Analisis de la percepcion de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco grupo 5

139
Análisis de la percepción de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco CERRO DE PASCO CURSO: Planificación Ambiental PROFESOR: EricK Nikos Cordova Chuquival GRUPO: 5 INTEGRANTES: - Escudero Banda, Ana Mariella UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS

Transcript of Analisis de la percepcion de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco grupo 5

Análisis de la percepción de lacalidad del aire en la ciudad de

Cerro de Pasco

CERRO DE PASCO

CURSO: Planificación Ambiental

PROFESOR: EricK Nikos Cordova Chuquival

GRUPO: 5

INTEGRANTES: - Escudero Banda, Ana Mariella

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFACULTAD DE CIENCIAS

- Henríquez Anaya, Caroline- Leiva Trujillo, Brigitte- Martínez Quispialaya, Adriana- Melgar Tamara, Evelyn- Ríos Jara, Milagros

6 de diciembre del 2013

INDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................1II. OBJETIVOS.....................................................2

III. MARCO TEÓRICO...............................................33.1. CLIMA Y TEMERATURAS EN CERRO DE PASCO......................4

3.2. CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO.........................53.3. FACTORES METEOROLOGICO QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL AIRE.6

3.4. LAGUNA PATARCOCHA.........................................123.5. CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO........................14

3.6. IMPACTOS EN LA SALUD - CERRO DE PASCO.....................393.6.1. Minerales extraídos de la mina Cerro SAC y sus efectos en la salud:.................................................41

IV. MATERIALES.................................................50

V. METODOLOGÍA..................................................525.1. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE LAS ENCUESTAS..........52

5.2. METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE ENCUESTADO.................545.3. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:.....................................................54

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES...................................55

1. INFORMACIÓN GENERAL........................................551.1. Tiempo de residencia....................................55

1.2. Actividades económicas..................................56

2. CONTAMINANTES..............................................58

2.1. Variación de vehículos en el tiempo.....................592.2. Tipo de combustible usado para cocinar..................66

2.3. Principal fuente de contaminación del aire..............682.4. Contaminantes emitidos al aire..........................70

2.5. Información acerca de la contaminación del aire.........723. CALIDAD DEL AIRE...........................................73

3.1. Importancia de mantener un aire limpio..................733.2. Iniciativas para mejorar la calidad del aire............74

3.3. Calidad del aire según los encuestados..................754. ENFERMEDADES...............................................77

4.1. Dificultades o molestias para respirar..................774.3. Molestias presentadas...................................80

4.4. Causas de las molestias presentadas.....................854.5. Enfermedades respiratorias producidas con más frecuencia 86

4.6. Causas de enfermedades respiratorias....................924.7. Casos de plumbiosis.....................................94

RESUMEN DE DISCUSIONES.........................................96VII. CONCLUSIONES...............................................99

VIII...............................................RECOMENDACIÓNES100

IX. BIBLIOGRAFÍA..............................................101X. ANEXOS......................................................104

ANEXO1: CUADRO DE FRECUENCIA Y ROSA DE VIENTOS MENSUALES (Unidad de Ecología y Protección del Ambiente, 2012)...................104

I. INTRODUCCIÓN

La calidad de aire es un aspecto muy importante en la vida delas personas. Cuando se tiene mala calidad de aire se generaconflictos sociales, problemas de salud, problemas dedispersión de contaminantes, entre otros. Una actividad muyimportante en La ciudad de Cerro de Pasco es la minería.Esta actividad extractiva es propia del lugar, pues se tieneregistro que la actividad fue anterior a la población. Sibien genera beneficios, también genera problemas en laciudad, según los estudios esta ciudad es una de las máscontaminadas del Perú en relación al agua y aire.

En la ciudad las principales fuentes de la contaminación delaire, están las fuentes fijas de la cual destaca la presenciadel tajo abierto en la zona céntrica de la ciudad, dondeoperan grandes maquinarias que emiten constantementecontaminantes al aire. comprendida por localidades de losdistritos de Simón Bolívar, Chaupimarca, Yanacancha; la mismaque emite partículas contaminantes a través de los disparosexplosivos que se dan en el interior del tajo abierto comoproducto de la explotación minera. Además, de otras fuentesmóviles como el tránsito vehicular que se ha incrementado enlos últimos años.

El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer lapercepción de los pobladores de la ciudad de Cerro de Pascorespecto a la calidad del aire. Para ello se utilizó unaencuesta de percepción que se elaboró en función a trespilares: contaminación en la zona (fuentes de contaminación,contaminantes y asociados), la situación de la salud, y lasiniciativas para mejorar la calidad de aire. La encuesta serealizó en los distritos de Chaupimarca, Paragsha, Yanacanchay Patarcocha.

1

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar la percepción actual de la población sobre la calidaddel aire en la ciudad de Cerro de Pasco y alrededores, ubicada en el departamento de Pasco, Perú.

Objetivos Específicos: 

- Identificar y analizar la percepción de la población de laciudad de Cerro de Pasco acerca de los efectos de lacontaminación por la actividad minera y transporte en lasalud mediante el uso de encuestas.

- Identificar los lugares que son considerados por lapoblación como los más contaminados de la ciudad en Cerro dePasco mediante el reconocimiento de zonas con mayores casosde plumbosis y enfermedades respiratorias, a través del usode encuestas.

- Identificar y analizar la percepción de la población de la

2

ciudad de Cerro de Pasco acerca de las principales fuentes deemisión de contaminantes del aire, mediante el uso deencuestas.

- Determinar el grado de conocimiento de la población de laciudad de Cerro de Pasco acerca del nivel de contaminacióndel aire en Cerro de Pasco, mediante el uso de encuestas.

- Determinar el grado de conocimiento de la población acercade la calidad del aire y cómo lo relaciona en función a susalud en cerro de Pasco, mediante el uso de encuestas.

III. MARCO TEÓRICO

Cerro de Pasco (fundada con el nombre Villa de Pasco, el 20de octubre 1578) es una ciudad del centro del Perú, capitaldel Departamento de Pasco, situada a un poco más de 4.330m.s.n.m., en la Meseta del Bombón, altiplano de la Cordillerade los Andes. Es la ciudad más alta del planeta y esconsiderada además como la capital minera del Perú, por susrecursos en plata, cobre, zinc y plomo.El origen de la ciudad de Cerro de Pasco, hoy sede Regional yciudad más alta del mundo (4,380 msnm) se remonta al

3

descubrimiento de los ricos yacimientos de mineralesauríferos y argentíferos en 1,630. En virtud al gran ingresoeconómico que proporcionaba a la corona española en oro yplata, Cerro de Pasco recibió los títulos de: “Ciudad Real deMinas” en 1,639, “Villa Minera de Cerro de Pasco” durante elsiglo XVIII y “Capital Minera del Perú” durante el siglo XX.Actualmente tiene una población de más de 153 000 habitantes(Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (30061 hab.), Yanacancha (216 24 hab.) y Simón Bolívar (14 114hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina de tajoabierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi400 m de profundidad y es explotada por CERRO S.AC. , estamina amenaza ahora a la ciudad debido a los problemas decontaminación sobre la población, por lo que se proyectareubicarla.Son 13 distritos los cuales componen la provincia de Cerro dePasco, de los cuales Chaupimarca, Yanacancha y SimónBolívar- con centro poblado menor de Paragsha son los que seabordaran en el siguiente trabajo.

Fuente: Unidad de Ecología y Protección del Ambiente. Resultado dela Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire en la Cuenca

Atmosférica de Cerro de Pasco 2011, 2012.

4

III.1. CLIMA Y TEMERATURAS EN CERRO DE PASCO

El clima de Cerro de Pasco es frío, de montaña, con unatemperatura anual promedio de 4°C (15°C de dia y por lasnoche menor a 0°C) y una temperatura mínima promedio de-11°C. Según el registro de temperaturas obtenidas dela estación meteorológica de Yanacancha, lastemperaturas han aumentado en el periodo de 2008 a 2011y las precipitaciones han disminuido (Ver Gráficos 3.1,3.2 y 3.3).

Grafico 3.1: Comparación de Temperaturas MáximasMensuales en Cerro de Pasco 2008-2011

Fuente: Memoria Anual 2011. Oficina de Estadística Agraria eInformática.

Grafico 3.2: Comparación de Temperaturas Mínimas Mensuales enCerro de Pasco 2008-2011

5

Fuente: Memoria Anual 2011. Oficina de Estadística Agraria eInformática.

Grafico 3.3: Comparación de Precipitaciones Mensuales 2008-2011

Fuente: Memoria Anual 2011. Oficina de Estadística Agraria eInformática.

III.2. CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

Los distritos de Simón Bolívar-centro poblado menor deParagsha, Chaupimarca y Yanacancha están comprendidos en lacuenca atmosférica de Cerro de Pasco. Esto debido a que estaregión geográfica está delimitada por los obstáculostopográficos de origen natural (formaciones montañosas),

6

dentro de la cual se modifica la circulación general de laatmósfera sobre la superficie (capa límite de la atmósfera),dando lugar a la formación de los vientos locales, diferentesdel flujo de la atmósfera libre.

La Ciudad de Cerro de Pasco, por la actividad socioeconómicaque se desarrolla en sus inmediaciones ha sido consideradacomo zona de atención prioritaria en el Reglamento deEstándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - DecretoSupremo Nº 074-2001-PCM; este dispositivo legal es uninstrumento de gestión ambiental para prevenir y planificarel control de la contaminación del aire sobre la base de unaestrategia destinada a proteger la salud, mejorar lacompetitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

III.3. FACTORES METEOROLOGICO QUE INFLUYEN EN LA CALIDADDEL AIRE

Para evaluar la calidad del aire se requiere de un monitoreometeorológico debido a que el clima tiene una fuerteinfluencia en la dispersión y concentración de loscontaminantes. Algunos de parámetros a considerar sontemperatura, humedad relativa y vientos, siendo este últimoel más importante.

Los vientos dentro de la cuenca atmosférica tienen unavelocidad promedio de 3.2 Km/h 3con una predominancia dedirección a Norte y Noreste (Ver Imagen 5.1, 5.2 y ANEXO1),

7

por lo que los contaminantes son transportados en dichadirección.

Dependiendo de la estabilidad atmosférica y de los vientos,se producirá la dispersión de contaminantes dentro de lacuenca. En una atmósfera inestable la dispersión decontaminantes se facilitará, esta situación aparecerá por elcalentamiento del suelo durante el día y por la ausencia deviento fuerte. En una atmósfera neutra se facilitará ladispersión de contaminantes, en esta situación los vientosserán vientos moderados. Para una atmósfera estable sedificultará el movimiento de masas de aire, generalmente seproducirá por las inversiones térmicas cerca del suelo,principalmente durante la noche con poco viento.

Durante los meses de mayor insolación (noviembre-marzo), enCerro de Pasco, se presentan fuertes vientos debido a lasdiferentes conformaciones superficiales (cerros, laderas,hondonadas, lagunas, etc.) que tienen diferente calentamientodurante las horas del día, originando diferencias de presiónen diversas superficies de las zonas expuestas a la radiaciónsolar directa, lo cual favorece el desplazamiento de lasmasas de aire en las diferentes direcciones, incidiendodirectamente en la mejor dispersión de los contaminantes(Unidad de Ecología y Protección del Ambiente, 2012). En laimagen 5.3 se observa la dispersión de material particuladopor corrientes de viento y en la imagen 5.4 se observa ladispersión de material particulado debido a las explosionesen el tajo Raúl Rojas. Así mismo el humo y materiaparticulado productos de la combustión de los carrospetroleros es dispersado por el aire (Ver Imagen 5.5)

8

Imagen 5.1: Rosa De Vientos De Cerro De Pasco-2011-Barlovento

Fuente: Unidad de Ecología y Protección del Ambiente. Resultado de laVigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica deCerro de Pasco 2011, 2012.

9

IMAGEN 5.2: Rosa De Vientos De Cerro De Pasco-2011-Sotavento

10

Fuente: Unidad de Ecología y Protección del Ambiente. Resultado dela Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire en la CuencaAtmosférica de Cerro de Pasco 2011, 2012

Imagen 5.3: Dispersión de contaminantes – Paragsha

Imagen 5.4: Dispersión de material particulado duranteexplosiones- Tajo Raúl Rojas

11

Fuente: Sin Cerro de Pasco.http://sincerrodepasco.blogspot.com/2008/12/tajo-y-lagun-quiulacocha.html

Imagen 5.5: Humo y materia particulado productos de lacombustión de los carros petroleros en Yanacancha

12

La humedad relativa varía de 15% a 98%, con un promediode 65%. El periodo con los mayores valores de humedadrelativa se presentan entre los meses de abril aoctubre. Durante este periodo es posible esperar unamayor remoción de los contaminantes particulados en elaire, en razón a una mayor cantidad de vapor de agua enel ambiente y la capacidad de limpieza de la lluvia.Debido a su ubicación por sobre los 4380 metros sobre elnivel del mar, el promedio de la presión barométrica esde sólo 467.35 mm de Hg.

Se han tomado algunas medidas para contrarrestar ladispersión de contaminantes, provenientes de losdesmontes. Entre el 2008 y 2009 Activos Mineros instalóuna geomanta de 60,000 m2 en los alrededores de lacomunidad de  Champamarca (Ver Imagen 5.6), para reducirel impacto del polvo y el desplazamiento de rocas desdeel depósito Excelsior hacia el Centro Poblado deChampamarca, donde debido a la dispersión decontaminantes los niños tienen elevados niveles de plomoen sangre. Sin embargo esta medida no ha sido suficientey para agravar esta situación la escuela de Chamaparcase encuentra ubicada prácticamente al pie del desmonteminero. (Ver Imagen 5.7)

Imagen 5.6: Comunidad de Champamarca-Depósito de Minerales

13

Fuente: Google Earth

Imagen 5.7: Escuela de Champamarca

III.4. LAGUNA PATARCOCHA14

La laguna de Patarcocha esta ubicada el Distrito deChaupimarca al Sur Este de la ciudad de Cerro de Pasco. A undistancia aproximada de 2300 m del Tajo Raúl Rojas. (VerImagen 6.1). Esta laguna es el cuerpo receptor de losdesagües de las viviendas y locales públicos localizadosentorno a la laguna. Las descargas están compuestasprincipalmente de restos fecales, residuos de comida,aceites, detergentes, residuos sólidos variados yconcentraciones significativas de bacterias. Las orillas sonbotaderos de basura, residuos y desmonte representando unfoco de contaminación grave contra la salud y el ambiente.(Ver Imagen 6.2). La eutrofización originada en la lagunagenera abundantes floraciones algáceas que confieren a lasfuentes de abastecimiento de agua un sabor y olordesagradable. Los malos olores desprendidos de la laguna,sobre todo durante la época de verano, hacen imposible laconvivencia de los pobladores en lugar.

