En el diagrama se refleja la proporción de población mundial ...

165
América Latina y el Caribe África al sur del Sahara Estados árabes I Europa oriental y CEI En el diagrama se refleja la proporción de población mundial que corresponde a cada región. La zona más clara, a la derecha de la línea vertical, representa personas en países cuyos ingresos en el decenio de 1990 son mayores que nunca antes. Son, en total, más de 3.000 millones de personas, residentes en unos 60 países, en su mayoría de Asia y miembros de la OCDE. A la izquierda de la línea vertical figuran las personas cuyos ingresos en el decenio de 1990 son menores que en decenios anteriores: aproximadamente 1.sao millones de personas residentes en unos 100 países. La diagonal (que aparece solamente en la tapa) indica el adelanto lento pero sustancial en materia de desarrollo humano logrado durante los últimos decenios en casi todos 105 países.

Transcript of En el diagrama se refleja la proporción de población mundial ...

América Latina yel Caribe

África al surdel Sahara

:::::::~ Estados árabesI Europa oriental y CEI

En el diagrama se refleja la proporciónde población mundial que correspondea cada región. La zona más clara, a laderecha de la línea vertical, representapersonas en países cuyos ingresos en eldecenio de 1990 son mayores que nuncaantes. Son, en total, más de 3.000millones de personas, residentes en unos60 países, en su mayoría de Asia ymiembros de la OCDE. A la izquierda dela línea vertical figuran las personas cuyosingresos en el decenio de 1990 sonmenores que en decenios anteriores:aproximadamente 1.sao millones depersonas residentes en unos 100 países.La diagonal (que aparece solamente enla tapa) indica el adelanto lento perosustancial en materia de desarrollohumano logrado durante los últimosdecenios en casi todos 105 países.

INFORME SOBREDESARROLLOHUMANO 1996

\

Publicadopara él Programa delas Naciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD)

Ediciones Mundi-Prensa1996

Ediciones Mundi-Prensa

• Castelló, 37 • 28001 Madrid

(91) 431 3399 Fax (91) 575 3998

• Consell de Cent, 391 • 08009 Barcelona

(93) 488 34 92 Fax (93) 487 76 59

• Río Pánuco 141 • Col. Cuauhtémoc 06500 México, D. F.

5335658 FAX: 5146799

E-mail: [email protected]

Web en Internet: http://www.tsaí.es/MPRENSA

\

Copyright ©1996United Nations Development Programme1 UN Plaza, New York, New York, 10017,Estados Unidos de América

Publicado por Mundi-Prensa Libros, s.a.Castelló 3728001 Madrid, España

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partesde ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquiersistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio,sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado ode otro tipo, sin el permiso previo de Mundi-Prensa Libros, s.a.

ISBN 968-7462-05-1

Traducción al castellano: Bugni & Rivkin, 19 avenue Gambetta, 5e. étage, 75020 Paris, Francia.

Tapa y diseño: Gerald Quinn, Quinn Information Design, CabinJohn, Maryland, Estados Unidos de América.

Edición, diagramación y gestión de la producción: Bruce Ross-Larson, Alisan Strong, Kim Bieler, Amy K. Smith,Julie Harris y Sabrina Moriconi, de la empresa American Writing Corporation, Washington, D.C., Estados Unidos.

Prólogo

El adelanto humano está condicionado porla forma en que concebimos el progreso.Desde sus comienzos en 1990, la serie delIn/arme sobre Desarrollo Humano se hadedicado a poner fin a la errónea medicióndel progreso humano mediante el mero cre­cimiento económico. Aún está en curso eltránsito hacia un paradigma de desarrollohumano sostenible. Pero en muchos paísesva cada vez más en aumento el número delos encargados de formular políticas quehan llegado a una inevitable conclusión:para que el avance del desarrollo sea valiosoy legítimo - a escala tanto nacional comointernacional- es preciso que se centre enel ser humano, que esté distribuido enforma equitativa y que sea sostenible socialyecológicamente.

En el In/arme sobre Desarrollo Humanode este año se analiza detalladamente lacompleja relación entre crecimiento econó­mico y desarrollo humano. Este In/armeproporciona a la vez un espejo en que sereflejan las actuales pautas de desequilibriomundial, y un telescopio, que apunta a lasposibilidades de un futuro más positivo. Enlos últimos 15 años, ha ido en aumento entodo el mundo la polarización económica,tanto entre distintos países como dentro deun mismo país. De continuar las tendenciasactuales, las disparidades económicas entrepaíses industrializados y en desarrollo ya noserán sólo inequitativas y pasarán a serinhumanas.

Si bien en términos puramente econó­micos la de 1980 fue la "década perdida"para casi 70 países, es notable que casitodos ellos hayan logrado mantener, y enalgunos casos mejorar, su adelanto en mate­ria de desarrollo humano. Son éstas buenasnoticias, pues muestran que con políticasdeliberadas y bien orientadas, e implemen-

tadas con dedicación, es posible lograr unadiferencia crítica, incluso cuando las cir­cunstancias son sumamente difíciles. Peropoca duda cabe de que esos adelantos nopodrán mantenerse, a menos que seanreforzados por la restauración del creci­miento económico.

Por ende, hay entre crecimiento econó­mico y desarrollo humano un cierto gradode independencia, especialmente en elcorto plazo. Pero hay otros vínculos a máslargo plazo: el desarrollo humano contri­buye al crecimiento económico y el creci­miento económico contribuye al desarrollohumano. A diferencia de lo postulado enteorías anteriores, las nuevas teorías y laspruebas disponibles indican que el creci­miento económico y la equidad no necsaria­mente han de ser metas contradictorias; ytampoco lo han de ser el crecimiento econó­mico y la participación comunitaria.Además, hay firmes pruebas históricas,recogidas en países del Asia oriental, de quelas inversiones sustanciales en desarrollohumano - aumento de conocimientos ysatisfacción de necesidades sociales básicas- han catapultado las economías hacia uncrecimiento sostenido durante decenios.

\El mensaje fundamental del In/armesobre Desarrollo Humano 1996 es claro: nohay vínculos automáticos entre crecimientoeconómico y desarrollo humano, perocuando se forjan tales vínculos mediantepolíticas deliberadas, puede lograrse unrefuerzo mutuo, de modo que el creci­miento económico impulse eficaz y rápida­mente el desarrollo humano. Las políticasgubernamentales tienen importancia vital.Ahora ya conocemos, por ejemplo, las limi­taciones de las doctrinas económicas quepostulaban que la riqueza se filtra desdearriba hacia abajo.

iii

iv

¿Qué es preciso hacer ahora? Aún no seha escrito el libreto para el desarrollohumano en el siglo XXI; comenzará a que­dar escrito en función de las opciones polí­ticas que hagamos al aproximarnos al finalde este siglo. En condiciones ideales, alhacer esas opciones se admitirá como pre­misa que las economías existen para lagente, y no la gente para las economías.

El Informe sobre Desarrollo Humano1996 se orienta principalmente a 10 quepueden hacer los países por sí mismos; y enél se efectúan recomendaciones importan­tes. Todos los países deben esforzarse pormejorar la índole y la calidad de su creci­miento económico. En muchos países, laintensificación del crecimiento económ,=oes una de las necesidades inmediatas.Naturalmente, las políticas deben respon­der a las circunstancias de cada país. Perola comunidad mundial también puede, ydebe, ayudar a los países a implementar suspropias estrategias de desarrollo humanosostenible.

Éste es el Año Internacional para laErradicación de la Pobreza, oportunidad enque se acentúa el compromiso moral deayudar a los más pobres entre los pobres delmundo que hemos asumido en el PNUD yen los organismos internacionales de desa­rrollo. Para eliminar la pobreza es menesteradoptar un enfoque integral e integrado deldesarrollo humano; no se trata de dádivas,sino de potenciación; no se trata de merospaliativos, sino de establecer condicionespropicias al autovalimiento.

El PNUD sigue firmemente compro­metido a utilizar su excepcional red mun­dial de recursos y oficinas en los países, a finde apoyar a los países en sus esfuerzos porlograr un desarrollo humano sostenible. Lasmetas y los compromisos de las recientes

Nueva YorkMarzo de 1996

conferencias mundiales en la cumbre ­desde Río y El Cairo hasta Copenhague yBeijing - proporcionan un poderoso einnovador marco de referencia y muchasmedidas concretas para la acción concer­tada. Tenemos a la vez la oportunidad y laineludible obligación moral de revertir lastendencias negativas de los últimos tiemposy reforzar las pautas positivas de desarrollohumano sostenible. Éste debería ser elnorte que nos guíe al adentrarnos en el pró­ximo siglo.

Al igual que 10 ocurrido con anterioresInformes sobre Desarrollo Humano, las opi­niones que aparecen en el Informe de esteaño han dimanado de los análisis profesio­nales de un equipo independiente de emi­nentes consultores, quienes han trabajadobajo la orientación de mis dos AsesoresEspeciales y arquitectos principales delInforme, Mahbub ul Haq y Richard Jolly. ElDr. Haq se encargó de la conducción delproceso preparatorio hasta fines de 1995,cuando fue reemplazado por el Dr. Jolly.Sakiko Fukuda-Parr, Directora de laOficina del Informe sobre el DesarrolloHumano, aseguró la continuidad durante elproceso de transición.

Las opiniones expresadas en esteInforme no necesariamente reflejan las opi­niones del PNUD, ni las de la JuntaEjecutiva del PNUD o de los gobiernosmiembros de ésta. El valor real de la contri­bución que efectúa la serie de Informes sobreDesarrollo Humano reside en su indepen­dencia intelectual y en su integridad profe­sional. Confío en que el análisis que figuraen este Informe enriquezca el diálogo mun­dial sobre las cuestiones de desarrollohumano y crecimiento económico. Estosson, por cierto, nuestra intención y nuestrodeseo.

James Gustave Speth

viii

Kuchiki, Sanjay Lal, Michael Lipton, S.Loaeza, Jacky Mathonnat, Peter Morgan,Sung Sang Park, Prabhat Patnaik, JamesPaul, D. Raczynski, Rehman Sobhan y JanVandemoortele.

Los colegas del PNUD aportaron obser­vaciones y sugerencias extremadamente úti­les durante la preparación del In/arme. Enparticular, los autores desearían expresar suagradecimiento a Nada Al Nashif, J?enisBenn, Boubou Camara, Desmond Cohen,Djibril Diallo, Juliette El Hage, Peter Gall,Robert Glofcheski, Jean-Jacques Graisse,Isabelle Grunberg-Filatov, Nadia Hijab,Nay Htun, EllenJohnson Sirleaf, Inge Kaul,Normand Lauzon, Carlos Lopes, KhalidMalik, Paul Matthews, Saraswathi Men~n,César Miguel, Patricia de Mowbray, JohnOhiorhenuan, Rajeev Pillay, KristianSorensen, R. Sudarshan, Sarah L. Timpson,Emma Torres, Édouard Wattez, <llayWestcott, David Whaley y FernandoZumbado.

Varias oficinas del PNUD proporciona­ron datos e información acerca de temas enque aún no está bien desarrollado un sistemainternacional de recopilación de datos. Entreellos figuran funcionarios de numerosasexteriores del PNUD en los países, deDirecciones Regionales, de la Oficina dePlanificación y Apoyo a los Programas. LaOficina de Servicios para Proyectos propor­cionó al equipo que preparó el In/arme unapoyo administrativo de importancia crítica.Cabe agradecer especialmente la colabora-

ción de Ingolf Schuetz-Mueller, DaniellaMattos, Margaret Chi y Cristina Colón.

Brindaron apoyo administrativo y desecretaría en la preparación del Informe:Oscar Bernal, Gabriella Charles, RenukaCorea, Linda Pigon-Rebello, U Thiha yMarjorie Victor. Al igual que en años ante­riores, el In/arme se ha beneficiado con lalabor editorial de Peter Sta1ker, el diseño deGerald Quinn y la labor de edición y com­posición de textos de Amen"can WritingCorporation en las personas de BruceRoss-Larson, Alison Strong, Kirn Bieler,Amy K. Smith, Sabrina Moriconi, JulieHarris, Christian Pérez, Laurel Morais,MargaretTilton, HeatherImboden, MarcusBock, Eileen Hanlon y Venus Saljuki.

Prestaron asistencia al equipo redactoren la investigación de antecedentes y esta­dísticas y en otras tareas Babar AkbarAhmed, Emilia Azevedo, Sayuri Inoue,Rajshri Jayaraman, Hisao Sanada, JamilSarraj, Sarwar Sultana y Enrique ZaldúaGorostegui.

Los autores también desean dejar cons­tancia de su gran reconocimiento a JamesGustave Speth, Administrador del PNUD,cuyo profundo compromiso en pro del desa­rrollo humano sostenible ha constituido unagran fuente de inspiración para todos.

Los autores, al expresar su agradeci­miento por todo el apoyo que han recibido,dejan constancia de que asumen total res­ponsabilidad por las opiniones expresadasen este In/arme.

Índice

SINOPSIS¿Crecimiento económico para propiciar el desarrollo humano? 1

CAPÍTULO 1Tendencias del crecimiento económico y del desarrollo humano 13Crecimientey desastres-espectaculares y sin precedentes 1 3Progreso y padecimientos humanos 20Lo que revela el IDH de 1996 32

CAPÍTULO 2El crecimiento como un medio para lograr el desarrollo humano 48El fin no es el crecimiento 48Nuevas teorías sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano 56Dimensiones del desarrollo humano 62Crecimiento para el desarrollo humano 63

CAPÍTULO 3Vínculos entre crecimiento económico y desarrollo humano 75Desde el crecimiento económico hacia el desarrollo humano: vínculos 77Desde el desarrollo humano hacia el crecimiento económico: vínculos 85Vínculos fuertes, débiles y desequilibrados 90Tipología de casos de países 91

CAPÍTULO 4Traducción del crecimiento económico edoportunidades de empleo 98Oportunidad para el trabajo productivo: la clave 99Crecimiento del ingreso y aumento de las oportunidades 99Políticas de crecimiento económico que generan empleo 105Perspectivas 116

Notas técnicas 123Referencias 132

i x

1.1 Crecimiento económico y desarrollo humano: un panorama más

amplio 141.21.31.41.51.61.72.1

El “decenio perdido”, ¿perdido totalmente? 20

Costo social de la transición 2 1El VIWSIDA coarta el adelanto del desarrollo humano 2 5Desarrollo humano, Hábitat II y asentamientos humanos 2 8IDG desagregado de la India 3 9Cambios en la clasificación según el IDG y el IPG 4 1¿Por qué el ingreso forma parte del índice de desarrollo

humano? 562.2 Cómputo del trabajo no remunerado 5 82.3 El Japón: un siglo de crecimiento e igualdad de oportunidades 6 02.4 Suecia, un modelo temprano de crecimiento con equidad 6 12.5 PNB: Un instrumento defectuoso 64

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 141Indicadores 142Nota sobre las estadísticas en el Infomze sobre el Desarrollo Humano 149Todos los países 153Países en desarrollo 162Países industrializados 188Agregados de los indicadores de desarrollo humano, por regiones 2 0 9Situación de la adhesión a algunos instrumentos internacionalesde derechos humanos 2 3 3

CONTRIBUTIONES ESPECIALESEquidad intergeneracional, sí, ¿pero qué ocurre con las injusticias de hoy?Robert M. Solow 16Humanización del crecimiento meeante la equidadFernando Henrique Cardoso 49El reto y el ejemplo de Sudáfrica 9 9Nelson Mandela 87

BALANCE DEL DESARROLLO HUMANOPaíses en desarrollo 22

Países industrializados 23Estados árabes 38Asia oriental, y Asia sudoriental y el Pacífico 4 4

America Latina y el Caribe 45

Asia meridional 46Africa al sur del Sahara

í4 7

RECUADROS

2.6 ¿Es un lujo la democracia? ¿Quién pasa hambre? 67

2.7 Liberalización y desigualdad 68

2.8 Malasia, crecimiento económico equitativo para el desarrollohumano 69

2.9 Igualdad de acceso a los servicios de salud 71

2.10 La consideración del medio ambiente en las cuentas nacionales 7 2

2.113.1

3.2

3.33.4

3.5

3.63.7

4.14.2

4.34.4

4.5

Una nueva forma de medición de la riqueza nacional 73

Movilización de recursos para el desarrollo humano:

la Iniciativa 20:20 8 4Descentralización de los servicios gubernamentales 85

La acción conjunta de la gente 8 6

La República de Corea: desarrollo humano que propiciael crecimiento equitativo 9 1

Kerala: desarrollo humano sostenible mediante la acción

pública 92Zimbabwe: dos pasos hacia adelante, dos hacia atrás 94

Rusia: marcha atrás 95

Compromiso en pro del derecho al desarrollo 9 8

La injusticia del trabajo infantil 105

Mauricio: compromiso en pro del aumento de las oportunidades 107

4.64.7

4.8

China: nueva economía, nuevos empleos 108

Con predios pequeños hay más empleoy más producción 109

México: globalización y empleo 110

Maharashtra: garantía de empleo ll 1

Oportunidades desiguales para los jóvenes

y los ancianos 115Se deniegan oportunidades a los discapacitados 116

4.10 Suecia y el Japón: tras logros sin precedentes, nuevos retos4. ll El programa de acción para los países menos adelantados:

compromisos incumplidos 1194.12 Para que la deuda externa favorezca

el desarrollo 121 *

4.9118

CUADROS1 .1 Ingreso per cápita del 20% más pobre, 1993 1 7

1.2 Crecimiento medio anual del ingreso real per cápita, por categoría dedesarrollo humano, 1960-993 18

1.3 Crecimiento medio anual del ingreso real per cápita, por

regiones, 1960-1993 181.4 Mejoramiento del IDH mundial y regional, 1960-1993 19

1.5 Cambios en el IDH por categoríade desarrollo humano, 1960-1993 19

1.6 Conflicto desarrollo humano 30y1.7 Pobreza de capacidad pobreza de ingreso 3 1y1.8 Clasificación de países industrializados según el IDH, 1993 3 31.9 Clasificación de países en desarrollo según el IDH, 1993 341.10 IDH semejante, ingreso diferente, 1993 361.11 Disparidad de género: categorías según el IDG y el IDH 3 71.12 Disparidad de género: categorías según el IPG, el IDG y el IDH 4 0

GRÁFICOS1.11.2

1.3

1.4

1.51.61.71.8

2.1

2.2

3.1

3.2

3.3

3.43.5

3.63.74.1

Crecimiento del ingreso y desarrollo humano 13Cuántos habitantes y cuánto crecimiento de ingreso:un mundo polarizado 15Crecimiento del ingreso regiknal:adelanto sorprendente y penosa declinación 18El desarrollo humano ha mejorado sostenidamenteen la mayoría de las regiones, pero la mejora ha sido más rápidaen algunas que en otras 19El desarrollo humano varía entre diferentes regiones 3 2Ingreso similar, desarrollo humano diferente, 1993 35El IDH desagregado revela las disparidades dentro de los países 36¿Cuándo llegarán los países en desarrolloa un nivel alto de desarrollo humano? 4 2El índice de pobreza de capacidad indica las variacionesen la reducción de la pobreza por nivel de ingreso 7 0La pobreza de capacidad predomina más que la pobreza de ingresoen los países en desarrollo 70Pautas a largo plazo de crecimiento económico y de adelanto enel desarrollo humano 75Ingreso y desarrollo humano: hay una correlación general,pero dista mucho de ser un vínculo automático 76El “Círculo virtuoso”: del desarrollo humano al crecimiento económico,y viceversa 77Gastos con destino a prioridades sociales 8 1Contenido de las exportaciones en conocimientos y especializaciónlaboral 89Corrientes de capital privado hacia los países en desarrollo 9 0Efectos sinérgicos, callejones sin salida, reversión y trampas 93La ampliación de las oportunidades, sumada a un firme crecimientoeconómico, redunda en el progreso del desarrollo humano 101

xi i

4.2 “Crecimiento económico sin empleo, empleo sin crecimientoeconómico” 101

4.3 Igual crecimiento del empleo, diferente crecimientode la fuerza de trabajo 102

4.4 Las oportunidades se amplían a ritmo diferente, pese a un crecimiento

semejante del ingreso 1024.5 Ampliación de las oportunidades, por región, 1980-1990 1034.6 Países con aumento semejante del ingreso difieren en cuanto a la

ampliación de las oportunidades 1044.7 Productividad y salarios reales 106

. . .xul

..SINOPSIS

• ¿Crecimiento económico para propiciar, el desarrollo humano?

El fin es el desarrollo humano; el creci­miento económico es un medio. El propó­sito del crecimiento económico debe serenriquecer la vida de la gente. Pero condemasiada frecuencia no 10 hace. En losúltimos decenios, se ha puesto claramentede manifiesto que no existe un vínculoautomático entre crecimiento económico ydesarrollo humano. Incluso cuando tal vín­culo se establece, puede ir erosionándosegradualmente, a menos que se 10 refuerceen forma constante por medio de una ges­tión política hábil e inteligente.

El Informe sobre Desarrollo Humano deeste año analiza el carácter y el grado defortaleza de los vínculos entre el creci­miento económico y el desarrollo humano.Hay dos conclusiones inquietantes. En losúltimos 15 años, el crecimiento ha venidofracasando en unos 100 países, donde vivecasi un tercio de la población del mundo.y los vínculos entre el crecimiento econó­mico y el desarrollo humano están fraca­sando para los habitantes de muchospaíses cuyo desarrollo es desequilibrado,ya sea porque tienen buen crecimientoeconómico pero escaso desarrollo humanoo porque tienen buen desarrollo humanopero con escaso o ningún crecimientoeconómico.

En el Informe se llega a la conclusión deque, a medida que el mundo se adentre enel siglo XXI, en general se necesitará más(y no menos) crecimiento económico. Perodebe prestarse más atención a la estructuray la calidad de ese crecimiento para velarpor que esté orientado al apoyo del desa­rrollo humano, la reducción de la pobreza,la protección del medio ambiente y lagarantía de la sustentabilidad.

SINOPSIS

En los últimos 15 años ha habido unadelanto económico espectacular enalgunos países y una declinación sinprecedentes en otros

Desde 1980 hubo un aumento notable delcrecimiento económico de unos 15 países,por 10 que aumentó rápidamente el ingresode gran parte de sus 1.500 millones de habi­tantes' que constituyen más de la cuartaparte de la población mundial.

Durante gran parte de ese periodo, sinembargo, unos 100 países han padecidodeclinación o estancamiento económicos,con 10 cual se ha disminuido el ingreso de1.600 millones de personas, también eneste caso más de la cuarta parte de la pobla­ción mundial. En 70 de esos países, elingreso medio es inferior al que tenían en1980, y en 43 países es inferior al que teníanen 1970. Sólo en el periodo 1990-1993, elingreso medio se redujo en una quinta parteo más en 21 países, principalmente en lospaíses de Europa oriental y la CE!.

Aunque muchos tienen conciencia deeste estancamiento y de la declinación eco­nómica, con frecuencia se suele olvidar sucal\a1 magnitud y gravedad, debido al éxitoasombroso de los países en acelerado cre­cimiento, a que la mayoría de los paísesricos han mantenido su nivel de creci­miento y a que se abriga la esperanza,muchas veces renovada, de que muchas delas economías declinantes puedan reanu­dar el crecimiento. Después de 15 años desituaciones tan desalentadoras, es necesa­rio que los dirigentes políticos internacio­nales se pregunten si se justifica aqueloptimismo.

El fin es eldesarrollo humano;el crecimientoeconómico es unmedio

2

Los adelantos se han logrado con fre­cuencia a ritmos que exceden todos losprecedentes, desde el comienzo de la revo­lución industrial, hace unos dos siglos. Lasdeclinaciones tampoco han tenido prece­dentes, superando con mucho en duración,y a veces en profundidad, las bajas ocurridasdurante la Gran Depresión del decenio de1930 en los países industrializados.

Muchas de las personas más pobreshan quedado en gran parte al margen delos éxitos o los desastres, e incluso quienesestaban en mejores condiciones con fre­cuencia han quedado en situación vulnera­ble al aumentar el desempleo y reducirselas plantillas, y ante la disminución de losservicios de salud y de bienestar s,,\ial.Aunque el ingreso per cápita de los paísesde la OCDE asciende ahora a un prome­dio de 20.000 dólares, varios estudios reve­lan un aumento de la inseguridad y unaconsiderable insatisfacción.

El aumento de la disparidad delrendimiento económico está creandodos mundos, cada vez más polarizados

El mundo está cada vez más polarizado, yla distancia que separa a los pobres de losricos se está agrandando cada vez más. DelPIE mundial, de 23 billones de dólares en1993, 18 billones corresponden a los paísesindustrializados y sólo 5 billones a los paí­ses en desarrollo, aunque estos últimos tie­nen casi un 80% de la población mundial.• En los últimos 30 años, la participaciónen el ingreso mundial del 20% más pobre dela población mundial se redujo de 2,3% a1,4%. Mientras tanto, la participación del20% más rico aumentó de 70% a 85%. Asíse duplicó la relación entre la proporcióncorrespondiente a los más ricos y a los máspobres, de 30:1 a 61:1.• Hay en el mundo 358 personas cuyosactivos se estiman en más de mil millonesde dólares cada una, con lo cual superan elingreso anual combinado de países dondevive el 45% de la población mundial.• En los últimos tres decenios, la propor­ción de gente cuyo ingreso per cápita creciópor lo menos a un ritmo de 5% anual seduplicó con creces, del 12% al 27%, en

tanto que la proporción de los que experi­mentaron un crecimiento negativo se tri­plicó ampliamente, de 5% a 18%.• La diferencia en cuanto al ingreso percápita entre el mundo industrializado y elmundo en desarrollo se triplicó, de 5.700dólares en 1970 a 15.400 dólares en 1993.

La intensificación de la polarización serefleja en los contrastes crecientes encuanto al rendimiento regional. La mayorparte de Asia, donde vive más de la mitadde la población mundial, experimentó uncrecimiento acelerado y con frecuenciaespectacular del ingreso per cápita duranteel decenio de 1980. Los países de la OCDE,en general, mantuvieron un aumento lentopero sostenido de su ingreso per cápita.Pero el fracaso del crecimiento económicofue la experiencia predominante en cuatrogrupos de países.• En el África al sur del Sahara, la decli­nación económica comenzó principal­mente a fines del decenio de 1970. Hubomuchos intentos de reforma, que a vecesimpulsaron un principio de recuperación,pero veinte países se hallan todavía pordebajo del ingreso per cápita que teníanhace 20 años.• Varios países de América Latina y elCaribe iniciaron una lenta recuperación afines del decenio de 1980, pero 18 de ellostienen todavía un ingreso per cápita inferioral que tenían hace 10 años.• Los países de Europa oriental y la CEImantuvieron por lo menos un crecimientolento durante la mayor parte del decenio de1980, pero luego sufrieron una reducciónaguda de su ingreso per cápita, que bajócomo promedio en un tercio respecto de losniveles máximos alcanzados a mediados deldecenio de 1980.• Muchos Estados árabes sufrieron tam­bién reducciones abruptas de su ingreso enel decenio de 1980, debido a la caída de losprecios del petróleo y a otros reveses de laeconomía mundial.

Aunque el muy acelerado crecimientodemográfico explica en parte el aumentonegativo del ingreso per cápita, resultademasiado simple atribuir al crecimientodemográfico toda la declinación, o la mayorparte de ella. Incluso con una menor fecun­didad y un crecimiento demográfico más

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

1990

1990

1990

1980

1980

1980

1980

1970

1970

1970

1970

0------------1960

0-----------1960

0----------1960

200 .. ·.. ·.. ·.. ·..·.. ·.. ·.. ·....·••······

1990

0,800'

, 00-

••..•·....Ó,6QO·

0,500'

6.000 Q,!\OO.:

4.000' .(..•.

2.000 ....··i·968····.. ····..· ·e~·~~ªZ··0----------

1962 1970 1980 1990

2.500········ ...... ·.... ·.. ·· ..·.. ·.... •..........······

UCRANIA2.000 · · .

400·· .... ··· .. ··· .. ·· ..·.. ··· .. ·........·.. ··· .. ·•· .. ·

CHINA300 ..

0.500 •

600~;

400~-~---=-.-----.:::-.~_.-.-G:.:a._~.........................1Iit!!miJ ..

GHANA 0.200-200· ....·....·.... ·.. ··· ...... ·· .. ·· .... ·.. ·........··

Crecimiento económico fallido ono sostenido, desde 1960 0600

PIS per cápita, dólares EE.UU. de 1993 '1.000 '0500-

BOLIVIA •800 "'---"~.....¡¡:'I\Ií1ooo!

600 ·..·· .. ··•··...um.m.r400 ·..··· ..·· ..;ñgreso·0.2oo.

200 E!f1..1.9.9.ª .1971

I I I900 1000 1.100

BrasilBulgariaBurkina FasoBurundiCanadáCongoEcuadorEgiptoEslovaquiaEtiopíaFilipinasFinlandiaHungríaIslandiaJordaniaKenyaMarruecosMongoliaMyanmarPanamáParaguayRep. Arabe SiriaRepública ChecaRepública DominicanaSurinameSwazilandia

Decenio de 1980AzerbaiyánBarbadosBelarúsBenin

HondurasIrán, Rep. Islámica delJamaicaKazakstánKirguistánLetoniaMalawiMalíMéxicoMozambiqueNamibiaNigeriaPoloniaRumaniaTanzanía, Rep. U. deTrinidad y TabagoTurkmenistánUcraniaUzbekistánVanuatuZimbabwe

I300 400 500

Población en milloneso

GuyanaKiribatiJamahiriya Arabe LibiaLituaniaMauritaniaPerúSanto Tomé y PríncipeSierra LeonaSomaliaSudáfricaTogo

Decenio de 1970AlbaniaArgeliaArgentinaBahreinBrunei DarussalamCamerúnComorasDjiboutiEl SalvadorEmiratos Arabes UnidosGabónGambiaGuatemalaGuinea-Bissau

Número de países

Decenio de 1960Arabia SauditaBahamasBoliviaCote d'lvoíreEstonia

1960 o antesArmeniaChadGeorgiaGhanaHaitíIraqKuwaitLiberiaMadagascarNicaraguaNígerRep. CentroafricanaRwandaSenegalSudánTayikistánVenezuelaZaireZambia

¿Cuándo alcanzaron los países por primera vez su actual ingreso per cápita?

Población de los países cuyoactual ingreso per cápita se

alcanzó en decenios anteriores

a. Países Industrializados solamente; b. Se Incluyen Chipre, Israel, Malta y Turquía.Nota: Las cifras correspondientes al PIS per cápita se indican a precios constantes. Los datos son 105 más recientes de que se dispuso:año 1995 para 105 paises de la OCDE y año 1993 para la mayoría de 105 demás.Fuentes: Para los países de la OCDE, Naciones Unidas 1996; para todos 105 demás, Sanco Mundial 1995e.

0--------...,.1960 1970 1980 1990

SINOPSIS 3

Los dirigentespolíticos suelenestar fascinadospor los aspectoscuantitativos delcrecimientoeconómico

4

lento, el ingreso per cápita se habría redu­cido en muchos países.

En todos los países es necesario prestarmás atención a la estructura y la calidaddel crecimiento económico a fin decontribuir al desarrollo humano, lareducción de la pobreza y lasustentabilidad a largo plazo.

Los dirigentes políticos suelen estar fascina­dos por los aspectos cuantitativos del creci­miento económico. Es necesario que sepreocupen más de su estructura yde su cali­dad. A menos que los gobiernos adoptenoportunamente medidas correctivas, el\;:re­cimiento económico puede quedar distor­sionado y ser defectuoso. Es necesariohacer decididos esfuerzos para evitar el cre­cimiento sin empleo, sin raíces, sin equidad,sin voz de las comunidades y sin futuro.• Crecimiento sin empleo, en el que la eco­nomía en general crece pero sin que aumen­ten las oportunidades de empleo. En lospaíses de la OCDE la tasa media de desem­pleo fue de 8% en 1993, con variaciones encada país: 2,5% en el Japón, 10% en elReino Unido, 18% en Finlandia y 23% enEspaña. En los países en desarrollo el creci­miento sin empleo también redunda en lar­gas horas de trabajo e ingresos muy bajospara centenares de millones de personasque realizan tareas de escasa productividaden la agricultura y el sector paralelo o noestructurado (informal).• Crecimiento sin equidad, en que los fru­tos del crecimiento económico beneficianprincipalmente a los ricos, dejando a millo­nes de personas sumidas en una pobrezacada vez más profunda. Entre 1970 y 1985,el PNB mundial aumentó en 40%, pero elnúmero de pobres aumentó en 17%.Mientras entre 1965 y 1989 se redujo elingreso per cápita de 200 millones de per­sonas, entre 1980 y 1993 bajó el de más de1.000 millones de personas.• Crecimiento sin voz de las comunidades,en los países donde el crecimiento de la eco­nomía no ha ido acompañado de un forta­lecimiento de la democracia o de lapotenciación de la gente. La represión polí­tica y los controles autoritarios han silen-

ciado las voces disidentes yhan asfixiado lasdemandas de mayor participación social yeconómica.

Los dirigentes políticos debatían antessi habrían de optar entre el crecimiento eco­nómico o la mayor participación, pues pre­sumían que eran mutuamente excluyentes.Ese debate ha concluido. La gente ya noquiere uno u otro, quiere ambos. Pero sepriva a demasiada gente de las formas másbásicas de democracia, y muchos de lospueblos del mundo viven oprimidos porregímenes represivos.

El crecimiento sin voz puede ser tam­bién crecimiento que sólo permite a lasmujeres desempeñar un papel de ordenmenor en la gestión y la dirección de laeconomía. Como se demostró en elInforme sobre Desarrollo Humano 1995, undesarrollo humano en que no se tengan encuenta las cuestiones de género ha decorrer peligro.• Crecimiento sin raíces, que hace que laidentidad cultural de los pueblos desapa­rezca. Se cree que hay unas 10.000 culturasdistintas, pero muchas de ellas corren elriesgo de quedar al margen o ser elimina­das. En algunos casos, las culturas domi­nantes, cuyo poder se ha multiplicado conel crecimiento económico, están aplastandoa culturas minoritarias. En otros casos, losgobiernos, en procura de la consolidaciónnacional, han forzado deliberadamente launiformidad, por ejemplo, imponiendo unidioma nacional.

Esto puede ser peligroso. La violenciaen las repúblicas de la ex Unión Soviética yen los Estados balcánicos de la exYugoslavia constituye un legado trágico deun sistema de gobierno que imponía unarepresión cultural. Las naciones que hanmantenido mejor la unidad, desde Suizahasta la India, suelen ser las que han reco­nocido la diversidad cultural, y han estable­cido una economía descentralizada y unrégimen político que trata de satisfacer lasaspiraciones de toda su población.• Crecimiento sin futuro, en que las gene­raciones actuales despilfarran los recursosque necesitarán las generaciones del futuro.El crecimiento económico desorbitado ydescontrolado de muchos países está aca­bando con los bosques, contaminando los

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

ríos, destruyendo la diversidad biológica yagotando los recursos naturales.

Tales daños y tal destrucción van enaumento, impulsados por la avasalladorademanda de los países ricos, las insuficien­tes medidas de conservación adoptadas porlos países en desarrollo y la presión de lospobres empujados hacia tierras marginalesen los países pobres. Si se mantienen lastendencias del pasado, la población mun­dial se triplicará alrededor del año 2030. Amenos que comiencen a aplicarse seriasmedidas de conservación y lucha contra lacontaminación, la producción habrá exce­dido con mucho el punto en que la susten­tabilidad aún es posible.

En suma: el desarrollo que perpetúe lasdesigualdades actuales no es sostenible nivale la pena sostenerlo.

El progreso del desarrollo humano seha mantenido a grandes rasgos, pero enforma demasiado desigual

Pese a las vicisitudes y dificultades econó­micas, los indicadores fundamentales deldesarrollo humano han avanzado en casitodos los países en desarrollo. De hecho, lospaíses en desarrollo han hecho mucho másprogresos en materia de desarrollo humanoque respecto del ingreso. Entre 1960 y1993, la diferencia entre el Norte y el Suren cuanto a la esperanza de vida se redujoen más de la mitad, de 23 años a 11 años.

Pero el progreso· humano ha sido muylento en algunas regiones, yen algunos casosla situación incluso se ha deteriorado. En losúltimos 15 años, la tasa de matriculación pri­maria se estancó en elÁfrica al sur del Saharaen general, y en 17 países de esa región seredujo entre un 37% y un 50%. Y si bien elíndice de desarrollo humano (IDH) hamejorado en la mayoría de las regiones, enlos países de Europa oriental y la CEI se hadeteriorado pronunciadamente.

En general, los países que ya estaban enla categoría de desarrollo humano alto (conun IDH superior a 0,800) han logradoreducir la insuficiencia de su IDH (la dife­rencia entre el máximo IDH posible y elefectivo) en casi un 2,7% anual. Respectode los países con desarrollo humano bajo

SINOPSIS

(con un IDH inferior a 0,500) la reducciónfue sólo de 0,9% por año. Por consiguiente,hubo también un claro aumento de la dis­paridad en cuanto a desarrollo humano.

Países con niveles semejantes de ingresoy crecimiento económico pueden tenertasas muy diferentes de adelanto en mate­ria de desarrollo humano. En los últimostres decenios, tanto Túnez como el Congotuvieron el mismo crecimiento económicocon puntos de partida semejantes en cuantoa ingreso y desarrollo humano. Pero Túnezredujo la insuficiencia de su IDH en un60%, en tanto que el Congo sólo lo hizo enun 16%.

Hay aquí una señal de alerta. A menosque se restablezca el crecimiento econó­mico de los países en declinación, puede sermás difícil que sostengan lo que han ade­lantado en materia de desarrollo humano,y las disparidades actuales aumentarán. Alritmo actual de progreso, se tardará un sigloo más para que los países de desarrollohumano bajo alcancen un desarrollohumano alto.

Hay contrastes notorios en la relaciónactual entre desarrollo humano eingreso per cápita

• Las clasificaciones del índice de desarrollohumano no siempre se emparejan con las cla­sificaciones del ingreso: Treinta y siete paísestenían en 1993 una ubicación en el IDHque era 20 puestos superior o inferior a suclasificación por el ingreso per cápita, lo queindicaba que la correlación entre ingreso ydesarrollo humano distaba mucho de serperlecta en muchos países.• Desarrollo humano más alto cuando elingreso es más bajo: Algunos países están cla­sificados como de desarrollo humano altopese a que su ingreso per cápita es bajo.Entre ellos figuran Colombia, con uningreso per cápita de 1.400 dólares, yTailandia, con 2.100 dólares.• Desarrollo humano más bajo cuando elingreso es más alto: Otros países se hanmantenido en un nivel mediano de desarro­llo humano, pese a contar con la ventaja deingresos mayores. Entre ellos figuran Sud­áfrica, con un ingreso per cápita cercano a

Un desarrollo queperpetúe lasdesigualdadesactuales no essostenible ni valela pena sostenerlo

5

El desarrollohumano y elcrecimientoeconómico debenavanzar a la par,con fuertesvínculos recíprocos

6

3.000 dólares, yel Gabón, con casi 5.000dólares.• Contrastes notorios dentro de un mismo

país: En México, el IDH de la poblaciónindígena es de sólo 0,700, comparado con0,890 para el resto de la población.• Deficiencias de desarrollo humano en lospaíses de la OCDE: Pese a tener ingresos percápita elevados (20.000 dólares), más de100 millones de habitantes de países de laOCDE viven por debajo del límite nacionalde pobreza, y más de 5 millones carecen devivienda.

Esos indicadores ynumerosos otros quefiguran en este Informe destacan los peligrosde cejar en el esfuerzo. Muchos dirigentespolíticos presumen que una economí~ enrápida expansión eliminará la pobreza y lasprivaciones. Están equivocados. El pro­blema es más amplio y más profundo, eimpone que se preste estrecha atención adiversas medidas de política. En esteInforme se examinan esas medidas en deta­lle y se llega a las conclusiones principalesque se indican a continuación.

Los adelantos a corto plazo en materiade desarrollo humano son posibles,pero no serán sostenibles sin un mayorcrecimiento económico. A su vez, elcrecimiento económico no es sosteniblesin desarrollo humano.

Ha sido posible lograr mejoras en materiade desarrollo humano, incluso en épocas dereveses económicos. Pero esos adelantospueden sostenerse durante un largo tiemposólo si se apoyan en el crecimiento econó­mico. A la vez, para que el crecimiento eco­nómico sea sostenido, debe ser nutridoconstantemente por el desarrollo humano.El desarrollo humano y el crecimiento eco­nómico deben avanzar a la par, con fuertesvínculos recíprocos.

El historial del crecimiento económico yel desarrollo humano en los últimos 30 añosindica que ningún país puede mantener undesarrollo desequilibrado durante muchotiempo, cuando el crecimiento económicono va acompañado por el adelanto en mate­ria de desarrollo humano, o viceversa. Eldesarrollo desequilibrado puede durar un

decenio o poco más, pero a continuaciónefectúa un tránsito, o bien hacia un rápidoaumento tanto del ingreso como del desa­rrollo humano, o bien hacia una mejoralerda, tanto del desarrollo humano comodel ingreso. Los países siguen una de lascuatro pautas siguientes:• Crecimiento económico lento y desarrollohumano rápido. Los países que lograron pro­pulsar el desarrollo humano en circunstan­cias de crecimiento económico lento en undecenio, o bien incrementaron el creci­miento económico en el siguiente (laRepública de Corea en el decenio de 1960y China e Indonesia en el decenio de 1970),o bien retrocedieron hacia un crecimientoeconómico escaso y un desarrollo humanolento (el Camerún, Sierra Leona yotros paí­ses en el decenio de 1980).• Crecimiento económico rápido y desarro­llo humano lento. El desarrollo desequili­brado en desmedro del desarrollo humanoes un callejón sin salida, en el que el creci­miento económico se esfuma después deaproximadamente un decenio de creci­miento rápido (como el Brasil y Egipto enel decenio de 1980). Ningún país con cre­cimiento rápido y desarrollo humano lentopudo mantener el crecimiento rápido o ace­lerar el desarrollo humano.• Crecimiento y desarrollo humano que serefuerzan recíprocamente. Algunos paísestuvieron un rápido mejoramiento tantodel desarrollo humano como del ingreso,sostenido durante tres decenios, en uncírculo virtuoso el que se reforzaban recí­procamente.• Crecimiento y desarrollo humano que seobstaculizan recíprocamente. Otros paísesresultaron afectados por un pesado ade­lanto del desarrollo humano y un creci­miento económico lento.

No es necesario que haya conflictoentre crecimiento económico y equidad

La opinión tradicional de que el creci­miento económico en sus etapas iniciales vaacompañado inevitablemente de un dete­rioro de la distribución del ingreso hademostrado ser falsa. Ahora se piensa queuna distribución equitativa de los recursos

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

públicos y privados puede mejorar las pers­pectivas de futuro crecimiento.

La afirmación de que en las etapas inicia­les, los beneficios del crecimiento económicoinevitablemente serían para los ricos sebasaba en dos argumentos principales. Elprimero había sido esgrimido por SimónKuznets, Premio Nobel de Economía, quienafirmó que la desigualdad debía aumentar enuna primera instancia, a medida que los tra­bajadores se iban trasladando desde la agri­cultura hacia la industria, yque más tarde esadesigualdad se reducía a medida que segeneralizaba más la producción industrial. Elsegundo argumento fue utilizado porNicholas Kaldor, quien destacó la importan­cia del ahorro. Sostuvo que la única manerade financiar el crecimiento consistía enencauzar los beneficios iniciales hacia losbolsillos de los capitalistas ricos; por cuantoestos tenían una mayor propensión a ahorrar,sólo ellos podían suministrar los fondos parala inversión.

Esas hipótesis han sido descartadas araíz de recientes pruebas de que hay unacorrelación positiva entre crecimiento eco­nómico e igualdad de ingresos (represen­tada por la participación del6ü% más pobrede la población). El]apón y el Asia orientalfueron los primeros en tener esa forma dedesarrollo equitativo, y China, Malasia yMauricio han seguido más recientementeun camino semejante.

El descubrimiento de esa relación derecíproco refuerzo entre equidad y creci­miento económico tiene consecuencias devasto alcance para los dirigentes políticos.La capacidad humana bien desarrollada ylas oportunídades bien distribuidas puedengarantizar que el crecimiento no sea des­equilibrado y que se compartan equitativa­mente sus beneficios. También puedenayudar a impulsar más el crecimiento.

Los dirigentes políticos de todo elmundo deben concentrarse en reforzarlos vínculos entre crecimientoeconómico y desarrollo humano.

Con el fin de velar por que esos vínculosfuncionen de manera eficiente y eficaz enambos sentidos, los dirigentes políticos

SINOPSIS

necesitan comprender la forma en que serelacionan tales vínculos. Algunos de losfactores importantes que determinan laforma en que el crecimiento contribuye aldesarrollo humano son los siguientes:• Equidad: Cuanto mayor sea la igualdadcon que se distribuyen el PNB ylas oportu­nidades económicas, tanto más probableserá que se traduzcan en un mejoramientodel bienestar humano.• Oportunidades de empleo: El creci­miento económico se concreta en la vida dela gente cuando se le ofrece trabajo produc­tivo y bien remunerado. Una maneraimportante de lograrlo consiste en procurarpautas de crecimiento con gran densidadde mano de obra.• Acceso a bienes de producción: Las opor­tunidades económicas de mucha gente seven obstaculizadas por la falta de acceso alos bienes de producción, en particular latierra, la infraestructura física y el créditofinanciero. El Estado puede hacer muchoen todas esas esferas, interviniendo paratratar de nivelar el terreno de juego.• Gasto social: Los gobiernos y las comu­nidades pueden influir en gran medida enel desarrollo humano, encauzando unaparte importante del ingreso público haciael gasto social más prioritario, en particularmediante la prestación de servicios socialesbásicos para todos.• Igualdad de género: Al brindar a la mujermejores oportunidades y mejor acceso a laenseñanza, las guarderías infantiles, el cré­dito y el empleo se contribuye a su desarro­llo humano, y se contribuye además aldesarrollo humano de otros miembros de lafamilia y al crecimiento económico. Lain~rsión en el aumento de la capacidad dela mujer y en su potenciación para queejerza sus opciones es la manera más segurade contribuir al crecimiento económico y aldesarrollo en general.• Políticas de población. La educación, lasalud genésica y la supervivencia de lainfancia contribuyen a reducir la fecundi­dad, con lo cual se crean las condicionespara un crecimiento más lento de la pobla­ción y un menor costo a largo plazo de laeducación y la salud.• Buen gobierno: Cuando quienes deten­tan el poder asignan gran prioridad a las

La inversión en elaumento de lacapacidad de lamUJer yen supotenciación paraque eJerza susopciones es lamanera más segurade contribuir alcrecimientoeconómico y aldesarrollo engeneral

7

Una estrategia decrecimientoeconómico quehaga hincapié en laparticipación de lagente y su potencialproductivo es laúnica manera deabriroportunidades

8

necesidades de toda la población ycuando la gente participa en la adopciónde decisiones en muchos niveles, es pro­bable que los vínculos entre crecimientoeconómico y bienestar humano sean mássólidos y duraderos.• Una sociedad civil activa: Las organiza­ciones no gubernamentales y los grupos dela comunidad desempeñan también unpapel fundamental en el mejoramiento deldesarrollo humano. No sólo complementanlos servicios gubernamentales, haciéndolosllegar a gente y grupos que de otra manerano tendrían acceso a los servicios; además,desempeñan una función esencial al movi­lizar la opinión pública y la acción de lacomunidad y al ayudar a determinar\l.asprioridades de desarrollo humano.

Un esfuerzo decidido por aumentar lacapacidad humana - mediante mejorenseñanza, mejor salud y mejor nutrición- puede ayudar a transformar las perspec­tivas del crecimiento económico, especial­mente en los países de bajos ingresos yescaso desarrollo humano. En un estudiohecho por el Banco Mundial sobre 192 paí­ses se llegó a la conclusión de que sólo 16%del crecimiento correspondía al capitalfísico (maquinaria, edificios e infraestruc­tura física), en tanto que 20% procedía delcapital natural, y no menos de 64% podíaatribuirse al capital humano y social. En unextenso análisis de la experiencia anteriorde los "tigres" de la industrialización delAsia oriental, incluido el Japón, se llega aconclusiones semejantes.

Se necesitan nuevos criterios paraampliar y mejorar las oportunidades deempleo a fin de posibilitar que la genteparticipe en el crecimiento económico yse beneficie con él.

Sin crecimiento económico resulta difícilcrear empleos y aumentar los salarios. Concrecimiento, normalmente se puedenaumentar las oportunidades de empleo.Pero tampoco en este caso el proceso esautomático. Prueba de ello son variosperíodos recientes de "crecimiento sinempleo". E incluso cuando se han creadoempleos, estos no han satisfecho las aspira-

ciones de la gente a contar con seguridaden el empleo, trabajo bien remunerado otrabajo creativo. Además, se ha pasado poralto a grupos enteros de la sociedad, entreellos las mujeres, los adultos jóvenes, losque no tienen educación ni capacitación ylos discapacitados.

Para forjar un vínculo fuerte entre cre­cimiento económico y empleo es necesariocontar con estrategias de crecimiento quegeneren empleo. La experiencia de los paí­ses del Asia oriental cuyo crecimiento fueacelerado - Hong Kong, la República deCorea, Singapur y Taiwán (provincia deChina) - demuestra la forma en que el cre­cimiento sostenido a largo plazo puedeaumentar el empleo (de 2% a 6% por año),reducir el desempleo (a menos de 2,5%) y

aumentar la productividad y los salarios.Esto, a su vez, reduce la desigualdad y lapobreza. Ese crecimiento fue impulsadopor la agricultura en pequeña escala enTaiwán (provincia de China) y por lasmanufacturas con alta densidad de manode obra y orientadas a la exportación en loscasos de Hong Kong, la República de Coreay Singapur.

La experiencia de América Latina con­trasta vívidamente. Durante los decenios de1960 y 1970, el crecimiento medio anual delingreso per cápita fue superior a 4% en elBrasil, 3,5% en México y 2,5% en CostaRica. Pero este crecimiento no fue acompa­ñado por una creación de empleos en can­tidad suficiente para absorber el aumentode la fuerza de trabajo, ni por un aumentode la productividad. El incremento de laproductividad de la región durante los últi­mos tres decenios fue de sólo 0,5% anual,un octavo del nivel de 4% logrado por los"tigres" de Asia. El crecimiento se concen­tró en actividades con gran densidad decapital: la minería y las industrias de susti­tución de importaciones. El empleoaumentó, pero principalmente en el sectorde servicios y sin que hubiera un aumentosostenido de la productividad.

Una estrategia de crecimiento econó­mico que haga hincapié en la participaciónde la gente y su potencial productivo es laúnica manera de abrir oportunidades.Aunque la mayoría de las medidas sedeben adoptar en el plano nacional, cada

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

vez queda más en claro que se necesitanademás nuevas medidas internacionalespara propulsar y apoyar las estrategiasnacionales de creación de empleo y desa­rrollo humano.

Algunos aspectos concretos:• Compromiso político en pro del plenoempleo: Los países que han logrado máséxito en el aumento del empleo son los quese propusieron deliberadamente hacerlo.En lugar de presumir que el empleo sematerializaría en forma automática, deter­minaron públicamente que sería un obje­tivo central de las políticas.• Aumento de la capacidad humana: Laseconomías con nivel elevado de empleo engeneral han hecho grandes inversiones en eldesarrollo de la capacidad humana, parti­cularmente en la enseñanza, la salud y laformación. También han mejorado cons­tantemente la calificación técnica de traba­jadores, de manera de posibilitar que seadapten a condiciones internacionales rápi­damente cambiantes. La República deCorea invierte 160 dólares por persona poraño en salud y educación, y Malasia invierte150 dólares. La India, por el contrario, sóloinvierte 14 dólares, el Pakistán, 10 dólares,y Bangladesh, 5 dólares.• Fortalecimiento de la producción enpequeña escala y en el sector paralelo o noestructurado (informal): En muchos países,esa producción ha demostrado su poten­cial para generar empleo e ingresos enbeneficio de millones de personas, a la vezque suministra bienes y servicios básicosque se necesitan en la vida cotidiana. Esnecesario estimularla y apoyarla, en lugarde restringirla. Algunos países han aumen­tado las oportunidades de empleo - y enparticular el empleo por cuenta propia ­al ampliar el acceso al crédito. Hay muchosejemplos alentadores de pequeños agricul­tores, microempresas y comunidadespobres y marginadas. Y los servicios deapoyo y difusión agropecuarios y otrosmecanismos encaminados a posibilitar quelos productores en pequeña escala tenganacceso mejor y más rápido a tecnología einformación pueden tener gran importan­cia para su productividad.• Acceso más amplio e igualitario a la tierra:Numerosos estudios demuestran que los

SINOPSIS

agricultores en pequeña escala logran unamayor producción por hectárea que los quecultivan grandes superficies. Por consi­guiente, al dar mayor acceso a la tierra sepueden aumentar la productividad, elempleo y el crecimiento, a la vez que sereduce la pobreza y se alivia la presiónsobre recursos escasos.• Investigación y desarrollo: Otra parte delas estrategias de empleo que se aplicaroncon éxito es la inversión de gran magnituden actividades de investigación y desarrollo,para contar con tecnología que utilice grandensidad de mano de obra, incluida laadaptación a las necesidades locales de tec­nologías extranjeras que utilicen gran den­sidad de capital.

Será necesario desarrollar y sostenernuevas pautas de crecimiento hastaavanzado el siglo XXI a fin de impedirlos desequilibrios y las desigualdadesmás extremos en la economía mundial

Los desequilibrios del crecimiento econó­mico ocurridos en los últimos 15 años sonbastante evidentes. Pero si se permite quecontinúen hasta bien entrado el próximosiglo, el resultado será un mundo con mons­truosos excesos y con desigualdades huma­nas y económicas grotescas.• Se profundizaría la pobreza en los paí­ses del África al sur del Sahara y en otrospaíses en desarrollo menos adelantados,cuyo ingreso per cápita se reduciría a 325dólares hacia el año 2030.• Mientras tanto, el ingreso per cápita delos países de la OCDE subiría hasta casi4~000 dólares.• Aunque los países del Asia orientalalcanzarían el ingreso de los países de laOCDE al cabo de 15 a 25 años, China tar­daría unos 50 años en hacerlo, y la India tar­daría un siglo o más.

Estas consideraciones no aspiran a cons­tituir un pronóstico. Sugieren simplementelo que podría ocurrir de mantenerse las ten­dencias actuales, para destacar la necesidadde tomar medidas con pleno conocimientodel objetivo perseguido, tanto en el planonacional como en el internacional. Actual­mente se presta mucha atención a la rápida

Si se permite quecontinúen losdesequilibrios delcrecimientoeconómico, elresultado será unmundo conmonstruososexcesos y condesigualdadeshumanas yeconómicasgrotescas

9

Todos los países endesarrollo menosadelantadosnecesitan alcanzaruna tasa mínimade crecimientoeconómico anualper cápita de 3%

10

tasa de crecimiento demográfico. Es nece­sario prestar igual atención a los desequili­brios mucho mayores y en aumento másrápido aún en cuanto al aumento del con­sumo y del uso de los recursos.

Deben elaborarse mecanismos nuevospara ayudar a los débiles y a losvulnerables a aprovechar lasoportunidades de la nueva economíamundial y para protegerlos a la vezde la marginación

La globalización es una de las tendenciasmás visibles de los últimos años. Entre 1965y 1990, el comercio mundial de mercan&sse ha triplicado yel comercio mundial de ser­vicios aumentó más de 14 veces. Entretanto,las corrientes financieras han asumido pro­porciones inimaginables. Más de un billónde dólares circula por todo el mundo cadadía, buscando infatigablemente mayoresrendimientos. Estas corrientes de capitalesno sólo ofrecen oportunidades sin preceden­tes de utilidades (y pérdidas); ha abierto elmundo al funcionamiento de un mercadofinanciero a escala planetaria que deja a lospaíses escasa autonomía con respecto a lastasas de interés, los tipos de cambio de divi­sas u otras políticas financieras.

Muchos países en desarrollo han apro­vechado la globalización como una oportu­nidad. Los países que combinan salariosbajos con gran capacidad tecnológica hantriunfado en la competición con países másestablecidos. En sólo 10 años, la India haampliado su industria de desarrollo deprogramas de computación (software), cen­trado en "Bangalore Silicón", para transfor­marse en el segundo exportador mundialde programas de computación. Otros paí­ses en desarrollo necesitan zafarse de sudebilitante dependencia respecto de lasexportaciones de materias primas de escasovalor, mediante la combinación de susrecursos naturales con su capital humano.En el siglo XXI, el rápido adelanto de la tec­nología y las comunicaciones abrirá la posi­bilidad de "saltar" varios decenios dedesarrollo, pero sólo si los países pobreslogran dominar los nuevos conocimientosespecializados y competir.

Mientras la globalización ha contribuiden general al crecimiento de los países fueltes, ha marginado a los países débiles. Entr1960 y 1990, los países más pobres, dondvive un 20% de la población mundial, havisto reducirse su participación en el comelcio mundial de 4% a menos de 1%. Y reciben escasamente 0,2% de los préstamocomerciales mundiales. Aunque entre 1971y 1994 la inversión privada en los países eldesarrollo aumentó desde 5.000 millonede dólares hasta 173.000 millones de dólares, las tres cuartas partes de esa suma s'invirtieron en 10 países, principalmente déAsia oriental y sudoriental y de AméricLatina. Los países de otras partes démundo, en particular los del África al sur déSahara, han quedado muy rezagados.

El programa encaminado a establecelas nuevas pautas de crecimiento en prcdel desarrollo humano tendría cuatro prioridades:

En primer lugar, es necesario acelerar elcrecimiento económico de tres grupos depaíses) especialmente después de los descensoJdel decenio de 1980.

Los países con desarrollo humano bajo: COIcasi 2.000 millones de habitantes, esos países deben acelerar su desarrollo humanecon el respaldo de un rápido crecimienteeconómico. La base debe ser una expansiórmasiva de los servicios de enseñanza ~

salud, especialmente en los casos en que hmitad de la población carece de esos elementas sumamente básicos. Todos esos países deben cambiar sus políticas sociales )económicas internas, asignando maYalprioridad al desarrollo humano, el crecímiento económico y la reducción de hpobreza. La mayoría de ellos necesitarárademás un nuevo nivel de compromiscinternacional a largo plazo para la mitigación de la deuda, una mayor y mejor cenotrada asistencia financiera y medidas par~

abrir los mercados de exportación y avanzalhacia el crecimiento económico sostenibleTodos los países en desarrollo menos ade·lantados necesitan alcanzar una tasamínima de crecimiento económico anualper cápita de 3%, con una tasa superior enlos países cuyo ingreso per cápita sigue

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

estando por debajo del que tenían hace undecenio o más.• Losexpaísessocialistas, ahora en transición:Con la reducción de su ingreso per cápita enalrededor de un tercio a partir de 1990, esospaíses deben reanudar el crecimiento econó­mico y sostenerlo durante varios decenios.Las reformas internas, apoyadas por présta­mos y otros tipos de apoyo económico ysocial internacional, pueden ayudar alograrlo y poner fin a la desintegración demuchas de esas economías.• Los países en desarrollo en situación inter­media: La mayoría de los países de AméricaLatina, el Oriente Medio, el África septen­trional y el Asia meridional y sudorientalnecesitan acelerar su crecimiento para apo­yar el desarrollo humano.

En segundo lugar, hay dos grupos de paísesdonde reviste prioridad mejorar la calidaddel crecimiento económico y sostener - enlugar de aumentar -la tasa de crecimiento.

• Los países en desarrollo de crecimientorápido: Para China y los países del Asiaoriental y sudoriental, el reto no consistetanto en acelerar el crecimiento todavíamás, sino en asegurar la sustentabilidad alargo plazo de ese crecimiento y en prestarmayor atención a la reducción de la pobrezay el desarrollo humano.• Los países de la OCDE: Con un ingresomuy elevado y un crecimiento medio percápita de alrededor de 2% durante el dece­nio de 1980, el reto del desarrollo humanopara los países de la OCDE consiste enavanzar hacia nuevos criterios de empleo,equidad y estilos de vida satisfactorios demanera coherente con el crecimiento eco­nómico sostenido. Otra parte de ese retoconsiste en prestar apoyo a la atención de lasalud, las pensiones y otros servicios socia­les en beneficio de los niños, los trabajado­res pobres y el número cada vez mayor depersonas que ya están jubiladas.

Los límites del crecimiento económicoy del consumo material resultarán cada vezmás evidentes a medida que los paísesvayan alcanzando niveles superiores deingreso, pero no hay límites para la creativi­dad humana, la compasión humana y elespíritu humano.

SINOPSIS

En tercer lugar, es preciso adoptar medidasa escala mundial para apoyar los intentosnacionales de aumentar las oportunidadesde empleo.

Tanto los países en desarrollo como los paí­ses industrializados necesitan apoyo inter­nacional si se quiere que sus intentosnacionales por lograr el pleno empleo ten­gan éxito. Es menester contar con nuevasformas de acción internacional, y lasNaciones Unidas y las organizaciones deBrettonWoods deberían colaborar para for­mularlas. Este In/orme recomienda:• Nuevas medidas de apoyo a los países afin de que logren revertir las tendencias a lareducción del empleo, inclusive una mitiga­ción multilateral y bilateral más efectiva dela deuda, una reforma del régimen de asis­tencia para el desarrollo apoyada por recur­sos en condiciones concesionales o defavor, y un acceso a los mercados de expor­tación, con frecuencia por medio de sistemade preferencias comerciales.• Una comisión mundial encargada deestudiar y proponer medidas internaciona­les que favorezcan las políticas y medidasnacionales en pro del pleno empleo.

En cuarto lugar, debe crearse un sistemamundial de medidas mínimas de seguridadsocial para lograr que todos los países quetienen un bajo nivel de desarrollo humanoavancen hasta un nivel mediano en lospróximos 10 años.

Es posible que los intentos nacionales einternacionales en pro del desarrollohumano se hayan mantenido a lo largo deltit\npo, pero cuando se los ha apoyado sólocon crecimiento y recursos económicos,esos intentos han fracasado con muchísimafrecuencia. Una importante prioridad inter­nacional debe consistir en lograr que den­tro de los próximos 10 años, todos los paísespasen a tener por lo menos un nivelmediano de desarrollo humano, con lo cualse sentarían las bases humanas para acele­rar el crecimiento económico, reducir lapobreza y lograr un desarrollo más equita­tivo en el siglo XXI.• Es preciso vigilar la situación y presentarinformes con abundante publicidad acerca

11

En una economíamundial enacelerada evoluciónno hay respuestassencillas y no haysoluciones fáciles

12

de los países más pobres y menos adelanta­dos, al menos hasta lograr un rápidoaumento del desarrollo humano yel ingreso.• Es necesario brindar un apoyo serio ysostenido a todo país en desarrollo menosadelantado que tenga un plan de desarrollohumano generalizado y racional.

Con frecuencia es necesario que esaasistencia vaya acompañada de un reajusteradical de la gestión interna de esas econo­mías. Pero no siempre es así. Hay varios paí­ses con economías muy pobres y débilesque ya han adoptado medidas de largoalcance para reformar y reestructurar suseconomías, pero esos intentos han dadocomo resultado un escaso crecimiento.

Es necesario que los países más ri&spresten mayor apoyo, mediante un con­junto de medidas de seguridad mínima aescala internacional, tal vez constituidasobre la base de pactos concertados entrepaíses pobres y ricos. Los países pobrespueden demostrar su disposición a efectuarinversiones en su población y en su econo­mía. Los países ricos pueden ofrecer unconjunto de recursos (por medio de laayuda, la mitigación de la deuda y las prefe­rencias comerciales) suficientes para susci­tar una apreciable tasa de crecimiento ypara brindar cobertura universal con los ser-

vicios sociales básicos. Esto reforzará el vín­culo entre crecimiento económico y desa­rrollo humano, en el plano tanto nacionalcomo internacional.

• • •

En una economía mundial en aceleradaevolución no hay respuestas sencillas y nohay soluciones fáciles. Y como se demues­tra elocuentemente en este Informe, la iner­cia no es una opción viable. El crecimientoeconómico debe propiciar que todos ten­gan más opciones, en lugar de que la mayo­ría de la gente tenga pocas opciones,mientras unos pocos disponen de numero­sas opciones. Pero nunca basta con quedara la espera de que el crecimiento económicose filtre automáticamente desde los nivelesmás altos hasta los más pobres. Por el con­trario, el desarrollo humano y la reducciónde la pobreza deben ocupar un lugar prota­gónico en el programa de la conducciónpolítica y económica. E incluso cuando trasdenodados esfuerzos se hayan establecidolos vínculos entre crecimiento económico ydesarrollo humano, es preciso protegertales vínculos contra su destrucción por loscambios súbitos en el poder político o en lasfuerzas del mercado.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

CAPÍTULO 1

Tendencias del crecimiento económicoy del desarrollo humano

Fuente: Oficina del Informe sobre DesarrolloHumano.

IDH bajosalvo la India

IDH alto(países endesarrollo)

IDH medianosalvo China

India

Parso grupo

China

1001960 1970 1980 1993

200

300

PIS real per cápita(rndice, 1960=100)

500

400

GRÁFICO 1.1Crecimiento del ingreso ydesarrollo humano

En los últimos tres decenios, varios paísescon desarrollo humano alto, medido por elIDH, han experimentado un rápido creci­miento económico y el aumento del ingreso(gráfico 1.1 y cuadros y gráficos de las pági­nas 18 y 19). Pero en el decenio de 1980, elcrecimiento de ese grupo considerado en suconjunto se redujo, principalmente debidoa que el crecimiento más rápido de algunospaíses en desarrollo se compensó con unareducción del crecimiento en los paísesindustrializados, que dominan la categoríadel desarrollo humano alto. Pese a comen­za' con un crecimiento moderado en eldecenio de 1960, el grupo de los países dedesarrollo humano mediano también hasostenido un crecimiento económico fuerte,principalmente en razón del crecimientoespectacular de China.

Por el contrario, los países de desarrollohumano bajo (salvo la India) no han incre­mentado el crecimiento anual de su ingresoper cápita en más de 1,5% en los últimos 33años. Y sin la India, a cuyo fuerte rendi­miento corresponde un máximo de 2,3% enel decenio de 1980, la tasa de crecimiento

Crecimiento - y desastres ­espectaculares y sin precedentes

Desde el punto de vista del desarrollohumano, el crecimiento económico no esun fin en sí mismo. Es un medio para lograrun fin: aumentar las opciones de la gente.De esa manera, debe evaluarse por sus efec­tos sobre la gente. ¿Cuánta gente ha expe­rimentado un aumento de su ingreso? ¿Seestá acortando la diferencia entre grupos depersonas con distintos niveles de ingresos?¿Qué efectos tiene el crecimiento econó­mico para los pobres?

El crecimiento económico registrado en elúltimo decenio no tiene precedentes: unrendimiento espectacular en algunos paísesy regiones, y estancamiento y declinacióninauditos en otros. Casi 1.500 millones depersonas - más de la cuarta parte de lapoblación del mundo, principalmente en elAsia oriental - disfrutaron durante eldecenio de 1980 de un crecimiento econó­mico per cápita de más de 7% anual, supe­rior a todo lo registrado anteriormente.Pero el ingreso de casi 1.000 millones depersonas, alrededor de la quinta parte de lapoblación mundial, se redujo debido a lamerma del ingreso per cápita de casi 70 paí­ses durante un decenio o más. La mayoríade esos países formaban parte del grupo delos países menos adelantados (PMA) y sehallaban en el África al sur del Sahara. Dosmundos totalmente diferentes.

El grado de adelanto en la esferahumana está aumentando en todos los paí­ses. Debido al aumento registrado en losúltimos tres decenios, el número de habi­tantes de países con desarrollo humano altoaumentó de 429 millones a 1.200 millones,y el número de habitantes de países condesarrollo humano bajo se redujo de 1.900millones a 1.700 millones. En el Asia orien­tal, la esperanza de vida se aproxima a 70años, yen América Latina la tasa de alfabe­tización de adultos es cercana a 85%.Entretanto, la mayoría de los PMA se man­tienen en la categoría de desarrollo humanobajo según el índice de desarrollo humano(IDH) (véase la definición del IDH en lapágina XX). El IDH de esos países es sóloligeramente superior a la tercera parte delque existe en los países de desarrollohumano alto. Nuevamente, se trata de dosmundos totalmente diferentes.

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 13

de ese grupo de países en el último deceniopasa a ser de 0,4% anual. De los 48 paísesen la categoría de desarrollo humano bajoen 1993, el ingreso per cápita de 30 seredujo en el decenio de 1980.

La asociación entre crecimiento econó­mico y desarrollo humano queda en claro en

14

una perspectiva a más largo plazo (recuadro1.1). El nexo entre el crecimiento y el desa­rrollo humano plantea dos preguntas funda­mentales a los dirigentes políticos: Unaasociación estrecha entre el crecimientoeconómico y el desarrollo humano ¿entrañaun vínculo automático entre ambos?¿Llegan automáticamente los beneficios delcrecimiento económico a la vida de la genteen virtud de la "filtración"? Las respuestas aambas preguntas, que se analizan en detalleen el capítulo 3, son negativas.

Crecimiento del ingreso per cápita: panoramaregional

Entre 1960 Y 1993, el ingreso mundialaumentó de 4 billones de dólares a 23 billo­nes de dólares, y el ingreso per cápita se tri­plicó con creces. Los países en desarrollo,en su conjunto, tuvieron un crecimiento delingreso per cápita de 3,5% anual. Pero delas regiones en desarrollo, el Asia oriental yel Asia sudoriental llevan claramente ladelantera, mientras el Asia meridionallucha por alcanzarlas. En el otro extremode la escala se halla el África al sur delSahara, cuyo ingreso per cápita ha venidodisminuyendo desde comienzos del dece­nio de 1970.

¿Cuánta gente vivía en los países cuyoingreso per cápita tuvo un crecimientosatisfactorio? A razón de 3% anual, tasaque duplica el ingreso per cápita en unageneración, la proporción de la poblaciónmundial que tuvo un crecimiento satisfac­torio se redujo de 54% a 37% entre1965-1980 y 1980-1993. La proporciónque tuvo un crecimiento de más de 5%anual se dobló con creces, de 12% a 27%,en tanto que la que experimentó un creci­miento negativo se triplicó con creces, de5% a 18%, lo que redunda en una clarapolarización (gráfico 1.2).

La polarización es todavía mayor res­pecto de los países cuyo ingreso disminuye.Entre 1965-1980 y 1980-1993 el númerode habitantes de los países con crecimientonegativo aumentó de 200 millones a casi1.000 millones. De esos casi 70 países, 27están clasificados como PMA.

'fres cuartas partes de los PMA - conmás de 400 millones de los 550 millones de

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

habitantes de este grupo de países - tuvie­ron un crecimiento negativo en el deceniode 1980. Su ingreso medio per cápita seredujo de 229 dólares (en dólares de 1993)en 1980 a 210 dólares en 1993. De los 48PMA, 39 se hallan clasificados en la catego­ría de desarrollo humano bajo. Su IDHmedio, de 0,331, es menos de tres quintaspartes del IDH del mundo en desarrollo(0,563).

Pero tampoco anda todo bien en los paí­ses de la OCDE, pese a su ingreso medioper cápita de 20.000 dólares. Más de 100millones de personas viven por debajo dellímite oficial de pobreza, y su númeroaumenta en el Reino Unido y los EstadosUnidos, entre otros países. Casi 30 millonesde personas están desempleadas y más de 5millones no tienen vivienda. Por cada100.000 habitantes, se cometen más de 200delitos relacionados con estupefacientes ydrogas. Con una población que envejece,los sistemas de salud y de bienestar de lospaíses de la OCDE están sometidos a granpresión financiera y política.

El crecimiento se ha deteriorado en lamayoría de los países de Europa oriental y laCEI, cuyo ingreso per cápita creció en con­junto en más de 5% anual en el período1960-1980. En el decenio de 1980, el creci­miento de su ingreso per cápita bajó a 1,3%anual. Posteriormente, tras los cambios polí­ticos y económicos de fines del decenio de1980, en el período 1990-1993 su ingresoper cápita disminuyó en más de 11% anual,y su PIE total disminuyó en un tercio. Estareducción profunda del poder adquisitivode la población de Europa oriental y los paí­ses de la CEI ha socavado muchos de loslogros de su desarrollo humano anterior.

tanda. Si se examina la participación relativaen el ingreso del 20% más rico de la pobla­ción mundial y del 20% más pobre, entre1970 y 1991 la proporción que correspondióal 20% más rico aumentó de 70% del ingresomundial a 85%, en tanto que la del 20% máspobre se redujo de 2,3% a 1,4%. De estamanera, la relación entre la porción quecorresponde a los más ricos y la que corres­ponde a los más pobres aumentó de 30:1 a61:1. Sólo el ingreso del quintil más rico nose redujo, de manera que en 1991 más de un85% de la población mundial recibió sólo15% del ingreso mundial, lo que no consti­tuye sino otra indicación de un mundo máspolarizado aun.

Una manera útil de comparar los ingre­sos en el plano internacional consiste enconsiderar el 20% más pobre de cada país.El ingreso medio del Japón es 36 vecessuperior al de Tanzanía, pero el ingreso percápita del 20% más pobre en elJapón es 130veces más que el de ese 20% en Tanzanía.

Ese desequilibrio puede considerarsetambién en términos más personales. Hoyen día el activo de las 358 personas más ricas,es decir, el de los multimillonarios en dóla­res, es igual al ingreso combinado del 45%más pobre de la población mundial, 2.300millones de personas. Se trata, desde luego,de una comparación de riqueza e ingreso.Pero un contraste sólo de la riqueza, si fueraposible, sería todavía más tajante, ya que lariqueza de la gente más pobre es general­mente muy inferior a su ingreso.

Ya sea en el plano internacional o en elnacional, la desigualdad creciente en cuantoal ingreso es una importante limitación parasostener tanto el crecimiento económicoc~o el desarrollo humano. La equidad

El crecimientomundial delingreso se hadistribuido muydesigualmente, y ladesigualdad estáaumentando

Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

6040

1980-1993Tasa de crecimiento delingreso real per cápita

20 O O 20Porcentaje de la población mundial

406080

GRAFICO 1.2

Cuántos habitantes y cuánto crecimiento de ingreso:un mundo polarizado

1965-1980

La mayor parte de la producción mundialcorresponde a los países industrializados.De los 23 billones de dólares del PIE mun­dial en 1993,18 billones corresponden a lospaíses industrializados, y sólo 5 billones alos países en desarrollo, aunque estos tie­nen casi un 80% de la población mundial.

En los últimos 30 años, el crecimientomundial del ingreso se ha distribuido muydesigualmente, yla desigualdad está aumen-

Distribución internacional del ingreso

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 15

intrageneracional es tan importante como laequidad intergeneracional (véase la contri­bución especial del Robert M. Solow,Premio Nobel de Economía).

Distribución del ingreso dentro de los países

La forma en que e! ingreso per cápita mediode los más pobres se compara con e! prome­dio nacional revela cuán marginados se

hallan (cuadro 1.1). Los pobres están másmarginados en el Brasil, Guatemala,Guinea-Bissau y los Estados Unidos, y

menos en Bangladesh, Hungría, Indonesia,e! Japón y Nepal.

