ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?

8
II Congreso Arte Rupestre Esquemát ico en la Península Ibérica Comarca de losVélez. Almería JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.) II Congreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica Comarca de losVélez. Almería

Transcript of ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?

IICo

ngre

so Arte Rupestre Esquemático en la Península IbéricaComarca de losVélez. Almería

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.)

II Congreso

Art

e Ru

pest

re E

sque

mát

ico

en la

Pen

ínsu

la Ib

éric

aCo

mar

cade

losV

élez

.Alm

ería

ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICOEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ACTAS DEL II CONGRESO DE

Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez (coord.)

Organiza: Grupo Desarrollo Rural Los Vélez

Colaboran:Ayuntamientos de Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, María y Chirivel

Financia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Arte Rupestre Esquemático en la Península IbéricaComarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

Edita: Ayuntamiento de Vélez-Blanco© Coordinadores: Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez© Textos e imágenes: Los autoresDiseño y maquetación: Bernabé Gómez MorenoAño edición: 2013Portada: María José Martínez y José M. ParraImprime: Lince Artes GráficasISBN: 978-84-616-6583-9Depósito Legal: AL 953-2013

ACTAS DEL II CONGRESO DE

ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICAComarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

8

ÍNDICE11 EL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO CONSERVADO EN LA COMISIÓN DE INVESTIGACIONES PALEONTOLÓGICAS Y

PREHISTÓRICASBEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN*

19 CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOTIVOS ASTRALIFORMES EN EL ARTE ESQUEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICAJOSÉ FERNÁNDEZ QUINTANO*

25 SÍMBOLOS PARA LOS MUERTOS, SÍMBOLOS PARA LOS VIVOS. ARTE MEGALÍTICO EN ANDALUCÍAP. BUENO RAMIREZ* R. DE BALBÍN BEHRMANN* R. BARROSO BERMEJO*

49 PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS PINTURAS RUPESTRES DE CUEVA HAIZEA (VÉLEZ BLANCO, ALMERIA)JOSÉ ÁNGEL OCHARAN IBARRA

61 ALAHAPRIETA (ÁLORA), NUEVO CONJUNTO DE ESTACIONES DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGALUIS EFRÉN FERNÁNDEZ*JOSÉ LUIS SANCHIDRIÁN**

67 SOBRE LOS ANTROPOMORFOS ESQUEMÁTICOS EN MÁLAGA: REFLEJO DE UNOS GRUPOS SOCIALES QUE MANTUVIERON UN ARTE SUBJETIVOPEDRO CANTALEJO DUARTEMARÍA DEL MAR ESPEJO HERRERÍASLIDIA CABELLO LIGERO SERAFÍN BECERRA MARTÍNJAVIER MEDIANERO SOTO ANTONIO ARANDA CRUCESJOSÉ MORA DOMÍNGUEZ

81 NUEVO HALLAZGO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA NORTE DE CÓRDOBAARACELI CRISTO ROPERO Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDEANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO

85 ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?ARACELI CRISTO ROPEROMª ÁNGELES MEDINA ALCAIDEANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO

89 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN LOS TAJOS DE LILLO (LOJA, GRANADA) Y EL MODELO ANTIGUO DEL ARTE ESQUEMÁTICOJULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA *

105 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO Y POBLAMIENTO NEOLÍTICO DE SIERRA HARANA (GRANADA)MARCOS FERNÁNDEZ RUIZ*

113 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN SIERRA MORENA ORIENTAL Y SUBBÉTICO GIENNENSEMIGUEL SORIA LERMA*MANUEL GABRIEL LÓPEZ PAYER*DOMINGO ZORRILLA LUMBRERAS*

137 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA CUEVA DEL SALIENTE (ORIA-ALBOX, ALMERÍA)ANTONIO GONZÁLEZ RAMÓN*INMACULADA LÓPEZ RAMÓN**

141 REFLEXIONES SOBRE LOS ARTES ESQUEMÁTICOS ENTRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SEGURA Y JÚCARMAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ*

153 UNA NUEVA ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN MURCIA: LOS CUCHILLOSMARGARITA DÍAZ-ANDREU*FRANCISCO ESCOBAR GUÍO**EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN*** ESTER PIÑERA MORCILLO**JOAQUÍN SALMERÓN JUAN**

