LUXUFRACTURA TOBILLO -KINESIOTERAPIA PROYECTO SEGUNDO HEMI

48
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA FÍSICA CUARTO SEMESTRE LUXOFRACTURA DE TOBILLO MODALIDAD: PRESENCIAL AUTORES: MÁRMOL SANTILLÁN ANTONIO OLALLA TONATO PRISCILA FECHA DE PRESENTACIÓN: 20 / JULIO / 2015

Transcript of LUXUFRACTURA TOBILLO -KINESIOTERAPIA PROYECTO SEGUNDO HEMI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

CUARTO SEMESTRE

LUXOFRACTURA DE TOBILLO

MODALIDAD: PRESENCIAL

AUTORES: MÁRMOL SANTILLÁN ANTONIO

OLALLA TONATO PRISCILA

FECHA DE PRESENTACIÓN: 20 / JULIO / 2015

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primero a Dios que nos dio la vida y las fuerzas

para siempre seguir adelante en busca de nuestras metas

Al MSc. Carlos Moreta por brindarnos la oportunidad de

realizar este proyecto e impartirnos sus valiosos

conocimientos y ayuda desinteresada. Con el propósito de

formarnos como futuros profesionales de éxito.

A nuestros padres y hermanos vivo ejemplo de lucha y

perseverancia; por su apoyo incondicional en nuestros

estudios.

A nuestros amigos y compañeros de la carrera, testigos fieles

del esfuerzo y empeño diario en el desarrollo de este

proyecto.

Gracias a todos

INTRODUCCIÓN

La fractura en la articulación del tobillo es muy frecuente

y; comprenden como lesiones más comunes las fracturas

maleolares. También nos podemos encontrar fracturas del pilón

tibial y de la zona de transición diafisoepifisaria de la

tibia y las lesiones ligamentosas del tobillo.

Anteriormente eran lesiones producidas por traumas de baja

energía frecuentemente lesiones deportivas o por caídas en

terreno irregular. Actualmente el advenimiento de vehículos

de alta velocidad, principalmente motos, asociado al

mejoramiento de los sistemas de seguridad en los vehículos

(cascos, cinturón de seguridad, bolsas de aire) ha resultado

en el aumento de supervivientes politraumatizados con traumas

complejos de alta energía entre los cuales se encuentran los

del tobillo. Esto ha resultado no solo en un aumento en la

cantidad de dichas lesiones sino en la complejidad de las

mismas.

Para lograr un buen grado de comprensión de esta patología

primero se hará una descripción de la zona anatómica donde se

produce, una definición breve de esta acompañada de su

clínica, después en los movimientos en los que se da lugar,

las distintas clasificaciones que se han hecho debido a su

complejidad, los tratamientos más comunes aplicados en la

actualidad, y algunas imágenes donde poder apreciar la

patología.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad las patologías osteoarticulares se han

convertido en un padecimiento común en la población, ya sea

producto de degeneración de las estructuras, inflamaciones o

traumatismos de baja o alta energía; estos últimos son los

causantes de las luxo-fracturas, problema común en la vida

cotidiana, sin discriminación de edad, sexo, actividades que

realice.

Una de las articulaciones más comprometidas en la luxo-

fractura es la articulación del tobillo, ya que por su

ubicación en el cuerpo, está en constante actividad sin

importar la acción o movimiento que nosotros realicemos, como

por ejemplo al caminar, correr saltar, trotar. Ya que esta

articulación es vital para cumplir con el proceso de marcha

del hombre.

Nuestro interés al realizar este proyecto es dar a conocer al

paciente y al personal interesado, sobre la luxo-fractura de

tobillo, sus causas, complicaciones así como los tratamientos

más comunes aplicados en la actualidad. Además de las

indicaciones y contraindicaciones que debe tomar en cuenta

para evitar alteraciones post quirúrgicas, brindando una

seguridad al paciente para aprovechar al máximo la

intervención quirúrgica realizada.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer la importancia del abordaje Kinesioterapéutico con

el fin de lograr una adecuada recuperación en una luxo-

fractura de tobillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la biomecánica normal de la articulación del

tobillo y las estructuras que a este la componen.

Analizar los diferentes mecanismos de lesión en la luxo-

fractura de tobillo y las posibles complicaciones de

esta.

Justificar la importancia de la intervención

kinesioterapéutica en la rehabilitación correcta post

luxo-fractura de tobillo.

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

BIOMECÁNICA DE TOBILLO

El tobillo es la articulación localizada entre el astrágalo

del pie y la mortaja situada entre la tibia y el peroné

distales. La tibia y el peroné están conectados mediante una

membrana interósea oblicua que permite un grado limitado de

separación cuando las diversas anchuras del astrágalo separan

mecánicamente los dos huesos para ensanchar la mortaja. Las

fibras de la membrana interósea no se alargan, sino que,

simplemente, cambian de angulación, lo cual permite la

separación de la tibia y el peroné.

La articulación del tobillo, o tibiotarsiana, es la

articulación distal del miembro inferior. Es una tróclea lo

que significa que solo posee un único grado de libertad. No

sólo es necesaria sino indispensable para la marcha.

