Hans Christian Hagedorn: Erudición o incultura – Wilhelm Hauff y la traducción

23
Vo lumen 9 Sevilla 2005 I SSN 1578 - 9438 ._. . . .

Transcript of Hans Christian Hagedorn: Erudición o incultura – Wilhelm Hauff y la traducción

Volumen 9 Sevilla 2005

ISSN 1578 - 9438

._. . . .

DIRECCIÓN Y EDICIÓN! REDAKTIONSLEITUNG UNO l-1 ERAUSGEBER

Fernando Magallanes Latas Universidad de Sevilla

ASESORES 1 \VISSENSCHAFTLICHER :SEIIl.A T

FILOLOGÍA ALEMANA! GERMANISTIK

L. Acosta (Univ. Complutense), E. Barjau (Univ. Complutense), M. Beltrán (Univ. San Pablo CEU), C. Buján (Unjv. Santiago de Comp.), U. Ebel (Univ. Münster), P. Elena (Univ. Salamanca), J . Fontcuberta (lJniv . Autónoma de Barcelona), J. Jané (Univ. Rovira i Virgili), I. Kasten (Freie Univ. Berlin), O. Martí (Univ. Sal amanca), J. Orduña (Univ. Barcelona), A. Pérez (Univ. Cmnplutense), F. Pérez Varas (Univ.

Salamanca), B. Raposo (Univ. Valencia), M. Riutort (Univ. Rovira i Virgili), M. L. Schilling (Univ. Complutense), M. S iguán (Univ. Barcelona), H. Vater (Univ. Colonia), G. Wotjak (Univ. Leipzig), M.a T.

Zurdo (Univ. Complutense).

' OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO 1 ANDERE F ACHBEREICHE

P. Carbonero, M. Canera, J. Hernández Pacheco, J. Díaz, P. Marín, J. A. Pacheco. (Univ. Sevilla)

LINGUISTISCHE BERATERIN

N athalie Zimmennann

REDACCIÓN/ KOORDINATION

Fernando Magallanes Latas (Univ. Sevilla), Miguel Ayerbe Linares (Univ. País Vasco), Mónica Rodríguez Gijón (Univ. Huelva), María del Carmen Balbuena Torezano (Univ. Málaga), Gastao Moneada

(G.LF.A./Univ. Sevilla), Nathalie Zim1nermann (Univ. Sevilla), Inmaculada Ahnahano Güeto (Univ. Málaga), Hiltrud Hengst (G.I.F.A./Univ. Sevilla).

SECRETARÍA DE REDACCIÓN! SEKRETARIAT

Cristina Martínez Fraile, Conchi Steinhauer Vigo, Jesús José Gallardo Rodríguez, Patricia Rico Forés.

CORRESPONDENCIA! KORRESPONDENZ

Estudios Filológicos Alemanes Revista del Grupo de Investigación Filología Alemana Universidad de Sevilla. Facultad de Filología. Departan1ento de Filología Alemana. C/ Palos de la Frontera, s/n 41 004-SEVILLA (ESPAÑA) h ttP-.J.Qyww. us. es/restfa

©Autores Depósito Legal: SE-250-2002 ISSN: 1578-9438 Impreso en España- Printed in Spain Imprime: Fénix Editora. Avda. de Cádiz, 7 - 1° C. 41 004-Sevilla

La Revista Estudios Filológicos Alemanes, de periodicidad anual, es recogida por la B. D. ISOC y por el Directorio Latindex.

[El Departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla ha colaborado en la financiación de este volumen]

, INDICE

INHAL TSVERZEICHNIS

PHONETJK. MORPHOLOGIE

M." JESÚS GIL VALDÉS Los sonidos obstruyentes no continuos del ale1nán estándar en la competencia fonética de los estudiantes españoles ........................................ 1 1

CARMEN KELLING Las construcciones reflexivas: análisis contrastivo español-ale1nán ................. ..... 19

PALOMA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ ¿Es la expresión de colectividad un rasgo inherente al fenómeno del sufijoid.e sustantivo?: análisis contrastivo ale1nán-español. ........................... ... 31

, ALFONSO CORBACHO SANCI-IEZ Ztun Vergleich der Abkürzungsn16glichkeiten in der spanischen und deutschen W irtschaftssprache .... ..... ............................. ....... .... .............. ...... .. .... 41

DIACHRONIE

MIGUEL A YERBE LINARES La designación "Alt" en la Germanía. Una panorámica histórico-contrastiva ..... .. 51

GISELLA FERRARESI Die parallele diachronische Entwicklung von wieder und again ............ ...... ......... 69

PRAGMATIK

KRISTEL PROOST Kulturspezifische Standards als Prinzipien der lexikalischen Organisation ........... 85

JUDITH SCHARPF STAAB Correspondencia pragmática equivalencia funcional: <Wenn/ 1 Als> frente a <pretérito imperfecto/pretérito simple> ........................... 1 03

1

JOSEFA CONTRERAS FERNÁNDEZ ¿Cómo influye la cultura en la conversación? ....................................................... 111

KA THRIN SIEBOLD Kontrastive Pragmatik: Horersignale auf Spanisch und aufDeutsch ..... .... .... ...... 121

SPRACHDIDAKTIK

M.a DOLORES CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN JOSÉ CARLOS GARCÍA CABRERO E-Learning en la enseñanza del alemán para hispanohablantes ........................... 135

....... ,..., , , PILAR CASTANO MINAMBRES/M.a ELENA GARCIA GARCIA Der Kinofilm als Vermittler der deutschen Sprache und Kultur: e in didaktischer V orschlag ......................................... .. .......... ............ ............... ..... 15 3

CLAUDIA KUNSCHAK Die anderen - die unterschiedlichen Kulturen der deutschsprachigen Lander im Unterrichtsmaterial ................ .. .... ... ...... ........... ........ ... .......................... 173

' , JUAN JOSE HERNANDEZ MEDINA El texto plurilingüe auténtico en las clases de alemán para fmes turísticos ......... 185

,

A . BORRUECO ROSA Constructivismo e interculturalidad: confluencia en la enseñanza del alemán turístico ...... .. ... ..... .. ... ... .. ....... ........ ............... ....... ......................... .... .. .. 195

LANDESKUNDE

JUAN ANTONIO P A CHECO La presencia de Alemania en el nacionalismo árabe .................... ... ................ ...... 209

JAKUB KAZECKl Der Plakatkrieg: die Unterschiede in der Rechtfertigung des Konflikts in den deutschen und amerikanischen Propagandadesigns des ersten Weltkriegs ......... 219

PALOMA ORTIZ-DE-URBINA Y SOBRINO El interés por la cultura germánica en España durante los primeros quince años del siglo XX: orígenes y consecuencias ......... ............................ ..... .. 229

ÜBERSETZUNGSWISSENSCHAFT

CARMEN CASTRO MORENO Problemas traductológicos en el ámbito de las estructuras hipotácticas abreviadas a través de participio y gerundio .............. .. ............. . : ........................... 243

WIEBKERAMM Satzrelativsatze irn Deutschen und ihre Übersetzung ins Norwegische. Zum Zusammenhang zwischen Satzteilung und Diskursfunktion .... ... ...... ........... 259

HANS CHRISTIAN HAGEDORN Erudición o incultura. Wilhelm Hauff y la traducción ..... .................. .. .. ..... .......... 279

LARISSA NAIDITSCH Das ,Ungesagte" und ,Unentstandene" W ort: Zwei Gedichte von Ossip Madelstarn in der Übersetzung von Paul Celan ... ... ... ....... .. .. .. ......... .... .... ... 297

FERRAN ROBLES I SABATER Las traducciones de literatura catalana publicadas en Alemania, Austria y Suiza .... ....... .. .................. ....... ... ................ ......... .......... ... .. ......... .... .. .. .... .. 313

CARMEN CUÉLLAR LÁZARO La literatura contemporánea en lengua alemana en España: 45 años de traducciones .. ... ... ..... ........ .... .... .. .. .... .... .... ....................... ..... ....... ... ... .. ... 325

, ,

EV ARISTO MARTINEZ BELCHI Aspectos culturales de la traducción de eslóganes turísticos ............................... . 341

, AMALIA BOSCH BENITEZ Dios o Alá: ¿un problema de traducción o de religión? ... ................... .. .... ............ 351

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LOS VOLÚMENE S 1 AL 8 ALPHABETISCHES VERZEICHNIS DER IN DEN B A.NDEN 1 BIS 8 VERÓFFENTLICHTEN

B EITRAGEN .. ............ ............. ........................... .......... .............. ......... . ' .. .. .. ........ ............ .... .... .. .. 3 61

ISSN: 1578-9438

, ERUDICION O INCULTURA. ,

WILHELM HAUFF Y LA TRADUCCION

HANS CHRISTIAN HAGEDORN

UNIVERSIDAD DE CASTlLLA - LA MANCHA

l. El ejemplo del erudito traductor Selim

En La historia del Cal~fa Cigüeña (Die Geschichte von Kalif'Storch, 1826), uno de los cuentos más conocidos de W1lhehn Hauff (1802-1827), el erudito Selim es llatnado por el califa Chasid de Bagdad para que le traduzca una breve nota encontrada en una cajita junto a unos n1isteriosos polvos negruzcos. La tarea del traductor es delicada y peligrosa, puesto que el califa, que ignora en qué idion1a está redactada la nota, amenaza a Selün con un castigo muy severo en el caso de que no sepa llevar a cabo su cotnetido y de:mostrar así su erudición:

, Selim', sprach zu ihn1 der I<alif; , Selitn, man sagt du seiest sehr gelehrt; guck ein1nal ein wenig in diese Schrift, ob du sie lesen kannst; kannst du sie lesen, so bekomn1st du ein neues Festkleid von tnir, kannst du es nicht, so bekomn1st du zwolf Backenstreiche und fünfundzwanzig auf die Ful3sohlen, weil tnan di eh dann utnsonst Selün, den Gelehrten, nennt. ' 1

Afortunadan1ente, Selim sabe latín y, al verter al árabe aquella nota, es capaz de descubrirle al califa las instrucciones de uso de los polvos tnágicos de la cajita. Quien los aspira, pronunciando al mistno tiempo la fónnula en latín 'tnutabor' -que significa 'seré transfonnado' , se convertirá en el animal que él desee, y sabrá cotnunicarse en el lenguaje de los animales. Nombrar la palabra mágica es, además, ilnprescindible para volver a la fonna humana; este detalle, es decir, el olvido de la palabra ' tnutabor' , es el desencadenan te de las co1nplicaciones n1ás interesantes en la aventura del califa.

