Defensa y Recursos Naturales

124

Transcript of Defensa y Recursos Naturales

DEFENSA Y RECURSOSNATURALES

Bruckmann, Mónica

Defensa y recursos naturales / Mónica

Bruckmann ; Hugo Altomonte ; Fernando Ferreira ;

coordinado por Carla Morasso. - 1a ed. - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Defensa,

2015.

128 p. : il. ; 26x21 cm.

ISBN 978-987-3689-17-8

1. Recursos Naturales. 2. América del Sur.

I. Altomonte, Hugo II. Ferreira, Fernando.

III. Morasso, Carla, coord. IV. Título

CDD 333.7

Primera edición, 2015

© 2015, Ministerio de Defensa

Azopardo 250 (C1107adb)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

www.mindef.gov.ar

Coordinación general: Carla Morasso

Diseño y diagramación: Leonardo Ferraro

Coordinación editorial: Silvana Ferraro

ISBN: 978-987-3689-17-8

Hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

Libro de edición argentina.

No se permite la reproducción parcial o total, el al-

macenamiento, el alquiler, la transmisión o la trans-

formación de este libro, en cual quier forma o por

cualquier medio, sea electrónico o mecánico, me-

diante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin

el permiso previo y escrito del editor. Su infracción

está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Autoridades Nacionales

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta de la Nación

Ing. Agustín O. Rossi

Ministro de Defensa de la Nación

Autoridades del Ministerio de Defensa

Agrim. Sergio A. Rossi

Jefe de Gabinete

Dr. Jorge Fernández

Secretario de Estrategia y Asuntos Militares

Lic. Santiago Juan Rodríguez

Secretario de Ciencia, Tecnología

y Producción para la Defensa

Lic. Roberto Pedro Corti

Secretario de Coordinación Militar

de Asistencia en Emergencias

Lic. Germán Pedro Martínez

Subsecretario de Coordinación

Administrativa

Mag. Javier Araujo

Subsecretario de Formación

Dra. María Fernanda Llobet

Subsecretaria de Planeamiento Estratégico

y Política Militar

Dr. Roberto De Luise

Subsecretario de Asuntos Internacionales

de la Defensa

Lic. María Julieta Marks

Subsecretaria de Gestión de Medios

y Planificación Presupuestaria y Operativa

para la Defensa

Lic. Leandro Navarro

Subsecretario de Investigación, Desarrollo

y Producción para la Defensa

Sra. Lucía del Carmen Kersul

Subsecretaria del Servicio Logístico

de la Defensa

Lic. María Agustina Brea

Subsecretaria de Coordinación Ejecutiva

en Emergencias

Sr. Gustavo Luis Caranta

Subsecretario de Planeamiento

para la Asistencia en Emergencias

Introducción

Dr. Roberto De Luise

Parte I | Sesión inaugural

Discurso de apertura del ministro de Defensa de la República Argentina,

Ing. Agustín O. Rossi

Palabras del ministro de Defensa de la República de Surinam,

Mag. Lamuré Carlos Adolfo Latour

Palabras del secretario general de la UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque

Parte II | Reflexiones en torno a la defensa de los recursos naturales

Los recursos naturales y la geopolítica de la integración suramericana,

Dra. Mónica Bruckmann

Energía y minerales en Suramérica,

Dr. Fernando Ferreira

Los recursos naturales en la Agenda de Desarrollo Regional de UNASUR,

Dr. Hugo Altomonte

Índice

11

15

21

25

33

65

97

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 11

Los recursos naturales de América del Sur –que, dada su diversidad y abundancia,

poseen un valor estratégico para las políticas de desarrollo de los países de la región–

se han convertido en un tema de agenda prioritario de la UNASUR. En función de su rele-

vancia, los jefes y jefas de Estado reunidos en Lima, Perú, durante la VI Reunión Ordinaria,

declararon necesario aunar esfuerzos en pos de un proceso de planificación regional,

tomando como base una visión estratégica compartida que considere el potencial de

los recursos naturales y esté sustentada en la soberanía permanente de las naciones

sobre ellos.

A partir de este mandato se han generado espacios de cooperación regional para

promover estrategias de explotación, preservación y defensa de los recursos natura-

les y es por ello que la Secretaría General organizó la conferencia «Recursos Natura-

les y Desarrollo Integral de la Región», celebrada en Caracas, Venezuela, en mayo de

2013. De las recomendaciones de la misma se desprendió la necesidad de realizar

diversos eventos temáticos tendientes a profundizar el análisis y el debate sobre esta

problemática.

Posteriormente, para dar continuidad a la decisión de los jefes y jefas de Estado, el

secretario general solicitó al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) y al Centro de

Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) la organización de una conferencia específica

sobre Defensa y Recursos Naturales. De este modo, el CDS, en el marco de su V Reu-

nión Ordinaria realizada en Paramaribo, Surinam, en febrero de 2014, aprobó en su

plan de acción anual realizar la conferencia «La Defensa y los recursos naturales».

El encuentro tuvo lugar los días 9 y 10 de junio de 2014 en Buenos Aires, Argentina, y

contó con el coauspicio de Argentina, Ecuador, Venezuela y el CEED-CDS. Con el pro-

pósito de contribuir al establecimiento de una estrategia suramericana integral, el prin-

Introducción

12 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

cipal objetivo de la conferencia fue propiciar el intercambio de reflexiones sobre el rol

de la Defensa en la preservación y protección de los recursos naturales.

En su primera parte la presente publicación recopila los discursos oficiales de la se-

sión de apertura y en la segunda parte las presentaciones realizadas en la sesión

abierta. En su ponencia denominada «Recursos naturales y la geopolítica de la inte-

gración», Mónica Bruckmann analiza la importancia de generar mecanismos de cola-

boración para la gestión de los recursos naturales estratégicos en América del Sur en

el contexto de la disputa global por los mismos, en la que impactan especialmente las

políticas de los Estados Unidos y China. Por su parte, sobre la base del trabajo realiza-

do por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) –«Potencia de recursos

energéticos y minerales en América del Sur»– Fernando Ferreira aborda la situación

de los recursos y las infraestructuras energética y minera y analiza los recursos natu-

rales compartidos, señalando la necesidad de crear un servicio geológico surameri-

cano. Finalmente, en su exposición «Los recursos naturales en la Agenda de Desarro-

llo Regional de UNASUR», Hugo Altomonte se ocupa de situar en el panorama de la

inversión extranjera directa de la región las particularidades que presentan los recur-

sos naturales, para luego analizar la gobernanza de los mismos, principalmente en lo

referido a la minería, los hidrocarburos y los recursos hídricos, tanto en su eje econó-

mico como social, ambiental e institucional.

Porque consideramos que estos aportes constituyen valiosos insumos para la nece-

saria generación de una visión compartida sobre la defensa de los recursos estratégi-

cos naturales de América del Sur, nos satisface compartirlos desde el Ministerio de

Defensa de la República Argentina con el conjunto de la ciudadanía suramericana.

Dr. Roberto De Luise

Subsecretario de Asuntos

Internacionales de la Defensa

Parte I

Sesión inaugural

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 15

Muy buenos días a todas y a todos. En primer lugar, deseo darle una bienvenida a

todos los que nos están visitando hoy aquí, en especial al Sr. secretario general

de la UNASUR, Dr. Alí Rodríguez, que nos acompaña en esta mesa, y al Sr. ministro de

Defensa de Surinam, Magister Latour, que también está junto con nosotros. Quisiera

saludar también al viceministro de Defensa de Chile, Marco Robledo Hoecker, al vi-

ceministro de Defensa de Bolivia, general del Ejército, Fernando Zeballos Cortez, al

viceministro de Paraguay, general brigadier Víctor Picagua Araujo, al viceministro de

Defensa de Surinam, John Guno Arthur Achong, al viceministro de Defensa del

Uruguay, Jorge Edgardo Menéndez Corte, al viceministro de Defensa del Ecuador,

Dr. Carlos Larrea Dávila, al viceministro de Defensa del Perú, Iván Vega Loncharich y

al viceministro de Venezuela, Sr. Luis Eduardo Quinteros Machado, que nos acom-

pañan hoy en el inicio de este seminario latinoamericano sobre Defensa y recursos

naturales.

Asímismo, saludo también al jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Arma-

das, general de división Luis María Carena, al jefe del Estado Mayor del Ejército, te-

niente general César Milani, al subjefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Infante,

al subjefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, almirante González Lonzieme y

al subjefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Centurión.

Funcionarios del Ministerio de Defensa, señoras y señores,

El año pasado, apenas asumí como ministro de Defensa, en ocasión de presentar

las obras de remodelación de la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) rendimos ho-

menaje a un discurso del presidente Perón del año 1953. En ese momento, Perón,

también en la EDENA, hacía referencia a la importancia del manejo, el uso y la pro-

tección de los recursos naturales en América Latina. En ese momento Perón estaba

Discurso de apertura del ministro de Defensa de la República Argentina, Ing. Agustín O. Rossi

16 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

muy entusiasmado con lo que la historia ha llamado el ABC, el acuerdo entre Argen-

tina, Brasil y Chile. Un Chile gobernado por el general Ibáñez y un Brasil gobernado

por Getulio Vargas representaba la posibilidad de integración que en ese momento,

con una mirada estratégica, casi adelantada para su tiempo, imaginaba el presidente

Perón. Con claridad, en ese discurso se refería a la potencialidad de América del Sur

en relación con lo que significaban los recursos naturales y señalaba que su correcto

cuidado, su correcta protección y explotación estaban ligados al alcance de lo que

podría significar el desarrollo de nuestros pueblos.

Más cerca en el tiempo, hay un libro escrito por ese maestro uruguayo que es

Eduardo Galeano, que nos marcó a todos los de nuestra generación y a los de la ge-

neración anterior. Su título es Las venas abiertas de América Latina. Allí Eduardo Ga-

leano comenta cuál fue la política extractiva de los recursos naturales en América

Latina y afirma que esa política no trajo ningún beneficio concreto en lo que respecta

al desarrollo de nuestros países. El libro de Galeano está dividido en dos secciones,

cada una de las cuales tiene un nombre. El título de la primera es «La pobreza del

hombre como resultado de la riqueza de la tierra» y en ella alude a lo contradictorio

que resulta el hecho de que esta América del Sur tenga tantas riquezas naturales y sea

a la vez el continente con los más altos niveles de desigualdad que existen. En el mar-

co de esa contradicción, la riqueza natural de la tierra en vez de generar una acción,

un hecho positivo, un hecho de mejora en las condiciones de desarrollo de cada uno

de nuestros pueblos, aparece muchas veces como antagónica a esos objetivos. El tí-

tulo que lleva la segunda sección del libro también me parece significativo: «El desa-

rrollo es un viaje con más náufragos que navegantes». Según Galeano, parecería que

en muchísimas oportunidades la historia de América del Sur ha estado calibrada por

estos parámetros.

La problemática de los recursos naturales en el ámbito de la UNASUR ha sido im-

pulsada fundamentalmente por quien hoy nos acompaña en esta presentación, el

secretario general, Alí Rodríguez, quien en diferentes oportunidades ha puesto esta

cuestión en el centro de la agenda de la UNASUR. Y también ha puesto a los diez

concejos que tiene el secretariado de unasur a debatir sobre lo que significa la pre-

servación y la conservación de nuestros recursos naturales. De allí nuestro reconoci-

miento a nuestro secretario general de la UNASUR por ese esfuerzo, por ese ahínco y

esa perseverancia en torno a esta temática para lograr que sea un tema de debate del

conjunto de ciudadanos suramericanos.

En ese sentido, en la última reunión del CDS en Paramaribo, capital de Surinam, se

acordó como una de las tareas asignadas a nuestro país, la República Argentina, la

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 17

realización de este seminario sobre Defensa y Recursos Naturales para reflexionar

acerca de cómo se articulan las agencias de Defensa alrededor de los recursos natu-

rales y su preservación en América del Sur.

Para graficar lo que estamos diciendo vale la pena hacer un rápido recorrido por las

potencialidades de nuestros recursos en América del Sur. Según los autores, somos

depositarios de entre el 27 y el 29% de las reservas de agua dulce, con una alta tasa de

reposición de nuestros reservorios a partir de un régimen de lluvias favorable. De la

totalidad de agua que hay en el mundo, solo el 3% es apta para consumo humano (el

97% es agua salada, no apta para el consumo humano), y eso es una muestra de la

importancia del reservorio de agua dulce de América del Sur. A esto debemos agregar

que representamos solo el 6% de la población mundial. Por lo tanto, ese es un esce-

nario que vale la pena precisar.

Los últimos años muestran que si bien la producción de hidrocarburos de América

del Sur orilla más del 25%, gran parte de esa producción no es utilizada para el consu-

mo interno de nuestros países, sino en gran medida exportada. Es decir que, desde el

punto de vista de su crecimiento y de su desarrollo industrial, el continente surameri-

cano demanda menos energía de la que es capaz de producir en conjunto. Por otro

lado, las reservas reconocidas de hidrocarburos en América del Sur han aumentado

en los últimos años. En el caso de nuestro país, la importancia de los yacimientos de

gas y petróleo no convencional ya es reconocida por todos. Así, la dimensión de las

reservas hidrocarburíferas de América del Sur también tiene gran importancia.

América del Sur es depositaria de minerales estratégicos. Un solo ejemplo: que Bo-

livia, Chile y Argentina concentren más del 90% de los depósitos de las reservas de li-

tio del mundo da cuenta de la importancia de este hecho. América del Sur también

tiene un alto porcentaje de la tierra cultivable del mundo, más del 25%, lo cual tam-

bién habla de la gran potencialidad del desarrollo y la producción de alimentos en los

países integrantes de la UNASUR.

¿Con qué debimos enfrentarnos en muchísimas oportunidades, a lo largo de la his-

toria, en materia de extracción de los recursos naturales? Hemos tenido que afrontar

las realidades socioeconómicas de nuestros países frente a multinacionales o corpo-

raciones económicas muy poderosas, que muchísimas veces imponían las condicio-

nes de la situación de extracción. También, y hay que decirlo claramente, muchísimas

veces acompañadas por la actitud claudicante de las élites gobernantes en distintos

momentos de nuestra historia. Esa situación se ha visto claramente en distintos mo-

mentos de nuestra historia y, lejos de provocar un mayor nivel de crecimiento econó-

mico de nuestros países, ha generado un fuerte sesgo de privatización en nuestras

18 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

economías, un bajo desarrollo industrial y la dificultad para disminuir los niveles de

desigualdad existentes dentro de los países de América del Sur.

Es decir que aquella máxima de Galeano en su libro Las venas abiertas de América

Latina seguramente se ha cumplido en muchísimos momentos y en distintas oportu-

nidades en nuestro continente. Es cierto, y también hay que decirlo con claridad, que

muchos de estos recursos naturales exigen niveles de inversión y de capital muy im-

portantes para llevar adelante el proceso extractivo. Y es cierto también que esos ni-

veles de inversión muchas veces no se encuentran dentro de América Latina, sino en

otros lugares del mundo. Pero también es cierto que la falta de control y de orienta-

ción de esas inversiones han hecho que la política alrededor de estos recursos natu-

rales haya estado más cerca de políticas exclusivamente extractivas que de políticas

que nos permitan incrementar y modificar la composición del valor agregado de

nuestro producto bruto interno con la elaboración y el procesamiento de cada uno

de esos recursos naturales. Esto ha sido una parte de nuestra historia.

Esa frase que Perón expresaba en 1953 en su discurso en la EDENA –que somos

depositarios de un nivel de riquezas naturales que en algún momento el mundo va a

demandar– es un escenario que se acerca más al de la realidad actual. El mundo ha

duplicado su población en los últimos cincuenta años. Al duplicar su población, la

demanda de recursos naturales es cada vez más alta. Es decir que si uno hace una

fotografía de lo que es el mundo hoy mirando a América del Sur y al resto del mundo,

tenemos un continente con un alto nivel de reservas de recursos naturales, con una

baja población y un mundo demandante de esos recursos naturales. Es decir que

cualquiera que tenga una mirada un poco más a largo plazo, más trascendente, más

estratégica, para el diseño de sus políticas tiene que contemplar estos datos.

Esta es la descripción de la situación de los recursos naturales en nuestro continen-

te, y también es la descripción de cómo está parado nuestro continente hoy y cómo

es la demanda del resto del mundo. Deberíamos ocuparnos ahora del otro compo-

nente de este seminario, que consiste en cómo participan las agencias de Defensa de

UNASUR en el objetivo de la preservación y el cuidado de estos recursos naturales.

Nuestros países no tienen hipótesis de conflicto. Felizmente, fundamentalmente en-

tre los países hermanos, las hipótesis de conflicto han desaparecido durante los últi-

mos años. En general, cada uno de nuestros países tiene planificada una política de

Defensa a partir del desarrollo de capacidades. La mirada del CDS reside en ir cons-

truyendo una identidad suramericana en materia de Defensa, lo que lleva a generar

situaciones de reducción de la desconfianza y de mayores niveles de complementa-

riedad hacia el interior de los países integrantes de la UNASUR. Es necesario definir

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 19

con claridad que, en lo que respecta a la política de Defensa, la mirada de los distintos

países de la UNASUR es una mirada complementaria, es una mirada de cooperación y

de trabajo en conjunto.

Ciertamente, el CDS entiende que los desafíos que tienen por delante las políticas

de Defensa en la región en los próximos años seguramente serán cumplidos más sa-

tisfactoriamente en la medida en que nuestras respuestas sean respuestas regionales

y no exclusivamente locales o individuales de cada uno de nuestros países. A esto

habría que agregar que nuestra mirada en torno a las cuestiones regionales es exac-

tamente la misma que la de nuestros países, que llevan adelante una política de de-

fensa «defensiva», valga la redundancia. Es decir, una Defensa preparada ante una

potencial agresión externa.

La cuestión regional implica tener vínculos de complementación entre todos los

países de la UNASUR y tener una mirada de disuasión, si se quiere, sobre el resto de

los países del mundo, sobre el resto de los actores extrarregionales. Lo he dicho ya en

algún momento: el mundo es un mundo sin conflictos bélicos extendidos. En gene-

ral, los conflictos que existen parecen más bien de carácter internacional más que

conflictos entre países ubicados en una determinada región. Y si bien son limitados,

ello no significa que este sea un mundo sin tensiones. Al contrario, las tensiones exis-

ten y van a seguir existiendo y desde la Defensa nosotros debemos tener esa mirada a

la que me refería anteriormente. Como dije al principio de la exposición, la mirada

estratégica de tener un continente con recursos naturales en un mundo que los está

demandando nos lleva a pensar razonablemente que ahí puede existir un punto de

tensión potencial. ¿Cómo se resuelve ese punto de tensión y en qué lugar entran las

agencias de Defensa? Bueno, seguramente esa potencialidad de tensión tendrá una

serie de resoluciones previas antes de que se puedan poner en marcha las agencias

de Defensa dentro del marco de la UNASUR. América del Sur siempre ha sido un con-

tinente de paz. Entendemos que el diálogo y la búsqueda del acuerdo y del consenso

tienen que estar por sobre todas las cuestiones. Es lo que venimos haciendo y siem-

pre agradecemos a todos los países integrantes de la UNASUR su posición respecto

de la cuestión Malvinas.

También habrá políticas de otro tipo, como políticas ambientales y económicas, que

nos permitan preservar nuestros recursos naturales. Seguramente uno tiene que ima-

ginar que las agencias de Defensa entrarían a participar en lo que significa la preser-

vación de los recursos naturales cuando haya una violación de la integralidad territo-

rial de alguno de nuestros países o de la totalidad de nuestros países. Si se asume que

la agencia de Defensa empieza a trabajar alrededor de la preservación de los recursos

20 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

naturales cuando hay una violación de la integralidad territorial de cada uno de nues-

tros países, y a eso le agregamos que nuestras políticas de Defensa están desarrolla-

das por capacidades, habrá que concluir que también es parte de la política de De-

fensa de cada uno de nuestros países desarrollar la capacidad de preservación y

custodia de los recursos naturales que existen en ellos. Ese es el desafío que tiene la

política de Defensa en los próximos años, sin ninguna duda.

¿Cómo entra la dimensión de la Defensa de los recursos naturales a presionar alre-

dedor del desarrollo de capacidades? Siguiendo el ejemplo que di al principio respec-

to a que los reservorios de litio del mundo están en un 90% concentrados en tres

países integrantes de la UNASUR –Bolivia, Argentina y Chile–, uno puede suponer

que sería razonable que el desarrollo de la capacidad para preservar esa reserva de

litio sea un desarrollo conjunto de los tres países sobre los cuales están depositados.

O sea, que el instrumento militar de cada uno de esos tres países desarrolle la misma

capacidad en el mismo sentido y en la misma convergencia alrededor de este cami-

no. Esto no significa ni militarizar, ni tener una situación de militarización de los yaci-

mientos de recursos naturales en cualquier lugar del mundo y menos aun aquí, en

nuestro país. Pero sí significa que como desafío a nuestros instrumentos militares hay

que empezar a trabajar también en el desarrollo de estas capacidades, que exigen

conocimiento del terreno.

El secretario general ha tenido la constancia y la decisión de poner el tema de los

recursos naturales en el marco del debate y ha incluido la política de Defensa y a las

agencias de Defensa en ese marco. Me parece que nuestra reflexión y nuestro análisis

están también en gran parte basados en la manera en que vamos orientando a nues-

tras agencias de Defensa detrás de lo que significa la preservación y el cuidado de

nuestros recursos naturales, lo que representa un nuevo desafío que consiste en estar

enmarcado de alguna manera en esta impronta de visión regional que tiene la política

de Defensa en los últimos años en América del Sur.

Muchas veces, en distintos momentos de nuestra historia, se puede haber ubicado a

las agencias de Defensa y a sus instrumentos militares en el lado reactivo de los pro-

cesos de integración. No parece ser este uno de esos momentos, sino que, por el

contrario, creo que las políticas de Defensa pueden ser grandes impulsoras, grandes

catalizadoras de los procesos de integración en América del Sur y sobre todo en la

UNASUR, que se ha forjado durante los últimos años.

Muchísimas gracias.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 21

Su Excelencia, Dr. Alí Rodríguez, secretario general de la UNASUR, señor ministro

de Defensa de la República Argentina, Agustín Rossi, ministros invitados, damas y

caballeros.

Permítanme en el comienzo extender mi profunda apreciación al gobierno y al

pueblo de la nación hermana de Argentina por alojar esta conferencia sobre los re-

cursos naturales estratégicos para la Defensa. Es un privilegio real dirigirme a ustedes

aquí el día de hoy en esta reunión importante del Concejo especializado en Defensa

regional de América del Sur.

En el día de hoy, creo que es apropiado estructurar mis pensamientos alrededor de

tres aspectos que considero críticos y relevantes. En primer lugar, voy a reflexionar breve-

mente sobre los orígenes de la importante reunión que celebramos. Subsiguientemente,

quiero referirme a algunos elementos relevantes del pensamiento actual y del enfoque

con respecto a los recursos naturales, que fueron parte de los pensamientos ofrecidos

por el presidente de la República de Surinam, Desi Bouterse, cuando se dirigió a la Confe-

rencia Sudamericana sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral en Caracas, Repúbli-

ca Bolivariana de Venezuela, el 27 de mayo del 2013. Voy a terminar mis reflexiones

enumerando algunos puntos de vista sobre la relación entre la Defensa y el aprove-

chamiento y desarrollo de los recursos naturales, o, si ustedes quieren, la función de

la Defensa con respecto a los recursos naturales como un grupo de herramientas

para lograr un desarrollo social, económico y abarcativo que apunte a cerrar la bre-

cha en lo que respecta a la distribución de la riqueza y del ingreso para los pueblos de

América del Sur.

Damas y caballeros, quiero destacar en el comienzo la fuente y el origen de este

emprendimiento que llevamos a cabo en el día de hoy. Con respecto a esto, específi-

Palabras del ministro de Defensa de la República de Surinam, a cargo de la presidencia pro-témpore del Consejo de Defensa Suramericano, Mag. Lamuré Carlos Adolfo Latour

22 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

camente quiero destacar algunos factores que contribuyeron a este esfuerzo. Uno es

la presentación del documento titulado «Los recursos naturales como eje dinámico

dentro de la estrategia de integración y unidad de nuestros países«. Los jefes de Esta-

do y Gobierno instruyeron a la Secretaría para que elabore un plan estratégico regio-

nal integrado sobre el principio plasmado en la resolución 1.803 de la Asamblea Ge-

neral de Naciones Unidas en 1962.