Fig. Nº1 Articulación del tobillo

Atlas de Anatomía Netter

Ligamentos De La Tibiotarsiana

Los ligamentos de la tibiotarsiana se componen de dos

sistemas ligamentosos principales, lo ligamentos laterales

externo e interno, y dos sistemas accesorios, los ligamentos

anterior y posterior.

Los ligamentos laterales constituyen, a cada lado de la

articulación, potentes abanicos fibrosos cuyo vértice se fija

en el maléolo correspondiente y cuya periferia se expande por

los dos huesos del tarso posterior.

El ligamento lateral externo está formado por tres haces, dos

de ellos se dirigen al astrágalo y el otro restante al

calcáneo:

El haz anterior, adherido al borde del maléolo peroneo, se

dirige oblicuamente hacia abajo y adelante para

insertarse en el astrágalo.

El haz medio, se inicia en las proximidades del punto más

prominente del maléolo para dirigirse hacia abajo y

atrás e insertarse en la cara externa del calcáneo.

El haz posterior, se origina en la cara interna del maléolo,

por detrás de la carilla articular, para dirigirse

horizontalmente hacia dentro y hacia atrás e insertarse

en el astrágalo.

Fig. Nº2 Ligamentos Externos del tobillo

Rene Caillet

El ligamento lateral interno se divide en dos planos

superficial y profundo

El plano profundo está constituido por dos haces

tibioastragalinos:

El haz anterior, oblicuo hacia abajo y adelante, se

inserta en la rama interna del yugo astragalino.

El haz posterior, oblicuo hacia abajo y atrás, se inserta

en un a fosita profunda, sus fibras más posteriores

se fijan en el tubérculo postero interno.

El plano superficial, muy extenso y triangular, forma el

ligamento deltoideo. Desde su origen tibial, se expande por

una línea de inserción continua en el escafoides, el borde

interno del ligamento glenoideo y la apófisis menor del

calcáneo. Así pues, el ligamento deltoideo, como es el caso

del haz medio del ligamento lateral externo, no tiene

ninguna inserción en el astrágalo, motivo por el cual los

clásicos lo han denominado tibio-escafo-gleno-sustentacular

transastragalino.

Fig. Nº3 Ligamentos Internos del tobillo

Rene Caillet

Los ligamentos anterior y posterior de la tibio tarsiana son

simples engrosamientos capsulares. El anterior une oblicuamente

el margen anterior de la superficie tibial y la rama de la

bifurcación posterior del yugo astragalino. El posterior está

formado por fibras de origen tibial y peróneo que convergen

hacia el tubérculo posterointerno del astrágalo.

Estabilidad Anteroposterior Del Tobillo Y Factores Limitantes

De La Flexoextensión

La amplitud de los movimientos de flexo-extensión está ante

todo, determinada por el desarrollo de las superficies

articulares. Sabiendo que la superficie tibial tienen un

desarrollo de 70° de arco y que la polea astragalina se

extiende de 140 a 150°, se puede deducir por una simple

resta, que la amplitud global de la flexoextensión es de 70 a

80°. También se puede constatar que el desarrollo de la polea

es mayor por detrás que por delante, lo que explica el

predominio de la extensión sobre la flexión.

La limitación de a flexión depende de factores óseos,

capsulo-ligamentosos y musculares:

Factores Óseos.- en la flexión máxima, la cara superior

del cuello del astrágalo impacta contra el margen

anterior de la superficie tibial. Si el movimiento

resulta ser demasiado forzado el cuello puede incluso

fracturarse. La parte anterior de la cápsula se ve

protegida del pinzamiento al ser desplazada por la

tensión de los flexores.

Factores capsulo-ligamentosos.- la parte posterior de la

cápsula se tensa, al igual que lo haces posteriores de

os ligamentos laterales.

Factor muscular.- la resistencia tónica del músculo

tríceps interviene antes que los factores precedentes

descritos. De forma que una retracción muscular puede

limitar precozmente la flexión.

La limitación de la extensión obedece a factores idénticos:

Factores Óseos.- los tubérculos posteriores de

astrágalo, sobre todo el externo, contactan con el

margen posterior de la superficie tibial. También

existen, aunque son raras, fracturas del tubérculo

externo por hiperextensión.

Factores capsulo-ligamentosos.- la parte anterior de la

cápsula se tensa al igual que los haces anteriores de

los ligamentos laterales.

Factor muscular.- La resistencia tónica de los músculos

flexores limita en primer lugar la extensión.

Estabilidad Transversal de la Tibiotarsiana

La tibiotarsiana es una articulación dotada de un solo grado

de liberta, ya que su propia estructura le impide cualquier

movimiento alrededor de uno de sus otros dos ejes. Esta

estabilidad se debe a un estrecho acoplamientos. Cada rama de

la pinza bimaleolar sujeta lateralmente al astrágalo, siempre

que la separación entre el maléolo externo y el interno

permanezca inalterable. Esto supone además de la integridad

de los maléolos, la de los

Fig. Nº4 Estabilidad Antero Posterior de Tobillo

Kapandji

Ligamentos peroneo-tibiales inferiores. Además, los potentes

ligamentos laterales externo e interno impiden cualquier

movimiento de balanceo del astrágalo sobre su eje

longitudinal.

