diagnóstico tratamiento

46
SYLVIA ESCOTT-STUMP Y Nutrición, diagnóstico tratamiento 8. a edición Nutrición, SAMPLE

Transcript of diagnóstico tratamiento

ES

CO

TT-S

TU

MP S Y LV I A E S C O T T- S T U M P

YNutrición,diagnóstico tratamiento

8 . a

e d i c i ó n

8 . a e d i c i ó nEscrito por la reconocida autora Sylvia Escott-Stump, la 8ª edición de Nutrición, diagnóstico y tratamiento brinda la información específi ca para saber el tipo de nutrición necesario para dife-

rentes grupos de pacientes. Su contenido abarca más de 300 padecimientos y alteraciones distintos, con recomendaciones basadas en la evidencia y en un formato único, estilo monografía, que facilita la búsqueda de la información. Completamente revisada y actualizada, en esta nueva edición se han incluido temas como el abordaje nutricional para la inflamación como base para el desarrollo de dife-rentes alteraciones y se han incluido actualizaciones sobre el autismo y otras enfermedades neurode-generativas y neuropsiquiátricas.

Desde su primera edición en inglés en 1985, Nutrición, diagnóstico y tratamiento se ha concebido como un complemento ideal en educación nutricional que le permita al profesional de esta disciplina asimilar conceptos con rapidez y ponerlos en práctica en su ejercicio diagnóstico y terapéutico. La obra describe la mayoría de los trastornos en los cuales la intervención nutricional puede reducir la aparición o magnitud de las complicaciones de un padecimiento o su morbilidad asociada y las es-tancias intrahospitalarias prolongadas. Asimismo, el formato del contenido continúa promoviendo la obtención rápida de información a través de búsquedas sencillas.

En esta edición:

• Contenido nuevo y actualizado que proporciona la información más reciente sobre elabordaje nutricional del autismo y otros trastornos neurodegenerativos y neuropsiquiátricos.

• Información diagnóstica y terapéutica sobre más de 300 padecimientos.

• Nuevos escenarios que proporcionan ejemplos de diferentes situaciones que el profesionalde la nutrición puede experimentar en la evaluación, diagnóstico, evaluación y seguimiento delos diferentes padecimientos relacionados con el estado nutricional.

• Diseño actualizado tipo monografía que proporciona información clara y consistente paracada trastorno.

• Iconos y otros elementos visuales que ayudan a los lectores a encontrar rápidamente lainformación más relevante.

• Capítulo sobre nutrición complementaria que proporciona información importante sobreherbolaria, productos botánicos y suplementos dietéticos.

• Resumen de los nutrimentos, requerimientos, funciones y fuentes de alimentos.

• Contenido adicional en thePoint: animaciones, banco de imágenes, audioclips y casosclínicos exclusivos para la edición en español.

Y N

utrición,diagnóstico tratam

iento

SYLVIA ESCOT T-ST U M P, M A , R D, LDN

8 . a E D I C I Ó N

YNutrición,diagnóstico tratamiento

3536377884169

ISBN 978-84-16353-63-7

Cover_ESCOTT_9788416353637.indd 1 10/03/16 05:58

SAMPLE

Nutrición, diagnóstico y tratamiento

O C T A V A E D I C I Ó N

SAMPLE

SAMPLE

Sylvia Escott-Stump, MA, RDN, LDNDietetic Internship DirectorEast Carolina UniversityGreenville, North Carolina

Consulting DietitianNutritional BalanceWinterville, North Carolina

Board MemberInternational Confederation of Dietetic Associations

O C T A V A E D I C I Ó N

Nutrición, diagnóstico y tratamiento

SAMPLE

Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia08902 L’Hospitalet de LlobregatBarcelona (España)Tel.: 93 344 47 18Fax: 93 344 47 16Correo electrónico: [email protected]

Revisión científicaM. en E. Luz Elena Pale Montero, NCDirectora de la EDN, ISSSTEMtro. Carlos Pérez Campuzano NC, NCLCentro de Diagnóstico Ángeles. Nefrología y MetabolismoCoordinador del Dpto. de Nutrición ClínicaBárbara Bernal Lic. en Nutrición Educadora en diabetes certificadaMadeleine CesínLic. en Nutrición y bienestar integralEmperatriz Torres Lic. en Nutrición

TraducciónDra. Martha Elena AraizaMC. Mayra Lerma Dra. Gabriela Enríquez

Dirección editorial: Carlos MendozaEditora de desarrollo: Cristina Segura FloresGerente de mercadotecnia: Juan Carlos GarcíaCuidado de la edición: Teresa ParraMaquetación: Carácter Tipográfico/Eric Aguirre • Aarón León • Luis HernándezDiseño de portada: By Color Soluciones GráficasCrédito de la imagen: iStock.com/lindavostrovskaImpresión: C&C Offset ChinaImpreso en China

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la apli-cación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales.

El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.

Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Reservados todos los derechos.Copyright de la edición en español © 2016 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-16353-63-7Depósito legal: M-5147-2016Edición en español de la obra original en lengua inglesa Nutrition: Diagnostic related care, 8.a ed., de Sylvia Escott-Stump, publicada por Wolters Kluwer

Copyright © 2016 Wolters Kluwer

Two Commerce Square2001 Market StreetPhiladelphia, PA 19103ISBN de la edición original: 978-1-4511-9532-3

SAMPLE

v

PRÓLOGO

Este libro es un recurso valioso para los nutriólogos certificados (NC), dietistas internistas, estudiantes de nutrición y otros pro-fesionales de la salud involucrados o interesados en la terapia nutricional médica. Se requiere de la organización eficiente del tiempo para proporcionar atención de alta calidad al paciente. Sin embargo, el NC debe ser eficiente y eficaz al mismo tiempo. Las herramientas que activarán el pensamiento crítico con los temas más importantes de la actualidad relacionados con la in-flamación, como el contenido relacionado con las interacciones gen-nutrición y el proceso del cuidado de la nutrición. De hecho, esta reciente edición proporciona actualizaciones clave para es-tablecer prioridades respecto del cuidado del paciente y la plani-ficación de las terapias de nutrición.

La guía que proporciona Nutrición, diagnóstico y tratamiento tiene la finalidad de seguir de cerca la evolución clínica del pa-

ciente, en particular de las condiciones clínicas en las cuales el profesional médico no se enfoca en forma habitual.

Este libro es una compilación breve y completa de informa ción nutrimental. Su característica principal es que se presenta en una sola obra la infor mación relevante que requieren los nutriólogos. Esto simplifica notablemente el desarrollo de los planes del cui-dado de la nutrición. Así, los profesionales de esta especialidad cuentan con este magnífico recurso para proporcionar interven-ciones con base en evidencia para obtener excelentes resultados en la atención de los pacientes.

Sonja L. Connor, MS, RDN, LDResearch Associate Professor

Oregon Health & Science University2014–2015 President

The Academy of Nutrition and Dietetics

SAMPLE

SAMPLE

vii

PREFACIO

Los profesionales de la salud deben identificar todos los elemen-tos de la atención al paciente capaces de modificar el estado y los resultados nutricionales. El nutriólogo certificado (NC) debe ofrecer atención nutricional en forma práctica, eficiente, opor-tuna y eficaz independientemente del ámbito. Diversos entor-nos proporcionan consideraciones singulares y especiales. El nutriólogo instruido es sensible al estado actual del paciente/cliente en el continuo de la atención, y adapta en forma meti-culosa el plan de atención nutricional. La comunicación entre el personal de distintas instituciones ahorrará tiempo para las detecciones y evaluaciones, y simplificará la implementación de intervenciones. Con los historiales médicos electrónicos es posi-ble compartir entre los profesionales médicos, en forma confi-dencial, los datos e informes de resúmenes clínicos.

Nutrición, diagnóstico y tratamiento se ha desarrollado desde 1985 para complementar otros textos y referencias, además de asimilar con rapidez y poner en práctica la terapia médica nutri-cional (TMN). Esta guía puede utilizarse para ayudar a redactar protocolos, establecer prioridades en la atención nutricional y demostrar tratamientos rentables. Describe la mayoría de los trastornos en los cuales las intervenciones nutricionales pueden reducir las complicaciones, la morbilidad adicional, y las estan-cias prolongadas en el hospital. Con frecuencia la intervención nutricional adecuada produce ahorros financieros para el pa-ciente, su familia y el sistema de salud.

El conocimiento basado en evidencias reafirma el papel de la nutrición como tratamiento, y no sólo como una necesidad básica diaria. La octava edición actualiza y aclara el estatus de la terapia de nutrición.

La inflamación es un factor importante que influye en la salud. Por ejemplo, un estudio reciente asoció la vitamina D, los ácidos grasos omega 3, la melatonina, el alcohol metílico y la vi-tamina B12 a las personas con la enfermedad de Alzheimer. Los resultados han mostrado mejoras del funcionamiento general. Así, los Temas de actualidad en esta edición aportan el conoci-miento actual acerca del papel de la nutrición en la reducción de las condiciones inflamatorias.

El formato de esta obra continúa promoviendo la búsqueda sencilla para la rápida obtención de la información. El Apéndice A presenta un resumen de los nutrimentos, requerimientos, funciones y fuentes de alimentos. El Apéndice B destaca el pro-ceso del cuidado de la nutrición para la profesión del nutriólogo. Incluye muestras de formatos, contiene el lenguaje relacionado con el pensamiento crítico de A-D-I (apreciación [evaluación], diagnóstico nutricio, intervenciones) y M-E (monitoreo y eva-luación). La Escala de agudeza para servicios nutrimentales se encuentra en el Apéndice C. Como el conocimiento de nutrición sigue evolucionando con un impulso rápido, las tablas de can-tidad diaria recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) y las ingestas dietéticas de referencia (DRI, por sus siglas en inglés), incluidas en ediciones previas de este texto, ahora deben ser ac-cesibles en línea para garantizar que se utiliza la información más reciente. Las tablas están disponibles en http://fnic.nal.usda.gov/dietary-guidance/dietary-reference-intakes/dri-tables.

El campo de la dietética sigue siendo un objetivo importante para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La profesión es la opción de carrera superior para marcar una diferencia en la vida de las personas: ¡cambiar para mejorar!

CONSIDERACIONES ACERCA DEL LECTOR

Para esta obra se consideraron las siguientes premisas:

1. El lector tiene una base adecuada en ciencias de la nutrición, fisiología, fisiopatología, terminología médica, bioquímica, farmacoterapia básica e interpretación de datos bioquímicos para comprender las abreviaturas, objetivos e intervencio-nes incluidos en este libro.

2. Es esencial una revisión individual del historial farmacoló-gico, ya que en esta obra se incluyen sólo unos cuantos me-dicamentos. Note también que los fármacos con frecuencia se retiran del mercado; verifique con un farmacéutico para más información.

3. Las hierbas medicinales, los productos botánicos y los suple-mentos dietéticos se incluyen porque muchas veces se usan sin consulta previa con el nutriólogo o el médico. Tienen efectos secundarios, además de beneficios reales o percibi-dos. Los productos pueden ser “naturales”, pero no necesa-riamente “seguros” para un individuo.

4. Para el desarrollo de la actividad docente, el profesional de la nutrición debe proporcionar los folletos, materiales impre-sos y herramientas de enseñanza adecuados con la finalidad de preparar al paciente para su funcionamiento indepen-diente. El educador debe identificar los momentos propicios para la enseñanza y compartir la información necesaria para la situación. “Más información” no siempre es la mejor op-ción para una sola intervención. Cuando sea posible, deben programarse múltiples visitas para valorar los problemas de la nutrición y los cambios conductuales exitosos del pa-ciente.

5. El asesor de nutrición debe usar técnicas basadas en la evi-dencia con el paciente y otro(s) significativo(s). Las interven-ciones de seguimiento son muy recomendadas para evaluar el éxito de los cambios en el comportamiento del paciente/cliente. El Apéndice B contiene una breve introducción; el lector debe dedicar suficiente tiempo a desarrollar las habili-dades de asesoramiento para conseguir resultados deseados.

6. Los nutriólogos deben dar prioridad a los diagnósticos nutri-cios que pueden manejarse dentro de un margen de tiempo determinado. Debe diseñarse un plan realista y las metas deben incluir un marco temporal.

7. Con asignaciones en los centros ambulatorios, las institu-ciones de cuidados prolongados, subagudos o centros de rehabilitación, las prácticas del sector privado, las tiendas de comestibles, prácticas basadas en la Web, servicios de re-habilitación y atención domiciliaria, el continuo “perfecto” ofrece a los nutriólogos certificados la posibilidad de esta-

SAMPLE

viii PREFACIO

blecer relaciones de por vida con los pacientes, un aspecto que favorece la vigilancia, la evaluación y el monitoreo más efectivos por parte de un equipo.

8. La parte inicial de la sección Valoración, evaluación y mo-nitoreo proporciona pruebas comunes, marcadores genéti-cos de enfermedad y las pruebas bioquímicas revisadas por los médicos o nutriólogos para la enfermedad en cuestión. Debido a que los resultados de las pruebas de laboratorio no siempre están disponibles en circunstancias fuera del ám-bito hospitalario, los cambios en el apetito, la ingesta y el peso son los factores más viables para la detección. Los cam-bios físicos y síntomas de la desnutrición deben identificarse siempre durante las evaluaciones y la reevaluación.

9. Deben utilizarse un manual dietético vigente y un texto de TMN para adquirir listas de modificación dietética; en este libro no se incluyen listas exhaustivas.

10. Las guías basadas en evidencias aportan los tipos predeci-bles de intervenciones en múltiples visitas. Consulte el sitio de Internet http://www.andeal.org/default.cfm para identi-ficar y utilizar las guías pertinentes de la práctica vigentes.

11. Excepto cuando se señalen de manera específica para los niños, los planes de terapia nutricional son para personas mayores de 18 años.

12. Los suplementos de vitaminas y minerales son necesarios en casos de deficiencia documentada o probable. Sin em-bargo, en grandes dosis pueden causar interacciones entre fármacos y alimentos. Al planearse las comidas y las colacio-nes se deben tomar en cuenta todos los suplementos a fin de evitar la ingesta excesiva. Los deportistas, las mujeres, los adultos mayores y los vegetarianos tienden a tomar su-plementos de vitaminas y minerales con más frecuencia que otras personas.

13. Los alimentos de una dieta saludable, variada, son la mejor “medicina nutricional”. La mayor parte de la evidencia se-ñala los beneficios de los alimentos integrales para obtener su mezcla nutritiva de los fitoquímicos. Una dieta bien equi-librada es la que utiliza el Departamento de Agricultura de Estados Unidos: My Plate Food Guidance System (Mi plato, Sistema de orientación alimenticia). En él, están disponibles para la planeación y el diseño de menús diversas guías de ali-mentos étnicos, vegetarianos, pediátricos, geriátricos o para personas diabéticas.

14. Con la conciencia de la interacción de funciones de la dieta y los nutrimentos con los genes y viceversa, se ha puesto más énfasis en la orientación de la nutrición personalizada. Ya no es aceptable prescribir un plan de nutrición “una talla para todos”. Cuando el diagnóstico genético está disponible, el NC experto debe proporcionar la orientación que tome en cuenta las implicaciones éticas, legales, económicas, y socia-les para el paciente/cliente y su familia.

15. En todo momento se debe practicar la ética, la sensibilidad cultural, y una preocupación por los derechos de los pacien-tes. Cuando se conocen los deseos y las voluntades anticipa-das del paciente deben seguirse, incluso si éstos excluyen la administración de la nutrición artificial.

16 Se incluyeron sitios de Internet interesantes y variados para que el lector obtenga más información sobre las distintas enfermedades, trastornos e intervenciones nutrimentales.

17. Es esencial utilizar el lenguaje actual de nutrición estandari-zada, ya que los términos y las definiciones pueden cambiar conforme evoluciona la profesión. Es posible consultar la in-formación más reciente en http://www.eatright.org/NCP/. La versión electrónica (eNCPT) proporciona acceso a la ter-minología estandarizada, y muchos países la han traducido a su propio idioma.

SAMPLE

ix

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los revisores que hicieron valiosas sugerencias para introducir los nuevos cambios.

Quiero agradecer a Jonathan Joyce, Eve Malakoff -Klein, Te-resa Exley, y los miembros de su equipo por sus valiosas sugeren-cias, conocimientos y correcciones. Este libro está dedicado a mi

familia (Russ, Matthew y Lindsay Stump) y a mis estudiantes, residentes y colegas alrededor del mundo. ¡Ellos hacen que todo valga la pena!

Sylvia Escott-Stump, MA, RD, LDN

SAMPLE

SAMPLE

xi

REVISORES

Ann Gaba, EdDAssistant Professor and Dietetic Internship DirectorSchool of Urban Public HealthCUNY School of Public Health at Hunter CollegeNew York, NY

Rubina Haque, PhDAssociate ProfessorSchool of Health SciencesEastern Michigan University Ypsilanti, Michigan

Tania Rivera MS, RD, LD/N Assistant Clinical ProfessorDepartment of Dietetics and NutritionFlorida International University Miami, Florida

Cynthia A Knipe, RD, LD Clinical Liaison, Dietetic InternshipKeene State College Keene, NH

Alice Lindeman, PhD Associate ProfessorSchool of Public Health-Bloomington Indiana University Bloomington, Indiana

Lori Maddox, MS, RD, LD InstructorDepartment of Dietetics and Nutrition, College of Health

ProfessionsUniversity of Arkansas for Medical Sciences Maumelle, Arkansas

Karen Schmitz, PhD Chairperson, Biological and Health SciencesDirector, DieteticsMadonna University Livonia, Michigan

Jennifer Weddig, PhD, RD, CLCProfessorDepartment of NutritionMetropolitan State University of Denver Denver, Colorado

Mary Width MS, RDLecturerCoordinated Program in DieteticsWayne State University Detroit, Michigan

Sara Long Roth. PhDProfessor EmeritusAnimal Science, Food and NutritionSouthern Illinois University Carbondale, Illinois

Jean Zancanella Assistant Professor (Lecturer), NutritionUniversity of Utah Salt Lake City, Utah

SAMPLE

SAMPLE

xiii

ABREVIATURAS COMUNESAACR aminoácidos de cadena ramificadaACO organización de cuidado asequible ACTH hormona adrenocorticotrópicaADA Asociación Americana de DiabetesADH hormona antidiuréticaADIME apreciación [evaluación], diagnóstico, intervencio-

nes, monitoreo y evaluación nutrimentalAEC anemia de la enfermedad crónicaAGE ácido graso esencialAGMI ácidos grasos monoinsaturadosAGPI ácidos grasos poliinsaturadosAHCC compuesto activo relacionado con hexosaAINE antiinflamatorios no esteroidesALG ácido linolénico ALT prueba para aminotransferasa de alaninaAMPc monofosfato de adenosina cíclicoAND Colegio Americano de Dietética y NutriciónAOS apnea obstructiva durante el sueñoAPACHE II Fisiología Aguda y Evaluación Crónica de la Salud IIAR artritis reumatoideAREDS Estudio de la enfermedad ocular relacionada con la edadAS alimentación por sondaASL liasa de argininosuccinatoASS sintetasa de argininosuccinatoAST aminotransferasa de aspartatoATM articulación temporomandibularATP trifosfato de adenosinaAUDIT Cuestionario AUDIT de trastornos relacionados

con el consumo de alcoholAVGS autovigilancia de glucosa sanguíneaAVM ácido vanililmandélicoAVP arginina vasopresinaBASPEN Asociación Británica de Nutrición Parenteral y

EnteralBHC biometría hemática completaBPN bajo peso al nacerCAD cetoacidosis diabéticaCARO capacidad de absorción de radicales de oxígenoCBS cistationinacda cucharadacdta cucharaditaCDC Centros de Control y Prevención de EnfermedadesCG carga glucémicaCHO hidratos de carbonoCPC cardiopatía coronariaCPIT cortocircuito portosistémico intrahepático

transyugularCTX telopéptidos con enlaces cruzados CDACM deficiencia de deshidrogenasa de acil-CoA de

cadena mediaDAJ diabetes del adulto en jóvenesDASH Enfoque Dietético para Detener la HipertensiónDBP displasia broncopulmonarDCCT Control de la Diabetes y sus ComplicacionesDD distrofia muscular distalDES dietilestilbestrolDHA ácido docosahexaenoicoDHACL deficiencia de deshidrogenasa de 3-hidroxiacil-CoA

de cadena largaDHEA dehidroepiandrosteronaDM distrofia miotónicaDM distrofia muscular