De esta forma significativa y representativa da comienzo el primero de una larga serie de cuentos que giran en torno a los temas de la transmutación y la transformación. La intervención del erudito Selim como traductor, el cambio de un idiotna a otro, preludia una probletnática subyacente no sólo en éste sino en casi todos los cuentos y relatos de Hauff, es decir, el cambio de una forma de vida a otra,

1 HAUFF, WILHELM, Die Geschichte van Kal~f Storch (en: J\1archen-Almanach auf das Jahr 1826 für Sohne und Tochter gebildeter Stande). En: Samtliche Werke in drei Banden, voL II (a continuación, citado como SW II). München: Winkler, 1975 (pp. 14-24) [1826], p. 16. Todas nuestras citas de la obra de Hauff se refieren a esta edición de sus Obras Completas (= SW I-III).

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

280 Hans Christian Hagedorn

el desarrollo del individuo entre una situación o fase de la vida y otra, la integración en la sociedad. Dicho de otro modo, el fénomeno de la traducción tiene aquí, cotno en muchas otras obras de la narrativa occidental moderna, la función de un motivo literario que retnite, de manera sitnbólica, al cambio y al desarrollo personal, a la búsqueda de la identidad y la socialización2

• En su función como tema, metáfora, símbolo o motivo literario, la traducción guarda, por cierto, un claro parecido con otros elementos narrativos recurrentes en la obra de este autor, y que destacan igualmente por su relación sitnbólica con los temas de la transtnutación y el desarrollo, y por su ünportancia para el argumento y la puesta en escena: me refiero a eletnentos y motivos tan típicos, sobre todo en los cuentos, con1o son el disfraz, la desfiguración y el viaje3

.

Como se ha demostrado en varios estudios, la gran presencia del tema del cambio y la transfonnación en la obra de Hauff está relacionada, ade1nás, y de 1nanera indirecta, con los profundos conflictos y cambios políticos, sociales, econótnicos y culturales que se producían lenta e inexorablen1ente, en una situación de aparente cahna y estanca1niento, en toda Europa, y también en los estados y reinos alen1anes, en la época posrotnántica y posnapoleón:ica, es decir, en la época de la Restauración y el Biedennaier, que se había iniciado con el Congreso de Viena. Estos catnbios despertaban, sobre todo entre los tniembros de la pequeña y 1ned.iana burguesía, la conciencia de que, con los nuevos tietnpos, se haría necesaria

2 Cf., por cjcn1plo, los estudi.os de BACHMAIER, HELMUT, " Die Konzeption der Arrivierung. Überlegungen zu:m Werke Wilhehn Hauffs". En: Jahrbuch der deutschen Schillergesellschajt, 1979, no 23 (pp. 309-343), pp. 309-319. SCHMITZ, WALTER, "'Mutabor'. Alteritat und Lebenswechsel in den Marchen von ·wilhelm Hauff'. En: Bunzel , Wolfgang/Feilchcnfeldt, KonTad/Schmitz, Walter (eds.), Schnittpunkt Romantik. Texl- und Quellenstudien zur Literatur des 19. Jahrhunderts. Festschrift für Sibylle von Steinsdo~ff Tübingen: Niemeyer, 1997 (pp. 81-117), pp. 81 -9 1 y pp: 104-106. KTTTSTEIN,

ULRICH, "Das litcrarische Werk Wilhelm Hauffs im Kontext seiner Epoche". En: Kittstein, Ulrich (ed.), Wilhelm Hauff. AL{j:scitze zu seinem poetischen Werk. Mit einer Bibliographie der Forschungsliteratur. St. Jngbert: Rohrig, 2002 (Mann heimer Studien zur Literatur- und Kulturwissenschaft, n° 28) (pp. 9-43), pp. 20-22. KLOTZ, VOLKER, " Wilhclm Hauff'. In: Das europaische Kunstmarchen. Fünfundzwanzig .Kapitel seiner Geschichte von der Renaissance bis zur Moderne. Stuttgart: Fink/UTB, 2002 (pp. 208-222, 382 sig.), pp. 212-214. WILD, REINER, "Wer ist der Rauber Orbasan? Überlegungen zu Wilhehn Hauffs Marchen". En: Kittstein, Ulrich (ed.), Wilhelm Ifatdl AL~fséitze zu seinem poetischen Werk [ ... ], op. cit. (2002) (pp. 45-61), pp. 47-52. Sobre la representación hteraria de la traducción en la narrativa occidental, véase 1-IAGEDORN, HANS CIIRISTIAN, La traducción narrada. Madrid: 2001 (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Acerca del motivo literario de la traducción y su funciones simbólicas cf. ibíd.,

-cap. V , pp. 605-744; sobre algunas de las alusiones a la traducción en la obra de Hauff cf. ibíd., p. 272 sig. (nota 67), p. 340, p. 345-34 7, p. 451, p. 469 (nota 39), p. 515 sig., p. 572 sig., p. 5 82. 3 Sobre la presencia y el significado de estos motivos en los cuentos y en otras obras de Wilhelm Hauff, véanse los siguientes estudios: MARTrNI, FRlTZ, " Wilhelm Hauff'. En: Wiese, Benno v. (ed.), Deutsche Dichter der Romantik. Ihr Leben und Werk. Berlín: Erich Schmidt, 1983 (pp. 532-562), p. 553. EWERS,

HANS-HEINO, "Nachwort". En: Hauff, Wilhelm, Samtliche Marchen. Mit den Illustrationen der Erstdrucke (ed.: Hans-Heino Ewers). Stuttgart: Reclan1, 1986 (pp. 445-463), p. 461. SCHMITZ, op. cit., p. 82 sig., p. 90 sig., pp. 95-97. l(rTTSTEIN, "Das literarische Werk Wilhehn Hauffs [ ... ]", op. cit., p. 20 sig. KLOTZ, op. cit., pp. 210-215. WILD, op. cit. , p. 48 sig.

'

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauff y la traducción 281

o incluso inevitable la adaptación individual a nuevas formas de orientación e integración social, lo cual generaba una cierta sensación de inseguridad, un nuevo conservaduristno o tradicionalisino, el deseo de un recogitniento al atnparo de antiguos valores como la fatnilia, la apacibilidad de la vida hogareña y las estructuras sociales conocidas; todos estos factores tnarcaron, de tnanera decisiva, la producción artística y literaria de la época y, por consiguiente, ta1nbién la obra de nuestro autor4

.

Al mismo tietnpo, la intervención del e1udito y traductor Selim sirve para presentar al lector, de modo simbólico y casi programático, otro tipo de catnbio que será característico no sólo de La historia del Califa Cigüeña sino de la gran 1nayoría de sus cuentos y narraciones en general, es decir, el cambio geográfico o cultural, el tetna del abandono de lo conocido, deJ encuentro con lo otro, lo diferente y lo desconocido, de la búsqueda y el viaje. Muchos de los cuentos y los relatos de Hauff están atnbientados en lugares exóticos, lejanos o extranjeros cotno, por ejetnplo, los paisajes árabes (que denotan una clara in-fluencia de Las mil y una noches); 1nuchos de sus personajes viven sus aventuras viajando por lugares y países con los que no estaban familiarizados anteriormente, y también son frecuentes los encuentros entre personajes de diferentes culturas o nacionalidades. La traducción, puente invisible entre un idioma desconocido y otro conocido, entre lo lejano y lo cercano, entre lo extraño y lo fanüliar, evoca otras lenguas, otras culturas, otros países; aquí, en La historia del Cal~fa Cigüeña, como eje1nplo representativo de gran parte de la obra de Wilhehn Hauff, tiene la función de un motivo literario que remite, de manera sünbólica, a todos los encuentros con lo otro, lo diferente, lo tnisterioso y lo exótico que e] lector se va a encontrar en su lectura. Bien es verdad que lo otro, lo extranjero, no suele ser, en esta obra, n1ás que un decorado de cartón piedra, un mero disfraz que el autor utiliza para estimular la fantasía de sus lectores, sin que las otras culturas cobren realn1ente vida propia; dicho de otro n1odo, las otras culturas, y sobre todo los países de Oriente Próximo y Medio, sirven aquí de espejo, un espejo en el que se refleja la cultura aletnana de la época de la Restauración y e]

4 En varios estudios se ha destacado que en la obra de Hauff se quedaron reflejados estos cambios socio­cut turales, políticos y económicos de las pritncras décadas del s ig lo XIX. Cf., por ejemplo: BACHMATER, op. cit. , pp. 3 13-3 15, p. 330 sig. M ARTIN!, op. cit. , p. 533, p. 553 sig., p. 556 sig. E WERS, op. cit., pp. 460-463. Schmitz, op. cit., pp. 86-92. ARIAS, ALFREDO, " Apéndice" . En: Hauff, Wilhelm, Cuentos completos. Madrid: Anaya, 2001 (pp. 397-428), pp. 399-402. KITTSTEIN, "Das literarische Werk Wilhelm Hauffs [ .. . ]", op. cit., p. 12 sig., pp. 20-29. KLOTZ, op. cit., pp. 210-222. Sin e1nbargo, Bettina C lausen opinó que la década entre 1820 y 1 830 estaba marcada por un estancamiento político, económico y cultural, y que esta circunstancia influyó claramente en la obra de Hauff; cf. CLAUSEN, BETTJNA, "Schriftstellerarbeit um 1825. Autonomes und kopiertes Wert-VersUindnis atn Muster Wilhelm Hauff." En: Segeberg, Harro ( ed.): Vom Wert der Arbeit. Zur literarischen Konstitution des Wertkomplexes 'Arbeit J in der deutschen Literalur (1770-1930) Dokumentation einer interdiszipliniiren Tagung in Hamburg vom 16. bis 18. Miirz 1988. Tübingen: Niemeyer, 1991 (Studien und Texte zur Sozialgeschichte der Literatur, n° 34) (pp. 159-193), p. 159 sig.