Algunas de las instituciones educativas existentes en elentorno que son afectadas por la contaminación de la lagunason:

- Colegio Nacional Daniel Alcides Carrión. - Centro Educativo Inicial “Elvira García y García”- Escuela primaria de Menores N° 35001 Cipriano Proaño- Áreas del Colegio Nacional Industrial N°3- Estadio Daniel Alcides Carrión – IPD

Imagen 6.1: Imagen Satelital de Laguna Patarcocha

15

Imagen 6.2: Contaminación Laguna Patarcocha

16

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General deAsuntos Ambientales Mineros.2009. Laguna de Patarcocha-Cerro dePasco.

III.5. CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

Los distritos de Simón Bolívar-centro poblado menor deParagsha, Chaupimarca y Yanacancha están comprendidos en lacuenca atmosférica de Cerro de Pasco. Esto debido a que estaregión geográfica está delimitada por los obstáculostopográficos de origen natural (formaciones montañosas),dentro de la cual se modifica la circulación general de laatmósfera sobre la superficie (capa límite de la atmósfera),dando lugar a la formación de los vientos locales, diferentesdel flujo de la atmósfera libre.

La Ciudad de Cerro de Pasco, por la actividad socioeconómicaque se desarrolla en sus inmediaciones ha sido consideradacomo zona de atención prioritaria en el Reglamento deEstándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - DecretoSupremo Nº 074-2001-PCM; este dispositivo legal es uninstrumento de gestión ambiental para prevenir y planificarel control de la contaminación del aire sobre la base de una

17

estrategia destinada a proteger la salud, mejorar lacompetitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

Minería en Cerro de Pasco

Cerro de Pasco tiene un origen que se remonta al siglo XVII,cuando se descubrieron importantes yacimientos de plata,desde entonces podemos afirmar que la dinámica demográfica yeconómica ha sido determinada por la minería. Si hacemos unarevisión histórica veremos que en tiempos prehispánicos,aunque se registran indicios de la presencia del hombre, lazona que ahora ocupa Cerro de Pasco era inhabitada.

Con la llegada de los españoles se cambió de una economíabasada en la agricultura y aprovechamiento de recursos a unaeconomía que pueda dar beneficios en corto tiempo; suprioridad era encontrar yacimientos mineros y aprovechar lamano de obra indígena a través del sistema de empleo temporalforzado llamado mita.

Se forman entonces ciudades mineras, donde la permanencia delpoblado depende de la riqueza del asiento, las principalesfunciones de la formación de estas ciudades era prestarinfraestructura y viviendas para los trabajadores de la mina.

Otra necesidad de los españoles era controlar políticamente alas poblaciones que repartían numerosas pequeñas poblaciones,lo que ellos consideraban un inconveniente en el marco de sunecesidad de control político.

Entre 1569 y 1581 se forman asentamientos humanos que eranagrupaciones de ayllus y se denominaron reducciones.

Cerro de Pasco, hasta entrando el siglo XVII se caracterizópor la presencia de algunas reducciones dispersas y solamentela búsqueda de nuevos yacimientos atraería a los dominadoreshispanos. En 1630 un indio llamado Huaricapcha, informe aJuan Joseph Ugarte, de la existencia de una rica veta de

18

Figura 3.5.1: Esquema de Ubicación de Pasco en el

plata.1 Este hacendado abrió su propia mina, lo que atrajo aotros exploradores y se formó un pequeño poblado.

En 1979, Cerro de Pasco era un pequeño poblado, desde el descubrimiento del socavón de Yanacancha se incrementa el potencial minero de la región y convertirlo en uno de los centros poblados más importantes del virreinato.

A finales del siglo XVIII ya no existía abundante mano deobra indígena que fuera explotada. La población delvirreinato se había diezmado y se ve en la obligación deinstaurar un sistema de pagos por adelantado. En ese entoncesel pequeño poblado había crecido y concentraba alrededor de5, 000 habitantes a los que en determinadas épocas se sumabantrabajadores eventuales. En 1799 se disponían de 116 minas.

Entonces se hace necesaria la generación de una red mercantilpara proveer las necesidades de esta población. Surgen Rancasy Yanahuanca, pero también se favorecen ciudades aledañas queformaban parte de esta red comercial. En otras palabras, la

1 Perez Arauco, César. Cerro de Pasco. Historia del “Pueblo mártir del Perú”. Pasco, Instituto Nacional de Cultura. 1996.

19

Fuente: Espinoza y Boza. Alcabalas y protesta popular.

minería significo no solo una oportunidad de bonanza yriqueza para los aventureros o hacendados, sino también paraaquellos que desarrollaron una cadena de abastecimiento.

Apogeo y primera crisis de la ciudad: el fin de la minería argentífera

La primera mitad del siglo XIX consolidará la figura de una ciudad en crecimiento a pesar de las dificultades del territorio, la ciudad concentraba el 39% de la producción nacional de plata.

Figura3.5.2: Producción de plata registrada en el Perú 1771 -1824

Fuente: Thorp, Rosemary y Geoffrey Bertram. Perú: 1890 –1977: crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima,

Mosca azul ed. 1988. Gráfico de elaboración propia.

Durante el proceso de independización existió unainterrupción que pudo ser sobrellevada con la explotación delsocavón de Quilacocha.

La ciudad se caracterizaba por una ocupación espontánea,libre de trazos regulares que indiquen indicios deordenamiento. Se trata de un proceso de ocupación irregular

20

que produjo calles angostas y viviendas asentadas en terrenosinestables, donde las bocaminas se encuentran dentro de laciudad o incluso dentro de las viviendas de los dueños de lasminas.

El costo de vida era alto pues la ciudad dependía de insumosexternos, sin embargo tenían gran disponibilidad de insumos.

Los trabajadores de las minas llegaban de diversos lugaresdel mundo y del país, los indios que trabajaban en las minas,procedían de diferentes poblados, la población no teníaidentidad, solo compartían la ambición de acumular riquezas.Sin embargo la ideología era diferente, mientras losmigrantes extranjeros buscaban acumular riquezas, los indiosgastaban su dinero en prácticas recreativas como el juego ylas fiestas. Así mismo los indios no llevaban a sus familiasa vivir ahí porque para ellos el trabajo en la mina tenía unanaturaleza estacional y dependía de una lógica agrícola.

Decadencia de la explotación de la plata

El decrecimiento de la plata llevó a la decadencia de laciudad. De acuerdo a los registros tomados por Thorp (Figura3.5.3), este declive empezó en 1870 o 1890 en que laproducción de Pasco se hace menos significativa respecto alresto del país.

Figura 3.5.3: Producción de plata en el Perú entre 1860 -1900

21

Fuente: Thorp, Rosemary y Geoffrey Bertram. Op.cit.

Minería industrial y el Segundo renacimiento de Cerro

Un grupo de ingenieros norteamericanos descubren inmensasreservas de cobre y fundan la Cerro de Pasco investmentcompany. Se abren nuevos medios de comunicación gracias a laconstrucción del ferrocarril central y la minera buscacontrolar el sistema mercantil de abastecimiento. La minerapoco a poco fue adquiriendo concesiones hasta volverse la másresaltante. Se generó un complejo industrial moderno queincluía la adquisición de grandes maquinarias y lahabilitación de espacios urbanos mediante la construcción decampamentos mineros. La aglomeración daba grandes beneficiosa la empresa.

En 1915 la empresa paso a denominarse la Cerro de PascoCopper Corporation y formo un enclave en el cual la empresacubre los diversos aspectos de la vida cotidiana, mediante elmonopolio de transporte, instalaciones para la fundición,procesamiento y abastecimientos, dominando la cadenaproductiva.2 Con la minería se destruyeron sembríos yafectaron ríos y lagos por acción de los humos por los humosde la fundición o por el relave producido por la explotacióndel mineral; esto hizo que las poblaciones campesinas queconviertan en poblaciones obreras, lo cual fue difícil paraellos, pero tuvieron que hacerlo por la pérdida derentabilidad de otras actividades. En la novela de ManualScorzar “Redoble por rancas” se narra el afán de la empresade monopolizar las tierras de pastoreo que produjo laexpulsión de la población del campo, que es una luchadesigual.

2 KRUIJT, Dirk y Menno VELLINGA, Estado, clase obrera y empresa transnacional: El caso de la minería peruana. México, Siglo XXI, 1983.

22

En 1940, durante la segunda guerra mundial, existió un augeen la producción.

Explotación “a tajo abierto” y crecimiento urbano

En 1943 la empresa Cerro de Pasco Corporation inauguró sunueva planta concentradora de Paragsha en 1956 inició susoperaciones extractivas a tajo abierto. Se diversificó lasoperaciones extractivas con el Zinc y Plomo. Sin embargo elsistema de extracción de minerales implicaba la necesariadestrucción de la estructura urbana.

Se planificó el traslado de la ciudad a Villa de Pasco, a 20km de Pasco, sin embargo esto no prosperó pues en esas épocasla distancia era considerada excesiva. Entonces se primó laproximidad y se decide realizar una expansión urbana haciaSan Juan Pampa que se hallaba a solo 1.5 kilómetros de laciudad. Este proceso de traslado fue difícil y encontramoscomportamientos característicos de una sociedad industrial enla que la población involucra a la empresa como responsableno solo en el ámbito laboral sino en todos los ámbitos de laciudad.

Nacionalización de la CPC

En 1974 se nacionalizó la empresa CPC y pasó a denominarseCentromin Perú, se ofrecieron mejores condiciones laborales,ello produjo un incremento de la población y la zona de SanJuan de Pampa resultó insuficiente para cubrir estasnecesidades. Se van a configurar pueblos jóvenes en laperiferia de la ciudad antigua y nueva, incrementando lapoblación a 50, 000 habitantes.

Por otra parte la continuación de operaciones haciainevitable seguir ampliando el tajo, el mismo que se acercabapeligrosamente a la ciudad nueva.

23

Situación actual del tajo

En 1995, el instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR)realizó un estudio donde se concluía que era necesario re-ubicar a toda la ciudad a Villa de Pasco, sin embargo no seconcreta porque el país atravesaba una época deliberalización, donde el estado quería vender las empresas yel estado no posee la capacidad de asumir la enorme inversiónque implica el traslado. La unidad operativa de Cerro dePasco es vendida a la empresa Volcan S.A. la que asumeparcialmente la reubicación y cambia de política, ya no buscala reubicación, sino que reubica a los propietarios cuyasviviendas son afectadas por la expansión del tajo. La mineraVolcan cuenta con diversas concesiones a nivel nacional,ubicadas principalmente en la región centro (Figura3.5.4).

Figura 3.5.4: Propiedades mineras de Volcan

Fuente: Volcan

24

La ciudad cuenta con 57, 000 habitantes, lo que indica unestancamiento demográfico durante los últimos quince años, laempresa ha cambiado la política de enclave y ahora prefieretrabajar con contratistas. En el 2005 la compañía Volcancontinúa siendo la primera productora de Zinc y Plomo ysegunda en Plata.

A fines del siglo XX el dilema de trasladar la ciudad volvióa ser uno de los temas de discusión en a medida que elcrecimiento del tajo consume espacios urbanos. Nos interesaproponer un enfoque mixto que oriente las alternativas comorecuperar la ocupación temporal de zonas laborales donde nose puede asegurar de manera permanente y plena una calidad devida digna.

Actualmente la comisión interinstitucional para lareubicación de la ciudad de Cerro de Pasco determinóautorizar la elaboración de los estudios para el traslado deesta localidad, que garantice el bienestar y el desarrollo desu población. La comisión a cargo, conformada porrepresentantes del ministerio, gobierno regional de Pasco,municipalidad provincial y sociedad civil del ámbito urbano yrural, buscaré aunar esfuerzo y mejorar las condiciones devida de los pobladores de Cerro de Pasco.

El ministerio del ambiente ha elaborado planes de acción paramejorar la calidad del aire, ha establecido planes de acciónpara la mejora y preservación de la calidad del aire. Allí seestablecen estrategias, medidas, acciones concertadas yparticipativas para controlar las emisiones contaminantes. Laempresas y titulares de las actividades que generan emisionesdeben cumplir medidas para reducir y revertir los niveles deconcentración de contaminantes, apoyar la implementación deredes de monitoreo de calidad del aire, mejorar el control delas emisiones vehiculares a través de las inspeccionestécnicas, incrementar el uso de combustibles limpios como el

25

GNV y GLP, evitar la quema de residuos en actividadesagrícolas, etc. 3

Proceso de extracción de minerales

La unidad de Cerro de Pasco se encuentra ubicada en eldistrito de Cerro de Pasco, en el departamento de Pasco, y esaccesible por la Carretera Central del Perú, aproximadamentea 295 kilómetros de Lima. Está conformada por la minasubterránea Paragsha y el tajo abierto Raúl Rojas. El tajoabierto Raúl Rojas se encuentra ubicado cerca de la ciudad deCerro de Pasco la cual cuenta con 70,000 habitantes. Losminerales se procesan en 2 plantas concentradoras: Paragshacon una capacidad aproximada de 6,500 toneladas de mineralpor día; y San Expedito con una capacidad aproximada de 1,500toneladas por día.

Durante al año 2011, los minerales de la mina subterránea yel tajo fueron procesados en la planta concentradoraParagsha, que adicionalmente recibió minerales de Vinchos eIslay (Chungar) que fueron tratados en campañas. En la plantaSan Expedito se procesó mineral de los stock piles de Piritasde Plata. La producción consolidada de Cerro de Pasco en elaño 2011 fue de 2,546,564 toneladas, representandoaproximadamente el 18% del total de las ventas de Volcan.

A Diciembre de 2011, las reservas probadas y probables deCerro de Pasco, sin considerar Óxidos ni Piritas,representaron un tiempo de vida aproximado de 32 añosconsiderando la capacidad actual de la Planta Paragsha.Adicionalmente, los recursos indicados y medidos soportaron 8años adicionales de promedio de vida de mina.

3 Ministerio de Ambiente. MINAM aprobó planes de acción para mejorar la calidad del aire en Pasco y Cerro de Pasco. (en lines) Disponible en: http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2733:minam-aprobo-planes-de-accion-para-mejorar-la-calidad-del-aire-en-pisco-y-cerro-de-pasco&catid=1:noticias&Itemid=21 Fecha de revisión: 05-12-13

26

A continuación podemos ver las cifras de producción de laVolcan del 2009 al 2011, podemos observar que la producciónde plata incrementó, la producción de Zinc ha disminuido enuna proporción pequeña, la producción de plomo se hamantenido constante mientras que la producción de cobre esmenos significativa y ha disminuido. Por lo tanto podemosconcluir que los impactos y contaminantes producidos por laproducción de plata y plomo son los más significativos yaportan de forma significativa a la contaminación.

