Propuesta trabajo elaboración plan logístico provincia Córdoba Abril 2015

13
Propuesta trabajo elaboración plan logístico provincia Córdoba Abril 2015 Diego Travaglino - CEOLOG

Transcript of Propuesta trabajo elaboración plan logístico provincia Córdoba Abril 2015

Propuesta

trabajo

elaboración

plan

logístico

provincia

Córdoba

Abril 2015

Diego Travaglino - CEOLOG

2 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

CONTEND Propuesta elaboración plan logístico provincial Cordoba ........................................................... 3

1.-Introducción ............................................................................................................................................................... 3

2.- Objetivos de la propuesta ......................................................................................................................................... 5

Objetivos generales .................................................................................................................................................... 5

Objetivos secundarios ................................................................................................................................................ 5

3.-Alcance ....................................................................................................................................................................... 5

3.1.-Provincia de Córdoba como parte de: ................................................................................................................. 5

3.2.-- Vías de transporte ............................................................................................................................................. 5

3.3.-- Otros ................................................................................................................................................................. 6

4.-Metodologia ............................................................................................................................................................... 6

4.1.- Definición del proyecto: Plan logístico provincial. ............................................................................................. 6

4.2.-Relevamiento inicial. Diagnostico ....................................................................................................................... 6

4.3.-Taller Multisectorial: Definición de problemas y necesidades. .......................................................................... 6

4.-4.- Diagnostico Logistico Provincial ........................................................................................................................ 7

5.-Plan Logistico Provincial: ........................................................................................................................................ 7

5.- Tiempo y etapas. ....................................................................................................................................................... 8

6.- Costo y condiciones de pago ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.-Equipo necesario .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 1. Plan logístico provincial ................................................................................................................................... 9

Anexo 2 Antecedentes ................................................................................................................................................. 10

Anexo 3: Algunos entregables ...................................................................................................................................... 11

3 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

PROPUESTA ELABORACIÓN PLAN LOGÍSTICO PROVINCIAL

CÓRDOBA

1.-INTRODUCCIÓN

La logística juega un rol fundamental para el crecimiento de Córdoba y de la Argentina:

• Porque tiene un impacto directo sobre la competitividad de las exportaciones y el costo de los insumos, bienes de consumo y capital importados;

• Porque afecta los costos de distribución interna y, por lo tanto, el costo y calidad de vida de los hogares;

• Porque incide sobre la cohesión territorial y, en particular, en las posibilidades de integración de regiones aisladas y los corredores norte- puerto y bioceánicos;

• Porque el movimiento de cargas se vincula con otros segmentos del transporte, por ejemplo, a través de la utilización de infraestructura de uso común, como la red vial y ferroviaria o los aeropuertos,

• Porque el transporte de cargas genera impactos medioambientales y demanda consumos elevados deEnergía (Barbero y otros, 2011) El cambio de hábito de los consumidores, el aumento de la población, la concentración en las

grandes ciudades y los volúmenes crecientes de exportación determinan que la infraestructura y la operación logística van a tener un papel protagónico en la competitividad nacional y provincial de los próximos años.

Estos factores y la complejidad creciente del transporte de cargas y del transporte público y privado de pasajeros impactan de manera directa sobre el costo empresario en ítems tales como la competitividad de las exportaciones, el acceso a bienes importados esenciales y los costos de transporte y distribución interna trasladados a precios. Como prueba de ello podemos ver en el grafico que los costos logísticos deflacionados aumentaron el 35 % en los últimos 10 años.

4 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

La planificación logística pública y privada desempeña un papel esencial en asegurar la cohesión territorial, y en especial la integración regional y de los bloques del Mercosur. Adicionalmente, tiene un peso determinante en el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. La próxima década presenta un desafío estratégico para la logística de cargas en Córdoba: movilizar crecientes volúmenes de exportación, que podrían aumentar entre un 25% y un 50% hacia 2023, sin considerar el aumento natural del consumo en el mercado interno, de la circulación de los vehículos privados y de los medios de transporte público de pasajeros. En la actualidad el 80% de las exportaciones nacionales (en toneladas) pasan a través del Complejo de puertos de Rosario-Paraná Medio y solo seis corredores viales concentran la mitad del movimiento de cargas exportadas. En ausencia de planes de ampliación de la capacidad instalada, esta concentración implica importantes riesgos como el potencial deterioro de la calidad del servicio, el aumento de los costos logísticos y, eventualmente, la pérdida de competitividad de la producción exportable. Justamente según un estudio del Banco Mundial, la competitividad logística Argentina decreció en los últimos años, estando al mismo nivel que Marruecos y Filipinas y por debajo de Brasil y México ver anexo 4.