DM1 diabetes mellitus tipo 1DMB distrofia muscular de BeckerDMC distrofia muscular congénitaDMCE distrofia muscular de cinturón de extremidadDMCF distrofia muscular congénita de FukuyamaDMD distrofia muscular de DuchenneDMED distrofia muscular de Emery-DreyfusDMFEH distrofia muscular facioescapulohumeralDMG diabetes mellitus gestacionalDMO densidad mineral óseaDMOF distrofia muscular oculofaríngeaDMS degeneración macular senilDMSO dimetilsulfóxidoDNA ácido desoxirribonucléicoDPC desnutrición proteicocalóricaDPE desnutrición proteico-energéticaDPP Programa de Prevención de DiabetesDR Dietista registradoDSHEA Ley de educación para la salud y la suplementación

dietéticaDTN defectos del tubo neuralEACD educación para el autocontrol de la diabetesEAG enfermedad por almacenamiento de glucógenoEAP enfermedad arterial periféricaEBV virus de Epstein-BarrECA enzima convertidora de angiotensinaECG electrocardiografíaECN enterocolitis necrosanteECV enfermedad cardiovascularEEE gasto calculado de energía (EEE, estimated energy

expenditure)EEG electroencefalogramaEGF factor de crecimiento epidérmicoEGIV emulsiones grasas intravenosasEH enfermedad de HirschsprungEHH estado hiperglucémico hiperosmolarEHM encefalopatía hepática mínimaEHNA esteatohepatitis no alcohólicaEMG electromiografíaeNCPT manual electrónico de referencia de la terminolo-

gía de la nutriciónEOMA enfermedad de orina con olor a miel de arceEOP enfermedad ósea de PagetEOPQ enfermedad de ovarios poliquísticosEPA ácido eicosapentaenoicoEPI enfermedad pulmonar intersticialEPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónicaERGE enfermedad por reflujo gastroesofágicoERN especies reactivas de nitrógenoERO especies reactivas de oxígenoET equivalentes de TroloxFAD dinucleótido de adenina-flavinaFALCPA Ley de Protección al Consumidor de Etiquetado y

Alergenos AlimentariosFAO Organización para la Alimentación y la AgriculturaFDA Administración de Alimentos y MedicamentosFIL factor inhibidor de la lactanciaFITS Estudio de alimentación en bebés y niños pequeñosFOM falla orgánica múltipleFP falta de progresoFQ fibrosis quísticaFSH hormona estimulante del folículo

SAMPLE

xiv ABREVIATURAS COMUNES

GA1 acidemia glutárica tipo 1GABA ácido aminobutírico GDH deshidrogenasa de glutamatoGEB gasto energético basalGEG grandes para la edad gestacionalGEP gastronomía endoscópica percutáneaGER gasto energético en reposoGET gasto energético totalGGT glutamiltransferasa GH hormona del crecimientoGHP gastropatía hipertensiva portalGI gastrointestinalesGMS glutamato monosódicoGPA glucosa plasmática en ayunoGSTM1 S-transferasas M1 del glutatiónH&H hemoglobina y hematócritoHACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de ControlHALT-C Antiviral de la Hepatitis C Tratamiento a Largo

Plazo contra CirrosisHAV virus de la hepatitis AHbA1c examen de hemoglobina glucosiladaHBIG inmunoglobulina para HBVHBV virus de la hepatitis BHC hidratos de carbonoHC o (HIC) hiperinsulinismo congénitoHCl clorhidratoHCV virus de la hepatitis CHDL lipoproteínas de alta densidadHDUD herramienta de detección universal de desnutrición

(Malnutrition Universal Screening Tool)HE encefalopatía hepáticaHMCP hogar médico centrado en el pacienteHPV virus del papiloma humanoIAR ingestión alimentaria recomendadaIBP inhibidores de la bomba de protonesIDR ingestión dietética de referenciaIG índice glucémicoIGF factor de crecimiento similar a la insulinaIHA insuficiencia hepática agudaIL-6 interleucina-6IMC índice de masa corporalINI índice normalizado internacionalIRM imagen por resonancia magnéticaLEC líquido extracelularLES lupus eritematoso sistémicoLH hormona luteinizanteLIC líquido intracelularMBPN muy bajo peso al nacerMCA medicina complementaria alternativaMCM masa corporal magraMOC músculo-ojo-cerebro, enfermedad deMRSA Staphylococcus aureus resistente a la meticilinaMTHFR Metilentetrahidrofolato reductasaMTTP, MTP proteína microsómica de transferencia de triglicéridosMVC muestreo de vellosidades coriónicasNADH dinucleótido de nicotina y adeninaNAGS sintetasa de N-acetilglutamatoNCAA Asociación Nacional Atlética ColegialNED nutrición enteral domiciliariaNEM1 neoplasia endocrina múltiple tipo 1NGF factor de crecimiento nerviosoNHANES Encuesta Nacional de Examen de Salud y NutriciónNNRTI inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversaNP nutrición parenteralNPC nutrición parenteral centralNPD nutrición parenteral domiciliaria

NPO nada por la boca (nil per os)NPT nutrición parenteral totalNRTI inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversaNTX telopéptidos con enlaces cruzados NNUS nitrógeno ureico en sangreNVE náuseas y vómito del embarazoOA osteoartritisOMS Organización Mundial de la SaludOTC transcarbamilasa de ornitinaPA presión arterialPAN poliarteritis nodosaPB perímetro de brazoPBE peritonitis bacteriana espontáneaPC parálisis cerebralPCR proteína C reactivaPCS peso corporal saludablePCT pancreatitis calcificada tropicalPFH pruebas de función hepáticaPINI Índice Pronóstico Inflamatorio y NutricionalPTGO prueba de tolerancia a la glucosa oralRAST prueba de radioalergosorbenciaRCIU restricción del crecimiento intrauterinoRED requerimientos energéticos diariosRQ cociente respiratorioSAF síndrome alcohólico fetalSAM S-adenosilmetioninaSCT síndrome de choque tóxicoSDOM síndrome de disfunción orgánica múltipleSFM síndrome de fibromialgiaSIADH síndrome de secreción inadecuada de hormona

antidiuréticasida síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSIR síndrome de insuficiencia respiratoriaSIRA síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSNC sistema nervioso centralSNP polimorfismos de un sólo nucléotidoSPM síndrome premenstrualSRIS síndrome de reacción inflamatoria local o sistémicaSWW síndrome de Walker-WarburgSZE síndrome de Zollinger-EllisonTAG tolerancia anormal a la glucosaTAR terapia antirretroviralTC tomografía computarizadaTCC terapia cognitiva conductualTCM triglicéridos de cadena medianaTDPM trastorno disfórico premenstrualTDR Técnico en dietética registradoTFG tasa de filtración glomerularTGF factor de crecimiento transformanteTLRI tejido linfoide relacionado con el intestinoTMB tasa metabólica basalTMN terapia médica nutricionalTNFα factor de necrosis tumoral αTP tiempo de protrombinaTSH hormona estimulante de la tiroidesUCI unidades de cuidados intensivosUDCA ácido ursodesoxicólicoUI unidades internacionalesUSDA Departamento de Agricultura de los Estados UnidosVAP neumonía relacionada con respiradorVDR receptor para vitamina DVGS valoración global subjetivaVIH virus de inmunodeficiencia humanaWIC Programa Mujeres-lactantes-niñosZn zincμg microgramo(s)

SAMPLE

xv

SECCIÓN 1

1-1 Salud pública: 10 logros y 10 servicios 21-2 Sistemas de lineamientos dietéticos 31-3 Valoraciones del riesgo prenatal 71-4 Problemas especiales en el embarazo 91-5 Recomendaciones para las embarazadas 101-6 Campaña March of Dimes para disminuir los partos

prematuros 111-7 Contenido nutrimental de la leche materna madura 141-8 Recomendaciones para la lactancia 161-9 Dificultades comunes de la lactancia y razones por las

cuales las mujeres dejan de amamantar 181-10 Recomendaciones para lactantes de 0 a 6 meses de edad 211-11 Problemas especiales de la alimentación en lactantes 221-12 Alimentación del lactante durante el primer año de

edad 251-13 Recomendaciones para lactantes de 6 meses a 1 año de

edad 261-14 Recomendaciones para infantes de 1 a 13 años de

edad 301-15 Estimación de las calorías requeridas por día según

edad, género y nivel de actividad física 301-16 Recomendaciones dietéticas generales para niños de

dos años de edad y mayores 311-17 Consideraciones especiales en la infancia: intoxicación

por plomo y sarampión 321-18 Consejos para alentar a los niños a disfrutar la nutrición

y la actividad física 321-19 Recomendaciones para varones y mujeres de 14 a 18

años de edad 361-20 Consideraciones especiales para el embarazo en adoles-

centes 361-21 Declaraciones sobre la posición de la International

Society of Sports Nutrition 401-22 Estándares de porcentaje de la grasa corporal 411-23 Ingesta de proteína para atletas 411-24 Lineamientos para planear las comidas de los atletas 421-25 Suplementos de uso común entre los atletas 431-26 Principales causas de muerte e implicaciones nutrimen-

tales para varones en Estados Unidos 451-27 Trastornos y sus genes relacionados 461-28 Aspectos nutrimentales especiales de las mujeres

adultas 481-29 Recomendaciones nutrimentales para adultos 491-30 Ingredientes y alimentos funcionales 501-31 Fármacos y nutrimentos de uso común en los adultos 521-32 Consejos para comer más frutas y verduras 541-33 Nutrimentos clave en frutas y verduras 551-34 Términos de etiquetado de alimentos 561-35 Declaraciones de salud 571-36 Resumen, evaluación y herramientas para la valoración

nutrimental del adulto mayor 611-37 Referencias de ingestión dietética para adultos mayores 641-38 Fórmula para calcular la estatura con base en la altura

hasta la rodilla 66

SECCIÓN 2

2-1 Consumo de complementos herbolarios, botánicos y dietéticos 71

2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios 72

2-3 Prácticas alimentarias religiosas comunes 862-4 Posibles complicaciones de una dieta vegetariana 902-5 Nutrimentos necesarios para la síntesis apropiada del

tejido bucal y el cuidado dental 982-6 Problemas dentales, tratamiento y prevención 1002-7 Nutrimentos para una visión saludable 1112-8 Cambios cutáneos propios de la edad y estadios de las

úlceras por presión 1172-9 Resumen de deficiencia vitamínicas 1202-10 Manifestaciones alérgicas gastrointestinales 1242-11 Principales alergenos en los alimentos y consecuencias

nutrimentales 1272-12 Características específicas de las alergias alimenta-

rias 1282-13 Recomendaciones para instruir a las personas en torno

a las alergias alimentarias 1302-14 Fuentes, síntomas, y patógenos que inducen intoxica-

ción alimentaria 1322-15 Recomendaciones para manejo seguro de alimentos y

seguridad alimentaria 1362-16 Almacenamiento recomendado de alimentos en refrige-

rador 137

SECCIÓN 3

3-1 Valoraciones útiles en pediatría 1403-2 Riesgos nutrimentales relacionados con algunos tras-

tornos pediátricos 1423-3 Ingestas adecuadas de agua en la lactancia y el inicio

de la infancia 1433-4 Medicamentos para el TDAH aprobados por la

FDA 1473-5 Enfermedades por almacenamiento de glucógeno:

deficiencia de una glucógeno sintetasa que suele con-vertir al glucógeno en glucosa 157

3-6 Signos y síntomas de parálisis cerebral 1593-7 Medicamentos para la cardiopatía congénita 1653-8 Tasas de crecimiento normal para la estatura y el peso

en niños 1713-9 Grados de la enterocolitis de Hirschsprung 1773-10 Alimentos laxantes para niños 1783-11 Deficiencias nutrimentales en el lactante prematuro o

con peso bajo al nacer 1883-12 Necesidades de nutrimentos de los lactantes prematu-

ros 1903-13 Necesidades parenterales de vitaminas y minerales en

lactantes prematuros 1903-14 Tipos de nutrición e intervenciones para la enferme-

dad de orina con olor a miel de arce 1923-15 Causas de obesidad infantil 204

LISTA DE TABLAS

SAMPLE

xvi L ISTA DE TABLAS

3-16 Cuándo iniciar una dieta para pérdida de peso en los niños 205

3-17 Componentes para el éxito en la pérdida de peso en niños 206

3-18 Factores de riesgo para desarrollarla restricción del crecimiento intrauterino 217

3-19 Trastornos del ciclo de la urea 221

SECCIÓN 4

4-1 Partes del cerebro y sus funciones 2304-2 Nervios craneales y aquellos que influyen de manera

específica en la masticación y la deglución 2304-3 Trastornos de la salud mental y su importancia res-

pecto a la nutrición 2314-4 Neurotransmisores y su relevancia nutrimental 2334-5 Nutrimentos para la salud cerebral 2344-6 Fármacos para la enfermedad de Alzheimer y sus posi-

bles efectos secundarios 2384-7 Consecuencias de retener los alimentos y líquidos en

pacientes terminales 2464-8 Fármacos que se usan en la epilepsia 2504-9 Alimentos implicados en varios tipos de dolor de

cabeza 2574-10 Tipos de esclerosis múltiple 2594-11 Fármacos para la enfermedad de Parkinson y sus posi-

bles efectos secundarios 2654-12 Nivel funcional esperado de la disrupción de la mé-

dula espinal 2664-13 Síntomas más comunes del accidente cerebrovascu-

lar 2694-14 Estrategias usadas para prevenir accidentes cerebro-

vasculares 2714-15 La mujer promedio frente a la “mujer de moda” 2764-16 Recomendaciones para ayudar a los pacientes con

trastornos de la alimentación 2774-17 Valoración de las manifestaciones orales de la bulimia

nerviosa 2814-18 Otros patrones de alimentación anormales 2824-19 El espectro bipolar y sus síntomas 2844-20 Fármacos antipsicóticos y sus posibles efectos secun-

darios 2924-21 Fármacos para la depresión y los trastornos del estado

de ánimo y sus posibles efectos secundarios 2934-22 Adicciones y sus problemas comunes 298

SECCIÓN 5

5-1 Causas de desnutrición en pacientes con enfermedad pulmonar 305

5-2 Cociente respiratorio y nutrimentos 3055-3 Signos tempranos de alerta en el asma 3065-4 Nutrimentos y posibles mecanismos de acción en el en

el asma 3075-5 Fármacos que se usan para el asma 3095-6 Recomendaciones para el aumento energético de la

dieta 3165-7 Recomendaciones para el aumento de proteínas en la

dieta 3165-8 Cuidado nutricio en la fibrosis quística 3235-9 Fármacos suministrados en la fibrosis quística y sus

posibles efectos secundarios 3255-10 Tipos de neumonía 329

5-11 Causas de insuficiencia respiratoria 3355-12 Etapas de alimentación en la dependencia ventilato-

ria 3355-13 Fármacos suministrados en pacientes sometidos a

trasplante pulmonar 3455-14 Fármacos administrados en la tuberculosis 349

SECCIÓN 6

6-1 Niveles de la mejor evidencia en las recomendaciones dietéticas para la enfermedad cardiaca 353

6-2 Influencias clave y factores relacionados con la enfer-medad cardiaca 353

6-3 Hierbas medicinales y productos botánicos usados con frecuencia en la enfermedad cardiaca 355

6-4 Fuentes principales de folato, potasio, calcio y magne-sio 355

6-5 Principios de la dieta DASH 3576-6 Signos del síndrome metabólico (cualesquiera tres de

los siguientes) 3596-7 Fármacos que afectan el metabolismo de las lipopro-

teínas 3666-8 Contenido de sodio en alimentos típicos 3756-9 Consejos para reducir el sodio de la dieta 3756-10 Fármacos usados en la insuficiencia cardiaca 3766-11 Fármacos administrados después del trasplante 3796-12 Categorías de la presión arterial en adultos (18 años de

edad y mayores) 3836-13 Contenido de sodio y potasio de sal, sustitutos de sal y

sazonadores de hierbas medicinales 3856-14 Fármacos para la hipertensión 3866-15 Factores de riesgo para infarto miocárdico 3886-16 Complicaciones después del infarto miocárdico 3896-17 Sitios en los que la enfermedad arterial periférica pro-

duce síntomas 3936-18 Causas de tromboflebitis 395

SECCIÓN 7

7-1 Trastornos gastrointestinales que pueden producir desnutrición 400

7-2 Nutrición enteral, prebióticos, probióticos y simbióti-cos en la función gastrointestinal 401

7-3 Alteraciones que pueden beneficiarse del consumo de combustibles intestinales 401

7-4 Conocimiento y capacidades de los nutriólogos en las alteraciones GI 401

7-5 Preguntas regulares en la evaluación de la disfagia 4037-6 Causas frecuentes de disfagia 4047-7 Contenido típico de cafeína en bebidas y fárma-

cos 4257-8 Fármacos usados en la enfermedad por úlcera pép-

tica 4267-9 Granos y féculas usados sin restricción en la enferme-

dad celiaca 4337-10 Fármacos para el estreñimiento 4367-11 Diarrea: causas y comentarios 4387-12 Escala fecal de Bristol 4407-13 Tratamiento de rehidratación oral de la UNICEF/

OMS 4407-14 Cómo comer más fibra 4437-15 Heces alteradas y trastornos relacionados 4457-16 Estudio de grasa fecal 445

SAMPLE

L ISTA DE TABLAS xvii

7-17 Triglicéridos de cadena mediana (TCM) 4467-18 Fármacos administrados después de un trasplante

intestinal 4597-19 Alimentos a limitar en la dieta FODMAPs 4617-20 Tipos de intolerancia a la lactosa 4647-21 Lactosa y sustitutos en alimentos comunes 4647-22 Tipos frecuentes de colostomías 4687-23 Implicaciones de las resecciones intestinales 4747-24 Preocupaciones por la malabsorción en el síndrome de

asa corta 4747-25 Fármacos administrados en el síndrome de intestino

corto 4767-26 Incontinencia fecal: causas y comentarios 4817-27 Contenido de fibra en alimentos comunes 483

SECCIÓN 8

8-1 Funciones del hígado, vesícula biliar y páncreas 4898-2 Etapas de la enfermedad hepática alcohólica y efectos

relacionados 4928-3 Síntomas, transmisión y tratamiento de la hepati-

tis 4978-4 Causas de desnutrición en la cirrosis 5018-5 Fármacos administrados en la cirrosis 5038-6 Etapas de la encefalopatía hepática. Clasificación de

West Haven 5058-7 Relaciones de los nutrimentos en la insuficiencia he-

pática y la encefalopatía hepática 5068-8 Fármacos administrados para la encefalopatía hepá-

tica 5078-9 Lista de compras de prebióticos, probióticos y alimen-

tos saludables 5088-10 Indicaciones nutrimentales posteriores al trasplante

de hígado o páncreas 5128-11 Fármacos para administración posterior al trasplante

hepático 5138-12 Fármacos administrados en la pancreatitis aguda o

crónica 5168-13 Antioxidantes y sus fuentes 5178-14 Calificación de la capacidad de absorción de radicales

de oxígeno (CARO) de los alimentos 5198-15 Fármacos administrados después del trasplante pan-

creático 524

SECCIÓN 9

9-1 Clasificación etiológica de la diabetes mellitus 5399-2 Tipos de diabetes en niños y adolescentes 5399-3 Valoración para diagnóstico de la diabetes 5409-4 Complicaciones potenciales de la diabetes 5419-5 Conceptos clave en el tratamiento de la diabetes 5449-6 Visitas recomendadas para el tratamiento médico nu-

trimental de la diabetes 5479-7 Sinopsis de los azúcares y edulcorantes 5499-8 Inicio, picos y duración del efecto de la insulina 5509-9 Productos herbarios y complementos en el trata-

miento de la diabetes 5529-10 Índice glucémico y carga glucémica 5539-11 Lineamientos generales para regular el ejercicio en la

diabetes 5539-12 Prueba de glucosa para la diabetes mellitus

gestacional 555

9-13 Clasificación y pruebas en la prediabetes 5589-14 Número de visitas recomendadas para el tratamiento

nutrimental para la diabetes tipo 2 5629-15 Fármacos usados para la diabetes tipo 2 5639-16 Fuentes rápidas de glucosa 5769-17 Glándulas endocrinas y sus funciones 5849-18 Síntomas de un trastorno hipofisario 5869-19 Causas del síndrome de secreción inadecuada de hor-

mona antidiurética (SIADH) 5949-20 Catecolaminas 6039-21 Resultados de pruebas tiroideas 6059-22 Síntomas de hipotiroidismo por etapa de vida 6099-23 Información sobre el fósforo 614

SECCIÓN 10

10-1 Preocupaciones acerca de la nutrición insufi-ciente 618

10-2 Preocupaciones acerca de la alimentación exce-siva 621

10-3 Indicaciones para calcular el peso y el índice de masa corporal (IMC) 621

10-4 Cálculo de los límites del peso corporal ideal 62310-5 Tabla de índice de masa corporal para adultos 62410-6 Métodos breves para calcular las necesidades energé-

ticas 62410-7 Pesos sugeridos para iniciar la asesoría sobre el con-

trol del peso 62710-8 Cálculo de gramos de grasa 62710-9 Descripción y cuestionario para el síndrome de ali-

mentación nocturna 62810-10 Escala del poder del alimento 62810-11 Fármacos que provocan aumento de peso 63210-12 Fármacos usados en Estados Unidos para la pérdida

de peso 63310-13 Ajuste de porciones en comparación con objetos coti-

dianos 63410-14 Equivalentes de actividad física 63410-15 Control de peso para la apnea del sueño y síndrome de

