Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf: El arte de la traducción (traducción de Hans Christian...

18
.. t . ,., Edición de.· Dámaso López García ' . .... ) ' }:. ·' ' ' ' . ' .. . . . .. ' . 4 ' . ., :: ' . . . :: ér;<-- . ' . ' . ·': . ' ' ., •¡ '.:-: ... ·, '

Transcript of Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf: El arte de la traducción (traducción de Hans Christian...

.. t

. ,.,

Edición de.· Dámaso López García

' ·~ ..... ) ' }:. ·' ' ' ' . ' ..

. . . ''~ ..

' . 4

, ,~

' .

.,

:: ' ~; . . . :: ér;<--. ' .

' -· . ·': .

' ' .,

'· •¡

'.:-:

... ·, '

EDICIÓN DE :

DÁMASO LÓPEZ GARCÍA

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

1996 Cuenca

• •

• •

Traducciones de:

A. A.gud y R. de Agapito María José Calvo Montoro

Chang Ho-Tien y Chang Yea-Ling

Teófanes Egida Hans Christian Hagedorn

Dán1aso López García Svetlana Maliavina

Giuseppe Mazzocchi Rosario García Moreno

Maree lino Menéndez y Pelayo Rosario Monto ro Murillo

Lorenzo Riber

Carlos Rubio López de la Llave

Daniel Ruiz Bueno

Edición de: •

DÁMASO LÓPEZ GARCÍA

;

TEORIAS de la traducción : antología de textos 1 traducciones de A . Agud ... [et al.] ; edición de Dámaso López García. [Cuenca] : Servicio ele Publica­c iones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

624 p. ; 22 c1n . (Escuela de traductores de Toledo ~ 3) I.S.B.N.: 84-88255-88-8 l. Traducción e interpretación. I. López García, Dámaso, ed. Lit. Il. Univer­

s idad ele Castilla-La Mancha, ed. TII. Serie. 82.03

Relación de colaboradores cuyas traducciones se han llevado a cabo expresa1nente para su publicación en esta obra:

María José Calvo Montoro (Universidad de Castilla-La Mancha)

Chang Ho-Ti en (Universidad de Salamanca)

Chang Yea-Ling (Universidad de Vallado] id)

Rosario García Moreno (Instituto de BachiJlerato Ramüo de Maeztu)

Hans Christian Hagedorn (Unj versidad de Castilla-La Mancha)

Dá1naso López García (Universidad Complutense de 1\l[adrid)

Svetlana Malia vina (Universidad Complutense de Madrid)

Giuseppe Mazzocchj (Universidad de Pavía)

Rosario Montoro Murillo (Universidad de Castilla-La M ancha)

Carlos Rubio López de la Llave (Unive rsidad de Castilla-La Mancha)

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Director: Pedro Cerrillo Diseño Portada y Colección: García Jiménez Coordinación: Centro de Investigaciones de la Imagen (C.I.D.I.) Realización: Compobell, S.L. Murcia I.S.B.N.: 84-88255-88-8 Depósito Legal: MU-422~ 1996 1" Edición: 1996

/

PROLOGO

contratio, que el siglo XIX, tras un declinante apego creativo hacja los temas y variaciones del mundo clásico, pusiera en duda si tan siquiera había comenzado a entender el mundo clásico; aunque aplicada a asunto diferente, la opinión de Vossler sobre las traducciones alemanas de Dante, resume esta crisis que se ha prolongado y acentuado en el siglo XX:

Si en Ale1nania disponemos en la actualidad de unas cuaren­ta tTaducciones de Ja Divina ( ,''on'Ledia, y ninguna nos satisfa­ce, y todavía esperamos otras, entonces esto demuestra cuán violenta es la presión que Dante ejerce sobre nosotros con su espíritu y su pensamiento psíquico, y demuestra también lo poco seguros que estamos de haberle arrebatado ya los últi­mos secretos de esa 1ncntaJidad.

