Riesgos Naturales e Interrupcion de Negocio FES Acatlan ver 09

28
MESA REDONDA: “RIESGOS NATURALES E INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 MESA REDONDA: RIESGOS NATURALES E INTERRUPCION DE NEGOCIOS. Página 1 MESA REDONDA: “RIESGOS NATURALES E INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” Dario Rivera Vargas Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Departamento ARNyA, Unidad de Investigación Multidisciplinaria UNAM, FES - Facultad Estudios Superiores Acatlán, Carlos Arce León Laboratorio Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Departamento ARNyA, Unidad de Investigación Multidisciplinaria UNAM, FES - Facultad Estudios Superiores Acatlán, Juan Carlos Delgado Trejo Grupo MODELO, S.A.B. de C.V., Gerente de Proyectos de Inversión, UNAM, FES , Facultad Estudios Superiores Acatlán, “Este Sol, su nombre 4 movimiento, es Naollin, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora. Y aquí está su señal, como cayó en el fuego el Sol, en el Fogón divino, allá en Teotihuacán. Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea Quetzalcóatl. El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos. Leyenda de los Soles. Códice Chimalpopoca. ANTECEDENTES. En nuestra historia prehispánica, la presencia de los sismos ha dejado huella en nuestras tradiciones y costumbres, como lo señalan muchos de los Códices que hablan de los terremotos (movimientos de la tierra, en la tradición oral). 1 Está claro que vivimos tiempos de “vientos del Cambio” y la Ingeniería Civil, en especial la disciplina estructural está sufriendo un periodo de introspección y análisis respecto a los resultados de los Desastres Naturales y Antropogénicos, de las últimas décadas que han afectado a nuestro Planeta y sus repercusiones en el Mundo Globalizado actual. En esta etapa haremos hincapié en los eventos que nos han traído, casi arrastrado, a plantear el tema de la Interrupción de Negocios y los impactos actuales en un Mundo globalizado que ocasiona que estemos digitalmente conectados, con mercados mundiales interconectados y en una sociedad planetaria donde las fronteras cada día son más evanescentes y se disipan con mucha celeridad. Los impactos nos afectan a todos, medimos con mejor precisión nuestra propia eficiencia y tenemos por primera vez en la 1 “El Quinto Sol, Una nueva era”, Revista Información Científica y Tecnológica, CONACYT, México, Noviembre 1985, págs. 5455.

Transcript of Riesgos Naturales e Interrupcion de Negocio FES Acatlan ver 09

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página1 

MESA REDONDA: 

“RIESGOS NATURALES E INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.”  

Dario Rivera Vargas Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Departamento ARNyA, Unidad de Investigación Multidisciplinaria UNAM, FES - Facultad Estudios Superiores Acatlán, Carlos Arce León Laboratorio Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Departamento ARNyA, Unidad de Investigación Multidisciplinaria UNAM, FES - Facultad Estudios Superiores Acatlán, Juan Carlos Delgado Trejo Grupo MODELO, S.A.B. de C.V., Gerente de Proyectos de Inversión, UNAM, FES , Facultad Estudios Superiores Acatlán,

 

“Este Sol, su nombre 4 movimiento,  es Naollin, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora. 

Y aquí está su señal, como cayó en el fuego el Sol, en el Fogón divino, allá en Teotihuacán. 

Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea Quetzalcóatl. 

El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. 

Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y con esto 

pereceremos. 

Leyenda de los Soles. 

Códice Chimalpopoca. 

ANTECEDENTES.En  nuestra  historia  prehispánica,  la  presencia  de  los  sismos  ha  dejado  huella  en  nuestras 

tradiciones  y  costumbres,  como  lo  señalan  muchos  de  los  Códices  que  hablan  de  los  terremotos 

(movimientos de la tierra, en la tradición oral).1 

Está  claro  que  vivimos  tiempos  de  “vientos  del  Cambio”  y  la  Ingeniería  Civil,  en  especial  la 

disciplina estructural está sufriendo un periodo de introspección y análisis respecto a los resultados de los 

Desastres Naturales y Antropogénicos, de  las últimas décadas que han afectado a nuestro Planeta y sus 

repercusiones en el Mundo Globalizado actual.  

En esta etapa haremos hincapié en los eventos que nos han traído, casi arrastrado,  a plantear el 

tema de la Interrupción de Negocios y los impactos actuales en un Mundo globalizado que ocasiona que 

estemos digitalmente conectados, con mercados mundiales interconectados y en una sociedad planetaria 

donde  las fronteras cada día son más evanescentes   y se disipan con mucha celeridad. Los  impactos nos 

afectan a todos, medimos con mejor precisión nuestra propia eficiencia y tenemos por primera vez en la 

                                                            1 “El Quinto Sol, Una nueva era”, Revista Información Científica y Tecnológica, CONACYT, México, Noviembre 1985, págs. 54‐55. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página2 

historia de la humanidad, mas consciencia de lo limitado de nuestros recursos, que nos lleva a un proceso 

de análisis en esta Aldea Global, con tendencias de sustentabilidad, eficiencia de recursos no renovables y 

búsqueda  cada  vez más  fuerte  de  recursos  renovables  que  nos  permitan  enfrentar  los  retos  que  el 

incipiente milenio nos presenta. 

  El primer tema se refiere a los eventos y la filosofía que ha dominado el diseño durante las últimas 

centurias  del  desarrollo  de  las  sociedades  humanas  y  que  hoy  en  día  nos  lleva  a  romper  nuestros 

paradigmas y cuestionarnos sobre  la validez de  los supuestos y axiomas que han regido  las bases de  la 

ingeniería  y  su  papel  social  sobre  todo  en  los  últimos  500  años.  Estos  han  sido  cuestionados  por  los 

eventos de  los Desastres Naturales  y Antropogenicos de  los últimos 28 años,  sus  impactos en nuestra 

sociedad actual. 

  El segundo tema tiene que ver con la tendencia de la investigación y los caminos que se abren en 

la actualidad como  resultado de  la seria  introspección y  los cambios de paradigma ocasionados por  los 

eventos del primer  tema. Qué nos depara el  futuro en este  tema,  solo el  tiempo nos definirá  su curso 

definitivo y final. 