Pickwick 63510-16 Abandono del tabaquismo y aumento de peso 63510-17 Comparaciones de programas dietéticos 63610-18 Consejos de fortalecimiento 64010-19 Indicadores de malnutrición 64110-20 Complicaciones derivadas de los trastornos de la nu-

trición de los sistemas corporales 64410-21 Herramienta de detección universal de la desnutri-

ción 64710-22 Desnutrición grave y no grave en adultos 64810-23 Algunos cambios bioquímicos observados en la desnu-

trición grave 64910-24 Mal pronóstico y consecuencias de no alimentar a un

paciente 65010-25 Trastornos en los que hay alto riesgo de síndrome por

realimentación 652

SECCIÓN 11

11-1 Sistemas orgánicos afectados por los trastornos reu-máticos autoinmunitarios 656

11-2 Fitoquímicos y factores dietéticos que afectan los tras-tornos reumáticos 657

SAMPLE

xviii L ISTA DE TABLAS

11-3 Recomendaciones para evitar la osteoporosis 66011-4 Causas adquiridas de hiperuricemia 66111-5 Problemas clínicos, metabólicos y endocrinos en dis-

trofias musculares 66811-6 Fármacos administrados con regularidad para la os-

teoartritis 67511-7 Efectos secundarios de hierbas medicinales, suplemen-

tos y extractos comúnmente usados para la artritis 67611-8 Alimentos, nutrimentos y salud ósea 68011-9 Factores de riesgo de la osteoporosis 68211-10 Consejos sobre los complementos de calcio 68411-11 Fármacos de uso frecuente en la atención de la os-

teoporosis 68511-12 Características de la artritis reumática 69211-13 Formas diversas de la artritis reumatoide 69211-14 Fármacos administrados para la artritis reuma-

toide 695

SECCIÓN 12

12-1 Factores nutricionales en la formación de la san-gre 705

12-2 Definiciones de anemia 70612-3 Pruebas de hierro 70612-4 Signos y síntomas generales de anemia 70612-5 Signos y síntomas de la anemia aplásica de Fanconi

(AF) 71312-6 Síntomas de insuficiencia y anemia por cobre 71612-7 Fuentes alimentarias de cobre 71712-8 Afecciones y fármacos que agotan el ácido fólico 71812-9 Fuentes de ácido fólico 71912-10 Tipos de anemia hemolítica 72112-11 Etapas de la deficiencia de hierro 72212-12 Distribución normal del hierro en el cuerpo 72212-13 Factores que modifican la absorción de hierro 72212-14 Fármacos para corregir la anemia ferropénica 72512-15 Deficiencias de micronutrimentos en las anemias para-

sitarias, como el paludismo 72812-16 Riesgo y causas de la anemia perniciosa o la anemia por

deficiencia de vitamina B12 73012-17 Ecuación para anticipar las necesidades de energía en

adolescentes con drepanocitemia 73512-18 Cascada de la coagulación 73812-19 Fuentes alimentarias de vitamina K 74012-20 Sobrecarga de hierro y hemocromatosis 741

SECCIÓN 13

13-1 Definiciones de cáncer 75113-2 Fitoquímicos, ingredientes alimentarios funcionales y

cáncer 75313-3 Factores de riesgo para el cáncer por sitio 75713-4 Uso del apoyo nutricional en pacientes con cáncer 75913-5 Efectos adversos del tratamiento contra el cáncer y

problemas frecuentes del cáncer relacionados con la nutrición 760

13-6 Fármacos y quimioterapéuticos suministrados para el cáncer 764

13-7 Antineoplásicos: nombres genéricos y comercia-les 765

13-8 Hierbas medicinales, complementos alimentarios y cáncer 765

13-9 Consejos generales para la educación del paciente 76913-10 Directrices para una dieta neutropénica 77313-11 Fármacos de uso frecuente en el trasplante de médula

ósea o células primordiales 77413-12 Tipos de tumores cerebrales 77613-13 Riesgos y factores protectores para el cáncer colorrec-

tal 78013-14 Factores clave en diferentes tipos de cánceres de ca-

beza y cuello 78213-15 Riesgos del cáncer gástrico 78513-16 Riesgos del cáncer hepático 79013-17 Estadificación del cáncer mamario 80213-18 Factores alimentarios preventivos para el cáncer pros-

tático 80713-19 Vínculo del color con los antioxidantes 80913-20 Diversas formas de leucemia 811

SECCIÓN 14

14-1 Fases posoperatorias en nutrición 82014-2 Tiempo requerido para que las reservas corporales

de nutrimentos se agoten en personas bien alimenta-das 821

14-3 Medición del gasto energía en la enfermedad grave 82314-4 El intestino delgado después de cirugía 82414-5 Control de los desequilibrios electrolíticos 82414-6 Signos y síntomas de desequilibrios de líquidos y elec-

trolitos y preocupaciones nutricionales 82514-7 Fármacos herbarios y recomendaciones para suspen-

der su uso antes de la operación 82814-8 Porcentaje de peso corporal en amputaciones 82914-9 Cirugías, nivel de intervención nutricional y recomen-

daciones nutrimentales 82914-10 Consejos para la dieta después de una derivación gás-

trica 834

SECCIÓN 15

15-1 Funcionamiento del sistema inmunitario 84315-2 Inmunocompetencia y preocupaciones inmunita-

rias 84415-3 Factores nutrimentales y del huésped en la inmuni-

dad 84515-4 Factores de importancia en los cuidados intensi-

vos 84615-5 Infecciones y trastornos febriles e implicaciones nutri-

mentales 84715-6 Aumento de la virulencia por hierro 85115-7 Estadificación clínica de la OMS para la infección por

VIH/Sida en adultos y adolescentes 85315-8 Lineamientos para el tratamiento nutrimental en el

control de la infección por VIH 85515-9 Fármacos utilizados para las infecciones por VIH y

Sida 85815-10 Tratamiento farmacológico para las quemaduras 86415-11 Parásitos intestinales y tratamientos 87015-12 Etapas de la sepsis 877

SECCIÓN 16

16-1 Funciones del riñón humano 88616-2 Abreviaturas en nefrología 887

SAMPLE

L ISTA DE TABLAS xix

16-3 Etapas, síntomas y medidas preventivas para la enfer-medad renal crónica 890

16-4 Desnutrición proteicocalórica en pacientes nefrópa-tas 892

16-5 Especias y condimentos sustitutos de sal 89416-6 Consejos para controlar el potasio y el fósforo de la

dieta 89516-7 Fármacos usados en pacientes con enfermedad renal

crónica y diálisis 89516-8 Consejos para controlar la sed y restricciones de lí-

quido 89616-9 Tratamiento nutricional para pacientes con diáli-

sis 89916-10 Reposición de vitamina D3 90016-11 Función del nutriólogo en la atención del paciente con

diálisis 90016-12 Causas de los cálculos renales y factores de predisposi-

ción 90616-13 Tratamiento alimentario para los tipos específicos de

cálculos renales 90816-14 Complicaciones posteriores al trasplante renal 91616-15 Fármacos inmunosupresores usados después del tras-

plante renal 918

SECCIÓN 17

17-1 Definiciones de ASPEN de los términos relacionados con el apoyo nutricional 925

17-2 Ética para la terapia de apoyo nutrimental y atención al final de la vida 926

17-3 Declaración de consecuencias: no alimentar a un residente/paciente cuando el consumo oral es inade-cuado 929

17-4 Directrices de práctica clínica para el apoyo nutricio-nal 930

17-5 Muestras de los tipos de fórmulas 93117-6 Aspectos fundamentales de la nutrición enteral 93217-7 Lista de verificación de puntos de control críticos para

alimentación con sonda 93317-8 Adultos aptos para nutrición parenteral central 93617-9 Muestra de requerimientos diarios básicos de NPC

para adultos 93917-10 Complicaciones de la nutrición parenteral 940

APÉNDICE A

A-1 Hidratos de carbono y fibra 946A-2 Fuentes alimentarias de fibra dietética 947A-3 Lípidos 948A-4 Aminoácidos 949

A-5 Valor biológico de las proteínas 951A-6 Fuentes de proteínas 951A-7 Fuentes alimentarias de calcio 953A-8 Fuentes alimentarias de magnesio 954A-9 Fuentes alimentarias de potasio 955A-10 Fuentes alimentarias de hierro 959A-11 Fuentes alimentarias de vitamina A 963A-12 Fuentes alimentarias de vitamina D 964A-13 Fuentes alimentarias de vitamina E 965A-14 Fuentes alimentarias de vitamina K 966A-15 Fuentes alimentarias de ácido fólico 969A-16 Fuentes alimentarias de vitamina B12 970A-17 Fuentes alimentarias de vitamina C 971

APÉNDICE B

B-1 Ventajas del cuidado con un equipo interdisciplina-rio 974

B-2 Muestra del campo de servicios del departamento de nutrición en un hospital 978

B-3 Valoración de la ingesta alimentaria y antecedentes nutrimentales 980

B-4 Evaluación nutrimental inicial de un adulto 982B-5 Valoración física para la detección de signos clínicos

de desnutrición 982B-6 Cálculo de los requerimientos energéticos del

adulto 983B-7 Cálculos para los requerimientos de proteínas en adul-

tos 985B-8 Valoración nutricional pediátrica 985B-9 Interpretación de los valores de laboratorio 986B-10 Referencia rápida: interacciones fármacos-alimentos

997B-11 Muestra de una hoja de trabajo para usar la termino-

logía nutriológica estandarizada 998B-12 Revisión y verificación de caso clínico 999B-13 Consejos para la educación del adulto y asesoría 1000B-14 Términos y frases útiles al inicio y fin del cuestiona-

rio 1004B-15 Modelos de intervención para promover la

salud 1004B-16 Muestra de vigilancia y revisiones para evaluar la edu-

cación del paciente 1007

APÉNDICE C

C-1 Agudeza nutrimental y preguntas de la encuesta rela-cionadas con el diagnóstico médico 1011

C-2 Intensidad de la participación del nutriólogo en los diagnósticos médicos 1011SAMPLE

SAMPLE

xxi

Prólogo vPrefacio viAgradecimientos ixAbreviaturas comunes xiiiLista de tablas xvLista alfabética de temas xxv

S E C C I Ó N 1

ETAPAS NORMALES DE LA VIDA 1

Embarazo y lactancia 5Embarazo 5Lactancia 13

Lactancia, niñez y adolescencia 19Lactante (cero a seis meses) 19Lactante (6 a 12 meses) 23Infancia 27Adolescencia 34

Acondicionamiento físico y etapas de la edad adulta 39Nutrición para el deporte 39Edad adulta 44Nutrición geriátrica 59

S E C C I Ó N 2

PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 69

Nutrición complementaria-alternativa o tradicional 70Nutrición complementaria-alternativa o tradicional 70

Patrones alimentarios culturales, vegetarianismo, prácticas religiosas 85

Patrones alimentarios culturales 85Vegetarianismo 89Prácticas dietéticas religiosas orientales 92Prácticas dietéticas religiosas occidentales 94Prácticas dietéticas religiosas de Medio Oriente 96

Trastornos bucofaciales 98Trastornos dentales y bucales 98Enfermedad periodontal y gingivitis 103Disfunción de la articulación temporomandibular 106

Impedimento sensorial 107Problemas sensoriales: visión, coordinación, masticación y

audición 107

Trastornos cutáneos, úlceras por presión y deficiencias vitamínicas 113

Trastornos cutáneos 113Úlceras por presión 116Deficiencias vitamínicas 119

Alergias alimentarias y síndrome autoinmunitario del oído interno 122

Alergias alimentarias 122Enfermedad autoinmunitaria del oído interno (síndrome de

Ménière) 131

Enfermedades transmitidas por los alimentos 132Enfermedades transmitidas por los alimentos 132

S E C C I Ó N 3

PEDIATRÍA: DEFECTOS CONGÉNITOS Y TRASTORNOS GENÉTICOS Y ADQUIRIDOS 139Abetalipoproteinemia 144Trastornos por déficit de atención 145Trastornos del espectro autista 148Atresia biliar 151Displasia broncopulmonar 153Trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono 156Parálisis cerebral 159Labio leporino y paladar hendido 162Cardiopatía congénita 164Cistinosis y síndrome de Fanconi 166Síndrome de Down 168Retraso del crecimiento 170Trastornos en la oxidación de ácidos grasos 173Síndrome alcohólico fetal 175Enfermedad de Hirschsprung (megacolon congénito) 177Infección pediátrica por VIH 179Homocistinuria y errores innatos de cobalamina y folato 181Lactante grande para la edad gestacional (macrosomía) 184Leucodistrofias 186Bajo peso al nacer o prematuridad 188Enfermedad de orina con olor a jarabe de arce 192Mucopolisacaridosis 194Enterocolitis necrosante 197Defectos del tubo neural: espina bífida y mielomeningocele 199Obesidad infantil 202Otitis media 208Fenilcetonuria 209Síndrome de Prader-Willi 212Raquitismo 214Lactante pequeño para la edad gestacional y restricción del cre-

cimiento intrauterino 216Tirosinemia 218Trastornos del ciclo de la urea 220Enfermedad de Wilson 224

S E C C I Ó N 4

TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS 227

Trastornos neurológicos 235Enfermedad de Alzheimer y demencias 235Esclerosis lateral amiotrófica 239

CONTENIDO

SAMPLE

xxii CONTENIDO

Traumatismo cerebral 241Aneurisma cerebral 244Coma o estado vegetativo persistente 246Epilepsia y trastornos convulsivos 248Síndrome de Guillain-Barré 251Enfermedad de Huntington 252Migraña 255Esclerosis múltiple 258Miastenia grave y trastornos de la unión neuromuscular 261Enfermedad de Parkinson 263Lesión de la médula espinal y parálisis 266Accidente cerebrovascular (apoplejía) 269Neuralgia del trigémino 273

Trastornos psiquiátricos: trastornos de la alimentación 275Anorexia nerviosa 275Trastorno por ingestión compulsiva 278Bulimia nerviosa 280

Trastornos mentales: otros 283Trastorno bipolar 283Depresión 288Esquizofrenia 291Trastornos del sueño y el ritmo circadiano 294Trastornos por consumo de sustancias y adicción 297Discinesia tardía 300

S E C C I Ó N 5

TRASTORNOS PULMONARES 303Asma 306Bronquiectasias 310Bronquitis 312Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 315Quilotórax 319Cardiopatía pulmonar 320Fibrosis quística 322Enfermedad pulmonar intersticial 326Neumonía 328Embolia pulmonar 331Síndrome de insuficiencia respiratoria 333Insuficiencia respiratoria y dependencia del respirador 335Sarcoidosis 337Apnea del sueño 340Empiema torácico 342Trasplante pulmonar 344Tuberculosis 346

S E C C I Ó N 6

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES 351Angina de pecho 358Arteritis y vasculitis 361Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica 363Caquexia cardiaca 368Miocardiopatías 370Insuficiencia cardiaca 373Trasplante cardiaco o trasplante de corazón y pulmón 378Cardiopatías valvulares 380Hipertensión 383Infarto miocárdico 388Pericarditis y taponamiento cardiaco 391

Enfermedad arterial periférica 393Tromboflebitis 395

S E C C I Ó N 7

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES 399

Aparato gastrointestinal superior: esófago 403Disfagia 403Trastornos esofágicos 406Traumatismo esofágico 408Varices esofágicas 409Esofagitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia

hiatal 411

Estómago 414Dispepsia/indigestión o formación de bezoares 414Gastrectomía y vagotomía 416Gastritis y gastroenteritis 418Gastroparesia y retención gástrica 420Gastritis hipertrófica gigante y enfermedad de Ménétrier 422Úlcera péptica 423Vómito pernicioso 427

Aparato gastrointestinal inferior: trastornos intestinales 429Síndrome carcinoide 429Enfermedad celiaca 431Estreñimiento 435Diarrea, disentería y diarrea del viajero 437Enfermedades diverticulares 442Síndrome por malabsorción de grasa 444Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn 447Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa 451Fístula intestinal 454Linfangiectasia intestinal 456Trasplante intestinal 457Síndrome del intestino irritable 460Intolerancia a la lactosa 463Megacolon 466Ostomía: colostomía 467Ostomía: ileostomía 470Peritonitis 472Síndrome de asa corta 473Esprúe tropical 477Enfermedad de Whipple (lipodistrofia intestinal) 479

Alteraciones rectales 480Incontinencia fecal 480Hemorroides 484Proctitis 485

S E C C I Ó N 8

TRASTORNOS HEPÁTICOS, PANCREÁTICOS Y BILIARES 487

Trastornos hepáticos 490Enfermedad hepática alcohólica 490Ascitis y ascitis quilosa 494Hepatitis 496Cirrosis hepática 500Insuficiencia hepática, encefalopatía y coma 504Trasplante hepático 511

SAMPLE

CONTENIDO xxiii

Trastornos pancreáticos 514Pancreatitis aguda 514Pancreatitis crónica 522Insuficiencia pancreática 525Trasplante de células de los islotes pancreáticos 527Síndrome de Zollinger-Ellison 529

Trastornos biliares 531Cirrosis biliar 531Colestasis 532Enfermedad vesicular 534

S E C C I Ó N 9

TRASTORNOS ENDOCRINOS 537

Diabetes mellitus 545Diabetes mellitus tipo 1 545Diabetes gestacional 554Prediabetes 558Diabetes tipo 2 en adultos 560Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes 565

Complicaciones de la diabetes y trastornos relacionados 568Gastroparesia diabética 568Cetoacidosis diabética 570Síndrome hiperglucémico hiperosmolar 573Hipoglucemia 575Hipoglucemia con hiperinsulinismo 577Síndrome metabólico 579Preeclampsia e hipertensión inducida por el embarazo 581

Glándula hipófisis (anterior) 587Acromegalia 587

Glándula hipófisis (anterior) 588Síndrome de Cushing 588

Glándula hipófisis (posterior) 590Diabetes insípida 590

Glándula hipófisis 592Hipopituitarismo 592

Glándula hipófisis 594Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética 594

Ovarios 596Síndrome de ovarios poliquísticos 596

Glándula suprarrenal (corteza) 598Insuficiencia de la corteza suprarrenal

y enfermedad de Addison 598

Glándulas suprarrenales (corteza) 600Hiperaldosteronismo 600

Glándula suprarrenal (médula) 602Feocromocitoma 602

Glándula Tiroides 604Hipertiroidismo 604

Glándula Tiroides 607Hipotiroidismo 607

Glándulas paratiroideas 610Hipoparatiroidismo e hipocalcemia 611Hiperparatiroidismo e hipercalcemia 613

S E C C I Ó N 1 0

MALNUTRICIÓN: SOBREALIMENTACION Y DESNUTRICIÓN 617

Sobrenutrición 625Sobrepeso y obesidad 625

Desnutrición 637Peso bajo, pérdida de peso no intencional y sarcopenia 637Nutrición insuficiente y desnutrición en niños y adultos 643Síndrome de realimentación 651

S E C C I Ó N 1 1

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y DE LA COLÁGENA 655

Gota 660Inmovilización 663Lupus 665Distrofia muscular 668Síndromes de dolor miofascial: fibromialgia y polimialgia

reumática 671Osteoartritis 673Osteomielitis 677Osteomalacia 679Osteopenia y osteoporosis 681Enfermedad de Paget (osteítis deformante) 686Poliarteritis nodosa 688Rabdomiólisis 690Artritis reumatoide 691Rotura de disco intervertebral 697Esclerodermia (esclerosis sistémica) 699Espondiloartritis 701

S E C C I Ó N 1 2

HEMATOLOGÍA: ANEMIAS Y TRASTORNOS SANGUÍNEOS 703

Anemias 707Anemia de la enfermedad crónica 707Anemias en recién nacidos 709Anemia de las nefropatías 711Anemia aplásica y anemia de Fanconi 713Anemia por deficiencia de cobre 715Anemia por deficiencia de ácido fólico 717Anemias hemolíticas 720Anemia ferropénica 722Paludismo y anemias parasitarias 726

Anemias megaloblásticas 729Anemia perniciosa y por deficiencia de vitamina B12 729Anemia sideroblástica 732

Hemoglobinopatías 733Anemia drepanocítica 733Talasemias 736

Otros trastornos sanguíneos 738Trastornos hemorrágicos: hemorragia y hemofilia 738Hemocromatosis y sobrecarga de hierro 741Policitemia vera 743Trombocitopenia 745

