La política del consenso en el ámbito local durante la Transición en cuatro casos de estudio:...

252
Presentación 1 Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp. 9-10 ISSN: 2174-9493

Transcript of La política del consenso en el ámbito local durante la Transición en cuatro casos de estudio:...

Presentación

1Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 9-10ISSN: 2174-9493

REVISTA AEQUITAS

ESTUDIOS SOBRE HISTORIA, DERECHO E

INSTITUCIONES

Directora: Manuela Fernández Rodríguez (Univ. ReyJuan Carlos).

Secretario: Leandro Martínez Peñas (Univ. ReyJuan Carlos).

Vicesecretarios: David Bravo Díaz (Univ. deValladolid); Rocío Velasco de Castro (Universidadde Extremadura)

Consejo de Redacción: Nicole Reinhardt (Universidadde Durham); Dolores Álamo Martell (Universidad deLas Palmas de Gran Canaria); Fernando Suárez Bilbao(Universidad Rey Juan Carlos); José-Vidal PelazLópez (Universidad de Valladolid); AnicetoMasferrer (Universidad de Valencia); AlejandroMartínez Dhier (Universidad de Granada); DoloresMar Sánchez González (Universidad Nacional deEducación a Distancia); Jesús Francisco de la Teja(Texas StateUniversity-San Marcos) IsabellePoutrin(Universidad de París- EstCréteil); Enrique SanMiguel (Universidad Rey Juan Carlos).

Apoyo Técnico Informático: Julián Vicente Díaz y Erika Prado Rubio.

Diseño e Ilustración de portada: Erika Prado Rubio.

Dirección administrativa de la revista para remisión de artículos y otras cuestiones:

manuela.ferná[email protected]@urjc.es.

3

Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones

Valladolid, 2015.

4

REVISTA EDITADA POR LA ASOCIACIÓN

VERITAS PARA EL ESTUDIO DE LA

HISTORIA, EL DERECHO Y LAS

INSTITUCIONES

5

SUMARIO

Presentación: Redoblando los esfuerzosLeandro Martínez Peñas, Universidad Rey Juan Carlos

p. 9

El asociativismo municipal: una alternativa para eldesarrollo local. análisis de su implementación enCuba desde su estudio histórico y contemporáneoMarisol Bárbara Calzada Torres, YanetCáceres Monterrey y Orisel HernándezAguilar, Universidad de Pinar del Río

p. 11

Reflexiones sobre el estado actual de la pervivenciadel Derecho indiano en el Derecho patrio argentinoAraceli Teresa Bila

p. 41

La batalla de Stalingrado “el principio del fin del ejército alemán en el este”David Odalric de Caixal, Grupo de Investigación del LSTE, Universidad Autónoma de Barcelona

p. 59

La política del consenso en el ámbito local durante la Transición en cuatro casos de estudio: Cáceres, Ciudad Real, Málaga y SevillaFrancisco Collado, Universidad Pablo de Olavide

p. 79

Aislamiento y compasiónMaruxa Oñate Español

p. 109

MISCELÁNEA

7

Nota sobre La historia militar hoyManuela Fernández Rodríguez, UniversidadRey Juan Carlos

p. 163

8

PRESENTACIÓN: REDOBLANDO LOS ESFUERZOS

-Presentation: Increasing efforts-

Leandro Martínez Peñas1

Universidad Rey Juan Carlos

Como cada año desde 2011, es una satisfacciónsituarse delante de una página en blanco paraescribir la presentación del número correspondientede la Revista Aequitas. Estudios sobre Historia, Derecho eInstituciones, y más aún este número en particular, entanto en cuanto supone la incorporación de la novedadmás importante desde la creación de la revista: elpaso de la misma de ser una revista anual a ser unarevista semestral, con la consiguiente publicación dedos números por año. La posibilidad de que lapublicación pasara a ser semestral llevaba sobre lamesa de trabajo varios años, debido al volumen de losartículos recibidos y, tras ser sometidos a unproceso de revisión por pares mediante el sistema dedoble ciego, aceptados para su publicación. Tanto en2013 como en 2014 la extensión de los trabajospublicados hubiera justificado la existencia dosnúmeros, ya que el total de páginas de los ejemplarescorrespondientes a esos años superaba con creces lascuatrocientas páginas, una extensión que se antojaexcesiva para una publicación de carácter científico.

1 [email protected]

Sin embargo, no ha sido hasta este año 2015cuando el equipo de trabajo de la revista ha decididodar ese significativo paso adelante y asumir uncompromiso que, en gran medida, significa duplicar eltrabajo y los esfuerzos que han de realizarse paramantener viva la publicación, en cuanto amaquetación, edición, corrección, evaluación,organización y todas las demás tareas que forman elarmazón, invisible como los huesos que sostienen elcuerpo, que da forma a la revista Aequitas.

Creemos que no había elección, ya que mantenerun único número anual hubiera significado tener querechazar artículos que, por su calidad en cuanto acontenido, hubieran debido ser aceptados. Creemostambién que en el actual formato semestral, másreducido y manejable, la revista será más accesibleque un coloso, quizá anquilosado, de más decuatrocientas páginas. El tiempo dirá si ha sido unadecisión acertada, lo cual depende, en gran medida,de si el flujo de artículos se mantiene en losbaremos actuales, cosa que, sinceramente, confiamosen que sea así. Por ello, porque sin losinvestigadores que han confiado en esta revista paraque sus trabajos vean la luz no existiría la propiapublicación, también esperamos que el formatosemestral sea más amable para aquellos que colaboranbrindándonos la oportunidad de publicar el fruto desus muchas horas de esfuerzo.

10

Presentación

El presente número contienen cinco trabajos –dosde ellos firmados por investigadores extranjeros,continuando con la vocación de internacionalidad dela revista Aequitas– que tratan materias y periodos muydiversos, como ha sido intención de la publicacióndesde su primer número y como confiamos que sigasiendo posible en los números futuros –el número 6,que verá la luz en otoño, vuelve a cumplir esedeseo–.

Las profesoras Calzada, Cáceres y Hernández nosbrindan un recorrido sobre la historia delasociacitivismo en los municipios cubanos, cuyo papelse ha reactivado notablemente en el marco de lacrisis económica actual, al asumir un papel deprimera magnitud en el impulso de la vida social enel ámbito local. Por su parte, la investigadoraargentina Araceli Teresa Bila ha elaborado un trabajosobre el derecho indiano y aquellos elementos delmismo que aún pueden ser rastreados dentro de lalegislación positiva argentina, una herencia sin dudaclave en el Derecho de aquel país. El profesor DavidOdalric de Caixal nos ofrece un recorrido por uno delos campos de batalla más cruentos de la SegundaGuerra Mundial, lo cual es tanto como decir de laHistoria: las calles de Stalingrado, donde se produjoel choque decisivo entre los ejércitos de Hitler yStalin. Por último, el número se cierra, por lo que aartículos se refiere, con el texto de Maruxa Oñatesobre dos emociones, aislamiento y compasión y laforma en que se interrelacionan e interactúan entresí.

11

Presentación

Confiamos en que este número sea del agrado dellector, y de utilidad para aquellos profesores einvestigadores que lo consulten. Para ello hemostrabajado, y para que ellos seguimos trabajando yacon la mente puesta en el número 6 de esta revista,que verá la luz en el próximo mes de septiembre de2015.

12

EL ASOCIATIVISMO MUNICIPAL: UNAALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO

LOCAL. ANÁLISIS DE SUIMPLEMENTACIÓN EN CUBA DESDE SU

ESTUDIO HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO

-The municipal associations:Analternativefor local development.

Analysis of itsimplementation in Cuba-

Marisol Bárbara Calzada Torres, Yanet Cáceres Monterrey

Orisel Hernández Aguilar(Universidad de Pinar del Río)0

Resumen: El municipio, en el contexto de laaguda crisis socioeconómica y política actualasume un nuevo rol encaminado hacia larevitalización de la sociedad local. Porello, el objetivo de este artículo ha sidorealizar un análisis del fenómeno asociativo,valorando en primer lugar su evoluciónhistórica y las formas en las que se hadesarrollado, para posteriormente analizar su0Marisol Bárbara Calzada Torres es Licenciada enDerecho. Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2012.Notaria adscrita a la Dirección Provincial deJusticia de La Habana. Yanet Cáceres Monterrey esLicenciada en Derecho. Universidad de Pinar delRío, Cuba, 2012. Registradora de la Propiedadadscrita a la Dirección Provincial de Justicia deLa Habana. Orisel Hernández Aguilar es Máster enDerecho Constitucional y Administrativo.Universidad de La Habana. Profesora de la Cátedrade Derecho Universidad de Pinar del Río.

manifestación en Cuba y su adecuación a lapolítica que lleva a cabo nuestro país deempoderar a las estructuras gubernamentalesmunicipales. Se concluye que el asociativismose presenta como un fenómeno complejo denaturaleza cooperativa, siendo necesario quelos Estados que se inician en este tipo depráctica evalúen la realidad y posibilidadesde sus municipios. Su implementación debe iren concordancia con los principios generalesque explican el desarrollo del municipio y deacuerdo a la realidad constitucional de cadaEstado. En cuanto a Cuba, se ha demostradoque la implementación de la estrategiaasociativista municipal, cuenta con un marcolegal favorable para su posibleimplementación en la realidad cubana.

Palabras clave: Municipio, Desarrollo local,Asociativismo, Cooperación, Estado.

Abstract: The municipality, in the context ofacute economic and political crises nowassumes a new role aimed at revitalizing thelocal society. Therefore, the aim of thispaper was to perform an analysis ofassociative, first assessing its historicalevolution and the ways in which it hasdeveloped, and subsequently analyze itsmanifestation in Cuba and its relevance tothe policy carried out our country to empowerlocal government structures. It is concludedthat the associative is presented as acomplex of a cooperative nature, requiringthat States starting in this kind of practice

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

to assess the situation and possibilities ofits municipalities. Its implementation mustbe in accordance with the general principlesthat explain the development of themunicipality and in accordance with theconstitutional reality of each State. As forCuba, it has been shown that theimplementation of the strategy associativistcity has a favourable legal framework forpossible implementation in the Cuban reality.

Key words:Municipality, Local development,Associative, Cooperative, State.

1. Introducción

“El municipio es la base física yexistencial de cualquier nación en tantounidad mínima desde el punto de vistademográfico, territorial, social, económico ypolítico de trascendencia para el mundojurídico-público.”0 Constituye la base de laorganización del Estado, y como tal propiciala implementación de prácticas democráticasdebido a la cercanía con la población y losestrechos vínculos que se establecen entreesta y la administración municipal.

0VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, “Los principiosteóricos del municipio. Su apreciación en lamunicipalidad cubana”, en Temas de DerechoConstitucional Cubano. La Habana, 2004, p. 158.

15Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

En el contexto de la aguda crisissocioeconómica y política a la que nosenfrentamos hoy día, el municipalismo asumeun nuevo rol encaminado hacia larevitalización de dicha democracia en buscade escenarios más propicios para suejercicio. Ello no implica que sea una obraexenta de debilidades aun cuando debeenfrentar, cada vez más, problemáticas que leexceden en cuanto a posibilidadestecnológicas, económicas y de recursoshumanos; siendo cada vez más creciente ladifusión de prácticas asociativas, y latendencia a constituir asociaciones con otrasmunicipalidades, con el objetivo de aunarfuerzas y recursos para solucionar losproblemas comunes. Es por esto que se haincrementado el intento de los gobiernos porrevalorizar los espacios y territorioslocales, apostándose por la re-conceptualización del espacio público comomecanismo que propicia la ejecución depolíticas públicas con el objetivo de lograrun desarrollo tanto económico como social.

El protagonismo de los gobiernos localesconstituye una ventaja y uno de losprincipales retos que poseen lasmunicipalidades hoy en día; los municipiosseguirán desarrollando sus laborestradicionales de prestación de servicios, depromoción del desarrollo local, pero elasociativismo implica mucho más, implica unaconcertación de voluntades por parte de los

16Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

gobiernos asociados, pues serán losencargados de la gestión del desarrollolocal; desde una óptica más amplia, conperspectiva integracionista, ya que eldesarrollo local se inserta y es viable en lamedida en que se articula, hace posible ycontribuye con idénticas prácticas dentro desu región.

Las prácticas asociativas no solopresentan ventajas de tipo económico sino queconstituyen una mejor alternativa antedemandas políticas y sociales. Sin dudaalguna, el asociativismo contribuye alejercicio de prácticas democráticas como laparticipación popular y la creación deespacios para el desarrollo de iniciativas dediversa índole; además de encerrar muchalecciones ya que enseña a los gobiernoslocales sobre el manejo eficiente de susrecursos; puesto que la municipalidades nosólo van a convertirse en proveedoras deservicios, sino que también deben promover eldesarrollo local.

Se ha abogado desde diferentesescenarios internacionales por el esfuerzoasociativo, tales como la Reunión deEstocolmo en 19670 y el XXXII Congreso de la0En esta Reunión se señaló la importancia de laasociación entre municipios para dinamizar lasestructuras administrativas. Vid. HERNÁNDEZ DÍAZ,Jorge,“La asociación de municipios, una

17Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Unión Internacional de Autoridades Localescelebrado en La Haya en 19950. En el caso deAmérica Latina podemos citar la existencia anivel sub-nacional de asociaciones demunicipios que han potenciado la cooperaciónentre municipios, existiendo variasdestinadas a fomentar las relaciones de mutuoapoyo entre gobiernos locales como laOrganización Interamericana de CooperaciónIntermunicipal (1938), la OrganizaciónIberoamericana de Cooperación Intermunicipal(1955), y la Federation of municipalitiesfromthe CentroAmerican Isthmus (FEMICA, 1991).

A pesar de que se ha estudiado conanterioridad, este tema carece en principio

alternativa para el desarrollo regional.”,p. 2.Consultado en:www.iglom.iteso.mx, en fecha 9 deoctubre de 2011.0El tema central lo constituyó: “Un mundo deAyuntamientos: el camino local hacia la innovaciónen la cooperación internacional”. Entre lasconclusiones de ese Congreso se fijaron: promoveren todos los países ahí representados lacooperación internacional municipal; fortalecer lainstitucionalización de la cooperacióninternacional municipal mediante programas dedesarrollo que movilicen a diferentes sectores dela comunidad local, entre otras cuestiones deimportancia para los gobiernos locales. Vid.Observatorio Internacional de Ciudadanía y MedioAmbiente Sostenible: “Unión Internacional deGobiernos y Autoridades Locales (IULA)”.Consultado en:www.iula.org, en fecha 8 de octubrede 2011.

18Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

de una bibliografía sistematizada. Y aunquelas experiencias son diversas de un país aotro, e incluso a lo interno de un mismopaís, suelen encontrarse variantes distintas;la mayor parte de los materiales disponiblessolo abordan las causas puntuales queexplican el fenómeno en sus realidadesconcretas y explican y valoran casosparticulares; y van al análisis de suslegislaciones.

En la actualidad, en Cuba no se conocede la existencia de proyecto alguno deinvestigación semejante o que se aproxime ala vertiente asociativista en su conjunto,aunque el tema municipal sí ha contado deatención por parte de destacados profesores einvestigadores0.

Un estudio sobre asociativismo municipalcontribuiría hoy día, desde nuestrasrealidades, además de la novedad del tema ysu enfoque progresista, a la realidadeconómica que enfrenta el mundo, puesto quela búsqueda de soluciones desde lo local nosolo fomenta la importancia de lascomunidades y localidades, sino que refuerzala economía y autonomía de estas de los0V. gr.PÉREZ HERNÁNDEZ Y PRIETO VALDÉS, “El Municipiocubano. Organización y funcionamiento. Análisis ypropuesta”y “Ejercer gobierno: Una para la futuraley de los municipios”;yVILLABELLA ARMENGOL,Carlos, El municipio cubano actual. Su modelo estatal.Tesisdoctoral,Universidad de Camagüey, 1998.

19Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

niveles centrales de gobierno. Asimismo, nospermitiría así mismo ser consecuentes con larealidad política de nuestro país, tomando enconsideración que a partir de lo planteado enlos Lineamientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución, se prevénun grupo de cambios que atañen al municipio0,por lo que una gestión o una perspectivamancomunada asociada puede ser entendida comouna estrategia válida para enfrentar losrestos de este proceso.

2. El asociativismomunicipal. Precisionesteóricas

2.1. Breve reseña sobre la evolución histórica delasociativismo municipal.

La interrelación entre municipios noconstituye una manifestación moderna. Susorígenes se remontan a la antigua Roma, dondea criterio de prominentes romanistas como elprofesor Lobrano, la explicación de laestructura republicana va a encontrar sufundamento en la asociación de municipios, yaque estos se integraban formando la granestructura de la sociedad romana en condiciónde sociis, lo que nos permite vislumbrar a estacomo una sociedad construida desde abajo,0VI Congreso del Partido Comunista deCuba,“Lineamientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución”,en Lineamientosnº 20, pp. 35-38, 242-243 y 274- 275.

20Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

desde la base0. Posteriormente, se vislumbraun desarrollo de prácticas asociativasdurante la Baja Edad Media con la creación delas hermandades hispánicas0 y las comunidadesde Ayuntamientos durante la época colonial.

No es hasta finales del siglo XX que seevidencia un auge del desarrollo en el temade las relaciones de cooperaciónintermunicipales, pues a partir del año 1980se constata un resurgir de este fenómeno y apartir del cual se han ido conformando el 70% de las Asociaciones de Gobiernos Locales(AGL´s) nacionales0.

0LOBRANO, Giovanni, “Modello romano” e“Costituzionalismo latino” en Teoria del Diritto e delloStato, Revista Europea di Cultura e Scienza Giuridica, nº 2,2007, p. 233. 0En la España de fines del siglo XII se evidencianatisbos del fenómeno asociativista, pues a medidaque los reinos de Navarra, León, Aragón o Castillalograban impedir el asedio de los moros, otorgabanautonomía municipal a los habitantes de dichosterritorios, o fundaban nuevas villas para hacerfrente a otros posibles ataques, constituyendo asíun elemento catalizador del surgimiento en elreino de Castilla de las hermandades.Vid.RABELLGARCÍA, Enrique,“El camino a la diversidadmunicipal”, enRevista Mexicana de Derecho Constitucional,nº 24, 2011, p. 251. Consultado enwww.jurídicas.unam.mx, en fecha 4 de octubre del2011, y ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio,“HermandadesConcejiles y Orden Público. Las Hermandades enAragón”, enClío y Crimen, nº 3, 2006, pp. 197y 203.

21Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Antes de continuar abordando elasociativismo municipal, debemos expresar queeste puede conceptualizarse como entes oagrupaciones compuesto por gobiernosmunicipales, que sin importar forma deorganización, competencias o recursosfinancieros, constituyen una persona jurídicaen régimen de Derecho Público0.

Las diferentes etapas por las que haatravesado el asociativismo municipalevidencia la importancia que ha llegado atener esta práctica en el ámbito municipalactual, pues las actividades que desempeñanvan desde aquellas que implican un menornivel de decisión, como puede ser laprestación de servicios de corte urbano(alumbrado público, higiene, transporte); lasque involucran a la administracionesmunicipales puesto que éstas, además derealizar las actividades ante señaladastendrán responsabilidades más complejas comoes la promoción del desarrollo económico ysocial de las comunidades implicadas; hasta

0QUINTERO, Rafael,El asociativismo Municipal en AméricaLatina. Asociaciones de Gobiernos Locales de Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela. 2006, p. 18. Enlínea:http://observ-ocd.org/es/el-asociativismo-municipal-en-america-latina. 9 GRAGLIA, Emilio, “Políticas municipales para eldesarrollo local y regional”, en Políticas municipalespara el desarrollo local y regional II. Córdoba, 2008, p. 26.0

22Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

transitar por lo que actualmente se conocecomo la tercera ola de municipalismo, envirtud de la cual los gobiernos municipalesse asocian con el objetivo de gobernarregiones territoriales, es decir, espaciosgeográficos, económica o socialmentehomogéneos o heterogéneos, que contengan losejidos o radios de los municipios asociadosmás las zonas provinciales existentes entreellos0.

Una de la cuestiones de mayortrascendencia en la transición de una a otraetapa de evolución del asocianismo radica enla transferencia de funciones y laimplicación de la diferentes estancias delgobierno pues el gobierno nacional cedeterreno al gobierno provincial y este a suvez a los municipios que lo componen, loscuales cooperan mutuamente en pos delcumplimiento de sus funciones.

En el análisis que se pretende en elpresente artículo de esta nueva categoría, estrascendental resaltar la importancia queposee para ésta el vínculo entre lo local ylo regional, puesto que para que sedesarrollen las localidades es imprescindibleel desarrollo de la región que las integra yviceversa, o sea, trabajar en pos deldesarrollo local implica trabajar por eldesarrollo regional, ya que éste constituye0GRAGLIA, “Políticas municipales para eldesarrollo local y regional”, p. 27.

23Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

igualmente la base para el desarrollo de laprovincia y la nación.

2.2.Asociativismo municipal: definición e importancia.

En la actualidad, se busca en muchosespacios la apertura de los municipios y suindependencia de las estructuras centrales nosolo en la esfera económica sino también enlo social y en la gestión de su desarrollo.Es por eso que la búsqueda de una dinámicaintra-nacional0, o sea,en el interior de losEstados, parece ser una solución efectiva aestos retos. El porqué constituir unaasociación intermunicipal encuentra supropósito no solo en las exigencias de laeconomía, sino en la “búsqueda de una escalaóptima para la gestión del desarrollo humano,permitiendo el establecimiento de un espaciode gestión política-administrativa facilitadopor el acercamiento de los órganos dedecisión a la base, hecho que trae comoconsecuencia la profundización de lademocracia y propicia una mayor participación0BELTRÁN, Eduardo, “Hacia un modelo deregionalización para el desarrollo orientado porel principio de subsidiariedad. Una lectura de laLey Orgánica de Regionalización de la Provincia deCórdoba”, en Políticas municipales para el desarrollo local yregional. Córdoba, 2006, p. 100.

24Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

popular en la vida social y política”0 delEstado.

Entre las ventajas que ofrece elasociativismo municipal está lasimplificación de los aparatos y lasestructuras tradicionales de laadministración, la coordinación de losgobiernos municipales en la búsqueda desoluciones comunes, y la generación deeconomías de escala que propicien el mejorejercicio de la función pública0, además depropiciar la creación de una alternativaviable de gestión a nivel local-territorial0

que de paso al desarrollo sustentable0 que hoy0Ídem, p. 102.0Ídem, p.5.0La planificación del territorio no puede serestrictamente local. La continuidad del territorioy los efectos que generan las políticas o suomisión, siempre repercuten en conjuntos mayores.Por ejemplo, no es viable que una localidadpretenda realizar un potencial y perfil turísticoa partir de sus recursos naturales, lo orgánico yno contaminado, si la localidad vecina define unperfil industrial. O bien, si todas laslocalidades de una región deciden por separadodesarrollar un mismo perfil productivo, lo que laslleva a competir entre sí en vez de potenciarse ocomplementarse.Vid. ATSCHULER, Bárbara, “Elasociativismo municipal como estrategia para elDesarrollo económico local en la Argentina”, en VSeminario de RedMuni, 2003, p.11.0Cuando hablamos de desarrollo local tambiénhacemos alusión al desarrollo no solo económico,

25Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

se requiere0, y/o obtener en el ámbitopolítico una mayor capacidad de gestión antelos gobiernos provinciales y nacionales.

Las asociaciones de municipios tienden asurgir “desde abajo”, como mecanismo de losgobiernos locales para afrontar problemáticascomunes con recursos y escasaspotencialidades; por lo que su creación serealiza en base de los esfuerzos de losgobiernos implicados y sin que exceda nuncael alcance de la autonomía municipal.

Es regla que la asociación de municipioso localidades se encuentre ligada a lazosculturales, históricos, geográficos, así comoa la homogeneidad económico-productiva apartir de una planificación estratégicacomún, en vistas al desarrollo económico. Contodo, la asociación intermunicipal puedesuperar en ciertas circunstancias los límitesestrictos del territorio intermunicipal

sino también social, cultural e institucional delas localidades y regiones. Actualmente, laconformación de entes intermunicipalesproporcionaun adecuado ámbito de gestión en determinadasproblemáticas, que requieren de conjunto, tantosolvencia técnica como escala humana. VéaseBELTRÁN, “Hacia un modelo de regionalización parael desarrollo orientado por el principio desubsidiariedad…”, p.104.0ATSCHULER, “El asociativismo municipal comoestrategia para el Desarrollo económico local enla Argentina”, p.1.

26Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

acordado e involucrar proyectos concretos demunicipios más apartados que entren ensintonía con alguna de las problemáticasmicro-regionales.0

Debemos entender el asociativismomunicipal como un fenómeno complejo0denaturaleza cooperativa, que se materializa enla unificación voluntaria de dos o másmunicipios en un ente superior, dotado o node personalidad jurídica propia, con fines yformas variadas. Estos últimos responden, deun lado a las necesidades y exigencias delcontexto, y de otro, a los límites de laautonomía municipal y a lo que las leyesdeterminen, constituyendo una estrategiaalternativa para el desarrollo sostenible,económico, social y cultural en un ámbitolocal-regional dentro de un escenario mundialglobalizado.

El asociativismo municipal se nos ofrececomo una alternativa viable que permite lacoordinación de esfuerzos de gobiernoslocales en pos de reducir las amenazas quecada uno de ellos tiene individualmente.Sobre todo, si tomamos en cuenta que las dosúltimas décadas se evidencia un agotamientode las formas de organización vertical yjerárquica de las organizaciones públicas lo0Ídem, p.12.0Parafraseando aMARTÍN MATEO, Ramón, Entes LocalesComplejos: mancomunidades, agrupaciones, consorcios, comarcas,áreas metropolitanas. Madrid, 1987.

27Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

que conlleva a un cuestionamiento de laefectividad de la división políticaadministrativa tradicional.

2.3. Formas actuales de asociativismo municipal.

Por la novedad del tema es necesarioanalizar las diferentes formas y fines queposee el actual panorama de la asociacionesmunicipales. Debido a la profusión práctica ylegislativa existente, limitamos el análisisa la forma de asociativismo municipaldesarrollada en Hispanoamérica debido a sucercanía en cuanto a tradiciones legales yculturales y a que presentan una diversidadsignificativa. Es el caso de lasmancomunidades de España0, Argentina, México,0El régimen jurídico español reconoce dos grandesámbitos de la asociación municipal: para elejercicio más eficaz de sus competencias,realizando en común obras y serviciosdeterminados, constituyendo entonces laMancomunidad municipal, con la cual se crea unanueva entidad local, con personalidad jurídica ypotestades propias para el ejercicio de unascompetencias específicas. El art. 44 de laLey7/1985 de Bases del Régimen Local, establecelas reglas básicas para la creación, modificacióny supresión de mancomunidades, remitiendo a lalegislación de las comunidades autónomas laconfiguración del procedimiento a seguir, por loque cada una de ellas deberá perfilar su propialey de mancomunidades de municipios. Cfr. FOURIER,Charles, “Teoría de la Asociación” en Ciudad y

28Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Bolivia, Venezuela0 y Perú; los consorcios enPuerto Rico, Argentina0 y Brasil; las micro-regiones en Argentina, las asociaciones demunicipios en Argentina, España y Costa Rica;y las agrupaciones y los hermanamientos enArgentina y España0.

Las mancomunidades municipales0

constituyen una de las formas de

utopía: Owen, Fourier, Garnier, Le Corbusier. Buenos Aires,1991, p. 190.0La nueva Constitución de la República de 1999,dispone en su artículo nº 170 que los Municipios,además de poder asociarse en Mancomunidades,“podrán acordar entre sí o con los demás entespúblicos territoriales, la creación de modalidadesasociativas intergubernamentales para fines deinterés público relativos a materias de sucompetencia” (Asamblea Nacional Constituyente,2000).GÓMEZ NAVAS, Oscar, “Las mancomunidades demunicipios en la experiencia venezolana”, enCiencias de Gobierno, año 7, nº 13, 2003.0El derecho municipal de este país contempla dosfiguras: consorcios y federaciones de municipios.0Como ejemplo de estos hermanamientos podemoscitar el establecido entre la ciudad de Córdoba,Argentina y el municipio de La Habana Vieja enCuba; a partir del cual se han desarrollado,aparte de otras acciones, proyectos del municipioargentino relacionados con el sistema de gestiónde residuos en este municipio cubano, incorporandoun acompañamiento técnico y formación deespecialistas cubanos por parte de la EmpresaMunicipal de Residuos de Córdoba, SADECO. Cfr.:www.andaluciasolidaria.org. Consultado en fecha 2de octubre de 2011.

29Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

asociativismo municipal más utilizadas.Dentro del marco jurídico nacional, podemosdefinirlas básicamente como la asociaciónlibre de municipios que crea una entidadlocal superior y a la que los municipiosasociados delegan parte de las funciones ocompetencias que la ley les atribuye, con elfin de que se preste un servicioconjuntamente para todos sus miembros0. Estamodalidad asociativa posee como requisitoindispensable para su conformación laexistencia de patrimonio propio, la claradeterminación de su objetivo y la existenciade órganos de gestión propia diferenciados delas municipalidades integrantes, lo queconlleva que las mancomunidades gocen depersonalidad jurídica propia para el

0En España existen actualmente poco más decuatrocientas mancomunidades, cuyas finalidadesincluyen la gestión patrimonial, seguridadpública, gestión urbanística, educación y cultura,sanidad, turismo, limpieza de playas, alumbradopúblico, cementerios, limpieza y recogida deresiduos urbanos, abastecimiento de aguas,mercados y mataderos, extinción de incendios,transporte colectivo, recaudación de tributos einformática, entre las más significativas.0DÍAZ ZAPATA, José, “Perspectiva del Asociativismoy Mancomunidades en América Latina”, en I SeminarioInternacional sobre Gobiernos Locales y Descentralización:Mancomunidades, Territorialidad y Medio Ambiente, p.8.Consultado en:www.ampe.org, en fecha 12 de octubrede 2011.

30Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

desempeño de sus funciones y para llevar acabo una o varias tareas concretas0.

El objetivo fundamental de lavinculación de los municipios a través deesta forma asociativa es la promoción yejecución de proyectos que por su costo ymagnitud superan la posibilidades de cadaEstado individualmente considerado. Enconsecuencia, constituye una posibilidadeficaz para aquellos municipios que compartenintereses económicos, sociales o de otraíndole, y también para aquellos que pretendenprocurar niveles mejorados de eficacia yeficiencia en la gestión de lasadministraciones municipales mediante elcumplimiento de las normas, la rendición decuentas y la facilitación de información enaras de la participación ciudadana, los

0Esta estrategia ha sido implementada en variospaíses, actualmente en Ecuador existen más de 20mancomunidades constituidas, de las cuales formanparte, aproximadamente el 40% de los municipiosecuatorianos. En Perú se destaca la Asociación deMunicipalidades del Valle La Leche (AMUVALL),conformada por los distritos de Jayanca, Pacora,Illimo, Túcume, Mochumí y Mórrope, cuyo interésfundamental es la elevación de los niveles derecaudación para propiciar una mayor disposiciónde recursos con miras a la realización de obras yproyectos encaminados a la creación de oficinas decatastro. Cfr. DÍAZ ZAPATA, “Perspectiva delAsociativismo y Mancomunidades en América Latina”,pp. 9-11.

31Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

procesos de integración y el desarrollo localsostenible.

Los consorcios, como otra de las formasque adopta el asociativismo municipal, seconciben como la unión de dos o másmunicipios con similares característica ydificultades, que se basa en la igualdadjurídica y que no implica la pérdida deautonomía de los municipios que la conforman.Su principal función radica en la prestaciónde servicios públicos, y busca un eficientecumplimiento de las demandas ciudadanas o lastareas propias de la administración0. Estaforma asociativa se encamina hacia tareascomo la construcción de obras públicas,viales, promoción del turismo entre otras,que resultan oportunas en localidades depoblación reducida. Tiene como ventajaprincipal su flexibilidad, ya que a un mismogobierno puede asociarse con otrasmunicipalidades en función del tipo deservicio a prestar, por lo que un mismogobierno local puede integrar más de unconsorcio intermunicipal.0

El ente consorcial estatal difiere de lamancomunidades en que el primero no necesitacomo elemento sine qua non para su constituciónuna legislación que la implemente y puede0CRAVACOURE, Daniel: “Análisis del asociativismomunicipal intermunicipal en Argentina”, en MedioAmbiente y Urbanización, nº 64, 2006, p. 3.0Ídem,p. 7.

32Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

demás estar integrado por una mayor variedadde sujetos, sean personas física o jurídicas.

Otra de la formas asociativasampliamente desarrollada son las micro-regiones0, que están integradas por conjuntosde gobierno locales y buscan de maneracoordinada y conjunta el desarrollo local yregional. Esta forma asociativa encauza susesfuerzos hacia la constitución de instanciasde desarrollo, concertación y articulaciónentre municipios con el propósito deincrementar la capacidad institucional decada uno de los gobiernos locales y elpotencial productivo del territorio. Apoyadasen las oportunidades propias, solo pueden seraprovechadas a partir del trabajo conjunto yla asociatividad municipal0.0Según el Instituto Federal de Asuntos Municipalesde la Nación (IFAM),en Argentina existen alrededorde 50 micro regiones, de las cuales 38 pertenecena una misma provincia mientras que 12 soninterprovinciales. En estas micro-regionesintervienen 398 municipios de todo el paíspertenecientes a 20 provincias. El porcentaje demunicipios asociados en micro regiones asciende al18% sobre un total de 2.169 gobiernos locales.0Art. 227:“Los municipios pueden crear microregiones para desarrollar materia de competenciapropia o delegada a nivel intermunicipal y supramunicipal y establecer organismos con facultadespara el cumplimiento de esos fines. Laparticipación en micro regiones es voluntaria. Lasrelaciones intermunicipales y supra municipalespueden involucrar sujetos públicos, privados y del

33Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Otra de las tipologías de asociativismose configuran como convenios de cooperaciónsuscritos por municipalidades con elpropósito de dar cumplimiento a asuntosespecíficos de interés común; y en ocasionesno posee personalidad jurídica, como es elcaso de las federaciones.

Los hermanamientos de municipios seconfiguran como “acuerdos de colaboraciónsolidaria entre ciudades y/o regiones quecomparten características, vínculoshistóricos o problemáticas comunes orientadosa promover acciones y proyectos en áreas degestión urbana como cultura, desarrolloeconómico local, servicios públicos ypolíticas sociales.”0 Su razón de ser radicaen la colaboración recíproca en asuntos deinterés de las municipalidades hermanadas,por lo que sus propósitos varían dependiendode las necesidades de éstas, que pueden serdesde la solidaridad, la contribucióneconómica a localidades situadas en regionesinhóspitas o con conflictos internos0,labúsqueda del fortalecimiento del intercambio

tercer sector, y organismos internacionales.”Constitución de la provincia de Corrientes,Argentina, 1993. Consultado en: www1.hcdn.gov.ar,en fecha 15 de enero de 2012. 0Vid.“Acuerdos de Hermanamiento”. Tomado dewww.rosario.gov.ar/mr/mri/www/programa-ciudad-ciudad/acuerdos-de-hermanamiento.Consultado enfecha 10 de abril de 2012.

34Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

comercial y económico, y el intercambio deexperiencias entre profesionales de dichasciudades0.

Las asociaciones de municipios0poseencomo función principal la reivindicación yrepresentación política de losgobiernoslocales y del sector municipal en0Tal es el caso del hermanamiento entre elAyuntamiento Los Palacios y Villafranca, Españacon Tifariti de Smara, campamento de refugiadossaharauis; a partir del cual se llevan a caboproyectos conjuntos de desarrollo económico ysocial. Cfr.:www.lospalacios.org. Consultado enfecha 16 de abril de 2012.0El convenio de cooperación se instituye entre laciudad de Rosario, Argentina, con la municipalidadde Shanghai, China; incluye proyectos como laconstrucción conjunta de un jardín concaracterística típica China en Rosario, dondeambas municipalidades aportarán tanto el diseñocomo los servicios e insumos necesarios; hasta larealización de proyectos en conjunto con elobjetivo de promover a nivel universitario elintercambio académico, científico y tecnológico.Vid.:www.lospalacios.org. Consultado en fecha 16 deabril de 2012.0Al respecto la Disposición Adicional 5° de la Ley7 de Bases española dispone que: Las entidadeslocales pueden constituir asociaciones, de ámbitoestatal o autonómico, para la protección ypromoción de sus intereses comunes, a las que seles aplicará, en defecto de normativa específica,la legislación del Estado en materia deasociaciones. Dichas asociaciones de entidadeslocales se regirán por sus Estatutos, aprobados

35Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

general, sin asumir aspectos técnicos uoperativos para la prestación de servicios.

Las regiones o comunidades regionalesestán integradas por municipios y comunas queintegran una región determinada, y poseencarácter de persona jurídica de DerechoPúblico con aptitud para adquirir y enajenarbienes y realizar todo tipo de actosjurídicos0.Estas regiones estarán integradassolamente por las municipalidades queconformen esas regiones, por lo que no seadmite la inclusión de municipios de otraregión ni de otros sujetos o actoressociales0.

El análisis anteriormente expuesto sobrelas diferentes modalidades de asociativismonos permite concluir que dichas tipologíasresponden a las diversas características ynecesidades de los municipios. De estapor los representantes de las entidades asociadas,los cuales deberán garantizar la participación desus miembros en las tareas asociativas y larepresentatividad de sus órganos de gobierno. Lasmencionadas asociaciones, en el ámbito propio desus funciones, podrán celebrar convenios con lasdistintas Administraciones públicas. Cfr. Ley nº 7de 2 de abril de 1985, “Ley Reguladora de lasBases del Régimen Local”. Consultado en:www.noticias.juridicas.com, en fecha 14 de octubrede 2011.0GRAGLIA, Emilio, Políticasmunicipales para eldesarrollolocaly regional II. Córdoba, 2008, p. 35.0Ídem.

36Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

manera, algunas, como las mancomunidades ymicro-regiones, poseen objetivos más ampliosy complejos, ya que no solo se circunscribena la solución de problemas comunes, sino quetambién van dirigidas al logro de undesarrollo integral sostenible. Otras, comolos consorcios, los convenios de cooperacióny las asociaciones de municipios, presentanfines más específicos como la prestación deservicios o la representación política de losgobiernos locales, lo que implica laexistencia de una amplia gama de opciones deformas asociativas ya probadas para emplearen los más diversos propósitos. En cuanto alas micro-regiones, que son útiles paraasociar a municipios pequeños y heterogéneos,tienen como ventaja que, al implicar un mayornivel de coordinación de los gobiernoslocales, propicia un desarrollo integral delos municipios. Sin embargo, conlleva undesarrollo de las formas asociativas que enocasiones no se corresponde con la madurezalcanzada por los gobiernos que han decididoimplementarlas.

