" AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN " UNIVERSIDAD ANDINA...

37
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ” SUB SEDE – ILAVE CAP: CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS “DERECHO” – I SEMESTRE TRABAJO ENCARGADO CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL TEMA: “TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD” DOCENTE: Abg. Gaby Luz Nadal Zanabria INTEGRANTES DEL GRUPO: TRINIDAD BAÑOS TURPO MARCO ANTONIO ARIAS ZIRENA LUCIO ANCHAPURI COLLATUPA ILAVE – JUNIO - 2015 Psicología General Página 1

Transcript of " AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN " UNIVERSIDAD ANDINA...

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”

SUB SEDE – ILAVE

CAP: CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS“DERECHO” – I SEMESTRE

TRABAJO ENCARGADO

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA: “TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD”

DOCENTE: Abg. Gaby Luz Nadal Zanabria

INTEGRANTES DEL GRUPO: TRINIDAD BAÑOS TURPO MARCO ANTONIO ARIAS ZIRENA LUCIO ANCHAPURI COLLATUPA

ILAVE – JUNIO - 2015

Psicología General Página 1

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

DEDICATORIA

El presente trabajo

encargado lo dedicamos a

nuestros padres y seres

queridos que nos brindan

el apoyo moral y

económico en el inicio

de esta carrera de

Ciencias Jurídicas y

Políticas “DERECHO”

Psicología General Página 2

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

PRESENTACIÓN

El presente trabajo encargado es una breve investigación referente a “Transtornos de la Personalidad”. Este tema es muy importante porquelos seres humanos somos muy diferentes unos de otros, por el hecho de que poseemos diferentes personalidades. En este sentido en la vida cotidiana puede haber un cambio o un desvío de nuestro comportamiento, forma de ser o actuar, eso es lo que se interpreta como transtorno de lapersonalidad.

Si bien es cierto que los transtornos de lapersonalidad, afectan en gran manera aldesarrollo personal y sobretodo social delindividuo, aun no hay causas u orígenes queaseguren la aparición de estas anomalías en lapersonalidad del ser humano. Sin embargo lainfluencia familiar, biológica y social omedioambiental, están considerados como lasposibles causas de estos transtornos, esto es encierta forma comprobable porque son estas cosascon las que el ser humano nace (biológica), sedesarrolla (familiar) y convive o interactúa(social).

Psicología General Página 3

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

En resumen los transtornos de la personalidad,desconocidos algunas de las causas, traen consigomuchas dificultades en la vivencia y en eldesarrollo de la persona como individuo útil enla sociedad. Pero detectar a tiempo algunossíntomas por medio del comportamiento es muyimportante, ya que nos ayuda a comprender a lapersona afectada y ayudar en su problema.

Por todo lo dicho anteriormente es importante elestudio y conocimiento de estos temas porque nosayuda a tener un concepto amplio, para podertener un desarrollo satisfactorio en estasociedad cambiante.

LOS AUTORES.

TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD¿QUE ES TRANSTORNO?

Es fruto de la unión de trans– que es sinónimo de “al otro lado” y tornare que puede traducirse como “girar o tornear”.

El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental. Trastorno es, por otra parte, la acción y efecto de trastornar (invertir el orden regular dealgo o perturbar el sentido o la conducta de alguien).

Psicología General Página 4

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Algunos tipos de transtornos:

Trastorno psicológico hace referencia a un desequilibrio del estado mental de una persona.

Trastorno de la personalidad es el conjunto de las afecciones psiquiátricas que modifican el normal desarrollode las relaciones interpersonales.

El trastorno bipolar es una alteración del estado de ánimo de un sujeto que pasa de la fase depresiva a la fase maniaca de forma sucesiva.

Los trastornos alimentarios son aquellas enfermedades que se manifiestan a través de una conducta alimentaria y que suponen el reflejo de otros problemas como la distorsión dela propia imagen corporal.

¿QUE ES PERSONALIDAD?

La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. Es decir, la personalidades la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Personalidad, quese define psicológicamente, como rasgos mentales y de comportamiento permanentes que distinguen a los seres humanos. Dos de los principales componentes de la personalidad son: el temperamento (que es innato y no se puede modificar pero si controlar) y carácter (que se formacon la experiencia).

Psicología General Página 5

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD

Los transtornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. Cuando aparece un trastorno de personalidad, el sujeto no puede adaptarse a diferentes situaciones de la vida cotidiana, ya que su personalidad se vuelve inflexible y funciona de forma distorsionada.

Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas.

Las personas diagnosticadas con un trastorno de la personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento interpersonal o enel control de impulsos. Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o medioambientalesy, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías comúnmente aceptadas,

Hay que tener presente que la misma causa puede tener síndromes diferentes y un síndrome determinado puede ser lamanifestación de causas diversas, condicionada por la constitución biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se encuentre.Aunque no todos los trastornos de personalidad llevan a conductas de inadaptación social, hay una frecuencia de quelas perturbaciones emocionales dan como consecuencia un desajuste social.Las fallas en el desarrollo de la persona inciden en el temperamento y en el carácter y pueden derivar en un trastorno de personalidad.Cuando la personalidad de una persona se hace inflexible y de difícil convivencia en sociedad, cuando se altera de un modo importante el modo de comportarse socialmente en la cotidianeidad, generan malestar y aislamiento social. Es eneste punto cuando se considera un trastorno de la personalidad.

Psicología General Página 6

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

No se trata de enfermedades propiamente dichas, sino de variaciones en la estructura del pensamiento y de la actuación de las personas que los presentan. Sin embargo, cuando son de intensidad suficiente, sí pueden interferir con la vida normal en sociedad. Una desviación del comportamiento respecto a aquello considerado "normal" en la sociedad y en la cultura en que se encuentra la persona, ya sea en cuanto al modo de pensar, como de sentir o de obrar.Estas manifestaciones "inadecuadas" se mantienen en el tiempo y producen malestar en la persona que lo padece y/o en las que le rodean.ORIGEN DE LOS TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDADEl origen de los trastornos de personalidad no está aclarado concretamente, pero la opinión más difundida consiste en que el trastorno de personalidad puede ser una forma de defensa de la persona contra pensamientos, impulsos, sucesos y circunstancias adversas o estresantes.Así, podría ser un mecanismo de evitación de una circunstancia vital estresante

El clima familiar es la resultante de la convergencia de los climas de las personas que la integran, las vivencias familiares intervienen en la dinámica interna de cada integrante y la calidad de sus pensamientos, sentimientos yemociones presentes y reciprocas. Si este clima es de calidad negativa obviamente predispondrá una facilidad paraasimilarlo o producirá un impacto doloroso que puede gradualmente constituirse en un trauma que afecte su personalidad.

