13 Guia Patrimonio Chiapas

12

Transcript of 13 Guia Patrimonio Chiapas

 

 

 

 

 

Evaluación  complementaria  o  adicional  para  el  ingreso  a  la  Educación  Básica  

 

Ciclo  2014-­‐2015  

 

 

Educación  Secundaria  

Guía  de  estudio    

 

Asignatura  Estatal  

Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas      

 

 

 

 

  1  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

Presentación  

La   reforma   al   Artículo   3°   constitucional   del   25   de   febrero   de   2013,   establece   que   el   Estado  

garantizará   la   calidad   de   la   educación   obligatoria   y   determina   que   los   materiales,   métodos  

educativos,  organización  escolar,  infraestructura  e  idoneidad  profesional  de  los  docentes,  deben  

asegurar   el   máximo   logro   educativo   de   los   alumnos.   Asimismo   establece   la   aplicación   de  

evaluaciones  obligatorias  para  el  Ingreso,  la  Promoción,  el  Reconocimiento  y  la  Permanencia  en  

el  servicio  público  de  educación  con  la  finalidad  de  integrar,  distinguir  y  sostener  en  la  docencia  

a  los  profesionales  que  cuenten  con  los  mejores  conocimientos  y  capacidades.  En  este  contexto,  

en   julio   de   2014   se   realizará   el   primer   concurso   de  Oposición   para   el   Ingreso   a   la   Educación  

Básica,   organizado   con   base   en   los   criterios   establecidos   en   la   Ley   General   del   Servicio  

Profesional  Docente  y  en  los  lineamientos  emitidos  por  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  

de  la  Educación.  

La  presente  guía  tiene  el  propósito  de  orientar  y  apoyar  a  los  sustentantes  en  el  estudio  de  los  

contenidos   que   forman   parte   de   la   evaluación   adicional   o   complementaria   del   Concurso   de  

Oposición  para  el  Ingreso  a  la  Educación  Básica,  ciclo  escolar  2014-­‐2015.    

La  guía  está  integrada  de  diversos  apartados  cuyo  objetivo  es  explicar  qué  es  y  en  qué  consiste  

la  evaluación  adicional  o  complementaria,  las  características  del  instrumento  de  evaluación  y  la  

fecha  de  aplicación.    

Asimismo,  presenta  sucintamente  el  propósito  general  y  el  enfoque  didáctico  de  la  asignatura  a  

la   que   se   aspira   con   la   finalidad   de   que   los   sustentantes   identifiquen   su   sentido   formativo,  

reconozcan   su   relación   con   otros   contenidos   del   currículum   nacional   y   comprendan   el   reto  

profesional  que  implica  su  práctica.  

Finalmente,  se  presentan  la  dimensión,  el  parámetro,  los  indicadores,  los  aspectos  a  evaluar  y  la  

bibliografía  de  apoyo  para  el  estudio.  

 

 

  2  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

La  evaluación  complementaria  o  adicional  

Debido  a   la  diversidad  cultural,  social  y   lingüística  que  caracteriza  a  nuestro  país,  se  realizarán  las   evaluaciones   complementarias   o   adicionales   con   base   en   los   parámetros   e   indicadores  complementarios  autorizados  por  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación  (INEE).  La   finalidad   es   evaluar   los   aspectos   relacionados   con   las   particularidades   de   cada   entidad  federativa  y  de  los  servicios  educativos  que  ofrece.    

Los  parámetros  e  indicadores  complementarios  se  refieren  a  aquellas  características,  requisitos,  cualidades  o  aptitudes  deseables  de  los  docentes  para  responder  a  las  necesidades  y  demandas  educativas  propias  de  la  entidad  federativa  y  de  los  servicios  educativos  que  se  ofrecen  en  las  diferentes  localidades  de  su  territorio.  