La forma asociativa que ha recibidomayor tratamiento, tanto legislativo comopráctico, es la mancomunidad, constituyendo anuestro criterio la más acertada en laactualidad, ya que como hemos puntualizadoposee un objeto más amplio pues no solo secircunscribe ala prestación de servicios,sino que busca un desarrollo integral de lacomunidad y conlleva a la gestión de su

37Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

propio desarrollo por parte de los gobiernoslocales. No obstante, estimamos que resultaaún ambiciosa su implementación si tomamos enconsideración que el fenómeno asociativoconstituye una experiencia relativamentejoven para muchos gobiernos que, por ende, noposeen los mecanismos necesarios, dígaselegislación o condiciones materiales, para supuesta en práctica efectiva. En consecuencia,los Estados que se inician en la prácticaasociativa deben evaluar la implementación deformas que respondan a las realidades de susmunicipios, sin pretender ir más allá de susposibilidades objetivas. Para ese primeracercamiento consideramos válido laapreciación de otras formas asociativas menoscomplejas como los Convenios de Cooperación olos Consorcios.

Se puede constatar a través del análisisrealizado que la forma asociativa que recibemayor tratamiento, tanto legislativo comopráctico, es la mancomunidad, siendo anuestro criterio esta la más acertada, ya queposee un objeto más amplio, pues no sólo secircunscribe a la prestación de servicios,sino que además busca un desarrollo integralde la comunidad a través de la gestión deldesarrollo por parte de los propios gobiernoslocales. Lo que nos lleva a la consideraciónde que su implementación conlleva la laborcoordinada de los gobiernos, además derecursos y de una legislación, lo cualresulta una tarea aún ambiciosa para los

38Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

gobiernos que comienzan a implementarla. Enaras de ser realistas, consideramos que losEstados que inician en la práctica asociativadeben considerar como las formas asociativasposibles de implementar a aquellas que seadecúen a la realidad de sus municipalidades,sin pretender ir más allá de susposibilidades objetivas. Por elloconsideramos que para ese primer acercamientoes válido la apreciación de formasasociativas menos complejas como losConvenios de Cooperación o los Consorcios.

3. El asociativismo municipal en Cuba.Antecedentes y análisis

3.1. El asociativismo en el período colonial

En Cuba, la institución del municipioreviste características particulares debido atodas las transformaciones históricas por lasque ha atravesado nuestro país0. Los primerosatisbos municipalistas se remontan a lafundación de las primeras siete villas porDiego Velázquez0, siendo esta la forma0MORALES SÁNCHEZ, Julieta, “Cuba. El régimenjurídico municipal”, en Régimen Jurídico Municipal enIberoamérica. México, 2008, p. 236. Consultadoen:www.jurídicas.unam.mx, en fecha 21 de octubrede 2011.0Ibídem.

39Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

fundamental y primigenia de organización deeste periodo.

Si se examinan las legislacionesvigentes en estos primeros tiempos de lahistoria patria se hace evidente la ausenciade previsiones normativas destinadas a lacreación de formas asociativasintermunicipales. Tal es el caso de laRecopilación General de Leyes de las IndiasOccidentales0, en las que tal vez el únicoindicio podría ser la regulación relativa ala Hermandad de la Mesta0, pero cuya finalidadreal era la asociación de los ganaderosy delas Ordenanzas de Cáceres0.

La primera referencia legal que haceposible la cooperación entre los entesmunicipales no surge hasta la promulgación dela Ley Orgánica Municipal de la Penínsulaaplicada para la isla de Cuba. Ésta fuepublicada en La Gaceta de Madrid en los números204 y 251 de 25 de julio de 1878 y 28 de

0DE AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo y MONTEMAYOR Y CÓRDOBADE CUENCA, Juan Francisco,Sumarios de la RecopilaciónGeneral de Leyes de las Indias Occidentales. México, 1994.0Recopilación General de Leyes de las IndiasOccidentales. Libro Quarto, Título Sexto. De losalcaldes y hermanos de la Mesta en DE AGUIAR YACUÑA y MONTEMAYOR Y CÓRDOBA DE CUENCA, Sumarios dela Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales,pp.716-718.0PICHARDO, Hortensia,Documentos para la historia de Cuba.La Habana,1973, p.102-119.

40Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

julio de 1878respectivamente0. Dicha Ley, ensus artículos 76 y 77 reproducía el textoplasmado en la Ley Municipal ya vigente en laPenínsula0 y cuyos antecedentes se remontabana la Ley Municipal de 18700.Según se puedeapreciar en los artículos 760 y 770 en cuantoal contenido de sus funciones y forma deorganización, estas asociaciones ycomunidades constituyen un ejemplo categórico0Ídem.0Cfr. art. 80 y 81 de la Ley Municipal en la Gacetade Madrid, 4 de octubre de 1877, enBoletín Oficialdel Estado Español. Consultado en:www.boe.es, enfecha 21 de octubre de 2011.0Los antecedentes de esta norma se encuentran enla Ley Municipal, publicada en la Gaceta de Madrid el21 de agosto de 1870. En su artículo 75expresaba:“Los Ayuntamientos pueden formar entre sí y conlos inmediatos asociaciones y comunidades para laconstrucción y conservación de caminos, guarderíarural, aprovechamientos vecinales y otros objetosde su exclusivo interés. Estas comunidades seregirán por una Junta compuesta de un delegado porcada Ayuntamiento, presidida por un Vocalque laJunta elija. La Junta formará las cuentas ypresupuestos, que serán sometidos a lasmunicipalidades de cada pueblo, y en defecto deaprobación de todas o de alguna, a la comisiónprovincial.” Aunque esta Ley no se aplicó a Cuba,consideramos válida la referencia pues nos muestracomo en España, que era nuestra metrópoli ya seestaba gestando el fenómeno asociativo. 0Art. 76:“Los Ayuntamientos, con autorización yaprobación del Gobernador, pueden formar entre síy con los inmediatos, asociaciones y comunidadespara la construcción y conservación de caminos,

41Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

de lo que hoy conocemos como asociativismomunicipal, pues la asociación se llevaba acabo entre Ayuntamientos, siempre de formavoluntaria, y se utilizaba como vía para laprestación de servicios en común y parafomentar el desarrollo de los Ayuntamientosimplicados.Por tal motivo se puede sostenerque ya a finales del siglo XIX los rasgos

guardería rural, aprovechamientos vecinales yotros objetos de su exclusivo interés. Estascomunidades se regirán por una Junta, compuesta deun Delegado por cada Ayuntamiento, presidida porun Vocal de la Junta que la Junta elija. La Juntaformará las cuentas y presupuestos, que seránsometidos à las municipalidades de cada pueblo; yen defecto de aprobación de todas ò de alguna, alGobernador, que resolverá, oyendo necesariamente ala Comisión provincial”. Ley Orgánica Municipal dela Península, aplicada para la isla de Cuba,publicada en Gaceta de Madrid, nº 204 y nº 251 de 25de julio de 1878 y 28 de julio de 1878. Consultadoen:www.boe.es, en fecha 21 de octubre de 2011.0Art. 77:“El Gobernador general cuidará defomentar y proteger por medio de sus Delegados lasasociaciones y comunidades de Ayuntamientos parafines de seguridad, instrucción, asistencia,policía, construcción y conservación de caminos,aprovechamientos vecinales u otros servicios deíndole análoga, sin perjuicio de los derechosadquiridos hasta hoy. Estas comunidades seránsiempre voluntarias y estarán regidas por Juntasde Delegados de los Ayuntamientos, que celebraránalternativamente sus reuniones en las respectivascabezas de los distritos municipales asociados.Cuando se produzcan reclamaciones contra laadministración de dichas comunidades serán

42Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

principales del fenómeno asociativo estándefinidos y fueron introducidos en Cuba.

3.2. El asociativismo en el período neocolonial.

En la Constitución de 1901, primeraCarta Magna que rigió en la isla, nada sedispone sobre la cooperación entremunicipalidades0.Sin embargo, en pos deldesarrollo del municipio en Cuba, laConstitución de 19400 constituyó un avance al

resueltas por el Gobernador general con audienciadel Consejo de Administración, salvas siempre lascuestiones de propiedad, que quedan reservadas àlos Tribunales de justicia.” Ley OrgánicaMunicipal de la Península, aplicada para la islade Cuba, publicada en Gaceta de Madrid, nº 204 y nº251 de 25 de julio de 1878 y 28 de julio de 1878.Consultado en:www.boe.es, en fecha 21 de octubrede 2011.0Asamblea Nacional del Poder Popular. El sitio delas Constituciones cubanas: Constitución de 1901,Título XII Del régimen Municipal. Consultadoen:www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=69&itemid=89,en fecha 5 de abril de 2012.0En su artículo 209, esta Constitución expresabaque el municipio “es la sociedad local organizadapolíticamentepor autorización del PoderLegislativo en una extensiónterritorialdeterminada por necesarias relacionesde vecindad, sobre una base de capacidad económicapara satisfacer los gastos del gobierno propio, ycon personalidad jurídica a todos los efectos

43Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

expresar un concepto de municipioque se puedecalificar como muy completo al otorgarleimportantes prerrogativas. Dentro de las másrelevantes, cabe mencionar el reconocimientoque hace de una amplia autonomía municipal alconferirle “todos los poderes necesarios pararesolver libremente los asuntos de lasociedad local”0. Esta atribución es enextremo significativa respecto a la formaciónde entes asociativos, pues presupone una gamade posibilidades abiertas, según lasnecesidades de la vida municipal.

La referida Ley de Leyes ha sido laúnica Constitución cubana que ha contempladoexpresamente la posibilidad de implementar loque hoy conocemos como prácticas asociativas,al expresar, en su artículo 210 que: “Losmunicipios podrán asociarse para finesintermunicipales por acuerdo de susrespectivos ayuntamientos o comisiones. (…)0.

Tomando en cuenta las libertades queconfiere en su totalidad al municipio, estaregulación era la base para la implementaciónde prácticas asociativas diversas ycomplejas, pero esta posibilidad careció dedesarrollo, como muchos otros contenidos del

legales.” Publicado en PoliticalDatabase of theAmericas.Georgetown University. Consultadoen:www.pdba.georgetown.edu, en fecha 14 de octubrede 2011. 0Ídem.0Ídem.

44Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

citado texto legal, al no promulgarse nuncala correspondiente legislacióncomplementaria.Siendo así, el período delmunicipio en la neo-colonia culmina sin quese pueda hablar de la implementación legal deun asociativismo municipal, toda vez que elúnico texto que lo previó, la Constitución de1940, adoleció de desarrollo legal posterior.

3.3. El asociativismo en el período posterior al triunfo de laRevolución.

La Ley Fundamental del 7 de febrero de19590 surge a partir del triunfo de laRevolución, en un proceso de profundastransformaciones económicas, jurídicas ypolíticas del Estado cubano. En sus artículosreproduce lo que se encontraba plasmado en laprogresista Constitución de 1940en materiamunicipal, incluido el texto del artículo120, ahora devenido artículo 188. Noobstante, los constantes cambios que se danen todo el período de la provisionalidad

0Vid. Ley Fundamental de 1959. Consultado en:www.biblio.juridicas.unam.mx, en fecha 2 denoviembre de 2011.

45Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

revolucionaria0 no permiten hablar de undesarrollo de asociaciones intermunicipales.

Después de la institucionalización conla promulgación de la Constitución socialistade 1976, queda diseñado un modelo municipalcatalogado de dual-colegiado, fruto de larealidad social y económica del momento y de0A lo largo del periodo de la provisionalidad sesucedieron una serie de cambios legislativos,respecto de los más diversos aspectos de la vidanacional y municipal, que dificultan el rigurososeguimiento de la evolución normativa respecto almunicipio y ponen de relieve que “…las leyes enproceso de revolución son de corta vigencia,porque si las leyes deben responder a realidades yla realidad está en transformación constante, lasleyes tienen que evolucionar de acuerdo al cambiode las realidades” Opinión de Pedro Sassoneincluida en HARNECKER, M. (coord.): “Ladescentralización ¿fortalece o debilita el estadonacional?”, Taller del 23 y 24 septiembre 2008.Consultado en: www.rebelion.org/docs/97088.pdf, enfecha 15 de octubre de 2010. En el ejercicio delas atribuciones conferidas por la Ley Fundamentalal Consejo de Ministros, este estableció para losmunicipios un sistema de dirección medianteComisionados, los cuales eran designados por elMinistro de Gobernación. Aunque en un inicio setrató realmente de comisionados funcionandocolegiadamente, muy pronto este devino en órganounipersonal. Con la aparición de las Juntas deCoordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI) en1961 se cambia la estructura del gobiernomunicipal, cuya integración incluía arepresentantes de las organizaciones de masas

46Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

la tradición constitucionalista. Con lasreformas de 1992, el socialismo habíadesaparecido como sistema y se demandaba unamayor funcionalidad de las estructuraslocales en correspondencia con los nuevostiempos. El modelo estatal municipal quedabaconformado por las Asambleas Municipales delPoder Popular y sus Consejos deAdministración0.

aunque unidos a delegados de los organismos de laAdministración Central del Estado del territorio.Para el año 1966se estrena un nuevo órganomunicipal que reemplazará a las JUCEI, denominadoComité Ejecutivo. El Comité va a estar integradopor un Presidente, los Secretarios, losrepresentantes de las organizaciones de masas ydiez delegados elegidos por la población enasambleas de los centros de trabajo y barrios.Estos delegados que integraban el Comité Ejecutivodirigían las Comisiones de trabajo que auxiliabana la Administración en diversas actividades. 0Aunque debe apuntarse que este modelo ha sidocomplementado por los cambios fundamentalesllevados a cabo con la reforma constitucional de1992 que incluyeron “la definición de municipio,la desaparición de los Comités Ejecutivos y lacreación de los Consejos de la Administración, lacreación de los Consejos Populares, ladelimitación de las atribuciones de las asambleasprovinciales y municipales del Poder Popular y laconcesión de una mayor autonomía en cuanto a laorganización y funcionamiento de las ComisionesPermanentes de Trabajo.” VILLABELLA ARMENGOL,Carlos: VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, “La evolución delmunicipio y la municipalidad cubana. Sus hitos medulares”, enTemas de Derecho Constitucional Cubano. La Habana, 2004,

47Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Dentro del modelo municipal vigente enCuba, se han venido desarrollando en materiade relaciones de cooperación intermunicipalesprácticas de hermanamiento, cuyas principalescaracterísticas se relacionan a continuación,las cuales se deben tratar a fin de precisarsi constituyen o no formas asociativas.

En la década de los 90, y motivado porla circunstancias económicas y políticas porla que atravesaba nuestro país, se evidencianvarios convenios de cooperación realizadosentre municipios cubanos con municipiosforáneos0como mecanismo para propiciar eldesarrollo de las comunidades, además defomentar la solidaridad y el conocimiento denuestra realidad. Entre los principios0 querigen el establecimiento de estos conveniosde cooperación podemos citar:

pp. 156-157.

0Documento de la Asamblea Nacional del PoderPopular,“Lineamientos fundamentales que se tendránen cuenta para establecer los Hermanamientos yotras formas de vínculos entre los territorioscubanos y los extranjeros”, 1991.Fuente:Oficina deCooperación para el desarrollo. GobiernoProvincial Pinar del Río.0Documento de la Asamblea Nacional,“Indicacionespara la firma de los hermanamientos, su ejecucióny control” de 10 de Enero de 2008.Fuente: Oficinade Cooperación para el Desarrollo. GobiernoProvincial Pinar del Río.

48Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

1. Ofrecer información de la realidad cubanay de las posiciones internacionales de laRevolución.

2. Contribuir a la lucha contra el bloqueo,la Ley Helms-Burton, el Plan Bush y lahegemonía imperialista.

3. Buscar relaciones políticas quefavorezcan la solidaridad con nuestropueblo y la Revolución.

4. Ocupar el espacio que ofrece el PoderPopular para participar en la luchaideológica que se desarrolla en la arenainternacional.

5. Mostrar los logros de la Revolución y decada territorio.

6. Promover acciones para la liberación delos cincohéroes cubanos prisioneros delImperio.

7. Intercambiar experiencias sobre losprincipales asuntos de interés mutuo. Sepriorizan los temas comunales,urbanísticos, de transporte, ambientales,educativos, culturales, deportivos y desalud0.

0Ídem.49

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Los convenios de cooperación debenrealizarse entre municipios y provincias condeterminadas afinidades, tales como: nombrescomunes, vínculos históricos, similitudes enlas principales actividades económicas yrelaciones culturales. Se efectuarán asolicitud de la parte extranjera, por lo quesu aceptación dependerá en gran medida de queposea una importancia real para el trabajo deinfluencia política a favor de la Revolución0.

Una vez establecido el interésextranjero, éste debe ser tramitado a travésde las misiones diplomáticas, imposibilitadaspara ejecutar cualquier acción al respectohasta que la propuesta no sea comunicadaalPresidente de la Asamblea Nacional oProvincial del Poder Popular. Una vez queéste consulte a su Consejo de laAdministración y de llegarse a un acuerdopositivo, se deberá presentar al Presidentede la Comisión de Relaciones Internacionalesde la Asamblea Nacional del Poder Popular.Éste, a su vez, realizará consultas alMinisterio de Relaciones Exteriores (MINREX)

0Documento de la Asamblea Nacional: “Indicacionespara la firma de los hermanamientos, su ejecucióny control”de 10 de Enero de 2008.Fuente: Oficinade Cooperación para el Desarrollo. GobiernoProvincial Pinar del Río.57Resolución nº 15/2006, “Normas para LaColaboración Económica que Cuba Recibe”, en GacetaOficial de la República de Cubanº 11 de 26 de mayo de2006.

50Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

y al Departamento de RelacionesInternacionales del Comité Central delPartido para que la propuesta sea finalmentesometida a la decisión del Presidente de laAsamblea Nacional del Poder Popular.

El acuerdo deberá priorizar elfinanciamiento de proyectos, no así el envíode insumos o equipos usados, y deberáformalizarse siguiendo el protocolointernacional establecido al efecto,destacándose que la aprobación final delhermanamiento es atribución del Presidente dela Asamblea Nacional.En nuestro país, quiencoordina su ejecución es el Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera(MINVEC) a partir de su Resolución 15 del20060. Una vez conformado el hermanamiento,este se someterá a inspecciones anuales acargo del Presidente de la Comisión deRelaciones Internacionales0. 0

0Indicación nº 13: “El Presidente de la Comisiónde Relaciones Internacionales, inspeccionará almenos una vez al año en cada provincia y municipiodonde existan acuerdos de hermanamientos, elcumplimiento de lo que se dispone, en tal sentidoconformará un grupo de trabajo integrado pordiputados de la Comisión y funcionarios de laAsamblea, participando de los resultados alPresidente de la Asamblea Nacional del PoderPopular”. Indicación nº 14: “A partir de estasindicaciones la Comisión de RelacionesInternacionales en coordinación con losPresidentes de las Asambleas Provinciales y

51Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Una vez presentado brevemente el procesode constitución, funcionamiento y control delos hermanamientos en nuestro país, salta ala vista lo engorroso de la tramitación delmismo debido al excesivo número de instanciasante las cuales deben someterse las partesinteresadas. Otro elemento a tener en cuentaes la dependencia funcional entre elhermanamiento y el Presidente de la AsambleaNacional, emergiendo éste como figuraesencial y básica para la constitución,aprobación y desarrollo de estos convenios;lo que pone de relieve que éstos no tiene sufundamento en la autonomía municipal sino,como lo precisan los citados Lineamientos, en“…las atribuciones que la Constitución de laRepública y el Reglamento de la AsambleaNacional del Poder Popular le confiere a suPresidente en materia de las relacionesinternacionales”0.Municipales realizará un proceso de revisión yordenamiento de los hermanamientos e intencionesde hermanamientos que tienen firmados con elobjetivo de proponer el congelamiento de aquellosque no mantienen su vigencia o su interéspolítico, informando al Presidente de la AsambleaNacional, al CECM, al CC del Partido y al MINREXde los resultados de este trabajo”. Documento dela Asamblea Nacional, “Indicaciones para la firmade los hermanamientos, su ejecución y control”,2008, p. 4.0Documento de la Asamblea Nacional,“Indicacionespara la firma de los hermanamientos, su ejecucióny control”, 2008, p. 1.

52Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

En la provincia de Pinar del Río se hansuscrito numerosos Convenios de Cooperaciónque han contribuido al desarrollo de esta enlos últimos años. Dentro de los convenios decooperación realizados en la provinciapodemos citar el hermanamiento delAyuntamiento español de Santa Lucía con elpoblado homónimo del municipio de Minas deMatahambre. Está motivado por los lazosculturales que los unen y tiene como objetivofomentar todas aquellas iniciativas,actitudes y acciones que potencien lasrelaciones de hermandad, la ayuda alprogreso, al desarrollo y al bienestar de losmunicipios a través de la realización deproyectos conjuntos en el ámbito de lacultura, la educación y la solidaridad paralograr un mejor conocimiento de la vida, lahistoria y la riqueza cultural de ambospueblos0.

El primer ayuntamiento español enhermanarse con un municipio de Cuba fue elAyuntamiento de Los Palacios y Villafrancacon el municipio de Los Palacios en Pinar delRío. Este hermanamiento fue motivado en

0Centro Municipal de Solidaridad con el Tercermundo Guillermo Rovirosa,“La solidaridad comotarea municipal”. Consultadoen:www.canarias.org/ayuntamientos/santalucia/paginas/CiudadSolidaria/presentacionsolidaridad, enfecha 16 de abril de 2012.

53Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

1991por razones culturales0 debido a lacoincidencia en los nombres de ambaslocalidades, lo que hace suponer que hubieraexistido algún vínculo en la fundación delmunicipio cubano por la presencia deantepasados sevillanos0.

Otro de los hermanamientos que implicala participación de la provincia Pinar delRío es el concertado entre ésta y elmunicipio chino de Chongqing. Realizado endiciembre del 2008, sentaba así las basespara la cooperación bilateral en las esferasde salud, educación, deportes,investigaciones científicas y agriculturapuesto que las dos regiones poseensignificativas coincidencias en cuanto a susraíces agrarias y a los esfuerzos dados enambos casos en pos de la industrialización0.0Los hermanamientos que se establecieron antes delas citadas “Indicaciones para la firma de loshermanamientos, su ejecución y control”, de 10 deEnero de 2008 estaban amparadas en el Documento dela Asamblea Nacional del Poder Popular:“Lineamientos fundamentales que se tendrán en cuenta paraestablecer los Hermanamientos y otras formas de vínculos entre losterritorios cubanos y los extranjeros”,1991.0“Hermanamientos”. Consultado en:www.lospalacios.org/lp/paginas/hermanamientos.asp,en fecha 16 de abril de 2012.0“Hermanados: municipio de China y provinciacubana”, en Patrimonio cultural y natural deChina. Consultadoen:www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-12/24/content_785035.htm, en fecha 16 de abril de 2012.

54Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Uno de los hermanamientos que más haderivado proyectos es el realizado entre elmunicipio cabecera Pinar del Río con lalocalidad española de Dos Hermanas. Data de1994 y fue efectuado con el propósito deestrechar los lazos de amistad y solidaridadque unen a estos dos pueblos a través dedeterminados proyectos encaminados a aportaral desarrollo del mencionado municipio0.

Para Cuba, el asociativismo municipal esuna experiencia novedosa a pesar de que seencuentra establecida en varios países delcontinente americano y europeo. De ahí que sehaya llevado a cabo la concertación dehermanamientos entre municipios cubanos yextranjeros apoyados en un marco legaldifuso, pues la Asamblea Nacional se hapronunciado de manera muy concisa en los años1991 y 2008 sin que exista otra referencialegal que ampare esta práctica. Estasdisposiciones de nuestro máximo órgano depoder tienen carácter interno, lo que

0Estos proyectos son de disímiles índole. Entreestos se encuentran los proyectos “Revitalizaciónde los Servicios del Mercado Raúl Sánchez”,“Fortalecimiento de la atención de la Dirección dela Asamblea Municipal a sus Consejos Populares”, yel proyecto para el desarrollo socio-cultural delmunicipio Pinar del Río, entre otros. Datosofrecidos por Poder Popular Municipal Pinar delRío.

55Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

determina el escaso conocimiento de estefenómeno.

Aun cuando en Cuba los hermanamientoshan venido funcionando como estrategia viabley productiva de cooperación entre municipios,debe señalarse que si tomamos en cuenta queel asociativismo se caracteriza por ser unfenómeno donde prima la autonomía municipalcomo fundamento de la cooperación dentro delos límites legales impuestos, dichoshermanamientos no se configuran como unatipología asociativista.0

Sin embargo, la importancia de estapráctica radica en que aparece como laprimera evidencia de cooperaciónintermunicipal en Cuba, aunque en este casosea con municipios extranjeros, lo cualpudiera devenir como antecedente dereferencia para la futura implementación delfenómeno asociativo al interior del país comouna estrategia alternativa para el desarrollosostenible, económico, social y cultural enun ámbito local.

El examen de estos antecedentes revelaque en Cuba no existe una clara tradición deprácticas asociativas aunque cuenta conalgunas referencias puntuales, siendo en laactualidad loshermanamientos la práctica que

0Cfr. supra 1.1.2.56

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

más se aproxima a un intento a naturalezaasociativa sin que lo sea.

4. A modo de conclusión

El asociativismo, que surgiera en Romay tuviera un incipiente desarrollo en la AltaEdad Media con el resurgir de los municipiosy ciudades y experimentó un auge a fines delsiglo XX, ha desarrollado una mayorcomplejidad en sus formas de manifestaciónentre las que figuran los consorcios, lasmicro-regiones, los convenios de cooperación,los hermanamientos de los municipios, lasasociaciones, regiones y comunidades. Detodas ellas, la mancomunidad esla forma másdifundida y más completa, ya que conlleva auna gestión integral por parte de losgobiernos locales y permite un desarrollointegral de la comunidad.

A pesar de la diversidad de formas,tratamientos legales y enfoques doctrinales,es posible definir al asociativismo municipalcomo un fenómeno complejo, de naturalezacooperativa, que se materializa en launificación voluntaria de dos o másmunicipios en un ente superior dotado o no depersonalidad jurídica propia. De esta formaconstituye una estrategia alternativa para eldesarrollo sostenible, económico, social ycultural en un ámbito local-regional,permitiendo la coordinación de capacidades y

57Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

esfuerzos en pos de enfrentar situaciones quesuperan las posibilidades individuales de losmunicipios.

En el desarrollo del asociativismoexisten carencias asociadas a la limitaciónde los objetivos de algunas de sus formas,falta de sostenimiento presupuestarioderivado de la dependencia de los aportesnacionales, provinciales o internacionales,escasez de antecedentes jurídicos, y ausenciade estudios sistemáticos sobre la materia yla diversidad de legislaciones que debenarmonizarse para hacerlo viable. Todas ellasson solucionables y no deben prevalecer sobrelos resultados favorables,fruto de lapromoción de la cooperación interna y de lacomunicación entre gobiernos locales con lasque se fomenta una integración social yeconómica equilibrada y planificada delterritorio a través de un mayoraprovechamiento de los recursos de gestión,compensando así las debilidades de losgobiernos locales.

En Cuba solo han existido referenciaspuntuales a las prácticas asociativas en lalegislación colonial y neocolonial.Actualmente,los hermanamientos de municipiosconstituyen la institución que más seaproxima a un intento de naturalezaasociativa sin serlo.

58Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Bibliografía

- ALTSHCULER, Bárbara,“El asociativismomunicipal como estrategia para el Desarrolloeconómico local en la Argentina”, enV SeminariodeRedMuni, 2003.

- BELTRÁN,Eduardo,“Hacia un modelo deregionalización para el desarrollo orientadopor el principio de subsidiariedad. Unalectura de la Ley Orgánica de Regionalizaciónde la Provincia de Córdoba”, en Políticasmunicipales para el desarrollo local yregional.Córdoba,2006.

- CRAVACOURE, Daniel: “Análisis delasociativismo municipal intermunicipal enArgentina”, enMedio Ambiente y Urbanización, nº 64,2006.

- DE AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo yMONTEMAYOR Y CÓRDOBA DE CUENCA, JuanFrancisco, Sumarios de la Recopilación General de Leyesde las Indias Occidentales. México, 1994.

- DÍAZ ZAPATA, José, “Perspectiva delAsociativismo y Mancomunidades en AméricaLatina”, en I Seminario Internacional sobre GobiernosLocales y Descentralización: Mancomunidades, Territorialidady Medio Ambiente, 2008.

- FOURIER, Charles,“Teoría de laAsociación” en Ciudad y utopía: Owen, Fourier, Garnier,Le Corbusier. Buenos Aires, 1991.

59Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

- GÓMEZ NAVAS, Oscar,“Las mancomunidadesde municipios en la experiencia venezolana”,en Ciencias de Gobierno, año 7, nº 13, 2003.

- GRAGLIA, Emilio,“Análisis jurídico ypolítico de la regionalización”, en Desarrollo,municipalismo y regionalización: un triángulo virtuoso. Elcaso Córdoba.Córdoba, 2006.

- GRAGLIA, Emilio,Políticas municipales para eldesarrollo local y regional II. Córdoba, 2008.

- LOBRANO,Giovanni: “Modello romano ecostituzionalismo latino”,en Teoria del diritto edello stato.Revista Europea di Cultura e Scienza Giuridica,nº 2, 2007.

- MARTÍN MATEO, Ramón,Entes Locales Complejos:mancomunidades, agrupaciones, consorcios, comarcas,áreas metropolitanas. Madrid, 1987.

- MORALES SÁNCHEZ, Julieta, “Cuba. Elrégimen jurídico municipal”, en Régimen JurídicoMunicipal en Iberoamérica. México, 2008, pp. 235-254.

- PICHARDO, Hortensia, Documentos para lahistoria de Cuba. La Habana, 1973, p.102-119.

- QUINTERO, Rafael, El asociativismo Municipalen América Latina. Asociaciones de Gobiernos Locales deArgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,

60Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

El asociativismo municipal / Calzada, Cáceres,Hernández

Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay yVenezuela. 2006.

- RABELL GARCÍA, Enrique,“El camino a ladiversidad municipal”,en Revista Mexicana deDerecho Constitucional,nº 24, 2011. En línea: www.jurídicas.unam.mx.

- VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, El municipiocubano actual. Su modelo estatal. Tesis doctoral.Universidad de Camagüey, 1998.

- VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, “Losprincipios teóricos del municipio. Suapreciación en la municipalidad cubana”, enTemas de Derecho Constitucional Cubano.La Habana,2004.

61Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp. 11-40ISSN: 2174-9493

REFLEXIONES SOBRE EL ESTADOACTUAL DE LA PERVIVENCIA DEL

DERECHO INDIANO EN EL DERECHOPATRIO ARGENTINO

-Reflectionsonthecurrentstate of theIndia´slawssurvivalin theArgentinelaws-

Araceli Teresa Billa0

Resumen:Mediante el presente trabajo sepretenderá realizar un breve esbozo acerca dela influencia que ejerció el Derecho Indiano enla conformación de una identidad legislativapatria, en la formación del denominado DerechoPatrio Argentino que regirá en el ámbitogeográfico que constituirá la RepúblicaArgentina, cuya nueva organización política seestaba gestando. Este salto no se va amanifestar de una manera brusca, sino de formalenta, evolutiva y articulada. De ningunamanera pretendo agotar la cuestión ya que esoexcede el marco de este trabajo.

Palabras clave: Instituciones, Legislación, Codificación

Abstract:ThroughthisworkwepretendtoconductabriefoutlineoftheinfluenceexertedbytheIndianLawin shapingalegislativeidentityhomeland,in theformationofso-calledlawFatherlandArgentinogoverninginthegeographicalareaconstitutingtheArgentinaRepu0Ayudante Alumna Ad-Honorem de la asignatura“Historia Constitucional Argentina, Cátedra B”,Resolución nº 00033. Año [email protected]; [email protected]

blic,whose newpoliticalorganizationwasbrewing.Thisjumpisnotgoingtomanifestin a rough manner,butslow, evolutionaryandarticulately. No wayIintendtoexhausttheissuesinceitgoesbeyondthescopeof thiswork.

Key words:Institutions, Legislation, Coding

1. Lineamientos acerca del Derecho Castellano.Derecho Indiano. Derecho Indígena

El derecho positivo argentino es fruto deuna serie de consecuencias anteriores, de unaevolución propia. Para su estudio podríadividirse en dos etapas.

La primera de ellas es el DerechoCastellano. Con el proceso del descubrimientode América en 1492, se va a incorporar lo quese conoce como derecho Indígena, el derecho yla normativa que se aplicaba en las comunidadesprecolombinas antes del arribo de los europeos.Era no solo el que imperaba en Castilla en elmomento de la conquista, sino también el quese fue sancionando posteriormente para esereino. Pero solo una parte de ese sistema seaplicaba en las Indias. En términos muygenerales, conforme a Zorraquín Becú, puededecirse que en lo fundamental regían las normasde derecho privado (civil y comercial), penal y

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

procesal, que no hubieran sido reemplazadas porotras especialmente destinadas a las Indias. Encambio, las normas castellanas de derechopúblico tuvieron un campo mucho más reducido deaplicación, porque las leyes indianas abarcaronprincipalmente este aspecto del derecho0.

La segunda etapa es la abarcada por elDerecho Indiano, que es la síntesis, la mixturade aquel Derecho Castellano que se aplicó enlas Indias con la incorporación de latolerancia, la inclusión y el aprovechamiento –en alguna medida– de instituciones ylegislación indígena.

El Derecho Indiano propiamente dicho –siguiendo al autor antes citado– se componía:1º, de las normas sancionadas en España pararegular el funcionamiento de los órganosgubernativos indianos allí existentes; 2º, delas leyes expedidas en España para resolver losproblemas de la América Hispánica y deFilipinas; 3º, de las leyes y costumbresestablecidas en Indias; y 4º, de lasinterpretaciones de todas esas leyes por lostribunales superiores (Consejo de Indias yaudiencias)0. El principio fundamental era quepor ser una misma corona los reinos de Castillay de Indias, el Derecho y el Gobierno de ambosdebían “ser lo más semejante y conforme que serpueda” siempre que lo permitiera la diversidad

0ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Historia del Derecho Argentino.Buenos Aires, 1992, tomo I, p.214.0Ibídem.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

65

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

y diferencia. Estas últimas, claramenteexistentes, se fueron reflejando en numerosassituaciones que no estaban previstas, o que nose resolvían satisfactoriamente, razón por lacual fue necesario sancionar para el casoconcreto, al carecer de solución en las leyes.Se distingue entre sus características uncasuismo acentuado.

La legislación era abundante, y a vecescontradictoria. La particularización constituyóla regla. Ello dio lugar, asimismo, al hecho deque ante el cúmulo de disposiciones dispersasse tratara de “estructurar la vida jurídica delos territorios con visión uniformadora ytratando de asimilarlas a las viejasconcepciones peninsulares”0. Además de latendencia asimiladora y uniformadora con la quese perdía de vista la realidad concreta, se diouna gran minuciosidad reglamentista y lostrámites burocráticos se contaban en grannúmero0.

0OTS CAPDEQUI, José María,El Estado Español en las Indias.México, 1941, pp. 12 y 14.0“Mucho de todo esto aún perdura y testigos de elloson las oficinas tribunalicias en las cualespereciera haberse detenido el tiempo (es comúndecir que un expediente “está a costura y por talmotivo no puede consultarse; el mismo hilo con quese “cosía” el expediente en aquellos tiemposcontinua su tarea minuciosa y ¿por qué no?, tambiénel uso de términos arcaicos, como la clásica“foja”…). En GALLETTI, Alfredo, Historia ConstitucionalArgentina. La Plata, 1987, p 98.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

66

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

La falta de un derecho aceptable en elNuevo Mundo obligó a España a adoptar lalegislación castellana como base para resolverlos problemas que iban surgiendo con eldescubrimiento y la conquista. Muy pocascostumbres indígenas fueron mantenidas, porqueen general chocaban con los sentimientoscristianos y con el deseo de implantar lacivilización europea en estas comarcas.

Todo ese derecho se conoce como DerechoIndiano, que fue el que rigió en las Indias“durante los tres siglos de la dominaciónespañola, y aun posteriormente…”0.

El Derecho Indígena era el que regía enlas Indias desde antes de la conquistaespañola. Era esencialmente no escrito, y secomponía de las órdenes emanadas de lasdiversas autoridades y de las costumbresexistentes.

El Derecho indiano se proyecta en elderecho argentino y cuyo contenido, como indicóVíctor Tau Anzoátegui, está formado por “elderecho de Castilla “como modelo inspirador” ycomo normativa aplicable; el Derecho común,como saber de los juristas; el Derecho natural,como orden indisponible; el Derecho canónico;el Derecho indiano, en sentido estricto; losDerechos aborígenes; y hasta los usos de lagente de raza negra”0. Constituido por un“entramado de Derecho, con sus modos plurales0ZORRAQUÍN BECÚ, Historia del Derecho Argentino, p. 212.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

67

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

de creación, era invocado y aplicado conforme alas situaciones y casos”0.

2. Derecho Patrio Argentino y Pervivencia en elDerecho Público Provincial

Si bien en los años posteriores a laRevolución se manifiesta una crítica al derechoheredado y se trata de introducir reformas,éstas son solo parciales, por lo cual endefinitiva se mantiene en todo aquello nomodificado por los gobiernos que se instalanluego de ese pronunciamiento, y se aplica tantopara regular las instituciones que perdurancomo las nuevas que aparecen en la escena0.

El Derecho patrio argentino comprende dosetapas:

1. La etapa del derecho pre-codificadodesde 1810 hasta la Constitución de 1853 y losCódigos nacionales.

0TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, Nuevo horizontes en el estudiohistórico del derecho Indiano. Buenos Aires, 1997, p. 34.0Ibídem.0Sobre las críticas véase TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, Lacodificación en la Argentina (1810-1870). Buenos Aires,1977.10 CHIARAMONTE, José Carlos, Usos políticos de la Historia.Lenguaje de las clases y revisionismo histórico. Buenos Aires,2013, p. 209.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

68

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

2. La etapa del Derecho codificado, conlos Códigos nacionales: de comercio (1862);civil (1871); penal (1886) y de minería (1887).

