PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE

79
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA CURSO : SEGURIDAD INDUSTRIAL DOCENTE : Ing. RUBEN RIVERA CHAVEZ TEMA : IPERC Alumno : AVALOS NEGRILLO, RICARDO CICLO : VI AÑO : III Nazca - 2013

Transcript of PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CURSO : SEGURIDAD INDUSTRIALDOCENTE : Ing. RUBEN RIVERA CHAVEZTEMA : IPERCAlumno : AVALOS NEGRILLO, RICARDOCICLO : VIAÑO : III

Nazca - 2013

PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE RIESGOS

CURSO: Seguridad Industrial

INTRODUCCION• Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de visión en cuando a la gestión de riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación, monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos. En el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa y previene, se enfoca en la identificación, medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de riesgo está integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo es formal y claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de las organizaciones

OBJETIVO• Establecer un procedimiento documentado para la continua identificación de peligros y evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios para reducirlos, en este caso el ambiente donde evaluaremos será nuestro hogar y de camino hacia la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia-Nazca.

• Identificar y evaluar los riesgos presentes en nuestras actividades

• Aplicar controles para minimizar los riesgos evaluados

REQUISITOS LEGALES• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

(D.S. 055-2010-EM del 22/08/2010)

Artículo 40º Los trabajadores tienen derecho a: b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC y de la información proporcionada por el supervisor (Ingeniero o Técnico).  

Artículo 88º El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indican:

a) Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el análisis de tareas.

b) Las deficiencias de los equipos y materiales.c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores. d) El efecto que producen los cambios en los procesos,

materiales o equipos. Las deficiencias de las acciones correctivas.

e) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán los trabajadores, la que será ratificada o modificada por el supervisor con conocimiento del trabajador y, finalmente; dará visto bueno el ingeniero supervisor previa verificación de los riesgos identificados y otros.

f) El desarrollo y/o ejecución de Estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) de acuerdo ANEXO Nº 15-A y 15-B respectivamente.

g) El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO Nº 15-C, antes de la ejecución de la tarea.

• i) En tanto perdure la situación de peligro se mantendrá la supervisión permanente. El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente secuencia:

Secuencia del Control de Riesgos?

REQUISITOS LEGALESLey de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N°29783)

• Artículo 18° El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se rige por los siguientes principios:

Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar las mayores perjuicios a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros. • Artículo 21º Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:

a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. 

b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas.

c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control.

d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.

e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

REQUISITOS LEGALESLey de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N°29783)

Artículo 38° Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite a la empresa: c) Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables.

Artículo 40° La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende procedimientos internos y externos a la empresa, que permiten evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo.

REQUISITOS LEGALESReglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo (D.

S. N°005-2012-TR

Artículo 25° El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.

Artículo 82º El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo previsto en el artículo 57° de la Ley. Las medidas de prevención y protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50º de la Ley. La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso.

Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo (D. S. N°005-2012-TR)

Artículo 26° El empleador está obligado a: a) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 77° La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones. Adicionalmente, la evaluación inicial debe:

a) Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, las guías nacionales, las directrices específicas, los programas voluntarios de seguridad y salud en el trabajo y otras disposiciones que haya adoptado la organización. b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo. c) Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los peligros o controlar riesgos. d) Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los trabajadores

Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo (D. S. N°005-2012-TR)

Artículo 78° El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe: a) Estar documentado. b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  

Artículo 86º El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones, cualitativas y cuantitativas, adecuadas a las necesidades de la organización. Estas mediciones deben: a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organización, las orientaciones de la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo. b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir con el objetivo de la mejora continua.

MARCO CONCEPTUALDEFINICIONES· Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que pueda provocar el evento o la exposición.

· Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características.

· Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluación de riesgo derivado de un peligro teniendo en cuenta la adecuación de controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.