Fig. Nº5 Estabilidad Transversal del tobillo

Kapandji

CAPITULO II

LUXOFRACTURA DE TOBILLO

Es una lesión que se produce en la articulación del tobillo

propiamente tal, que involucra la tibia, el peroné y

generalmente se originan por rotación del pie en relación al

eje de la pierna. Como consecuencia de esta se provoca

habitualmente una fractura del peroné. Si la energía continúa

aumentando esta fractura va produciendo desplazamiento y

genera una separación más allá de la normal, produciéndose lo

que se llama luxofractura.

Fig. Nº6 Luxo-Fractura de Tobillo

Medicina24h.com

¿Por qué se produce?

Habitualmente se produce por torsiones del tobillo y del pie.

Inicialmente puede ser un esguince, pero esta lesión requiere

una mayor energía que el esguince para que se origine.

Clasificación

Resulta extremadamente difícil establecer una clasificación

de las luxo-fracturas del tobillo. Prueba de ello es que se

han ido sucediendo una tras otra por lo menos 4 ó 5

clasificaciones distintas, todas ellas basadas en puntos de

vista diferentes, de las que destacaremos tres importantes.

Clasificación de Laugen-Hansen: basada en el mecanismo de

acción del traumatismo, deduciendo de éste el tipo de lesión

y su magnitud. De ahí su ventaja como guía para la reducción

cerrada de las lesiones del tobillo. Este es un sistema en

dos partes en la que la primera palabra denota la posición

del pie en el momento de la lesión y la segunda indica la

dirección de la fuerza deformante. La posición inicial del

pie es importante porque determina que estructuras están

tensas y por tanto más predispuestas a lesionarse

inicialmente. La severidad de la lesión se clasifica como

estadío 1, 2, 3 o 4 dependiendo de su configuración

particular.

Fracturas por pronación-abducción .- debido a este mecanismo se

produce fractura diafisiaria del peroné, del maléolo

interno o de su equivalente ligamento lateral interno,

como así también la rotura del ligamento tibio-peroneo

anterior, puede presentar lesión de la membrana

interósea.

Fracturas por supinación-aducción .- por este mecanismo se

produce a fractura de la porción distal del peroné o la

rotura de su ligamento externo, acompañando o no a la

fractura vertical u oblicua del maléolo tibial.

Fracturas por rotación externa con diástasis tibio-peronea inferior.- este

tipo de mecanismo involucra varias fracturas a saber:

fractura del maléolo tibial o ruptura del ligamento

lateral interno, ruptura del ligamento tibio-peroneo

anterior y de la membrana interósea, fractura espiral u

oblicua del peroné a nivel diafisario, y la fractura

marginal posterior de la tibia o ruptura del ligamento

tibio-peroneo posterior.

Fracturas por rotación externa, con supinación del pie.- este mecanismo

predispone a la fractura espiral u oblicua del maléolo

peroneo con arrancamiento del ligamento tibio-peroneo

anterior, fractura del maléolo tibial o del ligamento

lateral, fractura marginal posterior de la tibia y

ruptura del ligamento tibio-peroneo posterior.

Aunque este sistema sigue siendo útil para describir el

mecanismo de la lesión, es complicado y, independientemente

de la experiencia del que interprete las radiografías, su

utilidad clínica está limitada por la variabilidad

interobservador.

Fig. Nº7 Clasificación Laugen-Hansen

Guía de Práctica Clínica

Clasificación de Wiles-Adams: está basada en el tipo de daños

anatómicos sufridos por la

Articulación:

Desgarro de los ligamentos del tobillo, secundarios a

una subluxación astragalina

momentánea, que se ha reducido en forma espontánea.

Desgarro de los ligamentos del tobillo, asociado a

fracturas maleolares.

Fracturas maleolares sin desplazamiento de fragmentos.

Fractura del tobillo con subluxación externa o postero-

externa.

Fractura del tobillo con subluxación interna o postero-

interna.

Fractura del tobillo con luxación anterior de la pierna.

Clasificación de Danis y Weber: es, de todas, la más simple.

Se basa fundamentalmente en las características de la

fractura del maléolo peroneo: nivel, grado de desplazamiento,

orientación de la superficie de la fractura. De estos

aspectos se deduce la gravedad de la lesión articular, del

compromiso de partes blandas, integridad de la articulación

tibio peronea inferior, considerada como esencial en la

función del tobillo.

Así, se clasifican las luxo-fracturas en tres tipos:

Tipo A: la fractura del peroné se encuentra a nivel o

por debajo de la sindesmosis; puede ir acompañada de

fractura del maléolo interno. No hay lesión ligamentosa

importante. Hay indemnidad de los ligamentos tibio-

peróneos inferiores, de la membrana interósea, así como

del ligamento deltoideo. Son enteramente ortopédicas

Tipo B: corresponde a una fractura espiroidea del

peroné, a nivel de la sindesmosis; puede ir acompañada

de fractura por arrancamiento del maléolo tibial o

ruptura del ligamento deltoideo. Debe considerarse la

posible ruptura del ligamento tibio-peroneo inferior,

con la correspondiente subluxación del astrágalo e

inestabilidad de la articulación. De resolución tanto

ortopédica como quirúrgica.

