Movera y sus torres, patrimonio desprotegido

13

Transcript of Movera y sus torres, patrimonio desprotegido

Ferran Lagarda Mata

Movera y sus torres, patrimonio desprotegido

Ferran Lagarda Mata -Editor-

Alfajarín 2013

2

Lagarda Mata, Ferran Movera y sus torres, patrimonio desprotegido /Ferran Lagarda Mata.- Alfajarín: Ferran Lagarda Mata - Editor, dl Z-906-2013.- 224 p.:141 il.; 22 cm.- ISBN: 978-84-96810-35-8 1. Movera 2. Zaragoza 3. Aragón 908 (946.022)

Texto: Ferran Lagarda Mata Fotografías y Gráficos: Ferran Lagarda Mata (a no ser que se indique otra autoría) Edita: Ferran Lagarda Mata - Editor Tel./Fax: 976 53 64 85 E-mail: [email protected] © Ferran Lagarda Mata Primera Edición: Alfajarín, Junio de 2013 ISBN: 978-84-96810-35-8 Depósito Legal: Z-906-2013

SUMARIO

Preámbulo

Origen

Mohera, Moera, Mobera, Mouera, Movera

El resto de la historia

La Ermita de Nuestra Señora de Movera

La acequia de Urdán

De torres, aviones, tanques y tejones

Bibliografía

Índice

4

5

Preámbulo El enorme término municipal de Zaragoza, el noveno en extensión de los 8116 existentes en el estado español, salpicado por sus, al menos (pues Miralbueno, Santa Isabel, el Barrio Oliver y Valdefierro no son administrativamente considerados como tales, aunque, por sus características, poco difieren de estos), 14 barrios rurales da pie a que los mismos, en ocasiones incluso en otro tiempo municipios independientes, gocen de una rica historia con matices distintos de la del núcleo urbano principal de la ciudad y aún que tengan sus propios distritos en los que se de un hecho parecido, poco reconocido por la corporación municipal, en ocasiones bastante distante de la realidad que configura estas poblaciones a las que a menudo se ha opuesto fueran autónomas pero en cuyo cuidado no parece ni mucho menos esmerarse. Hace unos meses tuvimos el placer de presentar un trabajo1 dedicado a uno de estos barrios de barrio, a una población que la famosa y todopoderosa Internet daba repetidamente como desaparecida desde hacía tiempo y por circunstancias desconocidas cuando, en realidad, se halla viva y muy viva, el Lugarico de Cerdán, de origen como mínimo romano, conocido antaño como Siest y solar de la otrora importante familia Cerdán, que hoy le da nombre.

1 LAGARDA, F. (2012). Siest. Historia del Lugarico de Cerdán. Sobradiel.

6

Ahora bien, durante la preparación de dicha obra recogimos casi sin proponérnoslo otros muchos datos sobre el barrio en el que esta antiquísima, pues, población se halla actualmente englobada, el de Movera, del cual corre el mito que el Lugarico sería el origen, cuando la historia de ambos transcurrió realmente durante mucho tiempo en paralelo, si bien es cierto que, como núcleo urbano, éste, el del Lugar de Cerdán, goza de mayor antigüedad, dado el poblamiento habitualmente disperso, a lo largo de casi toda su historia, de lo que en un tiempo fue independiente (de Siest) Movera, una entidad formada por extensos campos, dedicados a la ganadería y posteriormente a la agricultura, en torno a grandes caserones aislados, a menudo de aspecto monumental, conocidos vulgarmente como torres, la historia de cada una de las cuales es un fragmento, una pieza del puzzle de la historia del barrio, una historia que, dada la cantidad de estos detalles obtenidos “de pasada”, no podíamos dejar de lado sin relatar, contribuyendo también así, de alguna forma, a mejorar el conocimiento del lugar donde viven por parte de los numerosos habitantes que en los últimos tiempos se han instalado en esta zaragozana zona “de moda”, haciéndola crecer de tal manera que el antaño único núcleo del área, el Lugarico, acabó pasando a ser un mero y pequeño barrio dentro de la misma, mientras las torres iban siendo abandonadas y crecía un nuevo centro urbano en torno a la carretera que, del también barrio de Santa Isabel, conduce a la población, en este caso sí independiente, de Pastriz.

