Klaus Reinhardt (1935–2014), in memoriam

30
ISSN: 1133-0104 SEPARATA VOLUMEN 24 2015 CRÓNICAS

Transcript of Klaus Reinhardt (1935–2014), in memoriam

issn: 1133-0104

separata volumen 24 2015

CRóniCAS

revista del instituto de historia de la iglesia de la universidad de navarra pamplona. españa / fundada en 1992 2015 / volumen 24

directorSantiago Casasuniversidad de [email protected]

comité editorial / editorial Boardsubdirectora / assistant director

Elisabeth Reinhardtuniversidad de navarra

vocales / commission members

Javier Escrivá Ivarsuniversitat de valència

Eloísa Ramírez Vaquerouniversidad púBlica de navarra

Javier Vergara Ciordiauned, madrid

Álvaro Fernández de Córdovauniversidad de navarra

secretario / editorial secretary

Fermín Labargauniversidad de [email protected]

AnuArio de HistoriA de lA iglesiA es la revista del instituto de historia de la iglesia de la universidad de navarra. se inició en 1992 y se publica todos los años en el mes de mayo. presta especial atención a la historia eclesiástica, religiosa, teológica y artística. su primer director fue el profesor Josep-ignasi saranyana (1992-2009).

consejo asesor / advisory Boardpresidente

Domingo Ramos-Lissón universidad de navarra (españa)

Mons. Pio Gonçalo Alves de Sousa universidade católica portuguesa, Braga (portugal)

José Andrés-Gallego csic, madrid (españa)

Mauricio Beuchot, op universidad nacional autónoma de méxico

Walter card. Brandmüller pontificio comitato di scienze storiche (ciudad del vaticano)

Ernst Dassmann friedrich-Wilhelms-universität, Bonn (alemania)

Arturo V. Dávila Rodríguez universidad de puerto rico

Mariano Delgado université de friBourg (suiza)

Hubertus Drobner theologische fakultät paderBorn (alemania)

Juan Guillermo Durán pontificia universidad católica argentina

Alberto Ferreiro seattle pacific university, seattle (estados unidos)

Jacques Fontaine institut de france, paris (francia)

Enrique García Ahumada, fsc universidad católica silva henríquez, santiago de chile (chile)

Alessandro Ghisalberti università cattolica del sacro cuore, milano (italia)

Pilar Gonzalbo Aizpuru el colegio de méxico, méxico df

Johannes Grohe pontificia università della santa croce, roma (italia)

Julián Heras Díez, ofm academia nacional de la historia del perú

Enrique de la Lama universidad de navarra (españa)

Celina Lértora Mendoza conicet, Buenos aires (argentina)

Luis Carlos Mantilla Ruiz, ofm academia colomBiana de la historia (colombia)

Pedro Rodríguez universidad de navarra (españa)

Giovanni Maria Vian università di roma i - la sapienza (italia)

redacción, administración, intercambios y suscripciones:«anuario de historia de la iglesia» (ahig)edificio de facultades eclesiásticasuniversidad de navarra. 31009 pamplona (españa)teléfono internacional: +34 948 425 631fax internacional: +34 948 425 633e-mail: [email protected]

edita:servicio de publicaciones de la universidadde navarra, s.a. campus universitario31009 pamplona (españa)t. 948 425 600

precios 2015:suscripciones 1 año: unión europea: 35 €otros países: 45 €

maquetación:[email protected]

impresión:graphycems

tirada: 450 ejemplares

tamaño: 165 x 225 mm

Fecha impresión: 10-v-2015

dl: na 54-1992sp issn: 1133-0104

aHig figura en las siguientes bases de datos:• Thomson Reuters Scientific ISI:

a&hci (philadelphia, pa)• Academic Search Complete

(ebsco) (ipswich, ma)• isoc-historia, del csic (madrid)• Zeitschriften-Inhaltsdienst

theologie datenbank (tübingen)• Directorio y Catálogo Latindex

(méxico)• ATLA – Catholic Periodical and

literature index (chicago, il)• Redacción Española de l’Année

philologique (granada)• Repositorio Español de Ciencia y

tecnología (madrid)• Genamics JournalSeek (New Jersey)• SCOPUS (Elsevier, B. V., NL)• Religious and Theological Abstracts

aHig está disponible online:• Red ALyC

(http://redalyc.org)• DIALNET

(http://dialnet.unirioja.es)• DOAJ

(www.doaj.org)• Dadun

(http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/7522)

las opiniones expuestas en los trabajos publicados en la revista son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. // se autoriza la reproducción total o parcial de los originales publicados en ahig, citando la fuente. se ruega notificar las republicaciones a la redacción de la revista. // el comité editorial no mantiene correspondencia con los autores de originales no solicitados por la redacción, si éstos no son aceptados para publicación.

the author(s) of the articles that appear in this journal is/are solely responsible for the content thereof. // the journal grants permission to all users to reproduce, partially or as a whole, the articles in ahig. any uses and/or copies of this journal in whole or in part must include the customary bibliographic citations. any republication of the material herein should be communicated to the publishers of the journal. // the editorial committee does not maintain correspondence with the authors of articles that are not accepted for publication, unless otherwise requested by the publishers.

http://www.unav.es/publicacion/historiadelaiglesia

3

nota editorial 11

estudios / reseArcH studies50 aÑos de historiografía soBre las iglesias latinoamericanas (parte 1)

Roberto Di Stefano/ José Zancaiglesia y catolicismo en la argentina. medio siglo de historiografía 15-45church and catholicism in argentina. half a century of historiography

Celina a. Lértora MenDoZalas iglesias cristianas reformadas en argentina: una historia reciente 47-72christian reformed churches in argentina: a recent history

Tomás SanSón corbola historiografía sobre la iglesia en uruguay (1965-2015). investigaciones, relatos institucionales e itinerarios del «pueblo de dios» 73-96the historiography of the church in uruguay (1965-2015). research, institutional accounts and itineraries of the «people of god»

Liliana M. breZZo / María Laura SaLinaSla escritura de la historia de la iglesia en paraguay: algunos progresos recientes 97-115the writing of the history of the church in paraguay: some recent progress

Rafael SáncheZ-concha barrioSHistorias generales de la iglesia en el perú: estado de la cuestión, 1953-2014 117-139general histories of the church in peru: status quaestionis, 1953-2014

Douglas barry W. / Alexandrine De La taiLLe-trétinviLLela historia de la iglesia en la historiografía chilena 1965-2015 (i) 141-167the history of the church in the chilean historiography 1965-2015 (i)

2015 / volumen 24

4

Edison MinaMi

linhas de pesquisa de História da igreja no brasil 169 -195lines of research in the history of the church in Brazil

Carlos freiLe

la historiografía de la iglesia en el ecuador en los últimos cincuenta años 197-209historiography of the catholic church in ecuador during the last half-century

Douglas barry W. / Alexandrine De La taiLLe-trétinviLLe

la historia de la iglesia en la historiografía chilena 1965-2015 (ii) 211-226the history of the church in the chilean historiography 1965-2015 (ii)

historiografía y BiBliografía / historiography and BiBliographyAnna buSquetS aLeMany

más allá de la Querella de los ritos: el testimonio sobre china de Fernán-dez de navarrete 229-250

José Eugenio borao Mateo

Fernando sáinz y el inicio del catolicismo en taiwán (1859-1869) 251-273

Santiago G. JaLón

la transmisión textual de la postilla de lira. contribución a su estudio a partir de la traducción medieval española 275-289

Rafael raMiS barceLó

los grados en teología en la universidad de barcelona durante el siglo xvi 291-309

Rafael Zafra MoLina

la suma de canisio: catecismo del concilio de trento 311-330

Mª Ángeles JorDano barbuDo

la capilla funeraria del alfaqueque judeoconverso don diego Fernández abencaçin 331-358

Juan GonZáLeZ Morfín

antonio de J. paredes y el régimen carrancista: entre el colaboracionismo y el cisma 359-381

José Manuel MartíneZ aGuiLar

Fray pedro de pila y su obra en tzintzuntzan 383-403

5

conversación / conversAtionFederico M. requenaconversación en chicago con martin e. marty 407-441

crónicas / cHroniclescongresos y seminarios

Luigi Michele Di PaLMa, inutile strage, i cattolici e la santa sede nella Prima guerra mondiale 445

Christian SorreL, les religieux et le concile vatican ii 447

Laura PettinaroLi, cardinaux et cardinalat, une élite à l’épreuve de la modernité (1775-1978) 450

Paloma PéreZ iLZarbe, Metafísica del logos en el pensamiento medieval 451

tesis doctoralesAndrew Soane, Frank sheed and his World. Popular Apologetics in twentieth cen-tury england 455

Andrej P. rant, relaciones entre la iglesia y el estado argentino (1943-1955) 463

Javier Pueyo, la plenitud intramundana del reino de dios en la historia de la teología 472

José Rafael MoLina GonZáLeZ, la formación pedagógica en el seminario con-ciliar san Miguel Arcángel de Pamplona (1834-1978) 483