Tipo C: fractura del peroné por encima de la

sindesmosis; la fractura puede encontrarse en el 1/3

inferior, en el 1/3 medio de la diáfisis o aun a nivel

del cuello del peroné. Debe contemplarse esta

posibilidad, sobre todo cuando se acompaña de fractura

del maléolo interno; el estudio radiográfico debe

abarcar todo el esqueleto de la pierna. De resolución

únicamente quirúrgicas.

Aunque este sistema es fácil de usar y aporta información

sobre la fractura lateral, no discrimina adecuadamente entre

fracturas que son bastante diferentes desde el punto de vista

biomecánico. Por ejemplo, usando este sistema, las fracturas

del peroné con una lesión medial son indistinguibles de

aquellas que no tienen esta lesión.Fig. Nº8 Clasificación Weber

Guía de Práctica Clínica

CAPITULO III

OSTEOSÍNTESIS

La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas,

en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable.

Para ello se utiliza la implantación de diferentes

dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre,

agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes

estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir

evolucionando se han sumado otros materiales más

biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros

bioabsorbibles como el PLLA (polímero de ácido poliláctico).Fig. Nº9 Osteosíntesis

Revista española de Cirugía Oral

Técnica Quirúrgica con Placa para Peroné

Exposición Y Abordaje

La incisión en caso de fractura del maléolo externo se

realiza sobre la cara externa de la parte distal del peroné,

entre los nervios peróneos y safenos externos que se curvan

sobre el maléolo externo distal. Seguidamente se movilizan y

se retraen los tendones peróneos. Se puede practicar una

ventana interna en la cápsula articular del tobillo con el

fin de exponer la superficie del pilón tibial, que soporta la

carga, lo que puede ayudar a localizar cuerpos sueltos. Por

último, se examina la integridad de la sindesmosis.

Precaución: si el maléolo interno o la cara anterior de la

tibia se fijan a la vez, tenga cuidado de separar entre sí

ambas incisiones al menos 7 cm a fin de evitar la necrosis de

las heridas. Además, si se ha utilizado un fijador externo en

la fase inicial de la fijación, retírelo antes de preparar la

extremidad.Fig. Nº10 Abordaje

Acumed

Reducción

La fractura debe reducirse antes de la aplicación de la

placa. La reducción de la fractura de peroné se realiza

retirando 2 mm de periostio de las puntas de los fragmentos

de la fractura. Una vez se ha reducido la fractura del

peroné, esta se pinza temporalmente. Se pueden colocar

tornillos de compresión para mantener la longitud y la

alineación y conseguir así compresión en toda la fractura.

Nota: las placas para la cara externa del peroné están

disponibles en dos estilos: placas de bloqueo y perfil bajo

con cinco longitudes (5, 7, 9, 11 y 13 orificios) y estándar

con tres longitudes (9, 11 y 13 orificios). Las placas se

adaptan con precisión al contorno anatómico del maléolo

externo.

Precaución: se debe tener cuidado para evitar colocar los

tornillos de compresión de manera que interfieran con la

colocación de la placa o irriten los tendones peroneos.

Selección y colocación

Al seleccionar la placa hay que tener en cuenta que se ha de

colocar una placa con aproximadamente tres orificios proximal

a la línea de fractura. Los orificios para las agujas de

Kirschner de las placas pueden utilizarse como fijación

temporal de la placa a la superficie ósea con tachuelas para

placas o agujas de Kirschner de 1,55mm.

Fijación inicial de la placa

Se pueden colocar tornillos sin bloqueo a fin de comprimir la

placa contra el hueso en sentido proximal, seguidos de

tornillos de bloqueo en la parte distal del hueso

metafisario. En el caso de los tornillos sin bloqueo utilice

la guía de broca para perforar ambas cortezas. Utilice el

calibrador de profundidad para determinar la longitud

correcta de los tornillos, insertándolo dentro de la placa y

enganchándolo en la segunda corteza.

En el caso de los tornillos de bloqueo, introduzca la guía de

broca de bloqueo en la placa. En el caso de los tornillos

hexalobulares utilice la guía de broca. En el caso de los

tornillos hexagonales utilice la guía de broca. Perfore hasta

la profundidad adecuada. La longitud de los tornillos puede

calcularse haciendo coincidir la línea del láser situada en

la broca con las marcas en la guía de broca. Como

alternativa, se puede utilizar el calibrador de profundidad

para determinar la longitud correcta de los tornillos

retirando la guía de broca, insertando el calibrador de

profundidad dentro de la placa y enganchándolo en la segunda

corteza.

Nota: seleccione el diámetro del tornillo basándose en la

calidad del hueso del paciente. La broca de 2 mm se utiliza

para los tornillos corticales de 2,7mm. La broca de 2,3 mm se

utiliza para los tornillos hexalobulares de 3mm y la broca de

2,8 mm se utiliza para los tornillos hexagonales y

hexalobulares de 3,5mm y los tornillos de esponjosa de 4mm.

Reducción

Reduzca y estabilice completamente la fractura. Inserte los

tornillos restantes como se ha descrito anteriormente.