Después de esto, la Secretaría General organizó la conferencia de Caracas del 27 al

30 de mayo del 2013 sobre recursos naturales y desarrollo regional. Un resultado

importante de esta conferencia fue la necesidad de profundizar el análisis de este

tema desde diferentes ángulos, en cuanto a política y visiones estratégicas. Los re-

sultados de este análisis deberán ser informados a través de una visión estratégica de

explotación de los recursos naturales con respeto completo por la soberanía de los

Estados y con el objetivo único de lograr el desarrollo integral para el beneficio de

nuestros pueblos.

Dentro de este marco, y construyendo sobre la actividad temática del año 2013, en

el CSD durante ese año presentamos oficialmente el tema en el plan de acción anual,

y como resultado llevamos adelante esta reunión en el día de hoy. Para completar

este presente importante, déjenme también recordar la publicación y distribución de

los hallazgos de la investigación titulada «Recursos naturales dentro la UNASUR» y

subtitulada «Estatus y tendencias para la agenda del desarrollo regional», que fue un

esfuerzo combinado por parte de la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL) y la Secretaría General de UNASUR.

Para volcarme al segundo elemento de mi discurso, permítanme que les ofrezca a

ustedes algunos pensamientos relacionados con las líneas del curso y que fueron

presentados por el presidente de Surinam en la conferencia de la UNASUR en Cara-

cas en mayo del año pasado. El presidente destacó la importancia de convocar a dis-

cusiones sobre el tema «Los recursos naturales y el desarrollo regional». Específica-

mente se refirió a la importancia de desarrollar una visión coordinada y común del

desarrollo de nuestra región basada en estrategias adaptadas. Saludó con agrado la

conciencia colectiva creciente y la responsabilidad firme en cuanto al aprovecha-

miento, explotación y uso óptimo, como un factor contribuyente importante para el

desarrollo sostenible y general que apunte a eliminar las disparidades en el ingreso de

nuestros pueblos.

También destacó el rol central de estos recursos para el desarrollo y el sostenimien-

to de la vida de los pueblos, su función en cuanto a la generación de ingresos para

financiar su seguridad, los servicios sociales, la infraestructura, etc. El presidente ad-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 23

virtió también sobre los riesgos, las amenazas y los desafíos de ser encomendados a

hacerse cargo de estas riquezas. Asimismo, se refirió a algunos prerrequisitos críticos

para lograr estrategias para el desarrollo renovadas que se basan en nuestra riqueza

nacional. Entre ellas, habló de la disponibilidad de datos válidos sobre información

geológica, sobre nuestras reservas minerales y también sobre la estructura de gober-

nabilidad, incluyendo el aspecto legal y regulatorio y los instrumentos económicos

para asegurar la titularidad y la distribución de los ingresos que surgen de la explota-

ción de los recursos.

Algunos otros puntos cruciales que el presidente destacó en ese foro estaban rela-

cionados con el reposicionamiento estratégico de América del Sur en lo que se refie-

re a la demanda global actual y futura de los recursos, al carácter escaso de los recur-

sos naturales, a las posiciones de negociación efectivas, a la base de producción

industrial de nuestras economías, a los aspectos ambientales, a las cuestiones del

cambio climático y a la soberanía como base central del desarrollo nacional y de la

integración regional en todos sus aspectos. Una de las aseveraciones finales fue que

después de siglos de extracción de nuestros recursos naturales por parte de entida-

des externas, los roles ahora se han modificado debido a las potencialidades que

ofrecen los recursos naturales.

La parte final de mi discurso tiene que ver con el rol de la Defensa con respecto a los

recursos naturales. En mi visión, tenemos que partir de la aseveración de que los re-

cursos naturales son parte de lo que es la riqueza nacional exclusiva, por lo tanto

cualquier violación de estos recursos debe ser considerada como una violación a la

seguridad de máxima importancia en tanto puede afectar la supervivencia del Estado-

nación. Déjenme colocar esta aseveración en un contexto relevante. Algunos de los

elementos críticos que moldean nuestro entorno estratégico actual, damas y caballe-

ros, son variados y necesitan una atención sin divisiones. Entre estos, en los centros

estratégicos existe una tendencia creciente a visualizar los recursos naturales como la

fuente más potente de conflicto armado en las décadas futuras. Con un número cre-

ciente de población mundial y un consumo global que se dispara, encontramos tam-

bién suministros de energía que rápidamente están desapareciendo, además del ago-

tamiento de los recursos naturales no renovables. En este contexto de demanda

creciente de estos recursos y también de cambio climático, que está erradicando la

tierra cultivable y valiosa, asistimos a un escenario que está preparado para ver luchas

globales persistentes por los recursos naturales. En este escenario, digo, los desafíos

con respecto a la titularidad y a la asignación de recursos críticos como el agua, el

alimento, la energía y ciertos minerales, no son producto de la imaginación.

24 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Este es un panorama que probablemente tendremos que enfrentar y que probable-

mente disparará contiendas y hasta batallas violentas. Más aun, se prevé que todos

estos cambios van a ocurrir repentinamente y de una manera brutal. Por lo tanto,

damas y caballeros, este modo de análisis debe concitar nuestra atención inmediata

para que podamos idear algunas respuestas estratégicas relevantes y líneas de políti-

cas para la acción.

La defensa y la protección de los recursos naturales es crítica para lograr los obje-

tivos del desarrollo que han sido declarados. El monitoreo y el control de los recur-

sos naturales por lo tanto es crucial. Estos próximos días los expertos en Defensa,

junto con otros especialistas, discutirán el tema de los recursos naturales desde la

perspectiva de la Defensa, y estoy convencido de que el resultado de sus delibera-

ciones va a ser de mucha utilidad pues contribuirán a destacar firmemente el hecho

de que el otorgamiento de los recursos naturales es una bendición para nuestras

naciones y no una maldición.

Damas y caballeros, deseo profundamente que estas reflexiones por lo menos esti-

mulen las discusiones para desarrollar planes referidos a nuestros recursos naturales

desde la perspectiva de la Defensa, teniendo en cuenta el marco de la integración

regional. Creo que nosotros, como países de UNASUR, tenemos una oportunidad

singular: dar un ejemplo histórico con respecto al enfoque regional para el manejo,

aprovechamiento y uso de nuestros recursos naturales para lograr el avance de nues-

tros países y de nuestros pueblos.

Muchas gracias por su atención.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 25

Señores ministros, viceministros, invitados e invitadas:

Antes que nada quiero agradecer la siempre cálida acogida que nos dan las auto-

ridades de esta hermana república, tanto en verano como en invierno.

Creo que es una excelente oportunidad para compartir un conjunto de reflexiones

en torno al tema general de los recursos naturales y muy particularmente algunas re-

flexiones en torno a la relación entre este tema y la Defensa.

Digamos que el mundo actual se nos presenta como un enorme teatro en el cual se

escenifican conflictos de toda naturaleza. En muchos casos, en todos esos conflictos

bélicos el desarrollo de las tecnologías, de las ciencias, ha alcanzado niveles sencilla-

mente asombrosos que no se detienen, siguen en ascenso. Desde el hecho de que el

hombre esté explorando cada vez con mayor profundidad los espacios siderales

como asimismo desentrañando los misterios del átomo, y ya hasta se habla, lo que

no les gusta a los físicos, de la «partícula de Dios».

Esos asombrosos despliegues en el campo de la ciencia y la tecnología podrían ha-

cer pensar que nos aproximamos cada vez más al salto desde el reino de la necesidad

al reino de la libertad, un reino ancestral de la Humanidad. Pero lo que ocurre pare-

ciera contradecir y frustrar ese sueño, pues lo que también observamos es un proce-

so descomunal de concentración de los capitales, y por supuesto, con ello, de la

concentración de la riqueza. Hay estudios que indican que en la distribución de la ri-

queza por hogares el 20% de la población mundial concentra el 80% de esas rique-

zas, y que ese 20% que comparte el resto de la Humanidad está principalmente con-

centrado en los Estados Unidos, en Europa y en la zona más próspera del sudeste

asiático. Es impresionante cómo se producen gigantescas fusiones entre las grandes

corporaciones económicas del mundo y, en otros casos, cómo grandes corporacio-

Palabras del secretario general de la Unión Suramericana de Naciones, Dr. Alí Rodríguez Araque

26 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

nes engullen literalmente a otras medianas y pequeñas empresas. Vivimos entonces

un vastísimo proceso de concentración del capital y de la riqueza, pues las dos cosas

van juntas.

Junto a ese auge gigantesco e impresionante de la riqueza nos encontramos, con

que dos mil millones de seres en el mundo (las estimaciones varían) todavía viven la

humillación de la pobreza. Hay cifras referentes al acceso a la energía eléctrica y la

estimación alcanza a los dos mil millones de personas. Y esto es producto, precisa-

mente, de esa asombrosa concentración de la riqueza. De manera que el sueño de

dar el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad, es decir, cuando el hom-

bre se desembaraza de sus ataduras materiales, cuando las mismas se consideran re-

sueltas y entonces puede avanzar hacia la realización cultural y espiritual, es una con-

quista aún por lograr de la Humanidad entera.

Dentro de ese escenario general se ubica nuestra América, donde en contraste con

esa enorme riqueza, que ya describía en sus grandes rasgos el ministro Rossi y en una

próxima presentación nos detallará la Dra. Mónica Bruckmann, también se da la para-

doja de que en estas tierras doradas aún hay más de 130 millones de pobres, de los

cuales alrededor de un 30% son indigentes. Todo esto configura una suerte de sar-

casmo: que con tanta riqueza, o frente a esa riqueza, deambule por estas tierras tal

cantidad de seres, de compatriotas, padeciendo la humillación de la pobreza, porque

la pobreza lleva consigo toda suerte de humillaciones.

¿Qué hacer? ¿Cómo plantearnos entonces estos problemas? Ciertamente tene-

mos una gigantesca riqueza de agua, un potencial energético para satisfacer las más

grandes necesidades que puedan plantearse en esta región. Tenemos fuentes de

hidroenergía, de petróleo, gas, energía fotovoltaica, energía eólica, todos los mine-

rales concebibles. No sé si exagero al decir que aquí está alojada la tabla periódica

de los elementos de Mendeleiev. El más grande pulmón vegetal del mundo, gigan-

tescas reservas vegetales, la más grande biodiversidad junto con Indonesia. Y puedo

continuar la enumeración.

Entonces la pregunta es: ¿qué es lo que no tenemos? Visión, visión es lo que no

tenemos. Una visión compartida por todos. Porque yo afirmo que la más grande

debilidad en materia de Defensa la tiene una nación cuando aloja en su territorio

una masa de pobres y menesterosos como la que aún alojamos nosotros en nues-

tras tierras. Ciertamente uno de los logros en las últimas décadas ha sido la reduc-

ción de la pobreza, pero la presencia de la desigualdad es todavía la más grande del

mundo. Según la CEPAL, los más ricos de la región tienen diecisiete veces más que

los pobres de la región.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 27

Sí, los activos en manos de los más ricos superan diecisiete veces los activos de los

más pobres, que muchas veces no tienen como activos sino su miserable existencia.

Entonces, es nuestra convicción cada vez más profunda que el problema central a

debatir es qué hacer con esa inmensa riqueza. Qué es lo que van a hacer nuestros lí-

deres, nuestros pueblos, con esa enorme riqueza. Porque, además, es cada vez más

profunda la convicción de que solo resolviendo la ecuación «pobreza versus riqueza»

puede trazarse una correcta estrategia de Defensa en esta región. No es posible decir

que con hambre pueden caminar exitosamente los ejércitos. «Los ejércitos caminan

sobre sus estómagos», decía Napoleón, frase un poco rudimentaria pero que en bue-

na medida corresponde a una realidad de lo que es el diseño y el desarrollo exitoso

de un ejército. Y aunque nuestro planteo no enfatiza tanto los aspectos bélicos del

asunto sino otros aspectos que tienen que ver sustancialmente con el problema de la

Defensa, que enseguida abordaremos, la primera gran pregunta es esa.

En lo que se refiere a la Secretaría General de UNASUR, hemos venido haciendo una

elaboración y, por supuesto, formulando una propuesta que consiste en una estrate-

gia que comprende un conjunto de aspectos inseparables uno de otros y que se con-

dicionan uno con otros. No se trata de una estrategia que aborde simplemente el

problema de la extracción primaria, aspecto obvio porque todo proceso industrial, sin

excepción, tiene como raíz primigenia unos recursos naturales. Todo lo que viene

después en los procesos industriales es la transformación de ese recurso natural, nor-

malmente conocido como materia prima y que ahora, debido a las deformaciones

que produce el capital especulativo en el mercado, se llaman commodities, lo cual

desnaturaliza el origen real, la naturaleza real de eso que se llama materias primas y

que no dejan de ser recursos naturales. Y no se trata de un planteamiento neutral,

pues tiene su intencionalidad.

Porque otro aspecto de particular importancia se refiere al ejercicio de la propiedad

sobre el recurso natural, lo cual lleva aparejado otro problema: los recursos naturales

están alojados o posados en la tierra, es decir que el acceso a un recurso natural

comporta un problema territorial. Para la búsqueda de un mineral o de petróleo, o

para explotar un bosque o construir una central hidroeléctrica no se puede explorar

sin ocupar territorio. Y esto a su vez comporta un problema de soberanía. Creo que

en todas nuestras Constituciones, en toda nuestra legislación sobre las Fuerzas Ar-

madas, está establecido el principio según el cual ellas se constituyen en primer lugar

para la defensa y la protección de la soberanía.

Ahora debemos respondernos otra cuestión: ¿acaso la soberanía es simplemente

un principio abstracto sin contenido, sin terrenalidad? La respuesta es negativa, por lo

28 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

que acabo de decir. Antes que nada tiene su raíz en un territorio. Y aquí viene la inte-

gración indisoluble entre el ejercicio de la propiedad sobre los recursos naturales y el

ejercicio de la soberanía de un país. Y cuantas más riquezas naturales aloja un territo-

rio, tanto más importante es esa relación, y tanto más importante es para la elabora-

ción de una doctrina o una visión de la Defensa. Lo central es el contenido, la estrate-

gia de Defensa de las políticas que se asumen.

Hay datos interesantes que debemos comentar. Según estudios de la CEPAL, en el

intercambio intrarregional de Suramérica los productos superan a las materias pri-

mas, pero en el extrarregional, las materias primas superan a los productos. Y los

productos que se exportan son de baja composición tecnológica, de bajo valor

agregado. Es decir que se arrastra la vieja relación colonial de exportadores de ma-

terias primas e importadores de productos, que no son otra cosa que esas materias

primas transformadas que exportan los países propietarios de algún recurso natural x.

Ese dato primero –que hay un predominio de productos en el intercambio intrarre-

gional– nos está indicando que en la región tenemos un mercado interno potencial

de vastas proporciones. Pero tenemos un territorio de 10.8 millones de km2, una

población que ya superó los 400 millones de habitantes, más que la población nor-

teamericana y más que muchos países de Europa o que el Japón (por supuesto no

más que China ni la India). Pero es una población que aun cuando su tasa de creci-

miento haya declinado un poco, sigue creciendo. Es un mercado enorme, y en la

medida en que haya procesos industriales seguirá creciendo todavía a mayor velo-

cidad, porque en los grandes países exportadores el alto grado del consumo es

consumo industrial.

Entonces, no se trata solamente de definir políticas correctas para la fase extracti-

va, sino que son necesarias políticas para la fase industrial, de transformación. No se

trata de diseñar estrategias y políticas y planes para hacer más eficiente la extracción

del recurso natural, sino también de transformación de ese recurso natural, porque

es la vía más expedita para superar a ritmo creciente el problema de la pobreza.

Crear empleo de calidad y estable. Pero una y otra fase, extracción y transformación,

implican igualmente un desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por eso hemos veni-

do proponiendo en el diseño de políticas concretas la creación de un instituto de

investigaciones de la UNASUR que nos permita el intercambio científico y tecnológi-

co. Ya en Río de Janeiro, en diciembre del año pasado, realizamos un evento que

reveló grados importantes de desarrollos científicos y tecnológicos. Pero sucede

que ese conocimiento está aún disperso. Por eso también planteamos el desarrollo

de redes de intercambio entre centros que hacen ciencia en la región. Igualmente,

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 29

siempre está presente el crítico problema, dramático problema a veces, de la inver-

sión y el financiamiento.

Proponemos entonces una estrategia que abarque esos cuatro aspectos: extrac-

ción, transformación, desarrollo de la ciencia y la tecnología, que a su vez es un con-

dicionante para garantizar políticas ambientales, y los problemas de financiamiento.

Ha habido dificultades para crear instituciones que permitan atacar ese problema,

como el Banco del Sur. Este tipo de institución tiene que dotarse de un capital, no de

mil o 2 mil millones de dólares, sino de 50 o 100 mil millones de dólares. Hay que

pensar en esa magnitud, porque hoy construir una refinería de 300 mil barriles impli-

ca una inversión de aproximadamente 6 mil millones de dólares. La actividad de ex-

ploración, extracción y por supuesto de transformación implica inversiones cuantio-

sas, por lo cual la propuesta es desarrollar instituciones financieras que permitan

resolver el problema de la inversión y cuando los recursos dentro de la región no

sean suficientes, desarrollar políticas comunes en la contratación de los créditos.

Hay que tener en cuenta lo siguiente: las grandes corporaciones que buscan el ac-

ceso a los recursos naturales son corporaciones de rango planetario. Tienen una sola

estrategia mundial. Tienen un centro de mando mundial. Y tienen una cadena de

mando literalmente militar. Lo que se decide en el centro de mando de una gran cor-

poración es acatado hasta el último nivel de esa corporación en cualquier parte del

mundo. Es más, hoy las instrucciones se mueven a la velocidad de la luz gracias al

desarrollo de las telecomunicaciones.

¿Cómo nos presentamos cuando vamos a negociar con esas grandes corpora-

ciones? ¿En conjunto? No, fragmentados. Por eso es que ya el punto de partida es

un punto de partida de debilidad. Me gusta mucho poner un ejemplo que he llega-

do a conocer bastante bien. Pregúntense ustedes qué organización multilateral

está integrada por regímenes tan diversos como la Organización de Países Expor-

tadores de Petróleo (OPEP), con lenguas tan diversas como la OPEP, con culturas

tan diversas como la OPEP. Y busquen también una organización de países de los

llamados «países del Tercer Mundo» que haya sido tan exitosa desde septiembre de

1960 hasta nuestros días. ¿Dónde está la clave? ¿Cómo ha podido esa organización

soportar conflictos internos como la guerra sangrienta entre Irak e Irán, la invasión

a Kuwait y el incendio de todos los pozos petroleros? ¿Cómo, en esas condiciones,

la conferencia de ministros se reunía y tomaba decisiones, dictaba resoluciones?

Sencillamente debido a que existe una fuerza centrípeta enorme que es el acuerdo

de defender colectivamente el legítimo derecho de propiedad sobre un recurso

natural: el petróleo.

30 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Nosotros estamos en una zona de paz. Junto a los recursos naturales, el principal

activo que puede exhibir esta región es ser una región de paz. Además, una región

donde predomina la democracia. Lo característico es la paz y la democracia, que

por cierto son categorías que se condicionan mutuamente: no puede haber paz sin

democracia y no puede haber democracia sin paz. Pero la democracia es relativa en

tanto tengamos esa enorme pobreza que todavía arrastramos. ¿Cómo puede mate-

rializarse el principio de Lincoln «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pue-

blo» si millones de seres humanos viven aún en los niveles de pobreza que padece-

mos en la región?

Entonces, se trata de un conjunto de elementos que confluyen en la elaboración de

una conclusión central, que es la necesidad de contar con una estrategia que opere

como el factor dinámico y articulador de todos los demás aspectos de la política de

UNASUR. En términos incluso de la doctrina de Defensa, uno puede preguntarse

dónde está la mayor fortaleza en que debe apoyarse el desarrollo de los mecanismos

de Defensa de la región. ¿Acaso somos potencia tecnológica, o industrial o nuclear?

Nada de eso. Nuestra real fortaleza está en ese gigantesco reservorio de recursos na-

turales que nos está reclamando una política que nos permita responder qué hacer

con ese nivel de riqueza, no solo para superar los niveles de pobreza existentes, sino

para superarlos y avanzar en el desarrollo integral de esos 400 millones de seres que

pueblan la región. De manera que son muchas las reflexiones que uno puede agregar

a esto que he dicho, que solo ha tenido como propósito poner en evidencia un con-

junto de aspectos que son fundamentales para el desarrollo general de UNASUR y

muy particularmente cuando nos referimos a la Defensa.

Muchas gracias.

Parte II

Reflexiones en torno a la defensa de los recursos naturales

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 33

Dra. Mónica Bruckmann1

Dr. Alí Rodríguez Araque, secretario general de la UNASUR, Sr. Alfredo Forti, director

del CEED, Dr. Atilio Borón, premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, auto-

ridades de los diferentes países del UNASUR, señoras y señores, muy buenos días.

Es para mí una enorme responsabilidad y al mismo tiempo un gran honor poder

compartir esta mañana algunas reflexiones con los presentes, que son parte de una

investigación que iniciamos en el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) del

Brasil hace algunos años y que hemos venido profundizando en colaboración con la

Secretaría General de UNASUR, bajo la conducción del Dr. Rodríguez Araque, para la

formulación de una línea estratégica.

Me gustaría partir de una idea central que pretendo desarrollar y demostrar a lo largo

de la exposición y que anima el enfoque que venimos desarrollando. Esa idea central

tiene que ver con el reconocimiento de que existe una disputa global por los recursos

naturales considerados estratégicos, dada la demanda de la economía mundial, la im-

portancia para el uso industrial que ellos tienen y el impacto en los ciclos de innovación

científica y tecnológica. Esta disputa global por los recursos naturales estratégicos en-

cuentra diferentes formulaciones y visiones desde los países hegemónicos y los cen-

tros del poder mundial, por una parte, y desde los países y regiones que desarrollan una

estrategia de gestión soberana de estos recursos naturales estratégicos, por otra.

Como se ha dicho en la sesión inaugural y como se señala a través de diferentes

informes elaborados en la CEPAL en los últimos años sobre la potencialidad de los

recursos naturales en América de Sur y en el informe de la OLADE sobre energía y

1 Asesora de la Secretaría General de la UNASUR. Profesora del Departamento de Ciencia

Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Los recursos naturales y la geopolítica de la integración suramericana

34 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

las potencialidades de la región, América Latina es un centro fundamental en este

proceso de disputa global. Voy a mencionar aquí algunos elementos para entender

cómo es que se construyen estos pensamientos estratégicos. Por un lado el pensa-

miento estratégico de los Estados Unidos y por otro lado la política china para Amé-

rica Latina son dos espacios importantes que impactan en las acciones, las políticas

y las formas de gestión de los recursos naturales en nuestra región.

Esto que les voy a presentar ahora es una fuente oficial. Se trata del plan de ciencia

y tecnología 2007-2017 producido por el servicio geológico de los Estados Unidos.

Por lo tanto es un plan vigente y que va a orientar todas las inversiones que este país

realiza en ciencia, tecnología, innovación y formación de científicos en instituciones

académicas y no académicas. Además, debo destacar que este plan fue elaborado

por un conjunto de investigadores seniors, especializados en diferentes áreas de co-

nocimiento, desde las ciencias básicas o exactas hasta las ciencias sociales y huma-

nas. Un equipo de más de cien investigadores produjo poco más de cien páginas

que pueden ser accesibles a cualquiera que quiera conocer con un poco más de

profundidad esta fuente.

En la introducción de este documento se dice lo siguiente: «Durante la próxima dé-

cada el gobierno federal, la industria y otros sectores necesitarán de una mejor com-

prensión de la distribución nacional, global, origen, uso y consecuencias del uso de

estos recursos para dirigir asuntos relacionados a la seguridad nacional, la gestión de

los suministros internos de la nación, la prevención de necesidades futuras así como

anticipar y liderar cambios en los patrones de uso, facilitar la creación de nuevas in-

dustrias y asegurar el acceso a suministros apropiados».