SAMPLE

xxiv CONTENIDO

S E C C I Ó N 1 3

CÁNCER 749

Tratamiento del cáncer y supervivencia 758Cáncer: directrices terapéuticas 758Cáncer óseo y osteosarcoma 770Trasplante de médula ósea o células madre hematopoyéticas 772Tumor cerebral 776Cáncer colorrectal 778Cánceres esofágico, de cabeza y cuello y tiroideo 782Cáncer gástrico 785Cáncer renal, vesical y de las vías urinarias 787Cáncer hepático 790Cáncer pulmonar 793Cáncer pancreático 795Cánceres cutáneos 798

Cánceres hormonales 802Cáncer mamario 802Coriocarcinoma 805Cáncer prostático 807

Cánceres hematológicos 810Leucemias 810Linfomas 814Mieloma 816

S E C C I Ó N 1 4

ALTERACIONES QUIRÚRGICAS 819

Directrices quirúrgicas generales 820Cirugía 820

Cirugías gastrointestinales 832Cirugías bariátrica y de pérdida de peso 832Cirugía intestinal 837

S E C C I Ó N 1 5

VIH/SIDA E INMUNOLOGÍA, QUEMADURAS, SEPSIS Y TRAUMATISMOS 841Sida e infección por VIH 853Quemaduras (lesión térmica) 861Fracturas 866Infecciones por parásitos intestinales 868Síndrome de disfunción orgánica múltiple 873Sepsis y síndrome de reacción inflamatoria sistémica 876Traumatismo 881

S E C C I Ó N 1 6

TRASTORNOS RENALES 885Nefropatía crónica e insuficiencia renal 888Diálisis 897Enfermedades renales glomerulares y autoinmunitarias 901Trastornos de la membrana glomerular basal 904Cálculos renales 906Síndrome nefrótico 909Trastornos metabólicos renales: raquitismo hipofosfatémico y

enfermedad de Hartnup 912Nefropatía poliquística 914Trasplante renal 916Infecciones de las vías urinarias 919

S E C C I Ó N 1 7

TRATAMIENTOS NUTRIMENTALES ENTERALES Y PARENTERALES 923Nutrición enteral 927Nutrición parenteral 935

A P É N D I C E A

Revisión nutrimental 943Aporte alimentario recomendado e ingestión alimentaria de

referencia 943Macronutrimentos 943Micronutrimentos 952Vitaminas 961

A P É N D I C E B

Proceso, formatos y consejos para la asesoría nutrimental 973Introducción a la práctica de la nutrición 973Proceso de atención nutrimental, formatos y herramientas

para la documentación 978

A P É N D I C E C

Escala de agudeza para servicios nutrimentales 1011

Índice alfabético de materias 1017SAMPLE

xxv

LISTA ALFABÉTICA DE TEMAS

Abetalipoproteinemia 144Accidente cerebrovascular (apoplejía) 269 Acromegalia 587Adolescencia 34Alergias alimentarias 122Anemia aplásica y anemia de Fanconi 713Anemia de enfermedad crónica 707Anemia de enfermedades renales 711Anemia drepanocítica 733Anemia ferropénica 722Anemia por deficiencia de ácido fólico 717Anemia por deficiencia de cobre 715Anemia perniciosa y deficiencia de vitamina B12 729Anemia sideroblástica 733Anemias en recién nacidos 709Anemias hemolíticas 720Aneurisma cerebral 244Angina de pecho 358Anorexia nerviosa 275Apnea durante el sueño 340Aporte alimentario recomendado e ingesta alimentaria de refe-

rencia 943Arteritis y vasculitis 361Artritis reumatoide 691Ascitis y ascitis quilosa 494Asma 306Ateroesclerosis, enfermedad cardiovascular 363Atresia biliar 151Bajo peso al nacer o prematurez 188Bronquiectasia 310Bronquitis 312Bulimia nerviosa 280Cálculos renales 906Cáncer colorrectal 778Cáncer: directrices terapéuticas 758Cáncer esofágico, de cabeza y cuello, y tiroideo 782Cáncer gástrico 785Cáncer hepático 790Cáncer mamario 802Cáncer óseo y osteosarcoma 770Cáncer pancreático 795Cáncer prostático 807Cáncer pulmonar 793Cáncer renal, vesical y de vías urinarias 787Cánceres cutáneos 798Caquexia cardiaca 368Cardiopatía congénita 164Cardiopatía pulmonar 320Cardiopatías valvulares 380Cetoacidosis diabética 570Cirrosis biliar 531Cirrosis hepática 500Cirugía 820Cirugía bariátrica y de pérdida de peso 832Cirugía intestinal 837Cistinosis y síndrome de Fanconi 166

Colestasis 532Coma o estado vegetativo persistente 246Coriocarcinoma 805Defectos del tubo neural: espina bífida y mielomeningocele 199Deficiencias vitamínicas 119Depresión 288Deterioro sensorial: visión, coordinación, masticación,

audición 107Diabetes gestacional 554Diabetes insípida 590Diabetes mellitus tipo 1 545Diabetes tipo 2 en adultos 560Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes 565Diálisis 897Diarrea, disentería y diarrea del viajero 437Dificultades dentales y trastornos bucales 98Discinesia tardía 300Disfagia 403Disfunción de la articulación temporomandibular 106Dispepsia/indigestión o formación de bezoares 414Displasia broncopulmonar 153Distrofia muscular 668Edad adulta 44Embarazo 5Embolia pulmonar 331Empiema torácico 342Enfermedad arterial periférica 393Enfermedad autoinmunitaria de oído interno (Síndrome de

Ménière) 131Enfermedad celiaca 431Enfermedad de orina con olor a miel de arce 192Enfermedad de Alzheimer y demencias 235Enfermedad de Hirschsprung (megacolon congénito) 177Enfermedad de Huntington 252Enfermedad de Paget (osteítis deformante) 686Enfermedad de Parkinson 263Enfermedad de Whipple (lipodistrofia intestinal) 479Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular) 224Enfermedad hepática alcohólica 490Enfermedad intestinal inflamatoria: colitis ulcerativa 451Enfermedad intestinal inflamatoria: enfermedad de Crohn 447Enfermedad ovárica poliquística 596Enfermedad periodontal y gingivitis 103Enfermedad por úlcera péptica 423Enfermedad pulmonar intersticial 326Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 315Enfermedad renal poliquística 914Enfermedad vesicular 534Enfermedades diverticulares 442Enfermedades renales glomerulares y autoinmunitarias 901Enfermedades transmitidas por alimentos 133Enterocolitis necrosante 197Epilepsia y trastornos convulsivos 248Esclerodermia (esclerosis sistémica) 699Esclerosis lateral amiotrófica 239Esclerosis múltiple 258Esofagitis, ERGE y hernia hiatal 411

SAMPLE

xxvi L ISTA ALFABÉTICA DE TEMAS

Espondiloartritis 701Esprúe tropical 477Esquizofrenia 291Estado hiperglucémico hiperosmolar 573Estoma: colostomía 467Estoma: ileostomía 470Estreñimiento 435Fenilcetonuria 209Feocromocitoma 602Fibrosis quística 322Fístula intestinal 454Fracturas 866Gastrectomía y vagotomía 416Gastritis hipertrófica gigante y enfermedad de Ménétrier 422Gastritis y gastroenteritis 418Gastroparesia diabética 568Gastroparesia y retención gástrica 420Glándulas paratiroideas 610Gota 660Hemocromatosis y sobrecarga de hierro 741Hemorroides 484Hepatitis 496Hiperaldosteronismo 600Hiperparatiroidismo e hipercalcemia 613Hipertensión 383Hipertiroidismo 589Hipoglucemia 575Hipoglucemia con hiperinsulinismo 577Hipoparatiroidismo e hipocalcemia 611Hipopituitarismo 592Hipotiroidismo 607Homocistinuria errores innatos de cobalamina y folato 181Incontinencia fecal 480Infancia 27Infarto miocárdico 388Infección pediátrica por HIV 179Infecciones intestinales parasitarias 868Infecciones urinarias 919Inmovilización 663Insuficiencia cardiaca 373Insuficiencia de la corteza suprarrenal y enfermedad

de Addison 598Insuficiencia hepática, encefalopatía hepática y coma 504Insuficiencia pancreática 525Insuficiencia respiratoria y dependencia del ventilador 335Intolerancia a la lactosa 463Intolerancias alimentarias 122Intoxicación alimentaria 132Introducción a la práctica de la nutrición 973Labio leporino y paladar hendido 162Lactancia 13Lactante grande para la edad gestacional (macrosomía) 184Lactante pequeño para la edad gestacional y retraso del creci-

miento intrauterino 216Lactante, normal (0-6 meses) 19Lactante, normal (6-12 meses) 23Lesión de la médula espinal y parálisis 266Lesión por quemaduras 861Leucemias 810Leucodistrofias 186Linfangiectasia intestinal 456Linfomas 814

Lupus 665Macronutrimentos 943Megacolon 466Miastenia grave y trastornos de la unión neuromuscular 261Micronutrimentos 952Mieloma 816Migraña 255Miocardiopatías 370Mucopolisacaridosis 194Nefropatía crónica e insuficiencia renal 888Neumonía 328Neuralgia del trigémino 273Nutrición complementaria alternativa o tradicional 70Nutrición deportiva 39Nutrición geriátrica 59Nutrición enteral 927Nutrición insuficiente y desnutrición en niños y adultos 643Nutrición parenteral 935Obesidad infantil 202Osteoartritis 673Osteomalacia 679Osteomielitis 677Osteopenia y osteoporosis 681Otitis media 208Paludismo y anemias parasitarias 726Pancreatitis aguda 514Pancreatitis crónica 522Parálisis cerebral 159Patrones alimentarios culturales 85Pericarditis y taponamiento pericárdico 391Peritonitis 472Peso bajo y pérdida ponderal involuntaria y sarcopenia 637Poliarteritis nodosa 688Policitemia vera 743Prácticas dietéticas religiosas de Medio Oriente 96Prácticas dietéticas religiosas occidentales 94Prácticas dietéticas religiosas orientales 92Prediabetes 558Preeclampsia y trastornos hipertensivos en el embarazo 581Prevención de cáncer y reducción de riesgo 733Proceso de atención nutrimental, formatos y herramientas

para la documentación 978Proctitis 485Quilotórax 319Rabdomiólisis 690Raquitismo 214Retraso del crecimiento 170Rotura o hernia discal 697Sarcoidosis 337Sepsis y síndrome de reacción inflamatoria sistémica 876Sida e infección por HIV 853Síndrome alcohólico fetal 175Síndrome carcinoide 429Síndrome de Cushing 588Síndrome de disfunción orgánica múltiple 873Síndrome de Down 168Síndrome de Guillain-Barré 251Síndrome de insuficiencia respiratoria 333Síndrome de intestino corto e insuficiencia intestinal 473Síndrome de intestino irritable 460Síndrome de malabsorción de grasa 444Síndrome de Prader-Willi 212

SAMPLE

L ISTA ALFABÉTICA DE TEMAS xxvii

Síndrome de realimentación 651Síndrome de secreción inadecuada de hormona

antidiurética 594Síndrome de Zollinger-Ellison 529Síndrome metabólico 579Síndrome nefrótico 909Síndromes de dolor mioaponeurótico: fibromialgia y polimial-

gia reumática 671Sobrepeso y obesidad 625Sueño y trastornos del ritmo circadiano 294Talasemias 736Tirosinemia 218Trasplante cardiaco o trasplante de corazón y pulmón 378Trasplante de hígado 493Trasplante de médula ósea o de células primordiales hemato-

poyéticas 772Trasplante de las células de los islotes pancreáticos

(de Langerhans) 527Trasplante intestinal 457Trasplante pulmonar 344Trasplante renal 916Trastorno bipolar 283Trastorno del espectro del autismo 148Trastornos esofágicos 406

Trastorno por ingestión compulsiva 278Trastornos cutáneos 113Trastornos del ciclo de la urea 220Trastornos de la oxidación de ácidos grasos 173Trastornos hemorrágicos: hemorragia y hemofilia 738Trastornos metabólicos de hidratos de carbono 156Trastornos metabólicos renales: raquitismo hipofosfatémico y

trastorno de Hartnup 912Trastornos por consumo de sustancias y adicción 297Trastornos por déficit de atención 145Trastornos por membrana basal glomerular 904Traumatismo 881Traumatismo cerebral 241Traumatismo esofágico 408Trombocitopenia 745Tromboflebitis 395Tuberculosis 346Tumor cerebral 776Úlceras por presión 116Valvulopatías cardiacas 380Varices esofágicas 409Vegetarianismo 89Vitaminas 961Vómito pernicioso 427

SAMPLE

SAMPLE

S E C C I Ó N 2

69

Prácticas nutrimentales, seguridad de los alimentos, alergias, trastornos cutáneos y diversos

PRINCIPALES FACTORES DE VALORACIÓN

�� Medicina complementaria e integrativa �� Uso de hierbas medicinales, especias y productos botánicos�� Preferencias religiosas o culturales con dietas o prácticas especiales�� Dietas vegetarianas (véase también Tabla 2-4)�� Boca: problemas dentales, enfermedades periodontales, dentaduras (mal ajustadas), dien-

tes faltantes o flojos, caries, higiene bucal y cuidados dentales, aumento o disminución de la salivación, sequedad, lesiones (véanse también tablas 2-5 y 2-6)

�� Problemas para la autoalimentación�� Visión: cataratas, cambios en los campos visuales, diplopía, glaucoma, degeneración ma-

cular, ceguera (véase también Tabla 2-7)�� Piel: cambios en textura o color, sequedad, equimosis, lesiones, tumoraciones, petequias,

úlceras por presión (véase también Tabla 2-8)�� Signos físicos de deficiencias nutricionales�� Cabeza y cara: dolor, traumatismo previo, síncope, cefaleas migrañosas�� Oídos: problemas auditivos, secreción, infecciones, acúfenos o vértigo�� Alergias o intolerancias alimentarias�� Enfermedades transmitidas por alimentos

SAMPLE

70 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

• Dificultad para alimentarse por sí mismo (funcional, física o psi-cológica)

• Desnutrición• Alteración de valores de laboratorio relacionados con la nutrición• Función gastrointestinal alterada (vómito, diarrea)• Ingesta de alimentos inseguros (alérgenos, patógenos, suplemen-

tos deficientes)

REFERENCIASAlbers R et al. Monitoring immune modulation by nutrition in the general po-

pulation: identifying and substantiating effects on human health. Br J Nutr. 2013;110:S1S.

Fulkerson PC, Rothenberg ME. Targeting eosinophils in allergy, inflammation and beyond. Nat Rev Drug Discov. 2013;12:117.

Para más información � Academy of Nutrition and Dietetics—Nutrition Education for the Public

http://www.nepdpg.org/

� Centers for Disease Control and Prevention—Index for Consumer Questions

http://www.cdc.gov/health/diseases.htm

� Evidence-Based Guidelines http://www.ahrq.gov/professionals/clinicians-providers/guidelines

-recommendations/index.html

� Federal Trade Commission http://www.ftc.gov/

� Health Finder http://www.healthfinder.gov/

� Health Fraud and Quackery http://www.quackwatch.com/

� Health Statistics—Fast Facts http://www.cdc.gov/nchs/fastats/Default.htm

� Healthy People (2010, 2020) http://www.cdc.gov/nchs/healthy_people.htm

� Human Anatomy Online http://www.innerbody.com/

� International Food Information Council http://www.ific.org/

� PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

� USDA: Food Composition Tables http://fnic.nal.usda.gov/food-composition

ANTECEDENTES: PRÁCTICAS NUTRIMENTALES

El funcionamiento óptimo del sistema inmunitario y la nutrición son factores importantes para regular la salud. Los eosinófilos re-gulan las respuestas inmunitarias e inflamatorias locales, y su acu-mulación en la sangre y el tejido se asocia con diversas enfermedades infecciosas e inflamatorias, incluidos los desórdenes atópicos como el asma y las alergias, así como autoinmunidad y malignidad (Fulker-son y Rothenberg, 2013). Aunque ningún indicador predice el efecto de una intervención alimenticia en diferentes aspectos de la función inmunitaria tres distintas funciones del sistema inmunitario desem-peñan un papel: defensa contra los agentes patógenos, la evasión o mitigación de la alergia, y el control de un grado bajo (metabólico) de inflamación (Albers et al., 2013). La identificación cuidadosa de los posibles diagnósticos nutrimentales permite al dietista certificado intervenir de manera apropiada para resolver el problema y brindar apoyo en conjunto a la inmunidad. Los posibles diagnósticos nutri-mentales en este capítulo pueden incluir, pero no limitarse a:

• Ingesta insuficiente de sustancias bioactivas• Consumo excesivo de sustancias bioactivas• Ingesta excesiva de hidratos de carbono (azúcares, dulces, bebidas)• Ingesta insuficiente de alimentos y bebidas (si los alimentos servi-

dos son desconocidos o prohibidos)• Consumo insuficiente de líquidos• Consumo insuficiente de alimentos y bebidas (por náusea o ano-

rexia)• Consumo insuficiente de proteínas• Ingesta insuficiente de grasa (ácidos grasos omega-3)• Creencias nocivas sobre los alimentos y la nutrición (como la pica)• Incremento de las necesidades de nutrimentos (vitaminas)• Ingesta excesiva de vitaminas (por suplementos)• Ingesta excesiva de sodio• Ingesta insuficiente de minerales (hierro, calcio, zinc) o vitaminas

(B12, D)• Consumo excesivo de fibra (fitatos)• Patrón alimentario desordenado (dieta inusual que excluye múlti-

ples grupos de alimentos)• Peso bajo o pérdida de peso involuntaria• Dificultad para masticar (que conlleva a una inadecuada ingesta de

alimentos y bebidas)• Dificultad para deglutir

NUTRICIÓN COMPLEMENTARIA-ALTERNATIVA O TRADICIONAL

NUTRICIÓN COMPLEMENTARIA-ALTERNATIVA O TRADICIONALCLASIFICACIÓN DEL CUIDADO NUTRIMENTAL: NIVEL 2 (ASESORÍA NUTRICIONAL)

DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

La filosofía de que el alimento puede promover la salud más allá de su valor nutricional ha ganado aceptación en el público. Los estudiantes de medicina están siendo instruidos sobre los riesgos y beneficios de la MTCA (medicina tradicional, complementaria y alternativa).

Por ejemplo, los niños con enfermedad de Crohn pueden usar MTCA; los proveedores de servicio médico deben guiar a sus pacientes y dis-cutir la eficacia, la seguridad, el daño de las interacciones de los me-dicamentos y las fuentes apropiadas de referencias (Leiby y Vazirani, 2012).

En el área nutricional los alimentos funcionales y los productos bioactivos han impactado el mercado de consumo. Los alimentos fun-

SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 71

Es importante respetar los patrones culturales y religiosos en los que se consumen las hierbas medicinales y los productos botánicos como refuerzo médico o dietético.

Por desgracia los pacientes a menudo no reportan a sus médicos los complementos que consumen (Frenkel et al., 2013) La Tabla 2-1 enu-mera las preguntas que se deben hacer y en la Tabla 2-2 se encuentra una lista de los productos comunes. Considerar la posibilidad de efec-tos adversos y analizarlos con los pacientes si es necesario.

VALORACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO

Historia clínica• Consumo de complementos de vitaminas y minerales• Cantidad y frecuencia de hierbas y productos botánicos• Dietas especiales o apoyo nutricional• Patrón dietético y de consumo de alcohol• Medicamentos sin receta o de prescripción• Conocimiento sobre alimentos y nutrición• Antecedentes familiares o genéticos• Prácticas culturales o religiosas que usen ingredientes funcionales

Pruebas de laboratorio• Hemoglobina y hematócrito (H & H)• Hierro sérico• Glucosa• Sodio (Na+), potasio (K+), cloro (Cl-)• Calcio (Ca++), magnesio (Mg++)• Albúmina (Alb)• T3, T4, hormona estimuladora de la tiroides (TSH)• Nitrógeno ureico en sangre (BUN) • Creatinina • Homocisteína • Colesterol, triglicéridos • Vitamina D sérica• Otros valores dependientes de los productos consumidos

cionales son productos enteros y fortificados, enriquecidos o mejora-dos que tienen un potencial efecto beneficioso en la salud. (Crowe y Francis, 2013). La personalización del cuidado de la salud, hecho a la medida del individuo como “nutrición personalizada”, requerirá el conocimiento de estos ingredientes. El pescado graso aporta acei-tes; los productos lácteos fermentados proporcionan prebióticos; y la carne de res tiene ácido linoleico conjugado. La avena suministra glu-cano beta, la soya contiene isoflavonas y la semilla de linaza incluye ligninas y ácido linolénico alfa. El ajo posee compuestos orgánicos de azufre, el brócoli y las verduras crucíferas proporcionan isotiociana-tos e indoles. Las frutas cítricas tienen limonoides, el arándano ofrece compuestos poliméricos, el té aporta caquectina y el vino aporta com-puestos fenólicos. Para muchos consumidores el supermercado se ha convertido en la farmacia de la esquina.

