José Ramón Heredia, Flavia Cartoni, Claude Duée, Hans Christian Hagedorn, Helena Aikin: ...

13
Linguistica Página 1 de 47 Linüistica: ~~_!!~_!!!_~~~-~ > ~:_l\~r!!!!!r!! > !~1~!q!!ql!Jgi.!! >(;!!!!!\I_!!!!:!I_~_~(í!!J!!!~_r~\lJ!!!!:~ DICCIONARIO CONTRASTIVO DE ESTRUCTURAS PRONOMINALES DEL ESPAÑOL , , , JOSE RAMON HEREDIA, FLA VIA CARTONI, CLAUDE DUEE, HAN S CHRISTIAN HAGEDORN, HELENA AIKIN (Universidad de CastilIa-La Mancha. España)ll) El proyecto de diccionario que aquí presentamos forma parte de otro más amplio denominado Las estructuras pronominales en español: guía y análisis contrastivo (it., port., fr., al., ing.), que, como su nombre indica, aspira a dar cuenta de este tipo de estructuras, tan idiosincrásicas de nuestra lengua, valiéndose de un análisis contrastivo con otras lenguas del entorno, con propósitos fundamentalmente didácticos pero no excluyentes de planteamientose implicaciones teórico-descriptivas. El proyecto, ya en marcha y que va anticipando resultados en encuentros como éste, consta de dos partes principales -que habrán de configurar la publicación prevista-: un estudio inicial, que incluye la descripción y clasificación de las estructuras en español, así como los análisis contrastivos unilaterales y de conjunto; y el propio diccionario, que se sirve de las directrices y explicaciones gramaticalesprecedentes y viene a completarlas en la medida que permite una exposición detallada de casos particulares, dudososy/o especialmente complejos. Hay que subrayar que el español es el punto de partida y eje en tomo al cual gira el trabajo, con lo que el análisis contrastivo no se plantea, digamos, en pie de igualdad, ni como fin en sí mismo (no pretendemos hacer lingüística comparada, tipología lingüística o aun lingüística general -lo que exigiría, entre otras cosas, un mayor número de lenguas y de familias distintas-), sino con vistas a una mejor comprensión de nuestro verdadero objeto de estudio. Y es que, además, si pensamos en la orientación didáctica del proyecto -en primer lugar, en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), pero también, secundariamente, en el de las otras lenguas (italiano, francés...) para hispanohablantes-, una guía multilingüe como la que nos proponemos parece de indudable utilidad. No se trata, sin embargo, de elaborar un método de adquisición de unas estructuras cuyo dominio ha de alcanzarse por otros medios, sino de proporcionar un amplio marco de referencia utilizable por el profesor de E/LE, así como por el aprendiz interesado en identificar y encontrar explicación de unos usos más o menos adquiridos y de otros que pudieran resultarle extraños o poco comprensibles. file://E:\TNGESPA \ Drivate\linQuistica.htm 18/01/2006

Transcript of José Ramón Heredia, Flavia Cartoni, Claude Duée, Hans Christian Hagedorn, Helena Aikin: ...

Linguistica Página 1 de 47

Linüistica:~~_!!~_!!!_~~~-~ > ~:_l\~r!!!!!r!! > !~1~!q!!ql!Jgi.!! >(;!!!!!\I_!!!!:!I_~_~(í!!J!!!~_r~\lJ!!!!:~

DICCIONARIO CONTRASTIVO DE ESTRUCTURASPRONOMINALES DEL ESPAÑOL

, , ,JOSE RAMON HEREDIA, FLA VIA CARTONI, CLAUDE DUEE,HAN S CHRISTIAN HAGEDORN, HELENA AIKIN (Universidad deCastilIa-La Mancha. España)ll)

El proyecto de diccionario que aquí presentamos forma parte de otro másamplio denominado Las estructuras pronominales en español: guía yanálisis contrastivo (it., port., fr., al., ing.), que, como su nombre indica,aspira a dar cuenta de este tipo de estructuras, tan idiosincrásicas denuestra lengua, valiéndose de un análisis contrastivo con otras lenguas delentorno, con propósitos fundamentalmente didáctico s pero no excluyentesde planteamientos e implicaciones teórico-descriptivas.

