INERIA PERUANA Y SUS RECURSOS

56
MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza 1

Transcript of INERIA PERUANA Y SUS RECURSOS

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

1

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

CAPITULO I

HISTORIA DE LA MINERIA PERUANA

La historia de la minería peruana a través del tiempo ha sidodividida, para su mejor estudio en dos grandes períodos:Prehistoria e Historia. La Prehistoria Comprende a su vez dosgrandes épocas: Pre-lnca e Inca.

1.1. ÉPOCA PRE-INCA

Desde los inicios de esta antiquísima y dilatada época, elaborigen peruano incorporó los recursos minerales a sulucha por la supervivencia y dominación de un medio hostil,y a lo largo de esa enconada lucha por la forja de unacultura, no sólo utilizó los minerales en su alimentación,sino también en la elaboración de toscos y rudimentariosutensilios. Prueba de ello son los instrumentos líticoshallados en 1969 por el arqueólogo norteamericano RichardMac Neish, en Poccaicasa, Ayacucho, a los que se atribuyeuna antigüedad comprendida entre los 20,000 a los 22,000años antes de Cristo.

De esos instrumentos de piedra, el aborigen ingresó,después de muchos milenios a la etapa alfarera de laprehistoria peruana, como lo ha señalado la arqueólogaperuana Rosa Fung Pineda, con su descubrimiento del Templode Hadas, ubicado cerca de la ciudad de Casma, y con unaantigüedad de 1,600 años antes de Cristo.

Si bien consiguió aquellos hitos culturales, caracterizadospor la utilización de los minerales, el antiguo peruano nose quedó ahí, sino que avanzó a la etapa de las grandesculturas, etapa en la cual alcanzaron su mayor expresión laalfarería, los instrumentos líticos y apareció rica yorgánicamente la minería metálica y la metalurgia. Pruebade ello son las culturas Chavín de Huántar, provincia deHuari, departamento de Ancash, con una antigüedad de 900 a500 años a.C., ampliamente estudiadas por el arqueólogoperuano Julio C. Tello en 1919.

Huantar (Ancash) 1200 - 200 a.C.: Esta primera civilizaciónperuana se asentó en su poder, basado en un ordenteocrático; tuvo su centro en el templo Chavín de Huantar,en cuyas paredes y galerías abundaron las esculturas deferoces dioses con rasgos felinos.

2

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Otra cultura antigua fue la Vicús, a unos 900 kilómetros alNorte de Lima, sobre la carretera Panamericana cerca dePiura y con una antigüedad entre el milenio anterior aCristo y 300 años de nuestra era.La cultura Paracas (200 a.C. - 600 d.C.)Surgió en la costa Sur del Perú. Alcanzó un gran desarrolloen el arte textil, por sus mantos, cerámica, técnicas demomificación y trepanaciones craneanas, que demuestran suavanzada tecnología médica.

Paracas, descubierta por Tello en 1925, y clasificada enperíodos que varían entre 700 y 500 años A.C.

La cultura Nasca (300 a.C. - 900 d.C.)Venció al desierto costeño con acueductos subterráneos ydejó en ese terreno grandes figuras geométricas y deanimales que, al parecer, constituyeron un calendarioagrícola que hasta ahora asombra a los investigadores.

Nazca ubicada en el tiempo hacia el año 100 de nuestra era,como la fecha inicial; y Mochica, llamada Proto Chimú porMax Uhle. Todas estas culturas conocieron el oro, la plata,el cobre, el platino, y muchas veces mezclaron losminerales rudimentariamente.

La cultura Tiahuanaco (200 d.C.)

3

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Se ubicó en la sierra peruana, en la región del Collao (queabarca territorios de Chile y Bolivia) y legó a losperuanos las terrazas de cultivo, los andenes, y el manejode diversos pisos ecológicos en la agricultura.

Y es así como el hombre peruano inició la era de losgrandes imperios pre-incas, en los cuales los metales y lametalurgia alcanzaron un alto grado de desarrollo.

Expresión de tan grande avance fue la cultura Tiahuanaco,que se centró en el Alto Perú, al Sur Este del lagoTiticaca y a 4,000 m.s.n.m.; en sus diferentes períodosabarcó más de un milenio, casi desde el principio denuestra era hasta el siglo XIV, a las vísperas delnacimiento del incario. Esta cultura se caracterizó por suarquitectura lítica de grandes proporciones, como la famosaPortada del Sol y el conjunto de grandes monumentos deKalasasaya. También conocieron la cerámica y la metalurgia,campo este último en el que trabajaron con acierto el cobrey el estaño, logrando el bronce, como también el oro y laplata.

La cultura Wari (600 d.C.)Introdujo el patrón urbano en el territorio de Ayacucho yexpandió su influencia en los Andes.

La cultura Wari, que tuvo su principal asiento en Ayacucho,se entroncó con Tiahuanaco y con Nazca. Surgió en el siglooctavo de la era presente, y después de tres siglos decayó.Conoció la alfarería ceremonial con temas míticos y piezasgigantes, y supo usar turquesas, lapislázuli.

La refinada cultura Chimú (700 d.C.) Trabajó el oro y otrosmetales y construyó con barro la ciudad de Chan Chán,ubicada en Trujillo.

4

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

El reino Chimú, con una duración relativamente breve, delaño 1,200 de nuestra era hasta el 1,460, forjó una culturaexcepcional, que se expresó especialmente en su arte paratrabajar los metales. Este reino pre-inca no sólo conocióla alfarería, sino que logró las más avanzadas técnicaspara trabajar el oro, al que trataron por fundición,soldadura, martillo, remache, repujado y laminado. Pruebade tan avanzado arte son las numerosas piezas de orohalladas en Batán Grande, Lambayeque; y los utensiliosdomésticos y rituales como los tumi, porras estrelladas ypuntas de lanza.La cultura Moche (200 a.C.-600 d.C.). En la costa Norte sedesarrolló y aglutinó a las autoridades militares de losvalles costeros, como el conocido señor de Sipán. Loshuacos retrato de la cultura Moche y su iconografíasorprenden por su elaboración y el manejo del diseño.

A esta gran variedad de recursos del antiguo mineroperuano, hay que agregar las hornillas de piedra ycerámica, crisoles para fundición y yunques de cobre broncey piedra o engastados en madera.

Ante tantas evidencias del uso de los minerales por losantiguos peruanos, los etnólogos y antropólogos se hanpreguntado: En qué fechas de la cronología y con queculturas apareció el uso de tal o cual metal?. Al respecto,Paúl Rivet, etnólogo y antropólogo francés que precisa ycompendia científicamente las más variadas respuestas a

5

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

dicha interrogante, ha sostenido que el cobre apareció enla alta meseta peruano-boliviana con la civilizaciónTiahuanaco, es decir hacia el cuarto de siglo de nuestraEra, y en la región de la costa del Perú, con lacivilización Chimú.

Respecto a la metalurgia de la plata, señala que desde elTiahuanaco, el conocimiento de la plata había existido enlas altas mesetas peruano-bolivianas, y que los Incasasimilaron esa técnica, del mismo modo que adquirieron ladel bronce de los aymaras.

En sus conclusiones, Rivet estableció que la utilizacióndel oro fue anterior a la del cobre, puesto que el oroaparece desde el principio de la cultura Nazca en la costaperuana, y desde el principio del período Chavín en laCordillera Septentrional peruana.LA METALURGIA PREINCA E INCA

Se observan tres tipos de puntas de barreno utilizados enlas actividades mineras usualmente de cobre o aleacióncobre-arsénico, lo que le daba mayor resistencia a laherramienta. El mineral obtenido era recogido y trasladadoen cestos de caña y bolsas de algodón.

6

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Se observa dos puntas de barreno y dos hachas moledoras. Elmineral una vez recogido era trasladado donde se procedía aun proceso de selección y molido. El molido era efectuadocon hachas de gran tamaño y peso usualmente de piedra.

Refinado: el mineral es fundido y producto de ello serecuperaban los prills o metal sin refinar, que eranvueltos a moler y pasaban aun proceso de refinación en elcual el metal era vuelto a fundir. Este en estado líquidoera vertido en lingoteras. En la foto se observa un crisolminiatura de boca ancha , un prill sin refinar, unalingotera de cobre y dos lingotes de oro macizo.

Todas las herramientas y los lingotes de oro son prehispánicos.

7

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Orfebre - Martillado: se observa el proceso de laelaboración de una lámina de oro, en la base un yunque demesa o tass sobre el cual se coloca el lingote de oro, elmartillo es de piedra. El proceso termina cuando la láminallega al espesor esperado por el orfebre. Todas lasherramientas y la lámina de oro son pre hispánicas.

Orfebre-Recortado: se observa el proceso de recortado deuna lámina de oro. Se realizaba sobre una superficie dura(tass) con un cincel de corte usualmente de un metal demayor dureza (cobre). El proceso termina cuando la láminaadquiere la forma que el orfebre espera. Todas lasherramientas y la lámina de oro son pre hispánicas.

Orfebre-Repujado: se trata de una de las técnicas dedecoración más utilizadas en la época pre-hispánica. Sobreuna lámina martillada los diseños eran dibujados yrepujados por el reverso sobre una superficie blanda. Porel lado anverso eran delineados dándoles la forma finalsobre una superficie un poco más dura. En la foto seobserva un punzón de cobre y al pie una serie deembutidores y repujadores de piedra. Todas las herramientasy la lámina de oro son pre hispánicas.

8

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Cultura Chavín — Cupisnique. Orejera elaborada en una solalámina de oro martillada y recortada. Se observa el ojoexcéntrico característico grabado en el vástago.

Cultura Tiahuanaco. Pectoral elaborado de una sola láminade oro. Representa a un personaje antropomorfososteniendo un báculo, la cabeza está embutida y elcuerpo martillado y recortado. Presenta decoraciónrepujada.

Cultura Inca. Tupu o prendedor elaborado en un hilovaciado, martillado y recortado en un extremo.

9

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Cultura Inca. ldolillo elaborado con láminas de oroembutidas y unidas con soldadura. Representa a un personajede élite (orejón) con las manos recogidas hacia el pecho.

Estilo Frías. Paleta de calero elaborado en dos cuerpos,con el vástago de oro vaciado y en la parte superior unensamble en láminas embutidas recortadas unidas consoldadura. El diseño representa a un mono en actitudoferente que lleva en la espalda a un ave con las alasplegadas y mirando hacia atrás. Los ojos del mono tienenincrustaciones de crisocola.

10

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Cultura Lambayeque. Botella de doble pico asa puenteelaborada en láminas de oro embutidas y ensambladas consoldadura. Presenta decoración calada, embutida y repujada.

Cultura Moche. Nariguera elaborada en una sola lámina de oroembutida y recortada. Presenta engaste de crisocola yturquesa con lentejuelas colgantes circulares.

Cultura Chimú. Disco de orejera elaborado en una láminaembutida de oro con decoración calada. El diseño presentauna escena de pesca ritual.

Cultura Vicús. Nariguera bimetálica elaborada con láminasde oro y plata unidas con soldadura. La decoración esembutida y calada. Representa el rostro de un felinomostrando los colmillos.

11

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

1.2. ÉPOCA INCA

Es un hecho incuestionable la importancia que revistió laactividad minera en la época incaica, y más aún, elapreciable nivel técnico alcanzado en el campo de lametalurgia, con métodos propios que en algunos casos fueronadoptados por los hispanos, por más prácticos y eficientesque los conocidos por esto.

La época incaica se inició entre los siglos XII y XIII denuestra era, y su expansión y consolidación llegaban a supunto más alto precisamente en los tiempos en que seproducía el descubrimiento de América.

A su llegada al Perú, el hecho que más impacto a losespañoles fue la abundancia y uso de metales preciosos.Encontraron una industria minera muy activa ydiversificada, que aparte del oro y la plata trabajabatambién el cobre en gran escala, conocía el mercurio yelaboraba variadas aleaciones entre las cuales la principalfue el bronce, y otras de producción irregular y hastaocasional, como el plomo y el zinc, y aún el platino.

También los incas alcanzaron gran destreza en el trabajo dela piedra, realizando, sin otros recursos que el ingenio yherramientas elementales movilizaciones ciclópeas debloques que pesaban hasta cien toneladas logrando uniones yacabados tan notables como la famosa piedras de los doceángulos en Cusco que demuestran no sólo precisión, sinotambién procedimientos acerca de los cuales no se halogrado hasta ahora una explicación concluyente.

Conocieron el petróleo natural, aunque ignoraron sus usos,los venenos arsenicales y los sulfuros. En textileríaemplearon sales minerales como mordientes. Igualmenteextrajeron y aplicaron múltiples colorantes, tales como elcinabrio en varios tonos de rojo, el verde de la atacamita,el gris de la blenda de zinc con ganga de hierro, elanaranjado de cinabrio y ganga ferruginosa, el grisazulado, cerúleo de la azurita con malaquita, el rojooscuro algo azulado de un óxido férrico, el gris verdoso dela obsidiana, el anaranjado del rejalgar, y el amarillo deloropimente, emplearon también el aluminio, óxidos de hierroy de antimonio, turquesa pulverizada y ocre rojo.