  Como  último  tema,  haremos  un  análisis  de  los  elementos,  que  están  provocando  todos  los 

cambios  que  estamos  visualizando,  y  que  en  suma,  se  están  convirtiendo  en  el  nuevo  elemento  de 

búsqueda  de  axiomas  y  paradigmas  a  asentarse  en  el  nuevo milenio  que  despunta,  con  visiones más 

holísticas  y  sistémicas  que  están  llevando  a  cambios  sociales  comparables  con  la  ruptura  de  nuestros 

viejos  sistemas,  permitiendo  la  presencia  de  nuevos  senderos  futuros  de  la  investigación  y  aplicación 

práctica de  la  Ingeniería y  la solución de espacios para  la sociedad y el desarrollo de  las Sociedades del 

Futuro. 

  El futuro es ahora,  inevitablemente nos ha alcanzado, el mañana depende de  las decisiones que 

estamos empezando a tomar, y como siempre, aún la inmovilidad y no cuestionar nuestros fundamentos 

no puede llevar a no aprovechar los cambios que la actualidad está ocasionando en todos los campos del 

conocimiento humano. 

FILOSOFIADEDISEÑOESTRUCTURAL.  Una de  las primeras bases que  tomamos en  la  filosofía del Diseño Estructural, es precisamente 

prever el  impacto en base a  los elementos históricos de  las creaciones que  la sociedad nos solicita para 

crear los espacios de desarrollo y convivencia de la humanidad. 

  Para  poder  desarrollar  el  tema  comenzaremos  con  una  visita  a  un Museo,  que  nos  lleva  a  la 

introspección en este punto:  

El  tema  es  el Museo  “Te  Papa  Tongarewa”,  ubicado  en  la  Ciudad  de Wellington,  en  Nueva 

Zelanda,2 este museo tiene salas interactivas que muestran el conocimiento humano y su relación con la 

naturaleza  y  durante  la  12va  Conferencia Mundial  de  Ingeniería  Sísmica  (12th World  Conference  on 

Earthquake Engineering, en el año 2000 en  la ciudad de Auckland), se montó una exposición, sobre  los 

                                                            2 “Te Papa, our place”, a souvenir visit guide, Te Papa Press, New Zealand 2000, http://www.tepapa.govt.nz 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página3 

sismos, donde se exhibieron las costumbres locales de los aborígenes Maoríes sobre su explicación de los 

terremotos y su Dios de los temblores “Rūaumoko”.  En ella se montó incluso una estructura de una casa, 

a la cual se podía acceder en su interior a un tablero que mostraba los diferentes sismos presentados en 

los últimos 50 años, y al teclear la selección deseada, la casa se movía sobre unos gatos hidráulicos para 

“sentir” una versión simulada del sismo en cuestión. 

La parte interesante fue el acceso a la exposición, la cual contaba con un “túnel” con los números 

fríos de los impactos de los sismos de los últimos 50 años a nivel mundial,  con estadísticas como muertos, 

casas destruidas,  impacto comercial, costos de reconstrucción de  las sociedades, etc. Y al final se  llega a 

una entrada donde se encontraba una cuna de bebé, con la descripción del Terremoto de Wairarapa el 2 

de  agosto  de  1942,  con  una Magnitud  de  7.0  y  el  cual  tuvo  como  dato  una muerte,  él  bebe  que  se 

encontraba en su cuna y que falleció por un elemento del techumbre que cayó. La pregunta en el muro 

que comenzaba  la exposición  sobre  los  sismos contenía  la pregunta “¿cuánto  fatalidades es el número 

mínimo  aceptable  por  la  sociedad  como  resultado  de  los  terremotos?  Cero,  sobre  todo  cuando  la 

fatalidad es un familiar de nuestro círculo social íntimo”. 

La  filosofía del diseño  actual  se basa en el  concepto de ductilidad, es decir  los materiales que 

componen los sistemas estructurales que diseñamos los ingenieros para satisfacer los requerimientos de 

espacios para la sociedad, poseen características tales como rigidez, deformación elástica, ductilidad, etc. 

Las cuales nos permiten predecir y calcular con un  rango de confiabilidad, su comportamiento ante  los 

esfuerzos inducidos por cargas tanto permanentes como accidentales. 

Una parte importante de esta correlación es el concepto de la ductilidad, que es la propiedad de 

los materiales que componen nuestras estructuras, de absorber deformación antes del colapso, ya que los 

materiales cuando son sometidos a esfuerzos, tienden a deformarse, para dispar la energía que se aplica, 

cuando este esfuerzo es retirado, y la deformación desaparece, el material recobra su estado inicial, antes 

de  la aplicación del esfuerzo, se denomina que el material se comportó en  la deformación en el  rango 

elástico.  

Si aplicamos esfuerzos al material más allá de su capacidad de recuperación, la deformación que 

presentan  se  vuelve  permanente,  lo  que  ocasiona  que  al  final  no  recupere  su  forma  original,  y  si 

continuamos  aplicando  carga,  llegara un momento después de  la deformación  inelástica,  en  la  cual  el 

materia  colapsa,  es  decir,  la  falla  produce  su  rompimiento,  y  no  puede  continuar  con  el  trabajo  de 

esfuerzos que se estaba aplicando, a este colapso se le denomina “estado último de falla”. 

En  la filosofía actual, al diseñar una estructura, correlacionamos el comportamiento del material 

que  la  compone, a  su  comportamiento  como  sistema estructural,  con bastante  fidelidad, pero diseñar 

estructuras  (edificios  e  infraestructura)  para  que  resistan  las  solicitaciones  permanentes  en  rangos 

elásticos pero las cargas accidentales tales como viento, sismo, lluvia, granizo y otras, es decir, las cargas 

accidentales, se diseñan para que sean resistidas en su mayor parte, dentro del rango inelástico, porque 

de otra manera es económicamente mucho más  impactante. A esta  capacidad de  las estructuras  se  le 

denomina “ductilidad” y  se maneja en  los  reglamentos como  coeficiente denominado Q de acuerdo al 

tipo de estructura y su configuración, con otros parámetros afectados por su utilidad en  la sociedad de 

acuerdo a importancia, grado de utilización, densidad de uso, etc. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página4 

Casi  todos  los  reglamentos  toman  en  cuenta  estas  características  para  proponer  elementos 

equilibrados  entre  seguridad estructural  y  costo  razonable,  tomando en  cuenta  los  registros históricos 

que se tienen para la zona en cuestión. También las cargas que se aplican a la estructura para conocer su 

comportamiento están en  función de elementos estadísticos de ocupación y uso, en base a  la sociedad 

que  los requiere, y sus “usos y costumbres” de cargas y funcionalidad a utilizar por  la sociedad, hacia  la 

estructura diseñada.  