El ingreso per cápita de! 20% más pobrede la población de los Estados Unidos esmenos de una cuarta parte del ingresomedio per cápita de! país; en e! Japón escasi la mitad. En Guatemala, e! ingreso per

Equidad intergeneracional, sí, ¿perQquéQcurre con las injusticias de hoy?Todos parecen concordar ahora en que hayque lograr el desarrollo sostenible. Hastalos optimistas tecnológicos puros aceptan laimportancia de la sustentabilidad, aunquecreen que el ingenio humano naturalmentehallará e! modo de lograrlo (posición arries­gada, pero que no carece de sentido). Perotengo la incómoda sensación de que lamayor parte de estas retóricas acerca de!carácter sostenible son tan vagas que care­cen de significado, o que sólo se trata decharla insustancial y amable, o tal vez unaforma de hacer aceptar solapadamente losproyectos preferidos.

Una razón de mi incomodidad es elhecho de que la sustentabilidad, si se ana­liza detenidamente, es un concepto muydificil. Nuestra comprensión no puedeabsorber el alud de disquisiciones que seoyen. La segunda razón se relaciona másdirectamente con las preocupaciones con­cretas de este Informe, y a ella quiero refe­rirme aquÍ.

Si "nosotros" - los que adoptamosdecisiones ,económicas ahora - tenemosalgún tipo de obligación de orientar el cre­cinliento económico en un sentido sosteni­ble, debe ser porque pensamos que seríailljusto o irracional usar recursos limitadospara beneficio inmediato yempobrecer a lasgeneraciones futuras. Pe. esta. mlillera, ladecisión de procurar la sustentabilidad esuna decisión de evitar cierto tipo de, injusti­cia. No es bueno que "nosotros" estemosbien, o mejoremos, 81 e:lloentra,ñaqUie nUe!;-

tativamente el desarrollo humlillopresente y el futuro.

Esto suena bien"Yi'robablemente estébien. Pero hay algoextraño,enconcentrarseen el objetivo de la sustentabilidad, definiday justificada de esamanera. Es probable quedentro de 1.000 años los habitantes deEuropa yAmérica del Norte disfruten de unnivel de vida muy superior alque hoy tienela mayoría de ,la •• población .de. África yAmérica Latina. No todoshan de concordarcon esa idea, pero treo queesplausible y lapresentaré en aras. de la argumentación(obsérvese que no me he molestado en adi­vinar si "nuestros" descendientes estarán enmejor o peor que "nosotros", hoy).

Pero ahora puede advertirse la paradojaque entraña la popularidad de la sustenta­bilidad. Si la razón básica es el disgustofrente a la injusticia, hay por lo menos unargumento igualmente fuerte (y probable­mente más fuerte) enprod~ reducir lainjusticia contemporánea, como para preo­cuparse acerca de la incierta situación de lasgeneraciones futuras., Quien~s ,contantaurgencia se afanlill por no infligir pobreza alfuturo tienen asig-nan prioridad reduc-ción de la pVIJ1'O,aUl,vy,

La UW'lV,~lU

poral y la injulsticiaintert'egi<ma:!mente a la vista, pelro IIO,es J.aul'l.l.(;a"ln(·lu~¡o

dentro de

temporáneos? Si convenimos en que e! fines el desarrollo humano y en, que el creci­miento económico es e! medio, la capaci­dad productiva actual es·· un medioigualmente posible. Pero los gobiernos - yla población~ de las economías adelanta­das del mundo no parecentlill dispuestos apreocuparse por la equidad cuando se tratade! uso actual de los recursos. Sería fácil daruna interpretación cínica aesa observación,pero sin duda hay otras.

Espero que nadie crea que yo me pro­pongo menoscabar la importancia del desa­rrollo sostenible como objetivo social ycomo concepto orientador del crecinlientoeconómico. Es importante que hallemos laforma de adelantar. el desarrollo humanoimponiendo menos sobrecarga sobre recur­sos limitados ya las amenidades ambienta­les que debemos compa,rtir con lasgeneraciones futuras. Pero la sustentabili­dad - la equidad intertemporal - es unobjetivo entre varios otros, que está sujetoa compensaciones con otros objetivos, yrecíprocamente, esos otros objetivos tam­bién han.de contrapesarse C0l110s factoresde sustentabilidag.

En la medida en que podamos arreglár­noslas para lograrlo, la. política económicatieneque ser de una sola pieza, tomando en

objeti'vos y todas las res-t:r*l.il.ii011~S, ~llílibl~ll.nclo objeti-

e

16 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Ingreso per cápita del 20%pobre, 1993(PPP Eln dólarEls)

cápita del 20% más pobre es sólo la décimaparte del ingreso per cápita medio, en tantoque en Bangladesh es casi la mitad. Es inte­resante señalar que la marginación de losmás pobres se relaciona muy poco con elingreso nacional. En Bangladesh puedeconsiderarse que la menor marginación esla distribución de la pobreza, en tanto queen el Japón, es la distribución de la riqueza.

En los países donde la relación entre suingreso medio y el ingreso del 20% máspobre era menor, el ingreso per cápita del20% más pobre tuvo además un creci­miento medio más rápido: Bangladesh, laIndia, Indonesia, el Japón, la República deCorea y los Países Bajos. En los paísesdonde la proporción era mayor - el Brasil,Chile, Guatemala, el Reino Unido y losEstados Unidos - el crecimiento delingreso per cápita del 20% más pobre fueinferior al promedio.

En Sri Lanka, el 20% más rico de lapoblación gana sólo cuatro veces más queel 20% más pobre; en Indonesia, cincoveces más; yen Marruecos, siete veces más.Pero las disparidades pueden ser tambiénenormes: en Guatemala y Panamá los másricos ganan 30 veces más, yen el Brasil, 32veces más. En el mundo en desarrollo en suconjunto, el 20% más pobre de la poblacióncomo promedio obtiene casi 7% del ingresototal, pero en América Latina tiende a par-

Ingreso Ingresomedio per cápita del

per cápita 20% más pobre

ticipar en medida incluso menor, con sóloun 3%.

¿Están esas disparidades reduciéndoseo aumentando? De acuerdo con los datospara el período 1960-1990, los cambios dela distribución del ingreso en algunas regio­nes en desarrollo e industrializadas revelanun panorama mixto.• Asia. En Hong Kong, la India, Malasia,Singapur y Taiwán (provincia de China), elingreso se ha comenzado a distribuir demanera más equitativa. En Indonesia yFilipinas, la distribución se mantuvo sincambios. En Bangladesh y Tailandia, sedeterioró.• América Latina. La distribución delingreso mejoró sólo en Colombia, CostaRica y el Uruguay. Se deterioró en laArgentina, Bolivia, el Brasil, el Perú yVenezuela.• Europa orientaly la CEl. En muchos paí­ses de esta región - incluidos Bulgaria, laRepública Checa, Rusia y los Estados delBáltico - el coeficiente de Gini aumentódesde alrededor de 0,25 hasta más de 0,30en sólo cinco años, de 1989 a 1994 (un coe­ficiente de Gini igual a Osignifica que todostienen el mismo ingreso, y una cifra de 1,que una persona tiene todo el ingreso).• Países industrializados. La distribucióndel ingreso también está distorsionada enlos países industrializados, aunque en gene­rallo está menos. Entre los países en que lasdisparidades son mayores figuran Australiay el Reino Unido, donde el 20% más rico dela población gana 10 veces más que el 20%más pobre. En Suiza y los Estados Unidos,el 20% más rico gana nueve veces más.

¿Se ha estado deteriorando la distribu­ció~ del ingreso en los países industrializa­dos? También en este caso el panorama esmixto. Entre el decenio de 1960 y el de1990 el coeficiente de Gini respecto delingreso mejoró en el Canadá y se mantuvoigual en el Japón. Pero en el Reino Unido,la distribución del ingreso se ha hecho másdesigual, y el coeficiente de Gini ha aumen­tado de 0,25 a 0,32.

Los bienes también están distribuidosen forma desigual. En Suecia, un 1% delos hogares es propietario de cerca de 20%de los bienes. Y en algunos países estáaumentando esta diferencia en cuanto a la

5.8149.0707.1053.9583.5631.3863.297

564352

1.370357537613464

8870

24.24020.85017.33017.2109.6308.4006.0505.3703.3503.1501.4001.2201.2901.020

840580

Fuente: Basu 1995.

Estados Unidosde América

JapónPaíses BajosReino UnidoCorea, Rep. deChileHungríaBrasilGuatemalaIndonesiaNigeriaIndiaBangladeshNepalGuinea·BissauTanzanfa

País

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 17

Treinta años de crecimiento económico y desarrollo humano

CUADRO 1.2Crecimiento medio anual del ingreso real per cápita por categoríade desarrollo humano, 1960-1993(porcentaje)

Africa al surdelSahara

1993199019801970

País o grupo 1960-70 1970-80 1980-93

Desarrollo humano alto 4,3 2,8 1,5Con exclusión de los países industrializados 3,9 3,7 2,5Desarrollo humano mediano (salvo China) 2,5 4,1 1.1China 1,8 9,1 8,1Desarrollo humano bajo (salvo la India) 1,5 0,7 0,2India 1,6 0,8 3,1Mundo 2,6 2,8 2,9

CUADRO 1.3Crecimiento medio anual del ingreso real per cápita por regiones,1960-1993(porcentaje)

Región o grupo de países 1960-70 1970-80 1980-90 1990-93504Asia oriental

Mundo 2,6 2,8 3,0 2APaíses industrializados 4,6 2,9 1,9 -3,1OCDE 4,3 2,6 2,0 1,0Europa oriental y CEI 5,2 5,2 1.3 -11,5Países en desarrollo 2,0 2,8 3,5 4,3Estados árabes 2,0 3,6 -0,8 -1.3Asia oriental 2,0 4,3 7,2 10,6América Latina y el Caribe 2,9 3,7 -0,7 1,0Asia meridional 1,8 0,7 3,3 1.2Asia sudoriental y el Pacífico 2,1 4,1 2,8 4,1África al sur del Sahara lA 0,9 -1,0 -1.2Países menos adelantados 0,8 -0,1 -0,1 -1,0

1001960

300

Asia sudorientaly el Pacífico

Países endesarrollo

250 Países de la OCDEMundo

Europa orientaly la CEI

200América Latinay el CaribeAsia meridional

Estados árabes150

GRAFICO 1.3Crecimiento del ingreso regional: adelanto sorprendente y penosa declinación

Fuente: Cálculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos de Banco Mundial 1995c, 1995f y 19959.

18 li\H)HAIE SOBRE DESt\HROLLO HUMANO J996

CUADRO 1.4Mejoramiento dellDH mundial y regional, 1960-1993

IDH IDH IDH IDHRegiones o grupos de países 1960 1970 1980 1993

Mundo 0,392 0,459 0,518 0,746Países industrializados 0,798 0,859 0,889 0,909OCDE 0,802 0,862 0,890 0,910Europa oriental y CEI 0,625 0,705 0,838 0,773Países en desarrollo 0,260 0,347 0,428 0,563Estados árabes 0,228 0,295 0,410 0,633Asia oriental 0,255 0,379 0,484 0,633América Latina y el Caribe 0,465 0,566 0,679 0,824Asia meridional 0,206 0,254 0,298 0,444Asia sudoriental yel Pacífico 0,284 0,372 0,469 0,646África al sur del Sahara 0,201 0,257 0,312 0,379Países menos adelantados 0,161 0,205 0,245 0,331

CUADRO 1.5Cambios en el IDH por categoría de desarrollo humano. 1960-1993

IDH IDH IDH IDHGru po de países 1960 1970 1980 1993

Desarrollo humano alto 0,856 0,867 0,890 0,901Desarrollo humano mediano 0,659 0,589 0,653 0,647Desarrollo humano bajo 0,247 0,313 0,375 0,396

GRÁFICO 1.4El desarrollo humano ha mejorado sostenidamente en la mayoría delas regiones, pero la mejora ha sido más rápida en algunas que en otrasIndice de desarrollo humano

1,00

Países de laOCDE

América Latinay el CaribeEuropa orientaly la CEIAsia orientalEstados árabesAsia sudorientaly el PacíficoPaíses endesarrollo

Asia meridionalÁfrica al surdelSahara

Países menosadelantados

1960 1970 1980 1990 1993

Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

TENDENCIAS DEL CRLCIMIU\TU LCOi\Oi\1ICO y DIL DFS¡\JZJ{( llLU 1Jl\L\i\\) 19

RECUADRO 1.2

Fuentes: OIT 1992, PNUD 1995c y Oficina del Infonne sobre Desarrollo Humano.

El "decenio perdido", ¿perdido totalmente?

Progreso y padecimientos humanos

y saludable y disfrutar de un nivel de vidadecoroso. Son también importantes cues­tiones como la libertad, la democracia y laseguridad humana.

Pero incluso desde un punto de vista cir­cunscripto, el desarrollo humano de los últi­mas 30 años es un panorama mixto deprogreso humano sin precedentes y depadecimientos humanos indecibles, de ade­lanto humano en varios frentes y de retro­ceso en varios otros. En los últimos tresdecenios, cada una de las regiones progresóen cuanto al desarrollo humano medido porel IDR, aunque el grado de mejoramientofue diferente.

De hecho, en los últimos 30 años lospaíses en desarrollo en muchos sentidoshan avanzado en cuanto a su desarrollohumano tanto como el mundo industriali­zado lo hizo en un siglo. La tasa de morta­lidad de lactantes se ha reducido a menosde la mitad. La matrícula primaria y secun­daria en la enseñanza combinada se haduplicado con creces. Y la gente vive, enpromedio, 17 años más. En medio de nues­tra preocupación por las tendencias de losindicadores puramente económicos, aveces perdemos de vista los logros encuanto a vidas humanas (recuadro 1.2).

Pero aún queda mucho por avanzar.Actualmente, más de 1.000 millones dehabitantes de países en desarrollo carecentodavía de acceso a servicios básicos desalud y enseñanza, agua potable y nutriciónadecuada. Y una de cada tres personas viveen la pobreza. A medida que se vanampliando las comunicaciones mundiales,la gente espera más, y se agrava también lacontradicción ética de cerrar los ojos ante lapobreza en el mundo.

Incluso los países industrializados tie­nen todavía importantes preocupacionesen cuanto al desarrollo humano: millonesde personas viven en constante inseguri­dad, amenazadas por la delincuencia, lasdrogas, la contaminación, el desempleo ylafalta de vivienda.

El progreso y la privación generales enlos últimos 30 años de los países industria­lizados y en desarrollo se resume en dosbalances (páginas 22 y 23).

Con el fin de destacar las principalesvariaciones regionales en cuanto al pro-

a 45 por cada 1.000 nacidos vivos.Aunque la situación fue peor en e! Áfricaal sur del Sahara, esfuerzos conscientesrealizados en algunos frentes de! desa­rrollo humano produjeron mejoras con­tinuas pese a los problemas económicos.Entre 1980 y 1990, la esperanza de vidaaumentó en cinco años, de 46 a 51 años,y la mortalidad de lactantes se redujouna quinta parte, de 121 a 97 por cada1.000 nacidos vivos. Por consiguiente,incluso en condiciones gravementeadversas, fue posible lograr en el Áfricaal sur del Sahara cierto grado de mejoraen cuanto al desarrollo humano, aunqueeste adelanto va a la zaga respecto deotras regiones.

Tampoco en e! frente económico fuetodo sombrío. La exportación de mer­cancías de América Latina creció a unatasa media anual del 3% en e! decenio de1980, y a finales del decenio la regiónatraía casi la tercera parte de las corrien­tes de capital privado que afluían a lospaíses en desarrollo. En el África al surdel Sahara, países como Botswana, CaboVerde, Lesotho, Mauricio y Swazilandiapudieron generar un crecimiento anualdel PIE durante el decenio.

En el frente político, en AméricaLatina se realizaron más de 125 e!eccio­nes parlamentarias, y, desde 1980, 18países han hecho la transición de ungobierno militar a un gobierno demo­crático. La Declaración de Esquipulas,de agosto de 1987, marcó un hito parala paz y el desarrollo en Centroamérica.En e! África al sur del Sahara se hancelebrado desde 1990 casi 30 eleccionespresidenciales pluripartidistas, en 21casos por primera vez. En 31 países sehan legalizado partidos de oposición.

Se suele mencionar el decenio de 1980como el "decenio perdido" de AméricaLatina y el África al sur del Sahara.Varios indicadores registraron la decli­nación. En 1980, el ingreso per cápitade América Latina fue un 7% inferior alde 1980. El consumo se redujo en 6%,y la inversión, en un 4%. La inflacióntuvo un promedio de 1.500% en 1990.En 1987, la deuda externa total de laregión era tres veces superior a susexportaciones.

En elÁfrica al sur del Sahara, el PNBper cápita se redujo casi en 10% entre1980 y 1990. Los precios mundiales rea­les de los principales productos deexportación - té, cacao, café y algodón- bajaron en un 50%. La inversión decapital per cápita se redujo en más del50% en términos reales, y en 1989 larelación deuda-PNB de la región llegó a97%, de lejos la mayor del mundo.Muchos países intentaron hacer frente ala situación con programas de ajusteestructural, que en muchos casos equi­valieron a tratar de equilibrar la econo­mía a costa de! desequilibrio de la vidade la población.

¿Pero, se perdió totalmente el dece­nio perdido? Tanto América Latinacomo el África al sur del Sahara enfren­taron problemas severos en e! frenteeconómico. Pero, ¿qué estaba ocu­rriendo en el frente del desarrollohumano? En América Latina hubomejoras considerables, en parte comoresultado de esfuerzos acelerados deli­beradamente. Entre 1980 y 1990, laesperanza de vida aumentó de 63 a 67años, la alfabetización de adultosmejoró del 80% al 86%, y la mortalidadde lactantes se redujo en un tercio, de 69

El desarrollo humano comprende una granvariedad de opciones en las esferas econó­mica, social y política. Abarca más queposeer conocimientos, tener una vida larga

propiedad. En los Estados Unidos, la par­ticipación en los bienes que correspondíaal 1% más rico de la población aumentóentre 1975 y 1990 de 20% a 36%.

20 L'\'FORt,lE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 1.3

Costo social de la transición

Fuentes: UNICEF 1993a y 1994a y datos de los informes nacionales de desarrollo humano delos países de Europa oriental y la CEI.

ha reducido en los últimos cinco años, y seestima que en Rusia se ha reducido encinco años.

En los países industrializados la espe­ranza de vida ha seguido aumentando,tanto que ha habido un envejecimiento

1.060 a 2.360. En Bulgaria, durante eldecenio de 1980 el número de delitosdenunciados fue en promedio de50.000 por año, pero aumentó a223.000 en 1994.

La declinación generalizada delingreso y el aumento del desempleo hanempujado a mucha gente hacia lapobreza: en Rumania, la incidencia deésta aumentó del 6% al 32%.

La transición ha redundado tambiénen el deterioro de los indicadores desalud y mortalidad. Han aumentado latasa de mortalidad tanto de adultoscomo de lactantes. Aunque las estima­ciones difieren, se puede atribuir lamuerte de más de 450.000 adultos a sui­cidio, alcoholismo y aumento de la inci­dencia de enfermedades coronarias yataques cardíacos.

La malnutrición y la desnutricióntambién han aumentado. En Ucrania, laingestión diaria media se ha reducido de3517 calorías per cápita en 1989 a2.860 en 1993.

Las mujeres también han sido afec­tadas negativamente por los cambiosen esas economías. Solían desempeñarpapeles prominentes en las esferaslaboral, profesional, social y cultural.Pero ahora la tasa de desempleo de lasmujeres es de 14%, en comparacióncon 9% para los hombres. En Bulgaria,las mujeres menores de 30 años cons­tituyen el 70% de todas las mujeresdesempleadas.

Los niños también han sido Severa­mente afectados. La incidencia de nue­vos casos de difteria entre los niñosrusos aumentó de 500 en 1989 a más de15.000 en 1993.

Un reto importante para los paísesde Europa oriental y la CEI es lograrcambiar esas tendencias sociales. Paraello es necesario un crecimiento econó­mico de tipo y nivel acertados, unido aun desarrollo humano más rápido.

El derrumbe del comunismo ha brin­dado nuevas oportunidades de libertady participación, pero ha ido acompa­ñado de un elevado costo social.

Casi en todos los países de Europaoriental y de la CEI se ha visto alteradala producción, y desde 1990 el creci­miento medio anual ha sido negativopara la mayoría. Georgia tuvo el peorrendimiento (-28% un año), seguidode Armenia y Azerbaiyán (-16%).Unos pocos países de la CEI hanlogrado reducir la tasa de inflación amenos de 100% (principalmente losEstados del Báltico), pero otros toda­vía sufren hiperinflación. En 1994, lainflación fue de 7.380% en Georgia, de2.0000,{, en Armenia y Azerbaiyán y de1.875% en Belarús.

El desempleo y el subempleo siguenaumentando, aunque las estadísticasoficiales todavía indican tasas de des­empleo relativamente bajas. EnLituania, como en la mayoría de los paí­ses de la CEI, muchas personas figurancomo empleadas por empresas, aunqueno trabajan a jornada completa o estáncon licencia forzosa y sin remunera­ción. En 1993, el desempleo llegó a23% en Albania, 17% en Bulgaria y 13%en Hungría.

La desigualdad de la distribucióndel ingreso resulta igualmente evi­dente. En Kirguistán, a comienzos de1994 el ingreso del 10% más rico de lapoblación fue 1,5 veces superior al del10% más pobre; hacia fines de 1994era .10 veces superior. En Rusia, elingreso nominal del 10% más rico delos hogares aumentó en 30%, en tantoque el del 10% más pobre sóloaumentó en un 5%.

Los países de Europa oriental y laCEI, en su mayoría, enfrentan gravesproblemas sociales. En Letonia, elnúmero de delitos violentos se duplicócon creces entre 1990 y 1994, de unos

greso humano y la privación humana en losúltimos tres decenios, se han preparadocinco balances regionales para el mismoperíodo (páginas 43 a 47). Esos balances,desde luego, no son sino ilustraciones ins­tantáneas y no sustituyen un análisis másdetenido del desarrollo humano en esasregiones. Por cuanto Europa oriental y lospaíses de la CEl se hallan todavía en unproceso de transición que está provocandocambios abruptos y súbitos, es difícil hacerun balance semejante del desarrollohumano a su respecto, pero se puede indi­car la magnitud de los gastos sociales queesos países han tenido que soportar (recua­dro 1.3).

Entre 1960 y 1993, en los países en desa­rrollo la esperanza de vida aumentó en másde un tercio, de 46 a 62 años. En efecto,actualmente más de 30 países en desarro­llo tienen una esperanza de vida de 60 añoso superior.

En el Asia oriental y América Latina, elpromedio regional es cercano a 70 años, entanto que en el África al sur del Sahara laesperanza media de vida es sólo de 51 años.Hay 24 países industrializados que tienenuna esperanza de vida de 75 años o más.

Gran parte de los progresos logrados encuanto a la esperanza de vida reflejan elmejoramiento de la longevidad de la mujer.Entre 1970 y 1990, la esperanza de vida dela mujer aumentó en nueve años, 20% másque el aumento correspondiente a los hom­bres. Si todo se mantuviera en un plano deigualdad, las mujeres, con su ventaja bioló­gica, deberían vivir más largo tiempo quelos hombres. Pero como resultado de lanegligencia respecto de las niñas, son lasmujeres quienes tienen menor esperanza devida en tres países: Bangladesh, Maldivas yNepa!. En algunos países de Asia y en el Á­frica septentrional se ha alterado la propor­ción natural entre los sexos, y se estima que"faltan" más de 100 millones de mujeres.

En Europa oriental y los países de laCEl, uno de los síntomas más sorprenden­tes del quebranto social y económico es lareducción de la esperanza de vida. La espe­ranza de vida masculina de varios países se

Esperanza de vida

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONC)MICO y 1)IL DI S:\Fl{(l! 1.\ ) 111'\1\.\\ ) 21

Balance del desarrollo humano: países en desarrollo

PROGRESO

• En el lapso 1960-1993, la esperanza media de vidaaumentó en más de un tercio. Actualmente, 30 paíseshan logrado una esperanza de vida superior a 70 años.

• En los últimos tres decenios, la población con acceso aagua apta para el consumo casi se duplicó, desde 36%hasta cerca de 70%.

• En los últimos dos decenios, la tasa de matriculacióncombinada, primaria y secundaria, de las niñas aumentóde 38% a 78%.

• En los últimos dos decenios, las tasas de fecundidad dis­minuyeron en más de un tercio.

• Entre 1960 y 1993, se redujo a menos de la mitad la tasade mortalidad de lactantes, desde 150 hasta 70 por cada1.000 nacidos vivos.

• En los últimos dos decenios, cada año se salvaron lasvidas de unos tres millones de niños mediante unamayor inmunización básica.

• La contribución de los países en desarrollo a las emisio­nes mundiales de gases de efecto invernadero siguesiendo inferior a un cuarto de las emisiones de los paí­ses industrializados, aun cuando su población es cuatroveces superior a la del mundo industrializado.

En los países en desarrollo, entre las dos terceras partesy las tres cuartas partes de los habitantes viven bajo regí­menes relativamente pluralistas y democráticos.

Fuente: Véase la nota bibliográfica en la página133.

22

PRIVACIÓN

INFOIUvlE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Balance del desarrollo humano: países industrializados

PROGRESO

• Hacia 1992,24 de los 25 paises industrializados habíanlogrado una esperanza de vida superior a 75 años.

• Entre 1960 y 1993, el PNB per cápita real aumentó arazón de más de 3% anual.

• La tasa anual media de inflación durante el decenio de1980 fue inferior a 5%.

• En los cursos de ciencia y tecnología a nivel terciario, seha duplicado ampliamente elllÚI11ero de muchachas porcada 100 muchachos, desde 25 en 1970 hasta 67 en1990.

• Actualmente, las mujeres representan más de 40% de lap()blación activa y ocupan una cuarta parte de los pues­tos ejecutivos y de gestión.

• Entre 1965 y 1991 se redujo espectacularmente, desde166 kilogramos de equivalente de petróleo hasta 26kilogramos, el uso de energía por cada 100 dólares dePIB, merced a enérgícas medidas de conservación y amejores políticas de fijación de precios.

PRIVACiÓN

Nota: En los cuadros de balances, en el grupos de los países industrializados no se incluyen los países de Europa oriental ni los de la Comunidad de EstadosIndependientes.Fuente: Véase la nota bibliográfica en la página 133.

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO Ele l[\,(J¡\lllO Y Di.i. DI:S.\I{j{( JLU) Ill',\1,\.\() 23

La privación enla esfera de lasalud estáaumentando enEuropa orientaly en los paísesde la CEI

24

sustancial de la población. Actualmente,unos 150 millones de personas - 13% dela población - tienen más de 65 años deedad, y, de ellos, más de 30 millones tienen80 años de edad o más.

Si bien el aumento de la esperanza devida constituye un éxito notable para eldesarrollo humano, crea al mismo tiempodos problemas importantes. El primeroconsiste en prestar suficientes servicios desalud y de otros tipos a personas que vanperdiendo autonomía a medida que enveje­cen. El segundo consiste en que la pobla­ción trabajadora genere ingresos suficientespara sufragar la protección social de unaproporción en aumento de jubilados. Perola sociedad tiene que reconocer que las p{r­sanas mayores todavía pueden hacer unagran contribución y aprovechar mejor suexperiencia y sus conocimientos para enri­quecer a la sociedad. Por consiguiente, esmenester cambiar la percepción que tienela gente del envejecimiento.

Salud

Los niveles de salud de los países en desa­rrollo han mejorado en gran medida en losúltimos 30 años. Entre 1960 y 1993, la tasamedia de mortalidad infantil se redujo enmás de la mitad, de 150 a 70 por cada1.000 nacidos vivos. Pero en el Asia meri­dionalla tasa es de 84, y en el África al surdel Sahara, de 97, más de cinco veces latasa correspondiente al Asia oriental (conexcepción de China).

Se han hecho progresos semejantes res­pecto de la mortalidad de los niños de unoa cinco años, que en los países en desarro­llo se redujo de 243 muertes amenos de 100por cada 1.000 nacidos vivos entre 1960 y1994. También a este respecto algunos paí­ses están retrasados. En el África al sur delSahara la tasa es de 174, en tanto que en losEstados árabes es de 73.

El mayor acceso a servicios de salud,abastecimiento de agua apta para el con­sumo y saneamiento, y la movilización deservicios privados, como los de inmuniza­ción, han logrado la diferencia. Entre1960 y 1993, el gasto público en salud delos países en desarrollo aumentó de 0,9%del PIE a 2,0%. ACtualmente tiene acceso

a servicios de salud un 80% de la pobla­ción de los países en desarrollo, y un 70%tiene acceso a agua no contaminada.

Junto a todo este progreso, sinembargo, hay gran privación. Muchas per­sonas carecen todavía de servicios desalud o de agua limpia, y más de la mitadde ellas vive en el Asia meridional y en elÁfrica al sur del Sahara. y para muchaspersonas las probabilidades de consultar aun médico pueden ser bastante escasas.En América Latina hay un médico porcada 1.000 habitantes, pero en el África alsur del Sahara hay uno por cada 18.000habitantes. Ycasi todos esos servicios tien­den a ser mucho peores en las zonas rura­les que en las zonas urbanas.

La privación en la esfera de la salud estáaumentando en Europa oriental y en lospaíses de la CE!. En Rusia yUcrania, la tasade mortalidad de lactantes ha aumentadoen más de un 13%. De hecho, el nivel desalud de algunos de esos países es ahorainferior al de algunos países en desarrollo.En Georgia, adolecen ahora de anemia un30% de las mujeres embarazadas, nivel quees el doble del que hay en El Salvador.

Los más vulnerables siguen siendo losmás jóvenes. Efectivamente, más de trescuartas partes de los niños de un año deedad de los países en desarrollo están inmu­nizados ahora contra las enfermedadesinfantiles más comunes, cobertura que vadesde 60% en África a más de 90% en el Asiaoriental. Pero incluso así, más de 12 millo­nes de niños menores de cinco años muerentodos los años, yen la mayoría de los casosesas defunciones pueden atribuirse a la des­nutrición. Más de la mitad de los niños des­nutridos viven en el Asia meridional.

Las mujeres son otro grupo vulnerable,y el período más crítico para ellas es el delembarazo y el parto. En 1990, más de lamitad de las mujeres embarazadas de lospaíses en desarrollo estaban anémicas, ycerca de medio millón de mujeres muerentodos los años por causas relacionadas conel parto. La tasa media de mortalidadmaterna de los países en desarrollo es de384 por cada 100.000 nacidos vivos, conconsiderable variación, desde 95 en el Asiaoriental hasta casi 1.000 en el África al surdel Sahara.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 1.4

Logros educacionales

El VlHlSIDA coarta el adelantodel desarrollo humano

discriminatorio de los contagiados provo­cará un clima de temor e ignorancia, lo queagravará la epidemia de SIDA.

afectan a personas de entre 20 y 45años de edad. El estudio comprobóefectos sólo marginales sobre los demáscomponentes del IDH. Pero porcuanto éste no es sino una medida par­cial del desarrollo humano, los efectosdel VIHlSIDA van mucho más allá delo que revela ese estudio.

En el estudio se utilizó el mismométodo para medir los efectos de latuberculosis. Aunque esta enfermedadse ha cobrado muchas más vidas desde1980, el SIDA ha tenido mayor efectosobre el desarrollo humano precisa­mente porque las muertes por SIDA seconcentran en el grupo de 20 a 45 añosde edad. Esta conclusión es importante.Indica que ya no se puede sostener quese exagere al considerar que elVIHlSIDA suscita una crisis sanitariaque distrae la atención y desvía la finan­ciación de problemas de salud másimportantes, aunque menos espectacu­lares, de los países en desarrollo.

Los gobiernos que hoy no tomen enserio la amenaza del SIDA o que se abs­tengan de tomar medidas por conside­raciones de orden cultural o religioso,pagarán el precio más tarde. Se necesi­tarán más recursos, compromiso polí­tico e innovación para luchar contra estapandemia, a la vez que se sigue pres­tando atención adecuada a los demásproblemas de salud.

La magnituci del retroceso que ha signi­ficado.el.VIHiSIDA para el desarrollohumano ha •sido confirmada en unreciente estudio realizado para el PNUDpor investigadores de la Universidad deColumbia y elInstituto de Harvard parael Desarrollo Internacional. En ese estu­dio se llega a la conclusión de que entre1980 y 1992,56 países que integran unamuestra de todas las regiones del mundoperdieron como promedio 1,3 año deprogreso entnateria de desarrollohumano. Yen algunos países el retrocesofue particularmente severo: en Zambiafue de más de diez años, en Tanzanía,ocho anos, en Rwanda, siete años, y enla República Centroafricana, más de seisaños. Burundi, Kenya, Malawi, Uganday Zimbabwe perdieron entre tres y cincoaños.

El método utilizado consiste encomparar el índice de desarrollohumano (IDE) efectivo en 1980 y 1992con el IDHque habría correspondidosi hO existiera el SIDA. Las pérdidasseguirán aumentando, especialmenteen países como la. India, Myanmar yTailandia, .donde la crisis del SIDA seestá haciendo cada vez más visible. Losefectos del VIHlSIDA sobre el IDH sehacen· sentir· principalmente en· lareducción abrupta de la esperanza devida. Más de 85% de las muertes resul­tantes del VIHlSIDA a escala mundial

Fuente: Bloom, Bennet, Mahal y Noor 1996.

La inversión en los servicios sociales de lospaíses en desarrollo se refleja en mayorestasas de alfabetización y gran número deniños matriculados en la escuela.

Entre 1970 y 1993, la tasa de alfabeti­zación en los países en desarrollo aumentóen más de la mitad, de 43% a 61% de losmayores de 15 años. De hecho, 25 paísestienen actualmente tasas de alfabetizaciónde 90% o más. América Latina tiene unatasa de 86%, en tanto que el África al sur

La propagación del VIH/SIDA

El VIH/SIDA ha pasado a ser uno de losprincipales problemas de salud pública delmundo y en muchos países constituye unimportante factor de retroceso del desarro­llo humano. Hasta ahora se han contagiadocon el VIH 18 millones de personas en todoel mundo, y 2,5 millones han muerto deSIDA. Todos los días se producen 6.000nuevos contagios, uno cada 15 segundos.Aunque 90% de todos los contagios nuevosse producen en los países en desarrollo, lospaíses industrializados no pueden dejarseestar. Tanto en Europa como en Américadel Norte, el SIDA es ahora la principalcausa de muerte de adultos menores de 45años de edad.

El VIH/SIDA plantea difíciles proble­mas sanitarios. Hasta ahora no existe unacura o una vacuna. Se presume que el SIDAes casi siempre fatal. Y hay un largo períodode incubación entre el contagio yla apariciónde los síntomas clínicos de la enfermedad.

El efecto más claro y directo delVIH/SIDA sobre el desarrollo humano seejerce en función de la enfermedad o lamuerte. En algunos países está provocandouna abrupta reducción de la esperanza devida. Sin el VIH/SIDA, la esperanza mediade vida de África en el año 2000 habría sidode 62 años. En cambio, es probable que sereduzca a 47 años. Este drástico efecto seestá reflejando en la declinación de los índi­ces de desarrollo humano de muchos países(recuadro 1.4).

Las estadísticas acerca de la rápida difu­sión de la epidemia y sus efectos puedenprovocar alarma. Pero los números y lospronósticos no deben ocultar el hecho deque el VIH/SIDA es una tragedia personalpara muchos individuos y familias. La genteque vive con el VIH y el SIDA tiene quehacer frente no sólo a una enfermedad mor­tal, sino además al estigma y la discrimina­ción que se suelen asociar con el contagio.Un enfoque humanitario que abarque ayu­dar a la gente que vive con el VIH y el SIDAy hacerla participar en programas de ense­ñanza y prevención, es imprescindible paracrear una atmósfera en que el diálogoabierto pueda limitar la mayor propagaciónde la epidemia. El tratamiento inhumano y

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO y DEL DESARROLLO HutvlAi\:O 25

El espacio políticosiempre ha sidomonopolizado porlos hombres

26

del Sahara tiene una de 55%, yelAsiameri­dional, sólo 49%.

También ha habido mejoras sustancialesen cuanto a la matriculación escolar. Entre1960 y 1991, en los países en desarrolloaumentó la matriculación neta de 48% a77% en el nivel primario y de 35% a 47% enel nivel secundario. La matriculación tercia­ria sigue siendo baja, con 16%.

Diferentes regiones se hallan en etapasdiferentes. En el Asia meridional, elaumento de la matriculación fue mayor enlos niveles primario y secundario, en tantoque en América Latina y el Asia oriental fuemayor en los niveles secundario y terciario.En 17 países del África al sur del Sahara, lamatriculación primaria se redujo entre -\7%y 50% a lo largo del decenio de 1980.

Algunos de los mayores adelantos sehan registrado respecto de las mujeres.Entre 1970 y 1992 la matriculaciónfemenina combinada primaria y secundariaaumentó de 38% a 68%, y en algunas regio­nes se aproxima a la de los países industria­lizados' especialmente en el Asia oriental(83%) y América Latina (87%). Pero en elAsia meridional (55%) queda aún muchocamino por recorrer.

Ha habido mejoras semejantes en laalfabetización de la mujer, que en los últi­mos dos decenios aumentó en más de dostercios en los países en desarrollo. Hasta lasregiones menos adelantadas en cuanto a laenseñanza femenina han hecho progresos.En los Estados árabes, entre 1970 y 1990,la tasa de alfabetización de la mujeraumentó de 20% a 40%.

Los países de Europa oriental y la CEIsiempre se han enorgullecido de su ele­vado nivel educacional. Pero al parecer esenivel está reduciéndose. En los últimoscinco años, la matriculación primaria ysecundaria se redujo en 4% en Rusia y en6% en Bulgaria.

Los países industrializados tienen tasasde matriculación y alfabetización muysuperiores. Pero algunos de ellos se preocu­pan por la reducción de los estándares, ytemen quedar a la zaga de los países endesarrollo, cuyo crecimiento es más rápido.Una importante preocupación es la ense­ñanza técnica. En los países industrializa­dos, menos de la tercera parte de los

estudiantes se matriculan ahora para estu­diar ciencias aplicadas o naturales. La pro­porción en la Argentina, Chile y México essuperior a 40%.

Participación política

Actualmente, entre dos tercios y tres cuar­tas partes de la población mundial viven enregímenes relativamente pluralistas ydemocráticos. En el Asia oriental y sud­oriental se han celebrado más de 30 eleccio­nes generales desde 1980, y en el Asiameridional se han celebrado 34 eleccionesparlamentarias. En África, más de la mitadde los Estados están introduciendo ahorareformas democráticas y renovando lasociedad civil. Desde 1990 se han celebrado27 elecciones presidenciales multipartidis­tas, 21 de ellas por primera vez. En 31 paí­ses se han legalizado partidos de oposición.En América Latina, 18 países han hecho latransición de un gobierno militar a ungobierno democrático después de 1980.Varios Estados árabes han iniciado refor­mas políticas para reforzar sus sistemasmultipartidistas. Todo ello abrió oportuni­dades a la gente para influir en los procesosque determinan su vida.

La gente comenzó también a ejercerinfluencia tomando parte en medida cadavez mayor en las instituciones de la sociedadcivil, como las organizaciones no guberna­mentales (ONG). En los países en desarro­llo, esas organizaciones no sólo estánaumentando en número, sino que estánasumiendo además un papel mayor en laexpresión de las aspiraciones de la gente yen su acción como grupos de presión.

Los sindicatos siempre han sido insti­tuciones fuertes de la sociedad civil. Perosalvo en países escandinavos comoDinamarca, Finlandia y Suecia, donde elnúmero de los miembros de los sindicatosha aumentado en medida sustancial en losúltimos dos decenios, en los últimos añosse ha ido reduciendo la participación delos trabajadores en los sindicatos de lamayoría de los países industrializados (1osPaíses Bajos, Portugal y los EstadosUnidos). En los países en desarrollo tiendea sindicalizarse una proporción más redu­cida de la fuerza de trabajo que en la mayo-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

ría de los países industrializados, porquehay menos trabajadores en el sector estruc­turado de la economía.

El espacio político siempre ha sidomonopolizado por los hombres. Aunque lasmujeres constituyen la mitad del electo­rado, tienen sólo 12% de los escaños parla­mentarios y 6% de los puestos de gabinete.Las mujeres están relativamente mejorrepresentadas en el plano local. En 46 paí­ses, la representación de la mujer en elgobierno local es superior a su representa­ción en los parlamentos nacionales. En1994, la India reservó un tercio de los esca­ños de sus Panchayat (consejos locales) paralas mujeres. Como resultado de ello, por lomenos 800.000 mujeres ingresaron al pro­ceso político local, del que surgen los líde­res nacionales.

Seguridad humana

La seguridad humana entraña proteccióncontra amenazas crónicas como el hambre,la enfermedad y la represión y contra alte­raciones abruptas y dislocadoras de las pau­tas de la vida cotidiana, el hogar, el lugar detrabajo y la comunidad.

En los países pobres, al igual que en losricos, la vida humana se ve cada vez másamenazada por la delincuencia, los acciden­tes y la violencia. Entre mediados del dece­nio de 1970 y mediados del de 1980,aumentó el número de denuncias de delitosa escala mundial en un 5% anual, más rápi­damente que el crecimiento de la población.Muchos países dan cuenta de inquietantestendencias al aumento de la delincuencia.En los Estados Unidos hay todos los añosdos millones de víctimas de delitos violen­tos. En el Brasil, donde la matanza demenores aumentó en 40% en 1992, se ase­sina cada día a cuatro niños.

Los accidentes industriales y de tránsitotambién entrañan grandes riesgos. En lospaíses industrializados, los accidentes detránsito son la principal causa de la muertede los habitantes de 15 a 30 años. En lospaíses en desarrollo, corresponde a los acci­dentes de tránsito por lo menos un 50% delas muertes accidentales.

Entre las peores amenazas personalesfiguran las que sufren las mujeres. Se

estima que en los países en desarrollo, unatercera parte de las mujeres casadas sonmaltratadas por sus maridos. En Alemania,hasta cuatro millones de mujeres son vícti­mas cada año de violencia doméstica. Enlos países industrializados se registran casi130.000 violaciones por año en el grupo demujeres de 15 a 59 años de edad.

Los niños, que deberían ser los másprotegidos en cualquier sociedad, estánsujetos a muchos tipos de abusos. En losEstados Unidos, todos los años se dacuenta de casi tres millones de niños vícti­mas de malos tratos y negligencia. En elBrasil viven en las calles más de 200.000niños. Se estima que cada año se obliga aprostituirse a un millón de niños, principal­mente niñas de Asia. Se estima que 100millones de niñas, principalmente en Á­frica, han sufrido mutilación genital.

A lo largo de los años, la supervivenciade los pueblos indígenas de diferentes paí­ses se ha visto amenazada de una manera uotra. La vida de 300 millones de pueblosaborígenes de 70 países está sujeta a unacontinua vulnerabilidad. En el Canadá, casila mitad de los pueblos indígenas viven enzonas reservadas y dependen actualmentedel pago de subsidios para subvenir a susnecesidades básicas. De todos los hogaresde Guatemala, dos de cada tres son pobres,pero en las familias indígenas nueve de cadadiez son pobres. Durante la sequía deldecenio de 1970, murieron de hambre125.000 nómades tuareg del Sahara. La vio­lencia, la depresión y la desesperanza sonmuy comunes en los pueblos indígenas, loque amenaza todavía más su supervivencia.

1(h;ienda

Más de 1.000 millones de personas resi­den en viviendas inadecuadas, sin aguacorriente, sin electricidad, sin calles pavi­mentadas y, en la mayoría de los casos, sinseguridad en la tenencia de la vivienda.Entre 30% y 60% de la población de lospaíses en desarrollo viven en asentamien­tos ilegales o irregulares. Y se estima quehay 100 millones de personas sin vivienda,que duermen en las calles o en edificiospúblicos o que entran y salen de alberguesnocturnos.

Los niños, quedeberían ser losmás protegidos encualquier sociedad,están sujetos amuchos tipos deabusos

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 27

28

Condiciones como esas inevitable­mente socavan el progreso en la esfera deldesarrollo humano y dejan a la gente per­manentemente expuesta tanto a enferme­dades crónicas como a súbitas amenazasinesperadas. El brote de peste en 1994 enuna ciudad relativamente próspera de laIndia, Surat, fue un inquietante recordato­rio de los peligros que acarrean el mal abas­tecimiento de agua, y el saneamiento y losdesagües cloacales deficientes.

La vivienda inadecuada y el hacina­miento son las manifestaciones más visiblesde la pobreza. El mejoramiento de las con­diciones de vivienda tiene efecto inmediatoy directo sobre el desarrollo humano(recuadro 1.5). La vivienda adecuada serelaciona decididamente con el progreso enmateria de salud, alfabetización y longevi­dad y con la estabilidad social de las comu­nidades. El mejoramiento de la viviendaimpulsa el bienestar yla salud material ypsi­cológica' con lo cual se incrementan la pro­ductividad del trabajo y el rendimientoescolar. Y la ubicación apropiada de losasentamientos puede ampliar las oportuni­dades de empleo.

La vivienda significa mucho más queprotección de las inclemencias del clima.Puede ser fuente de seguridad y estabili­dad, especialmente para los pobres urba­nos. Puede ser además un lugar de trabajoen el sector paralelo o no estructurado(informal) de la economía, desde el cultivode huertas hasta la confección de ropa y lareparación de radios.

Conflictos

Desde la segunda guerra mundial, elnúmero de conflictos en el mundo haaumentado más de cinco veces, y más de90% de ellos son internos de un país. Podríaconsiderarse que las bombas, las balas y lasminas terrestres son los más grandes riesgosen un conflicto, pero mucha más gentemuere por otras causas, como el desquicia­miento del suministro de alimentos o aguao la desintegración de los servicios de salud.En las zonas actualmente en conflicto, másde 100 millones de personas se hallan encondiciones de desnutrición crónica. En elCuerno de África, a comienzos del decenio

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Fuente: OACNUR 1995.

teras nacionales, y las emisiones de anhí­drido sulfuroso de un país caen como llu­vias ácidas en otro. Cerca del 60% de losbosques comerciales de Europa se ven afec­tados por niveles nocivos de depósitos deazufre. La emisión de gases de efecto inver­nadero también tiene efectos a escala mun­dial. Aunque corresponde a los EstadosUnidos y la ex Unión Soviética casi un ter­cio de las emisiones mundiales de gases deefecto invernadero, en algunos casos losefectos más graves pueden afectar a los paí­ses más pobres. Bangladesh, que producesólo 0,3% de las emisiones mundiales degases de efecto invernadero, podría perderun 17% de su superficie si el nivel del maraumentara en 1 metro debido en parte alcalentamiento mundial de la atmósfera.

La diversidad biológica se ve más ame­nazada ahora que en cualquier momento enel pasado. Se ha estimado que, de continuarlas pérdidas con el ritmo actual, en los pró­ximos 25 años podría desaparecer hasta un15% de las especies de la Tierra.

Pobreza de ingreso y pobreza de capactdad

El precedente examen pone de manifiestoun progreso considerable en el desarrollohumano, junto con profunda privaciónhumana y pobreza.

El concepto de pobreza se equiparahabitualmente al de falta de ingreso, por­que se presume que es el ingreso el que engran medida determina el nivel de bienes­tar material. De esta manera, si se adoptacomo límite de pobreza 1 dólar diario, espobre un 33% de la población del mundoen desarrollo, es decir, 1.300 millones depersonas. Casi la mitad de ellas, más de 550millones, viven en el Asia meridional, 215millones en el África al sur del Sahara y 150millones en América Latina.

Pero la "pobreza de ingreso" es sóloparte del panorama. Así como el desarro­llo humano abarca aspectos de la vidamucho más amplios que el ingreso, debeconsiderarse que la pobreza tiene muchasdimensiones.

El Informe de este año introduce deesta manera una nueva medición multidi­mensional de la privación humana, elíndice de pobreza de capacidad (!PC).

2.744.0002.257.000

795.000536.000397.000389.000284.000275.000234.000211.000204.000

9.259.000

5.229.00014.488.000

702.000299.000202.000

Ninguno

se pierden entre ocho y diez millones deacres de bosques. En el África al sur delSahara, solamente en los últimos 50 años,65 millones de hectáreas de tierra produc­tiva se han convertido en desierto. La con­taminación del aire es también un problemagrave: unos 700 millones de personas, prin­cipalmente mujeres y niños de las zonasrurales pobres, se ven afectadas por el humoen el interior de sus viviendas debido al usode combustible de biomasa. En el período1967-1993, los desastres naturales afecta­ron a 3.000 millones de habitantes de paísesen desarrollo y causaron más de 7 millonesde muertos y 2 millones de heridos.

En los países industrializados, una de lasprincipales amenazas medioambientales\esla contaminación del aire. El deterioro delos bosques europeos como resultado de lacontaminación del aire provoca pérdidaseconómicas por valor de 35.000 millones dedólares por año. La pérdida anual de pro­ducción agrícola debida a la contaminacióndel aire se estima en 1.500 millones de dóla­res en Suecia, 1.800 millones de dólares enItalia, 2.700 millones de dólares en Poloniay 4.700 millones de dólares en Alemania.

Algunas formas de degradación medio­ambiental se propagan a través de las fron­teras. El aire contaminado se desplaza a laderiva inexorablemente y traspone las fron-

los-conflictos han creadorefugiados)

La relación entreconflicto ydesarrollo humanoes bidireccional

30 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

de 1990 las tasas de mortalidad y morbili­dad fueron 20 veces superiores a lo normal.Esto impone un sufrimiento terrible a losniños. En tanto que la mortalidad de losniños menores de cinco años es de 120 porcada 1.000 nacidos vivos en el Asia meridio­nal y de 175 en el África al sur del Sahara,es de más de 250 en el Afganistán, Angola,Mozambique y Sierra Leona.

La relación entre conflicto y desarrollohumano es bidireccional. Años de guerrainterna socavan el nivel de desarrollohumano, y largos períodos de postergacióndel desarrollo humano, especialmente res­pecto de grupos raciales o étnicos determi­nados, pueden provocar eventualmenteconflictos violentos.

Una manera de enfocar la vinculaciónentre conflicto violento y desarrollohumano consiste en considerar el númerode refugiados. A fines de 1994, los conflic­tos en todo el mundo habían suscitado casi27 millones de refugiados y personas des­plazadas (once veces más que en 1970).Actualmente, una de cada 200 personas delmundo es refugiada o desplazada en su pro­pio país. Casi todos los países en que losconflictos han provocado un númeroimportante de refugiados y de personasdesplazadas internamente ocupan un lugarbajo en la categorización según el índice dedesarrollo humano (cuadro 1.6).

La paz abre oportunidades al desarrollohumano: en la Ribera Occidental y en laFaja de Gaza, los atisbos de paz mejoran lasperspectivas de mayor comercio, más asis­tencia externa ymás eficaces medidas públi­cas para acelerar el desarrollo humano.

Medio ambiente

Las amenazas medioambientales queenfrenta la gente de todo el mundo derivande una combinación de la degradación delos ecosistemas locales y la del sistemamundial.

Los países en desarrollo enfrentan pro­blemas cada vez mayores de escasez deagua, deforestación, desertificación, conta­minación y desastres naturales. Actual­mente, en los países en desarrollo elabastecimiento de agua per cápita es sóloun tercio del existente en 1970. Cada año

RECUADRor:!! .Desarrono lnunano, Hábitat II

y asentamientos humanos (continuación)

ser humano. El problema medular noconsiste en que los jurisconsultos int~r­preten textos juridicos, sino en que losdirigentes políticos adopten las medidasnecesarias para cumplir sus compromi­sos con el pueblo y la comunidad denaciones. Si el derecho internacionalpuede ser una forma de centrar la aten­

en la necesidad de tomar medidas,mejor.

. Prioridades de las medidas comple­mentarias de la Conferencia deEstambulCinco medidasminarán sduraderos. Es necesario que cada país:

1. Adopte los objetivos convenidos aescala mundial y los adapte a su propia

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 29

a. Año más reciente disponible.Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

CUADRO 1.7Pobreza de capacidad y pobreza deingreso(porcentaje)

habitantes de países en desarrollo sonpobres en cuanto al ingreso, pero 1.600millones de personas son pobres en cuantoa la capacidad.• Asia meridional: En la mayoría de lospaíses, la pobreza de capacidad está másdifundida que la pobreza de ingreso. En elPakistán, sólo un tercio de la población espobre en cuanto al ingreso, pero más detres quintas partes son pobres en cuanto ala capacidad. Yen Bangladesh, 55 millonesde personas son pobres respecto delingreso, pero 89 millones son pobres decapacidad. En Sri Lanka, por el contrario,la proporción correspondiente a la pobrezade capacidad es inferior a la relativa a lapobreza de ingreso.• Asia sudoriental: Con el transcurso deltiempo, Tailandia ha aumentado la capaci­dad de su gente, de manera que la pobrezade capacidad es inferior a la pobreza deingreso. Pero Indonesia, si bien ha tenidoéxito en la reducción de la pobreza deingreso, tiene todavía mucho por hacer encuanto a la capacidad básica de sus habitan­tes. Esta disparidad se refleja en el índice dedesarrollo humano. Tailandia ocupa el lugar52, e Indonesia el lugar 102.• Estados árabes: La pobreza de capacidadsuele ser superior a la pobreza de ingreso,aunque la diferencia varía. Por ejemplo, esmayor en Marruecos que en Túnez.

El índice depobreza decapacidadcomplementa elíndice de pobrezade ingreso

47,525,434,049,013,155,016,735,937,014,132,025,521,822,410,931,3

Poblacióncon pobrezade ingreso

(índicenurnérico)a

76,961,560,856,649,745,942,339,333,829,925,722,321,119,317,515,2

Poblacióncon pobrezade capacidad

(lPC) 1993~ís

Venezuela

BangladeshIndiaPal<istánGuinea-BissauMarruecosUgandaIndonesiaGhanaKenya

Tiene por objeto complementar el índicede pobreza de ingreso, y se concentra en lacapacidad humana, igual que el índice dedesarrollo humano. Pero en lugar de exa­minar la situación media de la capacidadde la gente, refleja el porcentaje de genteque carece de capacidad humana básica omínimamente esencial.

En el IPC se tiene en cuenta la falta detres capacidades básicas. La primera es lacapacidad de estar bien alimentado y sano,representada por la proporción de niñosmenores de cinco años que tienen pesoinsuficiente. La segunda es la capacidad deprocreación en condiciones saludables,indicada por la proporción de nacimientossin asistencia de personal de salud capaci­tado. La tercera es la capacidad de tenereducación y conocimientos, representadapor la alfabetización femenina. Este índicees notable por el hincapié que hace en la pri­vación de la mujer, que en algunos países esgrave. Es ahora bien sabido que la privaciónde la mujer afecta negativamente el desa­rrollo humano de las familias y la sociedad.

Respecto de cada país se suman esascantidades y se dividen por tres para obte­ner una media aritmética simple. Mientrasmás baja es esta media, menor es la pobrezade capacidad (el marco analítico del IPC,su método completo y los resultados figu­ran en la nota técnica 3). El IPC podríaincorporar además otras variables, pero, alos efectos de la comparación internacio­nal, al expresarlo en forma simple seaumenta su utilidad.

En el cuadro 1.7 se presentan los resul­tados del IPC respecto de algunos países,junto con el "índice de pobreza per cápita"de la publicación del Banco Mundial"Tendencias de las Economías en Desarrollo,1995", en el que se usa un elevado límite depobreza nacional, que refleja tanto lapobreza moderada como la extremapobreza. El índice numérico refleja la pro­porción de gente que se halla por debajo dellímite de pobreza.

Al aplicar esos limites al ingreso nacio­nal, resulta que el 21% de los habitantesde los países en desarrollo vive por debajodel límite de pobreza. La proporcióncorrespondiente a la pobreza de capaci­dad es 37%. Es decir, 900 millones de

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 31

0,300

Fuente: Oficina del Informe sobre DesarrolloHumano.

objetivos definidos: duración media de lavida de 85 años, acceso a la enseñanza paratodos y nivel de vida decoroso. El IDHreduce los tres indicadores básicos a unamedida común, mediante la medición dellogro relativo a cada indicador en tanto dis­tancia relativa al objetivo deseado. Losvalores máximos y mínimos de cada varia­ble, que son fijos, se reducen a una escalade Oa 1, y cada país se sitúa en algún puntode la escala.

Se calcula el IDH midiendo el logrorelativo de un país en cada una de las tresvariables básicas yefectuando un promediosimple de los tres indicadores (el métododetallado de cálculo del IDH se explica enla nota técnica 1). El IDH indica la distan­cia que el país tiene que recorrer para llegaral valor máximo posible de 1 y posibilitaademás las comparaciones entre los países.La diferencia entre el valor máximo posibledel IDH y el valor del IDH alcanzado porun país revela la insuficiencia del país res­pecto del IDH. Constituye un reto paracada país hallar la manera de reducir estainsuficiencia.

La clasificación de los países por losvalores de su IDH lleva a hacer las siguien­tes observaciones, que son aspectos desta­cados del trabajo de este año.• De los 174 países respecto de los cualesse calculó el IDH, 57 se hallan en la catego­ría de desarrollo humano alto, 69 en la cate­goría mediana y 48 en la categoría baja.• El Canadá, los Estados Unidos y elJapón encabezan la clasificación según elIDH. Entre los países y zonas en desarrollo,Hong Kong, Chipre y Barbados encabezanla clasificación.• La clasificación de los países según elIDH difiere sustancialmente de su clasifi­cación según el PIE real per cápita (véasela última columna de los cuadros 1.8 y 1.9).Hay 16 países cuya clasificación según elIDH es superior en 20 puntos a su clasifi­cación según el PIE. Entre ellos figuranCosta Rica yViet Nam, que lograron refle­jar efectivamente los beneficios del creci­miento económico en la vida de supoblación. Respecto de 21 países, la clasi­ficación según el PIE es superior en un20% a la clasificación según el IDH, lo queentraña que hay un margen considerable

• África al sur del Sahara: Este es un casototalmente diferente. La pobreza deingreso está tan generalizada y es tan graveque en Kenya, Uganda y Zimbabwe superaa la pobreza de capacidad, aunque la dife­rencia entre ambas es en general reducida.y en Guinea-Bissau la privación es tansevera que casi tres quintos de la poblaciónpadecen pobreza de capacidad.• América Latina: Muchos países hanaumentado la capacidad de sus habitantesde manera muy efectiva - como se reflejaen los valores de su IDH - pero han tenidomucho menos éxito en la reducción de lapobreza de ingreso. En el Perú yVenezuela,la pobreza de ingreso es superior a lapobreza de capacidad. \

Por consiguiente, no puede erradicarsela pobreza simplemente mediante elaumento del ingreso. Se requerirá ademásun aumento general de la capacidadhumana básica y el aprovechamiento pro­ductivo de esa capacidad.

Desde 1990, el In/arme sobre DesarrolloHumano ha presentado el índice de desa­rrollo humano (IDH) con el fin de captar lamayor cantidad posible de aspectos deldesarrollo humano en un solo índice com­puesto y de categorizar los logros en mate­ria de desarrollo humano, en unaclasificación que pone de manifiesto consi­derables variaciones regionales (gráfico 1.5y cuadros 1.8 y 1.9).

El concepto de desarrollo humano esmucho más profundo y rico que lo quepuede captarse en un índice compuesto oincluso en un conjunto detallado de indi­cadores estadísticos. Pero es útil simplificaruna realidad compleja, y ése ha sido el pro­pósito al idear el índice de desarrollohumano (IDH). Es un índice compuestode los logros de la capacidad humanabásica en tres aspectos fundamentales: unavida larga y saludable, buenos conocimien­tos y un nivel de vida decoroso. Se hanescogido tres variables para reflejar esostres aspectos: esperanza de vida, nivel edu­cacional e ingreso.

El valor del IDH de cada país indica loque tiene que avanzar para lograr ciertos

Lo que revela el IDH de 1996

Paises con IDH alto

Países menos adelantados

Asia meridional

Países en desarrollo

Países industrializados

Asia oriental salvo China

JPaísescon ¡DH bajo IÁfrica al sur del Sahara

GRÁFICO 1.5El desarrollo humano varía entrediferentes regiones

Indice de desarrollo humano, 19931,00

0,900

América Latina y el Caribe

o,SOOtEuropa oriental y la CEI

0'700~ASia sudorientaly el Pacífico

32 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

para distribuir los beneficios del creci­miento económico de manera más equita­tiva. Es así como los países pueden teneringresos semejantes pero logros diferentesen cuanto al desarrollo humano, o IDHsemejantes, pero ingresos muy diferentes(gráfico 1.6 y cuadro 1.10).

Desagregación del IDH

Una desventaja de los IDH nacionales esque son promedios, de modo que puedendar un panorama errado de la vida de gru­pos diferentes por su género, o su raza,grupo étnico o región, cuyos niveles dedesarrollo humano difieren mucho del pro­medio nacional. La solución consiste enelaborar IDH desagregados por región,raza o grupo étnico. En anteriores Informessobre Desarrollo Humano se ha hecho estorespecto del Brasil, China, Egipto, la India,Malasia, México, Nigeria, Sudáfrica,Turquía y los Estados Unidos.

En los últimos años se han hecho otrosintentos de desagregación. Algunos sonparte de informes nacionales sobre desarro­llo humano (Filipinas). Otros se han hechocomo parte de trabajos académicos(México y Sudáfrica). También se ha inten­tado desagregar el IDH hasta escalas máspormenorizadas que las de regiones o pro­vincias, como los distritos de MadhyaPradesh, el mayor estado de la India. Losresultados indican enormes variaciones encuanto al nivel de desarrollo humano entrelos 95 distritos del estado. Es así comoIndore (0,619) o Bhopal (0,609), que sonmás desarrollados, tienen un IDH cuatroveces superior al de los distritos atrasados,como Tikamgarh (0,156).

Se examinan los resultados de la des­agregación respecto de Filipinas, México,Sudáfrica y Venezuela para determinarposibles aspectos reveladores (gráfico 1.7).• Filipinas: Una desagregación del IDHrespecto de 13 regiones de Filipinas colocaa la Región Capital Nacional en el primerlugar con un valor del IDH de 0,871, a lapar de Trinidad y Tabago (38), y coloca aMindanao Occidental en el último lugar,con un valor del IDH de 0,410, a la par deZambia (136). Mindanao Occidental tienela menor esperanza de vida (55 años) y tasa

de alfabetización de adultos (81%), y másde 55% de su población vive en la pobreza,en comparación con sólo 15% en la RCN.• México: En el Informe sobre DesarrolloHumano 1994 se desagregó el IDH deMéxico por región. El año pasado se intentódesagregar su IDH por poblaciones indíge­nas y no indígenas. Los resultados indican

CUADRO 1.8Clasificación de países industrializados según el IDH, 1993

CategoríaCategoría según el PIB real

según per cápitaCategoría el PIB real (PPA en dólares)

Valor según per cápita menos categoríaPaís dellDH ellDH (PPA en dólares) según el IDHa

Canadá 0,951 1 7 6Estados Unidos 0,940 2 2 OJapón 0,938 3 9 6Países Bajos 0,938 4 22 18Noruega 0,937 5 10 5

Finlandia 0,935 6 25 19Francia 0,935 7 14 7Islandia 0,934 8 17 9Suecia 0,933 9 21 12España 0,933 10 31 21

Australia 0,929 11 18 7Bélgica 0,929 12 12 OAustria 0,928 13 15 2Nueva Zelandia 0,927 14 24 10Suiza 0,926 15 4 -11

Reino Unido 0,924 16 23 7Dinamarca 0,924 17 11 -6Alemania 0,920 18 16 -2Irlanda 0,919 19 29 10Italia 0,914 20 20 O

Grecia 0,909 21 41 19Israel 0,908 24 28 4Luxemburgo 0,895 27 1 -26Malta 0,886 28 34 6Portugal 0,878 35 35 O

Rep. Checa 0,872 37 44 6Eslovaquia 0,864 41 55 14Hungría 0,855 46 51 5Letonia 0,820 55 61 7Polonia 0,819 56 65 10

:Id. de Rusia 0,804 57 64 8larús 0,787 61 71 10

Bulgaria 0,773 62 70 8Estonia 0,749 68 83 15Kazakstán 0,740 72 79 7

Rumania 0,738 74 78 4Ucrania 0,719 80 90 11Lituania 0,719 81 95 15Turkmenistán 0,695 90 92 3Armenia 0,680 93 123 31

Uzbekistán 0,679 94 104 11Azerbaiyán 0,665 96 117 22Rep. de Moldova 0,663 98 108 11Kirguistán 0,663 99 111 13Georgia 0,645 101 128 28Albania 0,633 104 115 12Tayikistán 0,616 105 137 33

a. Una cifra positiva indica que la categoría según el IDH es superior a la categoría según el PIS realper cápita (PPP en dólares); una cifra negativa, lo contrario.

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 33

CUADRO 1.9Clasificación de países en desarrollo según el IDH, 1993

Categoría Categorfasegún según

elPNB real el.PNB realper cápita

Categoríaper cápita

Categoría (PPA en (PPAensegún dólares) según dólares)

el PNB real menos el PNB real menosCategoría per cápita categoría Categoría percápita categoría

Valor según (PPA según Valor según (PPA segúnPaís dellDH ellDH en dólares) ellDHa País dellDH ellDH en dólares) eIIDH'

Hong Kong 0,909 22 6 -16 Guatemala 0,580 112 85 -26Chipre 0,909 23 30 7 1\1ontHa 0,578 113 122 10Barbados 0,906 25 36 11 Hon uras 0,577 114 120 7Bahamas 0,895 26 26 ° El Salvador 0,576 115 109 -5Corea, Rep. de 0,886 29 39 9 Namibia 0,573 116 79 -37Argentina 0,885 30 47 16 Nicaragua 0,569 117 112 -4

Costa Rica 0,884 31 54 23 Islas Salomón 0,563 118 113 -4Uruguay 0,883 32 49 16 Vanuatu 0,562 119 106 -12Chile 0,882 33 42 8 Gabón 0,557 120 74 -46Singapur 0,881 34 13 -21 Viet Nam 0.540 121 147 27Brunei Darussalam 0,872 36 19 -17 Caboverr 0,539 122 125 4Trinidad y Tabago 0,872 38 43 4 Marrueco 0,534 123 88 -34

Bahrein 0,866 39 27 -12 Zimbabwe 0,534 124 120 -3Antigua y Barbuda 0,866 40 67 20 Congo 0,517 125 101 -23Emiratos Árabes Unidos 0,864 42 8 -34 Papua Nueva Guinea 0,504 126 103 -22Panamá 0,859 43 52 9 Camerún 0,482 127 114 -12Venezuela 0,859 44 45 ° Kenya 0,473 128 136 9Saint Kitts y Nevis 0,858 45 40 -6 Ghana 0,467 129 124 -4

Fiji 0,853 47 57 10 Lesotho 0,464 130 150 21México 0,845 48 48 -1 Guinea Ecuatorial 0,461 131 126 -4Colombia 0,840 49 53 4 Santo Tomé y Príncipe 0,459 132 171 39Qatar 0,839 50 3 -47 Myanmar 0,451 133 168 35Kuwait 0,836 51 5 -46 Pakistán 0,442 134 118 -15Tailandia 0,832 52 50 -3 India 0,436 135 141 7

Malasia 0,826 53 45 -9 Zambia 0,411 136 144 9Mauricio 0,825 54 33 -21 Nigeria 0,401 137 134 -2Brasil 0,796 58 58 ° Rep. Dem. Popo Lao 0,340 138 135 -2Jamahiriya Árabe Libia 0,792 59 38 -9 Comoras 0,399 139 143 5Seychelles 0,792 60 62 3 Togo 0,385 140 148 9Arabia Saudita 0,772 63 32 -31 Zaire 0,371 141 174 33

Ecuador 0,764 64 68 4 Yemen 0,366 142 133 ~8

Dominica 0,764 65 75 10 Bangladesh 0,365 143 139 -3Irán, Rep. Islámica del 0,755 66 59 -7 Tanzanía, Rep. U. de 0,364 144 170 26Belice 0,754 67 66 ° Haití 0,360 145 145 1Argelia 0,746 69 56 -13 Sudán 0,359 146 138 -7Jordania 0,741 70 69 -1 Cóte d'lvoire 0,357 147 131 -15

Botswana 0,741 71 60 -10 Rep. Centroafricana 0,355 148 145 -2San Vincente 0,738 73 84 11 Mauritania 0,353 149 132 -16Suriname 0,737 75 82 7 Madagascar 0,349 150 164 14Santa Lucía 0,733 76 77 1 Nepal 0,332 151 149 -1Granada 0,729 77 94 18 Rwanda 0,332 152 161 9Túnez 0,727 78 63 -14 Senegal 0,331 153 129 -23

Cuba 0,726 79 97 19 Benin 0,327 154 130 -23amán 0,716 82 37 -45 Uganda 0,327 155 151 -3Corea, Rep. Popo Dem. de 0,714 83 97 15 Camboya 0,325 156 140 -15Turquía 0,711 84 72 -12 Malawi 0,321 157 163 6Paraguay 0,704 85 86 2 Liberia 0,311 158 154 -3Jamaica 0,702 86 91 6 Bhután 0,307 159 157 -2

Rep. Dominicana 0,701 87 81 -6 Guinea 0,307 160 126 -33Samoa Occidental 0,700 88 97 10 Guinea-Bissau 0,297 161 152 -8Sri Lanka 0,698 89 96 8 Gambia 0,292 162 142 -19Perú 0,694 91 87 -3 Chad 0,291 163 165 2Rep. Árabe Siria 0,690 92 73 -19 Djibouti 0,287 164 160 -4Filipinas 0,666 95 102 8 Angola 0,283 165 166 1

Líbano 0,664 97 106 10 Burundi 0,282 166 167 1Sudáfrica 0,649 100 93 -6 Mozambique 0,261 167 169 2Indonesia 0,641 102 88 -13 Etiopía 0,237 168 173 5Guyana 0,634 103 119 17 Afganistán 0,229 169 156 -13Egipto 0,611 106 76 -30 Burkina Faso 0,225 170 159 -11

Maldivas 0,610 107 115 9 Malí 0,223 171 172 1China 0,609 108 110 3 Somalia 0,221 172 162 -10Iraq 0,599 109 155 -24 Sierra Leona 0,219 173 152 -20Swazilandia 0,586 110 100 -9 Níger 0,204 174 157 -17Bolivia 0,584 111 104 -6

a. Una cifra positiva indica que la categoría según ellDH es superior a la categoría según el PIS real per cápita (PPP en dólares); una cifra negativa, lo contrario.

34 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

70

GRAFICO 1.6

Ingreso similar, desarrollo humano diferente, 1993

Ingreso Tasa dePIB per Esperanza alfabetización

cápita, 1993 de vida de adultos(Dólares EE.UU.) (años) (porcentaje)

3.000 75 100

corriente de recursos distorsionada enbeneficio de la capital, Caracas.

Esos resultados desagregados reflejanla necesidad de adoptar medidas oportunasy apropiadas para abordar la disparidad ­se trate de disparidades provinciales oregionales, entre zonas ecológicas o entregrupos étnicos - con el fin de evitar lasexplosiones que pueden ocurrir en el

Ecuador

Marruecos

IOH

1,00

0,400

0,600

······.Cl-800

40

80

..............

.... 60

..............

'.

Tasa deE~eranza alfabetización

e vida de adultos(años) (porcentaje) IOH

75 100 1,00

70

80 0,800... 65

Túnez

6060 0,600

Namibia55

.....

50 4'0 0,400

Tasa deEsperanza alfabetización

de vida de adultos(años) (porcentaje) IOH

75 100 1,00

70-- ......._---- ........ _-- ........

Venezuela

.... ·80 0,800··..~5

..60 Sudáfrica

60 0,600

55

50 40 0,400

..........::...~.5.

:::</// ::

50

2.000

1.000

2.000

2.000

1.000

--'::"-.:--_ .. __ ..

IngresoPIB per

cápita, 1993(Dólares EE.UU.)

3.000

1.000

\ IngresoPIB per

cápita, 1993(Dólares EE.UU.)

3.000

que el IDH de ¡os habitantes no indígenases 0,887, 1,3 veces superior al de la pobla­ción indígena, lo que sitúa a los no indíge­nas por encima de la República de Corea(29). El IDH de la población indígena lasitúa a la par de la República Dominicana(87). El desarrollo humano de los indígenases inferior debido principalmente a quetienen menor acceso a los servicios socialesy la infraestructura básica, lo que da comoresultado una tasa de alfabetización infe­rior, una tasa de mortalidad de lactantessuperior y una mayor incidencia de lapobreza. Por ejemplo, la incidencia de lapobreza en la población indígena es de81%, en comparación con 18% en la pobla­ción no indígena.• Sudáfrica: Al desagregar el IDH res­pecto de nueve provincias sudafricanas, sehizo evidente la fuerte correlación entredesventaja regional y origen étnico. De estamanera, en el Transvaal Septentrional, cuyovalor del IDH de 0,450 lo sitúa a la par deMyanmar (133), más de un 90% de lapoblación es negra. En El Cabo Occidental,la provincia con mayor valor del IDH ­0,791, lo que la sitúa a la par de Belarús (61)-, sólo un 17% de la población es negra.La diferencia en cuanto al IDH entre lasdos provincias se debe principalmente a ladisparidad del ingreso. El ingreso per cápitaen El Cabo Occidental, de 6.000 dólares(PPA), es cinco veces superior al ingreso percápita en el Transvaal Septentrional, de1.190 dólares. Esta disparidad en el ingresose explica principalmente por la falta deoportunidades económicas de la poblaciónnegra del Transvaal Septentrional.• Venezuela: Venezuela se halla en lamitad inferior de la categoría de desarrollohumano alto, pero hay sustanciales dispa­ridades regionales. Al desagregar su IDHpor provincias, el Delta del Amacuroqueda en el punto más bajo, con la menoresperanza de vida (63 años) y la tasa dealfabetización adulta más baja (77%) delpaís; su valor del IDR, de 0,659, lo sitúa ala par de Kirguistán (99). Como ocurre enmuchos países, la provincia en que se hallala capital, el Distrito Federal, figura en elprimer lugar con un valor del IDH de0,887, por encima de la República deCorea (29). Esta clasificación refleja una

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 35

Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

El índice de desarrollo relativo al género 1

CUADRO 1.10IDH semejante, ingresodifeterit.,1993

futuro. Esas medidas podrían abarcar eldiálogo multipartidista, una mejor distribu­ción de los recursos, la reducción de la des­igualdad en la distribución del ingreso,programas contra la pobreza y mejor plani­ficación, mayor vigilancia y una más eficazimplementación a escala regional.

la desigualdad de género. En el presenteInforme se ha calculado el IDG respecto de137 países, siete más que en elInforme delaño pasado (cuadro 1.11). (La metodologíade cálculo del IDG se describe en la notatécnica 2 y los resultados completos paratodos los países figuran en el cuadro 2 de lasección de indicadores).

De los cinco países que ocupan los pri­meros lugares en la clasificación según elIDG, tres son nórdicos: Suecia (primerlugar), Noruega (3) y Finlandia (5). Losotros dos son el Canadá (2) y los EstadosUnidos (4). En comparación con el añoanterior, el Canadá ha avanzado de lanovena posición a la segunda, principal­mente porque se contó ahora con datos másfidedignos respecto de la participaciónfemenina y masculina en el ingreso, queindican una mayor participación femeninaque la reflejada el año pasado.

