plan de plan de desarrollo urbano de la ciudad de

199
PLAN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS VOLUMEN I Diciembre del 2013

Transcript of plan de plan de desarrollo urbano de la ciudad de

PLAN DE

PLAN DE

DESARROLLO URBANO

DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS VOLUMEN I

Diciembre del 2013

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

PLAN DE DESARROLLO URBANO

DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

MINISTERIO DE VIVIENDA,

CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTRO: ACON. MILTON VON HESSE LA SERNA

VICE MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO: ARQ. RICARDO VIDAL NUÑES DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO: ARQ. LUIS O. TAGLE PIZARRO COORDINADOR:

ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY SUPERVISORA TÉCNICA:

Dra. ISIS BUSTAMANTE DUEÑAS.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE

CHACHAPOYAS

ALCALDE: PROF. DIÓGENES H. ZAVALETA TENORIO REGIDORES: ADELA MERCEDES GUEVARA RUBIO EDISON MANOLO VALDEZ SANTILLÁN GISSEL LUZMILA ROJAS ARANA JOSÉ LUIS VEGA LACERNA CECILIA OCAMPO MALQUI JORGE HUMBERTO HERRERA TORRES LYNN KARÍN MENDOZA ZUTA

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

EQUIPO TÉCNICO:

JEFE DEL EQUIPO TÉCNICO

ARQ. RAÚL VIVANCO VIVANCO

PLANIFICADOR URBANO ASISTENTE

ARQ. HUGO BAZÁN DURAN

PLANIFICADOR TERRITORIAL ASISTENTE

ING. FLOR DE LIANA TORRES MEDINA

ECONOMISTA PLANIFICADOR

ECON. PERCY BARRIO DE MENDOZA

ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

ING. FERNANDO ROJAS LEÓN

PLANIFICADOR SOCIAL

ING. SAÚL AGUILAR LOYOLA

ASISTENTE TECNICO

ARQ. CELINDA NOLASCO TARRILLO

ESPECIALISTA EN GIS-AUTOCAD

BR. ING. CIVIL. BONY AGUILAR POÉMAPE

SECRETARIA

TEC. IRMA ALVA TAUCA

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS 2013

VOLUMEN I

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Antecedentes.

1.1.1 Plan Director de Chachapoyas 1998

1.1.2 Plan Estratégico de la Provincia de Chachapoyas

1.1.3 Programa de Ciudades Sostenibles - Chachapoyas

1.2 Marco Legal

1.2.1 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

1.2.2 Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972)

1.3 Hipótesis

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivo Específico

1.5 Marco Conceptual

1.6 Metodología

CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL PROVINCIAL Y DISTRITAL

2.1 En el contexto de la Macro Región Norte

2.2 A Nivel Regional

2.2.1 Aspecto Social - Económico- Productivo

2.3 A Nivel Provincial

2.4 A Nivel Distrital

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.1 Ubicación, Delimitación y Caracterización del Área de Estudio

3.2 Aspecto Demográfico

3.2.1 Evolución Demográfica

3.2.2 Evolución de la población intercensal por grupos

quinquenales

3.2.3 Población por grupos de edades

3.2.4 Estimación de Crecimiento de la Población

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

3.3 Aspecto Socio-Culturales

3.3.1 Características Sociales

3.3.1.1 Migración

3.3.1.2 Pobreza

3.3.1.3 Población con discapacidad o con alguna limitación

3.3.1.4 Educación

3.3.1.5 Salud

3.3.1.6 Problemas Sociales

3.3.1.7 Organizaciones Sociales

3.3.2 Características Culturales

3.4 Aspecto Económico Urbanos

3.4.1 PEA Distrito de Chachapoyas

3.4.2 Actividades Económico-Urbanas

3.4.2.1 Actividad Comercial

3.4.2.2 Actividad de Servicios

3.4.2.3 Actividad Turística

3.4.2.4 Actividad Agroindustrial

3.4.2.5 Actividad Industrial

3.4.2.6 Actividad de transportes

3.4.2.7 Actividad Financiera

3.4.3 Economía Espacial Urbana

3.5 Aspecto Físico - Ambiental

3.5.1 Fisiografía

3.5.2 Clima

3.5.3 Hidrografía

3.5.4 Suelos

3.5.5 Riesgos y Amenazas de Origen Antrópico

3.5.6 Mapa de peligros.

3.5.7 Riesgos y Sectores Críticos

3.6 Aspecto Físico –Espacial

3.6.1 Relieve y Superficie

3.6.2 Evolución Urbana

3.6.3 Usos de Suelo

3.6.4 Equipamiento Urbano

3.6.4.1 Equipamiento de Educación

3.6.4.2 Equipamiento de Salud

3.6.4.3 Equipamiento de Recreación

3.6.5 Tendencias de Expansión Urbana

3.6.6 Sistema Vial y Transporte Urbano

3.6.6.1 Sistema Vial

3.6.6.2 Transporte Urbano

3.6.7 Infraestructura de Servicios Básicos

3.6.7.1 Sistema de Agua Potable

3.6.7.2 Sistema de Alcantarillado

3.6.7.3 Sistema de Energía Eléctrica

3.6.7.4 Sistema de Limpieza Pública

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

3.7 Gestión Urbana

3.7.1 Gestión Municipal

3.7.2 Gestión Económica Financiera

3.7.3 Mecanismos de Participación Ciudadana

3.7.3.1 Presupuesto participativo de la provincia de Chachapoyas

3.7.3.2 Comité de vigilancia- Presupuesto participativo

3.7.3.3 Audiencias Públicas

VOLUMEN II

CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

4.1 Introducción

4.2 Previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la ciudad

4.2.1 Hipótesis de Crecimiento Demográfico

4.2.2 Configuración Espacial

4.2.3 Propuesta Tendencial del Crecimiento Urbano

4.2.4 Requerimiento de Superficie y Nº de Viviendas al Año 2021

4.3 Ordenamiento ambiental

4.3.1 Seguridad Física y Gestión de Riesgos

4.3.2 Unidades de Ordenamiento Ambiental

4.3.3 Áreas de protección y de riesgo

4.4 Propuesta general de desarrollo urbano

4.4.1 Visión

4.4.2 Análisis FODA

4.4.3 Objetivos estratégicos y políticas

CAPÍTULO V: MODELO DE DESARROLLO URBANO

5.1 Modelo de Desarrollo Urbano

5.1.1 Etapas de Crecimiento Urbano

5.1.2 Propuestas de Zonas y Sectores Urbanos

5.1.3 Clasificación de Suelos

5.2 Ejes de Desarrollo Urbano

5.3 La Articulación Vial

5.3.1 Los circuitos Viales

5.3.2 Vías de Evitamiento

5.4 Propuesta vial y de transporte

5.4.1 Propuesta de estructura vial

5.4.2 Propuesta del sistema de transporte

5.5 Propuesta de Zonificación y Usos de Suelo 5.5.1. Uso Residencial

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

5.5.2 Vivienda Taller 5.5.3 Uso industrial 5.5.4 Uso Comercial 5.5.5 Zona de Recreación Pública 5.5.6 Usos Especiales 5.5.7 Servicios Públicos Complementarios 5.5.8 Zona de Reglamentación Especial 5.5.9 Zona Monumental 5.5.10 Zona Agrícola

5.6 Actividades Urbanas por Áreas de Desarrollo

5.6.1 Áreas para desarrollo residencial

5.6.2 Áreas de desarrollo comercial

5.6.3 Áreas de desarrollo turístico urbano

5.6.4 Áreas de desarrollo industrial

5.6.5 Áreas para equipamiento urbano

5.6.6 Áreas para equipamiento de transporte

5.7. Propuesta del funcionamiento de las actividades urbanas

5.7.1 Propuestas de Equipamiento Urbano

5.7.1.1 Equipamiento de Salud

5.7.1.2 Equipamiento de Educación

5.7.1.3 Equipamiento de Recreación

5.7.1.4 Usos Especiales

5.7.2 Propuesta de Infraestructura de Servicios Básicos

5.7.2.1 Sistema de Agua Potable

5.7.2.2 Sistema de Alcantarillado

5.7.2.3 Sistema de Energía Eléctrica

5.7.3 Propuestas Económico-Productivas Urbanas

5.7.3.1 Actividad Turística

5.7.3.2 Actividad Comercial

5.7.3.3 Actividad Industrial

5.7.3.4 Actividad Empresarial

5.7.4 Propuestas Específicas del Aspecto Socio Cultural

5.7.4.1 Fomento de la Cultura Ciudadana

5.7.4.2 Fomento de la Igualdad de Oportunidades

5.7.4.3 Fomento de la Cultura Turística

5.7.4.4 Fomento de la Seguridad Ciudadana

5.7.4.5 Fomento de la Cultura Deportiva

5.7.4.6 Aspecto Socio Cultural

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO VI: GENERACIÓN DE PROYECTOS URBANOS

CAPÍTULO VII: GESTIÓN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS 2013 – 2021

7.1 Consideraciones previas

7.1.1 Fases del Proceso de Implementación

7.1.2 Cronograma de Seguimiento y Evaluación

CAPÍTULO VIII: SISTEMAS DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO

DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

8.1 Componentes del sistema de inversiones para el desarrollo urbano de la

ciudad de Chachapoyas

8.1.1 Programa Priorizado de Inversiones

8.1.2 El Banco de Proyectos de Inversión - BPI

8.2 Fuentes de financiamiento para los proyectos

8.2.1 Fuentes de Financiamiento Nacional.

8.2.2 Fuentes de Financiamiento Internacional.

CAPÍTULO IX: FICHAS DE PROYECTOS

ANEXO.- TALLERES DE EXPOSICIÓN / VALIDACIÓN VECINAL

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

PRESENTACIÓN

“Un masivo crecimiento demográfico y un crecimiento físico sin control, han

producido a la vez dos ciudades paralelas: la legal y la ilegal” (Jorge Hardoy).

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chachapoyas 2013 - 2021 servirá como

marco de actuación del Gobierno Municipal de la ciudad de Chachapoyas, durante los

próximos años. Este Plan resume la idea o proyecto de ciudad que se desea tener,

mediante la voluntad de transformación del territorio y, por ende, constituye el principal

documento de Planificación Municipal.

Su elaboración es el producto de una permanente participación y convalidación de los

diversos actores sociales de la ciudad de Chachapoyas; especialmente, de la población

organizada.

Una secuencia de eventos nos permitieron contactar con la población y sus instituciones,

en los que pudimos identificar problemas, recoger sugerencias y recibir comentarios;

obteniendo valiosos insumos que se sumaron y en muchos casos afirmaron nuestra

concepción del problema.

Ni las inevitables limitaciones operativas, ni los imprevistos surgidos durante el proceso

de elaboración, fueron obstáculos para asumir el reto de contar con un Plan de Desarrollo

Urbano.

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas y el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, en el marco del convenio interinstitucional Nº 796-2012-VIVIENDA,

asumieron este reto, sabiendo que el desafío real es construir un verdadero “Desarrollo

Urbano”, sobre la base de nuestra propia realidad local y entendiendo que: “nuestra

ciudad, esta herencia legada por nuestros mayores, la podemos usar hoy; pero

tenemos la obligación de pensar en su futuro”.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES.

1.1.1 Plan Director de Chachapoyas 1998

Este documento de gestión se formula el año 1998, en el marco del convenio entre la

Municipalidad Provincial de Chachapoyas y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano –

INADUR. El contenido del Plan Director se presenta en cinco volúmenes y tres anexos de

fotografías, y en él se determina como área de intervención los bordes urbanos de la

ciudad de Chachapoyas, cuando ésta tenía una población de 17,800 habitantes aprox. y

una superficie estimada en 300 Has.

En este Plan Director se identificaron múltiples problemas y se formularon diversas

propuestas de solución, muchas de las cuales no se tomaron en cuenta, principalmente

por negligencia y desatención de las autoridades tanto municipales como locales, así

como por la desidia y/o desconocimiento de su contenido e importancia por parte de la

población en general, durante los posteriores periodos de gobierno municipal.

Los principales problemas identificados en el PD, fueron:

- Contaminación de las quebradas Santa Lucía y Santo Domingo.

- Zonas de Riesgo ocupadas o en proceso de ocupación urbana.

- Falta Sistema de drenaje pluvial.

- Falta Sistema de disposición final de residuos sólidos.

- Sistema Vial no jerarquizado.

- Vulnerabilidad física (zona sísmica y zonas erosionables)

El problema de déficit en el abastecimiento de los servicios básicos, de energía eléctrica,

de agua potable y alcantarillado, por la falta de renovación de redes, la falta de

construcción de emisores y de plantas de tratamiento de aguas servidas, fueron las

limitantes para que Chachapoyas tenga un desarrollo urbano adecuado, aspecto que se

vio agravado por el permanente y desmesurado incremento de su población, como

producto de los permanentes flujos migratorios.

1.1.2 Plan Estratégico de la Provincia de Chachapoyas.

El Plan Estratégico Provincial de Chachapoyas es un documento elaborado por el Centro

de Investigaciones Sociales, Económicas y Tecnológicas (CINSEYT), el año 2000. Su

finalidad es definir una visión de futuro para la provincia y las acciones estratégicas para

alcanzarla, estableciendo líneas de acción que se deben seguir hasta el año 2016. En

este Plan se enumeran los principales proyectos que se deberán desarrollar para

alcanzar las metas de cada línea de acción.

1.1.3 Programa de Ciudades Sostenibles - Chachapoyas.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en el marco del Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres, en convenio con la Municipalidad Provincial de

Chachapoyas ejecutó, a través del Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051, el Programa

de Ciudades Sostenibles. Este programa tiene como finalidad el desarrollo seguro de las

principales ciudades del país, e incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres en la

planificación y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a través

del desarrollo de estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante

Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigación para peligros de origen natural y

tectónico, y concibe a la ciudad de Chachapoyas como un lugar seguro, saludable,

atractivo, ordenado y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus

habitantes puedan vivir en un ambiente confortable.

1.2 MARCO LEGAL.

“La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y

necesaria, en el marco de liberación de la economía, reestructuración y modernización

del Estado”. …Artículo 192 de la Constitución Política del Estado.

1.2.1 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Aprobado por D.S. Nº 027-03-VC, establece que corresponde a las Municipalidades

planificar el desarrollo integral de su circunscripción, formulando, aprobando, ejecutando

y supervisando los planes de desarrollo local, estableciendo:

- La zonificación de usos de suelo urbano y su normativa.

- El plan vial de transporte y su normativa.

- Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y

programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes.

- Los requerimientos de saneamiento ambiental y la infraestructura de servicio básicos.

- La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.

- La programación de acciones para la protección, la conservación ambiental y la de

mitigación de desastres.

- El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y

otros servicios comunales.

- El sistema de inversiones urbanas, a fin de promover las inversiones al interior de la

ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.

- La delimitación de las áreas que requieren plan específico.

En el Cap. III, el Reglamento hace referencia al Plan de Desarrollo Urbano, y lo define

como un instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de

cada asentamiento del ámbito provincial, en concordancia con el plan de

acondicionamiento territorial.

1.2.2 Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972)

Esta Ley norma la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos,

competencias, clasificación y régimen de economía de las municipalidades.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

En el Título V de la Ley en referencia, se establecen las competencias y funciones

específicas de los gobiernos locales, señalando en su Art. 73 que las municipalidades,

tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las

competencias y ejercen las funciones específicas en las siguientes materias:

Organización del espacio físico

Servicios públicos locales

Protección y conservación del medio ambiente

Desarrollo y economía local

Participación local

Servicios sociales locales

Prevención y rehabilitación, y lucha contra el consumo de drogas.

En materia de organización del espacio físico, se asume competencias en cuanto a

zonificación, catastro urbano y rural, habilitación urbana, saneamiento físico legal de

asentamientos humanos, acondicionamiento territorial, renovación urbana, infraestructura

urbana o rural básica, vialidad, patrimonio histórico, cultural y paisajístico; asimismo se

establece como competencia exclusiva de la municipalidad, la aprobación del plan de

desarrollo urbano.( Art. 79).

1.3 HIPÓTESIS.

La Ciudad de Chachapoyas alcanzará un nivel adecuado de Desarrollo Urbano, a partir del fortalecimiento de sus diferentes organizaciones sociales y mediante un mejor nivel de participación vecinal; teniendo a la Municipalidad Provincial de Chachapoyas como la principal promotora y gestora de su desarrollo; evitando, de esta manera, el divorcio existente entre la regulación del desarrollo urbano y la realización de obras públicas y privadas, lo que viene generando procesos de permanente informalidad.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General Dotar al gobierno Municipal de la Provincia de Chachapoyas de un instrumento técnico,

legal y normativo, con la finalidad de promover y orientar la ocupación racional y un buen

uso del suelo; estableciendo las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un

desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Chachapoyas.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Conocer y estudiar la realidad de la ciudad de Chachapoyas, en los aspectos físico

natural, físico urbano, socio-económico y administrativo, a fin de identificar sus problemas

y potencialidades que nos permitirán definir un correcto diagnóstico y formular adecuadas

propuestas generales y específicas, estableciendo la visión, las políticas y los objetivos

estratégicos, que sean sostenibles en el tiempo, con participación de todos los actores

locales y promoviendo la integración con su entorno natural inmediato.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

- Formular las propuestas específicas del desarrollo urbano, referidas a zonificación

urbana, sistema vial, protección ambiental, servicios públicos, crecimiento y

equipamiento urbano.

- Formular las propuestas de: reglamentación, zonificación urbana, ordenamiento

ambiental urbano, propuesta vial, así como identificar y priorizar oportunidades de

inversión, en coordinación con los principales organismos y agentes que intervienen en la

gestión del desarrollo urbano de la ciudad.

- Promover la participación de todos los actores locales en torno al proceso de

formulación del Plan de Desarrollo Urbano, en concordancia con el método social

inductivo.

- Integrar la ciudad de Chachapoyas con su entorno natural inmediato, definiendo

patrones de uso, en base a un esquema ordenador de crecimiento urbano.

1.5 MARCO CONCEPTUAL.

Según el DS Nº004-2011, el Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente

físico-espacial, del Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según

corresponda, estableciéndose lo siguiente:

- El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que contribuya a

fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las

municipalidades.

- Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.

- La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas.

- La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su

normativa.

- El plan vial y de transporte y su normativa respectiva.

- La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y

dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación,

otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y

futuros de la población.

- La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las

áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones

y características existentes.

- La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

- Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento ambiental y de infraestructura de

servicios básicos.

- La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.

- La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de

riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente.

- La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de

mitigación de desastres.

- La Programación de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de

negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano

previsto en el Plan.

- Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el

Plan de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

- Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan

de Desarrollo Urbano.

La primera escala de trabajo lo constituye el núcleo urbano actual, con características de

asentamiento consolidado, y delimitado por aquellos espacios donde la ciudad cuenta

con los servicios básicos completos y una estructuración vial continua. La propuesta del

Plan también incluye aquellos espacios periféricos a la ciudad, donde la relación entre las

variables ambientales y los espacios semirurales se hacen más directos; también

considera el potencial turístico y recreativo del territorio no urbanizable, como un recurso

que debe ser potenciado por las futuras políticas urbanas y territoriales.

Asumiendo que la expansión urbana es un fenómeno inherente al desarrollo de las

ciudades y a su capacidad de acondicionar las nuevas demandas generadas por los

procesos de densificación e incremento de la población, el enfoque integral significa que

para entender un problema es necesario conocer sus generadores, de tal manera que se

pueda proponer soluciones realistas con participación activa de los diferentes actores

sociales.

El desarrollo urbano sostenible debe entenderse como un proceso de integración

sinérgica entre los tres subsistemas que constituyen la ciudad: el económico, el social y el

físico ambiental.

Otro aspecto asociado al desarrollo urbano es la gestión; esto implica para la autoridad

local una modificación de sus roles y atribuciones, tendientes a dotarla de mayores

niveles de autonomía, independencia financiera y discrecionalidad en la toma de

decisiones, permitiéndole así asumir un papel dinamizador, generador y de promoción del

desarrollo local.

La gestión urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobierno local

sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos estén

encaminados a la generación de un proceso de administración y gestión que sea

apropiado y ajustado a las características y necesidades propias de la ciudad.

1.6 METODOLOGÍA (Ver Esquemas N° 01, N° 02, N° 03)

Planeamiento participativo: Uso del método social inductivo, mediante el cual los

planteamientos van surgiendo de abajo hacia arriba en la pirámide social. Este

planteamiento Implica el involucramiento de todos los agentes sociales mediante talleres

y mesas de diálogo o trabajo.

Convocatoria multidisciplinaria: Corresponde a la aplicación de diversas ciencias, para

la mejor comprensión del territorio, la sociedad y su medio ambiente. La participación

interdisciplinaria de profesionales, con especialidad en Arquitectura, Urbanismo,

Economía, Sociología, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, permitirá efectuar

propuestas de desarrollo sustentables y sostenibles.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

Concertación Institucional: Es el uso de la gestión coordinada entre instituciones,

organizaciones y otros actores públicos y privados, para la concertación de políticas,

planes y proyectos de interés común.

Un referente metodológico importante lo constituye la diferenciación conceptual de los

procesos de planeamiento, concurrentes en la elaboración del Plan y las acciones

inherentes al mismo.

Proceso Político

Comprende las acciones de involucramiento por parte de las autoridades, funcionarios y

personal de la municipalidad, para acompañar el proceso en la construcción de un

instrumento de planificación vigente con la finalidad de consolidar la actual gestión

municipal.

Proceso participativo

Consiste en involucrar en el proceso de elaboración del Plan a los diferentes agentes

comprendidos en el desarrollo de la ciudad, mediante la realización de talleres con

organizaciones de base, vecinales y funcionales, y mesas de trabajo con instituciones

públicas y privadas, funcionarios, regidores y personal de la Municipalidad Provincial de

Chachapoyas.

Esquema N° 01 Proceso Participativo

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

FASE I:

DIAGNÓSTICO URBANO

Validación del Diagnóstico FASE II:

FASE III:

FASE IV: APROBACIÓN Y EDICIÓN FINAL

PROPUESTA

DE DESARROLLO URBANO

Validación de la Propuesta

La metodología para la elaboración del Plan De Desarrollo Urbano comprende (04) fases

Esquema N° 02 Fases Para La Elaboración Del Plan De Desarrollo Urbano

FASE I: PREPARATORIA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN.

Etapa I: Reconocimiento del centro urbano; Preparación y Procesamiento de

Documentación Básica.

Reconocimiento del entorno urbano de la ciudad de Chachapoyas.

Obtener un conocimiento general de la realidad urbana, y de las características físicas del

entorno de la ciudad, con el propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así

como detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración.

Diseño del plan de trabajo.

Disponer de un instrumento operativo para la elaboración del Plan, a fin de permitir una

mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados (metodología operativa,

contenido preliminar del estudio, cronograma).

Sensibilización en la población.

En esta etapa se debe difundir el inicio del proceso ante la población y los diversos

actores, esto tiene como objetivo impulsar el aspecto comunicacional para la participación

efectiva en los diversos momentos del Plan.

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

FASE II: DIAGNÓSTICO URBANO.

Etapa I: Elaboración del diagnóstico urbano.

Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas,

geográficas, socio-culturales, físico-espaciales, ambientales e institucionales de la ciudad

de Chachapoyas, teniendo en consideración la estructura del Plan y las principales

variables de la caracterización de la ciudad.

Etapa II: Validación del Diagnóstico y Construcción de una Visión Preliminar de

Desarrollo Urbano.

A través de los talleres y mesas de trabajo recoger los aportes y observaciones de las

autoridades y funcionarios municipales, así como de las instituciones públicas y privadas,

poniendo énfasis en los principales actores identificados; a fin de desarrollar un proceso

de negociación con los actores en la gestión del suelo, como parte de un proceso de

planificación estratégica participativa. Ello contribuirá a desencadenar una nueva

práctica de gestión concertada del desarrollo de la ciudad.

Los talleres y mesas de trabajo tienen por finalidad recoger los aportes e iniciativas, a

través de un proceso participativo, en relación a la problemática urbana y a las

propuestas del Plan de Desarrollo Urbano.

FASE III: PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Etapa I: Análisis Estratégico.

Construcción de escenarios, rol de la ciudad en concordancia con el Plan de

Acondicionamiento Territorial, Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas de su desarrollo urbano, a fin de determinar los Objetivos Estratégicos y las

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

Etapa II: Elaboración del Modelo y de la Propuesta General de Desarrollo Urbano

Sostenible.

Construcción de la Visión e Identificación de Objetivos Estratégicos, Políticas y

Estrategias del Desarrollo Urbano Sostenible.

Etapa III: Elaboración de Propuestas Específicas y Normatividad de Desarrollo

Urbano Sostenible.

Elaborar las Propuestas Específicas, el Plan Vial, Zonificación Urbana de usos del suelo y

áreas de expansión, Protección y Conservación Ambiental, Mitigación ante Desastres,

Equipamiento Urbano, Servicios Públicos, y Gestión Urbana para la implementación del

Plan.

En esta etapa se van a identificar y priorizar un conjunto de proyectos de inversión para

consolidarlos en un Sistema de Inversiones, y formular un conjunto de fichas de

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

proyectos prioritarios; a fin de orientar la consecución de los Objetivos Estratégicos y las

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible definidos por el Plan.

Finalmente se elaborará la reglamentación respectiva de las propuestas de zonificación y

usos del suelo urbano, sistema vial urbano.

FASE IV: APROBACIÓN Y EDICIÓN FINAL

Etapa I: Consulta, Presentación del Plan.

Realizar consultas y exposiciones del Plan de Desarrollo Urbano en Chachapoyas y en

las instituciones involucradas en el desarrollo urbano de las mismas; a fin de conciliar

intereses y asimilar las últimas observaciones y aportes al Estudio.

Etapa II: Edición Final y Aprobación del Plan.

Realizar la edición final del Plan para su entrega a la Municipalidad Provincial de

Chachapoyas de conformidad con el convenio suscrito.

Aprobación del Plan de Desarrollo Urbano mediante Ordenanza Municipal.

CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES

ESQUEMA N° 03: PROPUESTA METODOLÓGICA

OR

DE

NA

NZ

A M

UN

ICIP

AL

PROCESO PARTICIPATIVO

PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO

VALIDACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO

MESAS DE

TRABAJO VALIDACIÓN DE

PROPUESTAS

EXHIBICIÓN

PÚBLICA

DIAGNÓSTICO

URBANO

Lineamientos establecidos

para el PDU

Roles y funció-nes a futuro

PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO

URBANO

PROSPECTIVA Y ANÁLISIS

ESTRATÉGICO

MARCO DE REFERENCIA

ROLES Y FUNCIONES ACTUALES

- Reconocimiento del centro Urbano y plan de Trabajo - Recolección de información y Trabajo de campo - Reuniones de trabajo y talleres de autodiagnóstico. - Plan y cronograma de Trabajo PDU

MODELO Y PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO

V

I

S

I

Ó

N

EJE D

E D

ES

AR

RO

LLO

OB

JE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

IC

OS

PR

OP

UE

ST

A

DIS

TR

ITA

L

PR

OP

UE

ST

AS

PO

R

ÁR

EA

S D

E

INT

ER

VE

NC

IÓN

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INSTRUMENTOS:

Programa de Inversiones.

