Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro ...

109
1

Transcript of Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro ...

1    

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P.

DIRECTORIO

GOBIERNO ESTATAL

DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

Gobernador Constitucional del Estado

San Luis Potosí, S.L.P.

ARQ. LUIS NAVA CALVILLO

Secretario de Desarrollo Urbano

Vivienda y Obras Públicas

LIC. JUAN ANTONIO SALAZAR MUÑOZ

Director de Desarrollo Urbano

SEDUVOP

H. AYUNTAMIENTO

CERRO DE SAN PEDRO, S.L.P. C. JOSÉ SANTOS LOREDO TENORIO

Presidente Municipal Constitucional

Cerro de San Pedro, S.L.P.

3    

H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P.

RESUMEN

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

 

Resumen

El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P. (de

aquí en adelante denominado por las siglas PDUCSP), parte de la elaboración de un

diagnóstico detallado de las condiciones del medio físico-geográfico, el medio

socioeconómico y demográfico, el medio cultural y el patrimonio histórico del área de

influencia donde se ubica esa localidad, así como las condiciones de la gestión local del

desarrollo municipal, para luego identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas que podrían afectar las tendencias de desarrollo urbano y rural, y formular

estrategias y acciones conducentes a aprovechar el potencial territorial, la vocación y

aptitud del suelo, definir la zonificación del territorio, los usos y destinos del suelo, su

coeficiente de ocupación y etapas de crecimiento.

Todo ello encaminado a establecer criterios estratégicos que permitan generar una

relación equilibrada entre el potencial de sus recursos naturales, las tendencias del

desarrollo urbano y las actividades económicas, la conservación del medio y las

necesidades de la población, acordes con un modelo de desarrollo económico duradero.

Etapas para la formulación del Plan

El procedimiento seguido para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de

Población de Cerro de San Pedro. S.L.P., comprende seis etapas consecutivas:

i. Caracterización y Diagnóstico del área de estudio o polígono

ii. Pronóstico y prospectiva (FODA)

iii. Propuesta del Plan

iv. Instrumentos, normativa, evaluación y control

v. Consulta pública

vi. Integración de las propuestas procedentes

La caracterización del área de estudio permite integrar un Sistema de Información Geo-

referenciado, una base de datos y un inventario de recursos municipales, para generar los

5    

insumos necesarios de carácter estadístico y cartográfico, organizados por subsistemas,

que permitan llevar a cabo las etapas subsecuentes. Ello incluye la construcción de un

mapa base actualizada del área de estudio, y la definición de las variables e indicadores

de los subsistemas físico-geográfico, demográfico-social, económico-productivo, urbano-

rural, sistema de asentamientos y legal-administrativa.

Para efectos de estructuración documental, la delimitación del área de estudio se ha

dividido en tres zonas o polígonos, los cuales se van describiendo, tomando en cuenta

que el primero estará en función de su relación con el ámbito micro regional o municipal,

el segundo en relación al área de estudio o de influencia inmediata del centro de

población, comprendiendo el análisis de las localidades rurales involucradas; y el tercero,

que define puntualmente el ámbito de intervención del plan propuesto, en su relación con

la cabecera del municipio de Cerro de San Pedro y su fundo legal.

En consecuencia, el universo geográfico delimitado como el área de cobertura del

PDUCSP comprende propiamente la localidad de Cerro de San Pedro, que constituye la

cabecera municipal, incluyendo las localidades rurales que mantienen una relación directa

con la zona seleccionada y que considera las trazas urbanas existentes y la comunidad

de La Nueva Zapatilla.

El diagnóstico situacional permite identificar las relaciones y procesos que determinan

la integración territorial del polígono de estudio, la definición de usos y destinos del suelo,

y la determinación de las áreas con aptitud o vocación territorial para la adecuada

distribución de la población y el desarrollo de las diversas actividades productivas y de los

asentamientos humanos.

También se identifican, de manera jerarquizada, la problemática encontrada, zonas

críticas, áreas destinadas a la protección y conservación de los recursos naturales o el

patrimonio, así como la relación funcional del territorio municipal con su sistema de

asentamientos a escala micro regional. Ello incluye la definición del papel estratégico que

desempeñan los distintos actores sociales y económicos en el desarrollo municipal y en el

área de estudio, y la evaluación del marco jurídico-normativo en que se fundamentará el

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P.

(PDUCSP).

El pronóstico y la prospectiva del Plan permiten diseñar escenarios estratégicos del

municipio de Cerro de San Pedro, y del área de estudio, en el contexto local, estatal y

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

nacional, a partir del análisis de la evolución de los subsistemas y con base en sus

principales indicadores. Todos los escenarios se refieren a un horizonte temporal que

abarca desde el periodo que corresponde a la presente administración municipal, hasta

las administraciones que operen durante el periodo 2012-2025.

La propuesta del Plan incluye la definición de los criterios y estrategias territoriales

establecidas para el área de estudio, en función de su aptitud y vocación territorial, usos y

destinos del suelo, así como de las estrategias aplicables. Las estrategias territoriales

contemplan los lineamientos, políticas, estrategias, programas y acciones específicas que

fundamentarán el Plan. Esta etapa contiene a su vez la instrumentación del Plan será

responsabilidad de la autoridad municipal. Sin embargo, corresponderá a los diversos

actores sociales y económicos, así como los niveles de gobierno estatal y federal,

proporcionar los insumos básicos necesarios para coadyuvar en la realización de esta

etapa, mismos que se detallan a continuación: i) definición de la estrategia legal para la

instrumentación, ejecución, evaluación y seguimiento del Plan de Centro de Población

(PCP), identificando actos de autoridad/normatividad, y propuesta del esquema de

concurrencia social y con otros órdenes de gobierno; ii) elaboración de una agenda de

proyectos estratégicos y detonadores del desarrollo económico y social del municipio; iii)

definición de los instrumentos y mecanismos que permitirán aplicar de manera efectiva y

eficiente el PCP (programa operativo anual, presupuestos y otros esquemas de

financiamiento), y iv) determinar los procedimientos para monitorear, medir y evaluar el

cumplimiento y efectividad del Plan, y los mecanismos técnicos y legales para su eventual

actualización y/o modificación.

Finalmente, la consulta pública, constituye una de las etapas más relevantes en el

proceso de planeación y formulación del PDUCSP, ya que en ella se realizan las

actividades que permiten someter a la opinión pública en general, a la de los ciudadanos y

de los distintos sectores económicos y sociales de Cerro de San Pedro en particular, el

proyecto del PDUCSP. Derivado de la misma, se procede a considerar todas las

propuestas que procedan, conforme a la normatividad; de esa forma y se enriquece el

contenido del PDUCSP, garantizando el aval democrático de la sociedad sampetrense.

7    

H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P., S.L.P.

CAPITULO I. ANTECEDENTES

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

I. ANTECEDENTES

Introducción

Como señala Ruiz Medrano (2009), “…el desarrollo de la minería colonial en el altiplano

potosino durante el siglo XVII es poco conocido en contraposición al conocimiento que se

tiene de otros grandes reales mineros de la Nueva España. Esta situación obedece, en

gran medida, a que uno de sus más importantes centros de extracción de minerales, el

real de minas del Cerro del Señor San Pedro del Potosí, mantuvo una producción irregular

y en constante declive a partir de 1626, proceso que se aceleró durante buena parte de la

segunda mitad del siglo XVII. Este fenómeno daría como consecuencia que la historia de

este centro minero fuese opacada por otros reales de mayor envergadura como

Zacatecas, Guanajuato, Pachuca y Charcas” (Ruiz Medrano, 2009). Contrario a esta idea,

de acuerdo a este autor, la economía de Cerro de San Pedro, uno de los primeros reales

en ser establecidos a fines del siglo XVI en una región escasamente incorporada a la

órbita colonial, tuvo un crecimiento notorio y una tasa de producción anual de gran

magnitud, en particular durante la primera fase de su establecimiento, de 1592 a 1598,

que se prolongó de forma casi ininterrumpida hasta 1621, año en que inicia el declive

minero, económico y demográfico de Cerro de San Pedro.

Con ese antecedente, durante las últimas décadas del siglo XX el municipio de

Cerro de San Pedro (CSP), y en particular su cabecera municipal, han presentado un

desarrollo urbano desordenado, que contribuye a generar tendencias inadecuadas de

ocupación y uso del suelo, y genera un impacto importante en términos del costo de dotar

a la población de equipamiento e infraestructura básicos para su desarrollo. Las

posibilidades de que su crecimiento sea de forma ordenada han sido limitadas por el

establecimiento de la población en zonas inadecuadas, con efectos graves y continuos de

riesgos y vulnerabilidad de los asentamientos humanos. Esto ha hecho evidente la falta

de un modelo de desarrollo urbano sustentable, que a través de un diagnóstico-pronóstico

del estado actual y futuro, nos permita presentar y establecer tendencias para la

jerarquización de objetivos, estrategias y acciones que propicien el ordenamiento

territorial, la planeación urbana y regional, y la recuperación económica y social de CSP.

La formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de

San Pedro. S.L.P. (PDUCSP), promovido por iniciativa de la administración municipal,

9    

periodo 2009-2012, responde a la necesidad que tiene el Ayuntamiento de disponer de un

instrumento de planeación, que permita, en primer término la determinación de las

condiciones urbanas y regionales prevalecientes en sus principales centros de población,

en particular en su cabecera municipal; implementar las estrategias para regular y

encauzar su crecimiento en forma ordenada; programar las acciones derivadas del propio

plan, en función de las diversas etapas para su ejecución; y finalmente, priorizar las

demandas sociales, económicas, ambientales y urbanas de la población actual y los

requerimientos futuros.

El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P.

tendrá como principal objetivo regular los usos y destinos del suelo en la unidad o

polígono de estudio, así como normar las pautas del crecimiento urbano y rural en el

corto, mediano y largo plazo. El Plan se convertirá a su vez en una herramienta básica

para mejorar la gestión del desarrollo municipal y local, al encauzar el desarrollo territorial

en el polígono de estudio, coadyuvando a incentivar el desarrollo económico y social. Los

objetivos y metas del PDUCSP, se realizarán conforme a las políticas de ordenamiento

territorial, de ordenamiento urbano de los centros de población y ambientales que deriven

del mismo. Para alcanzar los objetivos previstos de acuerdo a las poli ticas señaladas en

el PDUCSP, se promoverán y realizarán los programas inherentes al mismo.

Bases jurídicas

El proceso de elaboración, aprobación y ejecución del PDUCSP se fundamenta en tres

niveles jurídicos (Federal, Estatal y Municipal), acordes a la estructura de gobierno del

país, y que facultan la planeación regional, municipal y de centro de población; siendo

éstas las bases legales que sustentan las acciones de instrumentación de índole

municipal:

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• La Ley General de Asentamientos Humanos

• La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• La Ley Agraria

• La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí

• La Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí

• La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí

• La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

A continuación se enuncian las Leyes que aplican en el Nivel Federal:

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 26, 27

párrafo III, 115 fracción V inciso (a), establece las facultades en materia de planeación

del desarrollo económico nacional, del Sistema de Planeación Democrática del

Desarrollo Nacional, de la planeación urbana para los tres niveles de gobierno, y

establece la facultad de la Nación para imponer las modalidades que dicte el interés

público a la propiedad privada.

• La Ley General de Asentamientos Humanos en sus artículos 5º. fracción II, 8º. fracción

VI, 9º. fracción I, 12º. fracción V, 15,16, 17, 18, 19, 27, 35, 37, 38, 39, 49 fracciones I, II

y VIII, y 51º. fracción I, establece las bases de la concurrencia de la federación, de las

entidades federativas y los municipios en la ordenación de los asentamientos humanos

en el territorio nacional, fijan normas básicas para plantear la fundación, conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población y definen los principios

conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las

correspondientes prohibiciones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, en

congruencia con el artículo 115, constitucional. Asimismo, señala la facultad del

municipio para formular, aprobar y administrar la zonificación de los planes de

desarrollo urbano municipal y de centro de población.

• La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en sus

artículos 20 bis 4 fracción III, 20 bis 5 fracción IV y 23 fracción I, plantea el

ordenamiento ecológico como el instrumento de planeación idóneo, para evaluar y

distribuir las actividades económicas, de acuerdo a las características productivas del

territorio.

• La Ley Agraria. Establece en sus artículos 2º. párrafo 2°, 87º., 89º. y 93º. fracción II, las

condiciones en las que el suelo de propiedad social se incorporará al crecimiento de

los centros de población.

También se enuncian las Leyes que aplican en el Nivel Estatal que son:

• La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí en sus

artículos 14 y 114 fracción V inciso (a) establece la competencia del Gobierno del

Estado en la participación democrática de la sociedad, para la formulación de los

planes y programas de desarrollo del estado para garantizar una existencia digna y

11    

justa de sus habitantes; así como la facultad de los municipios para formular, aprobar y

administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano.

• La Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí en sus artículos,

5º.,7º., 8º. fracción III inciso b), define la participación, atribución y función de las

autoridades competentes que intervienen en el proceso de planeación, y de

obligatoriedad de los planes y programas derivados del proceso de planeación.

• La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en sus artículos 21 fracción III y 23,

prevé la vinculación necesaria entre el ordenamiento ecológico y el desarrollo urbano.

• La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. En sus artículos 1º., 2º.,

3º. fracciones III y IV; 7, 8, 9, 18 fracciones V y VI; 19 fracciones I, V y X; 27 fracciones

III y IV, 30, 39, establece la ejecución de los planes de desarrollo urbano de centro de

población, y asigna atribuciones a las autoridades Estatales y Municipales

responsables. En los artículos 32 y 40 describe el contenido básico que garantice la

congruencia y uniformidad metodológica para asegurar la debida ejecución técnica,

jurídica y administrativa de los Planes. Esta Ley señala particularmente en su artículo

68, que una vez emitido el dictamen correspondiente, el ayuntamiento, en su sesión de

Cabildo pronunciará sobre el plan adoptado el acuerdo que proceda; y con sus

elementos integrantes lo elevará al conocimiento y aprobación del C. Gobernador del

Estado, por conducto del C. Presidente Municipal.

• El artículo 104 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí establece

la Normatividad aplicable al patrimonio urbano y arquitectónico, señalando que las

obras en Zonas o Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos quedarán sujetos

a las normas de uso del suelo e Imagen Urbana y Paisajística que para las mismas y

sus áreas circunvecinas se establezcan en los respectivos Planes de Desarrollo

Urbano, Ordenamiento Ecológico o en reglamentaciones específicas, todo ello en el

marco de dicha ley así como de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley de Protección al

Patrimonio Cultural para el Estado.

De igual manera en su artículo 82 señala, dentro de las políticas de Ordenamiento

de las Centros de población, la política de Conservación, que tiene por objeto entre

otros, el de mantener en buen estado de preservación los elementos de diverso orden

que integran su imagen así como, en su caso, proteger debidamente los vestigios

arqueológicos y bienes inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la

Nación que existan en el territorio estatal. Dentro de las políticas urbanas y ecológicas,

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

señala las de preservación, protección y restauración como medidas para conservar,

proteger y mejorar el medio natural y así controlar el deterioro del ambiente, recuperar

y restablecer las condiciones que garanticen la evolución y continuidad de los procesos

naturales.

El mismo instrumento legal en su artículo 83 establece que las reservas, usos y

destinos de áreas y predios se incluirán en los Planes de Desarrollo Urbano, señalando

entre los que deberán de asignarse, los de Patrimonio Cultural y Natural.

Por último, se encuentran las Leyes que aplican en el Nivel Municipal que son:

• La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de S.L.P., que en sus artículos 31

fracción I, II, X y XI, y 70 fracción XI y XII, establecen las facultades y obligaciones

de los ayuntamientos y de los Presidentes Municipales con relación a los Planes

de Desarrollo Urbano.

• La Ley General de Asentamientos Humanos, publicada el 10 de febrero de 2010,

que de acuerdo al Artículo 2º., fracción III, establece que por Centro de Población

se entiende “…las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se

reserven a su expansión y las que consideren no urbanizables por causas de

preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades

productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por

resolución de la autoridad competente se provean para la fundación de los

mismos” (LGAH, 2010). Conforme a lo anterior, se sobrentiende que, en realidad,

un Plan de Centro de Población puede elaborarse de acuerdo a los criterios que

se establezcan en el tipo de plan a realizar (Ordenamiento, Municipal, Urbano o

Parcial), y a los objetivos que se pretenda alcanzar con ese nivel de planeación.

Con base en lo anterior, el PDUCSP define los lineamientos generales de planeación para

el ordenamiento territorial del área objeto de estudio, e incluye el ordenamiento del suelo

urbano consolidado, del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, en aquellos

sectores urbanos o porciones del territorio de estudio donde el Ayuntamiento considere

oportuno establecer estrategias a futuro. Comprende entonces dos figuras importantes: el

Plan General de Ordenamiento Urbano y las Normas Urbanísticas municipales. A través

de este instrumento se desarrollan y complementan también las disposiciones para áreas

determinadas del suelo urbano o de expansión, según las necesidades del sector en que

se esté actuando: vivienda, industrial, comercio y servicios, vialidad y transporte, etc.

13    

Antecedentes históricos

Los orígenes de Cerro de San Pedro (CSP) se remontan al período colonial, época en la

que fue fundada la ciudad de San Luis Potosí, el 4 de noviembre de 1592, en una región

árida, casi seca, habitada desde tiempos prehispánicos por aguerridas tribus nómadas

conocidas por el nombre genérico de chichimecas (INAH, 2002). Como señalan diversos

estudios (Moreno, 1989ª y 1989b; Galván, 1996;), “…la minería constituyó, junto con la

agricultura y el comercio, el fundamento de la estructura económica colonial. El

descubrimiento de importantes yacimientos minerales durante este periodo trajo como

consecuencia el establecimiento de un considerable número de poblaciones mineras

dispersas a lo largo de una extensa región de la Nueva España, con el objeto de

almacenar ahí las provisiones necesarias para la explotación y fundación de minerales”

(Moreno, 1989:10). Entre esos poblados se encontraba Cerro de San Pedro.

Figura 1.1. CSP. Croquis de la zona fronteriza del norte y sus asentamientos humanos más importantes

Fuente: Elaboración propia, con base a Arista, 2010, a partir de la información documental, cartográfica y

de mapas anónimos.

El distrito minero de CSP es uno de los más antiguos del mundo. Se tienen evidencias

arqueometalúrgicas (UASLP, 2008), de que la actividad minera se remonta al comienzo de

la Edad de los Metales, y tuvo un gran auge durante la época de la Colonia.

La vocación minera del municipio de CSP data de más de 400 años. La población

local remonta sus orígenes a una fecha anterior a la fundación de San Luis Potosí. Los

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

indios guachichiles sabían de la existencia de un mineral y dieron la noticia a Fray

Francisco Franco, quien ante Francisco Beltrán, escribano de su Majestad, le comunicó al

capitán Miguel Caldera la presencia de yacimientos de oro en esa localidad. El 4 de

marzo de 1592 salieron de San Miguel Mexquitic los descubridores y el primer registro de

minas fue del capitán Miguel Caldera, quien tomó la mina y la cateó llamándola “La

Descubridora”. A partir de entonces se dio inicio a la explotación minera en la zona, pues

la riqueza existente de este material atrajo abundante población y la extracción del

mineral requirió numerosas haciendas de beneficio (Velázquez, 1946).

La comunidad de Cerro de San Pedro (donde actualmente se ubica la cabecera

municipal), se funda como un asentamiento irregular y sin orden. Las calles del poblado

no siguieron ninguna traza urbanística, como sucedió con la mayoría de los pueblos

mineros que se desarrollaron en esa época; de tal forma que el crecimiento del poblado

obedeció únicamente al acomodo de los pobladores. A partir de haber sido descubierto el

mineral del Cerro de San Pedro, se comenzaron a poblar cerca de Cerro las

congregaciones de Cuesta de Campa, Portezuelo, La Zapatilla, Jesús María, Calderón,

Monte Caldera, San Francisco de Pozos (ahora Pozos), Divisadero, entre otras

comunidades.

En sus inicios la localidad de Cerro de San Pedro no tuvo una población estable,

pues su crecimiento dependía del éxito o fracaso de la producción minera. La mina

comenzó a ser explotada en 1595. De estas minas se sustrajeron minerales como

manganeso, mercurio, plomo y cobre; pero las obras se llevaron a cabo de una manera

irracional y sin el debido cuidado. La falta de previsión provocó el hundimiento de los tiros

y los socavones en 1608, agregándose a esta situación un menor rendimiento de las

vetas de plata. Bajo estas condiciones la localidad de Cerro de San Pedro comenzó a

despoblarse notablemente en 1621, y ya en 1630 se encontraba en completo abandono.

Cuando esto sucedió ya se había fundado el pueblo de San Luis Potosí en 1592, cuyo

origen fue porque en el Cerro de San Pedro no había agua para beneficiar los metales ahí

extraídos.

En este contexto, fue hasta 1830 cuando la Legislatura del Estado de San Luis

Potosí, en su Ley sobre Arreglos de los Municipios, le otorgó por primera vez esa

categoría, que luego perdió, para recuperarla hasta 1903, mediante el Decreto Número 2

del 10 de octubre de ese año, otorgándole una Jurisdicción sobre las fracciones de Cerro

de San Pedro, Cuesta de Campa y Portezuelo, así como de las congregaciones de La

15    

Zapatilla y El Encino, al igual que de los ranchos de Jesús María, Caderón y Monte

Caldera (Velázquez, 1946).

En resumen, desde su fundación en 1592 hasta 1736 hubo una gran bonanza

económica en la región, derivada de la extracción de plata de la mina San Pedro. En

1608, debido a la explotación irracional del mineral empezaron los primeros hundimientos,

provocando que poco a poco se alejaran los mineros, hasta que en 1630 el lugar se

encontró en completo abandono. En 1699 se descubrió otro clavo que generó una

bonanza que se sostuvo hasta 1739. En esta época llegaron a existir más de 60 “tahonas”

(taunas o rastras) y cerca de 100 hornos de fundición. Otro auge se produce en la

segunda mitad del siglo XVIII, tiempo durante el cual se construyó una de las iglesias

localizadas dentro del poblado. Las causas que originaron que las minas comenzaran a

cerrarse a partir de entonces y un declive gradual de la actividad minera son diversas,

destacando entre ellas la explotación irracional y la falta de previsión. Esta situación se

reflejó de manera natural en la actividad económica, que se mantuvo con ciertos altibajos,

hasta finales del siglo XX.