Como un nuevo eslabón de una cadena que empezó con la redacción del primer libro que dedicamos a la población donde hace un tiempo residíamos, Sobradiel, prosiguió con el citado tratado sobre el Lugarico, de donde procedían los señores de buena parte de la historia de aquélla, continúa con Movera y sus torres y se alargará, al menos, con otra obra que estamos también terminando sobre la vecina Alfajarín, presentamos hoy, de nuevo con el inestimable apoyo de mi esposa Isabel, este trabajo que esperamos que sea del agrado del lector.

Ferran Lagarda Mata

(Alfajarín, Octubre de 2012)

7

Fachada lateral del Palacio de los Marqueses de Ayerbe, en el Lugarico de Cerdán, a mediados del siglo XX.

8

Sancho VI el Sabio, según una pintura del Salón del Trono del Palacio de Navarra.

9

1.- Origen En el solar del actual barrio rural zaragozano de Movera, limitado al Norte por la Autovía del Nordeste (o A-2, Madrid-Le Pertús), al Este por los términos de Pastriz y la Puebla de Alfindén, al Sur por el río Ebro y al Oeste por el Gállego, justo en las proximidades de su desembocadura en el anterior, convivieron antiguamente hasta tres entidades administrativas o términos independientes cuya historia se remonta, como mínimo, a la Alta Edad Media, pues, como hemos dejado claro y patente en uno de nuestros recientes trabajos,2 el origen del topónimo primitivo de uno de ellos, Siest, hoy el Lugarico de Cerdán, hunde sus raíces aún más allá, hasta el momento de la fundación de la mismísima Cesaraugusta/Zaragoza y la construcción de las vías que la unían al resto del orbe romano, uno de cuyos miliarios, el sexto de la que se dirigía al encuentro de la que desde Ilerda (Lleida, o Lérida) llevaba a la Colonia Iulia Victrix Celsa (en la actual Velilla de Ebro), le daría nombre. Aún así, y dejando de lado un episodio más legendario que real, sobre todo en lo que se refiere al sitio en que tuvo lugar, que relaciona Cerdán con una sonada derrota del reyezuelo moro de Saraqusta en el siglo VIII,3 desgraciadamente en el mundo documental, los tres lugares, es decir, el propio Siest (Sext, Sexto, Sicxto, Siesto, Sieste, o Sies), Cortada (Cortata, Sant Per de Cortada, Sant Pere de Cortada, o Samper de Cortada) y Mohera (también Moera, Mobera, Mouera o Movera) no hacen su aparición hasta mediados del siglo XII, poco después de la conquista de Zaragoza por Gastón de Bearn, a las órdenes de Alfonso I el Batallador, en 1118.

2 LAGARDA, F. (2012). Siest. Historia del Lugarico de Cerdán. Sobradiel. 3 ZARAGOZA, L. de (1782). Teatro historico de las iglesias del Reyno de Aragon. Pamplona.

10

Y si Siest configuraría a partir de entonces, o poco después, un núcleo más o menos urbano que perduraría, pasando por toda clase de avatares, hasta nuestros días y Cortada igualmente lo haría pero acabaría misteriosamente desapareciendo en algún momento, hasta tal punto que su ubicación es tema de largas discusiones, Mohera se limitó a conservar su estructura de población dispersa hasta más allá de mediados del siglo XX, configurándose a base de sus numerosas torres y sus más pequeñas casas de labor; incluso su iglesia parroquial se mantuvo hasta entonces aislada, y lo seguiría de no haberse levantado una nueva en 1970 en la plaza mayor de la creciente localidad, pues la antigua sigue sola, únicamente con alguna torre más o menos cerca. No vamos a extendernos aquí en la historia de Siest, olim el Lugarico de Cerdán, puesto que, como ya hemos señalado, le acabamos recientemente de dedicar una monografía, sí trataremos en cambio de Cortada, pese a que nuestra primitiva intención era la de ocuparnos exclusivamente de la primitiva entidad de Movera propiamente dicha, y ello por un par o tres de razones bien simples, todas ellas muy relacionadas: la pugna del vecino Pastriz por hacer suyo el lugar donde estuvo aquella otra antigua población, junto a la Casilla del Ojo de la Acequia de Urdán, la posibilidad de que ésta estuviera más bien en las cercanías de la, tampoco muy alejada de la anterior, antigua iglesia de Nuestra Señora de Movera, centro neurálgico sin duda del término cuando éste era totalmente disperso, y la localización totalmente distinta, pero dentro también del actual barrio, que hemos creído personalmente adivinar, aunque resulte, como veremos, de difícil constatación. Y, ya puestos, empecemos, pues, precisamente por tal desaparecida localidad. La primera vez que “oímos” hablar de ella, de Cortada, es en 1144, curiosamente el mismo año en que tenemos la primera constancia de la existencia de un Siest, aunque no sea seguro que el mismo pueda identificarse con el Lugarico de Cerdán.4