El proyecto, ya en marcha y que va anticipando resultados enencuentros como éste, consta de dos partes principales -que habrán deconfigurar la publicación prevista-: un estudio inicial, que incluye ladescripción y clasificación de las estructuras en español, así como losanálisis contrastivos unilaterales y de conjunto; y el propio diccionario, quese sirve de las directrices y explicaciones gramaticales precedentes y vienea completarlas en la medida que permite una exposición detallada de casosparticulares, dudosos y/o especialmente complejos.

Hay que subrayar que el español es el punto de partida y eje en tomoal cual gira el trabajo, con lo que el análisis contrastivo no se plantea,digamos, en pie de igualdad, ni como fin en sí mismo (no pretendemoshacer lingüística comparada, tipología lingüística o aun lingüística general-lo que exigiría, entre otras cosas, un mayor número de lenguas y defamilias distintas-), sino con vistas a una mejor comprensión de nuestroverdadero objeto de estudio. Y es que, además, si pensamos en laorientación didáctica del proyecto -en primer lugar, en el ámbito de laenseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), pero también,secundariamente, en el de las otras lenguas (italiano, francés...) parahispanohablantes-, una guía multilingüe como la que nos proponemosparece de indudable utilidad. No se trata, sin embargo, de elaborar unmétodo de adquisición de unas estructuras cuyo dominio ha de alcanzarsepor otros medios, sino de proporcionar un amplio marco de referenciautilizable por el profesor de E/LE, así como por el aprendiz interesado enidentificar y encontrar explicación de unos usos más o menos adquiridos yde otros que pudieran resultarle extraños o poco comprensibles.

file://E:\TNGESP A \ Drivate\linQuistica.htm 18/01/2006

Linguistica Página 2 de 47

1. Características generales del diccionario

En dos trabajos recientes de orientación descriptivo-aplicada,presentados en sendos congresos de enseñanza de E/LE[2J., nos ocupamosde la materia, tratando de sistematizarla y de aclarar algunos de sus puntososcuros, en un intento de proporcionar el tipo de explicación requerida.Para que ésta fuera completa, sin embargo, concluíamos propugnando laconveniencia del enfoque contrastivo que ahora adoptamos. Además, nobastaba con una serie de criterios generales y más o menos definidos,válidos tan sólo para una parte de las construcciones, puesto que buennúmero de ellas escapaba a las clasificaciones-explicaciones basadas entales criterios. Tenemos, en efecto, la serie 1) vender/venderse,lavar/lavarse, romper/romperse, alegrar/alegrarse, de cuyas formaspronominales puede dar cuenta la gramática (en términos, p.e., depasividad, reflexividad y -la más problemática- medialidad), frente a laserie II) ir/irse, comer/comerse, dormir/dormirse,*atragantar/atragantarse -por citar unos pocos casos-, en la que lasformas pronominal es parecen afectar meramente al lexema verbal,modificándolo, introduciendo cambios de sentido y/o alterando su régimeno selección léxica. A propósito de estas últimas, es cierto que tiene algoque decir la gramática, pero en última instancia sólo el diccionario puededar cuenta completa de ellas, suministrando la información semánticapertinente caso por caso. Y esa tarea está por hacer. De ahí que, en elmarco didáctico-contrastivo del proyecto, hayamos incluido una parte dediccionario o registro multilingüe de usos pronominales del español, que,aparte de su valor instrumental, puede llenar un vacío en el panoramadescriptivo de nuestra lengua.