A principios del siglo XX se menciona que existían solamente 4 minas en operación,

en las que trabajaban cerca de 700 hombres. Después de la guerra de revolución, las

minas de Cerro de San Pedro fueron trabajadas por la Compañía Metalúrgica Mexicana

hasta 1948, cuando un conflicto laboral e incendios provocaron el cierre de las

operaciones. Desde entonces hasta finales del siglo XX sólo habían realizado extracción a

pequeña escala los gambusinos de la región. En una etapa más reciente se realizaron

varias campañas de exploración. De 1969 a 1973 Minera Las Cuevas, S.A. de C.V. llevó a

cabo un programa de geofísica y de barrenación a diamante. En 1976 el Consejo de

Recursos Minerales efectuó un muestreo geoquímico regional de sedimentos de arroyos

en las Sierras de San Pedro y Álvarez, habiendo localizado algunas anomalías

geoquímicas de interés. Entre 1988 y 1991, Compañía Fresnillo, S.A. de C.V. realizó una

campaña de geoquímica y de barrenación con circulación inversa. En 1995 la empresa

canadiense Minera San Xavier (MSX) inició estudios de cartografía geológica y exploración

con barrenación a diamante y circulación inversa, con resultados positivos, con el objeto

de continuar con la operación minero-metalúrgica y la explotación de oro y plata, basado

en el potencial de explotación minera de los yacimientos del CSP; el 5 de mayo de 2000,

se le concedieron a la empresa MSX los permisos de operación estatal y municipal (ver

cuadro sinóptico 1).

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Cuadro Sinóptico 1. Cerro de San Pedro: Evolución histórica, 1592-1953

Año Acontecimiento

1592 Salieron de San Miguel Mexquitic los descubridores minerales y el primer registro de minas fue del capitán Caldera.

1595 La mina “La Descubridora” se comenzó a explotar.

1621 En razón de los hundimientos registrados por la mina hubo un descenso de población y un decaimiento económico grave.

1630 El índice de población era muy reducido y la mina había quedado en un completo abandono.

1699 Hubo una bonanza económica.

1807 Se acuñó para la ciudad de San Luis Potosí una moneda de cobre con valor de media cuartilla.

1855 El 15 de octubre, el congreso suprime la municipalidad del Cerro de San Pedro 1903 El 10 de octubre, el decreto Número 2, restablece la municipalidad del Cerro de San Pedro

1930 La Legislatura del Estado de San Luis Potosí, en su Ley sobre Arreglo de los Municipios, mencionó ya como municipio el Cerro de San Pedro.

1948 El 28 de marzo se incendian las minas; la actividad minera se cierra debido a un conflicto entre los obreros y la empresa “Compañía Metalúrgica Mexicana”. Se desmontan las instalaciones y el pueblo cae en el abandono

1952 San Pedro perdió su categoría política del municipio y su territorio se agregó al de la Capital del Estado, según Decreto No. 36 promulgado el 17 de septiembre.

1953 De acuerdo al decreto Número 83 de fecha 30 de octubre Cerro de San Pedro volvió a tener categoría de municipio.

1990-1995

Diversas empresas, como Peñoles y Fresnillo, realizan sin éxito exploraciones mineras.

1995 Inicia el proyecto de explotación de oro y plata de la empresa Minera San Xavier (MSX).

1995 Inicia el proyecto de explotación de oro y plata de la empresa Minera San Xavier (MSX).

1997 Primera Manifestación de Impacto Ambiental (Behre Dolber, 1997)

Fuente: Construcción propia, con base a fuentes históricas diversas.

17    

Marco de referencia territorial: localización

El municipio de Cerro de San Pedro se encuentra localizado en la microrregión centro del

estado de San Luis Potosí (SEDESORE, 1998). Sus límites municipales son: al norte y al

oeste con Soledad de Graciano Sánchez; al este con Armadillo de los Infante; y al sur con

el municipio de San Luis Potosí (véase la Figura 3). El distrito minero de Cerro de San

Pedro (CSP), se ubica en el municipio del mismo nombre (véase la Figura 1.2). De

acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año

2000, la superficie total del municipio de CSP es de 127.48 Km2 y representa 0.21 por

ciento del territorio estatal.

Figura 1.2. Municipio de Cerro de San Pedro. Ubicación geográfica del área de estudio

Fuente: INEGI, 2005.

El universo geográfico donde se localiza el PDUCSP, corresponde propiamente al sector

oriente de la Zona Metropolitana San Luis Potosí - Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

que se encuentra a 20 kilómetros de distancia al noreste de la Ciudad de San Luis Potosí,

en el Estado de mismo nombre, y está delimitada por las salidas carreteras San Luis

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Potosí - Tampico y San Luis Potosí - Matehuala; y el periférico de cuota que las une.

Figura 1.3. Municipio de Cerro de San Pedro. Ubicación micro regional y límites municipales

Fuente: INEGI, 2005.

La cabecera municipal de Cerro de San Pedro tiene las siguientes coordenadas: 100º48’

de longitud oeste y 22º13’ de latitud norte, con una altura de 2,040 metros sobre el nivel

del mar. Está localizada a escasos 20 kilómetros de la capital del estado y a 8 kilómetros

de los límites de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad

de Graciano Sánchez (ZMSLP).

Figura 1.4. Zona conurbada de San Luis Potosí, y la ubicación del área de estudio

Fuente: INEGI, 2005.

19    

Definición del área de estudio

Para efectos de estructuración documental, la delimitación del área de estudio se ha

dividido en tres zonas o polígonos, los cuales se van describiendo, tomando en cuenta

que el primero (Polígono I) está en función de su relación con el ámbito micro regional o

municipal, el segundo (Polígono II) en relación al área próxima de influencia inmediata del

centro de población, comprendiendo el análisis de las localidades rurales involucradas; y

el tercero (Polígono III), que define puntualmente el ámbito de intervención del plan, en su

relación con la cabecera del municipio de Cerro de San Pedro y su fundo legal.

Los límites físicos del ámbito micro regional (Polígono I) se establecieron con base

en tres criterios principales: i) el físico-geográfico, que consideró, al norte, los límites de

las dos provincias fisiográficas en las que se asienta el municipio de Cerro de San Pedro y

al sur las condicionantes naturales (escorrentías temporales) y orografía de la

microcuenca done se ubica la zona de estudio; ii) el político administrativo, que

contempló, al norte del polígono los límites municipales establecidos; iii) el jurisdiccional,

que considero los diversos linderos y límites establecidos por propiedades ejidales y

privadas, en diversos sectores del polígono; iv) el demográfico, que consideró las

localidades rurales que mantienen una interacción directa en la zona de influencia

inmediata a la cabecera municipal; en este caso, La Nueva Zapatilla.

La superficie del Polígono I abarca 935.52 hectáreas y está conformada por la suma de: i)

varios predios de tipo rústico localizados en la micro cuenca geográfica en la que se

asienta la cabecera municipal; ii) diversos terrenos de propiedad ejidal y privada, y iii) el

fundo legal de Cerro de San Pedro en su cabecera municipal. Cabe señalar que la

superficie total del área actual de actividad minera se circunscribe a 373.9 hectáreas -que

corresponde al área autorizada para cambio de uso de suelo de forestal a minero

(SEMARNAT, 2000; SGPA/DGIRA, 2000)-, mientras que el polígono de estudio (Polígono III)

representa una superficie total de 101.95 hectáreas, que integra a 39.76 hectáreas

correspondientes al Centro de Población de Cerro de San Pedro y 62.19 hectáreas en la

localidad de La Nueva Zapatilla, única localidad que se encuentra dentro del área de

influencia del centro de población.

 

 

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

 

Figura  1.5.  CPCSP.  Límites  del  ámbito  micro  regional    (Polígono  General)  

Fuente: construcción propia con base en diversas fuentes, 2010

Figura 1.6. CPCSP. Ubicación del área próxima de influencia (Polígono II)

Fuente: construcción propia con base en diversas fuentes, 2010.

21    

Figuras 1.7. y 1.8. Polígonos Urbanos y Aptitud Urbana Cerro de San Pedro y La Nueva Zapatilla.

Fuente: construcción propia, con base a fuente diversas.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

En consecuencia, el universo geográfico delimitado como el área de cobertura del PDUCSP

comprende propiamente la localidad de Cerro de San Pedro, que constituye la cabecera

municipal, incluyendo las localidades que mantienen una relación directa con la zona de

estudio y que considera la comunidad de La Zapatilla. Las coordenadas geográficas de

los límites referidos se enlistan en el anexo I y corresponden a los establecidos por el

INEGI.

El PDUCSP maneja la zonificación primaria, de manera general a nivel de micro

cuenca en la que queda el área urbanizada actual y el área urbanizable para futuro

crecimiento. La determinación de la zonificación secundaria se establece de manera

detallada en el polígono de estudio o propiamente denominado Centro de Población de

Cerro de San Pedro y el Subcentro Rural de La Nueva Zapatilla, integrado por 12.09

hectáreas del polígono urbano, una superficie y una superficie susceptible para

urbanización a futuro de 62.19 hectáreas.

Topografía en el área del centro de población

Respecto a la topografía del terreno donde se sitúa el poblado de Cerro de San Pedro,

que es la cabecera municipal, es posible observar hacia el sector norte pendientes

suaves, que van del 15 al 37 por ciento, mientras que hacia el sur del asentamiento se

aprecian pendientes más pronunciadas, que van del 33 al 50 por ciento

Elementos naturales y antropogénicos del relieve

Los caminos existentes en la región forman parte importante de las características

geomorfológicas de CSP. Otros elementos naturales y artificiales que constituyen hitos

importantes en la región donde se ubica el área de estudio son los vestigios de los

primeros yacimientos mineros, escurrimientos naturales del terreno y la confluencia entre

éstos y los caminos vecinales, veredas y senderos, característicos del lugar.

23    

Figura 1.22. Poblado de Cerro de San Pedro. Topografía

Fuente: elaboración propia, con base en Arista, 2010.

Figura 1.23. CSP. Trayectos, topografía y cauces naturales de los arroyos existentes

Fuente: Elaboración propia, con base a Arista, 2010.

Edafología Regional en el área de estudio

a) Tipos de suelos en el área de estudio

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

La clasificación de los suelos permite caracterizar las propiedades morfológicas, físicas y

químicas que se toman en consideración para la identificación y delimitación de unidades

cartográficas de suelo, que son directamente traducibles en ventajas o desventajas en su

utilización para determinadas actividades, y proporcionan información útil para la

planeación y el ordenamiento territorial. La finalidad de este análisis es conocer las áreas

del centro de población que muestran las mejores condiciones o potencial del manejo de

los distintos tipos de suelo (agrícolas, pecuarios, forestales, urbanos, industriales, etc.),

con base en sus propiedades.

El área de estudio se localiza en una zona montañosa, conocida como el complejo

minero Cerro de San Pedro. El carácter juvenil de la Geomorfología y el tipo de clima

(semiárido con lluvias escasas), aunado a la escasez de agua disponible, no ha permitido

en el lugar el desarrollo de unidades de suelo importantes. Se localizaron suelos de

escaso desarrollo, de pocos centímetros de espesor. En las laderas predominan suelos

pedregosos con alto contenido gravas y arenas, y en las partes bajas, en los arroyos,

suelos también de baja potencia. Se cartografiaron las zonas donde el suelo es más

notable pero, en general, se puede decir que la zona está cubierta con suelo con

pedregosidad a media, de bajo desarrollo.

Particularmente, en el área de estudio se encontraron cinco expresiones de Unidad

de Suelo: i) Litosol Eutrico (le), que cubre una superficie aproximada del 48.4 por ciento

de la superficie del polígono; ii) Xerosol Háplico (Xn), cubre una superficie aproximada de

20.9 por ciento de la superficie total; oí) Castañeen (Caz), cubre una superficie

aproximada de 1.5 por ciento de la superficie del predio, y ib.) Phaoezem Lúvico (Hi),

cubre una superficie aproximada de 1.5 por ciento de la superficie total, y Fluvisol (Fn),

con una cobertura del 27.6 por ciento del polígono de estudio.

Vegetación

La vegetación de la zona es representativa de las zonas semiáridas de México, con

cobertura y diversidad por debajo del promedio nacional, debido a los antecedentes

productivos del área, que han modificado históricamente al componente natural existente.

En el área de influencia del PDUCSP se han inventariado un total de 100 especies de

29 familias taxonómicas, integrando varios tipos de comunidades: Para el cumplimiento

de los objetivos del presente trabajo, se consideraron los tipos de vegetación que

Rzedowski (1957 y 1965), describió para las partes áridas de San Luis Potosí y

25    

Zacatecas, respetando los nombres, sinónimos y la nomenclatura científica que este autor

empleó. Estos son: i) matorral desértico micrófilo, ii) matorral desértico rosetófilo, iii)

matorral crasicaule, iv) zacatal y v) encinar arbustivo.

Comunidades vegetales

a) Matorral desértico micrófilo. El matorral desértico micrófilo se desarrolla en las planicies

y en las partes bajas de los cerros sobre suelos de origen aluvial. Este tipo de vegetación

se caracteriza por la predominancia de elementos arbustivos con hojas o foliolos

pequeños, como Larrea divaricata, Fluorensi cernua, y Prosopis juliflora. Otras especies

frecuentes en esta vegetación son: Yucca filifera, Y. decipiens, Opuntia imbricata, O.

leptocaulis, Celtis pallida, Condalia lycioides, Lycium berlandieri, Koeberlinia spinosa,

Fouquieria splendens, Jatrophadioica, Parthenium incanum, Zinnia acerosa y

Haplopappus venetus.

b) Matorral desértico rosetófilo. El matorral desértico rosetófilo ocupa las laderas de los

cerros con sustratos sedimentarios. Este tipo de vegetación se distingue por la presencia

de especies arbustivas y subarbustivas con hojas alargadas y estrechas, agrupadas en

forma de roseta, como es el caso de Agave lechuguilla, A. striata y Hechtia glomerata.

Otras especies características de este tipo de vegetación son: Yucca carnerosana,

Dasylirion leiophyllum, Calliandra eriophvlla, Dalea tuberculata, Viguiera stenoloba, Acacia

crassifolia, Ephedra aspera. Euphorbia antisyphilitica, Parthenium argentatum, Opuntia

stenopetala, O. microdasys, Ageratum corymbosum, Brickellia veronicaefolia y Bouteloua

curtipendula.

c) Matorral crasicaule. El matorral crasicaule se desarrolla en laderas y planicies con

suelos de origen ígneo. La presencia dominante de plantas de los géneros Opuntia y

Myrtillocactus caracteriza este tipo de vegetación. Las especies principales son: Opuntia

streptacantha, O. leucotricha, O. robusta y Myrtillocactus geometrizans. Otras especies

que se pueden localizar en este ambiente son: Yucca filifera, Y. decipiens, Mimosa

biuncifera, Prosopis juliflora, Acacia spp., Bouteloua spp. y Menodora coulteri.

d) Zacatal. El zacatal se localiza sobre suelos de origen ígneo, aluvial o calizo, pero sobre

relieve relativamente llano. La característica de este tipo de vegetación es la dominancia

fisonómica de gramíneas y herbáceas graminiformes. Las especies características, la

composición florística, la cobertura y otros rasgos del zacatal, cambian en dependencia

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

del tipo de sustrato geológico donde se desarrolla. En los suelos aluviales prevalecen

especies del género Bouteloua. Los suelos de laderas riolíticas sostiene un zacatal de

Aristida divaricata, Andropogon hirtiflorus y Muhlenbergia repens. En las laderas calizas

se presentan de manera característica, Bouteloua curtipendula, Leptochloa dubia y Stipa

eminens.

e) Encinar arbustivo. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre suelos de origen calizo o

ígneo y está dominado por la presencia de especies del género Quercus; estas especies

pueden ser caducifolias por breves períodos (una a dos semanas).La estructura y

composición florística de este tipo de vegetación depende, al igual que el zacatal, del

sustrato geológico en que se encuentre. Así, en el sustrato ígneo se encuentran: Quercus

potosina, Q. crassifolia Q. eduardii, Amelanchier denticulata, Arctostaphylos pungens,

Dalea tuberculata, Pithecolobium schaffneri, Aegopogon cenchroides y Baccharis

potosina, principalmente. Sobre sustrato calizo se localizan: Quercus tinkhamii, Q.

pringlei, Acacia shaffneri, Carex potosina y Euphorbia campestris, entre otras especies.

Cinco de las especies presentes en el área de estudio se encuentran catalogadas

en la NOM-059-SEMARNAT-2001; algunas de estas especies vegetales (cactáceas) se

consideran únicas y protegidas (véanse las Figuras 1.24. a 1.27.).

Fauna

De acuerdo con la caracterización de fauna silvestre realizada en la zona de Cerro San

Pedro, y con base en las condiciones prexistentes, sumadas al hecho de que las

comunidades vegetales dominantes en el área no favorecen el establecimiento y

desarrollo de poblaciones de fauna mayor, debido a la escasa producción de alimentos

para la vida silvestre, la fauna silvestre de CSP se caracteriza por una dominancia de aves,

mayoritariamente del Orden Passeriformes y raramente Columbiformes y Falconiformes;

pequeños mamíferos de los órdenes Rodentia (roedores) y Lagomorpha (conejos) poco

abundantes; y reptiles, como serpientes, lagartijas y tortugas, de especies típicas de

zonas semidesérticas.

En consecuencia, la fauna silvestre del polígono de estudio se compone de 31

especies de aves, 12 de mamíferos y seis de reptiles. Seis de las especies de fauna

registradas se encuentran catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Entre las especies

dominantes se encuentran coyote, gato montés, liebre, conejo y cierta variedad de aves y

reptiles.

27    

Grado de erosión del suelo.

Conforme a la variación espacial de la erosión en México -estimada por Martínez y

Fernández (1983) a través del cálculo de la relación entre la producción de sedimentos y

el área de drenaje de sus diferentes subregiones hidrológicas-, el área donde se

encuentra el proyecto, está ubicada en la subregión 37, la cual está definida por una

degradación de suelo <1 ha/año, considerada como erosión no manifiesta.

La actividad erosiva predominante dentro del área de influencia del CPCSP es la

provocada por el agua de escurrimiento, debido a la escasez de vegetación en los cerros,

sin llegar a ser de consideración para la actividad agrícola dada la poca superficie con

suelo propicio para esta actividad, además de las pocas precipitaciones que ocasionan

que los arroyos permanezcan secos la mayor parte del año.

Hidrología superficial y subterránea

En cuanto a las características hidrológicas de la región donde se ubica el área de estudio

se destaca que, de acuerdo con la información proveniente de la Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el área de influencia del centro de

población se localiza dentro de la Región Hidrológica 37 El Salado, en la cuenca GRH37,

Presa San José, Los Pilares y otras, y finalmente en la sub-cuenca BG presa San José

con una superficie de 4,179 km2 de superficie (INEGI) (véase la Figura 1.36).

La región hidrológica 37 (RH 37), El Salado, constituye una de las vertientes

interiores más importantes del país y ocupa parte de la altiplanicie septentrional en donde

cubre la porción Noroccidental del estado, con una extensión de 58.29 ciento de la

superficie total estatal. Se caracteriza por una serie de cuencas cerradas en donde la

topografía es monótona, con pocas elevaciones importantes y por consiguiente carece de

grandes corrientes superficiales; por lo que éstas son del régimen torrencial efímero, por

lo regular se forman inicialmente en época de lluvias y su curso es sumamente reducido,

ya que el agua que conducen desaparece en las llanuras en corto tiempo, debido a la

infiltración y la evaporación que actúa en las mismas, o directamente sobre la

infraestructura hidráulica existente. La RH 37, El Salado, conocida también como zona de

cuencas cerradas por la serie de conjuntos orográficos que la circundan, recibe en la

porción que comprende el estado de San Luis Potosí, una precipitación media de 400

mm, lo que genera un volumen de lluvia anual de 15,144 millones de m3; sin embargo, las

características climatológicas no permiten su aprovechamiento en gran escala ya que

97.7 por ciento retorna a la atmósfera por evaporación.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

La micro cuenca donde se localiza el proyecto tiene aproximadamente 172 km2, lo

que representa únicamente el 0.18 por ciento de la región hidrológica. Esta micro cuenca

se encuentra muy bien delimitada por el sistema de sierras que se encuentran

conformando los valles del área. La hidrología está conformada principalmente por el

arroyo San Pedro que a su vez es alimentado por los arroyos los Méndez, San Nicolás y

Santa María. Estas escorrentías son de trayectos cortos rectos en las partes montañosas,

y curvos y suaves en las partes más planas.

El aporte hidrológico superficial de la micro cuenca al sistema es muy limitado, se

localiza en la estribación poniente del complejo conocido localmente como San Pedro. El

sistema hidrológico es prácticamente juvenil, de poco desarrollo; las corrientes son de

pendiente fuerte, de sección predominante en v, de carácter efímero torrencial y acarrean

gran cantidad de sedimento grueso; las pendientes del terreno son marcadas, lo que,

aunado a la escasez de agua, no ha permitido el desarrollo de suelos, de manera que la

vegetación es pobre y característica de la región semidesértica.

a) Hidrología subterránea

En el área de influencia de Cerro de San Pedro las escorrentías superficiales son

intermitentes y no hay lagos o manantiales, ni existen aprovechamientos de agua

subterránea. Hacia el valle que se encuentra al oeste, que corresponde a la porción

nororiental del valle de San Luis Potosí, existe un acuífero explotado por un gran número

de aprovechamientos de agua subterránea, mientras que en el área de actividad minera,

el nivel freático se encuentra aproximadamente a 300 m de profundidad,

aproximadamente 200 m por debajo del límite inferior del tajo propuesto.