La noción de dificultad ha arraigado con firmeza entre traductores y teóricos de la traducción, quizá debido a esa indisimuJada tendencia del pensanliento occidentaJ a la que no le importa subestimar Jo que se comprende con facilidad. AL optitnis1no ingenuo del Renacimiento parece haberle «.UTebatado la antorcha de la conf1anza y la seguridad el optimis­tno de los lingüistas, del que el cjc1nplo de Rotnan Jakobson es una muestra reprcsenlativa. Sin embargo, las reflexiones sobre las limitacio­nes e imposibilidades de la traducción han sido incesantes en tie mpos recientes. La contundencia con que Ezra Pound descalifica siglos de filología cJásica trunpoco deja dudas acerca de la inseguridad contempo­ránea respecto de las traducciones del mundo clásico: <<Ignoro cómo darles una idea del griego. No hay traducciones inglesa satisfaclorias>> 13•

Para Jas lenguas europeas, la traducción sigue siendo una tarea inacabada e inacababJe, cada generación, cada nuevo grado de evolución de las lenguas piden una renovación de las traducciones: la renovación viene siempre de la mano de algo insatisfactorio que se cree que puede aplacar­se mediante una obra que si deja resueltos algunos problemas, deja otros sin resolver, o da a luz otros que quizá antes no existían.

* * *

Una edición como esta no habría podido llevarse a cabo sin la colaboración desinteresada de muchas personas a quienes se ha solici­tado ayuda, y a quienes se ha importunado. Hacia todos ellos debe

13 Ezra Pound, El ABC de la lectura, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1968, pág. 47.

21

quedar aquí testimonio del agradecimiento de quien ha preparado la edición, y de los traductores que han hecho su trabajo expresamente para este libro. Debe figurar en lugar señalado don Luis Arroyo, Rector Magnífico de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien con genero-

sidad y entusiasmo indeclinables ha alentado este proyecto desde sus momentos iniciales. Esta antología la ha hecho posible, también, una Ayuda a la Investigación concedida, en tres convocatorias consecuti­vas, por la Universidad de Castilla-La Mancha a los profesores que formaron incialmente un equipo de investigación: María José Calvo Montoro, Hans Christian Hagedorn, Dátnaso López García y Rosario Montoro Murillo. Y, por riguroso orden alfabético, el autor de la edición, y los traductores de estos textos desean agradecer su colabora­ción desinteresada a Juana Victoria Gallego, a Margrit Hagedorn, al profesor Hideaki Sugita, al profesor Hiroto Ueda, a Guillermo López Gallego, a Ludtnila Maliavina, a la profesora Consuelo Marco que ha revisado todos los textos chinos , al profesor Félix Piñero de cuya generosidad se han bene6ciado las traducciones de la mayoría de los textos que aparecen en latín y a la profesora Yang Deling.

La parte más significativa de las traducciones que forman esta antología se ha llevado a cabo con motivo de esta. edición. De la traducción del alemán de los siguientes autores: Friedrich Schleierma­cher, Wilhelm von Humboldt, Johann Wolfgang von Goethe, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Walter Benjatnin, Ulrich von Wila­mowitz-Moellendorf y Karl Vossler, es responsable Hans Christian Hagedorn, quien, además ha seleccionado los textos idóneos para este libro, y, en su caso, los ha anotado. De los textos en árabe de al-YaQ.iz, Sala)). al-Din al-Safadi, Sulayman ibn Jattar al-Busüini y Taha I:Iusayn se ha encargado Rosruio Montoro Murillo, encargo que incluye no sólo la traducción y las notas, si,no la selección y aun la localización de los textos de una parcela del estudio poco o nada frecuentada. La versión y notas de los textos chinos de Yen Fu, Lin Yutang, Lu Xun, Fu Lei, Liu Jingzhi y Mao Dun, es, conjuntamente, de Chang Yea-Ling y de Chang Ho-Tien. Rosario García Moreno ha vertido y anotado los textos de los siguientes autores franceses: Joachim du Bellay, J.L. d' Alembert y Denis Diderot, el texto francés de Madame de Stael «Del espíritu de las traducciones» , Víctor Hugo y Paul Valéry. Los textos en inglés de John Dryden, Matthew Arnold, Dante Gabriel Rossetti y Ezra Pound los ha seleccionado, traducido y anotado Dámaso López García. María José Calvo Montoro ha traducido, seleccionado y anotado todos los textos del italiano: de Melchiorre Cesarotti, de Ugo Foscolo, de Gio­vanni Carmignani, la «Carta de un italiano>> de Pietro Giordani, la

