NoticIEEEro #80 - IEEE Region 9

38
We are Engineers. We change the World!

Transcript of NoticIEEEro #80 - IEEE Region 9

The IEEE Latin America and the Caribbean Magazine

Volume 25, Number 5, September/October 201 4 [81 ] ISSN 21 57-8354English | Portuguese | Spanish

We are Engineers.We change the World!

Editor-in-Chief | Editor en JefeSalomón A. Herrera (Ecuador)[email protected]

IEEE Region 9 Executive Committee | ComitéEjecutivo de la Región 9 del IEEERegional Director | Director RegionalNorberto Lerendegui (Argentina)[email protected] | Director ElectoAntonio Ferreira (Brasil)[email protected] Director | Director PasadoGustavo Giannattasio (Uruguay)[email protected] Secretary | Secretario RegionalAntonio Calderón (México)[email protected] Treasurer | Tesorero RegionalJorge Him (Panamá)[email protected]

Regional Committees Chairs | Presidentes deComités RegionalesEducative Activities | Actividades EducativasJoberto Sérgio Barbosa Martins (Brasil)[email protected] Management | Gestión de laInformaciónFabián Camilo Peña Lozano (Colombia)[email protected] Activities | Actividades EstudiantilesAugusto Herrera (Argentina)[email protected] Activities | Actividades TécnicasIsidro Ignacio Lázaro Castillo (México)ilazaro@ieee­sco.orgE-NoticIEEEro - EiCSalomón A. Herrera (Ecuador)[email protected] Development | Desarrollo deMembrecíaAntonio Ferreira (Brasil)[email protected] and Recognitions | Premios yReconocimientosTania Quiel (Panamá)[email protected] | TransactionsMirela Sechi Morelli (Brasil)[email protected]

AdHoc Committees Chairs | Presidentes deComités AdHocNominations | NominacionesGustavo Giannattasio (Uruguay)[email protected] | HistoriaFrancisco Martínez (México)[email protected] | GOLDCelso Crivelaro (Brasil)[email protected] | WIEElena Durán (Ecuador)[email protected] Planning | Planeación EstratégicaAntonio Ferreira (Brasil)[email protected] Advisory Committee | ComitéAsesor de AcreditaciónJoberto Sérgio Barbosa Martins (Brasil)[email protected] Initiatives | Nuevas IniciativasCarlos Lozano (Colombia)[email protected] Fundation | Fundación IEEERubén Barrera Michel (Guadalajara)[email protected] | FellowJosé Jardini (Brasil)[email protected] members | Life membersCarlos Nafarrate Mexía (México)[email protected] | SIGHTEduardo Navarro (Venezuela)[email protected] Relations | Relaciones con la IndustriaAlessio Bento Borelli (Brasil)[email protected] Sections Initiative / R9 OperationManual Review | Iniciativa de Revitalización deSecciones / Revisión del Manual de OperacionesJosé David Cely (Colombia)[email protected]

NoticIEEEro (ISSN 2157­8354) es una publicación bimestral de la Región 9 del IEEE, América Latina y el Caribe, que sedistribuye a toda su membrecía en formato digital y se encuentra disponible para toda la comunidad enwww.ieee.org/r9. Los idiomas oficiales de la publicación son inglés, portugués y español (castellano). El contenido delos artículos publicados es responsabilidad de los autores y no compromete al IEEE. Esta obra se publicó en el mes deabril de 2014.

Citar artículos en esta edición del NoticIEEEro como: "IEEE NoticIEEEro, nombre del artículo, Volume 24, Number 5,September/October 2014 [82], pp­xx".

Copyright Notice: © 2010 IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained forall other uses, including reprinting/republishing this material for advertising or promotional purposes, creating newcollective works for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work inother works. Contact NoticIEEEro's Editor­in­Chief. According 8.1.9 Electronic information dissemination, IEEE PSPBOperations Manual, 13 February 2009.

Cover Photo: http://www.mulimobile.com/

The IEEE Latin America and the Caribbean Magazine

Volume 25, Number 5, September/October 2014 [82] ISSN 2157­8354

The IEEE Latin America and the Caribbean Magazine

Volume 25, Number 5, September/October 2014 [82] ISSN 2157­8354

CCoonntteennttss//CCoonntteenniiddoo//CCoonntteeúúddoo

Mensaje del Editor en JefeActividades que cierran este nuevo año degestión

04

Volunteer Leadership TrainingProgram from MGA

Salomón A. Herrera

08

IEEE PeruconMARÍA CHIOK

1 1

IEEE Sección Ecuador celebra sus 40años de creaciónAlberto Sánchez

1 5

Actividades en IEEE Sección PuertoRico OesteVivian M. Rodríguez De Jesús

21

Celebración 25 años de fundaciónIEEE UruguayIrene Pazos

Actividades en IEEE Sección ElSalvador

Carlos Eugenio Martínez

29

Mensaje del Director RegionalIEEE PrioritiesNorberto Lerendegui

05

ALEJANDRA SALINAS

09

IEEE Young Professionals and SãoPaulo International Motor ShowRafael Matsuyama - Luckas Farias

1 3

TISP Workshop en Puebla

J. Alejandro Díaz

20

Best Practices on Foreign Exchange(FOREX) in Accounting

23

Actividades WIE Panamá 201428

Maker Fair at UNESPNayara Kobori - Vinicius Carraschi

1 7

Actividades IEEE Sección NicaraguaMaker SpaceMario Alemán

1 8

ANDESCON 2014Cochabamba Bolivia

Reunión Nacional de Ramas 2014,San Luis, ArgentinaGaston Menes - Gerardo Galo

31

26

Luiz Fernando Amorim - Luiz Otávio Manhani Machado

Min Chen

Actividades en IEEE Sección ElSalvador

Gaston Menes

33

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 3

Mantenga el contacto con el en:

Salomón A. Herrera - Editor­in­[email protected]

MESSAGE FROM EDITOR IN CHIEF

Actividades que cierraneste nuevo año degestión

4 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Con esta edición y la siguiente resumiremos lasactividades del último semestre que se handesarrollado en nuestra Región.

Estimado Lector, permítanme presentarles una nuevaedición de la revista oficial de la Región 9. En estaedición, el NoticIEEEro, presenta más actividades que seorganizan en varias Secciones.

Los invitamos a que sean parte activa del NoticIEEEro,que nos hagan llegar sus noticias y artículos para quetodos los Miembros de la Región conozcan lo que sehace en la Región 9 del IEEE.

[email protected]

REGIONAL DIRECTOR´S MESSAGE

IEEE Priorities

In the last issue we mentioned that one of the fourIEEE priorities approved in 2013 by the IEEE BoardofDirectors is: “Expand nimble, flexible, disband-able IEEE communities allowing individuals fromall around the world to share, collaborate, network,debate and engage with one another”. What arethe other three priorities?.

The IEEE Mission is expressed in one simple statement:

IEEE's core purpose is to foster technologicalinnovation and excellence for the benefit ofhumanity.

The IEEE vision is also expressed in a simple statement:

IEEE will be essential to the global technicalcommunity and to technical professionalseverywhere, and be universally recognized for thecontributions of technology and of technicalprofessionals in improving global conditions.

These are the ruling factors thatdrive the efforts of all ourcommunity of volunteers andcommitted members. Nevertheless,the changing environment forcesIEEE to analyze and take short andmid­term actions that can better

position our organization in the technical arena and thishighly connected world. The four priorities approved bythe IEEE Board of Directors show roads to travel along inthe current scenario:

IEEE Priorities:

1. Ensure that IEEE is prepared for social andtechnological disruptions that may affect itsoperations.

2. Provide an open forum for discussion,development, and implementation ofemergingtechnologies.

3. Leverage IEEE’s technology-related insight to

provide governments, nongovernmentalorganizations, and other groups with innovative,practical recommendations to address public policyissues.

4. Expand IEEE communities, in which individualsfrom around the world can share, collaborate,network, debate, and engage with colleagues.

These priorities deserve some comments.

In an article published in The Institute, Peter Stacker,IEEE President 201 3, wrote: “Imagine you awake froma very deep sleep and it’s the year 2030. IEEE is now thebest organization of its kind—not just better than todaybut the absolute best. What do you see?

The BoD engaged in “futurecasting” an exercise inenvisioning an organization’s future. Some examples ofthe ideas that emerged include: Half of all IEEE memberswill be women; IEEE will be No. 1 in bio­ and health­care engineering; and IEEE will be a household name.

Whether those 2030 forecasts come true or not, a keystrategic priority that emerged from the discussions isthat IEEE needs to anticipate changes in thetechnology and business landscapes that mightdisrupt our operations.”

The Priority Nº 1 expresses this idea or concern. IEEEhas to be sensitive enough to anticipate disruptingchanges.

The Priority Nº 2 depicts simple actions to deal withEmerging Technologies, but this issue has somesubtleties. What is an emerging technology? How dowe define it? If the IEEE works with any potential newtechnology we could run the risk to do many things invain. On the contrary, a too conservative approach couldturn us into last­to­arrive players, something undesirableto keep our reputation and our mission. According toVincenzo Piuri, TAB VP Elect, it is necessary to follow aholistic approach, in order to identify, create, nurture andgrow communities interested in emerging technologiesand combine synergically all efforts in all major IEEE

Norberto Lerendegui - IEEE R9 – Director Regional 2014­[email protected]

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 5

REGIONAL DIRECTOR´S MESSAGE

Boards and Organizational Units of IEEE.