· Incidente: Evento relacionado con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.Un accidente es un incidente con lesión o enfermedad.Un casi accidente es un incidente donde no existe lesión o enfermedad.

· IPER: Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos

· HSE: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

MARCO CONCEPTUAL¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?

Es un proceso de aplicación sistemática de métodos capaces de identificar, estimar, valorar con el fin de priorizar y tomar las acciones para el control de los mismos,

“La identificación, evaluación y control de los riesgos son la base para el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional” OHSAS 18001.

MARCO CONCEPTUALPELIGRO.Cualquier fuente con potencial de causar daños o lesiones, problemas en la salud, daños a la propiedad y al medio

ambiente o a la imagen empresarial,•Físicos,•Químicos,•Mecánicos,•Ergonómicos,•Eléctricos,•Biológicos,•Arquitectónicos,•Psicosociales.

RIESGO LABORAL.Es una medida de pérdidas, resultado de la combinación entre la probabilidad y la severidad de los daños con relación a la ocurrencia de un hecho especifico,

Riesgo = Probabilidad x Severidad

PROBABILIDAD (Frecuencia Probabilística)Posibilidad de que ocurra un daño en un periodo de tiempo

dado,P = 24 Acc. / Año

La probabilidad esta en función de:• Frecuencia y duración de la exposición al peligro,• Posibilidades técnicas o humanas para evitar o limitar

el daño,• Deficiencias del medio.¿Cuál es la probabilidad de sufrir accidentes en un mes?

P = 24 / 12 = 2 acc/mes

MARCO CONCEPTUAL

SEVERIDAD (Frecuencia Probabilística).Es la gravedad o magnitud de los daños de un evento no

deseado. La Severidad se expresa la magnitud del daño sobre la frecuencia de veces dadas.

S = 2 Fatalidades /Cada 24 accidentes = 0.0833 Fat/Acc

La severidad esta en función de:• La disponibilidad de EPP o EPC,• La eficiencia de la reacción a la contingencia,

EJEMPLO DE CÁLCULO RIESGO

¿Cuál es el riesgo de sufrir 1 accidente con fatalidades en 1 mes?

R = 2 acc/mes X 0.0833 Fat./Acc = 0.166 Fat/Mes

LA PRIORIDAD PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS AUMENTA DE ACUERDO AL NIVEL DE RIESGO

MARCO CONCEPTUAL

EL PELIGRO Y RIESGO

PROBABILIDAD (P)

SEVERIDAD (S)

A B

EVENTO: RIESGO DE CAIDA CON LESIONES PELIGRO: TRABAJO EN ALTURA

RIESGO

Escalera + Cabo de Vida

(P)A

(S)A (S)B

(P)B

ACTO INSEGURO

Comportamiento de las personas que fuera de las normas y procedimientos de trabajo (errores o negligencia). Son fuente potencial de causar incidentes y accidentes.

MARCO CONCEPTUALCONDICION INSEGURA

Condición física en el ambiente de trabajo

(deficiencias) fuera de normas y procedimientos y

son fuente potencial de causar incidentes o

accidentes.

INCIDENTE

Acontecimiento no deseado, que con un ligero cambio en las condiciones pudo causar un accidente,Es un casi accidente. Es un síntoma de un accidente y es importante para tomar acciones preventivas y correctivas.

MARCO CONCEPTUAL

ACCIDENTE

Cualquier acontecimiento que interrumpa o interfiera el proceso normal de una actividad ocasionando lesiones o fatalidades en las personas, daños al medio ambiente, los bienes materiales y la imagen empresarial.

PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE

Siempre que ocurre un accidente, tuvo que ocurrir una cadena de eventos que no se controlo en ninguna de sus etapas.