Varios países y zonas en desarrollolograron buenos resultados en la clasifica­ción según el IDG: Barbados (16),Bahamas (18), Hong Kong (25), elUruguay (26), Singapur (29), la Repúblicade Corea (31), Costa Rica (32) y Tailandia(33). Esos países han logrado aumentar lacapacidad humana bá:>ica tanto de hom­bres como de mujeres, sin disparidades sus­tanciales de género.

Los cinco últimos lugares están ocupa­dos por el Níger, Sierra Leona, elMganistán, Burkina Faso y Malí, en ordenascendente. Las mujeres de esos paísesenfrentan una doble privación: el nivelgeneral de desarrollo humano logrado en

12.60035.7607.2202.1507.7801.2002.980

740740

4.960170950190750 \.

PNBper cápita

(en dólaresEE.UU.)

0,9270,9260,8850,8840,7730,7640,6490,6410,5820,5570,5230,5170,3320,331

ValordellOHPaís

Nueva ZelandiaSuizaArgentinaCosta RicaBulgariaEcuadorSudáfricaIndonesiaIslas SalomónGabónViet NamCongoNepalSenegal

En el índice de desarrollo relativo al género(IDG), introducido en el Informe sobreDesarrollo Humano 1995, el propósito esreflejar el grado de adelanto por medio delmismo conjunto de variables relativas a lacapacidad básica incluido en el IDH ­esperanza de vida, nivel educacional eingreso - pero se ajusta el IDH para incluir

REP DOMINICANA

KIRGUISTÁN

COREA, REP. DETRINIDADYTABAGO

-------------+clIl! BELARÚS

)o .JI:~~~:r~I)------------~~t{~:~~I~~i()Fla-IL--:--------!-------- : : ,. : : ~ MYANMAR4C ZAMBIA

GRÁFICO 1.7EIIDH desagregado revela las disparidades dentro de los paísesIndice dedesarrollo Filipinas Sudáfrica Venezuela Méxicohumano

0,900- -----------.-"Capital .- ;.-- -;;;;- ..-.---.-.-.;;;.--;-.----.---;;-.-;-;-; -r1IDisl:rito

Fuente: PNUD 1994b, Banco de Desarrollo de Sudáfrica 1994, OC El, PNUD and FNUAP 1995, y Ramírez 1995.

36 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

esas sociedades es bajo, y el adelanto de lasmujeres es inferior al de los hombres.

De la clasificación según el IDG puedenextraerse varias conclusiones.

En primer lugar, ninguna sociedad trataa sus mujeres tan bien como a sus hombres.Esto resulta evidente a juzgar por los valo­res del IDG. Un valor de 1 refleja unmáximo adelanto en la capacidad básica,con perfecta igualdad de género. Pero nin-

guna sociedad logra ese valor. Hay 43 paí­ses que tienen un valor del IDG inferior a0,500, lo que entraña que las mujeressufren la doble privación de la disparidadde género y del escaso adelanto. Y sólo 37países tienen un valor del IDG superior a0,800, lo que pone de manifiesto que enmuy pocas sociedades se han hecho progre­sos sustanciales en cuanto a la igualdad degénero.

CUADRO 1.11Disparidad de género: categorías según ellDG y ellDH

Categoría Categoría Categorfasegún según segúnellDH ellDH ellDHmenos menos menos

Categoría categoría Categoría categoría Categoría categoríaCategoría según según según según Categoría según segúnsegún ellDG ellDH ellDG ellDH ellDG según ellDG ellDH ellDG

1 Suecia 9 8 47 48 1 93 Cabo Verde 94 12 Canadá 1 -1 48 58 10 94 Guatemala 88 -63 Noruega 5 2 49 52 3 95 Papua Nueva Guinea 97 24 Estados Unidos 2 -2 50 41 -9 99 Iraq 85 -115 Finlandia 6 1 51 61 10 97 Marruecos 95 -2

6 Islandia 8 2 52 35 "':17 98 Kenya 99 17 Dinamarca 17 10 53 62 9 99 Ghana 100 18 Francia 7 -1 54 60 6 100 Camerún 98 -29 Australia 11 2 55 45 -10 101 Lesotho 101 O

10 Nueva Zelandia 14 4 56 Emiratos Árabes Unidos 37 -19 102 Myanmar 102 O

11 Países Bajos 4 -7 57 Lituania 65 8 103 India 104 112 Japón 3 -9 58 Qatar 44 -14 104 Zambia 105 113 Austria 13 O 59 Cuba 64 5 105 Comoras 108 314 Reino Unido 16 2 60 Jamaica 68 8 106· Rep. Dem. Pop. Lao 107 115 Bélgica 12 -3 61 Turquía 66 5 107 Pakistán 103 -4

16 Barbados 23 7 62 Sri Lanka 70 8 108 Nigeria 106 -217 Alemania 18 1 63 Armenia 73 10 109 Zaire 110 118 Bahamas 24 6 64 Kirguistán 77 13 110 Togo 109 -119 Suiza 15 -4 65 Azerbaiyán 75 10 111 Tanzanía, Rep. U. de 113 220 España 10 -10 66 Ecuador 56 -10 112 Haití 114 2

21 Italia 20 -1 67 Paraguay 67 O 113 Rep. Centroafricana 117 422 Grecia 21 -1 68 Túnez 63 -5 114 Madagascar 119 523 Rep. Checa 33 10 69 Georgia 79 10 115 Mauritania 118 324 Eslovaquia 36 12 70 Filipinas 74 4 116 Bangladesh 112 -425 Hong Kong 22 -3 71 Rep. Dominicana 69 -2 11 7 Cóte d'lvoire 116 -1

26 Uruguay 28 2 72 Perú 71 -1 118 Sudán 115 -327 Irlanda 19 -8 73 Jamahiriya Árabe Libia 53 -20 119 Uganda 123 428 Hungría 40 12 74 Sudáfrica 78 4 120 Senegal 121 1.29 Singapur 30 1 75 Irán, Rep. Islámica del 57 -18 121 Malawi 124 330 Portugal 31 1 76 Indonesia 80 4 122 Yemen 111 -11

31 Corea, Rep. de 25 -6 77 Liba;\, 76 -1 123 Benin 122 -132 Costa Rica 27 -5 78 Guyana 81 3 124 Nepal 120 -4

. 33 Tailandia 46 13 79 China 84 5 125 Guinea 125 O34 Trinidad y Tabago 34 O 80 Maldivas 83 3 126 Guinea-Bissau 126 O35 Brunei Darussalam 32 -3 81 Argelia 59 -22 127 Gambia 127 O

.36 Letonia 49 13 82 Rep. Árabe Siria 72 -10 128 Chad 128 O37 Polonia 50 13 83 Mongolia 89 6 129 Burundi 130 1

.38 Colombia 43 5 84 Swazilandia 86 2 130 Angola 129 -1,,39 Panamá 38 -1 85 Arabia Saudita 55 -30 131 Mozambique 131 O. 40 Federacíon de Rusia 51 11 86 Bolivia 87 1 132 Etiopía 132 O

41 Venezuela 39 -2 87 Egipto 82 -5 133 Malí 135 242 Belarús 54 12 88 El Salvador 91 3 134 Burkina Faso 134 O.43 Malasia 47 4 89 Nicaragua 92 3 135 Afganistán 133 -244 Chile 29 -15 90 Honduras 90 O 136 Sierra Leona 136 O

;45 Argentina 26 -19 91 VietNam 93 2 137 Nlger 137 O.46 México 42 -4 92 Zimbabwe 96 4

Nota: La categoría según ellDH se ha recalculado para el universo de 137 países. Una diferencia positiva entre las categorías según el IDH y según ellDG indica que enese país se obtienen resultados mejores respecto de la igualdad de género que respecto de los adelantos en general.

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 37

La igualdad degénero nonecesariamente selogra cuando hayun grancrecimientoeconómico

38

En segundo lugar, la comparación de laclasificación de los países según el IDG conla correspondiente a su nivel de ingreso con­firma que la eliminación de la desigualdadde género no depende de un ingreso ele­vado. El Uruguay ocupa un lugar según elIDG (26) que está 32 lugares por encima deQatar (58), pero su ingreso per cápita (PPA)es poco más de la cuarta parte del de Qatar.Rumania (53) está situada 60 lugares porencima de la República Centroafricana(113), aunque su ingreso per cápita (PPA)es semejante. De esta manera, la igualdad degénero puede procurarse - y se ha logrado- sean cuales fueren los niveles de ingreso.

En tercer lugar, la igualdad de género nonecesariamente se logra cuando hay un fl"ancrecimiento económico. En los últimos dosdecenios, Botswana y Tailandia disfrutaronde un elevado crecimiento del ingreso percápita y mantuvieron además clasificacio­nes en el IDG superiores a su claslficaciónen el IDH. Pero la República de Corea y

Siria, pese a sus buenas tasas de creci­miento, se clasificaron según el IDG pordebajo de su clasificación según el IDH.Dinamarca, Sri Lanka yEspaña experimen­taron un crecimiento económico moderadoen los últimos dos decenios pero lograronbuenos adelantos en el IDG en relación conel IDH. Y un más lento crecimiento delingreso per cápita no impidió que Jamaicaaumentara la capacidad, tanto de sus muje­res como de sus hombres.

En cuarto lugar, los países que lograronuna pronunciada mejora en la posición rela­tiva de su clasificación según el IDG ysegún el IDH difieren mucho entre sí.Entre ellos figuran países industrializadoscomo Dinamarca y Suecia; países deEuropa oriental, como Letonia, Polonia yKirguistán; y países en desarrollo, comoTailandia, Jamaica, la República Domini­cana y Barbados. Por ende, puede lograrsela igualdad de género en diferentes nivelesde ingresos, ideologías políticas, culturas yetapas de desarrollo. De hecho, los paísesde Europa oriental parecen tener las mayo­res diferencias entre su clasificación segúnel IDG y su clasificación según el IDH.

Entre los países cuya clasificaciónsegún el IDG se ha reducido abrupta­mente en comparación con su clasificación

según el IDH figuran a la Argentina y algu­nos Estados árabes. En los últimos dosdecenios, los Estados árabes han hechoprogresos sustanciales en cuanto a la edu­cación de la mujer, pero se necesita muchainversión en la capacidad humana básica,particularmente en la capacidad femenina,antes de que las mujeres puedan alcanzara los hombres.

Así como desagregar el IDH de un paíspor región o grupo étnico puede revelarinteresantes datos acerca de la desigualdaden ese país, al desagregar el IDG puedelograrse 10 mismo. Una desagregaciónreciente del IDG en 16 provincias de laIndia indica los adelantos femeninos encuanto a desarrollo humano, tomando encuenta la desigualdad de género entrevarias regiones, además de la desigualdadgeneral de la capacidad masculina y feme­nina (recuadro 1.6).

El índice de potenciación de género2

El índice de potenciación de género (IPG),que también se introdujo en el Informe sobreDesarrollo Humano 1995, se concentra en elgrado de participación y mide la desigual­dad de género en esferas clave de la partici­pación económica y política y la adopciónde decisiones. Difiere, entonces, del IDG,que es un indicador de la desigualdad degénero en cuanto a capacidad básica.

Se estima ellPG respecto de 104 países(cuadro 1.12). (El método para calcular elIPG se describe en la nota técnica 2, y losresultados completos figuran en el cuadro 3de la sección de indicadores).

Ningún país tiene un IPG igualo supe­rior a 0,800. Sólo 10 países tienen un IPGsuperior a 0,600, y 29 países tienen unIPG inferior a 0,300. Esos bajos valoresdemuestran claramente que, para aumen­tar las oportunidades económicas y políti­cas de la mujer, muchos países tienen queavanzar mucho más que la distancia yarecorrida para aumentar la capacidadbásica de la mujer.

Noruega ySuecia se clasifican en los pri­meros lugares según elIPG, y les siguen acierta distancia Dinamarca y Finlandia. Lospaíses nórdicos no sólo consolidaron bien lacapacidad básica de la mujer, sino que ade-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

más han abierto muchas oportunidadespara que las mujeres participen en las esfe­ras económica y política.

La clasificación indica que algunos paí­ses en desarrollo superan a muchos paísesindustrializados más ricos en cuanto a laigualdad de género en las actividades polí­ticas' económicas yprofesionales. Barbadosfigura por encima de Suiza, Australia yBélgica. Trinidad y Tabago figura porencima del Reino Unido, y las Bahamasfiguran por encima de Irlanda, Portugal yEspaña. Países industrializados como elJapón y Francia se encuentran por debajode China, Costa Rica, Botswana yColombia. Grecia tiene un IPG de 0,370,sólo 60% del de Barbados (0,597).

La creación de oportunidades para lasmujeres no depende necesariamente delnivel de ingreso ni de la tasa de crecimientoeconómico de un país. La ausencia de unvínculo entre el ingreso per cápita y lasoportunidades para las mujeres resulta evi­dente si se examinan algunos de losEstados árabes. De hecho, la relación entrecrecimiento económico y oportunidadespara las mujeres es bastante diversa. Paísescomo China, Indonesia y Malasia han dis­frutado de buenas tasas de crecimientoeconómico en los últimos dos decenios, ytienen también valores de IPG relativa­mente elevados. La República de Corea ySíngapur también han experimentadobuen crecimiento económico, pero tienenvalores del IPG relativamente bajos. Yvarios países nórdicos - Dinamarca,Finlandia y Suecia - han mantenido bue­nas oportunidades para la mujer, pese a uncrecimiento moderado. Pero Francia no halogrado traducir su crecimiento moderadoen un aumento de las oportunidades paralas mujeres, como resulta aparente por elvalor relativamente bajo de su IPG. NuevaZelandia y Filipinas han logrado valoresdel IPG relativamente buenos, pese a uncrecimiento lento del ingreso per cápita enlos últimos dos decenios.

En la clasificación según el IDG y elIPG de algunos países ha habido algunoscambios. Respecto del IPG, esos cambiosse deben en particular al carácter de lasvariables incluidas. En tanto variables decorriente, como el porcentaje de escaños

parlamentarios ocupados por mujeres,están sujetas a fluctuaciones de cortoplazo. Pero en general, los cambios de cla­sificación tanto según el IDG como segúnel IPG se deben más a cambios en la seriede datos (recuadro 1.7).

Crecimiento y desarrollo humano:posibilidades futuras

El futuro nunca es una continuación delpasado. Pero hasta las proyecciones simplespueden detectar posibles problemas y esti­mular el pensamiento acerca de lo quepodría ocurrir y lo que los dirigentes políti­cos podrían hacer como respuesta.

TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 39

40

CUADRO 1.12Disparidad de género: categorías según el IPG, ellDG y ellDH

Catej;loría Catej;loríaCategoría

Catej;loria CategoríaCategoría segun el segun el segun el según elsegún ellPG IDG IDH segúnellPG IDG IDH

1 Noruega 3 5 53 Tailandia 29 412 Suecia 1 8 54 Ecuador 47 473 Dinamarca 6 16 55 fraq 69 674 Finlandia 5 6 56 Brasil 39 455 Nueva Zelandia 9 13 57 CaboVerde 66 75

6 Canadá 2 1 58 Bolivia 61 697 Alemania 16 17 59 Chile 36 298 Países Bajos 10 4 60 Grecia 21 209 Estados Unidos 4 2 61 Indonesia 55 62

10 Austria 12 12 62 Swazilandia 60 68

11 Barbados 15 23 63 Burundi 88 9912 Suiza 18 14 65 Mauricio 38 4313 Italia 20 19 66 Haití 81 9215 Australia 8 10 68 Paraguay 48 5616 Bélgica 14 11 69 Camerún 72 80

17 Trinidad y Tabago 30 32 \ 70 Fiji 40 3718 Reino Unido 13 15 71 Maldivas 58 6519 Bahamas 17 24 72 Ghana 71 8120 Sudáfrica 53 61 73 Gambia 87 9821 Cuba 44 54 74 Kuwait 42 40

22 Hungría 24 36 75 Sri Lanka 46 5823 Irlanda 23 18 76 Marruecos 70 7624 Portugal 26 31 77 Bangladesh 84 9125 España 19 9 78 Corea, Rep. de 27 2629 China 57 66 79 Argelia 59 50

30 Costa Rica 28 27 80 Egipto 62 6431 México 37 38 81 Zambia 75 8632 Guyana 56 63 82 Sudán 85 9333 Botswana 41 51 83 Burkina Faso 92 10235 Lesotho 73 82 84 Túnez 49 53

36 Colombia 32 39 85 Malawi 86 9737 Japón 11 3 86 Etiopía 90 10138 Panamá 33 34 88 Emiratos Árabes Unidos 43 3339 Filipinas 50 60 90 Irán, Rep. Islámica del 54 4840 Francia 7 7 91 Malí 91 103

41 Polonia 31 44 92 Turquía 45 5542 El Salvador 63 72 93 India 74 8543 Mozambique 89 100 94 Papua Nueva Guinea 68 7944 Singapur 25 30 96 Zaire 79 9045 Zimbabwe 65 77 97 Rep. Centroafricana 82 94

46 Malasia 35 42 98 Nigeria 78 8747 Guatemala 67 70 100 Togo 80 8948 Rep. Dominicana 51 57 101 Pakistán 77 8449 Uruguay 22 28 102 Mauritania 83 9550 Honduras 64 71 103 Comoras 76 8851 Perú 52 59 104 Níger 93 10452 Venezuela 34 35

Nota: Las categorías según ellDG y según ellDH se han recalculado para el universo de 104 países.

Con el fin de destacar los desequilibrios parte que correspondería a los países enextremos de las pautas de crecimiento de desarrollo en el PIE mundial cambiaría enlos últimos 15 años se realizó un proyecto forma notable. De un magro 16% en 1993,simple con el propósito de señalar en qué su participación aumentaría casi hasta 33%situación estaría el mundo si las tendencias en 2030, año en que la parte que les corres-del crecimiento en los últimos 15 años se pondería en la producción mundial seríamantuvieran hasta el año 2030. superior a 85%.

Si se mantuvieran las tendencias, el PIE Los desequilibrios mundiales aumenta-mundial casi se duplicaría, de 23 billones de rían todavía más. Si se mantuviera la tasadólares (en dólares de 1993) en 1993 a 56 negativa de los últimos 15 años en el creci-billones de dólares en el año 2030. Pero la miento económico del África al sur del

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

Cambios en la clasificaciónsegún el IDG y el ¡PG

1, y el valor efectivo del IDH) manteniendolas tendencias de los últimos 15 años, lospaíses de desarrollo humano mediano tar­darían 17 años en llegar a la categoría dedesarrollo humano alto. Pero los países dedesarrollo humano bajo tardarían más de200 años. China llegaría a la categoría dedesarrollo humano alto en 25 años, pero laIndia tardaría más de un siglo.

Esas proyecciones reflejan la necesidadurgente de tomar medidas para cambiar lastendencias de los últimos años. A menos quelos países más pobres y menos adelantadosaceleren en gran medida su tasa de desarro­llo humano y de crecimiento económico, laeconomía mundial del siglo XXI se caracte­rizará por desequilibrios todavía más grotes­cos, con un reducido grupo de paísesindustrializados y ex países en desarrollo quetendrán ingresos medianos del orden de30.000 a 50.000 dólares o más, en tanto quelos países menos adelantados, entre ellos lamayoría de los países del África al sur delSahara, se agostarán en niveles de unos pocoscentenares de dólares. El desarrollo humanoa escala mundial requiere que se rechace deplano un resultado tan inhumano.

Sahara, su participación en el PIB mundialdescendería, desde 1,2% en 1993 hasta0,4% a fines de 2030. Si la región se recu­perara y pudiera crecer a la tasa existente enel período 1960-1980, su participación enel PIB mundial seguiría siendo inferior a 2%en 2030. E incluso si lograra crecer a unatasa de 6%, su participación en el PIB mun­dial sería inferior a 5% en 2030.

Si los PMA mantuvieran la tasa de cre­cimiento de los últimos 15 años, la partici­pación que les correspondería en 2030 seríade sólo 0,3%. Si las proyecciones se basaranen las tendencias de un período más largo(1960-1990), el panorama no cambiaríamucho: su participación sería de sólo 0,7%.

Respecto de Europa oriental y los paísesde la CEI, la continuación de la tendenciade los últimos 15 años significaría que suparticipación en el PIB mundial no seríasuperior a 3% en 2030. Pero se espera queesta región se recupere.

A juzgar por las tendencias de los paísesde la OCDE y del Asia oriental (con exclu­sión de China), podría sugerirse que suingreso per cápita seguiría aumentando inde­finidamente. Pero la experiencia indica queno ha de ser así. Entre 1960 y 1970 el ingresoper cápita del Japón aumentó 2,5 veces conun crecimiento del ingreso per cápita anualsuperior a 9%. Pero luego tuvo un "aterrizajesuave", cuando se frenó el ritmo de aumentodel ingreso per cápita. Malasia yla Repúblicade Corea - y, sin duda, otros países ­también han considerado la posibilidad deque su rápido crecimiento se detenga ycomience a adoptar una pauta más madura.Su economía crecerá a un ritmo más lento yserá necesario centrar la atención en la cali­dad de vida. El plan prospectivo de Malasiapara el año 2020 prevé que ese año el paísestará industrializado y que se mantendrá suimpulso de crecimiento, pero a una tasa máslenta que la actual.

Desde el punto de vista del desarrollohumano, es interesante proyectar cuántotardarían países cuyo desarrollo humano esmediano y bajo en lograr el desarrollohumano alto. Si tanto los países de desarro­llo humano mediano como los de desarro­llo humano bajo siguieran reduciendo suinsuficiencia en el IDH (definida como ladiferencia entre el valor máximo posible, de

En el Informe de este año se incluyenestimaciones del IDG respecto de diezpaíses nuevos, principalmente deEuropa oriental y la CE!. Se excluyentres países que figuraron en 1995debido a que las estimaciones no fueronactualizadas. La comparación de la cla­sificación según el IDG de 1996 con lade 1995 indica que la situación de 42países mejoró o empeoró en más decinco lugares desde el Informe de 1995.

En el cálculo del IPG se ha reducidoen una décima parte su cobertura desde1995 y ahora abarca 104 países. Deellos, 35 han avanzado o retrocedidomás de cinco lugares desde 1995.

Los cambios de ubicación en el IDGy el IPG reflejan cambios en cuanto a lainformación básica y las fuentes de losconjuntos de datos utilizados. (Los cam­bios de clasificación en el IPG se debentambién en parte al carácter inestable de

los indicadores utilizados, por ejemplo,la participación que corresponde a lasmujeres en los escaños parlamentarios).Esos cambios de clasificación se debenen gran medida a nuevas estimacionesde la participación en la fuerza de tra­bajo (respecto de 21 casos en el IDG Yde 7 casos en el IPG), al refinamiento dedatos del PIB per cápita (9 casos en elIDG y 1 en el IPG) y a la revisión dedatos salariales (6 en el IDG y 4 en elIPG). Se reconoce la necesidad· demejorar la metodología de cálculo delIDG Yel IPG, así como la necesidad demejorar los conjuntos de datos y deaumentar el número de países incluidos.

Cuando se disponga de métodosmejores y mayor cantidad y exactitud enlos datos, los dirigentes politicos estaránen mejores condiciones de determinar,analizar y satisfacer las necesidades desus poblaciones.

TEr\DENClAS DFL CRECIMIENTO ECONOMICO y DFL DESARROLU) 111'~lA\:O 41

GRAFICO 1.8¿Cuándo llegarán los países endesarrollo a un nivel alto dedesarrollo humano?

Año en que se logrará un alto desarrollohumano, de mantenerse las actuales tasasde adelanto

Fuente: Oficina del Informe sobre DesarrolloHumano.

42

¿Qué problemas planteará el creci­miento más lento para el empleo, la distri­bución del ingreso y el apoyo a losmiembros más jóvenes y más ancianos de lasociedad, especialmente en los paísesindustrializados? Es necesario que estascuestiones se debatan a nivel internacional,no sólo en los pasillos de unos pocos países.Las Naciones Unidas plantearon por pri­mera vez la cuestión del aumento de lapoblación mundial a fines del decenio de1940, hace casi 50 años. Pasaron tres dece­nios antes de que esos asuntos llegaran a serobjeto central del debate internacional y delas medidas de política internacional. Esnecesario que el creciente consumo, espe­cialmente en los países más ricos, pase a serobjeto de debate franco y creativo, mientrastodavía hay tiempo para considerar la formaen que se pueden replantear las prioridadesde desarrollo humano, la erradicación de lapobreza y el crecimiento continuo en lasregiones pobres, sin exceder de la capaci­dad del planeta para sostener la vida.

• • •

En los tres capítulos siguientes se estudianlos vínculos entre el crecimiento econó­mico y el desarrollo humano, y sus conse­cuencias para las políticas públicas. En elcapítulo 2 se examina la transición del pen­samiento económico, desde el crecimientocomo fin del desarrollo hasta el crecimientocomo medio del desarrollo humano. En elcapítulo 3 se examina, tanto analítica comoempíricamente, la forma en que puedenfortalecerse los vínculos entre crecimientoeconómico y desarrollo humano. Y en elcapítulo 4 ello se concentra en un vínculocrítico - el empleo -, indicando la formaen que la gente puede usar su mayor capa­cidad para que el crecimiento económicoredunde en un mayor desarrollo humano.

Notas

1. El índice de desarrollo relativo al género (IDG) apa­

reció en la versión en español del Informe sobre DesarrolloHumano 1995 como "índice de desarrollo relacionado

con la mujer (IDM)".

2. El índice de potenciación de género (IPG) aparecióen el Informe sobre Desarrollo Humano 1995 como "índice

de potenciación de la mujer (IPM)".

INFORlvlE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Balance del desarrollo humano: Estados árabes

PROGRESO

• Durante los últimos dos decenios, la tasa de alfabetiza­ción de adultos casi se duplicó, pues pasó de 30% en1970 a 54% en 1992.

• Entre 1960 y 1990, la matriculación combinada prima­ria y secundaria se duplicó con creces, desde 38% hasta77%, y la tasa de matriculación secundaria casi se tri­plicó' desde 18% hasta 51%.

• Entre 1960 y 1993, ~lcasi un 3% anual.

• En el lapso 1980-1990, la tasade casi un 5% anual, figuróregiones en desarrollo.

• En los últimos dos decenios, seis países han celebradoelecciones parlamentarias con participación de variospartidos políticos, y desde 1990 se han celebrado 18elecciones generales.

• En 1994,250.000 refugiados en la región regresaron asus países de origen.

Fuente: Véase la nota bibliográfica en la página 133.

TE~DEl\Uj\S DEL CRECL'vm:0JTO J:(ONO,\llCO \ DEL DLSMU{( lU.U f ll' \lr\:\O

PRIVACiÓN

43

Balance del desarrollo humano: Asia oriental, y Asia sudoriental y el Pacífico

44

PROGRESO

• Hacia 1993, en toda la región la esperanza de vida eracasi 85% de la correspondiente a los países industriali­zados. La esperanza de vida en el Asia oriental (excluidaChina), de 71 años, era inferior en sólo cinco afias a ladel mundo industrializado.

• En elAsia oriental, la tnortalidad de lactantes disminuyóen el lapso 1960-1993, desde 146 hasta 42 por cada1.000 nacidos vivos.

• En los paises del Asia sudorienta! yel Pacifico, casi 95%de los nifios de un afio están intnunizados.

• Entre 1960 y 1992, en los paisesAsia sudoriental y el Pacifico, las tasasdisminuyeron más que en los paises in

• Entre 1965 y 1991, el uso de enePIB en los paises del Asia sudoriminuyó desde 137 hasta 37 kilogramos dde petróleo.

• Desde 1990, se hangenerales a escala

Fuente: Véase la nota bibliográfica en la pág. 133.

PRIVACiÓN

INFORJ.'vIE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Balance del desarrollo humano: América Latina y el Caribe

PROGRESO

• Hacia 1993, la esperanza de vida al nacer había llegadoa un promedio de 69 años, un 90% del nivel en los paí­ses industrializados.

• Hay un médico por cada 1.000 personas, en compara­dón con un médico por cada 6.000 personas en elmundo en desarrollo, considerado en su conjunto.

• Entre 1960 y 1990, las tasas totales de matriculaciónsecundaria y terciaria se multiplicaron tasi por ocho.

• Anivel terciario, en los últimos tres decenios la tasa netade matriculación se cuadruplicó con creces, pues pasóde 6% a 27%.

• En los últimos dos decenios, el PIB real aumentó enmás de 80%.

• En el lapso 1989-1994, del total (585 millones de dóla­res) de los recursos privados que llegaron a los países endesarrollo, un 30% se dirigió a América Latina.

• Las mujeres constituyen un terdo de la población activaen el sector estructurado de la economía.

• Por cada 100 varones, hay 97 muchachas matriculadasen la enseñanza secundaria y 100 en el nivel terciario.

• Entre 1960 y1993, se redujo a menos de la mitad la tasade mortalidad de lactantes, desde 107 hasta 45 por cada1.000 nacidos vivos.

• La proporción de niños con peso insuficiente, de 10%,es la más baja en el mundo en desarrollo.

• En el lapso 1974-1995, se celebraron 144 eleccionesparlamentarias y a partir de 1980, 18 países han efec­tuado la transición desde un régimen militar hada ungobierno democrático.

Fuente : Véase la nota bibliográfica en la pág. 133.

TE0JDF\!(]i\S D!·:URITI[\lJFNTO LUli\O.\l!(O \ DI:J mS¡\l\l\O!!O 1 j¡ \L\ '\0

PRIVACiÓN

45

Balance del desarrollo humano: Asia meridional

46

PROGRESO

Entre 1960 Y1993, la esperanza de vida aumentó desde44 hasta 60 años.

• El gasto público en salud, expresado como porcentajedel PIE, se ha duplicado con creces, desde un 0,6% en1960 hasta 1,4% en 1990.

• El PNB aumentó con una tasa media anual superior a5% en el lapso 1980-1993 y el ingreso per cápita, arazón de 3%.

• En el período 1980-1992, las exportaciones de merca­derías aumentaron con una tasa anual de casi un 7%.

• En los últimos dos decenios, las tasa de analfabetismofemenino se redujo desde 81% hasta 67%.

• Entre 1960 y 1993, la tasa de mortalidad de lactantesdisminuyó desde 164 hasta 84 por cada 1.000 nacidosvivos.Un 85% de los niños de un año de edad están inmuni­zados.

• En los tres últimos decenios, la tasa de fecundidad hadisminuido desde más de seis nacidos vivos por mujerhasta cuatro.

• Desde 1980, se han celebrado más de 34 elecciones par­lamentarias generales.

Fuente; Véase la nota bibliográfica en la pág. XX.

PRIVACiÓN

I'JFO]{,\ll SOI\HF DFSt\RJ\OL1.0 HUtvIA'JO 19%

Balance del desarrollo humano: África al sur del Sahara

PROGRESO

Entre 1960 Y 1993, la esperanza de vida al naceraumentó desde 40 hasta 51 años.

• Durante el pasado decenio, la proporción de poblacióncon acceso a agua apta para el consumo casi se duplicó,desde un 25% hasta 43%.

• Durante los últimos dos decenios, se duplicó con crecesla alfabetización de adultos, desde 27% hasta 55%.

• Entre 1960 y 1991, tasa neta de matriculación primariaaumentó desde 25% hasta 50%, y la de nivel secunda­rio, desde 13% hasta 38%.

• En el lapso 1980-1992, cinco paises al sur del SaharaBotswana, Cabo Verde, Lesotho, Mauricio y

Swazilandia - tuvieron tasas anuales de crecimientodel PIB superiores a 5%.

• Entre 1960 y 1991, la tasa de matriculación femeninaen la enseñanza secundaria se cuadruplicó, desde 8%hasta 32%.

• Las mujeres ocupan un 8% de los escaños parlamenta­rios, proporción que es casi el doble de la correspon­diente al Asia meridional, de 5%.

• La tala de bosques primarios y secundarios, de 1.000hectáreas por año, es la de menor magnitud de todo elmundo en desarrollo y es muy inferior a las 2.500 hec­táreas que se pierden cada año en Asia y AméricaLatina.

• A partir de 1990, se han celebrado 27 elecciones presi­denciales con participación de varios partidos políticosy de ellas, 21 se celebraban por primera vez.

• A partir de 1980, en 31 paises se han legalizado parti­dos de oposición.

Fuente: Véase la nota bibliográfica en la pág. 133.

TENDLNC]¡\S DE[ CRHJ,\IIL.'\,!U LUJ:';UMICU y UF! DESA!U{( J[LU 1ILJMAi\O

PRIVACiÓN

47

CAPÍTULO 2

El crecimiento como un mediopara lograr el desarrollo humano

La calidad de lavida de la gentepuede ser malaincluso en mediode la abundancia

48

¿Es el crecimiento económico una meta sig­nificativa? ¿O es el desarrollo humano elverdadero objetivo? Si es el desarrollohumano, debería juzgarse el crecimiento nopor la abundancia de productos que genera,sino por la forma en que enriquece la v\:lade la gente.

Durante muchos años, el crecimientoha sido una importante meta económica delos encargados de formular políticas - ydelos líderes políticos - basada en la opiniónprofundamente arraigada de que la provi­sión de cantidades cada vez mayores debienes y servicios es la mejor manera deelevar el nivel de vida de la gente. Y confrecuencia se considera que el crecimientoresuelve otros problemas, como el aumentode la capacidad militar, el aumento delempleo y la reducción de los déficitpresupuestarios.

Pero cada vez se ponen más en tela dejuicio estos supuestos y se expresa demanera más clara la crítica contra prestaratención excesiva a los aspectos cuantitati­vos del crecimiento. Los críticos no son sólogrupos de defensa ecológica, sino ademásdiversa gente que, como consecuencia deldeterioro de la calidad de su vida, hatomado conciencia de que el crecimientono es la respuesta para todo. La calidad dela vida de la gente puede ser mala inclusoen medio de la abundancia.

En los países de bajos ingresos, el creci­miento económico no es una opción. Esalgo imprescindible, para reducir la pobrezay generar los recursos que requiere el desa­rrollo humano básico, pero incluso en esospaíses las preguntas de importancia críticason: ¿Qué tipo de crecimiento? ¿Cuáles sonlos beneficios para el desarrollo humano, ycuáles son los costos? ¿Quién se beneficia,y quién sufraga los costos? Esos países tie-

nen que hallar la manera más eficiente deconvertir el aumento del ingreso en ade­lanto en desarrollo humano.

Las políticas que sólo favorecen el creci­miento dejan de lado el propósito verdaderodel crecimiento. De la misma manera, criti­car el carácter del crecimiento de un país ydudar de si sirve para el desarrollo humanono equivale a oponerse al crecimiento.Significa situar al crecimiento en su debidaperspectiva y medirlo a escala humana.

Este Informe va más allá del debateacerca de si las políticas económicas favo­recen o desfavorecen el crecimiento, yenfrenta la cuestión central de la calidad delcrecimiento, si sirve auténticamente aldesarrollo humano en un país, en unaregión o en el mundo.

El carácter del crecimiento, ¿propiciaacaso la seguridad humana, la libertad y lapotenciación de la gente? ¿Fomenta laequidad, hoy y entre distintas generacio­nes? ¿Respeta la naturaleza y sus funcionesde apoyo a la vida? Y ¿propicia una mayorcohesión social y cooperación entre lagente, en lugar de conducir a mayores con­flictos y desintegración social? Éstas sonlas preguntas importantes (véase la contri­bución especial del Presidente del Brasil,Fernando Henrique Cardoso).

El fin no es el crecimiento

Las dudas acerca del crecimiento econó­mico pueden parecer nuevas, pero vienenplanteándose desde hace dos siglos o más,desde el nacimiento del capitalismo indus­trial. Los revolucionarios métodos de pro­ducción propios de este sistema generaronuna nueva riqueza fabulosa. Yel sacerdociode la acumulación - los industriales, losbanqueros, los políticos ylos economistas-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Fernando Henrique CardoPresidente det

En el decenio de 1960, los países del ter·dI' mundo propugnaron un nuevo ordeneconómico internacional a fin de corregir lasbases de la injusticia internacional, perotuvieron un éxito limitado. Actualmente, lasnegociaciones mundiales Norte·Sur han perodido fuerza exactamente en momentos enque la economía está experimentando unproceso de globalización y en que está sur·giendo una superestructura .zante, más preocupada por laexpedita de diversas corrientesreducción de las desigualdades.internacional, ¿debemos aceptar que la rtfa­lidad económica predetermine el sistema devalores? La globalización es unhecho econó­mico inamovible,gurar que tenga una.responda a la demanda de equidad.

ente, nopdecenio de ha. Las posibilidades de moviliza­

ción son diferentes, en particular porque seha debilitado la capacidad misrna de accióndel tercer mundo. Pero no se han reducidolas desigualdades.

La función de los Estados en la comuni·dad internacional y la forma en que adminis·tran las instituciones multilaterales siguenteniendo una importancia fundamental. Lasconferencias mundiales de las NacionesUnidas han ofrecido, hasta cierto punto,algunas esperanzas a los países más pobres.Sus ideales casi siempre son impecables; sugran reto consiste en aplicarlos para transfor·mar la realidad, mediante la reducción de lasdesigualdades en un mundo en que se ejer­cen opciones por medio de innumerablesdecisiones fragmentarias, propuestas pornumerosos protagonistas, públicos y priva·dos, nacionales e internacionales.

El mayor reto para las organizacionesmultilaterales consiste en reinventar elsentido de comunidad y en propiciar lasolidaridad internacional. Necesitamosuna auténtica democratización de las rela·ciones internacionales. No será fácil, dadoel individualismo de nuestro tiempo. peroes la única fortna de asegurar la dimensióné . es transfortnaciones his-tó la única forma de 1d tenga nuevamente unasi6n humana.

nutrido todas las utopías modernas, desde lautopía liberal, centrada en la equidad polí·tica, hasta la utopía socialista, preocupadapor •mica y social.

al de equidad - másdensa y poderosa - trata de encontrar nue­vos instrumentos institucionales. Ya no escue nopolio de un .grupo o unaclase; rientación humana al desa-rrollo es ahora una tareacolectiva. Se trata deuna actividad dispetsa y fragmentaria, unamezcla de utopías parciales.

Es necesario ampliar el concepto dedesarrollo, de e incluir la protec·ción de los der manos, ecológicos ysociales. Debe sostenerse esa complejidadmediante una participación amplia, queposibilite que . pos sociales sehagan oír. La de org . io-nes no we,be delos movil!ientos sociales, la renovación delsignificado de la representación política, sontodos factores que deben contribuir a la

desarrollocomo un hu auténtica·mente el crecimiento.

Lademocraciay lalibertad,factores clave

De esta manera, enfrentamos una para·doja: la demanda de equidad va en aumento,en parte como resultado de la difusión mun·dial de la información, pero se plantea anteun Estado que está reduciendo sus funcionesy que tiene menos control sobre sus opcionesde política económica.

Esta demanda de equidad - un con·cepto clave enel procesode transición desdelos imperativos de la eficiencia económicahacia ores - no esnueva nustración pro-pagó la idea misma del progreso humano, y

.en cünSecu.encia., una de las .caracter1sticasha sido su insa­las condiciones

·Hutttanizaeión del crecimiento mediante la equidad

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 49

La Tierra brinda losuficiente parasatisfacer lasnecesidades detodos, pero no lacodicia de todos

-MahatmaGandhi

50

confiaron en que este aumento de la riquezaiba a ser el medio de eliminar, por primeravez en la historia humana, la escasez.

Pero desde un principio los beneficios seconcentraron en las manos de elites minori­tarias en unos pocos países ricos. Paramuchos otros grupos, la realidad era unaforma de esclavitud. En los países que seindustrializaron durante el siglo XIX eldesarrollo de la tecnología, desde el motora vapor en adelante, convirtió en instrumen­tos de acumulación a hombres, mujeres yniños que trabajaban en "sombríos talleressatánicos". Y quienes trabajaban en las colo­nias, en la periferia de la economía mundial,veían que sus países ysus vidas estaban suje­tos al suministro de materias primas\a lasnaciones ricas.

Los economistas clásicos ayudaron ajustificar este proceso. Ellos determinaronque la mano de obra era otro factor, juntocon el capital y los bienes manufacturados;tenía valor sólo en la medida en que produ­cía utilidades, con lo cual se reducía lagente a un mero medio para alcanzar elobjetivo de aumentar la producción.

Pero desde los primeros años varios crí­ticos - en el Norte y en el Sur - sostuvie­ron que los seres humanos debían ser el findel desarrollo, yno meros medios. Se podíatrazar el origen de esas ideas en las obras dela mayoría de los filósofos más importantes.Un ejemplo es Aristóteles: "Evidente­mente, la riqueza no es la meta que estamosprocurando, ya que es simplemente útilpara lograr otras cosas". Y nos dio otroejemplo Irnmanuel Kant: "Es preciso actuarde manera de tratar a los seres huma­nos . . . en todos los casos como un fin,nunca sólo como un medio". Estas mismaspreocupaciones fueron el ¡:entro de espe­cialistas en economía política como AdamSmith, Karl Marx, John Stuart Mili yAlfredMarshall.

El gran escritor bengalí RabindranathTagore, Premio Nobel de Literatura, hizouna advertencia semejante: "Durante másde un siglo hemos sido arrastrados por elpróspero Occidente detrás de su carro, aho­gados por el polvo, ensordecidos por elruido, humillados por nuestra propia faltade medios y abrumados por la velocidad.Accedimos a admitir que la marcha de este

carro era el progreso, y que el progreso erala civilización. Si alguna vez nos aventurába­mos a preguntar "progreso hacia qué, y pro­greso para quién", se consideraba queabrigar ese tipo de dudas acerca del carácterabsoluto del progreso era un rasgo excén­trico y ridículamente oriental. Reciente­mente, hemos comenzado a percibir unavoz que nos advierte que hemos de tener encuenta no sólo la perfección científica delcarro, sino la profundidad de las fosas que

. "surcan su carnmo .Los primeros socialistas fueron tam­

bién críticos vociferantes de la explotacióncapitalista. Pero aunque despreciaban elsistema capitalista, seguían enamoradosde la maquinaria de la acumulación. Pesea las retóricas acerca de que los trabajado­res pasarían a ser los amos de la produc­ción, lo único que ocurrió en los hechos esque la propiedad de la maquinaria simple­mente se transfirió de los capitalistas alEstado.

Otros críticos consideraron que el pro­blema dimanaba de la propia industrializa­ción. En Europa, Thomas Carlyle, JohnRuskin y Leo Tostoy rechazaron el movi­miento modernizador por ser deshumani­zante. El Mahatma Gandhi también escribióuna poderosa crítica contra la tecnología dela máquina moderna. En 1907, en HindSwaraj, reseñó la experiencia de los sirvien­tes indios en Sudáfrica, así como la de losindios sometidos a la dominación británicaen la India. Rechazó tanto la industrializa­ción como el capitalismo por ser explotado­res, sostuvo que "la Tierra brinda losuficiente para satisfacer las necesidades detodos, pero no la codicia de todos".

El altar de la producción

Esas opiniones se dejaron en gran medidade lado en el afán de aumentar la produc­ción. Con frecuencia, el capitalismo tra­taba a la gente poco más que como tuercasde una enorme máquina, y cuando lamáquina comenzó a detenerse en el dece­nio de 1930, prontamente la descartócomo una pila de basura: los desemplea­dos. Si bien el socialismo en la UniónSoviética aspiraba a ideales superiores, enla práctica también sacrificó a la gente, con

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

frecuencia de manera brutal, en el altar dela acumulación cada vez mayor.

Las postrimerías de la segunda guerramundial fueron un período de recapitula­ción de lo hecho y de uso de nuevos crite­ríos. La comunidad mundial aprobó laDeclaración Universal de DerechosHumanos, celebrando la victoria de lalibertad humana y reafirmando enérgica yclaramente que el objetivo principal deldesarrollo era el bienestar humano. En losaños posteriores se celebraron varias con­venciones y conferencias de las NacionesUnidas, en que se establecieron los princi­pios del desarrollo centrado en el serhumano.

El período de postguerra fue también laépoca en que muchos países en desarrollolucharon por su independencia. Esasluchas no tenían sólo por objeto lograr lalibertad política, sino además mejorar elbienestar humano. Para lograrlo, muchosde los países nuevos adoptaron variantes desocialismo. Algunos se inspiraron en elmodelo soviético ortodoxo. Otros se inspi­raron en China como alternativa. MaoZedong rechazó la idea de que el desarro­llo estaba determinado por el nivel de las"fuerzas productivas" y sostuvo en su lugarque "el pueblo, y sólo el pueblo, es la fuerzaimpulsora de la historia mundial".

Posteriormente, Cuba ofreció otrocamino socialista. Y en África, países comoTanzanía, Guinea y Argelia optaron por elsocialismo como medio de velar por la igualdistribución de los beneficios del creci­miento. Todos esos modelos aspiraban atratar a la gente como un fin. Como lo plan­teó el Presidente de Tanzanía, JuliusNyerere: "Toda propuesta debe juzgarsepor el criterio de si sirve el propósito deldesarrollo, y el propósito del desarrollo esel ser humano".

Otros países con economías más mix­tas' como la India, supusieron que elEstado asumiría el papel dominante encuanto a asegurar que el crecimiento bene­ficiara a la gente, como se había supuestoen muchos países de América Latina, desdela Argentina hasta México. En esos casos,sin embargo, se consideró que la fuerza queimpulsaba el desarrollo era el Estado másbien que la gente.

La fe en el crecimiento

En otras partes, varios países se desarrolla­ron de acuerdo con líneas francamentecapitalistas, como el Brasil, la Cote d'Ivoire,Gambia y Liberia. Pero tanto los paísessocialistas como los países capitalistas sebasaban en el supuesto de que el creci­miento económico más rápido era la clavedel desarrollo que beneficiaría a la gente yerradicaría la pobreza. Incluso en esa etapa,sin embargo, muchos economistas y plani­ficadores del desarrollo sabían que el creci­miento económico no era un fin en símismo, sino una prueba de rendimientopara ver si se había logrado el medio para eldesarrollo. En 1995 el Premio Nobel deEconomía, el economista antillano ArthurLewis, definió el propósito del desarrollocomo ampliar "la diversidad de las opcioneshumanas", y esa definición se adoptó en elprimer Informe sobre Desarrollo Humanopublicado en 1990. La diferencia radica enque Lewis tendía a equiparar simplementela mayor diversidad de opciones con unmayor ingreso, y tenía más fe en que el cre­cimiento económico inevitablemente des­embocaría en el desarrollo humano.

La fe en el crecimiento se basaba en elsupuesto de que sus beneficios, en últimainstancia, se difundirían ampliamente. Enlas etapas iniciales, los dirigentes políticosde las economías más liberales aceptabanque los ricos se enriquecieran más y lospobres tuvieran que apretarse los cinturo­nes, pero abrigaban la esperanza de que alrecompensarse a los ricos de esa manera, seles daría el incentivo para innovar, ahorrar yacumular capital, y que esto, en definitiva,beleficiaría a los pobres.

La "curva de Kuznets", así llamada enhonor del laureado con el Premio NobelSimon Kuznets, proporcionaba apoyo teó­rico a esta opinión sobre el camino proba­ble de los países en desarrollo capitalistas.La base estadística de la curva mostrabauna desigualdad en las primeras etapas delcrecimiento, a medida que la mano de obracomenzaba a abandonar la agricultura paradedicarse a la industria, luego la desigual­dad llegaba a un máximo y finalmente sereducía nuevamente a medida que la manode obra se concentraba más en la industria.

La fe en elcrecimiento sebasaba en elsupuesto de que susbeneficios:l enúltima instancia:l sedifundiríanampliamente

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUlvIANO 51

52

Aparte la hipótesis de que, en últimainstancia, la desigualdad se reduciría,siempre hubo una presunción de que,durante el período decreciente, los gobier­nos intervendrían para mitigar el sufri­miento de los más pobres. Adoptaríanmedidas mínimas provisionales de seguri­dad social o, en los sistemas más liberales,usarían impuestos progresivos y serviciossociales subsidiados para distribuir losbeneficios más equitativamente.

Optimismo infundado

Ninguno de esos supuestos optimistas seplasmó en la realidad. En primer lugar, elcrecimiento económico por sí sólo no &n­duce a distribuir los recursos de maneramás uniforme. Eso ocurrió sólo en unospocos países (y no sólo en los socialistas),cuyos gobiernos tomaron medidas delibera­das para aumentar la igualdad, como pro­gramas radicales de reforma del régimen dela tierra, y se comprometieron a impartirenseñanza a las masas y brindar servicios deatención de la salud. En segundo lugar,pocos gobiernos adoptaron medidas ade­cuadas para moderar los efectos sobre lospobres. Muchos estaban dominados porfuncionarios dotados de estrechos vínculossociales, económicos y políticos con losricos, que se beneficiaban con el creci­miento y no estaban dispuestos a que suriqueza se transfiriera a los pobres.

¿Por qué en muchos países persistieronla desigualdad y la pobreza pese al creci­miento económico? Una razón fue el accesoinicialmente muy desigual a la tierra yla ense­ñanza. Otra fue la desviación de recursoshacia las ciudades, lo que hizo que el desa­rrollo rural fuera más lento que lo esperado.El aumento de la productividad agrícola, queera una condición previa del progresogeneralizado de la industria, nunca tuvolugar. Y millones de campesinos desespera­dos, miembros de poblaciones rurales enaumento, se marcharon de sus aldeas en laesperanza de tener una vida mejor en la ciu­dad. Pero no consiguieron un nuevo empleo.En cierta medida, la falta de empleo urbanose debió al crecimiento lento, pero tambiénse debió a que la tecnología de los paísesindustrializados desplazaba la mano de obra.

La opción del empleo

Enfrentados en el decenio de 1960 a unnúmero cada vez mayor de pobres - y elevidente aumento del desempleo franco odisfrazado en medio del crecimiento ­muchos teóricos y profesionales del desa­rrollo perdieron sus ilusiones respecto delcrecimiento económico como panacea.Pasaron a prestar atención a "empleos y jus­ticia". Incluso así, mucha gente llegó pron­tamente a la conclusión de que el problemaprincipal de los países en desarrollo no erael desempleo sino la falta de empleos pro­ductivos y remunerados.

En la práctica, el concepto de desem­pleo corresponde sólo a los países indus­trializados, donde un trabajador, apoyadopor prestaciones de seguridad social,puede permitirse estar desempleadodurante un tiempo. Muchos trabajadoresde los países más pobres no tienen esaopción. Deben trabajar en lo que puedan,por improductivo que sea, por mal remu­nerado que esté. Muchos trabajan durantelargas horas por escasa remuneración en elsector paralelo o no estructurado de la eco­nomía (sector informal) de trabajadores engeneral no registrados (comerciantes calle­jeros o buhoneros, recolectores de basura,trabajadores ocasionales) así como a pro­ductores en pequeña escala (herreros, car­pinteros, tejedores).

El problema se redefinió de esta maneracomo el de los "trabajadores pobres". Secomprobó que, entre ellos, las mujeres esta­ban sometidas incluso a más presión que loshombres, pues trabajaban con frecuenciaen la agricultura o en el sector no estructu­rada, a la vez que trabajaban durante largashoras en el hogar administrándolo, aten­diendo a los niños, cocinando, lavando yhaciendo otras tareas domésticas.

El trabajo de baja productividad predo­mina en los países en desarrollo debido, enparte, a que los trabajadores adolecen demala nutrición, mala salud y conocimientosdeficientes. Pero los trabajadores puedenverse afectados además por un medioambiente que no los apoya. Suelen carecerde acceso adecuado al crédito, organizacio­nes de comercialización y bolsas de trabajo,y en las zonas rurales suelen enfrentar un

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

sistema desigual de propiedad o tenenciade la tierra que no ofrece ni medios niincentivos para la producción eficiente.

La política gubernamental puede estarademás distorsionada en contra delaumento del empleo. En el sector organi­zado, las políticas pueden fijar un precioexcesivo a la mano de obra y un precio muybajo al capital, a la vez que sostienen tiposde cambio de divisas sobrevalorados, quedesalientan las exportaciones con alta den­sidad de mano de obra. Para aplacar a lapoblación urbana los gobiernos suelen tra­tar de mantener bajos los precios de losalimentos, con lo cual se desalienta la pro­ducción de alimentos en pequeña escalacon alta densidad de mano de obra.

En esas condiciones, crear incluso unospocos empleos en el sector estructuradopuede provocar más problemas que los queresuelve. Los habitantes de las zonas ruralesoyen hablar de esos empleos bien remune­rados y se sienten más tentados aún a migraren procura de tales empleos, con lo cualaumentan las filas de los pobres urbanos.

De la redistribución a la estrategia de lasnecesidades básicas

Dadas esas dificultades, el debate sobredesarrollo cambió su tema central, el cualpasó del empleo estructurado a la distribu­ción del ingreso. Uno de los hitos fue unlibro publicado en 1974, Redistribution withGrowth (Redistribución con crecimientoeconómico), que sugería formas en quepodía destinarse el aumento del creci­miento a la inversión en servicios y bienespara los pobres, con lo cual mejoraría la dis­tribución sin reducir los ingresos y losbienes de los ricos.

A mediados del decenio de 1970 se for­muló un criterio más directo. Conocidocomo estrategia de las necesidades básicas,hacía hincapié en brindar a todos los mediosbásicos para obtener bienestar: alimentos yservicios de salud y educación. En muchossentidos se trataba de la vuelta a lo funda­mental. Pioneros como Pitambar Pant, en laIndia, decían en el decenio de 1950 que eldesarrollo debía preocuparse de la satisfac­ción de necesidades mínimas o básicas.Pero en los decenios siguientes el debate a

veces se diluyó en discusiones técnicasacerca de ritmo de crecimiento, tasas deahorro, relaciones capital-producto, etc.; seconcentró en los medios y perdió de vista elfin. La estrategia de las necesidades básicasrescató el propósito central del desarrollo: lapromoción del bienestar humano, especial­mente el de los pobres.

La estrategia de las necesidades básicasestá compuesta de tres partes principales.En primer lugar, destaca la importancia delaumento del ingreso mediante la produc­ción eficiente con alta densidad de manode obra en los países en que ésta abunda.En segundo lugar, asigna un papel funda­mental en la reducción de la pobreza a losservicios públicos: la enseñanza de masas,el agua apta para el consumo, la planifica­ción de la familia y los servicios de salud.En tercer lugar, comenzó a orientar la aten­ción de la gente hacia la participación: losservicios públicos debían ser financiadospor el gobierno, con frecuencia por mediode la ayuda internacional, pero su planifi­cación y prestación debía hacerse con laparticipación de los beneficiarios. La des­cripción abreviada de la estrategia de lasnecesidades básicas era: Ingresos +Servicios Públicos + Participación.

Pero en la práctica, muchos gobiernos yorganismos se concentraron sólo en elsegundo factor, la prestación de serviciospúblicos básicos. Como resultado de ello,se criticó la estrategia de las necesidadesbásicas y se adujo que era una receta para"contar, costear y entregar", contar lospobres, calcular el costo de lo necesario yentregárselo. De esta manera esa estrategiase equiparó decididamente a la acción esta­tal:'desde arriba hacia abajo. Se la criticóademás porque dejó de lado algunos aspec­tos no materiales del bienestar humano yporque no potenció económicamente a lospobres, ya que no hacía hincapié en elacceso de estos a los bienes de produccióny al crédito.

La estrategia de las necesidades básicasfue también controvertida por otra razón.Algunos países en desarrollo consideraronque el apoyo de los países industrializadosa dicha estrategia era un medio para dis­traer la atención y apartarla del examen dela política internacional yde la necesidad de

La estrategia de lasnecesidades básicashacía hincapié enbrindar a todos losmedios básicospara obtenerbienestar:alimentos yservicios de salud yeducación

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 53

Con frecuencia laspolíticas de ajusteequilibraron lospresupuestos perodesequilibraron lavida de la gente

54

establecer un nuevo orden econonucointernacional. En realidad, siempre se habíaconsiderado que la reforma a escala inter­nacional era un componente de la estrate­gia de garantizar las necesidades básicas,aunque las medidas para efectuar esareforma fueron inevitablemente objeto deun debate muy animado.

La era del ajuste "estructural"

Fueran o no válidas esas críticas, la estrate­gia de las necesidades básicas pronto fuesuperada por los acontecimientos. A media­dos del decenio de 1970 y a comienzos delde 1980, la pérdida de impulso del creci­miento, la crisis de la deuda y el detedorode los términos del intercambio abrumarona muchos países, y la mayoría de las ideassobre un desarrollo centrado en el serhumano pasaron a segundo plano, a medidaque los programas de estabilización y poste­riormente de ajuste estructural ocuparonlugares centrales protagónicos.

Inicialmente, el objetivo de esos progra­mas del Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional (FMI) consistióen ayudar a los países en desarrollo a res­ponder a las convulsiones externas: elaumento del precio del petróleo, la menguadel crecimiento en los países industrializa­dos, el aumento de las tasas de interés y lareducción de las aportaciones de capital.Las medidas de "estabilización" propuestaspor el FMI y el Banco Mundial estabanencaminadas a reducir tanto los déficit pre­supuestarios como los déficit comerciales ysolían involucrar la reducción del gastopúblico y los salarios y el aumento de lastasas de interés. La restauración del procesode crecimiento económico, que era el obje­tivo nominal, rara vez se logró en la prác­tica. Aunque esas políticas redujeron losdéficit de algunos países, generalmente lohicieron a costa de inducir una recesión. Ensuma, con frecuencia las políticas de ajusteequilibraron los presupuestos pero des­equilibraron la vida de la gente.

Pronto, sin embargo, pasó a hacer hin­capié en el "ajuste" a largo plazo, una reali­neación fundamental de las economías delos países en desarrollo con arreglo a losprincipios del libre mercado. Esto entraña-

ría reducir la función del Estado, eliminarlos subsidios, dejar en libertad los precios yabrir las economías a las corrientes interna­cionales del comercio y las finanzas. Queesto fuera o no efectivamente "estructural"era otra cuestión; excluía muchas medidasque anteriormente se habían determinadoeran críticas para cambiar las estructurassociales y económicas, como la reformaagraria o una redistribución radical de lasinstancias de poder.

Para muchos países, la era del ajusteacarreó mayores presiones externas y cam­bios de filosofía económica. Se sometió alos países a fuerte presión para privatizarlas industrias de propiedad estatal y ponerfin a la planificación centralizada. El con­trol estatal de la industria y la planificacióncentralizada, tras algunos éxitos iniciales,demostró ser cada vez más ineficiente eimpuso cargas sustanciales a los presu­puestos gubernamentales. Y los intentosradicales de imponer criterios igualitarioscon frecuencia rindieron pocos frutos.Pese a sus loables ideales, los experimen­tos de vida comunal administrada ­como la gestión autónoma (autogestión)en Argelia y las aldeas ujamaa (libertad) enTanzanía - merecieron menos aceptaciónque lo esperado.

Los experimentos de autogestiónobrera en la ex Yugoslavia no ofrecieron unaalternativa viable. Incluso China, uno de losexperimentos socialistas más exitosos, apartir de 1979 comenzó a dividir sus 50.000comunas agrícolas y a vincular más directa­mente las recompensas con el esfuerzo indi­vidual. Y Viet Nam, que había librado unaguerra larga y encarnizada para defender elsistema socialista, comenzó a transformarseen algo parecido a una economía socialistade mercado, con una mezcla de socialismoy capitalismo.

En muchos países florecen todavía for­mas más limitadas de democracia social,combinando organizaciones cooperativas(acciones desde abajo hacia arriba) con laprestación por el gobierno de serviciossociales básicos. Se siguen usando congran éxito modalidades de planificacióncentralizada que son más indicativas quedirectivas, especialmente en países de ele­vado ritmo de crecimiento. El modelo de

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

desarrollo aplicado por Indonesia, elJapón, Malasia y la República de Corea,por ejemplo, se ha servido de políticasindustriales para encauzar recursos hacialos sectores de la economía con mayorpotencial de crecimiento.

Elfactor humano

Durante todo este proceso de liberalización,ajuste y privatización, se dejó de lado lapreocupación po r los pobres. Los dirigentespolíticos presumieron que, aunque lapobreza aumentara en el corto plazo, era unprecio que había que pagar por la estabilidada largo plazo y el crecimiento económico.

Se levantaron muchas voces de protesta,incluidas las de los sindicatos, las iglesias, lasorganizaciones no gubernamentales, laOrganización Internacional del Trabajo y elFondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), que publicó el docu­mento ''Ajuste con Rostro Humano". Si bienno dudaba de la necesidad de cierto tipo deajuste, el UNICEF exhortó al FMI Y alBanco Mundial prestar más atención a lapobreza y a los seres humanos. Entre diver­sas propuestas, sugirió que se mantuvieranlos servicios básicos mínimos, especialmentepara los más vulnerables, y que se distribu­yera la carga del ajuste de manera más equi­tativa. Pero el principio básico consistía enque las preocupaciones por los seres huma­nos no debían ser "elementos adicionales"de un mismo conjunto de políticas de ajuste;en cambio, debían incorporarse en un marconuevo e integrado de desarrollo a largoplazo, centrado en los seres humanos.

Algunas de las exhortaciones a que seadoptaran nuevos criterios de ajuste proce­dieron de movimientos femeninos. Lasmujeres con frecuencia debían soportar lacarga del ajuste, pero rara vez se tomabanen cuenta sus necesidades y preocupacio­nes al formular políticas de ajuste. Las fami­lias con un solo progenitor, generalmenteencabezadas por mujeres, eran las másafectadas. Todo ello destacaba la necesidadde "dar a las políticas de ajuste un enfoquede género".

A lo largo de este período, la causa delos pobres y la necesidad de concentrarseen preocupaciones humanas recibieron

apoyo enorme con el trabajo teórico deAmartya Sen y su concepto central de "pro­moción de la capacidad" humana. En suopinión, el nivel de vida de una sociedaddebe justipreciarse no por el nivel medio deingresos, sino por la capacidad de las per­sonas para vivir el tipo de vida que paraellas tiene valor. Tampoco debe asignarseun valor a los productos por sí mismos, sinoen su carácter de medios de realzar aspec­tos de la capacidad en materia de salud,conocimientos, respeto por sí mismo y posi­bilidad de participar activamente en la vidade la comunidad.

Sen destaca además que la libertad deopción es un aspecto medular del bienestarhumano. Tanto el monje que está ayunandocomo el mendigo que se está muriendo deinanición pueden tener hambre, pero ladiferencia consiste en que uno ejerce unaopción libre yel otro no lo hace. El aumentode la capacidad humana entraña una mayorlibertad de opción, de manera que la gentepueda ensayar mayor cantidad de opcionesque considere que valen la pena.

Aparición del desarrollo humano

En 1990, el PNUD intentó asumir el retode incorporar éstas y otras ideas en unanueva visión del desarrollo, con la publica­ción del primer Informe sobre DesarrolloHumano. Había llegado el momento deponer sobre el tapete un criterio más ampliopara mejorar la condición humana, queabarcara todos los aspectos del desarrollohumano, para los países industrializadostanto como para los países en desarrollo,para los hombres tanto como para lasmttjeres, para las generaciones actualestanto como para las futuras. El desarrollohumano iba mucho más allá del ingreso y elcrecimiento para abarcar el florecimientopleno y cabal de la capacidad humana.Destacaba la importancia de poner a lagente - sus necesidades, sus aspiraciones,sus opciones - en el centro de las activida­des de desarrollo.

El desarrollo humano puede describirsecomo proceso de ampliación de las opcionesde la gente. La obtención de ingreso es,desde luego, uno de los medios principalesde aumentar las opciones yel bienestar. Pero

El desarrollohumano iba muchomás allá delingreso y elcrecimiento paraabarcar elflorecimiento plenoy cabal de lacapacidad humana

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 55

•RECUADRO 2.1

56

¿Porquédel índice

con demasiada frecuencia, el aumento delingreso se equipara erróneamente a unaumento de la capacidad humana.

En investigaciones sobre las prioridadesde los pobres se ha comprobado con fre­cuencia que éstos, además de valorar elingreso, asignan gran valor a muchas otrascosas, incluso nutrición adecuada, acceso aagua potable, mejores servicios médicos,más y mejor enseñanza para sus niños,transporte de bajo costo, vivienda ade­cuada, seguridad de tener medios de vida yempleos productivos y satisfactorios. Lageneración de ingreso privado ayuda a satis­facer algunas de esas necesidades, perodesde luego no las garantiza todas.

Más allá de esas necesidades, la g-.ntevalora además beneficios que son menosmateriales. Entre ellos figuran, por ejemplo,la libertad de movimiento y de expresión yla ausencia de opresión, violencia o explo­tación. La gente quiere además tener unsentido de propósito en la vida, además deun sentido de potenciación. En tantomiembros de familias y comunidades, laspersonas también valoran la cohesión socialy el derecho a afirmar sus tradiciones y sucultura propia. El dinero por sí sólo nopuede comprar esas opciones.

Pero las opciones no pueden ser ilimita­das, ya que la libertad de una persona puede

menoscabar la de muchas otras. La acepta­ción de este principio es evidente en lareciente reacción surgida en muchos paísescontra el individualismo extremo del libremercado ysus aspiraciones a una forma mássocialmente responsable y comunitaria dedesarrollo. Las opciones sin límites ni res­tricciones pueden pasar a ser insensatas ydestructivas. Las opciones deben conju­garse con las obligaciones, y los derechos,con los deberes.

Una de las preocupaciones del primerInforme sobre Desarrollo Humano consistióen definir la relación entre desarrollohumano y crecimiento económico. Contra­dijo las opiniones predominantes al aseve­rar que no hay un vínculo automático entreambos. El crecimiento económico puedeser imprescindible para el desarrollohumano, pero se necesitan medidas políti­cas concretas para traducir el progreso eco­nómico en progreso humano. El presenteInforme amplía aquel análisis inicial.

En el Informe de 1990 se presentó unanueva forma de medir el progreso humano,el índice de desarrollo humano (recuadro2.1). La clasificación de los países segúneste índice arrojó resultados muy diferentesde la clasificación según el PIE per cápita.En relación con su clasificación según elingreso, algunos países - como el Brasil,Nigeria y el Pakistán - descendieron decategoría al basar la categorización en eldesarrollo humano. Y algunos países coningreso más moderado - como CostaRica, Cuba y Sri Lanka - subieron de cate­goría al establecerse una jerarquizaciónsegún el IDH.

Nuevas teorías sobre el crecimientoeconómico y el desarrollo humano

Durante fines del decenio de 1980 ycomienzos del de 1990 las nuevas teoríassobre el crecimiento económico confirma­ron la posición, basada en el desarrollohumano, acerca de que la verdadera fuerzaque impulsa el progreso económico es el serhumano. Elaboradas por economistascomo Paul Romer y Robert Lucas, estasteorías pusieron a prueba el efecto del capi­tal humano sobre la tasa de crecimiento alargo plazo de los países. En esas teorías no

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

se tuvieron en cuenta todos los diversosaspectos de la capacidad humana, sino quese consideró simplemente la capacidad pro­ductiva de la gente.

La teoría "neoclásica" y convencionaldel crecimiento, que había estado en vigen­cia anteriormente, sostenía que el creci­miento económico era el resultado de laacumulación de capital físico y de la amplia­ción de la fuerza de trabajo, combinadascon un factor "exógeno", el progreso tecno­lógico, que incrementaba la productividaddel capital y de la fuerza de trabajo. Pero nopodía explicar cómo se podía acelerar elprogreso tecnológico.

Según las nuevas teorías, lo que aumentala productividad no es un factor exógeno,sino factores"endógenos", relacionados conla conducta de la gente responsable de laacumulación de los factores de producciónysu nivel de conocimientos. y, lo que es muyimportante, ese comportamiento puede sercambiado por las políticas.

Algunos modelos nuevos indican queuno de los factores de importancia cruciales un aumento del capital humano en todossus aspectos. Otros sostienen que la fuentefundamental del crecimiento de la produc­tividad son las actividades de investigacióny desarrollo, aunque esto también dependedel capital humano.

Los modelos de capital humanodemuestran la forma en que la educaciónposibilita que todo el proceso de produc­ción se beneficie con los "factores externospositivos". La gente educada usa el capitalde manera más eficiente, por lo cual pasa aser más productiva. Es también más proba­ble que esas personas introduzcan innova­ciones de modo de idear nuevas y mejoresformas de producción. Más aún, esas per­sonas difunden los beneficios entre suscompañeros de trabajo, que aprenden deellos y también pasan a ser más productivos.De esta manera, la elevación del nivel deeducación provoca un aumento de la efi­ciencia de todos los factores de producción.

Esto ayuda a explicar en parte la dispa­ridad del ingreso entre los países ricos y lospaíses pobres. También explica en parte porqué los países pobres no están alcanzandoa los demás, o incluso se están quedandorezagados. No están haciendo inversiones

en capital humano que puedan aumentar laproductividad y posibilitar que la fuerza detrabajo .adopte nuevas tecnologías. Enmuchos casos, carecen de recursos, ya seade ahorro interno o de financiación externa.y algunos han sido privados de sus recursospor la obligación de devolver una deudaonerosa o por la fuga de capitales.

Los beneficios secundarios de la ense­ñanza ayudan también a explicar aspectosimportantes de la relación entre creci­miento económico y capital físico. Las ante­riores teorías respecto del crecimientopresumían que el rendimiento marginal delcapital iba decreciendo, a medida que seacumulaba más capital, se reducía la efi­ciencia general y bajaba la tasa de creci­miento económico. Pero muchos paísesque han acumulado capital han logradotasas elevadas de crecimiento y las han sos­tenido. Los modelos de capital humanoayudan a explicarlo demostrando la formaen que los rendimientos marginales decre­cientes del capital son contrarrestados encierta medida por el aumento de la eficien­cia resultante de la enseñanza.

Las teorías del crecimiento que destacanlas actividades de investigación y desarrollodestacan también la importancia del capitalhumano, pero sugieren que sus efectos sonmás indirectos. Esos modelos de investiga­ción y desarrollo sostienen que la tasa de cre­cimiento en el largo plazo se explica mejorpor la inversión en investigación y desarro­llo. Las actividades de investigación y desa­rrollo pueden aumentar claramente laproductividad de las empresas que hacen lasinversiones. Pero en este caso, tambiénpuede haber factores externos positivos. Esdlkil mantener el secreto acerca de muchasinnovaciones, de manera que otras empresasaprenden de esos adelantos y así aumenta laproductividad total de los factores.

Ambos tipos de modelos dependen engran medida del aumento de la capacidadhumana. Aunque las innovaciones proce­dan de las actividades de investigación ydesarrollo, requieren una fuerza de trabajoeducada, tanto personas con mayor aptitudpara realizar la investigación como personascon más aptitudes básicas para poner enpráctica los resultados. De esta manera, lasnuevas teorías del crecimiento confirman la

Las nuevas teoríassobre elcrecimientoeconómicoconfirmaronla posición, basadaen la tesis deldesarrollo humano,acercade que laverdadera fuerzaque impulsa elprogresoeconómico esel ser humano

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 57

tesis propias dd desarrollo humano en dsentido de que la fuerza impulsora de todocrecimiento económico es la gente.

Ambos conjuntos de nuevas teoríassobre el crecimiento tienen importantesconsecuencias políticas, ya que sugierenformas en que podría estimularse el cre­cimiento mediante la modificación de losincentivos privados, por ejemplo, omediante la realización de ciertas inver­siones públicas.

Pero las nuevas teorías sobre el creci­miento examinan sólo un conjunto limi­tado de factores fácilmente cuantificables.Es más dificil medir otros factores - loshábitos de la gente, sus grupos y redessociales, y el carácter de las institucione, ylas políticas gubernamentales - aunquetienen importancia fundamental paraexplicar las diferencias en las tasas de cre­cimiento de otros países. La familia y el sis-

58

tema de enseñanza escolar, por ejemplo,ayudan a impartir muchos otros conoci­mientos prácticos, aparte de la alfabetiza­ción y la aritmética. Esos conocimientosprácticos - que podrían llamarse "de ope­ración" - incluyen la autodisciplina, elorgullo por el trabajo propio y la flexibili­dad, la apertura mental a nuevas ideas y ladisposición a cooperar.

Reproducción social y crecimiento

Una limitación de las nuevas teorías sobreel crecimiento económico es que tratan alos trabajadores como si aparecieran mági­camente todos los días, listos para hacer sutrabajo. Tampoco pueden explicar la formaen que se prepara a la siguiente generaciónde trabajadores para empleos productivos.La preparación de los trabajadores, tantoactuales como futuros, es parte de la "repro­ducción social", que abarca muy diversasactividades. Incluye el surgimiento de unanueva generación, desde el alumbramientohasta el cuidado yla crianza de los niños. Lamayor parte de este trabajo es realizado pormujeres, quienes realizan además el gruesodel resto del trabajo de atención: adminis­trar el hogar y cuidar a los que no puedentrabajar, como los enfermos y los ancianos(recuadro 2.2).

La contribución de las mujeres a lareproducción social no se limita al hogar.Ellas son responsables también de ciertostipos de trabajo en la comunidad. Un estu­dio reciente hecho en los Estados Unidosllegó a la conclusión de que, aunque loshombres y las mujeres hacen igual cantidadde trabajo voluntario y socialmente valiosoen la comunidad, existen claras diferenciasde género en cuanto al tipo de trabajo querealizan. Los hombres son más activos enlos grupos cívicos, políticos y profesionales,en tanto que las mujeres participan en acti­vidades de apoyo social en organizacionescaritativas, de servicios de salud y educacio­nales. En el Reino Unido, los sistemas deatención de la comunidad que han surgidodesde el decenio de 1980 dependen princi­palmente de las mujeres. Y en el Líbano,son las mujeres quienes han formado lasredes de organizaciones callejeras que pres­tan muchos servicios sociales vitales.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

La importancia social del trabajo en elhogar y en la comunidad trasciende susefectos económicos. Merced a este trabajose "reproduce" la sociedad, no sólo los tra­bajadores. Y en este sentido, dicho trabajotiene un valor humano intrínseco que nopuede reducirse a uni<:lades de dinero o detiempo. Gracias a esas actividades, se enri­quece a las familias y las relaciones de lacomunidad, se mantienen las tradicionesculturales yse mejora el desarrollo humano.Ésa es "reproducción social" en sentidoamplio.

Las nuevas teorías acerca del creci­miento económico pueden considerar esasactividades sólo como insumos de la pro­ducción, como cierto tipo de "capitalsocial" o como una forma amplia de "capi­tal humano". Por el contrario, dentro delcriterio de desarrollo humano hay una pre­ocupación fundamental acerca de ellascomo actividades sociales que revistenimportancia fundamental.

Crecimiento económico y equidad

Además de una visión más amplia de la rela­ción entre crecimiento económico y capitalhumano, existe ahora una comprensión másprofunda de la relación entre crecimiento yequidad. Por ejemplo, el capital humanotiene mayores efectos sobre el crecimientosi se distribuye equitativamente.

Anteriormente se pensaba que existíauna acción recíprocamente antagónicaentre crecimiento y equidad; que si se dis­tribuyera el ingreso en forma demasiadoigualitaria se socavarían los incentivos, con10 cual se reducirían los ingresos de todos.La hipótesis básica era que los ricos necesi­taban estímulo especial para ahorrar einvertir más.