Figura3.5.5: Evolución de la producción del 2009 al 2011

Fuente: Volcan

La utilidad que obtuvo Volcan en el 2006 fue de 911 ´ 620,071 soles 4, proveniente de la Volcan compañía minera S.A.A., la empresa administradora Chungar S.A.C., la empresa

4 Memoria 2006. Volcan Compañía minera S.A.A.27

minera Paragsha S.A.C. y la empresa explotadora de Vincho Ltda S.A.C. Actualmente los ingresos de la empresa han vistoreducidos por la caída en un 7.8 % del precio de la plata, el incremento de costos de producción y la reducción de producción de finos debido a la suspensión de la explotacióndel tajo Raul Rojas y la disminución del aporte mineral de la mina subterránea Paragsha. El volumen de ventas de la compañía en el primer trimestre del 2013 fue menor al de similar período del año anterior, con volúmenes de concentrado de zinc y de plata que cayeron en 38.6 y 11%, respectivamente. Este menor volumen fue parcialmente compensando con una mayor venta de concentrados de plomo y de cobre, metales que tienen un menor peso en la mezcla de ventas de la Compañía5

Figura3.5.6 : Etapa de extracción de mineral

Fuente: Volcan S.A.A.

Figura3.5.7: Procesamiento del mineral en Paragsha

5 Volcan compañía minera S.A.A. y subsidiarias análisis y discusión de la gerencia al primer trimestre del año 2013.

28

Fuente: Fuente: Volcan S.A.A

Figura3.5.8: Planta de operaciones

Fuente: Volcan S.A.A.

Figura 3.5.9: Vista de la planta de procesamiento de mineral

29

Fuente: Volcan S.A.A.

Proceso de extracción de plata

Perú es uno de los principales productores de plata, se mantiene en el primer lugar en el ranking de producción mundial de producción de plata con el 17% del total. Según la información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), elaborada sobre la base de las cifras del U.S. Geological Survey (USGS) y The Silver Institute.

El país cuenta con 33 millones 530 mil kg F de reservas probables y 21 millones 841 kg F de reservas probadas, lo que representa el 14% del total mundial y asegura la explotación de este mineral por catorce años como mínimo.

Por región, con mayores reservas probables y probadas, destaca Áncash con 12 millones 351 mil kg F seguida por Cerro de Pasco con 12 millones 182 mil kg F.

Con relación a la producción acumulada por empresa en el

30

primer cuatrimestre, Volcan Compañía Minera S.A.A., extrajo 149,957 kg F que representa un 13.7% del total. Lo produce de forma de concentrados o con valor agregado como un refinado.

En el caso de Volcan Compañía Minera S.A.A., la producción se realizó en las minas: San Cristóbal (50,467 kg F), Cerro de Pasco  (37,477 kg F), Andaychagua  (33,576 kg F), Carahuacra  (14,466 kg F), Colombia y Socavón Santa Rosa (9,350 kg F), Ticlio (3,903 kg F), Santa Cecilia  (407 kg F)y Morada (311 kg F).

Respecto a la producción de regiones, Cerro de Pasco es el departamento donde se extrae la mayor cantidad de plata con más de 256 mil kg F (23.4%).

El proceso de extracción de plata El proceso de obtención de plata es el siguiente:

Figura 2.6. Proceso de Extracción de la plata

31

Extracción

Se realiza mediante explosionesSe acumula el material

Cribado y

quebrado

Se reduce el tamaño de las piedras que depués serán clasificadasSe clasifican en las cribas (coladores)

MuestreoSe determina el grado de pureza.

Fuente: Elaboración propia

Las partículas atmosféricas provienen de la voladura,excavación y movimiento de tierras, transporte,transferencia de materiales, erosión eólica de la tierrafloja durante la extracción superficial, o cualquieroperación que ocurre en la superficie de las minassubterráneas. Los nitratos emitidos por la voladura y losproductos de la combustión que producen los equipos adiésel, pueden estar presentes en las minas, tantosuperficiales, como subterráneas. Puede haber unaconcentración de radón en los respiraderos de las minassubterráneas. En las operaciones de dragado e in situ,estarán presentes los productos de combustión de los equiposa diésel. Durante el procesamiento, las partículasatmosféricas serán producidas por el transporte, reducción(tamizado, trituración o pulverización), tráfico vehicular,

32

Molienda

El mineral cribado llega por bandas a el molino.Se convierte en un lodo claro.

Cianuración

El material molido pasa a unos tanques, se agrega cianuroSe forma una mezcla homogenea

Amalgamación

Se tuesta el material, agregando sal común, para transformar la plata en cloruro de plata.Esta sustancia de trata en tonelas giratorios con agua y hierro con lo que se obtiene la plata libre.

Flotación

Se obtiene la primera espuna de cianuración, por medio de celdas contenedoras de impulsores giratorios que hace que se separen las impurezas.La espuma es enviada a la fundición y los desechos son depositados en relaves.

Fundición

Se recolecta las espumas para que sean compactas y solidificadasLos efluentes son aguas saturadas de cianuro

Refinado

Las placas anódicas son sometidas a la acción de la electricidad y los químicos.Los lingotes están en forma circular alrededor del horno y se desmoldan para ser pulidos y empcados.

erosión eólica de las áreas secas de la piscina de relaves,caminos y pilas de materiales.

Por lo tanto los principales contaminantes emitidos a laatmosfera se dan durante la etapa previa desde la extracciónhasta la molienda, así como los gases emitidos por lacombustión. Así mismo, en las poblaciones cercanas a lasplantas procesadoras, se pueden percibir olores a azufre queprovienen de los xantatos usados en la flotación, losxantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir debisulfuro de carbono, alcohol y un álcali, se los reconocepor su fuerte olor a azufre, solubilidad en agua y sutoxicidad. Se trata de uno de los tóxicos más peligrosos quese conocen. Los xantatos son doce veces más tóxicos que losdetergentes de la minería por flotación y en ningún casobiodegradables.

Proceso de extracción de plomo

Figura 2.7: Proceso de extracción de minerales no – ferrososcomo el plomo

33

Afinado

Fusión

Refinado o concentrado

Extracción

Fuente: Elaboración propia

Para la obtención de plomo se parte básicamente de su principal mineral que es la galena o PbS y existen dos métodos: 1. Método de precipitación

Se emplea cuando el mineral tiene mucha sílice y consisteen fundir la galena en presencia de hierro, en horno de cuba, con la cual el plomo queda en libertad.

2. Método de reacciónCuando el mineral contiene poca sílice y debe ser tostadoprimero de modo incompleto, en hornos de reverbero, con lo que pasa a óxido y parte a sulfato como se aprecia en la ecuación.

Como esta reacción es incompleta y como todo el PbS no hareaccionado, el sobrante reacciona con los productos de la ecuación anterior de la siguiente forma:

El Perú dispone de ricos yacimiento de mineral de plomo, en forma de sulfuros de plomo, más conocidos como galena, este mineral es una de principales fuente de contaminación de azufre ambiente, el que a su vez puede propiciar lluvias ácidas de ácido sulfúrico.

Proceso de extracción de zinc

El zinc, puede producirse mediantes procesoshidrometalúrgicos o pirometalúrgicos, en Cerro de Pasco seusa el proceso electrolítico, debido a la alta calidad quese obtiene y por consumo energético. El esquema general deproducción de zinc primario por proceso hidrometalúrgico seresume en el siguiente diagrama:

34

Figura: El proceso de extracción de zinc primario

Fuente: Ministerio de industria y energía

Problemática medioambiental

La mayor parte de los minerales y concentrados de zinc estánformados por sulfuros se transforman en óxidos, la producciónde zinc presenta los siguientes problemas: emisión de dióxidode azufre residual, efluentes ácidos y ciertos elementosvolátiles como mercurio y arsénico. Así mismo, los mineralesde zinc contienen hierro, que constituye el principal problemade esta industria debido a la generación de altos volúmenes deresiduos tales como escorias, jarosita, goetita y hematita.

Figura: Principales impactos ambientales de la extracción de zincprimario

35

Fuente: Ministerio de industria y energía

Debido al abaratamiento de costes, en Cerro de Pasco se transforman metales secundarios.

Figura: Proceso de extracción de zinc secundario

Fuente: Ministerio de industria y energía

Figura: Principales impactos ambientales de la producción dezinc secundario

36

Fuente:

Problemática medioambiental

La producción secundaria produce emisiones atmosféricas yresiduos sólidos. La contaminación tiene lugar en osprocesos de fusión y sweating, emitiéndose partículas, humosde zinc, compuestos metálicos volátiles y humos procedentesde la combustión incompleta de impurezas existentes en laschatarras.

Proceso de extracción de cobre

En el caso de Cerro de Pasco se tiene un tipo de sistema deextracción de tajo abierto, debido a que se encuentraprincipalmente mineral oxidado, es decir, mineralesasociados a oxígeno cuya presencia es generalmentesuperficial.

La extracción de minerales a tajo abierto producecontaminantes por el proceso de molienda y chancado, estoscontaminantes son principalmente el material particulado.Durante el lixiviado del mineral ya molido, se aplica ácidosulfúrico, con el fin de solubilizar el cobre. Además delcobre se solubilizan otros metales, que finalmente quedancomo residuos. El cobre es retirado de la mezcla por mediode solventes orgánicos y los demás compuestos quedan en lafase acuosa. Estos residuos son altamente contaminantes yocasionan impactos si son depositados en el agua o en elsuelo.

Las emisiones de arsénico hacia la atmosfera producto de lafundición del cobre constituyen la mayor fuente de arsénico

37

de la industria minera y metalúrgica y han sido el objetivode las tecnologías de control de la contaminación.

PARQUE AUTOMOTOR DE CERRO DE PASCO

La población vehicular en Cerro de Pasco es aproximadamente4500 unidades, la conducción total diaria es 527 362kilómetros. Las fuentes móviles emiten 28 TM/día decontaminantes atmosféricos, de los cuales el CO se emite enmayor cantidad con 24.05 TM/día. El CO se emite en mayorcantidad y la principal fuente de contaminación la constituyelos Statian Wagon que emiten 45 g/km. El NOx es el segundocontaminante que emite la mayor cantidad con una tasa deemisión diaria de 4.38 g/km.

Figura: Porcentajes de emisión de contaminantes provenientes

del parque automotor

Fuente: Concytec

38

Figura: Porcentaje de emisiones según el tipo de vehículos

Fuente: Concytec

A una altura de 4349 msnm se tiene una presión de 331.75 mmHg y las mayores emisiones contaminantes de CO, NOx y COV sedeben a la combustión incompleta y la mayor parte de lapoblación vehicular usa gasolina de 90 octanos.

Muchos de los vehículos que llegaban por importación desdeJapón han cumplido con su vida útil pero continúan sufuncionamiento por ende estos vehículos producen mayores

39

emisiones contaminantes y parte del parque vehículos de laciudad son vehículos de este tipo.

MONITOREOS DE LA CALIDAD DE AIRE EN CERRO DE PASCO

La dirección regional de Pasco realizó un monitoreo de lacalidad del aire en Cerro de Paco en el 2011, el cual es elúltimo informe disponible a la fecha. Para dicho estudio seestablecieron puntos de muestreo en puntos representativos dela ciudad:

Figura: Puntos de muestreo

Fuente: DIRESA

Figura: Ubicación de los puntos de muestreo

40

Fuente: DIRESA

PM10: Se evaluó la cantidad de materia sólidos o líquidasuspendida en la atmósfera, menor a 10 micrómetros dediámetro, los cuales pueden penetrar en los pulmones. Metales: Cobre, plomo, manganeso, hierro, zinc, cromo ycadmio.Los valores límites referenciales que usan son:

41

Cuadro: Estándares nacional de calidad del Aire

Fuente: Diresa

El problema identificado en Cerro de pasco es principalmente el material particulado, originado por las actividades mineras a tajo abierto y subterráneas que se realizan en inmediaciones de la ciudad, con el 82.2% de contaminantes emitidos, tanto por fuentes fijas como móviles.

Los desmontes y relaves que constituyen los pasivos ambientales constituyen fuentes fijas, mientras que las fuentes móviles las constituyen el parque automotor.

42

Resultados del monitoreo en Chaupimarca

Cuadro: Concentración de plomo

Cuadro: Concentraciones promedio de PM10

Fuente: DIRESA

Podemos observar que durante los meses de Mayo a Octubre laconcentración es mayor y supera los estándares de calidadambiental.

43

Resultados del monitoreo en Yanacancha

Cuadro: Concentración de plomo

Cuadro: Concentraciones promedio de PM10

Fuente:Diresa

De mayo a agosto los niveles de Pm10 superan el estándar decalidad ambiental.

44

Resultados del monitoreo en Paragsha

Cuadro: Concentración de plomo

Cuadro: Concentraciones promedio de PM10

Fuente:Diresa

45

Resultados del monitoreo en Chaupimarca

Figura: Concentración de plomo (Pb)

Cuadro: Concentraciones promedio de PM10

46

Fuente:Diresa

Las concentraciones de material particulado menores a 10micras (PM10); en las estaciones evaluadas no superan elestándar de calidad ambiental, excepto en el mes de enero enla estación de Yanacancha, así mismo en la estación deChaupimarca el promedio supera los límites de calidadambiental.

La concentración de plomo en las 4 estaciones no superan elestándar de la calidad ambiental del aire.

III.6. IMPACTOS EN LA SALUD - CERRO DE PASCO

La Ciudad de Cerro de Pasco, por la actividad socioeconómicaque se desarrolla en sus inmediaciones ha sido consideradacomo zona de atención prioritaria en el Reglamento deEstándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - DecretoSupremo Nº 074-2001-PCM; este dispositivo legal es uninstrumento de gestión ambiental para prevenir y planificarel control de la contaminación del aire sobre la base de unaestrategia destinada a proteger la salud, mejorar lacompetitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

El problema identificado respecto a la salud en la ciudad deCerro de Pasco, debido a la contaminación del aire es elmaterial particulado, originado por las actividades mineras atajo abierto y subterráneas que se realizan en inmediacionesde la ciudad, con el 82.2% del total de contaminantesemitidos, tanto por fuentes fijas como móviles, según losestudios de línea base realizados. Además de las actividadesmineras operativas, los depósitos de desmontes de mineral,como los depósitos de relaves que se encuentran como pasivosambientales constituyen las otras fuentes fijas, de otro ladootras importantes fuentes de actividades productivas y deservicios identificadas como pollerías, calderos, panaderías,grifos, entre otros.

47

En lo que corresponde a las fuentes móviles, éstas provienenpor el incremento constante del parque automotorespecialmente de transporte público y del aprovisionamientode la logística para las diversas empresas mineras ubicadasen el entorno de la ciudad.