Estudios Filológicos Alen1anes (2005) 9, 279-296

282 Hans Christian Hagedom

Biedennaier5. Hay que preguntar, por lo tanto, a qué tipo de alteridad hace

referencia, en realidad, el n1otivo literario de la traducción, a qué aspectos más profundos alude.

Hay que destacar que el citado encargo de traducción al erudito Selirn permite también otra lectura o línea de interpretación. Aparte de lo dicho anteriormente, resulta evidente que el autor alemán caricaturiza en este fragtnento las exageradas expectativas y exigencias a los traductores, la intransigencia o el excesivo rigor con los que se les trata, y las contradicciones que existen en su retnuneración. A través del personaje del califa, Hauff se burla sutiln1ente de la actitud absurda y, en el fondo, inculta de quienes pretendan que un traductor conozca todas las lenguas del Inundo y se maneje con igual facilidad en todas aquellas que conoce. Adetnás, ridiculiza la idea de que los traductores o bien son sabios, o bien son nada, sin término tnedio, de que o bien tnerecen un premio extraordinario, o bien un desprecio iguahnente extraordinario y un castigo ejetnplar. Cotno veren1os, estas burlas son representativas de la preocupación y del interés de Hauff por el fenómeno de la traducción, y por el ejercicio profesional de esta actividad; la labor del traductor y las condiciones en las que ésta se desarrolla eran, con bastante frecuencia, objeto de la sátira del joven escritor que, aparenten1ente, veía en todo lo relacionado con la traducción un ejemplo o indicio de un declive cultural6

2. El fenómeno de la traducción en la obra de Wilhelm Hauff

Las referencias a la traducción son extraordinaria, y casi hay que decir sorprendentetnente frecuentes en la obra de Wilhehn Hauff. El narrador y ficticio editor que totna la palabra en eltnarco narrativo de los textos reunidos bajo el título Mitteilungen aus den .Me1noiren des Satan (1825/1826) se nos presenta, altnismo tietnpo, con1o descifrador, copista y traductor de un manuscrito redactado, según la ficción, por el mistnísüno diablo. También en este caso estamos ante un traductor erudito así lo indica su título de doctor cuya actividad aparece bajo la sombra de la sospecha, la ambivalencia, la ilicitud; no sólo se convierte, traduciendo, en

5 Sobre la an1bientación exótica (en muchos casos, oriental) y su función en la mayor parte de los cuentos y relatos de Hauff existen diferentes valoraciones; cf., por ejemplo, MARTINI, op. cit., p. 551. EWERS, op. cit., p. 457 sig. l(lTTSTEIN, "Das literarische Werk Wilhelm Hauffs [ ... ]", op. cit., p. 20 sig. KLOTZ, op. cit., p. 210 sig., p. 215 sig. 6 Sobre el interés de Hauff por el ejercicio profesional de la traducción y los proble1nas teóricos, cf. HAGEDORN, op.cit. (2001), p. 272 sig. (nota 67), p. 340, p. 345-347. Acerca de los comentarios satíricos sobre la traducción en varias obras narrativas alemanas desde la época de la Ilustración (con algunos apuntes sobre Hauff), véase HAGEDORN, HANS CHRISTIAN, "Karikaturen des Übersetzungs- und Verlagswesens. Beispiele der 'erzahlten Übersetzung' aus der deutschen Literatur seit der Aufk:Hirung". Ponencia presentada en el V Congreso de la FAGE, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 23-25 de septiembre de 2004 (en prensa).

Estudios Filológicos Aletnanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm J{auffy la traducción 283

colaborador del mal, sino que, además, él mismo descalifica su propia labor con fina ironía y aparente 1nodestia co1no inferior y poco artística:

,Sie sind Schriftsteller, lieber Doktor?' fragte er mich [ ... ]. , Wer pfuscht nicht heutzutage etwas in die Literatur?' antwortete ich ihm: ,ich habe tnich früher als Dichter versucht, aber ich sah bald genug ein, dass ich nicht für die Unsterblichkeit singe. Ich griff daher einige Tone tiefer und übersetzte unsterbliche Werke fremder Nationen fürs Iiebe deutsche Publikutn.' Er lobte meine bescheidene Resignation, wie er es nannte. 7

Hauff utiliza el tradicional recurso narrativo de la traducción ficticia para crear el efecto de un distancia1niento irónico (entre el traductor, el demonio, el lector y la obra), y para dar tnás consistencia a un 1narco narrativo que debe conferir un cierto aire de conjunto a estos 'extractos' de las 1nemori.as del diablo. Adetnás, la introducción de la segunda parte, en la que reaparece este artificio, le sirvió al autor para mofarse públicamente del proceso judicial en el que se había visto envuelto a raíz de la publicación de la novela sentitnental (o satírica) Der Mann in1 Mond (1825), en la cual había utilizado el nombre de H. Clauren, pseudónimo de Carl He un, un conocido autor de novelas sentitnentales8

. Pero, cotno hemos visto, Hauff no desaprovechó la ocasión, en su en1pleo de este artificio, de introducir en su narración un cotnentario burlesco sobre el carácter sospechoso, cuestionable y an1biguo de la actividad de la traducción.

7 SW I, p. 3 73. Sobre el recurso narrativo de la traducción ficticia en esta obra cf. también ibíd., p . 351, pp. 373-375 , p. 480 y p. 584. 8 Cf. A1itteilungen aus den Memoiren des Satan, SW I, pp. 480-489. Hauff intentó defenderse de las acusaciones de plagio (en relación con Der Mann im Mond) tatnbién en el polétnico pseudo-sermón Kontrovers-Predigt über H Clauren und 'Den Mann im Monde' (1826), alegando que sus intenciones habían sido exclusivamente satíricas. Aún hoy, la crítica .no ha llegado a una conclusión definitiva en este asunto, aunque existe un consenso n1uy atnplio en cuanto a Ja mnbigüedad de esta novela y los verdaderos motivos de su autor. Una gran tnayoría de los críticos opina que la obra permite ambas lecturas ( con1o novela sentünental y como sátira), y que Hauff pudo variar su posicionan1iento al respecto, de tnanera oportunista, según le convenía en cada mmnento (por motivos económicos, publicitarios, psicológicos, sociales, etc.). Acerca de la polén1ica desatada a raíz de Der Mann im Mond, cf., por ejen1plo, los siguientes estudios: BACHMAlER, op. cit., pp. 332-334. MARTINl, op. cit., p 536 sig. y pp. 545-547. HINZ,

ÜTTMAR, Wilhelm Hauff Mit Selbstzeugnissen und Bilddokumenten dargestellt von Ottmar Hinz. Reinbek beí Hamburg: Rowohlt, 1989, pp. 41-52. CLAUSEN, op. cit., p . 160, pp. 168-171 y pp. 174-181. KITTSTEIN, "Das literarische Werk Wilhelm Hauffs [ ... ]", op. cit., pp. 32-35. Por lo que sabemos, no se ha con1entado hasta ahora, en la crítica, el hecho de que la estrategia que Hauff pretendía haber seguido en Der Mann im Mond -es decir, combatir la novela sentim.ental con sus propios 1nedios, escribiendo una novela 'hiper-sentim.ental' tiene un célebre antecedente en el Don Quijote de la Mancha (1605/1615), de Miguel de Cervantes, como parodia de las novelas de caballerías. Fritz Martini se aproxima a una valoración parecida cuando señala: "Hauff verfetiigte mit den Mitteln Claurens gleichsam einen Super­Clauren." (MARTINI, op. cit., p. 546). Hay que destacar que Hauff operó de la n1isma manera, intentando emular un modelo de éxito, en su novela histórica Lichtenstein (1826), inspirada en el género popularizado en aquella época por Walter Scott. En general, son muy frecuentes las alusiones al Don Quijote en la obra de Hauff; sin duda, esta influencia 1nerecería ser analizada en otro estudio.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

284 Hans Cluistian Hagedorn

En sus sátiras sobre el mundo de las letras de su época, publicadas bajo el título de Die Bücher und die Lesewelt (1827), Hauff fustigó con ganas y con grotesca exageración los efectos de la tnecanización y la tnercantilización de la labor de los traductores. De esta manera, el autor alemán protestó, entre otras cosas, contra la ínfin1a calidad lingüística, literaria y estética de las traducciones que invadían el mercado 1 iterario alemán a principios del siglo XIX. Según esta ficción, las editoriales e imprentas de la época e1npezaban a funcionar cotno auténticas 'fábricas de la traducción'; en la primera de ellas se producían supuestamente traducciones en serie, como si de una cadena de montajes se tratara. Hauff se entretiene incluso evocando el fantasma de la traducción automática, como máxitna expresión de una traducción deshumanizada, en la que se sacrifica cualquier pretensión de calidad:

••

, [ ... ] In Scheerau hat man jetzt eine eigene Ubersetzungsfabrik angelegt, wo taglich fünfzehn Bogen übersetzt und sogleich gedruckt werden.' [ ... ] , Wird viclleicht durch Verteilung der Arbeit Zeit gewonnen?' fragte ich. ,Einmal di es ', entgegnete er, , und sodann wird alles tncchanisch betrieben; der Professor Lux ist sogar gegenwartig beschaftigt eine Datnpftnaschine zu erfinden, die Franzosisch, Englisch und ·oeutsch versteht, dann braucht tnan gar keine Menschen tnchr [ ... ]. Im ersten Stock ist die Übersetzungsanstalt. Man kommt zuerst in zwei Sale; in jedem derselbcn arbeiten funfzehn Menschen. Jedetn wird morgcns acht Uhr ein halber Bogen von W. Scott vorgelegt, wclchen er bis Mittag drei Uhr übersetzt haben muss. Das nennt tnan dort, ,aus detn O roben arbeiten'. Fünfzehn Bogen werdcn a uf diese Art jeden Morgen übersctzt. [ ... ] An die zwci Sale stoi3en vicr kleine Zin1mer. In jeden1 sitzt ein Stilist und sein Sckretar; Stilisten nennt man dort namlich diejenigen, welche die Übersetzungen der dreiBig durchgehen und aus dem Groben ins Feine arbeitcn; sic haben das Atnt, den Stil zu verbessern. Ein solcher Stil.ist verdient taglich zwei Taler, n1uss aber seinen Sekretar davon bezahlen. Je sieben bis acht Grobarbeitcr sind einem Stilisten zugeteilt; sobald sie eine Seite geschrieben haben, wird sie den1 Stilisten geschickt. Er hat das

••

englische Exetnplar in der Hand, Hisst sich vom SekreUir das Ubersetzte vorlesen und verbessert hicr oder dort die Perioden. In einem fünften Zimmer sind zwei poetische Arbeiter, welche die Mottos über den Kapiteln und die im Texte vorkommenden Gedichte in deutsche Verse übersetzen.9

En el fragmento póstumo Die Teutschen Übersetzungsfabriken ( 1827), las críticas y el sarcastno de Hauff se dirigen igualmente contra los editores y los traductores, a los que hace responsables del tnal estado en el que se encuentra el ejercicio profesional de la traducción literaria, en las pritneras décadas del siglo XIX. El tono del frag1nento es tnenos satírico que en los ejemplos anteriores, posibletnente porque su autor, que murió repentinamente a la edad de veinticuatro años, no tuvo tie1npo de corregir el 1nanuscrito; por esta razón, quizá, la crítica

9 SW III, p. 62 sig.; cf. también ibíd. , pp. 55-71.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauff y la traducción 285

contra los males de esta parte del mundo editorial de su época resulta más dura que en otros textos. En las siguientes frases, por ejemplo, Hauff arretnete contra la dudosa reputación del gre1nio de los traductores, la irresponsabilidad de los editores y la falta de estilo y de reflexión de los tnalos traductores:

Man frage jetzt an ob ein Mann, der nur irgend auf einigen Ruf Anspruch ••

n1achen kann, für einen Ubersetzer gelten will. In der Sache selbst kann nichts Entehrendes liegen. Meisterwerke eines fretnden Volkes seiner eigenen Sprache würdig und schon anzupassen, ist eine ehrenwerte Sache; die Schn1ach muss also anderswo liegen; und sie liegt offenbar in der Art und Weise wie man gegenwartig Übersetzungen fabriktnaBig ausarbeitet.

'

Dieser heillose Grundsatz schlechter Fabrikanten, die ihre Wollenzeuge nur für das Auge, nicht für die Dauer bereiten, erstreckt sich auch auf die übrige Übersetzungsliteratur; und das wenigstens n1üssen wir Herrn Th. 1-lell und H. Carl Blume zu:m Ruhm nachsagen, dass sie in ihren Produktionen gegen den guten Geschn1ack und die Ehre des Publikun1s nie so sclu1ode sündigten wie die Übersetzer einiger teutschen Buchhandlungen. Diese armen Menschen nennen sich nie oder selten auf detn Titelblatt ihrer Bücher, und es steht zu erwarten, dass es n1eist verunglückte und herabgekotntnene Leute sind, die sich zu diesetn gedankenlosen GeschaJt bequemten, Leute, die wohl zu alletn eher als zu einem guten Bücherstil erzogen worden sind. Utn so tnehr wachst die Schuld d.er Verleger, die sich n:icht entbloden, Bücher auf die Messe zu bringen und als gut zu etnpfehlen, die von solchen Individuen übertragen wurden. 10

Para ser exactos, Hauff no hace en estas líneas una crítica global contra la actividad de la traducción, ni entra en los detalles teóricos o prácticos, lingüísticos, literarios o sociológicos de esta labor; sólo se detiene en la supuesta mala calidad de las traducciones publicadas en esta época, y en los criterios exclusivamente tnercantilistas que condicionan los procesos de producción de las 1nismas. La traducción, según estas frases, es una tarea honrosa, cuando se trata de verter a otra lengua, de 1nanera digna y bella, las obras n1aestras de la literatura de otro pueblo; pero se convierte en una afrenta contra el buen gusto y la dignidad cuando se realiza de manera in·eflexiva y precipitada, con el único fin de satisfacer la demanda momentánea del1nercado y de la moda, y descuidando lo que el autor llama 'el buen estilo literario'. Como resulta evidente, aquí se repiten los 1nismos tópicos que habíamos observado en los ejetnplos anteriores: las traducciones buenas o ideales - es decir, cultas, informadas, bellas, y realizadas con un criterio eminentemente estético y literario son contrastadas con la escasa calidad literaria y estética de los textos de las ovejas negras del gremio, producidos con criterios prioritariamente comerciales, y sin el menor grado de reflexión.

10 SW 111, p. 260 y p. 261 sig.; cf. ibíd., pp. 260-264.

Estudios Filológicos Ale1nanes (2005) 9, 279-296

286 Hans Christian Hagedmn

La cultura, la erudición, la excelencia literaria y estética, la belleza, por un lado, y, por otro, la incultura, la falta de calidad, de estilo, de reflexión, y la prevalencia de las consideraciones de tipo comercial: este antagonistno lo encontran1os también en otras alusiones de Wilhelm Hauff al fenómeno de la traducción. Un ejemplo muy curioso se encuentra en uno de los escasos poetnas de este autor, que lleva el título Entschuldigung ( 1827), y en el que se cuenta la anécdota de un capitán inglés que se cae de un caballo en su visita a Estambul. Con el fin de disitnular el motivo real de tan deshonrosa caída su escasa habilidad de tnontar a caballo , el inglés se inventa la excusa de que el accidente se debió sólo a los efectos del vino que había to1nado durante la cotnida. Los turcos, aunque escandalizados por lo que significa el consutno de alcohol en su religión, parecen estar dispuestos a dar credibilidad a esta excusa. Pero entonces interviene un viejo n1usuln1án que desmonta (nunca mejor dicho) la patraña del capitán inglés, al explicarles a sus co1npatriotas que el1notivo n1ás profundo de la actitud del visitante era la vanidad, la vanidad de quien intenta ocultar una humillación o un defecto tras la máscara de otro defecto que él, y sólo él, considera menos avergonzante, cotno el capitán inglés prefiere pasar por bon·acho antes que por tnal jinete. En todo el poema abundan las alusiones a las diferencias lingüísticas, la comunicación y la traducción. No sólo se tnenciona la falta de entendiiniento entre el forastero, el caballo y los turcos, sino que, además, Hauff hace intervenir varias veces a un intérprete cipriota que establece la cotnunicación entre el inglés y los habitantes de Estambul. Citan1os a continuación un pequeño fragtnento:

Die Türken den Rotrock sehr beklagen, Haben ihn auch zu Schiff getragen, Und seinetn Dragon1an, einem Scioten, Haben sie hoch und streng verboten, Er dürfs nimmer wieder leiden, DaB der Herr den Araber tat reiten. Als sie verlassen den Kapitan, Beft ehlt er gleich dem Dragon1an, Ihm auf englisch auszudeuten, Was er gehort von diesen Leuten. 11

En este caso no estatnos ante una traducción mala o un intérprete irresponsable o con poco talento. Pero resulta evidente que, una vez más, el traductor hace de intermediario entre los dos extremos señalados anteriormente, es decir, en este texto concreto, entre la ignorante y necia vanidad del capitán inglés, por un lado, y, por otro, la sabiduría del viejo musulmán que ilustra y alecciona a sus crédulos correligionarios. O, lo que es lo mismo, entre la incultura y el conocimiento. Stefan

11 SW III, p. 388; cf. ibid., 387-389 (las palabras 'Dragoman' y 'Sciote' , hoy en desuso, significan intérprete [trujumán] y cipriota, respectivatnente).

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauffy la traducción 287

Neuhaus señaló que se trata de un poema didáctico sobre los problemas de comunicación que surgen a raíz de las diferencias culturales y religiosas, y sobre el tema de la alteridad en general que, según este crítico, ocupa un lugar muy destacado en la obra de Wilhehn Hauff: "Datnit wird das G·edicht [ ... ] zu1n Lehrstück über die Notwendigkeit, das Fretnde nicht nur aus der Perspektive des Eigenen zu betrachten."12

En la breve obra literaria, crítica y periodística de Wilhehn Hauff se encuentran otras treinta y nueve referencias al fenó1neno de la traducción, la mayoría de ellas de poca extensión, y que se pueden clasificar en tres categorías. En el primer grupo aparecen los comentarios sobre diferentes aspectos del ejercicio de la profesión del traductor, en el primer tercio del siglo XIX o en épocas anteriores, es decir, sobre casos concretos de traductores o traducciones, y sobre la traducción como fenómeno socio-histórico, cultural, literario y editorial. Entre estos comentarios hallamos algunos elogios a los traductores cultos y las traducciones acertadas o dignas, así co1no varias alusiones a este fenótneno que podríatnos calificar con1o neutras 13• Por otra parte, tan1poco faltan aquí. las observaciones críticas, irónicas y satíricas, ni las invectivas contra la ignorancia, la falta de criterio, la n1ala calidad y la ausencia de buen gusto, la dependencia de las tnodas y elinercantilistno imperantes en el1nundo de la traducción, y de las letras en general. Esta perspectiva critica queda reflejada, de tnanera clara y representativa, en los ejemplos anteriormente citados de Die Bücher und die Lesewelt y Die Teutschen Übersetzungsfabriken. Un tema recurrente en estas ironías y valoraciones negativas es la publicación masiva de traducciones, en el mercado literario alemán de la época; la crítica de Hauff se basa en la