Uno de los grandes aprendizajes que nos ha llevado a entender esta situación, es la comprensión 

del  concepto  del  Análisis  Inelástico  y  sus  implicaciones  en  la  Filosofía  de  Diseño  Estructural  que 

actualmente  fundamenta nuestros reglamentos y códigos de Diseño Estructural, y es un aspecto que el 

Maestro  Mario  Paz3  ha  estudiado  bastante  y  hace  una  comparativa  muy  extensa  entre  los  códigos 

Internacionales.  

Por eso ante  los Sismos actuales y su  impacto en  la sociedad, debiéramos preguntarnos si no es 

necesario  comenzar a establecer mejores bases para  los Reglamentos que nos  rigen y  comenzar en el 

siglo  XXI  a  fincar  nuevas  y mejores  prácticas más  acordes  con  el  Desarrollo  Tecnológico  actual,  que 

impacta  todas nuestras  actividades  como profesionales del  ramo de  la  Ingeniería Civil.    En  las últimas 

décadas se ha comenzado a estudiar el cambio de dicha filosofía a unos elementos más adecuado a  los 

tiempos, denominando “Diseño por Desempeño” 

INVESTIGACIÓNYTENDENCIASENELDISEÑO.En    cada  gran  avance    en  la  Ingeniería  le  corresponde  un  gran  desastre  natural  (Terremoto, 

Tsunami,  Inundación,  Incendio,  erupción,  etc.)  por  esto  la  importancia  de  sistemas  de  prevención  y 

recuperación de desastres han cobrado gran relieve desde el fin del milenio, como  lo dejan entrever  los 

esfuerzos de diversos países por la creación de  organismos gubernamentales e internacionales que día a 

día estudian  y establecen  los programas de prevención, difusión,  recuperación  y  contingencia ante  los 

desastres naturales y antropogénicos. 

De  esta manera,  no  solo  es  importante  el  desarrollo  económico  que  permita  la  inversión  de 

grandes cantidades de capital en  la búsqueda de  factores para  la mitigación de riesgos, sino también  la 

aplicación de estudios de  ingeniería y otras disciplinas en  la búsqueda de  reducción de  riesgos, prueba 

que el desarrollo económico no  lo es  todo,  lo  tienen  los sismos de Northridge, USA, el 17 de enero de 

1994  y  Kobe  (Hyogo‐Ken‐Nanbu)  Japón,  el  17  de  enero  de  1995,  los  cuales  sucedieron  en  países 

desarrollados, pero en  zonas donde no  se esperaba  sismos  tan  fuertes y donde el costo de atención y 

reconstrucción fue muy alto. La explosión del Monte Santa Elena en Estados Unidos, y las inundaciones y 

tornados en la zona de Oklahoma, USA, son la muestra que falta mucho por hacer en países desarrollados 

y con mayor razón en los países en vías de desarrollo. El costo de pérdida probablemente es el mismo en 

ambos países, pero el  costo en  vidas humanas  si  es probablemente más  alto en  los países en  vías de 

desarrollo debido a que no existen las organizaciones ni los recursos para la atención en el momento del 

                                                            3 “International Handbook Of Earthquake Engineering: Codes, programs, and examples”, Mario Paz, Febrero 1995, Springer Publisher, 1 edition. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página5 

desastre ni para  la  reconstrucción después de él  (como  lo mostró el  sismo de Haití el 12 de enero del 

2010). 

El Diseño por Desempeño, como lo describen Terán‐Gilmore4  y Miranda5, busca no solo el evitar 

el colapso de determinadas estructuras, sino que estas tengan su funcionalidad al 100 % en casos de que 

se presenten temblores de muy alta  intensidad. Esto no es sencillo, ya que  implica el estudio adecuado 

para cada caso de un espectro de respuesta ante aceleraciones del terreno,  la respuesta de la estructura 

ante no un solo sismo dado, sino ante una familia de Sismos con características similares al de diseño.  

Requiere de una mejor y más transparente relación entre el análisis y el diseño de las estructuras, 

así  como  el  entendimiento  del  adecuado  funcionamiento  durante  la  vida  útil  de  la misma.  En  este 

momento existen varias lagunas en el conocimiento para la implantación práctica de este procedimiento, 

tales como un mejor entendimiento del concepto de sobre ‐ resistencia de los elementos de la estructura, 

su  comportamiento en  conjunto. Y el área que necesita mayor aporte de  investigación y estudio es el 

entendimiento de las relaciones que existen entre la respuesta global sísmica de una estructura y el daño 

que sus miembros estructurales y no estructurales. Así como su contenido, pueda sufrir.  

El  reto  hoy  en  día,  como  alternativa  directa  a  el  uso  del  comportamiento  inelástico  de  una 

estructura, es buscar materiales  inteligentes y con un gran “loop” de  comportamiento histerético para 

disipar la energía sin necesidad de deformación inelástica, de tal manera que la propuesta no es sustituir 

con la disipación sísmica  el comportamiento inelástico, sino convertirlo en lo que realmente es: la última 

línea de defensa en una estructura antes desastres naturales. 

Por todo lo anterior la búsqueda actual ha girado hacia el control de la vibración y su consecuente 

disipación de energía sin mayores daños a las estructuras. A este concepto se le ha denominado “Diseño 

por Desempeño, apoyando en Disipadores y Amortiguadores Sísmicos”. 

IMPACTOSFINANCIEROSENELMUNDO.Aquí  se  enfoca  al  análisis  del  impacto  financiero  sobre  el  uso  de  dispositivos  de  protección 

sísmica, sistemas de disipación de energía, para minimizar la interrupción de los procesos productivos de 

las empresas ante eventos sísmicos extraordinarios, estudiando dos aspectos principales: el costo directo 

(la rehabilitación en si misma) y el costo indirecto (generado por la interrupción del negocio), con objeto 

de que los ingenieros cuenten con elementos de evaluación financiera para justificar su uso. En la práctica 

profesional, comúnmente, al hacer  la  rehabilitación de un sistema estructural se opta por  la opción de 

menor costo sin considerar las repercusiones generadas por la interrupción de negocio, generado por un 

deficiente desempeño de los inmuebles, como son: pérdida de mercado, falta de atención a la demanda, 

entrada de otros competidores en mercados propios, entre otros. 