Fallas en la administración de Seguridad

Cusas físicas o humanas

Evento Perdidas

Causa u Origen

Acto inseguro o Condición Insegura

Material Peligroso o

Energía LiberadaDaños o Perdidas

MARCO CONCEPTUAL

PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE

Causa u Origen

Acto inseguro Condición Insegura

Material PeligrosEnergía Liberada

Daños o Perdidas

CAUSA RAIZ O BASICA

CAUSA INDIRECTA CAUSA

DIRECTA

• Falta inspección• Falta mantenimiento• Falta capacitación• Falta procedimientos

Acto Inseguro:• No acatar procedimientos• No usar cinturón seguridad

Condición Insegura:• Pisos resbaladizos • Equipo sin guardas

Material Peligros:• Vapor de combustible• Humos en operación soldar

Energía Liberada:• Caída de distinto nivel• Colisión de un carrito transportador

• Muerte• Perdidas producto

• Daños equipos

MARCO CONCEPTUAL

IPERCIdentificación de peligros, evaluación y control de los riesgos

DIAGRAMA DE GESTION DE RIESGOS

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE LOS RIESGOSDEFINICION DE LOS NIVELES DE RIESGOS· Riesgo Intolerable (IT): Situación inesperada que puede convertirse en fuera de control y representa riesgos para la persona, equipos, instalaciones y al medio ambiente. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

· Riesgo Importante (IM): Riesgo en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

· Riesgo Moderado (M): Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel moderado en donde los controles deben mantenerse en forma permanente.

· Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

· Riesgo Trivial: Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel soportable por la organización habiendo respetado su Política y obligaciones legales, no necesita adoptar ninguna acción.

A) IDENTIFICACION DE PELIGROSCada responsable de área o contratista, sus trabajadores y el especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, participarán en la identificación de los peligros asociados a las actividades que realizan teniendo en cuenta los siguientes elementos: trabajadores, equipos e instalaciones, materiales, ambiente de trabajo; a través del registro R-HSE-IP Matriz de Identificación de Peligros (Anexo1), considerando dentro de ello: actividades rutinarias y no rutinarias, actividades de todo el personal que tiene acceso a los lugares de trabajo, incluyendo trabajadores de las contratistas y visitantes; así como la totalidad de instalaciones, equipos, materiales de trabajo, el comportamiento y factor humano.

Luego de culminada la identificación de peligros, el registro correspondiente será remitido al Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, para su archivo en la plataforma documentaria del sistema.

El Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente procederá a consolidar la información de la identificación de peligros.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades, o la combinación de ellas.

METODOS PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROSInspeccionesInvestigación de AccidentesAuditoriasLista de verificación Observación planeadasEntrevista y encuestas

FUENTES DE INFORMACION PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS• Registros de incidentes• Información sobre las mejores practicas y/o los peligros tipicos en organizaciones similares

• Informes de incidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares

• Información sobre las instalaciones, procesos y actividad de la organización

• Requisitos legales y otros requisitos de SST.• Información de otros sistemas. (ISO 9001:2008 – ISO 14001:2004)

• Los reconocimientos médicos laborales• Elementos de entrada de los empleados y las partes interesadas

• Informes de auditorias, de las inspecciones (como: INDECI o el Ministerio de Trabajo, etc.)

¿Dónde debe aplicarse la identificación de peligros?En:• Actividades o situaciones rutinarias• Actividades o situaciones no rutinariaVisitas a clientesCondiciones meteorológicasCorte de suministrosMantenimiento no programado Limpieza de equiposSituaciones de emergenciaPuesta en marcha o parada

B) EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS• Es el proceso de evaluar los riesgos que surgen de los peligros, teniendo en cuenta la idoneidad de los controles existentes, y decidiendo si el riesgo es aceptable.

El Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente procederá a evaluar los riesgos tomando en cuenta cualquier obligación legal y se establecerán los controles respectivos a los peligros consolidados a través del registro R-HSE-IPER Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (Anexo 2), considerando para ello el registro R-HSE-IP (Matriz de identificación de peligros) y criterios de probabilidad y severidad (consecuencia) definidos en la metodología que se describe a continuación:

PROBABILIDAD:La probabilidad se evalúa en función al índice de número de personas expuestas, índice de procedimientos existentes, índice de capacitación, índice de exposición al riesgo, de la siguiente manera:- Número de personas expuestas (A):

Tabla N° 1Personas

Expuestas (A) Índice

De 1 a 3 1De 4 a 12 2Más de 12 3

- Procedimientos Existentes (B): Tabla Nº 2

Procedimientos existentes (B) Índice

No aplica 0Existen son

satisfactorios y suficientes

1

Existen parcialmente y

no son satisfactorios o suficientes

2

No existen 3

Capacitación (C):Tabla Nº 3

Capacitación (C ) ÍndiceNo aplica 0Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene. 1

Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control.

2

Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control.

3

- Exposición al riesgo (D):El nivel de exposición, es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con herramientas, etc. Este nivel de exposición se presentará según:

Tabla N°4Exposición al riesgo

(D) Índice

Al menos una vez al año

1Esporádicamente.Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempoAl menos una vez al mes

2Eventualmente.Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos.Al menos una vez al día

3

Permanentemente. Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado.

El índice de probabilidad se evalúa en función a la suma de los índices anteriormente identificados:

Índice de Probabilidad (IP) = A + B + C + DSiendo:A: Índice de número de personas expuestasB: Índice de procedimientos existentesC: Índice de capacitaciónD: Índice de exposición al riesgo.

CONSECUENCIA:Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles deben considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según la Tabla que se presenta a continuación:

Tabla N°5

Severidad Índice

Ligeramente dañino

Lesión sin incapacidad:

pequeños cortes o magulladuras,

irritación de ojos por polvo.Molestias e

incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.

1

Dañino

Lesión con incapacidad

temporal: fracturas menores.

Daños a la salud reversible:

sordera, dermatitis, asma, trastornos,

músculo-esqueléticos

2

Extremadamente dañino

Lesión con incapacidad permanente:

amputaciones, fracturas

mayores. Muerte.Daño a la salud

irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones

fatales.

3

Para determinar el valor del riesgo se multiplica el índice de Probabilidad con el índice de Severidad (Consecuencia), de la siguiente manera:Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de SeveridadCon el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión

Tabla N° 6

Nivel de riesgo Puntuación Interpretación

Intolerable (IT) 25-36

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe

prohibirse el trabajo.

Importante (IM) 17-24

No debe comenzarse en el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el

riesgo corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe remediarse el

problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Moderado (M) 9-16

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando

las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse

en un periodo determinado.Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Aceptable (TO) 5-8

No se necesita mejorar la acción preventiva.

Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no

supongan una carga económica importante.Se requieren comprobaciones periódicas

para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial (T) 4 No se necesita adoptar ninguna acción.

Al determinar controles, se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:a) eliminaciónb) sustituciónc) controles de ingenieríad) señalización, alertas y/o controles administrativose) equipos de protección personal

Los riesgos intolerables e importantes serán considerados significativos para los que se determinarán los objetivos, metas y Programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (PG-HSE-PGSS) – (Anexo 4). También serán considerados como significativos aquellos riesgos cuyo índice de severidad sea 3, calificada como extremadamente dañino (Lesión con incapacidad permanente o muerte).

A medida que los riesgos significativos fueron gestionados y ya no tengan esta calificación, se procederá a gestionar los riesgos de mayor puntuación dentro del programa de gestión. Los restantes no significativos se gestionarán a través de controles operacionales.

La organización se encargará de crear el cuadro de los riesgos intolerables e importantes significativos (R-HSE-RIS) – (Anexo 3).