12

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

El mismo autor señala que los indios conocieron, además,gran número de especies mineralógicas como el yeso, arcillaIimonítica, tierra silicosa, Iimonita terrosa, toba,caliza, ocre ferruginoso rojizo, almagre, calcita,chalcopirita, sulfuro de plomo, sulfato de cobre, silicatode cobre, pirita de hierro, limonita geódica (peróxido dehierro hidratado), galena antimonial y carbonato de sodionatural.

En el conocimiento y desarrollo de la actividad minera, elminero de la época inca supo explotar buen número de minas.En el área de la provincia franciscana de San Antonio deCharcas que comenzaba en el Cusco y acababa en Tanja, seprodujeron las mayores riquezas de oro y plata, estaño,cobre y demás metales. Pudiéndose enumerar los yacimientosde Potosí, Chichas, Lipes, Charcas (con más de veinteasientos), Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pocajes,Tiahuanaco, Larecaja, San Antonio de Esquilache, Cailloma,Lampa, Pomasi, Santa Lucía, Condoroma, Vilcabamba yCarabaya, con mención especial de este último valle dondehay en más de ocho cerros de la cordillera todos losminerales de oro que corren tierra adentro.

Valcárcel dice que en el informe presentado por Rodríguezde Figueroa en 1583 se señala que las minas de Larecaja sellaman Llachane y que fueron dadas por el Inca a los indiosde la provincia de Omasuyo, y que después encontraron otrasen Cutari, en Tora, en Tipoyane o Ayche, todas las cualeseran de oro. Las de Hiana hacia Pallallunga fueron dadas alos yungas de Larecaja; las de Carabaya estaban en loscerros de Apuruna y Vilcabamba en el río Grande de Callanay en Hipara; y que todas eran de Inca, las queposteriormente fueron llamadas San Juan del Oro y de SanCristóbal, y señaladas a los indios de Huancané y Vilquepara extraer el metal. El oro estaba en pepitas y las minasde mayor volumen correspondían a los yacimientos deCarabaya; y que la gente que beneficiaba las minas de esaregión pertenecía a los pueblos de Sananguía, Mocomoco,Uxatica, lchuma, Ambaña, Cumbaya, Hilacaya. Asi mismo lasminas de oro y plata de Porco y Tarapacá.

13

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

La forma como se llevó a cabo la explotación de dichasminas fue descrita por Pedro Sancho de la Hoz, secretariode Francisco Pizarro en los siguientes términos: “Están lasminas en la caja de un río, a la mitad de la altura, hechas a modo de cuevas, acuya boca entran a escarbar la tierra y la escarban con cuernos de ciervo y lasacan fuera con ciertos cueros cosidos en forma de sacos o de odres de pielesde ovejas. El modo con que las lavan del mismo río una seriola de agua, y en la orillatienen puestas ciertas losas muy lisas sobre las cuales echan la tierra, y echadasacan por una canaleta el agua de la seriola que viene a caer encima y el aguase lleva poco a poco la tierra, y se queda el oro en las mismas lozas y de estamanera lo recogen. Las minas entran mucho dentro de la tierra, diez brazas unas y otras veinte, yla mina mayor que se llama Guarnacabo, entra cuarenta brazas. No tiene luzninguna ni más anchura que para que pueda entrar una persona agachada yhasta que esta no salga, no puede entrar ninguna otra”.El autor además destaca que este tipo de mina no es común yque contrasta con el de otras zonas del continente y aún dela misma región, que son simples pozos profundos, como laaltura de un hombre y que se abandonan para abrir otroscuando exceden de esa hondura.

Otra valiosa conclusión, digna de ser comentada, es que lasminas de la región del Titicaca eran trabajadas solamentecuatro meses al año, desde el amanecer hasta el atardecer.Aunque los incas extraían una gran variedad de metales, elcobre era el de uso más extenso, mientras que el oro era depropiedad del Estado, quien disponía de inspectores para elcontrol de la producción, así como para evitar que nadierobase.

Metalurgia Inca

En este aspecto de la minería incaica, se ha comprobado,según las investigaciones de Rivet y de Henri Arsandaux,que en el Perú, Bolivia y Ecuador (el área delTahuantinsuyo) hubo una era del cobre precedente a la delbronce, y que el paso de la era de piedra a la del cobre serealizó fuera de toda influencia exterior. Pero el centrodel descubrimiento del bronce fue precisamente la altameseta peruano-boliviana. Los incas fueron, sin ningunaduda, los principales propagadores del bronce en todas lasprovincias y regiones que estaban dentro de su imperio.Conclusión científica que expresa el autoctonismo deldesarrollo minero y metalúrgico.

14

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

En el estudio de la metalurgia de la plata y de lasaleaciones cupro-argentíferas, se ha comprobado que losantiguos peruanos, época inca conocían la técnica delplateado. Hay aleaciones que contienen por lo menos un 60%de plata; aleaciones que contienen de 40% a 60% de plata; yaleaciones con menos de 40% de plata. Conocieron también elenchapado y la técnica del dorado.

Respecto a las aleaciones auro-argentíferas se estima quela plata fue añadida intencionalmente. En el museo delhombre de París, existen objetos peruanos resultantes deuna aleación intencional de oro, plata y cobre.

Por medio del testimonio de las aleaciones auro-cupro-argentíferas se constató que en el litoral, yexcepcionalmente en las mesetas altas, hubo una mezclaintencional tanto de los tres metales, como solamente deoro y plata, siendo lógico suponer que fueron los orfebresde la costa peruana los que descubrieron la aleación deloro nativo y la plata en bruto y las aleaciones auro-cupro-argentíferas.Si bien Garcilazo hizo algunas referencias sobre lautilización del plomo, y su mezcla con el metal de laplata, las apreciaciones científicas sobre la metalurgiadel plomo en el incario son cautelosas, estimándose que, entodo caso, debe buscarse su huella en las zonas andinas delPerú más que en la costa.

Sin embargo, en la costa peruana se han encontrado objetosde ese metal (cucharas y figuras de animales) y en el Cuscodos figuras, una humana y otra animal, en plata cupríferarecubierta de plomo, y que actualmente se encuentran en elcitado Museo del hombre en París. En este mismo existe unfragmento de sandalia funeraria proveniente del Bajo Perú,que es de latón: sería uno de los pocos indicios dealeación de cobre con zinc o sea de la metalurgia del zinc.

También los indios supieron fundir y colar los metales yaleaciones que empleaban, con excepción del platino y elhierro. Hay indicios que la soldadura autógena (unión dedos objetos de la misma composición metálica) fue aplicadaya por los antiguos peruanos. Como prueba existe unafigurina del Cusco, representando una llama hecha deláminas de oro. Está compuesta de quince partes: el cuerpo,el cuello, la cabeza, orejas, patas, genitales y cola está

15

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

unidos por soldadura.

Los autores ya anotados señalan finalmente que en la costaperuana los metales conocidos fueron el oro, la plata, elcobre, estaño, plomo; las aleaciones de cobre y estaño;plata y cobre; oro y cobre; plata y oro; plata, oro ycobre; y las técnicas aplicadas: martillaje, endurecimientopor martillaje en frío, coladura ordinaria y con ceraperdida, puesta en calor; enchapado en oro sobre plata ysobre cobre, enchapado de plata sobre cobre o sobrealeación de cobre y plata, soldadura autógena y soldaduraordinaria, trefilado, proceso de repujado, revestimientometálico, recortado.

1.3. EPOCA COLONIAL

La minería Colonial tuvo más de extracción que deindustria. Se trabajó sin método, con desperdicio derecursos y energías. Los primeros años de la conquistafueron de distribución de las riquezas del imperio incaico.Sólo cuando los templos, palacios y tumbas comenzaron amostrar signos de agotamiento, se pensó en las minas.

Durante esos años, los indígenas, como una forma deresistencia pasiva, eliminaron huellas e indicios quehubieran permitido localizar las vetas metálicas explotadaspor ellos, algunas de las cuales no llegaron a serdescubiertas jamás por los peninsulares.

16

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

1.3.1. Los años iniciales.- Conocida es la intensaagitación que siguió a los primeros años de la conquista.Las guerras entre conquistadores y el poder real españolabarcaron más de veinte años, ya se cuentan desde laprisión de Atahualpa en diciembre de 1532, o su muerte enagosto del año siguiente: o desde la fundación de Lima porPizarro el 18 de enero de 1535; hasta que con el marqués deCañete comenzó un poco de tranquilidad en el Virreinato.

Según la relación que diera a conocer José Balta -Ingeniero minero y estadista peruano -, la cronologíaminera del Perú colonial tendría su punto de partida en1537, con la explotación de los yacimientos de oro y platade Lucanas y Parinacochas, siguiéndole los descubrimientosde minas de plata en Jauja y Huancayo el año de 1539; lasde oro en Jaén y Carabaya los años de 1544 y 1545respectivamente. Así mismo Cieza de León menciona, en 1533,minas en Chacas, Sandia, Carabaya y Cajamarca.

El suceso más importante data de 1540 cuando GonzaloPizarro y Diego Centeno consiguieron que los indígenas desu encomienda les proporcionasen la ubicación del asientoargentífero de Colque Porco, que según los nativosconocían, y del cual, según Cieza de León, se habíaextraído buena parte de la plata que recubría algunos delos muros del Templo del Sol, el Coricancha en el Cuzco.Las minas de Porco, cuyas menas eran principalmentepirargirita o plata roja, rosicler, que los antiguosperuanos denominaron cochizo, quedaron en manos de loshermanos Pizarro, Francisco, Gonzalo y Hernando; y de ellasse abasteció para sus recursos Gonzalo, cuando la ambiciónle impulsó a las aventuras belicistas que culminaron con sumuerte.

Por su riqueza, las minas de Porco en el Alto Perú, se

17

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

convirtieron en el característico botín del vencedor;siendo por último incorporado a la Corona por elpacificador La Gasca.

El descubrimiento de Potosí (21/4/1545), por el indígenaHuallpa, tuvo una influencia decisiva en el desarrollo deesa región. Casi de inmediato se constituyó una poblaciónque se conformó en 175 españoles que acudieron desdeChuquisaca, llevando alrededor de 3,000 indios de susencomiendas. A 4,146 m.s.n.m. fue fundado el pueblo en 1546por Juan de Villarroel, Diego Centeno y Pedro Cotamito,dándosele el título de Villa Imperial de Potosí pordisposición del emperador Carlos V. Poco después, en 1571tenía alrededor de cuatrocientas casas de españoles y entretreinta y cincuenta mil indios. Llegó a tener 160,000habitantes, de los cuales 15,000 eran mineros estables.

Cuando el padre Acosta visitó Potosí en los tiempos delVirrey Toledo, el año de 1547, los trabajos de excavaciónhabían alcanzado cerca de 400 metros de profundidad; lasvetas variaban de ancho entre 1.65 m y 21 cm, y la ley demineral se calculaba de 6 a 10 marcos - el marco equivale a230 gramos - por quintal, o sea de 30 a 50 kilos portonelada métrica, estimándose pobres los minerales de 2 a 6kilos por tonelada métrica.

Según Carlos Prieto, autor de “La minería en el NuevoMundo’, considera que las minas de Potosí rindieron, delaño 1545 a 1803 1,095.500.000 de pesos.

La explotación de las minas de Potosí adquirió importanciaa partir de la adopción de la nueva técnica de amalgamacióncon azogue, hecho que se vinculó al descubrimiento de lasminas de Huancavelica, en 1566, uno de los acontecimientosque señalaron la gran expansión de la minería colonial.

1.3.2. Expansión de la mineria colonial. La riquezaargentifera del Altiplano,

primero Porco, pero sobre todo Potosí, quitó significacióna otras explotaciones mineras que se emprenden en losprimeros años de la colonia (Lucanas, Parinacochas, Jauja,Huancayo, Jaén, Cajamarca, Chacas, Sandia, Carabaya).

Pero el acontecimiento que más conmocionó al Virreinato fueel descubrimiento de las minas de azogue de Huancavelica,en 1566, trascendencia que no sólo residió en la riqueza delos yacimientos sino también por la repercusión que tuvo enel impulso de la explotación de la plata.

18

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Huancavelica.

Las minas de este nombre eran conocidas en tiempo de losincas, y de ellas obtuvieron el cinabrio o bermellón que,con el nombre de Ilimpi, era utilizado como colorante facial,con fines de adorno, festivos, bélicos o religiosos;existiendo la presunción de que se le empleara aún antesdel Tahuantinsuyo.