In the last issue of the NoticIEEEro we addressed theprocess of building technical communities. IEEE hasalready proved to be efficient when we look to the SmartGrid and Life Science large­scale communities we built,processes driven by the TAB (Technical Activities Board)Future Directions Committee. There are other IEEE FDCdriven communities that are under incubation: Internetof the Things, Smart Cities, Green ICT, Software-Defined Networks and Rebooting Computing.However, identifying a promising technology at its earlyyears of childhood is not so simple. IEEE BoD is currentlyimproving this process.

I think that knowledgeable Non­Govern Organizationssuch as Universities, technical societies, or the likeshould leverage their voices to express what the state ofthe art indicates. Otherwise, laid but opportunisticpeople will have the chance to talk on issues they do notknow or influence decision­takers on wrong basis.

Traditionally, IEEE was reluctant to appear as a policymaking force. IEEE­USA, one of the major IEEE boardsplaying an important role in the regions 1 to 6, is anexemption, since it regularly expresses technicalopinions. In its webpage (www.ieeeusa.org) it expressesthat “IEEE­USA position statements identify importanttechnical and/or engineering career­related aspects ofspecific public policy issues deemed to be of concern oraffecting IEEE's U.S. members. They make specific publicpolicy recommendations and provide recommendedapproaches for consideration by the U.S. Congress,Executive Branch officials, the Judiciary, representativesof State and Local Government, and other interestedgroups and individuals, including IEEE members. AllIEEE­USA position statements must be approved by theIEEE­USA Board of Directors. …”

This is a clear position that the IEEE­USA is in agreementwith being source of IEEE public policy. However, thisstrong position is sensibly limited to the United States ofAmerica. In a further paragraph, we can read: “IEEE­USAposition statements are not copyrighted and may belinked to, reproduced or excerpted with appropriateattribution as entity positions of the IEEE­United States ofAmerica (IEEE­USA). IEEE-USA position statementsshould not be attributed as policy statements ofIEEE or any other IEEE organizational unit.”

There is a general consensus that due to its transnationalnature IEEE should not write public policy, but we shouldhave a greater visibility regarding technical issues ofpublic concern, becoming a pro­active organization. ThePriority Nº3 is in this direction.

IEEE members have contributed to the discovery,development, and delivery of almost every technology inour world today. Active participation and contributions ofeach of them have been highly valuable. Collaboration isin the foundation of the IEEE.

The Priority Nº4 focuses on communities and

collaboration in a living and engaging form. We have tostrive for a better, faster and bigger growth of thecommunity, and in turn for a more appreciated image ofthe IEEE as technological leading association. To thispurpose, IEEE envisioned the temporary calledProfessional Productivity and Collaboration Tool(http://www.ieeer8.org/download/17868) and nowcalled Collabratec. IEEE Collabratec™ is an integratedonline community where technology professionals cannetwork, collaborate, and create ­ all in one centralhub.The IEEE Collabratec™ online community offers asuite of productivity tools and is available to technologyprofessionals around the world with exclusive featuresfor IEEE members

IEEE Collabratec™ can help us:

­ Connect with global technology professionals bylocation, technical interests, or career pursuits

­ Access research and collaborative authoring tools

­ Establish a professional identity to showcase keyaccomplishments

With almost 430 000 mem¬bers from all around theworld, our organization has unique collectivebackground and experience. With focusing in the fourpriorities above mentioned we will pave the road tomake our vision a reality.

Norberto Lerendegui ([email protected]) isDirector of the IEEE Region 9 and member of the IEEEBoard of Directors (BoD). He is Dean of the School ofEngineering and Technology and Director of theMechatronics Center at the Instituto Tecnológico deBuenos Aires (ITBA). He was R&D manager ofcompanies that develop, manufacture, market andinstall medical devices.

6 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Volunteer Leadership TrainingProgram from MGA

In 2013, theIEEE Member and Geographic Activities(MGA) Board selected Modernizing the VolunteerExperience as one of its top three goals. In support ofthis goal MGA piloted a volunteer leadership trainingprogram with IEEE volunteers who are consideredpotential future leaders in their geographic units. By endof 2013, a total of 19 volunteers had successfullycompleted the 6­month pilot and the MGA Boardapproved a recommendation to continue the program in2014.

IEEE could not exist without its volunteers. After all,nearly 18 000 run every aspect of the organization. Theyserve in big and small ways: from guiding sectionsaround the world, managing conferences, establishingstudent branches, and reviewing manuscripts to decidingon IEEE’s future. But because there are so many ways toserve, IEEE can be an overwhelming place for newervolunteers. Often, they don’t realize just how complexthe organization is, what resources are available to them,or how their role fits within their geographic units andthe larger IEEE.The Volunteer Leadership TrainingProgram is designed to accelerate volunteers’ knowledgeof the IEEE organization and gain practical leadershipexperience and skills to apply in their professionalenvironment.

In the first quarter of 2014, the Ad Hoc Committee hadreceived 118 applications (from 49 in 2013) frominterested volunteers from all ten geographic regions ofthe IEEE. A total of 35 participantswere selected basedon pre­set criteria. Applicants must also have theendorsement of their respective geographic unit toparticipate. This year, the 6­month long program waslaunched at the end of April and is set to end thisOctober. The first 3 months focused on an IEEEfoundational overview followed by leadership relatedcontent in the last 3 months. Participants attend one­hour long weekly live webinars and/or recorded sessionsand are given quizzes and surveys, as well as a teamproject assignment.

“IEEE is so vast, which is great, but typically members getinvolved with just one tiny aspect and are never exposed

to all it has to offer,” says Senior Member LorettaArellano, the mastermind behind the VolunteerLeadership Training Program. “They don’t realize thereare a whole lot of resources and people to help them.”

Loretta Arellano chairs the Ad Hoc committee under theMGA Board. She has held numerous IEEE leadershippositions, including council chair, section chair, divisiondirector, region director, and society president. She wasalso a member of the IEEE Board of Directors from 2001to 2002 and again from 2007 to 2008.

Loretta also made sure that mentorship became a keycomponent of the Volunteer Leadership Trainingprogram. Just as with the 2013 Pilot, each of the 35selected participants in 2014 has also been paired with amentor, a senior volunteer who has had experienceserving on IEEE boards. The role of the mentors is tohelp participants answerany questions during theduration of the program and provide guidance asnecessary.

At IEEE Sections Congress this past August, graduates ofthe 2013 Pilot as well as 2014 participants had theopportunity to meet in Amsterdam during one of theevent’s lunches. In addition, two of the 2013 graduates,Jill Madison (Oklahoma Section) and Mario Aleman(Nicaragua Section) shared their experiences of how theprogram has had a positive impact in their roles asvolunteers and as professionals. They presented theirstories at two of the event’s Breakout Sessions titled‘Training Opportunities for Volunteers’

Before wrapping up the program this October, each ofthe sixproject teams will have the opportunity topresenttheir project to the Ad Hoc committee members andMGA staff. The best three team projects will be selectedto present to MGA Leadership where the best project willbe selected.

Stay tuned for more information about the program in2015 by visiting the program’s Facebook page athttps://www.facebook.com/ieee.volt

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

8 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Alejandra Salinas Porcel - Presidenta ­ IEEE Sección [email protected]

ANDESCON 2014COCHABAMBA BOLIVIA

El ANDESCON 2014 organizado este año por el IEEESección Bolivia a cargo de Alejandra Salinas Porcel,Presidenta de Sección y Orlando Perez Presidente delConsejo Andino y su equipo de Voluntarios IEEE, se llevóa cabo en la Universidad Privada de Bolivia del 15 al 17de Octubre en la ciudad de Cochabamba, fue un eventotecnológico que pudo hacer un intercambio educacionalentre estudiantes y profesionales de Bolivia yparticipantes, investigadores y profesores del exteriorcomo ser Suiza, Colombia, Ecuador, Perú, EstadosUnidos entre otros. Este intercambio permitió buscar ycrear nuevas ideas para su desarrollo tecnológico yhumanitario.

El IEEE tiene como objetivo el poner la tecnología en eldesarrollo de la humanidad, es por eso que con elANDESCON 2014 se cumplió con el mencionadoObjetivo.

Dentro del Evento, se desarrolló el concurso de Papersque inició con la convocatoria desde el mes de Mayo de2014, donde participaron más de 120 autores, de loscuales se aceptaron 50 y 39 de ellos llegaron a Boliviapara realizar su defensa. Se tuvo como primer lugar elPaper titulado "suisMOTE A novel Ultra LowPower ARMbased sensor for IEEE802.15.4 Wireless SensorNetworks" realizado por Armando Rivero, AndreaBernaschina y Gian Carlo Dozio.

Las ponencias magistrales realizadas tanto porextranjeros como Bolivianos, fueron de gran relevanciaen las distintas áreas de la ingeniería como ser:Computación, Potencia, Eléctrica, Industria,Telecomunicaciones, permitieron ampliar elconocimiento de los participantes, lo más importante elNetworking entre ponentes y autoridades universitariasparticipantes.