Ana B. SáncheZ Prieto, rabano Mauro, sobre la educación de los clérigos (de institutione clericorum). Alcance y penetración de la escuela carolingia 488

necrológicas

Santiago caSaS, Émile Poulat (1920-2014) 497

Piero Doria, vincenzo carbone (1920-2014) 499

Alain boureau, Jacques le goff (1924-2014) 501

6

José eScuDero iMbert, Yves-Marie Hilaire (1927-2014) 506

Matthias M. tiSchLer, Klaus reinhardt (1935-2014) 510

Diego R. PiccarDo, Josep María Barnadas (1941-2014) 512

reseÑas / revieWs

oBras generales

Valeria beoLchini-Marta Pavón raMíreZ, guía para la localización de fuentes relativas al País vasco en el Archivo secreto vaticano. documentación medieval (E. Ferrer del Río) 519

Walter branDMüLLer, eventi eloquenti. l’agire della chiesa nella storia (A. Fer-nández de Córdova) 521

Manuel MiLián MeStre–Josep aLanyà i roiG–Josep Monferrer i GuarDioLa, Manuel Milián Boix y su aportación a la Historia del Arte (A. Ferrer Orts) 522

Marta Pavón raMíreZ, guía para la localización de fuentes relativas al País vasco en el Archivo secreto vaticano. documentación de época moderna (1458-1830) (E. Ferrer del Río) 519

antigÜedad

oríGeneS, Homilías sobre el evangelio de lucas (J. L. Caballero) 524

oríGeneS, sobre los principios (J. L. Caballero) 526

Eloy teJero, el evangelio de la casa y de la familia (J. L. Caballero) 528

edad media

Josep aMenGuaL batLe, ramon llull, sanctus Martyr mallorquí. la reivindicació de Benet xiv (R. Ramis Barceló) 530

Isabel beceiro Pita (dir.), Poder, piedad y devoción. castilla y su entorno. siglos xii-xv (A. Fernández de Córdova) 532

7

Rémi braGue, en medio de la edad Media: filosofías medievales en la cristiandad, el judaismo y el islam (A. Fernández de Córdova) 534

Santiago cantera, Hispania, spania. el nacimiento de españa. conciencia hispana en el reino visigodo de toledo (C. Olivera Serrano) 536

Alfonso eSPonera cerDán, OP (ed.), Bonifacio Ferrer: un valenciano poco cono-cido (A. Ferrer Orts) 537

Alfonso eSPonera cerDán, OP, san vicente Ferrer. Palabra vivida, predicada y escrita. un acercamiento a la bibliografía vicentina contemporánea (A. Ferrer Orts) 538

Alessandra bartoLoMei roMaGnoLi, santità e mistica femminile nel Medioevo (M. Graña Cid) 539

Matthias M. tiSchLer, die Bibel in saint-victor zu Paris. das Buch der Bücher als gradmesser für wissenschaftliche, soziale und ordensgeschichtliche umbrüche im europäischen Hoch- und spätmittelalter (J-I. Saranyana) 541

GiLbert De tournai, de modo addiscendi (sobre el modo de aprender) (B. Co-mella Gutiérrez) 542

André vaucheZ, les Hérétiques au Moyen Âge. suppôts de satan ou chrétiens dissi-dents (E. Mitre Fernández) 545

edad moderna

Óscar áLvareZ GiLa - Alberto anGuLo MoraLeS - Jon Ander raMoS MartíneZ (dirs.), devoción, paisanaje e identidad. las cofradías y congregaciones de naturales en españa y América (siglos xvi-xix) (C. H. Sánchez Raygada) 547

Christine barraLiS (ed.), Église et État, Église ou État? les clercs et la genèse de l’État moderne (A. Fernández de Córdova) 549

Jonathan DuMont-Laure faGnart (dir.), georges ier d’Amboise 1460-1510. une figure plurielle de la renaissance (A. Fernández de Córdova) 551

Soledad GóMeZ navarro, Mirando al cielo sin dejar el suelo: los jerónimos cordo-beses de valparaíso en el Antiguo régimen. estudio preliminar y edición crítica del libro «Protocolo» de la comunidad (A. J. Díaz Rodríguez) 553

Fermín LabarGa, diolo y dotolo. el legado de don gabriel de unsain y la semana santa de logroño (P. Ramírez Benito) 554

8

edad contemporÁnea

Alfonso botti – Feliciano Montero - Alejandro quiroGa (eds.), católicos y patriotas. religión y nación en la europa de entreguerras (R. Escobedo) 556

Manuel De LoS reyeS, la casa social católica de valladolid (1881-1946). renova-ción social y presencia cristiana (S. Casas) 558

Miguel Ángel DioniSio vivaS, el clero toledano en la Primavera trágica de 1936 (S. Martínez Sánchez) 559

Bernard Giroux, le jeunesse étudiante chrétienne. des origines aux années 1970 (S. Casas) 562

Pierre hurtubiSe, chroniques conciliaires. vatican ii tel que je l’ai expliqué aux lec-teurs et lectrices du journal Le Droit 1962-1965 (S. Casas) 563

Kiril Plamen KartaLoff, la sollecitudine ecclesiale di monsignor roncalli in Bul-garia (1925-1934). studio storico-diplomatico alla luce delle nuove fonti archivistiche (S. Casas) 564

Frédéric Le MoiGne-Christian SorreL (eds.), les évêques français de la sépa-ration au pontificat de Jean-Paul ii (S. Casas) 565

Laura PettinaroLi (coord.), le gouvernement pontifical sous Pie xi. Pratiques ro-maines et gestion de l’universel (S. Casas) 566

Paolo raiMonDo, in nome di dio, nel nome di Franco. cinema, religione e propa-ganda nella spagna nazionalcattolica (1945-1959) (O. Díaz Hernández) 567

Giampaolo roManato, Pio x. Alle origini del cattolicesimo contemporáneo (E. Ca-bello) 568

Marco roncaLLi, giovanni Paolo i. Albino luciani (J.L González Gullón) 569

Francisca roSique navarro (ed.), Historia de la institución teresiana (1911-1936) (S. Casas) 570

Philippe roy-LySencourt, les membres du Coetus Internationalis Patrum au concile vatican ii. inventaire des interventions et souscriptions des adhérents et sym-pathisants. liste des signataires d’occasion et des théologiens (S. Casas) 572

américa latina

Roberto Di Stefano - José Zanca (comps.), Pasiones Anticlericales. un recorri-do iberoamericano (A.M. T. Rodríguez) 573

9

Scarlett o’PheLan GoDoy, Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita (C. H. Sánchez Raygada) 574

Eduardo torreS arancivia, la voz de nuestra historia. el poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos xvi-xix) (C. H. Sánchez Raygada) 576

Andrés Lira GonZáLeZ - Alberto carriLLo cáZareS - Claudia ferreira aScencio (eds.), derecho, política y sociedad en nueva españa a la luz del tercer concilio Provincial Mexicano (1585) (J. Vidal Gil) 577

instrucciones para los colaBoradores 581

revistas en intercamBio 587

lista de liBros reciBidos 591

AnuArio de HistoriA de lA iglesiA / vol 24 / 2015 / 497-516 497

necrológicas

Émile Poulat (1920-2014) in memoriam

nacido el 13 de junio de 1920 en lyon, en el seno de una familia católica, traba-jadora en las sederías de la Croix-rousse, junto a sus cuatro hermanos crece a la sombra de la iglesia de san Policarpo dedicada a los mártires galos de los prime-ros siglos del cristianismo y pasa su primera juventud entre lyon y Paris donde finalmente se traslada toda la familia en 1933. Allí, por cercanía vecinal, conocerá a algunos personajes que le producirán un fuerte contraste con sus raíces católi-cas: la hija de Zéphirin Camélinat, tesorero de la comuna en 1871, masón y pri-mer diputado comunista a las elecciones presidenciales de 1924, y Jean longuet, nieto de Karl Marx, cuyo padre se alió con Camélinat para refundar el socialismo a finales del siglo xix.

durante la segunda guerra mundial rehúsa partir a Alemania para el ser-vicio de trabajo obligatorio (sto). esta desobediencia civil –su padre antiguo combatiente en verdun, cede delante de la decisión en conciencia de su hijo– y a la vez «religiosa», pues los obispos apoyaban el sto, le lleva a la clandestinidad y bajo nombre falso se refugia en la Alta saboya donde enseña letras en una escuela. después de la liberación es ordenado sacerdote en Paris. licenciado en letras clásicas y en filosofía (Friburgo de Brisgovia), obtiene el doctorado en teología en 1950. desde un año antes participa en la Misión de París, que cuenta entre sus filas con un buen número de sacerdotes obreros. Poulat, empieza a trabajar en una compañía de seguros y más tarde como ayudante en un laboratorio de elec-troquímica. en 1954, a raíz de la finalización de la experiencia de los sacerdotes obreros, abandona el ministerio y contrae matrimonio con odiel Jacquin, que será su colaboradora científica hasta su fallecimiento en 2010.