Hay otro factor que es importante y se encuentra en esfera social e influencia a cada ser humano de forma distinta y que podríamos denominar la cultura del tener y no la de ser. La extremada disposición a vivir hacia lo externo material implica el poco desarrollo de nuestra capacidad deautopercepción, eso estrecha la conciencia a pocas cosas e ideas que nos condiciona internamente a depender en forma

Psicología General Página 7

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

casi exclusiva de lo externo, sea otras personas, objetos materiales o logros personales.

En términos generales podemos decir que intervienen en el origen de las condiciones que desencadenan un trastorno de personalidad, los siguientes factores:

Temperamento de riesgo – Con influencia de la herenciagenética, expresado por la calidad negativa del humor,perseverancia débil, adaptabilidad pobre, distraibilidad fuerte, reacciones emocionales intensas, nivel elevado de actividad, retraimiento social.

La influencia de traumas – Experiencias traumáticas vividas que posteriormente por ciertas situaciones de la vida cotidiana puedan asociarse internamente a los hechos generadores del trauma, apareciendo irrupcionesinconscientes como síntomas postraumáticos.

Influencias del aprendizaje – Experiencias y respuestas aprendidas dentro de un hogar disfuncional.

Influencias externas del aprendizaje social – Experiencias fuera del ámbito familiar, aprendizajes en la socialización con otros en la juventud en combinación con ausencias familiares.

Todos estos factores pueden combinarse de la forma adecuadapara desencadenar un trastorno de personalidad. Algo que esrealmente necesario de analizar es la influencia del ambiente familiar y las influencias externas del aprendizaje social.

TIPOS DE TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Se han descrito diversos trastornos de la personalidad que,en definitiva, configuran diferentes "formas de ser" que ocasionan sufrimiento, muy arraigadas en el individuo y nada normales para el entorno. Como ya hemos dicho, estas diferentes formas de ser o, mejor dicho, los distintos trastornos de la personalidad, no son problemas independientes sino que, en muchas ocasiones, se solapan unos con otros. Por ejemplo, alguien puede tener trastorno límite de la personalidad y, además, presentar rasgos Psicología General Página 8

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

histriónicos, antisociales o paranoides. Con esto venimos adecir que un mismo sujeto puede verse reflejado en más de uno de estos problemas.

Vamos a exponer brevemente en qué consisten los trastornos de la personalidad más conocidos en la que figuran breves descripciones de los tipos que vamos a revisar seguidamente.

GRUPO A (LLAMADO TAMBIEN GRUPO EXCENTRICO)

EL TRANSTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Las personas con este problema son enormemente desconfiadas, siempre piensan que los demás, incluyendo seres queridos (que cada vez son menos porque huyen despavoridos), están en su contra. Esto implica que interpreten injustificadamente ofensas, burlas, menosprecios, infidelidades, etc.: ante la duda sobre una intención ajena, un paranoide escogerá la opción más desfavorable, es decir, aquella que suponga un ataque del otro. Por ejemplo, si se le dice a una persona con este problema que lleva una camisa muy bonita, dicha persona podrá interpretar que el otro está burlándose y que en el fondo piensa que es horrorosa. Obviamente, ni el paranoide más recalcitrante lo malinterpreta todo, pero en el momentomás insospechado (el entorno suele estar en tensión con estas personas porque nunca saben cuándo se va a encender la chispa), sobre todo si el estado de ánimo del sujeto es negativo, se producirá un hecho desagradable por el que el individuo saltará y su interlocutor intentará, infructuosamente, demostrar su inocencia.

Como ya hemos dicho, estas personas se van quedando solas porque los demás no soportan sus continuos reproches y su hostilidad. Su desconfianza se hace muy palpable en el terreno de las relaciones de pareja, donde destacan sus celos injustificados y completamente enfermizos. Un paranoide puede acusar a su mujer de que va a cometer una infidelidad simplemente por ponerse colonia para salir a lacalle.

Psicología General Página 9

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Estos individuos viven en un estado de amargura y frustración constantes, del que culpan a los demás por sus continuas agresiones -siempre según su distorsionado punto de vista-. A medida que se sienten más solos, más hostiles y huraños se tornan, con lo que se produce un círculo vicioso por el que todavía reprochan más a los otros su situación y, en consecuencia, los demás se alejan en mayor medida. No sólo los paranoides están frustrados afectivamente -sobre todo, por ser ellos tan hostiles y espantar a los demás-, sino que también sienten rabia porque les gustaría destacar, despuntar mucho por encima dela gente.

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de losdemás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

 

(1)    sospechan, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar

(2)    preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios

(3)    reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra

(4)    en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores

(5)    alberga rencores durante mucho tiempo, porejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios

Psicología General Página 10

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(6)    percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demásy está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

(7)    sospecha repetida e injustificadamente quesu cónyuge o su pareja le es infiel

Tratamiento: Las personalidades paranoides tienen dificultad para someterse a psicoterapia individual, aunquealgunos se benefician de la relación psicoterapéutica cargada de una intimidad distinta a la que ellos temen y evitan; sin embargo, rara vez adquieren un tratamiento psicológico y no son buenos candidatos para psicoterapia degrupo. Los neurolépticos, a dosis bajas, son recomendables,siempre que se haga una cuidadosa apreciación de los resultados benéficos y de los riesgos a largo plazo, especialmente de la disquinesia tardía. Trastorno paranoide: Terapia psicoanalítica breve en grupo

EL TRANSTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Los esquizoides son individuos que viven tranquilos en su soledad, que desean fervientemente el aislamiento. No es que se hayan distanciado de los demás por timidez o por problemas para relacionarse, sino que verdaderamente no tienen interés en conocer gente, en intimar, en disfrutar de compañía. Suelen dedicarse a trabajos en los que pueden estar solos el mayor tiempo posible: por ejemplo, científicos, informáticos, bibliotecarios, etc.