22

HansChristian
Resaltado

respuesta escrita en italiano de Madame de Stael, de Giacomo Leopar­di, de Benvenuto Terracini y de Gianfranco Folena. El único texto en japonés, de Futabetei Shimei, lo ha vertido al español, y anotado, Carlos Rubio López de la Llave. Giuseppe Mazzocchi se ha encargado de Ja traducción al español de los textos portugueses: Joao Franco Barreta, Joaquim de Vasconcelos y Fernando Pessoa; Valeria Tocco ha hecho la selección de los textos portugueses, y los ha enriquecido con unas notas, que, aunque en el texto figuren como notas del traductor, a ella pertenecen. Los textos rusos, de Pushkin, Turguénev, Yukovski y Pasternak, los ha vertido al español Svetlana Maliavina.

Para algunos de los textos se han utilizado traducciones ya publica­das, de las que se deja noticia en la reseña bibliográfica.

Nota sobre la edición

Co1no toda antología, se halla esta sotnetida a las variables que gobiernan los criterios de selección y o1nisión; criterios que no son sic1npre fáciles de explicar ni de resumir, por ejemplo, la presencia de algunos texlos la aconseja su difusión o su itnportancia como guías de una doctrina elusiva y de difícil descripción, mientras que la de otros, lo que hace necesaria su revisión y divu1gación es precisamente su representatividad hislórica, juntatnente con la poca importancia relati­va que se les ha otorgado, y la escasa difusión que han tenido. Si dos criterios tan alejados entre sí rigen los criterios de selección, nada de extraño tendrá que la antología deje insatisfecho a más de un lector, pero, después de todo, suele ser ese eltnelancólico destino de las más de las antologías. Si el lector echa de menos algún texto particular al que atribuya especial significación, la única manera de compensar esa carencia será que ese mismo lector compruebe que no sin alguna merma iinportante podrá prescindirse de algún otro texto de los que sí se incluyen.

Respetar las peculiaridades de cada uno de los textos y de todas las lenguas traducidas ha sido tarea difícil. Traeré aquí tan sólo algunas noticias que pudieran interesar al lector. Los textos traducidos han sido alterados en proporciones rninimas, y siempre que se ha enmendado el original en algo que afectara a la comprensión se ha dejado constancia de la modificación. De las supresiones más significativas se ha dejado constancia mediante tres puntos encerrados entre paréntesis rectangu­lares; no obstante, ha sido un criterio invariable de esta edición que los textos deberían aparecer reproducidos íntegramente, pero como esta clase de reflexiones sobre traducción carece de un género propio que

23

-

Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf <<El arte de la traducción>>

El clasicismo ale1nán ha intentado aplicar Jos principios de la Inétti­ca de la Antigüedad al alemán, y esto nos ha conducido a la creencia de que todos los metros de otras lenguas pueden reproducirse en la nues­tra. Así pues, que se pueda y se deba traducir a la n1ancra de Voss, desde cualquier punto de vista que se considere, parece asunto impor­tante.