¿Cómo va a ser ese diccionario? ¿Qué tipo y qué cantidad deconstrucciones ha de incluir? ¿Qué información ha de proporcionar? Dadaslas enormes posibilidades de pronominalización existentes en español, unregistro exhaustivo de todas ellas, verbo por verbo, sería una laborinabarcable. De ahí que se haga necesaria una selección tanto cualitativacomo cuantitativa. De este modo, más que al diccionario ideal, hemos de ira un diccionario representativo, cuyo objetivo sea no tanto la exhaustividadcompilatoria cuanto -repitámoslo- la utilidad didáctico-explicatoria. Eneste sentido, serán los criterios del uso y de la complejidad de laconstrucción los que determinen la selección léxica, de la que por ahorasólo podemos decir que quedará restringida a los verbos que permitanconstrucciones como las que ilustrábamos en la segunda serie, esto es, lasque pueden denominarse lexicalizadas. En fin, con respecto al tipo ytratamiento de la información previstos, acaso lo mejor sea comprobarestos extremos por la vía del ejemplo, con el desarrollo de algunas entradas

18/01/2006fiIPc.//F..\TNGF.~P A \ nrivHte\linp"i~t.ica.htm

Linguistica Página 3 de 47

léxicas, como las que vienen a continuación.

2. Dos ejemplos: olvidarse, perderseLJI

OLVIDARSEl4/

'No recordar'

1.1 (1) Se me ha olvidado comprar tabaco[~J.

Mi sano dimenticato-a di comprare le sigarette. // J'ai oublié d'acheter descigarettes. / / Ich habe vergessen Zigaretten zu kaufen. / / I've forgotten tobuy cigarettes.

(2) A Juana se le olvidó /la cita! que tenía una cita.

Juana si e dimenticata /dell'appuntamento/che aveva un appuntamento. //Juana a oublié /son rendez-vous/qu'elle avait un rendez-vous. // JuanavergaB/den Termin/, daB sie einen Termin hatte (Juana [dat.] entfiel derTermin) // Juana forgot /about the date/[that] she had a date.

(3) Me he olvidado de comprar tabacoI6.J.

Mi SOllO dimenticato-a di comprare le sigarette. / / J' ai oublié d' acheter descigarettes. // Ich habe vergessen Zigaretten zu kaufen. // ¡'ve forgotten to

buy cigarettes.

(4) Juana se olvidó de /la cita! que tenía una cita.

Juana si e dimenticata /dell'appuntamento/ che aveva un appuntamento. //Juana a oublié/son rendez-vous/qu'elle avait un rendez-vous. // JuanavergaB/den Termin/, daB sie einen Termin hatte (Juana [dat.] entfiel derTermin) // Juana forgot /about the date/[that] she had a date.

'Dejar olvidado algo (en algún sitio)'2.

(5) Se me han olvidado las llaves en casa[1l.

Mi sono dimenticato-a le chiavi a casa. / / J' ai oublié les clés a la maison. / ¡Ich habe die Schlüssel zu Hause vergessen/liegen lassen. / / I've

18/01/2006f11p.//p'\TNnF~p A \ nnv~tp\11noll1~tl(,:1 htm

Linguistica Página 4 de 47

forgotten/left my keys at home.

2.2.

(6) Me he olvidado las llaves en casa[81

Mi sano dirnenticato-a le chiavi a casa. // J'ai oublié les clés a la rnaison. //Ich habe die Schlüssel zu Hause vergessen/liegen lassen. // I'veforgotten/left rny keys at borne.

PERDERSE

'Dejar de tener (percibir) algo (o a alguien); desaparecer (algo)'

Se me ha perdido el relojI2l.1 1 1

Mi si e perso l' orologio. / / J' ai perdu ma montre [pos. con sent. metafórico:

(2) Se nos ha perdido el niño (:teníamos con nosotros] ').

'hemos perdido al niño [que

Abbiamo persa il bambino/Ci siamo persi il bambino. / / L ' enfant, on l' a

perdu. / / Wir haben das kind [aus den Augen] verloren/Das Kind ist unsverloren gegangen. // We've lost the child.

1.2. (3) El coche se perdió en la lejaníaUOJ..

La macchina si e persa in lontananza. / / La voiture s' est perdu au loin. / /Der Wagen verlor sich in der Ferne. // The car disappears in the distance.