Nota: una vez que se ha fijado el maléolo externo, se puede

confirmar la integridad de la sindesmosis aplicando tracción

manual lateralmente en el peroné y observándolo directamente

mediante radioscopia. El peroné normalmente se fija antes a

la superficie tibial, ya que si los ligamentos tibioperoneos

están intactos, el peroné puede servir como dispositivo de

tracción interna para la tibia. En ocasiones, también es

necesaria la fijación anterior o interna para las fracturas

de la cara anterior o interna de la tibia asociadas.

Cierre

La incisión se cerrará en capas. La fascia se reaproxima, en

especial sobre el vientre muscular del peroneo. Estas

estructuras se reaproximan cuidadosamente, sin incluir las

estructuras neurovasculares y tendinosas adyacentes. El pie

debe mantenerse en un ángulo de 90° para poder realizar el

cierre de las estructuras anatómicas.

Protocolo Postoperatorio

Normalmente se mantiene a los pacientes con un vendaje de

compresión expandible durante las dos primeras semanas

posteriores a la cirugía, seguido de una férula para

pacientes con hueso blando, o una órtesis en forma de bota

extraíble para el periodo subsiguiente. Los pacientes se

mantienen en descarga durante las seis primeras semanas y

pasan lentamente a la movilización con carga completa a lo

largo de las siguientes seis semanas, conforme a la

consolidación confirmada radiológica y clínicamente. Hay que

tener en cuenta que la fractura de la diáfisis del peroné

tardará mucho más tiempo en consolidarse por completo que la

zona metafisaria.

Fig. Nº11 Osteosíntesis de Peroné

Acumed

CAPITULO IV

PRUEBAS DE ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN DE TOBILLO

Como la articulación del tobillo carga peso y es importante

para la marcha, debe ser estable como movible. Los esguinces

en inversión e eversión pueden estirar o desgarrar los

ligamentos de sostén de la articulación y producir

inestabilidad. La tensión excesiva en inversión es la causa

más común de lesión traumática de tobillo por dos razones

anatómicas:

1. El maléolo medial es más corto que el maléolo lateral, y

el astrágalo puede ser forzado, por lo tanto, para

entrar en más inversión que en eversión.

2. Los engrosamientos ligamentosos del lado lateral de la

articulación están separados, y por lo tanto no son tan

potentes como el ligamento deltoideo abultado que se

encuentra en el lado medial.

El ligamento peroneo astragalino anterior es el más afectado,

más a menudo por los esguinces del tobillo, y el dolor que se

produce durante la exploración de su trayectoria sugiere

dicha lesión. Para someter a prueba el ligamento vuelva el

pie del enfermo hacia la flexión plantar y la inversión. Si

la tensión en inversión aumenta su dolor habrá una

posibilidad definitiva definida de que este distendido o

desgarrado el ligamento.

Aunque la tensión en inversión puede indicar el estado del

ligamento, no da pruebas de la inestabilidad de la

articulación del tobillo si solo esta desgarrado el ligamento

peroneoastragalino anterior. Sin embargo, este desgarro

permitiría al astrágalo deslizarse hacia adelante en relación

con la tibia, puesto que el ligamento peroneo astragalino

anterior es el único elemento que impide la subluxación del

astrágalo hacia adelante. Por lo tanto debe usted someter a

prueba de inestabilidad entre tibia y astrágalo hacia

adelante (signo de deslizamiento hacia adelante). Para hacer

la prueba de este signo el enfermo debe sentarse en el borde

de la mesa de exploraciones, con las piernas colgando y los

pies en unos cuantos Grados de flexión plantar. Coloque una

mano en la superficie anterior de la parte inferior de la

tibia y sujete el calcáneo con la palma de la otra mano. A

continuación empuje el calcáneo hacia adelante mientras

empuja la tibia hacia atrás. En condiciones normales el

ligamento peroneoastragalino anterior esta tenso en todas las

posiciones de la articulación de tobillo y no debe haber

movimiento del astrágalo hacia adelante en relaciona la

tibia. En condiciones anormales sin embargo, el astrágalo se

desliza hacia adelante por debajo de la cubierta de la

mortaja del tobillo (signo positivo de deslizamiento); se

puede percibir, incluso un chasquido conforme se efectúa el

movimiento.Fig. Nº12 Signo de Deslizamiento anterior

“Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades.”

Los ligamentos peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo

deben desgarrarse para que se produzca inestabilidad lateral

manifiesta del tobillo. Para verificar la integridad de estos

ligamentos invierta el calcáneo; si es astrágalo se separa y

se tuerce en la mortaja del tobillo, estarán lesionados los

ligamentos peroneo astragalino anterior y peroneo calcáneo,

con inestabilidad resultante del tobillo en sentido lateral.

El ligamento peroneo astragalino posterior pude desgarrarse

solo cuando ocurre lo mismo con los otros ligamentos

laterales; para que ocurra así debe producirse un traumatismo

masivo de la articulación del tobillo, como luxación.

Para someter a prueba la estabilidad del ligamento deltoideo

en el lado medial, estabilice la pierna del individuo a nivel

de la tibia y al calcáneo y efectué eversión del pie. Si esta

desgarrado el ligamento deltoideo puede usted sentir una

separación importante a nivel de la mortaja del tobillo.Fig. Nº13 Signo de Deslizamiento anterior

“Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades.”

