INNFOTOXI EVALUACION DE TOXICIDAD DE UN XENOBIOTICO

26
Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico Índice I. INTRODUCCIÓN.................................... 2 II......................................... OBJETIVOS 3 III.................................... MARCO TEÓRICO 4 lV. MATERIALES Y REACTIVOS V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................11 VI. RESULTADOS………………………………………………………………………………………13 VII DISCUSION DE RESULTADOS.......................17 VIII..................................... CONLUSIONES . IX. BIBLIOGRAFÍA.................................... X APENDICE…………………………………………………………………………………………….22 Laboratorio de toxicologíaUNMSM

Transcript of INNFOTOXI EVALUACION DE TOXICIDAD DE UN XENOBIOTICO

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

ÍndiceI. INTRODUCCIÓN....................................2II.........................................OBJETIVOS

3III....................................MARCO TEÓRICO

4lV. MATERIALES Y REACTIVOS

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................11VI. RESULTADOS………………………………………………………………………………………13 VII DISCUSION DE RESULTADOS.......................17VIII.....................................CONLUSIONES

.IX. BIBLIOGRAFÍA....................................X APENDICE…………………………………………………………………………………………….22

Laboratorio de toxicologíaUNMSM

2

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

I. Introducción

Losestudiosdetoxicidadconstituyenhoy díaunapartemuyimportantedentrodel desarrollodeunnuevofármacoyseextiendenprácticamentealolargodetodoelmismo. Para eldesarrollodeunnuevofármacose iniciaconlosprimerosestudiostoxicológicos además empiezanal mismotiempolacaracterizaciónfísico-químicaylaevaluaciónfarmacológicayseextiendenhastalafaseIIeinclusolafaseIII deestudios clínicos.Ladeteccióndeunaseriareacciónbiológicaadversaes una respuesta y comoconsecuencia puede hacerque se cancele el proyecto.

Losensayosdetoxicidadagudaimplicanlaadministracióndelasustanciaaevaluaren una sola ocasiónpara ladeterminación de la DL50, tambiénconocida como dosis-única yconsistenenadministrarelcompuestosólounavezenanimalesdeunaespecieen particular,cepa,edad y peso que sonmantenidos bajo condiciones controladas de dieta, jaulas,temperaturas,humedad relativay tiempodedosificación,elconcepto fue

Laboratorio de toxicología UNMSM

3

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

introducidoporTrevanen1917y representala muertedelamitad(50%)delapoblación estudiada.

Latoxicidad agudadescribelosefectosadversos quesonelresultadodeunasolaexposiciónaunasustancia,porestodifieredelatoxicidadcrónicaquedescribelaacción tóxicadelasustanciaenexposicionesrepetidasenunperiododetiempomáslargo(mesesa años).Por razonesprácticas yeconómicaslaespecieconvencionalparaesteestudio sonlosroedoresyporrazoneséticasserecomiendatrabajarconun pequeñonúmerodeanimalesparacadadosis.

II. Objetivos

Proveer información acerca de riesgos de exposición aguda dela sustancia, ya que evalúa las características tóxicas de lasustancia.

Laboratorio de toxicología UNMSM

4

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

evaluarel riesgo o peligro potencial que un agente químico ofísico puede ocasionar sobre la salud humana cuando esobjeto de exposicionesagudasocrónicas, utilizando para estoratones.

Determinar los efectos de una dosis única de una sustancia

Evaluar las propiedades físicas de un xenobiotico ,siguiendolas especificaciones de su hoja de seguridad.

Laboratorio de toxicología UNMSM

5

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

III. Revisión bibliográficaLa toxicidad aguda se refiere al desarrollo rápido de síntomas yefectos después de la aplicación de dosis única relativamentealtas o daños inmediatos generados por dosis únicassuficientemente grandes. Un solo compuesto puede generar efectostóxicos agudos y " crónicos estos dependen de la dosis y duracióna la exposición.

La observación de los animales se lleva a cabo después de laadministración de la sustancia y dura hasta 14 días, después delos cuales los animales son sacrificados y autopsiados. En generalel estudio se realizaba con 5 grupos o 5 niveles de dosis delproducto a administrar, de 10 animales por sexo, pero en nuestrosdías existen algunos métodos abreviados ya aceptados, que intentanreducir el número de animales a sacrificar. En estos estudios setienen en cuenta la dosificación la cual incluye dosis,frecuencia y duración de la administración. Para que laspredicciones sean de interés, es necesario contar con ciertainformación sobre los aspectos siguientes:

- El compuesto y sus propiedades físicas y químicas. - El organismo afectado. - Los efectos o la respuesta que el compuesto causa. - La exposición (dosis, tiempo, situación).