La Revolución no alteró todo el sistemaconstitucional indiano, ni ello ocurrió con laposterior independencia, pues no se realizaronmodificaciones en gran parte del ámbitoadministrativo y judicial. En cuanto al restodel ordenamiento, con algunos cambios que nofueron fundamentales, se mantuvo el heredadohasta la tardía codificación en la cual tambiénse encuentra presente la tradición indiana.Así, junto con la subsistencia del derechoadministrativo y judicial, en el derechointernacional al lado de la “libredeterminación” se afirman los títuloscoloniales, o sea, el uti possidetis, y sinpretender hacer una enumeración taxativa,podemos afirmar que en el derecho civil, penal,procesal, mercantil, de minería y rural,mantienen por mucho tiempo su vigenciadisposiciones del derecho y de la costumbreindianos, respecto a lo cual hemos tenido laposibilidad de estudiar, en profundidad en cadauna de las asignaturas curriculares de estaAlta Casa de Estudios.

Las normas constitucionales quecontinuaron rigiendo luego de 1810 en lasprovincias rioplatenses, en las que seguía envigor la Real Ordenanza de Intendentes de 1782,con las modificaciones de 1783 que, segúnChiaramonte, perdurarían en la primera mitad

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

69

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

del siglo, junto con el Reglamento Provisoriode diciembre de 1817. Asimismo, lasgobernaciones de intendencia existentes en elactual territorio argentino no habíandesaparecido y subsistieron hasta 1820 con lasintendencias de Buenos Aires, Salta del Tucumány Córdoba del Tucumán0.

Respecto al Reglamento Provisorio de 1817, fijó una pauta que mostró una supervivencia mucho más prolongada de lo previsto:

“Hasta que la constitución determine loconveniente, subsistirán todos los códigoslegislativos, cédulas, reglamentos y demásdisposiciones generales y particulares del antiguogobierno español, que no estén en oposicióndirecta o indirecta con la libertad e independenciade estas provincias ni con este Reglamento, ydemás disposiciones que no sean contrarias a él,libradas desde veinte y cinco de mayo de milochocientos diez”0.Y esto es así debido a que la prioridad

era la organización del Estado (política y0Respecto de la persistencia de la Ordenanza, véaseDÍAZ COUSELO, José María, “La Real Ordenanza deIntendentes y la Revolución”, en Estudios de la RealOrdenanza de Intendentes del Río de la Plata. Buenos Aires,1995. En este marco, se efectuaron modificacionesnecesarias y se crearon nuevas provincias, perovaliéndose de la reglamentación de la quedisponían, esto es, la Ordenanza.0Citado en CHIARAMONTE, Usos políticos de la Historia. Lenguajede las clases y revisionismo histórico, p. 210.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

70

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

constitucionalmente), quedando tímidamentealejado el orden jurídico (entiéndase Códigoscivil, comercial, penal, etc.), que se va aedificar sobre los cimientos del DerechoCastellano-Indiano, que será determinante ymedular.

De la misma manera, puede considerarse desimilar naturaleza lo dispuesto en el Reglamento de 1811:

“Los diputados de las provincias unidas queexisten en esta capital, componen una Junta con el títulode Conservadora de la soberanía del Sr. D. Fernando VII,y de las leyes nacionales, en cuanto no se oponen alderecho supremo de la libertad civil de los pueblos”0.

Varios serán los textos que pretendieronimponerse como Carta Magna a las Provincias delRío de la Plata en 1813, 1819, 1826 y 1828hasta alcanzar el logro de la Constitución de1853. La realidad, como apunta Chiaramonte, fuela vigencia de sistemas informales en cada unode los Estados provinciales.

3. La subsistencia del derecho español

Al decir de José Carlos Chiaramonte, lassociedades hispanoamericanas después de laindependencia, “aparentemente contradictoriodel carácter de ésta, fue la perduración de

0Ídem,p. 211. Véase la misma para mayor amplitud.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.41-58ISSN: 2174-9493

71

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

gran parte del ordenamiento jurídicoespañol”0.Ricardo Zorraquín Becú, advirtió quesi bien a partir de 1810 se sancionaron normasque modificaron al derecho hispano-indiano, yque cambiaron totalmente la construcción delEstado y la de las provincias, las demás ramasdel Derecho sólo fueron alteradas en formaparcial y paulatina.

El cambio profundo y total se produjo apartir de la organización nacional, esto es,desde 1853. En opinión de Abelardo Levaggi, losprincipales elementos formativos del derechonacional hasta la codificación son lossiguientes: el derecho castellano-indiano quesobrevive, y el derecho patrio, es decir, elderecho nuevo, cuyas fuentes más importantespueden reducir a estas tres: el derecho españolanterior y posterior a 1810, el derechoextranjero no español (francés, inglés ynorteamericano), y las propias circunstancias ynecesidades (soluciones vernáculas)0.

4. Orden de prelación de las leyes

Puede verse además en Levaggi, “laconfirmación en principio, del orden jurídicocastellano-indiano, lo que equivale a decir, la

0Ídem, p. 201.0LEVAGGI, Abelardo, “Supervivencia del DerechoCastellano-Indiano en el Río de la Plata (sigloXIX)”, en Anuario de Historia de América Latina (JbLA), nº22, 1985,pp. 285 y ss.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

72

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

declaración de la supervivencia de dichoordenamiento. El Reglamento Provisorio de 1817–verdadera Constitución que rigió en esta partehasta la codificación– dispuso en la sentidoque “hasta que la Constitución determine loconveniente, subsistirán todos los códigoslegislativos, cédulas, reglamentos, y demásdisposiciones generales, y particulares delantiguo gobierno español, que no estén en oposicióndirecta, o indirecta con la libertad, e independencia de estasProvincias ni con este Reglamento y demás disposiciones queno sean contrarias a él, libradas desde 25 de mayo de1810”0. Y en este mismo sentido Chiaramonteapunta que “al estallar los movimientos deindependencia, la necesidad de asegurar elorden social se había traducido en la decisiónde mantener la continuidad jurídica mediante lavigencia del antiguo derecho español e indiano.Esa vigencia fue confirmada por decisionesposteriores, las que exceptuaban sólo lo quepudiese contradecir disposiciones adoptadas porlos nuevos gobiernos”0.

Coincidentemente, las Provincias quedictaron reglamentos o constituciones adoptaronel mismo criterio. El Estatuto Provisorio deSanta Fe de 1819 establece en su artículo 59que “quedan en vigor todas las leyes,disposiciones y prácticas que hayan regido laAdministración en cuanto no estén en oposición

0Ídem, p. 288. La cursiva es mía.0CHIARAMONTE, Usos políticos de la Historia. Lenguaje de las clasesy revisionismo histórico, p. 202.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

73

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

al presente Estatuto”0. Igual método se aplicóa la administración de Justicia. La pauta ladio también el Reglamento de 1817: “laadministración de justicia seguirá los mismosprincipios, orden y método que hasta ahora sehan observado según las leyes, y las siguientesdisposiciones”. Volveré sobre esto másadelante.

Sancionada en 1853 la ConstituciónNacional, nada se dispuso en sus cláusulassobre el particular, razón por la cual sesiguió observando el mismo orden de prelaciónde leyes0:0RAMOS, JUAN P., El derecho público de las provincias argentinas.Buenos Aires 1914, tomo I, p.152. El EstatutoProvisorio constitucional de Entre Ríos de 1822,artículo 124, repite que “continuarán observándoselas leyes generales porque hasta ahora se ha regidola administración en lo que no hayan sidoalteradas, ni digan contradicción al presenteEstatuto, hasta que sucesivamente sean variadas oreformadas por la Legislatura”. Recopilación de leyes,decretos y acuerdos de la Provincia de Entre Ríos desde 1821 a 1873.Uruguay 1875, tomo I, p. 155. Citado en LEVAGGI,“Supervivencia del Derecho Castellano-Indiano en elRío de la Plata (siglo XIX)”, p.288.0LEVAGGI, “Supervivencia del Derecho Castellano-Indiano en el Río de la Plata (siglo XIX)”, p. 289.En el mismo sentido respecto al derecho IndianoZORRAQUÍN BECÚ, Historia del Derecho Argentino, p. 216, yorden de prelación indicado por ÁLVAREZ, JoséMaría,Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias.México, 1982, vol. I, 58-65. Citado en CHIARAMONTE,Usos políticos de la Historia. Lenguaje de las clases y revisionismohistórico, p.203.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

74

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

1. Constitución Nacional. 2. Leyes quehaya sancionado o sancione el Congreso. 3.Tratados con naciones extranjeras. 4. Leyesparticulares de las provincias. 5. Leyesgenerales que hayan regido anteriormente a laNación. 6. Principios del derecho de gentes.

Para entender el largo proceso que en elámbito jurídico se desarrollará en la Argentinadespués de la Revolución, hay que tenerpresente lo que con toda claridad señalóRicardo Zorraquín Becú:

“Los Códigos, recopilaciones y ordenanzasde la época hispánica siguieron en vigor después de1810, con naturales modificaciones impuestas porlos gobiernos sucesivos. Durante más de mediosiglo no fue posible reemplazar esos vastosconjuntos más o menos sistemáticos, que siguieronsiendo aplicados no obstante su carácter vetusto, suterminología anticuada y las dificultades de suinterpretación. Las nuevas disposicionessancionadas después de 1810 fueron casi siempreleyes breves, simples en sus formas, que soloregulaban aspectos parciales de la vida política osocial. Con frecuencia se dictaron para resolverproblemas transitorios, sin ninguna pretensión dehacer una obra definitiva. Los mismos reglamentosy constituciones, inspirados en motivos ideológico,adolecieron de graves fallas no sólo en cuanto a sufalta de adecuación a las realidades de entonces,

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

75

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

sino también a su contenido excesivamenteteórico”0.

Sobre ello insiste este autor añosdespués en un estudio sobre las fuentes delderecho argentino cuando afirma que “gran partedel derecho castellano-indiano continuó envigor durante muchas décadas, hasta quepaulatinamente se fueron sancionando lasreformas que en definitiva lo derogarontotalmente”0, aunque como derecho supletoriocontinúa vigente de acuerdo con el no siemprerecordado artículo 21 de la ley 48 del 14 deseptiembre de 1863.

Al ocuparse de “las cartas o leyesfundamentales que forman el derechoconstitucional de Inglaterra” como ejemplo decontinuidad jurídica, Alberdi comentaba:

“(…) nosotros mismos tenemos leyes dederecho público y privado que cuentan siglos deexistencia. En el siglo XIV promulgáronse las Leyesde Partidas, que han regido nuestros pueblosamericanos desde su fundación, y son secularestambién nuestras Leyes de Indias y nuestrasOrdenanzas de comercio y de navegación.Recordemos que, a nuestro modo, hemos tenido un

0ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Historia del Derecho Argentino.Buenos Aires, 1970, tomo II, pp. 411 y ss.0ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, “Las fuentes del derechoargentino (siglos XVI a XX)”, en Revista de Historia delDerecho, nº 1, 1973, pp. 331 y ss.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

76

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

derecho público antiguo (…) Durante la revoluciónhemos cambiado mil veces los gobiernos, porquelas leyes no eran observadas. Pero no por esohemos dado por insubsistentes y nulas las SietePartidas, las Leyes de Indias, las Ordenanzas deBilbao, etc. Hemos confirmado implícitamente esasleyes, pidiendo a los nuevos gobiernos que lascumplan”0.

6. Supervivencia del Derecho Hispano. Especialmención a la Prescripción adquisitiva deinmuebles

Producida la Revolución de Mayo einstalado el primer gobierno Patrio, es obvioque el derecho español no puede caducarautomáticamente. Continuaron rigiendo las leyesespañolas hasta entonces vigentes mientrasfueran compatibles con el nuevo estadoconstituido, salvo el caso de leyes dictadaspor el gobierno central o por gobiernos deprovincia con disposiciones contrapuestas.Naturalmente, no fue excepción lo referente ala adquisición de dominio por usucapión.

A manera de ejemplo, José Levitán cita:

“La nº 500, del 29 de julio de 1867, seoriginó en la Cámara de Diputados de la provincia,

0ALBERDI, Juan Bautista, “Bases y puntos de partidapara la organización política de la RepúblicaArgentina”, en Obras completas. Buenos Aires, 1886,vol. III, p. 539.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

77

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

por proyecto de los diputados Malaver y Montes deOca, tratado el 26 de junio de 1867. En nombre dela Comisión Legislativa habló el diputado González,quien afirmó que mientras la ley XXI, título XXIX,Partida tercera, otorga el dominio por usucapión alos treinta años entre particulares , la ley VII, títuloXXIX, Partida Tercera (ley I, título XV, libro IV,Recopilación de Indias, Real Ordenanza deIntendentes del Virreynato del Río de la Plata de1782) lo otorga a los cuarenta años, sobre bienesdel dominio del Estado; y como no fue derogadahasta entonces, mantiene su vigencia.”0.

El Dr. Enrique Eduardo Galiana, en sulibro Temas de Historia0 realiza una estudiominucioso de antecedentes sobre la materia delcaso “Mandato” que fue tramitado en Córdoba el16 de Abril de 1877 –cuyo sumario incorporo enel anexo Nº1 de este trabajo–. Concluye,después de analizarlo, que las Partidas seaplicaban supletoriamente en los procedimientosjudiciales.

Estos principios jurídicos –continúa elprofesor– son recogidos por la Jurisprudencia ytiene plena vigencia y resalta lo que yaafirmaba Alsina:

0LEVITÁN, José, Prescripción Adquisitiva de dominio. BuenosAires, 1990, pp.4, 8 y ss.0GALIANA, Enrique Eduardo, Temas de Historia. LecturasComplementarias de Historia de Corrientes. Corrientes, 2010,p. 12. Cita GARCÍA, Rafael, Fallos y Escritos jurídicos.Buenos Aires, 1888,tomo I, p. 102.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

78

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

“…d) el Juez debe aplicar en primer términola Constitución Nacional, luego la Ley y cuandoocurra negocio que no pueda resolverse ni con laspalabras ni con las palabras ni con el espíritu de laLey, acudirá a los principios jurídicos de laLegislación vigente en materia, y, en defecto de ella,a los principios generales del Derecho(Constitucional Nacional, Art.31; Código deProcedimiento Civil, Arts. 59 y 62). Por otra parte, elArt. 814 del Código de Procedimientos, derogadopor el art. 95 de la Ley 14.237, no obstante lo cualla Jurisprudencia, como es lógico, continúaaplicándolo sin citarlo, autoriza la aplicaciónsupletoria de la Legislación Española y Colonialantes de la sanción del Código”0.

Según el Profesor Galiana:

“Indudablemente, el marcado despreciocon que se ha tratado a la vigencia del DerechoEspañol y del Derecho Indiano en los estudios denuestras universidades, ha implicado eldesconocimiento de fórmulas felices que pudieronhaberse trasmitido nuestra Legislación actual, poreso es que sostenemos la pervivencia absoluta delDerecho Castellano y la Legislación Indiana enalgunos casos”0.

7. Los Fallos en Corrientes. Pervivencia delDerecho Castellano y del Derecho

0ALSINA, Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civily Comercial. Buenos Aires, 1963, pp. 206, 226, 230 yss.0GALIANA, Temas de Historia. Lecturas Complementarias deHistoria de Corrientes, p.18.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

79

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

Hispanoamericano o Legislación Indiana en losFallos de los Tribunales de Corrientes0

El primer caso fue fallado el 28 del mesde Febrero de 1986, (anexo nº2), causa: “DelValle Modesto c/Rosa Alarcón s/ Ordinario. Enigual sentido se ha resuelto por ResoluciónInterlocutoria nº412 de fecha 30 de Septiembrede 1981, en la causa: “Iturri Susana Filomenac/Sucesión de Juana P. Bustinduy y otross/Ordinario (anexo nº3). Otro Fallo que cita elmencionado autor es el nº 718, de fecha 21 deAbril de 1982 en la causa: “Alonso EduardoOscar c/Norberto Eliseo Borsato s/Ordinario(anexo nº4)0.

De la lectura reflexiva y análisiscrítico de los fallos mencionados y de losargumentos del autor, se observa claramente queestamos frente a un Derecho que pervive,supletorio pero latente. Olvidado tal vez, peroque no ha escapado de la mirada atenta delinvestigador ni de los magistrados.

8. Conclusión

Indudable es, que por la extensión y porla riqueza que presenta el abordaje al tema dela pervivencia del Derecho Castellano-Indianoen el Derecho Patrio Argentino, no se agotarantodas las aristas que el mismo presenta.

0Ídem, p.22.0Ídem, pp. 23 y ss.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

80

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

Que tampoco caben dudas respecto de suvigencia, porque no ha sido derogada, es decir,se mantiene todo lo anterior como supletorio. Yesto tiene relación con la conformación mismadel Estado, en una prosecución casi lineal enla construcción del Derecho Argentino, quetiene como base a la Legislación Castellana,Indígena e Indiana que van a abrigar lanormativa en los primeros años del siglo XIXperviviendo hasta nuestros días.

9.- Bibliografía

- ALBERDI, Juan Bautista, “Bases y puntosde partida para la organización política de laRepública Argentina”, en Obras completas. BuenosAires, 1886, vol. III.

- ALSINA, Hugo, Tratado Teórico Práctico deDerecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires, 1963.

- CABRAL TEXO, Jorge, “Evolución delderecho Castellano leonés desde los Fueros a laNueva Recopilación”, en Historia de la NaciónArgentina. Buenos Aires, 1961, tomo II.

- CHIARAMONTE, José Carlos, Usos políticos dela Historia. Lenguaje de las clases y revisionismo histórico.Buenos Aires, 2013.

- CUESTA DOMINGO, Mariano,“Castilla en eldominio del Atlántico”, en Nueva Historia de laNación Argentina. Buenos Aires, 1996, tomo I.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

81

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

- DEMICHELLI, Alberto, Formación constitucionalrioplatense. Buenos Aires, 1956.

- DEMICHELLI Alberto, Formación NacionalArgentina. Buenos Aires, 1971.

- DÍAZ COUSELO, José María, “La RealOrdenanza de Intendentes y la Revolución”,enEstudios de la Real Ordenanza de Intendentes del Río de laPlata. Buenos Aires, 1995.

- GALIANA, Enrique Eduardo, Temas de Historia.Lecturas Complementarias de Historia de Corrientes.Corrientes, 2010.

- GALLETTI, Alfredo, Historia ConstitucionalArgentina. La Plata, 1987.

- GARCÍA, Rafael, Fallos y Escritos jurídicos.Buenos Aires, 1888, tomo I, p. 102.

- GARCÍA GALLO, Alfonso,Manual de Historia delDerecho Español. Madrid, 1959.

- LEVAGGI, Abelardo, “Supervivencia delDerecho Castellano-Indiano en el Río de laPlata (Siglo XIX)”, en Anuario de Historia de AméricaLatina (JbLA), nº 22, 1985, pp. 285-294.

- LEVENE, Ricardo, “Historia del DerechoArgentino”, en Historia de las Instituciones del DerechoPúblico y Privado Indiano. Buenos Aires, 1946, tomoII.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

82

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

- LEVITÁN, JOSÉ, Prescripción Adquisitiva dedominio. Buenos Aires, 1990.

- LONGHI, Luis R., Génesis del DerechoConstitucional e Historia Constitucional Argentina. BuenosAires, 1945.

- LÓPEZ, Vicente F., Historia de la RepúblicaArgentina. Su origen y su desarrollo político hasta 1852.Buenos Aires, 1926.

- LÓPEZ ROSA, Rafael, Historia ConstitucionalArgentina. Buenos Aires, 1984.

- LORENZO, Celso Ramón, Historia ConstitucionalArgentina. Rosario, 2005.

- OTS Y CAPDEQUI, José María,El EstadoEspañol en las Indias. México, 1941.

- OTS Y CAPDEQUI, José María,Instituciones.Barcelona, 1945.

- OTS Y CAPDEQUI, José María,“Trasplanteen Indias de las instituciones castellanas yorganización legal de Hispano-América hastafines del siglo XVII”, en Historia de la NaciónArgentina. Buenos Aires, 1961, tomo III.

- RAMOS, JUAN P., El derecho público de lasprovincias argentinas, Buenos Aires, 1914, tomo I.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

83

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

- ROSA, José María,Historia Argentina. BuenosAires, 1964, tomo I.

- ROSA, José María,Historia Argentina. BuenosAires, 1964, tomo V.

- SIERRA, Vicente D., Historia de la Argentina.Buenos Aires, 1959.

- SOLVEIRA, Beatriz R.,“Encomiendas deIndios y distribución de la tierra”,en NuevaHistoria de la Nación Argentina. Buenos Aires, 1996,tomo I.

- SANCHEZ VIAMONTE, Carlos,Las Institucionespolíticas en la Historia Universal.Buenos Aires, 1958.

- TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, La codificación en laArgentina (1810-1870). Buenos Aires, 1977.

- TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, Nuevo horizontes enel estudio histórico del derecho Indiano. Buenos Aires,1997.

- TORRES MOLINA, Ramón, Historia ConstitucionalArgentina. Estudio histórico sobre la génesis política y jurídicadela Constitución de 1853. La Plata, 2008.

- ZARINI, Helio Juan,Historia e instituciones en laArgentina. Buenos Aires, 1981.

- ZORRAQUIN BECU, Ricardo, La OrganizaciónPolítica Argentina en el Período Hispánico. Buenos Aires,1962.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

84

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

- ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Historia delDerecho Argentino. Buenos Aires, 1970, tomo II.

- ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, “Las fuentesdel derecho argentino (siglos XVI a XX)”, enRevista de Historia del Derecho, nº 1, 1973.

- ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Historia delDerecho Argentino. Buenos Aires, 1992, tomo I.

ANEXOS0

Anexo nº1. Caso “Mandato”

“I. Las leyes preexistentes sobreprocedimientos judiciales son supletorias delas nacionales. II. Por las Leyes de Partidasel oficio de personero que concluía por larevocación hecha por el dueño o por el hecho deponer otro en su lugar. III. El mandato debecontinuar, no obstante la cesación de sumandato, los negocios comenzados que no admitandemora hasta que el mandante disponga sobreellos lo que estime conveniente. IV. Larevocación del mandato debe acreditarse en losautos. V. No es prueba de ello el aviso insertoen un período, máxime faltando el otrorequisito de la sustitución del personero…

0Véanse todos en GALIANA, Temas de Historia. LecturasComplementarias de Historia de Corrientes, p.13 y ss.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

85

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

Vistos: Esta articulación promovida por DonRafael Aranda representante de Don JoséTelffener, constructor de la vía férrea deCórdoba a Tucumán, exponiendo que no puedeaceptar el traslado corrido, porque el señorTelffener le retiró el Poder que tenía para susasuntos, según se comprueba por l aviso insertoen “La Capital” de Rosario nº 7.278, cuyoperiódico ha acompañado. Y Considerando:

I.Que las leyes preexistentes quereglamenten los procedimientos judiciales sonsupletorios de la Ley Nacional del 14 deseptiembre de 1863, según se prescribe en elartículo 374 de la misma.

II. Que por la Ley 23, Título V, PartidaIII, se acaba el oficio de personero, cuando eldueño del pleito le revoca o pone otro en sulugar.

III. Que aun en el simple mandato y noobstante de haber cesado ésta es la obligacióndel mandatario, sus herederos o representantescontinuar los negocios comenzados que noadmiten demora, hasta que el mandante dispongasobre ellos, bajo pena de responsabilidad(arts. 101 y 111 del Mandato, Código Civil).

IV. Que la revocación del mandato debeacreditarse en los autos (La Serna y Montalbán–Procedimientos judiciales, Tomo I, Sección II,Libro I, nº 33, Goyena, Febrero Reformado TomoII, nº 3105 y ss.).

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

86

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

V. Que el simple aviso inserto en elperiódico sin que aparezca nombre alguno que loautorice no es obstante prueba de larevocación; y en el supuesto que lo fuese,faltaría el otro requisito del nombramiento deun personero que lo reemplace.

VI y último. Y omitiendo otrasconsideraciones se declara: Que don RafaelAranda por ahora y hasta que no se llenen lasprescripciones de la Ley, debe continuar lasgestiones como representantes del Sr. Telffenery que en consecuencia debe contestar eltraslado corrido, hágase saber. Rafael García.”

Anexo nº2. Caso “Del Valle Modesto c/RosaAlarcón s/ Ordinario”

Tenemos que, entre los considerandoscita: “Es que el dominio originario es delEstado, del que arrancan todas lasenajenaciones y tal solución tiene a su favorlos procedentes irrefutables que surgen de laLey 14, Título 12, Libro 4 de la Recopilaciónde las Leyes de Indias de 1680. Así pues,estimo que el actor acreditó que susantecesores, por confesión expresa de lacodemandada, tuvieron posesión anterior a la dela reivindicada, por lo que la reivindicacióndebe prosperar conforme al art.2790 del CódigoCivil…” (Sentencia nº9. Corrientes, 28 defebrero de 1986).

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

87

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

Anexo nº3. Caso “Iturri Susana Filomenac/Sucesión de Juana P. Bustinduy y otross/Ordinario”

Aplicando el derecho de la siguientemanera: “El Considerando 3º de la sentenciaestablece lo siguiente: Que a partir de esaconclusión básica para la procedencia delderecho por atentado. El fundamento de laInstitución está en la Ley XXVI, Título XXIIIde la Partida 3. En cuanto a la DoctrinaNacional Contemporánea, todos los tratadistasque se ocupan del tema coinciden en la fuente:Díaz de Guijarro J,A. 1946-11-44/51 y en susestudios en honor de Hugo Alsina; MartínezÁlvarez: el Recurso de o por atentado en elDerecho 69-855 y Manuel Ibáñez Frochman –Tratados de los Recursos en el Proceso Civil,pág.217, nota 300, Buenos Aires 1969. De lodicho se desprende sin lugar a dudas que lafuente del Instituto está en la citada Ley XXVIdel Título XXXIII, de la Partida 3º. Entoncesdebemos entrar a estudiar si está o no vigenteen la Provincia. El Considerando 4º de lasentencia: “que tampoco caben dudas en cuanto ala vigencia de esta disposición. Y si estávigente es porque no ha sido derogada. Utilizodeliberadamente este argumento, pues pese a lacrítica que la parte apelante hace en sureposición de Primera Instancia;…”

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

88

La pervivencia del Derecho indiano / Teresa AraceliBila

Anexo nº4. Caso nº 718, de fecha 21 de Abril de1982 en la causa “Alonso Eduardo Oscarc/Norberto Eliseo Borsato s/Ordinario”

Considerando: “Que a mi entender, ladecisión recurrida está en un todo ajustada aderecho, el Perito no pidió incremento pordesvalorización monetaria. Entonces, al negarsea fallar sobre tal tema, el inferior obra deacuerdo al principio de congruencia que surgedel art. 228 del C,P,C, y C. y de la Ley XVI,Título 22 de la Partida 3º…”

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.41-58

ISSN: 2174-9493

89

LA BATALLA DE STALINGRADO: ELPRINCIPIO DEL FIN DEL EJÉRCITO ALEMÁN

EN EL ESTE

-Thebattle of Stalingrad: The beggining of theend on the East Front-

David Odalric de Caixal i Mata0

Miembro del Grupo de Investigación del LSTE (Universidad Autónoma de Barcelona)

Resumen: La batalla de Stalingrado fue el máscolosal choque de la II Guerra Mundial, entre lasfuerzas de Hitler y las de Stalin y su resultado,a la postre, determinó en gran manera el resultadode la guerra.

Abstract: The Battle of Stalingrad was the mostcolosal struggle of World War II, between theforces of Hitler and Stalin, and its result,ultimately, determined the outcome of the war.

Palabras clave: II Guerra Mundial, Stalingrado,von Paulus.

Key words: SecondWorldWar, Stalingrad, von Paulus.

0Historiador y Analista en Historia Militar y Geo-estrategia Internacional. Profesor de Protocolo yDiplomacia del Vaticano, Historia Eclesiástica yHeráldica en la ESPRI (Escuela Superior Universitariade Protocolo y Relaciones Institucionales), y Miembrodel Grupo de Investigación del LSTE (UniversidadAutónoma de Barcelona).

1. Introducción

-Soldados alemanes en el momento de la invasión deStalingrado-

Stalingrado fue una de la batallas mássangrientas de la Segunda Guerra Mundial. En ella,fuerzas del eje, en su mayoría alemanes aunquetambién combatieron italianos, húngaros y rumanos,se enfrentaron a las fuerzas del Ejército Rojo porel control de la ciudad soviética de Stalingrado,actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 yel 2 de febrero de 1943.

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

La batalla se desarrolló en el transcurso dela invasión alemana de la Unión Soviética en elmarco de la Segunda Guerra Mundial. Con bajasestimadas en más de dos millones de personas entresoldados de ambos bandos y civiles soviéticos, labatalla de Stalingrado es considerada la mássangrienta de la historia de la humanidad. Lagrave derrota de Alemania y sus aliados en estaciudad significó un punto clave y de severainflexión en los resultados finales de la guerra yrepresenta el principio del fin del III Reich enEuropa, pues la Werhmacht nunca recuperaría sufuerza anterior ni obtendría más victoriasestratégicas en el Frente Oriental.

La ofensiva alemana para capturar Stalingradocomenzó a finales del verano de 1942, en el marcode la Operación Azul o Fall Blau, un intento porparte de Alemania de tomar los pozos petrolíferosdel Cáucaso. Un masivo bombardeo dela Luftwaffe redujo buena parte de la ciudad aescombros, mientras las tropas terrestres del Ejedebían tomar la ciudad edificio por edificio, enlo que ellos denominaron “rattenkrieg” (guerra deratas). A pesar de lograr controlar la mayor partede la ciudad, la Wehrmacht nunca fue capaz dederrotar a los últimos defensores soviéticos quese aferraban tenazmente a la orilla oeste del ríoVolga, que dividía la ciudad en dos. En noviembrede 1942, una gran contraofensiva soviética embolsóal 6º Ejército Alemán del general Paulus dentro deStalingrado, no logrando escapar del cerco por la

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

93

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

negativa de Hitler a renunciar a la toma de laciudad.

Este cerco, llamado por los alemanes “derKessel” (el caldero), significó el embolsamientode 250.000 soldados, debilitados rápidamente acausa del hambre, el frío y los continuos ataquesrusos. Los constantes fracasos alemanes porintentar romper el cerco harían, contra lasórdenes de Hitler, que Friedrich Paulus rindierasu 6º Ejército en febrero de 1943.

La derrota alemana en Stalingrado confirmó loque muchos expertos militares sospechaban: lasfuerzas alemanas no eran lo suficientementepoderosas en logística de abastecimiento como paramantener una ofensiva en un frente que se extendíadesde el mar Negro hasta el océano Ártico. Esto seconfirmaría poco después en el nuevo revés queAlemania sufriría en la batalla de Kursk. Elfracaso militar convenció a muchos oficiales deque Hitler estaba llevando a Alemania al desastre,acelerándose los planes para su derrocamiento ydando como resultado el atentado contra Hitler de1944. La ciudad de Stalingrado recibiría el títulode “Ciudad Heroica”.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

94

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

2. Antecedentes de la batalla

-Soldados alemanes avanzando entre las ruinas de laciudad-.

Tras el relativo fracaso de la invasión de1941, que había conseguido importantes conquistaspero había fracasado en su intento de ocupar Moscúy Leningrado, Hitler, incapaz de lanzar en 1942una ofensiva de igual magnitud, optó por pasar a

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

95

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

un ataque limitado en vez de consolidar lasanexiones conseguidas. De esta forma, un día antesde la invasión, unos tres millones de soldadosalemanes esperarían el inicio de la mayoroperación militar hasta la fecha, distribuidosdesde Finlandia hasta el mar Negro. Unos950.000soldados de otras naciones aliadas deAlemania acompañaban a los alemanes. Estas tropas,de inferior calidad militar, peor armadas, de bajamoral combativa y menos fanatizadas, desempeñaríanun papel clave en el desastre alemánen Stalingrado, un año y medio después.

El ataque se dirigió hacia el sur con lafinalidad de acceder al petróleo del Cáucaso. Enun principio, la “guerra relámpago” alemana fue untotal éxito y las tropas alemanas avanzaronvigorosamente. Sin embargo, hubo un momento en queel ejército alemán se dividió en torno a dosobjetivos: ocupar la ciudad de Stalingrado en elVolga, punto clave hacia los Urales, y continuarel avance hacia el sur, hacia el Cáucaso.

En diciembre de 1941 era evidente que elrumbo de la guerra en Rusia no era el que el AltoMando Alemán había planeado, debido a queLeningrado y Sebastopol continuaban resistiendo elcerco en el norte y el sur respectivamente, yla ofensiva contra Moscú había llegado a un puntomuerto. Entonces, inesperadamente, los alemanes seencontraron con una gran contraofensiva soviéticadesde la capital rusa y tuvieron que afrontar elhecho de que, a pesar de haber aniquilado ycapturado a cientos de miles de soldados

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

96

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

del Ejército Rojo en los últimos meses, pactandola no agresión con Tokio, el Alto MandoSoviético había encontrado reservas suficientes enlas resistentes tropas siberianas para emprenderuna poderosa contraofensiva.

Tardíamente, los invasores comprenderían queaparentemente las reservas enemigas eran“inagotables”. Habiendo fracasado en capturarMoscú, Hitler se centró entonces en tomar lospozos petrolíferos del Cáucaso. A pesar de nocontar con la aprobación de sus generales, Hitlerse empeñó en capturar estos yacimientos e inclusoles reprendió, acusándolos de no saber nada deeconomía de guerra. 

La Operación Azul, como se denominó lacampaña alemana en el sur de la Unión Soviética,tenía como objetivo la captura de puntos fuertesen el Volga primero y, posteriormente, el avancesobre el Cáucaso. Esta división de fuerzas resultófatal, ya que las tropas nazis se encontraron conuna creciente resistencia soviética. Hitlerdecidió concentrarse en ocupar la ciudad quellevaba el nombre de Stalin. Una brutal lucha casapor casa llevó al ejército alemán al corazón de laciudad. Sin embargo, el ejército de Von Paulus,cada vez más agotado y desmoralizado, no pudoimpedir la maniobra envolvente de los soviéticos.El 23 de noviembre, el VI Ejército alemán estabatotalmente rodeado. Más de un cuarto de millón detropas alemanas y de otros países aliados del Ejehabía sido cercadas. Hitler ordenó a Pauluscontinuar la resistencia. Finalmente, el 31 de

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

97

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

enero de 1943, Paulus firmó la rendición. Acababade terminar la batalla clave de la guerra. Enadelante, el ejército alemán no cesó de retrocederen el frente oriental hasta su completa derrota en1945.

Avance hacia el Don

El 10 de mayo, el general Friedrich vonPaulus, comandante del 6.° Ejército Alemán,presentó al Mariscal de Campo Fedor von Bock unesbozo de la Operación Federico. Von Paulus habíatomado el mando del 6.° Ejército poco antes,después de que su anterior comandante, Walter vonReichenau, falleciera a consecuencia de un ataquecardíaco sufrido después de hacer ejercicio en lacampiña rusa a temperaturas bajo cero. El 1 dejunio, Adolf Hitler y el mariscal Fedor vonBock presentaron a los generales del Grupo deEjércitos Sur la Operación Azul en los cuartelesgenerales de esta unidad, ubicados en Poltava. Al6.° Ejército de Von Paulus se le encargó la tareade limpiar Vorónezh, y luego dirigirsea Stalingrado acompañado del 4.º EjércitoPanzer de Hermann Hoth. Una vez allí, seencargarían de destruir los complejos industrialesy de proteger el Cáucaso desde el Norte. En aquelmomento, Hitler no consideraba necesaria lacaptura de la ciudad.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

98

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

-Un soldado ruso atiende a su compañero desconociendola cercanía del enemigo-

El 28 de junio inició la ofensivacontra Vorónezh, hacia el sur de Rusia, y el errorde Stalin fue obvio. Dos días después, las fuerzasde Paulus cruzaron el Donets, con el 2.º EjércitoHúngaro y el 1.º Ejército Panzer cuidando suizquierda y su derecha respectivamente. Debido alrápido avance alemán, Hitler decidió enviar partede las fuerzas del 4.º Ejército Panzer, queestaban atacando Vorónezh, al sur. Esto significóun retraso en la captura de Vorónezh, lo quesupuso que las fuerzas de Timoshenko, queescapaban hacia Stalingrado, tuvieran más tiempopara hacerlo. El plan original implicaba que el6.° Ejército y el 4.º Ejército Panzer cortaran laretirada a los rusos antes de que éstos sereagruparan, luego atacaran Rostov del Don ydespués fueran a reforzar las líneas defensivas

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

99

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

del Cáucaso. Pero impaciente por el retraso,Hitler cambió el orden del plan, y en lugar deesperar a las fuerzas de Paulus y Hoth, ordenó quese capturaran Stalingrado y el Cáucaso al mismotiempo.

No contento con esto, Hitler dividió al Grupode Ejércitos Sur en dos fuerzas: A y B, y loscolocó al mando de los mariscales WilhelmList y Maximilian von Weichs. Sin esperar laopinión de Fedor von Bock, Hitler lo retiró delmando. Aunque las reservas alemanas de combustibleeran alarmantemente escasas, Hitler tomó otradecisión polémica: dividió las fuerzas que sedirigían a Stalingrado, quitándole las unidadesmecanizadas al 6.° Ejército Paulus y desviando el4.º Ejército Panzer de Hoth hacia el sur, paraayudar en la captura del resto de las fuerzasde Timoshenko, que se esperaba tendría lugar cercade Rostov del Don. A Hitler le obsesionaba la ideade anular los restos de las fuerzasde Timoshenko antes de que reforzaran Rostov, locual no se logró plenamente, ya que muchas seretiraron a tiempo. Rostov fue atacada yreconquistada por los alemanes el 24 de julio.

Avance hacia el Volga

A inicios de agosto, Hitler cambió de opiniónde nuevo, y ordenó a las fuerzas de Hoth que sedirigieran al este, hacia Stalingrado, después dehaberles ordenado inicialmente que fueran al sur.El general Hoth obedeció preocupado, ya que lasórdenes cambiantes de Hitler les estaban restando

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

100

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

combustible a sus tanques, del que estaban muyescasos. Por otro lado, el bombardeo alemánde Astracán en el mar Caspio había dañado lasrefinerías de la ciudad, y tomaría un tiemporepararlas en caso de que lograran capturarlas.El 9 de agosto, Stalin nombróa AndréiYeriómenko comandante del Frente deStalingrado, harto de los continuas derrotasde Timoshenko.