Una vez que haya terminado usted la prueba con el pie

afectado, repita con el normal como medio de comparación para

saber la extensión de la separación anormal. La mejor manera

de confirmar estos datos físicos es la radiografía con

tensión.

Caso Clínico

Nº HISTORIA: XXXXX

NOMBRE: Kleber Xavier

APELLIDOS: Chicaiza Chugchilan

EDAD: 35 SEXO: M TALLA: 1,60 cm PESO: 52kg

FECHA DE NACIMIENTO: 6 de Diciembre de 1973

DOMICILIO: Los Girasoles III, casa Nº50

E-MAIL: [email protected]

TELÉFONO: 0998811926 - 2698396 NIVEL

DE ESTUDIOS: Superior

PROFESIÓN:

En qué trabaja: Militar servicio activo

MOTIVO DE LA DERIVACIÓN: Fractura de tobillo

TIPO DE TRABAJO: Agente Operativo

* Tiempo de tarea: Seguridad Presidencial

Nº de horas/día en el trabajo: 8 horas diarias

* Tipo de tarea:

o Movimientos de hombro y cintura escapular.

o Repetidas extensiones y flexiones de cadera.

o Trabajos contra resistencia.

o Otros. Especificar:

Agente Operativo Computacional

ANTECEDENTES PERSONALES:

¿Ha padecido alguna de estas enfermedades?

o Diabetes Mellitus.

o Osteoporosis.

o Osteomalacia.

o Reumatismo.

Ninguna

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Ninguno

ANAMNESIS:

El paciente presento una lesión de tipo traumática

(luxofractura) en el tobillo, producto de una mala caída al

realizar una actividad de salto libre, en la cual el pie

derecho se le trabo debido a una irregularidad del terreno y

el impulso de la caída impulso el cuerpo hacia adelante

ejerciendo una palanca en el tobillo. Presento un fuerte

dolor, y fue transferido de Emergencia al Hospital Militar de

Quito.

Al ingresar aquí se le inmoviliza el tobillo, y se le realizo

Rx de Tobillo en la cual se constata fractura de maléolo

externo y fisura de epífisis distal tibial, además de

luxación de la articulación.

Ingreso a cirugía para tratamiento de las lesiones, de la

cual salió con férula de yeso por 15 días, e inmovilización

con vendaje por otros 15 días, luego de lo cual fue referido

a Terapia Física.

DOLOR

Intensidad del Dolor. VAS

NO DOLOR= 0

DOLOR MÁS INTENSO POSIBLE=10

Puntuación: 7

Forma de comienzo del dolor:

o Agudo

Leve

Curso:

o Contínuo

o Brotes

Cíclico

CONSUMO DE FÁRMACOS SEMANAL: No aplica

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Luxo-fractura de Tobillo derecho

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO:

o Atrofia Muscular por inactividad de Tibiales,

Peróneos y Tríceps Sural.

o Disminución del rango articular de los movimientos

de tobillo.

o Atrofia generalizada de musculatura de miembro

inferior derecho

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS:

Disminución del dolor

7 101

Mejorar los rangos articulares

Fortalecimiento de musculatura afectada

Reintegración a la AVD

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA A APLICAR:

Movilidad Pasiva, Asistida, Activa y Resistida

Propiocepción

Reducación de Marcha

FNP

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: 20 sesiones

HIPOTESIS

Sera que el tratamiento post quirúrgico Fisioterapéutico

temprano reduce sustancialmente el tiempo de

recuperación en una luxofractura de tobillo.

Sera que las técnicas especiales Fisioterapéuticas como

La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, son

eficaces en la rehabilitación de lesiones de tobillo,

mejorando la ejecución de las tareas funcionales y así

aumentar la fuerza, flexibilidad y rango de movimiento.

EXAMENES REALIZADOS

Radiografía (Rx) de Tobillo AP y LateralFig. Nº14 Rx AP y Lateral de Articulación de Tobillo Con Osteosíntesis

Paciente HG 1

BASES FISIOPATOLÓGICAS

Existen dos mecanismos traumáticos para provocar una

fractura:

Directo

Indirecto.- en huesos debilitados por osteoporosis.

Factores que influyen en el tipo de lesión:

Peso del cuerpo y velocidad durante la caída

Dirección que toma el tobillo al golpear con el suelo

antes que se propague la fuerza del impacto

El mecanismo de lesión determina el desplazamiento

Una fractura del tobillo puede ser causada por cualquiera de

lo siguiente:

Accidentes automovilísticos.

Un golpe directo al tobillo o caer mal sobre su tobillo.

Enfermedades como osteogénesis imperfecta (falla en el

desarrollo del hueso) y artritis reumatoide (inflamación

de las articulaciones).

Lesiones deportivas.

EXAMENES DE AYUDA

Artograma

Escán de huesos

Tomografía computarizada (TC)

Radiografía de articulación

Imágenes de resonancia magnética (IRM)

TRATAMIENTO

Magnetoterapia

Compresas química caliente

Movilidad activa libre

TRATAMIENTO PROPUESTO

Retirado el yeso los pacientes que no pueden cargar peso

todavía, caminan con muletas utilizando una marcha con tres

puntos de apoyo en la que las muletas son uno, y las

extremidades sana y lesionada los otros dos. Después

valoramos amplitud de movimiento, fuerza muscular y reflejos.