Ento x ico l o g í aex i sten d ost i posdedatos:

- Datos Cuánticos:1. Mortalidad.2. Incidencia de signos fármaco-tóxicos.

- Datos Graduados:1. Peso corporal.2. Consumo de alimento.

Haycuatrot i posbás i cosdedañosc a usados p orlos m ateri a l estóxicos:

1. El daño fisiológico: Pueden ser reversibles o irreversibles, dañan a la salud del organismo.2. Carcinogénesis: La inducción de la aparición de cáncer.

Laboratorio de toxicología UNMSM

6

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

3. Mutagénesis: La inducción de daños genéticos.4. Teratogénesis: La inducción de defectos en el nacimiento.

Objetivosdelat oxic idadaguda:

Identificarespeciesmássusceptibles.

Identificarórganouórganosdiana.

Proveerinformaciónacercaderiesgosdeexposiciónagudadelasustancia,yaqueevalúalascaracterísticastóxicasdelasustancia.Proveerinformaciónacercadeldiseñoylosposiblesnivelesdedosisenlosestudiosdeadministracionesprolongadas(subcrónicosycrónicos).

Proveerinformaciónaclínicosparaeldiagnósticoytratamientoalasobreexposiciónaguda delasustancia,yaquedainformaciónsobreelmododeacción,relaciónentredosisyseveridaddeldañoincluidasconductualesyclínicas,reversibilidad deldaño,lesiones,mortalidadyotrosefectostóxicos.

Clasificacióndelasevaluacionesagudas:

Toxicidadoral.

Toxicidaddérmica.

Toxicidadporinhalación.

Estudiosdeirritabilidadtópica.

Estudiosde irritabilidadoftálmica.

Haydostiposgeneralesdeefectostóxicos:

LosEfectosletales:Loscualesproducenlamuertedelosindividuos.

Losefectossubletales:Clasificadoscomootrosefectosquenoproducendirectamentelamuerte,medianteloscualesseincluyóeltérminodetoxicidadevidente.

Laboratorio de toxicología UNMSM

7

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Normalmentese utilizabanlas pruebas de toxicidadagudas paradeterminarunaconcentraciónletalquemataráal50%delapoblacióndelapruebaduranteuntiempodado.Ladosisrespuestaeslarelaciónexistenteentreladosisyproporcióndelapoblación

losvaloresde DL50oCL50dependen devariosfactores:elsistemabiológicooanimal,laraza,elsexo,laedad,ladieta,etc.

LadeterminacióndelaDL50sesuelellevaracaboenratayratónporalmenosdosvíasdeadministración entrelascincoposibles(I.V,I.M,IP,S.C yoral).

Co m o s edebemed i rlatoxic i dada g udadeu n asusta n cia:

Ladosiseslacantidaddeexposiciónaunagentepotencialmente tóxicoyesnormalmentemoderadoenlosmiligramosporkilogramo(mg/kg),omgporlitro(elmg/l).LaDL50yCL50midenlosefectosagudos,yporconsiguiente noproporcionanlainformaciónsobrelaconexióndeunquímicoacrónico(alargoplazo)enlosefectosdesalud.Ladosisnecesariaparaproducirunefectoadversovaríaenormementeentrelosdiferentes compuestos.

EsposibleestablecerunaclasificaciónbasadaenlosvaloresdeDL50oCL50.Laevaluacióndelosefectosseefectúaenlaboratoriosmedianteelusodeanimales (principalmente,ratas,ratonesyconejos).Paraestose debeadministrarelcompuesto,ya seaporvíaoral,bajolapiel,porinhalación,enelabdomenoenvena.

LosparámetrosDL50yCL50seempleanparacuantificarlosresultadosdeensayos diversos,a findepodercompararlos.