La evaluación y control de riesgos será revisada por lo menos una vez al año considerando todos los procesos y sub - procesos, las actividades rutinarias y no rutinarias o extraordinariamente cuando exista la generación de nuevos proyectos, actividades, instalaciones u otros que modifiquen el alcance del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

JERARQUIA PARA LA DETERMINACION DE CONTROLES

PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL RIESGO

ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Valor

Índice de

Expuestos (IE)

Índice de Procedimientos

de Trabajo (IPT)

Índice de Capacitación y Entrenamiento

(ICE)

Índice de Frecuencia

de Exposición

(IF)1 1 – 3

Existencia e implementación satisfactoria

Personal entrenado identifica y controla el peligro

Esporádicamente al año

2 4 – 8Existencia e implementación Parcial

Personal entrenado identifica pero no controla el peligro

Ocasionalmente al mes

3 9 – 15Existe pero no se ha implementado

Personal entrenado no identifica ni controla el peligro

Eventualmente a la semana

4 > 15 No Existe Personal no entrenado

Continuamente diario Índice de Probabilidad:

IP = IE + IPT + ICE + IF

PELIGRO RIESGOP1 R1

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL RIESGO

IS = IS

ÍNDICE DE SEVERIDAD

Valor del Índice

Índice de Severidad (IS)

1 LEVE (Lesión sin Incapacidad)

2 MODERADO (Lesión con Incapacidad Temporal)

3 GRAVE (Lesión con Incapacidad Permanente)

4 MORTAL (Fatal)

ÍNDICE DE SEVERIDAD

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL RIESGO

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL RIESGO

VALORACION DEL RIESGOIP

IE

IPT

ICE

IF

MRL

IS

=

=

=

+ =

=X

+ +

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL RIESGO

Magnitud del Riesgo Laboral(MRL)

Grado de Riesgo Prioridad Calificación del Riesgo

DE 32 A 64 Alto (Inaceptable) I SIGNIFICATIVO

DE 9 A 31 Moderado II NO SIGNIFICATIVO

DE 4 A 8 Bajo III NO SIGNIFICATIVO

CRITERIOS

DETERMINACION DE CONTROLES

EJEMPLOS DE DETERMINACION DE CONTROLES

TALLER DE IPEROBJETIVO: Identificar los peligros y Evaluar los riesgos en el ejemplo

PELIGRO FISICO: ILUMINACION INADECUADARIESGO: Ergonómico por condiciones de iluminación inadecuadasCONSECUENCIA: Disminución de la agudeza visual, asteopía, miopía, cefálea.

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = 1 persona = Índice = 1Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control = Índice = 2

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 1 + 3 + 2 + 3 = 9

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 9 x 1 = 9, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

13 = 1 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = 1 persona, VALOR = 1

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 1, LESION SIN INCAPACIDAD

ÍNDICE DE SEVERIDAD

1311

3MRL = =X

RIESGO MODERADO

PELIGRO FISICO: ELECTRICORIESGO: DESCARGA ELECTRICA

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = 1 persona = Índice = 1Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control = Índice = 2

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 1 + 3 + 2 + 3 = 9

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 9 x 1 = 9, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

13 = 1 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = 1 persona, VALOR = 1

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 2, LESION CON INCAPACIDAD

TEMPORAL

ÍNDICE DE SEVERIDAD

2621

3MRL = =X

RIESGO MODERADO

PELIGRO FISICO: ELECTRICORIESGO: DESCARGA ELECTRICA

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = 9 personas = Índice = 2Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control = Índice = 2

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 2 + 3 + 2 + 3 = 10

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 10 x 1 = 10, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

15 = 3 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = 9 personas, VALOR = 3

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 2, LESION CON INCAPACIDAD

TEMPORAL

ÍNDICE DE SEVERIDAD

3021

5MRL = =X

RIESGO MODERADO

• PELIGO BIOLOGICO: BACTERIA, HONGO

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = 5 personas = Índice = 2Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control = Índice = 2

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 2 + 3 + 2 + 3 = 10

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 10 x 1 = 10, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

15 = 2 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = 5 personas, VALOR = 2

