Patrimonio histórico y Turismo en Málaga

142
§p«ff vìi i&'t I Delegación de Cultura y Educación temo. Ayuntamiento de Benalrnádei Juan Antonio Martin Ruiz Alejandro Pérez-Malumbres Landa Gonzalo Pineda de las Infantas Beato (Coordinadores) Arroyo de la Miel Sig.: BEN 7 pat Tit.: Patrimonio histórico y turis A u t . : Cód.: 9225980 R.22775 FL

Transcript of Patrimonio histórico y Turismo en Málaga

§p«ff

v ì i

i&'t I

Delegación de Cultura y Educación temo. Ayuntamiento de Benalrnádei

Juan Antonio Martin Ruiz Alejandro Pérez-Malumbres Landa

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato (Coordinadores)

Arroyo de la Miel S i g . : B E N 7 p a t

T i t . : P a t r i m o n i o h i s t ó r i c o y t u r i s

A u t . :

C ó d . : 9 2 2 5 9 8 0 R . 2 2 7 7 5 F L

Fa trim on io Hi storico y Turismo Cultural en Málaga.

! 2 . 2 Z 7 7 5 "

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena

Saluda pág. 5

Introducción pág. 6-

Revitalización del patrimonio histórico en Vélez-Málaga Emilio Martín Córdoba pág. 11-29

Patrimonio cultural y turismo en municipios medios y pequeños: dilemas y dudas en torno a su gestión José Manuel Martín Ruiz pág. 30-57

Patrimonio histórico y turismo cultural en Estepona: balance de una gestión Ildefonso Navarro Luengo pág. 58-69

Patrimonio histórico y turismo: el caso de la ciudad de Ronda Bartolomé Nieto González pág. 70-79

La política de recuperación del patrimonio histórico-arqueológico en Benalmádena: la villa romana de Benalmádena-Costa, un ejemplo de puesta en valor Gonzalo Pineda de las Infantas Beato pág. 80-101

La puesta en valor del patrimonio arqueológico en Antequera Manuel Romero Pérez pág. 102-121

Reflexiones sobre el uso del patrimonio histórico como recurso: el Valle del Guadiaro Fernando Villaseca Díaz Pá9- 122-141

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

• •

Desde hace algunos años estamos asistiendo a un fenómeno de desarrollo y de posibi l idad de crecimiento en el sector del turis-mo cultural. Las tendencias actuales de ocupación del ocio señalan un incremento del interés por el patr imonio histórico y arqueológi-co que nos obliga a potenciar la restauración, conservación y pues-ta en valor de nuestro patr imonio como test imonio de las culturas que nos precedieron.

Actualmente el turismo representa una alternativa económica importante, no sólo porque proporcionan ocupación productiva, sino también porque las divisas que genera pueden emplearse para apoyar la conservación y difusión del propio patr imonio cultural; así, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos está ejerciendo un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye a su mantenimiento y protección. Nuestra labor no sólo consiste en salvaguardar monumentos arqueológicos y cen-tros históricos, sino generar conciencia de su carácter no renovable como objetivo de los proyectos de mantenimiento y preservación que están sujetos a grandes afluencias turísticas, ya que nuestro patr imonio representa gran parte de nuestra identidad.

Carmen Vargas Molina Concejala de Educación y Cultura.

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena.

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

. - ' • - i f '

El patr imonio histórico ha sido comprendido en España, por fin, no como un obstáculo al desarrollo sino como uno de sus moto-res. El atractivo de algunos de los destinos turísticos más demanda-dos en todo el mundo no radica tan sólo en su clima, sino que el componente histórico y patrimonial es apreciado por un número creciente de viajeros, y como tal recurso ha de ser valorado y cuida-do.

En muchos de nuestros pueblos del interior en los que el pai-saje, de origen natural pero siempre antropizado, es el principal atractivo, se ha entendido también que la apuesta por la conserva-ción del mismo ha de ser primordial, y no nos referimos tan sólo a lo que antiguamente se entendía por "monumentos" , sino que esa labor de tutela, gestión, orientación e inversión ha de dirigirse a preservar las señas propias que, como la arquitectura popular tanto residencial como destinada a explotaciones agropecuarias, corren el riesgo de perderse ante los acelerados cambios de los modos de vida y de las técnicas tradicionales de construcción.

Es precisamente la presión que el propio fenómeno turístico y residencial ejerce sobre nuestras tierras uno de los factores que más pueden degradar nuestro - todavía- rico patrimonio. Hemos de ser conscientes, además, de las características del fenómeno turís-tico, que una vez fagocitado un lugar puede dirigirse hacia nuevos destinos menos alterados y más rentables desde el punto de vista económico.

Por tanto, resulta imprescindible la adopción de políticas deci-didas que vayan encaminadas a cuidar y promocionar el patrimo-nio, siendo conscientes que para obtener resultados rigurosos es necesario realizar inexcusablemente una labor previa de investiga-ción y conservación.

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

En esta obra se presentan algunas de las iniciativas más rele-vantes que se llevan a cabo actualmente en la provincia, tanto a un nivel municipal como supramunicipal, algunas de ellas ya en fase de desarrollo y otras a un nivel todavía conceptual. Las experiencias recogidas por los diversos especialistas que dirigen los proyectos, provenientes en la mayoría de los casos del mundo de la investiga-ción histórica, resultarán sin duda de gran uti l idad para todos los profesionales del patr imonio histórico y el turismo cultural.

En tal sentido cabe resaltar la importancia de establecer equi-pos multidisciplinares integrados por especialistas en distintos ámbitos: arqueólogos, arquitectos, historiadores del arte, profesio-nales de la comercialización turística, pedagogos, restauradores..., ten iendo siempre en consideración el máximo respeto a la autenti-cidad y la calidad de las actuaciones que emprendamos sobre un patr imonio que, precisamente por su fragil idad, necesita de una gestión encaminada no sólo a obtener rendimientos económicos inmediatos, sino que ésta debe evitar tanto una excesiva presión sobre el mismo como una banalización motivada por la masifica-ción de una oferta que, de lo contrario, corre el serio riesgo de mos-trar una imagen deformada de nuestro pasado.

Los editores.

Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena

Emilio Martín Córdoba

Tco. Patrimonio Histórico Artístico. Excmo. Ayuntamiento de Vélez - Málaga

Si bien el Municipio de Vélez-Málaga cuenta con un Patri-monio Histórico Artístico de una gran singularidad e interés, su ciu-dadanía hasta hace poco ha estado viviendo de espalda a su lega-do patrimonial, lo que ha provocado la ruina y/o el abandono de sus monumentos y conjuntos arqueológicos, caso más destacado el de su fortaleza-alcazaba y los restos fenicios púnicos de la desem-bocadura del Río Vélez.

A ello se le une la peligrosa situación que hemos vivido en toda España hasta hace pocos años en lo referente al Patrimonio Histórico-Artístico, desde la base de un engañoso concepto de "monumento " , donde se establecía una gradación valorativa de los edificios y, por consiguiente, de lo que valía la pena ser considera-do como tal y, por supuesto, que valiera la pena de ser conservado.

Todo ello ha generado daños irreparables tanto en edificios singulares como en el caserío tradicional, sin olvidar las intervencio-nes desafortunadas que se fueron acometiendo, donde inmuebles protegidos fueron desapareciendo o padeciendo una situación de abandono y ruina, que era la antesala para su demol ic ión y benefi-cio para los especuladores.

Imagen histórica.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

Desde hace unos años la tutela, protección, conservación y rehabilitación se ha convert ido en una línea prioritaria de trabajo para los gestores políticos. Pero es una cuestión sumamente compleja, pues el problema es, desde luego, d e amplísimas dimensiones.

An te la necesidad de reconvert i r la situación heredada, son varios los problemas que hemos t en ido que afrontar para desarro-llar una adecuada polít ica de pro tecc ión, conservación y puesta en valor del Patr imonio Histórico Art íst ico del Munic ip io de Vélez-Málaga.

Desde este p lan teamiento nuestro depar tamento ha posibi l i -t ado la creación de diferentes proyectos de investigación y museís-ticos que ya se han e laborado o que están en fase de elaboración, que posibi l i tarán el cambio deseado, para abandonar la situación pasiva que estaba adqu i r iendo el pa t r imon io referente a la socie-dad.

Hemos establecido el desarrol lo de diferentes proyectos ade-cuados a dist intos ámbi tos terr i tor iales, por un lado el Centro Histórico de la c iudad de Vélez-Málaga, donde destaca la ausencia de una planif icada y adecuada oferta cultural y con unos edif icios históricos y arqueológicos que manif iestan una clara situación de abandono y deter ioro. Se p re tende transformar el centro histórico en un producto cultural y turíst ico, que ofrezca cal idad y diversidad de oferta, pues la cultura debe convert irse en un factor de desarro-llo económico. Se ha d iseñado un programa estratégico que t iene como objet ivo la creación de un circuito histórico-cultural, que per-mita conocer la c iudad desde sus orígenes, la c iudad medieval y la crist iana-conventual.

Las inversiones públicas, tan to municipales como de la admi-nistración autonómica, han ido encaminadas a paliar la conserva-ción de nuestros bienes monumenta les, con el desarrol lo de pro-yectos de rehabil i tación que han posib i l i tado y /o están permit ien-do la conservación de los edif icios emblemát icos de la historia de Vélez-Málaga.

Se han ido adquir iendo edificios emblemáticos, como el Pósito, un estratégico inmueble en el corazón viario del Centro Histórico, con el doble objet ivo de su conservación y para que se convierta en el futuro museo de la ciudad, con dos secciones rela-cionadas con el arte contemporáneo y arqueológico.

Por otra parte, se han desarrollado sendos proyectos de par-ques arqueológicos en diferente conjuntos arqueológicos monu-mentales, como es el caso del ámbito de la desembocadura del Río Vélez, donde se localizan los yacimientos fenicios-púnicos, y el las antiguas canteras de la Catedral de Málaga que se encuentran en Almayate Alto. Lugares donde la proliferación de movimientos de tierras y obras ilegales están provocando pérdidas irreparables.

Nuestro propósito ha sido posibilitar que la sociedad pueda beneficiarse de una oferta cultural, pero efectiva a la hora de crear diferentes contextos culturales patrimoniales en nuestro municipio, si bien el principal objet ivo será concienciar a las actuales genera-ciones y a las futuras, especialmente escolar, de sus valores históri-cos para que potencien actitudes hacia la conservación y valorativas del patr imonio arqueológico y monumental.

Pretendemos presentar una experiencia lúdica y pedagógica de la Arqueología sobre la Historia de los pueblos pasados, que deben ser expuestos en un adecuado lenguaje explicativo y de contextos. Creemos que este es un camino conveniente para que la tutela del patr imonio deje de tener una dimensión pasiva, para que

Santa María.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

Calle Real.

la sociedad adop te una act i tud activa de compromiso y compl ic i -dad con su legado histórico, que garant ice que la si tuación de deter ioro y pérd ida de estos restos del pasado no vuelva a produ-cirse.

También será necesario romper con la imagen fet ichista del pasado, sólo en tend ido por unos pocos. Sin olvidar las inexistentes infraestructuras para conocer estos restos arqueológicos, así como su nula divulgación, que después de la innumerable invest igación o información especializada, no se ha proyectado hacia los c iudada-nos, como se advierte en el escaso calado que se ha p roduc ido en la sociedad, que es incapaz de reconocer su ident idad con estos legados arqueológicos/histór icos.

16

EL CENTRO HISTÓRICO DE VÉLEZ-MÁLAGA

Proyecto de la Fortaleza-alcazaba

El proyecto pretende grosso m o d o la l impieza, la excavación y la consol idación de los restos del Casti l lo-Fortaleza de Vélez-Málaga, para la rehabil i tación y valoración de este espacio históri-co, que durante el ú l t imo siglo ha sufr ido un proceso de destruc-ción, abandono y negl igentes obras de reconstrucción y ajardina-miento, que han propic iado su lamentable estado actual.

Nos encontramos ante un edif ic io en ruina, en un mal estado de conservación, sin uso y cuyo interés reside en su historia, su arqui tectura y restos arqueológicos, así como su pr iv i legiado emplazamiento. Los grandes problemas que presenta este castillo son las modif icaciones e intervenciones que ha sufr ido a lo largo de sus diez siglos de existencia, lógicas en un edif ic io que ha perma-necido en uso durante tanto t i empo y que poster iormente será abandonado.

La Fortaleza de Vélez y su entorno, representa uno de los pun-tos vitales del pat r imonio arqueológ ico de su Casco Histórico, no sólo por representar uno de los aspectos más monumentales, sino fundamenta lmente , por reflejar una ocupación seriada, cuyos restos muestran una síntesis de los aspectos ocupacionales del espacio públ ico en la historia de este munic ip io malagueño.

Pretendemos que las actuaciones que vamos a desarrollar conduzcan a una solución para la conservación de nuestro patr imo-nio histórico, que desde la consol idación y rehabil i tación permi tan ofrecer el conoc imiento y disfrute de este espacio histórico, inmer-so en la memor ia histórica de la ciudad.

Las excavaciones se objet ivizan para posibi l i tar el descubri-

miento de los dist intos t ramos de murallas que conformaban el

per ímetro de la Fortaleza.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

A su vez, nuestra intervención la p lanteamos desde el conoci-miento de este castillo, por lo que se hace necesaria una serie de estudios previos para conf igurar una base de datos (tanto desde el pun to de vista histórico como de la estructura material) en la que fundamentar los contenidos del proyecto de intervención.

Muralla.

Así pues, los principales objet ivos del proyecto se cifran en los siguientes apartados:

- Actuación que conduzca a una solución para la conservación de nuestro pat r imonio histórico, que representa la Fortaleza de Vélez-Málaga, que ha de ser desde la conservación, consol idación, restauración y rehabil i tación para dar a conocer a los ciudadanos este bien histór ico-arqueológico.

- El conoc imiento de la evolución histórica y funcional del cas-ti l lo, desde: la presentación de la secuencia estratigráfica, que nos permi ta conocer las fases ocupacionales y constructivas; la recupe-ración arqueológica de estructuras domésticas, de la ordenación urbanística y arquitectónica defensiva; estudio de los materiales...

- Reconocimiento del recinto defensivo y de otro espacios fun-cionales. Ello llevaría aparejado la conservación de las estructuras arquitectónicas para la observación de éstas.

- Musealización del Castillo, para su preservación y apertura del recinto a la vista pública. La difusión de este castillo, así como la tarea de divulgación de los resultados científicos que se lleven a cabo, servirán para potenciar aún más la validez e interés del mismo. Desde este planteamiento, pretendemos convertir al ciuda-dano en copartícipe de la protección, conservación y uso del patri-monio. El caso del castillo-fortaleza de Vélez debería suponer un modelo p i loto de rehabilitación, como espacio públ ico, de uno de los inmuebles más interesantes del patr imonio histórico-arqueoló-gico de la provincia de Málaga, que podría convertirse en un didác-t ico e jemplo de la Arqueología como disciplina científica en la recu-peración Histórica.

Museo de la Semana Santa de Vélez-Málaga

Es el proyecto de un equipamiento religioso/cultural que será uno de los más interesantes espacios de divulgación sobre la Semana Santa de Vélez-Málaga.

Los promotores de la idea son los responsables del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Vélez-Málaga y el Obispado de Málaga, que deci-den poner en marcha un equipamiento dir ig ido al gran público.

Su interés, tanto patrimonial como histórico, viene marcado de forma especial por la realidad física, histórica y social que t iene la Semana Santa en la ciudad de Vélez-Málaga, siendo reconocida su importancia en el mundo cofrade andaluz.

Ante la necesidad de proyectar este museo de la Semana Santa de VM, encontramos en la Iglesia de Santa María el marco idóneo para utilizarlo como sede de esta institución. Proponemos

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

t ransformar su espacio interior, desde la zona de entrada hasta los pies de las naves del t emp lo en un espacio temát ico ded icado a la histor ia y vida de la Pasión de Cr isto en Vé lez-Málaga. Conv i r t iéndolo en un moderno y adecuado espacio con equipa-miento museístico, adaptado al espacio físico del temp lo .

El Museo de la Semana Santa de VM nace con una dob le voca-ción: por un lado, quiere llegar a ser un centro de referencia, de interpretación, sobre el mundo de la Semana Santa, que se dist in-ga por su cal idad y rigor; y al mismo t iempo, quiere orientarse hacia el gran públ ico, y convertirse en un centro de interés pr imordia l de atracción de visitantes.

An te ello, se establece como prior i tar io el r igor y la ser iedad de los temas a tratar, en su concepc ión y en la cal idad. Los visitan-tes tendrán la opor tun idad de adentrarse en aspectos que no por conoc idos resultan menos interesantes o curiosos. Se trata de una visión de la representación secular que se vive en las calles durante siete días, con un enfoque capaz de descubrir a los visitantes las claves históricas-teológicas, culturales, artísticas y sociales del fenó-meno de la Semana Santa veleña y del f e n ó m e n o cofrade. Pretenderemos que no defraude al s imple curioso y turista, como t ampoco a las personas que conocen pro fundamente la Semana Santa y sienten rel ig iosamente este evento.

Pero debe contar con un equ ipamien to atractivo, ambic ioso y adecuado para ser atrayente y respetuoso con el tema a tratar, posi-b i l i tando así la visita del gran públ ico, por lo que su oferta ha de orientarse pensando en un púb l ico de ampl io espectro, muy varia-do en cuanto a edades, nivel cultural y g rado de interés por el tema. Para ello convert i remos dicho museo en un dest ino cultural relevan-te, que enriquezca la oferta existente en la c iudad, consol ide la oferta socio-cultural del Centro Histórico de Vélez-Málaga, con una clara misión de atraer tanto al púb l ico local como comarcal y regio-nal como a los numerosos turistas que visitan la Axarquía, y de forma especial a los propios habi tantes del munic ip io, d o n d e el museo debe ser un espacio de esparcimiento recurrente.

A3 O)

- S

N Q)

S a> 13 o

. y

• o HM V}

S-,

03

a "a i

c ;o u

02

0) Cfc

Su orientación t ipológica parte de la ¡dea de configurar un recorrido temático a través de una serie de áreas arguméntales, con diferentes equipamientos e instalaciones, que se desarrollarán en los espacios interiores del templo, que analicen los diferentes aspectos de la Semana Santa de Vélez-Málaga, prestando especial atención al legado histórico heredado, la ciudad como marco de una pasión, su puesta en escena y como se vive y siente. En defini-tiva, generar un recorrido temático que introduzca, informe, edu-que y conciencie a los visitantes en lo que es la Semana Santa y como se vive esa experiencia religioso-cultural en la ciudad de Vélez-Málaga.

Todo ello se desarrollará desde una mezcla de equipamientos y actividades, capaz de interesar a diversos t ipos de públicos. Acogerá diferentes contenidos expositivos, los necesarios para desarrollar la labor interpretativa de la Semana Santa.

En principio, el recorrido no se basa en una mera exhibición de elementos expositivos (piezas, objetos, etc.). El conjunto de las exposiciones se concibe con una clara vocación divulgativa y orien-tada para atraer al gran público. Se basa, por tanto, en sistemas exposit ivos de valor d idáct ico y espectacular, que integrarán diversi-dad de sistemas audiovisuales, inter-activos e informativos.

El Plan Museográfico quedará comprendido por tres sectores: El Legado de una Historia. La ciudad, espacio de una Pasión. Vivir y sentir la Semana Santa.

El Legado de una Historia

Es la primera toma de contac-to, donde un breve documental per-

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

mitirá a los visitantes descubrir las claves históricas-teológicas, cul-turales, artísticas y sociales de la Semana Santa.

Será una sala audiovisual, donde se proyectará un documenta l de unos 10-15 minutos, donde se presentará de forma adecuada los orígenes y evolución de la Semana Santa y las cofradías.

La ciudad, espacio de una Pasión.

Se p re tende mostrar cuáles son los e lementos esenciales de la puesta en escena de la Semana Santa, de cómo se consti tuye un cor te jo procesional, los personajes y e lementos que lo integran, sus imágenes t i tulares y cómo se desarrolla en la SS de Vélez-Málaga.

Pero uno de los e lementos exposit ivos más relevantes lo com-prenderá el legado patr imonial , histórico-artístico, de un alto valor, de la d i ferentes hermandades de cofradías y del Ob ispado de Málaga, d o n d e primará la exhibición de objetos como tallas, pin-turas, bo rdados , orfebería, mantillas, mantos, coronas, etc.

Vivir y sentir la Semana Santa

Se trata d e escenificar el des lumbramiento visual que proyec-tan los t ronos y los contraluces desde los cirios al aroma de las f lo-res, con el azahar, donde la c iudad se embr iaga de primavera, de incienso o de la cera quemada.

También se quiere convert ir en un homenaje a las miles las personas que part ic ipan, y que desde el anonimato hacen posib le con su t rabajo que t o d o se produzca tal y como se espera. Implica la par t ic ipac ión de una innumerable cant idad de personas, quienes no interviene d e manera directa en los cortejos lo hacen indirecta-men te t raba jando para su organización o s implemente colaboran-d o a su buen desarrol lo (artistas, artesanos, diseñadores, carpinte-ros, doradores, floristas, albaceas, etc.)

22

Complementar iamente se desarrollarán actividades recreati-vas y culturales, se integrará una serie de servicios y equipamientos de ocio, que se expondrán de forma programada a lo largo del año, entiéndase conciertos de música sacra y de cámara, degustaciones sobre la gastronomía de la Semana Santa que tendrán lugar en el claustro que se convertiría en un área especial para ello, etc.

El Museo Municipal del Pósito

Es un edificio del siglo XVIII que ha sufrido en los últimos años un destacado abandono y deterioro, l legando incluso hasta un estado semiruinoso. Desde el Plan de Choque sobre el Casco Histórico ha sido adquir ido a finales del año 2001 y en la actualidad está en fase de rehabilitación, pues t iene grandes problemas estructurales, con el objetivo de que albergue el futuro Museo Municipal, que contendrá las secciones de Arqueología y de Bellas Artes, así como dispondrá de un área para exposiciones tempora-les.