issn 1133-0104

crónicas

498 AHig 24 / 2015

en 1954 es reclutado como sociólogo en el Centro nacional de investiga-ciones Científicas (cnrs) y allí funda, junto con Henri desroche, François-André isambert y Jacques Maître, el grupo de sociología de las religiones «patrocina-do» por gabriel le Bras. igualmente, su primigenia labor científica se encuentra en los orígenes de la revista Archives de Sociologie des Religions, fundada en 1956, y cuyo impresionante boletín bibliográfico será responsabilidad de Poulat durante muchos años.

discípulo de ignace Meyerson y de gaston Bachelard, rápidamente se con-vierte en un gran especialista de la sociología histórica del catolicismo. después de algunos trabajos sobre el modernismo (tesis de estado en 1962, Histoire, dog-me et critique dans la crise moderniste) y el integrismo (Intégrisme et Catholicisme intégral), así como sobre los sacerdotes obreros (Naissance des prêtres-ouvriers), desarrolla –en paralelo con Jean-Marie Mayeur– un modelo de interpretación del catolicismo postrevolucionario. expuesto en Église contre Bourgeoisie (1977), pone en evidencia la intransigencia eclesiástica frente a la sociedad moderna, su doble rechazo del liberalismo y del socialismo en provecho de una tercera vía, expresión de un catolicismo integral fruto del movimiento católico: escuelas, patronatos, obras diversas, sindicatos, incluso partidos políticos, todo un conjunto de inicia-tivas que constituyen una contra-sociedad y una contra-cultura.

director de investigación en el cnrs (1968-1987) y, a partir de 1963, di-rector de estudios en la escuela de Altos estudios en Ciencias sociales (ehess), es el alma de un seminario original, donde investigadores y curiosos se reúnen en torno a un maestro preocupado por toda la realidad circundante. los años pasan, y sus preferencias investigadoras se van decantando por el tema de la laicidad, que aborda como historiador desde su génesis y que él define como «la libertad pública de conciencia». rechazando la idea de una neutralidad excluyente de las religiones dentro del espacio público, explica que «el régimen de laicidad es un régimen de inclusión, donde hay lugar para todos, sin distinción de raza, religión, creencias, sexo, etc». Cronista de La Croix desde 1983 hasta 1999, recibe consul-tas regulares por parte de la Conferencia episcopal francesa. la república tam-bién requiere de sus servicios y en 2005, el Primer Ministro, le confía la misión de estudiar la historia de las negociaciones entre Francia y la santa sede en los años 20 del siglo pasado que permitieron «regularizar» la ley de separación de 1905. la síntesis de este trabajos se puede encontrar en Scruter la loi de 1905 (2010). el nueve de diciembre de 2012, aniversario de la ley de separación, es condecorado con las insignias de oficial de la legión de Honor y la orden nacional del Mé-rito por el Presidente de la república, en el elíseo.

trabajador infatigable, de una erudición desconcertante. deja tras de sí una impresionante obra científica (33 libros, más de 700 artículos, más de 2000 re-

crónicas

AHig 24 / 2015 499

censiones). su obra más personal y más comprometida es sin duda L’Ère postchré-tienne (1994), en la cual se interroga sobre el hundimiento de la cultura católica en la sociedad moderna –el fin de lo que él llamaba, parafraseando a senghor, la «cristianitud»–, y sobre el destino de un mundo así «alejado de dios».

Poulat entabló, también, una relación muy estrecha con la Comunidad de san egidio y especialmente con su fundador, historiador como él. Como le gus-taba repetir, «he hecho mío su lema: la oración, los pobres, la paz».

su tesis de teología, Le Désir de voir Dieu, redactada en 1950, contempo-ránea a la polémica suscitada por la obra Surnaturel de Henri de lubac, acaba de aparecer en la editorial desclée de Brouwer con una larga introducción de François trémolières, y, en anexo, el texto de una entrevista, realizada en junio de 2014, con trémolières y Yvon tranvouez, así como la bibliografía completa del autor (1950-2014).

santiago casasUniversidad de navarra

Vincenzo carbone (1920-2014) in memoriam

el 13 de febrero de 2014 moría en roma monseñor vincenzo Carbone. durante mas de cuarenta años, desde 1959 hasta el año 2000, se ocupó del Concilio vati-cano ii y de su Archivo sirviendo a la iglesia de forma activa bajo cuatro pontífices (Juan xxiii, Pablo vi, Juan Pablo i y Juan Pablo ii). Con Carbone ha muerto no solo el custodio del Archivo del Concilio vaticano ii, sino que, podemos decir también, al menos para ciertos aspectos, la memoria histórica del evento. nadie como él podía ufanarse de un conocimiento tan íntimo de los sucesos, aún de los más pequeños, habiéndolos vivido todos en primera persona y, además, con el matiz del eclesiástico intelectual que era.

nacido en Mercogliano, un pequeño municipio de la provincia del Avelli-no, en la italia meridional, hijo de giovanni y de Concetta Pagano, el 5 de abril de 1920, fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1943. Completó sus estudios obteniendo el doctorado en teología en la Pontificia Facultad de teología «san luigi» de nápoles. de 1945 al 1959 fue profesor de teología dogmática en el Pontificio seminario regiona de santa María della Quercia en viterbo y, del 1953 al 1959 solucionador de Casos morales en la curia diocesana de viterbo. Además, enseñó religión en las escuelas estatales, fue Presidente del instituto Magistral g. Merlini, en viterbo, y Asistente de los licenciados Católicos y

crónicas

500 AHig 24 / 2015

u.C.i.M de viterbo. desde el 21 de septiembre de 1959, como primer colabo-rador de Pericle Felici, prestó servicio, en calidad de ayudante de estudio, en la secretaria de la Comisión antepreparatoria y preparatoria del Concilio, en la se-cretaria general y en la Comisión posconciliar. es decir, desempeñó varios encar-gos: secretario de la Comisión para la redacción del reglamento del Concilio (31 de octubre de 1961); secretario del tribunal administrativo (noviembre de 1962); perito conciliar; consultor de la Comisión para la revisión del Código de derecho canónico. Finalmente, desde octubre de 1967 hasta el 3 de marzo del año 2000 ha sido el encargado del Archivo del Concilio vaticano ii, encargándose de super-visar la publicación de sus Acta Synodalia. Autor de numerosas voces redactadas para la Enciclopedia católica, artículos escritos para el Observatore Romano, ensayos publicados en diversas revistas eclesiásticas, ha publicado también algunos libros interesantes como La inabitazione dello Spirito Santo nelle anime dei giusti secondo la dottrina di S. Agostino, Ciudad del vaticano, 1961; Léon Dehon, Diario del Concilio Vaticano i (como editor y anotador), roma, 1962; Il Concilio Vaticano ii: preparazio-ne della Chiesa al terzo millennio, Ciudad del vaticano, 1998.

es difícil, dire que casi imposible, sintetizar la obra de vincenzo Carbone durante este largo período de tiempo. Aunque sí que, de algún modo, aparece como más evidente su papel protagonista a partir de la conclusión del Concilio, cuando se embarcó, siguiendo la voluntad de Pablo vi, en primer lugar en la constitución del Archivo del Concilio (diciembre 1965-1967) y, sucesivamente, en la publicación de las Acta Synodalia. una obra monumental que ha empeñado a este sacerdote hasta el 1999 y que ha sido llevada a cabo con competencia y con un raro rigo científico. A propósito de este encargo muchas cosas se han dicho, para bien y para mal, sobre todo en lo que respecta a la selección de los tipos de documentos que debían publicarse y por el hecho de los que se quedaban sin ver la luz. A mí me gusta subrayar, sin embargo, que es la primera vez en la historia de un concilio que los estudiosos, a poco años de su conclusión, ha podido acceder a una gran cantidad de documentación que ha permitido reconstruir la historia del Concilio con gran precisión, siempre teniendo en cuenta la posición de las distintas escuelas historiográficas.

no obstante, el papel de Carbone no se ha limitado a la publicación de las Actas, al menos hay otros dos aspectos de su labor que conviene destacar: el incremento del Archivo con la adquisición de algunos fondos particulares (la-rraona, Parente, staffa), del obispo Boiardi, de los Auditores y Auditoras y de la Prensa sobre el Concilio donada del cardenal roberto tucci sj, antiguo director de La Civiltà Cattolica; y en segundo lugar, la recuperación de las grabaciones de las Congregaciones generales y de la Comisión teológica conseguida bajo su im-pulso en los años 1994-1995 de la radio vaticana.

crónicas

AHig 24 / 2015 501

Carbone, como verdadero vir ecclesiasticus, conservó un sentido de las ins-tituciones muy elevado. Consciente de su papel, permaneció al margen del deba-te historiográfico. este aspecto ha levantado, en el pasado, una gran perplejidad sobre todo entre los estudiosos mas comprometidos. Probablemente, su profun-do conocimiento del evento habría permitido valorar más y mejor algunos pasajes conciliares, pero no cabe duda que su decisión de permanecer fuera o casi fuera de todo debate, asumiendo un papel de super partes, ha dado una mayor credibi-lidad a su trabajo.