12 NEUHAUS, STEFAN, Das Spiel mit dem Leser. Wiihelm Ha11:fl Werk und Wirkung. Gottingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 2002, p. 29 (cf. ibíd., p. 28 sig.). 13 Observaciones positivas sobre los traductores o los logros en el catnpo de la traducción se encuentran en algunos relatos y, sobre todo, en los trabajos periodísticos y critico-literarios de Hauff; por ejemplo: "cine neue geistreicbe Übersetzung" (Othello, SW II, p. 439); "Dank sei es unsern gewandten Übersetzern" (Die letzten Ritter von Marienburg, ibíd., p. 614); "vernünftige Übersetzungen" (Die beiietristischen Zeitschr?fen in Deutschland, SW III, p. 152); "einiges Talent, aus detn Engbschen zu übersetzen" (Über Shakespeares 'Hamlet' und seine Beurteiler [ ... ], ibíd. , p. 164). En el siguiente fragmento reproducimos las palabras más elogiosas de Hauff sobre una traducción: "Wir halten Willibald Alexis schon deshalb für den besten Übersetzer der Walter-Scottschen Romane, wcil wir bei ihm nie, oder doch nur selten, auf jene sichtbaren Mühseligkeiten, dem englischen Witz und Sprüchwort eine deutsche Wendung abzugewinnen, sto13en, welche uns bei andern oft so unangenehm unterbricht. Sein Stil ist auch hier wie in seinen Originalarbeiten rubig und gehalten, ohne kalt und geschraubt zu sein, und die gelassene Würde, womit er fortschreitet, halt ihn nicbt ab, sich zuweilen bis zun1 leichten, flüchtigen Schritt des Scherzes und leisen Spottes herabzulassen, sich zu andern Zeiten bis zur Hohe eines ergreifenden Pathos zu erheben." (Schloss Avalan[. . .], ibíd., p. 198). Cf. ta1nbién Korrespondenz, SW Ill, p. 147; Brambletye-Flaus [. . .], ibíd. p. ] 57; Schloss Avalan [. . .], ibíd., p. 198 s ig. y p. 205; y Peter Schiehmils wundersame Geschichte [. . .], ibíd., p. 227 u. p. 231. Para las alusiones neutras al ejercicio de la traducción, y a determinados traductores y traducciones, cf. Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, SW I, p. 458; Othello, S'W II, p. 448; y Urteil der Engliinder über deutsche Sitten und Literatur, SW III, p. 205-207.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

288 Hans Christian Hagedom

observación de que, en muchos casos, se trata de traducciones o de obras de escasa calidad, y en la preocupación de que éstas pudieran influir de manera negativa en la creación y comercialización de obras originales en lengua alemana14

.

El segundo gn1po de las referencias a la traducción en la obra de Wilhelm IIauff está formado por lo que podríatnos llamar los ejetnplos prácticos de este fenótneno o actividad, es decir, todos aquellos fragmentos en los cuales aparecen traducciones de detenninadas frases, expresiones, palabras o incluso gestos. En algunos casos, el autor cita la versión original junto con la traducción al alemán15

. Por otra parte, también hallatnos ejetnplos en los cuales aparece sólo la traducción, sin que se

14 Valoraciones críticas, irónicas, escépticas y negativas sobre el ejercicio de la traducción en la época de Hauff, sobre detenninados traductores o traducciones, se encuentran en muchas de las obras de este autor; hay que destacar, en todo caso, que su escepticisn1o no se dirige contra la traducción en sí, sino contra ciertos fenó1nenos observados en el tnercado literario, en el mundo de las letras, y en la vida cultural en general; entre los ejemplos más representativos figuran, aparte de los fragmentos anteriormente citados de Die Bücher und die Lesewelt (SW III, pp. 61-63) y Die Teutschen Übersetzungsfabriken (ibíd., pp. 260-264 ), los siguientes: "Begierig liest 1nan in getreuen Übersetzungen, die wie Pilze aus der Erde zu wachsen scheinen, was vor sechzig oder sechshundert Jahren in den Gefilden von Glasgow oder in den Waldern von Walhs sich zugetragen." (Lichtenstein, SW I, p. 11); ''Alle Jahre kann man achtzig Romane, zwanzig gute und vierzig schlechte Lust- und Trauerspiele, hundert schone und miserable Erzahlungen, Novellen, Historien, Phantasien etc., [ ... ] vi.erhundert Übersetzungen, achtzig ·Kriegsbücher rechnen" (MitteiLungen au.~¡· den Mernoiren des Satan, ib.íd., p. 593); "1\llan hat in neuerer Zeit manches verschrobene und verschránkte Deutsch lesen müssen, waren es Wendungen aus dem fünfzehnten Jahrhundert, waren es Satze aus einer spanischen Novelle, es wollte sich in unserer reichen, herrlichen Sprache nicht recht schickcn. Ohrzerreissend waren auch die K.otnpositionen, die VoB nach Analogie Homers vornahm; aber man kann M~inner dieser Art hochstens wegen ihres schlechten Geschmacks bedauern, anldagen nietnals; denn es lag dennoch ein schoner Zweck ihre1n wunderlichen Handhaben der Sprache zugrunde." (Kontrovers-Predigt über 1-l. Clauren und 'Den Mann im Monde ', ibíd., p. 810); '"In welcher Stadt darf ein Theater für Goethes Tasso und Iphigenie ein so empfángliches Publikum erwarten, wie hier?' (Antw. Überall eher als in Berlín, wo übersetzte Vaudevilles in der Konigsstadt, und ün Opernhause Spontini und das Ballett einen Tasso und Iphigenie langst vergessen machten.)." (Das gerettete Berlin, SW IU, p. 217 sig.). Para más ejemplos, cf. Kontrovers-Predigt über 1-l Clauren und 'Den Mann im Monde', SW I, p. 823; Das Bild des J(aisers, SW II, p. 674; Demoiselle Sontag in París, SW III, p. 116; Korrespondenz-Nachrichten, ibíd., p. 140; Über Shakespeares 'Hamlet' und seine Beurteiler [. . .], ibíd., p. 172. 15 Algunos ejemplos: "De mortuis nil nisi bene; 1nan n1uB die Toten schonen, sagen die Lateiner" (Lichtenstein, SW I, p. 143); "Ein Matador in jedem Sinne des Worts. Auf spanisch- ein Totschlager, denn er hat schon manchen niedergedonnert; und wahrhaftig, er ist der hochste Triumph dieser Matador, und zahlt für zehen, wenn er Pacat ultimo macht. Und bei den literarischen Stiergefechten ist er Matador! denn er, der Hauptkampfer ist es, der 4em armen gehetzten und gejagten Stier den Todessto13 gibt." (Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, ibíd., p. 593); "'Was gab man vorgestern?' fragte ich einen eifrigen Dilettante, der zum Théátre italien eilt. 'Cenerentola!' anlwortete er mit einem Ton, in welchem sich Ehrfhrcht mit einer angenehmen Erinnerung zu 1nischen scheint. Was gab man gestern? 'Cendrillon.' Was gibt man heute? 'Aschenbrodel.' Aber, mein Gott, was wird man 1norgen geben? 'Cenerentola! Cenerentola!' Si e fangen wieder von neuem an! Es ist gerade, wie es jener Geizhals machte, der morgens Kartoffeln, mittags pomn1es de terre und, zur Abwechselung, abends Erdapfel aB." (Demoi.~elle Sontag in Paris, SW III, p. 129). Para más ejemplos, cf. Lichtenstein, SW l, pp. 116-123 (traducciones del dialecto suabio); A1itteilungen aus den Memoiren des Satan, ibíd., p. 378 y p. 390 sig.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauffy la traducción 289

reproduzcan en el texto los elementos traducidos, o las palabras de la lengua extranjera en cuestión 16. A todo ello podríamos añadir el curioso caso de una especie de reseña periodística titulada Urteil der Englander über deutsche Sitten und Literatur (1827); en este texto, Hauff no sólo cotnenta con gran ironía un artículo publicado en una revista inglesa, sino que incluye en él la traducción de tres páginas del original17

• Mientras que los ejemplos del primer y segundo grupo de las referencias a la traducción, en la obra de Hauff, se pueden interpretar, entre otras cosas, como contribuciones literarias a la traductología (a la historia, la teoría o la práctica de la traducción), el tercer grupo estaría forn1ado por el resto de las alusiones a este fenómeno, es decir, la caracterización de determinados personajes como traductores, cotnentarios sobre la función de la traducción, alusiones de tipo sünbólico o metafórico, el recurso narrativo de la traducción ficticia, etc. 18•

Dos reflexiones añadidas pueden servir para completar nuestro inventario general de las referencias al fenómeno de la traducción que se encuentran en la obra de Wilheln1 Hauff. En primer lugar, hay que constatar que el nútnero total de estas referencias (•nás de cuarenta) puede ser considerado cotno muy elevado, si se tiene en cuenta que las obras de este autor, publicadas todas ellas en un periodo de tres

