diagnóstico socioeconómico de la población y sus ...

117
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Proyecto “Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña” Herlan Jacinto Narvayes Flores Abril 2017 Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID). Fue preparado por el Instituto de Montaña para el proyecto Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña AID-527-A-14-00001 Serie de informes de pasantia

Transcript of diagnóstico socioeconómico de la población y sus ...

1

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ECONÓMICO

Proyecto

“Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña”

Herlan Jacinto Narvayes Flores

Abril 2017Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID). Fue preparado por el Instituto de Montaña para el proyecto Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña AID-527-A-14-00001

Serie de informes de pasantia

Autor: Bch. Economía, egresado de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y [email protected]

Asesor en Economía: Dr. en Economía, Magister Science en Economía Agrícola, Past Rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Past Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad. [email protected] Apartado 70, Huaraz

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................7INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................8

CAPÍTULO 01 - ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................91.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO .......................................101.2. VÍAS DE ACCESO .....................................................................................................101.3. CLIMA ........................................................................................................................111.4. VEGETACIÓN ............................................................................................................111.5. HIDROGRAFÍA .........................................................................................................121.6. CANAL DE RIEGO ....................................................................................................121.7. ORGANIZACIÓN Y ASOCIACIÓN .........................................................................12

CAPÍTULO 02 - HISTORIA DEL CENTRO POBLADO DE CARCAS ............................132.1. ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................142.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..............................................................................15

2.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA .....................................................................172.2.2. COMERCIALIZACIÓN ...................................................................................17

CAPÍTULO 03 -JUSTIFICACIÓN .......................................................................................18CAPÍTULO 04 - CONTEXTO Y ANTECEDENTES ...........................................................20CAPÍTULO 05 - METODOLOGÍA .......................................................................................23CAPÍTULO 06 - RESULTADOS ...........................................................................................30

6.1. VIVIENDA Y POBLACIÓN......................................................................................316.1.1. VIVIENDA ........................................................................................................316.1.2. POBLACIÓN ....................................................................................................31

6.2. INGRESOS MONETARIOS.....................................................................................326.2.1. NÚMERO DE MIEMBROS POR HOGAR ....................................................326.2.2. INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR .........................................................326.2.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS JEFES DEL HOGAR ..................336.2.4. CONDICIÓN LABORAL DE LOS JEFES DE HOGAR ...............................34

6.3. ACCESO A LOS SERVICIOS ...................................................................................346.3.1. EDUCACIÓN ....................................................................................................346.3.2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS JEFES DEL HOGAR ..356.3.3. SALUD ..............................................................................................................356.3.4. LUGAR DE ATENCIÓN ..................................................................................366.3.5. AFILIACIÓN AL SIS .......................................................................................366.3.6. SERVICIOS BÁSICOS DENTRO DEL HOGAR ..........................................376.3.7. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO .........................................................38

6.4. TENENCIA PECUARIA ............................................................................................396.5. TENENCIA DE TIERRA ...........................................................................................40

6.5.1. TENENCIA DE TIERRA POR HOGAR .........................................................406.5.2. USO Y DISPONIBILIDAD DE TIERRA AGRÍCOLA ..................................40

6.6. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ..........................416.6.1. COSTOS – INGRESO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA ...........................416.6.2. PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA ............................................................426.6.3. COMERCIALIZACIÓN DE QUESO ..............................................................436.6.4. COMERCIALIZACIÓN O SACA DE GANADO ...........................................436.6.5. PRECIO DE GANADO VACUNO, OVINO Y OTRAS ESPECIES. .............446.6.6. COMERCIALIZACIÓN DE LANA .................................................................44

6.7. EL MERCADO Y LAS ORGANIZACIONES ...........................................................456.7.1. ASOCIACIÓN A UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL .........................456.7.2. GANANCIA DEL NEGOCIO ...........................................................................456.7.3. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA .....................................................46

6.8. ASISTENCIA TÉCNICA ...........................................................................................476.8.1. ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE AGUA PARA RIEGO ..............476.8.2. ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE TIERRA ....................................476.8.3. LA MANO DE OBRA EMPLEADA EN LOS PROCESOS DE SIEMBRA ..............................................................................................................48

6.9. CONSERVACIÓN DE RECURSOS .........................................................................496.9.1. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.......................................496.9.2. APLICACIÓN DE ABONO Y AGROQUÍMICOS .........................................51

6.10. MODELO ECONÓMETRICO ................................................................................526.10.1. MODELO DE REGRESIÓN SEMILOG Ó LOG – LIN ..............................526.10.2. MODELO DE LOGARITMO – LINEAL ......................................................526.10.3. PRUEBA ANOVA (ANÁLISIS DE VARIANZA) ........................................546.10.4. PRUEBA DE NORMALIDAD ......................................................................546.10.5. PRUEBA DE MULTICOLINEALIDAD .......................................................556.10.6. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD .................................................566.10.7. PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN ..........................................................57

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................59CONCLUSIONES ..................................................................................................................61RECOMENDACIONES .........................................................................................................62GLOSARIO .............................................................................................................................63BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................64ANEXOS .................................................................................................................................65

LISTA DE FIGURASFIG. 1POBLACIÓN EN EDADES (P.15)

FIG. 2MODO DE LABRANZA EN LAS PARCELAS DE CULTIVO (P.16)

FIG. 3CONTROL LECHERO DE VACAS (P.21)

FIG. 4LÍNEA DE TIEMPO DE LOS EVENTOS OCURRIDOS (P.22)

FIG. 5PROCESOS DE LA OBTENCIÓN DE DATOS (P.25)

FIG. 6NÚMERO DE MIEMBROS POR HOGAR (P.32)

FIG. 7INGRESO PER CÁPITA MENSUAL DEL HOGAR (P.33)

FIG. 8PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL JEFE DE HOGAR (P.33)

FIG. 9FUERZA LABORAL DEL HOGAR (P.34)

FIG. 10PRINCIPALES ENFERMEDADES IDENTIFICADAS (P.36)

FIG. 11AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD (P.37)

FIG. 12VALORES DEL CÁLCULO DE IDH (P.39)

FIG. 13POBLACIÓN DE GANADO Y OTRAS ESPECIES (PER CÁPITA) (P.39)

FIG. 14 TIPO DE TIERRA DISPONIBLE POR HOGAR (P.41)

FIG. 15PRODUCCIÓN DE PAPA COSTO – INGRESO (P.41)

FIG. 16PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LECHE FRESCA POR HOGAR (P.42)

FIG. 17VENTA ANUAL DE GANADO Y OTRAS ESPECIES (P.43)

FIG. 18EJEMPLAR GANADO VACUNO – PRECIO DE GANADO Y OTRAS ESPECIES (P.44)

FIG. 19ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ACTUAL (P.45)

FIG. 20GANANCIA DERIVADA DEL NEGOCIO (P.46)

FIG. 21REMUNERACIÓN DE LA MANO DE OBRA POR JORNAL (P.46)

FIG. 22ASESORAMIENTO TÉCNICO EN MANEJO DE AGUA PARA RIEGO (P.47)

FIG. 23ASESORAMIENTO TÉCNICO EN MANEJO DE TIERRAS AGRÍCOLAS (P.48)

FIG. 24MANO DE OBRA MÁS IMPORTANTE DEL CENTRO POBLADO DE CARCAS (P.49)

FIG. 25EXPECTATIVA DE RENDIMIENTO DE TIERRAS AGRÍCOLAS AL AÑO 2020 (P.50)

FIG. 26ÁREAS AFECTADAS POR EL SOBREPASTOREO (P.50)

FIG. 27APLICACIÓN DE ABONOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (P.51)

FIG. 28MATRIZ DE DISPERSIÓN DE VARIABLES (P.52) FIG. 29NORMALIDAD DE RESIDUOS (P.54)

FIG. 30DISPERSIÓN DE RESIDUOS - PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD (P.56)

FIG. 31BREUSCH - PAGAN – GOLDFREY (P.56)

FIG. 32CRITERIO DE DECISIÓN (P.57)

FIG. 33FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LA TIERRA (P.60)

LISTA DE TABLASTAB. 1NIVEL DE INSTRUCCIÓN SEGÚN SEXO (P.15)

TAB. 2POBLACIÓN TOTAL POR RANGOS DE EDAD (P.32)

TAB. 3NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR (P.35)

TAB. 4PRECIO DE LANA POR ARROBA (P.44)

TAB. 5 MATRIZ DE CORRELACIONES (P.52)

TAB. 6MODELO DE REGRESIÓN (P.53)

TAB. 7TEST DE NORMALIDAD (P.55)

TAB. 8PRUEBA DE MULTICOLINEALIDAD (P.55)

TAB. 9PRUEBA DURBIN Y WATSON (P.57)

RESUMEN EJECUTIVO

La población del centro poblado de Carcas se caracteriza por la actividad agroganadera, la siembra de papa, trigo, maíz, alfalfa y pastos asociados, la cría de ganado vacuno para extraer leche fresca y comercializar.

Se planteó el objetivo “Realizar un diagnóstico socioeconómico de la población de la cuenca alta del río Aynin, que sustente nuevos procesos de desarrollo sostenible del área de estudio, analizar sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico en el marco de medidas de adaptación al cambio climático y conforme al requerimiento de la tabla de temas de investigación de pasantías articulado al apoyo con información para los proyectos de inversión pública”. Mediante el censo se identificaron los siguientes resultados como indicador social y económico.

La media de personas por hogar es 4, con un ingreso per cápita del hogar 147.95 soles, el 79.01% de la población se encuentra sin estudio y con la primaria alcanzada, la tasa de matrícula en nivel primaria es decreciente con -21.96%. Las principales causas de morbilidad son respiratorias y problemas de osteoporosis, aproximadamente el 90% de la población se encuentra afiliado al SIS.

El promedio de tierras por hogar es 5236.62 m2, el 97.26% de tenencia comunal. La tenencia de ganado ovino (Corridale cruzado y criollo) promedia de 12 cabezas por hogar, y ganado vacuno (Brown Swiss) promedia 3 cabezas por hogar. El promedio de extracción de leche fresca es 10.37 litros por hogar, con un rendimiento de 10 litros por vacuno mejorado, con un precio promedio de 1.43 soles, el 26.43% de la extracción se destina a la producción queso y el precio del queso promedio de 13.83 soles. El precio del ganado vacuno con media de 1,076.19 soles y el precio del ganado ovino con media de 120.00 soles.

Se concluye, con base en el modelo econométrico, que los factores internos del hogar son los determinantes principales de los niveles de ingreso, entre ellos, las variables producción de leche per cápita anual, tenencia de tierra per cápita y tamaño de hogar explican los niveles de ingreso dentro del hogar con un 32%. La mayor producción de leche fresca y la mayor tenencia de tierras estarían contribuyendo de manera positiva al nivel de ingreso, mientras que a mayor tamaño de hogar los ingresos caen, es decir, existe una correlación inversa. Asimismo, los indicadores de la extracción de leche fresca tienen una relación directa con las cifras presentadas por estudios anteriores de la zona.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación surge por iniciativa del Instituto de Montaña, ONG que busca la conservación de los recursos naturales en un contexto acelerado de cambio climático y dadas las condiciones de pobreza, de degradación de la vida y su ambiente.

La ubicación del estudio localizado en el centro poblado de Carcas, nace la motivación de realizar el diagnostico socioeconómico de la población, sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico . A través del diagnóstico se pretende identificar los principales problemas sociales que afectan a la población y sus indicadores serán recopilados por medio de la aplicación de un censo validado por un experto en el tema, para tener la confiabilidad necesaria de los datos.

