Hans Christian Hagedorn: Observaciones sobre Gonzalo Fortea y su adaptación del cuento "Corazón...

16

Transcript of Hans Christian Hagedorn: Observaciones sobre Gonzalo Fortea y su adaptación del cuento "Corazón...

Associació de Germanistes de Catalunya

AGC

Was mich wirklich interessiert. Homenatge a Jordi Jané

Edició a cura de

Michael Pfeiffer Teresa Vinardell Anna Montané

Edició FÓRUM 6 Barcelona 2012

Documenta Universitaria

Dadcs CIP proporcionadcs perla Biblioteca de la UdG

Was m ich \virklich inreressierc. I lomenarge a Jordi Jané I cdició a cura de JV1 ichael Pfcitfer, Teresa Vinardcll, Anna i\ lontané; Associació de Cer1nanistes ele Catalunya. - Gironá: Docu1nenta Universitaria, 2012. -- 536 p. ; 23,Scm 'l'ext en alemany, caca la, t"astcllá i angles ISBN 978-84-9984-143-4

l. Pfciffer, l\tlichael, 1955- ,ed. Il. \1inardell, Teresa, ed. 111. l\IJontané f~orasrc, Anna, ed. I\'. Jané,Jordi, 19-1 -1-V. Associació efe Ger manisces de Catalunya 1. Jané, Jordi, 19-14- 2. Alcmany-Traducció 3. Alemany ­Ensenyamcnt 4. Alemany - J,cxicogra fia 5. J, itcr111 u ra alernanva

ClP 803.0 WAS

Rescrvats tots cls drccs. El contingut d'aquCJ>ta obra csra protegir pcr la Llei, que: c-swbleix pene~ de prcsó i/o multe$, a més de les corrcsponent~ indemnittacions per &nys i perjudicis pcr a aquclls que rcprodu1s)10, plagiessin, disrribuissin o coinuniquessin pública1ncnt, en la seva cotalitar o en pan, unJ obra literaña, arrlstic.1 o cienti6ca, o la seva rransformació, inccrpreu1ció o cxecució artística .lixada en qualsevol n1ena de i.uport o con1unic.ada u tri.l\'C~ de quaJse\·ol rnitja, scn&c la precepth•a au torit:zarió.

© del tcxt: els autors i autores

©de l'edició: DOCUMEN1"'A UNIVERSITARJA * www.documcntauniversitaria.com

lSBN: 978-84-9984-143-4 D.L.: G l-775-2012

11npres a Catalunya

Cirona, maig de 2012

>

l N DEX

Vorwort ............................ .. ............ ......................... ..... .. ... .. ... ...... ....... ...... ........... .... ..... 13 Presen tació ...... ..... ... ... .. ... .... ....... ........ ........... .................. ... .... ........... ...... .. ... .. . .... .. ... ..... .. . 15

T RADUCCIÓ : TEORIA I PRACT ICA

MACIA R1 uTORT I RruTORT

Elogi de la traducció filologica ..... .... .... .. ..... ..... .. ... ...... ... ..... ........ .. .... ... ...... .... ..... ..... .. ... . 27

M ª DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO

Entre la Filología y la Traducción: la labor del traductor literario .................................. 37

MARÍA ROSAR!() MAR'fÍ MARCO

El concepto de "Niederlage" e11 la batalla de Teutoburgo. Sobre los textos clásicos y sus diversas traducciones al alemán y español .. ... ... .................. .. ... .. ... ... ... ..... .... ........... 47

MARTIN B. F1SCHER

ccHast 1.u schon ofrer erwas herausgelesen?" - Die TintenweLtder Cornelia Funke in der Ubersetzung ................................................. .. .... .............................. ... .. .............. 59

PINO VALER() CUADRA

La traducción cspafiola de Die fassade, de la escrirora checa Libusé Moniková .............. 73

L) ) E NSENYAMENT DE LALEMANY: EXEMPLES

' .. HIS1~0RICS I QUESTIONS ACTUALS

Mª JosÉ CoRvo SÁNCHEZ , Der Sprachmeister Juan Angel de Zumaran: historia y tradición en la e11señanza de lenguas extrar1jeras .... . .. .. .. .. ... ................... ..... . ... ............................... ..... . ...... .... ... ....... 85

B ERND MARIZZI

Observaciones sobre la Gramática }:,"'spañola y Alemana de Raymundo Scrauch y Vid al de 1783 .......... ..... ... .. ........... .. .... ..................... ... ... ... ... ....................... ................. 95

ANTON HAIDL

Zur Einspracl1igkeít irn Fremdsprachenunterricht: Komn1entare, Fragen u11d Alcernarivcn zu W. Butzl<amms 13 Thesen (2005) .. ................... ...... ............................ 109

}AVIER ÜRDUÑA

Stich\vorte für eine intuirive Erganzung der Gran1matik im Fre111dsprachcnuntcrricht: Det1tsch und Chinesisch in Spa11ien ......................... ... .... .. 125

GERMÁN R u 1PÉREZ, Mª DOLORES CASTRILLO, josÉ CARLOS GARCÍA CABiiERO

E-learr1 ir1g and Moder11 Languages at Spanish Universities: Evaluation oF Experiences at thc UNED ............. ... .......................... .... ... .................................... ...... . 135

