UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA SECCIÓN...

131
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA SECCIÓN PSICOLOGÍA “ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL DRAMA CREATIVO Y LA PINTURA PARA NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA LILIANA DEL ROSARIO GALVÁN ORÉ LIMA – PERÚ 1983

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA SECCIÓN...

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA

SECCIÓN PSICOLOGÍA

“ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL DRAMA CREATIVO Y LA PINTURA PARA NIÑOS

DE 6 A 10 AÑOS”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

LILIANA DEL ROSARIO GALVÁN ORÉ

LIMA – PERÚ

1983

2

A los niños, fuente de inspiración

y de soluciones creativas.

3

A mi mejor amigo, maestro, compañero y esposo......Gonzalo.

A la Dra. Norma Reátegui, maestra inolvidable, quién

asesoró y estimuló mis trabajos y en especial el presente.

A mis padres y hermanos, quienes de diversas maneras han contribuido

con mi formación profesional.

4

INDICE

Página INTRODUCCIÓN

6

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Alcances de la Creatividad...................................................................... 1.2. Conceptos y teorías sobre la creatividad – análisis................................. 1.3. Aumento de la creatividad mediante experiencias de educación

especial.................................................................................................... 1.3.a. Investigaciones realizadas para desarrollar la creatividad a través de TÉCNICAS ESPECÍFICAS............................................................... 1.3..b. Programas para desarrollar la creatividad ...................................

1.4. Consideraciones metodológicas para elaborar un programa de creatividad................................................................................................

1.5. Variables relacionadas con la creatividad: 1.5.a. Creatividad e Inteligencia.............................................................. 1.5.b. Creatividad y desarrollo evolutivo................................................ 1.5.c. Evaluación de la creatividad.........................................................

8 10

15

17 18

22

26 29 31

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................

34

3. HIPÓTESIS ....................................................................................................

36

4. VARIABLES:

4.1. Variable independiente ........................................................................... 4.2. Variable dependiente .............................................................................. 4.3. Variables de control ................................................................................

36 36 37

5. MÉTODO

5.1. Muestra ................................................................................................... 5.2. Diseño experimental ............................................................................... 5.3. Instrumentos:

5.3.a. de la variable experimental a.1. PROGRAMA ......................................................................... a.2. MATERIALES ...................................................................... 5.3.b. de evaluación y control b.1. Evaluación de conducta: LISTA DE COTEJO ..............................................................

37 38

39 43

44

5

b.2. Evaluación del potencial creativo: A. PRUEBA DE CAPACIDAD CREATIVA EN ARTES

PLÁSTICAS .................................................................... B. PRUEA DE CREATIVIDAD – DRAMA .......................

5.4. Experimentadores ................................................................................... 5.5. Procedimiento .........................................................................................

45 47 49 50

6. RESULTADOS ..............................................................................................

53

7. DISCUSIÓN ...................................................................................................

60

8. CONCLUSIONES ..........................................................................................

65

9. RECOMENDACIONES .................................................................................

67

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................

68

ANEXO I: CUADROS Y FIGURAS ..................................................................

70

ANEXO II: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL DRAMA Y LA PINTURA ..........................................................

95

ANEXO III: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ..............................................

117

ANEXO IV: CUENTOS CREADOS POR LOS NIÑOS DEL PROGRAMA (una muestra) PROGRAMACIÓN DEL ESPECTÁCULO DE CLAUSURA

129

6

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, en la escuela peruana, la Educación por el Arte ha sido considerada

como un fenómeno superfluo y adicional y no como una necesidad. Predominando así la

memorización de aspectos cognoscitivos carentes de contenidos estéticos y produciéndose

respuestas estereotipadas, convencionales y pasivas por parte de los alumnos. Generándose

una tendencia a sobreproteger y subestimar a la capacidad productiva y crítica del niño, por

la creencia de que al niño, no se le deben presentar situaciones problema para resolver, sino

más bien situaciones ya solucionadas para prepararlo a actuar según moldes y puntos de

vista del adulto.

Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es el elaborar y validar un programa de

Educación por el Arte, que estimule el desarrollo del potencial creativo del niño y le de la

oportunidad de expresarse creativamente, proporcionándole los recursos y condiciones

básicas (psicológicas, pedagógicas y ambientales) para lograr un a conducta creativa.

El presente programa ha sido diseñado y elaborado por la autora de la tesis, en función de

dos Áreas de Educación por el Arte: Drama Creativo y Pintura. Siendo el Drama Creativo

el que comprende tal vez la variedad más grande de actividades como son: el lenguaje oral

y escrito, el lenguaje gestual, la expresión corporal, la educación del movimiento y el ritmo,

7

la expresión musical, el sentido del espacio y el tiempo, así como la oportunidad de

entenderse a sí mismo y a los que le rodean. Por otro lado, la Pintura, contribuye al

desarrollo de la destreza sensorio-motriz, de la originalidad, sentido estético y expresividad.

Dicho Programa está basado en la taxonomía del Aprendizaje de Robert Gagné,

estableciéndose jerarquías de aprendizaje, siendo el objetivo general la solución de

problemas.

El Programa de Estimulación de la Creatividad consta de sers Objetivos Generales, los

cuales han sido definidos en función de áreas de aprendizaje que se derivan del Drama

Creativo y de la Pintura, tales como: Apreciación estética, Descubrimiento de sí mismo,

Expresión Corporal, Expresión musical, Juego dramático y Pintura.

Estos objetivos han sido desarrollados a través de 88 objetivos específicos. El programa

también comprende de “Guías Metodológicas” y materiales. Dicho programa ha sido

implementado durante tres meses (66 horas) durante el periodo de vacaciones escolares

con niños de 6 a 10 años (12 niños).

Se utilizó el diseño Inter-sujetos para los fines del procedimiento experimental de la

presente investigación. Para lo cual, se realizó una evaluación del logro de los Objetivos

del Programa (evaluación de conducta externa) y una evaluación del potencial creativo

(evaluación del comportamiento interno), a través de pruebas de Creatividad confiables.

Observándose un aumento significativo del nivel de entrada en el logro de los objetivos del

programa (incremento de 60.03%).

Asimismo, se observa un aumento significativo en el desempeño mostrado por los niños al

término del programa en las pruebas de creatividad. Este programa se inició el 12 de Enero

de 1981 y tubo término el 15 de marzo de 1981.

8

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ALCANCES DE LA CREATIVIDAD

La habilidad creadora del individuo es frecuentemente reprimida por la educación y

la experiencia. Tanto es así que la persona no puede reconocer su potencial y por lo

tanto realizarlo. El reconocimiento y la recompensa social para el esfuerzo creativo,

es una forma efectiva de respaldarla e incrementar la valoración que la sociedad

hace de él. Sin embargo, esto no se observa frecuentemente en nuestra sociedad.

La relativa falta de recompensa para la aptitud intelectual creativa en el sistema

escolar, se ha demostrado en un estudio con adolescentes en un High School de

Michigan por Elizabeth Drews (1960) en donde se estudiaron a tres grupos

igualados en inteligencia: líderes sociales, triunfadores en el estudio e intelectuales

creativos, según sus intereses o comportamiento en la escuela. Finalmente, fueron

los intelectuales creativos los que recibieron de sus profesores calificaciones

significativamente inferiores y resultaron especialmente bajos en comparación con

su rendimiento real, como se observó en otros logros.

Hay un adagio antiguo que Parnes, S.T. (1963) menciona y dice así:

“Dame el coraje de cambiar las cosas que pueden y deben ser

cambiadas, la fuerza para aceptar aquellas cosas que no pueden ser

cambiadas, y la sabiduría para distinguir entre las dos”

Parnes lo menciona como el “Credo de la persona creativa”.

Sin embargo, en la actualidad, el hombre no siempre tiene la facilidad de cambiar lo

que debe cambiar de sí mismo o de su ambiente en forma constructiva, ya que para

atreverse a cambiar algo tiene que enfrentarse al rechazo, por lo general, o a la

crítica destructiva.

Por todo ello, Rogers, C. (1959) hace un análisis sobre el estado de la creatividad

en diferentes aspectos sociales.

9

a) En la Educación, el sistema tiende a crear seres conformistas y estereotipados,

se preparan individuos dependientes y poco creativos. Lo importante, es para el

sistema educativo, que el alumno complete su educación y no que la desarrolle.

b) En las Ciencias, hay una amplia muestra de “técnicos” pero el número de

personas que pueden formular hipótesis fructíferas y teorías es muy reducido.

c) En la Industria, la creación está reservada para unos cuantos, para el gerente, el

diseñador, el jefe del departamento de investigaciones, pero no para el resto del

personal.

d) En los ratos libre el entrenamiento es pasivo y la acción grupal reglamentada, lo

cual predomina antes que las actividades creativas.

e) En la vida familiar y personal el mismo cuadro se repite, tanto en la ropa que

usamos o en los alimentos que consumimos, los libros que leemos y las ideas

que trasmitimos, hay una fuerte tendencia hacia la conformidad y al estereotipo.

Porque para ser original y diferente hay que ser “temerario” y ser temerario

puede ser arriesgado y peligroso para muchos.

Por otro lado, Basile, J. (1970) afirma que “la imaginación es fuente de progreso, en

un futuro no muy lejano tenderá incluso a valer más para una nación que sus

recursos naturales y un país superará a otros en la medida que cuente entre sus

habitantes más cerebros imaginativos.”

Por lo tanto, ante la actual tendencia al conformismo surge con mayor urgencia la

necesidad de desarrollar la creatividad, puesto que será uno de los pocos recursos

con los que contaremos para superar las emergencias y contradicciones futuras.

Mientras el individuo sea más receptivo a todas sus experiencias y esté dispuesto a

percibirlas en su totalidad y sentir lo que esté dentro de su organización, entonces

los productos de su interacción con el ambiente tenderán a ser constructivos para

ambos, para sí mismo y para los demás.

Como se puede observar, al hablar de “creatividad” se le menciona de manera

general, es decir no se le restringe a un contenido en particular. O sea, se da el

10

proceso creativo, tanto al pintar un cuadro, como al componer una sinfonía o al

descubrir nuevos instrumentos para matar o al desarrollar una teoría científica o

crear nuevos instrumentos para analizar nuestra propia personalidad. Todas estas

acciones son creativas aunque el valor social que poseen son diferentes.

En el caso de los niños, la “creatividad” puede ser un instrumento educativo, en

donde la imaginación es para el niño un recurso para comprender su realidad y a la

vez un juguete inacabable.

Porcher, L. (1975) refiere que la creatividad para el niño se convierte en un

instrumento de expresión que le permite exteriorizarse, universalizarse, sin perder

nada de su peculiaridad individual. Por todo ello, dado que el niño capta todo lo

que está a su alrededor, démosle la oportunidad de que lo exprese creativamente.

Así él desarrollará su potencial creativo, que lo ayudará en el futuro a enfrentar

muchas situaciones con la posibilidad de cambiar y renovarse.

1.2 . CONCEPTOS Y TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD – ANÁLISIS

Muchos filósofos y psicólogos han intentado formular definiciones de

creatividad. En realidad se puede observar que muchas de ellas a pesar de

tener distintas bases teóricas, no se contradicen, si no más bien analizan

distintos aspectos o niveles de la creatividad.

En las últimas décadas han surgido un gran interés por la creatividad, que ha

originado la puesta en marcha de muchas organizaciones y departamentos

especiales. Autores como Guilford, Taylor, Barrón Mac’Kinnon han dedicado

una parte importante de su actividad a la investigación y estudio de los

individuos creativos.

A continuación se mencionarán y analizarán las diferentes definiciones y

apreciaciones de la creatividad:

TORRANCE, E.P. (1962) considera a la creatividad como un PROCESO en el

que uno es sensible a los problemas (planteamiento constante) y busca

11

soluciones, especula y formula hipótesis, las verifica y luego comunica

resultados.

Torrance en base a este concepto define cuatro fases en el proceso creador:

a) Preparación: situación del sujeto en el clima favorable y con los medios

favorables para el aprendizaje creador.

b) Incubación: elaboración interna de la solución.

c) Iluminación: expresión de la obra o solución creada.

d) Verificación: evaluación de los resultados de la actividad creadora.

De modo muy similar, GAGNE, R. (1971) la define como “la forma de

solucionar problemas mediante la combinación de ideas de campos muy

diferentes de conocimientos”. Ambas definiciones, la de Torrance y la de

Gagné, refieren el proceso de creación para la solución de problemas.

Por otra parte, GILLFORD, J.P. (1968) hace mayor énfasis en la personalidad

creativa, para ello afirma que la creatividad se refiere a APTITUDES que las

define como FACTORES o características de la personalidad creadora, entre

los cuales menciona:

a) Fluidez: es la riqueza en el lenguaje (verbal o gestual) tanto por la cantidad

como por la cualidad.

b) Flexibilidad: es la versatilidad, movilidad y capacidad de combinación. Se

pueden analizar dos tipos de flexibilidad, la espontánea y la adaptativa. La

flexibilidad espontánea está definida como la habilidad para producir gran

variedad de ideas con la libertad de persistir. La flexibilidad adaptativa se

da cuando hay un tipo de problema que requiere soluciones más inusuales.

En este caso los métodos convencionales no servirían. Al respecto, Parnes,

S.J. (1963) refiere que el individuo creativo no se satisface con la primera

idea sino que va más allá de la recompensa inmediata que puede recibir al

aplicar esa misma idea, espectando por una mejor solución. Relacionando

dicha referencia con Guilford se puede observar que la flexibilidad

12

espontánea se da cuando un estímulo sugiere una serie de respuestas

inmediatas lográndose una mayor cantidad de respuesta. Con la flexibilidad

adaptativa el estímulo sugiere la creación de otra nueva forma de solución,

totalmente especial e inusual lográndose una respuesta de mayor calidad.

c) Originalidad: es el pensamiento independiente que crea productos nuevos

con distancia, rareza y calidad.

d) Pensamiento Divergente: es el pensamiento creativo que aparece cuando

está por investigarse un problema y aún no existen patrones o medios

convenientes para resolverlo, produciéndose una gama de soluciones

apropiadas y no una única solución correcta. Este pensamiento puede

producir una gama de respuestas originales. De ahí surge la necesidad de

oponer a una enseñanza crítica y lógica otra más creadora, incentivando la

autorrealización y el desarrollo de la personalidad creadora.

Estos factores definidos por Guilford determinan si el individuo tiene la

capacidad de demostrar una conducta creativa a un nivel razonable.

Considerando que la creatividad dependerá también de factores motivacionales.

Por otro lado, ROGERS, C (1961) define la creatividad como “la aparición de

un PRODUCTO relacional nuevo que resulte por un lado de la unicidad del

individuo y por otro, de los aportes de otras personas y del ambiente. “ Refiere

que la urgencia de autorrealizarse motiva a expresar y activar las capacidades

del organismo. Por ello, Rogers manifiesta que una persona es creativa en la

medida que realiza sus potencialidades como ser humano. Rogers define cuales

son para él las condiciones que están más asociadas con el potencial creativo:

a) Apertura a la experiencia:

Para una persona con apertura a las experiencias, cada estímulo es percibido

libremente a través del sistema nervioso, sin ser distorsionado por algún

sistema de defensa. Esto significa que en vez de percibir los estímulos por

categorías pre determinadas, como por ejemplo “el árbol es verde”, el

13

individuo superará estas categorías percibiendo los estímulos y situaciones

en su totalidad (el árbol es aromático, sus ramas son coposas, etc). Esta falta

de rigidez y permeabilidad de límites en conceptos, hipótesis, percepciones y

creencias cree una tolerancia a la ambigüedad cuando la ambigüedad existe.

Significa una habilidad para recibir mayor información conflictiva sin forzar

la conclusión frente a una situación. A esto Rogers le llama “orientación

expansiva” que es una condición de la creatividad constructiva.

b) Necesidad Interna de Evaluación:

El valor del producto creado por una persona está establecido no por la

crítica de los demás sino por la de sí mismo.

c) Habilidad para jugar con elementos y conceptos:

Es la habilidad para jugar espontáneamente con ideas, colores, formas y

relaciones. Es la habilidad de formular hipótesis, de poder expresar lo

ridículo, de transformar una forma en otro o de combinar elementos en

imposibles yuxtaposiciones.

TAYLOR, C.N. (1964) aporta con un nuevo análisis . Después de recoger muchas

definiciones de creatividad Taylor precisó que era necesario distinguir NIVELES

DE CREATIVIDAD, para lo cual formuló cinco niveles:

a) NIVEL EXPRESIVO: Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas de

expresar sentimientos. Expresión espontánea. Es una expresión independiente

de las habilidades gráficas del sujeto.

b) NIVEL PRODUCTIVO: En él se incrementa la técnica de ejecución y existe

mayor preocupación por el número que por la forma y el contenido.

c) NIVEL INVENTIVO: En este nivel se encuentra una mayor dosis de invención

y capacidad para descubrir realidades nuevas, además exige flexibilidad

perceptiva a fin de poder detectar nuevas relaciones y es válido tanto para el

campo de la ciencia como el arte.

14

d) NIVEL INNOVADOR: Se modifican los principios básicos que fundamentan

el sistema al cual pertenece el objeto creado. Es el nivel que diferencia el artista

del mero hacedor de arte. En este nivel se encuentran muy pocas personas.

e) NIVEL EMERGENTE: Es el máximo poder creador y se da con menor

frecuencia. Presupone la creación de principios nuevos. Es lo que define el

talento y al genio. Es una creación abstracta que se aleja completamente del

realismo.

Estos niveles especificados por Taylor se van a apreciar en los productos creativos.

FREUD, S. (1912) desarrolló un análisis diferente a los anteriormente mencionados, y

explica que se genere un conflicto inconsciente tanto en los neuróticos como en la persona

creadora, ambos conflictos tienen la misma fuerza, sin embargo ambos tienen diferentes

modos de canalización para reducir las tensiones.

Rose Mary Gordon (1979) refiere que el impulso de crear es uno de los más primitivos en

el hombre y refiere que Jung consideró a la creatividad dentro de los 5 grupos de fuerzas

más importantes que existen en el hombre. Sostiene que la cualidad más importante que

señala un producto como creativo, es que expresa la búsqueda y necesidad del hombre de

hallar un sentido, siendo esta búsqueda parte integral del proceso de crecimiento personal.

Todas estas definiciones de creatividad implican en cierta manera un objetivo y por lo

tanto, dan un encuadre para cualquier trabajo que se quiere realizar para desarrollar la

creatividad.

Por lo tanto, resumiendo, se puede deducir que sí se entiende la Creatividad como

PROCESO (Torrence, Gagné) esto implica que al estimular la creatividad, lo que interesa

es que “descubran y se habitúen al proceso de creación y este se generalice como un medio

para solucionar problemas, es decir que se genere una conducta creadora tanto a nivel

artístico como científico o social

15

Si se define la creatividad en base a FACTORES o APTITUDES CREATIVAS (Guilford)

de la personalidad, esto conduce a estimular el desarrollo de la personalidad a través de

técnicas de creatividad o de arte.

Si se enfatiza en el PRODUCTO CREADO y la búsqueda de nuevos productos (Rogers,

Taylor) entonces esto nos lleva a decir que la estimulación de la creatividad desarrollará

niveles de producción, expresión, invención, innovación y emergencia de la conducta

creadora.

Si se entiende creatividad como medio para reducir las tensiones (Freud) entonces esto

implica que la creatividad se puede encauzar como una terapia para lograr conductas

adaptativas en el individuo.

Por todo ello, se puede observar que según se enfoque la definición de creatividad, se van a

generar distintos programas que estimulen el desarrollo de la creatividad así como

diferentes objetivos terminales.

AUMENTO DE LA CREATIVIDAD MEDIANTE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

En 1950, Guilford J.P. entonces presidente del “American Psychological

Association” enfatizó sobre el poco interés demostrado en el área de creatividad por

los pocos trabajos realizados. De 121,000 títulos recopilados en el “Psychological

Abstracts” hasta el año 1950, solo 186 trabajos estaban definitivamente

relacionados con el tema de “Creatividad”.

Fue así como se creó un impulso profesional hacia la investigación en este campo,

el plantearlo Guilford casi como un reto.

En 1959 en las conferencias de Investigaciones de la Universidad de UTA sobre

“Identificación del talento científico creativo” se designó a un comité para que

realizara por vez primera un reportaje sobre “El rol de la experiencia educacional en

16

el desarrollo del talento científico creativo.” Finalmente el comité reportó que por

lo menos seis proyectos de investigación indicaron que la productividad y

creatividad pueden ser desarrolladas por procedimientos deliberados (Taylor, 1959).