El 23 de agosto, Stalingrado recibió suprimer bombardeo proveniente de los Heinkel 111 ylos JunkersJu-88 del general Wolfram vonRichthofen, comandante de la Legión Cóndor duranteel bombardeo de Guernica. Se lanzaron 1.000toneladas de bombas y se perdieron tan sólo tresaeroplanos. Murieron no menos de 5.000 personasese día. En esa semana morirían 40.000 de los600.000 habitantes de la ciudad. El avance alemánpor tierra procedía de Gumrak, y lo hacía demanera brutal y arrolladora. Ese mismo día, el 23,la vanguardia del 6.º Ejército alemán alcanzóel Volga. Los soldados estaban emocionados porhaber avanzado desde el Don por el sur en menos dedoce horas (gracias en parte al resultadodel Combate de Isbucensky), y la moral estabaalta, confiando en una caída rápida deStalingrado.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

101

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

- Soldados rusos avanzando contra el flancoalemán-.

El 29 de agosto, cuando las primeras líneasalemanas aparecían ya en el horizonte deStalingrado, llegó a la ciudad Zhúkov, quienrecientemente había sido nombrado Vicecomandanteen Jefe, segundo después de Stalin. Los primeroscarros de combate alemanes llegaron a lossuburbios el 1 de septiembre. En aquel momentoconvergían sobre Stalingrado, por el sur,las 29º y 14º Divisiones motorizadas; porel oeste se acercaban la 24º, 94ª, 71º, 76ª y 295ªDivisiones de infantería blindada; por el norte yhacia el centro de la ciudad, la 100ª División decazadores, la 389º y 60ª División de infanteríamotorizada. La ciudad era defendida en ese momentosólo por unos 40.000 soldados contra el 6.º

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

102

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

Ejército y el 4.º Ejército Panzer. Estas tropas nosabían (y no debían saber, por motivos deseguridad) que el Ejército Rojo preparaba unaofensiva a gran escala contra el 6.º Ejércitoalemán.

3. Asalto alemán a Stalingrado

El 14 de septiembre se inició el primerintentó alemán de tomar la ciudad —que se pensabasería el único intento—, y la 71ª Divisiónalemana llegó al centro de Stalingrado,acercándose peligrosamente al embarcaderoprincipal, la terminal de llegada de refuerzos delejército ruso. Yeremenko alertó a Stalin de lallegada de más tanques alemanes a Stalingrado, porlo que se envió a toda prisa a la 13ª División deFusileros de la Guardia del coronel generalAlexander Rodimtsev, que había participado enla batalla de Guadalajara, durante la guerra civilespañola, como asesor. Esta división de éliteperdió el 30% de sus efectivos el primer día, perocon la ayuda de Katiushas y delos francotiradores lograron mantener alejados alos alemanes del río.

La conquista de la colina deMamaevKurganen el centro de la ciudad se convirtióen una enconada lucha en que las banderas de ambosbandos ondearon alternadamente, ya que si losalemanes controlaban esta colina, su artilleríadominaría el Volga. Los alemanes desplegaron todoun sistema de altavoces incitando a la deserciónde los rusos. Muchos se pasaron y se convirtieron

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

103

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

en “hiwis” o soldados auxiliares del Ejércitoalemán,y muchos soldados rusos también fueronfusilados por acción u omisión frente a ladeserción.

4.Rattenkrieg

Durante seis agónicos meses, desde finales dejunio de 1942 hasta principios de febrero de 1943,el mundo entero contuvo el aliento, atónito por laintensidad de la batalla más sangrienta de lahistoria. El infierno en la tierra estaba aorillas del Volga y se llamaba Stalingrado. Eléxito del ejército alemán, imbatido en todas suscontiendas hasta ese momento, radicaba en losprincipios de la guerra relámpago, la“blitzkrieg”, efectuada siempre en campo abierto yque conseguía embolsar grandes formacionesenemigas. No estaba preparado para la lucha casapor casa y habitación por habitación que leplanteó el general Chuikov. Este clásicocomandante soviético de 42 años era producto de laguerra civil rusa y había ido ascendiendo porméritos. La guerra sucia que se libró en lascallejuelas de Stalingrado se denominó“rattenkrieg” (guerra de ratas).Paramediados deseptiembre, ocho de las veinte divisiones del 6.ºEjército alemán se encontraban luchandoencarnizadamente dentro de la ciudad; no obstante,los soviéticos no paraban de alimentar el frentecon refuerzos de Siberia y Mongolia.

El general Paulus, enfermo de disentería, erapresionado continuamente para que informara de la

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

104

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

fecha en que caería Stalingrado y desarrolló un'tic' en el ojo izquierdo, que luego se extendiópor el lado izquierdo de su cara. Bajo las ruinasde los edificios, entre los restos de los carrosblindados de uno y otro bando, dentro deescombreras de acero y mampostería, tanto lossoldados rusos como los simples habitantes de laciudad hacían imposible el avance de la infanteríay los tanques alemanes. Los propios ciudadanos ysoldados estaban imbuidos de esa causa, a la queestimaban más que a su vida.Pronto, los soldadosalemanes, que tras los primeros combates al llegara la ciudad tras cruzar la estepa desde el Donsoñaban con un paseo triunfal, comprendieron queestaban ante la batalla más cruenta que lahumanidad había conocido. Y le dieron un nombre alo que sucedía en Stalingrado: “rattenkrieg”.Guerra de ratas, entre escombros, bajo el humo, enlas tripas del infierno, cuerpo a cuerpo y sintácticas que valgan. 

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

105

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

- Situación en Stalingrado-5. El contraataque soviético en Stalingrado

En este momento, las estadísticas de bajasalemanas se dispararon, ya que el soldado alemánno estaba entrenado para combatir en las calles,que es la lucha más dura entre todas las formas decombate. Aunque Paulus sabía que las bajas rusaseran por lo menos el doble que las alemanas, susrecursos humanos se disipaban rápidamente, ya quenada más contaba con una división en la reserva.Hubo casos, y no pocos, en que destacamentos decomandos alemanes enviados al combate callejerotenían entre el 50 y el 70% de pérdidas deefectivos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

106

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

En este campo de batalla, los alemanesestaban bajo constante tensión, ya que el soldadoruso se había convertido en un maestro delcamuflaje y las emboscadas eran comunes. La nocheno ofrecía descanso al soldado alemán, ya que losdefensores de la ciudad preferían atacar de noche,neutralizando el peligro de los bombarderosalemanes. Sin embargo, la noche no era unalimitación para los bombarderos rusos, que pasabansobre la ciudad arrojando pequeñas bombas de 400kilogramos.

Finalmente, el 6.º Ejército solicitó a laLuftwaffe que mantuviera la presión sobre laaviación soviética en la noche, porque “las tropasno tienen descanso”. Si los bombardeos nocturnos,las minas antipersonales y las emboscadas de lainfantería enemiga no eran suficientes paramantener alerta a los alemanes en Stalingrado,los francotiradores sí lograron captar la atenciónde los oficiales germanos. El número de oficialesmuertos por francotiradores, especialmente losobservadores, también se disparó y muy pronto setuvo que recurrir a realizar promocionesprematuras con el fin de reemplazar a los caídos.

La neurosis que un soldado podría desarrollarpor estar sometido constantemente al grado detensión de la llamada “Rattenkrieg”no era excusapara abandonar el campo de batalla, ya que tantoalemanes como rusos no reconocían esta condición yla calificaban de cobardía, que usualmente erasolucionada con la ejecución sumaria inmediata.VasiliChuikov ordenó que la artillería fuera

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

107

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

trasladada a la orilla oriental del Volga, y queatacase detrás de las líneas alemanas con elobjetivo de destruir las líneas de comunicación ylas formaciones de infantería en la retaguardia.Para saber hacia dónde disparar, un oficial deobservación debía asomarse por la azotea de unedificio en la ciudad, lo que en muchos casossignificaba la muerte a manos de un francotiradoralemán. A diferencia de los puestos de mandoalemanes, los puestos de mando del Ejército rusose encontraban en la ciudad, y, por lo tanto,expuestos a ser atacados.

-Cientos de soldados alemanes yacen muertos en lacarnicería de Stalingrado-

En una ocasión, un tanque alemán se situó en laentrada del búnker del comandante de artilleríadel 62º Ejército y éste, junto con su personal, tuvoque cavar para salvarse. Los ataques combinados deinfantería y blindados resultaban inútiles en el caos

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

108

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

de la lucha urbana. Para desgastar al oponente, lasmedidas impuestas por Chuikov fueron extremas: seenvió a miles de soldados sin experiencia paraapoderarse de las trincheras alemanas con unacarnicería como resultado; sin embargo, sólo a esetremendo costo y derroche de vidas soviéticas selogró terminar con la superioridad técnica alemana.

Pronto la ciudad se cubrió de una atmósferarepulsiva y pútrida. La razón era obvia: loscadáveres de ambos bandos se descomponían bajo losescombros. Sabiendo que el invierno seaproximaba, Paulus decidió acelerar la toma de laciudad y preparó una ofensiva que se ejecutó el 27 deseptiembre. La principal fuerza alemana atacó alnorte del Mamaev Kurgan, cerca de los asentamientosobreros de las fábricas Octubre Rojo y Barricada.

Las bajas alemanas entre el primer y segundodía de combate sumaron 2.500 soldados frente a 6.000soldados rusos. Para las tropas de Chuikov, lapérdida era terrorífica: casi 3.000 soldados moríanal día (a razón de un centenar cada hora). Aunque lastropas alemanas lograron penetrar en la ciudad o loque quedaba de ella, nunca se hicieron completamentecon la totalidad (el muelle y la colina), puesto quelos muelles no pudieron ser alcanzados, y mientrasestos muelles estuvieran en manos soviéticas, losrefuerzos y suministros necesarios para proseguir labatalla podrían afluir con regularidad. Losbatallones y brigadas de comandos alemanes queintentaron llegar a los muelles fueron reducidos al50% de sus efectivos. Para octubre, los alemanes nohabían conquistado la totalidad de la ciudad, pero sí

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

109

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

habían ocupado el 80% de ella. En ese octubre, losalemanes capturaron las fábricas de tractores OctubreRojo y de cañones Barricada, y las bajas rusas seincrementaron a razón de 4.000 soldados diarios.

7. Comienza el principio del fin

Para octubre, Hitler y sus comandantescayeron en la cuenta de que no podrían tomar laciudad en otoño. El invierno se aproximaba, portanto se hicieron todos los arreglos para pasarallí el más crudo de los inviernos, en recuerdodel terrible invierno anterior. Para fines deoctubre se dejaron sentir las enfermedades en elsoldado alemán: paratifoidea, tifus, disentería,empezaron a hacer estragos. A fines de octubre losalemanes se enteraron por medio de prisioneros deque los rusos preparaban una gigantescacontraofensiva. Ellos mismos habían notado losmovimientos en sus flancos. Para protegerse,Paulus había levantado una barrera en su flancoizquierdo para prevenir los ataques procedentespor el norte, sirviéndose de las unidades rumanas.Llegó el invierno con sus nevadas y la ciudadquedó sumida en un manto blanco con temperaturasque rondaban los -18°C.

Los combates callejeros cesaron casi porcompleto durante la noche. Los grupos enfrentadoshacían señales de tregua temporales con banderasque asomaban en los orificios de las ruinas. Sepermitía tácitamente retirar algunos caídos convida en la tierra de nadie, y además se realizó un

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

110

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

intercambio no oficial de abastos entre pequeñosgrupos de ambos bandos, muy a escondidas y entreguas concertadas espontáneamente. De sersorprendidos por la oficialidad, la ejecución erainmediata por confraternizar con el enemigo. Dedía, la lucha se reanudaba sin cuartel.

El 19 de noviembre de 1942, los 3.500 cañonesrusos comenzaron a machacar despiadadamente laslíneas enemigas más débilesentre Serafimovih y Klestkaya. Éstas eran lasformaciones rumanas que se encontraban escasas dematerial antitanque, entre la nieve y la brumamortecina del paisaje. Al son de trompetas, losobuses y Katiushas se dejaron caer en el sectorrumano. Después de una hora de martilleo, losbatallones de fusileros avanzaron sobre las filasde rumanos. Los rumanos del II y IV Cuerpospudieron contener bravamente las primeras oleadasde atacantes y luego fueron sobrepasados porcarros de combate T-34 hacia el mediodía. Cuandolos fortines fueron demolidos, los rumanos echarona correr por la planicie blanca, siendoperseguidos por las oleadas de tropas siberianas.Si bien hubo algunos intentos de responder alataque, los comandantes del 6° Ejército no lotomaron en serio hasta que fue muy tarde,inclusive los combates en la misma ciudad deStalingrado no se detuvieron durante varios díasuna vez comenzado el ataque ruso.

Los Stukas acudieron al lugar del desastre yya nada se pudo hacer, salvo ametrallar a losfusileros rusos. Si bien el ataque del sur fue por

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

111

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

muchos factores más débil, este sector fue tambiénatacado con éxito y las columnas de la trampaavanzaron sin grandes reveses, salvo contraataquesaislados que apenas produjeron momentáneasdetenciones. El desastre era total, el VI Ejércitode Paulus quedó encerrado en Stalingrado con unos250.000 hombres y sin suministros mayores.

-Fusileros rusos en los combates callejeros porStalingrado-

8. Der Kessel

El OKW alemán ordenó retirar el grueso del 6°Ejército desde Stalingrado por el sudoeste haciael Don, y así evitar el cerco. Tal proyecto aúnpodría ejecutarse ya que había brechas importantesque aún no estaban cerradas, pero Hitler se negó a

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

112

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

aceptar semejante solución y exigió a Paulus y sushombres mantenerse en la ciudad conquistadamediante una contraorden directa, por lo quetuvieron que volverse en una penosa retirada lasvanguardias enviadas en dirección sudoeste.

Hitler consideraba que la situación no estabaaún perdida y podría repetirse la situaciónproducida en febrero de ese mismo año en la Bolsade Demyansk, donde una gran masa de soldadosalemanes pudieron resistir un prolongado cercosoviético mediante un puente aéreo. Tal idea llegóa oídos del jefe máximo de la Luftwaffe, HermannGoering, quien sin consultar a sus asesorestécnicos prometió a Hitler que sus aviones podríanrealizar un vasto abastecimiento desde el aire. Lapromesa de Goering exasperó al general de aviaciónVon Richtofen, pues el tiempo nublado contormentas de nieve impediría volar a los avionesde forma sostenida e incluso haría imposiblesiquiera que despegasen. Las tenazas del Ejércitoruso se cerraron en menos de 4 días de lucha.

El 24 de noviembre ya era imposible poderescapar de Stalingrado. La División 94º al mandodel general Walther von Seydlitz-Kurzbach, al verque Paulus carecía de iniciativa, ordenó a sutropa evacuar su sector y forzar el bloqueo yesperaba que las demás divisiones le siguieran ensu retirada no autorizada. Apenas dejó suposición, le cayó encima el 62º EjércitoSoviético y muchos de sus batallones fueronaniquilados sin contemplaciones. No huboprisioneros.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

113

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

Goering, de manera irresponsable ante losinformes que le advertían de lo imposible de lamisión —que recibió e ignoró—, prometió abasteceral Kessel con 500 toneladas diarias de pertrechos.Pero los aviones apenas lograron llevar 130toneladas en tres días de operaciones a horizonteraso y en medio de tempestades de nieve. Estocausaba que los vuelos nunca fueran realmentepermanentes (como debía corresponder a uneficaz puente aéreo), sino que por causa del malclima durante varios días los aviones no podíandespegar de sus bases, o simplemente despegabanpero no podían aterrizar en Stalingrado.

-Soldado alemán armado con un subfusil soviético-.

Stalingrado se convirtió en un caldero (kessel)donde, sin agua ni alimentos suficientes, atacadospor las epidemias y en medio del pútrido olor adescomposición, los alemanes se aprestaron asufrir un largo asedio en medio de las mayores

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

114

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

penurias. Hitler nombró a Paulus Mariscal deCampo, ya que ningún mariscal se había rendido enla historia militar alemana y esperaba que Paulusse suicidara antes de caer prisionero de lossoviéticos. De este modo, unos 250.000 soldadosquedaron atrapados en una bolsa con la orden, porparte de Hitler, de no retroceder ni rendirse.

Los alemanes pudieron utilizar el aeródromode Pitomnik pero éste se hallaba sujeto acontinuos ataques soviéticos. Los Junkers Ju-52llegaban con abastecimientos e inmediatamentepartían de vuelta evacuando heridos. Aún así, lospocos aviones no daban abasto. Los afortunados quepodían subir escapaban del infierno, los heridoscolgaban de las puertas, y algunos desesperados seaventuraban a volar asiéndose en las alas, dondeninguno logró sobrevivir. Tras la caída dePitomnik, el 16 de enero, sólo quedaba elimprovisado aeródromo de Gumrak, más pequeño y enpeores condiciones que el de Pitomnik. Pero Gumraktambién cayó en manos soviéticas el 23 de enero.

La ofensiva del Grupo de Ejércitos del Don

En diciembre, los soldados alemanes cercadostuvieron una leve esperanza: Erich vonManstein venía en su auxilio. Manstein, queacababa de asumir el mando del Grupo de EjércitosDon, planeó la Operación Tormenta de Invierno, queincluía dos amplias operaciones con un punto departida diferente. Una vendría de Chir y la otrade Kotelnikovo, a 160 km de Stalingrado. Aún paralos generales más incrédulos, el hecho de que

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

115

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

Hitler abandonara al 6° Ejército era algoimpensable, por lo cual sentían esperanzas de unposible rescate. De esta manera, la Wehrmacht seaseguraba hacer todo lo posible por rescatar aeste ejército cercado lejos de Alemania. Laofensiva empezó el 12 de diciembre y el día 16,cuando estaban a unos 50 km, fue detenida por elsegundo ejército de la Guardia, que destruyó laprincipal fuerza de ataque alemana, compuesta pormás de 400 tanques.

El ataque, que fue llevado a cabo por lasexta división blindada, de manera implacable alcomienzo, se vio amenazado por otro contraataqueruso en la retaguardia, con lo cual se decidióretroceder de manera definitiva. Para empeorar lascosas, el aeródromo de Tsasinskaia, base de losaviones Ju-52 que se utilizaban parareaprovisionamiento, cayó en poder ruso. Losrepetidos intentos ulteriores de romper la bolsadel exterior (Von Manstein) fueron todosigualmente infructuosos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

116

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

-La rendición del Ejército alemán en Stalingrado-

10. La rendición final

El 8 de enero los soviéticos realizaron unestrechamiento del perímetro y capturaron el únicoaeródromo que servía de conexión con el mundoexterior, Pitomnik. Los alemanes tuvieron quereconstruir el de Gumrak, gravemente dañado, porellos mismos para poder seguir recibiendonoticias. El 9 de enero se presentaron dosoficiales del Ejército Rojo en la línea occidentaldel frente alemán con un ultimátum de la Stavkapara Paulus. Si dicho ultimátum no se aceptaba,los rusos lanzarían una ofensiva final contrael Kessel al día siguiente. El ultimátum fuerechazado. Las penurias se multiplicaron en el 6°Ejército Alemán. Las epidemias diezmaban lossoldados, la disciplina ya no existía y el hambreera tan atroz que los alemanes sacrificaroncaballos, perros y ratas para poder alimentarse.Cabe destacar que aun en estas penosas

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

117

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

condiciones, la resistencia del 6° Ejércitocontinuaba. Las líneas del frente se retirabancombatiendo e infligiendo numerosas bajas a lossoldados rusos que ejecutaban el plan anillo paraacabar con los alemanes.

El 28 de enero, Paulus trasladó el cuartelgeneral hacia los sótanos de los almacenesdel Univermag. Allí se hacinaron unos 3.000heridos de diversa consideración, enfermos detifus, paratifoidea y disentería. Los casos graveso que requerían cirugía prolongada eran colocadosafuera para que murieran de frío. El 31 deenero por la mañana, Paulus se rendía con cerca de90.000 soldados, los restos de un ejército de250.000 hombres. Sólo volvieron a Alemania 5.000supervivientes. Atenazado por las tropassoviéticas, la falta de alimentos y el frío polarde la estepa rusa, para el que sus tropas notenían material suficiente, en un gesto sinprecedentes en la Wehrmacht, Paulus se convirtióen el primer mariscal que capitulaba en lahistoria alemana, desobedeciendo así a Hitler.El 2 de febrero se rindió el último grupo desoldados alemanes en los escombros de la fábricade tractores Octubre Rojo, y es la fecha en la queterminó oficialmente la batalla.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

118

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

-El famoso francotirador del Ejército ruso,VasiliZaitzev.-

11. Consecuencias

Oficialmente, 91.000 soldados alemanes fueronlos prisioneros de la batalla final de la Ciudadde Stalingrado. De éstos, muy pocos estaban vivospara el comienzo de la primavera (solo 5.000 06.000 alemanes sobrevivieron hasta el fin de laguerra). Las consecuencias de esta catástrofefueron inmensas y de gran alcance. Por primeravez, Alemania perdía la iniciativa de la guerra y

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

119

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

tenía que colocarse a la defensiva. De hecho, laWehrmacht carecía ya de los elementos logísticosnecesarios para avanzar más hacia el este y lasorillas del Volga fueron precisamente el punto másoriental alcanzado por tropas alemanas en Europa.El III Reich perdió todo el 6.° Ejército y partedel 4.º Ejército Panzer, con incontables recursosmateriales que no se pudieron reemplazar con lamisma facilidad con que la URSS podía hacerlo consus propias bajas, aún más terribles incluso quelas alemanas. De hecho, entre muertos, heridos yprisioneros, la Wehrmacht había perdido más de200.000 combatientes, muchos de ellosexperimentados, que serían muy difíciles dereemplazar en poco tiempo.

Los rusos, aparte de recibir una ciudadprácticamente destrozada, habían sufrido un millónde muertos civiles y más de 1 millón de bajasmilitares. De estos, unos 13.000 habían muertoejecutados por sus propios compatriotas, acusadosde cobardía, deserción, colaboracionismo, etc.Cabe destacar que no fue hasta la caída de la URSScuando los historiadores rusos pudieron discutirabiertamente las cifras de bajas de la batalla,que si bien nunca serán exactas debido a laausencia de registros fiables y la proliferaciónde fosas comunes no contabilizadas, de hacercálculos reales lo más probable es que el costo devidas sea increíblemente alto y rebase los dosmillones de individuos. Resumiendo aquella frasede los generales rusos “el tiempo es sangre”.Según el cálculo más alto, si se incluyen a todaslas fuerzas que pelearon en el Volga, habrían

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

120

La batalla de Stalingrado / David Odalric de Caixaly Mata

muerto o se habrían encontrado heridos 350.000soldados del Eje y más de 1 millón de soldadosrusos, incluyendo prisioneros muertos encautiverio y heridos muertos tras ser evacuados.Respecto a los civiles, cerca de 2 millones derusos encontraron su fin, incluyendo refugiados ygentes que vivían en pueblos y ciudades dondetambién se combatió.

El número total de muertos fue de hasta 2millones. El mariscal Paulus sobrevivió a laguerra y volvió a Alemania en 1952, viviendo enla zona de ocupación soviética y luego en la RDA.Zhúkov reclamó para sí el éxito de Stalingrado,pero se le concedieron todos los honoresa VasiliChuikov, que fue ascendido a capitángeneral, a cargo de un ejército que marcharíaluego a Berlín.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.59-78

ISSN: 2174-9493

121

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

LA POLÍTICA DEL CONSENSO EN EL ÁMBITOLOCAL DURANTE LA TRANSICIÓN EN CUATRO

CASOS DE ESTUDIO: CÁCERES, CIUDADREAL, MÁLAGA Y SEVILLA0

-Policy of consensus on the local areaduring theTransition in four case studies:Cáceres, Ciudad Real, Málaga and Seville-

Francisco Collado CampañaUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla

Resumen: El presente artículo realiza unestudio de la llamada “política de consenso”(Gunther, Linz, Maravall, etc.) que imperó enla política nacional española desde 1975 hasta1982, coincidiendo con la Transición Política.Al respecto, no existen estudios que abordeneste fenómeno de negociación político en elnivel de gobierno local. Por ello, se planteala hipótesis de si dicho consenso tambiénestuvo presente en lo institucional. Lo que seintenta demostrar o rechazar, a través delestudio de cuatro corporaciones locales0Esta investigación es el resultado del proyecto detesina “La élite local en los primerosayuntamientos democráticos (1979-1983)” y que seencuentra publicado en una versión más extensa comomonografía en COLLADO, F., Colaboración y oposición: lanegociación de la élite local en la transición (1979-1983). EstadosUnidos, 2014. Además, para la mejora del proyectose realizó una estancia en la Universidad Técnicade Lisboa, especialmente para consultar yenriquecer la bibliografía con otros trabajos sobreélites y transiciones políticas realizados porpolitólogos portugueses.

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

(Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla) quepermiten ilustrar y responder a dicha pregunta.

Abstract: The present article realizes a studyof called “politics of consensus” (Gunther,Linz, Maravall, etc.) that reigned in thenational Spanish politics from 1975 until 1982,coinciding with the Transition to Democracy. Inthe matter, there do not exist studies thatapproach this political phenomenon ofnegotiation in the level of local government.For it, the hypothesis appears of if the abovementioned consensusals o was present in theinstitution alone. What it tries to demonstrateor to reject, across the study of four localcorporations (Cáceres, Ciudad Real, Málaga andSeville) that allow to illustrate and to answerto the above mentioned question.

Palabras clave: Ayuntamiento, Negociación,Consenso, Transición, Élite local

Key words: Town hall, Bargaining, Consensus,Transition, Local elite

1. Introducción: los estudios sobre élitespolíticas y Transición

La Ciencia Política en España ha prestadoespecial atención a los actores y los procesosde negociación en la macro-política, en elnivel central de gobierno durante la transicióna la democracia. Las élites políticasnacionales y su comportamiento han sido

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

ampliamente investigados por diferentestrabajos: la élite franquista0, la burocrática0,las élites parlamentarias0, y las relacionesentre élites políticas y funcionariales0. Estoes debido a que la principal arena0 de juegopolítico estaba en el “policy-making” delGobierno Central (Constitución, Pactos de laMoncloa, etc.) y en las bases del nuevo régimendemocrático0. No obstante, se ha obviado la

0LINZ, J.J., “El liderazgo innovador en latransición a la democracia y en una nuevademocracia”, en Política y gobierno en España. Valencia,1997; LINZ, J.J., “Transiciones a la democracia”,en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 51,1990, pp. 7-34; y JEREZ, M., “El régimen de Franco:élite política central y redes clientelares (1938-1957)”, en Política en penumbra: patronazgo y clientelismopolíticos en la España contemporánea. Madrid, 1996.0BELTRÁN, M., La élite burocrática española. Barcelona,1977.0DELGADO, I., El comportamiento electoral municipal español,1979-1995. Madrid, 1997; COLLER, X., “El sesgo socialde las élites políticas: el caso de la España delas autonomías (1980-2005)”, en Revista de EstudiosPolíticos, nº 141, 2008, pp. 135-159; y URIARTE, E.,“El análisis de las élites políticas en lasdemocracias”, en Revista de estudios políticos, nº 97, 1997,pp. 249-275.0OCHOA, O., Liderazgo político y élites del poder: modelo deanálisis de la integración líder-élites y aplicación de casos.Barcelona, 1996.0Entendemos el concepto de “arena”, como lasdistintas áreas temáticas en las que se relacionany compiten los departamentos de la Administración ylos grupos de actores de la sociedad civil.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

125

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

élite del gobierno local en esta etapa, salvopor algunos pioneros0.

El presente trabajo supone un intento porestudiar la élite local en la configuración dela agenda del Gobierno durante las primerascorporaciones democráticas españolas y lasrelaciones entre los grupos municipales. Paraello y para delimitar el espacio del universo,este proyecto se enmarca en los municipiosurbanos españoles en el período comprendidoentre 1979 y 1983, correspondiendo con latransición a la democracia en el ámbito local.

2. Preguntándonos sobre la élite local

Las relaciones entre la élite políticalocal, la configuración de la agenda degobierno y sus relaciones con la sociedadcivil. Esos son los tres ejes sobre los queparten las preguntas de investigación de esteartículo. La sistematización de estosinterrogantes es la siguiente, diferenciandolos municipios gobernados por élitesprocedentes del régimen de otras procedentes dela oposición al mismo:

0GUNTHER, R., “Constitutional change in contemporarySpain”, en Redesigning the State: The politics at ConstitutionalChange in Industrial Nations. London, 1985.0MÁRQUEZ, G.M., Almería en la transición: elecciones y sistema departidos (1976-1980). Almería, 1981 y MÁRQUEZ, G.M.,Movilidad política y lealtad partidista en Andalucía: 1973-1981.Madrid, 1992.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

126

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

Negociación de los grupos municipales:agenda y relaciones con la sociedadcivil.

o ¿Cuál es el tipo de interrelaciónentre los grupos municipales y conqué actores de la sociedad civilparticipan en la configuración dedicha agenda?

En los municipios gobernadospor las élites procedentes delfranquismo, ¿se relacionan conactores de la sociedad civilcercanos a sus posturaspolíticas o se relacionan contodo tipo de actores sin teneren cuenta este criterio?

En los municipios gobernadospor las élites procedentes dela oposición, ¿se relacionancon actores de la sociedadcivil cercanos a susplanteamientos partidistas ose relacionan con todo tipo deactores sin tener en cuentaeste criterio?

o ¿Existen diferencias en laconfiguración de la agenda y lasrelaciones de gobierno entre losgrupos municipales en los municipios

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

127

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

gobernados por las élites localesprocedentes del régimen franquista(UCD y AP) y los gestionados por lasélites procedentes de laclandestinidad (PSOE, PCE, etc.)

Si la práctica de negociaciónen el nivel de gobiernonacional fue el “bargainning”(regateo)0, se puede presuponerque se continuó con estatendencia en el entornomunicipal. ¿Se reproduce esteestilo de relación entre losgrupos políticos en losgobiernos locales?

¿Los temas de la agenda degobierno de los municipiosgestionados son el resultadode una negociaciónmultilateral o de unanegociación cerrada del grupoo coalición gobernante?

Ante la exposición de las anteriorespreguntas se configura esta investigación, queintenta observar las dinámicas de negociación0GUNTHER, Redesigning the State: The politics at ConstitutionalChange in Industrial Nations y SCHARPF, F. W., “Games realactor Could play: positive and negativecoordination in embedded negotiations”, en Journal ofTheoretical Politics, nº 6, 1994, pp. 27-53.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

128

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

que se producen entre las élites locales y sidichas dinámicas mantienen alguna relación conel tipo de negociación que caracterizó a laTransición en el ámbito nacional.

3. Marco teórico: instituciones del consenso ypluralismo sociopolítico

El presente artículo se apoya en unaserie de enfoques y teorías para aproximarse alas élites locales en un contexto de transicióndemocrática. Para empezar, su interés no resideen establecer un vínculo entre la transiciónpolítica y el comportamiento de las élites,sino más bien observar cómo actúan en una nuevaarena política configurada por latransformación institucional.

3.1. Antes consenso, ahora crispación

En la literatura existente sobre latransición política destaca el análisis deliderazgos0 y de las negociaciones que seproducen entre UCD, PSOE, PCE y los partidosnacionalistas para garantizar la gobernabilidadde la naciente democracia mediante laaprobación de la Constitución y los Pactos dela Moncloa0. En concreto, el trabajo de Gunther0LINZ, “El liderazgo innovador en la transición a lademocracia y en una nueva democracia”.0COLOMER, J., Game Theory and the Transition to Democracy.Aldershot, 1995 y MARAVALL, J.M., La política de latransición. Madrid, 1982.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

129

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

desgrana esta forma de negociar tendente al“bargainning” o regateo0 y observa cómo fue unatendencia en la política nacional.

Estas relaciones entre los partidos seprodujeron mediante cesiones por parte de lamayoría de las fuerzas implicadas. Por ejemplo,el PCE renunció a la instauración de unarepública como forma de gobierno, pero laderecha procedente del régimen permitió elreconocimiento de los primeros como partido apesar de las amenazas de los sectores del“búnker militar” (Gunther, 1985). Por otrolado, la UCD llegó a acuerdos en materia depolítica educativa con el PSOE mientras esteúltimo renunció a sus postulados marxistas y seadaptó a la socialdemocracia. La democraciaexigió una moderación de los actores políticosy la consiguiente pérdida de radicalidad en susposturas.

Desde la perspectiva del neo-institucionalismo de la elección racional(NIER), las instituciones condicionan lasactuaciones de sus integrantes y limitan susopciones0. Un determinado estilo de política(política del consenso vs. política decrispación) puede ser considerado como elresultado de una institución, como son losmecanismos de coordinación. El efecto de estos0RICHARDSON, J. y JORDAN, G., Governing under pressure.Oxford, 1979.0PETERS, G., Institutional theory in political science: the newinstitutionalism. New York, 2005, p. 49.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

130

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

mecanismos de coordinación establecen límites alas acciones de los sujetos, ya que para serparte de dicha coordinación hay que aceptarunas normas.

Esta política de consenso, entendida comoresultado de una institución, se basaba en el“regateo”0. Dicha institución intentabamantener la racionalidad de los agentespolíticos para no caer en el “free-riding”0.Así, partimos de que desde las élites políticasde la transición española se desarrolló estatendencia al consenso y la búsqueda de pactospara garantizar el éxito de la democracia y portanto, la gobernabilidad. Esta política deconcertación o acuerdo funcionaría como unaserie de reglas no escritas con incentivos y

0RICHARDSON y JORDAN, Governing under pressure.0En la perspectiva de nuestro estudio, el “free-riding” sería producido por aquellos sujetos quesiendo parte de una institución, no contribuían alos fines de la misma y sin embargo, sebeneficiaban de la pertenencia a la misma. En loscasos estudiados de Ciudad Real y Cáceres, seobserva como el grupo municipal de electoresindependientes eran parte de la corporaciónmunicipal, ostentando delegaciones locales, peromostraban posiciones políticas de deslealtaddemocrática. Por ejemplo, posicionándose a favordel golpe de Estado del 23-F y de los militaresgolpistas, o aportando “listas negras” de personas(algunos de ellos concejales, sindicalistas ymiembros de los ayuntamientos) que debían serejecutadas una vez se hubiese derrocado la jovendemocracia española.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

131

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

castigos0. Si los partidos cedían una de susposturas ideológicas a cambio de lograr unconsenso en otra materia y compartían lastareas de gobierno, sería posible asentar lademocracia, que era el objetivo compartido porla mayoría. Siguiendo dicha lógica, aquellosque no cedieran desde sus posicionespartidistas serían marginados en el procesoconstitucional, como les sucedió a AlianzaPopular y el Partido Nacionalista Vasco0.

Al respecto, Panebianco0 distingue entrelos políticos “arribistas” y los “creyentes”.El arribista representa aquel individuo queparticipa en el seno de un partido políticoatraído por los incentivos selectivos (cargos,recursos económicos, etc.), y aporta elelemento estratégico al partido. Mientras queel creyente es el sujeto preocupado por losincentivos altruistas (pureza ideológica,lealtad, valores compartidos, etc.), y mantienela cohesión del grupo político. SegúnPaneabianco, un partido deberá buscar siempreun equilibrio entre ambos tipos ideales deindividuos para garantizar su funcionamientointerno.

0PETERS, Institutional theory in political science: the newinstitutionalism.0GUNTHER, R., Spanish Public Policy: from Dictatorship toDemocracy. Madrid, 1996 y ESTEFANÍA, J., La largamarcha. Barcelona, 2007.0PANEBIANCO, A., Modelos de partido: organización y poder enlos partidos políticos. Madrid, 2009.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

132

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

En este caso, los partidos de laTransición debían evitar que los creyentesmantuviesen un férreo control de las posturasideológicas y de esa forma, permitir el diálogoentre las distintas partes de la arena políticapara alcanzar la democracia. Por el contrario,si el partido estaba demasiado ideologizado yno cedía a la negociación con otros, no tomaríaparte en el “bargaining” y acabaríamarginándose en el proceso político. Por eso,los partidos que rechazaron el textoconstitucional por no adaptarse completamente asu modelo de Estado no formaron parte del“establishment”0.

Es posible afirmar que a través delacuerdo que permitía evitar la “crispación”, seproducía una primera experiencia de prácticademocrática0. De hecho, algunos autores señalandistintas épocas a lo largo de la democraciaespañola y cómo dicho consenso se pierde entorno a 1982-1983. Así lo reconoce Gunther comoexperto en la democracia española: “We canrefer to this period as the politics ofconsensus, the policy-making environment thatfollowed can be referred to as the politics ofdisensus”0.

0GUNTHER, Redesigning the State: The politics at ConstitutionalChange in Industrial Nations.0BERNECKER, W.L. y MAIHOLD.G., España: del consenso a lapolarización. Madrid, 2007, pp. 395-396.0GUNTHER, R., MONTERO, J.R. y BOTELLA, J., Democracyin Modern Spain. New Haven, 2004, p. 353.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

133

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

3.2. Pluralidad de la élite

Desde la visión del behaviorismo, latendencia al consenso no sería tanto unainstitución como un conjunto de actitudes ypautas compartidas. Es decir, sería una culturapolítica fruto de la socialización política yde la forma de relacionarse con los poderespúblicos0. Ante la falta de acuerdo entre ambosenfoques, es posible establecer una conexiónentre neo-institucionalismo y conductismo.

Si para el neo-institucionalismo de laelección racional es posible configurar losvalores y las reglas de una institución encualquier momento, es posible que dichareconfiguración o creación de la misma se debaa un cambio en las actitudes de la mismaestructura social. Por tanto, la existencia decierto pluralismo político y social, aun en elseno de la dictadura franquista, habríapermitido actitudes favorables a la política deconsenso.

¿Cómo puede explicarse este “pluralismo”en un régimen no-democrático?. Existendeterminadas investigaciones que demuestran queel aprendizaje de actitudes políticas favorecela transición a la democracia en regímenes0ALMOND, G. A. y VERBA, S., The Civic Culture.Princeton,1963.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

134

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

autoritarios0. Estos trabajos sostienen que laparticipación de las élites en determinadosórganos colegiados y la existencia de unacompetencia electoral –que no democrática– enlos “Estados híbridos”0, aumentan laposibilidad de que cuando se abra una crisis endicho régimen sea más probable un cambio haciala democracia que hacia un régimen no-democrático.