Estas personas, como hemos dicho, alcanzan un cierto equilibrio en la medida en que están libres de interactuar con los demás. El problema es que vivimos en una sociedad yesta manera de ser no es viable, porque siempre se necesitaun mínimo trato con otros seres humanos aunque sea únicamente para desenvolverse de una manera adecuada. Por ejemplo, hace falta interactuar en la mayoría de trabajos, a la hora de hacer gestiones, para ir en medios de transporte, comprar e infinidad de situaciones que conllevan relaciones interpersonales, por superficiales quesean. En dichas situaciones es cuando el esquizoide sufre Psicología General Página 11

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

su problema -aunque él no lo califique como tal-, porque sutremenda frialdad y su desgana para interactuar son un auténtico muro en su trato con los otros, que pueden reaccionar bien con extrañeza, por considerar a estas personas raras o excéntricas, bien con comprensión o bien de una manera agresiva.

 En este sentido, los esquizoides generalmente han sido víctimas de abusos escolares o laborales (los famosos "bullying" y "mobbing") por estar solos y por resultar raros ante los demás, aunque los principales destinatarios de estos abusos son los individuos con trastorno de la personalidad por evitación por su timidez y sus sentimientos de inferioridad.

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno esquizoide de la personalidad:

Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales, tal como indican cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

 

(1)    no desea ni disfruta de las relaciones íntimas, incluyendo el formar parte de una familia

(2)    escoge casi siempre actividades solitarias

(3)    muestra poco interés en tener experienciassexuales con otra persona

(4)    disfruta con pocas actividades

(5)    es indiferente a la alabanza o a la crítica

(6)    muestra desapego, frialdad o embotamiento emocionales

Psicología General Página 12

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(7)    carece de confidentes o amigos íntimos distintos a los miembros de su familia

Tratamiento: La psicoterapia ayuda para que el enfermo acepte su estilo de vida solitario. Para la sintomatología aguda se emplean neurolépticos, cuando los síntomas prominentes son psicóticos, y antidepresivos si son depresivos. Los fármacos no modifican la estructura patológica subyacente.

EL TRANSTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

 

El transtorno esquizotípico de la personalidad es un problema que cursa con notable sufrimiento emocional. Se basa en tres grandes ejes:

Alejamiento interpersonal: las personas con este trastorno de la personalidad se sienten muy aisladas, a medio camino entre su deseo de desvincularse activamente de los demás y entre sus dificultades de integración con ellos. Es decir, oscilan entre sus ganas de sentirse como uno más y una fuerza opuesta que les obliga a distanciarse de la gente. Son bastante torpes socialmente y, por tanto, se muestran fríos o avergonzados.

Distanciamiento de la realidad: no sólo el alejamientode los demás incrementa el miedo a la gente, sino que influye para que el individuo se haga cada vez más peculiar, más diferente. Esto es normal porque va tan “a la suya” e interactúa cada vez menos que empieza a tener una visión muy propia de las cosas, que puede desembocar –o no- en comportamientos algo excéntricos,lenguaje muy personal, etc. Es como si estos individuos fueran viviendo en un mundo paralelo al normal, teniendo ideas peculiares, paranormales o fantasiosas. Así, en caso de que existan miedos a los demás o de cualquier otro tipo, o problemas de autoestima, la visión de uno mismo, de los otros y de la vida también se tuerce para hacerla coincidir con estos sentimientos.

Psicología General Página 13

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Sufrimiento emocional: estar tan alejado de los demás no va afectivamente a saco roto, sobre todo porque la persona no está del todo desvinculada emocionalmente de ellos; es decir, sufre por no ser querida y por no sentirse una más, aunque por otra parte intente ya no padecer por ello. Este sufrimiento emocional se traduce en una mala relación del esquizotípico consigomismo, de manera que se ve inferior y malo, abonando así el terreno para el miedo y para el desánimo.

Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

(1)    ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)

(2)    creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o “sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)

(3)    experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales

(4)    pensamiento y lenguaje raros (ejem, vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)

(5)    suspicacia o ideación paranoide

(6)    afectividad inapropiada o restringida

Psicología General Página 14

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(7)    comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

(8)    falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado

(9)    ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

Tratamiento: La psicoterapia ayuda para que el enfermo acepte su estilo de vida solitario. Para la sintomatología aguda se emplean neurolépticos, cuando los síntomas prominentes son psicóticos, y antidepresivos si son depresivos. Los fármacos no modifican la estructura patológica subyacente. Trastorno esquizotípico: Terapia en grupo psicoanalítica y cognitivo-conductual

GRUPO B (LLAMADO TAMBIEN COMO GRUPO DRAMATICO)

EL TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Estos individuos son el ejemplo perfecto de que los trastornos de la personalidad no implican necesariamente unsufrimiento personal, basta con provocarlo en el entorno. Efectivamente, los antisociales apenas sufren -sobre todo, a medida que tienen este trastorno más  desarrollado, pudiendo llegar al extremo de la psicopatía-, pero son auténticos especialistas en provocar dolor, preocupaciones y padecimiento en los demás.

Son sujetos que disfrutan con el sufrimiento ajeno y que sesienten más superiores y mejor consigo mismos a medida que demuestran poder ante los demás. Su desprecio hacia la sociedad es inmenso y tienen sentimientos de rencor e incluso de repugnancia hacia sus congéneres; detestan especialmente las demostraciones de afecto, la vulnerabilidad o la fragilidad. Son competitivos hasta el extremo y tienen un estilo de vida depredador, por el que el mundo es una selva en la que impera la ley del más fuerte.