La investigación evidenciará la pobreza existente en el centro poblado como el aspecto más importante, seguido por principales actividades agropecuarias, oportunidades, usos y costumbres. Para mayor relevancia, el diagnóstico se apoya en diferentes bibliografías revisadas: Diagnóstico socioeconómico de la comunidad agrícola La Estrella, estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales; Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Tumbes; Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán. Las preguntas claves planteadas son: ¿Cuáles son los principales aspectos socioeconómicos que caracterizan a la población de Carcas en la actualidad? ¿Qué tendencias tiene la pobreza de los habitantes de Carcas? ¿Cómo se utilizan y conservan los recursos naturales? A partir del diagnóstico ¿Qué lineamientos de política se pueden precisar a fin de impulsar el desarrollo sostenido de la localidad de Carcas?

Como posible respuesta se planteó la hipótesis general. La estructura productiva tradicional explicada por la presencia de una agricultura de subsistencia limitada por la escasez de tierras fértiles y pastos para las crianzas determinan bajos nivel de producción y productividad, situación, que a su vez impacta en la pobreza masiva de la población, con índices diferenciados de desnutrición y mortalidad, unida a los bajos niveles educativos de la población.

9

CAPÍTULO 01

ÁMBITO DE ESTUDIO

10

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

1.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

El centro poblado de Carcas se encuentra ubicado en la subcuenca del río Pativilca, a una altitud media aproximada de 3 385 m s.n.m. en la cuenca alta del río Aynin, provincia de Bolognesi, distrito de Chiquián. La población se caracteriza por practicar la actividad agropecuaria que consiste en la siembra de pastos mejorados denominados también “pastos asociados”, y la crianza de ganado vacuno.

Departamento: Áncash Latitud: 10°09’07”

Provincia: Bolognesi Longitud: 77°09’25”

Distrito: Chiquián Superficie: 186,16000

Centro poblado: Carcas Clasificación:

Código de Ubigeo: 020501 Categoría: Pueblo (anexo)

Altitud: 3385 msnm Vivienda aprox: 81 viviendas hábiles

1.2. VÍAS DE ACCESO

Accesibilidad al distrito de Chiquián: Para arribar al distrito de Chiquián desde Huaraz, la capital del departamento de Áncash, se realiza un recorrido de 110 kilómetros aproximadamente, pasando por la provincia de Recuay, el distrito de Ticapampa, el distrito de Cátac y el caserío de Conococha. A partir de Conococha, se desvía en sentido al noreste, con aproximado en horas de 1:45 – 2:00 horas como tiempo promedio, se puede realizar los viajes en mini bus de ruta existente de la empresa “El Rápido” Huaraz – Chiquián o con vehículos particulares como camionetas que resultan ser los más convenientes por la ruta accidentada que presenta.

Accesibilidad al Centro Poblado de Carcas: A partir del distrito de Chiquián el centro poblado de Carcas tiene aproximadamente 10.5 kilómetros en términos de minutos de 12 – 15 minutos. Es recomendable viajar en camionetas o autos dado que la carretera es demasiado estrecho y con numerosas curvas, otro obstáculo son los ganados que se encuentra en la carretera. Para pasar se debe evadir o esperar que se retiren, por estos motivos es recomendable vehículos pequeños.

11

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

1.3. CLIMA

El distrito de Chiquián y el centro poblado de Carcas se ubican en la región quechua, por lo que su clima es templado – seco. Normalmente, se presentan dos estaciones: de lluvias y de sequía denominada “tiempo de estiaje ”.

La temporada de lluvias que normalmente está comprendida entre los meses de diciembre a marzo, y se caracteriza por precipitaciones de fuertes lluvias y niebla, que puede llegar a permanecer durante todo el día, ocasionando a veces desastres naturales que afectan las principales actividades de la población. La variación en las lluvias es causada por el Fenómeno del Niño. Las temperaturas tienden a oscilar de 12 a 18°C, por las noches suelen bajar por debajo de los 8°C. Existe presencia de heladas en los meses de julio a setiembre; el resto de los meses presentan días soleados y la temperatura diurna se eleva hasta los 25°C.

1.4. VEGETACIÓN

Las partes altas, denominadas puna, son áreas cubiertas de pajas que también se conocen con el nombre de “ichu” y pajonales, áreas verdes que conservan el agua para los tiempos de estiaje. La parte baja se caracteriza por división de parcelas para la siembra de pastos mejorados y cultivos limpios. Asimismo, los alrededores son áreas de eucalipto, aliso y arbustos propios de la zona.

12

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

1.5. HIDROGRAFÍA

El paisaje dominante del centro poblado de Carcas presenta valles, zonas de altas pendientes y riachuelos. El río Pativilca, con caudal promedio de 6.61 m3/s1 , es la principal fuente de agua que abastece a diferentes distritos y centros poblados en su transcurso. Tiene sus orígenes en las zonas altas, conformadas por nevados, ojos de agua y manantiales. La presencia del agua durante el año es regular, el caudal medido en tiempos de estiaje (octubre – noviembre) para los canales de riego es como sigue: caudal del canal alto 0.135 m3 /s y caudal del canal bajo 0.140 m3/s2 .

1.6. CANAL DE RIEGO

Para la sostenibilidad de sus actividades, el centro poblado cuenta con dos canales tradiciones de riego, que se encuentran en condiciones precarias, con material tierra y piedra. Las captaciones se encuentran ubicadas al noreste del rio Aynin: La toma baja, de 4.1 km, tiene su captación en la localidad de Carcas, y la toma alta, de 4.6 km, tiene su captación en la jurisdicción de la localidad del distrito de Aquia. Estos canales no abastecen de manera eficaz las parcelas de cultivo y genera conflictos internos. Los canales en tiempos de lluvia son afectados por deslizamientos y derrumbes, y dada las condiciones geográficas accidentadas, reduciendo el caudal en su transcurso, lo que genera escasez del recurso hídrico para el riego en tiempos de estiaje. Este problema se relaciona directamente con la producción y productividad agrícola, que tiene efectos en la actividad agropecuaria, y se vuelve crítico dado que la población es dependiente directamente de estas actividades para su autosubsistencia.

1.7. ORGANIZACIÓN Y ASOCIACIÓN A nivel de organización, actualmente existe el Comité de Riego perteneciente al distrito de Chiquián. La organización está conformada por: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscalizador y dos vocales (ver Anexo 27). El cargo lo reciben por sometimiento a voto en las asambleas realizadas trimestralmente. Existen también organizaciones de asociación de ganaderos y asociación de productores lácteos, que no tienen mucha representatividad a nivel distrital y no han logrado un posicionamiento como organización empresarial. Existen también acopiadores independientes, que no pertenecen a la organización dentro de la comunidad, captan la venta de leche y se retiran de inmediato.

1 Estudio de balance hídrico con modelamiento Weap, en la cuenca alta del río Pativilca, distrito de Aquia – Bolognesi – Áncash. Autor: Bachiller en Ing. Agrícola, Williams Juan Menacho León.

2 Dato proporcionado por el equipo técnico agrícola del proyecto.

13

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2

HISTORIA DEL CENTRO POBLADO DE CARCAS

14

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

El centro poblado de Carcas, antes de los años 60, fue tierra de latifundistas, conforme a las versiones de los propios pobladores, y se extinguió con la Ley de Reforma Agraria aprobada mediante Decreto Ley 17716 el 24 de junio de 1969, durante el gobierno militar del presidente Juan Velasco Alvarado, cuyo propósito mayor fue la transformación de la estructura agraria del país sustituyendo los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad de tenencia y explotación de la tierra, orientado al desarrollo social y económico de la nación. En cumplimiento de esa Ley, se repartieron las tierras de las haciendas de Cutarcarcas a los campesinos que servían a los propietarios de los fundos, y con el pasar del tiempo, fueron concentrándose en el hoy llamado centro poblado de Carcas. Por aquel entonces, las precarias viviendas de los campesinos se hallaban concentrados en las cercanías de la casa hacienda, tal como se puede ver en la actualidad, pues la distancia entre ambos es de un recorrido de 25 minutos, aproximadamente. En sentido hacia el norte del centro poblado aún existe la casona del hacendado.

Si bien la existencia del centro poblado de Carcas venía desde años anteriores a la reforma agraria, formalmente, éste fue reconocido oficialmente como centro poblado de Carcas en el año 1975 en la categoría de anexo.

2.1. ASPECTOS SOCIALES

En el centro poblado de Carcas sobresalen viviendas de tenencia propia, con material de tapia o adobe en su gran mayoría, pisos de tierra y techos de calamina y teja artesanal. Los hogares no tienen acceso al 100% de los servicios básicos por lo que requieren de mayor atención.

La población actual del centro poblado de Carcas asciende a 312 habitantes, cifra menor que la detectada en el año 1993, cuando contaba con 491 habitantes. Como se ve, la tendencia de la población es decreciente, con una tasa de -36.46%, lo cual se debería a las migraciones observadas hacia las principales ciudades del país, como Lima, Huaraz, Barranca y otras, conforme lo manifiestan los propios pobladores, ello en busca de mejores oportunidades de vida y condiciones laborales. La población del centro poblado de Carcas, actualmente, se encuentra estructurada de la siguiente manera:

• 1 – 5 años: Representa el 5.45% de la población total.• 6 – 11 años: Nivel primaria, 12.50%.• 12 – 17 años: Adolescentes que forman parte del nivel secundaria, 11.22% de

la población total.• 18 – 30 años: 14.74% de la población, mayoritariamente jóvenes que buscan

algún estudio superior o un puesto de trabajo. Este segmento de la población tiene su importancia por ser la población económicamente activa, la mano de obra potencial para generar bienes y servicios.

La población mayor de 65 años de edad presenta un porcentaje significativo, dado que es el segmento de la población que pasa a ser la mano de obra desocupada por las condiciones de rendimiento que presenta.

15

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 1: POBLACIÓN EN EDADES

El 50.32% de la población es del sexo femenino y el 49.68% del sexo masculino. El nivel de instrucción alcanzado, según sexo, favorece ligeramente al sexo masculino. Realizando una comparación de grados, el mayor porcentaje de la población se concentra con grado de instrucción de primaria incompleta y completa. Los factores que explican esta tendencia son: la economía familiar, las distancias y el poco apoyo que reciben del hogar.

TAB. 1: NIVEL DE INSTRUCCIÓN SEGÚN SEXO

Las labores de extracción de leche, pecuaria y agrícola se realizan normalmente a primeras horas de la mañana, es decir, las familias que cuentan con ambos miembros principales del hogar, “cónyuges”, se distribuyen las labores. Tras esta actividad, los hombres se dirigen a la labranza de las tierras de cultivo limpio y permanente, mientras que las mujeres realizan la venta de la leche fresca. Culminando esto, prestan atención al ganado vacuno en su alimentación y cuidado.

16

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 2: MODO DE LABRANZA EN LAS PARCELAS DE CULTIVO

2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La unidad familiar está conformada, en general, por el padre de familia, a cargo de la toma de decisiones en las actividades referentes a la producción agrícola y pecuaria, a los acuerdos dentro de las asambleas comunales y a las cuestiones políticas. La mujer no tiene el reconocimiento social debido, a pesar de los aportes que desarrolla, como el cuidado de los hijos, el pastoreo de ganado, las labores de cocina, la participación en la siembra y el ordeño de la leche fresca. Sin embargo, frente a situaciones o hechos donde el esposo se encuentra ausente, las mujeres asumen todas las responsabilidades y participan de manera abierta en las asambleas convocadas dentro de la comunidad y otros eventos.

La integración de la perspectiva de género es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad3.

Conforme al antecedente citado, en el centro poblado de Carcas se advierte que la equidadde género impacta en las zonas rurales, y se aguarda que al 2021 existan mayor número de mujeres que participen activamente en la toma de decisiones.