Las aguas superficiales del área de estudio se concentran en algunos arroyos,

todos de carácter intermitente o de temporal y de cauces reducidos, siendo los más

significativos los de Arroyo Siempre Viva, Arroyo las Cuevas, San Nicolás, Jesús María y

Los Agustines; hacia el sur del polígono los de Arroyo El Grande, río El Monte, Arroyo

Quemado; hacia el este los de Arroyo El Rayo, El Encino, El Hundido, El Salado; y hacia

el oeste los arroyos Cuesta de Campa, San Pedro y las Tinajas No existen en toda la

zona de influencia del proyecto, lagos o cuerpos de agua perennes de ninguna

naturaleza.

29    

Figura 1.38. Área de estudio. Hidrología

 

Fuente: INEGI, Estadísticas del Agua, Edición 2009.

Figura 1.39. Área de estudio. Corrientes y cuerpos de agua

 

Fuente: INEGI, Estadísticas del Agua, Edición 2009.

La cabecera municipal de Cerro de San Pedro se encuentra en una porción alta de la

sierra de Álvarez. En dicho centro de población y sus alrededores no existen

aprovechamientos de agua subterránea; hacia el valle que se encuentra al oeste (que

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

corresponde a la porción nororiental del valle de San Luis Potosí), existe un acuífero

explotado por un gran número de aprovechamientos de agua subterránea, mientras que

en el área del poblado, el nivel freático se encuentra aproximadamente a 300 metros de

profundidad, o sea 200 metros por debajo del límite inferior del tajo propuesto. De

acuerdo con información censal de la Comisión Nacional del Agua, de un total de 20

aprovechamientos observados, 4 de ellos corresponden a norias y 16 a pozos; 2 de los

pozos censados no operan, 2 corresponden a pozos fallidos; 4 a norias; 1 se encuentra

en perforación y; los restantes son pozos actualmente en operación (CONAGUA, 2005).

Usos del suelo

El análisis del uso del suelo nos permite conocer de manera general las diferentes formas

en que se aprovechan los recursos naturales. Con base en la información censal, es

importante destacar que dentro del área de influencia del centro de población, se han

registrado importantes modificaciones en relación con el uso de suelo y la vegetación,

durante un periodo de 20 años. Las áreas de uso agrícola de riego y de temporal, con

cultivos anuales, presentan una disminución considerable en los últimos 25 años. De igual

forma, las áreas de pastizal natural suave (que incluye vegetación secundaria arbustiva),

han reducido su superficie.

Figura 1.41. Usos del suelo en el área de estudio: superficie y forestal

Fuente: INEGI, 2005.

Mientras tanto, la superficie destinada a la ocupación de los asentamientos humanos, se

incremento de manera importante, especialmente durante el periodo 1990-2005,

31    

primordialmente por el crecimiento de tipo rururbano que se observa en las localidades de

Portezuelo, Granjas de La Florida, Bosques de la Florida y Granjas de San Pedro.

Figura 1.42. Usos del suelo en el área de estudio: superficie urbana

Fuente: INEGI, 2005.

Aptitud territorial (uso potencial del suelo)

Para determinar el uso adecuado o potencial del territorio que ocupa el área de centro de

población, en el caso de las actividades agrícolas, pecuarias y urbanas, se consideraron

las características del medio, ya fueran climáticas, topográficas, edafológicas, geológicas

e hidrológicas, que denoten una cualidad susceptible de aprovecharse para el desarrollo

de alguna de esas actividades, o la condición de disponibilidad, entendida desde el punto

de vista de las propiedades del suelo. Se considera también que las actividades agrícolas,

las pecuarias y las asociadas con la infraestructura urbana, constituyen los usos más

directamente asociados con la condición física y ambiental del suelo.

Esta evaluación de aptitud se encuentra definida, por un lado, en el Plan de Desarrollo

Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020 y, por el otro, en el Plan de Ordenación

de San Luis Potosí y su Zona Conurbada de 1993 que, con respecto al diagnóstico de

aptitud territorial, señala: “Fuera del valle de San Luis, las principales áreas agrícolas se

localizan hacia el norte, en el valle Arista, en los límites de este municipio con el de San

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Luis Potosí; al noroeste, en la vega del río Justino en los límites de los municipios de

Ahualulco y Mexquitic y cerca del poblado de La Tapona también en Mexquitic, y al oeste

en los poblados San Antonio y Tepetate” […] En los municipios de Cerro de San Pedro y

Zaragoza se han abierto tierras al cultivo en los valles y pie de monte” (PDSLPZC, 1993:

35).

Figura 1.43. ZMSLP y Zona Conurbada. Plano de Usos del Suelo, 1993

Fuente: Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su zona conurbada (1993).  

Aptitud agrícola

La aptitud agrícola en el área del Centro de Población es relativamente baja, ya que se

reconoce con esa vocación. Estos terrenos se ubican en pequeñas franjas irregulares,

ubicadas en torno al casco original del poblado, de manera predominante en la dirección

sur y surponiente.

Aptitud pecuaria

La potencialidad que observan los suelos para el desarrollo de las actividades ganaderas,

fundamentalmente las enfocadas al ganado mayor, se denomina aptitud pecuaria. La

vocación del centro de población estudiado en esta materia, es muy baja. De acuerdo con

la carta de aptitud pecuaria (PEOTSLP, 2000), la superficie clasificada como apta para esta

actividad es de clase 1, representando un bajo porcentaje del área de estudio.

Las características de estos suelos que favorecen el desarrollo de actividades de

pastoreo y el crecimiento de buenos pastizales, son aquellos con poca o nula pendiente;

33    

ello permite que la actividad pecuaria no requiera de un alto grado de tecnificación, algún

tratamiento para su uso y fuertes inversiones en infraestructura. La zona que coincide con

estas características se ubica de manera puntual en la franja que va del extremo poniente

del área de estudio hasta el punto que bordea la localidad de La Nueva Zapatilla.

El resto del polígono, que corresponde a la superficie mayoritaria del área de

influencia del centro de población, es clase 4, la cual agrupa suelos con características

completamente desfavorables para esta actividad. Las limitantes que presenta esta

tipificación hacen incosteable el aprovechamiento pecuario, debido a los elevados costos

de producción y a la cantidad de insumos que requiere su desarrollo; además de los

impactos que pueden generar estas condiciones sobre el entorno natural.

Aptitud urbana

Las áreas más adecuadas para el desarrollo urbano o de los asentamientos humanos se

consideran con aptitud urbana. Para definir sus características es necesario analizar tanto

las condiciones del medio natural como del entorno urbano. En este caso, para el primer

aspecto se consideraron los siguientes factores:

• Productividad del suelo y su potencial, de acuerdo las condiciones que

establece la carta de uso potencial del suelo del INEGI y a la edafología del área

de estudio.

• Patrimonio biótico, que permite excluir de las áreas aptas para urbanizar

aquellas donde se ubican las especies vegetales y animales propias de la zona, en

buen estado de conservación o en peligro endémico.

• Patrimonio hidrológico, que se identificó con base a los principales cuerpos de

agua, corrientes superficiales y profundas, así como el área de micro cuenca

hidrológica en la que se ubica el área de estudio. Estas áreas se excluyeron como

aptas para el uso urbano.

• Paisaje natural, que permite identificar aquellas áreas o sitios que, por su valor

paisajístico, fueron excluidos de las áreas aptas para la urbanización. En este caso

se consideraron las principales elevaciones, algunas cañadas y senderos

naturales.

Los aspectos del medio urbano considerados para definir las zonas aptas para el uso

urbano son:

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

• Proximidad a las vías de comunicación, con una restricción de área servida e

250 metros a partir de las vialidades primarias.

• Proximidad a los principales centros de población, considerando 250 metros a

la redonda a partir de las áreas mejor consolidadas en términos de infraestructura,

equipamiento y condiciones del marco construido.

• Factibilidad técnico-constructiva, que contempla las características del suelo

como soporte sobre el cual se desarrollará el uso urbano. Ello implicó la

identificación de sitios que pudieran representar dificultades técnicas para la

construcción de edificios, o que representaran riesgos para la construcción o algún

grado de vulnerabilidad urbana.

Una vez analizados los aspectos del medio natural y los del medio urbano, se generaron

los polígonos correspondientes a las áreas susceptibles para el uso urbano, considerando

ambos criterios, estableciendo una clasificación final que muestra las áreas aptas para el

uso urbano en primer término, y las que son aptas en segundo término, por no contar en

la actualidad con los elementos de infraestructura, equipamiento o servicios necesarios

para esa actividad, o que presentan alguna restricción por sus características físicas, lo

que exige una mayor inversión para el aprovechamiento urbano.

De esta forma, se determinaron las áreas necesarias para satisfacer las

condiciones de demanda actual y de futuro crecimiento del centro de población, de

acuerdo a las principales actividades urbanas: uso habitacional, uso comercial y de

servicios, uso industrial, uso recrecreativo-deportivo, y usos complementarios o de apoyo.

Dichas zonas de uso potencial se consideran en la estrategia del plan, en función del

grado de prioridad, programación en el tiempo y conforme a la disponibilidad de la

inversión pública o privada que garantice su ejecución. Las áreas de aptitud urbana de

primer término se localizan en la parte suroriente de la cabecera municipal, en las

inmediaciones de la localidad de La Zapatilla. La aptitud urbana de segundo término se

localiza a lo largo del camino que comunica a Cerro de San Pedro con la ZMSLP y en

algunos puntos de la micro cuenca ubicada al sur del casco antiguo.

35    

Figura 1.46. Polígono de estudio. Uso potencial del suelo: superficie con aptitud urbana

Fuente: Elaboración propia, con base a diversas fuentes (2010).

Impacto ambiental, riesgo y vulnerabilidad

Conforme a la información derivada del Programa de Ordenamiento Ecológico General

del Territorio, aún sin publicar (2010) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, el área de estudio no forma parte de Áreas Naturales Protegidas que hayan

sido declaradas por algún nivel de gobierno. No obstante, cabe mencionar que existen

algunas áreas protegidas, prioritarias y de importancia ecológica, con cierto grado de

proximidad hacia el área de influencia micro regional del PDUCSP, como es el caso de la

Región Terrestre Prioritaria 98 (RTP-98) Sierra de Álvarez (CONABIO, 2004); dicha región

cuenta con 2,265 Km2 en los municipios de Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro,

Ciudad Fernández, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa María del

Río, Tierranueva, Villa Hidalgo, y Zaragoza.

Ahora bien, en referencia a las disposiciones que establece el Plan de Ordenación

de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí y su zona conurbada de 1993, relativas a las

áreas de atención prioritaria para el establecimiento de programas de restauración

ambiental, es importante señalar que son designadas con una Política de Restauración

para el desarrollo de la vida silvestre tres cuartas partes del municipio de Cerro de San

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Pedro, partiendo del poblado de Portezuelos hacia los límites norte, este y sur del

municipio, limitándose en dichas zonas la práctica de la agricultura y la ganadería, siendo

los terrenos más afectados por la erosión los aledaños al poblado de Monte Caldera.

Figura 1.48. Localización del área de estudio con respecto al ANP Sierra de Álvarez

Fuente: CONANP, 2009.

Riesgos antropogénicos y vulnerabilidad

En CSP las principales causas de riesgo son de origen antropogénico, es decir, derivadas

de las actividades que realiza la población local o de las actividades económicas que

tienen lugar en el territorio de estudio. Los principales problemas que se observan en el

polígono de estudio se refieren a la ubicación de algunos asentamientos humanos en

áreas inundables, principalmente al sur de la cabecera municipal, o la invasión de

caseríos en lo que se consideran “derecho de cauce” y “derecho de vía.

De igual forma, otro problema que se observa se refiere a la falta de limpieza de

cauces y arroyos, lo que en temporada de lluvias genera desbordamientos y riesgo de

inundaciones, o filtración de residuos contaminantes, tanto líquidos como sólidos. En

temporada de secas, algunos de estos colectores naturales se convierten en muladares,

con serios peligros para la salud de los habitantes de CSP.

37    

Cabe señalar que un serio problema en materia de contaminación de suelo y aire lo

representa el manejo de la basura. Es común la práctica de la quema de basura, ya que el

área de estudio no cuenta con un relleno sanitario y tampoco con un plan para la

remediación de sitios que han sido y son utilizados como tiraderos de residuos. Si bien

cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos

municipales (basura), éste no es suficiente.

Impacto potencial de las actividades antropogénicas en los recursos hídricos

El acuífero de San Luis Potosí se localiza en el área centro-norte del estado de San Luis

Potosí. Tiene una extensión de 1,890 kilómetros cuadrados, es de forma irregular, siendo

más extenso en sentido norte-sur (54 kilómetros) que en el este-oeste (43 kilómetros).

Comprende en su totalidad los municipios de Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de

San Pedro, parcialmente los municipios de San Luis Potosí, Mexquitic de Carmona,

Ahualulco y Villa de Zaragoza. El área que ocupa comprende la cuenca endorreica de

San Luis Potosí, perteneciente a la Región Hidrológica No. 37, El Salado (CNA-SGT,

2020), véase la Figura 1.49. Como se aprecia en dicha Figura, el acuífero de San Luis

Potosí se asienta en una región hidrológica prioritaria y representa una fuente

subterránea de abastecimiento de agua de carácter urbano, pues dentro de su perímetro

existen cuatro localidades urbanas: la Zona Metropolitana constituida por San Luis Potosí

y Soledad de Graciano Sánchez, Laguna de Santa Rita, Escalerillas, La Pila, además del

municipio de Cerro de San Pedro.

Figura 1.49. Localización del Área de Estudio respecto a la Región Hidrológica Prioritaria RHP-75

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Fuente: CONABIO, 2002.

Según estudios de REPDA (2006) la recarga total que recibe el acuífero profundo de San

Luis Potosí, , ocurre a lo largo de las sierras que conforman la cuenca de Dan Luis

Potosí, pero principalmente se prestan por la Sierra de San Miguel que se ubica al oeste

de la ciudad de San Luis Potosí y en la porción noreste del acuífero, las cuales reciben

precipitaciones intensas que escurren hacia los materiales más permeables y se infiltran,

y por otra parte, por infiltración del acuífero somero hacia el profundo por medio de los

ademes ranurados en los pozos y por percolación.

El sistema del acuífero del Valle de San Luis Potosí está compuesto

específicamente por un acuífero somero y otro profundo, separados por una capa de

tobas arcillosas. El acuífero somero se conforma por depósitos aluviales, tiene un

espesor de 5 a 40 metros; su recarga es de tipo natural por infiltración y en él se pueden

registrar niveles de contaminación en su composición química, pues su profundidad es

poca y vulnerable a la contaminación por basureros, fugas de drenaje, fosas sépticas y

zonas de riego con aguas residuales (Carrillo Rivera y Armenta, 1990). El acuífero

profundo tiene un espesor variable que va de 160 a 400 metros, y es el actualmente

explotado por sus adecuadas características químicas y físicas.

Es importante señalar que en el polígono de estudio no se han encontrado

acumulaciones de agua en el subsuelo, por lo que difícilmente podría considerarse que el

desarrollo de las actividades antropogénicas relacionadas con los asentamientos

humanos o la actividad económica local, pudiera tener algún impacto negativo a las

condiciones del acuífero principal de San Luis Potosí (CONAGUA, 2005). Estudios de

caracterización hidrológica realizados recientemente para el área de estudio (CONAGUA,

2010) se han enfocado a: i) documentar las características de las aguas superficiales y

subterráneas en el área de estudio; y ii) evaluar el potencial impacto de las actividades

antropogénicas a los recursos hídricos en el área de estudio.

Residuos peligrosos

Otros riesgos en suelos contaminados por agroquímicos como algunas milpas y no se han

realizado programas de acciones de restauración y conservación del suelo. Por otro lado,

debido a su potencial minero, desde 400 años atrás los recursos minerales de la zona han

estado sujetos a explotación. Las actividades de antiguas minas, como la “Guadalupe”,

“Begonia”, “Princesa”, “Ovalle” y “El Barreno” generaron diversos pasivos ambientales que

39    

configuran un paisaje donde es común encontrar socavones, instalaciones, jales y

terreros abandonados, que han alterado, desde entonces, el relieve natural. En una

estimación conservadora, se presume la existencia de 150,000 toneladas de tepetate

procedente del minado subterráneo realizado por la compañía ASARCO, depositado en la

proximidad del Arroyo San Pedro. La modificación de la estructura del paisaje es, como

en el caso de la modificación del relieve, consecuencia directa del minado del yacimiento,

la extracción del mineral y el depósito de material estéril en los terreros.

Los residuos peligrosos más comunes generados por la actividad minera local son

aceites usados, materiales y contenedores impregnados, acumuladores acido-plomo,

polvos, escorias y costales vacios. Algunos de estos residuos se reciclan internamente en

las instalaciones, otros se envían externamente a tratamiento o destrucción térmica con

empresas que cuentan con las debidas autorizaciones para la recolección, transporte y

tratamiento de estos materiales (ver Figuras 1.51. y 1.52.).

Figuras 1.51. y 1.52. Riesgos por residuos peligrosos en el área de estudio

Fuente: Trabajo de campo, 2010.

Calidad del aire

La caracterización de la calidad química del aire en el área de estudio se realiza de

manera constante desde el año 2004 y hasta el 2007, mediante la instalación y operación

de equipos de muestreo alto volumen de Partículas Suspendidas Totales (PST), en Cerro

de San Pedro y de Partículas Menores a 10 micras (PM10) en La Zapatilla. La instalación y

operación de estos equipos coincidió con el inicio de las actividades, aunque fueron

interrumpidas temporalmente en diferentes períodos. Todas las concentraciones de PST y

PM10 fueron calculadas a condiciones actuales del sitio, tal como lo establece la NOM-025-

SSA1-1993 “Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con

respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10). Valor permisible para la

concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente, como

medida de protección a la salud de la población”.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Susceptibilidad de la zona a riesgos naturales.

Sismicidad

De acuerdo con la Regionalización Sísmica de México (Secretaría de Gobernación, 2001),

el área de estudio se ubica en la zona “B”, caracterizada porque las aceleraciones del

terreno se esperan menores al 70 por ciento del valor de la gravedad (ver Figura 1.50.).

Con base en el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en

México, publicado por la Secretaría de Gobernación en 2001, en el apartado de riesgos

geológicos se descarta que la zona presente riesgos geológicos, ya que la zona del

proyecto no cuenta con potencial importante para la ocurrencia de colapsos, no tiene

potencial para la generación de flujos y no es susceptible a hundimientos y

deslizamientos.

Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca.

A este respecto, dentro del área de estudio existe solamente una zona conocida como “El

Hundido” que podría representar cierto riesgo dado que las actividades de minería

subterránea llevadas a cabo durante a lo largo de la historia del distrito minero, han

provocado inestabilidad.

Actividad Volcánica

No existen zonas de actividad volcánica reciente dentro del área de influencia del

proyecto.

Visibilidad y valor panorámico del área de estudio

Para determinar el valor panorámico del área de estudio se efectuó un Análisis de

Visibilidad que considera distintos tipos de visión o puntos de vista situados sobre una

superficie, las zonas que no son observadas desde el punto de visión, y las zonas que

son observadas desde el punto de visión. El análisis de visibilidad se apoyó en un Modelo

Digital del Terreno (MDT) con resolución de 50 metros, generado a partir de un plano

vectorial de curvas de nivel cada 20 metros.

41    

Administración del desarrollo

La principal autoridad en el municipio de CSP es el Ayuntamiento, integrado por el H.

Cabildo municipal, el Presidente Municipal, y las áreas o departamentos que dependen de

éste (ver Figura 1.55.).

Figura 1.55. Organigrama del H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de CSP, 2009-2012.

Administración de los servicios urbanos

La estructura actual del Cabildo se compone de:

• Presidente Municipal

• Un síndico

• 4 regidores de mayoría relativa

• 2 regidores de representación Proporcional

Las Facultades que otorga la Ley Orgánica Municipal a las distintas autoridades son:

i) Presidente Municipal. El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al

Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y

tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio

Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

ii) Síndico. Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la

representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y

obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis

Potosí.

iii) Secretario del Ayuntamiento. Es el encargado del despacho de los asuntos y para

auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones. Le corresponden las facultades y

obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio

iv) Tesorero. Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control

del erario Municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la

Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Contraloría. Se encarga de fiscalizar el ingreso y ejercicio del gasto público municipal

y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las

facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del

Estado de San Luis Potosí.

Las principales Direcciones o Departamentos en que se apoya esta estructura son:

i) Obras Públicas. Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública,

aprobados por el ayuntamiento.

ii) Servicios Públicos Municipales. Es el departamento encargado de dotar, coordinar,

controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos que

presta el Ayuntamiento.

iii) Oficialía del Registro Civil. Le corresponde levantar las actas relativas en los libros

debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de

nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela,

emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio,

así como inscribir las ejecutorías que declaren la ausencia, la presunción de muerte o

que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las

disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del

Gobierno del Estado.

iv) Policía Municipal. Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del

territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones

especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión

de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y reglamentos vigentes.

43    

Inversión pública

A pesar de que a partir de 1998, de conformidad con los acuerdos administrativos

publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 30 de enero de ese año, los

municipios disponen de más recursos económicos y mayor libertad para el ejercicio

presupuestal y ciertas mejoras regulatorias, por las características socioeconómicas y

demográficas, CSP es uno de los municipios con mayores dificultades económicas y

financieras del estado de San Luis Potosí, lo que se traduce en las dificultades de la

gestión municipal para atender de manera adecuada las necesidades básicas de su

población.

Así, los diversos fondos (FISM, FAFM, FISE, COD, Ramo 20 y Ramo 33, entre otros), a

excepción de los Fondos de inversión directa del Gobierno del Estado y otros ingresos del

H. Ayuntamiento de CSP, para el periodo 2004-2005, la inversión global apenas fue

superior a los 21 mdp.

Figura 1.57. CSP. Análisis histórico de la inversión pública, 2004-2005 Inversión Estatal Federal Municipal Otros Total

2004 $11,299,101 $2,057,210 $1,314,188 $139,261 $14,809,762

2005 $810,146 $5,002,542 $654,894 $373,867 $6,841,450

TOTAL $12,109,248 $7,059,752 $1,969,082 $513,128 $21,651,21

Fuente: Sistema de Información de la Inversión Pública.