II CONGRESO VELEZ, 2010 9

163 PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO RIQUELME (JUMILLA, MURCIA), AVANCE DE SU ESTUDIOANTONIO JAVIER MEDINA RUIZ*FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ COLLADO** EMILIANO HERNÁNDEZ*CARRIÓN, MIGUEL SAN NICOLÁS DEL TORO**

175 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE AITANA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOSVIRGINIA BARCIELA GONZÁLEZ*FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ**

185 LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS DE LA COVA DE LA SARSA (BOCAIRENT, VALÈNCIA): NUEVAS LÍNEAS DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOESTHER LÓPEZ-MONTALVO*CARLES MIRET I ESTRUCH**JOSEP LLUIS PASCUAL BENITO***

197 NUEVA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL JÚCAR. LAS CUEVAS DEL OLIVAR (TOUS, LA RIBERA ALTA, VALENCIA)XIMO MARTORELL BRIZ*

203 ARTE ESQUEMÁTICO EN EL ABRIC DEL CASTELL DE VILAFAMÉS (CASTELLÓN)PERE MIQUEL GUILLEM CALATAYUD*RAFAEL MARTÍNEZ VALLE*

213 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO. PARTE 1ª: CONCEPTO, TEMAS Y CRONOLOGÍAVICENTE BALDELLOU*

223 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO 2: EXTENSIÓN, PARALELOS MUEBLES Y YACIMIENTOS ASOCIADOSPILAR UTRILLA*

243 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO PRE-HISTÓRICO. NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS CARROS DE REMOSILLO (OLVENA, HUESCA).MANUEL BEA*

253 UN NUEVO GRUPO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN EL PIRINEO OCCIDENTAL ARAGONÉS: EL NÚCLEO DE SALVATIERRA DE ESCÁ (ZARAGOZA)MANUEL BEA*JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN**MARIO GISBERT***

263 ARTE POSTPALEOLÍTICO EN EL VALLE DEL ERESMAMANUEL SANTOS ESTÉVEZ

271 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA: SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA SU PRESERVACIÓNJOSE CARLOS SASTRE BLANCO*ÓSCAR RODRÍGUEZ MONTERRUBIO**

279 UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES.ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA*HIPÓLITO COLLADO GIRALDO**JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ***

287 REFLEXIONES SOBRE LA FASE INICIAL DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN EXTREMADURA A RAÍZ DE LAS RECIENTES INVESTIGACIONES. HIPÓLITO COLLADO GIRALDO*JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ**

301 A ARTE ESQUEMÁTICA PINTADA EM PORTUGALSOFIA SOARES DE FIGUEIREDO*ANTÓNIO MARTINHO BAPTISTA**

317 ARTE ESQUEMÁTICO EN PORTUGAL: LOS ABRIGOS CON PINTURAS DEL MACIZO CALCÁREO EXTREMEÑOANDREA MARTINS*

II CONGRESO VELEZ, 2010 85

Antecedentes La estación de arte rupestre prehistórico que ocupa

nuestra atención en estas páginas recibe el nombre de El Cas-tillarejo. Su descubrimiento se remonta a 1977 y fue declarado Bien de Interés Cultura en 1985 (B.O.E. 11 de diciembre de 1985).

Las primeras referencias a las manifestaciones figura-tivas parietales que contiene el sitio arqueológico en cuestión las realizan J. Bernier et al., quienes las describen del siguiente modo: “Numerosas pinturas rupestres esquemáticas, realizadas en color rojo de variados matices... componen este conjunto pic-tórico junto con otras figuras de estilo más naturalista, de posi-ble tradición levantina…” (Bernier et al. 1981: 68).

Situación y contextoEl enclave El Castillarejo (municipio de Luque, Córdo-

ba) (Figura 1), está inserto en la Sierra Subbética, en concreto en el macizo de Cabra. El yacimiento surge a media ladera, circundado por el cauce de los arroyos Bailón y Marbella. Este sistema montañoso, de litología general carbonatada, se encuentra alineado de Este a Oeste, siendo fragmentado por fallas en la misma orientación; sus escasos suelos son rojos y muy fértiles resultando propicios para el sistema productor, sobre todo en las características formas de absorción exocárs-ticas, como las dolinas y el gran polje denominado La Nava.