El trabajo de los voluntarios IEEE fue un éxito, ya que elevento pudo unir Ramas Estudiantiles de las diferentesciudades de Bolivia como ser Universidad Privada deBolivia (Rama anfitriona),Universidad Mayor de SanAndrés,Universidad Catolica San Pablo, UniversidadLoyola, quienes fueron el pilar fundamental para lalogistica del ANDESCON 2014.

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 9

Una gran atracción del ANDESCON, fue la feria de empresas donde se mostró el trabajo que muchos bolivianos estandesarrollando y apoyando a los jóvenes profesionales en aplicar las carreras de ingeniería, las mas grandes fueronOMICRON GMZBOL y ENTEL

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

10 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE Perucon: IEEE InternationalPeruvian Conference

El miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de noviembredel año encuros, se llevóa cabo un evento profesional que promueve latecnología y desarrollo del país,

IEEE Perucon: IEEE International Peruvian Conference

“Aplicando la tecnología para un mejor mañana”

La Sección Perú de IEEE, cumpliendo su misión de Fomentar laTecnología en beneficio de la Humanidad, desarrolló el eventoanual IEEE PERUCON, por segunda vez, cuya denominacióncompleta es: IEEE International Peruvian Conference.

El horario del evento fue de 9:00 a 21:00 horasy se realizóenel Auditorio Ollantaytambo de la Facultad de Ingeniería dela Universidad Ricardo Palma, Santiago de Surco, Lima­Perú.

Cada día se abarcó un campo específico: Energía, TIC/Salud yTIC/Transportes, respectivamente. El evento comprendió 9conferencias nacionales, 2 conferencias internacionales, 3cursos de actualización, una exhibición técnica y 2 foros.

El primer día, miércoles 5, la programación estuvo referida aENERGIA, resaltando el curso“DigSILENT aplicado a Sistemasde Potencia”dictado por el Ing. Manuel Ramírez,así como laConferencia del Ing. Dr. Johnny Ñahui sobre “EficienciaEnergética y Energías Renovables” y el Foro Energético:"Oportunidades y Retos del Sector Energía en el Perú" conparticipación de representantes de las principales entidadesrelacionadas con el sector energía: Vice Ministerio de Energía,COES, REP y la Empresa Duke Energy Perú.

En el segundo día, jueves 6, se desarrolló la Conferencia:"Applications of communication technologies in medicine” acargo del Dr. Brian Garra con experiencia en Food and DrugAdministration (FDA) de EE.UU

En esa misma fecha se dictó el curso "WorkShop de Solucionesde Colaboración IP: Transformando los negocios a través de lacolaboración efectiva" y las conferencias "Las TIC en lagestión pública" y "Situación de las TIC y lasTelecomunicaciones en el Perú". En el Foro TIC: “Ciudades

Inteligentes” se tuvo la participación de representantes delMTC, URP/J&J Tech Control, UPC, DN Consultores y lasEmpresas Telefónica del Perú y Secure Care.

El tercer día, viernes 7, se inició con el Curso: "Aplicacionesde Labview en Automatización". Se tuvo un invitado especialque vino de EEUU, el Ing. Gastón Tanoira, Director ofEngineering de AVAYA CALA Region –EEUU, que dictó laconferencia "SPB versus MPLS: Porque las Empresas debencambiar su Arquitectura de Redes ahora". Otras conferenciasinteresantes fueron: "Implementación del Recaudo Electrónicodel Sistema Integrado de Transportes­SIT, Lima", y "Avancesen Automatización Industrial” dictados por especialistas en eltema.

Las empresas presentes en la Exhibición Técnica fueron: ELISES.A.C., CIDIACCTEC, SECURECARE INTERNATIONAL INC

Cabe mencionar que este evento fue organizado por la Mg.María Chiok Guerra, Presidenta de Sección Perú y Docente dela Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma,con la participación delos Capítulos Profesionales de IEEEPerú: PES; RAS; EMBS; Computer y COMSOC. Además, secontó con el apoyo de la Rama Estudiantil URP y de suCapitulo Estudiantil de Robótica y Automatización­RAS URP.Contó con el Patrocinio de la Universidad Ricardo Palma y lasempresas AVAYA PERU y ELISE SAC.

Mayor detalle de las actividades realizadas en la Web:http://www.ieeeperu.org/perucon

Informes:[email protected] y en Facebook: IEEE Perucono con el enlace corto: http://goo.gl/syrcS4

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 11

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

12 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

The 28th São Paulo International Motor Show (Figure 1)was held in São Paulo ­ Brazil, from 30th October to 9thNovember, with the most known auto companiespresenting new vehicles and concepts, over than half ofa million people saw those novelties over the ten days ofthe event.

IEEE Young Professionals South Brazil decided toparticipate in this event because there were lots ofimportant engineering innovations presented by Renault,Mini, Nissan BMW, Audi, Toyota and many othercompanies. Our team almost got a press permission toparticipate on the first day (only for press staff), but wewere late to submit the necessary information to get ourcredentials, maybe next time…

We got inside some electric cars (Nissan Leaf and ToyotaPrius) and interesting hybrid ones (like the Audi A3Sportback E­Tron, with over than 204 HP in their twomotors combined), some demonstrations were done toprove the economic feasibility in using electric motors.

Other innovations presented were some concepts ofautonomous cars (driverless), driver­assist technologies,OLED panels and lights (Figure 3), cockpits made only ofglass and cars with an internal structure made of fiberglass and nanotubes (Figure 4). But there weren’t onlyinnovations in the cars itself, other ones like: 3D printingto make a resin­based prototypes (Figure 2), CAD andaugmented reality simulations were shown to increasethe speed of testing and releasing new car models usingmodern technologies while increasing the quality of thevehicles.

There are some shows and workshops (mostlyentertaining ones), test­drives in some sport cars and ofcourse, very beautiful models next to the best cars (someof them could tell about the car’s specs, amazing!). Westayed in the event for seven hours and saw just a smallpart of the activities, you could walk around for two orthree days without seeing something twice.

The YP team (Figure 5 and 6) was very interested inknowing about state­of­art technologies used in someluxury and popular car models and we hope toparticipate in the next one (in two years).

Luckas FariasPhotographer – Young

Professionals South Brazil

IEEE YoungProfessionals and SãoPaulo InternationalMotor Show

Rafael MatsuyamaYP Chairman

IEEE South Brazil Section

The YP Chair on the exhibition booth ofMini’s with two models.

YP Photographer on the exhibition booth of Jeep's new Renegade.

A resin-based prototype made with 3D printer.

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 13

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

14 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

A new concept of car made with OLED panels and lights. The internal structure of concept car made of fiberglass andnanotubes.

A panoramic photo showing some of stands and how many people was there in the day.

Logo de IEEE durante una de las escenas de la exitosa serieThe Big Bang Theory

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

IEEE Sección Ecuadorcelebra sus 40 años decreación

El 29 de Noviembre IEEE Sección Ecuador celebró sus 40años con una ceremonia de reconocimientos y una cenaen el Hotel DannCarlton de la ciudad de Quito.

IEEE Ecuador entregó varios reconocimientos entre losque se destacan varias ramas estudiantiles y susconsejeros por la incansable gestión en beneficio delInstituto, pines de reconocimiento por los años demembresía a los siguientes miembros que asistieron alevento: Leonardo Gaviria (5 años), Omar Aguirre (5años), Síxifo Falcones (5 años), Salomón Herrera(10años), Soraya Sinche (10 años), Pablo Hidialgo (25años), y Mentor Poveda (30 años) quien además fuefundador del capítulo PES de Ecuador.

Por primera vez IEEE Ecuador también reconoció a losautores ecuatorianos o residentes de los artículos máscitados en los últimos 5 años en revistas de IEEE. Esteaño los autores reconocidos fueron el Dr. Xavier Ochoapor sus artículos,

Ochoa, X., Duval, E.

Quantitative analysis of learning object repositories(2009) IEEE Transactions on Learning Technologies, 2(3), pp. 226­238. Citado 37 veces.

Ternier, S., Verbert, K., Parra, G., Vandeputte, B., Klerkx, J.,Duval, E., Ordóñez, V., Ochoa, X.

The Ariadne infrastructure for managing and storingmetadata (2009) IEEE Internet Computing, 13 (4), pp.18­25. Citado 34 veces.

Verbert, K., Manouselis, N., Ochoa, X., Wolpers, M.,Drachsler, H., Bosnic, I., Duval, E.

Context­aware recommender systems for learning: Asurvey and future challenges (2012) IEEE Transactions onLearning Technologies, 5 (4), art. no. 6189308, pp. 318­335. Citado 20 veces.

y el Dr. Síxifo Falcones por su artículo,

Falcones, S., Ayyanar, R., Mao, X.

A DC­DC Multiport­converter­based solid­state

transformer integrating distributed generation andstorage (2013) IEEE Transactions on Power Electronics,28 (5), art. no. 6290413, pp. 2192­2203. Citado 21veces.