(4) El camino se pierde entre las montañas.

La strada si perde tra le montagne. / / Le chemin se perd entre lesmontagnes. / / Der Weg yerliert sich zwischen den Bergen. / / The pathdisappears between the mountains.

(5) De vez en cuando se pierde el sonidoOcJJ

1 R/O 1/200<1f11...//p.\Wnp~p A \ nr1,,~tp\11nmI1~t1('~ htm

Ma montre s'est perdue]. // Ich habe die Uhr verloren. // I've lost mywatch.

Linguistica Página 5 de 47

Ogni tanto si perde il suono. / / Parfois le son se perd. / / Manchmalverschwindet der Ton. //The sound fades away at times.

2.

'No encontrar el camino (perder el hilo)'

(6) Los que no conocemos bien la ciudad nos perdemos muyfácilmente [_1..2].

Chi non conosce bene la citta si perde facilmente/ Noi che nonconosciamo... ci perdiamo...// Nous qui ne conaissons pas bien la ville,nous nous perdons facilement. // Wer die Stadt llichi gut kennt, verrirtsich/verlauft sich/ vefáhrt sich/ sehr leicht. / / Those who don't know thecity well get lost easily.

(7) Se nos ha perdido el niño (= 'el niño se ha perdido yeso nosafecta ').

Si e perso il bambino. // L 'enfant s'est perdu! // Das Kind hat sichverlaufen. / / The child got 10st.

(8) Perdón, me he perdido, ¿por dónde iba?

...Mi sano persa-a. Dove era? // ...J'ai oublié.../Je ne sais plus ouj'ensuis/... // Entschuldigung, ich habe den Faden verloren, wo war ich stehengeblieben? // ...1'm lost, where was 1?

(9) Me he perdido, no entiendo nada.

Mi SOllO perso-a, non capisco niente. // Je me suis perdu-ue, je necomprends rien. // Ich habe den Faden verloren, ich verstehe nichts. // I'mlost, 1 don't understand anything.

3. 'Dejar de presenciar (estar presente/participar en) algo

(10) María se marchó y se perdió el final de la películaill

María se ne e andata e si e persa la fine del film. / / María est partie et elle araté la fin du film. / / María ging weg und verpasste das Ende des Films. / /María left and mis sed the end of the film.

El concierto fue fantástico: lástima que te lo perdieras,(1

I1

concerto e stato be11issimo: peccato che te lo sia persa. / / Le concert aété fantastique: dommage que tu l' aies raté. / / Das Konzert war

1 R/Ol/2006f';1"o//P 0\ Th.Tnp~1> A \ nr¡'T"t..\I¡n(J11¡~t¡("" htm

Linguistica Página 6 de 47

wundervoll: wie schade, daB du es verpassthast

(12) Si no viene con nosotros, él se lo pierde, porque lo vamos apasar muy bienU4}.

Si non viene con noi, peggio per lui, perché... // S'il ne vient pas avec nous,tant pis pour lui, parce que... // Wenn er nicht mitkommt, ist er selberschuld, denn... // Ifhe doesn't come with us, he's going to miss a lot offun!

'Ruina, perdición'4

(13) Se perdió por culpa de una mujer[l.~

Si e rovinato/perduto/ a causa di una donna. // Il s'est perdu a cause d'unefemme. // Er richtete sich für eine Frau zugrunde. // He was ruined by awoman.

Apéndice: pasarsellfil

Movimiento

1.1. En relación a un punto, superficie, lugar...continuidad' (con sujeto de persona)li1J.

+por...):

'permanencia, +/-

(1) Juan se ha pasado por Madrid (y nos ha hecho una visita).

[Cf. (la) Juan ha pasado por Madrid (en su camino hacia Córdoba).]

(2) Hoy doy una fiesta: pásate por casa.

[Cf. (2a) El lechero pasa por casa a las ocho..

a): 'cambio estable y voluntario'.2. Desplazamiento, cambio (+ (de.