Por otra parte, es necesario optimizar la conectividad de la producción del Norte argentino, mejorar los corredores de integración y los pasos de frontera, y adecuar la infraestructura portuaria, para potenciar el comercio regional y la integración con el Asia Pacífico y enfrentar el desafío de los mega-buques. Otro reto es construir redes de logística adecuadas para una matriz productiva que, posiblemente, aumente su diversificación en la década venidera. Para el diseño de esas redes se tiene que tener él cuenta no sólo el transporte público y privado de larga y media distancia, sino el complejo entramado de distribución dentro de las ciudades, cómo llegar y en qué horarios a los retailers y a los clientes urbanos, la futura necesidad de estaciones de transferencia de carga, la posibilidad de incorporar bitrenes al transporte de larga distancia y el rol del tren y la hidrovia. Hacia el futuro, Córdoba tiene también una compleja agenda vinculada con el desarrollo de un sistema de transporte más sustentable, que responda a los desafíos del cambio climático y la eco-eficiencia. Atender estos retos requiere una planificación cuidadosa, que comprenda tanto la infraestructura como las regulaciones y los procedimientos de control, entre otros componentes del desempeño logístico del país.

5 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

También demanda un aumento en los niveles y la calidad de la inversión. Por último, y como condición indispensable, requiere desarrollar instituciones capaces de gestionar la agenda transversal de la logística de cargas y de pasajeros, es decir, la participación de múltiples actores públicos (nacionales y subnacionales) y privados. La actual política Nacional de infraestructura de transporte acentuará los riesgos de deterioro del servicio y aumento de los costos logísticos.La tasa de inversión necesaria, se estima cercana al 1,5% del PIB y un desarrollo de capacidades de gestión estatal y articulación público-privada. Es importante abordar este tema de una forma transversal, integrando a los diferentes actores como Industrias, Operadores Logísticos, Empresas de servicios públicos conjuntamente con el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal y las universidades o instituciones que pueden modelar esta problemática. Se concluye que es crítico un diagnóstico actual de la red logística de la provincia y la inclusión de estos temas en la agenda público – privada en conjunto con los planes estratégicos provinciales y nacionales para poder adelantarse a los problemas potenciales de la próxima década.

2.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVOS GENERALES: 1. Elaborar un diagnóstico logístico provincial en forma multidisciplinaria. 2. Definir un plan logístico provincial acordado por los diferentes actores.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

• Proyectar el crecimiento de la economía provincial y analizar su impacto en la infraestructura • Identificar las oportunidades de negocio que tiene Córdoba en cuanto a logística. • Identificar los riesgos y amenazas. • Generar un ámbito de debate multisectorial en donde se analicen necesidades en forma sistemática.

3.-ALCANCE

3.1.-PROVINCIA DE CÓRDOBA COMO PARTE DE:

• Logística interna de distribución. • Logística tránsito corredor Mercosur. • Logística tránsito provincias del Norte – BA. • Logística de tránsito salida de producción exportadora Córdoba y de provincias del norte. • Logística de Tránsito Rural • Distintos corredores internos.

3.2.-- VÍAS DE TRANSPORTE

• Vías navegables provinciales. • Vías férreas. • Vías Aeroportuarias.

6 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

• Vías de transporte carretero. • Logística Urbana en ciudades de mayor envergadura.

3.3.-- OTROS

• Integración inversiones en infraestructura Privada Pública. • Integración Pública: Nación, Provincia, Municipio. • Estaciones de transferencias. • Zona de actividades logísticas. • Carga de presión sobre distintas rutas en los próximos años. • Reglamentación de circulación en municipios. • Logística urbana.

4.-METODOLOGIA

El proyecto se dividirá en etapas. Cada etapa tendrá su equipo, su cronograma detallado y sus entregables, previa validación.

Etapas:

4.1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO: PLAN LOGÍSTICO PROVINCIAL. • Alcance. • Equipo del proyecto. • Objetivos. • Cronograma detallado.