16 V éanse los siguientes ejemplos: " lch sah den Franzosen dem Lord einen bedeutenden Wink zuwerfcn, indem er das linke Auge zugedrlickt, mit dcm rechten auf den Deutschen hinüberdeutete; ich übersctztc mir diesen Wink so: ' Geben Sie einmal acht, My lord, was wohl unser e hrli cher Deutscher vorbringen mag. Denn wir beide s ind schon durch den Rang unsercr Na:ti onen weit über ihn erhaben. "' (Milleilungen aus den Memoiren des Salan, SW .l, p. 467); "Der Torschreiber hielt es für seine Pflichl, den andern Frernden anzureden und um seinen PaB zu b.ittcn; er antwortete aber sehr grob, indcm er in einer ganz unverst:andlichen Spraehe brununte. 'Es ist mein Neffe', sagte der fremde Herr freundli ch zum Torschreiber, indcm er ihm einige Silbcrmünzen in di e Hand drückte, 'es ist mein Neffe, und verstcht bis dato noch wenig Deutsch; er hat soeben in seiner Mundart ein wenig gcflucht, daf3 wir hier aufgehalten werdcn."' (Der Ajj'e als Mensch, en: Marchen-Afmanachfiir Sohne und Tochter gebildeter Stdnde aufdas Jahr 1827, SW JI, p. 156). Para otro ejemplo, cf. Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, SW I, p. 587; a esta nüs rna categoría pertenecen también los fragmentos anteriormente citados del cuento Die Geschichte von Kal~fStorch (SW Tl, p. 16) y del poema Entschuldigung (SW III, pp. 387-389). 17 Cf. SW TH, pp. 205-211 y, especialmente, pp. 206-209. En nuestra opinión, el empleo del recurso narrativo de la traducción ficticia en Mitteilungen aus den Memoiren des Satan no pertenece a este segundo grupo (correspondiente a los ejcn1plos prácticos de traducc iones) s ino a ]a tercera categoría de referencias a la traducción en la obra de Wilhe lm Hauff, categoría que vamos a tratar a continuación. 18 Cf. Milteilungen aus den Memoiren des Satan , SW I, p. 351, pp. 373-375, p. 480 y p. 584 (el recurso de la traducción ficticia) y p. 386; Die Geschichte von der abgehauenen J-Jand (en: Miirchen-Almanach auf das Jahr 1826 [ .. .]), SW IT, p. 35 (un personaje marginal caracterizado como intérpre te); Die Geschichte Almansors (en: Mii.rchen-Aimanach [ .. .] auf das Jahr 1827), ibíd., p. 178 (intervención de un personaj e como intérprete) y p . 181 ( la traducción con diccionario); Freie Stunden am Fenster, SW III, p. 94 (sobre la incomprensible jerga académica de los eruditos y fi lósofos); Ein paar Reisestunden, ibíd., p. 103 (sobre la necesidad de la traducción y la dificultad de entenderla cuando está siendo mal pronunciada en la lengua meta)~ Urteil der Englander über deutsche Sitten und Literatur, ibíd., p. 207 (sobre La d ificultad o la imposibilidad de traduc ir al alemán la palabra 'gentleman'; c01nentario que aparece en la traducción que Hauff realiza de un artículo periodístico inglés); Wilhelm Mülfer und Wilhelm Haujj, ibíd. , p. 2 14 (sobre la traducción como ejercicio e~colar).

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

290 Hans Christian Hagedom

años, llenan hoy apenas dos mil páginas, en la edición de sus Obras Completas. Ciertamente, a todos los críticos les ha sorprendido la intensa y casi febril actividad literaria desarrollada por este autor en tan corto periodo de tiempo, interrutnpida por su pretnatura muerte en 1827. Y no resulta tnenos sorprendente el hecho de que esta obra, a pesar de sus limitaciones estilísticas y filosóficas, haya alcanzado al menos en lo que a los cuentos se refiere el rango de literatura universal 19

• Pero, en todo caso, en el contexto que aquí analizatnos, se puede decir que el elevado número de referencias a la traducción encontradas en una obra tan poco extensa es un indicio tnuy llatnativo del interés del autor por este fenómeno.

En segundo lugar, hay que destacar que un gran nútnero de estas alusiones al fenómeno de la traducción están relacionadas, de una manera u otra, con el probletna de la cultura y del conocimiento o, por así decirlo, con el conflicto o antagonistno entre aquellos dos extremos que hetnos llamado la erudición y la incultura. El personaje de Selin1, en La historia del Califa Cigüeña, tiene que detnostrar por medio de la traducción que es merecedor del sobrenotnbre de 'erudito'. El editor ficticio deltnanuscrito de Satanás, en Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, se ha convertido en traductor y colaborador del diablo porque éste le considera lo suficienten1ente culto para llevar a cabo esta tarea; al n1istno tiempo, su labor como traductor está bajo sospecha, no sólo por la naturaleza diabólica del encargo sino también porque el ejercicio de esta actividad es tachado de inferior, mecánico, efímero y modesto. En las sátiras de Die Bücher und die Lesewelt y Die Teutschen Übersetzungs_fabriken encontran1os varias invectivas de 1-Iauff contra el carácter irreflexivo y tnecánico del ejercicio de la traducción, a cotnienzos del siglo XIX; en este contexto, el autor diferencia claramente entre el ideal de una traducción culta y bella, por un lado, y, por otro, la visión fantasmagórica de una fonna de traducir en la que el mercantilismo y el dictado de las modas han sustituido cualquier criterio literario, estético, filosófico, moral e intelectual. En el poema Entschuldigung, hemos visto que el personaje del intérprete tiene una función casi simbólica cotno intermediario entre la vanidad y la incultura de un viajero cristiano y la sabiduría de un viejo tnusulmán. Tatnbién entre las den1ás referencias a la traducción, en la obra de Hauff, abundan las alusiones directas o indirectas al problema de 'la erudición y

19 En la crítica han pred01ninado siempre las reservas y las opiniones desfavorables respecto de la calidad literaria y estética de la obra de Wilhehn Hauff (véase también nuestra nota 24); a pesar de e11o, la mayoría de los investigadores reconoce, en el caso de los cuentos, no sólo su popularidad sino ta1nbién su pertenencia al canon de la literatura alemana, occidental y universal. Cf. , por ejemplo, BLOCH, E RNST,

" Das Wirtshaus itn Spessart". En: Literarische Aufsiitze. Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1965 (pp. 79-83), p. 82. K OOPMANN, HELMUT, "Nachwort". En: Hauff, Wilhe1m, Séimtliche Werke in drei Blinden, ed. cit. (vol. Ill, pp. 491-510), p . 491 sig. MARTINI, op. cit., p. 532 sig. y p. 550. E WERS, op. cit. , pp. 445-449 y p. 462 sig. HJNZ, op. cit. , p. 7 sig. y p. 110. SCHMITZ, op. cit., p. 81 sig . CUENCA, LUIS ALBERTO DE,

"Prólogo" . En: Hauff, Wilhelm, Cuentos completos. Madrid: Anaya, 2001 (pp. 7-17), p. 1.0. KlTTSTEJN,

"Das literarische Werk Wilhelm Hauffs [ ... r, op. cit., pp. 12-14 y p. 30. KLOTZ, op. cit. , p. 210. WILD, op. cit., p. 46.

Estudios Filológicos Ale1nanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauff y la traducción 291

la incultura'. Así, por ejen1plo, el autor elogia una traducción cuando es ingeniosa y culta ("geistreich"), inteligente ("vernünftig") o, cotno mínimo, precisa y contenida ("ruhig und gehalten")20

. El conocimiento lingüístico aparece en la obra de Hauff como sinónimo de erudición, por ejemplo, cuando el diablo usa la traducción en sus debates teológico-filosóficos ("meine Gelehrsamkeit in Sprachen"), o cuando un viejo y erudito médico interviene realizando ejercicios de traducción: "Es war dies ein alter, aber sehr gelehrter Mann, der viele JnorgenHindische Sprachen verstand, Arabisch, Persisch, Koptisch, sogar Chinesisch, von jedem etwas; er galt in jenetn Land für ein Wunder von Gelehrsamkeit"21

. En el cuento Die Geschichte von der abgehauenen Hand, el padre del protagonista es caracterizado como intérprete, para explicar así la buena educación y la cultura del hijo: "mein Vater war ein Dragoman (Dohnetscher) [ ... ]. Er gab tnir eine gute Erziehung"22

. En otro contexto, la traducción se menciona irónicamente cotno necesidad, por ejen1plo, cuando se habla de la dificultad de entender la jerga acadé1nica de los profesores universitarios y los filósofos:

Was der gute Mann in seinetn schlafrigen unangenehmen Ton vorbrachte, war für seine Zuhorer so gut als Franzosisch für einen Eskitno. Man tnuBte alles gehorig ins Deutsche übersetzen, ehe man darüber ins klare ka1n, dai3 er ebensowenig fliegen konne, wie ein anderer Mensch auch.

Es ist wahr, die eigentlichen Gelehrten bei uns bilden sich eine eigene Sprache; sie konnten sich aus den1 frühern lateinischen Jargon nicht gleich in

das ehrliche Deutsch finden. Daher konunt es, daB n1an bei uns auBer Platt-, Schwabisch- und flochdeutsch, auch noch Kantisch, Schellingisch, Heglisch etc. spricht und schreibt; man muB zu diesen Sprachen eigene Worterbücher haben, utn sie zu verstehen, und es ist kein Wunder, daB man Kant ins Deutsche übersetzt ha t. 23

2° Cf. Othello, SW II, p. 439; Die belletristischen Zeitschr?fen in Deutschland, SW III, p. 152; Schloss Avalan[. . .}, ibíd., p. 198. 21 Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, SW I, p . 378; Die Geschichte Almansors (en: Marchen­Almanach [ .. .] auf das Jahr 1827), SW JI, p. 180 (cf. ibíd., p. 181). 22 Die Geschichte von der abgehauenen Hand (en: Marchen-Almanach auf das Jahr 1826 [ .. .}), SW II, p . 35. 23 Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, SW I, p. 386; Freie Stunden am Fenster, SW III, p. 94. Para más ejemplos de alusi9nes a la traducción que aparecen en un contexto en el que se habla, de alguna manera (directa o indirecta), del conocimiento, de la formación, erudición o cultura, o de su falta, cf.: Mitteilungen aus den Memoiren des Satan, SW 1, p. 458, p. 587 y p. 593; Kontrovers-Predigt über H. Clauren und 'Den Mann im Monde', ibíd., p. 810 y, SW III, p. 103; Korrespondenz, ibíd., p. 147; Über Shakespeares 'Hamlet ' und seine Beurteiler [ .. .],p. 823; Die letzten Ritter von Marienburg, SW II, p. 614; Das Bild des Kaisers, ibíd., p. 674; Ein paar Reisestunden ibíd., p. 163 sig.; Schloss Avalan [. .. ], ibíd., p. 205; Urteil der Englander über deutsche Sitten und Literatur, ibíd., p. 205 sig.; Wilhelm Müller und Wilhelm Hauff, ibíd., p. 214; Das gerettete Berlin, ibíd., p. 217 sig.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