Reglamentos: Zonificación, Vialidad

APROBACIÓN

UNIDADES DE

ANÁLISIS

PREPARATORIA

APROBACIÓN EDICIÓN

CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

CAPITULO II

MARCO REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

2.1 EN EL CONTEXTO DE LA MACRO REGIÓN NORTE

Las ocho regiones que conforman la Macro Región Norte son: Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martin, Amazonas y Ancash. En conjunto,

estas ocho regiones ocupan una extensión de 241,027.94 Km2; albergan a una población

estimada de 10 301,252 hab., equivalente al 30% de la población nacional, y presentan

una densidad de 42.74 hab/km2. Se dividen en 76 provincias, de las cuales 20

corresponden a la costa (26%), 40 a la sierra (53%) y 16 a la selva (21%). (Ver en mapa

adjunto la ubicación de las 76 provincias que pertenecen a estos departamentos). De las

ciudades más pobladas e importantes del país 5 se encuentran en la Macro Región Norte:

Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote y Sullana; además, los tres departamentos con más

población después de Lima son: Piura, La Libertad y Cajamarca.

La poca articulación que existe entre muchos espacios de la Macro Región Norte se debe

básicamente a las limitaciones de su estructura de comunicación terrestre. (Ver Mapa N°

01)

Mapa N° 01: Vías y provincias de la Región Norte según niveles de vida

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

El tronco de mayor circulación es, sin duda alguna, la carretera Panamericana, que une

las ciudades costeñas; de esta carretera salen vías de penetración que articulan otras

ciudades de sierra y selva. En el extremo noreste, la carretera de penetración Marginal

contribuye a la integración de muchas ciudades de la sierra y selva norte.

En el escenario de la descentralización económica habrá que tomar en cuenta los

elementos siguientes:

· La gran diversidad y la calidad de recursos naturales específicos de la Macro-Región

Norte representan una riqueza potencial. Tanto los recursos agro-forestales, como los

hidrobiológicos, mineros, energéticos y turísticos con que cuenta, se encuentran dispersos

a lo largo de todo su territorio. De mejorar y mantenerse el sistema vial intraregional,

dichos recursos podrían constituir una base de movilización de las energías productivas,

capacidad empresarial y recursos humanos e institucionales.

· Las tendencias en curso de mejor integración con el sur del Ecuador, el sur de

Colombia, y oeste de Brasil (de concretarse alianzas estratégicas con grupos

empresariales de Manaos), abren las posibilidades de acceso a nuevos mercados, los

que constituyen un elemento decisivo para sostener un proyecto de descentralización

productiva. En lo inmediato y en el contexto de la actual política económica, los diferentes

espacios de la Macro Región Norte se enfrentan a algunos retos comunes.

· Hacer de la agricultura una actividad moderna y rentable, para una gran capa de

pequeños productores, aumentando sus niveles de ingreso y de articulación ventajosa a

los mercados regionales, nacionales e internacionales.

· Lograr un mejor nivel de integración y complementariedad de los diversos espacios,

tratando de sacar del aislamiento a las provincias más atrasadas de la Macro-Región, y

consiguiendo un desarrollo interno equilibrado que evite profundizar las desigualdades

existentes.

· Encontrar mecanismos para que las actividades más dinámicas tengan efecto

movilizador en otras actividades complementarias o que, en todo caso, permitan cierta

distribución de las utilidades en beneficio de su población.

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

La configuración actual de la Macro Región Norte (MRN), tiene mucho que ver con la

intensificación agrícola en la costa, a través de la inversión pública en grandes sistemas

de riego, a lo largo del eje de la Panamericana. Por otro lado, la construcción de la

carretera Marginal (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry) ha facilitado la integración de

la Selva. La puesta en marcha de las obras asociadas a esa visión han transformado los

patrones demográficos y productivos de la

MRN.

Uno de los espacio más dinámicos en

términos poblacionales de la MRN, está

constituido por el corredor Jaén-Bagua y

Tarapoto -Tocache, asociados a la carretera

Marginal de la Selva, muy recientemente

interconectados con el tramo Moyobamba-

Tarapoto. La población ubicada en esta área,

definida por las regiones de Amazonas y San

Martín y las provincias de Jaén y San Ignacio

de Cajamarca, es de 1’5 millones de

personas. Se trata, sin embargo, de un

sistema urbano poco denso. Prácticamente

todas las ciudades, con pocas excepciones,

se encuentran en el eje mismo de la carretera

Marginal. No se han desarrollado redes y, de

hecho, las comunicaciones fuera del eje son

precarias. Ninguna ciudad sobrepasa los

150,000 habitantes.

Mapa N° 02: Corredores de la Selva

A pesar de su rápido crecimiento, aún en 2002 las ciudades representan sólo el 26.3% de

la población. No pocas capitales provinciales son pequeños pueblos. Las ciudades

intermedias, mayores de 10,000 habitantes, son centros de acopio y reenvío a la costa, o

mercados ellas mismas; pero no son espacios de transformación. Están al centro de

territorios rurales con pequeñas aldeas, muy extensos, poco densos y bastante mal

comunicados.

Las dificultades de transporte desde las áreas rurales a las ciudades de los corredores,

condicionan una producción agrícola muy poco diversificada, centrada en productos que

se comercializan secos (café, arroz, coca), quedando sin valor la enorme variedad de

frutas frescas.

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

2.2 A NIVEL REGIONAL (Ver Mapa N° 03 y Plano D.1)

Ubicación Geográfica, División Política y Poblacional

La región Amazonas está ubicada en la parte nororiental del Perú, entre la cordillera

andina y la llanura amazónica. Limita al norte con la república del Ecuador, al sur con las

regiones La Libertad y San Martín, al este con las regiones Loreto y San Martín, al oeste

con la republica de Ecuador y la región Cajamarca, y al sur con la región San Martin.

Mapa N° 03: Región Amazonas

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

Abarca una superficie de 39,249.13 Km2, que representa el 3.5% del territorio nacional. Su

capital es la ciudad de Chachapoyas. Sus coordenadas están entre el rango de

2°59'04.6"- 7°03'42.3", Latitud sur, y de 77°00'56.5” - 78°42 46.1” Longitud oeste, con una

población estimada en 375,993 habitantes.

Su territorio es montañoso, por la presencia de la Cordillera Oriental, que en esta zona

presenta una menor altitud y mayor amplitud. Debido a su proximidad al Ecuador y a la

Amazonía, este territorio posee una riqueza en diversidad biológica, pues posee zonas de

Yunga, Quechua, Suni, Puna, Selva Alta y Selva Baja, según la clasificación del estudioso

Pulgar Vidal. El 73% de su territorio es zona selvática y el resto es sierra.

La región Amazonas, está dividida en 07 provincias y 83 distritos. Estos se hallan

distribuidos de la siguiente manera:

PROVINCIA No de Distritos

1.- CHACHAPOYAS 21

2.- BAGUA 5

3.- BONGARÁ 12

4.- CONDORCANQUI 3

5.- LUYA 23

6.- RODRÍGUEZ DE MENDOZA 12

7.- UTCUBAMBA 7

Cuadro N° 01: Provincias y distritos del departamento de Amazonas

FUENTE : INEI

ELABORACION : EQUIPO TÉCNICO PDU

2.2.1 Aspecto Social - Económico- Productivo

En 1993, la población de la región Amazonas fue de 336, 665 habitantes (2% de la

población total del país); tenía una densidad poblacional de 8.6 hab./Km2., casi la mitad

del promedio nacional (17.2 hab./Km2).

R : Regular

M : Malo

NT: No Tiene

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

Actualmente, en la región Amazonas el 64 % de la población es rural y el 36 % es urbana.

Su proceso de urbanización aún es incipiente, debido a lo difícil del territorio y

fundamentalmente a la falta de una adecuada articulación vial entre las distintas ciudades

y zonas que la conforman. Los centros urbanos más importantes son: Bagua, Bagua

Grande, Chachapoyas y Santa María de Nieva. Por su desarrollo económico, las ciudades

de Bagua Grande y Chachapoyas desempeñan el rol de centros urbanos y receptores de

población migrante.

La dinámica de la actividad económica de la Región se basa fundamentalmente en la

agricultura, la ganadería y la extracción forestal. Los principales productos agrícolas de la

región son: arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, café, coca, soya, limón, frijol,

papa, trigo, choclo y olluco. La pesca se practica en todos los ríos de la región, y mediante

esta actividad se extraen especies típicas de la zona como: bagre, bocachico, carachama

y sardina. Amazonas cuenta con lavaderos de oro y yacimientos de petróleo. Los

diferentes tipos de bosques y su potencial forestal son muy significativos y pueden ser

aprovechados por las industrias papelera y maderera.

2.3 .- A NIVEL PROVINCIAL

La provincia de Chachapoyas es una de las siete que conforman la región Amazonas.

Fue creada mediante Ley del 21 de noviembre de 1832, durante el gobierno del

Presidente Agustín Gamarra. Su capital es la ciudad de Chachapoyas.

UBICACIÓN

La ciudad de Chachapoyas limita al norte con las provincias de Luya y Bongará, al este

con la región San Martín y la provincia Rodríguez de Mendoza, al sur con la región San

Martín, y al oeste con la región Cajamarca. (Ver Cuadro N°02 y Mapa N°04)

CUADRO N° 02: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

Densidad

Hab/Km2

Chachapoyas 153,78 23939 155,67

Asunción 25,71 289 11,24

Balsas 357,09 1401 3,92

Cheto 56,97 582 10,22

Chiliquin 143,43 851 5,93

Chuquibamba 278,63 2074 7,44

Granada 181,41 426 2,35

Huancas 48,79 809 16,58

La Jalca 380,39 5344 14,05

Leimebamba 373,14 3918 10,50

Levanto 77,54 945 12,19

Magdalena 135,47 880 6,50

Mariscal Castilla 83,58 1132 13,54

Molinopampa 333,86 2501 7,49

Montevideo 119,01 691 5,81

Olleros 125,16 355 2,84

Quinjalca 91,59 934 10,20

San Francisco de Daguas 47,41 302 6,37

San Isidro de Maino 101,67 686 6,75

Soloco 84,48 1413 16,73

Sonche 113,26 228 2,01

Total 3312,37 49700 15,00

Fuente: ine Elaboradp: Equipo PDU

DISTRITO Superficie Km Poblacion Hab

FUENTE : INEI

ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU.

R : Regular

M : Malo

NT: No Tiene

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

Mapa N° 04: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL

2.4 .- A NIVEL DISTRITAL

El distrito de Chachapoyas es uno de los veintiún distritos de la provincia de

Chachapoyas. Limita al norte con los distritos de Huancas y Sonche, al este con el distrito

de San Francisco de Daguas, al sur con los distritos de Soloco y Levanto, y al oeste con

la provincia de Luya.

El distrito de Chachapoyas fue creado en la época de la independencia. Tiene una

población estimada de 26,582 habitantes. Su capital es la ciudad de Chachapoyas.

Además de la cuidad de Chachapoyas, el distrito cuenta con las siguientes pueblos,

localidades y caseríos: Cáclic, Vitaliano, El Tapial, Rondón, Pollapampa, Bocanegra,

Leticia, El Cruce, Achamaqui, Pucacruz, El Molino, Villa Paris, Santa Isabel, Osmal, El

Atajo, Santa Cruz, Maripata, Membrillo, Taquipampa, Opelel, Taquia, El Franco, Puente

Utcubamba, Hidalgo, San Antonio, Mitopampa, Sacra Huayco, Silva Urco, San Isidro, El

Alfalfar, Jupia, Penca Pampa y Lucmauro

El clima de Chachapoyas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica

moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1991) es de

19.8°C y 9.2°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo

1960-1991 es 777.8 mm.

La ciudad de Chachapoyas posee importantes atractivos como son: el pozo de Yanayacu,

las casonas del Centro Histórico, el Museo de San Ana. Asimismo, en el distrito existen

pintorescos paisajes apropiados para el descanso y la recreación.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.1 UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Plano D.2)

La ciudad de Chachapoyas es la capital de la provincia del mismo nombre. Está ubicada a

06º 13’ 30’’ de latitud sur y 06º 51’ 00’’ de longitud oeste. Se localiza en una meseta a 2,335

m.s.n.m., en la parte superior de la margen derecha del río Utcubamba, afluente del

Marañón. El área de estudio tiene una superficie de 1 707.25 hectáreas, considerando a la

ciudad de Chachapoyas y a la totalidad de los asentamiento humanos que la conforman.

Foto: Imagen panorámica de la ciudad de Chachapoyas.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Plano D.2)

El área de Estudio presenta la siguiente delimitación: por el lado norte con terrenos de la

comunidad de Huancas, comprendidos entre los sectores Tapial y Vitaliano, en las

inmediaciones del aeropuerto de Chachapoyas; por el lado este, con terrenos de la

comunidad de Huancas, delimitando la parte alta de la quebrada Santa Lucía, la parte baja

de la quebrada Santa Lucía, pasando por los límites de las Pampas de Higos Urco y

alrededores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, quebrada Zeta, y

parte de la carretera a Rodríguez de Mendoza; por el sur, se considera el sector El Molino,

carretera Pedro Ruiz - Chachapoyas, quebrada Luya Urco, carretera a Levanto y con el

fundo Santa Isabel; por el oeste, con el fundo Bocanegra, alrededores del Sector El Molino,

quebrada Yurac Urco, zona de las antenas, carretera a Huancas y terrenos de esta

Comunidad.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Presenta terrenos irregulares con fuertes pendientes en: los Asentamiento Humanos Señor

de los Milagros, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, Pedro Castro Alva,

Alonso de Alvarado y Virgen de Asunta; sector El Molino y la salida a Levanto. Presenta

pendientes livianas en todo el centro de la ciudad.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Los terrenos con mejores características para ser considerados en la expansión urbana, se

ubican en la parte norte de la ciudad, en las inmediaciones del aeropuerto; y al lado este, en

el sector El Prado, El Franco, Barrio Tuctilla, sector El Atajo y alrededores de la Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

Existen suelos inestables, deslizables y activos que generan hundimientos en la parte sur-

este del ámbito en estudio, en el sector Virgen de Asunta; al sur-oeste, en el sector El

Molino, el sector el Alfalfar y los asentamiento humanos de Santo Toribio de Mogrovejo y

Alonso de Alvarado; al norte se tienen los terrenos ubicados entre los asentamientos

humanos de Pedro Castro y Señor de los Milagros.

En el ámbito de estudio, existen múltiples quebradas como las de Santa Lucía que recorre

en dirección oeste-este, desembocando en el río Sonche; la quebrada Santo Domingo,

ubicada en la parte occidental de la ciudad con dirección Norte Sur; la quebrada Yurac Urco,

ubicada en las estribaciones del cerro Puma Urco con dirección este-oeste, ubicada al sur de

la ciudad; la quebrada Zeta, ubicada al este de la ciudad, discurre en tramo corto en

dirección Sur a Norte y confluye en la quebrada Santa Lucía y el río Sonche; la quebrada

Jatun Sacha, formada por la unión de las quebradas Santo Domingo, Yurac Urco y Puca

Urco, que recorre la ciudad de este a oeste; y la quebrada Taquia Huayco, ubicada en el

sector este de la ciudad, con recorrido de sur a norte.

3.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO:

3.2.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:

El área de estudio para el Plan de Desarrollo Urbano es la ciudad de Chachapoyas, cuya

población tuvo un incremento del 32% en el periodo intercensal 1993 al 2007 (de 15,785

hab. a 23,202, hab.) y una tasa de crecimiento de 2.72% por año. (Cuadro N° 03)

CUADRO N° 03 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

DISTRITO Y

CIUDAD

POBLACIÓN POR CENSOS TASA DE CRECIMIENTO

PROMEDIO ANUAL (%)

1981 1993 2007 1981 -1993 1993-2007

CHACHAPOYAS

Ciudad. 11,853 15,785 23,202 2.37 2.72

INEI- 2007 – Elaboración Equipo Técnico PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.2.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INTERCENSAL POR GRUPOS

QUINQUENALES.

La población femenina es superior a la masculina: en el año 2007 fue de 12,399,

equivalente al 53.44%; mientras que la masculina fue de 10,803, equivalente a 46.56%. (Cuadro N° 04 y Gráfico N° 01)

CUADRO N° 04:

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO POR PERIODOS CENSALES

CATEGORÍA 1981 1993 2007

Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

De 0 a 4 años 716 730 1446 856 812 1668 1029 1005 2034

De 5 a 9 años 839 779 1618 918 913 1831 1070 1012 2082

De 10 a 19 años 1588 1763 3351 1827 2008 3835 2321 2651 4972

De 20 a 29 años 741 989 1730 1292 1627 2919 1879 2357 4236

De 30 a 39 años 608 719 1327 918 1112 2030 1560 1874 3434

De 40 a 49 años 486 492 978 649 764 1413 1273 1442 2715

De 50 a 59 años 278 349 627 469 516 985 783 900 1683

De 60 a más 299 477 776 459 645 1104 888 1158 2046

TOTAL 5555 6298 11853 7388 8397 15785 10803 12399 23202

Fuente: INEI Censos 1981,1993,2207 - Equipo Técnico del PDU

Gráfico N° 01: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO POR PERIODOS INTERCENSALES 1981, 1993, 2007

5555 6298

11853

7388 8397

15785

1080312399

23202

0

5000

10000

15000

20000

25000

Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

1981 1993 2007

EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS PERIODOS CENSALES 1981, 1993, 2007

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.2.3 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES:

La estructura poblacional del área de estudio, está constituida de la siguiente manera:

pobladores menores de 29 años: 57.43%; pobladores entre 30 a 59 años: 33.76%; y

pobladores mayores de 60 años: 8.82%. Esto nos indica que la población de la ciudad de

Chachapoyas es mayoritariamente joven. (Cuadro N° 05 y Gráfico N° 02)

CUADRO N° 05: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES CIUDAD DE CHACHAPOYAS 2007

CATEGORÍA

2007

Hombre Mujer TOTAL %

GRUPO DE

EDADES %

De 0 a 4 años 1029 1005 2034 8.77

57.43 De 5 a 9 años 1070 1012 2082 8.97

De 10 a 19 años 2321 2651 4972 21.43

De 20 a 29 años 1879 2357 4236 18.26

De 30 a 39 años 1560 1874 3434 14.80

33.76 De 40 a 49 años 1273 1442 2715 11.70

De 50 a 59 años 783 900 1683 7.25

De 60 a más 888 1158 2046 8.82 8.82

TOTAL 10803 12399 23202 100.00 100.00

Fuente: INEI CPV 2007- Elaboración de Equipo Técnico PDU

Gráfico N°02 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES

57%34%

9%

De 0 a 29 años

De 30 a 59 años

De 60 a más

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.2.4 ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:

Para la estimación de crecimiento de la población del área de estudio se ha realizado el

siguiente procedimiento:

Tasa de crecimiento para la ciudad de Chachapoyas:

Fórmula de la Tasa de Crecimiento para la Ciudad de Chachapoyas:

FORMULA1:

DATOS:

r = Tasa de Crecimiento

P (2007) = Población (2007) = 23202

P (1993) = Población (1993)= 15785

n = Años Intercensal = 14 Años.

r = 2.72% = 0.272 Tasa de Crecimiento.

Población estimada para la ciudad de Chachapoyas al año 2024.

El crecimiento poblacional generado durante los últimos años en la ciudad de Chachapoyas

es significativo y está ligado a la ampliación de más especialidades en la Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, la apertura de Universidades

Particulares, la consolidación de las instituciones del Gobierno Regional, que requiere más

empleados especializados, así como a las invasiones de terrenos adyacentes a los

Asentamientos Humanos Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia.

Se estima que el incremento poblacional de la ciudad de Chachapoyas es de 2.81% anual.

Por lo tanto, la población de la mencionada ciudad estimada para el año 2,024 será de

34,286 habitantes. (Cuadro N° 06).

1 FÓRMULA INEI – Oficina Chachapoyas.

[P(2007)-P(1993)]/n

r = -------------------------------------- (100)

[P(2007)+P(1993)]/2

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

3.3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

3.3.1.1 MIGRACIÓN

El fenómeno social más importante para la demanda en la ocupación de los espacios en la

ciudad de Chachapoyas, es la migración. En los últimos años una de las causas de este

proceso es el incremento progresivo de la población estudiantil universitaria, procedente de

ciudades aledañas, desde la creación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza el año 2000. Esto hizo que los padres de familia compren viviendas o lotes de

terreno con la finalidad de poder establecerse en la ciudad de manera permanente.

Otra de las causas migratorias es la construcción del Penal en la comunidad de Huancas, el

año 2003. Este centro penitenciario, debido a su capacidad y población de internos (600

aproximadamente), genera flujos viales a la zona con el incremento del comercio local del

distrito de Huancas (Territorio del distrito incluido en la zona de estudio).

Los pobladores que migraron a la ciudad de Chachapoyas entre el 2002 y el 2007, están

caracterizado de la siguiente manera: procedentes de otros distritos de la región Amazonas,

el 13.94%; procedentes de Lima, el 3.35%; procedentes de otras Regiones, el 4.5%;

haciendo un total del 21.74%, equivalente a 4,952 habitantes. (Cuadro N° 07)

Uno de los efectos de la migración es la invasión de terrenos. La última producida en la

Chachapoyas es del año 2012 y ocupó los terrenos adyacentes a las urbanizaciones Pedro

Castro Alva y San Carlos de Murcia. Actualmente, en dicha invasión existen alrededor de

2,500 lotes para viviendas.

La ciudad de Chachapoyas ha venido creciendo inmobiliariamente, pero sin planificación

alguna a pesar de contar con un Plan Director desde el año 2000. Sin embargo, este no ha

sido aplicado convenientemente por el gobierno local, dando como resultado los problemas

CUADRO N° 06

POBLACIÓN ESTIMADA POR AÑOS DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS 2008-2024

AÑOS

2007

Datos

CPV

INEI

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024

CIUDAD DE

CHACHAPOYAS 23202

23854 25158 26462 27766 29070 30374 31678 32982 34286

FUENTE: INEI CPV- 2007 ,Elaboración Equipo técnico PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

que en la actualidad podemos observar, relacionados especialmente con la ocupación

indiscriminada de la Zona Noreste, Sur y Sur Oeste de la ciudad.

CUADRO N° 07 LUGAR EN QUE VIVÍAN 5 AÑOS ANTES DEL CENSO-2007

DIS

TR

ITO

AMAZONAS

EX

TR

AN

JE

RO

%

LIM

A

%

LA

MB

AY

EQ

UE

%

CA

JA

MA

RC

A

%

LA

LIB

ER

TA

D

%

SA

N

MA

RT

IN

%

OT

RO

S

%

TO

TA

L

%

Distri

to en

estu-

dio

% otros

distri-

tos

%

CH

AC

HA

-

PO

YA

S

1621

6

69.8

6

2950

13.9

4

39

0.1

4

724

3.3

5

311

1.4

2

254

1.2

199

0.9

3

194

0.9

281

1.3

3

2116

8

100

Fuente: INEI - CP-XI V-VI2007 - Elaboración Equipo Técnico PDU

3.3.1.2 POBREZA

Los niveles de pobreza en Chachapoyas vienen disminuyendo paulatinamente. En el año

2007 la pobreza extrema era de 7.9% y la pobreza no extrema era de 25.9%; es decir, el

total de pobreza era el 33.8%. El año 2009 la pobreza extrema era de 3.3% y la pobreza no

extrema era de 18.3%; o sea, el 21.5% de la población era consideraba pobre. Así pues, del

año 2007 al 2009 se observa una disminución del 12.3% en total de pobreza y 4.3% de

pobreza extrema. (Cuadros N° 08, N° 09)

Según los datos FONCODES 2006, el distrito de Chachapoyas estaba ubicado en el Quintil

4; esto quiere decir población no pobre. (Cuadro N° 10)

CUADRO N° 09 POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA

DISTRITO POBLA

CIÓN

POBRE (%)

No

Po

bre

CO

EF

ICIE

NT

E

DE

VA

RIA

CIO

N D

E

LA

PO

BR

EZ

A

TO

TA

L

UB

ICA

CIÓ

N D

E

PO

BR

EZ

A T

OT

AL

2

TOTAL DE

POBRES

EXTREM

O

NO

EXTREMO

Chachapoyas

Dist 26557 21,50 3,30 18,30 78,50 3,9 1595

Fuente: INEI Mapa de Pobreza Provincial y distrital 2009 – Elaboración Equipo técnico. PDU.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 10 POBREZA DISTRITO DE CHACHAPOYAS – FONCODES

2006

DIS

TR

ITO

Po

bla

ció

n 2

007

% P

ob

lació

n R

ura

l

Qu

inti

l 1/

% P

ob

lació

n s

in a

gu

a

% P

ob

lac.

sin

des

ag

/le

tr.

% P

ob

lac.

sin

ele

ctr

icid

ad

% M

uje

res

an

alf

ab

eta

s

% N

iño

s

0 -

12 a

ño

s

Tas

a d

es

nu

tric

ión

. N

iño

s

6-9

os

Chachapoyas 23939 3.07 4 5.99 4.21 8.97 6.15 23.73 10.8

Fuente: Mapa de pobreza FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo

del 2007

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

El coeficiente de GINI para el distrito de Chachapoyas es de 0,30.2

El Índice de Desarrollo Humano IDH para el distrito de Chachapoyas es de 0.639

3.3.1.3 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD O CON ALGUNA LIMITACIÓN.

Es de vital importancia considerar a la población con alguna discapacidad o limitación, que

constituyen 8.12% de la población total (alrededor de 2000 hab.), de los cuales el 55.71%

son mujeres. Requieren que se les tenga en cuenta en la eliminación progresiva de las

barreras arquitectónicas y en la programación de infraestructura y equipamiento urbano

adecuado, en la construcción de accesos, y para facilitar su traslado por la calles de la

cuidad, porque el desarrollo urbano debe ser inclusivo para todos los pobladores. (Cuadro N°

12 y Gráfico N° 02).

En el Primer Censo 2012 de personas con Discapacidad, realizado por la Municipalidad

Provincial de Chachapoyas (MPCH), se ha identificado a 485 de los cuales solo el 17%

3. Coeficiente de Gini es un Índice que sirve para medir la Distribución del Ingreso dentro de una Sociedad. El coeficiente de

Gini puede adoptar valores entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o

uniforme de los Ingresos, en tanto que el Valor de uno se presentaría en el caso de una Distribución totalmente desigual.

