Memoria Anual 2017 - Santo Cristo de Bagazan

130

Transcript of Memoria Anual 2017 - Santo Cristo de Bagazan

ÍNDICE

061011141824303132343654708087

DirectivosValoresMisión y VisiónFuncionariosNuestras áreasNuestras agenciasDeclaración de ResponsabilidadConvocatoriaMensaje CooperativoMensaje a los SociosConsejo de AdministraciónConsejo de VigilanciaComité de EducaciónComité ElectoralDictamen de los Estados Financieros

4

Conocida por sus habitantes por los varios nombres que se le ha designado durante toda su historia. Hasta 1772 se proclamaba como Santo Toribio de la Nueva Rioja, la ciudad era conocida como Uquihua, uno de los linajes de la época precolombina que convivía con otras tribus incaicas como los chepenes. La historianos cuenta que esta calzada fue descubierta por El Quijote Peruano a lomos de su burro Mauro Salazar en 1963.

En la época incaica, la zona que hoy constituye la provincia de Rioja, estuvo habitada por dos tribus, Los Uquihuas y los Chepenes. Por Ley Nº 8142 del año 1935, en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides, se crea la Provincia de Rioja, contando en aquel enton-ces con solo cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Posteriormente tras la apertura de la Carretera Marginal, se forman nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajún; determinando así su actual distribución políti-ca. Rioja es también llamada "la ciudad de los sombreros". Puede visitarse la Cueva de los Huacharos, los Túneles de Aguas Claras, La Cueva de las Velas, la Laguna de San Francis-co, Mashuyacu y el Balneario San Juan de Urifico.

NOBLE Y ACOGEDORA

Rioja

5

6

DIRECTIVOS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTEPedro López Díaz

VICEPRESIDENTEMaría del Carmen Bartra del Águila

SECRETARIAKarin Juneth Chacón del Águila

VOCALESAnie Erika Somlyay PicónLeonor Minchán Góngora

SUPLENTESLizbeth Noriega Paima

Giovana La Torre Bocanegra

7

CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTEFernando Morí Tipa

VICEPRESIDENTEPatricia Santillán Alva

SECRETARIADoris Esperanza Vilcarromero de Malqui

SUPLENTETania Barbarán Maslucán

8

COMITÉ DE EDUCACIÓN

PRESIDENTEMaría del Carmen Bartra del Águila

VICEPRESIDENTEEngels Ballona Arista

SECRETARIOTedy Rodríguez Villacis

SUPLENTEJosé Alberto Pisco Ortiz

9

COMITÉ ELECTORAL

PRESIDENTEOlguith Rodríguez Padilla

VICEPRESIDENTELuz Elena Mori Aspajo

SECRETARIAZarela Gil Vásquez

SUPLENTENilsson Miranda López

10

VALORESTransparenciaSomos honestos y transparentes en nuestra vida cotidiana y en la interacción con nuestros socios, compañeros y proveedores.Decimos lo que pensamos y actuamos en consecuencia.Cuestionamos y confrontamos de manera constructiva. Nos expresamos de manera clara, directa, equilibrada y con confianza.

CompromisoNos identificamos con las necesidades de nuestros socios y compañeros de trabajo, superamos sus expectativas.Valoramos nuestro trabajo, lo hacemos con orgullo y entusiasmo.Nos enfocamos en el objetivo de la cooperativa con un alto sentido social.Trabajamos como equipo integrado para lograr mejores resultados.

DinamismoActuamos y decidimos con energía y rapidez. Siempre buscamos y encontramos mejores formas de hacer las cosas.Imaginamos, creamos, aprendemos, cambiamos, nos anticipamos.

EficienciaOptimizamos el uso de los recursos. Nuestros procesos son simples, ordenados y efectivos.Somos puntuales, aprovechamos bien nuestro tiempo y respetamos el de los demás. Logramos los objetivos, cumplimos los planes de trabajo y los plazos programados

11

MISIÓN VISIÓN“Brindar a nuestros socios servicios y solucio-nes financieras con un equipo asesor especiali-zado para sus necesidades y con alto sentido de responsabilidad social”.

“Ser la cooperativa de referencia a nivel nacio-nal, atendiendo con calidad y calidez las nece-sidades de nuestros socios”.

12

Gerente General. Rolando Reátegui Barrera.Acho Vargas Gina Mercedes, Acosta Torres Iris, Aguilar Sandoval Jessy, Arellano Merino Jeysson Alberto, Banda Fernández Jans Jerry, Barbarán Díaz Ely Carolina, Barbarán Zapata Isabel Rosmery, Barboza Ramírez Carolina, Bardales Macedo José Carlos, Benavides Gárate Marlon, Bruno Huachez Aldo Alex, Cabrejos Torres Maytte Fiorella, Campos Vásquez Robert, Chang Carranza Elizabeth Carol, Cordova Ly Angélica De Los Milagros, Crisanto Yopán Cleyner, Cruz Silva YelyLiliana, Cruzado Mejía Neli, Del Águila Acosta Enrique, Del Águila Arce Percy, Del Águila Montenegro Edelmira, Del Águila Vargas John Melvin, Delgado Pinedo Gueydy Adelaida, Diaz Estrella Liliana, Egoavil Pilco Jorge, Estela Vargas Jhimy, Fasabi Pizango Marlon, Fernández Lucero Jorge, Gastelo Díaz Cristian José, Gonzales Torres Eduardo, Gordillo Orosco Andy Humberto, Guevara Moncada Abner Marcos, Huamán Delgado LeidyYamilet,

Trabajadores | Oficina irncial | Rioja

13

Huamán Terrones Flor Milena, Huiman Riva Sue Helen, Linares Alvarado Cesar Liborio, Linares Guerra Martha Patricia, Llontop Córdova Duberly, Llontop Mendoza Rosangela Natividad, López Ruiz Jans Raúl, Lucero Reyes Mónica Lisbeth, Manchay Vega Liliana, Mas Coronel William, Mestanza Saavedra Ivonne Yaritza, Morales López LoanaStephanie, Nazario del Águila Milagros Ivonne, Picón Peláez Ronald, Pinedo Arévalo Mario, Piña Vásquez Nieves Enith, Quiroz Marrufo Ana Rebeca, Rafael Gaona Ernesto, Reátegui Ramos Rotland, Reyes Carbajal Maggui Susy, Rivasplata Delgado Guillermo, Rivera Huanaquiry Jhina Dorothy, Roque Nayra Augusto Flavio, Saguma Puelles Leodan, Sánchez Campos Dilcia, Sandoval García Cristhian Gonzalo, Tafur Florida Jhanly Isabel, Talledo León Ofelia Cassandra, Torrejón Alvarado Carlos, Troncos Portocarrero Jordy, Vera Meléndez Noelí Asunción, Villa Ruiz Alicia, Villacorta Marina Roemer, VillarReátegui Bady y Yuyarima Inga Gabriel.

14

Rolando Reátegui BarreraGERENTE GENERAL

COOPERATIVA SANTO CRISTO DE BAGAZÁN

15

Isabel R. Barbarán ZapataGERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Noelí A. Vera MeléndezGERENTE DE FINANZAS

López Ruiz Jans RaúlAUDITOR INTERNO

Ofelia C. Tello LeónASESORA LEGAL

16

John M. Del Águila VargasJEFE DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Ely C. Barbarán Díaz CONTADORA GENERAL

César L. Linares AlvaradoJEFE DE MARKETING

Jorge Egoavil PilcoJEFE DE RECUPERACIONES

17

Carlos Torrejón Alvarado JEFE DE OPERACIONES

Liliana Manchay VegaJEFA DE CRÉDITOS

NUESTRAS

Áreas

19

Área de AdministraciónBarbarán Zapata Isabel Rosmery, Barboza Ramírez Carolina, Cabrejos Torres Maytte Fiorella, Cruz Silva Yely Liliana, Cruzado Mejía Neli, Gonzales Torres Eduardo, Gordillo Orosco Andy Humberto, Lucero Reyes Mónica Lisbeth, Reyes Carbajal Maggui Susy, Troncos Portocarrero Jordy.

Área de Finanzas y ContabilidadVera Meléndez Noelí Asunción, Barbarán Díaz Ely Carolina, Crisanto Yopán Cleyner, Delgado Pinedo Gueydy Adelaida, Fasabi Pizango Marlon, Linares Guerra Martha Patricia.

20

Área de OperacionesTorrejón Alvarado Carlos, Arellano Merino Jeysson Alberto, Estela Vargas Jhimy, Gastelo Diaz Cris-tian José, Huamán Terrones Flor Milena, Morales López Loana Stephanie, Nazario del Águila Mila-gros Ivonne, Piña Vázquez Nieves Enith, Quiroz Marrufo Ana Rebeca, Roque Nayra Augusto Flavio, Sánchez Campos Dilcia, Villar Reátegui Bady.

Área de RecuperacionesEgoavil Pilco Jorge, Díaz Estrella Liliana, Sandoval García Cristhian Gonzalo.

21

Área de RiesgosRafael Gaona Ernesto, Campos Vásquez Robert, Tafur Florida Jhanly Isabel.

Área de Sistemas e InformáticaDel Águila Vargas John Melvin, Del Águila Arce Percy, Fernández Lucero Jorge, Reátegui Ramos Rotland, Villacorta Marina Roemer, Yuyarima Inga Gabriel.

22

Área de Auditoría InternaLópez Ruiz Jans Raúl, Acho Vargas Gina Mercedes, Acosta Torres Iris, Del Águila Montenegro Edel-mira, Rivasplata Delgado Guillermo, Rivera Huanaquiry Jhina Dorothy.

Área de CréditosManchay Vega Liliana, Aguilar Sandoval Jessy, Bardales Macedo José Carlos, Benavides Gárate Marlon, Bruno Huachez Aldo Alex, Chang Carranza Elizabeth Carol, Guevara Moncada Abner Marcos, Huamán Delgado Leidy Yamilet, Huiman Riva Sue Helen, Llontop Córdova Duberly, Llontop Mendoza Rosangela Natividad, Mas Coronel William, Mestanza Saavedra Ivonne Yaritza, Villa Ruiz Alicia.

23

Área de Asesoría LegalTalledo León Ofelia Cassandra, Córdova Ly Angélica de los Milagros, Del Águila Acosta Enrique.

Área de MarketingLinares Alvarado César Liborio, Saguma Puelles Leodan.

NUESTRAS

Ágencias

25

Administrado por Collazos Villa Leydin JesúsAcosta Vásquez Enrique, Álvarez Vela Jhunelly, Benites Cerna Lisseth Giugliana, Carrillo Elizalde Wilson, Córdova Córdova Duver Rolando, Dávila López Erika Lilan, De La Cruz Yepes Deisy, Espino-za Noriega Jorge Luis, Falen Fasabi Eva Florita, Iglesias Tarrillo Marelin, Merino Sánchez Katherine Rossana, Ordoñez Tafur Rosa Meleila, Rafael Rojas Fredy, Rodríguez Iberico Elvys, Saavedra Sando-val Walter Orlando, Tipa Ruiz Carmen, Torres Rivera Janeth Chalin, Vela Gonzales Teresa De Jesús.

AgenciaMoyobamba

Administrado por Zubiate Portocarrero JenyAlvarado Linares Moises, Chanzapa Acosta Jheanina, Cruz López Dennis, Dávila Alva Marco Anto-nio, Labajos Guevara Luis Enrique, Quintana Vela John Jayson, Rojas Delgado Jheisy

AgenciaSoritor

26

AgenciaChachapoyas

Administrado por Rojas Revilla ArturoCamacho Corrales Duila, Carbajal Tapullino Manolo, Cavero Rios David, Chacón Villasis Arnol Elvis, Collazos Rengifo Renzo Alexander, Coronel Chavez Sheyla Roxana, Coronel Lucero Liliana Jannet, Fernandez Toro Ever Josué, Martinez Arista Oscar Manuel, Mas Collantes Vilma, Mendoza Pizango Gilber, Villanueva Guevara Victor Manuel, Ysla Acosta Joysser Oscar, Zavaleta Caro Yaxun, Perea Bardalez Erick, Armas Lozano Julissa.

Administrado por Martinez Alvarado CatherineAlberca Salazar Yunelly, Aranda Montenegro Graciela Milena, Bances Yrene Edil, Bustamante Burga Anderson, Campos Cabanillas Karin Patricia, Gonzales Alvarado Lisbeth Mercedes, Grández Vilca Gina Stefanny, Guevara Vela Sandra, Mamani Muñoz Marith, Mas Goñas Eduan, Quintana Ríos Iris, Sánchez Poémape Jessica Medaly, Zavaleta Muñoz Magali, Zelada Yoplac Luggue Michels, Valqui Reynaga Julio Antonio.

AgenciaNva. Cajamarca

27

AgenciaJaén

AgenciaBagua Grande

Administrado por Gina M. Delgado IzquierdoArce Fernández Elser, Flores Silva María, Guerrero Quispe Marleny, Ipanaque Flores Roxana, Ledes-ma Huarcaya Brece Lee, Maldonado Sambrano Luis Eduardo, Medina Sanchez Ivan Hames, Melen-dez Salazar Fanny, Neyra Santos Elizabeth, Oblitas Ushiñahua Juan Carlos, Perez Coronel Zoila, Rivera Requejo Edgar, Riveros Olivera Ana Marili.

Administrado por Caro Lobato Elmer Alarcón Calderón Mili Yudit, Arana Barturén José Fernando, Asenjo Rodas Ruth Evileni, Chávez, Arroyo Rabanal Alden Ivan, García Torres Sonia Liliana, Miranda Parihuamán Alex Paolo, Ojeda Torrejón Lesly Katherine, Quispe Cruz Mayko River, Regalado Livaque Yecica, Vega Altamirano Bilmer Nilzon.

28

AgenciaR. de Mendoza

AgenciaChiclayo

Administrado por Aguilar Reategui Walter Collazos Gaslac Mervelly, Inga Mallap Klanller, Mesia Portocarrero Marilia, Mori Barco Grover Anto-nio, Ramos Muñoz Hauber, Salazar Grandez Tito Antonio.

Administrado por Aranda Blas Miguel FernandiniAlbarrán Ramos Maria Mirtha, Arce Moza Yuberliz, Briceño Nolorbe Maybey Sujey, Céspedes Chuzón Noe Anthony, Chávez Gomez Richard, Grández Noriega Germán, Medina Malca Indira Janneth, Quiroz Vallejos Yesenia Madeleyne del Socorro, Requejo Villalobos Percy, Satornicio Macalopú Ana del Milagro.

29

AgenciaLos Olivos

AgenciaTrujillo

Administrado por Henry Flores PereaChappa Velasco Martha Luz, Chávez Padilla Jorge, Chuquín Rivera Jessenia Antonia, Del Águila Pisco Junior, Florián Mori Frank Frederyk, Mori Peña Pedro Luis, Acuña Román Joel Lucio, Álvarez Villanueva Jet del Rocío, Castro Acosta Lasteña Miriam.

Administrado por Mendoza Rengifo FreddyAlcántara Mendoza Rosibell Ameli, Carrasco Jaramillo Karla Goretty, Coronel Alva Percy, Giles Ayala Rubén Arturo, Roose Medina Yennifer de los Milagros, Sánchez Silva Jennyfer Lizet, Visalot Pingus Fredy, Zagaceta Campos Melchora, Sánchez Álvarez María Fernanda, Limo Franco Javier Mao.

30

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo de La Coopera-tiva de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, durante el año 2017. Sin perjuicio de la responsa-bilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

28 de febrero del 2018

Pedro López DíazPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CSCB

Rolando Reátegui BarreraGERENTE GENERAL

CSCB

31

En cumplimiento con la Ley General de Cooperativas y el Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, el Consejo de Administración cita a ASAMBLEA GENERAL ORDI-NARIA DE DELEGADOS, que se llevará a cabo los días sábado 31 de marzo y domingo 01 de abril de 2018, en el auditorio “José Alberto Vela Reátegui” de la cooperativa, sito en el jirón Dos de Mayo 801, Rioja, San Martín.

Primera citación: Sábado 31/03/2018 - 8:00 a.m. Segunda citación: Sábado 31/03/2018 - 9:00 a.m.

AGENDA: 1. Memoria de los consejos y comités. 2. Aprobación del balance general, estados de ingresos y gastos del ejercicio 2017 3. Distribución de remanentes. 4. Pedidos. 5. Renovación de los tercios directivos para el periodo 2018.

CONVOCATORIA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITOSANTO CRISTO DE BAGAZÁN

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Rioja, 05 de Marzo del 2018

CONDICIÓNES PARA PARTICIPAR EN LA ASAMBLEA GENERAL*Encontrarse en condición hábil, de acuerdo a lo establecido por el estatuto.

Pedro López DíazPRESIDENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Karin J. Chacón Del ÁguilaSECRETARIA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

32

En mi condición de Gerente General de la Coo-perativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán a través del presente informe memo-ria de los resultados económicos y sociales del periodo 2017 que se presenta a los Socios delegados, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, y comités de apoyo , organismos auxiliares, y empleados de la cooperativa, se pone a consideración los principales hechos del ejercicio 2017 que corresponde a la gestión realizada por Gerencia General y su gran equipo de trabajo, aunado a la gran labor demostrado por la plana dirigencial quienes todos hemos puesto lo mejor de nuestro esfuerzo para lograr los resultados favorables que presentamos.

Durante todo el año se ha venido trabajando de acuerdo a los lineamientos del Plan General de Trabajo y el presupuesto aprobado y el acom-pañamiento de los órganos de gobierno y comi-tés de apoyo.

MENSAJE

Cooperativo

33

Se ha trabajado en apuntalar la situación económica, financiera y patrimonial de la institución. Cabe resaltar que por factores que afecta al mercado financiero y ajenos al esfuerzo y la voluntad de dirigentes y colaboradores, no se han logrado algunas metas esperadas, sin embargo se ha impulsa-do medidas alternativas teniendo como eje central las necesidades y expectativas de los dueños genuinos de la cooperativa que son los socios y socias.

No cabe duda que nuestra cooperativa con ese importante y expectante sexto lugar en el Ranking de cooperativas a nivel nacional según FENACREP, la misma que debe ser capaz de mostrar mayor competitividad, se encuentra en condiciones de asumir nuevos desafíos, para darle al socio nuevas oportunidades y contribuir a mejorar su calidad de vida. Nos encontramos listos y preparados a las nuevas exigencias que se avecinan en relación a la supervisión y regulación, estamos listos para fortalecer nuestra operatividad y proceso sin temor de entrar en las más avasallantes aventuras tecnológicas, estamos mentalizados para gestionar los procesos a través del sistema integral de ries-gos. Somos grandes, nos consideramos grandes y esa grandeza la vamos a seguir demostrando en nuestro lema "Servicio que da confianza".

Para finalizar, la Gerencia General agradece al Consejo de Administración por la confianza otorgada para estar al frente de esta gran cooperativa con cincuenta y cuatro años de historia. Sin lugar a dudas esa confianza no será defraudada, atendiendo a las casi dos décadas de trabajo como Gerente General. “Hago las cosas lo mejor que puedo, lo mejor que sé, y así será hasta el final”.

C.P.C. Rolando Reátegui BarreraGerente General CSCB

34

En nombre del Consejo de Administración, me dirijo a cada uno de ustedes en complimiento de las normas vigentes y del estatuto de nues-tra cooperativa, con la finalidad de someter a consideración de la asamblea general de dele-gados la memoria del Consejo de Administra-ción correspondiente al año 2017, como tam-bién las actividades institucionales más rele-vantes realizadas en este periodo.

A lo largo de este año 2017, en el consejo de Administración me acompañaron como vice-presidente: María del Carmen Bartra del Águila, secretaria: Karin Chacón del Águila, vocal 1: Anie Erika Somlyay Picón, vocal 2: Leonor Minchán Góngora, a quienes dedico mi más grande agradecimiento por su trabajo y acompañamiento.

MENSAJE

a los Socios

35

Asimismo agradezco a los miembros del Consejo de Vigilancia, Comité de Educación y Comité Elec-toral, quienes en cumplimiento de sus responsabilidades y respetando sus instancias y funciones han contribuido en el crecimiento de nuestra cooperativa durante la presente gestión.

Este año 2017 estuvo marcado por un entorno económico nacional con ciertas dificultades como son los factores endógenos ocurridos en nuestro país y principalmente el de los desastres naturales; sin embargo, hemos podido mantenernos como líderes del sector cooperativo, primer lugar a nivel regional y sexto lugar a nivel nacional, sin descuidar nuestros principios básicos como son la ayuda mutua, integridad, eficiencia y compromiso con los asociados.

Al finalizar el 2017 hemos alcanzado un remanente de S/ 7 599 596.00, que significa el 13% denuestros principales ingresos, de igual manera tenemos un rendimiento sobre el patrimonio neto del 9%, gracias a la confianza de nuestros asociados y al trabajo desplegado de los directivos, delegados y colaboradores, guiados por la Gerencia General.

Todas estas acciones unidas a la buena gobernabilidad, han permitido mantener una fortaleza finan-ciera estable, un sólido posicionamiento de la imagen institucional de nuestra cooperativa, llevándo-nos a lograr el crecimiento de nuestra membresía en el orden del 8% lo que se ven reflejados en los 97 231 asociados.

Entonces con confianza podemos decir que el cooperativismo en Rioja y el país vienen triunfando gracias al alto sentido de responsabilidad y solidaridad de sus asociados, el mismo que nos permite contribuir al progreso y bienestar de gran parte de los pobladores de nuestra región y país.

Pedro López DíazPresidente del Consejo de Administración

CONSEJO DE

Ádministración

37

(1) Incluye provisiones para colocaciones más valuación de provisiones, depreciación y amortización.(2) A partir del 2010 por disposición de la SBS, se calcula el ratio de capital, en remplazo de ratio deApalancamiento Global.

Expresado en S/ MM 2013 2014

229.9

2015

271.2

2016

306.3

2017

367.5190.2 207.3 232.7 290.6

168.7 185.0 207.8 262.6145.4 182.3 208.6 255.5

24.3 24.9 27.3 32.1

48.8 55.5 63.3 72.3

35.7 35.9 40.3 49.911.4 13.1 14.7 17.324.3 22.9 25.6 32.50.3 0.3 0.4 0.5

10.9 11.4 13.2 15.58.3 5.7 11.7 10.35.1 5.5 6.3 7.6

412.2299.8

264.9287.1

39.9

81.6

57.6 19.3 38.3 0.3

18.2 13.5 7.6

49.78 41.21 40.46 45.03

34.75 38.95 39.11 35.112.23 2.01 2.07 2.06

10.51 9.84 10.01 10.46

11.0 10.5 14.9 15.3

17.4 19.1 21.0 21.85.80 5.09 6.42 5.262.20 2.36 1.83 2.10

43.6 50.1 57.2 65.5194.5 218.0 243.5 302.5

22.43 22.9 23.5 21.6

146 161 171 19110 10 11 11

66.1 73.6 80.8 89.719.5 20.7 22.3 25.6

46.93

36.63 1.84 9.30

28.3

35.1 9.46 1.41

74.8 311.1

24.0

193 11

97.2 32.0

CIFRAS DE BALANCE

RESULTADOS OPERATIVOS

EFICIENCIA OPERATIVA

CALIDAD DE ACTIVOS

CAPITALIZACIÓN

OTROS DATOS

INDICADORES FINANCIEROS - Expresado en S/ MM

Total de activos netosColocaciones brutas

Provisión para colocacionesColocaciones netas

Total depósitosPatrimonio neto

Ingresos financierosGastos financieros

Margen financiero brutoIngresos por servicios financieros

Gastos administrativos

Provisiones (1)Resultado neto del ejercicio

Margen financiero bruto/patrimonioProductividad operativa

Rentabilidad sobre los activos (ROA)Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)

Cartera vencida, judicialCartera deteriorada

Índice de morosidadÍndice de cobertura

Patrimonio efectivo

Activos ponderados por riesgoRatio de capital (2)

Número de empleadosNúmero de oficinas

Número de socios (en miles)Número de socios deudores (en miles)

38

ENTORNO MACROECONÓMICO Y LA COOPERATIVA

La economía peruana en el año 2017En el año 2017 el PBI peruano se vio afectado por sucesos de suma importancia, tales como el destape de la corrupción originada por la empresa Odebrecht, que ha tenido un impacto negativo en el sector privado (por ejemplo, la caída de la confianza del consumidor), y por la intensificación del fenómeno de El Niño costero, que afectó a la zona costera del país los primeros meses del año.

Asimismo, la economía peruana durante el año 2017, trimestralmente tuvo el siguiente comporta-miento: En el primer trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,1%, respecto al mismo trimestre del año anterior, incidió en este resultado la evolución favorable del consumo final privado que creció 2,2%, así como, la mayor demanda externa de nuestras exportaciones que aumentaron en 13,1%. En contraste, el consumo del gobierno se redujo en -4,0% y la inversión bruta fija se contrajo en -4,8%.

La actividad económica fue afectada en el trimestre por factores climáticos adversos que se manifes-taron en mayor medida en la zona norte y central del país, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y comu-nicaciones.

En el segundo trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007, se incrementó en 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por el aumento del consumo final privado y las exportaciones de bienes y servicios.

En efecto, en el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 2,0%, el consumo del gobierno aumentó en 2,1%; las exportaciones de bienes y servicios registraron un aumento de 11,7%, en tanto, las importaciones subieron 7,1%, en un contexto favorable de condiciones exter-nas que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones con una mejora en los términos de intercambio. En contraste, la inversión bruta fija se redujo en -2,8%.

En el tercer trimestre del año 2017 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, respecto al mismo trimestre del periodo anterior se incrementó en 2,5%, por la favorable evolución de la demanda interna alentada por el mayor consumo y una importante recuperación de la inver-sión.

En el crecimiento del PBI incidió tanto el incremento del consumo final privado (2,3%) como el aumento del consumo del gobierno (5,9%), así como, la recuperación de la inversión privada (4,0%) y la inversión pública (4,6%). Esta sincronía entre el consumo y la inversión se reflejó en el crecimiento de la demanda interna en 4,0%, tasa mayor a las registradas desde el segundo trimestre de 2014.

Contribuyó también en el crecimiento del PBI, la demanda externa que aumentó en 4,1%, en un contexto de favorables condiciones externas, que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones, con una consecuente mejora en los términos de intercambio. No obstante, las expor-taciones netas fueron negativas, debido al mayor crecimiento de las importaciones en 9,3%.

Según Cooper , el tercer y cuarto trimestre del 2017, fueron muy positivos para la inversión pública y privada, así como para la recaudación tributaria. "Lo que uno empieza a ver que estamos en una fase del ciclo que parece estar al alza y las cifras muestran, casi todas, esa tendencia".

Tomando en consideración que la actividad económica ha venido recuperándose desde el segundo trimestre de este año, luego que se empezaran a revertir los choques que la economía enfrentó a inicios del año, se espera un crecimiento económico 2,7% para el 2017.

Diagnóstico de la Cooperativa Santo Cristo de BagazánLa Cooperativa Santo Cristo de Bagazán en los últimos años se ha consolidado como una empresa referente a nivel nacional, ya que a diciembre del 2017 se ubicó en el sexto del ranking nacional de Cooperativas de ahorro y crédito según FENACREP.

La Cooperativa Santo Cristo de Bagazán el año 2017 cumplió 54 años de vida institucional, consoli-dándose como una organización sólida financieramente y con presencia en diversas ciudades del país (11 agencias a nivel nacional).

Es así que para el cierre del año 2017 la cooperativa registró la cantidad de 97 231 socios, con un crecimiento del 8% respecto al año anterior, del total de socios el 52% son varones, el 46% son mujeres y el 2% son personas jurídicas, el crecimiento constante en cantidad de socios nos indica que más personas confían en nuestros servicios, lo cual nos conlleva a tener una mayor responsabi-lidad para brindarles una mejor atención.

39

ENTORNO MACROECONÓMICO Y LA COOPERATIVA

La economía peruana en el año 2017En el año 2017 el PBI peruano se vio afectado por sucesos de suma importancia, tales como el destape de la corrupción originada por la empresa Odebrecht, que ha tenido un impacto negativo en el sector privado (por ejemplo, la caída de la confianza del consumidor), y por la intensificación del fenómeno de El Niño costero, que afectó a la zona costera del país los primeros meses del año.

Asimismo, la economía peruana durante el año 2017, trimestralmente tuvo el siguiente comporta-miento: En el primer trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,1%, respecto al mismo trimestre del año anterior, incidió en este resultado la evolución favorable del consumo final privado que creció 2,2%, así como, la mayor demanda externa de nuestras exportaciones que aumentaron en 13,1%. En contraste, el consumo del gobierno se redujo en -4,0% y la inversión bruta fija se contrajo en -4,8%.

La actividad económica fue afectada en el trimestre por factores climáticos adversos que se manifes-taron en mayor medida en la zona norte y central del país, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y comu-nicaciones.

En el segundo trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007, se incrementó en 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por el aumento del consumo final privado y las exportaciones de bienes y servicios.

En efecto, en el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 2,0%, el consumo del gobierno aumentó en 2,1%; las exportaciones de bienes y servicios registraron un aumento de 11,7%, en tanto, las importaciones subieron 7,1%, en un contexto favorable de condiciones exter-nas que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones con una mejora en los términos de intercambio. En contraste, la inversión bruta fija se redujo en -2,8%.

En el tercer trimestre del año 2017 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, respecto al mismo trimestre del periodo anterior se incrementó en 2,5%, por la favorable evolución de la demanda interna alentada por el mayor consumo y una importante recuperación de la inver-sión.

En el crecimiento del PBI incidió tanto el incremento del consumo final privado (2,3%) como el aumento del consumo del gobierno (5,9%), así como, la recuperación de la inversión privada (4,0%) y la inversión pública (4,6%). Esta sincronía entre el consumo y la inversión se reflejó en el crecimiento de la demanda interna en 4,0%, tasa mayor a las registradas desde el segundo trimestre de 2014.

Contribuyó también en el crecimiento del PBI, la demanda externa que aumentó en 4,1%, en un contexto de favorables condiciones externas, que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones, con una consecuente mejora en los términos de intercambio. No obstante, las expor-taciones netas fueron negativas, debido al mayor crecimiento de las importaciones en 9,3%.

Según Cooper , el tercer y cuarto trimestre del 2017, fueron muy positivos para la inversión pública y privada, así como para la recaudación tributaria. "Lo que uno empieza a ver que estamos en una fase del ciclo que parece estar al alza y las cifras muestran, casi todas, esa tendencia".

Tomando en consideración que la actividad económica ha venido recuperándose desde el segundo trimestre de este año, luego que se empezaran a revertir los choques que la economía enfrentó a inicios del año, se espera un crecimiento económico 2,7% para el 2017.

Diagnóstico de la Cooperativa Santo Cristo de BagazánLa Cooperativa Santo Cristo de Bagazán en los últimos años se ha consolidado como una empresa referente a nivel nacional, ya que a diciembre del 2017 se ubicó en el sexto del ranking nacional de Cooperativas de ahorro y crédito según FENACREP.

La Cooperativa Santo Cristo de Bagazán el año 2017 cumplió 54 años de vida institucional, consoli-dándose como una organización sólida financieramente y con presencia en diversas ciudades del país (11 agencias a nivel nacional).

Es así que para el cierre del año 2017 la cooperativa registró la cantidad de 97 231 socios, con un crecimiento del 8% respecto al año anterior, del total de socios el 52% son varones, el 46% son mujeres y el 2% son personas jurídicas, el crecimiento constante en cantidad de socios nos indica que más personas confían en nuestros servicios, lo cual nos conlleva a tener una mayor responsabi-lidad para brindarles una mejor atención.