                                                            4 “DISEÑO POR DESEMPEÑO DE ESTRUCTURAS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO UBICADAS EN LA ZONA DEL LAGO DEL DISTRITO FEDERAL: EJEMPLO DE APLICACIÓN”, Amador Terán Gilmore, Revista de Ingeniería Sísmica No. 78 (2008), Sociedad de Ingeniería Sísmica (México), pags. 47‐71. 5“ Strength Reduction Factors in Performance‐Based Design”, By Eduardo Miranda, paper was presented at the EERC‐CUREe Symposium in Honor of Vitelmo V. Bertero, January 31 ‐ February 1, 1997, Berkeley, California. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página6 

Se analizan los impactos sufridos por las Cerveceras Chilenas Unidas durante el sismo de Chile en 

2010,  y  sus  repercusiones  financieras  presentadas  a  la  fecha,  midiendo  impactos  financieros  en  el 

mercado cervecero chileno, principalmente, al comparar el caso de negocios antes del  terremoto y  los 

costos  reales de  reparación  con  su  respectiva  evaluación del  impacto  económico  a posteriori.  En  esta 

comparación se destacan los temas que se sub‐evaluaron, previo al evento sísmico devastador, y que dio 

como resultado la no aprobación del proyecto de instalación de elementos disipadores de energía en los 

inmuebles de dichas cerveceras.   

Se define que es importante proponer a los profesionales y académicos de la Ingeniería Sísmica, el 

uso de conceptos basados en “Bussiness Case” (Casos de Negocios) para fundamentar de mejor manera, 

desde un punto de vista Financiero,  los beneficios del empleo de sistemas de protección sísmica en  los 

inmuebles de las empresas actuales para reducir las pérdidas económicas asociadas a la interrupción del 

negocio.       

SismodeChileA las 3.30 horas de la madrugada del 27 de febrero de 2010 ocurrió un sismo de 8.8 grados en la 

escala de Richter con epicentro a 110 km al NNW de Chillán, Provincia de Ñuble, VIII Región del Biobío, 

Chile. El Epicentro del evento se localiza en las coordenadas 35.846° latitud Sur y 72.719° longitud W, con 

una profundidad focal de 35 kilómetros aproximadamente. 

El terremoto tuvo invaluables consecuencias para las regiones más afectadas como Maule y 

Biobío, tanto para las ciudades y comunidades ubicadas en los valles como para los poblados costeros que 

fueron azotados por un fuerte tsunami 30 minutos después de ocurrido el evento principal. 

El terremoto fue percibido en una extensa región, el mapa de intensidades instrumentales (USGS, 

2010) se presenta en la figura (1): 

Figura1MapadeIntensidades(fuente:USGS,http://www.usgs.gov)

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página7 

Posteriormente al evento principal continua la actividad sísmica en la región en la figura (2) se 

presenta la distribución del número de réplicas por día (Barrientos, 2010). Es necesario indicar que en el 

primer día el número de réplicas es menor que el segundo por problemas de carencia de energía eléctrica 

en la red sismológica que no pudo operar en condiciones adecuadas. 

 

 

 

Figura2RéplicaspordíaAgrupando las réplicas por magnitud puede determinar la distribución mostrada en la figura (2) 

(Barrientos, 2010)6. A pesar de disminuir notablemente el número de eventos con el trascurso del tiempo, 

algunos alcanzan magnitudes mayores a 6 grados. 

 

Figura3ReplicaspormagnitudLas aceleraciones máximas registradas en diferentes estaciones de la Red Sismológica Nacional 

Chilena, se presentan en la tabla (1) (Barrientos, 2010)7. Las estaciones más cercanas al epicentro 

muestran los mayores niveles de aceleraciones llegando al mayor registrado que es 0.65 g.  

                                                            6“ TERREMOTO CAUQUENES 27 FEBRERO 2010”, SERVICIO SISMOLOGICO  DE CHILE, Informe preparado por Sergio Barrientos, UNIVERSIDAD DE CHILE, Santiago, INFORME TECNICO ACTUALIZADO 27 de Mayo 2010,  sitio web: http://www2.ing.puc.cl/wwwice/sismologia/INFORME_TECNICO may_27.pdf   7 Ibídem, Barrientos. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página8 

Tabla1Aceleracionesmáximasendiferentesestaciones8

Localidad

Aceleración Máx. Horizontal

NS (g)

Aceleración Máx. Horizontal

EW (g)

Aceleración Máx. Vertical

(g) Colegio San Pedro, Concepción 0.65 0.61 0.58

Cerro Calán, Santiago 0.20 0.23 0.11

Campus Antumapu, Santiago 0.23 0.27 0.17

Cerro El Roble 0.19 0.13 0.11

Melipilla 0.57 0.78 0.39

Olmué 0.35 0.25 0.15

Casablanca 0.29 0.33 0.23

San José de Maipo 0.47 0.48 0.24

Colegio Las Américas 0.31 0.23 0.16

Cerro Santa Lucia 0.24 0.34 0.24

Acelerogramas Los registros de aceleración para diferentes estaciones (Barrientos, 2010)9. Se puede apreciar las 

diferencias entre los sitios de registros y fases intensas que llegan hasta más de 80 segundos. (Figuras 4 a 

13)10 

 

Figura4EstaciónVallenar 

                                                            8 Ibídem, Barrientos 2010. 9 Ibídem, Barrientos 2010. 10 Ibídem, Barrientos 2010. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página9 

 

Figura5EstaciónPapudo 

 

 

Figura6EstaciónViaductoMarga‐Marga 

 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página10 

 

Figura7EstaciónViñadelMar 

 

Figura8EstaciónValparaisoAlmendral 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página11 

 

Figura9EstaciónValparaisoUTFM 

 

Figura10EstaciónLlolleo 

 

Figura11EstaciónSantiago‐EdificioAislado 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página12 

 

Figura12EstaciónSantiago‐CRSMaipu 

 

Figura13EstaciónSantiago‐Mirador

EspectrosderespuestaDel proceso de las señales registradas en el terremoto (Boroschek, 2010)11 se elaboran los 

espectros de respuesta, que se comparan con la Norma Chilena vigente. En algunos sitios las ordenadas 

espectrales superaron a lo dispuesto en la norma como se puede apreciar en las figuras (14 y 15)  

                                                            11 “Terremoto Centro Sur Chile, 27 de febrero de 2010”.  Red Nacional de Acelerógrafos, Boroschek R., Soto P., León R., Comte D., (201 0,1), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, lnforme 1, 9 p., Santiago.  