Las hierbas culinarias deshidratadas tienen concentraciones muy altas de antioxidantes y contribuyen en forma significativa a la ingesta total de antioxidantes vegetales (Yi y Wetzstein, 2011). De hecho las plantas y las hierbas contienen fitoquímicos con actividad biológica y potencial para prevenir enfermedades. Muchos pacientes usan hierbas medicinales, pero no lo informan a su médico.

Los complementos dietéticos son comunes en Estados Unidos, con 49% de los adultos que reporta un consumo regular (Shane-McWhor-ter y Martínez, 2011). El tipo de complemento más común es el de una cápsula al día de multivitamínicos/minerales; otros complementos comunes son la vitamina C, el aceite de pescado, la vitamina E y los suplementos para los huesos y las articulaciones. (Murphy et al., 2011). Los complementos dietéticos, nutracéuticos y los alimentos funciona-les son una subcategoría de la MTCA llamada “terapias biológicamente estructuradas” (Ventola, 2010).

La manipulación nutricional es parte integral de muchos tratamien-tos complementarios para cáncer, artritis, dolor crónico, infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y problemas gastrointes-tinales (GI). El uso de medicina complementaria alternativa (MCA) por pacientes con cáncer está en aumento, lo que plantea problemas serios de seguridad (Goey et al., 2013).

Los dietistas están calificados para traducir la evidencia científica sólida en aplicaciones prácticas, pero muchos aún no confían en el uso de hierbas. Si bien están capacitados para valorar la adecuación dieté-tica y la necesidad de modificaciones nutrimentales, también necesitan datos científicos para hacer recomendaciones (Marra y Boyar, 2009).

TABLA 2-1 Consumo de complementos herbolarios, botánicos y dietéticos

Identifique los tipos de complementos que utiliza: ___Ninguno

Vitaminas/minerales: ___Multivitamínico/minerales ___Vitamina C ___Calcio/Vitamina D ___Otro

Otros nutrimentos: ___Complemento de proteínas ___Complemento de fibra ___Aceite de pescado

Hierbas: ___Aloe ___Cimífuga ___Ginseng ___Gingko biloba ___Valeriana

¿Durante cuánto tiempo? ___ 1 mes o menos ___3 a 6 meses ___6 a 12 meses ___. 1 año

¿Cómo supo de ellos? ___Mi médico ___Farmacia ___Un amigo

¿Cuánto tiempo utilizará estos complementos? ___Tiempo indefinido ___1 a 6 meses ___6 a 12 meses

¿Por qué utiliza este(os) suplemento(s)? ___Prevención de enfermedad ___Bienestar general ___Energía ___Pérdida de peso ___Otra razón (especificar)

Para ayudar a tratar una enfermedad (cáncer, artritis, diabetes) ___ De ser así, ¿qué síntomas tiene?

¿Durante cuánto tiempo ha padecido esa enfermedad? ___< semana ___1 a 3 meses ___3 a 12 meses ___. 1 año

¿Qué mejoría muestra su sintomatología desde que comenzó a usar este complemento? ___Me siento mejor ___Tengo más energía ___Tengo menos síntomas ___Otra (explicar):

Describir cualquier efecto adverso

Listar cualquier alergia a medicamentos, alimentos, plantas o flores

Listar cualquier enfermedad o afección médica adicional

Mujeres: ¿embarazada o en lactancia? ___No ___Sí

Mujeres: posmenopáusica ___No ___Sí

Listar otros medicamentos de venta con o sin receta (como ácido acetilsali-cílico, diuréticos, medicamentos para el corazón, anticonceptivos orales) que utilice

¿Cuánto alcohol bebe en un día? ___Nada ___1 vaso ___2 vasos ___Más de 2 vasos

¿Cuánto fuma en un día? ___Nada ___< 1 cajetilla ___1 cajetilla o más

Nombre cualquier dieta o plan de alimentación que siga ___ ¿Durante cuánto tiempo?

¿Le fue prescrita por un médico? ___No ___Sí

Basado en: Institute of Medicine. Dietary supplements: a framework for evaluating safety. Disponible en: http://www.nap.edu/openbook.php?isbn=0309091101. Accesado el 17 de junio de 2014, Marinac JS, Buchinger CL, Godfrey LA, et al. Herbal products and dietary supplements: a survey of use, attitudes, and knowledge among older adults. J Am Osteopath Assoc. 2007;107:13-23; Rosenbloom C. Sports Nutrition: A Guide for the Professional Working with Active People., 3rd ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2000.

SAMPLE

72 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Abrojo (Tribulus terrestris) Utilizada por atletas. Contiene glucósidos esteroideos y saponina que inducen secreción de hormona luteinizante y testosterona. Puede proteger la piel contra la carcinogénesis inducida por rayos UVB.

Es fototóxica, citotóxica y neurotóxica.

Acederilla (Rumex acetosella) Uso en el tratamiento de cáncer, diarrea, escorbuto, fiebre, inflamación. Contraindicaciones: los pacientes con litiasis urinaria no deben utilizar esta hierba. Reacciones adversas: cólico intestinal, gastroenteritis, diarrea con hipopotasemia, daño suprarrenal y hepático.

Aceite de árbol del té (tea tree; Melaleuca alternifolia)

Uso para el tratamiento del acné, cicatrización de heridas, o como anti-séptico para la moniliasis oral (como en la infección por VIH). Fungicida natural.

Sólo para uso tópico; tóxico si se ingiere. Puede presentarse alergia en individuos sensibles.

Aceite de borraja (Borraja officinalis)

Uso en artritis reumatoide, dermatitis seborreica infantil, tos, pecho congestionado y síntomas menopáusicos. Puede aportar cierto beneficio en el síndrome de dificultad respiratoria en neonatos y lactantes. Contiene ácido linolénico gamma (GLA).

Contiene alcaloides de pirrolizidina y amabilina, que son hepatotóxicos. No es segura durante el embarazo por sus efectos teratogénicos y la inducción de trabajo de parto prematuro. Sus efectos adversos incluyen estreñimiento y hepatotoxicidad tras la administración crónica.

Aceite de hierbabuena Se utiliza para aliviar la producción excesiva de gas, como auxiliar diges-tivo. Tiene acción antiespasmódica. Se utiliza en el síndrome de intestino irritable y en el cólico GI.

Son posibles pirosis o reacciones alérgicas.

Aceite de onagra (Oenothera biennis)

Uso en artritis reumatoide, mastalgia, eccema, fatiga, neuropatía diabé-tica, síndrome premenstrual, síntomas menopáusicos, tratamiento del cáncer. Contiene GLA, que pudiera ser útil en las afecciones cardiacas o artríticas.

Contraindicación: mujeres embarazadas. Sus reacciones adversas son cefalea, náusea, malestar GI. Interacciones farmacológicas: puede disminuir el umbral convulsivo en pacientes que reciben fenotiazinas. Evitar su uso también junto con cloropromazina, flufenazina, mesoridazina, anticoagulantes o antiagregantes.

Aceite de salvado de arroz Contiene tocotrienoles, antioxidantes poderosos de la familia de la vitamina E, que protegen contra la cardiopatía coronaria y algunas formas de cáncer.

Aceite de salvado de arroz.

Ácido linolénico gamma (GLA) Uso para reducir los signos del síndrome de tensión premenstrual o menopausia. El aceite de baya negra contiene GLA.

Evitar con anticonvulsivos o esteroides anabólicos. Puede inducir hepatotoxicidad.

Ácido lipoico alfa (ALA) Se utiliza para prevenir cáncer, VIH, SIDA y hepatopatía. Cofactor de enzimas sensibilizadoras a la insulina y del metabolismo de la glucosa. Se utiliza para disminuir los triglicéridos, al limitar la disfunción endotelial. Se requieren estudios en humanos. Se identifica en brócoli, espinaca y jitomate.

Su actividad oxidante puede antagonizar los efectos de la quimioterapia. Es costoso; la vitamina E genera efectos similares a menor costo.

Ajenjo (Artemisia absinthium) Se utiliza como antipalúdico; de igual manera, en cáncer, fiebre e infec-ciones.

El malestar GI es un efecto secundario frecuente; induce hiperacidez.

Ajo Se utiliza para ayudar a disminuir el colesterol. También se ha señalado que tiene efectos antibacterianos, antimicóticos, antivirales e hipotensores. Los sulfuros de alilo pueden promover la apoptosis, inhibir el crecimiento tumoral y reducir el riesgo de cáncer.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Induce a la citocromo P450 3A4 y puede potenciar el metabo-lismo de medicamentos como la ciclosporina y el saquinavir. Evitar el uso de cápsulas de ajo con warfarina y medicamentos hipoglucemiantes (puede inducir hipoglucemia).

Álamo (Populus trichocarpa) Muestra actividad antiagregante. Puede potenciar efectos de fármacos anticoagulantes como la warfarina y, con ello, la hemorragia.

Alfalfa (Medicago sativa) Uso por sus propiedades diuréticas en asma, diabetes, disfunción de la glándula tiroides, artritis, hipercolesterolemia y úlceras pépticas. Se dice que promueve la menstruación y la lactancia.

Las ratas alimentadas con este vegetal tienden al cáncer colónico. Se han informado muertes por la ingesta de alfalfa contaminada.

Alholva (Trigonella foenum- graecum)

Uso como laxante, para estimulación de la lactancia, diabetes, hipercoles-terolemia, heridas, alopecia, artritis, anomalías GI, inducción del trabajo de parto.

Contraindicación: neonatos, lactantes y mujeres embarazadas. Reacciones adversas: flatulencia, diarrea, hemorragia, equímosis, hipoglucemia. Interactúa con anticoagulantes e IMAO.

Aloe vera (Aloe barbadensis) La administración tópica de gel de aloe vera para las quemaduras suele ser segura. Puede ayudar a disminuir los cambios cutáneos inducidos por radiación, pero los resultados de los estudios clínicos son inconstantes. La aloesina parece promisoria para disminuir la glucemia.

La FDA indica que no es seguro como laxante estimulante; indu-ce dolor cólico gastrointestinal (GI) intenso. Su uso crónico puede inducir pérdida de potasio. No utilizar con diuréticos, corticoeste-roides o fármacos hipoglucemiantes o cardiovasculares.

Arándano/mirtilo (Vaccinium myrtillus)

Se utiliza en Europa como antioxidante, para prevenir la retinopatía diabética; mejora la agudeza visual y función retiniana. Uso en cataratas, cáncer, trastornos circulatorios, retinopatía diabética, glaucoma, degenera-ción macular, hemorroides y venas varicosas. Pariente de la mora azul.

Muestra actividad antiagregante. Puede potenciar los efectos de fármacos anticoagulantes como la warfarina, y potenciar la hemorragia. No utilizar con anticoagulantes o antiagregantes. No se han informado reacciones adversas.

(continúa)

SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 73

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Arándano rojo (Vaccinium macrocarpon)

Se utiliza para prevenir la infección de vías urinarias por Escherichia coli, en particular tras la menopausia. Uso frecuente para disminuir la placa dental o los trastornos estomacales.

Debe tenerse cautela si se consume en grandes cantidades junto con ácido acetilsalicílico o anticoagulantes.

Árnica (Arnica montana) Se usa como un ungüento tópico en caso de equímosis; para osteoartritis en formulaciones homeopáticas.

Si se ingiere, induce hipotensión y disnea; puede ser letal.

Astrágalo (Astragalus membra-naceus)

No existe evidencia definitiva, pero algunos informan su utilidad en tras-tornos inmunitarios o cáncer, así como en trastornos cardiacos y hepáticos.

Puede interactuar con medicamentos que supriman al sistema in-munitario, como la ciclofosfamida que reciben los pacientes con cáncer, y fármacos similares utilizados por receptores de órganos. También puede modificar la glucemia y la presión arterial.

Avlimil Se utiliza para aliviar los síntomas de la disfunción sexual femenina. Contiene trébol rojo, chiles, cimífuga, gengibre y regaliz.

Contraindicado en mujeres con cánceres sensibles a hormonas. El malestar GI es una reacción adversa.

Baya de sauce (Sambucus nigra) Uso del dolor, inflamación, infecciones y tos. Las bayas mal cocidas o inmaduras pueden inducir diarrea y vómito. Puede tener efecto diurético; evitar su uso junto con medicamentos diuréticos.

Bayas de cinco sabores (Schisan-dra chinensis)

Uso para asma, tos, influenza, diarrea, dispepsia, hepatopatía, síndrome premenstrual, fuerza y resistencia.

Entre sus reacciones adversas están depresión y pirosis.

Berberis (Berberis aristata) Se utiliza como hierba procoagulante. También es antimicrobiana y antipirética.

Puede inhibir los efectos de los fármacos anticoagulantes, como la warfarina.

Boldo de la India o forskolina (coleus)

Muestra actividad antiagregante. Puede potenciar los efectos de los fármacos anticoagulantes, como la warfarina y, con ello, la hemorragia.

Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris)

Hierba coagulante. Puede inhibir los efectos de fármacos anticoagulantes, como la warfarina, y potenciar la hemorragia.

Boswellia (Boswellia serrata) Uso en artritis, asma, colitis, cefalea en racimos, inflamación y cólico menstrual. Pudiera tener efectos antitumorales en el cáncer colónico.

Se desconocen sus efectos a largo plazo en el humano.

Bromelaína, del tallo de la piña (enzima proteolítica de sulfhidrilo)

Uso en artritis, equímosis, quemaduras, prevención y tratamiento del cáncer, edema, dispepsia y trastornos circulatorios.

Muestra actividad antiagregante. Contiene proteasas.

Diarrea, trastornos GI, reacciones alérgicas. Puede potenciar los efectos de medicamentos anticoagulantes como la warfarina, y potenciar la hemorragia.

Bupleuro (Bupleurum chinense, B. scoizone—raefolium)

Uso en resfriado, fiebre, infecciones, cirrosis, hepatitis, hepatopatía, palu-dismo y tratamiento del cáncer.

Advertencia: puede asociarse con neumonitis inters-ticial, al ser un ingrediente del shosaiko. Entre sus reacciones adversas están náusea, vómito, edema, trastornos GI.

Cactus del Kalahari (Hoodia gordonii)

Se utiliza como supresor del apetito. Deriva de cactus del desierto del Kalahari.

Se desconoce su seguridad.

Caléndula (Calendula officinalis) Uso en conjuntivitis, eccema, trastornos GI, inflamación, cólico menstrual y radioterapia.

Contraindicada en embarazo y lactancia. Posibles reacciones alérgicas.

Canela (Cinnamomum verum, C. cassia)

Uso en bronquitis y problemas gastrointestinales. Incrementa la sensibili-dad a la insulina (Magistrelli y Chezem, 2012).

Segura para la mayor parte de las personas cuando se utiliza por vía oral en dosis diarias de 6 g o menos, durante seis semanas. Algunos individuos muestran reacciones alérgicas. La canela casia contiene cumarina; evitar su uso con anticoagulantes. Carece de efecto sustancial sobre el control de la glucemia. Contiene cumarina, que puede inducir hepatotoxicidad en caso de hepatopatía.

Cardillo (Arctium majus) Uso en artritis, VIH, SIDA, psoriasis, diabetes, eccema y anorexia; no exis-ten estudios en humanos en torno a estos usos. Favorece la micción.

Contraindicada en embarazo, lactancia o alergia al crisantemo. Advertencia: el té de cardillo se encuentra en ocasiones contaminado con alcaloides de la belladona.

Cardo mariano Uso en hepatopatía alcohólica, cirrosis, hepatitis infecciosa, hepatitis indu-cida por fármacos. El mejor efecto se obtiene con su inyección. Sirve como antídoto natural para el envenenamiento por hongos Amanita phalloides.

Puede tener un efecto laxante leve o inducir estimulación uterina o menstrual. Puede causar una reacción alérgica en personas con alergia a la ambrosía.

Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)

Uso en el tratamiento del cáncer y el estreñimiento. A menudo se incluye en laxantes de venta sin receta.

Advertencia: la FDA definió que la cáscara sagrada no es segura como laxante estimulante.

Contraindicaciones: no debe utilizarse en la obstrucción intestinal, los síntomas abdominales no diagnosticados y la enfermedad intestinal inflamatoria. Entre sus reacciones adversas están vómito y cólico intestinal; de utilizarse en exceso puede inducir diarrea, debilidad o hepatitis colestásica.

Interacciones farmacológicas: pérdida excesiva de potasio al usarse junto con digoxina, que puede potenciar sus efectos car-diacos; evitar su administración con fármacos cardiovasculares.

(continúa)

SAMPLE

74 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Castaña de las Indias (Aesculus hippocastanum)

Se utiliza en la insuficiencia venosa crónica, como en caso de venas varicosas o edema de los tobillos. Muestra actividad anticoagulante.

No utilizar por vía oral. Puede potenciar los efectos de fármacos anticoagulantes como la warfarina y, con ello, la hemorragia. En-tre sus efectos secundarios pueden encontrarse náusea o prurito.

Cedro Se utiliza como diurético o para la dispepsia en algunas culturas. Evitar en embarazo y enfermedad renal.

Celidonia (Chelidonium majus, derivado alcaloide del ácido teofosfórico)

Uso en prevención y tratamiento del cáncer, hepatitis, VIH y SIDA, inmu-noestimulación.

Advertencia: no se encuentra regulada por la FDA. Reaccio-nes adversas: se han informado dolorimiento en el sitio en la inyección, náusea, diarrea, mareo, fatiga, somnolencia, poliuria, efectos secundarios hematológicos y hemorragia tumoral.

Chiles, capsaicina (Capsicum frutescens y C. annuum)

Se usan como estimulantes circulatorios para favorecer la digestión. Uso externo para alivio del dolor, como el secundario a artritis, trastornos cir-culatorios, neuropatía diabética y herpes zóster. Se sugieren para disminuir la hipercolesterolemia o aliviar el vértigo por traslación, el dolor muscular o el dental. En estudio para control del peso.

Evitar el contacto con ojos, y piel irritada o lesionada. Ardor cutá-neo, urticaria y dermatitis por contacto. Puede dañar el esmalte dental si se consume con regularidad (p. ej., curry indio).

Interacciones farmacológicas: incrementa la incidencia de la tos asociada a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Chitosan Se utiliza como ingrediente en muchos complementos para pérdida de peso, y se afirma que se une a las grasas de la dieta y las secuestra. Un polisacárido. Su acción hemostática puede activar a los macrófagos. Se encuentra en estudio para la cicatrización de heridas.

Carece de relevancia clínica para la pérdida ponderal.

Cimífuga (Cimicifuga racemosa) Uso para bochornos, cefaleas, sequedad vaginal, cambios del estado de ánimo, tos, dismenorrea, artritis reumatoide y sedación. Actúa como antiespasmódico, sedante o relajante.

Resulta controversial el que la cimífuga tenga actividad estrogénica.

Puede modificar la presión arterial. Puede inducir vómito, cefalea, mareo, malestar GI y dolor en extremidades. Puede incrementar la toxicidad de la doxorrubicina y el docetaxel, o interactuar con fármacos a los que metaboliza la enzima CYP3A4. Puede interfe-rir con el tamoxifeno. A menudo contiene salicilatos.

Advertencia: no debe confundírsele con el cohosh azul (Caulophyllum thalictroides), que es tóxico y puede utilizarse con la intención de inducir el aborto.

Coenzima Q10 Uso en pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión o signos tempra-nos de enfermedad de Parkinson. Útil junto con estatinas. Puede disminuir la hemoglobina A1c en la diabetes tipo 2.

No se ha probado que la coenzima Q10, la superóxido dimutasa (SOD), la S-adenosil-L-metionina (SAM-e) y otros productos reduzcan los efectos del envejecimiento.

Colágena biocelular Se utiliza como una matriz con colágena hidrolizada, condroitina y ácido hialurónico, para contrarrestar el fotoenvejecimiento y reducir los síntomas de osteoartritis.

No existen estudios a largo plazo en cuanto a la seguridad de su uso oral.

Condroitina Se utiliza para dar respaldo al tejido conectivo saludable y al líquido sinovial que lubrica las articulaciones. Mejora la condición funcional en personas con osteoartritis de la cadera o la rodilla, alivia el dolor, y limita el aumento de volumen y la rigidez articulares. Se utiliza en muchos productos que contienen glucosamina.

Se están estudiando en la esclerosis múltiple; los proteoglucanos del sulfato de condroitina se identifican en las lesiones de la esclerosis múltiple. Aún no está claro qué implicaciones tiene.

Corteza de frángula Se utiliza como hierba laxante para acelerar la digestión, lo que disminuye el tiempo de absorción de los medicamentos.