20.223

6.435

17.399

12.521

13.925

7.827

6.701

4.099

2.685

4.0501.366

DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE SOCIOS POR AGENCIA 2017

Rioja

Soritor

Moyobamba

Nva Cajamarca

Chachapoyas

Jaén

Bagua Grande

Chiclayo

R. de Mendoza

Lima

Trujillo

40

SOBRE LA MEMORIA ANUAL

Esta Memoria Anual posee los lineamientos de la FENACREP, habiendo sido formulada de conformi-dad con la guía que debe contener, emitida mediante Carta Circular N° 001-2014, Fenacrep, apro-bado mediante acuerdo de Consejo de Administración y sus normas estatutarias para la determina-ción del Contenido de los Documentos Informativos, aprobados mediante acuerdos de consejo y Gerencia General.

La Memoria se publica anualmente, habiendo sido la última versión aprobada, por el ejercicio 2016, en Asamblea General de Delegados celebrada el día 25 de marzo de 2017.

NUESTROS RESULTADOS

Los resultados al 31 de diciembre 2017 muestran la positiva evolución de los principales indicado-res producto de las estrategias aplicadas, logrando una mayor actividad, lo cual, conjuntamente con una adecuada administración de los gastos, ha permitido lograr niveles de eficiencia altamente satis-factorios, manteniendo un adecuado respaldo patrimonial.

Ingreso financiero y margen financiero Durante el 2017, el margen financiero se incrementó en 15%, como resultado de un incre mento de los ingresos financieros (13%); los ingresos por servicios financieros disminuyeron en 24% con respecto al 2016.

Evolución del Ingreso y Margen FinancieroEn Millones de Soles

35.72

2013 2014 2015 2016 2017

24.31

35.93

22.87

40.32

25.59

49.89

32.55

56.64

38.34

Ingreso FinancieroMargen financiero bruto

41

RemanenteDespués de haber contabilizados nuestras actividades, el remanente se situó en el 2017 con 7.60 millones de soles con un incremento del 0.48% con respecto al 2016, posicionándonos en el cuarto lugar del ranking a nivel del sistema cooperativo nacional; demostrando la confianza y la satisfac-ción de las necesidades financieras de los socios y socias.

Composición OperativaLos gastos administrativos representan el 31.58% de los ingresos financieros, con una variación de +14.64% con respecto al 2016; rubro que se ve reflejada en gran parte a los gastos de actividades asociativas que disminuyeron en 6.68%; y el incremento de gastos de personal en 19.38% y de terceros en 7.73% con respecto al 2016. Los gastos financieros representan el 33.49% de los ingresos financieros. Con un margen financiero considerable alrededor del 66.51%.

Evolución de los remanentesEn Millones de Soles

Estructura Operativa 2017En Millones de Soles

5.13

2013 2014 2015 2016 2017

5.46

6.33

7.56 7.60

Resultado neto7.60

Gastos adm.18.20Margen financiero

38.34

Gastos financieros19.30

Ingresos financieros57.64

42

Activos y ColocacionesLos activos totales al 31 de diciembre del 2017 lograron S/ 412.21 millones cifra superior en S/. 44 millones (11%) con respecto al cierre del año 2016. Compuesta por el 73% en colocaciones brutas, el 31% en disponibilidades y el 4% en activo fijo.

Las colocaciones brutas al cierre del ejercicio 2017 fueron de S/ 299.84 Millones, cifra superior en 3% a la de diciembre 2016, por lo que seguimos manteniendo el crecimiento constante de coloca-ciones que se refleja año a año.

En el año 2017 la cartera de colocaciones estuvo compuesta por el 88.22% en cartera vigente, 2.32% en cartera refinanciada, 6.53% en cartera vencida y 2.93% en cartera judicial.

Las colocaciones que mostraron mayor dinamismo fueron las correspondientes a los créditos Peque-ña empresa representando el 45% del total, seguido de los créditos de consumo con el 30%.

Hipotecario para vivienda0.89

No Revolvente30.04

Micro Empresas17.77

Pequeñas Empresas45.47

Medianas Empresas6.63

189.98

2013 2014 2015 2016 2017

207.07232.50

290.46299.84

Evolución de las Colocaciones BrutasEn Millones de Soles

Estructura de las ColocacionesEn valor %

43

Calidad de ActivosAl 31 de diciembre del 2017 el saldo de la cartera de créditos creció en 3.23% respecto al año 2016, manteniendo el crecimiento durante los últimos 5 años.

Al cierre del ejercicio 2017, la cartera de créditos se compuso por el 88.22% en cartera vigente, el 2.32% en refinanciado, el 6.53% en cartera vencida y el 2.93% en cartera judicial; lo cual nos indica que el mayor activo de la cooperativa tiene una buena calidad.

Referente a la protección de los créditos (provisiones), a diciembre del 2017 fueron las adecuadas, ya que se ha logrado cubrir el 140.71% de la cartera en riesgo (vencidos + judiciales) manteniendo una alta cobertura de la cartera vencida, asimismo las provisiones representan el 13.31% de la cartera total.

En términos de ranking en el sistema cooperativo nacional, la Cooperativa consolidó su posición en el sexto lugar, con una participación de 3,1% de las colocaciones y más de 97 mil asociados.

La cuenta Disponible se incrementó en S/. 38.06 millones explicados en su mayor parte por un mayor saldo en bancos, atribuible a mayores depósitos a plazo y la recuperación de los créditos, dentro de las medidas de la política de captaciones dictadas por la institución en el año 2017.

46.43

49.98

3.45

46.43

72.13

3.51

79.65

83.70

3.75

84.48

89.28

4.50

122.0

127.34

5.04

2013 2014 2015 2016 2017

Disponible Caja Bancos

Evolución de las cuentas disponiblesEn Millones de Soles

Evolución de índice de morosidad y cobertura de la cartera totalExpresado en porcentaje

12.77

5.808.09

6.425.26

9.46

2013 2014 2015 2016 2017

12.02 11.7311.04

13.31

44

Pasivos y DepósitosAl 31 de diciembre 2017, los pasivos totales de la Cooperativa alcanzaron la cifra de S/. 330.53 millones, siendo el rubro de depósitos los que mayor concentración tienen, ascendiendo al monto de S/. 287.12 millones, los cuales son la fuente de recursos de la cooperativa, al concentrar el 86.8% del pasivo total.

Siendo los depósitos a plazo la principal fuente de recursos de la Cooperativa, con S/. 191.3 Millo-nes a diciembre del 2017, representando el 66.6% del total de los depósitos; las captaciones bajo la modalidad depósitos de ahorro concentran el 30.5% y su monto se incrementó en 1% con respecto al 2016; seguido de los depósitos a la vista con el 1.35% de los depósitos totales y mues-tran una variación de 0.25% con respecto al 2016 y finalmente los depósitos CTS que representan el 1.48%.

Los adeudos alcanzaron los S/ 2,75 millones, siendo estos menores en S/ 2,05 millones respecto al cierre del ejercicio 2016.

Estructura de los depósitosExpresado en millones de soles

Estructura de los depósitosal 31 de dicimbre 2017

154.41

2013 2014 2015 2016 2017

182.31

208.64

255.506

287.12

Ah. plazo66.62

Ah. libre30.55

A la vista1.35

CTS1.48

45

PatrimonioEl Patrimonio neto al 31 de diciembre del 2017 ascendió a S/ 81,7 millones, habiéndose incremen-tado en S/ 9,4 millones (13%) con respecto al 31 de diciembre del 2016, explicado por el incre-mento del capital social, de la reserva cooperativa y a los remanentes. A nivel del sistema cooperati-vo nacional, seguimos posicionándonos dentro del ranking de las diez mejores cooperativas, en este caso con respecto al patrimonio neto alcanzamos el noveno lugar con el 3,3% de representación de las 169 cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional.

Resultado NetoEl resultado neto del año 2017 ascendió a S/ 7,60 millones, alcanzando una rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) de 9,30% anual. A nivel del sistema cooperativo nacional, seguimos posicionán-donos dentro del ranking, en este caso con respecto a remanentes alcanzamos el cuarto lugar a nivel nacional.

Evolución del PatrimonioEn Millones de soles

Evolución de los RemanentesEn Millones de soles

48.8

2013 2014 2015 2016 2017

55.5

63.3

72.3

81.7

5.13

2013 2014 2015 2016 2017

5.46

6.33

7.567.6

46

Patrimonio Efectivo y Ratio de CapitalEl total de Activos ponderados por riesgo (APR) al 31 de diciembre de 2017 alcanzó el monto de S/ 306,50 millones, y el patrimonio efectivo total de la cooperativa sumó S/ 74,82 millones, con lo cual el Ratio de Capital resulta de 24,04%, el mismo que se encuentra por encima del nivel regula-torio mínimo actual (11.8%), lo que refleja la elevada capacidad que ofrece el capital al crecimiento de la institución.

El crecimiento del resultado neto del año 2017 se explica en gran medida por el incremento del margen financiero bruto de 17.79% respecto al año anterior. Adicionalmente se registró mayor ingreso por intereses sobre colocaciones en el 2017 con un crecimiento del 16.79% respecto al año anterior.

El eficiente manejo de los gastos administrativos permitió alcanzar un satisfactorio índice de produc-tividad de 36,63%, medido por el ratio (Gastos Administrativos + Depreciación +Amortización) / Ingresos Totales), que se mantiene dentro del promedio de los últimos años.

Índice de ProducciónEn porcentaje

36.6

20172013 2014 2015 2016

34.7

38.9 39.1

35.1

Descripción

43.61

41.40

19.45194.47

174.18

2.22

0.720.03

22.43

Dic 13

50.12

48.27

21.38213.50

212.93

1.84

0.510.06

23.47

Dic 14

57.21

55.17

24.52243.47

239.90

2.04

3.540.04

23.50

Ene 15

65.52

62.97

30.46302.64

298.49

2.55

4.080.07

21.66

Dic 16

74.82

72.35

31.34311.19

306.50

2.47

4.520.17

24.04

Dic 17Total Patrimonio Efectivo(a)

Activos Ponderados por Riesgo (APR)(b)Requerimiento Patrimonial Mínimo TotalPor Riesgo CrediticioPor Riesgo OperacionalPor Riesgo de MercadoRatio de Capital Global (a/b)

Patrimonio nivel IPatrimonio nivel II

47

AGENCIASLa cooperativa tiene presencia en el mercado nacional, tanto en la selva, sierra y costa, en ese senti-do, al cierre del 2017, la cooperativa cuenta con 10 agencias, las cuales se complementan con una red física de 02 cajeros automáticos, con terminales de pagos y consultas en tiempo real, distribui-das en la oficina principal y la agencia de Moyobamba.

En la actualidad nuestras agencias se encuentran implementadas, con infraestructura, recurso humano y servicios, consolidando una red de agencias administrativamente estandarizadas; con la suficiente capacidad en la atención eficiente para sus asociados.

Distribución de los Socios por Agencia - 2017Expresado en miles de socios

Bagua Grande6.7

Rodríguez de Mendoza2.7

Chachapoyas13.9

Nva. Cajamarca12.5

Rioja20.2

Chiclayo4.1

Moyobamba17.4

Soritor6.4

Jaén7.8

Lima4.1

Trujillo1.4

48

ÁREA DE OPERACIONESEs la unidad responsable de la gestión de activos y pasivos, en su administración de plataforma de servicios y específicamente de tesorería. Siguiendo con la estrategia de diversificación de fondos y ampliación de plazos de financiamiento, realizamos captaciones por S/ 293.52 millones en depósi-tos de ahorros, a la vista, CTS, y cuentas a plazo. La cooperativa se consolidó como líder de negocios de finanzas corporativas, durante el año 2017 se realizaron importantes operaciones de mediano plazo entre lo que destaca el préstamo de FIDEICOMISO MINDES FONCODES - BN.

Con COFIDE seguimos manteniendo líneas de financiamiento para la canalización de fondos al sector microempresarial. Por otro lado se ha definido inversiones en cooperativas del Perú por más de S/ 19 millones, rentabilizando nuestros activos. El crecimiento en membresía se incrementó en 8% respecto al año anterior (7,487 socios), consolidando al 2017 un total de 97,231 asociados.

AREA DE RECUPERACIONESLa unidad de Recuperaciones es la encargada de la gestión de la cartera de socios con dificultades de pago en sus obligaciones. Sus acciones están encaminadas a desarrollar estrategias enfocadas en maximizar la recuperación de dichos activos en el menor tiempo posible y con el menor costo asociado.

ÁREA DE CRÉDITOSEl área de créditos como eje importante en el funcionamiento de la organización, tiene como misión la administración eficiente de la Política crediticia de conformidad con la normativa interna y externa, a través de los procedimien-tos establecidos, asimismo del análisis, la recepción documentaria y la atención de con-sultas crediticias de los socios.

La cooperativa realizó la implementación de las adecuaciones requeridas por el ente regula-dor a fin de alinearse a la Resolución SBS N° 11356 (Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones), y además continuó realizando las adecuaciones pertinentes para alinearse al Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSDurante el año 2017, la Unidad de Riesgos que agrupa a Riesgos de Créditos, de Mercado, Riesgo Operativo, Cumplimiento Regulatorio, contribuyó a seguir promoviendo una Cultura de Riesgo y cumplimiento como soporte a la actividad socio económica y al logro de los objetivos de rentabili-dad, apoyando a toda la organización en la mitigación de riesgos, reducción de pérdidas y la sosteni-bilidad y crecimiento de la cooperativa.

Los riesgos derivados de las actividades propias de la cooperativa en el mercado se gestionan y monitorean de acuerdo con políticas aprobadas. Las políticas de la cooperativa para las actividades de gestión de riesgos, así como sus procesos y controles, están diseñados de forma que establezcan un balance prudente entre las oportunidades de negociación y la gestión de los riesgos. De la misma manera, cuidamos que nuestras actividades sean desarrolladas considerando la innovación de procesos y tecnología.

UNIDAD DE CUMPLIMIENTOEl objetivo principal de la Unidad de Cumplimiento se sentó en consolidar los procedimientos, herra-mientas y controles implementados tanto en la oficina principal como en sus agencias. Para ello se continuó desarrollando las mejores prácticas aplicadas por la cooperativa a través de la utilización del soporte informático focalizado en tres objetivos: monitoreo de transacciones a través de la utiliza-ción del sistema SICAPLUS, registro de datos del socio y habilitación del medio de comunicación en la red para información inmediata de las operaciones inusuales.

Estos logros se atribuyen gracias al desarrollo de nuestra principal herramienta como es el capital humano, tanto en la capacitación continua del personal de la organización mediante su certificación internacional en Prevención de Lavado de activos efectuada a través de medios informáticos por nuestra institución, así como a través de visitas de capacitación a aquellas agencias que por su ubicación geográfica representan una mayor exposición al riesgo de lavado de activos.

Finalmente, la consecución de los objetivos por parte de la Unidad de Lavado de Activos, permitió minimizar la exposición de la cooperativa a transacciones que involucran operaciones inusuales, asegurando de esta forma, el mantenimiento de un estándar de prevención en las distintas unidades de la cooperativa y agencias, lo cual hace posible conocer mejor a los socios para establecer relacio-nes sólidas y confiables en beneficio del crecimiento sostenible de las actividades y rentabilidad de la cooperativa.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANODurante el periodo 2017 se han desarrollado actividades que han fortalecido la gestión del capital humano, tales como capacitaciones de acuerdo a las necesidades de las áreas correspondientes y/o al manejo de tareas y funciones, con la finalidad de actualizar, brindar conocimiento en los colabora-dores de nuestra institución.

Del mismo modo, nos encontramos enfatizados en la mejora continua de la atención al socio, brin-dando un excelente servicio de calidad pensado en nuestros socios, teniendo como prioridad el fortalecer la confianza que tenemos con ellos y establecerlo como ventaja competitiva, insertando características y atributos específicos relacionados a la atención de personas, dirigiéndonos hacia el cumplimiento en brindar una atención con calidad y calidez, tal y como indica nuestra visión.

Somos una fuente de empleo, con fuerte posicionamiento en la zona del Alto Mayo, recibiendo la invitación del Ministerio de Trabajo, para participar en la semana del empleo, donde nuestra presen-cia en este tipo de evento tiene como propósito; fortalecer el mercado de trabajo a través del acerca-miento entre la oferta y la demanda, mejorar los índices de colocación a nivel regional, fortaleciendo los contactos con las instituciones intermediarias que colaboran con la difusión y promoción de

La Libertad1%

Alto Mayo49.23%

Amazonas22.49%

Cajamarca9.66%

Lambayeque4.40% Lima

12.99%

Medias Empresas6.63

Medias Empresas0.09

Norevolvente

30.04

MicroEmpresas

17.77

PequenasEmpresas45..47

Concentración de Cartera porTipo de Crédito - 2017

nuestros anuncios laborales en las diferentes instituciones (Ministerio de trabajo, a través de la Ven-tanilla única de promoción del empleo), dándonos a conocer en el mercado como una fuente gene-radora de empleo, brindando la oportunidad de integrarse en una institución sólida como la nuestra, siendo de referencia a nivel nacional entre cooperativas.

LA COOPERATIVA Y LA COMUNIDADLas cooperativas juegan un rol muy importante en la sociedad y en el entorno en el que operan, a través de la proyección social a la comunidad, la cual hace mención a aquellos servicios y activida-des que se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de las personas.

En el ejercicio 2017, la cooperativa continuó con su compromiso de proyección a la comunidad de manera inclusiva e integrada con los grupos de interés, haciendo frente a sus necesidades y aspira-ciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los integrantes de la misma (trabajo, crédito, actividades productivas, consumo y otros), siendo uno de nuestros objetivos estratégicos fortalecer las relaciones a largo plazo y establecer mecanismos que fomenten el diálogo para el inter-cambio de opiniones con la comunidad.

Las principales actividades de proyección social que realiza la cooperativa a la comunidad son, Programas de asistencia a los centros del adulto mayor y centros de salud mental, las campañas navideñas al sector urbano-rural, actividades de vacaciones útiles en varias disciplinas deportivas, talleres que se brinda a la población infantil.

Sumado a ello, se realiza una serie de donativos en beneficio de las poblaciones más vulnerables, como fue el caso de las poblaciones del norte del país, afectadas por los fenómenos naturales como lluvias torrenciales e inundaciones.

Actividades proyectivas que tienen visión de responsabilidad social empresarial. Así también, se brindan muchas oportunidades laborales a la población de las zonas en las cuales opera nuestra entidad, contribuyendo así al desarrollo económico-social de muchos hogares, y dando cumplimien-to con ello, a uno de los objetivos del milenio, el cual es lograr el pleno empleo y un trabajo digno y productivo para todos, las mujeres, los jóvenes y personas con habilidades diferentes incluidos.

49

ÁREA DE OPERACIONESEs la unidad responsable de la gestión de activos y pasivos, en su administración de plataforma de servicios y específicamente de tesorería. Siguiendo con la estrategia de diversificación de fondos y ampliación de plazos de financiamiento, realizamos captaciones por S/ 293.52 millones en depósi-tos de ahorros, a la vista, CTS, y cuentas a plazo. La cooperativa se consolidó como líder de negocios de finanzas corporativas, durante el año 2017 se realizaron importantes operaciones de mediano plazo entre lo que destaca el préstamo de FIDEICOMISO MINDES FONCODES - BN.

Con COFIDE seguimos manteniendo líneas de financiamiento para la canalización de fondos al sector microempresarial. Por otro lado se ha definido inversiones en cooperativas del Perú por más de S/ 19 millones, rentabilizando nuestros activos. El crecimiento en membresía se incrementó en 8% respecto al año anterior (7,487 socios), consolidando al 2017 un total de 97,231 asociados.

AREA DE RECUPERACIONESLa unidad de Recuperaciones es la encargada de la gestión de la cartera de socios con dificultades de pago en sus obligaciones. Sus acciones están encaminadas a desarrollar estrategias enfocadas en maximizar la recuperación de dichos activos en el menor tiempo posible y con el menor costo asociado.

Con relación al adecuado manejo de la cartera de créditos, en el año 2017 se continuó con las capacitaciones a los responsables del otor-gamiento de créditos, las capacitaciones fueron respecto a las herramientas de Análisis Financiero y Evaluación de Riesgo Crediticio, estas herramientas facilitarán la asignación de calificaciones internas de riesgo dentro del proceso de administración de crédito.

La suma de estos esfuerzos, la oportuna identi-ficación de los riesgos y las acciones tomadas para mitigarlos, así como las herramientas implementadas, las capacitaciones dictadas y el compromiso de todo el equipo de Créditos, permite concluir que el año 2017 fue un año de avances y consolidación para el área de créditos, caracterizado por contar con un marco de políticas diferenciadas y procesos cada vez más eficientes que permitirán un ade-cuado control y mejora de la calidad de cartera de créditos de la cooperativa.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSDurante el año 2017, la Unidad de Riesgos que agrupa a Riesgos de Créditos, de Mercado, Riesgo Operativo, Cumplimiento Regulatorio, contribuyó a seguir promoviendo una Cultura de Riesgo y cumplimiento como soporte a la actividad socio económica y al logro de los objetivos de rentabili-dad, apoyando a toda la organización en la mitigación de riesgos, reducción de pérdidas y la sosteni-bilidad y crecimiento de la cooperativa.

Los riesgos derivados de las actividades propias de la cooperativa en el mercado se gestionan y monitorean de acuerdo con políticas aprobadas. Las políticas de la cooperativa para las actividades de gestión de riesgos, así como sus procesos y controles, están diseñados de forma que establezcan un balance prudente entre las oportunidades de negociación y la gestión de los riesgos. De la misma manera, cuidamos que nuestras actividades sean desarrolladas considerando la innovación de procesos y tecnología.

UNIDAD DE CUMPLIMIENTOEl objetivo principal de la Unidad de Cumplimiento se sentó en consolidar los procedimientos, herra-mientas y controles implementados tanto en la oficina principal como en sus agencias. Para ello se continuó desarrollando las mejores prácticas aplicadas por la cooperativa a través de la utilización del soporte informático focalizado en tres objetivos: monitoreo de transacciones a través de la utiliza-ción del sistema SICAPLUS, registro de datos del socio y habilitación del medio de comunicación en la red para información inmediata de las operaciones inusuales.

Estos logros se atribuyen gracias al desarrollo de nuestra principal herramienta como es el capital humano, tanto en la capacitación continua del personal de la organización mediante su certificación internacional en Prevención de Lavado de activos efectuada a través de medios informáticos por nuestra institución, así como a través de visitas de capacitación a aquellas agencias que por su ubicación geográfica representan una mayor exposición al riesgo de lavado de activos.

Finalmente, la consecución de los objetivos por parte de la Unidad de Lavado de Activos, permitió minimizar la exposición de la cooperativa a transacciones que involucran operaciones inusuales, asegurando de esta forma, el mantenimiento de un estándar de prevención en las distintas unidades de la cooperativa y agencias, lo cual hace posible conocer mejor a los socios para establecer relacio-nes sólidas y confiables en beneficio del crecimiento sostenible de las actividades y rentabilidad de la cooperativa.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANODurante el periodo 2017 se han desarrollado actividades que han fortalecido la gestión del capital humano, tales como capacitaciones de acuerdo a las necesidades de las áreas correspondientes y/o al manejo de tareas y funciones, con la finalidad de actualizar, brindar conocimiento en los colabora-dores de nuestra institución.

Del mismo modo, nos encontramos enfatizados en la mejora continua de la atención al socio, brin-dando un excelente servicio de calidad pensado en nuestros socios, teniendo como prioridad el fortalecer la confianza que tenemos con ellos y establecerlo como ventaja competitiva, insertando características y atributos específicos relacionados a la atención de personas, dirigiéndonos hacia el cumplimiento en brindar una atención con calidad y calidez, tal y como indica nuestra visión.

Somos una fuente de empleo, con fuerte posicionamiento en la zona del Alto Mayo, recibiendo la invitación del Ministerio de Trabajo, para participar en la semana del empleo, donde nuestra presen-cia en este tipo de evento tiene como propósito; fortalecer el mercado de trabajo a través del acerca-miento entre la oferta y la demanda, mejorar los índices de colocación a nivel regional, fortaleciendo los contactos con las instituciones intermediarias que colaboran con la difusión y promoción de

Normal83.36

CPP5.87

Deficiente3.22

Dudoso1.88

Perdida5.67

Distribución de la cartera por calificación DIC - 17

nuestros anuncios laborales en las diferentes instituciones (Ministerio de trabajo, a través de la Ven-tanilla única de promoción del empleo), dándonos a conocer en el mercado como una fuente gene-radora de empleo, brindando la oportunidad de integrarse en una institución sólida como la nuestra, siendo de referencia a nivel nacional entre cooperativas.

LA COOPERATIVA Y LA COMUNIDADLas cooperativas juegan un rol muy importante en la sociedad y en el entorno en el que operan, a través de la proyección social a la comunidad, la cual hace mención a aquellos servicios y activida-des que se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de las personas.

En el ejercicio 2017, la cooperativa continuó con su compromiso de proyección a la comunidad de manera inclusiva e integrada con los grupos de interés, haciendo frente a sus necesidades y aspira-ciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los integrantes de la misma (trabajo, crédito, actividades productivas, consumo y otros), siendo uno de nuestros objetivos estratégicos fortalecer las relaciones a largo plazo y establecer mecanismos que fomenten el diálogo para el inter-cambio de opiniones con la comunidad.

Las principales actividades de proyección social que realiza la cooperativa a la comunidad son, Programas de asistencia a los centros del adulto mayor y centros de salud mental, las campañas navideñas al sector urbano-rural, actividades de vacaciones útiles en varias disciplinas deportivas, talleres que se brinda a la población infantil.

Sumado a ello, se realiza una serie de donativos en beneficio de las poblaciones más vulnerables, como fue el caso de las poblaciones del norte del país, afectadas por los fenómenos naturales como lluvias torrenciales e inundaciones.

Actividades proyectivas que tienen visión de responsabilidad social empresarial. Así también, se brindan muchas oportunidades laborales a la población de las zonas en las cuales opera nuestra entidad, contribuyendo así al desarrollo económico-social de muchos hogares, y dando cumplimien-to con ello, a uno de los objetivos del milenio, el cual es lograr el pleno empleo y un trabajo digno y productivo para todos, las mujeres, los jóvenes y personas con habilidades diferentes incluidos.

50

ÁREA DE OPERACIONESEs la unidad responsable de la gestión de activos y pasivos, en su administración de plataforma de servicios y específicamente de tesorería. Siguiendo con la estrategia de diversificación de fondos y ampliación de plazos de financiamiento, realizamos captaciones por S/ 293.52 millones en depósi-tos de ahorros, a la vista, CTS, y cuentas a plazo. La cooperativa se consolidó como líder de negocios de finanzas corporativas, durante el año 2017 se realizaron importantes operaciones de mediano plazo entre lo que destaca el préstamo de FIDEICOMISO MINDES FONCODES - BN.

Con COFIDE seguimos manteniendo líneas de financiamiento para la canalización de fondos al sector microempresarial. Por otro lado se ha definido inversiones en cooperativas del Perú por más de S/ 19 millones, rentabilizando nuestros activos. El crecimiento en membresía se incrementó en 8% respecto al año anterior (7,487 socios), consolidando al 2017 un total de 97,231 asociados.

AREA DE RECUPERACIONESLa unidad de Recuperaciones es la encargada de la gestión de la cartera de socios con dificultades de pago en sus obligaciones. Sus acciones están encaminadas a desarrollar estrategias enfocadas en maximizar la recuperación de dichos activos en el menor tiempo posible y con el menor costo asociado.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSDurante el año 2017, la Unidad de Riesgos que agrupa a Riesgos de Créditos, de Mercado, Riesgo Operativo, Cumplimiento Regulatorio, contribuyó a seguir promoviendo una Cultura de Riesgo y cumplimiento como soporte a la actividad socio económica y al logro de los objetivos de rentabili-dad, apoyando a toda la organización en la mitigación de riesgos, reducción de pérdidas y la sosteni-bilidad y crecimiento de la cooperativa.

Los riesgos derivados de las actividades propias de la cooperativa en el mercado se gestionan y monitorean de acuerdo con políticas aprobadas. Las políticas de la cooperativa para las actividades de gestión de riesgos, así como sus procesos y controles, están diseñados de forma que establezcan un balance prudente entre las oportunidades de negociación y la gestión de los riesgos. De la misma manera, cuidamos que nuestras actividades sean desarrolladas considerando la innovación de procesos y tecnología.

UNIDAD DE CUMPLIMIENTOEl objetivo principal de la Unidad de Cumplimiento se sentó en consolidar los procedimientos, herra-mientas y controles implementados tanto en la oficina principal como en sus agencias. Para ello se continuó desarrollando las mejores prácticas aplicadas por la cooperativa a través de la utilización del soporte informático focalizado en tres objetivos: monitoreo de transacciones a través de la utiliza-ción del sistema SICAPLUS, registro de datos del socio y habilitación del medio de comunicación en la red para información inmediata de las operaciones inusuales.

Estos logros se atribuyen gracias al desarrollo de nuestra principal herramienta como es el capital humano, tanto en la capacitación continua del personal de la organización mediante su certificación internacional en Prevención de Lavado de activos efectuada a través de medios informáticos por nuestra institución, así como a través de visitas de capacitación a aquellas agencias que por su ubicación geográfica representan una mayor exposición al riesgo de lavado de activos.

Finalmente, la consecución de los objetivos por parte de la Unidad de Lavado de Activos, permitió minimizar la exposición de la cooperativa a transacciones que involucran operaciones inusuales, asegurando de esta forma, el mantenimiento de un estándar de prevención en las distintas unidades de la cooperativa y agencias, lo cual hace posible conocer mejor a los socios para establecer relacio-nes sólidas y confiables en beneficio del crecimiento sostenible de las actividades y rentabilidad de la cooperativa.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANODurante el periodo 2017 se han desarrollado actividades que han fortalecido la gestión del capital humano, tales como capacitaciones de acuerdo a las necesidades de las áreas correspondientes y/o al manejo de tareas y funciones, con la finalidad de actualizar, brindar conocimiento en los colabora-dores de nuestra institución.

Del mismo modo, nos encontramos enfatizados en la mejora continua de la atención al socio, brin-dando un excelente servicio de calidad pensado en nuestros socios, teniendo como prioridad el fortalecer la confianza que tenemos con ellos y establecerlo como ventaja competitiva, insertando características y atributos específicos relacionados a la atención de personas, dirigiéndonos hacia el cumplimiento en brindar una atención con calidad y calidez, tal y como indica nuestra visión.

Somos una fuente de empleo, con fuerte posicionamiento en la zona del Alto Mayo, recibiendo la invitación del Ministerio de Trabajo, para participar en la semana del empleo, donde nuestra presen-cia en este tipo de evento tiene como propósito; fortalecer el mercado de trabajo a través del acerca-miento entre la oferta y la demanda, mejorar los índices de colocación a nivel regional, fortaleciendo los contactos con las instituciones intermediarias que colaboran con la difusión y promoción de

nuestros anuncios laborales en las diferentes instituciones (Ministerio de trabajo, a través de la Ven-tanilla única de promoción del empleo), dándonos a conocer en el mercado como una fuente gene-radora de empleo, brindando la oportunidad de integrarse en una institución sólida como la nuestra, siendo de referencia a nivel nacional entre cooperativas.

LA COOPERATIVA Y LA COMUNIDADLas cooperativas juegan un rol muy importante en la sociedad y en el entorno en el que operan, a través de la proyección social a la comunidad, la cual hace mención a aquellos servicios y activida-des que se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de las personas.