El evento contó con la presencia de los expresidentesRaúl Ruíz, Galo Cascante, Jorge Luis Jaramillo y el primerpresidente y fundador Leonel Plaza a quienes se lesentregó un reconocimiento en representación del másde millar de voluntarios que han colaborado con lasección en estos 40 años.

Durante el evento se anunciaron también los resultadosde las elecciones por parte de la presidenta del Comitéde Nominaciones y Elecciones Mara Falconí, siendo losresultados oficiales:

Presidente Electo IEEE Ecuador 2016­2017 – Dr. CarlosMonsalve

Presidente RAS 2015 – Dr. Danilo Chávez

Presidente EMBS 2015 – Dr. Jorge Uquillas

Presidente PES 2015 – Dr. Diego Echeverría

Finalmente, se celebró a la sección con una fiesta conmúsica en vivo.

Alberto Sánchez, Presidente, IEEE Sección [email protected]

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 15

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

16 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Imagine entering a creative space: drawings, sculptures,robots, music and dance are mixed with other colorfuldesigns that can be shared. Thinking about theseconcepts, the Collaborative Laboratory ofUniversidadeEstadualPaulista (UNESP), Bauru (SaoPaulo, Brazil), the SaguiLab, promoted the first edition ofMaker Fair on campus, between 05­08 November 2014.The event also included the participation of the 8th.Regional Meeting of Design Students of São Paulo and16th. edition of Interdesigners, which brought lecturesand project presentations at the university.

The MakerFair UNESP­Bauru aimed to share projects andprototypes of products, services and systems betweenstudents and professionals from various fields. Accordingto the designer VitorMarchi, one of the organizers, theidea of creating the Fair was to promote a closerrelationship between the community and the universityand it was“a good way to find more people interested inDIY (Do It Yourself), Open Knowledge, Open Design andcollaborative methodologies. We are always aiming onhow these people working together could improve ourown education as well”, says.

The sharing of ideas and projects was the initial step forthe participation of the IEEE Student Branch of UNESPBauru at the MakerFair. Marchireveals that“these kind ofevents are all about putting people from different areasto know each other, share their ideas and work together.Each group has the potential to multiplicate the projects'meanings, depths and impact on society”.

Vinicius Carraschi and Pedro Amorim, from IEEE StudentBranch UNESP Bauru, attended the four­day Fair Maker,leading robotic prototypes and demonstrating how theEngineering and Design can and should work together.In addition to exposing the products made by theparticipants of the IEEE Student Branch of Bauru,exhibitors also participated in the activities offered by theFair, in order to take advantage of new learningopportunities and expand the network. “I absolutely seethem [IEEE Student Branch] as key partners for our nextevent. They are now our contact to the wholeEngineering School at our college. I am sure they know alot of new people interested in the next Maker Fair whowill probably be part of the staff as well”, says Marchi.

Vinicius Carraschi,Treasurer of IEEE SB

UNESP Bauru

Branch ofUNESPBauru participates inthe first edition of theMaker Fair at UNESP

Nayara KoboriPress Officer – Young

Professionals South Brazil

The products of the IEEE Student Branch UNESP Bauru attracted the curiosity of participants of the Fair, who wanted to know more about roboticsand engineering.

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 17

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

18 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Mario Alemán, Presidente, IEEE Sección [email protected]

ACTIVIDADES IEEESECCION NICARAGUAMAKER SPACE

El grupo de afinidad de Young Professionals de IEEESección Nicaragua desarrolló el pasado mes deNoviembre (4­6, 2014) el I Taller de Fabricación Digital,una iniciativa de proyecto que nace por la necesidad deempoderar a estudiantes y jóvenes profesionalesmiembros del IEEE en el uso de nuevas tecnologías parala innovación social y el emprendimiento. Posterior altaller se dio apertura al proyecto MakerSpace, unlaboratorio equipado con las herramientas y recursosnecesarios para fabricación digital que beneficiará amiembros IEEE.

El taller de fabricación tuvo una duraciónaproximadamente de 24 horas llenas de experiencia einnovación con la participación de más de 120estudiantes de diferentes universidades, en 2 ciudadesdiferentes del país (Managua y León) y facilitado porespecialistas del Instituto Tecnológico de MassachusettsMIT de los Estados Unidos y estudiantes miembros IEEEcon proyectos tecnológicos de alto impacto social. Lainversión total del taller y los recursos utilizados de esteproyecto ascienden a los U$ 16,000 dólares americanoscomo parte del apoyo recibido del Fondo deContribución Voluntario de IEEE Región 9, la Embajadade los Estados Unidos en Managua y otrospatrocinadores (CIES UNAN, General Cable, Club RotarioMetropolitano de León)

Los principales módulos de aprendizajes de este tallerestuvieron basados en retos de tecnología humanitariapara los sectores de salud, energía, agua, electrónica ymapeo tridimensional. Entre las principales herramientasutilizadas fueron micro­controladores de código abierto,impresoras 3D, pruebas diagnósticas de biotecnología,programas para aplicaciones móviles, simuladores,drones, entre otros.

Al evento asistieron más de 120 estudiantes deingeniería, arquitectura, ciencias de la computación ytambién médicos estudiantes, profesionales yfacilitadores de la salud quienes encontraron interés yfascinación por las innovaciones que pueden ser creadaspara el principio de DIY (Do ItYoutSelf) o Hazlo por Túmismo, por sus siglas en inglés. Al finalizar este taller losestudiantes no solamente aprendieron nuevosconocimientos de fabricación y diseño digital, sino

también desarrollaron habilidades de trabajo en equipoy conciencia de cambio social con la tecnología. Asítambién fue el impacto de crecimiento en la membresíaestudiantil y YP al crearse una nueva rama estudiantil ygrupo de afinidad YP con más de 35 nuevos miembros!

Mario Alemán es fundador de MakerSpace Nicaragua,miembro Senior del IEEE y presidente del IEEE SecciónNicaragua. En el año 2012 como coodinador YP deNicaragua, tomó la iniciativa de crear un centro deemprendimiento para los estudiantes que se estabangraduando de las universidades y no tenían opción aempleos. El laboratorio MakerSpace tiene como metacapacitar y ofrecer oportunidades de emprendimientosocial a miembros IEEE con alto nivel de innovación.

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 19

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

20 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Dr. J. Alejandro Díaz - Secretario ­ IEEE Sección [email protected]

TISPWorkshop enPuebla

Los días 7 y 8 de noviembre se realizó en el marco delos volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl, el primer tallerTISP por parte del Educational Activities Board de IEEE,organizado por el Consejo México y la Sección Puebla. Eltaller contó con la presencia por parte del EAB del Dr.S.K. Ramesh – Chair of PreUniversity EducationCoordinating Committee; Ivonne Pelham­ EducationalOutreach manager; Lynn Bowlby­Project Administratorof Educational Outreach; Dr. Teófilo Ramos­ Presidentedel Consejo México y la Dra. Patricia Guzmán­ Presidentade la Sección Puebla. Contamos también con unexcelente equipo TISP de R9, liderados por el Ing.Augusto Herrera ­ SAC de R9, quienes apoyaron con granentusiasmo a los participantes.

El taller tuvo una participación de más de 130 asistentes,entre maestros de niveles pre­universitarios, estudiantesmiembros de las Ramas y profesionales de la ingenieríade prácticamente todas las secciones del ConsejoMéxico.

Las actividades que se realizaron: Construye tu propiobrazo robótico, carga crítica, Soluciones a un derramepetrolero y Entendiendo el sismógrafo, se llevaron acabo en un ambiente excepcional de trabajo ycamaradería que permitió no solo cumplir los objetivosdel programa, sino estrechar lazos de colaboración entrelas personas e instituciones representadas para replicarlo aprendido y crear nuevos proyectos conjuntamente.

Agradecemos al equipo del EAB y al equipo TISP R9 larealización de esta gran experiencia educativa, así comoal Consejo México el apoyo recibido a lo largo de variosmeses de planeación y ejecución. También damos labienvenida a la formación del equipo TISP de la SecciónPuebla formado por voluntarios de todas las Ramasestudiantiles de la Sección.

Seminario "Power Management: Design Techniques forLinear Regulators"

El Dr. José Silva Martínez de AMSC­ Universidad TexasA&M ("Distinguished Lecture of Circuit and SystemSociety") ofreció el seminario "Power Management:Design Techniques for Linear Regulators".Evento dondese ofreció en la Universidad de Puerto Rico Recinto deMayagüez, Puerto Rico para estudiantes sub­graduado ygraduados. Además, el Dr. Silva pudo compartir con losestudiantes y conocer sobre algunos trabajos deinvestigación que se llevan a acabo en la universidad dePuerto Rico Recinto de Mayagüez.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

50 Aniversario IEEE Puerto Rico & Caribe y 25 AniversarioPuerto Rico Oeste

El sábado 18 de octubre de 2014 se llevó a cabo elaniversario de IEEE Puerto Rico & Caribe y Puerto RicoOeste en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores deSan Juan, PR. Para este evento contamos con lapresencia de José Roberto De Marca (Presidente IEEE2014), Tania Quiel (IEEE R9), Jorge Him (IEEE Panamá),Ing. Manuel Rodríguez Peraza, Ing. Ralph Kreil(Presidente IEEE Puerto Rico & Caribe) y ProfesorRogelio Palomera (Presidente IEEE Puerto Rico Oeste).También, participaron de este gran evento los pasadospresidentes conmemorando los 50 años de historia de laIEEE en Puerto Rico.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Taller práctico en el desarrollo de proyectos demicrocontroladores con la Torre KL25Z y la Plataforma deDesarrollo de la Libertad Freescale Módulo FROM KL25Z

El pasado 11 de noviembre de 2014 en la universidad dePuerto Rico Recinto de Mayagüez, se llevó a cabo untaller ofrecido por la compañía Freescale. Sobre 50estudiantes del programa sub­graduado y graduado, yprofesores tuvieron la oportunidad de conocer cómoutilizar el microprocesador KL25Z Tower. Se realizaronvarios experimentos con el microprocesador donde sepudo aprender las distintas funcionalidades de este. Alfinal del taller dos estudiantes pudieron llevarsemediante un sorteo, uno de estos microprocesadores elcual podrán utilizar para proyectos de sus clases.