ANDREU CASTELL

Truca-li oder rruca-la, ayúdale oder ª)' Údala ... ? Mensch, ist das schwierig! .. ..... ............ 145

ASPECTES DE LEXICOGRAFIA 1 LINGÜÍSTICA ALEMANYA

IRENE DovAL

(Jberlegungen zur E rstellung eines Worrerbud1s der "falscben Freunde": Grundfragc11 un<l Schwerpu11kte .... .... ............................... ............... ... ......................... 157

RAFAEL LóPEz-CAMPOS Boo1NeAU

Delimitación de los criterios reguladores en ror110 a la aplicación de sein y haben como verbos auxil iares según parámetros de valencia ............... ............ ........... ..... ..... .. 167

ISABEL ÜLTRA-MASSUET

Noces sobre els adjectius passit1s 1nodals e11 alemany i catala ..................................... .. 177

TRADICIONS, REESCRIPTURES, AFINITATS

Lu1s A. AcosTA La ! lustración. Un fenómeno inacabado e inacabable .............. .... ...... ........................... 191

BERND F. W. SPRINGER

Habe Mue> dicl1 deiner eigenen Sprache zu bediene11! Ein Pladoyer für die Mehrsprachigkeit von Wisscnschafr ................. ... ........................................................ 201

ISABEL HERNÁNDE7.

La herencia ilustrada de Jeremías Gorrhclf .. ............. .. ... .......................................... ..... 213

CARMEN TORRES SANTAELLA

Romanticismo versies racionalisn10 en la ROA o de las motivaciones del espírittl crítico de ct1alquier época ............................. ... .................... .................... .................... 225

HANS CHRISTI.'\N HAGEDORN

Observaciones sobre Gonzalo Farrea y su adapración del cue11ro Corazón frío de WilheJm Hauff .. ............. ..................................................................... ... ............. .... ... 233

MICHAEI. PFEJFFER

Woyzeck und Féliciré: Arme Leuc bei Büchner und Flauberr ...................................... 241

LLUÍS QUINTANA TRIAS

El d.re[ a escriure ....... ..... ............ ...... ......... ........ ......... ........ .. ... .......... ............. ... .............. 255

M ARIO SAALBACH

Romanciscl1e Spuren eines "Heissen Sommers" ........................................................... 263

M. l .ORETO V1LAR

"L'herba encara he111 d 'arrencar perquc cor c1uedi verd". RevoJució i violencia a Mauser (l 970/76), de Heiner Müller ....... ................ ........... ......... .. ...... ............. ......... 275

I ·r1NERA NCIES

MAH.ÍA Lu1sA Es·rEvE MONT ENEGRO

Leopold Ai1ron Kaufhold y Christian August Fischer: Mirada de dos viajeros alen1anes aJ Madrid de la mirad del siglo XVIII ........................... ....................... ........ 287

MANUEL MON'fESINOS CAPEROS

Madame de Stael - La gran tra11smisora de la cultura alen1ana en la Europa del siglo XIX ...... .. ......... ...... ....... ................... ........................... .. .... ...................... ........... 297

]AN-CHRIS'fOPH HAUSCHILD

B. 1 'raven, Ha11ns Eisler und ein mexika11isches Revolutionslied ... .... ....... ........... ... ..... 307

MANU EL MALDONADO ALEMÁN

Pa·ul Zech im Exil ........ ............ .. ...... .. .... .............................. ... .................. ..................... 317

GEORG PrcHLER

Russland in Lederhosen. Oskar Maria Graf und seinc Reise in die Sowjetunion in1 Jahr 1934 ..................................... ............... .. ....................................................... .... 333

MEMORIA I 1DENTITAT

DoROTHEA SrANrEL

Wenn spanische M igrante11 erzahlen - ..................... ......... ........ ................................... 343

MARISA SIGUAN

Améry vers11.s L.efeu, su personaje literario .... ......... ... .. ......... ..... ................... .................. 355

CRIS'fINA. NAUPERT

La r1arrariva al rescate de la 1nemoria colectiva: Herta Müller y Uwe 'fellkamp ..... .. ... . 363

MoTrus

ARNO GIIvfBER

Das Aufbegehren des Unbew ussten: Verlusterfahrung und Doppclganger jn Heinrich Heines Heimkehr XX .................................... ............... .................... ......... 375

Eus1·AQUIO BARJAU

Un viaje a la "relación pura" (explorando el espacio angélico de las Elegías de Ditino) ....................... ..... .. .. .... .. ... .. ... ....................................................................... 383

ANNA MüN"fANÉ

Sobre comer1c;amenrs , el senyor Neumann de Bremen i Die Hornissen, de Petcr I-l.andke ........ ............. ..... ............. ........ .... ....... .......................... ...... ... ... .. ........ ............... 391

TER F.SA YINARDELL Pu1c "Die bes re Dcfinicion der Heimar isr Bibl iorhek". Sobre l 'a1nbivalencia en el tracramenr licerari de la biblioreca .... ..... .... .. ......... .. ... ... ... .. .. .... ........ .... ...... ............... .... 405