Psicología General Página 15

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Obviamente, las cárceles y barrios marginales están llenas de personas antisociales, pero también hay individuos adinerados y de buena posición social que tienen rasgos antisociales aunque se hayan acostumbrado a ser "delincuentes de guante blanco".

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno antisocial de la personalidad:

 

A) Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

 

(1)    fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención

(2)    deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar nombres falsos o estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer

(3)    impulsividad o incapacidad para planificarel futuro

(4)    irritabilidad y agresividad, tal como lo indican peleas físicas o agresiones constantes

(5)    despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

(6)    irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

Psicología General Página 16

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(7)    falta de remordimientos, tal como lo indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros

 B) El sujeto tiene al menos 18 años.

C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D) El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco.

Trastorno antisocial: Terapia cognitiva breve (con orientación dialéctica) Y Terapia de comunidad terapéutica.Tratamiento. La psicoterapia requiere de mucha dedicación del paciente y del médico. Generalmente, los médicos muestran poca disposición para tratar este tipo de enfermo y éste tampoco tiene disposición para emprender la tarea. En pocos hospitales especializados se tratan personalidadesantisociales y delincuentes con el objetivo de cambiar las características de la personalidad. En los casos que se lesadministra tratamiento, generalmente, se debe a la presencia de otros trastornos psiquiátricos agregados. En casos específicos se han empleado tratamientos comunitariosy modelos farmacológicos como, por ejemplo, las inyeccionesde depósito de medrox y progesterona o acetato de cyproterona para suprimir con seguridad los niveles de testosterona en psicópatas varones sexualmente agresivos o rapaces.

EL TRANSTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Es, seguramente, uno de los problemas clínicos más graves que se pueden sufrir, sobre todo en sus formas más puras (recordemos que, como ya hemos dicho, los trastornos de la personalidad se mezclan unos con otros haciendo diferentes combinaciones) y de mayor magnitud.

Psicología General Página 17

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Las personas con trastorno límite no están “entre la neurosis y la psicosis”, como antes se decía. Tampoco son personas con inteligencia límite, que es algo que no tiene nada que ver. El trastorno límite se basa en la inestabilidad en diferentes ámbitos, sobre todo en el afectivo y el interpersonal.

La inestabilidad afectiva se produce en forma de cambios deánimos muy notables y, sobre todo, muy exagerados. Es como si estas personas tuvieran un “amplificador” en su sistema emocional, de manera que todo lo viven a lo bruto, especialmente todo lo malo, porque esta inestabilidad o variabilidad tan acusada rara vez se da con alegrías y euforia –aunque tampoco son descartables breves momentos así-, sino que son, más bien, tránsitos repentinos y muy intensos de una relativa calma a una ira brutal, o a un hundimiento descomunal, o a una desesperación muy drástica

Estas emociones tan  variables, provocadas generalmente porconflictos con otras personas o por percepciones de ser poco queridos, pueden llegar a puntos muy extremos. La esencia del trastorno límite es la sensación de vacío propia de sentirse rechazado y poco querido por los demás, sensación a veces no fundada en la realidad pero que se tiene por un hambre afectiva muy voraz.

 

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno límite de la personalidad:

 

A.     Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de uno mismo y en la afectividad y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edadadulta y se dan en diversos contextos, tal como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

 

Psicología General Página 18

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(1)    impulsividad en al menos dos áreas, que puede ser potencialmente peligrosa para el sujeto (p. ej., gastos, sexo, conducción temeraria, abuso de sustancias psicoactivas, atracones, etc.)

(2)    ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla

(3)    inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad  del estado de ánimo

(4)    ideas paranoides transitorias relacionadascon el estrés o síntomas disociativos graves

(5)    alteración de la identidad: imagen o sentido de sí mismo inestable de forma acusadao persistente

(6)    un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por alternar entre los extremos de idealización y devaluación

(7)    esfuerzos titánicos para evitar un abandono real o imaginario

(8)    amenazas, gestos o conductas suicidas recurrentes o comportamientos de automutilación

(9)  sensaciones crónicas de vacío

Trastorno límite: Terapia cognitivo-conductual dialéctica. El primer objetivo será, ganarnos su confianza y al mismo tiempo, poner límites a sus intentos de trato especial, llamadas excesivas y crisis. Los terapeutas deben ser conscientes de que es posible lograr progresos rápidos, en casos de pacientes hospitalizados o ambulatorios, cuando seemplea la psicoterapia intensiva; pero también hay que reconocer muchos fracasos, pues no infrecuentemente, numerosos enfermos dan por terminado el tratamiento

Psicología General Página 19

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

abruptamente y pierden lo ganado por la realización de actos impulsivos.

EL TRANSTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

La gran finalidad de una persona histriónica es no pasar inadvertida, causar sensación allá por donde vaya. Depende en exceso de experimentar la vivencia de ser importante, pareciendo entonces que pueda tener una sólida autoestima, aunque esto no es así en tanto necesita reafirmarla con susdemandas constantes de atención. Es como los niños que se portan mal o que hacen "actuaciones" cantando o bailando con el único fin de atraer la atención de los adultos.

Efectivamente, los histriónicos están obsesionados con llamar la atención, hasta el punto de que se encuentran aburridos cuando están solos y desmoralizados si no consiguen atraer el interés de los demás. Obviamente, estáncurtidos en estas artes y se las saben arreglar para provocar y conseguir sus intenciones: o bien buscan deliberadamente llamar la atención con sus gestos y forma de vestir inapropiada o seductora, o bien se muestran exagerados en su forma de hablar o en sus historias. Son expertos en la teatralidad, en la manera de convertir un hecho trivial en un acontecimiento enormemente relevante con sus tergiversaciones. "Inflan" las historias para así ganarse la atención de los demás, imprimiendo también entonaciones teatrales y una manera de relatar los hechos muy afectada. Como es lógico, la vida cotidiana de por sí no tiene los suficientes elementos como para llamar la atención de los interlocutores, por lo que el histriónico se ve obligado a distorsionar las cosas bien en su contenido o bien en la forma de relatarlas.