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página13 

 

Figura 14 Espectro de Respuesta Hospital Curicó  

 

Figura 15 Espectro de Respuesta Hospital Valdivia

DañosLas regiones principalmente afectadas por el terremoto (Kuroiwa H, Julio, 2010)12 fueron; Centro, 

Centro‐sur y la Región Metropolitana. La población en dichas regiones corresponde a casi 13 millones de 

habitantes lo que representa un 72% de la población total del país. 

Las viviendas con daños suman 365,051 (tabla 2) en donde se han agrupado las totalmente 

destruidas tanto por el sismo como por el tsunami, las que sufrieron daños mayores y las afectadas 

parcialmente. 

                                                            12 “Los Sismos de Haiti y Chile”, Julio Kuroiwa H., Encuentro Económico Región Ica, 13 al 14 abril 2010, Ica, Perú.  

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página14 

Tabla2ViviendasdañadasViviendas Número

Destruidas por sismo y tsunami 81,444

Sufrieron daños mayores 108,914

Afectadas 174,693

total 365,051

Cuantificando las pérdidas económicas que genera la afectación, así (tabla 3) se muestra la 

pérdida patrimonial directa agrupada por diferentes rubros. Considerando adicionalmente el resto de 

pérdidas directas, las indirectas y las inducidas se ha establecido un global de 30 mil millones de dólares.13 

Tabla3CuantificaciónaproximadadelDaño.Rubro Daño en Millones de USD

Viviendas 3,943 Educación (4,013 escuelas) 3,015 Salud (79 hospitales) 2,773 Agricultura y pesca 78 Vialidad 950

SUMA 10,759

DañosaedificacionesUna pequeña muestra del tipo de daños causados en edificaciones destinadas principalmente a 

vivienda (Hiroto Kato, 2010)14 se muestran en las figuras  

Edificio Los Leones 

 

Figura 16 a) Fachada b) Falla de muro de concreto  

 

 

                                                            13 “Los Sismos de Haiti y Chile”, Julio Kuroiwa H., Encuentro Económico Región Ica, 13 al 14 abril 2010, Ica, Perú. INFORME DE SITUACION Nº 10, OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE NN.UU., 30.03.2010 14 Preliminary Reconnaissance Report of the Chile Earthquake 2010, Hiroto Kato, Seitaro Tajiri, Department of Structural Engineering, Building Research Institute, Japan and Tomohisa Mukai  International Institute of Seismology,  and Earthquake Engineering, Building Research Institute, Japón, Julio 2010. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página15 

Edificio Sol Oriente 

 

Figura 17 a) Fachada b) Falla de muro de concreto Edificio los Cerezos 

 

Figura 18 Figura 19 a) Fachada b) Falla de muro de concreto Edificio Parque Residencial 

 

Figura 20 a) Fachada b) Falla por cortante en muros  

 

 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página16 

Edificio Radison 

 

Figura 21 a) Fachada b) Daño en columnas y por golpeteo Edificio Patio 

 

Figura 22 a) Fachada b) Falla en trabes Edificio Don Tristan 

 

 

Figura 23 Fachada b) Falla por cortante en muros

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página17 

ESTUDIODEIMPACTOSISMICOORIGINALEn  los últimos años, en Chile  las cadenas de suministro (Supply Chain) operan sistemas cada vez 

más eficaces mediante el concepto de mantener bajos niveles de inventario y stock. 

Bajo este contexto, y en función de abaratar costos, la cantidad de insumos adquiridos o el nivel 

de producción y almacenaje de productos en muchas empresas están definidos en base a  la demanda, 

siguiendo  una  tendencia  que  ha  demostrado  ser  exitosa  a  nivel mundial.  Con  un  sistema  basado  en 

software que ayudan en este tipo de planificación, midiendo el consumo histórico y el comportamiento 

de la demanda en fechas especiales, las empresas han dejado de lado las clásicas bodegas para dar paso a 

modernos centros de distribución, manejados con tecnología de punta. 

Sin  embargo,  tras  el  terremoto  del  pasado  27  de  febrero,  la  cadena  de  suministro  falló  y  el 

desabastecimiento de ciertos productos en tiendas y supermercados puso en tela de juicio su efectividad. 

En  los últimos años, asimismo se han desarrollado reglamentos y técnicas de diseño   estructural 

que buscan evitar no solo el colapso de la estructura, sino evitar el daño inelástico para absorber energía 

sin deformar ni afectar la operación de las instalaciones, pero los estudios de evaluación de proyectos de 

inversión  para  permitir  el  uso  de  estos  sistemas  disipadores  de  energía  sísmica  se  han  realizado  de 

manera convencional con un enfoque  limitado,  lo que no permite que  la  inversión sea rentable para  las 

empresas. 

   La empresa que se estudió es Cerveceras Unidas Chilenas,  la cual tuvo un  impacto con el sismo 

ocurrido  en  Chile,  sufrió  daños menores  en  el  equipo  de  operación,  en  sus  operaciones  tuvo  que  ser 

detenidas, ocasionando graves consecuencias financieras en el desempeño de la misma. 

La Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)  informó en un comunicado que su planta ubicada en  la 

comuna  de  Quilicura,  en  Santiago,  tiene  una  'muy  baja  producción'  (casi  nula)  en  los  tres  meses 

posteriores al sismo, porque varios equipos resultaron dañados. 

El terremoto provocó roturas en el área de filtración y envasados de la fábrica de Quilicura, ubicada 

en las afueras de la capital Chilena y que abastece el 70 por ciento del mercado local, lo cual implica una 

pérdida de unos 20 millones de litros de cerveza. 

La CCU cubre el 86 por ciento del mercado cervecero  local y vende unos 520 millones de  litros al 

año mediante sus marcas Cristal, Escudo, Royal, Heineken y Paulaner, entre otras. 