C ONSCIENCIA FEMENINA

BRIGITTE E. ]IRKU

"Eine wah re Amazo11e": 111ercsc in Wilhelm Meisters Leh1jahre ........ .... ...... ..... ........ ... .. 4 J 7

ÜLGA (~ARCÍA

Frau Berta Garlan: die "oscerreichische Madame Bovary". ¿Un carácter arnbivalente o la víctima en t1n sistema de normas sociales masculinas? ...... .. .............. 425

MARCAllJTA BLANCO H6LSCHER

"Winiige Variationen übcr cin sehr aires 1hema''. Los relatos de Simuftan, de J 11geborg Bac~1 1nann ........................................................ _ ............. ... .... .. .......... .. .......... 433

DoLORS SARATÉ lJLANES

13etri na von Arn i1n: F.ncrc el Volkskiinigtum y el acrivis1no social .......... .. ........ .. .. .. .. ..... 443

BERI'l' BALZER

Nachcgedankc11 und Phancornschmerzcn: Christa Wolfs Sradr der Engel o<lcr The Overcoa_r of Dr. rreud ...................................................... .. ......... ....... ............. 451

GENERES I FORMES Ll'fERARIS . REFLEXIONS

GERMÁN GARRIDO M1ÑAMDRES

Con1prender lo propio, inrerprecar lo aje110. El u~o prococípico de conceptos genéricos en la liceracura cornpa rada ............................................ .. ...... .... .................... 465

WERNER GARSTENAUER

Ycrklarung und Aufklarung bei Daniel Kehln1an11 ..................................................... 475

SABfNE GECK

Barbara Frischmt1ths Die Entschiüsselung- cin philologischer Roman ......................... 485

FRANCISCO MANUEL MARIÑO

El discurso realisra/fanráscico en Der Kleiderschrank, de ~lhomas Mann: una poérica de la inccrcidun1bre .. ................ .. ............ ... ................................................. ....... 495

CARMEN GóMEZ GARCÍA

El humor expresionista, prosa cómica ..... .... ...... .. .............. ...................... ...... ............... 505

KA RL WACNER

Alíred Polgar, Joscp'h Roch und andere: Zur Poerik der "Kleinen Forrn" . . ... ............. 515 \

CODA

CRIS1'1NA Gt~AU MESTRE

El 1neu invencari d 1en Jordi Jané: El coracgc de valorar l' individu .. .. ................ .... ..... ... 525

XAVIER }OVÉ

La ge1·n1a1iística. U11 poei11a ................. .... ....................................................................... . 529

Tabula Gratt1latoria .......... ................. ........ ............ ... ............................. ....................... 533

H ANS CHRTSTI ~-\_- H .-\GE DORN

Uni\.rersidad de Castilla-La i\iancha

Observaciones sobre Gonzalo Portea y su adaptación del cuento Co1~azón frío de Wilhelm H auff

Como se pretende demostrar en el presente estudio, 1 el relato breve Corazón frío (1974) del escritor alicantino Gonzalo Fortea (1929-2009) 2 es una adaptación mu)· elaborada, compleja )' original del cuento Deis ka/te f le1z (1827), del autor postromántico alemán \Vilhelm Hauff.3 Portea combina aqL1Í \rarios moti\TOS centrales ;· detalles del clásico germano con elementos surrealistas ). kafkianos para crear una narración completamente nue\·a, fantasmagórica). de gran riqueza simbólica.

El ~-o-narrador de este relato se encuentra en una casa que él no conc)ce, ), cuyos habitantes afirman ser su familia e insisten en tratarle como familiar suyo Qas relacjones de parentesco nunca se aclaran del todo) . Una mujer que pretende ser su madre le promete que pronto será curado, con la a~~da del

1 D esarrollaré aquí aJgunas obsen·aciones )7 reflexio nes basadas en el comentario más breve induido en mi artÍcuJo "Nachtrage zur Rezeption \'<'i lhelm Hauffs in Spanien und Hispanoamerika. Editio11sgeschjchte, Übersetzungen, Studien, \Virkung". Véase Hagedorn (201 O).

2 El cuento de Portea está incluido también en la antología de \ 7iviana Paletea y Javier Sáez de Ibarra (eds.) (2005): Cuentos de caballeros extraordinarios. ~Iadrid: Páginas de Espuma (Narrati''ª Bre\'e, nº 13), pp. 193-202. E l escritor )' galerista Gonzalo Fortea (Novelda, 1929 - .1-\licante, 2009) estudió en t ladrid y en i\furcia; más tarde se instaJó er1 Alicante. Pertenece a1 grupo de autores alicantinos de la llamada "generación del horror" . E11 1974 fundó en Alicante, junto con forancisco Pastor y Eliseo Fernándcz, la galería de arte Italia, cerrada en octubre de 2009. Fonea publicó \'arios \'olúmcnes de relato.s, por ejemplo F listorit1s para i111 ho111bre dorrnido (1986). En l 991 se publicó en Alicante (1 nstitu­to de Culrura Juan Gil -Albert) una antolof.,ria de sus rdatos, con el titulo Resur11en. N<> existen apenas es tudios sobre la obra de Gc>nzalo Fortea; para algunos datos n1uy bási­cos, cf. la contraportada de la edición de Corazón frío en la editoriaJ l ' usguets (I7ortca 1974), así como el artículo de Cerdán Tato (sin año).