4 LAGARDA, F. (2012). Siest. Historia del Lugarico de Cerdán. Sobradiel. Pág. 15.

11

Sucede en la cuarta semana de Julio del año 1182 de la Era Hispánica,5 cuando en el Cartoral Pequeño de la Seo de San Salvador de Zaragoza queda registrada6 una “carta de conciliación” entre Pere Ramon y Petro de Cortata: De concordia Petri Raimundi Petri de Cortada super turre de Cortada. Cristus. ln Dei nomine et eius divina clementia videlicet Patris et Filii et Spiritus Sancti, amen. Hec est carta de avinimento quam facio ego Pere Ramon cum don Petro de Cortata (...) Ego demande illa torre et totos illos alhobces et illos mortuores quos dedit mihi illo comite don Gaston per mandamentum regis Adefonsi quibus sit requies (...) F. c. in quarta ebdomada julii in era M.C.LXXX.II (...)7 Tres años posterior (1147) es un segundo documento, en el Cartulario Grande de la Seo (Folio 47v.), en el que Albin y su esposa María venden a la iglesia de Santa María la Mayor (es decir, el Pilar) (...) uno nostro campo quem habemus in terminos de Çaragoça in termino de Cortata ad Alfariella et affrontationes de oriente campo de Pere de Cortata et braçal et de occidente campo de dona Bellita et de meridie campo qui fuit de Oria de Grassa et de Sancho suo filio et per capud illa cequia de Ordan (...) Sunt testes Pere de Ioc et Gilbert de Sancta + et Guerri de Perona et Paia Petit et Ramon de Viçbal et Fortaner cabacequia et Ramon Pegin et Guilgem de Tarba. F. c. Era M.C.LXXX.V jovis in octabas Pentecostes (...)8

5 Forma de cómputo anual decretada por Augusto y empleada en Hispania a partir probablemente del siglo III d.C. que empieza a contar a partir del 1 de Enero del 38 a.C. En los condados catalanes dejó de usarse después del Concilio de Tarragona de 1180, en el resto de la Corona de Aragón durante el reinado de Jaime I el Conquistador (1208-1276, Rey de Aragón y Conde de Barcelona entre 1213 y 1276). 6 En el reverso del folio 34. 7 GALINDO, P. (1923). “Posesiones de San Sabino de Lavedan, en Zaragoza”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLIV, págs. 226-246. Madrid: Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Pág. 242. CANELLAS, A. (1989). Los cartularios de San Salvador de Zaragoza. Zaragoza: Ibercaja. Vol. I, pág. 83. 8 GALINDO, P. (1923). “Posesiones de San Sabino de Lavedan, en Zaragoza”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLIV, págs. 226-246. Madrid: Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Pág. 242.

LAGARDA MATA, Ferran (2013). Movera y sus torres, patrimonio desprotegido.

Alfajarín: 2013.

224 Páginas con 141 Ilustraciones en B/N y color. Idioma: Castellano. PVP: 25,00 €

ISBN: 9788496810358

De venta en: Pórtico Librerías (Zaragoza). Tel.: 976 35 32 26

Librería París (Zaragoza). Tel.: 976 55 44 22 Llibreria Fundació (Maó). Tel.: 971 36 35 43

Puvill Libros S.A. (Barcelona). Tel.: 93 298 89 60 Premià S.L. (Barcelona). Tel.: 93 280 03 34

Librería Díaz de Santos (Barcelona). Tel.: 93 212 86 47 CELESA (Madrid). Tel.: 91 517 01 70

Arteguías de La Garma (Madrid). Tel.: 91 549 39 88 Librería El Galeón (Madrid). Tel.: 91 445 57 38

Librería Iberoamericana (Madrid). Tel.: 91 360 12 29 Librería Proteo (Málaga). Tel.: 952 219 019

Librerías Ojanguren (Oviedo). Tel.: 985 21 88 24 Librería Hojablanca (Toledo). Tel. : 925 25 44 06

On line: [email protected]

http://www.arqueoguia.com/flmeditor http://www.todocoleccion.net