La necesidad afectiva y de atención que tiene el histriónico oculta también un gran egoísmo en los casos másimportantes. Al histriónico, normalmente, sólo le importa él y está preocupado por sí mismo. Es muy sociable y le encanta estar rodeado de gente, pero para ser el centro de interés y despreocupándose de la vida de los demás. Si alguien está atravesando un mal momento no tiene gran

Psicología General Página 20

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

importancia, salvo que pueda actuar haciéndose "el imprescindible" con esa persona. Suele ser también envidioso con aquellos que intentan eclipsarle y competir con él en su búsqueda de atención.

Se creen las personas más atractivas del mundo y no tienen reparos en ser provocativos e incluso inapropiados, pensando que los demás, realmente, están locos de deseo hacia ellas, cuando esto no tiene por qué ser así.

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno histriónico de la personalidad:

 

A. Un patrón general de excesiva emotividad y búsquedade atención que empieza al principio de la edad adultay que se da en diversos contextos, tal como lo indicancinco (o más) de los siguientes ítems:

 

(1)    expresa las emociones de manera teatral, exagerada y como si estuviera representando una escena

(2)    es sugestionable, es decir, es fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias

(3)    manifiesta una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante

(4)    está incómodo en situaciones en las que noes el centro de la atención

(5)    la interacción con los demás se caracteriza a menudo por conductas sexualmenteseductoras o provocativas de forma inapropiada

Psicología General Página 21

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(6)    utiliza constantemente la apariencia física para llamar la atención

(7)    el estilo del habla es excesivamente impresionista y no incluye  detalles

(8)    considera sus relaciones más íntimas de loque son en realidad

Tratamiento: Su estilo de pensamiento es lo opuesto a la naturaleza sistemática y estructurada de la terapia cognitiva. Por tanto, al principio les resulta muy difícil.Les supone una forma totalmente nueva de percibir y procesar las experiencias. Psicoterapia: orientación psicoanalítica es la de elección. Farmacoterapia: puede añadirse cuando los síntomas están bien definidos. Antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos. Tratamiento.La psicoterapia psicoanalítica aplicada precozmente es la indicada. La psicoterapia de apoyo se recomienda cuando el paciente presenta contraindicaciones para psicoterapia profunda, tales como presencia de rasgos antisociales prominentes, patología inusualmente severa en las relaciones objetales o acting out severo que proporcionen ganancia secundaria. Si hay síntomas depresivos secundarioso depresiones caracterológicas, debe usarse inhibidores de la monoamino oxidasa, antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos, aunque esta medicación debe reservarse sólo para pacientes con depresión severa, y descontinuarla si enpocos meses no se observa mejoría clara y definitiva de la depresión.

EL TRANSTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Los narcisistas son personas que no aparecen demasiado por las consultas pero sí están bastante presentes en la vida pública, sobre todo en los medios de comunicación. Todos podremos pensar en artistas, cantantes, actores, intelectuales o presentadores de televisión, por ejemplo, alos que se les ha subido el ego en exceso. Una cosa es pensar que alguien despunta en algo concreto (por ejemplo, un futbolista en la práctica del fútbol) y otra muy diferente es deducir de este hecho que la persona ya es másPsicología General Página 22

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

importante que otras. Esta es la verdadera esencia del narcisismo: estar plenamente convencido de que uno mismo esmás válido y superior que otras personas, incluso de la mayoría o de la totalidad. El narcisista no ve a nadie por encima de sí mismo, sin embargo ve a muchísimos por debajo,pero no ya en el terreno en el que despunte, sino como persona en general. Los narcisistas, por esta desvinculación afectiva, carecen de interés genuino por losdemás, les falta empatía. Les importa bastante poco lo que les ocurra a las personas de su entorno aunque sean conocidas; sólo están preocupados por sí mismos. Los demás sirven únicamente para girar en torno a ellos, para alabarles y ratificar su grandiosidad. Por desgracia, siempre existen individuos que se dejan llevar y que cumplen a la perfección su función de "fans" incondicionales, riendo las gracias del narcisista y viendoexcelencias donde sólo hay normalidad.

En definitiva, los narcisistas son personas que vistas por televisión pueden hacer incluso  gracia, pero tratándolas más directamente son capaces de enloquecer a cualquiera. Además de eso, son individuos muy resentidos y que adoptan una actitud vengativa hacia los demás, gustándoles sobremanera hacer sentirse mal a los otros, para así ellos alimentar su ego y su superioridad. Si piensan que alguien puede competir con ellos o hacerles sombra, experimentarán inquietud e intentarán por todos los medios minusvalorar a esa persona.

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno narcisista de la personalidad:

 

A. Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empieza al principio de la edad adulta y que se da en diversos contextos, tal como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

Psicología General Página 23

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

 

(1)    un sentido grandioso de la propia importancia

(2)    preocupación por fantasías de éxito, poder, brillo, belleza o amor ideal ilimitados

(3)    cree que es especial y único y que sólo pueden comprenderle, o sólo debería relacionarse con, otras personas (o instituciones) especiales o de elevado estatus

(4)    exige una admiración excesiva

(5)    tiene una sensación de “estar en su derecho”, es decir, expectativas poco razonables de recibir un trato de favor especial o la anuencia automática con sus expectativas

(6)    tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos

(7)    carece de empatía, es decir, es incapaz dereconocer o identificarse con los sentimientosy las necesidades de otras personas

(8)    a menudo tiene envidia de los demás o creeque los demás le tienen envidia

(9)    presenta actitudes o conductas arrogantes o soberbias

Tratamiento: Mantener una concepción positiva (no grandiosa) de sí mismo, sin necesidad de basarla constantemente en las reacciones positivas de los demás. Psicoterapia: es difícil puesto que el paciente debe renunciar al narcisismo, es recomendado las terapias psicoanalíticas. Farmacoterapia: antidepresivos y el litio que se utilizado en pacientes que muestran oscilaciones en

Psicología General Página 24

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

el estado de ánimo. Tratamiento. El psicoanálisis es el procedimiento de elección. Aunque no hay estudios empíricosde validación, el pronóstico puede ser favorable, siempre que los pacientes no presenten rasgos antisociales significativos y que puedan tolerar la ansiedad y controlarlos impulsos, así como mostrar real motivación de cambio.