Hay pruebas recientes que sugieren queesta opinión convencional ygeneralizada eserrónea. Muchas economías de Asia ­Hong Kong, Indonesia, Malasia, laRepública de Corea, Singapur, Taiwán(provincia de China) y Tailandia - hantenido a la vez crecimiento rápido y des­igualdad relativamente baja. Entre 1960 y1993, las economías del Asia oriental, conexclusión de China, tuvieron un creci­miento anual per cápita de 7,6%, en tanto

que la desigualdad del ingreso se mantuvoestable o se redujo. El]apón y Suecia tam­bién combinaron un rápido crecimientocon poca desigualdad (recuadro 2.3 yrecuadro 2.4).

Éstas son conclusiones importantes, yaque refutan la opinión convencional de quees mejor encauzar los ingresos hacia losricos, pues son quienes tienden a ahorrar einvertir más.

La clave del éxito del Asia oriental fueuna distribución relativamente equitativade los activos privados y públicos, es decir,esos países se concentraron en redistribuirno el ingreso sino la riqueza. Lo que generaingreso es la riqueza productiva, incluido elcapital humano. Algunas nuevas teoríassobre el crecimiento sostienen que la redis­tribución del ingreso en forma más equita­tiva reduce el nivel de ingreso de quienesposeen capital, 10 que reduce sus utilidades,con 10 cual supuestamente se reducirá elcrecimiento. En realidad, una redistribu­ción gradual de los activos tiende a impul­sar el crecimiento porque tiene un efectogeneral positivo sobre los incentivos de lagente. En un estudio se llegó a la conclusiónde que si en 1960 la República de Coreahubiera tenido la desigualdad existente enel Brasil, su PIE en 1985 habría sido infe­rior en un 15%.

Algunos países del Asia oriental, comola República de Corea, iniciaron el creci­miento con reformas agrarias en granescala que rompieron las estructuras feu­dales de clases y con un aumento de lainfraestructura rural. Pero todos destaca­ron la inversión de amplia base en la ense­ñanza, particularmente en la enseñanzaptimaria y secundaria. En 1985, laRepública de Corea, que había disfrutadode un crecimiento bastante equitativo,destinó sólo un 10% de su presupuestoeducacional a la enseñanza terciaria, entanto que Venezuela, donde el crecimientoha sido menos equitativo, destinó un 40%a la enseñanza terciaria.

Además de intensificar el ritmo de cre­cimiento, la enseñanza masiva puede ase­gurar que sus beneficios se distribuyan demanera más equitativa. Cuando unapequeña minoría de trabajadores pierde sumonopolio educacional, ya no puede exigir

La preparaciónde los trabajadores,tanto actualescomo futuros,es parte de la"reproducciónsocial"

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 59

RECUADRO 2.3El Japón:

un siglo de crecimiento e igualdad de oportunidades

La recuperación del Japón en la pos­guerra combinó un crecimiento econó­mico sostenido sin precedentes conenormes adelantos en cuanto a desarro-

. llo humano. En el período 1955-1970,el PIB real per cápita aumentó en alre­dedor del 10% anual. Al mismo tiempo,hubo una gran reducción de la pobrezay de las diferencias en los niveles deingresos. Entre comienzos del deceniode 1960 y mediados del de 1980, laparticipación que correspondió en elingreso nacional al 20% más rico de loshogares se redujo desde un 50% hastaalrededor de 45%, en tanto que la del20% más pobre aumentó de 5% a 10%.Una razón crucial de ese doble éxito enmateria de crecimiento económico y dedesarrono· humano fue el compromisoen pro de la igualdad de oportunidaq.es.

Las bases de ese desarrollo igualitarioquedaron sentadas en el períod.posguetta, al introducirse

ue noresurgieranlaS··transformatal

60

que se recompensen generosamente susconocimientos, de manera que se reduce ladesigualdad entre los sueldos. En laRepública de Corea, entre 1976 y 1985, laventaja de que disfrutaban quienes teníanmayor educación con respecto a quienessólo tenían educación primaria se redujo deun 100% adicional a un 66%. Esto ayudó areducir la disparidad de los salarios en eseperíodo. En el Brasil, por el contrario,donde el gasto educacional tiende a favore­cer a los ricos, la mayor remuneración dequienes tienen educación superior cambiómuy poco y la desigualdad de ingresos en elmismo período aumentó.

Pero la enseñanza, por sí sola, no asegu­rará un crecimiento equitativo. La gentenecesita además la oportunidad de usar susconocimientos. De otra manera, la sociedadperderá valiosos recursos y la gente comen­zará por no invertir en la enseñanza. Lospaíses del Asia oriental han establecido estarelación entre la oferta y la demanda demano de obra calificada, promoviendo enprimer lugar sectores con alta densidad demano de obra, como la exportación demanufacturas y la agricultura. Con esto seofreció abundante empleo y se elevaron lossueldos de todos.

Se suele pasar por alto la función de laagricultura en el éxito del Asia oriental. EnTaiwán (provincia de China), en el deceniode 1950 y a comienzos del decenio de 1960no correspondió a las exportaciones sino ala agricultura el papel principal de generardemanda yempleo interno. El ingreso gene­rado en la agricultura crea más demanda deinsumas agrícolas y de bienes de consumobásicos, que requieren producción con altadensidad de mano de obra. De esta manera,el nivel de empleo se multiplica en toda laeconomía. De hecho, en el Asia oriental unaumento de 1% del crecimiento agrícolaredundó en un aumento de 1,5% de la tasade crecimiento del sector no agrícola.

Con frecuencia, los debates que vincu­lan la equidad con el crecimiento econó­mico han dejado de lado el aspecto de lademanda en la economía. Una distribuciónmás igualitaria del ingreso cambia la com­posición de la demanda para favorecer pro­ductos con mayor densidad de mano deobra, con lo cual se estimula tanto el creci-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 2.4

o la enseñanza; pero consideran que éstasson valiosas por sí mismas, aumenten o nola producción. La capacidad humana,como la salud o los conocimientos, es másque un medio para lograr el bienestar

Suecia, un modelo tempranode crecimiento con equidad

redistribución sustancial del ingreso. Elcoeficiente de Gini para Suecia se redujodesde 0,31 en 1967 hasta el nivel históri­camente más bajo de 0,20 en 1982.

El Gobierno intervino activamenteen la economía para que las bajas fueranmás infrecuentes y moderadas. Man­tuvo un régimen de comercio liberal,fuertes incentivos a la inversión en lasempresas y una politica industrial activa,encauzando el crédito hacia los sectoresprioritarios.

Pero en el decenio de 1970 comen­zaron a aparecer advertencias de quenopodía sostenerse ese tipo de desarro­llo. El gasto público, que ya era elevado,un 43% del PIE en 1970, se remontó a

.67% en 1982. Los pagos de transferen­cia, como las prestaciones familiares ylos subsidios de vivienda, crecieronrápidamente.

Debido a que el crecimiento econ6­mico era lento, no fue posible sufragar elincesante aumento del déficit guberna­mental. Mientras de 1961 a 1974 la tasade crecimiento del ingreso per cápita deSuecia fue del 3,4%, se redujo a s610 0,6%en el período 1974-1993. A comienzosdeldecenio de 1990, Suecia se habíahun­dido en una crisis socioecon6mica sinprecedentes. El crecimiento pasó a sernegativo, y el desempleo aumentó de1,7% en 1990 a 8,2% en 1993.

Pese a la reducción del crecimiento yal reajuste del "Estado de bienestar", eldesarrollo humano en Suecia siguesiendo elevado. En los últimos 30 años,los adelantos en materia de desarrollohumano han sido superiores al aumentodel ingreso. El país está clasificado entrelos primeros diez según el índice dedesarrollohumano. TIene uno de loshis­

desarro-en cuantoel primerelíndíce

Mucha gente suele confundir el conceptode desarrollo humano con el de desarrollode los recursos humanos. Las expresionespueden parecer semejantes, pero hay unmundo de diferencia entre ellas. Si bien lasnuevas teorías sobre el crecimiento econó­mico se concentran en el capital humano, lacapacidad humana, que es el foco del desa­rrollo humano, es más amplia que la capa­cidad productiva.

La distinción fundamental es la que sehace entre medios y fines. En el conceptode desarrollo de los recursos humanos seconsidera a los seres humanos simplementecomo un medio para obtener una mayorproducción. En el desarrollo humano, porel contrario, se estipula que la gente es el finy se considera que su bienestar es el propó­sito último y exclusivo del desarrollo.

La relativa a los recursos humanos trataa la gente como "capital humano", simple­mente otro insumo productivo a la par delcapital físico o los recursos naturales. Deesta manera, cuando los gobiernos "invier­ten" en salud o educación, por ejemplo, sejuzga el valor de esta inversión por su ren­dimiento económico, ya sea para los indivi­duos o para la sociedad.

Quienes propician el desarrollo humanoadoptan una visión diferente. Desde luego,acogen con agrado los adelantos en la salud

miento como el empleo. Por lo tanto, laspolíticas públicas deben estar encaminadasno sólo a aumentar la capacidad de la gente,sino además a relacionar esa capacidad conlas oportunidades, vinculando la oferta decapital humano con su demanda. Jamaica,Filipinas y Sri Lanka, han aumentado lacapacidad básica pero todavía tienen unabaja tasa de crecimiento, debido en parte ala demanda insuficiente de mano de obracapacitada.

Cuandola oferta y la demanda de capi­tal humano están equilibradas - cuandola capacidad se vincula con la oportunidad- se inicia un proceso dinámico de cau­sación acumulativa que puede incremen­tar el crecimiento económico y reducir ladesigualdad.

Confusión con el desarrollo de los recursoshumanos

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 61

La potenciaciónbásica depende delaumento de lacapacidad de lagente

62

humano. Es un componente esencial delbienestar humano.

Pese a las diferencias fundamentalesentre desarrollo de los recursos humanos ydesarrollo humano, hay sectores de interéscomún. De hecho, podría sostenerse, porejemplo, que si ambos dieran como resul­tado mejores niveles de salud o educación,la distinción carecería de sentido. Las moti­vaciones podrían ser diferentes, pero losresultados serían los mismos.

Pero hay muchas circunstancias en quela diferencia en los motivos podría conducira opciones diferentes. Dentro de la perspec­tiva del desarrollo humano, por ejemplo,quedarían incluidos todos los miembros dela sociedad: los más productivos, los me,osproductivos, hasta los no productivos. Estose aplica a los ancianos, los enfermos cróni­cos y los discapacitados. Dado que la fami­lia ampliada está desapareciendo, esaspersonas a menudo quedan abandonadas, amenos que el Estado se encargue de ellas.

Asimismo, las perspectivas de desarro­llo humano y de desarrollo de los recursoshumanos también podrían entrañar distin­tos enfoques de la educación. En una y otrase propugnaría la enseñanza de lectura,escritura y aritmética. Pero una y otra pers­pectiva bien podrían diferir respecto de laenseñanza superior. En la perspectiva dedesarrollo de los recursos humanos se con­sidera que la educación favorece la adapta­ción de la gente al trabajo yes muy probableque favorezca temas técnicos o profesiona­les. En la perspectiva de desarrollohumano, por el contrario, se considera queel aprendizaje tiene valor por derecho pro­pio. Así, a la vez que se promueven las cien­cias, se asigna valor a las humanidades,como medio de profundizar la comprensióndel mundo natural y social.

Podría haber también criterios diferen­tes ante la salud y la nutrición. En la pers­pectiva de desarrollo humano se consideraque son fines en sí mismas y se podría propi­ciar ciertas inversiones en salud y nutrición,aunque su tasa convencional de rendi­miento económico resultara igual a cero.

En definitiva, la distinción fundamen­tal es entre medios y fines. Para quienespropician el enfoque de recursos humanos,el fin es la producción de bienes y servicios,

en tanto que para quienes proplClan elenfoque de desarrollo humano, la capaci­dad es un fin en sí misma. La capacidadpuede dar como resultado mayor produc­tividad e ingreso, pero éstos sólo tienenvalor si aumentan auténticamente el bien­estar humano. En la perspectiva de desa­rrollo humano se fijan las prioridades demanera correcta.

Dimensiones del desarrollo humano

El desarrollo humano ha sido un conceptoen evolución. Todos los años, teniendo encuenta las críticas, se ha reexaminado elInforme sobre Desarrollo Humano o se lo haanalizado en mayor detalle. En los últimosaños, esta labor ha incluido extensos deba­tes sobre cuestiones como la participación,la sustentabilidad y la equidad de género.Como resultado de ello, se ha ampliado yprofundizado el criterio básico, el cualincluye ahora los siguientes aspectos:• Potenciación: La potenciación básicadepende del aumento de la capacidad de lagente, aumento que entraña una amplia­ción de las opciones y, con ello, una mayorlibertad. Pero la gente puede ejercer pocasopciones si no está protegida contra el ham­bre' la necesidad y la privación. En princi­pio, todos tienen libertad para compraralimentos en el mercado, por ejemplo, peroesta libertad significa poco si la gente esdemasiado pobre como para permitirsecomprarlos. Todos pueden tener libertadpara comprar un periódico, pero el ejerciciode esta libertad depende de que la personasepa leer. Y todos pueden tener libertadpara viajar por el país, pero no si están con­finados en su cuarto por una enfermedad.

La potenciación entraña una connota­ción adicional: que en el curso de su vidacotidiana, la gente pueda participar en laadopción de decisiones que afecten susvidas, o apoyarlas. Podría aumentarse lacapacidad de la persona, por ejemplo, conservicios de atención primaria de la salud,pero esa persona podría tener escasa inter­vención en la forma en que se aumentadicha capacidad. La gente no debe ser bene­ficiaria pasiva de procesos determinadospor otros. Deben ser agentes activos de supropio desarrollo.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

• Cooperación: Los seres humanos sobre­viven en una compleja red de estructurassociales, que va de la familia al Estado, delos grupos locales de autoayuda a las empre­sas multinacionales. Son seres sociales quevaloran la participación en la vida de sucomunidad. Este sentido de pertenencia esuna fuente importante de bienestar; pro­porciona placer y sentido, una percepciónde tener propósito y significado.

El desarrollo humano entraña necesa­riamente una preocupación por la cultura- la forma en que las personas decidenvivir juntas - porque es la sensación decohesión social basada en la cultura y envalores y creencias compartidos lo queplasma el desarrollo humano individual. Sila gente vive bien junta, si coopera demanera de enriquecerse recíprocamente,amplía sus opciones individuales. De estamanera, el desarrollo humano se preocupano sólo por la gente como individuos sinoademás por la forma en que estos interac­túan y cooperan en las comunidades.• Equidad: Se suele pensar en la equidaden relación con la riqueza o los ingresos.Pero en el enfoque de desarrollo humano seadopta una posición mucho más amplia,procurando la equidad en la capacidadbásica y las oportunidades. Según este cri­terio, todos deben tener la oportunidad deeducarse, por ejemplo, o de vivir una vidalarga y saludable. Esto se aplica en particu­lar a las mujeres, que han de hacer frente auna profunda discriminación. Las mujereshacen una importante contribución a lasociedad, en el hogar y en la comunidad (asícomo en el lugar de trabajo); pero como lamayor parte de su trabajo no se remunera,suele no reconocerse.

La promoción de la equidad puederequerir en algunos casos que se distribu­yan los recursos de manera desigual. Lospobres, por ejemplo, pueden necesitar másayuda estatal que los ricos. Alguna gente,como los enfermos o los discapacitados,pueden requerir más recursos que otrospara mantenerse en el mismo nivel decapacidad.• Sustentabilzdad: El desarrollo humanosostenible satisface las necesidades de lageneración actual sin comprometer la capa­cidad de las generaciones futuras para satis-

facer sus necesidades. Por consiguiente,entraña consideraciones de equidad inter­generacional. Pero lo que se necesita trans­mitir no es tanto la existencia de unadeterminada riqueza productiva, como elpotencial para lograr un nivel particular dedesarrollo humano. ¿Cuál debe ser esenivel? Básicamente, debe entrañar la ausen­cia de pobreza y privación. Lo que se nece­sita sostener es la oportunidad de la gentede plasmar libremente su capacidad básica.• Seguridad: Millones de habitantes depaíses en desarrollo viven al borde deldesastre. Incluso en los países industrializa­dos, la gente está expuesta constantementea riesgos debido a la delincuencia o la vio­lencia o el desempleo. La falta de empleo esuna fuente importante de inseguridad, quesocava el derecho de la gente a tener ingre­sos y otras prestaciones.

Durante demasiado tiempo, la idea dela seguridad se ha referido a la seguridadmilitar o la seguridad de los Estados. Unade las necesidades más básicas es la seguri­dad de poder ganarse el sustento, pero lagente quiere además estar libre de amena­zas crónicas, como la enfermedad o larepresión, así como de perturbaciones súbi­tas y nocivas en su vida cotidiana. En elenfoque de desarrollo humano se insiste enque todos deben disfrutar de un nivelmínimo de seguridad.

Crecimiento para el desarrollo humano

Se pueden usar las dimensiones del desa­rrollo humllno para evaluar la calidad delcrecimiento económico. ¿Qué es "buen"crecimiento económico? Es el crecimientoq'e promueve el desarrollo humano entodas sus dimensiones, el crecimiento que:• Genera pleno empleo y seguridad enlos medios de ganarse el sustento.• Propicia la libertad de las personas ysu potenciación.• Distribuye equitativamente losbeneficios.• Promueve la cohesión social y lacooperación.• Salvaguarda el desarrollo humanofuturo.

Estos son objetivos, y es posible que lospaíses tengan éxito en fomentar algunos y

Un "buen"crecimientoeconómico es elcrecimiento quepromueve eldesarrollo humanoen todas susdimensiones

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUrvlANO 63

¿Crecimiento de qué y para quién?

Se tarda en absorber las ideas nuevas, y eldesarrollo humano no es una excepción.

Muchos gobiernos hablan nominalmentesobre el desarrollo humano pero en lapráctica consideran que la prioridad inme­diata debe seguir siendo el crecimientoeconómico.

Esta tentación es comprensible, pero esun enfoque demasiado estrecho. Y su vali­dez ha sido refutada muchas veces por laexperiencia.

Lo que verdaderamente se debería pre­guntar es: ¿Crecimiento de qué, y paraquién? ¿Crecimiento de la contaminaciónque requiere más mecanismos para ladepuración? ¿Crecimiento de la delincuen­cia que emplea ejércitos de abogados?¿Crecimiento de accidentes automovilísti­cos que requieren más cuadrillas de repara­ción? ¿Crecimiento del ingreso sólo paralos más ricos? ¿Crecimiento de las armasbélicas? Esto no es lo que quiere la mayo­ría de la gente, pero todos esos aspectos delcrecimiento pueden dar como resultado unaumento en el PNB. Es claro que hay algoerrado en esta forma de medición. El creci­miento del ingreso nacional es un conceptoexcesivamente general y abstracto comopara constituir un objetivo sensato de lapolítica (recuadro 2.5).

Para ser ecuánimes, preciso es admitirque el PNB nunca tuvo por objeto consti­tuir un patrón de medición del bienestarde los seres humanos. Su finalidad esmedir corrientes de producción, ingresos ygastos que pueden ser medios para lograrel bienestar humano. Se necesitan medi­ciones más directas del desarrollo humanopara determinar si se están logrando losfines previstos.

Algunas de las insuficiencias del PNBcomo patrón de medida de la actividad eco­nómica pueden corregirse teóricamente. Esposible que en las cuentas del ingreso nacio­nal, por ejemplo, se atribuya un valor al ago­tamiento de las materias primas norenovables. Pero es más difícil suplir otrasinsuficiencias. Muchos elementos optativosno se prestan a una medición monetaria. Elgoce de una naturaleza impoluta, la satisfac­ción del trabajo cotidiano, el sentimiento decomunidad que deriva de la participación enactividades sociales, y la libertad, la paz y lasensación de seguridad que son comunes enuna buena sociedad, todos ellos son elemen-

y labebida, porejernplo, !le registrandosveces: una vezmentos o el

no otros. Lo que es importante es conside­rarlos como medida para juzgar el grado deprogreso. Los países que tienen éxito soneficientes en lograr que el aumento delingreso redunde en adelantos en esosaspectos del desarrollo humano.

En todas las etapas, los dirigentes polí­ticos deben preguntarse hacia dónde llevael crecimiento económico. ¿Quién se estábeneficiando con él? ¿Está creandoempleos? ¿Está preservando las oportuni­dades para las generaciones futuras? ¿Estápropiciando la participación de la gente?¿Responde a la diversidad cultural? Losdirigentes políticos - a menudo hipnotiza­dos por los aspectos cuantitativos del creci­miento - deben en cambio mantener tAllaclara conciencia de su calidad.

Es necesario perfeccíonar el PNB demanera que refleje todas las transaccío­nes económicas Ílnportantes. Pero

RECUADRO 2.5

64 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

tos que resulta imposible cuantificar. Nopueden reducirse a dólares, rupias, marcosalemanes o pesos. Pero forman parte de laesencia del desarrollo humano.

Crecimiento sin empleo, o creación de empleo

Un componente fundamental del desarro­llo humano es un medio seguro de ganarseel sustento. Para la mayoría de la gente estosignifica un empleo. Pero una de las ten­dencias más inquietantes en los paísesindustrializados tanto como en desarrollo,es que el crecimiento económico no haestado generando suficientes empleos.Además de privar a las personas de unmedio de ganarse el sustento, la falta deempleo les roba oportunidades paradesarrollar su capacidad y menoscaba sudignidad y respeto por sí mismos.

En algunos casos pueden faltarempleos simplemente porque el creci­miento ha sido demasiado escaso comopara generar empleo. Los países que atra­viesan procesos de estabilización y ajusteestructural, por ejemplo, frecuentementese han sumido en la recesión, lo que dejasin trabajo a mucha gente.

Pero incluso en los casos en que las eco­nomías han estado creciendo más rápida­mente, con frecuencia no se ha logradogenerar suficientes empleos. Tanto en elmundo industrializado como en el mundoen desarrollo, muchos países están afecta­dos por el crecimiento sin empleo.

Esto resulta evidente en las tendenciasde crecimiento relativo del empleo a escalanacional. Algunos países en desarrollo hanexperimentado crecimiento pero han gene­rado escaso empleo. En el Pakistán, desde1975 hasta 1992 el PIE real creció en un6,3% anual, pero el empleo sólo creció un2,4%. En la India, desde 1975 hasta 1989el crecimiento anual del PIE fue de alrede­dor de 5%, en tanto que el crecimiento delempleo quedó a la zaga, con sólo 2%. Eneste período, en tanto se aceleraba el creci­miento del PIE en la India, el crecimientodel empleo estaba declinando. En el perí­odo 1977-1990, el aumento anual deltmpleo en Egipto fue sólo de 2%, en tantoque el del PIE fue de 6,6%. Un ejemplo elo­euente: en Ghana, entre 1986 y 1991 el PIE

creció un 4,8%, pero el empleo se redujo enmás de 13%.

Otros países, por el contrario, hanlogrado un rápido crecimiento tanto delingreso como del empleo. Entre los paísescuyo crecimiento anual del ingreso percápita fue superior a 3% entre 1980 y 1990,varios han tenido elevadas tasas de creci­miento anual del empleo. Botswana,China, Indonesia, Malasia, Mauricio, laRepública de Corea, Singapur yTurquía: entodos estos países, el empleo creció másrápidamente que la fuerza de trabajo.Algunos (China, Malasia, Mauricio, laRepública de Corea y Singapur) combina­ron el crecimiento del empleo con un cre­cimiento sustancial de la productividad.Gran parte de ello se debió a la inversión encapital humano.

Los países en desarrollo tienen oportu­nidades sustanciales para invertir en pro­mover la capacidad humana. Un mayorcapital humano puede iniciar un círculo vir­tuoso en que la productividad laboralaumenta y precipita un aumento de los sala­rios reales, lo que a su vez posibilita unamayor inversión en capital humano. La otramitad del panorama es el estimulo del cre­cimiento con alta densidad de mano deobra (capítulo 4). En la mayoría de lospaíses, la mano de obra es el recurso másabundante. En algunos, las mejores oportu­nidades de empleo derivan del desarrollode la agricultura. En otros, la clave puedeconsistir en orientarse hacia los mercadosde exportación. En realidad, la mayoría delos modelos de crecimiento que han tenidoéxito han entrañado políticas industrialesorientadas deliberadamente a los sectoresen ~ue el crecimiento podría tener grandensidad de mano de obra.

En los países industrializados, en eldecenio de 1990 el desempleo ha ido enaumento pese a la recuperación de la eco­nomía mundial. En la Unión Europea, eldesempleo ha estado aumentando desde1974 Yen 1995 era aproximadamente 11%.Incluso en países como Austria, Suecia ySuiza, donde el desempleo era tradicional­mente bajo, está aumentando. En losEstados Unidos, el desempleo se ha mante-

. nido más bajo - fluctuando alrededor de6% - pero la proporción de empleo en el

IL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESAHROLLO H\: ",[ANO 65

La cuestión de sila democracia esbuena o mala parael crecimiento noes válida

66

sector de servIcIos con bajo salario haaumentado. Se están creando empleos,pero muchos son empleos temporales, sinfuturo y sin seguridad. Como resultado, seha reducido la productividad.

El desempleo elevado en los paísesindustrializados puede dimanar del insufi­ciente crecimiento de la demanda comoconsecuencia del temor exagerado a lainflación o a la crisis de la balanza de pago.O puede buscarse su origen en el cambiotecnológico o en las importaciones de bajocosto desde países en desarrollo. Sea cualfuere la causa, está creando una sociedadpolarizada en que se considera que millonesde personas son superfluas.

Deben reorientarse las políticas ~ara

impulsar el empleo como prioridadmáxima. El pleno empleo es un objetivoviable: hasta muy recientemente, paísescomo el Japón y Suecia mantenían un nivelmuy bajo de desempleo. Cuando el empleoes inseguro, la sociedad no puede seguirsegura por mucho tiempo.

Crecimiento sin voz o crecimiento conparticipación

El crecimiento económico no siempre vaacompañado de mayor participación,potenciación y democracia. Muchos Esta­dos que han fomentado el crecimientoeconómico han distado mucho de serdemocráticos. Las economías del Asiaoriental han demostrado que se puedereprimir a los sindicatos y denegar sus dere­chos a los trabajadores, incluso cuando losingresos aumentan rápidamente y se distri­buyen de manera bastante equitativa.

Pero, ciertamente, no es necesarioprescindir de la democracia para lograr elcrecimiento. Muchos de los países indus­trializados combinan la democracia con eldesarrollo. Y muchos países en desarrollo- como Barbados, Botswana, Costa Rica yMauricio - han tenido regímenes demo­cráticos y un buen historial de crecimiento.

Algunos pueden sostener que el énfasisen el Estado de derecho y la responsabilidadpolítica entra en conflicto con los sistemas devalores vigentes en algunas culturas. Esteargumento tiene poco peso. Por ejemplo,DawAung San Suu Kyi, activista de derechos

humanos de Myanmar y Premio Nobel de laPaz, cita la visión budista de un reinado res­ponsable: "Los Diez Deberes de los Reyesson: liberalidad, moralidad, autosacrificio,integridad, bondad, austeridad, gentileza,ausencia de violencia, tolerancia y ausenciade oposición a la voluntad del pueblo".

La democracia activa puede ayudar alcrecimiento económico de varias maneras.Formas más abiertas y transparentes degobierno pueden reducir la corrupción y elejercicio arbitrario del poder. Pero enmuchos sentidos, la cuestión de si la demo­cracia es buena o mala para el crecimientono es válida. Se trata de saber si el creci­miento ayuda a la democracia. La democra­cia, la participación y la potenciación sonvalores en sí mismos, mejoren o no el creci­miento. Los movimientos en pro del cam­bio en la ex Unión Soviética y en Europaoriental fueron el resultado de búsquedasen paralelo de democracia y mejores condi­ciones económicas, a las cuales se asignabavalor independientemente.

Muchos sostienen que se otorga impor­tancia excesiva a las virtudes de la democra­cia y que la libertad de comer es másimportante que la libertad de votar (recuadro2.6). Efectivamente, cuando la gente estálibre de necesidades materiales puede asumirmayor control sobre su vida. Pero muchodepende además de la forma en que se lograun mayor bienestar material y de las pautasde producción y consumo que se estimulan.

En lo que se refiere a la producción, elcrecimiento económico puede ser resultadode una forma de esclavitud si significa que lagente tiene que hacer trabajos duros en con­diciones peligrosas, con escaso control sobresu medio laboral, sin sindicatos independien­tes o consejos de trabajadores que defiendansus intereses. Dicho crecimiento económicopuede requerir también que las personas tra­bajen horas excesivamente largas, dejandoescaso tiempo para pasar con sus familias oparticipar en la vida de la comunidad. Lademocracia política debe complementarsecon la democracia económica.

Algunos presumen que la batalla porla democracia ya se ha ganado en lofundamental. Más de dos tercios de loshabitantes del mundo viven ahora enregímenes oficialmente pluralistas y demo-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

cráticos. Sólo en 1993, 43 países celebra­ron elecciones nacionales por primera vez.Pero el progreso es disparejo, y los adelan­tos siguen siendo frágiles, con frecuenciamás nominales que reales y efectivos.

Las elecciones no indican necesaria­mente que exista una democracia sana. Lagente participa también en la adopción dedecisiones por conducto de muchas institu­ciones que conforman la sociedad civil ymuchas organizaciones comunitarias queconstituyen la cuna de la democracia autén­tica. Pero en muchos países, esas organiza­ciones de importancia vital están endeclinación. Los sindicatos son un ejemplo.En los Países Bajos, el número de miembrosde los sindicatos se redujo desde 39% de lafuerza de trabajo en condiciones de organi­zarse en 1978, hasta 25% en 1991. En losEstados Unidos, durante tres decenios fuemermando el número de miembros de sin­dicatos, de 30% a 15%. En muchos paísesen desarrollo, el porcentaje de la fuerza detrabajo sindicalizada sigue siendo lamenta­blemente reducido: en la India, Kenya,Malasia y el Pakistán es inferior a 10%.

El consumo puede transformarse tam­bién en una forma de esclavitud, haciendoque la gente se transforme en consumido­res pasivos en lugar de participantes activosen su sociedad. Un estudio hecho en losEstados Unidos sugiere que la difusión dela televisión, que ahora ocupa 40% deltiempo libre del estadounidense medio, esresponsable de una reducción abrupta delas actividades de voluntarios. En los últi­mos 30 años se ha reducido entre 25% y50% la participación en organizaciones devoluntarios, como las asociaciones depadres, madres y maestros, la Liga deMujeres Votantes y la Cruz Roja.

¿Cómo se puede lograr mejor que elcrecimiento redunde en potenciación? Alpropiciar la participación es importante evi­tar las falacias, tanto paternalistas comopopulistas. Los gobiernos no pueden impo­ner la participación desde arriba. Peroasimismo, ésta tampoco surge espontánea­mente desde abajo. El Estado tiene unpapel importante en cuanto a apoyar inicia­tivas democráticas mediante medidas delPoder Ejecutivo, los órganos legislativos oel sistema judicial, o de las autoridades

regionales. Esas medidas pueden asegurarque puedan florecer muchas otras institu­ciones de la sociedad civil, desde los sindi­catos hasta los grupos de la comunidad y lasorganizaciones no gubernamentales.

Crecimiento sin equidad o crecimientoigualitario

En muchos países, el crecimiento econó­mico ha ido acompañado de un aumentode la disparidad: los ricos se hacen másricos en medio de la pobreza generalizada.Éste es un crecimiento sin equidad. Enmuchos países, el aumento de la desigual­dad se asocia con una mayor integración enla economía mundial, a medida que lasfuerzas de la globalización intensifican lasdisparidades dentro de cada uno de los paí­ses (recuadro 2.7).

Algunos países de América Latina sonejemplos de "crecimiento sin equidad".Pocos países de la región han hecho inten­tos serios de introducir una reforma agraria,y la política escolar en general ha ayudado alos ricos, no a los pobres. Además, hastamuy recientemente la política industrial seha basado en la sustitución de importacio­nes, lo cual ha entrañado con frecuencia sis­temas de producción con alta densidad decapital y prejuicios contrarios a la agricul­tura. No sorprende que la incidencia de la

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 67

RECUADRO 2.7Liberalizllcjóny desjgulJldad

pobreza en la región haya aumentado de23% a 28% sólo en el lapso 1985-1990, quefue un período de recuperación económica.

Muchos países del Asia oriental, por elcontrario, han basado su crecimiento en laredistribución de los activos, en la inver­sión en capital humano y en el empleo queutiliza a la vez densidad de conocimientosy de mano de obra, lo cual los ha ayudadoa avanzar rápidamente en la reducción dela pobreza. Entre 1980 y 1990, Indonesiaredujo la incidencia de la pobreza absolutade 29% a 17% y Malasia la redujo de 49%a 14% entre 1970 y 1993 (véase el recua­dro 2.8).

Una manera de percibir la forma en queel crecimiento afecta a los pobres es co\.si­derar la "elasticidad del mayor aumento enla reducción de la pobreza", que se obtienemediante la división del porcentaje de dis­minución del número de pobres por el por­centaje de aumento del ingreso per cápita.A mayor elasticidad, mejores resultados.

Los países de América Latina tienenalgunas de las cifras más bajas de elastici-

dad: 0,9% en el Brasil y Panamá, por ejem­plo, y alrededor de 0,7% en Guatemala yHonduras. Varios países africanos tienenresultados algo mejores: la elasticidad deGhana es 1,7, pero en Nigeria, cuyo creci­miento ha sido menos favorable a lospobres, es 1,4. En el otro extremo de laescala está el Asia oriental, cuya elasticidadtiende a ser bastante superior a 2: la elasti­cidad de Indonesia es 2,8, la de Malasia, 3,4y la de China rural, 3,0.

Tanto el porcentaje de pobres como lascifras de elasticidad pueden ofrecer mane­ras útiles de estudiar la pobreza, pero sonlimitadas por cuanto sólo se refleja en ellasla falta de ingreso. La privación humanatiene otras dimensiones: los pobres tiendentambién a tener mala salud, a estar desnu­tridos y a carecer de educación. Ésta es la"pobreza de capacidad", que se capta conun nuevo índice multidimensional de lapobreza, el índice de pobreza de capacidad(!PC), que se presentó en el capítulo 1.

Algunos países tienen una posiciónmucho mejor cuando se clasifican según el!PC que cuando se clasifican según elingreso: Costa Rica, Cuba, Jamaica,Mongolia, China y Viet Nam (gráfico 2.1).Pero incluso respecto de algunos de esospaíses, el !PC revela que la privación decapacidad está más generalizada que la pri­vación de ingreso. Es así como en China, el11% de la población es pobre en función delingreso, en tanto que el 17,5% es pobre enfunción de la capacidad.

Varios países podrían usar sus recursosde manera más eficiente para reducir la pri­vación, entre ellos Guatemala, Argelia,Marruecos, el Pakistán y Bangladesh. EnMarruecos, un 13% de la gente es pobre deingreso, en tanto que un 50% es pobre decapacidad. Y las cifras correlativas para elPakistán son 34% y 61%.

Pero incluso países como Indonesia,Malasia y Mauricio, que han contado conpolíticas de crecimiento relativamenteequitativas, los resultados podrían ser mejo­res para reducir la privación. Si bien enIndonesia un 17% de la población es pobrede ingreso, un 42% es pobre de capacidad.Países con rápido crecimiento, comoBotswana, Tailandia y Turquía, podríantambién lograr resultados mucho mejores.

A fines del decenio de 1970, Chinacomenzó a liberar las fuerzas del mer­cado, privatizar su economía y abrirrápidamente sus puertas al comercio ylas finanzas internacionales. En 1979,su coeficiente de Gini era de 0,33, elmenor de cualquier otro país del Asiaoriental. En 1988 habia aumentado a0,38, superior a los de Indonesia y laRepública de Corea. Y la desigualdadsigue en aumento, especialmente en lacosta, que está más directamente vincu­lada a la economía mundial.

Ladesigualdaddel ingresoha aumen~'tado también en México, que liberalizósu economía rápidamente a partir demediados del decenio de 1980. En 1984,antes de las reformas, su coeficiente deGini era de 0,43, pero en 1992 hahíaaumentado a 0,48. YenChile,economías más abiertas deLatina, la desigualdad del ingreso ha idomarcadamente endecenio de 1970. Ede Gini era de 0,45, pero en 90 habíaaumentado en un 27%, a 0,57.

Fuentes: Tabatabai 1995 y Beny 1995.

El proceso de globalización es un armade dos filos. En algunos países del Asiaoriental se ha logrado el desarrolloorientado a la exportación con una com­binación de rápido crecimiento econó­mico, escasa desigualdad y desarrollohumano elevado. Por el contrario,muchos países del África al sur delSahara han quedado marginados cadavez más por las fuerzas mundiales.

Hay también ganadores y perdedo­res dentro de los países. Es evidente quela desigualdad en el ingreso va enaumento en muchos países que hanabierto sus economías.

En 1970, la desigualdad del ingresoera bastante baja en Sri Lanka: el coefi­ciente de Gini fue de 0,35 (este coefi­ciente va de O a 1; O representa laperfecta igualdad y 1 la desigualdadtotal). Cuando el país comenzó a libera­lizar su economía a fines del decenio de1970, la desigualdad aumentó en formaabrupta. En 1990 el coeficiente de Giniera de 0,51, un aumento de casi lamitad.

68 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 2.8

mico en desarrollo humano para todos.Formuló un plan a 20 aftos para fomen­tar el crecimiento y el desarrollohumano, con reducción de la pobreza yaumento de la igualdad, todo ello conmetas cuantitativas. El Gobierno hizotambién esfuerzos por poner término ala discriminación racial en el empleo.

La política gubernamental estuvoorientadaaillsmalayosyaotrossect~

res mediante la aplicación de programasde desarrollo humano y contra lapobreza. Se ayudó con becas y cuotasraciales a aumentar su matriculación enescuelas y universidades. Las medidascontra la pobreza (planes de riego, recu­peración de tierras) se concentraron enlos campesinos, los pequeños propieta­rios de predios que producían caucho ycoco, los trabajadores de grandeshaciendas ylos pescadores, así como lospequeños agricultores, un 90% de loscuales no ganaban lo sunciente parasatisfacer sus necesidades básicas.

El crecimiento económico, elaumento de la capacidad de la gente ylos programas de reducción de lapobreza ayudaron a reducir lación de hogares pobres desde1970 hasta 14% en 1993. El ingreso realde los malayos aumentó en un 89%, encomparación con 60% respecto de losmalasios de origen chinoy50%delos deorigen indio. El ingreso del 40% de losmás pobres de la población aumentó enun 9%porafto enel periodo 1973-1993.

La mayor igualdad ayudó a impulsarel crecimiento; contribuyó a la estabili­dad social y aprovechó las contribucio·nes de todos los malasios a su desarrollocolectivo. Sobre la base del éxitodelpri­mer plan de 20 aftos, Malasia fonnulónuevosplanesen 1990, en laperspect::iw

pl8ZJO de "VlSli6n 2020". El ereci·económico con equidad •. .o el rápido· progreso de

.a mientras intenta alcanzar la... ·eondición de país plenamente des~

llado hacia 2020.

En una continua cadena de causa yefecto, el crecimienwtápido y el desa·rrollo humano se han ido reforzandorecíprocamente. Entre 1960 Y1993 semejoraron los servicios de salud, con loque aumentó la esperanza de vida de 53a 71 aftos y la mortalidad de nIDos lac·tantes se redujo de 72 a 13 por cada1.000 nacidos vivos. En la enseñanza, latnátriculación primaria aumentó en alre­dedor de un tercio entre 1956 y 1960.Casi todos los nIDos de 6 a 11 aftos deedad estaban tnátriculados en la escuelaprimaria en 1993.

Las diferencias entre grupos étnicosaumentaron después de la independen.cia, en 1957. Si bien el 10% más rico dela población (la mayoría de ascendenciachina) aumentó su participación en elingreso nacional en un 18% en el perl.odo 1957-1970, la mitad más pobre (lal\ayoria de ellos malayos) redujo su par·ticipación casi en un tercio. En 1970, elingreso per cápita de los malayos (queconstituían el 54% de la población) erala mitad del de los no malayos, y lescorrespondía sólo el 25% del empleoindustrial. Las tensiones raciales queculminaron en los motines de 1969 seatribuyeron a las disparidades de desa­rrollo económico y humano entre l~

diversos grupos étnicos.és de los mothles; el'

unmétododóblepmo crecimiento econ6-

Malasia, crecimiento económico equitativopara el desarrollo humano

Fuentes: Bí:Uton 1'992, Isa 1995, Mehrotrll YJolly de próxima publicación yYoike yLeng 1992.

El crecimiento real del PIB de Malasiafue en promedio de 6,9% anual entre1960 y 1985, Yfue superior a 8% en elúltimo decenio, por lo que figuró entrelos mayores del mundo. Se ha asociadoel crecimiento con el pleno empleo, labaja inflación y la transformación eco­nómica de Malasia desde productor dematerias primas hasta productor de

.,manufacturas industriales ultramoder·na¡¡. Es el. tercer exportador mundial,por orden' anda, de semicon-

. res, del Japón y los

el desarrollo. En algunos casos, se han tra­zado fronteras nacionales sin consideraciónde los grupos étnicos. Y en los intentos deformación nacional, muchos países trata­ron de fusionar artificialmente a diferentes

Crecimiento sin raíces, o enriquecimientode la cultura

Otro efecto de muchas formas de creci­miento económico moderno ha consistidoen homogeneizar diversas culturas. Se con­sidera que hay unas 10.000 culturas distin­tas, pero muchas de ellas se estánmarginando o eliminando, algunas de ellasen forma deliberada. Algunos dirigentesnacionales consideraron que las culturastradicionales retrasaban la modernización y

Según las cifras del ingreso nacional,un 21% de los habitantes del mundo endesarrollo son pobres. Pero los resultadosdel cálculo del IPC sugieren que un 37%de la población es pobre de capacidad. Sise incluye China, esta cifra llega a 45%. Elporcentaje de 21% se basa en límites nacio­nales de pobreza elevados, que reflejantambién una pobreza moderada, y no sólola extrema pobreza. Aunque los resultadosrespecto de algunos países proceden deestudios semejantes del Banco Mundial,no son estrictamente comparables. Pero elagudo contraste entre pobreza e ingreso, ypobreza de capacidad, indica que lapobreza de ingreso está sustancialmentesubestimada.

Respecto de ciertas regiones, el con­traste entre las dos medidas es muy agudo.En el Asia meridional, alrededor de un 29%de los habitantes son pobres de ingreso, entanto que más de un 62% son pobres decapacidad. En la India se clasifica comopobres de ingreso a 229 millones de habi­tantes' pero casi el doble, 554 millones, sonpobres de capacidad. En Bangladesh lascifras correlativas son 55 millones y 89millones. Es evidente que el Asia meridio­nal necesita concentrarse en el desarrollo dela capacidad básica de la gente.

La pobreza de capacidad deriva de lafalta de oportunidades, como la falta deacceso a servicios básicos de salud. Esapobreza tiende a predominar más en laszonas rurales debido a la baja cobertura deesos servicios (recuadro 2.9).

Como se indicó anteriormente en elpresente capítulo, el crecimiento sin equi­dad no es ni conveniente ni eficiente. Lejosde ser esencial, es contraproducente.

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARIZOLLO H\JMAJ\O 69

Utilización eficiente del in reso

GRÁFICO 2.2

La pobreza de capacidad predomina másque la pobreza de ingreso en los paísesen desarrollo

Nota: El Cálculo de la pobreza de ingreso se basa en el limitenacional de pobreza.Fuente: Banco Mundial 1995c y cuadro 3.1 de las NotasTécnicas.

ayudar a que los gobiernos rindan cuentasde sus acciones, pueden constituir tambiénun nuevo vehículo de dominación culturalpor conducto de los incentivos y los valoresque inculcan. Los Estados Unidos expor­tan más de 120.000 horas de programas detelevisión sólo a Europa, y el comerciomundial de programas está creciendo enmás de 15% anual.

¿Tiene todo esto importancia? No todolo relativo a las culturas tradicionales debeser objeto de encomio sin crítica. De hecho,algunas prácticas - como la mutilacióngenital femenina, el infanticidio y la inmo­lación de las viudas - violan normas deética y derechos humanos universales. Peromuchos otros aspectos de la homogeneiza­ción cultural constituyen una pérdida gravepara las personas que pierden su patrimo­nio y para la sociedad.

En algunos países latinoamericanostodavía se considera que las culturas indí­genas constituyen un obstáculo para eldesarrollo. Guatemala jamás ha recono­cido un idioma indígena como idioma ofi­cial, aunque más de un 60% de supoblación es indígena. Tampoco lo hahecho el Perú, donde más de un 50% de lapoblación es indígena. En México, el por­centaje de la población que podría hablar

grupos étnicos en una nación cohesionadamediante la anulación de las diferenciasculturales.

Una pauta de crecimiento con inclu­sión y participación de los interesadospuede nutrir y realzar las tradiciones cultu­rales. Y puede abrir oportunidades enor­mes para que la gente comparta su culturade manera mutuamente enriquecedora.Pero una pauta de crecimiento excluyentey discriminatoria puede destruir la diversi­dad cultural y con ello, menoscabar la cali­dad de la vida de todos. Gandhi expresócon elocuencia su opinión de la diversidadcultural: "No quiero que mi casa tengaparedes en todos los costados ni que misventanas estén cerradas. Quiero que lasculturas de todas las tierras circulen por micasa 10 más libremente posible. Pero meniego a que ninguna de ellas me atropelle".

La política seguida por la UniónSoviética en el Asia central fue un ejemplode intolerancia cultural. El islamismo habíaflorecido en la región durante siglos, congrandes centros de enseñanza y cultura enciudades como Samarkanda y Bukhara.Pero el impulso soviético hacia la rápidaindustrialización dejaba escaso lugar para lalibertad cultural. Se reprimió el islamismo.Se destruyeron muchos lugares sagrados ymezquitas, y se interrumpió por la fuerza eluso de la escritura árabe.

Como resultado de ello, al desintegrarsela Unión Soviética se desencadenaronvarios conflictos étnicos en sus ex repúbli­cas asiáticas. En 1989 hubo un importantechoque entre uzbekos y turcos meskhetíesen el valle de Fergana (Uzbekistán), y en1990 hubo choques armados entre uzbekosy kirguises en la ciudad de Osk(Kirguistán). Lo que es peor, una guerracivil que estalló en Tayikistán causó más de50.000 muertos.

Actualmente, más importante que larepresión gubernamental de las culturas esel efecto de las fuerzas del mercado. Losproductos de consumo comercializados aescala mundial y los medios de comunica­ción están imponiendo una visión uniformey atrofiante del mundo. En tanto el númerode aparatos de televisión en todo el mundo,superior a 1.200 millones, puede ayudar adifundir conocimientos y comprensión y

Costa RicaCubaJamaicaMongolia

ChinaViet Nam

70

50

10

20··

30

40'·

90

Utilización ineficiente del in reso

categoría según Categoríael PIS per cápita según el IPC

•......................,

Las categorias corresponden a los 101 paisesque figuran en el cuadro 3.1 de las NotasTécnicas.

10

20··

30

40··

50

60Egipto

Guatemala70

Argelia

80··Marrueccos

90Pakistán

100· Sangladesh

GRÁFICO 2.1El índice de pobreza decapacidad indica las variacionesen la reducción de la pobrezapor nivel de ingreso

categoría según Categoríael PIS per cápita según el IPC

100··

70 INFORME SOBRE DESARROLLO HUlVlANO ]L)')6

un idioma indígena se ha ido reduciendoaceleradamente. De las 68 lenguas indíge­nas que todavía se hablan en ese país, 26son el idioma de menos de 1.000 personasy es probable que desaparezcan en elfuturo. Por el contrario, en tanto que elromanche es el idioma de sólo 1% de lapoblación de Suiza, sigue siendo uno de loscuatro idiomas oficiales del país.

Mauricio es un ejemplo de un país endesarrollo en rápido crecimiento que hasido fortalecido por su diversidad étnica. Elpaís es un "arco iris", densamente pobladopor descendientes de inmigrantes de Asia,África yEuropa que practican la mayoría delas principales religiones del mundo: elbudismo, el cristianismo, el hinduismo y elislamismo. En lugar de tratar de imponer launiformidad, el país se enorgullece de sudiversidad y de la tolerancia social y reli­giosa imperante.

Así como la diversidad de especies vege­tales y animales en el mundo natural cons­tituye un recurso valioso, la diversidad deculturas e idiomas en la sociedad humanaofrece múltiples formas diferentes de abor­dar el mundo y la vida en su conjunto.

Desde luego, culturas diferentes pue­den ser fuentes de conflicto. Yen los últi­mos años se ha azuzado a una culturacontra otra, como parte de la agravación delos conflictos étnicos y nacionales enEstados multiétnicos. Muchos de esosconflictos se deben tanto a la distribuciónpoco equitativa de los recursos entre dis­tintos grupos como a la intolerancia frentea formas de vida diferentes; pero destacanla importancia del fomento de la toleranciayel respeto entre culturas diferentes.

Crecimiento sin futuro, o desarrollosostenible

El crecimiento puede ser físicamente des­tructivo; puede arrasar bosques, contami­nar ríos, agotar recursos naturales. Mientrasesos efectos son bastante indeseables parala gente que vive en la actualidad, constitu­yen una preocupación mayor respecto delas generaciones futuras, por temor a queesta forma de crecimiento no pueda durar.El crecimiento puede estar socavando suspropias bases. Los habitantes de muchos

países ya se hallan en deuda con las genera­ciones futuras (recuadro 2.10).

Las cuestiones relativas a la sustentabi­lidad exceden 10 relativo al medio ambiente.Lo que se necesita en general es un sistemasocial y económico flexible y resistente,resistente a los choques y las crisis, quepueda salvaguardar las posibilidades debienestar de generaciones futuras. La pro­tección de las posibilidades del mañanaentraña también no recargar a las generacio­nes futuras con deudas financieras internaso externas y no legarles un sistema políticoinestable y no democrático. Esto requiereprevisión y dotes de conducción por partede los dirigentes políticos actuales, ya quelas generaciones futuras no podrán votaracerca de las decisiones que se toman

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO 71

RECUADRO 2.10La consideración del medio ambiente

en las cuentas nacioriales

actualmente. Para ilustrar las cuestionesgenerales de la sustentabilidad, esta secciónse centra en el medio ambiente.

Incluso algunos países merecedores deencomio por combinar el crecimiento eco­nómico con el adelanto del desarrollohumano tienen una historia de rápido ago­tamiento de sus recursos naturales. Indo­nesia tuvo en el decenio de 1980 una tasaanual de deforestación de 1%, que dio comoresultado la pérdida de 1.200.000 hectáreasde bosques por año. El país respondió

mediante la proscripción de la exportaciónde rollizos sin procesar en el decenio de1980, pero los críticos sostienen que la talade árboles siguió aumentando en el deceniode 1990. Tailandia también ha estado ago­tando sus recursos vegetales: entre 1961 y1988 redujo la cubierta forestal del país de55% a 28%. Enfrentada a inundacionesdesastrosas, Tailandia oficialmente proscri­bió el corte de árboles en 1989, pero al pare­cer prosigue la tala. Para contrarrestarintereses comerciales poderosos se necesi­tan acciones públicas concertadas.

Algunas de las economías del Asiaoriental también tienen un historial manci­llado en lo que se refiere a la contamina­ción del aire y del agua, aunquerecientemente han estado tratando dereformar su política ambiental. En Taiwán(provincia de China), menos de 1% de losdesechos humanos se elimina por alcanta­rillado, lo que ha provocado una de lasmayores incidencias de hepatitis B en elmundo. La República de Corea tiene pro­blemas semejantes. Gran parte del aguadistribuida por cañerías no es apta para elconsumo - contaminada con metalespesados y otras sustancias - y Seúl figuraentre las cinco peores ciudades del mundopor la contaminación del aire.

Este tipo de contaminación y destruc­ción pone de manifiesto el peligro deprocurar el crecimiento económico inde­pendientemente de las consecuencias alargo plazo. El crecimiento no puede serobjeto racional de políticas porque esdemasiado abstracto e ilimitado, entrañainfinitos horizontes en el tiempo y aumen­tos ilimitados en el ingreso. En cambio, lacapacidad de sustentación que posee nues­tro planeta tiene límites definidos.

Muchos gobiernos están procurandoreformar sus políticas para reducir almínimo la contaminación y la destrucciónambientales. China ha demostrado unfuerte compromiso político para aumentarla cobertura forestal. Cuenta con un pro­grama ambicioso de reforestación en lospróximos cuatro decenios, y recientementeha impulsado la tasa de supervivencia de lasplantaciones de árboles y espera plantar 57millones de hectáreas más con árbolesdurante el decenio de 1990.

medio ambiente. Al preparar lascuentlsnacionales de ingreso pueden sustraerseesas pérdidas medioambientales paraobtener una nueva medici6n del creci·

interno

Fuente: Bartelmus 1995.

En las cuentas del ingreso nacional nor­malmente no se computa tú el agota­miento de los recursos naturales tú eldeterioro del medio ambiente. Por con­siguiente, la informaci6n que obtienenlos dirigentes políticos no es fidedignani cabal.

Con el objeto de corregir esa sima­ci6n, la Divisi6n de Estadística de lasNaciones Unidas ha estado tratando decomplementar el Sistema de CuentasNacionales con un sistema satélite decontabilidadecon6mica ymedioambien­tal integrada. Esas cuentas experimenta­les presentan algunas innovaciones. Unade las más importante se refiere al gastoenla proteeci6ndelmedioambiente. Porcuanto ese gasto compensa los efectosnegativos del crecimiento econ6mico, seconsidera un costo que debe deducirsedel ingreso nacional.

Ese sistema satélite de cuentasrequiere que se complementen tanto lascuentas normales de balance como lascuentas del ingreso. El primerpasoparacada país consiste en preparar unacuenta integral de balance de recursosgenerales, medidos en términos físicos.Para algunos PlÚses, aunque no paratodos, es también posible atribuir unvalor monetario que puede sumarse alc6mputo físico para constituir unacuenta de capital ampliada. Cuando losrecursos no son escasos, se asigna unvalor cero.

Puede ahora incluirse en el agota­miento del capital no s6lo la deprecia­ci6n del capital físico sino también elagotamiento de los recursos naturales,además del deterioro de la calidad del

72 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 2.11

Una nueva forma de mediciónde la riqueza nacional

Composiciónde la riquezanacional

aunque algo inferior. En el otroextremo de la escala, elÁfrica al sur delSahara ha estado desahorrando desdefines del decenio de 1970. A fmes del

. decenio de 1980, su tasa anual de des­ahorro había alcanzado un sorpren­dente 13% del PNB. A fines deldecenio de 1980 y comienzos del de1990, el Oriente Medio, el África sep­tentrional yAmérica Latina y el Caribetambién estaban desahorrando.

Si bien la medición de la riqueza esilustrativa, adolece de insuficiencias.Por ejemplo, sólo se mide el capitalnatural, la tierra, el agua, los bosques ylos bienes del subsuelo, y su valor parala humanidad se considera sólo en tér­minos monetarios. De esta manera, seexcluyen rubros como la diversidad delas especies, que no tiene una funcióneconómica reconocida. Otro aspectodébil consiste en que no se estimandirectamente los recursos humanos.En lugar de ello, se estima el ingresofuturo de un país, y luego se aplica unatasa de descuento para calcular el capi­tal total actual.

o Pero existe una limitación más fun­damental. Al equiparar el bienestar dela gente al valor monetario de su capi­tal se corre el riesgo de cometer elmismo error que al equiparar elingreso al desarrollo humano. Lariqueza productiva tiene que conver­tirse en riqueza humana, aumentandola capacidad de la gente para disfrutarde buena salud, tener buena alitnenta­ción y buena educación y llevar unavida satisfactoria. No puede reducirsesimplemente a un valor monetario, yasea del ingreso o de la riqueza.

Fuente: Banco Mundial 1995b.

El Banco Mundial está experimen­tando con una nueva forma de medi­ción de la riqueza nacional. Aunque losmétodos de valoración son conocidos,han producido algunos resultadossorprendentes.

Los economistas habían supuestodesde hacía mucho tiempo que el com­ponente principal de la riqueza pro­ductiva de un país era el capital físico("bienes producidos") pero según unaevaluación hecha por el BancoMundial respecto de 192 países, enpromedio corresponde al capital físicosólo 16% de la riqueza total. Es másiimportante el capital natural, al quecorresponde un 20%. Yes más impor­tante todavía el capital humano, al que

Japón y Suiza, cÓrres­pende al capital humano el 80% delcapital total. Pero en elÁfrica al sur delSahara, donde los recursos humanosestán escasamente desarrollados, másde la mitad de la riqueza consiste toda­vía en recursos naturales. Esto destacala importancia que tiene para los paísespobres el uso del ingreso procedentede los recursos naturales para desarro­I1a.r la capacidad humana.

El Banco ha comenzado a aplicarademás una forma de evaluar si lariqueza total está aumentando o dis­minuyendo. Esta medida de sustenta­bilidad, llamada "ahorro auténtico",representa lo que un país agrega a suvalor neto o sustrae de él. Se sustraendel producto el consumo, la deprecia­ción del capital físico y el agotamiento

\leto de los recursos naturales.Lamentablemente, no se incluye elagotamiento del capital humano.

Entre los países con: mejores resul·tados figuran Hong Kong, el Japón, laRepública de Corea y Singapur. Enrealidad, desde comienzos del deceniode 1980 el Asia oriental ha tenido unrápido aumento de la tasa de ahorroauténtico, que ascendía a fines de esedecenio a 15% del PNB. El Asia meri­dional tiene también una tasa positiva,

En muchos países, las organizacionesde base han desempeñado un papel impor­tante en el aumento de la cubierta vegetal.El Movimiento del Cinturón Verde, deKenya, organizado por el Consejo Nacionalde Mujeres, ha colaborado con agricultoresyescolares para plantar millones de árboles.Burkina Faso ha usado un criterio de parti­cipación en que comités de base comunita­ria organizan la plantación de árboles, elmejoramiento de pastizales y la conserva­ción de suelos.

El costo de las políticas no reformadases elevado. Por ejemplo, se estima que loscostos de la desertificación ascienden a9.000 millones de dólares por año sólo enÁfrica y 42.000 millones de dólares por añoen todo el mundo. Una cuarta parte de lasuperficie terrestre, 3.600 millones de hec­táreas, se ve afectada.

Algunos creen equivocadamente que losintentos de conservación deben estar enca­minados al "crecimiento económico soste­nible" como un fin en sí mismo, mediante laconservación de ciertas existencias de capi­tal físico, como fábricas o infraestructura, yla preservación de capital natural, comoreservas de petróleo o bosques.

Pero el objetivo real no debe ser el cre­cimiento económico sostenible. Debe ser eldesarrollo humano sostenible, una metaque es concreta, limitada y alcanzable.Alcanzarla significaría, para comenzar, apli­car un criterio mucho más amplio a lascuentas nacionales, incorporando no sólo elcapital físico, sino además el capital naturalyel capital humano, además del capital ins­titucional necesario para organizar y man­tener el proceso de producción.

El Banco Mundial ya está experimen­tando con un conjunto más completo decuentas de activos (recuadro 2.11). Losresultados iniciales son elocuentes.Muchos países están consumiendo másque lo que producen, creando un "des­ahorro". El África al sur del Sahara, porejemplo, a fines del decenio de 1980 estabadesahorrando hasta 13% del PNB, debidoen parte a la amortización de la deuda y lafuga de capitales.

La evaluación de las existencias totalesde bienes de producción es un buen punto

EL CRECIMIENTO COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUlvlANO 73

Las pautas decrecimiento con lasque se perpetúanlos niveles actualesde pobreza no sonni sostenibles nidignas de sersostenidas

74

de partida. Pero no va suficientementelejos, porque no considera la forma en quese están usando esos activos, que debenestar destinados al desarrollo humano, loque significa que se debe posibilitar que lasgeneraciones futuras tengan por lo menos lamisma capacidad para el bienestar humanoque la generación actual.

Esto significa ir más allá de las cuestio­nes de la contabilidad monetaria,mediante la fijación de normas no mone­tarias, como las basadas en el índice dedesarrollo humano y la medición de lapobreza de capacidad, a fin de asegurarque todos tengan un medio para llevar unavida decorosa y satisfactoria. Esas normastienen que velar además por que no se~­len los límites ecológicos y medioambien­tales, lo que es especialmente importanteporque no conocemos las consecuencias alargo plazo de la alteración de muchos sis­temas naturales. Algunos daños son irre­versibles. El sostenimiento de muchossistemas naturales apoya la vida y formaparte integrante del sostenimiento deldesarrollo humano; ambos conceptos nose pueden separar.

La eliminación de la pobreza está ade­más estrechamente relacionada con la sus­tentabilidad. La preocupación por laequidad entre generaciones entraña que nose puede hacer caso omiso de la falta deequidad en la actual generación. Las pautasde crecimiento con las que se perpetúan losniveles actuales de pobreza no son ni soste­nibles ni dignas de ser sostenidas.

Si algunos miembros de la sociedad dis­frutan de los beneficios de su riqueza pro­ductiva a expensas del desarrollo humanobásico de otros, ¿por qué se habría de sos­tener esa situación? Es a la vez poco equi­tativa y perjudicial para el medio ambiente.Mucha gente pobre depende en granmedida de recursos naturales escasos.Entretanto, los ricos tienen pocos incenti­vos para limitar su consumo al nivel sufi­ciente para su propio bienestar.

La mejor solución consiste en invertir enel desarrollo humano de los pobresmediante el aumento de su capital humanoy dándoles acceso al crédito y a bienes deproducción, como la tierra. Esto puedetener un efecto positivo importantísimosobre el medio ambiente.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

CAPÍTULO 3

r.~".'•.~1 Vínculos entre crecimiento económico• y desarrollo humano

7

•REP DECOREA

• JAPÓN

• TAILANDIA •SINGAPUR

CHINA.

Vínculos fuertes

MALASIA.

-2 -1 O 1 2 3 4 5 6Tasa media anual de aumento del PIS per cápita (porcentaje), 1960-1992

O-3

10

Mejora en el IDW (porcentaje), 1960-1992

60

GRÁFICO 3.1

Pautas a largo plazo de crecimiento económico y de adelanto en eldesarrollo humano

40

20

30

50 ~ "" "".".".".""""".".." "".. ".".""..""""".'"' ,"' · · · ·.. ·_,.::c:·.·~ .. :.. ..

Nota: Con el fin de evaluar la eficacia con que los paises convierten el Ingreso en capacidad humana, en lapreparación de este cuadro se han utilizado únicamente los elementos dellDH que no aumentanautomáticamente con el Ingreso (IDH*). Pero en rázon de las muchas capacidades humanas que dependenen forma crucial de las circunstancias económicas de la persona, al evaluar el desarrollo humano en general,debe utilizarse ellDH completo, con todas sus dimensiones; el uso de versiones del IDH más limitadas sólose justifica para presentaciones parciales, como la de este gráfico. Las divisiones en este gráfico representanlos promedios aproximados respecto de los paises incluidos, y la tasa de crecimiento del PIB per cápita de3% es la tasa con la que se duplicaria el ingreso per cápita al cabo de una generación.Fuentes: Oficina sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a.

En el largo plazo, el crecimiento econó­mico y el desarrollo humano en general evo­lucionan juntos y tienden a reforzarserecíprocamente. Un estudio hecho en 65países llegó a la conclusión de que el creci­miento económico se relaciona positiva­mente con varios indicadores de desarrollohumano (nota técnica 4). Pero esto no equi­vale a decir que el crecimiento económicoinvariable y automáticamente se traduciráen desarrollo humano, si no están operandootros factores importantes.

El crecimiento económico amplía la basematerial para la satisfacción de las necesi­dades humanas. Pero el grado en que sesatisfacen esas necesidades depende de ladistribución de los recursos entre la gente yel aprovechamiento y la distribución de lasoportunidades, particularmente el empleo.Como se sostuvo anteriormente, el vínculoentre crecimiento económico y desarrollohumano no es automático. Pero ese vínculopuede fortalecerse con medidas normativasy de política razonables.

Existe además un vínculo básico en unsentido inverso. El desarrollo humanorequiere, entre otras cosas, que se efectúeuna inversión considerable en enseñanza,salud y nutrición. El resultado es una pobla­ción más saludable y mejor educada, capazde ser más productiva desde el punto devista económico. De hecho, muchas teoríasmodernas del crecimiento económico loexplican primordialmente en función delaumento del capital humano. El crecimientopuede vincularse además con muchos otroselementos del desarrollo humano, como lalibertad política, el patrimonio cultural y lasustentabilidad del medio ambiente. Si bienestos vínculos adicionales son importantes,no se analizan en este Informe.

Los vínculos entre desarrollo humano ycrecimiento económico pueden hacer queuno y otro se influencien recíprocamente.Cuando tales vínculos son fuertes, serefuerzan mutuamente; cuando son débileso se quiebran pueden obstaculizarse recí­procamente, porque la ausencia de unomenoscaba al otro. Hay un desequilibrio detales vínculos cuando a un desarrollorápido se yuxtapone un crecimientoeconómico escaso o cuando el crecimientoes rápido y va acompañado de desarrollohumano lento.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOI\HCO y DESAI\ROLLO IIUMANO 75

Nota: Véase la nota del gráfico 3.1.Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a.

países y otros que se hallan muy cerca de lafrontera, como Chile yJamaica, son los quetienen mayor eficiencia.

Los países pueden mejorar la eficienciacon que convierten el crecimiento econó­mico en desarrollo humano. Entre 1960 y1992, China, Indonesia, Jordania, Malasia,Túnez y Turquía aumentaron pronunciada­mente su eficiencia. Otros países, comoCosta Rica y Sri Lanka, que son los paísesen desarrollo con mayor eficiencia, laaumentaron sólo moderadamente despuésde 1960, y está comenzando a reducirse elritmo de adelanto de su desarrollo humano.Además, un grupo de países tuvo un gradobastante elevado de eficiencia en 1960 peroha dado pocas muestras de adelanto desdeentonces. Entre ellos se hallan la Argentina,Hong Kong, el Paraguay y Singapur.

Otros países tienen una "eficienciainsuficiente" en relación con su ingreso.Italia se halla en mala situación entre lospaíses industrializados, y Hong Kong ySingapur, incluso con ingresos comparablesa los de muchos países industrializados,quedan en situación muy inferior. Variospaíses que han experimentado crecimientorápido - como Botswana yMauricio - nohan tenido logros correlativos en cuanto acapacidad. Entre los países menos eficien­tes para convertir el ingreso en desarrollohumano figuran el Congo, el Gabón,Guinea y el Senegal.

Al considerar la eficiencia de la transfor­mación del ingreso en desarrollo humano secomprueba que se pueden lograr nivelessemejantes de desarrollo humano con nive­les marcadamente diferentes de ingreso.Pero el desarrollo humano atañe principal­mente a los diversos aspectos de la capaci­dad humana de que dispone una persona, yel ingreso es pertinente sólo para ayudar aaumentar esas capacidades.

En este capítulo se aclaran dos reaccio­nes en cadena en el ciclo crecimientoeconómico-desarrollo humano (gráfico3.3). Una va del crecimiento económico aldesarrollo humano, es decir, el crecimientopara la gente. La otra va del desarrollohumano al crecimiento económico. En laprimera se ve la forma en que el creci­miento económico contribuye al desarrollohumano, y en la segunda la forma en que el

Los países difieren en la forma en quetraducen el ingreso en desarrollo humano,su "eficiencia en materia de desarrollohumano".

Con un crecimiento anual del PIE realper cápita de 3% en el período 1960-1992,Indonesia e Israel llegaron a reducir casi enun 50010 la insuficiencia de los componentesdel índice de desarrollo humano que nonecesariamente aumentan al aumentar elingreso (IDH*), en tanto que Mauricio logrósólo una reducción de 30% yel Pakistán, unareducción de 26% (gráfico 3.1).

y aunque el PIE real per cápita deGuinea, el Senegal y Sri Lanka es de alre­dedor de 600 dólares, sus niveles de IDH1

'

difieren de manera notable; y el de iriLanka es más de tres veces el de Guinea yel Senegal (gráfico 3.2).

En cada nivel general de ingreso sehallan países que convierten el ingreso encapacidad más efectivamente que otros, paí­ses que constituyen la "frontera de la eficien­cia en el desarrollo humano", entre ellos elCanadá, China, Costa Rica ySri Lanka. Esos

o200 · ·..·· .. ··· ·.. · ·.. ·.. · ·..·?\¡-·· ··..·..· , .'O 1.000 2.000 3.000 4.000 Cambio 10.000 20.000 30.000

PIB per cápita, 1993 (en dólares de EE.UU.) de escala

GRÁFICO 3.2

Ingreso y desarrollo humano: hay una correlación general, pero distamucho de ser un vínculo automáticoIDH*, 19931,00 -\- .

Frontera de la ¡al éANADÁdel, desarrollo .

0900·,,··········· ., eOSTARlCA

.CHlLEII

0,800 ··•·....·..JAMAIC:.....:····11" 11 11

11 MAURICIOII"CHINA 11 llTURQUIA

0700'" ..· INDONESIA ., 11 11 IIllóTSWANA

11 11 ARGELIA11 11

0,600 .......•·.. ·¡¡....·....·.. ·........·..•........···..·..··....·

• CONGO, .:a0,500••:11.......................................................... .~.~!?!:i: ,.~ .

L~ aeón D'IVOIRE0,400·Ji·.......:.:· ......,......·....··..........··......••..•......·

• I aSENEGAt

a GUINEAo300 .. ·..···· ···· .. ·· .. · ·· ..······ ·· · ·.. ·· ..· ., JI

76 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Gastoshogaresnecesida

básicas

Capital . . . itafiaS~oclal" PNGY0l'9ifl1í:taciones coffiun

apacidadabajadores yagricultoresEmpresariosEjecutivos

Políticas oficiales A t' 'd dYga~tos del y g~S~~S ~ee~s

go lerno hoga~s

roducto y . ffi'\)llt\Ón de recursos , ..... 'O\'i' , Pf¡v.::!"1ITortaClones . •.... ~O'os

Jr,óa~1<'\ñstituC:íonesY,bl.i~nga"'· •.. ~ '"V1etf).o ,ea

Ah::~ ~ml.nwVextranjero económico

\

GRÁFICO 3.3

El "cfRCULO VIRTUOSO"Del desarrollo humano al crecimiento económico, y ,,!.~~,,:~,~,~¡i~,

Desarrollohumano

del ingreso adicional en alimentos. Pero notodo va al consumo adicional de calorías.Según estudios sobre el Brasil, la India yFilipinas, parte del ingreso se destina a com­prar otros alimentos, más nutritivos, omenos monótonos, o cuya preparaciónrequiere menos tiempo.

Además, los hogares comparten losmayores ingresos con otros miembros de lacomunidad, y destinan gran parte a la edu­cación de los niños. La República de Corea,donde en los últimos tres decenios hubo elmayor incremento del mundo en el prome­dio de años de escolaridad, lo logró en granparte mediante el gasto privado. Entre 1966y 1975, los hogares aportaron el 65% delgasto total en enseñanza.

Estudios hechos sobre Bolivia, el Brasil,la Cote d'Ivoire, Filipinas, Ghana, la India,Indonesia, Malasia, Nicaragua, el Pakistán

Las actividades de los hogares, que en sumayor parte no se remuneran y, por10 tanto,son en gran medida invisibles en las cuen­tas nacionales, contribuyen empero en granmedida al desarrollo humano. Las mujereshacen las tareas principales: administrar elhogar, criar a los niños, atender a los enfer­mos y ancianos. Además, su trabajo en lasorganizaciones comunitarias de voluntarioscontribuye a elevar los niveles de nutrición,salud y educación. El valor de ese trabajo­gran parte del cual contribuye directamenteal desarrollo humano - se estimó el añopasado en 11 billones de dólares, una por­ción sustancial de los 16 billones de dólaresdel producto mundial que no se cuantificanen dinero y que son resultado de trabajo noremunerado. Los hogares también contri­buyen al desarrollo humano al utilizar suingreso para adquirir alimentos, medica­mentos, libros escolares y otros medios paraaumentar la capacidad.

Los efectos del ingreso de la familiasobre el desarrollo humano dependen nosólo de la cuantía del ingreso, sino ademásde la forma en que la familia opta por gas­tarlo. Los hogares pobres gastan gran parte

desarrollo humano contribuye al creci­miento económico. En cada caso, los vín­culos son fuertes pero n~ son ni perfectosni perfectamente eficientes. Pero conjunta­mente pueden formar círculos de causali­dad que se refuerzan y que en el mejor delos casos, pueden ayudar a un país a lograrfuertes adelantos en materia de desarrollohumano y de crecimiento económico. Perosi los vínculos son débiles o están desequi­librados, un país puede atravesar períodosde desarrollo humano desequilibrado y decrecimiento desequilibrado.

La cadena encaminada al desarrollohumano tiene dos conjuntos principales deeslabones: la influencia sobre el desarrollohumano de la actividad y el gasto de loshogares y la influencia de las políticas y elgasto gubernamentales.

Desde el crecimiento económico haciael desarrollo humano: vínculos

Actividad y gasto de los hogares

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUtvlANO 77

Es más probableque el ingreso segaste en desarrollohumano cuandoson las mujeresquienes controlanel dinero enefectivo

78

y el Perú, ponen de manifiesto los efectospositivos del mayor ingreso de las familiassobre la escolaridad. En el Brasil se ha esti­mado que un aumento dellü% del ingresode los hogares se asocia con un mejora­miento de entre el 5% Y el 8% en el niveleducacional. Las familias pueden gastarmás en materiales didácticos, por ejemplo,o pueden aumentar sus probabilidades deenviar los niños a la escuela. Ya medida queaumenta el ingreso de las familias, éstas sehallan en mejores condiciones para ejercerpresión política en pro del mejoramiento delas escuelas públicas.

Una mezcla semejante de efectos sehace evidente a raíz de un estudio sobre larelación entre el ingreso doméstico y el ~n­dimiento escolar de los alumnos en elPakistán. Respecto de los niños de cortaedad, un aumento del ingreso de 10%redunda en un mejoramiento de 8% dellogro cognitivo. Pero sólo una tercera partede este mejoramiento se debe a la enseñanzaescolar. Más importante es la capacidad delas familias, al tener mayores recursos, decrear una atmósfera más conducente alaprendizaje en el hogar y en la escuela. Demanera que con la forma habitual de evaluarlos efectos del ingreso sobre la educación­mediante la consideración sólo del mejora­miento de la matriculación escolar - esposible subestimar los beneficios.

El mayor ingreso ayuda también a mejo­rar la salud. Estudios hechos sobre el Brasil,Chile, la Cote d'Ivoire y Nicaragua indicanque un aumento del ingreso de los hogaresredunda en el mejoramiento de indicadoresde salud como la relación entre estatura yedad, la tasa de supervivencia yla esperanzade vida al nacer, y reduce la morbilidadinfantil. En el nordeste del Brasil, al dupli­carse el gasto doméstico en zonas rurales,aumentaron en un 6,4% las probabilidadesde supervivencia de los niños.

Esos estudios revelan además la impor­tancia de la combinación del ingreso conun mayor nivel de enseñanza. Análisis mul­tinacionales indican que el ingreso percápita y la alfabetización de adultos son losdos factores determinantes de la esperanzade vida más importantes. Según variosestudios, los efectos del ingreso sobre lasalud parecen ser mayores en las zonas

urbanas que en las zonas rurales. ¿Por qué?Posiblemente porque las zonas urbanas tie­nen más servicios de atención de la salud,en tanto que en las zonas rurales hay menosservicios de ese tipo. De esta manera, aun­que es posible que el aumento del ingresodoméstico mejore las condiciones de salud,esos beneficios no se pueden concretar sino se dispone de acceso amplio a dichosservicios de salud.