El año 2012, en los datos obtenidos del Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO), los

hogares ubicados en la población urbana de Chachapoyas, es decir en la ciudad, se

encuentran en el quintil 3 al 5 en clasificación no pobre. (Cuadro N° 11)

CUADRO N° 11 NÚMERO DE HOGARES POR CONDICIÓN DE POBREZA 2012

Código

de

Centro

Poblado

Ámbito Nombre Centro

Poblado

Región

Natural

N° de

Hogares Condición de Pobreza

0001 Urbano CHACHAPOYAS Sierra 6508 No pobre (Quintil 3-5)

FUENTE: SISFOH 2012- Elaborado por Equipo Técnico PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

recibe terapia. La MPCH realiza acciones, como la firma de convenios con ONGs y

actividades culturales, para apoyar a más pobladores con discapacidad.3

Gráfico N° 03: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD - CHACHAPOYAS

3 Informe en Audiencia Pública de Alcalde MPCH. Enero 2013.

CUADRO N° 12: POBLACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO CON ALGUNA

DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN

Categorías Hombres Mujeres TOTAL

Casos % casos % Casos %

Sin discapacidad 9799 46.63 11,217 53.37 21016 91.88

Con alguna discapacidad o limitación 822 44.29 1034 55.71 1856 8.12

TOTAL 10621 12,251 22,872

100.00

Fuente: INEI 2007- Elaboración Equipo Técnico del PDU

92

8

POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN (%)

Sin discapacidad

Con alguna

discapacidad o

limitación

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.3.1.4 EDUCACIÓN

a) NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN

La población de Chachapoyas con nivel de estudios de primaria es el 30.17%, con estudios

secundarios el 29,44% y con nivel técnico no universitario, el 16.83%, y con nivel

universitario es el 13.09%.(Cuadro N° 13)

b) ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo en el año 2007 fue de 8.88%, representando a 1,940 hab. De ellos

el 58.33 son mujeres. El analfabetismo está asociado al problema de la pobreza y pobreza

extrema. (Cuadro N° 14)

CUADRO N° 14 POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA AÑO 2007

CATEGORÍA Hombre Mujer TOTAL

Casos % Casos % Casos %

ALFABETA 9402 46.8 10678 53.18 20080 91.12%

ANALFABETA 808 41.6 1132 58.35 1940 8.88%

Total 10210

11810

22020 100.00%

NSA: 1182

Fuente: INEI CPV 2007- Elaboración de Equipo Técnico PDU

CUADRO N° 13 NIVELES DE ESTUDIOS DE LOS POBLADORES AÑO 2007

NIVELES DE ESTUDIO CHACHAPOYAS

CATEGORÍAS CASOS %

SIN NIVEL 1694 7.69%

EDUCACIÓN INICIAL 611 2.77%

PRIMARIA 6643 30.17%

SECUNDARIA 6483 29.44%

SUPERIOR NO UNIV. INCOMPLETA 1157 5.25%

SUPERIOR NO UNIV. COMPLETA 2549 11.58%

SUPERIOR UNIV. INCOMPLETA 1165 5.29%

SUPERIOR UNIV. COMPLETA 1718 7.80%

TOTAL 22020 100

NSA :1182

Fuente: INEI 2007 – Elaborado por

Equipo PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

c) POBLACIÓN ESTUDIANTIL

La población estudiantil en el año 2012 fue de 8,464, de los cuales el 35.87% estaban en el

nivel primario, el 34.32% en el nivel secundario y en el nivel superior no universitaria estaba

el 7.74%; la población estudiantil de educación especial era el 0.24%.(Cuadro N° 15 y Gráfico

N° 04)

Foto: Institución Educativa Básica Especial “Octavio Ortiz Arrieta” –

Chachapoyas.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 15: ESTUDIANTES POR NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS AÑO 2012

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS POR NIVELES N°

Alumnos

%

% por

Nivel

es

Sec

c.

Prof

.

Prop.

prof./

Alum. V M Total

Inicial No escolarizado Público

5

33

21

54

0.64

0.83

14

5

*

10.80

Inicial No escolarizado Privado

2

9

7

16

0.19

5

2

*

8.00

Inicial Escolarizado Público

13

553

523

1,076

12.71

14.30

59

59

18.24

Inicial Escolarizado Privado

4

72

63

135

1.59

9

17

7.94

Primaria Pública

13

1,514

1,400

2,914

34.43

35.87

143

174

16.75

Primaria Privada

2

64

58

122

1.44

6

12

10.17

Secundaria Pública

6

1,349

1,471

2,820

33.32

34.32

96

179

15.75

Secundaria Privada

1

42

43

85

1.00

5

13

6.54

Educación básica Alternativa

Pública CEBA

1

108

179

287

3.39

4.60

16

20

14.35

Educación básica Alternativa

Privada

3

59

43

102

1.21

8

11

9.27

Educación Especial Pública

1

8

12

20

0.24

0.24

9

8

2.50

CETPRO

1

41

137

178

2.10

2.10

18

9

19.78

Escuela Nacional Superior

Autónoma de Bellas Artes

1

10

-

10

0.12

7.74

1

3

3.33

Instituto Superior Pedagógico

1

20

50

70

0.83

5

12

5.83

Instituto Superior Tecnológico

1

252

323

575

6.79

21

40

14.38

TOTAL

55

4,134

4,330

8,464

100.0

0

100.0

0

415

564

15.01

Fuente: DREA - 2012 – Elaboración del Equipo de PDU.

* Los profesores no son docentes

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

GRÁFICO N° 04 POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVELES DE EDUCACIÓN.

d) EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2011 (ECE 2011)

Cada año el Ministerio de Educación realiza la Evaluación Censal Educativa a nivel nacional

para los alumnos del Segundo Grado del Nivel Primario.

El 59% de los estudiantes del segundo grado de las IE educativas ubicadas en Chachapoyas

están en el nivel 2 (lograron aprender los objetivos del grado) en el área de Comunicación, y

solo el 37% están el Nivel 2 en el área de Matemática.

Sin embargo, por las características de la educación en el país, estas cifras pueden no

corresponder a la realidad educativa de Amazonas y de Chachapoyas en particular. Se

requiere realizar algunas evaluaciones de carácter cualitativo para comprobar que las cifras

son exactas y corresponden a la realidad. Lo cierto es que se trata de implementar

exitosamente el Proyecto Educativo Regional para lo que se requiere que en el Plan de

Desarrollo Urbano, se propongan proyectos de fortalecimiento de la calidad de la educación.

e) UNIVERSIDADES

En el distrito de Chachapoyas antes del año 2000, solo existían universidades privadas, que

desarrollaban los estudios académicos en la modalidad a distancia o semi presencial. Sin

embargo, desde el 18 de septiembre del año 2000 se dio inició a los servicios Educativos de

la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM); paralelamente a ello hay

universidades privadas que ofrecen servicios educativos, como son: Universidad Alas

Peruanas (UAP), Universidad César Vallejo (UCV), y otras.

0.83

14.30

35.87 34.32

4.60 0.24

2.10 7.74

POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVELES DE EDUCACIÓN -2012 (%)

Inicial No escolarizado

Inicial

Primaria

Secundaria

CEBA

Educación Especial

Pública

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Foto: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM)

En el siguiente cuadro se puede ver qué universidades ofrecen sus servicios educativos en

la ciudad de Chachapoyas y qué carreras profesionales y programas ofrecen. (Cuadro N° 16)

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 16 EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA - DISTRITO DE

CHACHAPOYAS – 2012

NOMBRE UNIVERSIDAD Can. CARRERAS/ PROGRAMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO (OFICINA EXT.

CHACHAPOYAS)

1

Programa de Complementación

Académica Docente.

Programa de Postgrado.

Programa de Educación Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS

1

Administración de Empresas

Hotelería y Turismo

Enfermería

Estomatología

Derecho

Educación Primaria

Ingeniería Agro- Industrial

Ingeniería Civil

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Zootecnia

Ingeniería Agronómica

TOTAL ESTATALES 2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 1

Contabilidad

Derecho

Administración y Negocios

Internacionales

Ingeniería Civil

Ingeniería Ambiental

Estomatología

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 1

Administración

Contabilidad

Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO

DE LA VEGA 1

Derecho

Ciencias Administrativas

Ciencias Económicas

Contabilidad

Psicología

Turismo y Hotelería

Ingeniería de Sistemas y cómputo

TOTAL PRIVADOS 3

FUENTE: Datos Universidades Chachapoyas.- Elaborado por Equipo Técnico PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.3.1.5 SALUD

a) ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Los servicios de salud en la ciudad de Chachapoyas son bridados por el MINSA – DIRESA,

Es Salud, Sanidad de la Policía Nacional y clínicas privadas. MINSA (Cuadro N° 17)

CUADRO N° 17 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

- ESSALUD:

Hospital I- Higos Urco - Chachapoyas

CLÍNICAS Y CONSULTORIOS MÉDICOS PRIVADOS

En la ciudad de Chachapoyas existen 23 centros privados de atención médica, entre Clínicas

y Consultorios Médicos de diferentes especialidades.

b) DESNUTRICIÓN INFANTIL

La población infantil de nuestro país tiene a la desnutrición crónica como principal problema,

la misma que es originada por deficiente práctica de alimentación y nutrición y/o por la

presencia de enfermedades recurrentes.

El año 2007, la tasa de desnutrición a nivel distrital fue de 22.5%. El año 2011, en datos

obtenidos a nivel provincial, se observa que el 20.1%4 de la población infantil menor de 5

años, sufre de desnutrición crónica.

En el distrito de Chachapoyas al año 2011 se tiene el 14.2%5 de niños menores de 5 años

que sufren desnutrición crónica. Estos niños ven vulneradas sus capacidades para afrontar

4 FUENTE: DIRESA AMAZONAS-2012

5 DIRECCION REGIONAL DE SALUD AMAZONAS Lic. Esther Marchena Gonzales

Cód.

RENAES

NOMBRE DEL DISTRITO / ESTABLECIMIENTO

DE SALUD

4838 HOSP. REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA

6754 C.S. 09 DE ENERO

7038 P.S. EL MOLINO

7360 P.S. FABIOLA SALAZAR LEGUÍA

7039 P.S. HIGOS URCO

7037 P.S. PEDRO CASTRO ALVA

7040 P.S. VIRGEN DE ASUNTA

Fuente: DIRESA AMAZONAS 2012- Elaborado por Equipo Técnico.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

la pobreza, porque la desnutrición crónica tiene un impacto directo sobre su rendimiento

académico y físico.

c) MORBILIDAD:

Las infecciones agudas de las vías respiratorias son las enfermedades más frecuentes en la

población del distrito de Chachapoyas. Alcanzan el 14,2%, seguida de las enfermedades de

la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares con el 12.4%.

(Cuadro N° 18).

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

GENERAL REGISTRADAS, SEGÚN SEXO, EN EL

DISTRITO DE CHACHAPOYAS. AÑO 2011

CUADRO N° 18

DIAGNÓSTICO MASCULINO FEMENINO TOTAL

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 11514 31.5% 25086 68.5% 36600 100.0%

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS

RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 2018 38.9% 3166 61.1% 5184 14.2%

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL,

DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE

LOS MAXILARES (K00 - K14) 1535 33.7% 3014 66.3% 4549 12.4%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA

URINARIO (N30 - N39) 338 18.4% 1495 81.6% 1833 5.0%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTESTINALES (A00 - A09) 584 45.0% 715 55.0% 1299 3.5%

DORSOPATÍAS (M40 - M54) 408 34.5% 773 65.5% 1181 3.2%

TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS)

(F30 - F39) 187 17.7% 872 82.3% 1059 2.9%

ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, DEL

ESTÓMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 303 28.7% 754 71.3% 1057 2.9%

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE

LOS ÓRGANOS PÉLVICOS FEMENINOS

(N70 - N77) 0 0.0% 1034 100.0% 1034 2.8%

HELMINTIASIS (B65 - B83) 374 41.9% 518 58.1% 892 2.4%

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 -

J22) 427 50.5% 419 49.5% 846 2.3%

TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 5340 30.2% 12326 69.8% 17666 48.3%

Fuente: HIS-NOVAFIS – PERU- Elaborado por Equipo Técnico.

d) MORTALIDAD:

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Durante los años 2007 al 2011 se han registrado 260 defunciones, haciendo un promedio

anual de 52 defunciones. (Cuadro N° 19)

CUADRO N° 19 DEFUNCIONES DEL 2007-2011 DIRESA AMAZONAS

DISTRITO

AÑO

2007 AÑO 2008

AÑO

2009

AÑO

2010

AÑO

2011 TOTAL

M F M F M F M F M F

Chachapoyas 2 8 7 8 74 60 62 31 7 1 260

TOTAL 2 8 7 8 74 60 62 31 7 1 260

Fuente DIRESA 2012- Elaboración de Equipo Técnico PDU

e) ATENTIDOS Y ATENCIONES DE SALUD:

El número total de Atenciones registradas durante el año 2012 en los establecimientos del

MINSA de Chachapoyas fue de 70,320, lo que indica que cada poblador se ha atendido en

promedio 2.54 veces. Siendo la población del distrito de Chachapoyas 27,737 habitantes

(según MINSA), se han atendido 14,840 durante el año 2012; lo cual representa el 53.5% de

la población. (Cuadro N° 20).

CUADRO N° 20 ATENDIDOS Y ATENCIONES.

DESCRIPCIÓN ATENDIDOS ATENCIONES

Chachapoyas 14840 70320

Fuente: DIRESA 2012- Equipo de PDU.

f) MICROSEGUROS DE VIDA

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas ha promovido a través de Convenios entre

Sierra Norte, Municipalidad y beneficiarios, la entrega de 1,000 micro seguros para beneficiar

a igual número de ciudadanos pobres de la ciudad.

3.3.1.6 PROBLEMAS SOCIALES (Plano D.3).

a) Seguridad ciudadana

“La Ciudad de Chachapoyas tiene una población tranquila por cultura y tradición”6. Pero esta

tranquilidad relativa se ha ido deteriorando en los últimos años, por la influencia negativa de

los medios virtuales en los niños y jóvenes, por los movimientos migratorios y las visitas de

foráneos que genera el Penal de Huancas, próximo a la ciudad, e incluso por la presencia de

estudiantes universitarios irresponsables, entre otros factores.

El Distrito Judicial de Amazonas ha elaborado un documento que ha hecho llegar a la

Municipalidad Provincial, donde están identificados las calles o sectores de la ciudad con

6 Calificativo de un Poblador captado en talleres de Juntas Vecinales

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

incidencia de actos que atentan contra la seguridad ciudadana; esas calles o sectores son

denominados “Puntos Calientes”. (Cuadro N° 21)

CUADRO N° 21 LISTA DE “PUNTOS CALIENTES”- MINISTERIO PUBLICO

DISTRITO JUDICIAL AMAZONAS

ZONA DE INTERVENCIÓN CHACHAPOYAS

Orden

de Ruta Dirección

Pandilla

"P"

Consum

o "C"

Micro

"D"

Robo

"R"

Explotac

ión

sexual

"E"

Orden Orden Orden Orden Orden

1

Picantería "Típica" (ex bar "Tía Nora" - AA.HH.

Señor de los Milagros) P1 D1

2

Parque principal del AA.HH. Señor de los

Milagros P2 R1

3

Av. Aeropuerto Cdra. 6 - AA.HH. Señor de los

Milagros R2

4

Av. Aeropuerto Cdra. 7 - AA.HH. Señor de los

Milagros R3

5

Av. Aeropuerto Cdra. 8 - AA.HH. Señor de los

Milagros R4

6 Antiguo Aeropuerto R5

7 Invasión 16 de Octubre D2 R6

8 Sector Bosque de Eucalipto P3

9

Bar "Señora Mía" (Av. Aeropuerto Cdra. 1 -

AA.HH. Señor de los Milagros P4

10 Pampa del AA.HH. Pedro Castro Alva P5 C1 D3 R7

11

Instituto Superior Tecnológico Público Perú

Japón (Jr. Amazonas Cdra. 1) P6 C2

12 Mirador Tushpuna C3

13 Pub Discoteca "La Reyna" (Jr. Ayacucho N° 245) C4 D4

14

Inmediaciones de la I.E. San Juan de la Libertad

(Jr. Amazonas Cdra.2) P7

15 Mercadillo R8

16

Parte posterior del Hospital Regional Virgen de

Fátima P8 R9

17 Parque Burgos P9 D5 R10

18 Parque Belén P10 C5 D6

19 Restaurant "Los Maderos" D7 R11

20 Recreo Campestre "Rosa Náutica" D8 R12

21 AA.HH. Virgen de Asunta C6 D9 R13

22 Nigth Club "El Ensueño" C7 D10 R14 E1

23

Inmediaciones de la Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza C8 R15

24 Pub Discoteca "Orgánika" C9 D11 E2

25 Losa deportiva frente al camal municipal P11 R16

26 Feria comercial de martes y miércoles D12 R17

27 Jr. Salamanca Cdra. 7 y 8 C10 R18 E3

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

28 Parque Santa Ana P12 C11

29 Inmediaciones de la I.E Seminario Jesús María D13

30 Pub Discoteca "Vip" C12 D14

31 Pozo de Yanayacu P13 D15

32 Puente 6 de junio P14

33 Av. Libertad Cdra. 8 R19

34 Plaza de Armas de Chachapoyas R20

35 Mirador de Santa Rosa de Luya Urco C13 R21

36 Puente Santo Domingo R22

Total 14 13 15 22 3

FUENTE: Ministerio Público - Equipo PDU

La Policía Nacional del Perú - Chachapoyas, y la Fiscalía de la Prevención del Delito, han

organizado comités de Seguridad Ciudadana en las Juntas Vecinales. Para tal fin cuentan

con una Directiva y un Coordinador. La Municipalidad Provincial, a su vez, ha implementado

un área de Seguridad Ciudadana, que depende de la Gerencia de Medio Ambiente y

Servicios Públicos, la cual cuenta con 12 efectivos (5 de la Policía Municipal y 7 de

Serenazgo) y una unidad móvil; la ronda de vigilancia se hace de día y de noche.

b) Invasiones

Las llamadas “invasiones” son

ocupaciones ilegales de predios de

propiedad privada, estatal, municipal o

reservados por entidades públicas o

privadas para diversos fines.

“El 30 de Octubre de 2011, entre 350 a

400 familias invadieron terrenos ubicados

al norte de la Urbanización Popular Pedro

Castro Alva, con la finalidad de tener

acceso a un lote para construir sus

viviendas.

Foto: Invasión “16 de octubre”

El 16 de Octubre del año 2012, Otro grupo de pobladores, entre 900 a 1000 familias,

invadieron terrenos en litigios entre la Comunidad Campesina de Huancas y la Familia

Zubiate, ubicados en la parte Norte de la Junta Vecinal San Carlos de Murcia. Cabe

mencionar que gran parte de los invasores son migrantes de diferentes distritos y regiones

del país. Actualmente se estima que deben estar entre 1,800 a 2,000 familias.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Estos acontecimientos nos indican que hay una demanda pendiente por contar con vivienda

propia, haciéndose más importante y necesaria una oportuna planificación para el

crecimiento urbano.

c) Problemas generados por mal uso de vías

Conductores que no respetan al transeúnte en época de lluvias. Es un problema frecuente

que se ve en nuestra ciudad: las calles quedan anegadas, los carros pasan a toda velocidad,

salpicando con fuerza y ensuciando al peatón.

Estacionamiento en lugares prohibidos, incluso los mismos vecinos estacionan sus motos

y automóviles sobre las aceras o veredas.

En las calles Libertad y Salamanca se estacionan los vehículos y los peatones se ven

obligados a transitar por la pista.

Foto: Vehículo estacionado en vereda.

d) sobre la contaminación

Contaminación auditiva:

Claxon exagerado de los carros y motocicletas.- Muchos conductores tocan

frecuentemente el claxon de su unidad móvil con o sin motivo aparente; las llamadas

estridentes de los colectiveros o dueños de combis que recogen a sus pasajeros a primeras

horas de la madrugada (desde las 2 de la mañana), especialmente en los Jr. Ortiz Arrieta, Jr

Grau entre otros.

Reuniones Callejeras en parques y otros.- Se ha tomado por costumbre que grupos de

personas, jóvenes y adultos, varones y mujeres, van a beber licor en los parques de la

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ciudad: Burgos, Belén y el Mirador de la Virgen de Natividad (Jr. Arequipa cdra. 3). A partir

de las 9.30 ó 10 de la noche llegan a dichos lugares, provistos de licores regionales para

beber hasta altas horas de la madrugada. Ponen música en volumen alto, sin importarles las

molestias que causan a los vecinos. Y peor aún, ocurre con frecuencia que una vez que

están embriagados, se ponen a gritar y a pelear.

Música a todo volumen.

El alto volumen utilizado por los equipos electrónicos en discotecas, fiestas populares y

reuniones continuas desarrolladas por grupos religiosos, generan molestias en la población.

3.3.1.7 ORGANIZACIONES SOCIALES (Ver Plano D.4)

La ciudad de Chachapoyas manifiesta su característica española, como ciudad damero y con

sus principales vías formando cuadrículas.

Tradicionalmente la ciudad de Chachapoyas está dividida por cuatro barrios y su punto de

división es la esquina de los jirones Grau y Amazonas, según el plano topográfico de Antonio

Raymondi. Los barrios tradicionales de la ciudad son:

Barrio de la Laguna, hacia el Sur Este del punto de división. En este barrio están

ubicados el Hospital Central y el Estadio.

Barrio de Yance (cuyo verdadero nombre es San Pedro de Yance, según unas

versiones, y San José de Yance, según otras versiones), hacia el Nor Este desde el punto de

división. En este barrio se ubica la I.E Emblemática San Juan de la Libertad.

Barrio de Luya Urco, hacia el Nor Oeste desde el punto de División. En este barrio están

el Pozo de Yanayacu y la Iglesia de la Virgen de Asunta.

Barrio de Santo Domingo, hacia el Sur Oeste desde el punto de División.

Actualmente, la ciudad está organizada en Juntas Vecinales y comunales.

a) JUNTAS VECINALES Y COMUNALES ( Ver Plano D-4)

En el distrito de Chachapoyas existen 28 Juntas vecinales debidamente organizadas y

reconocidas de acuerdo a la ordenanza Municipal N° 028 N°-2012 MPCH.

En la ciudad de Chachapoyas, es decir en el área de estudio, se encuentran ubicadas 23

Juntas Vecinales vigentes (Cuadro N° 22) y 01 Junta Vecinal por implementarse.

CUADRO N° 22 JUNTAS VECINALES DEL ÁMBITO URBANO CHACHAPOYAS

ZONA N° NOMBRE DE LA ZONA PRESIDENTE DE LA JUNTA

VECINAL NOMBRES Y APELLIDOS

POBLA.

APROX.

%

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Junta Vecinal

Nª 01 Pollapampa – Manchibamba Herley Smit Ramos Marin

0.50

Junta Vecinal

Nª 02 Señor de los Milagros Wilerman Muñoz del Castillo

8.60

Junta Vecinal

Nª 03 Barrio Alonso de Alvarado Delier Judith Pinedo Portocarrero

3.70

Junta Vecinal

Nª 04 UU.PP Pedro Castro Alva *

20.60

Junta Vecinal

Nª 05 Yance Juan Ruperto Inga Guadalupe

0.70

Junta Vecinal

Nª 06 Yance Oscar Hernán Pinedo Portocarrero

5.20

Junta Vecinal

Nª 07 Yance Elvia Margarita Díaz Ortiz

5.20

Junta Vecinal

Nª 08 Higos Urco Linder Cruz Rojas Gómez

1.00

Junta Vecinal

Nª 09 Tuctilla y Zeta Fabriciano Alvarado Serván

1.40

Junta Vecinal

Nª 12 El Prado Marlon Alejandro Loloc Chavez

2.70

Junta Vecinal

Nª 13 Virgen de Asunta Nilser OcLlatance

4.10

Junta Vecinal

Nª 14 Santa Isabel Celinda Estela Gonzales Rojas

0.30

Junta Vecinal

Nª 15 La Laguna Víctor Humberto Hayre Jerónimo

0.90

Junta Vecinal

Nª 16 La Laguna Imanol Martin Gonzales

1.00

Junta Vecinal

Nª 17 Tingo Pampa Luz Marina Visalot Gonzales

2.50

Junta Vecinal

Nª 18 Santo Domingo AmilcarVergaray Zavaleta

3.40

Junta Vecinal

Nª 19 Santo Domingo Segundo Grimaldo Chávez Quintana

1.60

Junta Vecinal

Nª 20 Luya Urco Oscar Huamán Pingus

10.30

Junta Vecinal

Nª 21 Luya Urco Luis Arturo Valdivia Zumaeta

6.40

Junta Vecinal

Nª 22 Santa Rosa de Lima Lidis Consuelo Rodríguez Rodríguez

5.20

Junta Vecinal

Nª 23 Sta. Rosa de Luya Urco Alberto Herrera Occ

7.90

Junta Vecinal

Nª 24 Sto. T. de Mogrovejo Carlos Alberto Zavaleta Romaina

5.20

Junta Vecinal

Nª 25 El Molino Miguel Huamán Quiroz

0.80

Junta Vecinal

Nª 28 San Carlos de Murcia Carlos VergarayPingus

0.90

TOTAL** 100.00

*Falta regularizar proceso de elecciones

** Los datos de % de población son datos proporcionados por los representantes de las Juntas

vecinales y son aproximados.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Características de las Juntas Vecinales:

No tienen la tradición y trascendencia de los Barrios tradicionales de la ciudad. Al

parecer, esto se debe a su reciente conformación, pues tienen de 3 a 4 años de

constituidas.

Falta de identidad de los vecinos con su Junta Vecinal. En algunos casos las Juntas

Vecinales compiten con Asociaciones o Urbanizaciones existentes en la zona de su

influencia, como es el caso de la Junta Vecinal Santo Toribio de Mogrovejo y

Urbanización Popular Pedro Castro Alva; esta situación confunde a los vecinos y

propicia que las autoridades y directivos realicen gestiones por su lado.

Las Juntas vecinales organizativamente están débiles, pues falta fortalecer las

capacidades dirigenciales y vecinales para aprovechar el potencial que tienen.

Deficiente conocimiento por parte de los vecinos de los límites de las Juntas

Vecinales.

La Junta Vecinal más poblada con un 20% de población de Chachapoyas es la “Zona

4” UU.PP Pedro Castro Alva.

b) COMEDORES POPULARES

Existen 06 Comedores populares inscritos en la Municipalidad Provincial de la ciudad de

Chachapoyas. En estos comedores se preparan almuerzos a un precio mínimo para las

personas de humilde condición. (Cuadro N° 23).

Funciones de las Juntas Vecinales:

Velar por el cumplimiento de las normas municipales.

Supervisar la ejecución de obras municipales en el ámbito geográfico

de su zona.

Supervisar la prestación de servicios públicos locales en su zona.

Supervisar y colaborar con el cumplimiento del Plan de Desarrollo

Municipal Distrital Concertado.

Fomentar la organización de eventos deportivos, culturales y

recreativos en su zona.

Promover la participación e integración vecinal en su zona.

Hacer de conocimiento de la Municipalidad las propuestas de interés

comunal vecinal planteada por los integrantes de su zona, etc.

CUADRO N° 23 COMEDORES POPULARES – CHACHAPOYAS

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

c) ASOCIACIÓN DE COMEDORES POPULARES

Existe una Asociación de Comedores Populares, debidamente legalizada e inscrita en los

Registros Públicos, SUNAT. Tiene como objetivo promover la autogestión de los Comedores

Populares, para no ser siempre dependientes.

d) COMITÉS DE VASO DE LECHE:

Existen 29 comités de vaso de leche y un total de 1,092 beneficiarios, entre niños menores

de 6 años, madres lactantes y gestantes reciben una ración de leche evaporada, cada cierto

periodo durante todo el año (Cuadro N° 24).

CUADRO N° 24 COMITES DE VASO DE LECHE

CÓDIGO NOMBRE DEL COMITÉ CANTIDAD DE

BENEF.