Es decir que en la introducción de un documento que consiste en el plan de cien-

cia y tecnología de los Estados Unidos para una década se manifiesta que el acceso

a los recursos naturales es una cuestión de seguridad nacional. En el plan de seguri-

dad 2010, en la página 22, se afirma: «Para responder a la evolución de las priorida-

des nacionales el servicio geológico de Estados Unidos debe reflexionar y perfec-

cionar periódicamente su orientación estratégica […]. El desarrollo de esta estrategia

de ciencia se produce en un momento de tendencias globales que tienen impor-

tantes implicaciones para la ciencia natural. El surgimiento de una economía mun-

dial afecta la demanda de todos los recursos». Quizás el siguiente es el trecho más

importante de esta cita: «el uso y la competencia por los recursos naturales en es-

cala global y las amenazas naturales a estos recursos tienen el potencial de impac-

tar la capacidad de la nación para sustentar su economía, su seguridad nacional, la

calidad de vida y el ambiente natural».

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 35

Es decir que se refuerza la idea de que el acceso y la gestión de estos recursos natu-

rales impactan en la seguridad nacional. Todos sabemos que cuando a algún factor

se le da el estatus de impactar en la seguridad nacional ese factor tiene la capacidad

de poner en tensión todas las fuerzas del Estado para conseguir aquello que garantiza

la seguridad nacional, desde el ámbito diplomático hasta el ámbito de la defensa y

militar inclusive.

En lo que concierne al Plan de Seguridad 2010, también en la página 22 se dice lo

siguiente: «Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente si

fuera necesario para defender la nación y nuestros intereses, pero también vamos a

tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza. Al hacerlo, fortalece a

aquellos que actúan en consonancia con las normas internacionales mientras que

aísla y debilita a aquellos que no lo hacen».

Es decir que el acceso a los recursos naturales estratégicos es para los Estados Uni-

dos una cuestión de seguridad nacional. Para garantizar este acceso, que representa

una cuestión de seguridad nacional, los Estados Unidos se reservan el derecho de

actuar unilateralmente si fuese necesario. Los datos empíricos muestran que gran

parte de estos recursos naturales que se constituyen en garantía de la seguridad na-

cional están fuera del territorio continental y de ultramar de los Estados Unidos. Por lo

tanto, el acceso a estos recursos se realiza ahí donde las grandes reservas se localizan.

Y América del Sur, al igual que Sudáfrica, al igual que el continente africano, al igual

que otras regiones del mundo, representa una región extremadamente importante

por la dimensión de las reservas de recursos naturales considerados estratégicos.

Bajo el título «El fortalecimiento de la capacidad nacional: Un total enfoque de go-

bierno», en la Estrategia de Seguridad Nacional 2010, aprobada por el presidente

Obama y por lo tanto todavía en vigencia, queda claro que este pensamiento estraté-

gico articula toda la capacidad de acción del Estado estadounidense: «Para tener éxi-

to debemos actualizar, equilibrar todas las herramientas del poder estadounidense y

trabajar con nuestros aliados y socios para que hagan lo mismo. Nuestras Fuerzas

Armadas deben mantener su superioridad convencional y siempre cuando existan ar-

mas nucleares nuestra capacidad de disuasión nuclear. Sin dejar de mejorar su capa-

cidad para derrotar las amenazas asimétricas y preservar el acceso a los bienes co-

munes y fortalecer a los socios. Debemos integrar nuestro enfoque de seguridad de

la patria con nuestro enfoque más amplio de seguridad nacional».

Creo que estas citas tomadas de estos documentos oficiales nos ayudan a tener una

idea clara de cómo es que se plantea y se construye este pensamiento estratégico,

que va a guiar desde el plan de ciencia hasta las políticas y las acciones militares de

36 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

este país en relación con lo que considera un elemento fundamental para garantizar

la seguridad nacional, que es el acceso a recursos naturales estratégicos. Nos parece

importante señalar estos elementos porque América del Sur, América Latina de mane-

ra más amplia y podríamos inclusive referirnos al sur del planeta, que tiene esta vaste-

dad de recursos naturales, tienen un papel muy importante en este proceso. Desde mi

punto de vista, es fundamental que tengamos en cuenta cuál es la dinámica de esta

geopolítica mundial, cómo ella se va reconfigurando, reelaborando, realineando, para

que nuestra región pueda adoptar las mejores decisiones y construir una visión co-

mún, avanzar así en la elaboración de una estrategia para poder tener impacto en el

escenario mundial y en la reelaboración de este sistema mundial como un todo.

Finalmente, para poder reestructurar este plan estratégico desde las propias fuentes

en el caso de los Estados Unidos, me voy a referir a seis ejes estratégicos que plantea

el Plan para el Desarrollo Científico y Tecnológico para la década 2007-2017. Este

plan de ciencia no es un plan abstracto, es un plan de ciencias articulado con los inte-

reses más generales de la nación y orgánicamente articulado, que se va a desarrollar

en los demás ámbitos de la acción política, económica y militar de los Estados Unidos.

En primer lugar se coloca el eje estratégico: «Entender los ecosistemas y prever sus

cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la nación». En segundo

lugar encontramos el eje «Verificar la variabilidad del cambio de clima registrando y

evaluando sus consecuencias». Estos dos primeros ejes tienen poco que ver con la

posibilidad de preservar, prever los ecosistemas y la biodiversidad. Por el contrario, y

sobre todo, la dimensión estratégica tiene que ver con el hecho de acceder a lugares

de gran concentración de biodiversidad y de ecosistemas. Significa acceder a la ma-

teria prima de la producción científica y tecnológica más importante que la Humani-

dad está desarrollando en este momento, que son las investigaciones en genética y

biotecnología.

Tenemos dos grandes proyectos científicos de envergadura planetaria en este mo-

mento. Uno es el proyecto del acelerador de partículas a través de un avance muy

grande de las investigaciones en la física de partículas, que pretende reproducir el

momento mismo de la reproducción de la materia y la explosión que dio origen al

Universo. El otro está relacionado con las investigaciones en genética y biotecnología

que están produciendo nuevos materiales e incluso nuevas formas de vida. En el 2010

un grupo de científicos en los Estados Unidos consiguió producir un nuevo tipo de

bacteria en laboratorio, que es sintética. Una bacteria es una forma simple de vida,

pero el hombre está siendo capaz de producir nuevas formas de vida en laboratorio y

esto es el inicio de un nuevo momento en el avance científico y tecnológico de la

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 37

Humanidad. Qué significa el intercambio de esta bacteria producida en laboratorio

con los demás organismos naturales del planeta no se puede prever. Pero lo que si

podemos prever es que la Humanidad está avanzando hacia la gestión de la propia

vida y hacia la capacidad de producir nuevas formas de vida. Entonces, acceder a es-

pacios de alta concentración de biodiversidad es acceder a la materia prima para es-

tos grandes avances. Este es el sentido, desde el punto de vista estratégico, que en-

cierran estos dos primeros ejes estratégicos.

En tercer lugar está el eje «Energía y minerales para el futuro de América, propor-

cionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio

ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra». En cuarto lugar, está el eje

relacionado con «desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos

y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación». El quinto

eje tiene que ver con «entender el medio ambiente y la vida en el mar, la salud huma-

na a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud

pública en América». Por último, el sexto eje, que también encierra una importancia

estratégica, es la «elaboración de un censo de agua en los Estados Unidos para cuan-

tificar, prever y asegurar el agua dulce para el futuro de América».

Los recursos hídricos en el planeta encierran una dimensión extremadamente es-

tratégica. Tenemos países cuyo escenario futuro y no de muy largo plazo es la posibi-

lidad de tener graves crisis de abastecimiento de agua dulce, debido al consumo in-

tensivo de sus propias reservas. Y hay otras regiones, como la nuestra, América del

Sur, con casi el 30% de los recursos hídricos del planeta y una capacidad de recupe-

ración de estas reservas de agua dulce superior al 30%, que representan una gran

posibilidad para aquellas regiones y países que sufren la escasez de este recurso. En-

tonces, lo que proponemos sobre la base de un enfoque geopolítico es que desarro-

llemos un análisis de estas reservas de recursos hídricos a nivel planetario.

Los datos empíricos muestran que los recursos naturales estratégicos significan

para un país como los Estados Unidos una cuestión de seguridad nacional y que se

encuentran fundamentalmente fuera de su territorio continental y de ultramar. El grá-

fico 1 ha sido producido por el servicio geológico de los Estados Unidos con datos

del año 2013. En la columna de la izquierda tenemos los minerales estratégicos.

En la columna de la derecha figuran los países de donde provienen los minerales es-

tratégicos y las barras azules representan el nivel de dependencia de importaciones en

relación con estos recursos minerales. En relación con el primer grupo, que representa

casi un tercio del total de estos minerales estratégicos, los Estados Unidos dependen

del 99 al 100% de las importaciones. En el segundo grupo hay una dependencia del 50

38 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Materia primaArsénicoAsbestoBauxita y alúminaCesioFluoritaGrafito (natural)IndioManganesoMica NiobioCuarzo (industrialRubidioEscandioEstroncioTantalioTalioTorioVanadioItrioGalioGemasBismutoIodoDiamantes (polvo)AntimonioGermanioPotasaRenioRoca (volumen)PlatinoTitanio concentradoCobaltoGranate (industrial)BarioZincEstañoCarburo de silicio (crudo)TurbaPaladioPlataCromoNíquelCompuestos de magnesioTitanio esponjosoTungstenoSilicioCobreMica en escamas (natural)Nitrógeno (fijo) - AmoníacoVermiculitaAluminioPlomoMetal de MagnesioSalPerlitaAzufreHierro y aceroTalcoBerilioYesoDesechos de hierro y aceroCementoPiedra pómez

Porcentaje 100100100100100100100100100100100100100100100100100100100999991918885858280807979767675747372666058504847454140363636302825252220181312119875

Principales fuentes de importación (2009-2012)Marruecos, China, BélgicaCanadá, BrasilJamaica, Brasil, Guinea, AustraliaCanadáMéxico, China, Sudáfrica, MongoliaChina, México, Canadá, BrasilCanadá, China, Japón, BélgicaSudáfrica, Gabón, Australia, GeorgiaChina, Brasil, Bélgica, IndiaBrasil, CanadáChina, Japón, RusiaCanadáChinaMéxico, Alemania, ChinChina, Alemania, Kazajistán, RusiaAlemania, RusiaIndia, FranciaCanadá, República Checa, Rep. de Corea, AustriaChina, Japón, Austria, FranciaAlemania, Gran Bretaña, China, CanadáIsrael, India, Bélgica, SudáfricaChina, Bélgica, Gran BretañaChile, JapónChina, Irlanda, República de Corea, RumaniaChina, México, Bélgica, BoliviaChina, Bélgica, Rusia, BoliviaCanadá, Rusia, Israel, ChileChile, Polonia, AlemaniaChina, Brasil, Italia, TurquíaAlemania, Sudáfrica, Gran Bretaña, CanadáSudáfrica, Australia, Canadá, MozambiqueChina, Noruega, Rusia, FinlandiaAustralia, India, ChinaChina, India, MarruecosCanadá, México, PerúPerú, Bolivia, Indonesia, MalasiaChina, Sudáfrica, Holanda, RumaniaCanadáRusia, Sudáfrica, Gran Bretaña, NoruegaMéxico, Canadá, Polonia, PerúSudáfrica, Kazajistán, Rusia, MéxicoCanadá, Rusia, Australia, NoruegaChina, Brasil, Canadá, AustraliaJapón, Kazajistán, ChinaChina, Bolivia, Alemania, PortugalRusia, Brasil, Canadá, SudáfricaChile, Canadá, Perú, MéxicoCanadá, China, India, FinlandiaTrinidad y Tobago, Canadá, Rusia, UcraniaSudáfrica, China, BrasilCanadá, Rusia, China, MéxicoCanadá, MéxicoIsrael, Canadá, ChinaCanadá, Chile, México, BahamasGreciaCanadá, México, VenezuelaCanadá, México, República de Corea, BrasilChina, Canadá, Pakistán, JapónRusia, Kazajistán, China, MéxicoCanadá, México, EspañaCanadá, Japón, Italia, SudáfricaCanadá, República de Corea, China, MéxicoGrecia, Islandia, México, Monserrat

Gráfico 1 - Vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a minerales estratégicos seleccionados - 2013

Fuente: U.S. Net Import Reliance, 2013.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 39

al 98% y aproximadamente se trata también de 20 minerales estratégicos. Y en el tercer

grupo hay una dependencia de hasta 50% de importaciones desde otros países.

Si se analiza de dónde provienen estos minerales estratégicos, comprobamos que la

primera fuente es China, y la segunda fuente son los países de América Latina y parti-

cularmente los de América del Sur. Hay una presencia importante de Canadá, que en

muchos casos aparece como país que exporta estos recursos minerales para los Es-

tados Unidos, pero las fuentes son minas suramericanas y latinoamericanas.

Este documento es importante para los Estados Unidos porque les permite medir

año a año. Cada mes de septiembre se actualizan los nuevos datos de los últimos

doce meses relativos al nivel de vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a

estos minerales estratégicos.

Verán que en esta clasificación (gráfico 2) se han utilizado tres criterios: total vulne-

rabilidad 99 al 100%, alta vulnerabilidad de 50 al 98% y vulnerabilidad moderada hasta

49%. En el primer grupo tenemos minerales tan importantes como el niobio, cuyas

principales reservas están en el Brasil (cerca del 96 a 98%). Se trata de un mineral fun-

damental porque tiene la característica de que con él se pueden producir aleaciones

de gran durabilidad, gran resistencia a la corrosión y gran resistencia como aleación

Total vulnerabilidad99-100%

Alta vulnerabilidad50-98%

Vulnerabilidad moderadaHasta 49%

arsénico; asbesto; bauxita;

cesio; fluorita; grafito, indio;

manganeso; mica; niobio

(o columbio); cristal de cuarzo;

tierras preciosas; rubidio;

estroncio; tantalio; talio; torio;

vanadio; litrio, galio;

piedras preciosas.

antimonio; bismuto;

germanio; platino; barita;

estaño; renio; diamante; piedras

dimensionadas; zinc; cobalto;

potasio; concentrados de

mineral de titanio; titanio

(esponja); plata; tungsteno;

turba.

paladio; nitrógeno; cromo;

vermiculita; diamante (polvo

y arena); metal de magnesio;

compuestos de magnesio;

silicio (ferro-silicio); cobre;

perlita; yeso; sal; aluminio;

níquel; mica (residuos y

escamas); cemento; hierro

y acero; azufre; piedra pómez;

berilio; cal (lime); piedras

(molida); fosfato de roca.

Gráfico 2 - Vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a minerales estratégicos

40 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

metálica. Por lo tanto, es un mineral que se usa intensivamente en la industria aeroes-

pacial y naval. En el segundo grupo se encuentran minerales tan relevantes como el

litio. Es importante que en cada caso seamos capaces de analizar el uso industrial, el

uso científico tecnológico de cada uno de los recursos que tiene nuestra región para

poder dimensionar el real potencial estratégico, no solo para la región, sino para el

sistema mundial en su conjunto.

El gráfico 3, que se produjo en el ámbito de una investigación que viene realizando la

Secretaría General de la UNASUR de las potencialidades de los recursos naturales es-

tratégicos de UNASUR y de América Latina, muestra la importancia de nuestra región

en relación con minerales estratégicos seleccionados. Es muy evidente el gran impac-

to que tienen las reservas de América del Sur en el conjunto de las reservas mundiales.

En primer lugar el niobio, en segundo lugar el litio, en tercer lugar el yodo, etcétera.

El gráfico 4 se confeccionó para empezar a medir lo que pueden ser procesos de

explotación de recursos naturales estratégicos en el ámbito de la minería metálica.

Las barras representan las reservas y las líneas rojas la producción. Se trata de una

maqueta de gráfico, porque en realidad deberíamos tener tanto producción como

reservas correspondientes al mismo año, pero aquí tenemos las reservas del 2013 y la

producción del 2010. Sin embargo, el nivel de reservas no varía mucho entre un año y

otro, a menos que haya una gran inversión en labor prospectiva.

Pero lo que queríamos mostrar es lo siguiente: tomemos el caso de algunos mi-

nerales que están produciendo mucho más de lo que permitiría la posición que la

región tiene en reservas. Por ejemplo, el caso del yodo. Estratégicamente los países

se reservan la posibilidad de producir apenas o hasta el máximo de la posición que

ellos tienen en relación a sus reservas, como es el caso de China. China tiene una

gran reserva de cobre, tiene casi un tercio a nivel planetario, y sin embargo tiene

70% de déficit en relación a la demanda de su consumo interno. China prefiere

abastecer ese 70% de déficit a partir de exportaciones de otros países –es el caso

de Chile y de Perú en América del Sur– que avanzar hacia un proceso de sobrepro-

ducción de sus propias reservas y esto es una cuestión estratégica, así que se ma-

neja en el ámbito de la política china. El siguiente (gráfico 5) es un gráfico que com-

para las reservas de las regiones del sur en relación con los minerales estratégicos

seleccionados.

Aquí observamos las reservas de China, las reservas de América del Sur, las de Aus-

tralia y las de Sudáfrica. Este gráfico podría ayudarnos a pensar, por ejemplo, en la

importancia de avanzar hacia una estrategia de los países del sur en relación a la ges-

tión de los recursos naturales.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 41

Gráfico 3 - Reservas de minerales estratégicos de América Latina y Caribe, China y EUA en relación a las reservas mundiales - 2011 (datos expresados en porcentajes)

América Latina y Caribe China EUA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del U.S Geological Survey, 2012, “Mineral commodity sum-

maries 2010” y Boletín Minero, nº 133, Ministerio de Minería y Metalúrgica de Bolivia

Niobio

Litio

Yodo

Tantalo

Renio

Plata

Cobre

Selenio

Estaño

Bauxita

Níquel

Mineral de Hierro

Boro

Oro

Molibdeno

Plomo

Manganeso

Antimonio

Zinc

Telurio

Cadmio

Bismuto

Cobalto

Titanium (Ilmenite y Rutile)

Magnesio (compuesto)

Potasa

Grafita

Barita

Tungsteno

Roca de Fosfato

Tierras Preciosas

100 20 30 40 50 60 70 80 90 100

4

3

16

5

11

3

4

15

4 6

43 27

7

53

17

15

14 6

75

22

6

2 1

71

42

5

5 2

1250

16 7

2

58

31

14 4

19

5

1

31

61

42 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

En la Conferencia sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral que desarrollamos

en Río de Janeiro en mayo de 2013 hubo una propuesta explícita de que nuestra re-

gión avanzara hacia la conformación de una asociación de países exportadores de

minerales. Y esa propuesta incluso fue reelaborada en la propia conferencia a partir

de la opinión de Samuel Pinheiro Gimaraes, secretario ejecutivo del Ministerio de Re-

laciones Exteriores del Brasil, quien afirmaba: «Es verdad, es necesario avanzar a la

organización de estas asociaciones, pero hagámoslo por mineral, porque cada mine-

ral encierra una complejidad que debe ser tenida en cuenta en el momento de las

negociaciones a nivel global». Es una propuesta que ha quedado formulada y que

integra el conjunto de proposiciones que se vienen recogiendo en estas reuniones

para discutir el tema estratégico que la Secretaría General desarrolla desde hace casi

dos años.

Gráfico 4 - América del Sur: Reservas 2013 y Producción 2010 de Minerales estratégicos(datos expresados en porcentajes)

Reservas Producción

An

tim

on

io

Bau

xita

Bis

mu

to

Bo

ro

Cad

mio

Co

bal

to

Co

bre

Est

año

Gra

fita

Iod

o

Liti

o

Mag

nes

io

Min

eral

de

Hie

rro

Mo

libd

eno

Nio

bio

(Co

nte

nid

o)

Nio

bio

(Pes

o B

ruto

)

Níq

uel

Ou

ro

Pla

ta

Plo

mo

Ren

io

Ro

cha

Fosf

óri

ca

Sele

nio

Tan

talu

m (C

on

ten

ido

)

Tan

talu

m (P

eso

Bru

to)

Tie

rras

Rar

as

Tit

anio

Tun

gst

eno

Zin

c

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

17,22

14,11

3,13

19,52

11,00

1,19

39,12

28,98

0,47

23,68

95,93 95,35

95,35

3,58

19,41

25,00

11,47

16,73

40,56 38,78

10,67

1,630,03

6,62

1,66

9,60

58,67

58,6753,80

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 43

Gráfico 5 - Reservas de mineral de América del Sur, Sudáfrica, China y Australia en relación a las reservas mundiales (datos expresados en porcentajes)

Litio

Niobio (peso bruto)

Niobio (contenido)

Tantalum (peso bruto)

Tantalum (contenido)

Renio

Plata

Cobre

Selenio

Estaño

Molibdeno

Yodo

Boro

Mineral de hierro

Antimonio

Ouro

Bauxita

Níquel

Cadmio

Plomo

Zinc

Titanio

Magnesio

Bismuto

Tungsteno

Rocha fosfórica

Cobalto

Grafita

Tierras raras

Manganeso (peso bruto)

Manganeso (contenido)

Baritina

Reservas del Sudáfrica Reservas del China Reservas del América del Sur Reservas del Australia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Geológico Americano (USGS)

100 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

41

0

1

3 95

95

95

58 35

3559

54

8 13

4 39 13

39

31 29 5

39 25

24

15 20

14 19 21

2 53 17

3 14 21

5 4 11 27

18 11

16 11 40

17 10 28

10 31 7 15

21 4 4

75 3

59 2 0

0

2 6 2 1

16

71

50 1

24 7 15

15724

42

12 4 17 14

44 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Ahora pasaremos al caso estratégico del litio. Esta mañana se hizo referencia a este

mineral, que tiene una particular importancia por varias razones. En primer lugar, por-

que se trata de un mineral que tiene una capacidad enorme para reservar, alojar ener-

gía. Es un mineral extremadamente denso que hoy en día se usa en la producción de

baterías recargables utilizadas en prácticamente todos los dispositivos electrónicos

que se producen y se consumen en el planeta: celulares, computadoras portátiles,

cámaras, usan baterías de litio.

En el gráfico 6 se observa el mercado mundial de baterías recargables de litio entre

los años 1994 y 2008: vemos que la barra azul, que son las baterías producidas a par-

tir de níquel y cadmio, y la barra roja, que es níquel, se vienen reduciendo. En 2008,

aproximadamente el 30% de las baterías se producen con esa tecnología anterior,

que viene en caída desde 1999. A partir del 2006 podríamos decir que la mayoría de

las baterías recargables ya son de litio y litio ion, aunque no tenemos datos precisos.

Ni-Cd Ni-Mh Li-Ion Li-P

Fuente: The Rechargeable Battery Market 2008-2020, Avicenne, junio 2009.

Gráfico 6 - Mercado mundial de baterías recargables 1994-2008(datos expresados en millones de unidades)

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Mill

on

es

de

un

idad

es

6000

0

5000

4000

3000

2000

1000

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 45

Es un desafío pensar en una metodología para prever los ciclos tecnológicos en re-

lación con el consumo intensivo de ciertos minerales estratégicos. Si pensamos el

ciclo del litio, según lo que hemos venido analizando y en lo que algunos estudiosos

vienen trabajando, en el caso de las baterías recargables el ciclo podría durar de 30 a

40 años. Para este uso industrial podemos prever que tendremos una demanda de

mercado mundial intensiva por lo menos hasta el 2035 o 2040, si consideramos que

el ciclo del litio comienza en el año 2006. Pero hay otro elemento que nos lleva a

profundizar en esta idea de que el litio es extremadamente estratégico, que es el uso

del litio en la producción de vehículos híbridos eléctricos.

Hace diez años hablábamos de prototipos de vehículos híbridos eléctricos; hoy en

día las grandes productoras de vehículos ya tienen vehículos híbridos eléctricos

para un consumo creciente, y son vehículos cuya performance ha avanzado mu-

chísimo porque tienen un nivel de aceleración de 0 a 180 km en los primeros 10

segundos y un nivel de autonomía de hasta 300 km con cada recarga de batería

eléctrica. Son vehículos cuyo tamaño se incrementa a partir de la producción de

nuevos materiales. Los alemanes están especializándose en producir materiales que

tienen el peso del plástico y la dureza y la resistencia del acero. Recientemente, en

Chile, tuvo lugar la puesta en uso de un bus movido a batería eléctrica de litio. Es

decir que si pensamos en este otro ámbito de producción que es el de los vehículos

eléctricos, veremos que su ciclo probablemente sea mucho mayor porque nos co-

loca frente a la posibilidad de un cambio del patrón energético en la producción de

vehículos para el transporte público.