Dependiendo su condición empezamos con el tratamiento que

puede ser:

Ejercicios sin resistencia

Ejercicios para recuperar rango de movimiento

Utiliza estos ejercicios para recuperar el rango de

movimiento luego de una lesión. Todos los ejercicio deben

realizarse sentados en una cama, camilla o colchoneta con las

piernas extendidas y rodillas rectas.

Dorsiflexión:

1. Coloca el pie tratando de hacer un ángulo de 90 grados

con la pierna, de manera que el dorso del pie quede

frente a ti. Siempre manteniendo la rodilla recta. Llega

hasta el punto antes de sentir dolor o sientas que no

puedes puntear más el pie.

2. Mantener esta posición por 15 segundos.

3. Regresa a la posición neutral

4. Repite 10 veces.

Flexión Plantar

1. Empuja el pie hacia abajo, siempre manteniendo la

rodilla recta, continua hasta el punto antes de sentir

dolor o cuando sienta que no puede moverlo más.

2. Mantener esta posición por 15 segundos.

3. Regresa a la posición neutral

4. Repite 10 veces.

Inversión

1. Tiene que volver el pie hacia dentro. Hasta el momento

de sentir dolor  o hasta que el movimiento lo permita.

2. Mantener esta posición por 15 segundos.

3. Regresa a la posición neutral.

4. Repite 10 veces.

Eversión

1. Tiene que volver el pie hacia afuera. Hasta el momento

de sentir dolor  o hasta que el movimiento lo permita.

2. Mantener esta posición por 15 segundos.

3. Regresa a la posición neutral.

4. Repite 10 veces.

Fig. Nº15 Movilidad Libre de tobillo

Calaméo

El alfabeto

Sentado en una silla con el pie colgando o bien, en una

cama con el pie por fuera del borde.

Dibuja el alfabeto, una letra a la vez moviendo el

tobillo y utilizando el dedo gordo del pie como si fuese

el lápiz.

Ejercicios isométricos   de fuerza

Para fortalecer los músculos cercanos a la articulación del

tobillo. Esto dará mayor y mejor soporte a la articulación. 

Eversión Isométrica

1. Sentado, coloca el borde externo del pie contra la pata

de una mesa o una puerta cerrada.

2. Presionar contra el objeto, el tobillo no debe moverse.

Aumenta la contracción de los músculos.

3. Mantener la contracción muscular por 15 segundos

4. Relajar 10 segundos

5. Repetir 5 veces, aumentando poco a poco hasta llegar a

10 repeticiones.

Fig. Nº16 Ejercicios Isométricos de Tobillo

Calaméo

Inversión isométrica

1. Sentado, coloca el borde interno del pie contra una

superficie.

2. Presiona contra el objeto, el tobillo no debe moverse.

Aumenta la contracción de los músculos.

3. Mantener contracción muscular por 15 segundos

4. Relajar 10 segundos

5. Repetir 5 veces, aumentando poco a poco hasta llegar a

10 repeticiones.

Ejercicios de resistencia para aumento de fuerza

Estos ejercicios servirán para fortalecer los músculos

cercanos a la articulación del tobillo. Esto dará además,

soporte al tobillo. Cada ejercicio debe realizarse con una

liga para ejercicios o una Theraband alrededor del tobillo

poniendo resistencia a los movimientos. Puedes colocar una

toalla enrollada alrededor del tobillo y poner una

resistencia manual. Fig. Nº17 Ejercicios De Resistencia de Tobillo

Calaméo

Dorsiflexión

1. Coloca tu pie punteando hacia arriba en contra de la

resistencia.

2. Mantener la posición por 15 segundos.

3. Regresar a la posición neutral.

4. Repetir los pasos anteriores10 veces.

Flexión plantar

1. Empujar el pie hacia abajo en contra de la resistencia.

2. Mantener la posición por 15 segundos.

3. Regresar a la posición neutral.

4. Repetir los pasos anteriores10 veces

Inversión

1. Coloca tu pie viendo hacia adentro, en contra de la

resistencia.

2. Mantén la posición por 15 segundos.

3. Regresa a la posición neutral.

4. Repite los pasos anteriores10 veces

Eversión

1. Colocar el pie viendo hacia afuera, en contra de la

resistencia.

2. Mantener la posición por 15 segundos.

3. Regresar a la posición neutral.

4. Repetir los pasos anteriores10 veces

Ejercicios de resistencia media

Estos ejercicios ayudarán a aumentar la resistencia de peso

en el tobillo lesionado así como a incrementar su fuerza. 

1. Sentado en una silla con los pies en el suelo. Levantar

el talón del pie lesionado hasta donde sea posible

manteniendo los dedos en el suelo.  Regresar el talón al

piso. Repetir 10 veces.

2. Pararse recto sosteniendo las manos en una silla o

mueble. Levantar la pierna del talón sano flexionando la

rodilla y dejar caer el peso sobre la pierna con el

tobillo lesionado. Mantener la posición por 15 segundos.

Repetir 10 veces. 