1 ALONSO DE ALVARADO 38

2 BARRIO TUCTILLA 25

3 ANA HARBIS 24

4 BARRIO SACHAPUYOS 23

5 CARMEN ZUBIATE MAS 27

6 EL MOLINO 13

7 LAS MERCEDES 36

8 LUYA URCO 38

DISTRITO NOMBRE DE COMEDOR

POPULAR

NOMBRE DE LA PRESIDENTA

CHACHAPOYAS

C.P. SANTA ROSA DE

LIMA LUCILA GUEVARA ALVA

C.P. EL MIRADOR

DOLORES MARREROS DE RUBIO

ROSA ORDOÑES

C.P. LAS MAGNOLIAS ROSA MARGARITA MONTOYA

CHUQUIBALA

C.P. MATIAZA RIMACHI ESPERANZA TORRES DE MAS

C.P. MANANTIAL DE

MURCIA MARIA DOLORES TAFUR

C.P. SANTA ISABEL ADELA MENDOZA CRUZ

C.P. TINGOPAMPA LIDIA HUAMÁN CULQUI

C.P. SAN MARTÍN DE

PORRES

MERY VIOLETA GUTIÉRREZ

VILLANUEVA

YSABEL BARRIENTOS

FUENTE: Programas Sociales MPCH. Elaboración Equipo Técnico PDU.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

9 MADRE TERESA DE CALCUTA 53

10 MI AMIGO JESUS 25

11 MICAELA BASTIDAS 39

12 NEILL ROMAN ROBLES 83

13 PEDRO CASTRO ALVA 56

14 POLLAPAMPA 31

15 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 40

16 SEÑOR DE GUALAMITA 18

17 VIRGEN ASUNTA 36

18 VIRGEN DE NATIVIDAD 53

19 SANTISIMA CRUZ DE TINGOPAMPA 30

20 NIÑO JESÚS DE PRAGA 31

21 ANEXO MARIPATA 14

22 BARRIO EL PRADO 40

23 SAN JUDAS TADEO 20

24 SAN PEDRO APÓSTOL 38

25 SANTA ROSA DE LIMA 38

26 SEÑOR DE LOS MILAGROS 59

27 BARRIO SANTA ISABEL 18

28

ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD 117

29 BAHIA SACSHE 29

TOTAL 1092

FUENTE: PROGRAMAS SOCIALES – MPCH. Elaboración de Equipo Técnico PDU.

e) OTRAS ORGANIZACIONES

En la visita y encuesta realizada a los dirigentes de las Juntas Vecinales también se ha

identificado otras organizaciones como los clubs deportivos, iglesias evangélicas,

asociaciones ecológicas, entre otras, que características trabajan en bien de la sociedad.

A continuación enumeramos algunas de ellas. (Cuadro N° 25).

CUADRO N° 25 DIVERSAS ORGANIZACIONES – DISTRITO DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDAD NOMBRE JUNTA VECINAL

DEPORTE

Club Santo Domingo Santo Domingo Zona

16

Club Deportivo Santo Toribio de

Mogrovejo

Santo Toribio de

Mogrovejo

Club Deportivo Barrio de Yance Yance Zona 5

Club Deportivo El Colorao Santa Rosa Lima Zona

22

Club Deportivo “San Agustín del

Prado”

Zona 12 el Prado

Asociación del deporte Higos Urco

Club Deportivo Virgen de

Asunta

Virgen de Asunta

Club Deportivo Sachapuyos La Laguna

CONSERVACIÓN DEL Asociaciones por el desarrollo Pencapampa y

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ACTIVIDAD NOMBRE JUNTA VECINAL

MEDIO AMBIENTE conservacionista y productores

agropecuarios

Lucmaurco Zona 26

ADMINISTRACION DE

AGUA

COMITÉ DE AGUA Barrio Zeta

RELIGIOSA Iglesia Evangélica Peruana

Iglesia Evangélica Bethel

Iglesia Evangélica Bautista

Iglesia Movimiento Misionero

Mundial

Iglesia Adventista

Iglesia del Nazareno

RESIDENCIAL ASOCIACIÓN DE

PROPIETARIOS DE LA VILLA

RESIDENCIAL SACHAPUYOS

Nor Este de la ciudad,

Salida a Rodríguez de

Mendoza.

Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU.

f) INSTITUCIONES PÚBLICAS:

La ciudad de Chachapoyas, por ser la capital Regional de Amazonas, alberga al aparato

administrativo regional. En ella, por lo tanto, se encuentran ubicadas las sedes regionales de

diversas instituciones estatales y otras oficinas del aparato estatal y de servicio público. Esto

reafirma su condición de ciudad administrativa de la región. (Cuadro N° 26)

Las instituciones públicas que tienen su sede son las siguientes:

CUADRO N° 26 INSTITUCIONES PÚBLICAS

Nº NOMBRE DIRECCIÓN

1 Municipalidad Provincial de Chachapoyas Jr. Ortiz Arrieta Nº 558

2 Gobierno Regional de Amazonas Jr. Ortiz Arrieta Nº 1250

3 Oficina Defensoría de Amazonas Jr. Chincha Alta N 291

4 Dirección Regional de Educación Jr. Triunfo, cuadra 11

5 Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Jr. Santa Ana

6 Dirección Regional de Energía y Minas Jr. Triunfo Nº 1062

7 Dirección Regional de la Producción Jr. Triunfo Nº 1062 Altos

8 Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social Jr. Amazonas Nº 452

9 Dirección Regional de Agricultura Amazonas Jr. Ortiz Arrieta

10 Dirección Información Agraria – Amazonas Jr. Ortiz Arrieta Nº 1270

11 Unidad Operativa INRENA – Amazonas Jr. Triunfo Nº 1054

12 Dirección Regional de SENASA – Amazonas Jr. Dos De Mayo Nº 620

13 Dirección Regional de Transportes y

Comunicaciones Amazonas

Carretera Salida Rodríguez De

Mendoza Km 1

14 Dirección Regional de Cultura De Amazonas Ayacucho Nº 904

15 Dirección Regional de Salud Amazonas Jr. Triunfo

16 Hospital De Apoyo de Chachapoyas “Virgen de

Fátima

Jr. Triunfo

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU

g) ORGANIZACIONES CIVILES (Cuadro N° 27)

La ciudad de Chachapoyas también es la sede de otras organizaciones, como son:

Colegios profesionales, Asociaciones deportivas, entre otras, que le dan el carácter

de representatividad a la ciudad. Estas organizaciones son las siguientes.

CUADRO N° 27 - ORGANIZACIONES CIVILES.

17 Es salud – Red Asistencial Amazonas Jr. Amazonas Nº 1050

18 Instituto Peruano del Deporte De Amazonas (IPD) Jr. Amazonas Nº 605

19 Instituto Nacional de Estadística (INEI) Jirón Amazonas Nº 714

20 Registro Nacional de Identificación (RENIEC) Jr. Grau Cdra. 06

21 Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria– SUNAT

Jr. Grau Nº 613

22 COFOPRI Jr. Dos De Mayo Cuadra 04

23 Región Policial Amazonas Jr. Ayacucho Nº Cdra. 10

24 Comisaria PNP.

Región Policial PNP – Tránsito

Jr. Amazonas Cdra. 10

25 Coordinadora Territorial MIDIS Amazonas Jr. Salamanca Nº 1291

26 Coordinación Territorial Amazonas Pensión 65 Jr. Salamanca Nº 1291

27 Superintendencia Nacional de Registros Públicos. Jr. Amazonas Nº 505

28 Fondo Nacional De Compensación y Desarrollo

Social (FONCODES) – Chachapoyas

Jr. Hermosura 706

29 Agencia PRONAMACHS Jr. Santa Ana Nº 1008

30 Corporación Peruana de Aviación Comercial

(CORPAC)

Aeropuerto Chachapoyas

31 Compañía de Bomberos Jr. Libertad Cdra. 10 M

32 Empresa Agua Potable y Alcantarillado (EMUSAP) Jr. Piura Nº 875

33 Dirección Regional de Pesquería Jr. Junín /2 De Mayo

Nº NOMBRE DIRECCIÓN REPRESENTANTE

1 Transparencia Colegio Seminario

Jesús María

Javier Montoya Angulo

2 Red Nacional de la

Promoción de la Mujer

Jr. Triunfo 820 Lic. Gladis del Rocío Arellanos Chappa

Lic. Rosa Negrón Zare

3 Transparencia Juntos Jr. Chincha Alta Soc. Willis Tantaleán Pizarro

4 UNICEF Gobierno Regional Dr. Juan Quezada Escobedo

5 Asociación Educativa

Retos y Respuestas

Lic. Marco Antonio Solsol Montoya

Lic. Juanita Mercedes Trigoso

6 Asociación madres amigas Pedro Castro Alva Sra. Blanca Ortiz

7 Frente de Defensa de los

Derechos e Intereses de la

Región Amazonas -

Jr. La Merced

#1223

Prof. Merle Guímac Tafur

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU

FREDIRA

8 Prisma Amazonas Jr. Triunfo 9 Gerardo Maza Quinde

Kandy Gisela Calderón Tuesta

9 Programa de Desarrollo

Local

Jr. Chincha alta

#368

Kailith M. Vasquez Díaz

Elsa Delgado Espinoza

10 Asociación de Promotores

de Salud

Jr. Grau 653 Reyes Núñez Romero

11 Foro Salud Jr. Grau # 653 Lic. Clementina M. Bazán Collantes

Dr. Carlos Díaz Ledesma

Srta. Paula López Poquioma

12 APECO Amazonas Blga. Mariela Leo Luna

Antrop. Glend Seitz Lozada

13 Colegio de Ingenieros Jr. Puno 460

14 Colegio de Abogados Jr. Amazonas Edmundo Novoa Flores

15 Colegio Médico Jr. Sosiego #160 Dr. Marcos Garavito

Dr. Wilfredo Caldas Guillén

16 Centro del Adulto Mayor Ayacucho 5 Miriam Ríos

17 Colegio de Profesores Jr. Hermosura 518

Bagua Grande

Prof. Wuilian Chávez Pardo

18 Comité Consultivo

Regional de Turismo

Jr. Puno 368 Oscar Von

19 Mesa de Concertación

Intersectorial de Lucha

Contra la Violencia

Familiar y Equidad de

Género

Jr. Amazonas

#1034

Mardelí Lozano Zegarra

20 SUTEP Prof. César Terán

21 Ahora Chachapoyas Ing. Carlos Burga

22 Asociación de Psicólogos Fiscalía 8 de Ortiz José OrdinolaTrigoso

23 FEREPED Jr. Santa Lucía

cuadra 2

Mardelí Lozano Zegarra

24 Grupo Scouts Econ. Jorge Mesía Ludeña

25 Concejo Regional de

Personas con

Discapacidad

Abog. María del Carmen Vilchez

Angeldones

26 Caritas Jorge Herrera Torres

27 COPARE Sto. Domingo 7 Prof. Pedro Tejada Arana

28 GIZ Amazonas Jr. Amazonas

#1165

Elizabeth Terán Reátegui

29 Federación de Rondas

Campesinas

Sr. Lorenzo Carrasco Quevedo

30 ODEC Chachapoyas Hna. Emilia Sánchez Ledo

31 Universidad Alas Peruanas

- filial Chachapoyas

Dr. Oscar Pérez Rafael

32 Colegio de Economistas Econ. Cirilo Lorenzo Rojas Mallqui

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.3.2 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

a) PATRIMONIO MONUMENTAL (Cuadro N° 28)

El actual territorio de la región Amazonas ha sido uno de los principales centros generadores

y difusores de cultura del Antiguo Perú. La ciudad de Chachapoyas, por su antigüedad y

debido a que fue fundada por los españoles a inicios de la Conquista del Perú, posee un

importante patrimonio arquitectónico e histórico. Es indispensable conservar y revalorar esta

riqueza, con la finalidad de potenciarla como un recurso turístico que genere fuentes de

ingresos económicos, directos e indirectos.

La zona histórica monumental de la ciudad se encuentra delimitada y cuenta con una

Reglamentación Especial contenida en el actual Plan Director de la Ciudad de Chachapoyas.

Es administrada por la Municipalidad Provincial; pero, debido a un débil control urbano, se

viene trasgrediendo los parámetros considerados en el Plan relacionados a la zonificación y

usos compatibles determinados en dicho documento.

Actualmente existen monumentos arquitectónicos registrados por el Instituto Nacional de

Cultura (INC). Estos son los siguientes:

- Iglesia de Santa Ana, en el Barrio de Luya Urco, R.M. Nº 329-86-D.

- Casa de Don Toribio Rodríguez de Mendoza - Sede del Obispado, R.M. Nº 796-86-DE.

Foto: Manifestación Cultural – Las Pastoras

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 28 MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

DISTRITO MONUMENTOS TIPO UBICACIÓN /

DIRECCIÓN

Chachapoyas

Casa de Don Toribio Rodríguez

de Mendoza (Sede del

Obispado)

Arquitectura Civil

Doméstica

Jr. Ayacucho, cuadra

10

Casona de las Dos Rosas Arquitectura Civil

Doméstica

Jr. Amazonas 684 –

688

Casona Echaíz Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Triunfo 1016

Casona Mariño Tenorio Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Recreo 575

Casona Monsante Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Amazonas 748

Casona Montesa Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Ayacucho 952 – 956

Casona Pedro Quiroz Angulo Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Amazonas 612

Centro Histórico de la ciudad de

Chachapoyas

Ambiente Urbano

Monumental -------

Escuela de Primeras Letras Arquitectura Civil

Doméstica Jr. Amazonas 951

Iglesia de Santa Ana Arquitectura Religiosa Barrio de Luya Urco

Pampa de Higos Urco Zona Monumental Higos Urco

Pozo de Yana Yacu Arquitectura Civil

Doméstica Barrio de Luya Urco

Fuente: Ministerio de cultura - Elaboración Propia Equipo PDU

b) Tradiciones y costumbres

Las costumbres y tradiciones de Chachapoyas son muy variadas, pero con muy poca

difusión. Por ello, a partir de la elaboración del PDU, se sugiere a la Municipalidad que la

Gerencia de Desarrollo Social promueva las costumbres y leyendas de la ciudad de

Chachapoyas, realizando publicaciones de libros y folletos que aportarán al incremento del

turismo a la ciudad de Chachapoyas como puerta de entrada a la región de Amazonas.

(Cuadro N° 29)

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 29: COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

SEMANA

TURÍSTICA

Mes de junio

Fiestas de mi

barrio

- Bailes Populares

- Traslado del Purumacho

- Exposición y venta de

platos típicos

Programación de actividades por día

Elección de

Señorita

Turismo

Participación de señoritas de las

diversas provincias de la región

Amazonas.

Exposición de

Orquídeas Diversas variedades de la zona

Festilocro

- Locro de fríjol con mote

pelado

- Locro de guineo con fríjol

- Shirumbe

- Sopa de chochoca con

pellejo de chancho

- Cecina

- Cuyes dorados con papas y

maní

Exposición y venta de platos típicos

servidos con purtumute y ají.

Elaborados con productos de la zona.

Feragro

- Ganado vacuno

- Productos agroindustriales

- Artesanía

- Platos típicos

Exposición y venta de ganado y

productos de la zona.

Raymillacta Desfile de comunidades con lo mejor de

su folklore

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

BAILES Y

DANZAS

Eventos

festivos

- La Chumaichada

- Baile de la Conchiperla

- Baile del Trapichillo

- La Danza Huanca

Inspiradas a partir de actividades

agrícolas, cortejos, creencias religiosas,

etc.

CARNAVALES Mes de febrero - Humisha

- Ceniza

Fiesta tradicional esperada con

entusiasmo por los jóvenes de la ciudad

BANDA DE

MÚSICOS

Eventos

especiales

Valioso instrumental de

fabricación nacional y

extranjera.

Conformadas por varios músicos,

quienes tocan diversos instrumentos de

percusión y de viento

EL VOTO Eventos

festivos

- La jarra

- La mesa

- El suelo

Una especie de ofrenda al Santo o Santa

de la devoción

FIESTAS

PATRONALES Mes de agosto

Procesiones,

novenas Patrona: Virgen de Asunta Actividades religiosas, culturales,

económicas, recreativas y sociales

GASTRONOMÍ

A Eventos

especiales y

festivos

- Tamalitos

- Cazuela

- Carne enrollada

- Purtumute

- Shipashmute

- Humitas de choclo

- Plátanos rellenos.

Las comidas típicas se consumen en

eventos y en cualquier fecha del año.

ARTESANÍA

Todo el año

- Tallados de cuadros y

adornos

- Réplicas de restos

arqueológicos

- Sombreros de paja

Uso de piedras, cacho de ganado

vacuno, pepitas de algunas plantas

como el huairuro, pepa de durazno,

plumas, paja, etc.,

TEJIDOS Todo el año - Prendas de vestir Tejidos a crochet, a palillos y en telar con

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

- Adornos hilos especiales de colores y con hilos

de lana de oveja

FESTIVIDADE

S

RELIGIOSAS

Según

calendario

La semana

santa

Procesiones con banda de

músicos

Se recuerda y conmemora la Pasión y

Muerte de Nuestro Señor Jesucristo

Primer

miércoles del

mes de

Noviembre

Todos los

miércoles

hasta el día

del nacimiento

del Divino Niño

Los aguinaldos El pueblo se prepara para el

advenimiento del niño Dios.

Novenas con rezos y cánticos navideños

en las iglesias y en algunas casas.

Mes de

diciembre

Los pastorcillos

de navidad

Niños de la ciudad que

celebran el nacimiento de

Jesús.

Salida de los pastorcillos entonando

coros y villancicos navideños

Todo el año

Misas en

diversas

iglesias

- Catedral

- Capilla de la Mama Asunta

- Iglesia de Santa Ana

- Iglesia de Mama Nate

- Iglesia de Santo Domingo

- Tingopampa

- Tushpuna,

- Iglesia Belén

- Iglesia Buena Muerte,

- Iglesia del Señor de la

Constricción

- Iglesia de Burgos.

Símbolo religioso de la fe católica.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

ACTIVIDADES

SOCILAES

TRADICIONAL

ES

El

enamoramiento

Cortejo de un joven enamorado que

sufre muchas pruebas para llegar al

matrimonio.

Serenata a los

enamorados

Los jóvenes llevaban serenatas para

hacer conocer cuán grande era su amor

a sus doncellas

La petición de

mano

El novio acude a la casa de la novia

junto a sus padrinos para pedir casarse

con la novia y fijar la fecha del

matrimonio

El matrimonio Ceremonia y fiesta muy pomposa con

orquestas o bandas

EL Kachaspari

Baile de

despedida

Hasta la década del 40 del siglo XX, la

ciudad se comunicaba con los pueblos

de la costa por medio de caminos de

herradura, por lo que había un gran baile

de despedida que duraba toda la noche

y al siguiente día acompañaban al

viajero hasta Puca Cruz.

Los velorios

Rezos en memoria de algunos fallecidos

tres días antes y diez días después del

entierro.

La matanza de

chancho

Participan el matador, las mingas y

familiares, quienes son invitados a un

almuerzo por el dueño del chancho.

El lantarruti o

lantacucho

Corte del primer pelo a los niños

pequeños con participación de padrinos,

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

familiares e invitados. Todos cortaban

una porción de pelo y aportaban dinero

para el niño

MITOS Y

LEYENDAS

La aparición de

un lucero En la noche

Señal de que alguna persona rica va a

contraer matrimonio

Canto de la

gallina En la mañana

Sinónimo de desgracia; para

contrarrestarla se sacrificaba a la gallina.

Canto de la

talacua o

lechuza

Creencia de que va a ocurrir alguna

desgracia, como la muerte de un familiar

o daño a la familia.

Canto de

gorrión En la huerta

Cuando un joven enamoraba a una chica

el canto del gorrión en la huerta indicaba

su aceptación

Bernacho Nacimiento de un niño en

luna verde

Un nacimiento en esta fase lunar

producía efectos negativos; para

contrarrestarlos se tenía que poner

ramas de naranja o flor de retama en la

ventana de la casa en la que nacerá un

niño.

Lindaura Castro

Aparición del chicuac, ave

que traía desgracias cuando

cantaba

Lindaura y Roberto, enamorados que

con el canto dela ave se separaron.

Lionela Observar de casualidad una

estrella fugaz

Al ver una estrella el novio tenía que

poner una piedra en el seno de la novia,

para que así una vez casados tengan

mucha suerte y bastante dinero

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FOLKLORE

MITOS Y

LEYENDAS

Ángela

Sabarbeín

Ángela sale por las noches

para salir de su encanto

Encantamiento de Ángela por un joven

con la figura de su hermano quien la hizo

montar en su caballo y sin que se diera

cuenta la condujo a una cueva en el

cerro Luya Urco.

Cuentan que por las noches la señorita

sale a la ciudad con su farolito, en busca

de una criatura y un corderito recién

nacido con el fin de salvarse del

encantamiento

Alcaide Urco

Aparición temporal del

alcaide, Autoridad del cerro

Luya Urco

El dos de Mayo, víspera de la festividad

de la cruz, se escuchaba los ecos de una

pomposa fiesta y a repique de campanas

aparecía y desaparecía los restos del

alcaide.

El cura sin

cabeza

Ver al cura sin cabeza es de

mala suerte y verlo con

cabeza es de buena suerte

Un sacerdote llegó a faltar el voto de

castidad y como castigo tuvo reclusión

permanente en el convento.

La cueva de

Santa Lucía

Aparición de la virgen Santa

Lucía en la cueva.

Esta cueva ubicada al oeste de la ciudad

es el escenario del encuentro de la

virgen por una niña que pasaba por el

lugar.

Yunga Puñunan

“Yunga Puñunán” Cruz

milagrosa de madera y

antiguo poblado ubicado en el

cruce de los jirones Santo

Domingo y Bolivia

Ermita donde colocaron una cruz y al pie

enterraron las maderas de la antigua

cruz Yunga Puñunán que irradiaba

mucha luz.

Los vecinos del barrio decían que todos

los años, en la víspera del día de Santa

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

Cruz y después de media la noche, se

veía iluminada la ermita.

El Pozo de

Yanayacu “Yanayacu”: Agua Negra

Contiene aguas cristalinas de sabor

agradable, está situado al oeste de la

ciudad. Es creencia muy difundida que el

que tomaba de estas aguas se quedaba

como morador en la ciudad

Vaca Hillca Peñas que encierran un

misterio por su forma

Formación geológica de la margen

derecha del río Sonche que con un alto

relieve tiene una figura de color negro

que se parece a un ganado vacuno

bajando por la peña.

FIESTAS

CÍVICAS

06 de Junio Batalla de

Higos Urco

- Misa Te Deum en memoria

de los mártires.

- Izamiento del Pabellón

Nacional

- Discurso de Orden

- Desfile

- Entrega de Ofrendas

florales

- Exposición y venta de

diversos platos típicos y

criollos

- Fiesta popular

Fiesta cívica que se celebra la gesta

libertaria que libró el pueblo

chachapoyano en las pampas de Higos

Urco un 6 de Junio de 1821.

El escenario cívico es la plazuela de la

Independencia, llamada también parque

de Burgos.

17 de abril Natalicio de

Toribio

Rodríguez de

Mendoza

- Izamiento del Pabellón

Nacional

- Procesión de Banderas por

las autoridades locales

Acto cívico en memoria del Precursor de

la Independencia, quien nació el 17 de

Abril de 1750 en la ciudad de

Chachapoyas.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

COSTUMBRES Y

TRADICIONES MANIFESTACIÓN

PROGRAMACIÓN Y/O

DISPONIBILIDAD ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

- Discurso de Honor

- Desfile de las delegaciones

asistentes.

05 de

setiembre

Aniversario de

la fundación de

Chachapoyas

- Liturgia en la Catedral

- Izamiento del Pabellón

Nacional y Local

- Discurso de Orden

- Desfile cívico escolar,

militar, Instituciones, Policía

y Ejército.

Conmemora la fundación de la ciudad

por don Alonso de Alvarado el año de

1538; esta actividad tiene como

escenario la Plaza Mayor de la ciudad

21 de

noviembre

Aniversario de

la creación de

la Región

Amazonas

- Liturgia en la Catedral

- Izamiento del Pabellón

Nacional y Local

- Discurso de Orden

- Desfile cívico escolar,

militar, Instituciones, Policía

y Ejército.

- Embanderamiento de la

ciudad

- Feriado cívico no laborable

en toda la región.

Conmemoración de la Creación Política

del departamento de Amazonas,

realizada un 21 de Noviembre de 1832

por el Mariscal Agustín Gamarra.

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas - Elaboración Propia Equipo PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

3.4 ASPECTOS ECONÓMICO URBANOS

3.4.1 Población Económica Activa (PEA) del Distrito de Chachapoyas

Según el Censo de Población y Vivienda del 2007 (INEI), se aprecia que el 43% de la

población distrital se encontraba ocupada, el 2% desocupada y el 55% no pertenece a la

PEA. (Cuadro Nº 30). CUADRO Nº 30

PEA DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

PEA Ocupada 9,158 43 43

PEA Desocupada 478 2 45

No PEA 11,806 55 100

Total 21,442 100 100

Fuente: INEI - Censo 2007

Elaboración: Equipo PDU – PAT

En el Cuadro Nº 31, se aprecian 19 grupos de actividades económicas desarrolladas por

la PEA del distrito de Chachapoyas, las mismas que se encuentran ordenadas por su

importancia. Las actividades que ocupan la mayor cantidad de población son las de

Comercio por menor, Enseñanza, Administración pública, Agricultura, Ganadería,

Construcción y Transporte.

CUADRO Nº 31 - PEA CHACHAPOYAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA

Nº ACTIVIDADES ECONÓMICAS PEA %

1 Comercio por menor 1499 16.37

2 Enseñanza 1171 12.79

3 Administración pública y defensa; seguro social afiliados. 935 10.21

4 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 931 10.15

5 Construcción 841 9.18

6 Transporte, almacenamiento y comunicación 598 6.53

7 Industrias manufactureras 496 5.42

8 Hoteles y restaurantes 475 5.19

9 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 468 5.11

10 Hogares privados y servicios domésticos 454 4.96

11 Servicios sociales y de salud 359 3.92

12 Otras actividades servicios comunales, sociales y personales 333 3.64

13 Venta, mantenimiento y reparación vehicular, automóviles y

motocicletas 204 2.23

14 Actividad económica no especificada 162 1.77

15 Comercio por mayor 119 1.30

16 Intermediación financiera 70 0.76

17 Suministro electricidad, gas y agua 37 0.40

18 Explotación de minas y canteras 6 0.07

19 Pesca 0 0.00

TOTAL 9158 100

Fuente: INEI - Censo 2007

Elaboración: Equipo PDU – PAT

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

En el Cuadro Nº 32, se percibe el comparativo de la PEA distrital con la PEA provincial,

observándose la superioridad de la PEA distrital frente a la PEA del conjunto de los 21

distritos restantes de la provincia, en las actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10. También se

observa que el mercado financiero opera exclusivamente en el distrito de Chachapoyas.

CUADRO Nº 32

COMPARATIVO DE LAS PEAs ENTRE CIUDAD CHACHAPOYAS Y

EL RESTO DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DISTRITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUB

TOTAL Otras

TOTAL

PEA

CHACHAPOYAS 931 1499 119 1171 935 841 496 475 359 70 6896 2262 9158

SUB TOTAL 21

DISTRITOS 7039 375 39 419 269 273 303 146 88 0 8951 700 9651

TOTAL

7,970

1,874

158

1,590

1,204

1,114

799

621

447

70

15,847

2,962

18,809

1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

2. Comercio por menor.

3. Comercio por mayor.

4. Enseñanza.

5. Administración pública y defensa.

6. Construcción.

7. Industrias Manufacturera.

8. Hoteles y Restaurantes.

9. Servicios sociales y de salud.

10. Intermediación Financiera.

Fuente: INEI - Censo 2007

Elaboración: Equipo PDU – PAT

3.4.2 Actividades Económico-Urbanas

El Padrón de Licencias Municipales de la Dirección de Administración Tributaria de la

Municipalidad Provincial de Chachapoyas (MPCH), a enero del 2013 consigna un total de

1,491 empresas con actividades económicas en la jurisdicción del distrito. Con fines de

análisis, los establecimientos se han categorizado de acuerdo a la actividad económica

desarrollada y al número de negocios existentes en cada una de ellas.

En el Cuadro Nº 33, se muestran siete categorías generales de negocios (A, B, C, D, E, F

y G), destacando por el número de empresas las actividades: Comercial (638), Servicios

(578) y Turismo (181).

La predominancia de actividades comerciales, de servicios y de turismo, hacen que la

ciudad de Chachapoyas se caracterice por el predominio de actividades terciarias, no

productivas, siendo limitados sus encadenamientos con otras dinámicas de generación

de empleo e ingresos como la industria.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 33

NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS -

CIUDAD CHACHAPOYAS

ACTIVIDADES GENERALES NÚMERO DE EMPRESAS

A. COMERCIO 638

B. SERVICIOS 578

C. TURISMO (1) 181

D. AGROINDUSTRIA 39

E. INDUSTRIAL 25

F. TRANSPORTES 20

G. FINANCIERA 9

TOTAL EMPRESAS 1490

(1) Incluye restaurantes, hospedajes, agencias

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria.