3 17 Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” – 2014 – 2021

17

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

2.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA

La labranza de las parcelas usa como fuerza de tracción la yunta de caballo, no se evidencia el uso o manejo de tractores en los procesos de siembra. Asimismo, la población manifiesta que el 27.66% hace uso únicamente de tracción humana y el 72.34% fuerza humana y tracción animal para los procesos de barbecho y siembra.

Las prácticas agrícolas son de dos tipos: cultivos limpios o transitorios como papa, trigo, maíz y cebada, y cultivos permanentes como pastos mejorados y alfalfa para alimento de ganado vacuno.

Según la información obtenida en el taller, del año 1990 al 2000, el 90% de hogares se dedicó al sembrío de productos de pan llevar. Pero a partir del año 2000, los productores cambiaron de tipo de cultivo. El 90% pasó a sembrar pastos mejorados y alfalfa, para contrarrestar la pérdida de fertilidad de las tierras agrícolas ocasionada por diferentes factores, como la actividad minera que aguas arriba afecta las fuentes del agua para el riego.

2.2.2. COMERCIALIZACIÓN

La población realiza la venta de ganado vacuno, ganado ovino y principales derivados. La venta o saca de vacuno es realizada cuando ha culminado el ciclo de producción de leche fresca, y presenta rendimientos decrecientes o en caso que los animales sufran fracturas, se denomina “descarte”. En el caso del ganado ovino, la venta se realiza en épocas emergentes como campañas escolares o emergencias de salud.

Una de las actividades económicas de gran relevancia es la venta de leche fresca, siendo la principal fuente de ingreso para solventar la canasta básica familiar con productos complementarios y sustitutos, existiendo hogares que venden la totalidad de su producción. Otro producto que se comercializa es la alfalfa y los pastos mejorados para alimentar el ganado vacuno.

Según el llenado de encuestas y el censo a la población, y a manera de observación, se pudo determinar que la mayoría de los hogares destinan cantidades mínimas para el autoconsumo y gran parte de la producción es destinada a la comercialización como materia prima.

18

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 3

JUSTIFICACIÓN

19

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

En la actualidad, el centro poblado de Carcas presenta problemas sociales y económi-cos complejos derivados de la ineficaz política económica del gobierno central, que por medio de los programas sociales (CONADIS, Juntos y Pensión 65) no llega a tener efectos suficientemente favorables para el bienestar de la población.

La investigación presenta una visualización general de los principales problemas que afronta la población del centro poblado de Carcas: tenencia inequitativa de tierras, bajos rendimientos en la producción agrícola, tenencia desigual de unidades pecuarias, ineficiente acceso a los servicios básicos, ineficiente acceso a los servicios médicos, diferencias en los niveles de educación alcanzada, así como en los niveles de ingreso económico, los tipos de organizaciones comunales existentes y la degradación de los recursos naturales. Esta situación requiere de estrategias sostenibles de crecimiento económico y políticas que tengan como efecto el bienestar de la población y la conservación de los recursos naturales.

La investigación, por medio de la visualización de la situación actual, permitirá tomar decisiones acertadas a las autoridades competentes, en función de las necesidades de la población, y de esta forma, mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro poblado de Carcas.

20

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 4

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

21

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Según el I Censo Departamental de ganado vacuno de leche (2008), la producción de leche por día, en Áncash es de 90,478 litros/día. Asimismo, se tiene en orden de importancia a la provincia de Bolognesi, que se encuentra en segundo lugar con 10,086 litros/día, siendo el total de cabezas de ganado vacuno de 11,514 cabezas, incluidos los toretes. Como se indica, el efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán y la pobreza de los hogares de la ZAPNH4 , afecta directamente con la degradación de los recursos naturales focales, pues la situación de subocupados y desocupados de los miembros de las familias con 15 o más años de edad, la no disponibilidad de los servicios de recojo de los residuos domésticos, la cantidad de animales criados, y el nivel de instrucción del jefe de hogar presionan sobre la conservación de los recursos naturales focales del mencionado parque. Así mismo una disminución en el nivel de los ingresos económicos afecta de manera negativa.

El Boletín Informativo Productividad lechera producida por el Proyecto de Cadenas Productivas Alli Allpa (2011), recomiendan instalar en las zonas altas variedad de pastos (forrajes, ray grasses y trébol rojo) para aprovechar en las temporadas de lluvia. Al momento de sembrar, debe fertilizarse el terreno aplicando 200 kg (4 sacos) de Fosfato de Diamónico y (2 sacos) de Cloruro de Potasio para una hectárea de terreno. Posteriormente, en los cortes, aplicar Nitrato de Amonio, 100 kg por hectárea. La siguiente figura presenta el control lechero por número de vacas en la provincia de Bolognesi, en los diferentes meses del año.

FIG. 3: CONTROL LECHERO DE VACAS

Fuente: Cadenas productivas Ally Allpa

Los principales antecedentes, como eventos ocurridos que afectaron en gran magnitud a la población, se recopilaron por medio de un grupo focal con las principales autoridades y representantes del centro poblado de Carcas, en el cual se elaboró una línea de tiempo. Como se puede observar, el evento más influyente y reiterado es el huayco, dada la difícil

4 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán.

22

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

topografía de los terrenos disponibles y las frecuentes lluvias propias de la altitud en la que se ubica. Los impactos ocasionados fueron económicos, sociales y ambientales.

FIG. 4: LÍNEA DE TIEMPO DE LOS EVENTOS OCURRIDOS

Si bien la existencia del centro poblado de Carcas venía desde años anteriores a la reforma agraria, fue reconocido oficialmente como centro poblado en 1975 en la categoría de anexo.

Con la Reforma Agraria, las tierras de Carcas fueron divididas en parcelas y entregadas a cada comunero para que se hicieran cargo, por propia responsabilidad, de las prácticas agrícolas. Según el propio relato de los comuneros entrevistados, la población se volvió netamente agrícola por el alto nivel de fertilidad que presentaban las tierras, abasteciendo de papa, trigo, cebada y maíz a toda la provincia de Bolognesi y a otros distritos cercanos hasta el año 2000. A partir de este año, la población cambió la tendencia de producción agrícola a producción pecuaria por la disminución de la fertilidad de la tierra para los productos de pan llevar, pero no así para la producción de pastos y crianza de ganado vacuno. Esta actividad, con el paso del tiempo, ha ido creciendo al punto de que algunos hogares poseen hatos más numerosos que otros.

23

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 5

METODOLOGÍA

24

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

El presente trabajo tiene como objetivo principal “Realizar un diagnóstico socioeconómico de la población de la cuenca alta río Aynin, que sustente nuevos procesos de desarrollo sostenible del área de estudio, analizar sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico, en el marco de medidas de adaptación al cambio climático y conforme al requerimiento de la tabla de temas de investigación de pasantías articulado al apoyo con información para los proyectos de inversión pública”.

Se plantea como objetivos específicos los siguientes:

• Diagnosticar socialmente a la población del área del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua del sistema de riego, localidad de Carcas, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi – Áncash”, la potencialidad de la actividad agrícola, según contexto de aceptación social, la gestión administrativa actual y potencial, actividades operativas y de mantenimiento, y potencialidades de pago por el servicio de agua de regadío.

• Diagnosticar económicamente a la población del área del proyecto “Mejoramiento

y ampliación del servicio de agua del sistema de riego, localidad de Carcas, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi – Áncash”, enfatizando las actividades económicas, los niveles de ingreso, la situación de la economía familiar, la oferta actual, la demanda, y el potencial uso de las tierras.

Las preguntas claves de la investigación planteadas son:

¿Cómo se organiza la estructura productiva de la localidad de Carcas y qué relación tiene con el mercado local?

¿Cuáles son los principales aspectos socioeconómicos que caracterizan a la población de Carcas en la actualidad?

¿Qué tendencias tiene la pobreza de los habitantes de Carcas?¿Cómo se utilizan y conservan los recursos naturales?

A partir del diagnóstico, ¿Qué lineamientos de política se pueden precisar a fin de

impulsar el desarrollo sostenible de la localidad de Carcas?

A continuación, se presentan la hipótesis como una respuesta tentativa y fundamentada a los problemas planteados y los objetivos predefinidos.

Hipótesis principal: Los niveles de ingreso de la población del centro poblado de Carcas, está determinado limitadamente por factores internos del hogar.

Para dar consistencia y validez a la hipótesis general, a continuación se plantean las siguientes hipótesis específicas:

La estructura productiva de la agricultura está explicada por las escasas tierras agrícolas, y explica los niveles de pobreza de la población.

Los bajos niveles de producción y productividad agrícola explican la pobreza masiva de la

25

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

población, con índices diferenciados de desnutrición y bajos niveles educativos.

El tamaño del hogar está asociado indirectamente al nivel de ingreso de los hogares.

La metodología de investigación se orienta al diagnóstico exploratorio y descriptivo aplicando un censo a la población, y a obtener información de fuente primaria. “Los estudios descriptivos pretenden explicar las propiedades importantes de personas, grupos y comunidades, el estudio será medido y evaluado por diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a investigar”. (Hernández y Fernández, 1991).

La metodología adoptada es mixta, por un lado cualitativa, por cuanto se apoya en la observación descriptiva y los diálogos sobre los hechos sociales y, por otro, cuantitativo, en tanto relaciona variables mensurables representadas por indicadores, cuyos valores se captaron en el cuestionario aplicado y los resultados de los censos referentes de la investigación.

La metodología es también no experimental en cuanto a su diseño, dado que no se realizó la manipulación o alteración de las variables en estudio.

Asimismo, es de tipo transversal, por haberse aplicado en un mismo momento del tiempo: febrero de 2016.

Todo el proceso seguido se simplifica en la siguiente figura, que consta de cinco puntos fundamentales.

FIG.5: PROCESOS DE LA OBTENCIÓN DE DATOS

Fuente: Elaboración propia, adaptado de: Isern M. T. (2010).

26

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

PLANIFICACIÓN

La elaboración de fichas se basó en la metodología del INEI, donde los procesos van desde la conceptualización de indicadores, diseño y formulación de preguntas del cuestionario, haciendo uso apropiado de las técnicas estadísticas y otras bibliografías de apoyo. Divido en 6 bloques, con un total de 32 preguntas y subpreguntas tipo abierto y cerrado, dicotómicas, de elección múltiple, de escala numérica y mixta, donde se presentan opciones y la justificación (para mayor referencia ver Anexo N° 28).

El primer punto en el trabajo de campo fue la prueba piloto, con una muestra de 5 fichas para detectar los principales errores cometidos (en la elaboración de preguntas del cuestionario).

Como segundo punto se determinó una muestra aleatoria de “n” equivalente a 47 hogares, con una población conocida, según la junta de regantes de 124 usuarios.

Como tercer punto, someter a la población a un censo socioeconómico – agropecuario.Para los datos de número de alumnos matriculados, se tuvo que recurrir a fuentes secundarias, en este caso, a la página del Ministerio de Educación (http://escale.minedu.gob.pe).

Para la recopilación de datos como antecedentes, se realizó el grupo focal con las principales autoridades de la comunidad.

Siguiendo el guion metodológico “Enfoque del diálogo participativo – práctico” donde se planteó el título “Taller de involucrados de manera participativa para la buena elaboración de los estudios en la comunidad – Carcas, el día 25/10/15”, se identificó el entorno, las novedades, los resultados afectivos, los resultados cognitivos y el resultado conductual. Se trataron 10 temas específicos, con su respectiva actividad identificada, indicando qué herramientas se utilizaría, lugar, duración en el tiempo, hora y el responsable de cada tema, con la participación de los tres integrantes (pasantes) del equipo. COMUNICACIÓN

Para dar inicio a las actividades, se programó la primera salida de campo, fecha en la cual se realizó la presentación oficial frente a la población y autoridades. Se generaron diálogos con la población y se realizó el reconocimiento de las áreas de estudio. A partir de esta fecha, las coordinaciones para las salidas de campo con fines de recolección de datos se realizaron con las principales autoridades del centro poblado de Carcas, para evitar problemas o conflictos sociales dentro de la comunidad. OBTENCIÓN DE DATOS

Con la aplicación de la prueba piloto, se determinó que las preguntas no respondían al 100% al ámbito de estudio, existían preguntas que quedaban fuera de contexto.