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Vivian M. Rodríguez De Jesús - Undergraduate Electrical Engineering Student ­ University of Puerto Rico ­ Mayagüez [email protected]

Actividades en IEEE SecciónPuerto Rico Oeste

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 21

Chairs of Sections in Region 9 |

Presidentes de Secciones en la Región 9

Aguascalientes Luis E. Arambula

Argentina Maria D Lopez De Luise

Bahia Rafael Araujo

Bolivia Alejandra Salinas Porcel

Centro Occidente Jaime Cerda

Centro Norte Brasil Rafael A Shayani

Chile Roger M Mellado­Zapata

Colombia Yezid E Donoso

Costa Rica German Moya

Ecuador Alberto Sanchez

El Salvador Mayra Méndez

Guadalajara Ruben Barrera­Michel

Guanajuato René Jaime Rivas

Guatemala Juan D Alvarado

Honduras Dennis A Rivera

Mexico Juan Bautista

Minas Gerais Joao A Passos Filho

Monterrey César Vargas Rosales

Morelos Rafael Castellanos­Bustamante

Nicaragua Bayardo J Galan Ocampo

Panama Yinnis Anette Solis de Amaya

Paraguay Ever Cabrera

Peru Maria A Chiok­Guerra

Puebla Patricia González Velázquez

Puerto Rico y Caribe Ralph A Kreil

Queretaro Efren Gorrostieta

Rio de Janeiro Luiz Felipe Willcox de Souza

South Brasil Edson S Gomi

Trinidad y Tobago Sanjay G Bahadoorsingh

Uruguay Irene P Viana

Venezuela Mayerli Biscardi

Veracruz Gonzalo Ortíz

Western Puerto Rico Rogelio Palomera­Garcia

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

On money managing tasks, we face several situations,apparently harmless and simple that can bring seriouslegal issues undercovered. One of the unseen problemsis the exchange rate mismatch. Eventually, when workingfor a multinational enterprise, we do not treat with thecorrect responsibility the profit and losses occurred duethe exchange rates accountings.

Within a multinational context in IEEE, I write to thetreasurers from outside main quarters of IEEE that needsto handle accountings issues in foreign currencies.

Let's refer to accounting reports that are needed to auditwork. We call local accounts on local currency “on­shore”account. And the external account on foreign currency“off­shore” account, same as the cash account not inlocal currency. For example, the local account in localcurrency and the external account in foreign currency(usually in USD United States dollar). But in somesituations it’s necessary to exchange cash from off­shoreaccounts to pay on­shore debts and there areconsequences in the use of exchange rates.

Some standardized reports are mandatory in almostevery account system. In both countries Brazil and USthe same reports are required: the balance sheet,income statement and cash flow statement. Thus alltransactions must be reported using invoices thatcomproves a formal agreement between buyer andseller, and accounted in the reports.

To do a legal exchange operation, a local division shouldask a brokerage agency an amount from its off­shoreaccount to be transferred to its on­shore account. Thisresults in transaction costs: beyond the value to becredited to local account we must consider thebrokerage cost + taxes + and a foward interest (becauseit’s common to conclude the transaction two or threedays after the contracting this service). Exchange made inthe other direction (outflow) follows a similar procedure.So the exchange is a deficitary operation itself.

We can take an example to present this operation,assuming the exchange rate 1 USD = 2 BRL and the localdivision must take 50 BRL from the off­shore account.

The balance sheet before the operation:

and after the operation:

We can observe a cost in the transaction that give annegative income to the results.

If the headquarters intend to do a sale of products orservices to local attendants, it’s feasible that the localoffice receive this money to avoid unneeded exchangecosts. The local office should establish a contract invoiceto the headquarters office in order to send back themoney. In this case, both sides get benefits. The on­shore side acquires money in local debt without thetransaction cost and the off­shore side doesn't have tostructure an alternative way of payment.

Best Practices onForeign Exchange(FOREX) inAccounting

Luiz Fernando AmorimTreasurer – Young

Professionals South Brazil

Luiz Otávio Manhani MachadoTreasurer – UNESP IlhaSolteira Student Branch

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 23

24 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

This cross operation between the two companies(headquarters and local groups) should be accounted astwo separated operations, each one subjected to theaccounting laws. First: the service is accounted to be paidto the local group. Second, local group and headquartersmust establish an invoice for financial compensation. Inthis case we justify the cash inflow in local currency andthe consequent transfer to foreign funds. Following theaccounting sheet:

The operation should not impact the local balance sheetresults.

To pay the debit with the headquarters, the local groupcan transfer funds, directly, from its off­shore account tothe headquarters one. This would finish the debit +receivable in both balance sheets. Both operations in theforeign currency without brokerage (giving neutralresults). Based on the last account representation, bypaying we should have:

To proceed this way all transactions must be agreed toinput to the reports for audit procedures. And thepayments must consider a clear exchange rate tocalculate the amount of debit in USD. The lack of care tothe proceeds above can result in loss due to exchangerate risk and operational risk involving both sides.

In the case of a misleading exchange report, theheadquarters (creditor) must declare an inputreceivables account with the amount of dollars pendingand the local group should recognize this debit. If therate is not accorded, the risk is transferred to the localgroup because of their obligation to pay the debt indollars, otherwise, if the headquarters recognizes thedebt in local currency, the risk is in the headquartersside. Verifying the case of the debit assumed in USD andthe exchange rate rises to 1 USD = 3 BRL:

Here we see that, when the rate rises the on­shore cashis indifferent to local accounting in BRL but it affects theresults accounted in USD. The local group, having assetsin USD covered the rate variation. This prerogative is notvalid to the headquarters, once its assets are fixed inforeign currency. Below are the effects when theheadquarters takes the risk:

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Observing the final results, in local currency, the localresults are even more expressive, but the results inforeign currency are shared between the sides. And theprofit and losses are proportional to the rise of the rates.Thus we conclude that in the case of risk, the local effectis neutral to the branch that has cash hedging part of therates. In the case of the headquarters taking risk the lossis shared between them with disadvantage to theheadquarters that has no hedge.

So, in case of profit and losses with bilateral transactionswith different currencies the headquarters are moreexposed to variation of rates, once the local group hashedge cashed off­shore. These kind of issue can besolved simply choosing an agreement of the rate used toaccount both sides and an invoice is issued to theobligator.

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 25

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Irene Pazos, Presidenta, IEEE Sección [email protected]

Celebración 25 años defundación IEEE Uruguay

El pasado viernes 29 de Octubre, la Sección Uruguaycelebró los 25 años de su fundación con una cena degala donde compartimos con autoridades y voluntariosde IEEE, miembros de la sección, representantes delgobierno, de empresas y de universidades con las que lasección tiene muy activa y sostenida relación.

La presidente de la sección Irene Pazos, repasóbrevemente las actividades destacadas de los últimosaños, como la obtención de un milestone de IEEE, losTISP realizados, el proyecto EPICS, las actividades WIE, ylos programas como el de Inglés Técnico (TEP) oeScientia desarrollados localmente y hoy implementadosglobalmente, e invitó al Presidente Electo de IEEE J.Roberto de Marca a compartir con la audiencia su visiónde IEEE y de nuestra Sección Uruguay.

También en esta ocasión el Ministro de Industria Energíay Minería Roberto Kreimerman y el Presidente de UTE(empresa de potencia) Gonzalo Casaravilla, refirieron susvínculos con las actividades de nuestra sección,comprometiendo su voluntad de estrechar estos lazos ycontinuar trabajando juntos largamente. La Presidentede la empresa estatal de telecomunicaciones ANTEL, Ing.Carolina Cosse nos acompaño en eta celebración, dondeel Ing. Juan Pechiar (Uruguay Section Chair 2011)presentó el exitoso proyecto conjunto de ANTEL y laFacultad de Ingeniería de UdelaR por el satéliteANTELSAT muy recientemente puesto en órbita, fruto dedesarrollo totalmente local.

El Ing. Juan Carlos Míguez, miembro fundador de laSección refirió la historia que dio origen a la sección, einvitó a los miembros de la primera Comisión Directiva arecibir un merecido reconocimiento, que se hizo luegoextensivo a los Presidentes de Sección.