3 Citaré de las siguientes ediciones del cuento: la edición alen1ana de las obras cc)mplctas (Hauff 1970) y la edjción bilingüe del mismo con traducción española de María del Carmen l\fanzanares (Hauff 1961). Esta traducción es la única versión española de este cuento gue existía en la fecha de publicación del relato de Gonzalo Po rrea. E..:n los años noventa (en 1994 y 1995, respectivamente), las editoriales Anaya y Siruela ¡1l1blicar<>n nuevas traducciones de los Cuentos co17pfetos de J·[auff, que incluyen también el cuento "El corazón fóo". Sobre las ediciones españoJas de las obras de I-1auff, cf. I-iagedorn (2007) y (201 O) .

233

234

''Curanclcr<J'', de una cnfcrn1c:dad de la que el afectado ni siquiera es consciente; este ''Curanderc>'' le diagnostica un '·corazón fríe)>' qL1c, según él, 11ecesita ser calentado. l ~l proragonj ta, c¡Lte se siente amer1azaJo J e muerte, escapa por Ja densa 05-curidad de la calle una oscuridacJ material, aplastante, casi insal\•able a la casa de llfl~ \'ecina que le a\'uda en un primer mc>me11to a cruzar la calle, pero que Juego le sorprende: <licicndo que es su mujer. Poco ele pués \'Uel,·c a presentar e en esca casa su supuesca. familia. El padre le ruega aceptar el l'apcl e.le hijo aunc1uc se era te de una equi\ ocación, pero el narrador rechaza e'ta propuesta. l J U)·e otra \'ez; pero apena se siente libre )' en cc>n on~ncia cc>n!>igo mi~n1<>, el mundo)~ d úen1po se detienen, el recuerdo pto\·oca un gran dolor en su C<)razón, ). de prooco su propia huida le parece una traición. Tras Lln ciempo en Ja calle, acompaña a otra mujer a la casa de e! ta, una casa a I~ LIL1e acceden a tra\ és tic un esrrecho tubc>. i.:~ca mujer le in,·ita a contarle su historia, pete) el protagonisc.i en seguida es alcanhad<> nue\-ar11e11t<.! p<)1· Ja familia, que no ha dejadc> de perSC!,>uJrle ). que enrra p<>r Ja puerca c¡L1e la mujer l1a abierto. Una ' rez má , ~u pretendida madre Je apremia C<ln la perspecri,·a de 1..111a pronta )' C<)mplcta curación a manos del ''C:urandero'', qL1c ~e le acerca con LJn péndulo hipnoti1anc . l .mprende un ú1timcl intento de huida a tra\1és <lel estrecho tubo por el que había entrat1o en esta casa; in embargo, el otr<> cxuemo de este LÚ11el se encue11cra íll1ora ccrratlo con una reja, detrás de la cual le espera, otra ,rez, la mujer que ¡)retende ser su mac.lre . .t'\1 instante se d.1 cuenta de que algt1ien que le ha perseguido a rra\1és del tubo ha atrapad<> u· pies. Escc fi11al ne> deja lugar a dudas sobre SLl destino: n<> tiene escapatoria.

J\parte (fe líl coincidenc i~ cr1 el átulo -CorazP'' fiío es (con excepción del arácuJo dcterminadc>) una traducción exacta <leJ título alemán J),1s ka/te 1 lerz; , este relate> imbólico no parcct:, a primera ,•isla, ccner una gran simi1itul1 con t!l cuento de \Xlilhclm I lauff; sin eml:>argo, un anáJis1s pon11crl(>ríza<lc' reveJa numer<>sas cc>incidencias }' aspectos claramence rela­cionados con Ja célebre c>bra postrománrica:

En ambas obras, el protagonista lle,·a el 1n1~mt> nombre: Pcter, en el caso de \\.ilheJm f-l auff; J>edro, en el relato ele Gonzalo J7orrea l1acia el final de este relaco, el )10·narrador afirma haber adoptado este ncJn1bre sólo de cara a la familia; sin embargo, n<> se tn~nciona otro nombre).

T~ntu en el cuento de l laufí como en la narración de farrea, la situación inicial se caracteri%a r()f el hecl10 de qut el protagonisca no se ic.Jcncifica con su entorno ni c<>n su supuesta familia: n<l ncepta corno l1ogar, como lugar pr<)pio <l que le correspond~ la casa en la que se encuencra; siente de apego hacia la · pertic>nas que preLc11<lcn ·er sus familiarcs, )' encuentra agobiante e ins<lportable la siruación en la que se halla.

El argumente) de ambas obras gira en corno a la bC1sque<.la tie la propia iuentidad por parte del procagonisra masculino.

En ambos casos, el procag<)11ista intcnca. escapar de su C<)ntextc> social, ,¡e su li<)gar )' de su familia cspccjaJmenre de la tnac.lre , }' en ambos casc>s est<>~ i11tc.::11cos acaban de la n11sma manera: el i)rotagonisca \'ucJ, e con la 111adre \' con la fa1nilia .