Para  evitar  grandes  pérdidas,  la  firma  reasignó  la  producción  a  plantas menos  afectadas  por  el 

fuerte  sismo  en  la  norteña  Antofagasta  y  la  sureña  Temuco,  además  de  importar  cerveza  desde  sus 

fábricas en las ciudades argentinas de Salta, Santa Fe y Luján. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página18 

La  Cervecería  Chile,  la  otra  gran  productora  de  la  bebida  en  este  país,  indicó  por  su  parte  que 

mantiene  sus operaciones  'en  forma parcializada' en  todo el país debido a  los daños que el  terremoto 

causó a su infraestructura. 

En general, las empresas mantienen un stock de seguridad para un mínimo de 30 días, aunque en el 

caso particular de  los supermercados, ese stock varía entre 10 y 30 días, dependiendo de  los productos, 

"e  incluso,  la misma sala de ventas también tiene un stock de seguridad para cinco u ocho días para  la 

reposición  inmediata",  como  explicó  Pablo  Barberis,  director  académico  del  Diplomado  Logística 

Estratégica, de la escuela de negocios de la Universidad de Chile. 

Sin embargo,  los expertos acotan que  la gran mayoría de  las empresas ha utilizado por años este 

sistema  sin  tener  en  cuenta  la  ocurrencia  de  catástrofes  naturales  y,  por  lo  tanto,  están muy  poco 

preparadas para enfrentarlas cuando estas suceden. 

"La cadena de abastecimiento ha funcionado porque eventos como estos, aun cuando son de alto 

impacto, ocurren con mucho desfase. El último terremoto tan desastroso como éste fue hace 25 años", 

confirmo Alex Cantzler, segundo vicepresidente de la Asociación de Logística de Chile (ALOG). 

Por  lo mismo,  la  solución  a  las  descoordinaciones  y  fallas  de  la  cadena  de  abastecimiento  no 

parecen estar en definir un nuevo diseño del  sistema,  sino más bien en que éste  contemple  redes de 

suministro menos  vulnerables,  a  través  de  la  implementación  de  planes  de  contingencia  en  caso  de 

catástrofes. 

"Esto  no  se  trata  de  que  una  empresa,  para  su mayor  seguridad,  deba  tener más  bodegas  y 

alimentos  almacenados  en  los  próximos  20  años,  esperando  un  nuevo  evento  de  este  tipo.  Esto  sólo 

generaría más  costos. Aquí  se  trata  de  que  todos  los  actores  de  la  cadena  tengan mejores  planes  de 

reacción inmediata frente a estas contingencias", afirma Cantzler. 

En ese sentido, para el profesor Sergio Maturana, jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y 

de Sistemas de la UC, el diseño de canales alternativos de comunicación, aprovisionamiento y distribución 

son  las  innovaciones  que  deberían  formar  parte  del  "plan  B"  que  las  empresas  implementen  para 

reaccionar y poner más rápido en marcha la máquina productiva. 

"Incluso  sería  bueno  que  algunas  empresas  mantengan  un  poco  más  de  inventario  en  algún 

ingrediente  que  es muy  crítico  para  su  producción,  para  enfrentar  eventualidades  como  ésta",  añade 

Maturana. 

Estas medidas,  se  justifican  al  comprender  que  el  sistema  de  stock  falló  en  gran medida  por 

problemas  serios  en  comunicaciones que  impedían  activar  los  sistemas de  reposición, proveedores de 

insumos que fallaron o falencias en el traslado de mercadería por destrozos en las carreteras. 

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página19 

Como antecedentes comentemos que normalmente en el diseño de las estructuras que van a tener 

operaciones cerveceras como  las que se tienen en  las plantas de CCU, se revisan  las estructuras con  las 

acciones  tanto  de  servicio,  como  accidentales,  pero  los  equipos  solo  se  revisan  para  sus  cargas  de 

operación, no hay una revisión conjunta de  las acciones de sismo con  la operación y  la conexión de sus 

componentes,  e  incluso  del  aumento  de  rigidez  por  efecto  de  los  equipos  (tanques,  tuberías, 

transportadores, etc). 

Por lo que al presentar un estudio de aislamiento sísmico, normalmente se presenta el caso de un 

equipo que requiere de su continua operación y contienen generalmente  líquidos, y se revisan  la rigidez 

de  las conexiones, al revisar  la conexión de  los equipos con  la estructura, se desconectan para evitar  la 

participación de la rigidez local en la estructura global, además la revisión es local en conexiones, apoyos, 

y puntos de trasmisión de esfuerzos. En esta etapa normalmente se desarrolla el caso de negocios para 

medir la rentabilidad de la adecuación estructural. 

 

Para tomar en cuenta los estados iniciales (línea base) es decir, estado sin proyecto de aislamiento 

y  los  resultados  financieros  con  el  proyecto,  y  hacer  la  comparación  de  los  beneficios  financieros,  se 

toman  en  cuenta  los  resultados  en  función  solo  de  los  costos  relacionados  a  la  interrupción  de  la 

producción, perdida de la producción en proceso, costos de logística y costos de reparación de las zonas 

dañadas. 

 

 

 

Figura 24.- Vista de la Cervecera de CCU, en Quilicura, Santiago de Chile.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página20 

CasodeNegocios.Como parte fundamental del Proceso Cervecero, se requiere de grandes tanques de fermentación, 

donde  la cerveza en su etapa de reposo, pasa de 18 a 20 días, dependiendo de  las características de  la 

cerveza a fabricar, siendo después transportada por tuberías a tanques de filtración. 

Esta etapa es la que permite a la cerveza encontrar su contenido de alcohol y después ser pasado 

por el proceso de fermentación el cual también se realiza en grandes tanques de acero inoxidable, donde 

es estabilizada para su posterior envasado y transporte al mercado para su consumo. 

 

Debido a este proceso, diferente que  le permite el sabor, realmente es necesario de 15 a 28 días 

para  poder  poner  una  cerveza  desde  su  comienzo  de  fabricación  hasta  ser  llevada  a  las  bodegas  de 

distribución,  por  lo  que  un  evento  sísmico  que  requiera  el  paro  y  posterior  arranque  del  proceso 

productivo,  tiene  que  tomar  en  cuenta,  por  un  lado,  la  perdida  de  la  producción  inicial,  por  ser  un 

producto perecedero, y luego al arrancar nuevamente la producción, los 20 días de fabricación para poder 

llevar el producto a su etapa de envasado y distribución, por  lo que en general un paro efectivo de dos 

semanas lleva a la planta cervecera a un paro en producción para distribución de aproximadamente cinco 

semana en producción efectiva para consumo.  