Podemos dimensionar más aun cuán importante es este mineral cuyas principales

reservas, aproximadamente el 95%, están en América del Sur. Y en las investigaciones

que hemos venido realizando hemos tenido en cuenta las reservas de Bolivia, que no

son consideradas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, pero la Corpora-

ción Minera de Bolivia (COMIBOL) ha comunicado hace ya algunos años que las re-

servas de litio en Bolivia ascienden a 100 millones de toneladas métricas, lo que signi-

fica entonces que las reservas mundiales de litio se multiplicaron ocho veces con el

descubrimiento de litio en el Salar de Uyuni de Bolivia.

Veremos ahora algunos mapas y gráficos (gráficos 7 y 8) en relación con el agua.

Nuestra región, de acuerdo a los diferentes organismos de producción de informa-

ción y de data geocientífica, tiene alrededor del 30% de reservas de agua dulce a

nivel planetario.

Pero en esta estadística no se incluyen las reservas del Acuífero Alter do Chão, en el

norte del Brasil, que se estima más grande que el Acuífero Guaraní, que es el más

46 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

grande del continente y uno de los más grandes a nivel mundial, lo que significa que

la confirmación de las reservas de este acuífero, sobre lo cual imagino que está traba-

jando el Servicio Geológico del Brasil, podrá llevarnos a un nivel de posesión del 35 al

38% de las reservas de agua dulce a nivel mundial. Se trata de una dimensión real-

mente muy grande, sobre todo si consideramos que nuestra región tiene una altísima

capacidad de reposición de las reservas.

¿Cómo se recargan las reservas? Las reservas de agua dulce son las reservas super-

ficiales de los ríos y los lagos, pero también las reservas de las aguas profundas, y es a

través de las lluvias como se genera el sistema de recargas de esas reservas. En este

mapa (gráfico 9) se puede apreciar que las zonas más azules del mapa corresponden

a las regiones con mayor capacidad de reservas de agua dulce.

Y podrá apreciarse también que es en la región amazónica, en esa región tropical de

América del Sur, donde se producen las mayores condiciones de recargas de los acuífe-

Gráfico 7 - Reservas de agua dulce por región(en porcentaje de las reservas mundiales)

Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT: Review of water resources by country, 2000.

América del Sur

Sudeste Asiático

América del Norte

Europa Oriental

África

Europa Occidental y Central

Oceanía y Pacífico

América Central y Caribe

Cercano Oriente

Asia Central

0 5 10 15 20 25 30

28,1

26,6

15,2

10,6

9

4,9

2,1

1,8

1,1

0,7

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 47

Grá

fico

8 -

Gra

nd

es a

cuíf

ero

s d

el m

un

do

Fue

nte

: Atl

as o

f Tr

ansb

ou

nd

ary

Aq

uif

ers

. Glo

bal

map

s, r

eg

ion

al c

oo

pe

rati

on

an

d lo

cal

inve

nto

rie

s. U

NE

SCO

, 20

09

.

25

00

Km

50

00

0

48 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Grá

fico

9 -

Rep

osi

ció

n d

e ag

uas

su

bte

rrán

eas

Dis

trib

uci

ón

mu

nd

ial d

e la

med

ia a

nu

al d

e re

po

sici

ón

de

agu

a su

bte

rrán

ea(1

99

1-19

90

) C

álcu

los

po

r 0

,5 s

qu

are

deg

ree

gri

d

Fue

nte

: Atl

as o

f Tr

ansb

ou

nd

ary

Aq

uif

ers

. Glo

bal

map

s, r

eg

ion

al c

oo

pe

rati

on

an

d lo

cal

inve

nto

rie

s. U

NE

SCO

, 20

09

.

An

ual

ave

rag

e r

ech

arg

eo

f g

rou

nd

wat

er

mm

/ añ

o

05

2050

100

300

500

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 49

ros, solo similares a las de Oceanía, lo que otorga a nuestra región una capacidad y un

potencial enormes. Según algunos cálculos, como región América del Sur podría multi-

plicar por diez veces el consumo de agua dulce total sin que esto afectara ni una sola

gota de sus reservas hídricas. Es ese el horizonte que tenemos como región, que se au-

tosustenta en relación con las reservas de agua con esa altísima capacidad de recarga.

En el gráfico 8 se puede ver que los Estados Unidos tienen sus reservas de agua en

la región de Los Grandes Lagos, pero en la región oeste –la región desértica de Cali-

fornia, Texas, etc.–, tenemos la creación de grandes ciudades, como Las Vegas, en

medio del desierto con una altísima demanda de agua dulce, no solo para consumo

humano sino también para la agricultura y para la industria. Los datos muestran que

los Estados Unidos están avanzando hacia el consumo de un metro de su capa freáti-

ca de reserva de agua por año, lo que podría llevar a una situación de extrema grave-

dad de aquí a diez o quince años, como dicen los propios analistas del Servicio Geo-

lógico de los Estados Unidos.

En el caso de las reservas de agua de África, en términos de dimensión no son muy

grandes, porque pasaron por un proceso de sobreexplotación para atender el merca-

do europeo de agua embotellada. Europa tiene escasas reservas de agua y de mala

calidad, en general están muy contaminadas. Vean ustedes que en el norte de Rusia y

el norte del continente asiático existen grandes reservas de agua, pero que son inac-

cesibles porque son aguas congeladas.

Si comparamos este mapa con el mapa de la extracción nacional total de aguas

subterráneas por país, veremos con exactitud que los dos países del mundo con ma-

yor extracción de agua subterránea son los Estados Unidos y la India. Y los acuíferos

que están disponibles en el continente asiático y en el sudeste asiático sufren una

gran presión por el consumo de China y de la India (véase gráfico 10).

Esto representa una situación extremadamente compleja en relación con la gestión

de los recursos hídricos, el potencial de los recursos hídricos y el escenario de esca-

sez, que encierran otra complejidad en la geopolítica mundial a partir de este análisis

de los recursos hídricos. Lo presento como un tema que debe ser tenido en cuenta

cuando se analiza el potencial de nuestra región y el potencial en recursos naturales

estratégicos ya que el agua es un recurso extremadamente estratégico.

Durante las dos décadas del siglo pasado, cuando estaba vigente el Convenio de

Dublín, que consideraba el agua como un bien económico, se produjo la sobreex-

plotación del agua en África, por ejemplo, y la privatización de los servicios hídricos.

En América del Sur estamos en un momento de redefinición de los procesos de pri-

vatización del agua para dirigirlos hacia la gestión pública, sobre todo a partir de que,

50 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Grá

fico

10

- E

xtr

acci

ón

nac

ion

al t

ota

l de

ng

ua

sub

terr

ánea

po

r p

aís

Fue

nte

: Atl

as o

f Tr

ansb

ou

nd

ary

Aq

uif

ers

. Glo

bal

map

s, r

eg

ion

al c

oo

pe

rati

on

an

d la

cal

inve

nto

rie

s. U

NE

SCO

, 20

09

.

25

00

Km

50

00

0

0-1

5 k

m2/

año

15-2

0 k

m2/

año

20

-10

0 k

m2/

año

> 1

00

km

2/

año

s/ r

eg

istr

o

Leg

en

da

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 51

por iniciativa de Bolivia, Naciones Unidas declarara el agua como un recurso funda-

mental para la vida. Por lo tanto, no es un bien económico y está exento de cualquier

gestión que implique un lucro. Tiene que ser garantizado como un derecho humano

fundamental.

Por otra parte, debemos considerar lo que representa la concentración de biodiver-

sidad y ecosistemas en nuestra región desde el enfoque estratégico que estamos tra-

tando de desarrollar. ¿Cómo se define la diversidad biológica? Según el Convenio

sobre la Diversidad Biológica, se define como la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y

otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que formen parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosiste-

mas. Es decir que estamos hablando de diversidad biológica profundamente ligada a

los ecosistemas y a las fuentes de agua.

¿Dónde se diversifican estos seres vivos? Exactamente en las regiones que tienen

grandes reservas de agua, donde también tenemos gran concentración de biodiversi-

dad. La concentración de biodiversidad, según este convenio, se mide con un índice

un poco complejo que incluye un grupo de seres vivos y que va de 0 a 1. Cero (0) es

la menor concentración posible de biodiversidad, por ejemplo Groenlandia, y uno (1)

es la mayor concentración posible de biodiversidad, que es el caso de Indonesia. Pues

bien, si tomamos como límite una concentración de biodiversidad de 0,6, que es

prácticamente la mitad, apenas 47 países de los 190 países del mundo registrado en

esta data tienen un nivel superior de 0.6, es decir, el 25% de los países del mundo. Y

en América del Sur, 10 de los 12 países tienen un índice superior al 0,6, es decir el 83%

de los países de este subcontinente. En el gráfico 11 está especificada en orden de

mayor a menor la concentración de biodiversidad de cada país: Colombia ocupa el

primer lugar, con 0,93, Brasil el segundo lugar, con 0,87 y Ecuador, con menos del 4%

de la superficie del Brasil, tiene prácticamente el mismo índice de concentración de

biodiversidad.

En el gráfico 12 vemos los países con mayor índice de biodiversidad en el mundo.

Los que están destacados en rojo son los suramericanos. Aquí vemos por ejemplo

que 5 de los 10 países con mayor concentración de biodiversidad del planeta son su-

ramericanos. Los que están destacados en azul son latinoamericanos. Vemos enton-

ces la importancia que tienen América del Sur y América Latina en su conjunto como

regiones de gran concentración de biodiversidad biológica.

En el marco de esta enorme riqueza, de este enorme potencial, tenemos también

enormes desafíos. Veamos los datos de pérdida de diversidad biológica, tanto en plantas

52 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

medicinales como en los varios grupos taxonómicos de seres vivos. El gráfico 13 mues-

tra el estado de conservación de plantas medicinales en distintas regiones geográficas.

Nuestra región, América del Sur, es la segunda región del mundo con mayor núme-

ro de especies medicinales en situación de amenaza de extinción, solo después de

África. Las barras rojas representan esta condición de especies amenazadas y cada

una de las barras representa una región del mundo. En primer lugar África, y en se-

gundo lugar, América del Sur.

El gráfico 14 muestra el cambio neto anual de la superficie forestal por región, del

año 1990 al 2000 y del 2000 al 2005. Y en estos dos períodos nuestra región ha sido

Gráfico 11 - América del Sur: Información de biodiversidad por país

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva

Mundial sobre la Diversidad Biológica 2.

1 NBI: National Biodiversity Index (Índice Nacional de Biodiversidad), basado en la riqueza estimada por país y endemismo

en cuatro clases de vertebrados terrestres y plantas vasculares. El valor de los índices está medido de cero (mínimo:

Groenlandia) a 1.000 (máximo: Indonesia). 2 NHM: National history, botanical and zoological museums (Museos de historia natural, zoología y botánica).

Colombia

Brasil

Ecuador

Venezuela

Perú

Bolivia

Guyana

Surinam

Argentina

Paraguay

Chile

Uruguay

Otros países

Estados Unidos

China

País% Área

Protegida

0,935

0,877

0,873

0,850

0,843

0,724

0,685

0,623

0,615

0,613

0,570

0,487

0,677

0,839

9

16

3

2

1

1

41

4

6

4

182

7

6

73

2

13

1

4

1

8

3

3

3

396

133

13

24

3

7

6

4

2

1

9

1

8

1

270

73

95

657

25

195

35

30

1

14

250

20

87

13

3532

885

94.670

557.700

128.548

563.057

68.203

150.987

586

34.760

125.394

14.011

141.421

477

2.357.977

686.806

8%

7%

45%

61%

5%

14%

0,3%

21%

5%

3%

19%

0,3%

24%

7%

1.138.914

8.513.877

283.561

916.445

1.285.216

1.098.581

214.970

163.820

2.780.400

406.752

756.102

176.215

9.826.675

9.596.961

NBI1 NHM2 Jardines Zoológicos

Jardines Botánicos

Áreas ProtegidasNº - Área

Área totalpor país

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 53

campeona mundial de pérdida de superficie boscosa, con más de 4 millones de hec-

táreas, más o menos la misma dimensión que Asia Oriental ganó en el mismo perío-

do, en gran medida gracias a un plan de reforestación que China ha puesto en prácti-

ca desde los años ochenta. Es exactamente en China donde están las mayores

regiones de reforestación en el mundo, lo que significa que enfrentar este problema

de devastación de la forestación es una política fundamental, una decisión que en el

caso de América del Sur tiene que formar parte del conjunto de desafíos y decisiones

Gráfico 12 - Países con mayor índice de biodiversidad del mundo - 2001

1 NBI: National Biodiversity Index (Índice Nacional de Biodiversidad), basado en la riqueza estimada por país y endemismo

en cuatro clases de vertebrados terrestres y plantas vasculares. El valor de los índices está medido de cero (mínimo:

Groenlandia) a 1.000 (máximo: Indonesia).2 NHM: National history, botanical and zoological museums (Museos de historia natural, zoología y botánica).

Indonesia

Colombia

México

Brasil

Ecuador

Australia

Venezuela

Perú

China

Costa Rica

Madagascar

Malasia

Panamá

Filipinas

Brunéi

Papúa Nueva Guinea

Guatemala

India

Ruanda

Bolivia

2

9

4

16

3

3

2

1

7

-

1

1

2

4

-

-

2

33

-

-

1.000

0,935

0,928

0,877

0,873

0,853

0,850

0,843

0,839

0,820

0,813

0,809

0,793

0,786

0,777

0,775

0,744

0,732

0,726

0,724

5

13

35

24

3

63

7

6

73

2

1

9

1

9

-

4

1

72

1

4

Orden Países NBI1 NHM2 Jardines zoológicos Jardines botánicos

13

6

16

73

2

21

13

1

133

1

3

6

1

4

2

2

3

72

-

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

54 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

estratégicas que debemos tomar. Sobre todo si tenemos en cuenta que los bosques y

las florestas son ecosistemas complejos.

No podemos considerar a la Amazonia independiente de los Andes. Según algunos

analistas, la Amazonia existe solamente porque se abastece de recursos hídricos a

través de los Andes, por lo cual la interconexión entre la Amazonia y los Andes es muy

profunda. Creo que debemos observar aquí que se trata de ecosistemas complejos y

Gráfico 13 - Estado de conservación de especies de plantas medicinales en distintas regiones geográficas

Extinta Amenazada No amenazada Datos insuficientes

Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, Montreal,

2010, p. 30

100

Po

rce

nta

je

80

60

40

20

0

Australasia Europa Asia América del Norte

Pacífico América del Sur

África

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 55

que el impacto ambiental en cualquier parte de este sistema impacta en el sistema en

su conjunto. Por lo tanto, este es uno de los principales desafíos en el ámbito de la

Defensa, en el ámbito de la defensa de los recursos naturales, en el ámbito de la de-

fensa de la vida, pero también en el ámbito de la defensa de todos los seres vivos que

se relacionan con estos ecosistemas y con estos espacios de concentración de biodi-

versidad, donde debemos incluir al propio ser humano. Creo que es un elemento

central a tener en cuenta en una discusión como esta.

El gráfico 15 muestra las especies amenazadas por grupo taxonómico en la región

al año 2013. La primera región en especies amenazadas es el África Subsahariana. La

Gráfico 14 - Cambio neto anual en la superficie forestal por regiones - 1990-2005 (en millones de hectáreas)

Cambio Neto: 2000-2005 1990-2000

Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, 2010.

América Latina y el Caribe

África Tropical

Asia Meridional y Sudoriental

África Septentrional

Oceanía

Europa y Rusia

Asia Oriental

0 2 4-2-4

0 2 4-2-4C

amb

io n

eto

an

ual

en

mill

on

es

de

he

ctár

eas

América del Norte

Asia Occidental y Central

56 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

segunda es el sur y el sudeste de Asia y la tercera es América del Sur. Pero si sumamos

el número de especies amenazadas por grupo taxonómico en América del Sur y

América Latina nuestra región en su conjunto es la primera región del mundo en nú-

mero de especies amenazadas. Se trata de una situación extremadamente grave que

va a requerir de los mayores esfuerzos por parte de los gobiernos de la región para

poder revertir o disminuir el impacto que esto supone en el medio ambiente y en la

vida de las personas.

Quería referirme ahora a otro elemento fundamental en el análisis de esta geopolí-

tica mundial en relación con los recursos naturales: la política china para América

Latina y el Caribe. China se ha convertido, desde hace algunos años, en el primer so-

cio comercial de la región. Durante el proceso en que China se consolidaba como

Gráfico 15 - Especies amenazadas por grupo taxonómico y región - 2013

Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Moluscos Otros Invertebrados Plantas

África Subsahariana

Sur y Sudeste de Asia

América del Sur

Oceanía

Europa

Asia Central y Occidental

Asia del Este

América del Norte

África del Norte

Asia del Norte

Antártica

Otros países de AméricaLatina y el Caribe

0 9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 57

gran demandante de recursos naturales a nivel mundial desde los años noventa, se

consolidaba también la relación estratégica y comercial con los países de la región.

El lugar que ocupa China en el comercio de algunos países seleccionados es un

dato de la CEPAL. Inclusive, la CEPAL tiene datos más actualizados en los informes

que presentó en su XXXV Período de Sesiones en Lima, que indican que esta relación

estratégica de China con América Latina se está profundizando (gráfico 16).

En el 2008 China elaboró una política para América Latina por primera vez en su his-

toria. Este documento es oficial y ahora es accesible fácilmente porque está traducido

a todas las lenguas. El Policy Paper on Latin America and the Caribbean, de noviembre

del año 2008, dice lo siguiente en su introducción: «Siguiendo invariablemente el ca-

mino de desarrollo pacífico y la estrategia de apertura basada en el beneficio recípro-

co y la ganancia compartida, China, el mayor país en vías de desarrollo del mundo,

está dispuesta a desarrollar la amistad y la cooperación con todos los países sobre la

base de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, a fin de promover la construc-

ción de un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad compartida».

Vean ustedes que esta es una forma de presentar la posibilidad y el potencial de una

relación entre China y América Latina. China declara abiertamente que busca el be-

neficio compartido en un proceso de coexistencia pacífica. Pero también veamos

que aquí se presenta a China como el mayor país en vías de desarrollo del mundo, es

decir que tampoco estamos hablando aquí de un proceso de paz celestial. Estamos

hablando de un proceso en que China se presenta a sí misma como el mayor país en

vías de desarrollo del mundo, lo que en mi lectura también involucra un sentido de

disuasión. Es decir que China es un país importante, pero además es el mayor país en

vías de desarrollo a nivel mundial y a China le interesa desarrollar una relación recí-

proca de mutuo beneficio, promoviendo la construcción de un mundo armonioso y

de paz. Creo que ese es un elemento a tener en cuenta para definir una estrategia

continental en relación con China, que ya es el primer socio comercial de América

Latina y de América del Sur.

Los cinco principios de coexistencia pacífica, que son los cinco principios estableci-

dos por la Conferencia de Bandung en 1955, diseñan la política china para América

Latina, y desde 1982 fueron incorporados como principios generales de China en re-

lación con cualquier región o país del mundo. El primero es el principio del respeto

mutuo a la integridad territorial, tema central en la agenda latinoamericana y surame-

ricana. El segundo principio de coexistencia pacífica es la no agresión mutua, el ter-

cero es la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, el cuarto la igual-

dad y el beneficio recíproco y el quinto la coexistencia pacífica.

58 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Estos objetivos generales se pueden resumir en tres. Primero, ampliar el consenso

basado en el respeto y la confianza mutua en pie de igualdad entre China y los países

latinoamericanos y caribeños, intensificando el diálogo, la mutua confianza política y

el consenso estratégico. China aspira a un consenso estratégico con la región. En mi

opinión, la región también tiene el desafío de ir avanzando hacia una visión estratégi-

ca sobre China.

Segundo, profundizar la cooperación, el espíritu del beneficio recíproco y la ganan-

cia compartida con el objetivo de fomentar el desarrollo común entre ambas partes.

Gráfico 16 - América Latina: Lugar que ocupa China en el comercio de algunos países seleccionados, años 2000 y 2008a b

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos

estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

a/ En el caso de Honduras y Nicaragua, el dato corresponde a 2007. b/ Los países de la Unión Europea se consideran como

un solo destino.

Argentina

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela (República Bolivariana de)

País

2

10

1

1

4

2

9

16

18

11

5

14

4

9

2

8

3

6

12

12

5

35

26

13

35

30

35

25

19

22

11

4

5

37

3

6

2

2

2

3

2

5

4

7

3

4

4

1

2

3

3

4

8

11

4

15

16

10

18

15

18

6

18

17

4

13

6

18

Exportaciones2000 2008

Importaciones2000 2008

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 59

Probablemente, si prestáramos más atención a este segundo objetivo general nos

preocuparíamos también, por ejemplo, por negociar procesos de transferencia tec-

nológica en los intercambios con China y no solo la venta de recursos naturales, de

materias primas o, como lo ha bautizado el mercado financiero, de commodities.

Probablemente nos preocuparíamos de que se incluya un conjunto de elementos

que beneficien también a la región y allí la transferencia tecnológica se presenta

como uno de los fundamentales.

Tercero, estrechar los intercambios en aras del mutuo aprendizaje y el progreso co-

mún. China emprenderá activamente los intercambios en lo cultural y humano con

los países latinoamericanos y caribeños, con el propósito de aprender mutuamente

de las experiencias provechosas en la promoción conjunta del desarrollo y el progre-

so de la civilización humana.

Hace algunos meses tuvimos una reunión con el director del Instituto de Estudios

Brasileños de la Academia China de Ciencias Sociales en Río de Janeiro y él llamaba

la atención acerca de lo siguiente: «Ustedes nos conocen con los ojos de Occidente

porque mandan a sus reporters, mandan a sus investigadores a leer sobre China des-

de la prensa occidental. Nosotros tenemos ya aquí en el Brasil diez reporters de noti-

cias que hablan perfectamente el portugués porque estamos intentando aproximar-

nos a Brasil y conocer al pueblo brasileño en toda la dimensión que esto significa».

El funcionario reclamaba entonces por la falta de instrumentos que tenía, en este

caso, el Brasil para acceder a un conocimiento más profundo de la civilización chi-

na, de la filosofía china y de la política china. Y esto implica cosas tan puntuales

como la capacidad de hablar la lengua nativa. Entonces es un problema que tam-

bién se presenta ante la posibilidad de estrechar estas relaciones, que son estratégi-

cas, y de desarrollar nuevas formas de aproximación a ese país, a ese subcontinente

que es China.

Frente a este grado de potencialidad que significa la relación con China, vemos lo

que estamos haciendo con China en el gráfico 17, que son datos de CEPAL sobre las

exportaciones de América Latina y el Caribe hacia China por contenido tecnológico

entre los años 1995 y 2008.

Vemos que en 1995 el 37% del total de exportaciones de América Latina a China era

materia prima sin valor agregado, lo que en 2008 llega casi al 70%. Las manufacturas

de alta tecnología se mantienen en un pequeño valor en la parte superior de cada

una de las barras. Esto es lo que estamos haciendo en relación con China, en un mo-

mento en que la región tendría enormes posibilidades de, tal como dice la propia

China, un beneficio compartido en la relación comercial y estratégica con ese país.

60 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Entonces, ¿cuáles son los desafíos para la integración regional en UNASUR y los de-

safíos desde el ámbito de la Defensa? Todo indica que la dinámica de la integración

es una dinámica compleja, es una dinámica de las naciones pero que también está

acompañada por una dinámica de la integración de los pueblos, de los movimientos

sociales y en que el principio de la soberanía adquiere cada vez mayor centralidad ,

la soberanía como la capacidad de autodeterminación de los Estados y de las nacio-

nes, de los pueblos y de las comunidades. Esta soberanía también significa gestión

económica de los recursos naturales, apropiación de la gestión científica de los re-

cursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas, gestión social y ambiental de los

recursos naturales.

Quisiera referirme a un documento que ha sido reproducido por la Secretaría Ge-

neral, la Resolución N° 1803, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas

Gráfico 17 - América Latina y el Caribe: Exportaciones de la región hacia China por contenido tecnológico, 1995-2008

Productos primarios

Manufacturas de tecnología media

Manufacturas de baja tecnología

Manufacturas basadas en recursos naturales

Manufacturas de alta tecnología

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos

estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

100

0

80

60

40

20

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 61

en 1962. Es un documento extremadamente importante porque establece la sobera-

nía permanente sobre los recursos naturales, la soberanía permanente de los Estados

y las naciones sobre sus recursos naturales. Son apenas siete puntos enormemente

importantes para ser rediscutidos en esta nueva coyuntura de inicio de siglo XXI. Solo

voy a compartir con ustedes el punto séptimo: la violación de los derechos sobera-

nos de los pueblos y las naciones sobre sus riquezas y sus recursos naturales es con-

traria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el

desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz. Es decir que la

preservación de la paz está condicionada por el respeto a la soberanía de los Estados

y de los pueblos y la soberanía en relación con lo que en nuestra región es una de las

riquezas fundamentales, que son los recursos naturales.