Cuando Klopstock se propuso escribir una epopeya, Ja forma más habitual era en un principio el alejandtino francés, pero le resultó insuficiente; y también le repugnaba la obligatoriedad de Ja rüna. Por esto recurrió al hexá1nctro latino, que ya varias veces la última por Gottsched se había intentado imitar en alemán. Tuvo un gran éxito, al igual que lo tuvo cuando se sirvió de los metros de la oda horaciana; inventando así nuevas estrofas. Fue todo esto con ecuencia de la prác­tica de la poesía neolatina que, como se sabe, se había cultivado con asiduidad durante siglos. El griego ni siquiera lo tuvo en cuenta. Pero posteriormente se descubrió a Homero, por decirlo así: y hubo que tener un Homero en alemán; y Fritz Stolberg obtuvo un resonante éxito con una llíada en hexámetros; Bürger había elegido anterionnente el verso blanco. Todavía se trabajaba con escaso conoc:imiento de las reglas antiguas, la lengua se conocía de manera insuficiente, y del arte de versificación griego nadie sabía nada. Fue entonces cuando apareció Voss, con mejor preparación filológica, y fue él quien impuso al ale­mán de forma deliberada una métrica cuantitativa, que se volvió tanto más rígida con el paso del tiempo. Ha habido intentos innumerables.

348

Goethe se arriesgó a todo, hasta el extremo de introducir versos jónicos en su «Pan dora»; PI aten creó también nuevos versos al estilo de Pínda­ro, cuyos esquemas métricos tuvo que poner delante del poema, tal y como había ocu1Tido en las ediciones de Píndaro en griego. Y se han desenvuelto las cosas de tal forma que hasta los versos del poeta persa Firdusi y la épica de la India se han imitado, aunque, en alemán, francamente, estos versos son tan impronunciables como los jónicos griegos. Es evidente, además, que el ejemplo alemán ha dejado su huella en las demás las lenguas germánicas, aunque no ha habido en estas otras lenguas composiciones poéticas grandes y universalmente conocidas en metros antiguos. Traducciones sí que ha habido en abun­dancia, y mientras el francés ha tenido que servirse de la prosa, el italiano ha podido ser 1nás audaz, incluso violentando la naturaleza de su hermosa lengua.

Hoy se sabe que todo el camino seguido era el equivocado, contra­rio a la lengua, porque las lenguas ger1n.ánicas o, incluso, todas las lenguas europeas conte1nporáneas tienen, en lugar de largas y breves, sílabas tónicas y átonas. De hecho, los poetas actuales también han abandonado ese ca1nino, y tan sólo se usan de cuando en cuando el hexámetro y los dísticos, y acaso un par de medidas versales de las odas; pero nada de eso se ha popularizado. Esos hexámetros aletnanes todavía no se rigen por el ejemplo del griego, sino por el del latín, con lo cual se pierde el carácter dactílico, y se igualan espacios átonos de una o dos sílabas. El pentámetro es ovidiano, de ahí su monotonía. Sin embargo, el dístico se imita tal y co1no suena cuando se lee en contra del acento prosódico latino, mientras que el encanto que posee en las obras de Ovidio consiste precisamente en que, en el pentámetro, el período rítmico interior del verso y el acento prosódico pugnan entre sí. El italiano también lee los versos según el acento prosódico, y luego reproduce el sonido que el nuevo acento les agrega, con el resultado de que la mayoría de los alemanes ni siquiera reconoce los pentámetros de Carducci. La lírica griega la leemos todos según el período rítmico versal, ningún griego lo entendería; y, no obstante, obramos correcta­mente, porque, a la postre, las canciones se cantaban, y sólo acentuan­do el ritmo puede compensarse en alguna medida la música perdida. Recuérdese aquí también la prosa artística, en primer lugar la latina, porque también eso es verso, sus miembros oracionales tienden a esta­blecer ciertas combinaciones de sílabas breves y largas, inimitables para nosotros. Por ello, también un discurso de Cicerón y una carta de Séneca son, en realidad, intraducibles.