La aplicación de la encuesta de los 47 hogares presentaba datos incompletos, no podía generar conclusiones concisas, por tanto se omitieron las preguntas que serían repetitivas en el censo.

27

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Para la aplicación del censo, se tuvo que asegurar el buen estado de los equipos y materiales, la impresión de las fichas de pregunta completa, tableros en buen estado, lapiceros, cuaderno de apunte y una cámara fotográfica en condiciones óptimas.

La aplicación del censo se realizó en un total de 4 días, con tres aplicadores, identificando sobre un mapa la localización de cada vivienda. La parte baja de la población fue consultada en su totalidad, mientras que en las partes altas quedaron fuera de alcance 5 hogares por cuestiones de tiempo y distancia.

Con la experiencia adquirida tras la realización de las primeras entrevistas, se determinó un tiempo aproximado de 20 minutos por ficha u hogar censado.

TRATAMIENTO DE DATOS

El tratamiento de los datos, clasificación, ordenamiento, codificación, sistematización y procesamiento, se realizó por medio del software Stata versión 13.1 debido a las bondades que presenta en análisis de datos, gestión de datos, gráficos, codificación y recodificación.Análisis de datos

Primeramente, se analizaron los indicadores de cada indicador y variable a través de la descripción de las figuras (gráficos, tablas, fotografías, etc.). Posteriormente se realizó la interpretación, análisis y comparación de cada uno de los datos. El modelo matemático se expresa de la siguiente forma, donde la variable dependiente está representada por Y, y las variables independientes con X1, X2… X5, adoptando la siguiente expresión en la ecuación (01).

Modelo económico

Y=f(X₁1 X₁2 X₁3 X₁4 X₁5) (01)

Donde:

Y≅Y=Ingreso monetario

X₁≅Ni=Nivel de instrucción

X₂≅Lf=Leche fresca

X₃≅Tt=Tenencia de tierra

X₄≅Th=Tamaño de hogar

X5≅Gn=Género

El modelo econométrico tiene valores en términos per cápita anual, grados de estudio alcanzado, tenencia en m2 y unidad; tiene el objetivo de determinar las relaciones entre las variables influyentes en el nivel de ingresos, y de esta forma explicar o proponer

28

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

alternativas a la situación actual. El modelo inicial adopta una regresión múltiple, tiene como variable dependiente ingresos (Y), y como variables independientes: el último nivel en grado de instrucción de los jefes de hogar (Ni), la producción per cápita de leche fresca anual (Lf), la tenencia de tierra por hogar en m2 (Tt), el tamaño de hogar (Th) y la influencia de género (Gn), y adoptará la siguiente expresión en la ecuación (02):

Modelo econométrico

Y=β_0+β_1*Ni+β_2*Lf+β_3*Tt+β_4*Th+β_5*Gn+μ (02)Donde:

Y:Ingreso per cápita anual

β_0=Intercepto

β_1,2,3,4,5:Coeficiente de las varibles independientes

μ=Error aleatorio

Derivando el modelo por conveniencia a nivel de confianza de 95%, se obtiene la siguiente expresión final.

El modelo es una regresión lineal múltiple y pasa como un modelo lineal con variables explicativas reducidas. Descartando las variables que no explican el modelo, se mantiene como variable explicada el ingreso per cápita anual (Y) y se obtiene como variables explicativas: producción per cápita de leche fresca anual (Lf), tenencia de tierra por hogar en m² (Tt), tamaño de hogar (Th), adoptando la siguiente expresión la ecuación (03) modelo econométrico lineal.

Y=β_0+β_1*Lf+β_2*Tt+β_3*Th+μ (03)

Corrido el modelo inicial lineal con variables reducidas, se determinó por medio de las pruebas necesarias para la consistencia del modelo, que el modelo deberá adoptar la un modelo semilog ó log – lin, expresión representada en la ecuación (04).

Modelo econométrico final

log(Y )=β_0+β_1*Lf+β_2*Tt+β_3*Th+μ (04)

Donde:

logY∶Logaritmo del ingreso per cápita anual β0=Intercepto y β1,2,3:Coeficientes

Lf=Producción per cápita de leche fresca anual

29

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Tt=Tenencia de tierra por hogar en m2

Th=Número del tamaño de hogar

μ=Error aleatorio

PRINCIPIOS APLICADOS EN LA ENTREVISTA:

Propósito: Puede emerger tanto del entrevistador como del entrevistado, según la naturaleza de la entrevista. La entrevista debe tener como finalidad última la de permitir al entrevistado desarrollarse hacia la madurez y autodeterminación.

Rapport (compenetración): Es la comunicación positiva que logra establecer el entrevistador con el entrevistado mediante una relación de comprensión y confianza dentro de una atmósfera en la que éste último se siente aceptado y estimulado a analizar su situación. La persona entrevistadora debe mostrar un auténtico interés y empatía hacia la persona entrevistada.

Respeto a la persona: Las personas son muy diferentes unas de otras, cada quien tiene su manera de ser y concebir el mundo y la vida desde su propio marco de referencia, en base a sus experiencias aprendidas, sucesos vividos o que le han sucedido, sus capacidades intelectuales, motivaciones, deseos, frustraciones, cultura, educación o medio socioeconómico. Las diferencias no deben determinar el valor de la persona, se deberá aceptar al sujeto tal cual es y confiar en sus capacidades. Se debe evitar tratar aspectos delicados respecto a la vida íntima del sujeto.

Respetar la confidencialidad: Se debe garantizar al entrevistado que la información proporcionada por él se mantendrá bajo la más estricta confidencialidad, y, por ninguna circunstancia, ha de revelarse a terceras personas.

30

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 6

RESULTADOS

31

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.1. VIVIENDA Y POBLACIÓN

6.1.1. VIVIENDA

Las viviendas del centro poblado de Carcas, en un promedio de 95.06% son de material de adobe o tapia, con techos de teja y calamina y pisos de tierra nivelado. Las fachadas de estas viviendas, en su mayoría, no tienen protección, o tienen protección de yeso o cemento en condiciones precarias. Se determinó que un 3.70% de viviendas son de cemento, con pisos de concreto, y 1.23% de

viviendas son de quincha, con pisos de tierra sin nivelación.

6.1.2. POBLACIÓN

El censo produjo la siguiente información con respecto a la edad de la población: población femenina, con el 50.32% y población masculina, con 49.68%. En la tabla de valores, en rangos de edad, se puede evidenciar que, en los menores de edad, el sexo femenino presenta mayor número, solamente en el rango de 18 – 50 años el sexo masculino presenta mayores números.

El 42.95% de la población se acumula en el rango de edades de 31 – 65 años, la población de adultos mayores presenta un porcentaje muy significativo de 13.14%. Al realizar la aplicación de las encuestas piloto y el censo, se pudo evidenciar que, efectivamente, la población concentra un buen número de población en edad de adulto mayor.

TAB. 2: POBLACIÓN TOTAL POR RANGOS DE EDAD

32

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.2. INGRESOS MONETARIOS

6.2.1. NÚMERO DE MIEMBROS POR HOGAR

El número promedio de miembros por hogar del centro poblado de Carcas es 3.85, analizados con un nivel de confianza de 95%. El mínimo de miembros dentro del hogar es 1 y un máximo de 10, como se muestra a detalle en la figura 6. Los hogares con dos miembros representan el mayor porcentaje, con 20.99%, seguido por hogares con 5 miembros, con 18.52% y un caso particular de hogares con un miembro, representado por 9.88%, debido principalmente a la migración de parte de los miembros del hogar.

FIG. 6: NÚMERO DE MIEMBROS POR HOGAR

6.2.2. INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR

El ingreso per cápita mensual del hogar promedio del centro poblado de Carcas es de 147.95 soles.

Se evidencia que el mayor porcentaje del ingreso per cápita de los hogares, con 29.63%, se ubica en el rango de 51.00 – 100.00 soles. En la acumulación porcentual, el 69.14% de los hogares perciben mínimo 8.33 soles y máximo 150.00 soles. Se identificó a una persona en condiciones de abandono, que manifiesta no tener ingresos monetarios y que prácticamente vive del consumo autónomo.

Sólo el 4.94% de hogares del centro poblado de Carcas percibe ingreso per cápita mayor a 401.00 soles, teniendo como el ingreso per cápita máximo 1000.00 soles. El comportamiento de los ingresos monetarios per cápita indica la existencia de una alta asimetría.

33

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 7: INGRESO PER CÁPITA MENSUAL DEL HOGAR

6.2.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS JEFES DEL HOGAR

Los jefes del hogar pertenecen al sexo masculino, con un porcentaje de 70.37%. El sexo femenino asume esta responsabilidad en caso de defunción del esposo o de abandono, se identificó que el sexo femenino representa el 29.63%. La actividad económica que tiene mayor relevancia es la agropecuaria, con una representación de 88.89%. Existen otras actividades que la población considera actividad principal, como artesano/panadero, con 4.94%, albañil con 3.70% y comercio, con 2.47%. La actividad agropecuaria es considerada como la principal, por ser la actividad base de las diferentes fuentes de ingreso económico, es decir, de no existir tal actividad, el resto de las actividades no tendrían sostenibilidad. La actividad económica secundaria más importante es la comercialización de leche fresca, por los niveles de ingreso que esto genera.

FIG. 8: PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL JEFE DE HOGAR

34

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.2.4. CONDICIÓN LABORAL DE LOS JEFES DE HOGAR

De la población censada del centro poblado de Carcas, el 66.03% considera encontrarse como fuerza laboral desocupada, siendo personas que han estado buscando trabajo en el último trimestre de los meses de octubre ‒ diciembre del año 2015 y no lo habían hallado en el momento de realizarse la encuesta.

El 28.21% se encuentra como fuerza laboral subocupada: trabajadores que laboran esporádicamente o que han estado laborando menos de 35 horas por semana, venden en las calles y ganan menos de 750.00 soles mensuales.

El 5.77% de la población se encuentra como fuerza laboral ocupada, caracterizada como trabajadores que tienen un puesto permanente, trabajan más de 35 horas por semana o ganan más de 750.00 soles mensuales.

FIG. 9: FUERZA LABORAL DEL HOGAR

6.3. ACCESO A LOS SERVICIOS

6.3.1. EDUCACIÓN

La población del centro poblado de Carcas, en su mayoría, ha alcanzado un nivel de instrucción de primaria incompleta, con 30.77%, y un nivel de instrucción de primaria completa, con 18.91%.

Son pocos los pobladores que han alcanzado los niveles de educación superior no universitaria y universitaria con 4.17% y 0.32% respectivamente; estos grados de instrucción, han sido alcanzados en su mayoría por la población joven. El 12.50% de la población no alcanzó ningún nivel de instrucción o educación alguna.

35

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.3.2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS JEFES DEL HOGAR

El mayor porcentaje del nivel de educación alcanzado por jefes del hogar se centra en la primaria completa, con 35.80%, primaria incompleta con 29.63%, mientras que sin estudio y secundaria incompleta comparten un porcentaje de 13.58% y un porcentaje muy reducido de 1.23%, representa jefes de hogar que han alcanzado un nivel de educación superior no universitaria.

TAB. 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

6.3.3. SALUD

El 58.02% de la población considera que existen problemas de salud en el hogar, y el 41.98 considera no tener ningún tipo de problema de salud en el hogar.