Y hasta el momento ninguna investigación reportada es inconsistente con la

afirmación del comité. Es así como desde que se ha demostrado que una parte

considerable del comportamiento creativo es aprendida los programas y cursos para

desarrollar la creatividad se han multiplicado.

Luego cuando se imprimió el “Scientific Creativity” (C.W. Taylor y F. Barron) con

un resumen de las tres primeras conferencias bienales de la UTA-NSF (National

Science Foundation) se citaban aproximadamente 400 referencias bibliográficas

que aparecieron desde 1950. En 1964, la bibliografía completa publicada por la

“Creative Education Foundation” , recogía 515 títulos, la mayoría de ellos

aparecidos desde 1960.

Posteriormente en 1976 Barron F. menciona que en la bibliografía presentada por

los “Psychological Abstracts” incluía 4176 referencias bibliográficas de creatividad.

El rápido aumento en el conocimiento de la creatividad y el flujo de nuevas

investigaciones y formulaciones teóricas, llevó a la “Creative Education Foundation

a lanzar en 1967 una nueva revista profesional, “THE JOURNAL OF CREATIVE

BEHAVIOR” . La revista es trimestral y es actualmente la mayor fuente de

información sobre los más recientes avances en esta área de investigación.

Este notable interés por la creatividad no solo se da en profesiones educativas o

psicológicas, sino que surge como una necesidad social de mayor información sobre

los aspectos positivos de la naturaleza humana.

17

1.3.a. INVESTIGACIONES REALILZADAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Se ha elaborado diversos métodos empíricos o técnicas para poner en marcha el

proceso creador y estimular el desarrollo de la creatividad. Entre otros esfuerzos se

encuentran los de Alex Osborn con su técnica de “BRAINSTROMING” y la

SINECTICA creada por Williams J.J. Gordon.

El “Brain-storming” (Tormenta de ideas) es la producción de ideas sin evaluarlas

mientras se producen. Porque la facultad crítica tiene a disminuir la tasa de

producción de ideas y a reducirlas en un espacio dado de tiempo.

El objetivo del “Brainstorming” definido por Osborn en su libro “Applied

Imagination” (1953) es hacer que cada cual descubra sus propios recursos y aprende

a explotar al máximo sus facultades imaginativas. Así pues, el Brainstroming se

presenta ante todo como un método para cultivar la creatividad en grupo, porque las

experiencias se enriquecen.

El método de Osborn se aplica esencialmente para ejercitar las dos primeras etapas

del proceso creador: el almacenamiento y la selección de informaciones.

El trabajo de grupo con este método produce una mayor fluidez de ideas. El método

de Osborn por tanto, se propone facilitar una de las etapas del proceso creador pero

no pretende en modo alguno resolver el problema de la invención.

Otra técnica es la Sinéctica que significa “Combinación de elementos aparentemente

heterogéneos.” Este método consiste en poner juntos elementos diferentes y

aparentemente irrelevantes a través de dos mecanismos “ hacer lo extraño familiar”

y “hacer lo familiar extraño”.

18

El principio básico de todas las prácticas sinécticas consiste en hacer aflorar

sistemáticamente a la “conciencia” todas las ideas escondidas en las capas

subterráneas.

Otro método es el de CHECK-LIST, que consiste en plantearse una pregunta

determinada y pasar revista, sin un orden específico, a todos los elementos que

tengan que ver con ella. Es preciso agrupar el máximo de informaciones. Preguntas

típicas en el CHECK-LIST son: ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?...etc.

R.P. Crawford en su obra “Technics of Creative Thinking” (Técnicas para el

pensamiento creador), demuestra otra técnica: el ANÁLISIS FUNCIONAL, con el

cual se identifican todos los datos relativos a un objetivo propuesto y seguidamente

a hacer una selección entre las soluciones posibles. La evaluación se hace según

una lista de criterios determinados en función del objetivo de la operación

emprendida.

Estas son unas de las técnicas más conocidas y estudiadas a través de diferentes

investigaciones.

1.3.b. PROGRAMAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

En la mayor parte de los programas para desarrollar la creatividad se usan

técnicas como las anteriormente mencionadas, como la sinéctica, el check-list, etc.

Sólo que estas técnicas están programadas secuencialmente sea para desarrollar uno

u otro objetivo diferente.

A continuación se hace una apreciación de los estudios, programas o prácticas

realizadas de Estimulación Creativa a través del ARTE específicamente,

información necesaria para el presente trabajo.

Tomando en cuenta el concepto de “Integración de las artes” donde cada uno de los

contenidos sean musicales, plástico, teatral, o corporal son elementos y temas

19

motivadores de ellos mismos, se puede comprender la importancia de la

implementación de un programa que considere todos estos contenidos.

Barrera, E. Ronderos, M. (Bogotá, 1979) profesores de composición musical y

bellas artes respectivamente, elaboran un programa de educación musical y visual

integrado. Cada contenido consta de 36 clases para niños de 4 a 14 años.

Consideran que el niño debe conocerse a sí mismo, así como también el mundo que

les rodea y expresar visual o musicalmente las sensaciones que les produce sentirse

parte del complejo vital universal. Por todo ello, la motivación temática es

fundamental en tres dimensiones:

a) nivel macrocósmico (universo)

b) nivel cósmico (familia, casa, su mundo)

c) nivel microcósmico (semilla, célula, etc.)

Los elementos sobre los que se basa el programa de música son: melodía, sonido,

contrapunto y armonía. Y en Pintura son: el punto, la línea, el tono y el color.

Bullón, A. (INIDE, 1975) plantea fundamentos teóricos y prácticos para llevar a

cabo actividades de drama, danza, artes plásticas y música. Proporcionando

orientaciones básicas para crear y conducir el proceso creativo del niño, a través de

actividades artísticas vivenciales e integradas.

Género, María (Argentina 1978) crea una secuencia de actividades musicales para

niños en edad pre-escolar, especificando contenidos, recursos, medios. Entre los

contenidos de su programa considera el espacio, tiempo y movimientos funcionales

del cuerpo a través de las áreas de educación rítmica, educación auditiva y

educación melódica.

Jiménez, J. (1979) Director del Centro para el Desarrollo de la Educación Musical

“Tonos” de Bogotá define elementos para la estructuración de currículos de la

20

educación musical con el fin de dar posibilidades concretas para que cualquier

persona pueda hacer trabajo musical. Explicita su programa con un enfoque

didáctico en función de tres elementos que domina:

a) área de sensibilización auditiva

b) área de sensibilización rítmica

c) área de sensibilización melódica y armónica

Póveda, D. (1973) integrante del Departamento de Pedagogía Experimental de

Madrid, hace un estudio sobre la creatividad y la expresión dramática. Así como

también hace un análisis de las actividades realizadas por cuatro centros escolares

con 42 talleres de dramatización para estimular la creatividad (1281 alumnos) en

Madrid.

En este estudio, Poveda, D. da información sobre las características de la

programación del taller, sobre las relaciones entre arte dramático y personalidad,

creatividad y expresión dramática y juicio de los monitores sobre las actividades

llevadas a cabo.

Porcher, L. (1975) profesor de la escuela normal Superior de Saint Clou, Francia,

establecen consideraciones prácticas sobre la poesía, música, dibujo, teatro, danza,

trabajos manuales, en base a una concepción global de la educación estética en la

cual los diferentes tipos de expresión están relacionados los unos con los otros sea

prolongándose, complementándose o reflejándose entre sí para lograr la totalidad

expresiva.

Thames, D.; Aldrich, D. elaboran una guía para la dramatización en la escuela

elemental. Presentan un programa con cinco áreas de concentración:

a) Movimiento creativo o pantomima

b) Sensibilidad

c) Caracterización – Improvisación

21

d) Diálogo – Vocalización

e) Dramatización

Rodrígues, A. Hace 22 años fundó la “Escuelita de Arte” en Brasil, institución líder

del movimiento Brasileño de Arte y Educación. Rodrígues adopta el modelo

conceptual de Mooney que considera relaciones constantes en el tiempo y el espacio

sobre la base del concepto de adaptación biológica. Por lo tanto, su programa

presupone el incremento de las relaciones y el refinamiento de los descubrimientos

personales, pues la creatividad es en último término, una función de la relación y

transacción entre el individuo y el medio en el cual vive.

En Hungría, se han realizado investigaciones en las escuelas KODDALY (Escuelas

con horario musical reforzado de 45’ por día desde el primer año) afirmando que los

alumnos de esas escuelas obtienen resultados significativamente superiores a los de

los otros alumnos en lo que respecta a cálculo mental, lectura, escritura, dibujo y

actividades que utilizan la memoria y la imaginación y por supuesto en su

capacidad pulmonar y en gimnasia, lo cual se debe a una verdadera transferencia de

ciertas inclinaciones y aptitudes adquiridas por la práctica intensa de la música.

El Equipo de Asesores Alemanes del Proyecto de Apoyo Técnico en Educación por

el Arte del Convenio Perú - Alemania Federal, elabora un texto especificando

estrategias didácticas, dando orientaciones metodológicas de las áreas de Artes

Plásticas, Música y Arte Dramático para alumnos de Educación Básica Regular.

De Araujo, Hilton (Brasil, 1973) tiene una visión muy clara de la creatividad. Para

él la creatividad comprende al individuo que crea, al proceso desarrollado para el

acto de crear y al producto creado, osea la obra que resulta de la acción creadora.

De Araujo propone juegos preparatorios en donde estimula la integración,

imaginación, concentración, observación, creatividad y relajamiento y

posteriormente juegos dramáticos donde llega a las construcción del personaje. Sus

trabajos son el producto de una experiencia de 20 años.

22

Galván, Liliana; Galarreta R.; De Zela, M. vienen trabajando desde 1974 hasta la

actualidad con niños de 4 a 12 años en el área de drama creativo, danza creativa,

expresión musical y pintura. Esta experiencia tuvo su inicio en el P.P.J.J. . de

Tahuantinsuyo, extendiéndose posteriormente a otros sectores de Lima (Colegios en

Pueblo Libre, Miraflores, Breña) realizando un trabajo a nivel de Taller y Grupo de

Teatro Infantil “LA ESPUMITA”, presentando espectáculos de niños para niños

donde los niños crean la totalidad del espectáculo.

Cabe mencionar que esta experiencia a contribuido a desarrollar en gran parte el

contenido del presente programa. Desde 1982 hasta el momento, se viene

trabajando en el Taller de Creatividad del Teatro de la Universidad Católica, para

niños.

1.4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD.

Con respecto a los tipos de programas Estimulación de la Creatividad que han sido

diseñados, se encuentran diferencias específicamente metodológicas, es decir según

el modelo de Aprendizaje en el que se basan.

En principio hay dos tipos de métodos: Activos y pasivos. Los métodos pasivos

son métodos de enseñanza tradicional, los cuales ya han sido superados por los

métodos activos que se caracterizan por formular sus objetivos en términos

conductuales en función del sujeto que aprende. Siendo el docente quien programa

el aprendizaje y guía las actividades educativas. La evaluación del rendimiento se

realiza en base a los objetivos planteados.

Entre los métodos activos se distinguen principalmente el Método del Aprendizaje

Dirigido y el Método del Aprendizaje por el Descubrimiento.

23

El Método del Aprendizaje Dirigido tiene como base teórica los modelos de

aprendizaje conductistas, es decir que la programación se realiza por objetivos de

conducta y estos se plantean en función del ritmo de aprendizaje. A través de este

método se enseña a pensar siguiendo un procedimiento establecido y condicionante

que lleva al sujeto necesariamente a la solución del problema. El éxito del

aprendizaje en este caso depende de cómo se ha diseñado el contenido. Es

necesario estimular la competencia y el reforzamiento externo como motivación

extrínseca.

El riesgo del aprendizaje dirigido aplicado a la línea del arte es que condiciona el

proceso y el contenido que se quiere dar. Esto no genera necesariamente una actitud

creadora sino que más bien el individuo logra realizar conductas que son

catalogadas como creativas por el programa en sí.

El Método del Aprendizaje por Descubrimiento tiene como base teórica los modelos

de la Psicología del desarrollo o Evolutivas y los modelos cognitivos, es decir que

se plantean objetivos temáticos en función del desarrollo evolutivo del niño. Se

realiza la activación del niño a través de una motivación intrínseca lo cual se logra

sobre la base de reforzadores naturales.

Bruner, J. (1974) manifiesta que debe de convencerse a los alumnos que en sus

mentes existen modelos implícitos que le son útiles puesto que en el aprendizaje por

el descubrimiento lo que se hace no es tanto conducir a los estudiantes para que

descubran “lo que fuera” sino que lo que tienen en sus mentes.

Estas técnicas intentan proporcionar recursos, materiales y la posibilidad de que el

niño dé los contenidos y la dirección de su creatividad.

Es decir, instruirlo en su autodirección y no solo dejarlo descubrir por sí mismo las

técnicas, sino determinar las contingencias ambientales para que lo haga.

24

El aprendizaje por el Descubrimiento es la enseñanza de una asociación, un

concepto o regla en la que interviene el descubrimiento de la asociación, concepto o

regla sea a través de secuencias inductivas o por aprendizaje de ensayo y error o con

errores de diversos grados. (Glaser, 1966).

Al respecto, Bruner (1974) refiere que se debe presentar material compatible con su

estructura cognoscitiva. Es decir, que el niño debe acercarse a los materiales nuevos

de manera que se ajusten a su propio sistema de asociaciones, categorías y marcos

de referencia, con el fin de que pueda apropiarse de ellos y pueda usar la

información de modo compatible con lo que ya sabe.

Una de las ventajas de la estrategia del descubrimiento consiste en que se produce

una activación máxima, aumentando la expectación del niño por su capacidad de

resolver problemas autónomamente.

Además, este método requiere un esfuerzo intelectual considerable por el cual el

valor de la tarea se ve sensiblemente incrementado. Por otro lado, este método es

poco adecuado para niños que empiezan a trabajar con poca motivación en una

situación problema y en caso de niños impulsivos, por lo común, se adelantan con

conclusiones equivocadas y cometen más errores de razonamiento inductivo que los

niños reflexivos.

Por todo ello, en muchos casos es necesario acompañar el Aprendizaje por

Descubrimiento con una programación de la secuencia de aprendizaje, para que al

interior de ella, descubran la solución del problema. Al respecto, se plantea el

aprendizaje por Descubrimiento – Dirigido el cual formula como estrategia

necesaria para la solución del problema la siguiente estrategia:

a) Explicación del objetivo terminal al sujeto que aprende.

b) El dominio de los materiales concretos para el logro del objetivo.

25

c) El dominio de la acción o universo concreto y el dominio de la conducta motora

y verbal.

d) Transferencias del plano verbal al plano no verbal (nivel de representación).

Un aspecto muy importante es el modelo de aprendizaje en el que se basa un programa y

otro aspecto es cómo se va a realizar dicha programación. Los aportes de la Tecnología

Educativa han contribuido a esclarecer dicho proceso.

El primer paso es identificar el Objetivo Terminal, una vez identificada la meta final de

enseñanza, el próximo paso es desarrollar un análisis del proceso educativo relacionado con

dicha meta. Este análisis del proceso educativo fue desarrollado por Robert Gagné,

denominándolo “Análisis de tareas”. Gagné, presenta la hipótesis de que el estudiante

logra un determinado objetivo de enseñanza, logrando primero ciertos objetivos que le son

subordinados y que el propósito del proceso educativo es guiar a los estudiantes desde un

nivel de actividad al nivel inmediatamente superior.

En el análisis del proceso educativo se identifican claramente las destrezas más importantes

para el logro del objetivo terminal.

Una vez determinada la secuencia del proceso educativo se debe preparar la estrategia de

enseñanza, es decir, la formulación de los materiales, procedimientos y medios que se

utilizarán para ayudar a los alumnos en el proceso de lograr los objetivos. Luego se evalúan

las destrezas de entrada, los conocimientos y características del alumno.

1.5 VARIABLES RELACIONADAS CON LA CREATIVIDAD

A continuación se hace un análisis de la creatividad y la inteligencia y hasta que

punto están correlacionadas. También se verá la relación entre el desarrollo

evolutivo y el nivel de creatividad. Finalmente se analizará si es posible medir la

creatividad y cómo se mide.

26

1.5.a. CREATIVIDAD E INTELIGENCIA

Torrance (1967) reunió todos los datos disponibles sobre las relaciones entre

creatividad y la inteligencia, tabulando 178 coeficientes de correlación sacados de la

literatura sobre el tema. Dicha tabulación demostró que la correlación media es de

0.20.

Luego agrupó las puntuaciones de creatividad teniendo en cuenta si el test era verbal

o no verbal. y encontró que la media de 88 coeficientes entre la Inteligencia y la

Creatividad Verbal era de 0.21; y la media de 114 coeficientes entre la Inteligencia

y la Creatividad No Verbal es de 0.66, o sea es mayor la correlación de la

inteligencia con la creatividad No Verbal. A similares conclusiones llegan otros

investigadores como Barron y colaboradores en 1965.

Tilford y Sawrey (1967) señalan que en tales estudios la escala de creatividad y la

escala de inteligencia han sido por lo general restringidas. Personas con C.I. menor

a 100 son excluidos de estos estudios.

Es así, como en un estudio con escritores de creatividad e inteligencia la correlación

fue de 0.4 (Barron 1963). Pero En un estudio con arquitectos la correlación fue

igual a “0”.

Es por ello, que se considera que la clase de creatividad puede ser un factor, en la

magnitud de las correlaciones. También se puede deducir que no es que la

inteligencia no esté relacionada con la creatividad, sino más bien que los individuos

tienen diversos grados de creatividad en profesiones intrínsecamente creativas y

poseen una alta inteligencia medida, pero su grado de creatividad no varía

significativamente con sus puntuaciones en los test de inteligencia.

Dicho de otro modo, para ciertas actividades intrínsecamente creativas, es necesario

un mínimo de C.I. para realizar dicha actividad, pero que más allá de ese mínimo,

27

que a menudo es sorprendentemente bajo, la creatividad tiene poca correlación con

las puntuaciones en los test de C.I.

Cabe reconocer que para encontrar una correlación entre la inteligencia y la

creatividad, los estudios se basan en Pruebas de Inteligencia y en Pruebas de

Creatividad, por lo tanto las interpretaciones no reflejan la poca o ninguna relación

de la inteligencia con la creatividad sino con los test de Inteligencia y de

Creatividad.

El problema reside en que los instrumentos para evaluar el C.I. son diversificados y

heterogéneos y los de creatividad, no son totalmente elaborados. Por esto se ha

encontrado que hay niños que poseen un elevado C.I. pero que no son creativos.

Piaget afirma que la inteligencia es un sistema de operaciones viva y actuante y que

no constituye una categoría aislada y discontinua de los procesos cognoscitivos. Su

mecanismo de adaptación presupone procesos de asimilación y acomodación. Así,

se puede decir que hay creatividad cada vez que el individuo construye un esquema

de adaptación y así, de esa forma, la inteligencia como fuente posible de creatividad

estaría implícita.

Wallach M.A. y Kogan N. (1965) estudiaron a 151 niños norteamericanos de ambos

sexos de una región suburbana de clase media, con el objeto de evaluar su

creatividad y la inteligencia.

No encontraron elevada correlación entre ambos factores pero los hallazgos más

interesantes fueron en lo que respecta al índice de adaptación y control emocional.

Y encontró que, los grupos de elevada creatividad e inteligencia tienen más control

y libertad.

Los niños de alta creatividad y baja inteligencia están en conflicto con ellos mismos

y con el medio. Al grupo de baja creatividad y alta inteligencia se le describió como

28

aquel que se preocupa solo por el desempeño escolar, el fracaso escolar para ellos

sería catastrófico.

Y por último, los que revelaron una baja creatividad y baja inteligencia

desarrollaban una serie de maniobras defensivas para compensarse con una

actividad social intensa.

Concluyendo, se puede analizar que tanto la inteligencia como la creatividad son

estudiadas y evaluadas independientemente a pesar de que ambas estén muy

relacionadas con el proceso de pensamiento.