La transferencia de la métrica latina a nuestra lengua sólo aporta

349

versos bastardos, pero claro, «Los poetas son monarcas, y pueden legitimar también a un bastardo». Hermann y Dorotea conserva vivo su verso, las Xenias siempre serán un estímulo para emplear el dístico, y Holderlin ha escrito hasta versos asclepiaideos de un sonido tan acabadamente melodioso que se leen como maravillosos versos alema­nes sea cual fuere su procedencia. Son versos blancos, a los que hace más notables todavía el hecho de que se han consolidado en una forma fija mediante los así llatnados ritmos libres de Güethe. Y esta, al ser la solución m.ás alemana, será la de mejor futuro, porque la rima, claro está, procede del latín.

. Pero, entonces, ¿cómo han de traducirse los poe1nas de la Antigüe-

dad? Hay que comenzar con lo siguiente: Homero es intraducible, pues carecemos de metro épico, y no se compone entre nosotros poesía épica narrativa en verso. Todo metro, en cierta medida, estrófico impi­de el libre movimiento de la narración homérica, y sólo un par de riinas ya forman un dístico. Pero no es menos inilnitable el estilo, tan a menudo esquemático, con sus palabras ornamentales; porque la de Homero no es poesía popular, sino claramente artística. Un Homero en prosa, sin embargo, se vería despojado de todo adorno, es decir, perde­ría todo el color de la vida. Las cosas son tnás propicias para el diálogo en el drama, porque para ello hay a nuestra disposición un estilo clásico, y un verso susceptible de modificación que puede servir para la co1nedia; aunque a Menandro, por ejemplo, todavía no ha nacido el artista que lo traduzca. En el epigrama podría usarse el dístico goethea­no (aunque en contadas ocasiones); para la elegía griega, sin embargo, y también, por ejemplo, para Propercio, es inútil ese dístico, porque es ovidiano. Y no se hable de toda la poesía cantada, la lírica y la poesía artística helénica y romana: en estos casos no puede darse ninguna clase de reglas. Quien se proponga esta tarea, tendrá que buscar él solo la forma alemana adecuada al estilo y sentimiento de la obra; y tendrá que decidir hasta qué punto podrá acercarse a la forma del original. Será decisivo lo que se proponga como traductor, pero también lo será su forma de entender el original. Es muy instructivo, a propósito de esto, estudiar la Ilíada de Stolberg o el Shakespeare de Wieland. Su comprensión es extremadamente limitada, pero hasta ese límite sus traducciones son coiTectas. No es difícil imaginar que lo que hace atractivas a las obras de Píndaro es una impresión general de eminen­cia, de esplendor, de extraña sonoridad: todo ello puede desembocar en un resultado que impresione formalmente, pero que de ningún modo reproducirá el arte singular de Píndaro, porque el traductor se habrá quedado adherido a lo convencional, a lo superficial. Habría que exi-

350

girle al traductor, sin embargo, que discriminara en la lengua que traduce hasta el más fino matiz, y que se aproximara al poeta tanto como su alma le permitiera con el objeto de captar las vibraciones del alma del poeta. Si adetnás de esto posee la capacidad de reproducir esta comprensión en la traducción, eso es otro asunto. Pero aun cuando esta comprensión no sea perfecta, conseguirá, en todo caso, lo que Goethe en sus palabras sobre Wieland alababa en las traducciones de este: nos comunicará su visión, haciéndonos participar también de su disfrute. El inútil empeño de conservar los metros del original, como han intentado Voss y otros tnejores que él por ejemplo, Humboldt , sólo servirá para cerrarse el camino correcto: las traducciones de aquellos hombres, al igual que el Platón de Schleiermacher, están hoy completatnente muertas. Otro caso muy distinto es cuando un poeta creador se encarga de una obra antigua y, al recrearla, la transfor1na desde su propio espíritu. Esto es algo de por sí legítimo, incluso es algo más grande, pero no es traducción. Porque esta sólo pretende que el poeta antiguo hable para nosotros, de forma tan clara y tan inmediatamente compren­sible como lo era en su propia época. «La verdadera traducción es metempsicosis>>. Lo cierto es que el poeta antiguo, cuyos versos viven eternamente, una vez tras otra tiene que encomendar su espíritu a un nuevo traductor, porque las traducciones son mortales e incluso efíme­ras. Y si entonces un filólogo, ya viejo, que algo sabe de estas cosas, tuviera que decir cótno hay que enfrentarse con la tarea, mejor podría decir cóm.o no hay que hacerlo, pero, respecto de lo de1nás, se guardará muy bien de dar recetas. Y a tan sólo para comprender el texto, el estudio no es nunca suficiente; y si traducir es también, en cierto modo, algo como componer versos, no queda otro remedio que el de invocar a las propias musas.