En esta etapa se revisa principalmente el apoyo de los equipos en la cimentación y sus conexiones a 

la estructura, determinándose aisladores de base tipo neopreno los cuales tienen costos alrededor de los 

5,000  dólares  por  pieza,  los  cuales  de  acuerdo  a  la  siguiente  tabla  determina  costos  de  reparación 

aproximados de: 

Figura 25.- Proceso Cervecero de CCU.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página21 

 

 

Tabla 4.- Costo de Proyecto de Aislamiento Sísmico (Aproximado). Tipo Costo Moneda Tanques de fermentación 40 PZA

Patas por tanque 4 PZA

Costo por aislador 5,000.00 USD

Costos aproximados de instalación Costo por aislador 10,000.00 USD Con Proyecto Preventivo 2,400,000.00 USD

 

En  la  tabla  anterior  tenemos  el  costo  del  proyecto  preventivo  o  el  incremento  de  costos  del 

diseño de la estructura en el caso de querer prevenir (Diseño por Desempeño) de la estructura, el costo se 

estaría  elevando  en  dos millones  cuatrocientos mil  dólares  para  lo  cual,  el  Planeador  Financiero  del 

Proyecto lo compara con el escenario de no tomar la prevención del proyecto y en caso que se presente 

el sismo, tomar el costo de reparación. 

El escenario del proyecto con reparación. En Diseño por Desempeño se tomarían  los elementos 

estructurales  normales,  parte  del  sismo  se  toma  con  disipación  por  comportamiento  inelástico  de  la 

estructura. Al tener el escenario sin proyecto de prevención tendríamos los siguientes costos en caso de 

que se presentara el sismo.  (Tomando solo el  impacto directo de  la reparación, sin costos ocultos de  la 

interrupción de Negocio). 

Tabla 5.- Costo directo de Impacto en caso de Sismo. Tipo Costo Moneda

Tanques de fermentación 40 PZA

Patas por tanque 4 PZA

Reparación Tanques 3,000.00 USD

Reparación de instalaciones 500.00 USD

Logística (reasignación de Cerveza a otra Fábrica y Transporte)

1’000,000.00 USD

Proyecto Reparación 1’640,000.00 USD

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página22 

De acuerdo al Caso de Negocios normalmente utilizado en  las Finanzas Corporativas se compara 

el costo  inicial y sus depreciaciones posteriores dentro de  los siguientes años, hasta compararlas con  la 

del proyecto de reparación (cuánto costaría reparar, una estructura que ya está depreciada, es decir, ya 

se generó su amortización hacia la empresa, por lo que el costo de mantenimiento se va incrementando). 

De acuerdo a esto la gráfica del caso de negocios queda: 

Como puede verse el sismo tendría que presentarse en los primeros 3 años del proyecto para que 

fuera viable que la depreciación del proyecto de Prevención sea justificable con la inversión inicial. 

 ‐

 1

 1

 2

 2

 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Costo del Evento en 

Millones (USD

)

Proyección en Años

Proyecto sin Prevencion

Proyecto con Prevención

 ‐

 1

 2

 3

 4

 5

 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Costo del Evento en 

Millones (USD

)

Proyección en Años

Proyecto sin Prevencion

Proyecto con Prevención

Figura 26.- Gráfica del Caso de Negocios con Costos de daño directos al Desastre.

Figura 27.- Gráfica del Caso de Negocios con Costo de Interrupción de Negocio.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página23 

AnálisisdelCasopresentado.Como podemos ver, en el caso de negocios que se presenta normalmente para justificar un tipo 

de disipador de prevención no tomamos en cuenta, los costos originados por la interrupción del Negocio, 

que  incrementa considerablemente el costo de reparación de  la estructura, porque tenemos que añadir 

los costos  logísticos de traer  los productos de otra parte, pero también en el caso de muchas empresas, 

hay inventarios perdidos, que ocasionan que los clientes ya no busquen el producto, sino que cambien sus 

preferencias a otras mercaderías de la competencia, dando origen a la pérdida de mercado, además que 

los  insumos  al  volatilizar  la  economía,  se  vuelven  más  caros  (sobre  todo  los  que  son  en  monedas 

extranjera, ocasionado por  la caída de  la moneda  local por el  impacto en  la reducción de  las actividades 

económicas).  

 

Por todo lo anterior, regresar después del sismo con daños menores a la operación y al mercado 

(que en el caso de la cervecera CCU, fue de tres meses por reparación más un mes por volver a producir 

inventarios de cerveza, hizo un tiempo total de 4 meses). 15 

Todo lo anterior revierte totalmente el caso de negocios, porque el momento en que se presenta 

un sismo con daño mínimo, pero que ocasiona Interrupción del Negocio para reparación de elementos no 

estructurales y mínimas  reparaciones estructurales, daña el mercado y  tiene un  impacto directo en  los 

estados financieros de la empresa, por lo que afecta la rentabilidad (por la interrupción del negocio), y el 

mercado (perdidas del mercado por cambio en las preferencias del consumidor). 

                                                            15 Reporte en línea de Euromonitor International, http://www.euromonitor.com 

Foto 1.- Proyección de Consumo de Cerveza en el Mercado Chileno.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página24 

 

Al presentar el caso de negocios que se presentan  los costos mediante  la posibilidad estadística 

que  se  presente  un  sismo  en  el  año  07  del  proyecto,  queda  claro  que  el  impacto  de  detener  las 

operaciones tiene un costo que revierte enormemente el valor del proyecto llevando a más de 10 años el 

impacto sufrido por los costos del sismo. 

En el caso de CCU, el impacto que podemos medir de la interrupción de negocio fue del 30% del 

mercado cervecero que poseían antes del sismo (se puede ver en la gráfica del mercado cervecero) y de 

su proyección a los siguientes 6 años (aunque se gráfica solo hasta el año 2015).16 

 

Podemos ver en la gráfica de impacto, la caída del mercado chileno de cerveza, ocasionada por la 

aceleración de la falta de cerveza en el periodo que se enfocaron a la reconstrucción de los daños ligeros 

sufridos.  También  podemos  ver  que  los  efectos  del  incremento  de  otros  productos  que  tomaron  la 

porción de mercado que no se pudo satisfacer por parte de la cervecera CCU. 