GRUPO C (LLAMADO TAMBIEN GRUPO ANSIOSO)

TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACION

Es un transtorno caracterizado por una “fobia social” crónica y generalizada que se experimenta en la gran mayoría de situaciones con otras personas, y mucho más si no se tiene la suficiente confianza con ellas. Además, comoen cualquier otro trastorno  de la personalidad, este problema tiene que surgir desde casi siempre, especialmentedesde la juventud o el principio de la edad adulta.

Los miedos que aparecen en este problema son de tipo interpersonal, de manera que a la gente se la considera peligrosa, ofensiva, rechazante y devaluadora, continuamente pendiente de uno mismo para detectar posiblesfallos o meteduras de pata. Por esta forma de concebir a los demás, el individuo evitador está en una situación de alarma constante, temerosa cuando está en presencia de los otros y relajado cuando está solo, aunque esté triste por sentirse aislado, frustrado afectivamente. Esta sensación de alarma deriva en una ansiedad social que se nota por el comportamiento inhibido de estas personas, como si se intentaran esconder cuando están con otras o incluso en plena conversación. No mantienen la mirada, contestan con monosílabos, prefieren escuchar a hablar, se muestran incómodos, etc.: son individuos que temen las interaccionesporque consideran a los demás superiores y a ellos mismos como inferiores,  como si no tuvieran suficiente valor o nivel como para tratar con el otro. Por esta sensación arraigada, piensan que los demás pueden notar su supuesta inferioridad o incluso burlarse u ofender de alguna manera.

El evitador también le tiene un miedo atroz no sólo a la burla o a la ofensa, sino al rechazo. Su sentimiento de Psicología General Página 25

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

inferioridad se basa en que no gusta a los demás, por lo que todavía se pone más nervioso y, en consecuencia, el círculo vicioso se consolida en tanto una persona insegura y nerviosa no muestra autoconfianza y, en consecuencia, no resulta atractiva ante los demás.

Como es lógico, estas personas tienen pocos amigos costándoles un mundo coger confianza con la gente. Sólo conmuchas precauciones y comprobaciones estarán convencidos deque la otra persona no es hostil y que les acepta, pudiendodisminuir entonces su ansiedad, que no su sentimiento de inferioridad. Ni qué decir tiene que les costará un mundo actuar en público con exposiciones en clase, hablar frente a un auditorio, etc.

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno de la personalidad por evitación:

 

A.     Un patrón general de inhibición social, sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se presenta en una serie de contextos, tal como lo indican cuatro (o más) de los siguientes síntomas:

 

(1)    evita trabajos o actividades que impliquenun contacto interpersonal importante debido almiedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo

(2)    es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que les va a caer bien

(3)    está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales

Psicología General Página 26

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(4)    se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás

(5)    es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en actividades debido a que pueden resultar comprometedoras

(6)    demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado

(7)    está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientosde inadecuación

Psicoterapia: se debe formar una alianza entre el terapeutay el paciente. El tratamiento de grupo puede desensibilizarlo contra la amenaza exagerada del rechazo. Tratamiento. La psicoterapia es recomendable. Gradualmente la atención se dirigirá a los atributos positivos, que se toman como medios para construir confianza y para abonar elmerecimiento. La terapéutica psicofarmacológica se emplea para controlar o disminuir las manifestaciones secundarias.También la terapia de grupo es útil porque los pacientes aprenden nuevas actitudes y habilidades que les permiten tolerar situaciones sociales que gradualmente encuentran más benignas y aceptables.

EL TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Problema basado en la necesidad que el sujeto tiene de otras personas en forma de “enganche” a éstas. Dicha necesidad es puramente práctica, instrumental; es decir, elsujeto se considera indefenso y poco capacitado ante la vida y precisa que los demás les saquen las castañas del fuego.

Psicología General Página 27

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Las personas con transtorno de la personalidad por dependencia son muy indecisas porque no saben cuándo van a meter la pata: confían muy poco en sus posibilidades y recurren siempre a los otros para preguntarles cosas, pedirles consejo o rogarles que les acompañen o que hagan gestiones por ellas, por ejemplo. Suele tratarse de gente que ha sido muy sobreprotegida desde pequeños, creando en ellos la sensación de que no saben valérselas por sí mismos, con la lógica indefensión ocasionada. No es menos cierto que la persona con dependencia se aferra cómodamentea su rol y continúa perpetuando esta sobreprotección de losdemás, enganchándose a ellos para así afrontar las exigencias de la vida.

En este trastorno de la personalidad aparece el miedo en forma de temor al abandono, temor a la soledad no por motivos afectivos, sino por no saber arreglárselas ante lasdiferentes situaciones. Para evitar este abandono, harán cualquier cosa obedeciendo a sus miedos y a su dependencia.

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno de la personalidad por dependencia:

 

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, lo que produce un comportamiento de sumisión y apego y temores de separación, que empieza en el principio de la edad adulta y se encuentra presente enuna serie de contextos, tal como lo indican cinco (o más) de los siguientes síntomas:

 

(1)    le es difícil tomar decisiones cotidianas sin una cantidad exagerada de consejo y recomendaciones por parte de los demás

(2)    necesita que otras personas asuman la responsabilidad en las áreas más importantes de su vida

Psicología General Página 28

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(3)    le es difícil expresar desacuerdo ante otras personas por temor a perder su apoyo o aprobación (nota: no se incluyen los miedos reales al castigo justo)

(4)    se esfuerza en exceso para obtener cuidadoy apoyo por parte de los demás, hasta el puntode hacer voluntariamente cosas que le desagradan

(5)    se siente incómodo e indefenso cuando estásolo, debido a temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo

(6)    está preocupado de forma poco realista porel temor de que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo

(7)    busca urgentemente otra relación como fuente de cuidado y apoyo cuando termina una relación íntima

(8)    le es difícil iniciar proyectos o hacer cosas por propia iniciativa (debido a una falta de confianza en sus propios juicios o capacidades en vez de a una falta de motivación o energía).