Su situación es sumamente importante al estar ubicado en la Plaza de la Constitución, principal eje vertebrador del viario en el Casco Histórico. Por otra parte, su estructuración como edificio rec-tangular, de dos plantas, definido por un juego de arcos que posi-bilita la creación de espacios diáfanos profundos, con paredes que se intercomunican visualmente, lo convierten en una construcción muy apropiada como espacio museológico, y para organizar dife-rentes áreas museológicas.

La Sección de Arqueología presenta por ahora insuficientes elementos de interés para significar una adecuada exposición, por ello se propone el desarrollo de diferentes ámbitos con distintos recursos expositivos, donde se realizará un recorrido por la historia de nuestro municipio, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, donde destacará la evolución del Casco Histórico de la ciudad de Vélez.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

La Sección de Bellas Artes supondrá una dec id ida apuesta por los artistas locales, donde esperamos contar con donaciones y depósi tos de las obras de los artistas veleños más destacados. El plan que se está esbozando de los espacios de esta sección serían: Pintores del Siglo XX, Escultores del Siglo XX, Hacia el Siglo XXI.

PROYECTOS DE CONJUNTOS ARQUEOLÓGICOS MONUMENTALES

Proyecto de Parque Arqueológico de Playa Fenicia

En el ámbi to de la Desembocadura del Río Vélez se localiza el comple jo arqueológ ico fenicio púnico de Toscanos-Alarcón y Cerro del Mar, es en este ámbi to terr i torial d o n d e se pre tende desarrollar el futuro Parque Arqueo lóg ico de Playa Fenicia.

El proyecto de Parque Arqueo lóg ico nace ante la necesidad de preservar y dar a conocer a la sociedad los yacimientos fenicio-púnicos y romanos de la desembocadura del Río Vélez, y evitar con ello su destrucción que durante la década de los 70 y 80 del pasa-do siglo fueron sistemáticas e irreparables. Integrará t o d o este

Casco urbano.

24

complejo de yacimientos, donde destacan la ciudad fenicia arcaica de Toscanos-Alarcón, la ciudad púnico-romana de Maenoba, loca-lizada en el denominado Cerro del Mar y las necrópolis de Jardín . Este conjunto de yacimientos constituyen una de las zonas arqueo-lógicas más destacadas del Patrimonio Histórico de España y de Europa, y punto de referencia para conocer la colonización fenicia en el Mediterráneo Occidental.

Playa Fenicia t iene su planteamiento teórico sobre la Historia de la Colonización Fenicia en su fase arcaica, desde el siglo IX hasta el siglo V a.C. Se pretende diseñar un proyecto para la conservación y puesta en valor de este conjunto arqueológico y que pueda con-tribuir, como producto educativo y cultural, a su propia conserva-ción y mantenimiento.

El asentamiento de Toscanos fue fundado a mediados del siglo VIII a.C. y se ubica en la entrada de una antigua ensenada marina que se adentraba al interior del río Vélez. Su edificio princi-pal es un gran almacén de tres naves, la central era abierta y una lateral tuvo dos pisos.

La importancia que fue adquir iendo este centro poblacional y comercial permit ió una afluencia de personas que ya en el año 600 a.C., provocará una expansión del centro urbano hacia el Cerro de Alarcón. En el siglo VII a.C. se creará un sistema de fortif icación para defender la ciudad de posibles ataques, caracterizado por una muralla que rodeará todo el complejo urbano, destacando la crea-ción de una construcción cuadrangular en la cima del Cerro Alarcón, como punto de control estratégico y defensivo.

Al otro lado de la ensenada (hoy río Vélez), frente a Toscanos, se encuentra la ciudad de Maenoba que se fundaría en un momen-to avanzado del siglo V a.C. Será en la época romana imperial cuan-do adquiere su mayor protagonismo como centro de producción de "garum" y de salazones de pescado. La organización espacial del área de ocupación puede resumirse de la siguiente manera: una zona residencia en la cima de la colina, un barrio de los operarios

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

de la factoría en la ladera media , el comple jo industrial para el puer to con los almacenes y t ra tamien to del pescado en la zona baja mientras que su necrópol is se localiza al norte.

Al norte de Toscanos, a escasa distancia de éste, se sitúa la necrópol is de Jardín una de las mejores conocidas del mundo fenicio. Hasta la fecha se han conservado un total de 101 sepulturas, exca-vadas la mayoría en la roca, parte con un revest imiento de barro e incluso cistas de gran-des sillares calcáreos. Por su amplia cronología, desde el siglo VI hasta el siglo IV a.C., este cementer io deb ió corres-ponderse en sus comienzos con Toscanos, pero poster ior-men te se vincularía con la pob lac ión de Maenoba.

Puerta Real. El Parque A rqueo lóg i co

de Playa fenic ia p r e t e n d e diseñar un proyecto para la conservación de los conjuntos arqueo-lógicos fenicios de la costa de Vélez-Málaga, cara a su incorpora-ción en una red cultural cuya gest ión y aprovechamiento pueda contr ibuir a la reactivación económica de la zona desde el tur ismo cultural, que a su vez genere una adecuada estrategia capaz de superar el despropós i to de la destrucción de los yacimientos feni-cios en la costa del sol.

El proyecto se articula desde un dob le equ ipamiento , los yaci-mientos existentes y un Museo. Desde los yacimientos fenicios de Toscanos, Alarcón, Peñón, Jardín y Cerro del Mar, que fueron ampl iamente estudiados por el Insti tuto Arqueo lóg ico A lemán de

Madrid, se desarrollará un marco de infraestructuras que permitan conservar estos vestigios arqueológicos y hacerlos visitables.

El Museo de los Fenicios será una de las piezas fundamenta-les de Playa Fenicia, que acogerá una serie de servicios esenciales para el funcionamiento del conjunto. El tratamiento museológico se desarrolla en diferentes ámbitos, de forma didáctica, que permi-ta conocer quiénes fueron los fenicios, cómo vivían, qué hicieron en la costa de Vélez, cómo se enterraban, sus principales logros indus-triales, el legado que hemos recibido, etc.

El proyecto se articulará desde la creación de un museo al aire libre de los vestigios arquitectónicos-arqueológicos, que se conso-lidarán y acondicionarán para ello, articulados a través de una ruta de visita.

Desde este planteamiento, el proyecto de actuación posible, se nos presenta ambicioso en su proyección y objetivos. Partimos de la idea de un aprovechamiento cultural desde el marco de un uso pedagógico y lúdico que auspicie la información, pero, sobre todo, la formación en/de actitudes activas de identif icación y com-promiso de la sociedad con su patrimonio.

Así pues, Playa Fenicia es hoy el proyecto de un equipamien-to que será uno de los más ambiciosos espacios de divulgación arqueológica de nuestro país, un Parque Arqueológico del mundo Fenicio, un punto de referencia sobre el mundo fenicio, que se dis-t inga por su calidad y rigor en sus actividades científicas y divulga-tivas.

El Complejo Arqueológico y Monumental de Sant Pitar.

Con el objetivo de una puesta en valor del antiguo complejo industrial cantero de la Catedral de Málaga, en lo que hoy queda cons-tituido como Complejo Arqueológico Monumental de Valle-Niza, se promueve este proyecto para dinamizar una oferta cultural-turística.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

El conjunto histórico de las canteras se encuentra en la parte occidental del té rmino municipal de Vélez-Málaga, entre las locali-dades de Benajarafe y Amayate, en la zona conocida tradicional-mente como Almayate Al to. A la altura de la batería costera del siglo XVIII del Castil lo del Marqués, situada jun to a la playa. A unos 200 m. de la costa surge una mole rocosa de piedra arenisca que finaliza en su parte mer id ional a m o d o de acanti lado, que será exp lo tado en cantera.

En la zona sur, donde se presenta la zona abrupta se desarro-lla un muro de contención, de mampostería y esquina de sillares, que sirvió en su m o m e n t o de muralla. En la parte occidental del farallón rocoso se encuentra una serie de cavidades de dos niveles distintos, de poca profundidad, situadas en declive, que fueron uti-lizadas como habitáculos por los operarios de la cantera.

Sobre la meseta del muro se construye una serie de edif icacio-nes, divididas en dos manzanas y construidas en distintas fases. El sector más ant iguo es el oriental, donde se encuentran cavidades subterráneas, con cubierta labrada en forma de bóveda, que son consideradas por el Dr. M. Acién parte de un comple jo arqui tectó-nico mozárabe.

Existe también una capilla, realizada en sillería en la fachada, esquinas y ventanas laterales, mientras que los muros son de mam-postería. Inmediata a ella se encuentra una gran por tada que daba acceso a t o d o el comple jo urbano.

Hacia el interior, en la parte norte, se encuentra la cantera en la que se diferencian diversos sectores, que ocupan una gran exten-sión y demuestran el gran vo lumen de piedras que fue extraído. Todavía son apreciables las dimensiones de los sillares y las labores de cantería que se desarrollaron.

Se llega a la cantera por med io de un camino-vaguada, que fue comple tamente excavado en la roca, y tras un leve giro a la izquierda, al oeste, nos topamos con un paredón vertical de gran

altura, que es el comienzo del frente principal de la cantera, corta-do en una gran loma de piedra que se prolonga hacia el norte unos 150 m. Bajo ella encontramos todo un conjunto de minas que pre-senta diferentes bocas de entrada, que son un magnífico conjunto que se extiende bajo toda la loma, un tanto laberíntico, con galerí-as a diversa altura y a veces con estrechas comunicaciones, deb ido a los materiales desechados durante el proceso de extracción, y con pilares y muros de contención que fueron construidos por medio de restos de piedra de grandes dimensiones.

El proyecto implica abordar un conjunto de actuaciones, com-plementarias entre sí, entre las que destacan especialmente las de estudio y consolidación arqueológica de las edificaciones y los res-tos de la cantera para garantizar su conservación, y la creación de una serie de equipamientos destinados a ofrecer una oferta de Museo y Parque Arqueológico de la Piedra.

Oferta expositiva: los edificios del conjunto histórico de Sant Pitar que, tras su necesaria rehabilitación, albergarán el museo, pro-piciarán un recorrido expositivo articulado en una sucesión de pequeños espacios muy variados en cuanto a forma y materialidad, lo cual obliga a concebir un discurso expositivo f ragmentado en diferentes sectores:

- El hombre y la piedra: los t ipos de rocas y su uso por el hom-bre (constructivo, sagrado, doméstico, industrial, mágico, etc.).

- Exposición interpretativa de la Cantera de Almayate (Valle-Niza).

- Recorrido por la cantera. Se presenta una serie de itinerarios temáticos que permitirán a los visitantes dar un paseo por el con-junto exterior de Sant Pitar, ja lonado de paneles explicativos de los diferentes funcionamientos de la cantera, junto con una serie de actividades relacionadas, en primer lugar, con la historia de las can-teras de Almayate, pero también con otros aspectos más amplios de la relación del hombre y la piedra.

Emilio Martín Córdoba

Patrimonio cultural y turismo en municipios medios y pequeños.

J r f f

Dilemas y dudas en torno a su gestión. i i i • i i

I i r !

i i i i i I I 1 i I i

i I

José Manuel Martín Ruiz

Arqueólogo. Director de proyectos de artema s.c.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

La conversión de los bienes culturales, patrimoniales, en recur-sos al servicio de economías de mercado ha provocado un giro en su concepción como parte de nuestra herencia cultural, en el trata-miento de los aspectos sociales del Patrimonio y, por extensión, en la preocupación por la continuidad de su existencia material.

Uno de los factores más sobresalientes es su repercusión en la formación de una nueva mirada de los poderes públicos sobre ellos, pues el Patrimonio (entiéndase desde ahora como cultural: histórico, antropológico y medioambiental) ha pasado de ser consi-derado una carga, una fuente inagotable de gasto y conflicto, a ser un elemento de negocio y provecho promocional de primer orden. Prueba de ello es que el volumen de actividad y el marketing en torno al Patrimonio, y no desde el Patrimonio, ha aumentado nota-blemente su acción e intensidad <1 >.

Las nuevas formas de apropiación y aprovechamiento de estos bienes nos conducen, casi inevitablemente, a conectar su existen-cia con algunas de las facetas más destacadas de ese segmento del mundo contemporáneo que constituyen los países de corte occi-dental: el incremento del t iempo de ocio, del turismo, y un mayor interés de la población por las actividades culturales o pseudo-cul-turales, según el caso.

(1) El siguiente texto nos parece ilustrador de esta corriente pro mercantilista: "El Patrimonio hoy por hoy debe canalizar las sinergias de todos los recursos: humanos, naturales, tecnológicos y financieros. La clásica definición de mercado como lugar económico y no necesariamente físico, de encuentro entre la demanda y la oferta, es bastante restrictiva. Hay que superarla, ya que el mercado puede definirse como un conjunto de acciones humanas, actuales, potenciales, que caracterizan las relaciones de producción y de distribución de la riqueza en un espacio y t iempo dados, y que no solo se manifiestan a través del establecimiento de precios. Para que exista el mercado basta con que vivamos en sociedad.", en Nuria Sanz Gallego, "Para un concepto inte-gral del Patrimonio", La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España. Málaga, 1997, p. 649.

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

El mercado turístico es uno de los ámbi tos en los que más intensamente se está impl icando a los bienes culturales. Un sector que ha conoc ido en los últ imos años un impor tan te incremento y que se transforma a la par que crecen los niveles de vida de los paí-ses ricos. Como es sabido, algunos de los fenómenos más destaca-bles del tur ismo de nuestros días son la desestacional ización de las vacaciones, el incremento en el número de viajes, el aumento y diversif icación de la oferta, el auge de los tur ismos temát icos (eco-lógico, depor t ivo, cultural, gastronómico, etc.), el crecimiento verti-g inoso del tur ismo en espacios rurales, etc.

En lo que respecta al Patr imonio, con forme se observa una progresión del tur ismo individualizado, un aumento de las visitas a zonas con ofertas culturales, un aumento de la economía del ocio, etc., la oferta turística va generando una respuesta (a veces sin orden ni cal idad alguna) a la nueva demanda que está p rovocando el market ing promocional , sobre t o d o en to rno a los grandes monumentos y museos. Para los técnicos en tur ismo se trata de una segmentac ión basada en el f omen to de un tur ismo específ ico, como es el tur ismo cultural.

Es, sin duda, un tema comple jo en el que faltan perspectivas sólidas desde el Patr imonio y en el que p redominan posiciones teó-r ico-metodológicas propias de la act iv idad turística, de la economía o, en el mejor de los casos, de la geografía. Aquí, en buena medi -da, el canto de las sirenas son las grandes cifras económicas que presenta el tu r ismo, sobre t o d o para los pro fes iona les de l Patrimonio, acostumbrados a estar insuf ic ientemente considerados y, en consecuencia, pagados.

Ya que es mayori tar iamente aceptada, como veremos, la bon-dad de esta relación, t rataremos a cont inuación algunos prob lemas que atañen a la dialéctica entre Patr imonio cultural y tur ismo (2), en un modesto intento de servir de cont rapunto a la larga lista de

(2) Esta reflexión de nutre de nuestra experiencia en aquellos proyectos en los que hemos teni-do oportunidad de trabajar y del análisis de otros que han sido diseñados para municipios y comarcas, sobre todo en el ámbito rural, de su seguimiento y comparación.

34

publicaciones que defienden sin paliativos la idoneidad de tal conexión. Nuestra intención es poner en evidencia algunas de las singularidades de esta parcela de la gestión cultural y presentar a los interesados no especialistas un breve guión de lo que puede ser una secuencia metodológica básica en actuaciones de uso turístico del Patrimonio cultural, la cual, por otra parte, no va a diferir mucho de otras metodologías para la elaboración de proyectos culturales.

Deseamos partir de la necesidad de mantener, por encima de cualquier apreciación de orden especulativo, que el Patrimonio cul-tural es un campo de actividad y conocimiento muy superior en trascendencia social al turismo. Aunque los balances económicos hagan primar el interés institucional por éste.

No podemos olvidar que el Patrimonio es una realidad autó-noma que no precisa (o no debe precisar) del turismo para existir. En cambio, el turismo como actividad económica depende cada vez más del Patrimonio cultural para plantear su oferta.

Patrimonio, Turismo, Desarrollo Local

En un número reciente de una publicación periódica que se autodenomina Periódico mensual de turismo rural (3), y ante la cer-canía de las elecciones municipales del 25 de mayo de 2003, muchos de los mandatarios de municipios de interior de la provin-cia de Málaga hacen un balance de sus cuatro años de gestión. En los comentarios de casi todos los entrevistados destaca el interés manifestado hacia el Patrimonio cultural y sus formas de presenta-ción, por hacer de sus bienes culturales baluartes de identidad, de distinción, de manifestación de una idiosincracia distinta e intere-sante desde el punto de vista turístico, etc. Casi todos los ayunta-mientos dicen haber actuado o pre tender actuar sobre el Patrimonio mediante proyectos variopintos de musealización, de activación de yacimientos arqueológicos, etc.

(3) Málaga Rural, año IV, n° 33, marzo 2003, pp. 17-80.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

Por desgracia, en muchos casos la real idad de las intervencio-nes parece diferir de los deseos de los gobernantes y las declara-ciones institucionales no palian las graves deficiencias que presen-ta el Patr imonio cultural en su conjunto. Cierto es que ios munici-pios, sobre t o d o cuando son pequeños en pob lac ión y grandes en extensión, no d isponen de los medios mínimos para iniciar una polít ica activa sobre el Patr imonio cultural, y las ayudas de órganos supramunicipales son exiguas o inexistentes.

No obstante, va s iendo hora de que el Patr imonio sea real-mente una pr ior idad en las polít icas locales que vaya más allá de intervenciones parciales, cuya f inal idad a menudo no está relacio-nada con la necesidad de la poblac ión local de generar su propia act iv idad cultural, sino que están destinadas a crear nuevos alicien-tes para el desarrol lo económico en forma de equ ipamientos para-culturales o turísticos. De hecho, la mayoría de estas intervenciones son subvencionadas a través Planes de Desarrollo Local, de fondos PRODER, LEADER, por la Consejería de Turismo y Deportes, etc.

En muchas ocasiones, en la formulac ión de este t ipo de actua-ciones no se t ienen suf ic ientemente en cuenta aspectos básicos como las posib i l idades efectivas de los repertor ios patr imoniales para su uso turíst ico o la demanda social real, ni se corresponden (por defecto o exceso) con las capacidades de gest ión de unas poblac iones con problemas de dotac ión económica y falta de hábi-to para la comp le j i dad de t i po este de gestión.

C o m o dec imos, existe en lo que respecta al Patr imonio en el ámb i to local una demanda de infraestructuras y equ ipamientos con fines híbridos de servicio turístico y cultural. Pero sobre t o d o turísti-co. Los pr imeros de la lista en esta demanda son las administracio-nes locales, que están volcándose con la act iv idad turística, a la que ven como impor tan te puntal frente a la decadencia de las activida-des rurales tradicionales, sobre t o d o de las economías primarias. El campo ya no es rentable o ya nadie quiere trabajar en el campo, y el índice de paro aumenta.

36

En zonas en las que las actividades tradicionales han sufrido un proceso de regresión, el turismo, y el cultural es una forma más, es presentado como un elemento en expansión en las políticas sobre desarrollo local, ya que se considera potencialmente capaz de estimular el aprovechamiento de los recursos endógenos con costes relativamente bajos. Se parte de la base de que este t ipo de turismo promueve la revalorización de los recursos existentes y faci-lita la creación de productos turísticos y la generación de empleo. En este sentido, la Comisión "Las actividades locales de desarrollo y empleo" de la Unión Europea, SEC (95) 564, ha incluido a los ser-vicios relacionados con el Patrimonio entre los 17 yacimientos de empleo con más perspectivas de futuro, sobre todo el área de difu-sión y trato con el público (atención, guías, etc.).

A pesar de que pudiéramos compartir algo de este discurso, sobre todo lo más evidente, nuestra experiencia en la elaboración de planes para la creación de empleo a través de la aplicación de un proyecto de turismo cultural (4), nos hace pensar que esta afirma-ción acerca del aprovechamiento turístico en lo local del Patrimonio cultural seguirá siendo quimérica mientras se mantengan las actua-les las líneas de pensamiento y pautas de actuación, de gestión administrativa y económica, y no se modif ique el compromiso polí-t ico en torno al Patrimonio. No es que no se pueda, es que no se hace.

No obstante, efectivamente, el turismo puede ayudar a mejo-rar la situación económica de las poblaciones de interior, pero tam-bién puede tener un precio alto que hay que conocer: merma en la ident idad local por procesos aceleradísimos de aculturación gratui-ta, transformación de los patrones tradicionales de comportamien-to social, adulteración y desaparición de Patrimonio arquitectónico, urbanización descontrolada (sobre todo dispersa), transformacio-nes destructivas del Patrimonio paisajístico, elevación del coste de la vida (como el desorbitado aumento del precio de la vivienda, con la subsiguiente pérdida de rentas), reparto descompensado entre

(7) Por ejemplo, artema s.c., Plan de creación de empleo a través de la aplicación de un pro-yecto de turismo cultural en el municipio de Álora, Málaga. INEM - Ayto. de Alora. 2001-2002.

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

los gastos públ icos (sufragados con impuestos) y el benef ic io de un solo sector, aumento considerable en el consumo de recursos bási-cos como el agua, etc.

Sea como fuere, es habitual que las autor idades locales consi-deren estos aspectos c o m o colaterales y asumibles en pro del des-arrollo de la act iv idad turística y de la p romoc ión local, que es fomentada desde las administraciones con importantes subvencio-nes y ayudas.