La Sección Uruguay, agradece a todos quienescompartieron con nosotros esta celebración en la que sehizo gala del esfuerzo de nuestros voluntarios y de losexcelentes resultados obtenidos, y agradece además atodos nuestros colegas y amigos que nos hicieron llegarsus múltiples y calurosas felicitaciones.

26 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 27

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Durante el año 2014 el grupo de afinidad WIE Panamárealizó dos actividades de gran importancia para nuestrogrupo.

1. Participación en el Festival Abierto 2014

El pasado 22 y 23 de marzo, el grupo de Afinidad WIE yla rama estudiantil de la Universidad Tecnológica dePanamá (UTP) participaron con un stand en el FestivalAbierto realizado en el Parque Omar, Ciudad dePanamá.Festival Abierto es un evento anual gratuito parapromover ciencia, cultura y arte al cual asisten enpromedio 45,000 personas.

El aporte principal de nuestra participación fue dar aconocer a la comunidad Panameña que en nuestro paísexiste una red de profesionales de ingeniería activatrabajando para que más jóvenes se animen a estudiarcarreras en las áreas de ciencia y tecnología.

2. Foro sobre Mujer, Ciencia y Tecnología

El pasado 10 de Junio de 2014, el Grupo de AfinidadWomen in Engineering (WIE) con el apoyo de laFundación Ciudad del Saber realizó el Foro sobre

Ciencia, Tecnología y la Mujer. En dicho evento contamoscon la presentación de distinguidas mujeres científicas eingenieras de nuestro país como lo son, la Dra. RosaMaría Britton, Ing. Marcela Paredes de Vásquez (actualMinistra de Educación), Mgstr. Dagmar de Álvarez (actualPresidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos deEmpresa) y Dra. Carmenza Spadafora. Además contamoscon el Dr. Jorge Motta (actual Secretario Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación) como moderador delevento.

El objetivo de este foro fue el de promover la ciencia y latecnología en una audiencia de alto perfil y poder dedecisión para crear las condiciones propicias paraincrementar el número de hombres y mujeres encarreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería yMatemáticas).

Los invitados especiales de este evento fueron figurasinfluyentes en los ámbitos políticos, de negocios, cienciay tecnología de importantes organizaciones en Panamá.

Actividades WIE Panamá 2014Min Chen - Coordinadora WIE ­ IEEE Sección Panamá[email protected]

IEEEWOMEN IN ENGINEERING

Miembros de la junta directiva de WIE y la rama estudiantil IEEE-UTP

Miembros de WIE Panamá en el Festival Abierto

Miembros de WIE-Panamá junto con las panelistas y el moderador delForo

Presentación de la Dra. Britton en el Foro sobre Mujer, Ciencia yTecnología 2014

28 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Carlos Eugenio Martínez Cruz - IEEE Senior Member ­ IEEE Sección El [email protected]

Actividades en IEEESección El Salvador

Ramas estudiantiles salvadoreñas celebran díaIEEE

El pasado 7 de octubre de 2014 se celebró en laUniversidad de El Salvador el día del IEEE.

Actualmente existen cuatro ramas estudiantiles activas.La membresía de éstas ramas alcanza cerca de los 150estudiantes. De los países de américa central lamembresía de estudiantes salvadoreños es la segundamás extensa. Más de cincuenta de estos jóvenes seacercaron durante la mañana del 7 de octubre aparticipar de las actividades organizadas paraconmemorar ese día.

Las celebraciones incluyeron las palabras de bienvenidade la presidenta IEEE sección El Salvador, Mayra Méndez,y la presentación de las mejores ponencias presentadasen el congreso estudiantil CONESCAPAN XXXIII,celebrado en Managua, Nicaragua. Por la tarde serealizaron diferentes actividades deportivas.

La electricidad del corazón y su procesamiento:Posibilidades para los países en vías de desarrollo.

La charla fue impartida en la Universidad de Sonsonate(USO), ubicada en la ciudad deSonsonate, capital delmismo departamento. La USO se encuentra a unos 60kms al oeste de San Salvador. Su campus acoge a másde un millar de estudiantes. Cuenta con una facultad deingeniería, donde se imparten cuatro carreras. Siendo laingeniería en informática la de mayor demanda y la demayor población estudiantil. La rama estudiantilIEEEUSO está

formada mayoritariamente por un grupo joven ydinámico de estudiantes de informática.

La charla impartida contó los avances más recientes entécnicas computacionales en cardiología. Se realizó unbreve resumen histórico. Se describió la génesis de laseñal eléctrica del corazón y se discutieron técnicas deprocesamiento de bajo costo, adecuadas a los bajospresupuestos de investigación que sufren lasuniversidades salvadoreñas. Estas ideas podrían ser demucho interés para el personal docente y paraestudiantes de las carreras de electricidad y sus ramasafines. Con ellas se podrían realizar importantes trabajosde investigación que requieren muy poco presupuesto.

Hubo participación de más de 150 jóvenes, de los cuales25 eran miembros del IEEE. La sesión de preguntas yrespuestas se extendió por largo rato, lo que indicó elinterés de la juventud por el tema. La organización y lacalidez de la gente de la USO fue estupenda.

Impulso efectivo a las TICs en entornos de escasezpresupuestaria.

El pasado mes de marzo, el capítulo de comunicacionesdel IEEE sección El Salvador, en colaboración con ladirección de tecnologías de información ycomunicaciones del Ministerio de Salud de El Salvador(MINSAL), organizó un desayuno técnico donde seexpuso el desarrollo del MINSAL en materia detecnologías de la información y las comunicaciones.

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 29

El objetivo más ambicioso de la dirección en TIC delMINSAL es construir un sistema de información quecubra al 80% de la población salvadoreña y al 100% desus 27,000 empleados. Esto requeriría la interconexiónde su red de hospitales (30) y de sus diferentesestablecimientos de salud de primer nivel (624), de ladotación de equipo informático y de la capacitación desu recurso humano.

Los bajos presupuestos en sanidad que tiene el estadosalvadoreño dejan muy poco o ningún margen para eldesarrollo efectivo en TIC, el presupuesto anual que elMINSAL destina a TIC es de US$850,000.Paradójicamente, la falta de inversión en TIC encarecemuchos de los servicios que presta el MINSAL. Esecírculo se ha podido romper a partir de la inyección deun presupuesto extraordinario (US$6.7 millones, comoparte de dos créditos internacionales), la introducción deherramientas basadas en software libre y de la adopciónde nuevas dinámicas de trabajo. Estas nuevas estrategias

incluyen la formación de recurso humano concapacidades para desarrollar software, el trabajar bajoobjetivos que buscan la creación de productosinformáticos y, sobre todo, una dirección convencida deque su aporte contribuye a la mejora de la asistenciasanitaria de la sociedad.

IEEE PROFESSIONAL ACTIVITIES

31 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE STUDENTACTIVITIES

Gaston Menes

Reunión Nacional deRamas 2014, SanLuis, Argentina

Los pasados 25, 26 y 27 de Septiembre, en nuestraUniversidad Nacional de San Luis (UNSL), se realizó laReunión Nacional de Ramas IEEE Argentina, evento queconvocó a jóvenes de diferentes puntos de Argentinacomo: Córdoba, Misiones, Tucumán, Villa Mercedes,Bariloche y Bahía Blanca, entre otros.

El objetivo de los Organizadores

A comienzo de este 2014 el objetivo primordial de lanuestra rama estudiantil era el de organizareficientemente una Reunión Nacional de Ramas que seael ámbito ideal para lograr la integración y continuidadde las Ramas Estudiantiles IEEE en Argentina, abrir unespacio de intercambio de ideas, experiencias, vivencias,conocimientos y con el fin de difundir la Ciencia y laTecnología en el ámbito académico. Aportar al desarrolloprofesional y personal de los estudiantes de las distintasdisciplinas de la Ingeniería en nuestro país, quienesserán los futuros líderes que aporten conocimiento aldesarrollo tecnológico de la humanidad. Consideramosfundamental la participación de ramas estudiantiles dediferentes puntos del país, con diferentes problemáticasque permitan enriquecer la reunión y renovar energíaspara el futuro.

Problemáticas y Soluciones

En la Organización sorteamos diferentes problemáticas,la más importante y condicionante fue la económica.Tuvimos que pensar en nuestra economía y en la de losasistentes. Gracias a muchas sponsors (YoungProfessional Argentina, atreves de su coordinador, MiltonMarche ydiferentes empresas de nuestra provincia) y alapoyo económico del RSAC, Augusto Herrera, del SSAC,Danilo Páez, y de nuestra Universidad, con la cualtenemos una excelente relación, logramos solventartodos nuestros gastos organizativos, becar a algunosasistentes y reducir el costo de la inscripción a todos losmiembros que participaron.