Entregables: 4.1.1.-Documento: Alcance plan logístico. 4.1.2.- Documento: Cronograma detallado plan logístico

4.2.-RELEVAMIENTO INICIAL. DIAGNÓSTICO • Relevamiento de información secundaria disponible. • Relevamiento de flujos carga, flujos exportaciones, circulación, leyes aplicables nacionales,

municipales y provinciales. • Relevamiento proyecto similares en argentina y mundo. • Mapeo de dadores y receptores de carga en la provincia.

Entregables:

4.2.1.-Documento Relevamiento informaciónlogísticaCórdoba. 4.2.2.-Presentacióndel diagnóstico al Equipo del proyecto

4.3.-TALLER MULTISECTORIAL: DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES.

• Gobierno de la Provincia (Desarrollo Estratégico, Industria, Turismo, Infraestructura, Ambiente, Transporte)

• Gobiernos Municipales ( Córdoba, San Francisco, Villa María, Río IV)

7 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

• Cámaras e instituciones: Comercio Exterior, UIC, CEDOL,CEDAC, FundaciónMediterránea, Bolsa comercio, instituto de transporte de UTN, etc.

Temas: • Involucrar actores del plan logístico provincial: Nivelar a todos integrantes en el proyecto. Desarrollar

un análisis FODA. Desarrollo: 1 Factores logísticos geoestratégicos: Ventajas y desventajas comparativas y competitivas provinciales y nacionales 2 Evolución logística empresarial de Córdoba: Mypes /micro empresas, meso-empresas provinciales, macro-empresas

internacionalizadas y macro-empresas mundializadas, y mega-empresas globalizadas 3 Principales sectores productivos y turísticos: Agrícola, ganadero y minero e industrial (agroindustria, automotriz) 4 Principales mercados objetivo de exportación e importación: Sur /Norteamérica, Europa y Asia. 5 Dimensión de los proyectos logísticos: Horizonte de plazos inmediato, corto, mediano y largo. 6 Mallas y redes viarias: Ferroviarias y autoviarias (longitudinales NS) y latitudinalesEO), fluvioviarias al MERCOSUR (Cono

Sur, por Hidrovías HPP y HPT), acceso a la Cuenca del Pacífico (Australasia) (vía Chile-Estrecho de Magallanes-Pasaje del Drake) y rutas aéreas a países aledaños (Perú-Ecuador-Colombia).

7 Otros planes logísticos: a. Sistema Nacional de Plataformas Logísticas (SNPL). Secretarías de Economía (SE) y de Comunicaciones y Transporte

(SCT) 2012, de México. b. Sistema Nacional de Plataformas Logísticas. Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2010, de Colombia. c. Plan Intermodal de Transporte-PIT 2004-2023. Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), 2004, de Perú. 8 Criterios de planeamiento logístico para el PLC: Usufructo de las ventajas comparativas y competitivas, paliando el impacto

de las desventajas comparativas y mitigando los efectos de las desventajas competitivas. 9 FODA logístico provincial Córdoba

Entregables: 4.3.1.-Documento: Resultados Taller Diagnostico logístico. 4.3.2.- FODA logística provincia córdoba

4.4.- DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO PROVINCIAL

Analizará la situación de la logística provincial, la demanda actual y proyectada, flujos de cargas y corredores de transporte, la visión y necesidades para optimizar la logística y transporte, las prospectivas de los usuarios, las empresas, tanto como en transporte como en distribución y las estrategias a implementar. Entregables: 4.4.1.-Documento Diagnostico logístico Córdoba. 4.4.2.-Taller de validación y consenso del Diagnóstico logístico provincial. (Cconsensuar las conclusiones arribadas en el diagnóstico. Establecer una situación de base compartida).

4.5.-PLAN LOGÍSTICO PROVINCIAL:

Propuestas a 10 años, sobre posible acciones a realizar, prioridades y responsabilidades; requerimientos jurídicos, ambientales e institucionales; requerimientos financieros, beneficios para los usuarios, las empresas,la sociedad y para el gobierno de la provincia y reformas institucionales necesarias para lograr una mejora en la eficiencia del sector público provincial. Entregables: 5.1.-Documento: Plan Logístico Córdoba 5.2.- Taller validación plan logístico con equipo de proyecto.

8 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

5.3.- Taller de validación multisectorial

5.- TIEMPO Y ETAPAS.