En el ejercicio 2017, la cooperativa continuó con su compromiso de proyección a la comunidad de manera inclusiva e integrada con los grupos de interés, haciendo frente a sus necesidades y aspira-ciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los integrantes de la misma (trabajo, crédito, actividades productivas, consumo y otros), siendo uno de nuestros objetivos estratégicos fortalecer las relaciones a largo plazo y establecer mecanismos que fomenten el diálogo para el inter-cambio de opiniones con la comunidad.

Las principales actividades de proyección social que realiza la cooperativa a la comunidad son, Programas de asistencia a los centros del adulto mayor y centros de salud mental, las campañas navideñas al sector urbano-rural, actividades de vacaciones útiles en varias disciplinas deportivas, talleres que se brinda a la población infantil.

Sumado a ello, se realiza una serie de donativos en beneficio de las poblaciones más vulnerables, como fue el caso de las poblaciones del norte del país, afectadas por los fenómenos naturales como lluvias torrenciales e inundaciones.

Actividades proyectivas que tienen visión de responsabilidad social empresarial. Así también, se brindan muchas oportunidades laborales a la población de las zonas en las cuales opera nuestra entidad, contribuyendo así al desarrollo económico-social de muchos hogares, y dando cumplimien-to con ello, a uno de los objetivos del milenio, el cual es lograr el pleno empleo y un trabajo digno y productivo para todos, las mujeres, los jóvenes y personas con habilidades diferentes incluidos.

51

ÁREA DE OPERACIONESEs la unidad responsable de la gestión de activos y pasivos, en su administración de plataforma de servicios y específicamente de tesorería. Siguiendo con la estrategia de diversificación de fondos y ampliación de plazos de financiamiento, realizamos captaciones por S/ 293.52 millones en depósi-tos de ahorros, a la vista, CTS, y cuentas a plazo. La cooperativa se consolidó como líder de negocios de finanzas corporativas, durante el año 2017 se realizaron importantes operaciones de mediano plazo entre lo que destaca el préstamo de FIDEICOMISO MINDES FONCODES - BN.

Con COFIDE seguimos manteniendo líneas de financiamiento para la canalización de fondos al sector microempresarial. Por otro lado se ha definido inversiones en cooperativas del Perú por más de S/ 19 millones, rentabilizando nuestros activos. El crecimiento en membresía se incrementó en 8% respecto al año anterior (7,487 socios), consolidando al 2017 un total de 97,231 asociados.

AREA DE RECUPERACIONESLa unidad de Recuperaciones es la encargada de la gestión de la cartera de socios con dificultades de pago en sus obligaciones. Sus acciones están encaminadas a desarrollar estrategias enfocadas en maximizar la recuperación de dichos activos en el menor tiempo posible y con el menor costo asociado.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSDurante el año 2017, la Unidad de Riesgos que agrupa a Riesgos de Créditos, de Mercado, Riesgo Operativo, Cumplimiento Regulatorio, contribuyó a seguir promoviendo una Cultura de Riesgo y cumplimiento como soporte a la actividad socio económica y al logro de los objetivos de rentabili-dad, apoyando a toda la organización en la mitigación de riesgos, reducción de pérdidas y la sosteni-bilidad y crecimiento de la cooperativa.

Los riesgos derivados de las actividades propias de la cooperativa en el mercado se gestionan y monitorean de acuerdo con políticas aprobadas. Las políticas de la cooperativa para las actividades de gestión de riesgos, así como sus procesos y controles, están diseñados de forma que establezcan un balance prudente entre las oportunidades de negociación y la gestión de los riesgos. De la misma manera, cuidamos que nuestras actividades sean desarrolladas considerando la innovación de procesos y tecnología.

UNIDAD DE CUMPLIMIENTOEl objetivo principal de la Unidad de Cumplimiento se sentó en consolidar los procedimientos, herra-mientas y controles implementados tanto en la oficina principal como en sus agencias. Para ello se continuó desarrollando las mejores prácticas aplicadas por la cooperativa a través de la utilización del soporte informático focalizado en tres objetivos: monitoreo de transacciones a través de la utiliza-ción del sistema SICAPLUS, registro de datos del socio y habilitación del medio de comunicación en la red para información inmediata de las operaciones inusuales.

Estos logros se atribuyen gracias al desarrollo de nuestra principal herramienta como es el capital humano, tanto en la capacitación continua del personal de la organización mediante su certificación internacional en Prevención de Lavado de activos efectuada a través de medios informáticos por nuestra institución, así como a través de visitas de capacitación a aquellas agencias que por su ubicación geográfica representan una mayor exposición al riesgo de lavado de activos.

Finalmente, la consecución de los objetivos por parte de la Unidad de Lavado de Activos, permitió minimizar la exposición de la cooperativa a transacciones que involucran operaciones inusuales, asegurando de esta forma, el mantenimiento de un estándar de prevención en las distintas unidades de la cooperativa y agencias, lo cual hace posible conocer mejor a los socios para establecer relacio-nes sólidas y confiables en beneficio del crecimiento sostenible de las actividades y rentabilidad de la cooperativa.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANODurante el periodo 2017 se han desarrollado actividades que han fortalecido la gestión del capital humano, tales como capacitaciones de acuerdo a las necesidades de las áreas correspondientes y/o al manejo de tareas y funciones, con la finalidad de actualizar, brindar conocimiento en los colabora-dores de nuestra institución.

Del mismo modo, nos encontramos enfatizados en la mejora continua de la atención al socio, brin-dando un excelente servicio de calidad pensado en nuestros socios, teniendo como prioridad el fortalecer la confianza que tenemos con ellos y establecerlo como ventaja competitiva, insertando características y atributos específicos relacionados a la atención de personas, dirigiéndonos hacia el cumplimiento en brindar una atención con calidad y calidez, tal y como indica nuestra visión.

Somos una fuente de empleo, con fuerte posicionamiento en la zona del Alto Mayo, recibiendo la invitación del Ministerio de Trabajo, para participar en la semana del empleo, donde nuestra presen-cia en este tipo de evento tiene como propósito; fortalecer el mercado de trabajo a través del acerca-miento entre la oferta y la demanda, mejorar los índices de colocación a nivel regional, fortaleciendo los contactos con las instituciones intermediarias que colaboran con la difusión y promoción de

nuestros anuncios laborales en las diferentes instituciones (Ministerio de trabajo, a través de la Ven-tanilla única de promoción del empleo), dándonos a conocer en el mercado como una fuente gene-radora de empleo, brindando la oportunidad de integrarse en una institución sólida como la nuestra, siendo de referencia a nivel nacional entre cooperativas.

LA COOPERATIVA Y LA COMUNIDADLas cooperativas juegan un rol muy importante en la sociedad y en el entorno en el que operan, a través de la proyección social a la comunidad, la cual hace mención a aquellos servicios y activida-des que se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de las personas.

En el ejercicio 2017, la cooperativa continuó con su compromiso de proyección a la comunidad de manera inclusiva e integrada con los grupos de interés, haciendo frente a sus necesidades y aspira-ciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los integrantes de la misma (trabajo, crédito, actividades productivas, consumo y otros), siendo uno de nuestros objetivos estratégicos fortalecer las relaciones a largo plazo y establecer mecanismos que fomenten el diálogo para el inter-cambio de opiniones con la comunidad.

Las principales actividades de proyección social que realiza la cooperativa a la comunidad son, Programas de asistencia a los centros del adulto mayor y centros de salud mental, las campañas navideñas al sector urbano-rural, actividades de vacaciones útiles en varias disciplinas deportivas, talleres que se brinda a la población infantil.

Sumado a ello, se realiza una serie de donativos en beneficio de las poblaciones más vulnerables, como fue el caso de las poblaciones del norte del país, afectadas por los fenómenos naturales como lluvias torrenciales e inundaciones.

Actividades proyectivas que tienen visión de responsabilidad social empresarial. Así también, se brindan muchas oportunidades laborales a la población de las zonas en las cuales opera nuestra entidad, contribuyendo así al desarrollo económico-social de muchos hogares, y dando cumplimien-to con ello, a uno de los objetivos del milenio, el cual es lograr el pleno empleo y un trabajo digno y productivo para todos, las mujeres, los jóvenes y personas con habilidades diferentes incluidos.

CONSEJO DE

Vigilancia

53

Señores Dirigentes y Delegados asistentes a esta magna asamblea ordinaria.Señores y señoras, colaboradores de nuestra Institución cooperativa.

Es grato dirigirme a ustedes en representación del Consejo de Vigilancia, para expresarles nuestro saludo cordial del cuerpo colegiado, y al mismo tiempo permítanme presentarles a cada uno de ustedes un resumen de las activi-dades desarrolladas por nuestro equipo de trabajo durante el ejercicio 2017, todos ellos enmarcados dentro de las disposiciones legales vigentes así como cumpliendo la confianza dada por ustedes y por la responsabilidad asu-mida en forma conjunta.

Las acciones de control y fiscalización son de responsabilidad directa del Consejo de Vigilan-cia establecidos en el artículo 31 de la Ley General de Cooperativas, con el artículo 09 de la Resolución SBS Nª 0540-99, nuestro esta-tuto vigente y por las normas de control dispuestas por la SBS y la FENACREP por lo que se requirió la coordinación permanente con la Unidad de Auditoría Interna y gracias al accionar responsable, nuestros trabajos garan-tizan la veracidad y el respeto a la Ley, a los acuerdos de asamblea y a los reglamentos internos.

Cooperativamente

Prof. Fernando Mori TipaPresidente del Consejo de Vigilancia

54

Metodología de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias:

Las sesiones ordinarias como extraordinarias se programaron con fechas estipuladas en acuerdo común por el Consejo de Vigilancia asignando las horas respectivas.

Días antes de llevarse a cabo la sesión ordinaria y/o extraordinaria un miembro del equipo del Área de Auditoría Interna, se comunica con los integrantes del consejo de vigilancia para hacerles recor-dar la fecha y hora de la sesión.

El Auditor Interno, como parte del desarrollo de la sesión, da a conocer a los dirigentes del Consejo de vigilancia aspectos financieros de la cooperativa y temas de importancia, los cuales son proyecta-dos por medios digitales.

En cuanto a las funciones específicas del Consejo de Vigilancia, ésta se realizó en concordancia con el artículo 9°.- Control establecido en la Resolución SBS. N° 0540-99, REGLAMENTO DE LAS COO-PERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PÚBLI-CO que dice lo siguiente: “El control de las cooperativas corresponde, en primera instancia, a su Consejo de Vigilancia y a su Asamblea, conforme lo dispuesto en el numeral 2 de la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General”, el cual se refieren a: Control Interno, Segui-miento de las tareas realizadas por la Unidad de Auditoría Interna y las Auditorías Externas, Visitas de inspección por parte de la FENACREP, que se ejecutaron:

I. INSTALACIÓN DEL CONSEJO DE VIGILANCIAEl Consejo de Vigilancia como órgano fiscalizador de la cooperativa y conforme con lo establecido en el Artículo 31, Inciso 24 de la Ley General de Cooperativas y el Artículo 65º, Inciso s) de nuestro Estatuto, presentamos a consideración de la Magna Asamblea General, el resumen de nuestras acti-vidades desarrolladas durante el período, comprendido entre el 1º de Enero al 31 de Diciembre del año 2017.

En la Asamblea General Ordinaria de delegados de fecha 25 de Marzo de 2017, se tenía que cubrir una vacante como titular por el periodo de tres años y una vacante a suplente por un año, de los cuales se eligieron en el siguiente orden:

1. Lic. Doris Esperanza Vilcarromero de Malqui Titular 03 años2. Prof. Tania Barbarán Maslucán Suplente 01 año

El Acta de elección, y juramentación se realizó en Sesión de fecha 25 de Marzo de 2017, en donde el Consejo de Vigilancia quedó conformado en el siguiente orden: Presidente : Fernando Mori TipaVicepresidente : Patricia Santillán AlvaSecretaria : Doris Esperanza Vilcarromero de MalquiSuplente : Tania Barbarán Maslucán

La instalación del nuevo cuerpo colegiado se llevó a cabo el día 10 de abril 2017 en los ambientes de las oficinas del Consejo de Vigilancia.

II. ACTIVIDADES DESARROLLADASDurante el ejercicio 2017, el Consejo de Vigilancia ha sesionado en veintiocho (28) oportunidades, de las cuales doce (12) fueron ordinarias y dieciséis (16) extraordinarias.

También hemos asistido a seis (06) Reuniones Conjuntas de coordinación con el Consejo de Admi-nistración, Comité de Educación y Comité Electoral donde tratamos diversos temas de interés en el desarrollo cooperativo, los cuales detallamos a continuación.

FECHA

13-02-17 01:30 HorasCoordinaciones para la elección de delegados

del domingo 19.02.2017.23-03-17 02:30 HorasCoordinación para la asamblea general de

delegados 2017.

04-09-17 03:00 HorasAnalizar debilidades de control interno de la

cooperativa.

27-09-17 01:00 HorasAspecto relevante de los órganos de gobierno y

apoyo a los procesos ejecutivos de las áreas

28-12-17 03:30 HorasExposición de trabajos de las diferentes

jefaturas de áreas de la cooperativa

AGENDA DE REUNIÓN DURACIÓN

TOTAL EN HORAS DE SESIONES CONJUNTAS 11:30 Horas

Atención de quejas y sugerencias de Socios. Fiscalizaciones diversas.Visitas inopinadas a las Agencias que cuenta la institución cooperativa en las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y de Lima.Investigación de denuncias efectuadas por los socios.Integrar diversas comisiones de trabajo, tales como: Comisiones para la compra y adquisición de bienes y servicios, Comité de Gerencia, Comité de Sanciones, Comisiones de representación en eventos locales, regionales y nacionales; además, convocamos a Sociedades de Auditoría Externa para auditar nuestro sistema de Control Interno, Estados Financieros, cartera de créditos, lavado de activos, Gestión Integral de Riesgos, depósitos de CTS y otros rubros con mayor incidencia en los Estados Financieros.

Se convocó a diversas sociedades de auditoría externa a través de la página web de la cooperativa y por invitación vía comunicación escrita, de las cuales presentaron sus propuestas técnicas y económicas 10 sociedades, las mismas fueron verificadas sus vigencias en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y que en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolu-ción SBS: N° 741-2001 fueron comunicadas a la Federación Nacional de Cooperativas (FENA-CREP) y que después de una evaluación con ciertos parámetros ya establecidos, en sesión extraor-dinaria Nº 12 – 2017 de fecha 08 de Setiembre del 2017, salieron seleccionadas en la terna, las siguientes sociedades:

Primer puesto: Pérez Alva & Asociados S.C. S/ 35 400.00Segundo puesto: Barrientos Rodríguez & Asociados S/ 35 000.00Tercer puesto: García Flores & Asociados S/ 19 000.00

En sesión ordinaria Nº 09-2017 de fecha 14 de Setiembre del 2017, el Consejo de Administración acordó contratar los servicios de la sociedad auditora García Flores & Asociados.

55

Metodología de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias:

Las sesiones ordinarias como extraordinarias se programaron con fechas estipuladas en acuerdo común por el Consejo de Vigilancia asignando las horas respectivas.

Días antes de llevarse a cabo la sesión ordinaria y/o extraordinaria un miembro del equipo del Área de Auditoría Interna, se comunica con los integrantes del consejo de vigilancia para hacerles recor-dar la fecha y hora de la sesión.

El Auditor Interno, como parte del desarrollo de la sesión, da a conocer a los dirigentes del Consejo de vigilancia aspectos financieros de la cooperativa y temas de importancia, los cuales son proyecta-dos por medios digitales.

En cuanto a las funciones específicas del Consejo de Vigilancia, ésta se realizó en concordancia con el artículo 9°.- Control establecido en la Resolución SBS. N° 0540-99, REGLAMENTO DE LAS COO-PERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PÚBLI-CO que dice lo siguiente: “El control de las cooperativas corresponde, en primera instancia, a su Consejo de Vigilancia y a su Asamblea, conforme lo dispuesto en el numeral 2 de la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General”, el cual se refieren a: Control Interno, Segui-miento de las tareas realizadas por la Unidad de Auditoría Interna y las Auditorías Externas, Visitas de inspección por parte de la FENACREP, que se ejecutaron:

El detalle de Sesiones realizadas durante el ejercicio 2017, las precisamos trimestralmente en los siguientes cuadros:

Resumen de sesiones

Meses Ordinarias Extraordinarias

Enero 1

11

3

5

11

7

FebreroMarzo

Total

Meses Ordinarias Extraordinarias

Julio 1

11

3

0

12

3

AgostoSetiembre

Total

Meses Ordinarias Extraordinarias

Abril 1

11

3

1

11

3

MayoJunio

Total

Meses Ordinarias Extraordinarias

Octubre 1

11

3

1

11

3

NoviembreDiciembre

Total

Año

2017 12 16

Totales de Sesiones

Ordinarias Extraordinarias

Atención de quejas y sugerencias de Socios. Fiscalizaciones diversas.Visitas inopinadas a las Agencias que cuenta la institución cooperativa en las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y de Lima.Investigación de denuncias efectuadas por los socios.Integrar diversas comisiones de trabajo, tales como: Comisiones para la compra y adquisición de bienes y servicios, Comité de Gerencia, Comité de Sanciones, Comisiones de representación en eventos locales, regionales y nacionales; además, convocamos a Sociedades de Auditoría Externa para auditar nuestro sistema de Control Interno, Estados Financieros, cartera de créditos, lavado de activos, Gestión Integral de Riesgos, depósitos de CTS y otros rubros con mayor incidencia en los Estados Financieros.

Se convocó a diversas sociedades de auditoría externa a través de la página web de la cooperativa y por invitación vía comunicación escrita, de las cuales presentaron sus propuestas técnicas y económicas 10 sociedades, las mismas fueron verificadas sus vigencias en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y que en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolu-ción SBS: N° 741-2001 fueron comunicadas a la Federación Nacional de Cooperativas (FENA-CREP) y que después de una evaluación con ciertos parámetros ya establecidos, en sesión extraor-dinaria Nº 12 – 2017 de fecha 08 de Setiembre del 2017, salieron seleccionadas en la terna, las siguientes sociedades:

Primer puesto: Pérez Alva & Asociados S.C. S/ 35 400.00Segundo puesto: Barrientos Rodríguez & Asociados S/ 35 000.00Tercer puesto: García Flores & Asociados S/ 19 000.00

En sesión ordinaria Nº 09-2017 de fecha 14 de Setiembre del 2017, el Consejo de Administración acordó contratar los servicios de la sociedad auditora García Flores & Asociados.

56

Metodología de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias:

Las sesiones ordinarias como extraordinarias se programaron con fechas estipuladas en acuerdo común por el Consejo de Vigilancia asignando las horas respectivas.

Días antes de llevarse a cabo la sesión ordinaria y/o extraordinaria un miembro del equipo del Área de Auditoría Interna, se comunica con los integrantes del consejo de vigilancia para hacerles recor-dar la fecha y hora de la sesión.

El Auditor Interno, como parte del desarrollo de la sesión, da a conocer a los dirigentes del Consejo de vigilancia aspectos financieros de la cooperativa y temas de importancia, los cuales son proyecta-dos por medios digitales.

En cuanto a las funciones específicas del Consejo de Vigilancia, ésta se realizó en concordancia con el artículo 9°.- Control establecido en la Resolución SBS. N° 0540-99, REGLAMENTO DE LAS COO-PERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PÚBLI-CO que dice lo siguiente: “El control de las cooperativas corresponde, en primera instancia, a su Consejo de Vigilancia y a su Asamblea, conforme lo dispuesto en el numeral 2 de la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General”, el cual se refieren a: Control Interno, Segui-miento de las tareas realizadas por la Unidad de Auditoría Interna y las Auditorías Externas, Visitas de inspección por parte de la FENACREP, que se ejecutaron:

Atención de quejas y sugerencias de Socios. Fiscalizaciones diversas.Visitas inopinadas a las Agencias que cuenta la institución cooperativa en las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y de Lima.Investigación de denuncias efectuadas por los socios.Integrar diversas comisiones de trabajo, tales como: Comisiones para la compra y adquisición de bienes y servicios, Comité de Gerencia, Comité de Sanciones, Comisiones de representación en eventos locales, regionales y nacionales; además, convocamos a Sociedades de Auditoría Externa para auditar nuestro sistema de Control Interno, Estados Financieros, cartera de créditos, lavado de activos, Gestión Integral de Riesgos, depósitos de CTS y otros rubros con mayor incidencia en los Estados Financieros.

Se convocó a diversas sociedades de auditoría externa a través de la página web de la cooperativa y por invitación vía comunicación escrita, de las cuales presentaron sus propuestas técnicas y económicas 10 sociedades, las mismas fueron verificadas sus vigencias en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y que en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolu-ción SBS: N° 741-2001 fueron comunicadas a la Federación Nacional de Cooperativas (FENA-CREP) y que después de una evaluación con ciertos parámetros ya establecidos, en sesión extraor-dinaria Nº 12 – 2017 de fecha 08 de Setiembre del 2017, salieron seleccionadas en la terna, las siguientes sociedades:

Primer puesto: Pérez Alva & Asociados S.C. S/ 35 400.00Segundo puesto: Barrientos Rodríguez & Asociados S/ 35 000.00Tercer puesto: García Flores & Asociados S/ 19 000.00

En sesión ordinaria Nº 09-2017 de fecha 14 de Setiembre del 2017, el Consejo de Administración acordó contratar los servicios de la sociedad auditora García Flores & Asociados.

57

Metodología de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias:

Las sesiones ordinarias como extraordinarias se programaron con fechas estipuladas en acuerdo común por el Consejo de Vigilancia asignando las horas respectivas.

Días antes de llevarse a cabo la sesión ordinaria y/o extraordinaria un miembro del equipo del Área de Auditoría Interna, se comunica con los integrantes del consejo de vigilancia para hacerles recor-dar la fecha y hora de la sesión.

El Auditor Interno, como parte del desarrollo de la sesión, da a conocer a los dirigentes del Consejo de vigilancia aspectos financieros de la cooperativa y temas de importancia, los cuales son proyecta-dos por medios digitales.

En cuanto a las funciones específicas del Consejo de Vigilancia, ésta se realizó en concordancia con el artículo 9°.- Control establecido en la Resolución SBS. N° 0540-99, REGLAMENTO DE LAS COO-PERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PÚBLI-CO que dice lo siguiente: “El control de las cooperativas corresponde, en primera instancia, a su Consejo de Vigilancia y a su Asamblea, conforme lo dispuesto en el numeral 2 de la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General”, el cual se refieren a: Control Interno, Segui-miento de las tareas realizadas por la Unidad de Auditoría Interna y las Auditorías Externas, Visitas de inspección por parte de la FENACREP, que se ejecutaron:

FECHA

02.02.17 al

04.02.17

JaénVisita al distrito de San Ignacio-Jaén, para la

posibilidad de apertura de una agencia.23.02.17 LimaXXVIII PADCOOP.

13.04.17 al

21.04.17

Lambayeque,

Trujillo y Lima

Repartición de donativos para damnificados

por fenómeno del niño.

27.05.17 RiojaGestión de riesgos de lavado de activos y

financiamiento del terrorismo.

05.08.17 RiojaTaller de capacitación para dirigentes.

25.08.17 IquitosXXIX PADCOOP

25.08.17 TarapotoConferencia “Prospectos económicos para el

año 2017 - 2018.

18.10.17 al

20.10.17

LimaIX Conversación de Cooperativas de Ahorro y

Crédito.

30.11.17 LimaCongreso nternacional de Cooperativas de

ahorro y créditos fortaleciendo la gobernabilidad

cooperativa, el buen gobierno cooperativo y su

impacto en la oportunidad y competitividad

de las cooperativas de ahorro y crédito.

CURSO - SEMINARIO LUGAR

LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE VIGILANCIA PARTICIPAMOS EN LOS SIGUIENTESEVENTOS Y CURSOS DE CAPACITACIÓN.

Atención de quejas y sugerencias de Socios. Fiscalizaciones diversas.Visitas inopinadas a las Agencias que cuenta la institución cooperativa en las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y de Lima.Investigación de denuncias efectuadas por los socios.Integrar diversas comisiones de trabajo, tales como: Comisiones para la compra y adquisición de bienes y servicios, Comité de Gerencia, Comité de Sanciones, Comisiones de representación en eventos locales, regionales y nacionales; además, convocamos a Sociedades de Auditoría Externa para auditar nuestro sistema de Control Interno, Estados Financieros, cartera de créditos, lavado de activos, Gestión Integral de Riesgos, depósitos de CTS y otros rubros con mayor incidencia en los Estados Financieros.

Se convocó a diversas sociedades de auditoría externa a través de la página web de la cooperativa y por invitación vía comunicación escrita, de las cuales presentaron sus propuestas técnicas y económicas 10 sociedades, las mismas fueron verificadas sus vigencias en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y que en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolu-ción SBS: N° 741-2001 fueron comunicadas a la Federación Nacional de Cooperativas (FENA-CREP) y que después de una evaluación con ciertos parámetros ya establecidos, en sesión extraor-dinaria Nº 12 – 2017 de fecha 08 de Setiembre del 2017, salieron seleccionadas en la terna, las siguientes sociedades:

Primer puesto: Pérez Alva & Asociados S.C. S/ 35 400.00Segundo puesto: Barrientos Rodríguez & Asociados S/ 35 000.00Tercer puesto: García Flores & Asociados S/ 19 000.00

En sesión ordinaria Nº 09-2017 de fecha 14 de Setiembre del 2017, el Consejo de Administración acordó contratar los servicios de la sociedad auditora García Flores & Asociados.

58

III. CONTROL INTERNOSegún el Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna para el periodo 2017 aprobado por el Consejo de Vigilancia, en sesión extraordinaria N° 013-2016-CV-CSCB de fecha 19 de Diciembre 2016, en cumplimiento del artículo 14º de la Resolución SBS Nº 742-2001, así como de otras disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) la misma que fue aplicado durante el ejercicio 2017. Se han llevado a cabo acciones de control interno a través de la Unidad de Auditoría Interna, contro-lando la marcha administrativa y de gestión de la cooperativa en cumplimiento del inciso 24 del artículo 31° de la Ley General de Cooperativas.

Es preciso mencionar que la Dirección y Gestión de la Unidad de Auditoría Interna, durante el perio-do 2017 ha tenido un cambio en la gestión, el cual con fecha 08 de marzo 2017, se ha incorporado el CPC Jans Raul López Ruiz, como nuevo auditor interno de la cooperativa.

Nuestra tarea de control, se ha realizado con el apoyo y participación de los dirigentes, gerentes, jefes de las áreas y colaboradores en general, quienes nos prestaron su apoyo en cada ocasión. La labor del equipo de Auditoría Interna, ha sido identificar los principales riesgos que enfrenta la Coo-perativa, desde una perspectiva de Gestión Integral de Riesgos, los cuales se han mitigado con la implementación de una serie de controles en los principales procesos de la cooperativa.

Es importante destacar que la Unidad de Auditoría Interna conjuntamente con el Consejo de Vigilan-cia busca garantizar el desarrollo de una adecuada gestión administrativa con el único propósito de permitir el crecimiento de la empresa y una rentabilidad sostenida en el tiempo, tal como se muestra en los resultados financieros; acciones que conllevaron a mantener la tranquilidad y la confianza de los socios y socias.

Entre las principales acciones de control ejecutadas por el Consejo de Vigilancia y la Unidad de Audi-toría Interna durante el año 2017 y alcanzadas oportunamente al Consejo de Administración y a la FENACREP, fueron las siguientes:

3.1. DEL CONSEJO DE VIGILANCIA1. Cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Asamblea General de Delegados.2. Seguimiento al grado de cumplimiento del Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Inter-na al 31 de Diciembre del 2017; presentado mediante informes trimestrales alcanzados al Consejo de Administración y enviados a la FENACREP, en cumplimiento del Artículo 17º de la Resolución SBS Nº 742-2001.3. Seguimiento de quejas de los Socios, efectuando la correspondiente investigación, emitiendo y entregando el resultado de la investigación de acuerdo a la relevancia del reclamo a través de infor-mes emitidos y aprobados por el Consejo de Vigilancia y enviados al Consejo de Administración, muchos de los cuales pasan al Comité de Sanciones.4. Fiscalización en la contratación de empresas para la construcción y compra de bienes que incre-mentan el patrimonio de la empresa.5. Concurso para seleccionar a la terna de Sociedades de Auditoría Externa para el ejercicio econó-mico 2017, encargada de auditar los estados financieros, evaluar el sistema de control interno, cartera crediticia, captación de CTS, de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la coo-perativa, conforme a lo dispuesto en el Artículo 4º de la Resolución SBS Nº 741-2001. 6. Llevar a cabo pedidos en las Sesiones Ordinarias, orientados a mejorar el sistema de control inter-no a nivel entidad.7. Participar en eventos de capacitación a nivel nacional orientado a los dirigentes, el cual genera valor agregado para gestionar el sistema de control interno desde el Consejo de Vigilancia.8. Visitas a Agencias junto con el equipo de Auditoría Interna.9. Determinar y aprobar la capacitación de los integrantes del equipo de la Unidad de Auditoría Interna, el cual es necesario para una adecuada revisión de los procesos de la cooperativa.

3.2. UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA1. El control del efectivo mediante arqueos de caja sorpresivos y revisión de documentos y valores, revisión de expedientes de créditos para determinar si las evaluaciones efectuadas por los analistas han sido realizadas cumpliendo con las normas tanto internas como externas y la política crediticia, en la oficina principal y agencias, en cumplimiento de las disposiciones de la SBS y FENACREP.

2. Evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones en concordancia con la Resolu-ción SBS 11356-2008; mediante informes trimestrales presentados al Consejo de Administración y enviados a la FENACREP, en cumplimiento del Artículo 15º, Literales a), b) y c) de la Resolución SBS Nº 742-2001.

3. Verificación de la formulación y evaluación de los planes de trabajo de los consejos y comités y áreas de nuestra institución.

4. Seguimiento de la implementación de las observaciones y recomendaciones formuladas por la FENACREP, Auditorías Externas, Auditoría Interna y Consejo de Vigilancia al 31 de Diciembre de 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 presentando informes al Consejo de Vigilancia para su aproba-ción en Sesiones Ordinarias o Extraordinarias y remitidas al Consejo de Administración así como a la Federación Nacional de Cooperativas (FENACREP), en cumplimiento del Artículo 20º de la Reso-lución SBS Nº 742-2001.

5. Seguimiento de la implementación de las observaciones y recomendaciones formuladas por Audi-toría Externa 2016 y 2017, LAZARO - CUROTTO & ASOCIADOS S.C. y GARCIA FLORES & ASO-CIADOS S.C.

6. Examen al Sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, dando cumplimiento a la Resolución SBS Nº 2660-2015.

7. Evaluación del cumplimiento de la implementación de la gestión integral de riesgos, de conformi-dad con lo dispuesto en la Resolución SBS Nº 13278-2009.

8. Evaluación trimestral de la captación de los depósitos de CTS, en cumplimiento de la Resolución SBS Nª 13278-2009.

9. Exámenes especiales de investigaciones tanto a colaboradores de jerarquía menor hasta la plana ejecutiva de acuerdo a las circunstancias y de hallazgos que pueden dar indicios de alto riesgo para la institución cooperativa.

3.3. ACTIVIDADES DE CONTROLDurante el ejercicio 2017, la Unidad de Auditoría Interna presentó al Consejo de Vigilancia 56 Infor-mes, los mismos que fueron aprobados en sesiones ordinarias y extraordinarias, los cuales fueron remitidos al Consejo de Administración y a la FENACREP según correspondía, dentro los cuales están los informes que dispone la Resolución SBS. Nº 742-2001.