La importancia de la combinación deun mayor ingreso con mejor enseñanza ymejor acceso a servicios de salud queda elo­cuentemente ilustrada con la experienciade un Estado insular del Pacífico, Nauru,que durante muchos años tuvo el mayorPNB per cápita del mundo gracias a susenormes ingresos por concepto de exporta­ciones de fosfatos. Pero la parte de eseingreso destinada a mejorar sus servicios deenseñanza y salud fue muy pequeña. Encambio, la extracción de fosfatos degradóel medio ambiente, y, como resultado de lafalta de enseñanza, se deterioraron loshábitos dietéticos a medida que la gentepasaba del consumo de productos locales alconsumo de alimentos envasados importa­dos. La esperanza de vida es de sólo 59años, menos que en Bolivia, que tienemenos de una décima parte del ingreso percápita de Nauru.

Naturalmente, algunas familias aprove­chan el mayor ingreso mejor que otras. Susopciones dependen en parte de las prefe­rencias personales y de la educación, yestán condicionadas por los conocimientosy las costumbres de la comunidad. El prin­cipal factor determinante es quién controlael gasto.

Varios estudios sugieren que es más pro­bable que el ingreso se gaste en desarrollohumano cuando son las mujeres quienescontrolan el dinero en efectivo. EnFilipinas, cuanto mayor es la proporción delingreso doméstico que ganan las mujeres,tanto mayor es el consumo de calorías ypro­teínas. En el Brasil, el ingreso tanto de lasmujeres como de los hombres mejora elestado nutricional de las familias, pero elingreso de las mujeres tiene efectos sieteveces superiores a los del ingreso de loshombres. También en Ghana, cuantomayor es la proporción de cereales que con-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

trolan las mujeres, tanto mayor es el con·sumo de calorías del hogar.

Cuando las mujeres participan en lasdecisiones, es también menos probable quese despilfarre el dinero en cigarrillos y alco·hol. Se ha calculado que en la Cóte d'Ivoire,si las mujeres tuvieran tanto control comolos hombres sobre el ingreso en efectivo, laparte destinada a alimentos en el gastodoméstico aumentaría un 9%, en tanto quela de los cigarrillos se reduciría un 55% Yladel alcohol, un 99%.

Asimismo, el control de los fondos porlas mujeres puede mejorar directamente lasupervivencia de los niños. Un estudiohecho en el Brasil señala que al aumentar elingreso no laboral de las mujeres, las pro·babilidades de supervivencia infantil seincrementan 20 veces más que con unaumento comparable del ingreso no laboralde los hombres.

El mejoramiento de la situación de lamujer tiene también fuertes efectos positi­vos sobre sus hijos. Muchos estudios ­incluidos varios sobre Bolivia, el Brasil, laCóte d'Ivoire, los Estados Unidos, Fili­pinas, la India, Kenya, Malasia, Nicaragua,el Pakistán, Panamá y el Perú - indicanque la mejor educación de los progenitores,especialmente de las madres, aumenta lasprobabilidades de que sus hijos reciban unaeducación. Los efectos resultan claros tam­bién sobre la situación de los niños encuanto a salud y nutrición. En las zonasrurales de la Cóte d'Ivoire el 24% de losniños cuyas madres no habían recibidoeducación padecían crecimiento menoguado, en comparación con sólo 11% de losniños cuyas madres habían asistido a algu­nos cursos de la escuela primaria. La edu­cación de las madres fue también un factorque contribuyó mucho a los impresionan­tes logros en materia de salud de China,Costa Rica y Sri Lanka, pese al bajo ingresode esos países.

Política y gastos gubernamentales

Al contribuir al crecimiento económico, lasmedidas gubernamentales pueden estimu­lar el aumento de los recursos materialesdestinados al desarrollo humano. Por ejem­plo, entre 1965 y 1975, el crecimiento anual

del PIE fue en promedio de 6,7% enMalasia y de 4,1% en la Argentina. Si sehubiera asignado al gasto público y privadoen salud, enseñanza y otros aspectos deldesarrollo humano una porción constantedel PIE, se habrían duplicado los recursosdestinados a esos sectores en Malasia, entanto que en la Argentina habrían aumen­tado menos de 50%. Pero que esos recursosadicionales se destinen o no a impulsar eldesarrollo humano depende en granmedida de las pautas del crecimiento eco­nómico y de la distribución de los recursospúblicos y privados, así como de los benefi·cios de dicho crecimiento. Esos factores soninterdependientes y son sensibles a lasmedidas gubernamentales.

Como se analiza en el próximo capítulo,las políticas pueden estimular pautas decrecimiento que generen empleos, aumen­ten los salarios reales y aumenten lademanda de capital humano en el mercado,y con ello, la demanda de atención de saludy educación, que mejoran ese capital. Deesta manera, al contribuir al crecimiento einfluir en sus pautas, los gobiernos influyentanto sobre la oferta como sobre lademanda de capital humano.

El desarrollo humano tiene un granvalor intrínseco y, por ende, justifica por símismo las medidas gubernamentales en suapoyo. Pero hay además fuertes argumen­tos económicos a favor de esas medidas.Puede ser necesaria la intervención guber­namental, por ejemplo, para rectificar fallasdel mercado que tienden a inhibir la inver­sión en desarrollo humano.

Las fallas en los mercados de capitales yen las corrientes de información reducenlol incentivos y la capacidad de los hogarespara invertir en el desarrollo humano. Confrecuencia se carece de crédito para activi­dades que propicien el desarrollo humanoporque los financistas no pueden reivindi­car derechos sobre el futuro capital humano(como lo pueden hacer con otros tipos decapital cuando se usa como garantía).Como resultado de ello, muchos quepodrían estar dispuestos a solicitar présta­mos para escuelas o servicios de salud pri­vados que son altamente redituables, confrecuencia no pueden hacerlo, especial­mente si carecen de recursos propios.

Hay fuertesargumentoseconómicos a favorde las medidasgubernamentalesen apoyo deldesarrollo humano

VíNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 79

80

Las fallas en las corrientes de informa­ción suelen mover a engaño a quienes sonpobres o no tienen educación, e impidenque tengan plena conciencia del rendi­miento futuro para ellos y sus hijos de laeducación y la atención preventiva de lasalud. En consecuencia, invierten en esosfactores menos que lo que invertirían situvieran conciencia de esos rendimientos.Los gobiernos pueden estimular la inver­sión privada en desarrollo humanohaciendo que los préstamos sean accesiblesy mejorando la información acerca de losrendimientos futuros. Si se abordan esos yotros problemas de coordinación mediantemedidas gubernamentales, es posible acele­rar el progreso de un país hacia el desat\)­110 humano a bajo costo.

Una falla muy importante del mercadoes imputable a factores externos de la inver­sión en capital humano. Los hogares y lasempresas basan sus decisiones de inversiónen los rendimientos privados, los cuales noreflejan los beneficios indirectos que reci­ben quienes interactúan con los beneficia­rios directos de la inversión. Por ejemplo,mediante la educación una personaaumenta no sólo su propio ingreso, sinoademás el ingreso de aquellos con quienestrabaja, por cuanto el trabajo puede ser unesfuerzo de colaboración en que el conoci­miento de cada trabajador complemente elde los demás.

Varias facetas del desarrollo humanoarrojan beneficios sociales que no se com­pensan directamente en términos moneta­rios. Por ejemplo, la educación de las masasayuda a poner coto a las enfermedades con­tagiosas' y la educación de las madres con­tribuye a la salud y el bienestar de sus hijos.

Debido al valor intrínseco y a los efectosindirectos positivos de la inversión en desa­rrollo humano, los gobiernos, actuando ennombre de la sociedad, deberían hacer unainversión mucho mayor que los individuoso los hogares por sí solos.

En príncipio, los gobiernos de los paísesmás ricos podrían prestar más apoyo aldesarrollo humano, debido a que cuantomayor sea el PNB, tanto más fondos dispo­nibles habrá para el gasto gubernamental endesarrollo humano. Pero esto no es siempreasí, ya que el gasto real y la forma en que se

usa difieren enormemente entre distintospaíses con PNB semejantes. Considérensealgunas de las tasas de gasto gubernamen­tal que figuran en elInforme sobre DesarrolloHumano 1991 (gráfico 3.4):• La tasa de gasto público: El porcentajedel ingreso nacional que se destina al gastopúblico en los países en desarrollo es deentre 20% y 30% del PIE y oscila entre 5%y más de 60%. Esta tasa depende en granmedida de la capacidad y disposición de losgobiernos para recaudar impuestos. En lospaíses en desarrollo los impuestos son habi­tualmente entre 10% y 20% del PIE, sólo lamitad de la proporción correspondiente alos países industrializados.

Esas proporciones bajas pueden atri­buirse en parte a la evasión fiscal. En laIndia, según un estudio hecho en 1985, seestimó que las actividades económicasparalelas, de las cuales no quedaba constan­cia' y que, por lo tanto, no pagaban impues­tos, representaban alrededor del 20% delPIE. Estudios hechos sobre otros países(entre ellos Chile, Colombia, Indonesia,Kenya y Nigeria) han revelado también unaevasión generalizada de impuestos.• La tasa de asignaciones sociales: El por­centaje del gasto público destinado a secto­res sociales, como salud, enseñanza,seguridad social, abastecimiento de agua ysaneamiento, tiene una fuerte correlaciónpositiva con el progreso en materia de desa­rrollo humano. En 1993, la proporción delgasto social - vale decir, el gasto delgobierno central en salud y enseñanzacomo porcentaje del gasto total delgobierno central - tuvo un promedio dealrededor de 20% respecto de los 61 paísescon cuyos datos se contaba. Costa Ricatuvo la mayor relación, ya que destinó casila mitad del gasto del gobierno central asalud y enseñanza.• La tasa de prioridadessociales: El porcen­taje del gasto social destinado a serviciossociales básicos, como la enseñanza básica,la atención primaria de la salud, la nutri­ción, el abastecimiento de agua y el sanea­miento de bajo costo. La cifra efectivadepende de los objetivos políticos delgobierno y de la medida en que ceda a lapresión de diferentes grupos de intereses.Respecto de una muestra de 12 países en

INFO~l\1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

GRÁFICO 3.4

Gastos con destino a prioridades sociales

Tasa de gasto públicoParticipiación del gobierno en el PIS

Tasa de prioridades socialesServicios sociales básicas como parte

del gasto de servicios sociales

50

Porcentaje20 30 4010

Porcentaje20 30 40 50 60 70 80

Tasa de asignaciones socialesParticipación que corresponde a los

servicios sociales en el gastogubernamental

4030

Porcentaje10 20

Mauricio

Zimbabwe

Kenya

Etiopía

Trinidad y Tabago

Ecuador

Pakistán

Malawi

Singapur

Nepal

República Dominicana

Filipinas

Promedio ponderado

Nota: Las tasas corresponden a diversos años del decenio de 1980. La tasa de gasto público y la de asignaciones sociales corresponden al gasto del gobierno central. La tasa de .distribución social refleja el gasto en salud y en educación solamente. La tasa de prioridades sociales se calcula sobre la base de gasto público efectivo en la enseñanza preprimana yde primer nivel y el gasto periódico gubernamental en la atención primaria de la salud.Fuentes: Murray, Govindaraj y Chellaraj 1993, UNESCO 1993b, Banco Mundial 1993c y Mehrotra y Thet 1996.

desarrollo de cuyos datos se dispone, la tasade prioridades sociales - que refleja sóloel gasto de enseñanza básica y de atenciónprimaria de la salud - durante varios añosdel decenio de 1980 tuvo un promedio dealrededor de 24%, y variaba desde 11%hasta 55%.

Por 10 general, cuanto más serviciossociales básicos apoye el gobierno, tantomejores serán las condiciones en que sehallarán los pobres. Pero incluso cuando laproporción del ingreso nacional destinado aactividades para el desarrollo humano semantienen invariables, los países puedenponer más recursos a disposición del desa­rrollo humano al aumentar el ingreso. En1960, Botswana y Kenya tenían práctica­mente el mismo PIE per cápita y en los tresdecenios siguientes destinaron como pro­medio 9% de su PIE a salud y educación.Pero como la tasa de crecimiento del PIE

de Botswana fue de 6,5%, en tanto que lade Kenya fue de sólo un 1,6%, en 1992Botswana gastaba por persona en salud yeducación cinco veces 10 que gastabaKenya. Los países cuyo crecimiento esrápido tienen así un potencial - con fre­cuencia no concretado - para reforzar laca~na que va del crecimiento económicoal desarrollo humano.

Sin medidas oficiales y sin gastos guber­namentales, es poco probable que se con­crete ese potencial. La experiencia empíricaha revelado, por ejemplo, que el gastogubernamental en salud y educación tieneun efecto sustancial en cuanto a aumentarla esperanza de vida y reducir la mortalidadinfantil (nota técnica 4). La importancia deesta tasa es también evidente en un estudiosobre varios países, en el que se llegó a laconclusión de que el ingreso per cápita y laesperanza de vida aumentaban al mismo

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 81

Los países, en sumayoría,despilfarrangrandes cantidadesde recursos enpartidaspresupuestarias quenada hacen por eldesarrollo humano,y con frecuencia lomenoscaban

82

tiempo. Pero esa correlación positiva des­aparecía cuando se incorporaban al cálculoel gasto público en salud y la proporción depobres en la población, lo que revela que elcrecimiento económico es importante sóloen lo tocante a aumentar los servicios públi­cos y a reducir la pobreza.

euando no hay crecimiento económicoes, desde luego, posible obtener adelantossustanciales a corto plazo en el desarrollohumano. Varios países han logrado aumen­tar el gasto público en períodos de declina­ción económica. Entre 1980 y 1990,Nicaragua aumentó el gasto en saluddesde 3,2% del PIE hasta 4,9%, en tantoque el PIE disminuyó en promedio un2,2% anual. Pero en el largo plazo, et0S

adelantos no pueden sostenerse sin creci­miento económico.

Desvío del gasto gubernamental

Las tasas de distribución social y de priori­dad social dependen del grado de compro­miso del gobierno en pro del desarrollohumano y de la competición contra otraspartidas para distintas necesidades. Enalgunos casos, esas otras partidas puedentambién hacer una contribución valiosa aldesarrollo humano, yeso dificulta la fijaciónde prioridades. Por ejemplo, la infraestruc­tura básica puede tener una prioridad ele­vada, porque, como en el caso de lascarreteras rurales, puede aumentar elingreso de los pobres.

Pero la mayoría de los países despilfarrangrandes cantidades de recursos en partidaspresupuestarias que nada hacen por el desa­rrollo humano, y con frecuencia lo menosca­ban. Probablemente la peor de esas partidases el gasto militar, que en 1994 ascendió a untotal de 778.000 millones de dólares. Aunquecorresponde a los países industrializados lamayor parte (82%), las oportunidades dedesarrollo humano a las que se renuncia aloptar por ese gasto afectaron particular­mente a los países más pobres.

El África al sur del Sahara sigue en granmedida militarizada, y a un precio muy ele­vado. Entre 1960 y 1994, la proporción delPIE de la región destinada al gasto militaraumentó de 0,7% a 2,9%. El gasto militaren la región asciende ahora a unos 8.000

millones de dólares, en una región en donde216 millones de personas viven en lapobreza, más de 120 millones de adultosson analfabetos y 253 millones no tienenacceso a servicios de salud. El Asia meridio­nal no está mejor: en 1994 destinó 14.000millones de dólares al gasto militar, en tantoque 562 millones de sus habitantes vivíanen la pobreza absoluta.

Al adoptar decisiones acerca de larecaudación y asignación de recursos, losgobiernos están sujetos a presiones, tantointernas como internacionales.

En el interior, los gobiernos suelen estarsometidos a grandes presiones por parte delas elites políticas y económicas, las que, alpromover sus intereses, desequilibran elgasto gubernamental a favor de los ricos.

Los subsidios otorgados a la enseñanzaterciaria suelen absorber gran parte delgasto público, a costa de la enseñanza pri­maria. Esto es poco equitativo, por cuantolos estudiantes de la enseñanza terciariasuelen proceder de los grupos de más altosingresos. Se destinan los escasos recursospúblicos a fines que podrían sufragarse conrecursos privados. Y esa situación tiene par­ticularmente escaso asidero desde el puntode vista de la economía o el desarrollohumano, cuando gran parte de la poblaciónes analfabeta.

Una solución consiste en insistir en quela gente pague más por su propia educaciónterciaria, lo que suele ser delicado desde elpunto de vista político, pero que desdeluego es posible. Entre 1990 y 1993, la pro­porción de los gastos periódicos en la ense­ñanza superior financiada con derechos dematrícula aumentó de 8% a 16% en el Brasily México y de cero a 21% en Viet Namo Ypueden introducirse tales derechos dematrícula en forma paralela con becas paralos estudiantes más pobres, a fin de asegu­rar un cierto grado de equidad.

Hay problemas semejantes en los servi­cios de salud. El gasto suele estar desequi­librado a favor de hospitales con granadelanto técnico que ofrecen tratamientode alta calidad para las enfermedades delos ricos, lo que deja a la mayoría de lapoblación sin los servicios más básicos desalud, particularmente en las zonas rurales.Hay pruebas de que la atención primaria

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

de la salud, preventiva o curativa, deberíaser gratuita. Sería útil que se aportara unapequeña contribución, y las comunidadespodrían aportarla. Pero si se impone alusuario que sufrague el pago de todo elcosto total, esto puede desalentar en granmedida el uso de los servicios básicos desalud, especialmente por parte de las fami­lias pobres, que suelen ser las que másnecesitan esos servicios.

Las elites políticas y económicas, ade­más de desequilibrar el gasto gubernamen­tal a favor de sus propios intereses, a vecesdrenan las finanzas públicas en forma másdirecta, debido a una corrupción generali­zada. El ex Presidente Marcos, de Filipinas,fue acusado de desviar 3.000 millones dedólares al mercado de bienes raíces deNueva York y a cuentas en bancos suizos.En Haití, la dinastía Duvalier acumuló unariqueza enorme a costa de uno de los pue­blos más desesperadamente pobres delmundo. Pero la corrupción no se limita enmodo alguno a los países más pobres.

Incluso los gobiernos animados de lasmejores intenciones pueden ver frustradassus aspiraciones de desarrollo humanodebido a las presiones que tienen origenfuera de sus fronteras nacionales. La exi­gencia de amortización de la deuda consti­tuye un problema grave para muchos paísesen desarrollo yen ninguna parte más que enel África al sur del Sahara. Entre 1990 y1993, el servicio de la deuda costaba a esaregión más de 13.000 millones de dólarespor año, considerablemente más que sugasto combinado en enseñanza y salud. Y silos gobiernos hubieran pagado puntual­mente no habrían pagado el doble. En lugarde ello, se reprogramó el pago y la deuda seacumuló, duplicándose entre 1990 y 1993.

¿Qué otra cosa habrían podido hacer losgobiernos africanos con esos 13.000 millo­nes de dólares? El UNICEF estima que eltotal del costo anual adicional de satisfacerlas necesidades humanitarias de todos loshabitantes del África al sur del Sahara enmateria de salud, enseñanza, nutrición ysalud de la reproducción sería de sólo unos9.000 millones de dólares.

También hay otros países que padecenproblemas graves a raíz de su deuda. Conuna deuda externa de 11.000 millones de

dólares, Nicaragua tiene la deuda percápita más elevada del mundo: cada nica­ragüense debe seis años de su ingreso abancos extranjeros.

Los donantes de ayuda, que suelensuministrar una parte sustancial de losrecursos, también suelen influir en la asig­nación de los fondos en muchos países endesarrollo. Pero con frecuencia demuestranescasísirno interés en los servicios sociales einterés todavía menor en los servicios bási­cos de salud, destinando sólo una pequeñaproporción de la ayuda al desarrollohumano. En 1993, las promesas de ayudabilateral a enseñanza, salud y servicios deplanificación de la familia ascendieroncomo promedio a un 13,6% de la promesade ayuda de los 21 donantes principales.

Existe un potencial enorme para rees­tructurar la ayuda, de manera de posibilitarque los países en desarrollo aumenten elgasto en esas esferas fundamentales. Segúnla iniciativa 20:20, podrían aumentar tantolos recursos nacionales como los internacio­nales encaminados a la prestación de servi­cios sociales básicos (recuadro 3.0.

Aprovechamiento eficaz del gasto

El aumento del gasto en nutrición o eneducación puede ser bienvenido, pero esono basta. Igual importancia tienen la selec­ción de prioridades y el uso efectivo de losrecursos.• Descentralización: El traspaso de la res­ponsabilidad de los servicios públicos a lasautoridades locales puede hacerlos máseficientes yofrecer a la población una opor­tunidad de mayor participación en su pla­nitlcación y administración (recuadro 3.2).• Asignación eficiente: El gasto en servi­cios básicos suele tener mayor efecto sobreel desarrollo humano y el crecimiento eco­nómico que el gasto en la enseñanza tercia­ria o los servicios médicos curativos. Seestima que la tasa de rendimiento social entodos los países en desarrollo es, en prome­dio, de 24% respecto de la enseñanza pri­maria, 15% respecto de la enseñanzasecundaria y 12% respecto de la enseñanzapostsecundaria o superior. El rendimientosocial de aumentar la escolaridad es mayoren los países en desarrollo cuyo nivel de

Existe un potencialenorme parareestructurar laayuda, de manerade posibilitar quelos países endesarrolloaumenten el gastoen esferasfundamentales

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 83

RECUADRO 3.1

Movilización de recursos para el desarrollo humano:la Iniciativa 20:20

escolaridad es más bajo. Por ejemplo, se haestimado que en África, el rendimientosocial de la enseñanza primaria es de 26%,el de la enseñanza secundaria, 17%, y el dela enseñanza terciaria, del 13%.• Insumas complementarios: El insumo quetiene mayor potencia es la educación. Elabastecimiento de agua apta para el con-

Los países en desarrollo distan muchode ofrecer acceso universal a los servi­cios sociales básicos. Uno de los princi­pales problemas, naturalmente, es deíndole financiera. Varios organismos delas Naciones Unidas han estimado quepara satisfacer esas necesidades a finesdel decenio sería necesario un importeadicional de entre 30.000 y 40.000millones de dólares por año, para ense­ñanza básica, atención primaria de lasalud y nutrición, abastecimiento deagua y saneamiento de bajo costo ysalud de la reproducción.

Esta parece una suma enorme, peroes apenas una cuarta parte de lo que lospaíses en desarrollo destinan anual­mente a su presupuesto militar o al ser­vicio de su deuda. Y la mayor parte deldinero necesario podría movilizarsemediante la reestructuración de los pre­supuestos actuales. Para lograrlo, en elInforme sobre Desarrollo Humano 1994se sugirió un "pacto de desarrollohumano", en virtud del cual 20% de lacorriente de ayuda y 20% del presu­puesto de los países en desarrollo sedestinaría a servicios sociales básicos.

Sobre la base de esa sugerencia, elPNUD, la UNESCO, el UNICEF, elFNUAP y la OMS lanzaron la Iniciativa20:20, yen 1995, en la Cumbre Mundialsobre Desarrollo Social y en la CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer seexhortó a las partes interesadas a adop­tarla. En esa propuesta no se imponeuna fórmula universal para la asignacióna programas determinados, sino que seofrecen metas indicativas de gasto queayudarían tanto a los gobiernos de lospaíses en desarrollo como a los donan­tes de ayuda a revisar sus programas y aavanzar hacia el objetivo de prestar ser­vicios sociales básicos para todos.

¿Qué lugar ocupa la implementa­ción? El primer obstáculo consiste en

84

obtener una base de información paravigilar las asignaciones hechas con cargoa presupuestos de ayuda y presupuestosnacionales.. Se necesitan métodos efec­tivos de vigilancia de los avances relati­vos al principio 20:20, tant() en el planonacional como en el internacional.

Los sistemas de presentación deinformes difieren de un país a otro, ycon frecuencia no. se analizan en esosinformes los gastos hechos por los sec­tores sociales, Casi ninguno entre losdonantes informa sobre sus asignacio­nes de ayuda a los servicios socialesbásicos definidos en la Iniciativa 20:20.Muy pocos informan siquiera acerca decompromisos de ayuda a la salud básicay la educación. Los pocos que efectiva­mente informan, sólo destinan asigna­ciones mínimas a esos sectores socialesbásicos.

Si los gobiernos y los donantesemplearan categorías de gastos norma­Iizadasen el plano int~rnacional, resul­taría posible vigilar más seriamente losadelantos y la difusión de la informa­ción pertinente.

Los informes relativos a la· asigna­ción de recursos en países en desarrollodeberían reflejar los gastos a todos losniveles, nacional,. regional y local. Yademás del gasto de los ministerios"sociales", deberían incluir los gastoscorrelativos de otros ministerios, comolos de desarrollo rural o urbano.Deberían incluirasirnismo no sólo losgastos de capital sino tambiénlos gastoscorrientes, que son particularmenteimportantes para mantener los serviciossociales básicos.

Si la propuesta 20:20 se aplicara conconvicción, podría hacer una contribu­ción enorme, tanto al desarrollohumano como a la erradicación defini­tiva de la pobreza.

sumo, por ejemplo, para ser plenamente efi­caz suele necesitar ir acompañada de unaumento de la enseñanza. La enseñanzaafecta además la salud y la esperanza de vidapor cuanto brinda a la gente los conocimien­tos y los medios para elegir dietas, compor­tamientos y estilos de vida más saludables.

La educación de las niñas, que tienevalor por derecho propio, redunda tambiénen importantes beneficios indirectos. Lasmujeres educadas están en mejores condi­ciones de velar por la supervivencia de susniños y es más probable que tengan menoshijos. Según un estudio de los vínculosentre nivel de educación y fecundidad en14 países africanos a partir de mediados deldecenio de 1980, fue la enseñanza secun­daria la que rindió beneficios con mayorfrecuencia, e invariablemente redujo lafecundidad. También la enseñanza prima­ria es en muchos casos beneficiosa y surteefectos en la mitad de los países. Los paísesque recientemente lograron reducir lafecundidad, Botswana, Kenya yZimbabwe,tienen los mayores niveles de escolaridadfemenina, las menores tasas de mortalidadinfantil y los programas de planificación dela familia más enérgicos.

Fortalecimiento de los vínculos entre elcrecimiento económico y el desarrollo humano

La fortaleza de los vínculos entre el creci­miento del ingreso y el aumento del desa­rrollo humano depende de varios factores.Los más importantes son:• Equidad: Cuanto más igualitaria sea ladistribución de los recursos, tanto más pro­bable será que el crecimiento del ingreso serefleje en un mejoramiento de la vida decada individuo (nota técnica 4).• Prioridad del gasto social: Los gobiernospueden influir en gran medida en el nivelde desarrollo humano, encauzando unamayor proporción del ingreso público hacialos gastos en esferas de prioridad social, yparticularmente mediante la prestaciónuniversal de servicios sociales básicos.• Oportunidades de obtener ingresos: El cre­cimiento económico se traduce en defini­tiva en mejoramiento del desarrollohumano mediante el aumento de las opor­tunidades para obtener ingresos. Para tener

INFORMF SOBRE DESARROLLO l'lUMA.NO 1996

Fuentes: Behrman 1995b, Tanzi 1994 y 1995, KIugman 1992, Ranis y Stewart 1994 yPrud'homme 1995.

RECUADRO 3.2l)escertttalizadónde los servicios gubernamentales

Hay un hecho básico: cuando la pobla­ción es sana y está bien educada, la econo­mía es más productiva. Pero ello no significaque el único propósito de la inversión ensalud y educación sea mejorar la producti­vidad, o que no se deban hacer inversionesque no mejoren la productividad. Nadiesugeriría con seriedad que se desistiera deinvertir en salud y enseñanza, aunque elanálisis económico llegara a la conclusiónde que esa inversión tendría un bajo rendi­miento económico. El desarrollo de la capa­cidad humana es un fin en sí mismo.

Más aún, muchas inversiones quepodrían ser improductivas desde el puntode vista económico arrojan dividendos ele­vados en cuanto al desarrollo humano. Laeducación de los ancianos mucho despuésde la edad de su jubilación tiene valor por

éxito en la conquista de este objetivo esmenester que las pautas de crecimientogeneren empleos.• Acceso a bienes de producción: Para lamayoría de la gente, el acceso a las oportu­nidades económicas se ve limitado por suescaso acceso a los bienes de producción,en particular la tierra, el crédito y la infraes­tructura física. El Estado puede hacermucho para igualar las oportunidades enesas esferas.• Buen gobierno: Cuando los gobiernosposibilitan que la gente comparta los bene­ficios del crecimiento y cuando la genteparticipa ampliamente en la vida pública, esprobable que se fortalezca el vínculo entreel crecimiento económico y el mejora­miento de la vida humana.• Acción de la comunidad: Cuando lagente realiza actividades en forma con­junta por intermedio de instituciones,desempeña un papel fundamental en elmejoramiento del desarrollo humano(recuadro 3.3). Muchas organizaciones nogubernamentales y muchos grupos de lacomunidad complementan la actividadgubernamental, haciendo llegar servicios amucha gente que de otra manera no con­taría con ellos. Pero lo que es igualmenteimportante, desempeñan un papel de pro­moción fundamental, movilizando la opi­nión pública y ayudando a plasmar lasprioridades del desarrollo humano.

Se pueden reforzar los vínculos entre elcrecimiento económico y el desarrollohumano con una serie de medidas políticasbien orientadas y encaminadas a subsanarla distribución desigual de los recursos pri­vados y públicos.

Desde el desarrollo humano hacia elcrecimiento económico: vínculos

Con frecuencia se han destacado las muchasformas en que el desarrollo humano contri­buye al crecimiento económico, yen los últi­mos años cada vez más estudios handemostrado la solidez y la diversidad de losvínculos entre ambos. Como se explica en elcapítulo 2, varios análisis económicos recien­tes han incorporado muchos de esos víncu­los en las nuevas teorías del crecimientoeconómico.

El grado en que se descentralizan losservicios públicos afecta la manera enque el gasto público se traduce en desa­rrollo humano. La descentralización,que se ha propiciado en fonna generali­zada para mejorar el acceso a los servi­cios, se ha aplicado desde el Pakistánhasta Filipinas, desde Bolivia hasta losEstados Unidos.

En principio, la descentralizacióntiene ventajas. Una es la eficiencia: losfuncionarios ejecutivos que viven en ellugar probablemente conocerán mejorlas condiciones locales, de manera queestán en mejor situación para emparejarrecursos con necesidades de maneramás precisa. Otra es la responsabilidad:cuando los encargados de adoptar lasdecisiones viven y trabajan en estrechocontacto con los usuarios, están expues­tos a un escrutinio más efectivo y estánsometidos a mayor presión para desem­peñarse mejor. Hay también más opor­tunidades para que los habitanteslocales participen en los servicios de pla­nificación y sufraguen algunos de ellospor medio de los impuestos locales.

La experiencia indica además quelas autoridades locales tienden a darmayor prioridad al desarrollo humanoque los gobiernos centrales. Esto puedeser un reflejo de las funciones que se les

han delegado. Pero puede reflejar ade'más las preferencias locales. En estu­dios sobre Indonesia se llegó a laconclusión. de que tanto la tasa de asig­naciones sociales como la tasa de prio­ridades sociales eran mucho mayoresen el plano local, y se llegó a. conclusio­nessemejantes en estudios sobre Chiley Zimbabwe. En Bangladesh, sinembargo, la descentralización haredundado en una menor tasa de asig­naciones sociales.

En la práctica, la descentralizaciónha tenido bastante éxito en Qhile,Indonesia, Malasia y el estado indio deKarnataka, pero menos .. éxito en laArgentina, Bangladesh y el Brasil. Lasdeficiencias suelen dimanar de laesca·sez de conocimientos especializados: talvez los funcionarios locales tenganmenores responsabilidades y, por ende,menos capacitación, que los funciona­rios nacionales. Además, las elites loca­les suelen apropiarse del poder que seintenta delegar a los niveles inferiores,en desmedro de los pobres. El hecho deque los gobiernos c~ntrales se han mos­trado renuentes a entregar a las adminis­traciones locales los fondos o lasfacultades para adoptar decisiones es unfactor que, en general, obstaculiza ladescentralización.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO 1IUJ'vIANO 85

sí misma, como lo tiene ayudar a los enfer­mos afectados por enfermedades mortalesa vivir de la manera más satisfactoria posi­ble. Ninguna de esas inversiones agregamucho a la productividad de la economía,pero ambas contribuyen en gran medida aldesarrollo humano.

Muchos otros tipos de inversiones endesarrollo humano tienen efectos positivossobre la economía. Se puede aumentar la

86

productividad mejorando la capacidad y laorganización de los trabajadores y los admi­nistradores, posibilitando el uso de tecnolo­gía más avanzada, atrayendo inversiónnacional interna y extranjera y fortaleciendolas instituciones, tanto privadas como públi­cas, incluidos el gobierno ylos sistemas jurí­dico y financiero.

El desarrollo humano, por sí solo, nopuede transformar una economía. Inclusola gente capacitada y vigorosa necesitamaquinaria, edificios e infraestructura. Perotambién en este caso, el desarrollo humanotiene importancia, ya que la calidad de lasdecisiones y de las políticas relativas a lasinversiones estará influenciada por la capa­cidad de los administradores y de los encar­gados de formular las políticas.

Algunos de los beneficios económicosmás evidentes del desarrollo humano sonlos dimanados del aumento de la producti­vidad de los trabajadores, especialmente delos más pobres, a raíz de que disponen demejor nutrición, salud y educación.• Nutrición: Los estudios indican que unaumento de las calorías ingeridas puedehacer aumentar la productividad laboralhasta un 47%, y esto se comprobó respectode los agricultores de Sierra Leona, lostrabajadores de la caña de azúcar deGuatemala y los trabajadores viales deKenya. La mayoría de los estudios indicanque cuando los trabajadores obtienen máscalorías o micronutrientes, como vitaminaso minerales, su productividad mejora casiinmediatamente.

Otros estudios revelan beneficios a largoplazo. Algunos estudios sobre Bangladesh,el Brasil, Filipinas, la India y Sri Lanka handemostrado el valor de invertir en la nutri­ción infantil, que da como resultado traba­jadores adultos más robustos. En Chile, unsuplemento nutricional que se dio a losniños generó beneficios de productividadseis a ocho veces superiores al costo de lasacciones iniciales. En Cali (Colombia), unprograma de desarrollo y nutrición paraniños aumentó de manera considerable losingresos que tendrían durante su vida, hastanueve veces el salario anual de un trabaja­dor analfabeto.• Salud: La contribución general de unapoblación sana al crecimiento económico

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

quedó demostrada en un estudio multina­cional según el cual un aumento de 10% dela esperanza de vida, igual a 5,7 años en1970, redunda en un aumento de la tasa decrecimiento de un 1% anual. Estudioshechos en la Cote d'Ivoire y Ghana indicanel costo económico de la enfermedad: a loshombres que habían estado enfermoscorrespondieron menores salarios por horay menores niveles de empleo que a los quehabían estado sanos.• Educación: Los efectos positivos de laescolarización se revelan en muchos estu­dios empíricos. Las investigaciones sugie­ren que el aumento en un año del nivelmedio de educación de la población activaincrementa el PIB en 9%. Pero esto sólo esválido respecto de los primeros tres años deenseñanza adicional. Posteriormente, losrendimientos de cada año adicional sereducen a alrededor de 4% del PIB. Estorevela una posibilidad importante. Los paí­ses con una baja tasa inicial de escolariza­ción pueden obtener beneficios enormesmediante la inversión en la enseñanza pri­maria. Pero incluso los países con unamayor tasa inicial de escolarización puedenobtener beneficios sustanciales.

Con frecuencia, los beneficios se ponende manifiesto en la producción agrícola delas zonas rurales. En Ghana, Malasia y elPerú, un año adicional de escolarizaciónpara un agricultor redunda, como prome­dio, en un aumento de la producción de2%a5%.

Los beneficios más generales de la edu­cación son evidentes cuando se efectúancomparaciones entre países. En 1960, elPakistán y la República de Corea teníaningresos semejantes. Pero tenían tasas dematriculación primaria muy diferentes ­30% en el Pakistán, 94% en la República deCorea -, y fue ésa una de las principalesrazones por las que en los 25 años siguien­tes el PIB per cápita de la República deCorea aumentó tres veces más que el delPakistán. De hecho, si la tasa de matricula­ción de la República de Corea se hubieramantenido igual que la del Pakistán, su PIBper cápita habría sido inferior en 40% a loque es actualmente.

La elevada tasa de rendimiento econó­mico de la escolarización no declina rápida-

mente al aumentar el nivel de desarrollo. Estambién evidente que los tipos de inversióneducacional que tienen mayor rendimientotienden a realzar la igualdad. El rendi­miento parece ser mayor respecto de laenseñanza básica (primaria, y posterior­mente, secundaria), el aumento de la cualpuede entrañar principalmente que sematricule a mayor cantidad de niños defamilias pobres. Se ha estimado que unaumento de 1% en la población activa queposee educación secundaria redunda enaumentos de 6% a 15% de la participaciónen el ingreso que corresponde al 40% máspobre de la población. Y los rendimientostotales son más elevados respecto de lasmujeres que de los hombres, otra conside­ración que aboga por la equidad.

Desarrollo humano y tecnología

Los beneficios de la educación para la pro­ductividad varían según la tecnología dispo­nible. Por ejemplo, en estudios sobreTailandia se llegó a la conclusión de que losagricultores con cuatro o más años de edu­cación tenían tres veces más probabilidadesde optar por fertilizantes y otros insumasmodernos que los agricultores con tres omenos años de escolaridad. En Nepal,tener por lo menos siete años de educaciónredundaba en aumentar la producción detrigo en más de la cuarta parte y la de arroz,en 13%. También respecto de la India yelPakistán se ha llegado a la conclusión deque niveles semejantes de educaciónaumentan la productividad en 10% o más.La educación ayuda a los agricultores, notanto porque les da más información, sinop~que aumenta su capacidad para apren­der de su experiencia o de la de los demás.

Respecto de la producción industrial,también las nuevas tecnologías tienen unadependencia crítica respecto de una manode obra educada y flexible. El éxito de laseconomías del Asia oriental se debió en granmedida a su absorción de tecnología extran­jera: SingapuryTaiwán (provincia de China)aumentaron los niveles tecnológicos estimu­lando la inversión extranjera directa. LaRepública de Corea hizo más hincapié enobtener licencias para el uso de tecnología,mejorar diseños aportados por compradores

La elevada tasa derendimientoeconómico de laescolarización nodeclinarápidamente alaumentar el nivelde desarrollo

VíNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 87

Uno de losresultados menospropalados de lainteracción entredesarrollo humanoy tecnología es quecambia las pautascomerciales de unpaís

88

extranjeros e importar maquinaria ycopiarlapor medio de la retroingeniería.

Nada de esto habría redundado en cam­bios si los trabajadores no hubieran tenidoeducación suficiente para adaptar y difun­dir la tecnología. Inicialmente tal vez hayanrealizado sólo tareas sencillas de montaje,pero más adelante tuvieron flexibilidadsuficiente como para dar cabida a nuevascondiciones tecnológicas y de mercado.Reviste particular importancia la capacita­ción concreta en el empleo impartida porlos empleadores.

En los niveles superiores de tecnologíatambién es importante combinar el perso­nal educado con la investigación y el desa­rrollo. Allí donde las empresas tenían \mtamaño reducido, como en Taiwán (provin­cia de China), los gobiernos las han apo­yado con institutos públicos de ciencia ytecnología y parques industriales. Pero enlos lugares donde la industria ha estado másconcentrada, como en la República deCorea, el apoyo gubernamental se haencauzado más bien hacia los incentivos fis­cales para que las empresas realicen sus pro­pios proyectos de investigación ydesarrollo.

Cabe destacar que esa actividad deinvestigación se puede explotar sólo si sevincula con la demanda del mercado y si lasempresas locales están abiertas a las ideas ylas tecnologías nuevas. La India cuenta conpersonal educado y con muchos institutosde investigación de alto nivel; pero estos nohan contribuido en la medida en que debe­rían haberlo hecho al rápido crecimiento dela productividad, en parte como resultadode las políticas económicas imperantes y deuna actitud restrictiva respecto de la tecno­logía extranjera.

Los institutos textiles de la India estántécnicamente a la par de los mejores delmundo, pero su efecto ha sido relativa­mente exiguo. La razón es que el Gobiernodeterminó el nivel total de producción delas empresas textiles, de manera que éstastuvieron muy pocos incentivos para ampliarsu producción. El Gobierno protegió ade­más a las empresas respecto de la presióncompetitiva, de manera que éstas tuvieronmenos preocupadas por aumentar la pro­ductividad, yni siquiera trataron de adquirirconocimientos sobre asuntos tan triviales,

aunque críticos, como la manera de reducirel número de fibras rotas durante el hilado.Ahora se están eliminando esos controles yreglamentaciones, como parte del impulsoactual de la India hacia la liberalización.

Desarrollo humano y comercio

Uno de los resultados menos propalados dela interacción entre desarrollo humano ytecnología es que cambia las pautas comer­ciales de un país; en particular, determina siel país exporta productos primarios omanufacturas. Incluso los trabajadores "nocalificados" de una fábrica moderna necesi­tan estar alfabetizados, y poseer conoci­mientos de aritmética y disciplina, cosasque se aprenden en la escuela primaria y enel primer nivel de la escuela secundaria, yson aptitudes que dan a los países queposeen una población bien educada unaventaja en la exportación de manufacturas.

Esas aptitudes revisten particularimportancia para los países con pocosrecursos naturales, que tienen un incentivodirecto para desarrollar una forma alterna­tiva de ventaja comparativa. El Japón ySingapur, países con pocos recursos natura­les pero con una población activa educada,han logrado las mayores ventajas compara­tivas en cuanto a los productos manufactu­rados. Pero en algunas partes de África, lacombinación de abundantes recursos natu­rales y bajo nivel de educación limita lasexportaciones a productos primarios sin ela­borar. Muchos países latinoamericanos sehallan en un terreno intermedio: dado quesu población posee un nivel mediano deeducación y que sus recursos naturales sonabundantes, tienden a favorecer la exporta­ción de productos primarios elaborados.

En el largo plazo, los productos prima­rios tienden a perder terreno en el intercam­bio comercial internacional, mientras lasmanufacturas (que actualmente constitu­yen más del 70% del comercio mundial demercancías) van cobrando cada vez mayorimportancia. Incluso entre las manufacturasexiste una tendencia favorable a los produc­tos que requieren mayor nivel de conoci­mientos especializados, lo que explica porqué los países están ávidos de todo lo queincremente su nivel técnico.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

En general, las manufacturas exporta­das del Norte al Sur tienen mayor espe­cialización técnica que las exportacionesdel Sur al Norte. Incluso respecto de losservicios, las exportaciones del Nortetienden a ser de alto grado de especializa­ción' como los seguros, el diseño y los ser­vicios médicos, en tanto que el Surexporta servicios con alta densidad demano de obra, como el transporte marí­timo, el turismo y el procesamiento ruti­nario de datos (gráfico 3.5).

Desarrollo humano, ahorro e inversión

Entre los países en desarrollo, los que hancrecido rápidamente y fomentado el desa­rrollo humano tienen una característica des­tacada: han logrado movilizar el ahorrointerno hacia la inversión productiva. Elpromedio mundial del ahorro interno brutocomo proporción del PIE es 22%. Pero enMalasia, la República de Corea y Tailandia,dicha proporción es de entre 35% y 40%, yen Singapur es de 47%.

Otros países podrían aducir que no tie­nen ingresos para lograr una tasa elevada deahorro, lo que suele ser una excusa inade­cuada. Un país más pobre como China selas arregla para ahorrar un 40%. En muchospaíses, el verdadero problema consiste en laproporción sumamente elevada de sus aho­rros que sale del país en forma de fuga decapitales, amortización de la deuda o trans­ferencia de utilidades.

Si los gobiernos desean aumentar la tasade ahorro interno es necesario, en primerlugar, que mantengan tasas positivas de inte­rés real. Pero también es necesario que ase­guren que hayan suficiente uso productivode los ahorros, tal vez ofreciendo a lasempresas incentivos para que efectúeninversiones más redituables, como las desti­nadas a investigación y desarrollo. Pero losgobiernos deben ofrecer además bienes yservicios públicos que complementen la acti­vidad del sector privado, en particular ense­ñanza básica, servicios básicos de salud einfraestructuras física como carreteras, obrasde riego y sistemas de comunicaciones.

Los hogares hacen inversiones produc­tivas en oportunidades futuras. Por ejem­plo, cuando envían sus niños a la escuela,

suelen estar renunciando al ingreso - yasea por el costo de la educación o por la pér­dida del trabajo de los niños - para finan­ciar un mayor consumo en el futuro, para símismos o para sus hijos.

Como lo demostraron los países deEuropa oriental y la Unión Soviética, lastasas elevadas de ahorro e inversión nogarantizan el crecimiento económico soste­nido. Sólo cuando se suman a una combina­ción apropiada de ingenio humano ytecnología, junto con unas políticas y unaatmósfera institucional propicias, el ahorroy la inversión pueden hacer una contribu­ción importante.

Una forma de estimular una atmósferapropicia consiste en alentar la inversiónextranjera. El total de las corrientes de capi­tal hacia los países en desarrollo se triplicóentre 1987 y 1994. La composición de loscapitales cambió notablemente, pues dismi­nuyó la proporción de asistencia oficial parael desarrollo (AOD) y aumentó la corrientedel sector privado, desde 37% del totalhasta 76%. En términos reales, la AOD seredujo en 9% entre 1985 y 1993.

El estancamiento de la AOD es especial­mente de lamentar, ya que, para los paísesmás pobres y menos adelantados, siguesiendo la principal forma de apoyo en divisasy la mayor fuente de financiación del gastopúblico. La AOD también constituye una delas maneras más directas de invertir en desa­rrollo humano. En Burundi, se sufragó con laasistencia 56% del gasto total en salud y edu­cación en 1988. La proporción fue tambiénelevada en el Chad (53%), Uganda (48%),Somalia (38%) y Etiopía (35%).

Podría parecer que la septuplicación dela corriente de capitales privados compen­saría en cierta medida esa situación (grá­fico 3.6). Pero los fondos privados hanpasado mayormente por alto a los países endesarrollo donde más escaseaba el capitaly se han dirigido en cambio a los "merca­dos emergentes" de países semiindustriali­zados. Del total de la corriente de capitalen 1993, 68% se dirigió a la Argentina,China, México, Singapur y Turquía. Elmismo tipo de concentración se da en lainversión extranjera directa, que no sólosuministra capital nuevo, sino que ademásaporta niveles superiores de tecnología. Se

GRÁFICO 35

Contenido de las exportacionesen conocimientos y especializaciónlaboral

100%

Sinconocimientosy especialización

Exportaciones Exportacionesdel Norte del Sur

al Sur al Norte

Fuente: Wood 1995.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUMANO 89

GRAFICO 3.6Corrientes de capital privadohacia los países en desarrollo

1987 199425.100 milliones 172.900 miIlionesde dólares de dólares

Préstamosprivados netos

Inversiónextranjeradirecta

Inversión encarteras devalores

Fuente: Naciones Unidas 1995d.

90

estima que en 1994 se destinó a los paísesen desarrollo la cifra sin precedentes de84.000 millones de dólares, es decir, un37%. Casi 40% de esa porción fue a China.Otro 24% se dirigió a Hong Kong,Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.Por el contrario, el África al sur del Sahararecibió sólo 3,6%, y los países menos ade­lantados, un magro 1%.

Este desequilibrio es comprensible. Lasempresas que desean producir mercaderíasde calidad internacional se dirigen a lugaresen que no tienen que invertir en capacitar alos trabajadores desde el nivel más bajo. LasNaciones Unidas han reunido pruebasdetalladas acerca de las decisiones empre­sariales sobre ubicación de sus plantes, <luesugieren que el factor determinante es elnivel de desarrollo humano de un país.

Fortalecimiento de los vínculos para elcrecimiento económico

La fuerza de los vínculos que van del desa­rrollo humano al crecimiento económicodepende, en primer lugar, de la acumula­ción de capital humano mediante la inver­sión en salud y nutrición, educación ycapacitación, e investigación y desarrollo.En segundo lugar, depende de que se pro­porcionen oportunidades accesibles paraque la gente contribuya al desarrollo econó­mico por medio de la participación social,política y económica. En el capítulo 4 setrata de las oportunidades de participacióneconómica.

Vínculos fuertes, débiles y

desequilibrados

Los niveles elevados de desarrollo humanofomentan el desarrollo económico, que asu vez puede fomentar el desarrollohumano. A la inversa, es probable que undesarrollo humano débil dé como resul­tado un bajo nivel de crecimiento, lo que asu vez ha de reducir las perspectivas dedesarrollo humano futuro.

La fortaleza de una cadena depende dela fortaleza de cada uno de sus eslabones.Los eslabones débiles pueden favorecer uncírculo vicioso o, al menos, dar como resul­tado un desarrollo desequilibrado. La

cadena que lleva al desarrollo humanodepende, por ejemplo, del gasto públicoefectivo. Pero si la tasa de prioridad sociales baja, el crecimiento económico - aun­que sea elevado - puede no generar unadelanto sustancial del desarrollo humano,de manera que el desarrollo se desequili­bra. De manera similar, si la distribuciónde los ingresos es desequilibrada, muchoshogares no tendrán dinero suficiente paraalimentos, educación y atención de lasalud, lo que también reduce el desarrollohumano. Egipto, Lesotho y el Pakistánconstituyen ejemplos de vínculos desequi­librados, con crecimiento económico bas­tante bueno, pero con desarrollo humanolento (véase el gráfico 3.1).

Los vínculos débiles pueden tambiéndesequilibrar el desarrollo en otro sentido.En la cadena conducente al crecimientoeconómico, los vínculos débiles pueden serconsecuencia de una mala gestión guber­namental, como la adopción de políticasque distorsionan los factores de mercado,desestimulando la producción y las expor­taciones generadoras de empleo, o los aho­rros, o la inversión. Otro posible vínculodébil es la falta de conocimientos científi­cos y tecnológicos orientados a las necesi­dades de la economía. Costa Rica, Jamaicay Sri Lanka constituyen ejemplos de paísescon desarrollo humano excepcionalmentebueno pero con un crecimiento económicosólo moderado, es decir, otro caso de desa­rrollo desequilibrado.

Una vez que se determina su existencia,el desarrollo desequilibrado puede corre­girse, aunque es más fácil corregir algunosdesequilibrios que otros. Generalmente esmás fácil hacer frente al problema de "desa­rrollo humano bueno con crecimiento eco­nómico escaso" que al problema opuesto,escaso desarrollo humano con buen creci­miento. Muchos de los cambios para apro­vechar mejor la capacidad humanaexistente, como introducir nuevas políticascomerciales o tecnologías más avanzadas,se pueden lograr bastante fácilmente siexiste la voluntad política. Pero corregir lasdebilidades de desarrollo humano requiereun esfuerzo a mucho más largo plazo.

Esto no equivale a subestimar la tareade fortalecer algunos de los eslabones de la

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

cadena que lleva al crecimiento económico,en particular la necesidad de establecer ins­tituciones y reglamentaciones apropiadas.Como lo están descubriendo muchos paí­ses de Europa oriental y la CEl, esa tareano es fácil.

Tipología de casos de países

ejemplos de países de esta categoría figuranEgipto, Lesotho y el Pakistán.

El desarrollo puede ser también des­equilibrado cuando hay desarrollo humanorápido pero crecimiento económico lento onegativo (cuadrante superior izquierdo delgráfico 3.1). Aunque lograr desarrollo

RECUADRO 3.4La República de Corea:

desarrono humano que propicia el crecimiento equitativo

decenio de 1980, a raíz de la demandade tecnología más avanzada, elGobierno aumentó su apoyo a las uni·versidades e instituciones de enseñanzasuperior.

La igualdad en la distribución de losfrutos del crecimiento económico tam­bién aumentó la demanda de educa­

En 1947 y 1949, se introdujeronagrarias s. Y des-

relt, que des-del Cltpital físico, se

manern bas­del

qui­el auge ec0n6-

mico de 1965 a 1990.El aumento

que la mayor1a de adres pudieronpermitirse sufragar la educación de sushijos. En 1990, por ejemplo, 37% de laenseñanza secundaria se impartía enescuelas privadas. Esto contribuyó a ungran aumento de la matricUlación enescuelas secundarias entre 1960 y 1990,de 27% a 88%.

Asícomo el auge de la enseñanzafueestimulado por el crecimiento econó·mico orientado a la exportación, tamobién la economía se benefició con unafuerza de trabajo más altamente califi·cada. El o estltba decidido aaumen tos tec-nológicos yofreció subsidios a la impor·

vanzadas. Los~ba'a pudieron res-

flexiblemente al· cambio de laa, de modo que los coreanos

muchos

oniribuyó también al. Entre

tos públicosademás subsi­

es patlt que capa­a de trabajo. En el

o adelanto de lit República dede desarrollo 4umanoel reforzamiento reci­

to de la educación yde empleo. Hasta1960 la República

depen-

Fuente: Lee 199'•.

Para este análisis se han clasificado los paí­ses según su nivel de crecimiento econó­mico y la manera en que han aprovechadoel crecimiento en pro del desarrollohumano.• Vínculos fuertes: En los países de estacategoría ha avanzado rápidamente tanto elcrecimiento económico como el desarrollohumano, que se han reforzado mutuamentemediante vínculos normativos (cuadrantesuperior derecho del gráfico 3.1). Losrecursos generados por el crecimiento eco­nómico han financiado el desarrollohumano y han creado empleo, en tanto queel desarrollo humano ha contribuido al cre­cimiento económico. Entre los ejemplosmás destacados de esta categoría figuran laseconomías de gran rendimiento de Asia:Hong Kong, elJapón, Malasia, la Repúblicade Corea (recuadro 3.4) Y Singapur.También figuran aquí algunos países indus­trializados, como España yPortugal, al igualque Botswana.• Vínculos débiles: En los países de estacategoría, el crecimiento económico hasido lento o negativo, y el progreso deldesarrollo humano también ha sido lento,por lo que se han contrarrestado recíproca­mente (cuadrante inferior izquierdo delgráfico 3.1). Sin crecimiento económicofaltan los recursos para invertir en el desa­rrollo humano, y con mal nivel de salud,enseñanza y nutrición resulta muy difícil elcrecimiento económico rápido. La mayoríade los países menos adelantados se hallanen esta categoría, como Bangladesh, elNíger y Tanzanía.• Vínculos desequilibrados: El desarrollode este grupo ha sido desequilibrado, concrecimiento económico rápido pero desa­rrollo humano lento (cuadrante inferiorderecho del gráfico 3.1). Los vínculos débi­les no han traducido el crecimiento econó­mico en desarrollo humano. Entre los

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUI\lANO 91

RECUADRO 3.5

Fuentes: Ramachandran, de próxima publicación, Slúva Kumar 1996 y Dreza y Sen 1995'.

Kerala:desarrollo humano sostenible mediante la acción pública

humano pese al crecimiento lento es enco­miable, no es sostenible en el largo plazo yprovoca tensiones sociales a raíz de situa­ciones desequilibradas, como el desempleode personas educadas. En esta categoría

figuran países como Costa Rica,Jamaica, elPerú y Sri Lanka y el estado de Kerala, en laIndia (recuadro 3.5).

Los países con vínculos fuertes o débi­les pueden mantenerse en la misma situa­ción durante un largo período, pero los quetienen vínculos desequilibrados están encondiciones mucho menos estables. Lostrastornos sociales o políticos pueden debi­litar los vínculos, o la adopción de medidaspolíticas apropiadas puede impulsar el cre­cimiento económico y el desarrollo humanode manera que ambos avancen de maneradinámica y se refuercen recíprocamente.

Aunque no hay un vínculo automático entredesarrollo humano y crecimiento econó­mico, como resulta evidente en el desarro­llo desequilibrado, el desequilibrio noparece mantenerse por largo tiempo (grá­fico 3.7). Al efectuar un análisis decenio pordecenio, de 1960 a 1992 se pone de mani­fiesta que, si bien algunos países apareceninvariablemente en el cuadrante de víncu­los fuertes o débiles en cada uno de los tresdecenios, ningún país se mantiene en uncuadrante de vínculos desequilibrados. Eldesarrollo humano y el crecimiento econó­mico convergen tarde o temprano hacia vín­culos fuertes o débiles.

Seis países del Asia oriental con altorendimiento - Hong Kong, el Japón,Malasia, la República de Corea, Singapur yTailandia - y España, Israel y Portugal,aparecen en el cuadrante de vínculos fuer­tes durante cada uno de los tres decenios.Por el contrario, varios países del África alsur del Sahara - como el Níger, el Sudány Zambia - se mantienen en el cuadrantede los vínculos débiles. Algunos, comoZimbabwe, lograron acelerar el desarrollohumano mediante una inversión conside­rable en servicios básicos (recuadro 3.6).Pero como consecuencia de la falta de cre­cimiento económico, sus esfuerzos resulta­ron insostenibles.

Algunos países cambiaron de un cua­drante a otro en los tres decenios:• Botswana y Sri Lanka: pasaron de víncu­los débiles a fuertes, a medida que el desa­rrollo humano y el crecimiento económico

Análisis decenio por decenio

Kerala se refleja el1 la proporción de104 mujeres por cada 100 hombres en1991, superior a la del Japón, de 103por 100. Las estructuras sociales matri­lineales y la falta de oposición socialorganizada contra la educación y eladelanto social yeconómico de la mujercontribuyeron a su progreso, aunque ladiscriminación de género persiste toda­vía en muchas esferas.

La desintegración de la doctrinaopresiva y jerárquica de castas ha sidotambién fundamental para el progresode Kerala. Sus habitantes habían pade­cido durante mucho tiempo uno de lossistemas de castas más brutales, incluidala casta de los intocables, que llegabanhasta el extremo de verse obligados aguardar distancia respecto de los demás,e incluso, mantenerse fuera de sucampo visual. Las reformas sociales decomienzos del siglo XX pusieron fin aesas prácticas. Contaron conla ayuda deun fuerte movimiento campesino y ungobierno estatal de izquierda.

La crisis del empleo y la producciónsigue siendo un problema urgente.Después de años de crecimiento escasoa partir de 1970, el ingreso per cápita deKerala es inferior al promedio de la India.

Pero, al parecer, se está restaurandola tendencia al crecimiento económico.Entre 1987 y 1992, la tasa de incre·mento anual del ingreso per cápita deKerala (6,2%) fue casi el doble de la dela India (3,8%). El desarrollo industrialmejoró, y el estancamiento de la agricul·tura cedió el paso a un crecimientoanual del 7,5%.

El próximo reto para Kerala seráacelerar el aumento de la productividadpara elevar el nivel de vida ysostener lasoportunidades económicas. Pero nopuede depender sólo del aumento delingreso. Debe basarse en un .mayordesarrollo humano derivado de laacción pública de sus habitantes, susorganizaciones y el estado.

Con una población equivalente a la delCanadá 00 millones de habitantes), ypese a decenios de bajo ingreso y escasocrecimiento de la productividad, Keralaha avanzado en materia de desarrollohumano en mayor medida que otrosestados de la India y que muchos paísesen desarrollo.

Las condiciones críticas del progresologrado por Kerala son susceptibles deduplicación: alfabetización masiva,reforma agraria, mejora de la condiciónde las castas oprimidas y actitud ilus­trada respecto de la enseñanza y la con­dición de las niñas y las mujeres. Todoello ha contado con el apoyo de las polí­ticas públicas a nivel del estado.

El IDH de Kerala es el mayor entrelos estados de la India y le correspondeun rango más de 20 lugares superíor alde la India. Sus indicadores de saludson semejantes a los de países de desa­rrollo humano alto. La esperanza devida masculina (69 años) es superior en10 años al promedio de la India e iguala la de Hungría. La esperanza de vidafemenina (74 años) es 15 años superíoral promedio de la India y superiorincluso a la de Rusia. Y no hay grandesdisparidades entre las zonas urbanas ylas rurales.

Un factor crítico de la salud ha sidola buena nutrición. Aunque Kerala 110

dispone de alimentos suficientes, tieneun sistema de distribución pública dealimentos mejor que el de la India.

La educación ha contado con uncompromiso político fuerte y sostenidopor parte del estado. Ya en 1819, elgobernante de 'fravancore, en Keralameridional, dispuso que el estado finan­ciara el costo de la educación. Se logróla alfabetización universal el1 1991.

Las mujeres de Kerala han compar­tido con los hombres los beneficios dela enseñanza y la salud en mucho mayormedida que el1 otras regiones d<;: laIndia. La condiciól1 de las mujeres de

92 INFORJv1.E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Reducción en la insuficiencia del IDH*, decenio por decenio (porcentaje), 1960-1992

GRAFICO 37

Efectos sinérgicos. callejones sin salida. reversión y trampas

Aumento lento del ingreso Aumento acelerado del ingreso«3% de aumento anual real del PIB per cápita) (>3% de aumento anual real del PIB per cápita)

Adelanto del ingreso y el desarrollo humano, por decenio(porcentaje)

Tasa de aumento del PIB Reducción de laper cápita deficiencia en elIDH*

País 1960-1970 1970-1980 1980-1992 1960-1970 1970-1980 1980-1992

Pauta 1Botswana 2,4 11,4 6,0 10,9 15,0 21,1Sri Lanka 2,1 2,8 3,0 10,1 15,2 22,1Pauta 2China 1,7 4,1 10,0 24,9 23,4 23,3Indonesia 1,5 4,8 4,0 16,2 17,9 25,7Pauta 3Argentina 2,5 1,2 -0,7 9,0 13,6 19,5Honduras 1,5 2,2 -0,8 13,0 17,6 20,3Pauta 4Barbados 6,4 2,5 0,1 17,6 18,3 26,5México 3,7 3,5 ° 15,0 16,5 19,3Pauta 5India 1,6 0,8 3,0 8,5 10,2 13,3Pauta 6Camerún -0,3 5,1 -2,1 8,5 10,2 14,0Pauta 7Brasil 3,3 6,0 -0,7 11,4 12,9 15,5Egipto 2,9 5,7 2,3 9,1 10,1 14,8

Fuentes: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a.

Ningún país superaeste limite

-=:::::=I======:~2

Adelanto

lento del

IDH*

Mediana

Adelanto

acelerado

dellDH*

• El Camerún, Malawl~ el Pakistán, SierraLeona y Trinidad y Tabago: fueron oscilando,entre, por una parte, vínculos desequilibra­dos con gran crecimiento económico ydesarrollo humano bajo y, por otra parte,vínculos débiles. Durante todo el periodomantuvieron un progreso humano lento y,como consecuencia, no han podido soste­ner el crecimiento.• El Brasil, Egipto y Lesotho: experimen­taron crecimiento económico relativa­mente elevado en los decenios de 1960 y

comenzaron a reforzarse recíprocamente.En Botswana, el compromiso políticoayuda a traducir el producto de las exporta­ciones de diamantes en avances en materiade salud y educación. Y la inversión en ser­vicios básicos de salud y educación hechaen Srí Lanka en el decenio de 1970 fructi­ficó en el decenio de 1980, a medida que sefue acelerando el crecimiento industrial. Suprogreso constituye un mensaje de espe­ranza para muchos países del África al surdel Sahara y del Asia meridional que toda­vía sufren como consecuencia del escasodesarrollo humano y el crecimiento econó­mico lento.• China e Indonesia: comenzaron en1960-1970 con desarrollo humano rápidoy crecimiento económico lento. A medidaque se va acumulando capital humano, seva acelerando el crecimiento económico, loque explica su tránsito al cuadrante de vín­culos fuertes en 1970-1980 y a un creci­miento incluso más rápido en 1980-1992.• La Argentina y Honduras: el desarrollohumano se aceleró en el decenio de 1980,pese a un crecimiento económico persis­tentemente lento. Pasaron a un desarrollodesequilibrado en 1980-1992, a medidaque se fue acelerando el desarrollo humanoen tanto que el crecimiento económicosiguió siendo lento.• Barbados y México: experimentaronrápido crecimiento económico en el dece­nio de 1960, que se hizo más lento en eldecenio de 1970 y cesó en el decenio de1980. Aunque el desarrollo humanomejoró a tasas superiores al promediodurante los tres decenios, al no reanudarseel crecimiento económico se podria poneren peligro el desarrollo humano futuro.Deben nutrirse permanentemente losvínculos entre crecimiento económico ydesarrollo humano, para que sigan refor­zándose recíprocamente.• La India: durante los decenios de 1960y 1970 se mantuvo en el cuadrante de vín­culos débiles, con desarrollo humano bajoy crecimiento lento. Pasó a un desarrollodesequilibrado en 1980-1992, a medidaque se fue acelerando el crecimientoeconómico, en tanto que el progreso enmateria de desarrollo humano siguiósiendo lento.

VÍNCULOS ENTRE CRECIJ'vIIENTO ECONÓMICO y DLSAIWOL]( ) IlI' ,\1\:«) 93

Los países donde los vínculos son débilesnecesitan hacer un esfuerzo mayor porgenerar y acelerar el crecimiento econó­mico mediante la inversión en desarrollohumano. El crecimiento es necesario parasostener el mejoramiento de la capacidadhumana, yéste a su vez se necesita para ace­lerar el crecimiento.

La experiencia sugiere que ningún paísexperimenta una transformación estructu­ral de la economía si no ha aumentado susniveles de enseñanza básica. Los conocidosvínculos entre educación femenina yfecun­didad, entre educación y productividad yentre educación de la madre y nivel edu-

1970 con un desarrollo humano inferior alpromedio. Sin embargo, no han podido tra­ducir plenamente su crecimiento en mejorenseñanza y salud, y en el decenio de 1980su falta de capital humano de base ampliaactuó como un fuerte freno de su creci·miento rápido. Dado que en el decenio de1980 aumentó el desarrollo humano enesos países, es posible que se revierta ladeclinación de su tasa de crecimiento.

TIas lograr adelantos impresionantes enmateria de desarrollo humano básico y cre­cimiento económico rápido, durante la pri­mera mitad del decenio de 1990 los paísesde Europa oriental y la CEI sufrieron comoresultado de vínculos débiles. Rusia, porejemplo, experimentó una espiral descen­dente, con el desarrollo humano en decli­nación y un crecimiento económicoreducido (recuadro 3.7).

En el período 1960-1992, de los paísesque se encontraban en situación de desa­rrollo desequilibrado con un desarrollohumano lento y un crecimiento económicorápido, ninguno logro efectuar la transiciónhacia un círculo virtuoso en que pudieranreforzarse recíprocamente el desarrollohumano y el crecimiento. Todos los paísesque han podido combinar y sostener, tantoel desarrollo humano rápido como el creci­miento económico rápido, lo hicieron ace·lerando los adelantos en materia dedesarrollo humano.

Recomendaciones de políticas para los paísesdonde los vínculos son débiles

dial y una política de fijación deagrícolas que remuneró a los cto­res y ayudó a estimular la emandainterna, el PIB de Zimbabwe aumentóen un 7% anual.

Pero el auge fueron dos años de delPIB per cápita. Más tardehubo una rea­nimación y otra declinación. Esta pautade auge y.baja se debe en parte a loscaprichos del clima. Pero la gravedad delosperíodos de baja sedebe además aloscontroles gubernamentales generaliza­dos, que reducen la eficiencia productivade la economía. Los problemas sevieroncomplicaron debido a la gran magnítl,lddel gasto del sector público, que a rolargo de la mayor parte del decenio de1980produjo déficit fiscales superiores a10% del PIB.

La creación de empleo fue tambiéninsuficiente. Entre 1980 y 1989, elnúmero de empleos del sector estructu·rado (formal) pasó de 1 millón a sólo1.250.000, en tanto blación enedad activa aument millones a 4millones. Es la desiguaIdad delingreso, yel de Gini aumentóa 0,72.

Estos resultados sedeben alatud d,e! crecimiento económico.

taran el capi-relacióne ode obra yesti-

muIaron la sustitución de mano de obratambién influyeron en esos resultados.El poco logró redistribuir

recursos productivos.Frente al crecimiento lento y a un

ingente déficit preSuGobiernoinicióen 1ajuste estructural, aandó gran parte delen materia de dese logró todavía un mejor rendimientoeconómico. La introducción dearanceles por los servicios de porejemplo, sumada al aumento de los pre­cios de los alimentos, ha afectado losniveles de salud. En 1993, la mortalidadde lactantes era todavía 67 por cada1.000 nacidos vivos y la esperanza devida se babía reducido a 53enseñanza, las reduccionesrias y la introducciÓn dematrícula escolarhan red elnúmero de niños matriculados y la pro­porción de egresados de las escuelas.

RECUADRO 3.6

Después de su independencia en 1980,Zimbabwe efectuó grandes inversionesen el desarrollo humano, con varios pro­gramas innovadores de acción aceleradaen materia de enseñanza, salud, viviendayabastecimiento de agua ysaneamiento.Pero a fines del decenio de 1980, esasinversiones se redujeron debido a la pre­sión del ajuste y, por consiguiente, elGobierno no logró aumentar las oportu­nidades económicas para aprovechar lamayor capacidad de la población. Entre1980 y 1987, el fndice de desarrollohumano de Zimbabwe aumentó de0,386 a 0,576; hacia 1990 había retroce­dido basta 0,398.

El primer Gobierno mayoritario deZimbabwe adoptó una política de "cre­cimientoeconómicocon equidad" erozohincapié en el desarrollo social. Se asig­naba gran prioridad a la salud. Antes dela independencia, el gasto per cápita ensalud para los blancos era siete vecessuperior al gasto para los negros campe­sinos, yla mortalidad de lactantes de losnegros campesinos era diez veces SUpe­rior a la de los blancos. El nuevoGobierno se concentró en la atenciónprimaria de salud en las zonas rurales.En sus primeros dos años, aumentó enmás del 60% el gasto en salud ylo manotuvo en alrededor del 5% del presu­puesto a lo largo del decenio de 1980.Intensificó las medidas de inmunizacióny medidas prioritarias en materia

. La mortalidad de lactantes seredujo de 82 por 1.000 nacidos vivos en1980 a 67 en 1990. Y la esperanza devida aumentó de 54 a 58 años.

Hubo un impulso semejante enmateria de educación. Antes de la inde­pendencia, la matriculación escolar de lapoblación negra era del 50%o menos. Elnuevo Gobierno dispuso que la ense­ñanza primaria sería gratuita y obligato­ria para todos, y construyó miles deescuelas nuevas. Para aumentar rápida­mente el número de docentes, formulóel innovadorprograma ZIMTEC para lacapacitación de maestros en el empleo.La matriculación escolar se elevó basta100% de los niños en edad escolar.

En un principio, este gasto social sefinanció merced al auge económico. En1980 y 1981, gracias a unas precipitacio­nes abundantes, el alza de los precios deproductos básicos en el mercado mun·

Zimbabwe:dos pasos hacia adelante, dos hacia atrás

Fuentes: Mumbengegwi 1995 y Loewenson yChísvo 1995.

94 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 3.7Rusia: marcha atrás

constan como desempleados porqueestán en lo que se llama "licencia singoce de sueldo" a largo plazo. Otros tra­bajadores no son remunerados. Muchosno son despedidos porque en ese caso,las empresas deberían abonarles dos otres meses de indemnización.

Ha habido una reducción catastró­fica de la esperanza de vida, especial­mente de los hombres. En el período1989-1990 la esperanza de vida mascu­lina era de 64 años. A comienzos de

, 1995 era de 57,3, y la esperanza de vida. femenina se había reducido en más de

cuatro años, a 70. Ningún otro paísindustrializado ha experimentado unadeclinación tan sostenida, y ningún paístiene una discrepancia de género tangrande (casi 13 años) en cuanto a laesperanza de vida.. La población rusa se está redu­

.ciendo rápidamente a medida quedeclinan las tasas de natalidad yaumen­tan las tasas de mortalidad. Ha habidoun alza alarmante de la mortalidad delactantes, que actualmente es cuatroveces superior a la de los EstadosUnidos. La mortalidad de los hombresjóvenes y adultos ha aumentado abrup­tamente, en gran parte como resultadode las agobiantes tensiones del ajusteestructural, la creciente incidencia enaumento de las enfermedades cardio­vasculares y la contaminación indus­trial. Están aumentando los homicidios,los suicidios y las muertes debidas aaccidentes.

El sistema educacional ruso tambiénse está deteriorando. Ha habido unapronunciada reducción de los sueldosde los maestros. La matriculaciónsecundaria y terciaria se ha disminuido.En 1994, cerca de un 17% de los ado­lescentes (de 15 a 19 años de edad) niestudiaban ni estaban empleados.

Hay quienes sostienen que todasesascalamidades fueron necesarias parasentar las bases de una sociedad nuevay un crecimiento económico real. Pero,¿era necesario que la transición fueratan abrupta o tan ardua? Ysi se reanudael crecimiento, ¿se estructurará el nuevoorden de manera de propiciar el desa­rrollo humano?

por debajodeUimite oficialdepobréZa. •fijado en la mitad .del ingreso nacionalper cápita. Desde 1991, ese porcentajese ha con creces, pese a lare 'te de pobreza. La des-igualdad en el ingreso ha aumentadoenormemente, y el coeficiente de Ginise elevó de 0,26en 1991 a 0,41 en 1994.En el lapso 1991-1994, el salario real

. . más de un tercio, y los, .en más de la mitad.

Los pobres han sido dUra­mente afectados: en 1990, el salariomínimo equivalía a 23% del salariomedio, y a comienzosde 1995 sólo equi­valíaa 6%.

salarios efectivos (en lugar delas oficiales) suelen ser inclusoinferiores. Muchos salarios se paglÚlcon tres o cuatro meses de atraso, y en19unos casos no se pagan jamás. Y lainfillción ha reducido su valor real,como 10 ha h o de las pen-siones y las p es de desempleo.A comienzos dé 1995, la pensiÓnminima erá sólo un· 30% del nivel desubsistencia.

Aunque la tasa oficial de desempleoes inferior a 3%, probablemente uno de

trabajadores no tienechos trabajadores no

pautas de medición inter­ante gran parte del siglo

:xx la Unión Soviética logró muchosnotables adelantos en materia de desa­rrollo humano básico. Con todo, suíndice de desarrollo humano en 1990(0,862) era inferior al de países conmenor ingreso, como Chile, la Repú­blica de Corea, 'llinidad y Tabago y elUruguay.

Desde 1991, el crecimiento y eldesarrollo humano de Rusia se handesplomado. Debido a la profunda

. . ación, aumenta-desempleo y la

la desigualdadde vida, lad se han

. Rusia~ est~ f;sPi.l'1l1

cacional de los hijos explican por qué seproduce tal fenómeno.

Desde el punto de vista de las políticas,un nivel básico de desarrollo humano, enparticular la alfabetización minima yla edu­cación primaria universal, deben prepararel terreno para el proceso de transforma­ción y crecimiento sostenible. Esta necesi­dad ha pasado a ser más imperiosa a medidaque la economia mundial se va integrandocada vez más y los paises deben competirmás duramente en el mercado mundial. Sinuna población activa dotada de conoci­mientos básicos, un país no puede adap­tarse a las condiciones cambiantes delmercado ni puede avanzar en las etapasconducentes a la producción de bienes querequieren mayores conocimientos.