La minera Cerro S.A.C. es una de las fuentes decontaminación del aire debido a los minerales que de ella seextraen ,las cuales son: Plomo ,Cadmio, Cromo y Zincprincipalmente . Así como de las explosiones que se realizanpara incrementar el tajo aún más y así seguir extrayendo elmineral de interés, pues con estas explosiones también seemiten algunos gases que contribuyen al efecto invernadero.El tajo abierto presente en la zona céntrica de la ciudadcomprende los distritos de Simon Bolivar, Chaupimarca yYanacancha.

La segunda fuente de contaminación al aire en cerro de Pascoes debido al incremento acelerado del parque automotor. Estegenera mayores emisiones de gases tóxicos al aire queafectan la salud como: CO2, SO2, smog, hollín, entre otros.Cabe mencionar que los automóviles en esta ciudad utilizangasolina (derivado del petróleo) como combustible, el cualcontiene dióxido de azufre en su composición y este esemitido al aire en forma de dióxido de azufre ,generandoproblemas de salud .

Grafico 5.1.

48

Fuente: Ministerio de Salud,2005.

49

III.6.1.Minerales extraídos de la mina Cerro SAC y sus efectosen la salud:

A) PLOMO:

Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento queproduce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano.La plumbosis genera anemia, debido a que el plomo en lasangre bloquea la síntesis de hemoglobina y altera eltransporte de oxígeno a la sangre y hacia los demásórganos del cuerpo. Se cree que estas reacciones sonprovocadas tras la sustitución de los metales como elcalcio, el hierro y el zinc por plomo dentro de lasenzimas, al no ser de misma química, provoca que nocumplan debidamente las funciones enzimáticas. Es tambiénuna causa menos frecuente de hipertensión arterialsecundaria.

El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando estápresente en la sangre, circula por todo el organismoocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar alcerebro

Síntomas

- Disminución en ciertas facultades mentales, lo que no siempre es fácilmente detectable.

- Malestar estomacal.- Vómitos.- Dolores de cabeza- Irritabilidad- Pérdida del apetito.- Debilitamiento general.- Hiperactividad con tendencia a la agresividad,

sobre todo en los niños.

En los adultos puede provocar:

- Hipertensión arterial.                                          

50

               - Dolores de cabeza.- Pérdida de apetito.- Malestar intestinal.- Pérdida de memoria.- Marcha anormal, como si los pies pesaran mucho.- Sabor metálico en la boca

B) CROMO Es un elemento químico cuya forma trivalente no perjudicaa los organismos. Sin embargo, cuando se lo somete aciertos procesos adquiere una forma hexavalente, capaz deprovocar daños irreversibles en el ambiente.

En cuanto al comportamiento del cromo en la atmósfera, sepuede afirmar que los compuestos del cromo (III) tienengran estabilidad, contrariamente a lo que ocurre con loscompuestos del cromo (VI), generados por la incineracióndel cromo trivalente.

Efectos del Cromo sobre la salud

El Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos,mayoritariamente para la gente que trabaja en la industriadel acero y textil. El Cromo (VI) es conocido porque causavarios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto enlos productos de la piel, puede causar reaccionesalérgicas, como es erupciones cutáneas. Después de serrespirado el Cromo (VI) puede causar irritación y sangradode la nariz. Otros problemas de salud que son causados porel Cromo (VI) son;

•Erupciones cutáneas •Malestar de estómago y úlceras •Problemas respiratorios •Debilitamiento del sistema inmune •Daño en los riñones e hígado •Alteración del material genético •Cáncer de pulmón

51

•Muerte C) CADMIO

El cadmio es un metal pesado que ha adquirido una granimportancia toxicológica; está asociado a la actividad antrópica.A partir de la mitad del siglo pasado, la producción y el uso decadmio al nivel industrial se ha expandido rápidamente, y sueliminación se ha convertido en un serio problema para elambiente. Los usos más habituales de este metal son en laindustria de la galvanoplastia, la fabricación de baterías y laestabilización de algunos plásticos, aunque el cadmio se ha

utilizado también en la elaboración de algunos plaguicidas yfertilizantes.

Estas actividades, lo remueven de sus depósitos naturalesinsolubles, distribuyéndolo en los diferentescompartimentos ambientales, como aire, tierra y agua,siendo éste el más importante. Esta dinámica ambiental delmetal conlleva la exposición crónica de los organismos,con consecuencias tanto a escala individual comopoblacional como consecuencia de los procesos debioacumulación. Por ello, los impactos son variados y enocurren a distintas escalas, ocurren desde el organismohasta ecosistema.

El cadmio que entra en el organismo suele fijarserápidamente a los tejidos, localizándose la mayor parte enel hígado y el riñón, donde podrá ejercer sus efectostoxicológicos.

En el ambiente se adhiere fuertemente a partículas en latierra, parte del cadmio se disuelve en el agua, no sedegrada pero puede cambiar de forma, las plantas yanimales pueden incorporarlo a su organismo, permanece enel organismo por largo tiempo y puede bioacumularse.

Efectos en la salud

- Respirar altos niveles de cadmio puede dañar severamentelos pulmones y puede causar la muerte.

52

- Ingerir alimentos o beber agua con altos contenidos irritaseveramente el estómago causando vómitos y diarrea.

- La exposición por largos períodos de tiempo al airecontaminado con cadmio causa enfermedades en los riñonespor su acumulación. También daña los pulmones y afecta alos huesos.

- Los animales que ingieren alimentos o beben aguacontaminada con cadmio, sufren de presión alta, se lesreduce la concentración de hierro en la sangre y tienenenfermedades del hígado, sistema nervioso y en el cerebro.

- El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU(DHHS) ha determinado que el cadmio y sus compuestospodrían considerarse como cancerígenos.

D) ZINC:

Efectos del Zinc sobre la salud

El Zinc es una substancia muy común que ocurrenaturalmente. Muchos alimentos contienen ciertasconcentraciones de Zinc. El agua potable también contienecierta cantidad de Zinc. La cual puede ser mayor cuando esalmacenada en tanques de metal. Las fuentes industriales olos emplazamientos para residuos tóxicos pueden ser lacausa del Zinc en el agua potable llegando a niveles quecausan problemas.

Cuando la gente absorbe muy poco Zinc, estos puedenexperimentar una pérdida del apetito, disminución de lasensibilidad, el sabor y el olor. Pequeñas llagas, yerupciones cutáneas. La acumulación del Zinc puede inclusoproducir defectos de nacimiento. Incluso los humanospueden manejar proporcionalmente largas cantidades deZinc, demasiada cantidad de Zinc puede también causarproblemas de salud eminentes, como es úlcera de estómago,irritación de la piel, vómitos, náuseas y anemia. Nivelesalto de Zinc pueden dañar el páncreas y disturbar elmetabolismo de las proteínas, y causar arterioesclerosis.

53

Exposiciones al clorato de Zinc intensivas pueden causardesordenes respiratorios.

En el Ambiente de trabajo el contacto con Zinc puedecausar la gripe conocida como la fiebre del metal. Estapasará después de dos días y es causada por unasobresensibilidad. El Zinc puede dañar a los niños que nohan nacido y a los recién nacidos. Cuando sus madres hanabsorbido grandes concentraciones de Zinc los niños puedenser expuestos a éste a través de la sangre o la leche desus madres.

Efectos ambientales del Zinc

El Zinc ocurre de forma natural en el aire, agua y suelo,pero las concentraciones están aumentando por causas nonaturales, debido a la adición de Zinc a través de lasactividades humanas. La mayoría del Zinc es adicionadodurante actividades industriales, como es la minería, lacombustión de carbón y residuos y el procesado del acero.La producción mundial de Zinc está todavía creciendo. Estosignifica básicamente que más y más Zinc termina en elambiente.

El Zinc no sólo puede ser una amenaza para el ganado, perotambién para las plantas. Las plantas a menudo tienen unatoma de Zinc que sus sistemas no puede manejar, debido ala acumulación de Zinc en el suelo. En suelos ricos enZinc sólo un número limitado de plantas tiene la capacidadde sobrevivir. Esta es la razón por la cual no hay muchadiversidad de plantas cerca de puntos de Zinc. Debido aque los efectos del Zinc sobre, las plantas es una amenazasería para la producción de las granjas. A pesar de estoestiércol que contiene zinc es todavía aplicado.

III.6.2. Parque automotor y sus efectos en la salud

El parque automotor es una de las principales fuentes decontaminación en Cerro de Pasco debido a los gases queemite. En general ha sufrido un incremento notorio en

54

estos últimos años, debido a las actividades que sedesarrollan en la ciudad, a este incremento se le puedeatribuir el resultado de las migraciones de zona rural ala zona urbana, este crecimiento es notable en lasavenidas principales con la generación de pueblos jóvenesen el área. La red vial es deficiente y está malconservada .Los principales gases que contaminan el aireen la zona son: dióxido de azufre (debido al petróleo),dióxido de carbono, monóxido de carbono, materialparticulado (PM10), entre otros.

En el 2002 ,la dirección ejecutiva de salud ambiental(DESA) de Pasco realizó un censo de vehículos ,encontrando1564 vehículos motorizados y con mayor frecuencia fueronlos taxis ( 47.5 % ) , camionetas ( 10%), autosparticulares (8.8%) , camiones (8.4 %) , etc .

El servicio de transporte está saturado, concentrándose enel centro de la ciudad, para abastecer la demanda,generando las emisiones antes mencionadas a la atmosfera ycontaminan la ciudad, cabe resaltar que el ruido es otrofactor que contamina la ciudad .

Grafico 3.5.2.1

55

Grafico 3.5.2.2

Agentes contaminantes del aire y su efecto en la salud

Contaminante

Origen Contaminante Limite

Efectos

óxido deazufre

autos ,fabricas ,calefaccion

350 ug/m3 Provoca tos y afectapulmones.Espasmos bronquiales,irritación. Óxido de azufre Autos,fábricas, calefacción 350 ug/m3.

polvo autos ,fabricas ycompuetsosvolatiles

250ug/m3 Irritación, alergia bronquial,cancerigeno

oxido denitrogeno

autos ,fabricas ycentralesenrgeticas

200ug/m3/hora

Aumenta la posibilidad de contraerinfecciones virales: irritación delos pulmones, bronquitis yneumonía.

plomo autos yfabricas

2ug/m3 Afecta los sistemas circulatorio,reproductivo, nervioso y renal,

56

causa hiperactividad en niños,provocando bajo aprendizaje .

monoxidodecarbono

autos yfabricas

34ug/m3/hora

Afecta el crecimiento del feto ycompromete el desarrollo de losórganos y músculos en los niños.Sensación de asfixia, trastornossensoriales y respiratorios .

hidrocarburos

manipulacióndecarburantes

1,4ug/m3/hora

Irrita los ojos, provoca cansancioy mareos. Irritación bronquial

ozono autos ,industria

180ug/m3/dia

Irrita el sistema respiratorio,agrava problemas cardíacos, asma,bronquitis y enfisema. Irritaciónde ojos

Fuente : Ministerio de Salud ,2007.

III.6.3. Principales enfermedades respiratorias en cerro dePasco

En el departamento de Pasco, durante los años 1997 al 1999el comportamiento de las enfermedades respiratorias essimilar con un ligero incremento en los meses de mayo ajulio y octubre – diciembre. Notándose un cambio en lastendencias en los últimos años. En el 2002 unsignificativo incremento de las enfermedades respiratriasque correspondió el 37% del total de la morbilidad generalde la Provincia de Pasco y de éstas el 67% fueron entrelos menores de 14 años. 6

La tabla 3.5.3.1. muestra las prevalencias de lasenfermedades respiratorias más crónicas. Más del 10% delos escolares sufren de faringitis y rinitis alérgica,respectivamente. El 2,2% de escolares tienen antecedentesde asma en algún momento de la vida, mientras que losescolares que presentan asma actual están por debajo del1%. En cambio se observa una elevada prevalencia de otras

6 Ministerio de Salud. Oficina de Estadística e Informática. Sistema de Información en Salud de Perú (HIS), 2002.

57

enfermedades respiratorias (casi uno de cada dosescolares). Las prevalencias halladas para faringitis yrinitis alérgica son mayores que las notificadas en elsistema de información de estadística (HIS) del año 2002del departamento de Cerro de Pasco.7

Tabla 3.5.3.1

Fuente: Estudio Epidemológico de Linea Base. MINSA: DGE-DIGESA/DIRESA-PASCO

7 Estudio Epidemológico de Linea Base. MINSA: DGE-DIGESA/DIRESA-PASCO. 2003

58

Cuadro 3.5.3.2. Estimación de la prevalencia general de enfermedades respiratorias en escolares de 3-14 años, Pasco, Perú (noviembre 2002 – enero 2003)

Rinitis alérgica: Es una enfermedad inflamatoria crónicade la mucosa nasal, causada por una reacción alérgica, yexacerbada por la exposición ambiental a alérgenos. Un 15-20% de la población general presenta rinitis alérgica enalgún momento de su vida. Los síntomas más frecuentes quela identifican son: estornudos en serie, rinorrea(mucosidad) acuosa, obstrucción y picor nasal. En la granmayoría de los casos se acompaña de síntomas oculares:lagrimeo, congestión y picor conjuntival. Por ello, escomún emplear el término rinoconjuntivitis alérgica parareferirse a esta enfermedad. Además, comúnmente, se asociacon cansancio, fatigabilidad, irritabilidad e insomnio,que pueden afectar intensamente la calidad de vida.(American Academy of Allergy Asthma & Immunology)

Puede estar causada por alérgenos estacionales (pólenes deárboles y plantas), o por alérgenos perennes (ácaros,hongos, epitelios de animales). En el primer caso, lossíntomas aparecen de forma episódica y exclusivamente enla estación de mayor concentración del polen causante dela sintomatología. Por el contrario, los pacientessensibles a alérgenos perennes tienen escasa variaciónestacional de sus síntomas, por lo que resulta menos obviala presencia de un agente exterior causante de la

59

enfermedad .Además, un elevado porcentaje de pacientesdiagnosticado de rinitis presentan o presentarán en losaños sucesivos asma bronquial. La presencia de rinitispuede agravar el asma y aumenta el consumo de recursossanitarios y el adecuado tratamiento de la rinitisalérgica mejora el control del asma.

Faringitis: Es la inflamación a la amígdala, cuya causaprincipal es el cambio de clima. Tiene como síntomaprincipal el dolor al tragar la saliva o los alimentos,seguido de dolores de cabeza y cuello, malestar general,ardor en la garganta y hasta fiebre. “En especial a losniños mayores de 4 años y adolescentes de hasta 14 años,son la población más propensa a contraer este mal”.

Asma:

El asma es una enfermedad crónica de los pulmones queinflama y estrecha las vías respiratorias. (Lasenfermedades crónicas son enfermedades que duran muchotiempo). El asma causa períodos repetidos de sibilancias(silbidos al respirar), presión en el pecho, dificultadpara respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta porla noche o en las primeras horas de la mañana.