292 Hans Christian Hagedorn

3. La traducción, lo otro y la incultura

Con el fin de analizar el mayor nú1nero posible de las referencias al fenómeno de la traducción en la obra de Wilhebn Hauff, y para comprender mejor su ünportancia, su intención y sus facetas simbólicas, histórico-literarias y traductológicas, en el presente estudio hetnos tratado conjuntamente toda la creación literaria, ensayística, crítica y periodística de este autor. Por el tnis1no motivo hen1os pasado por alto varios aspectos que han sido co1nentados y debatidos frecuentetnente por la crítica, pero que no nos parecían relevantes en nuestro contexto actual cuestiones, por ejemplo, como la discutible calidad literaria o estética de esta obra, o la personalidad del autor 24

. Las numerosas referencias al fenómeno de la traducción en la obra de Wilhelm Hauff no sólo evidencian el indudable interés del autor por esta materia sino que son también, al menos en parte y de forma indirecta, el reflejo de su propias experiencias en el án1bito de la traducción25

. Pero ade1nás, estas referencias y alusiones permiten, cotno hemos señalado inicialmente, otros y diferentes tipos de lectura e interpretación. -En prüner lugar, algunas de ellas tienen un cierto interés desde el punto de vista traductológico y pueden ser consultadas (con algunas

24 Se han destacado frecuentcn1ente Jos defectos, las imperfecciones e incongruencias en la obra literaria de Wilhelm J-lauff, y no son pocos los especialistas que se han referido , con cierta cautela, a esta valoración negativa por parte de un sector itnportante de la critica; cf., por ejen1plo, los siguientes estudios (algunos de los cuales están dedicados, en gran parte, a esta cuestión): KOOPMANN, p. 491 sig. y pp. 496-500. BACHMAlER, op. cit., pp. 332-334. Martini, op. cit. , pp. 535-537, pp. 540-543 y p. 546 sig. EWERS, op. cit., p. 445, pp. 448-451 , p. 460 y p. 462 sig. HTNZ, op. cit., p. 7 sig. y p. 126 sig. CLAU SEN,

op. cit. , pp. 169-.181. K ITTST EJN, "Das literarische Werk WilheiJn Haulfs [ ... ]", op. cit. , p. 12 sig. y p. 38 sig. KLOTZ, op. cit., p. 210. Véase tatnbién nuestra nota 19. Sobre la personabdad del autor, su identidad como escritor, sus n1otivos, aspiraciones, desarrollo, inmadurez etc., cf., por ejemplo: KOOPMANN, op. cit., p. 491 sig. y pp. 495-200. BACHMALER, op. cit., p. 314 sig., p. 318 sig., p. 323 sig., p. 330 sig. y p. 335 (nota 99). MARTJNl, op. cit. , p. 532 sig., p. 540 y p. 553. CLAUSEN, op. cit., pp. 168-189. WILD, op. cit. (en este interesante estudio, publicado originalmente en 1994, se analizan, desde una perspectiva psicoanalista, los 'contenidos latentes' e f. ibíd., p. 46 de los cuentos de Hauff; los resultados permiten entrever tmnbién algunos rasgos de su personalidad, aunque Wild evita, con 1nuy buen criterio, cualquier afirmación y conclusión directa en este sentido, y se centra en el análisis del éxito de estos cuentos entre el público lector). Más reciente1nente, Stefan Neuhaus se ha unido a aquel1as voces que alertaban de la existencia de ciertos prejuicios en la valoración de la obra de Hauff, y ha reivindicado una revisión profunda y objetiva de esta obra, por parte de la crítica especializada; cf. NEUI-IAUS, op. cit., pp. 7-208 (especialtnente pp. 7-9). 25 Desgraciadamente, en la elaboración del presente estudio no hemos tenido ocasión de estudiar a fondo la actividad de Hauff con1o traductor. Algunas alusiones a esta actividad (concretamente, sus honorarios) se encuentran en los estudios de Ottmar Hinz y Norbert Bachleitner; cf. BACHLEITNER, NORBERT, "'Übersetzungsfabriken'. Das deutsche Übersetzungswesen in der ersten Ha]fte des 19. J ahrhunderts". En: Internationales Archiv für Sozialgeschichte der Literatur, 1989,11° 14, cuad. l (pp. 1-49), p. 15. HTNZ, op. cit., p. 84. Un pequeño ejemplo de la actividad de Hauff cotno traductor está recogido en el artículo Urteil der Englander über deutsche Sitten und Literatur ( 1827), en el que se incluye la traducción aletnana de un fragmento de un artículo periodístico inglés (cf. SW III, pp. 205-211 y, especialmente, pp. 206-209). Además, Hauff estaba familiarizado con el ámbito de la traducción, entre otras cosas, por su actividad como crítico literario y como redactor de la revista Morgenblatt für gebildete Stand e (desde enero hasta noviembre de 1827).

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauff y la traducción 293

reservas, teniendo en cuenta que se trata de textos satíricos y de ficción) como fuentes de información sobre aspectos relacionados con la historia de la traducción y de su ejercicio profesional26

.

En segundo lugar, las alusiones de Hauff al fenómeno de la traducción tienen alguna relación co,n un tema que está otnnipresente en toda su obra, es decir, el tetna del cambio, de la transfonnación, del desarrollo. Cotno hetnos señalado anteriormente, el fenómeno de la traducción que aparece en la obra de este autor cotno tema, 1netáfora, símbolo, recurso narrativo y 1notivo literario remite, de forma directa o indirecta, a las múltiples variaciones del tema del cambio que se encuentran en estos cuentos, relatos, novelas, sátiras, artículos periodísticos e incluso poemas: estas variaciones abarcan, por ejemplo, el cambio geográfico y los encuentros con otras culturas, con lo desconocido y, en general, con lo otro y lo diferente; el desarrollo del individuo, la búsqueda de la identidad y la integración en la sociedad; y, también, los catnbios históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que se producían en la época de la Restauración y el Biedermaier. En este sentido, la traducción parece tener una función siJnilar a la que tienen otros motivos literarios en la obra de Wilhehn Hauff, y que destacan iguahnente por su valor simbólico, es decir, el disfraz, la desfiguración y el viaje. Bien es verdad que la relación de estas alusiones a la traducción con las diferentes variaciones del tema del cambio es, en n1uchos casos, indirecta o siinbólica, pero cree1nos que nuestras observaciones al respecto aún reconociendo que se trata de una primera y n1uy so1nera aproxünación a este particular han podido servir para demostrar que tal relación existe, y merecería ser analizada en un estudio más por1nenorizado27

.

En tercer lugar, queretnos destacar aquí especiahnente que la traducción aparece en la obra de l-Iauff también en relación con otro tetna, otro tipo de cambio que interesaba particularmente a este autor: es decir, el tetna de la educación; la distancia abismal entre la incultura y la erudición; el cambio que se produce con la conquista o , por lo contrario, con la pérdida de la cultura, la educación, los conocimientos, la ilustración. Cotno hemos intentado demostrar con nuestro inventario de ejetnplos,

26 Así lo hizo, por ejemplo, Norbert Bach leitner, en su estudio, anteriormente citado, sobre el ejercicio profesional de la traducción en la prin1era mitad del siglo XIX. Cf. BACHLEITNER, op. cit., p. 1 sig., pp. 7-9 y p. 15. La crítica literaria también ha destacado, en alguna ocasión, el valor de l. os comentarios satíricos de Hauff acerca de la traducción (sobre todo en Die Bücher und die Lesewelt y Die Teutschen Übersetzungsfabriken) como documentos históricos que reflejan una parte importante de la producción literaria en tierras alctnanas, en la época de la Restauración y el Biedermaier; cf., por ejemplo, BACHMAIER, op. cit. , p. 339 y p. 34 1. Hinz, op. cit., pp. 99-108. KlTTSTEIN, "Das literarische \Verk

••

Wilhelm Hauffs ( ... ]", op. cit., p. 12 sig. y p. 41 sig. HAGEDORN, "Karikaturen des Ubersetzungs- w1d

Verlagswesens [ ... ]", op. cit. Bettina Clausen ha señalado que, a la hora de analizar e] valor informativo de las obras de Hauff como documentos socio-históricos, hay que tener en cuenta su carácter literario y satírico; cf. C LAUSEN, op. cit., p. 171 sig. 27 Véase el primer apartado del presente estudio y nuestras notas 2-5.