¿Por qué no pensar entonces en la posibilidad de que UNASUR proponga un segun-

do protocolo adicional por la soberanía permanente de los Estados y las naciones

sobre sus recursos naturales? Se trata de una propuesta que viene siendo trabajada

por la Secretaría General y que seguramente será puesta en discusión. Pero todo in-

dica que es muy importante que esto empiece a tomar «terrenalidad». Es decir que

debemos avanzar desde la discusión estratégica, desde la visión estratégica, hacia la

elaboración de una estrategia y hacia las políticas concretas y los planes respectivos.

En el ámbito de los recursos naturales, la puesta en vigencia de una resolución firma-

da por todos los países que conforman la Asamblea General de Naciones Unidas hace

más de 50 años es de extrema importancia para nuestra región, inclusive en el ánimo

de preservar la paz en la región y la paz en el mundo.

¿Qué significa entonces desde nuestra perspectiva la soberanía en relación con los

recursos naturales? En primer lugar, la gestión económica de los recursos naturales.

La gestión económica no significa solo la extracción de materias primas y su exporta-

ción. Significa la posibilidad de iniciar procesos de industrialización en cada uno de

nuestros países y, por qué no, de pensar en procesos de industrialización continenta-

les. ¿Por qué no pensar en un mega proceso industrial de baterías de litio en la región,

de vehículos híbridos eléctricos en la región? Tenemos un gran potencial. Tenemos la

principal reserva de litio, que es un insumo fundamental para este tipo de industrias.

Tenemos una creciente capacidad de ciencia y tecnología en la región. Tenemos un

conjunto de instituciones académicas y de investigación que se han venido multipli-

cando y fortaleciendo, tenemos recursos humanos y tenemos recursos financieros

para esto, en la medida en que tengamos la voluntad política de avanzar en esa direc-

ción. Seguramente Bolivia, la Argentina y Chile, que son los países que tienen las re-

servas de litio, solos no podrán enfrentar el conjunto de intereses de los consorcios

62 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

empresariales que tienen en sus manos la producción de vehículos híbridos eléctri-

cos, la producción de baterías de litio.

Seguramente necesitaremos unir esfuerzos de todo tipo –científicos, tecnológi-

cos y financieros– en una dimensión regional para poder enfrentar un desafío de

este tipo. Creo que no es demasiado ambicioso proponernos un proyecto como

este cuando vemos el gran potencial que tiene nuestra región en relación con el li-

tio. Podríamos dar otros ejemplos: la región tiene el 35-36% de reservas de cobre a

nivel mundial. Es decir, tenemos un conjunto de posibilidades y potencialidades que

seguramente serán aprovechadas en toda su dimensión en la medida en que consi-

deremos estas posibilidades como posibilidades regionales que ayuden a verificar

las complementariedades que tiene cada uno de esos países para avanzar, no sola-

mente hacia un comercio compensado, sino también hacia procesos de industriali-

zación continentales. No solo para atender el mercado mundial, sino también el

creciente mercado interno de la región, cuya composición es mucho mayor que el

comercio extrarregional.

La soberanía se desdobla entonces en gestión económica y científica, en un proce-

so de apropiación pero también de producción de ciencia y tecnología aplicada a los

procesos de industrialización y a la disminución del impacto ambiental. Creo que este

es uno de los grandes problemas del siglo XXI.

La cuestión del impacto medioambiental de la actividad humana, extractiva y pro-

ductiva, es un elemento que debe ser considerado con la mayor seriedad, y segura-

mente también tendrá que ser evaluado desde el ámbito de la Defensa. Unos años

atrás, en el 2010, toda la prensa económica internacional anunciaba lo siguiente: Chi-

na consiguió un gran éxito en su negociación con Corea y llevó a su territorio la pro-

ducción de LCD, pantallas de computadoras y equipos médicos. Nadie anunció lo

que desde nuestro punto de vista es un elemento central: que China tiene el 50% de

tierras raras, que es el insumo fundamental para producir estas nuevas tecnologías de

pantallas de alta resolución. Ahora bien, nadie ignora que uno de los grandes proble-

mas que tiene China es el problema medioambiental. En el año 2012, 800 millones

de personas murieron en China debido a enfermedades respiratorias, como conse-

cuencia directa de la elevación de la contaminación ambiental. No se nos ocurre

pensar que China esté interesada en llevar hacia el interior de su territorio continental

una nueva industria y no procurar una apropiación científico-tecnológica en la pro-

ducción de pantallas LCD, y seguramente en un tiempo más China tendrá que expor-

tar nuevamente esta producción afuera de su territorio continental, una vez comple-

tado el proceso de apropiación científica en esta área.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 63

Sin embargo, todos sabemos que China está apuntando no solo a una apropiación

científica. Ellos consideran que este proceso ha sido completado y se proponen ser la

punta de la ciencia y tecnología a nivel mundial, lo cual está demostrado en decisio-

nes como, por ejemplo, la construcción en China de un acelerador de partículas.

Hasta el momento solo tenemos un solo acelerador de partículas en la Unión Euro-

pea, que opera en Ginebra, cuyo costo fue de alrededor de 8 mil millones de dólares.

Eso muestra la voluntad política y la estrategia de China, no solo de apropiarse, sino

de producir ciencia y tecnología de punta.

Me gustaría cerrar con lo siguiente: tal vez una de las características más evidentes

que tenemos en la región es la diversidad, la diversidad cultural, étnica. Los indígenas

incluso hablan de esto como la posibilidad de construir unidad en la diversidad. Creo

que la unidad en la diversidad como un principio filosófico es un legado de nuestros

pueblos originarios.

En la introducción del Informe de Desarrollo Humano del 2013 del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hay una referencia muy interesante a la

diversidad en el planeta, no como un elemento que empobrece, sino como un ele-

mento que enriquece. Creo que ese es un paso fundamental hacia adelante. Ir del

«choque de civilizaciones», que era la visión de Huntington y los teóricos, que consi-

deraban este proceso como un choque de civilizaciones donde se imponía la civiliza-

ción más fuerte, más exitosa en el sistema mundial, a una alianza de civilizaciones.

Una alianza que invariablemente nos remite al reconocimiento de la diversidad y a la

posibilidad de construir la civilización humana planetaria, donde la convivencia hu-

mana adquiere un nuevo rol. Y sobre todo, dirigida a la construcción de nuevas for-

mas de convivencia y nuevas formas de respuesta a un anhelo fundamental de los

pueblos del mundo, una agenda mundial por la paz, que coloque la vida humana y

toda forma de vida como un elemento central, como un punto de partida para pensar

en cualquiera sea la política de desarrollo que se quiera pensar. Esto tiene un objetivo

anterior, que es el objetivo de la paz, sin el cual no podemos pensar en desarrollo

científico ni industrial ni de ningún tipo.

En este sentido, me gustaría hacer referencia a una reunión en la cual tuve oportu-

nidad de participar y que fue extremadamente importante, la reunión de ministras y

viceministras de Defensa organizada por Ecuador a fines del 2013. De las cinco mi-

nistras de Defensa que existen en el mundo tres son de la región. Y esta reunión fue

importante porque significó la posibilidad de una agenda común a partir de recono-

cer que la mujer tiene cada vez mayor participación en los espacios de la Defensa,

cuya contribución debe estar orientada a construir una cultura de paz. Esa fue exac-

64 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

tamente una de las conclusiones de la reunión: construir una cultura de paz y la de-

fensa de la soberanía sobre los recursos naturales de la región. Quiero decir que en

mi opinión el papel de la mujer como portadora de vida, la visión femenina que está

estrechamente relacionada con la vida, va a tener un impacto positivo en la posibili-

dad de construir una agenda paz en la región y en el mundo.

Muchas gracias.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 65

Fernando Ferreira1

Buenas tardes, primero me gustaría agradecer a la UNASUR, especialmente al Dr.

Alí Rodríguez y a su equipo, por invitar a la OLADE a participar de tan importante

discusión y lanzamiento de una idea, principalmente en términos de seguridad para

los recursos naturales.

OLADE es una institución creada en 1973, es decir que tiene 40 años. Desde su crea-

ción por el Convenio de Lima, una de sus funciones es trabajar por la seguridad de los

recursos energéticos y naturales de América Latina y el Caribe. Incluso podemos co-

menzar recordando lo que dice el Convenio de Lima en términos de nuestra respon-

sabilidad en el apoyo de la defensa de los recursos naturales de sus respectivos países.

OLADE tiene 27 países miembros, más un país participante que es Argelia. De acuerdo

con el Convenio de Lima, OLADE debe «promover la solidaridad de acciones entre los

Países Miembros para el aprovechamiento y defensa de los recursos naturales de sus

respectivos países y de la Región en su conjunto». También dice que «para la defensa

individual o colectiva de todo género de acciones, sanciones y coerciones que pue-

dan producirse contra cualquiera de ellos, por razón de medidas que hayan adoptado

para preservar y aprovechar esos recursos y ponerlos al servicio de sus planes de de-

sarrollo económico y social». Aquí están muy bien definidas las funciones de OLADE.

¿Por qué existe OLADE? Además de apoyar el desarrollo energético, también tiene

la función de ayudar a proteger. Esto fue escrito en Lima en 1973, hace cuatro déca-

das, en un ambiente dominado por la crisis del petróleo. Los países latinoamericanos

se reunieron y crearon una organización para defender sus intereses internos y sus

recursos naturales. OLADE es una organización independiente, no somos dependien-

1 Secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía.

Energía y minerales en Suramérica

66 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

tes de Naciones Unidas ni de otra organización, si bien cooperamos con otras orga-

nizaciones que defienden los intereses de la región.

Una cuestión importante en relación con los recursos naturales es que a partir de

ellos se puede producir la energía necesaria para nuestros pueblos. La generación

hidráulica, que está relacionada con el agua, el carbón y los hidrocarburos. Todo esto

sirve para la generación de energía, por lo tanto están muy interrelacionados los te-

mas que hoy expondremos aquí.

En esta presentación trataremos sobre la situación de los recursos energéticos de la

región y la infraestructura energética en América Latina, principalmente en la UNASUR.

Además, prestaremos atención a los recursos mineros y acuíferos que poseemos, a la

infraestructura de estos sectores, a los recursos compartidos, a la propiedad e institu-

cionalidad de los recursos naturales y finalmente presentaremos algunas conclusiones.

Mónica ha hablado sobre los recursos minerales y espero que esta exposición sea

complementaria de su disertación de hoy.

Esta es la matriz energética de los países de UNASUR comparada con la matriz

energética del mundo (gráfico 1).

Vemos que la matriz energética, tanto del mundo como de la UNASUR, es una ma-

triz que depende de hidrocarburos en su mayor parte: 58% en la región de UNASUR y

32% en el mundo. Si observamos en la matriz lo que tenemos de energías renovables

y comparamos con lo que serían las energías renovables en el mundo nuestra situa-

ción sería mejor. Pero eso no es una verdad absoluta, porque cuando hablamos de

renovables incluso hay que cambiar algunos de los conceptos y agregar «renovable

limpia» y «no limpia». Porque, por ejemplo, en nuestra matriz hay una parte muy im-

portante de leña y la leña es renovable, pero no es limpia. Entonces, en este sentido,

tal vez tengamos que renovar algunos conceptos ahora que hacemos nuestras esta-

dísticas de energía en América Latina.

Por otra parte, tenemos una diversidad muy grande de fuentes de generación (grá-

fico 2). En América del Sur hay desde petróleo y gas hasta energía nuclear y biomasa,

lo que nos sirve para mostrar que prácticamente todos los países de UNASUR tienen

casi todas las fuentes. Por ejemplo, en energía nuclear vemos que están la Argentina

y el Brasil. Pero esa es una energía un poco rara para la región, si bien es habitual en

los otros continentes, como es el caso de Europa.

En términos de fuentes de recursos naturales para la generación de energía, nuestro

continente, principalmente en el área de la UNASUR, está muy bien posicionado.

Contamos con una importante disponibilidad de recursos fósiles y aquí nos referimos

al petróleo (gráfico 3). Las áreas que son más oscuras son las que tienen más reservas.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 67

Gráfico 1 - Matriz energética unasur - Mundo

Fuente: OLADE - SIEE.

UNASUR: 6,109 Mbep

MUNDO: 91,564 Mbep

Hidroenergía, 8%

Biomasa, 12%

Otras renovables, 2%

Hidroenergía, 2%

Biomasa, 10%

Otras renovables, 1%

Petróleo y derivados, 58%

Gas natural, 15%

Carbón mineral y coque, 4%

Nuclear, 1%

Renovables, 22%

Petróleo y derivados, 32%

Gas natural, 22%

Carbón mineral y coque, 27%

Nuclear, 6%

Renovables, 13%

68 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Grá

fico

2 -

Rec

urs

os

ener

gét

ico

s en

Am

éric

a d

el S

ur

Fue

nte

: OLA

DE-

UN

ASU

R:

Po

ten

cia

l de

Re

cu

rso

s E

ne

rgé

tic

os

y M

ine

rale

s d

e A

ric

a d

el S

ur:

Co

inc

ide

nc

ias

Jurí

dic

as h

acia

un

a E

stra

teg

ia R

eg

ion

al

RES

ERV

AS

PR

OB

AD

AS

Rec

urs

os

no

ren

ova

ble

s

Pet

róle

o10

(6) b

bl

Gas

nat

ura

l10

(9) m

3

Car

n m

iner

al10

(6) t

Ura

nio

TM

PO

TEN

CIA

LR

ecu

rso

s re

no

vab

les

Hid

roel

éctr

ica

MW

Eólic

aM

W

Foto

volta

ica

MW

Sola

rW

/m2

Geo

térm

ica

MW

Bio

ener

gía

MW

(in

stal

ada)

Bio

die

sel

mill

on

es li

tro

s

Bio

etan

ol

mill

on

es li

tro

s

7.0

00

11.0

00

,65

436

,70

Gu

yan

aC

olo

mb

ia

2259

187,

74

5557

,24

93.

00

0

18.0

00

417

,80

2210

59,6

0

519

337

618

6,9

1

3,26

22

Ecu

ado

r

25.1

50

88

4

323,

90

170

0

38,2

0

579,

16

359,

62

49,

19

100

Pe

58.9

37

22.0

00

163,

50

508

299

0

54 7,9

8

270

0 p

anel

esd

e 20

a 2

00

W

193,

59

265,

02

Bo

livia

40

.00

0

503,

20

249

0

44

24,0

4

38,6

9

146

,95

Ch

ile

25.1

56

40

.00

0

452

,70

3350

112,

60

2478

,27

332,

51

421

,95

Arg

en

tin

a

40

.40

0

200

.00

0

2478

,27

21,2

0

2010

2620

121,

35

150

51,9

0

459

,41

455

5

309.

00

0

Bra

sil

260

.09

3

142.

00

0

0,1

96

08

471

,10

115

100

0

239

7

27.9

63

2975

71

5528

,64

176

7,9

0

Ve

ne

zue

la

46

.00

0

45.

00

0

80

6 s

iste

mas

48

4,8

0

910

1.8

15

3.0

00

40

5,30

215,

50

13

Uru

gu

ay

12.5

16

0,0

504

503

138

Par

agu

ay

76,8

0

2.4

20

528

,70

Suri

nam

4 p

roye

cto

sin

stal

ado

s

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 69

Se destaca Venezuela en primer lugar y después Brasil, Ecuador y los demás países,

con la excepción de Paraguay, Uruguay y Guyana. En términos de reservas, no son

tan significativas si se las compara con otros países. Pero esto es lo que se puede de-

cir hoy, esto es lo que está probado, mañana puede cambiar.

Tenemos petróleo y gas natural (gráfico 4), del cual Venezuela tiene las mayores

reservas probadas en la UNASUR, seguida por Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Colom-

bia. También tenemos carbón (gráfico 5), y es Colombia el país que tiene la mayor

reserva, seguido por Brasil y Argentina.

Todos estos recursos están acá en el área de la UNASUR. Si comparamos las reser-

vas con la producción, Venezuela tiene las mayores reservas y la mayor producción

en términos de petróleo. En términos de gas, Venezuela también tiene las mayores

reservas, pero la producción más grande la tiene Argentina. Una cosa son las reservas

probadas y otra cosa es la capacidad productiva o la capacidad de la economía o de

la exportación, lo que no quiere decir que el país que tenga las mayores reservas sea

el que más produce en términos económicos. En carbón es Colombia el país que

más reservas tiene y el que más produce.

En términos de reservas de petróleo, la UNASUR tiene 19,63% de las reservas mun-

diales (gráfico 6), en términos de gas natural 3,44% y de carbón mineral 1,45%. En la

producción, a pesar de tener 19,63 % de las reservas del mundo de petróleo, produci-

mos 8,61%. La producción de gas natural es de 5,07% y la de carbón mineral de 1,21%.

En América del Sur la hidroelectricidad es la fuente energética más importante de

nuestra matriz energética (gráfico 7). Los países que tienen un potencial más grande

son Brasil, seguido por Colombia y Perú. Pero eso no dice todo, porque en verdad

cuando se suma la capacidad y la posibilidad de producir energía eléctrica a partir de

la hidroelectricidad solo el 23% de toda la capacidad de generación de hidroelectri-

cidad en América Latina está al servicio de la producción de energía eléctrica. Está

claro que no se puede decir que sería posible generar la diferencia del 77%, porque

cada año cambian las normas legales por cuestiones ambientales. El mismo Brasil,

que tiene una generación eléctrica muy grande, del 75%, tiene un aprovechamiento

del 32%, lo que nos muestra que es una fuente limpia de energía en la cual podemos

avanzar mucho más.

En términos de geotermia tenemos una situación un poco diferente. Los países que

tienen más capacidad son Perú y Chile (gráfico 8). La geotermia aún está muy poco

desarrollada en América del Sur. Ecuador tiene un potencial interesante, pero tiene

problemas porque tendría que generarla dentro de parques nacionales, y entonces ya

no es tan sencillo aprovechar el potencial geotérmico.

70 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12.

0 350.000300.000200.000150.000100.00050.000

Re

serv

as p

rob

adas

de

pe

tró

leo

300,000

>25,000

15,000

5,000

0

PETRÓLEO 10(6) bbl

Chile

Surinam

Bolivia

Perú

Colombia

Argentina

Ecuador

Brasil

Venezuela

Venezuela 297,571.00 10(6) bbl

Argentina 2,478.27 10(6) bbl

Colombia 2,259.00 10(6) bbl

Perú 579.16 10(6) bbl

Bolivia 193.59 10(6) bbl

Surinam 76.80 10(6) bbl

Chile 24.04 10(6) bbl

Guyana

Paraguay

Uruguay

Brasil 15,051.90 10(6) bbl

Ecuador 6,186.91 10(6) bbl

Gráfico 3 - Disponibilidad de recursos fósiles: petróleo

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 71

Ecuador

Chile

Colombia

Bolivia

Argentina

Perú

Brasil

Venezuela

10000 2000 3000 4000 5000 6000

GAS NATURAL 10(9) m3

Re

serv

as p

rob

adas

de

gas

nat

ura

l10,000

500

300

< 100

0

Venezuela 5,529 Gm3

Brasil 459 Gm3

Perú 360 Gm3

Argentina 333 Gm3

Bolivia 265 Gm3

Colombia 188 Gm3

Chile 39 Gm3

Ecuador 3 Gm3

Guyana

Paraguay

Surinam

Uruguay

Gráfico 4 - Disponibilidad de recursos fósiles: gas natural

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12.

72 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

0 6000

CARBÓN MINERAL 10(6) t

Ecuador

Perú

Chile

Argentina

Venezuela

Brasil

Colombia

50004000300020001000

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12.R

ese

rvas

pro

bad

as d

e c

arb

ón

min

era

l

10,000

0

Colombia 5,557 Mt

>5,000

2,500

<100

Brasil 4,555 Mt

Venezuela 1,768 Mt

Argentina 422 Mt

Chile 147 Mt

Perú 49 Mt

Ecuador 22 Mt

Bolivia

Guyana

Paraguay

Surinam

Uruguay

Gráfico 5 - Disponibilidad de recursos fósiles: carbón mineral

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 73

Tenemos disponibilidad para aprovechar el potencial eólico (gráfico 9). Argentina es

el país que tiene mayor capacidad de generar energía eólica, incluso más que Brasil.

Es decir que en términos de hidroelectricidad hay un potencial muy grande, una

capacidad instalada que está muy lejos de aquello que se puede utilizar. En términos

de geotermia ocurre lo mismo; hay una capacidad muy grande en muchos países,

pero el aprovechamiento es muy pequeño. Por otra parte, en lo que respecta a la

Carbón mineral10(6) t

860.938Total mundial

1,45%12.520,23Total As

Carbón mineral10(6) t

7.695,40Total mundial

1,21%92,80Total As

Gas natural10(12) m3

208,40Total mundial

3,44%7,17Total As

Gas natural10(9) m3

3.276,20Total mundial

5,07%166,08Total As

Comparativo de reservas

con el mundo

Comparativo de producción

con el mundo

Petróleo10(9) bbl

1.652,60Total mundial

19,63%324,24Total As

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

11.

Petróleokbbl/día

83.756Total mundial

8,61%7.209,82Total As

Gráfico 6 - Recursos energéticos: América del Sur en relación con el resto del mundo

74 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 7 - Disponibilidad de recursos renovables: hidroeléctrico

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12.

Po

ten

cial

hid

roe

léct

rico

300.000

0

Brasil 260.093 MW

Colombia 93.000 MW

Perú 58.937 MW

Venezuela 46.000 MW

Argentina 40.400 MW

Bolivia 40.000 MW

Chile 25.156 MW

Ecuador 25.150 MW

Paraguay 12.516 MW

Guyana 7.000 MW

Surinam 2.420 MW

Uruguay 1.815 MW

250.000

100.000

50.000

0 300.000

POTENCIAL Y CAPACIDAD INSTALADAHidroelectricidad MW

Uruguay

Surinam

Guyana

Paraguay

Ecuador

Chile

Bolivia

Argentina

Venezuela

Perú

Colombia

Brasil

250.000200.000150.000100.00050.000

32%

10%

6%

32%

25%

1%

24%

9%

70%

0%

8%

85%

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 75

Gráfico 8 - Disponibilidad de recursos renovables: geotérmico

Brasil

Venezuela

Ecuador

Argentina

Colombia

Bolivia

Perú

Chile

1.000

POTENCIAL Y CAPACIDAD INSTALADAGeotermia MW

1.500 2.000 2.500 3.000 3.5005000

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12

Po

ten

cial

ge

oté

rmic

o3.500

0

Chile 3.350 MW

Perú 2.990 MW

Bolivia 2.490 MW

Colombia 2.210 MW

Argentina 2.010 MW

Ecuador 1.700 MW

Venezuela 910 MW

Brasil 115 MW

Paraguay

Guyana

Surinam

Uruguay

1.500

2.500

500

76 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 9 - Disponibilidad de recursos renovables: eólico

Ecuador

Uruguay

Colombia

Perú

Chile

Venezuela

Brasil

Argentina

50.0000

POTENCIAL Y CAPACIDAD INSTALADAEólico MW

100.00 150.000 200.000 250.000

0,1%

1,1%

0,1%

0,5%

0,6%

0,1%

1,7%

2,3%

Fue

nte

: O

LAD

E-SI

EE

, 20

12.

Po

ten

cial

lico

> 150,000

0Bolivia

Guyana

Paraguay

Surinam

100.000

50.000

< 5.000

Argentina 200.000 MW

Venezuela 45.000 MW

Chile 40.000 MW

Perú 22.000 MW

Colombia 18.000 MW

Brasil 142.000 MW

Uruguay 3.000 MW

Ecuador 884 MW

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 77

energía eólica también se puede decir que el potencial es grande. En Argentina es

muy grande y queda mucho camino por recorrer.