Resumen general etapas y tiempo necesario

Etapa Duración Recursos 1.- Definición del proyecto: Plan logístico provincial 2 semanas 3 personas 2.-Relevamiento inicial. Diagnostico 8 semanas 3 personas 3.-Taller Multisectorial 2 días 3 personas 4.- Diagnostico Logístico Provincial 8 semanas 3 personas 5.-Plan Logístico Provincial 20 semanas 4 personas

9 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

ANEXO 1. PLAN LOGÍSTICO PROVINCIAL

Qué es un Plan logístico provincial Es un estudio multidisciplinario de la competitividad logística de la provincia con el objeto de llevar adelante su ordenamiento territorial y desarrollar estrategias de conformación de un sistema logístico sustentable. Elaborará las propuestas sobre posibles acciones a realizar, prioridades y responsabilidades; requerimientos jurídicos, ambientales e institucionales; requerimientos financieros, beneficios para los usuarios, a las empresas, para la sociedad y para el gobierno de la provincia y reformas institucionales para lograr una mejora en la eficiencia del sector público provincial.

Objetivos de un plan logístico Generales.

• Construcción de un plan director y base de conocimiento del entorno que posibilite el desarrollo de estrategias para la mejora de un sistema que, debido a la expansión del comercio provincial, nacional e internacional de la Provincia y la Región, tendrá una demanda creciente cuantitativamente y exigente cualitativamente. El aumento de la eficiencia económica y ambiental de las cadenas logísticas pasa por diseñar estrategias para aprovechar las potencialidades de todos los nodos de transporte, de forma individual y combinada (multimodales), de tal manera que fortalezca la competitividad de la oferta exportadora en la provincia y el sistema local de distribución. Particulares.

o Crear una base confiable de información de distintos ámbitos territoriales en una temática en la cual es difícil obtener datos fidedignos; elaborar indicadores para medir el potencial logístico de las distintas regiones de la provincia (denominadas Microrregiones);

o Establecer un marco metodológico para el ordenamiento logístico territorial de la Provincia; o Reducir costos y tiempos en el aprovisionamiento de insumos y productos terminados a los centros de

consumo. o Planificar áreas y depósitos en condiciones adecuadas de cantidad, calidad, localización y costo. o Identificar la diversidad de medios de transporte para poder movilizar personas y bienes de acuerdo a la

necesidad de cada caso. o Definir rutas alternativas en los diferentes medios de transporte. o Integrar la provincia con los diferentes corredores. o Integrar las microrregiones con la provincia. o Posibilitar la expansión de actividades económicas incipientes con mayor valor agregado y sostenibilidad. o Reducir el impacto ambiental en general y particularmente el nivel de emisión de gases de efecto

invernadero generados por los diferentes modos de transporte. o Posibilitar el crecimiento y desarrollo de la actividad turística en general. o Plan estratégico logístico a 10 años; o Inversiones necesarias públicas/ privadas/ mixtas... o Modificaciones en el marco legal y ambiental, sectorial e institucional. o Acciones posibles del Estado Provincial, tanto en el ámbito del Sector Público como del Privado, para

promover el desarrollo y la eficiencia del movimiento de cargas, transporte y la distribución.

10 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

ANEXO 2 ANTECEDENTES

• Plan Logístico Santa Fe. ( financió CFI) • Plan Logístico San Luis. • Master plan logístico Tierra del Fuego ( financió CFI) • Plan logístico Provincia de Buenos Aires ( en elaboración)

• Plan nacional de transporte Argentina

11 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

ANEXO 3: ALGUNOS ENTREGABLES

1.-Elaboración matriz FODA provincial de infraestructura logística. 2.-Sentar las bases para:

• Realización de un Consejo Logístico Provincial”. Este consejo tendrá por funciones lograr una mejor coordinación institucional y con el sector privado.

• Realización del Observatorio Logístico Provincial. Definir indicadores del movimiento de cargas, recolección y sistematización de datos, su procesamiento y elaboración. La elaboración y su publicación mensual de los costos logísticos desde y hacia los nodos de planificación de las 5 regiones de la provincia y su publicación y cruzamiento de la información con otros indicadores públicos y privados. Detectar problemas potenciales.

• Implementar un “Tablero de Comando Logístico” (para la Dirección Superior) • Banco de datos de logística y transporte de cargas”. • Implementar “Censos de cargas”:

Volumétricos, de O/D, de información de las condiciones de los caminos, de la carga, de los móviles, tales como camiones, material rodante ferroviario y de los conductores y de los responsables.