351

/

In dice

Prólogo . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. ... . .. . . ... . 7

ANTOLOGÍA DE TEXTOS

Marco Tulio Cicerón «Del mejor género de oradores» . . .. . .. . . . . . .. .. .. .. . .. . . .. . .. . .. . ... . . . . . . .. .. . 27

San Jerónimo «Epístola a Pamtnaquio sobre la mejor forma de traducir» ...... 32

al-f ahiz ' . . De El libro de los animales ... ... . . . .. . .. . ... .. ... . .. .. . ... . . . . .. .. . . . . . . . .. . . . . .. 45

Salii/:l al-Dzn al-Sqfadi De al-Gayt al-musayyam fi sar}J, lamzyat al- (agam.................. 49

Martín Lutero «Misiva sobre el arte de traducir» . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 51

Juan Luis Vives «Versiones e interpretaciones» . . . . . .. . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . . . . .. .. . . .. . . . 66

Joachim du Bellay De De,fensa e ilustración de la lengua francesa .. ... . ........ ... ...... 71

Fray Luis de León Del «Prólogo» a Traducción literal y declaración del libro de los Cantares de Salomón .. . .. . . .. . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 77

Miguel de Cervantes De Don Quijote, 1, 6 . . . .. .. .. . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . 80 De Don Quijote, 11, 62 .. ... . . . ... .. .. .. .. . .. ... .. .. . .... .. . .. ... . ... . . .. . .. . .. . .. . . . . 80

'

619

Joao Franco Barreta «Prólogo» a Ene ida portuguesa................................................. 82

John Dryden Del prefacio a la traducción de las Epístolas de O vi dio . . . . . . . . . .. 88 Del prefacio a Silvae o segunda parte de misceláneas poéticas 94 De la dedicatoria a la Ene ida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Del prólogo a Fábulas . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 99 De Biografía de Luciano. .. . . . . .. . . . . . . .. . .. . .. . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . . .. .. .. . . .. l. 02

J.L. d'Alembert y Denis Diderot <<Traducción», en Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. 105

Melchiorre Cesarotti De Ensayo sobre la filosofía de la lengua . . . . . . . ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 O

José Cadalso De Cartas marruecas .. . .. . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. 112

Ugo Foscolo «Intención del traductor» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 116

Giovanni Carmignani «Sobre la traducción» .. . .. .. . .. . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . .. . .. . . .. ... .. . .. 119

Vasili Andréievich Yukovski «Sobre la fábula y las fábulas de Kry lov» . .. . . . . .. . . . . . . .. . . .. .. . .. .. . . . . 124

Johann Wo~fgang von Goethe De Poesía y verdad .. . .. . .. . . . .. . .. . ... .. . . . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . . . .. .. . .. . ... . .. .. . . . . . . 126 De «En recuerdo fraternal de Wieland» . . .. . .. . . .. . . . . . .. . .. . .. . . . . .. . . . . .. 127 De Notas y ensayos para mejor comprensión del Diván Occidental-Oriental.................................................................... 1.27