Elaboración: Equipo PAT

Alineándonos con la categorización de las empresas, dada la capacidad de

aglutinamiento de empresas dentro de cada categoría, pasamos a caracterizar a cada

una de ellas.

3.4.2.1 Actividad Comercial

La actividad comercial se caracteriza por concentrar a la mayor parte de empresas en la

ciudad de Chachapoyas.

Dentro de la actividad comercial destacan las actividades económicas específicas como:

bodegas, 195; bazares, 125; y abarrotes al por mayor, 44. Otras actividades comerciales

específicas importantes son: venta de prendas de vestir, farmacias y boticas y venta

repuestos automotrices. (Ver Cuadro Nº 34).

Las bodegas son los negocios más abundantes, pues requieren reducida inversión

requerida y en la mayoría de los casos aprovechan la infraestructura de sus viviendas

particulares. Las bodegas operan con demandantes locales y cercanos a su ubicación,

generalmente vecinos.

Los bazares son un segundo rubro importante dentro del comercio de la ciudad de

Chachapoyas, debido principalmente a su estrategia comercial de ofertar un gran y

variado portafolio de productos.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 34

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA

CIUDAD DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDADES

GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Nº DE

ESTABLECIMIENTOS

COMERCIO

Bodega 195

638

Bazar 125

Abarrotes al por mayor 44

Prendas de vestir 36

Farmacias y boticas 35

Repuestos-automotrices 24

Artefactos-Electrodomésticos 22

combustibles 19

Materiales de construcción 16

Agro veterinaria 15

Telefonía 13

Licorería 12

Artesanías 11

Mueblería 10

Naturistas 9

Vidriería 9

Ferretería 7

Ópticas 7

Automotores + motos 6

Librería 6

Varias 5

Carnes 3

Plastiquería 3

Bisutería 2

Calzados 2

Helados 1

Verduras y frutas 1

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU.

Áreas comerciales de la ciudad de Chachapoyas.

Las áreas comerciales se concentran en su mayoría en las 15 principales vías de la

ciudad, tal como figura en el Cuadro Nº 35 y en el Plano D.18. El Jirón Libertad es el

que concentra el mayor número de empresas: 104; le siguen el Jirón Amazonas con 73,

Salamanca con 70, Ortiz Arrieta con 48, Dos de Mayo con 47, Grau con 35, Ayacucho

con 32, Triunfo con 31 y así sucesivamente.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 35

PRINCIPALES VÍAS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS, SEGÚN NÚMERO DE

ESTABLECIMIENTOS

ACTIVIDAD COMERCIAL

CALLE, JR, AV. PJE. TIPO DE

ACTIVIDAD

ESTABLECIMIENTOS

LIBERTAD

COMERCIO

104

AMAZONAS 73

SALAMANCA 70

ORTIZ ARRIETA 48

DOS DE MAYO 47

GRAU 35

AYACUCHO 32

TRIUNFO 31

RECREO 17

UNION 17

HERMOSURA 14

LA MERCED 14

SANTA LUCIA 14

SANTO DOMINGO 12

SOCIEGO 10

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración Tributaria.

Elaboración: Equipo

PDU

Mercados de la ciudad de Chachapoyas.

Una actividad importante dentro del comercio local son los mercados de abastos,

espacios donde los pobladores de la ciudad y el campo se abastecen fundamentalmente

de productos de primera necesidad. También, este tipo de mercados resultan

importantes, ya que articulan la producción agropecuaria y agroindustrial local y regional

con el comercio local.

En la ciudad de Chachapoyas existen cuatro mercados: I) Mercado central, II) Mercadillo

de la Av. San Juan de la Frontera, III) Mercado de Yance y IV) Mercadillo de la Av. Cuarto

Centenario.

I ) Mercado Central de Chachapoyas.

Este mercado está ubicado en pleno centro de la ciudad, entre los Jirones Ortiz Arrieta,

Libertad y Grau. Fue construido sobre un área de 2,800 m2, dispone de una

infraestructura de ladrillo y cemento de dos plantas, habiendo sido reconstruido el año

1993.

El mercado central alberga a 383 comerciantes, distribuidos en 10 giros comerciales, tal

como se aprecia en el cuadro Nº 36. Está gestionado por un administrador y controlado

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

por una dotación de 3 Policías Municipales permanentes y un guardián. Adicionalmente,

dispone de un personal dedicado a la limpieza.

Tomando como referencia el análisis de la problemática realizado por el Área de

Comercialización de la MPCH en el mes de diciembre del 2012, se tiene como principales

problemas los siguientes:

25 puestos o tiendas son utilizados como almacenes.

23 conductores tienen más de una tienda.

04 puestos en calidad de traspaso.

26 tiendas con muros derribados.

73 puestos tienen problemas para la suscripción de nuevos contratos.

Por parte de la MPCH se está encaminando un aplicativo que considera la fiscalización,

control y ordenamiento administrativo, fundamentalmente referido a los aspectos

contractuales.

Al visitar este mercado se percibe el estado de saturación en el que se encuentra,

estando las gradas, algunos pasadizos y las veredas exteriores llenos de vendedores

ambulantes. Esto demuestra que su capacidad instalada ha quedado pequeña frente a la

gran cantidad de comerciantes y compradores que concurren.

En opinión de la población, este mercado debe ser trasladado a otro lugar, donde se

brinde un mejor servicio y su capacidad instalada esté en proporción al crecimiento de la

población urbana de Chachapoyas y al nivel de modernidad que se tienen en los

mercados de las medianas ciudades.

CUADRO Nº 36

DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS POR GIRO COMERCIAL

Nº GIRO COMERCIAL Nº COMERCIANTES

1 Abarrotes 151

2 Carnicería 29

3 Cebiche 8

4 Cocinería 19

5 Juguería 25

6 Mercadería 37

7 Panadería 13

8 Pollo 17

9 Tiendas 48

10 Verduras 36

Total 383

Fuente: División de comercialización – MPCH

Elaboración: Equipo PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

II ) Mercadillo “feria” de la Av. San Juan de la Frontera.

Este mercadillo tiene una duración de 4 días. Comienza los domingos en la tarde con la

llegada de los comerciantes mayoristas de Chiclayo, Bagua Grande, Nueva Cajamarca y

Rodríguez de Mendoza. Del día lunes al miércoles, se aprecia la presencia de

comerciantes mayoristas y minoristas. Está ubicado en la Av. San Juan de la Frontera (ex

vía de evitamiento), entre los Jirones Unión y Dos de Mayo. Ocupa la vía pública en una

extensión de 1.5 ha, impidiendo el tráfico de vehículos durante los cuatro días.

Originalmente, este mercadillo surgió como una oportunidad para que los productores

locales y vendedores mayoristas pudieran vender sus productos. Sin embargo, a la fecha

se observa que la mayor cantidad de comerciantes son minoristas (59%). En base a las

visitas de campo y a los datos proporcionados por la División de Comercialización de la

MPCH, se ha elaborado el Cuadro Nº 37, el mismo que podemos interpretarlo de la

siguiente manera:

Existen dos grupos de comerciantes: I) 49 mayoristas que representan el 41% y II)

71 minoristas que alcanzan al 59%.

Los comerciantes mayoristas venden abarrotes, productos agroindustriales, frutas,

productos hidrobiológicos, menestras, tubérculos, verduras, ropa y plásticos.

Los mayoristas proceden de la costa, sierra y selva.

El volumen total comercializado por los mayoristas es de aproximadamente 103 Ton.

de diferentes productos.

Los comerciantes minoristas venden productos agroindustriales, frutas, productos

gastronómicos, lácteos, menestras, pescados, tubérculos, verduras, ropa y plásticos.

Los minoristas proceden generalmente de los distritos de la provincia de

Chachapoyas.

El volumen total comercializado por los minoristas es de aproximadamente 21 Tn. de

diferentes productos.

En vista de que este mercadillo funciona en plena vía pública, genera diversos

problemas, entre ellos:

Interrupción de la vía pública, impidiendo el tránsito normal de vehículos durante los

días lunes, martes y miércoles de todas las semanas.

Como no existen servicios higiénicos para uso de los comerciantes y de los clientes,

hacen uso de las laderas adyacentes como urinarios, generando contaminación

ambiental.

La basura generada origina focos infecciosos.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 37

FLUJO COMERCIAL MERCADILLO DE LA AV. SAN JUAN DE LA FRONTERA

COMERCIANTES PROCEDENCIA

CANTIDAD (t)

COMERCIANTES MAYORISTAS

ABARROTES 1 CHACHAPOYAS -

AGROINDUSTRIA 2 RODRIGUEZ DE MENDOZA

1

FRUTAS 21

NUEVA CAJAMARCA, RODRIGUEZ DE MENDOZA, PEDRO RUIZ, BALSAS, BAGUA GRANDE, NUEVA CAJAMARCA, MOYOBAMBA

60

HIDROBIOLÓGICOS 1 CHICLAYO 2

MENESTRAS 3 YERBABUENA 3

TUBÉRCULOS 10 MAYNO, LEVANTO, LUYA, KUELAP

20

VERDURAS 9

LEVANTO, LA JALCA GRANDE, CHETO, SOLOCO, CHACHAPOYAS

17

ROPA - PLÁSTICOS 2 CHACHAPOYAS, CHICLAYO

-

TOTAL MAYORISTAS 49

COMERCIANTES MINORISTAS

AGROINDUSTRIA - FRUTAS

1 RODRIGUEZ DE MENDOZA

0.1

FRUTAS 6

PEDRO RUIZ, RODRÍGUEZ DE MENDOZA, LEVANTO, NARANJOS y BAGUA GRANDE

2

GASTRONOMÍA 13 CHACHAPOYAS -

LÁCTEOS 1 COCABAMBA

MENESTRAS 4 MAYNO, HIERBABUENA.

1

PESCADO 1 CHICLAYO 0.5

TUBÉRCULOS 9

YERBABUENA, CHACHAPOYAS, PEDRO RUIZ, BAGUA GRANDE, DURAZNO PAMPA, LEVANTO, CHACHAPOYAS, PIPUS

8

VERDURAS 28

LEVANTO-SOLOCO-LA JALCA, YERBABUENA, CHACHAPOYAS, MONTEVIDEO

9.1

ROPA - PLÁSTICOS 8 LIMA, CHICLAYO, -

TOTAL MINORISTAS 71

TOTAL COMERCIANTES 120

Fuente: División de Comercialización MPCH Elaboración: Equipo PDU.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

III ) Mercado Yance.

El Mercado Yance fue creado aproximadamente en 1990. Está ubicado entre los

Jirones Recreo y Salamanca. Desde su creación a la fecha su local ha sido

constantemente acondicionado.

este mercado cuenta con la participación de 126 comerciantes quienes están

distribuidos en 9 giros de negocios, siendo los más numerosos los de verduras,

frutas, pollería y abarrotes. Ver el CUADRO Nº 38.

CUADRO Nº 38

NÚMERO DE COMERCIANTES SEGÚN GIRO DE

COMERCIO - MERCADILLO YANCE 2013

GIRO DE COMERCIO Nº COMERCIANTES

Nº NOMBRE

1 Abarrotes 12

2 Juguería 4

3 Cocinería 8

4 Pescado 8

5 Pollería 16

6 Verduras Pabellón A 22

7 Verduras Pabellón B 22

8 Muebles, frutas y pan 25

9 Motes y tamales 9

Total 126

Fuente: División de

comercialización - MPCH Elaboración: Equipo PDU

Contaminación ambiental en Mercadillo Interrupción del tráfico de vehículos

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

IV ) Mercadillo de la Av. Cuarto Centenario.

Este mercadillo se caracteriza por funcionar los días domingos y ofertar

fundamentalmente platos típicos de la Región y algunas frutas y verduras.

Ocupa la vía pública, en la segunda cuadra de la Av. Cuarto Centenario. En este

mercadillo participan un promedio de 30 vendedoras.

Es un mercadillo antiguo y tradicional. La atención se inicia en horas de la mañana con

unas cuantas expendedoras, luego en horas de la tarde se incrementa la participación de

expendedoras y consumidores.

Aproximadamente, cada vendedora vende unos 50 platillos de comida típica local y

regional.

3.4.2.2 Actividad de Servicios

Los servicios corresponden a las actividades económicas terciarias, mediante los cuales

la población encuentra comodidad y bienestar. En el caso de la ciudad de Chachapoyas,

esta es la segunda actividad económica más importante, pues aglutina 578 empresas.

Las empresas dedicadas a la rama de la construcción son las que lideran el sector

servicios con 172 empresas, luego tenemos los servicios de internet con 72 empresas y

la Consultoría y asesoría con 67, seguida de otras. (Ver Cuadro Nº 39).

Mercadillo de la Av. IV Centenario

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 39

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN

LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDADES

GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS

Nº DE

ESTABLECIMIENTOS

SERVICIOS

Constructoras 132

578

Internet- locutorio 72

Consultoría y asesoría 67

Café-fuentes de soda - Juguería 34

Fotocopias y multiservicios 28

Peluquerías y salones de belleza 28

Vigilancia 24

Consultorios médicos 23

Capacitación 19

Telecomunicaciones 19

Pollería 18

Cevichería- marisquería 12

Video juegos 12

Informáticos 11

Asesoría y consultoría 10

Reparación 10

Bar-cantina 9

Radio y televisión 9

Imprenta 6

Lubricentros 6

Pizzería 6

Foto y video 5

Lavanderías 4

Profesionales 4

Idiomas 2

Laboratorio de suelos 2

Laboratorio médico 2

Limpieza 2

Baños sauna 1

Estacionamiento 1

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración Tributaria.

Elaboración: Equipo

PDU

3.4.2.3 ACTIVIDAD TURÍSTICA

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

La actividad turística en la ciudad de Chachapoyas ocupa el tercer puesto en importancia,

considerando los atractivos turísticos que son la base de su oferta. Esta es una actividad

que se viene fortaleciendo paulatinamente, en base a los programas nacionales de

promoción del turismo que ha permitido el crecimiento de su demanda.

A. La oferta turística

Dentro de la oferta turística existente en la ciudad de Chachapoyas destacan: Las

agencias de turismo, los atractivos turísticos, los servicios de hospedaje, los servicios de

restaurantes, las discotecas y centros de esparcimiento.

Según iperú7, los ejes centrales de la oferta turística están enfocados en la arqueología,

el ecoturismo y la cultura viva.

Por otro lado, y de acuerdo a la Dirección de Administración tributaria de la MPCH,

existen 181 establecimientos articulados a la actividad turística, como se aprecia en el

Cuadro Nº 40.

CUADRO Nº 40

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA

CIUDAD DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS Nº DE

ESTABLECIMIENTOS

TURISMO

Agencias de viajes y turismo 15

181

Alojamiento 1

Hospedajes 19

Hostales 10

Hoteles 10

Restaurante 126

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Las agencias de turismo. (Cuadro Nº 41).

En la ciudad de Chachapoyas existen 12 agencias de turismo, reconocidas por

DIRCETUR – AMAZONAS8 y por IPERÚ. Estas agencias se caracterizan por su

creatividad innovadora, siempre actualizando su oferta en función a las exigencias de su

mercado turístico. Operan de acuerdo a las siguientes cuatro modalidades de turismo,

según DIRCETUR - AMAZONAS:

Turismo histórico - cultural.

Turismo ecológico.

Turismo de aventura.

7 Información y Asistencia al Turismo – Instancia perteneciente a promperu. – iperú brinda información

turística oficial sobre atractivos, rutas, destinos y empresas que brindan servicios turísticos. 8 Dirección de Comercio Exterior y Turismo – Región Amazonas

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Turismo rural.

Todas las agencias dentro de su oferta turística combinan de diferente manera las cuatro

modalidades señaladas anteriormente. Ninguna de ellas tiene una especialidad exclusiva.

En el Cuadro Nº 41, se muestra las modalidades y el tipo de turismo con el que operan

las 12 agencias de la localidad.

CUADRO Nº 41:

AGENCIAS DE TURISMO EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

NOMBRE

COMERCIAL

LOCALID

AD MODALIDAD DE TURISMO

TIPO DE

TURISMO

Recepti

vo

Intern

o

Andes Tours

Chachapo

yas

Aventura, histórico - cultural y

ecológico x

Vilaya Tours Aventura, histórico - cultural y

ecológico x

Turismo Explorer Aventura, histórico - cultural y

ecológico x

Cloudforest

Expeditions Tour

Operador Receptivo

CTN

Aventura, histórico - cultural y

ecológico x x

Chacha Expedition Rural, histórico - cultural y

ecológico x

Chachapoyas Tours Aventura, histórico - cultural y

ecológico x x

Kuelap & Adventure Aventura, histórico - cultural y

ecológico x x

Travel Chachapoyas Rural, histórico - cultural y

ecológico x

Perú Nativo Aventura, rural, histórico -

cultural y ecológico x

Eagle Tours Aventura, rural, histórico -

cultural y ecológico x

Santa Maria Travel

Tours

Rural, histórico - cultural y

ecológico x

Amazon Expedition Aventura, rural, histórico -

cultural y ecológico x

TOTAL 4 11

Fuentes: DIRCETUR – AMAZONAS e iperú – Chachapoyas 2013.

Elaboración: Equipo

PDU.

Dentro del tipo de turismo se encuentran el receptivo y el interno. Debemos aclarar que el

turismo receptivo es aquel que realizan turistas de países foráneos y que entran al

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

territorio de un país receptor; mientras que el turismo interno se refiere al turismo

realizado dentro del país, ya sean turistas extranjeros o nacionales libres.

Los atractivos turísticos (Cuadro Nº 42).

Son once los atractivos turísticos reconocidos por la DIRCETUR – Amazonas e iPerú, los

mismos que se ofertan a través de las agencias de turismo y el turismo libre.

De los once atractivos reconocidos, ocho pertenecen a la provincia de Luya y solo tres

pertenecen a la provincia de Chachapoyas. El mapa turístico de Amazonas, nos ilustra la

ubicación física de los mencionados atractivos turísticos, la descripción, los accesos, los

servicios, las recomendaciones, prohibiciones y contactos para visitar los mencionados

atractivos.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 42

ATRACTIVOS TURÍSTICOS OFERTADOS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

Fuente: iperú – Chachapoyas 2013.

NOMBRE DESCRIPCIÓN ACCESO DESDE

CHACHAPOYAS SERVICIOS

RECOMENDACIONES Y

PROHIBICIONES CONTACTO

KUÉLAP

La principal característica de

esta ciudadela es la muralla

perimetral de piedras calizas

con una altura de 20 mt; cuenta

con 3 entradas y en el interior se

distinguen claramente dos

asentamientos: Pueblo Alto y

Pueblo Bajo.

Dirigirse hasta el desvío del

Poblado del Tingo, luego se

sigue el tramo hasta llegar a la

Malca (72 km - 2 horas y

media), donde se deja los

vehículos y se camina 20

minutos. Cuando se opta por

la caminata desde Tingo Viejo

hasta Kuélap, se recorren 8

km 9 metros.

- Guías locales, costo por

grupo de 8 personas S/.

30.00.

- Entrada: S/. 15.00 adultos;

estudiantes, docentes y

jubilados: S/. 8.00; y

escolares S/. 2.00

- Orientador local obligatorio

- Grupos máximos de 15

- Prohibido extraer plantas,

restos óseos u objeto alguno

del Complejo.

- Colocar la basura en los

contenedores

-

- Dirección

Regional de

Cultura –

Amazonas.

(041)477045

GOCTA

Conocida como La Chorrera, es

una caída de agua de 771 mt.

de alto, dividida en dos saltos.

Según National Geographic

Society, la Catarata de Gocta

está considerada como la

tercera más grande del mundo.

Ir por la ruta a Pedro Ruiz

hasta Cocahuayco, donde

está el desvío a Cocachimba o

San Pablo para visitar la 2° o

1° caída, respectivamente;

(44km- 1 hora ); luego hacer el

trekking de 4 horas hasta la

catarata.

- Guías locales, S/.30.00.

una caída; S/. 50.00 dos

caídas.

- Alquiler de caballos con

harriero, hasta el lugar

permitido S/. 30.00.

- Entrada general: S/. 10.00

adultos, S/. 5.00

estudiantes.

- Orientador local obligatorio.

- Grupos máximo de 10,

estudiantes hasta 15.

- Prohibido bebidas alcohólicas,

música y mascotas.

- Prohibido extraer plantas o

animales.

- Colocar la basura en los

contenedores

- Asociación de

Cocachimba

(041)0630569

971 871 962

- Asociación de

San Pablo

(041)631163

978 881 941

SARCÓFAG

OS DE

KARAJÍA

También llamados

Purunmachos, forman parte del

complejo arqueológico de

Chipuríc, desarrollado entre los

años 1100 y 1300 d.C;

esculturas que miden más de

dos metros, compuestas de dos

partes, cabeza y busto, que

forman una cápsula funeraria de

barro enlucido..

Vamos rumbo a Luya (34 km –

1 hora), de aquí se va rumbo a

Cohechán y de aquí a

Cruzpata (1 hora). Luego se

camina 30 minutos aprox.

- Guías locales costo por

grupo de 5 personas S/.

20.00.

- Alquiler de caballos

recorrido ida y vuelta: S/.

15.00

- Alquiler de botas: S/. 2.00

- Entrada: Adulto S/. 5.00,

Estudiante S/. 3.00 y

escolares S/. 1.00

- Prohibido extraer restos óseos

del sitio.

- Colocar la basura en los

contenedores

- No existe medio

de contacto

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CONTINÚA: CUADRO Nº 42

NOMBRE DESCRIPCIÓN ACCESO DESDE

CHACHAPOYAS SERVICIOS

RECOMENDACIONES Y

PROHIBICIONES CONTACTO

CAVERNA DE

QUIOCTA

Es una profunda cueva da casi 1

km. y está compuesta por 4

salones de hermosas

formaciones calcáreas y restos

arqueológicos que datan de la

época preinca. Las galerías son

muy altas con techos tallados en

forma circular.

Rumbo a Lámud (37 km- 1

hora), luego se sigue una vía

carrozable por 30 minutos,

finalmente se camina 10

minutos hasta la entrada de la

caverna.

- Guías locales costo por

grupo de 5 personas S/.

25.00., más S/. 5.00 del

alquiler de las luces.

- Alquiler de botas: S/. 2.00

- La entrada se paga en

Oficina de Turismo de

Lamud (OFITUR-Lámud):

Adultos S/. 5.00,

estudiantes S/. 3.00 y

niños S/. 1.00

- Acercarse obligatoriamente a la

OFITUR-Lámud para adquirir

su entrada, llave, alquilar botas,

luces y contratar un orientador.

- Orientador turístico obligatorio

- Prohibido extraer parte de las

formaciones calcáreas.

- Oficina de

Turismo de

Lamud.

973 814 342

PALMERAS DE

OCOL

Bosque de palmeras que cubre

un área de aproximadamente 80

kilómetros cuadrados; posee

riqueza de biodiversidad,

endemismo y riqueza

paisajística

Rumbo a Rodríguez de

Mendoza a una hora y veinte

minutos, a 10 kilómetros de

Molinopampa se llega a un

poblado llamado San José de

Ocol.

- Guiado S/. 25.00

- Avistamiento de monos

- Desayunos y cenas con

comida típica a precios

módicos.

- Alojamiento

- Recomienda contactar antes

de hacer la visita.

- Llevar ropa que abrigue e

implementos que protejan de

la lluvia

- Sra. Carmela,

Socia de

asociación.

949626074

PUEBLO DE

LOS

MUERTOS

Comprende dos zonas, la

primera es una gruta con

diversos grupos de sarcófagos y

la segunda se caracteriza por la

presencia de mausoleos de

estructura rectangular con

motivos en bajo relieve.

Hacia Lámud (37 km-1 hora),

luego 10 km. más hasta la

parte alta de Pucatambo y de

ahí se camina 45 minutos; y la

segunda opción desde Lámud

caminar 18 km por 2 horas.

- Guías locales, costo por

grupo de 5 personas S/.

25.00.

- Entrada se paga la

OFITUR-Lámud: Adultos

S/. 5.00, estudiantes S/.

3.00 y niños S/. 1.00

- Acercarse obligatoriamente a la

Oficina de Turismo de Lamud

para adquirir su entrada, llave y

contratar un orientador.

- Orientador turístico obligatorio

- Prohibido extraer restos óseos

u objeto alguno propio del sitio.

- Oficina de Turismo

de Lamud.

973 814 342

MAUSOLEOS

DE REVASH

Centro funerario conformado por

construcciones rectangulares de

1- 3 pisos; en la paredes

externas se aprecian aleros,

nichos cruciformes y

cuadrangulares y pinturas

rupestres.

Carretera que va a

Leymebamba, hasta llegar a

Yerbabuena (1 hora y media);

luego tomar el desvío que

conduce a Santo Tomás,

avanzando 5 km encontramos

el inicio del camino a Revash,

con un total de 4 km.

- No se paga ninguna

entrada.

- Algunas veces es posible

alquilar acémilas en el

Poblado de la

Yerbabuena.

- No arrojar basura

-

No existe medio

de contacto

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Fuente: iperú – Chachapoyas 2013.

CONTINUA: CUADRO Nº 42

Fuente: iperú – Chachapoyas 2013.

NOMBRE DESCRIPCIÓN ACCESO DESDE

CHACHAPOYAS SERVICIOS

RECOMENDACIONES Y

PROHIBICIONES CONTACTO

VALLE

HUAYLLA

BELÉN

Conocido también como

Serpiente de Plata, por su

espectacular paisaje y porque el

río forma innumerables meandros

al atravesar sus 16 km. de

extensión, alrededor del mismo

encontramos los bosques de

neblina que albergan diversidad

de aves.

Recorrer la vía Chachapoyas-

Luya-Cohechán hasta llegar al

valle, en un viaje de tres

horas.

- No se paga ningún

derecho de entrada.

- Albergue turístico S/.

15.00.

- Llevar ropa para clima frío

- Tener cuidado al hacer

fogata.

No existe medio

de contacto

MUSEO DE

LEYMEBAMBA

Alberga más de 200 momias y

restos de cerámica, instrumentos

musicales de hueso, tejidos,

vasijas, quipus, etc. encontrados

por la expedición a la Laguna de

los Cóndores y dirigida por el

centro Mallqui el año 1997.

Dirigirse a la ciudad de

Leymebamba en un recorrido

de 2 horas, a una distancia de

83 km, luego tomar la vía a

Celendín por unos 10 minutos.

- Adultos: S/. 15.00

- Preferencial: S/. 8.00

- Escolares: S/. 3.00

- El precio de la entrada

incluye el guiado

- Prohibido tomar fotografías

en el interior del Museo.

Leymebamba@mus

eoleymebamba.org

(041)816803

(041)816806

LA JALCA

GRANDE

Pintoresco poblado donde se

fundó Chachapoyas en 1538;

destacan su iglesia y el

impresionante campanario, así

como su museo comunitario.

Se va hasta el km. 62 en la

carretera a Leymebamba y de

ahí se sigue por el desvío

hacia la izquierda por

aproximadamente 18 km.

- Pequeñas tiendas y

pensiones.

- Tener en cuenta el horario

de transporte público.

- Llevar ropa que abrigue

- No arrojar basura

- # 941802434

CAÑON DEL

SONCHE

Mirador con vista al río Sonche,

tiene 800 metros de profundidad;

está cerca al pueblo de Huancas,

donde se trabaja la cerámica.