Tratamiento. Es difícil. Con frecuencia existen importantesganancias secundarias para lograr atención, cuidados y evadir responsabilidades. Debe controlarse los síntomas ansiosos, depresivos o fóbicos. Los ansiolíticos y antidepresivos son útiles transitoriamente para el control de los síntomas agudos. Con psicoterapia prolongada se estimula y apoya el esfuerzo del paciente, para obtener autonomía y recuperación de la autoestima.

EL TRANSTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

En principio, no tiene nada que ver con el famoso trastornoobsesivo-compulsivo o "TOC"; de hecho, para evitar confusiones, en la otra clasificación de trastornos

Psicología General Página 29

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

mentales que existe (la CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud) a este problema le llaman “trastorno anancástico de la personalidad”. No obstante, sí es frecuente que en una misma persona coincidan ambos trastornos, aunque no necesario, ni mucho menos.

La personalidad obsesivo-compulsiva o anancástica se distingue por su extrema rigidez, por estar continuamente sometida a horarios, planificaciones y normas no pudiendo salirse de las mismas y sintiéndose muy mal si no se adaptaa ellas. Por ejemplo, la rigidez puede llegar al extremo deque si a las dos es la hora de comer y se está acabando unatarea, la persona se encontrará en un conflicto brutal entre terminar algo que ha empezado y comer a la hora correspondiente, sin poder tener la flexibilidad de comer diez minutos más tarde. Este conflicto cursará generalmentecon miedo, sensación muy habitual en la persona con este trastorno de la personalidad por su continua autoobservación y rigidez.

Asimismo, también suele tratarse de gente muy seria, que está  continuamente haciendo cosas de trabajo u obligaciones. Es como si estuvieran siempre en la fase de instrucción del ejército, con un mando continuamente dándoles órdenes con el silbato en la boca. Piensan que no hay tiempo para el esparcimiento o la distracción porque essigno de vaguería e irresponsabilidad: siempre hay cosas que hacer y hay que llevarlas a cabo meticulosamente, de una determinada manera. En esta meticulosidad reflejan también la rigidez a la que nos estamos refiriendo, porque quieren hacer las cosas de una manera tan perfecta (obedeciendo a su miedo de trabajar mal o de no cumplir conlas órdenes o con la propia autoexigencia) que pueden tirarse horas para algo que cuesta minutos.

Toda esta rigidez, exigencia y perfeccionismo se acompaña de un miedo intenso a no adecuarse a los objetivos, a las normas o a instrucciones que pueden haber recibido en la empresa, por ejemplo.

Psicología General Página 30

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Este trastorno de la personalidad no sólo coincide en ocasiones con el trastorno obsesivo-compulsivo, sino que también lo hace con la anorexia o con otros trastornos de la personalidad como el esquizotípico o el evitador.

 

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad:

A. Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y sepresenta en una serie de contextos, tal como lo indican cuatro (o más) de los siguientes síntomas:

(1)    preocupación por los detalles, las normas,las listas, el orden, la organización o los horarios hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad

(2)    un perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tarea

(3)    dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividadesde ocio y de las amistades (no atribuible a una necesidad económica obvia)

(4)    es reacio a delegar tareas o a trabajar con otros, a menos que se sometan exactamente a su forma de hacer las cosas

(5)    muestra rigidez y obstinación

(6)    inflexibilidad sobre temas de moral, éticao valores

(7)    incapacidad para deshacerse de objetos gastados o inútiles incluso aunque no tengan un valor sentimental

Psicología General Página 31

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

(8)    adopción de un estilo avaro en los gastos para sí mismo y para los demás

Psicoterapia: orientadas en la introspección y entender losantecedentes de su conducta para convertirse en más independiente asertivos. Farmacoterapia: se utiliza para tratar síntomas específicos como ansiedad y depresión, imipramina, benzoadecepinas, serotoninergicos. Tratamiento.Un paciente con personalidad obsesivo-compulsiva busca tratamiento cuando su equilibrio se halla amenazado (problema conyugal, dificultad en el trabajo, situación inesperada, por ejemplo). El tratamiento recomendable es elpsicoanálisis o la psicoterapia psicoanalíticamente orientada de largo plazo. Las técnicas conductuales son beneficiosas para algunos pacientes que además padecen de trastorno obsesivo-compulsivo. Otro tanto puede decirse deltratamiento psicofarmacológico con la clomipramina, o los inhibidores específicos de la recaptación de la serotonina por ejemplo.

EL TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR NECESIDADES EMOCIONALES

Este trastorno no figura en ninguna clasificación de trastornos mentales y debería diagnosticarse como “trastorno de la personalidad no especificado”, categoría residual reservada para problemas que se pueden considerar como trastornos de la personalidad pero que no están recogidos de manera específica en los manuales.

Resumidamente, la dependencia emocional es la necesidad afectiva descomunal que una persona siente hacia otra en sus diferentes relaciones de pareja. Así como la dependencia del “trastorno de la personalidad por dependencia” era de tipo práctico o instrumental, para desenvolverse en la vida, en la patología que ahora nos ocupa la necesidad es puramente afectiva, es decir, por un amor mal entendido en forma de obsesión.

Psicología General Página 32

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

Las personas con trastorno de la personalidad por necesidades emocionales acostumbran a tener una relación depareja tras otra –con algún periodo en soledad, porque no siempre resulta tan fácil saltar de una relación a otra-, suponiendo que exista ruptura, algo que, generalmente, estará propiciado por el compañero o compañera del dependiente. Se enganchan de tal manera al otro que por muymal que éste se porte, permanecerán en la relación llevadospor su miedo a la ruptura y a la soledad.

En caso de ruptura, como hemos dicho, saltan a otra relación lo más rápido que pueden, pasando la nueva pareja a ser la persona importante, mientras que la anterior ocupael papel de “rey destronado”. Los dependientes emocionales hacen girar su vida en torno a otra persona, en medio de relaciones profundamente desequilibradas en las que asumen el papel subordinado, de satélite que gira alrededor de su compañero o compañera.