Análisis de las capacidades de la gestión pública

Para elaborar y simplificar el análisis estratégico del municipio de Cerro de San Pedro, se

empleó el análisis FODA, que es una de las herramientas esenciales que provee de los

insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información

necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y así como la

generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que se identifica como análisis de las

FODA´s, considera los factores económicos, políticos, sociales y culturales que

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

representan las influencias del ámbito externo al ayuntamiento del municipio y que inciden

sobre el quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el

cumplimiento de la Visión que se pretende alcanzar al 2009. La identificación de esas

oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios y estrategias

anticipados que permiten reorientar el rumbo del municipio. Las fortalezas y debilidades

corresponden al ámbito interno del ayuntamiento, y considera todos aquellos elementos

que dependen del desempeño de los miembros del ayuntamiento del municipio. Esta

herramienta permite a los miembros del ayuntamiento municipal:

i) El análisis del quehacer del Ayuntamiento que por atribución debe cumplir en apego a

su marco jurídico-normativo y a los compromisos establecidos en las políticas

públicas.

ii) La realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan

reorientar el rumbo del municipio.

iii) Identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y las acciones para el

desarrollo municipal.

En este sentido, el Ayuntamiento de Cerro de San Pedro enfrenta cuatro principales retos:

i) La modernización administrativa del ayuntamiento como elemento para resolver las

principales responsabilidades y la gestión de los servicios públicos municipales. Uno

de los enfoques más novedosos para que el ayuntamiento afronte sus

responsabilidades es el de la gerencia pública.

ii) Los esquemas de prestación de servicios municipales han mostrado claros signos de

ineficiencia en cuanto a la satisfacción de las necesidades con la calidad y extensión

requeridas. Por lo anterior, es necesario desarrollar alternativas con organismos

públicos o privados mediante acuerdos intergubernamentales.

iii) El servicio municipal de carrera, como elemento para asegurar funcionarios

capacitados para llevar a buen término la gestión pública en tiempo y con los

resultados esperados.

iv) Coordinación y cooperación social, como el instrumento para desarrollar nuevas

maneras de involucrar a la ciudadanía en la gestión de los problemas públicos,

particularmente los que le son más inmediatos.

45    

H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P., S.L.P.

II. SITUACIÓN TERRITORIAL ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

II. SITUACIÓN TERRITORIAL ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS

Medio Socioeconómico

Tamaño y dinámica de la población

El crecimiento poblacional registrado en el Municipio de Cerro de San Pedro durante el

periodo 1930-1980 refleja una tendencia decreciente, ya que durante ese lapso la

población se redujo de 4,415 habitantes al inicio del periodo, a 1,938 a finales del

mismo (véase la Figura 2.1.). Figura 2.1. CSP. Tamaño de población municipal, 1930-1980

Años Población Tasa de

crecimiento 1960 2,105 1970 1,975 1980 1,938

Fuente: CONAPO, 1950-1998, 1994; INAFED, 2002. Es durante el periodo 1980-1995 cuando comienza a observar una ligera recuperación

del tamaño de la población a escala municipal, que pasó de 1,938 a 3,086 habitantes en

el periodo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.15 por ciento. Esta

tendencia ascendente se acentúa en el periodo 1995-2000, de tal forma que la

población alcanza al final de ese periodo un total de 3,404 habitantes. No obstante, para

2005 nuevamente se observa un ligero descenso poblacional, con un total de 3,278

habitantes, véase la Figura 2.2. Figura 2.2. CSP. Población total municipal y tasa de crecimiento intercensal

Año Población Tasa de Crecimiento intercensal

1950 3,032 -

1960 2,105 -3.61

1970 1,975 -.64

1980 1,938 -.19

1990 2,274 1.59

1995 3,086 1.61

2000 3,404 1.98

2005 3,278 0.19

Fuente: CONAPO, 1950-1998, 1994; INAFED, 2002.

47    

Conforme al Conteo de Población y Vivienda 2005 efectuado por el INEGI, para 2005 la

población total del municipio de CSP era de 3,278 habitantes y representa 0.15 por ciento,

con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 23.06

habitantes por kilómetro cuadrado, -una de las más bajas a nivel estatal- y el promedio de

la densidad domiciliaria era de 5.95 habitantes/vivienda. Del total de población en ese

año, de 1,689 son hombres y 1,589 son mujeres Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia

es de 536 hombres y 1,130 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es

de 1,004 habitantes (véanse Figuras 2.3. y 2.4.).

Figuras 2.3. y 2.4. CSP. Población total municipal y distribución por sexo

Año/Población Año  

Hombres Mujeres Total

1990 1,143 1,131 2,274

1995 1,539 1,547 3,086

2000 1,679 1,725 3,404

2005 1,589 1,689 3,278

Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda. Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda.

Con base en esta información, es posible confirmar una tendencia fluctuante de

crecimiento demográfico, que permite observar en ciertos periodos el despoblamiento de

CSP, relacionado con el abatimiento de la actividad económica en los últimos cincuenta

años, una pérdida de categoría política y el abandono por parte de las instancias de

gobierno estatal y municipal, y de los inversionistas locales. Todo ello ha repercutido en

un notable descenso de la calidad de vida de la población municipal y el deterioro de las

condiciones de infraestructura y equipamiento.

Figura 2.5 CSP. Tendencia demográfica municipal por principales grupos de edad, 2000-2015

Año Población total 0-14 años 15-59 años 60 años y más 2000 3480 1188 1991 301 2005 3769 1135 2269 365 2010 4020 1031 2550 439 2015 4263 954 2772 537

Fuente: Proyecciones de CONAPO, sobre la población total.

No obstante, de acuerdo a las proyecciones Municipales de CONAPO, de seguir las

tendencias generales tasas de crecimiento demográfica observadas, se proyecta un

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

crecimiento absoluto en la población municipal al año 2015 de 783 personas, menos de lo

presentado en el período de 1980 a 1995 (1148 personas), véase la Figura 2.5.

Ahora bien, de no revertir la tendencia señalada, el impacto negativo que tienen la

tasa de mortalidad infantil, y el despoblamiento que se observa en algunas localidades,

derivado principalmente de la migración, se producirán dos importantes efectos. Por un

lado, el reacomodo a nivel territorial: localidades de menos de 99 habitantes comenzarán

a desaparecer, aumentando aquellas que van de 100 a 499 habitantes; en consecuencia,

se incrementará la dispersión poblacional, lo que dificultará aún más la dotación de

servicios e infraestructura por parte del gobierno municipal, en especial a localidades con

menos de 50 habitantes. Por el otro, se modificará sustancialmente la pirámide de

edades, lo que impactaría en la estructura de la demanda de empleo y de servicios de

salud (véase nuevamente la Figura 2.5.).

Distribución territorial de la población

En materia de integración territorial, el municipio de CSP observa una elevada dispersión

poblacional; el municipio se integra por 18 localidades. La cabecera municipal, Cerro de

San Pedro, cuenta con una población de 119 habitantes, la mayor concentración de

población se localiza en Portezuelo con 1,048 habitantes. El resto de las localidades más

importantes son Jesús María, Ejido de Calderón, Portezuelo, Cuesta de Campa,

Divisadero, Monte Caldera y Joyita de la Cruz. La mayoría de estas localidades cuenta

con una población mayor que la cabecera municipal (véanse figuras 2.6., 2.7. y 2.8.).

Figura 2.6. Municipio de CSP. Integración territorial, 2005

Fuente: INEGI, 2005.

49    

Figura 2.7. CSP. Localidades según tamaño y distribución de la población, 1995-2000

Fuente: INEGI, 2005.

Figura 2.8. CSP. Distribución de la población por tamaño de localidad, 1995-2000

Fuente: INEGI, 1990-2000.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Tendencias demográficas específicas del área de estudio

La situación demográfica en el área de estudio guarda una situación similar en las

tendencias observadas para el ámbito municipal. La población total registrada en 1995

para las localidades consideradas en el PDUCSP, alcanzaba un total de 205 habitantes.

Para 2000, esa población descendió a 182 habitantes, lo que equivale a una tasa negativa

anual del 1.6 por ciento durante el período. Este decremento de población se propicia

principalmente por la falta de fuentes de empleo y equipamiento (educación, salud etc.)

obligando a la población económicamente activa a emigrar a la capital en busca de

mejores oportunidades de desarrollo. Las actividades económicas o autoempleos que

tienen los pobladores de Cerro de San Pedro, son: la minería, la agricultura y la ganadería

a pequeña escala. Para 2005 la población del área de estudio ascendió ligeramente a 207

personas, que representan apenas 6.3 por ciento del total de la población municipal

(véase la Figura 2.9). Lo anterior muy posiblemente asociado a la paulatina recuperación

de la actividad minera y a la consecuente generación de nuevos empleos locales que

arraigan a su PEA.

Figura 2.9. Área de estudio. Tamaño de población por localidad, 1995-2005

Localidad 1995 2000 2005 Cerro de San Pedro 119 90 95

Otras localidades (La Zapatilla)

86 92 83

Total 205 182 178

Fuente: INEGI, 2005.

Respecto a la estructura de la población por sexo y grupos de edad en el área de estudio,

para el 2005 existía una población masculina de 86 habitantes, que corresponde al 41.5

por ciento, y una población femenina de 121 habitantes, que representa el 48.5 por ciento.

Por otra parte, el 88 por ciento de la población del área de estudio (182 habitantes) es

mayor de 15 años. Esto señala un índice de masculinidad muy bajo respecto al promedio

estatal.

Condiciones de vida de la población

Como consecuencia de los altibajos de la actividad económica en el área de estudio –en

particular de la actividad minera-, del descenso constante de la población y de una

51    

insuficiente gestión de recursos a nivel local, por parte de las instancias municipales, el

desarrollo económico alcanzado por el municipio en las últimas dos décadas revela serios

rezagos en materia de política social. Ello se refleja en un bajo nivel de las condiciones de

vida de la población local, que se han mantenido en un perfil por debajo de los parámetros

del desarrollo humano (PNUD, 2005). Así, por ejemplo, los indicadores de desarrollo

humano calculados para el año 2000 muestran un IDH menor a 0.77 puntos, que a nivel

de los componentes de educación, salud e ingreso, expresa también niveles menores al

promedio estatal: 0.79, 0.80 y 0.72 puntos, respectivamente.

Lo anterior indica que, a pesar de la existencia de servicios básicos para la

educación preescolar, primaria y secundaria, la brecha de la desigualdad en el municipio

se ha incrementado. En materia de salud es importante subrayar, que las tendencias

recientes indican más bien la presencia de “enfermedades de la pobreza” (muertes por

diarreas y enfermedades gastrointestinales), o con factores colaterales relacionados con

la falta de agua y sistemas de saneamiento, así como con el material de construcción de

las viviendas, más que con otras posibles causas de enfermedad o deceso, como podría

ser las enfermedades de origen ambiental (Díaz Barriga, 2005; PNUD, 2005).

Todo ello repercute en un círculo vicioso intergeneracional de pobreza, que se

origina en la baja capacidad de generación de ingresos de la población económicamente

activa, baja inversión pública en equipamiento e infraestructura urbana, y una baja

eficiencia en el funcionamiento de la infraestructura básica para el desarrollo municipal.

Actividad económica

Las actividades económicas en el área de estudio se enfocan hacia la agricultura (cultivos

de maíz, frijol y alfalfa), la comercialización de los productos agrícolas, la ganadería y

actividades pecuarias (producción de ganado bovino y caprino, y producción de leche y

carne para autoconsumo), la actividad forestal (productos maderables y recolección en

varias unidades de producción rural) y actividad manufacturera incipiente.

Dentro de la actividad agrícola, los principales cultivos que se desarrollan en el

municipio son el maíz y el frijol; como cultivo perenne de gran importancia en la región

está la alfalfa. Dentro de las áreas de cultivo se presenta un 85 por ciento de agricultura

mecanizada y un 15 de agricultura con tradición animal (ver Figuras 2.10. y 2.11.). El uso

de estos productos se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. Dentro de lo pecuario se cuenta

con un total de 1,768 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche,

carne y para el trabajo; 1,848 cabezas de ganado porcino; 1,799 cabezas de ganado

ovino; 4,913 de ganado caprino; 1,300 cabezas de ganado equino y 500 aves.

Adicionalmente, se lleva a cabo en menor escala la actividad forestal.

Figura 2.10. Principales cultivos en el municipio, 2005 Cultivo Has.

Avena achicalada OI+PV

30+40

Frijol l 25 Alfalfa verde 50 Maíz grano 430 Tuna 68

Fuente: SAGARPA, 2005.

Figura 2.11. Actividad agrícola en el área de estudio, 2005

Fuente: INEGI, 2010.

Sin embargo, la principal actividad económica de la región es la minería, que contempla la

extracción de cobre, plomo, plata y oro. En consecuencia, la distribución sectorial de la

población económica activa corresponde en un porcentaje mayor a las actividades

extractivas (38 por ciento); seguida del sector terciario (comercio, servicios y turismo) con

35.8 por ciento; el sector primario (agricultura primordialmente) con 21.3 por ciento y el

resto de la actividad económica (4.8 por ciento) se distribuye en otras actividades

menores (INEGI, 2005), véanse figuras 2.12 y 2.13.

53    

Figura 2.12. PEA por sector en el área de estudio, 2005

Fuente: INEGI, 2005.

Figura 2.13. PEA por sector en el área de estudio, 2005

Fuente: INEGI, 2005.

Diversos factores han determinado que el área de influencia del CPCSP sea sede de serios

desequilibrios de carácter económico y social. Al comparar los indicadores de desempeño

económico de CSP con el promedio estatal se observa que, en general, el área estudiada

muestra un menor desempeño en indicadores como inversión pública e ingresos, con

excepción de la productividad del capital (SEDECO, 2008). En consecuencia, se manifiesta

en el territorio municipal una economía deprimida, una marcada expulsión de población y

una fuerte dependencia económica y funcional respecto a la actividad productiva que se

desarrolla en la ZMSLP, donde se concentra el desarrollo económico y el crecimiento

demográfico del estado de San Luis Potosí.

En materia de desarrollo económico, el territorio estudiado presenta un limitado

potencial agrícola, que aunado al desplome de la minería en las décadas anteriores, hace

que las actividades primarias tengan pocas perspectivas de crecimiento. Es por ello que la

vocación minera del municipio constituye prácticamente la única alternativa viable en

términos de la posibilidad de reactivar la economía local.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Lo anterior se relaciona con la estrategia planteada en el Plan Estatal de Desarrollo

2009-2015, para impulsar la integración micro regional. Dicho Plan establece como

objetivos de desarrollo para la microrregión centro, que incluye al municipio de CSP:

“Mantener la dinámica de crecimiento de la zona conurbada para que otorgue mayor

capacidad de respuesta productiva; sin dejar de atender de manera focalizada y prioritaria

a las áreas rurales que presentan importantes rezagos en empleo, servicios e

infraestructura” (PEDSLP, 2010). Se propone también incentivar el desarrollo económico de

la región, mediante proyectos detonadores en materia agroindustrial, el aprovechamiento

de los productos derivados del ganado ovino o caprino, la producción sostenible de

cactáceas, el aprovechamiento forestal de mezquite, la acuicultura y apicultura; y el

desarrollo proyectos sostenibles de minería; turismo y proyectos comerciales y de

servicios (PED, 2009-2015).

En este sentido, la inserción de la actividad minera del proyecto en el Estado y

Municipio, se vincula con el desarrollo regional, considerando la vocación intrínseca de la

región de CSP, su historia y su riqueza de recursos minerales, configurando actualmente

un escenario propicio para desarrollo de la actividad. En este sentido, conviene destacar

el papel que desempeña la actividad de la Unidad Minera Cerro de San Pedro como

generadora de divisas mediante la exportación de sus productos. De igual forma, cabe

mencionar la contribución de esta Unidad para incrementar durante los últimos años la

producción de minerales metálicos y no metálicos, cuyo valor se incrementó notablemente

a partir del efecto de las cotizaciones de la mayor parte de los metales y minerales, lo que

provocó mayor producción de plata, arsénico y zinc.

Uso de los recursos naturales del área de influencia del centro de población

Los recursos naturales del área de influencia del proyecto son utilizados en forma

doméstica, tales como el aprovechamiento de algunas variedades de nopal del género

Opuntia que se utilizan como forrajes, el mezquite para leña y su fruto como forraje

temporal, y algunos pastos de las laderas del pie de monte como agostadero, así como el

resto de la vegetación, principalmente para caprinos.

Sin embargo, cabe mencionar que por su ubicación, diversas comunidades y

rancherías localizadas en el área de influencia del centro de población, desde hace

algunos años se han convertido en localidades satélite que aportan su mano de obra en

los sectores productivos de la ZMSLP. Por ello, existen veredas y caminos secundarios que

facilitan las distancias de traslado para las personas de las localidades en mención que se

55    

trasladan a la zona industrial al suroeste, quienes se transportan en bicicleta o vehículos

automotores diariamente a laborar, y regresan a dormir a sus comunidades, por lo que las

labores mínimas del campo recaen sobre los ancianos, y algunas mujeres, pues también

algunas mujeres laboran en la zona industrial de San Luis Potosí, además de los

migrantes a Estados Unidos de América.

Otro factor importante en el cambio cultural del área de influencia del proyecto ha

sido marcado por la presencia cercana de fraccionamientos campestres que demandan

mano de obra para las labores domesticas del hogar, y actividades complementarias

como la jardinería. Destacan en este aspecto los fraccionamientos La Florida, Granjas de

la Florida, Real del Potosí, y los Clubes deportivos Real del Potosí y Ecuestre, todos

ubicados en el municipio de Cerro de San Pedro, donde se generan empleos para la

región;. Adicionalmente, durante la última década se observa un repunte en la explotación

de minerales, en particular a raíz de la operación de la empresa Minera San Xavier, cuyo

impacto económico en la cabecera municipal de Cerro de San Pedro es importante,

generando empleos locales directos y movilizando de manera indirecta la economía local

y micro regional.

Medio Urbano

Las características de la vivienda en el área de estudio son fiel reflejo de la situación

económica que prevalece en el municipio, y es a su vez un claro indicador del nulo

progreso alcanzado por esta localidad en las últimas décadas. En relación al indicador

de estructuras durables y habitabilidad, se observa que el 90 por ciento de las

edificaciones se encuentra en ruinas; sólo el 10 por ciento restante se puede considerar

como viviendas propiamente.

De éstas, el 50 por ciento se encuentra en regulares condiciones y sólo 50 por

ciento en buenas condiciones. Las viviendas conservadas en mejor estado se localizan

en la cabecera municipal, y corresponden a casas de fin de semana, cuyos propietarios

son personas viven en la ciudad de San Luis Potosí.

Las características de la vivienda son típicas de un pueblo minero, por el

esplendor que tuvieron, que en algunos de los casos aún se puede percibir; esto

aunado a los materiales de construcción propios de la región con los que fueron

edificados, como la piedra y mezcla, entre otros materiales.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 2.14. Vivienda actual, trabajo de campo, 2010.

Fuente: Trabajo de campo, 2010.

Vivienda y servicios

De acuerdo al INEGI, para 2005 el área de estudio cuenta con 41 viviendas. Su promedio

de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. Partiendo de los datos observados en el

periodo 2000-2005, y considerando una tasa de crecimiento de 2.3 por ciento anual, el

crecimiento del número de viviendas hacia 2010 y 2015, alcanzaría un total de 207

viviendas en 2010 y 296 viviendas en 2015 (ver Figura 2.14.).

Figura 2.15. Área de estudio. Población, número de vivienda 2000-2015

Años Población Viviendas 2000 205 126.59 2005 182 41 2010 207 58 2015 296 78

Fuente: INEGI, 1990, 2000 Y 2005 y proyecciones.

Del total de viviendas registradas para 2005, 86.6 por ciento de viviendas cuenta con

agua entubada, el 76.90 por ciento cuenta con drenaje y el 92.11 por ciento con el servicio

de energía eléctrica (INEGI, 2005). A su vez, la cobertura de los servicios de alumbrado

público, recolección de basura y seguridad pública, solamente alcanza 70, 50 y 35 por

ciento, respectivamente, en cada uno de esos rubros (ver Figura 2.16.).

57    

Figura 2.16. Área de estudio. Cobertura de servicios básicos, 2005

Fuente: INEGI, 2005.

Figura 2.17. Área de estudio. Condiciones de la infraestructura de saneamiento

Fuente. Trabajo de campo, 2010.

Equipamiento urbano

Educación

El área de estudio cuenta tanto en su área urbana como rural con servicios de educación

básica (preescolar, primaria y secundaria). Existen en el área de influencia del centro de

población 8 jardines de niños, 7 escuelas primarias y 5 escuelas secundarias (véase la

Figura 2.18.). En la cabecera municipal solo existe una escuela primaria.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 2.18. Área de estudio. Equipamiento urbano

Fuente: INEGI, 2005.

De la población de 15 años y más se tiene 89.8 por ciento alfabetas contra 11.2 por ciento

analfabetas. En consecuencia, las localidades estudiadas presentan un serio rezago en

materia educativa, con un elevado índice de analfabetismo: el 50 por ciento de la

población con edad de estudiar la educación básica y que no asiste a la escuela y el 51

en el porcentaje de la población mayor de 15 años sin instrucción o primaria incompleta.

Figura 2.19. Área de estudio. Indicadores educativos, 2005

Fuente: INEGI, 2005.

59    

Figura 2.20. Escuela Primaria Benito Juárez (Construcción de 1910), Trabajo de campo 2010.

Fuente. Trabajo de campo, 2010.

2.2.2. Salud

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por

organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta

con una unidad médica de la Secretaría de Salud. Esta cobertura de servicio médico

alcanza al 70.2 por ciento de la población total, quedando el 29.8 por ciento de la

población sin acceso al servicio médico. El área de estudio cuenta con 2 casas de salud

con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en

materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc. (véase nuevamente la Figura 2.20.).

En materia de salud el municipio de CSP ocupa el lugar 58 a nivel estatal en

personal médico de las instituciones de salud pública por cada 10,000 habitantes; se

reporta 1 médico de IMSS-Oportunidades, para la totalidad del municipio; y ocupa el lugar

46 en el estado, de acuerdo a su tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes. El

municipio actualmente tiene 27 familias beneficiadas por los servicios de salud que brinda

el Seguro Popular. En cuanto a infraestructura de salud tan sólo cuenta con 2 unidades

médicas de consulta externa de asistencia social.