Desde la perspectiva estructuralista,otros autores como Durao Barroso y Luhmanhablan de “diferenciación política” y“diferenciación social”0 respectivamente, y quela misma debe producirse entre las élites como“una variedad admisible en grupos sociales,

0BROWNLEE, J., “Portents of pluralism: How hybridregimes affect democratic transitions”, en AmericanJournal of Political Sciences, nº 5/3, 2011, pp. 515-532;DAHL, R.A., ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudadestadounidense. Madrid, 2010 y RUSTOW, D.,“Transitions to democracy: Howard a dinamyc model”,en Comparative Politics, nº 2/3, 1970, pp. 337-363.0Estados que aún no siendo democráticos, mantienenuna serie de características de la democracia comopermitir cierta libertad de medios, partidospolíticos, etc.0 Cuando Luhman habla de “diferenciación social”hace referencia a la “capacidad que tiene elsistema para a través de unos criteriosseleccionados por transacción con el entorno y quele permite cambiarlo si es necesario por sí mismo”.Asimismo, cuando se produce dicha diferenciación enlos roles se crea un modo o camino para laautonomía relativa del sistema.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

135

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

tendencias ideológicas, etc.”0. Asimismo,postulan que los líderes y los partidosintentan constituirse en referencias necesariasdel nuevo sistema resultante de una transicióna través de políticas inclusivas que les llevana identificarse con el mismo proceso dedemocratización.

Si se aceptan las premisas pluralistas yestructuralistas, es posible por tanto hablarde transición hacia la “poliarquía” o“democracia liberal” a través de lasocialización y el reclutamiento de las élites.Según algunos teóricos, la transición políticarepresentó un proceso de adaptación dedistintas élites y grupos de poder que habíansobrevivido en una relación asimétrica duranteel franquismo0. Por tanto, el punto de partidade esta investigación lleva a reconocer laexistencia de distintos colectivos como unacondición propiciadora de la democracia0. Alrespecto, los partidos en la clandestinidadgozaban de una estructura firme y disciplinada,puesto que sin ella habrían sucumbido a lapersecución política del franquismo0. Por su

0 BARROSO, J.D., “O procceso de democratizaçao”, Osistema político e constitucional (1974-87). Lisboa, 1989.0 LINZ, “El liderazgo innovador en la transición ala democracia y en una nueva democracia” y JEREZ,M., “El régimen de Franco: élite política central yredes clientelares (1938-1957)”.0 DAHL, ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudadestadounidense.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

136

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

parte, el trabajo de campo de Márquez0

demuestra que UCD y PSOE contaban con unaimplantación territorial para fecha de laselecciones locales de 1979.

Por tanto, existía una diversidad degrupos que se había gestado durante ladictadura. Lo que coincide con la premisa deDahl0, que afirma que es necesaria la presenciade distintos grupos políticos que representenlas distintas afinidades ideológicas existentesen la sociedad para poder hablar de democracia.Ante esta afirmación del positivismopluralista0, ponemos en relación este dato ensu vertiente empírica para sostener que estapluralidad de la sociedad, y por tanto de lasélites, hizo posible el diálogo y la exclusiónde los creyentes. O dicho de otra forma, unamenor diversidad de procesos de socialización,y por tanto unas actitudes similares ante lapolítica, podrían haber dado al traste con latransición al convertirla en un conflictoabierto, habiendo terminado finalmente en unasituación no-democrática. Por ello, estadiversa socialización de las élites podría

0 TUSSEL, J. y SOTO, A., Historia de la transición, 1975-1986.Madrid, 1996.0 MÁRQUEZ, Almería en la transición: elecciones y sistema departidos (1976-1980).0 DAHL, R.A., La democracia económica: una aproximación.Barcelona, 2002.0 MÁIZ, R., “Teoría normativa y análisis empírico dela democracia en Robert Dahl”, en Teorías políticascontemporáneas. Valencia, 2001.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

137

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

hacer posible el consenso no sólo en la arenade la política nacional, sino también en elgobierno local. De hecho, algunos hanreconocido que las actitudes abiertas dedistintos líderes y partidos hizo posible eléxito democrático0.

Esta diferenciación social quedainterrelacionada con el proceso de negociación,ya que existen una serie de tendencias aanalizar. La pluralidad social sería la causade la posibilidad de acuerdo y de regateo. Enprimer lugar, observar las relaciones deregateo que se producen entre los gruposmunicipales0 que han sido confirmadas por otrosautores en el nivel central durante latransición española.

Por un lado, se ha afirmado que “laheterogeneidad de la vida política dentro ybajo el régimen había permitido la aparición delíderes potenciales con distintos proyectospolíticos”0. Aunque el franquismo hubieseintentado homogeneizar la vida social enEspaña, se habían desarrollado procesos desocialización política distinta para los

0 ESTEFANÍA, La larga marcha; LINZ, “El liderazgoinnovador en la transición a la democracia y en unanueva democracia” y MARAVALL, La política de la transición.0 SCHARPF, “Games real actor Could play: positiveand negative coordination in embeddednegotiations”.0LINZ, “El liderazgo innovador en la transición a lademocracia y en una nueva democracia”, pp. 57-58.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

138

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

partidarios de la oposición y para losintegrantes del régimen y por tanto, distintosestilos de hacer política. Por otro lado,Gunther0 sostiene que la participación entreélites diferentes, los oponentes del franquismoy los sectores del mismo; hicieron posiblescompromisos entre las distintas fuerzaspolíticas. Por lo tanto, es de especial interésanalizar el estudio de las relaciones de“bargaining” entre las élites locales paradefinir los temas de la agenda y la inclusiónde determinados actores no partidistas en losmismos.

4. ¿Se reprodujo la política de consenso en elnivel de gobierno municipal?

El presente estudio intenta demostrar orefutar si la política de consenso que sereprodujo en el contexto nacional se desarrollóde forma similar en el acuerdo entre los gruposmunicipales para configurar la agendamunicipal. Y en dicho caso, si se produjo eseconsenso positivo, observar si fue posibledebido a que previamente existía un mecanismode coordinación resultado de la negociaciónentre las élites. Esta pluralidad se fundamentaen dos argumentos como son la existencia deunas elecciones limitadas en el franquismo –loque se denominó “democracia orgánica–cercándoseal concepto de “Estado híbrido”0, y la de unrégimen autoritario en el que existían diversos0GUNTHER, Redesigning the State: The politics at ConstitutionalChange in Industrial Nations, p. 47.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

139

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

grupos políticos como pautas favorables aarticular la coordinación0.

A partir de aquí, el estudio puedecalificarse como empírico-explicativo0, puestoque pretendemos interpretar una relación decausalidad entre variables en el entorno local(Gráfico I). La agenda local consensuada es unavariable dependiente que viene determinada porla variable independiente que representa lanegociación positiva de los grupos municipales.A su vez, dicha negociación positiva de losgrupos municipales se vería influida con unavariable antecedente o variable de condiciónque sería el mecanismo de coordinación0. Encaso de que el mecanismo de coordinaciónprodujese una coordinación negativa (gobierno-oposición), se supone que la agenda local nosería fruto del acuerdo o “bargaining” entrelos grupos municipales.

Gráfico I. Relación de causalidad de lahipótesis

0BROWNLEE, en American Journal of Political Sciences, nº 5(3).0LINZ, “Transiciones a la democracia”.0ANDUIZA, E., CRESPO, I. y MÉNDEZ, M., Metodología de laCiencia Política. Madrid, 1999.0VAN EVERA, S., Guía para estudiantes de ciencia política.Métodos y recursos. Barcelona, 2002.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

140

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

Fuente: Elaboración propia a partir de Brownlee,2011; Dahl, 2010; Gunther, 1985 y Scharpf, 1994.

La variable antecedente puede influir enel impacto que la negociación local entre lasélites locales mantiene sobre la configuraciónde la agenda. Por tanto, es recomendablecontrolar los distintos mecanismos decoordinación como variable antecedente endistintos municipios y observar qué resultadosse producen en cada caso.

En lo que atañe al estudio de lasdistintas técnicas de coordinación que seproducen entre las élites locales en elgobierno municipal, se recurre a la tipologíade Scharpf0, que distingue entre coordinaciónpositiva y negativa. Así, centramos nuestravisión de dicha negociación en lo referido a laselección de los temas de la agenda municipal ylos colectivos ciudadanos implicados, es decir,a los colectivos de la sociedad civil que0SCHARPF, “Games real actor Could play: positive andnegative coordination in embedded negotiations”.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

141

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

participan con su respaldo o rechazo a estaspolíticas.

5. Especificación de las variables: coordinandola agenda

Atendiendo al anterior esquema, laoperacionalización de las variables se haefectuado de la siguiente manera:

Mecanismo de coordinación (variableantecedente).Esta variable seoperacionaliza a través de laorganización de los grupos municipales,atendiendo a la composición de cada unode ellos y observando las relaciones degobierno-oposición o colaboración que seproducen entre los mismos. Para controlardicha variable se acomete una comparaciónde distintos municipios en los que sereproducen distintas fórmulas de políticade consenso y política de gobierno-oposición.

Coordinación de los grupos municipales(variable independiente). En el estudiode esta variable se parte del estudio del“policy-making” de la Transición y serecurre al enfoque del neo-institucionalismo de la elecciónracional, donde existen dos elementoscomo son la negociación multilateral y elregateo entre los distintos gruposRevista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

142

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

políticos en la aprobación de leyes yactuaciones estatales. Y por ser latransacción el estilo afirmado pordistintos politólogos en la transiciónespañola en el ámbito nacional0. A partirde esta tendencia, se sostiene que estemismo estilo de coordinación positiva eintercambio0 se reproduce en el ámbitolocal. Se hablará de “coordinaciónpositiva” cuando se compartan lasfunciones ejecutivas de gobierno(delegaciones municipales) entre todoslos participantes y cuando los distintosgrupos municipales configuren los“issues” de la agenda local a partir derelaciones multilaterales0. Mientras quese hablará de “coordinación negativa”cuando las relaciones entre los gruposmunicipales sean de carácter bilateral(gobierno-oposición) y no se produzca unapuesta en común de las delegaciones delayuntamiento. La operacionalización deesta variable se efectúa mediante elanálisis cualitativo de los “tipos de

0LINZ, “El liderazgo innovador en la transición a lademocracia y en una nueva democracia” y SHARE, D.,“Transitions to democracy and transitions throughtransactions”, en Comparative Political Studies, vol. 19,nº 4, 1987.0SCHARPF, “Games real actor Could play: positive andnegative coordination in embedded negotiations”,p. 39.0LINDBLOM, C. y WOODHOUSE, E., The policy-makingprocess.New Jersey, 1993.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

143

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

coordinación” en la selección de lostemas de la agenda local y las relacionesde los grupos municipales.

Agenda local: Para este indicador serecurre a la enumeración por parte de losentrevistados de aquellos temas queconsideraban más importantes. Se definecomo agenda el conjunto de temas de laactualidad que son incluidos en la agendade gobierno, en este caso la municipal,para su posible solución0. A partir deahí, se ha efectuado un cruce de losdatos de los entrevistados en un mismomunicipio. La agenda local se desglosa enel análisis cualitativo de los “temas deagenda” del gobierno municipal.

De esta forma, la mayor parte de losindicadores son de carácter cualitativo. Enprimer lugar, porque el análisis de la agendalocal puede ser estudiado con más profundidadpor técnicas cualitativas0. En segundo lugar,porque el estudio de los procesos desocialización desarrollados por estos actoresdifícilmente puede ser cuantificado, ya quetras tres décadas, algunos de los concejales yalcaldes no son accesibles para realizar una0LINDBLOM y WOODHOUSE, The policy-making process;SUBIRATS, J. y GOMÁ, R., Políticas públicas en España:contenidos,redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona,1998.0BOUZA, F., “Las agendas en el nivel local”, en Máspoder local, nº 13, 2012, p. 45.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

144

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

encuesta representativa debido a sufallecimiento o a que están indispuestos por sudébil estado de salud.

6. Cuatro casos de estudio: Cáceres, CiudadReal, Málaga y Sevilla

En concreto, la presente investigaciónrecurre al estudio de caso para controlar lavariable antecedente de composición0. Nuestrouniverso está representado por los concejalesde municipios urbanos (mayores de 50.000habitantes). Para seleccionar a aquellos quehan sido objeto de nuestro análisis, se harecurrido a una pequeña muestra o “Small-N” decuatro ciudades, que permite una mayorprofundización en la hipótesis a estudiar, perodificulta su extrapolación a otros casos0.

Para controlar la variable antecedente,vamos a seleccionar dos pares de ciudades. Unaprimera pareja de dos localidades regidas porgrupos políticos procedentes del régimenfranquista y otras dos gobernadas por gruposprovenientes de la oposición al régimen. Así,es posible observar si la política de consenso

0SARTORI, G. y MORLINO, L., La comparación en las CienciasSociales. Madrid, 1999, p. 25.0EBBINGHAUS, B., “When Lessis More. SelectionProblems in Large-N and Small-N Cross-NationalComparisons”, en International Sociology, nº 20/2, 2005,p. 142 y GEORGE, A. y BENNET, A., Case Studies and TheoryDevelopment. Cambridge, 2005, p.185.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

145

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

se produce con indiferencia del partidopolítico que gobierne y por tanto, es unresultado de otros factores. Dicho de otraforma, la coordinación positiva se supone que,en caso de producirse, será un resultado de losefectos de la estructura social y no tanto dela identidad política del partido gobernante.De forma que esta comparación permitirá actuarcomo un control de las variables estudiadas0.

¿Por qué centrar nuestro esfuerzo enestos núcleos urbanos y no en el ámbito rural?.En primer lugar, porque la mayoría de lospartidos políticos establecían su estructuraorganizativa con una sede o comité provincial,que suele estar situado en la capitaladministrativa de la provincia. Lo que esdenominado por la literatura como comitéssubcentrales0.En segundo lugar, porque lascaracterísticas de los municipios rurales y demenos de 50.000 habitantes difícilmente puedenser abordados desde una perspectivapluralista0. En tercer lugar y no menosimportante, porque los grandes cambiospolíticos, económicos y sociales de latransición a la democracia tuvieron como

0DELLA PORTA, D., “Comparative analysis: case-oriented versus cased-oriented-research”, enApproaches and Methodologies in the Social Sciences: a pluralistperspective. Cambridge, 2008.0WARE, A., Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid,1996.0DAHL, ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudadestadounidense.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

146

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

principales escenarios, las capitales españolasde provincia0. Y en cuarto lugar, un estudio delas élites en el entorno rural bien deberíaadoptar otras perspectivas y conceptos,especialmente el análisis del llamado“clientelismo” (Robles, 1996).

El siguiente paso consiste en seleccionarlas ciudades o casos de estudio sobre las queaplicar el presente estudio empírico. Paraello, los municipios en los que se ha aplicadoeste análisis han sido Cáceres y Ciudad Real,Málaga y Sevilla0. Los criterios que hanjustificado esta elección son los siguientes:

Se han seleccionado para la primeralegislatura democrática local (1979-1983), dos ciudades gobernadas porpartidos procedentes de la clandestinidadcomo son Málaga (PSOE-PCE) y Sevilla(PSA-PSOE-PCE) y otros dos municipiosgobernados por élites procedentes delfranquismo como Ciudad Real (UCD-Independientes) y Cáceres (UCD-Independientes).

Asimismo, por tratarse de un estudiocualitativo y por las limitacioneseconómicas de traslado y estancia en

0CUENCA, J.M., La Andalucía de la transición (1975-1984): políticay cultura. Madrid, 1984.0Datos del Censo de Población obtenidos delInstituto Nacional de Estadística (www.ine.es).

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

147

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

dichas ciudades, se han buscado aquellasmás cercanas al lugar de residencia delinvestigador y que se adaptasen a loscriterios metodológicos.

En dicha selección, se ha intentadoreunir distintos gobiernos en coalición,para los municipios gobernados por élitesde la clandestinidad ha sido posibleencontrar algunos casos, mientras que losayuntamientos gobernados por las élitesprocedentes del régimen son ambos decoalición.

Se acota el presente número de casos acuatro por ser el mayor posible para unSmall-N (Sartori y Morlino, 1999),adaptándolos a la naturaleza del proyectode investigación.

La selección de estos casos viene acompletar, como se ha señalado anteriormente,un vacío tanto para el conocimiento de élitesen la Ciencia Política como a mostrar unaperspectiva histórica de la transición en estasciudades.

7. La propia versión de la élite local en tornoa las negociaciones

Una vez se han definido los indicadoresde nuestra investigación y han sido puestos enrelación con la hipótesis y las preguntas de

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

148

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

investigación, se procede a concretar lametodología y las fuentes de obtención dedatos. Los instrumentos y herramientasmetodológicas que se han empleado para laobtención de datos de primera mano son denaturaleza eminentemente cualitativa.Previamente, se han solicitado los listados conla composición de concejales de lascorporaciones analizadas a los respectivosarchivos municipales e históricos. A partir deestos datos, se ha dispuesto de la muestra deluniverso que se estudia, que son los concejalesde los cuatro casos de estudio.

En primer lugar, se ha efectuado undiseño, aplicación y análisis de una entrevistasemi-estructurada0 a una muestra de 25 alcaldesy concejales de los municipios en cuestiónmediante el método de “bola de nieve”. En eldiseño de la entrevista, se han desarrolladodistintos apartados de preguntas que secorresponden con los indicadoresoperacionalizados en el guión de la entrevistasemi-estructurada, los cuales han sidodesarrollados en el protocolo de codificación.

¿Por qué se ha efectuado este muestreo norepresentativo y se ha recurrido a estametodología? Los criterios adoptados en laselección de los entrevistados se han

0CORBETTA, P., Metodología y técnicas de investigación social.Madrid, 2007, p. 352 y SIERRA, R., Técnicas deinvestigación social: teoría y ejercicios. Madrid, 2008, p. 354.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

149

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

desarrollado previamente y durante el curso dela investigación0, siendo los siguientes:

1. Se ha empleado el método de entrevistasemi-estructurada porque no es posibleefectuar un cuestionario o entrevistaestructurada a una muestra representativade los concejales. Esto se debe a quedurante la fase previa de contacto con losentrevistados se observó que una parteconsiderable de los mismos habíanfallecido o sufrían alguna enfermedad quedificultaba el contacto con los mismostras el transcurso de tres décadas desdeel período temporal estudiado. También,otros concejales expresaron su negativa ala realización de la entrevista0.

2. Asimismo, el muestreo por bola de nieve esmás factible de realizar ante laslimitaciones anteriores y porque alabordar a un grupo determinado o minoríade la población (élite política local), esdifícil acometer con otro tipo de muestreoque sea representativo o porconglomerados0. Así, se efectuó un primercontacto directo con los primeros

0CORBETTA, Metodología y técnicas de investigación social, p.351.0Ya se ha dicho por parte de distintos autores quela élite política no se deja investigar y quemuchas veces es difícil acceder a la misma porparte del investigador.0CORBETTA, Metodología y técnicas de investigación social.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

150

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

entrevistados en cada ciudad, yposteriormente algunos de ellos hanactuado como “porteros” o “gate-keepers”para acceder a otros. También en los casosde Ciudad Real y Cáceres, se ha recurridoa profesores universitarios expertos en lamateria, a quienes habiéndoles informadopreviamente de esta investigación, hancolaborado en el contacto con los alcaldesy concejales.

3. Se han entrevistado a los miembros deaquellos partidos políticos con mayorcapacidad de “chantaje”0, resultando serestos partidos los siguientes: Unión deCentro Democrático, Partido SocialistaObrero Español, Partido Comunista deEspaña y Partido Socialista de Andalucía.

4. Se ha intentado buscar cierto equilibrioen las cuotas de los entrevistadosatendiendo a la composición de lacorporación de cada ciudad.

En el Anexo I, se puede observar ellistado de entrevistas realizadas y los datoscorrespondientes.

8. Observando la coordinación: una radiografíade las dinámicas locales

0SARTORI, G., Partidos y sistemas de partidos. Madrid, 2005.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

151

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

El planteamiento inicial de lainvestigación planteaba una serie de preguntasen torno a la configuración de los “issues” dela agenda local y el tipo de relaciones que seproducen entre los grupos municipales y deéstos con los agentes de la sociedad. Paraempezar, se pretendía conocer si los gruposmunicipales se relacionaban con actoressociales cercanos a sus posiciones partidistaso si por el contrario, basaban sus apoyos encolectivos con independencia de la políticapartidita.

En primer lugar, cuando se observan lasrelaciones entre los grupos municipales y losagentes de la sociedad civil, es decir, entrelo que serían las élites y sus seguidores0 secomprueba cómo estos lazos son manifiestamentepartidistas. Se mantiene una constante en lascuatro ciudades en las élites procedentes de laoposición al régimen con un apoyoprincipalmente de los sindicatos, asociacionesde vecinos y determinados colectivos del ámbitosocio-cultural. Mientras tanto, los grupos dederecha y procedentes del franquismo obtienenunos apoyos variables de un municipio a otro.En el caso de Ciudad Real y Cáceres, la UCDcarecía de una red de seguidores consolidada ymás bien dispersa entre el tejido social,centrada especialmente en los colectivosreligiosos. En aquellas ciudades donde laderecha no gobierna, Málaga y Sevilla, gozaba0NATERA, A., Percepciones y estilos de liderazgo local en la Españademocrática. Madrid, 1999.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

152

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

del apoyo de asociaciones lúdicas, redesinformales de intelectuales y técnicos y deasociaciones religiosas vinculadas a la IglesiaCatólica.

La interpretación de estas diferenciasarroja unos datos interesantes sobre los apoyosque gozaba la élite local en la sociedad civil.La izquierda había trabajado sus apoyos en lasociedad como parte de su estrategia deoposición al franquismo. Así, el PSOE yespecialmente el PCE, habían creadoasociaciones y colectivos vecinales y habíanocupado posiciones en los sindicatos queservían como apoyo partidista y fuentes deproducción de demandas políticas. Si bien,estos apoyos son mayores en las ciudades deMálaga y Sevilla, no tanto porque la izquierdagobernase allí, sino porque eran municipios conuna mayor población y por tanto, tenían untejido asociativo más heterogéneo y numerosoque los pequeños municipios del interior comoCáceres y Ciudad Real. En estas ciudades, PSOEy PCE tenían una estructura más cercana alpartido de masas que se dirigía especialmente alas clases populares y obreras0. Mientras que,en Málaga y Sevilla con una mayorheterogeneidad social, los partidos deizquierda, sobre todo los socialistas, habíanabierto su red de seguidores, de forma que seacercaban más a una estructura de “catch-all-

0WARE, Partidos políticos y sistemas de partidos.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

153

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

party”0. Partidos que intentaban alcanzar atodos aquellos sectores de la sociedad que,independientemente de su posición en laestructura social, fuesen contrarios al régimeny partidarios de la democracia.

En el caso de la UCD, gozaba de un escasoapoyo social en los municipios como Cáceres yCiudad Real. Lo que se debía en gran parte alreducido tejido asociativo de estas dosciudades en las que gobernaba y a que susescasos apoyos se encontraban en asociacionesde carácter religioso. De hecho, los mismosgobiernos locales del centro-derecha tuvieronque impulsar el desarrollo del asociacionismoen colaboración con los otros gruposmunicipales. Sin embargo, al observar lasrelaciones que mantenía la UCD en ciudades comoMálaga y Sevilla, se aprecia una diferenciaimportante. En la primera, la UCD se apoyóespecialmente en determinadas asociacioneslúdicas y de carácter intelectual y en lasegunda, se observa un apoyo de lasasociaciones de empresarios y los colegiosprofesionales. Por lo tanto, la UCD presentabaun partido centrado en determinados sectores dela sociedad, especialmente en las clases mediay alta compuestas por profesionales liberales,empresarios y funcionarios públicos. De estaforma, sostenemos que la UCD en las cuatrociudades presentaba una estructura similar a la0KIRCHEIMMER, O., “El camino hacia el partido detodo el mundo”, Teoría y sociología críticas de los partidospolíticos. Barcelona, 1980.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

154

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

de un partido de notables, siendo en algunasocasiones elegidos sus candidatos de entreestos mismos grupos de apoyo0. Por lo que setrataría de un partido con un interéseminentemente electoral y una vida políticamenos intensa en los períodos entre una y otraelección.

En cuanto a los datos que disponemos delPSA, se observa un funcionamiento similar al dela UCD. En Málaga, su red principal de apoyofueron distintas peñas y colectivos culturalesque previamente establecieron pactos con elpartido en cuanto a reclutamiento y disciplinade voto, y en Sevilla, un reducido club socialfundado durante la dictadura bajo el liderazgode Uruñuela y Rojas Marcos. Por lo tanto,podemos sostener que la lógica de losandalucistas para estas fechas se acercaba a lapropia de un grupo de notables. De hecho, unelemento en común entre el PSA y UCD, además deacercarse a este tipo de partidos, era queambos manifestaban cierta desideologización ensus posturas partidistas que en muchasocasiones no estaban bien definidas.

Estas formas de interrelación entregrupos municipales y colectivos sociales, esdecir, entre élite local y redes de seguidores,tendría su origen en los últimos años delfranquismo. Lo que explicaría quemayoritariamente fuesen relaciones

0WARE, Partidos políticos y sistemas de partidos.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

155

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

eminentemente partidistas, y no se observasenotras relaciones, con independencia de laidentidad o la simpatía política. Además, sóloel PSOE presentaba una estructura bien definiday organizada presentándose como un partido demasas y anticipando su evolución hacia un“catch-all-party”. Por lo que el resto deformaciones se asemejarían en sus relaciones afórmulas más primitivas, anteriores a la IIGuerra Mundial, como los grupos de notables ylos partidos de masas.

Asimismo, las relaciones que seestablecen entre élite política y actores de lasociedad civil no quedan encuadradas en arenasdepartamentales. Dicho de otra forma, el papelde agentes como los sindicatos o lasasociaciones lúdicas no se restringíarespectivamente a la arena de la economía y dela cultura. Al contrario, un mismo actor erapartícipe por ejemplo,en la arena urbanística ytambién en la de servicios municipales, comofue el caso de las asociaciones de vecinos. Portanto, no se produce el “bargaining” ni elencuadramiento en arenas políticas sectoriales(monográficas), según los planteamientos delneo-pluralismo0.

En segundo lugar, al analizar los tiposde coordinación que se producen en el entornolocal entre las élites, el trabajo empíricodesarrollado permite exponer con más

0RICHARDSON y JORDAN, Governing under pressure.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

156

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

detenimiento la pregunta que se realizaba entorno al tipo de coordinación que se produce enun municipio y si, en caso de que fuesepositiva, se produce una configuraciónconsensuada de los temas de la agenda local.

Los tipos de coordinación que sereproducen en cada uno de los municipiosanalizados demuestran de forma empírica hastaqué punto se produce la hipótesis quesosteníamos inicialmente (Gráfico I). Alrespecto, se partía de que una coordinaciónpositiva, entendida como la puesta en común delas labores del gobierno local entre losdistintos actores implicados (gruposmunicipales). Las relaciones entre ellos sidaba el carácter multilateral sin que seprodujera la marginación de ningún grupo0,daría como resultado una agenda consensuada. Loque además se apoyaba en la consideración y elespecial interés de la “política de consenso”como una institución propia de la Transiciónque se reprodujo en el nivel central delgobierno0, la cual se ha observado en el nivel

0SCHARPF, “Games real actor Could play: positive andnegative coordination in embedded negotiations”.0Así lo han afirmado distintas obras, entre ellas:ESTEFANÍA, La larga marcha; LINZ,“El liderazgoinnovador en la transición a la democracia y en unanueva democracia”; GUNTHER, Redesigning the State: Thepolitics at Constitutional Change in Industrial Nations; MARAVALL,La política de la transición; SANTAMARÍA, J. y MARAVALL, J.A., “Crisis del franquismo: transición política yconsolidación de la democracia en España”, en

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

157

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

local. En cambio, no ha habido unpronunciamiento sobre qué relación decausalidad se produce en caso de que lacoordinación fuese negativa y la agenda localresultante. El tipo de coordinación que seexperimentó en cada uno de los municipiosestudiados queda ilustrado en la Tabla I.

Tabla I. Tipos de coordinación y configuraciónde la agenda

Municipio

Coordinación Agenda

Cáceres Positiva ConsensuadaCiudadReal

Positiva Consensuada

Málaga Negativa/Positiva ConsensuadaSevilla Negativa No consensuada

-Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo decampo-

La coordinación positiva se producemayoritariamente en los dos municipiosgobernados por las élites procedentes delrégimen franquista y por tanto, de la derechapolítica. Si bien, el caso de Málaga, gobernadapor el PSOE ilustra como esta fórmula denegociación también fue adoptada por laizquierda política. Así, la misma “política deconsenso” y el “bargaining” que se produce

Sistema: revista de ciencias sociales, nº 68-69, 1985, pp. 79-130.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

158

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

entre socialdemócratas y ucedistas en elgobierno de la nación, también se traslada alámbito local0. Ello no implica que estefenómeno de coordinación positiva fueseexclusivo de aquellos lugares donde gobernaseUCD, o que estuviese presente en todos losgobiernos locales.

No obstante, surge una pregunta alrespecto. ¿Por qué la UCD siendo un partidocuyos integrantes habían sido antiguos miembrosdel franquismo y en no pocas ocasiones deFalange decidió poner en común las tareas degobierno con los grupos de la oposición? Por unlado, la UCD mantuvo una estrategia denegociaciones orientada hacia la búsqueda delconsenso y el control de la acción política. Deforma que, en aquellos municipios en los quegobernaba, ofrecía la posibilidad de concederdelegaciones a los grupos de la oposición paraque actuasen como un contrapeso. O dicho deotra forma, como una coordinación tendente a labúsqueda de la legalidad y el respeto del juegodemocrático. Por otro lado, la puesta en comúnde las tareas de gobierno y el hacer partícipesa los grupos de la oposición disminuía elriesgo de sufrir una oposición demasiadocrítica y dura que pudiese poner en peligro lagobernabilidad del municipio.

De esta forma, la coordinación positiva opolítica de consenso, se conformaba como una

0GUNTHER, MONTEROy BOTELLA, Democracy in Modern Spain.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

159

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

institución que garantizaba la gobernabilidad ycastigaba a aquellos grupos políticos quefuesen demasiado radicales y no cediesen en susposturas partidistas para el bien común de laciudadanía. Además, en Ciudad Real y Cáceres,el uso de la coordinación positiva permitió enno pocas ocasiones romper con el tradicionalfrente común de PSOE y PCE a la hora de aprobaro rechazar una propuesta municipal.

¿Cómo se demuestra que la coordinaciónpositiva o política de consenso era unainstitución y tenía como objetivo garantizar lagobernabilidad? Al respecto, el caso de Málagapermite responder a este interrogante. Cuandola alianza entre PSOE y PCE se rompió en elayuntamiento malacitano, se produjo unasituación de “impasse” a la que la élite local,en acuerdo con la nacional, decide hacerpartícipes en la gestión de las delegaciones alresto de grupos municipales. De esta forma, sesustituye la institución de la coalición degobierno (coordinación negativa) por unapolítica de consenso (coordinación positiva)similar a la que había usado la UCD en Cáceresy Ciudad Real. Además, esta institución se creapara obtener la gobernabilidad en un momento decrisis política entre los grupos que ostentabanel gobierno de la ciudad. Por lo que es unainstitución con un fin determinado y que secrea “ex novo” para solucionar un problema de“free-riding” que se estaba produciendo en lacoalición entre socialistas y comunistas,

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

160

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

cumpliéndose así los planteamientos del neo-institucionalismo de la elección racional0.

En el caso de la corporación hispalense,se observa como la coordinación negativaprodujo una agenda no consensuada. Así, pese aque en el gobierno lo compusiese un tripartitoentre PSA, PSOE y PCE, ello no evitó quehubiese fenómenos de “free-riding” entre lossocios de gobierno. Ni tampoco evitó que secreasen dos frentes comunes que rompía con lasupuesta colaboración de estos gruposmunicipales a la hora de aprobar determinadaspolíticas y actuaciones. Por un lado, PSA y UCDy por otro, PSOE y PCE, manteniéndose estosfrentes constantes a lo largo de lalegislatura.

Este caso puede ser calificado como unaexcepción en comparación con el resto, alilustrar una coordinación negativa y una agendaque no era fruto de la negociación. Al noexistir otro similar, es difícil responder ainterrogantes sobre si una negociación negativapuede dar lugar a una agenda consensuada o sisiempre produce una agenda no consensuada. Loque sí se puede afirmar es que la coordinaciónnegativa puede producir una agenda noconsensuada y una situación de ingobernabilidaden el municipio. Mientras que en la totalidadde los casos estudiados, la coordinaciónpositiva ha dado como resultado una gestión0PETERS, Institutional theory in political science: the newinstitutionalism.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

161

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

consensuada de la agenda y ha servido paramantener la gobernabilidad. Un dato, esteúltimo, que se apoya en el ejemplo de Málaga,que recurre a la participación de todos losgrupos municipales en las tareas de gobiernoante una crisis política entre los socios degobierno, PSOE y PCE. De forma que lacoordinación positiva aparece como unaalternativa ante los fallos de la negativa enel mantenimiento de la gobernabilidad, laprevalencia del interés municipal y elresultado de una agenda consensuada delgobierno local.

9. Conclusiones: la coordinación positiva y lagobernabilidad de la agenda

Al inicio de la presente investigación,se preguntaba cuál era la negociación que seproducía entre la élite local durante los añosde la Transición, en concreto, durante lasprimeras corporaciones democráticas quecomprenden desde 1979 hasta 1983. Al respecto,se consideraba que esta época del procesopolítico español se había caracterizado por loque algunos han llamado como “política deconsenso”. Partiendo de los postulados deScharpf, se han definido dos tipos decoordinación para estudiar las relaciones entrela élite municipal. Por un lado, una primeracoordinación positiva en caso de que lasrelaciones entre los grupos municipales fuesenmultilaterales y participasen en el común delos asuntos de un determinado ayuntamiento. Por

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

162

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

otro lado, una segunda, donde las competenciasmunicipales eran gestionadas por el partido ocoalición que ostentase el gobierno, excluyendoa la oposición y produciéndose relacionesbilaterales entre los grupos socios degobierno.

Siguiendo esta lógica, se han comparadocuatro ciudades en las que se observa como esta“política de consenso” o “coordinaciónpositiva” funcionó –aunque no se dispone dedatos para saber si fue la tendenciamayoritaria– como una institución destinada agarantizar la gobernabilidad, el cumplimientode la ley y en especial, el consenso de laagenda pública. Se demuestra que su función ibadirigida a la gobernabilidad por el caso deMálaga, donde la participación conjunta detodos los partidos en la política municipalpermitió salvar la crisis de gobierno que seprodujo entre socialistas y comunistas en mitadde la legislatura. De esta forma y en cada unade los municipios en los que se implementó –Cáceres, Ciudad Real y Málaga– se observa unaagenda de temas claramente definidos y en lamayoría de las ocasiones consensuados yorientados hacia los intereses municipales. Noobstante, en la formación de la agenda tambiéninfluyen otros aspectos0, tales como lasdemandas ciudadanas, los medios de comunicacióny los problemas estructurales (la deuda de los0BOUZA, “Las agendas en el nivel local” y SUBIRATS yGOMÁ, Políticas públicas en España: contenidos, redes de actores yniveles de gobierno.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

163

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

municipios, la implementación de serviciosbásicos que el franquismo no había ejecutado,etc.). Es después la élite, en el seno de lainstitución, la responsable de procesar yseleccionar los “issues” que formarán parte dela agenda municipal0.

Este mecanismo de coordinación, el de la“política de consenso” contiene una serie deincentivos positivos y negativos para obtenersu finalidad última. En primer lugar, incentivaa que el partido en el gobierno incluya a laoposición en la gestión a cambio de que estasegunda no desarrolle una dinámica gobierno-oposición radical y destructiva, que bienpudiera servir de cualquier cosa, menos decontrol del gobierno. A su vez, la oposición sebeneficia de participar en el gobierno yejercer su plan de gobierno. Se espera que losparticipantes en esta institución seanpropicios al diálogo y al regateo de forma quecediendo posiciones mutuamente lleguen a unacuerdo.

En segundo lugar, si las posiciones sondemasiado radicales, una de las partes esincapaz de ceder o se cometen actuacionesilegales que vayan en contra de la coordinaciónse acabará castigando al infractor. Así, sepuede observar como el primer alcalde deCáceres tuvo que dimitir debido a un caso decorrupción o como en Ciudad Real, los miembros0EASTON, D., Esquema para el análisis político. Buenos Aires,1994.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

164

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

de la agrupación electoral fueron castigadoscon la marginación ante sus muestras dedeslealtad institucional durante el 23-F. Deesta forma, ciudades como las de Cáceres,Ciudad Real y Málaga obtuvieron una agendaconsensuada, fruto de las aportaciones y lasnegociaciones de los grupos municipales queparticiparon en las mismas.

Sin embargo, la “coordinación negativa”no puede ser vista como un tipo indeseable degestión, sino que es una institución que aunquetambién se dirige hacia la gobernabilidad,tiene unos métodos bien distintos. Sevillailustra perfectamente como una dinámica decoordinación negativa, con unas tendenciasclaras entre gobierno-oposición no sólodificultó su gobernabilidad, sino que inclusoentre el mismo tripartito que formaba elgobierno existían casos de “free-riding” quehacía difícil en ocasiones que primasen losintereses municipales por encima de lospartidistas. Y es que, ciertamente en estoscasos de relaciones bilaterales no ya sóloentre gobierno-oposición, sino entre losfrentes que se crean (PSA-UCD, PSOE-PSE)demuestran como la “coordinación negativa”busca la gobernabilidad, pero contiene altasdosis de riesgo en tanto que se busca el réditoelectoral. De forma que, la gestión hispalensese vio perjudicada por unas concejalías querespondían antes a las directrices del partidoque las ostentase que al liderazgo del alcalde.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

165

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

Al observar distintas agendas según eltipo de coordinación que se diese, se puedeafirmar que la configuración de temas variabade una ciudad a otra según si la política erade consenso o una dinámica gobierno-oposición.En los tres casos que se produce unacoordinación positiva se vislumbra una agendaconsensuada. En cambio, hay una agenda nopactada en el caso de la coordinación negativa.Esto último no quiere decir que unacoordinación negativa produzca necesariamenteuna agenda no consensuada o no sea capaz dealcanzar el consenso, ya que se dispone de unúnico caso concreto en esta investigación.Además, es imposible realizar una extrapolaciónmás allá de los cuatro casos de estudio.

Por último, se afirma que la “política deconsenso” que estuvo presente en la políticanacional, también se reprodujo en el ámbitolocal por distintos motivos. Probablemente, elque más influjo tuviese fue la práctica de laUCD de ejecutar este estilo de política enaquellas arenas donde ostentaba el gobierno. Noobstante, esto no quiere decir que fuese latendencia dominante o mayoritaria, sino que erauna alternativa frente a otras como lacoordinación negativa. Más tarde, la “políticade consenso” desaparecería coincidiendo con lacaída de la UCD a principios de la década delos ochenta y se impondría como única opción la“política de la crispación”0.