Ahora que Carbone ya no está, nos quedan solo sus breves apuntes redacta-dos con caligrafia clara, aunque un poco infantil, y sobre todo el Diario de Pericle Felice, la última de sus obras, la más esperada, que por desgracia ha quedado incompleta.

Piero Doriaarchivio segreto Vaticano

Jacques le goff (1924-2014)* in memoriam

estas líneas no son suficientes para expresar mi intensa emoción. este gran his-toriador fue un amigo cercano. los treinta y seis años de encuentros regulares habían tomado un cariz distinto desde hacía diez años, cuando nuestras enferme-dades respectivas nos habían llevado a extensas conversaciones personales.

Cuando Jacques le goff empezó sus investigaciones, en los inicios de los 50, parecía referirse no tanto a una tradición medievalista, que debía seguirse, trans-formarse o rechazarse, sino a una concepción global y totalizadora de la histo-ria. esta concepción, que puede retrotraerse al programa de Annales, a la obra de Fernand Braudel y al marxismo, no gozaba de reconocimiento en la universidad francesa, sino más bien lo contrario. esta orientación es la que, a partir de los años 60, ante una construcción gradual de una «antropología histórica», puede expli-car las primeras elecciones de sus campos de investigación, y también la decisión de comenzar su carrera, contraviniendo las prácticas universitarias comunes, por obras de síntesis sobre los mercaderes y banqueros (1956), sobre los intelectuales medievales (1957), y sobre el medievo occidental en su conjunto (1962 y 1964).

* esta necrológica apareció en francés en la revista Cahiers de Civilisation Médievale. Queremos agradecer a los editores de la revista y al autor del obituario las facilidades dadas para su publica-ción en nuestra revista. la traducción es de la redacción de Anuario.

crónicas

502 AHig 24 / 2015

esta primera elección es seguida por una segunda, en cuanto a los objetos de estudio, bien distintos de los temas que constituían entonces la tradición medie-valista francesa, basada principalmente en la historia de las instituciones feuda-les y monárquicas, corriente representada por louis Halphen. Ciertamente, este tipo de historia empezaba a sufrir los efectos de las propuestas de Marc Bloch en favor de una historia social de la feudalidad, apta para superar las descripciones formales e institucionales. A pesar de la trágica interrupción de la obra La Société féodale (1939-1940) de M. Bloch, georges duby había tomado su relevo con su tesis sobre la sociedad feudal en el Maconnais (1952) 1. esta fecunda veta fue se-guida, en paralelo a la obra de J. le goff, a lo largo de diferentes generaciones y mutaciones conceptuales operadas sucesivamente por robert Fossier, Pierre toubert y dominique Barthélemey. Jacques le goff había leído a Bloch en sus años de formación en la escuela normal pero, a pesar de la gran admiración que sentía hacia el historiador y el ciudadano, se puede decir que, en sus inicios, no retuvo de la obra del cofundador de Annales más que la lección de globalidad que se desprendía de La Société féodale. su interés por los Rois thaumaturges y por la Apologie pour l’histoire fue más tardío 2. J. le goff constantemente ha dialogado e incluso colaborado con los representantes de la nueva historia social del feudalis-mo, pero su propósito era otro.

en primer lugar, su «amor por las ciudades» (al cual ha hecho alusión en una de sus obras recientes) que le desvía de la historia feudal 3. sus primeros obje-tivos, los universitarios y los mercaderes, están estrechamente ligados a las villas 4. un gran número de trabajos futuros debían abrirse en este cuadro urbano. en segundo lugar, y de allí se desprende su preocupación de globalidad mencionada antes, le parece que la articulación entre cultura y sociedad es uno de los grandes

1 incorporamos en notas a pie de página las referencias citadas por A. Boureau que no se hallan en el original, citando siempre que sea posible las traducciones españolas y añadiendo algunas referencias bibliográficas complementarias. Marc Bloch, La sociedad feudal, Akal, Madrid, 1988; georges DuBy, La société aux xie et xiie siècles dans la région mâconnaise. Recueil des pancartes de l’ab-baye de La Ferté-sur-Grosne, 1113-1178, A. Colin, Paris, 1953.

2 Marc Bloch, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, prefacio de J. le goff, Fondo de Cultura económica, México, 2006; iD., Apología de la historia o el oficio de historiador, Fondo editorial lola de Fuenmayor, Caracas, 1986. véase también el prefacio de le goff a Marc Bloch, 1886-1944: une biographie imposible, Culture & Patrimoine en limousin, limoges, 1997.

3 véase por ejemplo La ciudad y las murallas, ed. B. aDorni, Cesare De seta y Jacques le Goff, Cátedra, Madrid, 1991; Pour l’amour des villes, les Éditions textuel, Paris, 1997.

4 Mercaderes y banqueros de la Edad Media, oikos-tau, Barcelona, 1991; La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media, gedisa, Barcelona, 1987. tema al que volvió recientemente en Le Edad Media y el dinero. Ensayo de antropología histórica, Akal, Madrid, 2012.

crónicas

AHig 24 / 2015 503

temas. incluso la historia social totalizante de M. Bloch solamente le otorgaba un papel complementario y auxiliar a las estructuras culturales e ideológicas. la historia de las mentalidades, tal como había sido definida por Bloch y Febvre, era más social que cultural. en cuanto g. duby «se pasó» a lo cultural, en los años 70, después de haber cerrado las grandes obras de la historia social del feudalis-mo, la relación entre los campos estudiados permanecerá incierta, dependiente de la sola mediación de Cluny.

Paradójicamente, es «desmedievalizando» la historia de la edad Media como J. le goff ha construido su obra: en efecto, fueron los contextos de la edad Contemporánea la Antigüedad y la edad Moderna los que le proporcio-naron sus primeras problemáticas. del mundo contemporáneo tomó prestada la cuestión de los «intelectuales» en el Medio evo. en realidad, la primera ocasión fue fortuita. la redacción de su diploma de estudios superiores con ocasión de su estancia en Praga durante su escolaridad en la escuela normal le condujo a una monografía sobre un estudiante checo de la universidad de París, publicada en 1948 5. una segunda estancia universitaria en la escuela francesa de roma le ofreció la posibilidad de investigar los gastos universitarios en Padua, trabajo publicado en 1956 6. Pero la cuestión problemática del papel del intelectual, en la época de los enfrentamientos entre el existencialismo y el marxismo, amplió su propósito y éste se puede leer entre líneas en su pequeño libro de 1957, publica-do en una colección («Microcosme») de las ediciones de seuil, cooperativa que militaba por aquel entonces a favor de la educación popular 7.

otro contexto contemporáneo ha sacado a la luz el compromiso del intelec-tual y puede explicar el interés duradero de J. le goff por los teólogos de la edad Media: la preparación del Concilio vaticano ii (1962-1965), la cuestión de los sa-cerdotes obreros había movilizado a dos grandes teólogos dominicos, los padres Congar y Chenu, que compaginaban sin solución de continuidad su compromiso social y su trabajo de erudición sobre la teología medieval 8. Así, J. le goff en-

5 Un étudiant tchèque à l’Université de Paris au xive siècle, en Revue des études slaves, 24 (1948), pp. 143-170.

6 Dépenses universitaires á Padoue au xve siècle, Fontemoing, Paris, 1956. 7 Los intelectuales en la Edad Media, gedisa, Barcelona, 1986. 8 el medievalista francés tuvo oportunidad de tratar a destacados teólogos franceses, entablando

una amistad reflejada en artículos y presentaciones de libros, como el prefacio a la obra de Pierre-Marie Gy, La Liturgie dans l’histoire, saint-Paul-Cerf, Paris, 1990; o el que dedicó a Michel-Marie dufeil, Saint Thomas et l’histoire, Cuerma, Aix-en-Provence, 1991. Aunque sin duda fue a su ami-go el dominico Jean dominique Chenu, a quien dirigió sus más cálidos elogios en el discurso de sus funerales en notre dame de París y, desde una orientación más académica, en su trabajo Le Père Chenu et la société médiévale, en Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, 81/3 (1997),

crónicas

504 AHig 24 / 2015

cuentra muy temprano al padre Chenu y lo asocia a los trabajos de su seminario. naturalmente, J. le goff practica un anacronismo consciente y metódico cuando habla de los «intelectuales», término que no aparece en el léxico corriente hasta el affaire Dreyfuss. la transferencia léxica y conceptual consiste en plantear a la historia cultural de sabor medieval una cuestión relevante de la historia social: ¿qué papeles, qué funciones desempeñan estos hombres alimentados intelectual-mente por las instituciones medievales? Y al no ser simples objetos institucionales ¿cómo percibían estos universitarios su papel y lo transformaban?