Nuevos usuarios potenciales del Patrimonio o a la caza del turista

Los profesionales del sector se han p reocupado por saber si existe un turista cultural t i po sobre el que actuar. Para el lo han des-arrol lado expresiones metodo lóg icas que les permi tan analizar el ob je to de deseo, el turista, aunque a veces las conclusiones alean-

i1'

zadas sean incapaces de aportar soluciones a los problemas plan-teados. Por e jemplo, casi nadie mant iene que haya una expresión t ipo lóg icamente homogénea en lo que se refiere a las mot ivaciones de los turistas culturales, y cuando nos preguntamos por ellas recu-rrimos a menudo a ejercicios generalistas, como aquel que se basa en el establec imiento de una jerarquía que aporte orden al conjun-to de las necesidades humanas. Es el caso de la repet ida cita de los trabajos de Maslow (5), qu ien en 1954 publ icó una propuesta en la que dividía las necesidades humanas en cinco niveles para dar expl icación a la evoluc ión de los estadios de desarrol lo de la con-ducta de los seres humanos, representada gráf icamente con la famosa p i rámide que lleva su nombre. Esta propuesta tuvo gran eco entre soció logos y ps icó logos de la época, aunque aquel los que más la han ut i l izado han sido los economistas, por su duct i l idad para justif icar intervenciones de los países ricos en aquel los otros

(5) A. Maslow, Motivation and Personality, New York, 1954 (traducción al español, Motivación y personalidad, Sagitario Ediciones, Barcelona, 1963). Citado entre otros, Rodríguez Achútegui M "El turista cultural y las ciudades históricas" PH Boletín del IAPH, n° 36, año IX, septiembre 2001'

38

países más afectados por las desigualdades que genera la globali-zación, y los especialistas en marketing, que han encontrado un argumento para convencer de que lo que hacen es estimular esta-dios dentro de la escala de lo natural en lo social.

Pero para lo que nos interesa, para analizar las motivaciones y necesidades de potenciales usuarios del Patrimonio, las propuestas de Maslow son excesivamente parciales. Para empezar, y no es cuestión baladí, porque se basa únicamente en el estudio de una parte de la sociedad estadounidense, cuya esquizofrenia manifies-ta es debida a la oposición entre la moral cristiana sobre la que sus-tenta buena parte de su ideología social y la impositiva defensa a ultranza de sus intereses económicos especulativos a través de su poder militar. Por ejemplo, su paranoico concepto de la necesidad de seguridad personal dista mucho del que conoce prácticamente el resto del planeta (Ó).

El mercado global, la sociedad de la información, la rapidez en las telecomunicaciones y los desplazamientos hacen que las dife-rencias culturales vayan desapareciendo y se empobrezcan las manifestaciones locales en favor de una cultura homogénea, unifor-me y polít icamente más controlable. Véase si no la posición de la Organización Mundial del Comercio en torno a la privatización de los servicios culturales (7).

Pero a pesar de esta tendencia globalizadora, seguimos viviendo en sociedades, cambiantes, diversas y desiguales, en las que las motivaciones, búsquedas e intenciones van a ser tan distin-tas y complejas que es imposible sistematizarlas en una sola rela-ción de superación de estadios. La tendencia anglosajona a la sis-tematización y estandarización olvida que no todos tenemos las mismas necesidades ni intereses, ni nos regimos por los mismos valores, ni perseguimos lo mismo, ni todos vamos a poner en mar-

(6) Ver al respecto el muy ilustrativo documental del director Michael Moore Bowling in Columbine. (7)C. Romero Moragas, "La O M C y la privatización de los servicios culturales", PH Boletín del IAPH, n° 42, año X, febrero, 2003, pp.15-17.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

| | |

i i

cha estrategias comunes de obtenc ión de satisfacción de nuestros deseos o expectativas.

Además, la psicología y la neurología de los últ imos 50 años se han encargado de explicar como el funcionamiento del cerebro t iene algo que decir en t o d o esto. A lber to de Armas Estévez hace la s iguiente reflexión (8):

"Sabemos ahora que el sistema nervioso central está conti-nuamente activo, ya sea que el organismo esté despierto o dormi-do , est imulado o no, de tal m o d o que el j uego de acciones y reac-c iones es permanente mientras esté vivo. Hay, como dice J.A. Mar ina (Marina, 1997) un cont inuo juego entre los impulsos o ele-men tos mot ivadores internos, los incentivos y orientadores exter-nos (metas) y una serie de variables intermedias (las expectativas, los refuerzos, los hábitos, la d isponib i l idad de los medios, etc.)."

Sea como fuere, y a pesar de ser muy difícil su caracteriza-c ión (9), se suele aceptar que el turista cultural presenta una serie de rasgos comunes: t iene una formación de grado medio-al to, deman-da servicios turísticos de calidad, buenos hoteles y restaurantes y busca nutrir su ansia de conocimiento, de formación o de contem-p lac ión de e lementos del Patr imonio cultural con servicios cultura-les de cal idad.

C o m o es de suponer, el problema para este t ipo de turista surge cuando sus intereses y expectativas no solo no son cubiertas en los destinos, sino que además encuentra una estructura de ser-v ic io en las antípodas de una adecuada gestión que le impide cubr i r sus necesidades. Y ésto, a excepción de casos ejemplares, es, por desgracia, lo que suele descubrir un turista cultural en aque-llos munic ip ios medios y pequeños que se promocionan uti l izando

(8) A l b e r t o de Armas Estévez , "Los visitantes", Unidad Didáctica 3, Curso de postgrado en in te rp re tac ión ambienta l y del Patr imonio de la UIB y la UOC (2001)

(9) Una muestra de la lasitud de esta t ip i f icación es la def in ic ión que del turista cultural ofrece la Organ izac ión Mundia l del Turismo: "aquél viajero que se p ropone viajar para exper imentar varias ^ U r ! a S Y V 6 r m o n u m e n t o s Y sitios tanto como asistir a festivales y eventos rel igiosos" En W O R L D TOURISM ORGANIZATION. (2001). Cultural Her i tage a n / l o u r i s m D ^ m e n t A K e p o r t on the In ternat iona l Con fe rence on Cul tura l Tourism. Madr id : W o r l d Tourism Organ iza t ion . 217 pp.

40

como reclamo su riqueza patrimonial: escasez o inexistencia de infraestructura turística a la altura de la demanda, falta de equipa-mientos culturales a través de los cuales conocer el Patrimonio, falta de servicios culturales mínimos, un desequil ibrio manifiesto entre lo ofertado y la realidad de la oferta, etc., todo ello deb ido a la ausen-cia de una "cultura de proyectos", de planificación, de ordenación, de coordinación en los municipios, aunque también de medios humanos y materiales. Del mismo modo, existe falta de iniciativa, de conocimiento o de posibil idades de acción de la empresa priva-da.

En un país como el nuestro, de tan extensos repertorios patri-moniales y segundo o tercer destino turístico del mundo, el turista cultural demanda presentaciones de calidad, información abundan-te, buenos servicios de guía, etc. Es decir, todo aquello que los municipios no suelen ofrecer por sus limitadas capacidades de ges-tión, por la ausencia o insuficiencia de apoyo de los órganos supra-municipales o porque no pueden sufragar los elevados costes que suponen este t ipo de servicios culturales, en cuyo pago no suelen participar los agentes turísticos al uso, que sí se aprovechan de las actuaciones de difusión, conservación y protección de los bienes culturales, afrontadas por los municipios, en favor propio.

Sobre quién y cómo se gestiona el Patrimonio para el turismo.

Son muchos los documentos internacionales, nacionales, autonómicos, provinciales e incluso locales que muestran nutridas declaraciones de intenciones sobre lo que hay que hacer para fomentar el turismo cultural. Entre ellos documentos como los informes del CISET de Venecia, el informe sobre "Ciudades Europeas Sostenibles" de la Unión Europea, los estudios de ICOMOS, UNESCO, etc no).

(10) Ver una detallada relación comentada en: Lobo Montero, Pilar, "Turismo y ciudades históri-cas en los documentos de organizaciones internacionales" PH Boletín del IAPH, n° 36, año IX, septiembre 2001, pp. 184-194.

losé Manuel Martín Ruiz

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

En cambio, no son tantos aquellos textos que, fuera de la legislación, se ocupan de los bienes culturales y p ropugnan su defensa de usos turísticos potenc ia lmente nocivos.

Paralelamente a estas apologías, sectores que hasta ahora se ocupaban tangenc ia lmente de los bienes culturales muestran un muy especial interés por ellos. Administraciones con competenc ias tangenciales en la materia, algunos operadores turísticos, hasta las cadenas de hoteles ponen de manif iesto una nueva, repent ina y sorprendente sensibi l idad por la conservación de las repertor ios patr imoniales. Sobre t o d o cuando existe una pos ib i l idad especula-tiva o propagandíst ica en to rno a ellos.

Esta situación, que en pr incipio favorece a los agentes públ i -cos y privados que son capaces de enfrentarse al encargo de pro-yectos en este ámbi to , no necesariamente t iene s iempre un final fel iz para los bienes culturales, ya que intervienen mezclados crite-rios de actuación impuestos que muy a menudo repercuten en de t r imento de la cal idad de los aportes sociales del Patr imonio. No siempre se pueden conjugar en una sola actuación, en una sola pre-sentación, parámetros científicos de gest ión patr imonia l con el gusto o el interés del turista, o con el interés de un adminis t rador públ ico.

Visto t o d o esto, es razonable pensar que el p rob lema no es solo la act iv idad turística en si misma, sino la falta de planif icación y de corrección de algunas actuaciones. Ésta es consecuencia, en buena medida, de la escasez de hábito de la mayoría de las admi-nistraciones en plantear una visión a medio- largo plazo en sus pro-gramas, por lo que no cuentan con proyectos que les permi tan barajar las pr ior idades, necesidades y opor tun idades de este sector en el ámb i to local. E incluso, a veces, cuando se t ienen no se ponen en práctica ni). C o m o resultado se dan palos de c iego que cuando

(11) En nuestra provincia, algunos municipios y comarcas han encargado planes específicos de turismo cultural a empresas especializadas que no se ponen en práctica por incapacidad políti-ca, material, crematística o humana. También se inauguran Museos y Centros de Interpretación que permanecen abiertos al público solo unos meses.

42

afectan al Patr imonio Cultural, en la versión del tur ismo cultural, son un pel igro potencia l para la in tegr idad de los bienes culturales.

Pensemos, por otra parte, que la mayor parte de los desarro-llos teór i co -metodo lóg icos en los que se vinculan Patr imonio y tur ismo han par t ido del análisis de la experiencia en las grandes ciudades monumentales. Se trata de mode los que di f íc i lmente son aplicables a los municipios medios y pequeños, es decir, aquellos que cuentan con menos de 20.000 habitantes. Esto se hace más evi-dente en los municipios del interior, menos afectados por la diná-mica económica y cultural de la costa.

C o m o consecuencia, estos municipios, que presentan proble-mas económicos acuciantes para afrontar acciones de protección, conservación y difusión a su propia ciudadanía de los repertor ios patr imoniales locales, precisan de modelos de actuación en to rno al tur ismo cultural en los que se tengan en cuenta, como señala I. Rodríguez Temiño, " indicadores que permi tan cuantif icar indivi-dua lmente los efectos posit ivos y negativos provocados por él" (12).

Generando nuevo patrimonio para el turista

Un caso ejemplar del proceso de reconversión en "atracción cultural"d3) del Patr imonio puede ser la prol i feración de museos locales y otros espacios culturales a m o d o de exposiciones perma-nentes, que tan abundantemente se prod igan ú l t imamente. Si eva-luamos las intervenciones llevadas a cabo, por lo general la cal idad de los proyectos es baja, o s implemente estos no suelen existir como tales. Y aquí estriba nuestra evaluación.

Lo habitual sigue siendo que las administraciones locales o comarcales, cuando no existe un funcionar io (de cultura, tur ismo, un gerente, etc.) que se considere a si mismo capaci tado para

(12) I. Rodríguez Temiño, "Crecimiento insostenible", PH Boletín del IAPH, n° 42, año XI, febre-ro 2003, pp. 68-71. (13) Ididem, nota 2, p. 647.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

hacerlo, contacten con el af ic ionado, el erudi to o el maestro de turno que, con muy buena intención pero desde la incompetencia profesional, se enfrenta a lo que consideran una tan ardua como beneficiosa y f i lantrópica tarea. El resultado de estas actuaciones suele ser una def ic iente cal idad exposit iva, una falta de sever idad científica en los discursos, una carencia de cal idad en la producc ión y una ausencia de conexión con el públ ico. Tampoco, como se di jo, se suelen tener en cuenta las posibi l idades reales de gest ión post-inauguración. En resumen, una arriesgada gest ión de la inversión que en muchas ocasiones acaba con el cierre del lugar en pocos meses.

Una moda l idad con efectos d ignos de mención es la de los denominados centros de interpretación, que en los munic ip ios pequeños y medios suelen nacer de subvenciones de organismos relacionados con el tur ismo, el med io ambiente o el desarrol lo local. Su creación prolifera, a veces con gran acierto, en un intenso y curioso proceso, a la par que lo hacen ot ro t ipo de ent idades como los parques temát icos, ambos con un pun to de conexión en su aspiración de atraer la atención del c iudadano; unos, los pr ime-ros, con intenciones educat ivo - format ivo - turísticas y los otros de búsqueda de benef ic io económico a través de la venta de ocio.

Si analizamos sus formatos encontramos cada vez mayores semejanzas entre ellos, sobre t o d o en los aspectos formales de la presentación, en la búsqueda de lo espectacular, de manera que podría pensarse que existe entre ambos exponentes una cierta emulación. Esta aproximación podría ser considerada incluso reco-mendable , si no fuera porque la influencia afecta al fo rmato de los contenidos específicos del discurso comunicado y a la manera en que se comunica, cada vez más pobres en ambos casos, aunque eso no se considere importante si lo que cuenta, t o d o lo que se desea, es que es visitante esté contento al salir.

A veces, la forma o estilo de presentación en la que se inclu-yen nuevos medios, nuevos materiales y un esfuerzo en el d iseño en pro de la comunicación es denominada entre los profesionales de

nuestra comunidad con la expresión "a la catalana", aunando así intervenciones e interventores en torno a una presunta escuela que puede destacar por un desarrollo tan dispar como poco or todoxo de la concepción del diseño y la incorporación de nuevos materia-les y nuevas tecnologías en la museografía.

En Cataluña existen, sin duda, grandes profesionales cuya influencia en Andalucía es, en la práctica, tan limitada como incier-ta; hemos de admitir que aquí no ha tenido lugar un proceso de pensamiento aplicado como el que dio lugar a esta "corr iente" coincidente, l imitándonos a veces a inspirarnos (o a copiar) las for-mas de hacer foráneas. Junto a esto, sí parecemos a menudo olvi-dar que, con la museografía, es la calidad de la museología la base de cualquier actuación, y relegamos a un segundo plano la impor-tancia de los contenidos teóricos en pro de formas "modernas" de presentar, que por ser más espectaculares pueden ser, en principio, más propicias para el juego del mercado, más recomendables para obtener la satisfacción de los objetivos finales del cliente que finan-cia proyectos tan costosos.

2. LOS PROBLEMAS DESDE EL OBJETO: El patrimonio cul-tural

Los proyectos de turismo cultural y las actuaciones asociadas sobre el Patrimonio proliferan en número y entidad, y esto puede dar lugar a la existencia de incongruencias fruto de la convergencia de diversos factores, unas veces internos y otras externos, a la ges-t ión patrimonial. Hay para todos los gustos.

Falta de investigación solvente.

Por lo general, en muchas poblaciones no suelen existir traba-jos monográficos más allá de las obras menores de eruditos que recopilan colecciones de datos a menudo no contrastados, tradi-ciones orales (de enorme interés etnográfico pero tal vez no histó-rico), etc. que en muchos casos no son aprovechables científica-

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

mente por su inconsistencia. Y cuando existen estudios más cualifi-cados suelen ser parciales y de poco en t idad científica.

Hace falta, pues, promover estudios de alta cal idad científica en los municipios, a partir de los cuales trabajar en comunicac ión y aprovechamiento turístico, si se quiere. En ocasiones, una actuación patr imonial inicial o dispersa es considerada administ rat ivamente suficiente para cubrir las necesidades locales en la materia, con las consecuencias que ello conlleva para la l imi tación del desarrol lo de la investigación.

C o m o decimos, los proyectos de tu r ismo cultural que afectan al Patr imonio deben incluir instrumentos de investigación dent ro de una secuencia planif icada. Pero la práct ica es otra muy distinta: la investigación sobre los bienes culturales cont inúa en el mismo estado que antes (si no es peor). An te la existencia de un interés turístico nos preocupamos por buscar b ienes y lugares que engra-sen unos inventarios de lo que es suscept ib le de ser conver t ido en recurso. Mientras, el resto, la mayoría de los e lementos patr imonia-les, los no interesantes para la presentación turística, sufren un ro tundo abandono y conocen una so ledad que sólo es pal iada por la visita habitual a los lugares patr imoniales de expol iadores y trafi-cantes de obras de arte.

La apl icación de esquemas mercanti l istas al Patr imonio cultu-ral puede conducir a que sólo se conserve y active lo que es renta-ble y el resto no reciba mayor atención.

Desajustes en el planteamiento de la gestión

Por lo general, los proyectos de tu r ismo cultural, e incluso los meramente patr imoniales, no suelen estar comandados por espe-cialistas en Patr imonio, sino por técnicos externos (economistas, agentes turísticos, etc.) que suelen imponer criterios de gest ión aje-nos a las posibi l idades, necesidades y conveniencias de los reper-tor ios que se manejan (14).

(14) Ver al respecto, I. Rodríguez Rodríguez, "¿Por qué algunos arqueólogos nos dedicamos al turismo?", Actas de las IV Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico Sevilla 2002 pp. 139-150.

46

Fruto de ello son los excesos cometidos en algunos casos, las aplicaciones incoherentes, etc.

Es muy comprensible que los administradores de los peque-ños municipios no estén familiarizados con las condiciones y nece-sidades de las actuaciones sobre el Patrimonio cultural, y también es cierto que no suelen recibir ayuda en forma de asesoramiento por parte de otras administraciones, de manera que se cometen errores explicables, aunque igualmente reprobables.

Sea como fuere, como decimos, es imprescindible plantear este t ipo de intervenciones bajo el mandato de una perspectiva cul-tural, patrimonial, y con el l iderazgo de agentes culturales especia-lizados en gestión de patr imonio cultural.

Falta de entidad gremial y formación de los técnicos en gestión cultural.

Es la otra cara de la moneda. Poco a poco los trabajadores que tenemos que ver con el Patrimonio cultural hemos pasado de ser arqueólogos, historiadores del arte, antropólogos, etnólogos, etc. a considerarnos gestores, una especie de apoderados del Patrimonio cultural; hemos pasado de pensar en nosotros mismos como investigadores a vernos como empresarios, como una conse-cuencia más de esa tendencia a la mercantilización del ámbito de la cultura.

Esta mutación del profesional se da a veces sin que el conver-so cuente con la necesaria conciencia de serlo, y sin la formación imprescindible para cumplir correctamente con sus cometidos. No obstante, no es preceptivo (aunque en algún caso fuera deseable) cambiar personalmente ni de objetivos ni de posicionamiento teó-rico - ideológico para saber enfrentarse a las veleidades del turismo desde el Patrimonio.

En el mismo sentido, hemos de mencionar las limitaciones de formación que presenta parte del personal municipal de cultura de los ayuntamientos medios y pequeños. A menudo los funcionarios

_ _ José Manuel Martín Ruiz

no están suf ic ientemente formados para diseñar, elaborar, aplicar y gestionar proyectos culturales complejos. Esto es debido, sobre todo, a la falta de posibil idades de desarrollo profesional en ciertos ámbitos de la administración, a la escasez de apoyo formativo y al trato que la cultura recibe secularmente desde los consistorios loca-les.

Este estado de cosas se ve agravado por la ausencia de un código deon to lóg ico mayoritariamente aceptado o de una regula-ción oficial de esta profesión (15) que impida la existencia de intrusis-mo por parte de personas sin formación suficiente para llevar a cabo proyectos culturales, pues su intervención va en detr imento de la consideración pública del resto del gremio. Y como conse-cuencia de ello, muchos municipios están conociendo actuaciones perjudiciales tanto para el Patrimonio como para la población.

!>| [L Por otra parte, es normal que las administraciones munici-

pales no sepan dist inguir entre el profesional y el intruso. También es cierto que a veces para el polít ico local, el trabajo de un gestor cultural cualif icado es difícil de valorar, ya que, al tratarse de una figura relat ivamente reciente, no es inmediatamente reconocido como otros profesionales de la misma cualificación: arquitectos, ingenieros, etc.

Falta de conciencia de los administradores y de la opinión pública.

Es necesario hacer comprender, educar o concienciar, a la opi-nión pública en general, y a los políticos con capacidad de decisión en particular, que la investigación, conservación y difusión del Patrimonio cultural no es una traba o un impedimento para el des-arrollo social, sino que, antes bien, son un motor de generación de cultura, de bienestar social, etc. con gran futuro.

(15) El M misterio de Cultura elaboró en 1995 el documento "Perfil y formación de los gestores culturales". Otras entidades como la Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural han aportado también su trabajo en este sentido, pero nuestra situación está todavía lejos de ser comparable a la de otras profesiones. Para el caso andaluz, ver W.AA. Pensar la gestión cultural en Andalucía, GECA, Sevilla, 2003.

48

Los que trabajamos con administraciones locales sabemos cuan problemático es a veces para un político valorar o evaluar nuestro trabajo, ya que no existe, como hemos dicho, una tradición de intervenciones patrimoniales (con proyecto) y sigue siendo difí-cil cuantificarlo, medirlo con criterios recurrentes, como los que se utilizan, por ejemplo, para certificar una obra. Ello puede dar lugar a problemas de coordinación e incluso comunicación en varios momentos del desarrollo de los proyectos.

Para mejorar esta situación es preciso que los gestores cultu-rales, incluso los que trabajemos en relación con el turismo, cuya actividad está más reglada, hagamos un esfuerzo por regular nues-tra actividad y comunicarnos con nuestros clientes en términos de confianza y máxima honestidad.