Carretera a Huancas, viaje de

20 minutos, a una distancia de

8 km. Desde la plaza Huancas

se camina 5 minutos.

- Entrada general: S/. 1.00

- Atención ininterrumpida

- Colocar la basura en los

contenedores

- No traspasar las barreras

colocadas.

No existe medio

de contacto

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Servicios de hospedaje.

Según la MPCH son 40 hospedajes los que tienen licencia de funcionamiento en la

ciudad de Chachapoyas. De ellos iperú y DIRCETUR – Amazonas, han identificado a

22 hospedajes que cuentan con las condiciones mínimas para atender a los turistas

visitantes.

Entre los establecimientos dedicados al hospedaje, se consideran 3 tipos: Hotel,

Hostal y Hospedaje. Los hoteles y los hostales se encuentran categorizados por

estrellas, de acuerdo a la calidad y cantidad de servicios que ofertan.

En resumen, Chachapoyas dispone de 3 hoteles (1 de tres estrellas y 2 de dos

estrellas), 6 hostales (4 de tres estrellas y 2 de dos estrellas) y 13 hospedajes no

categorizados, como se muestra en el siguiente cuadro (Cuadro Nº 43).

Entrada Ciudadela

de Kuélap

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 43 HOSPEDAJES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

TIPO DE

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍAS NOMBRE DIRECCIÓN Nº ESTAB.

HOTEL

3 Estrellas

Hostal Villa de

París

Jr. Dos de Mayo N°

546 1

2 Estrellas

Kuélap Hotel Jr. Amazonas N°

1057 2

Hotel Puma Urco Jr. Amazonas N°

838

HOSTAL

3 Estrellas

Hostal Las

Orquídeas

Jr. Ayacucho N°

1231

4 Hostal Casa Vieja

Jr. Chincha Alta N°

569

Hostal La Casona

Monsante

Jr. Amazonas N°

746

Hostal Plaza Jr. Grau N° 534

2 Estrellas

Hostal Belén Jr. Ortiz Arrieta N°

540 2

Hostal Rumi Huasi Jr. Ortiz Arrieta N°

365

HOSPEDAJE No

Categorizado

Hostal Karajía Jr. Dos de Mayo N°

546

13

Hospedaje Revash Jr. Grau N° 517

Hospedaje Vista

Hermosa Jr. Puno N° 285

Hospedaje

Continental

Jr. Ortiz Arrieta N°

431

Hospedaje El

Dorado

Jr. Ayacucho N°

1062

Hospedaje

Amazonas Jr. Grau N° 565

La Posada de Tico Jr. Ortiz Arrieta N°

724

Hospedaje

Ñuñurco

Jr. Ortiz Arrieta N°

186-188

Hospedaje El

Poseidón

Jr. Libertad N°

1066

Gran Vilaya Jr. Ayacucho N°

734

Chachapoyas

Backpakers

Jr. Dos de Mayo Nº

639

Hospedaje Shubet Jr. Amazonas N°

440

Posada del Arriero Jr. Grau Nº 636

TOTAL 22

Fuente: iperú – Chachapoyas 2013 + DIREPRO - Chachapoyas.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Servicios de restaurantes.

La MPCH consigna 126 licencias de funcionamiento para establecimientos dedicados

a los servicios de restaurantes y afines (Cuadro Nº 44). De este número, iperú ha

identificado 13 establecimientos, por sus buenas condiciones como para atender a

turistas, tal como figura en el (Cuadro Nº 45).

Cuadro Nº 44

CLASIFICACIÓN DE CAFÉS y RESTAURANTES

NOMBRE DE LOS ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD

Café 3

Chifa 2

Hamburguesas 2

Internacionales, Nacionales, Regionales y/o Típicos 92

Pastelería, café, regional 1

Pescados y mariscos. 12

Pizzas. 1

Pollo a la brasa y broaster 10

Vegetariana. 3

TOTAL 126

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración

tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Cuadro Nº 45

RESTAURANTES IDENTIFICADOS PARA SERVICIO TURÍSTICO EN LA CIUDAD

DE CHACHAPOYAS

NOMBRE DIRECCIÓN TIPO DE COMIDA

Parrilladas La Estancia Jr. Amazonas Nº 861 Comida Peruana

Don Chemo Cevichería

Restaurante Av. Libertad Nº 548 Pescados & Mariscos

Restaurante Vegetariano Natures

Center New Edén Jr. Grau Nº 448 Vegetariana

Cevichería Puma Urco Jr. Dos de Mayo Nº 728 Pescados & Mariscos

Restaurante Wanglic Av. Libertad Nº 239 Comida Peruana y Regional

Restaurante La Huisha Brava Jr. Hermosura N°560 Comida Peruana

Restaurante La Real Cecina Jr. Hermosura N°676 Comida Peruana y Regional

El Mini Market y Pollos a la Brasa Jr. Ortiz Arrieta Nº 528 Comida Peruana y Regional

Restaurante El Carajo Jr. Ortiz Arrieta N° 420 Comida Peruana, Pescados

& Mariscos

Restaurante El Tejado Jr. Santo Domingo Nº 426 Comida Peruana y Regional

Restaurante Sabores del Perú Jr. Dos de Mayo Nº 321 Comida Peruana y Regional

Restaurante Pizzería Maripizza Jr. 2 de Mayo N°471 Comida Internacional y

Pizzas

Restaurante Cevichería Mistura

Urco Jr. Puno Nº 325

Comida Peruana, Pescados

& Mariscos

Fuente: iperú – Chachapoyas 2013.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Discotecas.

De acuerdo a DIRCETUR AMAZONAS, existen 3 discotecas que cumplen con los

requisitos para atender a turistas, las mismas que figuran en el Cuadro Nº 46.

CUADRO Nº 46

TIPO Y CAPACIDAD DE DISCOTECAS

DISCOTECAS TIPO CAPACIDAD

Los Troncos 50

La Casita Discotek 50

Ibiza Disco Bar 100

Fuente: DIRCETUR AMAZONAS

Elaboración: Equipo técnico PDU.

B. La demanda turística.

La demanda turística en la ciudad de Chachapoyas está medida por los arribos de

turistas, ya sean de procedencia nacional o extranjera. El cuadro Nº 47 consigna un

flujo turístico para el periodo 2005 – 2012, observándose en el turismo nacional un

crecimiento del año 2005 al 2010 y un descenso a partir del 2011 al 2012. En relación

al turismo extranjero se aprecia un crecimiento del 2005 (1,957 turistas) al 2007 (9,208

turistas), luego decae del 2008 (8,988 turistas) al 2012 (6,184 turistas).

Definitivamente el turismo nacional es muy superior al turismo extranjero.

CUADRO Nº 47

FLUJO TURÍSTICO –

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - AMAZONAS

2005 - 2011

AÑO

ARRIBOS DE TURISTAS

NACIONALES EXTRANJEROS

2005 41,661 1,957

2006 44,417 5,934

2007 51,899 9,208

2008 71,316 8,988

2009 62,566 6,184

2010 81,879 6,226

2011 62,295 6,047

2012 39,533 4,380

Fuente: DIREPRO – AMAZONAS e iperú – Chachapoyas 2013

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

3.4.2.4 Actividad agroindustrial

Esta es la cuarta actividad en importancia en el distrito de Chachapoyas. De acuerdo a

la Dirección de Administración Tributaria de la MPCH existen 39 empresas

agroindustriales que han obtenido su licencia de funcionamiento.

A nivel de actividades agroindustriales específicas, el rubro de panes y biscochos es el

más representativo y agrupa a 28 de ellas (72%), luego están la producción de

derivados lácteos con 5 empresas (14%), la elaboración de productos naturales con 2

empresas (6%) y la elaboración de bebidas, helados y licores. (Cuadro Nº 48).

CUADRO Nº 48

ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDADES

GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS

ESTABLECIMIENTOS

Nº % Nº

TOTAL

AGROINDUSTRIA

Panes y bizcochos 28 72.00

39

Lácteos 5 14.00

Naturales 2 6.00

Bebidas 1 2.00

Helados 1 2.00

Vinos, licores y aguardientes 1 2.00

Varias 1 2.00

Fuente: Municipalidad Provincial de Chachapoyas – Dirección de Administración

Tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Las principales áreas agroindustriales están constituidas por los jirones Hermosura,

Libertad, Mogrovejo, Ortiz Arrieta, Triunfo y Amazonas. La mayor parte de ellas,

especialmente las agroindustrias de panificación, están ubicadas en el centro de la

ciudad. (Cuadro Nº 49). CUADRO Nº 49

PRINCIPALES VÍAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS,

SEGÚN NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

CALLE, JR, AV. PJE. TIPO DE ACTIVIDAD N° ESTABLECIMIENTO

HERMOSURA

AGROINDUSTRIA

5

LIBERTAD 4

MOGROVEJO 4

ORTIZ ARRIETA 4

TRIUNFO 4

AMAZONAS 3

DOS DE MAYO 3

SANTO DOMINGO 2

SOCIEGO 2

VIRGEN ASUNTA 2

AEROPUERTO 1

MERCADO CENTRAL 1

PIURA 1

SALAMANCA 1

SANTA ISABEL 1

TRES ESQUINAS 1

TOTAL 39

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria –

2013

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Elaboración: Equipo PDU

3.4.2.5 Actividad Industrial

Según la Dirección Regional de Producción - Amazonas (DIREPRO – AMAZONAS),

existen 172 empresas industriales en la ciudad de Chachapoyas.

Las actividades industriales más importantes son: fabricación de muebles, elaboración

de productos de panadería, carpintería para edificios y construcciones, impresión,

estructuras metálicas, productos de madera, aserrado de madera, prendas de vestir y

otras que figuran en el Cuadro Nº 50.

CUADRO Nº 50

EMPRESAS INDUSTRIALES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - CHACHAPOYAS

IIU ACTIVIDAD ECONÓMICA N° DE

EMPRESAS

3610 Fabricación de muebles 33

1541 Elaboración de productos de panadería 27

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y

construcciones 20

2221 Actividades de impresión 20

2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 12

2029 Fabricación de otros productos de madera; corcho, paja y

materiales trenzables 11

2010 Aserrado y acepilladura de madera 8

1810 Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de piel 7

2899 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 5

1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 2

1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; aguas minerales 2

1729 Fabricación de otros productos textiles n.c.p. 2

2222 Actividades de servicios relacionadas con la impresión 2

2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias

para uso estructural 2

2699 Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p. 2

3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 2

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne 1

1520 Elaboración de productos lácteos 1

1531 Elaboración de productos de molinería 1

1543 Elaboración de cacao y chocolate y confitería 1

1551 Destilación bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico 1

1712 Acabado de productos textiles 1

2109 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 1

2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas 1

2424 Fabricación de jabones y detergentes, de tocador 1

2429 Fabricación de otros productos químicos n.c.p 1

2610 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 1

2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 1

2891 Forja, prensado, estampado y laminado de metales;

pulvimetalurgia 1

2892 Tratamiento y revestimiento de metales 1

3710 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos 1

TOTAL DE EMPRESAS 172

Fuente: DIREPRO AMAZONAS

Elaboración: Equipo PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

La DIREPRO – AMAZONAS considera dos líneas productivas industriales: i) La

industria maderera, metálica, textil y minera no metálica y ii) la agroindustria

alimentaria y no alimentaria. En este sentido, en la ciudad de Chachapoyas la primera

línea agrupa a un total de 24 empresas y la segunda línea a 67 empresas, siendo esta

última la de mayor representatividad (Cuadro Nº51).

CUADRO Nº 51

REGISTRO DE EMPRESAS MANUFACTURERAS POR LINEAS PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

CÓDIGO CIIU LÍNEAS PRODUCTIVAS

N° DE

EMPRESAS PORCENTAJE

INDUSTRIA MADERERA, METÁLICA, TEXTIL, MINERA NO METÁLICA

2811 Fabricación de productos metálicos para uso

estructural 12 13%

1810 Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de

piel 7 8%

3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 2 2%

2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no

refractarias para uso estructural 2 2%

2695 Y 2694 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 1 1%

SUB TOTAL 24 26%

AGROINDUSTRIA (ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA)

3610 Fabricación de muebles 33 36%

1541 Elaboración de productos de panadería 27 30%

1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; aguas

minerales 2 2%

1551 Y 1552 Destilación bebidas alcohólicas; producción de alcohol

etílico 1 1%

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne 1 1%

1520 Elaboración de productos lácteos 1 1%

1543 Elaboración de cacao y chocolate y confitería 1 1%

1531 Elaboración de productos de molinería 1 1%

SUB TOTAL 67 74%

TOTAL 91 100%

Fuente: DIREPRO AMAZONAS

Elaboración: Equipo PDU

3.4.2.6 Actividad de transportes.

La actividad de transporte de pasajeros en la ciudad de Chachapoyas se desarrolla

mediante tres segmentos. El primero, orientado al transporte interdistrital, el segundo

al transporte interprovincial y el tercero al transporte interregional.

A. Transporte interdistrital.

Este tipo de transporte se caracteriza por articular vialmente a los 21 distritos de la

provincia de Chachapoyas.

En este segmento del transporte participan 8 empresas, utilizando automóviles,

combis y minibuses.

Los servicios son diarios Chachapoyas – distrito y del distrito a Chachapoyas,

dependiendo de la distancia, siendo los distritos más lejanos por el norte: Asunción,

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Olleros, Granada, Chiliquín y Quinjalca, y por el sur: Chuquibamba, Balsas y

Leymebamba.

El Cuadro Nº 52 se muestra las empresas que hacen este servicio, los destinos

distritales y el tipo de buses que se utilizan.

Se estima que las 8 empresas tienen un flujo aproximado de 240 pasajeros diarios,

con un promedio de pasajes de S/. 9/pasajero, generando un ingreso bruto diario

aproximado de S/. 2,160 entre todas las empresas.

CUADRO Nº 52

TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERDISTRITAL EN CHACHAPOYAS

TRANSPORTE INTERDISTRITAL DESDE CHACHAPOYAS

EMPRESA DESDE: HASTA EL

DISTRITO DE:

TIPO DE

BUSES

Trota Mundo Chachapoyas Yerbabuena Combi

Evangelio Poder de

Dios Chachapoyas Leymebamba Combi

Raymi Express Chachapoyas Leimebamba Combi

Mi Cautivo Chachapoyas Leimebamba Combi

Cristo La Luz del

Mundo Chachapoyas La Jalca Grande Minibús

Cristo Moreno Chachapoyas Huancas Automóviles

Virgen del Carmen Chachapoyas Leimebamba Minibús

Chachapoyas Balsas Minibús

Corpus Cristi

Chachapoyas Molinopampa Combi

Chachapoyas Cheto Combi

Chachapoyas Soloco Automóviles

Chachapoyas Granada Combi

Chachapoyas Olleros Combi

Chachapoyas Alto Imaza Combi

Chachapoyas Quinjalca Combi

Colectivos Chachapoyas Levanto Automóviles

Fuente: iperú 2013

Elaborado: Equipo PDU

B. Transporte interprovincial.

Como se observa en el Cuadro Nº 53, son 18 empresas las que hacen servicio entre

Chachapoyas y los distritos de las provincias de Bongará, Luya, Rodríguez de

Mendoza y Utcubamba, estas empresas utilizan automóviles, minivans, combis y

minibuses en la oferta de sus servicios. Las rutas hacia las provincias de Bongará,

Utcubamba y Rodríguez de Mendoza se hallan asfaltadas, permitiendo el uso de

automóviles y minivans. Las rutas hacia los distritos de la provincia de Luya son

carreteras y trochas afirmadas. Los flujos de servicio para estas rutas interprovinciales

son diarios y continuos, en el caso de rutas cortas como Chachapoyas – Luya –

Lámud. Se estima que las 18 empresas tienen un flujo aproximado de 360 pasajeros

diarios, con un promedio de pasajes de S/. 13/pasajero, generando un ingreso bruto

diario aproximado de S/. 4,680 entre todas las empresas.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 53

TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DESDE CHACHAPOYAS

EMPRESA PROVINCIA DISTRITO

TIPO DE

BUSES

Chinata Tours

Bongará

Pedro Ruiz Automóviles

Evangelio Poder de Dios Pedro Ruiz Minivans

Pomacochas Minivans

Turismo Explorer Pedro Ruiz Combi

Los Diplomáticos Pedro Ruiz Combi

Rollers

Luya

María Combi

La Malca (Kuélap) Combi

Nuevo-San Juan del Rejo Combi

Colcamar Combi

Trotamundo Tingo Automóviles

Santo Tomás Combi

Miguel Arcángel San Salvador Combi

San Bartolo Combi

Evangelio Poder de Dios La Malca (Kuélap) Combi

Consorcio de Colectivos Luya-Lámud Automóviles

Amor Celendino Luya-Lámud Combi

Señor de los Milagros

Rodríguez de

Mendoza

Rodríguez de Mendoza Automóviles

Huayabamba Rodríguez de Mendoza Automóviles

Móvil Tours Rodríguez de Mendoza Minibús

Huambo Minibús

GH Bus Rodríguez de Mendoza Minibús

GH Bus Nuevo Chirimoto Minibús

Chinata Tours

Utcubamba

Bagua Grande Automóviles

Cautivo del Oriente Bagua Grande Automóviles

Transportes Gocta Bagua Grande Automóviles

Gran Vilaya Bagua Grande Automóviles

Chachapoyas Tours Bagua Grande Automóviles

Chasqui Tours Bagua Grande Automóviles

Evangelio Poder de Dios Bagua Grande Minivans

Bagua Minivans

Fuente: iperú 2013

Elaborado: Equipo PDU.

C. Transporte interregional

Este tipo de transporte se caracteriza por articular la ciudad de Chachapoyas con las

capitales de las regiones de: Lambayeque, La Libertad, Lima, San Martín y Cajamarca;

a través de tres rutas:

Chachapoyas – Chiclayo – Trujillo – Lima. Esta ruta la cubren 6 empresas.

Chachapoyas – Nueva Cajamarca – Rioja – Moyobamba – Tarapoto. Ruta cubierta

por 2 empresas.

Chachapoyas – Celendín – Cajamarca. Ruta cubierta por 1 empresa.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Este servicio goza de mejor confort, considerando las horas prolongadas de viaje.

CUADRO Nº 54

TRANSPORTE INTERREGIONAL

EMPRESA DESTINO TIPO DE

BUSES

CIVA

Chiclayo Bus semicama

Lima Bus mixto

Turismo Selva

Nuevo Cajamarca,

Rioja, Moyobamba,

Tarapoto

Combi

Evangelio Poder de

Dios

Nuevo Cajamarca,

Rioja, Moyobamba Combi

Celendín,

Cajamarca

Combi o

minibús

Transervis Kuélap Chiclayo Bus Mixto

Móvil Tours

Chiclayo Bus Mixto

Bus semicama

Trujillo Bus mixto

Lima Bus mixto

Bus semicama

GH Bus

Chiclayo Bus semicama

Trujillo

Lima Bus semicama

El Expresso Chiclayo Bus mixto

Virgen del Carmen Celendín

Minibús Cajamarca

Fuente: iperú 2013

Elaborado: Equipo

PDU

3.4.2.7 Actividad Financiera.

La estructura financiera de la ciudad de Chachapoyas está formada por la banca estatal,

la banca comercial, las Cajas de Ahorro y Crédito, EDPYMES, Financieras y

Cooperativas.

Dentro de la banca estatal se tienen al Banco de la Nación y al reciente Banco

Agropecuario más conocido como Agrobanco, cuya Oficina Especial de Chachapoyas fue

inaugurada el 16 de enero del 2013.

En la Banca Comercial solo está operada por el Banco de Crédito con una oficina en la

ciudad de Chachapoyas.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Entre las Cajas de Ahorro y Crédito se tienen tres Cajas Municipales (Paita, Piura y

Trujillo) y dos Cajas Rurales (Nuestra Gente y Sipán S.A.).

Respecto a las EDPYMES se tiene solo a la EDPYME Solidaridad.

Se tiene la presencia de una sola financiera, se trata de la Financiera TFC S. A.

A nivel de cooperativas, se tiene en operaciones a la Cooperativa Santo Cristo de

Bagazán.

Haciendo un resumen la ciudad de Chachapoyas dispone de 11 entidades financieras, tal

como se aprecia en el Cuadro Nº 55.

CUADRO Nº 55

ENTIDADES FINANCIERAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

ACTIVIDAD FINANCIERA CONCEPTO ENTIDAD SUPERVICIÓN

BANCA ESTATAL Banco Banco de la Nación

Agrobanco S.B.S

BANCA COMERCIAL Banco Banco de Crédito S.B.S.

CAJAS DE AHORRO Y

CRÉDITO

Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito

CMAC - Paita S.B.S.

CMAC - Piura S.B.S.

CMAC - Trujillo S.B.S.

Cajas Rurales de Ahorro y

Crédito

CRAC - Nuestra

gente S.B.S.

EDPYMES Solidaridad S.B.S.

FINANCIERA Financiera Financiera TFC S.A. S.B.S.

COOPERATIVAS Cooperativas de Ahorro y

Crédito

Santo Cristo de

Bagazán

(1) S.B.S. = Superintendencia de Banca y Seguros.

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y trabajo

de campo

Elaborado: Equipo PDU.

Una de las principales características del mercado financiero de la ciudad de

Chachapoyas es la concentración de instituciones financieras en la ciudad, no existiendo

oficinas descentralizadas en ninguno de los 21 distritos de la provincia de Chachapoyas.

La extensión de sus operaciones financieras las realizan mediante promotores de crédito

quienes visitan los diferentes distritos de la provincia para fomentar el ahorro y el crédito.

A. Banca estatal.

Banco de la Nación.

Institución estatal encargada de los movimientos financieros articulados a la recaudación

de impuestos, tributos, tasas, aranceles y servicios de ahorro y crédito. Ventanilla única

para las instituciones públicas.

Banco Agropecuario – AGROBANCO.

El 16 de enero del 2013 AGROBANCO inaugura su Oficina Especial Chachapoyas para

financiar el desarrollo agropecuario de la provincia, habiendo planificado financiar cinco

productos con un presupuesto total de S/. 5´000,000 para la campaña 2013 – 2014. Los

productos que pueden ser financiados son los siguientes:

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Leche 1´500,000.

Engorde de ganado vacuno 1´000,000.

Café 1´500,000.

Papa 500,000.

Forraje 500,000.

Este presupuesto para créditos no es exclusivo para Chachapoyas, ya que desde esta

oficina se atenderán también las demandas crediticias de las provincias de Bongará,

Rodríguez de Mendoza y Luya.

Por su reciente apertura no se dispone de informes de otorgamiento de créditos. Sin

embargo, las operaciones de crédito estarán orientadas hacia los medianos y pequeños

productores agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades

Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios.

B. Banca Comercial

Banco de Crédito del Perú

Operaciones financieras

El BCP en la ciudad de Chachapoyas registra dos operaciones financieras

fundamentales: i) los depósitos de dinero en moneda nacional y extranjera, como fuente

de captación de recursos financieros, y ii) los créditos otorgados a sus clientes, los

mismos que generarán réditos por el alquiler del dinero.

i) Depósitos

En cuanto a los depósitos se tienen tres tipos: a) depósitos a la vista, b) depósitos de

ahorros y c) depósitos a plazo.

Los depósitos a la vista entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 4´200,000 a S/.

6´896,000.

Los depósitos de ahorros entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 16´338,000 a

S/. 18´375,000.

Los depósitos a plazo entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 2´136,000 a S/.

3´037,000.

Cabe señalar que los depósitos de ahorros han sido los más significativos en

comparación al resto de depósitos. (Ver cuadro Nº 56)

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 56

Depósitos de la Banca Comercial

(En miles de Nuevos Soles)

TIPOS DE

DEPÓSITOS PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

Depósitos a la vista

2009 3 943 256 4 200

2010 6 244 274 6 518

2011 5 789 593 6 382

2012 6 206 690 6 896

Depósitos de ahorros

2009 11 883 4 455 16 338

2010 18 602 4 474 23 077

2011 14 514 2 863 17 377

2012 15 177 3 197 18 375

Depósitos a plazo

2009 1 118 1 018 2 136

2010 1 227 877 2 105

2011 2 110 710 2 820

2012 2 458 579 3 037

Total depósitos 89 272 19 989 109 261

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado:

Equipo PDU

ii) Créditos

Los créditos directos entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 14´728,000 a S/.

26´196,000, mostrando un ambiente financiero muy dinámico. (Ver cuadro Nº 57)

CUADRO Nº 57

Créditos de la Banca Comercial

(En miles de Nuevos Soles)

TIPOS DE

CRÉDITO PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

CRÉDITOS

Créditos directos

2009 12 485 2 242 14 728

2010 15 623 1 559 17 182

2011 19 279 1 031 20 310

2012 25 182 1 014 26 196

Total créditos 72 568 5 847 78 415

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado: Equipo

PDU

C. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

Operaciones financieras

i) Depósitos de las CMAC.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

En la ciudad de Chachapoyas operan financieramente tres CMAC: Paita, Piura y Trujillo.

Todas ellas captan dos tipos de depósitos: de ahorros y a plazo fijo, como se aprecia en

el Cuadro Nº 58. En el periodo 2009 – 2012 los depósitos de ahorros han ido creciendo

sostenidamente en todas las CMAC. Para el mismo periodo los depósitos a plazo han ido

creciendo con algunas bajas. Comparando los depósitos de ahorros con los depósitos a

plazo, se observa una superioridad de los ahorros. En relación al tipo de moneda, se

aprecia que el 94% de los depósitos se ha realizado en moneda nacional y solo el 6 % en

moneda extranjera. (Ver cuadro Nº 58).

CUADRO Nº 58

DEPÓSITOS EN LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO y CRÉDITO

(En miles de Nuevos Soles)

CAJAS

MUNICIPALES

TIPOS DE

DEPÓSITOS PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

CMAC - Paita

DEPÓSITO DE

AHORRO

2009 198 41 239

2010 668 0 668

2011 1,212 - 1,212

2012 1,327 1 1,328

DEPÓSITO A

PLAZO

2009 1,272 104 1,376

2010 1,525 96 1,622

2011 1,213 79 1,292

2012 1,231 - 1,231

CMAC - Piura

DEPÓSITO DE

AHORRO

2009 1,611 298 1,909

2010 2,805 293 3,098

2011 3,302 171 3,473

2012 3,302 137 3,439

DEPÓSITO A

PLAZO

2009 949 127 1,075

2010 1,530 254 1,784

2011 2,012 280 2,292

2012 2,043 47 2,090

CMAC - Trujillo

DEPÓSITO DE

AHORRO

2009 826 95 921

2010 3,124 172 3,296

2011 5,177 251 5,428

2012 2,462 14 2,476

DEPÓSITO A

PLAZO

2009 713 31 744

2010 1,091 216 1,307

2011 814 - 814

2012 1,542 70 1,612

Total

41,947 2,777 44,724

Fuente: Superintendencia de

Banca y Seguros.

Elaborado: Equipo PDU

Haciendo un comparativo entre los depósitos captados durante el periodo 2009 – 2012

por las tres CMAC, se observa que la CMAC Piura ha conseguido los mayores depósitos

(S/. 19´159,000), luego de sigue la CMAC Trujillo y finalmente la CMAC Paita.

En términos relativos, la CMAC Piura ha captado el 43% de los depósitos, frente al 37 y

20% conseguidos por las CMAC Trujillo y Paita respectivamente. (ver cuadro Nº 59).