sin lugar a duda, la parte que ha ocupado más tiempo a J. le goff es su antropología histórica, dedicada a dos grandes categorías de la percepción del mundo, las del tiempo y el espacio. el punto de partida era que el espacio y el tiempo son objetos de historia a la vez que modos de distribución material de las acciones humanas y, como formas simbólicas, irreductibles a nuestra percepción.

dentro de la cuestión antropológica general formulada por Marcel Mauss en los años 30, el tema de la definición de la persona ocupaba un lugar impor-tante y J. le goff ha abordado con prudencia la cuestión del individuo medieval, tomándola, en primer lugar, de un modo tangencial, antes de enfrentarla fron-talmente en su biografía sobre san luis 9. la misma historia de la composición de este libro es reveladora de esta preocupación: tres partes, de igual extensión, se reparten las 1000 páginas del texto 10. la primera parte (la vida de san Luis) constituye por sí sola una biografía completa, que gira alrededor del personaje y sobre su línea cronológica (1214-1270) se insertan una serie de pequeños cuadros sobre el crecimiento del estado monárquico, sobre el peligro mongol, sobre la ceremonia cristiana del matrimonio, sobre las cruzadas, sobre la moneda legal, etc. esta parte, aunque está centrada en la figura del rey, constituye un verdadero cuadro sintético de la europa del siglo xiii. Precediendo a la última sección (San Luis, rey ideal y único), sobre la que volveremos más tarde, está la segunda parte (la producción de la memoria real: ¿Ha existido san luis?), en que analiza, en diez capítulos, el sesgo de las diferentes fuentes contemporáneas. la existencia de san

pp. 371-380. el propio le goff ofreció su contribución metodológica a la historia de la teología en Problèmes et reflexions d’un médiéviste face à la théologie, en Revue de l’Institut catholique de Paris, octubre-diciembre (1987), pp. 69-78. Y no dejó de tratar aspectos del cristianismo medieval como en su célebre El nacimiento del purgatorio, taurus, Barcelona, 1985; o sus obras de síntesis como El cristianismo medieval en occidente desde el Concilio de Nicea (325) hasta la Reforma (principios del siglo xvi), en Historia de las Religiones, vol. vii, Henri-Charles Puech (dir.), siglo xxi, Madrid, 1992, pp. 61-191; El Dios de la Edad Media: conversaciones con Jean-Luc Pouthier, trotta, Madrid, 2005 [véase su reseña en Scripta Theologica, 38-3 (2006), pp. 1125-1127].

9 El hombre medieval, dir. por Jacques le goff, Alianza, Madrid, 1990.10 Saint Louis, gallimard, Paris, 1996.

crónicas

AHig 24 / 2015 505

luis desaparece detrás de su esencia imaginada o elaborada según los intereses, las cegueras o las elecciones.

este rápido recorrido por la obra de J. le goff ha tratado de subrayar la coherencia y la firmeza de su propósito global y nuevo de una antropología his-tórica. Pero, en cambio, se ha forzado la visión obviando un aspecto esencial de su trabajo: su apertura múltiple. A le goff le gustaba la forma de artículo que propone pistas sin llegar a cerrar el caso. dentro del vasto programa virtual de una antropología total, algunos casos están aún poco colmados 11. Por ejemplo, J. le goff constantemente ha subrayado la necesidad de tener en cuenta la historia del derecho y así, arrancarla de las manos de los especialistas 12. este proyecto, no ha sido más que esbozado en uno de sus artículos, aunque este ha influido fuerte-mente en la investigación en italia. Podríamos añadir otro artículo programático en favor de una antropología política, cuyas propuestas no han sido aun comple-tamente recibidas, en el tomo ii, dirigido por J. le goff de la Histoire de France, consagrado a L’État et les pouvoirs (1989) 13.

retomando la lectura de las miles de páginas escritas por J. le goff, reedita-das periódicamente, se podría enumerar una lista de temas, de pistas abiertas que aún no han sido explotadas ni por él ni por los numerosos investigadores que han seguido sus intuiciones dentro de la historia de los gestos, de las imágenes, de los colores, de las representaciones cartográficas, del más allá, de las tradiciones fol-clóricas, de la ideología económica de los clérigos, etc 14. Por citar una expresión que le gustaba y que ha dado título a dos recopilaciones de trabajos, J. le goff, verdaderamente ha hecho nacer «otras edades Medias» 15.

11 dos importantes obras sobre el medievalista francés en The Work of Jacques Le Goff and the Cha-llenges of Medieval History, ed. M. rubin, Woodbridge, 1997; L’ogre historien autour de Jacques Le Goff, ed. Jean-Claude schmitt y Jacques revel, editions gallimard, 1999. sobre sus aportaciones a la religiosidad medieval véanse las valoraciones diversas de John van enGen, The Christian Middle Ages as an Historiographical Problem, en The American Historical Review, 91/3 (1986), pp. 519-552; André vauchez, Histoire des mentalités religieuses, en Michel BalarD (dir.), Bibliogra-phie de l’Histoire médiévale en France (1965-1990), Paris, 1992, pp. 137-150; Michel lauwers, L’Eglise dans l’Occident medieval: histoire religieuse ou histoire de la societe? Quelques jalons pour un panorama de la recherche en France et en Italie au xxe siecle, en Melanges de l’Ecole francaise de Rome. Moyen Age, 121/2 (2009), pp. 267-290.

12 Du silence à la parole. Une histoire du droit du travail, Presses universitaires de rennes, 2004.13 Histoire de France, vol. 2, dir. por J. le goff, seuil, Paris, 1989.14 dos colecciones de artículos traducidos al castellano en Tiempo, trabajo y cultura en el occidente

medieval, 18 ensayos, taurus, Madrid, 1983; Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, gedisa, Barcelona, 1994. Más recientemente y con una orientación más divulgativa Una Edad Media en imágenes, Paidós, Barcelona, 2009; Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, Paidós, Barcelona, 2010; Hombres y mujeres de la Edad, d.F., Fondo de Cultura económica, México, 2013.

15 Pour un autre Moyen Age. Temps, travail et culture en Occident: 18 essais, gallimard, Paris, 1977.

crónicas

506 AHig 24 / 2015

Más allá del medievalismo, se pueden sacar tres grandes lecciones de su gran obra:

– es importante tomarse en serio a los actores de la historia y sus discursos, sin condescendencia ni ingenuidad. las fuentes, a condición de conside-rarlas en toda su extensión (todo es documento) y en intensidad (nada se da directamente), son objetos vivos y complejos que ningún tratamiento puede agotar.

– una sana comprensión de los procesos históricos implica una constante variación de las perspectivas y de las direcciones de observación, entre una larga duración y el instante de cambio, entre estructuras y conceptos, entre lo alto y lo bajo.

– el historiador no debe resolver la tensión fecunda y difícil entre su voca-ción de generalista y su dedicación de experto.

la enseñanza, sólida, aquí queda. Jacques, tú estás entre nosotros.

Alain BoureauÉcole des hautes études en sciences sociales

Yves-Marie Hilaire (1927-2014) in memoriam

el historiador Yves-Marie Hilaire, doctor en letras y agrégé en Historia, pro-fesor emérito de historia contemporánea en la universidad de lille 3 (Francia), falleció el pasado lunes 15 de diciembre a la edad de 87 años. Fue miembro del Consejo Asesor de Anuario de Historia de la Iglesia desde los orígenes de la revista en 1992. en 1997 tuvimos la ocasión de conversar con él sobre distintos aspectos de su itinerario intelectual y sobre las grandes líneas de investigación que había cultivado a lo largo de su carrera académica. la conversación, grata, inteligente e impregnada del entusiasmo por la tarea universitaria tan característico de su personalidad, fue publicada en el volumen vii del Anuario 1.

nacido en la pequeña localidad de viviers-lès-Montaignes, en el departa-mento de tarn (sur de Francia), desde muy joven arraigó en él el interés por la historia, que fue madurando durante sus estudios de secundaria en París. doctor

1 José escuDero imBert, Conversación en Pamplona con Yves-Marie Hilaire, en AHig, 7 (1998), pp. 303-319.

crónicas

AHig 24 / 2015 507

por la Facultad de letras de la sorbona, en 1954 obtuvo la capacitación para la enseñanza en secundaria y en las mismas fechas se trasladó a lille, donde desarro-lló su carrera de profesor e investigador. entre los maestros que más le influyeron recordaba a Fernand Braudel, que le introdujo en la escuela de los Annales, y gabriel le Bras, que orientó sus primeras investigaciones hacia la historia global. Pero su reconocimiento mayor se dirigía hacia Henri-irénée Marrou y André latreille, de quienes le impresionaron su honestidad, su sentido crítico y el es-fuerzo de «simpatía» con los hombres y mujeres del pasado que ellos estudiaban. de ambos destacaba también sus dotes pedagógicas y su vasta cultura. los dos grandes maestros afianzaron en él su interés por la historia religiosa, que se con-vertiría con los años en uno de los campos principales de su investigación y de su docencia.

