TEXTO SEGUNDO GESTIÓN DE CUENCAS

21
WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e internacional. Lima 2008 LOS ENFOQUES DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y DE CUENCAS Axel C. Dourojeanni 1 Junio 2008 1. Los objetivos de la gestión integrada de recursos hídricos. La gestión racional de los recursos hídricos continentales, se ha convertido en una de las principales preocupaciones para asegurar la calidad de vida. Los recursos hídricos deben ser administrados hoy en día como un patrimonio valioso, sus usos deben ser organizados para permitir satisfacer óptimamente la totalidad de las necesidades, evitar el despilfarro, impedir las degradaciones irreversibles y asegurar los reciclados indispensables, y, en todas circunstancias deben ser abordados en términos de costes y de equilibrios económicos y financieros. Estas cuestiones son ciertamente complejas, y es necesario, en todo el mundo, aportar las respuestas jurídicas, organizacionales y técnicas que puedan permitir un real dominio del agua. Una invitación al quinto foro mundial del agua 2 indica la preocupación global que se tiene al respecto desde hace mucho tiempo. Con el propósito de conducir procesos de gestión del uso múltiple del agua a nivel de cuenca, las entidades responsables deberán especificar objetivos precisos a fin de satisfacer las necesidades humanas, de los ecosistemas y de las aguas destinadas a fines económicos. A continuación se presenta una lista tentativa de objetivos específicos que pueden tener estas entidades: 1 Consultor Internacional en Gestión de Recursos Hídricos y Cuencas. ex Director General de Aguas y Suelos, ex director de la División de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la CEPAL ex profesor principal de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Actual consultor de la Fundación Chile. [email protected] 2 “As you may know, Turkey will host world's largest water related event in İstanbul, 16-22 Mart 2009. 5th World Water Forum is open, all-inclusive, transparent and multi-stakeholder processes which aim to raise the importance and awareness of water issues and to propose concrete solutions to address global challenges. Given Turkey's unique position at the cross-roads between continents, regions, cultures and civilizations, "Bridging Divides for Water" has been chosen as the over-arching theme for the 5th World Water Forum. For detailed information please visit our web site: www.worldwaterforum5.org 1

Transcript of TEXTO SEGUNDO GESTIÓN DE CUENCAS

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

LOS ENFOQUES DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y DE CUENCAS

Axel C. Dourojeanni1

Junio 2008

1. Los objetivos de la gestión integrada de recursos hídricos.

La gestión racional de los recursos hídricos continentales, se haconvertido en una de las principales preocupaciones para asegurar lacalidad de vida. Los recursos hídricos deben ser administrados hoy en díacomo un patrimonio valioso, sus usos deben ser organizados para permitirsatisfacer óptimamente la totalidad de las necesidades, evitar eldespilfarro, impedir las degradaciones irreversibles y asegurar losreciclados indispensables, y, en todas circunstancias deben ser abordadosen términos de costes y de equilibrios económicos y financieros.

Estas cuestiones son ciertamente complejas, y es necesario, en todo elmundo, aportar las respuestas jurídicas, organizacionales y técnicas quepuedan permitir un real dominio del agua. Una invitación al quinto foromundial del agua2 indica la preocupación global que se tiene al respectodesde hace mucho tiempo. Con el propósito de conducir procesos de gestión del uso múltiple delagua a nivel de cuenca, las entidades responsables deberán especificarobjetivos precisos a fin de satisfacer las necesidades humanas, de losecosistemas y de las aguas destinadas a fines económicos. A continuaciónse presenta una lista tentativa de objetivos específicos que pueden tenerestas entidades:1 Consultor Internacional en Gestión de Recursos Hídricos y Cuencas. ex Director General deAguas y Suelos, ex director de la División de Recursos Naturales, Energía eInfraestructura de la CEPAL ex profesor principal de la Universidad Nacional Agraria “LaMolina”. Actual consultor de la Fundación Chile. [email protected]

2 “As you may know, Turkey will host world's largest water related event in İstanbul, 16-22Mart 2009.  5th World Water Forum is open, all-inclusive, transparent and multi-stakeholderprocesses which aim to raise the importance and awareness of water issues and to proposeconcrete solutions to address global challenges. Given Turkey's unique position at thecross-roads between continents, regions, cultures and civilizations, "Bridging Divides for Water"has been chosen as the over-arching theme for the 5th  World Water Forum. For detailedinformation please visit our web site: www.worldwaterforum5.org”

1

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

Ejemplo de objetivos específicos contenidos en la Directiva Marco de Aguade Europa:

• Consolidación de una estructura administrativa que garantice lagestión coherente y transparente de todas las aguas;• Prevención de un deterioro adicional del estado de las aguas yprotección y mejora del estado de los ecosistemas acuáticos y, conrespecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres;• Fomento del consumo sostenible de agua basado en la planificación alargo plazo del uso de los recursos disponibles;• Garantía de un suministro suficiente de agua de buena calidad parael consumo humano y las actividades económicas;• Garantía de participación y consulta de los usuarios del agua y delpúblico en general en la adopción de normas de uso compartido;• Establecimiento de una tarificación de todos los usos del agua quegarantice la recuperación, el costo de operación y mantenimiento delsistema hídrico compartido;• Creación de líneas de crédito y eventualmente de subsidios paraasistir al sector privado y a los sectores de menores recursos a haceruna mejor utilización del agua; y• Creación de una marco coherente de actuación municipal en el ámbitode la política de aguas, que integre las políticas municipales para lagestión sostenible de las aguas.