Pero también hace falta apoyar a estos Ayuntamientos, comenzando por modificar las leyes, ya que ninguna legislación obliga específicamente a los Ayuntamientos a generar actividad cultural, ni siquiera a asignar un presupuesto para ella, de manera que tampoco reciben ayudas anuales de los gobiernos autonómico o central, sobre todo si t ienen menos de 5.000 habitantes.

Falta de continuidad en la gestión

Existen corporaciones realmente sensibilizadas y dispuestas a trabajar seriamente e invertir sus presupuestos e intereses en mate-ria de Patrimonio cultural, de manera que la población se beneficie de ello y se haga un correcto aprovechamiento turístico. El proble-ma de la mayoría de las actuaciones sobre patr imonio llega cuan-do, después de un feliz matr imonio con el objeto de trabajo, el ges-tor cultural acaba su tarea y concluye la relación profesional; se corre entonces el pel igro de echar por tierra lo conseguido por falta de una cont inuidad en la gestión, ya que el seguimiento de la apli-cación de un proyecto sobre el Patrimonio cultural, como es un plan de turismo cultural, por su complej idad y exigencia de dedicación, es, sin duda, tan importante o más que la elaboración misma del proyecto.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

Ya hemos expuesto que el personal munic ipal suele estar l imi-tado en número y posibi l idades fácticas, de manera que es más habitual de lo deseado que no se ap l iquen los proyectos en todas sus posibi l idades y se cierren infraestructuras y equ ipamientos cul-turales y turísticos por falta de posib i l idades de gest ión.

Una opc ión que puede ayudar a pal iar esta si tuación consiste en recurrir a empresas de profesionales de la gest ión cultural para el seguimiento de proyectos o el man ten im ien to de equ ipamien-tos, de manera que se asegure la cal idad de la gest ión, se garanti-ce la buena marcha de las actividades, se co labore en la búsqueda de subvenciones, se amplíen proyectos, etc. Esto habrá de hacerse siempre manten iendo el carácter púb l i co de los e lementos patri-moniales y garant izando su in tegr idad física, s imból ica y social.

3. DESDE LA APLICACIÓN: LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL USO TURÍSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Creemos necesario establecer unos mecanismos de planif ica-ción y control del acceso de los c iudadanos a las dist intas formas de uso turístico y presentación del Patr imonio. Lamentab lemente, es difícil luchar contra corr iente e imped i r el uso eminen temente comercial del Patr imonio. Por ello, c reemos que cada vez t iene más importancia la elaboración de proyectos que rijan sus formas de apropiación en los términos deseables para los objet ivos marcados en esta vinculación con el tur ismo, y su poster ior evaluación. A lgunos de estos objet ivos generales podr ían ser:

1. La protecc ión y conservación integral del Patr imonio Cultural.

2. La cal idad de la presentación del Patr imonio cultural

3. La cal idad de los servicios culturales ofrecidos a los visitantes.

4. La inserción del Patr imonio cultural en los corpus de pr ior ida-des polít icas por su afección en la vida de l c iudadano.

Insistimos en que cualquier actuación sobre el Patrimonio cul-tural debe surgir de un proceso previo de planificación y programa-ción, es decir, de la realización de un proyecto. Y un plan de turis-mo cultural no puede ser menos.

Aquí no vamos a descubrir grandes novedades en cuanto al planteamiento de los contenidos de un proyecto de turismo cultu-ral. Existe una corta pero intensa experiencia en este campo en nuestro país, que suele reproducir en su mayoría modelos de actua-ción de países francófonos o del mundo anglosajón. Por desgracia, los resultados son muy dispares, por muchos motivos: porque las organizaciones promotoras o gestoras no suelen asumir lo que encargan, porque los objetivos del cliente son excesivamente espe-culativos, porque las prioridades políticas cambien o, simplemente, por que no haya quien lo pague.

Antes de pasar a exponer elementos básicos, los pasos nece-sarios aconsejables para cualquier trabajo, sea cual sea su enfoque conceptual, nos gustaría advertir de la importancia de los presu-puestos teóricos aplicados a los procedimientos técnicos para con-seguir una auténtica metodología, y en ese sentido es necesario concebir estructuras de trabajo.

Estos pueden ser, en resumen, los campos a tratar:

1. La realización de inventarios

Realizar tareas científicas de recopilación y estudio de los bienes culturales, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, como paso previo ineludible para cualquier actuación que sobre ellos se pretenda realizar. Esto ha de hacerse por parte de personal con formación y solvencia científica.

2. La elaboración de diagnósticos

Se hace preciso el estudio detal lado de la mult ipl icidad de fac-tores que toman parte en la estructura tricápita que supone el apro-vechamiento turístico del Patrimonio cultural. De él se pueden des-

„_____ _____________ José Manuel Martín Ruiz

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

prender una serie de desajustes sobre los que se hace necesario actuar.

Es necesario conocer la situación geográfica, poblacional, económica , infraestructura!, etc. del lugar d o n d e se trabaja. D e b e m o s averiguar cuales son los agentes de diverso t ipo implica-dos desde lo públ ico y lo privado, el mode lo de articulación del ter r i tor io , la real idad de las actividades turísticas, etc. También hay que a tender al conoc imiento de la ent idad promotora.

De este estudio se pueden desprender una serie de desajus-tes sobre los que habrá que actuar. Es muy habitual que las conclu-siones se relacionen en una herramienta propia del market ing, el análisis DAFO. Pero no es imprescindible, y algunos autores se nie-gan a emplearlas por sus implicaciones conceptuales.

3. La articulación conceptual del plan

Tras el examen de ten ido de la real idad del contexto y de la organización promotora, es necesario construir el armazón temát i -co de los contenidos del proyecto, y a la vista de los objet ivos de éste y de la comple ja diversidad que suelen presentar los reperto-rios patr imoniales, se han de definir estructuras conceptuales para la ordenac ión de los criterios de uso y gest ión en relación con las prácticas patr imoniales habituales y para sustentar correctamente los procesos de interpretación científica con fines turísticos de los b ienes culturales.

Se trata de una conceptual ización de corte más organizativo. En este sent ido, pensamos que el Patrimonio no ha de ser interpre-tado en términos de ob je to de ocio sino como un ente trascenden-te para la pob lac ión local.

Es habitual encontrar proyectos en los que el aparato concep-tual gira en to rno a un criterio clave de interpretación, es decir, una idea pr incipal basada en expresiones del Patrimonio, que puede ser dist int iva, parcial, o basarse en lo más destacable por evidente de con junto cultural de un municipio. Una vez enunciada, se van

decl inando a partir de ella los diversos contenidos específicos del proyecto.

Estas aplicaciones, cuando se refieren a aspectos muy concre-tos del Patrimonio, corren el peligro de ser demasiado sectoriales y de condenar al olvido a otras facetas, otros repertorios del Patrimonio local que no encajen en los desarrollos interpretativos marcados. Suele ser habitual que se trabaje con los bienes patrimo-niales muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, que de mane-ra más inmediata y evidente pueden ser puestos en uso turístico, lo que nos priva de la riqueza de muchos conjuntos patrimoniales amplios y de muy compleja interpretación (científica, distíngase de la interpretación para la presentación) y por tanto, difíciles de pro-mocionar entre públicos de consumo fácil.

4. La estipulación de objetivos y estrategias

Es necesario pensar en qué se pretende obtener, cuáles son los objetivos que se desean alcanzar, siempre en relación con la filo-sofía del proyecto, y unas estrategias o mecanismos para poder lograrlos.

Como ya expusimos en otro trabajo (10), la definición de obje-tivos es un paso fundamental para establecer estructuras de actua-ción dirigidas a solventar las deficiencias y desajustes, y para articu-lar un programa de intervención coherente que vaya desglosando metodológicamente el proceso de trabajo.

En este caso, es recomendable marcar objetivos de naturale-za ejecutiva y pragmática, manifiestos de forma explícita y con un pronunciamiento específico, compatibles unos con otros y jerarqui-zabas, ya que unos pueden ser de orden prioritario y otros secun-darios.

(16) J. M. Martín Ruiz, "Modelos de gestión del Patrimonio Cultural local. El plan estratégico de Álora, Málaga.", Actas de las IV Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico, Sevilla, 2002, pp. 231-246.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

Debemos dist inguir entre objet ivos que sean de carácter general (uno al menos) que, por su ampl io marco de acción, afec-ten a la to ta l idad del plan o proyecto, y otros más sectoriales que horizontal o vert icalmente actúen sobre facetas concretas, más puntuales y sectoriales, dentro de los comet idos marcados.

Las estrategias son las vías o proced imientos arguméntales por los que se pre tende alcanzar los objet ivos planteados. Se han de recoger todos los requer imientos de manera que sea posib le analizar las relaciones entre objet ivos, la coincidencia o distancia, la jerarquización de las acciones a emprender, etc.

Las estrategias deben poner en relación las f inal idades inicia-les con los objet ivos, para hacer efectivas las acciones. Al igual que los objet ivos, debe haberlas generales y secundarias.

5. El establecimiento de líneas de acción

Se deben presentar pormenor izadamente las acciones que se plantean, y han de ser distr ibuidas en fases ordenadas por ámbi tos de actuación y cronología.

Se debe tener en cuenta el p rograma general en el que se insertan las propuestas, el objet ivo específ ico con el que se relacio-na, la descr ipción de sus contenidos y la fase tempora l en la que se inscribe.

En un proyecto de tur ismo cultural las acciones suelen ser de diversa condic ión y alcance, y estar dest inadas tanto al t ra tamiento de los repertor ios patr imoniales como a la conformación o mejora de la oferta turística.

6. La evaluación

Un plan de tanta comple j idad precisa de un segu imiento de evalución de los procesos de t rabajo y de los resultados que permi-tan extraer conclusiones útiles para su cont inu idad. Un sistema eva-luador nos va a permit i r reflexionar sobre las tareas realizadas, las

necesidades materiales, el papel de cada agente en el plan, etc. Nos va a ser útil también para corregir los errores evidenciados, mejorar líneas de gestión futuras, afianzar rutinas de trabajo, y dar argumentos para la modif icación de estructuras de gestión, para la renovación de personal, etc., ayudando a crear esos indicadores cuantificables antes mencionados.

No obstante, a pesar de que la evaluación es un aspecto deci-sivo para la buena marcha de los proyectos, depende de las orga-nizaciones gestoras el poner en práctica un programa de este t ipo, complejo y laborioso, pero que a medio plazo resulta rentable para los municipios con escasos recursos económicos para destinar al Patrimonio Cultural.

La evaluación puede ser de dos tipos:

- Cuantitativa, en la que van a existir una serie de variables numéricas que nos van a permitir aportar índices o valores para valorar los hechos planteados (por ejemplo, números de entradas al museo).

- Cualitativa, en la que van a manejarse variables generalmen-te de t ipo multiestado. Se aprecian y valoran aspectos no numéri-cos, con las dificultades que ello supone de tabulación, equipara-ción, sistematización, etc.

Por últ imo, es aconsejable que los evaluadores sean personal externo a la organización gestora. Y esto es así para evitar la posi-bi l idad de enjuiciar con benevolencia actuaciones u ocultar fallos de diseño o aplicación que pueda resultar embarazoso reconocer.

4. LOS PUNTOS DE PARTIDA:

En resumen, estos pueden ser algunos aspectos básicos que podrían exigirse al contexto en el que se desarrollan los proyectos de turismo cultural:

José Manuel Martín Ri

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

- C o m p r o m i s o f i rme, no coyuntural, de los municipios por la invest igación, protección, conservación y difusión del Patr imonio cultural previa a la puesta en marcha de planes de turismo cultural.

- A t e n d e r a los repertor ios patr imoniales existentes antes de aspirar a crear pseudo patr imonios con fines turísticos.

- Man tene r una posición de equi l ibr io ob l igado entre las posi-b i l idades de los repertor ios patr imoniales (recursos base de la ofer-ta en un s is tema de mercado), y la demanda social (no sólo del mer-cado turíst ico), para que siempre pr ime el interés del Patr imonio cultural sobre los deseos o expectativas de los agentes económicos o polí t icos, e incluso en caso extremo, sobre el deseo de acceso del mismo púb l i co .

- Conciencia plena de los municipios acerca de lo que se es y de lo que se puede ofrecer, para plantear ofertas verosímiles y prac-t icables, al margen de las muchas posibi l idades que puedan ofre-cer las actuaciones de market ing para generar deseos o apetencias en el púb l ico.

- Compromiso de las organizaciones promotoras, ayuntamien-tos y consorcios generalmente, en la dotación y continuidad de los proyectos asumidos.

- Trabajo interdisciplinar entre los agentes que afectan con su trabajo al patr imonio cultural, pero primacía de la defensa de los intereses de la parte más débil , los repertorios patrimoniales.

José Manuel Martín Ri

Patrimonio histórico y turismo cultural en Estepona: balance de una

i i i i i I i i

Ildefonso Navarro Luengo

Arqueólogo, Director del Área de Patrimonio Histórico del limo. Ayuntamiento de Estepona

En primer lugar, querríamos agradecer tanto al Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena como a los organizadores del encuentro la opor tunidad que nos han br indado para conocer las interesantes experiencias que, en campo de la difusión del patr imo-nio histórico, se vienen llevando a cabo en Málaga, y por invitarnos a dar a conocer la experiencia concreta del limo. Ayuntamiento de Estepona en este campo.

A finales de 1999 se creó el Área de Patrimonio Histórico del limo. Ayuntamiento de Estepona, con unos objetivos entre los que se contaba la potenciación del patr imonio histórico como recurso turístico. No obstante, en un primer momento se dio prior idad al inventario de los bienes disponibles, a la puesta en marcha de los mecanismos legales para asegurar su protección y a la creación de una serie de infraestructuras básicas entre las que destacan los museos municipales. A continuación haremos un somero repaso a las actuaciones emprendidas en el campo de la protección para centrarnos, f inalmente, en los proyectos encaminados a la proyec-ción social y, por tanto, al aprovechamiento turístico del patr imonio histórico esteponero.

Con un término municipal muy extenso, cercano a los 150 km2, Estepona cuenta con numerosos bienes patrimoniales de muy diversa naturaleza repartidos por todo el término. La mayoría de estos bienes no se encontraban protegidos en la normativa munici-pal vigente y ni siquiera se contaba con un inventario completo, excepto en el caso de la Carta Arqueológica, realizada en 1994 y en la que no se habían incorporado los descubrimientos posteriores.

En el caso concreto del patr imonio arqueológico, se ha proce-dido a la puesta al día de la Carta Arqueológica incorporada al P.G.O.U. Por un lado, se han convertido las antiguas áreas de deli-

Ildefonso Navarro Luengo

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

mitación en po l ígonos regulares, y, asimismo, se han modi f icado otras, ya que a raíz de diversas actuaciones algunos yacimientos han aumentado la superf ic ie proteg ida, mientras que otros se han reducido o incluso han desaparecido. Por otro lado, se han incluido los nuevos yacimientos detec tados a partir de 1994, como resulta-do de las prospecciones realizadas dent ro de los proyectos genera-les de invest igación que incluían la zona o de las realizadas en el marco de los estudios de impacto ambiental de las infraestructuras de comunicación (Autopista del Sol, t ramos 1 y 2, Ampl iac ión de la N-340, etc.).

Otro apar tado en el que se ha comenzado a actuar es la pro-tección del pa t r imon io arqueológ ico submarino, carente hasta la fecha de protecc ión. En el marco del proyecto de prospección arqueológica subacuát ica del l itoral andaluz, realizado por el Centro de Arqueo log ía Subacuática de la Junta de Andalucía, y con el apoyo logístico del Ayuntamien to de Estepona, se prospectaron diversas localizaciones de la costa esteponera. Estos puntos donde se detectaron restos arqueo lóg icos han sido incluidos en el Ca tá logo Anda luz de l Pat r imon io His tór ico y en la Carta Arqueológ ica munic ipa l para su per t inente protección. También en este sentido, la labor de información a los pescadores del Puerto de Estepona ha supuesto la entrega de los materiales recogidos en las redes de los arrastreros en diversos puntos del litoral esteponero.

Un aspecto en el que no se había t o m a d o ninguna iniciativa es la protección del pa t r imon io etnográf ico en Estepona, por lo que el pr imer paso ha consist ido en la elaboración de un inventario de ele-mentos a proteger, actua lmente en curso de realización. C o m o adelanto de estos t rabajos de inventario puede afirmarse que las previsiones iniciales han sido ampl iamente superadas. Hasta el momen to se han inventar iado más de dos centenares de e lemen-tos de muy diversa naturaleza, que, en conjunto, ilustran los modos de vidas t radic ionales de la comarca: viviendas urbanas y rurales, lagares, mol inos, cort i jos, eras, hornos (de pan, alfareros, de alqui-trán), minas y edi f icaciones asociadas (lavaderos de mineral, vivien-das de mineros, etc.), fuentes, caleras, etc.

Una vez terminada la fase de inventario de bienes etnográfi-cos, se incluirá el mismo en el planeamiento urbanístico, a fin de asegurar las herramientas legales precisas para su protección y puesta en valor.

En cuanto a los yacimientos paleontológicos, en el término municipal de Estepona se encuentran algunas de las localizaciones españolas más importantes del Plioceno, y aunque esta riqueza había sido muy di fundida en medios científicos, no se contaba con instrumentos legales para su protección, por lo que se ha procedi-do a la catalogación y protección de los yacimientos conocidos, con una gradación que depende de una serie de factores como la apa-rición de especies nuevas, la biodiversidad, etc.

Como punto fundamental para asegurar la protección efectiva del patr imonio histórico se han puesto en marcha los mecanismos de gestión precisos para informar las licencias de obras en zonas protegidas, para tramitar los hallazgos casuales, para realizar la vigi-lancia de los movimientos de tierra en todo el término municipal, aunque éstos se realicen en zonas sin protección, etc.

Horno Romano Costalita

Ildefonso Navarro Luengo

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga -•

Toda esta act iv idad se desarrol la en colaboración con otras Áreas del l imo. Ayun tamien to de Estepona, como la de Urbanismo, Policía Local, Med io Amb ien te , etc. , además de otras inst i tuciones como la Delegación Provincial d e Cultura de la Junta de Andalucía, la unidad local del Seprona (Guardia Civil), etc.

El control de las licencias d e obras en zonas protegidas ha d a d o exce lentes resu l tados, hab iéndose real izado varias Intervenciones Arqueo lóg icas d e Urgencia tanto en el casco urba-no como en yacimientos del T é r m i n o Municipal. En cuanto al casco urbano, la intervención previa a la concesión de licencias de obras ha permi t ido la localización de restos de varias viviendas de la Estebbuna musulmana, así c o m o avanzar en la del imi tac ión de su necrópol is.

té 'i», ¡iJ « i

Restos arqueológicos vivienda musulmana

Por otra parte, las actuac iones llevadas a cabo en diversos yacimientos del té rmino mun ic ipa l han supuesto en algunos casos la ampl iación de la secuencia conoc ida de algunos yacimientos,

64

como la villa romana de Las Torres, en la cual se ha constatado la presencia de una fase altomedieval asociada a una necrópolis y, en otros casos, el primer acercamiento a yacimientos como el asenta-miento romano de Arroyo Vaquero.

También destacaríamos en el aspecto de la protección, la puesta en marcha de un sistema de vigilancia de todas las obras que suponen movimiento de tierras en el término municipal, en zonas no protegidas desde el punto de vista patrimonial. La idonei-dad de esta vigilancia viene dada por la ampl i tud del término muni-cipal, por la gran extensión de los yacimientos paleontológicos, que en muchas ocasiones no afloran en superficie, y, en lo que res-pecta al patr imonio arqueológico, a la existencia de yacimientos no detectados en superficie debido a numerosas causas.

Cerámica época califal

Como fruto de este sistema de vigilancia, se han descubierto e incorporado a la normativa municipal diversos afloramientos pale-ontológicos, entre los que destaca un importante yacimiento del terciario y varios correspondientes al Plioceno y, por otra parte, tres

Ildefonso Navarro Luengo

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

nuevos yacimientos arqueológicos, entre los que destacan unas ter-mas romanas de gran ent idad, un horno romano de planta rectan-gular ded icado a la p roducc ión de material construct ivo y una necrópol is musulmana a l tomedieva l jun to al castil lo de El N i d o .

Para terminar con este somero repaso en el apar tado de la protección podr íamos mencionar la colaboración prestada con las empresas encargadas de los t rabajos de prospección, excavación y restauración de los yacimientos arqueológicos ubicados en el traza-do de la Autopis ta de la Costa del Sol, t rabajos que han puesto al descubier to varios yacimientos de época prehistórica, romana y musulmana, entre los que destacan los sepulcros megalí t icos de Corominas.

Dentro del apartado de la di fusión, el aspecto más impor tan-te es el Museo Municipal , que cuenta con cuatro secciones: arqueo-logía, paleontología, etnografía y Taurino. En la actual idad se están preparando dos nuevas salas, dedicadas una de ellas a las ciencias naturales y otra al mundo del cine. Todas las dependenc ias están ubicadas en un edif icio anexo a la Plaza de toros de Estepona, con lo cual se opt imizan tanto el personal como las dependenc ias comunes (oficinas, labora to r ios , salas de a lmacén, etc.). Recientemente se ha puesto en marcha un gab inete de restaura

Plaza de Toros de Estepona

ción, que también presta servicios en las intervenciones de campo. Por últ imo, habría que destacar la concesión de una subvención de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía al Museo Municipal de Estepona por un impor-te de 24.000 euros.

Otro aspecto en el que se ha incidido especialmente es en las exposiciones temporales, entre las que podríamos destacar la muestra "Dinosaurios de la Patagonia" (Organizada por el Museo Egidio Ferruglio, de la Patagonia), la exposición "Los Millares" (organizada por la Caixa), la muestra "Fortificaciones en la Costa del Sol" (organizada por la Asociación Cilniana, la Mancomunidad de la Costa del Sol y la empresa Acosol), y la exposición "Tesoros en las rocas" (organizada por el Instituto Geológico y Minero de España).