sus primeros trabajos de investigación se centraron en la historia regional de nord-Pas de Calais, comenzando por su tesis sobre la vida religiosa en la diócesis de Arras 2. la buena acogida de sus trabajos, tanto por parte de sus es-tudiantes como de sus lectores, le impulsaron a promover junto con Alain lottin la colección Histoire des villes du Nord-Pas de Calais, de la que han aparecido ya numerosos volúmenes. estos trabajos de investigación colectivos siguen siendo un referente sobre el manejo de los archivos regionales que ha creado escuela.

un campo de especialización del prof. Hilaire, quizá menos conocido, fue el de la Historia de las ideas políticas, curso que impartió en lille 3 hasta su jubi-lación en 1996. Procuró siempre enfocar su curso desde una perspectiva cultural; consideraba que no podía limitarse a las ideas políticas contemporáneas, pues es necesario remontarse a Platón y Aristóteles si se quiere comprender algo de la historia de las ideas políticas.

su otro campo fue, por supuesto, el de la Historia religiosa, en el que será recordado, también fuera de Francia, como uno de los grandes pioneros y maes-tros. Me gustaría destacar dos características particulares de la labor académica del prof. Hilaire en este ámbito, íntimamente ligadas entre sí, que ponen parti-cularmente de manifiesto su talante universitario. en primer lugar, su interés por introducir nuevos métodos y nuevos campos de investigación, con la consiguien-te multiplicación de las fuentes, desarrollando las nuevas perspectivas abiertas no sólo por la escuela de Annales, sino también por investigadores de la talla de gabriel le Bras –ya citado– y Fernand Boulard. la publicación de los cé-lebres Matériaux pour l’histoire religieuse du peuple français, iniciada por Boulard,

2 Une chrétienté au xixe siècle? La vie religieuse des populations du diocèse d’Arras (1840-1914), Pul, lille, 1977, 2 vols.

crónicas

508 AHig 24 / 2015

fue continuada después de su muerte por el prof. Hilaire y su colaborador y gran amigo, gérard Cholvy 3. en la misma línea se debe citar el Dictionnaire du mon-de religieux dans la France contemporaine, creado en 1985 junto con Jean-Marie Mayeur, del que se han publicado once volúmenes 4. la preocupación constante de estos grandes maestros en sus propios trabajos fue también abrir a las nuevas levas de historiadores los frutos de su experiencia, fomentando la utilización sis-temática de los archivos diocesanos, las anotaciones de los párrocos, los registros históricos parroquiales, los archivos y los testimonios orales de los movimientos religiosos, etc.

Aquí se inserta la otra gran cualidad del trabajo universitario del prof. Hilai-re que merece ser destacada: su empeño entusiasta y perseverante por promover, organizar y sostener grupos de trabajo en historia religiosa. la experiencia de estos grupos de trabajo en Francia se remonta al llamado «grupo de la Bussiè-re» (o «grupo de historia religiosa»), nacido en los años cincuenta y todavía hoy activo, así como a la Association française d’histoire religieuse contemporaine que Jean-Marie Mayeur y Jacques gadille crearon en 1974 y de la que el prof. Hilaire fue miembro fundador. Posteriormente, el prof. Hilaire fundó con otros colegas, dentro del cnrs francés, un grupo de investigación Coordinada (Greco nº 2), que dirigió entre 1981 y 1984. este grupo de trabajo, transformado posterior-mente en el Gr 1095, ha manifestado una gran vitalidad en la formación de los historiadores más jóvenes. no debe olvidarse tampoco el «Carrefour d’histoire religieuse» (chr) creado en 1992 por los profesores Hilaire y Cholvy junto con el periodista Jean-Yves riou, con la intención de hacer llegar a un sector de público más amplio que el estrictamente universitario los resultados más recientes de la investigación en historia religiosa.

lejos de una historia estrictamente apologética, y aún más de una histo-ria culpabilista que pareció tomar vuelo durante la crisis religiosa que siguió a la «revolución cultural» de 1968, Yves-Marie Hilaire quiso hacer una historia comprehensiva mucho más serena, que rechazara especialmente el anacronismo, «pecado mortal del historiador» en palabras de lucien Febvre. Probablemente el fruto más recordado de sus trabajos será la Histoire religieuse de la France con-

3 Matériaux pour l’histoire religieuse du peuple français: xixe-xxe siècles, bajo la dirección de Fernand Boulard (†1977), Yves-Marie Hilaire y gérard Cholvy, ehess-fnsP-cnrs, i-iii, Paris 1982-1992. el tomo iv, dirigido por Bernard delpal, fue publicado en 2011 dentro de la colección Chrétiens et sociétés, Documents et Mémoires, de los centros de investigación en historia religiosa de las uni-versidades de lyon.

4 editados por Beauchesne, 1995-2013; accesibles on-line, mediante suscripción, en <http://www.dictionnaire-du-monde-religieux.com/>.

crónicas

AHig 24 / 2015 509

temporaine en tres tomos, dirigida en colaboración con gérard Cholvy 5, quizá la más importante obra sintética de historia religiosa en Francia en los últimos de-cenios del siglo xx, hasta el magno proyecto de la Histoire du christianisme 6. Bajo el impulso de los profesores Hilaire y Cholvy e inspirada en su obra, se debe citar la colección Histoire religieuse de l’Europe contemporaine, de Éditions du Cerf, que cuenta ya con varios volúmenes; cabe destacar entre ellos la Histoire religieuse de l’Espagne contemporaine, obra de José Andrés-gallego y Antón M. Pazos 7. en un terreno cercano a la historia religiosa, el de la historia de la iglesia, merece ser recordada su Histoire de la papauté 8 así como la más reciente Histoire générale du christianisme, en dos volúmenes, codirigida con Jean-robert Armogathe 9. obviamente, su obra incluye muchos otros trabajos que no podemos citar aquí. una selección se recogió en el volumen Le temps retrouvé: Vingt-quatre regards sur deux siècles d’histoire religieuse et politique, que sus amigos, colegas y discípulos le ofrecieron en 1997 y que publicó la Revue du Nord, de la que fue director entre 1983 y 1996.

Quienes tuvimos la ocasión de conocerle personalmente recordaremos siempre su talante humano entusiasta y cercano, servicial y alegre, su disponibi-lidad y su dedicación a las generaciones más jóvenes. Y, cómo no, la pasión de su vida, su familia: su mujer Yvette Cloarec, los tres hijos fruto de su matrimonio en 1950, Marie-Magdeleine, Bernard y Jean-François, y los nietos que vinieron después, que, como nos confesaba hace años, se convirtieron en su mayor alegría. A todos ellos va nuestro más sentido pésame y nuestras oraciones.

José escuDero imBertUniversidad de navarra

5 gérard cholvy y Yves-Marie hilaire (dir.), Histoire religieuse de la France contemporaine, Privat, toulouse; tomo 1: 1800-1880, 1985, tomo 2: 1880-1930, 1986, tomo 3: 1930-1988, 1988. A esta obra habría que añadir ahora iD., Le fait religieux contemporain en France. Les Trente dernières années (1974-2004), Cerf, Paris, 2004.

6 J.-M. mayeur, Ch. y l. Pietri, A. vauchez y M. venarD (dir.), Histoire du christianisme des origines à nos jours, desclée, Paris, 1990-2001, 14 vol.

7 una versión castellana fue publicada por ediciones encuentro, con el título La Iglesia en la España contemporánea, Madrid, 1999, 2 vols.

8 Yves-Marie hilaire (dir.), Histoire de la papauté. 2000 ans de missions et de tribulations, seuil/tal-landier, Paris, 1996.

9 Puf, Paris, 2010.

crónicas

510 AHig 24 / 2015

Klaus reinhardt (1935-2014) in memoriam

el profesor Klaus reinhardt falleció el 8 de abril de 2014 en tréveris a la edad de setenta y ocho años, como consecuencia de una contramatada que exigió una intervención quirúrgica. Aunque se encontraba ya debilitado por una prolongada enfermedad, trabajó y publicó hasta el final de su vida.

nacido el 19 de mayo de 1935 en Haslach (Kinzigtal, Baden), cursó el ba-chillerato e hizo el examen preuniversitario en sasbach y, de 1953 a 1957, estu-dió filosofía y teología católica en las universidades de Friburgo de Brisgovia y Múnich. después de su ordenación sacerdotal en Friburgo (1958) trabajó como capellán en säckingen, offenburg y Karlsruhe (1958-1960) y como prefecto del Colegio arzobispal st. georg en Friburgo (1960-1963). en 1963 obtuvo el grado de doctor de teología en la Facultad de teología de la universidad de Friburgo (Alemania) con un estudio sobre el pensamiento teológico del jesuita español Pedro luis (1538-1602). de 1963 a 1969 trabajó como asistente científico de la cátedra de dogmática ocupada por su director de tesis, Friedrich stegmüller, dis-cípulo de Martin grabmann. stegmüller le dirigió igualmente su tesis de habili-tación sobre el uso dogmático de la Biblia en las cristologías católica y protestante desde la ilustración hasta la época contemporánea (1968, publicado en 1970). en su momento aceptó la oferta de la cátedra de dogmática e Historia de los dogmas en la Facultad de teología de la universidad de tréveris, que ocupó desde 1969 hasta su jubilación en 2003.