Asimismo, es preciso indicar que dentro de los 58 informes emitidos por la Unidad de Auditoría Interna, están inmersos informes de exámenes especiales. A continuación detallamos un resumen de los informes:

59

III. CONTROL INTERNOSegún el Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna para el periodo 2017 aprobado por el Consejo de Vigilancia, en sesión extraordinaria N° 013-2016-CV-CSCB de fecha 19 de Diciembre 2016, en cumplimiento del artículo 14º de la Resolución SBS Nº 742-2001, así como de otras disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) la misma que fue aplicado durante el ejercicio 2017. Se han llevado a cabo acciones de control interno a través de la Unidad de Auditoría Interna, contro-lando la marcha administrativa y de gestión de la cooperativa en cumplimiento del inciso 24 del artículo 31° de la Ley General de Cooperativas.

Es preciso mencionar que la Dirección y Gestión de la Unidad de Auditoría Interna, durante el perio-do 2017 ha tenido un cambio en la gestión, el cual con fecha 08 de marzo 2017, se ha incorporado el CPC Jans Raul López Ruiz, como nuevo auditor interno de la cooperativa.

Nuestra tarea de control, se ha realizado con el apoyo y participación de los dirigentes, gerentes, jefes de las áreas y colaboradores en general, quienes nos prestaron su apoyo en cada ocasión. La labor del equipo de Auditoría Interna, ha sido identificar los principales riesgos que enfrenta la Coo-perativa, desde una perspectiva de Gestión Integral de Riesgos, los cuales se han mitigado con la implementación de una serie de controles en los principales procesos de la cooperativa.

Es importante destacar que la Unidad de Auditoría Interna conjuntamente con el Consejo de Vigilan-cia busca garantizar el desarrollo de una adecuada gestión administrativa con el único propósito de permitir el crecimiento de la empresa y una rentabilidad sostenida en el tiempo, tal como se muestra en los resultados financieros; acciones que conllevaron a mantener la tranquilidad y la confianza de los socios y socias.

Entre las principales acciones de control ejecutadas por el Consejo de Vigilancia y la Unidad de Audi-toría Interna durante el año 2017 y alcanzadas oportunamente al Consejo de Administración y a la FENACREP, fueron las siguientes:

3.1. DEL CONSEJO DE VIGILANCIA1. Cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Asamblea General de Delegados.2. Seguimiento al grado de cumplimiento del Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Inter-na al 31 de Diciembre del 2017; presentado mediante informes trimestrales alcanzados al Consejo de Administración y enviados a la FENACREP, en cumplimiento del Artículo 17º de la Resolución SBS Nº 742-2001.3. Seguimiento de quejas de los Socios, efectuando la correspondiente investigación, emitiendo y entregando el resultado de la investigación de acuerdo a la relevancia del reclamo a través de infor-mes emitidos y aprobados por el Consejo de Vigilancia y enviados al Consejo de Administración, muchos de los cuales pasan al Comité de Sanciones.4. Fiscalización en la contratación de empresas para la construcción y compra de bienes que incre-mentan el patrimonio de la empresa.5. Concurso para seleccionar a la terna de Sociedades de Auditoría Externa para el ejercicio econó-mico 2017, encargada de auditar los estados financieros, evaluar el sistema de control interno, cartera crediticia, captación de CTS, de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la coo-perativa, conforme a lo dispuesto en el Artículo 4º de la Resolución SBS Nº 741-2001. 6. Llevar a cabo pedidos en las Sesiones Ordinarias, orientados a mejorar el sistema de control inter-no a nivel entidad.7. Participar en eventos de capacitación a nivel nacional orientado a los dirigentes, el cual genera valor agregado para gestionar el sistema de control interno desde el Consejo de Vigilancia.8. Visitas a Agencias junto con el equipo de Auditoría Interna.9. Determinar y aprobar la capacitación de los integrantes del equipo de la Unidad de Auditoría Interna, el cual es necesario para una adecuada revisión de los procesos de la cooperativa.

3.2. UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA1. El control del efectivo mediante arqueos de caja sorpresivos y revisión de documentos y valores, revisión de expedientes de créditos para determinar si las evaluaciones efectuadas por los analistas han sido realizadas cumpliendo con las normas tanto internas como externas y la política crediticia, en la oficina principal y agencias, en cumplimiento de las disposiciones de la SBS y FENACREP.

2. Evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones en concordancia con la Resolu-ción SBS 11356-2008; mediante informes trimestrales presentados al Consejo de Administración y enviados a la FENACREP, en cumplimiento del Artículo 15º, Literales a), b) y c) de la Resolución SBS Nº 742-2001.

3. Verificación de la formulación y evaluación de los planes de trabajo de los consejos y comités y áreas de nuestra institución.

4. Seguimiento de la implementación de las observaciones y recomendaciones formuladas por la FENACREP, Auditorías Externas, Auditoría Interna y Consejo de Vigilancia al 31 de Diciembre de 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 presentando informes al Consejo de Vigilancia para su aproba-ción en Sesiones Ordinarias o Extraordinarias y remitidas al Consejo de Administración así como a la Federación Nacional de Cooperativas (FENACREP), en cumplimiento del Artículo 20º de la Reso-lución SBS Nº 742-2001.

5. Seguimiento de la implementación de las observaciones y recomendaciones formuladas por Audi-toría Externa 2016 y 2017, LAZARO - CUROTTO & ASOCIADOS S.C. y GARCIA FLORES & ASO-CIADOS S.C.

6. Examen al Sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, dando cumplimiento a la Resolución SBS Nº 2660-2015.

7. Evaluación del cumplimiento de la implementación de la gestión integral de riesgos, de conformi-dad con lo dispuesto en la Resolución SBS Nº 13278-2009.

8. Evaluación trimestral de la captación de los depósitos de CTS, en cumplimiento de la Resolución SBS Nª 13278-2009.

9. Exámenes especiales de investigaciones tanto a colaboradores de jerarquía menor hasta la plana ejecutiva de acuerdo a las circunstancias y de hallazgos que pueden dar indicios de alto riesgo para la institución cooperativa.

3.3. ACTIVIDADES DE CONTROLDurante el ejercicio 2017, la Unidad de Auditoría Interna presentó al Consejo de Vigilancia 56 Infor-mes, los mismos que fueron aprobados en sesiones ordinarias y extraordinarias, los cuales fueron remitidos al Consejo de Administración y a la FENACREP según correspondía, dentro los cuales están los informes que dispone la Resolución SBS. Nº 742-2001.

Asimismo, es preciso indicar que dentro de los 58 informes emitidos por la Unidad de Auditoría Interna, están inmersos informes de exámenes especiales. A continuación detallamos un resumen de los informes:

60

N° Fecha Nombre del Informe

1 18.01.2017 Informe Nº 01-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y

otras acciones de control de la Oficina Principal, correspondiente al mes de Diciembre 2016.

Informe Nº 05-2017-UAI “Evaluación de captación de depósitos de CTS”

Informe Nº 06-2017-UAI Evaluación del Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del

Financiamiento del Terrorismo.

Informe Nº 09-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia de Nueva Cajamarca, correspondiente a febrero de 2017.

Informe Nº 10-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Moyobamba, correspondiente al mes de Febrero 2017.

Informe Nº 11-2017-UAI CRÉDITOS CASTIGADOS: Evaluación de Créditos castigados.

Informe Nº 12-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Soritor, correspondiente al mes de Marzo 2017.

Informe Nº 14-2017-UAI Evaluación y Clasificación de la Cartera de Créditos y la Exigencia

de provisiones al 31 de Marzo del 2017.

Informe Nº 16-2017-UAI “Evaluación de captación de depósitos de CTS”

FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras acciones de control de la

Agencia Lima-Los Olivos, correspondiente al mes de Mayo 2017.

Informe Nº 21-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Bagua Grande, correspondiente al mes de Abril 2017.

Informe Nº 29-2017-UAI Evaluación y Clasificación de la Cartera de Créditos y la Exigencia

de provisiones al 30 de junio del 2017.

Informe Nº 31-2017-UAI “Evaluación de captación de depósitos de CTS”

Informe Nº 30-2017-UAI Seguimiento de la implementación observaciones yrecomendaciones formuladas por auditoría externa 2013, 2014, 2015 y 2016,FENACREP 2015 y 2016, Ausitoría Interna 2015, 2016 Y 2017,Consejo de Vigilancia 2017, al 30 de junio de 2017.

Informe Nº 15-2017-UAI Seguimiento de la implementación de las observaciones yrecomendaciones formmuladas por auditoría externa 2013, 2014, 2015 y 2016,FENACREP 2015 y 2016, Auditoría Interna 2015, 2016 Y 2017,Consejo de Vigilancia 2017, al 31 de marzo de 2017.

Informe Nº 02-2017-UAI Evaluación y Clasificación de la Cartera de Créditos y la Exigencia

de provisiones al 31 de diciembre del 2016

Informe Nº 03-2017-UAI Seguimiento de la implementación de las obseravciones y recomendaciones formuladas por auditoría externa 2013, 2014 Y 2015, FENACREP 2015y 2016, Auditoría Interna 2015 Y 2016, Consejo de Vigilancia 2016,al 31 DE Diciembre de 2016.

Informe Nº 04-2017-UAI Seguimiento de la implementación de las observaciones y

recomendaciones formuladas por auditoría externa 2016, al 31 de diciembre de 2016.

18.01.2017

18.01.2017

18.01.2017

2

3

4

18.01.20175

02.02.20176

01.03.20177

01.03.20178

01.03.20179

29.03.201710

18.04.201711

18.04.201712

18.04.201713

16.05.201714

17.05.201715

14.07.201716

14.07.201717

14.07.201718

Informe Nº 33-2017-UAI- Cuentas por cobrar.17.08.201719

Informe Nº 36-2017-UAI Bienes Adjudicados y Recibidos en dación de pago.31.08.201720

Informe Nº 37-2017-UAI Fondos disponibles: Arqueos de Caja, Títulos valores y otras

acciones de control de la agencia Chiclayo correspondientes al mes de Setiembre del 2017

21.09.201721

61

N° Fecha Nombre del Informe

1 06.02.2017 Informe Nº 07-2017-UAI Examen Especial, Depósito a Plazo Fijo Socio de Jaén.

Informe Nº 18-2017-UAI Examen Especial: Caso del ex trabajador agencia Jaén.

Informe Nº 19-2017-UAI Examen Especial, por el cobro de la Orden de Pago.

Informe Nº 22-2017-UAI– Complementación de caso de ex trabajadora Nva. Cajamarca.

Informe Nº 23-2017-UAI Examen Especial: Requerimiento de socio para exoneración de

intereses (denegado).

Informe Nº 24-2017-UAI Examen Especial: Supervisión de Construcción de mejora deazotea de la oficina principal.

Informe Nº 25-2017-UAI Examen Especial: Solicitud por dación de pago y comodato

(denegado).

Informe Nº 26-2017-UAI Examen Especial: Traslado de exoneración de intereses

de crédito.

Informe Nº 28-2017-UAI Examen Especial: Solicitud de suspensión de proceso judicial

y pago de capital de deuda.

Informe Nº 32-2017-UAI Examen Especial: En proceso de otorgamiento de los créditos

agrícolas.

Informe Nº 27-2017-UAI Examen Especial: Solicitud de socia refinanciamiento de deuda.

Informe Nº 08-2017-UAI Examen Especial: Caso de ex trabajadora agencia Nva Cajamarca

Informe Nº 13-2017-UAI Examen Especial, Operario de Limpieza

Informe Nº 17-2017-UAI Examen Especial: Ampliación de crédito para reducción de cuotas.

28.02.2017

29.03.2017

24.04.2017

23

4

29.04.20175

15.05.20176

22.05.20177

23.05.20178

26.06.20179

21.06.201710

27.06.201711

07.07.201712

11.07.201713

16.05.201714

Informe Nº 38-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Trujillo, correspondiente al mes de Setiembre 2017.

21.09.201722

Informe Nº 40-2017-UAI Evaluación y Clasificación de la Cartera de Créditos y la Exigencia

de provisiones al 30 de setiembre del 2017

19.10.201723

Informe Nº 42-2017-UAI SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LASOBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS POR AUDITORÍA EXTERNA2013, 2014, 2015 y 2016, FENACREP 2015 y 2016, AUDITORIA INTERNA 2015,2016 Y 2017, CONSEJO DE VIGILANCIA 2017, AL 30 DE SETIEMBRE DE 2017.

19.10.201724

Informe Nº 43-2017-UAI “Evaluación de captación de depósitos de CTS”19.10.201725

Informe Nº 44-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Jaén, correspondiente al mes de Setiembre 2017.

19.10.201726

Informe N° 53-2017-UAI Cuentas del Patrimonio.27.11.201727

Informe Nº 57-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Rodríguez de Mendoza, correspondiente al mes de Setiembre 2017.

30.12.201728

Informe Nº 58-2017-UAI FONDOS DISPONIBLES: Arqueos de Caja, Títulos Valores y otras

acciones de control de la Agencia Chachapoyas, correspondiente al mes de Setiembre 2017.

30.12.201729

INFORMES ESPECIALES 2017

62

15

16

21.08.2017 Informe Nº 34-2017-UAI Examen Especial: Producto MiTaxicoop

Informe Nº 47-2017-UAI “Examen Especial: Otorgamiento de Crédito con Garantía

Plazo Fijo.

Informe Nº 35-2017-UAI Examen Especial, cumplimiento de funciones agentes

de vigilancia.

31.08.2017

17 Informe Nº 39-2017-UAI Examen Especial: Hipoteca de socia de agencia Moyobamba

referente al informe técnico de valuación de predio urbano.

30.09.2017

18 Informe Nº 041-2017-UAI “Examen Especial: Apropiación de sobrante de caja.09.10.2017

19 Informe Nº 45-2017-UAI Examen Especial: Seguimiento al Producto Mi Taxicoop24.10.2017

20

21

Informe Nº 046-2017-UAI “Examen Especial: Diferencia en Arqueo de Caja Activa

el día 18-10-2017 en la caja del recibidor/pagador.

27.10.2017

02.11.2017

Informe Nº 48-2017-UAI Revisión de Expedientes de créditos agrícolas.22 02.11.2017

Informe Nº 49-2017-UAI Seguimiento del Examen Especial Caso N° 32.23 02.11.2017

Informe Nº 50-2017-UAI Examen Especial: Solicitud de refinanciamiento de socia.24 07.11.2017

Informe Nº 51-2017-UAI“Examen Especial: Tema Administrativo.25 23.11.2017

Informe Nº 52-2017-UAI Examen Especial: Caso Socia agencia Los Olivos.26 07.11.2017

Informe Nº 54-2017-UAI Examen Especial: Revisión de casos producto

A SOLA FIRMA Agencia Moyobamba.

28 26.12.2017

Informe Nº 55-2017-UAI Examen Especial: Servicios de asesoria legal externo.29 19.12.2017

Informe Nº 56-2017-UAI Examen Especial: Revisión de muestra de Expedientes

de créditos otorgados.

30 26.12.2017

Los informes programados e informes especiales que desarrolló y emitió la Unidad de Auditoría Interna, se realizaron en marco de sus funciones establecidas en la normatividad interna y externa vigente, el cual ha dado como resultado observaciones y recomendaciones de control interno orien-tados al bienestar de la institución, con la finalidad de ser tomadas en cuenta por las áreas pertinen-tes e involucradas, con el único fin de mitigar los riesgos.

Las evaluaciones efectuadas por la Unidad de Auditoría Interna se realizaron en forma responsable, tomando en cuenta la asignación de los mejores recursos para cada revisión e informando a los auditados acerca de las observaciones preliminares antes de la emisión del informe final.

Para la realización de los informes especiales, hemos llevado a cabo una investigación orientada a la revisión de expedientes, revisión de reportes de centrales de riesgo, revisión de firmas, revisión de títulos valores, muchos de los cuales ha incluido visitas a socios, revisión y verificación de la docu-mentación de expedientes relacionado con proveedores, páginas web, SUNAT, SUNARP, Municipali-dades, seguros, así como la toma de manifestaciones de los socios documentada, en algunos casos grabaciones con consentimiento de los socios como evidencia.

Los informes emitidos por la Unidad de Auditoría Interna fueron elevados al Consejo de Vigilancia para su respectiva revisión y aprobación, para luego ser remitidos al Consejo de Administración y los que correspondían a la FENACREP.

63

Detalle Fecha Nombre del Informe

Identificación de debilidadesen los procesos del ProductoAgrícola,

06.02.2017 Se realizó la rotación del personal del área de Créditos.Se ha determinado controles en los procesos críticos del productoagrícola y cambios en las políticas crediticias.

Hallazgos de debilidades enla prospección del procesocrediticio en los diversosproductos

26.12.2017 Se ha implementado acciones de control preventivo,capacitaciones y acciones correctivas.

Segundo Informe EspecialN° 045-2017-UAI ExámenEspecial: Seguimiento alProducto “Mi Taxicoop”.

Principales mejoras en el producto:*Implementación de un inventario de unidades por cadaconcesionaria en función al número de placa del vehículo.*Implementar controles para mitigar el riesgo de las papeletas delas unidades vehiculares y determinar mecanismos de solucióncomo la tercerización de las papeletas e incluir cláusulas deresponsabilidad de los socios por la acumulación de papeletas.*Fortalecer el filtro de EsSalud para mitigar el riesgo de colocarcréditos a trabajadores dependientes.*Sugerir a la Administración la regularización de los socios queno poseen seguro SOAT así como aquellos que poseen SOATsvencidos, para evitar las multas respectivas.*Sugerir la captura de los vehículos por aquellos socios con moramayor a 60 días y por los socios con mora hasta 59 díasgestionar la mora con el recuperador.

24.10.2017

Debilidades en la gestión ymanejo de documentación enel proceso crediticio.

Se ha determinado filtros de evaluación documentaria pre yposterior al desembolso de los créditos.

Primer Informe.Informe N° 024 -2017-UAIExámen Especial Producto“Mi Taxicoop”

22.06.2017

19.12.2017

Principales mejoras en el producto:*Identificación y mejoras en la situación financiera y crediticia delas Concesionarias y gestores de cobranza.*Implementación de controles por parte del área de créditos parala contratación de proveedores.*Implementación del control para que el área de riesgos como elárea de cumplimiento emitan un informe ante la creación de unnuevo producto en el futuro.*Mejoras en los contratos con las concesionarias y gestores decobranza a través de Adendas.*Mejoras en la administración del Fondo de Garantía para losGestores de Cobranza.*Mejoras en el proceso de refinanciamiento de los créditos.* Se determinó y concluyó seguir con el Producto Mi Taxicoop,ajustando la misma con las recomendaciones de control interno.

3.4. PRINCIPALES LOGROS Y REFORMAS DE LA GESTIÓN DEL CONSEJO DE VIGILANCIA Y AUDITORÍA INTERNA PARA EL PERIODO 2017

El periodo 2017 ha sido un año muy importante para la Gestión del Consejo de Vigilancia así como para la Unidad de Auditoría Interna.

La Unidad de Auditoría Interna ha logrado consolidarse como ente de control interno, velando por el cumplimiento de las políticas internas y normativa externa para la mejora de los principales procesos de la cooperativa. Del mismo modo ha recibido y recibe el apoyo de las Jefaturas y Gerencias princi-pales de la cooperativa para el cumplimiento de recomendaciones y observaciones, así como el apoyo de la Gerencia General. Todo este logro ha sido parte del apoyo del Consejo de Vigilancia con el respaldo a los integrantes de la Unidad de Auditoría Interna.

A continuación detallamos los siguientes aspectos:

64

Primera Visita – GerenciaGeneral, Oficial deCumplimiento y AuditorInterno.

Principales mejoras en el producto:*Se llevaron a cabo visitas a las Concesionarias y Gestores deCobranza del producto “Mi Taxicoop”, con quienes se ha definidola recuperación de unidades para la cooperativa.*Se han procedido a llevar a cabo las tasaciones por un peritotasador autorizado por la SBS.

06.12.2017

En resumen al 31 de Diciembre 2017 de las 26 observaciones efectuadas por los auditores externos ejercicio 2013 el 92% ya fueron implementadas estando en proceso de implementación el 8%.

b) Informe de la Sociedad de Auditoría Externa 2014 Montero & Asociados Sociedad Civil:

3.5. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

De las actividades de seguimiento de la implementación de observaciones y recomendaciones se muestra en los siguientes cuadros:

a) Informe de la Sociedad de Auditoría Externa 2013 JL León & Asociados Sociedad Civil:

En resumen al 31 de diciembre de 2017, Auditoría externa del periodo 2014, dejó dieciocho obser-vaciones, de las cuales el 44% ya fueron implementadas y el 56% se encuentran en proceso de implementación.

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 24

0200

26

92%

8%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 08

1000

18

44%

56%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

65

c) Informe de la Sociedad de Auditoría Externa 2015 Jiménez & asociados Sociedad Civil:

En resumen al 31 de diciembre de 2017, Auditoría externa del periodo 2015, dejó dieciocho observa-ciones de los cuales el 28% se encuentran implementadas y el 72% en proceso de implementación.

d) Informe de la Sociedad de Auditoría Externa 2016 Lazaro-Curotto & Asociados S.C.:

En resumen al 31 de diciembre de 2017, Auditoría del periodo 2016 externa dejó veinticinco obser-vaciones, de los cuales el 72% se encuentran en proceso de implementación.

e) Informe de visita de inspección Nº 026-2015-FENACREP.

Del informe de visita de inspección realizada por la FENACREP durante el ejercicio del año 2015, en las cuales fueron emitidas ocho observaciones el 37% se encuentran implementadas y el 63% en proceso de implementación.

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 05

1300

18

28%

72%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 07

1800

25

28%

72%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 03

0500

08

37%

63%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

66

f) Informe de visitas de inspección N° 018-2016-FENACREP.

Del informe de visita de inspección realizada por la FENACREP durante el ejercicio del año 2016, 09 observaciones que representan el 89% se encuentran implementadas y 01 observación que representa el 11% en proceso de implementación.

g) Informes de Auditoría Interna 2015.

De las 39 observaciones al 31 de Diciembre del 2016 se implementaron el 90%, el 10% se encuentran en proceso de implementación y el 0% no implementada.

h) Informes de Auditoría Interna 2016.

De las 64 observaciones al 31 de Diciembre del 2016 se implementaron el 64%, el 36% se encuentran en proceso de implementación.

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 08

0100

09

89%

11%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 35

0400

39

90%

10%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 41

2300

64

64%

36%0%

100%

En procesoNo implementado

Total

67

i) Informes de Auditoría Interna 2017.

De las 64 observaciones al 31 de Diciembre del 2017 el 05% se encuentran implementados, el 08% en proceso de implementación y el 87% no implementadas.

Situaciónal 31.12.2017

Total deObservaciones %

Implementado 03

0556

64

05%

08%87%

100%

En procesoNo implementado

Total

68

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

IV. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

El equipo de la Unidad de Auditoría Interna, durante el periodo 2017, ha experimentado cambios en su estructura organizacional con la incorporación de nuevos recursos.

A continuación detallamos las mismas:La Unidad de Auditoría Interna, que depende funcionalmente del Consejo de Vigilancia, está a cargo de las siguientes Personas:

Por tanto la Unidad de Auditoría Interna de la Cooperativa a la fecha está conformada por 06 perso-nas con experiencia en el rubro financiero.

Responsable

C.P.C. JansRaul López Ruiz

07 años de experiencia enAuditoría Financiera,Consultoría Financiera y temas de SPLAFT

Auditor Interno

C.P.C. GuillermoAlfrego Rivasplata Delgado

10 años de experiencia enContabilidad Financiera

Senior de Auditoría Interna

Lic. Jhina DorothyRivera Huanaquiry

07 años de experiencia enCréditos en el sistemafinanciero, 01 año deexperiencia en riesgos y auditoría

Senior de Auditoría Interna

C.P.C. Gina MercedesAcho Vargas

06 años de experiencia enel sistema financiero y 02años en auditoría interna

Senior de Auditoría Interna

C.P.C. Iris Acosta Torres 05 años de experiencia entemas de control interno

Analista de Auditoría Interna

C.P.C. Edelmira Del ÁguilaMontenegro

04 años de experiencia enel sistema financiero y 02años en auditoría interna

Analista de Auditoría Interna

Cargo Comentario

69

FINALMENTE

El Consejo de Vigilancia, expresa su agradecimiento a los señores Directivos, Delegados, Socios, Ejecutivos y colaboradores en general, por las muestras de apoyo recibido, la misma que se ha traducido en realizar un trabajo colegiado con la finalidad de brindar un servicio eficiente y eficaz a nuestros socios y la comunidad en su conjunto, ejecutando la misión fiscalizadora en un marco objetivo con responsabilidad, teniendo como fuente del quehacer cotidiano y de las normas que rigen al sistema cooperativo.

El presente Informe Memoria, resume los hechos y actividades ejecutadas más relevantes realizadas por nuestro consejo, contando desde luego con el sustento técnico de la Unidad de Auditoría Inter-na, dos instancias que complementan sus funciones en un solo objetivo, que es la fiscalización que se realiza en mérito al Plan Anual de Trabajo.

MUCHAS GRACIASConsejo de Vigilancia.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

COMITÉ DE

Educación

71

Distinguidos dirigentes, delegados y colabora-dores presentes en esta magna asamblea, reci-ban cada uno de ustedes el cordial saludo de los miembros que conformamos el Comité de Educación de nuestra cooperativa “Santo Cristo de Bagazán”

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a cada una de las personas que nos brindaron su valioso apoyo y confianza en el desarrollo de las diferentes actividades planificadas durante el periodo 2017, a favor de nuestros dirigentes, delegados, colaboradores, socios y público en general, con el único propósito de engrandecer y llevar a nuestra cooperativa a ocupar el sitial número uno a nivel nacional, en lo que a coo-perativas se refiere.

En mi calidad de presidente del Comité de Edu-cación de la Cooperativa Santo Cristo de Baga-zán y a nombre de los integrantes que me acompañan en la gestión y cumpliendo con las normas y el reglamento estipulado en el estatu-to de nuestra cooperativa, permítanme presen-tarles a cada uno de ustedes un resumen de las actividades realizadas por nuestro equipo de trabajo durante el ejercicio 2017.

Lic. María del Carmen Bartra del ÁguilaPresidente del Comité de Educación

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

72

INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN

El Comité de Educación fue instalado el día martes 04 de abril de 2017, en la ciudad de Rioja; con-siderando al Artículo 61º de nuestro estatuto, que textualmente dice: “… Estará integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) suplente; uno (1) de los titulares será el vicepresidente del consejo de administración, quien lo presidirá, y los otros dos (2) miembros titulares y el suplente serán elegi-dos por la asamblea general de delegados, renovados anualmente por tercios, eligiendo sus miem-bros titulares por mayoría de votos al vicepresidente y secretario, respectivamente, para proceder luego a su juramentación. Sus funciones están señaladas en el estatuto y su propio reglamento…”, y el cuadro directivo quedó conformado:

Presidente : María del Carmen Bartra del Águila. Vicepresidente : Engels Ballona Arista.Secretario : Tedy Rodríguez VillacisSuplente : José Alberto Pisco Ortiz.

SESIONES

Tal como quedó establecido en la sesión de instalación del Comité de Educación, se realizó una sesión ordinaria por mes y sesiones extraordinarias tantas veces como fuese necesario; según el artículo 5º del capítulo III del Reglamento Interno del Comité, aprobada en Sesión Ordinaria Nº 06-2012 del Consejo de Administración.

Es así que durante el periodo 2017, se desarrollaron: 01 Sesión de instalación.12 Sesiones ordinarias.14 Sesiones extraordinarias.

DESARROLLO DE EVENTOS DIVERSOS

VACACIONES ÚTILES 2017Durante los meses de enero y febrero se desarrollaron diversas actividades dentro del programa de Vacaciones Útiles 2017, el mismo que tuvo una gran aceptación por parte de los niños y niñas coo-perativistas.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

73

De esta manera se brindó espacios de recreación y aprendizaje a los socios y no socios, entre las edades de 03 a 14 años de nuestra cooperativa.

CONCURSO DE POESÍACon la finalidad de desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas, a través de la expre-sión oral para promover y preservar la identidad cooperativa, así como desarrollar habilidades en los niños y niñas, el Comité de Educación organizó el IV Concurso de Poesía “Mi cooperativa compro-metida con el medio ambiente” - Nivel Inicial, logrando afianzar y enriquecer la capacidad de expre-sión y comprensión en los niños y niñas del nivel inicial.

Agencia Actividades N° ParticipantesOficina Principal Rioja

Soritor

Moyobamba

Nueva Cajamarca

Chachapoyas

Bagua Grande

Jaén

Marinera

Marinera

Ajedrez

Natación

Fútbol

Marinera

Fútbol

BásquetbolDibujo y pintura

Dibujo y pintura

Dibujo y pintura

Dibujo, pintura y reciclajeMini ChefAcrogymDanza moderna y tradicional

Baile terapia / Cardio danceTotal de niños participantes

Razonamiento matemáticoRazonamiento verbalComprensión lectoraComunicación verbalRazonamiento MatemáticoLocución y habilidades comunicativasArtes plásticas

Razonamiento verbalRazonamiento matemático

Ciencias y conocimientos

Razonamiento matemático

5075

7180

534448184230

60Ajedrez 60

30303030

60

60

3030

69

261137

111

Rodríguez de Mendoza

Chiclayo

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

74

El concurso tenía como objetivos primordiales:

Cultivar en los niños el espíritu solidario conociendo principios y valores cooperativos. Difundir y fortalecer los principios y valores cooperativos a través del arte de la poesía. Fomentar en los estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad en general, los valores y principios cooperativos, a través de la competencia comunicativa.

Generar lazos cooperativos interinstitucionales. Dicha actividad se desarrolló en la ciudad de Rioja el 15 de setiembre de 2017, participando los estudiantes en dos categorías: Categoría A: Niños y niñas de las edades de 4 años y la Categoría B: Niños y niñas de las edades de 5 años.

Siendo los ganadores:

CONCURSO DE ORATORIACon la finalidad de contribuir en el desarrollo de competencias básicas para la vida y ampliar las capacidades creativas y comunicativas en los estudiantes de las Instituciones Educativas del nivel primaria del distrito de Rioja y Posic; el 20 de setiembre de 2017, el Comité de Educación organizó el V Concurso de Oratoria “Mi cooperativa comprometida con el medio ambiente”, en donde se invitó a todas las Instituciones Educativas del distrito de Rioja y Posic, siendo los ganadores:

De esta manera el Comité de Educación contribuye a que los estudiantes puedan demostrar su expresión artística, el juicio crítico, la expresión de sus sentimientos, inquietudes, intereses y viven-cias a través del arte de la oratoria y sobre todo promover el aporte del movimiento cooperativo en nuestra sociedad.

Ariana Coronel Guerrero

Katherine Nicoll Chávez Olivera

Primer Puesto

Segundo Puesto

CATEGORIA “A” 4 AÑOS PUESTO

CATEGORIA “B” 5 AÑOS PUESTO

Rodrigo Franco llamo Tirado

Olezka López Ayapi

Primer Puesto

Segundo Puesto

I.E Monterrey

I.E Las Palmeras

INSTITUCIÓN

PUESTOI.E Monterrey

I.E Democracia

María Julia Sánchez Fasabi

Pedro Bardález Rojas

Primer Puesto

Segundo Puesto

CATEGORÍA “A” PUESTO

CATEGORÍA “B” PUESTO

Henri Pirlot Vargas Portocarrero

Emely Marjholy Gil Cubas

Primer Puesto

Segundo Puesto

I.E Matilde del A.