Con el objetivo de acercar el patr imonio local a los estepone-ros se han puesto en marcha una serie de programas que se emiten regularmente en los medios de comunicación locales (televisión, radio, periódicos), en los que se informa sobre diferentes aspectos de patr imonio histórico.

Apero. Instrumentos de labranza

Ildefonso Navarro Luengo

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

En cuanto a las colaboraciones con la Delegación Munic ipal de Turismo podr íamos destacar la ed ic ión de una serie de produc-tos promocionales entre los que se cuentan fol letos y videos, tr ípt i-cos de los Museo Municipales, t r ípt icos acerca de las torres alme-naras ubicadas en el té rmino munic ipal , merchandis ing con mot ivos patr imoniales, etc.

Se han incorporado varios monumen tos históricos a los reco-rridos guiados por el centro de Estepona realizados por la Oficina de Turismo, a la vez que se ha co laborado en la formación de los futuros guías turísticos mediante la part ic ipación en un módu lo de enseñanza secundaria

También como fruto de la co laborac ión con las Delegaciones de Turismo y Urbanismo se ha consegu ido la concesión de sendas subvenciones para la puesta en valor de las 7 torres almenaras del Término Municipal ( i luminación y señalización) y de la Torre del Reloj ( i luminación, señalización y acond ic ionamiento interior para visitas).

En cuanto a la puesta en valor d e yacimientos arqueológicos, se han realizado varios proyectos que en la actual idad se encuen-tran en diversas fases de ejecución: se ha presentado un proyecto

Termas Costalita. Siglo I

de escuela-taller para el castillo musulmán de El Nicio, se han ges-t ionado sendos convenios con promotores particulares para la puesta en valor de la Villa Romana Las Torres y las Termas del Saladillo, y se ha f irmado un convenio con la concesionaria de la Autopista de la Costa del Sol para la construcción de un centro de interpretación de los Dólmenes de Corominas y para la adecuación de los restos del Castillo de San Luis. De entre todos estos proyec-tos el más avanzado es el correspondiente a la villa romana "Las Torres", donde la empresa promotora VTP Villas ha culminado la restauración de la torre almenara del Guadalmansa, la restauración de parte de la villa romana y la puesta en marcha de un centro de interpretación del yacimiento.

Un aspecto de la difusión que no se ha descuidado es la divul-gación científica: se han celebrado dos congresos, dedicados el pri-mero a la paleontología y el segundo a Paleoantropologia y Prehistoria. Por otro lado, han visto la luz tres números de la revista Pliocènica, dedicados el primero a diversos aspectos de la paleon-tología del Plioceno, el segundo a la publicación de las actas del I Congreso del Plioceno y el tercero a las actas del II Congreso de Paleoantropologia y Prehistoria.

También habría que mencionar la presencia de diversos inves-t igadores en congresos nacionales e internacionales presentando trabajos acerca de arqueología y paleontología esteponera, así como las publicaciones de diversos trabajos en revistas especializa-das y actas de congresos.

Por últ imo mencionaremos, aunque sea de pasada, las múlti-ples actividades de orientación eminentemente turística engloba-das en los actos de conmemoración del V Centenario de la repobla-ción de Estepona, actividades entre las que destacan un ciclo de conferencias dedicadas a diversos aspectos de la historia de Estepona, la celebración de un mercado medieval, de representa-ciones teatrales que rememoran fechas importantes de la historia esteponera, etc.

Ildefonso Navarro Luengo

P. . • I # jr 0

ammonio h istori co y turismo: el caso de la ciu-d

lf ü E

#•§ / w á c i fw f i za | Vm § I \tm Cw #

Bartolomé Nieto González

Director Gerente de Turismo de Ronda S.A.

03 "O C O

Oí 0)

n "O «J

13 .2

Ronda se localiza en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga. El conjunto de sus características físicas ha definido su evolución socioeconómica con rasgos de economía de montaña, en el que el aislamiento y la subsistencia basada en el aprovecha-miento de sus recursos naturales han sido sus principales rasgos.

Todo ello unido a la inexistencia de una auténtica revolución o industrial ha contribuido a la conservación de sus recursos cultura-les y naturales. Con estas limitaciones en nuestra historia más

.Vi C

reciente, los problemas debíamos convertirlos en ventajas.

Esto era lo que pensábamos allá por el año 1989. Ronda con unos recursos naturales, culturales y turísticos sin parangón podía convertirse en un lugar idóneo para el ocio y la creación de produc-tos y servicios turísticos. Y lo más importante aún, podía y debía contribuir al desarrollo socioeconómico de Ronda y al aumento de la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

k. +J £ Para ello definimos una serie de objetivos:

• Desarrollar un proyecto conjunto de consenso con perspec-tivas de futuro bajo los parámetros de la planificación y la concerta-ción, tanto de iniciativas, inversiones y criterios de actuación, ade-más de la integración de los objetivos de los distintos agentes socioeconómicos en liza.

• Establecer un horizonte de reflexión sobre el modelo de turismo que deseábamos para Ronda, liderado por el Ayuntamiento que orientará y desencadenará las acciones, tanto del sector público como privado.

__ Bartolomé Nieto González 73

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

• Construir un modelo no depredador de los recursos cultura-les y naturales pues estos eran la auténtica locomotora del turismo en nuestra ciudad.

• Patrimonio Histórico, Medio Ambiente y turismo debían interconectarse a nivel administrativo y su tratamiento debía des-arrollarse de forma integrada.

• La participación ciudadana como eje vertebrador en el pro-yecto común de ciudad.

Acciones

Tomando como base el programa electoral sobre Patrimonio Histórico y Turismo, desarrollado por políticos, técnicos y ciudada-nos mediante reuniones sectoriales, encuestas, estudios técnicos, etc, nos marcamos unos ejes de actuación que después de 10 años hemos ¡do cumpliendo prácticamente en su totalidad, habiendo invertido unos 3500 millones en su consecución.

En el plano de la investigación

Resultaba fundamental investigar sobre nuestros recursos cul-turales, naturales y turísticos como base para el conocimiento de nuestro territorio y como paso previo para la planificación del sec-tor y el establecimiento de programas de actuación. En este senti-do hemos desarrollado:

• Inventario general de recursos y de todos los elementos turísticamente destacables de la Serranía de Ronda

• Inventario general de recursos turísticos de la ciudad de Ronda.

• Convenio de investigación con universidades. En concreto con la Universidad de Granada, proyectos de investigación históri-

ca, desarrollo de cartas arqueológicas e inventarios de Patrimonio Histórico.

• Con la Escuela Universitaria de Turismo de Málaga y el C.S.I.C. de Madrid proyecto de investigación y análisis de la deman-da nacional e internacional con destino a Ronda.

• Ayudas a tesis doctorales y trabajos de investigación sobre aspectos históricos, medioambientales y turísticos.

• Ayudas a investigadores (fauna, vegetación, etc..).

En el plano de la puesta en valor de recursos

Fundamental era reformar nuestros sitios patrimoniales por la vía de la conservación, restauración y puesta en valor. Pero no sólo de nuestros monumentos sino conservación integral de nuestra ciu-dad histórica (cableados aéreos, soterramiento de contenedores, limpieza de los espacios públicos, iluminación, identidad arquitec-tónica, etc.) y, por supuesto, la restauración e interpretación de nuestros lugares monumentales.

• Trabajamos en un concepto global de Patrimonio Histórico, en el que prima la calidad y la autenticidad.

• Al día de hoy y después de una década, la ciudad de Ronda tiene todo su Patrimonio Histórico público de interés cultural per-fectamente conservado.

En el plano de la señalización

Hemos establecido 3 niveles de señalización e información:

- Paneles croquis de la ciudad, servicios y equipamientos en los lugares de atracción de visitantes (Renfe, bus, gasolineras, etc.).

__ Bartolomé Nieto González 5

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

- Paneles croquis explicativos y de orientación de los itinera-rios monumentales localizados en las entradas naturales del Casco Histórico.

- Instauración de soportes de información políglota de carác-ter histórico en nuestros lugares monumentales.

En el plano de la Promoción

El mercado turístico se caracteriza por la hipercompetitividad. No existe prácticamente ciudad o territorio que no oferte atractivos turísticos.

La promoción y difusión de este nuevo producto turístico cul-tural que en Ronda pasa por las alianzas y no por guerras para ofre-cer ese entorno global que se pretende.

Múlt iples actuaciones desarrollamos en este sentido: jorna-das, conferencias, publicaciones de calidad, asistencia a ferias, organización de eventos culturales de calidad (goyesca, cursos de Español para extranjeros, cine científico, media business, festival de cante, anuncios publicitarios).

La mejor promoción a largo plazo: desarrollar una ciudad auténtica, accesible y de calidad ambiental e histórica.

En el plano de la recepción y seguridad

Generar un ambiente de seguridad total nos obsesionaba en nuestro destino turístico. Si no se garantiza la suficiente seguridad el destino se resiente y cuando hablamos de seguridad no sólo nos referimos a la seguridad ante robo sino también a los siguientes aspectos: seguridad asistencial médica, cumplimiento de las condi-ciones pactadas en el alojamiento, una información veraz, transpa-rencia y equil ibrio de precios.

Mejoras en el tráfico. El tráfico impregna nuestras vidas. Conocidas sus ventajas ofrece sin duda sus quiebras (congestión circulatoria, contaminación acústica y visual, inseguridad para el peatón, deterioros en bienes muebles e inmuebles). En este senti-do, y en el marco de un plan de ordenación del tráfico siendo sus ejes los siguientes:

- Mejorar los accesos a la ciudad.

- Ordenación y flujos de circulación.

- Creación de aparcamientos en el perímetro de la ciudad y zonas intermedias.

- Una correcta señalización, suficiente, visible, legible, com-prensible y estética.

- Área de apeadero, recepción de visitantes.

- Incremento de espacios peatonales y restricción de áreas de circulación.

- Zonas azules.

- Eliminación de aparcamientos en las fachadas monumenta-

En el plano de la formación

El mejor activo de una comunidad son sus recursos humanos, por lo que su mantenimiento y desarrollo es un objetivo fundamen-tal. La formación debe dejar de ser un centro de gastos para enten-derse como una inversión.

Se desarrolló un estudio sobre los déficits de formación y necesidades formativas lo que permitió desarrollar un plan de for-mación. Se creó la Mesa local para la formación donde se encuen

Bartolomé Nieto GorI»

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

tran representados políticos, sindicatos, empresarios, técnicos y se diseñan los programas formativos vinculados al sector turístico local.

A nivel de participación

Las transformaciones en el sector turístico y patrimonial de Ronda parten del compromiso de políticos, técnicos y ciudadanos con el territorio. Si queremos contribuir al desarrollo del sector, téc-nicos y políticos deben acercarse a los problemas, conflictos, con-tradicciones y aspiraciones de los agentes socioeconómicos y de la ciudadanía en general.

Más que la planificación y el respeto de un proceso en el des-arrollo del sector es el compromiso y la participación activa de la ciudadanía, una condición sine qua non del éxito de una operación de reactivación como la planteada.

\ , I < Jii i! „ , C o m o se suscita este compromiso: acercándote a la gente,

escuchándola y compart iendo sus problemas, necesidades, demandas y aspiraciones, creando un clima de confianza que se genera con la integración desde el principio en el desarrollo del modelo.

Turismo de Ronda S.A.

Tiene como objetivos el impulsar todas aquellas actividades encuadradas en el amplio campo del turismo (información, promo-ción, formación, investigación, puesta en valor de recursos, etc.).

Es el ente que ejerce de interlocutor válido con la iniciativa pri-vada. Una empresa pública que base su funcionamiento en los cri-terios y esquemas económicos de la empresa privada. Sin duda es el eje vertebrador del turismo en la ciudad.

__ Bartolomé Nieto González 9

La política de recupera-ción deí patrimonio histórico-arqueo ló g ico en Benaimádena. La villa romana de Benaimádena-Costa, un ejemplo de puesta en valor

| Gonzalo Pineda de las Infantas Beato

Arqueólogo Municipal de Benaimádena

INTRODUCCIÓN

En los últimos años estamos asistiendo a un fenómeno de des-arrollo del turismo cultural derivado generalmente del interés mani-festado por los organismos e instituciones públicas o estatales, ayuntamientos o colectivos de historiadores y arqueólogos que están acometiendo la labor de difundir el patrimonio histórico-arqueológico como vestigio de nuestro pasado y como parte de nuestra identidad. Este afán está trascendiendo en todos los muni-cipios de la provincia de Málaga, pero en este capítulo, abordare-mos el caso de Benalmádena como localidad que, en la última década, ha desarrollado la capacidad de ofertar una multiplicidad de alternativas a la afluencia turística y a la población autóctona.

Vista oeste de Torre Bermeja. Época musulmana.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 83

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

m M y /

\ ' v

Pintura principal de la Cueva del Toro; toro acéfalo del período Solutrense (Paleolítico Superior).

La vigente aplicación de esta política de recuperación, pro-tección y rehabilitación física del patrimonio municipal derivada de la iniciativa promovida por el alcalde (D. Enrique Bolín) y la Concejala de Cultura y Educación (Dña. Carmen Vargas), está pro-porcionando resultados muy satisfactorios que, asimismo genera concienciación sobre la importancia de conservar nuestro patrimo-nio como legado generacional. Este patrimonio que genera rique-za y eleva el nivel cultural, puede convertirse en un fuerte mecanis-mo propulsor de un turismo cultural en boga. En este sentido, Benalmádena está creando servicios tan necesarios como los cen-tros de interpretación que, juntos con los de información turística, promueven la difusión del patrimonio y generan concienciación para la protección y conservación del patrimonio histórico.

El objetivo final del proyecto de recuperación de nuestro patri-monio no sólo nos permite rescatar parte de la historia del munici-pio, sino también lograr que, tras la puesta en valor de los mismos, sus visitantes puedan encontrar un lugar de referencia.

En Benalmádena existen numerosos yacimientos arqueológi-cos, sin embargo, la restauración y conservación de todos ellos no resulta una tarea fácil, sino compleja y costosa, por lo que, actual-mente están siendo objeto de un estudio selectivo para la adecua-ción de su exposición pública con el objeto de poder mostrar los aspectos históricos como una cita con el pasado. Actualmente cuenta con varios puntos de interés arqueológico susceptibles de ser incluidos dentro de una ruta arqueológica, como sería el caso de la cueva del Toro, el poblado prerromano del Cerro de la Era, el complejo industrial romano de "Los Molinillos", las torres vigías de época medieval y cristiana o el emblemático edificio "La Tribuna" del siglo XVIII, que albergará un pequeño museo y constituirá un importante centro de interpretación histórica dentro del municipio.

Pero sin duda alguna, abordaremos en el siguiente apartado el ejemplo la villa romana de Benalmádena-Costa que, aunque no ha constituido el punto de partida de la política de recuperación del patrimonio municipal, ha reactivado las expectativas de las nue-vas perspectivas de restauración, conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y arqueológico.

LA VILLA ROMANA DE BENALMÁDENA-COSTA.

La villa romana de Benalmádena-Costa constituye el primer ejemplo de aplicación de los planteamientos proteccionistas pro-gramados por el ayuntamiento de Benalmádena. Ha sido el primer yacimiento arqueológico seleccionado para ser exhibido perma-nentemente al público y los trabajos de restauración, consolida-ción, conservación y puesta en valor de tan interesante enclave está ocasionando el interés general de sus visitantes al encontrar un lugar de referencia inexcusable por la rigurosa presentación de los aspectos históricos y arqueológicos.

Considerado como un Bien Histórico Patrimonial, y veinte años después de las primeras campañas de excavaciones arqueoló

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 15

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

gicas, el Excmo. Ayuntamiento con una importante inversión de capital y con la colaboración de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, puso en marcha un proyecto que tenía por objeto la puesta en valor y apertura al público del yacimiento arqueológico. Para ello, se programó en un principio la finalización de la actividad arqueológica, mejora de accesos, cerramiento de patio, acondicionamiento de circuito de visitas, dotación funcional de quiosco y aseos, acabados sobre obra vieja, iluminación, mobi-liario descriptivo sinóptico y ajardinamiento.

El yacimiento, que fue excavado parcialmente en la década de los 80, sólo pudo ser preservado mediante convenio bajo las presiones inmobiliarias y se incluyó en los bajos del semisótano del edificio de apartamentos y locales comerciales denominados "Benalroma".

86

Este proyecto de recuperación no ha supuesto una labor fácil sino compleja, ya que ha requerido la intervención imprescindible de un equipo interdisciplinar de investigadores como arqueólogos e historiadores, conservadores y restauradores, arquitectos, diseña-dores y museógrafos que han manifestado sus criterios y han pues-to en común sus conocimientos.

Los yacimientos no suelen estar adecuados para ser visitados, para ello necesitan del desarrollo de proyectos que los hagan facti-bles de ser recorridos.

Ilustrar y dar a conocer un yacimiento arqueológico implica que de él se tienen conocimientos suficientes, datos históricos, como para que, in situ se pueda mostrar su historia y evolución, uso o funcionalidad y ser comprendida por los visitantes. Para ello es imprescindible que el yacimiento haya tenido previamente un largo proceso de investigación cuya fuente de información más impor-tante procede de las excavaciones arqueológicas.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS.

En el verano de 1980, se descubrió, con motivo de la planta-ción de unas palmeras, un importante yacimiento romano en Benal-mádena Costa, situada a pocos metros de la playa, en la Avda. Erasa, también conocida como Avda. de las Palmeras.

Tras la preceptiva autorización oficial, otorgada por la Dirección de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, se llevaron a cabo diferentes campañas de excavaciones arqueológicas <u realizadas entre 1981 y 1985 por un equipo de la Universidad de Málaga, diri-gido por D. Pedro Rodríguez Oliva. En el transcurso de éstas exca-vaciones se localizaron los restos de una villa pero no llegó a reco-nocerse la planta completa del yacimiento por lo que se despren-de que debió tener unas dimensiones mucho mayores de las que hoy en día se conservan. Las investigaciones realizadas a partir del

(1) En la villa se efectuaron tres campañas arqueológicas en los años ochenta: 1981, 1983 y 1985.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

Fuente semicircular per tenec ien te al viridarium de los primeros momentos de la villa.

materia! arqueológico fecharon este asentamiento entre comienzos del siglo I d. C. y el siglo IV d. C., aunque las últimas excavaciones dirigidas por quien esto escribe, han arrojado nuevos datos que confirman una ocupación del asentamiento al menos, hasta media-dos del siglo V d. C.

Todo parece indicar que, en torno al siglo III d. C., la villa sufre una transformación en todos sus aspectos. Las habitaciones y espa-cios caracterizados por la riqueza y suntuosidad, se convierten en dependencias y espacios caracterizados por su tosquedad y senci-llez, con una finalidad industrial dedicada exclusivamente a la explotación de los recursos marinos.

El yacimiento en cuestión, a pesar de su deterioro debido a las reutilizaciones en época tardoantigua, conserva aún estructuras sin-gulares que constituyeron en los primeros momentos de ocupación una lujosa villa junto al mar. Aunque no han aparecido las estructu-ras propias de los espacios de la pars urbanae de una villa, (el atrio, el peristilo, etc), se han localizado los restos de una fuente que a '

88

Secuencia estratigráfica del corte 2; obsérvese las diferentes fases de ocupación. Siglos l-ll d.C.

tenor de los materiales hallados, debió estar profusamente orna-mentada. Estas fuentes, únicas en la arquitectura de las villae hispa-norromanas, tienen sus paralelos más cercanos en las lujosas villae a mare itálicas (2). Sus aguas vertidas desde un depósito, atravesa-ban en suave cascada un gran patio ajardinado (viridarium) hasta la zona final, constituida por tres piletas semicirculares revestidas de signinum, rematadas por columnas de ladrillo estucado y decora-das con estucos polícromos repletos de mosaicos y conchas (car-dium edule); las aguas morían en el mar a través de una canaliza-ción de pequeños sillares de arenisca con fondo de lajas de pizarra bien recortadas.

Las últimas campañas de excavaciones han arrojado nuevos datos acerca de las reutilizaciones que había sufrido la villa. A tenor del estudio de la secuencias estratigráficas, tenemos constancia de (2) Estas villas, bien conocidas por toda la costa, mantienen grandes semejanzas con las estruc-turas urbanísticas del modelo romano (Rodríguez Oliva, 1994).

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 19

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

Depósito de ánforas salsarias de la primera mitad del siglo I d.C. localizadas en el sector oeste de la villa.

que la zona oeste del yacimiento se levantó sobre un potente sedi-mento fechado entre los inicios del siglo I d. C. y la primera mitad del siglo II d. C.

En cuanto al acervo del material arqueológico exhumado en las diferentes campañas realizadas, ha sido muy abundante y varia-do y ofrece un amplio margen cronológico (3), desde los inicios del siglo I d. C. hasta mediados del siglo V d. C.

La mayor parte del material arqueológico lo constituye el de los niveles del siglo I d. C. procedentes de la zona oeste; un alto porcentaje lo constituye la cerámica común, entre las que destacan las cazuelas, ollas, lebrillos, cuencos, tapaderas, grandes contene-dores (dolia) y ánforas (4).

( 3) El hallazgo de restos de época republicana tales como fragmentos de cerámica campanien-se o ases neopúnicos de Malaka, obedecerían a fenómenos de carácter residual. (4) Entre los restos anfóricos destacan las salsarias Beltrán I de la primera mitad del siglo I d.C.

(5) Más de treinta monedas componen el registro numismático de la villa romana. Destacan las unidades neopúnicas, un denario de Tiberio, ases y cuadrantes de Claudio y los sextercios.

Entre las cerámicas de vajilla de mesa, ocupa un capítulo importante las sigillatas itálicas con o sin decoración, la cerámica de paredes finas y varios fragmentos de cerámica vidriada con motivos decorativos.