Dado que usualmente no se dispone de toda la información sobre elestado de las aguas, así como el conocimiento de la relación entre elagua y las condiciones socioeconómicas de los habitantes y usuarios deagua de una cuenca, este conocimiento se deberá obtener en un procesoprogresivo que incluya la recopilación de datos cuantitativos paracontrolar y evaluar la incidencia del sistema de gestión de la cuencasobre el estado y los usos del agua. Para ello se establecerán normas yespecificaciones de procesamiento de información que uniformicen yfaciliten su uso, de preferencias capaces de ser vertidos a sistemas deinformación geográfica. (SIG)

La competencia creciente por el uso del agua entre usuarios de diferentepoder, la continua degradación del estado de las aguas y su consiguienteimpacto en el ambiente, así como su uso deficiente exige una mayorintegración y coherencia en su protección y gestión. Para lograrlo, entreotros aspectos, se requiere sistematizar el manejo de información para

2

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008mejorar los procesos de decisión de una entidad de aguas a nivel decuenca.

Además es necesario que: la legislación de agua del país conforme unmarco coherente que abarque todas las aguas, así como los aspectoscualitativos y cuantitativos, y que garantice un enfoque combinado deobjetivos económicos, sociales y ambientales. En este contexto, a fin detener en cuenta las diversas situaciones existentes en las cuencas, lasdecisiones para prevenir, corregir o solucionar conflictos de uso delagua se deben tomar en el ámbito más cercano posible a su lugar deutilización. De allí la importancia de crear entidades de cuencas ynormas de gestión específicas para cada sistema hídrico.

Se espera que el establecimiento de un marco para la gestión de las aguasa nivel de la cuenca, dentro del contexto de una apropiada ley de aguas,traería aparejada una mayor rentabilidad de las prácticasadministrativas; necesarias para la mejor gestión del agua, lacoordinación de las acciones en la cuenca que necesiten planificarse enconjunto, el mejoramiento de la información disponible y la prevención dela duplicación de esfuerzos, la continuidad de acciones y la presencia depersonal estable y calificado a nivel de cada cuenca.

La tarificación del agua a precios de recuperación del costo, incluyendoen la medida de lo posible los costos de protección ambiental y derecursos adicionales necesarios para financiar el aparato administrativode gestión, conducirá a una mayor rentabilidad del uso del agua, así comoa una mayor protección y un uso más prudente del agua. El Estado sereservará el otorgamiento de créditos y subsidios en casos necesarios.

Teniendo en cuenta la diversidad de las condiciones y necesidades de laspoblaciones en las cuencas y en función del nivel de aplicación de lasobligaciones vigentes en materia de protección y buen uso de las aguas,es probable que la rentabilidad varíe de una zona a otra en la mismacuenca. Las soluciones, y su rentabilidad relativa, para laprotección de las fuentes de agua, el control de su contaminación, lamitigación del efecto de fenómenos extremos y la captación de agua puedenvariar en consonancia. La presencia de comunidades indígenas dondeexiste aporte comunal en mano de obra así como una labor de manejo de lacuenca de captación exige un trato diferenciado en esta materia.. Esto supone la movilización de recursos considerables:

3

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008- Recursos financieros, por un lado, para modernizar las instalacionesexistentes, crear los dispositivos y nuevos equipos indispensables yestablecer las redes de medida y análisis necesarias para la observaciónde los fenómenos y de su evolución, - Por otro lado, recursos humanos, para organizar las instituciones ylas estructuras de gestión, para sensibilizar a los responsables de todoslos niveles y para formar a los hombres, profesionales y técnicos delagua (diseñadores, realizadores, constructores, explotadores,suministradores,...) y usuarios (agricultores, acuicultores,industriales, pescadores, deportistas...). La limitación de los recursoshumanos disponibles es, en efecto, uno de los obstáculos importantes parael progreso dentro de este sector.

2. Enfoques de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y CuencasHidrográficas

La gestión integrada de cuencas tiene como objetivos, al igual que lagestión integrada del agua, incorporar cada vez más variables en losprocesos de toma de decisiones sobre las intervenciones que se realizanen el territorio de una cuenca. El fin perseguido es primordialmenteminimizar los conflictos causados por estas intervenciones tanto con elambiente como entre los usuarios, para alcanzar metas de desarrollosustentable.

Gestión Coordinada y con cooperación, de las Intervenciones

No se gestiona una cuenca. Lo que se gestiona son las intervenciones que se realizan en la misma.La cuenca como tal, sin intervención humana se “gestiona” naturalmente. Ello implica que todos losactores que intervienen en una cuenca deben ser concientes de los efectos que causan en ladinámica de la cuenca.

Un aspecto importante a ser considerado en la conducción de estosprocesos es saber hasta dónde se pueden efectivamente tomar en cuenta másvariables sin perderse en el proceso. Una decisión racional, es aquellaque se realiza conociendo el medio que se va a intervenir, reconociendosi tiene o no capacidad para hacerlo (Neils Röling3).. Esta definición sepuede aplicar perfectamente a la gestión integrada de cuencas.

Sin embargo, revisando la literatura existente se aprecia que la gestión“integrada”, en ciertos casos está más en los enunciados que en los

3 Sociólogo y ex profesor de la Universidad de Wageningen, Paises Bajos4

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008resultados4. Al momento de ejercer dicha gestión, los conductores de ésta,casi invariablemente terminan con una lista de acciones bastanteconocidas: Gestión de los cauces, administración del recurso, de lacalidad del agua, de los riesgos, del efecto de las intervenciones, de lacantidad de agua y otros temas similares.

Lo integral no debiera estar por lo tanto solo resumido en una lista deacciones, por más exhaustiva que sea de temas percibidos comoimportantes, si no en la descripción detallada de cómo se abordanefectivamente estas tareas para “Integrarlas” y si ello sirve parasolucionar los conflictos detectados y prevenir los que puedan surgir afuturo.

¿En qué difiere de la actualidad que se considere un enfoque “integrado”?

La “integración” se da más en la estrategia de ejecución, en lasprioridades y tiempos asignados para realizar cada tarea programada, y enel compromiso de los actores involucrados para ejecutarlos conjuntamentecon la comprensión que tengan de las interacciones que en el proceso deplanificación. La posibilidad de realizar una gestión “integrada” decuencas se apoya casi enteramente en el conocimiento de la dinámica de lacuenca y de cada uno de sus componentes, así como en el conocimiento,voluntad, capacidad de gestión y participación de los actores queintervienen.

Los artífices de la integración son los miembros del equipo técnico delos organismos de cuenca que proponen las opciones de articulación de lasacciones en función de las demandas y posiciones de los actoresinterventores. La gestión integrada queda mucho más en la estrategia deejecución y en la capacidad de llevar las ideas en forma ordenada yarticulada que en el enunciado de la estrategia. Por ello, la gestiónintegrada de los recursos hídricos requiere disponer de:

4 Por ejemplo, en el caso de una cuenca en Nueva Zelanda que lleva por título “Un ejemplo degestión Integrada de Cuencas” , luego de un amplio período de consultas se concluye que seencontraron unos 60 temas identificados (Auckland Regional Council 1998), los que fueronagrupados en: Fluctuaciones en los niveles de descargas de agua (máximas descargas de agua.mínimas descargas de agua); calidad del agua; sedimentación, colmatación; gestión demárgenes y zonas aledañas a los ríos; acceso al a lo largo del río; Indígenas Maori y zonasde reserva; herencia cultural, etc.

5

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008 El conocimiento de la dinámica de la cuenca , si es posible en

tiempo real, cubriendo una amplia gama de variables y haciendo uso dela mejor tecnología de información disponible. Ello incluye conocer elimpacto que pueden causar las alteraciones en la dinámica de la cuencasobre el medio ambiente, los sistemas de producción y la sociedad.

Disponer de un marco institucional estable y del cual formen partelos actores relevantes que intervienen en la cuenca. Ello esindispensable para conducir los procesos con compromisos de todas laspartes, pero también bajo la guía de un sistema técnico estable queconozca la cuenca, sus recursos, su dinámica y sus límites de uso.

Disponer de todos los elementos e instrumentos financieros,legales, políticos y otros, necesarios para que el sistemainstitucional pueda operar en forma adecuada. Deben solucionarconflictos, realizar investigaciones, mejorar las capacidades y poneren permanente contacto a los interventores en la cuenca con lainformación.

Los éxitos en materia de gestión integrada de cuencas reposan por lotanto en el conocimiento, la organización, la participación, elordenamiento y la continuidad de las acciones. Se debe tender a alcanzarmetas de gestión integrada de cuencas sin retroceder en el proceso.

3. Roles institucionales y gestión de cuencas

6

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008Para tratar el tema de la institucionalización para la gestión de agua sedebe enfocar el tema por cuencas hidrográficas. La gestión de cuencastiene variados enfoques. Los gráficos 1 y 2 presentan hasta 10 enfoquesde gestión a nivel de cuenca que en general no son suficientementediferenciados por las personas que abordan estas variadas formas deacción, lo que ocasiona confusiones en los roles institucionales. Lo máscomún es confundir, por ejemplo, los conceptos de gestión sectorial delagua, gestión de cuencas, gestión del uso múltiple del agua, gestiónintegrada del agua, desarrollo de cuencas y gestión de ríos o cauces, porcitar algunos de las formas de abordar estos temas.

El gráfico  presenta una jerarquización de estos enfoques. Se haelaborado como una forma más sencilla de presentar las opciones degestión por cuencas. El rectángulo mayor corresponde a la temática degestión ambiental o envolvente principal, luego le sigue la gestión derecursos naturales, el de gestión del uso múltiple del agua y el de lagestión sectorial del agua. El manejo de cuencas es una acción híbridaque conjuga la gestión de los recursos naturales de una cuencaconsiderando su efecto en el agua. Los motivos por los cuales se realizaneste tipo de gestiones son para satisfacer metas sociales y económicas,además de las ambientales. Esto condiciona como se abarcan estos temas encada uno de los rectángulos

Gráfico 1 , Jerarquización de acciones de gestión en cuencas hidrográficas

Gest

ión

ambi

enta

l

Gest

ión

de

recu

rsos

natu

rale

s

Gestiónmultisectorialdel agua Gestión

sectorial delaguaManejo de

cuencas

7

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008Gráfico 2: Clasificación de acciones de gestión en cuencas hidrográficas

Etapas degestión

Objetivos de gestión en cuencas

Para elaprovechamientoy manejointegrado

Para aprovechary manejar todoslos recursosnaturales

Para aprovechar y manejar sólo elagua

Multisectorialmente

Sectorialmente

(a) (b) (c) (d)

(1)

Previa E s t u d i o s , p l a n e s y p r o y e c t o s(ordenamiento , planificación, formulación de escenarios de recursos hídricos y cuencas)

(2)

Intermedia(inversión)

"River BasinDevelopment"(desarrollointegrado de cuencaso desarrolloregional)

"NaturalResourcesDevelopment"(desarrollo oaprovechamiento derecursos naturales)

"WaterResourcesDevelopment"(desarrollo oaprovechamiento derecursos hídricos)

"WaterResourcesDevelopment"(agua potable yalcantarillado, riegoy drenaje,hidroenergía)

(3)

Permanente(operación ymantenimiento,manejo yconservación)

"EnvironmentalManagement"(gestiónambiental)

"NaturalResourcesManagement"(gestión o manejode recursosnaturales)

"WaterResourcesManagement"(gestión oadministración delagua)

"WaterResourcesManagement"(administración deagua potable, riego ydrenaje)

"WatershedManagement"(Manejo u ordenación decuencas)

Fuente:

Axel Dourojeanni (1994), Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestiónintegrada de cuencas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),LC/R.1399, 21 de junio de 1994, Santiago, Chile.

Nota:

Este cuadro representa una matriz que establece la relación entre las etapasde gestión y los objetivos de la gestión: a) aprovechamiento y manejointegrado, b) aprovechar y manejar todos los recursos naturales, yc) aprovechar y manejar sólo al agua; señalando la terminología utilizada paracada caso.

8

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008Con un poco de imaginación puede visualizarse que la gestión "integrada"del agua sería el equivalente a hacer una gestión del uso múltiple delagua considerando los aspectos ambientales y sociales. Actualmente enAmérica Latina apenas se logra hacer bien algunas gestiones sectorialesdel agua, generalmente, con poca o nula consideración de los aspectosambientales y sociales. Así se hacen proyectos de riego sin pensar en lanecesidad de hacer obras de drenaje preventivo o de considerar losusuarios ilegales o "precarios", se abastece de agua potable a loscentros urbanos sin preocuparse de tratar las aguas servidas ni deabastecer los centros más pobres, se crían peces en lagos sin disponer deestudios sobre los impactos que dicha actividad puede causar en lacontaminación del mismo, se construyen hidroeléctricas alterando el flujodel agua para otros usos, y así sucesivamente.

La primera conclusión que se deriva de esta observación es que cadasector usuario del agua debería, por lo menos, cumplir obligadamente conlas normas de carácter ambiental y con una visión social. Para lograreste objetivo se requiere que estos variados usuarios armonicen susintereses. Es decir que elaboren estrategias y las conviertan en planespara el uso múltiple del agua (integración funcional) así como seguir conlas integraciones operativas y todas las necesarias.

En esta etapa lo importante es que se pueda primero hacer un uso múltipledel recurso (que tienda a la gestión integrada de los recursos hídricos).Si los diferentes usuarios del agua están bien organizados y con derechosclaros de uso, y con poder u opciones de participación, más obligatorio yestricto será el cumplimiento de todas las normas. La razón es simple: elsegundo, tercer o cuarto usuario del agua será el primero en reclamar quelos usuarios anteriores cumplan con las normas, sobre todo lasambientales, si al no hacerlo le afectan su producción o negocio. Laprotección ambiental más efectiva se logra cuando existen los mecanismospara hacer efectiva la aplicación de las normas dentro de un marcoestable de gestión por cuenca. En este sentido los propios usuariosafectados por un tercero son los primeros en preocuparse de que lasnormas ambientales se cumplan.

El paso siguiente para considerar las metas de integralidad en la gestióndel agua es preocuparse y tener injerencia efectiva en el manejo de lascuencas de captación, en el control de la contaminación del agua y en laprotección contra fenómenos extremos y el drenaje urbano. Todas estasacciones se encuentran en el “área gris” de la gestión del agua. Todoslos sectores reclaman que se haga “algo” al respecto, pero ninguno quiere

9

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008tenerlos bajo su responsabilidad. Sólo se hace algo cuando algún usuarioo grupo poblacional es directamente afectado y es política o rentableinvertir recursos en su control.

En algunas ocasiones ciertos usuarios principales del agua tomaroniniciativas para manejar las cuencas y controlar la calidad del agua. Enépoca más reciente esto ha sido más visible por parte de empresas de aguapotable que han invertido en plantas de tratamiento de aguas servidas.Algunas hidroeléctricas también se han preocupado del tema pero sólo enla medida que sirviera para reducir un problema que los afectadirectamente. Esto ha dado lugar que institucionalmente el temainversiones en las “áreas grises”5 de la gestión del agua, haya sidoconducido desde muy diversos sectores y con poca o nula coordinación.

4. Jerarquización de organismos de gestión del agua por cuenca

El tipo de organización que requiere un organismo de cuencas, va a estaren directa relación con la cantidad de acciones que abarca su proceso degestión, ya sea en la etapa de formulación de planes y proyectos, en laetapa de inversión, como en la etapa de operación de obras y de manejo yconservación de recursos. En el gráfico adjunto se presentan las diversasacciones que se pueden realizar en una cuenca bajo el concepto de gestión(integrada) de cuencas. El énfasis que adquieren estos organismos, estárelacionado con la cantidad de acciones que articularán o coordinarán(sólo agua, recursos naturales y construidos o todos los procesos) y lasetapas en que se ejecutan. Las etapas definidas para un organismo degestión de cuencas son:

Estudios y formulación de proyectos de intervención en la cuenca. Inversión y ejecución de los proyectos.

5 Las “áreas grises” (no confundir con “aguas grises” o servidas) enmateria de inversión en temas de agua son aquellas que ningún usuario de aguaquiere asumir por cuanto no sabe cómo o es muy complicado recuperar lasinversiones: Drenaje urbano y rural , recuperación de calidad de agua,rehabilitación de cuencas con el pago de servicios ambientales, control de laocupación de zonas inundables o de riesgo de deslizamientos, regularización deusuarios precarios (informales), mantenimiento de sistemas de vigilancia ymonitoreo, mantenimiento de estaciones hidrométricas, supervisión de laexplotación de agua subterránea, ejercer de policía del agua, cobrar por el justoprecio del agua, subsidiar sistemas de agua potable y saneamiento a los sectoresde menores recursos entre otros.

10

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008 Operación, mantenimiento de las obras construidas y recuperación,

manejo y conservación de recursos naturales.

Los organismos de cuenca tienen como meta mejorar las articulaciones enlas tres etapas. La tabla adjunta muestra los diferentes niveles deacción que puede abarcar.

5. Los compromisos globales con relación a la Gestión Integrada deRecursos Hídricos

El concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) no es nuevo,ya en los años 60 se publican diversos documentos, varios por lasNaciones Unidas donde se hace referencia a este objetivo. Apoyado de unamanera u otra en todas las principales conferencias y forosinternacionales, desde Mar del Plata en 1977, hasta el último en Méxicoen Marzo 2006 se ha seguido insistiendo en su necesidad aun cuando notanto en las formas de lograrlo.

Los principales retos referentes a la gestión del agua; que haríanposible lograr la seguridad en su empleo y protección, tal como fueronidentificados por el II Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya,Holanda en el año 2000 y ratificados en el III Foro Mundial del Agua

11

G estión M ANEJO DE CUENCAS

CONSEJO DE CUENCA (G estión Integrada de Cuencas)

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

G estión integrada de la cuenca Gestión de

Recursos Naturales

Gestión Integrada Recuros Hídricos Integral del Agua

G estión Sectorial del agua

M anejo de Cuencas

CONSEJO DE AG UA DE CUENCA

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008celebrado en Kioto, Japón en 2003, y más recientemente en marzo 2005 enMéxico en el IV Foro Mundial; se mencionan a continuación:

Principales desafíos que tiene la gestión “integrada” del agua:

Cubrir las necesidades básicas. El tener accesos seguros y suficientes al agua potable y alsaneamiento y depuración adecuados se reconocen como derechos humanos básicos.Asegurar el suministro de alimentos. El reto que se plantea consiste en aumentar la producciónde alimentos y su suministro consiguiendo "más cosecha por gota" a la vez que se asegura unadistribución más equitativa del agua para la producción de alimentos. Preservar la integridad de los ecosistemas. Las actuaciones que se realicen sobre el mediohídrico deben tratar de mantener la integridad de los ecosistemas, evitando o haciendo mínimo elimpacto sobre el medio. Compartir equitativamente los recursos hídricos. Los responsables políticos, las comunidades,los gobiernos y las regiones, deben esforzarse por desarrollar políticas y encontrar solucionesequitativas que permitan compartir los recursos entre todas las partes interesadas Gestionar las situaciones de riesgo. Los riesgos relacionados con el agua como las inundaciones,las sequías y las diversas clases de contaminación, deben abordarse a través de un enfoque quetenga en cuenta dichos eventos en la gestión, reforzando los sistemas de prevención, predicción yalerta temprana.Valorar el agua. La gestión del agua debe realizarse de manera que tenga en cuenta, para todoslos usos, el valor de la misma en todas sus dimensiones: económica, ambiental, social, cultural, etc.Si bien los servicios deben tener un precio en función de su costo, la aplicación este principiodebe hacerse con criterios de equidad y teniendo en cuenta la atención de las necesidadesbásicas de los sectores sociales más desfavorecidos.Mejorar el conocimiento de la línea base. Este objetivo toma en cuenta toda la variedad deinformaciones y conocimientos técnicos y procesos legales, institucionales y sociales, y busca lamanera de que toda la sociedad pueda beneficiarse de su desarrollo, intercambio y difusión.

Todos estos retos NO han sido ciertamente superados en muchos países o alinterior de los mismos.6

A pesar de todas las declaraciones sobre la importancia y de sugerirmecanismos para mejorar la gestión del agua se está lejos de superar lasdemandas que se incrementan a diario así como los conflictos entreusuarios y con el ambiente.

6 Fuente: Organización Mundial de la Salud ( WHO) Global Water Supply andSanitation Assessment 2000 Report y Diego Rodríguez, IWRA, WWF3, Kyoto, Marzo2003. Citados por Luís García en la presentación “Tendencias en Política Hídricay Gestión del Agua en América Latina, XX Congreso Nacional del Agua , IIISimposio de Recursos Hídricos del Cono Sur, Mendoza, Argentina, 10-13 de mayo,2005.

12

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

De hecho durante el último siglo la población mundial se triplicó, el usototal del agua aumentó seis veces y actualmente hay 1,100 millones depersonas que carecen de acceso a una fuente de agua mejorada, 2, 400miles de millones que carecen de acceso a saneamiento mejorado, 24% delos mamíferos y 12% de las aves asociadas con las aguas mediterráneasestán amenazadas.

De los 170 países considerados en una encuesta hecha por la de FAO, 20están ya utilizando por lo menos un 40% (umbral donde comienzan aaparecer conflictos) de su agua dulce en riego, 2.5 mil millones depersonas tienen poco acceso a servicios comerciales de electricidad; milmillones utiliza fuentes no económicas de abastecimiento de agua y 2,000millones carecen completamente del servicio. De hecho hay una grandiversidad de situaciones en el mundo.

Lo más desafiante es que en los próximos 30 años el uso del agua seincrementará en un 50% y 4 mil millones de personas (la mitad de lapoblación mundial) vivirán bajo una severa tensión hídrica en 2025. Elloserá especialmente severo en África, Medio Oriente y Asia del Sur. Parael año 2030 Asia del Sur habrá, en promedio, alcanzado el 40% de uso desu agua dulce para riego; el Cercano Oriente y África del Norte habráalcanzado no menos del 58% en el uso del agua para riego.

La calidad del agua se deteriorará aun más y ciertamente los países máspobres y la gente más pobre serán los más afectados lo cual incrementarálas migraciones y estos efectos se agudizarán debido a la variabilidadclimática.El desafío global esta en que para alcanzar las metas delmilenio a nivel mundial cada día hay 270,000 nuevas personas que debenabastecerse con agua potable y 340,000 personas con saneamiento.

En América Latina se deberán establecer más de 60,000 conexiones cada díahasta el año 2015 si se quiere alcanzar las metas del milenio. Solo enMéxico se deberían instalar 6,000 conexiones de agua potable a domicilioy 7,000 conexiones de saneamiento. Con estas cifras en mente es que sedebe actuar antes que la situación se agrave aun más.

6. La promoción de la Gestión Integrada del agua y las Cuencas desde lasNaciones Unidas

13

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008La idea de la gestión integrada de las cuencas con fines de desarrolloeconómico y social se afianza políticamente al promediar el siglo XX.

En 1956, la Resolución del Consejo Económico y Social de las NacionesUnidas 599 (XXI) encomendó al Secretario General de las Naciones Unidas“constituir un panel de expertos de renombre mundial para pasar revista,con la cooperación de la Secretaría de las Naciones Unidas, lasimplicancias administrativas, económicas y sociales del desarrollointegrado de las cuencas fluviales y asesorar respecto a la acciónadecuada, incluso, si lo considerasen recomendable, convocar a unaConferencia Internacional para asegurar un intercambio mundial deexperiencia e información en la materia”.

El informe del panel de expertos, que se publicó en 1958 bajo el título:“Desarrollo Integrado de Cuencas” (E/3066/REV.l, New York), alcanzó entodo el mundo una amplia difusión promovida por los organismos nacionalese internacionales de fomento y desarrollo, y la adhesión a sus principiosse convirtió en un prerrequisito para acceder a créditos internacionales.

14

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

15

Recuadro 

Elementos de un plan de recursos hídricos a nivel de cuenca en la década del 50_ Serial deElementos

Proposiciones Tipo de trabajo y medidas

1.Control deinundaciones

Mitigación y prevención deinundaciones, protección deldesarrollo económico,regulación del almacenamientode agua, regulación decaudales, recarga artificial deaguas subterráneas,abastecimiento de agua,desarrollo energético,protección de la vida.

Represas, embalses dealmacenamiento, riberos, murosde contención, mejoramiento decanales, cauces de evacuaciónde emergencias, estaciones debombeo, zonificación de zonasde inundación, predicción deinundaciones.

2.Riego Producción agrícola. Represas, embalses, pozos,canales, plantas de bombeo,control de la vegetación encanales y drenes, control desedimentos, sistemas dedistribución, drenaje,nivelación de tierras.

3.Hidroenergía Suministro de energía paradesarrollo económico ymejoramiento de nivel de lavida.

Represas, embalses, canales decarga, centrales eléctricas,líneas de transmisión.

4.Navegación Transporte de bienes y pasajeros. Represas, embalses, canales,esclusas, mejoramiento decanales, mejoramiento depuertos.

5.Abastecimiento deagua potablee industrial

Suministro de agua para usosdoméstico, industrial,comercial, municipal y otros.

Represas, embalses, pozos,conductos, plantas de bombeo,plantas de tratamiento,desalinización, sistemas dedistribución.

6.Manejo decuencas

Conservación y mejoramiento detierras, control de sedimentos,retardación de escorrentía,mejoramiento de bosques ypraderas, y protección defuentes de aguas.

Conservación de tierras, manejode bosques y praderas, controlde estructuras de cabeceras,embalses para retención deescombros, estanques de finca.

7.Uso recreacionaldel agua

Mejoramiento de bienestar y saludde las personas.

Embalses, estructuras, control decontaminación, preservación deterritorios conservados en suestado natural, preservación deáreas de valor escénico.

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

16

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

17

Recuadro  (continuación)_Elementos

Proposiciones Tipo de trabajo y medidas

8.Manejo depeces yfauna

Mejorar el hábitat de los peces y lavida silvestre, reducción o prevenciónde efectos negativos de actividadhumana sobre los peces y vidasilvestre, mejoramiento deoportunidades para el deporte,facilitar la expansión de pescacomercial.

Refugios de la vida silvestre,criaderos de peces, escalerasy cedazo pata peces,embalses, regulación decaudales, siembra de ríos yembalses, control de lacontaminación, y el manejo dela tierra.

9.Controldecontaminación

Protección o mejoramiento de fuentesde agua para uso municipal, doméstico,industrial, agrícola, recreacional ypara la vida acuática.

Plantas de tratamiento,embalses reguladores paraaumentar caudal duranteperíodos de caudal bajo,sistemas de alcantarillado,legislación.

10.Controldeinsectos

Salud pública, protección del usorecreacional, protección de losbosques y áreas agrícolas.

Designar y operaradecuadamente los embalses yestructuras asociadas,drenaje y medidas de controlde insectos.

11.Drenaje Producción agrícola, desarrollo urbano yprotección de la salud pública.

Zanjas, desagües, drenessubterráneos, estaciones debombeo, lavado de suelos.

12.Controldesedimentos

Reducir la carga de sedimentos encorrientes y proteger embalses.

Conservación de suelos, manejoadecuado de bosques,construcción adecuada decaminos y vías férreas,control de sedimentos,control de torrentes.

13.Controldesalinidad

Reducir o prevenir la contaminaciónsalina de las aguas que se usan parafines agrícolas, industriales ydomésticos.

Embalses reguladores paraaumentar el caudal duranteperíodos de caudal bajo,barreras, recarga artificialde aguas subterráneas.

14.Lluviaartificial

Control de precipitaciones dentro de loslímites meteorológicos.

Equipos portátiles paraimpregnar nubes de partículassolidas, generadores detierra.

Fuente: Adaptado de A water policy for the American people, Report of the Presidents'sWater Resources Policy Commission, 1950, United States Government PrintingOffice, Washington, D.C., Volume 1, p. 47, citado en United Nations, EconomicCommission for Asia and the Far East (ECAFE), Multiple-purpose river basindevelopment. Part 1. Manual of river basin planning. Flood control series _ 7,ST/ECAFE/SER.F/7, New York, 1955, p. 2.

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008

Una segunda edición, mucho después, en 1970, señalaba entre otrosaspectos, la conveniencia de que cuando se tratara de cuencas muygrandes, convenía elegir como unidad de gestión a una subcuenca ofracción de ella. Esto, en consideración a la experiencia prácticaregistrada, por lo que en algunos modelos se limitó la gestión a un tramode una cuenca (Corporación de Desarrollo del Valle Bonaerense, del ríoColorado en la cuenca del Colorado) y en otros a una margen (Institutopara el Desarrollo del Valle Inferior del río Negro-IDEVI) o bien a unasubcuenca (Comisión del Valle del Tennessee -TVA-, en la cuenca de unafluente del Mississipi).

7. La Directiva Marco de Agua: Una norma obligatoria de nivelinternacional para gestionar el agua en forma integral

La Directiva 2000/60/CE (D.O.C.E., 2000), DMA, ha sido formulada con el finde establecer un marco estratégico para la gestión de los ecosistemasacuáticos. Desde que entró en vigor los Estados Miembros de la UE tienenuna serie de obligaciones. Para el año 2003 estaban relacionadas con laimplantación legal y trasposición de la Directiva y en diciembre del 2004ya se debían haber realizado los estudios que se indican en el artículo 5y el registro de zonas protegidas que se menciona en el artículo 6. Elartículo 5 establece la necesidad de efectuar en cada demarcaciónhidrográfica un análisis de sus características, según indica el anexoII. Cumplir las obligaciones que impone la DMA es un gran reto para todos lospaíses miembros de la UE, tanto desde el punto de vista de adaptación dela legislación vigente, como del marco administrativo y, por supuesto,desde el punto de vista técnico, ya que se exige el empleo deacercamientos no utilizados hasta el momento a la escala espacial quepropone la Directiva. Para la totalidad de las tareas se deben seguir los criterios expuestosen la Directiva Marco, así como los desarrollados en las posterioresguías horizontales editadas por la Comisión Europea en el Marco de laEstrategia Común (EU Water Directors, 2001)

Desde estos nuevos enfoques y coherencias la Directiva Marco establece:

1. Como principal objetivo, la recuperación y conservación del “buenestado ecológico” de ríos, lagos y humedales. 2. Se introduce un principio novedoso, el principio de “no deterioro”.3. Se establece como unidad territorial básica de gestión la cuenca

18

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 20084. La Directiva exige la integración de deltas, estuarios yplataformas costeras en la gestión de las cuencas, 5. La creciente variabilidad climática 6. En lo referente a los riesgos de crecidas, la Directiva prioriza eldesarrollo de estrategias que maximicen la capacidad natural de loscauces de frenar e integrar dichas crecidas 7. En lo que se refiere a la gestión de los riesgos de sequía, laDirectiva establece la recuperación de los acuíferos y humedales comoclaves estratégicas de cara a disponer de nuevo de la inercia deregulación natural de los ecosistemas. 8. Ahorrar y mejorar la eficiencia en el uso. “Hacer más y mejor conmenos”9. La aplicación de nuevas tecnologías es otra clave a desarrollar. 10. La Directiva Marco establece la necesidad de abrir la participacióna la ciudadanía en general, más allá de los tradicionales grandesusuarios Por último la Directiva establece la necesidad de asumirprincipios de racionalidad económica en la gestión de aguas.

Participación ciudadana. La Directiva Marco establece la necesidad de abrir laparticipación a la ciudadanía en general, más allá de los tradicionalesgrandes usuarios (regantes, compañías hidroeléctricas e industria). Losprocedimientos de consulta y participación pública proactiva (y nosimplemente los procesos de información pública a posteriori) pasan a serobligatorios, siguiendo los principios de la Convención de Aarhus(participación ciudadana proactiva).

Racionalidad económica de la gestión de aguas. La Directiva establece la necesidadde asumir principios de racionalidad económica en la gestión de aguas.Tales principios deben basarse en tarifas que garanticen la recuperaciónde costes, incluidos los costes ambientales y el valor de oportunidad delagua en cada circunstancia. Se trata de incentivar la responsabilidad y laeficiencia en el uso del agua por parte de los diversos usuarios La cuenca hidrográfica como unidad territorial básica de gestión (o el sistema hidrogeológico, en elcaso de los acuíferos). Desde este principio de gestión de cuenca, la Directivaestablece la necesidad de diseñar y desarrollar una gestión integrada deaguas superficiales y subterráneas, superando fronteras en los casos decuencas o acuíferos transfronterizos en el seno de la UE.

Recuperación y conservación del “buen estado ecológico” de ríos, lagos y humedales. Eltradicional concepto de calidad de las aguas desde parámetros físico-químicos, se complementa con parámetros biológicos, pasándose a valorar elbuen estado del hábitat, más allá de la calidad del recurso en sí mismo.En lo que se refiere a los acuíferos, además de preservarse su buen estadoquímico, se añade la necesidad de garantizar su buen estado cuantitativo,incluyendo las funciones de los acuíferos en lo que se refiere a caudalesbase de ríos, fuentes y humedales.

19

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008Principio de “no deterioro”. Con la introducción de este novedoso principio,obligatorio desde la aprobación de la Ley, se pretende evitar eldesarrollo de políticas de “hechos consumados” que puedan poner en peligrolos objetivos de la Directiva en su largo periodo de transposición (hastael 2015).

Integración de deltas, estuarios y plataformas costeras en la gestión de las cuencas. Con estaexigencia de la Directiva se rompe la tradicional consideración de que lasaguas de los ríos acaban perdiéndose en el mar. Se exige tomar enconsideración las decisivas funciones de los ríos, tanto sobre laspesquerías costeras como sobre los sedimentos y arenas de los que dependendeltas y playas.

Principio de precaución. La creciente variabilidad climática derivada de losfenómenos de cambio climático en curso (con un aumento en frecuencia eintensidad de los fenómenos de sequía y crecidas fluviales), generariesgos que deben ser gestionados aplicando con rigor el principio deprecaución, especialmente en las zonas más sensibles.

Riesgos de crecidas. En este aspecto, la Directiva prioriza el desarrollo deestrategias que maximicen la capacidad natural de los cauces de frenar eintegrar dichas crecidas, recuperando meandros, bosques de ribera yespacios de inundación “suave” en zonas medias y altas de las cuencas. Setrata de desarrollar estrategias de recuperación del buen estado de loscauces (bajo lemas como “living with water” o “giving space to water”) quese oponen a las tradicionales estrategias de construcción de diques deribera, drenajes y rectificación de cauces, que tan funestos resultadoshan dado en muchos casos

Gestión de los riesgos de sequía. En este tema, la Directiva establece larecuperación de los acuíferos y humedales como claves estratégicas paradisponer de nuevo de la inercia de regulación natural de los ecosistemas.De forma complementaria, es interesante flexibilizar el sistemaconcesional mediante Bancos Públicos de Agua, siguiendo la experienciacaliforniana de principios de los 90, lo que posibilitaría interesantesopciones de gestión de la escasez en coyunturas de sequía, sin perder elcontrol público de la gestión desde criterios de interés general.Ahorrar y mejorar la eficiencia en el uso. “Hacer más y mejor con menos”. Esto implica sercapaces de incorporar mejoras tecnológicas y, sobre todo, nuevos enfoquesde “gestión de la demanda”. La Directiva Marco establece el principio depriorizar tales estrategias (ahorro y mejora de la eficiencia) sobre lostradicionales proyectos hidráulicos (estrategias “de oferta”, generalmentebajo masiva subvención pública). A menudo, mejorar la eficiencia no es tanto un problema tecnológico, sino cultural, social y político.Cambiar mentalidades, modernizar enfoques de gestión o diseñar y aplicar

20

WAGENINGEN UNIVERSITY- IPROGA , (consorcio capacitador Curso GIRH) MODULO 1: Principios, conceptos, enfoque y estrategias en el contexto peruano e

internacional. Lima 2008modelos tarifarios adecuados, suelen ser claves a la hora de establecerestrategias eficaces para ahorrar recursos y mejorar la eficiencia en eluso.Aplicación de nuevas tecnologías. Las nuevas técnicas de depuración mediantemembranas semipermeables (microfiltración, nanofiltración y osmosisinversa) están disponibles a costos monetarios y energéticos cada vezmenores. La reutilización y regeneración de caudales (incluida laposibilidad de introducir dobles redes en nuevas áreas urbanas) en muchoscasos suponen costos inferiores a los que exigen las tradicionalesestrategias de grandes obras de regulación y transporte a larga distancia.

Más allá de estos avances tecnológicos, determinadas tecnologíastradicionales, adecuadamente actualizadas, como las cisternas para recogery usar aguas pluviales y otras tecnologías descentralizadas (como lareutilización doméstica de “aguas grises”, así llamadas las aguasservidas de origen doméstico), pueden y deben jugar un papel decisivo enla resolución moderna, económica y ecológica de problemas importantes.

Preguntas:

[email protected] 2008

21