Fue durante el gobierno del Virrey Marqués de Cañete, quese favoreció la búsqueda de mercurio como lo acredita unaReal Cédula expedida el 4 de setiembre de 1555, donde serecomienda al mencionado virrey estudiar unas notas delsecretario Vásques de Molina y del consejero Vaca deCastro, acerca de la manera de valerse del mercurio paratratar los minerales de plata.

El virrey favoreció por todos los medios la búsqueda devetas de mercurio, y hacia 1558, Gil Ramírez Dávalos yEnrique Garcés hicieron algunos hallazgos menores,consiguiéndose inclusive una especie de exclusiva deexplotación, que fue derogada.

A base de las referencias indirectas sobre el cinabriousado por los indios, Garcés y algunos socios suyosefectuaron trabajos de exploración y cateo en las zonas deHuancavelica, pero el descubrimiento de las ricas minas deazogue fue hecho por un indio llamado Navicopa.

El lugar donde estuvieron esas minas de azogue era unameseta deshabitada a 3,800 metros de altura, situada cercade la ciudad de Huamanga.

Se dice que en la primera exploración realizada porCabrera, este encontró una yeta que representaba 80 varasde longitud por 40 de ancho, en la cual podían trabajarsimultáneamente más de trescientos hombres. Posteriorestrabajos mostraron una gran yeta que se denominó la“Descubridora”, después Santa Bárbara, con una anchura demás de 30 metros, que corria de Norte a Sur, y se extendíaa flor de tierra por unas siete leguas.

Los descubrimientos de nuevas minas se sucedieron, yCabrera hizo esfuerzos por controlar la mayor parte de lainmensa riqueza que la

casualidad lehabía proporcionado.

La noticia deldescubrimiento

19

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

de Huancavelica causó honda impresión en el virreinato,despertando codicia y ambición. Fue en el gobierno delvirrey Conde de Nieva, que se dictó una provisión, el 5 defebrero de 1564, pregonada en Huancavelica el 26 del mismomes, recordando que la explotación de la mina de azogue eraregalía de la Corona, y como sin autorización gubernativaningún particular podía trabajarlas, declaró legalmentenulos los denuncios registrados sobre pertenencias enHuancavelica, y ordenó al corregidor de Huamanga queprohibiera el acceso a las minas a quienes carecían delicencia expresa del virrey.

El rendimiento de las minas de Huancavelica durante ladominación española se calcula en 1,115,000 quintales, conun valor aproximado de 82 millones de pesos, unos 17millones de libras esterlinas, “sin considerar lasextracciones clandestinas”.

La producción de las minas de Huancavelica no sólo cubriócon holgura las necesidades internas, sobre todo para eltratamiento de la plata, sino que, aún más, se hicieronconsiderables envíos de azogue a México.

Tiempo después, se suspendieron los envíos, a causa,primero, de las necesidades de azogue en el Perú; segundo,por haberse intensificado en España la producción deAlmadén; y tercero para evitar de pudiera desarrollarse unintercambio intercolonial, que la metrópoli no deseaba.Décadas más tarde, en 1670, se reinició la exportaciónhasta 1699.

A través de estos hechos se releva la importancia que tuvoel mineral de Huancavelica en la economía de la épocacolonial.

Huantajaya

Los españoles reconocieron la provincia de Tarapacá en1538, quedándose algunos en Anca y Pica, al retorno deAlmagro luego de su expedición a Chile. En 1566 unosmineros portugueses descubrieron en el cerro Huantajaya unarica mina de plata, situada a 16 kilómetros de Iquique, enlas cercanías del Océano Pacífico y a poca altura sobre elnivel del mar.

La importancia que desde el primer momento se asignó alyacimiento de Huantajaya, inspiró al corregidor de

20

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Arequipa, Juan Ramírez Zegarra, proponer, el 5 de enero de1571, que se emprendiera una exploración minera en todo elvalle de Tarapacá.

La mina de Chiflón fue trabajada desde la cumbre a tajoabierto, quedando temporalmente abandonada cuando se agotóla yeta de superficie. Casi un siglo más tarde, en 1680, elindio Domingo Quilma descubrió nuevas vetas, que puso enconocimiento de Francisco de Loayza.

En un artículo publicado en el Mercurio Peruano, Pedro deUreta y Peralta da cuenta que en 1792 había 18 minas enactividad en la zona de Huantajaya.

Las vetas de estas minas se presentaban rodeadas de capasde sal gema; en ella se descubrió más tarde lahuantajayita, un cloruro doble de sodio y plata, decomposición 20 Na Cl, Ag CI, que se presenta enincrustaciones o en cristales cúbicos.Cerro de Pasco.

Desde antes de la llegada de los españoles, la zona deCerro de Pasco era objeto de trabajos mineros para laextracción de la plata. Es en el año de 1630 en el gobiernodel virrey Luis Gerónimo Cabrera, que se descubrió elmineral de Yauricocha o Pasco. Se atribuye el hallazgo alindio Huari Capcha, pastor de ovejas de una hacienda dellugar.

La explotación se realizó desde el comienzo con marcadobuen éxito, atrayendo a muchos mineros, entre ellos MartínRetuerto, quien abrió en Lauricocha, dentro de la haciendaParia, el primer socavón que resultó muy rico, y que muchosaños después, en 1745, fue vendido a José Maíz, quienperforó otro socavón.

21

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

La gran cantidad de plata extraída de Cerro de Pasco en laépoca Colonial provino casi exclusivamente de laexplotación de los pacos superficiales que se beneficiabanpor el método de amalgamación. Los socavones hechos fueronde poca profundidad, solo en el año de 1780 se comenzó elde San Judas, con una penetración de 1,400 varas bajotierra, unos mil doscientos metros. Su ejecución duróalrededor de unos veinte años, terminándose en 1800, aunqueuno de sus ramales, el Yanacancha, se prosiguió hasta 1807.Además, en 1806, se emprendió la construcción del socavónde Quiulacocha.

Se creyó inicialmente que se trataba de tres minasdiferentes, pero las excavaciones y avances posterioresdemostraron que era un solo manto, con varios pliegues, conafloramientos visibles en una extensión de más de treskilómetros. El yacimiento se extiende por una serie demontañas, en la mesa de Bombón, a más de 4000 metros dealtitud, rodeando la laguna de Colquijirca, de pórfidocuarcífero, cuyo nombre significa en Quechua Cerro deplata’.

El gran problema de las minas de Cerro de Pasco fueron lasinundaciones que dificultaban e impedían los trabajos. Lasolución llegó a través de la revolución industrial, y laprimera máquina a vapor usada en América fue instalada enla mina Santa Rosa de Cerro de Pasco, en 1816.

Fue durante las luchas por la independencia que las tropasrealistas destruyeron las bombas a vapor porque las minasde Cerro de Pasco eran la principal fuente de ingresoseconómicos para los independientes.

Laycacota.

Fue José Salcedo, quien en 1657, según unos porrevelaciones de un indio, según otros por consejo de unaindia, atacó el crestón del vecino Cerro de Laycacota,descubriendo una valiosa veta; lo mismo hizo en la laguna

22

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

cercana que mandó barrena, “encontrando una rica mina deplata blanca”, que pudo ser extraída a poco costo,abriéndose dos bocas principales, la de ‘Las Animas” y lade “Laycacota la baja”. Se asegura que de esta última, enuna sola noche, José Salcedo sacó 93 bolsas de mineral, porvalor de más de cien mil pesos. En la misma mina obtuvo unbloque de plata maciza y sin mezcla, que pudo ser marcadacomo si fuera una barra una vez fundida para separar elquinto del rey. La riqueza del cerro se extendió a loscerros de Cancharani, Azoguine y otros.

Los Salcedo envanecidos y soberbios por el éxito económicoalcanzado con la mina de Laycacota, se enfrentaron a lasautoridades coloniales, siendo el virrey Conde de Lemos,quien apresó a José Salcedo y lo llevó a la horca.

El virrey Conde de Lemos hizo arrasar y asolar la poblaciónde San Luis de Alba (Laycacota), que contaba con más detres casas y dispuso el traslado de la capital de laprovincia de Paucarcolla a la población de San JuanBautista de Puno.

La dramática peripecia de Laycacota y los Salcedo tuvoefectos catastróficos desde el punto de vista minero, puesel rico yacimiento fue inundado. Las labores quedarondefinitivamente interrumpidas y se anegaron.

Hualgayoc.

No obstante estar entre los más ricos yacimientos de plataexplotados durante la colonia, los datos de las minas deHualgayoc son escasos, lo que tal vez obedece alo tardío desu descubrimiento español, el año de 1771.

El nombre de Hualgayoc significa “tiene collar”, y se debea la saliente en forma de anillo que circunda la cima másalta de la región. Hay evidencias de que sus minas fuerontrabajadas en tiempo de los incas, particularmente lasubicadas en los cerros de Chupicayacu, así como tambiénalgunas riquísimas minas superficiales que presentabanadherencias de plata nativa a las raíces de las gramíneas,

23

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

característica que fue observada y comprobada por Humboldt.

Los minerales de Hualgayoc contenían oro, plata, cobre yplomo. Humboldt indica que también hay huellas dehabérseles beneficiado a la orilla derecha del ríoMucurpampa, entre el cerro de San José y el lugar que losindígenas denominan Choropampa, donde se han encontradograndes masas de oro diseminadas en ramas y fibras,contorneadas en algunas vetas de rosicler y de platasulfúrea.

Humboldt indica que la plata sacada de esas minas en losprimeros 30 años, desde 1771 a 1802 “excede probablementeen mucho” de 30 millones de pesos; y Raimondi menciona lamisma cantidad como rendimiento de los últimos 30 años delsiglo XVIII.

Minería de Oro.

La producción aurífera durante la colonia tuvo menosimportancia que la de la plata. Según da cuenta Cieza deLeón en su relato sobre las guerras civiles del Perú, alprincipios se explotaron y en gran escala desde 1542, losyacimientos de Carabaya, así como los de Oruro, Asillo yAzángaro.

Además de los de Carabaya, también fueron famosos los deSandia; unos y otros habían sido intensamente trabajadosdurante el Tahuantinsuyo; y su explotación hispánica seincrementó después de la derrota de Gonzalo Pizarro por LaGasca, probablemente hacia 1549, a la llegada de numerososespañoles prófugos que fundaron la población de San Juandel Oro.

En 1550 se descubrió en la provincia de Condesuyos un ricoyacimiento aurífero en Chaucalla, determinando la formacióny surgimiento del pueblo de ese nombre. Parece que almargen del control real existían mitas en los lavaderos deCarabaya y Zaruma.

Acontecimiento destacado fue el descubrimiento de una minade oro cerca de Cotahuasi, Arequipa, el año de 1612,llamada Montesclaros.

En la relación que Fray Buenaventura Salinas ofrece sobrelas minas descubiertas hasta 1630, se mencionan entre lasde Oro: Carabaya, Chilpacas, Collay, Chimbo, Zaruma,Chocorbos, Cuenca, Sarguansongo, Mandinga, Popayán, Quixos,Valladolid, Cuayllay, Labia, Canas y Canchis, San Juan delOro y Vilcabamba.

Descubrimientos posteriores son los de Alpacay en 1680,Chorunga en 1750; Chalhuani en 1775. En los departamentosdel Sur se trabajaban además los yacimientos de laConvención, Paucartambo y Cotabambas, atestiguando unaextensa población los desmontes dejados en las minas deCochasayguas (Cotabambas). En el Norte, los lavaderos de

24

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Pallasca y las minas de Pataz. Según la memoria del VirreyGil, en su época, de 1790 a 1795, había en actividad 69minas de oro, con 122 molinos, sin contar los lavaderos.

Otras minas de plata.

Se ha dicho ya que la minería de plata en la Coloniaadquiere su real importancia a partir de la adopción delllamado sistema “de patio”, modalidad a escala económicadei de amalgamación, implantado en México por Bartolomé deMedina, y que en el Perú se incorporó en 1751, en elgobierno del Virrey Francisco de Toledo, por PedroFernández de Velazco.

La amalgamación se generalizó en todo el Virreynato,determinando, paralelamente, el auge de la minería delazogue, que se hizo esencial dado el rápido incremento quecausó la extracción de la plata.

Entre muchas minas que fueron descubiertas y trabajadas,requieren mención especial las de Castrovirreyna y SanAntonio de Esquilache. Hay que agregar el cerro deColqueporco (cerro de plata en quechua) en la provincia deHuaylas.

El origen de la villa de Castrovirreyna fue eldescubrimiento de las minas de Urococha y Choclococha en lacomarca de Huancavelica, cuya producción alcanzó talimportancia, que ya en 1592 hubo que nombrarse corregidorde distrito, y se establecieron las Cajas Reales delasiento.