Además tenemos la energía solar, tal vez la principal fuente de energía, un privilegio

para América del Sur dada la incidencia del Sol, pero no estamos aprovechando ni el

mínimo posible de energía solar que podríamos aprovechar. Este es un recurso que

nadie, salvo la noche, nos puede arrebatar. Por ello es una alternativa muy interesan-

te, no solo porque es abundante, sino también porque puede llevar la energía para

lograr la inclusión social, ya que donde no se puede llevar una red se puede llevar un

panel. Es posible llevar energía a poblaciones que están fuera de la modernidad en

términos del acceso a la electricidad y otras necesidades. Es por ello muy importante

que veamos cómo trabajar mejor la cuestión de la energía solar.

En cuanto a los recursos minerales, la cantidad de minerales que la UNASUR posee

es muy elevada (gráfico 10), y ello en términos relativos al mundo (gráfico 11).

Sobre la importancia del litio para las baterías y la producción de carros híbridos

hay un trabajo muy importante desarrollado por la Universidad de São Paulo que

estudia la implementación de una fábrica de baterías en un proyecto conjunto entre

Bolivia y Paraguay, justamente por la presencia del litio en la región. Se trata de un

proyecto binacional muy interesante que requiere un acuerdo para poner en mar-

cha la iniciativa.

En síntesis, en términos de minerales los más importantes son: el litio, del que con-

tamos hoy con el 84.66% del total que hay en la superficie de la Tierra y producimos

49,9-50%, pues estamos produciendo a la mitad de la capacidad. Después la plata,

de la que tenemos el 42% de reservas comparado con el mundo y producimos el

32%. El cobre también es un mineral muy significativo e importante para la industria

eléctrica, que se utiliza en los motores eléctricos y cuyas reservas son del 26% y la

producción es del 43%.

Además hay otros minerales como el hierro, que llega al 8%, el zinc 12% y el molib-

deno, 15%, comparativamente con el mundo (gráfico 12). Hay otros minerales, como

la bauxita y el oro, cuya producción no es tan significativa. En lo que hace a la produc-

ción y a las reservas probadas los minerales son significativos en términos mundiales.

En relación con la infraestructura del sector minero no hay mucho por decir. Sabe-

mos que nuestras siderúrgicas son importantes en términos mundiales, pero en ma-

teria de los minerales más importantes, como el litio, nuestro procesamiento es casi

nulo (gráfico 13). Aquí hay un problema, porque el material es extremadamente im-

portante en términos de industria energética y hasta de componentes para toda la

industria electrónica y eléctrica y sin embargo lo exportamos porque carecemos de la

78 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

tecnología adecuada para mantener un recurso tan importante, en términos estraté-

gicos, en el mercado energético.

Hablemos del agua. Aquí también la madre naturaleza fue muy bondadosa con

nosotros en lo que se refiere a la distribución del que será posiblemente, en térmi-

nos energéticos y en términos de vida, un recurso importante en el planeta. En el

agua hay un punto extremadamente difícil de cara al futuro si no tomamos algunos

cuidados, porque 2.5% del agua es agua dulce y para transformar el agua que no es

dulce, o sea para sacar la sal del agua, el costo energético es muy alto. Y ese es un

problema, porque para limpiar el agua, para transformarla en agua potable, se re-

quiere de mucha energía.

Tenemos algunos de los acuíferos más importantes, principalmente el que ya se

mencionó hoy por la mañana, el Acuífero del Amazona, el del Marañón y el sistema

del Acuífero Guaraní, cerca del Paraguay (gráfico 14). Incluso hay una conexión en

la producción que tenemos hoy con el agua. Para producir un automóvil son nece-

sarios algunos miles de litros de agua. Incluso puede decirse que las llamadas fuen-

tes de energías renovables no son tan limpias, porque se gasta agua para producir.

Entonces el agua está en el centro de toda la discusión y es uno de los recursos con

el que hoy no tenemos problemas aún, y que puede ser un atractivo para quien

busca recursos.

Los yacimientos de hidrocarburos son recursos compartidos, que están entre un

país y otro, en la frontera, ya que cuando la naturaleza los puso donde se encuentran

la frontera no existía, y por lo tanto el recurso natural ubicado en la frontera debe ser

compartido entre los países. En los gráficos 15 y 16 vemos lo que tenemos de recur-

sos hidrocarburíferos no convencionales, hablamos ahí del shale gas y de todos los

derivados que hoy pueden explotarse con otra tecnología.

Nos referimos nuevamente al agua para hablar de un recurso que es renovable y

compartido. Tenemos ya algunos acuerdos bilaterales muy importantes y que son

ejemplos para otros tipos de energéticos o incluso minerales dentro de la UNASUR.

Es el caso del Acuerdo de Itaipú, que tiene 40 años y es un ejemplo en términos de

integración bilateral, porque sobrevivió a muchos gobiernos, tanto del lado de Para-

guay como del de Brasil y porque fue establecido en una situación totalmente dife-

rente en términos políticos e incluso porque se mantiene como un acuerdo general

sin demasiados problemas. Otra importante cuenca es la del río Paraná, donde se

encuentra Yaciretá.

Hablamos de estas dos centrales porque, en nuestra opinión, la integración co-

mienza como negociación bilateral y luego se agregan otros Estados y entonces pasa

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 79

Fue

nte

: U.S

. Ge

olo

gic

al S

urv

ey

Min

era

ls, 2

011

Grá

fico

10

- R

ecu

rso

s m

iner

ales

en

Am

éric

a d

el S

ur

Nb4

1

Li3

Ta73

Re75

Ag4

7

Cu2

9

Se3

4

Sn5

0

B5

Mn2

5

Sb5

1

Mo4

2

Au79

Zn3

0

Ni2

8

Pb8

2

Cd4

8

Bi8

3

Ti2

2

Fe2

6

W74

In4

9

Co2

7

Zr4

0

Nio

bio

Liti

o

Tan

talio

Re

nio

Pla

ta

Co

bre

Sele

nio

Est

año

Bau

xita

Bo

ro

Man

gan

eso

An

tim

on

io

Mo

libd

en

o

Oro

(t)

Zin

c

Níq

ue

l

Plo

mo

Cad

mio

Bis

mu

to

Po

tasa

K2

O

Tit

anio

Tie

rra

rara

Min

era

l de

hie

rro

Tun

gte

no

Ind

io

Gra

fito

Fosf

ato

de

ro

ca

Co

bal

to

Cir

co

nio

Flu

ori

ta

Re

serv

as p

rob

adas

(kT

)R

ecu

rso

s m

ine

rale

s

Pe

In4

9

Fe2

6

Bi8

3

Cd4

8

Pb8

2

Zn3

0

Au79

Mo4

2

B5

Sn5

0

Se3

4

Cu2

9

Ag4

7

Re75

45

120

76.0

00

9 710

4.0

00

450

2.0

00

(t)

23.0

00

6.0

00

45

11 12.4

82

350

820

Bo

livia

W74

Bi8

3

Pb8

2

Zn3

0

Au79

Sb5

1

Sn5

0

Ag4

7

Li3

5.4

00

22 40

0

310

28 (t

)

6.0

00

1.6

00

10 53

Ch

ile

Au79

Mo4

2

B5

Se3

4

Cu2

9

Ag4

7

Re75

Li3

3.0

00

1.30

0

70 150

.00

0

20 35.0

00

1.10

0

3.4

00

(t)

70.0

00

Bra

sil

Zr4

0

Co2

7

Fe2

6

Ti2

2

Pb8

2

Zn3

0

Au79

Mn2

5

Sn5

0

Cu2

9

Ta73

Li3

Nb4

12.

90

0

910

65

14.3

00

590

3.4

00

.00

0

110

.00

0

2.4

00

(t)

2.6

00

8.7

00

86

300

.00

0

44.

200

36 29.0

00

.00

0

360

340

.00

0

89

2.20

0

1.0

00

Ni2

8P

arag

uay

Arg

en

tin

a

Uru

gu

ay

Cu2

9

B5

2.0

00

2.0

00

Ve

ne

zue

la

Fe2

6

Ni2

8

320

.00

0

49

0

4.0

00

.00

0

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Cu2

9

Ni2

81.

60

0

2.0

00

Gu

yan

a

Suri

nam8

50.0

00

580

.00

0

80 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 11 - Recursos minerales en América del Sur y el mundo

LitioBrasilChile

Bolivia

Litio - Mil toneladas métricas (kT)

Reservas probadas

BoliviaChilePerú

Plata - Mil toneladas métricas (kT)

ArgentinaEcuador

BrasilPerú

Chile

Cobre - Mil toneladas métricas (kT)

VenezuelaSurinamGuyana

Brasil

Bauxita - Mil toneladas métricas (kT)

BoliviaPerú

BrasilChile

Oro - Toneladas métricas (t)

ColombiaBolivia

ArgentinaBrasilPerú

Chile

0

Cobre - Toneladas métricas (t)

GuyanaVenezuela

SurinamBrasil

Bauxita - Toneladas métricas (t)

1.000.000 2.000.0003.000.0004.000.000 5.000.0006.000.000

BrasilArgentina

EcuadorBolivia

ChilePerú

0

Plata - Toneladas métricas (t)

1.000 2.000 3.000 4.000

0 2.000

BrasilArgentina

Chile

Litio - Toneladas métricas (t)

Producción

4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

UruguayEcuador

BoliviaGuyana

VenezuelaSurinam

ChileColombia

BrasilArgentina

Perú

Oro - kilogramos (kg)

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

Plata

Cobre

Bauxita

Oro

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

0 1.000 2.000 3.000 4.000

0 1.000.000

0 50.000 100.000 150.000 200.000

0 50 100 150

0 1.000 2.000 4.000 5.000 6.0003.000

2.000.000 3.000.000 4.000.000 0 5.000.000 10.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.00015.000.000

Li3

Ag47

Cu29

Au79

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 81

Litio

11.000 (kt)Total mundial

84,63%9.310 (kt)Total AS

Plata

510 (kt)Total mundial

41,57%212 (kt)Total AS

Cobre

680.000 (kt) (redondeado)Total mundial

35,93%244.300 (kt)Total AS

Oro

51.000 (t)Total mundial

15,35%7.828 (t)Total AS

Bauxita

28.000.000 (kt)Total mundial

18,39%5.150.000 (kt)Total AS

Litio

25.300 (kt)Total mundial

49,96%11.880 (t)Total AS

Plata

23.100 (t)Total mundial

32,16%7.430 (t)Total AS

Cobre

16.000.000 (t)Total mundial

42,94%6.870.642 (t)Total AS

Oro

2.560.000 (kg)Total mundial

16,46%421.495 (kg)Total AS

Bauxita

209.000.000 (t)Total mundial

17,40%36.360.000 (t)Total AS

Reservas UNASUR vs. Mundo Producción UNASUR vs. Mundo

82 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

Gráfico 12 - Recursos minerales en América del Sur y el mundo

Mineralde hierro

PerúVenezuela

Brasil

0 5.00.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000

Mineral de hierro - Mil toneladas métricas (kT)

BrasilBolivia

Perú

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Zinc - Mil toneladas métricas (kT)

Zinc

Plomo

ColombiaChilePerú

VenezuelaBrasil

0 100.000.000 200.000.000 300.000.000 400.000.000

Mineral de hierro - Toneladas métricas (t)

BrasilBolivia

Perú

0 2.000 4.000 6.000 8.000

Plomo - Mil toneladas métricas (kT)

PerúChile

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Molibdeno - Mil toneladas métricas (kT)

ChileArgentina

BrasilBolivia

Perú

Zinc - Toneladas métricas (t)

ChileArgentina

BrasilBolivia

Perú

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 350.000

Plomo - Toneladas métricas (t)

ArgentinaPerú

Chile

Molibdeno - Toneladas métricas (t)

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Reservas probadas Producción

2.000.0001.500.0001.000.000500.0000

Molibdeno

Fe26

Zn30

Pb82

Mo42

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 83

Mineral de hierro

180.000.000 (kt)Total mundial

18,34%33.012.482 (kt)Total AS

Zinc

252.600 (kt)Total mundial

12,50%31.600 (kt)Total AS

Plomo

80.000 (kt)Total mundial

9,60%7.686 (kt)Total AS

Molibdeno

9.8.000 (kt)Total mundial

15,82%1.550 (kt)Total AS

Mineral de hierro

2.590.000.000 (t)Total mundial

15,53%402.367.000 (t)Total AS

Zinc

12.000.000 (t)Total mundial

17,62%2.114.521 (t)Total AS

Plomo

4.140.000 (t)Total mundial

9,26%383.159 (t)Total AS

Molibdeno

242.000 (t)Total mundial

22,46%54.349 (t)Total AS

Reservas UNASUR vs. Mundo Producción UNASUR vs. Mundo

84 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Fue

nte

: U.S

. Ge

olo

gic

al S

urv

ey

Min

era

ls, 2

011

Grá

fico

13

- I

nfr

aest

ruct

ura

del

sec

tor

min

ero

Par

qu

e in

du

stri

al m

ine

ral

Suri

nam

Al13

Au79

Al13

Ch

ile

Fe2

6

Ag4

7

Fe2

6

Au79

Au79

Cu2

9C

u29

Cu2

9

Mo4

2

Mo4

2

Zn3

0

Zn3

0

Ag4

7

Li3

Mn2

5

Co

lom

bia

N7

Au79

Cu2

9

Fe2

6

S16

S16

Pe

Cu2

9

Sb5

1

Fe2

6

Au79

Cu2

9C

u29

Sn5

0Sn

50

Ag4

7

Mo4

2

Ag4

7

Pb8

2A

g47

Pb8

2

Pb8

2W

74

Zn3

0

W74

Zn3

0

Te5

2

Bi8

3

Ecu

ado

r

Arg

en

tin

a

B5

B5

Al13

Au79

Cu2

9

Li3

Zn3

0

Fe2

6

Ag4

7

Pb8

2

Zn3

0

Ag4

7

Pb8

2

Gu

yan

a

Al13

Al13

Au79

Ve

ne

zue

la

Al13

Ni2

8

Au79

Fe2

6

Au79

S16

Fe2

6

Par

agu

ay

Uru

gu

ay Au79

Bra

sil

Sn5

0

Al13

13A

l13

Al

Cu2

9

Sn5

0Z

r40

Cu2

9

Zr4

0

Fe2

6Fe

26

Mn2

5

Ni2

8

Ti2

2

Zn3

0

Mn2

5

Ni2

8

Au79

Ti2

2

Zn3

0

51

Sb5

1Sb

Bo

livia

Au79

Ag4

7

Au795

1Sb

Ag47

Zn3

0

Pb8

2

Sn50

Pb8

2

Pb82

Sn5

0

Bi83

Bi8

3

W74

Ag4

7

Sn5

0

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 85

Fue

nte

: Un

ite

d N

atio

ns

En

viro

nm

en

t P

rog

ram

me

(U

NE

P).

Grá

fico

14

- A

cuíf

ero

s en

Am

éric

a d

el S

ur

Bra

sil

1.20

0.0

00

5.6

10.0

00

km

2

Sup

erfi

cie

Mu

nd

o -

To

tal d

e a

gu

a

Acu

ífer

os:

Un

acu

ífero

es

aqu

el e

stra

to o

fo

rmac

ión

ge

oló

gic

a su

bte

rrán

ea

pe

rme

able

qu

e p

erm

ite

la c

ircu

laci

ón

y e

l alm

ace

nam

ien

to d

el a

gu

a su

bte

rrán

ea

po

r su

s p

oro

s o

gri

eta

s, q

ue

se

ha

form

ado

a lo

larg

o d

e v

ario

s añ

os

com

o r

esu

ltad

o

de

la in

filt

raci

ón

de

l ag

ua

de

llu

via,

de

l ag

ua

de

los

río

s, lo

s la

go

s o

de

shie

los.

A la

infi

ltra

ció

n q

ue

ocu

rre

en

los

acu

ífero

s se

le c

on

oce

co

mo

re

carg

a.

2,5

A

gu

a d

ulc

e

97,

5

Ag

ua

sal

30

%Su

bte

rrán

ea

0,3

La

go

s y

río

s

70%

H

ielo

y n

ieve

de

zo

nas

mo

nta

ño

sas

0%

100

%75

%5

0%

25

%

70,4

1%8

,20

%21

,39

%

Ag

ua

du

lce

Vo

lum

en

de

re

serv

as

86

m

iles

de

km

3

Acu

ífero

de

l Am

azo

nas

45

m

iles

de

km

3

Acu

ífero

de

l Mar

añó

n

30

m

iles

de

km

3

Sist

em

a A

cuífe

ro G

uar

aní

Bra

sil

Co

lom

bia

Ec

uad

or

Pe

3.9

50.0

00

Arg

en

tin

aB

rasi

lP

arag

uay

Uru

gu

ay

46

0.0

00

86 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Fue

nte

: U

.S. E

ne

rgy

Info

rmat

ion

Ad

min

istr

atio

n (

EIA

), 2

011

.

Grá

fico

15

- R

ecu

rso

s co

mp

arti

do

s: p

rin

cip

ales

yac

imie

nto

s d

e h

idro

carb

uro

s n

o c

on

ven

cio

nal

es

Re

fere

nci

as

Cu

en

cas

con

re

curs

os

est

imad

os

Cu

en

cas

sin

re

curs

os

est

imad

os

Paí

ses

con

sid

era

do

s e

n e

l re

po

rte

Paí

ses

no

co

nsi

de

rad

os

en

el r

ep

ort

e

8,0

00 Kiló

met

ros

6,0

00

8,0

00 Mill

as

6,0

00

4,0

00

4,0

00

2,0

00

2,0

00

1,0

00

1,0

00

0

0

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 87

Gráfico 16 - Recursos compartidos: cuencas compartidas de hidrocarburos no convencionales

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA), 2011.

La Paz

ParanáBasin

ChacoBasin

Santiago

Brasilia

Asunción

Cuenca Chaco-Paraná: 10 mil millones de barriles de crudo

no convencional y 10 Tpc de gas natural

a llamarse integración a secas, pero siempre comienza con una situación bilateral. En

relación con esto vemos que tenemos 73 acuíferos transfronterizos (gráfico 19), y

para transformar eso en energía es necesaria la cooperación, es necesaria la integra-

ción regional.

En términos de propiedad de los recursos, en nuestra región por lo general son

propiedad de los Estados, pues todos los países mantienen su propiedad sobre los

recursos (gráfico 20). Cuando el Estado concede las actividades de explotación de

algunos recursos naturales suele elaborar una estructura regulatoria y esta práctica

no es homogénea en términos de la UNASUR. Los países tienen diferentes formas de

tratar el asunto de la propiedad y de las actividades en los servicios que utilizan re-

cursos naturales.

En el sector de la energía eléctrica, la explotación, en algunos países como es el

caso de Venezuela, está bajo responsabilidad del Estado; en otros, como en Brasil,

hay una situación intermedia. En el gráfico 21 los recursos que están más concentra-

dos en el Estado están pintados de color más intenso, como es el caso de Ecuador,

88 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Grá

fico

17

- R

ecu

rso

s co

mp

arti

do

s: r

ecu

rso

s h

ídri

cos

com

par

tid

os

par

a g

ener

ació

n e

léct

rica

Cu

en

ca d

el R

ío U

rug

uay

Cu

en

ca c

om

par

tid

a e

ntr

e A

rge

nti

na,

Bra

sil y

Uru

gu

ay

Ce

ntr

al H

idro

elé

ctr

ica

Salt

o G

ran

de

Po

ten

cia

inst

alad

a: 1

.89

0 M

W

Arg

enti

na

Uru

gu

ayR

ío U

rug

uay

Em

bal

seLa

go

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 89

Venezuela, Bolivia y Paraguay. Allí es el Estado el que tiene el control sobre los recur-

sos naturales y su explotación.

En lo que respecta al sector de hidrocarburos, también son Ecuador, Venezuela y

Bolivia los países en que el Estado concentra el control. En cuanto a Brasil y Argentina

el control de las fuentes de hidrocarburos no está totalmente en el Estado y algo bas-

tante parecido ocurre en minería. Los países con mayor control son Venezuela, Ecua-

dor y Brasil. Esto nos lleva a la conclusión de que los países utilizan sus recursos natu-

rales de manera distinta, ya que cuando hablamos de la defensa de los recursos

naturales lo consideramos globalmente.

Cuando consideramos a cada uno de los países vemos una estructura regulatoria,

legal, diferente. Algunos tienen un control más estricto, otros dependen más del go-

bierno pero conceden facilidades para que la iniciativa privada explote las fuentes. En

este sentido, hay una dificultad en términos principalmente legales. Cuando habla-

mos de Brasil, Argentina, Ecuador, las situaciones legales, de regulación y control de

los recursos naturales son diversas. Y si observamos el asunto en términos de integra-

ción, una de las primeras cosas que percibimos es que hay que trabajar en una armo-

nización de la estructura legal para que se pueda hablar un mismo lenguaje.

Para concluir, señalamos que Suramérica posee recursos naturales abundantes. Es

una región superavitaria en términos de producción de la energía necesaria. Es por

ello que nuestra industria puede crecer a un ritmo más acelerado sin problemas ener-

géticos. Me dirán, «bueno, Brasil pasa por una crisis energética». Pero cuando habla-

mos de la UNASUR, eso no es así. En términos de energía, lo que vale para Brasil no

vale para otros países porque en dos años Ecuador puede exportar energía y mucha.

Surinam y Guyana tienen un potencial hidroeléctrico fantástico. Pueden llevar ener-

gía a través de Venezuela y por Trinidad y Tobago, e incluso llevarla por cable subma-

rino a todo el Caribe. Hoy pueden esblecerse conexiones con América Central y con

México. Colombia puede mandar energía a otras partes.

Entonces, si hablamos en términos de la UNASUR, vemos que la integración energé-

tica puede suplir los puntos difíciles de algunos países y que la energía sobra, tal como

los estudios muestran. No hay ninguna dificultad. Tenemos energía suficiente para

nuestros países. Una característica es que el Estado es el propietario de los recursos, lo

que es bueno porque se evita que los recursos sean fácilmente exportados. Lo mismo

vale para todas las protecciones y los cuidados que toman los Estados, como fue el

caso de la creación hace 40 años de una organización para cuidar y apoyar los estu-

dios con el fin de mantener los recursos. No obstante, hay recursos que se van como si

fueran arena, recursos que son, como el propio litio, recursos minerales importantes.

90 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 18 - Recursos hídricos compartidos para generación eléctrica

Central Hidroeléctrica ItaipúPotencia instalada: 14.000 MW

Central Hidroeléctrica YacyretáPotencia instalada: 3.200 MW

Cuenca del Río Paraná

Cuenca compartida entre Argentina,

Brasil y Paraguay

Brasil

Bolivia

Uruguay

OcéanoAtlantico

Grand

Argentina

Paranaíba

ParaguayTiete

Iguazú

Paranapanema

Pelotas

Negro

Río de la Plata

Paraná

Pilcomayo

Paraguay

Uruguay

Bermejo

Salado Corrientes

Hemos visto también que en la región los recursos presentan una distribución asimé-

trica pero complementaria. La integración es un punto a partir del cual es posible

ayudar a que la distribución asimétrica hecha por la naturaleza sea compensada por

la interconexión, como ocurre en el caso de la electricidad. Hoy tenemos estructuras

y organizaciones importantes para facilitar la integración. Hablo de integración por-

que es otro factor que nos ayuda a cuidar la seguridad de los recursos naturales. Una

vez que nuestros mercados energéticos participan del proceso de integración la res-

ponsabilidad también es compartida y esto ayuda a que lo que llamamos seguridad

energética o seguridad de nuestros recursos sea compartida, lo que mejora la posibi-

lidad de mantener nuestros recursos.

En este marco, quiero hacer una aclaración para señalar cómo los puntos que abor-

damos en torno a la energía se tocan con los objetivos de este encuentro acerca de

cómo se puede mejorar nuestro conocimiento. Necesitamos conocer nuestros re-

cursos naturales a partir de fuentes propias de información. No es posible llevar a

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 91

Gráfico 19 - Recursos compartidos: sistemas acuíferos transfronterizos de Suramérica

1S

2S 3S4S

5S6S 7S

8S 9S

10S

11S12S 13S

14S15S

16S17S

18S

19S20S

21S

22S

23S

24S

25S

26S

27S28S

29S

Fuente: Programa UNESCO/OEA ISARM Américas.