Unadosisletalaltasignificalatoxicidadagudabaja,yunadosisletalbajasignifica la toxicidad

Luegodelaadministración,lasobservacionessedebenrealizarcada4horasdurante12horascomomáximo,ylosrestantes

Laboratorio de toxicología UNMSM

8

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

díasserealizandosvecesaldíadurante 14díaspara deestaformallevaracabo elcontroldelamortalidadydelosanimalesmoribundos,asícomo lossíntomasclínicosdetoxicidadevidente.Enelcasode lasobservacionesclínicasdetalladasserealizandiariamenteasícomoelcontroldelpesocorporalyelconsumodealimento.Los exámenesfísicosdebenestardirigidosporunveterinarioantesdeseriniciadalaadministraciónyunavezporsemanaenlosdíasquemásconvengan.

Encuantoalasobservacionessedeterminalapresenciadesignosysíntomasasícomo ladeterminacióndereflejos,algunosejemplosdelosmásfrecuentesencontradosseexpondránenlasiguientetabla:

Tabla1. Evaluacióndesignosysíntomasdetoxicidad,reflejosyotros.

Signos y síntomasevaluados

Evaluacióndel:AlopeciaAtaxia Nivelde actividad generalCatalepsia Aspecto generalConvulsiones Aspecto dela colaApnea Aspecto delosojosDisnea Aspecto delosgenitalesEdemaenlaspatas Aspecto delashecesEpistaxis Aspecto delaorinaPiloerección Característicasdela marchaLesiones enlapiel (Especificar sitio)Nódulos oabcesos(Especificar sitio)

REFLEJOSPtosis palpebral Reflejo aldolorTaquipnea Reflejo cornealLacrimación Reflejo deagarreSalivación Reflejo de enderezamientoSangrado ocular Reflejo de escapeTemblores

LC50: Es la concentración de una sustancia (aplicada una solavez), que causa la muerte a la mitad (50%) de una población deanimales (ya sea ratas o ratones, en algunos casos se hanreportado valores en humanos) en estudio.

A continuación se presenta los reactivos utilizados:

1. PRODUCTO FORMALDEHIDO

Laboratorio de toxicología UNMSM

9

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Propiedades físicas y químicas:

Estado Físico Liquido Color IncoloroOlor: Olor fuerte picante,irritante.Temperatura de auto inflamabilidad 430°CPh:3 – 4 Densidad 1,1 g/mL a 25ºCSolubilidad Soluble en agua, acetona, alcohol, benceno, éter y cloroformo.Punto de Ebullición 96 – 98°CPunto de Fusión -118°C

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

- Toxicidad aguda: LC50 (inhalativo, rata): 0.578 mg/l /4 h(formaldehido). LD50 (dérmica, conejo): 270 mg/kg (formaldehido). LD50 (oral,rata): 100 mg/kg (formaldehido).

- Toxicidad subaguda a crónica: La sospecha sobre su efectocancerígeno precisa de mayor aclaración. No hay reducción de lacapacidad reproductora en experimentos con animales.

Inhalación: Irritación del tracto respiratorio superior,acompañada de tos, disnea. Cuando la exposición es prolongada puede causar dolor de cabeza,palpitaciones, inflamación de las vías respiratorias originandolaringitis y bronconeumonía. En casos extremos puede ocasionarmuerte por edema. Exposiciones repetidas a bajas concentraciones,pueden ocasionar irritación de las mucosas, dolor de garganta,faringitis, resequedad de la boca, nariz y garganta.

2. CLOROFORMO

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

Líquido incoloro volátilEstado físico a 20 °C : Líquido.Color: Incoloro.Olor: de olor característico Dulce

Laboratorio de toxicología UNMSM

10

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Densidad [g/cm3] : 1.48 (20 °C)

INFORMACION TOXICOLOGICA

Efectos potenciales para la salud:

Ojos: El contacto del líquido con los ojos puede causar la pérdidadel epitelio de la córnea. Los vapores pueden causar dolor eirritación.

Piel: El contacto prolongado o reiterado con la piel puede causarirritación, sequedad de la piel y dermatitis. Es posible laabsorción del líquido por medio de la piel intacta y puedeprovocar intoxicación sistémica si el contacto con la piel esprolongado.

Ingestión: Después de la ingestión, sentirá un ardor intenso en laboca y la garganta, dolor en el pecho y abdomen, y vómitos. Segúnsea la cantidad ingerida, puede provocar pérdida de consciencia,lesión hepática y la muerte. Si la persona vomita, el cloroformopuede aspirarse en los pulmones, que a su vez puede provocar unaneumonía por efectos químicos y efectos sistémicos.