En ambos textos, el "corazón frío'' simboliza la ausencia de identificación o empatia con respecto a la familia, la madre, el hogar, )' el entorno social de la situación inicial; es decir, el ' 'corazón frío'' representa simbólicam ente la frialdad o el desapego emocional, el experimento de huida de una sin1aci<'>n agobiante, y el intento de reemplazar el sentimiento de ' ' familjaridad" - en este caso, la sensación de "pertenecer' ' a la familja o a la madre, la amenaza de que la propia personalidad sea atrapada o anulada medjante la integración en la estructu.ra familiar o social preexistente por otra cosa diferente.

En ambos textos existe un personaje central y an1enazante que no pertenece a la familia, ). que tiene facultades sobrenaturales: en el CL1ento de Hauff, se trata del "Hollander-~lichel', ("Ñiichel el I-Iolandés'', lln gigante malvado, ruabólico); en el relato de Fortea, este personaje es ''el Curanderc)'. Ambos personajes están caracterizados, además, por su "\1estimenta oscura o nebrra.4

Otro motivo que se encuentra tant(J en la obra de Hauff cc)mO en la de Portea es el juego por dinero: en Das kalte H e'Zl Peter Munk juega a los dados )' a los naipes en la -..renta de su pueblo, y en Corazón frio, el yo-narrac.ior Pedro engaña en los juegos de naipes a las personas que pretenden ser sus famj Liares.:.

La imagen de la densa oscuridad una oscuridad material, palpable, elástica, casi impenetrable que el )'O-narrador en Corazón .fiio puede atra"\"esar sólc) con la a)ruda de la lámpara de una vecina (que luegc) afirma ser su mujer) parece estar inspirada por la descripción de la ''dichte Tannennacht'' en el cuento de 1-lauff.6

4 El "Hollandcr-~ lichel" Jle,·a Ja Yes timen ta rradicional de los leñadores r los armadieros de la SeJ,-a Negra: "Sie tragen Wamser von dunkler Lein,vand"' [ . .. ] Beinklcider von sch\varzem Leder"; "Der 'I f ollander-'tvlichcl' abcr [ ... ] soll ein riesengroíler, breit­schultrigcr Kerl in dcr Kleidung der Plozer sein" (E-Iauff 1970: 216). Cf. la traducción de l\faria del Carmen J\ lanzanares: "Llevan jubones de oscuro lino, I · .. ] pantalones de cuero negro"; "11ichel el Holandés [ . .. J tiene que ser un tipo gigantesco, de anchas es­paldas, con la indumentaria de los armadieros" (Hauff 1961: 7). En el relato de Gonza­lo Portea se menciona brc,rcmente c:¡ue el "Curandero" lle·va ropa negra: "'f odos miraron aJ hombre de ncbrro" (Forrea 1974: 8).

5 Acerca del juego de dados en el cuento origina] cf. f-lauff (1970: 217-218, 224, 231, 233-236, 309), acerca del juego de naipes cf. I-lauff (1970: 235). l ~n la traducción de M'arfa del Carmer1 11anzanares no se mencionan los naipes; para las referencias al jueg<.l en general, cf. Hauff (1961: 11, 25, 27, 39, 45-53, 67) . Sobre <:J juego de naipes en el relato de Gonzalo Portea, cf. Portea (1974: 7-8). En ambas narraciones se da una situación en la que una partida se interrumpe porgue uno de los jugadores ya ha percüdo todo su dinero; cf. Hauff (1970: 235-236), en la traducción española Hauff (1961: 49-53), y en el cuento de Fortea (1974: 7-8).

6 Cf. I-IaL1ff (1970: 220); Portea (1974: 10-11). En la versión de ~1aria del Carmen 1v1an¿:a­nares, la expresión "dich[e Tannennacl1t" se traduce como ' 'las densas tinieblas de la fronda" (Hauff 1961: 17). Parecida es la descripción de Ja oscuridad en el bosque en el cuento de I-Jauff, tras el primer encuentro de Pe[er f\lu11k con eJ "Glasmannlein" (el "I-Iombrecito de Cristal", un personaje fantástico que 'rive en el bosque y posee pode-

235

236

Tanto en el origina] de WilheJm I-Iauff con10 en el relato breve de Gonzalo Porte~ se encuentran detalles sc)btenaturales }' fantásticos; en e] original, por ejemplo, los personajes del ''Hollander-í\fichel'' y el "GJasmannlein'' (el ''I-Iombrecito <le Cristal'', en la traducción de í\Iaría del Carmen ~fanzanares)

)1 sus poderes mágicos; ). en la adaptación de Portea, la densa oscl1ridad nocturna en la calle, el tubo de entrada que conduce a la casa al final del relato, la omnipresencia de la madre y la familia, etc.