El asma afecta a personas de todas las edades, pero por logeneral comienza durante la infancia.

60

Foto. Niños jugando al lado de los relaves mineros

61

IV. MATERIALES

Se elaboraron las encuestas para el levantamiento de información, las cuales fueron validadas y modificadas. Finamente se obtuvo el siguiente modelo de encuesta:

Modelo de Encuestas

62

- Los datos fueron procesados y transferidos a Excel.

- Se usó el programa R como herramienta para la evaluación estadística.

63

V. METODOLOGÍA

V.1. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE LAS ENCUESTAS

1. Formulación del problema: Antes del elaborar el cuestionario se planteó el objetivo principal de las encuestas. Para ello se hace un planeamiento delimitando los temas que serán tratados tanto como sea posible.

2. Recopilación de información adicional: Cuando ya tenemos establecido y delimitado el tema de estudio, se recurrió ala bibliografía e información disponible en la web para poder elaborar encuestas coherentes y que se ajusten a la realidad de la zona.

3. Definición de variables: Se determinó variables, aspectos de la realidad que influyen en el problema, como la

64

contaminación por vehículos, emisiones de las industrias, actividades mineras, etc. El grado de variación de estas variables es importante para determinar la calidad del aire en la zona.

4. Formulación de hipótesis: Según las variables que se obtienen se procedió a elaborar hipótesis a partir de la revisión bibliográfica previa para poder adaptar las encuestas a la realidad en Cerro de Pasco.

5. Encuesta piloto: Se realizó una pre-encuesta en zonas urbanas de la Molina para poder verificar que el lenguaje y contenido de la encuesta es entendible, simple y rápido.

6. Retroalimentación y corrección de la encuesta: Según los resultados de la pre-encuesta se procedió a modificar las encuestas para hacerlas más entendibles y usar un lenguajepráctico que nos permite hace encuestas rápidas y efectivas.

7. Elaboración de la encuesta: Con todas las modificaciones, retroalimentaciones y revisión con el docente de cargo se elaboró la encuesta final.

Hay dos criterios a cumplir: primero, la eficacia para la investigación de cada pregunta (si la posible respuesta a la misma aporta datos de interés para el estudio que se está realizando); segundo, si el número de preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene que el cuestionario sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte datos suficientes al estudio).

Se debe considerar:

Lenguaje Adaptarse al que utilizan los encuestados. Las

palabras deben ser las de uso familiar y corriente.

65

Tener cuidado con las palabras: todo, siempre, jamás, ninguno, nadie, tienen un sentido muy drástico y la realidad no es tan tajante.

Atención a los distintos usos que puede darse a una misma palabra en diferentes regiones.

No utilizar palabras ambiguas, a no ser que se explique el sentido que se les quiere dar.

Redacción

Debe ser lo más simple que sea posible, y con los matices que sea necesario precisar.

Los enunciados no deben ser muy largos, para evitar que se tengan que releer.

Evitar aquellas preguntas que, una vez redactadas, resulten ambiguas.

El enunciado debe ser una sentencia lógica. Formular la pregunta de tal manera que la respuesta

venga dada en la forma deseada por el investigador.

Aspectos generales

Valorar si la pregunta es necesaria, si requiere el apoyo de otras preguntas y si el encuestado tiene suficiente información para responder.

Evitar preguntas poco razonables o inoportunas. Si es necesario incluirías, explicar el por qué.

Detectar las preguntas cargadas: Este tipo de preguntas son aquellas que:

- Sugieren, de alguna manera, la respuesta.- Pueden originar temores en el encuestado.- Hacen referencia a estereotipos.- Contienen nombres propios (personajes con carga

ideológica).- Contienen palabras terminadas en ismo o en dad.- Su contenido va contra las normas socio-

culturales universalmente aceptadas.

66

8. Elaboración de los indicadores: Una vez realizadas las encuestas se identifica los aspectos más significativos respecto a tema como contaminación, enfermedades y aspectos climatológicos.

V.2. METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE ENCUESTADO1. Se hizo una retroalimentación para poder definir detalles

y formas de las preguntas. 2. Se hizo una evaluación de los lugares que se visitarían

que son:

a)Pa

b)Ch

c)Ya

d)Pa

e)Ci

3. Se determinó la cantidad de encuestas que se tomarían por zona y así tener una muestra representativa de Cerro de Pasco

V.3. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

67

Se utilizó el software R para hacer el análisis estadísticode la información obtenida a través de encuestas realizadasen la Ciudad de Cerro de Pasco.

1. Se importó el archivo de datos en Excel (este debe estarguardado en formato csv delimitado por comas) que contienelas encuestas tabuladas a través del comando: encuestas<-read.csv(“C:/Plani/encuestas.csv”,header=T), donde“encuestas” es el nombre del archivo en formato R,“C:/Plani/encuestas.csv” es la ruta del archivo, y“header=T “ le indica al software que reconozca lascolumnas como variables.

2. Se obtuvo el resumen de los parámetros estadísticos de lasvariables contenidas en el archivo en formato csv a travésdel comando: “summary(encuestas)”.

3. Se ejecutó el comando: “attach(encuestas)”, que nos permite realizar el análisis estadístico.

4. Se procedió a realizar los siguientes análisis para todas las preguntas:4.1 Información generalPara obtener gráficas estadísticas de la información general del estudio se utilizaron los siguientes comandos:- Para histograma: hist(variable)- Para gráfico de barras: barplot(*)- Para diagrama de cajas: boxplot(*)Donde “*” es el nombre de una tabla asignada en R.Se analizaron las variables tanto de manera independiente,como en conjunto por medio de la construcción de tablas dedoble entrada que relacionan dos variables entre sí.

Para la creación de las tablas que relacionaban dos variables se utilizó el comando: “nombredelatabla<-table(variable1,variable2)”.

Por ejemplo:

68

- Para realizar el histograma de frecuencias de la variable “Lugar” se ejecutó el comando “hist(Lugar)”.

- Para el análisis de las variables “Lugar” y “Sexo”, se creó la tabla “t1” a través del siguiente comando: “t1<-table (Lugar,Sexo)”, y se realizó un gráfico de barras con el comando: “barplot(t1)”.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Tiempo de residencia

Gráfico 1.1.1: Gráfica de barras del tiempo de residencia de los encuestados según el lugar de procedencia

0 1 2 3

1-10 años11-20 años21 a 50 años> 50 años< 1 año

Lugar

número de encuesta

dos

05

1015

20

Fuente: Elaboración propia

69

Leyenda:0: Paracsha1: Chaupimarca2: Yanacancha

0 1 2 3

01

23

4

Lugares

Tiem

po de resid

encia

Gráfico 1.1.2: Diagrama de cajas del tiempo de residencia delos encuestados según el lugar de procedencia

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 1.1.1: ANVA de las variables tiempo de residencia y lugar de procedencia

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Autos 1 0.

0 0.0037 0.004

0.947

0.05

Fuente: Elaboración propia

De los encuestados, puede verse que pocas personas vivenmenos de 1 años, y la mayoría vive más de 21 años en Cerro dePasco, con un promedio de residencia de 21 a 50 años. A suvez, en el diagrama de cajas puede verse que las respuestasen respecto al tiempo de residencia son similares, es decir,en su mayoría los encuestados son propios del lugar. Esto secomprueba con el valor de P, el cual >α, que quiere decir:no hay suficiente prueba estadística para afirmar que hayaheterogeneidad de variancias.

70

1.2. Actividades económicas

Gráfico 1.2.1: Gráfico de barras del incremento de la actividad productiva de las actividades económicas según el lugar

0 1 2 3

agriculturaganaderíam ineríaindustria

Lugar

núme

ro de

encuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1.2.2: Diagrama de cajas del incremento de la actividad productiva de las actividades económicas según el lugar

71

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

0.00.5

1.01.5

2.02.5

3.0

Lugar

Activida

des e

conómica

s que han incre

mentad

o su activida

d productiva

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 1.2.1: ANVA de las variables incremento de la actividad productiva y lugar

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Actividadeconómica 1 0.

11 0.1086 0.132

0.717

0.05

Fuente: Elaboración propia

Según el grafico 1.2.1, en todas las zonas domino la mismarespuesta: la mayoría de los pobladores considera a la mineríacomo la principal actividad económica. Los pobladores considerabanque esto se debía a que la ciudad tenía el potencial de poseergrandes recursos minerales y que era una actividad que sedesarrolla desde hace mucho tiempo. La segunda actividad másimportante es la agricultura. Los pobladores señalaban que, enCerro de Pasco, esta actividad no era muy significativa, sinembargo está desarrollándose cada vez más en la zona.

En el grafico 1.2.2, solo se puede notar que las respuestas secentran en minería denotada por dos.

72

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

En el cuadro 1.2.1, se puede apreciar que el P-valor es mayor queel nivel de significancia (α). Por lo tanto, a un nivel designificancia de 5% hay suficiente prueba estadística para afirmarque no hay diferencias significativas en las respuestas de lospobladores de las zonas encuestadas. Esto porque los lasrespuestas de los encuestados se centra en la minería, la que seconsidera ha incrementado su actividad en los últimos años.

2. CONTAMINANTES

2.1. Variación de vehículos en el tiempo

2.1.1. Autos

Gráfica 2.1.1.1: Gráfico de barras de la variación deautos en el tiempo según el lugar de procedencia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.1.1.2: Diagrama de cajas de la variación de autos en el tiempo según el lugar de procedencia

73

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

EJE X:0: Paracsha1: Chaupimarca2: Yanacancha3: Patarcocha

EJE Y0: Indiferente1: No varió

0 1 2 3

IndiferenteNo varióVarió LentoVarió RápidoNo encuestado

Lugar

N° de

Encue

stado

s

010

2030

40

0 1 2 3

01

23

45

Lugar

Varia

ción de

autos

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.1.1.1: ANVA de las variables variación de autos y lugarde procedencia.

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Autos 1 1.

16 1.159 1.418

0.236

0.05

Fuente: Elaboración propia

La cantidad de autos en los últimos años se ha venidoincrementando en la ciudad de Cerro de Pasco. De acuerdo a lagráfica 1 las 4 los pobladores en las 4 zonas encuestadasrespondieron que la cantidad de carros han aumentadorápidamente en los últimos años.

A la vez la gráfica 2.1.1.2 muestras que las respuestas seconcentran en torno a la valoración 3, que significa variórápidamente. En el caso de Yanacancha y Patarcocha, tambiénse presentó los otros tipos de valoraciones. Un detalleadicional es que los datos de Patarcocha están más dispersosque los de Yanacancha.

En el cuadro 2.1.1.1, se puede apreciar que el P-valor esmayor que el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a unnivel de significancia de 5% hay suficiente prueba

74

EJE X:0: Paracsha1: Chaupimarca2: Yanacancha3: Patarcocha

EJE Y0: Indiferente1: No varió

estadística para afirmar que no hay diferenciassignificativas en las respuestas de los pobladores de laszonas encuestadas. Con lo que se comprueba lo que se mencionóanteriormente que las respuestas se encuentran concentradasentre 1 y 3 cuyos significados son no varió y variórápidamente respectivamente.

2.1.2. Camiones

Gráfico 2.1.2.1: Gráfico de barras de la variación decamiones en el tiempo según el lugar de procedencia

0 1 2 3

IndiferenteNo varióVarió LentoVarió RápidoNo encuestado

Lugar

N° de E

ncuesta

dos

05

1015

20

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.1.2.2: Diagrama de cajas de la variación de camiones enel tiempo según el lugar de procedencia

75

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

01

23

45

Lugar

Variació

n de ca

miones

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.1.2.1: ANVA de las variables variación de camiones ylugar de procedencia.

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Camiones 1 0.

69 0.6904 0.6904

0.361

0.05

Fuente: Elaboración propia

Si bien los camiones han venido aumentando, lo han hecho enmenor proporción respecto a los autos. En la gráfica 2.1.2.1se puede observar que la valoración que prima es la de variómuy lento. Excepto en Patarcocha, en el que no se puededefinir que valoración es la que dominó.

En el grafico 2.2.1.2, el diagrama de cajas muestra que elrango ha aumentado ya no se concentra en torno a 3 sino a 2,que en este caso significa varió lento. Además, en todas laszonas se presenta mayor amplitud en las respuestas, lo que no

76

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

sucedió con los autos. Patarcocha, presenta mayor variaciónque las otras localidades.

En el cuadro 2.1.2.1, se puede apreciar que el P-valor esmayor que el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a unnivel de significancia de 5% hay suficiente pruebaestadística para afirmar que no hay diferenciassignificativas en las respuestas de los pobladores de laszonas encuestadas. Por dicha razón se concentran en torno a 2y 3, que significan vario de forma lenta y rápidarespectivamente.

2.1.3. Microbuses

Gráfico 2.1.3.1: Gráfico de barras de la variación demicrobuses en el tiempo según el lugar de procedencia

0 1 2 3

IndiferenteNo varióVarió LentoVarió RápidoNo encuestado

Lugar

N° de E

ncuesta

dos

05

1015

2025

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.1.3.2: Diagrama de cajas de la variación de microbusesen el tiempo según el lugar de procedencia

77

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

01

23

45

Lugar

Varia

ción de

microb

uses

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.1.3.1: ANVA de las variables variación demicrobuses en el tiempo y lugar de procedencia

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Microbuses 1 0.

24 0.2366 0.287

0.593

0.05

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la cantidad de microbuses, no se puede afirmarque se ha venido incrementando, debido a que solo en lalocalidad de Chaupimarca los pobladores respondieron que haaumentado de forma rápida (ver gráfico 2.1.3.1). En el casode las otras localidades, las valoraciones predominantes sonmuy dispersas.

El diagrama de cajas (grafico 2.1.3.2) muestra laconcentración de las respuestas en torno a las valoraciones 2y 3. La localidad de Paracsha mostro más dispersión son quelas otras localidades.

En el cuadro 2.1.3.1, se puede apreciar que el P-valor esmayor que el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a unnivel de significancia de 5% hay suficiente prueba

78

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

estadística para afirmar que no hay diferenciassignificativas en las respuestas de los pobladores de laszonas encuestadas. Como se pudo apreciar en el grafico 6, lasrepuestas presentan rangos similares.

2.1.4. Mototaxis

Gráfico 2.1.4.1: Gráfico de barras de la variación demototaxis en el tiempo según el lugar de procedencia

0 1 2 3

IndiferenteNo varióVarió LentoVarió RápidoNo encuestado

Lugar

N° de

Encuesta

dos

05

1015

2025

30

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.1.4.2: Diagrama de cajas de la variación de mototaxisen el tiempo según el lugar de procedencia

79

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

01

23

45

Lugar

Variació

n de mototaxis

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.1.4.1: ANVA de las variables variación demototaxis en el tiempo y lugar de procedencia

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Mototaxis 1 3.