Los  niveles  y  modalidades  en  los  que  se  aplicará  la  evaluación  complementaria  o  adicional  son  Lengua   indígena,   Segunda   lengua:   inglés,   Asignatura   francés,   Asignatura   Estatal   y   Artes.   Los  parámetros  e  indicadores  complementarios  autorizados  por  el  INEE  en  el  marco  del  concurso  de  oposición  para  el  Ingreso  a  la  Educación  Básica,  Ciclo  Escolar  2014-­‐2015,  son:            

Elementos  específicos  de  la  

entidad  federativa  

Nivel,  servicio  o  asignatura  

Dimensión  del  perfil  general  por  nivel  

Parámetro  complementario  

Indicadores  complementarios  

Lengua  Indígena  

Educación  Preescolar  Indígena  

 

Educación  Primaria  Indígena  

Dimensión    1.  Un  docente  que  conoce  a  sus  alumnos,  sabe  cómo  aprenden  y  lo  que  es  importante  que  aprendan.  

1.1  La  comunicación  con  los  educandos  y  sus  familias  mediante  la  lengua  indígena.  

1.1.1  Se  comunica  de  manera  fluida  en  la  lengua  indígena  de  la  comunidad  en  que  está  inserta  la  escuela.  

1.1.2  Identifica  los    conocimientos  construidos  histórica  y  culturalmente  por  las  comunidades  indígenas,  para  la  definición  de  contenidos  de  aprendizaje  susceptibles  de  ser  enseñados.  

 

  3  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

Elementos  específicos  de  la  

entidad  federativa  

Nivel,  servicio  o  asignatura  

Dimensión  del  perfil  general  por  nivel  

Parámetro  complementario  

Indicadores  complementarios  

Segunda  Lengua  

Educación  Preescolar.  Inglés  

 

Educación  Primaria.  Inglés  

 

Educación  Secundaria.  Inglés  y  Francés  

Dimensión    1.  Un  docente  que  conoce  a  sus  alumnos,  sabe  cómo  aprenden  y  lo  que  es  importante  que  aprendan.  

1.1  La  comunicación  en  Segunda  Lengua  conforme  a  los  contenidos  curriculares  a  desarrollar  en  el  nivel  educativo.  

1.1.1  Demuestra  dominio  de  la  segunda  lengua  a  impartir    (Inglés  o  Francés),  lo  cual  le  permite  comprender  lo  que  escucha  y  lee,  así  como  expresarse  correctamentede  manera  oral  y  escrita.  

Asignatura  Estatal   Educación  Secundaria  

Dimensión    1.  Un  docente  que  conoce  a  sus  alumnos,  sabe  cómo  aprenden  y  lo  que  es  importante  que  aprendan.  

1.1  Los  contenidos  de  estudio  locales  de  la  asignatura  a  impartir.  

1.1.1  Tiene  conocimiento  de  los  contenidos  de  la  asignatura  estatal  a  impartir,  según  el  programa  autorizado  a  la  entidad  federativa.  

1.1.2  Establece  relación  entre  los  propósitos  y  contenidos  de  la  asignatura  estatal  a  impartir    con  las  demás  asignaturas  del  currículum.  

Artes   Educación  Secundaria  

Dimensión    1.  Un  docente  que  conoce  a  sus  alumnos,  sabe  cómo  aprenden  y  lo  que  es  importante  que  aprendan.  

1.1  Los  contenidos  del  lenguaje  artístico  a  impartir.  

1.1.1  Demuestra  conocimiento  del  lenguaje  artístico  que  enseña.  

1.1.2  Identifica  la  contribución  del  lenguaje  artístico  a  la  formación  integral  de  los  alumnos  en  la  educación  secundaria.  

   La   condición   para   presentar   la   evaluación   complementaria   o   adicional   correspondiente   a   la  Asignatura   Estatal,   Patrimonio   cultural   y   natural   de   la   entidad,   es   realizar   los   exámenes  nacionales   de   conocimientos   y   habilidades   para   la   práctica   docente   y   de   habilidades  intelectuales  y   responsabilidades  ético-­‐profesionales  correspondientes  a  Educación  secundaria  (Geografía).  Docente.  