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 59

COMPARATIVO DE DEPÓSITOS ENTRE CMAC

PERIODO: 2009 – 2012

(En miles de Nuevos Soles)

OPERACIONES CMAC

PAITA PIURA TRUJILLO TOTAL

DEPÓSITOS: 20% 43% 37% 100

8,967 19,159 16,598 44,724

Depósitos de

ahorros 3,447 11,918 12,121 27,486

Depósitos a plazo 5,520 7,241 4,477 17,238

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado: Equipo PDU

ii) Créditos de las CMAC.

Las tres CMAC existentes otorgan créditos directos. En las operaciones de las CMAC

Paita y Piura, se percibe incrementos y decrementos, mientras que la CMAC Trujillo ha

tenido un crecimiento sostenido durante el mismo periodo.

En relación al tipo de moneda, se aprecia que el 99% de las colocaciones las han

realizado en moneda nacional y solo el 1 % en moneda extranjera. (Ver cuadro Nº 60.)

CUADRO Nº 60

CRÉDITOS DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO y CRÉDITO

(En miles de Nuevos Soles)

CAJAS

MUNICIPALES

TIPOS DE

DEPÓSITOS PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

CMAC - Paita CRÉDITOS

DIRECTOS

2009 10,976 - 10,976

2010 13,342 - 13,342

2011 13,402 - 13,402

2012 10,628 - 10,628

CMAC - Piura CRÉDITOS

DIRECTOS

2009 17,299 653 17,953

2010 15,771 512 16,283

2011 15,509 242 15,751

2012 14,702 123 14,825

CMAC -

Trujillo

CRÉDITOS

DIRECTOS

2009 20,482 192 20,674

2010 22,925 329 23,254

2011 25,632 394 26,026

2012 30,300 188 30,488

Total 210,969 2,635 213,603

Fuente: Superintendencia de Banca

y Seguros.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Elaborado: Equipo PDU.

Haciendo un comparativo entre las CMAC para el periodo 2009 - 2012, se aprecia que la

CMAC Trujillo fue la que realizó un monto mayor en colocaciones de créditos por S/.

100´443,000. Finalmente, el monto total otorgado en créditos por las CMAC asciende a

S/. 213´603,000. (Cuadro Nº 61).

CUADRO Nº 61

COMPARATIVO DE CRÉDITOS ENTRE CMAC

PERIODO: 2009 - 2012

OPERACIONES CMAC

PAITA PIURA TRUJILLO TOTAL

CRÉDITOS: 48,348 64,812 100,443 213,603

Créditos directos 48,348 64,812 100,443 213,603

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado: Equipo PDU

D. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)

En el mercado financiero de la ciudad de Chachapoyas existe solo la CRAC Nuestra

Gente. Operaciones financieras

i) Depósitos

La CRAC Nuestra Gente ha iniciado operaciones en la ciudad de Chachapoyas a partir

del año 2010, captando depósitos de ahorros y a plazo. Ambos depósitos han mostrado

estar en crecimiento en el periodo 2010 – 2012. (Ver cuadro Nº 62)

CUADRO Nº 62

DEPÓSITOS EN LAS CAJAS RURALES DE AHORRO y CRÉDITO

(En miles de Nuevos Soles)

CAJAS RURALES TIPOS DE

DEPÓSITOS PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

CRAC - Nuestra

Gente

DEPÓSITO DE

AHORRO

2010 468 - 468

2011 857 9 866

2012 1,373 9 1,382

DEPÓSITO A

PLAZO

2010 254 6 260

2011 885 11 896

2012 737 5 742

Total

4,574 41 4,614

Fuente: Superintendencia de Banca y

Seguros. Elaborado:

Equipo PAT

ii) Créditos

Los créditos otorgados por la CRAC Nuestra gente han tenido un crecimiento sostenido

durante el periodo 2010 – 2012, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 63.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 63

CRÉDITOS DE LAS CAJAS RURALES DE AHORRO y CRÉDITO

(En miles de Nuevos Soles)

CAJAS RURALES PERIODO

MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

CRAC - Nuestra gente

2010 6,773 - 6,773

2011 9,306 4 9,310

2012 11,435 2 11,437

Total

27,514 6 27,520

Fuente: Superintendencia de Banca y

Seguros.

Elaborado: Equipo

D. EDPYMES

En la ciudad de Chachapoyas vienen operando dos EDPYMES: Solidaridad y Marcimex

S.A. Ambas otorgan créditos a las pequeñas y medianas empresas.

Solidaridad ha incrementado sus colocaciones entre el periodo 2011 – 2012, mientras

Marcimex recién inició operaciones en el 2012. Los importes de sus operaciones pueden

verse en el Cuadro Nº 64.

Cuadro Nº 64

CRÉDITOS DE LAS EDPYMES

(En miles de Nuevos Soles)

EDPYMES PERIODO MONEDA

NACIONAL

MONEDA

EXTRANJERA

TOTAL

DEPÓSITOS

Solidaridad 2011 6 213 - 6 213

2012 7 560 - 7 560

MARCIMEX

S.A.

2011 - - -

2012 198 - 198

Total 13 970 0 13 970

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado: Equipo PDU

3.4.3 ECONOMÍA ESPACIAL URBANA.

En esta parte del diagnóstico, se trata de determinar los espacios físicos que utilizan las

principales actividades económicas que se desarrollan en la ciudad de Chachapoyas,

principalmente relacionadas al uso del suelo, observando las características más

relevantes de los espacios económicos de la ciudad.

El Cuadro Nº 65 nos muestra la ubicación espacial del conjunto de actividades

económicas desarrolladas en las principales vías de la ciudad de Chachapoyas,

dándonos una idea de cómo las actividades económicas se aglutinan y utilizan el espacio

citadino. Las áreas comerciales se han ordenado de acuerdo a la cantidad y diversidad

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

de negocios existentes en cada una de las principales vías, especificando el número de

cuadras utilizadas.

En el punto 3.4.2, se determinaron las principales actividades económicas desarrolladas

en la ciudad de Chachapoyas. Entre ellas se señalaron en orden de importancia: 1º

Comercio, 2º Servicios, 3º Turismo, 4º Agroindustria, 5º Industria y 6º la actividad

Financiera.

Ahora veremos cómo se ubican espacialmente cada una de estas actividades.

CUADRO Nº 65

ÁREAS CON ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN VÍAS - CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

NOMBRE DE LAS ÁREAS

COMERCIALES

DESDE

LA

CUADRA

HASTA

LA

CUADRA

N° DE

CUADRAS

CANTIDAD DE

ACTIVIDADES

POR VÍA

LIBERTAD 1 12 12 175

AYACUCHO 1 14 14 136

SALAMANCA 1 13 13 134

ORTIZ ARRIETA 1 15 15 122

AMAZONAS 1 13 13 115

DOS DE MAYO 2 13 11 115

TRIUNFO 2 12 10 89

GRAU 1 12 12 88

CRISTO REY 3 3 1 48

HERMOSURA 1 10 10 43

UNION 1 9 9 39

LA MERCED 3 12 9 38

RECREO 2 6 4 29

SANTA LUCÍA 1 5 5 28

CHINCHA ALTA 2 8 6 27

SANTO DOMINGO 1 11 11 23

TRES ESQUINAS 1 6 6 19

AEROPUERTO 1 9 9 17

SOSIEGO 1 6 6 17

CUARTO CENTENARIO 2 5 3 14

JUNÍN 6 12 6 12

PIURA 2 10 8 11

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración tributaria – 2013

Elaboración: Equipo PUD

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Comercio.

La actividad comercial se caracteriza por ubicarse en las principales vías de la ciudad de

Chachapoyas. En el cuadro Nº 66, se observa que la Av. Libertad es la vía más

densamente ocupada por establecimientos comerciales; en ella se ubican 104 negocios

comerciales, luego le sigue el jirón Amazonas con 73 negocios, el jirón Salamanca con 70

negocios, el jirón Ortiz Arrieta con 48 negocios comerciales y así sucesivamente.

CUADRO Nº 66

UBICACIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL -

CIUDAD DE CHACHAPOYAS

JIRON, AV., PJE.

CUADRAS

UTILIZADAS N° ESTABLECIMIENTOS

DESDE HASTA

LIBERTAD 1 11 104

AMAZONAS 1 13 73

SALAMANCA 1 9 70

ORTIZ ARRIETA 2 12 48

DOS DE MAYO 2 13 47

GRAU 1 7 35

AYACUCHO 2 10 32

TRIUNFO 2 12 31

RECREO 2 6 17

UNION 2 9 17

HERMOSURA 1 10 14

LA MERCED 3 12 14

SANTA LUCIA 1 5 14

SANTO DOMINGO 1 5 12

SOSIEGO 1 6 10

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Respecto al uso específico de las áreas comerciales de la ciudad de Chachapoyas, se

tiene el Cuadro Nº 67 en el que se muestran las vías, las cuadras utilizadas en esa vía y

las actividades comerciales específicas. Se aprecia que la Av. Libertad es el que contiene

la mayor diversidad de negocios, desde los más pequeños hasta los más grandes, debido

a su accesibilidad (doble vía) a partir de la cuadra Nº 9. El Jirón Amazonas, es una vía

peatonal muy concurrida en la que están ubicados pequeños y medianos comercios.

En la medida que van disminuyendo el número de comercios, también disminuye su

diversidad.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 67

UBICACIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV.

PJE.

CUADRAS

UTILIZADAS N°

ESTABLEC. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

DESDE HASTA

LIBERTAD 1 11 104

Abarrotes por mayor, agro-

veterinarias, eléctricos,

automotores, bazar, bodegas,

calzados, carnes, farmacia,

ferretería, materiales de

construcción, muebles, plásticos,

prendas de vestir, repuestos

automotrices, telefonía y vidriería.

AMAZONAS 1 13 73

Abarrotes por mayor, eléctricos,

artesanías, automotores, bazar,

bodegas, calzados, farmacia,

ferretería, helados, muebles,

ópticas, prendas de vestir y

telefonía.

SALAMANCA 1 9 70

Abarrotes por mayor, eléctricos,

automotores, artesanías, bazar,

bodegas, combustibles, ferretería,

licores, materiales de construcción,

muebles, repuestos automotrices,

verduras - frutas y vidriería.

ORTIZ ARRIETA 2 12 48

Abarrotes por mayor, eléctricos,

artesanías, bazar, bodegas,

farmacia, ferretería, muebles,

naturistas, prendas de vestir,

repuestos automotrices.

DOS DE MAYO 2 13 47

Abarrotes por mayor, eléctricos,

bazar, bodegas, combustibles,

carnes, ferretería, licores, prendas

de vestir, repuestos automotrices,

telefonía y vidriería.

GRAU 1 7 35

Artefactos eléctricos, artesanías,

bazar, bodegas, farmacia, librería,

naturistas, ópticas, prendas de

vestir, telefonía y vidriería.

AYACUCHO 2 10 32

Abarrotes al por mayor, artefactos

eléctricos, artesanías, bazar,

bodegas, farmacia, librería, licores,

naturistas, ópticas, prendas de

vestir y telefonía.

TRIUNFO 2 12 31

Abarrotes por mayor, bodegas,

farmacias, librería, muebles,

naturistas, prendas de vestir,

telefonía y vidriería.

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

SERVICIOS.

Los servicios también están ubicados espacialmente en las principales vías de la ciudad

de Chachapoyas. En el cuadro 68, se aprecia la existencia de otro orden espacial, ahora

son otras calles las que encabezan las actividades de servicios. El Jirón Amazonas

concentra a 85 establecimientos dedicados a brindar servicios, luego le sigue Ayacucho

con 70 y Dos de Mayo con 45 servicios.

En la ciudad de Chachapoyas existe un total de 563 establecimientos de servicios,

distribuidos por las diferentes vías, siendo abundantes en el centro de la ciudad y

disminuyendo en la periferia de la ciudad.

CUADRO Nº 68

UTILIZACIÓN DE PRINCIPALES VÍAS POR SERVICIOS

- CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV.

PJE.

TIPO DE

ACTIVIDAD

ESTABLECIMIENT

OS

AMAZONAS SERVICIOS 85

AYACUCHO SERVICIOS 70

DOS DE MAYO SERVICIOS 45

LIBERTAD SERVICIOS 45

TRIUNFO SERVICIOS 45

ORTIZ ARRIETA SERVICIOS 43

SALAMANCA SERVICIOS 39

GRAU SERVICIOS 32

LA MERCED SERVICIOS 20

HERMOSURA SERVICIOS 18

UNION SERVICIOS 17

CHINCHA ALTA SERVICIOS 14

SANTA LUCIA SERVICIOS 12

TRES ESQUINAS SERVICIOS 10

RECREO SERVICIOS 9

CUARTO

CENTENARIO SERVICIOS 8

PIURA SERVICIOS 6

SANTO DOMINGO SERVICIOS 6

AEROPUERTO SERVICIOS 5

JUNÍN SERVICIOS 4

LOS ÁNGELES SERVICIOS 4

SOSIEGO SERVICIOS 4

SANTA ANA SERVICIOS 3

AREQUIPA SERVICIOS 2

BOLIVIA SERVICIOS 2

MOGROVEJO SERVICIOS 2

SACHAPUYOS SERVICIOS 2

ASUNCIÓN SERVICIOS 1

DANIEL ALCIDES

CARRION SERVICIOS 1

EL TRABAJO SERVICIOS 1

HIGOS URCO SERVICIOS 1

JOSÉ ABELARDO SERVICIOS 1

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

QUINIONES

LOS ROSALES SERVICIOS 1

POLLAPAMPA SERVICIOS 1

PRIMAVERA SERVICIOS 1

PUNO SERVICIOS 1

SANTA ROSA SERVICIOS 1

SEÑOR DE LOS

MILAGROS SERVICIOS 1

TOTAL 563

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de

administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU.

En el cuadro 69 se muestra las cuadras de las vías utilizadas para la prestación de los

diferentes servicios y las actividades específicas que se desarrollan en las principales

vías.

CUADRO Nº 69

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN SERVICIOS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

CALLE, JR,

AV. PJE.

CUADRAS

UTILIZADAS N°

ESTABLE

C.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

DESDE HASTA

AMAZONAS 1 13 85

Asesoría y consultoría, fuentes de soda,

capacitación, cevichería, construcción,

consultorios médicos, fotocopias y multiservicios,

imprenta, informáticos, internet, laboratorio

médico, lavandería, peluquerías, pollería, radio -

TV, telecomunicación, video juegos y vigilancia

AYACUCHO 70

Asesoría y consultoría, fuentes de soda,

capacitación, construcción, consultorios

médicos, fotocopias y multiservicios, foto - video,

idiomas, informáticos, internet, peluquerías,

pizzería, pollería, profesionales,

telecomunicación, video juegos y vigilancia

DOS DE

MAYO 45

Bares, fuentes de soda, construcción,

consultorios médicos, fotocopias y multiservicios,

foto - video, informáticos, internet, peluquerías,

pizzería, pollería, reparaciones y video juegos.

LIBERTAD 45

Asesoría y consultoría, fuentes de soda,

capacitación, construcción, fotocopias y

multiservicios, imprenta, informáticos, internet,

lubricentro, peluquerías, pizzería, pollería,

profesionales, radio - TV, reparación, video

juegos y vigilancia

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Turismo.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

En la ciudad de Chachapoyas, entre la oferta de servicios turísticos más importantes

tenemos: las agencias de turismo, los hospedajes, los restaurantes, fuentes de soda y las

discotecas. La ubicación espacial de estos servicios se concentra en los Jirones

Ayacucho, Ortiz Arrieta, Amazonas, Dos de Mayo, Salamanca, Grau, Libertad y Chincha

Alta. En el cuadro Nº 70 se aprecian todas las vías ocupadas por los servicios turísticos.

CUADRO Nº 70

UTILIZACIÓN DE VÍAS - TURISMO - CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV. PJE.

TIPO DE

ACTIVIDAD

ESTABLECIMIENTO

AYACUCHO

TURISMO

27

ORTIZ ARRIETA 21

AMAZONAS 20

DOS DE MAYO 17

SALAMANCA 17

GRAU 14

LIBERTAD 14

CHINCHA ALTA 5

HERMOSURA 5

DAVID REYNA 4

CARRETERA

CHACHAPOYAS 3

PUNO 3

TRES ESQUINAS 3

TRIUNFO 3

UNIÓN 3

LA MERCED 2

SANTO DOMINGO 2

ÁNGELA SABARBEÍN 1

AREQUIPA 1

HIGOS URCO 1

JUNÍN 1

LOS ÁNGELES 1

LOS ROSALES 1

MIRAFLORES 1

MOGROVEJO 1

MORENO URCO -

LOJAPAMPA 1

NICOLÁS ARRIOLA 1

PUCA CRUZ 1

RECREO 1

SANTA LUCÍA 1

SOSIEGO 1

TOTAL 177

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

La ubicación espacial de las actividades específicas de turismo se muestra en el cuadro

Nº 71, observándose mayor variedad de servicios en el centro de la ciudad, mostrando

cierto nivel de especialización en cuanto a la ubicación de las Agencias de viaje, Hoteles,

Hostales, Hospedajes y Restaurantes.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 71

UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN TURISMO EN LA CIUDAD DE

CHACHAPOYAS

AV., JR, AV. PJE.

CUADRAS

UTILIZADAS N°

ESTABLEC. ACTIVIDAD ESPECÍFICA

DESDE HASTA

AYACUCHO 1 14 27 Agencias de viaje, hospedajes,

hostales, hoteles y restaurantes.

ORTIZ ARRIETA 1 7 21 Agencias de viaje, hospedajes,

hostales y restaurantes.

AMAZONAS 1 14 20 Hospedajes, hoteles y restaurantes.

DOS DE MAYO 3 12 17 Agencias de viaje, hostales y

restaurantes.

SALAMANCA 3 10 17 Alojamientos, hospedajes, hostales

y restaurantes.

GRAU 2 6 14

Agencias de viaje, hospedajes,

hostales, hoteles y restaurantes.

LIBERTAD 2 10 14 Hospedajes, hoteles y restaurantes.

CHINCHA ALTA 2 6 5 Agencias de viaje, hospedajes y

restaurantes.

HERMOSURA 3 6 5 Restaurantes

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria.

Elaboración: Equipo PDU

Agroindustria

Esta actividad está mayormente concentrada en el centro de la ciudad. La mayor parte de

estos establecimientos están dedicados a la elaboración de panes, bizcochos, lácteos y

helados.

Las vías más utilizadas por esta actividad son Hermosura, Libertad, Mogrovejo, Ortiz

Arrieta y Triunfo. Cuadro Nº 72. CUADRO Nº 72

PRINCIPALES VÍAS AGROINDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV. PJE.

CUADRAS

UTILIZADAS N°

ESTABLEC ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

DESDE HASTA

HERMOSURA 8 9 5 Panes y bizcochos

LIBERTAD 7 9 4 Panes - bizcochos y lácteos

MOGROVEJO 2 2 4 Naturales, panes - bizcochos y lácteos

ORTIZ ARRIETA 3 4 4 Naturales, panes - bizcochos y lácteos

TRIUNFO 2 11 4 Panes - bizcochos y licores

AMAZONAS 3 7 3 Panes y bizcochos

DOS DE MAYO 8 8 3 Panes y bizcochos

SANTO DOMINGO 2 3 2 Panes - bizcochos y helados

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013

Elaboración: Equipo PUD

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Industria.

La ubicación espacial de la actividad industrial es más desconcentrada. Es decir, la

mayor parte de las pequeñas industrias se encuentran ubicadas a varias cuadras del

centro de la ciudad de Chachapoyas.

En el cuadro Nº 73, se observa las áreas que concentran las actividades industriales, las

cuadras en las que se ubican y las actividades específicas a las que se dedican.

El jirón Salamanca es el que concentra la mayor parte de establecimientos industriales,

luego le siguen Amazonas y Triunfo.

CUADRO Nº 73

PRINCIPALES VÍAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV. PJE. CUADRAS

UTILIZADAS

ESTABLEC

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS

SALAMANCA 5,6,8,9,13 5 Carpintería, industrias

metálicas

AMAZONAS 4,7,14 3 Carpintería y confecciones

TRIUNFO 2,7,8 3 Carpintería, artesanías y

confecciones

AEROPUERTO sn 2 Tejas y artesanías

AYACUCHO 4,5 2 Carpintería

LIBERTAD 11,13 2 Carpintería, industrias

metálicas

EL MOLINO 1 1 Carpintería

PRIMAVERA 3 1 Carpintería

RECREO 2 1 Carpintería

SACHAPUYOS 1 1 Carpintería

SAN JUAN DE LA

FRONTERA sn 1 Carpintería

UNIÓN 9 1 Artesanías

TOTAL 23

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013

Elaboración: Equipo PUD

Financiera.

Esta actividad, por su naturaleza, está ubicada en los espacios más céntricos de la

ciudad de Chachapoyas.

En el Cuadro Nº 74 se observa la ubicación espacial de las instituciones financieras.

Todas ubicadas en espacios estratégicos y céntricos.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 74

PRINCIPALES VÍAS FINANCIERAS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

CALLE, JR, AV. PJE. CUADRAS

ESTABLEC

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS

AMAZONAS 8 y 9 2 Cajas de ahorro y crédito

AYACUCHO 7 y 8 2 Banca estatal y Caja de

ahorro y crédito

GRAU 6 1 Cajas de ahorro y crédito

ORTIZ ARRIETA 3 y 4 3

Cajas de ahorro y crédito

+ Caja rural de ahorro y

crédito

TRIUNFO 5 1 Banca estatal

TOTAL 9

Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013

Elaboración: Equipo PUD

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.5 ASPECTO FÍSICO-AMBIENTAL

3.5.1 Fisiografía

La ciudad de Chachapoyas se caracteriza por ser de relieve montañoso (cordillera sub-

andina), con cimas de montañas altas alomadas. Presenta relieves ondulados de 0-15 %,

suelos de variada profundidad, desde muy superficiales a profundos.

Las causas y efectos que modelan la superficie terrestre, erosionando el relieve generado,

se integran por dos fases y cada una de ellas produce un modelado superficial característico,

dando morfologías típicas con la finalidad de lograr el perfil de equilibrio terrestre.

Proceso de meteorización de la roca basamento.

Proceso de desintegración mineralógica total o parcial de los componentes de la roca

basamento por acción de procesos físicos y químicos atmosféricos, causan la disgregación

de la roca arenisca y la disolución de carbonatos de calcio de la roca caliza de Chachapoyas.

Este proceso de meteorización de la roca arenisca se presenta en los sectores de los

AA.HH. Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Señor de los Milagros y Santo Toribio de

Mogrovejo.

Los suelos originados por disolución de los carbonatos de calcio de la roca caliza han

formado los suelos del Centro Urbano de Chachapoyas, limitados por la quebrada Santa

Lucía por el Norte; AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, AA.HH. Santo Domingo al Sur;

Calles Sosiego, Los Rosales, Vía de Evitamiento, Agua Potable Tuctilla, Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza e Higos Urco, por el Sur-Este a Este de

Chachapoyas.

Proceso de Transporte de Materiales Meteorizados.

El transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización. Este

transporte se puede realizar de distintas formas como: saltación, las partículas rebotan en el

suelo, se elevan una cierta distancia y de nuevo caen repitiendo el ciclo; suspensión, en el

seno del aire o del agua para el caso de aquellas partículas más finas; y disolución en el

caso de partículas solubles. Este proceso ha modificado la morfología de la terraza

estructural generando lomas onduladas en el paisaje actual, con quebradas que confluyen

dando lugar a sectores como AA.HH. Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Señor de los

Milagros y Santo Toribio de Mogrovejo.

Acción geológica del agua

El agua es el principal agente geológico: determina el paisaje por procesos de permanente

erosión física, produce un gran desgaste de los materiales y realiza una intensa

meteorización química, que altera la composición química de las rocas y el transporte de

materiales. Este proceso causado por la acción del agua sobre la corteza terrestre ha

formado las quebradas de la ciudad.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

El viento como agente geológico.

Al igual que el agua, el viento ejerce simultáneamente una labor de transporte y otra erosiva.

La acción erosiva no es debida al viento en sí, sino a la acción de las partículas que él

transporta al chocar violentamente con los obstáculos naturales que se oponen a su paso. A

este fenómeno se le denomina corrosión y ocurre en AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo y

Sr. de los Milagros.

3.5.2 Clima

El Sistema de Clasificación Climática de Warren Thornthwaite, cuya metodología para la

clasificación de los climas es aceptada oficialmente por el Servicio Nacional de Meteorología

e Hidrología (SENAMHI), y está basado en la combinación de los índices hídricos, térmicos

y la variación estacional del índice hídrico, clasifica a la ciudad de Chachapoyas como tipo

climático B1 r B’3 a’; lo cual expresa un clima ligeramente húmedo (B1) y templado cálido

(B’3), sin ningún déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a’).

La región Amazonas presenta dos sectores climáticos bastante diferenciados: el sector de

selva y el sector interandino. En el sector interandino, al suroeste del departamento, donde

se encuentra ubicada la ciudad de Chachapoyas, llueve la mayor parte del año, pero se

presenta escasa durante los meses invernales de junio, julio y agosto. En el sector de selva,

al norte del departamento, las precipitaciones son abundantes y permanentes durante todo el

año sin distinción de periodos. En la estación meteorológica ubicada en Chachapoyas se

registran precipitaciones promedio de 868.1 mm/año.

Las temperaturas promedio anual es templada, con un promedio de 14.7 ºC. Los valores

mensuales más altos, se registran mayormente en el mes de noviembre con 15.6 ºC,

mientras que los valores mensuales más bajos, se manifiestan generalmente en el mes de

julio con 13.6 ºC. (Ver Cuadro N° 75 y N° 76)

CUADRO N° 75 Temperaturas Promedio Mensual De La Estación Chachapoyas

Dato

Meteorológico

Temperatura Mensuales Periodo 1998 al 2003 (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio Mensual Máximo

20.0 18.8 19.2 19.4 19.4 19.6 18.7 19.9 20.3 20.6 20.7 20.0

Promedio Mensual

15.1 14.8 14.7 14.7 14.7 14.2 13.6 14.0 14.8 15.3 15.6 15.5

promedio mensual mínimo

9.7 10.2 10.5 10.4 10.1 9.5 8.5 8.1 9.2 10.0 10.2 10.8

Fuente : Estación Meteorológica de la Ciudad de Chachapoyas.

Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 76 Precipitación promedio mensual de la Estación Chachapoyas.

Datos Meteorológico

Precipitación Promedio Mensual del Periodo 1964 al 2005 de Estación Chachapoyas (mm).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Promedio Mensual Máximo

85.4 88.4 119.6 105.3 52.9 36.2 34.5 32.7 60.2 92.0 84.3 77.0

868.5

Fuente : Estación Meteorológica de la Ciudad de Chachapoyas.

Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

3.5.3 Hidrografía (Ver Plano D. 5).

La ciudad de Chachapoyas se localiza en una meseta estructural a 2,335 m.s.n.m., en la

parte superior de la margen derecha del rio Utcubamba, afluente del Marañón. Se encuentra

en el límite superior de los bosques tropicales, por lo tanto, posee un clima templado con

estación seca y lluviosa perfectamente definidos. Los vientos predominantes tienen dirección

Nor-Este. Los suelos son limo-arcillosos, con baja capacidad portante y se erosionan debido

a las precipitaciones pluviales.

En las quebradas de la ciudad de Chachapoyas, discurren aguas pluviales, aguas

residuales. Muchas de ellas, sirven de botaderos informales de residuos sólidos, los mismos

que están contaminando gravemente a los afluentes de los ríos Sonche y Utcubamba,

ambos fuera de la ciudad de Chachapoyas.

Las principales quebradas son las siguientes:

Quebrada Santa Lucía: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Está ubicada al este de

la ciudad con un recorrido en dirección oeste-este y es afluente del río Sonche.