0BERNECKER y MAIHOLD, España: del consenso a la polarización.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.79-107ISSN: 2174-9493

166

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

¿Por qué se pierde esta práctica entre laélite local de los municipios y en el resto delos niveles de gobierno? Probablemente, elanálisis de las prácticas de otros partidos ola conversión de la mayoría de los partidos enestructuras “catch-all-party”0pueda responder aesta duda en futuras investigaciones.

ANEXO I: LISTADO DE ALCALDES Y CONCEJALES ENTREVISTADOS DE LA CORPORACIÓN LOCAL (1979-83)

COD.

Nombre Partido político

Cargo Ciudad

Fecha Lugar

MA1

Francisco Flores

PSOE Concejal

Málaga

19/11/12

Hotel Maestranza, Málaga

MA2

Pedro Aparicio

PSOE Alcalde

Málaga

13/12/12

Escuela Técnica de Ingeniería Informática, UMA

MA3

AndrésLozano

PCE Concejal

Málaga

17/12/12

Facultad de Ciencias de la Educación, UMA

MA4

AndrésGarcía

UCD Concejal

Málaga

18/12/12

Cámara de Comercio de Málaga

MA5

Pilar Orient

PSOE Concejal

Málaga

18/12/2012

Subdelegación de Gobierno de la

0KIRCHEIMMER, Teoría y sociología críticas de los partidospolíticos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

167

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

e Junta de Andalucía,Málaga

MA6

Pedro García

PSA Concejal

Málaga

18/1/2013

Hogar de Pedro García, Málaga

SE1

FermínCaballero

PSOE Concejal

Sevilla

15/1/2013

Plaza Nueva, Sevilla

SE2

Guillermo Gutiérrez

PSOE Concejal

Sevilla

15/1/2013

Plaza Nueva, Sevilla

SE3

MiguelSánchez

UCD Concejal

Sevilla

15/1/2013

Cafetería José Luis, Plaza de Cuba, Sevilla

SE4

Manueldel Valle

PSOE Concejal

Sevilla

15/1/2013

Bufete de Abogados Nervión, Sevilla

SE5

JavierQueraltó

PSOE Concejal

Sevilla

16/1/2013

Hogar de Javier Queraltó, Sevilla

SE6

José ManuelCervera

PCE Concejal

Sevilla

16/1/2013

Hotel NH Plaza de Armas, Sevilla

SE7

Francisco Rodríguez

PSOE Concejal

Sevilla

16/1/2013

Hotel NH Plaza de Armas, Sevilla

SE8

Vicente Sanz

PSA Concejal

Sevilla

25/1/2013

Plaza Nueva, Sevilla

SE9

Luis Uruñue

PSA Alcalde

Sevilla

5/3/2013

On-line (*)

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

168

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

laCR1

Domingo LuisSánchez

PSOE Concejal

Ciudad Real

28/1/2013

Cafetería El Ventero, Plaza Mayor de Ciudad Real

CR2

Francisco JavierNaharro

UCD Concejal

Ciudad Real

29/1/2013

Cafetería el Torreón, Avenida del Torreón, Ciudad Real

CR3

Lorenzo Selas

UCD Alcalde

Ciudad Real

29/1/2013

Cafetería Hotel Alfonso X, Ciudad Real

CR4

Antonio Sánchez

PSOE Concejal

Ciudad Real

30/1/2013

Hotel NH Ciudad Real

+CR5

José Antonio García

PCE Concejal

Ciudad Real

7/2/2013

Oficina del Grupo Parlamentario Izquierda Plural (IU) en el Congresode los Diputados, Madrid

CR6

Escolástico González

UCD Concejal

Ciudad Real

13/2/2013

Dirección de RENFE, Madrid

CA1

José Luis Torres

PSOE Concejal

Cáceres

2/3/2012

Cafetería El Puchero, Plaza Mayor, Cáceres

CA2

CarlosLatas

PCE Concejal

Cáceres

2/3/2012

Hotel AHC, Cáceres

CA Miguel PSOE Concej Cácer 2/3/20 Cafetería El

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

169

La política del consenso en el ámbito local /Francisco Collado

3 Ángel Rubio

al es 12 Puchero, Plaza Mayor, Cáceres

CA4

FelipeRomeroMorcillo

UCD Concejal

Cáceres

5/3/2012

On-line (*)

(*) Estas entrevistas fueron realizadas on-line,explicándole previamente a los entrevistados elobjeto de estudio de esta investigación eindicándoles las instrucciones adecuadas. Entre losmotivos que impidieron su realización presencial seencuentran la falta de tiempo en la agenda de losentrevistados y otras complicaciones logísticas.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.79-107

ISSN: 2174-9493

170

Aislamiento versus compasión / Maruxa OñateAISLAMIENTO VERSUS COMPASIÓN

-Isolation versus compasión-

Maruxa Oñate Español0

Resumen: La compasión, uno de los dos pilaresde la tesis Doña Juana I de Castilla, como modo dellegar a el durante su largo aislamiento ymaltrato. Llegar a sentir compasión hoy através de los aislamientos, de estancia enhospitales, en catástrofes, en maltrato,estando enfermos… Un estudio sobre lacompasión, reconociendo que la salud mentalprecisa de trabajos e investigación. Sabiendoque la base de todo estudio válido lo hizoRomano Guardini. En él nos basamos yagradecemos su gran aporte en la definición decompasión: “sentir con”. La capacidad de amor yética en la compasión como alternancia alaislamiento y al egoísmo, tan corrientes hoy endía.

Abstract: Compassion, one of the two pillars ofthe thesis “Doña Juana I de Castilla” as a wayto reach him during her long captivity andmistreatment. Coming to feel the Compassion,nowadays, through the isolations, the stay inhospitals, in catastrophes, in mistreatment, insickness… A study about the Compassion,admitting that Mental Health needs of works andresearch. Knowing that the base of every validstudy was done by Romano Guardini. We base onhim and thank his contribution to thedefinition of compassion: “To feel with”. The0Doctora en Psicología Clínica por la UniversidadRey Juan Carlos.

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Ability of Love and Ethics in The Compassion asan alternative to Isolation and Egoism, socommon nowadays.

Palabras clave: Psicología, Aislamiento,Compasión

Key words: Psychology, Isolation, Compassion

1. Aislamiento versus Compasión0

Partimos de las teorías del Desarrollo yde las Relaciones Objetales. Desde el conceptode Desarrollo ubicamos “La Compasión” junto aconceptos como: salud mental, relacionesobjetales, perdón y gratitud. Sentimientos queprecisan dos sujetos y a la vez sentir desdeellos. Así comprenderíamos la integración delproceso del sentimiento más grande del Ser0Este artículo tiene libros aunque sí muchosautores. Se debe principalmente porque no se haescrito mucho sobre Compasión. Los autores losponemos incluso reiteradamente añadiendo loscomentarios necesarios porque resultan máscomplementarios a los autores que poner el mismolibro. El segundo motivo es que nosotros utilizamoslas páginas Webs que resultan científicas, que lashay, pero no se usan por muchos grupos. Así pues,el respeto al grupo prevalece.

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Humano y más opuesto al Aislamiento como es LaCompasión. Al ser el aislamiento foco principalen doña Juana I de Castilla y su correlatopsíquico ante el encierro durante tantos años,y viendo el paralelismo que desde su época a laactual existe en nuestra sociedad, queremosseñalar sobre la compasión:

A) Como forma de llegar a doña Juana ycomprender a la reina como se hizo en la tesis.Objetivar en lo posible sus vivencias en suaislamiento como el nuestro en el siglo XXI.Desde la compasión nos asemejaremos en aspectosempáticos y sentimos con la Reina suspadecimientos, que desde nuestro siglo podemoslograr según Ricoeur nos ha enseñado en elestudio de la historia, aunque distemos tantossiglos. Comprender subjetivamente a quienpadeció, el correlato psíquico del encierro quehoy en día es considerado maltrato físico.

B)Encontrar una alternativa alaislamiento que en este siglo existe y semantiene en cuanto aparece una enfermedad decualquier tipo, en la incomunicación innegable,a pesar de existir tantos modos de comunicarsey ninguna completa la necesidad del hombre dehoy. Podemos señalar la ancianidad, cuyavivencia en ellos es de aislamiento. Laenfermedad mental, física u orgánica ocualquier demencia. En el siglo actual cada vezaumenta la disfuncionalidad en el ser humano.Más que comunicarse se informan, se hablan perono sirve para conocerse y conocer.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

173

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

C) Creemos que la compasión, por un ladopuede paliar el correlato del aislamiento,posibilitando salir de él. También desde lavivencia de la compasión, evitar la caída en elaislamiento. La compasión tiene una doblefunción psicosocial: 1. Preventiva a la llegadadel aislamiento, la función educativa, como nosdirá J.A. Marina0. 2. Aspecto terapéuticamentehumano antes de llegar la patología delaislamiento. Conclusión: La compasión la vemosdentro de una triple alternativa: a) Social, b)Psicológica, y c) Ética.

2. Desde la Salud Mental

Queremos desarrollar en todo lo posibleel concepto de compasión tan poco estudiado.Desde el significado intrínseco hasta los usos,siguiendo a Wittgenstein0, los que han ido

0José Antonio Marina, además del espacio pedagógicodonde se encuentra la compasión, añade al igual queotros autores, que la compasión es también unrecurso personal de mejora y crecimiento. Generaconductas de cuidado, de lucha contra el dolor.Nuestra suerte no sólo se dilucida egoístamente enel campo íntimo, sino que también juega en elterreno social. Y en esta dimensión, dice Marinareferido a Ortega, si no salvo mi circunstancia, nome salvo yo.0Ludwid Wittgenstein decía que el significado de unapalabra es su uso, por tanto su acción. Si seguimossu concepto, cuando a lo largo de la Historia sedecía compasión y se le daba uso de lástima,

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

174

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

existiendo y cambiando a lo largo de laHistoria desde las siguientes ciencias:

1. La filosofía que fue el inicio de todoconocimiento de la compasión como vemosen Aristóteles.

2. La teología en dos aspectos importantesde su significado y contenidofenomenológico: el concepto de compasiónen la Inquisición durante los ReyesCatólicos y Carlos V, y la compasión y suevolución histórica dentro de la iglesia.

3. La Historia con su evolucióncaracterística, no es lo mismo en elsiglo XXV que en el XXVIII en el conceptode compasión. No aparece un mismocontenido en Aristóteles que enSchopenhauer o en Lévinas. La diferenciaestriba mucho más en el cambio evolutivode pensamiento a través del tiempo que através de la filosofía0.

entonces su significado válido era: lástima.0Nos adecuamos al concepto de historicidadtransmitido por P. Ricaeur y por los estudios ytrabajos de Rebeca Sanmartín. Dice la Dra. que laHistoria estará determinada por las diferentesideas que se defienden en cada momento. Como ellos,creemos que la influencia del pensamiento se basaen distintos momentos históricos. Lo confirmamoscon la gran influencia del Romanticismo en doñaJuana y su concepto “morir de amor”. RebecaSanmartín infiere que la historicidad se diferenciade la narratividad en que la primera realiza su

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

175

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

3.- Sentimiento de compasión

Compasión es un sentimiento que conllevaciertos problemas a la hora de poder hacer unadefinición, no significa lo mismo de un autor aotro. Esto hace tener cierta confusión a la horade saber qué se siente con ella. Característicasde la Compasión: Proviene del latín y significa:sentir-con. 1. Estamos hablando pues de laexistencia de dos personas. 2. Es un sentimientocompartido. 3. Uno que siente un dolor y el otroque le provoca tal sentir porque ya antes élmismo lo sintiera por una situación similar. 4.

estudio sobre hechos acaecidos del personaje a lolargo del tiempo histórico. La conciencia históricaes una noción dinámica que se orienta a través deltiempo, afectando la experiencia a través del“horizonte de espera”. Este pasado no se encuentradesligado del futuro y hacer memoria implica undialogo con los tiempos en donde el pasado puedeconfigurar el futuro (o viceversa) desde un“presente vivo”. La narratividad se realiza sobrela interpretación de los textos referidos a esemismo personaje. Ambas funciones tiene A) un mismoobjeto de estudio y difieren en B) el método deestudio. La narratividad e historicidad van unidasen la historia a través del cambio en el tiempo o,del cambio subjetivo de quien elige el texto. Asídesde la historia, sobre don Pedro I se puededescribir quién era, su origen, su familia, sudescendencia o sus batallas. Mientras que desde lanarratividad don Pedro I se le denomina y ubica enun carácter, según el enjuiciamiento que se le dé;bien de Justiciero bien de Cruel.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

176

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Genera con frecuencia motivo de acción, haciaalgo externo como una ayuda, o a través de lapalabra que le devuelves a quien te la provocacon deseo de al menos una serenidad 5. Aunque esun sentimiento más elaborado en el desarrollo,tiene semejanza con la “empatía” (sentimientoformativo previo a la compasión). Mientras laempatía es “ponerse en el lugar del otro”, elcompartir se vivencia más en la compasión: unoentraría más en la intimidad del otro, en lacompasión si lo queremos decir así, es másprofundo el sentir. En la empatía, uno puede através de la imaginación ponerse en el lugar delotro, no precisa haberlo sentido, sólo es dejarde ser uno para sentir que es el otro. 6. Nopodremos hablar ni de misericordia, ni delástima ni de piedad; aunque los tressignificados aparecen desde Aristóteles. Lostres sentimientos tienen en común que: a) Sonindividuales, b) Lo provoca el exterior, c) Noprecisa un sentimiento a la vez ni una respuestaal individuo, y d) No hay nada que precise sercompartido. Característica intrínseca de lacompasión.

1. La Filosofía unida a Religión, tiene elsignificado de misericordia, de lástima opiedad.

2. La Filosofía unida a la Ética son losfilósofos los que la unen a la ética omoral.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

177

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

3. La compasión a través de la Historia: elconcepto de compasión sólo fuereflexionada y desarrollada por losfilósofos. Coincide Historia con Historiade la Filosofía.

3.1. Nosotros nos apoyamos en Romano Guardini en elsignificado de compasión

Lo vemos, desde el mismo origen de lapalabra que Guardini nos describe desde ellatín. Guardini, que siendo teólogo hace una: 1.Definición por encima de la religión: Com-pasión. 2. Compartir nos da su prefijo y así,especifica 3. La relación entre dos personasque a través de la humanización del sentimientopude llegar a comprender al otro. Iríaevolucionando desde:

1. Primero sería la simpatía (Inclinaciónafectiva entre personas, generalmenteespontánea y mutua).

2. Después veríamos la empatía(Identificación mental y afectiva de unsujeto con el estado de ánimo de otro).

3. Seguiríamos con la compasión (Sentimientohumanizado).

4. Finalmente nos introduciría en un procesopsicológico, la identificación (Acción yefecto de identificar o identificarse).

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

178

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

3.2. Compasión a través del significado en la Filosofía

Desde la justicia, autores como JoséAntonio Marina. Desde la bondad se ha vistocontemplado por las grandes religiones. Desdela ética los filósofos griegos. DesdeAristóteles la denominaba piedad. Desde laética Guardini. Desde el enfermo envulnerabilidad Lévinas. En la actualidadaumentan los autores que se acercan a elladesde las ciencias médicas.

José Antonio Marina Justicia y compasiónEstamos totalmente de acuerdo con él en que lasreligiones han fomentado lo que ellas mismasllaman compasión que no es otra cosa que lapiedad, la misericordia o la lástima. Para losbudistas es una actitud espiritual correcta yel pensamiento chino la bondad es inherente alhombre. La compasión la define José AntonioMarina0, también como un recurso personal demejora y crecimiento, porque genera conductasde cuidado, de lucha contra el dolor de las quetodos resultamos a la larga beneficiarios.Nuestra suerte no sólo se dilucida egoístamenteen el campo íntimo, sino que también juega en

0Desde el aspecto operativo que introduce en laeducación, creemos que logra la gran esperanza decambio en los adolescentes y las nuevasgeneraciones. Desde ahí nos dice José AntonioMarina: eduquemos a los niños para formar buenaspersonas, no para obtener ingenieros.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

179

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

el terreno social. Y en esta dimensión, diceMarina recordando a Ortega, “si no salvo micircunstancia, no me salvo yo”. Vemos que comootros autores, se mueve entre el concepto decompartir y en otro, de forma de sentirindividual, al hablar de piedad lo hacíasemejante a la compasión. Controversia delconcepto de compasión: Aunque no estamos deacuerdo con todo lo dicho por Marina olvidandotal unidad entre dos personas, que es loautentico desde la psicología de la compasión ypor tanto desde la salud mental, sin embargo suposición y la “Genealogía de la compasión”, noshan permitido introducir los distintos puntosde vista que históricamente se han barajado yasí que en un mundo aislado, podamos desdetodos sus ámbitos, luchar contra la repercusióndel aislamiento que sin duda nos deshumaniza enla identidad, demencia y psicosis.

Él desde la docencia como filósofo dicealgo muy importante y esperanzador, que elprofesorado debe fomentar en la escuela tresvalores0 entre sus alumnos: 1. La compasión0Que exista polémica o debate en cualquier área esalgo positivo, siempre que se parta de lo que larealidad significa y se diferencien las distintasposturas. Así hablamos nosotros de un sentimientoque es de los más humanizados y necesarios paraintentar salir del aislamiento que poco a pocoasola a la sociedad. Que tal controversia en lacompasión, fenomenológicamente hablando, hayacambiado a través de los siglos, empezando conAristóteles, no dice que en aquella época noexistía el narcisismo. Quizá lo problemático es que

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

180

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

ante el dolor ajeno. 2. La indignación ante lainjusticia. 3. El respeto ante la dignidadhumana.

Quizá desde el mismo Marina que escribió“La inteligencia Creadora” como aspiración allegar a la Ética, estemos en acuerdo y estemosen desacuerdo en otras cosas. Nos hace pensarque la evolución humana es eso, encontrarpuntos en común y respetar las diferencias. Asípodremos respetar las diferencia entre lospacientes quienes quizás puedan decir queprefieren la compasión que parte de la moral ola justicia (que defiende Marina) y que la quedefendemos nosotros elaborada desde Guardini(teólogo y con conflictos en el pensamientoreligioso) por ser más psicológica ni lesinspiran ni la quieren porque no parte delsuperyó. ¿Por qué no puede ser así? Lo que esclaro para los clínicos y para toda evoluciónde la humanidad, es que el aislamiento es elvirus que anula toda posibilidad humana

hoy en día sí se conozca tal enfermedad y sinembargo no esté asociado a ella por la influenciaque la compasión ha tenido en la historia conciertas características. Tal vez, desde este lugarpensamos que lo desconocido, como la compasiónantaño, induce al miedo. No hay mayor miedo que lossentimientos que producen desde el afuera y uno nopuede voluntariamente dar fin. Nuestra posicióncreemos que queda clara, no caer en la omnipotenciade rechazar cualquier teoría de la compasión. A lavez nos adecuamos a dos formas de estudio: la quelleva a cabo el teólogo Guardini y la que mantieneLévinas como elemento moral más importante.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

181

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

mientras que la compasión, desde este artículo,prolongación de la tesis, es la gran esperanzay creemos que salvación del hombre, de la“humanitas” que los juristas romanos larelacionaron con la compasión y la dignidadhumana como Marina nos recuerda. La compasiónhabla de dos personas. Si se enseña en lasescuelas según Marina, impediría el egoísmo yhasta el narcisismo, que ya hablaríamos deenfermedad.

4. Contexto ético-filosófico0 de la compasión.Autores: Aristóteles Rousseau, Freud, Kant,Schopenhauer, Nietzsche, Arteta

La gran mayoría de los filósofos griegosy posteriores a ellos buscaban un fondo ético-moral en la compasión. Desde los filósofos esun sentimiento moral y vivido en sentidonegativo del que hay que defenderse, por esoexiste confusión con otros aspectos como laproyección. El análisis indica la existencia deuna mejora, de integración, de hermandad entrelos seres humanos, similar a lo que será mástarde la solidaridad. Comenzamos por elfilósofo que inició el hablar y la reflexiónsobre la compasión.

0La compasión siempre estuvo de la mano de lafilosofía, por eso con mucha frecuencia ha sido yes considerada la mayor de las virtudes que nosacerca a la ética.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

182

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

A) En Aristóteles veremos la diferenciacompasión y moral. En la Retórica (II 8 20)0

dice: “Se siente compasión por los conocidos,si no están demasiado cerca en la relación,pues por éstos se tiene el mismo sentimientoque si le ocurriera a uno mismo”. Más tardetambién en la Retórica (1385b13 y ss) continúadiciendo que la compasión es un pesar penososuscitado por el dolor o el sufrimiento de otropor lo que compadecerse de alguien, implica queuno crea realmente que ese alguien estásufriendo gravemente y, por tanto, estéimposibilitado de una eudaimonía (Felicidad,Plenitud de Ser) plena. Asimismo en la Poética(1453a 3-5) señala que la compasión surgecuando la persona sufriente no merecía el dolorque está padeciendo. La compasión se distingueasí de la censura moral porque no podemos sinocompadecernos de una persona cuya desdicha noes producto de sus malas elecciones. Vemos comolo identifica como sentimiento aunque no lopuede complementar con la compasión en sí,cierto lo de cercanía, pero no llega a ver quees un sentimiento compartido con alguien quepadece dolor pero en sí separados conalteralidad. Aspectos que en aquellos tiemposno se conocían. Todos tienen en común, incluidoGuardini0 la búsqueda de la ética. Nosotros

0Santiago Alba Rico da la conferencia sobre Lacompasión en Oviedo. Conferencia pronunciada en TribunaCiudadana en el 2004 el 12 de mayo. 0La gran mayoría de los autores desde Aristóteles,llaman compasión olvidándose de lo esencial.Guardini sí señala el concepto de compartir que es

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

183

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

seguimos al teólogo como pensador. Sea humano ymayor humanización en sus capacidades, siendouna de ellas la Compasión.

B) Rousseau es el primero en otorgar unsentido naturalista, a la compasión, ayuda a laconservación mutua de la especie. Dice: “nosinspira una repugnancia natural ver perecer osufrir a cualquier ser sensible, yprincipalmente a nuestros semejantes”, lo cualnos lleva en socorro de aquellos a quienesvemos sufrir. Lo califica como la presencia delotro a quien se le compadece desde elsentimiento de uno mismo. Rousseau define enlos actos lo que se denomina compasión cuandohaya desarrollado la capacidad. No esespontánea sino producto del crecimiento deldesarrollo.

C) Freud no sigue a Rousseau. No se puedeconsiderar la compasión como un sentimientonatural, pues junto a ella podemos descubrirtambién su contrario. Freud ya en la pulsión y

la esencia de la compasión. Ningún filósofo, niescritor mantiene este dato. Así pues ven sólo unaspecto, el sentimiento es individual y lo sientepor pena, misericordia o lástima; sin sercompartido y anulando el concepto en su esencia.“Compartir con” habla de dos personas con algo encomún, sin embargo la gran mayoría utilizan un soloelemento por el que siente. Desde el desarrollo;decir “qué lástima” habla de individuo que puede ono estar ubicado en el narcisismo, mientras quecompasión habla de la capacidad de estar fuera delnarcisismo y compartir.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

184

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

su destino (libro) dice que compasión ycrueldad aparecen en la tierna infancia comoforma de expresión. Tengamos en cuenta quesalvo al leerle en aspectos, Freud considerabaque la pulsión no iba en busca del objeto, asídesde su teoría es imposible logar definircompasión porque no existiría no ya tú y yo, noexistiría otro objeto en el sentidopsicoanalítico.

D) Kant, también cuestionaba ese utópicoestado de naturaleza rousseauniano, desde doscríticas a la compasión, dice que: Es débilquien siente tanta compasión, no nos podemosinteresar por todo ni toda pena despiertanuestra compasión. Si fuera así, el virtuosoestaría, como Heráclito, continuamente deshechoen lágrimas. En Kant vemos que su error radicaen confundir la sensibilidad con lasensiblería. Habla de la ceguera porque puedehacernos conmover ante alguien cercano osimpático y dejarnos indiferentes, antedesgracias mayores pero alejadas. El autorseñala la diferencia entre compasión ysolidaridad, confundiendo ambos, realmente elsegundo concepto sería la solidaridad.

E) Schopenhauer0 fue uno de los mayoresdefensores de la compasión. Su argumentocomienza quebrando el principio de

0Para Schopenhauer la Piedad (en el sentido decompasión íntima, asumir el dolor ajeno y vencer elegoísmo personal), es la Virtud por excelencia.Muy superior al Amor.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

185

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

individuación, algo que abre la puerta de lasimpatía y el amor hacia los demás, concluyesobre Rousseu que tiene una visión negativa dela felicidad. Para él, el optimismo es no sóloabsurdo sino verdaderamente impío, pues es unsarcasmo contra los dolores. Es, por tanto, eneste marco en el que la compasión se movía paraSchopenhauer. Aquí analiza el progreso desde lasimpatía, pero es erróneo el principio deindividuación, lo que se quiebra es elprincipio del egoísmo o sea el narcisismo. Laindividuación es un concepto social mientras lacompasión es un proceso de desarrollo. Elfilósofo alemán Schopenhauer (1788 -1860) llegóa postular la tesis de que la compasión es lahabilidad especial de los seres humanos paraidentificarse con sus semejantes y compartirsus alegrías y penas. Su concepción metafísicaconsiste en que nosotros somos seresdiferenciados en el mundo de los “fenómenos”,pero, en un estadio más profundo de la realidady de nuestro ser, “noúmeno”, somos un todouniforme (todo es uno). De este modo, si unogolpea a alguien, en realidad se está haciendodaño a sí mismo. Precisamente por ello, es lacompasión la que constituye la base de laética, y no la razón como creía Kant. Tambiénla compasión es el fundamento sobre el que seasientan las relaciones entre las personas ysus mecanismos de comunicación, siendo lossentidos o cualquier proceso estrictamenteracional, factores del todo secundarios. Portanto, la compasión es la única y verdadera

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

186

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

esencia de la ética y el amor entre los sereshumanos.

F) Nietzsche reprocha a Schopenhauersometer toda explicación solamente a lavoluntad, sólo consigue racionalizar la moralcristiana (lo cual, dice, es el mayor de losfraudes). Nietzsche sostiene que la compasiónes una virtud tramposa, que necesita de lamiseria ajena para sobrellevar la propia. Tildaal compasivo de “mono orgulloso, que estáincesantemente descontento consigo mismo”. Esun ser que padece y que, por vanidad, necesitacom-padecer. Y es el socorro de ese dolor ajenolo que propicia al compasivo el sentimiento desuperioridad respecto al otro. Desde la clínicavemos la confusión entre compasión ynarcisismo. Esto sucede en el narcisista y noes compasión sino el mismo deseo de sentirsesuperior al otro a través de ella. No hay dospersonas, revierte en él mismo.

G) Arteta0: según Arteta, la compasión esla emoción menos explorada, menos estudiada,aunque es la más tratada en la filosofía, quizásporque su experimentación no es tan clara yobvia como en el caso del miedo o temor. Un

0Arteta en su libro, La Compasión: Apología de unavirtud bajo sospecha. Ed. Paidos Ibérica 1996. Elautor hace un amplio y profundo desarrollo de lamisma a lo largo de la Historia de la Filosofía. Esun aporte importante por el gran estudio, muchasveces comparativo, que realiza sobre los filósofosque desarrollan el concepto de compasión.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

187

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

sinónimo de la compasión es la piedad segúnAurelio Arteta quien afirma que lo que elpiadoso comparte al compadecer no es la dichadel otro, sino su desgracia, le tocaentristecerse (Arteta, 1996: 17). Así, lacompasión supone una alta dosis de empatía,ponerse en el lugar del otro, intentar sentir loque siente el otro. La compasión nos obliga asalir de nosotros mismos y ponernos en la pieldel otro, imaginándonos qué es lo que realmenteestá sintiendo ese otro.

H) Es, en palabras de Lévi-Strauss, “laidentificación prerreflexiva con el otrosufriente. Arteta: El autor define el narcisismo(Relación consigo mismo) sin hacerlo desde lasalud mental. El autor dice que se puede afirmarque el miedo surge ante la percepción de lafortaleza y la amenaza del otro, mientras que lacompasión arranca de la percepción de ladebilidad y el sufrimiento de ese mismo otro.Miedo y compasión son, pues, dos emocionesaparentemente contradictorias pero que puedenexperimentarse hacia la misma persona. Larelación entre el miedo y la compasión seexplica: "compadecemos en los otros lo quetememos para nosotros mismos. Eso mismo, que nosasusta, es lo que nos moverá a apiadarnos de losdemás cuando a ellos les afecta" (Arteta, 1996:36).

I) Comentario a Arteta: El autor en todomomento se ubica en un contenido que perteneceal narcisismo (la relación consigo mismo). Sin

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

188

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

conocerlo, Arteta habla de la falta dedesarrollo del sujeto que siente compasión. Entodos los casos se introduce en el vínculonarcisista donde el objetivo es la grandiosidadu otro calificativo, pero para él no paracompartir. Es interesante, que se pueda irencontrando reflexiones o dialécticas quedesarrollen la compasión. Sin dudarlo está ladefinición lograda en Guardini. Separarse detal definición no es compasión.

5. La Ética de la compasión

A través de la Bioética de la compasión(antropología de las ciencias médicas)presentamos aspectos de la conferencia0. “Ungiro antropológico en las ciencias médicas”.Diego Víquez Lizano, Vicepresidente del ComitéÉtico Científico Institucional (CECI).Pregunta: “¿Qué es necesario para que unainvestigación sea ética? Un ordenamiento de losprincipios de la Bioética, los 4 principios:

I) Principio Canónico de Referencia,Autonomía: El ser humano es persona, un serautónomo, competente comunicativo, en cuanto

0Diego Vízquez Lizano, en la conferencia “Hacia unaética de la compasión o algunos elementos para ungiro antropológico en las ciencias médicas”. Sebasa en los principios de la Bioética los cuales sebasan a su vez en el concepto de Respeto de losDerechos Humanos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

189

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

tal tiene dignidad y no precio. Merece lamáxima consideración y respeto.

II) Principio de no Maleficencia: No sedeber hacer dañó físico, psíquico o moral a laspersonas. Se debe tratar a todas las personascon la misma consideración y respeto en su vidabiológica, psicológica y moral.

III) Principio de Justicia: Se debertratar a todas las personas con la mismaconsideración y respeto en el orden social,político, económico y cultural. No discriminara las personas por razón de raza, etnia, sexo,profesión, opinión, religión, procedencia,estado mental, orientación sexual, podereconómico, etc.

IV) Principio de Beneficencia: Hacer elbien al otro procurando que realiceautónomamente su propio proyecto de vida y defelicidad. Como reflexión sobre RomanoGuardini, resaltan como él afirmaba que laenfermedad no era un problema biológico sinoque se trataba de un problema biográfico. Conesta afirmación, la salud y la enfermedad eraantes que nada un problema humano. Un contextoespecífico, con una historia específica. No unsimple problema de células y terminacionesnerviosas, lo humano era siempre más profundo,lleno de innumerables matices. Vemos como elconferenciante y Guardini resaltan el ejecentral donde nos apoyamos. Una persona estáubicada en un contexto especifico con una

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

190

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

historia específica, el ser humano es siempremás profundo. La misma profundidad, asusta aquienes defienden categóricamente cualquierposición que no sea la integrativa. LaHumanidad ha venido empobreciendo suautocomprensión; nos miramos más de manerasesgada, hemos ido perdiendo la capacidad deentendernos como seres integrales, denomina aeste proceso “vaciamiento antropológico”. Hemosfragmentando a la persona en mil parcelas deconocimiento. Dos causas en que elantropomorfismo se ha ido deteriorando, los dosrasgos más marcados:

1. Una progresiva desensibilización; faltade humanización, sentimientos, contactosauténticos donde uno siente al “otro”.

2. Una tendencia a la instrumentalización.El pensamiento ha ido deteriorándose hacia lacosificación. Se hace imprescindible un giroantropológico; la vuelta al ser humano departe de todas las disciplinas y las cienciasmédicas. Giro a la búsqueda de la “bioéticade la compasión”.

6. Vízquez Lizano sobre la compasión:

Confirma:

1. La compasión no es la pobreza de lasimple lástima o del dolor. Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.109-157ISSN: 2174-9493

191

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

2. La confusión tiene más de pose queauténtico.

3. La compasión trata del reto, hacerme unocon el otro, traspasar el horizonte delindividualismo.

4. Una enorme cantidad de los problemas alos que se enfrenta la praxis de lasciencias médicas se verían resueltos conun poco de esta solidaridad afectiva a laque llamamos compasión.

5. Los tiempos que corren nos hacen creerque el consuelo, la compasión, laslágrimas, son puro tiempo perdido.

6. El “vaciamiento antropológico” parte deuna corriente en boga llamada“pensamiento débil”.

7. Es aplicar la ética a la salud. A) Teneren el horizonte el bienestar integral delotro B) Es vital compartir con el otrosus sentires, sus sueños, su vida, susfracasos, sus dolores: Una nueva razón.Vízquez retoma el concepto de lacompasión como eje central para el logrode un giro antropomórfico en las cienciasmédicas. Señala implícitamente lo mismoque nosotros, la incapacidad del hombre

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

192

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

actual para sentir compasión0. Incapacidadque proviene de la descentralización delo humano y de la incapacidad de tener unautentico encuentro con el “otro”.

6.1. El hombre de hoy confunde dos conceptos:

0La huida del dolor es una característica del serhumano. Físicamente existen toda clase de pastillas,psíquicamente pocos ven en el dolor una realidadinherente a la vida del hombre, algo más que está ahíy de donde uno no puede eliminarlo. En la compasión eldolor está presente, pero no se elimina ni se tieneintención de ello al sentirla. Huir o no huir, son dosrealidades completamente diferentes dependiendo de latolerancia al dolor psíquico. El que escapa como dealgo terrible, denota que el desarrollo es limitado,tanto para sentirlo con otro como para sentirlo élmismo a solas, hacia él. El enfrentar al dolorprecisaría un desarrollo. La incapacidad de sentircompasión estaría integrada entre tres coordenadas: enla filosófica desde que el hombre conoció la palabradolor, en la social desde el concepto de relacioneshumanas y en la clínica por la patología que conllevael dolor y su huida. Desde la clínica y la capacidadde sentir y su contrapunto en la alexitimia junto a suintermedio de miedos. Todo ello, quizá no nosaportaría seres humanos compasivos, pero podríamosllegar a una aproximación del motivo de la huida deldolor. Sólo, que no es por vitalidad, la huida deldolor y por tanto de la compasión muchas vecesconlleva tendencia al instinto de muerte. Un ejemplolo tenemos en la negación, mecanismo psicótico quehuye masivamente del dolor psíquico, aniquilando larealidad. Interna o externa. Depende Del gradiente que

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

193

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

1. El encuentro que estaría basado en “estarcon”.

2. El encuentro auténtico, con cabida a lacompasión y se adecuaría a lo dicho por elautor o por nosotros o por Guardin o portantos otros a los que nos preocupa conintensidad la incapacidad de sentircompasión en el ser humano. El encuentrosería, “sentir con”. El paso delegocentrismo al del encuentro. En laclínica diríamos la salida del narcisismo auna relación objetal, vincular.

6.2. La razón y la lógica instrumental

No poseemos un concepto de ser humano. Norequerimos forjar una comprensión del otro acausa del individualismo que apuesta por lasobrevivencia del más fuerte. Somos con otros.Somos por otros, proclamar la existencia delotro. No estoy solo, la palabra y su existenciaes el primer reclamo por la otredad: “-ellenguaje- me importa menos por su contenido eninformaciones que por el hecho de que se dirige aun interlocutor.” ¿Quién es este otro que se me

permite el desarrollo a través de la capacidad asentir. Por último, cada uno tiene distinta capacidadde tolerancia al dolor. Desde una perspectivafreudiana energética o económica unida a la 2ª tópica,podemos aclarar ciertos aspectos del dolor y por endede la compasión que nos resulten importantes.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

194

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

acerca? ¿Quién es ese otro-como-yo, semejanza ydiferencia abismal? ¿Quién es este en quién mere-conozco? La cercanía del otro me permitevolver a encontrarme, en esto nos parecemos, enesto soy distinto, esto cambiaré: por esto elotro siempre incomoda, confronta, desplaza,interroga. Esto provoca simpatía, empatías,antipatías. Conclusiones Bioéticas de lacompasión Creemos que el artículo de Diego VíquezLizano engarza comprensivamente en nuestropropósito de una íntima relación entre el hombrey la compasión. Como él, consideramos laimportancia tan grande que tiene la compasióncomo forma prioritaria del conocimiento másintegrativo del ser humano. Como él, reconocemosque la compasión hoy en día está casi en desusopor temor, por incapacidad, por individualidad -como dice el autor-. Los resultados son el vacíode la compasión que impide llegar en profundidadal sentir, tanto a doña Juana como a otraspersonas de nuestro siglo. No creemos que se debaa la distancia en el tiempo entre la Reina y hoy,sino por el gran temor del ser humano a sentir ysufrir, por su incapacidad a llegar a lacompasión.

Nos centramos en los grandes valores de lacompasión: Por un lado, como alternativa alaislamiento. Mientras en el aislamiento decualquiera de sus formas el otro no existe o notiene significación, la compasión al introduciral otro, a través del vínculo “sentir con”. Diceel autor que es vital compartir con el otro sussentires, sus sueños, su vida, sus fracasos, sus

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

195

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

dolores. La compasión por tanto es la vía regia,parafraseando a Freud, para llegar a doña Juana Ide Castilla. Aunque la empatía0 acerca al sentirdel otro dentro de un contexto, la compasión0

(desarrollo de la empatía), nos ayuda alacercamiento emocional, aunque exista grandistancia en el tiempo. Hay formas y sentires queposeen aspectos en similitud, La compasión esprueba de ello.

7. Teoría del Desarrollo: ¿Por qué la compasiónes un sentimiento tan difícil de conseguir?

Por estar dentro aún del narcisismo. Másallá de una teoría sociológica, la evolución enla persona hacia lo relacional y por tantosocial. Entenderemos la evolución como capacidaden el hombre de la compasión. Es el gran paso deser uno a ser dos y que el sujeto pueda darsecuenta desde adentro de quién es el otro, quienes él, diferencias y semejanzas. Todo esto no esfácil y mucho menos en la integración para poderver diferencias y semejanzas. Cuando hay escasodesarrollo, el sujeto no puede verse nada más quea sí mismo y no llega a la realidad interna delotro, ni a la suya propia y así difícil por nodecir imposible que pueda sentir compasión sin

0Empatía. Ponerse en el lugar del otro, colocarse ensus zapatos. Sólo precisa de una persona, la que losiente y puede llega a comprender.0Compasión: sentir con. Precisa de dos personas. Sino las hay sería el sentir que fuera pero nuncacompasión. Precisa también Compartir entre los dos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

196

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

ver que en su entorno están tú y yo. La capacidadde sentir precisa que mentalmente primeroaparezca un desarrollo0.