Ante estas coincidencias }' similitudes, las diferencias resultan especialmente e\'Ídentes )' significativas. Pc)r ejemplo, el hecho de que Peter 1vf ur1k el protagonista de la obra original abandone su lugar acostu1nbrado, su situación)' su pc>sición habituales su <>ficio de carbonero, su hogar, su madre, }1 los valores tradicionales, pequeño-burgueses de su entorno- )' aspire a un rápido ascensc> social ). un enriquecimiento normalmente fuera de su alcance, aparece desde el principio como un errc)r, como un desarrollo negati''º )' peligroso. En consonancia con este plantearrilento inicial, el autor escenitica la vuelta de Peter a sus orígenes el reconocimiento de sus propios errores, su arrepentimiento, el retorno a su antiguo hogar )1 oficio, y a su papel com<) hijo ). marido como final feliz, )' la premia, a pesar de todas sus faltas, sus pecados )' sus crímenes, también con un cierto bienestar económico.

En cambie>, en el relato C'orazó11 frío de Gonzalo Fortea, la acción se desarrolla bajo eJ signo contrarie): aquí, el )'O-narrador describe su permanencia inicial con la familia que le acoge, )' su decisión de los primeros días de quedarse por motivos meramente materiales, de bienestar físico por comc>didad, por tener Ltn lugar donde dormir )- donde le dan de comer , como error. Sus posteriores intentos de huir de una sin1ación insoportable }' amenza11te parecen justificados e incluso necesarios o vitales, puesto que las personas que pretenden ser su familia hacen todo lo posible para adueñarse por co1npleto de él y de su vida, )7 para ello están dispuestos a aceptar la c.iestrucción de su personalidad )' su identidad. Y, finalmente, el hecho de que no haya escapatoria para él, de que no pueda sal\'arse <le Ja presión por parte de su supL1esta familia, significa el final de su existencia. Por tanto, en el

res mágicos): " Das D unkel des Tannenwaldes schien immer sch\varzer zu \verdeo, die Baun1e stan<len irnmer dichrer, une! íh1n flllg an so zu graucn, dass er im 'f rab da\ron­jagte und erst als er li1 der Ferne Hunde bellen harte und bald darauf Z\\'ischen den Baumen den Rauch einer I-lürte erblicktc, \\11rde er \\-ieder ruhiger." (Hauff 1970: 221). En la traducción española de ~ l aria Je1 Carmen i\ [anzanares se aprecia especialmente la idea Je un espacio oscuro e impenetrable, idt:a c.¡ue cambién se encuentra en el reJato de Gonzalo Fortea: "La oscuridad del bosque de aberos pareció hacerse más y más n e­gra; los árboles se erguían cada vez más in1peneuables y Peter empezó a sentir tal ce­

rrc) r que partió como una flecha y sólo se tranquilizó al oír en la lejanía el ladrar de unos perros y distinguir, momentos después, por entre los árboles, el humo de una choza" (Hauff 1961: 19). T runbién la llegada de Pe ter ~f unk a la casa de Ja familia de los leiiadores y armadieros -<¡ue Je <)frecen comida y bebida y un lu!:,rar donde dormir, sin pregun tarle cómo se Uama ni dónde vi\'C- parece haber servido como base para el diseño de .la situación inJciaJ del relato de= (:Yunzalo Fortea; cf. l lauff (1970: 221 -222), H auff (1961: 19-21) .

cuento de Hauff, la salida del protagonista de su situación inicial tiene connotaciones negati\ras, )' la vuelta al pL1nto de partida representa un desenlace mu;r positivo. En cambio, (;onzalo Portea utiliza en su relato fantástico, surrealista )' simbólico, numerosos elementos del cuento artístico del aL1tor germano, para representar la perspecti''ª contraria: las salidas parecen justificadas )' , por tanto, positi,ras, y el final que implica la VL1elta definitiva ). la integración forzosa a la estructura familiar- es SL1mamente

• negativo. Esta inversión de la perspectiva -que se expresa también mediante la

sustitución de un narrador omnisciente en tercera persona, por otro en primera persona conlJeva un desplazamiento del enfoque principal: en el cuento Das ka/te f-Ier{ de Wilhelm Hauff, el deseo de Peter 1viunk de hacerse rico a tocia costa c.iesencadena la acción )' constitu)·e el motor de tc)do el argumento; la frialclad emocional es una consecuencia de este impulso, y al mismo tiempo es el medio para conseguir tal fin, ;r el precio que el protagonista tiene que pagar en este camino: Peter cambia su corazón por otro de piedra, para acceder a las riquezas que le ha prometido el "Hollander-1vfichel''. La superación de esta frialdad emocional - junte.) con el reconocimiento de la falta ;r la culpa, el arrepentimiento, la corrección )' la moderación de los impulsos, y la humildad- se convierte en el requisito previo para la integración del individuo en la sociedad bt1rguesa, para Ja felicidad personal )' también para la rec(Jmpensa material en forma de u11

bienestar económico razonable y aprop_iado .