La inteligencia se relaciona con el pensamiento reproductivo, capaz de dominar

procesos de asimilación y acomodación y de controlar reglas y principios para

lograr el equilibrio. El pensamiento reproductivo es un pensamiento regular de

participación, es imitativo y de extensión. La creatividad esta relacionada con el

pensamiento productivo, es un pensamiento original y nuevo, capaz de crear nuevos

principios para llegar a la solución del problema y lograr el equilibrio del

organismo y el medio amiente.

Si bien ambas están relacionadas, puede estudiárseles independientemente. Es así

como se han desarrollado programas de estimulación tanto de la inteligencia como

de la creatividad.

De conformidad con la terminología de Guilford, la creatividad se caracteriza

primordialmente como pensamiento divergente, en el cual son posibles diversas

soluciones para responder a un problema, mientras que la inteligencia como

pensamiento convergente requiere respuestas más o menos unificadas y

convencionales.

29

En cuanto al pensamiento divergente las soluciones pueden ser más o menos

adecuadas, en cambio en el caso del pensamiento convergente las soluciones son

correctas o erróneas.

1.5.b. CREATIVIDAD Y DESARROLLO EVOLUTIVO

El desarrollo es un proceso continuo y dinámico que comprende a la

personalidad en la totalidad de sus actividades, por lo tanto, la creatividad está

ligada naturalmente a las características psicológicas de las etapas evolutivas.

En el niño, tanto el proceso de creación, como el contenido del mismo y la forma de

expresarlo, varía de acuerdo a sus posibilidades y límites evolutivos, a sus

diferencias individuales y a los niveles de su propia creatividad.

Torrence (1962) afirma a través de sus investigaciones que la capacidad creadora

cambia en función de la edad. Lehman cree que hasta la edad de 30 años puede

experimentarse un desarrollo acelerado de la creatividad. Por otra parte, se observa

como existe el bloqueo de la creatividad por el condicionamiento social y educativo.

A través de las etapas de la Evolución del dibujo y la expresión gráfica del niño

definidas por Lowenfeld V. se puede observar como se liga el proceso de

creatividad al desarrollo evolutivo. La necesidad de movimiento y exploración se

manifiesta por el trazo desordenado e intelegible siendo este involuntario en un

principio y voluntario después cuando logra formar el círculo y pasando de la

creación del círculo imperfecto logrará luego la representación controlada. Luego

seguiré la fase de la esquematización que acompaña el periodo de las operaciones

lógico-concretas y al desarrollo del sentido crítico, luego descubrirá el esquema del

hombre y el medio, y de sus relaciones con los objetos, descubre y domina los

procesos de análisis y síntesis, va descubriendo los planos, la perspectiva, la tercera

dimensión lo cual va enriqueciendo su desarrollo emocional e intelectual y creativo.

30

Póveda, D. menciona (1973) en su obra de “Creatividad y Teatro”, “etapas”

relacionadas con el proceso creador de la expresión infantil. Las cuales son:

- Primera etapa: desde la infancia a los 7 años

- Segunda etapa: de 7 a 10 años

- Tercera etapa: periodo de preadolescencia y comienzo de la

adolescencia de 10 a 13 años

- Cuarta etapa: adolescencia y entrada a la juventud de 14 a 17 años

A continuación se describen las características principales de cada etapa:

Primera etapa: (1 a 7 años) Hasta los dos años el niño vive de la experiencia

directa de las cosas, aprendiendo por repeticiones de experiencia, las cuales las

percibe por los sentido. Se entusiasma por las sensaciones y expresa su gusto por

ellas a través de gestos. Sus formas de expresión son espontáneas y egocéntricas.

Hasta los cuatro años mantiene su interés por la experiencia directa y por el contacto

con la naturaleza. Piaget afirma que el niño atraviesa por la etapa del “realismo” en

donde se confunde su “yo” con el mundo, dándole vida a las cosas como si

estuvieran vivas como él, a esto se le llama “animismo”. En esta etapa las

creaciones de los niños son totalmente libres y originales, todo puede ser motivo de

creación porque todo tiene vida. Hacia los seis años el niño, además de su razón,

hace que el mundo que le rodea se muestre sin misterios ni casualidad.

En cuanto a su relación con las cosas se desprende poco a poco la percepción de los

sentidos pasando de la percepción al pensamiento.

Segunda etapa: (7 a 10 años). Pasada la estabilización imaginativa de los siete

años, a los ocho se da un fuerte renacimiento de la actividad creadora, bajando esta

actividad luego a los nueve años por la intensidad del proceso de socialización del

31

niño. Ya puede pensar sin necesidad de actuar y aun sin percibir, debido a que ya

tiene permanencia de los objetos y noción de conservación. Hace preguntas críticas.

Aparece sistemáticamente la regla en los juegos. El niño es conciente de sí mismo y

de su capacidad para enfrentarse a otras sociedades.

Tercera etapa: (de 10 a 13 años) El placer por la explicación se acentúa. La

imaginación es impulsada por el derecho conciente de recuperación. Spanger dice

que “la fantasía del niño es un diálogo con las cosas, la del adolescente es un

monólogo con las cosas”.

Cuarta etapa: (de 14 a 18 años) Su pensamiento se enfoca en dos dimensiones: el

razonamiento sistemático y el ensueño. La actividad social está favorecida por su

capacidad de traducir su ideas sociales en experiencias específicas. La creación del

adolescente no implica una facultad de creación artística, sino se dirige más a la

creación del yo.

1.5.c. EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD

Un aspecto muy delicado de la creatividad es el de la Evaluación. ¿Se puede medir

o simplemente se le puede describir o analizar?

Esta interrogante se hace más difícil aún si se trata de medir una respuesta creativa

expresada artísticamente.

Sin embargo, el análisis de los factores de la creatividad ha facilitado la labor

estadística para realizar evaluaciones.

Existen en la actualidad algunos instrumentos que evalúan y diagnostican diferentes

niveles de creatividad. Estas pruebas pueden ser complementarias entre sí para

proveer mayor información puesto que por sí solas no las considero definitivas.

32

A continuación se presenta una muestra de Test de Creatividad clasificados en

Pruebas Verbales y Pruebas No Verbales.

PRUEBAS VERBALES:

A) Imposibilidad: Es una prueba que mide fluidez, flexibilidad y originalidad. Se

le pide al sujeto que haga una lista de todas las cosas imposibles en las que pueda

pensar. Tiene 5’.

B) Consecuencias: hay dos pruebas de Torrance P. una conocida como “Pregunta e

Imagina” y otra como el “Test de las Consecuencias”. Ambas pruebas consisten

en preguntas para pensar en situaciones y consecuencias imposibles. Miden

fluidez, flexibilidad y originalidad. Duración de 5’.

A continuación algunos ejemplos de las preguntas del “Test de Consecuencias”:

a) ¿Qué sucedería si el hombre pudiera hacerse invisible a voluntad?

b) ¿Qué sucedería si el lenguaje de las aves y de los animales pudiera ser

comprendido por el hombre?

c) Crear cuentos imaginarios sobre personas o animales que muestran un

comportamiento inesperado.

C) “Test de Usos desacostumbrados”: Es una prueba elaborada por Giulford, que

consiste en dar a un objeto otros usos que no sean comunes al mismo. Por

ejemplo: ¿Qué otro uso podría tener este ladrillo?

PRUEBAS NO VERBALES:

a) Figuras Incompletas: Este tipo de pruebas consiste en pedirle al sujeto

que complete dibujos realizando objetos que nadie más en la clase se

puede imaginar. Mide flexibilidad, originalidad y completación. Entre

ellas están, el “Test de Completar un Dibujo” creado por Burchard en

33

1952. El Test de “Capacidad Creativa en Artes Plásticas” elaborada por

Norma Reátegui, IINIDE - Perú.

b) “El Test de los Círculos”: Se le da al sujeto una hoja con 36 círculos de

2.5 cm de diámetro y debe hacer tantos objetos como pueda crear.

c) “Test de las Formas”: Se le da al sujeto una hoja en blanco con un

pedazo de papel engomado con alguna forma específica (ej: un riñón o

forma de frijol) y se le pide al sujeto que complete el cuadro.

Todas estas pruebas son válidas en la medida que definen operacionalmente

aquello que quieren medir y reconocen los límites del diagnóstico que se

obtiene con dichas pruebas.

Es interés de la psicología aclarar o descubrir las razones del individuo

creativo, es decir, analizar las características del proceso, los tipos de

operaciones para crear algo. El conocimiento de todos estos datos y

procesos servirán de base y retroinformación para diseñar un programa

donde se estimule la creatividad.

En cambio es interés de la estética, el conceptuar el fenómeno del arte y

estudiar el producto creado, las obras.

Por todo ello, en el caso de que se elabore un programa puede ser evaluado

especificando cual es el objetivo del programa. Por lo tanto, se define y

evalúa la creatividad por los objetos conductuales. Además, se puede

complementar el análisis con pruebas de creatividad válidas y confiables

considerando, como ya se dijo, los límites del diagnóstico.

34

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sánchez Garrafa y Col. (1976) hizo un diagnóstico sobre la Educación por el Arte en el

Perú, el cual revela que el área del Teatro es la menos desarrollada, siendo las áreas de

música y danza las que encuentran mayor soporte a nivel de difusión y práctica en la

comunidad. Salvo algunos casos en los que sí se realiza, específicamente en zonas urbanas,

o de lo contrario, solo a nivel de teatro escolar como un medio de recreo y esparcimiento y

no como un medio para desarrollar la creatividad o la personalidad del niño.

Una de las causas de esta situación, es que solo el 22.4% de la población docente ha

recibido una especialización en Educación por el Arte. Sánchez concluye especificando

que las áreas prioritarias para el desarrollo de la Educación por el Arte en el Perú son:

1. Capacitación y perfeccionamiento docente

2. Implementación de metodologías y técnicas adecuadas

3. Uso adecuado de los recursos.

Por todo ello, se observa que en el Perú la Educación por el Arte llevada a la práctica está

aun en sus inicios. Como lo menciona Sánchez Garrafa, existe un déficit de profesores

preparados en esta área. Lo que explica que en los programas escolares solo se desarrolle

por lo general el curso de Pintura.

Por otro lado, en estos dos últimos años, surgen talleres de arte, los cuales son centros

particulares que ofrecen cursos de arte para niños, pero solo por temporadas cortas,

especialmente en vacaciones útiles y específicamente en Lima.

Así mismo, se observa que en las Universidades, muchos de los programas de Psicología y

de Educación, carecen de un curso de creatividad o de Educación por el Arte.

Es ante esta situación que surge la necesidad de elaborar y validar un Programa de

Estimulación Creativa que tenga como objeto dar las posibilidades y recursos o condiciones

35

psicológicas, ambientales y pedagógicas para desarrollar la creatividad. Entiendo por

CREATIVIDAD: “PROCESO de búsqueda que se da a través del pensamiento productivo,

para la solución constante de problemas planteados, y como PRODUCTO, cumpliendo con

ciertos criterios de calidad, como son originalidad, expresividad, sensibilidad, flexibilidad.

Siendo estos productos comunicados a nivel social”.

Dicha definición, elaborada por la autora de la tesis, intenta integrar el concepto de

creatividad en base al objetivo terminal del programa que se va a elaborar. En este caso, se

elaboró un programa activo que cree la necesidad de desarrollar una actividad creadora

(PRODUCTOS CREATIVOS) sino que también se genere una ACTITUD CREADORA

(proceso) que se generalice a través de su vida para que descubra por si mismo principios

que le permitan producir un mayor número de ideas tanto científicas como artísticas.

En consecuencia, se elaboró un programa activo basado en la “Taxonomía Del aprendizaje”

de Gagné R., estableciendo jerarquías de aprendizaje, siendo el objetivo general la solución

de problemas, en donde deben los sujetos, haber descubierto muchas formas de ejecución,

incluyendo la correcta, de tal suerte que el problema será resuelto finalmente por el

descubrimiento de la ejecución adecuada por parte de ellos.

Se plantea el trabajo con niños de 6 a 10 años porque es a esa edad el periodo en el que se

comienza a perder la espontaneidad de expresión y por otro lado a percibir las experiencias

con más lógica, por ser un periodo pre-operacional y operacional.

Además se ha basado el programa en las áreas de Educación por el Arte: Pintura y Drama,

puesto que ambas son complementarias y comprenden la más amplia variedad de

expresiones.

En drama creativo se incluye expresión musical, y expresión corporal, así como también

dos áreas más que se consideran de complemento y que son requisitos de ambas, como son

Apreciación Estética y Descubrimiento de sí mismo (dinámica grupal-personal)

36

3. HIPÓTESIS

Después de la aplicación del programa “ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD A

TRAVÉS DEL DRAMA CREATIVO Y LA PINTURA PARA NIÑOS DE 6 A 10”, se

espera encontrar un incremento en el nivel de creatividad que presentan los niños con

respecto a los valores obtenidos al inicio del programa. Para lo cual se plantean las

siguientes hipótesis:

a) “Existe un incremento significativo en el nivel de creatividad que alcanzan los

niños en la “Prueba de Capacidad Creativa en Artes Plásticas” después de haber

recibido el programa.”

H. NULA: “No existe diferencia significativa en el nivel de creatividad

alcanzado antes y después del programa”

b) “Existe un incremento significativo en el nivel de creatividad que alcanzan los niños

en la “Prueba de Drama Creativo” después de haber recibido el programa”.

H. NULA: “No existe diferencias significativas en el nivel de creatividad

alcanzado antes y después de la aplicación del programa.”

c) “Existe un incremento positivo en el porcentaje de objetivos logrados del programa

antes y después de la aplicación del mismo, alcanzando un puntaje mínimo de 80%

de objetivos de la “LISTA DE COTEJO” que evalúa objetivos de las áreas de

Drama, Pintura y Participación.”

4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Está definida y desarrollada por el “PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA

CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL DRAMA Y LA PINTURA”. El planteamiento

de los objetivos terminal, generales y específicos definen las actividades que van a

afectar a la variable dependiente. (VER ANEXO II – PROGRAMA)

37

Variable Dependiente:

Se mide a través del NIVEL DE CREATIVIDAD, este es el nivel en el que se

expresa creativamente un sujeto cumpliendo con ciertas características como son:

a) Originalidad: Pensamiento independiente que crea productos con

distancia, rareza y calidad.

b) Flexibilidad: Capacidad para darle a un objeto distintas

identificaciones a las inherentes del mismo.

c) Sensibilidad: Capacidad para reaccionar con todos los sentidos a

estímulos externos o internos. Susceptibilidad para experiencias

afectivas o emotivas.

d) Expresividad: Capacidad para proyectar visiblemente lo que ha sentido

entre un estímulo externo o interno.

e) Fluidez: Riqueza en el lenguaje verbal, gestual o plástica, tanto por la

cantidad como por la calidad.

Variable de Control:

Edad: 6 a 10 años

Sexo: masculino – femenino

Aprendizaje previo: que sea la primera experiencia de creatividad o arte en un

taller.

Asistencia: que los alumnos asistan a un 90% de las clases durante los 3 meses.

Estado del Organismo: Que los alumnos no poseen daño neurológico.

5. MÉTODO

5.1. MUESTRA

Es una muestra de tipo accidental, formada por 12 niños de 6 a 10 años, inscritos

voluntariamente en el TALLER DE LA ESCUELITA DE ARTE “EL SAPITO

VERDE” , después de haber recibido información de dicho taller en el periódico “EL

38

COMERICIO”. Por lo tanto, los sujetos de la muestra provienen de diversos distritos

de Lima Metropolitana.

El número de la muestra es pequeña, puesto que la naturaleza del problema no exige

que este sea mayor. Por el contrario, un programa de este tipo requiere muestras

pequeñas, no más de 15 niños es lo adecuado.

SUJETOS EDAD GRADO COLEGIO LUGAR DE PROCEDENCIA

(DISTRITO)

1 6 1 S. José de Cluny San Borja

2 6 1 S. Antonio de

Padua

Pueblo Libre

3 7 2 La Salle San Borja

4 7 2 S. Antonio de

Padua

Pueblo Libre

5 7 2 S. María Eufrasia Chacra Ríos

6 8 3 Marie Curie Pueblo Libre

7 8 3 La Salle San Borja

8 8 3 S. María Eufrasia Chacra Ríos

9 9 3 S. Agustín San Isidro

10 9 4 San José de Cluny San Borja

11 10 4 Marie Curie Pueblo Libre

12 10 4 S. Jorge Chorrillos

5.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se ha utilizado el diseño experimental de Grupo Pretest-Postest, dada las condiciones

del tratamiento experimental y el tiempo que requiere la aplicación del programa. Es

así como se realizaron dos evaluaciones de grupo (pre-postest) sin embargo, dichas

evaluaciones fueron aplicadas y registradas individualmente, siendo cada sujeto su

39

propio control, tomándose dos medidas del mismo sujeto. A pesar de que para el

análisis de los resultados estadísticos se tomaron en cuenta los resultados a nivel de

grupo, para la implementación del programa, los resultados a nivel individual fueron

provechosos y necesarios para hacer un seguimiento individual.

INSTRUMENTOS

5.3.a. Instrumentos de la variable experimental

A.1. PROGRAMA:

El instrumento es el programa de ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD A

TRAVÉS DEL DRAMA Y LA PINTURA PARA NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS”, el

cual ha sido diseñado en función del siguiente esquema o estructura:

40

Principios Técnicas Medios

Creatividad Aprendizaje Arte

Drama Pintura

Cuerpo Voz

SUJETO AMBIENTE

Condicionamientos personales

- cognitivos - emocionales - sociales - motivacionales

Condicionamientos ambientales

PROGRAMA

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVO GENERALES

Apreciación Estética

DRAMA PINTURA

Expresión Corporal

Juego Dramático

Descubrimiento de Si mismo

Expresión Musical

6 O.E

16 O.E

20 O.E

19 O.E

18 O.E

8 O.E

GUÍAS METODOLÓGICAS

MATERIALES

Contenidos Medios Prescripciones

O.E. Objetivos específicos

41

Para estructurar el Programa se han considerado condiciones psicológicas,

pedagógicas y ambientales.

Las condiciones psicológicas se han determinado en base a los estudios de la

psicología evolutiva. Esto implica que hay ciertas posibilidades y limitaciones en la

expresión infantil según sea la edad del niño.

Por lo tanto, a partir del estado de desarrollo del niño se han determinado los

objetivos de enseñanza artística, puesto que cada etapa tiene diferentes

características intelectuales, cognitivas y afectivas. Por ejemplo, la motivación

varía de acuerdo a los intereses de cada edad, así como los niveles de atención,

memoria o imaginación.

Las experiencias de fracaso, bloqueo o frustraciones pueden influir obstaculizando

la creatividad.

Sin embargo, por otro lado se dice que este grado de tensión y temor conflictivo son

fuente del pensamiento creativo, si este es canalizado. Para esto es necesario

ofrecerles un clima de confianza y libertad para que surja una comunicación

espontánea entre niños y promotores.

Condiciones Pedagógicas.- el programa exige experiencia y entrenamiento de los

promotores, lo cual va a facilitar el proceso de aprendizaje en el niño, recibiendo

una motivación y dirección adecuada

Condiciones Ambientales.- proporcionar un espacio adecuado, materiales diversos

y tiempo necesario para estimular la creatividad del niño.

Por lo tanto, por todo ello, se plantearon las metas y objetivos generales.

42

En total se han definido seis objetivos generales, de los cuales cinco provienen del

área de Drama, que comprende cinco subáreas y un objetivo general del área de

pintura.

En base a cada objetivo general se desagregaron los objetivos específicos los cuales

fueron ordenados en una secuencia de aprendizaje según las áreas que corresponden

y según el tipo de aprendizaje: reacción ante una señal; aprendizaje E-R;

encadenamiento motor; aprendizaje de conceptos; aprendizaje de principios.

(Gagné R. 1968). Formándose así, una jerarquía de aprendizaje para cada área. De

los cinco objetivos generales de drama se desagregaron 69 objetivos específicos, los

cuales fueron: seis para el área de apreciación estética, ocho para el área de

descubrimiento de sí mismo, 16 para el área de expresión corporal, 20 para

expresión musical y 19 para juego dramático. Del área de pintura se desagregaron

18 objetivos específicos.

Gagné (1968) refiere que la jerarquía de aprendizaje “es la expectativa más probable

de mayor transferencia positiva para una muestra compleja de aprendices de los

cuales no sabemos nada más que las habilidades específicamente relevantes con las

que empezaron (su instrucción)”.

