Patrimonio Cultural Cerámico Colombiano

43
Legados culturales de la CERÁMICA COLOMBIANA Definiciones, clasificaciones y taxonomías Introductorias para su estudio

Transcript of Patrimonio Cultural Cerámico Colombiano

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Definiciones, clasificaciones y taxonomías Introductorias para su estudio

De acuerdo con el ministerio de cultura un legado o patrimonio cultural de la

nación se define como:

« Todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad

colombiana»

Ley 1185 de 2008

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

« El patrimonio cultural permite comprender que el presente se ha configurado a través de tiempo, a partir de las

decisiones que las personas han ido tomando en cada momento.

Es decir, se plantea que el patrimonio es la representación de lo que se ha denominado el pasado que tenemos presente»

Neus Gonzales Manfort- Joan Pages

Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Pag 4- Universidad Autónoma de Barcelona. 2005

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológico Artístico

Industrial Artesanal

Pieza Muisca 1.000-1.600 d.c.

Pieza cultura Cubeo 2011

Bandeja Fábrica de Loza Bogotá

1832

Pieza de Carolina Encinales 2014

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Clasificación por grandes géneros

Definición de Género (Artes): Cada una de las distintas categorías o clases en las que se pueden ordenar las obras de acuerdo a rasgos comunes de forma y contenido. Los géneros que aquí se contemplan se relacionan con procesos históricamente consolidados en el territorio colombiano.

Artesanal - Artístico

Arqueológico - Industrial

Arqueológico - Artístico

Arqueológico - Artesanal

Sub- géneros en estudio

Artístico – Industrial

Culturas:

- Tairona - Quimbaya

- Sinú - Rio Magdalena

- Muisca - Guane

- Tierradentro - San Agustín

- Tumaco - Nariño

- Calima - Cauca

Una definición de arqueología: Ciencia del descubrimiento y de la interpretación de culturas desaparecidas.

Padre de la Arqueología Moderna: Johannn J. Winkelman. 1784.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Género Cerámica Arqueológica

Interpretar y clasificar este tipo de hallazgos exige solucionar seis problemas:

1. ¿Dónde, en qué lugar y en que capa (estratigráfica) se encontró el objeto?

2. ¿De qué clase es el material?

3. ¿Cuál es su proceso de fabricación?

4. ¿Cuál es su estilo, su forma?

5. ¿De qué tipo es la ornamentación?

6. ¿Qué probabilidad hay de adscribirle una fecha?

Definición de Arqueológico y esta información, tomados del texto:

El primer americano. El enigma de los indios precolombinos.

C.W. Ceram. Barcelona: Editorial destino1972

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Clasificación frecuente de las piezas:

- Por culturas

- Por periodos

- Por estilos

- Por materia prima

- Por usos (Doméstica /Ritual funeraria)

Características técnicas generales:

Quemadas a temperaturas entre los 800 y 950°C. Decoración con engobes (capa de arcilla de diferente color)

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Zonas Arqueológicas de Colombia

Tomado de: Manual de Arqueología Colombiana.

Lucia Rojas de Perdomo. Carlos Valencia Editores. Bogotá.1979

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

El color que observamos en la cerámica arqueológica

proviene de varios factores:

1. De tipo de óxidos y porcentaje de concentración que exista en el cuerpo de la arcilla elegida. Ejemplo:

1. Color de un placa de arcilla seca antes de entrar al horno

2. Color de la misma placa luego de una quema realizada a 950°C

2. De la temperatura a la que se quemó. el óxido en la arcilla presente puede mostrarse más o menos de acuerdo a la cantidad de calor que reciba.

Óxido presente: Hierro

4. Del tipo de horno que se empleó. Cada horno, de acuerdo a su estructura, en ocasiones puede generar marcas de fuego sobre las piezas.

5. Del tipo de acabado o decoración que se realice. Una pieza puede ser realizada en arcilla de un color y luego cubierta totalmente con una capa de pintura preparada con otra arcilla (engobe) o de resinas extraídas de algunas plantas. También pueden presentar sencillas líneas o franjas.

6. De la presencia o ausencia de sales solubles o insolubles. Una pieza puede ofrecer zonas de color que provienen, o bien de una aplicación premeditada de una sal soluble con fines decorativos, o bien por que la arcilla contenía sales en su cuerpo. Muchas piezas, al estar enterradas reciben sales . Si las sales que recibe son insolubles se muestran a modo de zonas o manchas blancas firmemente pegadas sobre el cuerpo de la pieza. Las sales solubles penetran el cuerpo de la pieza y poco a poco la van deteriorando en un proceso que las convierte en polvo.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Muisca Ubicación Geográfica

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Paisaje

Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Territorio Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Mito Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Pieza y tejido Muisca

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Piezas Quimbaya

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Arqueológica

Colombia tiene un total de ochenta y un pueblos indígenas

y aunque no todos producen cerámica, se sabe que

durante los años ochenta , (a propósito del auge de los

cultivos ilícitos), más de una docena de ellas perdieron su

tradición ceramista.