El planteamiento de Gc)nzalo Portea es bien distinto: el enfoque principal de SLl relate) ne) es el aspecto material o económico sino el punto de vista psicológico, existencial: aquí, lo que desencadena la acción, es decir los intentos de huida del protagonista, es el miedo de ser sometido al tratamiento del ''Curandero'', que tiene como fin vencer su resistencia, su falta de empatía con la familia, }' forzarle a integrarse en ella. El <'Curandero'' representa para él una amenaza de muerte corno afirma reiteradamente , y le aterroriza más incluso que la libertad de la calle, que también le angustia. Por tanto, Pedro hu)re por el miedo que siente ante la presión de la familia, el miedo de ser apresado )'' anulado corno indi,1 iduc) por la madre )' por las estructuras familiares, unas estructuras que ofrecen una cierta seguridad o comodidad en lo material, pero que limitan y merman la identidad personal, o incluso pueden ponerla en peligro )' desttL1irla. Al contrario de lcJ que ocurre en el cuento de J-Iauff er1 el que Peter Munk se presta voluntariamente a cambiar su corazón pc)r una piedra, con el único fin de hacerse rico , e] yo-narrador en el relato de Gonzalo Portea tiene, en realidad~ t1n corazón completamente sano }' normal, )r lo conserva hasta el final; son la familia 1r ''el Ct1randero'' contratado por ésta quienes consideran que él tiene un ''corazón frío'', porque no pueden o ne) quieren comprender ni aceptar que él piense )r sienta de otra manera, y que él no pueda ni quiera hacer suyos los valores, las estructuras y el model() de vida de quienes pretenden e insisten en ser su familia. I~e persiguen sin parar o quizá ésta sea la impresión subjetiva del protagonista de esta pesadilla simbóüca , sin darse cuenta de que su supuesta ''curación'',

237

238

su ir1tegración forzosa en la familia~ acabará con su existencia. r ,as personas que dicen ser su familia le consideran u11 enfer1no o hacen que se le declare como tal- porque les con·viene para conseguir su c>bjeri,10 final: manipularlo y C)bligarle a integrarse en ella.

Por tanto, en el relato de Gonzalo Portea, el cliagnóstico tlel ''corazón frío» tiene la función de impedir el desarrollo ,~ital del protagonista, )' de forzarle a aceptar las estructuras familiares tradicionales. Pedro, el )'O-narrador, sacrífica la seguridad y las comodidades materiales que había tenido al principio, para buscar <)tras salidas, otras alternati\Tas, )' para sal\rar así su propia personalidad. Ejemplos de esta búsqueda de posibles salidas son la agresividad (frente a sus supuestos fam iliares), el e11gaño (en el juego de naipes), los intentos de expresarse )' defenderse (gritando en varias ocasiones que no está enfermo, )' que le SL1elten )1 le ciejen en paz) , l<.)S intentos de huida, la búsqueda del amor)' de la mujer, de la libertad, la sexualidad (que aqui sólo se insinúa de manera simbólica) ... Todo ello son intentos o formas, modos de escapar de la integración forzosa a la familia )1 de la destrucción de su )ºO.

Sin embarg<), al fir1al no cabe duda de que la madre, sus supuestos familiares )T ''el Curandero" se impondrán, que su corazón en realidad, un corazón sano, su identidad- será sometido al tratamiento pre\-isto, }- que él será jntegrado definiti\rarnente en la familia. En este sentido, el argumento del relato de Portea acaba de manera mU)' parecida al del clásico alemán; en ambos casos, el protagonista regresa a la familia, aunque con cliferencias mu}· importantes y significaávas enrre el uno ). el otro. Dicho de otro modo, el cuento de Hauff es la historia de una integración djfícil, accidentada, pero finalmente lograda, en las estructuras tradicionales de Ja sociedad burguesa, sobre todo la familia }' el trabajo, la profesión, así como la recompensa econc)mica corresponcliente; el gran acierto de Gonzalo Portea consiste en utilizar los motivos principales }' muchos detalles de esta historia para convertirla en el relato fantástico, angustioso, de la destrucción de la identidad personal del indi,-iduc) por la integración forzosa en estas mismas estructuras, si bien esta nueva versión o reescritura se limita a enfocar, desde la perspectiva subjetiva del protagonista, algunas relaciones sociales ). familiares.

En Das ka/te He~ Hauff había plasn1ado su \risión optimista - una ·visión idealista, romántica, (>incluso iJ ustrada, )' ciertamente fantástica del proceso de inregraci{>n del individuo en la sociedad, un proceso con fmal feliz gracias a ' 'arios factores: la intenrención de poderes mágicos; la benc,rolencia ~1

generosidad de algunos personajes; )', sobre todo, el aprendizaje (la educación facilitada por el "Glasmannlein'', el ''Hombrecito de CristaJ''), que conduce a la superación o moderación de los impulsos materialistas, de la codicia. De esta manera, el autor de Stuttgart creó una especie de Bild111¡gs1rJ111a11 o novela de

Jormczción en miniatura, cuyo protagonista aprende )' se en1nienda, se reconcilia con su madre, con sus orígenes y con su mujer, encuentra)º acepta su lugar en Ja socieclad (su profesión y el trabajo en su pueblo de origen), )' consigue un cierto bienestar económico. La confianza ilustrada )r la ansiedad romántica se n1ezclan aqtú con la resignación postromántica característica de la época del Bieder'n1eier- para fc>rmar una obra impactante e inconfundible, una

amalgama de géneros, un cuento artístico que juega con elementos fantásticos y siniestros para terminar como un cuento de hadas.