Los principales casos de morbilidad que aquejan a la población son los siguientes: enfermedades respiratorias, con 24.19%, afectando sin discriminación de edades según los datos observados; enfermedades de osteoporosis/artritis, con 22.58%, que, según la observación de datos, afecta a la población femenina en su gran mayoría, haciéndolas vulnerables frente a sus diversas actividades cotidianas; presión alta, problemas de próstata y gastrointestinales, con 9.68%; triglicéridos/colesterol con 6.45%, y otras enfermedades como dolores musculares, apendicitis, reuma, problemas oculares y trastornos mentales, con 17.74%.

36

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 10: PRINCIPALES ENFERMEDADES IDENTIFICADAS (MORBILIDAD)

6.3.4. LUGAR DE ATENCIÓN

Ante una emergencia de atención médica, el 98.77% de la población tiene como lugar de atención el centro de salud de Chiquián, y sólo el 1.23% tiene acceso a una institución médica privada.Actualmente, la población del centro poblado de Carcas por medio de solicitudes y gestiones, ha logrado la implementación de la infraestructura de una posta médica, que hasta la fecha sólo se ha inaugurado, por lo que la habilitación para el funcionamiento aún se encuentra en proceso.

6.3.5. AFILIACIÓN AL SIS

El 91.36% de la población de los jefes de hogar están afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS), de este porcentaje el sexo masculino está representado con el 70.27%, mientras que el porcentaje representativo del sexo femenino es 29.73%.

Sólo el 1.23% de la población cuenta con un Seguro Social de Salud y el 7.41% de los jefes de hogar no tiene afiliación a ningún seguro de salud, siendo la población más vulnerable a cualquier emergencia de salud que se presente en el medio local.

37

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 11: AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD

6.3.6. SERVICIOS BÁSICOS DENTRO DEL HOGAR

El servicio de agua potable sólo llega al 92.59% de los hogares. El comportamiento de los resultados está explicado por la ubicación de las viviendas en las zonas altas, donde no es accesible o se dificulta la llegada de este servicio.

El servicio de desagüe sólo es prestado al 79.01% de hogares, y el 20.99% de hogares no accede a este. Esto se debe a que se han construido viviendas en zonas donde el servicio no es accesible, debido a que los fenómenos naturales han ocasionado daños entre las distancias recorridas (servicio – nuevas viviendas).

El servicio de energía eléctrica es prestado al 91.36% de los hogares. Los hogares que no acceden a este servicio son aquellos que se encuentran ubicados en las zonas altas, debido a la naturaleza de sus actividades de crianza de ganado ovino. Asimismo, se identificó una vivienda que no accede a este servicio por encontrarse en condiciones de abandono.

El comportamiento de los datos del servicio de recojo de basura, es similar al resto de los servicios, dado que para las viviendas en las zonas alejadas, como las zonas altas, el acceso es dificultoso.

El servicio de telefonía, sólo es prestado al 51.85% de los hogares, siendo éste el servicio que menos se brinda de todos los servicios mencionados, el segmento de hogares que no tiene acceso a este servicio representa el 48.15%.

38

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.3.7. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del centro poblado de Carcas se calculó con los datos de la encuesta y con el apoyo de los datos del Ministerio de Educación.5 “El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un protocolo de medición del nivel de desarrollo de una sociedad, su filosofía subyacente está relacionada con las ideas del Premio Nobel Amartya Sen, quien propone vincular la medición del bienestar social a las “capacidades” que disponen los individuos, más que a la satisfacción de “utilidades” que experimenta subjetivamente” (Herrero, 2004, p.161).

Cálculo del índice de esperanza de vida: El valor se determinó teniendo en cuenta la esperanza de vida nacional de 74.52 años para el año 2015, el índice de esperanza de vida es de 0.72. Índice de esperanza de vida=(74.52-24)/(94-24)=0.72

Cálculo del índice de educación: El valor del índice de educación se calculó con el índice de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula de nivel primaria.6 Para el centro poblado de Carcas, la tasa de alfabetización de adultos es 45% para el año 2015, y la tasa bruta de matrícula 78%, con lo cual se determinó que el índice de educación es de 0.56.

Índice de educación=2/3(0.45)1/3(0.78)=0.56

Cálculo del índice de ingreso: El valor del índice de ingreso se calculó con la media del ingreso per cápita7 de 147.95 soles. El cálculo del ingreso del índice de ingreso es de 0.24.

Índice del ingreso=log〖(147.95)-log〖(100)〗 〗/log〖(520)-log〖(100)〗 〗 =0.24

Cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH): El valor de IDH del centro poblado de Carcas tiende al valor nacional, indica que a nivel nacional es un valor aceptable, pero en comparaciones internacionales es un valor muy por debajo de los niveles de desarrollo deseado, dado que los países europeos alcanzan 0.80 – 0.90 del IDH.

IDH=1/3(0.72)+1/3(0.56)+1/3(0.24)=0.5069

5 Se tomó como referencia la base de datos de escale, que se encuentra en la página de MINEDU.

6 No se incorporó la tasa de matrícula secundaria y superior por datos incompletos.

7 Se prosiguió a retirar dos datos extremos del ingreso debido a la asimetría que presentaba.

39

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 12: VALORES DEL CÁLCULO DE IDH

6.4. TENENCIA PECUARIA

En número de cabezas, la crianza de ganado ovino (Corriedale cruzados y criollos) de doble uso tanto para lana como carne, presenta mayor número, con un total aproximado de 979 cabezas, promediando 3.14 ovinos por persona. No obstante, en términos de importancia, predomina la crianza del ganado vacuno (Brown Swiss) y vacunos criollos, con un total aproximado de 282 cabezas, promediando 0.90 vacunos por persona. Su importancia está explicada por la extracción de leche fresca para la comercialización y generación de ingresos monetarios para solventar la canasta básica familiar de los hogares.

FIG. 13: POBLACIÓN DE GANADO Y OTRAS ESPECIES (PER CÁPITA)

40

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

También se practica la crianza de otro tipo de ganado como el porcino, con 31 cabezas aproximadamente, y equino (caballo y asno), con unas 89 cabezas. En el caso de los asnos, la crianza se justifica para medios de carguío (denominados acémilas); en el caso de los caballos, el fin primordial de crianza es para la labranza de las parcelas de cultivo ya que la población del centro poblado de Carcas tiene la particularidad de preparar y sembrar las parcelas/chacras con la yunta de caballos. La crianza de animales menores como cuyes y aves es básicamente para el autoconsumo familiar.

La crianza de ganado vacuno es practicada por el 55.56% de los hogares del centro poblado de Carcas. En términos per cápita, el promedio de ganado vacuno por hogar, es de aproximadamente 3.48 cabezas. El número de cabezas del ganado ovino por hogar es de 12 ovinos. El promedio de saca anual es de 1.57 cabezas de vacuno.

6.5. TENENCIA DE TIERRA

6.5.1. TENENCIA DE TIERRA POR HOGAR

La disponibilidad o tenencia de tierra corresponde al 97.53% de los hogares de la población, y un 2.47% no dispone de tierras bajo ninguna forma (arrendado, hipotecado, etc.).

El promedio general de tenencia de tierra por hogar es de 5107.32 m2 y se determinó que las tierras están representadas según la tenencia de la siguiente manera: tenencia comunal, con 97.24%, tenencia privada, con 2.66% y arrendada, con 0.094%. Los detalles de las tenencias por m2 se presentan en la figura del Anexo 03, donde cada propietario está representado por número de ficha, el tipo de tenencia y la cantidad medida en metros cuadrados (m2).

El comportamiento de las tierras de tenencia comunal presenta alta asimetría, dado que se presentan cantidades numerosas de tenencia mínima, con 150 m2, y existen cantidades de tenencia máxima, con 23383.18 m2.

6.5.2. USO Y DISPONIBILIDAD DE TIERRA AGRÍCOLA

Según las cifras presentadas por el censo socioeconómico, los principales usos de tierra son: tierra de cultivo permanente, con un aproximado de 263695.21 m2; tierra de cultivo limpio, con 75149.84 m2; tierra de pastos naturales, con 74748.05 m2 y tierra eriaza, con 100.00 m2, aproximadamente.

La tenencia de tierra promedio por hogar es como se muestra en la figura 14, donde, de la tierra de cultivo limpio, en promedio, son labrados 927.78 m2; tierra de cultivo permanente, en promedio son labrados 3255.50 m2; y tierra de pastos naturales, en promedio 922.82 m2. Estos datos son calculados con el total de tenencia y el número de hogares identificados en el centro poblado. Dada la asimetría, en la tenencia es obvio que no todos los hogares poseen tal cantidad de tierra en sus diferentes usos.

En la zona de estudio, se evidencian áreas de forestación, que no se especifican en las barras dado que las áreas de eucalipto son pertenencia comunal y su administración está cargo de las autoridades comunales.

41

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 14: TIPO DE TIERRA DISPONIBLE POR HOGAR

6.6. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

6.6.1. COSTOS – INGRESO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Los costos e ingresos generados de producción de papa se presentan en el eje de las abscisas, identificados por número los hogares que realizan la siembra y producción. De los hogares que realizan la siembra de papa, cada campaña de siembra el costo promedio de producción es de 479.88 soles, (incluyendo preparación de terreno, labores de siembra, labores de cultivo y labores de cosecha), y el ingreso promedio de 630.35 soles. En términos generales, se evidencia que se genera un excedente promedio de 150.46 soles.

FIG. 15: PRODUCCIÓN DE PAPA COSTO – INGRESO

42

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Realizando un análisis microeconómico, quiere decir que por cada sol que invierte el agricultor en la producción de papa, genera un beneficio o ganancia de S/ 0.30 centavos de sol, donde el rendimiento promedio es 0.969 gramos por m2 de parcela sembrada.

Las variaciones en las barras, donde el costo es superior al ingreso generado, se deben a la ubicación de las parcelas, dado que existen parcelas con mayor nivel de fertilidad y áreas degradadas por el sobreuso.

6.6.2. PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA

La producción total de leche fresca, asciende hasta 840 litros/día, de los cuales 539.5 litros/día, equivalentes al 64.23%, se destinan a la venta; 222 litros/día equivalentes a 26.43%, se destinan a la producción de queso; y 78.5 litros, equivalentes a 9.34%, se destinan al autoconsumo. Las cantidades de producción varían con el paso del tiempo, por el rendimiento decreciente que presenta el ganado vacuno.

El promedio de producción de leche fresca por hogar tiende a 10.37 litros/día, mientras que la producción de leche per cápita llega a 2.69 litros/día. La producción de leche fresca que se destina a la venta o comercializaciones es de 1.73 litros/persona, la destinada a la producción de quesos de 0.71 litros/persona, y la destinada al autoconsumo es tan solo de 0.25 litros/persona.

FIG. 16: PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LECHE FRESCA POR HOGAR

El precio por litro de leche fresca oscila en el rango de S/ 1.30 – 1.50, resultando un precio promedio por litro de S/ 1.43. La variación del precio de la leche fresca se debe a la existencia de una asociación de acopiadores lácteos que cobra el precio de S/1.50/litro y acopiadores libres que cobran S/ 1.30/litro. Pero en las estaciones a lo largo del año, el precio llega a su mínimo según la oferta de queso en los mercados, dado que si existe exceso de oferta, los demandantes de leche pagan el mínimo que es S/ 1.20/litro.

43

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.6.3. COMERCIALIZACIÓN DE QUESO

La producción de queso en el centro poblado de Carcas se desarrolla en escalas mínimas: sólo se destina el 26.43% de la producción total de leche fresca diaria, sobresaliendo sólo 3 productores importantes con 12, 6.5 y 6 kg/día de producción, y haciendo un total de 31.95 kg/día de producción de queso diario. Según los datos del censo, sólo se destinan al autoconsumo 3.7 kilogramos de queso y el resto se comercializa.