U_S}

1 R/O 1 /?OOn~1_.lm.\n..T~DCDA\ ~~"n+~\1;~IT";"+;"" h+...,

Linguistica Página 7 de 47

(3) Juan se pasó a otra habitaciónl2.

[Cf. (3a) Juan pasó a otra habitación.

(4) Cristina se ha pasado (del Partido Socialista) al Partido Comunista.

[Tb. (4a) Luis se pasó al enemigo.:

(5) Pásate (pasa) a mi despacho y hacemos juntos el trabajo2Q

.3. Superación de límite (+de): 'exceso (indebido o involuntario)'

(6) Nos hemos pasado de Madridll.

Sentido figurado

(7) Bebe demasiado: se pasa de la raya.

(8) Te has pasado con Ana: le has dicho algunas inconveniencias.

(9) Esta fruta se ha pasado.

(10) Ten cuidado, que no se (te) pase el arroz22.

2. Tiemno ~ sucesos en el tiemno

.Del tránsito a la cesación: 'énfasis en la cesación, matices

especiales '23-

(11) El tiempo se pasa ['el tiempo acaba'].

[Cf. (lla) El tiempo pasa.

(12) Estos últimos años se (me) han pasado volando~4.

[Cf. (12a) (#Se) pasaron los años... [p.e., en narraciones]. ]

ha pasado( convocatoria, (nos)fecha)(13) El examen['inadvertidamente'] .

se

1 R/O 1 nOOf\T\~'T",t,,\ 1'T\""",t,('", htmf';lo.lm.\ThT~p~P A \

Linguistica Página 8 de 47

2.2. Usos transitivos

2.2.1. O.D. de evento temporal o suceso durativo + gerundio o compl. delugar o modo

(14) Este chico se pasa el tiempo leyendo ['está leyendo todo eltiempo']

[Cf. (14a) Este chico pasa el tiempo leyendo [p.e., 'emplea el tiempo(libre) leyendo'].

15) Se pasó el examen mirando al techo.

[Cf. (15a) #Pasó el examen mirando al techo; (15 b) (#Nos) hemos pasadouna temporada en el campo]

* Pasarse bien/mal + SN temporal2.2.1.

(16) El niño (*se) pasó bien/malla noche...

17) María (* se) pasó bien/mal el día.

2.2.1.2.Caso especial

(18) Se pasó el día Iloviendo25

2.2.2. Pasar(se)lo bien/mal

19) Pedro (se) lo pasó muy bien en la fiesta26 ,

(20) Pedro se lo pasó mal en la corrida de toros ['se aburrió=

[Cf. (20a) Pedro lo pasó mal en la corrida de toros pues no soporta versufrir a los animales].

1 R/Ol !?OOh~~;""+a\1;n~";"+;"" h+,-.,-hl~.IIr:.\Thl~DC1) A

Linguistica Página 9 de 47

(21) No puedo pasarme sin ti

(22) Puedo pasarme sin fumar.

2.3.Sucesos durativos (en consto intrans.): 'énfasis en la cesación'

(23) El hambre (la sed! el dolor/el amor...) se pasaZ_8.

[Cf. (23a) El hambre (la sed/el dolor/ el amor...) pasan; también (23b) Elpeligro( la tormenta! la crisis económica...)se pasa]

2.3.2. Con incremento cijtico: me, te, le, etc.

Las estructuras como las de (23), así como algunas otras que se hanseñalado con anterioridad se presentan con frecuencia con incrementoclítico:

(24) Se me ha pasado el hambre (el dolor de cabeza/la sed...)

El incremento es, sin embargo, inusual en casos como los de (23b):

(25) El peligro se (#me) ha pasado.

y es agramatical si la construcción es no pronominal

(26) El hambre (*nos) ha pasado.

3. Actividad mental

3 Pensar, tener en mente, ocurrírsele algo a alguien

no quiero que se te pase por la(27) Lo de salir esta noche..imaginación2-,9.