El descubrimiento de la mina de San Antonio de Esquilacheen Puno, se sitúa en 1619. El cerro de San Antonio dista 12leguas de la ciudad de Puno. El hallazgo fue hecho porDurán, compañero de los famosos Salcedo. El asientocomprendió las minas de Farallón, Crestón, Concepción, LosPobres, El Azufrado, Belén, San Miguel, San Antonio, TingoMaría, Atacocha, Victorias, Nuevo Potosí, San Sebastián,Colcochagua, Recuay, Cajamarca, Huánuco, Berenguela,Coracollo, Conchucos, Caylloma y las minas de Ventaya en laprovincia de Carabaya, descubiertas entre 1710 y 1713.

25

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Y en los umbrales de la emancipación, 1818, estaban enoperación las siguientes minas: Pomasi, Paratía,Lagunillas, Angostura, Quillogillo, Chupica, Amatía,Chuallani, San Antonio de Esquilache, Carachanca, Chuique,Pompea y Cancharani.

Se ha estimado que en los primeros años del Virreinato laproducción peruana de plata tuvo un promedio anual entre150 y 200 toneladas métricas, incluyendo amalgamación,fundición y evasiones.Minerales varios.

Conocido es que los conquistadores españoles solo pusieroninterés en los metales preciosos, oro y plata, que se hizoextensivo al azogue por la importancia que este mineraltenía para el más provechoso beneficio de la plata.

Es natural que, con la Colonia, en todo lo que no fuera oroy plata, la minería languideciera. Lo poco que se extrajode otros metales fue ocasionalmente, por encontrárselescomo componentes de aquellos.

Es a raíz de las incursiones de los barcos piratas que lasautoridades coloniales se acordaron de la utilización delcobre y del estaño para la fundición de cañones de bronce,indispensables para la defensa del litoral.

Lo poco que se extrajo de cobre procedió de Cerro de Pascoy de algunas otras explotaciones de mineral de plata; perolas principales explotaciones fueron de las minas del AltoPerú, como las de Oruro, Lagunillas, La Paz y Corocoro, oen las regiones de Copiapó y la Serena en Chile, así comolas que se descubrieron en Salta, Argentina.

26

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

El estaño se trabajó principalmente en La Paz, Oruro yPotosí. También se trabajaron las minas de Carabuco yposiblemente las de Colquiri.

El plomo se extraía de casi todas las minas de plata. Lasminas de zinc apenas se explotaron. En cuanto al hierro, suexplotación fue nula; sólo al final de la dominaciónespañola se descubrieron las minas de Santiago del Estero ySalta, ambas en Argentina.

Mención especial debe hacerse de las breas coloniales, quesi bien extraídas y aprovechadas en mínimas proporciones,constituyeron el antecedente de la industria petroleradesarrollada en la República ya en el presente siglo XX. Lahistoria de esta explotación se centra exclusivamente enlas minas de Amotape en Trujillo.La explotación de las salinas fue otro sector importante,siendo las más significativas las de Yocolla, Potosí,Chilca, Tumbes, Puerto Viejo, valle de Hua ura, en laprovincia de Condesuyos.

Es hacia fines del virreinato que en Minerva Peruana se hacenoticia, el año de 1809, el descubrimiento del nitrato desoda, cuya explotación sólo habría de comenzar en 1830, enlos primeros años de la República. Es el punto de partidade la historia del salitre.La metalurgia colonial

Las primeras fundiciones realizadas por los españoles datande la llegada de Francisco Pizarro, que ‘mandó fundircierto oro que estos caciques (de Hachire, Almotaje oAmotape, Tangarará) y el de Tumbes habían dado depresente”. Esta inaugural fundición, para reducir el oro atejos, se habría realizado en Tangarará o en el puerto deSan Miguel de Piura.

Antes que se introdujera, en 1571, el procedimiento deamalgamación con el azogue, el beneficio de los mineralesde oro y plata se hacia únicamente por fundición. Se usabanhornos de diverso tipo, según que el combustible utilizadofuese carbón o leña. Eran muy parecidos a las guairasincaicas.

27

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Los métodos hispanos no siempre fueron eficaces, y asi, enPotosí durante 25 años, hasta la amalgamación se siguieronusando las pequeñas y primitivas guairas de los indios.Como inventor del proceso metalúrgico de amalgamación sereconoce a Bartolomé de Medina español llegado a Méxicohacia 1553. El método se utilizó durante tres siglos sinsustanciales modificaciones, solamente con algunas mejoras,entre las cuales es destacable el beneficio de caso yconocimiento inventado en 1590 por Alvaro Alonso Barba.

El procedimiento de amalgamación era sólo aplicable a losminerales oxidados o “pacos” y a los minerales auríferos.En los primeros se lograba una extracción de 50% a 70%máximo, con una pérdida mínima de una libra de azogue pormarco de plata. También se extendió el método a algunasespecies sulfuradas. A los sulfuros complejos noamalgamables de ninguna forma, se les designó con el nombregeneral de minerales rebeldes y su aparición marco muchasveces el abandono de las exploraciones, aún en el caso deminerales de alta ley.

En cuanto al azogue, al principio los minerales deHuancavelica se destilaban calcinándolos en simples vasijasde barro; después se usaron las llamadas javecas y otrostipos, hasta que en 1633, Lope de Saavedra Barba, un médicoavecindado en esa ciudad, inventó los hornos que sellamaron busconlles, usados sin modificación hasta los últimostiempos.

1.4. LA ÉPOCA REPUBLICANA.

La época republicana se inicia con la guerra de laindependencia, en la cual la actividad minera decaedrásticamente, pues las instalaciones mineras erandestruidas por causa de los saqueos, produciéndose tambiénuna escasez de mano de obra debido a que la mayoría de los

28

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

obreros eran reclutados para defender el país, siendo así,el primer medio siglo de la vida independiente lacontinuación de la decadencia de los últimos años de lacolonia.

Algunas autoridades de nueva república ya independientecarecían de experiencia y capacidad de organización pararealizar un impulso para volver a la actividad extractiva,se realizaron algún esfuerzo y se dictaron variasdisposiciones orientadas a realzar la minería, laproducción siguió baja por varios anos.

Algunos antecedentes notables fueron:En 1809 “La Minerva Peruana hace un anuncio muy importantedel descubrimiento de nitrato de sodio”.1830 empieza su explotación, en el mismo año, laintroducción al país por primera vez máquinas de vapor paradesaguar las minas de Cerro de Pasco, por Pedro Abadia.1840 empieza la explotación del guano de Isla.1860 se realizan numerosos esfuerzos para explotar el cobrede ca y Nazca.1870 se inicia la construcción de ferrocarriles.1876 se funda la Escuela de Ingenieros.

Esta etapa se caracterizó por la explotación del guano y elsalitre; en 1884 se inicia la reconstrucción de un paísabatido por una derrota.

En el período de 1884 hasta el término del siglo se dieronimportantes hechos que vale la pena mencionar.

El 8 de febrero de 1890 se da la Ley por la cual se exonerapor 25 años la industria minera a todo gravamen e impuestoexcepción de la contribución de minas instauradas por laley del 12 de enero de 1877, en el año de 1890 se descubrelos boratos de Arequipa.

29

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

En 1896 se crea el ministerio de fomento y en 1897 se fundala Sociedad de Ingenieros del Perú.

El interés del sector empresarial se desplazó hacia laminería de cobre; mineral que había cobrado importancialuego del alza de su cotización a mediados de la década de1890-1899 y de la reducción considerable del costo detransporte; en 1892 el ferrocarril central llega aCasapalca y el año siguiente a la Oroya.

Posteriormente, para hacer rentable la explotación deminerales de menor ley en esta zona, hubo necesidad deinstalar fundiciones, que permitieran disminuir aún más elcosto del transporte que, en estos casos, resultabaelevado.

De esta forma a comienzos del siglo, se encontrabanoperando once fundiciones en Cerro de Pasco y cuatro enzonas aledañas, las cuales llevaron un mayor dinamismoeconómico a la zona.

Hacia mediados de la década 1890-1899, la minería en elPerú era desarrollada por un número elevado de pequeñosempresarios nacionales e inmigrantes, que extraíanfundamentalmente metales preciosos. Fueron ellos los queprimero impulsaron la producción cuprífera en Cerro dePasco, pues hasta 1897 sólo existían dos empresasextranjeras; sin embargo, a partir de entonces, comenzó enesta región un proceso de desnacionalización y

30

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

concentración de la propiedad de la minería, proceso que seacentuó después de 1900, cuando gran parte de lasexplotaciones existentes fueron adquiridas porinversionistas extranjeros.

1.5. LA MINERÍA EN EL SIGLO XX Y EN LA ACTUALIDAD

Ingresamos luego al siglo XX en el cual se producen hechosde gran trascendencia, como por ejemplo la promulgación delnuevo código de minería.

En el año de 1903 se organiza por primera vez laestadística minera, en el año de 1904 llega el ferrocarrila Cerro de Pasco, el auge de la plata es reemplazado por eldel cobre hasta que perdure la crisis económica mundial1929-1932, en éstas tres primeras décadas el auge del cobrese reforzaron la instalación en el año de 1922 de lafundición de Oroya la constitución en el año de 1926.

El año de 1904 se inicia la explotación de bismuto en lasminas de San Gregorio que perduraría hasta 1914, ese mismoaño se constituyó la azufrera Sechura. Para explotar elazufre de la costa del desierto de Sechura en 1905 seexporta 1778 Kg. de mineral de níquel de Ayacucho, el añode 1907 se inicia la explotación de antimonio y en 1907 lade vanadio. En 1910 se comenzaron a trabajar losyacimientos de tungsteno de Ancash y la libertad y en 1915se inicia con la explotación del molibdeno.

En el año de 1915 al cumplirse los 25 años de rigor de laley del 29 de noviembre de 1890 que exonero todo impuesto aminería, se establecen los derechos de exportación como unaforma de impuesto a las utilidades al oro, la plata y elcobre.

En el año de 1922 se crea la dirección de minas y petróleoy el año de 1926 al darse la ley 7574 se exonera al plomo yal zinc de todo impuesto.

Pasada la crisis de los años 29 al 32 resurge la mineríaaurífera al amparo de la ley 7601 del año 1930 y tomóimpulso la minería de plomo y zinc.

31

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

La creación del Banco Minero del Perú el año de 1942 defundación del Instituto Geológico en el año de 1944, ladivisión de la Dirección de Minas y Petróleo en dosdirecciones en 1949, la creación de las JefaturasRegionales de Minería y el Registro de Concesiones yDerechos Mineros en marzo de 1950 y promulgación del Códigode Minería el 12 de mayo de 1950 son hechos relativamenterecientes.En los últimos 50 años, el Perú registra la producción de20 metales: oro, plata, cobre, plomo, zinc, fierro,tungsteno, vanadio, manganeso, molibdeno, níquel, arsénico,antimonio, bismuto, mercurio, cadmio, estaño, indio,telurio y talio; y de 24 no metálicos: petróleo, carbón,azufre, cal, cemento, sal, yeso, agua, mineral, arcilla,baritina, borax, cuarzo, caolín, ocres, sillar, graba,sílice, mica, asbesto, salitre, sulfato de magnesio, talcoy tierra de infusorios.

En 1900, el gobierno de presidente López de Romaña promulgóel Código de Minería. Este código unificaba la dispersalegislación vigente, a la vez que recogía algunasinstituciones creadas por la legislación mexicana parasuperar conceptos provenientes de la época colonial. Elnuevo código establecia por ejemplo que la propiedad minerase consideraba un bien inmueble, concedido a perpetuidad,por lo cual podía ser objeto de libre disposición y serhipotecado.

A raíz de dicha norma, y gracias al dictado de leyes quedaban incentivos tributarios a la actividad minera, seprodujo un flujo significativo de inversión extranjeradestaca la creación, en 1901, de la empresa Cerro de PascoMining Corporation, Northern Perú Mining and SmeltingCompany y la Vandium Corporatlon.

En 1902 se funda el Cuerpo de Ingenieros de Minas y esemismo año, se organiza la Cerro de Pasco Mining Co.Predecesora de la Cerro de Pasco Copper Corporation.La producción de cobre empezó a crecer desde comienzos delsiglo, sobre todo por el aumento de la producción deMorococha y la apertura di tramo ferroviario la Oroya -Cerro de Pasco, lo cuál favoreció el transporte y por ende,la explotación de minerales. Asimismo, en 1906, se puso enfuncionamiento la fundición de Tinyahuarco, que empezó aproducir cobre blister.

En general, entre 1900 y 1917, la minería metálica tuvo uncrecimiento importante debido principalmente a la inversiónextranjera que introdujo capital en gran escala y nuevastecnologías. Así, la minería volvió a ser una de lasprincipales fuentes de ingreso de divisas, aunque sinigualar todavía la importancia de productos agrícolas como

32

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

el algodón y el azúcar.

Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento de la demandaelevó el precio de los metales. Este aumento de la demandatuvo una influencia positiva en la producción, pese a lospeligros, escasez de medios de transportes y el mayor costode seguros, Al finalizar la guerra cayeron las cotizacionesy Estados Unidos restringió la importancia de cobre de bajocontenido metálico, lo cual afectó a muchos productoresnacionales. Debido a ello, Cerro de Pasco empezó laconstrucción de la fundición de la Oroya para reducircostos y tratar metales de menor ley. En este período,luego de una breve y ligera contracción, la minería peruana-especialmente la de cobre, volvió a crecer, para luegoverse afectada por un retroceso severo debido a la caída delas compras externas y el bajo nivel de precios comoconsecuencia de la Gran Depresión, la cual causó profundostrastornos en casi todos los países exportadores de laregión.

A mediados de la década de 1930-1939, la cotización de losmetales empezó a recuperarse, a excepción del cobre, lacual se mantuvo deprimida hasta fines de la segunda guerramundial.

Esta evolución afecto particularmente a las compañíasextranjeras, que explotaban principalmente cobre aunquetambién eran las mayores productoras de oro. Resurgió asíla minería con empresas de capitales nacionales, empresasque fueron favorecidas por una nueva legislación que lesdio prioridad en los denuncios. Estas empresas sededicaron, en su mayoría, a la explotación aurífera. Estascondiciones provocaron que la producción de oro tuviera unnotable crecimiento durante los años 1930-1939.Laproducción de este metal alcanzo un nivel máximo de 8.9toneladas de oro fino en 1940 y a partir de entonces empezóa decaer hasta 1948 (cuando la producción alcanzó sólo 3.5toneladas) para mantenerse estable después de 1950.

La caída en la producción de oro se compensó con eldesarrollo intensivo de la explotación de plomo y zinc,incentivada por el alza de precios a partir de los primerosaños de la década 1940-1949.Al recuperarse aún más lascotización, la Cerro de Pasco construyo su concentradora enCasapalca para tratar los minerales de plomo, plata y zincy dio inicio a las operaciones de un horno de plomo en laOroya. Entre las nuevas compañías nacionales que aparecenen estos años destacan las minas Cercapuquio, la compañíaminera Atacocha y el sindicato minero Río Pallanga.

Pese a este resultado favorable observado en el plomo y elzinc; en términos generales, la producción minera del paísdeclino durante la segunda guerra mundial. Esto se debió ala caida en la demanda externa de metales a partir de 1941,luego que se frenara la carrera armamentista que habíavenido impulsando en los años previos. Adicionalmente, laactividad exportadora hizo frente a serios problemas de

33

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

transporte derivados del conflicto bélico, los que causarondesabastecimiento de insumos, maquinarias, equipo yrepuestos.

En estos años se destaca el impulso que recibe la mineríacon la creación de instituciones gremiales y de fomento,como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (1943),el Instituto Geológico del Perú (1 944)y el BancoMinero del Perú (1940).En 1942,se creo la CorporaciónPeruana del Santa, que impulso la industria del acero através del desarrollo de la minería de hierro en Marcona yla puesta en marcha de una central hidroeléctrica y unaplanta siderúrgica en Chimbote. El Banco Minero por suparte, empezó a cumplir un rol muy importante en eldesarrollo de la pequeña y mediana minería, gracias a losdiferentes servicios que prestaba, como el establecimientode oficinas en diferentes zonas para comprar minerales y laoperación de plantas concentradoras para el procesamientode minerales provenientes de otras minas; además deconceder prestamos promocionales.

Se puede concluir, entonces, que la mayor importanciaadquirida por las empresas Nacionales medianas y pequeñasno fue producto de un desplazamiento del capital extranjerode los yacimientos que poseía y que siguió explotando, sinodel mayor apoyo estatal a la minería nacional y de larelativa menor tasa de inversión de las empresasextranjeras.

A partir de 1948, con el régimen del General Odría, se daun nuevo impulso a la actividad minera al otorgársele unadecuado trato cambiario y al Iiberalizarse, además, laimportación de bienes de capital e insumos más importanteaún, en 1950, se promulgó el nuevo Código de Minería queracionalizó los impuestos y asignó mayor importancia alimpuesto a la renta que al aplicado a las exportaciones.Permitió, al mismo tiempo, mejores márgenes pordepreciación y agotamiento.

Gracias a estos dispositivos, aumentó fuertemente lainversión de las empresas medianas y pequeñas y se produjoel ingreso de nuevas compañías extranjeras de gran tamañocomo la Southern Perú Copper Corporatión y la MarconaMining Company (1952). Estas emprendieron nuevos proyectosde desarrollo en el Sur del país: de cobre en Toquepaia, laprimera y de hierro, en Marcona, la segunda

La Cerro de Pasco Mining Corporation, por su parte empezó aextraer intensivamente zinc y plomo en Casapalca y Cerro dePasco, con lo cual se incrementó la participación delcapital foráneo en la explotación de estos metales. Losprecios de ambos metales y del cobre subieron de maneraimportante, debido a la política norteamericana deacumulación de stocks y a la Guerra de Corea.

En este período se inicia también la articulación de laindustria nacional con la minería, al iniciarse la

34

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

fabricación local de algunos insumos y bienes de capitalrequeridos por ésta (como por ejemplo, concentradores paraflotación). La Cerro de Pasco también contribuyó a aumentarlos encadenamientos con el resto de la economía, al crearempresas abastecedoras de artículos para la minería.

Entre 1960 y 1969 se produce una pérdida de dinamismo en lapequeña y mediana minería ante la caída de los precios delplomo y zinc. El estado, por su parte, mantuvo unapresencia cada vez más importante a través del BancoMinero; aunque todavía toda la explotación minera estaba enmanos privadas.

La inversión extranjera, que fue particularmente elevadadurante el período 1950-1959, experimentó una reducción enla década siguiente, pues sus relaciones con el gobierno,se deterioraron fundamentalmente, por que se la grabó conmayores impuestos, sin embargo, la producción no se vioafectada, pues entraron en operación los proyectosdesarrollados en el decenio anterior. Este fue el caso deToquepala, que recién entró en la fase de explotación en1960. La única mina grande cuyo desarrollo se inició eneste período fue la de Cobriza, propiedad de la Cerro dePasco Mining Corporation.

A partir de la llegada al poder del gobierno militar (1968)la actividad minera en el Perú sufrió profundos cambios,especialmente, en la estructura de propiedad, por el rolempresarial que se le asignó al estado.

En 1968 se creó el Ministerio de Energía y Minas parahacerse cargo de la política sectorial. En 1970, medianteel Decreto Ley 18225, se establece el monopolio del Estadoen la comercialización y refinación (sobre derechosadquiridos) de productos mineros; se creó la EmpresaEstatal Minero-Perú para llevar a cabo la explotacióndirecta de yacimientos, se suprimió la reserva poragotamiento que establecía el artículo 54 del Código deMinería del año 1950 y también se estableció el pago delimpuesto a la renta en una escala progresiva determinada enbase al ratio de renta bruta (diferencia entre el precio de

35

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

venta y los costos, sin considerar los intereses,depreciación y amortización del activo fijo) sobre lainversión (inversión en activo fijo del año).En 1971, mediante el Decreto Ley 18880, se promulgó unanueva “Ley general de Minería”. Esta establecía que losyacimientos minerales son propiedad del estado, quien puedeentregarlos en concesión a particulares para su trabajo.Por otra parte, se dividió la actividad minera en doscampos: la privada y la estatal. Además, se creó lacomunidad minera y las acciones laborales con el fin deotorgar participación a los trabajadores en el patrimoniode las empresas.

En 1973 se produjo la expropiación y la estatización de dosde las más grandes compañías de capital extranjero queoperaban en el país: la Cerro de Paseo Mining Corporation yla Marcona Mining Company, las cuales sirvieron de basepara la creación de las empresas estatales Centromin-Perú yHierro Perú. De esta manera, la presencia del estado crecióen forma sustantiva en la gran minería, y éste llegó acontrolar la mayor parte de la producción de losprincipales minerales metálicos.

Asimismo, se efectuaron fuertes inversiones públicas endiversos yacimientos (Cerro Verde, continuación de Cobrizay otros) y en refinerías (las de cobre en ¡lo y de zinc enCajamarquilla). El capital extranjero desarrolló otro granproyecto de cobre, bajo contrato con el Estado: el de laSouthern Perú Copper Corporation en la mina Cuajone apartir de 1969, que entró en producción en 1976.

En los primeros años de la década del 1970-1979, laproducción de ¡os principales metales presentó uncomportamiento diferenciado. Mientras que la producción decobre y hierro cayeron entre 1970 y 1976; la de plata,plomo y zinc creció en forma significativa. En estos trescasos, dicho desarrollo se vio alentado por la mejora en lacotización de estos metales.

La producción de oro también se recuperó en estos años, alser incentivada la producción del tipo aluvial por el BancoMinero a través de la ley de Promoción Aurifera, yexperimentarse un sostenido aumento en la cotización deeste metal. La participación de las exportaciones deproductos mineros en el total de las exportaciones del paísentre 1970 y 1977 bordeó el 50% con ello se confirmó suimportancia en la generación de divisas, la cual ya habíaquedado en manifiesto durante los años anteriores.

La realidad actual del sector minero

Desde mediados de la década de los ochenta y hasta 1992, laminería atravesó por una fase de depresión, manifestada entasas de crecimiento negativas y en la disminución de lasinversiones en el sector. Este panorama se modificó en losaños posteriores, cuando el sector entró en una etapa defranca recuperación como resultado de las reformas

36

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

económicas que se pusieron en ejecución, y el importanteincremento de los precios internacionales de losprincipales productos mineros. Entre otros aspectos, lasreformas antes mencionadas comprenden: la dación de una leyde minería que la pone en ventaja en relación con los otrossectores, la desregulación y liberalización cambiaría, laprivatización de las empresas públicas mineras en su etapafinal, etc.

Durante los últimos tres años el sector ha venidoregistrando una expansión productiva: 8% en 1993, 3,6% en1994 y 2.3% en 1995. Además de las razones que explican elincremento productivo de cada metal en particular, larealización de contratos de compromiso de inversión conestabilidad jurídica tributario, con Southern Perú CopperCorporation, Consorcio Aurífero Retamas, ConsorcioHorizonte, Sociedad Minera Cerro Verde, Minsur S.A., MagmaTintaya y Minera Yanacocha, han sido factores que hanincentivado a las empresas mineras a elevar su producción yproductividad.

Este entorno favorable se ha traducido en una elevación delas exportaciones de la minería metálica, las cualesaumentaron en 29.8% en 1994, y en 32.6% durante el últimoaño. Adicionalmente, los US$ 2608.7 millones que entraronal país por concepto de exportaciones mineras en 1995constituyen un récord histórico; y el volumen exportadoparece ser también el más elevado de los últimosveinticinco años. Ello ha permitido un incremento de laparticipación de este rubro dentro del total deexportaciones. Así, en 1995 ¡a importancia relativa delsector fue de 46.8% (ia mayor en los últimos diez años).Este crecimiento de las exportaciones mineras se debe enparte a la elevación del precio de la mayoría de metales y,de otro lado, al aumento en la producción de oro, hierro yotros metales.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA

Por ser el Perú un país rico en recursos minerales, desde laépoca pre-hispánica hasta nuestros días, tanto la explotacióncomo el procesamiento de nuestros recursos mineros hanconstituido actividades económicas de suma importancia, que han

37

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

logrado forjar un sector empresarial nacional, recursos humanos,industrias y servicios conexos, altamente calificados yespecializados, los mismos que otorgan a nuestro país lacompetitividad necesaria para desarrollarse sosteniblemente eneste campo.

La estabilidad y libertad económica y comercial, la promoción dela inversión, y la privatización del 90% de las operaciones yproyectos mineros del Estado, han permitido a la industriaminera recobrar su capacidad para soportar las crisis de preciosque, desde 1998, viene afrontando exitosamente.

Al presente, la mayoría de empresas nacionales y extranjeras, obien han concluido la construcción de sus proyectos, o seencuentran en proceso de ampliación y de consolidación de nuevasinstalaciones. A ello se suma la actividad de los consorciosmineros internacionales que se encuentran reconociendo elpotencial y las oportunidades de inversión minera que existen enel Perú.

La industriaminera, en sus actividades de exploración, explotación ybeneficio de minerales, demanda la participación de múltiplesrecursos y servicios humanos, financieros, industriales ytécnicos (encadenamientos hacia atrás); a la vez que propicia eldesarrollo, por la transformación de sus productos, de nuevasindustrias (encadenamientos hacia delante) que contribuyen adinamizar la economía del pais. De esta manera, la mineríacontribuye indirectamente a elevar el nivel de empleo y de vidade nuestra población.POLÍTICA DE DESARROLLO MINERO

“Alcanzar el nivel óptimo de exploración y explotación de los recursos mineros enarmonía con los criterios de desarrollosostenible, a la vez que definiendo yconservando políticas que promuevan la inversión en un marco de desarrolloamigable con la comunidad nacional, a fin de mantener un equilibrio económicosocial”.