El rápido crecimiento que experimen­taron algunos países de África con vínculosdébiles en el decenio de 1960 tuvo pocaduración, porque se basó en el auge del pre­cio de productos básicos yen economias sindiversificar. Esos países necesitan acelerarsu crecimiento económico para poder ini­ciar y sostener el mejoramiento de su desa­rrollo humano. Aunque muchos hanlogrado notables adelantos en el desarrollohumano pese a su crecimiento moderado,el ritmo de adelanto se atenúa cuando hayuna declinación económica. En la Coted'Ivoire, por ejemplo, la matriculación en laenseñanza primaria aumentó constante­mente desde el decenio de 1960 hasta1979. Pero después comenzó a disminuir, yen el decenio de 1990 el aumento de lamatriculación primaria no se ha mantenidoa la par del aumento de la población enedad escolar.

Con las tasas de adelanto existentesentre 1970 y 1993, esos países tardarán almenos 65 años en lograr el IDH de los paí­ses industrializados. A las tasas reinantesdurante el mismo período en un país comoMozambique o el Níger, se tardaría más dedos siglos en llegar al nivel del IDH de lospaíses industrializados.

Los países del Asia meridional quedurante el decenio de 1970 experimenta­ron a la vez un desarrollo humano lento yun crecimiento económico lento, debentratar de reflejar su crecimiento económico,

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUMANO 95

96

que se encuentra ahora en vías de acelera­ción, en un aumento de la capacidadhumana. Es preciso que traten de aumen­tar la calidad del crecimiento, mejorando ladistribución del ingreso y concentrándoseen la creación de empleos y la reducción dela pobreza.

La aceleración del ritmo de progresorequiere cambios en las políticas y un com­promiso a largo plazo por parte de los diri­gentes y del pueblo, para poder lograr laeducación y la alfabetización universales yniveles minimos de salud. Deben fijarsemetas nacionales, regionales, locales y aescala de la comunidad y de la familia.

Para financiar esa aceleración, seránecesario reestructurar tanto los recu~os

públicos como los privados. Hay margenpara esa reestructuración: el gasto militar vaen aumento en algunos de esos países. Eltotal del gasto militar en el África al sur delSahara asciende a 8.000 millones de dóla­res, importe que casi bastaría para lograr laeducación primaria universal y ofrecer ser­vicios básicos de salud, nutrición y planifi­cación de la familia. En varios países eldéficit anual de las empresas públicas quetrabajan a pérdida excede con mucho elimporte de las consignaciones presupuesta­rias que se destinan a salud y educación. Enalgunos casos, si se vendieran esas empre­sas podrían duplicarse o triplicarse las con­signaciones presupuestarias destinadas aservicios sedales.

También es necesario redistribuir losrecursos dentro de los sectores y desviar­los de los proyectos de desarrollo presti­giosos hacia las prioridades de desarrollohumano que benefician al pueblo engeneral. Los subsidios presupuestariosdeben reservarse para programas socialesque lleguen a las masas en lugar de bene­ficiar a una elite reducida; deben sufragarservicios de atención primaria de la saluden lugar de hospitales urbanos; debendestinarse a la enseñanza básica en lugarde las universidades.

En todos los países, sería útil prepararun desglose transparente de sus presupues­tos para poner de manifiesto quiénes sonlos beneficiarios auténticos de las consigna­ciones presupuestarias. Los recursos adicio-

nales son siempre bienvenidos, pero el pro­blema inmediato consiste en reasignar losrecursos existentes. Esto puede ser difícil ydoloroso, pero las ventajas a largo plazo sonenormes, como 10 demuestran varios paísesque ahora tienen un crecimiento econó­mico rápido, dado que hicieron inversionestempranas en desarrollo humano.

Las inversiones masivas en desarrollohumano pueden cambiar las ventajas com­parativas de los países en materia decomercio exterior y fomentar con ello elcrecimiento económico. Muchos paísespadecen actualmente un gran desequili­brio entre capital humano y social (escaso),y capital natural (abundante) que los con­dena a la exportación de productos prima­rios sin elaborar y de bajo valor. Losprogresos tecnológicos de los últimos tiem­pos pueden ayudar a nivelar las oportuni­dades internacionales si los países hacen elesfuerzo de adquirir nuevos conocimien­tos técnicos.

Recomendaciones de políticas para los paísesdonde los vínculos son fuertes

El problema de los países que gozan de uncírculo virtuoso, con mejoramiento rápidotanto del desarrollo humano como delingreso, consiste en prestar mayor atenciónaun al desarrollo humano, inclusive lareducción de la pobreza, la protección delos derechos humanos y la conservación yregeneración del medio ambiente. Esos paí­ses deben velar por el aprovechamientopleno de sus elevadas tasas de crecimientoen pro del desarrollo humano.

Aunque en los últimos tres decenios sehan logrado considerables progresos enmateria de desarrollo humano, en algunosde esos países - como Hong Kong,Malasia y Singapur - el nivel de desarrollohumano se halla todavía muy por debajo delde otros países cuyo ingreso per cápita essemejante. Para salvar esta diferencia,deben beneficiar a los sectores de la pobla­ción que no han disfrutado plenamente deldesarrollo humano y el crecimiento econó­mico general, como las mujeres.

Es necesario que los países de estegrupo, además de satisfacer plenamente las

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

necesidades básicas de su población, tratende impulsar los niveles superiores de desa­rrollo humano, como la enseñanza terciaria.Esto debería garantizar su competitividadinternacional y con ello, sostener el creci­miento de su ingreso en el futuro.

Recomendaciones de políticas para los paísesdonde los vínculos son desequilibrados

CRECIMIENTO ECONÓMICO RÁPIDO Y

DESARROLLO HUMANO LENTO. Se necesitauna distribución más equitativa de losrecursos públicos y privados, para hacerfrente al desarrollo desequilibrado de lospaíses con crecimiento rápido y desarrollohumano lento. Sería útil establecer pautasde crecimiento económico con mayor par­ticipación comunitaria, haciendo hincapiéen la mayoría de los casos en la creación deempleos y el aumento de la productividad.También sería útil redistribuir los bienes deproducción y el ingreso y hacer hincapié enel capital humano en lugar del capital físico.Desde hace mucho tiempo, se ha recono­cido que la redistribución de los bienes deproducción constituye la manera más efi­ciente de fomentar la equidad sin menosca­bar el crecimiento.

Varias publicaciones recientes relativas aequidad y crecimiento económico sugierenque una redistribución de ese tipo podríaestimular el crecimiento económico. Unadistribución más igualitaria del capitalhumano mediante la inversión en la ense­ñanza figura entre los medios socialmentemás viables y seguros de fomentar el creci­miento económico mediante el aumento dela igualdad.

El aumento de la igualdad en la distribu­ción de los recursos privados debería posibi­litar que más gente efectuara inversiones enel aumento de su capacidad. Respecto de losrecursos públicos, la distribución desigual eineficiente - más bien que la falta de esosrecursos - suele ser la causa de que tenganefectos limitados sobre el desarrollo

humano. La redistribución del gasto públicoentre distintos sectores y dentro de cada unode ellos, a fin de satisfacer las necesidadesbásicas, debe aumentar los efectos del gastosobre el desarrollo humano. También esospaíses deben hacer un desglose transparentede sus presupuestos para poner de mani­fiesta quiénes son los auténticos beneficia­rios de los recursos.

CRECIMIENTO LENTO Y DESARROLLOHUMANO RÁPIDO. Con el objeto de aprove­char la capacidad humana en los países concrecimiento lento del ingreso y desarrollohumano rápido, es necesario establecer unvínculo más fuerte entre el desarrollo de losrecursos humanos y la economía. Debeaumentarse la demanda de los recursoshumanos disponibles mediante la inversiónen actividades productivas que correspon­dan a la distribución de los conocimientosen la población.

Respecto de los países con desarrollohumano más rápido, deben considerarseactividades productivas con alto nivel deespecialización. Esos países pueden bene­ficiarse con la experiencia del Asia oriental,donde el efecto del mayor nivel de ense­ñanza sobre el crecimiento se reforzó conmedidas gubernamentales, entre ellas, lapromoción de las exportaciones de pro­ductos manufacturados para generardemanda de mano de obra en general ydemanda cada vez mayor de mano de obracalificada. También es necesario que losgobiernos adopten medidas para reforzarlos vínculos entre las instituciones científi­cas y tecnológicas y las necesidades de laeconomía.

Las medidas gubernamentales de eseord~n podrían crear un círculo virtuoso,que aumentara a la vez la demanda y laoferta de educación. Una de las tareas másimportantes para establecer y mantener esecírculo virtuoso es asegurar que la gente dis­ponga de una gama completa de oportuni­dades' acordes con su creciente capacidad,tema que se tratará en el capítulo siguiente.

Una distribuciónmás igualitaria delcapital humanomediante lainversión en laenseñanza figuraentre los mediossocialmente másviables y segurosde fomentar elcrecimientomediante elaumento de laigualdad

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 97

CAPÍTULO 4

Traducción del crecimiento económicoen oportunidades de empleo

El crecimiento económico tiene potenciali­dad para realzar la capacidad humana yampliar las opciones de la gente. Pero paraque se haga realidad esta potencialidad,tiene que haber un aumento constante de lasoportunidades, de manera de posibilitar \uela gente tenga opciones mejores. Y a fin deque la gente disponga de mayor libertad paraescoger entre diferentes formas de vida, esnecesario que se distribuyan más equitativa­mente las oportunidades, entre hombres ymujeres, entre zonas rurales yurbanas, entreminorías étnicas y grupos dominantes, yentre todos los miembros de la sociedad. Almismo tiempo, si no hay crecimiento econó-

98

mico, todo intento por distribuir equitativa­mente las oportunidades bien podría darcomo resultado un "juego de suma cero",mejores oportunidades para algunos peropérdida de oportunidades para otros. Estoequivale a redistribuir la pobreza. El objetivoes igualar las oportunidades, y aumentarlasal mismo tiempo.

Las oportunidades que son fundamen­tales para la vida humana son de muchostipos diferentes: acceso a empleos, informa­ción y tecnología; acceso a bienes de pro­ducción, como la tierra y el crédito; accesoa vivienda apropiada, agua potable, ense­ñanza básica y servicios de salud; y acceso ainfraestructuras físicas como buenas carre­teras, redes de suministro de electricidad ycomunicaciones adecuadas. Igual impor­tancia revisten la libertad de movimiento yexpresión, creencia cultural y religiosa, par­ticipación sin discriminación en los proce­sos políticos y en las actividades de lasociedad civil y ausencia de explotación yposibilidad de llevar una vida con autode­terminación y respeto propio en tantomiembro de una comunidad.

Esas oportunidades son de tres tiposgenerales: económicas, sociales y políticas.Pero esas tres categorías están estrechamenteinterrelacionadas, y la ampliación de lasoport~dades de un tipo suele ayudar aampliar las de otro tipo. El fomento delacceso a la enseñanza, por ejemplo, aumentalas oportunidades (económicas) de empleo,ayuda a" la gente a mejorar su situación en lasociedad (oportunidades sociales) y suelepotenciar su papel en la comunidad yla socie­dad (oportunidades políticas).

Todos deben tener acceso a esas opor­tunidades para participar en la vidaeconómica, social, cultural y política.Constituyen un derecho fundamental.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

El reto y el ejemplo de Sudáfrica

Crecimiento del ingreso y aumento delas oportunidades

Lograr.que el crecimiento económico incre­mente las oportunidades de empleo y satis­faga las aspiraciones de la gente debería sernuevamente un objetivo político principalen todos los países. Es necesario que sea,además, un objetivo mundial. En los

El trabajo está estrechamente vincu­lado con una forma de vida, y la gente optapor hacer un determinado tipo de trabajoen lugar de otro, como una opción vital. Losnómades tuareg del África occidental cui­dan de su ganado, que es su "empleo", peroes también una forma de vida. Además, eltipo acertado de empleo abre diversasoportunidades, lo que potencia a la genteno sólo en lo económico, sino además en losocial y lo político. Para las mujeres, obte­ner un ingreso suele tener importancia crí­tica para ganar una participación mayor enla adopción de decisiones en la familia y enla comunidad.

.-.

Nelson MandelaPresidente de Sudáfrica

Si no actuamos en forma aunada enlos sectores público y privado, con el finde formular y aplicar una visión estraté­gica nacional de ese tipo, existe el peli­gro de que incluso el magro crecinúentoque hemos logrado se pierda al cabo depocos años, a medida que las tensionesdimanadas de la limitada capacidad, laescasez de aptitudes, el déficit de labalanza de pagos y otros obstáculoscomiencen a cobrar impulso, y a medidaque el creciente desempleo y la pobrezacada vez más grave dejen sentir su pesosobre nueva sociedad.

La tarea del gobierno consiste enencauzar la energía del pueblo, hastatransformarla en una fuerza material enpro del crecimiento y el desarrollo. Espreciso entablar relaciones de colabora­ción entre las comunidades, el gobiernoy el sector privado.

•I.,

En la historia de las naciones, sucesivasgeneraciones han dejado su marca enfunción de su capacidad para apreciarlos momentos críticos y aprovechar laocasión, con decisión y creatividad. Selogrará una vida nueva y mejor sólo sirenunciamos a la tentación de avanzardespreocupadamente hacia el futuro,sólo si aprovechamos plenamente lasoportunidades que se nos ofrecen.

Debemos unirnos en un NuevoPatriotismo, para lograr el objetivo decrear una nueva sociedad.

La capacidad potencial para el creci­núento econónúco y el desarrollo es hoymejor que lo que ha sido en muchos dece­nios. Pero seamos brutalmente sinceros.

A pesar del muy bien recibido creci­miento económico, se han creado muypocos empleos. De hecho, en momen­tos en que muchos acaban de ingresaral mercado de trabajo, se han reducidolas oportunidades. Necesitamos unavisión nacional para poder salir de esteatolladero.

Este capítulo se concentra en la creaciónde empleo porque éste es el vínculo prin­cipal entre el crecimiento económico y lasoportunidades de desarrollo humano.

El empleo - o trabajo -, que es la másfundamental de todas las oportunidadeseconómicas, brinda a la gente un ingresoque le posibilita controlar diversos bienes yservicios necesarios para asegurar un nivelde vida decoroso.

Empleo abarca todas las formas delograr ganarse el sustento, no sólo unempleo con salario. Muchos habitantes depaíses en desarrollo cultivan sus propiospredios o trabajan por cuenta propia enalgún otro sentido, con frecuencia en el sec­tor paralelo o no estructurado (informal). Eltrabajo tampoco se limita al empleo remu­nerado. La gente realiza muchas activida­des no remuneradas en el hogar o lacomunidad, que representan una valiosaaportación a la sociedad: la crianza de losniños, la atención de los enfermos y losancianos, o la participación en organizacio­nes de voluntarios o grupos confesionales(capítulo 2).

La gente valora su trabajo por muchasrazones, además del ingreso. El trabajoposibilita que la gente haga una aportaciónproductiva a la sociedad y ponga en prác­tica sus aptitudes y su creatividad. Generaun grado elevado de reconocimiento, quefavorece la dignidad y el respeto por símismo, y da a la gente la oportunidad departicipar en actividades colectivas y derelacionarse socialmente.

Oportunidad para el trabajo productivo:la clave

Cuando en 1947 los dirigentes mundialesprepararon la Declaración Universal deDerechos Humanos, incorporaron unavisión integral de los derechos, que iba másallá de la libre participación política y civilen el desarrollo económico, cultural ysocial: "Toda persona ... tiene derecho ...a obtener ... la satisfacción de los derechoseconómicos, sociales y culturales, indispen­sables a su dignidad y al libre desarrollo desu personalidad" (recuadro 4.1). Desde1947, varias convenciones y declaracioneshan definido el contenido de esos derechos.

99TRADUCCION DEL CRECIMIENTO ECONO¡'vIlCO EN OPORTU1\IDADLS DL E\lPLEO

100

últimos años, se ha tomado cada vez másdificil hacer frente a este reto y la decisiónde hacerle frente es cada vez menos segura(véase la contribución especial de NelsonMandela, Presidente de Sudáfrica).

El desempleo es elevado y va enaumento, en particular en los países indus­trializados. Ha ido en aumento en casi todoslos países de la OCDE, y en 1993 oscilóentre 2,5% en el]apón y23% en España. Eldesempleo afecta a 35 millones de personas,y hay otros 4 millones de "trabajadores des­alentados" que no están registrados comodesempleados porque han abandonadotoda esperanza de encontrar un empleoaceptable. Otros millones de personas sólotienen empleo a jornada parcial. Las ~uje­

res figuran en forma prominente, tantoentre los trabajadores desalentados comoentre los que tienen trabajo a jornada par­cial. Constituyen hasta un 77% de los traba­jadores desalentados en Australia y un 72%de los trabajadores que trabajan involunta­riamente a jornada parcial en el ] apón. Eldesempleo se concentra además entre losjóvenes: el desempleo de estos es de 20% enFrancia y de 25% en Irlanda e Italia.

A partir de 1990, en que comenzaron lasreformas en Europa oriental y los países dela CEI, el desempleo ha aumentado enor­memente (desde cero), y el empleo remu­nerado se ha reducido pronunciadamente,hasta 30% en Bulgaria y Hungría.

Incluso muchos países en desarrollo derápido crecimiento están luchando poraumentar el empleo con velocidad sufi­ciente para mantenerse al mismo ritmo queel aumento de la población, especialmenteen las zonas urbanas. En los próximos añosel reto será todavía mayor para China, queha reducido notablemente la tasa de creci­miento de su población y está creandomuchos empleos mediante una estrategiade crecimiento económico basada en indus­trias con alta densidad de mano de obra.

En otros países en desarrollo, con lanotable excepción de las economías enrápido crecimiento del Asia oriental y sud­oriental y un puñado de otras economias,los problemas del desempleo son agudosaunque tienen un carácter diferente. El des­empleo oscila grandemente, tanto dentrode cada región como entre distintas regio-

nes, desde 2% en la República de Coreahasta 19% en Trinidad y Tabago. Pero lasestadísticas oficiales sobre desempleo en lamayoría de los países en desarrollo tienenuna importancia relativa, porque gran partedel empleo se halla en las zonas rurales y enel sector urbano paralelo o no estructurado(informal), que las estadísticas oficiales ape­nas cubren. Pero con frecuencia el desem­pleo es grave y va en aumento en muchaszonas urbanas, particularmente entre losjóvenes. En Kenya ha aumentado hasta29% - en comparación con un promediode 10% en las zonas urbanas - yen Argelia,hasta 21%.

Los empleos disponibles son cada vezmenos satisfactorios. Se está perdiendo laseguridad en el empleo. Entre los trabajosdisponibles predominan cada vez más losque son a jornada parcial y a destajo, tantoen los países industrializados como en elsector no estructurado de los países endesarrollo. En América Latina, tres cuartaspartes de los empleos creados se hallan enel sector paralelo o no estructurado. Losque tienen empleo en este último sectordeben esforzarse por hacer gala de creativi­dad y capacidad empresarial, normalmentecon escaso capital, pocas aptitudes y tecno­logía limitada.

En los países de Europa oriental y laCEI, la población estaba acostumbradadesde hacía mucho tiempo a tener empleopleno yen condiciones de seguridad y se viosúbitamente enfrentada a la inseguridad yel desempleo, a medida que el sectorpúblico se iba reestructurando y el sectorprivado se iba retrasando en la creación denuevos empleos. Incluso en los paísesdonde la economía está creciendo, los sala­rios se están reduciendo. Las cinco econo­mías más fuertes de Europa oriental ­Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia yla República Checa - crecieron a un pro­medio de 3% a 5% en 1994. Pero, salvo enla República Checa, en 1994 y a comienzosde 1995 los salarios nominales y la industriase contrajeron.

En ningún otro lugar es tan candente lacuestión de la seguridad en el empleocomo en los Estados Unidos, cuya eco­nomía está creciendo mientras el desem­pleo es bajo, pero la seguridad en el empleo

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

va disminuyendo. Según una encuestareciente, la tercera parte de los encuestadoshabían visto su vida alterada porque ellosmismos o algún miembro de su familiahabían sido despedidos.

Todo ello suscita preocupación y estema de debates públicos, de Harare aParís o a Beijing. Los políticos prometentomar medidas, pero han tenido dificulta­des para cumplir.

En la actualidad, el desempleo no essólo un problema causado por un lento cre­cimiento económico, particularmente enlos países de la OCDE. Cada vez se ponemás en duda el anterior supuesto de que elcrecimiento económico conduce automáti­camente al incremento del empleo y de lossalarios. La gente pregunta por qué, si laeconomía está creciendo a un ritmo saluda­ble' aumenta el desempleo y se erosiona laseguridad en el empleo. y, ¿por qué puedela gente permitirse menos tiempo ocioso,aunque trabaje más? Algunos dicen que seha llegado al "fin del trabajo", dado que elvínculo entre el crecimiento económico y elaumento del empleo se ha debilitado, si nose ha roto.

El crecimiento económico, ¿aumenta lasoportumdades?

miento anual del PIE per cápita redunda enun aumento de 0,18% en la tasa deaumento de las oportunidades. Y unareducción de 1% en la insuficiencia en elIDH redunda en un aumento de 0,09% enla tasa de aumento de las oportunidades.Esos resultados indican que el aumento delas oportunidades de empleo depende delcrecimiento económico y del aumento de lacapacidad humana básica.

Pero el crecimiento del ingreso no setraducirá invariable y automáticamente enaumento de las oportunidades de empleo sino se cuenta además con ciertas políticas deapoyo. Países con tasas semejantes de cre­cimiento en el ingreso per cápita tuvieronresultados sorprendentemente diferentesen cuanto al aumento de las oportunidades.Dicho de otra manera, el mismo aumentode las oportunidades puede lograrse con uncrecimiento per cápita lento o rápido.

En segundo lugar, como se indicó en elcapítulo 1, el decenio de 1980 fue difícilpara el crecimiento de África, AméricaLatina y los Estados árabes. La mayoría delos países estudiados en la muestra tuvieronresultados aun peores en cuanto al aumentode las oportunidades (gráfico 4.2). Sólo untercio (27) lograron un aumento del ingreso

GRÁFICO 4.1La ampliación de lasoportunidades. sumada a unfirme crecimiento económico.redunda en el progreso deldesarrollo humano

Reducción dela insuficienciaen ellDH(porcentaje)

24

22

20

18

16

14_. _.... ..Fuente: OIT, Yearbook of Labour Statistics,diversas ediciones, Banco Mundial 1994ay PNUD 1994a.

87

_ SINGAPUR._-_._-------------- .

_-TURQuIA-.-

Ampliación de las _ BOTSWANA---------------------------opor:tü¡;-ida"des-con------------------.--------crecimiento

-----------------------------------económico.-.---------.--.--.-.--.---------.

2

6

4

o

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6Tasa media de crecimiento anual del PIB per cápita (porcentaje)

Fuente: OIT, Yearbook of Labour Statistics, diversas ediciones, y Banco Mundial 1994a.

GRÁFICO 4.2

"Crecimiento económico sin empleo. empleo sin crecimiento económico"Ampliación de oportunidades(Tasa de aumento del empleo menos tasa de aumento de la fuerza de trabajo, 1980-1990)8 .-----------------------------------------------------------------------------------------

El crecimiento econorruco, ¿aumenta lasoportunidades? ¿Es una realidad el creci­miento sin empleo? ¿Dónde hubo cre­cimiento que generara empleo, y cómo selogró?

Si el empleo crece más rápidamenteque la fuerza de trabajo, habrá cierto gradode aumento de las oportunidades deempleo. Aunque como medición es simplee inexacta, el aumento de las oportunida­des redunda en mayores posibilidades deque la gente halle trabajo. Un análisis de laexperiencia en cuanto al aumento de lasoportunidades en el decenio de 1980,basado en datos de 69 países, arrojó dosconclusiones importantes.

En primer lugar, el aumento de las opor­tunidades de empleo tiene una fuerte corre­lación positiva, a la vez con el crecimientodel PIE per cápita y con la reducción de lainsuficiencia del IDH (gráfico 4.1). Unaumento de 1% en la tasa media de creci-

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 101

América Latina y el Caribe - probable­mente se caracterizarían por empleos concrecimiento o incluso empleos sin creci­miento. Uno de esos países esJamaica, cuyoPIE per cápita creció en un 1,3% anual, entanto que hubo un moderado aumento de0,5% en las oportunidades y un estanca­miento de la productividad.

Incluso cuando aumentan las oportuni­dades, el crecimiento del empleo puede noser suficiente para absorber el desempleoremanente, especialmente en las zonasurbanas, La rápida urbanización generauna fuerte presión hacia la creación deempleos, particularmente para los jóvenes.Un análisis centrado sólo en las zonas urba­nas podría detectar muchos más casos decrecimiento económico sin aumento deoportunidades y aumento de oportunida­des sin crecimiento.

Esas tendencias demuestran ademáslos efectos del aumento de la población enlos países en desarrollo (gráfico 4.4). Enmuchos casos de crecimiento económicosin empleo, en realidad se agregaronnumerosos empleos, pero no con rapidezsuficiente para mantenerse al mismo ritmoque el aumento de la fuerza de trabajo,como ocurrió en la India (donde el empleoaumentó un 2%), en el Pakistán (3,5%), enColombia (3%) y en Burundi (2,7%).Muchos países donde el mayor creci­miento económico y la mayor productivi­dad redundaron en mayor número deempleos tuvieron también un ritmo ele­vado de aumento de la fuerza de trabajo,como Botswana (3,4%), Turquía (3%),Malasia (2,9%) y Chile (2,7%).

El incremento de la productividad esnecesario, tanto para el crecimiento soste­nido del PIE como para el aumento de lossalarios. En casi todos los países que logra­ron crecimiento con aumento de las oportu­nidades, se registró un aumento de laproductividad. Ésta es una situación ideal: elcrecimiento económico sostenido contri­buye al aumento de las oportunidades, redu­ciendo el desempleo y distribuyendo elaumento de la productividad entre unnúmero cada vez mayor de personas emple­adas. Pero la productividad aumentó tam­bién en algunos países que experimentaroncrecimiento económico sin empleo, como

Singapur

3%Y más

1 a3%

IPortugal

Dinamarca

ItaliaColombia

Oa1%

per cápita y de las oportunidades. En otros19 países, las oportunidades se contrajeronpese al aumento del ingreso. Esto ocurrió,por ejemplo, en el Pakistán, que tuvo unasaludable tasa de crecimiento superior a 3%anual (gráfico 4.3). Los otros 23 paísesexperimentaron una reducción del ingresoper cápita, de manera que no cabe sorpren­derse de que las oportunidades se hayancontraído en muchos de ellos. Pero en algu­nos de esos países aumentaron las oportu­nidades de empleo. Ello sólo fue posiblemediante la adición de un gran número deempleos de baja productividad.

Al determinar esas tendencias sobre labase de datos oficiales sobre el empleo y lafuerza de trabajo, probablemente se exa~reel escaso aumento de las oportunidades enla mayoría de los países en desarrollo porquese omite lo ocurrido en el sector paralelo ono estructurado. Si se tomara en cuenta estesector, varios países - especialmente de

-1%aO

Empleo

Fuerza detrabajo

Tasa de crecimiento anual medio del PIS per cápita

-1%y menos

2

o

4

Fuentes: OIT, Yearbook of Labour Statistics, diversas ediciones, y Banco Mundial 1994a.

-6

-4

-2

GRÁFICO 4.4

Las oportunidades se amplián a ritmo diferente, pese a un crecimientosemejante del ingresoAmpliación de oportunidades(Tasa de crecimiento del empleo menos tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, 1980-1990)6 Botswana

120

130

140

110 N'i"~················¡

GRÁFICO 4.3Igual crecimiento del empleo,diferente crecimiento de la fuerzade trabajofndice (1980 = 100)

150

100 -" ""'''''Pakistán Países Bajos

1990 1990contracción de ampliación deoportunidades oportunidades

Fuentes: OIT, Yearbook of Labour Statistics,diversas ediciones, y Banco Mundial 1994a.

102 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Fuentes: OIT, Yearbook of Labour Statistics, diversas ediciones, y Banco Mundial 1994a.

···· ·rL .

Crecimientoeconomlco con

ampllaclon de lasoportunidades

Asiaoriental y Países

sudoriental industrializadosAsia

meridional

CreCimientoeconomlco con

contracclon de lasoportunidades

¡-I........................·r ······..· l .

AméricaLatina y el

Caribe

Decll nacloneconomlca con

contracclon de lasoportunidades

África al surdelSahara

2 ........

4 ........

o

Fuerza de3 ........ trabajo···· ....···....

5 ........

Ingreso i..... (PIB per i

-1 c~~it~) ~.~ .

GRÁFICO 4.5

Ampliación de las oportunidades, por región, 1980-1990

Tasa de crecimiento anual medio (porcentaje)

6 ·················································.r~·~ .

3% per cápita anua!), pero sus pautas decrecimiento favorecieron claramente lossectores dotados de alta potencia paracrear empleo y aumentar al mismo tiempola productividad. Algunos de ellos, comola República de Corea y Singapur, adopta­ron una estrategia de ese tipo desdemucho antes del decenio de 1980 y logra­ron reducir el desempleo. Otro factorimportante fue el efecto sinérgico creadoal combinar ese tipo de crecimiento conun rápido perfeccionamiento de las apti­tudes de los trabajadores.

Por consiguiente, que el crecimientoeconómico redunde en mayores oportuni­da~s de trabajo - y contribuya al desa­rrollo humano - depende no sólo de latasa de crecimiento sino también de laspautas de éste. Depende de lo que se pro­duce, de quién y cómo lo produce, de cuá­les son la composición del producto y latecnología utilizada, de qué tipo de orga­nización se ha adoptado para la produc­ción y de cuál es la distribución de losbienes de producción, como la tierra y elcapital financiero, Todas esas circunstan­cias inciden en la cantidad y el tipo deempleo y todas responden a las políticasque se apliquen (gráfico 4.6).

¿Qué lecciones pueden obtenerse de esasexperiencias divergentes? El crecimientoeconómico determina en gran medida unaumento de las oportunidades, pero eso noes todo. Entre los 27 países que lograroncrecimiento económico con aumento de lasoportunidades figuraban 12 países indus­trializados de crecimiento moderado, entreellos el Canadá, Suiza ylos Estados Unidos.El resto está constituido principalmente porlas economías en acelerado crecimiento delAsia oriental y otros países que ahora apli­can estrategias de crecimiento elevado,como Chile, China, Mauricio y Turquía.

Esos países en desarrollo tuvieron cre­cimiento económico elevado (superior a

Colombia, la India, el Pakistán, Sri Lanka yZimbabwe, entre los países en desarrollo, yAustria, Francia, Italia, Noruega y Suecia,entre los países industrializados (gráfico4.5). En esta situación, al aumentar elingreso y la productividad, sólo se beneficia­ron los afortunados que tenían empleo, entanto que el desempleo aumentó y seampliaron las disparidades entre empleadosy desempleados. En Suecia, el ingreso percápita aumentó en 1,7%, la productividad en1,5%Yel empleo en 0,5%. Pero, como el cre­cimiento de la fuerza de trabajo fue de 1%,las oportunidades se contrajeron en 0,5%.

La productividad total de un país puedeaumentar incluso cuando hay estanca­miento y desempleo, por ejemplo, si se eli­minan los empleos poco productivos. Talaumento de la productividad ocurre aexpensas del empleo, como suele ocurrircuando se aplican políticas de estabiliza­ción, con las que se provocan sufrimientoshoy con la esperanza de lograr una recupe­ración mañana. En Benin y Ghana, porejemplo, que durante una recesión aplica­ron severos programas de contracción delsector público, el empleo total se contrajo,y lo propio ocurrió con el ingreso per cápita.Las oportunidades de empleo se contraje­ron en 5% anual en Benin y en 7% enGhana; pero la productividad aumentó en5% y 6%, respectivamente.

Crecimiento económico con creación deempleo, y efectos sinérgicos con aumento dela capacidad

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 103

0-----------------;--------_.1:0----

Fuentes: OIT, Yearbook of Labour Statistics, diversas ediciones, y Sanco Mundial 1994a.

Tasa de crecimiento anual medio (porcentaje), 1980-1990

más empleos, sino también en salarios másaltos. En el período 1960-1990, en laRepública de Corea los salarios realesaumentaron casi un 8% anual (gráfico 4.7).

Al mismo tiempo, el nivel de educa­ción aumentó rápidamente. La composi­ción de la producción cambió parafavorecer los sectores que requeríanmayores conocimientos y ofrecían mayo­res salarios. Ese pasaje hacia los sectorescon más alto nivel de productividad fueposible debido al alza gradual de los nive­les educacionales y los conocimientos delos trabajadores, a la inversión en activida­des de investigación y desarrollo y al pau­latino progreso tecnológico. Los autoresBirdsall, Ross y Sabot explican la forma enque el rápido aumento del empleo y losingresos en la República de Corea impulsóla demanda de educación. Las familiasdisponían de mayores ingresos, pero almismo tiempo se percataban del mayorrendimiento de las inversiones en el futurode sus hijos, a medida que iba aumen­tando la diferencia entre los salarios deempleos calificados y no calificados.

Esta pauta de crecimiento - conpleno empleo y salarios en aumento - fueuna razón de la reducción de la pobreza yla desigualdad, concomitante del acele­rado crecimiento en el Japón, Mauricio, laRepública de Corea y Singapur.

Esta experiencia contrasta con la depaíses latinoamericanos como el Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica y México. Enel período 1960-1980, esos países tambiénlograron un crecimiento elevado, de 2,5% a8,7% anual, pero en el decenio de 1980dicho crecimiento tropezó con dificultades.

El empleo aumentó en el sector manu­facturero moderno, pero no con rapidezsuficiente como para absorber el creci­miento de la fuerza de trabajo. El empleoaumentó también en el sector de servicios,y en el sector paralelo o no estructurado(informal) aumentó en forma exponencial.Pero la mayoría de los empleos en esos sec­tores no tenían gran productividad y agra­varon la segmentación del mercado laboral,entre, por una parte, el sector moderno conempleos bien remunerados y buenas condi­ciones de trabajo y, por otra parte, el sec­tor de servicios y la agricultura, en los que

Ingreso(PIS percápita)

BaJO crecimiento del Ingresoper caplta

Turquía Pakistán

Alto crecimiento del Ingresoper caplta

Singapur

Por ende, en su búsqueda del creci­miento económico, los países tienenopciones, entre crecimiento que generapoco o ningún empleo, entre crecimientoque aumenta los salarios y crecimientoque los reduce, entre crecimiento quemejora las condiciones de trabajo y creci­miento que las mantiene miserables yentre crecimiento que garantiza el modode ganarse el sustento y crecimiento quecrea condiciones de vida precarias. En sín­tesis, los países tienen una opción entrecrecimiento que mejora la cantidad y lacalidad de las oportunidades de trabajo ycrecimiento que no las mejora.

La calidad del trabajo es especialmenteimportante. Gran parte del trabajo es liífí­cil y peligroso y está sometido a condicio­nes de explotación, más una carga que unabendición. El trabajo infantil es un casoextremo de un tipo de trabajo realizado encondiciones de explotación (recuadro 4.2).De esta manera, si se quiere que el trabajoestimule el desarrollo humano, debe ser ala vez creativo y seguro y estar garantizado,ydebe satisfacer las opciones y aspiracionesde la gente. En los países donde el creci­miento económico sostenido se combinócon un aumento de las oportunidades, elcrecimiento elevado no sólo redundó en

:""1-1 .--- -- --- ------ --------- ------- .

-2 ------- ------- -------- ----- ----- ------ --.

E Empleo

México Zimbabwe Benin

GRAFICO 4.6

Países con aumento semejante del ingreso difieren en cuanto a laampliación de las oportunidades

4 ~ ~..; ., .. 1f .; .:;rt¡~r·.··~ :~~od'

¡ : Oportunidades1 --------------------------------------.--------------- .. -----.------------------.j--------------------j;¡¡¡¡-¡----------- -5,1

104 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

la productividad era muy inferior. EnMéxico, la productividad por trabajadoragrícola fue equivalente a 20% de la pro­ductividad industrial en 1960,21% en 1980y 28% en 1990. Pero incluso la tasa más ele­vada de 1990 es muy inferior a la de 57%correspondiente a la República de Coreaese mismo año. Esa pauta de crecimientono fomenta la reducción de la desigualdad.

Políticas de crecimiento económicoque generan empleo

Es evidente que no hay una fórmula univer­sal para combinar el crecimiento econó­mico con el aumento de las oportunidadesen una estrategia de crecimiento favorableal empleo. Pero las lecciones obtenidas enlos países que han tenido éxito al respectorevelan algunos de los principales compo­nentes que pueden combinarse en unaestrategia de ese tipo.

1. Un compromiso político claro en pro delpleno empleo

En los países donde la creación de empleosse ha realizado con más éxito, en general esacreación ha sido resultado de una estrategiadeliberadamente orientada a esos fines; enlugar de presumir que el empleo se produ­ciría automáticamente, los dirigentes políti­cos han hecho del empleo un objetivopolítico central.

En 1947, cuando los dirigentes mundia­les todavía tenían fresco el penoso recuerdodel desempleo masivo y las marchas dehambre del decenio de 1930, la garantía depleno empleo ocupaba un lugar preferen­cial en los temarios nacionales e internacio­nales. Esos dirigentes consideraban que eldesempleo era una amenaza contra losmedios de vida de la gente, así como contrala paz y la seguridad mundiales.

La Declaración Universal de DerechosHumanos se refiere expresamente al dere­cho al trabajo. En el artículo 23 de laDeclaración se establece que "toda personatiene derecho al trabajo, a la libre elección desu trabajo, a condiciones equitativas y satis­factorias de trabajo y a la protección contra.el desempleo". El Convenio 122 de la OIT,klativo a la política de empleo, refuerza

todavía más la promoción del empleo pleno,productivo y libremente escogido, comoimportante objetivo político.

Históricamente, los países que máséxito han logrado en cuanto al aumento delas oportunidades destacaron el crecimientodel empleo como objetivo político y comoparte integrante de una estrategia de creci­miento. Lo que es más importante, ese obje­tivo político se mantuvo invariable merceda la visión a largo plazo y el compromiso

IRAoUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 105

Fuente: Tokman e Infante 1995.

exceso de mano de obra. Determinaron lossectores que mejor utilizaban la abundantemano de obra sin calificar o semicalificaday usaron diversos instrumentos de políticapara fomentarlos. Mauricio estableció unazona de elaboración de exportaciones ySingapur otorgó protección arancelaria aindustrias manufactureras con alta densi­dad de mano de obra orientadas a la expor­tación y otras que también generaronmuchos empleos.

Pero al hacer hincapié en los sectorescon alta densidad de mano de obra querequieren escasos conocimientos no selogra mejorar ni la productividad ni elingreso. Las estrategias de desarrollo a largoplazo deben alejarse de los sectores de bajaproductividad que requieren escasos cono­cimientos y pasar a centrarse en sectorescon mayor densidad de conocimientosespecializados y mayor productividad. Ensu Nueva Política Económica de 1979,Singapur adoptó una estrategia de reestruc­turación industrial en la que se aproximó aactividades que requerían tecnologías conmayor densidad de conocimientos especia­lizados, para producir bienes con mayorvalor agregado, como semiconductores yequipos de comunicaciones.

En países con diferentes niveles derecursos - y en diferentes etapas de desa­rrollo - puede comprobarse que tambiéndifieren los sectores poseedores de mayorpotencialidad para la creación de empleos.Los conocimientos especializados, la manode obra excedente y los salarios son elemen­tos fundamentales de esta opción. La manu­factura de exportaciones fue un factorpreponderante del éxito de varios países:China, Malasia, Mauricio y la República deCorea. Este sector crea muchos empleospara trabajadores relativamente no califica­dos y para mujeres, y tiene la ventaja adicio­nal de fomentar un aprendizaje más rápidoy un mayor perfeccionamiento de otros sec­tores, como por ejemplo el de la minería.Los programas de computación (software l yel procesamiento de datos pueden ser losprincipales sectores creadores de empleo enel decenio de 1990 y posteriormente, comolo ha demostrado la India.

Pero no se deben descuidar otros secto­res. Para muchos países en desarrollo, la

Los países que han combinado el creci­miento económico con el aumento de lasoportunida.des han optado por estrategiasde crecimiento impulsado por los sectorescon alta densidad de mano de obra en lasetapas iniciales del desarrollo, cuando había

2. Crecimiento más rápido impulsado por elempleo

político. Al lograr su independencia en1968, Mauricio asignó prioridad máxima alpleno empleo y lo procuró hasta alcanzarloen 1990 (recuadro 4.3 l. En el Japón ySuecia, que mantuvieron las menores tasasde desempleo de los países industrializadosdurante los altibajos de los ciclos comercia­les y económicos, hubo un compromisonacional a largo plazo - de gobiernos, polí­ticos, sindicatos y empleadores - en pro deproteger el empleo.

La prioridad asignada al empleo hadeterminado la estrategia de desarrolloescogida y ha impulsado el cambio de polí­ticas de antigua data. Frente a un crecientedesempleo, a comienzos del decenio de1960 Singapur adoptó una estrategia dedesarrollo basada en industrias manufac­tureras con alta densidad de mano deobra. China dio marcha atrás en su políticade inversión e industrias con alta densidadde capital para favorecer la inversión en laproducción con gran densidad de mano deobra, especialmente para la exportación, yla expansión de las industrias en los secto­res privado y rural (recuadro 4.4 l. Tambiéndio marcha atrás en su política agraria,para dar mayor estímulo a los pequeñospredios familiares.

Es necesario que el empleo vuelva aocupar el lugar que le corresponde entrelas principales preocupaciones normativasde la gestión económica. Los marcosmacroeconómicos convenidos por losgobiernos y las instituciones de BrettonWoods deben centrarse en el empleo, y nosólo en la inflación, el crecimiento delPIB, las reformas a corto y mediano plazoy los objetivos fiscales y presupuestarios acorto plazo; es necesario fijar metas deempleo, que son imprescindibles para eldesarrollo humano y para un crecimientofuturo sostenible.

Ingreso

ductividad

Salarios

O

Salarios924

Ingreso795

150

200

Productividad617

250

índice (1960 = 100)

300

250

200

150

100

1960 70 80 90

índice (1960 = 100)

300

250

200 uctividad

150

100

1960 70 80 90

GRÁFICO 4.7Productividad y

106 INFORME SOBRE DESARROLLO HUivlANO 1996

agricultura y la industria en pequeña escalatodavía poseen potencialidad para incre­mentar el empleo rural y la productividad.Muchos de los países más pobres - queantes exportaban alimentos - son ahoraimportadores netos con buena potenciali­dad para aumentar su producción. Lasestrategias de desarrollo agrícola puedenfavorecer la explotación de pequeños pre­dios más que la de grandes heredades,basándose en numerosas pruebas de que elrendimiento de los predios pequeños esmayor que el de las grandes finca mecaniza­das (recuadro 4.5).

Otras actividades con alta densidad demano de obra son el desarrollo de la infraes­tructura rural y las industrias rurales. EnBotswana, otro país que combinó el creci­miento económico con el empleo, en eldecenio de 1980 el gasto gubernamental eninfraestructura, educación, servicios públi­cos y otros programas de desarrollo sostuvoentre 25% y 30% del empleo. Las industriasrurales absorbieron mucha mano de obra,frecuentemente muy poco calificada, y cre­aron empleo para los campesinos pobres.

En Taiwán (provincia de China) el cre­cimiento fue impulsado por la agriculturaen pequeña escala. En el Japón y laRepública de Corea, en las primeras etapasde su crecimiento la inversión en la agricul­tura en pequeña escala retuvo la mano deobra en las zonas rurales, con 10 cual seincrementaron los ingresos equitativa­mente y de manera general. En el Japón,incluso actualmente, más de un 60% de lostrabajadores están en empresas que tienen100 o menos empleados. En esas econo­mias, el período de crecimiento económicorápido se caracterizó por la creación yrecreación de muchas empresas pequeñasde ese tipo a medida que la política guber­namental fomenta las empresas enpequeña escala con gran densidad de manode obra, por medio de servicios crediticiosespeciales y de reglamentaciones guberna­mentales protectoras.

En cambio, muchos otros países hanfomentado sectores con gran densidad decapital, como la extracción minera, o lasgrandes heredades agrícolas mecanizadas,en lugar de los pequeños predios familiares.El resultado es una economía dual, con un

oromen y Doromen 1995, Banco Mundial 1992a, Gulhati y Nallari

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 107

RECUADRO 4.4

108

China: nueva economía, nuevos empleossector moderno integrado a la economíamundial, coexistiendo con un sector para­lelo o no estructurado (informal) de pocaproductividad.

Muchos países han adoptado tambiénpolíticas que desalientan la creación deempleo, como la sobrevaloración de lostipos de cambio y las tasas negativas deinterés real, que estimulan las tecnologíascon gran densidad de capital. En elPakistán, el desarrollo industrial no haredundado en mayor cantidad de empleos,en parte porque se discrimina contra lasindustrias en pequeña escala en cuanto alacceso a los insumas y la financiación. Lasindustrias manufactureras en gran escalaque utilizan tecnología con gran densidadde capital han sido las principales benefi­ciarias de las políticas comerciales y cam­biarias y del racionamiento del créditopreferencial, con tipos de interés artificial­mente bajos. En forma contraproducente,se ha protegido ampliamente a algunas delas industrias con mayor densidad de capi­tal (productos químicos, productos petro­leros y hierro y acero), en tanto que losproductos con alta densidad de mano deobra (caucho y tabaco) tenían escasa o nin­guna protección.

3. Inversión sostenida en la gente paraaumentar los conocimientos, laproductivIdad y los salarios

Con la creación de empleos no basta. Elobjetivo debe consistir en mejorar los sala­rios y la productividad de todos los trabaja­dores mediante la adopción gradual demejores tecnologías y la transición a secto­res que requieren conocimientos mayores omás especializados. El efecto es avanzar porla vía del aumento de los salarios y la pro­ductividad, mediante la mejora de los cono­cimientos de los trabajadores y el aumentopaulatino del empleo en los sectores demayor productividad. Es necesario impartirnuevos conocimientos a los trabajadorespara que puedan ocupar esos nuevosempleos; el empleo y la capacidad humanadeben avanzar en forma conjunta.

A medida que aumentan los salarios, lospaíses necesitan mejorar continuamente sutecnología y el nivel de conocimientos de

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

RECUADRO 4.5

iomasivodel sistema de propiedad de la tierra esuna condici6n previa de una estrategiacentrada en losDebido a que en

de la ti

ducci6n más mano de obra qgrandes agricultores, y estos ela tierra como un recurso relativamenteabundante y substituyen la mano deobra por máquinas.

Los pequeños agricultser todavía más productivos si puadquirir tierras u obtener a pre-cios razonables. Esos agricult nece-sitancantidades relativamentede recursos adicionalmano de obra) con el de obtenergrandes aumentos en el producto. POr elcontrario, los grandes predios requierengrandes cantidadesde capital paralograrelmismoaumento enelrendimiento conel uso de tecnología de mecanización.Por cuanto el capital es un recursoescaso, ésta es una alternativa social­mente ineficiente para aumentar la pro-

Con predios pequeños hay más empleoy más producción

Fuentes: Ellis 1993, Lipton 1995, y Berry yeline 1979.

sus trabajadores, y cambiar la composiciónde su producción, alejándose de los artícu­los que no requieren trabajadores califica­dos para pasar a artículos con alta densidadde calificación; pasar de zapatos y pelucas aautomóviles y semiconductores.

El ascenso es difícil. El aumento de laoferta de mano de obra altamente calificadarequiere una costosa educación terciaria;requiere, además, investigación y desarro­llo; y requiere una política industrial quegarantice que haya empleos para que losegresados adquieran conocimientos espe­cializados y experiencia.

Las economías con alto nivel de empleohan invertido mucho precisamente en eldesarrollo de este tipo de capacidadhumana, desde la enseñanza básica y losservicios de salud, pasando por la ense­ñanza técnica y las actividades de investiga­ción y desarrollo, hasta la capacitación en elempleo. La República de Corea inviertecada año 160 dólares por persona en edu­cación y salud, y Malasia, 150 dólares. LaIndia, por el contrario, sólo invierte 14dólares; el Pakistán, 10 dólares; yBangladesh, 5 dólares. Pero más allá de laenseñanza escolar, se necesita más capaci­tación en conocimientos orientados alaumento de la productividad, en institucio­nes de enseñanza de oficios y en activida­des de investigación y desarrollo. Asia tieneahora 1.230.000 científicos que realizanactividades de investigación y desarrollo;más que en Europa (1.100.000) y más queen América del Norte (900.000), peromenos que en los países de la CEl(1.700.000). Pero 10 que reviste más impor­tancia es la capacitación de trabajadores ensu lugar de trabajo, de manera que puedandominar la tecnología en constante evolu­ción y mejorar constantemente su capaci­dad creativa y su productividad. Porejemplo, se atribuye en gran medida lacompetitividad de la industria automovilís­tica japonesa a las técnicas de gestión y a lacapacitación de los trabajadores por elempleador. Algunas técnicas desarrolladasen la industria - como los"círculos de cali­dad", que movilizan la creatividad de lostrabajadores para mejorar la productividad- se están difundiendo ahora a escalainternacional.

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 109

110

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infonnática y del

4. Incentivación del empleo y otrasintervenciones en el mercado laboral

En el mercado laboral no hay tan pocos tro­piezos como en los mercados de productos.La intervención es necesaria para ayudar ala gente a ajustarse a los cambiantes merca­dos laborales ypara que dichos mercados seajusten a las necesidades humanas.

La intervención gubernamental en elmercado laboral está tradicionalmenteorientada a las reglamentaciones. Algunasde éstas - como el pago de indemnizaciónpor cese en el empleo, o de un salariomínimo ajustado a la realidad del mercadolaboral - han tenido un efecto negativo,pues han desalentado la creación deempleos. Pero ahora, más que nunca, esnecesario contar con reglamentación labo­ral para imponer condiciones decorosas detrabajo e impedir la explotación. Además, elgobierno debe asumir un riguroso papel defacilitador, para el ajuste mediante mejorcorriente de información yde los trabajado­res, como lo hizo Mauricio en los deceniosde 1970 y 1980 y como ha comenzado ahacerlo China. En el contexto de la compe­tición mundial es incluso más importanteun constante mejoramiento de los conoci­mientos de los trabajadores para mante­nerse al mismo ritmo que el cambiotecnológico (recuadro 4.6).

Puede propiciarse la actualización de lostrabajadores, no sólo mediante programaspúblicos de capacitación, sino también conplanes de financiación, como el estableci­miento de fondos especiales. Los planes desubsidio al empleo financiados con fondospúblicos - como los planes de obras públi­cas - han desempeñado un papel impor­tante en el aumento del empleo encondiciones tan diversas como las de Chileen el decenio de 1970 y las de Maharashtra(India), desde 1972 (recuadro 4.7).

La política de empleo fue uno de los fac­tores básicos del éxito del desarrollo deSuecia en la posguerra. El Estado mantuvo

. un nivel bajo de desempleo mediante elestímulo de los trabajadores para que pasa­ran a nuevos sectores y ubicaciones y seadapt~ran a la demanda económica cam­biante. Pero hubo también prerrogativasfiscales especiales para inducir a las empre-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

sas a destinar las utilidades obtenidas en losbuenos tiempos a reservas para su inversiónposterior, cuando al bajar el ciclo econó­mico atravesaran épocas de descenso.

La mitigación de los efectos de los ajus­tes del mercado laboral es responsabilidadno sólo de los gobiernos sino también de losempleadores. Pactos sociales concertadosentre trabajadores y empleadores puedenasegurar que en las condiciones de trabajose respete la dignidad del trabajador. Juntoa la intervención gubernamental, esos pac­tos pueden propiciar también la adopciónde nuevas tecnologías, favorables a largoplazo pero que trastornan la vida de la genteen el corto plazo, mediante el apoyo al rea­diestramiento y otras medidas para contra­rrestar el desplazamiento de trabajadoresen el corto plazo.

En Suecia se celebró un pacto firmeentre trabajadores y empleadores: los sindi­catos eran fuertes, las relaciones con losempleadores eran armónicas, y había relati­vamente pocas huelgas..En el]apón, el pactoentre trabajadores y ejecutivos desempeñóun papel importante en su historial de man­tenimiento del desempleo por debajo de 3%hasta 1995, a pesar de los ciclos económicos.El sistema de empleo durante toda la vida enlas grandes empresas japonesas contribuyó aesta estabilidad, con bonificaciones queposibilitaban una remuneración flexiblepara ajustarse a los altibajos de la rentabili­dad empresarial. El sistema se basaba nosólo en un contrato legal, sino además en laconfianza - capital social- entre trabaja­dores y empleadores. Si bien los observado­res, en su mayoría, pronostican que estesistema se va a desintegrar, sigue no obstanteconstituyendo la forma predominante deempleo de los grandes empleadores (véaseel recuadro 4.1O).

5. Estímulo al sector paralelo o noestructurado

El sector paralelo o no estructurado (in/or­mal) puede ser una fuente importante deempleo en los países en desarrollo. Un estu­dio reciente indica que corresponde al sec­tor no estructurado casi un 80% de todo elempleo de Cotonú (Benin) e Ibadán(Nigeria), un 68% en Bombay (India) y un

66% en Doua1a (Camerún). Se estima queen América Latina, 59% de los pobres urba­nos y 67% de los menesterosos obtienen suingreso en el sector no estructurado.También en ese sector trabaja la mayoría delas mujeres.

Gran parte de la creación de empleostiene lugar en el sector no estructurado. EnAmérica Latina, en el período 1980-1993,un 82% de los nuevos empleos correspon­dieron al sector no estructurado. Elempleo en dicho sector creció un 8% anual,lo cual duplicó las tendencias anteriores ysuperó el crecimiento de la fuerza de tra­bajo urbana. En el Brasil, en el mismo perí­odo, la participación que correspondió alsector no estructurado en el empleo noagrícola creció de 34% a 56%. EnColombia, aumentó hasta 60%, yen CostaRica, de 36% a 53%. Las municipalidadesde muchos países han comprobado que lascompras hechas al sector no estructurado

RECUADRO 4.·7

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 111

La falta de acceso alos bienesproducción, enparticular la tierray el capital, es laprincipallimitación de lospobres urbanos ylos campesinos

112

yla subcontratación de microempresas haneconomizado recursos y simultáneamentehan reducido la pobreza.

Las políticas gubernamentales suelendesalentar el crecimiento del sector noestructurado, ya sea por inadvertencia o poruna preocupación acerca del cumplimientode las reglamentaciones fiscales y sanitariasyotras reglamentaciones industriales. Entrelas condiciones que tienden a sofocar elsector urbano no estructurado figuran lareglamentación por zonas, las leyes queprohíben a las empresas del sector noestructurado, la venta de sus productos enlos lugares más rentables y el hostigamientopor parte de la policía local, que trata deobtener sobornos. Además, la intervenctóngubernamental en los mercados de manode obra, de materias primas y de capitalespuede distorsionar los precios en beneficiode las empresas del sector dominante oestructurado, con lo cual se reduce la ven­taja competitiva de las empresas del sectorno estructurado.

Un criterio más positivo consistiría enreconocer la valiosa contribución al nivel deempleo del sector no estructurado, y tomarmedidas que estimularan la ampliación deeste sector.

El mejoramiento de la productividad ylas condiciones de trabajo de los producto­res en pequeña escala y las microempresasserá fundamental. En Cali (Colombia), unprograma de promoción de microempresasha tenido gran éxito, por cuanto reconoceque los pobres que se trasladan a la ciudadson ingeniosos, creativos y trabajadores ytienen propensión a ahorrar. Las interven­ciones deben basarse en la vitalidad empre­sarial del sector no estructurado, paragarantizar que se obtengan resultados rápi­dos en cuanto a mejorar las condiciones devida y las oportunidades de empleo. Esetipo de intervenciones debería crear unaatmósfera propicia para el crecimiento delsector paralelo o no estructurado, mediantela atemperación de las reglamentaciones, laasistencia a las microempresas y el acceso amaterias primas, mercados y tecnología.Pero también es necesaria una formacióninstitucional, de manera que quienes traba­jan en el sector no estructurado puedannegociar colectivamente reglamentaciones

yservicios que fomenten sus actividades, enlugar de menoscabarlas.

6. Acceso equitativo a los bienes de producción

La falta de acceso a los bienes producción,en particular la tierra y el capital, es la prin­cipallimitación de los pobres urbanos y loscampesinos de los países en desarrollo,quienes están concentrados en la pequeñaagricultura y el sector paralelo o no estruc­turado (informal).

ACCESO AL CAPITAL. Mucha gente tra­baja por cuenta propia, posee empresaspequeñas o trabaja en empresas o prediosfamiliares, que son incubadoras de oportu­nidades de empleo. Pero su participaciónen el crédito institucionalizado es reducida.En Filipinas, en 1991 las pequeñas empre­sas recibieron crédito de las instituciones; ylas empresas del sector paralelo o no estruc­turado tropiezan con dificultades particula­res: en Costa Rica reciben menos de 15%de los créditos oficiales, y en Kenya, apenas5%, lo que limita considerablemente supotencialidad. Las pequeñas empresas deGhana informan de que la escasez de capi­tal operacional deja ociosa su capacidad ins­talada hasta en un 50%.

Las mujeres son las que tienen peoracceso. En muchos países africanos, lasmujeres constituyen más de 60% de lafuerza de trabajo agrícola y contribuyenhasta con un 80% de la producción de ali­mentos en pequeña escala, pero recibenmenos de 10% del crédito otorgado a lospequeños agricultores y sólo 1% del total delos créditos otorgados al sector de la agri­cultura. Aunque las mujeres representan un18% de los trabajadores por cuenta propiade los países en desarrollo, sólo representanun 11% de los beneficiarios de los progra­mas oficiales de crédito en América Latinay 10% en Filipinas. La distorsión respectode los préstamos de fuentes internacionalestiene proporciones semejantes. En 1990,los bancos multilaterales destinaron unos6.000 millones de dólares al crédito ruralpara los países en desarrollo, pero sólo un5% llegó a las campesinas.

Esta discriminación contra los pequeñosempresarios es sorprendente. En algunospaíses, les corresponden dos tercios de la

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

fuerza de trabajo, hacen la mayor contribu­ción al valor agregado y lo hacen de manerabastante eficiente. Pero los bancos comer­ciales son renuentes a otorgarles préstamosporque hay una percepción de que es menosprobable que amorticen la deuda y porqueel costo de la administración de muchos cré­ditos de poca monta es alto.

Hay excepciones e innovaciones. Losmayores bancos comerciales de Sudáfricahan iniciado un audaz experimento en laprestación de servicios bancarios simples alos pobres. La India, Indonesia, Malasia yelPakistán imponen ahora cuotas mínimaspara pequeñas empresas en las carteras depréstamos de los bancos comerciales. Y enBotswana, la Política de Asistencia Finan­ciera está encaminada a la creación deempleos mediante el estímulo a la inversiónen la pequeña bdustria.

La mayoría de las innovaciones recientesen el otorgamiento de créditos a los pobresse han producido en el ámbito de las orga­nizaciones no gubernamentales (ONG). EnBangladesh, por ejemplo, la mayoría de losprogramas rurales de microcrédito sonadministrados por O NG de desarrollo rural.

ACCESO A LA TIERRA. Una familia conuna pequeña parcela puede lograr no sóloun ingreso razonable sino además un sen­tido de propiedad, reconocimiento y esta­tura social. Pero en muchas partes delmundo, la distribución de la tierra es pro­fundamente desigual. El coeficiente deGini para la distribución de la tierra - queva de °a 1 (mientras más cerca está de 1más desigual es la distribución) - es de0,57 enJordania, 0,62 en SriLanka, 0,64 enChile, 0,70 en Colombia, 0,83 en la ArabiaSaudita, 0,84 en Panamá, 0,84 en elUruguay y 0,94 en el Paraguay.

Lo que es más inquietante, el coeficientede Gini se está deteriorando en algunos paí­ses. En Uganda, entre 1962 y 1984,aumentó de 0,47 a 0,59; en el Pakistán, entre1960 y 1980, de 0,41 a 0,54; yen Turquía,entre 1963 y 1980, de 0,47 a 0,52.

La redistribución radical de la tierra, laabolición de los derechos de propietariosausentistas de la tierra, la imposición de lími­tes máximos al tamaño de las haciendas ylosprogramas de reasentamiento pueden serfuerzas poderosas para mejorar el acceso a

las oportunidades y potenciar a los despose­ídos. Estados socialistas como Argelia,China, Cuba y la ex República DemocráticaPopular del Yemen establecieron granjascolectivas o cooperativas, condenadas atener escasa productividad porque la pro­ducción agrícola requiere flexibilidad yconocimientos prácticos de los cuales carecela producción centralmente planificada.

La redistribución de la tierra en peque­ños predios familiares tiene mejores resul­tados, y muchos otros países han intentadoaplicar programas de ese tipo o los están lle­vando adelante. Esos programas son com­plejos y enfrentan restricciones políticas.Incluso gobiernos empeñados en hacerlo,como el de Zimbabwe después de su inde­pendencia, no pudieron aplicar plenamenteprogramas de ese tipo. Pero muchos paísessiguen intentándolo, y algunos, como elBrasil y Sudáfrica, están logrando progre­sos. Kenya disfrutó de bastante éxito consus programas de asentamiento iniciados allograr la independencia, y más de 66.000familias se asentaron en tierras cultivadasque anteriormente estaban en poder deunos 1.000 terratenientes.

Pero la reforma de la tenencia de la tie­rra requiere mucho más que la mera redis­tribución. El Programa de Reforma Agrariade México fue el esfuerzo más amplio al res­pecto. Durante tres decenios, a partir de1936, se distribuyó casi un 43% de la tierraagrícola, beneficiando a un 44% de las fami­lias rurales. ¿Potenció esto a los campesinosdesde el punto de vista económico, social ypolítico como se proponía hacerlo? No,porque los proyectos de desarrollo asocia­dos con ese programa fueron inadecuados.y u't defecto crónico de la mayoría de lasreformas agrarias es que discriminan contrala mujer. En El Salvador, Honduras yMéxico, durante los últimos tres deceniosmenos de un 25% de los beneficiarios hansido mujeres. Los gobiernos otorgan títulosde propiedad a los hombres, pues presu­men que son los jefes de hogar.

En realidad, existe un prejuicio general .contra las mujeres en materia de proyectosde desarrollo agrícola. En Kenya, una mujerpuede tener acceso a la propiedad de latierra sólo si tiene un cónyuge o un hijovivo, y tiene menos probabilidades de

!I'RADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 113

Fuente: Baco Mundial 19951.

población carece de acceso adecuado aservicios de saneamiento. Y menos de untercio de los habitantes del Mganistán, elChad, Etiopía, Haití, Madagascar yMozambique tienen acceso a agua aptapara el consumo. Más de un 70% de lapoblación del Mganistán, Angola, Benin, elChad, Malí y el Níger no puede llegar a unservicio de atención de salud dentro de unradio de una hora sirviéndose de los mediosde transporte locales. En general, el pro­blema es mucho peor en las zonas ruralesque en las urbanas. En Mozambique y elNíger, toda la población urbana tieneacceso a servicios de salud, pero sólo seprestan esos servicios a un 30% de la pobla­ción rural.

Algunos grupos de personas son objeto dediscriminación en razón de su raza, sugrupo étnico, su género, su edad o sus atri­butos físicos. En la India, la alfabetizaciónde la población en general es de 52%, peroentre las comunidades clasificadas comocastas o tribus postergadas es sólo del 30%.En la Sudáfrica del apartheid las oportuni­dades estaban divididas desigualmentesegún la raza; y la minoría blanca disfrutabade la mayor parte de la educación, los ser­vicios de salud, la tierra, el crédito y losempleos con altas remuneraciones. Igualarlas oportunidades y aumentarlas por mediodel crecimiento económico es el principalreto de la nueva Sudáfrica.

La desigualdad de las oportunidades delas mujeres es un fenómeno imperante entodo el mundo: en el Informe sobreDesarrollo Humano 1995 se llegó a la con­clusión de que en ninguna sociedad lasmujeres disfrutan de las mismas oportuni­dades que los hombres. En todos los países,el índice de desarrollo relativo al género esinferior al índice de desarrollo humano, loque refleja que hay menos adelantos paralas mujeres que para los hombres, encuanto al desarrollo humano. Las dispari­dades de género en cuanto a la enseñanzay la salud se están acortando, pero las opor­tunidades de participación económica ypolítica de las mujeres están gravemente

8. Aumento de las oportunidades para losgrupos en situación desventajosa

Ofrecer una garantía de igual acceso a losservicios sociales es también un requisitoimprescindible para el aumento de lasoportunidades. Cuando no se prestan ser­vicios de enseñanza y salud en forma uni­versal, son los pobres quienes están enmayor desventaja. El acceso es particular­mente desequilibrado en el caso de loshabitantes de las zonas rurales. Los pobressuelen ser los que tienen menos acceso a laenseñanza (gráfico 4.8). En el capítulo 3 seplantearon los vínculos entre enseñanza,salud y crecimiento económico. Lo quecabe destacar aquí es el efecto directo delacceso a la enseñanza y los servicios desalud sobre las oportunidades de empleo.

El igual acceso para todos a la ense­ñanza es la mejor manera de asegurar unacceso irrestricto a los empleos, y, con ello,a la potenciación económica de toda lapoblación. En la República de Corea, aliniciarse su período de crecimiento rápido,todos los habitantes eran igualmentepobres, y la educación era el camino paraobtener un mayor ingreso y una mejorsituación social. Esta perspectiva fortaleciólos vínculos entre crecimiento, educación yproductividad. Los padres invirtieron susahorros en la enseñanza de sus hijos, quie­nes estuvieron bien preparados para asu­mir actividades tecnológicamente másadelantadas.

Cuando la gente se enferma no puedetrabajar, de manera que el mejor acceso a laatención primaria de salud es un requisitopara disponer de empleo seguro y una res­ponsabilidad del Estado y los empleadores.Muchos problemas de salud son conse­cuencia de la falta de acceso al sanea­miento. Incluso en países de ingresomediano y superior, como la Argentina,México y Venezuela, casi un 30% de la

beneficiarse de los servicios gubernamenta­les de promoción agrícola, como programasde capacitación o de distribución de semi­llas o fertilizantes. Este prejuicio se pone demanifiesto en la dotación de personal: enlos países en desarrollo a fines del deceniode 1980, sólo 13% de los agentes agrícolassobre el terreno eran mujeres.

7. Igual acceso a los servicios sociales

{iet ~am

~fstalea

2

3

4

4

3

Inferior 5

Años de escolaridad

O 2 4 6 8 10

2

Años de escolaridad

O 2 4 6 8 10

3._4

Quintil Años de escolaridaddeingreso O 2 4 6 8 10

Superior 1

Inferior 5

Inferior 5

Superior 1

Superior 1

GRÁFICO 4.8Escolaridad por quintil de ingreso

114 IN FOR.J'dE SOBRE DESARl{OLLO HLJ,\1ANO 1996

RECUADRO 4.8Oportunidades desiguales para los jóvenes

y los ancianos

bres en los países industrializados (recua­dro 4.8).

La gente que padece discapacidadessufre también restricciones en cuanto a suacceso a las oportunidades. La sociedadsuele tener prejuicios en contra de los dis­capacitados y no toma las medidas necesa­rias para que hagan uso pleno de sucapacidad (recuadro 4.9).

En efecto, los trabajadores de másedad suelen ser las primerasvíctimas dela reestructuración de las empresas. Se

Aunque las oportunidades se definan.estrictamente en función del empleo,

, s que siguen en desven-

limitadas. Las mujeres ocupan sólo un 12%de los escaños parlamentarios, y sólo un14% de los puestos administrativos y degestión. Cuando se considera que el índicemedio de potenciación de género es de0,391, resulta evidente que todos los paísestienen una distancia muy grande que reco­rrer antes de llegar a la igualdad.

En el trabajo, las mujeres enfrentan res­tricciones que no padecen los hombres encuanto a las oportunidades de que dispo­nen. Las mujeres cargan con la mayor partede la responsabilidad de la familia y lacomunidad y pasan las tres cuartas partesde su tiempo realizando tareas no remune­radas. Esas responsabilidades entran enconflicto con un trabajo remunerado. Noes sorprendente que un 70% de los 1.300millones de pobres del mundo sean muje­res, y que en todo el mundo el ingreso delas mujeres sea como promedio un 75% delde los hombres. Las mujeres tienen menosoportunidades de contar con un modoseguro de ganarse el sustento, debido a laslimitaciones que enfrentan en cuanto a lapropiedad de la tierra y a su falta de accesoal crédito. En los países industrializados, en1993 el desempleo fue como promedio de8,1% para las mujeres y sólo de 7% para loshombres, y el país en que mayor fue la dife­rencia fue España, donde el desempleo erade 24% para las mujeres y de 10% para loshombres. Y en Europa hay más mujeresque hombres entre los trabajadores invo­luntarios a jornada parcial.

El aumento del acceso a los empleos ya los bienes de producción para las muje­res es por consiguiente una prioridad deldesarrollo humano en todo el mundo.También debe darse acceso a las oportuni­dades de manera más abierta a otros tresgrupos: los ancianos, los jóvenes y los dis­capacitados. En el mundo actual, en pro­ceso de rápida reestructuración y dereducción de personal, los trabajadores demás edad suelen ser los primeros en serdespedidos y los últimos en ser contrata­dos nuevamente. Dado que los jóvenescarecen de experiencia, las oportunidadesde empleo de que disponen también sonlimitadas. El desempleo de los jóvenes esmás del doble del promedio nacional, de17% para las mujeres y 16% para los hom-

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 115

Perspectivas

El aumento de las oportunidades deempleo, a fin de poder satisfacer las nuevasnecesidades y aspiraciones de la gente,figura entre las principales prioridades deldesarrollo humano en los próximos años.Será una tarea de gran magnitud y dificul­tad. Deben aumentarse las oportunidadesen medida suficiente para hacer retrocederla marea del creciente desempleo, absorberla fuerza de trabajo en aumento y mejorarla productividad y el ingreso de los pobres.En el decenio anterior, sólo una cuartaparte de los países logró aumentar en

116

medida satisfactoria las oportunidades,reducir al mínimo el desempleo e incremen­tar los salarios y la productividad.

Si se mantuvieran las tendencias mun­diales actuales, aumentaría la polarizacióndentro de cada país y entre distintos países,entre los trabajadores que tienen empleosseguros y bien remunerados y quienes nolos tienen, entre los países cuyas economíascrecen rápidamente y cuyos habitantesexperimentan el aumento de sus conoci­mientos yremuneraciones y los que quedanexcluidos de participar en la competiciónmundial. La mayoría de los afectados seránlos débiles: los desempleados a largo plazo,las mujeres, los trabajadores no calificadosy muchos jóvenes y ancianos. Entre los paí­ses, los más perjudicados serán los queestán menos integrados y los que sonmenos competitivos en la economía mun­dial en crecimiento.

La necesidad de crecimiento económico o lanecesidad de redefinir el trabajo

Los dirigentes políticos pueden formularestrategias de crecimiento económico quegeneren empleo. Pero sin crecimiento, eldesempleo aumentará o, en el mejor de loscasos, proliferarán los trabajos con bajaproductividad, cosa que ocurrió en casi 70países durante el decenio de 1980. Muchosde esos países, especialmente algunos deAmérica Latina y algunos de Europa orien­tal, están restaurando su crecimiento. Perodemasiados entre ellos siguen sumidos enel estancamiento económico o están endeclinación. En esos países - principal­mente del África al sur del Sahara y otrospaíses menos adelantados (PMA) -la res­tauración del crecimiento impulsado por elempleo es un requisito previo del desarro­llo humano. Pero ese crecimiento debe iracompañado de una rápida mejora de lacapacidad humana básica.

En todos los países, el reto consiste enforjar vínculos fuertes entre crecimientoeconómico y empleo mediante la adopciónde pautas de crecimiento que generenempleo yel establecimiento de garantías deuna rápida mejora del nivel de conocimien­tos de la gente.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Las economías de crecimiento acele­rado del Asia oriental y sudoriental nece­sitan mantenerse en ese proceso y seguiralentando el empleo, la adquisición deconocimientos especializados y los sala­rios. Necesitan prestar especial atención ala calidad de los empleos y a la igualdaddel acceso a ellos, en particular para lasmujeres. y en el largo plazo es necesarioque se preparen para un "aterrizajesuave", de modo de mantener el nivel deempleos y las oportunidades, inclusocuando el crecimiento económico se vayadesacelerando.

Los países de América Latina y del Asiameridional cuyo crecimiento económico esfuerte o está en proceso de recuperación,necesitarán adoptar nuevas pautas de cre­cimiento económico que posean vínculosmás fuertes con el nivel de empleo y deconocimientos especializados. Es necesa­rio que los países aprovechen las leccionesde los decenios de 1960 y 1970, acerca delas repercusiones de las pautas de creci­miento económico para el empleo y lareducción de la pobreza. Algunos países,como Bangladesh y Chile, han logrado enlos últimos años avanzar hacia un tipo decrecimiento económico que amplíe lasoportunidades.

Los países de la OCDE están luchandopor hacer frente al desempleo creciente, eldeterioro de la seguridad en el empleo y elaumento de las disparidades en los salarios.La causa de esos crecientes problemas no esclara. ¿Es la reducción del ritmo de creci­miento económico? ¿Es el cambio estructu­ral resultante de una nueva revolucióntecnológica? ¿Es la presión del proceso deglobalización y la competición con los paí­ses en desarrollo? ¿o es una combinaciónde los tres factores?

Para los países de la OCDE, la acele­rada revolución tecnológica augura unaumento de la productividad y la liberaciónrespecto del trabajo monótono. Pero losefectos del adelanto tecnológico en materiade desplazamiento laboral y las presionescompetitivas del proceso de globalizaciónharán perder su empleo a muchas personasy, si éstas no se pueden adaptar, corren elriesgo de perder sus medios de ganarse el

sustento. La tecnología podría beneficiar aalgunos, pero puede excluir a muchos.

En un reciente informe de la OIT seindica que en el período 1975-1982, cadaaumento de un punto porcentual en la tasade crecimiento del PIB redundó en unaumento de medio punto porcentual en latasa de crecimiento del empleo, y en1982-1993 este último aumento fue ligera­mente superior, 0,63%. Pero esos datos nobastan para disipar la preocupación por el"crecimiento económico sin empleo". Losdatos correspondientes a países industriali­zados en el último año o en los últimos dosaños ponen de manifiesto una declinaciónde la relación entre empleo y crecimiento,es decir, una reducción del ritmo de crea­ción de empleo.

Sea cual fuere la causa, la solución noconsiste simplemente en lograr un mayorcrecimiento económico para crear másempleos y más ingresos. El crecimiento eco­nómico debe traducirse de manera más efec­tiva en opciones satisfactorias de empleo, nosólo en una reducción del el desempleo, sinoen una mejora de las condiciones de trabajocon crecimiento y adelanto tecnológico. Lagente tiene menos seguridad, trabaja másduramente y bajo más presión, con frecuen­cia para obtener ingresos iguales o inferiores.y es más difícil garantizar la prestación deservicios a quienes más los necesitan: losancianos, los niños y los enfermos. Pese aingresos per cápita del orden de 20.000 dóla­res y pese a que las economías de los paísesde la OCDE todavía están creciendo, la vidalaboral de la gente no está mejorando. Espreciso contar con nuevos arreglos institu­cionales a fin de conquistar objetivos impor­tan'es para el desarrollo humano. Ellosignifica más seguridad en el empleo y másequidad, especialmente equidad de géneroen cuanto a trabajo y remuneración. Y signi­fica más tiempo libre para el desarrollo per­sonal, más tiempo para la familia y el trabajoen la comunidad ymás seguridad de que hayatención para los ancianos, los jóvenes y losenfermos. El establecimiento de nuevos esti­los de vida y de nuevos arreglos instituciona­les debe ser objeto de debate público y debeconstituir un objetivo de las políticas públi­cas (recuadro 4.10).