Estudios F il ológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

294 Hans Christian Hagedom

las referencias a la traducción en la obra de Hauff están relacionadas, en un porcentaje muy significativo, con este tema. Ahora bien, los procesos que llevan a la educación, la cultura, la erudición o a su ausencia o pérdida tienen, en general, un extraordinario protagonismo en una gran parte de los textos narrativos, satíricos y periodísticos de este autor. Baste aquí con recordar, por ejetnplo, que los tres almanaques de cuentos estaban dirigidos, según reza su título, a los hijos e hijas de las 'clases cultas', y que su lectura o relación estaban concebidas como premio para los niños, después de una jornada dedicada a los estudios: "wenn dann meine Sohne und T ochter gut gelernt haben, dürfen si e tnit ihren Gespielen zu dir kommen und dir zuh5ren."28 Ya en su etapa universitaria, como estudiante de teología y filosofía en el setninario de Tübingen, Hauff había ensalzado, en un pequeño discurso, el valor que el conocitniento, la cultura y la ciencia tienen para cualquier joven alumno: "ein wunderbares Licht ist ihm aufgegangen, das ihm nicht mehr verschwindet, sondern ihn durch das Leben begleitet und die Nacht erleuchtet, in der die gro Be Menge gedankenlos u1nherirrt. "29 En el relato Die Bettlerin vom Pont des Arts ( 1826) se lee otra frase tnuy significativa: "Wie unendlich, nicht sowohl in der Fom1 als im l(lang der Sprache, unterscheidet sich der Gebildete vom Ungebildeten".30 En la obra de Hauff abundan, por un lado, los elogios a la educación y la cultura, y, por otro, los co1nentarios satíricos y polétnicos sobre la pseudo-cultura, la falsa erudición y el declive cultural de la sociedad aletnana de las primeras décadas del siglo XIX; en el mistno sentido, críticos como Helmut Bach1naier y Walter Schmitz, entre otros, han constatado que la educación y la cultura son conceptos fundatnentales en el universo literario de este autor, que el proceso educativo caracteriza y define tnuchos de los personajes y argtunentos de sus cuentos (descritos, frecuentemente, como 'cuentos de transformación' o 'historias de iniciación'), y que Hauff concebía estos valores como imprescincibles para la integración en una sociedad burguesa que estaba experitnentando, en aquella época, tu1a profunda modernización31

• Ulrich Kittstein ha resumido estas conclusiones de la crítica, afirmando que la obra de Hauff está "in der Nachfolge der romantischen Dichtung, die in Ron1anen und Erzahlungen vielfach Sozialisations­und Initiationsprozesse thematisiert, sowie in der Tradition der Entwicklungs- und

28 Marchen als Almanach, SW II, p. 11. Los títulos de los tres almanaques incluyen esta indicación de] púb lico infantil o juvenil al que se dirigían (al 1n enos co1no estrategia comercial) : "für Sohne und Tochter gebildeter Stande" (SW II, p. 7, p. 104 y p. 190). 29 Das Leben ist kurz, die Kunst ist lang (1822), SW III, p. 290. 30 sw JI, p. 396. 3 1 Cf. , por eje1nplo: SCHULHOF, HILDE, "WiJhehn Hauffs Marchen". En: Euphorion, 1. 928, n° 29 (pp. 108-132), p. 114. BACHMAIER, op . cit., pp. 309-315 y pp. 323-326. Schinitz, op. cit., pp. 81-83, pp. 90-93, pp. 95-97, pp. 104- 109, p. 113 y p. 117. Para otros comentarios sobre la presencia del tema de la eduación y la formación, el declive cultural etc., en la obra de Hauff, y, en general, el interés del autor por este tema, cf. MARTINl, op. cit., p. 555. HINZ, op. cit., pp. 9-30. CLAUSEN, op. cit., p. 169. ARIAS, op. cit., p. 4 15. Las alusiones al tema de la educación en la obra de Hauff son tan frecuentes que, en nuestra opinión, no es necesario incluir aquí una lista de ejemplos.

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

Erudición o incultura. Wilhelm Hauffy la traducción 295

Bildungsromane."32 Las referencias a la traducción en la obra de Hauff remiten, de manera directa o indirecta, a este tema: la educación, la cultura, la ciencia o, para ser más exactos, por un lado, el ideal de una sociedad de la educación y la erudición, y, por otro, el temor al declive cultural, a la ausencia o la pérdida de estos valores. Y si es verdad que el fenómeno de la traducción sie1npre sin1boliza, en una de sus múltiples facetas, el encuentro con lo otro, lo diferente, lo desconocido, entonces se puede afirmar que para Hauff, este 'otro' era la incultura, la barbarie de la ignorancia. Dicho de otro modo: las nu1nerosas referencias a este fenómeno lingüístico en la obra de Wilhelm Hauff hablan de otro tipo de 'traducción', transformación, transición o viaje que centraba su interés y su preocupación: el recorrido que conduce desde la ignorancia y la incultura hasta la educación, la inteligencia y la erudición, o viceversa. Este es, en resumen, el significado real y profundo de la facultad de traducir aquella fórmula mágica "tnutabor".

Bibliografía

ARIAS, ALFREDO, "Apéndice". En: 1-Iauff, Wilheln1, Cuentos completos. Madrid: Anaya, 2001, pp. 397-428. ..

BACHLEITNER, NORBERT, "'Ubersetzungsfabriken' . Das deutsche Übersetzungswesen in der erstcn Halftc des 19. Jahrhunderts". En: lnternationales Archiv für Sozialgeschichte der Literatur, 1989, 11° 14, cuad. 1, pp. 1-49 . ..

BACHMAIER, HELMUT, "Die Konzeption der Arrivierung. Uberlegungen zum Werkc Wilhelm Hauffs". En: Jahrbuch der deutschen Schillergesellschafl, 1979, n° 23, pp. 309-343.

BLOCH, ERNST, "Das Wirtshaus itn Spessart". En: Literarische A71:[satze. Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1965, pp. 79-83.

BRA VO-VILLASANTE, CARMEN, "Prólogo". En: Hauff, Wilhehn, La historia del Califa Cigüeña y otros cuentos. Palma de Mallorca: José J. de 01añcta, 1989, pp. 7-11 .

CLAUSEN, BETTINA, "Schriftstellerarbeit u1n 1825. Autono1nes und kopiertes Wert-Verstandnis atn Muster Wilhelm Hauff." En: Segeberg, Harro (ed.): Vom Wert der Arbeit. Zur literarischen Konstitution des Wertkomplexes 'Arbeit' in der deutschen Literatur (1770-1930) Dokumentation einer ;nterdiszipliniiren

Tagung in Hamburg vom 16. bis 18. Marz 1988. Tübingen: Niemeyer, 1991 (Studien und Texte zur Sozialgeschichte der Literatur, n° 34), pp. 159-193.

CUENCA, LUIS ALBERTO DE, "Prólogo". En: Hauff, Wilhelm, Cuentos completos. Madrid: Anaya, 2001, pp. 7-17.

EWERS, HANS-REINO, "Nachwort". En: Hauff, Wilhelm, Samtliche Marchen. Mit den Iilustrationen der Erstdrucke (ed.: Hans-Heino Ewers) . Stuttgart: Reclatn, 1986, pp. 445-463.

32 KITTSTEIN, "Das literarische Werk Wilhelm Hauffs [ ... ]", op. cit., p. 2 1 sig. (cf. ibíd.).

Estudios Filológicos Alemanes (2005) 9, 279-296

296 Hans Christian Hagedorn

HAGEDORN, HANS CHRISTIAN, La traducción narrada. Madrid: 2001 (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).

-,La traducción narrada: El recurso de la traducción ficticia. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha (colección Escuela de Traductores de Toledo), 2005 (en prensa).

-, "I(arikaturen des Übersetzungs- und Verlagswesens. Beispiele der 'erzahlten • •

Ubersetzung' aus der deutschen Literatur seit der AufkHirung". En: V Congreso de la Federación de Asociaciones de Germanistas y Profesores de Alemán en España (título provisional). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2005 (23-25 de septiembre de 2004/ en prensa).

HAUFF, WILHELM, Samtliche Werke in drei Banden (ed.: Sibylle von Steinsdorff). München: Winkler, 1970.

HINZ, OTTM.AR, Wilhelm Hauff, Mit Selbstzeugnissen und Bilddokumenten dargestellt von Ottmar 1-Jinz. Reinbek bei Ha1nburg: Rowohlt, 1989.

KITTSTEIN, ULRICH, "Das literarische Werk Wilhehn Hauffs im Kontext seiner Epoche". En: l(ittstein, Ulrich ( ed.), Wilhelm .Ha11fl Au.fsatze zu seinem poetischen Werk. Mit einer Bibliographie der Forschungsliteratur. St. Ingbert: Rohrig, 2002 (Mannhein1er Studien zur Literatur- und l(ulturwissenschaft, n° 28), pp. 9-43.

- , "Bibliographie der Forschungs1iteratur zu Wilheln1 Hauff'. En: l(ittstein, Ulrich (ed.), Wilhelm Ha11fl At({siitze zu seinem poetischen Werk. Mit einer Bibliographie der Forschungsliteratur. St. Ingbert: Rohrig, 2002 (Mannheimer Studien zur Literatur- und I<ulturwissenschaft, n° 28), pp. 169-183.

KLOTZ, VOLKER, "Wilhelm I-Iauff'. In: .Das europaische f(unstmarchen. Fünfundzwanzig Kapitel seiner Geschichte van der Renaissance bis zur Moderne. Stuttgart: Fink/UTB, 2002, pp. 208-222, 382 sig.

KOOPMANN, HELMUT, "Nachwort". En: 1-Iauff, Wilhehn, Siimtliche Werke in drei Banden ( ed. : Sibylle von Steinsdorff), vol. 3. München, W'inkler, 1970, pp. 491-51 O.

MARTINI, FRITZ, "Wilhehn Hauff'. En: Wiese, Benno v. (ed.), Deutsche Dichter der Romantik. Ihr Leben und Werk. Berlin: Erich Schmidt, 1983, pp. 532-562.

NEUHAUS, STEF AN, Das Spiel mit de1n Leser. Wilhelm Hauff: Werk und Wirkung. Gottingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 2002.

SCHMITZ, WALTER, '"Mutabor'. AlteriUit und Lebenswechsel in den Marchen von Wilhelm Hauff'. En: Bunzel, Wolfgang/Feilchenfeldt, Konrad/Schmitz, Walter (eds.), Schnittpunkt Romantik. Text- und Quellenstudien zur Literatur des 19. Jahrhunderts. Festschrift· fur Sibylle von Steinsdorff. Tübingen: Nietneyer, 1997, pp. 81-117.

SCHULHOF, HfLDE, "Wilhehn f.Iauffs Marchen". En: Euphorion, 1928, n° 29, pp. 108-132. WILD, REINER, "Wer ist der Rauber Orbasan? Überlegungen zu Wilhelm Hauffs

Marchen". En: Kittstein, Ulrich (ed.), Wilhelm Hauff Aufsatze zu seinem poetischen Werk. Mit einer Bibliographie der Forschungsliteratur. St. Ingbert: Rohrig, 2002 (Mannheimer Studien zur Literatur- und Kulturwissenschaft, n° 28), pp. 45-61 .

Estudios Filológicos Ale1nanes (2005) 9, 279-296