Consideramos que otra interesante problemática,además de la económica, es la poca participación de lasramas de Argentina a este tipo de actividades y lainactividad de las mismas. Esto fue un problema queintentamos resolver permitiendo el fácil acceso a la

información, página de la rama, Facebook, Twitter yreiterativos e­mails que se enviaron a todos losmiembros y ex miembros de ramas argentinas,recibimos pocas respuestas y creemos que esto es ungran problema en el futuro de la Sección Argentina, yaque las ramas estudiantiles son los pilares y la puerta deentrada al mundo IEEE. Debido a la poca participación,menos de la que esperábamos, es que nos surgió la ideade favorecer la creación de ramas en las ciudadescercanas a la nuestra, invitamos y becamos a alumnosno miembros IEEE de estas ciudades loscualesparticiparon activamente de la reunión y se fueronmuy motivados y con las energías necesarias para crearsus respectivas ramas.

Actividades

Para llevar a cabo los objetivos planteados se definieronactividades que abracaron los distintos aspectosdeseados de la reunión. Al principio del evento y enmomentos específicos del mismo se realizaronactividades grupales enfocadas en unir vínculos entre losasistentes y fomentar el correcto trabajo en equipo.Constantemente se impulsaba a los integrantes arelacionarse entre sí para fortalecer, de esta manera, losvínculos entre las ramas estudiantiles del país. Serealizaron actividades recreativas, recorridos por nuestraprovincia y una visita técnica a la planta de ARCORubicada en el parque industrial. Un profesionalespecializado en el tema, dictó una charla de liderazgoque dejó enseñanzas significativas a los queparticipamos de la misma.Se realizaron 3 charlasenfocadas en el futuro profesional: Una de ellas fuedada por el Colegio de Ingenieros de nuestra provincia,otra trataba sobre la forma de relacionarse con IEEE através de Young Professional yla última estuvo a cargode 3 profesionales que se desempeñan en distintoscampos de la Ingeniería. Por último y no menosimportante, se realizaron diversas charlas y debatessobrela gestión de las ramas estudiantiles, los beneficiosde pertenecer a IEEE, la forma en la que se organiza IEEEen el mundo, los proyectos que lleva a cabo y el alcancey responsabilidades que conlleva ser parte de IEEE.

Gerardo Galo

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 31

IEEE STUDENTACTIVITIES

Asistentes

Asistieron alrededor de 50 personas, miembros de lasRamas: de Misiones, de dos ramas de la ciudad deCórdoba, de Tucumán, de Bahía Blanca, de JunínProvincia de Buenos Aires y nuestros miembros, es decir,asistentes de 7 ramas de las cerca de 25 ramas activasque tenemos en Argentina.

Estuvo también Augusto Herrera, (RSAC­Región 9),Danilo Páez, (SSAC­Argentina), Milton Marche(Coordinador YP Argentina) y Laura Núñez (SSR­Argentina).Ademes concurrieron 2 alumnos de laUniversidad Tecnología Nacional con sede en San Rafaelprovincia de Mendoza y 2 alumnos de la Facultad deIngeniería y Ciencias Agronómicas de nuestrauniversidad, (ubicada a más de 100 km de nuestraFacultad), esos 4 alumnos conjuntamente con LauraNúñez son los que se volvieron con las intenciones decrear 3 nuevas ramas en sus respectivas facultades.

Resultados

Consideramos que el evento no solo llevó a cabo lamayoría de los objetivos propuestos, sino que tambiénabarcó aspectos y cumplió necesidades que noimaginábamos. Se crearon canales de comunicación,mediantes los cuales nos mantenemos en contacto conlas ramas estudiantiles y autoridades delIEEE,intercambiando información que es muy útil para eldesarrollo y crecimiento de las mismas. De esta manera,se logra una participación más activa en la Región y laSección, inscribiéndonos en concursos y siendo parte deactividades que anteriormente no desarrollábamos.Semuestra mucho interés en mantenerse informado yactualizado sobre las novedades que publica IEEE.

Adicionalmente, consideramos que el aspecto másimportante que logró, es la motivación y la renovaciónde energía que experimentamos, tanto los organizadorescomo los participantes. Esto se ve manifestado endistintos aspectos, como la creación de una nueva ramaestudiantil en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), lasintenciones de crear nuevas ramas estudiantiles en SanRafael (Mendoza) y Bariloche (Rio Negro), laparticipación en actividades de IEEE y la incorporaciónde una gran cantidad de miembros nuevos en lamayoría de las ramas estudiantiles que asistieron, entreotros.

Es una satisfacción enorme para nosotros, haber sidoparte de la edición 2014 de la Reunión Nacional deRamas de la Sección Argentina. Por sobre todo,valoramos el capital humano de los estudiantes yprofesionales que participaron. Nos enorgullece decirque fue muy fácil afianzar vínculos de amistad entretodos, ya que compartimos muchos aspectos en común.

Agradecimientos

Este evento y las repercusiones que conlleva el mismo,no se podría haber llevado a cabo sin el apoyo de laUniversidad Nacional de San Luis, los ya mencionados,Augusto Herrera, (RSAC­Región 9), Danilo Páez, (SSAC­Argentina), Milton Marche (Coordinador YP Argentina) yLaura Núñez (SSR­Argentina), Alfredo Debattista(Consejero de nuestra rama), miembros asistentes y elintenso trabajo de los miembros de la rama local. Atodos ellos les queremos agradecer de corazón elesfuerzo e interés para lograr esta reunión y esperemosvolver a verlos en la próxima Reunión Nacional deRamas Tucumán 2015.

33 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

IEEE STUDENTACTIVITIES

Con las energías que nos dejó la última ReuniónNacional de Ramas – Sección Argentina, realizada ennuestra ciudad, San Luis, nos disponemos a festejar porprimera vez, según los registros de nuestra rama, el IEEEDay 2014, por esto, este día fue tomado de maneraespecial, y decidimos realizar más de una actividaddurante la semana del 7 de Octubre – IEEE Day 2014. Yasí fue, con los objetivos principales de: fortalecer loslazos entre los miembros de nuestra rama y otras ramasde la sección Argentina, afianzar y generar nuevosvínculos con la Facultad de Ingeniería y CienciasAgropecuarias (que pertenece a nuestra Universidadpero está situada a la cuidad vecina de Villa Mercedes,aproximadamente a 100km de San Luis) y con la idea deplantear nuevos desafíos que nos permitancomplementar las actividades tecnológicas yprofesionales que se brindan en nuestra universidad, esque comenzamos a transitar esta semana de “festejos”.

El día 4 de octubre, realizamos la conmemoraciónadelantada del IEEE Day 2014. Nos reunimos a cenar ehicimos una videoconferencia con integrantes de otrasramas de Argentina. El Vicepresidente de nuestra rama yotro integrante nos agasajaron con un pollo al horno converduras asadas. En la previa a la cena se inició lavideoconferencia, presentes estaban chicos de las ramasde Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca y Danilo Páez (SSAC­ Argentina), con ellos hablábamos sobre lo acontecidoen la RNR, sus nuevos emprendimientos, ideas paracompartir información acerca de nuestras experienciascomo ramas, entre otras cosas.

El 7 de octubre – IEEE Day, hicimos la activad que, anuestro criterio, fue la más significativa de las querealizamos. Un Objetivo de la Reunión Nacional deRamas fue la idea de instaurar una Rama Estudiantil enla ciudad de Villa Mercedes, debido a que hay una grancantidad y calidad de estudiantes. Una nueva ramapermitiría, a ambos, interactuar conocimientos yexperiencias para fortalecer nuestro futuro comoingenieros. Por esemotivo, antes de la RNR, invitamos aparticipar a los alumnos de la FICA (Facultad deIngeniería y Ciencias Agropecuarias), para que de estamanera se contagien y conozcan el mundo IEEE. Laparticipación activa de estos alumnos y nuestras ganasde fundar una rama en su facultad, dio como

consecuencia esta actividad. La misma constó de la visitade algunos de nuestros miembros a las instalaciones dela FICA. Los objetivos, de la misma, fueron: que alumnosy profesores de la FICA conozcan el mundo IEEE y losbeneficios de ser miembro, que funden en un futurocercano una nueva rama estudiantil en su Facultad, yconocer laboratorios y formas de trabajo de los alumnosde esa Facultad. Por esto, tres miembros de nuestraRama, viajamos a la cuidad de Villa Mercedes, dondejunto con dos alumnos de la FICA se expuso la siguientepresentación (http://prezi.com/q9nwi7sfuwrg/rama­estudiantil­ieee/), la cual abordo los siguientes temas:Breve explicación de que es el IEEE, Beneficios de laMembresía IEEE, ¿Que es una Rama estudiantil?, y comoestá organizada nuestra rama. A la actividad asistieron20 personas aproximadamente. Entre ellos habíaalumnos de los 3 últimos años de la carrera IngenieríaElectrónica, ingenieros recientemente graduados ydocentes de la carrera mencionada. Luego de lapresentación, se planteó un debate acerca de la creaciónde una rama y de los beneficios de la membresía IEEE.En ese momento, notamos un gran interés y motivaciónpor parte de los asistentes en crear una nueva rama enesta ciudad. Actualmente están en trámites para activarsu rama y han logrado 12 nuevos miembros, lo quesignifica para nosotros un éxito rotundo.