29 3.291 4.108

0.0447

0.05

Fuente: Elaboración propia

Según el grafico 2.1.4.1, los mototaxis no se hanincrementado significativamente. De acuerdo a algunospobladores, los mototaxis han aparecido hace 2 añosaproximadamente. Por ello, que su variación no presenta muchaimportancia, pues se puede confundir con su recienteaparición. En la zona de Patarcocha, algunos pobladoresindicaron que no existía mucho tránsito de este tipo devehículo en esa zona.

De acuerdo al grafico 2.1.4.2, el rango no es común a todaslas zonas. Paracsha, presenta un ligero distanciamiento delas demás. Así mismo, se aprecia que la mediana ya no escomún, como si sucedió en los casos anteriores.

80

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

En el cuadro 2.1.4.1, se puede apreciar que el P-valor esmenor que el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a unnivel de significancia de 5% hay suficiente pruebaestadística para afirmar que hay diferencias significativasen las respuestas de los pobladores de las zonas encuestadas.Lo que corrobora las observaciones del grafico 2.1.4.2, endonde se mostró que las zonas no presentaban un rango comúncomo si paso con los otros vehículos.

2.1.5. Ómnibus

Gráfico 2.1.5.1: Gráfico de barras de la variación de ómnibusen el tiempo según el lugar de procedencia

0 1 2 3

IndiferenteNo varióVarió LentoVarió RápidoNo encuestado

Lugar

N° de

Encue

stado

s

05

1015

2025

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.1.5.2: Diagrama de cajas de la variación de ómnibus enel tiempo según el lugar de procedencia

81

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 30

12

34

5

Lugar

Variació

n de Omnib

us

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.1.5.1: ANVA de las variables variación de ómnibusen el tiempo y lugar de procedencia

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

Ómnibus 1 0.

13 0.1253 0.152

0.697

0.05

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la cantidad de los ómnibus, no se lasvaloraciones han sido muy dispersas (ver gráfico 2.1.5.1). Deacuerdo al gráfico 2.1.5.1, la zona de Chaupimarca haexperimentado un incremento de los ómnibus en lo últimosaños. En las otras zonas también representa un porcentajeconsiderable, pero no determinante. En la zona de Yanacancha,los pobladores, en su mayoría, no sabía lo que había ocurridocon la variación de los ómnibus en ese lugar y otra granproporción consideraba que los ómnibus se han incrementado demanera lenta.

En el diagrama de cajas (grafico 2.1.5.2), se aprecia que elrango es muy parecido en las zonas encuestadas. Lo que sicambia es la ubicación de la mediana y la variación que hubo

82

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

en cada zona. La localidad de Yanacacha presenta respuestasmenos variables y es simétrica.

En el cuadro 2.1.5.1, se puede apreciar que el P-valor esmayor que el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a unnivel de significancia de 5% hay suficiente pruebaestadística para afirmar que no hay diferenciassignificativas en las respuestas de los pobladores de laszonas encuestadas. En el grafico 10, se pudo ver que laszonas presentaban el mismo rango.

2.2. Tipo de combustible usado para cocinar

Gráfico 2.2.1: Gráfico de barras del tipo de combustible usado para cocinar

0 1 2 3

gasleñagas y leña

Lugar

número d

e encuesta

dos

010

2030

4050

60

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.2.2: Diagrama de cajas del tipo de combustible usado para cocinar

830 1 2 3

0.00.5

1.01.5

2.02.5

3.0

Lugar

Tipo

de co

mbustible

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.2.1: ANVA del tipo de combustible usado para cocinar

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

1 0.31 0.3076 0.37

40.542

0.05

Fuente: Elaboración propia

Puede observarse que las personas usan en su gran mayoríacomo combustible para cocinar el gas, esto se puede observarclaramente en el gráfico 2.2.1. Así mismo, respecto a loslugares, puede observarse que existe una gran semejanza enlas respuestas de sus pobladores, como lo muestra el cuadro2.2.1 Pudiendose esto apreciar con el P-valor es mayor queel nivel de significancia (α). Por lo tanto, a un nivel designificancia de 5% hay suficiente prueba estadística paraafirmar que no hay diferencias significativas en lasrespuestas de los pobladores de las zonas encuestadas.

Contrastando estos valores con los que presenta el Ministeriode Salud en el Estudio Epidemológico de Linea de Base.MINSA:DGE-DIGESA en Pasco (2003), se indica que el 39,6% delos hogares utilizan kerosene y 4,1% usan leña para cocinar.Además el 12 % de hogares queman basura fuera de su casas yel 7% lo hacen dentro de casa. Estos valores hasta laactualidad han disminuido, sin embargo, son importantes detomar en cuenta pues influyen en las enfermedadesrespiratorias que padecen los pobladores en Cerro de Pasco,con mayor afectación en los niños y jóvenes menores de 15años.

2.3. Principal fuente de contaminación del aire

84

Gráfico 2.3.1: Gráfico de barras de la principal fuente decontaminación del aire en la Ciudad de Cerro de Pasco

04080

120

Principal Fuente de Contaminación

N° d

e en

cues

tas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.3.2: Gráfico de barras de la principal fuente decontaminación del aire según el lugar

85

0 1 2 3

vehiculos m otorizadosactividad industrialactividad m ineraotros

Lugar

número de encuesta

dos

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.3.3: Diagrama de cajas de la principal fuente decontaminación del aire

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Lugar

Princip

al fu

ente de co

ntaminac

ión

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.3.1: ANVA de las variables principal fuente decontaminación y lugar

Grados delibertad

SC Promedio

Fvalo

P-valo

α

86

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

r r

1 0.42 0.4210 0.51

20.476

0.05

Fuente: Elaboración propia

Según el grafico 2.3.1 en las cuatro zonas encuestadas, lamayoría de los encuestados considera que la mayor fuente decontaminación es la actividad minera. Las razones principaleseran: los relaves cercanas a las poblaciones, lo que generaun alto índice de plumbosis (enfermedad de plomo en lasangre), los contaminantes que emite al ambiente (destacandoplomo), los productos químicos que usa para la extracción delmineral, la gran extensión que abarca y la poca preocupaciónque muestra por el ambiente. El siguiente agente consideradocomo principal contaminado (segundo lugar) son los vehículosmotorizados, en la zona de Chaupimarca se puede notar mejoresta distinción. Las razones principales eran: que emitenaltas cantidades de hollín y humo al ambiente y que en losúltimos años las cantidades de estos se están incrementado,lo cual ya se comprobó anteriormente con el análisis de lavariación de los vehículos.

En el grafico 2.3.3, se muestra que la distribución está entorno al número dos que corresponde a la actividad minera. Yen la zona de Chaupimarca se observa una variación adicionalque llega hasta el valor de cero que corresponde a vehículosmotorizados, que según los pobladores es considerado como elsegundo agente que más contamina en Cerro de Pasco.

En el cuadro 2.3.1, se puede apreciar que el P-valor es mayorque el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a un nivelde significancia de 5% hay suficiente prueba estadística paraafirmar que no hay diferencias significativas en lasrespuestas de los pobladores de las zonas encuestadas. Lo quese mostró en el diagrama de cajas, pues todos los pobladoresconsideran como principal contaminante es la actividad minera(denotada por dos).

2.4. Contaminantes emitidos al aire

87

Gráfico 2.4.1: Gráfico de barras de los contaminantes quemás se emiten al aire

CO2 Polvo Hollin Humo Plomo Metales0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.4.2: Gráfico de barras de los contaminantes que seemiten más al aire según el lugar

0 1 2 3

CO2polvohollinhum oplom ootros m etales en el aireco2,polvo,hollinpolvo,hollinpolvo,hum opolvo,hollin,hum o

Lugar

contam

inantes

05

1015

Fuente: Elaboración propia

88

Gráfico 2.4.3 Diagrama de cajas de las variables lugar ycontaminantes

0 1 2 3

02

46

8

Lugar

Conta

minante

s que se

emiten

más al aire

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.4.4 Diagrama de cajas de las variables nivel deinstrucción y contaminantes

Fuente: Elaboración propia

89

0 1 2 3

02

46

8

Nivel de instrucción

Contam

inantes q

ue se

emiten m

ás al aire

Leyenda Eje Y0 – CO21 – polvo2 – hollín3 – humo4 – plomo5 – metales en elaire6 – CO2, polvo, hollín7 – polvo y hollín8 – polvo y humo9 – polvo, hollíny humo

Leyenda grado de instrucción0 –primaria1 –secundaria2 – superior3 – no estudió

Cuadro 2.4.1: ANVA de las variables lugar y contaminantes

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

1 0.01 0.0134 0.01

60.899

0.05

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.4.2: ANVA de las variables grado de Instrucción ycontaminantes

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

1 0.80 0.7997 1.42

10.235

0.05

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse en el gráfico 2.4.1, según la población loscontaminantes que más se emiten al aire son el polvo, humo yplomo. Estas respuestas son homogéneas en los cuatro lugares dondese encuestó. Esto puede comprobarse respecto al valor P (cuadro2.4.1), el cual es mayor a α (0.05), lo que indica que a un nivelde significancia de 5% hay suficiente prueba estadística paraafirmar que no hay diferencias significativas en las respuestas delos pobladores de las zonas encuestadas. Así mismo, analizando elgráfico 2.4.2, puede verse que el plomo es considerado como uno delos contaminantes que más se emite al aire en los distritos deChaupimarca y Patarcocha, siendo en este último el de mayorconsideración.

Respecto al análisis del grado de instrucción y su conocimientorespecto a los contaminantes, pude observarse en el grafico 2.4.4.que no hay homogeneidad en las respuestas, esto puede comprobarsecon el valor de P, que en este caso es menor a α ), lo que indicaque a un nivel de significancia de 5% hay suficiente pruebaestadística para afirmar que hay diferencias significativas en lasrespuestas de los pobladores de las zonas encuestadas. Lo más

90

resaltante en esto es que la población que no estudió posee unagran gama de respuestas entre los que considera como losprincipales contaminantes emitidos, a diferencia de los queestudiaron secundaria y superior, que poseen un rango similar derespuestas. Respecto a los que estudiaron solo primaria puedeverse que sus respuestas se enfocan más en el polvo y hollín.

2.5. Información acerca de la contaminación del aire

Gráfico 2.5.1: Gráfico de barras de la información recibidaacerca de la contaminación del aire según el lugar

0 1 2 3

sino

Lugar

número de en

cuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados no ha recibido informaciónsobre que es la contaminación atmosférica y como se produce.Lo que indica que hay un bajo conocimiento sobre este tema,lo que puede generar problemas. Si no se maneja estainformación, no se podrá tomar las medidas preventivas ni loscuidados pertinentes si ya ocurrió la contaminación. Las personas que si tienen conocimiento sobre este aspecto,recibieron información principalmente de la minera y ensegundo lugar de las instituciones educativas (colegios yuniversidad) y de salud (MINSA Y Essalud). Por una parte, semuestra que la empresa minera tiene interés en dar charlas deeste tipo para que la población esté informada. Por otrolado, el sector salud y educación siempre han sido promotoresde la difusión de este tipo de información. Es importante

91

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

señalar, que ciertos pobladores adquirieron dicha informaciónpor cuenta propia, ya sea por libros, internet, medios decomunicación, en la universidad, etc. lo cual es destacablepues presentan interés por estos temas y no esperan a unacharla para informarse.

3. CALIDAD DEL AIRE

3.1. Importancia de mantener un aire limpio

Gráfico 3.1: Gráfico de barras de la opinión acerca de laimportancia de mantener un aire limpio

Paracsha

Chaupimarca

Yanacancha

Patarcocha

0

1

2

SiNo

Lugar

N° d

e en

cues

tado

s

Fuente: Elaboración propia

Para saber que es importante mantener un aire limpio no senecesita estudiar mucho o vivir en una zona de altacontaminación. Esto nos muestra el gráfico 3.1, donde todaslas personas encuestadas consideran que es importantemantener un aire limpio. Las razones principales eran: Mejorala calidad de vida, permite mantenernos sanos (sinenfermedades) y es posible tener una buena calidad de aire.

92

3.2. Iniciativas para mejorar la calidad del aire

Gráfico 3.2.1: Gráfico de barras del conocimiento deiniciativas para mejorar la calidad del aire según el lugar.

0 1 2 3

sino

Lugar

núm

ero d

e en

cues

tados

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3.2.2: Diagrama de cajas del conocimiento deiniciativas para mejorar la calidad del aire según el lugar

0 1 2 3

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Lugar

Iniciativa

s conocidas por los e

ncuesta

dos

Fuente: Elaboración propia

Los pobladores en su mayoria indican que no conocen de algunainiciativa de alguna institución que intente mejorar lacalidad del aire en Cerro de Pasco. Siendo Mayor la

93

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

diferencia entre los que manifestaron que si en Patarcocha yYanacancha. De las personas que manifestaron que si conocenalgunas iniciativas, mencionaron que la Universidad NacionalDaniel Alcidez Carrión y al Gobierno Municipal estanrealizando campañas de arbolización y limpieza con lafinalidad de mejorar el aire y evitar el polvo, sin embargo,estas medidas son consideradas por ellos mismos comoinsuficientes respecto a la grave contaminación del aire porla minera.

Los pobladores en Paragsha mencionaron que la unicainiciativa que se tiene respecto a la contaminación del airees la que ellos mismos ultimamente estan teneiendo. Esta esla de organizarse como comunidad junto con la iglesia parainiciar los reclamos y protestas hacia la minera. Ellosaluden a que hay aún muchas personas desinformadas a cercadel real daño a la salud de los pobladores y las causas deello.

3.3. Calidad del aire según los encuestados

Gráfica 3.3.1: Gráfico de barras de la calidad del aire considerada según el lugar

94

0 1 2 3

buenoregularm alo

Lugar

número de

enc

uesta

dos

010

2030

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 3.3.2: Diagrama de cajas de la calidad del aireconsiderada según el lugar

0 1 2 3

0.00.5

1.01.5

2.0

Lugar

Calidad de

l aire

Fuente: Elaboración propia

95

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

Gráfica 3.3.3: Diagrama de cajas de la calidad del aireconsiderada según el grado de instrucción

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

G rado de instrucción

Calidad del aire

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 3.3.4: Gráfico de barras de la razón por la cualconsideran la calidad del aire como buena, mala o regular

0 1 2 3

m ineravehiculoslagunacont.generalotrosno sabe explicar bien

Lugar

num

ero

de p

erso

nas

05

1015

20

Fuente: Elaboración propia

Finalmente respecto a la pregunta de cómo consideran la calidaddel aire que respiran, casi todos los pobladores la calificaroncomo mala. Siendo sólo en el distrito de Yanacancha donde lamayoría lo califico como regular. Ellos consideran que no existeuna buena calidad del aire debido a la evidente contaminacióngenerada en su mayoría por la minera Cerro SAC. y contaminaciónen general. Ello se comprueba con el grafico 3.3.4, donde se

96

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

Leyenda:0 – Paragsha1 – Chaupimarca2 – Yanacancha

observa una gran homogeneidad entre las respuestas en los 4distritos.