Su uso crónico da origen a la pérdida de potasio, con lo que potencia los efectos de los glucósidos cardiacos y los antiarrítmi-cos. Su uso con diuréticos tiazídicos, corticoesteroides o raíz de regaliz incrementan la pérdida de potasio.

Corteza del sauce (Salix alba) Uso en fiebre, cefalea, inflamación, influenza, dolor muscular. Reacciones adversas: náusea, vómito, hemorragia GI, acúfenos, daño renal. Interacciones farmacológicas: incrementa el riesgo de hemorragia si se usa con anticoagulantes y de hemorragia GI si se combina con AINE.

Creatina Se utiliza para incrementar la fuerza en algunos individuos mayores y en atletas. Se requieren más estudios.

Su consumo abundante puede inducir miocardiopatía, hiperten-sión y disfunción renal.

Crisantemo (Chrysanthemum morifolium)

Uso en angina, hipertensión, fiebre y resfriado común. No hay estudios en humanos.

Personas con alergias a la ambrosía. Entre sus reacciones adver-sas están dermatitis por contacto y fotosensibilidad.

Cúrcuma (Curcuma longa) Uso para potenciar el sistema inmunitario, con reacción de la anorexia, prevención del carcinoma, disminución de las infecciones (como por Helicobacter pylori), inflamación, litiasis renal.

Advertencia: las pacientes con cáncer mamario que reciben ciclofosfamida deben restringir su consumo debido a que inhibe la acción antitumorales los agentes quimioterapéuticos. Contra-indicaciones: pacientes con obstrucción del colédoco, colelitiasis, trastornos GI.

Curcumina y cúrcuma Se utilizan en la fibrosis quística y para la función cognitiva en la enferme-dad de Alzheimer por sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Puede inhibir el crecimiento de las células cancerosas.

Su biodisponibilidad es baja. La piperina del pimiento negro incrementa su absorción, pero disminuye la velocidad de depura-ción de ciertos fármacos (fenitoína, teofilina, propranolol).

(continúa)

SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 75

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Da qing ye (Isatis tinctoria) Uso para tratamiento del cáncer, diarrea, trastornos GI, hepatitis, VIH y SIDA, infecciones respiratorias.

Entre sus reacciones adversas están náusea, vómito, hematuria tras la inyección.

Diente de león (Taraxacum mongolicum)

Se utiliza en la diabetes, para estimular la lactancia y promover la micción, en la artritis reumatoide y la hepatopatía. Se consume en ensaladas verdes y en tés. Existen sólo unos cuantos estudios clínicos.

Reacciones alérgicas, dermatitis por contacto, dispepsia. Contra-indicada en pacientes con obstrucción del colédoco o la vesícula biliar. Interacciones farmacológicas: efecto aditivo a los efectos hipoglucemiantes.

Dong quai (Angelica sinensis) Se usa como tónico chino para el cólico menstrual, como vasodilatador periférico y analgésico. No ha demostrado ser efectiva para reducir los bochornos.

Muestra actividad anticoagulante. Puede potenciar los efectos de fármacos anticoagulantes, como la warfarina y, con ello, la hemorragia. No debe utilizarse durante el embarazo. Las dosis más altas son carcinogénicas. Entre sus efectos adversos se encuentran flatulencia, pérdida del apetito, diarrea, fotosensibili-dad y ginecomastia.

Echinacea (véase Equinácea) Se utiliza como estimulante del sistema inmunitario. La Echinacea no es más efectiva para las infecciones de las vías respiratorias superiores que el placebo. Evitar utilizarla durante más de dos meses seguidos.

Evitar su uso con corticoesteroides, ciclosporina o inmunosupre-sores. Puede desencadenar alergias, puesto que guarda relación con la familia de la ambrosía (al igual que sombrera, manzanilla, vara de oro y celestina).

Enredadera del dios del trueno (Tripterygium wilfordii)

Pudiera combatir la inflamación, suprimir al sistema inmunitario y tener efectos anticancerosos. Uso en artritis reumatoide.

Diarrea, náusea, infecciones de las vías respiratorias, exantemas cutáneos; alopecia si se utiliza durante más de cinco años.

Equinácea (Echinacea purpurea, E. pallida, E. augustifolia)

Uso en resfriado común, inmunoestimulación, infecciones (incluidas las virales), cicatrización de heridas.

Contraindicaciones: pacientes con trastornos autoinmunitarios (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, tuberculosis, VIH). Entre sus reacciones adversas están cefalea, mareo, náusea, exantema, dermatitis, anafilaxia.

Espárrago chino (Asparagus cochinchinensis)

Uso en el tratamiento del cáncer, el estreñimiento, la tos y la hepatitis. Una saponina esteroidea.

No existen reacciones adversas o interacciones farmacológicas informadas.

Espinaca Okinawa (Gynura crepioides)

Uso para el control de la hipercolesterolemia; no existe evidencia cientí-fica.

Contraindicaciones: pacientes con inmunocompromiso, por la posibilidad de contaminación.

Espino común (Crataegus monogyna)

Uso en angina, ateroesclerosis, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, dispepsia. Su uso a largo plazo parece seguro.

Contraindicaciones: embarazo, lactancia. Reacciones adversas: náusea, sudoración, fatiga, hipotensión, arritmias. Debido a que el espino común disminuye la presión arterial y las concentracio-nes de colesterol, nunca debe utilizarse con digoxina. En dosis altas puede inducir hipotensión y sedación, y debe vigilarse en forma cuidadosa. Evitar su uso con fármacos cardiovasculares.

Espirulina (algas verdeazules) Se utiliza para el tratamiento del cáncer, infecciones virales, pérdida ponderal, leucoplaquia oral, hipercolesterolemia, trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Se vende como potenciador inmunitario o para disminuir las concentraciones de colesterol.

Costosa como fuente de proteínas. Sus efectos adversos son infrecuentes, a menos que esté contaminada; de ser así, es hepa-totóxica, nefrotóxica y neurotóxica. Su forma adulterada puede inducir alergias o gastroenteritis.

Essiac/Esencia floral Se utiliza como té herbal; se propone como producto antiinflamatorio. Contiene por lo menos cuatro hierbas: olmo rojo, raíz de cardillo, raíz de ruibarbo indio y acederilla.

Pueden desarrollarse náusea y vómito. No hay evidencia de que desempeñe algún papel en el cáncer.

Estrato de semilla de uva Uso en ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias), hipertensión arte-rial, hipercolesterolemia y mala circulación; complicaciones relacionadas con diabetes, como daño neurológico y oftálmico; problemas visuales, como degeneración macular; edema tras una lesión o cirugía; prevención del cáncer y cicatrización de heridas.

Puede inducir sequedad y prurito en la piel cabelluda, ronchas, mareo, hipertensión o náusea.

Eucalipto Uso en asma, tos y artritis en dosis bajas. Las sobredosis pueden ser letales.

Forskolin (Coleus forskohlii) Véase Boldo de la India. Forskolin (Coleus forskohlii)

Fruto de asaí No existe evidencia científica definitiva con base en estudios en humanos que respalde el uso del fruto de asaí con algún propósito vinculado con la salud.

Las personas alérgicas a las plantas de la familia de las palmas no deben consumir asaí.

Garra del diablo (Harpagophytum procumbens)

Uso como analgésico antiinflamatorio en artritis, dolor muscular y trastornos GI.

Contraindicada en el embarazo. Entre sus reacciones adversas están dispepsia, diarrea, bradicardia.

Gengibre (Zingiber officinale) Se usa como un tratamiento para náusea, vértigo por traslación, vómito, anorexia, abstinencia de drogas, artritis reumatoide.

Entre sus reacciones adversas están pirosis, flatulencia. Incre-menta el riesgo de hemorragia si se utiliza con anticoagulantes o antiagregantes. Efectos aditivos con fármacos hipoglucemian-tes y antihistamínicos. Efectos inconstantes para disminuir la náusea y el vómito en el cáncer.

(continúa)

SAMPLE

76 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Gingko biloba Se utiliza para mejorar el flujo sanguíneo, en particular en las arterias de las piernas. No se ha comprobado su utilidad en pérdida auditiva, cáncer, demencia, trastornos circulatorios, enfermedad de Raynaud, disfunción sexual, estrés, acúfenos, asma.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

La gingko biloba puede inducir reacciones alérgicas cutáneas o hemorragia. Evitar su uso con warfarina, fármacos hipogluce-miantes, vitamina E o ácido acetilsalicílico. Advertencia: suspen-der antes de una cirugía. Entre sus reacciones adversas están cefalea, mareo, malestar GI, diarrea, y convulsiones en pacientes con tendencia o que reciben medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo.

Ginseng (Panax) El ginseng americano (Panax quinquefolius) se utiliza a menudo para adaptación al estrés, mejoría de la cognición o el desempeño, impotencia, como auxiliar digestivo y para la protección contra el cáncer.

El ginseng siberiano (Acanthopanax senticosus) se utiliza para disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia, para mantener la salud, la fuerza, la resistencia, y para inmunoestimulación.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

No debe utilizarse junto con warfarina, insulina, hipoglucemian-tes orales, estimulantes del sistema nervioso central, cafeína, es-teroides, hormonas, antipsicóticos, ácido acetilsalicílico, fármacos cardiovasculares o fármacos antiagregantes. Puede interferir con la acción de los diuréticos de asa y la digoxina. El ginseng puede tener efecto aditivo a los estrógenos o corticoesteroides, y puede elevar la presión arterial. Contraindicado en hipertensión y en mujeres perimenopáusicas, embarazadas o en lactancia.

Glenia (Glehnia littoralis) Uso en bronquitis, pecho congestionado, tosferina. Puede presentarse fotosensibilidad por su contenido de psorale-nos. Contraindicada en radioterapia.

Goji (Lycium barbarum; L. chinen-se; L. europaeum)

Uso en anemia, quemaduras, tratamiento del cáncer, tos, inflamación, dolor, sedación, infecciones cutáneas, agudeza visual.

Puede prolongar el tiempo de sangrado en algunos individuos.

Gotu kola (Centella asiatica, Hydrocotyle asiatica)

Se observan variaciones amplias de sus concentraciones de terpenoides de acuerdo con el sitio de cultivo. Uso en quemaduras, tratamiento del cáncer, trastornos circulatorios, trastornos GI, hipertensión, pérdida de memoria, psoriasis, cicatrices, sedación, venas varicosas. La gotu kola no debe confundirse con kolanut; la gotu kola no contiene cafeína y no se ha demostrado que tenga propiedades estimulantes.

Los productos deben estandarizarse con base en su contenido de asiaticó-sido, ácido asiático, ácido madecásico y madecasosida.

Efectos adversos: dermatitis por contacto, prurito, fotosensibili-zación y cefalea; puede presentarse disminución de la fertilidad en mujeres que desean concebir. Con niveles tóxicos se han presentado hiperglucemia, hiperlipidemia y sedación.

Hamamelis (Hamamelis virginiana L.)

Se utiliza como astringente para las equímosis o venas varicosas. Autoriza-da para uso en productos hemorroidales.

No es para uso oral. Puede inducir reacciones alérgicas.

Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

Su mecanismo de acción pudiera afectar a los IMAO, los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), el incremento de la producción de melatonina y otros. Se ha demostrado que induce a la enzima metabolizadora de fármacos citocromo P450 3A4 e interactúa con muchos medicamentos. Se utiliza para aliviar la ansiedad y el nerviosismo; no alivia la depresión. Puede incrementar la sensibilidad de las células cancerosas a las terapias con luz.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Puede inhibir la absorción de hierro. Puede potenciar los efectos de narcóticos e ISRS. Incrementa los efectos secundarios de los fármacos fotosensibilizadores, el alcohol y la melatonina. Evitar su uso con estatinas, fármacos para la hipertensión arterial, donepezil, antidepresivos, y otros medicamentos con actividad en el sistema nervioso central y quimioterapia.

Hoja de plata (Stillingia sylvatica) No se cuenta con datos clínicos para respaldar su uso en bronquitis, pecho congestionado, tratamiento del cáncer, hemorroides, estreñimiento, abscesos cutáneos, laringitis, espasmos, sífilis.

Advertencia: los ésteres diaterpénicos de esta hierba irritan la piel y las membranas mucosas. Reacciones adversas: vértigo, sensación de irritación en la membrana mucosa, diarrea, náusea, vómito, prurito, erupciones cutáneas, tos, fatiga y sudoración.

Hongos, comestibles Se utilizan para prevenir los cánceres relacionados con hormonas (mama, próstata). El AHCC se obtiene a partir de los micelios de distintas especies de hongos basidiomicetos. Agaricus blazei, nativo de Brasil y Japón, se utiliza para el tratamiento de arterioesclerosis, diabetes, dermatitis y cáncer. La administración de extracto de Agaricus mejora la actividad de las células asesinas naturales y la calidad de vida en pacientes con cáncer que se someten a quimioterapia.

Puede potenciar la resistencia a Klebsiella pneumoniae por sus cualidades antioxidantes.

Huang lian (Coptis chinensis) Uso en diarrea, hipertensión, infecciones bacterianas y virales, infecciones óticas y tratamiento del cáncer.

Contraindicada en neonatos. Reacciones adversas: náusea, vómito, disnea. Toxicidad: convulsiones, hepatotoxicidad, cardiotoxicidad.

Índigo (Indigofera tinctoria) Uso en tratamiento del cáncer, inflamación. Se cuenta con datos clínicos limitados.

Reacciones adversas: náusea, vómito, dolor abdominal. El tratamiento a largo plazo ha inducido hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca.

Jalea real Es una sustancia lechosa que secretan las abejas melíferas obreras jóve-nes. La apalbúmina 1 (Apa-1) es la glucoproteína principal de la jalea real y la miel, y tiene propiedades biológicas diversas, como prevención del cáncer. Parece estimular la liberación de TNF-α a partir de los macrófagos.

Evitar su uso en el asma; puede inducir reacciones alérgicas.

(continúa)

SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 77

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Karela (calabaza amarga) Se utiliza para disminuir la glucemia. Debido a que afecta la glucemia, no debe utilizarse en pacientes con diabetes mellitus.

Kudzu (Pueraria mirifica, P. thun-bergiana, P. montana var. lobata, P. montana var. thomsonii)

Uso por sus efectos estrogénicos. Se promueve su utilización para alcoholismo, resfriado común, diabetes, dolor oftálmico, fiebre, síntomas menopáusicos, dolor en el cuello.

Evitar en los cánceres sensibles a hormonas, con uso de tamoxi-feno, hipersensibilidad al kudzu, y cáncer mamario positivo a receptores de estrógenos.

Kyushin Se utiliza como medicamento cardiotónico en China. El kyushin puede interferir con la digoxina.

Levadura seca Se usa como fuente natural de cromo. Evitar el uso de complementos con inhibidores de la monoami-nooxidasa (IMAO). Puede inducir una reacción de hipersensibili-dad en ciertos individuos.

Linaza (Linum usitatissimum) Uso en prevención del cáncer, estreñimiento, hipercolesterolemia, sínto-mas menopáusicos, enfermedades periodontales.

Muestra actividad antiagregante. Puede potenciar los efectos de anticoagulantes como la warfarina y, con ello, la hemorragia. Evitar con radioterapia. Consumir agua en abundancia.

Mano de Santa María (Leonurus cardiaca)

Muestra actividad antiagregante. Puede potenciar efectos de fármacos anticoagulantes como la warfarina y, con ello, la hemorragia.

Manzanilla (Matricaria recutita) Uso en cólico o trastornos GI, hemorroides, infecciones, úlceras cutáneas, mucositis. La manzanilla alivia la dispepsia y la flatulencia. Puede ser útil para la depresión o la ansiedad. Su administración tópica y oral es segura, excepto en caso de alergia a la ambrosía o el crisantemo.

Dermatitis por contacto o anafilaxia en personas alérgicas a la ambrosía o el crisantemo. Interacciones farmacológicas: potencia los efectos anticoagulantes por su contenido natural de cumari-na; evitar junto con warfarina.

Matricaria (Tanacetum parthe-nium)

Uso en migraña, psoriasis, artritis, dismenorrea.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Evitar su uso con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), warfarina, antiagregantes y antimigrañosos. Contraindicada en personas alérgicas a la ambrosía o el cempasúchil. Induce úlceras bucales como reacción adversa. La abstinencia induce ansiedad, rigidez muscular y dolor.

Melatonina Se utiliza como auxiliar para el sueño o el ajuste por cambio de huso horario. Sus propiedades antioxidantes están en estudio.

Evitar su uso junto con depresores del sistema nervioso central, como alcohol, barbitúricos, corticoesteroides o inmunosupresores.

Melón amargo/cundeamor/balsa-millo (Momordica charantia)

Se utiliza para la prevención de cáncer, diabetes, fiebre, VIH, infecciones, trastornos menstruales.

Contraindicada en niños y mujeres embarazadas porque induce hemorragia, contracciones uterinas y aborto. Entre sus reacciones adversas están hipoglucemia y hepatotoxicidad, cefalea, fiebre, dolor abdominal y coma.

Menta Se utiliza en aceite para resfriado, bronquitis, fiebre y dispepsia. Efectivi-dad leve para la depresión.

Puede inducir malestar GI. Intensifica la enfermedad por reflujo gastroesofágico o los síntomas de la hernia hiatal.

Mirra de mukul Se utiliza para el tratamiento de la osteoartritis y las fracturas óseas; supri-me la activación del factor nuclear-κB que generan distintos carcinógenos. La mirra de mukul puede inducir la actividad de la CYP3A4.

No existe evidencia científica suficiente para respaldar el uso de la mirra de mukul para alguna afección médica. La mirra de mukul puede inducir malestar estomacal o exantema alérgico. Debe evitarse en el embarazo, la lactancia y en niños.

N-acetil-L-cisteína (NAC) Se utiliza para evitar el envejecimiento, aliviar las alergias y combatir a los virus. Puede actuar como antioxidante para proteger contra el daño solar y las lesiones cutáneas. Puede ser útil para el manejo de adicciones.

Noni (Morinda citrifolia) Uso en dolor articular, afecciones cutáneas, cardiopatías y diabetes, como tónico general para la salud. Propiedades antioxidantes.

Algunos informes de daño hepático. El noni contiene potasio; vigilar o evitar en pacientes renales.

Nopal (Opuntia ficus indica) Seguro cuando se consume por vía oral como alimento. Puede disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre.

Sus pencas pueden tener efecto hipoglucemiante.

Olmo rojo (Ulmus rubra) Uso en bronquitis, tratamiento del cáncer, tos, diarrea, fiebre, inflamación, úlcera péptica, abscesos cutáneos, úlceras cutáneas, irritación faríngea.

Reacciones adversas: no se conocen, pero no se han realizado estudios en humanos para evaluar sus acciones.

Orégano Uso por su afecto antioxidante. Destruye a Helicobacter pylori y Giardia. Orégano

Palma enana americana (Serenoa repens)

Uso en la hiperplasia prostática benigna para incrementar el flujo urinario. Contiene ácidos tánicos.

La palma enana no debe utilizarse con anticonceptivos orales, estrógenos o anticonvulsivos. Puede inducir malestar GI en casos infrecuentes.

Perejil (Petroselinum crispum) Uso contra flatulencia, dispepsia, como antibiótico tópico. Refrescante del aliento tras consumir alimentos.

Evitar su uso durante el embarazo, pues puede estimular la contracción uterina. Puede actuar como diurético en dosis altas.

Picnogenol (extracto de corteza de pino; flavangenol)

Se utiliza para disminuir los bochornos de la menopausia; para limitar los síntomas del asma alérgica. Propiedades antioxidantes por su contenido de proantocianidinas. Reduce los leucotrienos. Incrementa la elasticidad y la hidratación de la piel, y con ello los signos de envejecimiento. Se propone su uso para la disfunción eréctil leve, pero no se ha confirmado. Puede mejorar la cognición.

Picnogenol (extracto de corteza de pino; flavangenol).

(continúa)

SAMPLE

78 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Picolinato de cromo El cromo es esencial para el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono. Los atletas lo utilizan con frecuencia en complementos. Pudiera tener algún mérito en el manejo de la diabetes; entre 40 y 1 000 µg reducen la glucemia preprandial en la diabetes tipo 2.

Se identifica de manera natural en hongos, nueces, pan y levadura.

Su uso crónico puede inducir compromiso del metabolismo del hierro y el zinc, intolerancia GI, nefritis o daño cromosómico.

Pimienta de Cayena Uso para espasmos musculares y alivio del dolor en la artritis. Las dosis altas pueden inducir gastritis crónica, y daño renal o hepático. Su ingre-diente principal es la capsaicina. Muestra actividad anticoagulante. Ahora se incluye con frecuencia en las cápsulas para pérdida de peso.

Puede potenciar los efectos de los medicamentos anticoagu-lantes, como la warfarina y, con ello, el sangrado; evitar su uso con fármacos anticoagulantes o antiagregantes. Puede inducir vasoespasmo coronario.