Por último, pero no menos importante, el día 9 deoctubre realizamos la última actividad. Nos reunimos enel Box de la rama con el propósito de plantear nuevosobjetivos que permitan aprovechar los programas quebrinde IEEE para promover la electrotecnología, ennuestro caso, en nuestra universidad. Para esto se nosocurrió abordar dos aspectos que resultan de interésprimordial según nuestro criterio. Primero, yaprovechando el programa TIPS, dictar Talleres deelectrónica básica y avanzada para ambientar a alumnosde la secundaria. Este dictado permitirá fomentar laparticipación de chicos a las ciencias duras. Segundo, lacreación de un laboratorio de electrónica en nuestrafacultad, ya que no poseemos uno. Este permitirá a losalumnos de nuestra carrera adquirir mayor experienciapráctica de la carrera Ingeniería Electrónica yconsecuentemente un mejor futuro profesional fuera dela Universidad. La realización de estos dos nuevosobjetivos, auspiciados por el IEEE, permitirá trabajarlos,

Actividades en IEEESección El Salvador

Gaston Menes - Ex­Sectretario de la Rama Estudiantil "Tomolasta" de la UNSL Seccion [email protected]

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 33

IEEE STUDENTACTIVITIES

en un futuro, conjuntamente. Lo que implicaría unamejora en ambos sentidos. Como por ejemplo hacer unamejor promoción de la Carrera Ingeniería Electrónica enlos secundarios, realizando una visita al laboratorio conla idea de hacer el día del Ingeniero, en donde los chicospuedan conocer y perderle el miedo a este tipo deactividades.

En conclusión consideramos que nuestras actividadeshan sido exitosas. Hasta el día de hoy hay un contactofluido con las demás ramas, se han fortalecido lazos quepermitirán a partir de ahora mejorar y compartir muchainformación con las demás ramas del país, debido a quelas ramas generalmente pasan por los mismosproblemas, esto es muy útil para evitarlos y paraabordarlos antes de que sucedan. La creación de laRamade la FICA en VillaMercedes ampliara demanera

significativanuestros horizontes,tener una ramaactivatrabajando en la mismauniversidad nospermitirárealizaractividades conjuntasde mayor magnitud,promoviendo la innovación tecnológica y la integración ydesarrollo de los miembros de ambas ramas. Por último,el planteo de nuevos objetivos para aumentar lacantidad de alumnos en la ingeniería y mejorar ennuestra universidad lo existente, para que las nuevasgeneraciones de ingenieros se formen de mejor manerade la que nosotros lo estamos haciendo, consideramosque se enmarcan perfectamente en el lema del IEEE y esesta nuestra gran motivación.

Feliz IEEE Day 2014, Rama Estudiantil IEEE “Tomolasta”de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis)

35 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

Colombia Section, Benitez HernanMexico Section, Juarez J. ReyesMexico Section, Gomez PabloPanama Section, Rangel RadamesPuerto Rico & Caribbean Section, Rosa-MolinarEduardoCentro­Norte Brasil Section, Lucena VicenteChile Section, Perez Marcelo

Chile Section, Sauma EnzoMexico Section, Morales Caporal RobertoMinas Gerais Section, Duque CarlosSouth Brazil Section, Isotani SeijiUruguay Section, Daoudian NicolasColombia Section, Guerrero Santander CesarColombia Section, Gomez MariaColombia Section, Maldonado CarlosEcuador Section, Torres RommelGuadalajara Section, Huegel JoelGuatemala Section, Alvarado JuanGuatemala Section, Falla AlejandroMexico Section, Davila JorgeMexico Section, Angarita Marquez JorgeQueretaro Section, Nieto Perez MartinArgentina Section, RocaJoseColombia Section, Sierra DanielColombia Section, Guevara Ibarra DinaelColombia Section, Castro HaroldColombia Section, Hidalgo RodrigoColombia Section, Alzate Marco

Costa Rica Section, Lopez IsmaelEcuador Section, Monsalve CarlosMonterrey Section, Nolazco-Flores JuanMorelos Section, Meneses-Ruiz JavierSouth Brazil Section, Bruno MarceloSouth Brazil Section, Koch FernandoGuadalajara Section, Alanis AlmaGuadalajara Section, Rodriguez-Vazquez EloyEdmundoColombia Section, Velasquez JuanMonterrey Section, Gutierrez DavidQueretaro Section, Guzman-Rivera MiguelRio de Janeiro Section, De Souza Luiz FelipeBahia Section, Mello CarlosColombia Section, Gomez Rojas JorgeColombia Section, Ramos-PajaCarlosEcuador Section, Silva RicardoGuadalajara Section, Pardo Arroyo ErnestoMexico Section, Ramos VictorMorelos Section, Guerrero JulianMorelos Section, Linares-Flores JesusTrinidad And Tobago Section, Chadee AnthonyPanama Section, Roper DonnaTrinidad And Tobago Section, Ramsingh JasonColombia Section, Tamura GabrielGuadalajara Section, Castillo Rafael CastanedaPeru Section, Roman-Gonzalez AvidQueretaro Section, Vargas-Soto Jose

IEEE SENIOR MEMBERS

YOU COULD BE THE NEXT IEEE SENIOR MEMBER!

Region 9 IEEE Senior Members Upgraded in 2014

Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe 35

The IEEE Latin America and the Caribbean Magazine

ISSN: 2157­8354 Official languages: English, Portuguese, Spanish

Guía Editorial

Artículos de Divulgación y Columnas

Los artículos y columnas deben tratar sobre divulgación dirigidos en general a miembros y no miembros del IEEEinteresados en temas relacionados con las áreas de incumbencia del Instituto, cuyo público va desde estudiantesterciarios, de grado y posgrado en carreras relacionadas con la tecnología, su gestión y dirección hasta profesionales enlos sectores de la academia, empresa, gobierno y ONGs.

Los autores deberán enviar un documento de Microsoft® Word, LibreOffice u OpenOffice.org, con letra Times NewRoman de cuerpo 10 puntos con espaciado interlineal de 1,5, de 6 páginas como máximo, con márgenes izquierdo de3 cm y superior, inferior y derecho de 2 cm. Deberán incluir título, autores y adscripción, resumen, introducción,desarrollo, conclusiones, referencias, breve currículum del/os autor/es y su retrato (opcional) en formato JPG o PNG conun tamaño máximo de 500 KB. Todas las imágenes, diagramas y gráficos que incluya el artículo deberán ser enviadastambién en archivos por separado del documento con un tamaño máximo de 500 KB. En general, llevará el formato depublicaciones IEEE, y en el proceso de edición se enmarcaran ciertos conceptos clave contenidos, para facilitar la lecturadel público al que va dirigido.

Noticias de la Membrecía

Son aquellos escritos que nos acercan novedades sobre eventos o reportes de actividades de secciones, capítulos oramas estudiantiles.

Los autores deberán enviar un documento de Microsoft® Word, LibreOffice u OpenOffice.org, con letra Times NewRoman de cuerpo 10 puntos con espaciado interlineal de 1,5, de 1 única página, con márgenes izquierdo de 3 cm ysuperior, inferior y derecho de 2 cm. Deberán incluir una foto representativa del evento o reporte en formato JPG o PNGcon un tamaño máximo de 500 KB, enviadas también en archivos por separado del documento, así como nombrecompleto y cargo del responsable de la nota. Se solicita una limpia redacción.

Calendario

Deberán enviarlo al Editor indicando:

• Nombre del evento.

• Fecha/s, horario/s y lugar/es.

• Organizador/es.

• Página web y dirección de correo electrónico de contacto.

Llamados a Presentación de Trabajos

Enviar poster en un archivo de 1 página en formato JPG, PNG, TIFF con una buena relación calidad/peso, no superior a2 MB. Deberá llevar algún logotipo que indique que el evento es del IEEE o alguna de sus entidades. La calidad de la

36 Pubicado por IEEE Región 9, América Latina y el Caribe

GUÍA EDITORIAL

imagen del poster es responsabilidad de quien envía el material y, en el caso de que el archivo recibido exceda el pesoindicado, será convertido a uno que cumpla con el estándar, esto con la finalidad de prestar el servicio. Si la calidad nofuera adecuada para su publicación en una revista en formato estándar ISO A4, el Editor­en­Jefe se reserva el derechode omitir su publicación.

Llamado a Participación

NoticIEEEro invita a los miembros del IEEE en la Región 9 a formar parte del Comité Editorial como Editor de Columna:

• Entrevista R9.

• Perfil R9.

• Membrecía.

• Se aceptan propuestas de nuevas columnas.

Vías Oficiales de Comunicación con NoticIEEEro

[email protected]

@noticieeero

www.facebook.com/noticieeero

Calendario Editorial delNoticIEEEro

# | N° Deadline | Cierre de Edición Distribution | Distribución

93 Mon 20 Jan 2015 Sat 1 Feb 2015

94 Thu 20 Mar 2015 Thu 1 Apr 2015

95 Thu 20 May 2015 Sun 1 Jun 2015

96 Sun 20 Jul 2015 Fri 1 Aug 2015

97 Sat 20 Sep 2015 Wed 1 Oct 2015

98 Thu 20 Nov 2015 Mon 1 Dic 2015

Coming October 2014

Los invitamos a formar parte del contenido que se

publica bimensualmente. El NoticIEEEro es la revista

oficial de la Región 9 del IEEE.

sites.ieee.org/r9/publicaciones­2/noticieeero/