I.E Posic

INSTITUCIÓN

PUESTOI.E Matilde del A.

I.E Alto Mayo

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

75

CONCURSO DE SLOGANS CON TEMAS ALUSIVOS AL DÍA INTERNACIONAL DE LASCOOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

El Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, es para la Cooperativa Santo Cristo de Bagazán, la oportunidad de promover y destacar el movimiento cooperativo y el impacto positivo en la vida de las personas y en el progreso de sus comunidades; pues las cooperativas de ahorro y crédito sin fines de lucro, existen para atender a sus socios con el objetivo de propiciar la participa-ción de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Rioja y Posic, valorando de esta manera la celebración del Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; así como, de estimular la sensibilidad y la expresión creativa en los estudiantes y contribuir a la formación inte-gral del educando y ofrecer una alternativa en la práctica de la redacción como expresión sana y provechosa, el Comité de Educación organizó el 14 de octubre de 2017, justamente el tercer jueves de octubre, feha en que se celebra el Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito un concurso de slogan con temas alusivos a tan importante fecha.

De esta manera el jurado calificador, tuvo una ardua tarea al escoger slogan que identifiquen y repre-senten los beneficios e importancia del Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, siendo los ganadores los siguientes:

PROYECTOS PRODUCTIVOS ESCOLARES

El Comité de Educación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán como órgano de apoyo del Consejo de Administración, tiene como valores cooperativos la responsabilidad social, y uno de sus objetivos es promover una educación cooperativa permanente y fundamentada en los valores y principios cooperativos.

En ese sentido el Comité de Educación representando a la Cooperativa Santo Cristo de Bagazán, comprometido con el desarrollo y la responsabilidad social, promueve la realización de proyectos productivos escolares en la institución educativa seleccionada por la UGEL de la Provincia de Rioja, con la finalidad de lograr la participación activa de docentes y estudiantes en educación cooperativa.

OBJETIVO GENERAL:Promover la educación cooperativa en la institución educativa a través de proyectos productivos. Financiar los proyectos productivos escolares viables, con la finalidad que puedan tener una visión cooperativista, empresarial y social.

“Ahorrando con machín los huambrillos garantizamos el futurode San Martín” - Anjilí Gisel Rios Isla.“Niños ahorrando San Martín progresando”Por Lino Merino Sernaqué.“Andando andando yo voy ahorrando y en futuro con micooperativa triunfando” - Por Ariana Mishel Chuquizuta Ortiz.

Primer Puesto

Segundo Puesto

Tercer Puesto

“Si ahora quieres ahorrar, en tu cooperativa seguridad y confianzaencontrarás.” – Jin Kliver Hidalgo Lapiz.“Si tu dinero quieres aumentar, en la cooperativa debes ahorrar”.Nancy Rocio Merino Suárez. “La cooperativa nuestra vida facilita, porque nos presta platita.”Maythe Goicochea Vargas.

Primer Puesto

Segundo Puesto

Tercer Puesto

CATEGORÍA “A” (I.E Nivel Primario) PUESTO

CATEGORÍA “B” (I.E Nivel Secundario) PUESTO

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

76

CONCLUSIONES:Los estudiantes del 1° “A” y “B” del nivel secundaria de la Institución Educativa POSIC lograron desarrollar las competencias, relacionadas al cooperativismo, la empresa, el ahorro , el emprende-durismo así como las habilidades sociales expresadas en el marketing empresarial.Asimismo, pudieron conocer y comprender lo que significa los valores de la solidaridad, unidad y ayudad mutua. En ese sentido el Comité de Educación está comprometido a continuar con los proyec-tos productivos escolares en la institución educativa, previa evaluación y si el comité actual lo aprueva

CAPACITACIÓN A ASOCIADOS, DELEGADOS, DIRIGENTES Y COLABORADORES

Proyecto Productivo: “Elaboración y venta de yogurt y chupetes de yogurt”

Lema: Ayuda mutua.

20

PRIMERO A - POSIC N° ALUNMOS

N° ALUNMOSPRIMERO B - POSIC

Proyecto Productivo: “Elaboración de chifles y mermeladas de piña”

Lema: Solidaridad

21

AsistentesOficina Principal - RiojaSeminario de capacitación de delegados Mandil primaveralTaller de capacitación para analistas de crédito – COPEME“Economía y finanzas “Taller de capacitación para analistas de crédito – COPEME“Ventas y fidelización del cliente MYPE“Taller de capacitación para analistas de crédito – COPEME“Actualización en tecnología de créditos para la MYPE“

Taller de capacitación para analistas de crédito – COPEME“Técnicas de negociación y cobranzas en el segmento MYPE“Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismoTécnicas de negociación para recuperar créditos morosos en COOPAC

1003242

43

80

123

4

5

6

11933

99Gobernabilidad Curso básico de electricidad 191Gestión de riesgo crediticio, operacional y liquidez de mercadoTaller para analista de crédito Taller de títulos valoresCurso básico de primeros auxilios Curso básico de nutrición y vida saludable Ley de protección de datos personales y ley de protección al consumidorTalleres alusivos navideñosDetección de billetes y monedas falsas MN y ME

Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

57925056745865536109

11

42

78

910

121314151617181920

Total 1356

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

77

Agencia SoritorManualidades “Cojín ecológico en pintura decorativa”

Asistentes261

0808

1209

2345

Gestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercadoTaller de títulos valoresProductos, servicios y valores cooperativos Ley de protección de datos personales y ley de protección al consumidor

066 Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2Total 69

Agencia MoyobambaManualidades “cojín bordado con cinta”

Asistentes31179221818

2345

Detección de billetes y monedas falsas MN y ME Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2Productos, servicios y valores cooperativosGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

202034

678

Taller de títulos valoresLey de protección de datos personales y ley de protección al consumidorManualidades “alusivos navideño”

Total 242

Agencia Nueva CajamarcaCurso atención al cliente

Asistentes18116

263017

2

34

5

Gestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

Manualidades “bolso multiusos ”Detección de billetes y monedas falsas MN y ME Productos , servicios y valores cooperativos

16141330

6788

Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2Taller de títulos valoresLey de protección de datos personales y ley de protección al consumidorManualidades “alusivos navideño”

Total 180

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

78

Agencia ChachapoyasManualidades “cojín bordado con cinta”

Asistentes

331612115

234

Detección de billetes y monedas falsas MN y ME Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Gestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado 1551516

67

Taller de títulos valoresLey de protección de datos personales y ley de protección al consumidor

4015

89

Manualidades navideñasGestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2

Productos, servicios y valores cooperativos

Total 231

Agencia JaénDetección de billetes y monedas falsas MN y ME

Asistentes

431141414

234

Productos, servicios y valores cooperativosGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

Ley de protección de datos personales y ley de protección al consumidor 1553015

67

Talleres alusivos navideñosGestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

208 Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2

Taller de títulos valores

Total 165

Agencia Bagua GrandeDetección de billetes y monedas falsas MN y ME

Asistentes

231121212

234

Productos, servicios y valores cooperativosGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

Ley de protección de datos personales y ley de protección al consumidor 1252911

67

Talleres alusivos navideñosGestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2

Taller de títulos valores

Total 111

Agencia Rodríguez de MendozaDetección de billetes y monedas falsas MN y ME

Asistentes

481070705

234

Productos, servicios y valores cooperativosGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

Gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 085156 Muñeco navideño

Taller de títulos valores

Total 90

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

79

CONCLUSIONES

El Comité de Educación como órgano de apoyo al Consejo de Administración planifica actividades que permiten desarrollar en los asociados y colaboradores la capacidad intelectual, moral y afectiva de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Teniendo en cuenta que la educación cooperativa, es la regla de oro del cooperativismo, esta debe orientarse al cumplimiento de nuestra principal misión, para garantizar los principios y valores coo-perativos de los directivos, socios y colaboradores de nuestra cooperativa.

El Comité de Educación en el año 2017, desarrolló satisfactoriamente las actividades programadas según el plan anual proyectado a favor de los asociados, dirigentes y colaboradores de las diferentes agencias a nivel nacional.

SUGERENCIAS

Exhortamos a los futuros dirigentes, a continuar implementando políticas en beneficio de la familia cooperativista, innovando estrategias y actividades que permitan el fortalecimiento de habilidades y conocimientos para consolidar la educación cooperativa.

Agencia LimaGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercado

Asistentes

0712509

23

Detección de billetes y monedas falsas MN y MELey de protección de datos personales y ley de protección al consumidor

Total 41

Agencia TrujilloGestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Asistentes

071160608

234

Detección de billetes y monedas falsas MN y MEGestión de riesgo crediticio, operacional, liquidez y de mercadoGestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2

Total 37

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

COMITÉ

Electoral

81

Señores dirigentes, delegados y ejecutivos asis-tentes a esta magna asamblea ordinaria. Es muy grato dirigirme a todos ustedes en mi condición de presidente del Comité Electoral, para expresarles mi afectuoso saludo y de los demás integrantes; al mismo tiempo que tengo a bien presentarles el resumen de las activida-des programadas y desarrolladas según nues-tro plan de trabajo durante el año 2017.

La noble misión de dirigentes lo cumplimos teniendo presente la confianza dada por uste-des y con la convicción de realzar el prestigio de nuestra cooperativa. Asimismo, buscamos siempre poner de manifiesto el valor de la responsabilidad, propiciando el trabajo en equipo y con sujeción a lo dispuesto por la ley general de cooperativas, al estatuto y el regla-mento General de Elecciones de nuestra coo-perativa.

Permítanme agradecer a la gerencia general, al consejo de administración, consejo de vigilan-cia, al comité de educación, a los administra-dores de las diferentes agencias y colaborado-res en general por sus sugerencias y el apoyo brindado, los que hicieron posible el cumpli-miento de nuestras metas, asegurando así el éxito de las diferentes actividades programa-das.

Después de esta enriquecedora experiencia, nos convertiremos en contribuyentes perma-nentes, desde el lugar donde nos encontremos, para forjar el engrandecimiento de nuestra coo-perativa.

Prof. Olguith Rodríguez PadillaPresidente del Comité de Electoral

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

82

El Comité Electoral es un órgano de apoyo, encargado de la organización y ejecución de los procesos electorales para las elecciones de Delegados y Dirigentes con total transparencia e imparcialidad con el constante cumplimiento del Estatuto y Reglamento de Elecciones, garantizando que las votacio-nes sean la expresión autentica, democrática, libre y voluntaria de los asociados.

INSTALACIÓN DEL COMITÉ:

El Comité Electoral: fue instalado después de la Asamblea General Ordinaria de Delegados, el día sábado 25 de marzo del 2017.

Presidente : Olguith Rodríguez Padilla Vicepresidente : Luz Elena Mori Aspajo Secretaria : Zarela Gil Vásquez Suplente : Nilsson Miranda López

SESIONESEl Comité Electoral, con el firme propósito de cumplir su labor encomendada realizó sesiones ordina-rias y extraordinarias:

Es así que durante el periodo 2017, se desarrollaron: 01 Sesión de instalación.12 Sesiones ordinarias.04 Sesiones extraordinarias.

El Comité Electoral de nuestra Cooperativa convocó a sus socios a inscribirse como candidatos a Delegados Seccionales 2018.

Las vacantes por agencias son determinadas por tercios tal como especifica el reglamento general de elecciones.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1. Verificación de las justificaciones e inasistencias de los delegados en la Asamblea General Ordinaria.2. Envío de los padrones del año 2017 y mesas de transeúntes a cada agencia, con la finalidad de que verifiquen las justificaciones y votaciones de los asociados.3. Propuesta de fecha para la convocatoria a inscripción de candidatos a delegados 2018, al mismo tiempo se elaboró algunos documentos preliminares al proceso Electoral para su debida aplicación y publicación oportuna de la siguiente manera.• Actualización de las fichas de inscripción de pre candidatos a delegados.• Inscripción de pre candidatos a delegados del 01 de julio al 31 de octubre del 2017.• La publicidad del proceso electoral se realizó por medio de: spot (Radial, televisivo y pads master), volantes, banners y perifoneo.4. Sorteo del número de identificación de los candidatos a delegados 2018 y su publicación para el proceso de tachas.5. Elaboración del plan de trabajo y presupuesto del Comité Electoral.6. Implementación del material para el proceso electoral 7. Planificación del proceso electoral, antes, durante y después de las elecciones generales.8. Se estableció el porcentaje y asignación de delegados de la Oficina Principal y Agencias.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

83

Agencias

RiojaSoritor

MoyobambaNva. CajamarcaChachapoyas

JaénBagua Grande

Chiclayo

R. de MendozaLima - Los Olivos

Trujillo

15 5435 424

14 60110 72511 911

7 4306 1843 7722 2923 639 1 28582 806

65 45 20 65386552212

1100

15

12

100133

1

1

235431

112067

3865

522121

100

SociosElectores

CriterioArt. 35 del

estatuto

Delegadosvigentes2017

Renovaciónpor

tercios

Delegados2018

RELACIÓN DE VACANTES PARA LA RENOVACIÓN DE DELEGADOS POR TERCIOS 2018

9. Se coordinó con Gerencia General la fecha para las elecciones virtuales; el mismo que se dio inicio del 08 de enero hasta el 11 de febrero del 2018 en la Oficina Principal Rioja y demás Agen-cias.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN VIRTUAL 2018

AgenciasRiojaSoritor

MoyobambaNva. CajamarcaChachapoyas

JaénBagua Grande

Chiclayo

R. de MendozaLima - Los Olivos

Trujillo

7 118 2 0296 0904 1025 068

2 9172 4681 6091 1151 451

81434 781

Voto Virtual

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

84

10. El Comité Electoral sugirió al Consejo de Administración que las Elecciones Presenciales se desarrollen el 18 de febrero del 2018, de 8:00 am a 2:00 pm. El mismo que fue aprobado y convo-cado.

RESULTADOS DE LA VOTACIÓN PRESENCIAL 2018

RESUMEN GENERAL DEL PROCESO ELECTORAL VIRTUAL Y PRESENCIAL 2018

Agencias

RiojaSoritor

MoyobambaNva. CajamarcaChachapoyas

JaénBagua Grande

Chiclayo

R. de MendozaLima - Los Olivos

Trujillo

1,825594

1,045728645

19621114815116854

5,765

176 406 2,407902

1,373

828242

15219419356

7,606

254

1,005

2572322201403138

0431202

1,381

51965743

15501250

460

VotosVálidos

Votosen blanco

Votosnulos

TotalVotos

Agencias

Rioja

Soritor

Moyobamba

Nva. Cajamarca

Chachapoyas

JaénBagua Grande

Chiclayo

R. de Mendoza

Lima - Los OlivosTrujillo

15,543

5,424

14,601

10,725

11,911

7,430

6,184

3,772

2,292

3,639

1,285

82,806

SociosElectores

2,407

902

1,373

1,005

828

242

254

194

152

193

56

7,606

7,118

2,029

6,090

4,102

5,068

2,917

2,468

1,609

1,115

1,451

814

34,781

VotoVirtual

9,525

2,931

7,463

5,107

5,896

3,159

2,722

1,803

1,267

1,644

870

42,387

Total

61.28%

54.04%

51.11%

47.62%

49.50%

42.52%

44.02%

47.80%

55.28%

45.18%

67.70%

51.19%

%Voto

Presencial

Socios que sufragaron

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

85

PADRÓN GENERAL DE DELEGADOS SECCIONALES 2018

VACANTES PARA LOS CARGOS DIRIGENCIALES CONSEJOS Y COMITÉS

226

23

56

5

123

14

4

29

37

10

2

529

SiJustificaron

5,792

2,470

7,082

5,613

5,892

4,257

3,458

1,940

988

1,985

413

39,890

6,018

2,493

7,138

5,618

6,015

4,271

3,462

1,969

1,025

1,995

415

40,419

Total

38.72%

45.96%

48.89%

52.38%

50.50%

57.48%

55.98%

52.20%

44.72%

54.82%

32.30%

48.81%

%No

Justificaron

Socios que no sufragaron

Agencias

RiojaSoritor

MoyobambaNva. CajamarcaChachapoyas

JaénBagua Grande

Chiclayo

R. de MendozaLima - Los Olivos

Trujillo

2201020103

02010000010033

23 20 650308

0505

02010201100

02

06

010501010201

0100000033

01010401

010001010100

34

Un año2018

Dos años2018-2019

Tres años2018-2020 Total

ComitéConsejo

Consejo de administraciónConsejo de vigilanciaComité de educación

000001

02 02 040202

0101

01

Comité electoral 00 02010100

Total 01 100504

Titular2 años

Titular3 años

Suplente1 año Total

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

86

LOGROS

1. Mayor participación de los socios como candidatos a delegados.2. Notorio incremento en el voto virtual y presencial habiendo superado la meta trazada. 3. Colaboración eficiente y oportuna de Gerencia General y el Consejo de Administración.4. Renovación del tercio de delegados en las elecciones 20185. Mayor acercamiento y socialización del Comité Electoral en pleno, con los administradores y socios de todas las agencias de la cooperativa.

DIFICULTADES

1. Se sigue comprobando la falta de compromiso en el cumplimiento del voto presencial pese a la intensa campaña electoral que se realiza oportunamente.

CONCLUSIONES

Estamos seguros que el Comité Electoral en esta gestión, ha realizado un trabajo completo, respon-sable, socializador, transparente, serio y oportuno, buscando siempre cumplir una excelente gestión institucional hasta lograr la meta trazada.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

DICTAMEN

de los EstadosFINANCIEROS

88

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

89

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

90

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTO CRISTO DE BAGAZÁNESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Al 31 de diciembre de:(Expresado en soles)

Notas 1, 2, 3 y 4

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE: Fondos disponibles Colocaciones, neto de Provisión Cuentas por Cobrar, neto de provisión Bienes realizables y recibidos en pagoTOTAL ACTIVO CORRIENTE

INVERSIONES PERMANENTES INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPOS,NETO DE DEPRECIACIÓN ACUMULADA OTROS ACTIVOS, NETO DEAMORTIZACIÓN ACUMULADATOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

NOTA

5678

9

10

11

25

2017

127,342,349264,900,159

35,9171,974,294

394,252,719

30,616

16,738,024

1,191,99817,960,638

412,213,357

428,760,506

2016

89,283,084262,593,355

98,054719,140

352,693,633

29,692

12,892,893

1,927,73514,850,320

367,543,953

393,466,132

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

PASIVO CORRIENTE: Obligaciones con asociados Otras obligaciones Adeudos y obligaciones a corto plazo Otros pasivos

TOTAL PASIVO CORRIENTE

OTROS ADEUDOS Y OBLIGACIONESPROVISIONESOTROS PASIVOS

TTOTAL PASIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVOS

PATRIMONIO NETO: Capital social Capital adicional Reserva Cooperativa Otras reservas Ajustes patrimonial Remanente neto del ejercicio

TOTAL PATRIMONIO NETO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

NOTA

12131415

161718

191920202122

25

2017

293,199,830315,750

2,750,000302,511

296,568,091

24,588,1139,337,960

35,651

33,961,724330,529,815

42,377,447800,121

28,164,8531,011,0051,730,5207,599,596

81,683,542

412,213,357

428,760,506

2016

260,533,579244,650

4,803,040288,529

265,869,798

21,120,6158,213,402

63,724

29,397,741295,267,539

37,526,867800,121

23,626,7951,011,0051,748,1977,563,429

72,276,414

367,543,953

393,466,132

Las Notas adjuntas forman parte integrante de éste estado financiero.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

91

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTO CRISTO DE BAGAZÁNESTADO DE RESULTADO

Por el año terminado el 31 de Diciembre:(Expresado en soles)

Notas 1, 2, 3 y 4

Las Notas adjuntas forman parte integrante de éste estado financiero.

INGRESOS FINANCIEROSGASTOS FINANCIEROSMARGEN FINANCIERO BRUTO

PROVISIONES PARA INCOBRABILIDAD DECREDITOS DEL EJERCICIOMARGEN FINANCIERO NETO

INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROSGASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS

MARGEN OPERACIONAL

GASTOS OPERATIVOS: Gastos de personal Gastos de directivos Gastos por servicios recibidos de terceros Impuestos y contribuciones Gastos en actividades asociativas

MARGEN OPERACIONAL NETOPROVISIONES, DEPRECIACIONES YAMORTIZACIÓNRESULTADO DE OPERACIÓN

OTROS INGRESOS Y (GASTOS): Ingresos extraordinarios, neto de gastos Ingresos de ejercicios anteriores, neto de gastos

REMANENTE ANTES DE IMPUESTOSIMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO

REMANENTE NETO DEL EJERCICIO

NOTA

1,3y2627

28

29

30

20

2017

57,642,458 -19,304,447 38,338,011

-10,607,164 27,730,847

363,195 -235,767 127,428

27,858,275

-10,400,229 -126,360

-7,299,946 -328,622 -45,660

-18,200,817

9,657,458 -2,911,525 6,745,933

260,503 659,020 919,523

7,665,456 -65,860

7,599,596

2016

49,885,399 -17,338,50132,546,898

-8,289,336 24,257,562

452,702 -206,475 246,227

24,503,789

-8,385,126 -123,240

-6,735,406 -243,521 -48,711

-15,536,004

8,967,785 -1,981,104 6,986,681

240,191 378,991 619,182

7,605,863-42,434

7,563,429

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

92

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTO CRISTO DE BAGAZÁN ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Por el año terminado el 31 de Diciembre 2016 y 2017(Expresado en soles)

Notas 1, 2, 3 y 4

Saldos al 1 de enero de 2016Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto del 2015Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2016

Saldos al 31 de diciembre del 2016

Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto 2016Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2017

Saldos al 31 de diciembre del 2017

CAPITALSOCIAL

(Nota 19)

32,900,419 1,462,423 1,264,536 1,899,489

37,526,867

1,807,532 756,343

2,269,028

42,359,770

CAPITALSOCIAL

(Nota 19)

800,121

800,121

800,121

RESERVACOOPERATIVA

(Nota 20)

20,459,188

3,167,607

23,626,795

4,538,058

28,164,853

Saldos al 1 de enero de 2016Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto del 2015Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2016

Saldos al 31 de diciembre del 2016

Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto 2016Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2017

Saldos al 31 de diciembre del 2017

OTRASRESERVAS(Nota 20)

1,011,005

1,011,005

1,011,005

AJUSTEPATRIMONIAL

(Nota 21)

1,748,197

1,748,197

1,748,197

REMANENTEDEL EJERCICIO

(Nota 22)

6,331,632

-4,432,143 -1,899,489 7,563,429

7,563,429

-5,294,401 -2,269,028 7,599,596

7,599,596

Saldos al 1 de enero de 2016Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto del 2015Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2016

Saldos al 31 de diciembre del 2016

Aportaciones recibidas de sociosDistribución del remanente neto 2016Otros ajustesRemanente neto del ejercicio 2017

Saldos al 31 de diciembre del 2017

TOTALPATRIMONIO

63,250,562 1,462,423

0 0

7,563,429

72,276,414

1,807,532 0 0

7,599,596

81,683,542

Las notas adjuntas forman parte integrante de éste estado financiero.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

93

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTO CRISTO DE BAGAZÁN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

(Expresado en soles)Notas 1, 2, 3 y 4

Las notas adjuntas forman parte de éste estado financiero.

2,017 2,016CONCILIACIÓN DEL REMANENTE NETO DEL EJERCICIO CON EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDA-DES DE OPERACIÓN: Remanente neto del ejercicio 7,599,596 7,563,429AJUSTES PARA CONCILIAR EL RESULTADO NETO CON ELEFECTIVO NETO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DEOPERACIÓN; Depreciación y amortización 946,028 925,541 Provisión para cartera de créditos 13,337,403 11,148,324 Otras provisiones -427,297 -2,015,001 Ganancia en venta de inmuebles, mobiliario y equipo 26,365 12,588

21,482,095 17,634,881 Disminución de intereses, comisiones y otras cuentas por cobrar -411,986 -1,950,607 Disminución de intereses, comisiones y otras cuentas por pagar -485,097 -129,239 Disminución de otros pasivos -33,575 -51,341 Aumento (disminución) de otros activos 510,930 -669,136Aumento (Disminución) del efectivo y equivalentes del efectivoprovenientes de las actividades de operación (A) 21,062,367 14,834,558FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION: Adquisición de activos fijos -4,976,873 -839,833 Disminución de otros activos no financieros 123,462 -1,041,329Aumento del efectivo y equivalentes del efectivoprovenientes de las actividades de inversión (B) -4,853,411 -1,881,162FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Aumento neto de depósitos y obligaciones 31,883,824 46,878,472 Aumento (disminución) de préstamos provenientes de bancos y otras instituc. -2,053,040 341,126 Aumento neto de otros pasivos financieros 2,335,528 2,732,774 Aumento de capital social 4,094,237 3,361,912 Disminución) neto en la cartera de créditos -14,409,316 -60,678,377 Disminución) neto de inversiones -923 -2,465Aumento del efectivo y equivalentes del efectivoprovenientes de las actividades de financiamiento (C) 21,850,310 -7,366,558AUMENTO NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO EN EL EJERCICIO (A+B+C) 38,059,266 5,586,838SALDO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 89,283,083 83,696,245

SALDO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO 127,342,349 89,283,083

Por el año terminadoel 31 de diciembre de:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

94

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTO CRISTO DE BAGAZÁN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017Cifras expresadas en Soles (excepto que se indique de otra forma)

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

95

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

96

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

97

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

98

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

99

1. CONSTITUCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RÉGIMEN LEGAL Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Constitución: La Cooperativa de Ahorro y Créditos Santo Cristo de Bagazán, (en adelante La Cooperativa), fue constituida el 30 de octubre de 1963. Está reconocida por Resolución N° 20 de 21 de abril de 1964 del Consejo Superior del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP. Su personería jurídica se encuentra inscrita en la Partida No. 11000181 de los Registros Públicos de Moyobamba, de 18 de diciembre de 1969. Asimismo, la cooperativa está inscrita en el Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de Banca y Seguros con el N° 54, según Resolución SBS, N° 650-94, de 16 de setiembre de 1994.

b. Modificación del estatuto:La última modificación del estatuto, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria de Delegados celebrada con fecha 19-11-2016, modificación que se encuentran inscrita en la zona registral N° III - Sede Moyobamba.

c. Naturaleza de su modalidad de asociación:Por su estructura social es de modalidad de usuarios y abierta; por su actividad económica es de tipo de ahorro y crédito.

La Cooperativa, es una persona jurídica de derecho privado, con la modalidad de asociados y abier-ta; sin propósito de lucro, que busca su auto sostenimiento y rentabilidad en el acuerdo social de ayuda mutua y solidaria de los socios que la componen, con el fin de satisfacer sus necesidades de ahorro y crédito mediante el uso del fondo económico y los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

d. Actividad económica:Su actividad principal es otorgar créditos y recibir depósitos en calidad de ahorro de sus socios. Asimismo, a la fecha capta la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de trabajadores - socios, contando al respecto con la autorización para ello.

Conforme dispone el Artículo 11° del Estatuto, la Cooperativa tiene por objeto desarrollar actividades financieras con sus asociados, brindar otros servicios conexos y complementarios a su actividad principal compatible con la legislación vigente. Asimismo, está facultada para desarrollar actividades de desarrollo social y cultural a favor de sus socios y la comunicad.

e. Domicilio legal y agencias:El domicilio de la Sede Central es el Jr. Dos de Mayo Nº 801, distrito y Provincia de Rioja, Departa-mento de San Martín; así como, cuenta con agencias ubicada en las ciudades de: Soritor, Moyobam-ba, Nueva Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chiclayo, Rodríguez de Mendoza, Los Olivos y Trujillo.

f. Duración y ámbito de acción:El tiempo de duración de la cooperativa es indefinido y su ámbito comprende la provincia y distrito de Rioja como sede de su oficina principal y puede aperturar agencias y/o filiales en otras localida-des del país, previo estudio de factibilidad y los trámites legales correspondientes.

g. Responsabilidad:El Artículo 6° del Estatuto establece que la responsabilidad de la Cooperativa está limitada a su patri-monio neto; y, a las aportaciones suscritas por sus socios.

h. Capital social:El Capital social de la Cooperativa es variable e ilimitado, y está constituido por las aportaciones de los socios.

i. Actividades que desarrolla la Cooperativa para cumplir con su objeto social:Conforme dispone el Artículo 11º del Estatuto, para alcanzar sus objetivos, la Cooperativa podrá- Recibir aportaciones y depósitos de sus asociados, - Otorgar a sus asociados créditos directos con arreglo a las condiciones que señale el respecti vo reglamento de créditos de la cooperativa, - Otorgar fianzas a sus asociados, a plazo y monto determinados, - Adquirir, conservar y vender acciones y bonos que tengan cotización en bolsa, emitidos por socie-dades anónimas establecidas en el país, así como certificados de participación en fondos mutuos y fondos de inversión. Asimismo, podrá asociarse a otras cooperativas, así como adquirir acciones o participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a sus asociados o tengan compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en estos casos que las acciones o participa-ciones se encuentren cotizadas en bolsa, - Recibir líneas de crédito de entidades nacionales o extranjeras,- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus actividades, - Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o empresas del sistema financiero, - Brindar servicios de caja y tesorería a sus asociados, - Efectuar depósitos en instituciones bancarias, financieras o en otras entidades del sistema coopera-tivo de ahorro y crédito de las cuales sea asociada.- Integrarse, fusionarse y/o absorber con otras cooperativas para fortalecer el movimiento y ser más competitivos en el mercado.- Efectuar con sus socios todos los actos cooperativos que no estén prohibidos por la Ley. Son actos cooperativos los realizados internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social como; operaciones de ahorro y crédito, previsión social y operaciones conexas que no tienen propósito de lucro, así como las operaciones que realicen entre cooperativas. - Se regulan por las disposiciones y características que sobre el particular establezca la Ley General de Cooperativas y disposiciones legales conexas.- Conceder a sus socios en forma eficiente los servicios de ahorro y crédito con arreglo a las condicio-nes que señalan las normas al respecto. Asimismo, educación, previsión social y otros que apruebe la asamblea general.- Ejecutar acciones de capacitación de los cuadros dirigenciales, delegados, socios y colaboradores.