Las sigillatas gálicas, lisas y decoradas, son significativas entre las cerámicas de época flavia e inicios del siglo II d. C. También se han podido documentar sigillatas hispánicas, aunque éstas, apare-cen en peor estado de conservación.

Los hallazgos numismáticos también han sido relevantes para el conocimiento del desarrollo económico de la villa (5).

Se han hallado también fragmentos de mármoles (de distinta procedencia y calidad) y estucos pintados que debieron ornar las paredes y pavimentos de la villa en su momento de esplendor. Igualmente a esta primera época pertenecen los acus crinalis u objetos en hueso para tocado del pelo.

Dependencias del siglo II d.C. Sector oeste de la villa.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 91

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

Habitación del siglo I d.C.; presenta pavimento de opus signinum y zócalo de ladrillo.

La zona este del yacimiento ofrece estructuras hidráulicas muy interesantes para el estudio evolutivo de la villa en sus diferentes aspectos; algunas piletas sellaban las habitaciones de los primeros momentos de ocupación, por lo que, no es de extrañar que, las reu-tilizaciones de época tardía acabaran por destruir casi por comple-to la villa del siglo I d. C.

"Como pieza emblemática, destacamos el hallazgo de un disco-sello cuya impresión en hueco representa una corona de roble y un águila imperial sujetan-do con sus garras un cetro y una hoja de laurel, con las alas des-plegadas, cuerpo de frente y cabeza de perfil. Se trataría de un disco sello de panadero que debió ser utilizado en festejos y acontecimientos oficiales" (Ro-dríguez Oliva, 1982). de repostería utilizado en banquetes o

ceremonias oficiales.

CO c 05

v03 05 C 05

CO C 0) o U

'SÍ

"o 3 ? (C « o

"C o «M .52 «c .2 " c

m a

15 "o c ;o u 2 a> a 3 y

E 0)

13 m u

o a 05 -4

Asociados a los momentos tardíos, aparecen restos cerámicos entre las que destacan las sigillatas claras, las cazuelas de cocina africana, un amplio elenco de cerámicas comunes y abundantes utensilios relacionados con la pesca, tales como plomadas, anzue-los o utensilios para reparación de redes.

Por último, queremos señalar que, en recientes excavaciones arqueológicas realizadas a escasos 500 metros al este de la villa, se han localizado importantes restos arqueológicos pertenecientes a un complejo industrial denominado "Los Molinillos" (Pineda de las Infantas, 2002). Se trata de un establecimiento para la elaboración de aceite que, a partir del siglo III d. C. sustituye esta producción por la de salazones y derivados de la misma (6). Sin lugar a dudas,

Torcularíum. Almazara de aceite con ara "quadrata" de opus spicatum. Obsérvese los lapis pedicinus o bases de piedra sobre las que se alzaban los postes o arbores y el canalis o cana-

les por donde discurría el aceite.

(6) El cese de la producción de envases relacionados con las salazones se produce a inicios del siglo V d. C. aunque este fenómeno no implicaría el abandono total de la zona, evidenciado por el registro de material arqueológico, donde se observa una continuidad hasta finales del siglo VII d. C

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 93

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

Benalmádena gozaría de unas condiciones muy apropiadas para el aprovechamiento de los recursos, por lo que es de suponer que, a lo largo de toda la costa benalmadense existieron abundantes asentamientos de carácter industrial interrelacionados que, además de exportar productos, abastecieron las necesidades de la villa.

LA CONSERVACIÓN.

El estado de conservación de los restos inmuebles de un yaci-miento, no suele ser el adecuado para recibir visitas; ello conduce a tener en cuenta ese vínculo entre Turismo y Arqueología: la de la adecuación de estos espacios. Cuando además los yacimientos son excavados y permanecen expuestos durante algún tiempo a la intemperie, sufren agresiones generadas por esa desestabilización diferencial entre las condiciones del subsuelo y la superficie, las agresiones climatológicas, los agentes físico-químicos y las accio-nes antrópicas.

La villa ha estado sometido a todos estos factores, hecho que ha puesto en peligro su integridad; si en unas ocasiones es la acción antròpica la que deteriora los restos, en otras es la propia naturaleza la causante de estos daños. Cuando se trata de agresio-nes causadas por agentes naturales como las lluvias torrenciales, los cambios bruscos de temperatura, la proliferación de hongos y musgos o el efecto destructor de las raíces de las plantas, los efec-tos se manifiestan en pequeñas alteraciones a lo largo del t iempo pero casi nunca son irreversibles. Sin embargo, la acción antròpica, en la mayoría de los casos es capaz de acabar en un instante con una parte importante de nuestro pasado, unas veces debido a la incultura y la ignorancia y en otras por la labor devastadora de los expoliadores.

Gran parte de las estructuras de este yacimiento, presentaban eflorescencias debido a la formación de cristales aglomerados de las sales disueltas afloradas por los poros. Asimismo, los muros padecían pérdidas de cohesión debido a factores químicos y físicos

que acarreaban la disolución y descomposición de los minerales y el desmembramiento de la estructura porosa. Todos estas compli-caciones inherentes a los restos arqueológicos, han sido tratados para paliar su deterioro. Por ello, siempre es necesaria una adecua-da instrucción en los principios de conservación preventiva. Recordemos que, según la carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y yacimientos (ICOMOS), la con-servación implica su permanente labor de mantenimiento; en este

¡5) sentido, hemos de admitir que uno de los fenómenos que más deterioran los yacimientos arqueológicos es la erosión turística. Es una labor compleja combatir el turismo masivo, llamado también "turismo cultural de masas"; por ello hemos de concienciar y edu-car a los visitantes, para que respondan a ese grave problema, al mismo tiempo que deberán planificarse las limitaciones en las visi-tas concertadas en casos de necesidad.

El estudio de la creación de un itinerario de observación den-O tro del yacimiento es una solución que respeta las necesidades de la conservación. La villa, al ser un lugar visitado se ha visto ante la necesidad de programar un mantenimiento permanente.

ft5 a

" i PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN. so

u 2

valor y apertura al público del yacimiento, se redacto por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena, un proyecto (7) cuyas soluciones constructivas he estimado oportuno resumir en las

Para cumplimiento del programa planteado de puesta en

siguientes líneas:

La mejora de la entrada del yacimiento se soluciona mediante na portada clásica con tratamiento de albañilería y materiales que O

d. rememoran el estilo clásico romano. íO - j

(7) Este Proyecto Básico y Ejecución fue elaborado por Tomás López Clares.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 95

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

Fachada principal y acceso a la villa romana de Benalmádena-Costa.

El cerramiento del patio abierto, se resuelve mediante una cúpula liviana que evite el expolio, el vandalismo y las erosiones producidas por los factores metereológicos.

Respecto al mantenimiento de la ruina, se le protege adecua-damente mediante lucernarios en los óculos existentes y sellado del tope de los muros aflorados.

La solución de los problemas funcionales creados por el edifi-cio Benalroma, se ocultan y disipan mediante cerramientos de la obra con tabicones, así como de las bajantes existentes mediante cielos rasos. El cerramiento perimetral del interior del semisótano, se realiza rematado con ladrillo tosco de tejar a cara vista.

PROYECTO MUSEOGRÁFICO.

La adecuación es una parte muy importante de la propia vida del yacimiento o del patrimonio histórico en general, pues es punto en donde un lugar inerte, cubierto por las tierras se transforma, una

¿j vez exhumados los restos, en un espacio, con un nuevo tratamien-c to, con una funcionalidad, en donde entra en juego la escenifica-0 ción . u

Para este proyecto se ha requerido la intervención del equipo de diseño (8) quienes, con un estudio exhaustivo y minucioso del yacimiento han logrado crear un centro de interpretación histórica Or

^ de suma importancia para la identidad del municipio. 1 o .y He estimado oportuno mencionar en este capítulo los criterios

y directrices adoptadas para la elaboración de este proyecto, nece-le o £ o

sarios para la comprensión e interpretación del yacimiento:

El acceso se realiza a través de la fachada levantada en la ave-nida Erasa, salvando un desnivel mediante un juego de escaleras mientras que el acceso para minusválidos se realiza mediante una rampa desde la acera que da paso a una plataforma hidráulica.

Al fondo de este vestíbulo, que se cierra con una mampara de cristal esmerilado, se instala un mueble resuelto en forma trapezoi-dal cuya finalidad tendría diferentes usos: por un lateral la de facili-

to „ tar información, formar los grupos y de pequeña consigna mientras que el otro lateral tendría la utilidad de albergar la recogida de

$ guías, repartir las audioguías, la entrega de los objetos depositados Oj y una pequeña tienda.

T3 El suelo del vestíbulo, levantado en ladrillo de opus spicatum

reserva también, sobre algunos restos arqueológicos de interés un espacio de cristal transparente, susceptible de ser pisado, y que

as empieza a situar al visitante en el clima requerido.

(8) Macua & García -Ramos S.A.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 97

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

El itinerario se organiza con un recorrido cubierto con grava para diferenciar las zonas susceptibles de ser transitadas; sobre este mismo suelo se asienta una pasarela de madera para facilitar el cómodo paseo de los discapacitados.

La visita propiamente dicha comienza con la proyección de un audovisual tripantalla que informan de quienes eran, como vivieron y como fue la romanización en la Hispania mediterránea; todo ello ambientado por la iluminación regida por el sonido y la presenta-ción de piezas arqueológicas expuestas en vitrinas que flanquean las pantallas; asimismo, la exposición de una maqueta del yacimien-to servirá para comprender mejor la organización espacial del yaci-miento.

Prosigue el itinerario hacia el viridarium (jardín con fuente); a mediación de éste, se localiza otro hito, donde se proyecta un audiovisual que muestra el interior de una villa romana, su descrip-ción arquitectónica y distribución espacial, la vida cotidiana, las acti-vidades económicas, etc.

Fontana Piccola Fontana Grande

Fuentes pompeyanas análogas a las halladas en la villa romana de Benalmádena-Costa.

(13 C ®

13 VC5

fO C m

m c ®

o U

'o>

"o

ET A3 O U

W

its a

IS

c ;o *G ftj w a> a 3 y £

0) 13

P y

o a

A lo largo del recorrido se presentan algunas reproducciones de piezas arqueológicas, mediante efectos de iluminación; se le atribuye a estas instalaciones unos fondos arqueológicos asequi-bles y comprensibles para el público, sin que ello suponga pérdida o disminución del rigor científico exigible evitando el exceso de piezas que genera monotonía, sobre todo en los visitantes no espe-cialistas.

Junto a la fuente se reserva un pequeño espacio en el que, una pantalla de plasma proyecta un audiovisual que explica el sig-nificado y uso del agua en aquella época, tanto en las grandes obras públicas como en las pequeñas infraestructuras de uso coti-diano; asimismo se expone el funcionamiento de la fontana dentro de la villa.

Antes de finalizar el itinerario, otro audiovisual explica también mediante otra pantalla de plasma la importancia que tuvo la pesca en toda la costa mediterránea, las rutas comerciales y los sistemas de intercambio, la distribución de los asentamientos costeros dedi-cados a la industria de salazón y productos derivados de la misma (garum, liquamen...) que gozaron de gran fama en el Mundo Antiguo.

Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta. Esta clase de paneles pueden ser muy didácticos para explicar algunos aspectos de la villa romana de Benalmádena.

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 99

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

Durante el recorrido de las visitas, se exponen en diversos puntos paneles compuestos por textos e imágenes que completan la información suministrada a través de los auriculares y facilitan la interpretación del yacimiento.

El recorrido finaliza en el vestíbulo de entrada, dónde se ten-drá la posibilidad de adquirir algunos artículos (como postales, reproducciones, publicaciones sobre el yacimiento, etc).

Las visitas organizadas, los audiovisuales, los vídeos y los res-tantes medios técnicos se han considerado como elementos de gran ayuda, aunque el trato personal y directo es complemento absolutamente indispensable a nuestro juicio.

Como prevención, se han adoptado las medidas cautelares oportunas para evitar riesgos de pérdida y asimismo transmitir al visitante sobre el valor intrínseco e histórico de los restos.

Con la apertura al público de este yacimiento, se oferta una actividad más como elemento singular digno de visitar que comple-menta la oferta Sol y playa existente.

Es conveniente dejar sentada la importancia de generar mecanis-mos que permitan conservar cualquier hallazgo y programar una difusión cultural y didáctica de las formas de vida de los habitan-tes antiguos de la zona que, además de generar beneficios en el ámbito turístico pueda tener un objetivo educativo.

BIBLIOGRAFÍA.

CORZO PÉREZ. S; PINEDA DE LAS INFANTAS, G; DORADO CANTERO, R; PUERTO FERNÁNDEZ, J. L; VILA OBLITAS, M; "Hallazgos numismáticos en la villa romana de Benalroma (Benalmádena-Costa)". III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Osuna (Sevilla) 2003. (en prensa).

LÓPEZ CLARES, T; Apertu ra al Público del yacimiento de la Villa romana deno-minada "Benalroma" Proyecto Básico y Ejecución, 2001 (inédito).

100

qj FERNÁNDEZ GALIANO, D; "Protección de yacimientos in situ: teoría y prác-tica". Conservación arqueológica. Cuadernos del I.A.P.H. III. 1994.

®

FLORES BOYERO PEDRO A., "Patrimonio arqueológico y educación". Primer j t congreso internacional. Ciudad, arqueología y desarrollo. La musealización de los

yacimientos. Alcalá de henares del 27 al 29 de septiembre de 2000. Madrid, 2000. pp. 287-294

m MACUA & GARCÍA-RAMOS, Proyecto de instalación museográfica. Centro de

interpretación del yacimiento de la villa romana de Benalmádena. Memoria, Madrid. 2003 (inédito).

ch MORA SERRANO B.; CORRALES P., "Establecimientos salsarios y produccio-

nes anfóricas en los territorios malacitanos". Figlinae Malacitanae. Málaga, 1997, pp. 3 27-54 O* u fp MORERE MOLINERO, NURIA., Arqueología, ciudad y turismo. Primer congre-

so internacional. Ciudad, arqueología y desarrollo. La musealización de los yacimien-tos. Alcalá de henares del 27 al 29 de septiembre de 2000. Madrid, 2000. pp. 19-25

"G PINEDA DE LAS INFANTAS, G., Excavación arqueológica de urgencia en Los

Molinillos. Informe preliminar, 2002 (inédito). .2

- Excavación arqueológica sistemática en la villa romana de Benalmádena-Costa. Informe preliminar". 2003 (inédito).

QUEROL MARÍA A; MARTÍNEZ DÍAZ, B. La gestión del Patrimonio arqueoló-0 , gico en España. Madrid, 1996.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. La arqueología romana de Benalmádena. C Benalmádena, 1982. ;o

VEGA MIGUEL, JORGE J., Centros de interpretación y exposiciones temáti-cas: una oferta didáctica. Primer congreso internacional. Ciudad, arqueología y des-

Q. arrollo. La musealización de los yacimientos. Alcalá de henares del 27 al 29 de sep-g tiembre de 2000. Madrid, 2000. pp. 27-33 p

- "Informe sobre las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Benalmádena Costa (Málaga) 1985", AAA/85, Vol. I, Sevilla, 1987. pp 407-411.

, 3 . "Transformaciones urbanas en las ciudades de la Baetica durante el Alto

¿S Imperio romano", Actas del XI Congreso Internacional de Arqueología Clásica, I, Tarragona, pp. 157-168.

íQ

Gonzalo Pineda de las Infantas Beato 101

vii

La puesta en valor dei patrimonio arqueológico en la ciudad de Antequera.

Jf

Manuel Romero Pérez

Arqueólogo Municipal de Antequera

2 <b

Cr 0) c <

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatu-ra, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."(Definición elabo-

"oj rada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)

<D 3 ? flj O RESUMEN c

La proyección de Antequera como una ciudad patrimonial se ha consolidado en los últimos años. En lo que respecta al patrimo-nio arqueológico tres son los puntos sobre los que se vertebre el conocimiento de la ciudad antigua: Los dólmenes, las termas roma-nas de Santa María y la Alcazaba. La imagen de estos inmuebles

«2 presenta múltiples diferencias y problemas que nos obligan ha ana-lizarlas de una manera sintética por separado.they forcé us there be analyze those of a synthetic way for separating.

2 •m <t>

o. INTRODUCCION re

«4

El patrimonio arqueológico se está convirtiendo dentro de la creciente oferta cultural del interior de la provincia de Málaga en uno de los recursos más demandados por los visitantes. Ya sea como un recurso por si mismo o como un recurso económico más, se hace necesaria una evaluación del estado actual de conserva-ción, impacto de las visitas, infraestructuras, posibilidades, etc.

m a

"5

¡. Manuel Romero Pérez 105

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

La proyección de Antequera como una ciudad patrimonial se ha consolidado en los últimos años. A la tradicional combinación Dólmenes, Torcal e iglesias (en especial Santa María y el Carmen) se ha sumado una oferta hostelera y restauradora a lo que hay que añadir una imagen consolidada de su casco histórico y su oferta museística.

En lo que respecta al pa-trimonio ar-queológico tres son los puntos sobre los que se vertebre el conocimiento de la ciudad anti-gua: Los dólmenes, las termas romanas de Santa María y la Al-caza-ba. La imagen de estos inmuebles presenta múltiples diferencias y problemas que nos obligan ha analizarlas de una manera sintética por separado.

Partiendo de la definición de producto turístico (MORAGAS, C, 2000) como un conjunto formado por cinco elementos: la ima-gen, la accesibilidad, las atracciones, los servicios y el precio, ten-dremos que evaluar la calidad turística del inmueble arqueológico realizando el balance de estos cinco componentes.

2 cu 3 © +J c < Qí

"D "O m

3 *y - 2 c <L> O u Oí

12 "o cu 3 ? m o c o

<o a

V-0

1 c o

Q> 3 a 05

- J

LOS DÓLMENES

Origen de la puesta en valor:

1 .Las primeras propuestas de puesta en valor de los dólmenes se producen a comienzos del siglo XX con la consolidación/restau-ración llevadas a cabo por D. Rafael Mitjana y S. Jiménez Reyna . Hay un intento de dar una imagen de conjunto (cancelas, muros de mampuesto delimitando los túmulos, caminos que marcan el reco-rrido a seguir, incluso bancos de arenisca local con aspecto dolmé-nico. Pese a todo, en un principio tan sólo se consigue el acceso de los intelectuales y un tipo de visitantes muy selectos

¡. Manuel Romero Pérez 107

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

2.La segunda acción importante tendente a la puesta en valor consistió en la realización de ajardinamientos-cerramientos y guar-dería explicativa durante los años 70: se produjo un importante acercamiento del ciudadano con el entorno creado, a la manera de un parque periurbano.

3.Finales de los 80-principios de lo 90: momento de grandes proyectos-ambiciosas intervenciones y de frustraciones. Una mira-da en la hemeroteca nos da una certera idea del divorcio del ciuda-dano y el conjunto dolménico.

Al mismo tiempo es el momento en que el turismo experimen-ta un despegue sin antecedentes en la comarca.

Sus principales deficiencias:

En primer lugar los dólmenes ofrecen una imagen de des-membración total, nada más alejado de la imagen de un conjunto arqueológico.

La señalización y la accesibilidad: La ubicación de los túmulos en el extrarradio de la ciudad ha condicionado enormemente sus posibilidades como recurso turístico. Los principales accesos a la ciudad se realizan desde la A-92 y desde estos puntos no existe información para el potencial visitante, ni señalización viaria ni desde las áreas de servicio. La señalización desde el interior de la ciudad si es correcta pero los problemas se ven enormemente agra-vados cuando el visitante intenta localizar el dolmen del Romeral por la falta de una señalización correcta, a lo que se suma su locali-zación cercana al acceso de la A-92, lo que repercute de una mane-ra negativa, ya que normalmente se relega su visita para el último momento en que cualquier dificultad hace que el visitante desista de realizar la visita.

La accesibilidad al conjunto también presenta numerosas defi-ciencias. De una parte el horario y sus cambios continuos, por otra la dependencia del personal de I a administración provincial hace

que cualquier deficiencia sea mas acusada por el factor tiempo, © careciendo de la inmediatez de la gestión local.

La accesibilidad, en especial a Menga y Viera (los más visita-<5; dos) sigue siendo un problema a fecha de hoy, contando con un

recinto de aparcamiento con capacidad para apenas tres autobu-t j ses. Este problema puede ser solventado con el proyectado centro

de interpretación de la Prehistoria que contempla una amplia •2 explanada en su recinto.

- 2 La interpretación: dos acciones positivas han ayudado a mejo-

rar ostensiblemente la interpretación: La cartelería ubicada junto a cada dolmen y a la entrada del recinto y los folletos de mano. Esta cartelería se ha elaborado siguiendo las siguientes pautas

O (Martínez, A. 2002: 73-81) 3

Textos fluidos y transparentes. Un cartel a la manera de intro-ducción referido a la sociedad que construyó los dólmenes y a los esfuerzos colectivos que necesarios para tal realización. El resto de la cartelería, uno por dolmen con gráficos de planta y sección. El resto de la información se ha volcado en un tríptico donde se ofre-cen más detalles para el personal más especializado. El texto apa-

"qj rece tanto en la cartelería como en el tríptico en español e inglés. "O

0 • Utilización de verbos expresivos.

1 • Empleo de adjetivos no con conceptuales. Oí re • Escasez de tecnicismos. w 3 • Textos subjetivo en el cartel de introducción. a

-S • Títulos de textos simples y atractivos.

No obstante cuando entre en funcionamiento el centro de interpretación mencionado. La información y su contextualización experimentarán una gran mejora que, sin duda alguna, nos llevarán a una interpretación óptima de los conjuntos funerarios y la socie-dad que los edificó.

¡. Manuel Romero Pérez 109

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

La atracción: en general los dólmenes deberían tener la atrac-ción derivada de una concepción integral del Patrimonio Cultural, donde lo "natural" y lo humano se fundan en uno (Criado, F., 1993:261; Querol, Ma. A., Martínez, B., 1996:305-307).