1S El Choco-Darién

2S Táchira Pamplonita

3S La Guajira

4S Grupo Roraima

5S Boa Vista-Serra do

Tucano-North Savana

6S Zanderij

7S Coesewijne

8S A-Sand/B-Sand

9S Costeiro

10S Tulcán-Ipiales

11S Zarumilla

12S Puyango-Tumbes-Catamayo-Chira

13S Amazonas

14S Titicaca

15S Pantanal

16S Agua Dulce

17S Ollagüe-Pastos grandes

18S Concordia/Escritos-Caplina

19S Aquidauana-Aquidabán

20S Caiuá/Bauru-Acaray

21S Guaraní

22S Serra Geral

23S Litoráneo-Chuy

24S Permo-Carbonífero

25S Litoral-Cretácico

26S Salto-Salto chico

27S Puneños

28S Yrenda-Toba-Tarijeno

29S El Cóndor-Cañadon del Cóndor

VE

CO

BR

EC

UY

GYGFSR

CL

CL

AR

BO

PE

PY

Sistema acuífero transfronterizo

Sistema acuífero transfronterizo en superposición con otro más grande

Frontera internacional

Código ISO del paísMX

92 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 20 - Propiedad de los recursos naturales

Fuente: OLADE-UNASUR: «Potencial de Recursos Energéticos y Minerales de América del Sur: Coincidencias Jurídicas

hacia una Estrategia Regional».

ColombiaLa propiedad corresponde al Estado, art. 332, Constitución Política de la República de Colombia.

EcuadorLa propiedad corresponde al Estado, art. 408, Constitución Política de la Republica del Ecuador.

PerúLa propiedad corresponde a la Nación, art. 66, Constitución política de la República del Perú.

BoliviaLa propiedad corresponde al Pueblo Boliviano, art. 349, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

ChileLa propiedad corresponde al Estado, art. 19 núm. 24, Constitución Política de la República de Chile.

GuyanaLa propiedad corresponde al Estado, art. 7, The Mining Act.

SurinamLa propiedad corresponde a la Nación, art. 41, Constitución de la República de Surinam.

BrasilLa propiedad corresponde a la Unión, art. 20, Constitución de la República Federativa de Brasil.

ParaguayLa propiedad corresponde al Estado, art. 112, Constitución de la República del Paraguay.

UruguayLa propiedad de los yacimientos es dominio del Estado, art. 4, Código de Minería.

ArgentinaLa propiedad corresponde a las provincias, art. 124, Constitución de la Nación Argentina.

VenezuelaLa propiedad corresponde a la República, art. 12, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 93

Fue

nte

: O

LAD

E-U

NA

SUR

: «

Po

ten

cia

l de

Re

cu

rso

s E

ne

rgé

tic

os

y M

ine

rale

s d

e A

ric

a d

el S

ur:

Co

inc

ide

nc

ias

Jurí

dic

as h

acia

un

a E

stra

teg

ia R

eg

ion

al»

.

Grá

fico

21

- P

rop

ied

ad e

in

stit

uci

on

alid

ad d

e lo

s re

curs

os

Sect

or

En

erg

ía e

léct

rica

Sect

or

Hid

roca

rbu

ros

Sect

or

Min

erí

a

Do

min

io a

lto

Re

serv

a le

gal

to

tal

de

la a

cti

vid

ad a

fav

or

de

l Est

ado

.

Do

min

io m

ed

ioR

ese

rva

leg

al d

e la

ac

tivi

dad

a f

avo

r d

el

Est

ado

, pe

ro p

erm

itie

nd

o

par

tic

ipac

ión

de

l se

cto

r p

riva

do

.

Do

min

io b

ajo

Mín

ima

rese

rva

leg

al d

e la

ac

tivi

dad

al E

stad

o, m

ayo

r p

arti

cip

ació

n d

el s

ec

tor

pri

vad

o.

Do

min

io y

par

tici

pac

ión

de

l Est

ado

en

las

acti

vid

ade

s d

e la

cad

en

a d

e v

alo

r d

e lo

s re

curs

os

nat

ura

les

94 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 22 - Propiedad e institucionalidad de los recursos naturales

SectorDominio/ Participacióndel Estado en la actividad

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

País

Medio

Medio

Bajo

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Alto

SectorDominio/ Participacióndel Estado en la actividad

Guyana

Paraguay

Perú

Siriname

Uruguay

Venezuela

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

Energía eléctrica

Hidrocarburos

Minería

País

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

cabo iniciativas y brindar incentivos sin conocer qué somos y qué tenemos. Y de esto

hemos conversado aquí. Presentamos nuestros minerales a partir de una fuente aje-

na, una fuente de afuera, una fuente que no es nuestra sino de los Estados Unidos y

por lo tanto que no conocemos, y por eso es que no podemos afirmar de qué se tra-

ta eso que está ahí. Es alguien de afuera el que mide nuestra propiedad, como si tu

vecino entrara a tu casa, midiera tus cosas y te informara: «bueno lo que tienes aquí

es tanto y tanto, tus activos son estos».

Por ello nosotros en OLADE apoyamos todas las iniciativas que se propongan forta-

lecer la capacidad y la independencia de la región. Nos parece muy importante que

marchemos en el sentido de ver de qué manera medimos nuestros recursos natura-

les, principalmente en términos de servicios geológicos, y por lo tanto que ya es

tiempo de tener algún servicio propio para generar nuestro propio conocimiento.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 95

Gráfico 23 - Propiedad e institucionalidad de los recursos naturales - Constituciones políticas de los países de América del Sur

PaísCorresponde al Estado Nacional, en sus distintas manifestaciones

Corresponde a las provincias

Fuente: Elaboración con base en las Constituciones Políticas de los países de América del Sur, con excepción de Guyana y

Uruguay donde se hace remisión al rango legal en materia minera.

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Surinam

Uruguay

Venezuela

Pueblo boliviano, art. 349, Constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia

Unión, art. 20, Constitución de Republica Federativa

de Brasil

Estado, art. 19, núm. 24, Constitución Política de la República

de Chile

Estado, art. 332, Constitución Política de la República

de Colombia

Estado, art. 408, Constitución Política de la República

de Ecuador

Estado, art. 7, The Mining Act

Estado, art. 112, Constitución de la República del Paraguay

Nación, art. 66, Constitución Política de la República de Perú

Nación, art. 41, Constitución de la República de Surinam

Estado, art. 4, Código de Minería

República, art. 12, Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela

Provincias, art. 124, Constitución

de la Nación Argentina

Para ello son necesarias tecnologías sobre las cuales los países de la UNASUR tienen

conocimiento y dominio. Lo principal es ver cómo es posible no depender de infor-

maciones ajenas que no tenemos manera de validar o confirmar, por lo menos noso-

tros en OLADE, que estamos abocados al área de la energía. Por ello reafirmamos la

importancia de contar con un servicio geológico suramericano.

Muchas gracias.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 97

Los recursos naturales en la agenda de desarrollo regional de UNASUR

Hugo Altomonte1

En primer lugar quiero agradecer en nombre de Alicia Bárcena, secretaria general

de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), al Ministerio de Defensa

de la Argentina y a la Secretaría General de la UNASUR.

La presente exposición, que se desprende de la tarea de apoyo permanente que

CEPAL está brindando a la Secretaría General de la UNASUR, la he dividido en tres

partes. La primera parte, introductoria, intenta dar a conocer dónde estamos hoy

en América Latina, señalar las tendencias y las perspectivas del panorama de la in-

versión extranjera directa (IED) que presentó CEPAL hace 15 días,2 y delimitar la

particularidad que presentan los recursos naturales. Luego nos ocuparemos del

tema de la gobernanza de los recursos naturales. No voy a referirme a todos los

recursos naturales, sino a tres: la minería, los hidrocarburos y luego, someramente,

a los recursos hídricos, y en particular al agua potable y su saneamiento, relacio-

nándolo con los objetivos de desarrollo del milenio. Finalmente, como tercer pun-

to, expondré algunas conclusiones sobre las tendencias que se plantean en los ejes

del desarrollo sostenible, particularmente en lo que hace a los ejes económico, so-

cial y ambiental, pero también a la institucionalidad de la explotación de los recur-

sos naturales en la región.

1 Ex director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económi-

ca para América Latina (CEPAL).

2 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), La inversión extranjera directa en Amé-

rica Latina y el Caribe, Santiago, 2013, C/G.2613-P.

98 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

I- Introducción. ¿Dónde estamos hoy en América Latina y el Caribe?

A partir de la crisis de 2008 la región registró un crecimiento superior al promedio

mundial —si bien tuvo un crecimiento moderado y en los últimos años menor a la tasa

de crecimiento de los dos años anteriores —. CEPAL plantea que la región necesita un

cambio estructural para, dentro de las condiciones que impone el contexto internacio-

nal, cerrar tres brechas: la productiva, la social y la ambiental. Fundamentalmente, hay

que tener en cuenta tres ejes muy importantes del contexto global: la crisis del mundo

desarrollado y la creciente importancia que está logrando el mundo en desarrollo en

las economías internacionales, la revolución tecnológica y el desafío ambiental.

No cabe duda de que la nueva agenda para el desarrollo tiene a la igualdad como su

eje central, para lo cual es necesario levantar algunas barreras y algunos pasivos. Mu-

chos de esos pasivos son históricos, de larga data, y otros son más recientes. América

Latina tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, pero más allá de este pasi-

vo, se registran bajos niveles de inversión y ahorro. La CEPAL recalca qué ocurre a

nivel de inversión en general y en particular en un tema que nos preocupa, que es la

inversión en el upstream petrolero de la región. Hay que hacer frente a una creciente

heterogeneidad estructural, y si bien tenemos una favorable dotación de recursos

naturales debemos interrogarnos acerca de si su explotación es o no sostenible.

Lo que también se observa hoy en día en la región como una barrera importante es

la asimétrica vulnerabilidad que existe frente al cambio climático. En cuanto a los re-

cursos hídricos, algunos modelos que, de alguna manera, anuncian los impactos que

pueda tener el cambio climático ya anticipan zonas de stress hídricos donde antes no

las había, y ello impactará tanto sobre sectores productivos, particularmente la agri-

cultura, como en otros que hacen uso intensivo del agua, que es el caso de la mine-

ría. Y lo más dramático es que pueda afectar no solo al sector productivo, sino el uso

suntuario que se hace del agua. Como consecuencia, las poblaciones de menores

ingresos serán probablemente las más vulnerables ante este fenómeno del cambio

climático. Finalmente, queda la heterogeneidad productiva creciente que se observa

en América Latina.

En cuanto al panorama de la IED, se observa que luego de la crisis de 2008-2009 el

volumen de flujos de inversión en la región creció significativamente hasta 2012. Con

posterioridad a este año creció solo un 5%, y alcanzó aproximadamente los 185 mil

millones de dólares en 2013, lo cual se explica por la compra de la cervecería Modelo

de México por una empresa europea. El monto de la operación fue de 14 mil millones

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 99

de dólares y si no se hubiera registrado esta transacción en 2013 habríamos estado

exactamente en el mismo nivel de inversión que en 2012. A su vez, esta operación

hizo que México pasase a ser el segundo receptor de IED en la región.

En el gráfico 1 observamos que la relación de la IED con el PIB muestra cierto estan-

camiento entre 2011, 2012 y 2013, producto de que el crecimiento de la región se fue

desacelerando –en 2013 el crecimiento fue de 2,5%–. También suele agregarse como

argumento que la política monetaria de los Estados Unidos genera algún tipo de in-

certidumbre en los mercados y por ello se registraron fenómenos de apreciación

cambiaria en las principales economías de la región. Pero quizás el factor fundamen-

tal de la caída sea el estancamiento de los precios de los recursos naturales (si bien

están en un nivel históricamente alto respecto a décadas pasadas), que obedece a su

Gráfico 1 - América Latina y el Caribe: Flujos de inversión extranjera directa, 1990-2013 (en millones de dólares y porcentajes del PIB)

Flujos de IED Flujos de IED sobre el PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones

oficiales al 23 de mayo de 2014.

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Flu

jos

de

IED

Flu

jos

de

IED

so

bre

PIB

100 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

vez al estancamiento en el crecimiento de las economías de China y del mundo de-

sarrollado. Aunque el flujo de inversiones creció en los términos expuestos y alcanzó

cerca de los 115 mil millones de dólares, no está diversificado a lo largo y a lo ancho

de la región, ya que un 85% está concentrado solo en cinco países.

Brasil es por lejos el país que recibe los mayores flujos de IED, del orden de los 65

mil millones de dólares. Por lo señalado previamente, en México se observa un creci-

miento de prácticamente el doble en términos absolutos entre 2012 y 2013. El tercer

país que figura en la gráfica es Chile. Chile redujo sustantivamente el flujo de IED,, en

un 29%, entre 2012 y 2013. El resto de los países conservan, más o menos, la misma

tendencia entre 2012 y 2013 (véase gráfico 2).

Gráfico 2 - América Latina (países seleccionados): Flujos de IED, 2012-2013 (en millones de dólares)

Bra

sil

xico

Ch

ile

Co

lom

bia

Pe

Arg

en

tin

a

Ce

ntr

oam

éri

ca

El C

arib

e

60.000

0

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

70.000

2012 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones

oficiales al 23 de mayo de 2014.

Ce

ntr

o-

amé

rica

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 101

Pero más importante que la tendencia de estos flujos es observar el comportamien-

to de la rentabilidad de la IED en la región. En el gráfico 3 se observa que la rentabili-

dad, y en particular las utilidades de las empresas transnacionales, creció fuertemente

hasta 2008-2009, y si bien decrece o se estanca, los niveles permanecen elevados en

el orden de los 110 mil millones de dólares. En la parte derecha de ese gráfico, se ob-

serva que la relación entre esa rentabilidad y el stock de IED desciende fuertemente

en 2008-2009 y sigue decreciendo hasta 2013, producto del aumento registrado en

el acervo o el stock de IED. En la parte izquierda del gráfico se puede observar que

dicho acervo crece fuertemente y esto hace que la relación entre la rentabilidad y el

stock de IED descienda de 7% a 6,5% en 2013.

Prácticamente en todos los países se observa que el flujo de IED se concentra fun-

damentalmente en aquellos países especializados en recursos naturales, lo que hace

que la rentabilidad sea atractiva para esos capitales.

En el gráfico 4 presentamos las rentabilidades medias de la IED, con Bolivia con un

crecimiento pronunciado y una baja también pronunciada en Perú y Chile, funda-

mentalmente a causa del comportamiento de los precios de los productos mineros.

No ocurre lo mismo en los países netamente petroleros, y esto me lleva a adelantar

una conclusión que vamos a ver enseguida: no se puede hablar de que los precios de

los transables hayan presentado un comportamiento homogéneo de esos productos

y que decrecen en el mercado internacional. Es necesario precisar la tendencia de los

commodities relacionados con la energía, en particular el petróleo.

Sectorialmente, en promedio para América Latina, los flujos de IED se dirigen en un

38% al sector servicios, un 36% al sector de las manufacturas y un 26% a los recursos

naturales (gráfico 5), lo cual es explicado por la heterogeneidad productiva de la región.

Brasil prácticamente responde en su totalidad a este patrón de distribución sectorial. En

México fundamentalmente se dirigen a manufacturas, poco a servicios y muy margi-

nalmente a los recursos naturales. Estos comportamientos contrastan totalmente con

lo que ocurre en países netamente mineros o petroleros o especializados en recursos

naturales, como los casos de Bolivia, Colombia y Ecuador, donde la parte de los recur-

sos naturales ocupa más del 52% del flujo de inversión. Lo que vale la pena aclarar es

que esta inversión en recursos naturales fundamentalmente se da en hidrocarburos y

minería y acá hay una pequeña diferencia entre los dos sectores. Sin embargo, es nota-

ble, y esto lo destaca el informe de la CEPAL de hace unas semanas, que haya habido

un fuerte flujo de inversión en el sector agropecuario y de silvicultura, pero que resulta

marginal frente a la magnitud del flujo de inversión en la minería y el petróleo. No obs-

tante, es de destacar la corriente de inversión que está dirigiéndose a esos sectores.

102 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 3 - América Latina stock y renta de IED, 2013-2013

América Latina y el Caribe: Stock de IED, 2000-2013 (en miles de millones)

Renta de IED (eje izquierdo) Rentabilidad media (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones

oficiales al 23 de mayo de 2014.

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

América Latina y el Caribe: Renta de la inversión extranjera directa, 2000-2013

(en miles de millones de dólares y porcentajes)

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

140

120

100

80

60

40

20

0

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 103

Uno de los acápites del informe de la CEPAL sobre la IED se refiere a los impactos

de este flujo de inversión sobre el empleo (gráfico 6). En los países andinos, más Gu-

yana y Surinam, se observan flujos con destino a la industria extractiva con bajo im-

pacto en la creación de empleo, en el orden de 2 empleados por millón de dólares de

inversión. En el caso de Brasil y Argentina se trata de manufacturas más complejas y

están en el orden de 3 personas por millón de dólares invertido. Luego están Para-

guay y Uruguay, cuyas manufacturas son intensivas en recursos naturales y tienen de

2 a 3 personas empleadas. Y en Centroamérica, si bien no entra en la UNASUR, pero

es digno de comparar, tenemos manufacturas intensivas en mano de obra en países

como Honduras, Nicaragua y El Salvador, y Panamá en servicios, al igual que en el

Caribe.

Si bien entre 2003 y 2013 la IED en la región se multiplicó por cuatro, debemos ana-

lizar sus efectos. En primer lugar, existe un peligro de vulnerabilidad externa: mientras

las utilidades de las transnacionales crecen, en particular de la IED –que es el princi-

Gráfico 4 - América Latina y el Caribe (países seleccionados): rentabilidad de la IED como porcentaje del stock de IED, medias anuales, 2006-2011 y 2012-2013

2006-2011 2012-2013

Bo

livia

Per

ú

Co

lom

bia

Pan

amá

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%V

enez

uel

a

Arg

enti

na

Ch

ile

Uru

gu

ay

Mex

ico

Co

sta

Ric

a

Bra

sil

Jam

aica

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

104 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

pal rubro negativo del balance de cuenta corriente–, el superávit del balance de bie-

nes es cada vez menor, lo cual está asociado evidentemente a la incapacidad de la

estructura productiva de responder al incremento de consumo que genera el flujo

creciente de importaciones. Me parece bastante claro el gráfico 7: el balance de bie-

nes presenta una tendencia decreciente, mientras que la tendencia de la renta de la

IED crece de manera pronunciada. Vimos recién que la creación de empleo por dólar

invertido es modesta y evidentemente depende de la especialización: cuanto mayor

es la especialización en recursos naturales sin ningún tipo de manufactura por detrás,

menor es la cantidad de empleo que produce. Entonces, evidentemente, frente a es-

tos indicadores la región necesita revisar el papel de la IED y este debería ser un ele-

mento a tener en cuenta en las políticas públicas de la región.

A modo de síntesis, el shock positivo que tuvo la región en términos de intercambio

entre 2003 y 2012 se tradujo en un mayor crecimiento económico y una mayor dis-

ponibilidad de recursos financieros, pero su potencial para el cambio estructural no

Gráfico 5 - América Latina y el Caribe (países seleccionados): distribución sectorial de la IED, 2013

Recursos naturales Manufacturas Servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones

oficiales al 23 de mayo de 2014.

100%

0%

80%

60%

40%

20%

90%

70%

50%

30%

10%

Brasil México Bolivia (Estado plur. de)

Colombia y Ecuador

Centroamérica

y Rep. Dominicana

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 105

Gráfico 6 - Perfil de especialización sectorial de los países orienta los proyectos de IED y junto con ello la intensidad de la creación de empleos directos (2003-2013) (puestos por cada millón de dólares de inversión)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de FDI Financial Markets.

México 4,4

Honduras 4,3

Nicaragua 8,9

Venezuela 1,4Guatemala 3,6

Costa Rica 5,2

Panamá 3,3

Colombia 2,8

Perú 2,1

Bolivia 1,1

Chile 1,7

Uruguay 2,1

Argentina 3,3

Brasil 2,6

Guyana 2,6

Surinam 1,8

Bahamas 4,2

Haití 4,7

Jamaica 6,0

RepúblicaDominicana 2,5

Aruba 1,5

Trinidad y Tobago 1,5El Salvador 6,3

Ecuador 2,3

Extractivas

Manufacturas intensivas en empleo

Servicios

Manufacturas intensivasen recursos naturales

Manufacturas más complejas

Paraguay 1,8

106 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 7 - América Latina y el Caribe: Balance de bienes y balance de renta de IED 2002-2013 (millones de dólares)

120.000

0

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Balance de bienes Balance de renta de IED

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones

oficiales al 23 de mayo de 2014.

fue capitalizado ni contó con la debida atención de las agencias públicas. Por el con-

trario, el auge de los precios contribuyó sobre todo a una fuerte expansión del consu-

mo y no contó con una priorización estratégica de la inversión pública con criterios de

sostenibilidad económica y ambiental de largo plazo. Creemos que se repite un pa-

trón no virtuoso por cuanto la región, por un lado, mantiene una matriz productiva no

diversificada y lo que algunos ambientalistas denominan «una matriz productiva su-

cia», o al menos «no tan limpia como debería serlo», y esto va entre comillas porque

en realidad lo de si es limpia o sucia dependerá mucho de cómo se mida la incidencia

de algunos factores productivos, en particular del sector energético. Muchas veces se

mide la energía en términos de energía final y no tenemos en cuenta toda la cadena,

desde la producción de energía primaria hasta el consumo de energía final. Ahora

bien, ¿qué sucede en un escenario futuro con caída de demanda y con precios proba-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 107

blemente deprimidos de los recursos naturales? Frente a este escenario evidentemen-

te pueden presentarse problemas de balanza comercial y desequilibrios fiscales.

II- La gobernanza de los recursos naturales en los sectores de la minería, los hidrocarburos y los recursos hídricos

Voy a hacer una síntesis de dos trabajos: el primero es el que citó el Sr. Alí Rodríguez,

secretario general de la UNASUR como una contribución de CEPAL a la Secretaría

General de la UNASUR, que CEPAL presentó en Caracas en mayo del 2013. Su título

es «Recursos naturales en UNASUR». El segundo trabajo es una nueva publicación de

CEPAL sobre la temática de los recursos naturales pero referida a la Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): «Recursos naturales. Situación y ten-

dencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe».

Algunas precisiones para ir avanzando sobre qué se entiende por gobernanza de los

recursos naturales. La CEPAL plantea que la gobernanza de los recursos naturales tiene

varios canales y que es ejercida a través de un conjunto de políticas e instituciones for-

males: marcos regulatorios, constituciones, leyes y un conjunto de normativas que de-

terminan la propiedad de los recursos. Advertimos que hay una diferencia clara en, por

ejemplo, lo que es el Código Minero y la Constitución de un país, que pueden presentar

grandes diferencias de «apreciación» en la propiedad del recurso según lo interprete el

Código Minero o la Constitución. Mientras la Constitución dice que el bien que esté

bajo tierra es de manera inalienable e imprescriptible propiedad del Estado, el Código

Minero dice otra cosa cuando otorga ese recurso en concesión. Entonces, muchas ve-

ces hay fuertes contradicciones en algunos países entre el Código Minero y la Constitu-

ción nacional. Evidentemente, esto hace a la gobernanza de los recursos naturales, tan-

to de su propiedad como de la distribución de la renta que resulta de su explotación.

Otro eje importante para la gobernanza es la utilización idónea de algunos meca-

nismos, como los fondos de estabilización o de ahorro e inversión para generaciones

futuras. Estos fondos tratan de amortiguar el impacto de los flujos monetarios ex-

traordinarios producto del boom de precios que tuvieron algunos de los recursos

naturales, en particular los mineros, y la volatilidad que provocan esos ciclos de pre-

cios en las economías nacionales en conjunto.

Un eje que también debe atender la gobernanza es la gestión pública en la resolu-

ción de conflictos. CEPAL plantea la necesidad de tener en cuenta los conflictos so-

cio-ambientales, sobre todo los relacionados con la explotación de recursos no reno-

108 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

vables, aunque también debe prestarse atención a los renovables. Sobre los reno vables,

hacia el final de mi presentación daré una guía o elementos de las políticas públicas

que CEPAL plantea de lo que sería una explotación sostenible de los recursos hídri-

cos. No caben dudas de que cualquier explotación de cualquier recurso, en particular

de los no renovables, trae consigo problemas o conflictos socio-ambientales y por

tanto tiene que existir un conjunto de políticas públicas que atienda o amortigüe este

tipo de conflicto.