Una definición:__(En construcción)_____________

____________________________________________

____________________________________________

_____________

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Indígena

Una definición: Producto de profesionales de las Artes Plásticas y Visuales. Técnicas de horneado y decoración totalmente variables según obra.

Conceptos presentes en la historia del arte

- Concepto Antiguo de Arte Toda obra o acción humana realizada con conocimiento, habilidad y gracia. Se desconoce lugar y época en el que surge.

- Concepto de arte de las Bellas Artes Toda obra de un profesional de la pintura, escultura arquitectura, actuación, música, Danza y literatura. Producto de la habilidad manual e interpretativa del autor. Creado en el siglo XVIII en Francia.

- Concepto Antropológico del Arte Toda obra o acción que favorece la producción de seres humanos responsablemente libres, el cultivo de las relaciones entre seres humanos y tiene como fin el contribuir en el progreso mental y espiritual de la humanidad. Creado en la segunda mitad del siglo XX en Alemania.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Género Cerámica Artística

Algunos representantes del concepto de Arte de las Bellas Artes en la cerámica. (Vivos y con trayectoria de más de 15 años produciendo y exponiendo su obra)

- Carol Young

- Cecilia Ordoñez

- Rodrigo Callejas

- Dalita Navarro

- Carolina Encinales

- Nijole Sivickas

- Juanita Richter

* Este listado surge previa revisión de hojas de vida y confrontación de los catálogos de las exposiciones:

- Ágora de Fuego (2006), Transformaciones (2012) y Arte y Barro (2014).

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Artística

Yesid Vergara Vicky Neumann

Fotos:

Oscar Monsalve

Cortesía

de Pilar Cabrera

Cerámica Artística

Pilar Copete

Simón Ortega Valentina Montana Marcela Moreno

Carolina Encinales Luz Helena Caballero

- Gabby Laverde - Harold Muñoz - María Cristina Sanin - Nieves Tafur - Luz Edna Londoño - Leyda de Perez - Mireya Baglieto - Leonor Lozano - Maripaz Jaramillo - Estela de Minolta - Anabella Shafer - Andrea Echeverry - Coletle de Lozano - Katya Romero

Listado completo de artistas

- Michel Lenz - Antonio Madero - Tatiana Granados - Tina Vallejo - Nubia Bonilla - Amparo Correa - Nelly de Sarmiento - Nohora Maja - Vilma Valdeverde - Hernando Velandia - Leopoldo Richter - Juanita Richter - Cristobal Schlenker - Marcela Moreno

- Carolina Encinales - Nubia Roncancio - Luis Fernando Botero - Ivan Castiblanco - Manuel Gutierrez - Teresa Carvallo - Diana Lamir - Diana Farfán - Cecilia Ordoñez - Beatriz Daza - Dilma Valderrama - Jimmy Ramirez - Verónica Trujillo

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Artística

2008- Bosque Diana Lamir

Artistas 10 /Obras 15

Artistas 8 /Obras 10

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Artística

1985

Los límites del vacío- José I. Vélez

2004

ST- N. Sivickas

ST- N. R. Blanco

19--?

- Nadín Ospina - Cecilia Ordoñez - Beatriz Daza - Carol Young - Fabio Gonzales

- Nelly Sarmiento - Nijole Sivickas - José Daniel Cuartas - Olga Lucía Salazar - Eduardo Ramirez Villamizar

Clasificación de Artesanías de Colombia

- Indígena

- Popular

- Urbana

- Neoartesania

Una definición: De producción serial limitada con técnicas de horneado y decoración variada (en

ocasiones muy elaborada y en otras poco) - Promedio general de quema: 900°- 1.080° C*.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Género Cerámica Artesanal

Pueblos Indígenas Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Reconocidos centros de producción con origen Artesanal

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Carmen de Viboral : Mestizo (1930)

San Sebastián: Indígena Ráquira: Indígena Chamba: Indígena

Momil: Mestizo (70´s) Pitalito: Mestizo

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA San Sebastián de Urabá

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA Ráquira- Boyacá

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA Pitalito - Huila

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA Momil- Córdoba

Legados culturales de la Chamba- Tolima

CERÁMICA COLOMBIANA

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Carmen de Viboral- Antioquia

Una definición: De producción masiva con técnicas de horneado y decoración altamente elaboradas. Promedio general

de quema: 1. 080°- 1.450° C

- Técnicas Piezas presentes en procesos térmicos, electrónicos y otros

- Refractarias Presentes en hornos y máquinas

- Estructurales Construcción (Ladrillos, Baldosas y recubrimientos)

- Utilitarias Porcelana sanitaria, Vajillas y Lozas Finas

Una Clasificación

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Género Cerámica Industrial

Ejemplos:

Baldosa en Porcelana

(Siglo XVIII): De Origen inglés, elaboradas con una mezcla de Caolín (Arcilla blanca) y feldespato (que actúa como fundente).