7.1.- Guardini y la Bioética

A través del artículo de Vízquez, señalasobre Guardini que Comprensión significa”: ver,escuchar, sentir cómo: Detrás de un sentimientoque se muestra y detrás de un pensamiento que seexpresa, Compasión sería ”meterse” en el otro,compenetrarse con él. Cuanto más conocemos a unapersona, tanto más sabemos de las dificultadesque ella debe soportar. Y estamos dispuestos asobrellevarlas con ella.

8. Compasión-Aislamiento: conclusión a losfilósofos

0En algunos esquizofrénicos o psicóticos se da laimposibilidad de poder llorar, cuando elsentimiento de pena o angustia o dolor psíquico esgrande y el deseo de llorar aparece reflejado en sucara; el rostro tiene una especie deresquebrajamiento, de aspecto muy doloroso peroimposible para que permita que las lágrimas caigan.Un signo de evolución sería que pudiera llorar. Loque aparece es una imagen como si se retorciera elrostro en el esfuerzo. Así pues, se precisadesarrollo para sentir.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

197

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Tanto en la tesis “Doña Juana I de Castillacomo en este artículo, ponemos en primer lugar lacompasión como alternativa o preventiva alaislamiento. Los sentimientos no son apenasestudiados salvo el miedo, por tanto no es deextrañar que nadie haya asociado ambos dentro desalud mental o dentro de cualquier ser humano conproblemas que provoquen sufrimiento. No está sinsentido la búsqueda de la compasión para lograrmantenernos sin vivir el aislamiento. Losopuestos tales como todos los sinónimos queposibilitan llegar al aislamiento son los quedesarrollan los filósofos desde la ética con lamisma esperanza que nosotros para poder combatiral aislamiento: La Compasión: la lástima, lapiedad o la misericordia al no dejarnosindiferentes o insensibles ante el dolor ajeno,nos impele hacia la compasión nos hace tender lamano a los otros y compartir con ese otro elsentimiento. Como hemos dicho, el compartir esuno de los conceptos que más aclara elsentimiento de compasión y lo distingue. ElAislamiento0: como ejemplo del mismo, ponemossólo el que consideramos más grave de cara a laética social, los ancianos. Las personas queviven solas y no tienen amigos o parientes,tienen mucha mayor probabilidad de desarrollardemencia. La cantidad de contactos sociales,tiene mayor importancia que la calidad de losmismos. En ancianos con muchos familiares yamigos tuvieron mucha menor probabilidad de

0Salud hoy y Bienestar para todos. La soledad y elaislamiento social predisponen al desarrollo de demencia. En elaño 2000 en abril.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

198

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

terminar dementes. Aquellas personas que semantienen intelectual, social y emocionalmenteactivas, tienen menor pérdida de sus capacidadesmentales. La depresión asociada al aislamientosocial genera disminución de la capacidad delsistema inmunológico para combatir lasinfecciones, lo cual afectaría la capacidad delindividuo para defenderse del desarrollo dedemencia de tipo degenerativa, enfermedad deAlzheimer o vascular. En las sociedadesoccidentales el papel de los ancianos generapérdida de autoestima por la poca valoración quese le da. En nuestra sociedad comprendemos cómose propaga el aislamiento, lo hacemos a través dela indiferencia0 mutua que es el modo decomunicación verbal y emocional.

La indiferencia es aún peor que lahostilidad militante, el que es hostil reconocela presencia del otro aunque reaccioneviolentamente contra él, en cambio, elindiferente ignora al otro, y le trata como si noexistiera. Ésta es la indiferencia que pervive enel siglo XXI en nuestra cultura, que lomanifiesta desde el aislamiento mutuo y de latrivialización de todo. Si logramos sentircompasión, no estaremos en el aislamiento porqueson dos conceptos antitéticos e incompatibles. Lasolidaridad no es, pues, un sentimientosuperficial. Es la determinación firmeyperseverante de empeñarse por el bien común; es

0Iñaki Piñuel y Zabala nos lo señala en su libro“Jefes tóxicos y sus víctimas”. La indiferencia mutua provocael aislamiento en el ser humano.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

199

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

decir, por el bien de todos y cada uno, para queseamos verdaderamente responsables de lo queocurre en derredor aunque podemos serespectadores silenciosos, temerosos decomprometernos. Tendremos que comprender que nosencontramos en un área de incapacidad no sólo deeducación.

Por eso la lástima, la piedad o lamisericordia son más fáciles de conseguir porqueno precisan de otro donde el tú está separado delyo y a la vez quien lo siente con frecuencia senarcisiza él sólo. Sostener y “sentir con”precisa de un desarrollo importante de lapersonalidad. Hay otros sentimientos que lesocurre algo parecido, tenemos la gratitud, lareparación, la responsabilidad, la decisión, lacapacidad de estar solo, el concepto decreatividad, el perdón y otros que precisan comolos que exponemos, un desarrollo de la persona,no existiendo mala intención sino pocodesarrollo.0.

0En el Wais, se le pregunta al niño en un items quéharía él si le rompe la pelota a su amigo. A travésde la respuesta se observa su capacidad y el iniciode la socialización; dependiendo si en la respuestahay conocimiento del amigo con la pelote rota osólo piensa en él como inocente o culpable temiendoel castigo. Dos elementos hay para el desarrollo,la educación por parte de los padres y suposibilidad de aprenderlo sin necesitar que se lodigan para que él lo repita. A veces ni piensan quela idea de justicia unida a lo social sea el que lecompren otra pelota y a la vez le pidan disculpas.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

200

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

9. Parte de la realidad psíquica y relacionalpertenece al área de salud mental

Para disfrutarlo en el área socio-cultural.Un sonido de los afectos que produce la compasióna veces con acción física y otras con lapsíquica, desde la que se puede ascender a otrosentimiento importante para la convivencia que esla comprensión y desde ahí llegar a lasolidaridad. Claro que todos ellos van en unprogreso ascendente de capacidad, así pues quienno pueda logar ser compasivo nuca podrá llegar ala solidaridad. La búsqueda es la humanidad en elhombre. Desde la ética, la justicia, la filosofíao la psicología, la compasión engrandece alhombre y lo encamina a la humanización. Desde lapsicología clínica, la compasión unificar pese alas diferencias, como una vez dijo Savater0: “portodo lo que nos une contra todo lo que nossepara”. La clínica actual o en la cultura nossepara el aislamiento y en su facultad lacompasión nos puede unir. Si los autores unensinónimos a la compasión, que no tienen un mismosignificado: como piedad, misericordia, lástima,las que unen a la compasión. Comprender que ladificultad estriba en que la compasión precisa deuna capacidad mayor que todos los conceptos conlos que se le confunde y que precisa de dossujetos. Al no tener en cuenta el desarrollo de

0Fernando Savater hace una dedicatoria preciosa en.El Panfleto contra el todo. Libro interesantísimo ydedicatoria enternecedora. De editorial Alianza delaño1982.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

201

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

la persona para poder sentir la compasión esfácil confundir el significado de compartir conel de otro sentir, raíz distinta del sentimiento.En otros sentires sólo es necesario uno mismopara logarlo. Así, en la compasión el conceptodel “otro” es quien pone la realidad desentimiento compartido.0El método, guardiniano depensar y de expresarse es concreto, holista(general), contrastado, fenomenológico (análisisde los fenómenos) y existencial. Guardini semueve en el plano de la vida concreta. Dice:“atengámonos no a los conceptos generales sino ala realidad”. Si queremos comprender a fondo elalcance del ser humano, debemos verlo no cuandose encuentra a solas sino cuando logra crear unarelación auténtica de encuentro. Partimos de aquípara comprender su alabanza a la compasión, puesse trata de una relación auténtica de encuentro,vivencial. Cercano a Merleau-Ponty0 está unido,la consciencia y el movimiento, ambos semodifican como un todo y con una relación deafuera adentro y de dentro afuera.

9.1. Las definiciones: Comprensión

Es profundizar más de lo que nuestrossentimientos dicen, escuchar ese silencio, miraresa lágrima o esa sonrisa. Mientras Compasión:

0Alfonso López Quintás escribe sobre la vida éticay el desarrollo de la persona según RomanoGuardini. 0MERLEAU PONTY, M., Fenomenología de la percepción.Barcelona, 1975, pp.127-142.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

202

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

ese introducirse en el otro, ante una persona queestá sufriendo. Conectar con ella en un núcleovivencial. “El concepto de compasión comoGuardini lo señala, es lo que en este apartadohemos querido mantener para lucha del aislamientopara lograr la esperanza del encuentro con elotro. Continua diciendo Compasión no essentimentalismo. Una persona sentimental se dejadominar por los sentimientos, sin que ello seaocasión para ayudar efectivamente, por lo que, enrealidad, sólo gira en torno a sí misma0. Elsentimiento hacia otro de forma positiva, seinicia en la Empatía. Se continúa con laCompasión, ahora sí se comparte el sentimientocon otro. Se finaliza con la Solidaridad que esgeneralizado desde la compasión hacia un grupo.Aquí los que no pueden sentir compasión sí sonsolidarios pero no tanto desde el sentimientosino desde lo intelectual, poniéndose en el lugardel grupo.

0Es muy importante lo que dice Guardini sobre elgiro en ella misma. Es lo que no ven la mayoría delos autores, empezando por Aristóteles –algo obviopor el tiempo-. Es muy importante, el que gire ysea a través de uno, nos indica que no existerelación de dos y por tanto no puede compartir. Asípues hablamos de estado narcisista a diferencia dequien sí comparte y hablaría de un desarrollomaduro. De entre todos ellos, Guardini es quiendesde el interior ha visto la participación y elproceso de la compasión. La profundidad con queGuardini trata al ser humano, permite que todos susescritos puedan tener un enfoque incluso clínicopara ayuda de la humanidad en la medida que se lelee.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

203

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

9.2. Compasión y Salud Mental

El significado más evolucionado es lacompasión que siente quien tiene capacidad demantener una relación con otro, siendo dospersonas y conociéndolo. Diferenciando el tú delyo. Desde la teoría del desarrollo habríasuperado la relación narcisista que no puededistinguir tú/yo. No hay relación consigo mismosino con otro. A una persona le puede hacersentir grandiosa la misericordia, la piedad o lalástima. Así, económicamente la energía revierteen él y dinámicamente podríamos estar moviéndonosen el ello pero la relación sería con nosotrosmismos; narcisismo. La compasión se mueve en elyo desde el yo del otro. La gran diferencia conFreud, aunque también habla del narcisismo en elhombre de los lobos, radica en que compasiónhabla de relación y Freud no habla de la búsquedade objeto. Empieza desde lo económico solamenteunido a la crueldad como alternativas ambas aldestino de la pulsión.

9.3. La humanidad de Guardini y su ética

Introducimos a Guardini en salud mentalporque su trabajo es clínico. Pionero del estudiosobre compasión significada como tal sinconfundirla como sinónimos a la misma. Sin labase de Guardini no se puede comprender nientender el sentimiento y todo el proceso delsentir. Desde este mismo razonamiento, queremos

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

204

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

subrayar el motivo de introducir al teólogodentro de la teología y dentro de salud mental.Descubrir la compasión será descubrir al otro quellora-como yo, al que le duele-como a mí, que sealegra-como yo, que se ve poseído por el miedo-como yo. Otro modo de estudio del origen de lapalabra lo tenemos en Guardini en el origen de lapalabra, compasión: cum,junto; passio, sentir, osea, sentir juntos o bien ponerse en el lugar delotro (que sería empatía).

9.4. Freud y Villamarzo en la compasión

El origen narcisista de la compasión se nosmuestra con toda evidencia, dice Freud. Desde laclínica en el siglo actual, queda absolutamenteconfirmado cómo la ausencia de compasión sucedepor estar el sujeto fijado aún en el narcisismo.Por supuesto que al igual que la relaciónobjetal, la compasión también tiene su origen enel narcisismo y si no hay desarrollo objetal nose consigue lograr la compasión. Creemos queVillamarzo lo explicó suficientemente claro comopara comprender la forma de la dinámica y sudesarrollo. Añadimos que si no se sale delnarcisismo y se entra en la relación objetal nose puede lograr el sentimiento de compasión.Nosotros no explicaríamos, como hace Freud, quela compasión tiene su origen en el narcisismo,sino que el narcisismo es el origen de todo; biende patología bien de normalidad bien del amor,como dice Villamarzo, seguiríamos lasconsecuencias en la compasión, quien no puede

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

205

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

sentirla se debe a la falta de desarrollo y suubicación en el narcisismo sin distinguir entreuno mismo y el “otro”, eje central de talpatología. Desde Villamarzo vemos que todospartimos del narcisismo en la evolución hacia elobjeto que hay. Compasión desde Pedro Villamarzoaunque no habló directamente del sentimiento decompasión podemos comprender intensamente quéhace al ser humano que no puede sentir compasióny por tanto ser una incapacidad debida a que noha llegado, en el desarrollo, a salir delnarcisismo.

Desde este punto de vista nos parece tanimportante para llegar a comprender la ausenciade compasión en tantos seres humanos y para laposibilidad de llegar a ella por un camino siellos desean hacerlo. Igualmente, querríamosseñalar que lo que vamos a decir de Villamarzopuede ubicarse en Salud Mental pero también seubicaría en teología dado la vocación sacerdotalde Pedro Villamarzo. Lo señalamos porque hasta lallegada de Guardini, la Iglesia ha estado ancladaen el error de llamar a la compasión sinónimoscomo piedad, lástima o pena. Cuando en realidaddefinieron un sentimiento que es sentido por dospersonas, lo confundieron con un sentimientosentido por una persona.

9.4.1. Narcisismo desde Villamarzo0

0Aunque Villamarzo no habla de compasión, sí lo hacede narcisismo. Su definición y análisis nos hacever que dentro del mismo no podemos situar a la

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

206

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

El narcisismo es la clave para entender elfuncionamiento del aparato psíquico. Ladialéctica entre el doble movimiento pulsionalque introduce el narcisismo en su movimientonormal del psiquismo, siendo así: 1. Elmovimiento de investimiento de objetos. 2. Elmovimiento de investimiento del propio Yo. Estadialéctica o doble movimiento de uno a otro, esla base de las relaciones personales y estadialéctica que introduce la normalidad, es la quenos hace importante la introducción del autor ennuestro trabajo sobre la compasión. Nos ayudará acomprenderlo desde la capacidad y sin etiquetasde patología aunque sí de ausencia de saludmental que depende del proceso, que nos ubica enel concepto gradiente. Circunstancias ordinariasde narcisismo0. Villamarzo, sistemático en todossus trabajos, hace una exposición de las cuatrocircunstancias en las que el ser humano podríaadentrarse en el narcisismo sin que por ellotenga una constitución patológica sino que formaparte de una dinámica de protección al yo. Elsentimiento de compasión vemos en el del autorque estaría dentro de un proceso externo,ubicación de la libido y por tanto desde elconcepto tópico Freudiano.

A) La enfermedad física, importante su estudio.

compasión porque las capacidades necesarias parasentirla están fuera del narcisismo. 0Clase dictada por el Dr. P. Fdez.-Villamarzo en elInstituto Superior de Estudios Freudianos OskarPfister (Madrid), el 12 de febrero de 1982.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

207

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

1. Desde la Fenomenología, primero, cuandotenemos un dolor físico hay dos aspectos:

a) Una sensibilización en la zona doloridaintensa (ejemplo dolor de muelas).

b) Se produce el 2º fenómeno en la personacon enfermedad física, un centramiento entorno a la dolencia y en el mundo ambiental,hay como un repliegue en torno al dolor.

2. Desde la dinámica, ambos fenómenos seexplican a través de la concentración libidinalen torno a la zona afectada. Los dosmovimientos del narcisismo consisten

a) En retrotraerse la libido.

b) Concentrarlo en el Yo (el esquema corporalforma parte del Yo) siendo el yo físico, elcuerpo, quien recibe esa libido que se retiray repliega.

Desde el punto de vista causal, esprimaria la necesidad de concentración en elcuerpo y secundario el repliegue de la libido.Dinámicamente es primero como una concentraciónde energía que van en auxilio de la zonadolorida, así la zona está sensibilizada,sobre-investida procedente del mundo externoque se des-inviste para curar.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

208

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

El autor continúa con la función delsueño y con las situaciones hipocondríacas quedifieren de la enfermedad física en que primerose repliegan y luego se concentran en el lugarde dolor. También le distingue es que sobre-investido el órgano se hace sensible a lasensación de dolor.

9.4.2. El sentimiento de compasión es cotidiano

Si se ha retrotraído la libido con elmovimiento del objeto al yo, no tiene por elmomento capacidad para poder tener talsentimiento. Tendría que volver a poner lalibido en el objeto. Dinámicamente podemosentender cuándo tiene capacidad y por qué ocuándo no tiene capacidad y por qué. Asícomprendemos que “sentir” y “sentir con” sondos fenómenos distintos dentro de la teoría delnarcisismo. Si la libido la tenemos puesta enel yo, bien por duelo bien por enfermedadfísica, bien por enfermedad de hipocondría, nopodremos “compartir con”, ello precisaría quela libido volviera a las relaciones de objeto.

9.4.3. Narcisismo y compasión0

0De forma similar aunque de distintas escuelas, comoVillamarzo dice Lévinas con respecto a la unión deambos procesos: La compasión (cum passio) es,entonces, la capacidad del ser humano de escapar asu narcisismo para acoger algo inasequibleimposible de dominar: el sufrimiento del otro.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

209

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

El narcisismo impide que se reciba lacompasión como un don de la persona que leotorga. Si fuera la víctima, el recibirlo ledespertaría la humillación, intentaría negarlopor sentirse la víctima con una intencionalidadpersonal en ella. Considerarse “de segunda” alrecibir tan generosidad. Debido ello a quetales personas viven en la ley del todo o elnada. Si alguien le entrega algo es por lapobreza en que ella se siente, la diferencia lavive muy mal por el pensamiento del todo o elnada lo que la deja en el desvalimiento. Elsentimiento compartido otorga: A) desde unaesperanza a salir del momento B) hasta unaespecie de alianza sutil, inadvertida paraambos como un secreto tácito, como si fuerancómplices. Siguiendo a Villamarzo0 señalamos

0Nos hacemos una pregunta de cara a lo que sucede enlos hospitales, allí todos son problemas físicos(salvo con los hospitales psiquiátricos quepensamos que también sucede lo que dice Villarmarzocon respecto a la etapa narcisista).Pues bien, sien los problemas físicos como ocurren en loshospitales no se cuida la atención narcisística obien de autoestima tendría que aparecer muchaproblemática en esta área. Sería muy a tener encuenta lo que el Dc. Villamarzo dice para sosteneren un momento a los enfermos, aunque se hable deprogramas a tercera edad o atención especializada.Tiene mucho sentido común lo afirmado porVillamarzo para poder colocar un límite dentro delos hospitales y no llegar a la cosificación a lafalta de empatía y a la ausencia de compasión. Sise continúa así, obviamente la prolongación de talenfermedad física con el detrimento del narcisismo

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

210

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

que uno de los momentos que aparece el fenómenodel narcisismo es en la enfermedad física.Desde una interpretación dinámica, parecieraque tanto el dolor como las relaciones decuidado favorecen que la personalidad vivenciesituaciones de protección o de dependencia,sitúa a la persona en una situación regresivade indefensión vivida antaño, dado que laindefensión funciona como el miedo, sino seelabora queda como miedo sin objeto. Las dosgrandes vivencias evolutivas que el ser humanotiene que aceptar; la pérdida y la indefensión;ambas son inherentes al ser humano.

9.4.4. ¿Por qué la compasión puede herir más a la víctima quealiviarla?

Porque la víctima tenga menor o mayorpatología narcisística. No distingue el tú delyo y así lo vive como una ofensa en elgradiente del todo al nada. La debilidad quesiente, el poder que percibe por exclusión (siyo no él sí) en el otro, que no es alteralidad.La culpa la vive desde el ideal del yo y deigual manera la vive como una censura, noo autoestima se multiplicarían con los distintossíntomas de cualquier paciente en los hospitales,sean síntomas psicosomáticos o no. La conjunción deambos problemas ciertamente inciden negativamenteen los pacientes como en los mismos profesionalesde los hospitales. Así pues, sería menesteraprovechar lo dicho por Villamarzo para evitar todaocasión de cosificación que enredaría la madejasintomática.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

211

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

existe confianza en el otro que le puedehumillar por tener lo que él no tiene. La culpaque provenga del súper yo la desplaza o niega,pero no se hace consciente de ella. Si hayhumillación se maneja con el “yo bueno tú malo”o al contrario, no puede permitirse el lujo deque el compasivo sea bueno porque sigue en laexclusión y él sería el malo. No tienecapacidad de sentir en la amplitud de lapalabra. El dolor de pérdida, injuria,infidelidad, lo evaluará desde la razón y sepone como eje, sin poder salir así del círculode la excusión y de la ley del “todo o elnada”; si me han echado del trabajo voy deofendido.

10. Emmanuel Lévinas0 y la vulnerabilidad

0La ontología es la esencia de nuestras relacionescon el ser, la relación con otro no es ontología.Aquí se ubica toda la filosofía de EmmanuelLévinas. Judío, nacido en Lituania, para muchosgran pensador del XX, Filósofo francés, difundió lafenomenología alemana en Francia a la para que P.Ricoeur, ambos consagraron su vida en lareconstrucción del pensamiento ético tras la 2ªGuerra Mundial. Interpela a los filósofos y a losteólogos, Cursa filosofía con Heidegger (hastaromper con el por su cercanía con el nazismo) y conHusserl. Hecho prisionero, pasa la guerra en elcampo de concentración en Hanover, “ser-para-el-otro, momento ético de respeto a la Alteralidad. Elobjetivo de sus conferencias es salir delaislamiento del existencialismo. El Otro como

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

212

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Su trabajo se centró en pacientesvulnerables. Vulnerabilidad en los enfermosllamados terminales. Confirma que la medicinatiene el deber de cuidar a un enfermo cuando yano se le pueda curar o atender en la enfermedad.Judío y seguidor de la fenomenología aunque conpersonalidad inicial en el humanismo. Expresa lafunción social de la medicina y sus fundamentoséticos al momento de enfrentar la muerte. Dosconceptos básicos de su pensamiento están unidosintrínsicamente a la compasión:

1. Responsabilidad ineludible frente alotro, la denomina “responsabilidad sinescapatoria0”.

rostro que me enfrenta y es la fuente de todaalteridad y garantiza todos los derechos humanos,por eso pertenece al humanismo. La persona es unameta y un origen. Niega así que lo más importantesea el ser y defiende la alteralidad, la primacíadel otro. Deja la ontología y se preocupa de laética como filosofía primera. Hay yo porque hayresponsabilidad, así la filosofía no empieza en elyo sino en el Otro y yo soy yo cuando el otro menombra, si nadie me nombra no soy nada. habría unadiferencia grande con “el yo pienso, luego existode Descartes. En él es: “soy amado, soy nombrado,luego soy”. El sujeto se constituye en la medida enque entra en relación con el Otro. El Otro essiempre anterior a mí. 0La clínica está muy implicada con las cienciassociales, no se puede obviar tal conjunción. Quizála preparación de lo social no esté a la altura dela clínica, pero no es óbice para separar ambascausas que van unidas. Desde lo Bio-psico-social,

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

213

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

2. Fundamento ético para la medicinapaliativa que obliga a la búsqueda demedios para mejorar la calidad de vidaa pesar de un pronóstico de vidalimitado en el tiempo. Lévinas seacerca al compromiso que la compasióntiene en sí mismo con unaresponsabilidad que para él sería “sinescapatoria”. Lévinas y la compasión0.La considera como la máxima expresiónmoral0 del ser humano. La capacidad de

comprendemos a los ancianos en los hospitales sinobservar y organizar lo que pertenece a lo social,que es mucho, estaríamos haciendo iatrogenia porignorar causas reales. Demencias sin comprender.Necesitamos a los fenomenólogos y conocer losfenómenos del Alzheimer, pero si olvidamos elentorno nos dará lo mismo que tal enfermedadcomience a una edad o a otra o si se puede desde losocial paralizar. Si el siglo XV era el aislamientoen torreones, hoy lo produce el entorno y lacosificación de los hospitales. Suponemos que hayque revisar el narcisismo de los profesionales queeligen pacientes según les estimulen en su ego. 0Como podemos observar, en la tesis procuramos unacontemporización entre los autores donde no existala exclusión sino la incorporización. Creemos quesería la mejor manera de trabajar los conceptos olos procesos, siempre de una forma complementaria.0En Lévinas la ética se encuentra indisolublemente ala relación con el Otro, con el prójimo. Convenirque la ética juega un grado de libertad, seráposible en la medida en que yo pueda reconocer alOtro en su libertad. El yo es el nosotros y elnosotros es el yo. Hay un deseo de reconocimiento y

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

214

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

compartir el sufrimiento del otro. Eleje de su pensamiento es la alteridad yla conciencia de la trascendencia delotro. La compasión (cum passio) es,entonces, la capacidad del ser humanode escapar a su narcisismo para acogeralgo inasequible, imposible de dominary ni siquiera de comprender: elsufrimiento del otro. Lo percibo,constituye como un velo entre él y yo.Puedo manifestar mi deseo deacompañarlo, un deseo nunca plenamentesatisfecho. La compasión abre a unconocimiento distinto del conocimientodel dominio representado por la

a la vez una satisfacción pulsional que a través dela sublimación intenta hallar otra forma de ser. Através de lo simbólico, del Gran Otro, nos liberade lo especular, es decir de la imagen del otro.Abandono de una relación por otra que posibilita laapertura a un mundo de intercambios simbólicos, decultura, por eso la ética deja de ser aquellacárcel propuesta por la moral. Cuando acaba lamoral podemos decir que da comienzo la ética y éstase construye en relación con el otro. Lévinassugiere la relación con el Otro que antecede a laconstitución del sujeto, así la responsabilidad esaquello que hace que no puedo ser sin la presenciadel Otro. Para Lévinas, el olvido del otro es másgrave que el olvido del ser porque la ética esanterior a la metafísica. El autor pudiera serconsiderado el filósofo por excelencia de laalteralidad. Así, la ética no es la moralidad, sinouna llamada a cuestionar el igual desde el Otro aquien identifica con el Rostro que es la huella delOtro.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

215

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

tecnociencia. La compasión reconoce ladignidad de la personaensu máximavulnerabilidad y no solo en su fuerza.En la ética los autores ven lacompasión. Lo básico, la capacidad devivenciar el tú y el yo separado perocon una sintonía (lo que permite habersalido del narcisismo) y no centrarse enuno mismo sino en la sintonía de unsuceso, sentir-con. El “con” no es enuno mismo. Al unísono la vivencia y eldolor junto a otro.

11. Capacidades en la compasión: depende muchode la capacidad de desdoblamiento

Señalamos el narcisismo, es el problemafundamental de la patología por falta dedesarrollo. Hay diferentes gravedades en lapatología, pero en todas ellas hay unaincapacidad de: 1. Desdoblarse para lareflexión, ese estado esquizoidía sana queproduce el pensamiento. 2. Distinguir entre eltú y el yo, capacidad de sentir y ver laalteralidad.

11.1.La Personalidades influye en la capacidad de sentircompasión

La negación al llevarse los movimientosque angustian o los mismos sentimientos, impidela compasión, no por ausencia de alteralidad

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

216

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

sino porque el mecanismo psicótico de negacióncontamina toda la esfera por lo que niega. Comola psicosis impide el sostenimiento de laangustia y la transforma en mecanismospsicóticos para huir del mismo estado, lavíctima se ve reflejada en el otro y como unboomerang le devuelve la realidad que leangustia, así niega y el sentimiento decompasión ni lo puede notar. Aceptarlo seríaaceptar el suyo con su negación. La compasiónno podrá llegar a sentirla, salvo que seanrasgos y no personalidad. Toda su estructuravive al servicio del vacío narcisista que lesirve de círculo vicioso. No puede sentirporque toda su energía está en él, deseo desentir la compasión pero su incapacidad se loimpide de tanto cuidar su patología para que nole aparezca la nombrada herida narcisista,anterior al desarrollo de la existencia yvisión de otro.

Tampoco puede recibir la compasión porquedel otro sólo espera admiración y no puedeagradecer ni admirar a alguien que no sea él;sería confirmar que ese alguien tiene algo másimportante que él. En metáfora compasivadiríamos que muere por deseo de hacer sentircompasión y si alguien tiene por él elsentimiento muere de humillación de sentirsecomo un pobre al que se la da una limosna porreconocerse pobre, ofensa tremenda para él. Elmito de Narciso es la mejor metáfora queexpresa a dichas personas; muere por falta dealimentación de mano externa y desde la suya

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

217

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

también muere por el vacío siempre presenteavisando del peligro.

11.2. No ser el mito de Narciso, ver nuestras carencias

Cuando aparece Lévinas, que nos presentael otro como ese rostro que él denomina y queprovoca el movimiento ético en la conciencia,nos otorga el valor ético de la alteralidad, ladiferencia. El concepto de compasión comomáximo exponente moral está presente pero noaparece desde la importancia que él le da. Larelación con el Otro provoca o suscita laresponsabilidad sin centrarse en la identidad ysí en la alteridad. Seguidor de Edmund Husserl,como él fenomenólogo y de tradiciónjudeocristiana. Integración en salud mental;Contemporizar: Podríamos poner a todos y cadauno de los autores que se diferencian denosotros y en muchos aspectos creemos quepodríamos integrar tanto desde lo que nosasemeja como con las diferencias para poderdesarrollar todo un compendio sobre lacompasión que nos ayude en clínica comodesarrollo del mismo sentimiento y anule asídesde la soledad hasta el aislamiento, pasandopor la comprensión que ayude a todos a seguiren sociedad auténtica.

Si con respecto a José Antonio Marina porconsiderar que no habla de compasión y que nose adecua totalmente al concepto nuestro de lamisma, ¿no estaríamos perdiendo la posibilidad

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

218

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

de un estudio desde la Genealogía o sucentramiento en la justicia? ¿No perderíamos laposibilidad de que se lleve a cabos laformación de los tres valores en la escuela einutilizar, que se pudiera, a tanto infantedesarrollar un sentimiento de compasión?

La base o el fin de la inteligenciacreadora está en Marina en la ética, quizáestemos hablando de lo mismo como espíritucorrector hacia lo más humano de la persona. Sien Guardini y desde la Ética que él nos definehabla de la compasión como una consecuenciapsicológica, si lo reflexionamos lentamente,¿no estaríamos hablando de un poso común que enFreud podría definirse como instinto de vida ycontrario al aislamiento? Guardini parte dellugar donde Marina quiere llegar con lainteligencia; inteligencia y sentimiento sonlos dos aspectos que forman al hombre, resultaasí que los dos autores lo ubican en la Ética yésta como salida del egoísmo, del narcisismo,del individualismo atroz y del aislamiento. Sidefinimos lo que son lástima y compasión comodos formaciones diferentes al hablar dedesarrollo de la personalidad. Distinguiendoque son dos momentos evolutivos de la persona,puede nombrarse la capacidad en el segundo o laincapacidad en la compasión en la primera.Salvo eso, la unificación en el desarrollo,puede ayudar en mucho a la salud mental en elser humano.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

219

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Si desde la clínica pensáramos lo quesignifica que en las escuelas fueran sembrandola compasión a través de la educación,comprenderíamos el nivel de salud mental quenuestros adultos podrían llegar a tener desdela docencia. Si nos ponemos a rivalizar entrelos profesionales de las distintas cienciashumanísticas no lograremos erradicar elaislamiento que se comporta como un virus en lasociedad; en lo individual y en lo cultural. Sino llegamos al sentimiento de compasión nollegaremos a la comprensión y con mayordificultad a la solidaridad. Lévinas con suconstante atención en el Otro, pone lacompasión que recae necesariamente en el Otro,en la máscara y desde ésta retornaríahaciéndole verse a sí mismo.

Desde el autor es fácil la compasiónporque compartir se hace entre dos y es elmodelo de vivencia en Lévinas, la filosofía delotro es lo mismo que la responsabilidad en elotro y a la vez el sentimiento de compasióncomo el más elevado sentimiento moral en elhombre0. Si resulta importante la compasión,0Compasión ha sido y es el concepto más reiteradodesde los filósofos hasta los escritores de hoy endía, incluidos los filósofos actuales. LaFenomenología es la ciencia que debiera trabajarlopara comprender el autentico significado intrínsecode la palabra. Este es con dos variablesimportantes: que se trata de un sentimientocompartido y la segunda que tiene que haber salidodel narcisismo para que se auténtico elsentimiento.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

220

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

resulta más aún la integración de los distintosautores por considerarla la salida delaislamiento. Salir del aislamiento y poderentrar en la solidaridad o simplemente llegar ala compasión que en muchos pacientes sería yaun logro humano. ¿Por qué no pueden lospacientes encontrarse mejor en la compasión deAristóteles que se expresa con la misericordiay encauza la moral? pero olvida que talsentimiento es conectar sentimiento consentimiento ¿Por qué otros no pueden ir por loreligioso con la piedad o la lástima que contanto trabajo ha inculcado la religión? Nocreemos que nadie deba seguir lo que los demásopinamos aunque uno sea agnóstico, creyendo quees posible desde la misericordia llegar a lacompasión si tiene capacidad la persona. Desdeesta postura creemos y nos adecuamos alconcepto que Guardini da de compasión. Sentir y “Sentir-con0”

0La diferencia básica entre “sentir y sentir con”,comienza al principio de la historia conAristóteles que definía sentimientos individualesque uno podía parar a través de la distancia.Sentir con, habla ya del proceso de diferenciaciónentre dos personas y la unión de una parte en laque no hay modo de parar el sentimiento, se sienteo no, pero una vez que el sujeto tiene capacidadpara ello como un compromiso, se basa en eso, elsentir con; compromiso que forma parte de sentir.Compromiso en algo intelectual no es tan arriesgadocomo cuando hablamos de sentir y más de sentirdolor. La diferencia es la dicha, uno no tienecompromiso y el otro sí y la diferenciación entrela víctima (por darle un nombre y uno mismo (que

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

221

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

La diferencia entre sentir solos o“sentir con”, es lo que separa a unos de losotros autores. Todo sentimiento precisa de unacapacidad, la alexitimia (la incapacidad desentir) nos pone de manifiesto que existe el nosentir por incapacidad. Sentir no es tan fácilcomo creen autores que no pertenecen al mundode la Salud Mental, pero aún así no podemos losprofesionales dejar que tanto los individuoscomo los pacientes, intenten llegar a la saludmental desde una alexitimia, aislamiento o laincapacidad de ver la alteralidad en el otrosujeto. Ello es patología aunque sea cultural.Desde ahí los profesionales que tratan con elser humano debemos unificar recursos hacia unobjetivo común en la persona, que facilite a lacultura y sociedad el desarrollo de lacompasión que es uno de los sentimientos mássanos en toda la humanidad.

Si llegamos a la comprensión lograr quela nueva identidad con la bondad que surge deun sentimiento compartido nos de una nuevaidentificación con el agradecimiento, elcompartir, el dolor y el acercamiento: todo

quizá fuera víctima en otro momento, pero no loconfunde. así pues, esto último evita confusiónentre quien compadece y quien es compadecido. Si lahubiera, sería porque no existe previamente ladiferenciación y aparecería la identificaciónmasiva. Ello que no quita para que la compasión seaen sí misma dolorosa puesto que hay un puntodoloroso que compartimos con alguien.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

222

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

ello confluirá en el yo desde la compasión. Loque empezó en la observación tan sólo, finalizaa través del dolor en una modificaciónidentificatoria con un aspecto de bondadrelacional y desde la compasión.

Un reforzamiento yoico para nuestraidentidad. En la víctima del sentir, al recibirla compasión recibe la gratitud de lacompasión, el sentimiento de bondad otorgado(si tiene capacidad de recibirlo) le da lo queprecisa en ese momento; compañía generosidad, ydolor que hace que ella misma no rechace elsuyo, así le da capacidad de sostenerse a símismo. Es un acto de generosidad gratuito. Lomismo que la generosidad puede ofender sihablamos de narcisistas, de rechazarse si haynegación en la víctima. Semejante a laelaborada solidaridad.

11.3.¿Qué significa sentir compasión?

1. Son dos personas.

2. Un núcleo común de sentimiento.

3. El núcleo de sentimiento, la persona quelo ve, es provocado en ella después dehaberlo vivido anteriormente.

4. Dos personas donde aparece, algo común enel sentimiento y a la vez son una el alter dela otra, diferentes pues. La compasión es unavirtud que se deriva del valor del amor. Hay

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

223

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

que actuar en el instante en que alguien nosnecesita.

11.4. Dice Smael SC Rosedal0

El mecanismo de la compasión, del cumpatire (padecer con), destruye en tal modo elaislamiento, el cerrarse en sí mismo. Hacesalir del caparazón y abre una rendija a

0La sociedad Mexicana existencial y Logoterapiatiene a Smaes que nos dice exactamente lo mismo quenosotros, que la compasión es el antídoto contra elaislamiento. Su estilo de trabajo parte delespíritu y está centrado en la búsqueda delsentido. A diferencia de la psicoterapia que partede la dimensión psicológica, ellos parten de ladimensión espiritual. Seríamos muy pobres comoseres humanos que sólo hubiera un modelo detratamiento y muy omnipotente la actitud. Loimportante es aunar fuerzas para poder salirsocialmente del aislamiento. Deberíamos unirnos decara a los pacientes para logar los desarrollos quepuedan logarse. Quizá desde la ética de Lévinas conel respeto al otro, con esa máscara que pone entela de juicio nuestra conciencia. ¿Cómo vamos a irpor el camino diciendo que sólo se puede trabajardesde el más completo psicoanálisis, o conductismoo lo sistémico? Como Lévinas deberíamos aplicarnosa la diferencia desde el verdadero respeto del“Otro”. Si Aristóteles comenzó con el pensar en lacompasión, nos dio el camino para no separar muchasciencias que deben estudiarse juntas para podersaber. Cínica y Filosofía en muchos autores van dela mano: M. Ponty, Lévinas, Wittgensteing, losfenomenólogos a caballo entre la filosofía y laclínica aportan desde todos sus trabajos, conLévinas, humanista, se puede estar o no de acuerdo

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

224

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

cualquier cosa, a cualquiera que nos busca,abre la posibilidad del encuentro, de laacogida. El autor, al igual que nosotros,considera a la compasión la salida delaislamiento y por tanto la esperanza clínicaque desde la sociedad fortalece al sujeto enuna isla sin comunicar.