Una buena gobernanza también debe velar de alguna manera por los trade off que

se producen en la explotación de los recursos naturales. Por un lado, una buena

gestión de los recursos naturales supone que el Estado debe tratar de captar una

parte mayor de la renta de lo que lo está haciendo actualmente, sobre todo de la

explotación minera; pero, por otro lado, se intenta aumentar el flujo de IED hacia el

sector. Evidentemente, se plantea así un trade off, una tensión entre dos elementos

de la política pública, lo que implica, por un lado, tratar de captar y distribuir un por-

centaje mayor que el actual de la renta económica minera, y, por otro lado, la nece-

sidad de atraer el flujo de inversión, lo que evidentemente exige la articulación, so-

bre todo a mediano y largo plazo, de elementos de política pública que hagan viable

una gestión sostenible.

Las tendencias de los precios de los commodities muestran un acelerado creci-

miento hasta 2008, seguido de una depresión muy clara hasta mediados de 2009

(gráfico 8). Luego hubo un repunte que llegó a su máximo en el año 2011 y luego

comenzó a bajar, sobre todo en los precios de los metales. Y esa caída sigue, pero no

en la forma pronunciada que tuvo en 2008-2009. De manera tal que es necesaria

cierta prudencia: es cierto que hubo retracción de precios, particularmente de los

metales (y aun en este caso no de todos) que afecta a los países mineros de la región,

particularmente en el caso del cobre y de la plata. En cambio, en el caso de la energía

caen los precios, pero hay un repunte en 2012 que implica la necesidad de no poner

en una misma canasta todos los recursos no renovables, sobre todo para nuestra re-

gión el crudo WTI (petróleo tipo West Texas Intermidiate), que se utiliza como refe-

rencia o precio marcador para aquellos países que fijan políticas de precio de los

combustibles, tanto primarios como derivados del petróleo, en función del precio de

paridad de la importación. El WTI se ha mantenido en torno a los cien dólares el barril

y eso contrasta con la caída del precio de los minerales.

Comparando rentabilidades y la renta económica general del sector minero se ob-

serva que la minería tiene una rentabilidad promedio del 25%, muy superior a la de

cualquier otro sector productivo –petroquímica, química, automotriz, etc.–. Así, es

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 109

lógico que ante semejantes diferencias en las rentabilidades el flujo de IED se dirija

mayoritariamente a la minería y menos a otros sectores productivos. O sea que los

sectores con un encadenamiento productivo más complejo o tecnológicamente más

complejo se ven desfavorecidos en el destino de la IED (gráfico 9). Si bien la informa-

ción del gráfico 9 se refiere al año 2010, se estima que no se modificó sustancialmen-

te con posterioridad.

La renta estimada entre 1990 y 2003 con respecto al PIB llegó a medio punto (gráfi-

co 10). Subió fuertemente entre 2004 y 2009, casi cuatro veces, a dos puntos del PIB.

En cuanto a la comparación entre América Latina y el resto de las regiones está clara-

mente demostrado en este caso la diferencia que existe en la minería de América La-

tina y el Caribe respecto al resto de regiones. La renta estimada por el Banco Mundial

300

0

250

200

150

100

50

en

e-0

0

sep

-00

may

-01

en

e-0

2

sep

-02

may

-03

en

e-0

4

sep

-04

may

-05

en

e-0

6

sep

-06

may

-07

en

e-0

8

sep

-08

may

-09

en

e-1

0

sep

-10

may

-11

en

e-1

2

sep

-12

may

-13

Metales Energía (Petróleo, Gas Natural y Carbón)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Monetario

Internacional (FMI).

Gráfico 8 - Índice de precios internacionales de materias primas, enero de 2000 a mayo de 2013 (Índice enero de 2005=100)

110 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

para el período 2009-2012 en minería en la región se situó en 75 mil millones de dó-

lares y tres países –Brasil, Chile y Perú– concentran el 90% de esa renta.

La posición de América Latina y el Caribe se modifica respecto al análisis compa-

rativo anterior cuando se considera la renta económica del sector de hidrocarbu-

ros. Si la renta minera regional ocupa el primer lugar a escala mundial, no ocurre lo

mismo con la renta petrolera (gráfico 11). La producción regional de hidrocarburos,

en particular del petróleo, es del 3-4% del total mundial, lo mismo que el gas natu-

ral. Evidentemente, con esos porcentajes el nivel de rentabilidad no puede alcanzar

el posicionamiento del resto de las regiones que tienen minería. Sin embargo, en

términos de valores absolutos la renta petrolera prácticamente triplica el monto de

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información estadística de América

Economía, diciembre 2011 .(www.americaeconomia.com)

30,0

0,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

Min

ería

Beb

idas

Med

ios

Pet

roq

uím

ica

Qu

ímic

a

Tele

com

un

icac

ion

es

Au

tom

otr

iz

Máq

uin

as/

Eq

uip

os

Pet

róle

o/

Gas

Text

il/ C

alza

do

Ele

ctró

nic

a

Tran

spo

rte

Alim

ento

s

En

erg

ía E

léct

rica

Ag

roin

du

stri

a

Sid

eru

rgia

Cel

ulo

sa/

Pap

el

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Cem

ento

Gráfico 9 - América Latina y el Caribe: Rentabilidad sobre activos de las 500 mayores empresas de la región - 2010 (en porcentajes)

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 111

la renta minera, dado que alcanza 90 mil millones de dólares entre 1999 y 2001,

163 mil millones de dólares entre 2003 y 2005 y 264 mil millones de dólares entre

2007 y 2009.

La importancia que tiene para algunos países de la UNASUR la actividad minera res-

pecto a las exportaciones totales es relevante con excepción de la Argentina, cuyo

promedio es del orden de 7-8% de participación (gráfico 12). En el resto de los países

las importaciones mineras, comparadas con las exportaciones totales, superan el

20%, y el promedio de América Latina está en 21%. Los casos extremos obviamente

hacen referencia a países mineros como Chile, donde la exportación minera repre-

senta el 62% de las exportaciones totales, y en el Perú más del 40% (44% en 2009 y

41% en 2010-2012). En Brasil, a pesar de que no es un país considerado tradicional-

mente minero, la exportación de la minería representa casi un cuarto de las exporta-

Gráfico 10 - Renta del sector minero en las principales regiones mineras, 1990-2009 (en millones de U$D de 2005)

100.000

0

80.000

60.000

40.000

20.000

90.000

70.000

50.000

30.000

10.000

1990-1992 1999-2001 2003-2005 2007-2009

ALC

ALC

Norteamérica Asia del Este y el Pácifico* América Latina y el Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial, World

Development Indicators.

Estadística: Mineral Rent (%GDP) definida como precio internacional –costo unitario de producción para canasta de 10

minerales.

* El dato del año 2009 de Asia del Este y el Pacífico corresponde al año 2006.

112 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

ciones totales en el período 2010-2012. Sin embargo, el PIB minero de Brasil es ape-

nas del 1% del PIB nacional, lo cual revela la importancia del mercado interno de

Brasil en lo que respecta a las exportaciones mineras.

Dado el aumento observado en la renta minera, una de las preguntas que tratamos

de responder en el documento precitado para UNASUR, es de qué manera los Esta-

dos podrían exigir un instrumento que de algún modo implique progresividad en la

captación de parte de esa renta, y esto teniendo en cuenta las diferencias en las tasas

de rentabilidad media que existen entre países

La renta minera en Chile se multiplicó por cuatro entre 1990-2003 y 2004-2009. Lo

mismo ocurrió en Perú. Las diferencias de magnitud que existen con la renta petrole-

ra son obvias en el caso de Venezuela, por ser el productor más importante de la re-

gión y de la UNASUR, y en los casos de México y Ecuador. En el caso de Bolivia se

trata más bien de la renta gasífera y no petrolera (gráfico 13).

1990-1992 1999-2001 2003-2005 2007-2009

ALC

ALC

900.000

0

700.000

500.000

300.000

800.000

600.000

400.000

200.000

100.000

Gráfico 11 - Renta económica estimada del sector hidrocarburos en las principales regiones productoras del mundo (en millones de U$D de 2005, promedios para cada período)

América Latina y el Caribe Europa y Asia Central Mundo Árabe Medio Oriente y Norte de África

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial,

World Development Indicators.

Estadística: Oil Rent (% GDP) y Gas Rent (% GDP) Nota: Hidrocarburos incluye petróleo y gas natural.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 113

En la participación de los ingresos fiscales por minería como porcentaje de la renta

económica del sector minero se observa que en países como Brasil, por ejemplo, su-

pera apenas el 9%. En cambio, en Chile ese porcentaje llega al 31% y en el Perú al

20%. Lo más interesante del caso de Chile radica en que la contribución fiscal de la

empresa estatal Corporación Nacional de Cobre (CODELCO) es cerca de los dos ter-

cios del total nacional, y más interesante aun es que representa un tercio de la pro-

ducción total. Es decir que con un tercio de la producción está contribuyendo con

dos tercios de los ingresos fiscales totales, y esto es importante porque el sector mi-

nero es por tradición un sector desregulado.

Quisiera hacer un paréntesis en el tema de la regulación. En el caso minero no exis-

te otra regulación más que la del propio país. Y uno de los principios básicos de las

regulaciones es actuar allí donde el mercado presente imperfecciones. Dicho de otra

manera: en aquellos sectores donde «las leyes del mercado» funcionan no es nece-

saria la intervención del Estado o de la regulación en tanto se cumpla con un mínimo

de regulación ambiental para la ejecución de las actividades. Chile demuestra que

tener una empresa del Estado como empresa testigo del mercado sirve para captar

una parte de la renta económica en un sector por naturaleza desregulado.

PaísPIB Minería (milmillones $ 2005)

PIB Minería como% PIB Nacional

Exportaciones Minería/ Exportaciones Total (%)

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile (TOT)

-CODELCO

+ENAMI

Perú

LAC

Australia

Canadá

39,9

1,3

16,1

25,3

6,0

11,7

505,2

190,8

26,5

55,5

3,9

43,6

125,0

11,6

48,1

1205,5

354,7

133,5

20,6

3,7

50,6

78,2

70,5

38,6

604,8

233,4

3,2

3,2

0,5

7,2

1,7

4,6

4,6

10,1

0,8

4,5

6,0

0,7

16,0

14,9

8,5

6,8

7,7

1,8

3,4

8,6

1,1

14,7

13,2

8,9

6,0

7,1

7,6

20,1

18,1

43,0

n/d

32,9

11,7

8,0

24,9

20,5

61,0

n/d

44,4

16,4

7,0

29,4

24,9

62,6

n/d

41,0

21,4

10-1204-0900-0310-1204-0900-0310-1204-0900-03

Gráfico 12 - Minería en relación al PBI y las exportaciones (países y regiones seleccionados), 2000-2012

114 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Tomando los mismos valores respecto a la renta económica pero para el sector pe-

trolero, en el caso de Bolivia llega al 60-62%. En el caso de Brasil representa el 34-

36%. En Ecuador el 32% y en México el 68-78% según los períodos. ¿Qué se quiere

señalar con esto? Que en el caso del sector de hidrocarburos ese mayor porcentaje

que capta el Estado fundamentalmente es producto del hecho de que se trata de una

actividad dominada por empresas del Estado. Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Méxi-

co, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fis-

cales Bolivianos (YPFB) en Bolivia son ejemplos de que allí donde el Estado es partíci-

pe de la actividad productiva, en algunos casos, o en algunos eslabones de la cadena

productiva en otros, capta una mayor renta que si no lo fuera.

Otra pregunta que nos hacemos en el documento antes citado se refiere a si este

boom de precios y de inversiones de alguna manera generó en el sector minero algu-

35

30

25

20

15

10

5

0

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

199

0-2

00

3

20

04

-20

09

Venezuela

(Rep. Bol. de)

Bolivia

(Est. Plur. de)

Brasil Chile Colombia Ecuador Honduras México Perú

x 3 rentax 10

Gráfico 13 - América Latina (países seleccionados): renta minera y de hidrocarburos (en porcentajes del PBI)*

Hidrocarburos Minería

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco Mundial, World Development

Indicators.

* El dato del año 2009 de Asia y el Pacífico corresponde al año 2006.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 115

na actividad que agregue tecnología y valor agregado. Lo que observamos es que eso

no es así (gráfico 14). Son las actividades básicamente relacionadas con la manufac-

tura en metales y no metales y realmente han estado estancadas, en el orden de los

12 mil millones de dólares. Lo que resalta en la región son las exportaciones relacio-

nadas fundamentalmente con actividades primarias de la actividad minera y concen-

trados de metales.

El boom que se dio en la región de proyectos de inversiones en exploración estuvo

relacionado con el boom que tuvo lugar a nivel mundial entre 2003-2010, donde se

multiplicó por cinco la cartera de proyectos, de 2 mil millones a 10.700 millones de

dólares, y que se duplicó en los dos años siguientes, de 10.700 a 21.500 millones de

dólares, de 2010 a 2012. Lo que hay que decir de América Latina sobre esto es que está

tomando alrededor del 25% de esta inversión. La duda está en lo que pueda ocurrir en

Gráfico 14 - América Latina y el Caribe: Evolución de las exportaciones de minerales primarios y manufacturas de minerales, 1990-2011 (en millones de dólares de 2005)

0

80.000

60.000

40.000

20.000

90.000

70.000

50.000

30.000

10.000

1990

Menas y concentrados de metales (28)

Acero y productos derivados (67)

Metales no ferrosos refinados (68)

Manufactura de metales y no metales (66 y 69)

1995 2000 2005 2010 2011

Fuente: CEPAL, 2013, «Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en ALC».

Presentado en Reunión CELAC, 27 enero 2014.

116 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

2014 o 2015, cuando probablemente la inversión minera baje un poco, no demasiado,

pero descienda en términos relativos y pueda estar en el orden de tres puntos menos

que en el 2012.

Son pocos los países que captan esta inversión. Cuatro países, Brasil, Chile, Perú y

México, concentran el 75% de la inversión minera en exploración. Si se agrega la Ar-

gentina estaríamos llegando al 85% de la IED en exploración.

Por otra parte, señalamos que hay una tendencia creciente del precio del petróleo

WTI desde el año 2000 en adelante y que, por otro lado, los costos suben también de

una manera no despreciable. En minería hablábamos de un boom de las actividades

de exploración como consecuencia de un boom de precios, pero en hidrocarburos

no sucedió lo mismo. En América Latina la inversión en exploración y desarrollo pe-

trolero no respondió con dinamismo al alza de precios en los principales productores

(Ecuador, México, Venezuela, entre otros) con la excepción de Brasil y Colombia.

Para la actividad petrolera fuera de Venezuela, esta tendencia abre un fuerte inte-

rrogante en materia de descubrimiento de reservas. Si dejamos a Venezuela de lado

y obviamente el Presal del Brasil, que todavía no ha certificado reservas, esta ten-

dencia implicaría pasar de ser una región exportadora de petróleo a ser una región

con petróleo.

En los gráficos 15 y 16 vemos lo que pasó a nivel de reservas en la región, con Vene-

zuela y sin Venezuela. Con Venezuela las reservas crecen fuertemente, sin Venezuela

bajan fuertemente, cuatro veces en gas natural y dos veces y media en petróleo. Pero

lo más preocupante es el horizonte de producción de petróleo con Venezuela y/o sin

Venezuela. América Latina en su conjunto sin Venezuela presenta una relación reser-

va-producción de 14 años en 2011, cuando era de 34 años en 1995. Y América del Sur

pasa de 20 a 17 años. Es decir que la relación reserva-producción muestra una ten-

dencia muy preocupante a nivel del upstream.

A nivel del downstream hay que tener en cuenta que la capacidad de refinación de

la región en los últimos diez años creció un 2,2%, mientras que la demanda de hidro-

carburo líquido, sobre todo intermedios, creció casi un 4%, lo que está produciendo

un stress muy fuerte a nivel de refinación .

Quiero referirme ahora a los recursos hídricos y a la electricidad. En las presentacio-

nes que me precedieron se expresó que la región tiene un 30% de los recursos hídri-

cos a nivel mundial. Agrego a esto que más de un 70% de estos recursos están en

cuencas compartidas y un 55% abarca a la región completa de la UNASUR. Lo que

debe preocupar a futuro es cómo puede afectar el cambio climático a ciertas cuen-

cas para los tres usos fundamentales del agua: uso productivo no eléctrico, la gene-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 117

ración hidroeléctrica y, quizás el más importante, el relacionado con el consumo hu-

mano. En cuanto al acceso y uso de agua potable, en relación a los Objetivos del

Desarrollo del Milenio (ODM), la situación en 2013 se resume así: ya lo alcanzaron el

46% de los países; lo lograrían en 2015 un 21% adicional; y prácticamente el 23% res-

tante no lo cumpliría. En saneamiento la situación es más desalentadora, ya que un

36% lo ha alcanzado y un 10% adicional lo cumpliría. Es decir que solamente menos

de la mitad, un 46%, estaría cumpliendo las metas de los ODM y un 54% no.

Hay fuertes indicios y datos concretos que señalan que la calidad del servicio es re-

gular o mala en muchos de estos países. Más del 70% de las aguas servidas no reciben

tratamiento y un dato desalentador es que la inversión a partir del año 2000, que ve-

nía creciendo a un ritmo sostenido por encima del 5% en agua potable y saneamien-

to, se ha desacelerado por completo. Por eso las metas prometidas en los ODM, tan-

to en saneamiento como en agua potable, no se cumplirán en el 2015.

Quiero hacer un par de precisiones sobre el derecho humano al agua y al sanea-

miento. Primero, que en el cumplimiento de sus obligaciones básicas de exigibilidad

Gráfico 15 - Relación reservas/producción de América Latina y el Caribe (años)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP2011.

1995 2000 2005 2009 2010

0

80

60

40

20

70

50

30

10

Gas Natural Petróleo Petróleo

y Gas Natural

Gas Natural Petróleo Petróleo

y Gas Natural

Total ALC Total ALC s/ Venezuela

2.5 vecesen Petróleo

VEN VEN

Casi 4 vecesen Gas Natural

118 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

inmediata los Estados deben asegurar un grado mínimo de cobertura y acceso al

agua potable. Lo que importa no es el acceso en el sentido de tener una canilla, grifo

o dispositivo cualquiera en sus viviendas o a cierta distancia, sino disponer de un ser-

vicio de calidad las 24 horas del día. El segundo tema que nos parece importante

aclarar es que el derecho humano al agua y al saneamiento no implica la gratuidad

del servicio. ¿Por qué? Porque tal como ocurre con la energía eléctrica, un subsidio

masivo, sobre todo en áreas semiáridas, sería inequitativo. Por ejemplo, vivo en una

zona como Santiago, en Chile, donde la disparidad entre los altos ingresos y los bajos

ingresos en el consumo de agua es tan alta que un subsidio masivo terminaría bene-

ficiando a los altos y medios ingresos y no al usuario de menor recurso o a la pobla-

ción pobre, a la que debería estar dirigido. Por tanto, focalizar subsidios en el tema

del agua potable y el saneamiento es fundamental y se puede hacer porque es un

servicio medido. El otro tema en el que también la CEPAL pone mucho énfasis es el

de la institucionalidad regulatoria, que tiene que ser estable para garantizar el servicio.

La hidroenergía en la UNASUR. En la presentación anterior el secretario ejecutivo de

OLADE mostró la disponilidad del recurso para toda la región. La región tiene una de

las matrices más limpias. Asimismo, se dispone de un gran potencial aprovechable en

Brasil, y en niveles menores están los de Colombia, Perú y Venezuela. La capacidad

instalada es de 157 GW, el 23% del potencial total de 694 GW. Como ya dije, UNASUR

tiene una matriz de generación limpia, dado que el 56% de la generación eléctrica es

de origen hidroeléctrico, de biomasa o de residuos renovables mientras que en el

Gráfico 16 - Relación reservas/producción de América Latina y el Caribe (años)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP, «Statistical Review of World

Energy», 2011 y 2012; www.bp.com/statisticalreview.

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe sin Venezuela

(República Bolivariana de)

América del Sur

América del Sur sin Venezuela

(República Bolivariana de)

46,6

34,0

47,2

20,5

Región o subregión 1995 2000 2005 2010 2011

36,1

19,5

46,3

20,9

32,3

14,6

45,7

18,7

60,2

14,1

87,8

17,2

74,6

14,0

108,2

17,0

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 119

mundo esa participación es solo de un 20% (gráfico 17). Si nos referimos a la oferta

total de energía primaria, es decir, a la producción más importación menos exporta-

ción, más o menos variación de stock de energías primarias sin transformar, eso al-

canza al 31% frente al 18% del total mundial.

Para terminar este punto quisiera referirme a la visión o propuesta de CEPAL para la

inserción sostenible de la hidroelectricidad. Se destacan nueve puntos: i) La evalua-

Gráfico 17 - Generación de energía

UNASUR

Mundo

Nuclear, 2%

Hidroenergía, 51%

Gas natural, 25%

Otras, 5%

Hidrocarburos, 12%

Carbón mineral, 5%

Nuclear, 13%

Hidroenergía, 16%

Gas natural, 22%

Otras, 4%

Hidrocarburos, 5%

Carbón mineral, 41%

120 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

ción ambiental integral de los proyectos hidroeléctricos; ii) el establecimiento de un

código de conducta respecto de las comunidades (resulta urgente que los desarrolla-

dores adopten un nuevo enfoque en su relación con las comunidades afectadas por

los proyectos hidráulicos); iii) el pago por servicios ambientales (que los servicios am-

bientales de los bosques sean canalizados como incentivos para quienes viven en

esas zonas); iv) la modificación de los plazos de los contratos de compra de energía;

v) el establecimiento de mecanismos que permitan reconocer la sinergia entre los

proyectos eólicos e hidráulicos; vi) el establecimiento de una visión integral de las

cuencas (por los múltiples usos y efectos del agua se encuentran generalmente inte-

grados en las cuencas en las que ésta se capta); vii) el cubrimiento de pasivos sociales

y la resolución de conflictos existentes; viii) la difusión pública y la transparencia en la

información; y ix) en consonancia con lo planteado a la renta de los no renovables, la

repartición equitativa de la renta que genere la explotación hidro.

III- A modo de cierre: desafíos para la región

Quisiera sintetizar en cuatro puntos lo expuesto en esta presentación.

1) Lograr mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas derivadas

de recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precio. Esto puede

implicar cambiar algunos marcos tributarios, en particular tratar de aplicar algún

tipo de medida como el windfalltaxes que ya se aplica en el sector petrolero y en el

sector minero. Por lo general, se quiere aplicar un royalty ciego y no impuestos

progresivos, y en nuestra opinión la solución está más en los impuestos progresi-

vos que en el royalty. Una mayor progresividad puede implicar actualizaciones del

marco tributario, así como mayor coordinación entre los países en su tratamiento

de la inversión para evitar la competencia fiscal que actúa en sentido contrario, re-

duciendo el margen de los Estados para capturar un mayor porcentaje de la rique-

za generada por la explotación de sus recursos.

2) Desarrollar mecanismos que aseguren una inversión pública eficiente de las rentas

generadas hacia inversiones específicas en capital humano (educación y capacita-

ción), infraestructura e innovación y desarrollo tecnológico con criterios de largo

plazo para impulsar el cambio estructural con igualdad. Así como el manejo de los

dilemas de economía política implícitos en la distribución e inversión pública de las

rentas de recursos naturales entre grupos sociales y entre distintos niveles de go-

bierno y zonas del territorio nacional.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 121

3) Instaurar mecanismos de transparencia e información pública sobre el manejo de

las rentas extractivas, promoviendo el control social y democrático de su uso tanto

en el sector público como en el privado.

4) Desarrollar la capacidad institucional necesaria para gestionar la resolución de los

conflictos socio-ambientales en el desarrollo de los sectores extractivos. La multi-

plicación y judicialización creciente de conflictos asociados al desarrollo de pro-

yectos extractivos pone en evidencia la carencia de políticas de Estado, capacidad

institucional y mecanismos expeditos de compensación y resolución, que logren

conciliar las legítimas demandas sociales de los grupos afectados con el desarrollo

económico sustentable de las ventajas comparativas nacionales. Pero no olvide-

mos que también los recursos hídricos, en particular algunos proyectos hidroeléc-

tricos, están presentando problemas socio-ambientales, ya que algunos proyectos

o se están paralizando, como es el caso de Hidro Aysén en Chile, o tienen serias

dificultades para su desarrollo, como algunos proyectos en el caso de Brasil.

Muchas gracias.

Esta edición de Defensa y recursos naturales

se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2015

en Imprenta Dejesus, [email protected]

La tirada fue de 1000 ejemplares.