Inhalación:Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en elsistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición aaltas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar dañohepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debidoa una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos

NIVELES DE TOXICIDADCarcinógeno humano potencial. RQ: 10 TPQ: 10000 IDLH: 1000 ppm LD50 ( en ratas): 1 g/Kg. LDLo (oral en humanos): 140 mg/Kg LCLo( inhalado en humanos): 25000 ppm/5 min LC50 (inhalado en ratas): 47.7 mg/m3/4 h Niveles de irritación a piel de conejos: 10 mg/24 h, suave; 500 mg/ 24 h, suave.

Laboratorio de toxicología UNMSM

11

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Niveles de irritación a ojos de conejos: 148 mg; 20 mg/24 h, moderada.

3. ETER ETILICO

Propiedades fisicoquímicas:Este compuesto forma peróxidos inestables enpresencia de aire y luz solar, los cualesexplotan espontáneamente, especialmente cuandose concentran durante una destilación.

Estado físico: Líquido límpidoColor: IncoloroOlor: Olor característicoIntervalo de destilación:34 -35°CDensidad relativa:0,714 –0,716 g/mlSolubilidades: Agua Soluble

Niveles de toxicidad: RQ:100LD50( oral en ratas): 1215 mg/kg. LDLo(oral en humanos): 420 mg/kg. LC50 (inhalación en ratas): 73000ppm/2 h Niveles de irritación a ojos: 100 ppm (en humanos), 100 mg (en conejos). Niveles de irritación en piel: 360 mg (en conejos), 50 mg/24 h (enconejillos de Indias). (400 ppm)

Observaciones: Conducta: Convulsiones o efectos en el umbral de colapso. Puede ser nocivo si se inhala

Puede provocar una irritación en el tracto respiratorio. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.Nocivo por ingestión.Puede ser nocivo si es absorbido por la piel. Puede provocar una irritación de la piel.Provoca irritación ocular grave.

Signos y síntomas de la exposición:Tos, dolor de pecho, dificultad respiratoria, vértigo, somnolencia. El contacto con los ojos puede causar rojez y

Laboratorio de toxicología UNMSM

12

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

provocar lágrimas y visión borrosa. La exposición prolongada o repetida de la piel provoca pérdida de lípidos y dermatitis.

4.PRODUCTO SALICILATO DE METILO

Propiedades físicas y químicas Información sobre propiedades físicas yquímicas básicasDatos generales Aspecto:Forma: AceitosoColor: Incoloro Olor: AromáticoCambio de estadoPunto de fusión /campo de fusión: -8°CPunto de ebullición /campo de ebullición:223°C· Punto de inflamación: 101°C· Temperatura de ignición: 450°C· Peligro de explosión: El producto no es explosivo.· Presión de vapor a 20°C: 0,13 hPa· Densidad a 20°C: 1,18 g/cm³

Información toxicológica

Información sobre los efectos toxicológicosToxicidad aguda:· Valores LD/LC50 (dosis letal /dosis letal = 50%) relevantes parala clasificación:119-36-8 salicilato de metiloOral LD50 887 mg/kg (rat)· Efecto estimulante primario:· en la piel: Irritaciones leves.· En el ojo: Produce irritaciones.· Tras inhalación Irritaciones leves.

5. CAPSAICINA

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Estado físico: Líquido. Apariencia y olor : Líquidoamarillo cristalino, olor a ajo.

Laboratorio de toxicología UNMSM

13

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Concentración: 15 % extracto de ajo, 20 % capsaicina y saponinas (% p/v) Densidad a 20ºC : 1,071 g/cc.Solubilidad en agua y otros solventes : 100 % soluble

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICAToxicidad aguda.DL50 (intraperitoneal, rata): 9500 mcg/kgDL50 (oral, ratón): 47200 mcg/kgPuede ser fatal por inhalación, por ingestión o absorbido a travésde la piel.Causa irritaciones severas. A altas concentraciones es extremadamente destructivo para lostejidos de las membranas mucosas y del tracto respiratoriosuperior, ojos y piel. Los síntomas por exposición pueden incluir sensación de quemor,tos, asma, laringitis, respiración entrecortada, cefaleas, náuseasy vómitos.Causa estornudos. No inhalar