Infraestructura y servicios urbanos

Agua, energía eléctrica, sistemas de drenaje y recolección de residuos

i) Agua. La principal fuente de abastecimiento de las localidades que integran el área

de estudio es mediante un pozo denominado "La Zorra", del cual se bombea el

líquido a un tanque elevado, localizado en la zona norte de la cabecera municipal,

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

aproximadamente a 300 metros de donde se almacena; posteriormente el líquido es

suministrado por medio de la red de distribución.

ii) Drenaje Sanitario. Ninguna de las localidades estudiadas cuenta con el servicio; se

utilizan letrinas.

iii) Energía Eléctrica. Del total de viviendas habitadas 74 por ciento cuenta con el

servicios y 26 por ciento carece de él; las únicas calles que cuentan con alumbrado

público, es donde se encuentra ubicada la Presidencia Municipal, en el caso de CSP,

y en la vialidad principal que atraviesa La Zapatilla.

iv) Basura. En manejo de la basura el área de estudio no cuenta con un relleno sanitario

y tampoco con un plan para la remediación de sitios que han sido y son utilizados

como tiraderos de residuos. Si bien cuentan con un sistema de recolección, transporte

y disposición de residuos sólidos municipales (basura), este no es suficiente

considerando la atención necesaria en los principales fraccionamientos del municipio.

Figura 2.21. Infraestructura hidráulica

Fuente. Trabajo de campo, 2010.

Sistemas de enlace, vialidad y transporte

a) Cobertura

En cuanto a la cobertura de vías de comunicación municipal, se cuenta con un total de

31.4 kilómetros, de los cuales 12.0 son de carretera troncal federal pavimentada, 11.7 Km.

de la Red Alimentadora Estatal y 7.7 de la Red de Caminos Rurales. Es importante

señalar que las principales vías de comunicación se dirigen a la Carretera 70, que une a

la ZMSLP con la carretera hacia Rioverde-Ciudad.

61    

Figura 2.22. Infraestructura de enlaces carreteros y caminos

Fuente: SCT, 2005.

b) Accesibilidad

Por su ubicación respecto a la Ciudad de San Luis Potosí, el área de estudio presenta

condiciones privilegiadas en cuanto a rutas de comunicación, con acceso por carreteras

en condiciones operativas y de seguridad idóneas. El acceso a la cabecera municipal se

presenta por dos caminos. El primero por la carretera Rioverde-Ciudad Valles-Tampico,

por el entronque al poblado de Los Gómez, que se comunica con el antiguo camino a

Cerro de San Pedro; el cual se encuentra asfaltado en un 70 por ciento, en regulares

condiciones para ser transitado. El segundo acceso, se da por el anillo periférico

oriente, que conduce directamente al poblado de Cerro de San Pedro; este camino se

encuentra asfaltado en un 60 por ciento, en condiciones regulares de tránsito.

Figura 2.23. Área de estudio. Sistema de enlaces y accesos

Fuente: SCT, 2005.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Sistema vial urbano

El centro de población de CSP cuenta con una estructura vial compleja y orgánica, la cual

se ajusta a una traza generada por la topografía, obedeciendo a veredas y senderos

irregulares, que acometen sobre cada predio de manera muy variada. El poblado de CSP

cuenta con una vialidad de acceso y salida, que ordena el flujo vehicular hacia el resto de

las calles transitables.

En la parte superior del afluente existe una vialidad empedrada, que tiene

comunicación directa con la zona antigua del poblado, mediante una vía peatonal donde

se localizan los principales edificios y servicios. No obstante, la vialidad se encuentra

truncada y en algunos de los tramos corresponde al arroyo San Pedro, que corre a lo

largo del poblado.

Figura 2.24. CSP. Vialidad urbana

Fuente: construcción propia con base a diversas fuentes.

En el caso de la localidad de La Zapatilla, el poblado cuenta con dos accesos: el

primero por el lado norte que lo comunica con Cerro de San Pedro; el segundo,

proviene de Portezuelo, estos caminos son pavimentados, encontrándose en

condiciones regulares de tránsito. Al interior de la localidad el eje estructurante de la

vialidad es un camino pavimentado, a lo largo del cual se localizan grupos de vivienda y

los servicios básicos (iglesia, escuela, clínica y pequeños comercios).

63    

En cuanto a la localidad de Las Crucitas el poblado cuenta con un solo acceso, que lo

comunica con Cerro de San Pedro; la estructura vial del poblado se da también en

forma lineal, con un núcleo central de equipamiento, donde se encuentran instaladas las

edificaciones que proporcionan servicio a la comunidad, como la escuela primaria y el

Comité Ejidal. Debido principalmente a la topografía del lugar, se registra el mayor

crecimiento hacia el norte y sur del asentamiento.

Transporte

El sistema de transporte se subdivide en transporte privado y transporte público. El

primero se desenvuelve a través de automóviles privados, la mayoría de ellos dedicados a

las actividades gubernamentales y económicas que se realizan en la localidad. También

es posible observar un flujo temporal y periódico de vehículos provenientes de otras

localidades cercanas con fines turísticos, de la capital del estado o de otras entidades

federativas, que en los fines de semana, periodos vacaciones o días festivos, ocasionan

una gran afluencia vehicular, congestionamientos y accidentes de tránsito. El transporte

público tiene un menor flujo, y los proporcionan tanto taxis como camionetas de servicio

colectivo. Existe servicio de transporte público federal, que proporcionan autobuses

foráneos, cuya ruta se origina en la capital del estado y abastece distintas rancherías en

horarios y días específicos. Para su transportación, los habitantes de Cerro de San Pedro

y La Nueva Zapatilla, al igual que la mayoría de las localidades del municipio, recurren al

uso de camionetas o lo hacen a pie. El servicio regular de camiones de pasajeros sólo se

presta los sábados y domingos.

Estructura urbana actual

Uso del suelo y tenencia de la tierra

Hacia principios de los años cincuenta, la propiedad del suelo era de tipo ejidal,

prácticamente en su totalidad. En la actualidad, el uso del suelo predominante es para

pastoreo extensivo, aunque en la cabecera municipal, las principales localidades y sus

inmediaciones se combina dicha actividad con las actividades extractivas, turísticas y

agropecuarias. En la actualidad, el área de estudio, donde se asienta la cabecera

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

municipal, se encuentra rodeada de zonas ejidales, pertenecientes tanto al municipio de

Cerro de San Pedro, como al de Soledad de Graciano Sánchez.

Figura 2.27. Plano ejidal actualizado de Cerro de San Pedro.

Fuente: INEGI, 2010.

El uso del suelo urbano se concentra en la cabecera municipal, de manera predominante

en el casco antiguo de CSP, y en las pequeñas áreas urbanizadas de La Nueva Zapatilla.

En el primer caso, el área urbana se ha desarrollado en torno al centro histórico o fundo

legal y no presenta un uso del suelo homogéneo, sino que se aprecia un patrón de

mezclas de usos, en el que coexisten, tanto el uso habitacional, como el comercial y el de

equipamiento y servicios.

En las inmediaciones de dicho fundo legal se observa también la presencia del uso

industrial, básicamente enfocado a las actividades extractivas. En cuanto al uso de suelo

industrial, éste se enfoca de manera exclusiva a las actividades extractivas, ya que la

minería constituye la principal actividad económica de la región. La superficie destinada a

las actividades extractivas se localiza tanto al norte como al sur-poniente del centro de

población.

65    

Sin embargo, la actividad minera se ubica de manera predominante en un radio de acción

relativamente cercano a la cabecera municipal, ocupando una superficie de 373.9

hectáreas. En ese radio de influencia es posible observar los vestigios de la actividad

minera realizada a lo largo de varios siglos, como son terreros, bocas de mina, etc..

También es posible apreciar el ámbito de influencia direccional de los yacimientos

minerales de CSP, que se ubican al noroeste del asentamiento principal.

Figura 2.29. CSP. Ámbito de influencia direccional de la actividad extractiva

Fuente: Elaboración propia, con base a Arista (2010).

Tendencias de crecimiento

A grandes rasgos, la morfología del asentamiento de CSP ha sido determinada por tres

factores básicos: i) las condiciones naturales del lugar; ii) los requerimientos funcionales

derivados de las actividades de la población, y iii) necesidades específicas relacionadas

con las actividades económicas. Cada uno de estos factores participa activamente como

fuerzas que se asienta sobre el terreno y coexisten con el entorno. En el primer caso, el

emplazamiento y entramado geométrico del poblado histórico de Cerro de San Pedro, ha

sido determinado por el relieve topográfico –cuya influencia se observa en la trama

urbana-, y por la direccionalidad que establecen las escorrentías superficiales existentes y

las laderas de las elevaciones más importantes.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Respecto a los otros dos factores, se observa la ausencia de una estructura urbana

bien definida en la traza de la cabecera municipal de Cerro de San Pedro -característica

propia de los pueblos mineros, que se van desarrollando conforme se va encontrando el

mineral y como consecuencia de la accidentada topografía de la zona-. En consecuencia,

la organización del espacio, los componentes urbano-arquitectónicos y la localización de

los usos del suelo, se manifiestan a partir de dos ejes que se pueden considerar como

estructurantes, en función del crecimiento urbano, y que a su vez se pueden dividir en dos

etapas.

La primera etapa o primer desarrollo, con una estructura de tipo lineal que

corresponde a la vialidad principal, en la cual se establece el equipamiento, compuesto

por dos núcleos donde la actividad gira en torno a cada una de las iglesias, San Pedro y

San Nicolás; encontrándose las edificaciones que proporcionan servicio a la comunidad,

la presidencia municipal, el comité ejidal, el DIF municipal, el museo municipal, la

escuela primaria, los baños públicos y el aljibe municipal, y después se da el

crecimiento habitacional hacia el lado norte.

Figura 2.31. Componentes urbano-arquitectónicos: traza urbana, sector norte

Fuente: Elaboración propia, con base en Arista, 2010.

La segunda etapa corresponde igualmente a una estructura lineal, pero a diferencia de

la primera, ésta se da sobre la margen derecha del Arroyo San Pedro, y en alguno de

los casos se convierte en la propia vialidad; sin embargo no existe equipamiento que

defina su crecimiento, y en consecuencia se puede observar una gran dispersión de sus

construcciones. La relación entre las dos zonas se manifiesta a través de sendas y

brechas, sin llegar a tener una comunicación total entre todo el poblado, debido a la

barrera natural del Arroyo San Pedro, que en la mayor parte del año no lleva agua.

67    

Figura 2.32. Componentes urbano arquitectónicos: traza urbana, sector sur

Fuente: Elaboración propia, con base en Arista, 2010.

Imagen urbana

Cerro de San Pedro

La expresión arquitectónica de las edificaciones en el poblado de Cerro de San Pedro se

puede apreciar en el predominio de la masa sobre el vano, en la utilización de formas

rectangulares y la utilización de materiales de la región, además de los recubrimientos a

base de mezclas en fachadas. En estas construcciones se puede detectar la

interpretación del estilo arquitectónico propio de las edificaciones antiguas, donde se

observa el manejo de callejones y espacios urbanos en respuesta a lo accidentado del

terreno de Cerro de San Pedro. Figura 2.34 y 2.35. CSP: Paisaje artificial y tipología de la vivienda

Fuente: trabajo de campo, 2010

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

La Nueva Zapatilla

En la localidad de La Nueva Zapatilla la imagen urbana es muy variada. La expresión

arquitectónica de las edificaciones corresponde con espacios construidos en distintos

periodos –la mayoría de ellos en el siglo XX-, aunque algunas casonas antiguas todavía

se conservan. El eje estructurante son los grupos de viviendas recientes y el

equipamiento existente, que fueron construidos en las últimas dos décadas. La mayoría

de las viviendas cuenta con servicios básicos y son de tipo unifamiliar de construcción

reciente, cuentan con servicios médicos, templo, jardín y juegos infantiles.

Figura 2.39. La Nueva Zapatilla, Municipio de CSP

Fuente: Construcción propia, 2010.

Patrimonio histórico e imagen urbana

Condicionantes naturales

La mayoría de las viviendas localizadas en la cabecera municipal, -en el casco antiguo de

Cerro de San Pedro-, están organizadas de acuerdo a la topografía predominante en el

terreno, y se intercomunican por una red de múltiples caminos y senderos que se

transforman en callejones y dan lugar a nodos e intersecciones entre puntos de

concurrencia.

69    

En el sector norte las viviendas se integran formando asentamientos irregulares y

manzanas, siguiendo los lomeríos suaves de la topografía existente. Esto genera una

inclinación seriada de los predios y la densidad de la vivienda da margen a los espacios

públicos del asentamiento. Las plazas y corredores se organizan en derredor de los

principales edificios.

Como ya se ha mencionado, la vialidad de acceso y salida del asentamiento urbano

de CSP, se ajusta a una red amorfa generada por la topografía, obedeciendo a veredas y

senderos irregulares, que acometen sobre cada predio de manera muy variada. Hacia el

sector sur, aunque los conjuntos de viviendas son orgánicamente topomórficos, su

organización y parcelación son diacrónicas, por lo que se observa una mayor

fragmentación entre grupos edilicios.

Patrimonio histórico-cultural

En el área de estudio existen registros de la existencia de vestigios de carácter

patrimonial en inmuebles y accesorios, los cuales han sufrido saqueos y deterioro por

parte de la población en general y en particular por la actividad turística que se desarrolla

en el poblado de Cerro de San Pedro. Es ahí donde se localizan los principales vestigios

arquitectónicos, lo que lo constituye en uno de los puntos más destacados para impulsar

programas de conservación, salvaguarda y revitalización del patrimonio histórico-cultural.

Los principales bienes patrimoniales del poblado son monumentos arquitectónicos y

arquitectura vernácula, que permiten observar las reminiscencias del auge minero

colonial.

De acuerdo al levantamiento de inmuebles con valor patrimonial realizado por el

Instituto Nacional de Antropología e Historia, existen en CSP 52 fincas de interés histórico

cultural, de las cuales 6 son consideradas Monumento Histórico; y 38 fincas de valor

contextual o representativas de la arquitectura vernácula, que constituyen el 35 por ciento

de los inmuebles catalogados.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 2.46. CSP. Casco antiguo e inventario de bienes inmuebles, 2010

Fuente: Construcción propia, con base en diversas fuentes, 2010.

Entre los vestigios más importantes de la actividad minera colonial se encuentran la

iglesia de San Nicolás Tolentino, y el templo parroquial de San Pedro Apóstol (que data

del siglo XVII), una finca del siglo XVIII, así como restos arqueológicos de construcciones

diversas, que le otorgan al pueblo un cierto valor paisajístico y turístico. De acuerdo con el

inventario realizado por el INAH: “Estos inmuebles son Monumentos Históricos

Declarados, por determinación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, Artísticos e Históricos de 1972 y su Reglamento” (INAH, 2000).

Figura 2.49. CSP. Templo de San Pedro Apóstol, 2010

Fuente: trabajo de campo.

71    

Ocupación a escala de barrio

Uno de los aspectos del marco construido urbano-arquitectónico de CSP más relevantes,

lo constituye su propio fundo legal, que agrupa una serie de edificaciones con alto valor

histórico-patrimonial. Sin embargo, un aspecto poco valorado en los distintos estudios

elaborados sobre el patrimonio histórico de CSP, de carácter urbano-arquitectónico, lo

representa la escala barrial, claramente delimitada aún en la actualidad mediante la

subdivisión territorial de los barrios antiguos. De esta forma, es posible apreciar la

existencia de por lo menos 9 barrios: La Dorotea, La Conchita, La Victoria, La Garrienta,

Tlaxcalilla, San Nicolás Tolentino, San Pedro y La Bufa. Cada uno de ellos posee una

ubicación específica, que revela las condicionantes naturales e históricas de la evolución

del poblado.

Figura 2.50. CSP. Escala del asentamiento: conjunto de barrios

Fuente: Construcción propia, con base en Arista, 2010.

El análisis de la ocupación en el casco antiguo de CSP nos muestra un área de mayor

saturación en el Barrio de San Pedro, La Conchita y San Miguel, superior al 60 por ciento;

mientras que los barrios de La Dorotea, La Victoria, La Garrienta y La Bufa presentan un

menor índice de ocupación, entre 10 y 30 por ciento. El resto de los barrios (Tlaxcalilla y

San Nicolás Tolentino) observan un porcentaje de ocupación que se ubica entre 35 y 50

por ciento). En los casos de las otras localidades del CPCSP el porcentaje de ocupación es

en general intermedio, oscilando entre 50 y 80 por ciento.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Síntesis Aptitud Urbana

Con base en el diagnóstico anterior y considerando las condicionantes del medio físico-

geográfico previamente descritas, la aptitud urbana para el futuro crecimiento se puede

apreciar en las figuras siguientes:

La primera corresponde propiamente al Centro de Población de Cerro de San Pedro

únicamente. En este caso, se pueden observar zonas de crecimiento con aptitud. La

primera localizada al norte en lo que constituye la traza urbana actual, es decir, el centro

antiguo, en la cual se encuentran concentrados el equipamiento, la infraestructura y los

servicios; ello incluye un predio importante localizado fuera de la traza, en el sector

nororiente. Dadas las limitantes normativas existentes, respecto al patrimonio cultural y

arquitectónico localizado en esa zona, se recomienda densificar el uso urbano actual.

La segunda zona se ubica hacia el centro y oriente de la localidad, en la cual las

construcciones se encuentran dispersas e incluye predios susceptibles de incorporarse

tanto para uso habitacional como para otros usos urbanos. La última zona se ubica

hacia al sector sur del centro de población, donde también se localizan algunas

viviendas dispersas, predios rústicos y áreas abiertas, principalmente a lo largo de las

márgenes del Arroyo San Pedro.

No obstante, se observa la necesidad establecer restricciones para uso de suelo

urbanizable, tanto en las áreas inadecuadas por las condiciones orográficas,

topográficas o del medio físico-natural. En este caso, hacia el sector nororiente y a lo

largo de las márgenes del Arroyo San Pedro, se recomienda establecer usos urbanos

no habitacionales o espacios naturales (por ejemplo los destinados áreas verdes,

parques urbanos o parques lineales), que contribuyan a generar áreas de

amortiguamiento respeto a otros usos, como el comercial, servicios y habitacional.

En el caso específico de la franja que recorre de norte a sur el límite del centro

de población con la superficie actualmente destinada al aprovechamiento minero, se

recomienda establecer una zona con restricción para el crecimiento urbano, en

particular de uso habitacional y otros usos complementarios, con el fin de proteger al

centro de población del impacto potencial de la actividad minera. Ello incluye el área de

acceso al centro de población, cuya vialidad principal truncada en uno de sus tramos,

establece restricciones para impulsar el crecimiento del asentamiento en esa dirección.

73    

Figura 2.57. Cerro de San Pedro. Síntesis Aptitud urbana

En el caso de la localidad de La Zapatilla, las opciones de crecimiento urbano o aptitud

urbana, que permitan las condicionantes del medio físico-geográfico y del

aprovechamiento actual del suelo descritas en el diagnóstico se ubican en dos zonas.

La primera, localizada al suroriente, que corresponde a la traza urbana actual, en la que

se encuentran algunas viviendas y servicios. Se propone densificar dicha zona,

generando, además un área de amortiguamiento respecto al uso de aprovechamiento

minero, localizado al norte y oriente de este asentamiento. La segunda, que recorre de

norte a sur el lindero poniente, a lo largo del Camino a Cerro de San Pedro, es

susceptible de crecimiento urbano-habitacional, dadas sus características orográficas y

topográficas, y la existencia de vialidades potenciales. No obstante, las restricciones

para uso de suelo urbanizable corresponden a la necesaria dosificación de las

superficies de uso habitacional respecto a superficies destinadas al equipamiento

urbano, espacios naturales (parques lineales y áreas verdes), y a las que por

normatividad correspondan a los derechos de vía en la vialidad mencionada y a las

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

áreas de donación respectivas. En el sector sur-poniente de esta zona, se recomienda,

además, limitar al uso habitacional de baja densidad y al uso campestre residencial de

explotación agrícola, con el fin de hacer compatible dichos usos con las condicionantes

del medio natural y en particular, con la topografía de ese subsector.

Figura 2.58. La Nueva Zapatilla. Síntesis Aptitud urbana

75    

H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P., S.L.P.

III. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

DE DESARROLLO URBANO

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

III. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO

Objetivos Generales

• Consolidar a Cerro de San Pedro como una localidad compacta, ocupando

paulatinamente su suelo vacante, enfatizando la ocupación de los baldíos dentro de su

casco urbano.

• Reactivar la actividad económica y social del centro de población, y reforzar la

identidad cultural, aprovechando su vocación económico-minera y su potencial

turístico.

• Fortalecer la economía local propiciando el desarrollo de las actividades económicas,

nuevas inversiones y la generación de empleos.

• Definir, ordenar, orientar y consolidar la estructura urbana del asentamiento de CSP y

de las localidades que integran su área de influencia.

• Aprovechar la relación fundamental entre la localización de la población, los usos del

suelo, la ocupación del territorio urbano y la densidad de construcción.

• Localizar de manera estratégica –con visión de largo plazo-, los distintos usos del

suelo: habitacional, comercial, servicios y productivos, de manera compatible con el

entorno natural y cultural.

• Enfocar la mayor parte del crecimiento físico a futuro, en el entorno cercano al casco

antiguo, estableciendo restricciones y medidas de protección al patrimonio histórico-

cultural y a los recursos naturales circundantes.

• Incrementar y modernizar de manera sustancial la infraestructura vial, estableciendo

circuitos para el peatón, los ciclistas y los automóviles, y elevar la eficiencia de la

circulación vial y el transporte público y privado.

De estos objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos particulares:

1.2.2. Objetivos particulares

Sociales y Ambientales

• Organizar la estructura interna de las localidades involucradas en el PDUCSP.

• Mejorar las condiciones de los activos social, cultural y económico, que representa el

contexto construido, en particular el patrimonio histórico-arquitectónico.

77    

• Establecer las políticas de conservación, mejoramiento, crecimiento, preservación y

desarrollo socioeconómico, como las directrices del desarrollo local.