Plantas ayurvédicas Se utilizan en diabetes, artritis reumatoide, enfermedad de Parkinson, obe-sidad, cáncer, anemia, edema y complicaciones posparto. La meditación ayuda a reducir la ansiedad, disminuir la presión arterial e incrementar el bienestar general. Las hierbas muestran propiedades antioxidantes, antitumorales, antimicrobianas, hipoglucemiantes y antiinflamatorias.

El envenenamiento por plomo es una complicación potencial. Pueden identificarse arsénico y mercurio en algunas de estas hierbas, al igual que por la práctica de mezclar metales con los medicamentos (que se conoce como rasa shasta).

Podofilina (Podophyllum hexan-drum Royle)

Común en la medicina nativa americana. Uso para verrugas venéreas (condiloma acuminado); contiene podofilotoxinas.

Podofilina (Podophyllum hexandrum Royle).

Policosanoles (hexacosanol) Se utilizan para proteger contra cáncer, enfermedad cardiovascular y obesidad, al limitar la agregación plaquetaria y la síntesis hepática de colesterol. Los policosanoles son fitoquímicos que se extraen de la caña de azúcar.

Policosanoles (hexacosanol).

Probióticos (bacterias buenas como Lactobacillus y Lactobacillus acidophilus)

Se utiliza en la enfermedad de intestino irritable y otros trastornos GI, o para restituir la flora intestinal tras el uso de antibióticos. Pueden reducir la presencia de bacterias lesivas en el intestino y disminuir las infecciones vaginales. Seleccionar yogur y productos fabricados con cultivos vivos.

Psyllium (Plantago ovata) Se utiliza como laxante, para aliviar el estreñimiento crónico. Evitar su uso con fármacos cardiovasculares.

Rábano picante Se utiliza como descongestionante natural. Puede inducir malestar GI.

Raíz de camote silvestre (Diosco-rea villosa)

Uso en amenorrea, dismenorrea, dolor cólico, tos, síntomas GI, artritis reumatoide, síntomas menopáusicos, trastornos de las vías urinarias, disfunción sexual, espasmos.

La eficacia de sus acciones hormonales no está comprobada. Las cremas tópicas que indican que contienen extractos de este producto como fuente natural de progestágenos son imprecisas.

Raíz de oro (Rhodiola rosea), raíz del ártico

Uso en depresión, fatiga. Sus efectos secundarios son insomnio e irritabilidad.

Raíz de uva de Óregon (Vitis vinifera)

Hierba coagulante. Puede inhibir los efectos de fármacos anticoagulantes, como la warfarina, y potenciar la hemorragia.

Regaliz (Glycyrrhiza glabra, G. uralensis)

Uso en bronquitis, pecho congestionado, estreñimiento, trastornos GI, he-patitis, inflamación, síntomas menopáusicos, infección microbiana, úlceras pépticas, insuficiencia corticosuprarrenal primaria, cáncer prostático. Su ingrediente activo (glicirrizina) tiene actividad antiinflamatoria.

Evitar en disfunción renal o hepática, embarazo y lactancia. El regaliz puede alterar el efecto farmacológico de la espironolac-tona o la digoxina. Dosis altas pueden inducir cefalea, letargo o hipertensión arterial. Puede incrementar la retención de sodio y las pérdidas de potasio de usarse con diuréticos tiazídicos. Evitar su uso en cirrosis, hipertensión, hepatopatía colestásica, hipopotasemia, insuficiencia renal.

Remedios populares (aceites) Uso para las afecciones de la niñez en la cultura mexicana. Pueden inducir neumonía en neonatos, lactantes y niños.

Romero (Rosmarinus officinalis L.) Uso por su potencial antioxidante y anticarcinogénico. A menudo se utiliza para disminuir la presión arterial

No utilizar en el embarazo en dosis altas.

Ruibarbo o Da-Huang (Rheum palmatum, R. officinale)

Uso en tratamiento del cáncer, estreñimiento, fiebre, hipertensión, inmu-nosupresión, inflamación, infección microbiana, úlceras pépticas.

Evitar su uso prolongado como laxante estimulante por más de siete días sin supervisión médica. Los pacientes con artritis, disfunción renal o hepática, antecedente de litos urinarios, enfermedad inflamatoria intestinal u obstrucción intestinal no deben utilizar esta hierba. El ruibarbo puede inducir estimulación uterina; evitar en el embarazo. Entre sus efectos informados se encuentran cólico intestinal, náusea, vómito, diarrea con posible hipopotasemia, anafilaxia, y daño renal y hepático.

Rusco (Ruscus aculeatus) Uso en hemorroides, venas varicosas, trastornos circulatorios, linfedema, calambres en piernas, estreñimiento e inflamación.

Diarrea. Rara vez, hiperglucemia.

SAMe (S-adenosil-L-metionina) Uso en osteoartritis, depresión, colestasis y hepatopatía.

Sauce blanco (salicina) Uso en fiebre, cefalea, dolor y afecciones reumáticas. El ácido acetilsalicíli-co se obtiene a partir del sauce blanco.

Pueden presentarse irritación GI o úlceras gástricas con su uso a largo plazo; reacciones similares a las del ácido acetilsalicílico. Evitar su uso con alcohol, metotrexate, fenitoína y valproato. No utilizar durante el embarazo o la lactancia.

(continúa)

SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 79

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Sauce gatillo (Vitex agnus castus) Uso en síntomas premenopáusicos, dismenorrea o menopausia. Malestar GI, náusea, exantema, urticaria y cefalea. No debe utilizarse a la par de la terapia de restitución hormonal o los anticonceptivos orales; puede ocurrir un exantema pruriginoso. Puede interactuar con los antagonistas de la dopamina.

Sello de oro Uso en algunas infecciones por su contenido de berberina. NO USAR POR VÍA ORAL.

Senna (Senna obtusifolia) Se utiliza como hierba laxante; contiene antraquinona, que estimula la contracción intestinal. Es segura para el estreñimiento, pero puede desarrollarse dependencia u oclusión con su uso prolongado. El psyllium y otros alimentos con contenido natural alto de fibra (como la ciruela pasa), los líquidos adicionales y el ejercicio son mejores alternativas.

Las hierbas laxantes aceleran la digestión, lo que limita el tiempo de absorción de los medicamentos. Su uso crónico induce una pér-dida de potasio, lo que potencia los efectos de los glucósidos car-diacos y los agentes antiarrítmicos. El uso simultáneo de diuréticos tiazídicos, corticoesteroides o raíz de regaliz incrementa la pérdida de potasio. Debido a que las pérdidas de líquidos y electrolitos pueden ser intensas, evitar durante el embarazo y la lactancia.

Sombrera/pata de caballo (Petasi-tes hybridus)

Se usa como antihistamínico oral para el prurito oftálmico y las alergias nasales.

Advertencia: El producto crudo contiene alcaloides de pirrolicidina que causan daño hepático. Puede causar una reac-ción alérgica en personas con alergia a la ambrosía.

Sulfato de glucosamina Se utiliza para la formación de cartílago nuevo, para la reconstitución del cartílago, la lubricación articular, la inducción de una respuesta inflama-toria saludable y el alivio de los síntomas de la osteoartritis. A menudo se utiliza junto con condroitina.

Puede contener sodio.

Taninas y saponinas (Acacia pen-nata, Hibiscus spp., Lasianthica africana, Gouania lupuloides)

Uso en la higiene dental y para el tratamiento de la gingivitis. Taninas y saponinas (Acacia pennata, Hibiscus spp., Lasianthica africana, Gouania lupuloides).

Té verde Uso para la activación de la termogénesis y la oxidación de grasas. Tanto el té negro como el té verde pueden prevenir el cáncer y los eventos vas-culares cerebrales; también son una buena fuente de flúor. El té verde de contiene polifenoles denominados catequinas: galato de epigalocatequina (EGCG), galato de epicatequina y galato de galocatequina. El extracto de té verde (GTE) puede mejorar la resistencia y respaldar la pérdida ponderal. El GTE potencia la resistencia al ejercicio mediante el uso de los lípidos como fuente de energía, lo que se acompaña de tasas mayores de oxidación lipídica. Estos resultados se obtuvieron con un equivalente aproximado de 4 tazas de té al día.

Evitar su uso con IMAO y warfarina, puesto que el té verde contiene vitamina K. Evitar su uso en el embarazo, en neonatos y lactantes. El té verde y sus estratos contienen cafeína, que pueden inducir insomnio o ansiedad.

Tejo negro (Taxus baccata, T. wallachiana, T. media)

Se utiliza para el tratamiento de algunos tumores mamarios. Las varieda-des cultivadas se están usando para preparar precursores triterpenoides, que se usan para producir paclitaxel y docetaxel que, a su vez, tienen efecto antiestrogénico.

Tejo negro (Taxus baccata, T. wallachiana, T. media).

Trébol rojo (trifolium) Uso para bochornos, puesto que contiene isoflavonas. También puede utilizarse para tos, eccema y psoriasis.

La evidencia sugiere que tiene efectividad limitada.

Triptófano Se utiliza para promover el sueño o corregir la depresión. El L- triptófano es el precursor de la serotonina. No debe utilizar-se con antidepresivos IMAO o antagonistas de los receptores de serotonina, puede potenciar la psicosis.

Ulmaria (Filipendula ulmaria) Muestra actividad antiagregante. Efectos antimicrobianos potentes. Puede potenciar los efectos de fármacos anticoagulantes como la warfarina y, con ello, la hemorragia.

Uña de gato (Uncaria tomentosa, U. guianensis)

Uso en osteoartritis, enfermedad de Alzheimer, herpes y VIH. Sus efectos secundarios son raros, pero pueden incluir cefalea, mareo o vómito.

Valeriana (Valeriana officinalis, Valerianae radix, heliotropo de jardín)

Uso en insomnio, ansiedad, cólico intestinal y renal, tratamiento de la migraña, sedación, espasmos, flatulencia gástrica e intestinal. Efectiva para promover el sueño; no forma hábito.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Pueden presentarse cefalea, inquietud, trastornos cardiacos, som-nolencia matutina y compromiso del estado de alerta. No deben utilizarse al mismo tiempo benzodiazepinas, sedantes, alcohol, an-tipsicóticos y antidepresivos, ante el riesgo de sedación adicional. Su uso a largo plazo puede inducir cefalea, insomnio, disfunción cardiaca, hepatotoxicidad. Debe alertarse los pacientes que no manejen u operen maquinaria peligrosa al utilizar valeriana. La valeriana debe suspenderse alrededor de una semana antes de la cirugía, puesto que pudiera interactuar con la anestesia.

Vanadio (sulfato de vanadilo) Se utiliza para imitar a la insulina; puede restituir las concentraciones plasmáticas de DHEA y parece mejorar la acción de la insulina. Así, pudie-ra jugar un papel importante en el síndrome metabólico. Se encuentra en hongos y mariscos.

Puede inducir hemorragia GI.

(continúa)

SAMPLE

80 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Vitex (sauce gatillo) Véase Sauce gatillo.

Zinc Se usa para prevenir las enfermedades virales, potenciar el desempeño y corregir la infertilidad masculina.

No debe utilizarse junto con inmunosupresores, fluoroquinolonas o tetraciclina. Las dosis altas también pueden interferir con el metabolismo del cobre.

Productos peligrosos Estos productos nunca deben consumirse.

Ácido aristolóquico (Aristolochia) En definitiva, peligroso Cánceres en humanos documentados. También vinculado con insuficiencia renal.

Belladona (Atropa belladonna) En definitiva, peligroso Induce dolor y espasmos GI; contiene alcaloides tóxicos que pueden inducir coma y muerte.

Probabilidad muy alta de ser peligrosos

Prohibidos en otros países, cuentan con una advertencia de la FDA o se han detectado efectos adversos en estudios.

Androstenediona (4- androste-ne-3, 17-diona, androsteno)

Probabilidad muy alta de ser peligroso Se han informado incremento de riesgo de cáncer y disminución de las concentraciones de HDL “buenas”.

Chaparral (Larrea divaricata, creosota)

Probabilidad muy alta de ser peligroso

Uso común por sus efectos antiinflamatorios y cancerígenos, para artritis, tratamiento del carcinoma, inflamación y espasmos.

Se ha vinculado con su uso anomalías de la función hepática, hepatitis o incluso cirrosis.

Consuelda (Symphytum officina-le, Consolidae radix, Symphytum radix)

Probabilidad muy alta de ser peligroso

Uso en bronquitis, tratamiento del cáncer, artritis reumatoide, cicatrización de heridas.

Función anormal o daño hepáticos, a menudo irreversibles. Contiene alcaloides de pirrolicidina e induce enfermedad venooclusiva hepática o muerte. Evitar en neonatos y lactantes, embarazo, lactancia. La FDA solicitó a todos los fabricantes retirar los productos que contienen consuelda debido a que es hepatotóxica.

DHEA Probabilidad muy alta de ser peligroso

Se usa como potenciador inmunitario y para prevenir la enfermedad cardiaca. No existe evidencia de que funcione.

Puede de hecho agravar la cardiopatía y tiene efectos similares a los de los esteroides; puede promover el cáncer mamario, prostático u ovárico.

Efedra (ma huang) Probabilidad muy alta de ser peligroso

A menudo se utiliza en productos para pérdida de peso. Prohibida por la FDA.

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Contiene toxinas cardiacas vinculadas con docenas de muertes. La efedra puede inducir evento vascular cerebral, insomnio, hipertensión o infarto del miocardio. Evitar utilizarla con cafeína, sedantes, antipsicóticos, antidepresivos, fármacos hipoglucemian-tes, descongestionantes y medicamentos cardiovasculares.

Kava-kava (Piper methysticum) Probabilidad muy alta de ser peligroso

Se usa como estimulante.

Se han vinculado las anomalías de la función hepática con su uso. Evitar su consumo con alcohol.

Kelp (laminaria) Probabilidad muy alta de ser peligroso

En ocasiones se recomienda para disminuir el colesterol o para la pérdida ponderal, con evidencia limitada.

Si se ingiere como fuente de yodo, pueden interferir con el trata-miento para restitución tiroidea. Puede agravar el hipertiroidismo.

Levadura roja de arroz Probabilidad muy alta de ser peligroso

El producto fermentado del arroz en el que ha crecido una levadura roja. Una fuente dietética en países asiáticos; se utiliza para disminuir las concentraciones totales de colesterol.

Se le ha retirado del mercado estadounidense. Evitar su uso con jugo de toronja o niacina.

Sanguinaria (Teucrium cha-maedrys)

Probabilidad muy alta de ser peligroso

La sanguinaria contiene flavonoides.

Se han vinculado con su uso anomalías de las funciones cardiaca y hepática.

Sello de oro (Hydrastis cana-densis)

Probabilidad muy alta de ser peligroso

Uso en anorexia, cardiopatía, tos, malestar estomacal, problemas menstruales y artritis. Ha sido utilizado durante mucho tiempo por los americanos nativos por sus propiedades antisépticas y cicatrizantes

SUSPENDER 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGÍA

Los problemas GI son efectos secundarios frecuentes. Cuando existe toxicidad: ulceración gástrica, estreñimiento, convulsiones, alucinacio-nes, náusea, vómito, depresión, nerviosismo, bradicardia, depresión respiratoria, convulsiones. Puede incrementar la presión arterial y complicar el tratamiento en quienes reciben betabloqueadores. En los pacientes que utilizan medicamentos para el control de la diabetes o la enfermedad renal, puede inducir un desequilibrio electrolítico peli-groso. Los pacientes con hipertensión o enfermedad cardiovascular, y las mujeres embarazadas no deben utilizar esta hierba.

(continúa)SAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 81

TABLA 2-2 Productos herbolarios, botánicos y especias: usos comunes y efectos secundarios (continuación)

PRODUCTO HERBOLARIO/BOTÁNICO/ESPECIA

USOS COMUNES EFECTOS SECUNDARIOS

Probabilidad de ser peligrosos

Se cuenta con reportes de eventos adversos o existen riesgos teóricos

Aceite de poleo (Hedeoma pulegioides)

Probabilidad de ser peligroso

Uso por sus propiedades antimicrobianas.

Insuficiencia hepática y renal, daño neurológico, convulsiones, hipersensibilidad abdominal e irritación faríngea son los riesgos; se han informado muertes.

Borraja Probabilidad de ser peligroso

En ocasiones, uso en la depresión, pero sin confirmación.

Puede inducir toxicidad hepática o incluso cáncer.

Carmín (Phytolacca decandra) Probabilidad de ser peligroso Puede inducir hipotensión y depresión respiratoria. En extremo tóxica.

Castaña de las Indias (Aes-culus hippocastanum; aescina, 50 mg)

Probabilidad de ser peligroso

Los estudios han demostrado su eficacia clínica en la insuficiencia venosa crónica, pero no existen datos que confirmen la involución de las venas varicosas.

Los pacientes con compromiso de la función renal o hepática no deben consumir castaña de las Indias. También puede interactuar con anticoagulantes e incrementar el riesgo de hemorragia.

Extractos de órganos o glándulas (“sustancias” o “concentrado” de cerebro/supra-rrenales/hipófisis/placenta/otras glándulas)

Probabilidad de ser peligroso Riesgo teórico de enfermedad de las vacas locas, en particular con el consumo de extracto de cerebro.

Mata caballos (Lobelia inflata, tabaco indio)

Probabilidad de ser peligroso Se vinculan con su uso dificultad para respirar y aumento de la frecuencia cardiaca. Las dosis altas pueden inducir taqui-cardia, parálisis, coma o muerte. Evitar en niños, neonatos y lactantes, mujeres embarazadas, fumadores y personas con cardiopatías.

Muérdago (Viscum album) Probabilidad de ser peligroso

Uso en artritis, tratamiento del cáncer, hepatitis, hipertensión, espasmos, inmunoestimulación

Advertencia: las bayas y las hojas son muy venenosas. Contra-indicada en el embarazo. Entre sus reacciones adversas están fiebre, cefalea, dolor torácico, bradicardia, hipotensión, coma.

Naranja agria (Citrus auran-tium)

Probabilidad de ser peligroso

Se utiliza como sustituto de la efedra. Contiene sufedrina.

Hipertensión arterial e incremento del riesgo de arritmias, infarto del miocardio y evento vascular cerebral son riesgos vinculados con su uso.

Pasionaria (pasiflorina) Probabilidad de ser peligroso

En ocasiones se recomienda como sedante.

Puede inducir convulsiones, hipotensión, alucinaciones.

Pimpinela azul (Scutellaria lateriflora, S. baicalensis)

Probabilidad de ser peligroso

Uso en epilepsia, hepatitis, infecciones, cáncer

Induce estupor, confusión, convulsiones en caso de toxicidad. En-tre sus reacciones adversas están hepatotoxicidad y neumonitis.

Planta del trigo (Triticum aestivum)

Probabilidad de ser peligroso

Uso para el tratamiento de carcinoma, síndrome de fatiga crónica, inmu-noestimulación, colitis ulcerosa. Antioxidante.

Reacciones adversas: náusea por contaminación. No se dispone de lineamientos seguridad.

Sasafrás (Sassafras albidum) Probabilidad de ser peligroso

Uso para destoxificación, inflamación, mantenimiento de la salud, artritis reumatoide, mucositis, esguinces, sífilis, trastornos de las vías urinarias.

Induce sudoración y contiene safrol, que está prohibido por ser carcinógeno. Advertencia: riesgo de cáncer hepático con uso pro-longado, de manera que uso no es seguro. Reacciones adversas: bochornos, diaforesis, alucinaciones, hipertensión, taquicardia, cáncer hepático y muerte.

Té de kombucha (hongo de té) Probabilidad de ser peligroso

Se sugiere en ocasiones para el tratamiento del acné o el insomnio, o en el Sida.

Puede causar daño hepático, problemas intestinales o muerte.

Yohimbina (Pausinystalia yohimbe)

Probabilidad de ser peligroso

Puede utilizarse en la impotencia masculina.

Induce estimulación del sistema nervioso central y vasodilatación. En dosis altas es un IMAO. Debe evitarse en individuos con hipotensión, insuficien-cia cardiaca congestiva, diabetes, y enfermedades renales y hepáticas.

Se han informado cambios de la presión arterial, irregularidad del latido cardiaco, infarto del miocardio y parálisis.

La yohimbina no es efectiva para la impotencia del varón y pueden inducir efectos secundarios, hipertensión e insuficiencia renal; también puede agravar el trastorno bipolar o disminuir la efectividad de los antidepresivos.

Fuentes: National Institutes of Health. Herbal medicine. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/herbalmedicine.html. Consultada el 17 de junio de 2014; Offi ce of Dietary Supplements. Dietary supplement fact sheets. Disponible en: http://ods.od.nih.gov/Health_Information/Information_About_Individual_Dietary_Supplements.aspx. Consultada el 17 de junio de 2014; Magistrelli A, Chezem JC. Effect of ground cinnamon on postprandial blood glucose concentration in normal-weight and obese adults. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1806.