La meta es alcanzar una inversión de US$ 1 000 millones anualesentre el 2001 y el 2009.

El Estado otorga a la inversión privada en la industria minera:

38

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

• Un marco legal adecuado y estable, que define una posicióninternacional competitiva,

• Ausencia de competencia con el sector privado, puesto que a lafecha sólo quedan en manos de Estado algunos proyectos minerospor privatizar.

• Promoción de la inversión, mediante la:- Modernización y eficacia de los procedimientos administrativosdel subsector,

- Actualización constante del Catastro Minero Nacional,- Difusión de estudios geológicos y de naturaleza metalogénicaactualizados.

- Fiscalización de las actividades mineras por empresasespecializadas.

PROYECCIÓN DE LAS INVERSIONES

Se estima que entre los años 2001 y 2009 se producirá unainversión cercana a los US$ 9 069 millones en el sub-sectorminero peruano. Con ello será posible incrementar en un 70% elvalor actual de las exportaciones mineras, y aumentar lascompras locales de US$ 1 000 millones, a un mínimo de US$ 2 000millones.

Se estará propiciando asimismo el desarrollo o ampliación de lasindustrias de suministros mineros, con la consecuentemultiplicación del empleo.

Cerca de US$ 1 367 millones de las inversiones que se ejecutendurante el período 2000 -2009 corresponderán a ampliaciones queya están aprobadas por las empresas y que actualmente seencuentran en ejecución. Entre ellas, las más importantes sonlas de la planta concentradora de Toquepala y las de lixiviacióne intercambio iónico, también de Toquepala; las de precipitacióny fundición de Carachugo en Yanacocha; y en segundo orden, lasde lzcaycruz y Atacocha.

Se invertirán US$ 2 565 millones en proyectos en actualconstrucción: Antamina, la planta de óxidos de Tintaya, LaQuinua de Yanacocha, yAntapite de Buenaventura. En los proyectoscon estudio de factibilidad se esperan inversiones por US$ 3 268millones. Cabe mencionar al respecto: Antapacay, La Granja,Quellaveco y la planta de intercambio jónico de Cuajone.

Las inversiones que se generen en los próximos 5 años enproyectos que actualmente se encuentran en etapa de exploraciónavanzada, o en aquellos que se inicien hasta el año 2002, noserán menores a US$ 1 293 millones. Destacan en este rubro:Tambo Grande, San Gregorio, Minas Conga, Corocohuayco, Magistraly Tantahuatay. Cabe recordar que existen derechos mineros encerca de 13 millones de hectáreas, la mayor parte de las cualesestá siendo explorada.

39

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Se estima que los proyectos por privatizar originaráninversiones cercanas a los US$ 2140 millones. Entre éstos se cuentan: las unidades minerasrestantes de Minero Perúlos proyectos de cobre de Michiquillay, Toromocho, Las Bambas; ylos fosfatos deBayóvar.

40

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

1.6. HISTORIA DE LA MINERÍA EN PUNO

1.6.1. ÉPOCAS PREINCA E INCA

Mucho antes de la llegada de los españoles a la América,florecieron en ella algunas de las más altas culturashabidas en el mundo: Tiahuanaco, (Chavín, Nazca y losIncas).

En la parte peruana de la América se desarrollaron dosgrandes áreas metalúrgicas: una en el Altiplano de Collao,con técnicas originales que luego se extendieron hacia elNorte; y la otra con Chavín como núcleo donde llegó aalcanzar un nivel tecnológico y artístico realmenteimpresionante.

En la región del Altiplano surgieron culturas avanzadascomo las de Pucará y Tiahuanaco. Estos antiguos collasaprendieron a trabajar algunos metales como el oro, laplata, el cobre y el estaño, utilizando este último en lapreparación de bronces.

41

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

El plomo y el mercurio también fueron conocidos aunque pocoutilizados, así como otros minerales, cuya terminologíaquechua aun esta vigente en nuestras serranías, además demuchos otros vocablos que han sido olvidados por más decuatro siglos de desuso.

En aquellas épocas la explotación minera era solosuperficial debido principalmente a las limitacionesoriginadas por la falta de ventilación y alumbrado para unaexplotación mas profunda.

“En cambio en el campo metalúrgico, se emplearon ingeniososprocesos de fundición lográndose purificar metales hastasuperar el 99% de contenido fino. Usando técnicasigualmente desarrolladas se obtuvieron bronces de bajocontenido de estaño y se purifico el cinabrio”.

El Imperio Inca asimilo todos estos conocimientosexpandiéndolos a lo largo de todo su territorio.

Carabaya tubo renombre por la calidad y cantidad de oro, yaen polvo, ya en pepitas, que ofrecía a los orfebresincaicos, fama que se acrecentó a la llegada de losespañoles quienes, peso a las ingentes cantidades de oroque negaron a saber de sus doradas arenas y de sus minas,no lograron agotarlas, como no lo han logrado aún losmineros republicanos de nuestros días.El prestigio del oro de Carabaya o Callahuaya como decíanlos Incas, fue tan grande que, al respecto. Garcilazo de laVega, en sus Comentarios Reales de los Incas al referirseal oro y la plata del Perú, nos dice “El oro se coge en todo elPerú; en unas provincias es en más abundancia que en otras, perogeneralmente lo hay en todo el reino. Hállese en la superficie de la tierra yenlos arroyos y en ríos, donde lo llevan las avenidas de las lluvias: de allí lo sacanlavando la tierra o la arena, como lavan aquí los plateros la escobilla de sustiendas, que son las barreduras de ella. Llaman los españoles lo que así sacanoro en polvo, por que sale como limalla: algunos granos salen gruesos, de dos,tres pesos y más; yo vi granos de a más de veinte pesos, llamándoles pepitas,algunas son llamas como pepitas de melón o calabaza otras redondas otraslargas como huevos. Todo el oro del Perú es de diez y ocho a veinte quilates deley, poco menos. Solo el que se saca en las minas de Callavaya o Cailahuaya esfin ísimo de veinticuatro quilates, y aún pretende pasar de ello, según me lohan dicho algunos plateros en España”.

El año 1,556, se halló en un resquicio de una mina, de lasCallayuaya, una piedra de las que se creían con el metaldel tamaño de la cabeza de un hombre; el color erapropiamente color de bofe, y aun la hechura lo parecía,porque toda ella estaba agujereada de unos agujeros chicos

42

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

y grandes que la pasaban de un cabo a otro. Por todos ellosasomaba puntas de oro, como si le hubieran echado oroderretido por encima: unas puntas salían fuera de lapiedra, otras emparejaban con ella, otras quedaban másadentro.

Al parecer, los metalúrgicas altiplánicos, primerotrabajaban el oro al estado nativo, laminándolo almartillo, calándolo y repujándolo.

Más tarde, en Pucará combinaron el oro con el cobre,herencia que recogen los Tiahuanaco que la expanden aHuaylas, Paracas, Nazca y Chavín donde alcanzan su apogeo.

También lograron obtener bronces para la elaboración dearmas y herramientas de trabajo, así como objetos deadorno, siendo de ponderar el perfeccionamiento quealcanzaron en el estirado y laminación de metales, así comoen la obtención de diversas aleaciones.

El cinabrio era utilizado como cosmético por las mujeres,para embalsamar cadáveres.La plata era obtenida de yacimientos con plata nativa y portanto fáciles de trabajar. El fundido y separación de laplata se hacia por medio de las “Huayrana” que eranpequeños bracero. “En estos ponían carbón y el metal encimay puestos por los cerros o laderas donde el viento teníamas fuerzas, sacaban de la plata, la cual apuraban yafinaban después con sus fuelles pequeños o cañones con quesoplan” Estos cañones o cafrutos hasta hoy se denominan“Phukhunas”en quechua, y son utilizados para avivar elfuego en sus cocinas.

Esta plata así obtenida se utilizaba en la confección deadornos personales y de ornamentos de sus templos, así comoobjetos ceremoniales y religiosos.

Dejaron a alcanzar una alta tecnología en el laminado.

43

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Soldado vaciado y pulido de la plata como se puede observaren los múltiples objetos hallados a pesar de haberseperdido, probablemente, algunos de los mejores ejemplaresal haber sido fundidos por los colonizadores que solo seinteresaron por su valor monetario.

En el Imperio Incaico y probablemente antes, se alcanzó unalto grado de especialización no sólo individual sino,también, colectiva. Había pueblo de tejedores de granespecialización como los de Capachica a orillas del LagoTiticaca, que confeccionaban las ricas y finas vestimentapara la nobleza incaica había especialistas alfareros comolos de Huacullani y Pucará, de cuyas manos salieron la granmayoría de pueblos de cazadores como los “chokkelas”, depescadores como los “Uros”, había expertos en mantenimientoy construcción de puentes y caminos: y por supuestoexpertos en metalurgia y en explotación de placeresauríferos y minas de plata.

Fueron estos grupos humanos, estos entendidos en laexplotación de minas, los primeros en ser sometidos yutilizados por los conquistadores y por lo mismo, en serexterminados por los arduos trabajos a que eran sometidospor sus dominadores, a su vez por su ambición al oro y laplata.

Otros de la mina que se explotó desde la época incaica esposiblemente la parte de Ananea (Rinconada) la parte de laladera de Carabaya que proporcionaron oro en la época Pre-lncaica.

1.6.2. ÉPOCA COLONIAL

Contando con una mano de obra barata (encomiendas, mitas,mingas, repartimientos, obrajes), de la que se disponía adIibitum, lo que menos importaba en la Colonia era eldespilfarro de energías humanas: de ahí que todo el montajedel trabajo minero se hiciera simplemente a base de eseesfuerzo muscular que se empleaba a costo ínfimo.

Las innovaciones -muy contadas- que se introdujeron en losmétodos de laboreo, no se inspiraron en ningún caso ensentimientos de humanidad, sino en el empeño obsesivo deaumentar la producción, con prescindencia de toda otraconsideración. El grado de sordidez a que llegó el espírituutilitario de los dueños y conductores de las minas seevidencian en el diferente trato que daban a indios ynegros, que el Padre Miguel de Avia, en su obra “Servidumbrespersonales de/indio” traza en esta frase lacerante: donde trabajan lun tos, elpeso del trabajo cae sobre los miserables indios y los dueños gustan de el/oporque quieren que se mueran antes diez indios que un negro que les costó sudinero”. La historia de la minería en Puno se caracteriza porsucesos bélicos (Laykakota).Las Minas de Laykakota (Carmen y José Salcedo)

44

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

José Salcedo, por el año de 1665 llegó por la región delKollao, hasta Laykakota, y se alojó en la choza de ladescendiente de Kusikoyllor y Ollontay su hija imasumaj,quien se había establecido en las faldas de Laykakota yhabía tenido dos hijas Carmen y Teresa y un mancebo llamadoTomás.

Carmen se enamoró perdidamente del apuesto español JoséSalcedo, quien explotaba las minas de azogue, pero comoestas iban rindiendo cada vez menos decidió partir, por loque Carmen como hermana mayor conocía el secreto dado porsu madre sobre la existencia de la mina de Laykakota. Y conel objeto de que no partiese el hispano, le reveló elsecreto.

Semanas más tarde se desaguó la laguna artificial, quedandoal descubierto las más ricas minas de plata de América, lamisma que comenzó a ser explotada. Los trabajos siguieronen dos bocas: la una denominada “Las Animas” y la otra“Laykakota la baja”. De la segunda de ellas en una solanoche José Salcedo sacó 93 de esas bolsas piramidales decuero llamadas botas, avaluando su contenido en 100,000pesos. De la misma mina salió un volumen de plata maciza ysin mezcla tan grande que, pagando el quinto del rey, se lepuso parca como si fuera barra.

A los lados del cerro de Laykakota están los de cancharaniy San José, también ricas, sobre todo el primero. Otrocerro al Norte, el de “Azogue”, explotado desde el tiempodel Virrey AIva, era considerado superior al asiento deHuancavelica. Sin embargo, todo palidecía ante la leyendade Laykakota.

Es posible que los Salcedo fuesen los hombres más ricos detodo América. La fortuna quedaba en familia porque Gasparse había casado con su sobrina, doña Agustina. Apenas habíaconvento de religiosos, o religiosas que no hubieranparticipado en el reparto que hacían de limosnas, que llegóa sumar más de un millón de pesos, según dijo unmemorialista de la época, Fray

45

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Domingo Alvarez. En un memorial de doña Agustina léase quesu marido había metido de monjas a 70 mujeres, dándolesdote y rentas; la dote individual era 4,000 pesos. Casi nohabía persona en el Perú que no debiese a los Salcedo algúnfavor o subsidio, inclusive los oidores de la Audiencia deLima, El mismo Alvarez creía que entre Gaspar y José habíansacado más de 24000 000 de pesos; otros cálculos estimanque llegaron a dar 3,000 pesos de quintos al rey 4 por día,o sea más de un millón al año. “Ellos solos llenaban deplata el reino”.Pompería:

Otro de los asientos mineros que era trabajado en 1700, erael de Pompearía. Al respecto entre los datos que hemosencontrado podemos anotar lo siguiente:

En Agosto de 1700, el Capitán Freyre de Andrade, en nombrede doña Ana María de Aldude, vende al Capitán José Duran,azoguero, 4 varas de mina en la yeta de Sta. Rosa del Cerrode Pompearía, que heredó de doña Josefa de Despur, sunombre y que lindan con las minas de Gerónimo Aguyo, Juande Mena y José Durán.