1 ,q/Ol noo,",f';IQ.lm.\TPl.Tnp~D A \ n"""3tQ\ 1".,rr11' "t;" " htm

Linguistica Página 10 de 47

3.2. 'Olvidar'

(28) Se me ha pasado regar las plantas

W No nos ha sido posible incluir en esta comunicación las traducciones al portugués,una de las lenguas del proyecto.

.[21 J.R.Heredia: "Sobre construcciones pronominales 'medias' en español", en T.Jiménez Juliá et al., Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo ygramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela,Universidad, 1999, págs. 551-560; "Las estructuras pronominales lexicalizadas", enActas del X Congreso Internacional de ASELE (en prensa).

[3.J.Ambos verbos guardan cierta afinidad en algunos de sus usos pronominales,concretamente los que responden a la pauta Se + clítico personal + verbo(olvidar/perder) + SN, que analizamos como construcción media, y es que, con ella, nose produce una alteración semántica sustancial con respecto a la forma simple. Así, p.e.,Se me olvida/pierde casi todo equivale en líneas generales a Olvido/pierdo casi todo, encontraste con lo que sucede con otras construcciones pronominales prototípicas (p.e. Seme ha roto la taza ), donde no se da necesariamente dicha equivalencia con laestructura no pronominal (He roto la taza). El rasgo [+ experimentante] que imponen alsujeto personal los verbos olvidar y perder explica en parte esta peculiaridad.

[41 Debemos a J.A. de Molina (Usos de "se ", Madrid, SGEL, 1974) la llamada deatención sobre la condición especial de este verbo y su cambio de significado según laconstrucción en que aparezca. Además de la forma simple (Alguien olvida algo),tenemos, como vamos a ver, las siguientes construcciones pronominales: Algo se leolvida a alguien, Alguien se olvida de algo, Alguien se olvida algo. Relacionada con laprimera estaría, además, la pasiva o impersonal Se olvida algo/Algo se olvida (quepodría admitir una versión medio-pasiva). En fin, es también posible la construcciónreflexiva Alguien se olvida a sí mismo ( aunque se recurriría mejor al patrón con de:Alguien se olvida de sí mismo).

[~l Patrón muy productivo de construcción media no personal + clítico (Se me haroto..., Se te cierran los ojos, etc.), que se hace extensible a otro tipo de construccionespronominales (Se nos ha caído, Se le ha muerto el perro...).

[61 Construcción con verbo cuasi-pronominal, habida cuenta del cambio de régimen.

~1]. La misma construcción que (1) pero con la acepción especial señalada.

00 Se trata de una construcción pronominal lexicalizada con un simple cambio dematiz semántico (He olvidado las llaves = Me he olvidado las llaves). Por lo demás,una vez vistas las posibilidades de olvidar en construcción simple y pronominal,

1 R/Ol /?OOhJ:".1~.//T::.\~T~Dt!DA\ ~~.,...to\I~...r.,,~C't~ ht

Linguistica Página de 47

podemos concluir resumiéndolas e indicando sus valores: 1) olvidar algo (const. nopronominal, con las dos acepciones consignadas); 2) olvidársele algo a alguien (const.pronom. media, también con las mismas dos acepciones); 3 a) olvidarse alguien dealgo/alguien (const. pronom. con verbo cuasi-pronominal, limitada a la acepción 'norecordar') y 3 b) olvidarse alguien algo (const. pronom. lexicalizada, limitada a laacepción 'dejarse olvidado algo...'. El significado básico de las construcciones es elmismo -con las restricciones de 3 a) y 3 b)- pero puede decirse que habría una escalade matices de "responsabilidad" del sujeto lógico: máxima en 1), mínima en 2) eintermedia en 3 a-b).