Asimismo, la cooperativa podrá realizar otras operaciones y servicios diferentes a los que le son propios por el tipo de institución financiera, siempre que éstos sean sólo actividades accesorias o complementarias y estén autorizadas por el estatuto o la asamblea general sin que ello signifique el cambio del tipo u objeto social de la cooperativa

j. Fines de la CooperativaConforme dispone el Artículo 12º del Estatuto, Son fines de la cooperativa:

- Elevar la condición económica, social y cultural de sus socios, familiares y de la comunidad en general. - Cooperar para el desarrollo, consolidación e integración del cooperativismo en general. - Fomentar y brindar educación cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la superación cultural de sus dirigentes, delegados, socios, familiares, colaboradores y comunidad en general. - Fomentar y practicar la integración en todos sus niveles, a nivel nacional e internacional.

k. Socios de la Cooperativa:Conforme al Artículo 16° del Estatuto, para ser admitido como asociado, el solicitante expresará por escrito su voluntad de someterse a las normas legales, estatutos y reglamentos internos que regulan el desarrollo de la cooperativa. Corresponde al consejo de administración declarar su incorporación en cada sesión ordinaria, siempre que el solicitante no esté comprendido en los siguientes casos:

1. Haber interpuesto denuncia policial que haya generado proceso judicial contra dirigentes, aseso-res y/o trabajadores de la cooperativa sobre materias vinculadas a las actividades de la institución y que el consejo de administración considere que carecen de fundamento y que sus resultados puedan afectar negativamente la imagen institucional,2. Haber mantenido con la cooperativa proceso administrativo, fiscal, judicial, sea de naturaleza civil, laboral, penal, constitucional, etc., 3. Haber sido excluido de su condición de asociado por haber incurrido en las causales contenidas en el estatuto, normas internas o normas legales que regulan el desarrollo cooperativo. No están comprendidos en esta norma los socios que presentaron renuncia escrita voluntaria. 4. Estar registrado en la central de riesgos con deudas morosas, según el reglamento de admisión de asociados,5. Estar investigado por delitos penales.6. Tener condición de partido político inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones. 7. Haber sido sancionado en su condición de trabajador de la cooperativa por actos irregulares cometidos durante su gestión, a causa de las cuales haya renunciado o sido separado, salvo aque-llos que mantengan obligaciones crediticias pendientes con la cooperativa.

l. Pérdida de condición de socio:Conforme al Artículo 20° del estatuto, la condición de socio se pierde por:1. Renuncia escrita voluntaria, 2. Fallecimiento, cuando se trata de persona natural; y por disolución, cuando fuera persona jurídica.3. Por enajenación total del aporte social, como consecuencia del incumplimiento de las obligacio-nes económicas contraídas con la cooperativa, 4. Por haber afectado a sus garantes para cancelar su crédito moroso, 5. Por exclusión acordada por el consejo de administración, y en los siguientes casos: a. Por actuar en contra de los intereses institucionales, sociales y económicos,b. Por pérdida de sus derechos civiles por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las personas naturales; por haber sido declarados insolventes, en el caso de personas naturales y jurídicas,c. Por iniciar y tener proceso judicial contra la cooperativa, salvo que éste haya finalizado con sentencia fundada, d. Por haber sido sometido a proceso judicial por la cooperativa, e. Por utilizar los bienes, recursos económicos y/o razón social de la cooperativa para fines particula-res o personales, f. Por actos de violencia, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio de la cooperati-va, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del local cooperativo o fuera de él, cuando los hechos se deriven directamente de sus relacio-nes con la cooperativa. Los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente, g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, equipos, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la cooperativa o en posesión de ésta, h. Por no presentarse a la asamblea general extraordinaria, convocada para resolver su apelación presentada,i. Causar daño material y/o económico a la cooperativa o a su imagen institucional, creando pánico financiero; propalando por cualquier medio, modo o forma, informaciones falsas.j. Ingresar como trabajador remunerado de la cooperativa, k. Por no cumplir con aportar en las condiciones establecidas en el reglamento correspondiente.l. Habiendo sido trabajador de la cooperativa y en dicha condición adquirió un préstamo en la insti-tución, la que luego determinó su regularización como socio y que estando en esta situación inicia

un proceso judicial contra la institución, el consejo de administración procederá a aplicar el inciso e) del numeral 3 del artículo 20°, al término de la cancelación total del crédito.

m. Órganos de gobierno y apoyo:De conformidad con el Artículo 25° del Estatuto de la Cooperativa, la Dirección, Administración y control está a cargo de los órganos siguientes:

Órganos de Gobierno:- La Asamblea General.- El Consejo de Administración.

Órganos de Control y Fiscalización:- El Consejo de Vigilancia. Órganos de Apoyo:- El Comité electoral- El Comité de Educación

Asimismo la Asamblea General o el Consejo de Administración, podrá establecer otros comités.

n. Régimen Legal:La Cooperativa se rige por las disposiciones legales siguientes:

a. Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado mediante D.S. Nº 074-90-TR del 14 de diciembre de 1990.b. Ley N° 26702 del 09 diciembre de 1996, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y sus modificatorias, en lo que le es aplicable.2. El Estatuto de la Cooperativa.3. Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999, aprueban el Reglamento de las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público, del Artículo 23º al 25º.4. Resolución Nº 621-2003 del 22 de mayo del 2003 que modifica la Resolución SBS Nº 540-99 del 15 de junio de 1999.5. Resolución SBS Nº 741-2001 del 11 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Externa para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.6. Resolución SBS Nº 742-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento de Audi-toria Interna para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.7. Resolución SBS Nº 743-2001 del 05 de octubre del 2001, que aprueba el Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.8. Resolución SBS N° 1100-2002 del 8 de noviembre del 2002, Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, modificatorias y complementarias.9. Resolución SBS N° 11356-2008 del 19 de noviembre del 2008, reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones y modificatorias.10. Resolución SBS Nº 13278-2009 del 22 de setiembre del 2009, que aprueba el Reglamento de la Gestión Integral para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Operar con Recur-sos del Público.11. Resolución SBS Nº 17025-2010 RESAE del 10 de diciembre del 2010, se crea el Registro de Sociedades de Auditoría Externa, que abreviadamente se denominará RESAE.12. Resolución SBS Nº 3780-2011 del 31 de marzo del 2011, que aprueba el Reglamento de la Gestión de Riesgo de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con Recursos del Público.

13. Normas de carácter interno de la Cooperativa, como son: Reglamentos, Directivas y Manuales, Plan Estratégico, etc.).14. Los casos no previstos por las indicadas normas, se regirán, por los Principios Generales del Cooperativismo y de manera supletoria por la legislación vigente que le sean aplicables.

Asimismo, por todas las disposiciones que emita la Superintendencia de Banca y Seguros (en ade-lante SBS), FENACREP, las diferentes normas legales que le son aplicables y las normas internas de la cooperativa.

o. Aprobación de los estados financieros del año 2017 y 2016:Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2017 adjuntos, fue aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Extraordinaria N° 003 del 31 de enero del 2018, los mismos que serán sometidos a su aprobación ante la Asamblea General Ordinaria de Delegados que se realizara dentro de los plazos establecidos por Ley. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 adjuntos para fines comparativos, preparados en base a principios de contabilidad general-mente aceptados (PCGA), fueron aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Delegados reali-zada el 25 de marzo del 2017, los mismos que previamente fueron aprobados por el Consejo de Administración.

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a. Declaración de conformidadLos estados financieros fueron se preparan y presentan de acuerdo con las disposiciones legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (PCGA) aplicables a empresas del sistema cooperativo de ahorros y créditos, los cuales comprenden las normas y prácticas contables autorizadas y emitidas por la SBS en uso de sus facultades delegadas conforme a lo dispuesto en la Ley General. Las normas señaladas están contenidas en el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS N° 1100-2002, normas complementarias y modificatorias.

b. Bases de mediciónLos estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con el Manual de Contabilidad y de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En caso de existir situaciones no previstas en dicho Manual, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (PCGA) en el Perú).

Los PCGA en el Perú comprenden: las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretacio-nes emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.Al 31 de diciembre del 2017 la Cooperativa si bien en la práctica aplica políticas contables, las mismas no se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración en concordancia con la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 8 “Políticas Contables”, cuya vigencia y obligatoriedad data desde enero del 2005. Tales políticas contables son bases indispensables para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, las mismas que posteriormente, servirán para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), en reemplazo de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente aplica la Cooperativa

Las siguientes normas e interpretaciones y modificaciones a las normas existentes fueron publicadas con aplicación obligatoria para el ejercicio contable que empieza el 1 de enero de 2016 o ejercicios posteriores, pero según la Gerencia no son relevantes para las operaciones de la Cooperativa:

Las siguientes normas e interpretaciones han sido publicadas con aplicación para períodos que comienzan con posterioridad a la fecha de presentación de estos estados financieros separados:

Debido a que las normas antes detalladas sólo aplican en forma supletoria a las desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante en la preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a través de la modificación del Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Perú o la emisión de normas específicas. La Cooperativa no ha estimado el efecto en sus estados financieros adjuntos si dichas normas fueran adoptadas a la fecha por la SBS.

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Normas, interpretacionesy enmiendas

Modificaciones de la NIC 16 y la NIC38: Aclarar de los Métodos Aceptablesde Depreciación y Amortización

Enmiendas a NIC 1 Presentación deEstados Financieros

Aplicación obligatoria

periodos anuales que inicien en odespués del 1 de enero de 2016.

Efectiva para periodos anuales queinicien en o después del 1 de enerode 2016

Normas, interpretacionesy enmiendas Aplicación obligatoria

NIIF 9 Intrumentos financieros Periodos anuales que comienzan eno después del 1 de enero de 2018

NIIF 15 Ingresos de actividadesordinarias procedentes de contratoscon clientes

Vigente para periosos anuales quecomiencen el 1 de enero de 2018o en fechas posteriores

NIIF 16 Arrendamientos Vigente para periosos anuales quecomiencen el 1 de enero de 2019o en fechas posteriores

CINIIF 22 Transacciones en monedaextranjera y contraprestación anticipada

Vigente para periosos anuales quecomiencen el 1 de enero de 2018o en fechas posteriores

Modificaciones e la NIIF 2. Clasificacióny medios de transacción de pagobasado en acciones

Vigente para periosos anuales quecomiencen el 1 de enero de 2018o en fechas posteriores

Modificaciones e la NIIF 7. Iniciativa derevelaciones

Vigente para periosos anuales quecomiencen en o después del 1 deenero de 2017 o en fechasposteriores

Modificaciones e la NIIF 12.Reconocimiento de activos diferidos porimpuestos a la ganancia por pérdidasno realizadas

Vigente para periosos anuales quecomiencen en o después del 1 deenero de 2017 o en fechasposteriores

100

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

101

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

102

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Provisiones procíclicas:La provisión procíclica se calcula para los créditos clasificados en la categoría normal y de acuerdo a los porcentajes establecidos por la SBS.

La SBS ha establecido que durante el período en que esta regla es desactivada, las entidades finan-cieras no pueden, en ningún caso, generar utilidades por la reversión de provisiones procíclicas; las cuales sólo pueden ser reasignadas para constituir provisiones obligatorias.

Al 31 de diciembre de 2017 el componente procíclico se encuentra desactivada para la provisión de cartera de créditos, según Circular SBS N° B-2224-2014. Sin embargo, a dichas fechas, la Coo-perativa mantiene provisiones procíclicas ascendentes a S/883,358.00, respectivamente, que a la fecha no han sido reasignadas a provisión específica. Ver Nota 6.

La SBS tiene la facultad de activar o desactivar la aplicación del componente procíclico básicamente si el nivel del promedio porcentual anualizado del Producto Bruto Interno (PBI) se encuentra por encima o por debajo del 5%, respectivamente.

Asimismo, existen otras condiciones de activación o desactivación que se encuentran establecidas en el Anexo I de la Resolución N° 11356-2008. La aplicación de esta regla estuvo activada entre diciembre de 2008 y agosto de 2009 y entre setiembre de 2010 y octubre de 2014. A partir de noviembre de 2014 se encuentra desactivada.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo del correspondiente activo, ver Nota 6.

e. Valuación de bienes realizables y adjudicados:Los bienes adjudicados y recuperados son registrados inicialmente al importe que resulte menor de la comparación del valor de adjudicación o recupero y el valor estimado de mercado. Ver Nota 8.

Los bienes recuperados, recibidos en pago y bienes adjudicados están regulados por la Resolución SBS Nº 1535-2005 “Reglamento de bienes adjudicados y sus provisiones”, e incluyen principal-mente inmuebles, maquinaria y equipo obtenidos en pago de créditos de difícil recuperación y son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, recupero, valor estimado de mercado o valor insoluto de la deuda, el que resulte menor.

f. Gastos Pagados por Anticipado:Se contabilizan de acuerdo al valor de adquisición o del egreso de fondos, los que son aplicados a resultados del ejercicio en que se consumen o se conocen su aplicación.

g. Inmuebles, Maquinarias y Equipo:Este rubro está integrado por los conceptos siguientes:

g.1. Valuación y registro del activo fijoEstán valuadas al costo de adquisición que no excede a su valor estimado de mercado.Ver Nota 10.

Las construcciones en curso incluyen los costos acumulados durante la etapa de desarrollo y puesta en marcha de la obra, adicionando, las cargas financieras que demanda el proyecto.

g.2. Método de depreciaciónLa depreciación se calcula consistentemente por el método de línea recta, aplicando las tasas de depreciación fijadas por las disposiciones tributarias vigentes, las mismas que se consideran sufi-cientes para extinguir los valores de costo al término de su vida útil estimada. Ver Nota 10.

Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes:

103

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Provisiones procíclicas:La provisión procíclica se calcula para los créditos clasificados en la categoría normal y de acuerdo a los porcentajes establecidos por la SBS.

La SBS ha establecido que durante el período en que esta regla es desactivada, las entidades finan-cieras no pueden, en ningún caso, generar utilidades por la reversión de provisiones procíclicas; las cuales sólo pueden ser reasignadas para constituir provisiones obligatorias.

Al 31 de diciembre de 2017 el componente procíclico se encuentra desactivada para la provisión de cartera de créditos, según Circular SBS N° B-2224-2014. Sin embargo, a dichas fechas, la Coo-perativa mantiene provisiones procíclicas ascendentes a S/883,358.00, respectivamente, que a la fecha no han sido reasignadas a provisión específica. Ver Nota 6.

La SBS tiene la facultad de activar o desactivar la aplicación del componente procíclico básicamente si el nivel del promedio porcentual anualizado del Producto Bruto Interno (PBI) se encuentra por encima o por debajo del 5%, respectivamente.

Asimismo, existen otras condiciones de activación o desactivación que se encuentran establecidas en el Anexo I de la Resolución N° 11356-2008. La aplicación de esta regla estuvo activada entre diciembre de 2008 y agosto de 2009 y entre setiembre de 2010 y octubre de 2014. A partir de noviembre de 2014 se encuentra desactivada.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo del correspondiente activo, ver Nota 6.

e. Valuación de bienes realizables y adjudicados:Los bienes adjudicados y recuperados son registrados inicialmente al importe que resulte menor de la comparación del valor de adjudicación o recupero y el valor estimado de mercado. Ver Nota 8.

Los bienes recuperados, recibidos en pago y bienes adjudicados están regulados por la Resolución SBS Nº 1535-2005 “Reglamento de bienes adjudicados y sus provisiones”, e incluyen principal-mente inmuebles, maquinaria y equipo obtenidos en pago de créditos de difícil recuperación y son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, recupero, valor estimado de mercado o valor insoluto de la deuda, el que resulte menor.

f. Gastos Pagados por Anticipado:Se contabilizan de acuerdo al valor de adquisición o del egreso de fondos, los que son aplicados a resultados del ejercicio en que se consumen o se conocen su aplicación.

g. Inmuebles, Maquinarias y Equipo:Este rubro está integrado por los conceptos siguientes:

g.1. Valuación y registro del activo fijoEstán valuadas al costo de adquisición que no excede a su valor estimado de mercado.Ver Nota 10.

Las construcciones en curso incluyen los costos acumulados durante la etapa de desarrollo y puesta en marcha de la obra, adicionando, las cargas financieras que demanda el proyecto.

g.2. Método de depreciaciónLa depreciación se calcula consistentemente por el método de línea recta, aplicando las tasas de depreciación fijadas por las disposiciones tributarias vigentes, las mismas que se consideran sufi-cientes para extinguir los valores de costo al término de su vida útil estimada. Ver Nota 10.

Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes:

Tipo deCrédito

Componentefijo

ComponenteProciclico

Créditos corporativos 0.70% 0.40%

0.70% 0.30%Créditos corporativos con garantía autoloquidable

Créditos a grandes empresas 0.70% 0.45%

0.70% 0.30%Créditos a grandes empresas con garantía autoliquidable

Créditos a medianas empresas 1.00% 0.30%

1.00% 0.50%Créditos a pequeñas empresas

Créditos a microempresas 1.00% 0.50%

1.00% 1.50%Créditos de consumo revolvente

Créditos de consumo no revolvente 1.00% 1.00%

1.00% 0.25%Créditos de consumo bajo convenio elegibles

Créditos hipotecarios para vivienda 0.70% 0.40%

0.70% 0.30%Créditos hipotecario para vivienda con garantía autoquitable

104

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Provisiones procíclicas:La provisión procíclica se calcula para los créditos clasificados en la categoría normal y de acuerdo a los porcentajes establecidos por la SBS.

La SBS ha establecido que durante el período en que esta regla es desactivada, las entidades finan-cieras no pueden, en ningún caso, generar utilidades por la reversión de provisiones procíclicas; las cuales sólo pueden ser reasignadas para constituir provisiones obligatorias.

Al 31 de diciembre de 2017 el componente procíclico se encuentra desactivada para la provisión de cartera de créditos, según Circular SBS N° B-2224-2014. Sin embargo, a dichas fechas, la Coo-perativa mantiene provisiones procíclicas ascendentes a S/883,358.00, respectivamente, que a la fecha no han sido reasignadas a provisión específica. Ver Nota 6.

La SBS tiene la facultad de activar o desactivar la aplicación del componente procíclico básicamente si el nivel del promedio porcentual anualizado del Producto Bruto Interno (PBI) se encuentra por encima o por debajo del 5%, respectivamente.

Asimismo, existen otras condiciones de activación o desactivación que se encuentran establecidas en el Anexo I de la Resolución N° 11356-2008. La aplicación de esta regla estuvo activada entre diciembre de 2008 y agosto de 2009 y entre setiembre de 2010 y octubre de 2014. A partir de noviembre de 2014 se encuentra desactivada.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo del correspondiente activo, ver Nota 6.

e. Valuación de bienes realizables y adjudicados:Los bienes adjudicados y recuperados son registrados inicialmente al importe que resulte menor de la comparación del valor de adjudicación o recupero y el valor estimado de mercado. Ver Nota 8.

Los bienes recuperados, recibidos en pago y bienes adjudicados están regulados por la Resolución SBS Nº 1535-2005 “Reglamento de bienes adjudicados y sus provisiones”, e incluyen principal-mente inmuebles, maquinaria y equipo obtenidos en pago de créditos de difícil recuperación y son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, recupero, valor estimado de mercado o valor insoluto de la deuda, el que resulte menor.

f. Gastos Pagados por Anticipado:Se contabilizan de acuerdo al valor de adquisición o del egreso de fondos, los que son aplicados a resultados del ejercicio en que se consumen o se conocen su aplicación.

g. Inmuebles, Maquinarias y Equipo:Este rubro está integrado por los conceptos siguientes:

g.1. Valuación y registro del activo fijoEstán valuadas al costo de adquisición que no excede a su valor estimado de mercado.Ver Nota 10.

Las construcciones en curso incluyen los costos acumulados durante la etapa de desarrollo y puesta en marcha de la obra, adicionando, las cargas financieras que demanda el proyecto.

g.2. Método de depreciaciónLa depreciación se calcula consistentemente por el método de línea recta, aplicando las tasas de depreciación fijadas por las disposiciones tributarias vigentes, las mismas que se consideran sufi-cientes para extinguir los valores de costo al término de su vida útil estimada. Ver Nota 10.

Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes:

g.3.Tratamiento de los costos de mantenimiento y reparaciones en activos fijos propios:Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capi-taliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

g.4.Utilidad o pérdida en venta o retiros de los activos fijos:El costo y la respectiva depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados, son eliminados de sus respectivas cuentas y, la utilidad ó pérdida se afecta a resultados del ejercicio.

g.5.Tratamiento de los costos de las mejoras y reparaciones significativas en locales bajo arren-damiento y su depreciación:Todas las mejoras y reparaciones significativas que realiza la Cooperativa en los locales que alquila por más de un año con el fin de ponerlas en condiciones operativas para luego ser utilizados en los servicios de atención y otorgar créditos a sus socios, se reconocen como activo fijo y se registran al costo.

La depreciación de las mejoras incorporadas a los activos fijos arrendados se deprecia a partir de la fecha en que las mejoras están en condiciones de ser usadas y de duración del contrato de arrenda-miento o durante su vida útil, el que sea menor.

h. Activos intangibles de vida limitada:Los activos intangibles se registran al costo. Un activo intangible se reconoce como tal, si es proba-ble que los beneficios económicos futuros que genere fluyan a la Cooperativa y su costo puede ser medido confiablemente.

Los activos intangibles están incluidos y presentados en el rubro “otros activos” en el estado de situa-ción financiera, comprenden principalmente adquisiciones de licencias de software utilizados en las operaciones propias de la Cooperativa y otros activos intangibles menores. Las licencias de software adquiridas por la Cooperativa se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa específico.

Los activos intangibles están representados por la adquisición de software de computadoras (si no son parte del hardware relacionado), se presentan al costo y son amortizados por el método de línea recta, utilizando una vida útil estimada de 5 años. Ver Nota 11.

La vida útil y el método de amortización son revisados periódicamente por la Gerencia sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de las partidas de intangibles.

i. Beneficios de los trabajadoresGratificaciones: La Cooperativa reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú; las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y en diciembre de cada año.

Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa es equivalente a una remu-neración vigente a la fecha de su depósito, la cual se provisiona con debito a resultados del ejercicio en que devenga.

La Cooperativa no tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

Vacaciones: Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultante de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del estado de situación financiera.

j. Provisión para impuesto a la rentaLa Cooperativa al 31 de diciembre del 2017 no se encuentra afecta al impuesto a la renta en las operaciones que realiza con sus socios y que están relacionados con sus objetivos. En lo referente a las operaciones que realiza la Cooperativa con terceros, se determina de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes y se aplica a resultados en el ejercicio que devenga.

k. Ganancias y pérdidas por diferencia de cambioLos activos y pasivos en moneda extranjera son valuados al tipo de cambio vigente de compra y venta en Soles publicada por la SBS.

Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre del año de activos y pasivos monetarios denomina-dos en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, a excepción de las relacionadas con adquisiciones de bienes de activo fijo, que se aplican a tales cuentas.

l. Provisiones, contingencias y uso de cuentas de ordenEstas cuentas se generan cuando:

• Provisiones: Se reconoce una provisión sólo cuando la Cooperativa tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación.Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan si es necesario, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Contingencias:Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya existencia que-dará conformada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos que no están entera-mente bajo control de la Cooperativa.

Un activo o pasivo contingente no se registran contablemente y no se reconoce en los estados finan-cieros, porque no pueden ser medidos con suficiente confiabilidad; por ende, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando su grado de contingencia es probable, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Cuentas de Orden: Las cuentas de orden se utilizan para mostrar el compromiso total de los pagarés, las cuenta inco-brables castigadas, rendimiento de créditos vencidos en suspenso (intereses, moras y otros concep-tos) provenientes de los créditos que otorga la Cooperativa a los socios, y bienes no depreciables. Ver Nota 23.

m. Efectivo y equivalentes de efectivoEl efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo del disponible, excluyendo los fondos restringidos. Según lo establecido por la SBS, el Banco prepara y presenta este estado aplicando el método indirecto. En el estado separado de situación financiera los sobregi-ros bancarios se reclasifican al pasivo.

Tipo de Activo Fijo

%Terrenos 00%

05%Edificios y otras construcciones

Instalaciones 10%

10%muebles y enseres

Equipos de cómputo 25%

10%Equipos diversos

Unidades de transporte 20%

105

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Provisiones procíclicas:La provisión procíclica se calcula para los créditos clasificados en la categoría normal y de acuerdo a los porcentajes establecidos por la SBS.

La SBS ha establecido que durante el período en que esta regla es desactivada, las entidades finan-cieras no pueden, en ningún caso, generar utilidades por la reversión de provisiones procíclicas; las cuales sólo pueden ser reasignadas para constituir provisiones obligatorias.

Al 31 de diciembre de 2017 el componente procíclico se encuentra desactivada para la provisión de cartera de créditos, según Circular SBS N° B-2224-2014. Sin embargo, a dichas fechas, la Coo-perativa mantiene provisiones procíclicas ascendentes a S/883,358.00, respectivamente, que a la fecha no han sido reasignadas a provisión específica. Ver Nota 6.

La SBS tiene la facultad de activar o desactivar la aplicación del componente procíclico básicamente si el nivel del promedio porcentual anualizado del Producto Bruto Interno (PBI) se encuentra por encima o por debajo del 5%, respectivamente.

Asimismo, existen otras condiciones de activación o desactivación que se encuentran establecidas en el Anexo I de la Resolución N° 11356-2008. La aplicación de esta regla estuvo activada entre diciembre de 2008 y agosto de 2009 y entre setiembre de 2010 y octubre de 2014. A partir de noviembre de 2014 se encuentra desactivada.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo del correspondiente activo, ver Nota 6.

e. Valuación de bienes realizables y adjudicados:Los bienes adjudicados y recuperados son registrados inicialmente al importe que resulte menor de la comparación del valor de adjudicación o recupero y el valor estimado de mercado. Ver Nota 8.

Los bienes recuperados, recibidos en pago y bienes adjudicados están regulados por la Resolución SBS Nº 1535-2005 “Reglamento de bienes adjudicados y sus provisiones”, e incluyen principal-mente inmuebles, maquinaria y equipo obtenidos en pago de créditos de difícil recuperación y son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, recupero, valor estimado de mercado o valor insoluto de la deuda, el que resulte menor.

f. Gastos Pagados por Anticipado:Se contabilizan de acuerdo al valor de adquisición o del egreso de fondos, los que son aplicados a resultados del ejercicio en que se consumen o se conocen su aplicación.

g. Inmuebles, Maquinarias y Equipo:Este rubro está integrado por los conceptos siguientes:

g.1. Valuación y registro del activo fijoEstán valuadas al costo de adquisición que no excede a su valor estimado de mercado.Ver Nota 10.

Las construcciones en curso incluyen los costos acumulados durante la etapa de desarrollo y puesta en marcha de la obra, adicionando, las cargas financieras que demanda el proyecto.

g.2. Método de depreciaciónLa depreciación se calcula consistentemente por el método de línea recta, aplicando las tasas de depreciación fijadas por las disposiciones tributarias vigentes, las mismas que se consideran sufi-cientes para extinguir los valores de costo al término de su vida útil estimada. Ver Nota 10.

Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes:

g.3.Tratamiento de los costos de mantenimiento y reparaciones en activos fijos propios:Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capi-taliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

g.4.Utilidad o pérdida en venta o retiros de los activos fijos:El costo y la respectiva depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados, son eliminados de sus respectivas cuentas y, la utilidad ó pérdida se afecta a resultados del ejercicio.

g.5.Tratamiento de los costos de las mejoras y reparaciones significativas en locales bajo arren-damiento y su depreciación:Todas las mejoras y reparaciones significativas que realiza la Cooperativa en los locales que alquila por más de un año con el fin de ponerlas en condiciones operativas para luego ser utilizados en los servicios de atención y otorgar créditos a sus socios, se reconocen como activo fijo y se registran al costo.

La depreciación de las mejoras incorporadas a los activos fijos arrendados se deprecia a partir de la fecha en que las mejoras están en condiciones de ser usadas y de duración del contrato de arrenda-miento o durante su vida útil, el que sea menor.

h. Activos intangibles de vida limitada:Los activos intangibles se registran al costo. Un activo intangible se reconoce como tal, si es proba-ble que los beneficios económicos futuros que genere fluyan a la Cooperativa y su costo puede ser medido confiablemente.

Los activos intangibles están incluidos y presentados en el rubro “otros activos” en el estado de situa-ción financiera, comprenden principalmente adquisiciones de licencias de software utilizados en las operaciones propias de la Cooperativa y otros activos intangibles menores. Las licencias de software adquiridas por la Cooperativa se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa específico.

Los activos intangibles están representados por la adquisición de software de computadoras (si no son parte del hardware relacionado), se presentan al costo y son amortizados por el método de línea recta, utilizando una vida útil estimada de 5 años. Ver Nota 11.

La vida útil y el método de amortización son revisados periódicamente por la Gerencia sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de las partidas de intangibles.

i. Beneficios de los trabajadoresGratificaciones: La Cooperativa reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú; las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y en diciembre de cada año.

Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa es equivalente a una remu-neración vigente a la fecha de su depósito, la cual se provisiona con debito a resultados del ejercicio en que devenga.

La Cooperativa no tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

Vacaciones: Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultante de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del estado de situación financiera.

j. Provisión para impuesto a la rentaLa Cooperativa al 31 de diciembre del 2017 no se encuentra afecta al impuesto a la renta en las operaciones que realiza con sus socios y que están relacionados con sus objetivos. En lo referente a las operaciones que realiza la Cooperativa con terceros, se determina de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes y se aplica a resultados en el ejercicio que devenga.

k. Ganancias y pérdidas por diferencia de cambioLos activos y pasivos en moneda extranjera son valuados al tipo de cambio vigente de compra y venta en Soles publicada por la SBS.

Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre del año de activos y pasivos monetarios denomina-dos en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, a excepción de las relacionadas con adquisiciones de bienes de activo fijo, que se aplican a tales cuentas.

l. Provisiones, contingencias y uso de cuentas de ordenEstas cuentas se generan cuando:

• Provisiones: Se reconoce una provisión sólo cuando la Cooperativa tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación.Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan si es necesario, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Contingencias:Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya existencia que-dará conformada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos que no están entera-mente bajo control de la Cooperativa.

Un activo o pasivo contingente no se registran contablemente y no se reconoce en los estados finan-cieros, porque no pueden ser medidos con suficiente confiabilidad; por ende, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando su grado de contingencia es probable, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Cuentas de Orden: Las cuentas de orden se utilizan para mostrar el compromiso total de los pagarés, las cuenta inco-brables castigadas, rendimiento de créditos vencidos en suspenso (intereses, moras y otros concep-tos) provenientes de los créditos que otorga la Cooperativa a los socios, y bienes no depreciables. Ver Nota 23.

m. Efectivo y equivalentes de efectivoEl efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo del disponible, excluyendo los fondos restringidos. Según lo establecido por la SBS, el Banco prepara y presenta este estado aplicando el método indirecto. En el estado separado de situación financiera los sobregi-ros bancarios se reclasifican al pasivo.

106

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

g.3.Tratamiento de los costos de mantenimiento y reparaciones en activos fijos propios:Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capi-taliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

g.4.Utilidad o pérdida en venta o retiros de los activos fijos:El costo y la respectiva depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados, son eliminados de sus respectivas cuentas y, la utilidad ó pérdida se afecta a resultados del ejercicio.

g.5.Tratamiento de los costos de las mejoras y reparaciones significativas en locales bajo arren-damiento y su depreciación:Todas las mejoras y reparaciones significativas que realiza la Cooperativa en los locales que alquila por más de un año con el fin de ponerlas en condiciones operativas para luego ser utilizados en los servicios de atención y otorgar créditos a sus socios, se reconocen como activo fijo y se registran al costo.

La depreciación de las mejoras incorporadas a los activos fijos arrendados se deprecia a partir de la fecha en que las mejoras están en condiciones de ser usadas y de duración del contrato de arrenda-miento o durante su vida útil, el que sea menor.

h. Activos intangibles de vida limitada:Los activos intangibles se registran al costo. Un activo intangible se reconoce como tal, si es proba-ble que los beneficios económicos futuros que genere fluyan a la Cooperativa y su costo puede ser medido confiablemente.

Los activos intangibles están incluidos y presentados en el rubro “otros activos” en el estado de situa-ción financiera, comprenden principalmente adquisiciones de licencias de software utilizados en las operaciones propias de la Cooperativa y otros activos intangibles menores. Las licencias de software adquiridas por la Cooperativa se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa específico.

Los activos intangibles están representados por la adquisición de software de computadoras (si no son parte del hardware relacionado), se presentan al costo y son amortizados por el método de línea recta, utilizando una vida útil estimada de 5 años. Ver Nota 11.

La vida útil y el método de amortización son revisados periódicamente por la Gerencia sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de las partidas de intangibles.

i. Beneficios de los trabajadoresGratificaciones: La Cooperativa reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú; las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y en diciembre de cada año.

Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa es equivalente a una remu-neración vigente a la fecha de su depósito, la cual se provisiona con debito a resultados del ejercicio en que devenga.

La Cooperativa no tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

Vacaciones: Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultante de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del estado de situación financiera.

j. Provisión para impuesto a la rentaLa Cooperativa al 31 de diciembre del 2017 no se encuentra afecta al impuesto a la renta en las operaciones que realiza con sus socios y que están relacionados con sus objetivos. En lo referente a las operaciones que realiza la Cooperativa con terceros, se determina de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes y se aplica a resultados en el ejercicio que devenga.

k. Ganancias y pérdidas por diferencia de cambioLos activos y pasivos en moneda extranjera son valuados al tipo de cambio vigente de compra y venta en Soles publicada por la SBS.

Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre del año de activos y pasivos monetarios denomina-dos en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, a excepción de las relacionadas con adquisiciones de bienes de activo fijo, que se aplican a tales cuentas.

l. Provisiones, contingencias y uso de cuentas de ordenEstas cuentas se generan cuando:

• Provisiones: Se reconoce una provisión sólo cuando la Cooperativa tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación.Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan si es necesario, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Contingencias:Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya existencia que-dará conformada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos que no están entera-mente bajo control de la Cooperativa.

Un activo o pasivo contingente no se registran contablemente y no se reconoce en los estados finan-cieros, porque no pueden ser medidos con suficiente confiabilidad; por ende, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando su grado de contingencia es probable, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Cuentas de Orden: Las cuentas de orden se utilizan para mostrar el compromiso total de los pagarés, las cuenta inco-brables castigadas, rendimiento de créditos vencidos en suspenso (intereses, moras y otros concep-tos) provenientes de los créditos que otorga la Cooperativa a los socios, y bienes no depreciables. Ver Nota 23.

m. Efectivo y equivalentes de efectivoEl efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo del disponible, excluyendo los fondos restringidos. Según lo establecido por la SBS, el Banco prepara y presenta este estado aplicando el método indirecto. En el estado separado de situación financiera los sobregi-ros bancarios se reclasifican al pasivo.

107

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

g.3.Tratamiento de los costos de mantenimiento y reparaciones en activos fijos propios:Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capi-taliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

g.4.Utilidad o pérdida en venta o retiros de los activos fijos:El costo y la respectiva depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados, son eliminados de sus respectivas cuentas y, la utilidad ó pérdida se afecta a resultados del ejercicio.

g.5.Tratamiento de los costos de las mejoras y reparaciones significativas en locales bajo arren-damiento y su depreciación:Todas las mejoras y reparaciones significativas que realiza la Cooperativa en los locales que alquila por más de un año con el fin de ponerlas en condiciones operativas para luego ser utilizados en los servicios de atención y otorgar créditos a sus socios, se reconocen como activo fijo y se registran al costo.

La depreciación de las mejoras incorporadas a los activos fijos arrendados se deprecia a partir de la fecha en que las mejoras están en condiciones de ser usadas y de duración del contrato de arrenda-miento o durante su vida útil, el que sea menor.

h. Activos intangibles de vida limitada:Los activos intangibles se registran al costo. Un activo intangible se reconoce como tal, si es proba-ble que los beneficios económicos futuros que genere fluyan a la Cooperativa y su costo puede ser medido confiablemente.

Los activos intangibles están incluidos y presentados en el rubro “otros activos” en el estado de situa-ción financiera, comprenden principalmente adquisiciones de licencias de software utilizados en las operaciones propias de la Cooperativa y otros activos intangibles menores. Las licencias de software adquiridas por la Cooperativa se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa específico.

Los activos intangibles están representados por la adquisición de software de computadoras (si no son parte del hardware relacionado), se presentan al costo y son amortizados por el método de línea recta, utilizando una vida útil estimada de 5 años. Ver Nota 11.

La vida útil y el método de amortización son revisados periódicamente por la Gerencia sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de las partidas de intangibles.

i. Beneficios de los trabajadoresGratificaciones: La Cooperativa reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú; las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y en diciembre de cada año.

Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios del personal de la Cooperativa es equivalente a una remu-neración vigente a la fecha de su depósito, la cual se provisiona con debito a resultados del ejercicio en que devenga.

La Cooperativa no tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

Vacaciones: Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultante de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del estado de situación financiera.

j. Provisión para impuesto a la rentaLa Cooperativa al 31 de diciembre del 2017 no se encuentra afecta al impuesto a la renta en las operaciones que realiza con sus socios y que están relacionados con sus objetivos. En lo referente a las operaciones que realiza la Cooperativa con terceros, se determina de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes y se aplica a resultados en el ejercicio que devenga.

k. Ganancias y pérdidas por diferencia de cambioLos activos y pasivos en moneda extranjera son valuados al tipo de cambio vigente de compra y venta en Soles publicada por la SBS.

Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre del año de activos y pasivos monetarios denomina-dos en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, a excepción de las relacionadas con adquisiciones de bienes de activo fijo, que se aplican a tales cuentas.

l. Provisiones, contingencias y uso de cuentas de ordenEstas cuentas se generan cuando:

• Provisiones: Se reconoce una provisión sólo cuando la Cooperativa tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación.Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan si es necesario, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Contingencias:Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya existencia que-dará conformada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos que no están entera-mente bajo control de la Cooperativa.

Un activo o pasivo contingente no se registran contablemente y no se reconoce en los estados finan-cieros, porque no pueden ser medidos con suficiente confiabilidad; por ende, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando su grado de contingencia es probable, siguiendo la opinión legal y técnica, respectivamente.

• Cuentas de Orden: Las cuentas de orden se utilizan para mostrar el compromiso total de los pagarés, las cuenta inco-brables castigadas, rendimiento de créditos vencidos en suspenso (intereses, moras y otros concep-tos) provenientes de los créditos que otorga la Cooperativa a los socios, y bienes no depreciables. Ver Nota 23.

m. Efectivo y equivalentes de efectivoEl efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo del disponible, excluyendo los fondos restringidos. Según lo establecido por la SBS, el Banco prepara y presenta este estado aplicando el método indirecto. En el estado separado de situación financiera los sobregi-ros bancarios se reclasifican al pasivo.

4. SALDOS EN MONEDA EXTRANJERAEl estado de situación financiera incluye saldos de operaciones en dólares estadounidenses (US$), los cuales se encuentran registrados al tipo de cambio en soles (S/) establecido por la SBS. Las ope-raciones en moneda extranjera en el país y operaciones de comercio internacional, referidas a los conceptos autorizados por el Banco Central de Reserva del Perú, se canalizan a través del Mercado Libre Bancario y los tipos de cambio de compra y venta al cierre del año fueron los siguientes:

Exposición neta al riesgo de cambio:La Cooperativa de conformidad con la Circular N° 005-96-FENACREP utilizó los tipos de cambio de U.S. $ 3.42 al 31-12-2017 y de U.S. $ 3.356al 31-12-2016 para la conversión respectiva. El detalle de los activos y pasivos en moneda extranjera, expresados en dólares estadounidenses son los siguientes:

FONDOS DISPONIBLESEste rubro conforma todos los importes en efectivo de propiedad de la Cooperativa, sobre los cuales no existe restricción alguna y como tal es de libre disponibilidad.

Este rubro está conformado por lo siguiente:

Normatividad Al 31.12.2017 Al 31.12.2016 Compra Venta Compra Venta

Mercado financiero de libre circulación (publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS)

3.245

3.270

3.352

3.360

Cuentas o conceptos 2017 2016

Ac tivo mone ta rio:

Disponible 2,424,070 2,253,592

Cartera de créditos 13,111 13,111

Otros activos 21,937 309,605

Tota l a c tivo mone ta rio 2,459,118 2,576,308

Pasivo monetario: Obligaciones con los socios 2,844,199 2,630,893

Cuentas por pagar 48,034 60,198

Adeudos y obligaciones a largo plazo 62,004 70,146

Otros pasivos 1,501 1

Tota l pa sivo mone ta rio 2,955,738 2,761,238

Exposic ión ne ta suje ta a rie sgo de c ambio -496,620 -184,930

(En U. S . $ )

108

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

a. La Cooperativa mantiene saldos en caja al 31 de diciembre del 2017 de S/. 5´043,899.00, los cuales están distribuidos de la siguiente forma:

b. Los depósitos en bancos y en Cooperativas de Ahorro y Crédito del país corresponden a saldos en nuevos soles y en dólares estadounidenses expresados al tipo de cambio al cierre de cada ejercicio económico. Los depósitos de ahorros y plazos en dichas entidades son de libre disponibi-lidad y generan intereses a tasas del mercado que tiene cada una de las empresas del sistema financiero.

c. Las otras disponibilidades comprende la garantía de un fideicomiso en MINDES -FONCODES - Banco de la Nación (ver Nota 14).

Cuentas o conceptos 2017 2016

Saldos deudores: Caja (a) 5,043,899 4,500,249

Depositos en bancos y en Coopacs (b) 121,998,450 84,482,835

Otras disponibilidades (c) 300,000 300,000

Total Fondos Disponibles 127,342,349 89,283,084

(En Soles)

2017 2016Concepto

Caja Oficina Principal 668,775 469,581Cajero automático en Oficina Principal 68,770 68,010Caja Agencia Soritor 236,579 161,180Caja Agencia Moyobamba 586,976 544,158Caja Agencia Nueva Cajamarca 354,297 555,910Caja Agencia Chachapoyas 443,065 453,373Caja Agencia Jaen 346,843 461,330Caja Agencia Bagua Grande 528,634 344,548Caja Agencia Chiclayo 543,475 399,690Caja Agencia Rodriguez de Mendoza 301,584 299,460Caja Agencia Los Olivos - Lima 404,313 383,407Agencia Trujillo 510,068 325,702Cajero automático en Moyobamba 50,520 33,900

Total S/. 5,043,899 4,500,249

(En Soles)

109

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

5. CARTERA DE CRÉDITOS, NETO DE PROVISIÓN a. Tipos de crédito que otorga la CooperativaLos créditos que otorga la Cooperativa a sus socios y sus características, son los siguientes:

i. Créditos a medianas empresas:Son otorgados a socios comerciantes y productores, que califican como tales de acuerdo a la Resolu-ción SBS N° 11356-2008 y modificatoria, por montos mayores a S/. 300,000.00, teniendo en con-sideración la capacidad de pago del socio. La recuperación se efectúa desde 06 meses hasta 72 meses, por la tasa de interés del 10.07 al 18.00% anual.

ii. Créditos a pequeñas empresas:Son otorgados a socios comerciantes, productores y de servicios, de acuerdo a la capacidad de pago del socio y la Resolución SBS N° 11356-2008, por montos mayores a S7. 20,000.00 hasta S/. 300,000.00. La recuperación se efectúa hasta 60 meses, con la tasa de interés que fluctúa de 10.03% hasta 32.92% anual.

iii. Créditos a Microempresas:Son otorgados a los socios comerciantes, productores y de servicios por montos hasta S/. 20,000.00 y que califican como tales según la Resolución SBS N° 11356-2008, con tasas de 10.03% a 36.07% anual.

iv. Créditos de Consumo No Revolvente:Son créditos otorgados para gastos personales y familiares de los socios, en moneda nacional y extranjera a una tasa de interés que fluctúa de 10.03% a 29.84% anual con plazos hasta 60 meses de acuerdo al reglamento general de créditos y la Resolución SBS N° 11356-2008.

v. Créditos Hipotecarios para Vivienda:Son créditos otorgados a los socios, tanto en moneda nacional y extranjera para la adquisición de viviendas que han sido adjudicadas a la cooperativa a una tasa de interés que fluctúa de 8.00% a 10.00% anual con plazos que van desde 96 meses hasta 144 meses de acuerdo al Reglamento General de Créditos y la Resolución SBS N° 11356-2008.

b. Tasas de intereses, comisiones, plazos, montos mínimos y máximos por cada préstamo:La Cooperativa otorga diversos préstamos a sus socios, en base a las disposiciones del Manual de Política General de Crédito aprobado por el Consejo de Administración en Sesión Ordinaria N° 021 en acuerdo N° 4 del 20 de setiembre de 2017, el mismo que entró en vigencia a partir del 21-09-2017 en reemplazo del anterior Manual.

Además de contar con fichas técnicas de créditos vigentes por cada producto, la Cooperativa cuenta con el Tarifario (Versión modificada SO. 011 del 09 de noviembre del 2016) que aprueba las tasas de interés, comisiones, plazos, montos mínimos y máximos de cada préstamo, conforme se detalla a continuación:

110

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

TARIFARIO DE TASAS ACTIVAS, GASTOS Y COMISIONES

TASAS ACTIVAS MONEDA NACIONAL

GASTOS Y COMISIONES

PLAZOS EN MESES MONTOS (S/.)

OPERACIONES: TEA TEM SD (1)

GOp (2)

CT (3)

AF (4) Mínimo Máximo

I. MEDIANAS EMPRESAS % % % % Meses Meses S/ S/ Prom 18.48 1.42 MIN 10.00 0.80 MAX 18.00 1.39

Préstamo A Sola Firma Comercial 10.00 0.80 n/c 0.13 12 24 90%

Aporte Préstamo Preferencial Plus 15.00 1.17 0.05 0.13 36 72 750,001 5% PE Préstamo Preferencial 16.50 1.28 0.05 0.13 36 72 550,001 750,000 Préstamo Comercial 18.00 1.39 0.05 0.13 36 72 300,001 550,000

Préstamo CREDITAZO Preferencial

32.92

2.40

0.05

0.13

45 (*)

180 (*)

500

100,000

II. PEQUEÑA EMPRESA % % % % Meses Meses S/ S/ Prom 22.66 1.75

MIN 10.03 0.80 MAX 32.92 2.40

Préstamo A Sola Firma Pyme 10.03 0.80 0.13 12 24 90%

Aporte Préstamo con Garantía Plazo Fijo 15.00 1.17 0.05 0.13 12 60 90% CPF Préstamo Empresarial 19.00 1.46 0.05 0.13 36 60 100,001 300,000 Préstamo para vivienda (CREDIWASI) 19.56 1.50 0.05 0.13 6 60 500 60,000 Préstamo CrediNegocio 22.40 1.70 0.05 0.13 24 48 50,001 100,000 Préstamo Pyme 26.82 2.00 0.05 0.13 24 36 500 50,000 Préstamo Agrocredit Empresarial 26.82 2.00 0.05 0.13 Campaña 500 300,000 Préstamo Prestafácil Empresarial 31.37 2.30 0.05 0.13 1 3 500 30,000 Préstamo CREDITAZO Empresarial 32.92 2.40 0.05 0.13 45 (*) 180 (*) 500 50,000 III. MICROEMPRESA % % % % Meses Meses S/ S/ PROM 24.75 1.89 MIN 10.03 0.80 MAX 36.07 2.60 Préstamo A Sola Firma MES 10.03 0.80 0.13 6 24 90% Aporte Préstamo con Garantía Plazo Fijo 15.00 1.17 0.05 0.13 6 60 90% CPF Préstamo para vivienda (CREDIWASI) 19.56 1.50 0.05 0.13 6 60 500 20,000 Préstamo Microcredit 23.14 1.75 0.05 0.13 12 18 300 20,000 Préstamo MES 29.84 2.20 0.05 0.13 24 36 300 20,000 Préstamo Agrocredit Producción 29.84 2.20 0.05 0.13 Campaña 500 20,000 Préstamo Prestafácil 34.49 2.50 0.05 0.13 1 3 500 10,000 Préstamo CREDITAZO 36.07 2.60 0.05 0.13 45(*) 180(*) 500 20,000

111

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

(…/// Continúa) TARIFARIO DE TASAS ACTIVAS, GASTOS Y COMISIONES

TASAS ACTIVAS MONEDA NACIONAL

GASTOS Y COMISIONES

PLAZOS EN MESES MONTOS (S/.)

OPERACIONES: TEA TEM SD (1)

GOp (2)

CT (3)

AF (4) Mínimo Máximo

IV. CONSUMO NO REVOLVENTE % % % % Meses Meses S/ S/ Prom 18.33 1.41

MIN 10.03 0.80 MAX 29.84 2.20

A Sola Firma 10.03 0.80 0.13 6 24 90% Aporte Garantía Plazo Fijo 15.00 1.17 0.05 0.13 6 60 90% CPF Convenio Institucional - DPP 16.00 1.24 0.05 0.13 6 72 300 300,000 Para viajes (CREDITOURS) 19.56 1.50 0.05 0.13 6 18 500 10,000 Para vivienda (CREDIWASI) 19.56 1.50 0.05 0.13 6 60 500 60,000 Personal Directo 29.84 2.20 0.05 0.13 12 60 300 300,000 Taxicoop1 17.00 1.32 0.05 0.13 12 48 30,000 70,000 Taxicoop2 18.00 1.39 0.05 0.13 49 60 30,000 70,000 V. HIPOTECARIO MI VIVIENDA % % % % Meses Meses S/ S/ Prom 11.81 1.01 MIN 12.00 0.95 MAX 10.00 1.06

Mi Vivienda: 12.00 0.95 0.05 0.13 120 156 55,500 100,000 12.50 0.99 0.05 0.13 168 192 100,001 200,000 13.00 1.02 0.05 0.13 204 240 200,001 300,500

Mi Construcción: 12.50 0.99 0.05 0.13 108 30,000 60,000 13.00 1.02 0.05 0.13 120 132 60,001 80,000 13.50 1.06 0.05 0.13 144 80,001 100,000

Mi Propiedad Coop

8.00 0.64 0.05 0.13 72 96 VRP

10.00 0.80 0.05 0.13 97 144 VRP

INTERÉS MORATORIO (**) % %

Interés moratorio anual TEA Interés moratorio diario TED

36.07 2.60 0.07

NOTA: (*) Plazo en días, de acuerdo a la fecha de

vencimiento. (**) Para todo crédito, se calcula al día siguiente del

vencimiento de la cuota. PE : Patrimonio Efectivo CPF : Certificado de Plazo Fijo

(1) SD: Seguro de desgravamen calculado sobre el saldo. (2) Gop: Gastos Operativos, calculado sobre el total. (3) CT: Capital de trabajo. (4) AF: Activo Fijo

112

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c. A continuación se detalle la conformación de la cartera de créditos:

La cartera de créditos está respaldada con garantías recibidas de parte de los socios, las cuales están conformadas por hipotecas en los casos de los préstamos que son por importes mayores a S/. 30,000.00, por certificado de depósito a plazo fijo, pagares con avales de socios, y carta poder de cobro de haberes. El valor de las garantías hipotecarias se determina en base al valor neto de realiza-ción en el mercado, menos gastos de venta, de acuerdo con las normas de la SBS.

En el cuadro N° 1, se evidencia los aspectos fundamentales siguientes:- La cartera de créditos en el año 2017 con respecto al 2016 tuvo un incremento en S/. 9’234,510.00, lo cual porcentualmente representa sólo un incremento de 3.178%.- Los créditos vencidos, se han incrementado en 12´256,584, lo que representa en porcentaje un incremento de 167.228% en contra de la Cooperativa.- Al 31 de diciembre del 2017 respecto al año 2016, los créditos en proceso judicial se han incre-mentado en S/. 835,333.00, lo cual representa en porcentaje, un incremento de 10.508% en contra de la Cooperativa.- Al 31 de diciembre del 2017 respecto al año 2016, la provisión para créditos de cobranza dudosa se ha incrementado en 7´856,636.00, lo que representa en porcentaje el 24.504% de incremento respecto al año 2016.

d. Clasificación del riesgo de la cartera de créditos por tipo de crédito:De acuerdo con la clasificación de la cartera de créditos al 31 de diciembre del 2017, según los plazos de pago, tanto puntual y con morosidad, es el siguiente:

Tipo de Crédito directo 2017 2016

Préstamos vigentes 264,678,990 268,666,892Prestamos refinanciados 6,789,951 6,659,456Créditos Vencidos 19,585,868 7,329,284Créditos en cobranza judicial (incluye US $ 13,111.29) 8,784,468 7,949,135

Sub total 299,839,277 290,604,767Menos:Provisión para creditos de cobranza dudosa -39,919,677 -32,063,041Total de créditos directos, neto 259,919,600 258,541,726Más: Rendimiento devengado de creditos vigentes 4,980,559 4,192,969 264,900,159 262,734,695

(En Soles)

Fuente: Balance General al 31-12-2017 de la Cooperativa, presentado a FENACREP.

Tipo Vigente Refinanc Vencida En S/. En %Pequeñas empresas 111,153,249 4,380,838 15,117,394 5,712,142 42,507 136,406,130 45.49%

Micro empresas 47,427,329 710,796 3,276,974 1,903,092 0 53,318,191 17.78%

Medianas empresas 18,517,121 977,478 105,186 117,206 0 19,716,991 6.58%

Créditos de consumo

No Revolventes 87,303,382 720,839 1,086,314 1,009,521 0 90,120,056 30.06%

Hipotecarios 277,909 0 0 0 0 277,909 0.09%

Total 264,678,990 6,789,951 19,585,868 8,741,961 42,507 299,839,277 100.00%

Porcentaje de parti-pación de cada tipode riesgo 88.27% 2.26% 6.53% 2.92% 0.01% 100.00%

Judicial M.N.

Judicial M.E.

TotalSegún el tipo de riesgo al 31-12-2017:

113

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

El cuadro N° 2, evidencia los aspectos fundamentales siguientes:- Los créditos normales representan el 83.36% del total de la Cartera de créditos.- El porcentaje más alto de la morosidad se encuentra en los créditos calificados como “CPP”, el cual es el 5.87% y los créditos calificados como “Pérdida”, el cual es el 5.67%, respecto al total de la Cartera al 31-12-2017. - En el sector de Pequeñas Empresas se encuentran la morosidad más alta, como es, con califica-ción “Deficiente” S/. 7´624,022, con calificación “Dudoso” S/. 4´439,475, y con calificación “Pér-dida” S/. 10´457,024. Al respecto, la Gerencia General viene implementado acciones correctivas que conllevaran a reducir la citada morosidad y lograr la recuperación de los préstamos otorgados.

e. Del registro de las provisiones para riesgo de incobrabilidad:Las provisiones que fueron calculadas en base a la evaluación individual de cada socio deudor, así como registradas contablemente y presentadas en el balance general, son las siguientes:

El cuadro N° 4 evidencia que la Cooperativa realiza provisiones voluntarias, la cual es una política de protección de sus activos desde años anteriores, es decir que viene al respecto viene aplicando una política uniforme. Para tal efecto, cuenta con la Directiva Gerencial N° 004-2012-GG/CSCB que establece los procedimientos específicos, así como, a su vez es utilizado como procedimiento de alineamiento externo en concordancia con lo dispuesto por la Resolución N° 1494-2006, con el fin de suplir a la falta de una plataforma tecnológica que le corresponde brindar a la SBS.

f. Movimiento de la provisión para incobrabilidad:El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa (directos) al 31 de diciembre de 2017 y 2016, es el siguiente:

2017 2016Provisión por riesgo de incobrabilidad

1. Provisiones genéricas 2,500,020 2,583,3682. provisiones voluntarias 16,241,409 14,343,2292. provisiones especificas 20,294,890 14,251,2353. provisiones prociclicas 883,358 885,210

39,919,677 32,063,042

(En Soles)

2017 2016Conceptos

Saldos al inicio al 01-01-2017 32,063,042 27,281,863Más: Provisión debitada a cuenta de resultados como gasto del ejercicio 13,337,403 11,148,324Menos: Ajustes de Provisiones de creditos de ejercicios anteriores abonados a cuentas de resultados -2,730,239 -2,859,716 Otros ajustes -2,750,529 -3,507,429Saldo al final del ejercicio 2017 39,919,677 32,063,042

(En Soles)

114

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

6. CUENTAS POR COBRAREste rubro está conformado por lo siguiente:

7. BIENES REALIZABLES, RECIBIDOS EN PAGO Y ADJUDICADOSEste rubro está conformado por lo siguiente:

La cooperativa de acuerdo a la Resolución SBS Nº 1535-2005 y modificatorias emitidas por la SBS, efectúa la provisión de los bienes ascendente al 20% del valor de adquisición y a partir del primer mes de la recuperación una provisión mensual equivalente a un dieciochoavo (1/18) del valor de adjudicación o recuperación.

2,017 2016Cuentas o conceptos

Garantía de alquiler de locales 74,406 72,526Gastos judiciales 1,539,568 1,413,294Cuentas por cobrar a COOPAC´s 2,998 2,998Otras cuentas por cobrar 106,524 119,331Adelantos al personal 23,829 0Gastos notariales y registros públicos 93,122 97,753Sub total 1,840,447 1,705,902Menos: provisión para cobranza dudosa -1,804,530 -1,607,848Total cuentas por cobrar, neto 35,917 98,054

(En Soles)

Cuentas o conceptos 2017 2016

Suministros (Útiles de oficina, impresos, etc.) 220,655 187,134Terrenos 1,207,430 1,117,492Edificios y otras construcciones 2,345,435 2,016,515Unidades de transporte 1,844,351 4,000Sub total 5,617,871 3,325,141Menos: Provisión -3,643,577 -2,606,001Tota l bie ne s re c ibidos e n pa go y a djudic a dos 1,974,294 719,140

(En Soles)

115

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

8. INVERSIONES PERMANENTESEste rubro está conformado por lo siguiente:

Tipo de inversión 2017 2016

Inversiones en coperativas asociadas:

Caja Central de Ahorro y Crédito 34,000 34,000

COOPAC San Martín de Porres 2,472 2,301

COOPAC Tocache 5,112 4,865

COOPAC Leon XII Ltda 320 1,227 1,216

COOPAC Finantel 1,497 1,497

COOPAC Petroperu 4,743 4,643

COOPAC Tuman 728 728

COOPAC Residencial San Martín de Porres 100 100

COOPAC Abaco 3,992 3,598

Serviperu Central de Cooperativa de servicio 10,250 10,250

Van de inversiones permanentes 64,121 63,198

(En Soles)

Tipo de inversión 2017 2016

Vienen de la pagina anterior 64,121 63,198 COOPAC La Portuaria 118 118 COOPAC San Hilarión 120 120 COOPAC Santa María Magdalena 320 320 CREDICOOP Luz y Fuerza 340 340 COOPAC Pacífico 260 260 COOPAC Santa Rosa de Lima 150 150 COOPAC La Progresiva 15 15Sub total de inversiones permanentes 65,444 64,521Menos provisiones -90,628 -90,628Total de inversiones en coopac´s asociadas -25,184 -26,107Red peruana de servicios compartidos -Kuskanet 55,800 55,800

Total inversiones permanentes, neto 30,616 29,693

(En Soles)

116

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

9. INMUEBLES, MOBILIARIOS Y EQUIPOSEste rubro está conformado al 31-12-2017 por lo siguiente:

Este rubro al 31-12-2016 está conformado por lo siguiente:

a. Los activos fijos antes descritos están valuados a su valor de adquisición y, su depreciación es mediante la aplicación del método de línea recta, aplicando tasas que se consideran suficientes para absorber su costo hasta terminar su vida útil.

b. La Cooperativa mantiene pólizas de seguros sobre sus principales activos fijos. En opinión de la Gerencia tales pólizas de seguros son suficientes para cubrir riesgos ante eventuales pérdidas.

c. La Gerencia del Banco considera que no hay situaciones que indiquen que existe un posible dete-rioro en el valor de sus inmuebles, mobiliario y equipo.

Descripción

Terrenos 6,651,226 0 6,651,226 5,884,189 0%Edificios y construcc. 4,528,438 1,307,398 3,221,040 3,452,404 5%Instalaciones 1,549,652 781,271 768,381 774,325 10%Muebles y enseres 516,918 277,446 239,472 247,205 10%Equipo de computo 1,659,207 1,330,846 328,361 373,357 25%Equipos diversos 2,784,290 1,463,079 1,321,211 1,313,697 10%Unidades de transporte 914,203 604,139 310,064 323,864 20%Trabajos en curso 3,898,269 0 3,898,269 523,852 0%

Totales 22,502,203 5,764,179 16,738,024 12,892,893

Valor Neto año 2017

S/

Deprecia ción

acumulada S/.

Costo del activo en

S/.

Valor Neto año 2016

S/.

Tasa de

deprec. Anual

Costo Deprecia- Valor Tasa de del activo ción acu- Neto Deprec.

Descripción en S/ mulada S/ 2016 en S/ anualTerrenos 5,884,189 0 5,884,189 0%Edificios y construcc. 4,671,012 1,218,608 3,452,404 5%Instalaciones 1,372,244 597,919 774,325 10%Muebles y enseres 480,020 232,815 247,205 10%Equipo de computo 1,644,049 1,270,692 373,357 25%Equipos diversos 2,577,384 1,263,687 1,313,697 10%Unidades de transporte 818,523 494,659 323,864 20%Trabajos en curso 523,852 0 523,852 0%Totales 17,971,273 5,078,380 12,892,893

117

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

10. OTROS ACTIVOS, NETOEste rubro está conformado por lo siguiente:

11. OBLIGACIONES CON ASOCIADOSEste rubro está conformado por lo siguiente:

La administración revisa periódicamente el valor residual de los intangibles, la vida útil y el método de amortización utilizado, con la finalidad de asegurar que sean consistentes con el beneficio econó-mico y las expectativas de vida.

En opinión de la Gerencia de la Cooperativa, no existe evidencia de deterioro del valor de los activos intangibles al 31 de diciembre de 2017 que conlleve a adoptar políticas de adoptar una protección adicional.

Cuenta o concepto 2017 2016 Seguros pagados por adelantado 273,497 235,639Entregas a rendir cuenta 1,989 904Adelanto a proveedores 499,986 1,086,021Oficina Principal 14,599 0Operaciones en tránsito 30,767 42,725

Sub total 820,838 1,365,289Intangibles 1,481,770 1,471,740(-) Amortización intangibles -1,110,610 -909,294

Sub total 371,160 562,446Total otros activos, neto 1,191,998 1,927,735

(En Soles)

Cuenta o concepto 2017 2016

Depositos a la vista 3,888,450 3,878,723Depositos de ahorro 87,708,650 86,840,882Depositos a plazo 191,285,432 161,420,417Depositos CTS (a) 4,236,958 3,363,767

Sub total 287,119,490 255,503,789Garantía de préstamos (b) 1,153,085 884,961Gastos de obligaciones con los asociados (c) 4,927,255 4,144,829

Sub total 6,080,340 5,029,790Total obligaciones con asociados 293,199,830 260,533,579

(En Soles)

118

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

a) Los pasivos por concepto de depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que al 31 de diciembre de 2017 asciende a S/. 4´236,958.00, efectuados por trabajadores de otras enti-dades que son socios en la Cooperativa, se encuentran autorizados y cumple con las disposiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS), y en concordancia con la Ley N° 29463 – Ley que faculta a las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Auto-rizadas a Operar con Recursos Públicos a Captar Depósitos de Compensación por Tiempo de Servi-cios (CTS) de sus Socios, y la Resolución SBS N° 12321-2010, tal como se indica en informe de auditoría por separado.

(b) Son depósitos en garantía que corresponden a encajes por créditos en situación de atraso y tam-bién del producto de cobranza diaria.

(c) Comprende los intereses, comisiones y gastos que se encuentran pendientes de pago, devenga-dos por los depósitos a plazos de los socios.

Tasas de intereses pasivas, aplicadas:Las tasas de interés por operaciones pasivas son determinadas por la Cooperativa teniendo en cuenta las tasas de interés promedio del mercado. Durante el año 2017 las tasas efectivas anuales de interés más representativas son las siguientes:

Tasas de interes por operaciones % %pasivas sobre saldos M.N. M.E.