La cavidad natural es un abrigo rocoso calcáreo que presenta una boca orientada al Noroeste, alcanzando los 5,5 metros de altura y una anchura de luz igual a 6,5 metros; el

acceso a ella se realiza a través de una subida escarpada por medio de bloques clásticos.

El conjunto pictórico está protegido por una verja an-clada a un muro de mampostería, la cual lo resguarda de posi-bles intrusiones arbitrarias. Pero parece que el cerramiento no evita el rápido deterioro de sus motivos figurativos. Al menos, eso podría desprenderse si observamos una publicación del inicio de la década de los 80´ (Carrasco et al. 1985), donde apreciamos como las pinturas poseían una gran coloración y frescura en la conservación, ausente en la actualidad.

Por otro lado, debemos de indicar que en la ladera ex-terior de la oquedad y en la pequeña plataforma inmediata a la boca se hallan algunos fragmentos de cerámica realizada a mano; uno de estos vestigios resalta por incorporar un mame-lón circular. Todos esos restos permanecen in situ.

En cuanto al contexto prehistórico, adscrito a las etapas iniciales de la Prehistoria Reciente, referido a las áreas próxi-mas al Abrigo de El Castillarejo son suficientemente conoci-dos un considerable número de importantes yacimientos.

Al hilo de lo anterior, en la Subbética cordobesa se hacen presentes múltiples localizaciones encuadradas en un genérico Neolítico. Cabe recordar, para ilustrar lo afirmado, la serie estratigráfica documentada en la ya clásica Cueva de Los Murciélagos del municipio de Zuheros o la de la Cueva de Los Mármoles en el término de Priego de Córdoba. Otros lugares, de carácter secundario según nivel de concreción y cantidad de documentación, los hallamos en los mismos entornos, como Cueva Murcielaguina, Cueva de Huerta Anguita, Cueva

ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?

Araceli Cristo RoperoMª Ángeles Medina Alcaide

Antonio Jesús Romero Alonso

Resumen:Desde hace algunos años se ha venido discutiendo sobre las delimitaciones geográficas del Arte Levantino y las características estilísticas del Arte Esquemático. El abrigo de El Castillarejo desde su descubrimiento en 1977 ha sido catalogado como esquemático, atendiendo a una documentación, estudio y análisis precarios. Algunos motivos de este conjunto rocoso abren de nuevo el debate sobre estos dos tipos de figuraciones, ya que algunos destacan por su tema diferencial y técnica nada habitual dentro del esquematismo.Palabras clave: Arte esquemático, levantino, Córdoba.

Abstract:For some years the geographical boundaries of the Levantine art and the stylistic characteristics of the Schematic art have been discussed. Some features of the cave paintings open the debate on these two types of schematic art since they seem not to adjust to the general characteristics of the rest of the panel.Keywords: Schematic art, levantine, Córdoba.

86

de Cholones, Cueva de las Palomas. Además, otras cavidades funcionaron como lugar de inhumación, como las cuevas del Muerto y Puchero (Gavilán Ceballos 1991).

Al mismo tiempo, el abrigo de pinturas prehistóricas que aquí tratamos no aparece aislado, sino que se inserta en un complejo de estaciones esquemáticas circundando el macizo de Cabra, en la Subbética cordobesa. Tal es la abundancia de sitios, y característica su distribución, que han sido utilizados por el Dr. Julián Martínez (2000) para ejemplificar las agru-paciones nucleares de la Pintura Rupestre Esquemática en sus etapas iniciales, apuntando una cronología neolítica (Figura 2).

Motivos pictóricosTodo el conjunto artístico del Abrigo de El Castillarejo

ha sido clasificado como perteneciente al ámbito de la Pintura Rupestre Esquemática Peninsular, puesto que la gran mayoría de las figuras responden a los patrones expresados por esta manifestación gráfica. Así es, entre los temas representados aparecen distintos esquemas de antropomorfos, esteliformes, pectiniformes, múltiples manchas y restos… todos ellos de co-

loración roja, dispuestos en hornacinas naturales a una altura equivalente (Figuras 3 y 4).