La mayor parte de las ventas se realizan en los mercados locales, presentando cada queso un peso promedio de 1 kg, con precio de 17.00 soles. El precio del kilogramo oscila dependiendo del precio de la pieza, dado que algunos hogares producen con menor peso y puede llegar a bajar el precio hasta los 10.00 soles, resultando una media 13.83 soles por queso.El costo de producción de la unidad por kilogramo de queso es de 14.74 soles, teniendo en cuenta el precio de la leche, el precio del cuajo, el precio de la sal, el costo de la mano de obra y otros gastos generales. Dado el costo, y aplicando el precio de 17.00 soles por kilogramo de queso, el beneficio o la ganancia obtenida es de 2.26 soles, aproximadamente.

6.6.4. COMERCIALIZACIÓN O SACA DE GANADO

La venta que más ingresos genera es la de ganado vacuno, que al año comercializa aproximadamente 40 cabezas, con una media de 1.9 cabezas/hogar (contando solo los hogares que poseen cabezas de ganado vacuno). Estas ventas son realizadas cuando el ganado presenta rendimientos decrecientes en la producción de leche fresca o tiene alguna lesión o fractura que afecta su bienestar.

En número de cabezas, la mayor venta es de ganando ovino, aproximadamente con 124 cabezas anuales. La venta por hogar varía según el número de cabezas que posee el hogar, es decir, los hogares que poseen un número bajo de cabezas comercializan en épocas claves, como inicio de año escolar, emergencias de salud o cualquier otra urgencia presentada. En términos per cápita anual por hogar, se venden 1.5 cabezas de ovinos. Otras especies de animales que se venden durante el año son equinos (caballos, asnos), porcinos y animales menores como cuyes o aves.

FIG. 17: VENTA ANUAL DE GANADO Y OTRAS ESPECIES

44

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.6.5. PRECIO DE GANADO VACUNO, OVINO Y OTRAS ESPECIES.

El precio del ganado vacuno es el que presenta mayor relevancia, estableciéndose un precio mínimo de 400.00 soles y un máximo de 3,000.00 soles. En el caso de becerros o vacunos criollos, los precios son bajos. Se ha determinado que el precio promedio del ganado vacuno es de 1,076.19 soles. Con respecto al precio de ganado ovino, el rango de precios es de un mínimo de 80.00 soles y un máximo de 170.00 soles, haciendo un promedio de 120.00 soles por cabeza de ganado ovino.

El precio del porcino presenta un promedio de 666.67 soles, el precio de equinos un promedio de 450.00 soles y el precio de animales menores como el cuy, una media de 20.00 soles y aves una media de 30 soles.

FIG. 18: EJEMPLAR GANADO VACUNO – PRECIO DE GANADO Y OTRAS ESPECIES

6.6.6. COMERCIALIZACIÓN DE LANA

La producción de lana es comercializada en su totalidad. El volumen de extracción se da en unidades de medida denominadas “arrobas” equivalente a 12 kg. El precio promedio por arroba es de 45.67 soles, de las frecuencias se puede describir que la mayoría de los hogares comercializan el producto a un precio de S/ 50.00/arroba. Mayores detalles se muestran en la tabla de precio de lana en kilogramos.

TAB. 4: PRECIO DE LANA POR ARROBA

45

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.7. EL MERCADO Y LAS ORGANIZACIONES 6.7.1. ASOCIACIÓN A UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL La comercialización de ganado, pastos mejorados, leche fresca y queso, casi en su totalidad es transada en la localidad del centro poblado de Carcas, según las manifestaciones, sólo en ocasiones es llevada a mercados regionales. Este comportamiento es repetitivo en los hogares por la falta de capacidades y facilidades para generar valor agregado a los productos y orientar a mercados más atractivos.

Sólo el 33.34% de los hogares en estudio manifiestan pertenecer a alguna organización empresarial, existe un porcentaje muy significativo que no pertenece a las organizaciones, hogares con los cuales se podría organizar y fortalecer las juntas asociativas.

FIG. 19: ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ACTUAL

De los hogares que pertenecen a las organizaciones empresariales, el 42.86% se encuentra asociado a los productores lácteos, el 28.57% a la asociación de agricultores y 14.29% a la asociación de ganaderos.

6.7.2. GANANCIA DEL NEGOCIO

De la población que cuenta con algún negocio, el 47.83% manifiesta obtener alguna ganancia por la realización de sus actividades, mientras que el 52.17% manifiesta no obtener ganancia alguna por realizar sus actividades. El promedio de ganancia es de 509.53 soles, pero no es adecuado el uso del promedio dado que se presentan datos atípicos.

Analizando con el uso de la mediana el rango de la caja, se encuentran limitado por Q1 = 275 y Q3 = 600 respectivamente la línea de mediana Q2 es de 350.00 soles, el valor de la mediana se encuentra sesgado al valor de Q1, quiere decir que la ganancia de los hogares se concentra en este valor.

46

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 20: GANANCIA DERIVADA DEL NEGOCIO

Los principales problemas de comercialización que afrontan los pobladores del centro poblado de Carcas son los precios bajos de venta de los productos agrícolas, pecuarios y derivados, que no llegan a cubrir los costos ocasionados, una baja demanda y problemas de comerciantes acaparadores.

6.7.3. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA

La remuneración de la mano de obra en la localidad del centro poblado varía según afinidad (las personas cercanas a otras por ser familiares cobran menos) y el género de la persona que busca empleo. El 29.64% considera que percibe una remuneración de 30.00 soles/día, especialmente en casos de mano de obra femenina o de apoyo familiar.

Siendo el caso de mayor porcentaje, el 35.80% perciben 35.00 soles/día y el máximo de remuneración de mano de obra es de 40.00 soles/día, correspondiendo a la mano de obra que presenta mayores cualidades como fuerza y destreza en las actividades demandadas.

FIG. 21: REMUNERACIÓN DE LA MANO DE OBRA POR JORNAL

47

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.8. ASISTENCIA TÉCNICA

6.8.1. ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE AGUA PARA RIEGO

Con el fin de obtener buenas cosechas, optimización del agua y una buena cultura en el uso del agua, la población del centro poblado de Carcas, en determinadas parcelas, realiza el riego por aspersión. A partir de las manifestaciones de la población, se pudo determinar que el 4.44% manifestó recibir asesoramiento en el manejo de agua de riego, a veces el 82.22%, y nunca el 13.33%.

FIG. 22: ASESORAMIENTO TÉCNICO EN MANEJO DE AGUA PARA RIEGO

Según las respuestas obtenidas anteriormente en la figura 21 de sectores, se identificó las instituciones que han realizado las capacitaciones: Agrorural, MINAGRI, ANA (ALA Barranca) y CARE Perú. Asimismo, se indica que CARE Perú con Fondo Minero de Antamina ha participado con la entrega de equipos del sistema de riego por aspersión, realizado la instalación de tubos mariposas y trípodes de apoyo. Se pudo evidenciar que algunos de ellos están deteriorados por falta de mantenimiento.

6.8.2. ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE TIERRA

En el manejo de las tierras con respecto al uso de abonos y aplicación de agroquímicos, la población manifiesta recibir asesoramiento continuo con el 4.35%, a veces 71.74%, y un 23,91% manifiesta nunca haber recibido.

48

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 23: ASESORAMIENTO TÉCNICO EN MANEJO DE TIERRAS AGRÍCOLAS

Las instituciones que han tenido participación en las dotaciones técnicas en el manejo de tierras agrícolas son: MINAGRI (8.33%) , CARE Perú, Asesoría particular 2.78% y otras instituciones 88.89%.

6.8.3. LA MANO DE OBRA EMPLEADA EN LOS PROCESOS DE SIEMBRA

La mano de obra empleada en el centro poblado de Carcas es la mano de obra familiar y mano de obra contratada. El 59.58% de los hogares manifiesta emplear conjuntamente mano de obra familiar y contratada, el 34.04% de la población considera emplear mano de obra familiar, y en caso de los hogares donde habitan uno o dos adultos mayores, la mano de obra empelada es contratada.

49

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 24: MANO DE OBRA MÁS IMPORTANTE DEL CENTRO POBLADO DE CARCAS

6.9. CONSERVACIÓN DE RECURSOS

Para determinar los indicadores de la sustentabilidad de los recursos naturales, se dirigieron varias preguntas sobre la conservación de tierra, una de ellas fue la causa por la que se deja en descanso las tierras agrícolas. Como respuesta más relevante (50%) se obtuvo el hecho de producir más, y otras respuestas de menor significancia como falta de mano de obra, evitar el empobrecimiento de la tierra y por falta de recursos. Aquí la variable más importante para los intereses del diagnóstico es evitar el empobrecimiento de la tierra, dado que de esta forma se garantiza la preservación de los recursos naturales para el bienestar de las futuras generaciones.

6.9.1. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La expectativa de la población para el año 2020 sobre el rendimiento de sus tierras agrícolas se manifiesta de la siguiente manera: el 19.75% considera que producirá más, el 70.37% considera que sus tierras producirán menos, teniendo como principal causa la contaminación del agua para riego proveniente del río Pativilca. La contaminación es ocasionada en las fuentes y captaciones por la actividad minera. Asimismo, hay manifestaciones dentro de los hogares que son indiferentes al tema, o en el peor de los casos, no tiene conocimiento de los acontecimientos, a pesar de los grandes efectos que esto trae consigo.

50

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 25: EXPECTATIVA DE RENDIMIENTO DE TIERRAS AGRÍCOLAS AL AÑO 2020

La población, conociendo el tema de la contaminación de agua y pérdida de fertilidad en las parcelas agrícolas, ha venido tomado como medida la siembra de pastos para recuperar la fertilidad perdida de la tierra. Debido a esto, surge otro problema que amenaza a la población: la producción de pastos es destinada al consumo del ganado vacuno, que produce leche fresca. Todos los derivados de la producción agropecuaria son para consumo directo de la población del centro poblado de Carcas y otras localidades. De no mitigarse los problemas de contaminación, se prevé que a largo plazo tendrían efectos negativos en la salud de la población demandante de estos bienes de consumo.

FIG. 26: ÁREAS AFECTADAS POR EL SOBREPASTOREO

Se ha calculado que cada ganado vacuno hace uso, aproximadamente, de 935.09 m2 de pastos mejorados o pastos asociados. Se prevé que algunas parcelas, por el número de ganados que soporta, están siendo fuertemente afectadas por la compactación

51

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

y porque el ganado en el sobrepastoreo come hasta al ras del suelo, lo cual atrasa el crecimiento de los pastos o, en el peor de los casos, elimina los pastos. Siendo el caso de los pastos naturales, cada ganado vacuno estaría haciendo uso aproximado de 265.06 m2, áreas reducidas y con poco volumen de pastos, sobre todo tratándose de la actividad que desempaña la población, que es la extracción y venta de leche fresca. 6.9.2. APLICACIÓN DE ABONO Y AGROQUÍMICOS

Generalizando la información, se puede determinar que 51.85% de los hogares emplean herbicidas y fungicidas en los procesos preparación de chacras y la siembra de productos agrícolas.

El 17.45% de los hogares del centro poblado de Carcas manifiesta aplicar fertilizantes químicos en la producción agropecuaria, y los hogares que emplean abono orgánico representan el 82.55%, siendo la aplicación más importante para conservar la fertilidad de las tierras agrícolas y obtener productos saludables.