IV. Materiales y métodos

Laboratorio de toxicología UNMSM

14

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

MaterialesTubo de prueba y gradilla

Pipetas de 5 y 10Ml

Beaker de 100,250,500ml

Gasa estéril

Esparadrapo

Cuba de vidrio30x30x40cm

algodón

lentes protectores

Reactivos

Extracto de ají (capsaina)

Salicilato de metilo

Éter metílico

Cloroformo

Formaldehido(formol)

Ratoncito blanco

V. Procedimiento experimental

Laboratorio de toxicología UNMSM

15

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

EXPERIENCIA N°1: evaluación de la toxicidad aguda por vía inhalatoria

.

Laboratorio de toxicología UNMSM

Se Pesa el reactivo biológico (ratoncitos) y colocamos una marca en el dorso o a la altura

Sobre un algodón coloque 1ml deéter e introduzca un total de4 torungas de algodón,colocarlos dentro de la caja devidrio en cada esquina, Tape la

Deje que transcurra al menosdos minutos para que sehomogenice al aireMonitoree los cambios de

Pasado cierto tiempo se observaque el animalito empieza aperder el conocimiento,retiramos de la caja y hacemosque respire aire fresco, hasta

Repetir los mismospasos pero con

Cloroformo yFormol

Paso

Paso

Paso

Paso

16

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

EXPERIENCIA N°2: Evaluación de la toxicidad aguda por vía cutánea

a) Capsaicina de “ají amarillo”

b) Salicilato de metilo(crema icy hot)

Colocar 2gr de crema icyhot. Dispersar homogéneamente la crema ycolocar encima una gasa y adherirlas en el brazo con ayuda de unespadrapo. Anotar el cambio que se produzca como también lassensaciones que se perciba evaluando el tiempo

Laboratorio de toxicología UNMSM

Con la ayuda de unabagueta, colocar 2g decapsaicina en el antebrazo

Dispersar homogéneamente lacapsaicina y colocar encimauna gasa y adherirlas en elbrazo con ayuda de unespadrapo. Anotar el cambioque se produzca como tambiénlas sensaciones que se

17

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

VI. ResultadosA. Evaluación de la toxicidad aguda por vía cutánea

TABLA Nº1: sensaciones percibidas por la persona

B.Evaluación de la toxicidad por vía inhalatoria

Tiempo deaplicación 20

min

1’minuto 5’minutos 10 minutos 20 minutos

Capsaicina No presenta sensación

Una leve sensación decaliente

Presenta malestar de picazón y un poco de ardor

Se retira rápidamente la gasa

Salicilato de metilo

No presentasensación

Sensación de frio

Empieza a sentir caliente

Sigue sintiendo caliente pero con másintensidad

TABLA Nº1: datos reactivo usado

Laboratorio de toxicología UNMSM

18

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

Reactivo utilizado volumenÉter etílico 2ml

TABLA Nº2: Pesos de los ratones

Sustrato biológico W (g.)Ratón A(pintado de

rojo)22.58gr

Ratón B 24.87gr

TABLA Nº3: concentración del xenobiotico

Laboratorio de toxicología UNMSM

Volumen de la caja 0.036cm3

Volumen utilizado de éter

2mL

Densidad del éter 713.40kg/m3

Concentración del xenobiotico

19817mg/m3

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

xenobiotico image

n

tiempo

1’ 2’min 3’min 4 y 5min 6min 7min

RATONA

muestra comportamiento hiperactivos corren alrededor de la caja

se ponen a oler los algodones y a masticarlo

siguen oliendo el algodón y está menos hiperactivo

solo camina y surespiración es rápida(agitado)se observa sus ojos achinados

llegan a unaesquina de lacaja lentamente,desequilibrados,respiraciónagitada, ya noproduce másmovimiento sequedan inmóvilen la esquina

Se decidesacar de lacaja.Empieza hacerMovimientoscircularescondescoordinación altrasladarse

RATONB

muestra comportamiento hiperactivos corren alrededorde la

sigue hiperactivo

se acerca a oler el algodón

sigue oliendo elalgodón y se pone a masticarlo

Se pone a husmear por alrededor de la caja de forma pausada hasta llegar aotra esquina y empieza a