11.5. Por qué Aislamiento versus Compasión, es esperanza

La compasión nos impulsa a salir denosotros mismos, porque no es sólo unsentimiento, sino que nos hace “sentir con elque sufre”. Tener compasión es sufrir con elque sufre, compartir su dolor y su agonía, yasea traición, pérdida o desamor. “Sentir con”,le hace diferente de cualquier otro sentimientopropio, sea la lástima, la piedad o lamisericordia. No nos deja indiferentes oinsensibles ante el dolor ajeno, a tender lamano a quien siente dolor. Nos hace salir delcómodo aislamiento para compartir un sentir ytender una mano a quien precisa una palabra odevolverle el propio sentir. El aislamiento sepropaga en nuestra sociedad a través de laindiferencia mutua, el modo de comunicaciónverbal y emocional hoy en día, la indiferenciaque es aún peor que la hostilidad militante. Elhostil reconoce la presencia del otro aunquereaccione violentamente contra él. En cambio,

pero si es serio para el progreso de la clínicadebemos estudiar su teoría. Continuar trabajandocon el “Otro”.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

225

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

el indiferente ignora al otro, y le trata comosi no existiera. Ésta es la indiferencia quepervive en el siglo XXI en nuestra cultura, enla anticultura de hoy que lo es del aislamientomutuo y de la trivialización de todo.

11.4. Comunicación-compasión

Desde la terapia sistémica de VirginiaSatir, nos da la descripción de los factoresimprescindibles que se tienen que dar en lacomunicación, la compasión es una comunicaciónno verbal con lo que es una comunicación másdifícil de mantener. Así si no se logra lo quenos dice la doctora de Palo Alto, resultaríaimposible tal comunicación no verbal. Nosparece muy interesante introducirla entre losrecursos aplicados a la compasión porque nosviene a decir que la comunicación es un hechocomplejo, una técnica para hacer que laspersonas en las interacciones cumplan susobjetivos y con ello se sientan básicamentesatisfechas. La autora ubica la autoestima enla base de toda comunicación. Según ella, ladefinición de la autoestima es el sentimientode las percepciones de valía que tenemos sobrenosotros mismos. Otro concepto es la expresiónde que la comunicación es el factor másimportante que determina el tipo de relaciones

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

226

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

que genera con los demás para poder sobrevivir.Habla del aislamiento, hacer uso de él comoforma de sobrevivir. Para comunicarseadecuadamente es necesario que las personasaprendan a obtener/recibir la información quenecesitan de los otros, saber lo que pensamos ysentimos con claridad. La comunicación esvital:

1. Lo que sentimos respecto a nosotrosmismos.

2. Lo que sentimos respecto a los demás.3. Lo que sentimos respecto a las

situaciones.

Importa lo siguiente:

1. Cómo la gente transmite la información.2. Qué da.3. Qué recibe.4. Cómo la utiliza.5. Cómo te da el significado.6. Lo que hemos aprendido o lo que creemos

saber.7. Lo que esperamos de otros.8. Cómo interpretamos lo que otros hacen.9. Cuál es la conducta que nos agrada y cuál

es la que nos desagrada.10.Cuáles son nuestras intenciones.11.Cuál es la imagen que otros nos dan de

ellos mismos.Revista Aequitas; Volumen 5 (2015)

Pp.109-157ISSN: 2174-9493

227

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

La compasión como cualquier comunicaciónde sentimientos, no verbal, tiene un carácterbidimensional como dice la autora y como ocurrecon toda forma de comunicación, tal caráctermantiene la relación por: La atención de uno yla respuesta o ejecución del otro. Para elsentimiento de compasión así como paracomprender la gran dificultad del mismo en losnarcisistas por aparecer en ellos todo lo queimposibilita la comunicación, damos la razón ala sistémica de Palo Alto y se adecua connuestro pensamiento válido para la compasión:la importancia de la comunicación es vital parala relación y la compasión aunque sea unsentimiento tiene categoría de vivencia por loque podemos tratarla como un sentimiento queproduce relación para que llegue a se completa.

11.5. La compasión se pierde de día en día

La capacidad de conmovernos ante lascircunstancias que afectan a los demás sepierde día a día, recuperar esa sensibilidadrequiere acciones urgentes. Compadecerse es unaforma de compartir y participar de lostropiezos materiales, personales y espiritualesque aquejan a los demás. La compasión nos muevea realizar campañas, colectas o prestarservicios para apoyar en las labores de ayudahumanitaria. El desinterés por los demás noshace indolentes, egoístas y centrados ennuestro propio bienestar. El autor casi llega a

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

228

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

definir solidaridad, el siguiente sentimientoque precisa de la compasión. No podríamos hacerun análisis mejor que el autor hace sobre lacompasión y la ausencia de la misma en lasociedad.

11.6. En la actualidad Fenomenología de la Compasión

1. Sentimiento compartido, conexión desentimientos entre dos personas 2. El tenercapacidad de sentirlo porque sino hablaríamosde narcisismo 3. El sentimiento da capacidad yproviene de la capacidad de diferenciar el túdel yo. Si no lograra diferenciarlo habríahecho el investimiento al objeto sindistinguirse de él. 4. Logrando el sentimiento,estaríamos hablando de un importante nivel dedesarrollo humano. El sujeto no está ubicado enel narcisismo, evolutivamente hablando.Conclusión: La necesidad de compasión que lopalie o permita entrar en la salud mental.

11.7. El narcisismo estaría en la psicología normal y en lapsicopatología

Villamarzo siguiendo a Freud, define elproceso de enfermar cuando el sujeto debepermanecer en la situación narcisista porque esincapaz0 de establecer relaciones de objeto

0Clase dictada por el Dr. P. Fdez.-Villamarzo en elInstituto Superior de Estudios Freudianos OskarPfister (Madrid), el 12 de febrero de 1982.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

229

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

(descargar el investimiento yoico en elinvestimento objetal), así el proceso deenfermar es la fijación al narcisismo y si nohay investimiento objetal no puede habercompasión. Señalamos lo que Freud dice sobre laincapacidad de investir el objeto: Al fin y alcabo hemos de comenzar a amar0 para no enfermary enfermamos en cuanto una prohibición interioro exterior nos impide amar. Si esto lomantuviéramos en la compasión se podríaconcienciar los efectos patológicos delaislamiento. 1. Egoísmo se refiere a lasPulsiones del yo 2. Narcisismo se refiere a laPulsiones libidinales o sexuales.

A) Fenomenológicamente el egoísmo puededar unos intereses yoicos que sacrifiquen o notengan en cuenta los intereses libidinales.

B) Narcisismo sería cuando se unen losdos y el sujeto no sólo busca el interés y lautilidad, sino también el placer.

C) Si hablamos de modelos de maduración yde evolución, diríamos que el más inmaduro delos dos sería la actitud narcisista (másprimitivo) y algo menos la actitud egoístadesde un punto de vista evolutivo o genético.En el egoísmo existe un predominio del ello másel yo y el Narcisismo tendría predominio delello, yo y superyo por tener la personalidadcompleta porque en el movimiento narcisista uno0Según Freud, tendríamos que salir del Narcisismopara poder amar porque es una necesidad vital.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

230

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

se quiere a sí mismo completamente. Nuestraposición clínica con respecto a la compasiónestá basada en “compartir”, así pues nos pareceimportante lo dicho por Villamarzo en base aFreud, por un lado porque el ser natural tiendea investir el objeto y segundo para lamaduración, según Villamarzo, se pasa por unnarcisismo psicológico. Si hay incapacidad parasentirlo estaríamos fuera de las relacionesobjetales y por tanto fuera de “compartir”.Anterior al sentimiento de compasión: piedad,misericordia, lástima no compasión, no hablanninguno de “compartir” ni por tanto de relaciónobjetal. Dos características de la compasiónson; Compartir y no estar en el Narcisismo, silo estuviera no sería compasión.

12. Conclusiones generales

1. Partimos de la Historia, denominabancompasión a lo que no era. Se centraban ensentimientos no compartidos.

2. Continuamos el estudio con los filósofosquienes reflexionaron. Tampoco hablan decompartir ni tan siquiera la mayoría delos modernos. Hasta Guardini no seanalizan las raíces de La Compasión, desdela semántica o desde la madurez que hayque poseer para poder sentirlo. La iglesiasiempre intervino en el concepto y

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

231

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

cualquier estudio mantendría una posturaoposicionista.

3. Desde la Salud Mental todos hablan de unacapacidad de desarrollo.

4. Desde la Teología comprobamos laconfusión entre la compasión con sinónimospor tabú o miedo. Siempre fueagradablemente y esperanzador el encuentrocon autores de la historia de lafilosofía, de los muchos teólogos aquienes les ha inquietado la compasión;sentimiento que más humanidad conlleva.Sería como la solidaridad pero sin sugloria. Sin duda cada uno de los autoresnos han permitido buscar un lugar, unespacio para la compasión.0 Vemos lospilares de la misma para poderdesarrollarla tanto en la clínica como através de las ciencias médicas como pideVízquez. Poder ampliar lo humano en elhombre y sanear la enfermedad del aislado.

0Creemos que los estudios de las emociones, salvo elmiedo y el dolor que no sea desde el ámbitofisiológico, están muy atrasados en lainvestigación. De entre ellos, sin duda lacompasión es el sentimiento más olvidado de cara asalud mental y de cara a humanizar al ser humano.Suponemos que si es difícil de sentir por falta dedesarrollo, es difícil de teorizar o analizar. Dela misma forma que hemos mencionado cómo el dolordesde el aspecto económico de Freud apenas se haestudiado, así ocurre con la compasión.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

232

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

12.1. “Compasión” en autores que nos aportan mayorprofundidad

Tres autores que tienen en comúnintroducir la compasión dentro de la Ética. Laintención de que la compasión presida lasrelaciones humanas en las Ciencias Médicas; elser un sentimiento compartido y por tantocreativo. Con aportes fenomenológicas sobre laimportancia vital que tiene el otro. Ellos son:Diego Víquez Lizano. Ve la realidad previa deque el hombre está cosificado y conseguir através de Bioética de la compasión elantropomorfismo unificando, los objetivosvivenciales “en” y “para” el hombre. Ambiciosoobjetivo de las ciencias médicas unificadas,donde el hombre deje de cosificar el hombre.Emmanuel Lívinas. Desde la compasión, el médicotiene, según Lévinas, la responsabilidad éticade seguir ayudándolo hasta que finaliza en elmundo; su trabajo está dirigido a los quedenominan terminales. Estudió fenomenología conHusserl. Dice que hay Yo al haberresponsabilidad, por tanto el otro es anteriora mí. Sus conceptos básicos:

1. Responsabilidad que resulta sinescapatoria.

2. La medicina paliativa sería la ética paraayudar.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

233

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

3. Compasión es para compartir el sufrimientodel otro. Romano Guardini. No hablaexhaustivamente de la compasión, pero ensu obra está presente desde sus conceptos.Fue el primero que definió muy claro quecompasión es “sentir con” y toda ladinámica que conlleva la preposición“con”. Guardini -como toda su obraintroduce la compasión en la ética. Llegamás lejos que los otros dos autores. Elsentimiento de compasión, es el más grandedel ser humano, de mayor solidaridad,comprensión y comunicación que se puedesentir.

14. La Iglesia actual

A un grupo de sacerdotes se les dio unaspreguntas señalando la posibilidad delanonimato. La pequeña encuesta decía losiguiente: Desde la tesis doctoral “Doña JuanaI de Castilla”. Siendo uno de los pilares quesostiene la tesis el aislamiento y la compasióncomo alternativa o contrapunto. El segundomotivo para la clínica como posible salida enla época actual de tan elevado aislamiento,indiferencia ante el otro y la individualidadtan exagerada. Si quiere ampliar algo conrespecto al sentimiento de compasión desde suconocimiento o porque le parezca importante su

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

234

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

respuesta y no la hayamos preguntado. Larespuesta del padre Isaías dice así0 Se tratade un sentimiento y como tal puede despertarseen el ser humano ante el sufrimiento, el dolorlos males, las carencias del otro. Es unarespuesta natural ante un estímulo externo.

Para que tal respuesta pueda darse esnecesario el desarrollo y la madurez de ladimensión emocional del ser humano. Un mundoemocional bloqueado difícilmente tienecapacidad de respuesta ante el estímuloexterno. Cuando la respuesta se da, ha decontemplarse en una doble dimensión: Ladimensión sentimental brotan en el ser humanouna amalgama de sentimientos de ternura,lástima, enternecimiento, afecto, cariño...hacia el sujeto desencadenante de todos ellos.La dimensión pragmática: a ella nos conducenlos sentimientos que vienen a ser como el“pistoletazo de salida” para la acción. Sentiry actuar para aliviar la situación del otro queha provocado el sentimiento de compasión. Laacción requiere una buena dosis de empatía,hacer nuestro el padecimiento, la necesidad del

0Análisis de la compasión según el padre Isaías LasoMartín. Misionero de la Sagrada Familia. Coslada-Madrid. Trabaja con familias desde la PsicologíaSistémica aprendida con Barbajetata. “Misioneros dela Iglesia de San José” Coslada. Hace añospertenezco a dicha ONG y también me formé conBarbajelata.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

235

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

otro. Compasión es eso: padecer con, sufrircon.

Condición de posibilidad para la acción.El Evangelio abunda en relatos en los que quedaclaro que únicamente tiene capacidad derespuesta quien siente. Un ejemplo lo tenemosen la “Parábola del Samaritano”. Un hombrebajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos deunos salteadores que, después de desnudarlo ygolpearlo sin piedad, se alejaron dejándolomedio muerto. Un sacerdote bajaba casualmentepor aquel camino y, al verlo, se desvió y pasóde largo. Igualmente un levita que pasó poraquel lugar, al verlo, se desvió y pasó delargo. Pero un samaritano que iba de viaje, alllegar junto a él y verlo, sintió lástima. Seacercó y le vendó las heridas, después dehabérselas curado con aceite y vino; luego lomontó en su cabalgadura, lo llevó a la posada ycuidó de él.

Al día siguiente, sacando dos denarios,se los dio al mesonero diciendo: Cuida de él ylo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta”.Le. 10,30-35. Continúa el padre Isaías: Parauna respuesta así, samaritana, se necesita queno exista ningún bloqueo en ninguna de las tresdimensiones que somos los seres humanos: 1.Cognitiva 2. Emocional 3. Pragmática. Ladimensión cognitiva funciona. Pero el salto ala dimensión emocional, necesaria para unaacción adecuada con el maltrato, no tienelugar. Existe un bloqueo emocional expresado en

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

236

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

el relato con ese “dar un rodeo y pasar delargo”. Los seres humanos podemos ser grandesexpertos en compasión, pero también en rodeos:me esperan otros asuntos, mi deber está en otraparte, a saber quién puede ser ese hombre...encontramos fácilmente las justificaciones. Eneste caso, el bloqueo emocional, haimposibilitado una acción en coherencia con elnecesitado. Quien funciona armónicamente pasade la dimensión cognitiva a la emocional coninmediatez: “al verlo (dimensión cognitiva)sintió (dimensión emocional)”.

Dos verbos que nos describen la conexiónentre esas dos dimensiones en el tercerpersonaje. Conexión que posibilita se disparetambién con inmediatez la dimensión pragmática.El relato nos describe con una catarata deverbos activos: -se acercó a él - vendó susheridas -curó con aceite y vino -lo montó en sucabalgadura -lo llevó al mesón -cuidó de él -dio dinero al posadero - te pagaré a la vueltalo que gastes más. Llama la atención lainmediatez de respuesta: vio, sintió, actuó. Loexpuesto hasta aquí refleja el conceptopersonal de compasión: tomar conocimiento-sentir-empatizar-actuar. El padre Isaías señalaque el ser humano, ayer, hoy y siempre es capazde compasión. Pero ha de estar despierto parano caer en la insensibilidad. “cualquierpersona emocionalmente equilibrada es capaz desentir compasión”. Como nosotros, presupone elequilibrio emocional dado por la madurez paraque pueda aparecer el sentimiento de compasión.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

237

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Sitúa la capacidad para sentir en elequilibrio. Podemos observar la diferencia tangrande entre los Misioneros de hoy con respectoa conceptos de la iglesia de antaño.

15. Proceso de Desarrollo y Compasión

En Winnicott podemos encontrar dosconceptos paralelos de la compasión comocapacidad o incapacidad de la misma. Sería suconcepto de falso self donde no existedistancia entre el sujeto y el sujeto a quienemula. Va más allá de la dependencia. El sujetopor los problemas existentes, iría creando unself que no correspondería con él. No seríaposible la compasión porque no sería suyapropiamente. Los autores, tanto los que creenen el exterior como elemento formativo comoWinnicott o los que sólo ponen su atención enel interior como Klein. Todos están de acuerdoimplícitamente en el proceso de maduración. Noobstante, quien lo nombró fue Margared Meaddesde el aspecto social. ¿Por qué creemos quese puede dar un paso desde lo social a laclínica? Porque partiendo de las relacionesobjetales como estructura de este artículo, elexterior genera un cambio interior.

15.1. Saber de donde procede la incapacidad para sentircompasión debemos mirar tanto los procesos de la realidadexterna como de la interna

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

238

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

1. Distancias emocionales para creación delYo.

2. Impercepción del “Otro” por la causa quesea.

3. Dificultad para ver, sentir o pensar alsujeto de enfrente.

4. Incapacidad de separarse del otro paraobjetivar lo propio.

5. Incapacidad de diferenciar el pensamientoentre tú y otro sujeto.

6. Incapacidad de un desarrollo delpensamiento en el que se pase de lalógica a la abstracción o al lenguajemetafórico; presentando así laimposibilidad de la elaboración delpensamiento.

7. La dicotomía del pensamiento entreconceptos simples pero opuestos tan sólo.

8. Incapacidad de sentir empatía (ponerse enel lugar del otro) preámbulo de lacompasión.

9. Incapacidad de sufrir la soledad antepensamientos muy diferentes a lospropios, lo que demuestra la falta demadurez. Termina el sujeto dando larazón, pero no por el pensamiento similarsino por el sentimiento de soledad,indicando una situación de dependenciainconsciente.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

239

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

10. Incapacidad a verse desde larealidad, sí en función de otro. Soyamigo de... hijo de...

11. Exceso de rivalidad, oposicionismo,rigidez, fanatismo, que le permite así elpensamiento pendular y evitar el suyopropio que desconoce. Posición evolutivaen la adolescencia del pensamiento o enel pensamiento adolescente con suscaracterísticas propias de la evolución.

12. Incapacidad de expresión desentimientos ni sentir los evolucionadoscomo la compasión. Podríamos compararloen Klein a la falta de integración comoproceso y a los objetos parciales comocontenido. Cualquiera de ambos muestranuna falta de relatividad en el pensar yuna ambivalencia entre amor-odio en elsentimiento (como pensamiento pendular).

13. Sentimientos opuestos que impiden eldesarrollo emocional y aumentan laangustia del sujeto o su descontrol poractuarlos, no sentirlos.

15.2.-La compasión es un sentimiento, pero precisa deevolución en el pensamiento

A) En el Sentir, poder salir de sí mismoy fijarse que hay un “otro” frente a él.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

240

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

(Problemática del narcisismo, ni se distingue así, ni al otro, ni la diferencia por tanto).

B) Debajo parece que hay un problematemporo-espacial que trastoca al yoimpidiéndole tener una clara identidad al nopoder hacer el juego entre tú-yo en dos lugaresdiferentes, ambos desde una historia distinta.

C) El Pensamiento es quien tiene que darclara realidad de quién es uno, quién es elotro, cuál es la diferencia, qué hay que hacerpara integrarlo.

D) Si existe una palabra-metáfora quecondensa la realidad de un instante, es porqueel pensamiento ha evolucionado y a través de larazón, la palabra y la elaboración, logródentro del proceso evolutivo el desarrollo.Proceso de desarrollo clínico de lossentimientos.

15.3. Queremos unificar teorías dentro de la compasión einiciar desarrollo clínico

Una pregunta; F) por qué la compasión esuno de los sentimientos menos estudiado desdela clínica y por otra parte la segundainterrogante es; G) ¿Qué sucede con talsentimiento0? que resulta tan difícil de

0Desde la fenomenología nos acercaremos a lacompasión para encontrar todos y cada una de lasciencias que nos ayuden a la explicación. Por qué

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

241

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

sentir. Según nosotros, por la capacidad que seprecisa. Si la comprensión es el eje de lasrelaciones humanas, la compasión basada en lacomunicación desde el punto de vista derelación tanto afectiva como intelectiva,impide la soledad que el aislamiento produce.Así, tanto para la identidad como para paliarlo enfermo del aislamiento que la sociedadprovoca. La compasión produciría ciertosaspectos incluso de felicidad momentánea. Desdelo social se puede generar patología(Aislamiento).

15.4. Desde el afuera se modela

O se inculcan muchas de lascaracterísticas del sujeto, en la compasión quediferenciamos entre tú y yo por un espaciosuyo, mío e intermedio donde se jugará laintegración para llegar a uno mismo. Provocarla elaboración del pensamiento para manteneruna posición de encuentro; alejamiento-acercamiento-integración-diferenciación. Al serla comunicación a través de la palabra, ladistancia produce constantemente una movilidadmental de los dos sujetos que les obliga adejar el pensamiento pendular en que se moveríaa nivel de la lógica. En el lenguajeinformático lo expresaríamos con 0 / 10.

aparece incapacidad de sentirla en el hombre medio(dentro del desarrollo).0Lenguaje Informático, El sistema binario, llamadotambién sistema diádico.El sistema binario puede

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

242

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

Es similar a expresarse sólo con el sí yel no -con los opuestos-. Este lenguaje notiene acceso a la discriminación, sólo unajerarquía sobre un contenido que se mueve conla ley del todo o el nada. Eje. rico-pobre,bueno-malo: sin existir medidas intermedias nidesarrollo del pensamiento ni de las emocionesque las una. 0Para llegar a la compasiónprecisamos el pensamiento que nos permitajuegos mentales (en el lenguaje deWigensteintt0), la dinámica dentro de la

ser representado solo por dos dígitos. Un númerobinario puede ser representado por cualquiersecuencia de dígitos binarios, que suelenrepresentar cualquier mecanismo capaz de usar dosestados mutuamente excluyentes. 0Por supuesto que tras la compasión hay que tenercapacidad de sufrir y doler. Blanca Fernández deRoja, psicoterapeuta, señala cómo hoy en día elmiedo más generalizado es el miedo al dolor. Siendoasí, la compasión tiene doble dificultad, por unlado todo lo concerniente a la incapacidad en elproceso de desarrollo y por otro, siguiendo laclínica Blanca Fernández, el mecanismo de evitaciónque utilizaría el paciente sería no compadecerporque la compasión hay que compartirla y en ellasentirían dolor.0Siguiendo al autor, en la medida que vayamossintiendo compasión –que sería a través de laacción-, iríamos ascendiendo en el desarrollo de lamisma y de nuestra capacidad. Al contrario, en lamedida que evitáramos compadecer, la emoción iríaatrofiando nuestra maduración. Desde la clínicavemos cómo el primer duelo elaborado ayuda aelaborar los siguientes. Trasladamos esto mismo a

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

243

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

distancia emocional y de pensamiento entre losdos sujetos que comparten la compasión. Yo nosoy tú, pero no soy el contrario a ti0. Soydiferente con semejanzas entre ambos. Ambas;semejanzas y diferencias nos discrimina –no nosoponen-. Desde el concepto desarrollo lainfluencia mayor la podríamos ubicar en lacompasión donde se aunaría: desarrollo, saludmental, compasión, perdón y gratitud.Sentimientos que precisan dos sujetos y elsentir que integraríamos en proceso.

15.5. Constitución de la teoría del desarrollo

El psicoanálisis hoy plantea lainterrelación, entre lo heredado y la relacióncon los padres. La interacción constituye lapersonalidad: 1. La genética determinada y 2.Lo que se vivencia durante los primeros años devida.

la capacidad de compadecer. Nuestra hipótesis seríaque en la medida que mantenemos la dificultad en eldesarrollo, va desapareciendo dicha dificultad y secumpliría la Compasión.0Para nosotros, la base de la compasión estaríaprecisamente en esto. No confundir el tú y el yo,pero existiendo algo en común que es lo que nos uneal otro y desde donde sentimos la compasión. Paraello no podría haber simbiosis, concepto social quees más que la dependencia. Tampoco habríadependencia, pero sí aspectos en común, aunque nodesde la apariencia sino desde el interior denosotros mismos.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

244

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

15.5. Función reflectiva y mentalización Fonagy0

Define a la función reflectiva como laadquisición en el desarrollo que permite alniño responder: a) A la conducta de los otrosb) A las concepciones c) Creencias d)Sentimientos e) Esperanzas f) Planes. LaFunción Reflectiva depende de la capacidad dementalización que se adquiere en formaautomática entre los 3 y los 6 años cuandoexiste un “apego seguro”. Mentalizaciónsignifica en psicología y en psicoanálisis la«capacidad de interpretar el comportamientopropio o el de otros a través de la atribuciónde estados mentales» de las propias ideasacerca de sus creencias, sentimientos,actitudes, deseos, etc, que subyacen a laconducta. De alguna manera, mentalizaciónsignifica poder "leer en el comportamiento loque está pasando en la mente de otros". Asímismo es posible comprender reflexivamente lapropia experiencia y el propio actuar. Elconcepto de mentalización fue acuñado por PeterFonagy y Mary Target. Siguiendo a P. Fonagypodemos afirmar que dentro del corpuspsicoanalítico hay claros antecedentes delconcepto de función reflectiva: 1.-El darsecuenta nos indica la función reflectiva. 2.-El

0Fonagy se dedica especialmente a la investigaciónempírica e interdisciplinaria en psicoterapia, conénfasis en la teoría del apego, la mentalización yel psicoanálisis. En estos temas se le consideracomo uno de los pensadores líderes a nivel mundial.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

245

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

proceso de ilusión-desilusión en Winnicott y elpapel de espejo de la madre para el desarrollodel self de su hijo 4.- Formulaciones de Kohut0

sobre el surgimiento del self.

15.7.- Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein

Define “Desarrollo personal:”enriquecimiento de la personalidad en:

1. Superación de etapas tempranas de laniñez (pueden volver a surgir en la vidaadulta).

2. La superación de los conflictos y laansiedad, culpa, envidia, logro de lagratitud: desarrolla la generosidad paraapreciar la bondad en otros y en uno.Sentimiento de unidad con otra persona,necesario en la amistad y en la relaciónamorosa feliz. Alcanzar el equilibrio con

0Kohut. La psicología del yo es el estudio decualquiera de la representación cognitiva yafectiva de la propia identidad o el sujeto de laexperiencia. La primera formulación del mismo en lapsicología moderna deriva de la distinción entre elyo como yo, el conocedor subjetivo, y el yo comomí, el objeto que se conoce. Heinz Kohut propusoinicialmente un auto bipolar comprometer dossistemas de perfección narcisista: 1) un sistema deambiciones y, 2) un sistema de ideales. Kohut llamael polo de las ambiciones del auto narcisista,mientras que el polo de los ideales se designó elImago parental idealizada.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

246

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

el mundo psíquico interno y el mundoexterno, y desarrollar la capacidad dedisfrutar de las cosas. Los factores deldesarrollo personal son la madurezemocional, o sea, que los sentimientos depérdida o de frustraciones pueden sercontrarrestados por sustitutos. Eldesarrollo personal estaría puesestrechamente vinculado con la gratitud.“la riqueza interna deriva de haberasimilado el objeto bueno, el individuose hace capaz de compartir sus dones conotros. Introyecta un mundo externo máspropicio, se crea una sensación deenriquecimiento”.

Base del desarrollo personal es el logrodel amor, la superación de la ansiedad, laculpa y envidia y el poder experimentar lagratitud0 a través del desarrollo. Gratitud-compasión, la existencia de un paralelismodentro del desarrollo entre gratitud en Klein yCompasión en Guardini. Con las característicasque la hacen perteneciente al proceso dedesarrollo, como la capacidad reflexiva, unaadquisición transgeneracional. Pensamos sobre0La gratitud, Klein la ubica dentro del desarrollo,siendo su eje la madurez. Aunque no habla delproceso formativo vemos el paralelismo que hablamosentre la capacidad de sentir gratitud y lacapacidad de sentir compasión. Aunque Klein digaque los factores ambientales sigan un rolimportante en estos procesos, da mayor valor a losinternos, a los constitucionales, no nos parece quesea un motivo para descalificar sus aportaciones.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

247

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

los otros en términos de: Deseos y Creencias.Esto se debe porque fuimos pensados como seresintencionales, incluyendo al cuidador/a. Lafunción reflexiva tiene los siguientescomponentes:

La especularización0 y lograr lainternalización de las representaciones de losestados internos. Según la reflexión por partedel cuidador/a, Se integra (lo vividoexternamente y la representación interna de laexperiencia). El exterior permite que lointerno vaya modificándose. Lo más importantepara el desarrollo de una organizaciónmentalizante del “self” es que la exploracióndel estado mental del cuidador/a capacite alniño a encontrar una imagen de sí mismomotivada por creencias, sentimientos eintenciones; como un ser que mentaliza. “Eltérmino Función Reflexiva (FR) se refiere a losprocesos psicológicos que subyacen a lacapacidad de mentalizar; es un concepto que hasido descrito tanto en la literatura0Conocerse directamente y a través de los otros.Podíamos compararlo al estadio del espejo en Lacano bien, siguiendo al autor, tiene mucho en comúncon la noción del psicoanalista británico WilfredBion sobre la capacidad de la madre para “contener”mentalmente al estado afectivo intolerable para elniño y de responder en términos de cuidado físicode una manera que reconoce el estado mental delniño pero que sirve para modular sentimientosinmanejables. Las representaciones de segundo orden(o simbólicas) de estados mentales, se desarrollanen el contexto de relaciones de apego.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

248

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

psicoanalítica (Fonagy, 1991; Fonagy&Higgitt,1989) como en la de la psicología cognitiva(Morton&Frith, 1995).

El funcionamiento reflexivo omentalización es la expresión activa de estacapacidad psicológica íntimamente relacionadacon la representación del sí mismo. La FRimplica tanto un componente auto-reflexivo comouno interpersonal, que provee idealmente alindividuo con una capacidad bien desarrolladapara distinguir la realidad interna de laexterna, el modo de funcionamiento en que “sehace de cuenta que” del “real”, los procesosmentales y emocionales intrapersonales de lascomunicaciones interpersonales.

15.8. Concepto de desarrollo: Compasión, Perdón y Gratitud

Desde el concepto de Desarrollo, hemosquerido hacer el artículo sobre “La Compasión”como alternativa al Aislamiento, para un mayorconocimiento de la compasión en la clínica; Elconcepto de desarrollo y los tres sentimientos:compasión, gratitud y perdón quehipotéticamente pertenecen a una misma etapa demadurez0. El proceso de desarrollo exige por unlado la existencia de los sentimientos y porotro lado, un “otro” con quien compartir, aquien perdonar o por el que se sienta gratitud.Percibe la distancia entre los dos. No podría0Dicen que desde la Neurociencia con la reflexión,desarrollan la compasión en los budistas.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

249

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

discriminar y ver a la vez lo símil. La madurezse precisa para una interrelación posible y lacapacidad de cualquiera de los tressentimientos. El sujeto tiene que tener 1. Unamaduración intra-psíquica que le capacite atener tales sentimientos. A la vez 2.Unamaduración evolutiva que le permita diferenciary diferenciarse, así como el proceso deentendimiento o mentalización (Fonagy):

1. Con maduración intra-psíquica yevolutiva, la compasión se siente junto aotra persona.

2. La ausencia de resentimiento o rencorhacia el otro, el perdón.

3. El reconocimiento de algo otorgado. Trassentir la carencia, la donación generagratitud.

Los tres sentimientos precisan de unaconfianza preestablecida, bien en uno bien enlos dos. Tal confianza (proceso entre el sentiry la mentalización) estará presente en los tressentimientos adultos por el mismo proceso en elque interviene: 1. Confianza en sí mismo en elperdón, 2. Confianza en los dos; en el otro porrecibir su gratitud y en él porque no se sientehumillado ante la dádiva, y 3. Confianza en unomismo en la compasión que le permite acercarsepara compartir. La confianza está en la base delos tres sentimientos. El acercamiento aalguien en sentimiento positivo precisa el

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

250

Aislamiento versus compasión / Maruxa Oñate

sujeto tener confianza en sí mismo, poseercosas buenas (Klein). Similitud evolutiva ointra-psíquica del Perdón, la Compasión o laGratitud en clínica que nos de más comprensiónen Salud Mental.

15.8. Finalmente recogemos el concepto de Compasión

Con la definición más humana que se hadicho hasta ahora con su mirada hacia eldestino o futuro. Dijo el teólogo RomanoGuardini: “La compasión es la única puerta através de la cual se puede penetrar en lainterioridad de otro ser humano y la únicamediante la que se puede compartir sudestino”0.

0Antes dijimos que la compasión es la vía regia parallegar a doña Juana I de Castilla. Ahora sin lamenor duda, comprendemos que Guardini quiereexpresar esto mismo al ratificar que la compasiónes la única puerta para llegar al interior de unser humano, dándonos la posibilidad de compartir sudestino. Si los sueños son la vía regia delInconsciente, la compasión lo es del camino alinterior de otro Ser humano.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.109-157

ISSN: 2174-9493

251

MISCELÁNEA

Nota sobre La Historia Militar hoy / Manuela Fernández RodríguezNOTA SOBRE LA HISTORIA MILITAR HOY:

INVESTIGACIONES Y TENDENCIAS, EDITADOPOR ÁNGEL VIÑAS Y FERNANDO PUELL

-Review about La Historia militar hoy:Investigaciones y tendencias, edited by Ángel

Viñas and Fernando Puell-

Manuela Fernández RodríguezUniversidad Rey Juan Carlos

Si la creación de la AsociaciónEspañola de Historia Militar ya supuso porsí misma una grata noticia y una promesa deprofundización en uno de los campos másinteresantes de nuestra actualhistoriografía, la publicación del libroobjeto de la presente recensión confirmalas expectativas de lo que elacontecimiento iba a suponer en su campo deestudios, pues la mayor parte de lostrabajos contenidos en La Historia militar hoy:Investigaciones y tendencias, han sido elaboradospor miembros de la ASEHISMI y publicada poruna institución del prestigio del InstitutoUniversitario General Gutiérrez Mellado.

Se trata, por tanto, de un volumencolectivo coordinado y editado por Ángel

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.161-165

ISSN: 2174-9493

Nota sobre La Historia Militar hoy / Manuela Fernández Rodríguez

Viñas y Fernando Puell de la Villa, en elque están presentes autores de primer nivelcomo Enrique Martínez Ruiz, Enrique GarcíaHernán o Beatriz Frieyro de Lara, y en elque se abordan numerosas cuestiones desdela amplia perspectiva que caracteriza a losestudios militares actuales: trascendiendoel mero estudio de campañas y operacionespara abordar cuestiones como lafinanciación, el impacto institucional o,algo que cada vez tiene mayor importanciadentro del campo de los estudios de defensay de historia militar, como transmitir elconocimiento académico a la sociedad enparticular y a los jóvenes –estudiantes ono, investigadores o no, legítimosherederos del legado que suponen, a untiempo, los hechos históricos y nuestroconocimiento sobre ello.

Por tanto, es La Historia militar hoy unaobra llamada a ejercer una cierta funciónde bisagra, abriendo la puerta a lo que abuen seguro será una nueva oleada deestudios sobre historia militar queampliará el conocimiento que actualmentetenemos sobre la materia –ya amplio de porsí– sin por ello dejar de entroncar conunas bases que, para la disciplina, fijaronbuena parte de los autores presentes en elvolumen.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.161-165

ISSN: 2174-9493

Nota sobre La historia militar hoy / Manuela FernándezRodríguez

Es por ello imprescindible el textoque presenta Enrique Martínez Ruiz, “Nuevasfuentes y nuevos caminos por recorrer en laHistoria Militar”, en el que se analizancuestiones vitales para el enfoque de losestudios futuros en el campo, como es lanecesidad de adaptar la “óptica”investigadora a un enfoque, el de losnuevos estudios de Historia militar, en losque prima el estudio del proceso frente aldel hecho, y el de los fenómenos colectivosfrente al papel de los individuos notables.El artículo de Martínez Ruiz esperfectamente complementado por el firmadopor David García Hernán, que analizaampliamente el enfoque que del fenómenobélico ofrece la historiografía actual. Elanálisis general de García Hernán tiene suconcreción en la historiografía española enel estudio de Beatriz Frieyro de Lara,“Pesando en la Historia militar de España”.

Esta primera parte del volumen terminacon un texto sumamente interesante yoriginal, firmado por Leandro MartínezPeñas y Erika Prado Rubio, en el que seofrece una nueva perspectiva sobre cómoaproximar la historia militar a las nuevasgeneraciones de estudiantes y alumnos que,a la postre habrán de ser quienes tomen el

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.161-165

ISSN: 2174-9493

257

Nota sobre La historia militar hoy / Manuela FernándezRodríguez

relevo de los autores actuales. Para ello,proponen un modelo de instrumentosdinámicos que, percibidos casi como juegospor los alumnos, los introduzcan en elcampo de la historia militar de forma amenasin dejar de ser académica.

El segundo bloque del libro loconstituyen una serie de estudios de casoque abarcan todo tipo de aspectosrelacionados con la historia militar, desdeel espionaje inglés durante la guerra delos Cien Años al estudio de la concienciaintercultural desde una perspectivarelacionada con las misiones de paz de lasfuerzas armadas españolas en el exterior.

De entre estos estudios de caso, dosllaman particularmente la atención, elfirmado por Rocío Velasco de Castro,relativo al uso de la prensa militarafricanista –y en concreto, del Telegrama delRif y de la Revista de Tropas Coloniales– comofuente para ampliar el conocimientoacadémico sobre la historia delProtectorado español sobre Marruecos, y elde Francisco Alía Miranda, relativo a laayuda humanitaria que Francia hizo llegaral bando republicano español durantenuestra cruenta guerra civil.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.161-165

ISSN: 2174-9493

258

Nota sobre La historia militar hoy / Manuela FernándezRodríguez

La obra analizada es, pues, un volumennotable en su conjunto, que engarzaperfectamente las líneas de estudio con unatrayectoria más longeva dentro de nuestrareciente historiografía militar con unanueva serie de temáticas y enfoques, asícomo de autores, que continúan el análisisde un campo de estudio académico que, pesea las muchas satisfacciones que ya habrindado a investigadores, estudiantes ylectores, tiene aún muchas más por brindaren el futuro.

Revista Aequitas; Volumen 5 (2015) Pp.161-165

ISSN: 2174-9493

259