Gagné (1968) en Maza, A. define a la jerarquía de aprendizaje como un conjunto

ordenado de habilidades de tal modo que cada aptitud genera una cantidad

considerable de transferencia positiva al aprendizaje de una aptitud de un nivel

superior no adquirida previamente. (VER CUADROS DE JERARQUÍAS DE

APRENDIZAJE – ANEXO II)

En el programa, las seis áreas de aprendizaje además de estar definidas en

secuencias instructivas, dichas áreas se complementan y relacionan entre sí,

realizándose un aprendizaje acumulativo que facilita la transferencia positiva a

diversas situaciones problema. Posteriormente a la definición de objetivos

específicos se diseñó la LISTA DE COTEJO para las pruebas de entrada y de

43

salida. También, se especificaron las GUIAS METODOLÓGICAS (actividades,

medios y prescripciones) y los MATERIALES.

a.2. MATERIALES

Materiales utilizados en la implementación del programa:

a) Hojas de asistencia

b) Ficha del alumno

c) Grabadora

d) Material para expresión musical: tambor, triángulo, huiro, máscaras,

guitarra, xilófono, melódica, latas, rayadores.

e) Material para Dramatizar: Vestuario (capas, faldas de colores, máscaras,

sacos viejos, mandil, pañalones, tul, sombreros, etc).

f) Material PARA LA habilidad psicomotora: soga, pelotas, hula-hula,

colchón.

g) Materiales para la apreciación estética: cuadros, cuentos hechos por

niños o cuentos populares, grabaciones musicales.

h) Materiales para la expresión plástica: Cada niño posee una caja con los

siguientes materiales: pinceles, paletas, témperas, revistas, papeles,

cartón, cartulinas, plumones, crayolas, carboncillo, recipientes, platito,

telas, etc.

i) Ambientes: en una sala para drama, música y danza, provisto de bancos,

adornos, sillas, pizarra, repisas. Un jardín ambientado para pintura. La

actividad se realizó en un local de Pueblo Libre.

5.3.b. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL

La evaluación se realizó a dos niveles:

b.1. Evaluación de conducta:

Es la evaluación del comportamiento externo u observable. Es el comportamiento

que está relacionado con los objetivos planteados por el programa.

44

Por lo tanto, se mide el nivel de logro de los objetivos programados y se obtiene el

repertorio de entrada, luego al finalizar el programa se vuelve a evaluar y se obtiene

el nivel de logro de salida.

El instrumento de medición es:

LISTA DE COTEJO

b.2 Evaluación del Potencial Creativo:

Es la evaluación del comportamiento interno. Se mide el potencial creativo al

comienzo y al término del programa.

Los instrumentos son:

A. PRUEBA DE CAPACIDAD CREATIVA EN ARTES

PLÁSTICAS

B. PRUEBA DE CREATIVIDAD - DRAMA

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO – EVALUACIÓN DEL LOGRO

Esta prueba fue elaborada especialmente para el programa, por la suscrita.

Dicha prueba se elaboró en función de los objetivos generales y específicos del programa.

Es decir, se establecieron los ítemes en base a los criterios de eficiencia de los objetivos

específicos, agrupándolos de acuerdo al tipo de destreza (definidas por Gagné (1968), las

cuales son: información verbal, destrezas intelectuales, destrezas cognitivas y destrezas

motoras. La prueba consta de tres partes, (27 ítemes) que son:

1. Drama: 15 ítemes que evalúan la creatividad expresada corporal, musical o

dramáticamente.

2. Pintura: con siete ítemes que evalúan la experiencia, creatividad y manejo de

materiales

3. Participación: Con 5 items que evalúan la conducta social manifiesta y el grado de

participación y expresión grupal.

45

La prueba se aplica al inicio y al término del programa con varios observadores (3 personas

en este caso). Cada cual tiene un registro de conducta con los ítemes señalados.

El primer día de clases se van desarrollando actividades relacionadas con los ítemes de la

prueba mientras se va chequeando el comportamiento y desempeño grupal por cada ítem.

Al reunirse estos datos se hace un análisis grupal por rangos (VER REGISTRO DE

EVALUACIÓN DE LOGRO – ANEXO I)

Hay cuatro rangos (0,1,2,3) que se establecen en función de la cantidad de alumnos que

realizan el item.

CUADRO DE LOS VALORES DE LOS RANGOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD

DE NIÑOS PARA LA LISTA DE COTEJO

CRITERIO NO. DE NIÑOS RANGO VALORACIÓN

TODOS = “n”

MUCHOS = la mitad más uno

ALGUNOS = menos de la

mitad

NINGUNO

12

5 A 11

1 A 5

0

3

2

1

0

Muy buena

Buena

Regular

Pobre

PRUEBA DE CAPACIDAD CREATIVA EN ARTES PLASTICAS

(C.C.A.P.)

Esta prueba ha sido elaborada por Reátegui, Norma (INIDE). Consta de 4 subtest

que miden:

- Sensibilidad estética

- Sensibilidad imaginativa

46

- Motivación temática

- Motivación al uso de materiales

Estos subtest proporcionan la siguiente información:

- Tipo de creatividad: Expresiva, productiva, innovadora, emergente

- Etapa del dibujo: I. garabato desordenado, garabato ordenado, garabato

con nombre.

II. Imagen defectuosa, imagen intelectual

III. Imagen visual, visual háptico, Pseudo naturalista

- Característica de los gráficos: Flexibilidad, originalidad, fluidez e

información

- Interés temático: Heterónomo; autónomo

- Nivel creatividad: alto, medio y bajo

Criterios de Valoración del C.C.A.P.

La evaluación de fluidez, flexibilidad, originalidad e información. Se han establecido

puntaje según estas características de los gráficos. (VER CUADRO DE VALORACIÓN

DE LAS CARACTERÍSTICAS – pag. 65)

La validación y confiabilidad de la prueba se obtuvo con una muestra de 130 niños de 4 a 9

años de la provincia de Lima. La validez se determinó utilizando el procedimiento de

jueces. Para tal efecto se seleccionó el Colego Alexander Von Humboldt que cuenta con

personal docente capacitado en educación por el arte. Se seleccionaron cinco aulas con un

juez por aula. Se aplicó la forma de correlación biserial encontrándose una r. bis. = 0.84

entre la evaluación efectuada por los jueces y los puntajes obtenidos por los niños

considerados como creativos y no creativos. La confiabilidad se determinó a través del

procedimiento de test-retest con un intervalo de dos meses entre la primera y la segunda

aplicación. Se utilizó la fórmula de producto-momento por ser la más adecuada para el

caso, obteniéndose una r. –0.96 (Reátegui, Norma “Capacidad Creativa en Artes Plásticas”,

INIDE)

47

CUADRO DE VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GRAFICOS

PUNTAJE FLUIDEZ FLEXIBILIDAD ORIGINALIDAD INFORMACIÓN

3

Elementos

Integrados con

riqueza y

complejidad en

los trazos.

Si tiene

movimiento y

riqueza temática.

Tema no se repite

en items 1,2,3,6.

Distancia, rareza,

calidad. Siendo

única respuesta en

la muestra

Construye

oraciones que

expresa idea

compleja.

4

Elementos

independientes

con riqueza y

complejidad

formando una

composición.

Tiene

movimiento pero

se repite el tema.

Por elementos

agregados

constituye un

nuevo producto.

Enumera

elementos de su

gráfico,.

1

Dibujo

desintegrado y/o

pobreza en el

trazo

Sin movimiento y

tema rígido.

Dibujo

estereotipado.

Gráfica pobre.

De rótulo

0 Ausencia de

respuesta

Ausencia de

respuesta

Ausencia de

respuesta

Idem

PRUEBA DE CREATIVIDAD – DRAMA

Es una prueba elaborada por Ada Bullón (INIDE) que mide la expresión creativa a

través de actividades artísticas en niños. Consta de una prueba de drama creativo y

una prueba de artes plásticas. Pero sólo se tomará la prueba de Drama Creativo que

consta de dos partes:

48

1. Un juego de imaginación – que mide imaginación y ORIGINALIDAD.

2. Un juego de sensibilidad – que mide la sensibilidad y expresividad

La evaluación se denota por rangos con valoraciones de “muy bueno” a “bueno”, “regular”

y pobre, cuyos puntajes son de 3,2,1,0 respectivamente.

Esta evaluación está a cargo de tres jueces que registran sus apreciaciones en cuadros de

resultados. (VER CUADROS 9 y 10 DE RESPUESTAS Y CALIFICACIONES DE LA

PRUEBA DE DRAMA – ANEXO I)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I. Juego de Imaginación:

1. Si el niño responde de inmediato con originalidad (de 1 a 5 sg.) se califica

con tres puntos.

2. Si el niño responde con originalidad pero después de largo rato se le califica

con dos puntos.

3. Si el niño interviene con pobreza de imaginación (sea o no sea de inmediato)

se le califica con un punto.

4. Si el niño responde sin originalidad (imitando) o no da ninguna respuesta

merece cero puntos.

II. Juego de Expresividad o Sensibilidad

1. Si el niño demuestra gran sensibilidad y expresividad merece tres puntos

2. Si el niño demuestra relativa sensibilidad y expresividad merece dos puntos.

3. Si el niño interviene con sensibilidad y expresividad pobres merece un punto

4. Si el niño no demuestra sensibilidad ni expresividad porque actúa

mecánicamente o fríamente y si sus movimientos no coinciden en nada con

lo que haría con el objeto real y además no hace ningún esfuerzo por

reaccionar visiblemente ante un estímulo, merece cero puntos.

49

Los términos de imaginación, originalidad, sensibilidad y expresividad están

definidos operacionalmente en la prueba.

Con esta prueba se realizaron pre-test, los cuales fueron sometidos a seis pruebas de

sondeo y exploración. Antes de la experimentación definitiva, los criterios de

calificación fueron sometidos a un proceso de análisis estadístico para comprobar la

confiabilidad de la prueba. Bullón, A., creadora de la prueba, refiere que el estudio

de los resultados y el respectivo análisis aseguró la objetividad de los criterios de

calificación y por ello, la prueba puede ser considerada como instrumento aparente

para medir el proceso de la creatividad a través de un programa de investigación.

Aún es tarea pendiente afinar el instrumento y buscar su validez y estandarización

definitiva.

5.4 EXPERIMENTADOR

a) Promotor: el programa ha sido creado y aplicado por la autora de la tesis,

quien actuó como promotor motivando a los niños para seguir el programa.

La promotora ha trabajado con niños de 5 a 12 años desde 1974 hasta la

actualidad, dando cursos de arte: teatro, danza, pintura.

Dichas experiencias fueron realizadas en colegios con niños de clase media

(Pueblo Libre, Breña), en colegios con un P.P.J.J. Tahuantinsuyo con niños

de clase baja y en un colegio de niños de clase media alta (San Isidro).

La promotora fue entrenada previamente en el uso de la prueba C.C.A.P. por

la autora de la misma, tanto en su aplicación como en la calificación.

Participando como evaluadora con dicha prueba en dos investigaciones:

“Proyecto Portage” y “Determinación del Perfil del Educando Peruano” en

INIDE en los años 1978 y 1979.

La prueba de Creatividad – Drama fue aplicada con alumnos de colegios

donde se dictaron cursos de arte (Tahuantinsuyo).

b) Jueces: participaron 3 jueces en la aplicación de la lista de cotejo y las dos

pruebas de creatividad, fueron los mimos para el inicio y el término del

programa.

50

PROCEDIMIENTO

a) Se realizó la inscripción de los alumnos al taller de creatividad de la

“Escuelita de Arte Infantil El Sapito Verde”

b) Se recogieron los datos personales de los alumnos a través de fichas del

alumno.

c) Durante los dos primeros días de clases se aplicaron las pruebas de entrada,

en el siguiente orden:

c.1. Prueba C.C.A.P. (Individual) 15/01/80

c.2. Prueba Creatividad – Drama (individual) 15/01/80

c.3. Lista de Cotejo (grupal) 17/01/80

d) Ejecución del programa:

Se han realizado 6 horas de clase por semana en dos días alternos, durante un

periodo de tres meses. En cada clase se han desarrollado actividades de las

seis áreas programadas, con el siguiente orden:

HORA ÁREA

De 3 a 5 p.m. § Ejercicios del sub-área de

apreciación estética

§ Ejercicios del sub-área de

descubrimiento de sí mismo.

§ Ejercicios del sub-área de

expresión corporal

§ Ejercicios del sub-área de

expresión musical

§ Ejercicios de drama creativo

De 5 a 6 p.m. § Área de pintura

Las clases han sido dirigidas por la autora de la tesis.

Los ejercicios de las áreas programadas han seguido una secuencia temática

definida por el curso de las ideas de los propios niños, es decir en base a las

51

improvisaciones realizadas por ellos durante las clases. Por ejemplo el sub-

área de apreciación estética toma como estímulos algunas clases, trabajos

realizados en pintura por los niños. El sub- área de descubrimiento de sí

mismo, sirve para que los niños se desinhiban y participen en todas las

actividades durante la clase. Fortaleciéndose en cada clase la cohesión

grupal. Las sub-áreas de expresión dramática más compleja.

A continuación se presenta un ejemplo del procedimiento instruccional que

se utiliza en una clase.

RESULTADOS DE LA CLASE NO. 5

ÁREA ACTIVIDAD

a) Apreciación

Estética

§ Se presentó como estímulo un dibujo realizado por un niño.

§ Se le motiva para que descubra o imagine el contexto del dibujo.

§ Apreciación afectiva - ¿les gusta, por qué?

b) Descubrimiento de

sí mismo

§ “¿Quién hizo el cuadrado? “Se les pide que adivinen.

§ Imaginar “¿Por qué lo hizo?”

§ Se conversa con el autor del cuadro, sobre su motivación.

§ “¿Se puede expresar la misma idea de otra manera?”

§ Buscar una nueva forma – dibujo colectivo.

§ Discutir el resultado – apreciarlo

c) Expresión Corporal § Ejercicios de tensión – relajación

§ Ejercicios de movimiento – desplazamiento rítmico

§ Expresión corporal del cuadro que se elaboró colectivamente en la

pizarra. Identificando los elementos visuales que han sido creados.

Buscar su movimiento, dimensión y ritmo.

d) Expresión Musical § Identificar el ambiente sonoro que lleva implícito el cuadro y

expresarlo ya sea vocal, corporal o instrumentalmente.

e) Juego Dramático § Realización de una improvisación colectiva a partir de una historia,

puede ser la historia colectiva del cuadro de la pizarra. En dicha

improvisación debe haber expresión vocal, coral y musical.

52

f) Pintura § Motivados por la experiencia anterior que cada niño realice

individualmente un cuadro. Experimentando los materiales que se

les proporcionan hasta descubrir una o más técnicas. Materiales:

§ Cepillo de dientes

§ Témperas

§ Cartulina

§ (descubrimiento de la técnica del salpicado – lluvia de colores)

g) Evaluación § Al final de cada clase se realiza una evaluación de logro de los

objetivos específicos programados para esa clase. Primero se realiza

con todos los niños una evaluación grupal y luego individual.

Analizándose los logros o interferencias personales o de grupo.

Luego se busca como superar las interferencias o bloqueos

emocionales, sea por estímulos de apoyo o por aproximaciones

sucesivas.

e) Al concluir los 3 meses y finalizar el programa se aplicaron las pruebas de

salida, con el siguiente orden:

e.1. Lista de Cotejo – prueba grupal – 20/03/80

e.2. Prueba de Creatividad – drama – prueba individual – 21/03/80

e.3. Prueba de Capacidad Creativa en Área Plásticas – prueba individual

21/03/08

f) Se efectuó un espectáculo artístico recopilando los trabajos creados

colectivamente durante las clases, en las subáreas de drama, expresión

corporal y expresión musical.

Paralelamente se hizo una exposición de cuadros y trabajos realizados (como

cuentos y la revista de arte infantil “Sapito Verde”, para los padres de

familia y público en general.

g) Procesamiento de datos.

53

6. RESULTADOS

Se han realizado dos tipo de evaluación:

a) Evaluación de conducta – comportamiento externo

b) Evaluación de potencial creativo – comportamiento interno

6.a. Evaluación de Conducta.

Mide lo que el niño conoce del contenido del programa. A través de la Lista de

Cotejo se mide el nivel de logro de los objetivos programados y posteriormente se

hace un análisis conductual del mimo.

Se observan los siguientes resultados:

a.1. En el área de Drama se logra un 87.3% de los objetivos al término del

programa. Dándose un incremento del 57.3% del nivel de entrada que fue de 30%

(VER CUADRO NO. 1 – ANEXO I).

De las tres subareas de Drama, la que logró un mayor incremento positivo fue la

expresión musical con un 64.03%.

En segundo lugar, el subárea de expresión corporal, con un 62.5% de incremento y

en tercer lugar, juego dramático con un 53.2%. Siendo los tres incrementos bastante

altos en las tres subáreas. (VER CUADRO NO. 2 – ANEXO I)

a.2. En el área de pintura se logró un 89.2% de los objetivos planteados, dándose un

incremento positivo de 73.78 del nivel de entrada que fue de 15.42%. Este es el

incremento más alto logrado (VER CUADRO NO. 1 – ANEXO I)

A.3. En el área de participación se logró un 95% de los objetivos planteados con un

incremento positivo de 58.4% del nivel de entrada. (VER CUADRO NO. 1 –

ANEXO I)

a.4 En general, el programa ha cumplido con el 88.1% de los objetivos

programados, siendo la meta mínima esperada de 80%.

a.5. Con respecto al promedio de niños que cumplen con objetivos, se observa lo

siguiente:

54

a.5.1. En el área de drama, el promedio de niños en la prueba de entrada es

de 3.5, que según el cuadro de valores de los rango (p.63) el puntaje

promedio tiene una valoración REGULAR y en la prueba de salida es de

10.6 con una valoración BUENA. (VER GRÁFICO NO. 1 – ANEXO I)

a.5.2. En el área de pintura, el promedio de niños en la prueba de entrada es

de 2, con una valoración REGULAR y en la prueba de salida es de 10.14 con

una valoración BUENA. (VER GRÁFICO NO. 2 – ANEXO I).

a.5.3. En el área de participación, el promedio de la prueba de entrada es de

4.8 niños con una valoración REGULAR y en la prueba de salida es de 11.4

con una valoración BUENA. (VER GRÁFICO NO. 3 – ANEXO I).

a.6. Con respecto a los promedios de objetivos logrados por alumnos se observa lo

siguiente:

a.6.1. En el área de drama el promedio de objetivos logrados por alumnos en

la prueba de entrada es de 4.5 y en la prueba de salida es de 13.1 siendo 15 el

total de items evaluados. (VER GRÁFICA NO. 5 – ANEXO I)

A.6.3. En el área de participación el promedio alcanzado en la prueba de

entrada es de 1.83 y en la prueba de salida es de 4.75 siendo 5 el total de

items evaluados. 8VER GRÁFICO NO. 6 – ANEXO I)

a.6.4. En total, en las tres áreas, sobre un total de 27 items se logra en la

prueba de entrada un promedio de 7.58 objetivos y en la prueba de salida un

23.8 objetivos.

a.7. Al finalizar el programa, se hizo un análisis del nivel de participación

de los niños en el espectáculo de clausura.

El análisis se hizo en función de tres niveles de participación (alto, medio,

bajo) que se establecieron para los alumnos del curso en el día de la clausura.

(VER ANEXO II – INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN)

Observándose lo siguiente:

55

1. NIVEL ALTO DE PARTICIPACIÓN:

Seis niños (50%) presentaron cooperación antes, durante y después del

espectáculo de clausura en todas las tareas que fueron necesarias, por

ejemplo:

- arreglo de escenografía

- organización del vestuario y utilería

- maquillaje

- disciplina en los ensayos finales y durante la función

- arreglo de los cuadros para la exposición

- creación del vestuario y la utilería – diseño

- elaboración de la utilería

- cada uno de ellos colaboró en la dirección de un número artístico, sea

dirigiendo un número o acto específico en el ensayo, controlando la entrega

del vestuario o ensayando el acompañamiento musical.

Ellos también coordinaron con sus compañeros la entrada o salida de los

actores según el acto que les tocaba coordinar.

- Actuaron en tres números artísticos como mínimo, siendo los roles muy

diferentes entre sí. A continuación se nombran los roles de cada niño:

(iniciales de los nombres)

A.M. : payaso, malabarista, mamá.