FIG. 27: APLICACIÓN DE ABONOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

52

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.10. MODELO ECONÓMETRICO

6.10.1. MODELO DE REGRESIÓN SEMILOG O LOG – LIN

FIG. 28: MATRIZ DE DISPERSIÓN DE VARIABLES

MATRIZ DE CORRELACIONES

De manera específica, la variable que tiene mayor influencia en el nivel de ingreso es la variable tamaño de hogar, con r = -0.4038, pero de manera negativa. Siguiendo en orden de importancia, influye la tenencia de tierra, con un valor r = 0.3707, su influencia se percibe como positiva, y sigue la variable extracción de leche, que influye con un valor r = 0.2481 y de manera positiva.

TAB. 5: MATRIZ DE CORRELACIONES

6.10.2. MODELO DE LOGARITMO – LINEAL

El modelo de mejor ajuste, entre las diversas formas matemáticas ensayadas, resultó finalmente semilogarítmico log – lin. Los valores de los parámetros se detallan a continuación.

log(Y )=β0+β1*Lf+αβ2*Tt+β3*Th+μlog(Yi)=7.5179+0.0017*Lf+0.0006*Tt-0.1692*Th+ μiβ0: Independiente de cualquier valor, la tasa de ingreso es 7.5179.

53

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

β1: Por cada litro de leche fresca en un períodot Yt aumenta en 0.00017.β2: Por cada aumento de m2 de tenencia de tierra en un períodot Yt aumenta en 0.0006.β3: Por cada número de miembro que aumenta en un períodot Yt disminuye en 0.1692.

Interpretando los coeficientes, se indica que manteniendo constantes las variables Tt y Th en el nivel de ingreso, conforme la producción de leche Lf se incrementa en un litro, el ingreso se incrementa en 0.0017 soles. En términos económicos, esto quiere decir que si la producción de leche se incrementa en 1000 litros, el ingreso se incrementa en 1.7 soles.

El coeficiente -0.1692 indica que si la influencia de la Lf y Tt se mantiene constante, el ingreso disminuirá en – 0.1692 soles, este suceso se dará frente a la incorporación de un miembro más Th de la familia.

Si las variables independientes fueran todas de valor cero, quedaría el valor del intercepto 7.5179, apoyado a la teoría Keynesiana, en un supuesto caso de que fueran las únicas fuentes de ingreso, representaría el consumo autónomo, que, en términos económicos, indica que una persona, a pesar de no tener ingresos, siempre va a consumir. Se podría inferir que, teniendo las tres variables regresoras como cero, las personas viven con tan solo 7.5179 soles anuales.

La bondad de ajuste representado por R2 = 0.3237 indica que casi el 32.37% de los ingresos están siendo explicados por las variables Lf, Tt y Th. El coeficiente de determinación ajustado indica, además, que solo el 29.67% de los ingresos son explicados por las variables regresoras.

TAB. 6: MODELO DE REGRESIÓN

La variable producción de leche fresca tiene una significancia de 0.1%, que indica que es significativa para el modelo; la variable tenencia de tierra tiene una significancia de 5.2%, analizando el rango, se puede apreciar que supera el 5%, la variación es poco o nada, entonces es significativa para el modelo; y finalmente, la variable tamaño de hogar tiene una significancia de 0.1%, lo que indica que es muy significativa para el modelo.

54

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.10.3. PRUEBA ANOVA (ANÁLISIS DE VARIANZA)

Supuestos: Observaciones independientes Muestras aleatorias Normalidad en cada grupo comparado n > 25 Homogeneidad de la varianza

Prueba F

H0 : β0=β1=β2=β3=0 El modelo no es lineal

H1 : β0≠β1≠β2≠β3≠0 El modelo es lineal

Decisión: Se rechaza H0 y se acepta H1 dado que p – valor es 0.0000Prueba t – student

H0: β0=0 H0: β1=0 H0: β2=0 H0: β3=0

H1: β0≠0 H1: β1≠0 H1: β2≠0 H1: β3≠0

Decisión: Se rechaza la H_0 y se acepta la H_1 dado que p – valor, está por debajo del 5%, quiere decir que los valores de 0≤βi≤5 .

6.10.4. PRUEBA DE NORMALIDAD

Se observa que la dispersión de los residuos presenta un comportamiento adecuado tratándose de la prueba de la normalidad, existe dispersión, pero el gran porcentaje se ajusta a la recta teórica.

FIG. 29: NORMALIDAD DE RESIDUOS

55

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

TAB. 7: TEST DE NORMALIDAD

H0: La distribución de los errores es normal

H1: La distribución de los errores no es normal

Dado el p – valor 0.2187, se acepta la hipótesis nula, quiere de decir que la distribución de los errores es normal.

6.10.5. PRUEBA DE MULTICOLINEALIDAD

El modelo de regresión log – lin presenta multicolinealidad, pero es muy bajo, la correlación existente en las variables regresoras o variables independientes es mínima, entonces el poder predictivo de las variables independientes frente a las variables de predicción u objeto de estudio se da de manera correcta. Quiere decir que las tres variables están aportando con información diferente al momento de explicar.

log(Yi)=7.5179+0.0017*Lf+0.0006*Tt-0.1692*Th+ μiLa identificación de asociación se descartó a través del factor de inflación de la varianza (VIF), donde VIF promedio es 1.19, por tanto no se presenta multicolinealidad en las variables regresoras o explicativas, dado que cumple con la condición de promedio VIF <= 10.

TAB. 8: PRUEBA DE MULTICOLINEALIDAD

56

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.10.6. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD

Al 95%, las varianzas distribuidas en los puntos Xi presentan poca variabilidad con respecto a la recta teórica, entonces teóricamente se cumple que la distribución de los errores con varianza igual var(εi/Xi)=(εj/Xj)= σ^2. Los valores ajustados con una banda de distribución al 95% se visualizan en la siguiente figura.

FIG. 30: DISPERSIÓN DE RESIDUOS - PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD

El criterio de decisión ha sido desarrollado con la prueba de Breusch – Pagan – Godfrey (BPG), se plantean las hipótesis:

H_0:= σ12= σ2

2= σ32= σk

2 Varianza constante H_1:≠ σ1

2≠ σ22≠ σ3

2≠ σk2 Varianza no constante

Se acepta la hipótesis nula H0 dado que, P – valor = 0.2632 y presentar constante las varianzas y se rechaza la hipótesis alternativa H1 dado que no se presenta varianzas diferentes.

FIG. 31: BREUSCH - PAGAN – GOLDFREY

57

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

6.10.7. PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN

El descarte del problema de autocorrelación, se soluciona mediante la determinación del estadístico d de Durbin y Watson, donde la sumatoria de los errores menos la sumatoria de los errores rezagados un periodo, elevado al cuadrado y dividido en la sumatoria de los errores al

cuadrado.

El cálculo nos indicará si realmente existe presencia de autocorrelación entre los errores de las variables. Un primer caso tenemos el resultado de p – valor 0.5413.

TAB. 9: PRUEBA DURBIN Y WATSON

H0: La serie no está correlacionada

H1: La serie está correlacionada

FIG. 32: CRITERIO DE DECISIÓN

Por medio de la prueba de Durbin – Watson, se evidencia que no hay presencia de autocorrelación entre las perturbaciones, dados dos valores cualquiera de X, Xi y Xj (i≠j), la correlación entre dos εi y εj cualesquiera (i≠j) es cero. En palabras cortas, la observación de las perturbaciones se muestra de manera independiente, entonces se acepta la hipótesis nula H0 afirmando que la serie no está correlacionada, y para mayor confianza tenemos el valor d = 2.1017 con una

58

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

tendencia al valor teórico de 2.

Decisión

El modelo logaritmo – lineal, una vez pasadas todas las pruebas estadísticas necesarias, es aceptado y queda de la siguiente manera.

log(Yi)=7.5179+0.0017*Lf+0.0006*Tt-0.1692*Th+ μ

R2 = 0.32 d = 2.10 F = 0.00

Para su validación, se han realizado las correcciones de las perturbaciones, entonces el modelo econométrico/económico generado estaría explicando que el 32.37% de los ingresos de las personas son influenciados por la producción de leche, la tenencia de tierras y el tamaño del hogar, determinados como factores internos de los ingresos dentro del hogar.

La diferencia porcentual 67.63% de los ingresos estaría explicada por factores externos que se encuentran fuera del alcance de la investigación, a priori se puede indicar la influencia de los programas sociales.

59

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Según la Guía Técnica de “Producción de ganado vacuno lechero de Áncash”, la producción media de leche fresca por ganado vacuno es de 10 litros aproximadamente, analizando el tipo de raza “Brown Swiss”. Esto es coincidente con la media de rendimiento de producción de leche fresca en el centro poblado de Carcas, que es también de 10 litros por cada ganado vacuno “Brown Swiss”. Asimismo, a nivel regional, la provincia de Bolognesi aporta con la mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno, con un total de 11,514 cabezas y en el centro poblado de Carcas se identificaron 282 cabezas, lo cual representa el 2.5% de la población total de la provincia de Bolognesi.

A comparación de otros estudios donde se menciona que los ganados vacunos macho “toros” son usados como fuerza de trabajo denominados “yuntas”, estas prácticas no son propias de las costumbres laborales del centro poblado de Carcas, porque la preparación y siembra de parcelas se realiza mediante la yunta de caballos.

Según el estudio hecho por el año internacional de la papa en el año 2008, el precio de la papa en la chacra en el departamento de Áncash es 0.43 soles al año 2016, según los datos del censo, el precio de la papa en chacra es 1.50 sol. Y el rendimiento de la papa por metro cuadrado en Áncash, según el mismo estudio, es aproximadamente 0.874 kg/m2, y en el centro poblado de Carcas se ha determinado que la producción de papa por metro cuadrado es de 0.969 kg/m2, superior al rendimiento regional pero no al rendimiento nacional, que para el mismo año fue 1.14 kg/m2. Estos indicadores, con incentivos y apoyo de los gobiernos locales y centrales, podrían incrementarse notablemente.

Las parcelas del centro poblado han sido afectadas por las aguas de riego que tienen las fuentes contaminadas por la actividad minera. Las manifestaciones indican que la actividad minera ha dejado de operar, pero no existen versiones seguras sobre el saneamiento completo de las aguas. Sería pertinente elaborar estudios que garanticen el uso de las aguas para riego y consumo de los ganados, de esta forma buscar la sostenibilidad de los recursos naturales y la vida en el centro poblado de Carcas.

En relación a las razones para dejar las tierras agrícolas en descanso, de manera significativa el 50% de la población considera que deja sus tierras en descanso para producir más, y el resto de la población considera que es por falta de mano de obra, falta de recursos y para evitar el empobrecimiento del nivel de fertilidad. Analizando los factores que afectan el rendimiento, se identificó que las principales causas, como muestra la figura 33, son: la contaminación del agua, las heladas, el uso de agroquímicos y la contaminación por inadecuado tratamiento de los residuos.

La población, por medio de sus manifestaciones, indica que las tierras agrícolas, a partir del año 2000, han ido decreciendo su nivel de fertilidad. Como medidas preventivas, se ha efectuado la transición de la actividad agrícola a la actividad pecuaria y a la siembra de pastos asociados o mejorados para recuperar el nivel de fertilidad perdida de las tierras agrícolas.

60

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

FIG. 33: FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LA TIERRA

La elaboración del modelo econométrico, a través del tratamiento de los factores determinantes internos del nivel de ingreso personal, obtiene la siguiente expresión explicativa:

log(Yi)=7.5179+0.0017*Lf+0.0006*Tt-0.1692*Th+ μi

El modelo tiene poca capacidad predictiva, dado que explica sólo el 32% de los ingresos. Además, la variable tamaño de hogar, como sigue la lógica, indica que cuantos más miembros se añaden dentro del hogar, disminuye el nivel de ingreso. La media de los ingresos per cápita dentro del hogar apenas alcanza los147 soles, y a su vez, muestra unas distribuciones con rangos muy amplios. Se identificó que solo un hogar supera el sueldo mínimo vital de 750 u 850.00 soles. Con estas cifras, las personas estarían con un nivel de ingreso por debajo de lo socialmente aceptable, esto basado en la teoría de pobreza monetaria.