El Patrimonio como seña de identidad, como proceso de reco-nocimiento intergeneracional, dando sentido a la pertenencia de grupo, de comunidad.

El precio: la entrada a los dólmenes en la actualidad continúa siendo gratis, lo que en la práctica se traduce en la incapacidad de generar recursos propios, y en una depreciación por parte de una sector importante de visitantes, acostumbrados a pagar, aunque sea cantidades simbólicas a cambio de recrearse en un patrimonio bien conservado y expuesto convenientemente.

Propuestas de carácter urgente:

•Gestión única, pero abierta (coparticipación de Ayuntamien-to, Junta de Andalucía y asociaciones de patrimonio histórico). Creación del conjunto arqueológico en el marco institucional que contempla la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

110

• Adaptación y mejora del entorno: Continuación del proyec-<ü

o* <ü

I

to de vallado, que ya se ha realizado en el lado oeste del recinto. Acceso desde la circunvalación y adaptación de aparcamientos de la parcela existente al norte del edificio.

• Adecuación de la accesibilidad (Horarios, citas previas para grupos, señalización, adaptar visitas específicas para escolares , con diseño de estrategias y actividades.)

5

• Cualificación del Personal: disociar entre el concepto de guardería, que es el que se lleva cabo en la actualidad, y contar con personal debidamente formado en la interpretación del patrimo-

c © 0 nio. 6b £

"o 1

• Precios: aplicación de una política de precios que ayuden al mantenimiento del conjunto (entradas y mercadeo de productos relacionados con los dólmenes), realizando las normales excepcio-nes en esta política: público escolar, jubilados, investigadores etc. ,®

c • Finalización del centro de interpretación: como espacio físi-

co desde donde realizar las principales propuestas enunciadas y % como elemento introductor a la visita guiada. a " i ~a

O TERMAS ROMANAS DE SANTA MARÍA

> Durante el 2002 la Consejería de Cultura encargó al prestigio-

so arquitecto D. Ciro de la Torre el proyecto de puesta en valor de las termas romanas de Santa María, una vez que finalizaron las obras de consolidación y cierre de este yacimiento. Lo que aquí exponemos no es, si no, una síntesis de este proyecto , que una vez ejecutado , se convertirá en el marco físico desde donde se exponga el discurso de "Antequera: ciudad superpuesta".

Por su estado de conservación y su situación en la ciudad, los restos reúnen unas condiciones que los hacen idóneos para expli-car a las personas que los visiten, la evolución de la ciudad de

¡. Manuel Romero Pérez 111

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

Antequera, Así mismo, la superposición de culturas en un mismo recinto arqueológico, las dimensiones de la parcela y la potencia de algunos de estos restos, permitiría, además de mostrar los restos por su valor intrínsecos, mostrar a los visitantes, un ejemplo claro de excavación arqueológica y su metodología, expresando a los visi-tantes la importancia de esta ciencia para el conocimiento del pasa-do de nuestras ciudades y de la cultura en general.

Lo restos de la Termas, por su situación en la ciudad histórica y su emplazamiento en la manzana donde se ubica, son un caso claro de restos arqueológicos a recuperar desde todos los puntos de vista.

Desde el punto de vista histórico, los restos son los primeros restos romanos que aparecen "in situ" y demuestran fehaciente-mente la existencia en este lugar de la ciudad romana denominada ANTIKARIA en los escritos antiguos y su ubicación en la zona. Además de los restos romanos, en la parcela se encuentran restos de otras épocas hoy en día igualmente desaparecidas, así como

restos emergentes de un primer intento de construcción de la Iglesia de Santa María .

Desde el punto de vista turístico, los restos se encuentran den-tro de la zona más importante desde el punto de vista monumental de Antequera, y gracias a la labor de recuperación, en gran parte debida al Ayuntamiento, es actualmente la zona mas visitada de la ciudad. En los últimos años, se ha restaurado y rescatado para usos ciudadanos, la Real Colegiata de Santa María la Mayor, así como partes importantes del Castillo. Se ha recuperado casi en su totali-dad el complejo defensivo denominado Torreón del Asalto o Postigo de la Estrella y se encuentra recuperándose por parte muni-cipal los lienzos perdidos en el sector sur y sureste del recinto medieval. Todo ello, hace de la zona un museo al aire libre de la evolución de Antequera. Así mismo, desde la política urbanística municipal, parece que puede haber un interés de potenciar como

¡. Manuel Romero Pérez 43

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

acceso turístico a la ciudad lo que en siglos pasados fue el acceso a ella desde Granada, siendo la zona casi el vestíbulo de acceso de los turistas a la ciudad.

Desde el punto de vista de la conservación de los restos, estos tienen un alto interés científico, ya que en ellos en casi todos los espacios romanos, el nivel arqueológico de conservación se encuentra por encima de los niveles de solerías, y por lo tanto, los restos muestran los diversos sistemas constructivos empleados en las Termas. Así mismo, el estado de conservación de los restos, y una vez excavados en mayor extensión, se podrá determinar el fun-cionamiento del complejo. Desde el punto de vista didáctico para mostrar al público una excavación arqueológica, los restos tienen un alto interés, ya que la existencia de distintos niveles con mues-tras de diversas culturas, y la propia dimensión de la parcela hace posible la explicación de los métodos arqueológicos de recupera-ción de restos. El autor del proyecto de puesta en valor prevé la ejecución de una excavación arqueológica de las zonas indicadas en los planos, documentándose arqueológicamente e histórica-mente. Las zonas previstas se han configurado en función de su finalidad, tanto didáctica desde el punto de vista de mostrar las téc-nicas arqueológica como desde el de completar las Termas Romanas lo máximo posible. Se deberá intentar que los datos apor-tados permitan el entendimiento del funcionamiento del edificio principal (Termas), para poder explicarlos mediante paneles en el proyecto final a los visitantes.

En lo que respecta a la consolidación lo que más nos llama la atención es la posibilidad de arranque de los mosaicos y pavimen-tos más frágiles y la ejecución de réplicas, trasladando los origina-les al museo de Antequera, dada la complejidad de garantizar su seguridad in situ. En caso de que después de excavadas las zonas previstas se llegue a la conclusión de que los mosaicos existentes se pueden mantener en su sitio, el proyecto de restauración debe-rá contemplar la consolidación de estos.

u. CU 3 Or CD +» C

<C

Para la interpretación de los restos y la puesta en valor del yacimiento el autor da algunas pinceladas de cómo será el proyec-to definitivo : Con los datos aportados con los estudios anteriores se redactará un proyecto de obra que coordine las labores de con-solidación de los restos por parte de los restauradores con la de construcción de los elementos auxiliares que permitan la puesta en valor de los restos, así como la construcción de edificaciones auxi-liares complementarias a la finalidad de la puesta en valor de los restos.

Q> O y

*ch

t r

El proyecto redactado, además de la finalidad anteriormente descrita de la puesta en valor, deberá permitir la accesibilidad de personas con minusvalías físicas, tanto a los restos propiamente dichos como a la zona alta de acceso a la Real Colegiata de Santa María.

El proyecto contemplará la construcción de una pequeña edi-ficación auxiliar para exposición de las piezas que se estimen con-venientes exponer en el lugar, así como posibles maquetas de res-titución del edificio y otras de carácter didáctico.

0) 13 hm O

(D A3 W CD

a

EL RECINTO AMURALLADO Y LA ALCAZABA

Durante los años 1999, 2.000 y en especial en el segundo semestre de 2001 el Ayuntamiento de Antequera viene realizando una serie de intervenciones arqueológicas en el sector sur de las murallas medievales de Antequera. Concretamente se han ejecuta-do labores de limpieza , excavaciones arqueológicas y al mismo tiempo trabajos de documentación previos a las tareas de consoli-dación y puesta en valor las murallas. Estas actividades se engloban en un proyecto general de recuperación del conjunto murado de la ciudad en el que también se incluyen otros trabajos realizados en otros puntos del recinto, como la Plaza del Carmen, la torre Blanca y zonas de la ribera del río de la Villa.

¡. Manuel Romero Pérez 115

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

f'1 * j V ¡nt BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL RECINTO MEDIEVAL

Sobre la antigua ciudad romana de Antikaria, hacia la segun-da decena del siglo VIII, la plaza es ocupada por los musulmanes. Tras la revuelta de Ornar Ibn Hafsun la ciudad acoge a la población originaria de los núcleos rebeldes más próximos, destruidos por el poder Omeya, con este objetivo se construye una fortaleza Califal con su correspondiente recinto murado. La gran ampliación de la Madinat Antaqira se produce en el siglo XI y principios del XII: se levanta un segundo anillo de murallas, se triplica la extensión de la madina, pasando a tener unos 62.000 m2. Posteriormente en el siglo XIII, bajo dominio almohade ,ante el avance de las conquistas cristianas hacia el Este, se refuerza el cerco murado existente (bar-bacanas, antemuros, nuevas torres, etc... ). Finalmente en el siglo XIV se añaden los últimos ingenios militares conocidos en materia de defensa estática : fosos y escarpas, torres ataluzadas, refuerzo de las puertas de la ciudad. En 1410 , tras un asedio de seis meses, el Infante Don Fernando, conocido desde entonces con el sobre-nombre de "el de Antequera" , conquistó la ciudad, hecho relata-do por las cronistas castellanos con todo lujo de detalles. En tiem-pos de los Reyes Católicos la ciudad se convierte en base militar, desde donde se prepara la etapa final de la toma de Granada

116

La fortaleza siempre ha permanecido como un hito paisajísti-q co que ha presidido la ciudad, con su torre más monumental: la

torre del Homenaje , conocida popularmente como Torre de Papabellotas a la que se le añade un templete renacentista en el siglo XVI cuyo capitel (sustituido en el siglo XIX) está siendo restau-

a» rado con la financiación de Unicaja. 15

S Antes de que se realizaran estas reformas tenemos a la ciudad ,0 y sus murallas inmortalizada en los grabados del pintor flamenco 2 Jorge Hoefnagle en el Civitatis Orbis Terrarum o de Antón Van den

Wyngaerde en el siglo XVI y en numerosos relatos de viajeros «3 románticos que durante los siglos XVIII y XIX recorrieron nuestra

geografía buscando sus viejas raíces en los vestigios musulmanes. a

«mmJ ¡ EL PLAN DE RECUPERACIÓN i r I A lo largo de estos siglos las murallas se fueron insertando en

la trama urbana hasta quedar totalmente ocultas por adosamientos de viviendas y otros tramos quedaron colmatados por escombre-ras o sedimentos naturales, llegando hasta el siglo XX en el que se

• i i i ¡. Manuel Romero Pérez 117

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

tenía una imagen de un castillo coronando la ciudad y al margen de ésta. El Plan de Recuperación del Recinto Amurallado está cambiando progresivamente esta visión, debido a la excelente conservación de los tramos que se han documentado en los traba-jos arqueológicos, a las labores de consolidación y restauración, como la realizada en el 2001 en la torre albarrana de San Juan y sus tramos de muralla. Todo ello formando parte de una ambicioso pro-yecto de puesta en valor del recinto musulmán y que se ha verte-brado en las siguientes fases:

1o. Aproximación arqueológica al recinto: dirigida exclusiva-mente a comprobar estados de conservación, verificar existencia de estructuras, programar itinerarios , y en definitiva a al aporte de datos que nos ayudaran a diseñar diferentes estrategias de puesta en valor y sobretodo a seleccionar que segmentos del recinto son susceptibles de integrarse en el proyecto. Estas actuaciones se lle-varon a cabo en el tramo n°5: (Plaza del Carmen: torreón del asalto y Postigo de la Estrella: eliminación de barreras visuales y elemen-tos adosados contemporáneos, intervención arqueológica , conso-lidación y puesta en valor), tramo n°1: consolidación de barbacana y limpieza del tramo I , tramo l-ll: Limpieza arqueológica y deses-combro de todo el tramo y consolidación , tramo II: limpieza arqueológica y consolidación.

2o.Proyecto general de actuaciones. En 1998 se realiza el pri-mer documento donde se contempla el conjunto como una uni-dad , con selección de tramos y propuestas de actuación específi-cas.

3o.Carta de riesgo del conjunto murado: documento realizado en un 60%.: Levantamiento topográfico en soporte CAD de todo el recinto, con capas patológicas, cronológicas y propuestas de actua-ción, tramo a tramo, lienzo a lienzo, piedra a piedra .

4a.Selección y valoración de las actuaciones de emergencia: el principal criterio utilizado ha sido el peligro de desaparición de algunos tramos, especialmente en el sector sur y suroeste , donde

118

las lluvias de los años 95 y 96 provocaron que se tuvieran que reali-zar actuaciones de emergencia.

5o.Proyectos parciales. Tendentes a la consolidación y puesta en valor a través de criterios historicistas basados en actuaciones arqueológicas previas.

6o.Búsqueda de vías de financiación: paralelas a todas las acciones anteriores.: Junta de Andalucía, Fondos Europeos, Diputación, Programas de Escuelas-Taller, Aepsa y recursos pro-pios.

7°.Publicitar los resultados. A través de la Revista de Estudios Antequeranos y otras colaboraciones .

Progresivamente se van recuperando los lienzos murarios de la ciudad, resultando un conjunto arqueológico sumamente atracti-vo y al que se va dotando de la infraestructura necesaria para la visi-ta guiada. Las acciones emprendidas para conseguir la ordenación de estas visitas son:

Cierre del 1o recinto defensivo: Torres del Homenaje- Torre Blanca y 1o lienzo murario que discurre por la corona del cerro del castillo .El área total de este recinto es de unos 15.720 m2.

¡. Manuel Romero Pérez 119

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

El perímetro de las murallas, incluyendo el ancho de las torres es de 585 metros. En estos momentos se está finalizando la cons-trucción de un punto de control e información para guiar la visita, tras el Arco de los Gigantes, antigua Puerta de Estepa. Con el cie-rre del recinto se facilita, además de control e información, el man-tenimiento de los restos arqueológicos y el freno a las acciones van-dálicas y delictivas en su interior. Pensamos que en futuro se reali-zarán labores de investigación , (convenios con diversas universida-des e instituciones) excavación y puesta en valor en el rico patrimo-nio arqueológico que se encuentra en el subsuelo de este cerro, que abarca desde a, al menos los siglo X-VIII a.C., hasta el siglo XVII d.C. Con elementos dotados que pueden ejercer una gran atrac-ción como los restos de un poblado del Bronce Final, estructuras de época ibérica, restos de construcciones romanas y las edificaciones

n. , J

musulmanas: visita a las torres de la Alcazaba ,mezquita y baños. > i. Dentro de este ambicioso proyecto en la actualidad también se tra-

baja en la instalación de un modesto centro de interpretación de la Madinat Antaqira, donde mediante paneles bilingües (ya realizados al 100%) y materiales arqueológicos (cuya restauración para tal fin se realizó en el año 2.000) se explicará al visitante como surge la ciudad medieval y como evolucionan sus recintos defensivos a lo largo de nueve siglos. Posteriormente desde la Torre del Homenaje se muestra el territorio y sus baluartes de control, y la evolución de la ciudad con sus barrios, tomando como referencia las torres con-ventuales. A continuación el visitante podrá realizar un recorrido completo del 1o recinto a través de los caminos de ronda , ya con-solidados, para tal fin. Todo ello complementado con la cartelería de apoyo que indica los principales hitos paisajísticos, defensivos y urbanos que se contemplan en los diferentes puntos a lo que hay que sumar lo que hemos denominado ventanas de la Historia: vanos abiertos en diferentes puntos de la muralla donde se puede apreciar la apariencia de las murallas en diferentes épocas y sus téc-nicas edil idas.En definitiva el Ayuntamiento de Antequera, como institución promotora de su patrimonio, está llevando a cabo desde 1996 un ambicioso proyecto de recuperación y puesta en valor de todo su recinto medieval, con unas estrategias basadas en la con-

120

m solidación , restauración y en algunos puntos la monumentalización con criterios científicos como medio para dotar de accesibilidad a este conjunto arqueológico de escala territorial. Desde el conven-cimiento de que el patrimonio comprensible es un patrimonio socialmente útil y que por tanto va a contar con todos los medios

T i necesarios que aseguren su conservación y transferencia a futuras 5 generaciones.

O o cy

re a CU BIBLIOGRAFÍA.

1 3

JO ROMERO MORAGAS, C., (2000): "Conferencia "Turismo y Patrimonio", Taller

de Imagen Urbana de los centros históricos y su proyección turística, Antequera, 31

Jj- de marzo 2000. co t> MARTÍNEZ CASTRO, A.., (2002): "Textos en museos: la importancia de comu-Q)

nicar bien", Boletín de la Asociación de museos locales de Córdoba, n° 2. Q_ tT, 2001 .Córdoba 2002.

- J

CRIADO BOADO, F.; GONZÁLEZ MENDEZ, M„ (1993): "La socialización del

Patrimonio Arqueológico desde la perspectiva de al Arqueología del Paisaje", en

Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo.

QUEROL, Ma. A; MARTÍNEZ DÍAZ, B„ (1996): La gestión del Patrimonio

Arqueológico en España, Madrid. Alianza Editorial.

¡. Manuel Romero Pérez 121

Reflexiones sobre el uso del patrimonio histérico como recurso: el Valle de! Guadiaro.

i •

Fernando Villaseca Díaz

Arqueólogo

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

fo : 6 fü 3

O

cu "O

INTRODUCCION

a **ì T3 O w

o -0 O V) W) ®

0 X Q)

ss a> OC

La intención que nos anima a presentar esta ponencia, viene a raíz del trabajo que realizamos hace dos años bajo el título: "Bases para la puesta en valor del Patrimonio Histórico en el Valle del Guadiaro", en el cual expusimos lo que entendíamos por "puesta en valor" y los criterios en los que se deben de basar las diferentes acciones en este sentido, así como formalizar el sistema de catalo-gación básico, de los diferentes bienes culturales. Como siempre, y especialmente en este caso por su temática y naturaleza, hay som-bras en el discurso que quedan relegadas a un compás de espera desde la esperanza de, en algún momento, dar respuestas satisfac-torias. Pese a que no ha llegado esa "luz esclarecedora", hemos entendido que ésta puede ser la ocasión de exponerlas, en este foro donde concurren diferentes opiniones y experiencias entre los profesionales que tratamos la historia y el patrimonio como investi-gación y, también por nuestro trabajo, lo abordamos como "recur-so" desde las políticas de desarrollo local. Por eso, hoy vamos a sacar de la "sombra" nuestras incertidumbres planteándolas a modo de reflexiones, que son, en definitiva, las mismas que subya-cen de nuestro quehacer diario.

Quisiera comenzar recordando que el 2002 ha sido declarado Año del Turismo Cultural , cuyo evento viene determinado por la aprobación del Gobierno Central del Plan de Impulso al Turismo Cultural e Idiomàtico , y que contempla diversas medidas para favo-recer la creación y promoción de la oferta cultural. Se trata de "actuar sobre los productos culturales para convertirlos en produc-tos turístico-culturales".

Este feliz descubrimiento -que no sabemos si de los recursos del patrimonio o del patrimonio cultural en sí- nos ha apremiado a

Fernando Villaseca

m

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

estar aquí, porque a parte de la riqueza cultural a que se refiere el Gobierno (Obra de Gaudí, la Salamanca monumental, así como las exposiciones temporales en los grandes museos de Madrid: Prado, Reina Sofía y Thyssen; el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Guggenheim de Bilbao), existe otro patrimonio cultural; el que cuando se escribe se hace con minúsculas; el que pasa inadvertido por cotidiano y el que reducido a su ámbito local o comarcal, tie-nen en sus hitos históricos y en la forma de entender el mundo sus señas de identidad; herencia e identidad que representan las con-diciones de existencia de la inmensa mayoría de nuestros pueblos, y desde donde hace tiempo fundamentan su esperanza, como alternativa al desmantelamiento de sus recursos tradicionales, desde la actividad turística (sea denominada rural, cultural o inte-rior, turismo verde, etc.) No se trata de pretender desvalorizar las grandes obras si no, precisamente, de valorizar nuestro mosaico cultural, donde desde hace bastante t iempo se trabaja en los medios que propicien su valorización, recuperación y su uso; por eso, la alternativa desde el turismo, es una propuesta conocida y común para el desarrollo económico de nuestros pueblos.

Desde la propia administración Andaluza que ejerce la Tutela del Patrimonio Cultural, lo contempla en su más amplia perspecti-va, como queda expuesto en el PGBCA:

"El Patrimonio, considerado desde una perspectiva general, es el conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, en donde un determinado grupo de individuos reconocen sus señas de identidad. Pero esta definición no sería completa si no se tuvie-ra en cuenta que dicho patrimonio debe ser ampliado, mejorado y utilizado para la obtención de una rentabilidad social, económica y cultural. El patrimonio no es solo el conjunto de bienes valiosos que deben de ser preservados, sino una forma de entender la cultura que tiene que ver con una determinada actitud social, una mentali-dad colectiva que otorga un respeto especial a determinados obje-tos y manifestaciones. Aceptando su complejidad y reconociendo

726

todos esos vínculos, la política en materia de patrimonio histórico debe contar con el concurso de otros bienes y con la participación de los agentes sociales para afrontar las perspectivas de cambio socioeconómico en condiciones de equilibrio, compatibilizando conservación y desarrollo." [PGBCA. Pag. 9]

A partir de aquí se conjugan dos factores necesarios entre sí, el del patrimonio cultural y el turístico. El primero ofrece el produc-to, el segundo las estrategias e infraestructuras necesarias para su rentabilidad social y económica. Pero esta relación no está exenta de problemas de diferente índole que podrían desvirtuar esta rela-ción y, especialmente, a las cualidades intrínsecas del "producto". En esto se fundamenta nuestra exposición: plantear los problemas que esta relación conlleva como actividad económica, desde la definición de sus puntos críticos.