OS. : equilibrista, león, ayudante del mago

MA. : payaso, bailarina, perrita amaestrada

FR. : domadora de perritas, trapecista, cazador

RO: vaca, equilibrista, bailarina

MI: lobo, bailarina, trapecista

- Durante la función estuvieron atentos para participar en los actos.

Intervinieron en las improvisaciones y juegos dramáticos espontáneamente.

56

2. NIVEL MEDIO DE PARTICIPACIÓN

- Cuatro niños cooperaron antes, durante y después del espectáculo.

Participaron en las improvisaciones y juegos dramáticos.

- Actuaron en dos números como mínimo:

AR: cazados, elefante

PA: perrita amaestrada, elefante

CL: payaso, huaripolera

JO: mago, león

- Durante el espectáculo se les ayudó para que ingresen al escenario en el

momento preciso.

- Se les indicó donde estaba su vestuario personal y en que momento debían

cambiarse de vestuario.

3. NIVEL BAJO DE PARTICIPACIÓN

- Dos de los niños actuaron en un solo número:

TA: perrita amaestrada

MA: levantador de pesas

Se mantuvieron pasivos antes y durante el espectáculo.

(VER PROGRAMACIÓN DEL ESPECTÁCULO DE CLAUSURA –

ANEXO IV)

6.b. Evaluación del Potencial Creativo:

Tiene como objeto conocer la habilidad que posee el niño para ejecutar aquellas

destrezas que son necesarias para desempeñarse en el área de creatividad.

Esta evaluación ha sido a través de las siguientes pruebas:

b.1. C.C.A.P. Capacidad Creativa en Artes Plásticas

b.2. Prueba de Creatividad – Drama

57

Primero se hace un análisis estadístico comparando el desempeño de los niños

demostrado en dichas pruebas antes y después del programa.

Posteriormente, se hace un análisis cualitativo. El método estadístico utilizado para

analizar la significación de las diferencias a un nivel de 0.05 en una prueba

unilateral es la PRUEBA NO PARAMÉTRICA del SIGNO – RANGO de

WILCOXON para nuestras pareadas.

Esta prueba se utiliza para conocer no solo la dirección sino también la magnitud de

las diferencias entre las dos muestras y su significado.

El estadístico “T” es la suma de los rangos que tiene la suma más pequeña, es decir,

la mínima diferencia (r -).

El valor de N es igual al número de diferencias encontradas entre las dos muestras.

Si la “T” observada es menor que los valores críticos esperados en la tabla de “T”

para la prueba de Wilcoxon se rechazaría la hipótesis nula.

A continuación se analizan los resultados obtenidos en las dos evaluaciones del

potencial creativo a nivel estadístico y posteriormente el análisis cualitativo.

b.1. C.C.A.P.

Del cuadro No. 4 (ANEXO I) se observa que hay 12 diferencias, por lo tanto N =

12, donde el valor de la mínima diferencia es r = 0 siendo la magnitud de las

diferencias positivas de r + = 78. Por lo tanto, el valor de T = 0. Siendo el valor

crítico de “T” para un nivel de significación de 0.05 en la prueba unilateral de “T”

= 17, se rechaza la hipótesis nula por ser Yo < Talfa.

Lo cual significa que existe un incremento significativo en el nivel de creatividad

que alcanzan los niños en la “Prueba de Capacidad Creativa en Artes Plásticas”

después de haber recibido el programa.

N = 12

Rf = 78

r- = 0

To = 0

58

Talfa = 17

To < T alfa

Análisis Cualitativo del C.C.A.P.

a. El tipo de creatividad que presenta la muestra es de carácter expresivo en un

75% (9 niños), ya que presentan estos niños trabajos con espontaneidad con el

objetivo de expresar sentimientos o ideas.

Dos de los niños presentan un tipo de creatividad de carácter inventivo porque

buscan nuevas formas y combinan contenidos no relacionados hasta entonces,

solo un niño presenta un tipo de creatividad de carácter productivo, por cuanto

expresa una mayor preocupación por el número de trabajos que realiza que por

el tipo de dibujos que logra. Trabaja con mucha rapidez.

b. En lo que respecta a la ETAPA DEL DIBUJO, en la evaluación de entrada,

cinco de los niños se encuentran en la etapa II.1 de “Imagen Defectuosa”. Por

lo tanto, la realización de sus gráficos es diferente a la percepción que ellos

tienen de la misma. Tres niños se encuentran en la etapa II.2 “Imagen

Intelectual” realizando dibujos con transparencias. Otros tres en la tercera etapa

III.1 “Imagen Visual” y solo uno en la III.2 “Visual Háptica” realizando dibujos

con perspectiva.

En la prueba de salida, hay 3 niños que en la etapa II.1 se ubican, cuatro en la

etapa II.2, tres en la etapa III.1 y dos en la etapa III.2. Por lo tanto, ha habido un

cambio de una etapa a otra en algunos de los niños (cuatro niños) al final de la

realización del programa (VER CUADRO NO. 6 ANEXO I).

c. La motivación temática al inicio del curso es de carácter autónomo en un 75%

de la muestra heterónomo en un 25%. Al término del programa el 100% de la

muestra manifiesta autonomía en su preferencia temática. Con respecto al tipo

de interés temático se observa que, al inicio del programa la muestra manifiesta

un interés muy difuso, el 33.3% no elige un tema de preferencia específico, por

el contrario, manifiesta interés por todos los temas.

En la prueba de salida el 66.6% expresa un mayor interés por los temas

relacionados con la autoafirmación y la fantasía.

59

d. En la prueba de entrada, el 64.5% de las respuestas dadas por los ítemes,

presentan estereotipos. Y el 22.9% de las respuestas son consideradas como

originales por ser productos únicos y que cumplen con los criterios de rareza y

calidad.

En la prueba de salida el porcentaje de respuestas estereotipados disminuye

representando un 33.3 % del total de respuesta. Y el porcentaje de respuestas

originales encontradas en la prueba de entrada, representa el 47.9% de las

respuestas dadas (VER LISTADO DE RESPUESTAS ORIGINALES Y

ESTEREOTIPADOS – ANEXO I).

Estos resultados se pueden corroborar al observar los dibujos que han realizado

los niños al inicio (Primer dibujo libre) y al final del programa (Último dibujo

libre). En su primer dibujo libre se observa que el 41.6% dibuja una “casita de

tejas con una puerta y una ventana”. Y el 25% dibuja un paisaje o campo.

Sin embargo, en el último dibujo libre, se observa que el contenido temático ha

variado en general. Todos los contenidos presentan originalidad, tanto en el

fondo como en la forma y no se presentan estereotipos. (VER CUADRO DE

LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO – ANEXO I)

b.2. PRUEBA DE CREATIVIDAD – DRAMA

Del cuadro número ocho (VER ANEXO I) se observa que hay 12

diferencias, por lo tanto, el valor de N=12, donde el valor de la mínima

diferencia es de r- = 0 siendo la magnitud de las diferencias positivas de r+ = 78,

por lo tanto, el valor de To = 0.

Siendo el valor crítico de Tα para un nivel de significación de 0.05 en la prueba

unilateral de Tα = 17, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula por ser To < Tα

Lo cual quiere decir que “Existe un incremento significativo en el nivel de

creatividad alcanzado por los niños en la Prueba de Creatividad – Drama

después de haber recibido el programa.”

60

N = 12

R + = 78

r- = 0

To = 0

Tα = 17

To < Tα

ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Para observar en qué medida los puntajes de la muestra estaban correlacionados en las dos

mediciones (entrada y salida) se aplicó la prueba de correlación por Rangos.

Es así, que la correlación entre los puntajes de las evaluaciones de entrada y de salida de la

prueba C.C.A.P. era de r = 0.08 (ANEXO I – VER CUADRO NO. 11).

Y la correlación entre los puntajes de entrada y salida de la Prueba de Creatividad Drama es

de r = 0.78 (ANEXO I – VER CUADRO 12).

Para observar en qué medida los puntajes de las dos pruebas están correlacionados

(C.C.A.P. y Drama Creativo) se aplicó igualmente la “correlación por rangos”.

Encontrándose que la correlación entre las pruebas C.C.A.P. y “Creatividad – Drama” en

los puntajes de la evaluación de entrada es de r = 0.72 (ANEXO I – VER CUADRO NO.

13)

Y la correlación entre las pruebas C.C.A.P. y CREATIVIDAD DRAMA en los puntajes de

la evaluación de salida es de r = 0.74-

Todas las correlaciones encontradas son altas y positivas.

61

7. DISCUSIÓN

1. A través de la lista de cotejo se observa que el porcentaje total de logro es de 88.1%

de los objetivos del programa, con un incremento de 60.3%, el cual es bien alto.

El área donde se logra un mayor incremento, es el área de Pintura, con un 73.78%.

Esto se debe a que el nivel de entrada de Pintura fue muy bajo, de 15.4% de logro.

Este bajo rendimiento grupal en la prueba de entrada en pintura se da por la presencia

de estereotipos en la mayoría de las creaciones de los niños al pedirles un “Dibujo con

tema libre” en el primer trabajo de pintura para ser evaluado por la lista de cotejo. Se

observó también que utilizaban por lo general un solo material (témperas o crayolas)

y lo manejaban con inseguridad y dificultad. Dichos dibujos tienen como

características principales la de ser rígidos, estereotipados, sin movimiento (la

mayoría dibujó la casita con techo de dos aguas, el arbolito de círculo con tronco, la

niña en el campo y pajaritos).

Esto sucede con frecuencia cuando en los cursos de pintura que se dan en el colegio

utilizan técnicas repetitivas y el modelo de aprendizaje es muy dirigido y no se le da

al niño la posibilidad de descubrir las técnicas. La presencia de estereotipos es

producto de una escuela autoritaria y rígida en donde no se le exige al niño mayor

exploración, ni representación de su mundo.

2. El área que muestra un mayor porcentaje de logro es la de “participación” con un 95%

de logro. Se observó en un principio que eran pocos los niños que se ofrecían

voluntariamente para realizar algún ejercicio, existía poca comunicación entre ellos,

presentando dificultad para realizar lo que se les pedía. Sin embargo, al finalizar el

programa, todos se comunicaban con frecuencia, cooperaban y colaboraban entre

ellos para realizar alguna actividad, esto se pudo observar con mayor claridad el día

de la clausura.

Con respecto a la participación de los niños en el espectáculo de clausura, es

importante resaltar que ninguno de los niños manifestó tener temor para enfrentarse al

público, más aún se observó una expectativa para comenzar cuanto antes el

espectáculo. Resultando una reunión agradable, tanto para los niños actores como

para el público en general, quien aplaudió y respondió cuando se les pedía su

62

participación. Esta experiencia de comunicación social gratificante aumenta la

probabilidad de que ellos se vuelvan a comunicar voluntaria y espontáneamente, sea

en situaciones parecidas o en otro grupo social, no necesariamente artístico.

Vale mencionar que los productos finales que se presentaron en la clausura fueron

resultado de las improvisaciones y creaciones que se realizaron durante clases.

Crearon el vestuario, utilería, coreografías, dramatizaciones. (VER PROGRAMA DE

LA CLAUSURA Y CUENTOS CREADOS POR LOS NIÑOS DEL TALLER –

ANEXO IV)

3. En general, se observa que se ha logreado un incremento positivo en todas las áreas

de la lista de cotejo.

Observándose en resumen lo siguiente:

3.a. Dado que en la prueba de entrada, el promedio de alumnos que cumplen los

objetivos de drama es de 3.5 niños y el promedio de objetivos logrados por alumnos

es de 4.5, se puede afirmar que alrededor de tres niños cumplen con cuatro objetivos

del programa en drama al inicio del mimo.

3.b. En la prueba de salida, dado que el promedio de alumnos que cumplen los

objetivos de drama es de 10.6 y el número promedio de objetivos logrados por

alumno es de 13.1 objetivos, se puede decir que alrededor de 11 alumnos cumplen un

promedio de 13 objetivos de drama al finalizar el programa.

3.c. En el área de pintura, se observa en la prueba de entrada que el promedio de

alumnos que cumplen los objetivos es de 2 y el promedio de objetivos logrados por

alumno es de 1.08, se puede decir que alrededor de dos niños cumplen con un

objetivo de pintura (de siete ítemes) como promedio al inicio del programa.

3.d. En la prueba de salida, dado que el promedio de alumnos que cumplen los

objetivos es de 10.1 y el promedio de objetivos logrados por alumno es de 6.25

objetivos de pintura (de siete ítemes) se puede decir que alrededor de 10 niños logran

seis objetivos de pintura al finalizar el programa.

3.e. En el área de participación en la lista de cotejo, se observa en la prueba de entrada

que el promedio de niños que cumplen con los objetivos es de 4.8 y el número

63

promedio de objetivos que realizan es de 1.83 (de cinco ítemes), por lo tanto, se puede

decir que cuatro niños cumplen con un objetivo al inicio del programa.

3.f En el área de participación en la lista de cotejo, se observa que en la prueba de

salida el promedio de niños que cumplen con los objetivos es de 11.4 y el número

promedio de objetivos que realizan es de 4.75 (de cinco items), por lo tanto, se puede

decir que 11 niños cumplen con cuatro objetivos al término del programa.

4. Para registrar los datos para la lista de cotejo participaron tres jueces quienes se

encargaron de observar a cuatro niños de cada uno. Se les designaron los niños al

azar. Habría sido tal vez de mayor confiabilidad que los jueces observen a toda la

muestra y anoten el número de niños que cumplían con cada ítemes, sino quiénes lo

cumplían puesto que luego el seguimiento era personal. Y para la aplicación del

programa estos datos eran necesarios, es por esto que se designó cuatro niños por juez

para que este los observe directamente.

5. En las pruebas de Evaluación del Potencial Creativo se observa un aumento positivo y

progresivo en el puntaje obtenido de acuerdo a la edad en ambas pruebas (C.C.A.P. y

CREATIVIDAD – drama) tanto en la evaluación de entrada como en la de salida.

Esto se relaciona con la variable evolutiva. Es así como se observa claramente en la

prueba C.C.A.P., que los puntajes van relacionados a su vez con las etapas del dibujo

y el tipo de creatividad (VER CUADROS NO. 4,6 y 7)

6. Con respecto a los niveles de creatividad que arrojan las pruebas de C.C.A.P. se

observa que un 100% de la muestra logra un nivel de creatividad ALTO al finalizar el

programa. Habiendo un aumento en los niveles de creatividad con respecto al inicio

del programa, en donde el 58.3 % presentaba un nivel bajo de creatividad y solo un

41.7% un nivel alto de creatividad.

7. En las pruebas que miden el potencial creativo, con la prueba del SIGNO – RANGO

se observa que hay diferencias (12) en todas las evaluaciones de los niños en una

dirección positiva con una magnitud de T= 17 puntos en ambas pruebas. Esto quiere

decir que se da un incremento significativo de una magnitud de 17 puntos.

8. VARIABLES DE CONTROL:

64

a) La variable a controlar “sexo” en un primer momento interfirió en el grupo, que

era solo cuatro niños y ocho niñas. Sin embargo el sub – área de descubrimiento

de sí mimo, contribuyó a superar esas diferencias y se fue facilitando el contacto

interpersonal, al compartir experiencias juntos y conocerse más.

b) La variable de control “edad” contribuyó con el programa, puesto que hubo un

intercambio de perspectivas y análisis de diversos tipos. Los niños de 10 años

presentaban un reforzamiento más estructurado y lógico en sus improvisaciones

lo cual hacía más comprensible algunos aspectos para los niños más pequeños

quienes daban flexibilidad y movimiento al grupo en general.

c) El 100% de los niños cumplieron con el porcentaje de asistencia mínimo

esperado de 90%. Les inasistencias fueron, por lo general, por razones de salud.

d) La inteligencia no fue considerada como variable de control puesto que se

espera que el programa pueda estimular la creatividad no importe el C.I. que

posea el individuo. Además, la correlación entre inteligencia y creatividad está

tan discutida como para afirmar que una pueda variar a la otra.

65

8. CONCLUSIONES

1. En conclusión, se puede afirmar que se da un aumento en el nivel de creatividad de la

muestra a través de dicho programa diseñado en jerarquías de aprendizaje que van

facilitando una serie de recursos para que el niño pueda crear. Es así como, tras un

proceso de sensibilización, reproducción, llega a la producción, descubriendo el

proceso creativo y siendo conciente de él.

Con este programa han desarrollado habilidades tales como observación, sensibilidad,

expresividad, originalidad, fluidez, flexibilidad, generándose una actividad creadora

(demostrando productos creativos, cuentos, improvisaciones, coreografías, etc.) y una

actitud creadora (proceso de crear).

La variedad de objetivos generó una variedad de contenidos en las respuestas de los

niños, lo cual aumenta la probabilidad de creación del niño en cada clase.

Los diferentes medios que se utilizaron (danza, música, drama, pintura, dinámica

grupal) enriquecieron su expresión creativa logrando aumentar en poco tiempo su

nivel de creatividad y de improvisación por el entrenamiento constante de estimular el

proceso de creación. Esta actitud creadora puede conservarse si el niño se ha

sensibilizado frente a los estímulos que le rodean. Si asimiló el proceso de creación

este se generalizará en el tiempo. En caso contrario, no percibirá los estímulos que lo

motivan o por otro lado serán las oportunidades tan espaciadas que puede haberse

generado un potencial creativo pero no una actitud creadora.

Un seguimiento de estos casos ayudaría a comprobar los alcances de un periodo de

entrenamiento.

2. Por lo tanto, por los resultados obtenidos se han comprobado las hipótesis:

a) existe un incremento significativo en el nivel de creatividad que alcanzan los

niños en la “Prueba de Capacidad Creativa en Artes Plásticas” después de haber

recibido el programa.

b) Existe un incremento significativo en el nivel de creatividad que alcanzan los

niños en la “Prueba de Drama Creativo” después de haber recibido el programa.

66

c) Existe un incremento positivo en el porcentaje de objetivos logrados del

programa antes y después de la aplicación del mismo, alcanzando un puntaje de

88.1% de los objetivos de la LISTA DE COTEJO que evalúa objetivos de las

áreas de Drama, Pintura y Participación.

Lo cual significa que 10 de los 12 niños cumplen aproximadamente 23 de los 27

objetivos del programa.

3. Dadas las conclusiones anteriores, se comprueba la eficacia del programa para la

muestra con la cual se ha trabajado. Sin embargo, quedaría pendiente, realizar un

seguimiento y reevaluación posterior para poder validar con rigurosidad dicho

programa.

67

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda para el uso del programa considerar las variables edad, sexo, número de

niños, horas de trabajo disponibles para su aplicación, ya que cada grupo por sus

características particulares verá de acuerdo a la situación de aprendizaje que se las

proporcione y por lo tanto el programa debe recibir las modificaciones pertinentes.

Además, es posible que algunos hechos no provistos fuera del ambiente del programa

validado hayan intervenido sobre los resultados, factores que son muy difíciles de controlar.

Queda adjunto el anexo II unas recomendaciones metodológicas para los maestros

interesados en estimular a un grupo de niños a través del arte, siendo muy importante que

reciban previamente un entrenamiento especializado para dicha labor.

68

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Aibli Hans, “Una didáctica fundamentada en la Psicología de Piaget”. Ed. Dapelusz.

Buenos Aires, 1973.

2. Barrón, Frank. “Personalidad creadora y Proceso creativo” Editorial Marova.

Madrid, 1976.

3. Bertolucci, Giusseppe. “El Teatro de los niños”. Editorial Fontanella. Barcelona,

1975.

4. Bullón, Ada. “Hacia una personalidad Creativa” INIDE Lima, 1982.

5. D’Araujo, Hilton. “Educación por el Teatro”. Centro de Estudios Brasileros. Lima,

1982.

6. Ferrari, Iris. “luz, imagen y sonido” Editorial Kapelusz. Buenos Aieres, 1977.

7. Heinz-Rolti, Lueckert y col. “Capacidad intelectual y Calidad de la Educación”.

Editorial Paidos. Argentina, 1977.

8. Frega, Ana. “Audioperceptiva”. Ricardi. Buenos Aires, 1975.

9. Freinet, Calcetín. “Los métodos naturales: el Aprendizaje del Dibujo. Editorial

Fontanella. Barcelona, 1970.

10. Furth y Wachs, H. “La Teoría de Piaget a la práctica” Editorial Kapelusz. Buenos

Aires, 1978.

11. Genero, María G. “Actividades musicales para niños en edad preescolar”. Cuadernos

Pedagógicos. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1978.