Se muestrapocodesequilibrados,respiraciónagitada, sequedaninmóvil en

Laboratorio de toxicología UNMSM

Éteretílico

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

caja oler otra torunda de algodón.

la esquinade la caja. se decide sacar de lacaja

Laboratorio de toxicología UNMSM

TABLA Nº4 Evaluación toxicológica aguda por vía inhalatoria (mesa 5)

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

xenobiotico concentración

(mg/m3)

Sustratobiológico

Peso(g) Tiempo deexposición

Comportamiento /observaciones

Mesa 1

Éter etílico97656.3

Ratón 1 25.4

7 minutos

1min: Reconocimiento del ambiente por olfato endiferentes puntos de la pecera,3min: Empieza a rascarsela nariz y se aprecia molestia en sus ojos,5min: Sutraslado es con mayor velocidad y en forma circularnotándose aun la molestia en ojos y nariz,7min: Trasladoen forma circular con pérdida de movilidad, tambaleos yen algunos casos caídas

Ratón 2 21.8 1min: Olfateo del ambiente sin presentar movilidad,3min:Empieza a frotarse sus ojos y rascar sus orejas con una mayor movilidad y traslado en la pecera,5min: Empieza a inquietarse con traslado de lado a lado con comezón en sus orejas y nariz,7min: Empezó a detenerse, tambalea ensu posición, cierra de sus ojos y cubrimiento se su nariz

formaldehido

Ratón A 26.359

5 minutos

Θ: 0.5 min, Incomodidad en la zona bucal-nasal (Rasca ysoba la zona del hocico).Θ: 1.5 min, Dejó de rascarse.Θ: 1.5 – 5 min, Se mantuvo quieto y en el mismo lugardurante todo este periodo. Los parpados los mantuvoentreabiertos

Ratón B20.3231

Θ: 0.5 min, Incomodidad en la zona bucal-nasal (Rasca ysoba la zona del hocico).Θ: 1 min, Inquieto; se movía de un lugar a otro. Diograndes saltos de aproximadamente 20 cm de alto en 5oportunidades; dando la impresión de querer escapar.Θ: 4 min, Su locomoción fue más lenta; pero seguía enmovimiento

cloroformo32260.87

Ratón 121.97 4 minutos

Cambio de comportamiento, corre más rápido tratando debuscar aire, se soba los ojos y la nariz, pasan dosminutos y su paso disminuye, de detiene en cada esquinasu andar es casi tambaleándose, sus ojos se estánponiendo más pequeños y los 3 min con 40 s cae dormido.

Ratón 217.12 5 minutos

Este por el contrario tiene un paso más rápido se rascaincesantemente su nariz, intenta saltar por las paredes,sus ojos se sienten caídos, a los cuatro minutos su

Laboratorio de toxicología UNMSM

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

andar se pone más lento se cae, se vuelve a levantar,anda en círculos más pequeños y se detiene a los cincominutos, al parecer su respiración es más agitada,presenta signos de taquicardia no se ha quedado dormido.

cloroformo

109278

Ratón alfa22.174 146 seg

se acercó al algodón y olio el reactivo.A los 35 segundos empezó a rascarse la nariz.A los 64 segundos cerraban los ojos.78 segundos perdía el equilibrio al caminarA los 127 segundos se cayó y se levantó, conforme pasaba el tiempo se volvió más a menudo hasta que se tumbó con las patitas hacia arriba a los 140 segundos.Finalmente a los 146 segundos se observó que su corazón latía aceleradamente y su caja torácica se inflaba, además movía sus patas. En ese momento se retiró de la caja

Ratón beta28.234 190 seg

Ni bien fue colocado dentro de la caja de vidrio empezó oler elambiente, buscaba como salir de ella. A los 63 segundos le produjo irritación a los ojos pero aun seguía inquieto buscandocomo salir, olfateando.124 segundos empezó a perder el equilibrio al caminar como si estuviera mareado, intentaba trepar por las paredes de la caja y se caía.A los 185 segundos tuvo un similar comportamiento que el ratón alfa; el ratón se desmayó, su corazón se aceleró y a los 190 segundos lo retiramos de la caja, este ratón se recuperó más rápido que el otro.