L2l Se trata de una construcción media con incremento clítico, que parece restringida ala subacepción 'dejar de tener...'; no hay por tanto correspondencia con otrasacepciones de perder (p.e., Hemos perdido el tren> #Se nos ha perdido el tren,' Hemosperdido las cosechas>#Se nos han perdido las cosechas; Han perdido el partido> #Seles ha perdido el partido).

ilQl Ésta y las siguientes construcciones dificilmente admiten el incremento clítico: Elcoche se (#nos) perdió en la lejanía. Hay, por otra parte, construcciones con sujetopersonal que en principio podrían adscribirse a este subtipo (acepción), como, p.e.: 1)Este fin de semana pienso perderme por ahí y no vaya estar para nadie, 2) Estaschicas se pierden (del grupo) con mucha facilidad o 3) Le encanta perderse por lascalles de la ciudad vieja, etc. En efecto, todas ellas admiten una interpretación con'desaparecer', sólo que con el posible matiz de '+ voluntariedad', muy claro en 1) y 3)(a este respecto, la oración 2) resulta ambigua). De las tres, sin embargo, únicamente laprimera la incluiríamos -con el matiz señalado- dentro de este grupo. La segunda, encambio, en la medida que admitiera el incremento clítico (p.e., se nos pierden 'dejamosde tenerlas con nosotros') entraría más bien en 1.1., y en 1.2. en los demás casos. Encuanto a 3), probablemente habríamos de considerarla como un caso especial (sentidofigurado) de 2.

Ull Y, en sentido figurado, p.e., Sus palabras se pierden en el vacío.

U-2..1 Hay un cambio perceptible de significado, y estamos por tanto ante una estructuracon verbo cuasi-pronominal.

U3] La alteración semántica de perderse algo con respecto a perder algo nos lleva ahablar aquí también de cuasi-pronominalidad.

[.141 Con la frase hecha perdérselo, donde no hay referencia anafórica.

U5.J Estaríamos aquí ante una construcción media donde podría establecerse unacorrespondencia del tipo Una mujer perdió a Juan> Juan se perdió por (culpa de) una

mujer.

lió1 Este ejemplo fue aducido en la presentación del proyecto que hicimos en el IVCongreso de Lingüística General (Cádiz, abril de 2000). Lo traemos aquí de nuevo parailustrar un caso de relativa complejidad, de los muchos que se dan en español;omitimos, sin embargo, por razones de espacio, las traducciones a las otras lenguas.

ill1 Cf. El huracán (# se) ha pasado por Nicaragua.

00.81 Este tipo de construcción podría considerarse como media (con intransitivación deverbo transitivo: acercar>acercarse) si no fuera porque plantea ciertos problemasrespecto al tipo de relación que mantiene con la versión transitiva: más parece que la

lR/Ol/?OO{)~1~.lrc.\ThTn.P~1>

A\ ~~;""+Q\l;"'rT"~C'+~f'" h+'-"

Linguistica Página 12 de 47

relación semántico-sintáctica se dé entre la transitiva El director del hotel pasó a Juana otra habitación y la ya intransitiva (3a) Juan pasó... En el caso de (4a) la versióntransitiva es incluso de dudosa aceptabilidad, al menos en sentido causativo: # Carlospasó

a Luis al enemigo.

12 E igualmente, Juan se pasó a otro grupo, clase, sitio.

Z-Q Es posible pasa a... pero más usual en este caso es pásate a..., que enfatiza la ideade permanencia, favorecida por el contexto. Ambas apuntan un contenido cercano a'entrada, penetración'; sin embargo sólo es posible la forma simple en casos como: -

¿Puedo pasar?

-Pasa I # Pásate.

2.1... Esta construcción remite a la no pronominal (poco usual) Hemos pasado de Madrid('llegado más allá'), que en el sentido de 'sobrepasar' se asemeja a la transitiva Hemospasado Madrid. Además, en sentido figurado, y derivadas de la primera estánexpresiones coloquiales (originariamente argóticas) con pasar de (alguien o algo)'ignorar... ': Paso de tus tonterías, paso de tus caprichos... paso de ti.