 

  4  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

Cabe  subrayar  que  de  acuerdo  con  los  lineamientos  emitidos  por  el  INEE,  los  resultados  de  las  evaluaciones  complementarias  o  adicionales  sólo  podrán  ser  considerados  cuando  el  aspirante  haya   obtenido   la   puntuación   igual   o   mayor   al   resultado   establecido   como   idóneo   en   la  evaluación  nacional.1  

La   evaluación   complementaria   o   adicional   se   aplicará   de   manera   simultánea   en   todas   las  entidades  federativas  del  país  el  13  de   julio  de  2014,  de  10:00  a  13:00  horas  (considerando  la  hora  del  centro).  

Propósito  general  y  enfoque  de  la  asignatura    

El   campo   temático  La  historia,   la  geografía  y/o  el  patrimonio  cultural  y  natural  de   la  entidad,  tiene   la   finalidad  de  promover  el  desarrollo  y   fortalecer   la   identidad  estatal  de   los  alumnos  a  partir   de   los   conocimientos,   habilidades,   actitudes   y   valores   adquiridos   con   el   estudio   de   los  procesos  históricos,  el  espacio  geográfico  y  el  patrimonio  cultural  y  natural.  El   fortalecimiento  de   la   identidad   estatal   o   regional   propicia   que   los   alumnos   se   reconozcan   como   ciudadanos  responsables   y   conscientes   de   sus   acciones,   las   cuales   inciden   en   la   transformación   de   la  sociedad,  el  espacio  natural  y  el  patrimonio  heredado  de  sus  antepasados.  

En  particular,  el  estudio  del  patrimonio  cultural  y  natural  de   la  entidad  permite  a   los  alumnos  reconocer   la   estrecha   relación   que   guardan   los   componentes   naturales   de   su   espacio  geográfico,   con   las   expresiones   y   manifestaciones   culturales   originarias   de   la   entidad,  comprendiéndolas  como  parte  del  patrimonio  cultural  tangible  e  intangible;  asimismo  a  través  de  su  estudio,  además  de  los  ámbitos  cultural  y  natural,  el  alumno  tiene  un  acercamiento  a  la  conformación  y  desarrollo  de  componentes  económicos,  políticos  y  sociales,  como  parte  de   la  construcción  histórica  del  patrimonio  de  Chiapas.  

El   enfoque   de   la   asignatura   propone   una   visión   integral   que   fomenta   en   los   alumnos   el  desarrollo   de   la   investigación,   la   reflexión,   la   toma   de   conciencia,   el   disfrute,   el   aprecio   y   la  asunción  de  una   actitud   analítica.  A  partir   de   estos   elementos   se   espera  que  puedan   realizar  acciones  conscientes  y  responsables  en  su  entorno,  y  al  mismo  tiempo  fortalezcan  su  identidad  en  relación  con  el  patrimonio  cultural  y  natural  de  su  estado.  

                                                                                                               1  “Lineamientos   iniciales  específicos  para   llevar  a  cabo   la  evaluación  del   ingreso  al  Servicio  Profesional  Docente  en  Educación  Básica   y   Educación  Media   Superior   y   lineamientos   iniciales   específicos   para   llevar   a   cabo   la   evaluación   para   la   promoción   a  cargos  con  funciones  de  Dirección  (Directores)  en  Educación  Media  Superior,  para  el  ciclo  escolar  2014-­‐2015.  LINEE-­‐02-­‐2014”,  en  Diario  Oficial  de  la  Federación,  jueves  6  de  marzo  de  2014.    