Cuentas de ahorros 0.17% 0.10%

Cuentas a plazos:

Hasta 30 días 0.45% 0.21%

Más de 360 días 0.87% 0.37%

Depósitos de CTS Min. 0.25% -

Máx. 0.80% -

Fuente: Según Notas a los estados financieros presentado por la Cooperativa

12. OTRAS OBLIGACIONESEste rubro está conformado por lo siguiente:

Cuenta o concepto 2017 2016

Tributos por cuenta propia 74,126 34,487Tributos retenidos a terceros 127,817 110,843Compensación por tiempo de servicios de los trabajadores (CTS) de la Cooperativa 113,807 99,320Total obligaciones con asociados 315,750 244,650

(En Soles)

119

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Garantía otorgada por la Cooperativa: El importe de S/ 300,000.00 de fondos disponibles se encuentra otorgado en garantía al fideicomiso multisectorial MINDES -FONCODES - Banco de la Nación (ver Nota 5).

13. ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZOEste rubro está conformado por lo siguiente:

14. OTROS PASIVOSEste rubro está conformado por lo siguiente:

15. OTROS ADEUDOS Y OBLIGACIONESEste rubro está conformado por lo siguiente:

Cuenta o concepto 2017 2016

Fondo en fideicomiso multisectorial Mindes - FONCODES - Banco de la Nación 2,500,000 1,501,722Préstamo por COFIDE - Línea FONDEMI 250,000 3,301,318Total adeudos y obligaciones financieras corto plazo 2,750,000 4,803,040

(En Soles)

Cuenta o concepto 2017 2016

Cuentas por Pagar Diversas 2,136 10Cuenta propias del personal a favor de terceros 78,017 71,019Proveedores 222,358 217,500Total cuentas por pagar 302,511 288,529

(En Soles)

Cuenta o concepto 2017 2016

Fondo de ayudo al deudo 11,056,433 9,597,500Fondo de contingencia de prestamos 5,202,575 4,438,765Fondo de desarrollo cooperativo 8,329,105 7,084,350Total adeudos y obligaciones financieras largo plazo24,588,113 21,120,615

(En Soles)

120

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

16. PROVISIONESEste rubro está conformado por lo siguiente:

Disposiciones sobre los fondos:(*) Fondo para educación cooperativa: Este fondo se crea en concordancia con las disposiciones del numeral 1.2 del Artículo 42 de la Ley General de Cooperativas que dispone: “Las sumas que señale el estatuto, o la asamblea general, como provisiones para la reserva cooperativa y/o para desarrollar programas de educación cooperativa, previsión social y promoción de otras organizaciones coopera-tivas.

17. OTROS PASIVOSEste rubro está conformado por lo siguiente:

18. CAPITAL SOCIALa) Respecto al capital social de las cooperativas estas se rigen por las disposiciones del TUO de la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo N° 074/90-TR, como son:

Artículo 38°.- El capital social de la Cooperativa se constituirá con las aportaciones de los socios. El estatuto señalará el capital inicial de la cooperativa y la suma mínima que un socio debe pagar a cuenta de las aportaciones que suscriba, como requisito para ser admitido con la calidad de tal, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. La reducción del capital no podrá exceder del diez por ciento anual de éste.

Artículo 39°.- Las aportaciones se sujetarán a las siguientes normas: 1. Las aportaciones podrán ser pagadas en dinero, bienes muebles o inmuebles o servicios, de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooperativa, según el tipo de ésta, sin perjuicio de las limitaciones legales correspondientes a las centrales cooperativas a que se contrae el Artículo 106 de la presente ley;

Cuenta o concepto 2017 2016 Fondo de comité de educación (*) 3,170,450 2,714,101Fondo para programas previsionales 5,625,010 4,944,301Fondo para litigios y demandas 155,000 400,000Otras provisiones para contingencias 387,500 155,000 Total provisiones asociativas 9,337,960 8,213,402

(En Soles)

Cuenta o concepto 2017 2016 Sobrante de caja 22,040 13,814Operaciones por liquidar 13,611 49,910Total otros pasivos 35,651 63,724

(En Soles)

2. La valorización de los bienes y servicios con que se paguen las aportaciones se efectuará de acuerdo con el procedimiento que señale el Reglamento de la presente ley; no podrá ser valorizado como aportación el trabajo personal de los promotores de la cooperativa; 3. Las aportaciones serán de igual valor representados mediante certificados de aportación, los que deberán ser nominativos, indivisibles y transferibles en las condiciones determinadas por el Regla-mento y por el estatuto de la cooperativa; 4. Las aportaciones no podrán adquirir mayor valor que el nominal fijado por el estatuto de la coope-rativa, ni ser objeto de negociación en el mercado; 5. Cada certificado de aportación podrá repre-sentar una o más aportaciones en las condiciones que determine el estatuto. Artículo 40°.- Las aportaciones totalmente pagadas y no retiradas antes del cierre del ejercicio anual podrán percibir un interés limitado, abonable siempre que la cooperativa obtenga remanentes. El interés de las aportaciones, que será determinado por la asamblea general, no podrá exceder, en caso alguno, del máximo legal que se autorice pagar por los depósitos bancarios de ahorros

Artículo 45°.- Cuando la naturaleza de una cooperativa lo justifique, las aportaciones, los depósitos, los intereses, los excedentes y otros derechos patrimoniales correspondientes a un socio podrán constar en una libreta y otro instrumento individual de cuentas.

Artículo 46°.- Cuando el socio adeude parte de las aportaciones que hayan suscrito, los excedentes e intereses que le correspondan por la parte del capital que hubiere pagado serán aplicados, hasta donde alcancen, a cubrir el saldo exigible.

Artículo 47°.- Los excedentes, intereses, aportaciones y depósitos que un socio tenga en la coopera-tiva podrán ser aplicados por ésta, en ese orden y hasta donde alcancen, a extinguir otras deudas exigibles a su cargo por obligaciones voluntarias o legales a favor de aquélla.

Artículo 48°.- La asamblea general podrá acordar la capitalización de los intereses y excedentes correspondientes a los socios, en vez de distribuirlos. En este caso, deberá ordenar la emisión de nuevos certificados de aportación por el valor de la suma capitalizada y su entrega a los socios, en las mimas proporciones en que éstos habrían percibido los respectivos intereses y excedentes según los incisos 2.2 y 2.4 del Artículo 42 de esta Ley. El sobrante no capitalizado deberá ser abonado al socio en el modo que establezca la propia asamblea.

b) Complementariamente el Estatuto de la Cooperativa dispone lo siguiente:Artículo 7º Y 97°.- El capital de la cooperativa es variable e ilimitado y está constituido por las apor-taciones de los asociados.

Artículo 98º.- Las aportaciones serán pagadas en dinero efectivo de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooperativa.

Valor de las aportaciones: al 31 de diciembre del 2017 las aportaciones tienen un valor de diez Soles (S/. 10.00) mensuales, son pagadas en dinero. A continuación se muestra el movimiento del Capital Social en forma comparativa:

121

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

18. CAPITAL SOCIALa) Respecto al capital social de las cooperativas estas se rigen por las disposiciones del TUO de la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo N° 074/90-TR, como son:

Artículo 38°.- El capital social de la Cooperativa se constituirá con las aportaciones de los socios. El estatuto señalará el capital inicial de la cooperativa y la suma mínima que un socio debe pagar a cuenta de las aportaciones que suscriba, como requisito para ser admitido con la calidad de tal, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. La reducción del capital no podrá exceder del diez por ciento anual de éste.

Artículo 39°.- Las aportaciones se sujetarán a las siguientes normas: 1. Las aportaciones podrán ser pagadas en dinero, bienes muebles o inmuebles o servicios, de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooperativa, según el tipo de ésta, sin perjuicio de las limitaciones legales correspondientes a las centrales cooperativas a que se contrae el Artículo 106 de la presente ley;

2. La valorización de los bienes y servicios con que se paguen las aportaciones se efectuará de acuerdo con el procedimiento que señale el Reglamento de la presente ley; no podrá ser valorizado como aportación el trabajo personal de los promotores de la cooperativa; 3. Las aportaciones serán de igual valor representados mediante certificados de aportación, los que deberán ser nominativos, indivisibles y transferibles en las condiciones determinadas por el Regla-mento y por el estatuto de la cooperativa; 4. Las aportaciones no podrán adquirir mayor valor que el nominal fijado por el estatuto de la coope-rativa, ni ser objeto de negociación en el mercado; 5. Cada certificado de aportación podrá repre-sentar una o más aportaciones en las condiciones que determine el estatuto. Artículo 40°.- Las aportaciones totalmente pagadas y no retiradas antes del cierre del ejercicio anual podrán percibir un interés limitado, abonable siempre que la cooperativa obtenga remanentes. El interés de las aportaciones, que será determinado por la asamblea general, no podrá exceder, en caso alguno, del máximo legal que se autorice pagar por los depósitos bancarios de ahorros

Artículo 45°.- Cuando la naturaleza de una cooperativa lo justifique, las aportaciones, los depósitos, los intereses, los excedentes y otros derechos patrimoniales correspondientes a un socio podrán constar en una libreta y otro instrumento individual de cuentas.

Artículo 46°.- Cuando el socio adeude parte de las aportaciones que hayan suscrito, los excedentes e intereses que le correspondan por la parte del capital que hubiere pagado serán aplicados, hasta donde alcancen, a cubrir el saldo exigible.

Artículo 47°.- Los excedentes, intereses, aportaciones y depósitos que un socio tenga en la coopera-tiva podrán ser aplicados por ésta, en ese orden y hasta donde alcancen, a extinguir otras deudas exigibles a su cargo por obligaciones voluntarias o legales a favor de aquélla.

Artículo 48°.- La asamblea general podrá acordar la capitalización de los intereses y excedentes correspondientes a los socios, en vez de distribuirlos. En este caso, deberá ordenar la emisión de nuevos certificados de aportación por el valor de la suma capitalizada y su entrega a los socios, en las mimas proporciones en que éstos habrían percibido los respectivos intereses y excedentes según los incisos 2.2 y 2.4 del Artículo 42 de esta Ley. El sobrante no capitalizado deberá ser abonado al socio en el modo que establezca la propia asamblea.

b) Complementariamente el Estatuto de la Cooperativa dispone lo siguiente:Artículo 7º Y 97°.- El capital de la cooperativa es variable e ilimitado y está constituido por las apor-taciones de los asociados.

Artículo 98º.- Las aportaciones serán pagadas en dinero efectivo de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooperativa.

Valor de las aportaciones: al 31 de diciembre del 2017 las aportaciones tienen un valor de diez Soles (S/. 10.00) mensuales, son pagadas en dinero. A continuación se muestra el movimiento del Capital Social en forma comparativa:

Conceptos 2017 2016

Saldo inicial 37,526,867 32,900,419Aportaciones de socios 4,094,237 3,361,912Capitalización 756,343 1,264,536Total Capital Social 42,377,447 37,526,867

(En Soles)

122

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c) Capital adicionalEs de mencionar que la cooperativa al 31-12-2017 y al 31-12-2016 mantiene en sus registros con-tables y en los estados financieros respectivamente, la cuenta de “Capital Adicional” un importe de S/. 800,121.00 en ambos ejercicios económicos.

19. RESERVASa) Reserva Cooperativa:Respecto a la determinación, conformación, conservación y destino de la reserva cooperativa, estas se rigen por las disposiciones del TUO de la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo N° 074/90-TR, como son:

Artículo 43°.- El Artículo anterior será aplicado con observancia de las siguientes normas: 1. La reserva cooperativa será automáticamente integrada con los siguientes recursos: 1.1. Los beneficios que la cooperativa obtenga como ganancia del capital o como ingresos por operaciones diferentes a las de su objeto estatutario;1.2. La parte del producto de las revalorizaciones que le corresponda según el Artículo 49 de la presente Ley; 1.3. En las cooperativas de usuarios: los beneficios generados por operaciones con no socios; 1.4. El producto de las donaciones, legados y subsidios que reciba la cooperativa, salvo que ellos sean expresamente otorgados para gastos específicos; 1.5. Otros recursos destinados a esta reserva, por acuerdo de la asamblea general;

2. La reserva cooperativa será destinada exclusivamente a cubrir pérdidas u otras contingencias imprevistas de la cooperativa; la reserva utilizada deberá ser repuesta por ella en cuanto sus resulta-dos anuales arrojen remanentes, en el número de ejercicios que determine el estatuto, o la asamblea general.

Artículo 44°.- La reserva cooperativa es irrepartible, y, por tanto, no tienen derecho a reclamar ni a recibir parte alguna de ella, los socios, los que hubieren renunciado, los excluidos ni cuando se trate de personas naturales, los herederos de unos ni otros. En el caso de que una cooperativa se transfor-mare en persona jurídica que no sea cooperativa, o se fusionare con otra organización que tampoco lo fuere, su reserva cooperativa deberá ser íntegramente transferida a la entidad que corresponda según el Artículo 55, (inciso 3) de la presente Ley, como requisito previo para la validez de la trans-formación o la fusión y bajo responsabilidad personal y solidaria de los miembros de los respectivos consejos de administración y vigilancia.

A continuación se muestra el saldo de la Reserva Cooperativa:

Conceptos 2017 2016 Saldo inicial 23,626,795 20,459,188Distribución del remanente 4,538,058 3,167,607Otros ajustes 0 0Total reserva cooperativa 28,164,853 23,626,795

(En Soles)

Al 31 de diciembre del 2017 y 2016 la reserva cooperativa social representa el 66.46% y el 62.96% del capital social, respectivamente.

b) Otras reservas:Adicionalmente la Cooperativa cuenta con un fondo para “Otras Reservas”, al 31-12-2017 y al 31-12-2016 por un total de S/. 1´011,005.00.

123

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

20. AJUSTE PATRIMONIALA continuación se muestra el saldo del rubro:

21. REMANENTE NETO DEL EJERCICIORespecto a la determinación, conformación, conservación y destino de la reserva cooperativa, estas se rigen por las disposiciones del TUO de la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo N° 074/90-TR, como son:

Artículo 42º.- Rigen para la determinación y distribución de remanentes las siguientes reglas:

1. Para la obtención del remanente de la Cooperativa, esta deducirá de sus ingresos brutos, como gastos:1.1. Los costos, los intereses de depósitos y los demás cargos que según la legislación tributaria común, son deducibles de las rentas de tercera categoría, en cuanto le sean aplicables, según su naturaleza y actividades.1.2. Las sumas que señale el Estatuto ó la Asamblea General, como previsiones para la Reserva Cooperativa y/o para desarrollar programas de educación cooperativa, previsión social y promoción de otras organizaciones cooperativas.

2. Los remanentes que se obtengan en el ejercicio, son distribuidos por acuerdo de la Asamblea General Ordinaria de Delegados en el orden siguiente:

2.1. No menos del 20% para la reserva cooperativa.2.2. El porcentaje necesario para distribución a los socios.2.3. Para fines de desarrollo institucional, con indicación expresa de si se hace como provisión para gasto y/o abono a la reserva cooperativa, y/o incremento del capital social.2.4. El saldo constituido por excedentes a que se refiere los incisos b) y c), puede ser capitaliza-dos en lugar de distribuirlos.

A continuación se muestra el movimiento del rubro Resultados Acumulados:

Conceptos 2017 2016 Saldo inicial 1,748,197 1,748,197Otros ajustes -17,677 0Total reserva cooperativa 1,730,520 1,748,197

(En Soles)

Conceptos del remanente 2017 2016

Saldo inicial 7,563,429 6,331,632Distribución del remanente -5,294,401 -4,432,143 Remanente del ejercicio 7,599,596 7,563,429Otros ajustes -2,269,028 -1,899,489

Total resultados acumulados 7,599,596 7,563,429

(En Soles)

124

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

22. CONTINGENCIASContingencias por Fiscalización pendiente de los tributos:

A la fecha de emisión del presente informe la declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio económico 2017, se encuentran pendiente de fiscalización por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. Es de mencionar que, a las posibles interpretacio-nes a su mejor entender que la Autoridad Tributaria puede dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar a la fecha, si de las revisiones que se realicen en el futuro resultarán o no pasivos para la Cooperativa.

La Gerencia General y la Gerencia de Finanzas confirman que no surgirán pasivos de importancia como resultado de las fiscalizaciones que pudieran efectuarse por parte de la Administración Tributaria; por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de las revisiones fiscales, se aplicará a los resultados del ejercicio en que se determinen.

23. SITUACIÓN TRIBUTARIALos aspectos tributarios de mayor importancia que incide en la Cooperativa actualmente son los siguientes:

a. Exoneración del impuesto a la renta:La Ley N° 27034 “Ley que modifica el Decreto Legislativo 774 Ley de Impuesto a la Renta” publicada el 30 de diciembre de 1998, mediante el Artículo 5° “Rentas exoneradas del impuesto”, incorporó el inciso o) en el Artículo 19 del Decreto Legislativo N° 774, el cual dispone: “la exone-ración de los intereses que perciben o paguen las cooperativas de ahorro y crédito por las opera-ciones que realicen con sus socios”.

Prórroga de la exoneración de pago de impuesto a la renta a las COOPAC´s:1. Mediante la Ley N° 29966 publicada el 31 de diciembre del 2008, se amplió el plazo de exoneración hasta el 31 de diciembre del 2011.2. Mediante la Ley N° 30404 publicada el 30 de diciembre del 2015, se amplió el plazo hasta el 31 de diciembre del 2018 las exoneraciones previstas en el Artículo 19° de del D.S. N° 179.2004-EF y modificatorias, entre las cuales se indica a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Inafectación de operaciones de la cooperativa con sus socios: La Ley General de Cooperativas en el numeral 1 del Artículo 66° dispone que las cooperativas están afectas por el impuesto a la renta, solo por los ingresos netos provenientes de las operacio-nes que realicen con terceros no socios.

b. Impuesto temporal a los activos netos:Mediante Ley N° 29717 de fecha 25 de junio de 2011, el cual entro en vigencia el 1 de enero de 2016, se incorpora el artículo 4-A a la ley 28424, Ley que crea el ITAN, respecto a las cooperati-vas. El mencionado artículo establece que tratándose de las cooperativas que gocen de inafecta-ciones o exoneraciones parciales del Impuesto a la Renta relativos a rentas obtenidas por operacio-nes propias de su actividad, la base imponible del impuesto temporal de los activos netos (ITAN), se calculara de la siguiente manera:

i. Sobre el total de ingresos obtenidos por la entidad en el ejercicio anterior se identificaran los ingresos afectos al Impuesto a la Renta del mismo ejercicio, determinando el porcentaje de las operaciones generadoras de renta de tercera categoría.ii. Dicho porcentaje se aplicara al valor de los activos netos, calculado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4° de la presente Ley.

125

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

24. CUENTAS DE ORDENEste rubro está conformado por lo siguiente:

Las cuentas de orden son aquellas en las que se hacen registros para el control de determinadas operaciones que no se incluyen en los estados financieros, pero que sirven para un adecuado control contable institucional, con excepción de las hipotecas entregadas en garantía a favor de la Coopera-tiva e inscritas en registros públicos.

25. INGRESOS FINANCIEROSEste rubro está conformado por lo siguiente:

Los principales ingresos de la cooperativa están representados por los intereses y comisiones que se obtienen de la cartera de créditos que otorga a sus socios.

26. GASTOS FINANCIEROSEste rubro está conformado por lo siguiente:

Cuentas o conceptos 2013 2012

Pagarés 403,492,909 374,483,827Cuentas incobrables castigadas 11,878,978 9,437,985Rendimientos de créditos vencidos en suspenso 13,267,025 9,422,727Bienes no depreciables 121,593 121,593

Total cuentas de orden 428,760,505 393,466,132

(En Nuevos Soles)

2017 2016

Conceptos de ingresos financierosIntereses por disponibles 1,100,369 585,005Intereses y comisiones por cartera crédito 56,046,736 47,990,478Participaciones ganadas por inversiones perman. 70,532 1,610Ganancia por diferencia de cambio por oper.varias 424,821 1,308,306

Total ingresos financieros 57,642,458 49,885,399

(En Soles)

Conceptos de gastos financieros 2017 2016

Intereses y comisiones por obligaciones con socios16,503,916 13,799,358Intereses por adeudos y obligaciones 2,460,364 2,287,746Diferencia de cambio por operaciones varias 340,167 1,251,397

Total gastos financieros 19,304,447 17,338,501

(En Soles)

126

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

27. GASTOS DE PERSONALEste rubro está conformado por lo siguiente:

28. GASTOS POR SERVICIOS RECIBIDOS DE TERCEROSEste rubro está conformado por lo siguiente:

2017 2016Conceptos de gastos de personal

Remuneraciones 8,174,064 6,648,866Compensación vacacional 559,995 394,978Seguro de vida y accidentes 52,362 36,610Seguridad y previsión social 660,896 529,850Compensación por tiempo de servicios - CTS 721,189 568,025Otros gastos 231,723 206,797

Total gastos de personal 10,400,229 8,385,126

(En Soles)

2017 2016Conceptos

Transporte, pasajes, movilidad y fletes 341,603 272,457Reparación y mantenimiento 455,377 463,930Vigilancia y protección 1,296,655 1,195,287Publicidad 611,639 508,195Energía y agua 232,382 228,999Comunicaciones 764,176 421,945Honorarios profesionales 3,870 4,500Seguros 409,046 343,479Alquileres 695,926 629,640Suministros diversos 508,287 420,190Gastos de representación 48,170 133,583Gastos notariales y de registro 33,758 20,643Gastos judiciales 126,384 78,765Suscripciones y cotizaciones 255,286 221,070

Van a la siguiente página 5,782,559 4,942,683

(En Soles)

2017 2016Conceptos

Vienen de la página anterior 5,782,559 4,942,683Limpieza 422,783 355,698Procesamiento electrónico 76,295 65,061Gastos de viaje 28,141 13,562Estudios y proyectos 4,200 1,618Consultorias 377,662 444,158Auditorias 20,900 31,800Selección de personal 22,377 46,971Otros servicios 561,796 792,746Otros gastos con no domiciliado 3,233 41,109Total gastos por servicios de terceros 7,299,946 6,735,406

(En Soles)

127

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

29. PROVISIONES, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓNEste rubro está conformado por lo siguiente:

30. EVALUACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Factores de riesgo financiero:Las actividades de la entidad la exponen a una variedad de riesgos financieros, que incluyen los efectos de las variaciones en el valor de mercado, en las tasas de interés y en el tipo de cambio de la moneda extranjera.

Al respecto, a la fecha de los estados financieros adjuntos la Gerencia aún mantiene pendiente por establecer límites en los niveles de exposición para las posiciones que pueden adoptarse en el mer-cado.

Riesgos de mercado:La Cooperativa está expuesta a riesgo de mercado, el cual es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los precios de mercado. Los riesgos de mercado surgen de las posiciones en tasas de interés, tipos de cambio; todo lo cual se encuentra expuesto a los movimientos generales y específicos del mercado.

Riesgo de crédito:La exposición a este riesgo es que los deudores no puedan cumplir con todos sus pagos con la Coo-perativa a medida que vencen. La Cooperativa registra provisiones para aquellas pérdidas que puedan producirse a la fecha del balance general. Los cambios significativos en la economía o en un segmento de industria particular que represente una concentración en la cartera de la Cooperati-va, podría originar que las pérdidas sean diferentes de las registradas a la fecha del balance general.

Riesgo de liquidez:La entidad no se encuentra expuesta a riesgo de liquidez, principalmente porque obtiene los fondos necesarios suficientemente para cumplir con los compromisos que asumen los asociados con los instrumentos financieros.

Para ello, la Cooperativa deposita sus excedentes de fondos en instituciones financieras de primer orden y no tiene riesgos significativos de concentración de crédito

Los recursos que obtiene la Cooperativa se basan principalmente en los ingresos provenientes de las cobranzas de los créditos otorgados, intereses, moras y otros conceptos menores al 31 de diciembre de 2017. Al respecto, la Gerencia declara que la Cooperativa mantiene suficientes fondos de efectivo de acuer-do con la naturaleza del negocio.

2017 2016Cuentas o conceptos

Provisión para incobrabilid. de cuentas por cobrar 468,961 289,260Provisión de bienes adjudicados 1,295,220 557,040Depreciación de edificio, mobiliario y otros bienes 946,028 925,541Amortización de intangibles 201,316 209,263

Total provisiones del ejercicio 2,911,525 1,981,104

(En Soles)

128

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

Riesgo de cambio:La Cooperativa realiza operaciones en moneda extranjera (dólares estadounidenses) captando depó-sitos en dólares de sus socios para mantener depósitos en bancos y efectuar colocaciones en dólares y/o al tipo de cambio, por lo cual está expuesta y se ve afectada por la variación en el tipo de cambio en dichas moneda; siendo al 31 de diciembre de 2017 sus activos en dólares, menores a sus pasivo en dólares, presentando una posición neta de riesgo cambiario negativa en S/ 496.620 y al 31 de diciembre del 2016 en S/ 620,625.

Riesgo de tasas de interés:La exposición de la entidad a este riesgo se define como el riesgo de incurrir en pérdidas debido a modificaciones en las tasas de interés, ya sea porque estas variaciones afectan al margen financiero de la entidad o porque afecten al valor patrimonial de sus recursos propios.

Al respecto, la Gerencia declara que la Cooperativa al 31 de diciembre de 2017, no tiene riesgos significativos en este aspecto.

129

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes:

c. Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadasLa información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Consejo de Adminis-tración y la Gerencia General de la Cooperativa. Para la elaboración de los mismos, se han utilizado ciertas estimaciones realizadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos, con base en la experiencia y otros factores relevantes. Los resultados finales podrían variar de dichas estimaciones.

Estas estimaciones son revisadas sobre una base continua. Las modificaciones a los estimados con-tables son reconocidas de forma prospectiva, contabilizándose los efectos del cambio en las corres-pondientes cuentas del estado separado de resultados del año en que se efectúan las revisiones correspondientes.

Las estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la elaboración de los estados financieros de la Cooperativa se refieren a:

- Instrumentos financieros derivados.- Inversiones Permanentes en Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras entidades.- Provisión para incobrabilidad de la cartera de créditos directos.- Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar.- Provisión para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados.- Provisión de beneficios de los trabajadores.- Vida útil asignada a inmuebles, mobiliario y equipo.- Vida útil asignada a activos intangibles.- Provisiones y pasivos contingentes.-Impuesto a la renta corriente.

La Gerencia ha ejercido su juicio al aplicar las políticas contables para preparar los estados financie-ros adjuntos, según se explica en las respectivas notas sobre políticas contables.

d. Moneda funcional y de presentaciónLos estados financieros se presentan en soles (S/), de acuerdo con las normas de la SBS, que es la moneda funcional y de presentación de la Cooperativa, debido a que refleja la naturaleza de sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados, cuentas por cobrar, financiamientos obtenidos, depósitos de los socios, sus pasivos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales adquisiciones e inversiones en activos fijos, los cuales son liquidadas en soles. Toda información presentada en Soles ha sido redondeada a la unidad de soles, excepto cuando se indica lo contrario.

3. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:Los principales principios y prácticas de contabilidad aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros por la Cooperativa, son aplicados uniformemente desde años anteriores, a menos que se indique lo contrario, son los siguientes:

a. Bases para la preparación y presentación:Los estados financieros adjuntos fueron preparados en Soles a partir de los registros de contabilidad, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, la cooperati-va ha aplicado el método acumulado de contabilización, registrando sus activos y pasivos sobre la base de costo histórico en moneda nacional con poder adquisitivo de diferente fecha de acuerdo a la adquisición de los activos y pasivos; así como también, cumpliendo las disposiciones de la Super-intendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en materia de calificación y clasificación de los créditos y la suficiencia de provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de even-

tos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente evalua-das y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instru-mentos financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta nota

b. Cambios en políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables:De acuerdo a las manifestaciones de la Gerencia de la Cooperativa en el período 2017 y 2016, no se han realizado ajustes derivados por cambios en políticas contables, estimaciones y/o errores con-tables que requieran la aplicación de la NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones con-tables, y errores”.

c. Operaciones en Moneda Extranjera.Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se reali-zan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS.

Las ganancias o pérdidas que resultan de re-expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”.

b. Instrumentos financierosLos instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Cooperativa tiene el derecho legal de compensar-los y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cance-lar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera por la Cooperativa corresponden principalmente a los fondos disponibles y la préstamos que otorga y administra mediante su cartera de créditos, y en menor importancia tiene las cuentas por cobrar, las inversiones permanentes a valor de adquisición, los activos presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

c. Reconocimiento de ingresos y gastos:Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los usuarios (Socios/clientes); excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos otorgados, se reconocen como ingresos cuando se perciben. Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganancia o incurridos en el periodo en que devengan.

d. Cartera de Créditos y Exigencias de Provisiones para IncobrabilidadLos créditos otorgados (préstamos de dinero) a socios y también a trabajadores de la Cooperativa se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos. Los saldos se muestran a su valor nominal, netos de la correspondiente provisión para riesgo de incobrabilidad de la cartera de créditos.

Se consideran como refinanciados a los créditos o financiamientos directos respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.La SBS ha establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos directos. Los tipos de créditos se dividen en: pequeñas empresas, micro empresas, de consumo no revolvente e hipotecarios para vivienda.

Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS N° 11356-2008, la clasificación de los créditos por tipo es la siguiente: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empre-sas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas, vi) Créditos de consumo revol-vente, vii) Créditos de consumo no revolvente y vii) Créditos hipotecarios para vivienda. Esta clasifi-cación toma en consideración la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, el tamaño del nego-cio medido por los ingresos, endeudamiento, entre otros factores.

Categorías de clasificación Las categorías de clasificación del deudor establecidas por la SBS son las siguientes: Normal, Con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso y Pérdida, las cuales son asignadas de acuerdo al com-portamiento crediticio del deudor.

Para el caso de la clasificación de la cartera no-minorista, se tiene en cuenta principalmente, la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero, la situación financiera y calidad de la dirección de la empresa.

Para la cartera minorista, la clasificación se determina principalmente tomando en cuenta su capaci-dad de pago en función del grado de cumplimiento de pago de sus créditos reflejado en el número de los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del Sistema Financiero.

Exigencias de Provisiones por IncobrabilidadDe acuerdo con las normas vigentes, la Cooperativa considera dos clases de provisiones para riesgos para incobrabilidad para la cartera de créditos: provisiones específicas y genéricas.

La provisión específica sobre créditos, es calculada en base a porcentajes establecidos por la SBS, que varían en función de la clasificación del socio/cliente y el tipo de garantía recibida.

La provisión genérica sobre créditos, incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de la Resolución SBS N° 11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N° 6941-2008 “Reglamento para la Administra-ción del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”.

Dichos criterios incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) La provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) La provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determi-nadas variables macroeconómicas del país, y,(iii) La provisión por motivo de sobre endeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza periódica-mente la Gerencia de Riesgos de la Cooperativa para clasificarlas en las categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida; dependiendo del grado de riesgo de incumpli-miento en el pago de cada deudor.

En el caso de préstamos otorgados a deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos.

La cartera de créditos a microempresas (MES) y consumo no revolvente es clasificada y provisiona-da de acuerdo al número de días de atraso.

Al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza dudosa considera los tipos de créditos y tasas de provisión para cada categoría de riesgo. Los porcentajes mínimos requeridos para la constitución de provisiones crediticias, se presentan a continuación como sigue:

Provisiones Genéricas:Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en cate-goría Normal, son las siguientes: