Segundo Año de Bachillerato - minedupedia []

125
Segundo Año de Bachillerato

Transcript of Segundo Año de Bachillerato - minedupedia []

MóDULO 3Segundo Año de Bachillerato

Carlos Mauricio Funes CartagenaPresidente de la República de El Salvador

Salvador Sánchez CerénVicepresidente de la República de El Salvador y

Ministro de Educación Ad-Honorem

Eduardo Badia SerraViceministro de Educación

Herlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lorena Duque de RodríguezDirectora Nacional de Educación

Renzo Uriel ValenciaGerente de Programas Complementarios

Alexander Granados PazJefe de Modalidades

Magdalena del Carmen LuceroCoordinadora de Servicios Educativos

Agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agradecimiento a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Primera edición, 2010. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los

derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

Carta al estudiante:Asumiendo la necesidad de incluir a más salvadoreños y salvadoreñas como tú, en la ruta hacia el desarrollo, el Ministerio de Educación viene implementando modalidades flexibles dirigidas a jóvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron los estudios y desean retomarlos y culminarlos con éxito.

Para la atención de la población beneficiaria, y evidenciando el compromiso por la búsqueda del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreños, las modalidades flexibles de educación han requerido de la preparación particular de experimentados docentes para que se conviertan en auténticos tutores y tutoras, responsables de acompañarte en el proceso formativo que a partir de ahora inicias.

Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseñado con el propósito de ayudarte a adquirir competencias que te permitirán con seguridad, crecer personalmente y aportar al desarrollo del país desde variados ámbitos y son el resultado del trabajo dedicado de varios especialistas. Contiene propuestas pedagógicas que te permitirán adquirir nuevos conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada.

Hoy que continúas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el éxito dependerá de la entrega y dedicación que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que caracteriza a los salvadoreños y a las salvadoreñas: “Tesón para el trabajo”, el que con esfuerzo y disciplina te permitirá construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la sociedad salvadoreña.

Aprovecho para reafirmarte mi compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar por ti y por los tuyos, ofreciéndote opciones para que puedas formarte y culminar los estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhorto a llevar adelante tu proceso de aprendizaje, poniéndolo al servicio de la democracia, la unión y la paz de nuestra nación.

Confiamos en tí, ¡ adelante !

Prof. Salvador Sánchez Cerén

Vicepresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem

Carlos Arturo OchoaCoordinador General OEI

Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisión Editorial, Diagramación, Corrección de Estilo,

Fotografía e Ilustración, Diseño de los materiales

Equipo Técnico de la Gerencia de Gestión Pedagógica, MINED: Revisión y validación de los materiales.

Equipo Técnico del Instituto de Modalidades Flexibles de Educación:

Coordinación Interinstitucional

UNIDAD 3 UNIDAD 3

4 5Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

íNDICE

Unidad 3 La literatura de la vanguardia latinoamericanaLección 1. Vanguardia latinoamericana 11Lección 2. Realismo mágico 19Lección 3. La entonación 27Lección 4. El reporte 35Lección 5. La entrevista periodística 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

Unidad 3 Distribución normal, geometría analítica, solución de triángulos

Lección 1. Distribución normal 57Lección 2. Solución de triángulos 65Lección 3. Elementos de geometría analítica 73Lección 4. La línea recta 81Lección 5. La circunferencia 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

Unidad 3 Reacciones químicas y compuestos orgánicos Lección 1. Reacciones químicas 103Lección 2. Balanceo de reacciones químicas 111Lección 3. Equilibrio químico 119Lección 4. Estudio de los compuestos químicos orgánicos 127Lección 5. La química orgánica en la industria y biología 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

Unidad 3 Las transformaciones económicas mundiales y los retos de El Salvador en el Siglo XXI Lección 1. El nuevo orden económico mundial 149Lección 2. Globalización y migración 157Lección 3. Revolución tecnológica 165Lección 4. Desarrollo humano sostenible 173Lección 5. Macroeconomía 181Solucionario 189Proyecto 189Recursos 190

Unidad 3 Eating habits Lesson 1. What’s the healthiest option? 193Lesson 2. What do you usually have for breakfast? 201Lesson 3. How do you like your coffee? 209Lesson 4. How do you prepare that? 217Lesson 5. Where’s the cookbook? 225Answer key 233Hands on! 235Resources 236

Lenguaje y Literatura

Matemática

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Ingles

UNIDAD 3 UNIDAD 3

6 7Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Séptimo Grado - Matemática 57

Primera Unidad

Motivación

Lección 1

Con los números naturales resuelves diversos problemas, por ejemplo, de adición y sustracción. Imagina ahora que en un invierno en la ciudad de New York la temperatura es de 4 ºC. Si bajó siete grados más, ¿cuál es la nueva temperatura? La resta 4 – 7 no tiene solución en los números naturales y el cero. Esto significa que necesitas tener otros números que te permitan realizar ese tipo de operaciones.

Identificarás con confianza las características de los números enteros y su utilidad en la vida diaria.

Ubicarás gráficamente y con seguridad los números enteros en la recta numérica.

Aplicarás con confianza el valor absoluto en números enteros.

Resolverás con confianza ejercicios y problemas aplicando el valor absoluto.

Indicadores de logro:

¿Recuerdas qué números utilizas para contar o escribir cantidades enteras? Para contar o escribir cantidades enteras utilizas los números naturales y el cero: {0, 1, 2,3,…}

¿ConoCeS loS nÚMeRoS enTeRoS?

Ejemplo 1

¿Cómo representas dieciocho grados bajo cero con un solo número? Probablemente lo haces así: −18, el cual se lee “menos 18”.

Solución:

Para poder representar este número es necesario considerar otro conjunto de números, el que incluye los números positivos, negativos y el cero, y se denomina conjunto de los números enteros.

El conjunto de los números enteros se denotan con una z y están representados así:

z = {…, −3, −2, −1, 0, 1, 2,3….}

De los naturales a los enteros

UNIDAD 1

96 Matemática - Séptimo Grado

1. c. 2. b. 3. b. 4. a. Soluciones

La primera adopción oficial de un sistema de medidas fue en Francia en 1791. Se propuso

como unidad fundamental el metro (en griego medida).

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en 1889 y derivó en el

sistema internacional de medidas. La definición de metro ha evolucionado con el tiempo. Una de las definiciones actuales es la

longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante el tiempo de 1 entre 299 792 458 de

segundo. ¡O sea de 3.34 año segundos! Como vez, la definición de metro es cada ves

más precisa.

Autocomprobación

El equivalente de 48.3 cm a m:

a) 0.483 mb) 483 mc) 4.83 md) 483 m

4 El prefijo “kilo” significa:

a) Cien veces.b) Diez veces.c) La milésima parte.d) Mil veces.

2

Expresa la longitud del árbol en cm:

a) 34 cm.b) 340 cm.c) 3400 cm.d) 34000 cm.

1 3 El equivalente de 32 hm a dm es:

a) 3.2 dmb) 32,000 dmc) 320 dmd) 3200 dm

EVOLUCIÓN DEL METRO

Interferómetro de Michelson

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 59

1. Copia y resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

En el gráfico se presentan los estados de cuenta de la cooperativa El Esfuerzo. Desde el año 2000 hasta el 2006. Considerar las barras hacia arriba de la recta como valores positivos y hacia abajo como valores negativos.

¿De cuánto ha sido la ganancia o las perdidas en los seis años representado en la gráfica?

2. Escribe en tu cuaderno en cada caso el tipo de número entero que lo representa: P si le corresponde un entero positivo; N si es negativo; C si es cero.

a) Las ganancias de una fábrica .b) La temperatura en San Miguel.c) Un equipo tiene igual número de goles a favor que en contra.d) La cantidad de goles en contra.e) Gastar más de lo que se gana .f) Ahorrar en una cooperativa .

3.Escribe en tu cuaderno el número opuesto de:

a) 7 b) − 5 c) − 1 d) 0 e) 2374.Escribe en tu cuaderno dentro de cada cuadro el número que falta.

Actividad 1

-4

1 2 5

-1

2000

2004

2001

2005

2002

20062003

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ...

Opuestos

Son opuestos − 5 y 5 Los dos están a cinco lugares del 0.

Séptimo Grado - Matemática 97

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

1. a) Progresa b) 2000, 2001 y 2002 c) 2004, 2005 y 2006 d) 2003

2. a) P b) P c) C d) N e) N f) P

3. a) −7 b) 5 c) 1 d) 0 e) −237

4. {−5, −3, −2, 0, 3, 4}

Actividad 2

1. a) 9 b) 4 c) 12 d) 15

2. a) |7| b) |+ 9| c) |− 10| d) |8|

3. 6, − 6 4. 10, − 10 5. b) 12 6. b) 1

Actividad 3

1. a) {− 8, − 6, − 3, 0, 2, 5} b) {− 4, − 3, − 2, 0, 1, 3, 6}

2. a) 3 a.m. b) 4 p.m. c) 12, 7, 2,− 3,− 4

Lección 2

Actividad 1

1. a) c b) c c) f d) c e) c

2. c) 1 d) 1 e) − 7 g) − 3 h) − 11

3. 2 3 4 5 6 71 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5

−1 0 1 2 3 4−2 −1 0 1 2 3+ 1 2 3 4 5

2 1 0 −1 −2 −31 0 −1 −2 −3 −40 −1 −2 −3 −4 −5

−1 −2 −3 −4 −5 −6−2 −3 −4 −5 −6 −7+ −1 −2 −3 −4 −5

4. − 11 + (− 3)= − 14 m 5. − 25 + (− 20)=− 45

6. − 7 + 5=− 2 Maritza se halla a 2 m hacia abajo del punto de partida.

Actividad 2

1. a) − 7 b) 8 c) 3 d) − 1, e) 2 f) 4

Las lecciones de los módulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes, como señala Ausubel : la persona que aprende para poder entender debe poder conectar las nuevas experiencias, o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus experiencias, conectar lo nuevo con lo viejo, porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida, no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo.

Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jóvenes y adultos conocer cuales son las competencias que deben adquirir durante el desarrollo del módulo

El CONTENIDO organizado que corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploración de experiencias previas para que los jóvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.

El lápiz es un ícono que indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma en equipos de trabajo presenciales y no presenciales, y estos pueden ser: guías, laboratorios, cuadro sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que le complementan el autoaprendizaje del estudiante.

PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr, aclarar dudas o tener más claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro del contenido.

UNIDAD 1

90 Matemática - Séptimo Grado

Ejemplo 1

Determina, ¿cuáles de estas longitudes puedes medir en metros?

Altura de una persona

Ancho

Largo

Solución:

Se pueden medir en metros las dimensiones de una cancha de fútbol y la altura de una persona. Pero, la altura de una moneda, se utiliza una unidad de medida diferente.

Para medir longitudes menores que el metro se crearon los submúltiplos de éste: el decímetro, el centímetro y el milímetro. Para medir longitudes mayores que él, se crearon los múltiplos del metro: el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

Punto de apoyo

Observa

Puedes observar que no todas las longitudes pueden medirse en metros. Así, para medir la altura de una moneda, mejor utilizas el milímetro.

La altura de una moneda

Las dimensiones de una cancha de fútbol.

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 63

Resumen

El conjunto de los números enteros está formado por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero.

z = {… − 3, − 2,− 1, 0, 1, 2, 3}

Si tienes dos números, el mayor es el que se ubica a la derecha del otro en la recta numérica.

Los números que en una recta númerica ubicados a la misma distancia de cero pero en lados contrarios, se llaman números opuestos.

La distancia que tienen los números desde cero,en la recta númerica sin importar si es hacia la izquierda o a la derecha; es decir, si es positiva o negativa se llama valor absoluto del número.

El valor absoluto de un número siempre es positivo. Se denota por el símbolo | |.

Ejemplo 4

Jorge gusta de practicar el alpinismo. Descendió a un cañón una distancia de 520 m. Después, escaló 132 m y descansó. ¿A qué distancia de la parte superior del cañón se encuentra Jorge?

Solución:

Como descendió 520 m, esto es − 520 m. Al ascender 132 m, esto es + 132 m = 132 m.

Luego |−520| − |132| = 520 − 132

= 388 m es la distancia a la parte superior del cañón.

Séptimo Grado - Matemática 99

Proyecto

La micro empresa "El ave" necesita construir una cerca de malla ciclón a su alrededor. Los precios por metro lineal de malla que cotiza el gerente en cuatro ferreterías son mostrados en el cuadro siguiente:

Ferretería Longitud de malla ciclón Precio

A 2 km $ 11,400B 1,500 m $ 6,750C 3,500 m $ 16,625D 3 km $ 18,000

¿Cuál de las ferreterías presenta el mejor precio, si todas proporcionan la misma altura de malla?

En base al mejor precio, ¿cuánto gasta la microempresa si necesita 1,200 m de malla ciclón?

100 Matemática - Séptimo Grado

Recursos

BALDOR, Aurelio. Aritmética. Edición Cultural Centroamericana. Primera edición 1968, Guatemala

LEHMAN, Charles, Algebra. Limusa, Noriega editores, primera edición. México, 1996.

MURILLO, Soto y Anaya, Matemática básica con aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Segunda Reimpresión, Costa Rica, 2003

http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Para desarrollar la capacidad de síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.

LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar en las páginas Web o correos electrónicos

Los EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN ayudan a retroalimentar, consolidar y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACIÓN aparecen abajo del recuadro y en forma inversa para que no sean leídas de inmediato, esto apoya el refuerzo académico personal.

La VENTANA sirve al final de la lección como sugerencia para la aplicación de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad

EL ícono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.

Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

¿Cómo usar Los móDuLos?

8 9Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

orIENTaCIoNEs GENEraLEs:

El presente módulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a cada una de las cinco asignaturas básicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Inglés, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarán a desarrollar las competencias requeridas para lograr con éxito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje deberás tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices. Este es una síntesis del contenido que aprenderás en cada una de ellas, a la vez te permitirá visualizar la organización de la temática presentada en cada una de las asignaturas.

2. En cada asignatura se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que alcances al finalizar el módulo, léelos y analízalos con detenimiento ya que ellos te deberán guiar hacia los aprendizajes que lograrás al finalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del módulo tienen un fin práctico, si las realizas con esmero y dedicación, te permitirán desarrollar capacidades que se convertirán en aprendizajes significativos para el desempeño de tu vida familiar y laboral.

4. El contenido del módulo está elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo, en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre léelo con anticipación, pues esto te permitirá avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutoría deberás consultar sobre aquellos aspectos que te fue difícil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos más complejos; todo ello te llevará a una mayor autonomía en tu aprendizaje.

5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene como propósito la aplicación del conjunto de conocimientos presentados en la misma, deberás desarrollarlos con mucho interés ya que ello te permitirá consolidar lo aprendido en la Unidad.

6. Debes cuidar el módulo y no mancharlo ya que este lo utilizará otro de tus compañeras y compañeros que te sucederá. No llenes los espacios en blanco que aparecen en el apartado de ejercicios, deberás realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.

7. En conclusión, se recomienda considerar este módulo como un valioso recurso, que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero como estudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para tener un marco mucho más amplio del contenido, en cada una de las asignaturas, pues el módulo no es la única fuente para tu aprendizaje..

LENGuaJE Y LITEraTuraunidad 3

objetivos de la unidad Interpretarás obras literarias propias de la vanguardia latinoamericana, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Planificarás diversos tipos de textos orales, relacionados específicamente con el debate y la mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, las estrategias argumentativas, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

Interpretarás obras narrativas del realismo mágico latinoamericano, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Escucharás atentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, entre las que sobresalen la toma de apuntes y el análisis crítico, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación del hablante.

LA LITERATURA DE LA VANGUARDIA LATINOAMERICANA

10 11Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Tercera Unidad Lección 1VANGUARDIA LATINOAMERICANA

Expresarás en forma oral y escrita las características de la Vanguardia.

Leerás diversos textos explicando las características del tipo de texto, características de la Vanguardia y la corrección del idioma.

Identificarás obras y autores representativos de la Vanguardia. Interpretarás obras literarias del vanguardismo latinoamericano

mediante la aplicación de una guía de análisis.

En esta Unidad conocerás las técnicas y características de las escuelas de vanguardia europeas que influyeron en nuestros escritores latinoamericanos. Asimismo, te introducirás al mundo del realismo mágico con la obra “Cien años de soledad”, del novelista colombiano Gabriel García Márquez.

Además, a través de ejercicios aprenderás a tildar palabras exclamativas e interrogativas, así como también a escribir correctamente las palabras homófonas con “h”. Y para finalizar, tendrás la oportunidad de escribir y crear un reporte y una entrevista radiofónica.

Introducción al proyecto

Una vez más, vamos a realizar, poco a poco, actividad tras actividad, creación, tras creación textos con o sin intención literaria. Lo mejor de esta Unidad es que tú eres el creador y autor de textos, escritos, poéticos y artísticos.

Y el proyecto consiste en organizar el Primer Programa Radial. Redactarás un guión radiofónico donde incluirás una entrevista Trabajarás en el área de la declamación y la poesía coral, como modalidad nueva y diferente en tus actividades de creación.

¿A qué llamamos Vanguardia?

Motivación

Ya viene la golondrinaYa viene la golonfinaYa viene la golocimaYa viene la golonchinaYa viene la golonclimaYa viene la golonrimaYa viene la golonrisala golonniñala golongirala golonbrisa.(Vicente Huidobro)¿Cuales serán las características de forma y contenido de los poemas vanguardistas?

Indicadores de logro

Literatura de AméricaRealismo mágico

Literatura de vanguardia latinoamericana

Comunicaciónoral y escrita

El reporte

La entrevista periodística y radiofónica

Reflexión sobrela lengua

Uso de la tilde en palabras exclamativas, interrogativas y

compuestas

Uso de homófonos con “h”

Unidad 1

Comunicacion literaria

GlosarioContemporáneo: perteneciente o relativo al tiempo o época actual. Sistemas totalitarios: régimen político que concentra la totalidad de los

poderes estatales en manos de un partido.

V a n g u a r d i aDeriva del término

francés “avant-garde”, que signi�ca: “va

delante de”. Utilizado en el campo de guerra

que indica “primera línea de soldados” de

avanzada”.

Signi�cado artístico: renovar, cambiar;

romper con la forma y contenido tradicional anterior. Característi-

cas: evasivo, experimental.

Concepto de belleza: lo feo y repulsivo.

Arte europeo del siglo XX, contemporáneo.

Surgimiento de escuelas artísticas con diferente mani�esto y la misma terminación:

-ismos(serie).

Escuelas vanguardistas:

cubismo, surrealismo, dadaísmo,

impresionismo, existencialismo, etc.

Arte de crisis porque responde a todos los con�ictos y guerras del siglo XX: las dos guerras mundiales,

revolución soviética, sistemas totalitarios: facismo y nazismo; la

depresión de 29.

Formación de una contracultural

integrada en su mayoría por “hippies” que rechazaban

el materialismo occidental y los

valores ya establecidos por la

sociedad.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

12 13Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

1. Emisor-autor: Carlos Solórzano, guatemalteco-mexicano. Nació en 1922 en San Marcos, pero desde 1939 reside en México donde ha realizado estudios en el arte dramático. Se gradúa de arquitecto en 1945, en 1946 obtuvo su grado de maestro en Literatura, y en 1948 su doctorado en Letras en la Universidad de México. Realizó estudios de teatro en Francia y fue director del Teatro Universitario de México. Fue reconocido en Guatemala con el Premio Miguel Ángel Asturias en 1989.

Obras: más reconocidas:

a) Ensayos: Novelas de Unamuno, Teatro latinoamericano del siglo XX, etc.

b) Dramática: Las manos de Dios, La muerte hizo la ley, Los falsos demonios, El crucificado, El sueño del ángel, El hechicero, etc.

La obra Las manos de Dios fue escrita en el marco de las creencias populares y religiosa de los pueblos latinoamericanos contemporáneos en contradicción con el sistema autoritario de los estados gubernamentales vigentes en la época.

2. Mensaje o tema:a) Breve resumen de Las manos de Dios: Beatriz, joven pueblerina, es tentada a pecar por un

forastero que ha llegado al pueblo (representa el diablo), robando las joyas que se encontraban en las manos de la imagen que representaba a Dios dentro de la iglesia del pueblo. Estas joyas servirían para sobornar al carcelero y pagar la libertad de su hermano de 18 años, quien ebrio dijo que El Amo le había robado sus tierras. Beatriz es descubierta por el cura y al final se cumple sobre ella la voluntad de Dios: “El precio del pecado de la humanidad es la muerte”.

b) Partes del drama: El drama esta dividido en tres actos.

-Tiempo: Se desarrolla durante tres días a partir de un atardecer.

-Lugar: La plaza pública de un pueblo de América Latina, enfrente la única iglesia católica con fachada barroca, una cárcel, un pozo, etc.

-Personajes: Un forastero (El Diablo), Beatriz, una joven humilde, el campanero, el sacristán del pueblo; el carcelero, personas del pueblo, coro de hombres..

c) Tema: El conflicto de la joven Beatriz por lograr la libertad

de su hermano encarcelado por decir la verdad.3.Canal:

a) El lenguaje que emplea el autor es sencillo, no recurre al uso coloquial o vulgar del discurso. Emplea el estándar de la lengua y propio de los pueblos latinos. El diálogo se amolda a las exigencias de cada personaje y del momento en el que se

Guía de análisis pragmático de “Las manos de Dios”

Características de la Vanguardia en América Latina

Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén Darío y de las expresiones anteriores.

Responde a un espíritu de renovación, de una identidad originaria y original, donde la poesía fue la expresión lírica de preferencia.

Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica de la narración, como el trasloque, el humor negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y el contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni la rima), collage, caligramas, etc.

Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, antagónico, fatalistas; por otro lado, muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales que , tales como las injusticias sociales, las intervenciones sociopolíticas de unas naciones en otras, las desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.

Toma características propias y da lugar a las primeras escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.

Iniciadores del vanguardismoa) El chileno Vicente Huidobro, creador del

creacionismo, término que surgió en una conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la primera condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.

Obra: Las manos de Dios, del guatemalteco Carlos Solórzano

Técnicas vanguardistas

Monólogo interior: lectura mecánica del pensamiento del personaje, consciente o inconscientemente, lo que piensa y siente en su interior.

Trasloque: cambios o saltos en el tiempo lógico de la trama. La trama comienza en el tiempo presente y luego se traslada al pasado, o viceversa, muchas veces a través del monólogo interior de un personaje; en el cine se llama: “flash back”.

Contrapunto: son obras literarias con dos argumentos diferentes y simultáneos.

Narración múltiple: narración donde participan varios, diferentes y simultáneos personajes narradores de un mismo hecho o tema, como si se transcribiera un diálogo entres varias personas que hablan al mismo tiempo.

Collage: palabra de origen francés, de carácter pictórico, donde se yuxtaponen diferentes elementos o situaciones sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes escritos uno tras otro.

Caligrama: presentación gráfica de un poema que simboliza el contenido o temática del poema. El poeta escribe el poema dándole forma o dibujo según la idea que transmite el poema.

GlosarioMorfosintaxis: parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis. Exisencialismo: escuela vanguardista de carácter filosófico que trata de

fundamentar la realidad sobre la existecia del hombre.

Ángelus

Sentado en el columpio el ángelus dormitaEnmudecen los astros y los frutos y los hombres heridos pasean sus surtidores como delfines líricos Otros más agobiados con los ríos al hombro peregrinan sin llamar en las posadas La vida es un único verso interminable.

GlosarioUltraísmo: deriva de la palabra “ultra”, prefijo que significa más allá de la

realidad. Creacionismo: deriva de la palabra “creación”, obra de ingenio, de arte.

b) El argentino Jórge Luis Borges, representante del ultraísmo. Los ultraístas consideran la metáfora como elemento de gran importancia, rechazan las normas ortográficas y de puntuación, experimentan libertad con el lenguaje. Ejemplo de un fragmento ultraísta:

“Angelus” (ver recuadro en pág. 105)

Otros representantes: César Vallejo (Perú), José Lezama Lima (Cuba) Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Chile), Premio Nobel de Literatura en 1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y sufrió exilio. Ejemplo de un fragmento del Poema 1 “Cuerpo de mujer” de “20 poemas de amor y una canción desesperada”

César Vallejo. www.wikipedia.org

Jorge Luis Borgeswww.wikipedia.org

UNIDAD 3 UNIDAD 3

14 15Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Lee el siguiente fragmento del poemario de César Vallejo, peruano, titulado Trilce (1920). ¿Qué significa el título? Hay varias versiones, pero ninguna satisface. La más acertada: El volumen de tres carrillas iban a costar tres libras; molesto, Vallejo repitió varias veces: tres, tres…tres, trisss, triesss, trilsss…se le trabó la lengua y en el ceceo salió trilce…¿trilce? ¿trilce? Entonces se llamaría Trilce. Otra versión responde a la combinación de las palabras “triste” y “dulce”. Este poemario consta de 77 poemas cuando el poeta se encontraba en la cárcel y fue publicado en 1922. A continuación te presentamos el poema IX de Trilce.1. ¿Qué te parece este poema? Es necesario que lo vuelvas a

leer para interpretarlo. Ahora contesta: ¿Cuál crees que es el tema? ¿De qué habla el emisor? Exactamente, el poema es de carácter erótico.

2. Transcribe los juegos fonéticos que realiza el emisor con la letra ”v”. ¿Con qué aspecto de la mujer lo relaciona el autor? ¿Cuál crees que es el objeto sensual del poeta para representarlo así?

3. En el primer verso de la primera estrofa el emisor ha empleado un palíndromo, que permite leer la palabra de izquierda derecha y de derecha a izquierda. Transcribe una palabra con palíndromo.

4. Interpreta los siguientes versos metafóricos: “Sus dos hojas anchas, su válvula”.

5. En cuanto a la transformación y ruptura de los vanguardistas a las reglas ortográficas, escribe tres errores ortográficos encontrados en el poema. ¿Cuál es el sentido de este cambio?

6. Receptor-lector. Impresión del lector sobre la trama en cuanto a vocabulario,

Actividad

Busco volver de golpe el golpe.Sus dos hojas anchas, su válvulaque se abre en suculenta recepciónde multiplicando a multiplicador,su condición excelente para el placer,todo avía verdad.

Busco volver de golpe el golpe.A su halago, enveto bolivarianas fragosidadesa treintidós cables y sus múltiples,se arrequintan pelo por pelosoberanos belfos, los dos tomos de la Obra,y no vivo entonces ausencia,ni al tacto.Fallo volver de golpe el golpe.No ensillaremos jamás el toroso Vaveode egoísmo y de aquel ludir mortalde sábana,desque la mujer esta ¡cuánto pesa de general!Y hembra es el alma de la ausente.Y hembra es el alma mía.

1

GlosarioErótico: relativo al amor sensual, que excíta el apetito sexual. Belfos: labio inferior grueso como el de los caballos.

GlosarioEvocación: traer algo a la memoria o a la imaginación.

encuentra la trama; en ocasiones el diálogo se vuelve agresivo como por ejemplo, en el encuentro entre el diablo y el cura.

b) En cuanto al tratamiento morfosintáctico: El verbo: expresa acciones o estados en un tiempo

determinado. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo, modo, la persona y el número en que se realiza la acción”.

¿Cuál es el tratamiento del verbo en la obra? Observa que hay diferentes conjugaciones de verbos. Veamos un ejemplo con la siguiente cita:

“Beatriz: (con simpatía) Bueno. Todo eso sería grave si usted fuera realmente el demonio…pero con ese aspecto tan cuidado como de persona bien educada, no va a pretender asustarme.”

-Sería: verbo “ser” en tiempo condicional simple de indicativo en 1ª y 3ª personas del singular.

-Fuera: declinación del verbo en 1ª y 2ª personas del singular del pretérito imperfecto modo subjuntivo.

-Va: del verbo “ir” en tercera persona del singular, tiempo presente y modo indicativo.

-Pretender: verbo en modo infinitivo -Asustarme: verbo “asustar” en modo

infinitivo+pronombre enclítico “me”. -Sintácticamente, “va a pretender asustarme” es una

perífrasis verbal.c) Más bien el tono del drama se debate entre

planteamientos filosóficos sobre la existencia humana. Este discurso responde a la corriente filosófica del siglo XX, es decir, hay planteamientos filosóficos sobre la existencia, algunas tesis son:

El mundo es un absurdo, falso y hay que romper con él, hay que rebelarse contra este mundo y las actitudes falsas de los hombres. Ejemplo: “Beatriz: Pero, ¿por qué es necesario soportarlo todo para que Dios este satisfecho, padre?”.

El libre albedrío de ser humano. El hombre está en constante libertad de elegir para existir. Por ejemplo, en el segundo acto, Beatriz se rebela diciendo: “¿Por qué está él en la cárcel? ¿Por qué estamos todos presos? ¿Por qué?”.

4. Código.Alusión: referencia de algo o de alguien que no está presente, sin mencionarlos.

“Campanero: (con esfuerzo)…He visto a un hombre vestido de negro…

Sacristán: (suspirando aliviado) ¿Es eso todo? ¿Para decir que has visto a un hombre vestido de negro llegas corriendo como si hubiese sucedido una desgracia?

Campanero: Usted no comprende. Este hombre vestido de negro, apareció de pronto”.

Perífrasis: unidad constituida por varias formas verbales, frecuentemente, un verbo en forma personal y otro en forma no personal.

“Diablo:(Después de reflexionar habla muy seguro de sí mismo). Voy a ayudarte, pues él está preso por la misma razón que yo fui arrestado en mi tierra natal”.

La perífrasis es “voy a ayudarte”, formada por el verbo “ir” en primera persona del singular “voy” más la preposición “a” y la forma verbal “ayudarte”.

Eufemismo: manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.

“Beatriz: (Retrocede espantada) No, eso es imposible. ¿Por qué me aconsejas que robe las joyas del Padre Eterno? Creo que al alargar la mano se me caería allí mismo hecha pedazos, o me quedaría allí petrificada para siempre, como ejemplo para siempre, como ejemplo para los que quisieran hacer lo mismo…”.

Reticencia: figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una idea, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla. Ejemplo:

“Cura: ¿Qué pasa hijos míos? (El campanero se acerca a él suplicante) ¿Es algo grave? Sacristán: No, señor cura. Este muchacho ha bebido unas copas y…”.

evocación de imágenes, situaciones, personajes. Sentimientos y pensamientos reflejados, crítica o interpretación personal.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

16 17Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Resumen

Vanguardia significa el arte del siglo XX, arte contemporáneo, arte renovador que significa “va delante de”. Llegó a América al mediados del siglo XX.

Fundamentalmente lo que caracteriza a la vanguardia es que el artista puede crear, destruir y experimentar. Sus formas artísticas responden a una época de crisis social, política y económica. Permitió la creación de escuelas, cuyos representantes se pronunciaron existencialistamente en contra o evasivamente a la realidad del siglo.

Todas las escuelas finalizaron con el sufijo -ismos” que significa serie o repetición., ejemplo de ellas: surrealismo, existencialismo, dadaísmo, impresionismo, cubismo.

El creacionismo es la escuela vanguardista creada por Vicente Huidobro, así como Jórge Luis Borges siguió la línea vanguardista llamada ultraísta. Ambos revolucionaron el lenguaje literario, creando imágenes ilógicas y ricamente sonoras.

Escritores como Pablo Neruda y Nicolás Guillén fueron activistas de los movimientos sociales de su país. Guillén ha sido considerado el representante de la poesía negra de su país.

Técnicas renovadoras de la narrativa vanguardista son : monólogo interior, contrapunto, “collage”, trasloque.

Lee el cuento “El Otro yo”, de Mario Benedetti.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

a) Aplica dos técnicas vanguardistas en la creación de un cuento corto. Te damos un título: El día que el hombre tuvo alas. Considera: Las características y técnicas de la literatura de vanguardia. Crea personajes, ambiente, trama, diálogos y un final. Los pasos para la producción de un texto con intención literaria: planificación, textualización y revisión. Aspectos formales: Escribe el cuento en cinco párrafos de ocho a nueve líneas cada uno. Ilústralo.

Lee poemas de poetas vanguardistas. Te recomendamos la siguiente página web poesía en español (www.poesia-inter.net/)Selecciona un poema y reúne a tus compañeros para corear, esto significa entonar el poema al unísono, sin cantar, solo combinar las voces, por ejemplo en coro (todos), en pareja, en tríos, etc. Acompañar con movimientos de manos y desplazamiento en son de coreografía. Utilizar vestuario, sencillo.Pídele orientación a tu profesor y ensaya en las horas de clases de Lenguaje. Prepara este poema coral para la finalización de esta Unidad como proyecto de Unidad.

Actividad

Actividad

4

3b) Escribe un poema vanguardista. No olvides que los

vanguardistas jugaron con la originalidad y lo nuevoc) Elabora un “collage” de imágenes originales, ya sea de

fotografías, recortes (de una revista, periódico) o cromos. Lo puedes hacer tanto individual como en grupo. Aspectos formales: Busca una base sólida (tabla, durapax, cartoncillo, cartón de caja, etc.) y pega en ella las imágenes, y dale forma creativa.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

GlosarioContrapunto: contraste entre dos cosas simultáneas,

argumentales simultanáneas.Yextaponen: poner algo junto a otra cosa o imnediata a ella.

Actividad 2

GlosarioActivista: agitador político en la propaganda o práctica. Poesía negra: poesía que identifica la identidad de la raza negra.

Calígramas

1. Explica el contrapunto de este cuento y describe cada uno de los argumentos reflejados (nombres, descripción, personalidad y hechos).

2. Explica el monólogo interior reflejadas en el cuento: ¿En qué parte del cuento se deduce el verdadero sentir del personaje principal? ¿Qué siente, cómo piensa?.

3. Analiza e interpreta el último párrafo.

19Segundo Año - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 3

18 Lenguaje - Segundo Año

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

PICASSO Y EL CUBISMO

Motivación

El realismo mágico y el boom latinoamericano. La voz “boom” es una palabra onomatopéyica que denota el estadillo de una bomba. Y entonces, ¿qué significa boom latinoamericano? La proliferación de una forma de hacer literatura de unos escritores latinoamericanos por el extraordinario estilo que defendieron.Pues, entonces, ¿cúales son las características. del boom?

Pablo Picasso (1881-1973) Es el pintor y escultor español más representativo

de la vanguardia europea, máximo exponente del CUBISMO. Su obra es inmensa en número, en variedad y en talento. Hoy en día, sus cuadros

están valorados en millones de dólares. Pero, ¿qué es el Cubismo? Es un arte meramente mental, no

hay relación con la naturaleza, la pintura tiene valor en sí misma, y consiste en la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, es decir puntos de vista o diferentes lados. La pintura más

famosa de Picasso es “Las señoritas de Avignon”, y en 1939 el Museo de arte moderno de Nueva York

la adquirió por $28, 000 dólares.

Tercera Unidad Lección 2REALISMO MÁGICO

Reconocerás las características del Realismo mágico. Identificarás la relación entre Realismo mágico y Realismo. Identificarás con obras y autores del Realismo mágico.

El boom latinoamericano

Según Carlos Fuentes, escritor mexicano, el boom no fue un movimiento literario sino más bien un sorpresivo brote publicitario de las primeras novelas escritas por Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, quienes, gracias a la literatura, hoy en día son famosos y a esta literatura se le llama:

Discriminarás las características del Realismo mágico en un fragmento de la obra Cien años de soledad.

Identificarás las innovaciones en la técnica narrativa utilizada por escritores del boom literario.

Indicadores de logro

¿Cuáles son las dos escuelas vanguardistas que nacieron en América?a) Surrealismo y existencialismo.b) Creacionismo y ultraísmo. c) Dadaísmo e impresionismo. d) Cubismo y ultraísmo.

¿Por qué la vanguardista es considerada como el arte más abstracto e irracional del siglo XX? a) Incorpora recursos y técnicas que desintegran el

sentido del texto.b) Rompe con los esquemas tradicionales.c) Experimenta con lo nuevo, diferente y extraño.d)Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cómo se llama el verso que carece de rima y métrica?a) Verso clásico.b) Verso libre.c) Verso tradicional.d) Verso vanguardista.

¿Cómo se llama la técnica vanguardista que consiste en llevar dos argumentos diferentes y simultáneos y terminan relacionándose entre sí?a) Trasloque.b) Monólogo interior.c) Contrapunto.d) Narración múltiple.

Identifica la respuesta correcta.

1. b 2. d 3. b 4. c

Boom

Literalmente

Autores latinos

Universalisados

Identi�cados con idiosincrasia latina

Alza de productos Incremen-to inusitado Repentino

Éxito editorial y de venta: Libros, reedic-ción, MCS, rainting multitraducción

Generación de lectores

Edad de oro de la literatura de América.

Éxpresión extraordinaria

Desde 1960 aproximadamente

Género: Narrativa (Cuento y Novela)

Etimología

Renovación en el estilo Lector activo

Renovación costante en nuevas formas de hacer novela

Técnicas LinguisticaTemática Identi�ción Interpreta su realidad

Cómplice

¿Cuál es el valor literario?

“Las señoritas de Avignon”picassowww.wikipedia.org

UNIDAD 3 UNIDAD 3

20 21Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Carlos Fuentes también afirma que esta tendencia literaria tiene una fuerte influencia de técnicas vanguardistas europeas y norteamericanas del siglo XX y del Realismo mágico de la literatura fantástica. Entonces, ¿qué aportaron los escritores latinoamericanos a esta nueva literatura latinoamericana? Estilizaron las técnicas anteriores y maduraron el estilo con características propias.

Actividad 1No olvides llevar a cabo estas actividades en tu cuaderno. Trabaja con los siguientes fragmentos de Cien años de soledad (1967), escrita por el colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura en 1982. Esta novela relata el origen, la evolución y la destrucción de Macondo, una aldea imaginaria junto a la historia de la estirpe de los Buendía, que se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones.

GlosarioEstilizar: someter a una nueva elaboración referida a una obra popular

anterior.Coexisten: que existen al mismo tiempo.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aún los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades.

“Las cosas tienen vida propia” -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aún más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno:”Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambio su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. “Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa”, replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. (…)Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento:-La Tierra es redonda como una naranja.

a) ¿Cómo se llama el pueblo? Descríbelo.b) ¿Quién de los personajes comienza la narración? c) En cuanto al tratamiento del tiempo en este fragmento,

menciona las técnicas vanguardista utilizadas y explícalas en función de la lectura.

d) ¿Cómo se llama el gitano que llegó al pueblo?e) “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de

gorrión,…” Cuenta cómo era el gitano. ¿Por qué será que los habitantes de este pueblo se maravillaban con las cosas que llevaban los gitanos?

Lee este fragmento de Cien años de soledad y luego, en tu cuaderno, responde las siguientes preguntas.

f) Con una sola palabra, describe la cualidad que se logra conocer en José Arcadio Buendía por las cosas que los gitanos llevan al pueblo.

g) ¿Cómo es Úrsula, la esposa de José Arcadio Buendía?h) ¿Crees tú realmente que José Arcadio Buendía estaba

“loco”? Explícalo con hechos argumentales. i) ¿Por qué crees que Melquíades le regaló a José Arcadio un

laboratorio de alquimia?

Actividad 1

GlosarioMontaraz: que anda o está hecho para andar por los montes o se ha criado

en ellos.

Gorrión: pájaro un poco más grande que el colibrí.Alquimia: conocimientos adquiridos de especulaciones o experiencias

empíricas y esotéricas.

Mezcla de lo real y lo irreal de los pueblos americanos: creencias, prejuicios, ignorancias, luchas, obsesiones, poder, familia, ideales, guerras.

Lenguaje y escritura que sintetiza todas las posibilidades de nuestros tiempos: Renovación. Novela de ficción total, de integración y de realidad total.

¿Cuáles son sus características?

1. Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana.2. Desintegran la forma tradicional de la novela (tendencia vanguardista). Fragmentación de la narración a través

de varias perspectivas, creando tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el “flash back”.

Realismo mágico

FicciónIntegraciónRealidad Total

En síntesis, boom es

Inventa lugares, territorios, personajes reales, míticos y simbólicos.De carácter lingüístico: técnicas vanguardistas, narrativas.

Presentan simbólicamente personajes, situaciones, lugares de América.

3. Temáticas latinoamericanas: Descubrimientos, luchas políticas y armadas, triunfos y fracasos, intervenciones, políticas y económicas; guerras, paz, pueblo: supersticioso, prejuicioso, volcánico, yuxtapuesto, ignorante, pobres, trabajadores, con temores,

4. Técnicas vanguardista: trasloque, contrapunto, Tiempo: cíclico, cubista, “flash back”.Narradores: omnisciente, múltiple y simultáneo.Puntillismo, erotismo, metáfora, símil,monólogo interior, epíteto, hipérbole, clímax.

5. Representantes:

Jorge Luis Borges (argentino.) Miguel Angel Asturias (guatemalteco.) Alejo Carpentier (cubano) Julio Cortazar (Arg) Manuel Rojas (chileno) Mario Vargas Llosa (peruano) Ernesto Sábato (argentino)

Coexistencia entre lo real y lo sobrenatural, mezcla de lo creíble e increíble, de lo cotidiano, de lo mítico de los pueblos latinoamericanos; ejemplo la novela de García Márquez “Cien años de soledad”, reflejo de los pueblos latinoamericanos, mezclados con ficción, hipérboles y realismo mágico.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

22 23Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

“Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el hueco de su garganta. No le produjo miedo, sino lástima. Volvió al cuarto a contarle a su esposo lo que había visto, pero él no le hizo caso. “Los muertos no salen”, dijo. “Lo que pasa es que no podemos con el peso de la conciencia.” Dos noches después, Úrsula volvió a ver a Prudencio Aguilar en el baño, lavándose con el tapón de esparto la sangre cristalizada del cuello. Otra noche lo vio paseándose bajo la lluvia. José Arcadio Buendía, fastidiado por las alucinaciones de su mujer, salió al patio armado con la

Figuras literarias en Cien años de soledadEpifonema: exclamación referida a lo que anteriormente se ha dicho, con la cual se cierra o concluye el pensamiento a que pertenece. Ejemplo:Entonces Amaranta se acostó, y obligó a Úrsula a dar testimonio.“-Que nadie se haga ilusiones- gritó, para que la oyera Fernanda-, Amaranta Buendía se va de este mundo como vino.Símil: Consiste en comparar expresamente una cosa con otra. Esta comparación se realiza con el empleo de palabras: “igual a”, “como” “semejante”, o “parecido” Ejemplo:Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.

“(…) Temiendo que el corpulento y voluntarioso marido la violara dormida, Úrsula se ponía antes de acostarse un pantalón rudimentario que su madre le fabricó con lona de velero y reforzado con un sistema de correas entrecruzadas, que se cerraba por delante con una gruesa hebilla de hierro. Así estuvieron varios meses. Durante el día, él pastoreaba sus gallos de pelea y ella bordaba en bastidor con su madre. Durante la noche, forcejeaban varias horas con una ansiosa violencia que ya parecía un sustituto del acto de amor, hasta que la intuición popular olfateó que algo irregular estaba ocurriendo, y soltó el rumor de que Úrsula seguía virgen un año después de casada, porque su marido era impotente. José Arcadio Buendía fue el último que conoció el rumor. -Ya ves, Úrsula, lo que anda diciendo la gente -le dijo a su mujer con mucha calma. Déjalos que hablen -dijo ella-. Nosotros sabemos que no es cierto. De modo que la situación siguió igual por otros seis

Úrsula perdió la paciencia. “Si has de volverte loco, vuélvete tú solo”, gritó. “Pero no trates de inculcar a los niños tus ideas de gitano.” (…)Toda la aldea estaba convencida de que José Arcadio Buendía había perdido el juicio, cuando llegó Melquíades a poner las cosas en su punto. Exaltó en público la inteligencia de aquel hombre que por pura especulación astronómica había construido una teoría ya comprobada en la práctica, aunque desconocida hasta entonces en Macondo, y como una prueba de su admiración le hizo un regalo que había de ejercer una influencia terminante en el futuro de la aldea: un laboratorio de alquimia.(…)

meses, hasta el domingo trágico en que José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó de José Arcadio Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle.

-Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer. José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. “Vuelvo en seguida”, dijo a todos. Y luego, a Prudencio Aguilar: -Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar. Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de la gallera, donde se había concentrado medio pueblo, Prudencio Aguilar lo esperaba. No tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio Buendía, arrojada con la fuerza de un toro y con la misma dirección certera con que el primer Aureliano Buendía exterminó a los tigres de la región, le atravesó la garganta”.

lanza. Allí estaba el muerto con su expresión triste. -Vete al carajo -le gritó José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a matarte. Prudencio Aguilar no se fue, ni José Arcadio Buendía se atrevió a arrojar la lanza. Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la lluvia, la honda nostalgia con que afloraba a los vivos (. . .) “Debe estar sufriendo mucho”, le decía a Úrsula. “Se ve que está muy solo.” (…) Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo”.

Antítesis: consiste en contraponer dos ideas, situaciones, frase o palabras de significación contraria. Ejemplo: De emprendedor y limpio, José Arcadio Buendía se convirtió en un hombre de aspecto holgazán, descuidado en el vestir, con una barba salvaje (. . .)Hipérbole: consiste en aumentar o disminuir en forma exagerada. Ejemplo: Llovió cuatro años, once meses y dos días.A continuación encontrarás un fragmento de la obra del mexicano Juan Rulfo titulada Pedro Páramo, escrita en 1955. Presenta la situación rural mexicana donde se vislumbra el abandono y la figura de la muerte en un pueblo frustrado y olvidado (pueblo fantasma). El argumento gira en torno a Juan Preciado, hijo de Dolores Preciado y Pedro Páramo, quien regresó a Comala porque se lo prometió a su madre agonizante. Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto y con él, el pueblo.

a) Con este contexto, ¿a qué le teme Úrsula. ¿Por qué?b) ¿Crees tú que este temor esta fundamentado? ¿Crees

nuestra gente tiene razón? ¿Es parte de la idiosincrasia latinoamericana?

Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad, y en tu cuaderno realiza los ejercicios indicados.

c) ¿Qué hizo Úrsula para evitar la relación marital?d) Interpreta “…hasta que la intuición popular olfateó que algo

irregular estaba ocurriendo” e) Explica por qué José Arcadio Buendía mató a Prudencio

Aguilar?

a) Demuestra con un ejemplo del texto, una característica del realismo mágico.

b) Analiza y explica por qué Prudencio lejos de provocarle miedo a Úrsula, ella sintió lástima al verlo.

c) Explica las dos supersticiones, propias de los pueblos latinoamericanos, exidente en este fragmento.

Lee este otro fragmento de Cien años de soledad y luego realiza en tu cuaderno los ejercicios propuestos.

d) “Debe estar sufriendo mucho”, le decía a Úrsula. “Se ve que está muy solo.” ¿Por qué crees tú que Prudencio se encuentra así?

e) Imagínate y dime qué crees tú lo que realmente buscaba Prudencio.

Actividad 3

Actividad 2

GlosarioIdiosincrasia: forma particular de sentir y pensar de un pueblo.

GlosarioLívido: amoratado, intensamente pálido.Esparto: planta empleada en la industria para hacer sogas, esteras.

Desolación: afligirse, angustiarse con extremo.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

24 25Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Resumen

El Boom es una corriente literaria que ha revolucionado el idioma con el fin de reestructurar y reflejar la realidad latinoamericana, donde lo maravilloso, lo irreal, lo extraordinario son elementos propios del realismo mágico.

Los sucesos propios de nuestros pueblos como la ignorancia, la pobreza, la marginación, las supersticiones, las luchas son recreados por los del boom para magnificar la realidad latinoamericana.

El Boom retoma el realismo mágico como el recurso de lo real maravilloso. Esta corriente permite que el lector sea cómplice de la trama literaria y se identifique con su propia realidad. Una característica de esta corriente es la mezcla de la ficción y la realidad de la idiosincrasia de nuestro continente.

Las técnicas vanguardistas más empleadas por los del Boom son: narración múltiple, empleo de onomatopeyas, contrapunto.

La producción de textos con intención literaria

a) Investiga en tu casa, en tu comunidad, con tus familiares (papás o abuelos) o con tus amigos, sobre un relato histórico de nuestros pueblos y sus costumbres, una tradición propia de El Salvador. Sobre todo de aquellas que se vivían con mayor intensidad en los pueblos, y que poco a poco se han perdido. Investiga el modo de hablar de aquel entonces (modismos regionales), descripciones de lugares, nombres típicos, prejuicios e ignorancia popular sobre la situación. Ponle un título original a tu composición.

b) Reúne información y crea un relato fantástico; considera el estilo propio de García Márquez o de Juan Rulfo. Exagera un poco con la realidad empleando técnicas vanguardistas y del boom literario.

c) Escribe diez párrafos de seis líneas cada uno, toma en cuenta los márgenes visuales para la presentación formal del escrito, la puntuación y entonación, así como los aspectos morfosintácticos

Actividad 5

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.” Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aún después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. Todavía antes me había dicho: -No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. -Así lo haré, madre. (...) Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.… -¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá

abajo? -Comala, señor. -¿Está seguro de que ya es Comala?-Seguro, señor -¿Y por qué se ve esto tan triste?-Son los tiempos, señor (…) -¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? -oí que me preguntaban.-Voy a ver a mi padre, contesté. -¡Ah! - dijo él. Y volvimos al silencio.Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.-Bonita fiesta le va a armar -volví a oír la voz del que iba allí a mi lado-.Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí. Luego añadió: Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más adelante, la más remota lejanía. -¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber? -No lo conozco -le dije-. Sólo sé que se llama Pedro Páramo. -¡Ah!, vaya.-Sí, así me dijeron que se llamaba. Oí otra vez el “¡ah!” del arriero.Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.-¿A dónde va usted? -le pregunté.-Voy para abajo, señor.

-¿Conoce un lugar llamado Comala?-Para allá mismo voy. Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.-Yo también soy hijo de Pedro Páramo -me dijo. Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar.(…)-¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté.Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.-¿Quién es? -volví a preguntar.-Un rencor vivo -me contestó él. (…)Es el mismo que traigo aquí, pensando que podría dar buen resultado para que mi padre me reconociera. -Mire usted -me dice el arriero, deteniéndose- ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo.”

a) ¿Cómo se llama el pueblo? ¿Cómo es? ¿Por qué es así? b) Menciona y explica con argumentos la técnica vanguardista

aplicada: narración múltiple y contrapunto. Encuéntralos y menciónalos.

c) ¿Quién es Pedro Páramo? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué posee?

d) Transcribe dos palabras del caló popular del campesino mexicano de 1950, propio de la idiosincrasia latinoamericana.

e) Menciona tres elementos costumbristas del lugar y tres supersticiones típicas de las zonas rurales, pobres y abandonadas de América Latina.

f) Transcribe una onomatopeya y explica qué denota.g) ¿Cuál crees que es la intención del emisor al presentar a

todos los personajes muertos en un pueblo fantasma?

Lee el siguiente fragmento y luego realiza en tu cuaderno los ejercicios propuestos.

Actividad 4

GlosarioSopor: modorra morbosa persistente, somnolencia.Canícula: período del año en que es más fuerte el calor.

Onomatopeya: palabras que denotan sonidos: Ja! Ja!; Shshsh. . .

GlosarioModismos: expresiones populares propias de una zona.s determinada Prejuicios: juzgar de antemano, sin base o fundamento.

27Segundo Año - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 3

26 Lenguaje - Segundo Año

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

PINTOR DEL REALISMO MÁGICO

Pintor de sueños: El Aleph, seudónimo del pintor salvadoreño Alex

Sánchez, reconocido exponente de la pintura salvadoreña. Estudió becado por la OEA para

especializarse pintura y grabado. Retoma temas del realismo mágico salvadoreño y de la entidad maya-pipil, supersticiones y creencias populares y religiosas propias de El Salvador entre duendes de barro y de maíz, el cipitío, etc., pinta guayabas,

granadas, ceibas y gigantes vacas o tortugas voladoras, etc.

El acento, la tilde y la entonación

Tercera Unidad Lección 3LA ENTONACIÓN

Aplicarás de homófonos y heterógrafos con “h” en diversos escritos o ejercicios.

Recuerda que el acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra. Todas las palabras tienen un acento, fonético o acento tónico. Pero no todas llevan tilde. La tilde es la marca gráfica que se hace para indicar un acento tónico o fonético.

A continuación te marcamos con tilde la sílaba tónica, o sea la que se pronuncia con mayor intensidad de voz, de la siguiente palabra:

Otros ejemplos de marcación de la sílaba tónica:

Motivación

Me gusta la “canción” de la radio.Me gusta la “canción” de la radio.¿Cuál es la diferencia las palabras entre comillas?¿Cúal es la forma correcta para tildar las palabras? Veámoslo a continuación

Indicadores de logro Analizarás de manera morfosintáctica y textual discursos literarios, no

literarios y otros producidos en clase.

En los anteriores ejemplos observas que no todas las palabras llevan tilde. ¿Por qué? Porque existen reglas de tildación que deben aplicarse para escribirla correctamente.

Fragmento de la obra “Los cachorros”, de Mario Vargas Llosa: “Sus papás se despertaron, “pero no le hicieron nada”. “¿Quién te abrió la puerta? mi mamá y ¿qué pasó?, le decíamos, ¿te pegó? No, se echó a llorar corazón, cómo es posible, cómo iba tomar licor a su edad... Con Lalo, igual, como antes, como si nada hubiera pasado” ¿Cómo se llama la técnica literaria que se empleó en este fragmento? a) Trasloque. b) Monologo interior.c) Narración múltiple. d) Contrapunto.

Lee la siguiente cita de la obra ya mencionada: “La noche entera estuvo quejándose quedito y recio, quedito y recio como perro herido …Erre, erre, ere… Erre, erre, ere…” ¿Cómo se llama la figura literaria empleada en esta cita?

a) Metáfora. b) Hipérbaton.c) Asídenton. d) Símil.

1. c 2. c 3. d 4. d

di fí cil

fá cil e xa mensá bado cora zón

Según la sílaba donde recae la fuerza de voz o acento fonético, así se clasifican las palabras en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

GlosarioEntonación: modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla. Tónica: consiste en una elevación del tono.

¿Cuál es el aporte de los escritores del boom a la literatura latinoamericana?a) Las temáticas vividas por los pueblos

latinoamericanos.b) El realismo mágico, que envuelve la realidad como

un cuento fantástico.c) El estilo, que envuelve al lector y lo hace cómplice.d)Todas las anteriores son correctas.

El mundo mágico-real de Macondo que refleja Gabriel García Márquez en la obra “Cien años de soledad” es el micromundo de la:a) Historia de la humanidad.b) Vivencia de los pueblos.c) Historia latinoamericana.d) Sólo “c” es correcta.

di fí cil

esdrújula grave ollana

aguda

LOS DANZANTESALEPH

La palabra “difícil” es grave porque la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

28 29Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Uso de homónimos con “h”

La hache es una letra muda y solo por razones etimológicas su escritura se mantiene.

Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamas podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia (…) En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos mas solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha(…). A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar. Cuando llega el coche fúnebre las

Las palabras agudas se tildan en la última sílaba cuando la palabra termina en n, s o letra vocal, así: llovió, después, ningún, melón, camión, Perú, situación, leyó. Observa estas palabra agudas que no llevan tilde: reptil, chofer.

Las palabras graves o llanas llevan el acento fonético en la penúltima sílaba. No se tildan cuando la palabra termina en n, s, o letra vocal, así: joven, aboratorio, trabajaron. Se les pone tilde cuando no terminen en n, s o vocal. Ejemplos: útil, árbol, mártir.

Las palabras esdrújulas siempre se tildan en la antepenúltima sílaba, así: atmósfera, átomo, capítulo, bolígrafo, sinónimo, Atlántico.

Las sobreesdrújulas son las palabras que tienen la sílaba tónica en la trasantepenúltima, silaba, y todas llevan tílde. Ejemplos: lléveselo, cómasela, dígaselo, leyéndomelo.

Observa:La palabra sobresdrújula “leyéndomelo” está formada por el de gerundio “leyendo”, el pronombre “me” y el complemento directo “lo”.

El hiato

Hiato es l a secuensia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Existen dos casos:

a)El encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales, como los siguientes ejemplos:

caoba, cuya separación silábica es ca-o-ba, saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.

chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta. semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te.

b) El encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la cual debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda, como en las siguientes palabras:

ahínco, cuya separación silábica es a-hín-co. estío, cuya separación silábica es es-tí-o. oír, cuya separación silábica es o-ír. leído, cuya separación silábica es le-í-do. A esta clase de hiato se le llama acentual o acentuado.

Actividad 1Trabaja estos ejercicios en el cuaderno de Lenguaje.1. Marca con lapicero de color rojo la sílaba tónica de las

siguientes palabras.

2. Redacta una oración con cada una de las siguientes palabras y coloca la tilde correctamente.

4. Coloca la tilde en las siguientes palabras según la regla de tildación:

5. Tomando en cuenta las reglas de tildación, tilda las palabras que necesitan tildarse en este fragmento del cuento: Conducta en los velorios, de Julio Cortázar.

alcoholcomiopesimocreditoescucharia

prestamopatacadecimosuperficialcorazón

polvoravendríantiapesameingles

pesadosabadooviparojardin

3. Escribe a qué tipo de clasificación pertenecen las siguientes palabras según el acento: explicar, disco, miércoles, medicina, televisor, música, libros, libreta, estudiante, vocal, mayúscula, sílaba, sobreesdrújula.

disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el ultimo adiós y quedarse solos junto al muerto.

6. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad ,de Gabriel García Márquez. Tilda según las reglas.El estampido de un pistoletazo retumbo en la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles , paso de largo por la calle de los Turcos, doblo una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteo en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, paso por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva la mesa del comedor, avanzo por el corredor de las begonias y paso sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan. - ¡ Ave María Purisima!, grito Úrsula.

régimen soñar compañero cortesjóvenes lapicero chocolate hábil

dócil sílaba confiésalo índice

Japon medula cantarovirgen habil camisa

util bicicleta examenes

GlosarioAhínco: eficacia, empeño o diligencia con que se hace algo.

GlosarioMortuoria: relativo a los funerales.

Estío: estación del año que principia en el solsticio de verano.

Reglas de tildación

Homónimos: son vocablos que se pronuncian igual pero tienen diferente significado. Por su forma de escribirlos se clasifican en dos categorías:

Por otro lado, también hay parónimos cuyos vocablos tienen pronunciación semejante. Hay parónimos tónicos o acentuales que se diferencian por el lugar del acento. Ejemplos:

hay/ahí actitud/ aptitud azar/ azahar aria/ área casual/ causal

a) Homófonos: vocablos que se pronuncian igual pero se escriben diferente, por ejemplo: echo (primera persona de presente de indicativo de echar), hecho (participio pasivo de hacer),botar (arrojar), votar (dar un voto, elegir por votación).

b) Homógrafos: vocablos que se pronuncian igual y se escriben igual, por ejemplo: como (adverbio de modo);como (primera persona de presente de indicativo de comer)

Heterógrafos. Son vocablos de diferente escritura y diferente significado, por ejemplo: asta (sostén de madera de la bandera); Hasta (preposición que indica dirección, sirve de nexo entre el verbo y el complemento circunstancial).

UNIDAD 3 UNIDAD 3

30 31Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Actividad 21. Lee el siguiente texto y escribe “h” en las palabras que la llevan. ___abía una vez una ___ache. Esta letra soportaba con paciencia las burlas de sus compañeros. ¿Qué pretendes ___acer? ¿Tú,

una letra de abecedario? ¿Te enteras o no te enteras de que hoy nadie te pronuncia? Un día ___icieron que se ___enfadaran de verdad y se dijo a sí misma que por esta razón nunca desaparecería de la lengua.2. Lee el siguiente poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, titulado Hagamos un trato. Transcribe el poema en tu cuaderno

y elabora un dibujo afín al tema o al sentimiento reflejado en el poema. Marca las palabras que llevan “h” y explica por qué.

PALABRAS HOMÓFONOS Y HETEROGRÁFOS CON “H”

Palabra habría abríaSignificado Inflexión del verbo “haber” como auxiliar. Inflexión del verbo “abrir”

Ejemplo No sabemos si habría pagado el cheque. El conserje abría el portón cada mañana.

Palabra hecho echoSignificado Participio del verbo hacer. Inflexión del verbo “echar”, con idea de arrojar,

lanzar, etcEjemplo Aún no ha hecho la solicitud. Ella echó la basura en ele recipiente.Palabra hasta asta

Significado Preposición que indica dirección, sirve de nexo entre el verbo y el complemento circunstancial. Sostén de madera que sostiene la bandera.

Ejemplo Iré hasta el mercado. Se inclinó el asta.

Palabra honda ondaSignificado Adjetivo que indica profundidad Ondulación, vaivén.

Ejemplo Es una piscina muy honda. La onda expansiva del agua es amplia.

Palabra ¡ah! a ha Significado Interjección, denota

admiración, sorpresa.Preposición, nexo, denota dirección, une al verbo

con su complemento directo y circunstancial. Inflexión del verbo “haber”.

Ejemplo ¡ah!¡delicioso! Iba a casa. Amo a mis padres. Él ha trabajado mucho.Palabra he e

Significado Inflexión del verbo “haber” Preposición para evitar el hiato en palabras.Ejemplo He comprado la mercadería Irán José e Irene.

Palabra hojear ojear Significado Derivado de hoja Echar un vistazo. Derivado de ojo.

Ejemplo La maestra hojea las páginas. Debes ojear tu carro en el estacionamiento.Palabra Hola ola

Significado Saludo amistoso. Vaivén del agua del mar.Ejemplo ¡Hola, qué tal! Nos revolcó la gran ola.

Palabra hizo izoSignificado Inflexión del verbo “hacer”. Tiempo pretérito

indefinido. Infexión del verbo izar, con idea de levantar.

Ejemplo La empresa hizo el trabajo. El barco izó las velas.

GlosarioModificador:morfema que determina o transforma palabras y otros

elementos gramaticales.Inflexión: variación o alteración de las voces variables.

HAGAMOS UN TRATO

Compañera usted sabe puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo

si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo

pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted (…)

GlosarioLontananza: a lo lejos;sólo hablando cosas que, por estar lejanos, aenas se

distinguen.Antonomasia: apelativo que recibe los elementos por su importancia, valor.

Por exelencia.

Si Dios fuera mujer la ___abrazaríamos para ___arrancarla de su lontananza y no ___abría que jurar ___asta que la muerte nos separe, ya que sería inmortal por ___antonomasia y en vez de transmitirnos SIDA o pánico nos contagiaría su inmortalidad”.

Si Dios fuera mujer no se ___instalaría lejana en el reino de los cielos, sino que nos aguardaría en el zaguán del ___infierno, con sus brazos no cerrados, su rosa no de plástico y su amor no de ángeles.(…)

a) Escribe el poema en tu cuaderno y escribe “h” en el espacio si es necesario.

b) Marca los adverbios y explica la función que desempeñan.

3. Asimismo, trabaja con dos estrofas del poema del mismo autor, Mario Benedetti, titulado: Si Dios fuera mujer.

hDiferente escrituraIgual - sonido

Homófonas HeterógrafosETIMOLOGÍA

Vocablos con “h” que se oyen igual, se escriben diferente y tienen

signi�cados diferentes.

Vocablos que se pronuncian igual pero se escribe diferente. Ejemplos: ola/hola, onda/honda.

Son vocablos de diferente escritura y por ende, diferente signi�cado. Ejemplo: asta/hasta.

Otros ejemplos:

UNIDAD 3 UNIDAD 3

32 33Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Resumen

La hache carece de sonido y de ahí deriva su dificultad ortográfica. Existen varias reglas ortográficas para el empleo correcto de la “h”. Las palabras homófonas son aquellas que al pronunciarlas se oyen igual. Las palabras heterógrafas, por su lado, se oyen igual pero se escriben diferente. “Haya” y “aya” son ejemplos de palabras homófonas y heterógrafas. “Haber” es un verbo auxiliar pero “a ver” es una expresión formada por la preposición “a” y el verbo “ver”.

Etimología es un término compuesto por dos palabras de origen latino y griego, viene del latín “etymologia” y ésta del griego “eτυμολογία”, un compuesto de Eτυμος, étymos (‘significado verdadero’).

Etimología significa el origen verdadero de una palabra.

Actividad 3A continuación te presentamos unas oraciones; subraya la palabra correcta dentro del paréntesis. Ahora transcribe las oraciones en tu cuaderno y copia la palabra correcta sobre la raya de cada oración.

a) Yo ______desarrollado el tema, si me lo hubiera solicitado. (abría, habría)b) La Sra. Méndez _______firmado el recibo. (abría, habría)c) En ese momento Luis _________su maleta. (abría, habría)d) El portero lo ____________a la calle. (hechó, echó)e) En el camino observé un _______horrible. (hecho, echo)f) ¿Conoces La ________? ( haya, Haya, aya, halla)g) Yo no __________basura en el jardín. (echo, hecho)h) La secretaria _________la correspondencia. (abría, habría)i) El ________ocurrió en la noche. (echo, hecho)j)Talvez _______solventado la cuenta del banco. (haya, aya, halla, Haya)k) Los chicos ________una _______a la fiesta? (echan, ojeada, hojeada)l) La niña jugueteaba con la ___________. (ola, hola)m)Cuido_______ mi perrito. (ah, a, ha)n) Es un _________ bien barnizada. ( asta, hasta)o) La Sra. Gutiérrez ________organizado la reunión. (ah, a, ha)p) Él __________mucho ejercicio esta mañana. (hizo, izo)q) Tengo un ___________pesar. (hondo, ondo)

El análisis morfosintáctico

1. Formas verbales no personales del verbo: son aquellas formas verbales que no tienen desinencia personal, es decir, carecen del morfema que indica la persona y el número. Se conocen tres formas no personales del verbo, así:

Infinitivo: Presenta la acción en su extensión máxima. El verbo no esta conjugado. Ejemplo: Voy a leer esa novela

Participio: identifica la acción como un proceso acabado. Ejemplo: no he leído esa novela (leído en participio de leer).

Gerundio: Presenta la acción en su desarrollo, en su duración. Ejemplo: Estoy leyendo esa novela.

2. El adverbio y sus funciones. Adverbio es la parte invariable de la oración, es decir, es una clase de palabra que no posee género, número, persona, tiempo, etc. Acompaña al verbo, a un adjetivo o también a otro adverbio para modificar o precisar su sentido.a) Modifica al verbo. Ejemplos: Mis padres viajan lejos.

Hable de prisa, porque es tarde. Vendré mañana.

Escribe los homófonos y heterógrafos a/ha donde sea necesario

a) Voy _____coger un pedazo de pan.b) Se marchó ______Santa Ana en carro.c) ¡_____que no me atrapas! d) La profesora_____decidido hacer un examen.e) Me gusta estar _____tu lado.f) Te encanta dormir ____ese lado.

(adverbios: lejos, tarde, mañana). La función del adverbio es de complemento

circunstancial.b) Modifica el sentido de un adjetivo. Ejemplos: La

tarea es muy detallada. Mi tía es demasiada curiosa. Es bastante listo este gatito. (adverbios: muy, demasiado y bastante).

Hay adverbios que aumentan la cantidad o la intensidad. En este caso, se sitúan delante del adjetivo. Ejemplos: más alto, más intenso, muy bueno.

c) Modifican el sentido de otro adverbio. Ejemplos: No hablo casi nunca con desconocidos. Ha quedado bastante bien.

El adverbio modificador se coloca delante del adverbio del cual modifica el sentido.

d) Modifican una oración o proposición. Suelen ir entre comas. Ejemplos: Afortunadamente, no ha pasado nada. Desgraciadamente, sucedió el terrible accidente.

2. Escribe los homófonos y heterógrafos ha/a/ah donde sea necesario.

a) Se comerá todo lo que ____comprado.b) Iremos ___casa del novio de Susana.c) ___ ¡Qué sorpresa más bonita!d) Me ____gustado tu poema.e) Ella mira el programa que ____salido en la televisión.f) Trabajarán camino ____casa de la profesora.g) El Sr. Pérez se _____comido todo el pastel.

35Segundo Año - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 3

34 Lenguaje - Segundo Año

ZZAutocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

ENTONACIÓN: FÓRMULA DE LA VOZ IDEAL

Tercera Unidad Lección 4EL REPORTE

Identificarás la estructura, los modelos, los estilos y los usos del lenguaje del reporte.

Escenificarás el tema del reporte. Redactarás el plan para escribir un reporte (estructura, las

características y el estilo del lenguaje).

Elaborarás un acta atendiendo a la naturaleza, la finalidad, la periodicidad, la estructura y el estilo de lenguaje.

Harás el análisis crítico del discurso de interacción social: el reporte y el acta.

Motivación

¿Cuando te asignan un trabajo o una tarea, siempre te piden que cuentes o expliques el por qué, cómo, y qué de esa actividad? Ya sea en forma verbal o escrita. Pues realmente a esta actividad escrita se le llama Reporte.¿Cuáles son las partes de un reporte?

El reporte es un medio de comunicación así:

Indicadores de logro

1. a 2. b 3. b 4. b

¿Cuál es la palabra homófona o heterógrafa que corresponde a la regla anunciada: inflexión del verbo “haber” como auxiliar?a) Habría amanecido contigo.b) Abría los cerrojos de las puertas c) Abríamos llegado temprano d) a y b son correctos.

¿Cuál es la palabra homófona o heterógrafa que corresponde al enunciado: inflexión del “a” o “ha” como una preposición?a) Ha manejado hasta aquí.b) Siempre pensé que ibas a ir.c) No podemos entregarnos en forma anónima.d) Se ha comprometido contigo.

En la oración “Ella echó ripio en la calle”, ¿cuál es el enunciado que se aplica en la palabra homófona o heterógrafa?a) Modo participio del verbo hacer.b) Inflexión del verbo “echar”, con idea de arrojar,

lanzar, etc.c) Inflexión del verbo “haber” como auxiliar.d) Ninguno de los anteriores es correcta.

¿Cuál es la oración que corresponde al enunciado: inflexión del verbo “abrir”?a) Habría callado la verdad.b) Abriremos las puertas hasta que todo pase.c) La señora de la farmacia habría superado la prueba.d) Él prometió que habría encontrado una respuesta.

Identifica la respuesta correcta.

Andrew Linn, profesor de lingüística de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, hizo una sorprendente

investigación sobre la voz ideal y afirma que para tener una voz perfecta (perfect voice quality, PVQ) se deben pronunciar menos de 164 palabras por

minuto (wpm), hacer una pausa de 0,48 segundos entre cada frase (pbs) con una entonación que baja

progresivamente al final de las frases (Fi). De manera que la fórmula matemática de la voz perfecta es:

PVQ (164.2wpmx 0.48pbs) Fi0). Además esta fórmula debería aplicarse sobre al menos todas las lenguas europeas porque las voces analizadas eran británicas, ya que existen componentes culturales. Entonces, cabe preguntarse, ¿Cuándo crearán la fórmula para la voz ideal de la lengua española?

Una informacióndelimitada y organizada

(mensaje).

Reporte

Por escrito(Medio)

Para conocer y accionar a partir de lainformación recogida y analizada.

Reporta (a)(receptor)

da al

al pide

Reporta(emisor)

UNIDAD 3 UNIDAD 3

36 37Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

a) ¿Para quién es el reporte? Presentación: Nombre de la institución, empresa u organización; lugar y hora.

Título del reporte (tarea asignada). Para: (nombre del destinatario). De: (nombre del remitente). Fecha: (de entrega; primero nombre de la ciudad y después la fecha).

b) ¿Cuál es la tarea o trabajo asignado? Introducción:

Elaboración de dos párrafos de 7 a 10 líneas cada uno.

La presentación de un reporte debe ser formal, impreso en papel bond, tamaño carta, digitado, anillado o dentro de un fólder con fástener.

Es un escrito corto, preciso y conciso, por eso consta de 2 ó 3 páginas.

Todo reporte responde a las siguientes interrogantes:

Especificar: Quién o quienes solicitan el reporte. El objetivo del reporte (conocer, investigar, evaluar, etc.) y las expectativas a seguir con este reporte (ampliar, mejorar, cambiar, estructurar, etc.).

- Describir el proceso a seguir para realizar el reporte en forma específica, indicado: lugar, elementos, recursos, materiales, método, etc.

Por ejemplo en una fábrica solicitan investigar el servicio de alimentación de los obreros, la gerencia necesita conocer cómo funcionan las relaciones diplomáticas de un departamento a otro.

En una empresa. . . En una colonia. . .

En una colonia, barrio o comunidad quieren evaluar el servicio de vigilancia de la calle. En una escuela o institución quieren evaluar cómo se realizan las votaciones para los representantes de grado, etc.

c) ¿Cómo lo resolveremos o qué pasos realizaremos? Método o referencia. -Es necesario documentar el reporte con un breve estudio, o referencia de la situación

a tratar en el tema, investigar sobre el hecho a estudiar (cómo es, cómo funciona, quiénes son los involucrados, fechas, referencias, datos históricos, estadísticos, hechos, observaciones del lugar, del hecho o vivencias al respecto, experiencias anteriores, estudios realizados antes, etc.).

- Explicar la forma cómo abordaron la información anterior, cómo se recolectó y su respectivo tratamiento, y si es posible documentarse bibliográficamente a través de otros autores y libros que abordaron el mismo tema. Anotar fuentes bibliográficas o de personas que participan, así como recursos empleados.

GlosarioDiplomático: afectadamente cortés. Glosario

Junta: reunión de personas para tratar un asunto.

d) ¿Qué resultados obtuvimos? Resultados. - Los resultados de dicha investigación, estudio, o evaluación se presentan en forma

enumerada y se clasifican según la importancia de menor a mayor resultado. Pueden ser observaciones puntuales, generales, opiniones, datos estadísticos o porcentuales, etc. Se debe ser objetivo en presentar los hechos y no perderse en la redacción del mismo. Ejemplos:

El local de servicio se encuentra en mal estado. A continuación describiremos los daños: techo de duralita, rajado; lámparas de techo, quebradas, etc.

El local es muy pequeño, aproximadamente mide: 34 x 36 metros cuadrados.El vigilante llega todos los días según su horario: a las 7 de la mañana.La ronda de cuido se lleva a cabo dos veces al día.

e) ¿Cómo lo resumiremos y lo concluiremos? Conclusiones. - Se relacionan los hechos estudiados, los documentos anteriores que obtuvimos y

escribimos en el apartado anterior, comparados con los parámetros establecidos por la institución o empresa. Se concluyen los puntos en forma enumerada. Ejemplos:

1. El local de servicio no esta habilitado y los empleados comen en las afueras del local y sentados en el suelo.

2. Pese a que el lugar es pequeño, caben en él aproximadamente 35 personas hacinadas - Otros ejemplos:1. El vigilante no cumple con el horario de trabajo porque su horario de entrada es a las 6

a.m.2. Las rondas de cuido establecidas por la junta de vecinos es de cuatro veces al día.f) ¿Qué vamos a recomendar? Recomendaciones. - Las recomendaciones se presentan en forma enumerada y en consideración de los

resultados y conclusiones. -Debe recomendarse en forma objetiva con el propósito de mejorar el trabajo

institucional o empresarial para cuyo fin se elabora el reporte. - Las recomendaciones son los hechos operativos o acciones que la empresa llevará a

cabo para lograr tal fin. Ejemplos:1. Recomendamos restaurar el local de servicio lo más pronto posible a fin de que los

empleados tengan espacio seguro para comer sus alimentos.2. Asimismo, debe ampliarse la localidad para que los empleados tengan más y mejor

espacio. -Otros ejemplos: Recomendamos a la Junta de Vecinos:1. Exigir al señor vigilante puntualidad y responsabilidad en las entradas.2. Controlar las rondas de cuido para garantizar la seguridad de la zona.3. De lo contrario habría la necesidad de cambiar al vigilante.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

38 39Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Sugerencias para preparar la redacción de un acta.

a) Transcripción: Es el escrito fiel de lo que se habló en la reunión (corrigiendo errores gramaticales).

Hay que saber qué anotar, quién realiza cada intervención; identificar a quien expone cada punto y tener claro cuál es el acuerdo.

Esto, en teoría es simple, pero el pleno que debate en una reunión suele ser complicado.

Antes de transcribir erróneamente una idea o concepto, es preferible preguntar y aclarar el punto que genere dudas.

b) La redacción del acta tiene un orden y un protocolo establecidos, que podrán variar con algunos matices dependiendo del contexto.

c) Algo muy importante es el tiempo y forma. En tiempo: ya que se debe hacer llegar lo antes posible para que los asistentes la lean y la firmen. La forma: el orden del desarrollo de los puntos, el desglose de los mismos, una redacción adecuada, etc., son elementos fundamentales.

El acta es a la vez un documento de trabajo y de archivo que ofrece la ventaja adicional de establecer las prioridades (esquema) del discurso de forma visible. En el acta aparecen la síntesis de cada punto debatido y los acuerdo que se ha llegado.

Punto de apoyo

Para que una reunión formal sea legalmente establecida debe haber un número equivalente al 50% de todos los integrantes que representan a la entidad o corporación. A este 50% se le llama QUÓRUM. Aunque en muchas entidades ese número suele variar, según sus leyes y reglamentos.

Glosario:Constancia: documento que hace constar el valor emitido. Quórum: número de integrantes en una reunión formal.

¿Qué es el acta?

Etimológicamente la palabra ‘acta’ deriva del latín ‘actum’ y significa: acto. Presentamos las siguientes definiciones de la palabra ‘acta’:

Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.

Certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho.

Certificación en que consta el resultado de la elección de una persona para ciertos cargos públicos o privados.

GlosarioEntidad: colectividad considerada como unidad: compañia, institución,

tomada como persona jurídica.

a) Investiga en tu grado cómo trabajan los comités, quiénes son sus miembros, cuáles son sus funciones, cuál es su horario de trabajo, cómo se relacionan entre ellos, etc.

b) Redacta un reporte sobre el funcionamiento de los comités de tu grado.c) Pídele permiso al profesor del grado y explícale que además de realizar una tarea propuesta en la materia de Lenguaje

y Literatura, presentarías un reporte con un grupo de compañeros para evaluar el trabajo y recomendar aspectos que mejorarían el trabajo.

d) Trabaja en grupo. Luego de la investigación redacta junto con tus compañeros el reporte según los pasos indicados. No olvides ser objetivo y preciso.

Expone en el salón de clases, y junto a tus compañeros de trabajo, la presentación de dicho reporte.

El acta es un escrito que tiene por objeto dejar constancia de lo tratado en la reunión de una corporación, instituición, junta directiva, entidad o asociación, organización, comunidad, etc.

¿Cómo debe ser el acta?

a) Completa: El acta debe consignar: Fecha y hora de la reunión, nombre de los asistentes. Agenda desarrollada durante la reunión. Comprobación del quórum (latinismo) o número de asistentes.

Resumen de lo tratado. Acciones a realizar y las responsabilidades en cada caso, así como la hora de finalización.

Fecha, hora y lugar de la próxima reunión. Y agenda establecida.

¿Quién firma el acta? La firma el secretario, quien la redactó, el presidente y los miembros de la comisión central.

¿Dónde se escribe? El acta se escribe en un libro especial llamado ‘Libro de Actas’, el cual debe estar foliado (numerado).

Actividad 1

UNIDAD 3 UNIDAD 3

40 41Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Resumen

El reporte tiene como objetivo explicar a la jefatura, quién lo solicitó, las causas y consecuencias de una investigación, evaluación o estudio de un tema, asunto o problema determinado.

Por su parte, el acta de reunión tiene el fin de garantizar los pasos que se siguieron en una reunión y la legalidad de los acuerdos tomados en ella.

La forma de presentación es sencilla, directa y precisa. La mejor manera de presentar los hechos y pasos de un reporte o un acta es la enumeración.

El vocabulario en estos documentos debe ser directo y con verbos en presente.

Actividad 2a) Trabaja con los compañeros de grado.b) Organiza una reunión para elegir los representantes del

grado ante las autoridades de la institución donde estudias.c) Elige al presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y

un vocal.d)Se le solicita al secretario que comience a escribir los pasos

que llevan a cabo en esta primera reunión.e) Elaboren una agenda a seguir para llevar un ordenf) Una vez elegidos los miembros de esta directiva de grado,

aporten ideas de actividades a realizar para recaudar fondos o eventos culturales y artísticos, para expresarse como grado.

Análisis crítico del discurso del reporte y el acta.

a) En cuanto al acta.Hay que hacer notar que los datos precisos y puntuales que no deben faltar para verificar la objetividad de un acta son los siguientes:

La fecha, hora y lugar de la reunión en forma manuscrita y real.

Los acuerdos de la reunión deben redactarse claramente con numerales, en forma precisa y ordenada, ya que ellos constituyen la fe de lo escrito en el acta.

En los acuerdos tomados deben de haber votado todos los asistentes y contabilizar la votación así: los que aprueban o están de acuerdo, los que rechazan o no están de acuerdo y los que se abstienen.

Todos los presentes en la reunión que toma de acuerdos deben firmar asistencia, de lo contrario el documento no tiene validez.

b) En cuanto al reporte. Todo reporte debe expresar la justificación y el objetivo que quiere alcanzar.

La justificación explica el por qué del reporte. En la conclusión es preferible leerlos con numerales porque facilita la compresión.

La lectura de las conclusiones debe ser lo esencial, pues es el compendio de la tarea asignada.

Debe tomarse en cuanta las sugerencias que emite el reporte pues estas apoyan el cambio de decisiones o acciones a seguir en la institución, empresa u comunidad.

Formato de un actaLUGAR Y FECHA

En la ciudad de ___________, siendo las _______ horas del día ___de ______________ del _______, en el salón de las oficinas de la Comisión de Regulación y Seguimiento al Convenio de Concertación, se reunieron los señores/as miembros del comité central, ellos son:___________________________________________________________________________________________respectivamente.

Se llevó a cabo la siguiente agenda:1. Presentación.2. Establecimiento del quórum.3. Presentación del programa de trabajo.4. Asuntos generales.5. Acuerdos.

Desarrollo:1. Una vez desahogado el primer punto de agenda y comprobando que

hay quórum legal, se da la palabra al Secretario Técnico del comité para la presentación del programa de trabajo.

2. El Sr. Méndez, Secretario general, hace la presentación a los integrantes de las nuevas normas de trabajo, que incluye los conceptos contenidos en el convenio de colaboración.

3. La Sra María Edith de Salazar, Presidenta, señala que el tiempo establecido en el convenio no es suficiente para llevar a cabo la entrega de los producto establecidos en el convenio y se establece que la próxima reunión se llevará a cabo el día ___ de _______ del _______.

Acuerdos:4. Acuerdos: se acepta el programa de trabajo planteado para iniciar las

actividades descritas en el anexo y de acuerdo al calendario anual .No existiendo más asuntos que tratar, se da por terminada la reunión de la Comisión de Regulación y Seguimiento al Convenio de Concertación, siendo las _______ horas del día ___ de ____________ de ______, en la ciudad de _____________, firmando los presentes.

________________ _______________Presidente /a Secretario/a

g) Una vez lleguen a acuerdos, que cada compañero experimente y escriba un acta en su cuaderno, tomando en cuenta las características y el formato de la misma presentados en esta lección.

h) Escribe y lee cómo te va quedando y luego léeselas a tus compañeros para que te hagan las observaciones pertinentes.

i) Esta acta debes transcribirla en una hoja de papel bond.

GlosarioManuscríta: escrita a mano. Compendio: breve resumen, oral o escrito, de lo más sustancial.

43Segundo Año - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 2

42 Lenguaje - Segundo Año

1. c 2. d 3. d 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

REPORTE POLICÍACO

El reporte fue presentado a petición del Jefe de la policía de Jalisco en México. Los policías estatales encargados de manejar y resguardar un camión blindado de transporte de valores, redactaron y presentaron, con lujos de detalles, el reporte

donde informaban sobre el robo armado de cuatro millones 600 mil pesos mexicanos. ¿Dónde? En la zona Olímpica ¿Cuándo? Un lunes al filo de

las 7. 45 am. ¿Cómo? Cuatro hombres armados sorprendieron a los guardias ¡Mientras compraban tortillas en una tienda! y también reportaron que

los asaltantes escaparon en el mismo camión blindado. ¿Recomendaciones? Al final del reporte

se recomendó no detenerse en tiendas a comprar tortillas.

Entrevista periodística

Tercera Unidad Lección 5LA ENTREVISTA PERIODíSTICA

Elaborarás guiones de entrevista (estructura, estilo directo, recursos básicos y fuentes de información).

Presentarás de entrevistas sobre personajes literarios o de la sociedad actual.

La entrevista, como género periodístico, es la conversación entre dos personas (o más) sobre un tema en particular para conocer la postura o referencia del entrevistado, quien regularmente es una figura o personalidad importante en el ámbito político, social, económico, deportivo, artístico, humanitario, etc., y que se da a conocer en un medio informativo.

La característica esencial de la entrevista periodística consiste en que se emite en directo (o en vivo) o en

Motivación

¿Has visto la entrevista de un político en televisión? ¿Has oído en la radio la entrevista de algún artista? Pues queremos decirte que la entrevista periodística es un diálogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista o reportero que hace la entrevista. La entrevista es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público.

Indicadores de logro

forma diferida (o grabado); y llega, por tanto, en forma íntegra al receptor o espectador.

También es conocida como comunicación política directa, pues la conversación se emite en su integridad el periodista no debe interpretar la importancia de cada una de las respuestas con una intencionalidad determinada.

Por otro lado, cuando la entrevista provoca una noticia por el contenido de una determinada respuesta, se convierte en comunicación política indirecta.

En cuanto a la entrevista en radio o en televisión, Gabriel García Márquez opina que es el “género maestro”, porque en ella está la fuente de la cual se nutren todos los géneros periodísticos.

En conclusión, la entrevista periodística se define como un método mediante el cual un periodista entra en contacto con un personaje que despierta interés público por su personalidad, por el cargo que ocupa y por el pensamiento que manifiesta.

Las partes de un reporte sona) Portada, introducción, conclusiones y

recomendaciones.b) Presentación, introducción, conclusiones,

método y recomendaciones.c) Presentación, introducción, método, resultados,

conclusiones y recomendaciones.d) Recomendaciones, portada, presentación,

método y conclusiones.

¿Por qué es importante las recomendaciones en un reporte?a) Porque es el objetivo del reporte.b) Porque es necesario dar una respuesta a la

evaluación o estudio.c) Para mejorar el trabajo de la empresa o

institución.d) Todas las anteriores son respuestas correctas.

¿Cómo se llama el elemento necesario para la legalidad de una reunión?a) Te deum.b) Memorándum.c) Auditorium.d) Quórum.

La parte de una acta que permite conocer los puntos estudiados y votados por los integrantes se llama:a) Lugar y fecha.b) Desarrollo.c) Acuerdos.d) Conclusión.

GlosarioGénero: cada una de las distancias categorías o clases en que se clasifica

algo.

Identifica la respuesa correcta.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

44 45Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Características de la entrevista periodística

a) Debe existir un proyecto (técnicamente llamado guión) donde se plasmen las ideas y los objetivos o propósitos del mensaje a transmitir. La elaboración de un guión nos indica un seguimiento de pasos que nos darán como resultado la producción de un programa.

b) Un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones.

Entrevista radiofónica

Estos son los pasos para la elaboración del guión de una entrevista radiofónica:

Nombre del programa. Se sugiere seleccionar un nombre sugestivo que englobe lo que el programa ofrece, como Rockanroleando, Cuéntalo todo, Periquiando, De todo para todos, etc.

Justificación. Se exponen las razones, la necesidad para la producción y la transmisión del programa.

Objetivo General. Exponemos la principal intención, nuestro objetivo primordial, qué queremos lograr con la emisión del programa propuesto.

Género radiofónico. Se puede clasificar dentro de los siguientes géneros: musical, didáctico e informativo.

Estructura del programa: Debemos describir cómo sería una emisión del

programa a proponer, escoger el tipo de formato.

Formato de programas radiofónicos

Temario. Enlistar los posibles temas que se pretende abordar.

Modalidad de producción. Existen tres formas de realizar nuestro programa: Grabado, en vivo y mixto.

Duración. El tiempo considerado para cubrir un programa puede ser en 15 minutos, media hora, hasta una hora.

Horario y periodicidad. La hora que nos gustaría o que se adapta más por la naturaleza del programa, y cada cuanto tiempo se transmitirá (semanal, diario, etc.).

Requisitos técnicos y materiales. Se expone el equipo técnico necesario para la realización del programa, como grabadoras, micrófonos, estudio de grabación, etc. Los recursos materiales son las cintas, la música y los discos compactos, entre otros.

Requerimientos humanos. Se expone cuántas personas participarán en la realización del programa y qué actividades desempeñarán. Ejemplos:

Locutor: conducción del programa. Productor: realizador del programa. Grabador: grabará las emisiones del programa.

Y en cuanto a las preguntas que se hacen en una entrevista pueden ser clasificadas en abiertas y cerradas. Las abiertas son aquellas en las que el entrevistado responde como considera oportuno; mientras que las preguntas cerradas solo admiten un monosílabo como respuesta, aunque pueden acompañarse de una breve explicación.

GlosarioLocutor: persona que habla ante el micrófono en las estaciones radiales.

Exponer un tema.

Testimonio sobre una experiencia.

Conversar sobre un tema.

Un espacio entre las noticias.

Charla radial

Noticiero

Diálogo

Diálogo pasatiempo: hablar sobre cualquier

tema de moda.

Conversación libre e improvisada.

Consultorio: tema desarrollado por un especialista, ejemplo un

médico.

Entre tres personas: el locutor, radioescuchas y una persona invitada.

Comentario Orientar la postura a favor o en contra con argumento justi�cados.

Radio-periódico: Hay varias formas simples, tales como: comentarios, diálogos y charlas.

Radio-revista: incluye varias formas simples entre ellas: comentarios, diálogo consultorio.

Radio-artístico: incluye diálogo pasatiempo, y artístico sobre la vida de un artista, personaje del arte.

Com

pleja

s

Form

atos

Sim

ples

UNIDAD 3 UNIDAD 3

46 47Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Entrevista televisiva

La entrevista televisiva es una diálogo entre estos tres elementos:

a) Entrevistador. b)Entrevistado. c)Telespectador (audiencia).

Es el instrumento para obtener información y presentar las fuentes en vivo y los testimonios en forma vivencial, donde el entrevistado puede ofrecer explicaciones, aclaraciones, réplicas, etc.

Tipos de entrevista según el contenido

Informativa: de actualidad, magazine (entretenimiento), dar a conocer puntos de vista someros sobre temas de moda.

De opinión: de profundidad sobre un hecho o personaje importante en el acontecer actual.

De personalidad: de carácter, con el propósito de resaltar las características propias del entrevistado.

Monográfica: profundizar sobre un solo tema con intención documental.

Sintonía Tema musical (o fragmento) que identifica al programa, señala el comienzo y el final de la emisión.

Cortina musicalEs el tema musical que separa las partes del programa, las secuencias o bloques temáticos. Este espacio, muchas veces, es empleado para publicidad.

Ráfaga Repetición periódica de una música de fondo en el transcurso del programa.

Efectos sonorosConjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales o artificiales, que restituyen la realidad objetiva y subjetivamente construyendo una imagen

El silencioEs la ausencia de sonido verbal pero con sentido. Determina una acción en suspenso, a la expectativa, a la espera de una acción o palabra radiofónicamente hablando.

GuiónTranscripción verbal y esquemática del texto productivo.Tipos de guión: descripción de las operaciones técnicas o de control de sonidos y la otra es para la descripción de la palabra, texto verbal.

1. Trabaja en tu cuaderno de Lenguaje y toma en cuenta la información ofrecida en esta Unidad.

2. Forma un grupo de compañeros para crear un programa radiofónico.3. Primero elabora un guión de entrevista con los siguientes elementos:

Crea un propio programa, con un nombre llamativo (pegajoso). Escribe el objetivo. Escoge un formato, uno que cumpla expectativas. También que dé espacios para la participación de todos los integrantes.

Elabora el guión radiofónico que incluya todas las partes del mismo. Escenifica la entrevista frente a tus compañeros en la clase de Lenguaje.

4. Te recomendamos visitar una radio nacional para conocer el ambiente y producción de dichos programas.

Tipos de entrevista según el formato

Entrevista de estudio: dentro de un programa de estudio, debate o coloquio de invitados.

Entrevista de reportaje: se graba en el entorno propio del entrevistado, y una vez editada se emite en un programa de reportajes.

Conferencia de prensa: para seleccionar una reacción o testimonio de un testigo ocular en el lugar de los hechos.

Encuesta de calle o “vox pópuli”: La misma pregunta se les hace a las personas en la calle.

Tipos de emisión

En directo: Es en vivo ( los errores no se pueden corregir con la edición).

En diferido: es grabada y editada. Permite corregir errores de imagen, acortar una respuesta demasiada larga o acompañar con imágenes la entrevista.

Actividad 1

Lenguaje radiofónico

GlosarioMonografía: descripción y tratado especial de determinada parte de una

ciencia o algún asunto.Coloquio: conversación entre dos o más personas.Vox populi: conocido y repetido por todos, “la gente lo dice”.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

48 49Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

Resumen

La entrevista es un medio de información del pensamiento y postura de una persona comúnmente reconocida en la vida social y política.

Las entrevistas pueden ser escritas o audiovisuales. Toda entrevista debe despertar interés en el público oyente o espectador. Para lograr una entrevista original, creativa y objetiva debe prepararse un guión o proyecto. Un entrevistado tiene la posibilidad de responder a una serie de preguntas abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas son aquellas en las que el entrevistador tiene libertad de opinar sin restricciones de ningún tipo. Por el contrario, las preguntas cerradas durante una entrevista, las respuestas son cortas y precisas y cerradas, así como un monosílabo.

Una entrevista radiofónica se caracteriza por ser transmitida a través de una radio por tanto, estimula el sentido del oído.

La entrevista televisiva tiene más recursos audiovisuales que estimulan los sentidos del telespectador. En ambas entrevistas, radiofónica y televisiva, existen diferentes formatos para aplicarlas. Ejemplos de formatos de entrevistas radiofónicas tenemos el noticiero, panel y debate, radio-revista, charla radial, etc.

Y formatos televisivos: entrevista de reportaje, de opinión; en vivo o diferido.

a) Selecciona una entrevista televisiva de un canal de televisión nacional.

b) O bien podrías, junto a tus compañeros o a tu profesor, grabar una entrevista.

c) Analiza la entrevista con base en la información ofrecida; divide a tus compañeros así: un grupo debe observar al entrevistador, otro al entrevistado con base en los siguientes aspectos:

Presentación: vestuario, postura, entonación, gesticulación y movimientos de brazos y contacto visual con el espectador (audiencia), a través de la cámara.

Discurso: desglose de ideas, argumentación, referencia de otros puntos de vista, empleo de palabras conectoras, ejemplos reales, vivenciales y actuales, vocabulario y síntesis de ideas.

Tecnicismo: tipo de entrevista, tipo de entrevista según formato, tipo de emisión,

d) Exponer en clase el estudio de esta entrevista televisiva.e) Escenificar una entrevista frente a tus compañeros.f) Visita un canal de televisión para que conozcas las partes de

una planta televisiva (plató), la producción y el montaje de un programa de entrevista. Asimismo, conocerás las partes y el manejo de una cámara de televisión.

g) El Canal 10, de Televisión Nacional, promueve este tipo de actividades y da facilidades para visitarlo.

Clases de entrevista

a) Entrevista telefónica: es un diálogo entre el conductor o periodista que está en el estudio radiofónico o televisivo y el entrevistado quien se halla del otro lado de la línea telefónica.

b) Entrevista breve (no más de cinco minutos): presentación sintetizada del interlocutor con los datos que lo identifican (nombre, ocupación, etc.). Presentación del tema que es objeto del diálogo. Desarrollo a través de un cuestionario guía que nos sirve de base (cinco o seis preguntas).

c) Entrevista en piso: es un diálogo entre el conductor, que está en el estudio y el entrevistado, que comparte el espacio en vivo, ya sea en la cabina radiofónica o en el estudio televisivo.

GlosarioMóvil: que puede moverse o se mueve por sí mismo. Coyuntural: (coyuntura) conbinación de factores y circunstancias que, para

la decisión de un asunto importante, de momento.

Es un diálogo cara a cara. Permite un contacto más cercano y personal con el entrevistado (invitado).

Permite construir un clima amigable y respetuoso con el entrevistado.

Permite distinguir dos momentos que funcionan alternadamente:en el aire, que es el momento en el que los oyentes nos están escuchando o nos

están viendo, y en “off ”, que es el momento de la pausa o el corte, y en el que podemos charlar más distendidos y de manera informal con el entrevistado, ya que el oyente no nos está viendo o escuchando.

d) Entrevista en móvil: es un diálogo ocasional entablado entre el conductor que está en el estudio y una persona circunstancial acercada por el “movilero ”, periodista que tiene un micrófono móvil, en la calle o en un lugar determinado.

Principales características de la entrevista móvil

Permite la intermediación del periodista encargado del móvil, que cumple la función de nexo entre entrevistado y conductor. La presentación del entrevistado la realiza el “movilero”, que a veces puede hacer el cierre (el conductor en estudios puede cerrar también el diálogo). Suele basarse en temas de actualidad o coyunturales.

Actividad 2

51Segundo Año - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 2

50 Lenguaje - Segundo Año

1. c 2. c 3. c 4. b

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

ENTREVISTAS QUE SE CONVIERTEN EN NOTICIAS

Solucionario

Algunos hechos curiosos que han sucedido durante entrevistas e personalidades famosas han quedado en las historias convertidas en grandes noticias por ejemplo, Barack Obama, Presidente de los Estados

Unidos, durante una entrevista con la cadena televisiva CNBC, una “inocente mosca” incomodaba al “hombre más poderoso del mundo” y terminó por matarla frente a las cámaras. b) El joven cantante Joe Jonas, norteamericano de 18 años del grupo

musical Jonas Brothers integrado por sus hermanos más, Kevin y Nikc, durante una entrevista televisiva

en Hollywood, ¡se le escapó un pequeño gas! Él trató de disimular el ruido moviendo sus hombros

pero sus hermanos se dieron cuenta al instante y lo delataron con una risa estridente.

Lección 1

Actividad 11. Habla del órgano sexual de la mujer. Habla de su

momento de entrega.. 2. Busco volver de golpe el golpe. De carácter

llamativo. Lo relaciona con la vagina con el objeto de poetizar la descripción.

3. Volver, babeo4. Son dos labios de la vulva de la mujer, es la válvula

el mecanismo que regula y le permite abrirse espontáneamente.

5. Volver, busco volver . busco, avía, volver. El sentido de este cambio es solamente de carácter sonoro, sin cambio en el sentido.

Actividad 2Trabajo de escritura. Individual.

Actividad 3Redacción de un cuento y un poema.

Actividad 4Corear un poema.

Lección 2

Actividad 1a) Macondo es un pueblo pequeño, reciente, pacífico,

tradicional.b) Cnel. Aureliano Buendía c) La técnica de trasloque pues comienza en el

presente y luego se va al pasado en el monólogo interior del coronel Aureliano Buendía.

d) Melquíadese) Enorme, fuerte y misterioso. Los habitantes de este

pueblo se maravillaban con las cosas que llevaban los gitanos porque nunca las habían visto.

f) Asombrado, maravillado, idiotizado. g) Pequeña, trabajadora y prejuiciosa.h) En cuanto a las conductas de descuido personal

por investigar lo “desconocido” si tiene actitud de locura. Pero realmente tenía espíritu de investigación científica porque finalizó una teoría establecida: la tierra es redonda

i) Para que siguiera en el campo de la investigación y estimular su habilidad para las ciencias.

Actividad 2a) Teme tener hijos deformes, con cola de iguana.

¿Qué es una entrevista periodística?a)Es un género periodístico que se caracteriza por

platicar con una personalidad.b)Es una conversación entre dos personas para conocer

cómo piensa una persona.c)Es un método donde el periodista hace contacto con

un personaje de interés público.d)Es una medio para conocer el pensamiento de una

persona pública.

Dentro del lenguaje radiofónico, la música que identifica al programa que aparece al principio y final de él es:a) El silencio.b) Efectos sonoros.c) Sintonía.d) Guión.

Un formato simple de entrevista radiofónica es:a) Diálogo-comentariob) Diálogo-pasatiempo.c) Radio-revista.d) Radio artístico.

¿En qué consiste la entrevista televisiva de opinión?a) Da a conocer los puntos de vista sobre un tema de

moda.b) Resalta las características propias del entrevistadoc) Da criterios de profundidad sobre en tema actual e

importante.d) Informa sobre el acontecer diario del entrevistado.

b) Pues genéticamente sí, pues los genes de familiares se cruzan y se rechazan por ser iguales. Realmente nuestra gente tiene razón. ¿Es parte de la idiosincrasia latinoamericana? Los temores, prejuicios sí son parte; alguna razón tenía Úrsula.

c) Protegerse con un cinturón de castidad para no tener relaciones sexuales.

d) Todos sospechaban que ellos no habían consumado el matrimonio, nunca habían tenido relaciones sexuales.

e) Porque le ofendió en su hombría, reflejo del machismo típico de los latinoamericanos.

Actividad 3a) Que luego de muerto, Prudencio Aguilar volvió a

Macondo y se le presenta a Úrsula y a José Arcadio Buendía.

b)Prudencio lejos de provocarle miedo a Úrsula, sintió lástima al verlo muy triste, porque por verlo sufrir en el más allá, no podía morir en paz. Popularmente la gente dice que por haber muerto abruptamente, el espíritu no tuvo tiempo de confesarse.

c) El alma en pena. Los muertos se despiden o piden el perdón de quienes ofendieron.

d) Porque esta en pena, solo con su dolor y quiere salvar su espíritu cuando sea perdonado por ellos, los ofendidos.

Actividad 4a) Comala ¿Cómo es? Desierto y lúgubre.¿Por qué es

así? Porque están muertos. b)Trasloque porque hay saltos en el tiempo comienza en

el presente y se va al pasado, en el monólogo interior del protagonista, e inmediatamente, vuelve al presente. Narración múltiple: hay muchos narradores, ellos son los hijos de Pedro Páramo.

c) Padre del protagonista y el arriero y dueño de toda la extensión de tierra de la finca Media Luna. Sus características son: Poderoso, terrateniente, mujeriego y padre irresponsable. Y todo es de él.

d) vejiga de puerco, detrasito.e) Costumbres: hablan poco. Son temerosos y

rencorosos Supersticiones. Hijos ilegítimos que llevan la pena del padre irresponsable y la vida miserable del pobre es como estar muertos.

f) Onomatopeya: cuar, cuar, cuar. Denota el cantar de los cuervos.

g) Que la vida esta paralizada y todo gira en torno al dueño de la finca, padre de los personajes: Pedro Páramo.

Identifica la respuesa correcta.

52 53Lenguaje y Literatura - Segundo Año Segundo Año - Lenguaje y Literatura

ProyectoSolucionarioSolucionarioSolucionarioSolucionarioSolucionarioSolucionarioSolucionario

Actividad 5Producción de texto.

Lección 3

Actividad 1

1.

2. Redactor de oraciones.

3. Explicar: Grave. Disco: Grave. Miércoles: esdrújula. Medicina: grave. Televisor: Grave. Música: esdrújula. Libros: grave. Libreta: Grave. Estudiante: grave. Vocal: aguda. Mayúscula: esdrújula. Sílaba: esdrújula. Sobreesdrújula: esdrújula.

4. Alcohol, pólvora, préstamo, décimo, comió, vendrían, pataca, pesado, pésimo, tía, décimo, sábado, crédito, pésame, superficial, ovíparo, escucharía, inglés, corazón, jardín.

5. “Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamás podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia, unos campos cerca de Villa Albertina, un tranvía que chirriaba al tomar la curva en la calle General Rodríguez, en Bánfield, cosas así, siempre tan tristes(…) En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos mas solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha(…). A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar. Cuando llega el coche fúnebre las disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a

Régimen soñar compañero cortés

jóvenes lapicero chocolate Hábil

dócil Sílaba confiésalo índice

los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el último adiós y quedarse solos junto al muerto.”

Actividad 21. Había __hache _hacer __hicieron 3. a) habría: inflexión del verbo “haber” como auxiliar.

Hasta: Preposición que indica dirección, sirve de nexo entre el verbo y el complemento circunstancial b) lontananza: locación adverbial de a lo lejos, en función de sintagma nominal. d) Lejana: modificador del verbo, en función circunstancial. Adverbio de lugar. e) Cerrados: modificador de otro adverbio. Adverbio de modo

Actividad 3a. habría b. habría c. abría d. echó e. hecho f. Haya g. echo h. abría i. hecho j. haya k. echan/ojeada l. ola m. a n. asta o. ha p. hizo q. hondo

Lección 4

Actividad 1

Redacción de un reporte.

Actividad 1Redacción de un acta.

Lección 5

Actividad 1Organización de una entrevista radiofónica

Actividad 2Estudiar un entrevista televisiva.

A continuación anotan las actividades que has realizado a lo largo de esta Unidad:

Escritura creativa con el título: “El día que el hombre tuvo alas”. Escribir un poema vanguardista Elaboración de un “collage” original Organizar un pequeño poema coral. Crear un relato fantástico. Lectura del reporte sobre los comités de grado.Organizar una entrevista radiofónica.

Trabaja en grupo y organiza a tus compañeros para montar el PRIMER PROGRAMA RADIAL. Seleccionen un formato radiofónico de los que se encuentran el tema LA ENTREVISTA. RADIOFÓNICA Y TELEVISIVA (página 137). Trabaja durante la hora clase de la materia de Lenguaje y Literatura.

I. Distribuye las partes del formato y crean los pasos como: el nombre del programa, duración, requisitos técnicos y materiales; locutor, realizador del programa, grabador (Ver página 136).

II. El formato debe ser netamente de carácter literario y comunicativo, donde tú y tus compañeros lean los cuentos y poemas vanguardista creativos.; así como presentar una entrevista radiofónica y un reporte institucional.

III. Grabar el programa en grabadora, computadora. Aplicar el lenguaje radiofónico (Ver página 137): cortinas, sintonía, silencio, etc.

IV. Partes del programa:a) Entrevista: Entrevista a una persona de tu institución, para conocer su personalidad, función laboral,

experiencia, etc. Tema en cuenta los pasos para una entrevista radiofónica.b) Reporte: Leer el reporte sobre los comités de grado que desarrollaste en la Unidad 4.c) Lectura literaria: Lee el poema vanguardista creado por ti y agrega lenguaje radiofónico para ambientarlo

o bien puedes transmitir el poema coral.

1. a) ab) ac) Ad)hae) af) a

2. a) hab) ac) ¡ah!d) hae) haf) ag) ha

54 Lenguaje y Literatura - Segundo Año

Recursos

Lección 1

1. ROQUE, Consuelo. Métodos de análisis, técnicas y figuras literarias. 2.ª edición. El Salvador, 1988.2. SHIMOSE, Pedro. Historia de la literatura latinoamericana.2.ª edición. Editorial Playor, S.A. Madrid, 1989.3. VEIRAVÉ, Alfredo. Literatura hispanoamericana. 3ª edición. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

1973.

Lección 2

1. Lenguaje, lengua y habla: lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla3. Lengua castellana y literatura: Guía de recursos del área de lengua y literatura para profesores y alumnos de

enseñanza secundaria: http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/CTRL

Lección 3

1. FUENTES, Juan Luis. Comunicación, Estudio del lenguaje. Segunda edición, 1983. Editorial M. Fernández y Cía., S.A. España.

2. ORDÓÑEZ DÍAZ, SÁNCHEZ LOZANO, CAMPOS, REY DE SÁNCHEZ. Español sin fronteras: Un enfoque semántico comunicativo. Octava edición, 1991. Colombia.

3. GARCÍA, Yebra. El buen uso de las palabras. 1.ª edición. Editorial Gredos, 2003. España.

Lección 4

1. IGLESIAS RODRÍGUEZ, VÁSQUEZ MOJARRO, LUQUE CAÑAS, MARTÍNEZ PLAZA,SEGOVIA AGUILAR. Lengua castellana y literatura 3 McGraw-Hill, 1995. España.

2. http://ccc.inaoep.mx/~ariasmo/seminario/doc/reporte.html

Lección 5

1. IGLESIAS RODRÍGUEZ, VÁSQUEZ MOJARRO, LUQUE CAÑAS, MARTÍNEZ PLAZA,SEGOVIA AGUILAR. Lengua castellana y literatura 3 McGraw-Hill, 1995. España.

2. http://www.entrevistadetrabajo.com/Seccion2.asp?Id_Sec=142&id=323. http://html.rincondelvago.com/el-lenguaje-radiofonico_armand-balsebre.html

55

Objetivos de la Unidad: Tomarás decisiones acertadas a partir de la determinación de ocurrencia de un suceso, aplicando los métodos de distribución normal para estimar las probabilidades de eventos en diferentes ámbitos de la vida social, cultural y económica.

Propondrás soluciones a situaciones problemáticas del entorno en las cuales se requiere la resolución de triángulos oblicuángulos, aplicando los teoremas del seno y del coseno, valorando la opinión de los demás.

Utilizarás con criticidad la línea recta, elementos, características y ecuaciones al proponer soluciones a problemas de tu entorno.

Aplicarás correctamente la geometría analítica – circunferencia – al encontrar soluciones a diversas problemáticas de tu entorno.

Distribución normal, Geometría analítica, solución De triánGulos

MATEMÁTICAUnidad 3

56 matemática - segundo año segundo año - matemática 57

Tercera Unidad Lección 1Motivación

Indicadores de logro

¿Recuerdas que las variables continuas pueden tomar un número infinito de valores?

El gráfico de la distribución para la prueba de 4 preguntas de falso y verdadero, suponiendo que la variable es continua, tiene la forma presentada a la izquierda y recibe el nombre de distribución normal por su forma.

Identificarás, interpretarás y explicarás, con seguridad, las características de la distribución normal.

Determinarás las propiedades de la distribución normal estándar, con precisión y confianza.

Utilizarás, con precisión y seguridad las tablas para encontrar áreas bajo la curva normal.

Resolverás ejercicios y problemas aplicados a la vida cotidiana sobre variables con distribución normal con seguridad.

Número de respuestas correctas

(r)0 1 2 3 4

Prob

alida

d de

éxito

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

P(r)

Cuando determinas la distribución de probabilidades de una prueba de 4 preguntas de falso y verdadero, obtienes el gráfico de la derecha.Ahora imagina que, hipotéticamente la variable “número de respuestas correctas” se vuelve continua.¿Cómo queda entonces el gráfico de la distribución?

Distribución normal

Descripción del proyecto:

Éste consiste en una aplicación de la línea recta, mediante la cual vas a encontrar una fórmula que te permita convertir grados Celsius a Fahrenheit y viceversa.

0,4

0,3

0,2

0,1

0 1 2 3 4-1-2

Distribución normal

Características

Calcular porcentajes

Distribuciónnormal estándar

Formasimétrica

sus

permiten

utilizando

entre

ellas

Triángulos oblicuángulos

Ley de seno Ley del coseno

LLA, ALA, AAL LAL, LLL

en los casos en los casos

resolución utilizando

Geometría analítica

Distancia entre dos puntos

Punto medio de un segmento

Distancia de unpunto a una recta

Centro

Radio

Tangente

La circunferencia

Elementos Ecuaciones

Ordinaria

Canónica

General

Elementos Ecuaciones

Pendiente

Intersectos

Punto pendiente

General

Pendiente intersecto

La línea recta

comprende

sus

son son son

sus

son

pueden ser

58 matemática - segundo año segundo año - matemática 59

UNIDAD 3 UNIDAD 3

El gráfico anterior es la base para enunciar las características de la distribución normal:

1. La curva normal tiene perfil de campana. La media aritmética, mediana y moda de la distribución son iguales y están en el punto central. De esta forma, la mitad del área bajo la curva se halla a un lado de este punto, y la otra mitad, al otro lado. La distribución de probabilidad normal es simétrica con respecto a su media. Si se corta la curva normal verticalmente por el valor central, las dos mitades serán como imágenes reflejadas en un espejo.

2. Los porcentajes bajo la curva normal decrecen uniformemente en ambas direcciones a partir del valor central. Es asintótica, lo cual significa que la curva se acerca cada vez más al eje x, pero en realidad nunca llega a tocarlo. Esto es, las dos colas o extremos se extienden indefinidamente en ambas direcciones. La distribución normal es un buen modelo para representar, aproximadamente, algunos fenómenos del mundo real.

Familia de Distribuciones Normales

Para la distribución de probabilidad normal del tiempo de servicio de los empleados de tres plantas industriales, se tiene las siguientes medidas:

Planta A: μ = 20 años y σ = 3.1 años

Planta B: μ = 20 años y σ = 3.9 años

Planta C: μ = 20 años y σ = 5.0 años

Al tener la misma media aritmética, forman una familia de distribuciones normales y se pueden representar en el mismo gráfico.

Recuerda que μ (miu) representa la media aritmética de una población y σ (sigma) la desviación típica o estándar.

Áreas bajo la curva normal

Para una distribución de probabilidad normal:

1. Aproximadamente 68.27% del área bajo la curva normal está entre μ – σ y μ + σ. Esto puede expresarse como μ ± σ.

2.Aproximadamente 95.45% del área bajo la curva normal está entre μ – 2σ y μ + 2σ. Lo que se expresa μ ± 2σ.

3.Casi toda el área (99.73%) bajo la curva normal está dentro de tres desviaciones estándares respecto de la media (a uno y otro lado), lo cual se escribe μ ± 3σ.

Mostrando esto en un diagrama y utilizando porcentajes, tienes:

Ejemplo 1

Una prueba acelerada de duración en un gran número de pilas alcalinas tipo D reveló que la duración media para un uso especifico antes de que falle es 19.0 horas. La distribución de las duraciones se aproxima a una distribución normal. La desviación estándar de la distribución fue 1.2 horas.

¿Entre qué par de valores se encuentra la durabilidad del 68.27% de las pilas?

¿Entre qué par de valores se encuentra la durabilidad del 95.45% de las pilas?

¿Entre qué par de valores se encuentra la durabilidad del 99.73% de las pilas?

Solución:

Aproximadamente el 68.27% duró entre 17.8 horas y 20.2 horas, valor obtenido por 19.0 ± 1(1.2)

Aproximadamente el 95.48% duró entre 16.6 horas y 21.4 horas, valor obtenido por 19.0 ± 2(1.2)

Aproximadamente el 99.73% duró entre 15.4 horas y 22.6 horas, valor obtenido por 19.0 ± 3(1.2)

Mostrando esto en un diagrama te queda así:

1. Explica lo que significa este enunciado “No existe sólo una distribución probabilística normal, sino familias de estas distribuciones”.

2. Enumera las principales características de una distribución probabilística normal.

3. Si la media de una distribución probabilística normal es 500 y la desviación estándar 10, determina lo siguiente.

a) ¿Entre qué par de valores está, aproximadamente, 68% de las observaciones?

b) ¿Entre qué par de valores se halla, aproximadamente, 95% de las observaciones?

c) ¿Entre qué par de valores se encuentran prácticamente todas las observaciones?

4. La media de una distribución probabilística normal es 60, y la desviación estándar es 5. Aproximadamente:

a) ¿Qué porcentaje de las observaciones se encuentra entre 55 y 65?

b) ¿Qué porcentaje de las observaciones se halla entre 50 y 70?

c) ¿Qué porcentaje de las observaciones se halla entre 45 y 75?

Actividad 1

σ = 3.1 años planta A

20 años Tiempo de servicio

µ

σ = 3.9 años planta B

σ = 5.0 años planta C

µ - 3σ µµ - 2σ µ - 1σ µ + 1σ µ + 2σ µ + 3σ 68.27%95.45%99.73%

µ - 3σ µµ - 2σ µ - 1σ µ + 1σ µ + 2σ µ + 3σ

15.4 16.6 17.8 19.0 20.2 21.4 22.6 Escala dehoras X

Escala de Z

Estos valores los expresamos de otra forma: el área bajo la curva normal entre σ σy− + es aproximadamente 0.6827, el área entre

σ σy− +2 2 es aproximadamente 0.9545 y el área entre σ σy− +3 3 es aproximadamente 0.9973.

Observa que el área total bajo la curva es: 1.0000

La curva normal es simétrica, con dos mitades idénticas

Extremidad(o cola)

Extremidad(o cola)

La media, la mediana y la moda son iguales

En teoria, la curva se extiende hasta -∞

En teoria, la curva se extiende hasta +∞

Características de una distribución normal

UNIDAD 3 UNIDAD 3

60 matemática - segundo año segundo año - matemática 61

Distribución normal estándar

Existen familias de distribuciones normales, cada una con su propia media (μ) y sus desviaciones estándar (σ). Por tanto el número de distribuciones normales es ilimitado. Resultaría físicamente imposible proporcionar una tabla de probabilidades para cada combinación de μ y σ. Sin embargo, puede utilizarse un elemento de la familia de distribuciones normales para todos los problemas donde esta distribución resulte aplicable. Ésta es una normal con media igual a 0 y una desviación estándar igual a 1, y se denomina Distribución normal estándar.

Como ejemplo de su aplicación supongamos que la media de una distribución normal es 100 libras, y la desviación estándar, 2 libras. Considera que estás interesado en determinar el área entre un valor de 113 libras y la media de 100 libras. Primero se convierte la distribución, a lo que se conoce cono estandarización, de una distribución normal estándar, utilizando el llamado valor z o desvío normal z.

El valor z es la diferencia (desviación) entre un valor seleccionado, denotado por x y la media poblacional, dividida entre la desviación estándar de la población.

El valor z mide la distancia entre el valor específico x y la media, en unidades de desviación estándar.

Así, el valor de z para el ejemplo dado es: z = =113 100

26 5

−. unidades de

desviación estándar.

Ejemplo 2:

La media de un grupo de ingresos quincenales con distribución normal para un gran conjunto de gerentes de nivel medio, es $ 1,000; la desviación estándar es $ 100 ¿Cuál es el desvió normal o valor z para un ingreso x de $ 1,100? ¿Y para uno de $ 900?

Solución:

Para x

zx

=

=−

=−

=

$ ,

$ , $ ,$

1 100

1 100 1 000100

1

σ

..00

Para x

zx

=

=−

=−

=

$

$ $ ,$

.

900

900 1 000100

1 00

σ

Es decir, zx

=−

σ donde:

x: es el valor de cualquier observación específica.

μ: es la media de la distribución.

σ: es la desviación estándar de la distribución.

El desvío z es 1.00 indica que un ingreso quincenal de $ 1,100 para un gerente de nivel medio está una desviación estándar por encima de la media; un valor z de – 1.00 indica que un ingreso de $ 900 está una desviación estándar por debajo de la media. Observa que ambos ingresos ($ 1,100 y $ 900) están a la misma distancia ($ 100) de la media.

El transformar las mediciones a desvíos normales z cambia la escala. Las conversiones se muestran en la gráfica de la par. Por ejemplo, μ + 2 σ se transforma en z = 2.00.

Observa que el centro de la distribución z es cero, lo cual indica que no existe desviación respecto a la media μ.

Ejemplo 3

Utilizando el mismo problema que en el ejemplo anterior del ingreso quincenal (μ = $ 1,000, σ = $ 100), ¿cuál es el área bajo la curva normal entre $ 1,000 y $ 1,100?

Solución:

Ya convertiste $ 1,100 a un valor z de 1.00

zx $ $

$= = =

− −

σ1 100 1 000

1001 00

, ,.

La probabilidad asociada a un z de 1.00, ya se calculó y se presenta en una tabla.

Utiliza la misma información del ejemplo 2 (μ = $1,000,σ = 100) y convierte:

a) El ingreso quincenal de $ 1,225 a una unidad estándar o valor z.

b) El ingreso quincenal de $ 775 a un valor z.

Actividad 2

µ - 3σ µµ - 2σ µ - 1σ µ + 1σ µ + 2σ µ + 3σ

-3 -2 -1 0 1 2 3

Se convierte en

X

Z

Observa

Cuando x es igual a la media μ, su valor estandarizado es cero.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

62 matemática - segundo año segundo año - matemática 63

A continuación te presentamos una pequeña parte de esa tabla. Para localizar el área recorre hacia abajo la columna izquierda hasta 1.0. Después recorre horizontalmente hacia la derecha y lees el área bajo la curva en la columna marcada 0.00. Te resulta así el valor 0.3413

z 0.00 0.01 0.020.7 0.2580 0.2611 0.26420.8 0.2881 0.2910 0.29390.9 0.3159 0.3186 0.32121.0 0.3413 0.3438 0.34611.1 0.3643 0.3665 0.3686

Representando esto en un diagrama, resulta:

El área bajo la curva normal entre $ 1,000 y $ 1,100 es 0.3413. También puede decirse que 34.13% de los ingresos quincenales están entre $ 1,000 y $ 1,100, y la probabilidad que un ingreso específico se halle entre $ 1,000 y $ 1,100 es 0.3413

Para resolver los siguientes problemas es imprescindible que fotocopies la tabla de la distribución normal de un libro de estadística.

Ejemplo 4

En relación al problema anterior (μ = $ 1,000; σ = $100).

a) ¿Cuál es la probabilidad que un ingreso quincenal específico seleccionado al azar esté entre $790 y $1,000?

b) ¿Cuál es la probabilidad que el ingreso sea menor de $790?

Solución:

Calculando el valor z para $790:

zx

=−

=−

=−

σ$ $ ,

$$

$790 1 000

100210

100== − 2 10.

a) El área bajo la curva normal entre μ y x para un valor z de – 2.10 es 0.4821, valor tomado de la tabla. Puesto que la curva normal es simétrica, el signo negativo antes de 2.10 te indica que el área está a la izquierda de la media. Por lo tanto la probabilidad que un ingreso quincenal esté entre $790 y $1,000 es de 0.4821 ó 48.21%

b) La media divide a la curva normal en dos mitades idénticas. El área de la mitad de la izquierda (o de la derecha) de la media también es 0.5000. Como el área bajo la curva entre $790 y $1 000 es 0.4821, el área por debajo de $790 se determina restando 0.4821 de 0.5000.

A los estudiantes de séptimo grado se les dan puntos por aplicación. La distribución de éstos sigue una distribución normal, con media 400 y desviación estándar 50.

a) ¿Cuánto vale el área bajo la curva normal entre 400 y 482?

b) ¿Cuánto vale el área bajo la curva normal por encima de 482?

c) Representa en forma gráfica las respuestas anteriores.

Actividad 3

Resumen

La distribución de probabilidad normal es una distribución continua con las siguientes propiedades.

a) Es simétrica con respecto a la media.

b) Su gráfico tiene forma de campana.

c) La media, la moda y la mediana son iguales.

d) La distribución es asintótica, o sea, la curva se acerca al eje x sin llegar a tocarlo.

e) Cualquier distribución normal puede estandarizarse mediante la fórmula zx

= −

σf) La distribución normal estándar indica la desviación o distancia a partir de la media en unidades de

desviación estándar. A esta se le llama valor o desvío normal z.

De esta forma:

0.5000 – 0.4821 = 0.0179. La probabilidad de que el ingreso sea menor de $790 es 0.0179 ó 1.79%. Esto se muestra en el diagrama anterior a la izquierda.

Recuerda que para resolver tus problemas debes buscar en la tabla de áreas bajo la curva normal.

0 1.00 Escala de z

Escala de dólares$ 1 000 $ 1 100

0.3413

02.1 Escala de z

0.4821

0.50000.5000

0.0179

64 matemática - segundo año segundo año - matemática 65

Tercera Unidad

UNIDAD 3

Motivación

Autocomprobación Cuál es la gráfica de la probabilidad encontrada en 3:4

El área bajo la curva normal a la izquierda de la media es igual a:a) cero c) unob) menos uno d) un medio

2

3

1 El área total bajo la curva normal estándar es igual a a) cero c) menos unob) uno d) un medio

En esta lección aprenderás a calcular distancias cuando no es posible hacerlo directamente, como hallar la altura de un globo sobre el nivel del suelo o la altura de un edificio o de una montaña.

La ley de los senos y la ley de los cosenos tienen aplicación en casi todas las áreas del conocimiento: ciencias naturales, astronomía, topografía, etc. En esta lección aprenderás a aplicar estas leyes a la resolución de problemas cotidianos.

Indicadores de logro Identificarás, determinarás y ejemplificarás triángulos oblicuángulos, con

interés y confianza. Deducirás y explicarás, con seguridad la expresión que denota el teorema

del seno. Utilizarás el teorema del seno, al solucionar ejercicios sobre triángulos

oblicuángulos, con seguridad y precisión. Resolverás, con actitud propositiva y perseverante, problemas aplicando

el teorema del seno.

Deducirás y explicarás, con seguridad, la expresión que denota el teorema del coseno.

Utilizarás el teorema del coseno, al solucionar ejercicios sobre triángulos oblicuángulos con seguridad y precisión.

Resolverás problemas, aplicando el teorema del coseno, con actitud propositiva y perseverante.

ab

A Bα = 48° β = 57°c = 200 m

γ

CEn un estanque de forma triangular se cultivan peces para el consumo de la comunidad. Del estanque se sabe que un lado mide 200 m y adyacente a él dos ángulos que miden 48o y 57o.¿Cuál será la medida del otro ángulo?¿Cuáles serián las medidas de los otros dos lados?

solución De triánGulos

Lección 2

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-64

100+

400 300 200 100 0 100 200 300 400

HOMBRES MUJERESUna pirámide de población corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de la población de una localidad o país en un momento particular en el tiempo.

Está constituido por dos histogramas, uno correspondiente a cada género. En el eje de

las abscisas se representa la población total o porcentaje de población según corresponda,

mientras que en el eje de ordenadas se representa la edad simple o grupo de edades.

Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro usando como referencia el eje de las ordenadas. Observa que la figura tiene una forma

parecida a una distribución normal.

Soluciones1. b. 2. d. 3. d. 4. a.

a)

b)

d)

c)

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN NORMAL

10095 Escala de z

105-0.5

10095 Escala de z

1050.5

10095 Escala de z

105-0.5

10095 Escala de z

1050.5

Los coeficientes de inteligencia (IQ) de los humanos se distribuyen normalmente con media 100 y desviación estándar 10. Si una persona es elegida al azar, para calcular la probabilidad de que su IQ sea mayor que 95 el valor de z es igual a:

a) 100 9510 − c) 100 95

5 −

b) 95 1005

− d) 95 10010 −

UNIDAD 3 UNIDAD 3

66 matemática - segundo año segundo año - matemática 67

Los métodos trigonométricos para resolver triángulos rectángulos no funcionan con los triángulos oblicuángulos. Para trabajar con éstos suelen aplicarse dos métodos; uno de ellos es la ley de los senos, el otro es la ley de los cosenos.

Observa la figura

Considera el triángulo de la figura. Eliges uno de los vértices, en este caso el vértice C.

Trazas una perpendicular al lado opuesto. A partir de los triángulos rectángulos resultantes se tiene:

senhb

senha

yα β= =

o bien, h = b sen α y h = a sen β

Debido a que las dos expresiones anteriores son iguales a

h, entonces b sen α = a sen β; asen

bsenα β

=

De manera similar a la anterior puedes obtener:a

senc

senα γ=

Al combinar todo lo anterior llegaremos a la ley de los senos. Ésta establece que si ABC es un triángulo con lados de longitudes a, b y c, y ángulos opuestos respectivos α , β y γ , entonces:

asen

bsen

csenα β γ

= =

En cualquier triángulo, la razón entre el seno de un ángulo y el lado opuesto a dicho ángulo es igual a la razón entre el seno de otro ángulo y el lado opuesto a ese ángulo.

Resolver un triángulo significa encontrar sus seis elementos: tres lados y tres ángulos.

La ley de los senos la aplicarás para resolver un triángulo cuando se conocen tres de sus elementos. Los casos son los siguientes:

Caso 1 (LLA): se conocen dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.

Caso 2 (ALA): se conocen dos ángulos y el lado adyacente a ellos.

Caso 3 (A AL): se conocen dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos.

Ejemplo 1

Resuelve el problema anterior del estanque de forma triangular.

Lados Angulosa = ? α = 48ºb = ? β = 57º

c = 200 γ = ?

Conoces dos ángulos y el lado adyacente a ellos. (Caso 2: ALA).La tabla con los datos iniciales es:

Como la suma de ángulos internos de todo triángulo es 180°, entonces, γ = 180º – (48º + 57º) = 75º

Dado que conoces el lado c y los tres ángulos, puedes calcular el lado “a” mediante la ley de los senos usando la razón cuyos dos términos se conocen.

O sea, a

senc

senα γ= Ley de los senos

asen sen

a

Sustituyendo

48200

75°=

°

=2200 48

75

( )sen

sena

Despejando

1

°

°= 553.87 m

Concluyes que la longitud “a” es 153.87 m.

Ejemplo 2

Calcula el lado b del triángulo anterior.

Solución:

Lados Angulosa = ? α = 48ºb = ? β = 57º

c = 200 γ = 75º

Lados Angulosa = 153.87 α = 48ºb = ? β = 57ºc = 200 γ = 75º

La respuesta a la pregunta planteada respecto del estanque de forma triangular se resuelve calculando el lado a = BC del triángulo ABC.

Triángulos como éste, que no poseen ángulo recto se denominan obtusángulos y acutángulos. A éstos, de forma genérica se les llama triángulos oblicuángulos.

ab

A Bα = 48° β = 57°c = 200 m

γ

C

ab

C

A Bα βc

Caso 1 (LLA)

Caso 2 (ALA)

Caso 3 (AAL)

L

L

A

A

A

L

L

A A

ab

A Bα = 48° β = 57°c = 200 m

C

γ

Para calcular b puedes relacionar la razón bsen β

con cualquiera de las otras dos, ya

que en ambas conoces los dos términos.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

68 matemática - segundo año segundo año - matemática 69

Ejemplo 3

Resuelve el triángulo:

Conoces dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos: Caso 3 (A AL). Comienzas construyendo tu tabla de datos.

Si se conocen 2 ángulos podemos encontrar el valor γ

γ = 180° – (13° + 65°) = 102º

Como en la razón a

sen α conoces ambos términos, vas a relacionarla con las otras

razones.

Es decir, asen

bsen B α

= Ley de los senos

3513 65sen

bsen °

Sustituyendo a por 35, α por 13º y β por 65º.

bsen

sen=

°

°=

35 6513

141 01

( )

. Despejando b y sustituyendo valores

Cálculo de c.a

senc

sen α γ= Ley de los senos.

3513 102sen

csen °

Sustituyendo a por 35, α por 13º y γ por 102º

Lados Angulosa = 35 α = 13ºb = ? β = 65ºc = ? γ = ?

Lados Angulosa = 35 α = 13ºb = 141.01 β = 65ºc = 152.19 γ = 102º

En el apartado anterior conociste la ley de los senos y cuándo aplicarla. Puedes aplicarla en tres casos. En el caso 1 conoces las medidas de dos lados y del ángulo opuesto a uno de ellos; se denomina LLA. El caso 2 se presenta cuando conoces las medidas de los ángulos y del lado adyacente a ellos se denomina ALA. En el caso 3 conoces las medidas de dos ángulos y un lado opuesto a uno de ellos; se denomina ALL.

Hay otros dos casos que conducen a triángulos que hay que resolver.

Caso 4 (LAL) se conocen las medidas de dos lados y el ángulo entre ellos. Caso 5 (LLL) se conocen las medidas de los tres lados.

Observa la figura

Resuelve los siguientes triángulos

Actividad 1

Para resolver los casos 4 y 5 se utiliza la ley de los cosenos que se enuncia asi:

Luego, si ABC es un triángulo con lados de longitudes a, b y c y ángulos opuestos α , β, γ , entonces por la ley de los cosenos se cumple:

b = 141.01

Bα = 13° β = 65°c = 152.19

102°

C

a = 35

A

A

C

45˚ 28˚

45˚

120 mB

45˚ 28˚ 50˚

34˚40 cm

C

BA

csen

sen=

°

°=

35 10213

152 19

( )

. Despejando c y sustituyendo valores.

Luego, el triángulo resuelto te queda así:

Ley de los cosenos

Es decir, bsen

csenβ γ

= Ley de los senos

bsen sen 57

20075°

Sustituyendo β por 57º y γ por 75º

bsen

sen=

°

°=

200 5775

173 65

( )

. Despejando b y sustituyendo valores

Luego concluyes que el lado b del triángulo mide 173.65 m

a2 = b2 + c2 – 2bc cos α

b2 = a2 + c2 – 2ac cos β

c2 = a2 + b2 – 2ab cos γ

En todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos menos el doble producto de estos por el coseno del ángulo que forman.

Observa que hay tres versiones de la ley de los cosenos. Cada versión simplemente replantea la ley de modo que se utilicen distintos elementos del triángulo.

a) b)b

Bα = 13° β = 65°c

C

a = 35 γ

A

c

A

B

Cb

β

α

UNIDAD 3 UNIDAD 3

70 matemática - segundo año segundo año - matemática 71

a = 573 γ b = 347

B A

C

c

Ejemplo 4

Si b = 14.7, c = 9.3 y α = 46.3°, resolver el triángulo.

Solución:

La tabla de datos es:

Este tipo de problema es el caso 3 (LAL).

Debido a que conoces la medida del ángulo α , primero utilizas la ley de los cosenos para encontrar la longitud del lado a.

Lados Angulosa = ? α = 46.3ºb = 14.7 β = ?c = 9.3 γ = ?

Aplica nuevamente la ley de los cosenos para encontrar la medida del ángulo β.b a c ac

ac a c b

2 2 2

2 2 2

2

2

= + −

= + −

cos ,

cos ,

cos

β

β

ββ =+ −a c b

ac

2 2 2

2

cos. . .

. .

c

( ) ( ) ( )( )( )

β =+10 7 9 3 14 7

2 10 7 9 3

2 2 2−

oos. . .

.cos

β

β

=+114 49 86 49 216 09

199 02 −

== −

= =

0 07592201793

94 354201 94 35

.

. . ºβ

Sabes que α = 46.3º,de modo que γ = 180º – (46.3º + 94.35º) = 39.35°.Luego la tabla de datos completa te queda así:

a b c bc2 2 2 2 Ley= + – cos α dde los cosenos

( ) ( ) ( )= +14 7 9 3 2 14 72 2. . – . (( ) ( º) Sust9 3 46 3. cos . iituyendo los valores dados

= +26 09 86 49. . ( ) Efectuand– . .273 42 0 6908824 oo operación= +216 09 86 49 188 90107. . – . Efectuando operación= 113 6. 77893 Efectuando operación

a = 110 66. Extrayendo laa raíz cuadrada

Sustituyendo los datos

Efectuando operaciones

Efetuando la inversa de seno para obtener el ángulo

Lados Angulosa = 10.67 α = 46.3ºb = 14.7 β = 94.35ºc = 9.3 γ = 39.35º

a = 573 m; b = 347 m; γ = 106.63º. Éste es un problema del tipo LAL. Quieres encontrar c. Al aplicar la ley de los cosenos tienes:

c2 = a2 + b2 – 2ab cos γ

c2 = (573)2 + (347)2 – 2(573) (347) cos (106.63°)

c2 = 562,544.93

c = 750

1. Resuelve cada triángulo tomando en cuenta los elementos dados.

a) a = 9.3, b = 16.3, γ = 42.3ºb) a = 19.52, b = 63.42, c = 56.53c) α = 47.85°, b = 29.43, c = 36.52

2. Un barco zarpa al mediodía y se desplaza hacia el norte a 21 km/h. A las 15 h cambia de dirección a 37° noreste. ¿A qué distancia del puerto estará el barco a las 19 h? (Ver figura).

Actividad 2

Resumen

La ley de los senos: asen

bsen

csenα β γ

= =

Te es útil para resolver triángulos oblicuángulos cuando conoces:

Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.

Dos ángulos y el lado adyacente a ellos.

Dos ángulos y un lado opuesto a uno de ellos.

La ley de los cosenos: a2 = b2 + c2 – 2bc cos α te sirve cuando conoces:

Tres lados.

Dos lados y el ángulo que éstos forman.

Justifica y verifica las igualdades anteriores. Luego, la distancia entre las torres mide 750 m.

63

84

d

19h

12h

15h 127˚

Ejemplo 5

Se necesita tender una línea de transmisión eléctrica directamente sobre un pantano. La línea estará sostenida por dos torres situadas en los puntos A y B, según la figura. Un topógrafo encuentra que la distancia de B a C es de 573 m; que la distancia de A a C es de 347 m, y que el ángulo mide 106.63°. ¿Cuál es la distancia de la torre A a la torre B?

Solución:b = 14.70

B46.3=α β

c = 9.30

a

A

γ

C

b

c

γ

α β

a

d vtdddd

=

=( )( )=

=( )( )=

1

1

2

2

21 363

21 4

km/h hkm

km/h h884 km

72 matemática - segundo año segundo año - matemática 73

Tercera UnidadAutocomprobación

UNIDAD 3

Motivación

Indicadores de logro

Una forma sería graficarlos a escala en el plano cartesiano y luego medir dicha distancia. Sin embargo, el método no daría una medida con mucha precisión.

Ahora bien, si observas la figura, notarás que se ha formado un triángulo rectángulo.

Determinarás y explicarás, con interés, el ángulo de inclinación de una recta y su relación con la pendiente de la misma.

Resolverás problemas utilizando la fórmula de la pendiente de una recta, con interés y seguridad.

Representarás gráficamente rectas paralelas y/o perpendiculares, con precisión, orden y aseo.

Deducirás y explicarás la expresión matemática que denota el paralelismo y/o perpendicularidad.

Utilizarás la expresión matemática que denota el paralelismo y/ perpendicularidad entre dos rectas con precisión y confianza al resolver ejercicios.

Deducirás, utilizarás y explicarás, con seguridad y confianza, la fórmula para calcular la distancia entre dos puntos.

Resolverás problemas utilizando la fórmula para calcular la distancia entre dos puntos.

Determinarás y localizarás, con precisión las coordenadas del punto medio de un segmento de recta.

Resolverás problemas utilizando la fórmula para el punto medio de un segmento de recta con precisión.

Deducirás, utilizarás y explicarás la pendiente de una recta con seguridad y confianza.

¿Cómo encuentras la distancia entre los puntos A (2,3) y B (6,5)?Observa la figura.Para resolver este tipo de situación, en esta lección estudiarás la forma para encontrar la distancia entre dos puntos del plano cartesiano.

elementos De Geometría analítica

Lección 3

37º30º

25 m

La trigonometría, del griego trígono (triángulo) y metría (medición), fue creada inicialmente

para resolver triángulos rectángulos, y pronto aumentó su aplicación y por tanto su desarrollo

como parte de la matemática.

Por ejemplo, para calcular la altura de un árbol como la araucaria, se determinan dos ángulos y se aplica la ley correspondiente. En la ilustración

de la izquierda la altura del árbol puede calcularse con una combinación apropiada de los

triángulos que se forman y las leyes del seno y coseno.

1. c. 2. a. 3. a. 4. d. Soluciones

1 Considera que dos de los ángulos de un triángulo son 57° y 75°. El lado opuesto a 75° es 175 cm, ¿cuál es el lado opuesto a 57°?a) 151.94 cm c) 146.76 cmb) 201.55 cm d) 157 cm

4

Si en un triángulo conoces sus tres lados, entonces se representa así:a) ALA b) LAL c) LLL d) AAL

3

Si dos lados de un triángulo forman un ángulo de 35º, y dichos lados miden 8 m y 10 m, respectivamente, entonces el lado opuesto al ángulo se calcula con la expresión:a) 82 + 102 + 2(8)(10)(cos35°)b) 82 – 102 + 2(8)(10)(cos35°)c) 82 – 102 – 2(8)(10)(cos35°)d) 82 + 102 – 2(8)(10)(cos35°)

De las siguientes, la ecuación correcta referida al triángulo ABC es:a) b2 = a2 + c2 – 2ac cos βb) c2 = a2 + b2 + 2ab cos γc) a2 = b2 – c2 + 2bc cos αd) Todas son correctas

ALTURA DE UN ÁRBOL

Distancia entre dos puntos

“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”

A

B

2

Los catetos miden 6 – 2 = 4 y 5 – 3 = 2, respectivamente. La distancia d = AB es la hipotenusa del triángulo. Luego por Pitágoras.

d

d

d

2 2 2

2 2

2

6 2 5 3

6 2 5 3

4 2

= −( ) + −( )

= ( ) +( )

= ( ) +

− −

(( ) = =2 20 4 47.

b

C

γ

α β

a

A c B

y

x

6-2

5-3A

B

UNIDAD 3 UNIDAD 3

74 matemática - segundo año segundo año - matemática 75

Como este procedimiento lo aplicas a cualquier par de puntos, entonces la fórmula es:

Para encontrar la distancia entre dos puntos P y Q a uno de los puntos le llamas (x1, y1) y al otro punto le llamas (x2, y2)

Punto de apoyo

Ejemplo 1

Encuentra la distancia entre los puntos P( – 3, 3) y Q( 5, – 2).

Solución:

La distancia entre dos puntos P1(x1, y1) y P2 (x2, y2) es

P P d x x y y1 2 2 12

2 12

= = ( ) + ( ) − −

Puedes ver que los números (x2 – x1)2 y (y2 – y1)

2 siempre son positivos, ya que están elevados al cuadrado. También puedes comprobar que PQ QP= , ya que (x2 – x1)

2 = (x1 – x2)2 y también (y2 – y1)2 = (y1 – y2)2.

Esto te dice que cuando se emplea la fórmula de la distancia entre dos puntos puedes tomar como punto inicial (x1 – y1) a cualquiera de ellos.

Ejemplo 2

Hallar la distancia entre los puntos (3, – 8) y ( – 6, 4).

Solución:

Como, d x x y y= −( ) + −( )2 12

2 12 al

sustituir las coordenadas de los puntos, obtienes,

= +( ) + ( ) = + = =3 6 8 4 81 144 225 152 2 − −

a) Grafica en el plano cartesiano el triángulo cuyos vértices son los puntos A(– 1, – 3), B(6, 1) y C(2, – 7).

b) Encuentra la longitud de cada lado del triángulo del problema anterior.

Actividad 1

Punto medio de un segmento rectilíneo

Este es el triángulo ABC. Los puntos P, Q y M son los puntos medios de sus lados AB, BC y CA, respectivamente.

¿Qué nombre reciben los segmentos PC, QA y MB?

¿Cómo encuentras el punto medio, Pm, del segmento de recta AB?

Observa que las coordenadas del punto A son (1, 2) y las de B son (5, 6).

¿Cuáles son las coordenadas del punto medio Pm? Puedes ver que Pm(3, 4). ¿Cómo calculas la abscisa Xm de Pm? ¿Y cómo calculas la ordenada Ym de Pm?

Puedes ver que Xm = 3, es el punto medio de X A = 1 y XB = 5.

X m =+

=1 5

23

Además, Ym = 4, es el punto medio de YA = 2 y YB = 6

Y m =+

=2 6

24

En general, si los puntos A (X A, YA) y B (XB, YB) son los extremos del segmento rectilíneo AB, entonces el punto medio Pm del segmento AB es Pm(Xm, Ym), donde

XX X

YY Y

mA B

mA B=

+=

+y

2 2

Ejemplo 3

Dados los puntos P(– 3, 4) y Q(2, – 5), encuentra el punto medio del segmento PQ.

Solución:

XP = – 3; XQ = 2

Aplicando las fórmulas.

XX X

mP Q=

+=

− += −

2

3 22

12

YY Y

mP Q=

+=

+ ( )= −

2

4 52

12

Luego, Pm − −12

12

,

Encuentra el punto medio del segmento cuyos puntos extremos son:

a) R( – 3, 4) y S (7, – 4)b) T(5, – 2) y U ( – 4, 0)

Actividad 2

d x x y y

PQ d

= ( ) + ( )= = ( )( )

2 12

2 12

5 3

− −

− −22 2

2 2

2

2 3

5 3 5

8 5

+ ( )

= +( ) + ( )

= + ( )

− −

− 22

64 25

89 9 43

= +

= =

.

C

PBA

M Q

A(X A , YA )

PM(X m , Ym )

B(X B , YB )

y

x

dP2 (x2, y2)

P1 (x1, y1) (x2, y1)[x2 –x1]

[y2 –y1]

y

x

B

A

Pm

y

x

Q

P

-3 2

4

-5

Pm

y

x-3

-2Q

P3

5

UNIDAD 3 UNIDAD 3

76 matemática - segundo año segundo año - matemática 77

Rosita dice que la línea recta L1 está más inclinada que L2 ¿Y tú qué opinas?

Para comenzar, diremos que la inclinación de una recta es la medida del ángulo que forma la recta con el eje x medido en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj.

Como α es la inclinación de L1 y β es la inclinación de L2 y α > β, Rosita tiene razón:

L1 está más inclinada que L2 .

Éstas son las inclinaciones de algunas rectas.

Se le llama pendiente de una recta, a la tangente de su ángulo de inclinación. Es decir:

Pendiente = tangente de θ Se denota: m = tan θ

Ejemplo 4

Calcular la pendiente de las siguientes rectas

Solución:

Para calcular la pendiente de una recta, solamente encuentras mediante tu calculadora científica la tangente de su ángulo de inclinación. Es decir:

a) m = tan 60º = 1.73

b) m = tan 120º = – 1.73

c) m = tan 30º = 0.58

Ejemplo 5

Dibuja dos rectas en las cuales no se cumple el hecho que “a mayor inclinación, mayor pendiente”.

Solución:

Las respectivas pendientes de las rectas son: tan 150º = – 0.58; tan 70º = 2.75

En este caso observas que la recta de mayor inclinación, posee menor pendiente, ya que tiene pendiente negativa.

Ejemplo 6

Calcula la pendiente de la recta que pasa por los puntos A( – 2, – 3) y B(3, 1).

m = tan θ

tancateto opuesto

cateto adyacenteθ =

Fíjate que el cateto opuesto es la línea punteada vertical. Es decir: Cateto opuesto = 1 – ( – 3) = 4.

El cateto adyacente es la línea punteada horizontal. Cateto adyacente = 3 – ( – 2) = 5.

tan .θ = =45

0 8 Por lo que m = 0.8

En general, si P1(X1, Y1) y P2(X2, Y2) son dos puntos de una recta, su pendiente m se calcula mediante la siguiente expresión.

m = tan θ

mcateto opuesto

cateto adyacente=

Cateto opuesto = Y2 – Y1

Cateto adyacente X2 – X1

Luego, mY YX X

= 2 1

2 1

L1

L2

α β

Pendiente de una recta

Inclinación de una recta

y

x45˚

y

x

135˚

y

x

150˚

y

x30˚

y

L

y

x60˚

y

x

120˚

y

x

30˚

x

y

x

y

70°

150°

y

x-2 -3

1

-3θ5

4

y

x

P1(x1 , y1 )

P2 (x 2 , y2 )

y2 − y1

θ

θ

UNIDAD 3 UNIDAD 3

78 matemática - segundo año segundo año - matemática 79

Ejemplo 7

¿Cuál es la pendiente de la recta que pasa por los puntos A( 2, – 5 ) y B( – 4, 7 )?

Solución:m

Y YX X

= = =( )

tan θ 2 1

2 1

7 54 2

− −

− −== = −

126

2

Observa que si restas de B hacia A obtienes el mismo resultado:

m =− −

− −( )= = −

5 72 4

126

2−

De los ejemplos anteriores concluyes que toda recta inclinada a la izquierda, tiene una pendiente negativa. Si está inclinada hacia la derecha, su pendiente es positiva.

Ejemplo 8

Una recta tiene una pendiente de – 2. ¿Cuál es la inclinación de esa recta?

Solución:

m = tan θ = – 2, de modo que θ = tan–1( – 2). θ es la tangente inversa de – 2. En tu calculadora: tan –1( – 2) = – 63.4349º. Para obtener la inclinación es necesario sumar 180º, ya que ésta debe quedar entre 0º y 180º: θ = – 63.43º + 180º = 116.57º

Siempre que θ > 90º la pendiente es negativa.

Observa la inclinación de las rectas a la derecha. Puedes ver que la inclinación de L3 es 0º, mientras que L4 tiene una inclinación de 90º. Encuentra la pendiente de L3 y L4.

La pendiente de una recta horizontal es cero y de una vertical es indefinida (∞).

Rectas paralelas y rectas perpendiculares

Si dos rectas son paralelas, tienen la misma inclinación, de modo que las rectas paralelas tienen la misma pendiente.

1. Calcula la pendiente de una recta si:

a) Su inclinación es 45ºb) Pasa por ( – 8, – 4) y (5, 9)

2. Encuentra la inclinación de la recta del literal b) del numeral anterior.

3. Demuestra gráficamente y aplicando el concepto de pendiente, que los puntos

A( 8, 6 ), B( 4, 8 ) y C( 2, 4 ) son los vértices de un triángulo rectángulo.

Actividad 3Si dos rectas son perpendiculares, se cortan formando un ángulo de 90º, esto significa que sus inclinaciones deben diferir en 90º.

También significa que sus pendientes tienen signos diferentes.

Resumen

La distancia entre los puntos A(X1, Y1) y B(X2, Y2)

es X X Y Y2 12

2 12- -( ) + ( )

Se le llama ángulo de inclinación o inclinación de una recta, al ángulo que, medido en un sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, forma la recta con el eje x.

Pendiente de una recta es la tangente del ángulo de inclinación de ésta: m = tan θ .

Dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente (m1 = m2) y son perpendiculares si la pendiente de una es igual a la inversa de la pendiente de la otra con signo contrario. ( m1m2 = – 1 )

L3

L4

y

x

y

x

Rectas con pendiente negativa

Rectas con pendiente positiva

En general, si dos rectas son perpendiculares, el producto de sus pendientes es –1.

Ejemplo 9

Determina la pendiente de la recta que pasa por A( 2, 3) y B( 7, 5), e investiga si es paralela a la recta que pasa por C( – 1, 4 ) y D( 4, 6 ).

Solución:

La pendiente de la recta que pasa por A y B es m AB =

−=

5 37 2

25

La pendiente de la recta que pasa por C y D es mCD =

( )=

6 44 1

25

− −Como mAB = mCD, ambas rectas son paralelas.

Ejemplo 10

Averigua si la recta que determina los puntos P(3, 5) y Q( – 2, 3) es perpendicular a la recta que pasa por los puntos D(2, – 1) y F( – 4, 14).

Solución:

mPQ =−

− −=

−=

3 52 3

25

25

mDF =− ( )

− −=

−=

14 14 2

156

52

−−

mmDF

PQ

= −1

las rectas son perpendiculares.

Se cumple que 25

52

1− = −y

x

7

2

-5

-4

y

x

θ= 180˚ -63.43=116.57

-63.43

L1

L2

m1 = m2

m1 =

L1

L2

m21

L1

L2

m1 = m2

m1 =

L1

L2

m21

80 matemática - segundo año segundo año - matemática 81

Tercera UnidadAutocomprobación

UNIDAD 3

Motivación

Ahora, dibuja la recta con pendiente 23

y que pasa por el punto P( 4, 3 ).

Puedes ver que la recta L satisface las condiciones anteriores: pasa por el punto P( 4, 3 ) y su pendiente es

23

. ¿Cuántas rectas cumplen estas condiciones?

Puedes ver que en cada una de las tres rectas, tienes:

my yx x

= =2 1

2 1

23

--

¿Cuántas rectas con pendientes 23

existen? Observarás que existen un número infinito de

rectas con m =23

.

Indicadores de logro Construirás, utilizarás y explicarás la ecuación general de una recta,

valorando su utilidad. Construirás la gráfica de una recta a partir de cualquiera de sus formas,

valorando su utilidad con seguridad, orden y limpieza. Deducirás, aplicarás y explicarás la fórmula para calcular la distancia de un

punto a una recta con confianza.

Identificarás y seleccionarás con seguridad, los elementos que definen a una línea recta.

Construirás, utilizarás y explicarás la ecuación de una recta: punto pendiente, valorando su utilidad.

Construirás, utilizarás y explicarás la ecuación de una recta: pendiente intercepto, valorando su utilidad.

Construirás, utilizarás y explicarás la ecuación simétrica de una recta, valorando su utilidad.

Laura trabaja de Chef en un hotel, observa que en una receta de cocina la temperatura es de 120º Celsius y quiere convertirla a grados Farenheit ya que su cocina presenta esta escala.Los datos que ella ha conseguido son: 0º C equivalen a 32º F y 100ºC equivalen a 212º F.Ayudale a Laura a resolver la situación.

la línea recta

Lección 4

Los griegos eran grandes geómetras. Sin embargo sus conocimientos de álgebra fueron limitados. Esto hizo que no pudieran resolver muchos problemas geométricos. Fue hasta el

año 1600 que Fermat y Descartes unieron ambas ramas de la matemática: la madura geometría y la naciente álgebra. A dicha unión se le llamo

geometría analítica o geometría coordenada.

Uno de los ejes principales de la geometría analítica lo constituye el sistema de coordenadas

cartesianas, sistema coordenado o plano cartesiano.

1. d. 2. d. 3. c. 4. d. Soluciones

La pendiente de una recta es – 2. La pendiente de otra recta perpendicular a ella es: a) 2

b) −12

c) −21

d) 12

4 La pendiente de una recta cuya inclinación

es 30º, es:a) tan 30ºb) 0.58c) 0.87d) a y b son correctas

2

La inclinación de una recta con pendiente igual a 1 es:a) 30ºb) 60ºc) 45ºd) 90º

3 La distancia entre los puntos A( – 3, 4 ) y B( 1, – 5)es:a) 1 3 5 42 2+( ) +( )− −

b) 1 3 5 42 2+( ) ( )− − −

c) − − + + 3 1 4 52 2( ) ( )d) a y c son correctas

1

BASE DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

L1

y

x

L2

L3 Δ x = 3

Δ y = 2

x2 - x1 = 3

y2 - y1 = 2

Δ y = 2Δ x = 3

y

x

L

P

4

3

UNIDAD 3 UNIDAD 3

82 matemática - segundo año segundo año - matemática 83

Ejemplo 1

Encuentra la ecuación de la recta que pasa por el punto ( – 5, 4 ), si su pendiente es 3

5.

Solución:

Sea el punto Q( – 5, 4 ) que pertenece a la recta; P(x, y) un punto cualquiera de la misma recta.

Ejemplo 3

En cada una de las siguientes rectas, determina un punto y el valor de su pendiente.

y – 3 = 2 (x – 4)

Solución:

Si y – y1 = m (x – x1), entonces m = 2 es la pendiente; ( 4, 3 ) es un punto de ella.

y + 3 = – 2 ( x + 5 )

Solución:

m = – 2 es la pendiente y ( – 5, – 3 ) es un punto de la recta.

Recuerda:y yx x

m2 1

2 1

−=

La pendiente de la recta L es:y

x

=4

535− −( )

Despejando y – 4:

y – 4= 35

(x – ( – 5))

y – 4 = 35

(x + 5)

Sean los puntos de una recta L: Q(x1, y1), P(x, y) un

punto arbitrario de ella. Su pendiente es: y yx x −

−1

1de aquí obtienes la ecuación punto pendiente que se escribe así: y – y1 = m( x – x1).

Ejemplo 2

Determina la ecuación punto pendiente de la recta:

1. Que pasa por ( – 3, 4) y m = −25

Solución:

Como y y m x x− = −( )1 es la ecuación

Entonces y x− = − − −( )( )425

3

sustituyendo ( –3, 4 ) y m = −25

Luego, y x− = − +( )425

3 es la ecuación de la

línea recta.

2. Que pasa por (2, – 6) y m = – 1

Solución:y y m x x

y xy

− = −( )− −( ) = − −( )

+ = −

1 1

6 1 2

6 xxy

y xSi despejas " " obtienes:

−( )

= − + −

2

2 664y x= − −

a) Copia y completa el cuadro siguiente:

Actividad 1

Ejemplo 4

Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos A( – 3, 2) y B(4, – 1)

Solución:

Con ambos puntos determinamos su pendiente.

my yx x

=−

−=

− −

− −=

− −2 1

2 1

1 24 3

1 2

( ) 44 3

37 +

= −

Con A: y x− = − +( )237

3

Ecuación de la recta Punto dela recta

Pendiente de m

y x− = +( )523

4

( –2, 1 ) −12

y + 2 = –( x + 3 )( 0, 3 ) 1

y – 4 = x

El ejemplo anterior te muestra que si conoces un punto y la pendiente de una recta, ésta queda definida.

Ahora, ya puedes ayudar a Laura a resolver la situación presentada al inicio de esta lección.

Con B: y x+ = − −( )137

4

Si tienes n puntos de una recta, puedes formar n ecuaciones de ella, todas son equivalentes. Es decir representan a la misma recta.

¿Cómo demuestras que las ecuaciones anteriores son equivalentes? Una forma es despejar “y” en cada ecuación. De esta forma llegas a expresiones iguales para “y”. ¡Hazlo en tu cuaderno!

Tomando los puntos A(0, 32) y B(100, 212) con los grados Celsius en el eje x y los Farenheit en el eje y.

Se tiene que:

my yx x

=−

−=

−= =2 1

2 1

212 32100 0

180100

95

Luego: y x

y x

− =

= +

329595

32

Así, para 120º Celsius y = ( ) + =95

120 32 248

Es decir, 120º Celsius equivalen a 248º Farenheit.

y

x

QL

-5

4P(x, y)

-10

y

x2

-6

F

C

(0,32)

212

100

(100, 212)

32

UNIDAD 3 UNIDAD 3

84 matemática - segundo año segundo año - matemática 85

Ecuación pendiente intersecto de la línea recta

Ejemplo 6

Encuentra la pendiente y la ordenada en el origen de la recta 2x + y – 5 = 0.

Solución:

Primero despeja “y” de la ecuación dada:

2x + y – 5 = 0

y = – 2x + 5 Ecuación pendiente intersecto

Luego, m = – 2 y b = 5

Ejemplo 7

Encuentra la ecuación pendiente intersecto de la recta

que pasa por (2, – 3) si m =23

Solución:

La ecuación punto pendiente es: y x+ = −( )323

2

Ahora en tu cuaderno despeja la variable y.

Al hacerlo llegas a la ecuación y x= −23

133

1. Encuentra la ecuación punto pendiente de la recta que pasa por:

a) P(2, –3) y Q( – 1, – 4)b) R( –1, – 4) y S( 3, – 4)

2. ¿Cómo compruebas si un punto determinado pertenece a una recta cuya ecuación es conocida? Comprueba que el punto (1, –7) pertenece a la recta y –3 = –2(x + 4). Para ello, sustituyes la variable x por 1, y la variable y por –7. La igualdad que resulte debe ser cierta. En caso contrario, el punto no pertenece a la recta.

1. Escribe la ecuación pendiente intersecto de la línea recta en cada caso.

a) m = – 2, b = 4b) m =

12

, b = – 3

c) m = −34

, b = 2

2. Determina el valor de la pendiente y el intersecto en y en cada caso.

a) y = 2x – 5b) y x= − +

34

2

c) y x= −12

5

Actividad 3

Ecuación general de la línea recta

La siguiente expresión muestra la ecuación punto pendiente de una recta.

y x− = −( )325

4 multiplicas por 5 para eliminar el denominador

5y – 15 = 2(x – 4) multiplicas para eliminar los paréntesis

5y – 15 = 2x – 8 traspones términos para igualar a cero

– 2x + 5y – 15 + 8 = 0 reduces términos semejantes

– 2x + 5y – 7 = 0 multiplicas por –1 para que el primer término sea positivo

2x – 5y + 7 = 0 Ecuación general de la línea recta.

Esta última ecuación de la línea recta, recibe el nombre de ecuación general. Puedes ver que: La ecuacioón general de la línea recta es de la forma Ax + By + C = 0.

y

x0

-2

3

El valor 3 te da el intersecto de la recta con el eje y.

y x= +32

3

Pendiente Intersecto en y

El valor de b; es aquél en que la recta corta al eje y se le llama ordenada en el origen.

Ejemplo 5

Halla la ecuación de la recta si su intersecto en y u ordenada en el origen es b = 4 y su pendiente es

m = −35

Solución:

Sustituye los valores de m y b en la ecuación y = mx + b.

y x= − +35

4 es la ecuación de la recta.¿Qué elementos conoces de esta recta? ¿Cuál es su ecuación punto pendiente?

Observa que dos puntos de la recta son

A( 0, 3 ) y B( – 2, 0). Tienes:

m =−

− −=

−=

0 32 0

32

32

Luego, con el punto A:

y x− = −( )332

0

y x− =332

Efectuas x – 0 = x

y x= +32

3

Despejas y

Hazlo tú con el punto B.

Observa esta última ecuación. ¿Qué elementos de la recta contiene?

Observa que 32

es la pendiente de la recta.

Actividad2

UNIDAD 3 UNIDAD 3

86 matemática - segundo año segundo año - matemática 87

Ahora, observa las ecuaciones:

y x− = −( )325

4 Ecuación punto pendiente.

2x – 5y + 7 = 0 Ecuación general.

Son dos formas de definir la misma recta. Supón ahora que estamos interesados en determinar el valor de su pendiente. En la primera de las ecuaciones por simple

inspección hallas que m =25

Para encontrarla en 2x – 5y + 7 = 0, tendremos:

m == −−

25

25

Concluyes entonces que en la ecuación general de la recta Ax + By + C = 0, para determinar la pendiente,

lo haces así: mAB

= −

Calcula la distancia del punto R(2, 1) a la recta 2x – y + 5 = 0.

Para encontrar la distancia del punto P(r, s) a la recta Ax + By + C = 0, utilizas la fórmula siguiente:

dAr Bs C

A B=

+ +

+2 2

Solución:

A = 2, B = –1 y C = 5. Además r = 2 y s = 1, sustituyes estos valores en la fórmula:

dAr Bs C

A B=

+ +

+=

( ) + −( )( ) +

+ −(2 2 2

2 2 1 1 5

2 1))= =

2

85

3 58.

Grafica en tu cuaderno el punto y la recta y luego mide la distancia entre ellos.

Compara tu respuesta con la anterior.

1. Determina la ecuación general de la recta:

a) Si m = –1 y pasa por ( – 2, 3 ) b) Si m = 1 y su ordenada en el origen es –2

2. Calcula la distancia del punto S(–3, 2) a la recta 3x – 4y + 2 = 0

Actividad 4

Resumen

Ecuaciones de la línea recta:

Ecuación punto pendiente y – y1 = m (x – x1)

Ecuación pendiente intersecto y = mx + b

Ecuación general Ax + By + C = 0

Una línea recta queda definida cuando conoces un punto y su pendiente, o su pendiente y su intersecto con el eje y (ordenada en el origen). Las cuales puedes pasarlas a la forma Ax + By + C = 0.

Para calcular la distancia del punto R(r, s) a la recta Ax + By + C = 0 aplicas la fórmula.

dAr Bs C

A B=

+ +

+2 2

Ejemplo 8

Determina la ecuación general de la recta que pasa por

( – 2, 6) si m =34

Solución:

Encuentras la ecuación punto pendiente.

y x− = +( )634

2 multiplicas por 4

4y – 24 = 3(x + 2) eliminas paréntesis

4y – 24 = 3x + 6 traspones términos

– 3x + 4y – 24 – 6 = 0 reduces términos semejantes

– 3x + 4y – 30 = 0 multiplicas por – 1

3x – 4y + 30 = 0 Ecuación general de la línea recta

En la ecuación general de la recta puedes observar que la

pendiente m es igual a −AB

, o sea, m = −

−=

34

34

Distancia de un punto a una recta

y

x

(r, s)d

88 matemática - segundo año segundo año - matemática 89

Tercera UnidadAutocomprobación

UNIDAD 3

Motivación

La circunferencia pertenece a un conjunto de figuras llamadas cónicas. Éstas reciben dicho nombre debido a que resultan al efectuar determinados cortes en el cono. Por ejemplo, ¿qué figura resulta al hacer un corte paralelo a la base?

Indicadores de logro Construirás, con seguridad y esmero, la ecuación general de la

circunferencia utilizando el centro, el radio y un punto. Resolverás problemas aplicando con interés la ecuación ordinaria y

general de la circunferencia.

Identificarás los elementos de una circunferencia, con interés en su construcción.

Construirás la ecuación ordinaria de la circunferencia, con seguridad. Determinarás, con interés y seguridad, la ecuación ordinaria de la

circunferencia utilizando, el centro, el radio y un punto.

La organización de planta circular en la arquitectura clásica se encuentra presente en templos, circos y anfiteatros. Esta predilección por su uso para espacios públicos que congregan grandes multitudes continúa debido, entre otros aspectos, a la equisdistancia de las visuales que se generan al interior de la forma circular. Sin embargo, hoy día las formas y plantas circulares se encuentran con frecuencia en todo tipo de edificaciones tanto de uso privado como público.

¿Cuáles construcciones en tu comunidad presentan formas circulares?

la circunferencia

Lección 5

El concepto de sistema coordenado que caracteriza a la geometría analítica fue aplicado

por primera vez en 1637 por el matemático y filósofo francés René Descartes. Por ello,

la geometría analítica se llama también geometría cartesiana. Por el papel unificador de la geometría analítica en diversas ramas de la matemática, el aporte de Descartes

representa uno de los pilares del desarrollo de la matemática. En el inicio, las dos ramas de la

matemática que fueron objeto de esta unificación, fueron el álgebra, por su nivel de representación

abstracta y la geometría euclídea.

Soluciones

1. c. 2. a. 3. b. 4. d.

La pendiente de la recta y = – 2x + 5 es:a) 2b) –5c) 5d) –2

4 El número de rectas que pasan por el punto ( –3, 4 ) y pendiente 2 es:a) 1b) 4c) infinitod) 2

2

La ecuación de la recta cuya pendiente es -1 y que pasa por ( 3, –4 ) es:a) y + 4 = –1( x + 3 )b) y + 4 = –1( x – 3 )c) y – 3 = –1( x + 4 )d) y – 4 = –1( x + 3 )

3 El número de rectas con pendiente -1 es igual a:a) 1b) 10c) infinitod) 0

1

RENÉ DESCARTES

René Descartes

UNIDAD 3 UNIDAD 3

90 matemática - segundo año segundo año - matemática 91

Ejemplo 1

¿Cuál es el radio de las siguientes circunferencias?

a) x2 + y2 = 16 b) x2 + y2 = 49 c) x2 + y2 = 25

Solución:

a) Como x2 + y2 = 16, r2 =16 y r = 4; el radio es 4

b) Como x2 + y2 = 49, r2 = 49 y r = 7; el radio es 7

c) Como x2 + y2 = 25, r2 = 25 y r = 5; el radio es 5

Ecuación ordinaria de la circunferencia¿Cuál es la ecuación de la circunferencia?

Por lo tanto la ecuación de la circunferencia es

(x – 3)2 + (y – 4)2 = 25

Ejemplo 2

Encuentra la ecuación ordinaria de la circunferencia con centro C(1, 2) y radio r = 3

Solución:

( - ) ( - )x y 1 2 32 2+ = CP = r = 3

(x – 1)2 + (y – 2)2 = 32 Elevando al cuadrado

(x – 1)2 + (y – 2)2 = 9 Efectuando 32 = 9

En general, en una circunferencia de radio r y centro C ( h, k ), su ecuación ordinaria es: ( x – h )2 + (y – k)2 = r2

Ejemplo 3

Dibuja la circunferencia con centro en ( – 2, 4 ) y radio 7 y halla su ecuación.

Solución:

y

x-10 -8 -6 -4 -2 2 4

10

8

4

2

-2

-4

6

(-2, 4)

r = 7

(x, y)

¿Cómo es la distancia que va desde el centro de la circunferencia a cualquiera de sus puntos?

¿Cómo se le llama a esa distancia?

Recordarás que esa distancia es constante y se llama radio, al cual denotas por r. En este caso, r = 3.

Ecuación canónica de la circunferencia

Punto de Apoyo

Recuerda que: La distancia entre el punto (x, y) y

(a, b) es: ( ) ( )x a y b− + −2 2

Como OP = r = 3, entonces, al aplicar la fórmula de la distancia entre dos puntos O(0, 0) y P(x, y), tienes:

( - ) ( - )x y0 0 32 2+ =

x y2 2 3+ = ya que x – 0 = x; y – 0 = y

x y2 22

23+( ) = Elevando al cuadrado y efectuando tienes x2 + y2 = 9

Esta expresión se llama ecuación canónica de la circunferencia con r = 3.

¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio igual a cinco? En este caso, ésta es x2 + y2 = 52; o sea, x2 + y2 = 25.

En general, si una circunferencia de radio r tiene su centro en O(0, 0), su ecuación se llama canónica, y se obtiene a partir de la distancia entre dos puntos (0, 0); (x, y) para lo cual obtienes:

r x y= +( - ) ( - )0 02 2 La distancia es r

r x y= +2 2 Efectuando las restas

r x y2 2 2= + Elevando al cuadrado

x2 + y2 = r2 Ecuación Canónica de la Circunferencia

Observa que en este caso, su centro C (3, 4) no coincide con el origen O(0, 0).

Como en el caso de la forma canónica de la circunferencia, vamos a calcular la distancia CP = r, donde C es su centro y P(x, y) es un punto variable de ella. Tienes:

( ) ( )x y − −3 4 52 2+ = CP = r = 5

(x – 3)2 + (y – 4)2= 52 Elevado al cuadrado (x – 3)2 + (y – 4)2 = 25 Efectuado 52 = 25

0

r =3

x

y

P(x,y)

x

y

3

4C

UNIDAD 3 UNIDAD 3

92 matemática - segundo año segundo año - matemática 93

Solución:

El radio r de la circunferencia es CP. Luego, por la

fórmula de la distancia entre dos puntos:

r = + +( ) ( )5 1 2 42 2 − −

r = + = =36 36 72 6 2

La ecuación es:

x y−( ) + +( ) = ( )5 2 6 22 2 2

(x – 5)2 + (y + 2)2 = 72, ya que 6 2 722 2( ) = ( )

La ecuación de la circunferencia es: (x – 5)2 + (y + 2)2 = 72

Ejemplo 5

Encuentra la ecuación de la circunferencia tal que uno de sus diámetros es el segmento que une los puntos Q(5, – 1) y P(– 3, 7).

Solución:

1. Dibuja las siguientes circunferencias con centro en el origen y encuentra su ecuación si:

a) r = 1b) r = 2c) r = 3

2. Dibuja las siguientes circunferencias con centro y radio dados y encuentra su ecuación ordinaria.

a) C( 3, – 1 ), r = 2b) C( – 2, 2 ), r = 3c) C( 2, 6 ), r = 4

3. Encuentra las coordenadas del centro y el valor del radio de las siguientes circunferencias:

a) ( x – 3 )2 + ( y + 4)2 = 9b) ( x – 7 )2 + ( y + 5)2 = 25c) ( x + 3 )2 + y2 = 121

Actividad 1Ecuación general de la circunferencia

Ejemplo 6

Encuentra la ecuación general de la circunferencia ( x – 3 )2 + ( y + 5 )2 = 7

Solución:

( x – 3 )2 + ( y + 5 )2 = 7 ecuación ordinaria

x2 – 6x + 9 + y2 + 10y + 25 = 7 desarrollando binomios al cuadrado

x2 – 6x + 9 + y2 + 10y + 25 – 7 = 0 transponiendo a 7

x2 – 6x + y2 + 10y + 9 + 25 – 7 = 0 ordenando términos

x2 – 6x + y2 + 10y + 27 = 0 reduciendo términos semejantes

x2 + y2 – 6x + 10y + 27 = 0

Esta última expresión recibe el nombre de ecuación general de la circunferencia.

Si desarrollas la forma general de la ecuación ordinaria de la circunferencia obtienes:

( x – h )2 + ( y – k )2 = r2

x2 – 2hx + h2 + y2 – 2ky + k2 = r2

x2 – 2hx + h2 + y2 – 2ky + k2 – r2= 0

Debido a que h2, k2 y r2 son constantes, hacemos h2 + k2 – r2 = F.

Si haces que las constantes – 2h = D; – 2k = E, entonces la ecuación general de la circunferencia se escribe así: x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0.

¿Cuáles son los valores de D, E y F en la ecuación anterior?

y

x

-1

5

Q

C

-3

P 7

Como P( – 3, 7 ) y Q( 5, – 1 ) son los extremos de un diámetro, las coordenadas del centro C, por la fórmula del punto medio que ya estudiaste, son:

h =+

=5 3

21

( )− k =

+=

7 12

3( )−

Luego, el centro es C( 1, 3 )

El radio es la distancia entre el centro C y uno de los puntos P o Q. Luego, calculas la distancia CQ = r:

r = + =( ) ( )5 1 1 3 322 2− − −

La ecuación es ( x – 1 )2 + ( y – 3 )2 = 32

Nota que en la ecuación (x – h)2 + (y – k)2 = r 2 las coordenadas del centro son (h, k): En la ecuación aparecen con signo contrario.

Debido a que el centro está en ( – 2, 4 ), tienes h = – 2 y k = 4, y como el radio es 7, entonces r = 7. Por tanto,

( x – h )2 + ( y – k )2 = r2

[x –( – 2 )]2 + ( y – 4 )2 = 72

( x + 2 )2 + ( y – 4)2 = 49

Ejemplo 4

Encuentra la ecuación de la circunferencia de centro C( 5, – 2 ) y que pase por el punto ( – 1, 4 ).

y

x

-2

5

4

-1

C

P

UNIDAD 3 UNIDAD 3

94 matemática - segundo año segundo año - matemática 95

Solución

Para convertir la ecuación a la forma ordinaria, necesitas completar el trinomio cuadrado perfecto. Primero, escribes la constante en el miembro derecho y agrupas los términos que contienen a x; luego, agrupas los que contienen a y.

Los símbolos O y F te indicarán las constantes que faltan y que debes determinar para completar el trinomio cuadrado perfecto.

x2 + y2 + 4x – 8y + 4 = 0 ecuación

(x2 + 4x + O) + (y2 – 8y + F) = – 4 + O + F agrupando términos en x y términos en y y transponiendo a 4.

El coeficiente del término x es 4. Si le sacas mitad y lo elevas al cuadrado, puedes sumar el resultado, 4, a ambos miembros de la ecuación. De manera semejante, la mitad de – 8 es – 4, y también sumas ( – 4 )2 = 16 a ambos miembros de la ecuación. Por lo tanto, ésta se convierte en:

( x2 + 4x + 4 ) + ( y2 – 8y + 16 ) = –4 + 4 + 16 Haz completado el trinomio cuadrado perfecto.

( x + 2 )2 + ( y – 4 )2 = 16 Factorizando trinomios cuadrado perfectos y reduciendo términos semejantes.

Luego, como 16 = 42, el radio es 4 y el centro ( –2, 4 )

Ejemplo 8

Escribe la ecuación 4x2 + 4y2 – 8x – 24y – 9 = 0 en la forma ordinaria y determina el centro y el radio.

Solución:

De nuevo completas el trinomio cuadrado perfecto. Primero pasas la constante al miembro derecho y agrupas los términos en x, y en y.

4x2 – 8x + 4y2 – 24y = 9

Luego, factorizas el 4 de los términos en x, y de los términos en y.

4( x2 – 2x ) + 4( y2 – 6y ) = 9

Ahora, utilizamos un para indicar las constantes que faltan. Observa que al miembro derecho de la ecuación se añadieron 4 para mostrar donde es necesario escribir las constantes.

4(x2 – 2x + ) + 4( y2 – 6y + ) = 9 + 4 +4

4( x2 – 2x + 1 ) + 4( y2 – 6y + 9 ) = 9 + 4(1) + 4(9)

4( x –1 )2 + 4( y – 3 )2 = 49

Factorizas los trinomios cuadrados perfectos.

x y−( ) + −( ) =1 3494

2 2 divides entre 4.

El centro es (1, 3) y el radio es r = =494

72

Aunque hubiera sido posible empezar dividiendo entre 4 toda la ecuación esperas hasta el final para no trabajar con tantas fracciones. El procedimiento anterior se utilizará también en las elipses e hipérbolas que estudiarás en las siguientes lecciones.

Determina las coordenadas del centro C y el radio de las siguientes circunferencias.

a) x2 + y2 + 4x – 6y + 4 = 0b) x2 + y2 – 6x + 2y – 26 = 0c) x2 + y2 – 10x + 2y + 22 = 0

d) x2 + y2 – x + 8y + 614

= 0

Problemas que consideran la tangente de la circunferencia

a) Dibuja y encuentra la ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto P( – 4,3 ) y que es tangente al eje y.

Actividad 3

Resumen

La forma más simple de la circunferencia es cuando su centro coincide con el origen O(0,0) del sistema de coordenadas cartesianas. En este caso, su ecuación es x2 + y2 = r2, la cual se llama canónica. Si el centro de la circunferencia es C( h, k ) y éste no coincide con el origen, su ecuación es de la forma ( x – h )2 + (y – k)2 = r2, y se llama ecuación ordinaria. La ecuación general de la circunferencia es de la forma x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0, donde D, E y F son constantes, no todas diferentes de cero. La ecuación ordinaria puede convertirse a la ecuación general, y viceversa.

Actividad 2

Llamamos tangente de una circunferencia a la recta que la toca en un sólo punto. Una propiedad de la tangente es que ésta es perpendicular al radio en el punto de tangente, como lo muestra la ilustración de la derecha.

Ejemplo 7

Si x2 + y2 + 4x – 8y + 4 = 0, determina la ecuación ordinaria de la circunferencia y encuentra el centro y el radio.

Ejemplo 9

Determina la ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto P( – 2, 3 ), si es tangente a la recta 20x – 21y – 42 = 0.

Solución:

Como el radio es perpendicular a la tangente en el punto de tangencia, entonces su longitud está dada por la distancia entre la tangente y el centro, como se aprecia en el diagrama anterior. Luego:

r

r

=− + − −

+ −

=− − −

20 2 21 3 42

20 21

40 63 428

2 2

( ) ( )( )

( )

44114529

5= =

Entonces, la ecuación de la circunferencia es: x y+( ) + −( ) =2 3 252 2

x

y

3

-2

C(-2,3) 20x−21 y−42= 0

96 matemática - segundo año segundo año - matemática 97

UNIDAD 3

Autocomprobación

La tangente a una circunferencia es perpendicular en el punto de tangencia a:a) El radiob) Su curvatura c) Su centrod) Ninguna de las anteriores

4 El radio de la circunferencia ( x – 3 )2 + ( x + 5 )2 = 16 es:a) 16b) 8c) 2d) 4

2

Las coordenadas del centro de la circunferencia del numeral anterior es:a) ( 3, 5 )b) ( 3, – 5 )c) ( – 3, 5 )d) ( 4, 16 )

3 La ecuación de la circunferencia de radio 1 y centro en el origen es:a) x2 + y2 = 0b) x + y = 1c) x2 + y2 = 1d) todas las anteriores

1

Al desarmar el motor de un automóvil o de un reloj se hallan una gran cantidad de piezas de forma circular. El conocimiento de la utilidad del

círculo por el hombre primitivo fue un factor fundamental en el desarrollo de la humanidad.

Además, la naturaleza ofrece infinidad de ejemplos de circunferencias y círculos. Así, la

sección transversal de la tierra es circular, como también los tallos de las plantas. Por ejemplo, la nervadura de las haces fibro leñosos en el reverso de la hoja circular del nenúfar gigante

del Amazonas es circular y forma una gran variedad de arcos y ángulos.

Soluciones

Lección 1

Actividad 1: 1. Debido a que cada distribución posee su propia desviación estándar 3. a) El 68% está entre 500+ 1(10), o sea, entre 490 y 510 b) El 95% está entre 500+ 2(10); o sea, entre 480 y 520 c) casi el 100% está entre 500+ 3(10), o sea, entre 470 y 530 4. a) El 68.27% b) El 95.48% c) Prácticamente el 100%Actividad 2: a) z = =

1225 1000

1002 25

-. b) z = = −

775 1000

1002 25

-.

Actividad 3: a) Al estandarizar resultan los valores z1 = 0 y z2 = 1.64. El área entre ellos es 0.4495, valor obtenido mediante la tabla.

b) El área para valores mayores que 1.64 es 0.5000 – 0.4495 = 0.0505.Lección 2:Actividad 1: a) Conviene calcular primero el valor del ángulo gamma:

γ = 180º – ( 45º + 28º ) = 107º

asen

bsen

csen 45 28 107º º º

= =

Luego: asen sen

45

120

107º º= a

sensen

= =120 45

10788 73

º

º.

Similarmente: bsen

sen= =

120 28

10758 91

º

º.

b) 40

50 34

40 34

50senc

senc

sensen

º º

º

º= = == 29 2.

40

50 96

40 96

50senc

senb

sensen

º º

º

º= = == 51 93.

Actividad 2: 1. a) c 2 = (9.3)2 + (16.3)2 – 2(9.3)(16.3) cos 42.3º c 2 = 127.93864 c = 11.31 Para encontrar y puedes utilizar la ley de los senos de aquí obtienes: b) (19.52)2 = (63.42)2 + (56.3)2 – 2(63.42) (56.3) cos α. Se despeja

cos α para encontrar el ángulo. Similarmente se procede con β y γ. 2. Cuando el móvil se desvía a 37º con la horizontal, ambas direcciones

forman un ángulo de 90º + 37º = 127º. Luego, d2 = 632 + 842 – 2(63) (84) cos 127º , d=131.89

Solucionario

1. c. 2. d. 3. b. 4. a.

APLICANDO LA CIRCUNFERENCIA

98 matemática - segundo año segundo año - matemática 99

Lección 3

Actividad 1: b) AB = =+ + +( ) ( ) .6 1 1 32 2 8 06 ; BC = =+ +( - ) ( ) .6 2 1 72 2 8 94 , CA = =+ + +( ) (- )2 1 7 32 2 5

Actividad 2: a) Pm ( 2, 0 ) b) Pm( 0.5, – 1 )Actividad 3: 1. a) tan 45º = 1 b)

9 4

5 8

1313

1 +

+= =

2. tan θ = 1, θ = 45º 3. Se verifica cuando se determina que la pendiente de un lado es 2 y

la de otro es −

1

2Lección 4Actividad 2: 1. a) y x+ = −( )3 2

1

3 b) y + 4 = 0

2. Se llega a obtener – 10 = – 10. Lo cual es cierto y el punto pertenece a L.

Actividad 3: 1. a) y = –2x + 4; 2. b) m by= − =34

2

Actividad 4: 1. a) y + x –1 = 0 b) y –x + 2 = 0 2. d = 3Lección 5Actividad 1: 1. a) x2 + y2 = 1 b) x2 + y2 = 4 c) x2 + y2 = 9 2. a) ( x – 3 )2 + ( y + 1 )2 = 4 b) ( x + 2 )2 + ( y – 2 )2 = 9 c) ( x – 2 )2 + ( y – 6 )2 = 16 3. a) ( 3, – 4 ) y 3 b) (7, – 5) y 5 c) (3, 0) y 11.Actividad 2: a) Se llega a ( x + 2 )2 + ( y – 3 )2 = 9, por lo cual c( –2, 3 ) y r = 3 b) ( x – 3 )2 + ( y + 1 )2 = 36, C( 3,–1 ) r = 6 c) ( x – 5 )2 + ( y +1 )2 = 4, C( 5,–1 ) r = 2 d) ( x – 1

2_ )2 + ( y + 4 )2 = 1, C( ½, –4 ) r = 1

Actividad 3: Como d = r = 4, la ecuación es ( x + 4 )2 + ( y – 3 )2 = 16

Solucionario Proyecto

El mecánico Francisco cobra 96 dólares por un trabajo que realiza en 2 horas y 135 dólares si termina en 5 h.

a) Ayúdale a encontrar una ecuación lineal que describa cuánto debe cobrar Francisco por un trabajo que realiza en x horas.

Empieza por considerar la información dada como puntos de una recta. Cada punto lo representas como un par ordenado de la forma (x, C), donde x representa el número de horas en que se termina el trabajo y C la cantidad que cobra el mecánico por ese trabajo .Con los puntos formados construyes la ecuación lineal pedida.

b) Ahora utiliza esa ecuación para construir una tabla que proporcione lo que cobra el mecánico a partir de 0.5 de hora hasta 6 horas variando de media hora en media hora.

UNIDAD 3

100 matemática - segundo año

Recursos

BARNETT, Raymond, Álgebra y Trigonometría. Editorial Mc Graw Hill, tercera edición, Colombia, 1990

PETERSON, John, Matemáticas Básicas. Editorial CECSA, primera edición, México, 1998

SPIEGEL, Murray, Estadística. Editorial McGraw-Hill, Serie Schaum, segunda edición, México, 1996

JOHNSON, Robert, Estadística Elemental. Grupo Editorial Iberoamericana, quinta edición, México, 1991

LEHMANN, Charles, Geometría Analítica. Editorial Limusa, vigésima tercera reimpresión, México, 1996

http://mx.geocities.com/francosta11/estadistica/dnormal.html

Objetivos de la unidad Indagarás y balancearás correctamente distintos tipos de reacciones químicas identificando y describiendo sus características y propiedades para poder explicar la ley de conservación del equilibrio y determinar la acidez de algunas sustancias útiles en la vida diaria.

Investigarás y analizarás correctamente la naturaleza de los compuestos orgánicos y las biomoléculas, describiendo sus propiedades, elaborando modelos moleculares y aplicando los sistemas de nomenclatura que permitan nominarlos y destacar su importancia en la vida real, industrial, ambiental y socioeconómica del ser humano.

Reacciones Químicas y compuestos oRgánicos

CIENCIAS NATURALESUnidad 3

102 103ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Tercera Unidad Lección 1Reacciones Químicas

Experimentarás, describirás y representarás con interés una reacción química con sus componentes.

Indicadores de logro:

Experimentarás, describirás e identificarás con seguridad los principales tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, desplazamiento y neutralización.

La química es la ciencia que estudia aspectos de la naturaleza relacionados con el átomo, las moléculas y sus asociaciones para formar los miles de compuestos que están presentes en toda la materia. Esta unidad te mostrará cómo ocurren estas asociaciones y qué resulta de ellas. Para un mejor análisis y para que adquieras mejores conocimientos en esta nueva área de estudios, es recomendable que dispongas de una tabla periódica de los elementos, ya que será de gran utilidad en todo el proceso.

Introducción al proyecto

Desde tiempos remotos la humanidad ha conocido la importancia del jabón. Se cree que su descubrimiento ocurrió en la antigua Babilonia hace miles de años. Debido a que el proceso de fabricación del jabón puede realizarse en forma sencilla en casa, en esta unidad trabajarás en el proyecto denominado: “Elaboración de jabón casero” en el cual conocerás cuáles son los compuestos químicos que intervienen en la elaboración de estos productos a nivel industrial.

Motivación

En el quehacer diario nos enfrentamos con reacciones químicas a cada momento: al encender un fósforo para cocinar, en la digestión de nuestros alimentos, al encender el motor del autobús que nos conduce de un lugar a otro, en la fotosíntesis de las plantas. Las reacciones químicas se producen a cada momento del día.

Sorprendentemente, a cada instante las células del cuerpo reaccionan químicamente transformando glucosa y produciendo dióxido de carbono y vapor de agua, que exhalas al respirar.

Piensa y responde en tu cuaderno: ¿Qué tipo de reacciones químicas ocurren en la naturaleza? Discute con tus compañeros y hagan una exposición de sus ideas en clase.

¿Qué es una reacción química?

Se produce una reacción química cuando las sustancias que se combinan o mezclan sufren cambios fundamentales en su naturaleza. Se les llaman reactivos o reactantes a las sustancias presentes al inicio de la reacción química y productos a las sustancias que se obtienen de la reacción química.

En toda reacción química no se crean ni se destruyen átomos, simplemente se reorganizan para formar sustancias distintas. Por tanto, la materia se conserva y la masa total no cambia.

UNIDAD 3

Reacciones químicas y compuestos orgánicos

Balance químicoReacciones quimicas Compuestos orgánicos

Se divide así

Velocidad de reacción

Teoría de las colisiones

Tipos Hidrocarburos

Biomoléculas

Equilibrio químico

pH

Tipos de balanceo

Importancia deDescribiendo

Definiendo

AnalizandoEmpleando

UNIDAD 3 UNIDAD 3

104 105ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Realiza la siguiente actividad experimental. Necesitarás el siguiente material:

½ vaso de vinagre blanco. Lo puedes conseguir en el supermercado.

Un huevo crudo con cáscara. Recipiente de vidrio de boca ancha, tapado.

Sigue los pasos a continuación:a) Llena el recipiente de vidrio con el vinagre blanco. b) Coloca el huevo crudo dentro del recipiente,

teniendo cuidado de no romperlo.c) Cubre inmediatamente el recipiente y déjalo durante

1 ó 2 días, sin removerlo.d) Observa detenidamente lo que ocurre dentro del

frasco, sin sacudirlo.e) Contesta las preguntas:

¿Qué observas en la cáscara del huevo? ¿De qué está compuesta la cáscara del huevo? ¿Cómo reacciona este compuesto con el vinagre? ¿Podrías identificar en esta reacción los reactivos y los

productos?

Actividad 1 Punto de apoyo

En un cambio físico no se altera la identidad de las sustancias que se mezclan. Un ejemplo de cambio físico es el congelamiento y fusión del agua.

Ecuaciones químicas

Son representaciones simbólicas de lo que ocurre durante una reacción química. Para representar una ecuación química debes considerar los siguientes criterios:

a) Se utilizan diferentes símbolos para representar los elementos participantes.

b) Los reactivos o materiales de partida se escriben en el lado izquierdo de la ecuación, separados por un signo más ( + ).

c) Los productos se indican en el lado derecho de la ecuación.

d) Para separar los reactivos de los productos, se utiliza una flecha que significa “produce”.

e) Se utilizan subíndices para indicar los átomos presentes, y coeficientes para indicar el número de moléculas.

f) Mediante la notación (s) ,(g) , (l) , (ac) se identifica el estado físico de cada sustancia, que corresponde a sólido, gaseoso , líquido y acuoso o en solución, respectivamente.

Ejemplo:

C6 H12 O 6 (s) + 6 O2 (g) 6 CO2 (g) + 6H2O (g)

glucosa + oxígeno dióxido de carbono + agua

En esta ecuación, los reactantes son glucosa y oxígeno; y producen dióxido de carbono más agua.

Tipos de reacciones químicas

En la siguiente tabla se presentan las categorías más comunes para clasificar a las reacciones químicas y su definición respectiva.

Ejemplos de reacciones químicas:

1. Reacción de síntesis: la síntesis del hidróxido de calcio. 2 Ca O(s) + 2H2 O(l) 2Ca (OH) 2 (ac) cal agua agua con cal

2. Reacción de descomposición: La electrólisis del agua. 2 H2 O (l)

ac 2 H2 (g) + O 2 (g)

3. Reacción de desplazamiento: la reacción del metal sodio más agua, forma hidróxido de sodio más hidrógeno gaseoso. 2 Na(s) + 2 H2 O(l) 2 Na OH(ac) + H2 (g)

4. Reacción de neutralización: la formación de la sal común, cloruro de sodio, a partir del ácido clorhídrico + hidróxido de sodio. HCl (ac) + NaOH(ac) Na Cl (ac) + H2 O (l)

Clasifica las siguientes reacciones químicas en las categorías estudiadas. En cada caso razona tu respuesta identificando los reactivos y productos:a) N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH 3 (g) b) H2 SO4 (ac) + Ca ( OH ) 2 (ac) Ca SO4 (s) + 2 H2 O (l)

c) 2 Hg O (s) 2Hg (l) + O2 ( g)

d) Ca(s) + 2 H2 O(l) Ca ( OH ) 2(ac)+ H 2 (g)

1. Reacción de combinación o síntesis

Es aquella donde un elemento se combina reaccionando con otro elemento para formar un compuesto. De esta

forma se ha sintetizado una sustancia nueva.

A + B AB

2. Reacción de descomposición

En este tipo de reacción, un solo compuesto se descompone en dos o más sustancias simples.

AB A + B

3. Reacción de desplazamiento

En esta reacción un elemento reacciona con un compuesto y toma el lugar de uno de los elementos del compuesto.

A + BC AC + B

A + BC BA + C4. Reacción de

neutralizaciónEn este tipo de reacción los reactivos son un ácido y una

base y los productos son una sal + agua.Ácido+base sal + agua

Tipo de reacción química Definición Representación general

de la reacción

Actividad 2

Realiza esta actividad experimental. Necesitarás el material siguiente: un vaso de vidrio, una pastilla efervescente y 50 mililitros de vinagre.Procedimiento:

Coloca el vinagre en el vaso. Luego echa la pastilla en el vinagre. Observa lo que sucede. ¿Qué son las burbujas que se desprenden?

Si el componente de la pastilla es carbonato de sodio (NaHCO3) y el vinagre es ácido acético cuya fórmula es CH3COOH, el resultado de la reacción es acetato de sodio cuya fórmula es CH3COONa + dióxido de carbono (CO2 )+ agua

a) ¿Cómo representarías la ecuación de esta reacción?b) ¿Qué tipo de reacción es?

Actividad 3

Velocidad de reacción

Si se deja un trozo de hierro a la intemperie, éste se enmohece en forma lenta; por el contrario si se enciende el motor de un automóvil, la combustión de la gasolina se lleva a cabo inmediatamente.

La rapidez con que las sustancias químicas reaccionan para trasformarse en productos, se conoce como “velocidad de reacción”. La cinética química estudia las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

106 107ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Teoría de las colisiones

Para que las sustancias puedan reaccionar, sus átomos, iones o moléculas deben encontrarse unos con otros, es decir, deben chocar como en el juego de canicas.

Este fenómeno es conocido en química como teoría de las colisiones.

Para que la colisión entre partículas sea efectiva, es necesario que se den ciertas condiciones, las cuales se detallan a continuación:

a) Frecuencia de colisión: si hay más partículas en los reactivos, estas chocarán con mayor frecuencia. Asimismo un aumento en la temperatura incrementa el número de choques entre las partículas.

b) Orientación de la colisión: se refiere a la posición relativa de las partículas, unas con respecto a otras, tomando en cuenta su geometría. Por ejemplo, si dos canicas chocan de frente, como son sus caras iguales se encontrarán de cualquier forma, por el contrario, si se quiere pegar a una bola de ping pong, tendrá que tomarse en cuenta la orientación de la raqueta con respecto a la pelota.

Cabe mencionar que no todas las colisiones entre reactivos son efectivas. Por lo tanto, no todas originan productos; pero mientras más colisiones se den, existe una mayor probabilidad de reacción.

c) Energía de activación para que dos partículas choquen, deben tener una cantidad determinada de energía cinética. La mínima energía cinética que la partícula debe poseer para reaccionar se llama energía de activación, (Ea), la cual depende del tipo de molécula participante.

Las reacciones rápidas tienen poca energía de activación (Ea). Las reacciones lentas tienen energía de activación (Ea) grande.

Punto de apoyo

Las reacciones exotérmicas son aquellas en las que se desprende calor, y las reacciones endotérmicas son aquellas en las que se consume calor.

3. Presencia de catalizadores

Un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción química sin que se consuma en la reacción. Por tanto, la masa del catalizador permanece constante.

La acción de un catalizador es específica. Esto significa que cada uno sirve para determinada reacción.

Los catalizadores tienen gran importancia en la industria química. Por ejemplo, en los automóviles se utilizan los convertidores catalíticos para reducir la contaminación ambiental causada por la emisión de gases durante la combustión.

¿Existen catalizadores para las reacciones en los seres vivos?

Los catalizadores son indispensables para que la mayoría de reacciones bioquímicas dentro de los organismos vivos se lleven a cabo. Los catalizadores biológicos se conocen como enzimas.

Examinemos una colisión eficaz y una ineficaz. Factores que afectan la velocidad de reacción

La velocidad con que reaccionan las sustancias depende en gran medida de los siguientes factores:

1. Concentración de los reactantes

De igual forma que en un estadio lleno los choques entre personas podrían ser más frecuentes, en las sustancias más concentradas habrá más colisiones.

Cuando hay más moléculas en los reactantes, hay más volumen. Por tanto ocurrirán más colisiones en un determinado tiempo y la velocidad de reacción será mayor.

2. La temperatura

De acuerdo a la cinética molecular, la velocidad de reacción es mayor cuando las temperaturas son altas. Por el contrario, si reduce la temperatura, disminuye la velocidad de reacción.

Por ejemplo, un huevo se cocinará más rápido, si se expone a altas temperaturas. De otra manera al colocar los alimentos en el refrigerador a bajas temperaturas, retardamos el proceso de descomposición de los alimentos. A nivel molecular esto se explica así: las moléculas de una sustancia se desplazan con más rapidez al incrementar la temperatura, por tanto sus partículas aumentan su energía cinética y chocan con mayor frecuencia.

Para el proyecto necesitarán el siguiente material: 200 mL de soda cáustica, 50 mm de aceite de oliva, 250 ml de agua limpia y 40 mm de miel. Dos recipientes metálicos (no aluminio), un recipiente de plástico, una cuchara o removedor de madera, un cuchillo. Ten cuidado de no usar recipiente de aluminio porque este metal se corroe fácilmente con el hidróxido de sodio (soda cáustica). Deberán tomar las siguientes precauciones para elaborar el jabón casero:

Colocarse guantes de hule gruesos para no tocar directamente con la mano los productos.

Usar lentes protectores y mascarilla para cubrir tu boca y nariz.

No inhalar los vapores de la soda cáustica. No utilizar recipientes de aluminio, porque se corroen

con la soda cáustica.

Actividad 4

Antes de la colisión colisión Después de la colisión

Antes de la colisión colisión Después de la colisión

Colisión e caz

Colisión ine caz

UNIDAD 3 UNIDAD 3

108 109ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Ptialina Glándulas salivales de la boca Los almidones Lactasa Intestino La lactosa de la lecheLipasa Páncreas Las grasas

Pepsina Estómago Las proteínas Amilasa Estómago y el páncreas Los almidones y los azúcares

Nombre de la enzima Órgano que la produce Nutriente sobre el que actúa

4. Naturaleza de los reactantes

En los sólidos la velocidad de reacción se incrementa al partirlos en pedazos. Esto sucede porque aumenta la superficie de contacto entre el sólido y los otros reactivos. Por tanto, también se incrementa el número de colisiones entre las partículas. Esto se puede observar al encender carbón. Comprobarás que arde más rápidamente si está partido en pedazos pequeños.

Cuando los reactivos están disueltos, se encuentran en estado iónico o molecular. Hay mayor contacto directo. En el estado gaseoso, las moléculas se encuentran más separadas y por ello la posibilidad de contacto entre partículas es muy baja.

Realiza las siguientes actividades experimentales:Experimento 1: Efecto de los catalizadoresNecesitas el material descrito a continuación: Dos piezas de tela blanca del mismo tamaño (20 × 20 cm), puede ser de ropa que ya no utilices. Cinco cucharadas de detergente en polvo, un poco de salsa de tomate, un pedazo de jabón en barra, dos recipientes que contengan agua limpia.Procedimiento:a) Mancha los trozos de tela con la salsa de tomate en

cantidades iguales.b) Disuelve el detergente en uno de los recipientes que

contienen agua limpia, en el otro recipiente con agua coloca el jabón en barra.

c) Coloca un trozo de tela manchada en el agua con detergente y la otra pieza de tela en el recipiente con agua jabonosa.

d) Espera unos minutos y observa: ¿En cuál de las piezas de tela se aclaró más la mancha de salsa? ¿Qué componente tienen los detergentes para acelerar el proceso de lavado?

Experimento 2: Efecto de los catalizadores en la elaboración del panConsigue el siguiente material:Levadura para pan, dos tazas de harina, agua.

Resumen

En una reacción química, las sustancias que reaccionan, llamadas reactantes, se combinan de tal forma transformándose en otras sustancias con propiedades diferentes llamadas productos.

Las reacciones se clasifican en categorías para facilitar su aprendizaje así: de síntesis o composición, de descomposición, desplazamiento y neutralización.

Un catalizador es una sustancia de naturaleza proteínica, que modifica la velocidad de reacción, sin que se consuma durante el proceso.

Las enzimas son los catalizadores de naturaleza proteica de la mayoría de reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en los organismos vivos.

Actividad 6Para el proyecto: pasos para fabricar el jabón casero

Coloca agua fría en un recipiente metálico. Puede ser una cacerola no de aluminio y añadir soda cáustica poco a poco. Deben tener cuidado al manipular los compuestos, siguiendo las recomendaciones descritas en la página 106.

Remover bien la mezcla de soda cáustica con el removedor de madera hasta que se disuelva completamente, calentando constantemente para que no se endurezca la mezcla.

Colocar en otro recipiente el aceite de oliva, la miel y calentar hasta que se disuelvan ambos compuestos.

Actividad5 Mezclar el contenido de las dos cacerolas y removerlo

todo bien, de manera que la mezcla quede fluida. Si la mezcla se empieza a solidificar, calentarla de nuevo a

fuego lento, o en baño María, hasta que alcance de nuevo la fluidez.

Cuando todo esté mezclado, colocarla en un recipiente o molde de plástico y dejar enfriar por unos tres o cuatro días.

Cortar con un cuchillo el jabón en pedazos más pequeños y de las formas que mejor les parezca.

Enzimas digestivas

Las principales enzimas que actúan en los procesos digestivos y los órganos que las producen aparecen en el siguiente cuadro:

Procedimiento:Mezcla la harina con el agua hasta formar una masa. Divídela en dos porciones iguales. Mezcla la levadura de pan en una de las porciones, pero en la otra no. Observa al cabo de un tiempo qué es lo que sucede.¿Cuál porción de masa creció? ¿Cuál es el efecto de la levadura de pan?Experimento 3: Efecto de la temperatura en la velocidad de reacciónConsigue los materiales siguientes:Dos vasos pequeños transparentes del mismo tamaño, dos pastillas efervescentes de igual tamaño, agua caliente, agua fría, reloj o cronómetro.Procedimiento:

Llena los dos vasos con cantidades iguales: uno con agua caliente y el otro con agua fría.

Coloca en el primer vaso una pastilla efervescente e inmediatamente mide el tiempo que tarda en disolverse.

Luego coloca en el segundo vaso con agua fría la otra pastilla efervescente y mide el tiempo de disolución.

Contesta las preguntas:¿En cuál de los vasos se disolvió primero la pastilla?¿Qué efecto tiene la temperatura en la velocidad de reacción?

UNIDAD 3

110 111ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Balancearás correctamente ecuaciones químicas mediante diferentes métodos: por tanteo, algebraico y óxido reducción.

Motivación

Tercera Unidad Lección 2Balanceo de Reacciones Químicas

¿Cómo es posible equilibrar la masa de los objetos en una balanza de platillos?

Ciertamente distribuyendo en cada uno de los platos una cantidad igual de la masa total de los objetos. De esa manera queda balanceada en equilibrio. Algo similar sucede en una ecuación química. Como una balanza de dos platos, en uno de ellos se colocan los reactivos o reactantes y en el otro los productos. Por la ley de la conservación de la masa ambos platos deben contener la misma cantidad y por tanto deben siempre estar balanceados.

Indicadores de logro:

Una ecuación química representada por símbolos nos indica las cantidades proporcionales de las sustancias participantes en la reacción.

A nivel atómico, se podría afirmar que en una reacción química ningún átomo se gana ni se pierde; la materia se conserva. Es por eso que en una ecuación química balanceada, el número de átomos de cada elemento en los reactivos debe ser igual al número de átomos de los productos. Es decir, deben estar balanceados.

Autocomprobación

Si se aumenta la temperatura en el sistema de una reacción, la velocidad se incrementa proporcionalmente. Esto se explica porque al aumentar la temperatura:a) La concentración de los productos

disminuye.b) Los reactantes se dilatanc) El área superficial aumenta.d) Las moléculas se mueven más rapido y

hay más colisiones.

La función de los catalizadores se podría resumir de la siguiente manera:a) Libera una alta energía, consumiendo

parte de su masab) Modifica la velocidad de reacción, sin

perder su masac) Pierde su masa, activando la reacciónd) Cambia la ruta de la reacción

mezclándose con los productos

1

2 4

Soluciones

Algunos animales de sangre caliente, como los osos y las ardillas, tienen que hibernar en las épocas de

intenso frío. Al bajar las temperaturas ambientales, la temperatura corporal desciende y con ello la actividad metabólica como el ritmo cardíaco y respiratorio. Para poder sobrevivir durante este período de hibernación,

los animales utilizan las sustancias nutritivas de reserva. Los animales que hibernan se refugian en madrigueras y pueden pasar en ese estado durante varios meses,

hasta llegar la primavera.

A BAJAS TEMPERATURAS, BAJO METABOLISMO

1) a. 2) d. 3) c. 4) b.

En la siguiente reacción química: 2K + 2 H2 O 2 KOH + H2 (g), los reactantes son:a) K + H2 Ob) KOH + H2

c) K + KOHd) H2 + K

3 La ecuación: Mg + 2 HCl Mg Cl 2 + H 2 se clasifica como:a) Reacción de síntesisb) De descomposiciónc) Desplazamientod) Neutralización

¿Qué información nos da una ecuación química balanceada?

UNIDAD 3 UNIDAD 3

112 113ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Si representamos los átomos con esferas de diferente color, visualizaremos lo que ocurre en la reacción de síntesis del agua: 2 H2 (g ) + O2 ( g ) 2 H2 O (l)

Dos moléculas de hidrógeno reaccionan con una molécula de oxígeno para producir dos moléculas de agua. Para que esta reacción se produzca se necesita de una chispa eléctrica o una llama.

Cómo balancear ecuaciones químicas

Existen varios métodos para balancear ecuaciones químicas. Examinaremos algunos de ellos.

Método del tanteo

A continuación se describirán los pasos para balancear una ecuación química por este método.

Ejemplo 1

En la reacción de síntesis del cloruro de hidrógeno, a partir de hidrógeno y cloro gaseoso.

Solución:

1. Escribir las fórmulas correctas de los reactivos y productos de la reacción H2( g ) + Cl 2( g ) HCl ( g ) que no está balanceada

2. Se hace un conteo de átomos en ambos lados de la ecuación

3. Luego se debe balancear la ecuación con los coeficientes adecuados, tratando de identificar el mínimo común múltiplo de los subíndices atómicos. Debe considerarse que un número colocado delante de una fórmula multiplica cada átomo de ésta. Cuando el número que multiplica la fórmula es 1, no se escribe.

6. Al final, comprobar que el número de átomos de cada elemento sea igual en ambos lados de la ecuación.

Ejemplo 2

El hierro metálico reacciona con el ácido clorhídrico para formar cloruro de hierro más hidrógeno gaseoso.

Solución:

1. Escribimos la reacción: Fe(s) + HCl (ac) Fe C l 3 (ac) + H2 (g)

2. Hacemos un conteo de átomos en ambos lados de la ecuación. Reactivos Productos

La ecuación está desbalanceada, ya que se tiene más átomos de hidrógeno y cloro en los productos.

Mediante una operación matemática obtenemos el mínimo común múltiplo (m. c. m.) de los subíndices, para obtener los coeficientes que permitirán balancear la ecuación.

Fe1 H 1 Cl 1 Fe 1 Cl3 H 2

1---- 1 ---- 1 ----1 -----3----- 2 2 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 m. c. m. = 3 × 2 = 6

H H

H H

OOOOOO

OHH OO H

HH OO H

+

H Cl H Cl

H Cl H Cl

H ClFe H ClFe

La ecuación muestra dos átomos de hidrógeno y dos de cloro a la izquierda, y un átomo de hidrógeno y cloro a la derecha, por tanto necesitamos un coeficiente 2 a la derecha de la ecuación: H2(g) + Cl 2(g) 2 HCl (g) ya está balanceada

4. Comprobamos que la ecuación no se descompone al colocarle el coeficiente. De ser así, deben hacerse los ajustes necesarios.

5. Multiplicando por el coeficiente dos la fórmula de la derecha, resulta:

UNIDAD 3 UNIDAD 3

114 115ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Balancea las ecuaciones por el método del tanteo, escribiendo los coeficientes respectivos en los espacios Na + C l 2 Na Cl N2 O5 + H2 O HNO 3

Fe + O2 Fe2 O3

SO 2 + O2 SO 3

Na 2 O + H2 O Na OH

2 Fe(s) + 6 HC l (ac) 2 Fe C l 3 (ac) + 3 H2 (g) (balanceada)

4) Los coeficientes no afectan otros átomos.

5) Multiplicando por los coeficientes anteriores respectivamente tenemos:

Método algebraico

Para utilizar este método se aplica el algebra, considerando los siguientes puntos:

a) A cada fórmula de la ecuación se le asigna un literal que se convertirá en las variables de la ecuación y a la flecha de reacción, el signo igual.

Balancear la siguiente ecuación que se refiere a la reacción del sulfuro de hierro con el oxígeno produciendo trixido de hierro dióxido de azufre.

A + B = C + D Fe S + O2 Fe2 O3 + SO2

sulfuro de hierro + oxígeno trioxido de hierro + dióxido de azufre

b) Escribir los elementos y para cada uno de ellos establecer la cantidad de átomos de reactivos y productos que hay con respecto a la variable, así: Fe: A= 2C; S: A= D; O: 2B = 3C + 2D

Nuestras ecuaciones con respecto a las variables asignadas son:

A = 2C; A = D; 2B = 3C + 2D

c) Utilizando estas ecuaciones, se asigna un valor a cualquier letra de tal forma que nos permita resolver alguna de las ecuaciones, en este caso le daremos el valor de 2 a la letra C, y obtendremos los siguientes valores:

si C = 2, entonces: A = 2C A = 2 ( 2) A = 4 Como A= D; entonces D = 4 Ahora obtenemos el valor de B, sustituyendo los valores de C y D en la ecuación: 2B = 3C +2D 2B = 3( 2 ) + 2 ( 4) 2B = 6 + 8 B = 14/ 2 B = 7

d) Teniendo todos los valores de las variables, se escribirán como coeficientes en los reactivos y productos como se asignaron al comienzo del ejercicio.

4 Fe S + 7 O2 2 Fe 2O3 + 4 SO2

e) Hacemos un conteo de átomos, verificando que la ley de conservación de la materia se cumpla.

Ejemplo 2

Balancear por el método algebraico la ecuación de la reacción del ácido clorhídrico (HCl) y el cinc metálico (Zn), produciendo cloruro de cinc ( ZnCl2 ) e hidrógeno gaseoso (H2). H C l + Zn Zn Cl 2 + H2

Solución:

a) Asignamos los literales a los reactivos y productos así: A + B = C + D HC l + Zn Zn Cl2 + H2

b) Escribir los elementos y para cada uno de ellos, establecer la cantidad de átomos de reactivos y productos que hay con relación a las variables. Recuerda que los subíndices indican el número de átomos.

Las ecuaciones con respecto a las variables son las siguientes: H: A = 2D; Cl : A = 2C; Zn : B = C

c) Si asignamos un valor de 2 al literal C, obtenemos los resultados siguientes:

A = 2C C = 2 A = 2 ( 2 ); entonces A= 4 A = 2 D: es lo mismo que despejando D, tenemos 4 = 2 D, D = 2 B = C, entonces B= 2 porque C= 2

d) Sustituyendo cada valor de los literales, como coeficientes de la ecuación tenemos:

4 HC l + 2 Zn 2 Zn Cl2 + 2 H2

D =42

, D = 2

Actividad 1

H ClFe HClFe

UNIDAD 3 UNIDAD 3

116 117ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

e) En este caso, como todos los coeficientes son múltiplos de 2, se puede simplificar quedando de la siguiente forma:

2 H C l + Zn Zn Cl2 + H2

f) Hacemos un conteo de átomos en ambos lados de la ecuación, verificando que se cumpla la ley de la conservación de la materia.

Balancea la siguiente ecuación utilizando el método algebraico. KCl O3 KC l + O2

(Clorato de Potasio) (Cloruro de potasio) (oxígeno molecular)

Método de óxido reducción (Redox)

El término REDOX significa: RED reducción y OX, oxidación. Estas reacciones se caracterizan porque un elemento se oxida, es decir pierde electrones, y otro elemento se reduce, es decir gana electrones. Estas reacciones se dan simultáneamente.

La sustancia que se reduce es el agente oxidante y la sustancia que se oxida es el agente reductor.

Para balancear una ecuación por este método REDOX se tienen que considerar los siguientes pasos:

a) Determinar los números de oxidación de los compuestos que intervienen en la reacción. Para ello se deben tomar en cuenta los aspectos:

el número de oxidación del H es (+ 1 ) el oxígeno trabaja casi siempre con ( -2 ) todo elemento que está solo, tiene número de oxidación igual a 0

b) Se escribe la ecuación del proceso identificando los números de oxidación de cada elemento de la reacción así: Fe + O2 Fe2 O3

Números de oxidación: 0 0 + 3 -2

c) Se analiza cada elemento, para comprobar cómo ha sido el cambio de oxidación. En este caso los elementos que cambian su número de oxidación son:

Fe cambia de 0 a +3, pierde tres electrones, elemento que se oxida. O cambia de 0 a -2, gana dos electrones , elemento que se reduce.

Esto significa que el hierro se oxida en 3 y el oxígeno se reduce en 2.

d) Se multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice de cada elemento reactante.

Fe se oxida en 3 × 1 = 3 O se reduce en 2 × 2 = 4

e) Los números que resultan se cruzan: el número del elemento que se oxida se antepone al que se reduce y viceversa así:

4 Fe + 3 O2 Fe2 O3

f) El resto de la ecuación se balancea por tanteo, quedando así:

4 Fe + 3 O2 2 Fe2 O3

Investiga la importancia de las siguientes reacciones de óxido reducción en la vida cotidiana, identificando en cada una de ellas el agente oxidante y el agente reductor:a) La fotosíntesisb) La respiraciónc) La oxidación del metanod) La combustión de la gasolinaPrepara un resumen escrito.

Actividad 3

Resumen

En una ecuación química debe considerarse la ley de conservación de la masa, la cual establece que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Se dice que una ecuación química está balanceada cuando el número de átomos de cada elemento es el mismo en los reactantes y en los productos de la reacción.

Para balancear una ecuación, se deben ajustar los coeficientes de la misma.

Existen algunos métodos para balancear las ecuaciones químicas, entre ellos están: Por tanteo, algebraico y óxido- reducción.

El método por tanteo es el más simple, y consiste en intentar varios coeficientes para balancear una ecuación química.

El método algebraico utiliza los conceptos del álgebra para balancear ecuaciones, utilizando letras para identificar cada uno de los reactivos y productos de la reacción química. A través de asignación de valores a las letras, planteamiento de ecuaciones sencillas y operaciones algebraicas, se obtienen dichos valores que serán utilizados como coeficientes para el balanceo.

Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay una ganancia de electrones llamada reducción y una pérdida de electrones identificada como oxidación. Estas se llevan a cabo simultáneamente, es decir, no puede haber una sin la otra.

Muchas reacciones que se dan en la vida cotidiana implican oxidación y reducción de elementos. La respiración, la fotosíntesis y la combustión son ejemplos de reacciones redox.

Actividad 2

UNIDAD 3

118 119ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Indagarás, analizarás e interpretarás con interés la ley del equilibrio químico en algunas sustancias químicas del entorno, a la vez aplicarás el principio de Le Chatelier para predecir el desplazamiento del equilibrio químico de una reacción reversible.

Motivación

Tercera Unidad Lección 3eQuiliBRio Químico

¿Has visto, al mediodía, cuando coincide la entrada y salida de los alumnos a la escuela?

Con seguridad habrás notado que llega un momento en que el número de alumnos que entran es igual al número de estudiantes que salen. Se dice entonces que se establece un equilibrio entre los dos procesos de entrada y salida.

De manera similar sucede en las reacciones químicas. Cuando dos sustancias reaccionan y se observa que la velocidad de combinación es igual a la velocidad de formación de los productos, se puede afirmar que hay equilibrio químico.

Indicadores de logro:

Determinarás con interés el pH de algunas sustancias útiles en la vida diaria: alimentos y detergentes, entre otros.

Resolverás con interés problemas de cálculo para encontrar el pH de algunas sustancias.

Teóricamente se podría establecer que las reacciones químicas son reversibles, esto significa que las sustancias resultantes de una reacción interaccionan nuevamente entre sí para formar otras sustancias. Se alcanzará un equilibrio dinámico cuando las reacciones directa e inversa se lleven a cabo con igual velocidad.

Existe un equilibrio químico cuando los reactivos se forman con igual velocidad que los productos, de tal forma que la composición de la mezcla es constante y no varía con el tiempo, por eso se le llama dinámico (actividad constante en ambas direcciones).

Una reacción química reversible es aquella que puede llevarse a cabo en uno u otro sentido y se puede representar de manera general como sigue:

Reacción directa A B

Reacción inversa A B

Estas dos ecuaciones se pueden escribir como una sola con flechas que apuntan en ambas direcciones, para indicar que la reacción es reversible.

A B

Equilibrio químico

Autocomprobación

1 3

42

Soluciones

El gas propano, cuya fórmula química es C3 H4, utilizado

en los hogares para cocinar los alimentos reacciona con el oxígeno (O2) durante la combustión, dando como

productos dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Es un gas incoloro, perteneciente a los llamados

hidrocarburos, de mucha importancia además en la industria química.

¿Cómo representarías esta reacción? ¿Intentas balancearla?

A COCINAR

1) d. 2) c. 3) a. 4) b.

El proceso correcto para balancear una ecuación química, por tanteo, es:a) Cambiar subíndices a la ecuaciónb) Cambiar el signo de los subíndicesc) Intercambiar fórmulas de los

productosd) Anteponer coeficientes a los

reactivos y productos

En el laboratorio se quemó magnesio metálico. La fórmula de los reactantes se escribe así : 2 Mg + O2 , de acuerdo a la ley de conservación de la masa el producto obtenido de la reacción es:a) 2 Mg Ob) 4 Mg Oc) Mg Od) Mg4 O2

Las monedas de cobre metálico se pueden oxidar lentamente, formando óxido de cobre. La ecuación balanceada que representa esta reacción es:a) Cu + O2 Cu 2O b) 4 Cu + O2 2 Cu 2O c) Cu + 4 O2 2 Cu 2O d) 3 Cu + O2 Cu 2O

Utilizando el método del tanteo, la siguiente ecuación quedaría balanceada así Cr + O2 Cr2 O3

a) 2 Cr + 2 O2 2 Cr2 O3

b) 3Cr + 3 O2 2 Cr2 O3

c) 4 Cr + 3 O2 2 Cr2 O3

d) 3 Cr + 4 O2 4 Cr2 O3

UNIDAD 3 UNIDAD 3

120 121ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Representemos una reacción en donde los reactivos se simbolizan con A y los productos con B. Observaremos que al principio las concentraciones de los reactivos A disminuyen al mismo tiempo que las concentraciones de los productos B aumentan, como se representa en la gráfica adjunta. A medida que la reacción avanza, se alcanza un punto en donde no se detectan cambios: ambas concentraciones se estabilizan. Se ha establecido entonces un equilibrio químico dinámico. La velocidad de reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa.

Principio de Le Chatelier para el equilibrio químico

En 1888, el químico francés Henri Louis Le Chatelier (1850-1936) explicó los factores que afectan al equilibrio químico y estableció su principio que se enuncia a continuación:

“Si se aplica una perturbación, como un cambio de concentración, presión o temperatura, a un sistema en equilibrio, el sistema se desplaza en el sentido que contrarreste la perturbación”.

Los factores que afectan el equilibrio químico son los siguientes:

a) Concentración

Al aumentar la concentración de una de las sustancias que se encuentran en un sistema en equilibrio, el principio de Le Chatelier predice que el sistema buscará utilizar la sustancia que se adicionó.

Por ejemplo, si el sistema es la formación del amoníaco como se describe en la ecuación:

N2(g) + 3 H2 (g) 2 NH3(g)

Nitrógeno gaseoso + Hidrógeno Amoníaco

Analicemos lo que sucede en los casos a continuación:

Si se aumenta la concentración de nitrógeno o de hidrógeno N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)

Aumenta Aumenta la producción de amoníaco

Si se agrega amoníaco a la mezcla, se incrementará la descomposición del mismo, es decir la reacción inversa. N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)

Se incrementa la descomposición del mismo Aumentóß amoníaco

b) Temperatura: En cada reacción química generalmente hay cambios de temperatura. Por tanto, las reacciones se clasifican de la siguiente manera:

Reacción exotérmica Cuando se desprende calor

Reacción endotérmica Cuando absorbe calor

Según el principio de Le Chatelier, cuando se aumenta la temperatura a un sistema en equilibrio, éste se desplazará en el sentido que absorba el calor aplicado.

La reacción de síntesis del amoníaco es exotérmica, porque desprende calor, de izquierda a derecha. Pero si se aumenta la temperatura, la velocidad de reacción inversa se incrementa y la reacción se desplazará en el sentido que absorba ese calor, es decir de derecha a izquierda, formándose más reactivos. De esa forma se establece el equilibrio.

N2(g) + 3 H2 (g) 2 NH3(g) + calor

c) Presión: En los gases, los cambios de presión alteran el equilibrio del sistema.

Si la presión en un sistema en equilibrio se aumenta, el equilibrio se desplazará en el sentido que exista menor volumen.

Analicemos la reacción que sigue:

CO(g) + C l 2(g) COCl2(g)

Tenemos: 2 volúmenes 1 volumen

Al aumentar la presión en este sistema, el desplazamiento ocurrirá hacia la derecha, donde hay menos volumen. Si disminuye la presión, el equilibrio se desplazará hacia donde hay más volumen, es decir hacia los reactantes, para establecer de nuevo el equilibrio en el sistema.

Equilibrio iónico del agua

Se ha estudiado en lecciones anteriores el concepto de ión.

Un ión es una partícula con carga positiva ( + ), en este caso ha perdido electrones y se llama catión; pero también puede tener carga negativa ( - ), por haber

ganado electrones y se denomina anión.

Cuando una sustancia se disuelve en agua, se forman iones en solución, los cuales tienen la capacidad de conducir la electricidad en un circuito. Recordemos también que las soluciones que conducen la electricidad se denominan electrolitos.

Tiempo

(Productos) B, aumenta

(Reactivos) A, disminuye

Punto de equilibrio dinámicoC

once

ntra

cione

s

Agua

Grupo OH

Mólecula polar con grupo OH

Puente de hidrógeno

Proceso de formación del jabón:La reacción química por medio de la cual se elabora el jabón se llama saponificación. Esta reacción se produce al mezclarse un ácido graso lípido y una base álcali.Grasa + soda cáustica jabón + glicerina Los jabones tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir, están formados por una parte polar que se adhiere al agua, y una parte apolar que se adhiere a la grasa. Eso explica su propiedad limpiadora.A nivel industrial, la saponificación consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo soda cáustica lentamente y agitando continuamente hasta obtener la masa pastosa que se deja enfriar para formar el jabón.

Actividad 1

UNIDAD 3 UNIDAD 3

122 123ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

¿Es el agua pura un electrolito? ¿Conduce electricidad?

Las moléculas de agua son muy estables, esto quiere decir que se ioniza pero muy poco, entonces es poco conductora de la corriente eléctrica.

En realidad las moléculas de agua solo pueden descomponerse a altas temperaturas. Sin embargo cualquier masa de agua contiene algunos iones. Una pequeña fracción de moléculas se separa en iones hidrógeno ( H +) e hidroxilo ( OH -).

La siguiente ecuación representa la disociación de una molécula de agua: H2O H + + OH -

Se ha comprobado experimentalmente que en el agua pura las concentraciones de [H +] y [ OH - ], son iguales . Calculando para cada una de las concentraciones un valor de: [H +] = 1 × 10 -7 moles / litro [OH- ] = 1 × 10 -7 moles / litro

Se conoce como producto iónico del agua al producto de las dos concentraciones, siendo este valor constante: [H+] × [OH-]=1 × 10-14 moles/litro

Sustancias acidas, básicas y neutras

¿Qué diferencias encuentra entre el jugo de limón y el agua? ¿Qué hace diferente al vinagre de la lejía que usas para lavar?

Para comprender mejor lo que hace diferentes a esas sustancias, estableceremos las características de las siguientes soluciones:

1. Soluciones ácidas son aquellas en las cuales la concentración de hidrógeno [H+] es mayor que 1 × 10-7 moles / litro. Ejemplo: el vinagre y el jugo de limón.

2. Soluciones alcalinas son aquellas cuya concentración de hidrógeno [H+] es menor que 1 × 10-7 moles / litro. Ejemplo: la lejía.

3. Soluciones neutras son aquellas cuya concentración de hidrógeno [H+] es igual a 1 × 10-7 moles / litro. Ejemplo: el agua pura.

Ácidos y bases según Arrhenius

El químico y físico sueco Svante A. Arrhenius a finales del siglo XIX, propuso la primera definición de ácidos y bases, la cual establece que un ácido es toda sustancia que en solución acuosa desprende protones [H +]. Una sustancia básica o base es aquella que en solución acuosa desprende iones hidroxilo [ OH - ]

En el año de 1923 J. N. Bronsted , químico danés y T. M. Lowry, químico inglés, propusieron de forma independiente definiciones más generales de los ácidos y bases. Estas definiciones se enuncian de la siguiente manera:

Una base de Bronsted - Lowry es un receptor de protones: acepta un ión hidrógeno H+

Un ácido de Bronsted - Lowry es un donador de protones: dona un ión hidrógeno H+

Definición y escala de pH

Para expresar de una manera más conveniente las concentraciones de iones hidrógeno, el químico danés S. P. L. Sorensen introdujo en 1909 el siguiente método: propuso utilizar el número del exponente del logaritmo base 10 para expresar la acidez de una sustancia. Esta escala de acidez se conoció más tarde como escala de pH.

Se define entonces como el pH de una solución como el negativo del logaritmo de la concentración de iones hidrógeno [ H +]. El logaritmo (log) de un número es

Un indicador de pH es una sustancia que permite identificar el pH de otra sustancia. Habitualmente se utilizan como indicadores sustancias químicas que cambian su color al cambio de pH de la disolución. Este cambio de color se debe a que su equilibrio se ve afectado ante un ácido o una base. Entre los indicadores de pH más conocidos están:

Azul de bromotimol Fenolftaleína Papel tornasol Naranja de metilo Rojo de metilo Cebolla morada y col morada (indicadores

naturales)

el exponente (la potencia) de base 10 para obtener el número específico. La expresión matemática que define el pH es :

pH = - log [H+]

Para efectos más prácticos, existe una escala de pH que está dividida en 14 unidades del 0 (acidez máxima) al 14 (nivel básico máximo). El número 7 representa el nivel medio de la escala y corresponde al punto neutro. En general los valores menores que 7 indican que la sustancia es ácida, y los valores mayores que 7 indican que la sustancia es básica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Aumento de acidez Aumento de la basidad

BasesÁcidos Neutros

Agua purapH = 7

Jugos gástricos

Jugo de limón

Jugo de naranja

Jugo de tomate

Lluviaácida

Agualluvia

Sangre

Agua demar

Jabón en polvo

Papel indicador en una sustancia ácida

Papel indicador en una sustancia básica

Solución diluida de hidróxido de sodio

Solución concentrada de hidróxido

de sodio

Amoniaco

Indicadores de pH

UNIDAD 3 UNIDAD 3

124 125ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Para calcular valores de pH de algunas sustancias procederemos de la siguiente manera:

Ejemplo 1

¿Cuál es el pH de una solución de vinagre cuya concentración [ H +] es de 4.5 × 10-3 M? ¿Es ácida o básica la solución?

Solución:

a) Utilizando la expresión pH = - log [ H+] b) Sustituyendo pH = - log [4.5 × 10-3]c) Deberás encontrar el logaritmo negativo de

[4.5 × 10-3], utilizando una calculadora científica que tenga la tecla LOG. de la siguiente forma

Oprime – log Escribe la cantidad 4.5 × 10-3

Oprime el signo = Redondeando decimales obtendrás 2.35

d) El pH = 2.35, consultando la escala de pH corresponde a una solución ácida.

Ejemplo 2

Se tiene una muestra de bilis cuya concentración [ H+] es de 1.0 ×10-9 , y se quiere saber su pH. ¿Es ácida o básica la muestra?

Punto de apoyo

Las operaciones para obtener el logaritmo negativo de una cantidad están disponibles en cualquier calculadora científica. Pero te aconsejo que consultes las instrucciones en el manual de uso de tu calculadora para efectuarlas.

Encuentra el pH de las siguientes sustancias, cuyas concentraciones de [ H +] se describen a continuación. Según la respuesta obtenida clasifícalas en básicas, neutras o ácidas según la escala de pH estudiada:a) Una muestra de jugo de limón de concentración 1 × 10-2 Molarb) Una muestra de lejía al 9 × 10 -14 Molar c) Una cantidad de agua de chorro al 2 × 10 -6 Molard) Una muestra de agua salada al 1 × 10 -8 Molar e) Un jabón de tocador al 5 × 10 -3 Molarf) Una muestra de vinagre al 6 × 10 -2 Molar g) Una muestra de la primera agua lluvia en invierno al 7 × 10 -5 Molar h) Una clara de huevo al 9 × 10 -9 Molar

Actividad 2

Resumen

Se establece un equilibrio químico en una reacción cuando las concentraciones de reactivos y productos dejan de cambiar. De acuerdo con el principio de Le Chatelier , si a un sistema en equilibrio se le aplica una perturbación, como cambio de

concentración, presión o temperatura, el equilibrio se desplazará a modo de aliviar la perturbación. Cuando en una reacción hay liberación de calor, se dice que es una reacción exotérmica; por el contrario si en la reacción hay

consumo de calor, se denomina endotérmica. Un electrolito es una sustancia que en solución conduce la electricidad debido a la presencia de iones. Al agua pura, por poseer

pocos iones disueltos, se le considera mala conductora de la electricidad. El agua puede disociarse en igual cantidad de iones [ H+] y [OH-]. Experimentalmente se ha comprobado que ambas

concentraciones tienen un valor 1 × 10 -7 moles / litros. Según la concentración de iones hidrógeno [ H +] , las sustancias se pueden clasificar en ácidas, básicas o neutras. Según Arrhenius, toda sustancia que en solución acuosa desprende protones [H +] es una sustancia ácida y una sustancia

básica es aquella que en solución acuosa desprende iones hidroxilo [ OH - ]. El pH nos indica si una sustancia es ácida, básica o neutra, y se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones

hidrógeno [ H +] de la solución.

Prepara un indicador de pH caseroNecesitas el siguiente material:Un repollo de color morado o violeta, agua, cocina, un pedazo de tela vieja fina como colador. Un recipiente limpio, una olla, un gotero. Sustancias de prueba: (lejía, agua, café, sangre, leche, vinagre, jugo de limón, jugo enlatado, soda.). Tapitas plásticas de botellas desechables.Procedimiento:

a) Separa unas hojas de la coliflor morada, colócalas en una olla con agua y cocínalas durante unos 10 minutos.

Actividad 1b) Déjalas enfriar y luego filtra el líquido obtenido

en la tela vieja.

c) El líquido obtenido es el indicador.

d) Coloca cada una de las sustancias de prueba en las tapitas plásticas, por separado, y con el gotero añádeles unas gotas del indicador casero. ¿Qué color adquieren las sustancias? ¿Qué sustancia contienen las hojas del repollo?

e) Dibuja y escribe tus resultados en el cuaderno de Ciencias.

Cálculos de pH

Solución:

a) Utilizando la expresión pH = - log [ H+] b) Sustituyendo pH = - log [1.0 × 10-9]c) Deberás encontrar el logaritmo negativo de

[1.0 × 10-9 ], utilizando una calculadora científica que tenga la tecla LOG. de la siguiente forma

Oprime –log Escribe la cantidad 1.0 × 10-9 Oprime el signo = La respuesta es = 9

d) El pH = 9, consultando la escala de pH corresponde a una solución básica.

UNIDAD 3

126 127ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Indagarás y aplicarás con seguridad las reglas de nomenclatura de compuestos orgánicos.

Motivación

Tercera Unidad Lección 4estudio de los compuestos Químicos oRgánicos

¿Qué es un compuesto químico orgánico? ¿En dónde se pueden encontrar?

Para la química, de manera general, un compuesto orgánico es aquel que contiene átomos de carbono enlazados por átomos de hidrógeno. Sin embargo no todas las sustancias que contienen carbono e hidrógeno son compuestos orgánicos, por ejemplo los cianuros, carbonatos y óxidos de carbono. La palabra “orgánico” proviene etimológicamente de órgano relacionado con la vida, aunque hoy en día se sabe que los compuestos orgánicos pueden ser de dos tipos, según su origen:

Orgánico natural: sintetizado por los seres vivos y son llamados biomoléculas, por ejemplo el ADN.

Orgánico artificial: son aquellas moléculas que no existen en forma natural, y han sido sintetizados por el ser humano, por ejemplo, los plásticos.

Indicadores de logro:

Identificarás y describirás con seguridad la estructura y las funciones de las biomoléculas.

En un principio el estudio de la química orgánica se refería a los compuestos que contienen carbono y que están presentes o son producidos por los organismos vivos. Se creía que no se podían obtener por otros medios que no fueran plantas o animales. Esta teoría fue descartada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wholer, quien obtuvo urea, que es un compuesto orgánico, a partir de compuestos inorgánicos.

La definición moderna de un compuesto orgánico

es: “toda sustancia que en su composición contiene carbono, hidrógeno y otros elementos como oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, yodo entre otros“.

Los compuestos orgánicos presentan una serie de características fundamentales que se resumen así:

1. Tienen puntos de fusión relativamente bajos. Por ejemplo el alcohol etílico es líquido a temperatura ambiente.

Características de los compuestos orgánicos

Autocomprobación

Si al formar acido clorhídrico se aumenta la concentración de HCl , según el principio de Le Chatelier se afirma que:a) Las concentraciones se mantienen b) Aumentará la descomposición de los

gases: hidrógeno y cloro c) Aumentará la concentración de clorod) Aumentará la formación de HCl

Al determinar el pH de tres sustancias, se encontraron los siguientes valores: sustancia 1, pH = 2 ; sustancia 2 pH= 7; sustancia 3 pH= 13. De acuerdo a la escala de pH, estas sustancias se clasifican así:a) Sustancia1: neutra, sustancia 2: ácida;

sustancia 3: básicab) Todas las sustancias son neutras.c) Sustancia 1: ácida; sustancia 2: neutra;

sustancia 3: básicad) Sustancia 1 y 2 ácidas; sustancia 3 neutra

Cuál es el pH de una solución cuya concentración [ H+] es 5.7 × 10 -4 Molara) 2.22b) 2.34c) 2.33d) 3.24

En las reacciones de combustión, se libera calor. Por tanto esta reacción se clasifica como:a) Endotérmicab) Exotérmicac) Equilibradad) Catalítica

1 3

42

Soluciones

Cada fluido del organismo posee un determinado valor de pH considerado como normal. La sangre, por ejemplo, tiene un pH entre 7.4 y 7.5, significa que es

neutra. Cuando hay una alteración del equilibrio ácido básico causada por un exceso de ácidos en el cuerpo se produce la acidosis metabólica de la sangre. Este

trastorno se debe, según expertos, a la ingesta masiva de algunos medicamentos, o exceso en el consumo de grasas y dulces. Los médicos recomiendan incluir en la dieta diaria frutas y verduras, para mantener normal

el pH de la sangre.

EL pH Y LA SALUD

1) b. 2) b. 3) c. 4) d.

G C

G C

G C

G C

GC

G C

A T

AT

AT

AT

AT

A T

AT

UNIDAD 3 UNIDAD 3

128 129ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

2. La mayor parte de los compuestos orgánicos son insolubles en agua, pero solubles en líquidos orgánicos.

3. En su mayoría, los líquidos orgánicos son menos densos que el agua, por lo tanto flotan sobre ella cuando se intenta disolverlos.

4. Los compuestos orgánicos representativos son inflamables. Algunos de ellos se pueden catalogar como explosivos con el aire, como la gasolina.

5. Los átomos de estos compuestos se unen por medio de enlaces covalentes.

6. Generalmente estos compuestos son malos electroconductores.

7. Existe una gran cantidad de compuestos orgánicos agrupados de acuerdo a su estructura.

8. Presentan isomería. Este término identifica la propiedad que tienen dos o más compuestos con la misma fórmula molecular, pero distintos arreglos estructurales. Por consiguiente presentan propiedades diferentes. Estos compuestos se conocen como isómeros.

Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos se pueden dividir de la siguiente forma:

Características del átomo de carbono

Los compuestos orgánicos están formados esencialmente por átomos de carbono.

¿Cuáles son las principales características del átomo de carbono?

El carbono, de símbolo” C”, es un elemento químico cuyas características se explican a continuación:

Su número atómico es 6, y su masa 12, está ubicado en el grupo IV A de la Tabla Periódica.

Es sólido a temperatura ambiente.

Puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, esto significa que se presenta en estructuras moleculares diferentes: grafito y diamante.

Como el carbono posee 6 electrones, 2 de ellos se ubican en el primer nivel de energía del átomo, en tanto que los 4 restantes se ubican en el siguiente nivel. Por consiguiente, puede llenar esos espacios uniéndose con electrones de otros átomos diferentes o con otros átomos de carbono. Por esto se dice que el carbono tiene valencia 4, o es tetravalente.

Los hidrocarburos

Son moléculas orgánicas que contienen solo dos elementos: carbono e hidrógeno; por eso se les conoce como las especies orgánicas más sencillas. Su estructura consiste en un armazón de carbono unida con átomos de hidrógeno. Según su estructura se pueden clasificar así:

1. Hidrocarburos acíclicos, alifáticos o de cadena abierta, que a su vez se dividen en:

a) Hidrocarburos saturados: alcanos o parafinas, con enlaces sencillos.

b) Hidrocarburos insaturados: que tiene uno o más enlaces dobles (alquenos) o enlaces triples (alquinos).

2. Hidrocarburos cíclicos, que se subdividen en:

a) Cicloalcanos: con cadenas cerradas de carbonos, saturados o no saturados.

b) Aromáticos: son no saturados y poseen un anillo aromático, entre ellos está el benceno y los compuestos aromáticos.

Los alcanos

Los alcanos son los hidrocarburos que forman 4 enlaces sencillos en disposición tetraédrica. Entre las propiedades físicas de los alcanos se pueden citar:

Las temperaturas de fusión y ebullición aumentan con el número de carbonos y son mayores para los compuestos lineales.

Son menos densos que el agua y solubles en disolventes apolares. No se disuelven en agua, por lo tanto flotan en ella.

Son compuestos poco reactivos. No reaccionan con los ácidos o bases fuertes. Sin embargo la combustión es una reacción importante de los alcanos.

Se pueden construir alcanos de la longitud que sea, con solo unir átomos de carbono en cadenas largas, por medio de átomos de hidrógeno, de tal forma que cada carbono tenga 4 enlaces covalentes. Para nombrar los alcanos se siguen algunas reglas: la raíz del nombre de

Compuestosorgánicos

Compuestosoxigenados

CompuestosnitrogenadosHidrocarburos

AcíclicosCíclicosAromáticosHalogenados

Alcoholes, fenoleséteres, aldehídosCcetonas, ácidos, éteres

AminasAmidasNitrilosNitrocompuestos

Se dividen en

Ejemplos

UNIDAD 3 UNIDAD 3

130 131ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

cada alcano proviene de la palabra en griego o latín del número de átomos de carbono por ejemplo Met (1) , Et (2) , y se le agrega el sufijo “ano” , que indica que es un alcano.

En la siguiente tabla se muestra el nombre de los primeros cinco alcanos, con su respectiva estructura molecular y estructural.

Punto de apoyo

La fórmula general de los alcanos es Cn H2n+2 en donde n= al número de carbonos del compuesto.

Tomando como guía la tabla de los alcanos, complétala con el nombre de los alcanos restantes hasta 10 carbonos, utilizando los prefijos Hex(6) Hept (7) , Oct (8) , Non (9), Dec (10). Desarrolla su fórmula molecular y estructural.

Actividad 1

El metano, gas de los pantanos

El metano es el primer compuesto de la serie de los alcanos. Se produce por la descomposición de los residuos orgánicos por acción bacteriana, por eso se le conoce como gas de los pantanos. Tiene una gran utilidad como combustible. La forma tetraédrica del metano se muestra en la figura:

Construye moléculas de alcanos conocidos. Necesitarás el siguiente material:Esferas de durapax, o plastilina de dos colores y tamaños diferentes, palillos.

Une con los palillos esferas de igual color y tamaño, para representar los átomos de carbono, de tal forma que obtengas una rama lineal.

Luego une esta rama utilizando palillos, con esferas de diferente color y tamaño, que representarán los átomos de hidrógeno.

Indica el nombre del alcano representado en cada estructura construida.

Actividad 2

Los cicloalcanos

Son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto está formado solo por átomos de carbono, unidos entre ellos por enlaces sencillos en forma de anillo. Su fórmula es CnH2n .

La nomenclatura de los cicloalcanos deriva del nombre del alcano correspondiente con el mismo número de átomos de carbono, anteponiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano.

Ejemplos de cicloalcanos: el más común es el ciclopropano generado por la reacción de Wurtz intramolecular. Los cicloalcanos se encuentran también en los torpenos formando parte de algunas hormonas como el estrógeno, colesterol, la progesterona y la testosterona.

El ciclohexano forma parte de la gasolina.

Los cidoalcanos se nombran bajo las mismas reglas de los alcanos lineales, indicando la posición que ocupan los grupos radicales alquilo.

Alquenos

Son hidrocarburos que se caracterizan por contener uno o más dobles enlaces entre sus átomos de carbono. Su nomenclatura es similar a la utilizada en los alcanos, siguiendo las siguientes reglas:

Su nombre termina en “eno”.

Se indica con un número la posición que ocupa el doble enlace en la cadena de carbonos.

Nombre No de carbonos Fórmula molecular Fórmula estructural Metano 1 CH4

Etano 2 C2H6

Propano 3 C3H8

Butano 4 C4H10

Pentano 5 C5 H12

H – C – H

ıH

H – C – C– H

ıH

ıH

H – C – C – C– H

ıH

ıH

ıH

H – C – C – C – C – H

ıH

ıH

ıH

ıH

H – C – C – C – C – C – H

ıH

ıH

ıH

ıH

ıH

C

H

H

H

H

UNIDAD 3 UNIDAD 3

132 133ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

La siguiente tabla muestra los nombres de los primeros alquenos según el número de carbonos.

Nombre No. de carbonos Fórmula molecular Fórmula condensadaEteno 2 C2H4 CH2 = CH2

Propeno 3 C3H6 CH3CH = CH2

1- Buteno 4 C4H8 CH3CH2CH = CH2

1-Penteno 5 C5H10 CH3 CH2 CH2 CH = CH2

1-Hexeno 6 C6H12 CH3 CH2 CH2 CH2 CH = CH2

En general los alquenos son muy activos por su doble enlace. Algunas veces son llamadas olefinas, nombre que significa “gas formador de aceites”. La fórmula general de los alquenos es C n H2n.

Los alquinos

Los alquinos son hidrocarburos llamados también acetilenos. Contienen un triple enlace carbono- carbono. En este caso dos átomos de carbono comparten tres pares de electrones para formar un triple enlace.

El etino es el primer miembro de la familia de alquinos, y se conoce como acetileno. Este alquino es producido en abundancia para usos industriales para cortar y soldar metales y para elaborar muchos otros productos.

La fórmula molecular y estructural condensada del etino o acetileno es la siguiente.

Fórmula molecular: C2 H2

Fórmula estructural de letino: H - C C - H

Nomenclatura general de los compuestos orgánicos

Con el propósito de poner orden en el manejo de nombres y escritura de los compuestos orgánicos, se establece para ello la nomenclatura IUPAC que corresponden a las siglas en inglés (International Union of Pure and Applied Chemistry).

Entre las reglas fundamentales para nombrar compuestos orgánicos se resumen las siguientes:

Los nombres de los alcanos se dividen en dos partes: la primera corresponde al número de átomos de carbono, y la otra terminada en “ano” que corresponde a alcano.

La cadena de carbonos principal se denomina cadena padre, pudiéndose unir a otras ramas o radicales llamadas grupos sustituyentes. Si estos grupos constituyentes están formados por carbono e hidrógeno, se les llama grupos alquilo. Por ejemplo, a este compuesto se le nombraría 2 metil propano:

El radical alquilo es CH3

Para nombrar los alcanos que tienen ramificaciones, se escoge la cadena de carbonos más larga y se le asigna a cada carbono un número arábigo ( 1,2, 3, 4, etc.). Siempre se debe enumerar la cadena a partir del extremo más proximo al sustituyente. Por ejemplo el compuesto anterior se denominaría 2 metil propano.

Los alcanos acíclicos tienen como fórmula estructural general C n H 2n+2

Los hidrocarburos que poseen un doble enlace, se

nombran cambiando la terminación ano del alcano, por la terminación eno, del mismo número de átomos de carbono.

Los alquenos suelen corresponder a la fórmula C nH2n, siempre que no sean cíclicos.

Los alquinos son hidrocarburos con enlaces triple carbono-carbono. En ellos se sustituye la terminación eno, del alqueno correspondiente, por ino.

Los alquinos obedecen a la fórmula general C n H 2n-2

En el caso de que un compuesto tenga dos o más triples enlaces, estos se nombran con la terminación diino, triino, según corresponda.

Nombremos alcanos

Escribe el nombre del siguiente compuesto según la nomenclaturaIUPAC.

1) La cadena más larga es de cinco carbonos, por tanto será un pentano. Se enumerarán los carbonos de izquierda a derecha, porque es el carbono más próximo al sustituyente.

2) Como tiene dos sustituyentes metilo en los carbonos 2 y uno en el carbono 4, se nombrará

2, 2, 4 - trimetil pentano

Importancia de los hidrocarburos

En general todos hidrocarburos son de suma importancia en la vida cotidiana. Diversos productos de consumo como agua, leche y jugos se venden en recipientes fabricados de polietileno (alqueno). El butano y el propano (alcanos) se usan como combustibles comunes en sopletes y encendedores. Algunos alcanos clorados se utilizan para disolventes de pinturas para automóviles.

Hidrocarburos de cadena cerrada o cíclica Compuestos aromáticos

En estos compuestos de cadenas cerradas, un grupo de carbonos se enlaza en forma de anillo. Cuando el anillo base está formado por benceno, los compuestos se

llaman aromáticos. La fórmula molecular del benceno es C6 H6 .

Ejemplos de compuestos aromáticos tenemos: el tolueno que es utilizado como disolvente en la industria. La naftalina utilizada como insecticida en los roperos.

a) Escribe el nombre según la nomenclatura IUPAC para el siguiente hidrocarburo:

b) Escribe los siguientes compuestos según las reglas de la nomenclatura IUPAC

2,3 - dimetil hexano 4 - etil, 2 - metil hexano

Actividad 3

Resumen

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos que están formados por carbono e hidrógeno.

Los alcanos son hidrocarburos que se caracterizan por tener enlaces covalentes sencillos entre sus átomos de carbono.

Los alquenos son hidrocarburos que contienen un doble enlace carbono-carbono.

Los alquinos son hidrocarburos caracterizados por tener uno o más triples enlaces entre sus átomos de carbono.

Los compuestos aromáticos son los que contienen uno o más anillos bencénicos.

CH3 – CH – CH3

CH3

CH3CCH2CHCH3

CH3

CH3 CH3

CH3-CH2-CHCH2-CH-CH2-CH3

CH3 CH3

H

H

H

H

H

H

Distintas representaciones del benceno C6 H6.

UNIDAD 3

134 135ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Identificarás y describirás con seguridad la estructura y las funciones de las biomoléculas.

Motivación

Tercera Unidad Lección 5la Química oRgánica en la industRia y Biología

¿Qué tienen en común los hidrocarburos con las plantas, los animales y los seres humanos?

Tanto los compuestos orgánicos denominados hidrocarburos, como los seres vivos contienen en sus estructuras moleculares átomos de carbono. La rama de la química que estudia las reacciones de las células vivas se llama bioquímica.

Indicadores de logro: Experimentarás y describirás la importancia e impacto de las

biomoléculas en la producción de alimentos, jabones, medicinas y la agroindustria.

¿Qué son las biomoléculas?

Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro elementos que constituyen las biomoléculas son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las biomoléculas orgánicas sintetizadas por los seres vivos, tienen una estructura a base de carbono y pueden clasificarse en los siguientes grandes grupos:

Carbohidratos

Son llamados también hidratos de carbono. Están presentes en algunos de los alimentos que consumes.

Desde el punto de vista químico, los carbohidratos se componen de la siguiente forma:

Carbohidratos

Hidrógeno OxígenoCarbono

La formula empírica de estos compuestos es Cx (H2 O)y.

Los carbohidratos son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones

vitales. Cuando consumimos y metabolizamos un carbohidrato, sus átomos se descomponen para formar compuestos más sencillos, liberando energía almacenada, que es utilizada por el organismo vivo.

Autocomprobación

Dadas las formulas de los siguientes compuestos, identifica cuáles son orgánicos.a) H C l , KC lb) NH4 , Na Cl c) C6 H10 , C12 H22 O11

d) Mg O , BrH

¿Cuántos átomos de carbono contienen el butano, el propeno y el etino?a) 2, 3, 3b) 4, 3, 2c) 4, 4, 3d) 3, 1, 4

Un compuesto es nombrado según la IUPAC, como 2 etil, 4 metil octano. Esto significa que:a) Tiene 6 carbonos en total y dos radicalesb) Tiene 8 carbonos en total y un radicalc) Tiene 11 carbonos y un radicald) Tiene 8 carbonos y dos radicales

De las siguientes características, ¿cuáles corresponden a los compuestos orgánicos?a) Son inflamables, insolubles en agua y

menos densos que ellab) Funden a 100 ° C, solubles en aguac) No encienden a la llama, solubles en

agua y flotan en ellad) Encienden con la llama, más densos que

el agua

1 3

42

Soluciones

El petróleo es un compuesto químico complejo formado

en parte por hidrocarburos, además de nitrógeno, azufre, oxígeno y otros metales. El petróleo es de

origen orgánico fósil, producto de la transformación de materia orgánica procedente de algas y zooplancton,

entre otros. ¿Cuáles son los usos del petróleo? Te sorprenderás de todos los derivados de este

maravilloso compuesto: gasolinas, querosene, aceite diesel, aceites combustibles, polímeros que dan origen a plásticos, lacas, pinturas, tuberías, pegamentos, hule

abonos, medicamentos sintético entre otros.

PETRÓLEO, EL PRECIADO ORO NEGRO

1) c. 2) a. 3) b. 4) d.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

136 137ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

De acuerdo a su complejidad, los carbohidratos se clasifican así:

Monosacáridos

Son los carbohidratos más sencillos, es decir, no se pueden descomponer en unidades más pequeñas llamadas azúcares. Todos los monosacáridos llevan la terminación “osa”. De acuerdo al número de átomos de carbono, los monosacáridos pueden ser:

3 Triosa4 Tetrosa5 Pentosa6 Hexosa

Número de átomos de carbono

Clase de monosacárido

Ejemplos de hexosas son la glucosa y la fructosa.

La D- fructosa: es la más dulce de las azúcares comunes, se encuentra en la miel y en los jugos de las frutas.

Disacáridos

Son azúcares dobles. La hidrólisis de un disacárido produce dos monosacáridos. Los disacáridos más conocidos son: maltosa (presente en los granos en germinación), lactosa(constituyente de la leche de vaca y humana) y sacarosa(conocida como azúcar de mesa). Las reacciones que identifican la formación de estos disacáridos se describen a continuación:

Maltosa + H2O Glucosa + Glucosa

Lactosa + H2O Glucosa + Galactosa

Sacarosa + H2O Glucosa + Fructosa

Realiza esta actividad experimental. Necesitarás el siguiente material:Tintura de yodo, un gotero, un bote pequeño, unos trozos de papa cruda, zanahoria, tortilla, pan, carne de pollo, carne de res, una porción de arroz cocido, un plato grande.

Tienes que diluir el yodo en agua, de la siguiente forma: por cada gota de yodo mezclar 9 gotas de agua.

Actividad 1

H

OH H

CH2OH

O

H OH

HO

H H5

4

3 2

1

6

O

D- α-GLUCOSA

MALTOSA

H

OH H

CH2OH

O

H OH

OH

H H5

4

3 2

1

6

D- α-GLUCOSA

αα

H

OH H

CH2OH

O

H OH

HO

H

H

5

4

3 2

1

6

β

D- β-GALACTOSA

LACTOSA

H

OH H

CH2OH

O

H OH

OH

HH

5

4

3 2

1

6

D- β-GLUCOSA

ββO

H

OH H

CH2OH

O

H OH

HO

H H5

4

3 2

1

6

O

D- α-GLUCOSA

SACAROSA

O

5

43

2

1

6

H HO

HO

CH2OH

H

HOCH2

α

D- β-GLUCOSA

Entre los monosacáridos más importantes se encuentran:

La D-glucosa, conocida como dextrosa. Es el azúcar de la sangre, que es consumida por nuestras células para generar energía.

La D- galactosa: se encuentra en ciertos compuestos, en el cerebro y los nervios.

Polisacáridos

Son carbohidratos complejos, constituidos por largas cadenas de monosacáridos. Cumplen funciones variadas, sobre todo de reserva energética y estructural.

Los polisacáridos pueden descomponerse por hidrólisis en polisacáridos más sencillos, o en disacáridos o monosacáridos.

Los principales polisacáridos son:

1. El almidón

Constituye una fuente importante de energía. Hay dos tipos principales de almidón, uno de ellos es la amilosa y el otro es la amilopectina. El almidón animal se llama glucógeno y constituye la reserva de energía del organismo. Se almacena principalmente en el hígado y en los músculos.

2. La celulosa

La celulosa en un polisacárido que se encuentra en la pared celular de las plantas en forma de fibras, las cuales le confieren mayor resistencia a las plantas.

H

OH H

CH2OH

O

H OH

H H5

4

3 2

1

6

O

H

OH H

CH2OH

O

H OH

H H5

4

3 2

1

6

O

H

OH H

CH2OH

O

H OH

H H5

4

3 2

1

6

O

H

OH H

CH2OH

O

H OH

H H5

4

3 2

1

6

O

OH

H

H

CH2OH

O

H

H

O

O

OH

OH

H

H

CH2OH

H

HO

OH

H

OOH

H

H

CH2OH

O

H

H

O

OH

OH

H

H

CH2OH

H

HO

OH

H

OOH

H

H

CH2OH

O

H

H

O

OH

OH

H

H

CH2OH

H

HO

OH

H

O

H H H

El almidón se hidroliza en glucosa cuando se digiere. La glucosa, que es un azúcar sencillo, se absorbe con facilidad a través de la pared intestinal y entra en la sangre.

Coloca las muestras de alimentos en el plato, y con el gotero añade unas gotas de la solución yodada a cada muestra.

Observa lo que sucede en cada trozo de comida. ¿En qué alimentos observas cambios de color? ¿A qué crees que se debe este fenómeno? ¿Qué sustancia de los alimentos reacciona con el yodo?Dibuja lo observado y prepara un resumen escrito. El almidón de los vegetales reacciona con el yodo.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

138 139ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Lípidos

Los lípidos forman parte de los tres grupos importantes de alimentos que deben estar presentes en la dieta alimenticia.

Los lípidos son sustancias grasosas o aceitosas. Se les suele llamar también triglicéridos.

Están compuestos básicamente por carbono, hidrógeno, y oxígeno en porcentajes más bajos. Algunas de las características comunes a los lípidos son:

Insolubles en agua

Solubles en solventes orgánicos como éter, cloroformo, alcohol o acetona

Ricos en energía

Funciones de los lípidos:

Estos compuestos orgánicos desempeñan cuatro funciones de mucha importancia:

a) Función de reserva

Son la principal reserva energética del organismo.

b) Función estructural

Forman las capas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, protegen mecánicamente, por ejemplo, el tejido adiposo de pies y manos. Los lípidos almacenados también aíslan al cuerpo contra la pérdida de calor.

c) Función reguladora

Los lípidos favorecen o facilitan las reacciones que se producen en los seres vivos. Son como biocatalizadores.

Los lípidos se clasifican en dos grandes grupos, de acuerdo a la composición de ácidos grasos de la siguiente manera:

1. Lípidos saponificables simples: entre ellos están los ácidos grasos y los ésteres de glicerol; por ejemplo la mantequilla, el sebo de res, el aceite de coco, aceite de oliva y de pescado.

Complejos: comprenden los fosfolípidos y los glucolípidos; ambos forman parte estructural del

tejido nervioso.

2. Lípidos insaponificables: comprenden los terpenos, por ejemplo los carotenos y las resinas de los vegetales; los esteroides como las hormonas y las prostaglandinas que tienen efectos sobre el ritmo cardíaco y la presión arterial.

Los ácidos grasos

Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y en el extremo de la cadena lleva un grupo carboxilo ( - COOH).

Los ácidos grasos se dividen en saturados (son los que llevan enlaces sencillos en sus átomos de carbono) e insaturados (son los que llevan dobles enlaces en su cadena de carbonos).

La grasa de la dieta que consumimos proviene de las carnes, lácteos, de los aceites y mantecas vegetales y de ciertas semillas y nueces.

Realiza la siguiente actividad experimental. Necesitarás el material indicado.3 cucharadas de los siguientes compuestos: agua, acetona, alcohol, aceite vegetal, colocados separadamente en recipientes de vidrio.

Coloca tres cucharadas de aceite en agua, y trata de mezclarlos. ¿Qué observas?

Ahora repite la experiencia con la acetona y el alcohol. ¿Qué sucede ahora?

Proporciona una explicación para los experimentos y escribe un resumen en tu cuaderno de ciencias.

Proteínas

Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Algunas contienen azufre y fósforo. Químicamente una proteína es la unión de varios aminoácidos unidos por enlaces peptídicos

Un enlace peptídico es un enlace covalente entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (-COOH) de otro aminoácido. En el enlace peptídico se libera una molécula de agua y se forma un enlace covalente CO- NH.

¿Dónde se encuentran las proteínas?

Las proteínas son el componente fundamental de todos los seres vivos. Todas las partes del cuerpo humano y de las células vivas contienen proteínas. Por tanto, hay proteínas en la sangre, músculos, cerebro, en el esmalte de los dientes. Hasta en los organismos muy pequeñitos como las bacterias hay presencia de proteínas.

Las funciones principales de las proteínas son:

Son esenciales para el crecimiento.

Proporcionan los aminoácidos fundamentales para la síntesis de los tejidos.

Actúan como catalizadores biológicos en las reacciones que se llevan a cabo en el organismo.

Sirven de transporte de sustancias esenciales como la hemoglobina.

Actúan como defensa en forma de anticuerpos contra infecciones o agentes extraños.

Permiten el movimiento muscular. La actina y la miosina son dos proteínas que dan movilidad a los músculos.

Proporcionan resistencia: el colágeno es la proteína de los tejidos de sostén.

El organismo humano es incapaz de sintetizar ocho de los aminoácidos que necesita para elaborar proteínas. Estos 8 aminoácidos se conocen como esenciales y es preciso obtenerlos en la dieta diaria. Entre los alimentos que proporcionan los aminoácidos esenciales están: la carne y los huevos, los lácteos entre otros.

H2NCCOOH H2NCCOOH H2N - C - C - N - C - COOH

H

R

H

R1

+

R1HR

H HO

Actividad 3

O

O

N

R

C C

H

HH

H O

O

N

R

C C

H

HH

H

ON

R

C C

HH

H

O

O

N C C

H

HH

R

OH

H

Agua

Aminoácidos 1

Enlace peptiácido

Formulación de un dipeptido

Aminoácidos 2

Actividad 2Una de las precauciones que debes tener en la preparación del jabón es añadir poco a poco la soda cáustica al agua y no al contrario.Para conseguir jabones aromáticos y suavizantes puedes agregar a la mezcla cualquiera de estos materiales:

100 gramos de harina de avena La ralladura de la piel de un limón 1 taza de pétalos de rosa

UNIDAD 3 UNIDAD 3

140 141ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

En la siguiente tabla se muestran los 8 aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar.

Isoleucina Reparación y formación del tejido muscular Leucina Reparación y formación del tejido muscular

Lisina Crecimiento , reparación de tejidos , síntomas de hormonas Metionina Síntesis de proteína

Fenilalanina Interviene en la producción del colágeno Triptófano Crecimiento y producción hormonal Treonina Ayuda al hígado en la función de desintoxicación

Valina Estimulación del crecimiento y reparación de tejidos

Aminoácidos esenciales Función en el organismo

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos están contenidos en toda célula viva y constituyen los centros de toda la información genética y control de la célula. Se llaman nucleicos porque se encuentran en el núcleo de la célula. Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de unas unidades que se repiten y se llaman nucleótidos. Un nucleótido consta de tres partes que son:

Los nucleótidos se unen unos con otros por medio de un grupo fosfato para formar cadenas de ácidos nucleicos, como se muestra en el esquema.

Hay dos tipos de ácidos nucleicos:

1. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra principalmente en el núcleo de la célula. Definiremos las características más importantes del ADN:

El azúcar que forma al ADN es una desoxirribosa.

Las bases nitrogenadas presentes en el ADN son la adenina, guanina, la citosina y la timina.

Los nucleótidos del ADN se encuentran ubicados en secuencia a lo largo de una cadena de doble hélice. Estas moléculas son enormes series de millones de nucleótidos.

A lo largo de estas grandes cadenas, las bases nitrogenadas se encuentran ordenadas y constan de

Punto de apoyo

El conocimiento de la estructura del ADN se debe principalmente a los trabajos de los científicos James Watson (biólogo estadounidense) y Francis Crick ( físico británico).

2. El ácido ribonucleico, ARN, está presente en toda la célula, las características más importantes de este ácido nucleico:

El azúcar que forma cada molécula de ARN es una ribosa.

Las bases nitrogenadas que forman las moléculas de ARN son la adenina, guanina, citosina y el uracilo.

La moléculas del ARN consisten en cadenas sencillas.

La molécula de ARN se pliega sobre sí misma en forma de doble hélice.

Parte del ADN del núcleo de la célula transfiere su información al ARN mediante un proceso denominado transcripción. A este ARN se le

Resumen

La química de los organismos vivos es la bioquímica. Las biomoléculas son macromoléculas que constituyen fundamentalmente a los seres vivos, las cuales contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno entre otros.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía de los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas. Se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los lípidos son compuestos insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Son la principal fuente de reserva energética en el organismo.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. El cuerpo humano es incapaz de sintetizar 8 aminoácidos necesarios para formar proteínas, y se les conoce como aminoácidos esenciales.

Los dos tipos de ácidos nucleicos, el ADN y el ARN, están formados por largas cadenas de nucleótidos, los cuales se componen de un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato.

El ADN almacena la información genética y durante la transcripción, esta información se transfiere al ARN, el cual dirige la síntesis de proteínas.

Fosfato

Azúcar

Basenitrogenada

Fosfato

Azúcar

Basenitrogenada

Fosfato

Azúcar

Basenitrogenada

Fosfato

Azúcar

Basenitrogenada

Azúcar FosfatoBase nitrogenada

secuencias casi infinitas. Esto es esencial, porque es precisamente la secuencia de bases lo que permite almacenar gran cantidad de información que servirá de base para la herencia de rasgos en los seres vivos.

conoce como ARN mensajero, porque lleva la información al citoplasma de la célula para que en los ribosomas se sinteticen las proteínas.

Cadena lineal de los ácidos nucleicos

Bases nitrogenadasDesoxirribosaMolécula de fosfato

Puentes hidrógeno

AT

U G U G C G G C U G CA C A C G C C G A C G

Molécula de ADN

ARNm Complementario

UNIDAD 3

142 143ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

Solucionario

Lección 1

Actividad 1 En el experimento observarás unas burbujas adheridas en la cáscara del huevo. Lo que ocurre es que como la cáscara del huevo está compuesta por carbonato de calcio (Ca CO3), este reacciona químicamente con el vinagre llamado ácido acético, y forman dióxido de carbono en forma de gas (CO2), disolviendo por completo la cáscara del huevo. Los reactivos son: carbonato de calcio de la cáscara y ácido acético y el producto es dióxido de carbono.

Actividad 2 a) Reacción de síntesis. A partir de los reactantes, que son nitrógeno e hidrógeno, se forma el amoníaco gaseoso.

b) Reacción de neutralización: ácido + base dan como resultado sal + agua. c) Reacción de descomposición: la descomposición del óxido de mercurio da como

resultado mercurio líquido + oxígeno gaseoso. d) Reacción de desplazamiento: los reactantes son metal calcio + agua, para formar

hidróxido de calcio + hidrógeno gaseoso.Actividad 3 La ecuación podría representarse así: Na HCO3 + CH3COOH CH3COONa + CO2 + H2O Las burbujas que se desprenden son del gas dióxido de carbono. La reacción es de desplazamiento.Actividad 4 Experimento 1: los detergentes tienen enzimas que aceleran la acción limpiadora,

mientras que los jabones no las poseen. Experimento 2: la levadura contiene enzimas que ayudan al crecimiento de la masa

para el pan. Experimento 3 La pastilla se disuelve más rápidamente en agua caliente. Recuerda que a altas

temperaturas la velocidad de reacción es mayor, y a bajas temperaturas, la velocidad de reacción disminuye.

Lección 2

Actividad 1 __2_ Na +__ C l2 __2__ Na Cl ___N2 O5 +___ H2 O ___2_ HNO 3

__4_ Fe + ___ 3 O2 _ _2_ Fe2 O3

_2__SO2 + ___ O2 __2_ SO 3

___ Na2 O + ___ H2 O __2_ Na OH

Autocomprobación

La lactosa es un disacárido, la cual al hidrolizarse forma los monosacáridos correspondientes:a) Glucosa+ Glucosab) Glucosa + Maltosac) Glucosa + Galactosad) Galactosa + Maltosa

Una proteína está formada básicamente por:a) Nucleótidos unidos por enlaces de

hidrógenob) Unidades de carbono unidas por

puentes de hidrógenoc) Galactosa + fructosad) Aminoácidos unidos por enlaces

peptídicos

La principal función que identifica a los lípidos se resume así:

a) Síntesis de proteínasb) Reserva de energíac) Transmisión de informaciónd) Reaccionan rápidamente

1 3

42

Soluciones

LA GLUCOSA, LA INSULINA Y EL PÁNCREAS

1) c. 2) b. 3) d. 4) d.

Cada vez que comemos, principalmente carbohidratos y frutas, estos se convierten en glucosa, que es un

monosacárido, el cual es utilizado por las células del cuerpo para su metabolismo. La glucosa puede entrar a las células por intervención de la insulina, producida

por el páncreas. Si la insulina no se produce en el páncreas en cantidades suficientes, la glucosa no se puede utilizar y se acumula en la sangre causando la

enfermedad conocida como diabetes.

Para prevenir la diabetes, los médicos recomiendan alimentación balanceada, ejercicio físico y control de

salud frecuente.

Las diferencias sustanciales entre el ADN y el ARN son:a) El ADN posee un azúcar llamado

desoxirribosa; en el ARN es la ribosab) La base nitrogenada timina es

exclusiva del ADN y el uracilo, del ARN

c) El ADN sintetiza proteínas, el ARN transmite información

d) a y b son correctas

144 145ciencias naturales - segundo año segundo año - ciencias naturales

SolucionarioActividad 2 La ecuación queda balanceada de la siguiente forma:

2 K Cl O3 2 KCl + 3 O2

Respuesta al ejercicio de la ventana científica: C3 H4 + 4 O2 3 CO2 + 2 H2O

Actividad 3 En la página de recursos se te indican las direcciones para encontrar la información de esta actividad. Escribe las ecuaciones correspondientes y analiza qué sustancias se reducen, y cuáles se oxidan.

Lección 3:

Actividad 1: El indicador de repollo adquiere los siguientes colores en los medios correspondientes: rosado en medio ácido, azul oscuro en neutro, verde en medio básico. Las hojas del repollo contienen una sustancia orgánica llamada antocianina que sirve como indicador de pH.

Actividad 2: las respuestas son: a) pH=2; ácido. b) pH= 13.04; básico. c) pH= 5.7; ligeramente ácido. d) pH= 8 ; básico. e) pH= 2.3 ; ácido. f) pH= 1.22, ácido. g) pH= 4.15, ácido. h) pH= 8.04; ligeramente básico, casi neutro.Lección 4

Actividad 1 Se te sugiere consultar en la página de recursos. Pero puedes seguir la estructura presentada de los primeros alcanos en la tabla.

Actividad 2 Puedes comparar modelos descritos en los libros o en Internet.Actividad 3 a) El compuesto se nombraría 3, 5 dimetilheptano b) Recuerda que los pasos son: escribir la cadena lineal de carbonos, numerar los

carbonos, luego colocar los radicales en los números indicados. El radical metil es CH3 y el radical etil es CH2- CH3.

Lección 5

Actividad 1 En los alimentos de origen vegetal que contienen almidón, aparecerá poco a poco una coloración azul oscura. En las carnes permanecerá el color del yodo, haciendo que este pase del color marrón característico a color azul oscuro o violeta. El yodo reacciona con el almidón de los alimentos, presentando ese color carcterístico.

Actividad 2 Con seguridad el aceite no se combina con el agua, más bien flota sobre ella. Por el contrario, el aceite sí es soluble en solventes orgánicos como el alcohol y la acetona. Los lípidos son hidrofóbicos, es decir, insolubles en agua.

Proyecto

Elaboración de jabón caseroPropósito: utilizar compuestos orgánicos de uso diario en la elaboración de un jabón casero. Conociendo de esta manera la aplicación de estos compuestos orgánicos en la industria, valorando la actividad química para beneficio del ser humano.

Centro teórico: el jabón es un producto químico o natural que sirve para la higiene personal o de los objetos. Generalmente un jabón es el producto de la reacción química entre un álcali (que puede ser hidróxido de potasio o sodio) y una grasa. A esta reacción se llama saponificación. El ácido graso utilizado puede ser una manteca, un aceite vegetal. Los jabones que se venden en el mercado tienen diferente composición. Para este proyecto utilizarán un aceite vegetal y soda cáustica que en la farmacia se conoce como hidróxido de sodio. (NaOH).

Desarrollo:

1ª Prepara un informe escrito sobre el proceso de saponificación.

2ª Investiga qué productos orgánicos se utilizan en la elaboración de jabones comunes.

3ª Investiga cómo preparar jabones a base de glicerina y aceites vegetales.

Cierre del proyecto:

Prepara un resumen escrito sobre todo el procedimiento que llevaste a cabo.

146 ciencias naturales - segundo año

Recursos

Lección 1: Para reforzar los temas de tipos de reacciones químicas, te sugiero las siguientes direcciones:

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/reacciones_quimicas.htm

http://html.rincondelvago.com/quimica_reacciones-quimicas.html

Puedes reforzar la información de las enzimas digestivas en la siguiente dirección de Internet:

http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guianutr/enzimas.htm

Lección 2:Puedes tomar ejemplos de balanceo de ecuaciones en las direcciones a continuación :

http://www.angelfire.com/band/ajrivera/Balanceo.htm

http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/BALANCEO_DE_ECUACIONES_QUIMICAS.html

En la siguiente página puedes encontrar ejemplos de reacciones de óxido reducción:

http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/ap05_oxido_reduccion.php

Lección 3:Para reforzar la información sobre equilibrio químico y concepto de pH, te sugiero estas direcciones:

http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q1_equilibrio_quimico.php

http://www.netcom.es/pilar_mu/equilibrio.htm

http://www.bonsaillevant.org/ph.htm

Lección 4:La siguiente dirección de Internet te proporcionará información sobre los hidrocarburos:

http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/astudillo/Capitulos/capitulo03.htm

Lección 5:Puedes consultar sobre animoácidos esenciales en esta dirección:

http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidos_esenciales

Para conocer qué es la sosa cáustica, puedes consultar los siguientes sitios de Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cloro_sosa

UNIDAD 3 UNIDAD 3

147Segundo Año - Estudios Sociales

Unidad 3

La movilidad económica

Los productos y capitales se mueven por el mundo, cada día con mayor rapidez. Se puede adquirir alimentos cosechados en China, autos ensamblados en Brasil y medicamentos producidos en Alemania con solo teclear un botón del computador. Gracias a la rapidez del transporte, se pueden recibir físicamente en poco tiempo, y si se pide, en la puerta de la casa.

Desde esta perspectiva, muchos pensadores se preguntan: ¿pueden también las personas movilizarse con esta facilidad por cualquier zona del planeta?; ¿llegará el día en que las fronteras políticas sean solamente un recuerdo de nuestro desarrollo histórico hacia la humanización?

En esta unidad: reconocerás y analizarás con juicio crítico las transformaciones mundiales y los retos de El Salvador en el siglo XXI. Centrarás tu atención en el fenómeno migratorio, las nuevas tecnologías y el desarrollo humano para aportar, constructivamente, ante los desafíos de la globalización en el desarrollo político, económico, social y cultural del país.

Las transformaciones económicas mundiaLes y Los retos de eL saLvador en eL sigLo XXi

ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD 3 UNIDAD 3

148 149Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

La globalización de una tradición

Los atrapa sueños han sido utilizados desde hace mucho tiempo por las tribus indígenas de América. Las leyendas relacionadas con ellos ubican su origen en América del Norte, entre las tribus Sioux y Ojiwas. Pero también algunas tribus de América del Sur se lo adjudican, en virtud de que los usan. Además, se les conoce en Indonesia y algunas islas de África.Los atrapa sueños se usan para “atrapar los malos sueños”. Para ello, se colocan en los dormitorios y era frecuente que se les colocara una pluma en el centro para representar el aliento o aire. Se coloca una pluma de lechuza para la sa-biduría, si quien lo usa es una mujer y una pluma de águila para representar el coraje del hombre. Cuando se elige una de las plumas, se es consciente de las propiedades que se están invocando. Los niños y niñas merecen un cuidado particular, puesto que los pueblos indígenas especifican los roles de género e identidad.

• ¿Puede un producto representar la globalización del mundo? ¿Es la globalización un fenómeno reciente? ¿Cuáles son las características que marcan la tendencia de un mercado mundial?

3.1 Ubicarás cronológicamente las revoluciones industriales y las relacionarás con el sur-gimiento de la globalización económica, manifestando interés por comprender los hechos económicos históri-cos y actuales.

3.2 Investigarás con interés y ex-plicarás críticamente el pro-ceso de globalización como estrategia económica global y su impacto en el mercado nacional e internacional.

El nuevo orden económico mundial

El proceso de globalización económica

Se han planteado diversos criterios para establecer el origen de la glo-balización. Algunos lo sitúan desde el desarrollo del hombre y su ex-pansión, como resultado de la evolución de los antiguos imperios o bien, como un proceso complejo que surge y se desarrolla en el siglo XX. Específicamente en la década de los 60. La globalización como proceso económico se encuentra asociada a tres momentos históricos: • La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de

América • La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial

del siglo XIX• Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron

favorecidos por los medios de comunicación, después de la Segunda Guerra Mundial y particularmente, a partir de la década de los seten-ta hasta nuestro días

Es una tendencia que ha mostrando bondades y limitantes en todos los campos de la cultura, tecnología, comunicaciones, política y guerras. En economía, la globalización implica que las corporaciones interna-cionales hayan extendido sus campos de acción, incluyendo los países metropolitanos y los pueblos periféricos del capitalismo contemporá-neo. Se inicia con una modernización del Estado y la privatización de los servicios hasta llegar a una economía global que permite el ingreso de empresas con filiales en varias regiones, es decir, las transnacionales.

El atrapa sueños es una ar-tesanía que se vende como un suvenir típico en muchas par-tes del mundo.

Motivación

LECCIÓN 1

Indicadores de logro

En esta unidad, tendrás la posibilidad de establecer los parámetros mínimos que deben regir la economía familiar. Para ello, seguirás una serie de pasos que te ayudarán a establecer cómo es la economía familiar actual en tu hogar, cómo debe ser y hacia dónde quieres dirigirla, mediante líneas de tipo administrativo como las que siguen las gran-des empresas del mundo, pero aplicadas a tu grupo familiar y a sus gastos.

Economía doméstica

PROYECTO

Mapa de conceptos

El nuevo orden mundial

Globalización de la economía

Economía de las remesas

la nueva revolución científica

tratados comerciales como

los TLC

Globalización y migración

transformaciones económicas en el

mundo

El Salvador se fortaleció la

recaudación fiscal

tecnología y maquinarias industriales

para producir en serie

indicadores de desarrollo

humano

el aumento en la economía e inversiones en

el país

erradicar la pobreza

aplica busca lo que generó

produjo

en paises comointegraron

se mide a través de

desarrollaron se firmaronconsolida la

UNIDAD 3 UNIDAD 3

150 151Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Bolsa de valores: también se co-noce con el nombre de mercado bursátil, permite que cualquier persona pueda invertir si sabe leer, sumar, multiplicar y dividir y si es mayor de edad. Esto se realiza a través de inversionistas de la bolsa, que venden y com-pran acciones de empresas que las ofertan. Subsidio: ayuda económica que se obtiene de un organismo pú-blico para un fin determinado.

GlosarioEl impacto de la globalización en el mercado nacional e internacional

Los gobiernos de los estados nacionales han visto cómo disminuyen los márgenes de decisión autónoma dentro del espacio físico de su territorio. Es decir que su capacidad de decisión se relaciona directa-mente con la economía global en la que están involucrados, lo cual equivale a sufrir la disminución de su soberanía. Esta disminución de la soberanía nacional se presenta de dos formas: 1. De hecho: por la influencia económica y política descrita.2. De derecho: cuando se firman acuerdos y convenios internacionales;

o bien, cuando se crean entidades supranacionales, tales como: el Parlamento Europeo, la Unión Europea o el Tribunal Internacional de La Haya.

Estos convenios generan mayor complejidad en los gobiernos, pues no sólo deben considerarse los intereses de los ciudadanos nacionales, sino, además, deben conciliarse las expectativas de los países asociados. El valor político de cada ciudadano se discute, puesto que los gobier-nos anteponen las presiones de las corporaciones, de los organismos financieros mundiales y de la dinámica económica global, a las deman-das y expectativas humanas; porque existe tras de sí una cantidad de compromisos adquiridos en cada convenio. En ese sentido, se eliminan subsidios necesarios, se privatizan las instituciones de servicio social, se reducen los apoyos a la educación y se negocian las garantías de mejores condiciones de vida; el libre mercado reduce y concentra sus beneficios, pero la enorme masa de trabajadores queda marginada.

Actividad 2

Niveles de pobreza en el mundo

La deuda externa de los países del tercer mundo constituye uno de los principales obstáculos para su desarrollo y una de las principales causas de la pobreza en el contexto de la globalización, el cual se caracteriza, por la concentración de capital en grandes bancos privados y empresas transnacionales.

25%

75%

Primer y segundo mundoTercer mundo

Datos de Naciones Unidas del año 2006

Interpreta el gráfico y deduce.• Escribe tres factores determinantes en la desigualdad económica y social en el mundo.• Explica si la globalización puede cambiar el panorama que refleja el gráfico• Define en qué porcentaje están ubicados la mayoría de países del mundo. ¿Por qué?

El mundo que viene tendrá “cerebro global” Ray Hammond, un británico futurólogo, que basa sus vaticinios en proyecciones fundamentadas en la economía y tecnología, dijo recientemente, en la presentación de su libro El mundo en el 2030: “Ni los más soñadores reconocerían el mundo dentro de veinte años. Un mundo súper-comunicado que avanzará en dos décadas mucho más que en el último siglo. Un verdadero ‘cerebro global’ ordenará un planeta plenamente interconectado con ingenios súper-inteligentes. La esperanza de vida será de 130 años. Habrá sobre el globo 8,200 millones de seres humanos. El clima será extremo y una amenaza real además de un desafío. El petróleo energético casi un recuerdo. Las energías limpias harán frente al cambio climático. La medicina cultivará órganos para trasplantes que no generen rechazo. El mapa genético de cada cual estará en un chip y robots de plástico inteligente nos cuidarán en casas energéticamente súper-eficientes. Habrá colegios y los niños acudirán, pero ganará espacio la enseñanza virtual. Unos hogares repletos de robots con distinto grado de inteligencia que fabricarán en masa.”

Tomado de Noticias COLPISA | 19/11/2008

La economía globalLa interdependencia de los países ha ido en continuo crecimien-to con el planteamiento de una economía global. Cualquier mer-cancía de mediana elaboración y complejidad posee orígenes múltiples. En la actualidad, no es frecuente que una sola empre-sa, corporación o país fabrique la totalidad de sus partes. Por regla general, las partes son diseñadas y fabricadas por diversas compañías ubicadas en varios países y se en-samblan en países maquiladores, con la posibilidad, cada vez más real, de que la transferencia de tecnología y los recursos huma-nos capacitados participen de la creación de ciencia y tecnología, como expresiones evidentes de la interdependencia de las naciones en la creación de bienes.

Punto de apoyo Las características de la economía global

La economía global está integrada por cuatro grandes ejes que descri-ben su funcionamiento:El crecimiento del comercio. El comercio internacional de mercancías pasó de 300,000 millones de dólares en 1970 a casi 6,2 billones en el 2001. En este sentido, la mejora y el abaratamiento de los transportes han sido decisivos. El tráfico marítimo, principal medio de transporte en el comercio internacional, aumentó más de un 100% entre 1975 y el año 2000.La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y el comercio mundiales están controlados por las multinacionales: em-presas registradas en diversos países del mundo. En los inicios del siglo XXI, las 1000 empresas más grandes del mundo producen las cuatro quintas partes de la producción industrial mundial. Estas realizan más del 45 % de las exportaciones mundiales.El boom de los flujos financieros. Cada día, en el mundo circula alre-dedor de un billón de dólares. La mayoría de las transacciones finan-cieras no son pagos por una mercancía o servicio, sino que responden a operaciones en las cuales las grandes instituciones financieras buscan obtener beneficios mediante la compra y venta de monedas, bonos, fondos de inversión u otros productos.La interrelación de todos los puntos del planeta. Una decisión tomada por un gobierno, una empresa o una institución financiera, provoca reacciones en el resto del mundo, tal como se observa en los medios de comunicación. Por ejemplo, la bolsa de valores de Japón se frena debido a un problema de petróleo en Estados Unidos.

Actividad 1

Analiza el texto anterior y determina.• Explica. ¿Por qué se titula el artículo noticioso el mundo que viene tendrá cerebro global?• Escribe tres diferencias notables entre las formas de vida de hoy con las que vaticina Ray Hammond• Redacta. ¿En qué coincides con las predicciones del futurólogo? ¿Tienes tú, otras proyecciones? ¿Cuáles?

UNIDAD 3 UNIDAD 3

152 153Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

El mercado

Como mercado se entiende cualquier conjunto de intercambios o convenios de negocios entre compradores y vendedores. Es diferente a una simple venta. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde debe existir cierta competencia entre los comerciantes. El mercado se inicia en el momento en que existen vendedores y compradores, permitiendo iniciar los me-canismos de oferta y demanda. En sus orígenes, funcionaban como trueque. Al aparecer el dinero, se crearon códigos de comercio que fueron la semilla de las modernas empresas nacionales e internacionales. Al aumentar la producción, debió mejorarse tecnológicamente las comunicaciones y los intermediarios em-pezaron a desempeñar un papel de mayor importancia en la actividad de los mercados. Los mercados se clasi-fican en: minoristas, mayoristas, de productos intermedios, de materias primas y mercados de acciones.

Capital humano: es lo que se invierte en las personas; la edu-cación y la buena salud de la po-blación inciden de forma positiva sobre la productividad del trabajo.Petróleo: también llamado Oro negro, es un compuesto quími-co complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidro-carburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra parte, pequeñas proporcio-nes de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lu-gares en los que existieron mares primitivos.Trueque: intercambio directo de bienes y servicios sin mediar la intervención de dinero.

GlosarioInicios de la globalización económica mundial

La manifestación más palpable del impulso adquirido por los inter-cambios comerciales lo representa la aparición de nuevos núcleos urbanos y su consolidación o crecimiento. Las ciudades generan una gran dinámica. Propician la creación de nuevas instituciones políticas y económicas, como el gremio, la confraternidad, la universidad, nuevas normas para los negocios y las finanzas, y nuevas actitudes hacia el tiempo, el riesgo, el trabajo. La expansión del comercio independizó las transacciones basadas en la necesidad de especificar el conjunto de los bienes para tal efecto.

En la edad contemporánea y en el mundo actual, los líderes políticos, casi siempre, han favorecido el crecimiento económico porque han en-tendido que mejoraba la estabilidad política y aumentaba la aceptación de sus gobiernos. En muchos estados preindustriales la prosperidad y el crecimiento del comercio y de la población han producido inestabi-lidades y problemas.

En el siglo XVII, las islas de las Especias, que habían sido el objeti-vo inicial de Vasco da Gama y de otros exploradores que le siguieron por el océano Índico, cayeron bajo el estricto y brutal control de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Los directores de esta compañía tardaron mucho tiempo en darse cuenta de que las islas no eran la mayor fuente de beneficios e intercambio en Asia o entre Asia y Europa. Los holandeses dedicaron esfuerzos para intentar conquis-tar todos los puertos en los cuales los competidores podían encontrar suministros de especias, violando sus monopolios.

Actividad 4

Observa y responde.• Escribe cuáles son los tipos de mercados que observas en tu comunidad.• Explica con qué método se realizaban las transacciones comerciales en el mercado prehispánico.• Redacta si el comercio de especies se podría afirmar que era una manera incipiente de globalización.• Establece por qué la legislación salvadoreña prohíbe los monopolios.

Distribución de los recursos petroleros en el mundo

La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial y su desarrollo ha dado lugar a con-fusiones. La Revolución Indus-trial surgió alrededor de 1770. Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de la aplicación de la ma-quinaria en industrias textiles, la introducción de la máquina de vapor y el triunfo del sistema de producción industrial. Se le denominó también Revo-lución Industrial a los procesos de elaboración de maquinarias actuales, lo que se conoce como industrialización. Sin embargo, está vinculada al uso de la tecno-logía en la fabricación o a la in-novación tecnológica implemen-tada, lo cual cambió la forma de hacer las cosas.

Punto de apoyo Las revoluciones industriales

El siglo XX traería al escenario mundial dos grandes guerras. Para-dójicamente impulsaron el desarrollo del conocimiento científico en aquellas áreas en que se advertían necesidades internas y principal-mente con fines relacionados con la tecnología militar.

El avance de las ciencias en este siglo es fiel reflejo del desarrollo so-cioeconómico de los países. De ello resulta un crecimiento económico asimétrico, desigual e irracional en la distribución de riquezas hereda-das del pasado colonial. La brecha se reflejó en el estado de la ciencia y la técnica. Los países en vías de desarrollo debieron sufrir además la fuga de cerebros. El capital humano, tal vez el mayor capital que atesora un país, se ve tentado en los países en desarrollo por las opor-tunidades que les ofrecen.

El siglo XX traería también una organización de la ciencia en institu-ciones que debían concentrar sus esfuerzos en estudios fundamentales y en la práctica.

Es durante el siglo XX que se inauguran la Era Atómica, la Edad de los Materiales Sintéticos, los tiempos de la Conquista del Espacio Sideral, la Época de la Robótica, el período de la Informatización, el despegue de la Ingeniería Genética, los combustibles fósiles, fuentes de disputa y de desarrollo tecnológico para su búsqueda y extracción. En cada una de estas conquistas están presentes las ciencias y las técnicas básicas que ahora conocemos como época de la Revolución Industrial.

Actividad 3

Observa la imagen y determina.• Escribe el nombre de los países que mantienen su economía con la explotación del petróleo.• Explica. ¿Por qué la interdependencia petrolera es una de las más sensibles en la economía global?• Define. ¿Cuál es la influencia del petróleo en el precio de todos los productos que existen en el mercado?• Escribe tres alternativas que el mundo debe desarrollar para disminuir la dependencia del petróleo. • Escribe algunas acciones que El Salvador desarrolla para buscar solución a esta problemática.

Reservas petrolíferas

Zonas de investigación de reservas

Regiones actuales de extracción

UNIDAD 3 UNIDAD 3

154 155Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Ficha personal de ingreso. Esta ficha es un cuadro que con-tiene el nombre de cada familiar, su ocupación y un monto aproxi-mado de sus aportes económicos al grupo familiar, considerando que si hace el trabajo doméstico, equivaldría al pago por ese servi-cio en el hogar. Quienes no rea-licen aportes, se reflejará como in-greso cero. En esta ficha aparecen incluidos los niños y las niñas.

• La globalización es un proceso económico ligado a multiplicidad de factores cuya meta es potencializar a empresas y países en el mercado internacional. En sus inicios, la globalización utilizó los tratados comerciales para establecer su forma de expansión, esto contribuyó a la existencia de transnacionales.

• Las personas que viven en los países subdesarrollados tienen la capacidad de optar a trabajos de las sedes o franquicias que se esta-blecen en sus países, mientras en los países industrializados optan por construir en distintos países las partes de sus productos, por-que eso minimiza sus costos de producción.

• La ONU presenta un Informe de Desarrollo Humano donde es notorio el crecimiento de las potencias económicas como Japón, EEUU, China y otras; pero también refleja la situación crítica de otras naciones que no pueden competir.

• Nunca en la historia del ser humano, un sistema económico ha-bía tenido la capacidad de expansión que ha tenido el capitalismo en esta etapa globalizadora. El dominio de las grandes empresas consiste en absorber a las pequeñas que en lugar de ser su compe-tencia se vuelven parte de la misma como una sucursal y no como empresa independiente.

Fase 1

PROYECTOResumen

Mercado: conjunto de personas y organizaciones que participan en la compra y venta de los bie-nes y servicios o en la utilización de los mismos. Globalización: el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del in-cremento de los intercambios co-merciales.

Glosario

Analiza y responde. • Establece. ¿Desde cuándo inició el proceso de globalización en el mundo?• Redacta la diferencia entre Revolución Industrial y la Revolución Industrial de esta época.• Escribe dos efectos de la globalización sobre las poblaciones menos favorecidas.• Explica cómo ocurre la interdependencia entre los países en el contexto de la globalización.• Describe. ¿Por qué razón hay productos que requieren protección del Estado, dentro de un sistema globalizado?

Las poblaciones y la economía globalizada

Décadas atrás, cuando inició el proceso de globalización en el mundo, uno de los ámbitos más impactados ha sido, sin duda, el social. La internacionalización de la política y la economía ha generado la in-terdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las fronteras entre lo internacional y lo doméstico son cada vez más tenues. Esta sociedad global no es homogénea ni unificada y refleja las complejidades y contradicciones introducidas por la globali-zación y los conflictos de las sociedades domésticas. Tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado Estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacio-nal, más allá o en asociación con la acción de gobiernos y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder internacional y del mis-mo papel del mercado y el Estado.

Actividad 6

El Acuerdo de Schengen

El Acuerdo de Schengen toma su nombre de la ciudad fronteriza de Luxemburgo donde se firmó en 1985, es una de las piedras angulares de la unión sin fronteras de Europa. En virtud del mismo quedan suprimidos los controles de los viajeros (independientemente de su nacionalidad) en la mayor parte de las fronteras interiores de la UE, se armonizan los controles en sus fronteras exteriores y se introduce una política común de visados. Una vez que un visitante ha entrado legalmente en un país de la «zona Schengen», puede viajar libremente a todos los demás sin necesidad de una autorización previa o ni siquiera de pasaporte. El Acuerdo de Schengen comprende todos los estados miembros de la UE (Unión Europea) excepto Irlanda y el Reino Unido, que cooperan con sus socios en los asuntos policiales y judiciales pero no han suprimido los controles en sus fronteras. Por esto, todavía es necesario presentar el pasaporte cuando se viaja entre el Reino Unido o Irlanda y el resto de la Unión.

Economía globalLos países han abierto sus fron-teras forzados por la interdepen-dencia económica, amparados en la política de tarifas bajas o nulas. Esto ha generado beneficios des-de la perspectiva de las exporta-ciones por el ingreso de divisas y por el acceso a mercancías y ser-vicios de calidad y precios inter-nacionales. A partir de ello, sur-gen los mercados exclusivos de consumidores y no productores ni exportadores y que sufren gra-ves consecuencias por la pérdida de divisas, la búsqueda de finan-ciamientos externos para com-pensar el déficit y la contratación de deuda externa. El resultado más frecuente de los aspectos ad-versos de la interdependencia ha sido la devaluación de las mone-das nacionales en relación con el dólar o el euro.

Punto de apoyo Características de la globalización económica

La globalización de la economía es una de las condiciones para que un país pueda ingresar a competir con sus productos en el mercado internacional. Esto implica la globalización del comercio, con lo cual se desarrolla un sistema de intercambio global de bienes, servicios y tecnología.Durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios ha crecido rápidamente. Se exporta cerca del 40% del volumen total de la producción mundial. Las exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares. El comercio de productos de todo el mundo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, que cumplen la fun-ción de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales. De esta manera establecen un nivel fijo para los precios mundiales. En 1997, la ONU publicó en su informe sobre el Desarrollo Humano, y según cifras, desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres.Estos factores han generado que desde el inicio de la globalización, la distancia entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Esto puede observarse en leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, las cuales impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.

Actividad 5

Lee detenidamente en qué consiste el Acuerdo de Schengen y responde.• Explica las garantías que le brinda a la población viajera ese acuerdo.• Escribe tres condiciones que deberían superarse en Centroamérica para lograr un acuerdo como este.• Escribe los beneficios de un acuerdo como este, en las regiones que lo implementan.• Anota tres desventajas de un acuerdo de supresión de controles aduaneros entre países.• Establece. ¿Por qué Irlanda e Inglaterra no suscriben el acuerdo?

UNIDAD 3 UNIDAD 3

156 157Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

El comercio maya

Los mayas mantenían la organización de sus recursos con métodos que les permitieron obtener una economía sostenible. Se basaron en la agricultura, ganadería, cacería, entre otros. El trueque es la forma de comercio semejante al libre comercio de la actualidad, es decir el inter-cambio de productos. También utilizaban, ocasionalmente, artículos de intercambio como cuentas de jade o semillas de cacao. Con otros pue-blos se llevaba a cabo el trueque de maíz por otros alimentos. El produc-to variaba según fuera el intercambio, establecieron canales comerciales con zonas distantes e incluso caribeñas, puesto que se tiene evidencia de productos que venían de regiones geográficamente distantes. Pese a las dificultades que pudo representar el desplazamiento en aquella época, de acuerdo con la Historia, también era significativo el flujo co-mercial que establecieron los mayas en la región geográfica circundante.

• ¿Qué detalles de la economía antigua y la moderna te parecen simila-res? ¿Cuáles son los beneficios de los intercambios comerciales? ¿Qué productos extranjeros son útiles en la vida cotidiana?

3.4 Presentarás conclusiones con interés y respeto sobre la si-tuación de los migrantes cen-troamericanos y las labores que desempeñan, a partir de investigación documental y testimonial.

3.5 Investigarás y compararás la situación económica del país antes y después de las remesas, valorando la laboriosidad de los compatriotas dentro y fue-ra del territorio salvadoreño.

Globalización y migración

La globalización económica

Con certeza, la integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres es sinónimo de globalización.La administración de los recursos de una sociedad se lleva a cabo con el sistema económico aplicado en cada país, sin embargo ante la cre-ciente demanda de la población de países desarrollados de bienes y servicios, se globalizó la forma de elaborar un producto el servicio. Este orden económico, estimula preferentemente una demanda más homo-genizada de los consumidores en el ámbito internacional y variados tipos de alianzas y asociaciones, conexiones comerciales que atiendan la demanda de un mercado educado y cada día más exigente con lo que consume.Esto genera una competencia en la cual lo único que importa es mejo-rar la calidad de producción para alcanzar otros mercados y establecer una economía sostenible para la sociedad.La relación económica entre los países ricos y pobres crece cada día. Esto se observa en los nuevos tipos de relaciones con diversos países de los que antes no se hablaba. Algunos aspectos de este intercambio pueden ser favorables, pero generalmente conduce a otra forma de de-pendencia.

Los mayas tenían un fuerte inter-cambio comercial en la región meso-americana.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 2

1. El proceso de la globalización comercial, tec-nológica y cultural inició desde

a. la administración de los recursos por el ser humano.

b. el inicio de la Guerra Fría. c. el fin de la Segunda Guerra Mundial. d. el surgimiento del capitalismo.

2. La globalización abre una brecha enorme en-tre los países ricos y los países pobres, esto se debe a

a. la acumulación de riqueza en pocas manos. b. los países pobres no están interesados en

competir. c. las leyes de globalización no favorecen las in-

versiones. d. los países que no producen petróleo.

3. En los Informes de Desarrollo Humano de la ONU se mencionan las distancias en térmi-nos porcentuales entre los pobres y los ricos. Esta relación actualmente es de:

a. 50% ricos y 50% pobres. b. 60% ricos y 40% pobres. c. 20% ricos y 80% pobres. d. 70% ricos y 30% pobres.

4. Los tres conceptos que describen el proceso de globalización económica en un país son:

a. privatización, modernización y trabajo. b. privatización, modernización e industriali-

zación. c. privatización, industrialización y comercio. d. privatización, construcción y empleo.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. d; 2. a; 3. c; 4. b

Lee cuidadosamente cada una de las interrogantes planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

La tecnología y la sociedad

Las formas de entretenimiento mundial se vuelven sedentarias: los adultos ven programas de televisión, reality shows y películas de ciencia ficción. Los niños y niñas con videojuegos cada vez más entretenidos y atractivos, se vuelven adictos a sus aparatos; los jóve-nes escuchan música en cualquier aparato tecnológico sin necesidad alguna de ver a los músicos y los depor-tes al aire libre se vuelven extremos, al permitir a los actores jugarse la vida para encontrar la diversión y entretenimiento que el sedentarismo no proporciona. En el pasado, y con menos tecnología, las formas de diversión y entretenimiento dieron origen a los actua-les deportes que se practican; el sedentarismo es una de las causas de enfermedades del mundo moderno.

Ventana

Los deportes disciplinan y educan a los jovenes.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

158 159Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

El uso de nuevas tecnologías permite mejores redes comerciales.

Homogenizar: dar a un elemen-to las características de otro, ha-ciéndolo similar o parecido.Privatizar: transferir una em-presa del sector público al sector privado.Desapercibido: no comprender o desconocer algo.Usuario: que usa ordinariamente algo.Abstenerse: no participar en algo a que se tiene derecho.Modernizar: hacer que una acti-vidad, institución o persona utili-ce los adelantos de la época.

GlosarioModernización y globalización

Con la entrada de transnacionales al mercado local de un país, aparece la tecnología que se requiere para que las actividades desarrolladas por dicha empresa sean eficientes. La competencia del mercado hace que los proveedores de servicios o productos locales inviertan en su moder-nización para garantizar el acceso a los consumidores. En muchos ca-sos, esta modernización no implica solamente la adquisición de equipo y maquinaria moderna, sino también la completa reingeniería de las empresas y de los trabajadores. El simple hecho de tener lo último en equipo no garantiza que los resultados sean positivos.

Los estados también han hablado mucho de modernización, y gene-ralmente se refieren a la eficacia y eficiencia en la utilización de los re-cursos y en la prestación de servicios que por ley les corresponden. Un Estado moderno debe serlo en los aspectos económicos o tecnológicos y, especialmente, en sus elementos políticos, jurídicos y sociales. Por lo tanto, deben modernizar y armonizar las leyes para que sintonicen con la legislación mundial; modernizar las instituciones políticas para que democraticen su gestión; modernizar las atenciones en salud, educa-ción, acceso a servicios básicos, etcétera.

Puede entenderse que los estados que no participen de esta actividad quedarán al margen de la verdadera globalización, porque los estados contraparte no admiten que estas áreas de la modernización estén in-completas. Por ejemplo, las condiciones que la Unión Europea requiere de Centroamérica para establecer un Tratado de Libre Comercio.

Actividad 2

Observa y responde.• Explica. ¿Cuál es la importancia de las carreteras para el movimiento comercial?• Redacta. ¿Por qué los países que pretenden aprovechar ventajas de la globalización deben modernizar su infra-

estructura?• Enumera tres problemas que la apertura comercial le puede generar a un país.• Escribe una lista de la modernización de la infraestructura de El Salvador, que tú hayas observado durante los

últimos cinco años. ¿Cuál es el objetivo de estas inversiones?• Escribe. ¿Cuál puerto marítimo ha sido modernizado recientemente?

Aportes de la privatización a la sociedad

En septiembre de 2001, el Ministerio de Educación de El Salvador anunció la creación de FANTEL, un fondo de desarrollo nacional que se creó al privatizarse ANTEL, la compañía telefónica del país. Uno de los componentes del fondo es un programa de becas, Becas FANTEL para Edu-cación Superior, el cual brinda oportunidades académicas y profesionales a ciudadanos salvadoreños que muestren habi-lidades notables en sus áreas de especialización académica.

La privatización en América LatinaLa experiencia privatizadora en América Latina nace en Chile en 1974. Ocho años después se suma México y Jamaica y, al fi-nal de la década de los ochenta, cuando la región empezó a pri-vatizarse masivamente: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá adoptaron esta política y contri-buyeron a generar, en Latino-américa, la ola de privatizaciones de los años 90. En cada país que privatizó se vieron afectados casi todos los sectores de la economía, desde la agricultura, la pesca, la manufactura, el petróleo, el gas, la industria minera hasta los servi-cios públicos. En total, alrededor de 1,500 compañías públicas fue-ron transferidas al sector privado desde 1974 a la fecha.

Punto de apoyo Privatizaciones y globalización

Las privatizaciones en cada país es la condicionante primera para en-trar a la globalización económica mundial. Los intereses y motivacio-nes de los gobiernos pueden pasar desapercibidos para la mayoría de la población; pero los efectos a corto, mediano y largo plazo los sufren o los gozan sus habitantes.

Muchos y variados ejemplos pueden mencionarse en Latinoamérica y otras partes del mundo, en que los estados nacionales vendieron sus activos a transnacionales interesados en “modernizar” dichas empresas.

Esta modernización, más los costos de inversión en la compra gene-ran efectos en los usuarios de los servicios que prestan. Por una parte, puede percibirse en muchos casos, mayor cobertura, más oferta, mayor agilidad en trámites y el acceso de los consumidores a tecnología de punta. Por supuesto, todo esto tiene un precio que debe pagar quien usa el servicio. El aumento en las tarifas de telefonía, la dependencia de un producto, los contratos incomprensibles que conducen a endeuda-miento sin intencionalidad son solamente algunos de las adversidades que se deben enfrentar.

No existe manera de quedarse completamente aislado de un mundo global, pero algunos estados, bajo una política propia, se han abstenido de comerciar con los bienes de la nación y han impulsado acuerdos de participación con multinacionales para alcanzar un mayor grado de tecnificación en sus servicios. Los aciertos o desaciertos de las acciones de los gobiernos serán comprendidas en el futuro cercano.

Actividad 1

Lee el texto y analiza. • Escribe los beneficios de la creación de FANTEL en la educación salvadoreña.• Investiga cómo pueden acceder los jóvenes a este tipo de becas.• Estima y escribe las causas y consecuencias de la privatización de Antel.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

160 161Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Remesas: es el dinero que los mi-grantes envían a su país o deposi-tan en los bancos para transferirlo a su país. Las cantidades anuales de dinero son fuente de ingresos de la economía nacional, y cuen-tan en las estadísticas como parte fundamental en varios países del mundo. Macroeconomía: parte de la eco-nomía que se dedica al análisis de las magnitudes económicas co-lectivas o globales, como la renta nacional, el empleo, la inflación, el producto interior, etcétera.Lucrativo: que produce utilidad y ganancia.Especulación: operación comer-cial practicada con el ánimo de obtener lucro.Paridad: valor comparativo de una moneda con otra.

GlosarioLa consolidación de una economía de migrantes y remesas

A partir de la década de los años 70, el ingreso de dinero proveniente de remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares en los países de origen se ha incrementado.

Para la mayoría de los países centroamericanos y México, el flujo de capital en forma de dólares ha sido un recurso para mantener el equi-librio económico nacional. Es fácilmente apreciable la manera en que en los años 80 proliferaron las casas y agencias de cambio, que lograron lucrativos negocios, especulando con el valor de la moneda nacional en relación con el dólar.

La paridad de cambio, fijada en El Salvador, terminó con esta acti-vidad. Ahora, son las instituciones bancarias quienes se encargan de recibir dicho dinero. Se argumenta a favor y en contra de que la eco-nomía de un país dependa de las remesas. Por una parte, hay quienes quieren darle un rostro humano a la migración; forzada, casi siempre, por la falta de oportunidades en el suelo propio. Otro planteamiento interesante es el de quienes ven las remesas y la migración como otra forma de explotación y dependencia. Los y las inmigrantes, por su condición de indocumentados, se emplean para desempeñar labores que no haría ninguna persona del país que los recibe. En todo caso, no depende del tipo de trabajo, sino más bien, de la remuneración que puede ofrecerse a un trabajador en su condición de ilegal.

Total de remesas a la región en 2006 (US$ millones) • 68,062

Fuente: FIDA

Actividad 4

Caribe (US$ millones) (%PIB)Barbados $292 9.4%Cuba $883 _Dominica $181 _Rep. Dominicana $2,739 9.0%Grenada $162 31.2%Haiti $1,049 21.1%Jamaica $1,924 18.3%San Vicente y Las Granadinas $123 26.4%Trinidad y Tobago $655 3.3%Total US$ 8,370

México (US$ millones) (%PIB)México $24,254 2.9%Total US$ 24,354

América Central (US$ millones) (%PIB)Belice $139 11.4%Costa Rica $444 2.0%El Salvador $3,328 18.2%Guatemala $3,557 10.1%Honduras $2,286 24.8%Nicaragua $798 14.9%Panamá $479 2.8%Total US$ 11,031

Sudamérica (US$ millones) (%PIB)Argentina $1,858 8.8%Bolivia $972 8.7%Brasil $7,373 0.3%Chile $1,021 0.7%Colombia $4,516 3.3%Ecuador $3,182 7.8%Guyana $488 _Paraguay $650 4.3%Perú $1,921 2.1%Surinam $1,133 _Uruguay $479 2.5%Venezuela $950 0.5%Total US$ 24,298

Caribe (US$ millones) (%PIB)Barbados $292 9.4%Cuba $883 _Dominica $181 _Rep. Dominicana $2,739 9.0%Grenada $162 31.2%Haiti $1,049 21.1%Jamaica $1,924 18.3%San Vicente y Las Granadinas $123 26.4%Trinidad y Tobago $655 3.3%Total US$ 8,370

México (US$ millones) (%PIB)México $24,254 2.9%Total US$ 24,354

América Central (US$ millones) (%PIB)Belice $139 11.4%Costa Rica $444 2.0%El Salvador $3,328 18.2%Guatemala $3,557 10.1%Honduras $2,286 24.8%Nicaragua $798 14.9%Panamá $479 2.8%Total US$ 11,031

Sudamérica (US$ millones) (%PIB)Argentina $1,858 8.8%Bolivia $972 8.7%Brasil $7,373 0.3%Chile $1,021 0.7%Colombia $4,516 3.3%Ecuador $3,182 7.8%Guyana $488 _Paraguay $650 4.3%Perú $1,921 2.1%Surinam $1,133 _Uruguay $479 2.5%Venezuela $950 0.5%Total US$ 24,298

Caribe (US$ millones) (%PIB)Barbados $292 9.4%Cuba $883 _Dominica $181 _Rep. Dominicana $2,739 9.0%Grenada $162 31.2%Haiti $1,049 21.1%Jamaica $1,924 18.3%San Vicente y Las Granadinas $123 26.4%Trinidad y Tobago $655 3.3%Total US$ 8,370

México (US$ millones) (%PIB)México $24,254 2.9%Total US$ 24,354

América Central (US$ millones) (%PIB)Belice $139 11.4%Costa Rica $444 2.0%El Salvador $3,328 18.2%Guatemala $3,557 10.1%Honduras $2,286 24.8%Nicaragua $798 14.9%Panamá $479 2.8%Total US$ 11,031

Sudamérica (US$ millones) (%PIB)Argentina $1,858 8.8%Bolivia $972 8.7%Brasil $7,373 0.3%Chile $1,021 0.7%Colombia $4,516 3.3%Ecuador $3,182 7.8%Guyana $488 _Paraguay $650 4.3%Perú $1,921 2.1%Surinam $1,133 _Uruguay $479 2.5%Venezuela $950 0.5%Total US$ 24,298

Caribe (US$ millones) (%PIB)Barbados $292 9.4%Cuba $883 _Dominica $181 _Rep. Dominicana $2,739 9.0%Grenada $162 31.2%Haiti $1,049 21.1%Jamaica $1,924 18.3%San Vicente y Las Granadinas $123 26.4%Trinidad y Tobago $655 3.3%Total US$ 8,370

México (US$ millones) (%PIB)México $24,254 2.9%Total US$ 24,354

América Central (US$ millones) (%PIB)Belice $139 11.4%Costa Rica $444 2.0%El Salvador $3,328 18.2%Guatemala $3,557 10.1%Honduras $2,286 24.8%Nicaragua $798 14.9%Panamá $479 2.8%Total US$ 11,031

Sudamérica (US$ millones) (%PIB)Argentina $1,858 8.8%Bolivia $972 8.7%Brasil $7,373 0.3%Chile $1,021 0.7%Colombia $4,516 3.3%Ecuador $3,182 7.8%Guyana $488 _Paraguay $650 4.3%Perú $1,921 2.1%Surinam $1,133 _Uruguay $479 2.5%Venezuela $950 0.5%Total US$ 24,298

Resuelve las interrogantes, utilizando el mapa y sus datos.• Redacta. ¿Cuál es el país con menor ingreso de remesas en el año 2006, de acuerdo con el informe del FIDA

(Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola)?• Explica. ¿Cuál es el país con mayor ingreso por remesas en el año 2006?• Enlista los países centroamericanos en orden decreciente, según el monto de remesas que reciben• Escribe 3 efectos negativos generados en el seno de las familias, debido al dinero que reciben.• Escribe una serie de beneficios que las remesas generan al país.

Remesas a América Latina alcanzaron 66,500 mln usd en 2007 (BID)

La región de América Latina y el Caribe recibió unos 66,500 millones de dólares en remesas de sus emigrantes durante el año 2007, según un estudio del BID divulgado este martes. La cifra de 66,500 millones de dólares re-gistrada por el estudio del Fondo Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN) representa un incremento de 6% si se compara con el año 2006. El BID notó una desaceleración en el flujo de dinero de los latinoamericanos en el exterior a sus países de origen, muchos de los cuales dependen en gran medida del dinero que sus nacionales remiten a sus familiares.

Tomado de Eleconomista.es

Migraciones y remesasLos inmigrantes latinoamerica-nos que viven en España enviaron el año pasado a sus países de ori-gen 3,730 millones de euros. Los inmigrantes en Estados Unidos, constituyen una fuerza económi-ca vital y necesaria para muchos países latinoamericanos que tie-nen poblaciones considerables en ese país.El flujo económico que generan los migrantes es vital para las economías centroamericanas, y algunas suramericanas. El impacto macroeconómico de las remesas familiares, según el Banco Central de Reserva de El Salvador muestra un aumento de manera constante y sosteni-da desde la década de 1980, a un ritmo promedio anual del 11.8%, pasando de ser 60 millones de dólares, hasta 1,750 millones de dólares en el 2000.

Punto de apoyo La economía de las remesas

Unas cuatro décadas antes, no se dimensionaba la importancia que tendrían las migraciones en el continente americano. Por ejemplo, los migrantes de América Latina y el Caribe que trabajan en los Estados Unidos han enviado a sus países de origen alrededor de US$ 12,000 millones en remesas familiares. De esta cifra, más de US$ 2,000 mi-llones va a los países centroamericanos, según un informe de CEPAL – Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas. – En varios países de Centro y Sur América se ha dado una verdadera “economía de las remesas”.

En América Latina, las migraciones han sido una forma de subsisten-cia o de escape contra la pobreza o de las situaciones particulares de los países latinoamericanos. Además, en Centroamérica, la inestabilidad social y los conflictos armados sin duda han contribuido a la economía de las remesas. Pero no todos migran dentro del continente, muchos están en Europa, África y Asia, como una muestra de estratificación económica. A mayores recursos económicos de los migrantes más dis-tantes son los países donde se van a trabajar. La economía de las remesas salvadoreña se basan en dinero prove-niente de Estados Unidos, Canadá, Italia, Australia, España, Francia, Alemania y otras naciones con menores envíos. Como dato relevante el BID dice que estiman en 12,400 millones de dólares las remesas para Centroamérica en 2007, cifra idéntica a los envíos hacia los países andinos, y superior a las remesas hacia las naciones del Ca-ribe, que alcanzaron los 8,100 millones de dólares.

Actividad 3

Analiza la noticia y responde.• Explica la importancia que tiene para América Latina el flujo de remesas de los inmigrantes.• Escribe. ¿Qué significa desaceleración en términos de remesas familiares?• Redacta. ¿Cuáles son las entidades que controlan los flujos económicos que llegan a la región latinoamericana?• Expresa tu opinión acerca de la situación de que muchas personas dependen del dinero remesado por sus familiares.• Enumera tres aspectos en los que los salvadoreños invierten el dinero que reciben en forma de remesa.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

162 163Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

La canasta básica familiar.Los pagos. Cuanto se gasta en co-mida, pagos de agua, luz, teléfono fijo y celular, educación, transpor-te que reflejen el gasto mensual fijo del hogar. Para esto se utiliza una tabla donde se anotarán, en columnas, cada rubro que implica gastos y una columna que dirá el aproximado de la inversión.

• La globalización es un fenómeno económico derivado del capita-lismo e implica un proceso paulatino y sistemático.

• La privatización es el anuncio de la llegada de la globalización. En América, Chile y Jamaica fueron los primero en implementarlo.

• La apertura del mercado internacional favoreció a las grandes em-presas que encontraron en la globalización una forma rápida de crecer económicamente.

• Las grandes empresas líderes en ventas en el ámbito mundial po-tenciaron sus negocios en países de primer mundo, los cuales re-sultaron atractivos para la inmigración que busca mejores oportu-nidades de trabajo.

• Europa y América no han escapado del fenómeno migratorio. En ambos continentes puede identificarse migración interna. Es decir, los países menos favorecidos buscan llegar a países donde la eco-nomía es menos fluctuante que en sus países de origen.

• Los migrantes sostienen económicamente a sus familias desde el extranjero. Por cada inmigrante hay un flujo económico contabi-lizado y controlado por las naciones involucradas. De ahí, surge el concepto de economía de remesas.

Fase 2

PROYECTOResumen

Minoría: se considera al grupo de personas que, en relación con otro, son un grupo menor, cuyas necesidades e intereses son dis-tintos a los de grupos mayorita-rios. Por ejemplo: la comunidad hispana en Estados Unidos es una minoría con sus costumbres, comida, idioma y otras.

Glosario

Responde.• Investiga y elabora un cuadro comparativo con los tipos de trabajos que desempeñan los jóvenes y los adultos.• Explica. ¿Por qué existe mayor migración en la actualidad?• Identifica y enlista tres razones que generan la migración.• Investiga y explica tres tipos de trabajo que desempeñan los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior

Laboriosidad de los salvadoreños y salvadoreñas dentro y fuera de El Salvador

Una de las características de la población salvadoreña es la actitud ha-cia el trabajo. Los adultos buscan la forma de ganarse la vida en una empresa, fábrica o negocio propio formal o informal. Los jóvenes y adultos venden su fuerza laboral dentro y fuera del país; muchos, al carecer de opciones de empleo, deciden migrar y brindar apoyo eco-nómico a su familia. Algunas fábricas o maquilas ofrecen trabajo a la población joven. Esto permite que las empresas ahorren tiempo, dinero y recursos al emplear la mano de obra salvadoreña y maquinaria sofis-ticada, por ejemplo: diseñar, elaborar, confeccionar y coser un vestido hasta colocarlo en el almacén llevaba mucho tiempo. En la actualidad, en una hora se producen miles para exportación. Los que tienen difícil acceso a estas fuentes de trabajo optan por el comercio informal. En este participan hombres y mujeres mayores que tienen esta opción para poder satisfacer sus necesidades básicas.

Actividad 6

Datos demográficos de Estados Unidos de Norteamérica

La población latinoamericana aumentó en 1,4 millones entre julio de 2006 y julio de 2007 -una tasa de crecimiento de 3,3% durante ese periodo-, lo que la convierte en la minoría de mayor crecimiento en EEUU, cuya población total es de 301,6 millones. California registró el mayor número de residentes hispanos (13,2 millones), seguido por Texas (8,6 millones) y Florida (3,8 millones). Los negros son la segunda mayor minoría, con 40,7 millones de personas y una tasa de crecimiento del 1,3%. Nueva York, Florida y Texas, en ese orden, registraron la mayor concentración de población negra, según el informe. Mientras, los asiáticos totalizaron 15,2 millones y una tasa de crecimiento del 2,9% -la segunda después de los hispanos-, y se concentran principalmente en California, Nueva York y Texas. Los indígenas americanos totalizaron 4,5 millones, mientras que los indígenas de Hawai y otras islas del Pacífico ahora alcanzan un millón de habitantes.

Países con inmigrantesLas poblaciones se mueven ha-cia países más prósperos y según datos de Europa, las poblaciones migrantes internas y externas en ese continente son, en su mayo-ría, de los países siguientes:- Marruecos- Ecuador- Rumania- Colombia- Reino Unido- Argentina- Alemania- Bolivia- Italia- Bulgaria- China- Perú- Francia- Portugal- Ucrania- República Dominicana

Punto de apoyo

Actividad 5

Las migraciones y la globalización

La inmigración se ha convertido en muy pocos años en el fenómeno social más novedoso y potente de las poblaciones en el mundo y es sin duda el que mayor huella dejará para el futuro por la cantidad de combinaciones raciales, culturales, políticas, educativas y otras. Esto no es privativo de ningún país, solo obedece a una compleja e intensa reorganización de la cartografía global de la especie humana.

Las corrientes migratorias están en el origen de algunas de las trans-formaciones de mayor calado acaecidas durante las últimas décadas en las sociedades contemporáneas. Aunque su inicio puede atribuírsele a factores diversos, lo cierto es que las poblaciones se mueven hacia los países que ofrecen mejores posibilidades laborales. Los viajes de los migrantes se han convertido en “un nunca volver” a sus países de ori-gen y llevar consigo al resto de familia que espera en sus países.

Dada la dimensión de los flujos migratorios, resulta bastante ajustado concebirlos desde la visión de globalización económica y si bien es cierto, la inmigración de los países pobres a los ricos no es un fenóme-no nuevo, sí aumenta mucho anualmente. En su forma contemporánea, este fenómeno enraíza sus causas en las enormes diferencias económicas entre los territorios de las diversas zonas mundiales. Otra característica novedosa son las edades de los migrantes, que oscilan entre 15 y 36 años, es decir, la fuerza laboral de sus países.

Según el informe del cuadro anterior, la población norteamérica está formada por la combinación de razas y na-cionalidades. Analiza y responde.• Redacta acerca de la influencia que ejerce la minoría étnica internacional en Estados Unidos.• Explica. ¿Por qué los latinos son la mayoría de emigrantes en ese país?• Describe. ¿Qué otra minoría étnica crece y se extiende en todo el mundo? ¿Por qué?• Escribe. ¿A qué se debe que los nativos norteamericanos sean la minoría dentro de su país?

UNIDAD 3 UNIDAD 3

164 165Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Julio Verne y su sueño tecnológico

Este escritor francés nació en 1828, cuando la tecnología era inimagi-nable o, al menos, no en las dimensiones soñadas por este escritor. Se anticipó, con su sueño, a la creación del primer submarino, 137 años antes de que se inventara uno con la sofisticada tecnología que des-cribía Verne. El viaje a la luna, la máquina de vapor, los viajes en glo-bo, comunicaciones mundiales simultáneas, y otras más que suman 87 obras. En ellas pueden leerse las descripciones con errores mínimos en la concepción de la tecnología del futuro. Lo grandioso de Verne es que no era científico. Sus relatos se basan en las entrevistas a expertos, matemáticos, ingenieros, médicos. Luego, plasmaba sus obras literarias con la calidad magistral que se le reconoce.

• ¿Cuál es la importancia de la tecnología en la vida de los seres huma-nos? ¿Por qué la tecnología se relaciona con el comercio? ¿Qué ca-racterísticas tendrán las sociedades futuras y sus nuevas tecnologías?

3.6 Emitirás juicios de valor so-bre la aplicación de la nueva revolución científica a seres vivos, por medio del estudio de casos y la evaluación de su impacto, a partir de do-cumentación y valoraciones éticas.

3.7 Analizarás críticamente los sistemas de producción en serie y la tecnología informá-tica, argumentando sus con-secuencias socioeconómicas.

Revolución tecnológica

La nueva revolución científica

La nueva revolución científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo actual. Diariamente, surgen apoyos económicos para la financiación de proyectos tecnológicos que reduzcan los costos y agilicen los procesos de producción. En una visión histórica, la revolución científica se inicia desde Copérnico y no se ha detenido hasta nuestros días, cuando las comunicaciones juegan un papel muy importante en el desarrollo social de los individuos. Una gran parte de la economía internacional se relaciona con el proceso globalizador y la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando mercados, sociedades y culturas, mediante transformaciones sociales, económicas y políticas que les confieren carácter global. Los modos de producción y los movimientos de capital, hoy, se entienden a escala planetaria, mientras los gobiernos pierden atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. Algunas de las características que se observan en este nuevo mundo global son: • El desarrollo tecnológico, especialmente de las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC).• Fácil acceso a contar con una computara en el hogar. Por ello, la

brecha digital es menor cada día, considerando el acceso a celulares en países donde ni la telefonía domiciliaria era concebida. Otros elementos de la brecha digital son el acceso a la educación en línea.

Julio Verne se anticipó a los tiempos al imaginar la tecnología actual, cien años antes.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 3

1. La globalización es: a. mundializar todo el dinero del mundo. b. colocar el dólar como moneda económica en

el mundo. c. transformar mediante un proceso las econo-

mías de los países involucrados. d. bajarle los precios a los productos.

2. Las migraciones pueden ser explicadas desde muchos ángulos, pero vista desde el capitalis-mo significa que

a. las personas desean vivir en países con mayor desarrollo tecnológico.

b. las personas pobres siempre buscan irse a trabajar al extranjero.

c. todos buscan la realización del “sueño ameri-cano”.

d. los países de primer mundo brindan mejores posibilidades de empleo e ingresos.

3. La economía de las remesas consiste en a. recibir préstamos de bancos internacionales. b. recibir dinero de los migrantes desde los paí-

ses donde trabajan hacia sus países de origen c. obtener dinero por intercambio comercial. d. establecer impuestos a los extranjeros para

obtener ganancias.

4. Persona que busca otras naciones de forma legal o ilegal

a. migrantes. b. minoría racial. c. personas dependientes. d. turistas.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. c; 2. d; 3. b; 4. a

Lee cuidadosamente cada una de las interrogantes planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Disney: marca globalizada

Desde que la empresa Disney se fundó en 1923, en los Estados Unidos, ha creado gran cantidad de pe-lículas con dibujos animados, parques de diversiones y personajes cómicos. Muchas generaciones han vis-to películas o conocen a Mickey Mouse. En la ac-tualidad, solo las orejas de este personaje evocan una marca globalizada. En Europa, se abrió Eurodisney. Es una imitación de Disneyland; ambos constitu-yen un atractivo turístico impresionante, sin ser an-tigüedades o recuerdos de viejas civilizaciones. La influencia de los personajes en la niñez es notable y propicia una gran actividad comercial.

Ventana

Las princesitas de Disney son conocidas a nivel mundial por encontrarse en productos de todo tipo para las niñas del mundo.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

166 167Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Cibernautas en el mundo

Las naciones del mundo debaten acerca de cómo minimizar la brecha di-gital entre sus poblaciones. Las estadísticas del año 2006 reflejaban que las personas que tenían acceso a internet se distribuían así:América del Norte: 68%; Europa: 31%; Latinoamérica: 10.4%; Asia: 7.1%; Medio Oriente: 5.6%; África: 1.4%

FUENTE: Unión Internacional de las Telecomunicaciones (Cifras representan el total de la población)

Biotecnología: rama de la Bio-logía que utilizando células vivas, mejora productos útiles como ali-mentos y medicinas.Genética: rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a ase-mejarse a sus padres, basándonos en el aspecto físico y función bio-lógicaADN: sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de una célula hasta formar un organismo adulto. Clones: término acuñado en 1903 por H. J. Webber. Sirve para describir a un conjunto de indi-viduos genéticamente iguales a otro; pero creados sin interven-ción de la copulación.

GlosarioLa genética y la informática

La genética estudia la herencia biológica transferida de una genera-ción a la siguiente y los procesos que garantizan dicha transmisión.

La informática es la ciencia que desarrolla la tecnología de las comuni-caciones. Los científicos buscan unificar la informática con la genética. De esta manera, crearán autómatas capaces de duplicar información, analizarla y tomar decisiones acertadas, sin el control humano.La genética y la robótica analizan la manera de utilizar los códigos genéticos contenidos en el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) para desarrollar la clonación de especies vivas y de sistemas informáticos.

Los genes determinan buena parte (aunque no totalmente) de la apa-riencia de los organismos, incluyendo a los seres humanos. Las dife-rencias en el ambiente y otros factores aleatorios también son parcial-mente responsables. Los gemelos idénticos (o monocigóticos), clones que resultan de la división del embrión, poseen el mismo ADN pero diferentes personalidades y huellas dactilares. Tales rasgos pueden identificarse mediante la tecnología especializada en los genes. Esto ha propiciado descubrimientos relacionados con la composición ge-nética. Uno de los sueños de la informática es crear y recrear sistemas que automáticamente desarrollen los procesos para los cuales han sido programados.

La historia registrará los logros de la humanidad relacionados con pro-cesos tecnológicos y la carrera por convertirse en “creadores de vida” más allá de los principios naturales conocidos.

Actividad 2

Con base en los datos de cibernautas en el mundo, responde.• Explica cuál es la importancia de la genética y la informática en El Salvador.• Identifica, de acuerdo con los datos de los cibernautas en el mundo, cuáles son los retos que tiene Latinoamérica

para aumentar esa cifra. • Describe por qué las sociedades deben fortalecer la educación para facilitar a más estudiantes el acceso al ciber-

espacio. • Define por qué se dice que el acceso a internet dejará fuera grandes grupos sociales no escolarizados.

Los satélites

Cuando los países inician un rápido y constante desarrollo, optan por pedir o construir un satélite y ponerlo en órbita. En la actuali-dad, hay un aproximado de 4,000; algunos siguen el movimiento de la Tierra y otros son estacionarios.Los medios de comunicación se disputan las primicias noticiosas y el satélite les facilita la oportunidad. Otros satélites cumplen funciones de enlace telefónico, algunos monitorean el clima, la capa de ozono, el calentamiento global, etcétera. Todo ello para evitar que el planeta sufra más daños y perdure para facilitar la existencia humana.

El circuito integradoUn circuito integrado es un chip o una pastilla muy delgada, en la que se encuentran miles o millo-nes de dispositivos electrónicos interconectados. Los micropro-cesadores son los más avanzados. Controlan múltiples funciones simultáneas y son utilizados en artefactos que van desde compu-tadoras hasta electrodomésticos. El ingeniero Jack Kilby construyó el primer circuito en 1958. Este aparato integraba seis transistores en una misma base. A Kilby se le otorgó el Premio Nobel de Física en el año 2000.

Este chip evolucionó y en la ac-tualidad, se utiliza en artefactos como teléfonos celulares, equipos de cómputo e internet y muchas aplicaciones de las que ni siquiera somos conscientes.

Punto de apoyo La biotecnología, la nanotecnología

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipula-ción y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales me-diante el control de la materia a escala muy pequeña llamada nano escalas. Actualmente, su desarrollo no pasa de ser el mismo que el de las computadoras de los años 50. Se espera que sea el modelo tecnoló-gico estratégico en los 20 años próximos.

La nanotecnología tendrá aplicaciones interminables en biotecnolo-gía, biología y biomedicina. La nanotecnología permite pensar en la posibilidad de incorporar chips a seres humanos para leer su registro o historial crediticio, datos personales e información médica y genética.La fusión nanotecnológica y la biotecnología han facilitado la disponi-bilidad de tecnologías previas, tales como las trampas ópticas, los rayos láser, la fuerza atómica, el barrido electrónico y los microscopios de efecto túnel. Estas herramientas permiten un mayor conocimiento, y una mejor caracterización y control de las células vivas.

En la actualidad, las nanomáquinas y los materiales bioinspirados se forman mediante autoensamblado, impresión molecular y otras técni-cas de montaje tecnológico que no requiere la participación de muchas personas. La nanotecnología ha conseguido un sentimiento creciente de emoción entre la comunidad científica, ya que posibilita la utiliza-ción de sistemas en los que se invertirá milésimas de gramos de mate-ria, lo que al final puede resultar bastante económico, dada la escasez de recursos.

Actividad 1

De acuerdo con la información, analiza y responde. • Explica el papel que juegan los satélites en los avances tecnológicos de los países.• Redacta un breve ensayo acerca de los beneficios de la nanotecnología en la sociedad.• Investiga con qué tipo de satélites cuenta el continente americano en el espacio.• Explica la importancia de la biotecnología en El Salvador.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

168 169Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Zonas con mayor número de usuarios de internet

Nicho: concavidad, espacio o hueco. Hacerse otro espacio don-de caber.Inalámbrica: sistema de señal que se vale de ondas para trans-mitir datos, pero cuya utilización genera campos electromagnéticos en torno a los usuarios. Energía solar: energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse para diversas nece-sidades humanas como calefac-ción, producción de electricidad, purificación de agua, etcétera. Es energía limpia y renovable, llama-da también energía verde porque no daña el medio ambiente.Internet: conjunto de redes de comunicación, que sirve para mantener interconectadas diver-sas terminales físicas que propor-cionan una unidad lógica entre ellas.

GlosarioLas nuevas tecnologías y la erradicación de la pobreza

La tecnología ha avanzado. Ello ha permitido que disminuyan los cos-tos de transmisión por internet inalámbrico. Además, ya existen los sistemas que utilizan energía solar para enviar la señal inalámbrica por internet. Esto permitirá conectar la aldea global con los pueblos y las comunidades de las áreas rurales más remotas.

Desde hace varios años, Naciones Unidas ha trabajado con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Tratan de llevar a la práctica una iniciativa cuyo objetivo es proveer de una computadora, a bajo costo, a las poblaciones más pobres y a la niñez de las áreas rurales de nuestro planeta. Esta previsto que este propósito se cumpla antes de que finalice esta década. Sin embargo, falta definir el tipo de com-putadora, la calidad y la relación de costo de producción y precio al consumidor.

Las nuevas tecnologías permitirán que miles de comunidades cuen-ten con medios de comunicación telefónica por internet y facilitará que programas de salud, educación e información lleguen a lugares remotos. Es necesario enfatizar que estas iniciativas propiciarán nue-vas oportunidades educacionales, las cuales son fundamentales para la erradicación de la pobreza.

La inversión en tecnología puede coadyuvar a la erradicación de la pobreza. Sin embargo, debe cuidarse de que la tecnología misma no se convierta en generadora de esa problemática, porque los países tec-nológicamente desarrollados podrían utilizarla como herramienta de dominio global.

Actividad 4

Observa el mapa y apóyate en la información para analizar y responder. • Identifica y explica la relación entre desarrollo económico y acceso a internet, partiendo del mapa de usuario de

2007. Toma en cuenta que las zonas rojas y naranjas cuentan con mayor acceso a internet, y las azules, en menor grado.

• Explica cómo contribuyen las nuevas tecnologías al desarrollo de los países.

Producción en serie

La fabricación en serie es la producción de bienes en grandes canti-dades utilizando diseños estandarizados para que sean todos iguales. Antes se empleaban técnicas de cadenas de montaje. Una cadena o tren de montaje es un sistema en el que el producto es fabricado según un proceso que se desarrolla paso a paso; a medida que este va avanzando constantemente entre un conjunto de obreros y máquinas. Este siste-ma, que Henry Ford incorporó por primera vez de forma masiva a la producción industrial, es uno de los conceptos de productividad más poderoso de la historia. Fue en gran medida responsable del surgimien-to y la expansión del sistema industrializado y base del consumo actual.

La primera computadoraEn febrero de 1946, se puso en funcionamiento, en Estados Uni-dos, la primera computadora digi-tal de la historia. Mucho más rápi-da que las modernas calculadoras mecánicas, era capaz de resolver en dos horas un problema de fí-sica nuclear que antes requería 100 años de trabajo humano. Al-gunas, estaban programadas para calcular densidades de neutrón y determinar la posibilidad de fa-bricar una bomba de hidrógeno. Los gobiernos y las grandes em-presas también usaron las com-putadoras para automatizar mu-chas de las tareas de recolección y procesamiento de datos y, de esta manera, sustituir a los seres humanos. Por ejemplo, mantener y actualizar la contabilidad y los inventarios de los negocios.

Punto de apoyo De los sistemas de producción en serie a la tecnología informática

La producción en serie ha cambiado notablemente con la tecnología. La elaboración del vidrio, hace 60 años, requería de 25 personas como mínimo para seleccionar, quemar, procesar, pulir, limpiar y empacar. Todo el proceso, actualmente, lo realiza una persona que atienda la máquina. De esta manera, el trabajo que requería de la participación de 100 obreros, se realiza en menor tiempo y se obtiene mejor calidad.

Al sector multinacional le ha favorecido la tecnología. Han aumentado su producción; expandieron sus mercados y han aumentando sus ga-nancias. Sin embargo, para los obreros ha significado una reducción de la oferta de empleos y los obliga a buscar nuevos nichos de trabajo.

Actualmente, la producción en serie ha sufrido muchos cambios. Hace algún tiempo, el personal seleccionaba o confeccionaba determinados elementos de un producto en la banda plástica. En la actualidad, las computadoras y los sistemas automatizados dominan todas estas áreas.Esto también está sucediendo en actividades que jamás podía pensarse, como la agricultura, la ganadería, la avicultura, el procesamiento de alimentos, los negocios y el comercio, etcétera.

Se puede comprar en línea, cuidar a los hijos que están en la casa, orde-ñar la vaca y preparar un alimento simultáneamente con solo pulsar las teclas de un ordenador. Ejemplo, la producción de vehículos se lleva a cabo mediante procesos robotizados que involucran ordenadores.

Actividad 3

Analiza la información de Producción en serie. Luego, redacta un reporte con base en las preguntas. • Explica qué entiendes por sistemas de producción en serie.• Escribe qué empresas salvadoreñas trabajan con el sistema de producción en serie.• Investiga y describe. ¿Cómo es la forma de trabajo de las maquilas?

Automotor Modelo T

UNIDAD 3 UNIDAD 3

170 171Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Ficha personal de ingresos.Un cuadro que muestre el ingre-so y la distribución en casa, para visualizar gastos no previstos o gastos no adecuados. Por ejemplo, cuando se come fue-ra y no está previsto, una enfer-medad, algún daño en casa que requirió compras extras y otras.

• El desarrollo científico ha favorecido la tecnología de la informa-ción en el mundo.

• La brecha digital disminuye si se trata del uso de aparatos, como celulares, videojuegos y cámaras, pero se mantiene en el ámbito de la información y su manejo, de acuerdo con las características de las poblaciones de los países desarrollados y subdesarrollados.

• La genética y la tecnología han acercado sus campos de inves-tigación. De igual manera se trabaja en el desarrollo de nuevas posibilidades de inmunización o erradicación de VIH que para desarrollar la automatización y la robótica con capacidad de deci-dir y reproducirse.

• La erradicación de la pobreza, utilizando el desarrollo tecnológico es un esfuerzo que realizan todos los gobiernos.

• Los países que no disponen de servicios masivos tecnológicos, como internet, estan imposibilitados de aplicarlos a sistemas de producción. Sus índices económicos reflejan esa carencia y eviden-cian su necesidad de educarse en temas tecnológicos.

• La educación tecnológica de las nuevas generaciones es vital para disminuir la brecha digital y propiciar el desarrollo social de mu-chas naciones cuyo índice de pobreza es muy alto.

Fase 3

PROYECTOResumen

Chernobyl: planta nuclear rusa, ubicada en Ucrania. El 26 de abril de 1986, sufrió daños que conta-minaron con radioactividad el entorno. Se le considera el mayor accidente nuclear conocido hasta el presente. Vedado: prohibido, negado por ley, estatuto o posición ético-re-ligiosa.

Glosario

Reflexiona y escribe acerca de los planteamientos.• La importancia de la tecnología en el desarrollo social de El Salvador.• Los desafíos tecnológicos que debe superar El Salvador para erradicar la pobreza.• Explica. ¿Cómo pueden los habitantes contribuir para que la brecha digital no excluya a algunos habitantes?

Tecnología y desarrollo social

La brecha digital. El tema de convocatoria para la Cumbre de la Socie-dad de la Información en Ginebra, 2003, fue la reducción de la brecha digital. En esta oportunidad se propuso, como estrategia, la solidaridad digital de los países ricos con los países en desarrollo. La brecha digital o la diferencia entre la utilización de tecnologías de los habitantes de unos países con otros, se ha convertido en una prioridad mundial.

En el mundo, la utilización de la tecnología sigue duplicándose. Por ejemplo, las plantas nucleares producen millones de caballos de fuerza, la medicina ofrece miles de medicamentos y procedimientos asombro-sos como la cirugía láser, los clones y las alteraciones genéticas.

Sin embargo, impresiona el hecho de que para los países pobres la tec-nología no crece a este ritmo. La tecnología para ellos avanza de forma lineal y pausada. La diferencia entre los países, según los indicadores tradicionales, crece exponencialmente.

Actividad 6

Tecnología y sociedadLa revolución tecnológica más importante experimentada por la humanidad es la que se vive en este momento. Las grandes transnacionales crean las nuevas tecnologías para satisfacer la de-manda de los usuarios con mayor poder adquisitivo. Las prioridades y necesidades de los países pobres no reciben atención, puesto que no se les provee financiamiento para la investigación y el desa-rrollo de las mismas. El déficit democrático de la globalización agrava el problema. Hay grandes fallos tecnológicos representados por Bohpal, Chernobyl y la Ta-lidomida. Dos terceras partes de la humanidad no gozan de las nuevas tecnologías ni de mejoras sustanciales en sus condiciones de vida. Cuando el desarrollo se basa en la capacidad para procesar y aplicar conocimiento en redes internacionales de producción e intercambio, crece la amenaza de un mundo aún más desigual y fraccionado.

Punto de apoyo Tecnología al servicio de las minorías

Durante las décadas ochenta y noventa, aumentaron los avances tec-nológicos. De esta manera, los países propiciaron la sustitución obli-gada de la telefonía análoga por la digital. Quienes no se involucraran en los nuevos sistemas verían afectadas sus comunicaciones, transac-ciones, turismo y relación en general con el mundo.

El habitante promedio resultó favorecido, puesto que si no tenía ac-ceso a la telefonía análoga, ahora podría contar con un sistema digital más competitivo y accesible que el anterior. Esto propició un auge mundial en las ventas de telefonía. Además de las comunicaciones, los servicios de transporte registraron mayor demanda. Por ejemplo, los usuarios de las líneas aéreas han aumentado, ello comprueba que las tecnologías han acercado comodidades que antes estaban vedadas para las minorías.

Los aparatos electrodomésticos ofrecen un ejemplo claro. En 1950, en El Salvador era un lujo poseer un televisor; en la actualidad, son comunes en buena parte de los hogares.

La medicina también se ha beneficiado de la tecnología. Las cirugías que hace cuarenta años dejaban cicatrices se realizan actualmente con discretos aparatos de rayos láser que no dejan marcas y a relativamente bajos costos.

En realidad, todas las áreas de la existencia humana se han visto favo-recidas con estas innovaciones.

Actividad 5

Masificación de la tecnología

Responde de acuerdo a la imagen.• Escribe las ventajas y desventajas del uso de los recursos tecnológicos masivos.• Explica la importancia de impulsar el uso de la computadora como herramienta de aprendizaje.• Redacta un breve informe acerca de los beneficios de la tecnología en la medicina.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

172 173Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

La pobreza, un desafío para Abraham Lincoln

Lincoln nació el 12 de Febrero de 1809 en una cabaña de troncos, cer-ca del Estado de Kentucky. Era hijo de un carpintero que trabajaba de granjero para obtener ingresos. Tanto la madre como el padre de Abra-ham eran miembros de una congregación Bautista y se oponían a la es-clavitud. Abraham había ido a la escuela, por un corto tiempo en Ken-tucky y lo hizo nuevamente en Indiana. En 1816, la familia Lincoln es desalojada de la casa y Abraham se ve obligado a trabajar para ayudar a sus progenitores.

Ante la quiebra familiar, opta por ser autodidacta. Cuando por primera vez se presenta como candidato a la Legislatura Estatal, pierde las elec-ciones y el empleo. Los problemas jamás hicieron que desistiera de su labor en pro de las personas que lo necesitaban. Aunque nació en hogar humilde y precario, logró que lo eligieran Presidente de los Estados Uni-dos, con lo cual demostró que la pobreza se puede convertir en un desafío. • ¿Qué actitud de Lincoln lo hizo triunfar? ¿Cuáles son las actitudes que

deben desarrollar las personas para alcanzar sus sueños?

3.8 Emitirás juicios de valor con criticidad y formularás pro-puestas para contribuir a erra-dicar la pobreza en el país, utilizando las nuevas tecno-logías.

3.9 Emitirás juicios de valor sobre las causas y consecuencias de la pobreza, a partir de indica-dores de desarrollo humano, por medio de un árbol de pro-blemas, demostrando actitud solidaria y respetuosa por la población afectada por la po-breza.

Desarrollo humano sostenible

El desafío social de erradicar la pobreza

La pobreza es un indicador de la desigualdad. Divide a las personas en clases, con lo cual afecta especialmente a madres solteras, campesi-nos, obreros y artesanos. La pobreza también propicia el trato desigual entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Se observa la acumulación de riqueza en unos y la pobreza en los otros.Entre las zonas más pobres del mundo se encuentran Latinoamérica, África, el sur de Asia y algunos archipiélagos asiáticos.

Los gobiernos solidarios del mundo desarrollan foros de discusión y debate para generar mecanismos de acción que erradiquen este mal. Muchos países atienden el llamado, pero evitan comprometerse con políticas que conduzcan a este fin. Otros envían aportes, pero las con-diciones históricas de corrupción en muchas sociedades necesitadas generan desinterés y desconfianza en los cooperantes. Instituciones mundiales realizan esfuerzos para la erradicación de la pobreza en el mundo. Los programas internacionales de cooperación transforman algunas regiones consideradas de pobreza extrema; pero el abismo es tan grande, que la lucha parece desigual.

Abraham Lincoln, de la pobreza a la Presidencia de los Estados Unidos. Fue el décimo sexto presi-dente y luchó contra la esclavitud.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 4

1. Mecanismo que las naciones deben desarro-llar para colocar la tecnología al servicio de la sociedad

a. informar a diario como usar la tecnología en diversos medios de trabajo.

b. obligar a las personas a comprender cómo se globalizará el país.

c. educar sobre la utilización adecuada de las tecnologías en la vida del ser humano.

d. forzar a que se unan al proceso del uso de la tecnología.

2. La teoría económica que plantea el origen real de la pobreza menciona que

a. la gente es pobre porque no busca empleo. b. la pobreza es generada por las desigualdades

sociales que produce el sistema económico. c. la riqueza es el equilibrio para que también

exista la pobreza. d. la pobreza es una enfermedad que la padecen

solo los países subdesarrollados.

3. Las minorías a las cuales les es negado el ac-ceso tecnológico la integran

a. los gerentes y sindicalistas. b. la comunidad ecologista. c. las etnias, las razas, y los grupos de migrantes

por país. d. los adeptos a alguna secta o religión.

4. Acción en la que se pueden observar los es-fuerzos para tecnificar a la población salva-doreña es

a. el acceso de toda persona a tener un teléfono celular.

b. la apertura de grandes centros comerciales. c. el fortalecimiento educativo desde los más

pequeños hasta los universitarios. d. las ferias científicas realizadas con frecuencia

en el país.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. c; 2. b; 3.c; 4. c

Lee cuidadosamente cada una de las interrogantes planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

La robótica

La robótica se está convirtiendo en el principal atractivo de las ferias de ciencias. Los investigadores presentan robots que desempeñan múltiples funciones.Los investigadores de la Universidad de Saint Luis realiza-ron un experimento para medir la situación emocional que generaba la compañía de un perro real y de uno robotizado.El perro AIBO de Sony, con apariencia poco natural, visita-ba a un grupo de ancianos; un perro de carne y hueso visi-taba a otro grupo. Los estudios demostraron que en ambos grupos esperaban la visita con alegría y ansiedad; indepen-dientemente del tipo de perro. Esto demostró que los robots se están convirtiendo en una opción viable y confiable para facilitar algunas tareas.

Ventana

El futuro de la humanidad en manos robóticas

UNIDAD 3 UNIDAD 3

174 175Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

PIB: también se le llama Pro-ducto Interno Bruto. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo de-terminado. Producto se refiere al valor agregado; Interno se re-fiere a la producción dentro de las fronteras de una economía; y Bruto a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Existen tres métodos teó-ricos equivalentes para calcular el PIB de un país: (1) Método del Gasto: es la suma de todas las erogaciones realizadas.(2) Método del Ingreso: es la suma de los ingresos de los asa-lariados, las ganancias de las em-presas y los impuestos menos las subvenciones, y (3) Método del Valor Agregado: suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción.

GlosarioInformes de los indicadores

El cambio climático es el desafío decisivo para el desarrollo humano del siglo XXI. Si no se enfrenta ese reto, los esfuerzos internaciona-les dirigidos a reducir la pobreza se detendrán y se revertirán poste-riormente. El informe de los indicadores de desarrollo humano 2007/ 2008, destacó este aspecto: Los países más pobres y las personas más vul-nerables económicamente padecerán los primeros y más perjudiciales reveses, aunque sean quienes menos han contribuido al problema. Se prevé que en el futuro, por más rico o poderoso que sea, ningún país quedará protegido ante las consecuencias del calentamiento global.

El informe más reciente concluyó que: un mundo dividido, pero con una interdependencia ecológica, desafía a todas las personas a reflexionar sobre cómo gestionamos el medio ambiente de la única cosa que todos compartimos: el planeta Tierra.

Los extremos se manifiestan en el informe de 2005, en los que apare-cen por orden: 1. Noruega con 0.963; 2.Islandia con 0.956; 3. Australia con 0.955; 4. Canadá con 0.949 y 5. Luxemburgo con 0.949; como los países con mayor IDH. En contraste, aparecen como los más des-favorecidos: 173. Chad con 0.374; Malí con 0.333; Burkina-Faso con 0.317; Sierra Leona con 0.298 y Níger con tan solo 0.281.Estos datos evidencian que, países como Luxemburgo con una exten-sión territorial de 2,586 km2 y alrededor de medio millón de habitan-tes, presenta un PIB de 24,900 dólares por habitante.

Actividad 2

Argumenta por escrito y expón los resultados de las siguientes preguntas.• Define. ¿Qué se entiende por desarrollo humano?• Redacta las desventajas geográficas y demográficas de El Salvador en relación con otros países latinoamericanos,

respecto al desarrollo humano.• Explica por qué la ecología, el agua y el medio ambiente son un desafío para todas las regiones del mundo.

Los indicadores de desarrollo humano

El Salvador bajó, en el 2003, una posición en la lista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 2002 ocupaba la posición 104; en el 2003, la 105, y anualmente esas posiciones cambian. Son 175 naciones evalua-das. Todavía forma parte del grupo de poblaciones con desarrollo humano medio. El Salvador tiene un índice general de desarrollo de 0.719 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se obtiene a partir de ciertos indicadores propios de cada país, como la esperanza de vida, el nivel de educación y el ingreso por habitante. De ahí que países de la misma región, como Costa Rica, estén ocupando el puesto número cinco de desarrollo humano por sus índices de desarrollo, aunque es un país más extenso y con menos población que El Salvador.

Fuente: Informe PNUD

Desarrollo humano

Proceso de ampliación de las op-ciones de la gente. Aumenta las funciones y capacidades huma-nas, que se reflejan en un mejor nivel de vida. Es un proceso per-manente y un fin en sí mismo.

En todos los niveles del desarro-llo, las tres capacidades esenciales consisten en que las personas vi-van saludablemente por muchos años y tengan acceso al conoci-miento y a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Pero el ámbito del desarrollo humano va mucho más allá. Otras nece-sidades incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad y la garantía de los derechos humanos para gozar de respeto y la sensa-ción de pertenecer a una comu-nidad.

Punto de apoyo Indicadores de desarrollo humano

El IDH (Índice de Desarrollo Humano) mide el logro medio de cual-quier país en tres dimensiones básicas: • Una vida larga y saludable de la población• Los conocimientos que estas poseen, su nivel educativo• Un nivel digno de vida, que está condicionado por los ingresos diarios

promedio que recibe una persona para sobrevivir. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) contiene tres variables que anualmente analizan los organismos responsables. En el informe co-rrespondiente, incluyen una escala donde ubican a las naciones, de acuerdo con los esfuerzos que realizan los gobiernos para mejorar di-chos indicadores. • La esperanza de vida al nacer: cuántos años de vida puede alcanzar

una persona dentro de una sociedad. La misma persona puede vivir más o menos años, dependiendo de la sociedad en la que nace.

• Los niveles de formación educativa que debe obtener. Algunas regio-nes del mundo evidencian altas tasas de analfabetismo. Esta condi-ción es la negación del desarrollo.

• El producto interno bruto (PIB): refleja los ingresos promedio que recibe una persona dentro de una sociedad. Mientras en algunos paí-ses, las personas viven con ingresos de más de cien dólares diarios; hay sociedades en las que la mayoría de sus habitantes vive con me-nos de dos dólares diarios.

Actualmente, se considera índices de desarrollo relacionados con las nuevas tendencias la observación de los siguientes rubros: economía, aumento de tecnología y aumento de oportunidades, entre otros.

Actividad 1

De acuerdo con el mapa, donde se encuentran los indicadores de desarrollo y su establecimiento en diversas na-ciones, responde. • Escribe el nivel predominante en el mundo en cuanto al logro de los índices de desarrollo.• Redacta cuáles son los países de Centroamérica que registran niveles medios en sus indicadores.• Explica. ¿Es congruente la situación de los países con lo que presenta el mapa?

Observa los colores en el mapa y la representación de los niveles de indicadores del desarrollo humano mundial.

Mapa del mundo IDH según el Informe 2007/2008

Indice por paises Muy alto Alto Medio Débil Sin datos

UNIDAD 3 UNIDAD 3

176 177Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Aranceles: impuestos que se pa-gan por concepto de importación o exportación de bienes. Son un porcentaje del valor de los bienes. Los aranceles generan un ingreso gubernamental para proteger a la industria nacional de la compe-tencia de las importaciones.

Contribuyente: persona física o jurídica con derechos y obliga-ciones, frente a un ente público, derivados de los tributos.Es quien está obligado a sopor-tar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales) para financiar al Estado. En Derecho tributario, el contribuyente es el sujeto pasivo y el Estado es el su-jeto activo, por medio de la admi-nistración.

GlosarioEvasión fiscal y regímenes arancelarios

Un régimen arancelario es la forma de recaudación de impuestos que se tiene en un país. En El Salvador, el régimen arancelario estipula una declaración anual, con fechas y periodos extraordinarios, formas y ad-ministración bien delimitada para favorecer esos pagos.

Todas las personas que tengan 18 años deben acudir al Ministerio de Hacienda para obtener su número de identificación tributaria (NIT) que lo identifica como contribuyente. De esta manera, se verifica que todos los impuestos se hayan realizado en las fechas indicadas. El Mi-nisterio de Hacienda, a través de aduanas, interviene en algunas ope-raciones de comercio exterior; por ejemplo, el cobro establecido en el régimen arancelario por los controles de importaciones, exportaciones, tránsitos, envíos y recepción de equipaje, rezagos de mercadería, trasla-do de mercadería de zonas aduaneras, revisión de mercaderías.

Las formas de pago, de acuerdo con los regímenes establecidos son: el Ministerio de Hacienda pública un calendario anual donde señala diariamente, los pagos, tipo de forma que se debe llenar, los formularios y las oficinas donde se llevan a cabo los trámites.

También, existe una campaña intensa de información para que los con-tribuyentes exijan facturas como garantía en la transacción y compra de productos para que cada negocio compruebe ante el Estado la solvencia de esos impuestos.

Actividad 4

• Reflexiona. ¿Por qué los países no controlan a los evasores de impuestos?• Explica qué mecanismos puede realizar el Ministerio de Hacienda para identificar a quienes evaden impuestos.• Redacta en qué utiliza el gobierno la recaudación de impuestos.

Contribución tributaria

Recaudación de impuestos

Evasión fiscal es evitar de mane-ra parcial o total el pago de los impuestos legalmente estableci-dos en un país. Es un fenómeno socioeconómico complejo y difí-cil, que siempre ha existido en las organizaciones humanas y cuyas consecuencias significan una pérdida de ingresos fiscales e im-plica una distorsión del sistema tributario.

Un país con grandes evasores fis-cales empobrece paulatinamente. Por otra parte, se requiere de un buen manejo gubernamental de los tributos recaudados, lo cual es fundamental en el desarrollo eco-nómico y social de un país, ya que el presupuesto nacional de gastos se basa en la recaudación de im-puestos.

Punto de apoyo Fortalecimiento de la recaudación fiscal en El Salvador y su incidencia en el desarrollo del país

En todos los países latinoamericanos se tiene el problema de la evasión fiscal, la única forma de garantizar que ese dinero se pague es promul-gando leyes que controlen esos ingresos.

Entre quienes pagan impuestos encontramos la figura del contribu-yente y la del gran contribuyente. Ambos tienen la obligación de pagar, pero es común, aunque ilegal, que grandes contribuyentes no paguen y se conviertan en evasores. Los vacíos en las leyes les permiten evadir “elegantemente” el pago de un impuesto.

Por ejemplo, las donaciones pueden ser deducidas de los impuestos, independientemente de que lo donado haya estado en condiciones de inutilidad; simplemente se sobrevalora y se declara como tal.

Cada vez que un contribuyente paga sus impuestos, esos fondos son destinados a obras sociales y de infraestructura que potencian el desa-rrollo nacional. Esto significa que, a mayor recaudación habrá mayor inversión en el desarrollo.

Muchos países cuentan con controles estrictos de los pagos de impues-to, de tal manera que persiguen y castigan el delito de evasión, aunque esta haya sido cometida por sus mismas autoridades. Lograr estos ni-veles de eficacia fiscal requiere de una población educada en derechos y deberes, que se convierte en garante del cumplimiento irrestricto de la ley sin distinciones de personas o cargos.

Actividad 3

Reflexiona sobre las funciones del Ministerio de Hacienda y escribe un análisis crítico.• ¿Qué estrategias debería realizar Hacienda para recolectar los impuestos?• ¿Para qué sirve la recaudación de impuestos en un país?• ¿Qué se entiende por impuestos?

Funciones del Ministerio de Hacienda

• Dirigir las finanzas públicas, así como definir y orientar la política financiera del Estado• Armonizar, dirigir y ejecutar la política tributaria y proponer al Órgano Ejecutivo, previa iniciativa del Presi-

dente de la República, las disposiciones que afecten al sistema tributario• Participar en la formulación de la política de gastos públicos, proponiendo las acciones o medidas que estime

convenientes para que sean utilizadas en mejor forma los fondos asignados a los diferentes programas y pro-yectos de los entes del sector público

• Prevenir y perseguir el contrabando en todas sus formas con el auxilio de todas las autoridades

UNIDAD 3 UNIDAD 3

178 179Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Presupuesto familiar.Dibujar dos columnas, una refle-jará lo que se tiene y la otra lo que se paga. Esto mostrará con cuán-to dinero vive la familia cada se-mana o cada mes. De acuerdo con la organización de cada hogar, se conocen los gastos fijos y no fluc-túan: (agua, energía electica, la cuenta telefónica y otras.)

• Los indicadores del desarrollo humano muestran los avances que cada nación realiza en la inversión social. Algunas naciones no es-tán totalmente de acuerdo con los informes de Naciones Unidas, pero la pobreza es una condición que debe ser erradicada.

• Los impuestos que paga la población se utilizan en los presupues-tos nacionales para solventar el funcionamiento del Gobierno. Una de las dificultades que enfrentan los países latinoamericanos es el manejo inadecuado de los impuestos. La población salvadoreña debe pagar sus impuestos en el entendido de que contribuye al mejoramiento del país y que cada impuesto no pagado es una obra pública que deja de realizarse.

• La evasión fiscal es otra de las grandes dificultades que enfren-tan los países de la región. Muchos cooperantes dudan de apoyar gestiones en algunas naciones, por los niveles de corrupción impe-rantes. El fortalecimiento de la recaudación fiscal depende de los acuerdos legislativos, pero cada ciudadano responsable debe pedir factura para asegurar que el impuesto por su compra generará be-neficios al país.

Fase 5

PROYECTOResumen

Retribución: recompensar o pa-gar algo.Deducir: rebajar, descontar, res-tar alguna partida de una canti-dad.Año fiscal: periodo de 12 meses en el que se realiza el proceso contable de las empresas. Este periodo suele coincidir con el año natural (1 de enero a 31 de diciembre), aunque en algunos países va del 1 de abril al 31 de marzo.

Glosario

Analiza y responde.• ¿Por qué la pobreza es un desafío para los gobiernos?• ¿Cuál es la importancia del pago fiscal?• ¿Para qué sirven los impuestos que pagan los ciudadanos?• ¿Cuál es la importancia de determinar los gastos públicos? • ¿Qué pasa si en un país los evasores tributarios no son contralados?

Impacto de los tratados de libre comercio en el desarrollo socioeconómico del país

Para mejorar las relaciones comerciales con otros países y beneficiar-se de esos intercambios, se han firmado varios tratados con diversas regiones y países. Al iniciar esta tendencia comercial, se firmaron tratados comerciales con países de la región caribeña y suramerica-na, por ejemplo: República Dominicana reporta un crecimiento en las exportaciones desde la firma. Panamá y su intercambio comercial han provocado que los exportadores agilicen sus posiciones en el mercado panameño, mientras las Asambleas Legislativas de ambos países deli-beran la ratificación.En 2002, El Salvador exportó a Panamá US$39.2 millones e importó US$9.5 millones. Durante 2001, se vendieron US$50 millones y se importaron US$9 millones. Con Chile, se ha firmado, pero no se ha ratificado un acuerdo y tratado, de cuya vigencia depende el mejoramiento de las cifras que en 2001, se redujeron las importaciones a 27.8%, y se importaron US$16 millones.

Actividad 6

El IVA

Es un tributo del valor agregado que recae sobre el consumo y gra-va:• Las entregas de bienes y pres-

taciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales

• Las adquisiciones intracomuni-tarias de bienes

• Las importaciones de bienes

El IVA debe ser abonado en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al va-lor agregado del producto, sobre la realización de determinadas obras y en la prestación de servi-cios profesionales, en el Ministe-rio de Hacienda.Algunos países que necesitan re-caudar ese dinero para obras pú-blicas o subsanar deudas, recurren al aumento del IVA como medida para cubrir necesidades del país.

Punto de apoyo

Actividad 5

Impuestos de los ciudadanos y ciudadanas de El Salvador

El impuesto es la retribución que el Estado o los gobiernos locales exigen a los habitantes de su circunscripción. Pueden clasificarse en directos e indirectos.

En El Salvador deben pagarse estos impuestos: el IVA, impuesto que consiste en un valor agregado al consumo. Su monto es del 13%. El impuesto es pagado por el consumidor final, ya que los intermediarios pueden deducirlo en sus declaraciones anuales.

El Impuesto Sobre la Renta. Este impuesto directo grava con el 10% el ingreso de la renta de las personas físicas y jurídicas. La renta es quizá la principal fuente de recursos del Estado, y es exigible cada año dentro del ejercicio fiscal. Cada vez que un trabajador recibe su salario, el patrono le aplica la deducción de renta, la cual traslada al Estado. Al final del año fiscal, la persona natural o jurídica presenta su declaración de renta. Puede darse el caso de que se tenga derecho a devolución de una parte de lo retenido.

Otros impuestos pagados por los ciudadanos son los relacionados con los gobiernos locales. Varían de municipio a municipio, pero en general están referidos a la propiedad, al derecho de comercio y al uso del es-pacio público: vallas publicitarias, postes de tendido de cables, casas de habitación, etcétera. La tasa municipal sigue siendo un impuesto, pero orientado a servicios que se reciben de la comuna: alumbrado público, recolección de desechos, fiestas municipales, etcétera.

• Investiga en diferentes fuentes y redacta un reporte sobre: ¿En qué consiste el impuesto de valor agregado y el impuesto sobre la renta en El Salvador?

• ¿Qué entiendes por ingresos por servicios profesionales? Comparte la información en clase, exponiendo los resultados.

Ministerio de Hacienda de El Salvador

UNIDAD 3 UNIDAD 3

180 181Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Los antiguos griegos

La agricultura fue la base de la economía de la antigua Grecia; permitió la sobrevivencia de los habitantes de la región durante bastante tiempo; pero debido a las restricciones naturales de la zona, la producción co-menzó a ser insuficiente, especialmente por la poca fertilidad de la tierra y el crecimiento poblacional.

Esto los obligó a comerciar productos alimenticios, los que compraban a productores de regiones alejadas. Desarrollaron la artesanía, cerámica y metalurgia, que los volvió líderes del mercado, puesto que en esta época el intercambio comercial se relacionaba con la calidad de lo ofertado.

Un objeto bien elaborado en metal era canjeado por cereales, siendo mayor la cantidad de alimentos obtenidos. Cuanto mejor fuese la cali-dad de la obra artesanal, más alimentos obtenían.

• ¿Cómo logró Grecia la estabilidad económica en su época?

3.10. Explicarás la importancia de la recaudación fiscal, la gestión te-rritorial y el acceso a los servicios básicos en el país, valorando el papel del Estado y la responsabi-lidad ciudadana para minimizar las brechas urbano-rurales.

3.11. Enunciarás conclusiones e hipó-tesis con interés y responsabilidad sobre el impacto de los tratados de libre comercio en el desarrollo económico equitativo del país.

3.12. Indagarás y describirás con in-terés la estabilidad macroeconó-mica del país a partir del análisis del Producto Interno Bruto de El Salvador, estableciendo com-paraciones entre dicho indicador en un margen de 5 años.

Macroeconomía

Estabilidad macroeconómica: Producto Interno Bruto PIB

La estabilidad macroeconómica se caracteriza por la ausencia de fluc-tuaciones en la renta y el empleo, utilización satisfactoria de los recur-sos, estabilidad general de precios, control de la moneda y crecimiento sostenido. La política macroeconómica, destinada a conseguir la esta-bilización y el crecimiento de las economías, se basa en la política fiscal (impuestos y gastos) y la política monetaria.

Producto Interno Bruto (PIB) es un concepto económico que estable-ce el valor total de la producción de bienes y servicios de un país, en un periodo determinado de tiempo. Se puede calcular de tres formas:• por la sumatoria de todos los bienes y servicios producidos• sumando los gastos erogados por el país en bienes y servicios• sumando el pago de los factores productivos

Se llama PIB nominal al valor en moneda de los bienes y servicios de un país; y PIB per cápita a la riqueza total de un país dividida entre el número de sus habitantes. En ambos casos, se obtiene un dato impor-tante para evaluar la estabilidad macroeconómica.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 5

A pesar de la infertilidad del suelo, Grecia contaba con una economía estable.

1. La importancia de los impuestos que todo ciudadano debe pagar radica en que

a. el Gobierno recibe dinero para contratar empleados.

b. es la fuente de ingresos para la inversión so-cial e infraestructura.

c. la administración gubernamental puede de-jar de pagar sus compromisos internaciona-les.

d. los países pueden competir unos con otros en términos económicos.

2. Son impuestos que deben pagar todo ciuda-dano y ciudadana salvadoreño:

a. ISR, tasas municipales e IVA. b. luz, agua teléfono. c. comida, diversión educación. d. transporte, telefonía, cable.

3. Los acuerdos arancelarios entre los países, generan beneficios como:

a. productos encontrados a mayor y menor costo por los impuestos que se pagan.

b. los productos son de mejor calidad, menor costo y más oferta.

c. los productos son de marcas distintas por los impuestos que deben pagar.

d. los productos ofertados cambian de precio según sus fabricantes.

4. Forma que tiene el ciudadano común para evitar que se produzca evasión fiscal

a. denunciar a la policía cuando se vea a un evasor de impuestos.

b. exigir facturas en cada establecimiento don-de se pague un bien o un servicio.

c. llamar al Ministerio de Hacienda para que practique una auditoría.

d. investigar cuántas personas están evadiendo impuestos.

180

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. b; 2. a; 3. b; 4. b

Lee cuidadosamente cada una de las interrogantes planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

La pobreza

El 18 de octubre del año 2008, se cumplió el 60 aniver-sario de la proclamación del Día Mundial Para la Erra-dicación de la Pobreza.El compromiso, desde esa época hasta ahora, sigue sien-do el mismo: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, asis-tencia médica y los servicios sociales necesarios; disfrutar del derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, in-validez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su vo-luntad. ¿Están alcanzando este objetivo las naciones del mundo?

Ventana

Las condiciones de pobreza y marginación son el principal problema que la humanidad debe resolver

UNIDAD 3 UNIDAD 3

182 183Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Contexto social

Calidad de vidaRelación y evaluación constante

Historia personalEtapa evolutiva

Expectativas

Cultura y sociedad

Valores y creencias

personales

Satisfacción personal

Contexto ambiental

Condiciones de Vida

Temporalidad

Calidad de vida: el bienestar, fe-licidad y satisfacción de un indi-viduo, que le otorga a este cierta capacidad de actuación, funcio-namiento o sensación positiva de su vida. La Organización Mun-dial de la Salud (OMS) la define como la percepción que un indivi-duo tiene de su lugar en la existen-cia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus rela-ciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

GlosarioIngresos per cápita de la última década en los países desarrollados: calidad de vida

Según los datos del Informe de Desarrollo Humano (año 2003), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; los cuatrocientos mil habitantes de Luxemburgo gozan de algo más de 46 mil dólares anuales per cápita; mientras que en la pequeña nación africana llama-da Sierra Leona, el ingreso del 20% de los ciudadanos más ricos supera en más de cincuenta veces al del 80% más pobres.

Fuente: FAO

La tabla muestra la relación entre tasas demográficas, el ingreso per cápita y la producción de los países, con lo que se puede determinar su calidad de vida. Nótese la relación en el crecimiento poblacional como uno de los factores a considerar a más población menos recursos por habitante. Este panorama en los países desarrollados no cambia mucho, en el sentido que tienen a disposición a instituciones y organismos que per-miten ofrecer una buena calidad de vida a sus habitantes, con acceso a la salud, la educación, recursos tecnológicos, vivienda y otros.

Actividad 2

Analiza el diagrama y responde.• ¿Cómo debe entenderse la calidad de vida?• ¿Por qué los valores y creencias personales se ubican en el centro del esquema?• ¿Qué relación existe entre la satisfacción personal y las condiciones de vida?• ¿De qué manera el contexto social interviene en los valores y creencias personales?• Identifica dos aspectos de la relación entre calidad de vida y medio ambiente.• Explica si es suficiente la satisfacción personal para considerar que se tiene calidad de vida.

Información general Australia UE Sudáfrica USA1. Población estimada, 1994 (millones) 17,8 348,9 40,5 260,62. Tasa estimada de crecimiento de la población, 1994-2010 (%/año)

1,6 0,4 2,5 1,0

3. Ingresos per cápita, 1991 (US$) 15,945 2,896 2,560 22,2404. Producción de cereales per cápita, 1992-94 (kg/año)

1523 710 210 1189

Punto de apoyo PIB: países desarrollados y subdesarrollados

Las diferencias en el desarrollo de los países responden a diferentes situaciones: económico, político y social.

Los estados tienen distintas formas de organización social, recursos financieros parecidos, modos de vida, por lo que la evaluación que se hace debe ser específicamente de ellos.

La realidad es contrastante: los países desarrollados y los países subde-sarrollados o en vías desarrollo presentan condiciones de vida desigua-les, el 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.

En los países desarrollados, los ingresos medios por persona son arriba de los 10,000 dólares anuales, lo que demuestra que poseen una renta alta per cápita que se traduce en un elevado nivel de vida, estos países invierten en infraestructura para potenciar la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, tecnológicos y otros. Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que en muchos casos apenas alcanza los 2,000 dólares anuales; la densi-dad demográfica es alta, la situación de pobreza extrema es grande: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanita-rios, educativos, entre otras; el desarrollo industrial es escaso o reciente, económicamente dependen de créditos, comercio y de inversionistas que buscan mano de obra barata, leyes fiscales y tributarias blandas y legislación medioambiental deficitaria.

Actividad 1

Desarrollados Emergentes SubdesarrolladosAlemania Noruega Argentina EcuadorAustralia Nueva Zelanda Brasil EgiptoAustria Portugal Colombia FilipinasBélgica Reino Unido Corea IndiaCanadá Suecia Chile IndonesiaDinamarca Suiza Israel JordaniaEspaña Malasia KenyaEstados Unidos México NigeriaFinlandia Perú PakistánFrancia Singapur Sri LankaGrecia Sudáfrica ZimbaweHolanda TailandiaIrlanda TurquíaItalia UruguayJapón Venezuela

Utiliza la tabla anterior y analiza. • ¿Cuáles son los tres países más desarrollados y los tres menos desarrollados a nivel mundial? • ¿Por qué la esperanza de vida en los países desarrollados es más alta?• ¿A qué región geográfica del mundo pertenecen los países más desarrollados?• ¿En qué continente se encuentran los países menos desarrollados? ¿Cuál será la razón?

Los países en vías de desarrollo

Se refiere al grado en que un país va adquiriendo capacidad para superar las deficiencias que lo han caracterizado y que, general-mente están asociadas a factores sociales como: el analfabetismo, la salud, la violencia y otros.

El término analizado desde el punto de vista económico se re-fiere al valor del ingreso per cápi-ta y al del Producto Interno Bru-to (PIB). La ONU permite que cada país se autodesigne, para su reconocimiento en la comunidad de naciones; pero hay factores que los determinan. Por ejemplo: tasas de fertilidad, niveles de co-rrupción, deuda externa, niveles de desempleo y otras.

Fuente: World Development Indicators 2003

UNIDAD 3 UNIDAD 3

184 185Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Singapur, uno de los llamados “Tigres Asiáticos” es un caso económico emblemático y una muestra de desarrollo sos-tenible. Japón y Singapur mostraron desde 1940 niveles de desa-rrollo constantes para su país y para la población. Singapur ha extendido su territorio mediante toneladas de arena que deposita en las costas; su pequeñez territorial no ha impedido su desarrollo. Su aeropuerto sobre el mar es considerado uno de los tres mejores del mundo. La espe-ranza de vida de sus habitantes es de 81 años. Singapur es uno de los países ejemplo del

desarrollo.

Déficit: es la carencia, escases o falta de un bien material o inma-terial.Jefe de Estado: es la autoridad que representa a un Estado, y participa de forma directa o in-directa en la comunidad inter-nacional, expresando la voluntad del pueblo o nación en diferentes misiones que realiza. Actividad humana: son las accio-nes realizadas por los seres huma-nos, elaborar, diseñar, transmitir, crear. En Economía, se usa para designar labores de la industria, artesanos, agricultores, albañiles, pintores, ingenieros, artistas y otros.Capital humano: se usa en Eco-nomía para designar a las perso-nas como factor de producción, calidad, formación y productivi-dad de las mismas.

GlosarioDesarrollo económico sostenible

El término desarrollo sostenible y sustentable es un concepto socioeco-nómico que fue formalizado en 1987, en el Informe Brundtland debido al trabajo de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

Esa definición responde al Principio 3° de la Declaración de Río (1992): El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la re-lación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económi-ca. Las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo deben ser satisfechas; si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas y el desarrollo sostenible no existirá. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Se sintetiza el desarrollo sostenible bajo las premisas siguientes: Crecimiento económico elevado y estable, progreso social, protección del medio ambiente y uso prudente de los recursos naturales, mayor ca-pital humano (calidad + cantidad); aumento de la inversión en nuevas tecnologías, capacidad de innovación tecnológica y social; mejora en la eficiencia institucional, apertura exterior y competitividad.

Actividad 4

Lee y responde. • ¿Qué desventajas tenía Singapur para alcanzar su desarrollo? • ¿Pueden otros países pequeños lograr éxito en su desarrollo? • ¿Qué factores pueden determinar el éxito económico de un país?• Escribe tres ejemplos de las limitantes que El Salvador presenta para lograr un verdadero desarrollo.• Escribe una propuesta que ayude a eliminar las limitantes del desarrollo.

La Declaración del Milenio fue aprobada en la Cumbre del Milenio, del 6 al 8 de septiembre de 2000 en Nueva York, con la participación de 191 países (siendo 189 Estados Miembros en ese entonces), incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. Esta reunión planteó los retos que el mundo enfrenta y permitió establecer objetivos concretos para suavizar la problemática mundial:Erradicar la pobreza Disminuir enfermedades Aumentar el desarrollo Reducir la injusticia, la desigualdad, el terrorismo y la delincuencia.

Fuente: FAO

Las tasas demográficasSon informaciones estadísticas expresadas en valores y datos que identifican la situación de una población determinada.

Es una media del aspecto que se analiza en una población; por ejemplo cuando ocurren epi-demias, las tasas demográficas muestran la mortalidad por la in-cidencia de la enfermedad.

Los nacimientos, fallecimientos, fertilidad, movimientos de pobla-ción, edades, empleo, salubridad, niveles de consumo y otros son considerados tasas.

Estos datos se obtienen de las instituciones que manejan un ru-bro específico, como salud, edu-cación, trabajo, etcétera. Las tasas determinan las acciones del apa-rato estatal.

Punto de apoyo Ingresos per cápita de la última década en los países subdesarrollados: calidad de vida

Actualmente, la población mundial supera los 6,500 millones de perso-nas. El mayor crecimiento se dará en los países subdesarrollados, pues en ellos la población joven es más numerosa y las tasas de natalidad son elevadas. Si en la actualidad, 5,300 millones de personas viven en países subdesarrollados, en el año 2050 se prevé que sean 7,800 millones. Por el contrario, la cifra de habitantes en los países más ricos, unos 1,200 millones, no se incrementará significativamente en este periodo.

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2,000 dólares anuales; un desarrollo in-dustrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, co-mercio y créditos, reducido nivel de vida con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población, deficientes infraestruc-turas, elevado índice de analfabetismo, crecimiento demográfico muy elevado y bajo nivel de consumo.

Los continentes de África, Asia y América tienen concentración de países subdesarrollados, con características comunes que generan dé-ficit en la calidad de vida de sus habitantes. Las condiciones históricas determinantes en los países subdesarrollados afectan la evolución polí-tica, las características físicas y los recursos naturales.

Actividad 3

Lee la noticia, analiza y responde. • ¿Cuáles son los retos que El Salvador debe resolver?• ¿Por qué el medio ambiente es elemento importante en el desarrollo humano?• ¿Qué políticas son necesarias para aumentar el desarrollo en los pueblos?Investiga.• ¿Cuándo se suscribió El Salvador en la Declaración del Milenio?• Los índices de empleo en El Salvador y compáralos con los índices de empleo de Estados Unidos.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

186 187Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Probabilidades de ahorro. Si hay excedente al contar los in-gresos del hogar, las probabili-dades son de ahorro ya que ese dinero que no está considerado en los gastos mensuales. Esto pro-porciona una base financiera a la familia. Si hay déficit, se deben reducir gastos, a fin de contar con un presupuesto equilibrado.

Fase 5

PROYECTOResumen

Fluctuación: diferencia entre el valor instantáneo de una canti-dad cambiante y su valor normal. Tasa de cambio: es el valor de una moneda con relación a otra, por ejemplo el valor del dólar en relación al euro o el euro frente a otras. Las tasas de cambio fluc-túan a diario, y los productores y gobiernos del mundo dependen de ellas para realizar sus transac-ciones comerciales. Divisa: moneda extranjera refe-rida a la unidad del país de que se trata.

Glosario

• Escribe dos características que demuestran que una economía es sostenible.• Investiga cuánto ha representado el turismo para El Salvador en los últimos tres años.• Enlista tres situaciones que frenan el turismo en El Salvador.• Elabora un cuadro de opciones turísticas que podrías ofrecer a visitantes extranjeros.• Redacta un párrafo en donde expliques en qué consiste el turismo interno y cuáles son sus beneficios.

El turismo como fuente económica de ingresos

El turismo es una actividad de mucha importancia por su aporte en el desarrollo económico nacional, especialmente en la redistribución de la renta, la balanza de pagos, el nivel de empleo, el crecimiento del Produc-to Interno Bruto y en todos los aspectos de las economías regionales.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que en 2007, los ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional al-canzaron US$ 856 mil millones (€ 625 mil millones), en comparación con US$ 742 mil millones (€ 591 mil millones) del año 2006. Esto repre-senta un crecimiento en términos reales del 5.6%; ajustando los ingre-sos para considerar las fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflación, ya que el dólar estadounidense se devaluó 9% respecto al euro en 2007. Los países que más registran entrada de divisas por el turismo interna-cional son los europeos; sin embargo, los mayores receptores de ingre-sos por este rubro en 2007 continúan siendo Estados Unidos y China.

Actividad 6

• PIB nominal se le llama al valor en moneda de los bienes y servicios de un país; y PIB per cápita, a la riqueza total de un país dividida entre el número de sus habitantes. En ambos casos, se obtiene un dato importante para evaluar la estabilidad macroeconómica. Su cálculo permite conocer la situación de un país y hacer proyecciones a futuro para mejorar el ingreso poblacional.

• Los países se dividen en desarrollados y subdesarrollados, de acuer-do con indicadores económicos que entre otras cosas, identifican los ingresos de una población y su calidad de vida. Los desarrolla-dos no son necesariamente los más grandes, los de mayores costas o menor población; hay múltiples factores determinantes como la educación, las condiciones de salud y la historia política y cultural. Los subdesarrollados tienen historias políticas complejas lo que no permite calificar su subdesarrollo bajo una perspectiva única. Las poblaciones mundiales necesitan educación, salud y satisfacción de necesidades materiales para mejorar su calidad de vida.

• El turismo se convierte en una opción para los países pequeños, de ahí que en los últimos años, el auge del turismo se esté desarrollan-do de manera coordinada en regiones amplias como la centroame-ricana para ofertar mejores y más amplias opciones a los visitantes.

Países que reciben los mayores ingresos de turistas en el mundo. Año 2006.

1. Francia - 79, 1 millones 2. España - 58,5 millones 3. Estados Unidos - 51,1 millones 4. China - 49, 6 millones 5. Italia - 41,1 millones 6. Inglaterra - 30, 1 millones 7. Alemania - 23,6 millones 8. México - 21,4 millones 9. Turquía - 20 millones 10. Austria - 19,1 millones

En Europa siete países (incluyendo Turquía) se situaron entre los diez primeros puestos del ranking de los más turís-ticos del mundo: Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Turquía y Austria. En Latinoamérica, exceptuando México, el ranking está encabezado por Brasil, seguido por Argentina y Puerto Rico, siendo México D.F., Rio de Janeiro y Buenos Aires las ciudades mas visitadas de la región.

Fuente: OMT. (Organización Mundial del Turismo)

Sociedades de jóvenesAlgunas poblaciones tienen una gran proporción de personas jóvenes en sus grupos de edad. Existen otras sociedades con po-blaciones en las que hay porcen-tualmente más personas adultas.

La composición por edad de es-tos dos tipos de poblaciones de-termina el tipo de fuerza laboral, los niveles de educación, necesi-dades médicas, preferencias de consumo e incluso, los patrones de delincuencia.

La estructura por edad de una población guarda estrecha re-lación con la forma de vida; por ejemplo, en los países europeos, las personas de 65 años están en su apogeo laboral; mientras que en las sociedades latinoamerica-nas, a esta edad ya no se encuen-tra trabajo.

Punto de apoyo

Actividad 5

Alternativas económicas viables para países subdesarrollados

Algunas alternativas que los estudiosos de la Economía proponen a los países subdesarrollados son: • Mejoras de eficiencia en la utilización de recursos (el PIB no valora

los ahorros de productos intermedios o materias primas)• Mayor atención a las mejoras de calidad (precios hedónicos)• Romper con valoraciones a través del costo de su producción (servi-

cios no-mercado)• Incluir costos medioambientales y actividades no retribuidas• Inclusión de las cuentas económicas patrimoniales (balances más re-

sultados)• Incidir en la distribución del crecimiento (personal, funcional, espa-

cial)• Predominio de la visión a largo plazo: enfoques integradores y mul-

tidisciplinares, búsqueda de equilibrios entre aspectos contrapuestos, papel estratégico de la innovación tecnológica

• Mantenimiento en el tiempo (crecimiento potencial)• El crecimiento económico al servicio de la calidad de vida y• Vigilancia de la equidad inter-generacional Se trata de explorar algunos ejes de desarrollo alternativo para los paí-ses desarrollados, distinguiendo lo deseado de lo posible. Esta parte del trabajo trata, en medio del debate actual, de avanzar un poco y organi-zar algunos principios para la acción, distinguiendo y sintetizando los dos planos de análisis de la economía política y la política económica de la globalización. La idea toma en cuenta la diversidad, pero insiste en que se deben tomar seriamente los problemas y proponer diferentes alternativas.

Lee y responde. • Escribe 3 alternativas que posee El Salvador para generar ingresos económicos.• Describe los atractivos turísticos que pueden ser explotados en el país.• Identifica. ¿Qué frena la explotación turística en los países latinoamericanos?• Observa y describe los atractivos turísticos que hay en tu comunidad.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

188 189Estudios Sociales - Segundo Año Segundo Año - Estudios Sociales

Propósito

Observar y analizar los rubros que componen la ca-nasta familiar, e incorporar hábitos de buen consu-mo, identificando los distintos tipos de ingresos de la familia.Utilizar el dinero de manera conveniente de acuer-do con los tiempos económicos por los que atravie-san los pueblos a nivel mundial.

Centro teórico

Todas las familias tienen necesidades y estas se sa-tisfacen con los ingresos provenientes del trabajo de uno o varios de sus integrantes.Cuando hay más personas que no trabajan en un hogar y el ingreso es mínimo, se vuelve necesario comprender y aplicar medidas que contribuyan a la economía del hogar; sin pasar necesidades sino más bien realizando una reorientación de gastos. Un proyecto de economía doméstica propicia una forma de educación económica para las nuevas ge-neraciones.

Desarrollo

Fase 1

Ficha personal de ingreso. Esta ficha llevará el nombre de cada familiar, su ocupación y un mon-to aproximado de sus aportes económicos en casa, considerando que si hace el trabajo doméstico, equi-valdría al pago por ese servicio en casa.

Fase 2

La canasta básica familiar. Cuanto se gasta en co-mida, pagos de agua, luz, teléfono fijo y celular, edu-cación, que reflejen el gasto mensual fijo.

Fase 3

Ficha personal de ingresos. Un cuadro que muestre el ingreso y la distribución en casa para visualizar gastos no previstos o gastos no adecuados.

Economía doméstica

Fase 4

Presupuesto familiar. Dos columnas, una reflejará lo que se tiene y la otra, lo que se paga, mostrando con cuánto dinero vive la familia mes a mes.

Fase 5

Probabilidades de ahorro. Si hay excedente, las pro-babilidades de ahorro son guardar ese dinero mes a mes hasta conseguir una base familiar, si no lo hay, se deben reducir gastos.

Pasos del proyecto

• Ficha personal de ingresos• La canasta familiar • Ficha personal de ingresos• Presupuesto familiar• Probabilidades de ahorro

Cierre del proyecto

Expón en clase de manera individual las probabili-dades de éxito de replantear la economía familiar, de acuerdo con el desarrollo del proyecto. Realiza debates sobre las diferencias y similitudes de las economías familiares de tus compañeras y compañeros. Expresa las decisiones relativas al consumo, el gasto y el ahorro.

PROYECTO

Los gastos e ingresos familiares deben manejarse adecua-damente.

1. Se define como tasa de cambio a a. el valor de una moneda con relación a otra. b. el valor diario de los productores. c. el valor que los gobiernos le asignan a las

transacciones. d. el valor que los bancos le asignan al dinero.

2. Es la carencia o escases de bienes materiales o inmateriales

a. el déficit. b. la pobreza. c. la escasez de recursos. d. el déficit fiscal.

3. Brinda a una persona el bienestar y la satis-facción que permite tener una sensación po-sitiva en la vida

a. la calidad de trabajo. b. la calidad de vida. c. la calidad de ingreso. d. la calidad de salud.

4. Valor en moneda que posee la producción co-rriente de bienes y servicios de un país duran-te un periodo determinado

a. el PEA. b. el PIB. c. el IPC. d. el BID.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. a; 2. a; 3.b; 4. b

La ruta maya

Es el recorrido turístico e histórico de las antiguas ciudades que habitaron los mayas en la región mesoamericana. Contempla la visita a 5 países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Méxi-co, lo que la vuelve particularmente atractiva para el turismo internacional y regional.

La mayor cantidad de bellezas arquitectónicas ma-yas se encuentran en Guatemala y México, aunque los censos arqueológicos muestran a Guatemala como un país cuyas bases están sentadas sobre un territorio lleno de vestigios arqueológicos de esta cultura prehispánica. En El Salvador, se incluye dentro de esta ruta los sitios arqueológicos de Joya de Cerén, San Andrés, en el Valle de Zapotitán, así como Tazumal y Casa Blanca en Chalchuapa.

Ventana

La ruta maya, destino turístico del istmo cen-troamericano

Lee cuidadosamente cada una de las interrogantes planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

UNIDAD 3 UNIDAD 3

190 Estudios Sociales - Segundo Año

• Periódico El Economista S.A. de C.V. http://eleconomista.com.mx Muestra noticias mundiales de dinero, negocios, política, tecnociencias, diversión (ocio)

y otras noticias relevantes del ámbito económico.• Grupo Dutriz www.eleconomista.net Formato electrónico de la revista del mismo nombre del periódico salvadoreño El Diario

de Hoy, presenta datos de marketing, indicadores de negocios, bolsas de valores del mun-do, enlaces con economistas del ámbito nacional.

• Equipo Maíz. La globalización económica. El Salvador. 1993.

RECURSOS

• Título original: We feed the World (Nosotros ali-mentamos al mundo)

País y año de producción: Austria, 2005 Intérpretes: Erwin Wagenhofer Reseña: Es un documental sobre los alimentos y la globalización, sobre los pescadores y los agricul-tores, sobre los camineros de larga distancia y los ejecutivos de las grandes compañías, sobre la circu-lación de alimentos. Es una visión del proceso de producción de nuestra comida.

Libros

Internet

Cine

Objectives: At the end of the unit you will be able to:

Interpret oral and written language related to food consumption and preparation by listening to classmates, teacher and audio material and reading texts.

Generate spoken and written discourse in order to convey information on healthy food, junk food, meals, beverages, desserts, instructions for cooking and recipes and to consolidate his/her knowledge of the language.

Eating habitsUnit 3ENGLISH

In this unit you will practice using vocabulary related to food preparation and consumption. You will practice expressing opinions and making arguments. You will compare and contrast different food labels and advertisements. You will learn about different food recipes and consider positive and negative aspects of different kinds of foods. You will practice making recommendations and giving advice about food. Through reading and listening activities, you will look for main ideas, summarize then and make comparisons.

In this unit you will practice making recommendations and giving advice. You will use persuasive language to discuss the advantages and disadvantages of eating homemade versus fast food. Later, you will gather Salvadoran recipes in Spanish and choose a certain group or class of recipes to focus on. For the final project, you will make a short collection of Salvadoran recipes and translate them into English. You will begin with an introductory paragraph that gives advice and uses persuasive language to recommend the recipes in the collection. The unit project is called “My favorite recipes”.

192 English - Eleventh grade

Unit Guidelines

Introduction: Hands on!

Unit Three Lesson 1 Getting started!

Achievement indicators

Eleventh grade - English 193

What’s thE hEalthiEst option?

What kinds of foods are considered healthy and what are considered “junk food”?How has the idea of a balanced diet changed over time?What are some popular health fads?How do you use the nutrition facts label on food?

I can use appropriate structures to give advice and express prohibition and obligation.I can write an eight to ten line paragraph with clear arguments.

I can successfully identify main ideas in magazine and newspaper articles.

Conversation and more Listen to and read the following conversation. Look up any new words in a dictionary.

A: What should we have for dinner tonight?B: I feel like eating out. Do you want to go to the mall

and get something to eat in the food court?A: No, I don’t want any fast food. It always makes me

feel sick. Besides, we spend too much money when we go to the mall.

B: You’re right. Maybe we should eat at home.A: Let’s stop and have some pupusas. I want to eat out

tonight, too. I just don’t want to spend a lot of money.

B: Sounds good to me, Wendy.

Activity 1Decide whether the following statements are true or false based on the previous conversation.

1. Wendy wants to cook dinner at home.2. Bob wants to eat out.3. Fast food makes Wendy feel sick.4. Wendy thinks that she and Bob spend too much

money at the mall.5. Bob makes pupusas in his home.6. Wendy doesn’t think about how much money

she spends.

Unit 3

Eating Habits

Lesson 1

Healthy food versus junk food

Lesson 2

Meals, beverages and desserts

Lesson 5

Recipes

Lesson 4

Instructions for cooking

Lesson 3

Meals, beverages and desserts

Listening

Speaking

Reading

Writing

Grammar

Vocabulary

Pronunciation

UNIT 3 UNIT 3

194 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 195

Language in useIn this section you will review recommendations using “should”, “ought to”, and “had better”.

Part I. Giving advice “Should” and the less common expression “ought

to” are used as suggestions or advice.

Examples: You should bring an umbrella in case it rains. You ought to find out what time we have to be there.

The expression “had better” is more emphatic. It is a recommendation and it also implies a warning.

Examples: You had better pass this class (or you won’t graduate). You´d better let me drive you home.

Remember to use -’d to contract had with a pronoun.

Activity 2Give advice or make a recommendation using “should”, “ought to”, or “had better”. Follow the example below.

Example: I’m looking for someone to cut down the tree behind my house.Answer: You should call Mike because he does that sort of work.

1. Mary told me that the boss wanted to see us after work.2. There are a lot of cockroaches in this house.3. I have gained a lot of weight since I stopped exercising.4. I want to go swimming but the sun is really strong

right now.5. Every time I get to the market, I forget what I need

to buy.6. My mom has been really lonely since my dad died.7. I need to buy a refrigerator, but they’re so expensive.

Part II. Advising against something

Use “should not” (shouldn’t) and the more emphatic “had better not” to advise against something.

Examples: He’d better not go in the ocean alone because it’s dangerous. You shouldn’t eat so much junk food.

Use “should not” (shouldn’t) to indicate that something was a bad idea.

Example: You shouldn’t have done all that work by yourself.

Do not use “ought to” for questions or for advising against something.

Activity 3Advise against something using you “shouldn’t” or “you’d better not”. Use contractions wherever possible. Follow the example.

Example: This woman called my house, asked for my name, and wanted to know where I work.

Answer: You’d better not give that sort of information to someone you don’t know.

1. For my birthday party I don’t know if we should invite both Carlos and his ex-wife Juanita.

2. I was going to go to town today, but with all this rain the roads are really bad.

3. The doctor gave me these pills, but they make me sleepy.

4. My daughter likes to go out by herself, but I don’t think it’s safe.

5. They told us that if we were not at the airport by 10:00 a.m., then the plane would leave without us.

Glossary: Emphatic: strong or with emphasis.

Enrich your vocabulary Your “diet” is determined by what you eat and drink. But when people talk about being “on a diet,” they are usually talking about limiting what they eat in order to lose weight.

Many diets come into fashion and later go out of fashion. The health magazines may suggest a low fat, high carbohydrate diet today and suggest a high fat, low carbohydrate diet tomorrow.

New diets are often promoted by medical professionals, and people who used to be fat. They may claim to know the best way to lose weight and stay healthy. The words and phrases in Activity 4 are commonly used to describe special diets and diet foods.

Activity 5Complete the following sentences using the words given below.

1. My mom takes a special vitamin __ that is for older women.

2. I am allergic to __, and that is why I don’t eat cheese or drink milk.

3. Ever since she went on a diet, my wife started buying __. I prefer to drink regular milk.

4. Many sweet products are labeled __. These foods and drinks usually have sugar substitutes like aspartame.

5. When I was diagnosed with high blood pressure, the doctor said I should eat less salt. So I look for foods that are __.

6. When my brother started going to the gym, he began drinking __ shakes that he said helped develop more muscle.

7. I stay away from foods that are labeled __. In my opinion, fat equals flavor.

low in sodium supplementskim milk fat- free

sugar- free proteindairy

Activity 4Look at the advertisement for Diet Cola and answer the questions below in your own words.

1. How does this advertisement give the impression that Diet Cola is a good for you?

2. What kind of person might be interested in this sort of product?

3. Do you think that drinking a diet soda drink is a healthy way to stay hydrated?

4. Does this advertisement actually say drinking Diet Cola is healthy?

5. What food products can you think of that promise better health, more muscles or a smarter brain? Describe two products and the promises implied in their advertising.

6. Do you think that advertising influences the decisions we make about what foods to buy?

UNIT 3 UNIT 3

196 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 197

Time to read Read the following articles, and then compare these two articles about diet trends in the United States. Look up any new words in a dictionary.

Diet recommendations from health gurusAs new weight loss fads become popular, they replace other programs for losing weight. In the 1980s, diet gurus like Nathan Pritikin promoted popular weight loss plans that combined low-fat diets with aerobic exercise. People were told to limit fat and sugar and to eat more fruits, vegetables and whole grains.

In the 1990s, another diet guru named Dr. David Atkins gained widespread fame for his popular weight-loss program. The Atkins diet restricted foods with lots of carbohydrates and allowed foods high in fat and protein, such as meat and cheese. The diet became very popular and replaced many of the low fat diets promoted previously.Diet recommendations from the government

Like fad diets, government recommendations for a healthy diet are constantly being evaluated and revised. When the United States Department of Agriculture (USDA) changes their advice for a balanced diet, American teachers and other health professionals have to change too.

In the last twenty years, the USDA has promoted three very different guidelines for a balanced diet. In the 1980s, they promoted the four food groups. Schools taught kids to balance their diet between four categories of foods. The four food groups were 1) meat and high protein foods, 2) milk and dairy products, 3) fruits and vegetables, and 4) bread and grains.

In 1992, the USDA abandoned the four food groups in favor of a food pyramid which had carbohydrates as the foundation. The USDA’s new recommendation made foods rich in carbohydrates such as bread and cereals the basis for a healthy diet. Then, in 2005 the USDA changed its food advisory again. The new program was called My pyramide and recommended fewer carbohydrates.

All these changes and conflicting diet recommendations can be confusing. For those of us looking for clear guidance, Michael Pollan, author of the book “In Defense of Food”, offered this simple suggestion, “Eat food. Not too much. Mostly plants.” That, he says, is the short answer to the complicated and confusing question of what we humans should eat in order to be healthy.

Activity 7Answer the following questions about the readings above using complete sentences.

1. What was the name of the USDA recommendation for healthy eating in the 1980s?

2. What was the largest food group in the 1992 USDA food pyramid?

3. Who was the doctor made famous for his promotion of the a low-carbohydrate diet?

4. What simple suggestion does writer Michael Pollan give for healthy eating?

Complete the following sentences using “should”, “shouldn’t”, or “ought to”.

1. Nathan Pritikin said that people __ maintain a low-fat diet.

2. According to the food pyramid, carbohydrates __ be the foundation of your diet.

3. According to Dr. Atkins, you __ eat a lot of carbohydrates.

4. Michael Pollan says that we __ eat food, not too much, mostly plants.

Glossary:Despite: even though.Low-carb: an abbreviation of low-carbohydrate .

Conversation and more Listen to and read the following conversation carefully, and then repeat it aloud. Look up any new words in a dictionary.

A: I’ve been thinking about quitting my job and starting my own small business.

B: What kind of business do you want to start, Amanda?A: I want to turn my garage into a store and sell a

lot of cheap fruits and vegetables when they’re in season. I would have to quit my job though. What do you think I should do?

B: That is up to you. It sounds like a good idea to me. You ought to consider how you will pay for all the things you will need to get the store running.

A: I’ve been saving money. I have three thousand dollars. I think I’m ready, but quitting my job scares me.

B: I think you should go for it.

Activity 8Decide whether the following statements are true or false based on the previous conversation.

1. Amanda wants to quit selling fruits and vegetables.2. Connie tells Amanda that she shouldn’t quit her job.3. Amanda has saved money to get her store running. 4. Connie thinks that Amanda should go for it.5. Amanda has to quit her job if she wants to open

a store.

Look at the image of the nutrition facts label, and answer the following questions.

1. How many grams are in one serving of this product?2. How many servings are in the entire container?3. If you eat the entire container of this macaroni &

cheese, how many grams of total fat will you eat?4. The bottom of the label gives suggestion for how

much fat, sodium, cholesterol, etc. you should consume in a day depending on if you have a 2,000 or a 2,500 calorie diet. For people on a 2,000 calorie diet, how many grams of dietary fiber should they consume per day?

5. Is this product a good source of calcium?

Sometimes there are several ways to say the same thing. “Should”, “ought to”, and “had better” are all ways to give advice. Of these three, “had better” is the strongest and “ought to” is the least common.

What for?

Glossary: Recommended daily allowance: the amount that you should get in a day.

Fad: popular trend.

Identify the word that doesn’t belong to the group or category.

1. Low-fat, reduced fat, fat-free, high fiber2. Running, driving, swimming, weight lifting 3. Obese, fat, unfortunate, heavy4. Mayan temple, four food groups, my pyramide,

food pyramid5. Vitamin A, cheese, calcium, iron 6. Fad, trend, popular, disease

Activity 10

Activity 6Activity 9

UNIT 3 UNIT 3

198 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 199

It is important to have an English/Spanish dictionary. Use the context to understand new words whenever possible. When you are unable to figure out the meaning of a word from the context, use your dictionary and write down new words and their definitions in a notebook. Keeping a list of new words is a very helpful way of improving your vocabulary.

Don’t forget!

Each of the following sentences gives advice. Create a second sentence that gives the reason for this advice. Follow the example below.

Example: You ought to call your mom today.Answer: She was feeling sick last night.

1. We should go to the beach this weekend.2. I’d better get back to work.3. We shouldn’t spend so much money.4. You ought to learn how to drive.5. You had better not lose your passport.6. We should take the kids to see a movie tonight.7. Everyone should come to the meeting.8. We ought to congratulate her.

Glossary: Somewhat: a little bit.

Activity 13

Listen to the following sentences and fill in the blanks with “ought to”, “should”, “shouldn’t”, “had better” or “had better not”.

1. The Doctor said I __ limit the amount of sodium in my diet because I have high blood pressure.

2. You __ forget to pay electric bill because they will turn off the power.

3. Everyone __ try to get enough fiber in their diet.4. I __ get more exercise.5. Carlos __ try to pay more attention in class.6. I __ let you kids eat so much junk food.7. You __ drink any alcohol in case you need to drive

tonight.8. I __ clean the house before my mother-in-law

gets here.

Activity 15

Listen to the following sentences and fill in the blanks using the words given below.

1. The __ was named after the doctor who promoted it.2. High levels of __ in the diet has been linked to

heart disease. 3. Fruits and __ are high in fiber and are part of a

healthy diet.4. Avoiding salt is the easiest way to limit your

consumption of __.5. Eating well is only part of staying healthy. Doctors

recommend combining a healthy diet with regular __.

6. __ foods include butter, milk and cheese.7. Be careful of foods labeled __. Many of them simply

replace fat with sugars and carbohydrates.8. Like fat-free foods, sugar-free foods often replace

sugar with __ that are not necessarily healthy.9. __ are units of energy. Most people need between

2,000 and 2,500 of these a day.10. Many health professionals recommend limiting

your consumption of red __.

fat- free meat Atkins diet exercise

sodium dairy artificial sweeteners vegetables

calories cholesterol

Lesson core

In this lesson you have given advice and warnings. Through readings you have learned about different diet trends and have seen how recommendations for a healthy diet have changed over time. You have practiced giving arguments and expressing opinions in paragraph form. You have used vocabulary related to diets and healthy eating.

Activity 14

Match the words on the left with the descriptions on the right.

Words Descriptions1 sugar- free A any product made from milk.2 calories B bread, potatoes, rice and pasta have lots of these.3 fat- free C Meat and beans have large amounts of this.4 dairy D Does not have fat.5 protein E Does not have much salt or sodium.6 carbohydrates F these are units of energy, and most people need around 2,000 of them a day.7 supplements G has no sugar.8 skim milk H this milk has very little fat.9 low in sodium I Vitamins are an example of this.

Enrich your vocabularyThe following vocabulary words relate to nutritional information and “health food”. Food producers will often use the vocabulary found below when they want to describe their products as “healthy”.

Vitamins, minerals, and nutritional information: iron calcium vitamin A zinc protein carbohydrates fiber calories Diet food vocabulary: fat-free sugar-free low-fat low-sodium low-carbohydrate high-fiber

Many of the health food and nutritional vocabulary words above are cognates, meaning that the words are similar in both Spanish and English. Use a dictionary to look up any new words.

In this lesson you have read about changes in official recommendations for healthy eating as well as different diet trends. For the first part of this project, you will write one paragraph giving your opinion and some advice. There is no right answer, but it is important to support your advice and opinions with your reasons.Write one paragraph that answers both of the following questions.1. Do you think that official recommendations for healthy eating are likely to change in the future?2. What advice would you offer about healthy eating?

Hands on! 3A

Activity 11

Activity 12

Unit Three Lesson 2 Getting started!

Achievement indicators

Eleventh grade - English 201English - Eleventh grade

Self evaluation

200

UNIT 3

1 3

2 4

FAD DIETS

Answers:

Choose the letter or letters that best answer each question.

Which of the following phrases implies a warning?a) you shouldb) he ought toc) you had betterd) let’s

Which of the following cannot be found on a “Nutrition Facts” label? a) cooking directionsb) caloriesc) recipesd) serving size

What does it mean to be “on a diet”?a) It means that out are always hungry.b) To be carefully eating only certain foods.c) To read books by Dr. Atkins.d) It means you are overweight.

Which of the following is a reduced fat food?a) skim milkb) whole creamc) cheddar cheesed) steak and eggs

1.c 2. a, c 3. b 4. a

In 2004, during the peak popularity of the Atkins

diet, the sales of high carbohydrate foods like pasta declined by up to 10%. According to National Public Radio in 2004, one out of every eleven Americans

was on the diet. During this time, many food manufacturers began selling “low-carb” products

marketed to people on the Atkins diet.

In 2005, the popularity of the diet declined dramatically. That year the company Atkins

Nutritional Inc. went bankrupt. As people went off the diet, sales of pasta returned to normal levels.

What Do you usually haVE for brEakfast?

What factors determine the ingredients of regional foods?How do meals differ around the world?Why are local ingredients and local foods special?What makes people want fast food even when they know that it is not healthy?

I can describe types of local/regional foods from any country with adequate vocabulary and grammatical accuracy.I can successfully list the advantages and disadvantages of eating at fast food restaurants.I can identify names and characteristics of local/regional foods from magazines, internet articles, and recorded materials.

I can identify local foods from around the world and their characteristics when listening to recorded materials.I can describe types of local or regional foods from different countries with adequate vocabulary and grammatical accuracy. I can identify names and characteristics of local and regional foods from magazine and internet articles or stories.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Look up any new words in a dictionary.

A: What is the special today?B: This week if you order an omelet, you get a free

coffee and fruit cup. I recommend the spinach and bacon omelete.

A: Ok, I’ll have that.B: With onions and green chilies?A: Yes, please.B: How would you like your coffee? A: Black is fine.B: Ok, I’ll be right back with your coffee.

Choose the letter that best answers each question about the conversation above.

1. What is the special this week? A. a free coffee with your omelet B. bacon and eggs C. There are no specials.2. What kind of omelet does the waiter suggest? A. mushroom B. sausage and tomato C. spinach and bacon3. How does the customer take his coffee? A. with sweet bread B. black C. sitting down

Activity 1

UNIT 3 UNIT 3

202 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 203

Time to readRead the following passage about the Slow Food movement and answer the questions below. Look up any new words in a dictionary.

The Slow Food movement began in Italy in the 1980s. As the name suggests, slow food is the opposite of fast food. Fast food restaurants in New York, Tokyo, Paris, Lima, and San Salvador are all very much alike. You can expect the hamburgers, French fries and cola to have the same flavor ingredients anywhere in the world.

The slow food movement promotes the preservation of local dishes. The movement also encourages the use of local fruits, vegetables, and meats. The different flavors and textures found in the many varieties of edible plants and animals is something that should be appreciated. Unlike Burger King, whose cheeseburgers taste the same anywhere in the world, slow food restaurants specialize in dishes that highlight the unique flavors and varieties of the local fruits, vegetables, and livestock.

In a busy world, eating is often seen as one more thing to do. Too often we eat quickly so that we can get back to working. The Slow Food philosophy suggests that taking the time to prepare dishes with local ingredients and enjoy them in the company of others is an important part of life that is easily lost in the fast food culture.

Choose the letter that best answers the questions below.

1. Where did the Slow Food movement begin? A. Tokyo B. Italy2. How would you describe a McDonald’s cheese

burger in Paris? A. It is a lot like a McDonald’s cheese burger in

Los Angeles. B. It is very special and probably made with

French bread.3. Why are local or regional varieties of vegetables and

livestock special? A. Because they often have unique flavors, textures. B. Because they always cost less.4. Why will a slow food restaurant in Germany have a

very different menu than a slow food restaurant in Israel?

A. Because Israelis don’t eat sausage. B. Because the local foods are very different in these

two countries.5. Why do people often eat quickly? A. Because they have a lot to do. B. Because they don’t want to share their food.

Activity 2

Answer the following questions in your own words.

1. Name several fruits and vegetables that exist in El Salvador that are not usually available in the supermarkets.

2. What sorts of dishes are prepared using the vegetables you listed for question one?

3. Supermarkets sell many of the same fruits all over the world. Some examples of these common fruits are apples, bananas, and oranges. Which of these are grown in El Salvador? Name some the local varieties of these fruits.

Activity 3

Glossary:To encourage: to promote or to induce.Unique: one of a kind.

Enrich your vocabulary Look for unknown vocabulary in the following recipe. Always try to understand the meaning of the new words from context. If, after considering the context, the meaning of a new word is still unclear, look it up in a dictionary.

Ham and Sausage Jambalaya

Ingredients

1 tbsp. vegetable oil 20 oz. smoked sausage cut up 2 large onions, chopped 1 green pepper, chopped 3 pieces of celery, chopped 2 cloves of garlic, finely chopped 3 cups of chicken broth 1 can (16 oz.) of whole peeled tomatoes in juice 1/2 lb. cooked ham, chopped 1 1/4 tsp. hot pepper sauce 1 1/2 cups uncooked rice Spices: bay leaves, thyme, sage, mustard powder,

black pepper, white pepper, cayenne pepper, salt.

Directions

1. Using a cast-iron pot, heat up the oil and add the smoked sausage, onions, green pepper, celery and garlic. Sauté until vegetables are tender.

2. Add chicken broth, tomatoes, ham, hot sauce, and spices and then season to taste.

3. Simmer uncovered for 15 minutes. 4. Bring it to a boil and then add the rice. Cover and

reduce heat to a simmer.5. After 15 minutes, uncover to see if more water is

needed. Add water if necessary. You may want to use a large spoon to bring the rice from the bottom to the top but avoid stirring. Cover and continue simmering for another 15 minutes.

6. When the rice is cooked, remove from heat and leave covered until served.

This recipe will serve about 4 to 6 people.

Many times we can discover the meaning of new words without using a dictionary. Find the meanings of the following words and phrases by looking at the context in which they were used in the recipe above. Answer the following questions in your own words.

1. What does it mean to “sauté” onions, green peppers, garlic, etc.?

2. What does “season to taste” mean?3. What is the difference between boil and simmer?4. Do you think that a cast-iron pot is heavy or

light weight?

Activity 4

Louisiana Creole cuisine is a mixture of Spanish and French cooking with influences from Native American and African American cooking traditions. Jambalaya is a famous Creole dish from Louisiana in the Southern United States.

What for?

UNIT 3 UNIT 3

204 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 205

Time to readRead the following article that expresses an opinion about fast food restaurants. Look up any new words in a dictionary.

Sometimes fast food is a convenient way to get a good meal. For drivers, the food can be ordered, paid for, and received without ever getting out of the car. This is not a sign of laziness. It is simply a reality that people are very busy and don’t always have time to cook or time to wait for food to be prepared.

It is true that fast food can be part of a healthy diet. For example, an order of medium French fries from Burger King has only 25% of the 60 grams that are recommended per day. To be part of a healthy diet, French fries can be combined with other less fatty foods like fruits and vegetables.

Other fast food restaurants are helping people make healthy choices. For example, McDonald’s writes on their website that health-conscious consumers can avoid consuming 20% of the recommended daily allowance of sodium by ordering a double cheeseburger without cheese.

In the end, people need to be responsible for making healthy choices. Fast food restaurants help people who need a quick meal. It is not the fault of the restaurant if a customer gets a days worth of fat in one meal. It is not a good idea to eat four orders of medium French fries at one time, but people can do what they want. Fast food restaurants are convenient and easy. They offer a service that many consumers enjoy.

Activity 5Answer the following questions about the reading in one or two sentences.

1. What is the author’s general opinion about fast food?2. Who does the author think should be responsible

for people eating healthy food, the restaurant or the consumer?

3. Do you think that people trying to lower their consumption of sodium would order a double cheeseburger without cheese? Explain why.

4. Do you agree that many consumers enjoy fast food?

Activity 6Rewrite the following sentences from the reading to include “should” or “shouldn’t”.

1. To be part of a healthy diet, French fries can be combined with other less fatty foods like fruits and vegetables.

2. People need to be responsible for making healthy choices.

3. It is not a good idea to eat four orders of medium French fries at one time.

4. Health-conscious consumers can avoid some sodium by ordering a cheeseburger without cheese.

Opinion articles express a point of view. The goal is not necesarity to educate the reader but to persuade the reader.

Don’t forget!

List the words that you used in your Hands on! 3B paragraph that you had to look up in the dictionary along with their Spanish translation. Make new sentences using 6 of these new words. If you have fewer than 6 words, you may make sentences using the words in the glossary entries from this lesson.

Glossary:Convinient: easy to do.A days worth: the amount recommended per day.

Now you will practice using persuasive language to back up an opinion. Read the two statements below. One was taken from each of the readings in this lesson. Which of the two best describes your point of view? For this exercise, you will choose one side of the argument, even if you agree somewhat with both statements.

Hands on! 3B

Statement 1 Statement 2taking the time to prepare dishes with local ingredients and enjoy them in the company of others is an important part of life that is lost in the fast food culture.

people need to be responsible for making healthy choices. fast food restaurants help people who need a quick meal.

Write an eight to ten line paragraph. In the first sentence, identify which of the statements you agree with. In the rest of the paragraph you will explain your reasoning. Use your Spanish/English dictionary to look up new words while writing the paragraph.

Conversation and moreListen to and read the following conversation between Karen and Nancy. Look up any new words in a dictionary.

A: Hi Nancy, this is Karen.B: Hi Karen. How are you?A: I’m well. I was calling to ask about your cheesecake

recipe. I am going to my uncle’s house tonight, and they asked me to bring a dessert.

B: Sure, Nancy. It is late right now to start the cheesecake because that recipe takes a lot of time, and you say that it is for tonight. Can I recommend something easier like strawberry shortcake?

A: Ok, what will I need to make that?B: You’ll need unsalted cream, strawberries, sugar

and yellow cake. If you want, I could come over and help you make it.

A: Thanks, that would be great.

Answer the following questions about the conversation above.

1. What kind of recipe does Karen ask Nancy for?2. What does Nancy suggest that Karen make instead?3. What ingredients will Karen need?4. Does Nancy offer to help Karen make the dessert?

Activity 7

Activity 8

When you use your dictionary to look up new words, it is a good idea to write down the new word and the translation. You might be surprised at how often you encounter the same word in the future.

What for?

UNIT 3 UNIT 3

206 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 207

Language in useIn a “conditional” phrase or sentence, a certain condition is necessary for something to happen. Here we will review conditional sentences using the words “if ” and “will”.

If Condition (present simple) Result if I find a job, i will start saving money.if we win the game tonight, we will compete in

the tournament.if Julio doesn’t get there

by 9:00,they’ll have to leave without him.

Result If Condition (present simple)i will start saving money if I find a job.We will compete in the tournament

if we win the game tonight.

they’ll have to leave without him

if Julio doesn’t get there by 9:00.

You must use a comma if you start the sentence with the condition phrase.The order of the sentences can be changed but the meaning remains the same.

Notice that in all these sentences we are talking about a condition that may happen in the future.

Activity 9Change the order of the conditional sentences. Make a contraction between “will” and the pronoun whenever possible. Follow the example.

Example: We will go see a movie tonight if you help me clean the house.Answer: If you help me clean the house, we’ll go see a movie tonight.

1. You will need to live in a larger house if you have any more kids.

2. If we find your earring, we will call you.3. They will help us paint the house if they have time. 4. I will buy vegetables if I go to the market.5. If it rains tomorrow, will you still go to work?

Activity 10The following conditional sentences are incomplete. Use your imagination and complete the sentences below.

1. They will stop at the store if __.2. If I find a good job, I will __.3. I will go on a trip during the August vacation if __.4. If I tell you how much time I spend doing

homework, you will know why I __.5. If my wife learns how to drive, I’ll __.6. My house will be clean tonight if __.7. The road will be very muddy if __.8. If you tell me how to get there, I will go __.9. We will finish harvesting all the coffee today if

we __.10. If the weather is good this weekend, we will __.

Activity 12Look at the advertisement and answer the following questions.

1. What do you need to do to get a free CD player?2. What does Jack’s Used Cars & Trucks offer to

people who pay in cash?3. What will you receive if you buy an American made

car or truck?

Jack’s Used Cars & Trucks TI11P116“Let’s make a deal to get you behind the wheel!”

If you buy any American made car or truck, we’ll include a free tape deck. Pay in cash and get 10% off of any used car or truck.If you choose a luxury car, we’ll include a free CD player.

If you want a great car at a great price, you won’t want to miss this special.

Activity 13Match the phrases on the left with the phrases on the right to make complete sentences.

1 If I find my cell phone, A if we need more gasoline.2 if you see my mom, B i will call you.3 i will make your favorite dinner C will you tell her to call me?4 We will go to the gas station D if i improve my diet5 i will be healthier E if you come to my house tonight

Activity 14Answer each of the following questions about your own eating habits. Use complete sentences.

1. How many times a week do you eat fast food?2. What kind of junk food do you eat the most?3. Do you think much about eating a balanced diet?4. Have you ever been on a special diet?5. Do you think that most Salvadorans are healthy eaters?

Lesson core

In this lesson you have compared different readings in favor of and against fast food. You have practiced persuasive writing and expanded your vocabulary related to recipes and food. You have studied the construction of conditional sentences using “if ” and “will”. Through listening activities you have learned about the eating habits of people in different countries.

Activity 11

In the following listening activity, you will hear about common breakfast foods from two different European countries. Before listening, read the three questions from the activity below and have your paper and pencil ready. Answer the following questions about the listening activity.

1. What are the two countries named? 2. What are common breakfast foods identified in the

listening for each of these countries?3. Generally speaking, do people eat a larger breakfast

in Northern European countries or in the warmer Southern European countries?

English - Eleventh grade

Self evaluation

208

UNIT 3

1 3

2 4

THE ACADIANS

Answers:

Unit Three Lesson Getting started!

Achievement indicators

Eleventh grade - English 209

Choose the letter that best answers each question or statement.Which of the following foods are part of the traditional English breakfast?a) rice, beans, eggs, and tortillasb) turkey, stuffing, and pumpkin piec) pita bread with cucumbers and mayonnaised) sausage, toast, eggs, and coffee

The Slow Food movement began in which country?a) Englandb) Italyc) the United Statesd) Mexico

How does McDonald’s suggest you avoid consuming 20% of your daily allowance of sodium?a) Ask for your cheeseburger without cheese.b) Remove the apples from the apple pie.c) Order an ice cream Sunday without ice cream.d) Take the chicken out of your chicken sandwich.

Which of the following is a conditional sentence?a) He looks as if he is confused.b) Will you help us push my car?c) I can’t see without my glasses.d) I will help take care of the kids if you need me to.

1. d 2. b 3. a 4. d

The Acadians were French settlers on the Atlantic coast of Canada. In 1755 the British expelled the Acadians from their home in Canada. Thousands

traveled south and settled in Louisiana. The descendants of these Acadian exiles became known as Cajuns. They continued speaking

French and brought many French customs with them. Today, the Cajuns make up a significant

portion of southern Louisiana’s population. They have exerted an enormous impact on the state’s

culture and cuisine.

hoW Do you likE your coffEE?

3

What are some polite ways to show your preference?What are some different ways of cooking?How can I express a desire for something to change in the future?How can the word “wish” show discontent with a situation?

I can summarize main ideas of written and oral texts with conciseness and fluency.I can correctly compare and contrast different kinds of food.

I can state different preferences with respect and grammatical accuracy.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Then practice it by reading it out loud. Look up any new words in a dictionary.

A: I was thinking that we should go rent a movie tonight. What do you say, Claudia?

B: I would prefer to invite some friends over for dinner. It has been a long time since we’ve seen José and Carla.

A: Ok, I’ll give them a call and see if they want to come over.

B: What should I make for dinner? There is chicken in the freezer.

A: I would rather have something different because I had chicken today for lunch.

B: In that case, let’s get pizza. That way we have less to clean up.

A: Ok, I’ll call José.

Activity 1Answer the following questions about the previous conversation using complete sentences.

1. Which would Claudia prefer to do, invite friends over for dinner or rent a movie?

2. Who does Claudia suggest that they invite to dinner?3. Why would Scott rather not eat chicken for dinner?4. Why does Claudia think that buying pizza is a

good idea?

The phrases “would rather” and “would prefer” are ways to express preferences and also to show respectful disagreement. Remember that “would” is very often made into the contraction -’d.

What for?

UNIT 3 UNIT 3

210 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 211

Language in useWishing for a change and expressing discontent

Part 1. Wishing for a changeUse “wish” + “would” to show a desire for something to change.

Examples:I wish you would hurry up. (I want you to hurry up.)I wish my daughter would do her homework. (I want my daughter to do her homework.)

Activity 2The sentences in this activity express a desire for change. Rewrite the following sentences to include “wish” and “would”. Begin each sentence with “I wish”. Follow the example.

Example: You don’t earn money.Answer: I wish you would earn money.

1. You don’t clean the car. 2. The waiter has not taken our order.3. My kids don’t do well in school.4. You haven’t found a job with normal work hours.5. You don’t clean the house.6. These roads haven’t gotten fixed.

Part 2. Expressing discontent with the present situationThe use of “wish” + “could/was/were/had” shows discontent with a situation but does not indicate hope for changing it.

Examples:I wish you were faster. (You are not very fast.)I wish my daughter could do her homework. (She can’t do her homework.)

Activity 4The sentences below describe a present situation. Respond to these situations by expressing discontent. Your answer should begin with “I wish” and include “could/was/were” or “had”. Follow the examples below.

Example: I can’t see well without my glasses.Answer: I wish I could see better without my glasses.Example: I’m a bad dancer.Answer: I wish I weren’t a bad dancer.

1. I can’t speak Russian.2. You’re not feeling well.3. I don’t have an oven.4. You can’t come over tonight.5. I am not a good cook.

Enrich your vocabularyLook at the following advertisement. Is this product available in El Salvador? Does it look like something you would like to try?

Activity 5The words in the box can be found on prepared food products. Match each word or phrase with the definitions below.

1. This refers to items made at home. 2. People described this way are very busy.3. This is the part of a loaf of bread that is hard or crispy.4. This means to melt or unfreeze.5. This phrase means that it is ready. You can take it

with you and no preparation is necessary.

homemade to thaw crust

grab and go on the move

Activity 6Choose the letter that best answers each question about the advertisement.

1. What kind of person does this appeal to? A. A person who likes to cook. B. A person who doesn’t like to prepare lunch. C. A person on a diet.

2. What has the Smucker’s company claimed to “discover”?

A. How to seal homemade goodness into a sandwich. B. How to cut the crust off of a peanut butter and

jelly sandwich. C. How to make a sandwich last a long time in

the freezer.

3. What does this food product offer? A. A way to eat healthier. B. A way to show people that you can cook. C. A way to save time.

4. When is the Uncrustable supposed to be eaten? A. breakfast B. lunch C. in the afternoon with coffee

Glossary:Gourmet: high quality food and drink

Advertisers use persuasive language. Their goal is to persuade you to do something. Food companies advertise to convince customers to buy their product. If you are an advertiser, you need to think about what kind of person could be persuaded to buy your product. Advertisers also try to calm concerns that customers might have.

What for?Activity 3

Make five original sentences using “wish” + “could/was/were or had”. These sentences should be about things you wish were true.

Example: I wish my parents were rich.

UNIT 3 UNIT 3

212 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 213

Activity 7

Listen to the description of dinner at the Jackson’s house and fill in the blanks.

In the Jackson’s house, _(1)_ is served around 6:00 p.m. Tonight, Mr. Jackson is making barbeque _(2)_, which is his _(3)_ dish. While he prepares the chicken and the grill, Mrs. Jackson is making mashed _(4)_ and green _(5)_. Mr. and Mrs. Jackson have three children. The oldest son is named Larry. Larry _(6)_ his dad by lighting the grill.

Activity 8

Answer the following questions about dinner at the Jackson’s house.

1. What time do the Jackson’s have dinner?2. How does Mr. Jackson like to cook chicken?3. What food items is Mrs. Jackson preparing tonight?4. How many people are in the Jackson family? 5. How does Larry help Mr. Jackson?

Time to readStudy the following passage. Look up any new words in a dictionary.

Espresso and cappuccino are popular coffee drinks. The names for these coffee drinks are Italian because that is where the drinks originally came from. Espresso is a very concentrated coffee drink that is served in small quantities because it is very strong. Cappuccino is made by adding steamed milk and milk foam to an espresso.

Which of the following statements best represents the main idea in the reading above?

1. There are many Italian words in English.2. Espresso and cappuccino are coffee drinks that

originated in Italy.3. Italians like to drink strong coffee, sometimes

with milk.4. Coffee drinks like espresso and cappuccino

are fancy.

Activity 11Below you will find pairs of food items. Show your preference for one of these items using “would prefer” or “would rather”. Write your answers in complete sentences using contractions whenever possible. Follow the example below.

Example: hot chocolate / chocolate milkAnswer: I’d rather have hot chocolate than

chocolate milk. I’d prefer hot chocolate to chocolate

milk

1. steamed broccoli / steamed spinach2. barbequed chicken / fried chicken3. scrambled eggs / hard boiled eggs4. potato salad / mashed potatoes5. black coffee / coffee with milk6. baked fish / fried fish

Enrich your vocabularyAll of the following verbs are cooking methods. Look up any new words in a dictionary.

boil bake sauté steam fry smoke barbecue

Complete the following sentences with words from the previous vocabulary list above. Remember to use the correct form of the verb.

1. My favorite way to cook fish is to __ it in a deep pan with lots of oil.

2. The recipe says that the cake should be __ at 350° F for 40 minutes.

3. I like to __ vegetables above boiling water so that they do not overcook.

4. My dad used to cure fish by __ them with a special wood.

5. To __ is to fry quickly with a little bit of fat or oil.6. In the summer we __ hamburgers and hot dogs in

the back yard.7. The first thing that you have to do when making

mashed potatoes is to __ the potatoes.

Activity 9

Activity 10

UNIT 3 UNIT 3

214 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 215

Time to readRead the following passage. Look up any new words in a dictionary.

Ms. Smith is a wedding planner. Recently, a young couple was deciding what to serve for dinner at the reception. The couple had decided to serve chicken. They prefer chicken legs because the dark meat is very flavorful. Ms. Smith suggested that the couple serve chicken breast. The reason she explained is that at fancy events, many people don’t like to eat with their hands. The chicken breasts are better for these events because they can easily be eaten with a knife and fork.

Activity 12

Listen to and answer these five questions about the paragraph above. Write your answers using complete sentences.

At the end on this unit you will make a collection of Salvadoran recipes. But first, you will need to choose a focus. Be creative in choosing which foods you want to focus on. Your focus could be quick and easy recipes with instant ingredients. Or your focus could be homemade meals using local fruits and vegetables. It could be snack foods, breakfast dishes, or healthy food. Be creative in choosing a group of foods to focus on.Make a list of 8 dishes that fit into the category you have chosen.

Hands on! 3C

When using “wish” + “would”, you are hoping for something.For example: I wish my boss would pay me more.When using “wish” without using “would”, you are showing discontent.For example: I wish I didn’t have to work today.

Don’t forget!

Activity 14Mary is complaining about her kitchen. Complete the sentences below with the correct form of the verb in parenthesis. In cases where Mary is hoping for a change, include would. In cases where there is not a possibility of change do not include would. Follow the example below.

Example: I wish my oven _(be)_ larger.Answer: I wish my oven _were_ larger.

1. I wish my husband _(buy)_ us a bigger refrigerator.2. I wish we _(have)_ a gas stove.3. I wish the kids _(help)_ wash the dishes.4. I wish there _(be)_ more cabinets in this kitchen. 5. I wish someone _(help)_ me make dinner tonight.

Answer the following questions with your own information.

1. Would you rather drink orange juice or lemonade?2. Would you prefer to eat dinner with French bread

or tortillas?3. Would you prefer to eat at home or to eat at a

restaurant?4. Would you rather have a salad or steamed vegetables?5. Would you prefer to buy lunch or to bring a lunch

from home?

Activity 16Complete the following sentences using the words given in the box below.

1. Before making mashed potatoes, you have to __ the potatoes first.

2. This fish has been __; that is why it has that smoky flavor.

3. We cooked the steak on the __.4. I know that it isn’t very healthy, but I really like eating

__ foods.5. My mom used to __ bread in the oven.

boil smoked barbeque

fried bake

Lesson core

In this lesson you have used polite expressions showing preference. You have practiced using wish to express a desire for change and discontent. Through readings and listening activities you have practiced summarizing and identifying main ideas. You have reviewed vocabulary related to food preparation and focused on the use of persuasive language.

Complete the following sentences with the words given below.

1. We wish we __ closer to grandma.2. I wish I __ a bike that I could ride to work with.3. He wishes that he __ run faster.4. I wish that I did not __ to work so late.5. My parents wish that I __ help out more at home.6. I wish that I __ taller.

have would was

could were had

Activity 15

Activity 13

English - Eleventh grade

Self evaluation

216

UNIT 3

1 3

2 4

ADVERTISEMENTS

Answers:

Unit Three Lesson 4 Getting started!

Achievement indicators

Eleventh grade - English 217

Choose the letter that best answers each question or statement.

What is the meaning of “homemade”?a) instant foodb) health food c) food made at homed) take home food

Which of the following is a polite way to say “I want you to help me.”? a) You have to help me.b) It is time you help me.c) You never help.d) I wish you would help me.

“I’d rather” is a contraction of __. a) I would rather b) I had ratherc) I did rather d) I’m rather

What does the statement “I wish I had a car” imply? a) I drive cars.b) I take the bus.c) I have a car.d) I don’t have a car.

1. c 2. d 3. a 4. d

Shoppers look for the best product at the lowest price. When purchasing fresh vegetables, the choice is often simple. For other products, the

choice can be more complicated.

Advertisers work to influence the decisions of shoppers. Products as simple as toothpaste come in many varieties and prices. There is toothpaste with colors and sparkles for children, toothpaste

to whiten your teeth, natural toothpaste, and more.

The reason that we see so many advertisements is because they are successful in influencing

our decisions.

hoW Do you prEparE that?

What words show the sequence of events?What are some common cooking terms?What are some vocabulary words for different flavors and spices?How do you recommend a good restaurant?

I can confidently and respectfully describe eating habits, cooking terms and recipes.I can give instructions for preparing a recipe with logical sequence and correct pronunciation.

I can write an original recipe with correct spelling, vocabulary and syntax.I can successfully identify main ideas in magazine and newspaper articles.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Then practice it by reading it out loud. Look up any new words in a dictionary.

A: What time will you be home tonight?B: I will leave work at four o’clock, but then I have some

things to do. I will probably be home around 6:30 p.m. A: What do you have to do after work?B: First, I have to go pay the water bill, and then I am

going to buy some motor oil for the car.A: Ok, I will have dinner ready at 7:00. Do you want

to watch a movie tonight after dinner?B: Sure, that sounds good.

Activity 1The following activities occurred in the previous conversation. Arrange the activities in the order in which they occurred.

1. Buy some motor oil for the car.2. Leave work at 4:00. 3. Watch a movie tonight.4. Have dinner at 7:00.5. Pay the water bill.

UNIT 3 UNIT 3

218 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 219

Time to readMany names of special foods in English come directly from other languages. One example of this is the word “vinaigrette,” which has a French origin. Read the recipe below about how to make a balsamic vinaigrette salad dressing.

Recipe of the week:This salad dressing can be prepared in just a few minutes. It’s easy and can be changed to fit your taste.

Balsamic Vinaigrette Salad Dressing

Ingredients:

3 tablespoons balsamic vinegar 1 tablespoon mustard 1 teaspoon brown sugar 1 garlic clove, chopped 1/2 teaspoon salt 1/4 teaspoon black pepper 3/4 cup olive oil

Preparation:In a medium bowl, whisk the balsamic vinegar, mustard, sugar, chopped garlic, salt, and pepper until mixed. Whisk in the olive oil until smooth.

Activity 2

Activity 3

Answer the following questions about the recipe.

1. Which of the ingredients gives the salad dressing the name “balsamic vinaigrette”?

2. Which ingredient is used in the largest quantity in this recipe?

3. Does this recipe call for a whole garlic clove or a garlic clove cut into small pieces?

4. Which ingredient is used in the smallest quantity in this recipe?

Listen to and write down the recipe for “Homemade Italian Dressing”. You will hear the vocabulary words in the boxes below. Pay close attention to the amounts of each ingredient.

Ingredients

Italian seasoning onion powder olive oil

grated cheese garlic powder

paprika vinegar

Measurements

1 cup 1/4 cup

1 tsp. 1/2 tsp.

Glossary:Tablespoon: a spoonful that is larger than a “ teaspoon”Calls for: requests or needs

Language in useThe following words describe sequences. They help us to put events in order.

first after

before then

Activity 4What happened? Describe the events that occurred in the pictures below using the following phrases with the sequence words then, first, finally, and after. Then put the sentences in the correct order.

1. __ it ran into a busy intersection.2. __ the blue car did not stop in time and crashed

into the truck.

Listen to the steps Megan took to bake a cake. The events below are out of order. Put the sentences in the correct order to make a complete paragraph.

__ After I bought everything I needed, I went home and cleaned the kitchen so that there would be plenty of space.

__ I put the cake in the oven when the batter was ready and the oven was heated to 350º.

__ When the kitchen was clean, I began measuring and mixing the ingredients to make the batter.

__ The first thing I did was go and buy all the ingredients for the cake.

__ After 35 minutes, the cake was finally done.

Activity 6Make a paragraph using the activities below and some of the sequence words listed at the top of the page. The activities should occur in the order that they are listed. Write in complete sentences.

1. make breakfast2. take out the trash3. take a shower4. iron my shirt5. leave the house and go to work

Glossary:Your routine: normal activities. An example of an evening routine is eating dinner, brushing your teeth and going to bed.

3. __ the dog jumped over the fence.4. The truck stopped in the intersection __ the driver

saw the dog.

Activity 5

Directions for recipes often include abbreviations. Common abbreviations include “tbsp.” for tablespoon, “tsp.” for teaspoon and “qt.” for quart.

Don’t forget!

Examples: I was the first person to arrive at the class room. Then Amy came in. Both Amy and I were in the classroom before the teacher arrived. Doug came in after the class had started.

UNIT 3 UNIT 3

220 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 221

Activity 7What did you eat and drink yesterday? Complete the following sentences with your own information.

1. The first thing I ate yesterday was__.2. In the morning I like to drink __.3. After breakfast I didn’t eat anything until I had __.4. The last thing I ate before dinner was __.5. During dinner I drank __.6. The last thing I ate before going to bed last night

was__.

Activity 9Complete the following sentences by using the words given below. Not all of the words below are used.

1. Of the three ceramic containers, the smallest contains __ to sweeten drinks and food.

2. The hanging basket has __, __, and __. These add flavor to foods.

3. The __ and the __ are in the cabinet. These are the two most important ingredients in a vinaigrette salad dressing.

4. Of the three ceramic containers, the largest contains __.

5. In the cabinet there is a bottle of red __.

sugar cooking oil garlic olive oil salt

onions green peppers oats hot sauce vinegar

flour black pepper wine

Enrich your vocabularyThe following items make food more flavorful. Do you use any of them when you cook?

black pepper basil mustard mayonnaise ketchup hot sauce salsa dip dressing marinade barbeque sauce

Listen to the following recipe for marinating steak and put the steps below in the order that they occur.

__ Mix the chopped garlic, ½ cup of vegetable oil, 2 tablespoons of soy sauce, and 3 tablespoons of steak seasoning.

__ Chop 2 cloves of garlic into small pieces. __ Grill steak to rare, medium, or well done, depending

on your taste!__ Put steak in the mixture. Allow the steak to marinade

for about one hour.

Activity 8Conversation and moreRead the following conversation and repeat it out loud. Look up any new words in a dictionary.

A: Hi honey, I’m going to barbecue some steaks tonight. They have been marinating all afternoon.

B: That sounds great, Bill. Do you need anything from the store?

A: Yes, we need black pepper for the steak, and we don’t have any salad dressing.

B: Ok, I’ll pick that up from the store after I leave work. Then I’ll go to the post office on the way home.

A: What time will you be home?B: A little after six o’ clock.A: Then I will have dinner ready around seven.

Activity 10Answer the following questions about the conversation above.

1. How are the steaks going to be cooked?2. Which two items need to be picked up from the store?3. Where will the woman go after she leaves the store?4. Did the man begin marinating the steak before or

after the woman left work?5. Will dinner be ready before or after the woman

gets home?

Activity 11

Listen to the following passage and fill in the blanks with the words you hear.

Gretchen opens the restaurant for breakfast every morning _(1)_ sunrise. Gretchen runs the Happy Stop Diner on the side of Highway 9. Truckers, commuters, and travelers of all types come in for _(2)_ after Gretchen opens the diner up at 5:00 a.m. sharp. Her most popular _(3)_ dish is bacon, eggs and toast.

As breakfast time ended, Gretchen began getting ready for lunch. She began preparing the chicken soup around 9:30, after most of her breakfast customers had left. While the soup was cooking, she breaded fish fillets _(4)_ left them covered and ready to fry.

At 1:00 Megan arrives to help finish serving lunch. _(5)_ Gretchen goes home at 2:00. Megan takes care of the diner _(6)_ closing time at 10:00. For dinner today, Megan is preparing hamburgers, French fries, and left over _(7)_. When she is done serving _(8)_, Megan always cleans everything before closing the diner.

Notice that the pronunciation of “dinner” and “diner” are different. The evening meal, “dinner”, is pronounced with the same sound as in the word “win”. “Diner” means a simple restaurant and is spelled with only one letter -n. “Diner” is pronounced with the same sound as in the word “eye”.

What for?

UNIT 3 UNIT 3

222 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 223

Activity 12What are some of the main ideas in the previous passage about the Canadian city of Vancouver? Skim the article above to answer the following questions in your own words using complete sentences.

1. Why is Vancouver attractive to people who like the outdoors?

2. Vancouver has a very large immigrant population from what part of the world?

3. How does the author of this article suggest that you travel around the city while visiting?

4. What are some examples of the local foods from this part of Canada?

Activity 13The pictures below show what Sally did in the morning. Complete the following sentences using the sequence words “first”, “ then”, “while”, and finally, and then arrange the events in the correct order.

1. George called ___ Sally was shopping.2. ___ she arrived at the supermarket.3. ___ Sally left home.4. ___,Sally met George at his office.

Activity 14

Listen to the recipe and fill in the blanks below.

This recipe for chicken salad is great for making sandwiches or as a side dish.

Ingredients:

2 1/2 to 3 _(1)_ of cooked chicken 1/2 cup of _(2)_ celery 3 or 4 tablespoons of chopped red onion 1/3 cup of _(3)_

2 _(4)_ of lemon juice Salt and _(5)_ to taste

Preparation:

_(6)_ chicken with celery, onion, mayonnaise, lemon juice, pepper and salt. Add more mayonnaise if needed.

Activity 15What is your favorite meal? Describe your favorite dish. How is it prepared? Remember to name any special flavors or spices that it might have.

Lesson core

In this lesson you have read, written, translated and listened to different recipes. You have practiced using sequence words and talked about routines. You have skimmed texts looking for main ideas and have studied vocabulary related to spices, herbs, sauces and flavors.

In the last lesson you chose a group of recipes that you will later translate into English. For this Hands on! activity, you will write a short paragraph explaining what your eight recipes have in common. Also, use persuasive language to convince the reader that she/he should use your recipes.

Hands on! 3D

Listen to the following sentences and fill in the blanks with the words you hear.

1. I like to eat hot dogs with __ and __.2. At the party there was a big bowl of tortilla chips on

the table with __ and __ next to it.3. When I make steak, I like to let it __ in __, __, and

__ for a while before cooking.4. I have basil growing in the garden. It adds a great

smell and flavor to __, __, and __.5. My mom always makes me ham sandwiches with

__ and __ for lunch.6. My dad makes a special __ for barbequing chicken.7. My sister likes to eat spicy food. She even puts __

on her eggs.

Time to read Read the following passage on visiting Vancouver. Look up any new words in a dictionary.

The city of Vancouver, on Canada’s west coast, offers something for everybody. It has excellent restaurants and beautiful parks. You won’t need to rent a car because the city has a fast and efficient public transportation system. If you only have two days to spend in Vancouver, here are our suggestions:

Day 1 Start your day at Stanley Park, one of North America’s largest urban parks. You can rent a bike and explore the park. Expect to be amazed by giant trees and beautiful flower gardens.If all that biking has made you hungry, there are several excellent restaurants just outside of the park. One of them is the Lift Bar and Grill. Their menu includes roast duck and grilled chicken breast. For dinner, if you are still hungry for traditional Canadian cuisine, try the restaurant Nu. They serve local seafood dishes like wild salmon and grilled trout.

Day 2If you enjoy shopping, begin your second day with a trip to Granville Island. On the island you will find a busy market with a wide variety of vendors selling homemade jelly, smoked salmon and much more. Bring a towel and a bathing suit and enjoy the midday sun at Jericho Beach. This beach is a great place to get some summer sun and has some spectacular views. Don’t leave Vancouver without seeing it’s vibrant Asian culture. For dinner on your last night, go to the Chinatown neighborhood and eat at one of the many Chinese or Vietnamese restaurants.

Activity 16

English - Eleventh grade

Self evaluation

224

UNIT 3

1 3

2 4

TV DINNERS

Answers:

Unit Three Lesson 5 Getting started!

Achievement indicators

Eleventh grade - English 225

Choose the letter that best answers each question or statement.Which of the following is used to make food more flavorful?a) motor oilb) whiskyc) finallyd) basil

Which of the following are sequence words?a) single, double, tripleb) first, next, afterc) high, middle, lowd) fast, faster, fastest

A rare steak is __.a) cooked all the way throughb) red on the insidec) burnt and crispyd) hard to find

What is another name for a whisk?a) egg beaterb) afroc) artificial flavord) ornament

1. d 2. b 3. b 4. a

The “TV Dinner” was first sold in the U.S. in the 1950’s. This frozen, pre-packaged meal could easily be heated in an oven. Many people ate these meals while watching television. These meals were usually very high in fat and salt

which led to health concerns.

Now, traditional TV dinners have been replaced by new brands of frozen meals that are

marketed to people as health food. These pre-packaged dishes are often labeled low-fat and

low in sodium.

WhErE’s thE cookbook?

What do you usually like to eat?What is a summary?What are some different kinds of seafood?What do the abbreviations tbsp. and tsp. mean in a recipe?

I can correctly follow instructions to prepare a recipe from audio and video sources.I can identify specific information in magazine and newspaper articles.

I can identify and follow the steps to prepare recipes from magazines and Web pages.I can write a food ad with creativity and variety of language.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Then practice it by reading it out loud. Look up any new words in a dictionary.

A: Do you want to come with us to the lake this weekend?

B: Sure, are we going to do any fishing?A: Yes, bring your fishing rod. There are a lot of

tilapia in the lake.B: Ok. Is there anything else I should bring?A: Bring some drinks if you want. I’m going to bring a

bunch of food and a barbeque to cook the fish on.

Activity 1

Listen to the questions about the previous conversation and choose the answers from the following list. There are six questions.

a fishing rod and drinks

a barbeque and a bunch of food

fish

to the lake

tilapia

this weekend

A.

C.

B.

D.

E.

F.

UNIT 3 UNIT 3

226 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 227

Time to readRead the following passage. Look up any new words in a dicionary.

The Seafood Watch Organization does not recommend eating bluefin tuna. The number of bluefin tuna in the world’s oceans is far below normal. The Atlantic population has declined by nearly 90% since the 1970s.

Bluefin tuna are caught in the Pacific and Atlantic Oceans and in the Mediterranean Sea. More than 31 nations, including the U.S. and Japan, are trying to manage the remaining populations. Management of this species is very difficult because the fish migrate from region to region.

Consumers should avoid eating bluefin tuna because they are severely overfished. Bluefin tuna are slow to reproduce and their populations have fallen to dangerously low levels.

Activity 2Read the passage above about bluefin tuna again. What is the main idea? In your own words, summarize the reading in one sentence.

Activity 3Answer the following questions by finding specific facts in the previous reading.

1. According to this report, how many nations are trying to manage the remaining bluefin tuna populations?

2. Since the 1970s, the Atlantic population of bluefin tuna has declined by what percentage?

3. Why is this species of fish difficult to manage?4. Do bluefin tuna reproduce quickly?

Many ocean fish are less common today than they were in the past. Organizations like Seafood Watch maintain lists of species of fish that are threatened by overfishing.

Don’t forget!

Enrich your vocabularyThe following vocabulary words refer to different kinds of seafood.

fish lobster crab octopus oyster clam squid

Activity 5

Identify the different types of seafood in the picture below.

Activity 7

The sign below gives different prices for different seafood items at “McArthur’s Fish Shop”. Listen to the recording and fill in the blanks.

McArthur’s Fish ShopTodays Specials:_(1)_ $8.00 lbdungenous crab _(2)_ a dozen farm raised _(3)_ $3.75 a dozenjumbo shrimp $6.00 _(4)__(5)_ $3.50 lbdorado _(6)_ $3.00 lb

Activity 4Answer the following questions with your own opinions and observations.

1. What kinds of sea life are in danger of extinction due to over fishing in El Salvador?

2. What is your favorite kind of seafood?3. What kinds of seafood are farmed in El Salvador?4. What is the best quality fish caught off the coast of

El Salvador?5. Do you think that limiting the harvest of certain

species of fish is a good way to make sure that those fish will be available in the future?

Glossary: Harvest: to collect (fruits, vegetables, trees, animals, fish, etc.).

Activity 6

Complete the following sentences with the vocabulary listed above.

1. __ are famous for containing pearls. They are similar to clams.

2. Fried calamari is a famous dish made with __.3. Marlin, shark, dorado, and tilapia are all types of __.4. There are many species of __. They usually live

in the sand or mud and can be found in both fresh water and in salt water.

5. A __ takes a long time to grow and they can get very big. They have a hard shell similar to the crab.

6. An __ has eight tentacles, a large head and no bones.7. You can often find __ on the rocks or running across

the sand at the beach. They have very sharp claws.

In English, as in Spanish, “lb.” means pound and “lbs.” means pounds. This comes from the Latin word libra which meant balances or scales. You may have noticed that the zodiac sign for libra often shows old-fashioned scales.

Don’t forget!

UNIT 3 UNIT 3

228 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 229

Conversation and moreListen to and read the following advertisement for clam chowder!

Come to Duncan O’Neil’s _(1)_ House for the best clam chowder in New England. We make the _(2)_ seafood soups in Boston and our _(3)_ chowder will _(4)_ you up when the weather gets _(5)_. Come _(6)_ us at Duncan O’Neill’s Seafood House.

Activity 8Listen to the adverstisement again and identify the missing words.

Activity 9Answer the following questions about the advertisement above.

1. What product does this ad want you to try?2. Is this product served hot or cold?3. What is the name of the restaurant?4. What city is this restaurant located in?

Imagine that you own a restaurant on the beach. You want to design an advertisement for your restaurant that highlights your most popular dish. Complete each of the following steps to design an advertisement. Be creative.

1. Choose a name for your restaurant. The name should be in English.

2. Choose a specialty for your restaurant. Pick one dish that represents the best of your imaginary restaurant.

3. We have all heard many advertisements for places or products that have a slogan. Write a short slogan for your restaurant. The slogan can be a phrase or a sentence in length.

4. With paper and a pencil, make a basic sketch of what a large advertisement for your restaurant might look like. Include the name of the restaurant, a picture of a featured dish and a slogan that will stick in the mind of people who see the ad.

Language in useUse the word “usually” with the present tense to show that something happens frequently.

For example:

What do you usually do in the evening? I usually watch TV. I usually read the newspaper. I usually do homework.

The word “unusual” is often used with the infinitive to show that something happens infrequently.

For example: It is unusual to see rain in February. It is unusual for Bob to go to bed before nine o’ clock. Now that I have a car, it’s unusual for me to take the bus.

Fill in the blanks with correct form of the words given below.

1. I usually take my mom to the market on Sundays to __.

2. Where I live it usually __ from May through November.

3. My kids usually __ the bus to school.4. Francis usually __ around 6:00 a.m. 5. I usually __ my clothes once a week.6. My mom usually __ a lot of food.7. I usually __ from 7:00 a.m. until 3:00 p.m.8. My dog usually __ close to me when I’m working

around the house.

rain wakes up work

stay go shopping wash

ride cooks

Complete the following sentences with the words “usually” or “unusual”.

1. It is __ to see many cars on the road at midnight.2. I __ drink my coffee with sugar.3. Kids __ bring a backpack to school.4. It is very __ to find a $5 bill on the ground two times

in one day.5. Lunch is __ the largest meal of the day for

Salvadorans.6. I think that it is __ for people to skateboard to work.

Activity 13What are five things that you usually do on the weekends? Write five complete sentences describing things that you usually do.

Activity 14Advertisements contain explicit and implicit messages. The statements below reflect some of the messages conveyed in the advertisement above. Decide if the information below appears explicitly or implicitly in the advertisement for O’Neil’s Microwavable Dinners.

1. These dinners are easy to make.2. Your kids will like O’Neil’s Microwavable Dinners.3. These products are healthy.4. These dinners can be cooked in the microwave.5. Your family will be happy if you serve this for dinner.

Activity 10

Activity 11

Activity 12

UNIT 3 UNIT 3

230 English - Eleventh grade Eleventh grade - English 231

Activity 15Put the following steps in the correct order to make seafood salad.

__ Mix celery with lobster, crab and shrimp in a large bowl.

__ Pour the mayonnaise and onion mix over the seafood and celery and stir gently.

__ Cool for 2 hours.__ Mix mayonnaise, green onion, salt and pepper.

Translate two of the eight Salvadoran recipes that you chose to focus on in lesson three. List the ingredients, the amount of each ingredient and describe the steps to prepare each recipe. Use sequence words such as first, then, while, after.

Hands on! 3E

Listen several times to the recording of a recipe for breaded fish fillets. Then answer the questions below.

1. What ingredients get mixed together to make the breading?

2. After making the mixture and rolling the fillets in the mixture, what do you have to add to the fish next?

3. How is the fish cooked?4. What temperature should the oil be before adding

the fish?

Which of the sentences below best summarizes the following paragraph?

When you buy frozen crabmeat, read the ingredients carefully. You are probably buying pollack. Pollack is a fish found in both the Atlantic and Pacific Oceans. It is a common fish that is much less expensive than other species. It is used in many frozen items like fish sticks, frozen fish fillets, and imitation crabmeat.

A. It is difficult to find quality fish in the supermarket.B. It is not a good idea to buy crabmeat because it

tastes like fish fingers.C. Jackson Pollock was an important 20th century

American painter.D. The pollack is an inexpensive fish that is used in

many frozen seafood items.

Activity 17

Listen to Amanda talking about her eating habits and answer the questions below.

1. What foods is Amanda allergic to?2. Why does her mom say that Amanda is a picky eater?3. What is Amanda’s favorite meal?4. What did the doctor tell Amanda that she needs

more of in her diet?5. What was the first sign that Amanda might be anemic?

Activity 19Decide if the following statements are true or false.

1. Lbs. is short for pounds.2. A teaspoon is larger than a tablespoon.3. Octopus, fish, and crabs are types of seafood.4. Tbsp. is short for tablespoon.5. People who are anemic have low levels of iron in

the blood.

Glossary: Bruise: a black and blue mark on the skin usually caused by an injury.Glossary:

Bread crumbs: are little pieces of broken up bread.

Time to readRead the following recipe for seafood salad below. Look up any new words in a dictionary.

Seafood Salad

Ingredients: 1 cup of cooked shrimp, crabmeat and/or lobster 1 cup of chopped celery 1/3 cup of mayonnaise 1 tbsp. of chopped green onion 1/4 tsp. of salt 1/4 tsp. of pepper

Directions:Combine seafood and celery in bowl. Then, mix the other ingredients and pour the mixture over the seafood and celery. Mix gently and cover. Cool in the refrigerator for at least 2 hours.

Makes 3 or 4 servings.

Lesson core

In this lesson you have practiced using vocabulary related to seafood and advertisements. You have identified specific information from oral and written sources. You have written an original food advertisement and written about usual and unusual events.

Activity 16Activity 18

Eleventh grade - English 233

Answer Key

English - Eleventh grade

Self evaluation

232

UNIT 3

1 3

2 4

THE JOY OF COOKING by IRMA ROMBAUER

Answers:

Choose the letter that best answers each question or statement.

What is another name for the red snapper, a common fish in El Salvador?a) pollackb) marlinc) pargod) dorado

What is anemia caused by?a) low iron b) high blood pressurec) sugar in the bloodd) allergies

Imitation crabmeat is ___ made from the pollack fish.a) usuallyb) unusualc) unhappyd) understandably

What does tsp. mean when it appears in a recipe?a) time to stir the potb) teaspoonc) tablespoond) soup spoon

1. c 2. a 3. a 4. b

One of the most influential cookbooks in the United States is “The Joy of Cooking” by Irma

Rombauer. It was first published in 1931 during the Great Depression. Irma Rombauer was not a professional chef. She was a dedicated amateur.

Rombauer wrote in a conversational style that appealed to many cooks.

The original version included recipes for cooking squirrel, opossum and raccoon. The book has gone through many revisions and updates and

continues to be one of the most popular cookbooks in American kitchens. It can be found not only in

homes but in commercial kitchens as well.

Lesson 1

Activity 1: 1. False 2. True 3. True 4. True 5. False 6. False

Activity 2: Answers may vary.Activity 3: Answers may vary.Activity 4: Answers may vary.Activity 5: 1. supplement 2. dairy 3. skim milk

4. sugar-free 5. low in sodium 6. protein 7. fat-free

Activity 6: 1. The USDA recommended the four food groups. 2. The largest food group in the 1992 USDA food pyramid was the carbohydrates such as bread and cereals. 3. Dr. Atkins was famous for his “low-carb” diet. 4. Michael Pollan suggests “Eat food. Not too much. Mostly plants.”

Activity 7: Answers may vary.Activity 8: 1. False 2. False 3. True 4. True 5. True Activity 9: 1. high fiber 2. driving 3. unfortunate

4. Mayan temple 5. cheese 6. diseaseActivity 10: 1. 228 2. 2 3. 24 4. 25 5. yesActivity 11: Answers may vary.Activity 12: 1. G 2. F 3. D 4. A 5. C 6. B 7. I 8. H 9. EActivity 13: 1. ought to 2. had better not 3. should

4. ought to 5. should 6. shouldn’t 7. ‘d better not 8. had better

Activity 14: Answers may vary.Activity 15: 1. Atkins diet 2. cholesterol 3. vegetables

4. sodium 5. exercise 6. dairy 7. fat-free 8. artificial sweeteners 9. calories 10. meat

Lesson 2 Activity 1: 1. A 2. C 3. B Activity 2: 1. B 2. A 3. A 4. B 5. AActivity 3: Answers may vary.Activity 4: Answers may vary.Activity 5: Answers may vary.Activity 6: 1. To be part of a healthy diet, French fries

should be combined with other less fatty

foods like fruits and vegetables. 2. People should be responsible for making healthy choices. 3. You shouldn’t eat four orders of medium French fries at one time. 4. Health-conscious consumers should avoid some sodium by ordering a cheeseburger without cheese.

Activity 7: 1. cheesecake 2. strawberry shortcake 3. strawberries, unsalted cream, sugar and yellow cake 4. yes

Activity 8: Answers may vary.Activity 9: 1. If you have any more kids, you’ll need to

live in a larger house. 2. We’ll call you if we find your earring. 3. If they have time, they’ll help us paint the house. 4. If I go to the market, I’ll buy vegetables. 5. Will you still go to work if it rains tomorrow?

Activity 10: Answers may vary.Activity 11: 1. England and Italy 2. In England, eggs,

bacon, sausage, toast and coffee are common. In Italy, breakfast might only be toast with butter or jam and milk. 3. Generally speaking, people eat a larger breakfast in Northern and Central European countries than they do in the warmer Southern countries.

Activity 12: 1. choose a luxury car 2. 10% off any used car or truck 3. a free tape deck

Activity 13: 1. B 2. C 3. E 4. A 5. DActivity 14: Answers may vary.

Lesson 3

Activity 1: 1. Claudia would prefer to invite some friends over for dinner. 2. Claudia suggests that they invite José and Carla. 3. Scott would rather not eat chicken because he had chicken for lunch. 4. Claudia thinks that buying pizza is a good idea because there will be less to clean up.

Activity 2: 1. I wish you would clean the car. 2. I wish the waiter would take our order. 3. I wish my kids would do better in school. 4. I wish you would find a job with normal work hours. 5. I wish you would clean the house. 6. I wish these roads would get fixed.

Answer Key

Eleventh grade - English 235

Hands on!

Activity 3: Answers may vary.Activity 4: 1. I wish I could speak Russian. 2. I wish

you were feeling better 3. I wish I had an oven. 4. I wish you could come over tonight. 5. I wish I were a good cook.

Activity 5: 1. homemade 2. on the move 3. crust 4. to thaw 5. grab and go

Activity 6: 1. B 2. A 3. C 4. BActivity 7: 1. dinner 2. chicken 3. favorite 4. potatoes

5. beans 6. helpsActivity 8: 1. fry 2. baked 3. steam 4. smoking 5. sauté

6. barbecue 7. boilActivity 9: 1. around 6:00 p.m. 2. Mr. Jackson likes

to cook barbeque chicken. 3. Mrs. Jackson is preparing mashed potatoes and green beans. 4. There are five people in the Jackson family. 5. Larry helps Mr. Jackson by lighting the grill.

Activity 10: 2Activity 11: Answers may vary.Activity 12: 1. They prefer chicken legs because dark

meat is more flavorful. 2. Ms. Smith is a wedding planner. 3. The young couple are planning for their wedding reception. 4. Ms. Smith suggests that they serve chicken breast. 5. Chicken breast is easier for people to eat their chicken with a knife and fork.

Activity 13: 1. were 2. had 3. could 4. have 5. would 6. were

Activity 14: 1. would buy 2. had 3. would help 4. were 5. would help

Activity 15: Answers may vary.Activity 16: 1. boil 2. smoked 3. barbeque 4. fried 5. bake

Lesson 4

Activity 1: 1. C 2. A 3. E 4. D 5. BActivity 2: 1. balsamic vinegar 2. olive oil 3. a garlic

clove cut into small pieces 4. black pepperActivity 3: Homemade Italian Dressing: 1 cup

olive oil, 1/4 cup vinegar, 1 tsp. Italian seasoning, 1/2 tsp. paprika, 1/2 tsp. garlic powder, 1/2 tsp. onion powder, 1 tsp.

grated cheese. Mix all above ingredients well, then put on salad and serve.

Activity 4: 1. Then 2. Finally 3. First 4. after; 3, 1, 4, 2.Activity 5: 2, 4, 3, 1, 5Activity 6: Answers may vary.Activity 7: Answers may vary.Activity 8: 2, 1, 4, 3Activity 9: 1. sugar 2. garlic, onions, green peppers

3. olive oil, vinegar 4. flour 5. wineActivity 10: 1. They are going to be barbecued. 2. black

pepper and salad dressing 3. She will go to the post office. 4. He began marinating the steak before she left work. 5. Dinner will be ready after she gets home.

Activity11: 1. before 2. coffee 3. breakfast 4. then 5. Then 6. until 7. chicken soup 8. dinner

Activity 12: Answers may vary.Activity 13: 1. while 2. Then 3. First 4. Finally; 3, 2, 1, 4.Activity 14: 1. cups 2. chopped 3. mayonnaise

4. teaspoons 5. pepper 6. combineActivity 15: Answers may vary.Activity 16: 1. ketchup, mustard 2. salsa, dip 3. marinade,

mustard, garlic, black pepper 4. tomato sauce, pastas, pizza 5. mustard, mayonnaise 6. sauce 7. hot sauce

Lesson 5

Activity 1: 1. D 2. A 3. F 4. E 5. B 6. C Activity 2: Answers may vary.Activity 3: 1. 31 2. 90% 3. Because this species

migrates from region to region 4. noActivity 4: Answers may vary.Activity 5: 1. oysters 2. squid 3. fish 4. clams

5. lobster 6. octopus 7. crabsActivity 6: 1. octopus 2. clam 3. fish 4. crab 5. lobster

6. shrimp 7. squid 8. oysterActivity 7: 1. lobster 2. $4.00 3. oysters 4. lb (pound)

5. octopus 6. filletActivity 8: 1. seafood 2. best 3. clam 4. warm 5. cold

6. visit

“My favorite recipes”

Purpose

In this Hands on! final project, you will make a collection of four Salvadoran recipes sharing a common theme. You will practice using vocabulary related to food items and food preparation. Your recipes should be preceded by a short paragraph explaining what kind of recipes you have collected and why they are worth preparing.

Theory and practice

Remember that this is a collection of a certain type of recipe. There should be a common theme. Be creative and choose a title for the collection that shows how the four recipes are related. Before writing the introductory paragraph, consider what kind of person would be most interested in this collection of recipes.

Development

Use exact measurements whenever possible. For some ingredients it is ok to write “season to taste” or use words like “dash”, which means a small amount. When giving directions, be clear and concise. Use a dictionary to look up any unknown words and refer to recipes in this unit as models.

Wrap up

Your collection should have a title that gives the reader an idea of what kinds of recipes are included. The collection should start with an introductory paragraph. All four recipes should be clearly written with a list of ingredients and a short explanation about the preparation.

Answer Key

Activity 9: 1. clam chowder 2. hot 3. Duncan O’Neil’s 4. Boston

Activity 10: Answers may vary.Activity 11: 1. explicit 2. implicit 3. explicit 4. explicit

5. implicitActivity 12: 1. go shopping 2. rains 3. ride 4. wakes up

5. wash 6. cooks 7. work 8. staysActivity 13: Answers may vary.Activity 14: 1. unusual 2. usually 3. usually 4. unusual

5. usually 6. unusual

Activity 15: 1, 3, 4, 2Activity 16: 1. egg, mustard, milk, salt, pepper, and

garlic salt 2. bread crumbs 3. The fish is fried. 4. The oil should be hot.

Activity 17: 1. seafood 2. because she doesn’t like to eat beans 3. pasta with butter, salt, and shredded cheese 4. iron 5. She started getting a lot of bruises.

Activity 18: DActivity 19: 1. True 2. Fasle 3. True 4. True 5. True

English - Eleventh grade234

Símbolos Patrios

Oración a la Bandera Salvadoreña“DIOS te salve Patria sagrada,

en tu seno hemos nacido y amado; eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta,

la familia que amamos, la libertad que nos defiende, la religión que nos consuela.

Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos,

soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores,

chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare,

que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela

y nos infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos;

tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan

hacia DIOS.

¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador,

te saludan reverentes las nuevas generaciones!

Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,

los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes.

Para ti el respeto de los pueblos

y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes”

Autor: David J. Guzmán

Resources

For more information about Slow Food:

http://www.slowfood.com

For more nutritional information about fast food, including fat and sodium content of many popular items:

http://www.fastfoodnutrition.org

For the recommended daily allowance (Daily Value) of different nutrients:

http://www.netrition.com/rdi_page.html

To view suggestions for healthy eating at McDonald’s:

http://www.mcdonalds.com/usa/eat/nutrition_info/simplesteps.html

Michael Pollan’s essay titled Unhappy Meals appeared in the New York Times, January 27, 2007 and served as the basis for his book, In Defense of Food :

http://www.nytimes.com/2007/01/28/magazine/28nutritionism.t.html?ref=magazine&pagewanted=all

For more information on Stanley Park in Vancouver, Canada:

www.city.vancouver.bc.ca/parks/parks/stanley

For more information about what fish are at risk from overfishing, check out Seafood Watch, a consumer’s guide to sustainable seafood:

http://www.montereybayaquarium.org/cr/SeafoodWatch/web/sfw_factsheet.aspx

For more recipes in English:

http://.allrecipes.com

English - Eleventh grade236

Himno Nacional de El Salvador

Escudo Nacional

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración

para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres.

Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad,

enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad.

El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero.

El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.

Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán.

Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el

trabajo y el progreso.

Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “ DIOS, UNIÓN, LIBERTAD “ que concreta nuestra creencia en un poder superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el

indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.

Coro:

Saludemos la patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar;

y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar.

Primera estrofa:

De la paz en la dicha suprema siempre noble soñó El Salvador;

fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir; por llenar su grandioso destino: conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad desde el día que en su alta bandera

con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

Segunda estrofa:

Libertad es su dogma, es su guía que mil veces logró defender; y otras tantas, de audaz tiranía

rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez;

manantial de legítima gloria, gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un héroe inmortal

que sabrá mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial.

Tercera estrofa:

Todos son abnegados, y fieles al prestigio del bélico ardor

con que siempre segaron laureles de la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón

es para ella, sin torpes amaños su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz,

en hacer cruda guerra a la guerra; su ventura se encuentra en la paz.

Autores:

Juan José Cañas y Juan Aberle.

Símbolos Patrios Símbolos Patrios