En cambio, en el relato Corazón flio escrito en una época defiriida por Ja dictadura franquista, por unas estructuras muy rígidas y represoras en todos los ámbitos, desde el político) el social y el religioso hasta el cultura], el famiJiar y el individual-, Gonzalo Portea da la vuelta a esta histo ria, usa11dc) el mismo planteamiento inicial )r muchos elementos narrativos de la obra original de Hauff) combinándolos con otros element<)S fantásticos, surrealistas )r kafkianos, para dil)ujar con unas pocas líneas su visión terrorífica de cómo este proceso de integración se torna una pesadilla persecutoria, sin escapatoria, cuando el individuo es absorbido por ]as estructuras sociales o familiares en contra de su voluntad.

En definiti,ra~ el cuento clásico de Hauff, un cuento fantástico sobre el proceso de integración del individuo en la sociedad burguesa, se convierte en la reescritura de Portea en un relato de terror sobre la pérdida de la libertac] y la identidad personal. Lo que nos rect1erda la versión clel escritor alicantino -sobre todo si se compara co11 el cuento de Hauff- es <..1ue la valoración de tal integración depende siempre de la perspectiva, de qt1ién lo cuente, cuán.do, cómo )' por qué, desde qué punto de vista )' con qué fmalidad. En Corazótt frío, Portea describe este proceso come) una ,ri,1encia extremadamente angus tiosa y traumática, en la que el indi,riduo lt1cha inútilmente por defender la libertad del "corazón'' el sentimiento, la empatía ante la presión de las personas de su entorno familiar, que lo ,~encen arrebatándole el poder de interpretación de su propio sentir, )7 le impiden decidir sobre su propia ' ' ida. En el cuento del autor germanc>, el problema radicaba en el propio protagonista; en cambio, et1 el relato de Portea el problema es la familia: el horror ya no está en uno mismo sino en el otro . .. La felicidad del ser humano consistiría entonces, según este relato de Gonzalo Fortea, en unos breves momentos de libertad solitaria robados a un ''destino'' cruel, implacable, indescifrable y sin salida, una existencia en la que el indi,riduo se debate, sin solución, entre la identidad y la comunidad.

Bibliografía

Cerdán Tato, Enrique (sin año): ''La estética en el escritor alicantino: memoria )7 \ricisitud de la iniciación a una estética. o como las uvas que re\riven en el vino profano''. URL: http:/ /W\\'\v.cervantesvirtual.con1 / servlet/Sirveübras/802.83829545795729754491 / p0000001.htm (consult,'1 07 / 01 / 2011).

Portea, Gonz.alo (1974): ''Corazón frío''. En: Portea, Gonzalo: Corazón frío. Barcelona: Tusquets (Cuadernos ínfimos, nº 53), pp. 7-1 4. También en: Paletta, \ Ti,1.ana/Sáez de Ibarra, Javier (eds.) (2005): Cuentos de caballeros extraordinarios. 1\.1adrid: Páginas de Espuma (Narrativa Breve, nº 13)~ pp. 193-202.

239

240

I lagedorn, r-laos Christian (2005): ''Erudición o incultura. \\'ilhelm Hauff y la traducció11''. Estt1dios Filológicos Alen1a11es. Revisla del Gr·i-rpo de !1111esligación Filo­logía Ale111ana, 9 /2005, pp. 279-296.

H agedorn, Hans Christian (2007): ''Las alusiones al Don Q11,ijote en el relato [Jha11!t1sien i111 13re111er Rntskeller )' otras obras de ~1iJhelm Hauff'. En: Hage­dorn, I-Ians Christian (coord.): Do11Q11ijote por tienw ext1·ar!Jeras. Est11dios sob1·e ft1 1-ecepció11 i11te111r1cio11al de la 1101•e/a ce11·a11ti11a. Cuenca: Edjciones de la Uni .. .rer­sidad de Castilla-La ~lancha, pp. 99-125.

H agedorn, J-ia11s Christian (2CJ07): ''\X'ilhelm I-Iauff in Spanien. Editionsgeschichte, Übersetzungcn, Studien('. Est11dios Filológicos Ale111a11es. Revista del Gri1po de I11i·estigació11 T~//olo~ía Ale111a11a, 14/2007, pp. 99-145.

f-Iagedorn, Hans Chrisrian (201 O): ''1 achtrage zur Rezeption \X1ilhelm Hauffs in Spanien und Hispanoamerika. Edirionsgeschichte, Überserzungen, Studien, \Xfirkuog''. Est11dios Filológicos Ale111a11es. Revista del Gn'/>O de Tr1uestigació11 Filología Ale111a11a, 21/201 O (en prensa) .

Hauff, \Vill1elnJ (1961): Co1r1zó11 de piedra - ])as ka/te Herz (rrali.: 1aria del Carmen "Ni aozanares). ~ladrid/11éxjcc): Alhambra (Textos bilingües Al­hambra; edición bilingüe) (92 pp.) .

I-Iauff, \Xlilhelm (1970): ''Das kalte Herz''. E n: Hauff, \\'ilhelm: Jºái11tliche llí'er­k.e i11 drei Bii11de11 (ed.: Sib)'lle \•on Steinsdorff). München: \Xlinkler, ,-ol. 11, pp. 215-236, 3()3-320.