Laboratorio de toxicología UNMSM

TABLA Nº5 Evaluación toxicológica aguda por vía inhalatoria (recopilación de resultados)

VII. Discusión deresultados

Para el caso de toxicidad por vía cutáneaen la mayoría de los casos no huboalteración ni irritación por parte de lacapsaicina y salicilato de metilo, solo 3 personas presentó unardor, a comparación de las diferentes personas que no presentaronsensación alguna Esto concuerda con la Distribución dosis respuesta,según lasensibilidad de los individuos tal como se observa en la gráfica,podemos decir que nuestro compañero en prueba se encuentra en elrango de grupo de individuos sensibles.

Según nuestra referencia bibliográfica Para experimentos deinhalación, la concentración del químico en el aire que mata el50% de los animales de ensayo en un tiempo determinado (usualmente4 horas) es el valor de LC50.en nuestra practica en minutos sepudo observar la reacción en cada ratón uno más sensible al otrodebido a cada reactivo que provoco efectos en tan solo segundoscomo es en el caso de cloroformo quien presento mayor toxicidad

Comparando el cuadro de nuestra referencia bibliográfica podemosdecir que según las concentraciones que se presentan para losdiferentes reactivos están en el rango de ligeramente toxico

Segun el “Manual de Toxicologia clínica de Dreisbach” la dosis letal de cualquier silicatos es de 0.2-0.5 g/Kg , en nuestro casa esta dosis no fue excedida por lo que no hubo consecuencias toxicológicas en la aplicación del ungüento.

Metil salicilato (aceite de gaulteria) muy frecuente en ungüentoscutáneos empleados con fines analgésicos.

El cese de la respiración y del latido cardiaco y la ausencia de reflejos son buenos indicadores de lamuerte irreversible en roedores.

24

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

El momento de la utilización del éter estos agentes actúan deprimiendo los sistemas cardiovascular yrespiratorio. Inducen anestesia y a continuación lamuerte si no se retira a tiempo a losroedores.

VIII. Conclusiones Los ensayos de evaluación de toxicidad se realizan para

caracterizar los efectos que pueden producir. Estos datos servirán para caracterizar su riesgo, la aplicación a animales de dosis altas de tóxicos es un procedimiento útil para descubrir posibles peligros para el hombre.

En las condiciones del ensayo no se produjo mortalidad ni se manifestaron síntomas indicativos de toxicidad en los animales ya que las dosis que se utilizaron fueron por debajode las que serian toxicas.

Las dosis toxicas de salicilatos ejercen una estimulación directo sobre el SNC , así como trastornos metabólicos con acumulación de ácidos orgánicos.

A mayor peso del animal menor el rango de intoxicación porvía inhalatoria es menor.

Aunque el formaldehido es una metabolito normal en humanos, una concentración elevada reacciona químicamente con la mayorparte de las sustancias en la células , y de esta manera deprime las funciones celulares y conduce a la muerte celular.

Laboratorio de toxicología UNMSM

25

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

IX. Recomendaciones

Se recomienda que los ratones a utilizar en la prácticasean de fácil manejo y manipulación.

Se debe tener cuidado con el reactivo formaldehido ,pueses un químico irritante y sumamente inflamable.

En el momento de realizar la práctica no se debe aplicarungüento con acido salicílico en forma repetida engrandes superficies del cuerpo.

En el caso del éter etílico se deberá evitar el contactocon ojos, piel o ropa, así como la inhalación de vapores.

X. BibliografíaPáginas web:

http://www.treza.com.mx/descargables/formaldehido.pdf

http://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/DS-

5_es_ES.pdf

http://reactivosmeyer.com.mx/pdf/materias/hds_6350.pdf

Laboratorio de toxicología UNMSM

26

Tercera Práctica de Laboratorio de toxicología/ metodología para evaluar la toxicidad de un xenobiotico

http://www.lluche.com/cas/pdf/

100357700_ES.pdf#page=1&zoom=auto,-12,800

http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/ld50.html

LIBROS

3. Gracia,M.M.I.,Gómez,M-A.yTinoco,M.M.:NuevoBioterioenelConjunto“E”delaFacultadde

Química.UNAM.AnimalesdeExperimentación.RevistaInternacional, 24-25(1996).

4. Hall,E.H.,White, W.J.andLang,C.M.:AcidificationofDrinking Water.Lab.Anim.Sci.,30:643-651 (1980).

Laboratorio de toxicología UNMSM