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 1, LESION SIN INCAPACIDAD

ÍNDICE DE SEVERIDAD

1511

5MRL = =X

RIESGO MODERADO

PELIGRO MECANICO: CAIDAS DE NIVELRIESGO: CAIDA DE ALTURA

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = 9 personas = Índice = 2Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control = Índice = 3

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 2 + 3 +3 + 3 = 11

• Severidad = Dañino = Índice = 2

Nivel de Riesgo = 11 x 2 = 22, RIESGO IMPORTANTE

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

15 = 3 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = 9 personas, VALOR = 3

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 3, LESION CON INCAPACIDAD

PERMANENTE

ÍNDICE DE SEVERIDAD

4531

5MRL = =X

RIESGO ALTO (INACEPTABLE

)

PELIGRO FISICO: ELECTRICORIESGO: DESCARGA ELECTRICA

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = Mas de 12 per. = Índice = 3Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control = Índice = 3

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 3 + 3 +3 + 3 = 12

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 12 x 1 = 12, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

16 = 4 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = Mas de 15 personas, VALOR = 4

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 1, LESION SIN INCAPACIDAD

ÍNDICE DE SEVERIDAD

1611

6MRL = =X

RIESGO MODERADO

PELIGRO DISERGONOMICO: CONDICIONES AMBIENTALESRIESGO: CAIDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL (RESBALONES, TROPIEZOS)MEDIDA DE CONTROL:ELABORACION DIARIA DE AST Y CHARLASORDEN Y LIMPIEZA PERMANENTEANALIZAR EL AREA DE TRABAJO

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = Mas de 12 per. = Índice = 3Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control = Índice = 3

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 3 + 3 +3 + 3 = 12

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 12 x 1 = 12, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

16 = 4 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = Mas de 15 personas, VALOR = 4

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 1, LESION SIN INCAPACIDAD

ÍNDICE DE SEVERIDAD

1611

6MRL = =X

RIESGO MODERADO

PELIGRO FISICO: ILUMINACION

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = Mas de 12 per. = Índice = 3Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control = Índice = 3

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 3 + 3 +3 + 3 = 12

• Severidad = Dañino = Índice = 2

Nivel de Riesgo = 12 x 2 = 24, RIESGO IMPORTANTE

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

16 = 4 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = Mas de 15 personas, VALOR = 4

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 2, LESION CON INCAPACIDAD

TEMPORAL

ÍNDICE DE SEVERIDAD

3221

6MRL = =X

RIESGO ALTO

PELIGRO MECANICO: HERIDAS O CORTADURAS

EVALUACION DE RIESGO

Personas expuestas = Mas de 12 per. = Índice = 3Procedimientos existentes = No existe = Índice = 3Capacitación = Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control = Índice = 3

Exposición del riesgo = Permanentemente= Índice = 3RESULTADO DE INDICE DE PROBABILIDAD = 3 + 3 +3 + 3 = 12

• Severidad = Ligeramente dañino = Índice = 1

Nivel de Riesgo = 12 x 1 = 24, RIESGO MODERADO

Índice numero de personas expuestas +Índice procedimientos existentes + Índice de capacitación + Índice de exposición del riesgo = ÍNDICE DE PROBABILIDAD

Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Severidad

Índice de Probabilidad:

16 = 4 + 4 + 4 + 4

EVALUACION DEL RIESGO• Índice de Expuestos (IE) = Mas de 15 personas, VALOR = 4

• Índice de Procedimiento de trabajo (IPT) = No existe, VALOR = 4

• Índice de capacitación y entrenamiento (ICE) = Personal no entrenado, VALOR = 4

• Índice de frecuencia de exposición (IF) = Continuamente diario, VALOR = 4

IP = IE + IPT + ICE + IF

IS = 1, LESION SIN INCAPACIDAD

ÍNDICE DE SEVERIDAD

1611

6MRL = =X

RIESGO MODERADO