El orden de nuestra exposición ofrece cuatro bloques:

1. Patrimonio y su puesta en valor

2. Patrimonio Cultural & Turismo Cultural.

3. Perspectiva de desarrollo del Turismo Cultural en el Valle del Guadiaro.

Fernando Villaseca Díaz 127

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

1. Patrimonio y su puesta en valor.

La metodología seguida en nuestro trabajo queda expresada en la siguiente sipnosis (figs. I-II):

Consideramos oportuno comenzar por definir algunos con-ceptos. González-Varas (1999: 551) define la puesta en valor como el "conjunto de acciones inmateriales que aplican una tutela activa sobre ese bien cultural" (...) y "Confluyen en estas acciones de <valorizaciones> medidas como la divulgación del conocimiento y de los valores del patrimonio cultural entre el público, así como la gestión correcta y adecuada con vistas a la expresión y realce de las características históricas y/o artísticas del bien cultural".

Poner en valor, es -así lo entendemos- hacer uso consciente de los "valores implícitos" de algo que se tiene, con un fin. Desde esta perspectiva toma sentido lo expuesto por Ballart (Ballart, 1997: 62) cuando emplea el concepto de Valor Instrumental del Patrimonio Cultural en el sentido de "valer" como recurso.

Esta es la síntesis del proceso: desde el reconocimiento del "valor" a su "puesta en valor"; desde su valer (de utilidad) a su uso. Aún así (Villaseca, 2001) se debe de tener en cuenta la distinción entre "puesta en valor" y "uso"; pues el primer término queda ase-gurado en su reconocimiento como Bien Cultural a partir de sus atributos, y sobre los que se adoptan las medidas de protección y conservación; luego el "uso" desde su "su valor de uso", es cuan-do se le estima como "recurso". Su "uso como recurso" le da un carácter de especificidad y se ofrece como "producto cultural" y supone un activo económico.

Siguiendo la línea expositiva, nos encontramos con lo que podemos definir como primer punto crítico: valor de uso-valor de cambio.

Dicha distinción (valor implícito y explícito) se establece dado que al primero, su valor, le viene conferido desde sus atributos y el segundo le es atribuido desde su uso. Conviene recordar en este

~0

punto que cuando hablamos de Bienes Culturales, nos referimos especialmente al patrimonio arqueológico y etnográfico (bienes tangibles e inmateriales), y que en el medio rural, buena parte de su patrimonio tienen una continuidad de uso desde las costumbres y tradiciones heredadas.

Ü Igualmente cabría hablar de un "valor latente", que viene dado por una virtual revalorización de lo rural frente a lo urbano, y

SI)

este sentimiento, parte como resultado de la valoración compara-da de dos modos de vida. En lo "rural" sin hacer una distinción de cualidades concretas, podemos hablar de la percepción de un con-junto de sensaciones, de condiciones, que le confieren al territorio

E ese valor añadido por deseado.

o Ballart define un valor de uso, un valor formal y un valor sim-bólico - significativo.

4a W

Llegados a este punto, no podemos obviar la magnitud de la dicotomía que subyace entre lo que denominamos "valor implícito y explícito"; corolario -valga la pretensión- de la acción comunica-

5 tiva orientada al entendimiento y la acción instrumental orientada a a, fines, definidas por Habermas.

T5 T j " El campo semántico de los contenidos simbólicos, el espacio

social y el t iempo histórico constituyen las dimensiones en que se extienden las acciones comunicativas (..) El proceso de reproduc-

jj> ción conecta las nuevas situaciones con los estados existentes del mundo de la vida, y ello tanto en la dimensión semántica de los sig-nificados o contenidos (de la tradición cultural), como en las dimen-siones del espacio social (de los grupos socialmente integrados) y del t iempo histórico (de las generaciones que se suceden unas a otras)... Bajo el aspecto funcional de entendimiento la acción comu-nicativa sirve a la tradición y a la renovación de saber cultural; bajo el aspecto de coordinación de la acción, sirve a la acción social y al establecimiento de solidaridad; bajo el aspecto de socialización, finalmente, la acción comunicativa sirve al desarrollo de identida-des personales. Las estructuras simbólicas del mundo de la vida se

Fernando Villaseca Díaz 129

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

reproducen por vía de la prosecución de saber válido, de la estabi-lización de solidaridades grupales y de la formación de actores capaces de responder de sus actos".(Habermas 1989: 497-498).

Por ello debemos de resaltar que actuar sobre ciertos valores sociales y culturales, supone actuar sobre el proceso de reproduc-ción social -dado el caso- desde el carácter dominante de la razón instrumental.

En el mismo sentido, y reiterándonos, citamos a Sánchez Ruiz:

"Los productos culturales son bienes simbólicos, es decir que, además de mercancías, son propuestas de sentido sobre el mundo que nos rodea; constituyen abierta o veladamente, directa o indi-rectamente, propuestas de definición sobre quiénes somos (y quié-nes no somos - identidad y alteridad-); los contenidos simbólicos de los productos culturales proponen socialmente —y a veces impo-nen histórica y socialmente- patrones estéticos - la definición de qué es lo bello y lo no bel lo- ; proponen pautas éticas y contribu-yen a configurar la moral social prevaleciente (lo "correcto/incorrec-to" ; lo "normal/anormal", lo propio y lo impropio, lo propio y lo ajeno, ... ). Estos bienes simbólicos proponen representaciones e identificaciones sobre posibles "comunidades imaginarias", desde lo local hasta lo "global" (Sánchez Ruiz)

Y más adelante asevera: "Las industrias culturales no pueden ser dejadas sin más en las "manos invisibles", pero ciegas e insen-sibles, del mercado (...) ni la oferta ni la demanda poseen inteligen-cia, ni conciencia propias, ni sensibilidad humana, ni identidad cul-tural, o nacional, o étnica o de género."

Recordemos en este punto, la consideración de la naturaleza del producto cultural como recurso no renovable frágil y adultera-ble.

Lo expuesto hasta el momento, viene a mostrarnos como —en definitiva- en el proceso de puesta en valor cabe el riesgo de una distorsión, difícil de predecir, que es especialmente relevante en lo

130

"D CQ 3 o

Ü» "O

£

T5 a 15 t j o w 3

£ 42 O w w Q) c o g>

ce qj Qc

que respecta a los valores inmateriales de la cultura, a las identida-des. Identidades que Castells (1987) define como el "proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido", entendiendo por sentido: "la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción ".

Isidoro Moreno (1999: 327) dirá que "en esa construcción sociocultural que es el patrimonio, el eje central no es (...) el del contenido sino el de la significación simbólica respecto a unas determinadas identidades colectivas". Para este profesor, la puesta en valor pasa por la valorización, que conlleva la (re)apropiación, y su utilización. A la vez reitera el peligro que subyace en la desvirtua-ción mercantilista de valor de uso - valor de cambio.

No nos vamos a detener más en este sentido, antes bien, con-viene resaltar los agentes que intervienen. Así, la opinión pública, el consenso social (investigadores, público e instituciones) es los que en definitiva perfilan lo que Ballart (1997:65) llama el "contexto", los cuales determinan la categorización de los valores que cabe atribuir al patrimonio histórico.

"Contexto" que tiene diferentes acepciones; por una parte, el ambiente que envuelve; el entorno del que depende el sentido y el valor; como situación; como momento. El contexto funde espacio y tiempo; y expresábamos (Villaseca 2001 ): que en la "puesta en valor": Es en este "hoy" en que proyectamos las acciones sobre los bienes, y en el contexto de esta actualidad, donde radican los cri-terios en que se fundamentan la atribución de cualidades de "valer".

Esto nos permite enunciar otro punto crítico: la responsabili-dad. La acción responsable es la que garantiza la sostenibilidad, cuando -ésta- lejos de ser una propuesta de intenciones es una garantía objetiva de la acción. Evitar las decisiones coyunturales en favor de programas de largo alcance que eviten condiciones irre-versibles.

Fernando Villaseca Díaz 131

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

En síntesis entendíamos:

• Que todo proyecto de "puesta en valor" involucra: voluntad política, técnica y social.

• Que los diferentes acciones a realizar, para el desarrollo de los programas, no se pueden separar de la política de desarrollo territorial de la que forman parte.

• Que la garantía de un buen desarrollo del proyecto viene dada por la convergencia de dos aptitudes; la que ofrece el poten-cial legado, que se virtualiza como recurso, y nuestra disposición y capacidad para intervenir consecuentemente.

• Por último, que se debe de evitar en lo posible las contin-gencias y coyunturas, que por su carácter de eventualidad puedan perturbar los procedimientos básicos asumidos. Esto se consigue desde su normalización, que la entendemos en un doble y conse-cuente sentido:

• Estableciendo criterios y pautas normalizadoras. Que recoja su más vasta aplicación.

• Que este procedimiento sea lo habitual "normal".

• Que formalice, en definitiva, un modo de proceder.

2. El turismo y el turismo cultural

El Tu rismo es una actividad económica que necesita objetivar-se en unos contenidos (productos), que para el turismo cultural tiene, obviamente, en la cultura su motivo central, la cual necesita de su "puesta en valor" como proceso necesario de habilitar los bienes para su uso y destino. El "turismo" entonces, como activi-dad, planifica y gestiona las condiciones de los diferentes servicios e infraestructuras; ambos factores "puesta en valor" y "dinamiza-ción turística" son esenciales para alcanzar los objetivos de desarro-

~0

>

lio y consolidación el sector, desde una oferta diversa que configu-•5 re a un lugar como objetivo de destino. re q Y es en ello, en la relación entre el producto que se ofrece y "5 las infraestructuras necesarias para su comercialización donde está

el punto de fricción más importante; cuando la propia actividad Ü turística puede alterar al "producto" que le da sentido. De aquí el

enunciado de otro punto crítico: No se puede subordinar los atribu-tos y cualidades del producto (bienes culturales) a la propia activi-

12 dad e infraestructuras del sector turístico. 3 O £ o E o o o

.u

-o

le o c o E c HM fij a

Igualmente es cierto, que el producto "estrella", como algu-nos lo denominan (patrimonio natural y cultural para nuestra zona) no son los únicos que se ofrecen, sino que se complementa la ofer-

ta ta con otros servicios y actividades que pretenden dotar de conte-o nidos y atractivos al destino, con una diversidad de actividades,

motivaciones y posibilidades de ocio. Esto puede generar una sinergia sobre otros productos emergentes, y se debe de intentar por todos los medios que esto ocurra desde las posibilidades que ofrece la s i n g u l a r i d a d local. Con lo expresado tenemos el argumen-to para determinar otro punto crítico: evitar los productos que por su condición de genéricos son susceptibles de una oferta común a cualquier lugar, propiciándose la homogeneización cultural, y evi-

• i i

Fernando Villaseca Díaz 133

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

tando la (re)valorización de ciertos hitos culturales, o la capacidad emergente de nuevos productos locales.

Por último, con respecto a las infraestructuras las ofertas de establecimientos tanto de alojamiento como restauración, ya que el desarrollo económico y social de una zona depende en gran medi-da de ello, deben igualmente ofrecerse desde el uso de las singu-laridades locales. Desde los inmuebles, a la gastronomía típica. Que para las instalaciones necesarias utilicen (con los trabajos de rehabilitación necesarios) las construcciones populares en desuso, y en definitiva, que las construcciones de nueva planta no desafíen los valores estéticos, prácticos, ni del buen gusto con que están avaladas las formas de construir que rigen la costumbre de cada lugar.

No podemos olvidar las recomendaciones en este sentido, y en especial las de la Conferencia de Granada (1985); tendentes a favorecer una política adecuada de conservación integrada, entre las que se encuentra el interés que poseen los edificios menos importantes del patrimonio arquitectónico por el modo en el que se integran en el entorno urbano o rural, constituyendo una fuente de calidad de vida.

Estimulando a la población para que participe en la salvaguar-da y puesta en valor del patrimonio local.

Utilizando todas las posibilidades para combinar la conserva-ción de monumentos y sitios con la puesta en valor de las tradicio-nes culturales a las que están vinculados

«5 *D ce 3

O "5 13

£

O las recomendaciones adoptadas en 1989:

-Estimar que este patrimonio constituye hoy no solamente uno de los componentes más auténticos de la cultura europea, sino también un factor primordial de desarrollo local.

o -Sensibilizar al público en general y a los agentes económicos

acerca de los valores de la arquitectura local, que se manifiesta en un uso tradicional de los materiales, dimensiones, técnicas de cons-

o trucción y detalles arquitectónicos. o

-Promover una arquitectura local contemporánea con un enfo-que creativo que esté basado en los conocimientos y el espíritu de

3 la arquitectura tradicional. o

Esta línea de propuestas, análisis y diagnósticos, "Turismo cul-tural - desarrollo local", lleva dos décadas en un constante debate y experiencias con toda suerte de resultados, y más recientemente en Málaga tenemos diversos trabajos en este sentido:

® "o i o - Diagnóstico, propuestas para la mejora de las empresas y V)

ft¡ a

destinos y forma de comercialización de turismo de interior en la provincia de Málaga Diputación Provincial de Málaga. Área de Promoción, Desarrollo Local y Proyectos Europeos.

a>

C JQ O tn w © - Plan estratégico de redefinición de la ciudad de Málaga

como destino turístico Patronato Provincial de Turismo. o

- El Plan de Actuación Estratégica para la provincia de Málaga. ¿ MadecalO Diputación Provincial

El turismo como todos los sectores productivos, al comerciali-zar sus productos mide su nivel de éxito, en última instancia, por su aceptación como destino, y de él dependerá su rentabilidad eco-nómica. No merece insist ir -por sabido- de la importancia del con-

Fernando VHIaseca Díaz 135

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga

cepto de "capacidad de carga" de cuya aplicación correcta depen-den tanto la calidad como la sostenibilidad. Al hilo de los expues-to, podemos sintetizar que para el desarrollo del turismo cultural en un territorio se debe de partir de la aptitud para fomentarla sobre la base de los recursos culturales.

Fuente: El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Centro Europeo

de Formación Ambiental y Turística C.E.F.A.T - NATOUR y FUTURES 1993.

3. El Valle del Guadiaro

Qué duda cabe que la vocación "turística" de la Serranía de Ronda, está sobradamente atestiguada desde el romanticismo decimonónico que sin solución de continuidad ha llegado hasta hoy, en que se nos presenta con una nueva visión y perspectiva, asumiendo con un carácter más real y positivo la fuerte carga sim-

» 1 bólica heredada. Desde este asiduo turismo de naturaleza y ocio, suficientemente constatado en la Comarca y el creciente turismo cultural desarrollado por la monumental Ronda, posiblemente mar-

í I > • • I I A 4. I . • quen la situación inicial, en la que se decanta al turismo como sec-tor económico predominante.

Como se sabe, la Comarca de Ronda aglutina un elevado numero de pequeñas poblaciones que se distribuyen en tres sub-comarcas: La me-seta de Ronda, y los valles del Guadiaro y del

136

Genal, que se compartimentan en singularidades territoriales defi-nidas, aunque su conjunto tiene una homogeneidad en cuanto a su naturaleza geomorfológica; recursos y productos; relación social e historia común.

Nuestro trabajo se centró en el Valle del Guadiaro con el fin de conocer los recursos culturales, susceptibles de convertirse en "activos de interés" mediante su "puesta en valor", que objetive su condición de recurso y potencie la oferta de destino turístico. Con ello, se nos presentaba una doble oportunidad: por una parte se atendía al Patrimonio Histórico- cultural, antigua aspiración que se mostraba acuciante ante lo irreversible de algunas situaciones, prestando atención a su catalogación, y conservación; por otro lado, a su uso y divulgación, siendo este segundo aspecto el que tratemos a continuación.

La situación, desde el análisis interno, partía del escaso cono-cimiento del conjunto patrimonial, considerado este en su más vasta acepción, en la consideración del concepto "patrimonial". Para lo más importante y prioritario era conocerlo, y formalizar una base de datos, que constituye el catálogo de dichos bienes. En él se registran todos los elementos identificables, y tiene un carácter

Fernando Villaseca Díaz

abierto y en constante incremento y actualización, y constituye la base documental, desde la que se establecerán los criterios para la programación de acciones de valorización y uso.

Anteriormente hemos tratado aspectos generales sobre el patrimonio desde su puesta en valor, y como recurso desde el turis-mo, lo que habría que complementar con el patrimonio natural, que ya es conocido y viene avalado por la declaración de Parque

a Los Alcornocales. No es necesario justificar ahora, por su obvie-dad, la relación entre cultura y naturaleza, lo que sí queremos resal-tar, es la cualidad de esta relación desde los "paisajes culturales", elemento integrador y que en la comarca ofrece unas cualidades singulares.

Hoy que somos tan dados a buscar "realidades virtuales", a construir "parques temáticos" etc., el Valle del Guadiaro tiene el escenario real y vivo, sin necesidad de grandes ideas, sino de gran-des compromisos; sin duda, éste es el mayor de los recursos. El pai-saje expresa condiciones, comportamientos y modos de vida; en él se solidifica y se materializa el espacio y tiempo. Lo que nos recuer-da los conceptos de "ecética" y "factor geográfico" que definiera Huguet de hace ochenta años.

En nuestro trabajo aludido, veíamos estos rasgos, como hitos históricos y como identidades, así organizamos nuestra exposición

138

en bloques como: Los caminos, los lugares, el agua ...; y como la fuente, el cortijo, la cañada, no se pueden descontextualizar, pese al valor interpretativo que cada elemento, aisladamente, tiene. En este sentido, el paisaje, tal como lo entendemos cumpliría, los objetivos más deseados

Para ello destacábamos igualmente dos conjuntos de accio-nes:

• Acciones hacia un cambio en la actitud, que potencie las ideas adoptadas como necesarias

• Acciones tendentes al fomento de aptitudes que hagan posi-ble su realización

• Y subrayábamos el papel principal de las administraciones locales.

• Velar por la integridad y conservación de los caminos (pecua-rios y de herraduras)

• Cumplir las normas urbanísticas, en la protección de la arqui-tectura popular.

• Proteger y conservar el patrimonio arqueológico.

• Evitar el desarrollo irracional, con la destrucción de elementos que constituyen hitos significativos de la identidad local.

• Así, como el aspecto negativo que supone el solapamiento y descoordinación, que desde diferentes administraciones supone su trabajo con los mismos objetivos.

• Por ultimo, reiterar la necesidad de sobrepasar las líneas con-vencionales, que separan los diferentes Municipios, por una ¡dea conjunta en pro del desarrollo del Valle del Guadiaro.

_ Fernando Villaseca Díaz

Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga — ______

BIBLIOGRAFÍA

HUGUET del VILAR, E. El valor geográfico de España. Ensayo de ecética.

Estudio comparativo de las condiciones naturales del país para el desarrollo de la

vida humana y la civilización. Madrid: Suc. Rivadeneyra, 1921.

BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.

CASTELLS, M. (1987): La Era de la información. Economía, sociedad y cultura.

Vol. 2. El poder de la identidad, Madrid. Alianza

GONZÁLEZ-VARAS, I. (1999): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, his-

toria, principios y normas. Manuales de Arte Cátedra.

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura. Plan General de Bienes

Culturales de Andalucía 1996-2000.

LACOMBA, J.A. (1999): "Andalucía: Identidad y cultura. Recuperación, cono-

cimiento, concienciación". Bol. IAPH n° 27, pp 102 y ss.

LAMO, E. (1975): Juicios de valor y ciencia social. Fernando Torres- Editor

MARTÍN, M. (1994): "Difusión del Patrimonio II", Bol. IAPH n° 6, pp. 34 y ss.

MIRÓ I ALAIX, M. (1997): "Interpretación, Identidad y Territorio. Una reflexión

sobre el uso social del patr imonio". Bol. IAPH n° 18, pp. 33-37.

MORENO, I. (1999): "El patr imonio cultural como capital simbólico:

Valorización/usos. Conferencia de clausura de las VIII jornadas de Etnología.

Granada. Diciembre 1997" AEA 1995-1997.pp. 325-330.

ROMERO MORAGA, C. (1994): "Patrimonio, Turismo y Ciudad" Bol. IAPH n°

9, pp. 16-21.

RUIZ GIL, J.A. (1997): "Patrimonio Cultural y desarrollo Local: Estudio de casos

de Patrimonio Arqueológico en ámbitos rurales" Bol. IAPH n° 18; pp. 38-44.

VERDUGO SANTOS, J. (1994a): "El Uso de los fondos estructurales Europeos.

La recuperación del Patrimonio Histórico en el marco de las industrias alternativas:

O el turismo cultural". Bol. IAPH. n°7, pp. 32-35.

.2 VÁZQUEZ MEDEL, M.A. (1999): Andalucía: Identidad cultural, multiculturalis-

, 5 mo y cambio social. Bl. IAPH N° 27, pp 110 y ss Q)

x¡ VERDUGO SANTOS, J. (1994b): "La participación privada en actividades de

;£ interés general. El marco legal del patrimonio y mecenazgo en España" Bol. IAPH n°

¿2 9; 22- 27

"35 £ COLLETIS, G.; PECQUEUR, B.: "Modelos locales de desarrollo. Lecciones

desde la experiencia Italiana", en Desarrollo económico local en Europa. Editores

U Antonio Vázquez Barquero y Gioacchino Garofoli. O £ Instituto Centrale per il Restauro (1991): La Carta de Riesgo. I.A.P.H. O u Cuadernos II. O

SÁNCHEZ RUIZ, E: Globalización y convergencia: retos para las industrias cul-O

I« turales latinoamericanas. Universidad de Guadalajara.

•2 GODELIER, M.(1990): Lo ideal y lo material. Taurus.

O V) V) m c o X m cc cu QC

HABERMAS, J. (1989): "Teoría de la acción comunicativa", 2a Conferencia de

Ministros responsables del patrimonio arquitectónico, Granada 1985.

Convenio Europeo para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de

Europa y Recomendación (89)6.

Comisión Delegada para Asuntos Culturales del 26 de julio de 2001. Madrid

14 de diciembre de 2001.

Fernando Villaseca Díaz 141