• Implementar “Programas de capacitación y formación profesional”. • Implementar “Modelos de transporte de cargas”

Modelos informáticos que permitan, en base a sus resultados tomar las medidas preventivas y predictivas para la solución de los problemas provinciales. OTRAS ACCIONES

• Mejorar los procesos de planificación de las inversiones y ejecución de las obras • Crear programas de Centros de transferencia intermodal • Mejorar la integración interprovincial y pasos de frontera • Concretar mejoras en tramos críticos de Corredores de Integración y desarrollo • Agilización y simplificación de procedimientos en pasos de frontera (TICs) • Apoyo a PYMES en procesos logísticos • Apoyo al desarrollo de operadores logísticos • Promoción de mejores prácticas logísticas • Agilizar procesos de inspección • Promover la documentación “sin papeles” • Cumplimiento de Normativas medioambientales • Cumplimento de Concesiones Ferroviarias • Reglamentación de la Ley de Transporte Multimodal • Modificar normas que obstaculizan los Transbordos • Mejorar / implementar los accesos ferroviarios • Mejorar / ampliar los accesos viales • Promover la Asociación Público - Privada • Revisar operatoria depósitos fiscales. • Analizar parques industriales logísticos y estaciones de transferencia.

12 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

ANEXO 4: INDICE DE COMPETITIVIDAD LOGISTICA (LPI) DEL BANCO MUNDIAL

A partir del año 2007, el Banco Mundial comenzó a estimar el “Índice de Desempeño Logístico” (LPI, Logistic Performance Index), con la intención de identificar desafíos y oportunidades en materia de desempeño logístico, a la vez que establecer un benchmark entre países en este aspecto. El índice se elabora a partir de encuestas realizadas a cerca de mil Operadores Logísticos de 155 países y se compone de numerosos indicadores vinculados a las siguientes dimensiones:

1. Aduanas: Eficiencia y transparencia en la gestión aduanera Infraestructura: Calidad y disponibilidad de Infraestructura para el transporte y las cargas

2. Despachos Internacionales: facilitación comercial para la realización de envíos internacionales.

3. Capacidad Logística: calidad y competitividad de los servicios logísticos que se ofrecen en el país.

4. Seguimiento y trazabilidad de los envíos: disponibilidad de servicios para el seguimiento de los envíos por parte de los usuarios (Tracking&Trace)

5. Puntualidad en los envíos: cumplimiento en tiempos pactados para las entregas. Las distintas mediciones Se dispone de 4 mediciones 2007, 2010, 2012 y 2014 que permiten analizar la evolución de distintos aspectos vinculados a la logística. Para cada uno de ellos, los usuarios consultados asignan una puntuación de 1 (bajo) a 5 (alto). Si bien el LPI es uno de los indicadores más difundidos y utilizados a los efectos de medir el desempeño comparado de los países en materia de actividad logística, no puede omitirse el hecho de que el mismo se construye a partir de información provista únicamente por el sector privado. DOMESTIC LPI, PERFORMANCE: ARGENTINA 2014

13 Propuesta Plan LogísticoProvinciaCórdoba. [email protected]

ANEXO 5: CORREDORES VIALES ARGENTINA

• Corredor 1 (rutas 3; 205; 252 y 226). Concesionario: Benito Roggio e Hijos-CPC SA UTE. Tramo, 1.281 Kms

• Corredor 2 (rutas 188 y 5). Concesionario: Esuco, Contreras y M-CV UTE. Tramo, 769,00 Kms. • Corredor 3 (ruta 7). Concesionario: José Cartellone-Rovella Carranza. Tramo, 724 kms • Corredor 4 (rutas 19, 38, 34 y 18). Concesionario: Corsan Corviam-CCI. Tramo, 1000 kms. • Corredor 5: rutas 11 (entre Chaco y Santa Fe), 9, Autopista Córdoba-Rosario, A 012; y 193)

Concesionario: Iecsa-Crearurban. Tramo: 1335 kms • Corredor 6: rutas 12 (Misiones y Corrientes) y 16 (Chaco). Concesionario: Corporación América-

Helport. Tramo, 933,50 kms. • Corredor 7: rutas 34 (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy) y ruta 9. Concesionario:

Electroingeniería-Vialco- JCR (Juan Carlos Relats). Tramo: 797,83 kms. • Corredor 8 (rutas 8, 33, 36, y A005). Concesionario: Supercemento-Petersen, Thiele y Cruz-

Luciano-Polan. Tramo, 741,33 kms.