• Establecer programas y acciones que promuevan la compatibilidad entre los

componentes ambientales, los recursos naturales, las actividades económicas

predominantes y las tendencias del ordenamiento urbano y regional, con el fin de

aprovechar las aptitudes del suelo, evitar los riesgos y vulnerabilidad del crecimiento

de los asentamientos humanos e impulsar la modernización y capacidades de la

gestión pública municipal, mediante programas de mejora regulatoria, simplificación

administrativa y eficiencia recaudatoria.

• Impulsar programas y acciones conforme a las políticas de ordenamiento territorial, de

ordenamiento urbano y ambiental del centro de población y ambientales que deriven

del PDUCSP.

Económicos

• Impulsar el desarrollo y dotación de los servicios urbanos, con el fin de mejorar los

niveles de desarrollo humano en sus tres componentes (ingreso, educación y salud),

erradicar las condiciones de marginación y pobreza y generar un crecimiento

económico y social con equidad, y bajo condiciones de sustentabilidad.

• Fortalecer la infraestructura comercial y de servicios en la cabecera como el punto de

intercambio de productos y servicios así como de convergencia de los flujos y destinos

comerciales del Municipio.

• Proteger las zonas con aptitud agrícola y fomentar la inmersión del campo a la ciudad.

• Fortalecer el sector secundario del municipio por medio del fomento a la actividad

industrial complementaria a la existente, generando empleos con mejores salarios así

como mejora de vi as de comunicación e infraestructura.

• Promover la consolidación del desarrollo turístico en el polígono de estudio,

protegiendo y restaurando los puntos de interés.

• Generar el equipamiento necesario para dar un servicio completo al turista.

Diversificar la oferta de sitios y facilitar su accesibilidad y difusión.

• Promover actividades comerciales y productivas artesanales en las localidades

aledañas a la cabecera que se encuentran dentro del polígono con el fin de fomentar

la interacción y complementar la actividad económica en el área de estudio.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Vivienda y reservas del suelo

• Promover la regulación del mercado del suelo, mediante la creación de reservas

públicas del suelo para asegurar la disponibilidad, poniendo énfasis en el destinado a

la vivienda campestre y de baja densidad y áreas verdes.

• Garantizar la reserva territorial para la integración de franjas verdes comunicantes

dentro de la mancha urbana con el fin de oxigenar y equilibrar la presencia urbana en

la microcuenca, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proteger zonas

ecológicamente vulnerables.

• Organizar el crecimiento urbano por medio una zonificación que prevea etapas al

corto, mediano y largo plazo, bajo criterios de factibilidad, sustentabilidad y alto

impacto social.

• Establecer las normas para el fraccionamiento del suelo y la intensidad de su

aprovechamiento, buscando una adecuada integración con las condiciones físicas

naturales y la forma de vida tradicional de la población.

Usos del suelo

• Regular y definir los usos y destinos del suelo para lograr el desarrollo equilibrado e

integral de las actividades económicas y urbanas en armonía con el medio ambiente.

• Definir, ordenar, orientar y consolidar la estructura urbana de los asentamientos

humanos en Cerro de San Pedro.

• Prever la expansión física y el desarrollo futuro de la Cabecera Municipal del Municipio

de Cerro de San Pedro, con base a una estrategia que contemple la estructura y la

legibilidad urbanas, el ordenamiento de la expansión urbana y de la ocupación del

suelo, en particular el de uso habitacional, y la preservación del patrimonio natural y

cultural.

• Establecer normas que permitan regular el crecimiento de la estructura urbana, la

zonificación de los usos y destinos del suelo, la identificación de áreas urbanizables,

no urbanizables y especiales, el adecuado desarrollo de la estructura vial y de la

infraestructura, y la preservación, reuso y revitalización del conjunto histórico y

arquitectónico del poblado de Cerro de San Pedro.

• Direccionar el crecimiento urbano por medio de las vialidades, previendo el desarrollo

a corto plazo a los lados de las arterías y colectoras y a mediano y largo plazos al

interior del territorio.

79    

Infraestructura, equipamiento y servicios públicos

• Determinar los criterios para la construcción, conservación y mejoramiento de obras

urbanas, equipamiento y servicios públicos.

• Ampliar y mejorar la eficiencia en abastecimiento y suministro de agua potable, así

como dar lugar a la creación de los instrumentos que planean y regulan el uso del

recurso para actividades turísticas, comerciales, industriales, de servicios, agrícolas y

domesticas.

• Promover la realización del estudio de factibilidad técnico-económica para la

introducción del sistema de saneamiento urbano, que integre plantas de tratamiento

de aguas residuales, que eliminen focos de contaminación y permitan la reutilización

de las aguas tratadas para riego de áreas verdes. Estableciendo sistemas separados

para las aguas domesticas y pluviales.

• Promover la introducción de sistemas de captación de agua pluvial para uso urbano y

para el mantenimiento de espacios públicos.

• Fomentar la ampliación y mejora del sistema de limpia y recolección de basura,

renovando equipos de acuerdo a su función e incluyendo sistemas para el tratamiento

final de los deshechos.

• Ampliar y mejorar el equipamiento urbano distribuyéndolo en las diferentes zonas

urbanas en proporción a la cantidad de población que alojan y la función o actividades

que se desarrollan, mediante la integración de centros vecinales y núcleos de

equipamiento.

• Crear un sistema de áreas verdes, parques y demás equipamiento recreativo que

demanda la población local y visitante, considerando la preservación del medio

ambiente, aprovechando y restaurando los elementos naturales existentes.

• Crear centros de servicio o apoyo a la actividad turística.

Infraestructura vial

• Promover la vialidad como detonadora y ordenadora del desarrollo urbano, de aquí la

importancia de prever su trazo y construcción en base a flujos futuros.

• Fomentar la accesibilidad, diversificación de la oferta vial y dotación de vi as amplias

que promuevan la fluidez de la circulación en áreas de crecimiento.

• Fomentar el uso de medios alternativos de transporte tales como la bicicleta y el

peatón por medio de una "vía verde", que comunique a los asentamientos del polígono

de estudio así como las principales áreas verdes y habitacionales de la cabecera.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

• Mejorar la comunicación terrestre del centro de población y comunidades implicadas

en este plan con la ZMSLP y otras localidades del municipio de CSP. Fomentar

también la comunicación intermunicipal con los municipios vecinos de Armadillo de los

Infante, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Zaragoza.

• Generar espacios de estacionamiento fuera de la vía pública para satisfacer la

demanda de los visitantes y turistas, y contribuir a ordenar el flujo vehicular.

• Rehabilitar el pavimento existente y extenderte a toda la cabecera, fomentando su

integración a la imagen urbana.

• Recuperar el uso de senderos en áreas protegidas tanto para la población local como

para los visitantes.

Protección del entorno natural

• Establecer los lineamientos generales que conduzcan a desarrollar las actividades

urbanas de manera sostenible, con el fin de conservar la calidad ambiental y los

recursos naturales con que cuenta.

• Rehabilitar y proteger las áreas de valor paisajístico del crecimiento que presenta la

mancha urbana, definiendo las zonas aptas para el crecimiento y áreas naturales

protegidas de la actividad humana por medio de planes de manejo.

• Promover la creación de circuitos ecoturísticos en torno a las áreas naturales

protegidas de CSP.

Conservación y mejoramiento del patrimonio histórico y la imagen urbana

• Concientizar a los propietarios de inmuebles de interés cultural sobre la relevancia e

interés de sus fincas.

• Delimitar las áreas donde se encuentran los inmuebles de valor histórico y artístico,

dando pauta a la creación de los instrumentos de planeación que establezcan un

sistema de protección de los conjuntos históricos.

• Promover el rescate de los inmuebles con valor histórico y artístico destinándolos a

usos de beneficio social y cultural u otros similares que permitan su conservación.

• Contribuir a la rehabilitación de la imagen urbana de las zonas de valor patrimonial,

regulando la publicidad, el tránsito y los elementos discordantes que lo afecten.

• Rescatar y poner en valor las tipologías constructivas y arquitectónicas tradicionales o

vernáculas, como rasgo de identidad regional y potencial detonador de desarrollo

mediante la implementación de actividades turísticas.

81    

• Regular la calidad de los espacios abiertos públicos, de acuerdo a las condiciones

particulares del medio ambiente, reforestando con flora típica del lugar.

• Proteger los cauces de arroyos incorporándolos como áreas verdes y parques

lineales.

Legibilidad urbana

• Establecer un sistema de señalética urbana, que permita reconocer los elementos de

significación y referencia del entorno, tanto natural como cultural, y que favorezca la

comprensión, orientación y localización de los componentes más relevantes del

patrimonio histórico-arquitectónico de CSP.

• En particular, la señalética del CPCSP deberá enfocarse a enfatizar la ubicación,

antecedentes históricos y comprensión del valor cultural que representa el casco

antiguo de CSP, los bienes inmuebles inventariados y los barrios antiguos identificados

en el capítulo de Diagnóstico.

De gestión pública

• Involucrar a todos los actores sociales y económicos locales en el cumplimiento de las

poli ticas señaladas en el PDUCSP, en particular respecto de las regulaciones del uso

del suelo que de dicho Plan se deriven conforme a las disposiciones jurídicas

aplicables, dentro de los límites territoriales del Centro de Población de Cerro de San

Pedro.

• Establecer un sistema de información y seguimiento del PDUCSP que permita

monitorear el cumplimiento del Plan, mediante instrumentos técnicos de vanguardia, y

actualización la información básica que lo alimenta, con el fin de adecuarla de manera

permanente y oportuna a las condiciones cambiantes del entorno global y local, y en

su caso, de modificar y actualiza el propio Plan a dichos cambios.

• Se considera que el municipio de CSP tiene que poner en marcha de manera

imperativa un proyecto de gran visión a partir de una cartera de macroproyectos o

estrategias que permitan neutralizar posibilidades que acentúen tendencias negativas

y que continúen minando los rendimientos y beneficios que podría lograr gracias a su

potencial económico, primordialmente en el ámbito de la actividad minera-, y turístico,

basado en su patrimonio histórico, cultural y natural.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Directrices de la Estrategia de Ordenamiento Urbano-Rural

Las directrices de las estrategias diseñadas para el polígono de estudio, y en particular

para la Cabecera Municipal de Cerro de San Pedro, y en congruencia con lo establecido

en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-2020 (PDUSLP,

2001-2020), el PDUCSP contempla los niveles de servicios (de tipo rural), actividades

económicas y propuestas de infraestructura establecidos en dicho instrumento (PDUSLP,

2001-2020, 2000: 175). De igual forma, de acuerdo con la estrategia micro regional

establecida en el PDUSLP, 2001-2020, se impulsará el turismo.

Estructura Urbana y Zonificación de los Usos y Destinos de Suelo

Zonificación Primaria

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 5 fracciones III, IV, V y VIII de la Ley de

Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, un centro de población “…es el

constituido por las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida

normal; las que se reserven para su expansión futura; las constituidas por elementos

naturales que cumplen una función de preservación de las condiciones ecológicas; y las

que se dediquen a la fundación del mismo, conforme a la normatividad aplicable.”

Así mismo, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 5, fracciones III, IV y V de la

misma Ley, la superficie de 935.52 hectáreas contenidas en el Polígono I, que

corresponde al ámbito micro regional donde se ubican los Polígonos II y III, que

corresponden al área de influencia próxima y el área de aplicación del PDUCSP,

respectivamente. La superficie del polígono I ha sido clasificada en las siguientes zonas:

2.1.1. Área urbana (AU)

Se consideran como integrantes de esta zona las áreas edificadas total o parcialmente y

que cuentan con los servicios mínimos esenciales, que en conjunto suman una superficie

de 51.85 hectáreas, que representan 5.54 por ciento de la superficie total del polígono.

Esta considera los actuales asentamientos urbanos de Cerro de San Pedro y La Nueva

Zapatilla.

Área urbanizable (AUB)

83    

Esta zona corresponde a aquellas que, por reunir condiciones para ser dotadas de

servicios, se reservan para el futuro crecimiento del centro de población y que serán

incorporadas a partir de 2011 para el área urbana actual, de acuerdo con los usos

generales de suelo y con las etapas que para el efecto se establecen en el presente Plan.

Al interior del centro de población de Cerro de San Pedro, el área urbanizable

corresponde a una superficie de 11.39 hectáreas y se localiza al sur del Centro Urbano.

En la localidad de La Zapatilla, el área urbanizable para futuro crecimiento abarca una

superficie de 62.19 hectáreas e incluye 22.93 hectáreas, que corresponden al área de

urbanización restringida; ambas áreas urbanizables se localizan en la zona aledaña

poniente de la localidad de La Zapatilla. Estas zonas en conjunto ocupan una superficie

de 73.58 hectáreas, que equivale a 7.86 por ciento de la superficie del polígono general.

Área no urbanizable (ANU)

Esta zona ocupa 821.48 hectáreas, equivalentes a por 87.8 ciento de la superficie total del

polígono. Son las áreas que: i) se excluyen del desarrollo urbano por contener elementos

constitutivos necesarios para el equilibrio ecológico al interior del Centro de Población

(19.36 hectáreas); ii) tierras con capacidad agrícola o pecuaria; vegetación y demás

recursos naturales en explotación o susceptibles de serlo (188.06 hectáreas); iii) las

inadecuadas para su urbanización por inestabilidad del suelo, riesgo o vulnerabilidad

(240.16 hectáreas), y aquéllas reservadas a la actividad minera que se realiza en el área

de estudio (373.9 hectáreas). Incluye superficie considerable para amortiguamiento de la

actividad propiamente urbana.

Figura 3.11. Zonificación primaria del centro de población

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 3.12. PDUCSP. Zonificación primaria Zonificación Primaria

Uso del suelo Superficie (hectáreas) Porcentaje Área urbana 51.85 5.54 Área urbanizable (incluye área de urbanización restringida)

62.19 7.86

Área de urbanización restringida 21.93 Área no urbanizable 821.48 87.8 Total 935.52 100.00

Zonificación secundaria

Conforme a lo establecido en los artículos 43 fracción V y 84 de la Ley de Desarrollo

Urbano del Estado de San Luís Potosí, para los efectos del presente plan, la zonificación

secundaria del CPCSP considera de manera exclusiva al área del centro de población,

cabecera municipal o polígono de estudio, cuya superficie es de 39.76 hectáreas.

Adicionalmente, se considera dentro de esta clasificación al predio rústico ubicado al

nororiente de centro de población, fuera del perímetro del casco antiguo, con una

superficie de 2.36 hectáreas, en el que se ubicará el parque urbano.

Figura 3.13. Zonificación secundaria del centro de población de Cerro de San Pedro

Fuente: Construcción propia, 2010.

85    

De igual forma, dentro de esta zonificación se considera al polígono urbano de La Nueva

Zapatilla, única localidad que se encuentra dentro del área de influencia del centro de

población, cuya traza urbana abarca 12.09 hectáreas, y una superficie considerada para

urbanización a futuro de 62.19 hectáreas, que incluyen 21.93 hectáreas, destinada a

urbanización restringida para uso campestre de explotación agrícola; es decir, áreas en

las cuales se permite solamente la realización de actividades agrícolas con uso

habitacional de muy baja intensidad (2.5 viviendas por hectárea).

Figura 3.14. Zonificación secundaria, La Zapatilla, Municipio de CSP

Figura 3.15.. PDUCSP. Zonificación secundaria

Uso  de  suelo   Superficie  (hectáreas)  Total  Centro  de  Población  CSP   42.05  Cabecera  municipal     39.76  Centro  Urbano   14.27  Perímetro  Patrimonio  Histórico   5.2  Comercio  y  servicios   0.6  Área  para  futuro  crecimiento  habitacional   6.1  Parque  urbano     2.3  Área  no  urbanizable   25.48  Centro  Rural   5.1  Total  Centro  Rural  La  Zapatilla   88.48  Centro  Rural   12.09  Área  de  crecimiento  habitacional  (AUB)   62.19  

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Área  de  urbanización  vivienda  media   40.26  Área  urbanización  restringida  (campestre  residencial  con  explotación  agrícola)  

21.93  

Gran  total  Polígono  General   935.52  

Uso  urbano  (AU  y  AUB)   114.04  Uso  no  urbano  (ANU)   821.48  Protección  del  patrimonio  natural  (PPN)   188.06  Protección  de  la  vida  silvestre  (PVS)   133.74  Industria   373.9  Uso  agrícola,  pecuario  y  agroindustrial   106.42  Planta  de  Tratamiento   19.36  

De acuerdo con lo anterior, los usos y destinos del centro de población de Cerro de San

Pedro se clasifican de la manera siguiente:

Uso habitacional

Habitacional de ocupación progresiva (H-4)

Zona habitacional residencial de densidad media (30 viviendas por hectárea). En estas

zonas se permitirá el uso comercial. Se localiza al sur del asentamiento, aledaño a la zona

de equipamiento administrativo.

Habitacional de ocupación progresiva (H-5)

Zona habitacional residencial de densidad baja (24 viviendas por hectárea). En estas

zonas se permitirá solamente este uso. Se localiza al sur del asentamiento, aledaño a la

zona habitacional de densidad media.

Campestre de explotación agrícola (CEA)

Zona predominantemente agrícola con actividad pecuaria moderada en donde se permite

la actividad habitacional extremadamente baja (2.5. viviendas por hectárea). Cualquier

otro uso se restringe en estas zonas. Éstas tendrán por objetivo garantizar la adecuada

combinación de uso agrícola con uso habitacional en el centro de población.

Conviene señalar que, respecto al uso de suelo habitacional, topográficamente,

podrán ser urbanizables las superficies con pendientes hasta del 30%, bajo un tratamiento

paisajístico de los taludes, sin alterar el estado natural del mismo y conservando la

imagen urbana. Además, que el tratamiento paisajístico deberá utilizar vegetación

87    

apropiada al ecosistema y con características de aportar confort exterior y enriquecimiento

del paisaje, privilegiando la vegetación nativa.

Equipamiento (EQ)

Zona de concentración de equipamiento urbano público y privado de servicio local y

foráneo, en los rubros de salud, educación, cultura, transporte, recreación, deporte y

otros. Se distribuye en los siguientes subsistemas: Subsistema Comunicaciones (EQC);

Subsistema Deporte (EQD); Subsistema Recreación (EQCU); Subsistema Cultura (EQCU);

Subsistema Educación (EQE); Subsistema Servicios Urbanos (EQSU); Subsistema Salud

(EQS); Comercio y Servicios (CS) (SEDESOL, 1995), cuya especificación es la siguiente:

Subsistema Comunicaciones (EQC). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o

espacios destinados al establecimiento de oficinas o equipamientos útiles para el

intercambio de información, documentos y mercancías, entre los habitantes y el exterior;

pudiendo ser agencias u oficinas de correo, oficinas de administración y servicio

telefónico, centrales de autotransporte de pasajeros, aeropuertos de corto alcance,

servicios de mensajería, etc.

Subsistema Deporte (EQD). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios

destinados al establecimiento de campos, arenas o equipamiento útiles para el desarrollo

de recreación y competencia física; pudiendo éstos ser módulos deportivos, canchas,

gimnasios, pistas, campos, albercas, salones deportivos, etc. Dentro del perímetro de

estudio, se destina una importante extensión de terreno al nororiente, reservada para

albergar un parque urbano, que incluirá instalaciones destinadas a estas actividades. No

obstante, para efectos de esta clasificación, dicho uso aparece más delante de forma

independiente, en el rubro de espacios naturales. No obstante, de manera adicional, se

contempla la ubicación de espacios recreativos tanto en el Centro Urbano del Centro de

Población como en la localidad de La Zapatilla.

Subsistema Recreación (EQR). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o

espacios destinados al esparcimiento, el entretenimiento y la diversión; pudiendo ser

plazas cívicas, áreas de juegos infantiles, jardines vecinales, parques de barrio, cines,

clubes, ferias, etc. Dentro del perímetro de estudio, se destina una importante extensión

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

de terreno al nororiente, reservada para albergar un parque urbano, que incluirá

instalaciones destinadas a estas actividades. No obstante, para efectos de esta

clasificación, dicho uso aparece más delante de forma independiente, en el rubro de

espacios naturales. No obstante, de manera adicional, se contempla la ubicación de

espacios recreativos tanto en el Centro Urbano del Centro de Población como en la

localidad de La Zapatilla.

Subsistema Cultura (EQCU). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios

destinados a la práctica, enseñanza y exposición de las actividades derivadas de las

manifestaciones artísticas y representativas del espíritu creativo humano, así como de los

vestigios y el legado de las generaciones pasadas, los cuales son el sustento de la

identidad de la sociedad actual; pudiendo ser bibliotecas públicas (municipales, estatales

o particulares), museos (locales, de sitio, etc.), casa de la cultura, museos de arte, centros

sociales populares, auditorios municipales, galerías, salas de exposición, etc.

Dentro de la cabecera municipal se plantea la consolidación de un circuito

turístico-cultural, cuyo recorrido permitirá circular por los principales barrios antiguos del

Centro de Población (detectados en la fase de diagnóstico), el Parque Urbano propuesto

al nororiente de la cabecera municipal, y por el Paseo Peatonal que se ubicará a lo largo

de las márgenes del Arroyo San Pedro, al sur del casco antiguo. Este circuito incluirá

visitas a los principales recintos de la localidad con valor patrimonial (templos, casonas y

plazas), así como a los nuevos espacios culturales que se proponen (Casa de la Cultura y

Museo de Sitio), que se ubicarán dentro del Perímetro de Protección al Patrimonio

Arqueológico en edificaciones que son vestigio de la época colonial, que se procederán a

rescatar y restaurar para este fin.

Subsistema Educación (EQE). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o

espacios destinados a la enseñanza en cualquiera de sus niveles (preescolar, de

educación primaria, secundaria y de bachillerato, etc.), pudiendo éstos ser particulares o

dependientes de instancias gubernamentales. Se propone el desarrollo de dos zonas en

las que se concentre este equipamiento, una en la propia cabecera municipal y otro en la

localidad de La Zapatilla, buscando equilibrar la dotación y atención a la población en los

niveles que correspondan con la demanda actual y futura de la población.