Temperatura aproximada de quema: 1300° C

Marca de procedencia

(en la base de la pieza)

Loza Fina Bogotana

Luego de varios intentos, para 1832 se funda e inicia su funcionamiento con moldes, motivos decorativos y materia prima importada de Inglaterra. Las imágenes fueron elaboradas por medio de grabados con matriz en metal. Se imprimía la imagen sobre papel con óxido de cobalto y luego se quemaban en hornos altamente especializados.

Temperatura aproximada de quema: 1200° C

Piezas presentes en la colección del Museo Colonial

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Industrial

Elaboradas por medio de moldes en yeso con Caolín.

Decoradas con esmaltes cerámicos (Delgada capa de vidrio) y óxidos de manganeso, cobre y cobalto.

Temperatura aproximada

de quema: 1.080- 1200°C

Mayólicas

Imitación de la porcelana (misma que durante mucho tiempo fue considerada el Oro Blanco de los chinos y sus fórmulas de producción fueron unos de los secretos industriales europeos más importantes en la Colonia.

Las primeras Mayólicas fueron realizadas en España.

Temperatura de quema: 1080°C

Marcas

Inglesas

Marca Francesa

En el proceso de elaboración la pieza toma forma en una arcilla de color oscuro (por lo general rojo)

2. Se cubre el color original con una capa de Engobe o Arcilla

Blanca 3. Se decora con óxido de cobalto

4. el color azul se desarrolla en el horno

Loza Fina traída durante la Colonia

Piezas presentes en la colección del Museo Colonial

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Industrial

Fotos tomadas por Laura Lorena Arévalo García

Salsera del Virrey Espeleta, plato de origen inglés, Bandeja de la Primera Fabrica de Loza Fina de Bogotá 1832 y candelabro Francés.

Florero Francés, Reloj Holandés, Tibor Chino del Periodo Ming, tapa del tibor y detalle del candelabro francés.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA Piezas de Loza Fina. Museo Colonial.

Barrio Santa Bárbara

Mapa de Bogotá 1832 con ubicación de la primera Fabrica de Loza Fina

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Plaza de Bolivar

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Industrial

Comedor con Loza Fina. Museo Quinta de Bolívar.

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Industrial

Mural en baldosa decorada (Frente al teatro colón)

Regalo del gobierno de Portugal

a Colombia- (Siglo XVIII ?)

Fórmula genérica de un esmalte cerámico:

60% Sílice + 40% Fundente + Óxido

Aspecto visual del color

Durante el decorado

Al salir del horno

Cobalto

Cobre

Óxidos

Manganeso

Estaño

Hierro

La intensidad del color depende del

porcentaje de óxido presente

Industrial

(Vidrio) (Plomo o bórax)

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

MINISTERIO DE CULTURA. (2005). Bitácora del Patrimonio: Formación a partir de Comunidad, Territorio y Memoria. Bogotá : Ministerio de Cultura http://vigias.mincultura.gov.co/Documents/2010-patrimonio_Cultural_para_todos1.pdf ROJAS, L. (1977). Muisca. Alfarería y Decoración. Bogotá: Ediciones Zazacuabi ROJAS, L. (1979). Manual de Arqueología Colombiana. Bogotá: Carlos Valencia Editores CHITI, J. (2012). Cerámica Arqueológica Condorhuasi. Shamanismo Indígena. Buenos Aires: Ediciones Condorhuasi BECERRA, J. (2008-2011), Arte y Alfarería Muisca. Ancestros prehispánicos de Bogotá. Bogotá: Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas UN. HERNANDEZ, B. (2003). Análisis comparativo de la Cerámica Herrera tardío Muisca temprano en San Carlos Funza. ; Bogotá: Fundación Investigaciones Arqueológicas Nacionales UNESCO- ICCROM. (2012), Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos – Una guía práctica para maestros en Colombia, Bogotá: Ministerio de Cultura BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Madrid: Ed. Ariel, Serie Patrimonio. RIOS, M. (2002). Estudio de la colección de cerámica, porcelana y vidrio del museo de arte colonial y de su presencia en la casa colonial durante el virreinato de la nueva granada en Santa fé. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Hormaza, M. (1994). Pueblos de Barro. Medellín: Editorial Colina La información acerca de las colecciones presentes en el Museo de Arte Moderno de Bogotá –MAMBO- , Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA- y Museo de Arte Contemporáneo MAC fue obtenida de forma directa hablando con el registrador de cada institución.

Bibliografía

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA

Conceptualización y realización: Mayra Lucia Carrillo Colmenares

Bogotá- Colombia : Mayo 19 al 22 de 2014

[email protected]

Ultima actualización: Mayo 28 de 2015

Legados culturales de la

CERÁMICA COLOMBIANA