SAMPLE

82 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

plantas (p. ej., el ácido acetilsalicílico de la corteza del sauce); las hierbas empleadas para mejorar la salud se consideran fármacos.

• En los países en desarrollo, 80% de la población confía en la medi-cina tradicional, mientras que 70 a 80% de la población en países desarrollados usa las terapias MTCA (Alrawi y Fetters, 2012).

• Las personas que usan MTCA tienen riesgo de experimentar in-teracciones entre fármacos y complementos. Los productos natu-rales usados para mejorar la salud a menudo interfieren con los medicamentos y es necesario tener cautela.

Hierbas medicinales, productos botánicos y complementos• Los complementos alimenticios orgánicos (CAO) no siem-

pre se valoran en cuanto a su seguridad antes de ser puestos a la venta. Los CAO pueden contener compuestos en concentraciones preocupantes mucho más altas que aquellos encontrados en la dieta re gular (van der Berg et al., 2011). El uso de complementos alimenticios puede estar asociado con efectos adversos. Consulte www.consumerlab.com para identificar las marcas confiables. La Fi-gura 2-1 muestra las terapias alternativas usa das de forma común.

• Muchas culturas utilizan hierbas y productos en sus comidas, ri-tuales y celebraciones. Sin embargo no todos los productos vegeta-les son seguros, incluso si son “naturales” u “orgánicos”.

• Los reportes individuales sobre seguridad no siempre son confia-bles. Algunas personas que utilizan una planta medicinal se sienten mejor, incluso si no hay evidencia de su eficacia (efecto placebo). El uso de una hierba o té no garantiza su seguridad cuando se utiliza como complemento (van den Berg et al.,2011).

• Los flavonoides que se encuentran en una gran diversidad de ali-mentos vegetales de frutas y verduras, hierbas y especias, aceites esenciales y bebidas tienen el potencial de mejorar la salud de los huesos más allá del calcio y la vitamina D (Weaver et al., 2014).

INTERVENCIÓN

ObjetivosEl White House Commission on Complementary and Alternative Me dicine Policy Executive Summary (2013) propone las siguientes directrices para ofrecer asesoría:

• Aplicar una “orientación holística” en la atención a la salud. La salud implica todos los aspectos de la vida –mente, cuerpo, espíritu y ambiente.

• Evaluar si hay evidencia de seguridad y eficacia. Promover el uso de la ciencia y los métodos científicos apropiados para ayudar a iden-tificar los servicios y productos seguros y efectivos de la MTCA.

• Identificar la capacidad curativa de cada individuo. Las personas tienen una capacidad notable de recuperación y autocuración; apo-yar y promover esta capacidad.

• Respetar la individualidad, reconocer que cada persona es única y tiene derecho a recibir atención para la salud adecuada, con res-peto de sus preferencias y conservación de su dignidad.

• Reconocer los derechos del paciente. Cada uno tiene derecho a ele-gir su tratamiento, escoger con libertad entre las opciones o medi-das de atención seguras y efectivas, y también entre profesionales calificados responsables de sus declaraciones y acciones, y que res-pondan a las necesidades de la persona.

• Apoyar la promoción de la salud, el autocuidado y la intervención temprana para mantener y fomentar la salud.

• Desarrollar sociedades. La atención adecuada de la salud requiere trabajo en equipo de los pacientes, profesionales de la salud e in-vestigadores dedicados a crear ambientes de curación óptimos, además de respetar la diversidad de todas las tradiciones para la atención de la salud.

• Educar sobre la prevención, los estilos de vida saludables y el poder de la autocuración.

• Difundir información completa y oportuna. La calidad de la aten-ción a la salud puede mejorar si se promueven los esfuerzos que examinen en forma minuciosa y considerada la evidencia en la que se basan los sistemas de MTCA, sus prácticas y productos y facilitar el acceso amplio y rápido a esta evidencia.

• Integrar la participación pública. La aportación de los consumido-res informados y otros integrantes del público debe incorporarse a fin de establecer prioridades para la atención de la salud, la inves-tigación de la salud y la toma de decisiones sobre disposiciones.

Alimentos y nutrición• Promover el uso apropiado de productos herbarios y botánicos que

hayan mostrado eficacia y seguridad. La mejor estrategia para pro-mover la salud óptima y reducir las enfermedades crónicas consiste en elegir una amplia variedad de alimentos (Marra y Boyar, 2009).

• Existen alimentos funcionales que tienen beneficios para la salud más allá de la nutrición básica (p. ej., huevos enriquecidos con ácidos grasos omega-3; bocadillos blandos fortificados con esta-nol y esterol y las margarinas relacionadas, o bocadillos de choco-late altos en flavanol). Consumir productos y recetas relevantes.

• Tal vez se requiera especial atención a la ingesta de hierro y ácido fólico en las mujeres adolescentes y en edad reproductiva; vita-mina B12 para adultos mayores de 50 años de edad; y vitamina D para adultos mayores, personas de piel oscura y aquellas expuestas a radiación ultravioleta (Marra y Boyar, 2009).

Interacciones entre alimentos y fármacosFármacos de uso común y sus posibles efectos secundarios• Las plantas se han usado a lo largo de la historia para mejorar la

salud. Los medicamentos modernos a menudo provienen de las

Figura 2-1. Terapias alternativas utilizadas en Estados Unidos (adaptada con autorización de Tachjian A, Maria V, Jahangir A. Use of herbal products y potential interactions in patients with cardio-vascular diseases. J Am Coll Cardiol. 2010;55:515).

HierbasTécnicas para relajaciónQuiropraxia

Vitamínicoscon dosis altas

HomeopatíaTai chi

YogaMasajeDieta especialSAMPLE

SECCIÓN 2 • PRÁCTICAS NUTRIMENTALES, SEGURIDAD DE LOS AL IMENTOS, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Y DIVERSOS 83

sólico), quinonas (shikonina y emodina) y saponinas (ginsenósido Rg3); muestran ser prometedores como agentes anticancerígenos (Tan et al., 2011).

• En Estados Unidos las hierbas medicinales se consideran com-plementos dietéticos y no medicinas. La U.S. Food and Drug Admi-nistration (FDA) no supervisa sus ingredientes ni su seguridad o eficacia; no hay garantía de que la planta medicinal funcione o que el producto contenga todo lo que anuncia.

• En la Unión Europea la manufactura y comercialización de las hier-bas medicinales y los complementos dietéticos son regulados por leyes farmacéuticas y de alimentos más estrictas (Konik et al., 2011).

Educación del paciente: seguridad de los alimentos• Analizar la manipulación y preparación de los alimentos, al igual

que el almacenamiento de hierbas y productos botánicos.• Dado que es frecuente que haya bacterias en alimentos como ce-

bollas de verdeo (de Cambray), cilantro y productos importados, lavar todas las frutas y verduras frescas.

• Conservar las especias según se indique y desechar después de la fecha de caducidad. Las especias como la páprika se contaminan con facilidad.

MUESTRAS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DEL CUIDADO NUTRIMENTAL

Creencias nocivas acerca de alimentos o temas relacionados con la nutrición

Datos de valoración:  registros alimentarios; efectos secun­darios adversos de los productos específicos y las cantidades ingeridas; presión arterial, reportes de laboratorio de elec­trolitos séricos.Diagnóstico nutricio (PES): creencias/actitudes nocivas sobre alimentos o temas relacionados con la nutrición que impli­can la ingesta de sustancias inseguras, como lo demuestra el consumo de efedra en productos eliminados del mercado por la FDA y quejas de taquicardia y cambios adversos en la presión arterial.Intervención: educación acerca del uso apropiado de hierbas medicinales y productos botánicos; peligros de consumir sus­tancias con efectos secundarios desconocidos. Asesoría sobre los alimentos deseados y el empleo de productos comple­mentarios basados en la evidencia.Evaluación y monitoreo: mejor calidad de vida y disminución de los síntomas; mejoría en la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Para más información � American Botanical Council

http://www.herbalgram.org/

� American Council on Science and Health http://www.acsh.org/

� American Herbal Products Association http://www.ahpa.org/

� Botanical Dietary Supplements http://ods.od.nih.gov/factsheets/BotanicalBackground.asp

� Complementary and Integrative Medicine http://www.mdanderson.org/departments/cimer/

� ConsumerLab.com http://www.consumerlab.com/

� Facts about Dietary Supplements http://www.cc.nih.gov/ccc/supplements/intro.html

• Las hierbas usadas a menudo por los niños inscritos en el pro-grama Women-Infants-Children (WIC) incluyen aloe vera, manza-nilla, ajo, menta, lavanda, arándano, jengibre, equinácea y limón (Lohse et al., 2006). Las hierbas medicinales con problemas de se-guridad también se pueden utilizar; se debe ofrecer una educación completa.

• La mayoría de los pacientes con cáncer usa formas autoseleccio-nadas de terapia complementaria, sobre todo los complementos dietéticos (Frenkel et al., 2013)

• Analizar cómo el umbral de efectividad se puede alcanzar con el uso de cualquier nutrimento. Para los individuos que ya están en un nivel nutrimental de óptimo funcionamiento adicionar com-plementos vitamínicos no proveerá algún efecto benéfico o trata-miento adicional (Morris y Tagney 2011).

• Los extractos de tomillo, romero, salvia, hierbabuena y menta han demostrado inhibir el crecimiento de las células cancerígenas del colon (Yi y Wetzstein, 2011).

• La acción de muchos factores inflamatorios o de transcripción, crecimiento y las proteínas cinasas es interrumpida por neutra-céuticos derivados de especias: acetato de 1’-acetoxichavicol, ane-tol, capsaicina, cardamomo, curcumina, dibenzometanol, ácido gambógico, eugenol, disogenina, gingerol, timoquinona, ácido ur-sólico, xanthohumol y zerumbone derivado de la raíz de galangal, anís, chile rojo, cardamomo negro, cúrcuma, regaliz, fenogreco, clavo, cocum, jengibre, comino negro, romero, y la piña de jengibre (Sung et al., 2012).

• Los productos naturales para la salud (NHP) como la fibra solu-ble, el ácido alfalipoico, el cardo lechero, el nopal y el picnogenol parecen ser beneficiosos en el tratamiento contra la diabetes (Lee y Dugouoa, 2012). Puede haber efectos secundarios no deseados; por ejemplo, el nopal puede causar hipoglucemia.

• Los productos herbarios que pueden causar hipertensión incluyen árnica, naranja agria, cohosh azul, dong quai, efedra, gingko, gin-seng, guaraná, regaliz, aceite de poleo, retama escocesa, sen, arra-yán, hierba de San Juan y yumbina ( Jalili et al., 2013)

• Los ácidos grasos del omega-3 y el cromo han demostrado efectos positivos en la depresión bipolar más no para la manía (Sylvia et al., 2013) Las investigaciones aún continúan.

• El alcohol interactúa con muchos medicamentos y hierbas medici-nales. Mezclar con precaución.

Educación, atención y cuidado de la nutrición• Muchos médicos no están conscientes de la frecuencia del uso y

los múltiples efectos adversos relacionados con los complementos dietéticos. El estudio Supplement Reporting (SURE), que cuantifica el uso y las razones por las que se ingieren complementos dieté-ticos, encontró que 76% de los participantes reportó que sus com-plementos diarios eran tan importantes como sus medicamentos prescritos y 27% de los participantes excedió el límite superior de por lo menos un nutrimento (Albright et al., 2012).

• Muchos tipos de profesionales en MCA tratan de atender no sólo las manifestaciones físicas y bioquímicas de la enfermedad, sino también el contexto nutrimental, emocional, social y espiritual en el que la enfermedad se manifiesta (Barnes y Bloom, 2013).

• Mostrar respeto por las creencias, los valores y las prácticas del pa-ciente y su familia. Analizar la MTCA de manera objetiva; alentar al paciente a compartir la información con su médico de atención primaria.

• En la medicina tradicional china y ayurveda la salud se entiende como un estado de equilibrio, y la dieta se considera esencial para alcanzar y mantener ese equilibrio (Blair et al., 2012). Muchos pro-ductos naturales aislados de hierbas chinas han demostrado inhi-bir la proliferación, inducir la apoptosis, suprimir la angiogénesis, retardar la metástasis y mejorar la quimioterapia: flavonoides (ácido gambógico, curcumina y silibinina), alcaloides (berberina), terpenos (artemisina, ß-elemeno, oridonina, triptolida y ácido ur-

SAMPLE

84 NUTRIC IÓN, D IAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

REFERENCIASAlbright CL et al. Differences by race/ethnicity in older adults’ beliefs about the

relative importance of dietary supplements vs prescription medications: results from the SURE Study. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1223.

Alrawi SN, Fetters MD. Traditional arabic & islamic medicine: a conceptual model for clinicians and researchers. Glob J Health Sci. 2012;4:164.

Barnes PM, Bloom B. Complementary and alternative medicine use among adults and children. Available at: http://nccam.nih.gov/sites/nccam.nih.gov /files/news/nhsr12.pdf. Accessed June 16, 2014.

Blair J et al. Introduction to traditional Asian therapeutic diets: two enduring perspectives. Minn Med. 2012;95:45–49.

Crowe KM, Francis C. Position of the academy of nutrition and dietetics: functional foods. J Acad Nutr Diet. 2013;113:1096.

Frenkel M et al. Integrating dietary supplements into cancer care. Integr Cancer Ther. 2013;12:369–384.

Goey AK et al. Relevance of in vitro and clinical data for predicting CYP3A4-mediated herb-drug interactions in cancer patients. Cancer Treat Rev. 2013;39:773.

Jalili J et al. Herbal products that may contribute to hypertension. Plast Reconstr Surg. 2013;131:168.

Konik EA et al. Herbs and dietary supplements in the European Union: a review of the regulations with special focus on Germany and Poland. J Diet Suppl. 2011;8:43.

Lee T, Dugoua JJ. Nutritional supplements and their effect on glucose control. Adv Exp Med Biol. 2012;771:381.

Leiby A, Vazirani M. Complementary, holistic, and integrative medicine: Crohn disease. Pediatr Rev. 2012;33:83.

Lohse B et al. Survey of herbal use by Kansas and Wisconsin WIC participants reveals moderate, appropriate use and identifies herbal education needs. J Am Diet Assoc. 2006;106:227.

Marra MV, Boyar AP. Position of the American Dietetic Association: nutrient su-pplementation. J Am Diet Assoc. 2009;109:2073.

Morris MC, Tangney CC. A potential design flaw of randomized trials of vitamin supplements. JAMA. 2011;305:1348.

Murphy SP et al. Dietary supplement use within a multiethnic population as mea-sured by a unique inventory method. J Am Diet Assoc. 2011;111:1065.

Shane-McWhorter L, Martinez L. Dietary supplements for women: clinician considerations. Obstet Gynecol. 2011;117:1170.

Sung B et al. Cancer cell signaling pathways targeted by spice-derived nutraceuti-cals. Nutr Cancer. 2012;64:173.

Sylvia LG et al. Nutrient-based therapies for bipolar disorder: a systematic review. Psychother Psychosom. 2013;82:10.

Tan W et al. Anti-cancer natural products isolated from chinese medicinal herbs. Chin Med. 2011;6:27.

van den Berg SJ, et al. Safety assessment of plant food supplements (PFS). Food Funct. 2011;2:760.

Ventola CL. Current issues regarding complementary and alternative medicine (CAM) in the United States : Part 1: the widespread use of CAM and the need for better- informed health care professionals to provide patient counseling. P T. 2010;35:461.

Weaver CM. Bioactive foods and ingredients for health. Adv Nutr. 2014;5:306S–311S. White House Commission on Complementary and Alternative Medicine Po-

licy. Final report. Available at: http://www.whccamp.hhs.gov. Accessed June 16, 2014.

Yi W, Wetzstein HY. Anti-tumorigenic activity of five culinary and medicinal herbs grown under greenhouse conditions and their combination effects. J Sci Food Agric. 2011;91:1849.

� Federal Trade Commission (FTC) http://www.ftc.gov/

� Food and Nutrition Information Center—Dietary Supplements http://fnic.nal.usda.gov/dietary-supplements

� Herbal Monographs and Frequently Asked Questions on Herbs from RxList.com

http://www.rxlist.com/alternative.htm#herbal_mon

� HerbMed—Interactive, electronic herbal database http://www.herbmed.org/

� Herb Research Foundation http://www.herbs.org/

� Herbs and Cultural Uses http://www.asian-recipe.com/herbs.html

� Herbs At a Glance http://nccam.nih.gov/health/herbsataglance.htm

� International Food Information Council—Functional Foods http://www.ific.org/nutrition/functional/index.cfm

� Institute of Food Technologists http://www.ift.org/

� Mayo Clinic http://www.mayoclinic.com/health/alternative-medicine/CM99999

� Medfacts—Natural Products http://www.drugs.com/npp/

� MEDLINE Herbs http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/druginfo/herb_All.html

� MEDLINE, Vitamin and Mineral Supplements http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/vitaminandmineralsupplements.html

� National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) http://nccam.nih.gov/

� NCCAM Statistics http://nccam.nih.gov/news/camstats/2007/camsurvey_fs1.htm

� National Institutes of Health, Office of Dietary Supplements http://ods.od.nih.gov/

� RD411—Herbal Fact Sheets http://www.nutrition411.com/education-materials/herbal-fact-sheets

� Sloan-Kettering Herbs and Cancer http://www.mskcc.org/cancer-care/integrative-medicine/herbs-botanicals

-other-products-faqs

� Special Nutritionals Adverse Event Monitoring System—Searchable database from the FDA

http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/HowToReport/default.htm

� Tufts University Nutrition http://www.tufts.edu/med/ebcam/nutrition/

� University of Illinois Botanical Supplement Research http://www.uic.edu/pharmacy/centers/uic_nih_botanical_dietary

_supplement_research/index.php

� U.S. Pharmacopeial Convention http://www.usp.org/

� USP Verified Program http://www.uspverified.org/

SAMPLE

ES

CO

TT-S

TU

MP

S Y LV I A E S C O T T- S T U M P

YNutrición,diagnóstico tratamiento

8 . a e d i c i ó n

8 . a e d i c i ó nEscrito por la reconocida autora Sylvia Escott-Stump, la 8ª edición de Nutrición, diagnóstico y tratamiento brinda la información específi ca para saber el tipo de nutrición necesario para dife-

rentes grupos de pacientes. Su contenido abarca más de 300 padecimientos y alteraciones distintos, con recomendaciones basadas en la evidencia y en un formato único, estilo monografía, que facilita la búsqueda de la información. Completamente revisada y actualizada, en esta nueva edición se han incluido temas como el abordaje nutricional para la infl amación como base para el desarrollo de dife-rentes alteraciones y se han incluido actualizaciones sobre el autismo y otras enfermedades neurode-generativas y neuropsiquiátricas.

Desde su primera edición en inglés en 1985, Nutrición, diagnóstico y tratamiento se ha concebido como un complemento ideal en educación nutricional que le permita al profesional de esta disciplina asimilar conceptos con rapidez y ponerlos en práctica en su ejercicio diagnóstico y terapéutico. La obra describe la mayoría de los trastornos en los cuales la intervención nutricional puede reducir la aparición o magnitud de las complicaciones de un padecimiento o su morbilidad asociada y las es-tancias intrahospitalarias prolongadas. Asimismo, el formato del contenido continúa promoviendo la obtención rápida de información a través de búsquedas sencillas.

En esta edición:

• Contenido nuevo y actualizado que proporciona la información más reciente sobre elabordaje nutricional del autismo y otros trastornos neurodegenerativos y neuropsiquiátricos.

• Información diagnóstica y terapéutica sobre más de 300 padecimientos.

• Nuevos escenarios que proporcionan ejemplos de diferentes situaciones que el profesionalde la nutrición puede experimentar en la evaluación, diagnóstico, evaluación y seguimiento delos diferentes padecimientos relacionados con el estado nutricional.

• Diseño actualizado tipo monografía que proporciona información clara y consistente paracada trastorno.

• Iconos y otros elementos visuales que ayudan a los lectores a encontrar rápidamente lainformación más relevante.

• Capítulo sobre nutrición complementaria que proporciona información importante sobreherbolaria, productos botánicos y suplementos dietéticos.

• Resumen de los nutrimentos, requerimientos, funciones y fuentes de alimentos.

• Contenido adicional en thePoint: animaciones, banco de imágenes, audioclips y casosclínicos exclusivos para la edición en español.

Y N

utrición,diagnóstico tratam

iento

SYLVIA ESCOT T-ST U M P, M A , R D, LDN

8 . a E D I C I Ó N

YNutrición,diagnóstico tratamiento

3536377884169

ISBN 978-84-16353-63-7

Cover_ESCOTT_9788416353637.indd 1 10/03/16 05:58

SAMPLE