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 117

La economía mundial y la accióninternacional

Hoy en día, hay que hacer frente a los pro­blemas de empleo, no en el contexto de laposguerra como en los decenios de 1950 y1960, cuando había una economía mundialestable, tipos de cambio fijos, además debarreras comerciales y asistencia oficialimpulsadas por los intereses de la guerra fría,sino que deben solucionarse en el contexto

118

actual del proceso de "globalización", en elque las vidas de cinco mil millones de perso­nas, más de 180 Estados y miles de empre­sas transnacionales están estrechamenteentrelazadas, con conexiones que se estánmultiplicando, impulsadas por las corrientesinternacionales de intercambio comercial yde capital, información y cultura.

La liberalización del comercio y la con­certación de acuerdos comerciales regio­nales han redundado en el aumento delcomercio mundial y, por su conducto, en lainterdependencia económica mundial. Elintercambio comercial de bienes yserviciosha crecido enormemente, desde 25% delPIE mundial en 1970 hasta alrededor de45% en 1990. El capital ha pasado a sermás móvil, con corrientes e inversiones pri­vadas a los países en desarrollo, queaumentaron desde 5.000 millones de dóla­res en 1970 a unos 175.000 millones dedólares en la actualidad.

Una economía mundial en expansiónpuede crear condiciones propicias al creci­miento y el empleo de cada país. El efectototal del aumento del comercio mundial ylas corrientes de capital será positivo. Perono todos los países ni toda la gente se bene­ficiarán en igual medida con los aumentosa escala mundial. Y las poderosas fuerzasde la expansión económica mundial plante­arán nuevos problemas que las actuales ins­tituciones mundiales no están equipadaspara solucionar.

Se corre el riesgo de que los países queestán deficientemente integrados a la eco­nomía mundial se marginen todavía más.Se espera que la Ronda Uruguay, por ejem­plo, produzca beneficios a escala mundialque se estiman en 200.000 millones dedólares anuales. Pero no beneficiará a lospueblos y los países que no produzcanbienes y servicios para la economía mun­dial. Se ha estimado que los países menosadelantados del África al sur del Saharaperderían cada año 8.000 millones de dóla­res por concepto de exportaciones. Es evi­dente que los esfuerzos de la comunidadinternacional por integrar a los PMA en laeconomía mundial no han tenido un éxitosuficiente; de hecho, ha faltado mucho paraque se cumplan los compromisos contraí­dos en 1990 (recuadro 4.11).

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Algunas regiones en desarrollo deben suprosperidad y su desarrollo humano actua­les al comercio internacional. Pero otrashan sido vulnerables a las vicisitudes dedicho comercio. En los últimos dos dece­nios, las economias del Asia oriental mantu­vieron el aumento de sus exportaciones enmás del 12% anual y el Asia meridional estáintentando alcanzarlas. Pero muchos de losEstados árabes y los países del África al surdel Sahara, que siguen siendo grandes pro­ductores de artículos primarios básicos hanido quedando a la zaga debido a la declina­ción de los términos del intercambio. Haydisparidades semejantes en las corrientesinternacionales de capital. De las corrientesprivadas de capital que afluyeron a los paí­ses en desarrollo por un total acumulado de585.000 millones de dólares en el lapso1989-1994, un 40% fueron a países del Asiaoriental y un 30%, a países de AméricaLatina. El Asia meridional recibió sólo 3%de esas corrientes, y el África al sur delSahara, un magro 1%.

El mayor riesgo no es sólo que los bene­ficios de la globalización dejen de lado a esospaíses. El riesgo es que esos países vayanquedando en situación cada vez más margi­nal' a medida que su participación en elcomercio mundial y en las corrientes inter­nacionales de capital siga declinando. Estoretrasará todavía más la transformaciónestructural de sus economias, necesaria parafortalecerlas contra las vicisitudes de losmercados y de las condiciones climáticas.Las exportaciones de los países del África alsur del Sahara siguen basándose estrecha­mente en los productos básicos primarios, yse han hecho pocos progresos en materia dediversificación hacia las exportaciones notradicionales, especialmente las de bienesmanufacturados. Desde comienzos deldecenio de 1980, el valor agregado de lasmanufacturas ha aumentado en sólo un 2%a un 3% por año y contribuye actualmentecon sólo un 10% del PIB.

Un segundo riesgo es que la gentemenos capaz de adaptarse a las condicio­nes cambiantes del mercado y de adoptartecnología nueva o adquirir nuevos cono­cimientos especializados quede todavíamás al margen. En el Informe sobre elDesarrollo Mundial 1995 preparado por el

Banco Mundial se indican dos posibili­dades para las tendencias de los salarios.La primera posibilidad es "divergente", enque las diferencias de salarios entre

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 119

Sin alfabetización ysin conocimientosbásicos dearitmética, lacapacidad de lagente paraadaptarse a loscambiantesmétodos deproducción y a lasnuevas tecnologíasestá gravementelimitada

120

trabajadores calificados y no calificadosdentro de un mismo país y la diferenciaentre distintos países y entre diferentesregiones se harían más pronunciadas.Hacia el año 2010, en los países de laOCDE los salarios aumentarían en 15%para los trabajadores no calificados, peroen 47% para los trabajadores calificados;en los países de Europa oriental y la CEIpara los trabajadores no calificados habríaun aumento de 3% y 29% para los trabaja­dores calificados; y en América Latina,-3% para los trabajadores no calificados y45% para los trabajadores calificados.

En una hipótesis "convergente", másoptimista, los ingresos aumentarían en todaslas regiones y en todos países y la desi~al­

dad se reduciría. Incluso en ese caso, haciael año 2010 los salarios de los trabajadoresno calificados de Áirica aumentarían en44%, en comparación con 81% para los tra­bajadores calificados del Asia oriental. Ladiferencia internacional de los salarios entrelos más ricos y los más pobres - los traba­jadores calificados de países industrializadoscalificados y los agricultores africanos - sereduciría, pero sólo de 60:1 en 1992 a 50:1en 2010.

El proceso de globalización torna másdifícil que las políticas nacionales forjen vín­culos fuertes entre crecimiento, empleo ydesarrollo humano. Para todos los países, lacreación de empleos es cada vez más difícilen la atmósfera actual. El aumento de lacompetición por conseguir mercados yaportaciones de capital realza la importan­cia de la productividad, la contención de lossalarios, el equilibrio en los presupuestos, elaumento de las exportaciones y la reduc­ción de los servicios sociales. Y deja a losgobiernos nacionales menos margen demaniobras en la formulación de políticasque favorezcan el empleo y los serviciossociales como las pensiones, el seguro dedesempleo y la compensación por el trabajono remunerado, como la atención de losenfermos o los ancianos.

Es preciso que se preste atención a esosriesgos de marginación de pueblos y paísesen el plano internacional y que se les désolución a escala mundial.

En primer lugar, es preciso adoptar medi­das internacionales que apoyen las políticas y

las medidas nacionales favorables al plenoempleo. Es menester que se deje de consi­derar al pleno empleo como un factor resi­dual de los objetivos de las políticasinternacionales. El compromiso de posgue­rra en pro del pleno empleo llevó a lasN aciones Unidas a crear una comisiónespecial integrada por cinco economistaseminentes. En 1949, estos prepararon unmemorable informe sobre medidas nacio­nales e internacionales en pro del plenoempleo. Tomando como punto de partidael compromiso en pro del empleo estable­cido en la Carta de las Naciones Unidas(Artículo 55), ese informe analizó las con­secuencias internas e internacionales y for­muló recomendaciones respecto de losprincipales sectores de la política interna,incluida la política fiscal, el control de lacuantía de las inversiones y el estímulo dela demanda.

Las medidas internacionales recomen­dadas en el informe comenzaban con la cre­ación de un sistema viable de comerciointernacional para una economía mundialestable y en expansión, la eliminación de lasbarreras comerciales y la restauración de laconvertibilidad monetaria. Comprendíanademás "la necesidad de acelerar el desa­rrollo económico ordenado de las zonassubdesarrolladas del mundo" y destacabanla importancia de impedir la propagacióninternacional de las fluctuaciones de lademanda efectiva. Esos propósitos debíanlograrse mediante una mejor orientación dela inversión extranjera, apoyada con políti­cas nuevas y más activas del Banco MundialyelFMI.

Hoyes necesario adoptar iniciativassemejantes para evaluar las opciones de lapolítica nacional y formular medidas inter­nacionales de apoyo al pleno empleo, en lascircunstancias actuales, sumamente diferen­tes, en que hay una integración económicamundial y un gran progreso tecnológico.

En segundo lugar, espreciso adoptar inicia­tivas internacionalespara aumentar los nivelesde conocimientos especializados y de educa­ción en los países de desarrollo humano bajo.Esta meta es importante en sí misma, peroes además una condición previa para la inte­gración de esos países en la economía mun­dial. Como se planteó en la conclusión del

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

informe mundial de la ONUDI correspon­diente a 1995: la competitividad industrialdepende ahora de la tecnología y los cono­cimientos especializados, y en menor gradode factores como las materias primas y elcapital. Sin alfabetización y sin conocimien­tos básicos de aritmética, la capacidad de lagente para adaptarse a los cambiantesmétodos de producción y a las nuevas tec­nologías se ve gravemente limitada.

La reducción del gasto militar sería unaforma de que los gobiernos nacionalespodrían generar parte de los fondos necesa­rios. Y las iniciativas de los donantes bilate­rales yde las instituciones multilaterales parareducir la deuda de los países del África alsur del Sahara, por un monto de 150.000millones de dólares, podrían contribuir engran medida a liberar la suma de 9.000 millo­nes de dólares que se necesita anualmentepara dar acceso universal a los serviciossociales básicos. Pero los progresos han sidopenosamente lentos. Las medidas de mitiga­ción de la carga de la deuda se han referidosólo a 7.000 millones de dólares de la deudadel África al sur del Sahara, y todavía quedapor resolver qué medidas se han de adoptarcon respecto al monto de 150.000 millonesde dólares (recuadro 4.12).

En tercer lugar, es menester establecermecanismos internacionales para prevenir lamarginación de los países menos adelantados.La asistencia es el principal mecanismo ins­titucional actualmente en operación, que sehalla en marcada declinación, pues hapasado de 62.000 millones de dólares en1991 a 57.000 millones de dólares en 1993(en dólares de 1992).

Las organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas reconocieron reciente­mente las necesidades críticas de los paísesdel África al sur del Sahara y asumieron unnuevo compromiso para ayudar a acelerarel desarrollo en África. La iniciativa especialpara África, a escala del sistema de lasNaciones Unidas, anunciada en marzo de1996, consiste en:• Un conjunto de importantes medidasde desarrollo coordinadas, centradas en uncompromiso para ayudar a impartir ense­ñanza básica universal y prestar mejoresservicios comunitarios de salud en el pró­ximo decenio.

• Un nuevo hincapié en la asistencia a lasactividades para mejorar el sistema degobernación (incluido el fortalecimientode las actividades de establecimiento de la

TRADUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OPORTUNIDADES DE EMPLEO 121

122

paz), el aumento de la seguridad en elabastecimiento de agua y alimentos a loshogares y la consolidación de la sociedadcivil en África.• Una movilización especial para lograr laasunción de compromisos políticos y deapoyo al desarrollo de África, con la partici­pación de los jefes de todos los organismosde las Naciones Unidas.• Un nuevo enfoque de las relaciones delos donantes con los países africanos,encaminado a aumentar la coherencia delas actividades de ayuda, de modo desituar más claramente los planes africanosen el centro del proceso y ampliar el pro­ceso de consulta, de manera de incluir alsector privado. \.

Se estima que se necesitarán recursosexternos por un importe de 25.000 millonesde dólares, que procederán de nuevosrecursos de ayuda y de la reorientación delos recursos de los organismos de lasNaciones Unidas, los donantes bilaterales ylas organizaciones no gubernamentales. Seespera además que una parte clave del pro­grama sea la reestructuración de los recur-

sos internos. Se espera que sólo las iniciati­vas relativas a la enseñanza y la salud cuen­ten con un 85% de los recursos de lainiciativa especial, con lo cual esas accionesentrañan un fuerte impulso hacia la reorien­tación de los recursos externos e internoshacia el desarrollo humano.

Las fuerzas que acarrean el aumentodel comercio mundial y el adelanto tecno­lógico auguran nuevos adelantos del creci­miento económico en los próximos años.Pero si se quiere que dichos adelantosredunden en un progreso humano, ese cre­cimiento debe redundar en desarrollohumano; además, debe reducir la desigual­dad de la pobreza, y debe garantizar la sus­tentabilidad, la participación y la paz.Necesitamos revertir el crecimiento fallidode casi 100 países y en muchos otros, espreciso revertir el fracaso del crecimientoeconómico en cuanto a redundar en desa­rrollo humano. Sólo si se asumen compro­misos mundiales y nacionales mucho másprofundos será posible forjar vínculos másfuertes entre el crecimiento económico y eldesarrollo humano.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

1. Cálculo del índice de desarrollo humano

Índice =

Índice de nivel educacional

Índice de tasa de matriculación combinada primaria,

secundaria y terciaria

Grecia = 5.825 -100 5.7250,964

6.040-100 5.940

Gabón = 3.861- 100 3.7610,633

6.040-100 5.940

0,478

0,87852,7

60

28,7

60

0,780

= 0,47047 -O100-0

78-0100-0

77,7 -25

85-25

Gabón =

Grecia = [2(0,938) + 1(0,780)] """ 3 = 0,885

Gabán = [2(0,603) + 1(0,470)] """ 3 = 0,558

Índice de PIB per cápita real ajustado (PPA en

dólares)El PIB per cápita real de Grecia, 8.950 dólares PPA,

está por encima - pero es menos del doble - dellímite. Por consiguiente, el PIB per cápita real ajustado

para Grecia sería 5.825 dólares PPA, debido a que

5.825 = [5.711 + 2(8.950 - 5.711)1/2].

El PIB per cápita real del Gabón, de 3.861 dólares

PPA, es inferior al límite, de modo que no necesita ajuste.El indice del PIB real per cápita ajustado (PPA en

dólares) para Grecia y el Gabán sería:

Grecia =

Grecia = 93,8-0 93,80,938

100-0 100

Gabón = 60,3 -O 60,30,603

100-0 100

Índice de alfabetización de adultos

Grecia =

Índice de esperanza de vida

Gabón = 53,7 - 2585-25

Valor Xi real- valor Xi rninimo

Valor Xi máximo - valor Xi rninimo

Si, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en un país

es de 65 años, el indice de esperanza de vida para este

país sería:

, 65 -25 40Indice de esperanza de vida =--= - = O667

85-2560 '

W(y) =y*paraO<y<y*= y* + 2[(y _y*)1/2] paray*:S; y:S; 2y*

= y* + 2(y*1/2)+ 3[(y-2y*)1/3] para2y*:S; y:S; 3y*

Para calcular el valor descontado del ingreso máximo de

40.000 dólares PPA, se utiliza la siguiente variante de la

fórmula de Atkinson:

W (y) = y* + 2(y*1/2) + 3(y*1/3) + 4(y*1/4) + 5(y*1/5)

+ 6(y*1/6) + 7(y*1/7) + 8[(40.000 _ 7y*)1/8]

El cálculo del indice de ingreso es algo más complejo.

Según se explicó en el capítulo 1, el ingreso medio

mundial, de 5.711 dólares PPA, se adopta como límite

(y*) y cualquier ingreso superior a este límite se des­cuenta utilizando la siguiente fórmula de la utilidad del

ingreso:

El IDH se basa en tres indicadores: longevidad (medida

en función de la esperanza de vida al nacer); nivel edu­

cacional (medido en función de una combinación de alfa­betización de adultos (ponderación, dos tercios) y tasas

de matriculación combinada primaria, secundaria y ter­

ciaria (ponderación, un tercio); y nivel de vida, medido

por el PIB per cápita real (PPA en dólares).

Para el cálculo del indice, se han establecido valores

rninimos y máximos fijos para cada uno de esos indi­

cadores:

• Esperanza de vida al nacer: 25 años y 85 años

• Alfabetización de adultos: 0% y 100%• Tasa de matriculación combinada: 0% y 100"/0• PIB per cápita real (PPA en dólares): PPA 100

dólares y PPA 40.000 dólares.

Para cualquier componente del IDH, es posible com­

putar indices individuales aplicando la fórmula general:

Esto se debe a que 40.000 dólares PPA se ubican entre

7y* y8y*. Con la fórmula indicada supra, el valor descon­

tado del ingreso máximo de 40.000 dólares PPA es 6.040

dólares PPA.El cálculo del IDH se ilustra con dos ejemplos:

Grecia, país industrializado yel Gabón, país en desarrollo.

Índice de desarrollo humanoEl~H es un promedio simple del indice de esperanza

de VIda, el indice de nivel educacional y el indice de PIBper cápita real ajustado (PPA en dólares). Se calcula divi­

diendo por 3 la suma de los tres indices. Los IDH de

Grecia y el Gabán, calculados uti1izando esta fórmula, se

indican a continuación:

Alfabeti- Tasa PIBEsperanza zación de real per

de de matriculación cápitavida adultos combinada (PPA en

País (años) (%) (%) dólares)

Grecia 77,7 93,8 78 8.950Gabón 53,7 60,3 47 3.861

índicede PIB per

índice índice cápita realde de ajustado

esperanza nivel (PPA enPaís de vida educacional dólares) L IDH

Grecia 0,878 0,885 0,964 2,727 0,909Gabón OA78 0,558 0,633 1,669 0,557

NOTAS TÉCNICAS 123

1/3(0,611) + 2/3(0,899) = 0,803

1/3(0,619) + 2/3(0,931) = 0,827

124

2. Cálculo del IDG y del IPG

Al efectuar comparaciones entre distintos países en lo

tocante al índice de desarrollo de género (IDG)a y el

índice de potenciación de género (IPG)b, una limitación

es ceñirse a los datos ampliamente disponibles en series

de datos a escala ínternacional. Por otra parte, los datos

desagregados por género son escasos y para algunos índi­

cadores, se han utilizado las estimaciones más reciente­

mente disponibles. Además, para algunos indicadores.hay

variaciones en la definición de las categorías generales.

En el Informe de este año, nos hemos esforzado por

utilizar los datos más recientes, más fidedignos y dotados

de mayor coherencia interna. En consecuencia, en com­

paración con elInforme del año pasado, se han producido

cambios sustanciales en las categorías correspondientes a

unos pocos países, la mayoría de ellos derivados de

nuevas estimaciones del PIE real per cápita, los salarios,

la proporción de población activa respecto de la

población total y la participación proporcional de h~m­bres y mujeres en puestos administrativos y ejecutivos, o

en puestos profesionales y técnicos.

Tener posibilidad de recopilar datos desagregados

por género que sean más amplios y más fidedignos es un

reto que debe enfrentar sin ambages la comunidad inter­

nacional. Seguiremos publicando los resultados relativos

al IDG y al IPG - sobre la base de las mejores estima­

ciones disponibles -, en la esperanza de contribuir así al

aumento de la demanda de esos datos.

El índice de desarrollo de géneroEn el cálculo del índice de desarrollo de género (IDG) se

utilizan las mismas variables que para el cálculo del IDH.

La diferencia es que al calcular el IDG se introduce un

ajuste del adelanto medio de cada país en materia de

esperanza de vida, nivel educacional e ingreso, en función

del grado de disparidad en el adelanto de mujeres yhom­

bres. Para este ajuste sensible a las cuestiones de género,

utilizamos una fórmula de ponderación que expresa una

aversión moderada a la desigualdad y escogemos para el

parámetro de ponderación, E, el valor 2. Esto representa

la media armónica de los valores masculinos y femeninos.

En el cálculo del IDG también se ajustan los valores

máximo y minimo de la esperanza de vid para reflejar el

hecho de que las mujeres viven en general más que los

hombres. El valor máximo para la esperanza de vida de la

mujer es 87,5 años y el valor minimo, 27,5 años; para los

hombres los valores correlativos son 82,5 años y22,5 años.

El cálculo del índice de ingreso es bastante com­

plejo. Para determinar la participación femenina y mas­

culina en el ingreso proveniente de! trabajo, utilizamos

e! cociente entre e! salario femenino medio y e! salario

masculino medio, y la participación porcentual

femenina y masculina en la población económicamente

activa de 15 y más años de edad. Cuando no se dispone

de datos sobre la proporción entre e! salario femenino

medio y e! salario masculino medio, se utiliza como valor

promedio e! 75%, que es e! cociente medio ponderado

entre salarios femeninos y masculinos calculado para

todos los países para los cuales se dispone de datos.

Antes de indizar e! ingreso, se aplica un coeficiente de

descuento al PIE real per cápita de cada país, en función

de la disparidad entre las proporciones de mujeres y

hombres en e! ingreso proveniente de! trabajo y propor­

cionalmente a la participación porcentual de hombres y

mujeres en la población.

Los índices de esperanza de vida, nivel educacional e

ingreso se suman asignándoles igual ponderación para

obtener finalmente e! valor de! IDG.

llustraeión de la metodología de cálculo del IDGHemos escogido al Paraguay para ilustrar la metodologia

de cálculo del índice de desarrollo de género. El

parámetro de aversión a la desigualdad, E, es igual a 2.

(Cualesquiera discrepancias en los resultados se deben al

redondeo de las cifras.)

Esperanza de vidaMujeres 72,0 años

Hombres 68,2 años

Alfabetización de adultosMujeres 89,9%

Hombres 93,1%

Matriculación primaria, secundaria y terciaria combinadasMujeres 61,1%

Hombres 61,9%

PRrMERPASO

Cálculo de los índices correspondientes a esperanza de vida y

educación

Esperanza de vidaMujeres (72,0-27,5)/60 = 0,7417

Hombres (68,2-22,5)/60 = 0,7617

Alfabetización de adultosMujeres (89,9 - 0)/100 = 0,899

Hombres (93,1- 0)/100 = 0,931

Matriculación primaria, secundana y terciana combinadasMujeres (61,1 - 0)/100 = 0,611

Hombres (61,9 - 0)/100 = 0,619

Nivel educacionalMujeres

Hombres

SEGUNDO PASO

Cálculo de la participación proporcional en el ingreso

Participación porcentual en la población económicamenteactivaMujeres 27,6

Hombres 72,4

Participación porcentual en el total de la poblaciónMujeres 48,9

Hombres 51,1

Cociente entre el salario no agrícola femenino y el salario noagrícola masculino: 75,5%.PIB real per cápita ajustado: PPA 3.340 dólares

Cociente entre el salario femenino y el salario medio (W)y el salano masculino y el salario medio (W):W = 0,276(0,755) + 0,724(1) = 0,9324

Cociente entre e! salario femenino y e! salario medio:

0,755/0,9324 = 0,8098

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

PRIMER PASO

Cálculos de los índices de representación parlamentaria y depuestos administrativos, ejecutivos, profesionales y técnicos

Ilustración de la metodología de cálculo del !PGPara ilustrar la metodología de cálculo del IPG se ha

escogido el caso de México. El parámetro de aversión a la

desigualdad, E, tiene valor 2. (Cualesquiera discrepanciasen los resultados se deben al redondeo de las cifras).

Mujeres 43,6

Hombres 56,4

Participación porcentual en el total de la poblaciónMujeres 50,1

Hombres 49,9

A fin de obtener el valor final del IPG, se suman con

igual ponderación los tres índices: de participación y

adopción de decisiones en cuestiones económicas; de

participación y adopción de decisiones en cuestiones

políticas; y de grado de control sobre los recursos

económicos.

en los puestos profesionales y

20,0

80,0

porcentual

Participación porcentual en la representación parlamentariaMujeres 13,9

Hombres 86,1

Participación porcentual en los puestos administrativos yejecutivosMujeres

Hombres

Participacióntécnicos

El índice de ingreso igualmente distribuIdo[0,489(0,45705)-1 + 0,511(1,51957)-1]-1 = 0,7066

0,7066 x 3.340 = 2.360

(2.360 - 100)/(6.040 - 100) = 0,380

El índice de nivel educacional igualmente distribuido[0,489(0,803)-1 + 0,511(0,827)-1]-1 = 0,815

Participaciónproporcionalde mujeresy hombres en el ingresoMujeres 0,2235/0,489 = 0,45705

Hombres 0,7765/0,511 = 1,51957

CUARTO PASO

Cálculo del índice de desarrollo de género

1/3(0,380 + 0,815 + 0,752) = 0,649

El índice de esperanza de vida igualmente distribuido[0,489(0,7417)-1 + 0,511(0,7617)-1]-1 = 0,752

Cociente entre el salario masculino y el salario medio:

1,000/0,9324 = 1,0725

TERCER PASO

Aplicación del parámetro de aversión a la desigualdad(E = 2)

Participación en el ingreso procedente del trabajoNota: {(salario femenino/salario medio) x participaciónfemenina en la población económicamente activa} +[(salario masculino/salario medio) xparticipación masculinaen la población económicamente activa} = 1.

Mujeres 0,8098 x 0,276 = 0,2235

Hombres 1,0725 x 0,724 = 0,7765

29,4

70,6

El índice de potenciación de géneroEn el índice de potenciación de género (IPG) se utilizan

variables construidas explícitamente para la medición de

la potenciación relativa de hombres y mujeres en esferas

de actividad política y económica.

Las dos primeras variables se escogen para reflejar la

participación económica y la facultad de adopción de

decisiones. Abarcan la participación porcentual de

mujeres y hombres en puestos administrativos y ejecu­

tivos y la participación porcentual en empleos profesio­

nales y técnicos. Estas categorías ocupacionales son de

definición amplia y poco circunscrita. Dado que la

población pertinente a cada una de ellas es diferente,calculamos por separado los índices para cada una y

seguidamente los sumamos. La tercera variable, la par­

ticipación porcentual de mujeres y hombres en el

número de escaños parlamentarios, se escoge a fin de

que refleje la participación política y la facultad de adop­tar decisiones.

Para esas tres variables hemos utilizado la

metodología del promedio ponderado de población

(1-E) a fin de obtener un "porcentaje equivalente igual­

mente distribuido" (EDEP) para hombres y mujeres,

:onsiderados en su conjunto. Se indiza cada variable,:lividiendo el EDEP por 50%.

Se utiliza una variable de ingreso a fin de reflejar elgrndo de control sobre los recursos económicos. Se cal­

cula de la misma manera que el IDG, salvo que se utiliza

el PIE real per cápita no ajustado, en lugar del PIE real

~ cápita ajustado. Por consiguiente, el valor máximo

del ingreso es 40.000 dólares PPA y el mínimo, 100

dólares PPA.

Cálculo del EDEP para la representación parlamentaria[0,499(86,1)-1 + 0,501(13,9)-1]-1 = 23,90

Cálculo del EDEP para puestos administrativos y ejecutivos[0,499(80,0)-1 + 0,501(20,0)-1]-1 = 31,96

Cálculo del EDEP para puestos profesionales y técni­cos[0,499(56,4)-1 + 0,501(43,6)-1]-1 = 49,168

Indización de la representación parlamentaria23,90/50 = 0,4780

Indización de puestos administrativos y ejecutivos31,96/50 = 0,6392

Indización de puestos profesionales y técnicos49,168/50 = 0,9834

Cómputo del índice combinado de puestos administrativos yejec1ivos y puestos profesionales y técnicos(0,6392 + 0,9834)/2 = 0,8113

SEGUNDO PASO

Cálculo del índice de participación en el ingreso provenientedel trabajo

Participación porcentual en la población económicamenteactivaMujeres

Hom\Jres

Proporción entre el salario no agrícola femenino y el salariono agrícola masculino: 75%PIB percápita real no ajustado: 7.010 dólares PPA

Proporción entre el salario femenino y el salario medio (W)

y entre el salario masculino y el salario medio (W):W = 0,294(0,75) + 0,706(1) = 0,9265

NOTAS TÉCNICAS 125

Cociente entre el salario femenino y el salario medio:

0,75/0,9265 = 0,8095

Cociente entre el salario masculino y el salario medio:1,00/0,9265 = 1,0793

Participación en el ingreso proveniente del trabajoNota: [(salario femenino/salario medio) x participaciónfemenina en la poblaCIón económicamente activa} +[(salario masculino/salario medio) xparticipación masculinaen la población económicamente activa} = 1.

Mujeres 0,8095 x 0,294 = 0,2380

Hombres 1,0793 x 0,706 = 0,7620

Participación proporcional masculina y femenina en elingresoMujeres 0,2380/0,501 = 0,4750

Hombres 0,7620/0,499 = 1,5271

Cálculo del índice de ingreso igualmente distribuido[0,499(1,5271)-1 + 0,501(0,4750)-1]-1 = 0,7239

0,7239 x 7.010 = 5.074

(5.074 - 100)/(40.000 - 100) = 0,1247

l'ERCERPASO

Cálculo del índice de potenciaCIón de género1/3(0,4780 + 0,8113 + 0,1247) = 0,47

3. El índice de pobreza de capacidad

126

Por lo general, se presume que e! nivel de vida material

de una persona determina su bienestar. En forma con­

cordante, convencionalmente se define a la poJ¡eza

como un nivel de vida material inaceptablemente bajo, en

comparación o bien con e! nivel de vida de otros en una

sociedad o en relación con algún rninimo absoluto. Por lo

general, e! nivel de vida se mide utilizando el gasto o e!

ingreso corriente y se selecciona un límite por debajo del

cual se considera que la gente es pobre.

Dado que tanto el gasto como e! ingreso se miden en

dinero, la elección del límite de pobreza siempre es, hasta

cierto punto, arbitraria. No hay una razón indiscutible

para escoger un valor y no otro; e invariablemente, hay

diferentes opiniones acerca de cuánto dinero es necesario

para escapar a la pobreza. Una razón es que e! dinero es

meramente una manera aproximada de medir el valor de

bienes y servicios, los cuales son tan sólo medios para

lograr e! bienestar humano.

Lo que se necesita es una medición de la pobreza más

centrada en e! ser humano, en la que se reconozcan las

privaciones humanas en varias esferas críticas. La falta de

ingresos es tan sólo una de esas esferas y se refiere a los

medios más que a los fines. El indice de pobreza de

capacidad (IPC) es un indice multidimensional de la

pobreza, centrado en la capacidad.

Capacidad básicaEl desarrollo humano se define como ampliación de la

capacidad. A diferencia de! ingreso, la capacidad es un

fin, reflejado no en el insumo sino en el producto

humano: en la calidad de la vida de la gente. La privación

se refleja en la falta de capacidad básica: cuando la gente

no tiene posibilidad de llegar a ciertos niveles esenciales

de logros humanos o de funcionamiento.

Uno de los aspectos de esa capacidad es poder llevar

una vida libre de morbilidad evitable, otro es estar infor­

mado y educado; y un tercero, es estar bien alimentado.

Las fallas en estos aspectos de la capacidad se trasuntan

en mala salud, analfabetismo y peso muy bajo. Otra

capacidad básica, que muy a menudo se deja de lado, es

la procreación en condiciones saludables.

En condiciones ideales, al medir la privación en mate­

ria de capacidad deberían utilizarse indicadores que refle·

jaran directamente las deficiencias en la capacidad. Pero,

con frecuencia, dichos indicadores no están disponibles

y es preciso utilizar, en su reemplazo, otros que reflejen

los medios de adquirir o utilizar capacidad. Uno de estos

últimos indicadores es la disponibilidad de personal sani­

tario capacitado que atienda e! parto; otros son el acceso

a los servicios de salud, al agua potable y a un

saneamiento adecuado. Otro es e! acceso potencial de

una población a los alimentos, según lo refleja la oferta

calórica media per cápita.

Pero los indicadores de acceso real son más útiles que

los de acceso potencial. Por ejemplo, para vigilar la efica·

cia del sistema de salud pública, es preferible utilizar las

tasas de inmunización o de utilización de la terapia de

rehidratación oral, en lugar de los datos que indican si un

centro de atención ptimaria de la salud está dentro de un

radio de una hora de viaje para los clientes.

La deficiencia en la capacidad es e! resultado de la

falta de oportunidad; es decir, que la sociedad no ha pro­

porcionado a la gente acceso a los medios de desarrollar

o mantener una capacidad humana esencial. Por ejemplo,

tal vez no se disponga de suficientes servicios de salud

como para asegurar que la gente esté protegida contra

enfermedades evitables, o tal vez no se disponga de

enseñanza escolar para lograr que la gente sepa leer,

escribir y hacer operaciones aritméticas elementales. La

sociedad tiene la responsabilidad de eliminar las barreras

al acceso y asegurar que e! acceso no sea meramente

potencial o nominal.

Si se dispusiera de indicadores sobre la gama com­

pleta de aspectos esenciales de la capacidad, resultaría

casi superfluo utilizar un indicador monetario indirecto

como el ingreso o e! gasto para determinar la privación.

Estas mediciones monetarias indirectas son útiles para

indicar si una persona cuenta con medios directos de

lograr un nivel de vida material decoroso, como alimen­

tos básicos, ropa, vivienda y servicios esenciales de

energía y transporte. Debido a que no se cuenta con

muchos indicadores para esos medios directos de bien­

estar material, se utiliza e! ingreso, como en e! cálculo de!

índice de desarrollo humano.

¿Qué es el índice de pobreza de capacidad?

El indice de pobreza de capacidad (IPC) es un indice sim·

pIe compuesto de tres indicadores que reflejan e! por­

centaje de la población con deficiencias de su capacidad

en tres aspectos básicos de! desarrollo humano: tener una

vida saludable, con buena alimentación, tener capacidad

de procreación en condiciones de seguridad y saludables,

y estar alfabetizado y poseer conocimientos. Los tres indi­

cadores correlativos son e! porcentaje de niños menores de

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

cinco años con peso insuficiente, el porcentaje de partos

que no reciben atención de personal capacitado y el por­

centaje de mujeres de 15 o más años de edad que son anal­

fabetas. En el cuadro 3.1 de las notas técnicas se presenta

el IPC y sus tres componentes para 101 paises en desar­

rollo. También se compara la categoría de cada pais según

el IPC con su categoría según el PIE per cápita.

El IPC difiere el IDH dado que se centra en la falta

de capacidad de la gente, en lugar de reflejar el nivel

medio de los aspectos relativos a la capacidad en un pais.

Además, en el IDH se utiliza el ingreso, pero en el IPC

no se lo utiliza. Al comparar los resultados del IPC con

los del IDH se pondría de manifiesto que algunos paises

han logrado resultados relativamente mejores en cuanto

a elevar la capacidad media que en cuanto a reducir la

pobreza de capacidad; y otros han logrado resultados re·

lativamente mejores en cuanto a reducir la pobreza de

capacidad que en cuanto a elevar la capacidad media.

En el IPC, el problema de agregación de las tres varia­

bles se resuelve expresando esas variables como por­

centaje de la población pertinente que es pobre. El

umbral para definir la pobreza se basa en la definición

internacional estándar de cada variable. Las definiciones

estandarizadas de peso insuficiente, de personal sanitario

capacitado y de alfabetización ya son de uso común. En

el indice de pobreza de capacidad también podrían uti­

lizarse otras variables para las que se cuenta con defini­

ciones estándar, como el porcentaje de lactantes con peso

insuficiente o el porcentaje de niños de un año de edad

inmunizados.

Al calcular el indice compuesto de pobreza de capaci­

dad, se asigna igual ponderación a cada una de las tres

variables. Se parte de la hipótesis de que una capacidad

básica no suple la ausencia de otra. Para esos tipos de

capacidad "fundamental", esa hipótesis es razonable; no

debería tratarse de que una política compensara a otra.

Si se desea flexibilidad en la ponderación, al realizar

encuestas por hogares podría pedirse a los encuestados

que asignaran una ponderación a cada tipo de capacidad,

estableciendo un total fijo.

Cuando se suman los porcentajes correspondientes a

cada una de las tres variables del IPC, se logra una esti­

mación de la magnitud media de la pobreza de capacidad

en cada país. En Viet Nam, por ejemplo, un 20% de las

personas padecen, en promedio, de pobreza de capaci­

dad en las tres dimensiones. Para algunas variables, el

porcentaje puede ser inferior, por ejemplo, los partos sin

atención de personal capacitado (5%) y para otras puede

ser superior, como el de niños con peso insuficiente

(45%). Pero, al efectuar la suma, la situación de Viet Nam

en cada variable equivale a una en que el 20% de sus habi­

tantes padecieran privaciones en las tres dimensiones.

Un indice multidimensional como el IPC es un instru­

mento útil para analizar la pobreza a escala de los hogares.

Al señalar el número de hogares que padecen de pobreza

en un aspecto particular, por ejemplo educación y nutri­

ción, los encargados de formular políticas pueden orientar

más eficazmente sus acciones. Además, es posible justi'­

preciar la gravedad de la pobreza en cada hogar mediante

la cantidad de aspectos en que los miembros de esa farnilia

padecen privación. Los hogares que padecen de pobreza

en varios aspectos diferentes deberían recibir atención

prioritaria de los encargados de formular políticas.

NOTAS TÉCNICAS

Las tres variables

Las tres variables que integran el IPC cubren aspectos

sustanciales, pues indican: el nivel de nutrición y salud

para toda la población (niños con peso insuficiente), el

grado de acceso a servicios de salud de la reproducción y

una prueba concreta del grado de acceso a los servicios

de salud en general (partos sin atención de personal

capacitado); y los resultados de la educación básica,

además de una indicación sobre la desigualdad de género

(analfabetismo de mujeres adultas). Mediante el analfa­

betismo femenino, por ejemplo, se evalúa a los países en

función de la forma en que tratan al grupo que padece

mayores privaciones. El índice no aspira a reflejar cabal­

mente la privación en todas las esferas humanas priori­

tarias' sino que pone de manifiesto aspectos críticos

donde es más necesario el adelanto.

La alfabetización de la mujer se refiere al porcentaje

de mujeres de 15 y más años de edad que están en condi­

ciones de comprender, leer y escribir una oración simple

acerca de su vida cotidiana. La tasa de analfabetismo

femenino es una variable que refleja con elocuencia la

situación general de pobreza en un pais. Como es bien

sabido en la actualidad, la educación de la mujer tiene un

poderoso efecto multiplicador con respecto al bienestar

de la familia y al nivel general de desarrollo humano de la

sociedad. A medida que se va elevando el nivel de alfa­

betización de las mujeres, disminuyen las tasas de fecun­

didad, mejora la salud de lactantes y niños, aumenta el

nivel educacional infantil y mejoran las condiciones de

nutrición y sanidad de los hogares.

El valor mínimo para el niño con peso insuficiente es

un valor inferior a dos desviaciones estándar de la me·

diana de los pesos correspondientes a cada edad en un

grupo internacional de referencia. Ésta es una poderosa

variable, que refleja la falta de oportunidad en diversas

esferas, entre las cuales las más importantes son los ser­

vicios de salud, el abastecimiento de agua apta para el

consumo, el saneamiento y la alimentación suficiente.

Cornle de producto, registra el efecto de muchas va·

riables de insumo.

El porcentaje de partos no atendidos por personal de

salud capacitado es una variable de insumo, pero que

tiene un valor fiable para el pronóstico de algunas va­

riables de producto tan importantes como la tasa de mor­

talidad debida a la maternidad. En dicho índice se utiliza

el porcentaje de partos sin atención para reflejar la capaci­

da\de procreación en condiciones seguras y saludables.

La definición de personal capacitado es amplia y abarca

médicos, enfermeras, parteras, agentes de atención pri­

maria de la salud diplomados y parteras tradicionales

diplomadas. Pese a la amplitud de la definición, muchos

países aún registran porcentajes muy altos de partos sin

atención.

Para unos pocos países, las estimaciones tuvieron que

calcularse en función del porcentaje de niños con peso

insuficiente o de partos sin atención. A fin de estimar el

porcentaje de niños con peso insuficiente, se utilizó un

modelo de regresión que abarca, en calidad de variables

explicativas, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer

y la mortalidad de menores de cinco años. Para los par·

tos sin atención, las variables explicativas son la tasa de

mortalidad debida a la maternidad y la tasa de mortali­

dad de lactantes.

127

CUADRO 3.1 DE LAS NOTAS TÉCNICASíndice de pobreza de capacidad

Partos Niñosno tendidos menores C<1tegoría

Valor por personal de cinco años T<1S<1 de según el PIBdel índice de salud con peso analfabetismo PIB real real per cápita

de pobreza capacitado insuficiente femenino per cápita (PPA en dólares)de capacidad (%) (%) (%) (PPA en dólares) menos la categorfa

Categorfa según ellPC (lPC) 1983-94 1985-95 1993 1993 según eIIPC'

1 Chile 2,8 2 1 5,5 8.900 82 Trinidad y Tabago 4,1 2 7 3,4 8.670 83 Uruguay 4,7 4 7 2,6 6.550 124 Costa Rica 6,1 7 6 5,4 5.680 165 Argentina 6,3 13 2 4,1 8.350 8

6 Barbados 6,5 10b 6 3,6 10.570 17 Panamá 7,2 4 7 10,5 5.890 118 Hong Kong 7,3 O 9b 12,9 21.560 -69 Singapur 7,7 O 8b 15,0 19.350 -5

10 Cuba 7,8 10 8 5,4 3.000 32

11 Corea, República de 8,6 11 ll b 3,9 9.710 -312 Emiratos Árabes Unidos 9,9 1 7 21,8 20.940 -913 Brasil 10,0 5 7 18,0 5.500 914 Kuwait 10,8 1 5 \ 26,4 21.630 -1315 Jamaica 12,3 18 7 11,7 3.180 24

16 República Dominicana 12,4 8 10 18,8 3.690 1617 Mongolia 12,6 1 12 24,4 2.090 4118 Colombia 13,4 19 12 9,4 5.790 119 Jordania 14,2 13 6 23,3 4.380 820 Ecuador 15,0 16 17 12,5 4.400 6

21 Venezuela 15,2 31 5 10,1 8.360 -1022 Paraguay 15,9 l4 4 10,1 3.340 1323 México 16,9 23 14 13,6 7.010 -924 China 17,5 6 17 29,1 2.330 2625 Guyana 18,4 30b 22 3,0 2.140 30

26 Sri Lanka 19,3 6 38 13,8 3.030 1527 Viet Nam 20,1 5 45 10,5 1.040 5028 Mauricio 20,6 15 24 22,8 12.510 -2229 Malasia 20,6 13 25 23,7 8.360 -1730 Tailandia 21,1 29 26 8,6 6.350 -14

31 Turquía 21,2 24 10 29,1 4.210 -332 Zimbabwe 22,3 30 16 21,4 2.100 2433 Honduras 22,4 19 19 28,8 2.100 2434 Jamahiriya Árabe Libia 22,9 24 4 40,7 6.125 -1735 Nicaragua 24,3 27 12 34,1 2.280 16

36 Líbano 24,9 55 9 10,6 2.500 1237 Swazilandia 25,1 39b 10 26,4 2.940 638 Arabia Saudita 25,1 10 13 52,4 12.600 -3339 El Salvador 25,6 34 11 31,5 2.360 1040 Perú 25,7 48 11 18,4 3.320 -4

41 Gabón 28,4 20 15 50,1 3.861 -1142 Filipinas 28,8 47 33 6,1 2.590 343 Irán, Rep. Islámica del 29,8 30 16 43,6 5.380 -2044 Túnez 29,9 31 10 48,4 4.950 -1945 Botswana 30,4 22 27 42,2 5.220 -21

46 Sudáfrica 30,4 29b 43 19,2 3.127 -647 Bolivia 31,6 53 16 26,1 2.510 O48 República Árabe Siria 32,7 39 12 47,0 4.196 -1949 Camerún 33,5 36 14 51,0 2.220 350 Kenya 33,8 46 22 33,2 1.400 18

51 Myanmar 34,4 43 37 23,4 650 4552 Zambia 35,1 49 25 31,3 1.110 2253 Maldivas 35,5 43b 56 7,4 2.200 O54 Madagascar 36,7 44 39 27,0 700 3855 Gambia 38,0 20 17 76,9 1.190 18

56 Lesotho 38,6 60 16 40,0 980 2457 Ghana 39,3 41 27 49,5 2.000 258 Tanzanía, Rep. Unida de 39,4 47 25 46,1 630 4059 Iraq 39,9 50 12 57,7 3.413 -2660 Congo 41,7 65b 24 36,2 2.750 -16

61 Camboya 42,0 53 38 35,0 1.250 1062 Indonesia 42,3 64 40 23,1 3.270 -2563 Egipto 43,7 59 9 63,0 3.800 -3264 Malawi 44,1 45 27 60,2 710 2765 Sudán 44,3 31 34 68,0 1.350 4

128 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

~UADRO 3.1 DE lAS NOTAS TÉCNICASIndice de pobreza de capacidad (continuación)

Partos Niñosno tendidos menores Categoría

Valor por personal de cinco años Tasa de segúndel índice de salud con peso analfabetismo PIB real PIB real per cápita

de pobreza capacitado insuficiente femenino per cápita (PPA en dólares)de capacidad (%) (%) (%) (PPA en dólares) menos la ctegoria

Categoría según ellPC (IPe) 1983-94 1985-95 1993 1993 según el ¡PC'

66 Zaire 44,7 66b 33 35,1 300 3567 Guatemala 45,0 49 34 52,4 3.400 -3368 Togo 45,4 46 24 65,7 1.020 1069 Uganda 45,9 62 23 52,3 910 1270 República Centroafricana 46,0 54 32 52,1 1.050 5

71 Cote d'lvoire 46,7 55 12 72,6 1.620 -872 Liberia 47,1 42 20 79,3 843 1273 Argelia 49,5 85 9 54,2 5.570 -5274 Marruecos 49,7 69 9 71,2 3.270 -3675 Papua Nueva Guinea 49,8 80 30 39,4 2.530 -29

76 Senegal 50,9 54 20 78,5 1.710 -1577 Rwanda 51,5 74 29 51,4 740 1278 Nigeria 51,6 63 36 56,2 1.540 -1279 Benin 51,9 55 24 76,8 1.650 -1780 Rep. Dem. Popo lao 54,6 52 b 54 57,9 1.458 -13

81 Guinea 56,0 64 24 79,9 1.800 -2182 Guinea-Bissau 56,6 73 37b 59,9 860 183 Haití 57,8 80 34 59,5 1.050 -784 Malí 59,4 68 31 79,2 530 1585 Burkina Faso 59,7 58 30 91,6 780 3

86 Mauritania 60,8 60 48 74,7 1.610 -2287 Pakistán 60,8 65 40 77,0 2.160 -3388 Chad 61,2 85 31 67,6 690 589 India 61,5 67 53 64,0 1.240 -1790 Sierra Leona 62,3 75 29 83,3 860 -8

91 Yemen 62,7 84 30 74,0 1.600 -2692 Somalia 63,7 98 39 54,0 712 -293 Angola 64,0 85 35 72,0 674 194 Burundi 66,1 81 38 79,1 670 195 Mozambique 66,9 75 47 78,6 640 2

96 Bhután 68,2 93 38 73,8 790 -997 Etiopía 70,1 86 48 76,5 420 398 Níger 71,7 85 36 93,9 790 -1299 Afganistán 72,5 91 40 86,5 819 -14

100 Bangladesh 76,9 90 66 75,0 1.290 -30101 Nepal 77,3 94 51 87,0 1.000 -22

a. Una cifra positiva indica que la categoría según ellPC es superior a la categoría según el PIS real per cápita (PPA en dólares); una cifra negativa significa lo contrario.b. Estimación de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.Fuente: Columna 2: UNICEf 1996; columna 3: OMS 1995a y Naciones Unidas 1992; columna 4: UNESCO 1995b; columna 5: cálculos basados en estimaciones de Banco Mundial 1995h.

'\

NOTAS TÉCNICAS 129

4. Relaciones entre el crecimiento económico y el desarrollo

130

Se realizó un estudio econométrico de diversos países a

fin de analizar el grado de fortaleza del vínculo entre el

desarrollo humano y el crecimiento econónúco. En la

primera parte del estudio se examinaron los efectos delcrecimiento econónúco, del gasto social y de la distribu­

ción del ingreso sobre los niveles de dos indicadores dedesarrollo humano y los cambios en esos indicadores:

esperanza de vida y mortalidad infantil. En la segunda

parte se examinaron los vínculos inversos, analizando los

efectos de la esperanza de vida, la inversión interna bruta

y la distribución de ingresos sobre el crecimiento

econónúco. Los resultados confirman que hay una

relación positiva y bidireccional entre el desarrollohumano y el crecimiento econónúco; también ponen de

manifiesto la importancia de otros factores, como el gasto

social y la distribución del ingreso, en la determinación de

los niveles y el ritmo de adelanto de los indicadores dedesarrollo humano. \.

En el análisis se utilizaron factores de retardo de las

variables originarias como instrumentos para elinúnar la

distorsión resultante de aplicar la técnica usual de cuadra­

dos núnimos al sistema de ecuaciones, que tiene una clara

corriente bidireccional de influencia. Los factores de

retardo en las variables son instrumentos razonables

debido a que nunca es sustancial la correlación entre los

dos periodos analizados en los residuales de las regre­

siones del desarrollo humano y del crecimiento

econónúco.

En la ecuación 1 se efectúa una regresión de la reduc­

ción porcentual en la deficiencia de esperanza de vida

(respecto de un máximo de 85 años), entre 1970 y 1992,

de la tasa de crecimiento del PIB real medio per cápitaen el lapso 1960-1970, del promedio de gasto social en el

decenio de 1970 (definidos como porcentaje del PIB que

representan las inversiones en salud y educación) y de la

participación media en el ingreso del 20% más pobre de

la población en el lapso 1960-1970.

En la ecuación 2 se efectúa una regresión de la reduc­

ción porcentual en la tasa de mortalidad infantil entre

1980 y 1993 sobre el logaritmo de la tasa de mortalidad

infantil en 1980 yla tasa de crecimiento del PIB per cápita

real, el gasto social medio y la participación media en el

ingreso del quintil más pobre de la población en el lapso

1970-1980.En las ecuaciones 3 y 4 se efectúan regresiones de los

logaritmos de esperanza de vida en 1992 y de mortalidad

infantil en 1993 sobre el logaritmo del PIB per cápita en

1980 y el gasto social medio y la participación en elingreso del quintil más pobre de la población en el lapso

1970-1990.En la ecuación 5 se efectúa la regresión de la tasa

media de aumento del PIB per cápita real para1970-1992 sobre ellogaritmo del PIB per cápita en 1960,

el logaritmo de la esperanza de vida en 1967, el prome­

dio de la inversión interna bruta en 1970-1975 y el

promedio de la participación del 20% más pobre de la

población en el ingreso, para 1960-1970. Los datos uti­lizados en el análisis proceden de Banco Mundial (1994a)

y UNICEF (1995).

Del crecimiento económico al desarrollo humano(cuadrados núnimos ordinarios; las t-estadfsticas figuran

entre paréntesis)

1. Reducción porcentual de las deficiencias en materiade esperanza de vida

= 0,21 + 2,22 PIB/n tasa de crecimiento

0,7) 0,4)

+ 0,95 gasto social(2,0)

- 0,9.7participación en el ingreso del 20% más pobre(-1,3)

Ajuste R2 = 0,24 n = 58

2. Reducción porcentual en la mortalidad infantil

= -5,38 + 0,62 lag (tasa de mortalidad infantil)(-4,1) 0,5)

+ 16,51 PIB/n tasa de crecimiento(2,7)

+ 23,99 gasto social

0,7)

+ 13,2 participación en el ingreso del 20% más pobre(1,93)

Ajuste R2 = 0,25 n = 54

3. lag (esperanza de vida)

= 3,14 + 0,13 lag (PIB/n)

09,5) (11,1)

+ 0,03 gasto social(0,1)

- 0,31 participación en el ingreso del 20% más pobre(-0,7)

Ajuste R2 = 0,77 n = 66

4. lag (mortalidad infantil)

= 12,21- 0,99 lag (PIB/n)(22,2) (-13,8)

- 3,53 gasto social(-1,98)

- 7,04 participación en e! ingreso de! 20% más pobre(-2,5)

Ajuste R2 = 0,794 n = 81

Del desarrollo humano al crecimiento económico5. Tasa media anual de crecimiento PIB/n

= - 0,30 - 0,02 lag (PIB/n)(-4,2) (-3,3)

+ 0,11 lag (esperanza de vida)(4,5)

- 0,01 inversión interna bruta(-0,4)

+ 0,16 participación en el ingreso del 20% más pobre(1,0)

Ajuste R2 = 0,371 n = 38

Las ecuaciones 1 y 2 muestran que un aumento de 1

punto porcentual en la tasa media de aumento del PIEper cápita reduce, según se estima, la deficiencia en la

esperanza de vida en 2,2 puntos porcentuales y la tasa

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

de mortalidad infantil, en 16 puntos porcentuales. Esto

significa que, por ejemplo, un aumento de 2 puntos por­

centuales en la tasa de crecimiento del PIE per cápita de

un país donde la esperanza media de vida en 1970 era

de 57 años, aumentaría esa esperanza de vida en 1,5 año.

y un aumento de 1 punto porcentual en la tasa decrecimiento del PIE per cápita de un país donde la mor·

talidad infantil era de 115 por cada 1.000 nacidos vivos

en 1980 reduciría la tasa de mortalidad infantil en 18

defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.

La proporción del PIE que se invierte en salud y edu­cación también tiene efectos sustanciales y positivos

sobre las tasas de adelanto de los indicadores de desa­

rrollo humano. Un aumento de 1 punto porcentual en la

proporción media del PIE que se invierte en salud y edu­

cación, según se estima, reduce la deficiencia en la espe­ranza de vida en 1 punto porcentual y la tasa de

mortalidad infantil, en 24 puntos porcentuales. Por con­

siguiente, si un país con esperanza media de vida y tasa

media de mortalidad infantil en 1970 aumentara el gastosocial en 3 puntos porcentuales, su esperanza de vida

aumentaría en 1 año y su tasa de mortalidad infantil dis­

minuiría en 83 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.

También se demostró que una distribución del

ingreso más uniforme tiene efectos sustanciales y posi­

tivos sobre el grado de adelanto en la tasa de mortalidad

infantil. Un aumento de 1 punto porcentual en la parti­

cipación en el ingreso del quintil más pobre redundaría

en una reducción de 13 puntos porcentuales en la tasa de

mortalidad infantil.

El ingreso per cápita, el gasto social y la distribución

del ingreso también tienen correlaciones significativas

con los niveles de esos indicadores. Un aumento del 1%en el PIE per cápita redunda en un aumento del 0,13%

en la esperanza de vida existente en 1992 y en una reduc­

ción del 1% en la tasa de mortalidad infantil correspon­

diente a 1993. Un aumento de 1 punto porcentual en el

gasto social redunda en una reducción del 3% en la tasa

de mortalidad infantil; y un aumento de 1 punto por­

centual en la participación del quintil más pobre en el

ingreso, en una reducción del 7% en dicha tasa.

NOTAS TÉCNICAS

El análisis también incluyó los vinculas entre el de­

sarrollo humano y el crecimiento económico. Los resul­

tados indican que el desarrollo humano también tiene un

sustancial efecto positivo sobre el crecimiento

económico. Se estima que un aumento del 10% en la

esperanza de vida correspondiente a 1970, o sea 5,7 años,

aumenta la tasa media de crecimiento del PIE per cápitaen 1,1 punto porcentual por año. Los resultados de otros

indicadores de desarrollo humano también arrojan sus­

tanciales efectos positivos sobre la tasa de aumento del

ingreso per cápita. Esos resultados guardan coherencia

con muchos estudios multinacionales sobre los factores

determinantes del aumento del ingreso.

Estos resultados empíricos indican que el aumento

del ingreso, el incremento del gasto social y una mayor

uniformidad en la distribución del ingreso son todos

importantes factores determinantes del desarrollo

humano. Cuanto mayores sean la tasa de aumento del

ingreso y la proporción del PIE que se invierte en salud yeducación, y cuanto más uniforme sea la distribución del

ingreso, tanto mayor se espera que ha de ser el adelanto

en los indicadores de desarrollo humano. Cuanto más

alto sea el PIE per cápita, tanto menor será la tasa de mor­

talidad infantil y tanto mayor será la esperanza de vida alnacer. y cuanto mayor sea el gasto social y cuanto más

uniforme sea la distribución del ingreso, tanto menor será

la tasa de mortalidad infantil.

Se comprobó que, a su vez, el desarrollo humano esun importante factor determinante de la tasa de incre­

mento del ingreso: cuanto mayor sea la esperanza de vida,

tanto mayor será la tasa de aumento del ingreso per

cápita. La importancia de analizar los factores determi­

nantes del aumento del ingreso reside, naturalmente, enque muchos aspectos de la capacidad humana dependen

esencialmente de las circunstancias económicas de la

gente. Por ende, aun cuando algunos aspectos básicos dela capacidad humana, como la esperanza de vida, ingre­

sen a título de insumo en la ecuación del crecimiento

económico, constituyen primordialmente fines en sí mis­

mos, mientras que el crecimiento económico es el medio

para ampliar más los diversos aspectos de la capacidad.

131

Referencias

Documentación básica para el Informe sobre DesarrolloHumano 1996

132

Anand, Sudhir, y Amartya Sen. 1996. "The Income

Component of the Human Development Index".

Arestoff, F.,J-c. Dumont, A. Joseph y S. Mesplé-Somps.

1995. ''A Critical Survey of the French Literatute onNew Growth Theories and the Interrelationship

between Economic Growth and Human develop­

ment". Développement des investigations sur

ajustement along terme (DIAL), París.

Basu, Kaushik. 1995. "Development as an Instrument of

Poverty Eradication: Measurement and Evaluation".

Behrman, Jere R. 1995a. "The Contribution ofImproved

Human Resources to Productivity".

---o 1995b. "The Impact of Distributive Policies,

Governmental Expenditure Patterns and Decen­

tralization on Human Resources".

Benchmark Environmental Consulting, Riva Kmt y Eric

Howard. 1995. "International Industry and Sustain­able Development".

Bourguignon, Fran~ois. 1995. "Equity and Economic

Growth: Permanent Questions and Changing

Answers".

Desai, Meghnad. 1995. "Human Development andEconomic Growth: A Micro Theoretic Approach".

---o 1996a. "Capabilities, Functionings, Oppor­

tunities".

---o 1996b. "The New Paradigm ofDevelopment".

Fields, Gary S. 1996. "Human Development and

Economic Growth: Evidence from Country

Experiences".FitzGerald, EVK. 1995. "Human Development and

International Capital Flows".

Fye, Lucy M. 1995. "Critical Interconnection betweenHuman Development and Economic Growth".

Klugman, Jeni. 1995. "The Links between HumanDevelopment and Economic Growth: A Review of

Country Experience".

Lee, Jong-Wha. 1995b. "Human Development and

Economic Growth: Theory and Evidence".

Noman, amar. 1995. "Human Development under

'Ifansition and Conflict: Coping with Social

Disintegration in the Commonwealth of Inde­

pendent States".

Ozler, Süle. 1995a. "New Growth Theory and Social

Reproduction".---o 1995b. "On Growth and Human Develop­

ment".

Pack, Howard. 1995. "The Role of Research,

Development, and Technology Transfer in the

Industrial Development Process".Park, Eul Yong. 1995. "Social Capability and Long-Term

Economic Growth".

Ranis, Gustav, y Frances Stewart. 1995. "Links betweenEconomic Growth and Human Development".

Singer, Hans W, Dominic Furlong y Shahin Yaqub.

1995a. "Human Development, Economic Develop­

ment and Efficiency of Conversion".

---o 1995b. "What Determines the Capacity of

Countries to Convert GNP/GDP into HumanDevelopment?"

Streeten, Paul. 1996. "The Path to Human

Development".

Tokman, Victor E., y Ricardo Infante. 1995."Employment-Friendly Growth Patterns: The

Performance of Latin American Countries withReference to the East Asian Experience".

Wood, Adrian. 1995. "Gains from Human Development

through 'Ifade".

Zaldúa Gorostegi, Enrique. 1995. "Sustainability and

Human Development".

Zhang, Amei. 1995b. "Institutions, Economic Growth,

and Human Development".

Estudios por paísesBenazzou, Chaouki. 1995. "Country Study on Morocco".

Block, Thorsten. 1995. "Human Development and

Economic Growth in Germany".de Dios, Emmanuel S. 1995. "Relationship between

Human and Economic Development in thePhilippines".

de Vylder, Stefan. 1995a. "Country Study on Sweden".Góra, Marek, y Adam Szu!C. 1995. "Country Study of

Poland".

Ishikawa, Tsuneo. 1995. "Country Study onJapan".

Islam, Nurul. 1995. "Growth, Poverty, and HumanDevelopment: Pakistan".

Lee, Jong-Wha. 1995a. "Economic Growth and HumanDevelopment in the Republic of Korea, 1945-92".

Mumbengegwi, Clever. 1995. "Zimbabwe: Economic

Growth and Human Development" .

Mwangi, Njuguna. 1995. "Country Study: Kenya".

Peredes Molina, Ricardo D. 1995. "Human andEconomic Development: The Chilean Case" .

INFORIvlE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Rao, S.L. 1995. "Links between Economic and HumanDevelopment in India: Country Profile". NationalCentre for Applied Economic Research.

Sen, Binayak. 1995. "Growth and Human Developmentin Bangladesh, 1973-93".

Standing, Guy. 1995. "From 'Twisted' to 'Receding':Human Development in the Russian Federation".

N otas bibliográficas

El capítulo 1 tiene las siguientes referencias: ADB

1994, Basu 1995, Bloom, Bennet, Mahal y Noor 1996,Bread for the World Institute 1995, Bruno, Ravallion y

Squire 1995, Cheema, Rabinovitch y Work 1995,Development Bank of South Africa 1994, Off 1992 Y

1995e, Mann, Tarantola y Netter 1992, OECI, PNUD yFNUAP 1995, Ramírez 1995, Sen 1990, Tilak 1989,Naciones Unidas 1995c y 1995g, CNUAH 1987, 1991 Y

1996, UNCTAD 1995, PNUD 1991a, 1994b y 1995a,UNESCO 1993a y 1994a, OACNUR 1995, UNICEF1995, Vrravaidia, Obremskeyy Myers 1993, OMS 1995b,Banco Mundial 1993b, 1994b, 1995a y 1995f Ydatos dela Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

Las referencias de los balances en págs. 22, 23 Y43a 47 son las siguientes: International Foundation forElectoral Systems 1995, UIP 1995, Panos 1994, Reid1995, Naciones Unidas 1992, PNUD 1995a, UNESCO1993a, OACNUR 1995, UNICEF 1993a y 1995, OMS1995b, Banco Mundial 1992b y 1995a, World ResourcesInstitute 1994 y datos de la Oficina del Informe sobreDesarrollo Humano.

El capítulo 2 tiene las siguientes referencias: AnandySen 1994 y 1996, Bartelmus 1995, Berry 1995, Birdsall,Ross y Sabot 1995a y 1995b, Bourguignon 1995,Chenery yotros 1974, Cornia,Jollyy Stewart 1987, Desai1996a y 1996b, Floro 1995, Off 1995f, Lee 1995b,Lewis 1955, Ozler 1995a, A. Sen 1989 y 1995, Streeten1981 y 1996, Streeten y otros 1981, Tabatabai 1995,Naciones Unidas 1995f, PNUD 1990, UNICEF 1996,

Banco Mundial 1995b y 1995g, World Cornmission onCulture and Development 1995, World ResourcesInstitute 1994, Zaldúa Gorostegi 1995 y datos de laOficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

Referencias

Adams, Dale, y Delbert Fitchett. 1992. Informal Financein Low-Income Countries. Boulder, Colo.: Westview.

Alarcón, Diana, yTerry McKinley. 1995. "The Prevalenceof Rural Poverty in Mexico". World Development23(9): 1575-85.

Alesina, Alberto, y Roberto Perotti. 1994. "The PoliticalEconomy of Growth: A Critical Survey of theRecent Literature". World Bank Economic Review8(3): 351-71.

Anand, Sudhir, y Martin Ravallion. 1993. "HumanDevelopment in Poor Countries: On the Role ofPrivate Incomes and Public Services". Joumal ofEconomic Perspectives 7(1): 133-50.

Anand, Sudhir, y Amartya Sen. 1994. "SustainableHuman Development: Concepts and Priorities".

REFERENCIAS

Tutu, Kwadwo, y A. Baah-Nuakoh. 1995. "Case Study ofGhana".

Witter, Michael. 1995. "Human and EconomicDevelopment in Jamaica, 1962-1994".

Yao, Joseph. 1995. "Country Study on Cote d'Ivoire".Zaanouni, Mustapha. 1995. "Country Study on Tunisia".Zhang, Amei. 1995a. "Economic Growth and Human

Development in China".

La cita de Tagore en la pág. 50 es de Tagore 1961,pág. 328; la de Gandhi en la pág. 50 es de Gandhi 1959b,pág. 67; la de Mao en la pág. 51 es de Mao 1977, pág.257; la de Nyerere en la pág. 51 es de Nyerere 1974, pág.11; la de Aung San Suu Kyi en la pág. 66 es de Aung San1991, pág. 170; Yla de Gandhi en pág. 70 es de Gandhi1959a, pág. 159.

El capítulo 3 tiene las siguientes referencias: Anandy Ravallion 1993, Behrman 1990, Birdsall, Ross y Sabot1995a y 1995b, Bourguignon 1995, FitzGerald 1995,Lee 1995a, Mehrotra y Thet 1996, Murray, Govindaraj yChellaraj 1993, OCDE 1996, Psacharopoulos 1994 y1995, Ranis y Stewart 1994, Wood 1995, NacionesUnidas 1995d, PNUD 1991b y 1994a, UNESCO 1991y 1995c, Watkins 1995 y Banco Mundial 1988, 1991,

1993a, 1994a y 1995fEl capítulo 4 tiene las siguientes referencias:

Adams y Fitchett 1992, BAsD 1994, Best 1990, Birdsall,Ross y Sabot 1995a y 1995b, Cheema, Rabinovitch yWork 1995, Disney y Kiang 1990, EIU 1993,Grunberg-Filatov 1995, OIT 1994a, 1995b, 1995d Y

1996, Ishikawa 1995, Islam y Kirkpatrick 1986, Ito1992, Jazairy, Alamgir y Panuccio 1992, Klugman 1995,Lee 1995a, Lirny Pang 1986, LoewensonyChisvo 1995,Mead 1994, Morrisson 1995, Mumbengegwi 1995,OCDE 1995f, Peredes Molina 1995, Radwan 1993,Sharma y Luh 1994, Singapur, Ministerio de Comercioe Industria 1995, Tokman e Infante 1995, Turnham1994, Turnham, Foy y Larraín 1995, Tutu yBaah-Nuakoh 1995, Naciones Unidas 1985 y 1988,CNUAH 1987, 1991 Y 1996, PNUD 1991a y 1995b,ONUDI 1995, Von Furstenberg 1983, Witter 1995 yBanco Mundial 1993a y 1995f.

'\Human Development Report Office OccasionalPaper 8. PNUD, Nueva York.

ARF (Addiction Research Foundation). 1994. StatisticalInformation, Intemational Profile 1994. Ontario,Canadá.

Aung San Suu Kyi. 1991. "In Quest for Democracy". En

Michael Aris, editor, Freedom from Fear and OtherWritings. Nueva York: Penguin Books.

BAsD (Banco Asiático de Desarrollo). 1994. UrbanPoverty in Asia: A Survey of Cn'tical Issues. NuevaYork: Oxford University Press.

Banco Mundial. 1988. World Development &port 1988.Nueva York: Oxford University Press.

---o 1991. World Development Report 1991. NuevaYork: Oxford University Press.

133

134

1992a. "Mauritius: Expanding Horizons".Washington, D.C.

---o 1992b. World Development &port 1992. NuevaYork: Oxford University Press.

---o 1993a. The East Asian Miracle: EconomicGrowth and Public Policy. Nueva York: OxfordUniversity Press.

---o 1993b. "Poverty and Income Distribution inLatin America: The Story of the 1980s".Departamento Técnico de América Latina y elCaribe. Washington, D.C.

---o 1993c. World Development &port 1993. Nueva,*>rk: Oxford University Press.

--o 1994a. ''World Data 1994". Indicadores delBanco Mundial en CD-ROM. Washington, D.C.

--o 1994b. World Debt Tables 1994-95: ExternalFinance for Developing Countries. Washington,D.C.

---o 1994c. World Development &por! 1994. NuevaYork: Oxford University Press.

---o 1995a. Global Economic Prospects anl'- theDeveloping Countries 1995. Washington, D.C.

---o 1995b. Monitoring Environmental Progress.Washington, D.C.

---o 1995c. Trends in Developing Economies 1995.Washington, D.C.

--o 1995d. World Bank Atlas 1995. Washington,D.C.

--o 1995e. ''World Data 1995". Indicadores delBanco Mundial en CD-ROM. Washington, D.C.

--o 1995f. World Development &port 1995. NuevaYork: Oxford University Press.

--o 1995g. World Tables 1995. Baltimore: JohnsHopkins University Press.

---o 1995h. Correspondencia sobre datos inéditosdel Banco Mundial relativos a estimaciones delPNB per cápita utilizando el cociente PIB/PNBpara 1993. Departamento de Economía Inter­nacional. Washington, D.C. Agosto.

Banuri, Taríq, Goran Hyden, Calestous Juma y MarciaRivera. 1994. "Sustainable Human Development:From Concept to Operation - A Guide for thePractitioner". PNUD Discussion Papero NuevaYork.

Barro, Robert J. 1991. "Economic Growth in aCross-Section of Countries". Quarterly Joumal 01Economics 106(2): 407-43.

Barro, Robert J., y Jong-Wha Lee. 1994. "Losers andWmners in Economíc Growth". En Michael Brunoy Boris Pleskovic, editores, Proceedings 01the WorldBank Annual Conlerence on Development Economics1993. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Barro, RobertJ., yXavier Sala-i-Martin. 1995. EconomicGrowth. Nueva York: McGraw-Hill.

Bartelmus, Peter. 1995. "Environmental Accounting: AFramework for Assessment and Policy Integration".Ponencia presentada en el Seminario del FondoMonetario Internacional sobre macroeconomía ymedio ambiente, Washington, D.C., 10 y 11 demayo.

Behrman, Jere R. 1990. The Actzon 01 Human Resourcesand Poverty on One Another: What \Ve Have Yet to

Leam. LSMS Working Paper 74. Washington, D.C.:Banco Mundial.

Berry, Albert. 1995. "The Social Challenge of the NewEconomic Era in Latin America". FOCAUCISDiscussion Papero Toronto: Centre for InternationalStudies.

Berty, RA., y WR. Cline. 1979. Agrarian Structure andProductivity in Developing Countries. Baltimore:Johns Hopkins University Press.

Best, Michael H. 1990. The New Competitzon: Institutions01 Industrial Restructuring. Cambridge, Mass.:Harvard University Press.

Birdsall, Nancy. 1993. "Social Development is EconomicDevelopment". Policy Research Working Paper1123. Banco Mundial, Washington, D.C.

Birdsall, Nancy, David Ross y Richard Sabot. 1995a."Inequality and Growth Reconsidered: Lessonsfrom East Asia". World Bank Economic Review 9(3):477-508.

---o 1995b. "Inequality as a Constraint on Growth inLatin America". En David Turnham, Colm Foy yGuillermo Larrain, editores, Social Tensions, JobCreation and Economic Policy in Latin America.París: OCDE.

Birdsall, Nancy, y Richard Sabot. 1994. ''VlrtUousCircles: Old and New Perspectives on the PolicyIssues". Ponencia presentada en la Conferencia delFondo Monetario Internacional sobre distribucióndel ingreso y crecimiento económico sostenible,Washington, D.C., 10 y 2 de junio.

Bloom, David E., Neil G. Bennet, Ajay S. Mahal yWaseem Noor. 1996. The ImpactolAIDS on HumanDevelopment. Nueva Delhi: PNUD.

Bread for the World Institute. 1995. Hunger 1996:Countries in Crisis. Washington, D.C.

Bruno, Michael, Martin Ravallion y Lyn Squire. 1995."Equity and Growth in Developing Countries: Oldand New Perspectives on the Policy Issues".Ponencia presentada en la Conferencia del FondoMonetario Internacional sobre distribución delingreso y crecimiento económico sostenible,Washington, D.C., 10 y 2 de junio.

Bruton, Henry. 1992. The Political Economy 01 Poverty,Equity, and Growth: Sri Lanka and Malaysia. AWorldBank Comparative Study. Nueva York: OxfordUniversity Press.

CDSAH (Centro de las Naciones Unidas de DesarrolloSocial y Asuntos Humanitarios). 1995. "Results ofthe Fourth United Nations Survey of Ctime 'frendsand Operations of the Criminal Justice System(1986--90)-Interim Report by the Secretaríat".Viena.

Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.1995. "Human Rights: International Instruments­Chart of Ratifications as of 31 December 1995".STIHR!4/Rev.13. Ginebra.

Cheema, Shabbir, Jonas Rabinovitch y Robertson Work.1995. "Towards Habitat II: The Role ofSouth-South Cooperation through the UnitedNations Development Prograrnme". CooperationSouth (Número conmemorativo del cincuentenariode las Naciones Unidas, octubre): 75-82.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Chellaraj, Gnanaraj, Ramesh Govindaraj y Christopher

J,L. Murray. 1995. Health Expenditures in Latin

America. World Bank Technical Paper 274.Washington, D.C.

Chenery, Hollis, Montek S. Ahluwalia, c.L.G. Bell,JohnH. Duloy y Richard Jolly. 1974. Redistribution with

Growth. Londres: Oxford University Press.CNUAH (Centro de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos). 1987. Global Report on

Human Settlements. Nueva York: Oxford UniversityPress.

--o 1991. Global Strategylor Shelter to the Year 2000.

Nairobi.---o 1996. Correspondencia sobre conclusiones pre­

liminares del Programa de indicadores sobreHábitat. Indicadores urbanos y de vivienda, mues­tra de resultados de 23 ciudades. Nairobi. Febrero.

Coleman, James. 1988. "Social Capital and the CreationofHuman Capital". AmericanJoumal olSociology 94

(supplement): s95-s120.Comisión Económica para Europa, de las Naciones

Unidas. 1995a. Statistics 01 Traffic Accidents in

Europe and North America. Nueva York y Ginebra.---o 1995b. Trends in Europe and North America.

Nueva York y Ginebra.---o 1996. "Purchasing Power Parities for Eastem

Europe". Press Release ECE/GEN/7. Ginebra. 14de febrero.

Comia, Giovanni Andrea, Richard Jolly y FrancesStewart, editores. 1987. Adjustment with a Human

Pace: Protecting the Vulnerable and Promoting

Growth. Londres: Oxford University Press.Comia, GiovanniAndrea, y Frances Stewart. 1995. "Two

Errors of Targeting". En Frances Stewart, editora,Adjustment and Poverty: Options and Choices.

Londres: Routledge.Demery, Lionel, Binayak Sen y Tara Vishwanath. 1995.

"Poverty, Inequality and Growth". ESP Discussion

Paper 70. Banco Mundial, Departamento deEducación y Política Social, Washington, D.C.