22 En los cuatro casos cabe hablar de construcción con verbo cuasi-pronominal puestoque se da un cambio semántico perceptible que se comprueba además en la inexistenciade la construcción no pronominal con el mismo sentido (p.e., Juan pasó de la raya serefiere al hecho de rebasar físicamente una raya real). Por lo demás, a la expresión (7)parecen remitir (8) y similares (No te pases, Te has pasa(d) o un pelín), muy usuales enla lengua hablada; así como (9) y (10), si bien la afinidad semántica es menor. Hay quehacer notar, en fin, que el común denominador de las tres últimas es la ausencia decomplemento preposicional.

2.1 Normalmente tiempo significa en estos casos 'plazo, espacio determinado detiempo'. Con indeterminación no es posible la construcción pronominal: (*Se) pasótiempo.

2.4 Es también posible, aunque menos frecuente y expresivo, Estos últimos años hanpasado volando. Podrían aducirse muchos ejemplos similares en que la distinción sólopuede explicarse en términos de 'objetividad/subjetividad', '-/+ expresividad' ...(y enque el contexto puede favorecer -no determinar- una opción u otra): Han pasado lasvacaciones/ Se han pasado las vacaciones (jqué pena!). Por otra parte, hay que señalarque con algunos sintagmas de este tipo pueden darse construcciones transitivas (con elsignificado de 'superar'): 'Bueno... ya hemos pasado el invierno'

2_5 Construcción impersonal de verbo meteorológico del tipo llovió, estuvo lloviendo...durante todo el día, lo que apunta a la semiauxiliarización de se + pasar en casos comoéstos.

2-6- La construcción pronominal y la simple son intercambiables, si bien la primera -como sucede en tantas ocasiones- parece indicar cierta 'subjetividad', una mayorintemalización del proceso con respecto al sujeto experimentante. No obstante, en estecaso, la mayor coloquialidad (y frecuencia) del uso pronominal puede favorecer unsentido de 'diversión ligera, cotidiana... propia de una simple fiesta' frente a una'diversión más "consistente'" que podría indicar la forma no pronominal. Nótese, sinembargo, que con la negación las cosas cambian: no es lo mismo no pasarlo bien queno pasárselo bien; cf. (20) y (20a).

18/01/2006f11...//P.\ Th.Tnp~p A \ 1'\r1"!:Itp\ l1nC1111~t1(,~ htm

Linguistica Página 13 de 47

2.7 Normalmente en perífrasis con poder, se trata en rigor de usos intransitivos conpreferencia por la construcción pronominal. Se incluyen, sin embargo, dentro de esteapartado porque parecen remitir a otras con complemento directo de tipo temporal:puedo pasar(me) sin < puedo pasar mi vida (tiempo) sin.

~ No pueden relacionarse estas estructuras con otras del tipo (transitivo) Juan pasahambre, donde el verbo pasar viene a ser algo así como 'sufrir'.

~ Los usos que consideramos dentro de este epígrafe de actividad mental puedenasimilarse a los de movimiento, aunque sin duda muy específico. En cuanto a la frase de(29), lo cierto es que puede considerarse casi como una frase hecha (con muy pocasalternativas en cuanto al sustantivo del complemento preposicional) cuyo patrónexigiría la forma pronominal y en buena medida el clítico personal. No obstante puedendarse construcciones relacionadas que no son pronominales. Así, p.e., la expresión(culta) Pasaron por mi mente mil pensamientos.

Pedro J. Contreras B.

UCLV." MarthaAbreu."Cuba

At the time of teaching writing we should keep in mind, it is anskill of a process, and this process is the teaching of English as aninternational language; which will include four basic abilities,listening, speaking, reading and writing.

The process of leaming and teaching of written English includes

important aspects:

1- Writing as a channel of foreign language leaming (The useof it including the other three abilities).

2- Writing as a goal of foreign language leaming (Thedevelopment of its skills to fulfil such purposes as note-taking,summarizing, narrating, reporting and replying required for

1 R/O 1 /200(;f';1g.//P.\Th.Tnp~PA \ nn""t..\11nCTll1ct1l'" htm