89    

Subsistema Administración Pública (EQAP). Este incluye a todos aquellos recintos o

espacios destinados a ser sede o albergar oficinas o dependencia de cualquiera de los

niveles de gobierno; pudiendo éstos ser Agencias del Ministerio Público Federal, Estatal o

Municipal, Palacios Municipales, Delegaciones Municipales, Oficinas de Gobierno,

Oficinas de Hacienda, etc. Con la finalidad de apoyar el proceso de descentralización y

desregulación de la administración municipal, se propone la modernización del Palacio

Municipal actual, sede del gobierno municipal y, además, la construcción de un nuevo

módulo de atención para trámites en las áreas de nueva creación propuestas al sur del

casco antiguo.

Subsistema de Servicios Urbanos (EQSU). Este incluye o agrupa a todos aquellos

recintos o espacios destinados a apoyar funcionalmente al centro de población, prestando

servicios particulares, complementando las actividades del mismo; éstos pueden ser

cementerios, basureros, comandancias de policía, estaciones de servicio como

gasolineras, estaciones de bomberos, etc. Para este fin, se consideraron diversos puntos

estratégicos, destacando entre ellos en la intersección oriente de la salida a Monte Oscuro

y en el extremo sur de la población de La Zapatilla.

Subsistema Salud (EQS). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios

destinados a la atención de la población en referencia al cuidado de la salud; pudiendo

éstos ser centros de salud rural, centros de salud urbano, hospitales generales, unidades

de medicina familiar, puestos de socorro, etc. Para el centro población se plantea la

construcción de equipamiento de este tipo en las inmediaciones del nuevo módulo

administrativo, ubicado en las áreas de nuevas creación al sur del casco antiguo, y

consistirá en un Centro de Salud Rural de la Secretaría de Salud.

Comercio y Servicios (CS). Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios

destinados a la venta o intercambio de productos, pudiendo éstos ser plazas de usos

múltiples, mercados, mercados sobre ruedas, tiendas particulares o de algún organismo

gubernamental o institucional, centros comerciales, farmacias, oficinas, cines, hoteles, etc.

Se plantea la ubicación de equipamiento comercial y servicios en las inmediaciones del

nuevo módulo administrativo, ubicado en las áreas de nuevas creación al sur del casco

antiguo. Se propone también el establecimiento de un mercado sobre ruedas en el Centro

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Urbano, específicamente en los terrenos baldíos ubicados al sur del Perímetro de

Preservación del Patrimonio Arqueológico.  

Usos industriales

El uso de suelo para fines industriales, se encuentra determinado por la siguiente

clasificación:

Industria Existente (IE). Se identifica solamente el uso minero.

Industria Artesanal (IA). En esta área se llevarán a cabo actividades ligadas a la

industria artesanal, propiamente orfebrería, platería, y artesanía en general.

Uso agrícola

Agricultura (AG). Esta zona deberá preservarse del crecimiento urbano, por lo que no es

compatible con ningún otro uso; se define en áreas con potencial para actividades

agrícolas o zonas necesarias para garantizar el equilibrio ambiental del centro de

población.

Centro urbano (CU)

Se considera el área que concentra los principales núcleos de actividad, equipamientos

servicios y comercio, así como la sede del gobierno municipal. Es el área de mayor

densidad en términos de monumentos históricos, presentando por tanto intensa actividad

turística. Comprende el área urbana tradicional de concentración de servicios y la zona de

conservación de monumentos (Protección de Monumentos y Ruinas ó PM), es decir, las

áreas que contienen inmuebles cuyo valor histórico y cultural ha sido determinado

conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, la Ley General de

Bienes Nacionales y la Ley de Protección Cultural para el Estado. Básicamente,

comprende el casco antiguo determinado en el fundo legal de la cabecera municipal de

Cerro de San Pedro. En este caso, las áreas especiales quedan contenidas dentro del

Centro Urbano. En el caso de CSP se proyecta la consolidación del área delimitada en el

polígono urbano del Centro de Población (ver nuevamente figura 3.16.). Los permisos de

intervención en esta zona deberán ser acordes al presente Plan, al Reglamento de

Construcción, y al Reglamento de Conservación de Monumentos, así como a la normativa

91    

vigente en la materia. En el corto plazo se deberá elaborar un Plan de Conservación y

Desarrollo del Patrimonio Cultural del CSP.

Centro Rural (CR)

El área de intervención de este Plan considera la consolidación de un Subcentro Rural

para consolidación y concentración de equipamiento, enfocado a la atención de una

población menor a 5,000 habitantes, en los núcleos de educación elemental, recreación,

deporte, comercio y servicios de uso cotidiano. Se ubicará en las inmediaciones de la

localidad de La Zapatilla.

Espacios Naturales

Zonas con características de alto valor ambiental condicionada a una planeación

específica a través de un Estudio de Impacto Ambiental y Urbano, además de un Plan

Maestro de Urbanización que garantice un bajo impacto ambiental y urbano. Esta zona

está destinada a albergar usos de interés ambiental, equipamientos, comercio, servicios y

habitacional, los cuales deberán llevarse a cabo mediante proyectos que presenten

características de integración al ambiente y al paisaje, así como el aprovechamiento de

los recursos naturales con un bajo índice de ocupación del suelo. En este tipo de uso se

considera la existencia de un Parque urbano (PU); Área Verde (AV); Protección del

Patrimonio Natural (PPN); Preservación de la Vida Silvestre (PVS) y Planta de

Tratamiento (PT).

En el caso de estas tres últimas, se consideran zonas en suelo o agua representativas

de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad. En donde el ambiente original no ha

sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de

protección, conservación, restauración y desarrollo. De particular interés ambiental se

considera el arroyo que atraviesa el centro de Población de Cerro de San Pedro. También

se contemplan las áreas que cuentan con elementos de valor medioambiental y

paisajístico, mismas que son susceptibles de ser declaradas como áreas naturales

protegidas, siguiendo los procedimientos de ley. Se encuentran usualmente fuera de los

límites de las áreas urbanizables o de uso industrial, a excepción de ciertos casos

particulares, y no son urbanizables o construibles, salvo las disposiciones previstas en la

tabla de compatibilidad de usos del suelo del plan de centro de población para esta zona:

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Parque Urbano (PU). Zona de uso público en la que se restauran y conservan los

elementos naturales. Funcionan como áreas de esparcimiento de la población para

actividades recreativas y culturales. Pueden ser aprovechados en su estado natural. En el

caso del centro población, estas áreas se localizan al nororiente del mismo, , y tendrán

como fin proteger la flora y zonas de recarga existentes, así como frenar el crecimiento

urbano hacia las zonas con mayores pendientes.

Área Verde (AV). Zona de uso público en la que se delimitan e intervienen zonas para

poder albergar un uso recreativo y deportivo. Estas están diseminadas por el centro de

población, dispuestas estratégicamente. Se contempla la integración de áreas verdes en

el Parque Urbano señalado, así como en el eje peatonal a lo largo de la margen superior

del Arroyo San Pedro, así como en diversos puntos de las áreas habitacionales de nueva

creación, al sur del casco antiguo.

Protección del Patrimonio Natural (PPN). Zonas que circundan las áreas urbanas y

urbanizables, en las que existen ecosistemas destinados a preservar el equilibrio del

medio natural. Estarán sujetas a políticas de protección mediante acciones que mejoren el

ambiente y prevengan y controlen su deterioro. En zonas definidas a este efecto, se

permitirá el desarrollo de actividades turísticas-ecológicas en concordancia con el Plan de

Manejo respectivo, así como las acciones urbanas de construcción indispensables según

la naturaleza correspondiente a las mismas, y de acuerdo con la tabla de compatibilidad

de usos de suelo que establezca el plan del centro de población.

En Cerro de San Pedro estas áreas se concentran en el Parque Natural Cerro de San

Pedro, que corresponde a la zonificación primaria del área próxima de influencia del

Centro de Población, que contempla la ubicación de una superficie de 129.62 hectáreas

destinadas a este fin y que se localizan en la zona oriente del Polígono General (Polígono

I).

Preservación de la vida silvestre (PVS). Zonas no urbanizables del centro de

población en las que se apliquen medidas para conversar las condiciones que propician la

evolución y continuidad de los procesos naturales. En ellas se permitirán las acciones

urbanas de construcción indispensables según la naturaleza correspondiente a las

mismas, y de acuerdo con la tabla de compatibilidad de usos de suelo que establezca el

93    

plan del centro de población. La presencia de ríos y/o arroyos deberá ser conservada

primordialmente en su estado natural (respetando su trayectoria original, mejoramiento de

taludes, diques de mampostería o gavión y otros elementos para evitar la erosión y

disminuir la velocidad del agua) y habilitar franjas de amortiguamiento colindantes como

áreas verdes recreativas con árboles y vegetación. La principal zona abarca, dentro del

Centro de Población las márgenes del Arroyo San Pedro, y fuera de él en los extremos

oriente, suroriente y surponiente del Polígono General (Polígono I).

Planta de Tratamiento (PT). Esta zona alberga el área necesaria para la compilación,

filtración, tratamiento y distribución del aguas de reciclaje provenientes de la cabecera

municipal y del poblado de La Zapatilla. Se localiza en las inmediaciones de la localidad

mencionada. El PDUCSP considera el desarrollo a futuro de un proyecto de manejo del

agua pluvial, incluyendo obras para su regulación, captación e infiltración, así como un

análisis hidrológico que asegure que no existan inundaciones por efecto de las lluvias.

Compatibilidad de usos del suelo

Para asegurar el adecuado manejo de los usos de suelo contenidos en este capítulo,

todos los proyectos de obras públicas y privadas deberán contar con responsiva técnica,

además de la autorización de la Autoridad Municipal, demostrando la compatibilidad de

uso de suelo, la integración de imagen urbana y paisajística; además el promovente de

cada iniciativa de obra o acción deberá demostrar según corresponda: el manejo

adecuado de la infraestructura, las autorizaciones de intervención en zona de

monumentos, los estudios de impacto ambiental y urbano, y será obligatorio en todo

proyecto la especificación de propuesta de vegetación y/o reforestación. Con el fin de

conocer la compatibilidad de los usos anteriormente mencionados con actividades de

diversa índole, a continuación se presenta una tabla resumen con las áreas por uso del

suelo, así como la tabla de compatibilidad de acuerdo al uso general, uso particular y

escala.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 3.16. Tabla de compatibilidad de usos del suelo

Estructura urbana

A partir del impulso que representaría reactivar las actividades económicas centradas

en la minería, el turismo y la industria artesanal, la consecuente generación de empleos

y el incremento poblacional esperado, y considerando las condicionantes del medio

físico-geográfico previamente descritas, el futuro crecimiento del centro de población de

Cerro de San Pedro se basa en los siguientes criterios generales: i) el respeto a la traza

urbana actual y a las edificaciones del poblado; ii) respeto de la estructura, morfología,

expresión arquitectónica e imagen urbana del actual centro de población; iii) el

mejoramiento de la accesibilidad y vialidad al centro de población; iv) la previsión de

cualquier impacto de naturaleza ambiental derivado del desarrollo de las actividades

económicas y del uso urbano mismo, así como la consideración de la topografía y

afluentes del área de estudio; iv) procurando además la integración de la mancha

urbana actual con el área factible de crecimiento, v) mediante la creación de un nuevo

núcleo de equipamiento y servicios que satisfaga los requerimientos cotidianos de la

población actual y futura. Con base en dichos criterios, la Estrategia de ordenamiento

urbano es la siguiente.

95    

Estructura urbana propuesta

El modelo de desarrollo establece una integración de la zona urbana actual con

referencia a las áreas de nueva creación, así como con la ubicación del núcleo de

servicios. En este sentido, la propuesta promueve el arraigo de la población, ya que el

desarrollo futuro se apoya en el mismo poblado, y se podrán satisfacer las necesidades

de sus habitantes, conservando con ello sus costumbres y forma de vida, para evitar

que puedan llegar a ser alteradas. Respecto a la estructura de la traza urbana derivada

de esta propuesta, se persigue un ordenamiento y aprovechamiento de las superficies

creadas y destinadas a zonas habitacionales, de trabajo, educacionales y

recreacionales, con base a un núcleo integrador, y sectores urbanos bien diferenciados

de acuerdo a los siguientes aspectos:

a) Estructura urbana

El esquema vial que se propone parte principalmente de la traza vial existente,

propiciando un anillo vehicular en torno al núcleo de equipamiento como nodo de

atracción y que a su vez no interfiera con las demás vialidades, las que se interconectan

en forma tangencial, mediante lo cual las vialidades que comunicarán a la zona de

nueva creación, estarán ordenadas por las dos vialidades primarias que corren en

sentido oriente - poniente, a lo largo de la mancha urbana, y sobre las cuales se tendrán

vialidades paralelas entre sí (pares viales), cuya función principal será comunicar a toda

la zona urbana del propio centro de población, teniendo como origen la vialidad primaria

u ordenadora.

Figura 3.18. PDUCSP. Estrategia de ordenamiento urbano Centro de Población

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

El núcleo de servicios estaría ubicado hacia la porción norte del nuevo crecimiento

urbano, el cual será delimitado por una circuito vial, como nodo integrador entre la zona

de crecimiento y la traza urbana existente; por lo que tendrá una función integradora con

el poblado antiguo, con la idea de constituir un hito urbano en el cual confluyan las

diversas vialidades de la localidad. El núcleo de servicios propuestos como nodo

integrador de la porción del poblado antiguo con el nuevo asentamiento, deberá tener

las características urbanas y arquitectónicas que le aseguren su jerarquía de cabecera

municipal y le permitan llegar a ser un hito y un nodo de carácter micro regional, a partir

del cual se estructuren el centro de población y el municipio de CSP.

En el caso de la localidad de La Nueva Zapatilla, la estructura urbana propuesta

parte de la densificación del área urbana actual, pero las áreas de nueva creación se

impulsarán en el eje norte-sur ubicado a lo largo del Camino a Cerro de San Pedro, en

donde se localizará vivienda media (H-4), en núcleos estructurados a partir de las

vialidades internas y el nodo que constituye el equipamiento colectivo y las áreas verdes

centrales.

Hacia el sur de ese sector de nueva creación, se ubicará también uso habitacional,

pero de urbanización restringida para uso campestre de explotación agrícola. (H-5). Entre

ambas zonas habitacionales se localizarán tanto un parque lineal con equipamiento

deportivo y recreativo, como el Subcentro Rural que concentrará el equipamiento colectivo

básico, que atenderá tanto a la localidad actual como a los asentamientos futuros. Se

prevé la existencia de áreas de amortiguamiento entre las zonas habitacionales y el uso

actual de aprovechamiento minero.

Figura 3.20. Zonificación secundaria, La Zapatilla, Municipio de CSP

97    

b) Etapas de crecimiento (Horizonte 2009-2025)

En el caso del Centro de Población de Cerro de San Pedro, la estrategia para el proceso

de desarrollo de esta propuesta es la siguiente:

• Corto plazo (2009-2012). Densificar espacios no utilizados o subutilizados. En esta

etapa se habrán de densificar las áreas habitacionales adyacentes a la cabecera

municipal, principalmente en las inmediaciones de la traza urbana, se consolidarán los

servicios comerciales y deportivos y se reforzará a la educación. Se promoverá el

desarrollo de la industria artesanal, básicamente enfocada a la orfebrería y platería, y

otras actividades artesanales relacionadas. También se impulsará el circuito turístico-

cultural, que abarcará el perímetro de la zona de preservación del patrimonio, como

algunas zonas con vestigios de los barrios antiguos, y se consolidará el equipamiento

deportivo y recreativo, mediante la creación de un parque urbano al nororiente de la

traza urbana actual.

• Mediano Plazo (2012-2015). Consolidar y repoblar el área urbana actual y articularla

con las áreas de nueva creación. Se impulsará el crecimiento urbano en torno a la

traza urbana actual de la cabecera municipal, y el área habitacional de densidad

media se consolidará con servicios comerciales y turísticos; se apoyará la articulación

con el entorno natural a través de la creación de áreas verdes.

• Largo Plazo (2015-2025). Impulsar el desarrollo de nuevos espacios habitacionales –

en la modalidad de vivienda progresiva y residencial-campestre, ubicados en una

estructura urbana funcional que, al mismo tiempo que apoye la actividad económica y

turística de CSP, permita preservar el patrimonio natural y la vida silvestre; para ello se

propone la creación de un nuevo subcentro administrativo, que articule el

equipamiento educativo, deportivo y los servicios que requieran las áreas de nuevas

creación, así como la construcción de un parque lineal al sur del casco antiguo, a lo

largo de las márgenes del Arroyo San Pedro.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Figura 3.21. PDUCSP. Etapas de Desarrollo, Centro de Población CSP (2009-2025)

En el caso de la localidad de La Zapatilla, la estrategia para el proceso de desarrollo de

esta propuesta es la siguiente:

• Corto plazo (2009-2012). Densificar espacios no utilizados o subutilizados en el área

urbana existente, generando una zona de amortiguamiento respecto al uso industrial

actual. Se iniciarán los estudios y actividades previas a la construcción de la Planta de

Tratamiento.

• Mediano Plazo (2012-2015). Se consolidarán los servicios comerciales y deportivos y

se reforzará a la educación, se dotara de habitacional de densidad media y mixta. Se

impulsará el desarrollo de los corredores urbanos y se consolidará la educación,

deporte y servicios funerarios. Se impulsará el crecimiento urbano en las

inmediaciones de la localidad, a lo largo del eje que conforma el camino a Cerro de

San Pedro, generando áreas habitacionales. Dichos espacios se dotarán de las áreas

verdes y el equipamiento requerido (que se ubicarán al sur de esta etapa), así como

de un parque lineal inmediato.

• Largo Plazo (2015-2025). Consolidar y repoblar la zona de influencia de La Zapatilla,

mediante el desarrollo de nuevos espacios habitacionales –en la modalidad de

vivienda residencial-campestre de explotación agrícola. Dichos espacios serán

atendidos a través del núcleo de equipamiento y servicios ubicado al norte de esta

etapa.

99    

Figura 3.22. PDUCSP. Etapas de Desarrollo,Subcentro Rural La Zapatilla (2009-2025)

Figura 3.23. PDUCSP. Etapas de Desarrollo (2009-2025)

Etapas de desarrollo

Centro de Población Cerro de San Pedro

Superficie (hectáreas) Porcentaje

Corto plazo (2009-2012) 2.79 24.55

Mediano plazo (2012-2015) 4.21 36.99

Largo Plazo (2015-2025) 4.38 38.44

Total 11.39 100.00

Subcentro Rural La Zapatilla

Corto plazo (2009-2012) 12.09 13.66

Mediano plazo (2012-2015) 54.46 61.50

Largo Plazo (2015-2025) 21.93 24.78

Total 88.48 100.00

Gran Total 99.87

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

c) Proceso de redensificación y consolidación urbana (Horizonte 2009-2025)

A su vez, conforme al diagnóstico sociodemográfico y a la estrategia de reactivación

económica urbana, las etapas de crecimiento del PDUCSP consideran un proceso de

repoblamiento y consolidación urbana en donde la primera etapa contempla la

consolidación y redensificación del casco antiguo, tanto en su eje de acceso como en

torno a lo largo del cauce del Arroyo San Pedro. La segunda etapa, que sería el área de

nuevo crecimiento, considera el repoblamiento de una pequeña porción del sector

nororiente, y la tercera etapa el sector sur del casco antiguo, entre el cauce del arroyo

referido y la parte norte de la microcuenca hidrológica. En el caso de la localidad de la

Zapatilla, el proceso de redensificación y consolidación urbana se apoyará mediante la

creación de nuevas áreas habitacionales de densidad media y residencial campestre de

explotación agrícola.

d) Equipamiento e infraestructura

En cuanto a la estrategia de localización en materia de equipamiento urbano e

infraestructura (red hidráulica y sanitaria, eléctrica, y residuos sólidos y líquidos), el Plan

de Centro de Población considera lo siguiente (ver nuevamente figura 3.22):

Programación y corresponsabilidad sectorial

La figura 3.23. contiene programas cuyas acciones tienen que ver con el impacto

compuesto por el crecimiento urbano en el medio natural y su ordenamiento para lograr

una correcta relación campo-ciudad, así como el desarrollo económico local:

Corresponsabilidad sectorial

Las instancias mencionadas en la figura siguiente son corresponsables para ejecutar,

asesorar o apoyar a la realización de las acciones derivadas de este Plan. Aunque

pueden estar sujetas a cambios o ajustes.

101    

Figura 3.23. PDUCSP. Cuadro de corresponsabilidad sectorial

Plazo CVE.

PROGRAMA OBJETIVOS Y METAS ACCIONES, OBRAS Y SERVICIOS C M

. L

CORRESPONSABILIDAD

1 Desarrollo Urbano

1.1.

Reservas Territoriales

Constituir las reservas territoriales para encauzar el crecimiento del centro de población hacia las zonas más adecuadas

Solicitar información acerca de los programas federales existentes por parte de la SEDESOL para ayudar a los municipios a adquirir reservas territoriales

x x x Gobierno Municipal Gobierno Estatal (INVIES, SEDUVOP) Gobierno Federal (INFONAVIT) SECTOR PRIVADO

Formular, aprobar y registrar las declaratorias de zonas de reserva territorial del centro de población

x x x Gobierno Federal (INAH, CORETT, RAN, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES) Gobierno Municipal

Realizar los convenios de concertación para el desarrollo urbano y de vivienda en las reservas territoriales

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES) Gobierno Municipal

Evitar la especulación del suelo regulando su mercado

Adquirir al sur y oriente del casco antiguo y en la zona aledaña al Arroyo San Pedro una zona para uso habitacional de vivienda de densidad media (H-4) y campestre de explotación agrícola

x x

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, INFONANIT, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES) Gobierno Municipal

Constituir las reservas territoriales para asegurar la existencia de suelo para equipamiento en general

Destinar una zona para equipamiento de salud en la zona aledaña al Nuevo Subcentro Rural, al sur del casco antiguo y en la localidad de La Zapatilla

x x x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SSA, SEDESORE) Gobierno Municipal

Reservar dos zonas de comercio y servicios. Una en el casco antiguo y otra en las áreas habitacionales de nueva creación al sur del casco antiguo

x x x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, Secretaría de Economía, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SECTUR SEDESORE) Gobierno Municipal

Reservar un área para Parque Urbano al nororiente del casco antiguo

x x x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SECTUR SEDESORE) Gobierno Municipal

Reservar un área para equipamiento administrativo y de gobierno en las inmediaciones de la zona habitacional de nueva creación al sur del casco antiguo

X x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, COTEPAC) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SECTUR SEDESORE) Gobierno Municipal

Reservar un eje paralelo al Arroyo San Pedro, destinado a equipamiento deportivo y recreativo

X Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, CONADE) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGE, INPOJUDE, SEDESORE) Gobierno Municipal

Reservar un área para equipamiento educativo en las inmediaciones de la zona habitacional de nueva creación al sur del casco antiguo

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGE, SEDESORE) Gobierno Municipal

Hacer la reserva territorial para la actividad industrial

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, SEMARNAT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SEDESORE, SEGAM)

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Gobierno Municipal

Preservar del poblamiento las áreas de mayor potencial agrícola, así como aquellas que por sus características ambientales requieran de protección y conservación

Reservar una zona de 129.62 para crear un área de Protección del Patrimonio Natural, que se ubicará en la zona oriente del polígono general, al sur del casco antiguo.