61

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CONCLUSIONES

• Por medio del censo, se determinó 312 habitantes permanentes, y se calculó que cada hogar está conformado por un aproximado de 4 personas, con un nivel de ingreso per cápita del hogar de 147.95 soles. Estos ingresos no superan el sueldo mínimo vital, apenas en algunos hogares alcanza el 50% del SMV, pues el porcentaje da la población desocupada y subocupada representa el mayor porcentaje.

• La pobreza en el centro poblado de Carcas es evidente, manifestándose por los diferentes enfoques como pobreza monetaria y pobreza por las necesidades básicas insatisfechas. Atendiendo a los índices de desarrollo (niveles de educación y el nivel de vida decente), éstos no cumplen con el nivel de vida aceptable socialmente. Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas, se identificó que no todos los hogares cuentan con recojo de basura, desagüe y agua potable de calidad. Por el lado de índices de desarrollo humano, se determinó que aproximadamente 60% de la población se encuentra sin estudio, y con nivel primario alcanzado como máximo grado. Asimismo, se determinó que el nivel de decencia de vida en determinados hogares es de condiciones deplorables, ver Anexo 26.

• A pesar de que el R2 es bajo, el modelo evidencia lo esperado, adoptando el mejor modelo de ajuste log – lin.

• Se logró determinar que la actividad predominante es la extracción y comercialización de leche fresca, que no está siendo articulada a nivel organizacional de manera eficaz. Sólo el 11% de los productores lácteos pertenecen a la asociación. Logrando una asociación con el mayor porcentaje de la población se fortalecerían la organización interna y se lograría gran competitividad en el mercado con el resto de los mercados relacionados a la comercialización de leche fresca.

• La productividad de las parcelas agrícolas ha presentado una tendencia decreciente a causa del riego por aguas contaminadas en sus captaciones. En la actualidad, se evidencia que las parcelas de pastos asociados o mejorados están por debajo de su rendimiento óptimo. Las principales causas de los efectos de la degradación de la tierra agrícola son la contaminación y el sobrepastoreo, dado que cada ganado vacuno está haciendo uso de aproximadamente 935.09 m2 de parcelas con pastos asociados, lo cual, tratándose de la actividad que es extracción de leche fresca, es muy reducido.

• Por medio del modelo econométrico, se logró determinar los factores internos del hogar determinantes de los niveles de ingreso. Las variables producción de leche per cápita anual, tenencia de tierra per cápita y tamaño de hogar explican los niveles de ingreso dentro del hogar, con 32% en el centro poblado de Carcas, se contrasta la hipótesis principal.

• La mayor producción de leche fresca y mayor tenencia de tierras estarían contribuyendo de manera positiva al nivel de ingreso, mientras que a mayor tamaño de hogar los ingresos decrecen, pues un integrante más dentro del hogar es un plato más de comida, por tanto se incurre a desembolsar más soles.

• El tamaño se relaciona de manera indirecta con el tamaño del hogar, demostrado por medio de la corrida del modelo, cuanto más miembros se integren al hogar, disminuye el nivel de ingresos, en términos de capacidad de adquisición.

62

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

RECOMENDACIONES

• Para alcanzar los niveles de ingreso deseado, que se encuentren a nivel o superior al sueldo mínimo vital, se deberá proponer proyectos de corto plazo y mediano plazo en el sector de la extensión ganadera para generar ingreso y generar mayor consumo y mejorar el nivel de vida de la población.

• La reforma educativa y programas educativos de inclusión social deberán llegar

de manera eficaz a los sectores aislados, de tal forma que puedan atender a toda la población de niños por educar, con buena alimentación y horas adecuadas de estudio. Es un camino para reducir la brecha existente en la tasa de asistencia escolar y niveles de comprensión. La educación es el mejor camino para superar los niveles de vida en condiciones de pobreza.

• En el centro poblado de Carcas se requiere de una buena organización y de un ente intermediador eficiente, que organice a los productores lácteos y genere cadenas de valor agregado, esto ayudaría a incrementar los niveles de ingreso de manera exponencial.

• Se recomienda, a través del modelo, mantener o incrementar la productividad

del ganado vacuno de manera intensiva, dado que en la explicación de aporte del 30% al modelo, la variable producción de leche fresca contribuye más.

• Los gobiernos locales, con apoyo del gobierno regional, deberán poner mayor

énfasis en el control y remediación de las aguas contaminadas. • Se recomienda redistribuir las parcelas con mayor equidad e implementar

proyectos enfocados a la mejora de pastos asociados o similares. • Fortalecer las organizaciones comunales y/o generar cooperativas asociadas,

incluyendo la mayor cantidad de participantes y dotar de educación comercial. • Impulsar proyectos de forestación y reforestación en las partes altas del centro

poblado de Carcas, para poder contrarrestar el cambio climático y sus efectos que generan desastres y grandes pérdidas sociales, económicas y ambientales.

63

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

GLOSARIO

Actividades económicas: conjunto de tareas dentro de un sector productivo de la sociedad que produce ganancia. Calidad de vida: es el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla.

Comunidad rural: sector de la población que vive alejada de las ciudades, en escasas condiciones de desarrollo, con servicios públicos incipientes, utilizando métodos básicos para cubrir sus principales necesidades, y generalmente con su principal actividad económica perteneciente al sector primario.

Diagnóstico: información que permite reconocer los recursos naturales, económicos y sociales disponibles, proporcionando información para conocer la capacidad de desarrollo.

Estrategia: es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.

Hato: conjunto de animales mayores o menores.

Pobreza: la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar socialmente aceptado . La pobreza, en su primera aproximación, se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingreso, gastos y aspectos más amplios como la identidad, los derechos humanos y la participación popular.

Sustentabilidad: uso eficiente y racional de los recursos naturales, mejorando el bienestar de la población sin comprometer la calidad de vida de las futuras generaciones.

Parcela: es todo terreno de la unidad agropecuaria, ubicado dentro de un mismo distrito o ámbito censal, que no tiene continuidad territorial con el resto de terrenos de la unidad agropecuaria.

Productor/a agropecuario/a: es la persona natural o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la unidad agropecuaria. Tiene responsabilidades técnicas, económicas y puede asumirlas directamente o a través de un administrador/a.

64

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, J. J., Rincón, N., Huerta, I., & Urdaneta, F. (2001). Diagnóstico socioeconómico de la comunidad agrícola La Estrella, estado Zulia. En: Revista de Ciencias Sociales, 7 (1).

De Fernández, E. L., Morillo, N., Jiménez, A. A. S., & Valera, G. (2009). Diagnóstico de la comunidad. Fuente de información para la propuesta de un Plan de Acción Educativo. Encuentro Educacional, 13 (1).

DE, D. B. P. E. A., LA SITUACIÓN, D. M. D. T., & FORMATIVO, Y. Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Tumbes.

Rebosio, G., & Rodríguez, E. (2001). Ingreso campesino y compras estatales de alimentos en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social y Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

De Los Ríos, L. (2006). La entrevista: proceso y aplicaciones. Página 1 – 2.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n10/5-10-14.pdf

http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

UNESCO (2014). Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” (2014 – 2021).

http://www.unesco.org

Dirección de Información Agraria (2008). I Censo Departamental de ganado vacuno de leche. Resultados definitivos Departamento de Áncash.

CARE Perú (2011). Boletín informativo de productividad lechera. Proyecto de cadenas productivas Allí Allpa.

Herrero C., Soler A. & Villar, A. (2004). Capital Humano y Desarrollo Humano en España, sus Comunidades Autónomas y Provincias.

Huerta, F., & Mendoza, D. R. (2012). Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán, Perú. VIII CIAEC 083. P. 18. Publicado en.

congreso.pucp.edu.pe/iberoamericano-contabilidad/pdf/083.pdf

INEI. (2016). Mapa de pobreza provincial y distrital 2007: El enfoque de la pobreza monetaria. Dirección demográfica e indicadores sociales. Lima.

65

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

65

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 01DISPERSIÓN DE LA

POBLACIÓN POR EDADES

66

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

67

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

67

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 02ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA

DE LOS JEFES DEL HOGAR

68

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

69

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

69

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 03TENENCIA DE TIERRA

POR HOGAR

70

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

71

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

71

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 04INGRESO PER CÁPITA DE

LA POBLACIÓN

72

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

73

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

73

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 05 OBJETIVOS DE PERTENECER A UNA

ORGANIZACIÓN

74

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

75

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

75

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 06PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

76

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

77

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

77

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 07TASA DE MATRICULADOS NIVEL

INICIAL (2004 – 2015)

78

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

79

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

79

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 08TASA DE MATRICULADOS NIVEL

PRIMARIA (2004 – 2015)

80

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

81

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

81

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 09PAGOS QUINCENALES POR EL

SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

82

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

83

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

83

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 10 PAGO POR EL SERVICIO DE

AGUA CON LA MEJORA DEL CANAL

84

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

85

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

85

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 11FACTORES QUE AFECTAN

EL RENDIMIENTO DE LA TIERRA

86

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

87

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

87

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 12RAZONES PARA DEJAR LAS TIERRAS

AGRÍCOLAS EN DESCANSO

88

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

89

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

89

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 13TIPO DE TRACCIÓN UTILIZADA EN

LABORES AGRÍCOLAS

90

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

91

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

91

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 14APLICACIÓN DE

SEMILLAS MEJORADAS

92

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

93

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

93

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 15CORRIDA DE MODELO INICIAL

94

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

95

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

95

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 16CORRELACIÓN PARCIAL LOG(INGRESO)

C PRODUCCIÓN DE LECHE

96

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

97

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

97

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 17CORRELACIÓN PARCIAL

LOG(INGRESO) C TENENCIA DE TIERRA

98

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

99

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

99

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 18CORRELACIÓN PARCIAL

LOG(INGRESO) C TAMAÑO DE HOGAR

100

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

101

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

101

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 19NORMALIDAD DE LOS ERRORES

102

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

103

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

103

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 20TALLER DE INVOLUCRADOS, LOCAL

COMUNAL DEL CENTRO POBLADO

104

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

105

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

105

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 21APLICACIÓN DE LA ENCUESTA PILOTO

EN EL CENTRO POBLADO

106

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

107

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

107

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 22APLICACIÓN DEL CENSO AL JEFE DE

HOGAR EN EL CENTRO POBLADO

108

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

109

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

109

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 24APLICACIÓN DEL CENSO A MADRE DE FAMILIA RESPONSABLE DEL HOGAR

110

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

111

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

111

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 25APLICACIÓN DEL CENSO EN LAS PARCELAS Y HOGARES

112

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

113

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

113

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 26HOGAR IDENTIFICADO EN CONDICIONES

DE POBREZA EXTREMA, EN LA SIGUIENTE FIGURA SE MUESTRA UNA MADRE DE

FAMILIA EN COMPAÑÍA DE SU HIJO QUE SUFRE DE PARÁLISIS.

114

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

115

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

115

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO 27 ORGANIZACIÓN DE LA JUNTA

DIRECTIVA

116

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

117

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

PROGRAMA “PASANTÍA FORMATIVA” EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Centro poblado de Carcas, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi – Áncash

Autor: Bach. Econ. Herlan Jacinto Narvayes FloresUniversidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Asesor: Dr. Econ. Francisco Enrique Huerta BerriosUniversidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Asesor estadista: Mg. Edwin Johny Asnate SalazarUniversidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Revisado por: Isabel Menéndez Especialista en gestión de la información científica

ONG Instituto de Montaña