En Junio de 1706, don Francisco Pérez de los Ríos y doñaElena Pérez de los Ríos (madre he hija) venden, al CapitánJuan de Oreytia, 90 varas de mina en la yeta de Sta. Rosa.

En Marzo de 1709. El Capitán Marcos de Valverde, azoguero ydueño de minas “barreno” parte del Cerro de Pompearía, paradesaguar y cortar parte de las vetas denominadas de NuestraSeñora de la Soledad, San Juan Bautista, San Felipe ySantiago de propiedad de José Durán, Salvador Durán, LuisDurán José Severino, Juan de Mena y Juan de Oreytia, acambio de que le señalen intereses “por razón de derechosde socavón”.

En Junio de 1717, Fernando Sistemas y Juan de MurgaVillavicencio, firman contrato para trabajar 35 varas demina en la yeta de Nuestra Señora de la Soledad junto a lamina de Juan Durán. Al año siguiente, en esta misma yetaMatero de Ortega vende 60 varas de mina colindantes con lasestacas de Mateo Gaioso, al Clérigo Toribio Valverde.

En Enero de 1724 doña Micaela de Andraca y Munive y delMaestre de Campo con Gaspar de Salcedo vende en esta yeta,16 varas de minas al Clérigo Antonio de Valverde. Esta fuecomprada al ey, en remate público por don Gaspar de Salcedopor su sobrino el Marque de Villa Rica don José Salcedo ypor el minero Juan de Oreytia.

En este mismo año de 1724, que al parecer fue muy activo entransacciones mineras, Juan Satudio Durán y Tomás Duránvende al Capitán de Infantería Española don José Gonzálezde San Román (quien acaba de ser nominado AlcaldeProvincial de la Santa Hermandad de la Ciudad de la Paz,por renuncia que hizo a su favor el Marque de Villa Rica deSalcedo y José de Valverde, 18 varas de minas en la estaca

46

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

de su Majestad en la yeta de Nuestra Señora de la Soledad.

En Octubre de 1731, el Capitán Mateo de Ortega, formacompañía con el Maestre de Campo José González de SanRomán, para trabajar una mina y estaca entera en la yeta dela Gloriosa Santa Rosa pegada a “la descubridora”.

Así en 1736, Tomás Durán, María Durán y Luis de Esquivevenden en 100 pesos a Antonio de Saravia 24 varas de minaen el ingenio y Minas de San Juan Bautista de Uncalliri, enla yeta de Santa Rosa, y que les fueron donadas por donJosé González de San Román, En Febrero de 1737, a su vez,don Felipe Durán dona a don Miguel de San Román y Zevallos,40 varas de mina en la yeta de Nuestra Señora de laSoledad.

En junio de 1739, doña Marcelina Hurtado, mujer de JuanMartínez de Arrazola, vende al ya por entonces Mestre deCampo don Miguel de San Román y Zevallos, AlcaldeProvincial de la Sta. Hermandad de la Ciudad de la Paz ycorregimientos del Distrito de su Real Caja, Azoguero ydueño de Minas 16 varas de mina en la estaca de su Majestady yeta de la Gloriosa Santa Rosa, que les compró de doñaMicaela de Andraca y del Maestre de Campo don Gaspar deSalcedo y que lindaban cerro abajo con las de Antonio deOreytia y cerro arriba con las de los herederos del Capitándon José González de San Román.

En Febrero de 1741 Juan Antonio de Oreytia celebra compañíacon Juan Antonio Bravo de Saravia, para trabajar sus 16varas de mina que posee en la yeta de Nuestra, Señora de laSoledad contigua a la de Santa Rosa.

En Agosto de 1741, doña Magdalena de Tapia y el Cap. Mateode Ortega venden a doña Brígida de Ayala, 20 varas de minaen la yeta de Santa Rosa. Brígida de Ayala esposa que fuede don Pedro de Luque, era una de las más acaudaladaspersonas que vivían por aquellos años en Puno y una de lasque más contribuyó con su peculio a la construcción de lahermosa, cuanto espléndida Catedral de Puno (como consta endocumentos de la época), dicen que en gratitud a haberhallado muy ricos filones de plata en sus minas de estecerro de Pompería.

Al año siguiente, o sea en 1742, añadió 60 varas de mina asus pertenencias en la yeta de Santa Rosa, al habersecomprado del azoguero Domínguez Bravo de Saravia.

En 1835, todavía, era trabajado este mineral por un señorElías Bravo.

Cancharani.

Su nombre parece provenir del quechua “iluminado” o “coniluminación”, quizás en referencia a que en época delluvias la cumbre de este cerro, con frecuencia, se cargade nubes negras precursoras de fuertes aguaceros, las que,

47

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

sin piedad descargan sus rayos sobre sus metálicas rocasiluminando el ambiente. Los puneños decimos entonces que“Cuando Cancharani está con montera, llueve aún que Dios no quiera” Talvez provenga de que cuando se comenzó a arrancar la platade sus argentíferas entrañas, era frecuente ver por lanoches sus cumbres iluminadas por multitud de braceritos,cuyas llamas avivadas porlas brisas del Lago Sagrado, servían para fundir losminerales separado con técnicas incaicas, la plata delresto de minerales inservibles. Estos eran las famosas“guairanas” y no “guaironas” como escriben aquellos queignoran el habla de los Incas.

Este cerro debió haber sido explotado desde fines del sigloXVII, pues, en Mayo de 1700 hallamos a Pedro Martín deVargas como dueño de la mina de Santa Cruz de Cancharani,quien forma compañía con el Capitán José Durán paraexplotar esta mina.

En Diciembre de este mismo año de 1700 el Capitán SebastíanGonzález de la Fuente, residente en Puno da poder alCapitán Marcos García de Arriaga para que ampare yadministre sus minas de Cancharani Pompería, el Manto yLaykakota.

En Enero de 1701 los capitanes Jacinto Gómez de Figueroa yFrancisco de Vera de una parte y de otros al CapitánFrancisco Martínez de Arrazola celebraron compañía en losintereses que tenían en el mineral de Cancharani, en laestaca que llamaban de la Pampa.

En Octubre de 1706 Manuel Tenaquero y Martín Provincia dePeralta piden se les otorgue la estaca que dejó PedroTabares Velazco en la yeta Santa Cruz de Cancharani y otrosen la yeta de la Santísima Trinidad de la estacadescubridora.

En este cerro de Cancharani estuvo la riquísima mina de SanLuis como muchas bocas como la 24 que fue la descubridora,la famosa de los Apóstoles y la de Tamayo.

Esta mina de los Apóstoles que hemos mencionado, dicen quefue espléndida en minerales de plata, tanto que ha dadolugar a una especie de leyenda que atribuye que susposeedores eran 12 y a quienes se les denominaba losApóstoles. Sin embargo, la verdad es que esta minaperteneció a doña María Teresa Tenaquero, suegra de donMiguel Jacinto San Román quien las hizo trabajar, allá por1735, y, es muy probable la hizo suya posteriormente alhaberla heredado su esposa Manuela Josefa.

El Manto

48

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

El Manto era otra de las zonas mineralizadas de losalrededores de Puno, fue explotado desde mediados del sigloXVII, hasta muy avanzado el siglo XIX, prueba de ello esque en Abril de 1700, los capitanes don Juan Freyre deAndrade y Juan de Oreytia convienen en trabajar las laboresy estacas que poseen en la yeta San Pedro y San Pablo de laladera del manto. Por esta época otro poseedor de mina ysocavón en esta ladera era el Capitán Juan del camino yCabeza, a quien don Marcos García de Arriaga le donó 15varas de mina en el tajo del lnga en la yeta de SanFrancisco de Andrés de Rosas (y que eses año de 1701, erande Francisco Vera), y con ellas de Antonio de Andrade.

En Julio de 1719, don Fernando de Cárdenas, minero, vende aJuan de Oreytia

10 varas de mina en la yeta de San Pedro y San Pablo,pagados a las de la madre de Valeriano Durán.

En Octubre de 1729, El Licenciado don Cristobal de GaldoArellano, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición deesta Provincia de Paucarcolla, vende al Capitán de Cavallosdon José Jauregui, azoguero y dueño de minas, 5 varas demina en el Manto de Nuestra Señora del Rosario y yeta delSeñor San Miguel, en los intereses de Claudio de Mosquera.

En Noviembre de 1729, doña Juana de Rosas, mujer de José deUlloa, vende una estaca entera de 60 varas de mina en layeta ya mencionada del señor San Miguel, pagadas a los deLorenzo de Rosas, al capitán don Claudio de Mosquera,azoguero y dueño de minas.

San Luis de AIva

El asiento de San Luis de AIva, es sin duda alguna, tanfamosos, el asiento de Laykakota o como de Cancharani, conel agregado de que aquí se levantó todo un pueblo que, a lallegada del Conde de Lemos a esta rica minería fuedestruido y su población trasladada al pueblo de Puno en1668.

Al parecer estas minas fueron ahogadas siendo suexplotación posterior muy limitada.

En Agosto de 1700, poseía en este asiento algunas minas elCapitán Tomás Calderón.

49

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

En Octubre de 1706, don Manuel de Venegas vende, al Cap.Marcos de Valverde, la mina y estaca entera “descubridora”de 60 varas, en la yeta del Arcangel San Miguel en 150pesos. Lo que no muestra que los minerales estaban, en estafecha, muy empobrecidos.

San Antonio de Esquilache

El asiento de San Antonio de Esquilache es uno de losprimeros, sino el más antiguo, que se explotó en esta zonade Puno, y su riqueza ha resultado ser tan grande que aúnen la actualidad se sigue extrayendo de sus entrañas plata,plomo y zinc.

En 1619, el Virrey Conde de la Gomera mando fundar esteasiento minero, “cuya inmensa riqueza fue tal que por lagente empleada en sus labores utilizaba el prelado de ladiócesis 14,00 pesos sólo del ramo del cuarto funeral”. Yhubo minero que alquiló la mina de la Fragua en 1400 pesosdiarios.

El año de 1700, el Capitán Sebastián de Salazar dueño demina en el asiento de San Antonio de Esquilache y vecino dePuno, y doña Elena de Cárdenas, su mujer, vendieron a sutal Salvador Seledón, vecino de dicho asiento, sus minas ycasas. En este misma década, don Pedro Antonio Velasco, ydon José Lino Urbicaín, firmaron un convenio para delimitarsus minas, socavones e ingenios que poseían en el asientode San Antonio de Esquílache.

A fines del siglo XVIII estas minas estaban un tantoabandonadas tanto que hicieron escribir a don Cosme Bueno:“este mineral dio inmensas riquezas y aún pudiera darmuchas si hubiera gente y ánimos para empeñarse en suslabores”

Otras Minas

El esplendor y riqueza de la mayoría de las minas de platadescubiertas y trabajadas durante el siglo XVII ya habíadeclinado al llegar el siglo XVIII, con excepción de lasminas y placeres auríferos de las zonas de Sandia, Carabayay Poto (hoy Ananea).

Si embargo, además de las minas que ya hemos mencionadoanteriormente habían muchas otras que aún se seguíanexplotando. A pesar de que existe un gran número desocavones abandonados como testigos evidentes de un laboreomúltiple intenso, en todas las provincias y distritos delactual Departamento de Puno, sin embargo la informacióndocumental es escasísima, de modo que la labor de búsqueda,recopilación, concatenación y correlación de datos se hacesumamente difícil.

Por aquellos años, en Azángaro, las minas que aún seseguían trabajando eran las del asiento de Poto de las que

50

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

se extraía alrededor de 2400 onzas de oro al año. Como datointeresante anotaremos que el Coronel Juan Bustamante, elfamoso “mundo Puricuj”, trotamundo defensor de los indios,por cuya causa ofrendó la vida, en Enero de 1854, tomó enalquiler la hacienda mineral de Poto del Distrito deMuñani, en Azángaro, dedicándose a trabajar las minas deoro que allí existían, de donde creemos provino su riquezaque lo convirtió en un admirable filántropo.