12. Jonson R. Jonson S. “Cómo asegurar el aprendizaje en unidades de autoinstrucción

“Editorial Fondo Educativo Interamericano. Estados Unidos, 1975.

13. Jennings, Sue y col. “Terapia Creativa”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1979.

14. Meza, Anibal. “Psicología del Aprendizaje Cognositivo” Biblioteca de Psicología

Científica. Editorial Nuccic. Perú, 1979.

15. Moreau, André “Entre Bastidores” manual del Actor. Editorial Trillas. México,

1974.

16. Meyer y col. “Educación por el arte” INIDE. Lima 1976.

17. Ministerio de Educación – DIGEI “Guías Metodológicas de Expresión Plástica”.

Lima, 1978.

18. Petterson, Henry. “La Pintura en el Aula”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1971.

69

19. Nardelli, Laura. “La Banda Rítmica”. Ricardi. Buenos Aires, 1971.

20. Novaes, María. “Psicología de la Aptitud Creadora” Editorial Kapelusz. Buenos

Aires, 1971.

21. Porcher, L. “La Educación Estética”. Editorial Kapelusz. Argentina, 1975.

22. Póveda, D. “creatividad y Teatro”. Editorial Narces. Madrid, 1973.

23. Ramos, Beatriz. “Expresión Corporal” Guía para la Educación n. 18. Editorial

Estrada. Argentina, 1971.

24. Rogers, Carl.. “Libertad y Creatividad en la Educación” Editorial Paidos. Buenos

Aires, 1975.

25. Sánchez Garrafa y col. “Situación de la Educación por el Arte en el Perú –

Diagnóstico”. INIDE. Lima, 1976.

26. Signorelli, María. “El Niño y el Teatro”. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1963.

27. Shulman, Lee; Keisler Evan. “Aprendizaje por Descubrimiento – Evaluación

Crítica”. Editorial Trillas. México, 1974.

28. Thames, Dorothy. “Give them rotos and Wings – Guide to Drama in the Elementary

School”. Alabama State Department of Education. Washington, 1972.

29. Boletín Latinoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud”. Assitej, Lima,

1976.

30. Revista “Educación Hoy” Set – Dic. 1979 N. 53 – 54. “La Educación Musical”.

Jiménez, J; Barrera Euclides, Ronderos M.

31. Revista de Psicomotricidad. Nov. 1978. Año 1 n. 1. Editorial Paidos.

32. Reátegui, Norma. “Capacidad Creativa en Artes Plásticas” INIDE.

33. Urdaneta, J. “El Niño y el Teatro” Cuarta Conferencia de Teatro del Tercer Mundo.

Caracas, Abril, 1976.

34. Veraldi, G.; Veraldi, B. “Psicología de la Creación”. Editorial Mensajero. Bilbao.

1972.

35. Vernon, PE.E. “Creativity” Editorial Penguin Modern Psychology Readings.

Estados Unidos, 1970.

36. Weissman, P. “La Creatividad en el Teatro – Estudio Psicoanalítico” Editorial Siglo

XXI. México, 1967.

70

ANEXO I

- Registros

- Cuadros

- Gráficos

- Listados

REGISTRO DE LOGRO DE OBJETIVOS - PRUEBA DE ENTRADA

OBSERVADOR 1OBSERVADOR 2 OBSERVADOR 3 ITEMS DE DRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TOTAL DE ALUMNOS QUE LOGRAN ITEM

RANGO

1 - - - - - - - - - - - - 0 0 2 - - - + - - - + + - + - 4 1 3 - - - + - - - - + - - + 3 1 4 - - - - - - + - + - + + 4 1 Ex

pres

ión

Cor

pora

l

Subtotal 0 0 0 2 0 0 1 1 3 0 2 2 5 - + - + - - + - + + - - 5 1 6 - + - + - - + - + + + + 7 2 7 - - - - - - - - - - - - 0 0 8 + - - - + - - + + - + - 5 1 9 - - - + + - - - + - + + 5 1 10 - - - + - - - - - - - + 2 1

Exp

resi

ón M

usic

al

Subtotal 1 2 0 4 2 0 2 1 4 2 3 3 11 - + - + - - + - + - - - 12 - + - - - - + + + - - - 13 + - - - + - - - + - + - 14 - + - + - - + - + + - - 15 - - - - - - - - + - - -

Jueg

o D

ram

átic

o

Subtotal 1 3 0 2 1 0 3 1 5 1 1 0

TOTAL REPERTORIO INDIVIDUAL

2 5 0 8 3 0 6 3 12 3 6 5 ¨x= 3,5 del total de alumnos que logran item

¨X = 4,5 del repertorio individual

72

REGISTRO DE LOGRO DE OBJETIVOS - PRUEBA DE ENTRADA

OBSERVADOR 1OBSERVADOR 2OBSERVADOR 3ITEMS DE DRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TOTAL DE ALUMNOS QUE LOGRAN ITEM

RANGO

16 - - - - - - - - + - - - 2 1 17 - + - + - - + - + - - + 5 1 18 - - - + - - - - - - - - 1 1 19 - + - + - - - - - - - - 2 1 20 - - - - - - - - - - - - 0 0 21 - + - - - - - - - - - + 2 1 22 - - - - - - - + - + - - 2 1

Pint

ura

Subtotal 0 3 0 3 0 0 1 1 2 1 1 2 X alumnos: 2,0

X objetivos: 1,08 23 - - - - - - - - + - + + 3 1 24 - + - + - - - - + - - + 4 1 25 - - - - - - - - + - - + 2 1 26 - - + + - + + + + + + + 9 2 27 -- - - + - - + + + - + + 6 2

Parti

cipa

ción

Subtotal 0 1 1 3 0 1 2 2 5 1 3 5 X alumnos: 2,0

X objetivos: 1,08

-

73

REGISTRO DE LOGRO DE OBJETIVOS - PRUEBA DE SALIDA

OBSERVADOR 1OBSERVADOR 2OBSERVADOR 3ITEMS DE DRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TOTAL DE ALUMNOS QUE LOGRAN ITEM

RANGO

1 + - + + + + + + + + + + 11 2 2 + - + + + - + + + + + + 10 2 3 - - - + + + + + + + + + 9 2 4 + + + + + - + + + + + + 11 2

Expr

esió

n C

orpo

ral

Subtotal 3 1 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 5 + + + + + + + + + + + + 12 3 6 + + + + + + + + + + + + 12 3 7 + + + + + + + + + + + + 12 3 8 + + + + + + + + + + + + 12 3 9 + - - + + - + + + + + + 9 2 10 + + + + + + + + + + + + 12 3 Ex

. Mus

ical

Subtotal 6 5 5 6 6 5 6 6 6 6 6 6 11 - - - + + + + + + - + + 12 - + - + + - + + + + - + 13 + + - + - + + + + + + + 14 + + + + + + + + + + + + 15 + + + + + + + + + + + +

Jueg

o D

ram

átic

o

Subtotal 3 4 2 5 4 4 5 5 5 4 4 5

TOTAL REPERTORIO INDIVIDUAL

12 10 10 15 14 9 15 15 15 14 14 15 X alumnos que logran item = 10,6

X de repertorio de items por alumno = 13,1

REGISTRO DE LOGRO DE OBJETIVOS - PRUEBA DE SALIDA

OBSERVADOR 1OBSERVADOR 2OBSERVADOR 3ITEMS DE DRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL DE ALUMNOS QUE LOGRAN ITEM RANGO

16 + + - + + + + + - + + + 10 2 17 - + + + + - + + + + + + 10 2 18 + + + + + + + + + + + + 12 3 19 + + + + - + + + + + + + 10 2 20 - + - + - + + - + + + + 8 2 21 - + + + - - + + + - + + 8 2 22 + + + + + + + + + + + + 12 3

Pint

ura

Subtotal 4 7 5 7 4 5 7 6 6 6 7 7 X alumnos = 10,1 X objetivos = 6,25

23 + + + + + + + + + + + + 12 3 24 - + + + - - + + + + + + 9 2 25 + + + + + + + + + + + + 12 3 26 + + + + + + + + + + + + 12 3 27 + + + + + + + + + + + + 12 3

Parti

cipa

ción

Subtotal 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 X alumnos = 11,4 X objetivos = 4,75

PROMEDIO DE OBJETIVOS LOGRADOS POR SUJETO EN LA LISTA DE COTEJO POR ÁREAS

REPERTORIO INDIVIDUAL

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA INCREMENTO

areas/ promedios X Objetivos % X Objetivos % % DRAMA (15 items) 4,5 30 13,01 87,3 57,3PINTURA (7 items) 1,08 15,4 6,25 89,2 73,78PARTICIPACIÓN (5 items) 1,83 36,3 4,75 95 58,4TOTAL ITEMS (27 items) 7,58 28,07 23,8 88,1 60,03

CUADRO NO. 1

PROMEDIO DE OBJETIVOS LOGRADOS POR SUJETO EN LA LISTA DE COTEJO EN EL ÁREA DE DRAMA

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA INCREMENTO areas/ promedios X Objetivos % X Objetivos % %

EXPRESIÓN CORPORAL (4 items) 0,91 22,75 3,41 82,25 62,5 EXPRESIÓN MUSICAL (6 items) 1,91 31,8 5,75 95,83 64,03 JUEGO DRAMÁTICO (5 items) 1,5 30 4,16 83,2 53,2

CUADRO NO. 2

PROMEDIO DE LOS NIÑOS QUE CUMPLEN CON OBJETIVOS EVALUADOS POR LA LISTA DE COTEJO

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA INCREMENTO areas/ promedios X Objetivos % Valoración X Objetivos % Valoración %

DRAMA CREATIVO 3,5 29,2regular 10,6 88,3buena 59,1PINTURA 2 16,6rgular 10,1 84,5buena 67,9PARTICIPACIÓN 4,8 40regular 11,4 95buena 55TOTALES X DE NIÑOS EN LAS 3 ÁREAS 3,4 28,5regular 10,7 89,2buena 60,7

CUADRO NO. 3

NÚMERO DE OBJETIVOS LOGRADOS POR ALUMNO EN LA PRUEBA DE DRAMA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALUMNOS

ME

RO

DE

OB

JETI

VO

S

PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

X= 13,1 Obj. Prueba de salida

X = 4,5 obj.Prueba de entrada

NÚMEROS DE OBJETIVOS LOGRADOS POR ALUMNO EN EL ÁREA DE PINTURA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALUMNOS

ME

RO

DE

OB

JETI

VO

S

PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

x = 6,25 OBJ.

x = 1,08

79

NÚMERO DE OBJETIVOS LOGRADOS POR ALUMNO EN LA PRUEBA DE PARTICIPACIÓN

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALUMNOS

MER

O D

E O

BJE

TIVO

S

PRUEBA DE SALIDA

PRUEBA DE ENTRADA

x = 4,75 OBJ.

x = 1,83

80

SIGNO - RANGO Y DIFERENCIAS ENTRE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA C.C.A.P.

SUJETO EDAD PRUEBA DE ENTRADA (Puntaje)

PRUEBA DE SALIDA (Puntaje) d r+ r-

1 6 22 39 17 11 2 6 26 32 6 3 3 7 23 34 11 8 4 7 24 41 17 11 5 7 20 37 17 11 6 8 27 32 5 5 7 8 28 35 7 5 8 8 38 44 6 3 9 9 35 47 12 9

10 9 41 47 6 3 11 10 47 54 7 6 12 10 38 45 7 6

X = 30,75 X = 40,58 78

CUADRO NO. 4

81

RESULTADO DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA EN LA PRUEBA C.C.A.P.

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS SUJETO

O FE FU IN TOTAL

NIVEL DE CREATIVIDAD

O FE FU IN TOTAL

NIVEL DE CREATIVIDAD

1 6 6 7 3 22 Bajo 8 8 14 9 39 Alto 2 6 6 10 4 26 Bajo 10 7 10 5 32 Alto 3 7 6 6 4 23 Bajo 8 6 14 6 34 Alto 4 5 7 9 3 24 Bajo 11 10 13 7 41 Alto 5 5 5 6 4 20 Bajo 8 7 18 4 37 Alto 6 6 7 9 5 27 Bajo 8 7 12 5 32 Alto 7 7 6 11 4 28 Bajo 11 6 14 4 35 Alto 8 8 8 14 8 38 Bajo 10 11 17 6 44 Alto 9 9 9 13 4 35 Bajo 14 10 17 6 47 Alto

10 8 8 17 8 41 Bajo 11 11 16 9 47 Alto 11 15 10 17 5 47 Bajo 16 12 17 9 54 Alto 12 9 9 16 4 38 Bajo 14 10 16 5 45 Alto

CUADRO NO. 5 CÓDIGO O = Originalidad FE = Flexibilidad FU = Fluidez IN = Informaición

82

C.C.A.P. - "ETAPAS DEL DIBUJO" EN LA EVALUACIÓN DE ENTRADA

Sujeto Edad / Etapa

IMAGEN DEFECTUOSA

II.1

IMAGEN INTELECTUAL

II.2

IMAGEN VISUAL

III.1 VISUAL HAPTICO III.2

6 años 1 1

7 años 1 2 8 años 1 1 1

9 años 1 1 10 años 1 1

TOTAL 3 4 3 2

CUADRO NO. 6

SIGNO - RANGO Y DIFERENCIAS DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA DE LA PRUEBA DE CREATIVIDAD - DRAMA

SUJETO EDAD PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA d r+ r-

1 6 1,3 4 2,7 11 2 6 1,6 3,6 2 6,5 3 7 1,3 2,6 1,3 3 4 7 4 6 2 6,5 5 7 0,3 2,3 2 6,5 6 8 1 3 2 6,5 7 8 1,6 4 2,4 9,5 8 8 3,6 5 1,4 4 9 9 3,6 6 2,4 9,5

10 9 2 5 3 12 11 10 4,6 5 0,4 1 12 10 4,2 5 0,8 2

X=2,4 X=4,2 78

CUADRO NO. 7

83

RESULTADO DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA EN LA PRUEBA DE CREATIVIDAD -

DRAMA

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA SUJETO JUEGO DE

SENSIBILIDAD JUEGO DE

IMAGINACIÓN TOTAL JUEGO DE SENSIBILIDAD

JUEGO DE IMAGINACIÓN TOTAL

1 0 1,3 1,3 2 2 4 2 0 1,6 1,6 1,6 2 3,6 3 0 1,6 1,6 1 1,6 2,6 4 3 1 4 3 3 6 5 0 0,3 0,3 1 1,3 2,3 6 0 1 1 1 2 3 7 1,6 0 1,6 2 2 4 8 3 0,6 3,6 3 2 5 9 2 2 4 3 3 6 10 0 2 2 2 3 5 11 2 2,6 4,6 2 3 5 12 2,6 1,6 4,2 3 2 5

CUADRO NO. 8

REGISTRO DE RESPUESTAS Y CALIFICACIONES DE LA PRUEBA DE ENTRADA EN DRAMA

JUEGO DE IMAGINACIÓN JUEGO DE SENSIBILIDAD JUECES JUECES SUJETOS

E R A B C

E R A B C

1 pelota bomba 1 1 2 comer naranja 0 0 0 2 escoba escopeta 2 1 2 comer ácido 0 0 0 3 escoba plumero 1 2 2 comer amargo 0 0 0 4 caja mesa 1 1 1 coomer sandía expresa con manos y gestos 3 3 3 5 caja caja de fósforo 1 0 0 mirar asustada 0 0 0 6 caja mesa 1 1 1 comer plátano 0 0 0 7 pelota pelóta de fútbol 0 0 0 asco expresa facialmente 2 1 2 8 escoba palo 0 1 1 olor feo 3 3 3 9 pelota jabón 2 2 2 huele flores expresa facialmente 2 2 2 10 pelota botón 2 2 2 amargo 0 0 0 11 escoba plátano 3 2 3 ácido expresa facialmente 2 2 2 12 pelota silla 2 1 2 oir explosión expresa con manos y gestos 2 3 3

CUADRO NO. 9

REGISTRO DE RESPUESTAS Y CALIFICACIONES DE LA PRUEBA DE DRAMA - EVALUACIÓN DE SALIDA

JUEGO DE IMAGINACIÓN JUEGO DE SENSIBILIDAD JUECES JUECES SUJETOS

E R A B C

E R A B C

1 escobilla bigotes 2 2 2 comer amargo expresa 2 2 2 2 caja tanque 2 1 2 comer ácido expresa 2 2 2 3 pelota chicle globo 1 1 1 comer algo caliente expresa 2 1 2 4 escobillón choza 3 3 3 asustado expresa 3 3 3 5 palo poste 1 1 1 oler algo feo expresa 1 1 2 6 pelota naranja 1 1 1 ruido estridente expresa 2 2 2 7 caja dormitorio 2 2 2 aburrido expresa 2 2 2 8 palo tunel 3 3 3 comer hielo expresa 2 2 2 9 escobillón gato asustado 3 3 3 mirar algo brillante expresa 3 3 3

10 caja colchón 2 2 2 oler perfume expresa 3 3 3 11 pelota botella redonda 2 2 2 comer algo feo expresa 3 3 3 12 palo fideo 3 3 3 comer ácido expresa 2 2 2

CUADRO NO. 10

CORRELACIÓN ENTRE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DEL C.C.A.P.

X x x2 Y y y2 xy

22 8,7 75,69 39 1,58 2,49 13,7426 4,75 22,56 32 8,58 73,61 40,7523 7,7 59,29 34 6,58 43,29 50,6624 6,75 45,56 41 -0,42 0,17 -2,8320 10,75 115,56 37 3,58 12,81 38,4827 3,75 14,06 32 8,58 73,61 32,1728 2,75 7,56 35 5,58 31,13 -15,3438 -7,25 52,56 44 -3,42 11,69 24,7935 -4,25 18,06 47 6,42 41,21 27,2841 -10,25 105,06 44 -6,42 41,21 65,0847 -16,25 264,06 54 -13,42 180,09 218,0738 -7,25 52,56 45 -4,42 19,53 32,04

X = 30,75 836,58X = 40,58 0,04 511,31 524,895

CUADRO NO. 11

∑− 1.0

87

CORRELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DE LA PRUEBA DE DRAMA

X x x2 Y y y2 xy

1,3 1,1 1,21 4 0,29 0,0841 0,3191,6 0,8 0,64 3,6 0,69 0,4761 0,5521,3 1,1 1,21 2,6 1,69 2,8561 1,859

4 -1,6 2,56 6 -1,71 2,9241 2,7360,3 2,1 4,41 2,3 1,99 3,9601 4,179

1 1,4 1,96 3 1,29 1,6641 1,8061,6 0,8 0,64 4 0,29 0,0841 0,2323,6 -1,2 1,44 5 -0,71 0,5041 0,8523,6 -1,2 1,44 6 -1,71 2,9241 2,052

2 0,4 0,16 5 -0,71 0,5041 -0,0814,6 -2,2 4,84 5 -0,71 0,5041 1,5624,2 -1,8 3,24 5 -0,71 0,5041 1,278

x = 2,4 -0,3 23,75x = 4,29 0,02 16,9892 15,784

CUADRO NO. 12

88

ORRELACIÓN ENTRE PRUEBAS DE ENTRADA DE C.C.A.P. Y DRAMA CREATIVO POR RANGOS

PRUEBA ENTRADA C.C.A.P.

RANGOS PRUEBA

ENTRADA DRAMA

RANGOS D RANGOS D2

22 11 1,3 10 1 126 8 1,6 8 0 023 10 1,6 8 2 424 9 4 3 6 3620 12 0,3 12 0 027 7 1 11 4 1628 6 1,6 8 2 438 3,5 3,6 4,5 1 135 5 3,6 4,5 0,5 0,2541 2 2 6 4 1647 1 4,6 1 0 038 3,5 4,2 2 1,5 2,25

80,5

CUADRO NO. 13

P = 1-6 . ∑ D2 / B (N2 – 1) = 1 – 6 . 80 . 5 / 1716 = 0.72

89

CORRELACIÓN POR RANGOS ENTRE PRUEBAS DE SALIDA DE C.C.A.P. Y DRAMA CREATIVO

PRUEBA SALIDA C.C.A.P. RANGOS

PRUEBA ENTRADA

DRAMA RANGOS D

RANGOS D2

39 7 4 7,5 0,5 0,2532 11,5 3,6 9 2,5 6,2534 10 2,6 11 1 141 6 6 1,5 4,5 20,2537 8 2,3 12 4 1632 11,5 3 10 1,5 2,2535 9 4 7,5 1,5 2,2544 5 5 4,5 0,5 0,2547 2,5 6 1,5 1 147 2,5 5 4,5 2 454 1 5 4,5 3 945 4 5 4,5 0,5 0,25

62,75

CUADRO NO. 14

P = 1-6 . ∑ D2 / B (N2 – 1) = 1 – 6 . 62 . 75 / 1716 = 1 – 0.21 = 0.79

90

PRUEBA C.C.A.P. - RESPUESTAS EN EL SUBTEST DE MOTIVACIÓN TEMÁTICA - PRUEBA DE ENTRADA

Pregunta 1: ¿Cuántas veces de gustaría hacer estos dibujos?