Así mismo, este análisis respecto al grado de instrucción muestraque las personas que no poseen estudios, indican en su totalidadque la calidad del aire es mala.

4. ENFERMEDADES

4.1. Dificultades o molestias para respirar

Gráfico 4.1.1: Gráfico de barras de la presencia dedificultades y/o molestias para respirar al caminar por la

ciudad o alrededores según el lugar

0 1 2 3

sino

Lugar

número d

e en

cuestado

s

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.1.2: Diagrama de cajas de la presencia de dificultadesy/o molestias para respirar al caminar por la ciudad o alrededores

según el lugar

970 1 2 3

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Lugar

Dificultades y/o m

olestias pa

ra respirar

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Puede verse a simple vista que en todos los lugares la mayoria delas personas sufre de molestias y/o dificultades al caminar porla ciudad y alrededores, esto relacionado al aire. Y según elgráfico de boxplot (gráfico 4.1.2) puede verse que existe granhomogeneidad en las respuestas para los cuatro distritos. Laspersonas que respondieron que NO, argumentan que se hanacostumbrado al tipo de aire que hay puesto que han vivido ahídesde que han nacido y por ello no les afecta.

4.2. Frecuencia de las molestias

Gráfico 4.1.3: Gráfico de barras de la frecuencia de lasdificultades y/o molestias al respirar según el lugar

0 1 2 3

M uy frecuenteA vecesCasi NuncaNo hay respuesta

Lugar

N° d

e en

cues

tas

05

1015

2025

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.1.4: Diagrama de cajas de la frecuencia de lasdificultades y/o molestias al respirar según el lugar

98

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.1.1: ANVA de las variables frecuencia de las dificultadesal respirar y lugar

Grados delibertad SC Promed

io

Fvalor

P-valor

α

4 2.76 0.6888 0.83

60.504

0.05

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al grafico 4.1.3, en todas las zonas encuestadas,la mayoría de la población ha tenido dificultades pararespirar mientras camina por la ciudad. Algunos especificabanque se debía al frio y la altura, mientras otros sosteníanque era por una sensación de aire cargado o contaminado. Losencuestados explicaron que estas molestias no eran muyfrecuentes, sino que se presentaba a veces.

El diagrama de cajas (grafico 4.1.4) indica que todas laszonas presentan el mismo rango y mediana que es 1. Como ya sedetalló en el texto anterior la frecuencia predominante fue“a veces” (denotado por 1)

En el cuadro 4.1.1, se puede apreciar que el P-valor es mayorque el nivel de significancia (α). Por lo tanto, a un nivel

99

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Lugar

Frecue

ncia de

las m

olestias

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

de significancia de 5% hay suficiente prueba estadística paraafirmar que no hay diferencias significativas en lasrespuestas de los pobladores de las zonas encuestadas. Estoclaramente se explica con el grafico 4.1.1, en el que semuestra un rango común para todas las zonas.

4.3. Molestias presentadas

4.3.1. Dolor de cabeza

Gráfico 4.2.1.1: Gráfica de barras de la presencia de dolores de cabeza según el lugar

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.2.1.2: Diagrama de cajas de la presencia de dolores de cabeza según el lugar

Fuente: Elaboración propia

100

0 1 2 3

sinootros

Lugar

núme

ro de en

cuestad

os

010

2030

40

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Lugar

Presencia

de dolores d

e cabeza

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

4.3.2. Alergias

Gráfico 4.2.2.1: Gráfico de barras de la presencia de alergiassegún el lugar

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.2.2.2: Diagrama de cajas de la presencia de alergiassegún el lugar

Fuente: Elaboración propia

101

0 1 2 3

sinootros

Lugar

núme

ro de

enc

uesta

dos

010

2030

4050

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Lugar

Presen

cia de alergias

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

4.3.3. Manchas en la piel

Grafico 4.2.3.1: Gráfico de barras de la presencia de manchas enla piel según el lugar

0 1 2 3

sinootros

Lugar

núme

ro de

encuestad

os

010

2030

4050

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.2.3.2: Diagrama de cajas de la presencia de manchas enla piel según el lugar

Fuente: Elaboración propia

102

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Lugar

Presencia

de manchas en

la piel

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

4.3.4. Molestias visuales

Gráfica 4.2.4.1: Gráfica de barras de la presencia de molestiasvisuales según el lugar

0 1 2 3

sinootros

Lugar

número de en

cuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4.2.4.2: Diagrama de cajas de la presencia de molestiasvisuales según el lugar

103

0 1 2 3

0.00.5

1.01.5

2.0

Lugar

Presencia

de mole

stias visuale

s

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

4.3.5. Molestias nasales

Gráfico 4.2.5.1: Gráfica de barras de la presencia demolestias nasales según el lugar

0 1 2 3

sinootros

Lugar

núme

ro de encuestados

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.2.5.2: Diagrama de cajas de la presencia demolestias nasales según el lugar

104

0 1 2 3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Lugar

Presencia

de mo

lestias nasales

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.2.5.3: Molestias presentadas en la ciudad de Cerrode Pasco

0

20

40

60

80

100

Nume

ro d

e pe

rson

as

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse, las molestias más frecuentes son eldolor de cabeza y molestias nasales. (gráfico 4.2.5.3)Teniendose en su mayoría casos en Chaupimarca. Si bien podríaverse como si los casos con mayor numero de molestias se da

105

en Chaupimarca, esto se debe sólo a que se posee un mayornumero de encuestados en ese distrito, más no el que sean losmás afectados.

4.4. Causas de las molestias presentadas

Gráfico 4.3.1: Gráfico de barras de las causas de las molestiaspresentadas según el lugar

020406080

100

OtrosSmogVehículos LigerosTransporte pesadoPlomoHollín

Lugar

N° d

e en

cues

tas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.3.2: Gráfico de barras de las causas de las molestiaspresentadas en la ciudad de Cerro de Pasco

0102030405060

Series1

Causantes de las molestias

N° d

e en

cues

tado

s

Fuente: Elaboración propia

106

De acuerdo al grafico 4.3.1, la población genera como principalcausante de sus molestias al caminar por la calle al plomo. Lesigue el transporte pesado y continúa otros, dentro del cual lapoblación indico metales en el aire, CO2, polvo, humo, etc. Lapoblación asociaba estas molestias a la minera principalmente.

4.5. Enfermedades respiratorias producidas con más frecuencia

Gráfico 4.4: Enfermedades más comunes en Cerro de Pasco

020406080

100120140

Series1

Fuente: Elaboración propia

4.5.1. Asma

Gráfico 4.4.1.1: Gráfico de barras de la variación del asma segúnel lugar

107

0 1 2 3

indiferentedism inuyóno varióaum entóno se produce en la zona

Lugar

núme

ro de e

ncue

stado

s

05

1015

2025

30

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.4.1.2: Diagrama de cajas de la variación del asma segúnel lugar

Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Rinitis alérgica

Gráfico 4.4.2.1: Gráfico de barras de la variación de rinitisalérgica según el lugar

108

0 1 2 3

01

23

4

Lugar

Variació

n del asma

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

indiferenteno varióaum entóno se produce en la zona

Lugar

núme

ro de

encuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.4.2.2: Diagrama de cajas de la variación de rinitisalérgica según el lugar

Fuente: Elaboración propia

4.5.3. Faringitis

109

0 1 2 3

01

23

4

Lugar

Variació

n de Rinitis alergic

a

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Gráfico 4.4.3.1: Gráfico de barras de la variación de rinitisalérgica según el lugar

0 1 2 3

indiferenteno varióaum entóno se produce en la zona

Lugar

número de en

cuestados

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.4.3.1: Diagrama de cajas de la variación de rinitisalérgica según el lugar

Fuente: Elaboración propia

110

0 1 2 3

01

23

4

Lugar

Variació

n de Faringitis

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

4.5.4. Bronquitis

Gráfico 4.4.4.1: Gráfico de barras de la variación de bronquitisalérgica según el lugar

0 1 2 3

indiferentedism inuyóno varióaum entóno se produce en la zona

Lugar

núme

ro de

encuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.4.4.2: Diagrama de cajas de la variación de bronquitisalérgica según el lugar

111

0 1 2 3

01

23

4

Lugar

Variació

n de Bronquitis

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

4.5.5. Gripe

Gráfico 4.4.5.1: Gráfico de barras de la variación de gripe segúnel lugar

0 1 2 3

indiferenteno varióaum entóno se produce en la zona

Lugar

núme

ro de e

ncuesta

dos

05

1015

2025

30

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.4.5.2: Diagrama de cajas de la variación de gripe segúnel lugar

1120 1 2 3

01

23

4

Lugar

Variació

n de gripe

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse, la enfermedad más común es la bronquitis(Gráfico 4.4), la cual tiene una respuesta muy homogénea en los 4distritos encuestados (gráfico 4.4.2), indicandosé que los casosde esta enfermedad han aumentado en los ultimos años (gráfico4.4.1) . La segunda enfermedad más frecuente es la gripe, sinembargo, esta ha sido reportada como un aumento sólo en eldistrito de Chaupimarca. Otra vez puede observarse que enChaupimarca los pobladores indican que hay más casos en los queesas enfermedades se han ido incrementando con el paso del tiempo,explicandose esto debido a que hay un mayor número de encuestadosen ese distrito. Sin embargo, también existe un número alto depersonas que indica que esa enfermedad no se produce en la zona.Esto puede deberse a que la población no está bien informada acerca de la problemática de salud que ocurren en la zona. Asímismo, puede observarse en la gráfica 4.4.1, que en el distritosde Paragsha,uno de los los más cercanos al tajo, ningun pobladorencuestado indicó que los casos de bronquitis hayan disminuido.

Los pobladores a su vez manifestaron que además de que los casoshayas aumentado en todos los distritos encuestados en los tiposde enfermedades mencionadas, estas se han agudizado, presentándosemayores casos de niños e incluso bebes que padecen estasenfermedades. Ellos indican que ya no se curan facilmente, sinoque estan enfermos continuamente y con mayor intensidad. Ellos semostraron muy preocupados por esta situación, aludiendo a que lasmedicinas para su tratamiento son muy caras y no pueden acccederla mayoría a ellas.

4.6. Causas de enfermedades respiratorias

Gráfico 4.5.1: Gráfico de barras de las causas deenfermedades respiratorias según el lugar

113

0 1 2 3

fríocontam inaciónfrío y contam inaciónDesconoce

Lugar

número de

enc

uesta

dos

05

1015

2025

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.5.2: Diagrama de cajas de las causas deenfermedades respiratorias según el lugar

114

0 1 2 3

01

23

4

Lugar

Causante de e

nfermedades respiratorias

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.5.3: Diagrama de cajas del grado de instrucción de losencuestados y las causas de enfermedades más comunes

0 1 2 3

01

23

4

G rado de instrucción

Causante de enfermedades respiratorias

Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse en el gráfico 4.5.1, los pobladorespiensan que las causas principales de las enfermedadesrespiraorias que ellos padecen son el frío y lacontaminación. Y respecto a sólo el frío y sólo lacontaminación, un mayor número de pobladores piensa que lacausa principal se debe al frío. Ellos explican que ademá detener un aire contaminado, el frío es la causa principal deque las enfermedades persistan. Ellos cuentan que hanobservado que el los ultimos años el clima ha ido cambiandobruscamente. “Los inviernos se han hecho más frios y largos…ahora graniza en cualquier momento y no en su temporada”,mencionó un poblador del distrito de Paragsha. Así mismo,muchos consideran que la contaminación por la mina es la queestá generando estos cambios anómalos del clima de la región.A su vez, algunos han mencionado que han percibido que lalluvia ahora en algunos lugares es ácida y que está dañando alos cultivos.

115

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

4.7. Casos de plumbiosis

Gráfico 4.6.1: Gráfico de barras del conocimiento de casos deplumbiosis según el lugar

0 1 2 3

sino

Lugar

núme

ro de

encuestad

os

010

2030

40

Fuente: Elaboración propia

El grafico 4.6.1 nos indica que la mayoría de los encuestadosconoce algún caso de personas que hayan padecido o padezcanplumbosis (enfermedad de plomo en la sangre). Esto porque esun problema muy común en la zona, especialmente en aquellaslocalidades cercanas a los relaves mineros. Sin embargo,también se puede observar que en Chaupimarca un gran númerode personas desconoce ello.

Gráfico 4.6.2: Gráfico de barras de las zonas con mayor presenciade casos de plumbiosis según el lugar

116

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

0 1 2 3

alrededor del tajochaupim arcalaguna de PatarcochaParagshadesconoceyanacancha

Lugar

nume

ro de

perso

nas

05

1015

20

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.6.3: Diagrama de cajas de casos más frecuentes deplumbiosis según el lugar

0 1 2 3

01

23

45

6

Lugar

Caso

s más

frecu

ente

s de

plum

bios

is

Fuente: Elaboración propia

Los pobladores consideran que los casos más frecuentes de personasque padecen plumbosis (intoxicación por plomo) se dan en Paragsha.Así mismo puede observarse que en Chaupimarca un gran número depersonas desconoce ello. También se puede ver que el lugar dondese considera que la población no posee muchos casos de plumbosises Chaupimarca y Yanacancha.

117

0: Paracsha1: Chaupimarca2:

RESUMEN DE DISCUSIONES

A) CONTAMINANTES Y CALIDAD DE AIRE

Los encuestados afirman que la minería es la principalactividades económica en Cerro de Pasco y es la que haincrementado de forma significativa en el transcurso de losaños, contrastando esto con los datos obtenidos del INEIpodemos apreciar que en realidad la influencia de laactividades minera ha reducido del 50% en el 2009 a un44.3% en el 2011 (INEI. 2012). Esto implica unadesaceleración de la producción minera y es por ello que suinfluencia ha reducido respecto a otras actividadesproductivas, no necesariamente porque las otras actividadesproductivas hayan incrementado.

No se cuentan con datos específicos de la variación deparque automotor a nivel de cada una de las zonas deestudio, pero sabemos que las emisiones contaminantesprovienen en su mayoría de los Station Wagon con un 66.29%de emisión del total de contaminantes emitidos porvehículos ( UNMSM. 2011), lo cual coindice con laspercepción de la población de que estos vehículos hanincrementado rápidamente. Por otra parte los otros tipos devehículos no presentan porcentajes representativos decontribución a la contaminación.