 

  5  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

Dimensión,  parámetros,  indicadores  y  aspectos  a  evaluar  

El   instrumento  que  será  aplicado  para   la  evaluación  complementaria  o  adicional  consta  de  30  reactivos  y  es  un  examen  de  opción  múltiple  (de  cuestionamiento  directo,  relación  de  columnas,  clasificación  o  agrupamiento,  ordenamiento  o  jerarquización,  localización  o  identificación,  entre  otros),   con   cuatro   opciones   de   respuesta,   donde   sólo   una   es   la   correcta.   El   parámetro,   los  indicadores  y  los  aspectos  a  evaluar  son  los  siguientes:  

 

Dimensión  1.  Un  docente  que  conoce  a   sus  alumnos,   sabe  cómo  aprenden  y   lo  que  es  importante  que  aprendan.  Parámetro   complementario.   Los   contenidos   de   estudio   locales   de   la   asignatura   a  impartir.  Indicadores.  1.1   Tiene   conocimiento   de   los   contenidos   de   la   asignatura   estatal   a   impartir,   según   el  programa  autorizado  a  la  entidad  federativa.    1.2  Establece  relación  entre  los  propósitos  y  contenidos  de  la  asignatura  estatal  a  impartir  con  las  demás  del  currículum.    Aspectos  a  evaluar    1.1    

• Patrimonio  Cultural  • Patrimonio  Natural  • Riqueza  natural  de  la  Entidad  • Riqueza  cultural  de  la  Entidad  • Áreas  naturales  protegidas  • Patrimonio  cultural  tangible  • Patrimonio  cultural  intangible  

 1.2  

Propósitos  y  contenidos  de  la  asignatura  estatal  y  su  relación  con:    •  Geografía  de  México  y  del  mundo  •  Ciencias  I  •  Historia  II    •  Formación  Cívica  y  Ética  I  y  II      

 

 

  6  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

Bibliografía  

ANAYA,   A.   L.,   “La   Áreas   Naturales   Protegidas   como   alternativa   de   conservación:   bosquejo  histórico   y   problemática   en   México”   en   Anaya,   A.   L.,   (Coordinador),   Las   Áreas   Naturales  Protegidas  de  México,  México,  Sociedad  Botánica  de  México,  UNAM-­‐SEDUE,  1992.  pp.  15-­‐37.  

ARIZPE   Schlosser,   Lourdes,   El   patrimonio   cultural   inmaterial   de   México:   ritos   y   festividades,  México,  LX  Legislatura  de  la  Cámara  de  Diputados-­‐CNCA-­‐UNAM-­‐Miguel  Ángel  Porrúa,  2009,  250  pp.  

BONFIL   Batalla,   Guillermo,   “Nuestro   patrimonio   cultural:   un   laberinto   de   significados”,   en  Enrique   Florescano   (coord.),   El   patrimonio   nacional   de   México,   t.   I,   México,   FCE-­‐Conaculta  (Biblioteca  Mexicana),  1997.  pp.  28-­‐56.  

CAMARILLO  R.,  José  L.,  Áreas  Naturales  Protegidas  de  México  y  especies  en  extinción  (Ilustrado),  México,  UNAM-­‐Escuela  Nacional  de  Estudios  Profesionales  Iztacala,  1990.  

CARABIAS,   Julia,   et   al.   (coords.),   Patrimonio   natural   de  México.   Cien   casos   de   éxito,   Comisión  Nacional  para  el  Conocimiento  y  Uso  de  la  Biodiversidad,  México,  2010.  

CASTELLANOS   Ribot,   Alfonso   (coord.),   Atlas   de   infraestructura   cultural   de   México,   México,  Conaculta,  2003.  

CEDILLO  Rocío  et  al,  Chiapas  Monografía  estatal,  Secretaría  de  Educación  Pública,  1994,  299  pp.  

ESPONDA,  Víctor  Manuel  (comp.),  La  población  indígena  de  Chiapas,  México,  Consejo  Estatal  de  Fomento  a  la  Investigación  y  Difusión  de  la  Cultura-­‐Gobierno  del  Estado  de  Chiapas,  1993,  485  pp.    

FALLENA  Montaño,   Denise   et   al,   Chiapas,   El   hallazgo   de   un   tesoro,   Gobierno   del   estado   de  Chiapas,  2010,  215  pp.  

FLORESCANO,   Enrique   (comp.)   El   Patrimonio   Cultural   de  México,   F.C.E.-­‐CONACULTA,  México.  (Biblioteca  Mexicana),  1993.  