Dev, S. Mahendra. 1993. "India's (Maharashtra)

Employment Guarantee Scheme: Lesson fromLong Experience". Indira Gandhi Institute ofDevelopment Research, Bombay.

Development Bank of South Africa. 1994. "SouthAfrica's Nine Provinces: A Human DevelopmentProfile". Development Information PaperoDevelopment Information Group, Policy andInformation Centre. Johanesburgo.

de Vylder, Stefan. 1995b. "Sustainable HumanDevelopment and Macroeconomics: StrategicLinks and Implications". UNDP Discussion Paper.

PNUD. Nueva York.Disney, Richard, y Ho Soo Kiang. 1990. "Do Real Wages

Matter in an Open Economy? The Case ofSingapore, 1966--1987". Oxlord Economic Papers

42(3): 635-57.Diwan, Ishac, yMichael Walton. 1994. "The Economy of

the West Bank and Gaza: From Dependent toAutonomous Growth". Finance and Development

(septiembre): 2-6.Dommen, B., y E. Dommen. 1995. Mauritius: The Roots

01Success. Londres: Zed Books.

REFERENCIAS

Dreze, Jean, y Amartya Sen. 1995. India: Economic

Development and Social Opportunity. Oxford yDelhi: Oxford University Press.

EIU (The Economist Intelligence Unit). 1993. Country

Profile: Botswana and Lesotho 1993/94. Londres.Ellis, Frank. 1993. Peasant Economics. Cambridge:

Cambridge University Press.FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación). 1994. 1994 Country

rabIes: Basic Data on the Agricultural Sector.

Departamento de Política Económica ySocial. Roma.Fields, Gary S. 1989. "Changes in Poverty and Inequality

in Developing Countríes". World Bank Research

Observer 4(2): 167-85.Floro, M. Sagrario. 1995. "Economic Restructuring,

Gender and the Allocation of Time". World

Development 23(11): 1913-29.Gandhi, Mohandas K. 1959a. "English Learning". En

Collected Works 01Mahatma Gandhi. Vol. 20. Delhi:Gobierno de la India, División de Publicaciones.

---o 1959b. "Hind Swaraj or Indian Home Rule". EnCollected Works 01 Mahatma Gandhi. Vol. 3. Delhi:Gobierno de la India, División de Publicaciones.

Grunberg-Filatov, Isabelle. 1995. "Rival States, RivalFirms: Where Do People Fit In? An Analysis of theGlobal Unemployrnent Problem". PNUD, Oficinade Estudios de Desarrollo, Nueva York.

Gulbati, Ravi, y Raj Nallari. 1990. "SuccessfulStabilization and Recovery in Mauritius". EDIDevelopment Policy Series Analytical Case Study 5.Banco Mundial, Instituto de Desarrollo Económico,

Washington, D.C.Haber, Lawrence D., yJohn E. Dowd. 1994. "AHuman

Development Agenda for Disability: StatisticalConsiderations". Documento preparado para laDivisión de Estadística de las Naciones Unidas.Nueva York.

Haq, Mahbub ul. 1995. Reflections on Human

Development. Nueva York: Oxford University Press.Hein, Catherine. 1988. "Multinational Enterprises and

Employrnent in the Mauritian Export ProcessingZone". ILO Working Paper 52. Ginebra.

lISS (Instituto Internacional de Estudios Estratégicos).1993. The Military Balance 1993-94. Londres:

Brasseys.---o 1995. The Military Balance 1995-96. Londres:

~rasseys.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. 1990. Censo Nacional de Población.

México, D.F.International Foundation for Electoral Systems. 1995.

Elections Today. Washington, D.C. Varias ediciones.Isa, Zainul Arifin Mohd. 1995. "Malaysia: Steady

Progress toward 'Vision 2020"'. Institutional Investor

29(12): 13-22.Islam, 1., y C. Kirkpatrick. 1986. "Wages, Employrnent

and Income Distribution in a Small Open Economy:The Case of Singapore". Asian EmployrnentProgramme Working Papero Ginebra, OlT.

Ito, Takatoshi. 1992. The Japanese Economy. Cambridge,Mass.: MIT Press.

Jazairy, Idriss, Mohiuddin Alamgir y Theresa Panuccio.1992. The State 01 World Rural Poverty: An Inquiry

135

World Investment &port 1995:Corporations and Competitiveness.

136

into Its Causes and Consequences. Publicado porencargo del Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola. Nueva York: New York University Press.

Klugman, Jeni. 1992. "Decentralization: A Survey ofLiterature". Background paper /or Human

Development &port 1993. PNUD, Nueva York.Kuznets, Simon. 1971. The Economic Growth o/Nations.

Cambridge, Mass.: Harvard University Press.Lewis, Arthur W 1955. The Theory o/Economic Growth.

Londres: Allen and Unwin.Lim, Linda, y Eng Fong Pang. 1986. Trade, Employment

and Industrialization in Singapore. Ginebra: Off.Lipton, Michael. 1995. "Successes in Anti-Poverty".

Issues in Development Discussion Paper 8. Off,Ginebra.

Loewenson, René, y Munhamo Chisvo. 1995. "SocialDevelopment in Zimbabwe". Documento prepara­

do por encargo del UNICEF. Nueva York.Mann, Jonathan, Daniel J.M. Tarantola y Thomas W

Netter, editores. 1992. AIDS in the World: A Glftal

&port. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.Mao Zedong. 1977. "On Coalition Government". En

Selected Works. Vol 3. Beijing: Foreign LanguagesPress.

Mead, Donald. 1994. "The Contribution of SmallEnterprises to Employment Growth in Southernand Eastern Africa". World Development 22(12):

1881-1994.Mehrotra, Santosh, y Richard Jolly, editores. De próxima

publicación. Development with a Human Face.

Oxford: Oxford University Press.Mehrotra, Santosh, y Aung Tun Thet. 1996. "Public

Expenditure on Basic Social Services: The Scope forBudget Restructuring in Selected Asian and AfricanEconomies". UNICEF Staff Working Paper 14.

Nueva York.Minami, R 1986. The Economic Development ofJapan: A

Quantitative Study. Nueva York: St. Martin's.Motrisson, Christian. 1995. "Micro-enterprises and

Employment: Experience of Ecuador andJamaica".En David Turnham, Cohn Foy y Guillermo Larrain,editores, Social Tensions, Job Creation and Economic

Poliey in Latin America. París: OCDE.Mundle, Sudipto. 1995. "Financing Human Resource

Development in Advanced Asian Countries: AReport". Banco Asiático de Desarrollo, Manila.

Murray, Christopher, Ramesh Govindaraj y GnanarajChellaraj. 1993. "Global Domestic Expenditures onHealth". Health Transition Working Paper Series93.09. Harvard Center for Population and

Development, Cambridge, Mass.Muslih, Muhammad. 1993. "Palestinian Civil Society".

Middle East Journal47(2): 258-74.

Naciones Unidas. 1949. National and International

Measures/or Ful! Employment. Nueva York.---o 1985. National Experience Relating to the

Improvement o/ the Situation o/ Women in Rural

Areas. Nueva York.---o 1988. Indigenous Entrepreneurs in Economic

Development. Nueva York.---o 1990. Disability Statistics Compendium, Statistics

on Special Population Groups. Series y, No. 4. NuevaYork.

---o 1991. "Informe de la Segunda Conferencia delas Naciones Unidas sobre los Países MenosAdelantados". Nueva York.

---o 1992. Second Report on the World Nutrition

Situation. Vol. 1, Global and Regional Results.

Comité Administrativo de Coordinación,Subcomité de Nutrición, Ginebra.

---o 1993a. Statistical Chart on World Families.División de Estadística y Secretaría del Año inter­nacional de la Familia. Nueva York.

--o 1993b. Statistical Yearbook 1990/91. 38a. edi­ción. División de Estadística. Nueva York.ST/ESNSTAT/SERS/14.EIF/93 .xvn.l.

---o 1994a. Statistical Yearbook 1992. 39a. edición.División de Estadística. Nueva York.

ST/ESNSTAT/SERS/15 .EIF.94.xvn.l.---o 1994b. "Women's Indicators and Statistics

Database". Version 3. CD-ROM. División deEstadística. Nueva York.

---o 1994c. World Contraceptive Use 1994. Divisiónde Población. Nueva York.ST/ESNSERN143.E.94.XII.15.

---o 1995a. Statistical Chart on World Families.División de Estadística y Secretaría del AñoInternacional de la Familia. Nueva York.

---o 1995b. Statistical Yearbook 1993. 40a. edición.

Nueva York.---o 1995c. World Economic and Social Survey 1995.

Nueva York.1995d.

Transnational

Ginebra.---o 1995e. "World Population Prospects Database,

1950-2050". Revisión de 1994. División dePoblación. Nueva York.

---o 1995f. Situación de la Mujer en el Mundo 1995:Tendencias y Estadísticas. Nueva York.

---o 1995g. World Urbanization Prospects: The 1994Revision. División de Población. Nueva York.

---o 1995h. "World Urbanization Prospects: The1994 Revision". Base de Datos. División dePoblación. Nueva York.

Nyerere, Julius K. 1974. Man and Development. NuevaYork: Oxford University Press.

OACNUR (Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados). 1995.Populations o/ Concern to UNHCR: A Statistical

Overview, 1994. Dependencia de Alimentos yEstadística. División de Programas y ApoyoOperacional. Ginebra.

OCDE (Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos). 1993a. Development Co-operation:

Development Assistance Committee &port 1993.París.

---o 1993b. Economic Outlook. París.---.1994. Employment Outlook. París.---o 1995a. Development Co-operation: Development

Assistance Committee &port 1994. París.---o 1995b. Economic Outlook. Diciembre. 58a. edi-

ción. París.---o 1995c. Education at a Glance. París.---o 1995d. Employment Outlook. París.---o 1995e. Health Data 1995. París.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

---o 1995f. New Dimensions of Market Access in a

Globalising World Economy. Paris.1995g. OECD Environmental Data:

Compendium 1995. París.---o 1996. Development Co-operation: Development

Assistance Committee Report 1995. París.OCEI (Oficina Central de Estadística e Informática,

Venezuela), PNUD (Programa de las NacionesUnidas para e! Desarrollo) y FNUAP (Fondo dePoblación de las naciones Unidas). 1995. Desarrollo

Humano en Venezuela: Informe. Caracas.Ohkawa, K, N. Takamatsu e Y Yamamoto. 1974.

Kokumin Shotoku. Tokio: Tokyo Keizei.OIT (Oficina Internacional de! trabajo). 1992. World

Labour Report 1992. Ginebra.--.1993. World Labour Report 1993. Ginebra.---o 1994a. "News: Latin America and the

Caribbean". International Labour Review, no. 1.--o 1994b. World Labour Report 1994. Ginebra.--o 1994c. Yearbook of Labour Statistics 1994.

Ginebra.---o 1995a. "Estimates and Projections of the

Economically Active Population, 1950-2010". 4a.

edición. Disquete. Ginebra.---o 1995b. International Labour Review 134(4-5).

Special issue on employment policy in the globaleconomy. Ginebra.

--o 1995c. "Trends and Projections 1995".Disquete. Ginebra.

--o 1995d. World Employment 1995. Ginebra.--o 1995e. World Labour Report 1995. Ginebra.--o 1995f. Yearbook of Labour Statistics 1995.

Ginebra.---o 1996. Employment Policies in a Global Context:

International Labour Conference 83rd Session 1996.

Ginebra.---o Varias edíciones. Yearbook of Labour Statistics.

Ginebra.OMS (Organización Mundial de la Salud). 1993a.

Weekly Epidemiological Record. No. 35. Ginebra.--o 1993b. World Health Statistics Annual 1993.

Ginebra.--o 1994. World Health Statistics Annual 1994.

Ginebra.--o 1995a. "Global Database on Child Growth

1995". Nutrition Unit. Ginebra.--o 1995b. World Health Report 1995. Ginebra.

---o 1996. Correspondencia sobre casos de SIDAcomunicados a la OMS, por país y por zona, hasta

e! 15 de diciembre de 1995. Ginebra. 30 de enero.OMS yUNICEF. 1996. Correspondencia sobre datos de

morbilidad materna revisados. Ginebra y NuevaYork. 5 de febrero.

ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial). 1995. Industrial Develop­

mente Global Report 1995. Nueva York: OxfordUniversity Press.

Ostrom, Elínor. 1990. Governing the Commons: The

Evolution ofInstitutions for Collective Action. NuevaYork: Cambridge University Press.

Panos. 1994. AIDS: Towards 2000. Panos AIDS MediaBriefing 1. Londres.

REFERENCIAS

Pate!, Surendra J., Krishna Ahuja-Pate! y Mahesh S.Patel. 1995. Development Distance between Nations.

Nueva Delhi: Ashish Publishing House.Persson, Torsten, y Guido Tabellini. 1994. "Is Inequality

Harmful for Growth?" American Economic Review.

84(3): 600-21.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para e!

Desarrollo). 1990. Informe sobre Desarrollo Humano

1990. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.---o 1991a. "Cities, People and Poverty: Urban

Deve!opment Cooperation for the 1990s". AUNDP Strategy Paper. Nueva York.

---o 1991b. Informe sobre Desarrollo Humano 1991.

Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

---o 1994a. Informe sobre Desarrollo Humano 1994.

México: Fondo de Cultura Económica.---o 1994b. Philippine Human Development Report

1994. Manila.--o 1995a. AIDS and A/rica: A Challenge to Human

Development. Nueva York.--o 1995b. The Employment Challenge: An Agenda

for Global Action. Documento de políticas prepara­do por encargo de! PNUD para la Cumbre Mundialsobre Desarrollo Social. Nueva York.

---o 1995c. Informe sobre Desarrollo Humano 1995.

México: Harla S.A. de c.v---o 1995d. Human Development Report 1995:

Turkey. Ankara.Prud'homme, R. 1995. "The Dangers of

Decentralization". World Bank Research Observer

10(2): 201-20.

Psacharopolous, George. 1994. "Returns to Investmentin Education: A Global Update". World

Development 22(9): 1325-43.---o 1995. Building Human Capital for Better Lives.

Directions in Deve!opment. Washington, D.C.:Banco Mundial.

Psacharopolous, George, y Zafiris Tzannatos, editores.1992. Case Studies on Women's Employment and Pay

in Latin America. Washington,D.c.: Banco Mundial.Psacharopolous, George, S. Morley, A. Fiszbein, H. Lee

y B. Wood. 1992. Poverty and Income Distribution in

Latin America: The Story ofthe 1980s. Washington,D.C.: Banco Mundial.

Putnam, Robert. 1993. Making Democracy Work: Civic

Traditions in Modern Italy. Princeton, N.}.:. Princeton University Press.

Ra1wan, Samir. 1993. "Outlook on Employment andPoverty Challenges and Scope forEmployment-Intensive Growth Strategy". Ponenciapresentada en e! Curso práctico de políticas inter­nacionales del Food Policy Research Institute

International, sobre empleo para la mitigación de lapobreza y la seguridad alimentaria, Washington,

D.C., 11 a 14 de octubre.Ramachandran, VK De próxima publicación. "Kerala's

Deve!opment Achievements: A Review". En JeanDreze yAmartya Sen, editores, Indian Development:

Selected Perspectives. Oxford y Delhi: Oxford Uni­versity Press.

Ramírez, Alejandro. 1995. "Measuring HumanDeve!opment in Mexico: An Explanation of the

137

138

Cross-Municipality Variation". Ensayo presentadocomo documentación parcial para un diploma deMaestría en Ciencias (Economia del Desarrollo),Universidad de Oxford, Oxford.

Ranis, Gustav, J.C.H. Fei y S.WY Kuo. 1979. Growth

with Equity: The Taiwan Case. Nueva York: OxfordUniversity Press.

Ranis, Gustav, y Frances Stewart. 1994."Decentra1ization in Indonesia". Bulletin 01Indonesian Economic Studies 30(3): 41-72.

Ravallion, Martín, y Gaurav Datt. 1991. Growth and

Redistribution Components 01 Changes in Poverty

Measures: A Decomposition with Applications to

Brazil and India in the 1980s. LSMS Working Paper83. Waslúngton, D.C.: Banco Mundial.

Reid, Elizabeth, editora. 1995. HIVand AIDS: The

Global Connection. West Hartford, Connecticut:Kumarian Press.

Sahn, D.E., y Harold AJderman. 1988. "The Effects of

Human Capital on Wages, and the Determinanli ofLabour Supply in a Developing Country". Jouma" 01Development Economics 29(2): 157-83.

Schultz, T. Paul. 1988. "Education Investrnents andReturns". En Hollis B. Chenery y T.N. Srinivasan,editores, Handbook 01 Development Economics. Vol1. Arnsterdam: Paises Bajos.

---o 1993a. "Investrnents in the Schooling andHealth of Women and Men: Quantities andReturns". Joumal 01 Human Resources 28(4):

694-734.---o 1993b. "Returns to Women's Education". En

Elizabeth M. King Y M. Anne Hill, editores,1.Vomen's Education in Developing Countries: Barriers,

Benefits, and Policies. Baltimore: Johns HopkinsUniversity Press.

Sen, Arnartya K. 1989. "Development as CapabilityExpansion". Joumal 01 Development Planning, no.19: 41-58.

---o 1990. "More Than 100 Million Women AreMissing". New York Review olBooks 37(20): 61-66.

---o 1995. "Wrongs and Rights in Development".

Prospect (octubre): 28-35.Serageldin, Ismail. 1996. Sustainability and the Wealth 01

Nations: First Steps in an Ongoing Joumey.

Environrnentally Sustainable Development Studiesand Monographs Series 5. Washington, D.C.: BancoMundial.

Shaban, Radwam A., y Samia M. AJ-Botmeh. 1995.Poverty in the West Bank and Gaza Strip. Jerusalem:Palestine Economic Policy Research Institute(MAS).

Sharma, Basu, y Lan Luh Luh. 1994. "Labour MarketFlexibilities as HRM Strategies: The Example of

Singapore". Joumal 01Asian Business 10(1): 61-77.Shiva Kumar, A.K. 1996. "UNDP's Gender-Related

Development Index: A Computation for IndianStates". UNICEF, Nueva Delhi.

Singapur, Ministerio de Comercio e Industria. 1995.

Economic Survey 01Singapore 1994.

SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo deInvestigaciones sobre la Paz). 1995. SIPRl Yearbook

1995. Nueva York: Oxford University Press.

Stewart, F. 1978. Technolog;y and Underdevelopment.

Londres: Macmillan.Strauss, John. 1986. "Does Better Nutrition Raise Farm

Productivity?" Joumal 01 Political Economy 94(2):

297-320.Streeten, Paul. 1981. Development Perspectives. Londres:

Macmillan.Streeten, Paul, con Shahid Javed Burki, Mahbub ul Haq,

Norman Hicks y Frances Stewart. 1981. First Things

Fint: Meeting Basic Needs in the Developing

Countn·es. Nueva York: Oxford University Press.Summers, Robert, y AJan Heston. 1991. "Penn World

Tables (Mark 5): An Expanded Set of International

Comparisons, 1950-1988". Quarterly Joumal 01Economics 106: 327-68.

Tabatabai, Hamid. 1995. "Poverty and Inequality inDeveloping Countries: A Review of Evidence". En

Gerry Rodgers y Rolph van der Hoeven, editores,The Poverty Agenda: Trends and Policy Options.

Ginebra: OIT.Tagore, Rabindranath. 1961. "Crisis of Civilization". En

Collected Works 01 Rabindranath Tagore. Vol. 18.Shantiniketan, India: Vishya Bharati.

Tanzi, Vito. 1994. "Corruption, GovernmentalActivities,and Markets". Fondo Monetario Internacional,Waslúngton, D.C.

---o 1995. "Fiscal Federalism and Decentralization:A Review of Some Efficiency and MacroeconornicAspects". Fondo Monetario Internacional,Washington, D.C.

Tilak, Jandhyala B.G. 1989. Education and Its Relation to

Economic Growth, Poverty, and Income Distribution:

Past Evzdence and Further Analysis. World BankDiscussion Paper 46. Washington, D.C.

Turnham, David. 1994. ''What Can We Learn from PastEfforts to Encourage Employment-IntensiveDevelopment?" Documento de antecedentes para1.Vorld Development Report 1995. Banco Mundial,Waslúngton, D.C.

Turnham, David, Colm Foy y Guillermo Larrain, edi­tores. 1995. Social Tensions, Job Creation and

Economic Policy in Latin America. París: OCDE.UIP (Unión Interparlamentaria). 1995. Women in

Parliaments 1945-95: A 1.Vorld Statistical Survey.

Ginebra.UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

1995. ITU Yearbook. Ginebra.UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo). 1995. The Least Developed

Countries 1995 Report: Mtd-Term Review 01 the

Programme 01Action. Nueva York: Naciones Unidas.UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1991. 1.Vorld

Education Report 1991. París.---o 1993a. Trends and Projections 01 Enrolment by

Level 01 Education, by Age and by Sex, 1960-2025.

División de Estadistica. CSR-E-63. París.---o 1993b. World Education Report 1993. París.--o 1994a. The Impact 01 HIV/AIDS on Education.

París.---o 1994b. Statistical Yearbook 1994. París.---o 1995a. Statistical Yearbook 1995. París.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

---o 1995b. "Statistics on llliteracy, 1994 Estimatesand Projections". Disquete. París.

--o 1995c. World Education Repor! 1995. París.---o 1995d. Correspondencia sobre matriculación

combinada de primaria, secundaria y terciaria.División de Estadística, Sección de Desarrollo deServicios de Estadística. Disquete. París. 15 denoviembre.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia). 1993a. Central and Eastern Europe inTransition: Public Policy and Social Conditions.Regional Monitoring Reporr 1. Florencia: CentroInternacional para e! Desarrollo de! Niño.

---o 1993b. El Progreso de las Naciones. Nueva York.---o 1994a. Central and Eastern Europe in Transition:

Crisis in Mortality, Health and Nutrition. RegionalMonitoring Report 2. Florencia: CentroInternacional para el Desarrollo de! Niño.

---o 1994b. Women and Gender in Countries inTransition: A UNICEF Perspective. Nueva York:UNICEF, Oficina Regional para Europa Central yOriental, la Comunidad de Estados Independientesy los Estados Bálticos.

--o 1995. Estado Mundial de la Infancia 1995. NuevaYork: Oxford University Press.

--.1996. Estado Mundial de la Infancia 1996. NuevaYork: Oxford University Press.

Van Tongeren, Jan. 1995. "Human Deve!opmentAccounts". Naciones Unidas, Departamento deInformación Económica y Social y Análisis dePolíticas. Nueva York.

REFERENCIAS

Viravaidia, Michai, S.A. Obremskey y Charles Myers.1993. "The Economic Impact of AIDS inThailand". En David Bloom y Joyce Lyons, edi­tores, Economic Implications of AIDS in Asia.HIV/AIDS Regional Project for Asia. Nueva Delhi:

PNUD.von Braun, Joachim, y Patrick J.R. Webb. 1989. "The

Impact of New Crop Technology on the AgriculturalDivision of Labor in a West Mrican Setring".Economic Development and Cultural Change 37(3):

513-34.Von Furstenberg, George, editor. 1983. International

Money and Credit: The Policy Roles. Washington,D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Wagner, Nancy. 1995. '~Review of PPP-Adjusted GDPEstimation and Its Potential Use for the Fund'sOperational Purposes". International MonetaryFund Working Paper WP/95/18. Washington, D.C.

Watkins, Kevin, editor. 1995. Oxjam Poverty Report.Oxford: Oxfam.

World Commission on Culture and Deve!opment. 1995.Our Creative Diversity. París.

World Resources Institute. 1994. World Resources1994-95: A Guide to the Global Environment. NuevaYork: Oxford University Press.

Worldwide Govemrnent Directories. 1995. WorldwideGovernment Directory with International Organiza­tions 1995. Bethesda, Maryland.

Yoke, Teh Hoe, y Goh Kim Leng. 1992. Malaysia'sEconomic Visione Issues & Challenges. Selangor DarulEhran, Malaysia: Pe!anduk Publications.

'\

139

Referencias estadísticas primarias

236

ARF (Addiction Research Foundation). 1994.Statistical Information, International Profile1994. Ontario, Canadá.

Banco Mundial. 1993c. World DevelopmentReport 1993. Nueva York: OxfordUniversity Press.

--o 1994b. World Debt Tables 1994-~:External Financingfor Developing Countries.Washington, D.C.

---o 1994c. World Development Report 1994.Nueva York: Oxford University Press.

--o 1995d. World Bank Atlas 1995.Washington, D.C.

--o 1995e. World Data 1995. Indicadoresdel Banco Mundial en CD-ROM.Washington, D.C.

---.1995f. World Development Report 1995.Nueva York: Oxford University Press.

---o 1995h. Correspondencia sobre datosinéditos del Banco Mundial relativos a esti­maciones del PNB per cápita utilizando elcociente PIB/PNB para 1993. Departa­mento de Economía Internacional. BancoMundial, Washington, D.C. Agosto.

CDSAH (Centro de Desarrollo Social yAsuntosHumanitarios, Naciones Unidas). 1995."Results of the Fourth United NationsSurvey of Crime 'frends and Operations ofthe CriminalJustice Systems (1986-1990)­Interim Report by the Secretariat". Viena.

Centro de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas. 1995. Human Rights:International Instruments-Chart ofRati/i/i­cations as of 31 December 1995.ST/BR/4/Rev.13. Ginebra.

Comisión Económica de las Naciones Unidaspara Europa. 1995a. Statistics of TrafficAccidents in Europe and North America.Nueva York y Ginebra.

---o 1995b. Trends in Europe and NorthAmerica. Nueva York y Ginebra.

---o 1996. Purchasing Power Parities forEastern Europe. Comunicado de prensaECE/GEN/7. Ginebra. 14 de febrero.

FAO (Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación). 1994.

1994 Country Tables: Basic Data on theAgricultural Sector. Departamento dePolítica Económica y Social. Roma.

lISS (International Institute for StrategicStudies). 1993. The Military Balance1993-94. Londres: Brasseys.

--o 1995. The Military Balance 1995-96.Londres: Brasseys.

Naciones Unidas. 1993a. Statistical Chart onWorld Families. División de Estadística ySecretaría del Año Internacional de laFamilia.

--o 1993b. Statistical Yearbook 1990/91.38a. edición. División de Estadística. NuevaYork.ST/ESNSTAT/SERS/14.EIF/93.xVlI.1.

---o 1994a. Statistical Yearbook 1992. 39a.edición. División de Estadística. NuevaYork.ST/ESNSTAT/SERS/15 .EIF.94.XVII.1.

---o 1994b. "Women's Indicators andStatistics Database". Versión 3. CD-ROM.División de Estadística. Nueva York.

---o 1994c. World Contraceptive Use 1994.División de Población. Nueva York.ST/ESNSERN143.E.94.Xm.15.

---o 1995b. Statistical Yearbook 1993. 40a.edición. Nueva York.

---o 1995e. "World Population ProspectsDatabase, 1950-2050". Revisión de 1994.División de Población. Nueva York.

1995h. "World UrbanizationProspects". Base de datos. Revisión de1994. División de Población. Nueva York.

OACNUR (Oficina del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Refugiados).1995. PopulationsofConcern to UNHCR: AStatisticalOverview, 1994. Dependencia deAlimentos y Estadísticas, División deProgramas y Apoyo Operacional. Ginebra.

OCDE (Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos). 1993a. Develop­ment Co-operation: Development AssistanceCommittee Report 1993. París.

---o 1993b. Economic Outlook. París.--.1994. Employment Outlook. París.

EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUl'viANO 1996

1995a. Development Co-operation:Development Assistance Committee Report1994. París.

---o 1995b. Economic Outlook. Diciembre.58a. edición. París.

---o 1995c. Education at a Glance. París.---o 1995d. Employment Outlook. París.--o 1995e. Health Data 1995. París.---o 1995g. OECD Environmental Data:

Compendium 1995. París1996. Development Co-operation:

Development Assistance Committee Report,1995. París.

OIT (Oficina Internacional del 1rabajo). 1993.World Labour Report 1993. Ginebra.

--o 1994b. World Labour Report 1994.Ginebra.

---o 1994c. Yearbook of Labour Statistics1994. Ginebra.

---o 1995a. Estimates and Projections of theEconomically Active Population, 1950-2010.4a. edición. Disquete. Ginebra.

---o 1995c. Trends and Projections 1995.Disquete. Ginebra.

--o 1995e. World Labour Report 1995.Ginebra.

---o 1995f. Yearbook of Labour Statistics1995. Ginebra.

OMS (Organización Mundial de la Salud).1993a. Weekly Epidemiological Record. No.35. Ginebra.

--o 1993b. World Health Statistics Annual1993. Ginebra.

---o 1994. World Health Statistics Annual1994. Ginebra.

--o 1995a. Global Database on ChildGrowth 1995. Dependencia de Nutrición dela OMS. Ginebra.

--o 1995b. World Health Report 1995.Ginebra.

---o 1996. Correspondencia sobre casos deSIDA comunicados a la OMS, por país yporzona, hasta el 15 de diciembre de 1995.Ginebra. 30 de enero.

OMS y UNICEF. Correspondencia sobre datosrevisados relativos a la mortalidad debida ala maternidad. Ginebra y Nueva York. 5 defebrero.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo). 1994a. Informe sobreDesarrollo Humano 1994. México: Fondo deCultura Económica.

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

---o 1995. Informe sobre Desarrollo Humano1995. México: Harla S.A. de c.v.

Psacharopolous, George, y Zafiris Tzannatos,editores. 1992. Case Studies on Women'sEmployment and Pay in Latin America.Washington, D.C.: Banco Mundial.

SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo deInvestigaciones sobre la Paz). 1995. SIPRIYearbook 1995. Nueva York: OxfordUniversity Press.

Surnmers, Robert, y Alan Heston. 1991. "PennWorld Tables (Mark 5): An Expanded Set ofInternational Comparisons, 1950-1988".Quarterly JournalofEconomics 106: 327 a 368.

UIP (Unión Interparlamentaria). 1995."Women in Parliaments 1945-1995: AWorld Statistical Survey". Ginebra.

UIT (Union International de Telecomuni­caciones). 1995. ITU Yearbook. Ginebra.

UNESCO (Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y laCultura). 1993b. World Education Report1993. París.

---o 1994b. Statistical Yearbook 1994. París.---o 1995a. Statistical Yearbook 1995. París.---o 1995b. "Statistics on Illiteracy, 1994

Estimates and Projections". Disquete. París.--o 1995c. World Education Report 1995.

París.---o 1995d. Correspondencia sobre matri­

culación combinada primaria, secundaria yterciaria. División de Estadística. Sección deDesarrollo de Servicios de Estadística.Disquete. París. 15 de noviembre.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia). 1995. Estado Mundial de laInfancia 1995. Barcelona: J. &J. Asociados.

---o 1996. Estado Mundial de la Infancia1996. Nueva York: UNICEF.

Wagner, Nancy. 1995. ''A Review of ppp.Acljusted GDP Estimation and Its PotentialUse for the Fund's Operational Purposes".

,jondo Monetario Internacional, WorkingPaper WP/95/18. Washington, D.C.

World Resources Institute (WRI) (Instituto deRecursos Mundiales). 1994. WorldResources 1994-95. Washington, D.C.:Oxford University Press.

Worldwide Government Directories. 1995.Worldwzde Government Directory withInternationalOrganizations 1995. Bethesda,Maryland.

237

Definiciones escogidas

238

Acceso al abastecimiento de agua potable. Por­centaje de la población que tiene acceso razon­able a un suministro de agua apta para elconsumo, que comprende aguas superficialesdepuradas, o aguas no depuradas pero no con­taminadas, como las procedentes de mananti\es,pozos sanitarios y pozos perforados protegidos.

Acceso a seroicios de salud. Porcentaje de lapoblación que puede recabar servicios locales desalud, con un tiempo máximo de una hora demarcha a pie o de desplazamiento en medios detransporte locales.

Acceso a servicios de saneamiento. Porcentajede la población que tiene acceso razonable amedios sanitarios para la eliminación de excre­mentos y desechos, incluidas letrinas exterioresy estercoleros.

AOD multzlateral. Fondos aportados porconcepto de AOD a una institución internacionalintegrada por gobiernos ycuya actividad, en todoo en una parte sustancial, favorece el desarrollode los países receptores y la asistencia a éstos. Seconsidera que una contribución de un donante aesa institución es multilateral si se la suma a otrascontribuciones y se la gasta a discreción de lainstitución. La AOD que llega a los países recep­tores de asistencia se considera multilateral siprocede de organismos multilaterales como ban­cos multilaterales de desarrollo (Banco Mundial,bancos regionales de desarrollo), organismos delas Naciones Unidas y agrupaciones regionales(algunos organismos de la Unión Europea y deagrupaciones de países árabes).

Asistencia alimentaria en cereales. Cerealessuministrados por países donantes y organiza­ciones internacionales, entre ellas el ProgramaMundial de Alimentos y el Consejo Interna­cional dellligo, según los informes correspon­dientes a cada año determinado de producción.Entre los cereales figuran trigo, harina, bulgur,arroz, granos gruesos y los componentes cerea­leros de alimentos combinados.

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD).Desembolsos netos de subsidios y préstamoscon destino a países y territorios que figuran enla parte 1 de la Lista de Receptores de Ayuda

(países en desarrollo) del Comité de Asistenciapara el Desarrollo (CAD), realizados por el sec­tor oficial, con el objetivo fundamental de pro­mover el desarrollo económico y el bienestar, yotorgados en términos financieros concesionales(si se trata de un préstamo, con al menos un 25%de componente de subvención). Las cifras de laAOD total neta desembolsada se basan en losdatos de la OCDE para países miembros delCAD y de organizaciones multilaterales y deEstados árabes.

Bajo peso al nacer. Porcentaje de niños naci­dos con un peso inferior a 2.500 gramos.

Balanza (saldo) de cuenta corriente. La dife­rencia entre: a) las exportaciones de bienes yservicios (factoriales y no factoriales), más lascorrientes de entrada de transferencias pri­vadas no reciprocadas, pero sin las transferen­cias de asistencia oficial extranjera, y b) lasimportaciones de bienes y servicios, con mástodas las transferencias al resto del mundo noreciprocadas.

Científicos y técnicos. Los científicos son per­sonas con capacitación en ciencias e ingeniería ocon formación técnica (por lo general, egresadasde la enseñanza terciaria) en cualquier esferacientífica y que realizan tareas profesionales enactividades de investigación y desarrollo, inclui­dos los administradores y otros empleados dealto nivel que conducen la ejecución de activi­dades de investigación y desarrollo. La denomi­nación de técnicos se refiere a personas querealizan actividades científicas de investigación ydesarrollo y han recibido formación profesionalo técnica durante al menos tres años después delprimer ciclo de educación secundaria.

Consumo de alcoholper cápita. Se obtiene delos datos de ventas de cerveza, vino y bebidasdestiladas, cada una de las cuales se convierte acantidades absolutas de alcohol, sobre la basedel contenido de alcohol de cada bebida. Lacantidad absoluta total de alcohol se divideseguidamente por la población, para obtener elconsumo per cápita.

Consumo de alimentos como porcentaje delconsumo total del hogar. Se calcula a partir de

EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

datos del PIE (gastos a precios de mercadonacionales) definidos en el Sistema de CuentasNacionales, de las Naciones Unidas, en sumayoría procedentes del Proyecto de Compara­ción Internacional en sus etapas IV (1980) y V(1985).

Consumo de energía comercial. Se refiere alsuministro interno de energía comercial pri­maria antes de su transformación a otros com­bustibles de utilización final (como electricidady productos de refinerías de petróleo) y se cal­cula como la producción nacional, con más lasimportaciones y las variaciones en las existen­cias, y menos las exportaciones y las existenciasen depósitos marinos internacionales. El con­sumo de energía también abarca productos con­sumidos para usos distintos de la producción deenergía, derivados principalmente del petróleo.No se tiene en cuenta el consumo de leña, estiér­col seco y otros combustibles tradicionales, pesea que en algunos países en desarrollo las canti­dades son sustanciales, debido a que no sedispone de datos completos y fidedignos.

Consumo del gobierno. Abarca todos los gas­tos corrientes para la adquisición de bienes y ser­vicios por parte del gobierno en todos susniveles. Los gastos de capital en defensanacional y seguridad se consideran gastos deconsumo.

Consumo privado. Valor de mercado detodos los bienes y servicios, incluidos los pro­ductos duraderos (como automóviles, máquinasde lavar ycomputadoras personales), adquiridoso recibidos como ingreso en especie por hogarese instituciones sin fines de lucro. Se excluyen lasadquisiciones de viviendas pero se incluyen losalquileres imputados a una vivienda ocupadapor su propietario.

Crecimiento menguado (desnutrición infantilmoderada y grave). Porcentaje de niños menoresde cinco años cuyo peso es inferior a menos dosdesviaciones estándar respecto del peso medionormal, correlacionado con la estatura, corres­pondiente a la población de referencia.

Deforestación. Tala permanente de bosquespara efectuar cultivos alternados o permanenteso establecer asentamientos humanos; no incluyeotras modificaciones del ámbito natural, como latala selectiva.

Densidad de población. Cociente entre lacantidad total de habitantes y la superficie delterritorio ocupado.

Desechos municipales. Desechos recogidospor las municipalidades o por orden de éstas,entre ellos las basuras de hogares, de actividadescomerciales, de oficinas, de escuelas y edificiosgubernamentales y de pequeñas empresas que

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

eliminan sus desechos en las mismas instala­ciones que utiliza el sistema municipal derecolección de residuos.

Desembolso. Entrega de fondos a un recep­tor o adquisición de bienes o servicios para éste;por extensión, el importe así gastado. En losdesembolsos se registra la transferencia interna­cional real de recursos financieros o de bienes oservicios, valuados al costo al donante. Paraactividades realizadas en países donantes, comoprogramas de capacitación, administración opromoción de la conciencia pública, se consi­dera que los desembolsos se han efectuadocuando se han transferido los fondos al encarga­do de prestar los servicios o al receptor. Losdesembolsos pueden ser brutos (el importe totaldesembolsado en un período contable dado) onetos (tras deducir la devolución del capital deun préstamo durante el mismo período).

Desempleo. Los desempleados son todas laspersonas mayores de una determinada edad queno tienen un empleo remunerado ni trabajanpor cuenta propia y que están disponibles paraocupar un empleo remunerado o para trabajarpor cuenta propia y han realizado acciones con­cretas para encontrar un empleo remunerado opara trabajar por cuenta propia.

Deuda externa total. La deuda externa totalse define como la suma de las obligacionespúblicas o garantizadas públicamente, y lasobligaciones privadas no garantizadas, externasy a largo plazo, las deudas a corto plazo y la uti­lización de créditos del FMI. Los datos sobre ladeuda externa son proporcionados por el Sis­tema de Notificación de la Deuda al BancoMundial, con el complemento de las estima­ciones del Banco Mundial. El Sistema se ocupaexclusivamente de las econornias en desarrollo yno recoge datos sobre la deuda externa de otrosgrupos de prestatarios ni de países que no seanmiembros del Banco Mundial. Las cifras de ladeuda se expresan en dólares EE.UU., conver­tidoSfplicando los tipos oficiales de cambio.

Diplomados en ciencias. Egresados de laenseñanza terciaria en ciencias naturales y apli­cadas, incluida la medicina.

Dispandades mujeres/hombres. Serie de esti­maciones nacionales, regionales y de otro orden,en las cuales todas las cifras correspondientes amujeres se expresan en relación con las cifrascorrespondientes a hombres, a las que se asignaíndice 100.

Dispandades rurales-urbanas. Serie de esti­maciones nacionales, regionales y de otro orden,en las cuales todas las cifras rurales se expresanen relación con las cifras urbanas correlativas,cuyo índice es 100.

239

240

Disparidades Sur-Norte. Serie de estima­ciones nacionales, regionales y de otro orden, enlas cuales todas las cifras se expresan en relacióncon las cifras medias correspondientes a todoslos países industrializados, cuyo índice es 100.

Emisiones de azufre y nitrógeno. Las emi­siones de azufre, en forma de anhídrido sul­furoso, y de nitrógeno, en forma de diversosóxidos de nitrógeno, contribuyen unas y otras ala lluvia ácida y perjudican la agricultura, losbosques, la vida acuática y la duración de losmateriales de construcción.

Emisiones de CO2 por fuente. Emisionesantropogénicas (originadas por el ser humano)de anhídrido carbónico (C0

2), debidas exclusi­

vamente a la producción y el uso de energía. Seincluye el petróleo almacenado en depósitosmarinos internacionales, con cantidades ~ig­

nadas a los países en los que se hicieron entregasde ese petróleo. También abarca la turba, perose excluyen el petróleo y el gas utilizados conpropósitos distintos de la producción de energíay la utilización de combustibles de biomasa.

Empleados. Empleados de plantilla, pro­pietarios o empresarios que trabajan, sociosactivos de empresas y trabajadores no remune­rados en empresas familiares, pero excluidas laspersonas ocupadas en tareas domésticas.

Energía comercial. Materiales comerciales deproducción de energía primaria - petróleo(petróleo crudo, licuefacción de gas natural ypetróleo de fuentes no convencionales), gas na­tural, combustibles sólidos (carbón, lignito yotros combustibles derivados) y electricidad pri­maria (nuclear, hidroeléctrica, geotérmica y deotros tipos) -, todos convertidos a equivalentesde petróleo.

Enfermeras (enfermeros). Todas las personasque han egresado de un programa básico deenseñanza de enfermería y están calificadas yregistradas o autorizadas por las autoridades delpaís para proporcionar servicios responsables ycompetentes de promoción de la salud, preven­ción de enfermedades, atención de enfermos yrehabilitación.

Enseñanza primaria. Educación de primernivel (nivel 1 según la Clasificación InternacionalUniforme de la Educación (CrUE)), cuya prin­cipal función consiste en impartir conocimientosbásicos, como los proporcionados en escuelaselementales y primarias.

Enseñanza secundaria. Educación de segun­do nivel (niveles 2 y 3 según la crUEl, despuésde haber recibido previamente cuatro años deinstrucción (como mínimo) en el primer nivel, einstrucción general o especializada, o ambascosas, como ocurre en escuelas intermedias,

escuelas secundarias y secundarias superiores,escuelas normales de ese nivel para formaciónde docentes y escuelas de enseñanza de oficioso técnicas.

Enseñanza secundaria técnica. Educaciónimpartida en los establecimientos de enseñanzasecundaria cuyo objetivo es preparar a los alum­nos directamente para un oficio o una ocupacióndiferente de la docencia.

Enseñanza terciaria. Educación de tercernivel (niveles 5,6 y 7 según la CIUE), como laofrecida en universidades, escuelas normalessuperiores o instituciones de formación profe­sional de nivel superior, que exigen como condi­ción mínima de admisión haber egresado de lasescuelas de segundo nivel o probar el dominiode conocimientos de un nivel equivalente.

Esferas de prioridadhumana. Enseñanza bási­ca, atención primaria de la salud, abastecimien­to de agua apta para el consumo, saneamientoadecuado, planificación de la familia y nutrición.

Esperanza de vida al nacer. Número de añosque viviría un recién nacido si las pautas de mor­talidad imperantes en el momento de sunacimiento siguieran siendo las mismas a lolargo de toda su vida.

Exportaciones de bienes y servicios. Valor detodos los bienes y servicios no factoriales sumi­nistrados al resto del mundo, inclusive mer­cancías, fletes, seguros, viajes yotros servicios nofactoriales.

Extracción de agua. Abarca la extracción apartir de acuíferos no renovables y centrales dedesalinización, pero no incluye las pérdidas cau­sadas por la evaporación.

Fuerza de trabajo o fuerza laboral. VéasePoblación económicamente activa.

Gasto en educación. Gasto total efectuadopor concepto de provisión, gestión, inspección yapoyo de escuelas de párvulos, primarias ysecundarias, universidades y colegios universi­tarios, instituciones de enseñanza de oficios,formación profesional, técnica y de otro orden,y servicios generales de índole administrativa yauxiliar.

Gasto en defensa. Total de los gastos efectua­dos por el departamento de defensa u otrosdepartamentos de un gobierno, en el mante­nimiento de las fuerzas militares, incluidos lacompra de pertrechos y equipo militares, laconstrucción, el reclutamiento, el entrenamien­to y los programas de asistencia militar.

Gasto en salud. El gasto público en saludabarca los gastos, tanto corrientes como de ca­pital, efectuados por oficinas,. departamentos,establecimientos y otros organismos guberna­mentales que son instrumentos o dependencias

EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

de la autoridad central de un país, en hospitales,maternidades, centros odontológicos y clínicasque poseen un importante componente médico;en planes nacionales de salud y seguro médico, yen servicios de planificación de la familia y aten­ción preventiva. Los datos sobre gastos en saludno son comparables entre distintos países. Enmuchas economías, la proporción de serviciosprivados de salud es sustancial; en otras, los ser­vicios públicos representan la mayor proporcióndel gasto total, pero pueden ser financiados porniveles inferiores del gobierno. Por consiguiente,es preciso adoptar precauciones al utilizar losdatos en comparaciones entre distintos países.

Gasto militar. Véase Gasto en defensa.Gastos del gobierno central. Gastos, co­

rrientes y de capital, efectuados por todas lasoficinas, los departamentos, los establecimien­tos y otros organismos gubernamentales queactúan como agentes o instrumentos de laadministración central de un país.

Homiczdios. Abarca las muertes inten­cionales (infligidas adrede por otra persona,incluido el infanticidio), las muertes no inten­cionales (no infligidas adrede por otra persona)y los asesinatos, pero se excluyen los accidentesde tránsito que causan defunciones.

Importaciones de cereales. Todos los cerealesque figuran en la Clasificación Uniforme para elComercio Internacional (CUCI), revisión 2,Grupos 041 a 046, entre ellos: trigo y harina (enequivalente de trigo), arroz, maíz, sorgo, ceba­da, avena, centeno, mijo y otros cereales demenor importancia. Los datos sobre el comerciode cereales abarcan tanto los envíos comercialescomo los de asistencia alimentaria, peroexcluyen el intercambio entre los Estados miem­bros de la Unión Europea y entre los Estadosmiembros de la Comunidad de Estados Inde­pendientes. Los datos sobre importaciones decereales se basan en datos aportados por lospaíses receptores para cada año civil.

Índice de invernadero. Emisiones netas delos tres principales tipos de gases de efectoinvernadero (anhídrido carbónico, metano yclorofluorocarburos), cada uno de ellos ponde­rado según su capacidad para atrapar calor, envalores equivalentes de anhídrido carbónico yexpresados en toneladas métricas de carbonoper cápita.

Índice de producción de alimentos per cápita.Cantidad anual media de alimentos producidosper cápita, en relación con la producida en el añoindizado. Se entiende por alimentos: nueces,legumbres, frutas, cereales, hortalizas, caña deazúcar, remolacha azucarera, tubérculos fecu­lentos, aceites comestibles, carne y productosderivados de la ganadería.

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

Ingreso por empleado. Remuneración total,expresada a precios constantes y calculadamediante la deflación del ingreso nominal porempleado según el índice nacional de precios alconsumidor.

Ingresos impositivos (ingresos fiscales). Con­tribuciones obligatorias, sin contraprestacionesy no reembolsables, destinadas a fines públicos- incluidos los intereses percibidos por con­tribuciones impositivas atrasadas y las multasrecaudadas por falta de pago o retraso en el pagode impuestos - después de descontar los reem­bolsos y otras transacciones correctivas.

Inversión interna bruta. Contribuciones alactivo fijo de una economía, con más las varia­ciones netas en el nivel de existencias.

Inmunización. Promedio de la cobertura devacunación de niños menores de un año con losantígenos utilizados en el Programa ampliado deinmunización de la infancia.

Inversión interna bruta. Contribuciones alactivo fijo de una economía, con más las varia­ciones netas en el nivel de existencias.

Límite de pobreza. Basado en el concepto deun límite de pobreza "absoluta" expresado entérminos monetarios: nivel de ingreso o de gastopor debajo del cual no puede costearse unadieta mínima suficiente para la nutrición, conmás la satisfacción de las necesidades primor­diales distintas de los alimentos. Se excluyeronlas estimaciones nacionales basadas en un límiterelativo de pobreza (como la proporción delgasto total destinado a alimentos), al igual quelas basadas en un límite de pobreza definidoexclusivamente en relación con otra variable(como el salario mínimo), en lugar de referirse ala satisfacción de las necesidades alimentarias yno alimentarias a un nivel mínimamente acep­table. Las estimaciones de pobreza se basan endatos reales sobre el presupuesto o el ingreso delos hogares, o una encuesta sobre gastos de loshogares. Entre las excepciones cabe mencionaralg~os países africanos y pequeños países insu­lares o territorios, para los cuales de otra manerano se habrían obtenido datos.

Médicos. Abarca todos los egresados de unafacultad o escuela de medicina en cualquierespecialidad médica (incluidos quienes ejercenla profesión o la docencia, o realizan tareasadministrativas o investigaciones).

Ocupación. La clasificación por ocupaciónagrupa a personas que realizan tareas similares,independientemente del lugar en que éstas serealizan. La mayoría de los países han propor­cionado datos sobre la base de la ClasificaciónInternacional Uniforme de Ocupaciones(CIUO). Es posible que el contenido real de losgrupos ocupacional difiera de un país a otro,

241

242

debido a las variaciones en las definiciones y losmétodos de recopilación de datos.

Oferta calórica per cápita diaria. El equiva­lente en calorías del suministro neto diario dealimentos en un país, dividido por la población.

Países menos adelantados. Grupo de paísesreconocidos por las Naciones Unidas comopaíses de bajos ingresos que tropiezan conobstáculos a largo plazo para su crecimientoeconómico; en particular, bajos niveles de desa­rrollo de recursos humanos y graves deficienciasestructurales. El propósito principal de estable­cer una lista de esos países es proporcionarorientación a los organismos y países donantespara la asignación de asistencia exterior.

Pandades de poder adquisitivo (PPA endólares). Poder adquisitivo de la moneda de unpaís: número de unidades de la moneda de esepaís necesarias para adquirir la misma cana'tarepresentativa de bienes y servicios que un dólarEE.UU. (la moneda de referencia) adquiriría enlos Estados Unidos (o una canasta similar debienes y servicios). Las paridades de poderadquisitivo también podrían expresarse en otrasmonedas nacionales o en derechos especiales degiro (DEG).

Participación en el ingreso. La distribución delingreso o el gasto (o la participación en dichogasto) correspondiente a percentiles de gruposde hogares, clasificados según el ingreso total decada hogar, el ingreso per cápita o el gasto. Parael cálculo de la participación en el ingreso se uti­liza la participación de los quintiles de poblacióny del decil superior en el total del ingreso o delgasto para consumo. Los conjuntos de datospara los países se obtienen mayormente deencuestas por hogares representativas realizadasen los países en distintos años, en el lapso 1978­1992. Los datos para las economías de altosingresos de los países miembros de la OCDE sebasan en información proporcionada por laOficina de Estadística de la Unión Europea(Eurostat), el Estudio de Luxemburgo sobre elIngreso y la OCDE. Es preciso interpretar losdatos con cautela debido a las diferencias entrelos estudios para estimar los niveles de vidamediante datos sobre el ingreso y el gasto paraconsumo.

Partos atendidos. Porcentaje de partos conasistencia de médicos, enfermeras, parteras,personal capacitado de atención primaria de lasalud o parteras tradicionales diplomadas.

PIB per cápita real (PPA en dólares). El PIEper cápita de un país convertido a dólaresEE.UU. sobre la base de la paridad de poderadquisitivo de la moneda de ese país. El sistemade paridad de poder adquisitivo ha sido elabo­rado por el Proyecto de Comparaciones Inter-

nacionales (ICP), de las Naciones Unidas, a finde efectuar comparaciones del PIB y sus com­ponentes más exactas que las basadas en lostipos oficiales de cambio, las cuales pueden estarsujetas a grandes fluctuaciones.

Población económicamente activa. Todas laspersonas de uno u otro sexo que aportan trabajopara la producción de bienes y servicioseconómicos, con arreglo a lo definido en el Sis­tema de Cuentas Nacionales, de las NacionesUnidas, durante un período especificado en eltiempo. Con arreglo a este sistema, la produc­ción de bienes y servicios económicos deberíaincluir la totalidad de la producción y el proce­samiento de productos primarios (se destinenestos al mercado, al trueque o al consumo pro­pio), la producción de todos los demás bienes yservicios para el mercado y, en el caso de hogaresque producen tales bienes y servicios para elmercado, la correspondiente producción paraconsumo propio.

Población servida por centrales de depuraciónde aguas servidas. Población nacional conectadaa redes públicas de desagües cloacales condepuración.

Población urbana. Porcentaje de la poblaciónque reside en zonas urbanas, con arreglo a ladefinición utilizada en el censo de poblaciónmás reciente.

Prestaciones de segundad social. Indem­nización por la pérdida transitoria del ingresodebida a enfermedad o invalidez, pensiones a lavejez, pagos a los discapacitados permanentes ylos desempleados, subsidios familiares, dematernidad y para la infancia, y costo de los ser­vicios de asistencia social.

Producción como porcentaje de las reservasnacionales de energía. Los datos sobre la produc­ción de energía se refieren a la primera etapa dedicha producción; por consiguiente, para car­bón y lignito, los datos se refieren a la produc­ción minera y para el petróleo crudo y el gasnatural, a la producción en los pozos de petróleoy gas. Los datos para las reservas se refieren a lasreservas comprobadas recuperables de carbón,petróleo crudo y gas natural, es decir, el tonela­je de las cantidades cubicadas que en el futuropodrían ser recuperadas (extraídas en formabruta), de mantenerse las condiciones econó­micas existentes y previstas y los limites tec­nológicos existentes. El cociente entre laproducción y las reservas es la producción anualde energía como porcentaje del total de lasreservas recuperables comprobadas.

Producción de energía comercial. Se refiere ala primera etapa de la producción comercial. Porconsiguiente, para el carbón, los datos se refierena la producción minera; para las briquetas, a la

EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

producción de las centrales de producción debriquetas; para el petróleo crudo y el gas natural,a la producción en los pozos de petróleo y gas;para la licuefacción de gas natural, a la produc­ción en pozos ycentrales de procesamiento; paralos productos de petróleo refinado, a la produc­ción bruta de las refinerías; para el coque y el gasde hornos de coque, a la producción de dichoshornos; para otros tipos de gas manufacturado,a la producción en las fuentes de gas, los altoshornos o las refinerías; y para la electricidad, a laproducción bruta de las centrales de generaciónde energía eléctrica.

Producto interno bruto (PIB). Produccióntotal para uso final de bienes y servicios de unaeconomía, realizada tanto por residentes comopor no residentes, y considerada independiente­mente de la nacionalidad de los propietarios delos factores. Se excluyen las deducciones pordepreciación del capital físico o las correspon­dientes al agotamiento y deterioro de los recur­sos naturales.

Producto nacional bruto (PNB). Comprendeel PIE, con más el ingreso neto a costo de fac­tores desde el exterior, que es el ingresopercibido del exterior por los residentes en con­cepto de servicios (trabajo y capital) a costo defactores, menos los pagos análogos efectuados ano residentes que contribuyen a la economíanacional.

Protección social. Se refiere a las disposi­ciones de bienestar social adoptadas por lospaíses miembros de la OCDE en materia desalud, pensiones, prestaciones de desempleo yotros planes de suplementación de los ingresos.Estas medidas tienen el propósito no sólo deayudar a las personas necesitadas sino tambiénde lograr metas económicas, al cubrir los costossociales de la reestructuración económica.

Reciclaje de reslduos. Reutilización de mate­riales que los rescata de la corriente de residuos,salvo el caso del reciclaje en las plantas indus­triales y la reutilización de materiales como loscombustibles. La tasa de reciclaje es el cocienteentre la cantidad reciclada y el consumoaparente.

Recursos hídricos, internos y renovables. Elcaudal medio anual de ríos y acuíferos generadoa partir de la precipitación endógena.

Reforestación. Establecimiento de planta­ciones para usos industriales y no industriales;en general, no se incluye la regeneración deárboles viejos, aun cuando algunos paísespueden incluir en sus informes acciones deregeneración como si fueran de reforestación.

Refugiados. Según la Convención de lasNaciones Unidas sobre el Estatuto de los Refu­giados y su Protocolo de 1967, es un refugiado

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

toda persona que "debido a fundados temoresde ser perseguida por motivos de raza, religión,nacionalidad, pertenencia a un determinadogrupo social u opiniones políticas, se encuentrefuera del país de su nacionalidad y no pueda o,a causa de dichos temores, no quiera acogerse ala protección de tal país; o que, careciendo denacionalidad y hallándose . . . fuera del paísdonde antes tuviera su residencia habitual, nopueda o, a causa de dichos temores, no quieraregresar a él". Según la OACNUR, los refugia­dos incluyen también algunos grupos escogidosde personas desplazadas internamente, repa­triadas y otras personas de interés para la OAC­NUR o que reciben su asistencia.

Reseroas internacionales (brutas). Tenenciasde oro monetario y derechos especiales de giro(DEG), posiciones de reserva de los miembrosen el FMI, y tenencias de divisas bajo el controlde las autoridades monetarias, expresadas enfunción del número de meses de importacionesde bienes y servicios que podrían pagarse conesas tenencias, de mantenerse el nivel existentede importaciones.

Seroicio de la deuda. La suma de los reem­bolsos de los capitales tomados en préstamo(amortizaciones) y los pagos de intereses respec­to de la deuda externa total.

Superávit/déficit presupuestario (superávit/déficit global). Ingresos corrientes yde capital delgobierno central ydonaciones oficiales recibidas,menos gastos totales y préstamos otorgados porel gobierno (deducidas las amortizaciones).

Tasa bruta de mortalldad. Cantidad anual dedefunciones por cada 1.000 personas.

Tasa bruta de natalidad. Cantidad anual denacimientos por cada 1.000 personas.

Tasa de admisiones, primer nivel. Número deingresados al primer nivel de la educación, inde­pendientemente de su edad, expresado comoporcentaje de la población en el grupo de edadesque, según lo establecido oficialmente, co­rre~nde al primer nivel de educación.

'Tasa de alfabetización (adultos). Porcentajede personas de 15 años o más que pueden leer,escribir y comprender un texto corto y sencillosobre su vida cotidiana.

Tasa de dependencia. Cociente entre lapoblación definida como dependiente (menoresde 15 años y mayores de 64) y la población enedad activa (comprendida entre 15 y 64 años).

Tasa de egreso de la escuela primaria.Proporción de alumnos ingresados en el primernivel de la escuela primaria que egresan de ellaal cabo de un lapso normal.

Tasa defecundzdad (total). Promedio de hijosvivos que tendría una mujer durante toda suvida si a cada edad diera a luz conforme con las

243

244

tasas de fecundidad imperantes respecto decada edad específica.

Tasa de inflación. Se mide por la tasa de cre­cimiento del deflactor implícito del PIE respec­to de cada uno de los períodos estudiados. Elcálculo del deflactor del PIE se realiza primera­mente mediante el cociente, para cada año delperíodo, entre el valor del PIE a valores co­rrientes y el valor del PIE a valores constantes,en ambos casos en moneda nacional. Estamedición de la inflación, al igual que otras, tienesus limitaciones, pero se utiliza dado que reflejalas variaciones anuales de precios de todos losbienes y servicios producidos en una economía.

Tasa de matriculación (bruta y neta). La tasabruta de matriculación es la cantidad de alum­nos matriculados en un nivel de educación,pertenezcan o no al grupo de edad corresion­diente a ese nivel, expresada como porcentajedel total de la población del grupo de edadescorrespondientes a dicho nivel. La tasa neta dematriculación es la cantidad de alumnos matri­culados en un nivel de educación y quepertenecen al grupo de edad correspondiente adicho nivel, expresada como porcentaje del totalde la población de ese grupo de edades.

Tasa de mortalzdad de menores de cinco años.Cantidad anual de defunciones de niños menoresde cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, comopromedio de los cinco años anteriores. Másespecíficamente, probabilidad de morir entre elmomento del nacimiento yel momento en que secumplen exactamente cinco años.

Tasa de mortalidad de lactantes. Cantidadanual de defunciones de niños menores de unaño por cada 1.000 nacidos vivos. Más específi­camente, probabilidad de morir entre elnacimiento y el momento en que se cumpleexactamente el primer año de edad, multiplica­da por 1.000.

Tasa de mortalidad materna (tasa de mortali­dad relacionada con la maternidad). Cantidadanual de defunciones de mujeres, debidas alembarazo, por cada 100.000 nacidos vivos.

Tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos.Porcentaje de mujeres casadas en edad de pro­crear que utilizan, o cuyos maridos utilizan, anti­conceptivos de cualquier tipo, sean estos méto­dos modernos o tradicionales.

Tasa de reposición futura de la fuerza de traba­jo. Número de habitantes menores de 15 añosdividido por una tercera parte de la población deentre 15 y 59 años de edad.

Tasa de utilización de la terapia de rehidra­tación oral. Porcentaje de todos los casos de dia­rrea en niños menores de cinco años tratadoscon sales de rehidratación oral o una solucióncasera apropiada.

Tasas de crecimiento del producto nacionalbruto (PNB) per cápita. El PNB per cápita anualse expresa en dólares EE.UU. corrientes, y lastasas de crecimiento del PNB per cápita sontasas medias de crecimiento anual calculadasmediante la adecuación de las líneas de tenden­cia a los valores logarítmicos del PNB per cápi­ta, a precios de mercado constantes, para cadaaño en el período considerado.

Términos del intercambio. Cociente entre elíndice de los precios medios de exportación deun país y su índice de precios medios deimportación.

Trabajadores administrativos y ejecutivos.Abarca legisladores, altos funcionarios guberna­mentales, jefes tradicionales y jefes de aldeas, yadministradores de organizaciones con interesesespeciales. También abarca funcionarios ejecu­tivos de empresas, jefes ejecutivos y gerentesgenerales, además de gerentes especializados ysupervisores de la gestión, con arreglo a laClasificación Internacional Uniforme de Ocu­paciones (CruO-1968).

Trabajadores desalentados. Personas queaspiran a trabajar y que estarían disponiblespara trabajar, pero que no buscan activamenteun empleo debido a su convicción manifiesta deque no hay ningún empleo adecuado disponibleo porque no saben adónde acudir para con­seguir un empleo. El número de trabajadoresdesalentados es utilizado por la OCDE comomedición adicional de la flojedad en el mercadode trabajo.

Trabajadores involuntarios a jornada parcial.Se refiere directamente al concepto de subem­pleo visible planteado por la OIT y abarca tresgrupos de trabajadores: los que habitualmentetrabajan a jornada completa pero están traba­jando a jornada parcial debido a la debilidad dela economía; los que habitualmente trabajan ajornada parcial pero trabajan menor cantidad dehoras en dicho empleo a jornada parcial debidoa que no pueden encontrar un empleo a jorna­da completa. El número de trabajadores invo­luntarios a jornada parcial es utilizado por laOCDE como medición adicional de la flojedaden el mercado de trabajo.

Trabajadores profesionales y técnicos. Cien­tíficos en ciencias físicas y técnicos conexos;arquitectos, ingenieros y técnicos conexos; ofi­ciales de aviones ybarcos; científicos en cienciasbiológicas y técnicos conexos; médicos, odon­tólogos, veterinarios y trabajadores conexos;estadísticos, matemáticos, analistas de sistemasy técnicos conexos; economistas; contadores;juristas; maestros; trabajadores en cuestiones dereligión; autores, periodistas y escritores cone­xos; escultores, pintores, fotógrafos y artistas

EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

creativos conexos; compositores, músicos, bai­larines y actores; atletas, deportistas y traba­jadores conexos; y trabajadores profesionales,técnicos y conexos no clasificados de otra ma­nera, según la Clasificación InternacionalUniforme de Ocupaciones (CruO-1968).

INDICADORES DE DESARROLLO HUIvIANO

Transición del primero al segundo nivel deenseñanza. Cantidad de personas que ingresanen la enseñanza secundaria general, expresadacomo porcentaje del número total de alumnosque el año anterior cursaban el último grado dela enseñanza primaria.

,

245

Clasificación de países

Países agrupados según el Índice de Desarrollo Humano

Panamá

PoloniaPortugalQatar

Reino UnidoRep. ChecaSaint Kitts y

NevisSingapurSueciaSuizaTailandiaTrinidad y

TabagoUruguayVenezuela

NicaraguaOmán

Papua NuevaGuinea

ParaguayPerú

Rep. DominicanaRep. Árabe SiriaRumaniaSamoa

OccidentalSan Vicente y las

GranadinasSanta LucíaSeychellesSri LankaSudáfrica

SurinameSwazilandiaTayikistánTúnezTurkmenistánTurquíaUcraniaUzbekistán

VanuatuVietNamZimbabwe

Desarrollo humano alto

(IDH 0,800 Y más alto)

AlemaniaAntigua y

BarbudaArgentinaAustraliaAustriaBahamasBahreinBarbadosBélgicaBrunei

DarussalamCanadá

ChileChipreColombia

Corea, Rep. deCosta RicaDinamarcaEmiratos Árabes

UnidosEslovaquiaEspaña

Estados UnidosFederación de RusiaFijiFinlandiaFranciaGreciaHong KongHungríaIrlandaIslandiaIsraelItalia

JapónKuwaitLetonia

LuxemburgoMalasiaMaltaMauricioMéxico

NoruegaNueva ZelandiaPaíses Bajos

Desarrollo humano intermedio(IDH 0,500 a 0,799)

Albania

Arabia SauditaArgelia

ArmeniaAzerbaiyánBelarúsBeliceBolivia \,BotswanaBrasilBulgaria

Cabo VerdeChina

CongoCorea, Rep.

Popo Dem. deCuba

DominicaEcuadorEgiptoEl SalvadorEstoniaFilipinas

GabónGeorgia

GranadaGuatemalaGuyanaHondurasIndonesiaIrán, Rep.

Islámica delIraq

Islas Salomón

Jamahiriya Árabe LibiaJamaicaJordaniaKazakstánKirguistánLíbanoLituania

MaldivasMarruecosMoldova, Rep. deMongoliaNamibia

Desarrollo humano bajo(IDH inferior a 0,500)

AfganistánAngolaBangladeshBeninBhutánBurkina FasoBurundiCamboyaCamerúnChadComorasCote d'IvoireDjiboutiEtiopíaGambiaGhanaGuineaGuinea EcuatorialGuinea-BissauHaitíIndiaKenyaLesothoLiberiaMadagascarMalawiMalíMauritaniaMozambiqueMyanmarNepalNígerNigeriaPakistánRep. Dem. Popo LaoRep. CentroafricanaRwandaSanto Tomé y PríncipeSenegalSierra LeonaSomaliaSudánTanzanía, Rep. U. deTogoUgandaYemenZaireZambia

246 EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Países agrupados según el ingreso

Ingreso alto(PNB per cápita superiora 8. 625 dólares en 1993)

Ingreso intermedio(PNB per cápita entre 696y 8.625 dólares en 1993)

Ingreso bajo (PNBper cápita 695 dólareso menos en 1993)

AlemaniaAustraliaAustriaBahamasBélgicaBrunei DarussalamCanadáChipreDinamarcaErniratos Arabes UnidosEspañaEstados UnidosFinlandiaFranciaHong KongIrlandaIslandiaIsraelItaliaJapónKuwaitLuxemburgoNoruegaNueva ZelandiaPáises BajosQatarReino UnidoSingapurSueciaSuiza

AngolaAntigua y BarbudaArabia SauditaArgeliaArgentinaArmeniaAzerbaiyánBahreinBarbadosBelarúsBeliceBoliviaBotswanaBrasilBulgariaCabo VerdeCamerúnChileColombiaCongoCorea, Rep. deCorea, R. P D. deCosta RicaCubaDjiboutiDominicaEcuadorEl SalvadorEslovaquiaEstoniaFederación de RusiaFijiFilipinasGabónGeorgiaGranadaGreciaGuatemalaHungríaIrán, Rep. Islámica delIraqIslas SalomónJamahiriya Árabe LibiaJamaicaJordaniaKazakstánKirguistánLetoniaLíbanoLituaniaMalasiaMaldivasMalta

MarruecosMauricioMéxicoMoldova, Rep. deNarnibiaamánPanamáPapua Nueva GuineaParaguayPerúPoloniaPortugalRep. ChecaRep. DominicanaRep. Árabe SiriaRumaniaSaint Kitts y NevisSamoa OccidentalSan Vicente y las

GranadinasSanta LucíaSenegalSeychellesSudáfricaSurinameSwazilandiaTailandia'llinidad y TabagoTúnezTurkmenistánTurquíaUcraniaUruguayUzbekistánVanuatuVenezuela

,

AfganistánAlbaniaBangladeshBeninBhutánBurkina FasoBurundiCamboyaChadChinaComorasC6te d'IvoireEgiptoEtiopíaGambiaGhanaGuinea EcuatorialGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitíHondurasIndiaIndonesiaKenyaLesothoLiberiaMadagascarMalawiMaliMauritaniaMongoliaMozambiqueMyanmarNepalNicaraguaNígerNigeriaPakistánRep. CentroafricanaRep. Dem. Popo LaoRwandaSanto Tomé y PríncipeSierra LeonaSomaliaSri LankaSudánTanzanía, Rep. U. deTayikistánTogoUgandaViet NamYemenZaireZambiaZimbabwe

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 247

Paises en las principales agrupaciones mundiales

Países menosadelantados Todos los países en desarrollo

Paísesindustrializados

AfganistánBangladeshBeninBhutánBotswanaBurkina FasoBurundiCabo VerdeCamboyaComorasChadDjiboutiEtiopíaGambiaGuineaGuinea-BissauGuinea EcuatorialHaitíIslas SalomónLesothoLiberiaMadagascarMalawiMaldivasMalíMauritaniaMozambiqueMyanmarNepalNígerRep. CentroafricanaRep. Dem. Popular LaoRwandaSamoa OccidentalSanto Tomé y PríncipeSierra LeonaSomaliaSudánTanzanía, Rep. U. deTogoUgandaVanuatuYemenZaireZambia

AfganistánAngolaAntigua y BarbudaArabia SauditaArgeliaArgentinaBahamasBahreinBangladeshBarbadosBeliceBeninBhutánBoliviaBotswanaBrasilBrunei DarussalamBurkina FasoBurundiCabo VerdeCamboyaCamerúnColombiaComorasCongoCosta RicaCote d'IvoireCubaChadChileChinaChipreDjiboutiDominicaEcuadorEgiptoEl SalvadorEmiratos Árabes UnidosEtiopíaFijiFilipinasGabónGambia

GhanaGranadaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuinea EcuatorialGuyanaHaitíHondurasHong KongIndiaIndonesiaIraqIslas SalomónJamahiriya Árabe LibiaJamaicaJordaniaKenyaKuwaitLesothoLíbanoLiberiaMadagascarMalasiaMalawiMaldivasMalíMarruecosMauricioMauritaniaMéxicoMongoliaMozambiqueMyanmarNamibiaNepalNicaraguaNígerNigeriaamánPakistánPanamáPapua Nueva Guinea

ParaguayPerúQatarRep. Árabe SiriaRep. CentroafricanaRep. de CoreaRep. Dem. Popular LaoRep. DominicanaRep. Islámica del IránRep. Popo Dem. de CoreaRep. U. de TanzaníaRwandaSaint Kitts y NevisSamoaSan VicenteSanta LucíaSanto Tomé y PríncipeSenegalSeychellesSierra LeonaSingapurSomaliaSri LankaSudáfricaSudánSurinameSwazilandiaTailandiaTogoTrinidad y TabagoTúnezTurquíaUgandaUruguayVanuatuVenezuelaViet NamYemenZaireZambiaZimbabwe

AlbaniaAlemaniaArmeniaAustraliaAustriaAzerbaiyánBelarúsBélgicaBulgariaCanadáDinamarcaEslovaquiaEspañaEstados UnidosEstoniaFederación de RusiaFinlandiaFranciaGeorgiaGreciaHungríaIrlandaIslandiaIsraelItaliaJapónKazakstánKirguistánLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaNoruegaNueva ZelandiaPaíses BajosPoloniaPortugalReino UnidoRepública ChecaRep. de MoldovaRumaniaSueciaSuizaTayikistánTurkmenistánUcraniaUzbekistán

248 EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

Países agrupados por regiones

África al surdel Sahara Estados árabes Asia y el Pacífico

PAISES EN DESARROLLO

América Latina yel Caribe y Américadel Norte Europa

PAISES INDUSTRIALIZADOS

AngolaBeninBotswanaBurkina FasoBurundiCabo VerdeCamerúnComorasCongoCote d'IvoireChadDjiboutiEtiopíaGabónGambiaGhanaGuineaGuinea EcuatorialGuinea-BissauKenyaLesothoLiberiaMadagascarMalawiMalíMauricioMauritaniaMozambiqueNamibiaNígerNigeriaRep. CentroafricanaRep. U. de TanzaníaRwandaSanto Tomé y PríncipeSenegalSeychellesSierra LeonaSomaliaSudáfricaSudánSwazilandiaTogoUgandaZaireZambiaZimbabwe

Arabia SauditaArgeliaBahreinDjiboutiEgiptoEmiratos Árabes UnidosIraqJamahiriya Árabe LibiaJordaniaKuwaitLíbanoMarruecosOmánQatarRep. Árabe SiriaSomaliaSudánTúnezYemen

,

Asia orientalChinaHong KongMongoliaRep. de CoreaRep. Popo Dem. de

Corea

Asia sudoriental yel Pací6coBrunei DarussalamCamboyaFijiFilipinasIndonesiaIslas SalomónMalasiaMyanmarPapua Nueva GuineaRep. Dem. Popular LaoSamoaSingapurTailandiaVanuatuViet Nam

Asia meridionalMganistánBangladeshBhutánIndiaMaldivasNepalPakistánRep. Islámica del IránSri Lanka

AustraliaIsraelJapónNueva Zelandia

América Latina yel CaribeAntigua y BarbudaArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilColombiaCosta RicaCubaChileDominicaEcuadorEl SalvadorGranadaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRep. DominicanaSaint Kitts y NevisSan VicenteSanta LucíaSurinameTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

América del NorteCanadáEstados Unidos

Europa meridionalChipreTurquía

PAISESINDUSTRIALIZADOS

Europa orientaly Comunidadde EstadosIndependientesAlbaniaArmeniaAzerbaiyánBelarúsBulgariaEslovaquiaEstoniaFederación de RusiaGeorgiaHungríaKazakstánKirguistánLetoniaLituaniaMoldova, Rep. dePoloniaRep. ChecaRumaniaTayikistánTurkmenistánUcraniaUzbekistán

Europa occidentaly meridionalAlemaniaAustriaBélgicaDinamarcaEspañaFinlandiaFranciaGreciaIrlandaIslandiaItaliaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPortugalSueciaSuiza

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 249

Otras agrupaciones

Unión Europea

AlemaniaAustriaBélgicaDinamarcaEspañaFinlandiaFranciaGreciaIrlandaItaliaLuxemburgoPaíses BajosPortugalReino UnidoSuecia

OCDE

AlemaniaAustraliaAustriaBélgicaCanadáDinamarcaEspañaEstados UnidosFinlandiaFranciaGreciaIrlandaIslandiaItaliaJapónLuxemburgoMéxicoNoruegaNueva ZelandiaPaíses BajosPortugalReino UnidoSueciaSuizaTurquía

Países nórdicos

DinamarcaFinlandiaIslandiaNoruegaSuecia

250 EL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996