A fines del siglo XVII hacia el lado de la selva, loscentros mineros más importantes eran Patambuco yChaquiminas dependientes de Sandia; San Juan del Oro,dependiente de Quiaca; Ituata, Ollachea y Corani,dependientes de Ayapata; y Alpacato, Limbani y Checani,dependientes de Phara.

Sucesos Importantes en las minas de Laykakota.

La importancia que reviste el asiento minero de este nombreestriba no solo en la indudable riqueza de yacimiento -queubicó a sus propietarios entre los más opulentos de laépoca-, sino en la repercusión que tuvieron los gravesincidentes producidos en esa mina, y cuya significaciónsocial y política es revelada por el historiador JorgeBasadre en su estudio sobre el Virrey Pedro AntonioFernández de Castro, Conde de Lemos:

“Los dramáticos sucesos que culminan en la lucha del virrey Conde de Lemoscontra los hermanos Salcedo, tienen, desde el punto de vista social doscaracterísticas de trascendencia. En primer lugar, es la lucha de la autoridadpolítica encarnada por el Grande de España contra el poder económico que,por ser fuerte, tiende a desmandarse; lucha implacable; con menosprecio deconveniencias o ventajas, que en tiempos posteriores no parece concebible. Eneste caso, es la lucha entre el armiño, símbolo de la aristocracia, contra laplata, símbolo de la riqueza; o, mejor dicho, entre el blasón y la mina, entre lasangre azul y la sangre roja”.

El segundo aspecto que señala Basadre es que se trata deuna manifestación de la pugna clásica entre la autoridadcentral y el poder localista de los señores provincianos,que aparece con el nacimiento mismo del Perú colonial, yfue una de las claves del largo y cruento periodo de lasguerras civiles. Esa permanente fricción tiene particularintensidad en el campo de las actividades mineras, que sonlas de mayor atractivo para los españoles que vienen ahacer la América. El enriquecimiento es casi siempre obrade la casualidad, y se forman inmensas y rápidas fortunas,que en unos casos permiten ganar el favor y la obsecuenciade las autoridades, y, en otros, despiertan el recelo, laenvidia y el apetito de los mismos representantes delsistema colonial. Se generan así, ora atropellos impunesdel poderoso, ora abusos de la autoridad con fines dedespojo, o por simple animadversión a causa de la violenciaque les produce ver improvisados que se vuelven millonariosde la noche a la mañana.

51

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Todos estos ingredientes se encuentran, en diverso grado, yen sus distintos momentos, en el caso de las minas deLaykakota, y los dramáticos desenvolvimientos que ofrece suhistoria.

Durante el incanato la minería de la plata hubiesetrabajado con moderada intensidad en la zona de lo que eshoy el departamento de Puno, pero, sea porque se trataba devetas poco atractivas, o por la reserva generalmenteobservada por los indios, en los primeros años de laColonia no se desarrolla mucha actividad en ese campo,debido también a que el mayor interés se fija en lasexplotaciones, relativamente cercanas, de Porco y Potosí.

Identificada la región como provincia de Paucarcolla, laproducción minera es, pues, inicialmente muy limitada, ycomienza a adquirir alguna significación en 1619 cuando sedescubre el asiento de San Antonio de Esquilache, querecibe este nombre en honor del Virrey de entonces,Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. Es enrelación con esta minera que hace su primera entrada enescena el mayor de los hermanos Salcedo, Gaspar, que teníaacentuada vocación minera.

Gaspar Salcedo había realizado actividades de explotaciónen la provincia de Paucarcolla, tras la huella argentíferaen las Lagunitas, Santa Lucia, Cerrillo, Bruno,Huarumpampa, y otros lugares de Puno. En San Antonio deEsquiiache halló vetas muy ricas, que exploró en tressocavones. En los primeros años del gobierno del VirreyLuis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste, que iniciósu mandato en febrero de 1655, y lo ejerció hasta 1661, fuefundada la población de San Luis de AIva, confiriéndoselela categoría de capital de la provincia de Paucarcolla.

José Salcedo, hermano de aquél, trabajaba con poco éxitolas minas del cerro de San José, y en 1657, según unos porrevelaciones de un indio, según otros por consejo de unaindia, atacó el crestón del vecino cerro de la Laykakota,descubriendo una yeta valiosa, y lo mismo hizo en la lagunacercana, que mandó barrenar, “encontrando una rica mina deplata blanca”, que pudo ser extraída a poco costo,abriéndose dos bocas principales, la de “Las Animas” a lade “Laykakota la baja”. Se asegura que de esta última, enuna sola noche José Salcedo sacó 93 bolsas de mineral, porel valor de más de cien mil pesos. En la misma mina obtuvoun bloque de plata maciza y sin mezcla, que pudo sermarcado como si fuera barra una vez fundido para separar elquinto del rey. La riqueza delasiento se extendía en los

alrededores: loscerros de Cancharani, el del“Azogue” y otros.

52

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

Se asegura que entre los dos hermanos Salcedo, en unossiete u ocho años, obtuvieron de las minas de Laykakota másde 24 millones de pesos, y, estando a otras informaciones,el quinto real llegó a exceder de un millón al año o seauna producción de más de cinco millones anuales. Bargallo(Capitulo “Las Minas del Perú”, de su obra “La Minería y laMetalurgia en la América Española durante la épocacolonial”) hace esta apreciación: “Es probable que losSalcedo fueran los hombres más ricos de época, en América;y su fama de generosos con los humildes y hasta con losoidores, perduró largos años”.La posición alcanzada ensoberbeció a los Salcedo, quellegaron a sentirse intocables, especie de señores feudalesde la región; pero, al mismo tiempo, su rápido yextraordinario enriquecimiento los hizo objeto de envidiaspor parte de competidores y vecinos, y aún de algunasautoridades, dando origen a los choques, fricciones yconflictos que culminaron finalmente en los trágicosacontecimientos que hicieron tan notoria a Laykakota.

Uno de los factores concurrente fue la tradicionalrivalidad entre andaluces y vascongados en el Virreinato,que tuvo expresión en los enconados enfrentamientos quedurante casi un siglo ensangrentaron Potosi y otros puntosdel Altiplano, yse conocen como la Guerra de las Vicuñas yVascongadas (1), Hacia 1661 hubo en recrudecimiento delconflicto, con graves incidentes en la ciudad de la Paz, enlos cuales participaron algunos mestizos que habían sidodespedidos de Laykakota, y a donde retornaron con elrefuerzo de varios de los participantes en aquellosdisturbios.

La situación se mantuvo tensa en la Laykakota, hasta que el24 de junio de 1665, con motivo de la celebración de lafestividad de San Juan, se suscito una gran pendencia, quecomenzó entre indios y en la que pronto participaron losamos, entre los que se encontraban los hermanos Gaspar yJosé Salcedo andaluces, y, en el otro bando, el CapitánMartín de Garayar, vascongado, y varios amigos suyos.Habiéndose incendiado la casa de Garayar, este, suponiendoque se pretendía asaltar su morada, se parapetó en elinterior e hizo disparos de armas de fuego, hiriendo

53

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

gravemente al fraile franciscano Fray Simón de Miranda, y aun soldado andaluz, quienes fallecieron poco después.

Gobernaba el Perú el Virrey Diego Benavides y de la Cueva,Conde de Santisteban, quien, ante la denuncia de que lasautoridades de Laykakota se habían parcializado a favor delos Salcedo, envió, para poner orden, a Angel Peredo, comoGobernador de Paucarcolla. No tardó éste en tenerdiscrepancias con los Salcedo y, ante los actos de desacatode que se le hacia objeto, hubo de retirarse a San Antoniode Esquilache, donde comenzó a reunir gente y llamó en suauxilio a los corregidores de Lampa y Chucuito.Contando ya con alguna fuerza que el permitiera hacer valersu autoridad. Peredo hizo publicar un bando en Laykakotahaciendo un llamamiento a los vasallos leales. Las vicuñasy partidarios de los Salcedo respondieron convocando unaconcentración en Juliaca, consiguiendo el respaldo delCorregidor del distrito Juan Salazar. Mientras tanto,Gaspar Salcedo, reclutaba gente en el Cuzco, enviando a losamotinados armas y dinero, de modo que pronto formaron uncuerpo de alrededor de 900 hombres.

La indecisión del virrey permitió a los Salcedo imponerse;tomaron el completo control de Laykakota, hirieron yexpulsaron a los leales, y el propio Peredo, con cincotiros de bala, hubo de refugiarse en el templo de SanPedro, y para salir con vida tuvo necesidad de que unsacerdote lo acompañara hasta Anca. Existen versiones deque Peredo había actuado, no sólo sin sagacidad, sino conabierta hostilidad hacia los Salcedo.

Falleció el virrey el 17 de marzo de 1666, se produce uncierto vacío de poder, durante el cual los Salcedomantienen su preeminencia. Recién el 21 de noviembre de1667 hace su ingreso oficial a Lima el Virrey sucesor,Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos informadode los hechos, llamó a Lima a Gaspar de Salcedo y alCorregidor de Juliaca Juan de Salazar y los puso enprisión.

Comprendiendo la gravedad que revestía el problema, elConde de Lemos, resolvió ir en persona al teatro de lossucesos, y dejando a su mujer como virreina, se embarco enel Callao el 7 de junio de 1668, rumbo a lslay. Llegó aArequipa el 16 de julio, y prosiguiendo hacia Puno entró aLaykakota el 3 de agosto. “Bastó su presencia paraparalizar los arrestos de los valentones y perdonavidas queinfestaban el asiento y sin resistencia echo mano de Joséde Salcedo y de los que figuraban como cabecillas”, diceRubén Ugarte en su “Historia General del Perú”.

José Salcedo fue condenado a la horca, aplicándoseleprimero garrote, luego se le colgó de un palo en la plazade la flamante localidad de San Carlos, y su cabeza secolocó en la picota. Muchos otros fueron sometidos a lapena de muerte. En una de sus cartas, el propio Conde deLemos suministra esta información: “También condené a

54

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

muerte a 64 de los más culpados, y se ha ejecutado hasta lasentencia en 28, y en un bajel que tuve prevenido en elpuerto de lslay, remitió al presidio de Valdivia 23 que noparecieron tan culpados”. Los datos de Lemos no coincidencon otros, según los cuales, recogidos en el DiccionarioHistórico Biográfico de Manuel de Mendiburu, “después de laprisión de muchos y de la fuga de más de dos milindividuos, fueron ejecutados 42 en suplicios públicos,inclusive José Salcedo, sus dependiente y principalesamigos” hubo 72 llamados por edictos y pregones ycondenados a muerte en rebeldía, uno de ellos GasparSalcedo...” Este último se encontraba preso en Lima, lo queprobablemente le salvó la vida, y fue después condenado aseis años de destierro, al pago de las costas procesales, yademás 12,000 pesos.

Posteriormente, los representantes de los Salcedo siguieronen Madrid un juicio de reivindicación, denunciando lacrueldad de Lemos y la parcialidad de Peredo.

Por la real disposición ejecutoriada se mandó devolver aGaspar Salcedo todos los bienes embargados. Años más tarde,el Rey Felipe V, con fecha 13 de noviembre de 1703,concedió el titulo de Marquez de Lillanica de Salcedo a unhijo de José Salcedo, del mismo nombre de éste.

La dramática peripecia de Laykakota y los Salcedo tuvoefectos catastróficos desde el punto de vista minero, puesel rico asiento fue inundado, según unos por orden delConde de Lemos, según otros por acción de Salcedo y susseguidores. “Las labores de las minas -dice Bargalló-quedaron definitivamente interrumpidas y se anegaron. Mástarde hubo el propósito de abrirlas de nuevo, pero loimpidieron las aguas”.

Las Minas de San Antonio Esquilache (Plata)

El descubrimiento de la mina de San Antonio de Esquilache,en Puno, se sitúa en 1619. El cerro de San Antonio distadoce leguas de la ciudad de Puno. El hallazgo fue hecho porDurán, compañero de los famosos Salcedo, con ocasión delviaje que emprendió a España, pues el camino hacia la costapasa por ese lugar, y con los conocimientos mineros quetenía pudo apreciar una formación metálica. El asientocomprende las minas de Farallón, Crestón, Concepción, losPadres, el Azufrado, Belén, San Miguel, San Antonio, JesúsMaría, Atocha y Victoria.

Otras minas que se mencionan son las: Minas de Paratía yotros en Lampa.Las Minas de Carabaya (Oro), AsilIo, Sandia (Plata),Azángaro (Oro)

55

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza

LECTURAS ADICIONALES

1. “LA MINERIA EN EL PERU: UNA CONSTANTE” Franklin Pease,Informativo Mensual Sociedad Nacional de Minería y PetróleoAño V N03 Abril Mayo 1996, Perú.

2. “ACTIVIDAD MINERA PREHISPANICA EN EL ANTIGUO PERU” Ing0 MarcoFernández — Concha Marazzi, Trabajos Técnicos Segundo CongresoNacional de Minería Agosto 1998, Perú.

56