La fuente principal de energía para cocinar es el gas, locual es un indicador del alcance de los programas de laDirección Regional de energía y minas de Pasco, que aoctubre del 2013 ha entregado 13, 000 cocinas y balones de

118

gas8; así mismo existen programas para subsidiar el preciodel gas para poblaciones más pobres.

Para determinar la calidad de aire se requieren medicionesde otros metales e indicadores que no han sido consideradoen el monitoreo del 2011, en dicho monitoreo se analizó losPM10 y la concentración de plomo y ambos se encuentran enpromedio debajo del ECA; sin embargo la percepciónambiental de la población es que la calidad del aire esmala por las enfermedades y molestias que padecen.

Los contaminantes que son emitidos según la naturaleza delos procesos industriales llevados cabo en la zona sonprincipalmente el material particulado proveniente de laextracción, este puede ser de partículas de polvo, derelaves, de desmontes o los gases que se emiten a laatmósfera, estos están cargados de minerales. Contrastandolas respuestas con la percepción de la población podemosobservar que las personas no saben exactamente lanaturaleza de los contaminantes y su juicio se basa en laobservación.

A pesar de que la población no sabe la naturaleza exacta delos contaminantes saben que existe contaminación y de dondeproviene.

La población considera que el aire es malo por la mineríaen su mayoría, mientras que los vehículos representan unacantidad significativa solo en Chaupimarca. Por lanaturaleza de los procesos productivos de extracción deminerales sabemos que el material particulado (PM 10) essignificativo en las zonas cercanas al tajo que indican ala minería como la principal causa de contaminación.

B) ENFERMEDADES

8 Agencias peruana de noticias. Más de 13 000 personas reciben cocinas y balones de gas en Pasco. (en línea) Fecha de revisión 06 Dic. 2013. Disponible en: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-mas-13000-personas-reciben-cocinas-y-balones-gas-pasco-476761.aspx#.UqIBWvRDuSo

119

Los resultados de las encuestas indican que los pobladoresalguna vez han tenido dificultades y/o molestias pararespirar en todos los distritos (Paragsha, Chaupimarca,Yanacancha y Patarcocha), con una frecuencia intermedia,siendo en el distrito de Paragsha el que los pobladoresreportaron sentir molestias muy frecuentes. En cuanto a lostipos de molestias que presentan, la molestia que posee unamayor frecuencia es la del dolor de cabeza y siendo la otramás frecuente la molestia nasal.

Respecto a ello, los pobladores consideran que las causasprincipales de dichas molestias son el polvo, humo y plomoen el aire. Los cuales fueron asociados a las carreterassin pavimentar, al tajo abierto, del cual señalan lospobladores que salen pequeños torbellinos de polvo en horasde la tarde, y los vehículos de transporte, de los cualeses evidente la contaminación emitida.

Esto se confirma con el estudio realizado por el Ministeriode Salud (Estudio Epidemológico de Linea Base) en el cualuno de los resultados muestran que un gran porcentaje deniños en edad escolar presentaron síntomas sugestivos derinitis alérgica, faringitis y asma. Estos síntomas secaracterizan principalmente por presentar molestias nasalesy visuales, tal como explica la American Academy of AllergyAsthma & Immunology:

Los síntomas más frecuentes que la identifican son:estornudos en serie, rinorrea (mucosidad) acuosa,obstrucción y picor nasal. En la gran mayoría de loscasos se acompaña de síntomas oculares: lagrimeo,congestión y picor conjuntival. Por ello, es comúnemplear el término rinoconjuntivitis alérgica parareferirse a esta enfermedad. Además, comúnmente, seasocia con cansancio, fatigabilidad, irritabilidad einsomnio, que pueden afectar intensamente la calidad devida.

120

Tabla A-1 Síntomas sugestivos de rinitis alérgica,faringitis y asma en escolares de 3 a 14 años, Pasco, Perú,nov.2002 – enero 2003.

Fuente: Estudio Epidemológico de Linea Base. MINSA: DGE-DIGESA/DIRESA-PASCO. 2003

121

Así mismo, los pobladores reconocen como enfermedadesrespiratorias que se producen con más frecuencia a labronquitis, gripe y asma. Observándose que en losdistritos de Paragsha y Yanacancha se manifiesta que estashan aumentado en los últimos años. Lo cual no está acorde alo que el Ministerio de Salud expone en el mismo documento,donde los resultados muestran las prevalencia estimadaspara rinitis alérgica, faringitis, asma acumulado y otrasenfermedades respiratorias (bronquitis), como14,34%,13,49%, 2,23% y 45,8% respectivamente.

En relación a esto, varios pobladores, principalmente en eldistrito de Paragsha y Yanacancha, manifestaron que lasenfermedades respiratorias cada vez son más crónicas yafectan a una gran población de niños y bebes.

Las causas principales que los pobladores consideran que lohan provocado son el frío y la contaminación. Esto es unpoco contradictorio respecto a los valores de temperaturasmensuales entre el 2008 y 2011 mostradas por la Oficina deEstadística Agraria e Informática (ver Gráfico 3.1), lascuales indican que existe un incremento respecto a lastemperaturas mínimas. Esto indicaría que la principal causade las enfermedades respiratorias no es el clima, sino lacontaminación del aire.

Respecto a ello, el Ministerio de Salud, dentro de estemismo estudio, considera que las grandes fuentes decontaminación encontradas en esta ciudad contribuyen alincremento de las enfermedades respiratorias. Sin embargo,sería necesario conocer los resultados de los inventariosde emisiones de fuentes fijas, móviles y de las variablesmeteorológicas a fin de llegar a conclusiones más precisas.También seria necesario contar con estudios de dispersiónespacial y temporal de los contaminantes atmosféricos de laCiudad de Cerro de Pasco a fin de contar con datoshistóricos y de esta manera analizar el comportamiento deestos contaminantes y sus efectos en la salud humana.

122

VII. CONCLUSIONES

- Los contaminantes considerados por la población de los cuatrodistritos como los que se emite en mayor cantidad al aire sonel humo y el polvo.

- En el distrito de Patarcocha el contaminante que la poblaciónconsidera que se emite más al aire es el plomo.

- En los cuatro distritos la mayoría de las personas manifiestaque ha tenido dificultades y/o molestias para respirar alcaminar por la ciudad o alrededores en relación al aire.

- Las personas que mencionaron que no poseen dificultades y/omolestias para respirar puede que con el tiempo se hayanacostumbrado al tipo de aire y no manifiesten molestias alrespirar, sin embargo, ello no indica que estén bien de saludrespecto a las vías respiratorias o no contaminados por elaire.

- En todos los distritos los casos de enfermedadesrespiratorias han aumentado en los últimos años, teniéndosecasos cada vez más agudos y en la población más susceptible,los niños y bebes.

- Los pobladores consideran que las causas principales de lasenfermedades respiratorias que ellos padecen son el frío y lacontaminación del aire.

- En los últimos años, los autos y microbuses han aumentadorápidamente; los camiones y microbuses de forma lenta; y losmototaxis recién han hecho su aparición, según la opinión dela gente.

- De acuerdo a la población, la principal fuente decontaminación en Cerro de Pasco es la actividad minera.

- La minería ha aumentado su actividad productiva en losúltimos tiempos. - La causante principal de las molestias enCerro de Pasco es el plomo, de acuerdo a la opinión de laspersonas encuestadas.

- Los casos de plumbosis son muy frecuente en Cerro de Pasco- Todos los pobladores encuestados coincidieron en que es muy

importante mantener un aire limpio.

123

- La mayoría de los pobladores no posee conocimientos sobre lacontaminación del aire y como se produce, lo que puede seruna limitación a la hora de tomar acciones en situaciones decontaminación como se da actualmente.

VIII. RECOMENDACIÓNES Se deben implementar medidas de protección (geo-mantas)

para evitar el deslizamiento y esparcimiento demateriales particulados.

Cambiar el tipo de combustible de los carros a uno quegenere menos material particulado, así mismo,implementar medidas para eliminar de la circulación avehículos con más de 30 años de uso.

Implementar un plan integral de vigilancia para losproblemas respiratorios crónicos en grupos vulnerablesy factores de riesgo, como lo son los niños y adultosmayores.

Implementar en el futuro una red de monitoreo decalidad del aire en la Ciudad de Pasco, que permitarealizar pronóstico de calidad del aire a fin defortalecer la vigilancia de los efectos por escenariosde riesgo poblacional.

Realizar estudios epidemólogicos en los distritos conmayor prevalencia de infecciones respiratorias, asma yenfermedades cardiovasculares, relacionando loscontaminantes del aire especialmente en gruposvulnerables (niños y adultos mayores)

Realizar inventarios de emisiones de fuentes fijas,móviles para completar un análisis más específico sobrelos problemas respiratorios crónicos y la calidad delaire.

124

IX. BIBLIOGRAFÍA

Unidad de Ecología y Protección del Ambiente. 2012. Resultadode la Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire en laCuenca Atmosférica de Cerro de Pasco 2011. Dirección Generalde Salud de Pasco. (En línea). Consultado 01 Nov. 2013.Disponible en:http://www.diresapasco.gob.pe/portal/sama/u_protec_ambiente/Vigilan_Aire_2011.pdf

Caso Quiulacocha-Excelsior. (En línea). Consultado 01 Nov.2013. Disponible en:

http://gloriaramos.com/files/Casos%20especiales %20Fiscalizacion/6%20%20Pasivos%20de%20Quiulacocha/1.%20Caso%20Quiulacocha.pdf

Dirección Regional de Salud de Pasco - DIRESA. 2011.Análisis de Salud de la Región Pasco. (En línea). Consultado03 Nov. 2013. Disponible en:http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/ASIS-regiones/Pasco/Pasco2011.pdf

Memoria Anual 2011. Oficina de Estadistica Agraria eInformatica-Cerro de Pasco. (En línea). Consultado 03 Nov.2013. Disponible en:http://www.agropasco.gob.pe/sites/default/files/archivos_boletines/MEMORIA%20ANUAL%202011.pdf

Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros.2009. Laguna de Patarcocha-Cerro dePasco. Consultado 04 Nov. 2013. Disponible en:http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/dgp/ciae.nsf/vf04web/6AECCCD

125

C5A94C1C0052575890072B2C2/$FILE/DiapositivasLAGUNAPATARCOCHA.pdf

Jorge A. Orellana. CONTAMINACIÓN. Ingeniería Sanitaria- UTN –FRRO. (En línea). Consultado 01 Nov. 2013. Disponible

en:http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_02_Contaminacion.pdf

Ministerio de salud, oficina general de epidemiología.Prevalencia de las enfermedades respiratorias en niñosescolares de 13 a 14 años y factores asociados a la calidadde aire, Pasco -Perú ,2002-2003.

Wikipedia, enciclopedia libre .2013 .Rinitis alérgica (enlínea) consultado el 6 de diciembre .disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Rinitis_al%C3%A9rgica

National heart ,lung , and blood institute .el asma .2012( enlinea ), consultado el 6 de diciembre .disponible en :

http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/ asthma/ (asma)

Dirección ejecutiva de epidemiología. Análisis de lasituación de salud de la región Pasco-2011 (enlínea) .consultado el 6 de diciembre. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/ ASIS-regiones/Pasco/Pasco2011.pdf

Ubillus Limo, Julio .Estudio sobre la presencia del plomo enel medio ambiente de talara en el año 2003 (enlínea) .consultado el 5 de diciembre .Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ ubillus_lj/cap2.pdf

Sandra Cavallaro ,ecogénesis. Cadmio un toxico encubierto (enlínea), consultado el 6 de diciembre .disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos28/cadmio-toxico- encubierto/cadmio-toxico-encubierto.shtml

Water treatment solutions ,Lenntech . Propiedades químicasdel zinc. Consultado el 5 de diciembre .disponible en :

126

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm Dirección regional de salud .Plan Regional Integral de

Vigilancia y Prevención de contaminación por plomo y otrosmetales pesados-2011.Consultado el 5 de diciembre .Disponible en:http://www.diresapasco.gob.pe/portal/sama/PLAN%20REGIONAL%20INTEGRAL%20DE%20PLOMO.pdf

Fundación Entorno- Empresa y medio ambiente. Guíastecnológicas: Directiva 96/61 relativa a la prevención ycontrol integrado de la contaminación. MNER- Ministerio deindustria y minería. (En línea). Consultado 05 Nov. 2013.Disponible en: http://www.prtr-s.es/data/images/guía%20tecnológica%20metalurgia%20del%20zinc-9d845607a3e1fd50.pdf

Enrique Cabanilla, M. Sc. Metodología para elaborar unestudio por encuestas de la satisfacción del turista:Aplicación Quito, Ecuador. Universidad de especialidadesTurísticas – UCT. Quito 2011. Consultado 05 Nov. 2013.Disponible en:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3769604.pdf

Pablo Vega Centeno- Pontificia Universidad Católica del Perú.Cerro de Pasco: Apogeo y crisis de un modelo urbano-minero. VCongreso Europeo Ceisal de latinoamericanistas, Simposio Urb-6: Redes de ciudades, acondicionamientos del espacio urbano ydesarrollo sostenible.

Sociedad nacional de MINERÍA, PETROLEO Y ENERGÍA. Informequincenal de la SNMPE: El plomo. Consultado 05 Nov. 2013.Disponible en: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/informes-quincenales/sector-minero/el-plomo-actualizado-enero-2013.html

Volcan compañía minera S.A.A. y subsidiarias. Análisis ydiscusión de la gerencia al primer trimestre del año 2013.Consultado 05 Nov. 2013. Disponible en:

127

http://www.volcan.com.pe/site/inversionistas/Reportes%20de%20Resultados/2013%201T%20Analisis%20de%20la%20Gerencia.pdf

Nilda Hilario Román, Daniel Lovera Dávila. Estimación deemisiones contaminantes de las fuentes móviles en la ciudadminera de Pasco empleando el modelo IVE. Rev. Del institutode investigación, FIGMMG-UNMSM. Vol. 14, N° 27, pp. 113-119.Enero-Junio 2011. Consultado 05 Nov. 2013. Disponible en:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/iigeo/v14n27/a16v14n27.pdf

Dirección regional de salud Pasco. Resultado de la vigilanciasanitaria de l calidad del aire en la cuenca atmosférica deCerro de Pasco 2011. Ministerio de Salud. Cerro de Pasco2012.

128

X. ANEXOS

ANEXO1: CUADRO DE FRECUENCIA Y ROSA DE VIENTOS MENSUALES(Unidad de Ecología y Protección del Ambiente, 2012)

MES DE ENERO

MES DE FEBRERO

129

MES DE MARZO

MES DE ABRIL

130

MES DE MAYO

MES DE JUNIO

131

MES DE JULIO

MES DE AGOSTO

132

MES DE SEPTIMEBRE

133

MES DE OCTUBRE

MES DE NOVIEMBRE

134

MES DE DICIEMBRE

135