TEMA

NOMBRES SUJETOS

Casa Comunidad Yo y mis amigos Inca Demonio

Máquina para

hacer ideas

Interés temático

1 M M U N N N S 2 M U M U N M S-A-F 3 M M M U N N S-A 4 U M M N N M S-A-F 5 M U U U N M S-F 6 M M M U N U S 7 U M M U U M A 8 M U M U U U S-A 9 M M M U U M S-A-F 10 M M M N N M S-A-F 11 U U M U U M A-F 12 U M M U U M A-F

CÓDIGO FRECUENCIA: M = Muchas veces U = Una vez N = Nunca INTERÉS TEMÁTICO: S= Sociocéntrico A= Autoafirmación F= Fantasía

91

Pregunta 2: ¿Cuántas veces te pide el profesor que dibujes ...?

TEMA SUJETO

Casa Comunidad Yo y mis amigos Inca Demonio Máquina Tipo

1 M M N N N N H 2 U N N N N N A 3 M U U U U N A 4 N N U U N N A 5 M U U U N N H 6 M M M U N N H 7 U U M U U N A 8 M U U N N N A 9 N N N U N N A

10 U U M U N N A 11 N N N U N U A 12 N N M U N N A

CÓDIGO TIPO: H = Heterónomo A = Autónomo

PRUEBA DE ENTRADA - LISTADO DE RESPUESTAS ORIGINALES Y ESTEREOTIPADAS EN LA PRUEBA C.C.A.P. RESPUESTAS FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 6 TOTAL %

huevos (2) caja (2) choza viento niño (3) casa (3) niño que se baña paja olla (2) cartel rombo gallo (2) globos tienda triángulo semillas (2) nacimiento de Jesús granos lluvia pasto (2) Es

tere

otip

ada

tetera hirviendo árbol

31 64,5

lata de ron cartavio sol cohete la famosa pintura semáforo tienda sandías ambulancia en acción

Orig

inal

es

inflador el perro robot

11 22,9

PRUEBA DE SALIDA - LISTADO DE RESPUESTAS ORIGINALES Y ESTEREOTIPADAS EN LA PRUEBA C.C.A.P. RESPUESTAS FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 6 TOTAL %

huevos casa (2) choza (2) huevos sobre paja señora hospital casa gallo (3) pollo come trigo árboles (3)

Este

reot

ipad

a

árbol

16 33,3

perro levantando niño Cristobal Colón tobogán y niños jugando carro florante el bebe huevo burro cuadradoo la chica soñadora un lopco con un rosal mounstruo de cabeza cortada el niño escondido en la caja la cara erupción volcánica astronauta caballo una campesina una cabeza aplastada caja la selva una gorda abecedario O

rigin

ales

cámara fotográfica

23 47,9

SUJETOPRIMER DIBUJO LIBRE

(Título)ÚLTIMO DIBUJO LIBRE

(Título)1 Una casa El sol2 Los lentes EL niño que sacó su paraguas en la lluvia3 Una casa El payaso4 Una niña en el campo La gordita Ana María en el espacio5 Un niño en su casa EL pericotito Juan6 Una casa EL ciro7 Un edificio El ladrón que se robaba las frutas8 Una casa EL brujito de Bulubú9 El parque Mariquitas y sus muñecos

10 El sapito verde La puerta del sol en el desierto11 El sapito en el lago La fiesta de cumpleaños12 Un paisaje El dormitorio de Sergito

EVOLUCIÓN DEL DIBUJO LIBRE

ANEXO II

“PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD”

- Drama Creativo - Pintura

96

OBJETIVO TERMINAL

Estimular el desarrollo del potencial creativo y el desenvolvimiento socio – emocional del

niño, a través del DRAMA CREATIVO (incluye expresión corporal y musical) y

PINTURA, proporcionándoles los recursos y condiciones (psicológocas, pedagógicas y

ambientales) para lograr una CONDUCTA CREATIVA (productos creativos y actitud

creadora) es decir, que se expresen con sensibilidad, expresividad, imaginación y

originalidad, generándose un sentimiento estético-afectivo y una experiencia de

comunicación social.

97

OBJETIVOS GENERALES

A continuación se presentan las sub-áreas de aprendizaje que se derivan del Drama Creativo y de la Pintura, redactados en forma de Objetivos Generales, con su respectiva significación. ÁREA OBJETIVOS GENERALES SIGNIFICACIÓN

1. DRAMA: a) Sub-área de

Apreciación Estética

a) Que el niño aprecie estéticamente a través de la reflexión y el diálogo, contenidos musicales, visuales, dramáticos o corporales.

b) Que el niño diferencie las distintas formas y estilos de expresión artística sean infantiles o adultas

Desarrollar la sensibilidad estética.

b). Sub área de Descubrimiento de Sí Mismo

a) Promover el descubrimiento de sí mismo, como persona autónoma, con iniciativa propia y su relación con los demás a través de la interacción y proyección social.

b) Que el niño a través de ejercicios sistemáticos de variaciones de estímulos sean auditivos, visuales, táctiles o conceptuales, perciba las estructuras y formas de los objetos que le rodean

Control de sí mismo y su efecto social Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la observación

c. Sub-área de Expresión Corporal

a) Que el niño experimente los diferentes movimientos que se pueden realizar corporalmente para adquirir plasticidad, conocimiento y dominio del cuerpo, espacio y tiempo.

b) Dada una motivación, que el niño pueda expresarse creativamente a través de movimientos con una secuencia creada por él o en grupo, demostrando ritmo, agilidad, destreza y equilibrio.

Descubrimiento y control de sí mismo. Desarrollar expresividad y sensibilidad corporal.

d. Sub – área de juego-dramático

a) Que el niño exprese dramáticamente sentimientos, deas o situaciones improvisadas por ellos mismos logrando la creación escénica grupal con un ritmo escénico, contexto musical y ambiental definidos de manera espontánea y colectiva.

Desarrollo de la expresividad y experiencia social.

2. PINTURA a) Que el niño descubra y afirme su propio estilo y expresión plástica a través de la experimentación de diferentes técnicas y materiales para expresar motivos personales.

Desarrollo de las destrezas viso-motoras de la sensibilidad, expresividad, imaginación y originalidad.

98

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA: APRECICACIÓN ESTÉTICA

1. Dada una obra artística, sea una melodía, cuadro o cuento, que el niño se imagine el

contexto de la obra, es decir, el espacio (ubicación geográfica) el tiempo (clima,

época) y el ambiente emocional que existe, tanto en el contenido de la obra como

del artista para realizarla.

2. Dada una obra artística que los niños dialogan sobre ella, ya sea aceptándola,

rechazándola, comparando, superándola o creando a partir de ella un cuadro o un

cuento.

3. Que el niño observe un cuadro y a partir de él, log represente corporalmente a través

de figuras corporales estáticas (representar el cuadro en vivo).

4. Que el niño observe un cuadro e interprete dramáticamente su contenido, de manera

dinámica, colectiva y espontánea.

5. Que el niño observe un mismo tema, idea u objeto representado por diferentes

artistas en diversos estilos identificando las diferencias o detalles que lo distinguen.

6. Luego de apreciar distintas formas de representar creativamente un tema específico,

que el niño represente gráficamente el mimo tema, realizando un cuadro con los

materiales y técnicas que él elija, no siendo el producto una copia de la exposición.

ÁREA : DESCUBRIMIENTO DE SÍ MISMO

1. Que el niño realice ejercicios de contacto visual, táctil, o motor con niños de

cualquier sexo o edad.

2. Que el niño observe el ambiente y las personas con que se encuentra e identifique

con los ojos cerrados, la forma, color, ubicación y tamaño de por lo menos 5 objetos

del vestuario de los niños que han sido observados.

3. Que el niño haga su autorretrato a través del dibujo representándose tal y como se

ve en ese momento.

4. Que el niño haga un dibujo de él y sus compañeros de clase en algunas de las

actividades que ellos realizan.

99

5. Que los niños redacten anécdotas personales y se dialogue al respecto.

6. Que el niño relate cuales son sus preferencias, dificultades, actividades y datos

familiares a sus compañeros de clase.

7. Que el niño describa a uno de sus compañeros sea por sus costumbres, formas de

expresión o preferencias, sin decir el nombre de su compañero, siendo tal

descripción accesible para que los demás lo identifiquen.

8. Que el niño a través del drama imite alguna particularidad de uno de sus

compañeros, siendo tal representación suficiente para que los demás lo identifiquen.

100

MOTIVACIÓN - musical - visual - conceptual - personal

Creación de escenas a través de secuencias de movimientos rítmicos en un espacio y tiempo definidos por los niños.

EXPRESIÓN CORPORAL DE: a) Elementos naturales: animales,

vegetales, atmosféricos, minerales, humanos.

b) Elementos artificiales

EXPRESIÓN MOTORA FINA: Movimientos faciales

EXPRESIÓN MOTORA GRUESA: - cuerpo total - brazos - cintura - cuello, etc.

TIPOS DE MOVIMIENTO - Dirección - Línea - Extensión - Peso ES

PAC

IO

TIEM

PO

TENSIÓN - RELAJACIÓN

RESPIRACIÓN

JERARQUÍA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EXPRESIÓN CORPORAL

101

ÁREA DE EXPRESIÓN CORPORAL

1. Que los niños realicen ejercicios de TENSIÓN-RELAJACIÓN de los músculos del

cuerpo antes y después de cada clase.

2. Que el niño diferencie la respiración abdominal de la toráxica

3. Que el niño aprenda a mantener los pulmones llenos de aire para leer un texto sin

respirar hasta agotarse el aire almacenado, siendo el número de palabras emitidas

cada vez mayor.

4. Que diferencie a través de movimientos y desplazamientos del cuerpo los ritmos:

andante, moderado y acelerado.

5. Que diferencie y experimente los movimientos puestos en dirección (adelante-atrás,

derecha-izquierda); en niveles (alto, medio, bajo); en extensión (cerca-lejos,

angosto-ancho) en línea (recta, curva, angular) que se pueda realizar en el espacio

con todo el cuerpo con ritmos diferentes.

6. Dada una motivación sonora o idea se desplaza en diferentes intensidades (pesado-

liviano) con ritmo.

7. Que el niño discrimine la energía corporal que se necesita para movilizar objetos

imaginarios de diferentes pesos y volumen.

8. Dada una motivación musical, que el niño experimente movimientos de diferente

topografía (en dirección, nivel, línea, extensión, intensidad) que pueden realizar con

los brazos y piernas.

9. Dada una motivación musical que experimente movimientos de diferente topografía

que se puedan realizar con la cintura, el cuello, rodillas y codos.

10. Dada una motivación musical, que exprese a través de movimientos y

desplazamientos la dimensión y formas de espacios imaginarios (el campo, una

caja, el cielo, etc)

11. Dada una motivación lúdica, que el niño realizace ejercicios de tensión-relajación

con diferentes partes de la cara.

12. Que exprese facialmente diferentes estados de ánimo (alegría, tristeza, cólera,

miedo, envidia, espanto, asco etc.)

13. Dada una máscara que cubra el rostro del niño, que represente un estado de ánimo

amplificando el poder expresión del cuerpo.

102

14. Que el niño exprese a través de movimientos corporales rítmicos, el movimiento de

diferentes elementos animales, vegetales, minerales o atmosféricos.

15. Dada una motivación visual (cuadros) que el niño exprese la emoción producida por

dicho cuadro a través de movimientos rítmicos determinando ellos mismos la

topografía, la dimensión del espació y el tiempo.

16. Dada una motivación sonora que el niño se desplaza siguiendo el ritmo de una

melodía con movimientos de diversa topografía.

17. Dado un tema o idea específica que los niños creen una escena con movimientos

corporales que representen dicho tema.

103

JERARQUÍA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA EXPRESIÓN MUSICAL

Crear secuencias de sonidos rítmicos musicales

Reproducir cadenas de sonidos de diferentes ritmos, tono y duración

Reproducir sonidos ambientales

SONIDO MOVIMIENTO

CUENTOS MUSICALIZADOS

CANTO CORAL CON ACOMPAÑAMIENTO

CUERPO MUSICAL Producir sonidos con diferentes partes del

cuerpo

Producir sonidos con

INSTRUMENTOS:

-percusión viento

Producir sonidos - bucales - labiales - vocales

Lectura rítmica vocal

Entonación

Coordinación

EXPRESIÓN MUSCAL

CORPORAL

EXPRESIÓN MUSCAL

INSTRUMENTAL

EXPRESIÓN MUSCAL

VOCAL

PERCEPCIÓN AUDITIVA

TIPOS DE SONIDOS

- volumen - tono - ritmo - duración

DISCRIMINACIÓN AFECTIVA

- Agradable - desagradable

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AMBIENTALES

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AMBIENTALES

104

ÁREA: EXPRESIÓN MUSICAL

A) PERCEPCIÓN MUSICAL:

1. Percibir y distinguir auditivamente los efectos sonoros del ambiente facilitados por

el silencio en el salón.

2. Identificar las diferencias entre el ruido y sonido musical

3. Dado un sonido producido por un objeto específico, que el niño identifique el objeto

que lo ha producido.

4. Que identifiquen los diferentes sonidos según el tono 8agudo – grave), volumen

(alto-bajo), ritmo, (andante, moderado, acelerado) y duración (corto, largo).

5. Dada una melodía que dialoguen sobre ella demostrando interés y afectividad (si les

gusta o no) en la discusión.

6. Que sea capaz de criticar las actividades musicales aportando ideas para nuevas

formas de presentación.

B) EXPRESIÓN MUSICAL

7. Que descubre l9os sonidos que se pueden realizar con distintos instrumentos

musicales, sean rítmicos (tambor, pandereta, maracas, etc.) de percusión (toc-toc,

triángulo, cajita, china), de rasgueo (huiro) o para sacudir (latas, sonajas, cascabeles,

etc.)

8. Que descubre los sonidos musicales que se pueden realizar con distintas partes del

cuerpo, manos, pies, manos sobre el cuerpo (sobar, rasgar, golpear, etc)

comprendiendo los alcances del CUERPO MUSICAL.

9. Que descubra los sonidos musicales que se pueden realizar con distintos

movimientos bucales y labiales.

10. Que los niños reproduzcan un ritmo propuesto por el modelo ya sea con su voz, el

cuerpo musical o instrumentos musicales, imitando el tono, volumen o amplitud del

mismo.

11. Que reproduzcan sonidos ambientales como la lluvia, el río, un chirrido, carros,

timbres, etc, sea con su cuerpo, voz o instrumentos.

105

12. Dada una cadena de sonidos musicales que el niño cree un sonido diferente que se

puede integrar rítmicamente en la cadena.

13. Que el niño cree secuencias musicales con un ritmo definido por él mismo a través

de la expresión vocal, con el cuerpo musical o con instrumentos rítmicos.

14. Que toquen un instrumento musical y produzcan movimientos según el ritmo

producido.

15. Que los niños acompañen musicalmente una secuencia de movimientos corporales

expresivos (MIMO) dándole más realce y ritmo a la expresión corporal.

16. Que se cree colectivamente acompañamiento musical a cuentos, produciendo el

sonido ambiental y musical del mismo (CUENTO MUSICAL)

17. Que el niño participe en la entonación de canciones sea como solista o en grupo.

18. Que los niños canten en coro integrándose en el mismo volumen, tono y ritmo.

19. Que puedan componer textos para melodías ya conocidas.

20. Que puedan acompañar instrumentalmente las canciones en forma organizada, fluida

y original.

ÁREA: PINTURA

1. Que descubra los diferentes movimientos (topografía, intensidad, frecuencia) que se

puedan realizar con las MANOS sobre diferentes superficie para poder pintar de

acuerdo al material que se le proporcione.

2. Que el niño descubra cómo el espacio limita, .posibilita o modifica dándole

diferentes tipos de soportes para pintar, sea de diferente textura (blandas, duras,

ásperas, lisas) tamaños (hojas, cartulinas, pizarra), colores (cartones de colores) o

formas (cuadrangulares, rectangulares o circulares u otra forma creada).

3. Que experimente los distintos movimientos y trazos que se pueden realizar con el

pincel, escobillas o paletas al usar temperas, descubriendo por lo menos 5 efectos

diferentes (salpicado, toques, sobar sobre papel húmedo, soplando, etc).

4. Que los niños aprendan cómo limpiar y cuidar sus materiales, guardándolos todos

en una caja personal.

5. Que el niño descubra cómo se obtienen los colores secundarios a partir de las

combinaciones de los colores primarios.

106

6. Que descubra el valor del color (oscuro, medio oscuro, claro) añadiendo negro o

blanco a un color específico.

7. Dados algunos trazos sobre el papel que el niño cree una composición a partir de

ellos, añadiendo líneas, textura, color, etc; logrando una composición original, tanto

en el contenido como en la forma.

8. Que el niño descubra el efecto de las pinturas antagónicas como acuarelas y

pasteles, para expresar un motivo específico.

9. Que experimente y explore las posibilidades que le da la técnica del esgrifiado para

expresar motivos personales.

10. Que descubra los efectos de la técnica de manchas con pincel y cree una

composición a partir del resultado de la mancha.

11. Que combine textura y colores de telas para componer un cuadro pegando dichas

telas sobre el papel.

12. Que combine colores, textura, formas de los recortes de papel para componer un

cuadro con la técnica de “Collage”.

13. Que descubra y controle los efectos de la lejía sobre el papel barrilete 8de forro-

color azul) realizando composiciones espontáneas y originales.

14. Que el niño se concentre para realizar un dibujo ciego con crayola blanca o vela

para luego velarlo con una tenue capa de témpera negra.

15. Que el niño combine diferentes materiales naturales como hojas, arena, conchas,

ramas, fósforos, etc. Para componer un cuadro original, expresivo.

16. Que el niño dada una motivación personales o externa utilice las técnicas aprendidas

ya sea utilizándolas individualmente o combinándolas para obtener un resultado

original de estilo propio.

17. Que el niño pueda expresar plásticamente un mismo objeto en por lo menos cinco

formas distintas.

18. Dado el material necesario, que los niños creen colectivamente un cuadro mediante

la técnica de completar la idea.

107

JERARQUÍA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE PINTURA

CREACIÓN PLASTICA CON

ESTILO PROPIO CREACIÓN COLECTIVA

COMBINACIÓN ESPONTÁNEA DE DIFERENTES TÉCNICAS

DESCUBRIMIENTO DE TÉCNICAS

DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL COLOR

DESCURIMIENTO DE COLORES SECUNDARIOS

- Técnica e completar ideas

- Pintura antagónica - Estarcido - Manchado - Esgrafiado - Collage de papel - Collage de tela - Desmanche con

lejía - Dibujo ciego - Collage con

diversos materiales - Salpicado

Discriminar tipos de movimientos manuales:

- topografía - intensidad - frecuencia

Discriminar tipos de superficies o soportes:

- textura - tamaño - forma - colores

Discriminar tipo de materiales:

- pinceles - cepillo - paletas - témperas - lejía, etc

MANEJO DE MATERIALES

- cuidado y limpieza

108

ÁREA: DRAMA CREATIVO

1. Que los niños perciban e identifique características (textura, colores, sabor, forma,

olor, tamaño) de objetos de la naturaleza (vegetales, animales minerales).

2. Que identifiquen diferentes tipos de sonido (agradable, desagradable, alto, bajo,

susurro, grito, chillido, etc.)

3. Que identifique los diferentes tipos de estimulación visual (luminosidad, borroso,

ceguera, etc) y las reacciones que acompañan a tales estímulos.

4. Que identifique los tipos de sabores y sus respectivas reacciones gustativas.

5. Que distinga los tipos de textura a través del tacto (poroso, áspero, blando, suave,

relieve, etc), expresando el efecto que les produce cada contacto.