Obedecen de muchas maneras a sus miedos, que son, como hemos dicho, a la ruptura y a la soledad. Para evitar la ruptura hacen lo que sea, incluso aceptar infidelidades o malos tratos, por ejemplo. Para evitar la soledad buscan otra pareja o llaman continuamente a amigos u otras personas con cualquier pretexto.

Las personalidades por necesidades emocionales; de hecho, dichas necesidades indican un serio déficit de autoestima, una mala relación de esas personas consigo mismas que abonael terreno del desánimo y de la compensación del sufrimiento que supone el enganche a las parejas y su idealización correspondiente.

 

Este desánimo adquiere una dimensión de enormes proporciones en caso de que se produzca una ruptura, apareciendo el temido “síndrome de abstinencia”, similar alque surge en el caso de las adicciones a sustancias en cuanto a destructividad, sufrimiento, ansiedad, obsesiones continuas con retomar la relación, pensamientos constantes sobre la otra persona, llamadas y requerimientos a la mismaPsicología General Página 33

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

para recuperarla, etc. En estas situaciones, el dependienteacepta de todo, incluso ser segundo plato, para tener unas migajas de contacto con su ex pareja, estableciéndose configuraciones surrealistas como pasar de pareja oficial aamante de su anterior relación, que a su vez tiene otra persona como compañero o compañera oficial. Obedeciendo a sus miedos y a su desánimo, estas personas son capaces de perder su dignidad sin demasiado rubor, guiadas únicamente por su obsesión. En definitiva, reflejan con nitidez en estos y en otros casos la mala relación que mantienen consigo mismas.

Una tendencia persistente a las relaciones de pareja caracterizadas por el desequilibrio entre ambos miembros, la necesidad afectiva claramente excesiva hacia la otra persona y el sometimiento inapropiado hacia ella, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1.      Búsqueda continua de relaciones de pareja, planteándose la vida siempre al lado de alguien.

2.      Necesidad excesiva de la pareja, que deriva en contactos muy frecuentes y a veces inapropiados (p.ej., llamadas telefónicas continuas mientras la pareja está en una reunión de trabajo), y que no sedebe a dificultades cotidianas, toma de decisiones o asunción de responsabilidades.

3.      Elección frecuente de parejas egoístas, presuntuosas y hostiles, a las que se idealiza con sobrevaloraciones constantes de sus cualidades o desu persona en general.

4.      Subordinación a la pareja como medio de congraciarse con ella, que facilita el desequilibrio entre ambos miembros de la relación.

5.      Prioridad de la relación de pareja sobre cualquier otra cosa, que puede ocasionar una desatención prolongada de aspectos importantes del

Psicología General Página 34

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

sujeto como su familia, su trabajo o sus propias necesidades.

6.      Miedo atroz a la ruptura de la pareja aunque la relación sea desastrosa, con intentos frenéticos dereanudarla si finalmente se rompe.

7.      Autoestima muy baja, con menosprecio de las cualidades personales o minusvaloración global del sujeto como persona.

8.      Miedo e intolerancia a la soledad.

9.      Necesidad excesiva de agradar a las personas, con preocupaciones continuas sobre la propia apariencia física o sobre la impresión que ha generado en ellas.

El tratamiento de los trastornos de personalidad debe abordarse cuando éste afecta gravemente a la vida diaria del paciente o a la vida de las personas de su entorno. El abordaje suele venir desde dos ópticas, psicológica y farmacológica.La mayoría de pacientes rehúsan el tratamiento farmacológico a largo plazo, por el hecho de que el trastorno es siempre crónico y a menudo no es percibido porel paciente como tal. El paciente generalmente percibe el trastorno como una forma de ser e incluso lo advierte como un hecho ventajoso de su personalidad o como un problema externo a él mismo. Así, el profesional sanitario deberá lograr la consideración del paciente, logrando que considere que su rasgo de personalidad es un trastorno que está afectando negativamente a su propia vida y a la de su entorno.Se considera que el entorno familiar y social estable, flexible y normalizado, la existencia de normas básicas de convivencia y la necesidad de su cumplimiento, la existencia de patrones educativos que favorezcan la maduración y el equilibrio de la persona en las etapas de formación (niñez y adolescencia) son las mejores medidas para evitar la aparición de trastornos de personalidad en

Psicología General Página 35

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

la edad adulta. 

Conclusión

Al finalizar el tema llegamos a la conclusión de:

Los trastornos de la personalidad se pueden dar en cualquier momento y en cualquier persona. La desviación de conducta o comportamiento no son temas ajenos de los seres humanos. Cabe destacar que las causas exactas de los trastornos de la personalidad aún son desconocidas; impero,al frente están las diferentes teorías que de alguna forma dejan entender que el origen de la mayoría de los trastornos deriva del aspecto personal, familiar y social ollamados también factores genéticos o biológicos y factoresambientales, las cuales acompañan constantemente en el desarrollo del individuo, y conllevan a actuar de la forma en que están afectados con estos problemas. En cambio una personalidad sana responde a estas características: es adaptativa, e flexible, funcionamiento autónomo y competente en diferentes áreas de la vida, habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, Psicología General Página 36

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”CAP: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS “DERECHO” I SEMESTRE

capacidad para conseguir metas propias, con el consiguientesentimiento de satisfacción subjetiva.

Conocido los tipos de trastornos de la personalidad (TTPP),cada uno es muy diferente que el otro, por las manifestaciones que se da y por la forma como se tratan. Contamos con dos opciones de tratamiento la psicoterapia y la farmacoterapia cada uno con su particular forma de tratar el trastorno.

Al final como personas jugamos un papel importante en este tema, como influenciados o como productores de influencia. Debemos ser conscientes de la forma como nos comportamos y cuidadosos al tratar con tales personas, de eso depende también su desarrollo y lo nuestro. No lo tomemos como enfermos, porque los trastornos no están considerados como enfermedades. De tal forma que nuestra convivencia sea satisfactoria.

Psicología General Página 37