Friedrich Schleiermacher «Sobre los diferentes métodos de traducir» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Wilhelm von Humboldt De la introducción a la Traducción métrica del Agamenón de Esquilo........................................................................................ 158

Madame la Baronne de Stael «Sobre el espíritu de las traducciones» ... .. . .. . ... . . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . 165

620

Pietro Giordani <<Carta de un italiano a los redactores de la Biblioteca» . . . . . . . . .. . 171

Madame de Stael <<Carta de la señora baronesa de Stael Holstein a los señores redactores de la Biblioteca Italiana» . . ... .. . .. . .. .. .. .. . . . . . . .. ... . .. . .. .. . . . 179

Giacomo Leopardi «Carta a los redactores de 1 a Biblioteca Italiana» . .. . .. .. . .. . . .. .. . . . 183

A.S. Pushkin De «Sobre Milton y la traducción de Chateaubriand del Paraíso perdido» . . . ....... .. .... ..... .. . . . . .. . . . . .. ... .. ... . .. . .. . ...... .. . .. . ..... ... . . 190

/.S. Turguénev «Guillermo Tell. Obras de SchiUer» . ... .. .... ..... ........ ...... ...... .. . ..... 193

Arthur Scho¡Jenhauer De «Sobre lengua y palabras» . . . .. . .. .. . . .. .. . . . . .. . .. . . . ... . .. . .. . . . .. . .. .. . . . . 197

Matthew Arnold <<Sobre las traducciones de Homero» . .. ... .. .. .. .. . ... .. . .. .. . . . . .. . . .. . . . .. 203

Dante Gabriel Rossetti Del prefacio a Los poetas italianos primitivos .. . ... . .. . .. . . . .. . . .. . .. . . 280

Victor Hugo «Los traductores» . . . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. ... . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . .. . . . ... .. . . . . . . . .. . .. . .. 283

Joaquim de Vasconcelos <<Sobre lengua y estilo» . . .. . . . . .. . .. . . . .. .. .. . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . .. 309

Friedrich Nietzsche De La gaya ciencia .. .. ... . .. . ... . . . .. . .. .. . ... .. . .. . ... . . . .. ... . . . . .. .. . . .. . . . .. ... ... 317 De Más allá del bien y del mal.................................................. 318

Sulayman ibn Jattar al-Bustiini Del prólogo a .La Ilíada de Homero ...................... ............ .. ...... 320

Yen Fu Prólogo de la traducción china de Evolution and Ethics and Other Essays....... ...... .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. ... ... 3 26

621

Futabatei Shimei «Mi manera de traducir» . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 330

Walter Benjamin «La tarea del traductor>> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Ulrich von Wilamowitz-Moellendoif •

«El arte de la traducción» .... .................................... ... ... ..... .. ... .. 348

Fernando Pessoa De Páginas de estética, teoría y crítica literaria .. .. . ... .. .. .. . . . .. . .. 352 De Pessoa inédito (Para una teoría de la traducción: 1) . .. . . .. . . . . 352 De Pessoa inédito (Para una teoría de la traducción: 2) .. ......... 353

Karl Vossler «La comunidad lingüística como co1nunidad de mentalidad» . . 355

Lin Yutang «Sobre la traducción» . . .. . . .. .. . .. . .. ... . . . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . ... .. . .. .. . . .. . .. 377

LuXun <<Traducciones de traducciones».... .. ..................................... ...... 394 Borrador de «Título aún no fijado» ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .... .. ...... .. . 395

Ezra Pound De «Las relaciones de Guido>> .. .. . .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. ..... .. ... . ... . . . . .. .. .. . 397

Jorge Luis Borges «Los traductores de las 1001 N oc hes» . .. . . .. . .. . .. . .. . .. . . . .. .. . .. .. .. .. . .. . 41 O