6. Que distinga tipos de olores (agradable desagradable, flores, comida, el mar, etc) y

las reacciones que acompañan a estos estímulos

7. Que el niño se represente mentalmente objetos imaginarios y los describa tal como

se los imagina.

8. Que se represente mentalmente objetos inexistentes inventados por el mismo y

describa como se los imagina.

9. Que el niño represente el efecto que le producen diferentes estímulos visuales,

auditivos gustativos, olfativos e imaginarios demostrando a través de sus

expresiones faciales y corporales la calidad del objeto.

10. Que el niño realice alguna actividad con un objeto imaginario y le entregue a sus

compañeros para que sean usados en forma espontánea.

11. Dada una frase incompleta, que el niño sea capaz de completar la idea con su propio

criterio.

12. Dadas tres palabras (un sustantivo, verbo, adverbio) que el niño cree una oración

con esas palabras dadas.

13. Que el niño sea capaz de crear colectivamente a través de la técnica de completar

ideas, un cuento original con un comienzo desenlace y final.

14. Dada una palabra, interjección o frase que el niño la repita de cinco maneras

diferentes dándole diversos matices y modulaciones.

109

15. Dada la representación mímica de una actuación cualquiera elegida y realizada por

un niño que los demás se integran en la situación para completar la idea del

primero.

16. Que el niño represente en mimo acciones cotidianas (dormir, comer, levantarse, etc)

utilizando su cuerpo y sentidos, siendo esta representación compresible para los

espectadores.

17. Dada una canción que los niños improvisen de acuerdo a la letra de la misma su

representación.

18. Dada una situación conflictiva, que los niños improvisen a través del drama el

desenlace del mismo.

19. Dada una situación o idea que los niños la representen dramáticamente

improvisando la secuencia, texto, escenográfa, vestuario y sonido, siendo esta

dramatización comprensible para los espectadores.

110

JERARQUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE DRAMA CREATIVO

ESCENOGRAFÍA

TEXTO

VESTUARIO

SONIDO

CREACIÓN

COLECTIVA

INTERPRETACIÓN

ACTUACIÓN

DICCIÓN

CARACTERIZACIÓN

IMPROVIACIÓN CREATIVA (dramática literaria)

IMAGINACIÓN

AUDITIVA

VISUAL

TACTIL

OLFATIVA

SENSIBILIDAD

GUSTATIVA

111

GUIAS METODOLÓGICAS

- Apreciación Estética - Descubrimiento de sí mismo

112

ÁREA: APRECIACIÓN ESTÉTICA OBJETIVO CONTENIDO MEDIO PRESCRIPCIONES =

ACTIVIDADES 1 Imaginar el contexto

social, geográfico, histórico, emocional de la obra.

Un cuadro, canción o cuento

Presentar el cuadro observarlo, dialogar sobre el por medio de preguntas o intervenciones espontáneas. Escuchar la melodía y dialogar sobre ella. Relatar el cuento y dialogar sobre él.

2 Apreciación afectiva de la obra: - aceptarla - rechazarla - comparar - crear otro cuadro

Un cuadro Presentar el cuadro anterior (obj. 1) y que los niños manifiesten su agrado o desagrado y se justifiquen. Que den propuestas para superar al cuadro en caso de no gustarles.

3 Presentación corporal del cuadro observado.

Un cuadro Presentar un cuadro a partir de un elemento del cuadro elegido por los niños para ser representado en conjunto. Escena estática fotográfica.

4 Interpretación dramática del cuadro

Cuadro Observar un cuadro, dialogar sobre él y que los niños se pongan de acuerdo para hacer una improvisación con él.

5 Observar un mismo tema representado por diferentes personas, Identificar diferencias similitudes.

Cuadros pintores famosos o infantiles

Presentar diferentes cuadros sobre “la figura humana” “paisaje”, “casas”, etc. Y dialogar.

6 Dibujar acerca del tema trabajado

Caja de materiales

Buscar su propia forma de expresión plástica.

113

ÁREA: DESCUBRIMIENTO DE SÍ MISMO OBJETIVO CONTENIDO MEDIO PRESCRIPCIONES =

ACTIVIDADES 1 Comunicación visual,

motor o táctil entre niños de diferente edad y sexo

Contacto corporal y visual

Grupos de 4 o 5 niños construirán con sus cuerpos un OBJETO denominado por el maestro

2 Observar e identificar formas, ubicación de objetos del ambiente

Salón o al aire libre

Darles cinco minutos para que observen el ambiente. Luego permaneciendo con los ojos cerrados hacerles preguntas sobre detalles del ambiente.

3 Conocerse a través del dibujo

Papel, lápiz Que hagan el dibujo de sí mismo. Luego presentar uno por uno y que los niños identifiquen a su compañero.

4 Conocer a sus compañeros a través del dibujo

Papel, lápiz Pedirles que realicen un dibujo de él y sus compañeros. Identificar la acción.

5 Comunicación social Expresión oral Motivarlos para que relaten lo que hicieron el fin de semana.

6 Comunicación social Expresión vocal, drama

Improvisar sobre todo lo que hago en el día. Todos son familia.

7 Comunicación social Expresión oral Se le pide a los niños que hablen de algún niño sin mencionar el nombre y los demás adivinen.

114

RECOMENDACIONES:

A LOS MAESTROS

El maestro de arte no es el director de títeres animados, solo es el orientador de una idea

que parte única y exclusivamente de los niños.

La idea fundamental es que los niños trabajen dentro de sus posibilidades y recursos y que

aprendan a valorarse por su mismos. El niño capta todo lo que está a su alrededor, por lo

tanto hay que darles la oportunidad de que lo expresen creativamente.

Un aspecto muy importante que se debe considerar cuando se trabaja con niños es la

ATENCIÓN. Esta debe ser una atención individual ya que cada uno se va desarrollando

con una secuencia de emociones y experiencias distinta. Por esto es necesario observarlos

para poder estimularlos y darles la motivación que cada uno necesita.

Cuando en un grupo hay diversas edades esto resulta provechoso si se considera los niveles

de expresión. Cada edad o etapa implica diversos intereses y formas de expresión, por

ejemplo, la imaginación de un niño de cuatro a seis años es más fantasiosa y espontánea.

Entonces esta liberación y afluencia de ideas motiva al niño de mayor edad que si bien es

imaginativo, tiende a analizar más y a dejarse llevar por sus razonamientos lógicos. Por

otro lado, el niño más pequeño puede observar en los más grandes experiencias infantiles

más elaboradas en su expresión, con mayor control y conocimiento de sí mismo y de lo que

les rodera.

Hay que considerar también, que la expresión de una idea varía no sólo con el tiempo sino

también con el lugar o los compañeros con que se encuentra ya que para él es una vivencia

personal, es una expresión de sus sentimientos y emociones momentáneas.

Es por todo esto que el maestro debe tratar de encuadrar todas aquellas ideas y

potencialidades que surgen de los niños, de tal manera que como las piezas de un

rompecabezas, uno sea complementario del otro.

115

Es muy importante la cohesión y dinámica del grupo, ya que de esto depende que el grupo

sea consistente y que se cumplan los objetivos planteados..

Por lo tanto, se presentan algunas sugerencias que puedan contribuir a la cohesión grupal:

- Que los niños se conozcan entre ellos sobre todo sus habilidades, sus destrezas.

Para esto hay que descubrir las habilidades de cada uno y demostrárselas a sus

compañeros para que surja una admiración común.

Por otro lado, también es importante que ada uno reconozca lo que les falta aprender o es

difícil de hacer para que así todos puedan ayudarse y complementarse.

- No crear competencias de ninguna clase porque crea rivalidades y en el arte no se

necesita competir, solo crear y si el objetivo del grupo es el mismo (CREAR) entonces

se dará una creación colectiva. La competencias más que construir destruye a unos

para que ganen otros.

- Evitar las preferencias por ciertos niños del grupo, ya que esto crea resentimientos e

inhibiciones. Por esto, es bueno que ellos comprendan que si bien todos tienen el

mismo derecho a recibir atención, no deben olvidarse que son diferentes y que el trato

que se le de a veces es necesario que sea diferente, esto no significa que a todos no se

les va a dar la misma oportunidad.

- El respeto es muy importante, pero entendido como el respeto a las reglas

planteadas por el grupo. El respeto como símbolo de cooperación.

- Que las decisiones de lo que se va a representar y la forma en que se va a actuar las den

los niños, ya que ellos son los que se expresarán, ya sea a través del drama, del dibujo u

otra área.

Es necesario que todos lleguen a un acuerdo, de esta manera se evitan descontentos o

manipulaciones, tanto de ellos entre sí como por parte de los profesores.

Otro aspecto importante a considerar es que para diseñar un curso de estimulación a través

del arte, se pueden haber especificado los objetivos y medios, lo que no se puede

especificar necesariamente es el tiempo en que se deben realizar, incluso el ritmo con que

se dará el aprendizaje, ya que esto depende del estado del grupo. Para controlar eso, es

116

necesario tomar en cuenta que se debe crear el ambiente necesario para que puedan llevar a

cabo las actividades sin que se sientan obligados a hacer algo, sino con ganas de hacerlo.

Concluyendo, podemos decir que la función del maestro es la de estimularlos y darles los

recursos necesarios para que puedan crear y tomar conciencia de que no se les puede

enseñar el contenido de la creación o conceptos de actuación, ya que son ellos los que crean

esos conceptos, los que viven esas experiencias y definen las reglas que van a describirnos

su mundo infantil.

117

ANEXO III

- Prueba de Logro de Objetivos

- Prueba de Creatividad

- C.C.A.P.

118

FECHA DE EVALUACIÓN DE ENTRADA: 15 DE ENERO 1980

FECHA DE EVALUACIÓN DE SALIDA: 20 DE MARZO 1980

EVALUACIÓN DE LOGRO DE OBJETIVOS

DRAMA CREATIVO

____ Entrada

____ Salida

CRITERIOS Todos

(3)

Muchos

(2)

Algunos

(1)

Ninguno

(0)

1. ¿Cuántos alumnos saben relajarse?

2. ¿Cuántos alumnos identifican y realizan la

respiración toráxica y abdominal?

3. ¿Cuántos niños al bailar realizan movimientos

utilizando diferentes partes del cuerpo al mismo

tiempo con ritmo y fluidez?

4. ¿Cuántos niños pueden representar con el cuerpo

elementos naturales con expresividad y sensibilidad?

5. ¿Cuántos niños pueden discriminar los sonidos

ambientales que se les presenta?

6. ¿Cuántos niños discriminan y reproducen

diferentes tipos de sonidos:

- Volumen (alto y bajo)

- Tono (agudo – grave – moderado)

- Duración (largo – corto)

- Ritmo (andante – moderado – acelerado)

7. ¿Cuántos niños producen sonidos con su cuerpo?

(cuerpo musical)

8. ¿Cuántos niños pueden acompañar rítmicamente

una canción con instrumentos musicales?

119

CRITERIOS Todos

(3)

Muchos

(2)

Algunos

(1)

Ninguno

(0)

9. ¿Cuántos niños pueden cantar en coro siguiendo

el mismo tono, volumen y duración? Propuesto por

el que dirige.

10. ¿Cuántos niños pueden crear secuencias

musicales para acompañar cuentos?

11. ¿Cuántos niños pueden improvisar una situación

imaginaria individualmente?

12. ¿Cuántos niños pueden representar el rol

dramático que se les proponga?

13. ¿Cuántos niños a través de la expresión

dramática pueden representar el efecto que les

produce diferentes estímulos visuales, auditivos,

olfativos o táctil con sensibilidad y expresividad?

14. ¿Cuántos niños pueden completar una idea o un

cuento?

15. ¿Cuántos niños pueden dar por lo menos cuatro

modulaciones o intenciones distintas a una misma

palabra o frase?

120

PINTURA:

CRITERIOS Todos

(3)

Muchos

(2)

Algunos

(1)

Ninguno

(0)

1. ¿Cuántos alumnos no han dibujado en el tema

libre figuras estereotipadas?

2. ¿Cuántos alumnos han sido impresionados por la

motivación y han trabajado con espontaneidad?

3. ¿Cuántos han utilizado diversos materiales en un

mismo cuadro?

4. ¿Cuántos han realizado un dibujo con ritmo y

movimiento?

5. ¿Cuántos han llenado el espacio por completo?

6. ¿Cuántos han dibujado figuras de gran tamaño?

7. ¿Cuántos limpian y manejan con seguridad sus

materiales?

121

PARTICIPACIÓN

CRITERIOS Todos

(3)

Muchos

(2)

Algunos

(1)

Ninguno

(0)

1. ¿Colaboran y cooperan con sus compañeros para

realizar alguna actividad?

2. ¿Se ofrecen voluntariamente para actuar o

realizar alguna tarea?

3. ¿Se comunica espontáneamente con sus

compañeros?

4. ¿Acepta y realiza lo que se le pide

inmediatamente?

5. ¿Sugiere realizar alguna actividad específica?

122

NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN LA CLAUSURA

NIVELES REQUISITO QUE DEBEN CUMPLIR

Alto 1. Cooperación antes, durante y después del espectáculo en

todas las tareas que se le pidan.

2. Dirección y/o coordinación de un número artístico.

3. Actúa en tres números artísticos como mínimo.

4. No necesita recibir indicaciones antes o durante los

números que le correspondan.

Medio 1. Cooperación antes, durante y después del espectáculo.

2. Actuación en dos números como mínimo.

3. Recibe indicaciones antes y/o durante el espectáculo.

BAJO 1. Actuaciones en un solo número.

2. No recuerda indicaciones que se le dan.

123

PRUEBA DE DRAMA CREATIVO

1. Materiales

Una caja con diferentes objetos, como un peine, collar, una concha, un palo, una hoja,

una regla, etc.

2. Items

Consta de dos partes:

a) Un juego de imaginación que mide imaginación y originalidad

b) Un juego de sensibilidad que mide sensibilidad y expresividad

2.a. Juego de Imaginación:

Loa niños se sientan en el suelo en circunferencia. El conductor se ubica en

uno de los puntos de la circunferencia y realiza como acción previa un juego

de imaginación con distintos objetos que sacará de la caja. Se recurrirá a

objetos de la realidad de los niños.

El juego consiste en mostrar diferentes objetos cada vez y luego preguntar a

todos “si esto no fuera.... qué sería.... para incentivar la imaginación del niño.

Después de muchas intervenciones y de haber motivado a todos se dirá,

ahora les mostraré un objeto a cada uno en secreto. Lo verá cada uno por

turno dentro de esta caja y luego me dirá que es lo que imagina, que podría

ser ese objeto.

El acto de mostrar el objeto a cada niño debe ser realizada con dinamismo,

temperamento alegre y afable. El juez irá anotando la intervención de cada

uno, según los criterios de calificación en los aspectos de imaginación y

originalidad.

2.b. Juego de sensibilidad:

Se dirige, como acción previa un juego colectivo por el que se motiva a los

niños para que todos simultáneamente, reaccionen visiblemente, con los

sentidos del gusto, tacto, oído, olfato y vista, ante objetos inexistentes de

acuerdo a las siguientes indicaciones:

124

- Saborear un trozo de limón y luego un helado

- Tocar la piel de un perrito y luego un trozo de hielo

- Oler a papel quemado y luego el perfume de una rosa

- Oir al caer la lluvia y luego el repique de una campana

- Ver una polilla volando y luego un avión que viene de lejos y aterriza

125

PRUEBA C.C.A.P.

NOMBRE: _______________________________________________________________

EDAD: __________________________________________________________________

GRADO DE INSTRUCCIÓN: _______________________________________________

FECHA: _________________________________________________________________

HORA DE INICIO: _________________________HORA FINAL: __________________

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará varias líneas y formas dibujadas. En unos casos trate de

completarlos para hacer un dibujo agradable, en otros imagínese lo que puede dibujar.

VOLTEE LA PÁGINA Y EMPIEZE.

126

Interés Temático

Aquí hay una lista de varios temas de dibujo, marca con un aspa en cada cuadradito las

veces que te gustaría hacer cada uno de ellos.

TEMAS DE DIBUJO Muchas veces Una vez Nunca

1. Una casa

2. La comunidad

3. Este soy yo con mis amigos

4. El inca

5. Un demonio

6. Una máquina para hacer las tareas

De nuevo la misma lista de temas de dibujo pero esta vez marca con un aspa en cada

cuadradito los temas que tu profesor o profesora te ha pedido que dibujes.

TEMAS DE DIBUJO Muchas veces Una vez Nunca

1. Una casa

2. La comunidad

3. Este soy yo con mis amigos

4. El inca

5. Un demonio

6. Una máquina para hacer las tareas

127

Interés en el uso de materiales

Marca con un aspa los materiales con los que te guste dibujar o pintar y al lado marca los

que tu profesor o profesora te pide para que trabajes.

Con lo que me gusta dibujar Con lo que mi profesor me

pide

- Con lápices

- Con lápices de colores

- Con tinta china (un color)

- Con témperas

- Con tiza

- Con crayola

- Con carbón

- Con papel

- Con cartulina

¿Con qué otros materiales?

1.-

2.-

3.-

4.-

128

PROTOCOLO DE CALIFICACIÓN

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _____________________

GRADO DE INSTRUCCIÓN_________________ FECHA: ____________________

HORA DE INICIO: ________________________ HORA DE TÉRMINO: ________

DESCRIPCIÓN

Expresiva

Productiva

Inventiva

Innovadora

TIPO

Emergente

Garabato desordenado

Garabato ordenado

PRIMERA

Garabato con nombre

Imagen Intelectual

Imagen defectuosa

SEGUNDA

Realismo

Visual Háptico

Pseudo Naturalista

ETAPA

TERCERA

Decisión

FLEXIBLE ----------------------- RÍGIDO

ORIGINALIDAD ----------------------- ESTEREOTIPO

INTEGRACIÓN ----------------------- DESINTEGRADO

CARACTERÍSTICAS

DE LOS GRÁFICOS

INFORMACIÓN -----------------------

HETERÓNOMO AUTÓNOMO

SOCIOCÉNTRICO

AUTOAFIRMACIÓN TIPOS DE INTERES

FANTASÍA

NIVEL DE CREATIVIDAD: ____________-

DESCRIPCIÓN:

129

ANEXO VI

- FOTOS

- CUENTOS CREADOS POR NIÑOS DEL

TALLER

- PROGRAMACIÓN DEL ESPECTÁCULO DE

CLAUSURA

130

LOS TRES CERDITOS

Habían tres cerditos en el espacio y la nave se descompuso y alguien tenía que bajar:

La Omi pesaba 80 kilos y Anamaría más de 32 kilos y Arturo era el jefe, un lindo gordito

con lentes.

Después el jefe decidió quien iba a tirarse de la nave y fue la gordita Anamaría, porque la

Omi era ya muy viejita y esa era la decisión del jefe. Y a la pobre gordita no le quedaba

nada más que decire, y se tiró, pero como pesaba tanto, el cielo se vino abajo con ella.

Y la nave cayó después al cielo que estaba abajo y como la nave cayó con tanta fuerza,

saltaron arriba y de nuevo calló abajo y así estaban, subiendo y bajando que parecía un

colchón donde se tiran los payasos en el circo. Y la pobre gordita estaba desinflada.

Anamaría Tejada

(7 años)

1980

131

MARITA Y SUS MUÑECAS

Marita tiene muchas muñecas muy bonitas pero hay dos viejas a las cuales quiere más.

Una noche que las puso en su cama las muñecas empezaron a hablar sobre la calidad de

cada una.

Una dijo: Mi marca es muy fina y mi nombre bonito, pero lo único que lo malogra es que

soy yo.

La segunda habló así: “Yo soy estupenda, no me malogro, pero estoy muy sucia.

Llegó el día y las muñecas nuevas de Marita empezaron a ponerse celosas.

Un día Marita decidió deshacerse de sus dos muñecas viejas. Pero dijo mejor me dashago

de las buenas. Estas escucharon y se pusieron muy tristes.

Una de las muñecas viejas les dijo: No se preocupen, que si no las regalan, las venden,

pero nunca las botarán. Las muñecas le dieron las gracias por consolarlas y se pusieron a

hablar y reírse como siempre.

Poco a poco Marita fue deshaciéndose de sus muñecas y poco después se quedo con las dos

más viejas. Las muñecas jugaron mucho, pero siempre hay un final, desaparecieron las

muñecas, Marita poco después murió de un infarto.

Marisol Roldán

(9 años)