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDESORE, SEGAM) Gobierno Municipal

Hacer la reserva territorial para las Áreas de Preservación de la Vida Silvestre, ubicadas en las márgenes del Arroyo San Pedro y en los extremos oriente, suroriente y surponiente del polígono general

x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDESORE, SEGAM) Gobierno Municipal

Adquirir zonas de planeación al patrimonio

Adquirir terrenos para conservación de monumentos en el casco antiguo, permitiendo su afectación como equipamiento cultural, educativo o recreativo

x x x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, INAH) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDESORE, SEGAM) Gobierno Municipal

Establecer las reservas territoriales para encauzar el crecimiento de la localidad de La Zapatilla

Para La Zapatilla, se deberá realizar la reserva territorial para uso habitacional de densidad media y para ubicar el Subcentro Rural

x x x Gobierno Federal (SEDESOL, CORETT, INFONAVIT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDESORE, INVIES) Gobierno Municipal

1.2 Planeación

urbana

Aprovechar los elementos de significación y referencia loca que favorezca la legibilidad urbana y el rescate de la memoria histórica

Crear un circuito turístico-cultural a lo largo de los barrios antiguos de CSP y de sus principales edificaciones históricas, mediante el mejoramiento de las vialidades y la dotación de señalética

x Gobierno Federal (SEDESOL, SECTUR, INAH) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SECTUR) Gobierno Municipal

Para complementar el punto anterior se propone potenciar los principales ejes de circulación peatonal del casco antiguo y crear el Paseo Peatonal del Arroyo San Pedro, mediante la definición de senderos y plataformas o terrazas que permitan la estancia y la visualización (miradores)

x Gobierno Federal (SEDESOL, SECTUR) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEDECO, SECTUR) Gobierno Municipal

Implementar acciones que beneficien a la población urbana

Elaborar un programa de regeneración de la imagen urbana y los reglamentos de imagen urbana, construcción y de anuncios comerciales, publicidad municipal y comercios para el Centro de Población

x Gobierno Federal (INAH, SEDESOL) Gobierno Estatal (SEDUVOP) Gobierno Municipal

1.3.

Delimitación Física de Crecimiento Urbano y Regularización de la Tenencia de la Tierra

Rescatar y preservar el Patrimonio Histórico Cultural situado en el centro de población

Realizar el estudio técnico para la definición del Perímetro del área de Patrimonio Histórico Cultural, ubicada en el Casco Antiguo

x x Gobierno Federal (INAH, SEDESOL) Gobierno Estatal (SEDUVOP) Gobierno Municipal

Evitar el surgimiento de asentamientos irregulares y la ubicación de Nuevo crecimiento en áreas con vulnerabilidad

Definir el límite de las zonas urbanizables, reglamentarlas y regularlas por medio de permisos de construcción

x x x Gobierno Federal (SEDESOL) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES) Gobierno Municipal

Proporcionar seguridad en la tenencia de la tierra

Realizar un inventario de bienes inmuebles (casonas y terrenos), y evaluar su situación referente a la

x Gobierno Federal (INAH, SEDESOL, CORETT, RAN) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES)

103    

tenencia de la tierra Gobierno Municipal

Fortalecer las finanzas públicas municipales de tal manera que permita la recuperación y reinversión en urbanización

Administración y actualización permanente del Sistema Municipal de Catastro y la base informática necesaria para su funcionamiento

x x Gobierno Federal (SEDESOL) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES, SEDECO) Gobierno Municipal Centros de Investigación

1.4.

Compra de Suelo Urbano y Reservas Territoriales

Facilitar a la población y a los inversionistas la adquisición de terrenos, conforme a las políticas establecidas en el plan de centro de población

Adquisición de las reservas territoriales referidas anteriormente, relativas a los programas de vivienda, equipamiento, áreas naturales protegidas, de conservación y preservación

x x Gobierno Estatal (INVIES, SEDUVOP, SSA, SEGE, SEDESORE) Gobierno Federal (CORETT, SEDESOL, SSA, SEP) Gobierno Municipal Sector Privado

1.5.

Vivienda Generar una oferta de suelo que permita atender la demanda actual y futura de vivienda, según las etapas de desarrollo previstas

Declarar las zonas factibles a ser afectadas con uso habitacional, tanto en el Centro de Población como en La Zapatilla

x x x Gobierno Federal (INAH, SEDESOL, CORETT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES) Gobierno Municipal

Cubrir la demanda actual y futura de vivienda, según las etapas de desarrollo previstas

Apoyar las acciones para la construcción de las diferentes modalidades de vivienda previstas en el Plan

x x x Gobierno Federal (INAH, SEDESOL, CORETT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, INVIES, SEDESORE) Gobierno Municipal Sector Privado

1.6.

Infraestructura Ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable y crear el sistema de saneamiento urbano y rural

Realización del proyecto de agua potable y saneamiento, de acuerdo a los requerimientos que demande la población

x x X Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal Organismos Operadores Sector Privado

Modernizar los sistemas de extracción, potabilización y distribución de agua potable

x Gobierno Federal (CNA) Gobierno Estatal (CEA) Gobierno Municipal Organismos Operadores Sector Privado

Introducir las redes de agua potable y saneamiento en las zonas que no cuentan con el servicio

x x Gobierno Federal (CNA) Gobierno Estatal (CEA) Gobierno Municipal Organismos Operadores Sector Privado

Realizar un proyecto ejecutivo y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicándola al suroeste del centro de población, en las inmediaciones de La Zapatilla

x Gobierno Municipal Gobierno Federal (CNA, SEMARNAT) Gobierno Estatal (CEA, SEGAM) Organismos Operadores Sector Privado

1.7. Equipamiento

Urbano Regular el equipamiento comercial y de servicios y fortalecer esta actividad

Realizar un proyecto ejecutivo para el desarrollo de un circuito comercial en el casco antiguo y un núcleo comercial y de servicios aledaño al Nuevo núcleo administrativo al sur del casco antiguo

Gobierno Estatal (INVIES, SEDUVOP, SSA, SEGE, SEDESORE, SIFIDE) Gobierno Federal (CFE, SEDESOL) Gobierno Municipal Sector Privado

Incrementar, adecuar y fortalecer el equipamiento de salud y educativo, previendo el crecimiento futuro de la población

Realizar los respectivos proyectos ejecutivos para la unidad médica rural y un centro educativo acorde a la demanda actual y futura de la población, en la zona aledaña al Nuevo núcleo administrativo, al sur del casco antiguo

Gobierno Estatal (INVIES, SEDUVOP, SSA, SEGE, SEDESORE) Gobierno Federal (CFE, SEDESOL) Gobierno Municipal Sector Privado

1.8 Infraestructura y vialidades

Mejorar y consolidar las vialidades en el centro de población y La Zapatilla

Mejorar y consolidar mediante pavimento de piedra bola o de canto rodado, las vialidades existentes, tanto en el centro de población como en La Zapatilla

Gobierno estatal (INVIES, SEDUVOP) Gobierno Municipal Sector Privado

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

Garantizar la reserva de derechos de vía para dar agilidad al tránsito local como foráneo y a los accesos al centro de población

Realizar un proyecto integral de infraestructura y vialidades

x Gobierno estatal (INVIES, SEDUVOP, JEC) Gobierno Municipal Sector Privado

2 Integración

urbana al medio natural

2.1.

Uso eficiente de agua

Emplear y conservar eficientemente el agua que abastece al centro de población y a La Zapatilla

Utilización de aguas tratadas en la industria, agricultura, riego de áreas verdes y otras actividades que no requieran agua potable

x x x Gobierno Municipal Gobierno Federal (CNA, SEMARNAT) Gobierno Estatal (CEA, SEGAM) Organismos Operadores Sector Privado

2.2 Recolección y

disposición de residuos sólidos

Incentivar la modernización de los sistemas de recolección y disposición final de los desechos sólidos urbanos e industriales, ampliando la cobertura a todos el centro de población y sus localidades

Realizar el proyecto de operación y tratamiento de rellenos sanitarios, servicio de limpia, generación, recolección y transferencia de residuos sólidos y programas de reciclaje

x Gobierno Federal (SEMARNAT, BANOBRAS) Gobierno Estatal (INVIES, SEGAM) Gobierno Municipal Centros de Investigación

Control y vigilancia para evitar tiraderos clandestinos

Eliminación sistemática de los basureros clandestinos a cielo abierto, implementando labores de control, vigilancia y sanciones por afectaciones al medio ambiente

x x x Gobierno Federal (SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (INVIES, SEGAM) Gobierno Municipal

2.3 Saneamiento y

drenaje Combatir la contaminación ambiental derivada de la insuficiencia en la infraestructura sanitaria y la disposición inadecuada de aguas residuales

Realizar un proyecto de recolección de aguas residuales para su proceso en la planta de tratamiento , y el saneamiento de los distintos arroyos, principalmente el Arroyo San Pedro

x x x Gobierno Municipal Gobierno Federal (CNA, SEMARNAT, SEDESOL) Gobierno Estatal (CEA, SEGAM, SEDESORE) Organismos Operadores Sector Privado Centros de Investigación

2.4.

Protección, conservación y preservación de recursos naturales

Restaurar y conservar la vegetación con la que cuenta el centro de población

Incrementar la superficie existente de áreas verdes y parques en las zonas urbanas y rurales del centro de población

x x x Gobierno Municipal Gobierno Federal (SEDESOL, SEMARNAT) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGAM)

3. Turismo 3.1.

Manejo turístico Elaborar el plan de manejo del sistema de infraestructura turística, el cual deberá ir ligado con el Programa Parcial de Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico

Realizar e implementar un plan de manejo de las áreas de Protección del Patrimonio Natural establecidas en este Plan

x Gobierno Municipal Gobierno Federal (SEDESOL, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGAM) Centros de Investigación

Creación del Circuito Turístico-Cultural, el Museo de Sitio y la Casa de la Cultura locales

x x Gobierno Municipal Gobierno Federal (SEDESOL, SECTUR, INAH, CONACULTA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGAM, SECULTURA, SIFIDE)

Elaborar un programa de mantenimiento continuo y monitoreo de los bienes inmuebles religiosos y civiles

Realizar un inventario y registro de las principales afectaciones que presentan actualmente estos inmuebles y establecer acciones de restauración, preservación y mantenimiento de los mismos

x x Gobierno Municipal Gobierno Federal (SEDESOL, SECTUR, INAH, CONACULTA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGAM, INVIES) Centros de Investigación

Fomentar y preservar las áreas susceptibles de constituirse en atractivo turístico, tanto en los rubros de patrimonio histórico, como de áreas naturales protegidas y áreas recreativas

Elaborar el programa turístico municipal, en el que se contemple el desarrollo del ecoturismo, el circuito turístico-cultural y una campaña de hotelería, restaurantes, comercio y servicios para el turista

x Gobierno Municipal Gobierno Federal (SEDESOL, SECTUR, INAH, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEDUVOP, SEGAM, SECTUR, SECULTURA, SEDESORE) Centros de investigación

105    

4 Desarrollo

Económico

1.7. Desarrollo

Agrícola Fomentar la investigación y la educación sobre la importancia, valor y conservación de las zonas cultivables del municipio

Crear campos experimentales enfocados a la investigación agropecuaria de la zona; la creación de viveros y bioterios dentro del área considerada Patrimonio Natural.

x x x Gobierno Federal (Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEGAM, SEDARH, SEDECO) Centros de Investigación

Desarrollo

Industrial Crear un programa de normativa, control y fortalecimiento de la actividad industrial que se realiza en el municipio

Delimitar la zona actualmente destinada a la actividad industrial (minera) y promover la instalación de industrias en las zonas o programas como áreas industriales

x x x Economía; Secretaría de Agricultura, SEMARNAT, PROFEPA) Gobierno Estatal (SEGAM, SEDARH, SEDECO) Centros de investigación

Instrumentación

El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro. S.L.P. es el

instrumento rector para la planeación y el desarrollo urbano, económico y social de Cerro

de San Pedro y las localidades contenidas en su área de influencia inmediata; en este

caso, incluye la localidad de La Nueva Zapatilla; en este documento se encuentran los

elementos que sirvieron de base para el análisis, el diagnóstico – pronóstico y la

elaboración de las propuestas que permiten la programación de acciones a desarrollar en

el corto, mediano y largo plazo.

Administración y operación del Plan.

Para llevar a cabo la administración, seguimiento, control y evaluación del Plan, es

necesario fortalecer y ampliar la estructura organizativa del Ayuntamiento, en especial en

las áreas de la administración municipal vinculadas al desarrollo urbano.

Instrumentos jurídicos, técnicos y normativos complementarios

• Como apoyo la administración del Plan, es necesaria la elaboración o actualización

del marco reglamentario y normativo municipal, para ello, a continuación siguientes

instrumentos complementarios al Plan:

• Los ordenamientos mencionados en el capítulo III de este Plan en el apartado 1.1. de

Condicionantes de Niveles Superiores de Planeación;

• Los Decretos y Declaratorias de Área Natural Protegida, de Zona de Veda del

Acuífero, o alguna otra publicación o oficial que incida en el Municipio de Cerro de San

Pedro; entre otros.

Instrumentos de gestión y financiamiento.

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

A continuación se enlistan los principales instrumentos de gestión y financiamiento para

poder llevar a cabo la estrategia, los proyectos, obras y acciones para el desarrollo urbano

de Cerro de San Pedro.

6.3.1. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de CSP. Es el principal

instrumento de gestión y financiamiento, dado su carácter legal de obligado

cumplimiento y como documento rector para el desarrollo del centro de población,

que una vez publicado, su vigencia es permanente en tanto no se realice y

publique en el Periódico Oficial del Estado su actualización.

6.3.2. Plan de Desarrollo Municipal. Corresponde al Ayuntamiento en turno su ejecución,

la cual deberá estar alineada con la formulación y ejecución de otros planes, tales

como los del propio centro de población, de desarrollo urbano y materias afines.

6.3.3. Integración de un Banco de Datos y Documentación con las Reglas de Operación

y requisitos vigentes para acceder a los programas y Fondos de Apoyo para el

financiamiento de Estudios, Proyectos, Obras y Acciones Municipales, tales como

los que promueven Nacional Financiera, el Sistema de Financiamiento para el

Desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, la Secretaría de

Desarrollo Urbano, Vialidad y Obras Públicas y la Secretaría de Desarrollo Social,

entre otras instancias federales y estatales. Regularmente esta información se

encuentra actualizada y disponible en las páginas de internet de los sitios de las

dependencias normativas. La Asociación de Municipios Mexicanos, A.C., y el

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), cuentan con catálogos de

programas y fondos gubernamentales.

6.3.4. Cartera o Banco de Proyectos de infraestructura y estudios de planeación para el

desarrollo urbano del municipio y del centro de población.

6.3.5. Ley de Ingresos Municipal. Es un instrumentos adecuado para cobrar los diversos

Servicios de Planeación, tales como: Autorizaciones para construcción,

reconstrucción y demolición; expedición de factibilidades de uso del suelo para la

construcción de vivienda; registro, inscripción y refrendo como director

responsable de obra; dictamen y aprobación de estimaciones que presenten los

contratistas en general, contratados por el Ayuntamiento; elaboración de dictamen

de seguridad en establecimientos que lo requieran por Ley; expedición de licencias

de uso de suelo de tipo habitacional, mixto, comercial y de servicio o industrial, y

los demás servicios de planificación que realice la Dirección de Obras Públicas,

cuando no sean de interés general. Además de promover la recuperación de

107    

recursos propios derivados de la plusvalía o como efecto de obras de

urbanización, infraestructura y equipamiento municipal, entre otros.  

 

6.3.6. Evaluación y/o modificación del Plan.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación y pertinencia de la vigencia del PDUCSP, es

necesario implementar los mecanismos, procedimientos e instrumentos mencionados en

este capítulo. Para ello, el seguimiento a la administración y operación del Plan es

fundamental en virtud de que sólo a través de estas actividades se podrá evaluar de

manera objetiva y práctica su viabilidad y vigencia. En este sentido, es que se hace

indispensable la existencia de un área en la administración municipal responsable de la

planeación del desarrollo urbano, la cual deberá estar actualizando de manera

permanente la información, cartografía y estadística municipal, para que oportunamente

se identifiquen las condiciones que afectan o impactan de manera importante al centro de

población.

El horizonte de planeación establecido por el PDUCSP es de largo plazo, y su

actualización deberá realizarse cada tres años. No obstante, podrá ser modificado cuando

la autoridad municipal así lo requiera. Para ello será necesario llevar a cabo el

procedimiento mencionado en los artículos 68 y 69 de la Ley de Desarrollo Urbano del

Estado de San Luis Potosí, y cuando así lo amerite el caso, además deberá ser

adecuadamente justificado con los estudios correspondientes, o en su defecto, que otro

plan o programa de mayor nivel, como puede ser el Plan Municipal de Desarrollo Urbano,

el Plan Estatal o Regional, modifique las directrices, resultados o lineamientos del mismo.

Instrumentos de evaluación del Plan

Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano. El principal instrumento para la

evaluación del Plan es la creación del Observatorio Urbano del Municipio de Cerro de San

Pedro, apoyado en un Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano, en un marco del

Sistema de Información Social Municipal, o con el fin de identificar y dar seguimiento a las

variables que reflejan la situación, operación y potencialidad del centro de población.

Al difundir públicamente esta información se promoverá la transparencia en el

manejo de las haciendas pública y la evolución permanente de las decisiones sobre la

administración y operación del Plan. El sistema ofrece información a la ciudadanía sobre

Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Cerro de San Pedro, S.L.P.

las finanzas, administración los servicios y las potencialidades del centro de población,

reforzando así las funciones de evaluación y vigilancia como arte de esfuerzo para rendir

cuentas y recuperar la confianza de la ciudadanía. También se podrá utilizar para orientar

las inversiones del sector privado al presentar información comparativa, de carácter

estratégico, para identificar espacios de oportunidad. Para el sector público, el sistema

representa la oportunidad para evaluar y dirigir, con conocimiento, las políticas y

estrategias de desarrollo en el ámbito local y regional. La SEDESOL es la entidad

normativa para orientar y coadyuvar en la instrumentación, la creación y actualización

permanente de sistemas de indicadores de desarrollo urbano. En el caso de algunos

municipios el sistema de indicadores es seguido a través de la Red Nacional de

Observatorios Urbanos Locales.

Normativa

Normas de Desarrollo Urbano

Normas de compatibilidad de uso de suelo. Identifican la compatibilidad de los usos de

suelo en cada una de las zonas que conforman la zonificación secundaria, señalando

intensidades de uso, si es permitido o prohibido, así como las condiciones bajo las cuales

se establecerán los nuevos usos en su caso. Estas normas se detallan en el Anexo

correspondiente de este documento.

Normas complementarias de uso de suelo. Éstas identifican las condiciones de

edificación que se aplicarán en las autorizaciones de uso de suelo y de construcción,

acorde con la zonificación secundaria.

Normas de dotación de infraestructura y equipamiento

Infraestructura

Para el ámbito del polígono de estudio se plantea la estructuración de la red hidráulica

con base al criterio de que ésta corresponda a las expectativas de crecimiento del centro

de población y a las demandas futuras de abastecimiento de agua.  

Equipamiento

109    

Las normas establecidas para la dosificación y localización de equipamiento

corresponden al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de

Desarrollo Social y a los Criterios de Desarrollo Urbano del Programa Nacional de

Desarrollo Urbano. El equipamiento urbano de las zonas de crecimiento se integrará en

los centros vecinales o rurales. Éstos habrán de complementarse mediante la ubicación

del equipamiento básico y medio en las áreas de donación de las zonas habitacionales en

que sean compatibles, así como en los corredores urbanos, para ubicarse el

equipamiento intermedio que sea compatible, y en las áreas que así se especifican en la

zonificación secundaria. El equipamiento que se ubicará en el centro de población se

describe en el siguiente cuadro:

Figura 3.26 .PDUCSP. Normas de dotación de equipamiento, nivel de concentración rural Jerarquía  Urbana  y  Niveles  de  Servicio  

Concentración  rural  de  2500  a  5000  habitantes  

Equipamiento   Unidad   Radio  de  servicio  regional   Radio  de  Servicio  Urbano/Rural  

Jardín  de  Niños   6  aulas   1.5  km.   750  mts.  Escuela  Primaria   6  aulas   5  km.   500  mts.  Telesecundaria   6  aulas   5  a  20  km.   2  km.  Biblioteca  municipal   50  m2   10  km.   1  km.  Centro  de  salud  rural   consultorios   10  km.   1.5.  km.  Tienda  Conasupo   50  m2      Biblioteca  pública  municipal   48   1.5  km.   P.  alf.  Mayor  6  años  Almacén   900  m2   Centro  de  Población   P.  alf.  Mayor  6  años  Agencia  de  Correos   25.5  m2      

Oficina  Radiofónica  o  Telefónica  

18.0  m2   5  a  15  km.   1  km.  

Juegos  infantiles   1250  m2   1.5  km    Módulo  deportivo   Variable  m2   15  km.   750  mts.  Cementerio   Variable  m2   5  km.    Basurero  municipal   Variable  m2   5  km.   70  a  1000  mts.  

Fuente:  Sedesol,  1995.