José Ortega y Gasset «Miseria y esplendor de la traducción» .... . . .. .. . .. ... . .. .. . .... . .. . . .. . .. . 428

Alfonso Reyes «De la traducción» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 447

Borfs Pasternak «Notas de un traductor» ............... ...... ... .............. ... .. ........... .... ... 460

Paul Valéry «Variaciones sobre las Bucólicas» ..... .. . ... .. . . .... .. .... .. . .. . .. .. .. .. . .. ... 463

Fu Lei «Prólogo: La traducción y la reproducción pictórica>> .. . .. .. . ... .. . 475

622

Benvenuto Terracini De El problema de la traducción . .. .. .... ..... .. ... .. . . . . . ...... .. . . . . . . .... .. 477

Francisco Ayala De Problemas de la traducción .. ............ ........ ......... ............... ... 488

Roman Jakobson «Sobre los aspectos lingüísticos de la traducción» . . ... . .. .. .. . . .. .. . 494

Hans-Georg Gadamer De «El lenguaje co1no medio de la experiencia hermenéutica» 503

Octavio Paz <<Traducción: Literatura y literalidad» .. . . ... ... .. ... .. .. .. . .. .. . . ... .. . . . ... . 51 O

A gustín García Calvo «Apuntes para una historia de la traducción» .. ... ... ... .... .. .... .... . . 521

Taha lfusayn De Libros y autores............... ..................................................... 557 De Ciencia de la literatura .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . .. . . .. . .. .. . .. . . 561

Liu Jingzhi «Apreciación del parecido espiritual y no del parecido formal: Panorama general de las teorías de traducción desde Yen Fu» . 565

Mao Dun «Prólogo» a Antología de traducciones de M ao Dun . .. .. .. .. .. . . .. 584

Gianfranco Folena <<Advertencia», en Vulgarizar y traducir........................ ........ ... 588

/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... .... .. . .. ... .. ... . .. . .. .... .. ........ 593

ÍNDICE ANALÍTICO................................................................ 603

/

INDICE DE NOMBRES . .. ...... .. . . . . ... ... . ... . ... .. ... . . . ... . .. . .. ... ...... .. . .. 605

/

IND 1 CE .................................................................... ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 21

623

.. .- ~ . '/t . ' ,.. ..,.

•, ~. ! ' .

n tiempos recientes, quizá al amparo de .esa instrumentalización de las saberes humanísticos que han señalado no pocos pensadores, la teoría de la traducción -al igual que otras disciplinas a las que suele clasificarse bajo el epígrafe de lingüística aplicada ha conocido un desarrollo y ha reclamado para sí un interé's de los que no gozaba desde los tiempos de las disputas respecto de la pertinencia de las traducciones de los textos sagrados, o desde el primer desarrollo del historicismo lingüíst ico o desde las elaboraciones teóricas de los neogramáticos.

Sin duda, los modos de estudio han variado grandemente, y el historiador, el lingüista, el 6lósofo, el sociólogo y aun el poeta o el novelista han visto cómo se solicitaba su concurso para participar en esta tarea, y se ha visto cómo se reconciliaban actitudes que en otra época se habían enfrentado encarnizadamente.

La interrelación de las diferentes perspectivas culturales, agregada a los diferentes enfoques con los que hoy se estudian los problemas de la traducción pedían un libro en el que se expusiera una muestra representativa de lo que ha sido la teoría de la traducción a lo largo del tiempo, y a través de las diferentes culturas en las que se ha manifestado la necesidad de comprender este fenómeno. Teorías de la traducción: Antologfa de textos presenta al lector interesado algunos de los momentos más salientes del debate que esta teoría ha suscitado; pretende, asimismo, enriquecer esta presentación al incluir textos que pertenecen a tradiciones culturales o lenguas poco o mal representadas anteriormente.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

TOLEDO

Ediciones de· la Universidad

de Castilla-La Mancha

9 7 88 488 255 88 4