Ejercicios con resistencia alta

Conforme el tobillo va sanando, estos ejercicios serán útiles

para finalizar la recuperación de la fuerza.

1. Pararse sobre el tobillo lesionado, mientras levanta la

pierna del tobillo sano. Mantener la posición por 15

segundos. Repetir 10 veces.

2. Pararse solo sobre el pie con el tobillo lesionado.

Levantar el talón del piso, de modo que quede apoyado

sobre la bola del pie. Mantener la posición por 15

segundos. Repetir 10 veces.

3. Colocar una toalla enrollada en el suelo. Colocarse a un

lado de ella. Colocar el pie lesionado en la toalla y

pararse solo sobre ese pie. Luego llevar el pie sano y

cambiar de pie. Repetir 10 veces y aumentar la

velocidad. 

Actividades de equilibrio

Las lesiones de tobillo generalmente llevan a una disminución

del balance corporal. Conforme vayan finalizando las sesiones

de terapia física se deben implementar ejercicios

propioceptivos, los cuales ayudan a los Mecanoreceptores del

tobillo conocer la posición en la que se encuentran y tener

mejor equilibrio en los diferentes tipos de superficies. 

Por lo tanto, estos ejercicios son de suma importancia para

evitar futuras lesiones.

1. Colocar una toalla doblada como un rectángulo en el

piso. Pararse sobre ella solo con el pie del tobillo

lesionado, levantar la pierna del lado sano y mantener

el equilibrio sin sostener tus manos en algo. Mantener

la posición por 15 segundos, repite 10 veces.Fig. Nº18 Ejercicios De Resistencia de Tobillo

Calaméo

CONCLUSIONES

Una luxofractura es una lesión que se produce en la

articulación del tobillo propiamente tal, que involucra

la tibia, el peroné y generalmente se origina por

rotación del pie en relación al eje de la pierna. Como

consecuencia de esto se provoca habitualmente una

fractura de peroné.

Un adecuado tratamiento kinesioterapéutico nos ayuda a

una correcta recuperación post operatoria de una

luxofractura de tobillo, evitando complicaciones y

reintegrando al paciente a sus actividades de la vida

diaria.

Es imperativo iniciar el tratamiento fisioterapéutico

ganando primero rangos de movilidad, y posteriormente

fuerza progresiva.

BIBLIOGRAFIA

KAPANDJI, A. “Fisiología articular, miembro inferior.” Tomo II. 5ta

edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2005.

CAILLET, R. “Anatomía Funcional y Biomecánica”. Editorial

Marban.

HOPPENFELD, S. “Exploración Física de la Columna Vertebral y las

Extremidades.” Editorial el manual Moderno. México. 1999

ROUVIÉRE, H. “Anatomía humana: descriptiva, topográfica y

funcional”. 11va. Edición. Tercer tomo. 2005

MEDINA, P. “Tratado de Osteopatía Integral”. Tomo III. Cuarta

Edición. Escuela de Osteopatía Medina. 2006.

GIL, V. “Fundamentos de Medicina de Rehabilitación”. Segunda

Edición. Madrid. España. 2007

CUESTIONARIO

1.- El ligamento lateral externo del tobillo se divide en haces que se dirigen al astragalo y calcáneo estos son:

a) anterior, posterior, lateralb) anterior, medio, lateralc) posterior, medio, laterald) anterior, medio, posterior

2.- ¿La limitación del tobillo en flexión depende de factores?

a) Óseos y muscularesb) Capsulo ligamentososc) Óseos, musculares, capsulo ligamentososd) No hay limitación

3.- ¿Cuáles son los ligamentos que impiden cualquier movimiento de balanceo del astrágalo sobre su eje longitudinal?

a) Ligamento anterior, ligamento externob) Ligamento anterior, ligamento posteriorc) Ligamento posterior, ligamento internod) Ligamento externo, ligamento interno

4.- Es la causa más común de lesión traumática de tobillo al tener una tensión excesiva es la:

a) Inversiónb) Eversiónc) Flexiónd) Extensión

5.- La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva nos facilita el:

a) Rango de movimiento b) Fuerzac) Flexibilidadd) Todos

6.- ¿Cuáles son los receptores artrocinéticos?

a) Músculos, piel, tendones, ligamentosb) Músculos, tendones, ligamentos, capsulas articularesc) Músculos, capsulas articulares, piel, tendonesd) Músculos, piel, capsulas articulares

7.- ¿En una fractura de tobillo siempre debemos fortalecer principalmente los músculos?

a) Glúteo medio, psoas mayor, peróneosb) Tibiales, peróneos, glúteo medioc) Tibiales, psoas mayor, piramidald) Tibiales, peróneos, flexores, extensores de los dedos

8.- Cuando existe una luxofractura de tobillo por lo general se produce una luxación exclusivamente de:

a) Astrágalo, calcáneob) Astrágaloc) Cuboides, astrágalod) Calcáneo

9.- La articulación de tobillo es de tipo:a) Troclearb) Enartrosisc) Trocoided) Artrodia

10.- Por lo general el ligamento que se ve más afectado en unesguince de tobillo es:

a) Peroneo astragalino anteriorb) Peroneo astragalino posteriorc) Ligamento lateral externod) Ligamento lateral interno