A lo largo de su carrera profesional desempeñó importantes encargos aca-démicos. Formó parte del consejo científico de la Cusanus-gesellschaft (1990) y después de la muerte de rudolf Haubst (director-fundador), reinhardt fue co-director del institut für Cusanus-Forschung (con el filósofo Klaus Kremer) desde 1993 hasta el año 2000, y desde 2007 fue su único director. reinhardt era además miembro de la Academia de Ciencias de Heidelberg y director de su sección para la edición crítica de las Homilías de nicolás de Cusa (1993-2004). sin su entre-ga personal, a partir de los años 90, la edición del corpus cusano nunca se habría acabado. Como excelente conocedor de la lengua y cultura españolas promovió los intercambios científicos entre su instituto sobre nicolás Cusano en tréveris y el mundo ibérico y argentino, sin olvidar la difusión del pensamiento del Cusano hecha por la Kueser Akademie für europäische geistesgeschichte, establecida en Bernkastel-Kues, la ciudad natal del filósofo.

su larga colaboración en el Repertorium biblicum de Friedrich stegmüller (a partir de 1968) y su edición de los últimos cuatro volúmenes (viii a xi) explican

crónicas

AHig 24 / 2015 511

su interés en la exégesis bíblica desde la perspectiva ibérica, teniendo en cuenta que stegmüller fue un especialista de la historia de las teologías española y portu-guesa. sobre este fundamento y junto con su colega y amigo Horacio santiago-otero, reinhardt pudo preparar unos eruditos repertorios sobre el estudio de la Biblia en la Península ibérica. en 1976 publicó un primer elenco de los autores bíblicos de españa hasta el Concilio de trento, y diez años más tarde pudo pre-sentarlo, en una versión revisada y reelaborada. esta Biblioteca bíblica ibérica me-dieval, que no ha sido superada hasta el momento, encontró su continuación en dos volúmenes publicados en los años 1990 y 1999, que tratan de los comentarios bíblicos de los autores españoles de 1500 a 1700. otro fruto maduro de sus tra-bajos preliminares es el catálogo y estudio del patrimonio bíblico de la Catedral de toledo, que Klaus reinhardt publicó en 1990 junto con el archivero toledano ramón gonzálvez ruiz. esta publicación puede servir de modelo para la investi-gación de otros lugares centrales de la historia eclesiástica de la Península ibérica y su rico patrimonio bíblico de la época medieval. Finalmente, y de nuevo junto con santiago-otero, publicó en 2001 una sucinta monografía sobre el papel de la Biblia y su interpretación en la Península ibérica durante el medievo central y tardío que es una invitación a sus lectores para escribir la historia bíblica ibérica para la alta edad media hasta el siglo xii.

no sólo en virtud de sus encargos académicos, sino también por sus pro-pios estudios, reinhardt fue un investigador de reputación internacional sobre nicolás de Cusa. enfocó especialmente cuestiones teológicas del Cusano como su exégesis de la Biblia, su cristología, su eclesiología y su perfil autónomo en el seno de la historia de la teología medieval. Pero su relevancia científica no se li-mitó sólo a los autores de la edad de los concilios del siglo xv. reinhardt dio a las prensas también una serie de estudios preciosos sobre otros teólogos del medievo central y tardío, hallando, evaluando y editando nuevos manuscritos y textos poco conocidos, especialmente de los últimos siglos de la edad media, y colocándolos en los contextos históricos de la iglesia y de las religiones monoteístas. Presentó estudios decisivos no sólo sobre las obras exegéticas de Martín de león, de Anto-nio de Padua, de nicolás de lyra, de nicolás eymeric y de ramón de sabunde, sino que construyó también un puente entre el raimundus lullus-institut de Friburgo de Brisgovia (fundación de su maestro stegmüller) y su propio institut für Cusanus-Forschung en tréveris, ocupándose del papel de la Biblia en la obras de ramon llull y de nicolás de Cusa, así como de la recepción de llull por Heymerico de Campo, un autor «puente» entre llull y nicolás, injustamente olvidado hasta entonces.

reinhardt se interesó también por el papel que jugaron autores fundamen-tales en el diálogo interreligioso medieval entre los judíos, cristianos y musulma-

crónicas

512 AHig 24 / 2015

nes de la Península ibérica. Publicó, de nuevo con Horacio santiago-otero, un inventario de los manuscritos del confeso sefardí Pedro Alfonso (1996) y, espe-cialmente, un estudio (1994) y la primera edición crítica (con traducción espa-ñola) del intercambio epistolar ficticio entre el musulmán Abutalib de Ceuta y el judío samuel de toledo, escrito por el fraile dominico Alfonso Buenhombre para continuar su Epistola Samuelis, la obra interreligiosa más afortunada de toda la época medieval (1996).

todavía en los últimos meses de su vida se apasionó por nuevos proyectos sobre la Biblia en la Península ibérica acometiendo, en el intercambio de ideas con el autor de este obituario, nuevos estudios comparativos sobre el papel –reflejado en las Biblias latinas, hebreas y árabes– que desempeñaban los cristianos, judíos y musulmanes de las sociedades transculturales de la Península ibérica medieval.

los méritos científicos de reinhardt en las áreas de la historia de teología medieval y de la teología ibérica merecieron el reconocimiento eclesiástico y aca-démico mediante algunos títulos como el de Capellano di Sua Santità (Monseñor) en 1984 y Prelato d’onore di Sua Santità en 1995. en 1998, la Academia Portuguesa da História de lisboa le nombró académico de mérito y en 2006, la real Acade-mia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de toledo le incorporó como miembro correspondiente. r. i. P.

Matthias M. tischlerinstitut d’estudis Medievals (iem)

Universitat autònoma de BarcelonaBellaterra (cerdanyola del Vallès)

[email protected]

Josep María Barnadas (1941-2014) in memoriam

llamar por teléfono y preguntar por «don José María Barnadas» tenía como respuesta inmediata «ahora le paso con mi hijo». Aunque llevaba 40 años en América y amaba mucho a Bolivia, había que preguntar por «don Josep María» para poder dialogar con él. es así que este catalán, de carácter fuerte y a veces un tanto difícil, llegó a este mundo en Alella, un pueblo perteneciente a la provincia de Barcelona, el 12 de enero de 1941. Comenzó su rigurosa preparación inte-lectual de la mano de la Compañía de Jesús, con la que llegó a Bolivia en 1957. luego viajó a Quito (1960-1965) donde concluyó su juniorado, su licenciatura en Humanidades Clásicas y la de Filosofía.

crónicas

AHig 24 / 2015 513

Corrían los complejos tiempos del vaticano ii y su primera aplicación, junto a todos los cambios y vaivenes de esa época. lo cierto es que Barnadas no se de-cantó por el camino religioso. viajó a españa en 1965 y en 1968 concluyó –luego de tres años de estudios– su doctorado en Historia en la universidad de sevilla. su tesis doctoral fue tildada de «marxista». en su Autobiografía (2005) comenta este juicio con las siguientes palabras: «Personalmente no pienso que mi tesis fuera marxista (tanto si esto debe entenderse como una cualidad o un defecto). Mi tesis sí era, y es, anticolonialista; y por ello, ‘antiespañola’ en la medida en que lo ‘español’ venía consistiendo (de una forma exacerbada durante la dicta-dura franquista) en cerrar filas detrás del sistema colonial indiano (sin excluir, por supuesto, el ejercitado dentro de la ‘metrópoli’ contra las naciones históricas peninsulares catalana, vasca y gallega)».

en 1971regresó a Bolivia con su título al hombro y con abundantes libros en un barco carguero que lo trasladó hasta el Puerto del Callao (lima). en 1972 se incorporó como profesor nocturno al colegio san Calixto de la Paz, dirigido por los Padres Jesuitas.

Al año siguiente fijó su residencia en Cochabamba. en 1974 contrajo ma-trimonio con Consuelo Jordán, con quien tuvo cuatro hijos. luego se trasladó a sucre, y más adelante regresó a Cochabamba. en ambas ciudades trabajó in-tensísimamente en su tarea intelectual, que incluyó múltiples viajes a congresos y conferencias, hasta que dios le llamó a sí.

una vez en sucre, fue subdirector (1993) y al año siguiente director del «Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia» (aBnB), cargo que ejerció apenas unos meses, por desavenencias con la dirección de la «Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia», entidad gestora de la aBnB.