FLORESCANO,  Enrique  (coord.),  “El  patrimonio  cultural  de  México  y   la  construcción   imaginaria  de   lo  nacional”   y   “La  diversidad  ética   y   cultural”,   en  El   patrimonio  nacional   de  México,   vol.   I,  México,  1997.  

 

  7  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

INALI-­‐SEP,  Catálogo   de   las   lenguas   indígenas   nacionales:   variantes   lingüísticas   de  México   con  sus  auto-­‐denominaciones  y  referencias  geo-­‐estadísticas,  México,  2009,  371  pp.  

INSTITUTO   NACIONAL   DE   ANTROPOLOGÍA   E   HISTORIA.   El   patrimonio   de   México   y   su   valor  universal.  Sitios  inscritos  en  la  lista  de  Patrimonio  Mundial  2011,  México,  2011  INAH.  

MARTÍNEZ   Romero   Marina   Ileana,   (coord.),   Patrimonio   Cultural   intangible   de   Chiapas.  Escenarios   y   desarrollo   de   las   culturas,  Memoria   2007,   Consejo   Estatal   para   las   culturas   y   las  artes  de  Chiapas,  2008,  259  pp.  

OROZCO  Zuarth,  Marco  Antonio,  Chiapas  espacio  y  tiempo,  Larousse,  2010.  

OROZCO  Zuarth  Marco  Antonio,  Patrimonio  cultural  de  Chiapas,  Ediciones  y  sistemas  especiales,  2007.  

PAZ  Arellano,  Pedro,  El  otro  significado  de  un  monumento  Histórico,  México,  CONACULTA-­‐INAH,  1999.  pp.  120-­‐160.  

RINCÓN   Ramírez,   Carlos   (coord.),   Aspectos   fisiográficos   y   recursos   naturales,   en  Diagnóstico  estratégico  del  estado  de  Chiapas  2025,  Universidad  Autónoma  de  Chiapas,  pp.  23-­‐44.  

Secretaría   de   Educación   del   Estado   de   Chiapas.   Patrimonio   cultural   y   natural   de   Chiapas.  Educación  Básica.  Secundaria,  México,  2011  

Secretaría  de  Educación  Pública.  “Arquitectura  Maya”  en  México  Antiguo,  volumen   II,  México,  (Biblioteca  para  la  actualización  del  maestro).  

___________________________   Lineamientos   para   el   diseño   de   los   programas   de   estudio  correspondientes  a   la  asignatura  estatal  de  secundaria.  Educación  Básica.  Secundaria,  México,  SEP.  2011  

______________________________________________________Plan   de   Estudios   2011.  Educación  Básica,  México,  2011  

__________________________  Programas   de   estudio   2011.  Guía   para   el  Maestro.   Educación  Básica.  Secundaria.  Formación  Cívica  y  Ética,  México.  2011.  

_____________________________________________________Programas   de   estudio   2011.  Guía  para  el  Maestro.  Educación  Básica.  Secundaria.  Geografía  de  México  y  del  Mundo,  México.  2011.  

 

  8  

Evaluación  Complementaria  o  Adicional  ASIGNATURA  ESTATAL  Patrimonio  cultural  y  natural  de  Chiapas  

___________________________Programas  de  estudio  2011.  Guía  para  el  Maestro.   Educación  Básica.  Secundaria.  Historia,  México.  2011.    

 

Referencias  electrónicas  

Arqueología  Mexicana  http://www.arqueomex.com/index.html    Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  www.inegi.org.mx    Comisión  nacional  para  el  Conocimiento  y  uso  de  la  Biodiversidad  www.conabio.gob.mx    Secretaría  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  www.semarnat.gob.mx      UNESCO  http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-­‐areas/culture/world-­‐heritage/    Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia  www.inah.gob.mx      Instituto  Nacional  de  la  Bellas  Artes  www.bellasartes.gob.mx  

Comisión  Natural  de  Áreas  Naturales  Protegidas  http://www.conanp.gob.mx/