Sin embargo, en la zona superior sobresale de una ma-nera considerable, por su morfología, pigmentación más in-tensa y técnica de ejecución, varios motivos más naturalistas. De izquierda a derecha, en la parte más alta del panel y todos a una altura pareja, nos encontramos en primer lugar una man-cha en tinta plana de color rojo vivo. En segundo lugar, en una pequeña concavidad natural, un conjunto de pequeños puntos realizados según estimamos con un objeto de punta fina. Más a la derecha, se encuentra la figura más discordante de todas, se podría tratar de un antropomorfo acéfalo y asexuado con una extremidad superior extraordinariamente alargada, a 2,35 metros del piso (Figura 5). Esta figura resulta realmente extra-ña en su contexto esquemático, recuerda (si hay que asimilarla a algo) a un sujeto portando un arco de manera horizontal,

Fig. 1. Mapa de situación del abrigo en Andalucía y la Península Ibérica. Institu-to Cartográfico de Andalucía.

Fig. 3. Pormenor del conjunto pictórico.

Fig. 4. Detalle del grupo principal esquemático.

Fig. 2. Distribución de los abrigos pintados en el Macizo de Cabra (s/ Julián Martínez García 2000).

II CONGRESO VELEZ, 2010 87

siendo este tema característico entre los elementos del Arte Levantino. Así mismo, encima de esta figura se prolonga una línea hacia lo más alto del panel, aunque, al estar el lienzo ro-coso ahumado la identificación a partir de ese momento se hace muy compleja. Y por último, en una pequeña covacha se observa un fino trazo curvo de tinta compacta y oscura, de técnica afín a las anteriores imágenes.

El descuido e invisibilidad que han tolerado estas figu-ras dentro de los abundantes motivos pictóricos esquemáti-cos que contiene el abrigo posiblemente esté justificada por la rudimentaria documentación gráfica existente de él (Bernier et al. 1981: lámina XXI) (Figura 6), que ha hecho que no se pudieran detectar las peculiaridades arriba expuestas si no es con la observación in situ.

Planteamientos y discusiónParece evidente que todos los criterios de clasificación

(estilísticos, temáticos, técnicos, contexto arqueológico y fac-tores de emplazamiento) de los motivos que hemos destacado arriba, se alejan de los establecidos para el Arte Esquemático y tienden a otro horizonte figurativo prehistórico.

En Andalucía el Arte Levantino posee exponentes clá-sicos en los abrigos de la Cuenca del río Segura. Por el contra-rio, las estaciones localizadas en la cuenca del Guadalquivir, las giennenses de Quesada (Cueva del Encajero, Molino Va-llejo y Arroyo de Tíscar) y Aldeaquemada (Tabla de Pochico y Prado del Azogue), son entendidas como la periferia sur-oc-

cidental del fenómeno artístico levantino, teniendo en cuenta sus formas nada convencionales y la escasez de yacimientos; en resumen, excepciones (Martínez García 2005). Quizá las figuras discutidas en estas páginas del Abrigo El Castillarejo engrose aún más estas anomalías “levantinas”, alargando con ellas la presencia de este “tipo de horizonte artístico” hasta la provincia cordobesa.

El aumento de las excepciones, si se siguen descubrien-do en el futuro, probablemente ayuden a establecer otra “re-gionalización del arte levantino” y, por ende, de los procesos de neolitización en el Sur de la Península Ibérica.

BibligrafíaBernier, J.; Sánchez, C.; Jiménez, J.; Sánchez, A. 1981. Nuevos

yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén. Córdoba.Carrasco, J.; Medina, J.; Carrasco, E.; Torrecillas, J.F. 1985. El

fenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las sierras subbéticas. Granada.

Gavilán Ceballos, B. 1991. Análisis macroespacial de ocho yacimientos neolíticos en cueva de la subbética cor-dobesa: una contribució

Figura 5. Detalle de uno de los motivos en discusión.

Figura 6. Calco del Abrigo El Castillarejo (s/ Juan Bernier et al. 1981).