A continuación fue fundador del «Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor taborga’ de sucre» y de la «Academia Boliviana de Historia ecle-siástica», que comenzó a editar su «Anuario». también impulsó el «Centro de documentación eclesial Boliviana». Por sus abundantes méritos fue nombrado miembro de número de la «Academia Boliviana de Historia». también formó parte de la «sociedad geográfica y de Historia Sucre», de la «sociedad Bolivia-na de estudios Clásicos», y fue nombrado «Académico Correspondiente» de la «real Academia de la Historia» de Madrid.

desde los años ’70 participó activamente como miembro de la «sociedad Boliviana de Historia», publicando numerosos artículos en Historia y Cultura. también fundó la revista Historia Boliviana (1981-1987), que despertó e impul-só a muchos a profundizar en la historia. lamentablemente, esta tarea acabó interrumpiéndose –a pesar de la tenacidad de Barnadas– por la tremenda hipe-rinflación que sufrió la economía del país en esos años. Hablaba y escribía en 8

crónicas

514 AHig 24 / 2015

idiomas, lo que también explica que las naciones unidas contasen con él como traductor.

también desarrolló estudios sobre historia de los aymaras. en sus publica-ciones junto con riester y Albó se puede entender mucho mejor «la cara indígena y campesina» de la historia boliviana. sus muchos trabajos sobre estos temas permiten comprender –con base en enfoques renovadores– la historia cultural y religiosa de Bolivia.

su labor intelectual fue verdaderamente prolífica. Pedro Querejazu –di-rector de la «Academia Boliviana de Historia»– hace notar que nuestro autor publicó más de 80 libros, Marcela inch –exdirectora del «Archivo y Biblioteca nacional de Bolivia»– señala que suman casi mil sus artículos publicados en Bo-livia y el exterior. Más que el número, es su rigor intelectual el que le permitió extender y hacer comprender mejor los complejos y a veces traumáticos procesos que tuvieron lugar en el período colonial boliviano.

Pero su aporte más notable a la cultura boliviana y al conocimiento de su historia se debe a su vigor especulativo. daré un ejemplo. Barnadas comprobó que los bibliógrafos, desde el siglo xix, registraban lo que era publicado en un sitio concreto adscribiendo el título impreso a su lugar de impresión (olvidando el de su creación). este hábito les llevó a limitar la cultura impresa a un criterio «topo-tipográfico». Barnadas superó con lucidez este criterio y gracias a ello res-tituyó para Bolivia (que careció de imprenta hasta 1825) una ingente producción impresa de los tiempos anteriores a la independencia. el primer paso lo dio con su Invitación al estudio de las letras de Charcas (1990) donde intentó demarcar lo que ha de entenderse por «historia de una literatura» (en este caso, la boliviana). el alcance teórico de este trabajo es fundamental. saldrán de allí criterios para futuros libros, entre los cuales el primero y más visible es el Diccionario Histórico de Bolivia (2002). esta obra, que le llevó ocho largos años, reúne a más de 300 es-pecialistas de todo el mundo que, a lo largo de sus 2.400 páginas a dos columnas, desarrolla unos 3.800 artículos.

otro texto relevante es el Ensayo Bibliográfico sobre el Latín en Bolivia (si-glos xvi-xxi), con más de 300 entradas bibliográficas (2005). tres años después saldrá a la luz la Bibliotheca Boliviana Antiqva. Impresos coloniales (1534-1825), mo-numental obra que elaboró luego de recorrer bibliotecas de más de media docena de países, y donde da a conocer casi 3.000 títulos que vieron la luz antes de la independencia boliviana. este material muestra un pasado impreso desconocido hasta ahora, incluso negado por la historiografía contemporánea. Para la con-formación del corpus tiene en cuenta criterios como el nacimiento y residencia en Charcas de determinado autor, la temática que trata, etc. vale la pena leer la «introducción», lo mismo que un lúcido artículo de eichmann sobre la Bibliotheca

crónicas

AHig 24 / 2015 515

Boliviana Antiqva escrito en el 2010 en el «Anuario de estudios Bolivianos, Ar-chivísticos y Bibliográficos». tanto la Bibliotheca como el Diccionario son libros fundamentales en sus áreas.

luego de este marco general, y sin afán de ser exhaustivo, aprovecharé una larga lista de sus trabajos –excluyendo los ya reseñados– confeccionada por luis oporto ordóñez, actual director de la «Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea legislativa Plurinacional»: Historiográficamente podemos consignar tí-tulos de Historia de la iglesia como La iglesia católica en Bolivia; El Seminario Con-ciliar de San Cristóbal de La Plata, Sucre (1595-1995): aportación a su historia en el iv centenario de su fundación; La crónica oficial de las indias occidentales y la historia ecle-siástica. entre los títulos que se podrían agrupar como Historia Colonial podemos seleccionar: Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial: (1535-1565); Los Aymaras dentro de la sociedad boliviana; Panorama historiográfico de estudios recien-tes sobre Charcas colonial; Es muy sencillo, llámenle Charcas: sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación; Invitación al estudio de las letras de Charcas; la edición de Descripción del Perú (1551-1553) de Pedro de la gasca; y por último: Mojos, seis relaciones jesuíticas: geografía, etnografía, evangeli-zación, 1670-1763.

Como Biógrafo descolló con sorprendentes autobiografías, esclarecedoras y audaces: Álvaro Alonso Barba, 1569-1662: investigaciones sobre su vida y obra; Ga-briel René Moreno (1836-1908): drama y gloria de un boliviano; El poeta Diego Dá-valos y Figueroa y su contexto colonial en Charcas: aporte documental (con Beatriz loza); Carlos Felipe Beltrán (1816-1898): un párroco boliviano amigo de los indios; El Cardenal Maurer de Bolivia: 1900-1990; breve biografía en el centenario de su naci-miento; El presbítero y cronista Pedro Ramírez del Águila: aporte a su biografía y a su obra, 1596-1640.

en su vena Archivística, publicó (en algunos casos junto con otros autores) su Varia de archivos eclesiásticos; El Mariscal Braun a través de su epistolario (Antolo-gía); Archivos de Sucre; Archivos de Chuquisaca; Archivos extranjeros de interés boli-viano; Centro Bibliográfico Documental Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier; Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Taborga’ (Sucre): guía general preliminar; y con Juan v. Mamani: Ensayo de un catálogo de manuscritos e impresos perdidos, extraviados o poco conocidos (siglos xvi-xxi).

Como Bibliógrafo, sus aportes son pioneros en muchos casos. destacan su In-troducción a los estudios bolivianos contemporáneos, 1960-1984: Manual de Bibliografía y El Libro, espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia: dedicados a Werner Guttentag en su septuagésimo aniversario. luego de su fallecimiento, acaba de publicarse su monumental Bibliografía Eclesiástica Boliviana¸ que cuenta con más de 6.500 entradas bibliográficas a lo largo de 721 páginas.

crónicas

516 AHig 24 / 2015

los libros Autos y Actos de fe, Los árboles y los bosques: testimonio de una disiden-cia y El vigía insomne recogen 182 artículos suyos de opinión publicados en distin-tos periódicos, en los que se manifiestan las inquietudes de Barnadas en relación con los problemas de la sociedad contemporánea.

Barnadas recibió algunos reconocimientos, entre los que destacan el Premio nacional ‘gunnar Mendoza loza’ del viceministerio de Cultura y el Premio ‘Al Pensamiento y a la Cultura, Mariscal de Ayacucho’ de la «Fundación Cultural la Plata».

en el último tiempo, y gracias a un amigo común, el dr. Andrés eichmann oerli –con quien Barnadas impulsó la «sociedad Boliviana de estudios Clási-cos»–, colaboró con el seminario Arquidiocesano de la Paz, donde tuvimos el honor de escuchar sus conferencias. esas actividades permitieron que pudiése-mos conocernos y hablar largo y tendido: de historia, de la situación de la iglesia en Bolivia y en el mundo actual… Allí pude comprobar la veracidad de su fama de hombre que dice todo lo que piensa, aunque pueda parecer «políticamente incorrecto», y que no se quedaba en consideraciones superficiales, al tiempo que sabía escuchar. su fuerte carácter, sus convicciones firmes, su concienzuda bús-queda de la verdad histórica hicieron de él un verdadero pilar de toda la historia boliviana, en particular la eclesiástica. Al mismo tiempo, todas estas característi-cas de su labor intelectual facilitan también el que se pueda entender el desarrollo de su pensamiento. eichmann hablaba de su «insobornabilidad» en cuanto que «no estaba dispuesto a decir –y mucho menos a escribir– algo que no estuviera perfectamente de acuerdo con lo que pensaba, así resultara molesto a quien es-tuviera enfrente, fuera poderoso o no. también era incapaz de callar algo que consideraba justo que se dijera».

Aunque el tiempo en que pude alternar con él fue escaso, este trato me per-mitió verlo y rezar junto con su familia, en su casa de Cochabamba, en uno de sus últimos días. Él estaba lúcido, con la ilusión de curarse, pero muy limitado. unas tres semanas antes había padecido un grave infarto. Pocos días después recibí la noticia de su fallecimiento. era el 26 de septiembre de 2014.

Pbro. dr. diego r. PiccarDoDirector académico del seminario Mayor

arquidiócesis de la Paz