AnálisisdelosDaños.El  siguiente  análisis es de  los  impactos  sufridos en  las estructuras de  las  cerveceras,  las  cuales 

como puede verse fueron  impactos menores pero que requirieron de  la  interrupción de  las operaciones 

para su reconstrucción. 

                                                            16 Ibídem, Euromonitor International. 

Foto 2.- Proyección de Cerveza Importada en el Mercado Chileno.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página25 

Cuando el daño es en Bodegas, estas inmovilizan las aéreas de producción, ya que no hay a donde 

mandar el producto terminado. La cadena de suministros se ve interrumpida. 

Foto 4.- Daño en Tanques de Cervecería.

Foto 3.- Daño en Soportes de tanques e instalaciones.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página26 

 

El  área  de  inicio  de  producción  (los  tanques)  se  dañan  y  detienen  la  producción  porque  se 

necesita reparar las bases de los mismos y evitar la acumulación de suciedad en  las zonas creadas por la 

deformación inelástica de los materiales. 

 

También tenemos fallas en  las cimentaciones de  los tanques, que  llevan a mover  los equipos de 

sus  lugares originales, rompiendo  la continuidad de  las tuberías y por tanto evitando que el proceso de 

fabricación se pueda llevar a cabo. 

Los daños en las áreas de envasado afectan al inventario en proceso ya que al no solo se pierde la 

producción que se encontraba en proceso de envasado, sino que al no poder envasar el producto que se 

encuentra en los tanques, el inventario que se pierde es más grande. 

Foto 6.- Daño en área de Transportadores en Envasado.

Foto 5.- Daños en el Cuerpo del Tanque.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página27 

Las fallas en estas áreas son las que normalmente se valoran como pérdida porque los inventarios 

en esta etapa ya se encuentran valorados, en las áreas antecedentes del proceso es más difícil valuar las 

pérdidas ya que el producto no se encuentra terminado. 

ConclusionesComo puede verse, en el desarrollo de la propuesta, en los análisis de factibilidad de los proyectos 

de  construcción  y  las propuestas de Proyectos de  instalación de dispositivos de disipación  sísmica, no 

debe tomarse en cuenta en los casos de negocios la comparación de la recuperación de la inversión solo 

contra el costos de  la reparación de  los daños en un evento sísmico, más  los  inventarios y el daño a  los 

activos de  la empresa,  sino  también debe  tomarse en  cuenta  los  costos  indirectos de no  tener en ese 

momento el producto en un mercado  tan  competido  como el actual, donde  si no podemos ofrecer el 

producto el consumidor cambiara por otro, y al acostumbrarse a otro producto, cuando se pueda volver a 

ofrecer  el  producto  después  de  las  reparaciones,  este  no  será  buscado  por  el  consumidor,  esto  se 

denomina  Perdida  del Mercado,  y  su  valuación  es muchísimo más  fuerte  que  las  pérdidas materiales 

normalmente cuantificadas.17 

La interrupción del negocio debe ser un punto más a examinar en los estudios de factibilidad de las 

estructuras que van a contener equipos de proceso de productos. 

En  este  estudio  visualiza  una  segunda  etapa  la  cual  consiste  en  verificar  los  impactos  de  orden 

económico ocasionados por el impacto financiero del sismo, como son que los materiales de construcción 

se  encarecen  después  del  sismo  (oferta  y  demanda)  y  ocasiona  que  los  estudios  de  reparación  sean 

subvalorados durante los casos de negocios presentados bajo costos normales. 

                                                            17 “Natural catastrophes and Man‐made disasters in 2010”, SIGMA, Swiss Re, Swiss Reinsurance Company, published 28 february 2011,  http://www.swissre.com/sigma 

Foto 7.- Daño en Áreas de Envasado y Almacén.

MESA REDONDA:                  “RIESGOS NATURALES E 

INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS.” 24 de octubre de 2012 

 

MESAREDONDA:RIESGOSNATURALESEINTERRUPCIONDENEGOCIOS. Página28 

El otro punto netamente económico es el costo de la moneda durante el periodo de recuperación 

económica y las tasa de interés de las inversiones en este periodo que son bastante más altas que en los 

periodos normales cuando se estudian los proyectos de prevención de daño sísmico18. 

Es  fundamental  realizar estudios económicos que apoyen el Diseño por Desempeño porque cada 

sismo  que  ocurre  en  nuestro  tiempo  actual,  tiene  costos  cada  vez mayores  en  el  impacto  económico 

mundial19,  porque  cada  vez  estamos más  sensibilizados  a  poder medir  dichos  impactos,  no  porque  el 

sismo en sí cada vez sea más destructivo. El  impacto económico se vuelve cada vez más  importante su 

mitigación  porque  cada  día  que  avanzamos  en  el  progreso  nuestra  dependencia  es más  grande  y  los 

recursos más escasos. Un ejemplo es  la nueva forma de Gráficas que están usando para evaluar Riesgos 

(Risk Management Reports) como se muestra en la Foto 8.20 

De  nosotros  como  Ingenieros  Estructurales,  es  la  responsabilidad  de  establecer  un  vínculo más 

cercanos con los Financieros y Economistas para enseñarles a valuar y considerar los impactos, y el que a 

veces una mejor y más fuerte inversión inicial tiene sus frutos ante la recuperación de desastres, no solo 

local (empresa) sino a nivel país e incluso reducción del impacto a nivel Mundial.   

 

 

                                                            18 Global Risk 2012, Seventh Edition, World Economic Forum, Colonia/Genova, http://www.weforum.org 19 Sustainability Yearbook 2011 (PwC), SAM Sustainable Assest Management USA, Inc., http://sam‐group.com 20 New Swiss Re reports reveals low earthquakes insurance prenetration globally. http://www.swissre.com 

Foto 8.- 18 métricas del Impacto de los sismos, de

acuerdo al Banco de Japón en 2011.

Earthquake Impact in 18 metrics (Proposed by Bank of Japan in 2011)