Quebrada Zeta: Discurren aguas subterráneas y las precipitaciones pluviales en dirección

sur a norte, que confluyen en la quebrada Santa Lucía y el río Sonche.

Quebrada Jatunsacha: Discurre aguas de precipitaciones pluviales y sedimentos propios de

la erosión del cauce y deslizamientos de suelos por fuertes pendientes.

Quebrada Santo Domingo: Presenta flujo hídrico para el drenaje de precipitaciones

pluviales y aguas residuales en la dirección norte-sur.

Quebrada Yurac Urco: Encausa el flujo hídrico de aguas pluviales y aguas servidas. Está

ubicada en el sur de la ciudad y su recorrido es con dirección este-oeste.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Quebrada Canchul Huayco: Colecta aguas pluviales y aguas residuales y recorre la

dirección este-oeste; confluye con la quebrada Santo Domingo.

Quebrada Luya Urco: Discurre aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

oeste-este. Se encuentra canalizada en parte de su recorrido, en la Av. San Juan de la

Frontera, entre la Prolongación Santo Domingo y cuadra 1 de Jr. Santa Lucía.

Quebrada Mancipaba: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

norte-sur entre los AA.HH. Señor de los Milagros y Pedro Castro Alva.

Quebrada Pollapampa: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre en dirección

nor-oeste a sur-este y e tributario de la quebrada Manchibamba.

Quebrada El Pantanal: Ubicada al norte de la ciudad, colecta aguas pluviales y aguas

residuales. Recorre la dirección norte-sur y desemboca en la quebrada Manchibamba.

Quebrada Curquingue: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

norte-sur. Es aportante a la quebrada Santa Lucía.

Quebrada Chincha Alta: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

sur-este a nor-oeste, aportando a la quebrada Yurac Urco.

Quebrada Bishohuayco: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

este-oeste, confluyendo con la quebrada Yurac Urco.

Quebrada 16 de Octubre: Colecta aguas pluviales y aguas residuales, su recorrido tiene

una dirección norte-sur y confluye con la quebrada Santa Lucía.

Quebrada de Murcia: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección

norte-sur y aporta a la quebrada Santa Lucía.

3.5.4 Suelos (Ver Plano D, 6 y Cuadro N° 77)

A. Serie Chachapoyas (Typic Dystrudepts)

La Serie Chachapoyas cubre una superficie aprox. de 1,233 Ha. (0.03%). conformadas por

suelos derivados de materiales residuales.

Son suelos profundos, con perfil tipo A (B) C, evolucionados, de colores que varían desde

pardo oscuro, pardo a amarillo rojizo, de textura moderadamente fina a fina, estructura

blocosa subangular; descansando sobre un horizonte C, arcilloso masivo y de consistencia

firme.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

De reacción extremadamente ácida (pH 4.0 a 4.6), contenido medio de materia orgánica en

la superficie (3.0%), alto contenido de fósforo y bajo de potasio en la superficie, decreciendo

el fósforo abruptamente en los horizontes inferiores. Por la pendiente, su altitud y clima,

estos suelos son aptos para cultivos permanentes.

B. Microzonificación de Suelos

De acuerdo con estos estudios, la ciudad de Chachapoyas y su entorno inmediato se

caracterizan por la presencia de roca basamento caliza y areniscas del grupo Goyllarisquizga

aflorantes al Sur y Norte de la ciudad, así como presencia de suelos desarrollados a partir de

la roca basamento que se caracterizan por ser arcillas y limos inorgánicos de baja a media

plasticidad.

B.1 Microzonificación Afloramiento Rocas Caliza y Arenisca

Corresponde a afloramientos de roca caliza al sur de la ciudad: Urbanización Magisterial,

AA.HH. Virgen Asunta, planta de Agua EMUSAP, Tuctilla, vía a Taquia. Así como

afloramientos de roca arenisca en los AA.HH. Santo Toribio, Señor de los Milagros, Alonso

de Alvarado, Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Es la roca basamento o soporte de

los suelos desarrollados sobre las que se asienta la ciudad de Chachapoyas y con

capacidades portantes mayores de 2.0 kg/cm2.

B.2 Microzonificación Areno Arcilloso, Arcillo Limoso y Areno Limoso

Los suelos areno arcillosos se distribuyen al este de la plaza principal entre los jirones

Ayacucho y La Merced, la zona adyacente de la quebrada Santa Lucía hacia el Norte, y por

el este hasta el final de Jr. Libertad y el Campo Ferial. También están muy próximos a la

quebrada Santo Domingo, parte sur del Jr. Bolivia y los Ángeles. Estos suelos poseen

capacidades portantes de 0.74 kg/cm2.

Los suelos areno limosos se encuentran entre el Jr. La Merced en dirección sur hasta

inmediaciones del AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo, por el oeste, y por el Sur con el Jr.

Libertad.

Suelos arcillosos y arcillo limosos desarrollados en la parte central de la ciudad comprendido

entre las calles Jr. Puno al sur, Jr. Ayacucho hasta la vía a Rodríguez de Mendoza, y por la

parte sur de la Universidad Rodríguez de Mendoza e Higos Urco. La capacidad portante de

estos suelos es alrededor de 0.65 kg/cm2 y en el AA.HH. Pedro Castro Alva de 0.75 kg/cm2.

Los mismos suelos arcillosos dominan los AA.HH. Pedro Castro Alva y Alonso de Alvarado y

por el Sur la quebrada Yurac Urco y El Molino. Por el noreste el AA.HH. San Carlos de

Murcia, tiene suelos desarrollados, arcillosos y arcillo limoso de baja plasticidad,

desarrollados desde la roca basamento areniscas.

B.3 Microzonificación Areno Arcillo Limoso:

Los suelos areno arcillosos limosos desarrollados se encuentran al norte de la ciudad,

camino al sector Huancas y al Aeropuerto, y por el sur en áreas del AA.HH. Virgen Asunta;

su capacidad portante es de 0.71 kg/cm2.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 77

Microzonificación de Suelos de la ciudad de Chachapoyas

TIPO DE SUELO

ZONA DE INFLUENCIA

CONSISTENCIA

EXPANSIÓN DEL SUELO

LICUACIÓN DE SUELOS

CAPACIDAD PORTANTE

NIVEL FREÁTICO

EDIFICACIONES

Roca Basamento

Afloramientos de rocas calizas al Sur de la ciudad: AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, planta EMUSAP, sector Tuctilla vía a Taquia. Rocas areniscas aflorantes en AA.HH. Santo Toribio, Sr. de los Milagros, Pedro Castro y Murcia

Rígida No Expansivos ___ En roca 2.0 a

4.0 kg/cm2 ___

Construcción de edificaciones superiores a tres (03) pisos

SC

Suelo arena arcilloso desde la plaza principal, Jr. Ayacucho, Jr. La Merced pasando la Qda. Santa Lucía al Norte; y también al final del Jr. Libertad hasta el Campo Ferial, próximo a Qda. Santo Domingo, parte Sur del Jr. Bolivia y Los Ángeles.

Rígida No Expansivos ___ 0.65 kg/cm2 2.00 m.

Construcción de edificaciones Hasta (02) pisos, mejorando el diseño de cimentación

CL CL-ML

Suelos arcillosos y arcillo limosos al Norte: AA.HH. Pedro Castro, Sr. de los Milagros, Norte de la plaza principal hasta el Jr. La Libertad y por el Sur Jr. Piura; prolongándose por el este hasta salida a Rodríguez de Mendoza, Higos Urco, y Universidad Nacional.

SC-SM

Suelos arena arcillo limoso: Al sur AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, Santa Rosa de Lima parte final del Jr. Amazonas y Jr. Triunfo por el Este, parte de Jr. Sosiego, Av. Cuarto Centenario, Jr. Los Rosales y parte de la vía de Evitamiento.

Blandos en medio

No Expansivos ___ 0.71 kg/cm2 2.10 m.

Construcción de edificaciones Hasta (02) pisos, mejorando el diseño de cimentación

FUENTE: Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo Ante Desastres y Medidas de Mitigación de La Ciudad De

Chachapoyas - INDECI-PNUD. 2010.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.5.5 RIESGOS Y AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Son provocados por las actividades realizadas por el hombre, por lo que se debe trabajar

principalmente en la prevención de estos episodios, sin descuidar la preparación e

intervención durante la ocurrencia de los mismos.

En los riesgos y amenazas de origen antrópico y/o tecnológico, se aplica el concepto básico

de gestión de riesgos, porque se puede prevenir o disminuir el riesgo, si se actúa tanto en la

probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado, como en las consecuencias

generadas por tal evento.

Fotos: Viviendas en AA.HH. de suelo inestable y de fuerte pendiente.

Degradación del Suelo

- Por la permanente deforestación en las zonas altas, de fuertes pendientes y alrededor

de la ciudad, para habilitaciones urbanas formales e informales.

- Por la tala de árboles y arbustos expone los suelos a procesos de erosión y desestabilización, generando problemas de seguridad física.

- Por la excavación de cauces artificiales para la evacuación de aguas residuales. Estas acciones ocasionan la alteración del relieve natural del suelo.

Foto: Desagüe informal - quebrada Manchibamba (Izq.) y Deforestación y Quema en laderas (Derecha).

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Actividades Urbanas de Impacto Negativo:

- Falta de tratamiento de las aguas residuales de los hospitales y centros de salud por su

alto contenido de sustancias químicas y reactivos químicos.

- Vehículos motorizados diversos, como camiones, ómnibus, camionetas, automóviles y

motocicletas, contaminan el aire con gases tóxicos por la combustión del combustible.

- Los locales de venta de combustibles no respetan las normas técnicas de seguridad,

ocasionando el deterioro del aire por la contaminación con plomo y el permanente riesgo

de generar incendios.

- El camal municipal vierte sus aguas residuales, directamente y sin ningún tratamiento,

generando contaminación permanente.

- El cementerio también es fuente de contaminación por microorganismos que proliferan

en el proceso de descomposición de los cuerpos. El acuífero freático contamina el área

interna del cementerio, así como a lugares próximos en el área urbana de la ciudad.

Fotos: Cementerio de la Ciudad de la ciudad de Chachapoyas ubicado dentro del radio urbano y botadero

informal en sector de Higos Urco, carretera a Rodríguez de Mendoza.

Contaminación por Ondas Electromagnéticas

La contaminación electromagnética es

generada por las radiaciones de diversos

equipos eléctricos y electrónicos. Se dividen

en ondas de baja frecuencia y de alta

frecuencia. Las ondas electromagnéticas de

muy baja frecuencia son las emitidas por las

líneas de alta tensión, las estaciones,

subestaciones y transformadores eléctricos.

Las microondas son emitidas por los

radares, las antenas y estaciones base de

telefonía móvil.

Las antenas de radio, televisión y telefonía

móvil en el sector Oeste de la ciudad y Foto: Zona de las antenas AA.HH.ST de M.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

líneas de alta tensión en el sector Sur de la ciudad originan contaminación por ondas

electromagnéticas.

Contaminación Ambiental

La contaminación del suelo por descarga de residuos sólidos en botaderos informales y la no

existencia de un tratamiento adecuado, ocasiona el deterioro ambiental y la presencia de

focos infecciosos que atentan contra la salud de la población.

La ausencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad, origina el

vertimiento de dichas aguas en las quebradas ubicadas en la ciudad, incentivando procesos

de contaminación ambiental y de inseguridad física en los emplazamientos cercanos.

Débil política de protección del patrimonio arquitectónico monumental

La ciudad de Chachapoyas posee un importante patrimonio arquitectónico e histórico, que es

necesario e indispensable conservar, revalorar y convertirlo en un recurso turístico que

genere fuentes de ingresos a la comunidad.

La ausencia de un manejo adecuado de este patrimonio se evidencia en el mal estado de

conservación de los bienes inmuebles. La falta de una política de mantenimiento y

restauración, producto de una débil promoción del mismo, sumado a la antigüedad, mal

estado de conservación por los procesos de subdivisión que altera fachadas y espacios

interiores, los usos inadecuados, sobreocupación y problemas de estabilidad del suelo,

ponen en peligro la conservación del patrimonio monumental de la ciudad.

Foto: Botadero de residuos sólidos y hospitalarios en la quebrada El Atajo.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Foto.: Restauración de Balcones

3.5.6 MAPA DE PELIGROS (Ver Planos D.8)

El Mapa de peligros de origen geológicos, geológicos-climáticos y climáticos se obtiene de

superponer estos tres tipos de peligros en la ciudad de Chachapoyas, asignándole mayor

peso a los fenómenos de origen geológico-climáticos, debido a que son más recurrentes en

el tiempo. De acuerdo a esto se identifican tres niveles de peligro:

Zonas de Peligro Muy Alto

De acuerdo a las características de los peligros identificados, se consideran principalmente

los sectores nor-este, sur y sur-oeste de la ciudad. Estas zonas calificadas como de peligro

muy alto, representan aproximadamente el 7.6% del área urbana, ocupan un área de 32.31

Has. y afectan al 1.7 % de la población.

Zona Nor Este: Es la más cercana al área urbana, presenta fuertes pendientes y suelos de

origen coluvial y arcilloso. Ante la presencia de lluvias intensas ocasiona escorrentía de altas

velocidades potenciando la erosión del relieve del suelo y deslizamientos de suelos en

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ambas márgenes de las nacientes de las quebradas aportantes de las quebradas Santa

Lucía y Zeta.

Zona Sur-Oeste: En la zona sur de la ciudad, en las quebradas de Santo Domingo y

prolongación de la calle Santo Domingo hacia el sector El Molino, existen quebradas con

fuertes pendientes y depresiones, cuyas márgenes presentan barrancos escarpados, de

desniveles variables; hacia la margen izquierda en el sector El Molino, existen depresiones

profundas con potencial de deslizamientos y erosión de suelos ante precipitaciones intensas.

Zona Sur: Desde la quebrada Yurac Urco hacia el Sur, incluyendo las quebrada Jatunsacha

y Puca Urco. Presenta profundas depresiones que ante eventos de fuertes precipitaciones

pluviales, se generan deslizamientos locales. Es una zona afectada por recarga del nivel

freático, y por la presencia de corrientes subterráneas, convirtiéndose en suelos activos que

generan asentamientos y fracturas tensionales de suelo. Zona de inundación crítica y baja

amenaza de deslizamientos de suelos desde la parte alta de la quebrada Jatunsacha.

Zonas de Peligro Alto

Esta zona, calificada como de peligro alto, corresponde a un área equivalente al 55 % del

área total de la ciudad. Dentro de esta clasificación se consideran aquellos espacios

ubicados en las quebradas las zonas Norte, Nor-Oeste, Este y Sur de la ciudad.

Zona Norte y Nor-Oeste: Zonas ubicadas en los AA.HH. San Carlos de Murcia, Pedro

Castro Alva, Señor de los Milagros, Alonso de Alvarado, Luya Urco, Santo Toribio de

Mogrovejo y parte de Santa Rosa de Lima. Presentan fuertes pendientes, sujetas a erosión

de suelos por escorrentía superficial generada por intensas precipitaciones pluviales. En las

áreas adyacentes a la quebrada Santa Lucía, hacia el norte de la calle Santa Ana, se

generan escurrimientos de aguas pluviales, lo que genera erosión lateral de cauce,

afectando viviendas emplazadas en estos sectores. Presenta suelos cohesivos que pueden

amplificar sismos de magnitud 6 a 7 en la escala de Richter.

Zona Este: Ubicada en el límite urbano. Se caracteriza por la presencia de pendientes

medias que erosionan ante fuertes precipitaciones. Zona afectada por la carencia de

tratamiento de vías y sistemas de drenaje pluvial. En el sector ubicado entre las calles

Triunfo y Los Rosales, rumbo a Taquia, se presentan fuertes pendientes, bajo la influencia

de la quebrada Zeta, disturbada en su naciente por deslizamientos de suelos y por fuertes

precipitaciones. Suelos granulares, cohesivos que pueden amplificar el efecto de los sismos.

Zona Sur: Comprende el jirón Bolivia, entre calles Santo Domingo y Grau; y calle Los

Ángeles, entre las calles Grau y Hermosura hacia el Sur. Este sector presenta saturación de

suelos por aguas provenientes del proceso Kárstico o disolución de roca calizas, lo que

provoca una serie de manantiales aflorantes y genera la presencia de aguas subterráneas

en la superficie (humedales); esto ocasiona colapso de los servicios básicos, edificaciones y

vías.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Zonas de Peligro Medio: Comprende el área urbana central, la parte este y sur-este de

la ciudad, representando aproximadamente el 38 % del área total de la ciudad.

Zona del Área Urbana Central: Corresponde a las calles Santa Ana y Salamanca, tramo

quebrado por el este, teniendo como límite la zona calificada como de peligro alto, por el sur

con las calles Los Ángeles y Bolivia, y por el Oeste con la calle Puno y la calle y quebrada de

Santo Domingo. Presenta relieves de fuertes y medias pendientes que causan escorrentía

de altas velocidades, transportando sedimentos gruesos y finos que erosionan los

pavimentos y colmatan el drenaje pluvial existente. En este sector se encuentran ubicados

los locales de la municipalidad, del gobierno regional, instituciones públicas, privadas,

religiosas, financieras, comerciales, deportivas, educativas y de salud.

Zona Este y Sur-Este: corresponde a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza, pampas de Higos Urco y alrededores. Presenta suelo arcilloso, de baja

plasticidad, con pendientes medias y bajas con posibilidad de drenaje natural y con menor

probabilidad de erosión ante la presencia de fuertes precipitaciones.

Zona Sur-Oeste: Corresponde al sector El Molino. Posee un relieve plano con posibilidad de

un drenaje pluvial natural; presenta suelos finos, gruesos y arcillosos de media a baja

plasticidad.

GRÁFICO N° 05

FUENTE : INDECI 2010.

ELABORACIÓN: Equipo Técnico del PDU.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.5.7 RIESGOS Y SECTORES CRÍTICOS

A partir de la estimación del riesgo, se han identificado ocho sectores críticos, de los cuales

cuatro corresponden al nivel de Riesgo Muy Alto caracterizados por una mayor incidencia de

los riesgos ante fenómenos de origen Geológico - Climáticos y cuatro en nivel de Riesgo

Alto.

En tal sentido la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y todas las autoridades que están

comprometidas con la prevención y mitigación de desastres deben priorizar sus acciones

según los niveles de riesgo existentes.

Las principales características de estos sectores se describen a continuación:

Sector Crítico 1:

Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia.

Se localiza en el extremo Norte de la ciudad. Comprende los AA.HH. Pedro Castro Alva y

San Carlos de Murcia. Está emplazado entre depresiones y quebradas aportantes a la

quebrada Santa Lucia e incluye equipamientos como: parque, iglesia y centros educativos de

nivel inicial y primario. Se caracteriza por el predominante uso residencial, con edificaciones

en regular estado de conservación, la mayoría de ellas construidas con adobes, y por tener

vías sin tratamiento, lo que dificultaría el desplazamiento de las acciones en caso de

emergencia.

La afectación de este Sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen

geológico-climático, por la presencia activa de deslizamientos de suelos en las nacientes de

ambas márgenes de las quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucia, así como

presencia de suelos cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 7 (Richter) e

intensidades sísmicas de X a XII (escala M.M.)

Este Sector se caracteriza por sus fuertes pendientes sujetas a erosión de suelos por

escorrentía pluvial generada por intensas lluvias. Sumamos a esto las características de las

viviendas edificadas mayormente de adobe, con aplicación de sistemas constructivos

tradicionales, fragilidad de estas viviendas, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias

de bajos y escasos recursos económicos. Debido a su vulnerabilidad ante fenómenos

geológico-climáticos, se estima para este Sector como de Riesgo Muy Alto.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Gráfico N° 06 Sector Crítico 1: AA.HH. Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia.

RIESGO MUY ALTO

Fuente: Mapa de Peligros INDECI Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Fotos: Casa afectada por deslizamientos Quebrada Manchibamba

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

44.35 10.4

760

2,549

57

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Sector Crítico 2:

Señor de Los Milagros y Alonso de Alvarado

Se localiza en el extremo norte de la ciudad. Comprende los AA.HH. Señor de Los Milagros,

Alonso de Alvarado y parte del sector norte del área central de la ciudad, delimitada desde la

intersección de los Jrs. Santa Ana y Chincha Alta, Jrs. Santa Ana, Grau, Av. San Juan de la

Frontera de los Chachapoyas hasta la prolongación del jirón La Merced. Se emplaza entre

depresiones y quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucía, incluyendo equipamiento

urbano como: parques, iglesia y museo Santa Ana, centros educativos de nivel inicial y

primario.

Se caracteriza por el uso residencial, siendo el adobe el material predominante. La

afectación de este sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen geológico-

climático, por la presencia activa de deslizamientos de suelos en las nacientes de ambas

márgenes de las quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucía, así como suelos

parcialmente de material rocoso y cohesivo que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7

(Richter) e intensidades sísmicas de VIII a XII (escala M.M.)

Este Sector presenta fuertes depresiones y pendientes sujetas a erosión de suelos por

escorrentía pluvial generada por intensas lluvias, vías intransitables en épocas de períodos

lluviosos, emplazamientos de viviendas al borde de pronunciadas pendientes. A esto,

agregamos las características de las edificaciones mayormente de adobe con aplicación de

sistemas constructivos tradicionales, fragilidad de las viviendas, falta de un sistema de

drenaje pluvial integral, especialmente en la parte baja de la Vía de Evitamiento, entre la

primera cuadra de la Av. Aeropuerto y Prolongación Santo Domingo. La presencia de

familias de bajos y escasos recursos económicos la hace más vulnerable ante la presencia

de estos tipos de fenómenos, estimándose como de Riesgo Muy Alto. (Ver Gráfico N° 07).

Foto: Quebrada Manchibamba, en el sector Este de los AA.HH. Señor de los Milagros y Alonso de Alvarado.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

SUPERFICIE(ha)

AREAURBANA %

VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD(hab/ha)

22.08 5.2

379

1,269

57

Gráfico N° 07 Sector Crítico 2: Señor de Los Milagros y Alonso de Alvarado.

RIESGO MUY ALTO

Sector Crítico 3:

Oeste de la ciudad

Se localiza en el extremo oeste de la ciudad. Comprende los AA.HH. Luya Urco, Santo

Toribio de Mogrovejo y parte de Santa Rosa de Lima, así como parte del sector Oeste del

área central de la ciudad delimitada desde la intersección de los Jrs. Santo Domingo y

Asunción hacia el Oeste, Jrs. Asunción, Arequipa, Ayacucho, Puno, Amazonas y Santo

Domingo, hasta intersección con quebrada Canchul Huayco (Jr. Los Ángeles). Se emplaza

entre depresiones y áreas de fuerte pendiente y es atravesada en la parte baja por la

quebrada Santo Domingo. Incluye equipamientos como: Iglesia Virgen Asunta, Centro de

Salud 9 de Enero, locales comunales de los AA.HH., Archivo Regional Amazonas y centros

educativos de nivel inicial y secundario.

Se caracteriza por el uso residencial intensivo. Tiene al adobe como material predominante;

se parecía pobre aplicación del sistema constructivo y utilización de técnicas tradicionales.

Presenta relieve de fuerte pendiente, que sumado al tratamiento parcial de sus vías dificulta

el desplazamiento de las acciones en caso de emergencia.

La mayor afectación de este sector está relacionada a fenómenos de origen geológico-

climático y climático. Zona de fuertes pendientes y depresiones sujetas a erosión de suelos

por escorrentía pluvial generada por intensas lluvias; vías intransitables en épocas de fuertes

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

lluvias; emplazamientos de viviendas al borde de pronunciadas pendientes; presencia de

suelos granulares con finos que pueden amplificar sismos de magnitud 7 (Richter) e

intensidades sísmicas de IX a X (escala M.M.), que sumado a las características de la

fragilidad de sus viviendas, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos y

escasos recursos económicos, hace más vulnerable al sector ante la ocurrencia de estos

fenómenos, estimándose como de Riesgo Alto. (Ver gráfico N° 08)

Gráfico N° 08: Sector Crítico 3: Oeste de la ciudad. RIESGO ALTO

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Sector Crítico 4:

Santa Rosa de Lima

Se localiza en el extremo oeste de la ciudad. Comprende parte del AA.HH. Santa Rosa de

Lima, desde la calle prolongación Triunfo hacia el sur.

Se caracteriza por su uso residencial, y el uso del adobe como material predominante,

utilización de técnicas constructivas tradicionales, relieve de fuerte pendiente y depresiones,

sin tratamiento de sus vías lo que dificultaría el desplazamiento de las acciones en caso de

emergencia.

La mayor afectación de este sector está relacionada a fenómenos de origen geológico-

climático y climático. Zona de fuertes pendientes y depresiones sujeta a erosión de suelos

por escorrentía pluvial generada por fuertes lluvias; vías intransitables en épocas de intensos

períodos lluviosos y emplazamiento de viviendas al borde de pronunciadas pendientes;

presencia activa de deslizamientos de suelo y erosión por volcadura en nacientes de

quebradas aportantes a la quebrada Santo Domingo, que sumado a la fragilidad de sus

viviendas, deficiente aplicación de sistemas constructivos, inexistencia de un sistema de

0

0.5

1

1.5

37.42 8.8 641 2151 57

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos la hace más vulnerable ante

ocurrencia de estos fenómenos, estimándose el Riesgo de Muy Alto. (Ver gráfico N° 09)

Gráfico N° 09: Sector Crítico 4- Oeste de la ciudad. RIESGO MUY ALTO

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Sector Crítico 5.

Este de la ciudad.

Se localiza al extremo este de la ciudad. Comprende parte del Jr. Salamanca desde el Psj.

Sta. Isabel hacia el límite urbano Este, continúa por este pasaje, Jr. Libertad, Psj. Manuel

Seoane, Jrs. Ayacucho, Sachapuyos y el Triunfo hasta la salida a Taquia; delimita este

sector en su extremo opuesto desde la intersección de los Jrs. Sachapuyos y Triunfo, hacia

el Oeste continúa por Jr. Triunfo, vía adyacente al Terminal Terrestre, Jr. Piura, Psj. El

Porvenir, Jr. Rosales hasta su intersección con la vía a Taquia. Incluye equipamientos como

el Terminal Terrestre y el local del MTC.

Se caracteriza mayormente por el uso residencial. El ladrillo y adobe son los materiales

predominantes. Presenta edificaciones en regular estado de conservación y vías sin

tratamiento, lo que dificultaría las acciones de desplazamiento en caso de emergencia.

Se ve afectado mayormente por fenómenos de origen geológico –climático, se emplaza bajo

la influencia de la quebrada Zeta, de pronunciadas pendientes, sujeto a erosión de suelos

ante la presencia de fuertes lluvias.

0

500

1000

1500

2000

2500

SUPERFICIE

(ha)

AREA

URBANA %

VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD

(hab/ha)

4.08 1.0

641

2151

57

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Presencia activa de deslizamientos en la naciente (parte alta) de la quebrada Zeta y

presencia de suelos granulares, cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7

(Escala Richter) e intensidades sísmicas de IX a XII (Escala M.M.), que sumado a las

características de la fragilidad de sus viviendas, deficiencia en la aplicación de sistemas

constructivos, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos

la hace más vulnerable ante ocurrencia de estos fenómenos, estimándose para este sector

como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 10)

Gráfico N° 10: Sector Crítico 5 - Oeste de la ciudad.

RIESGO ALTO

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Sector Crítico 6:

Sur-Este de la ciudad

Se localiza en el extremo sur-este de la ciudad. Comprende desde la intersección de los Jrs.

Sosiego y Cuarto Centenario, continúa por el Jr. Sosiego, vía de Evitamiento, vía secundaria

hasta altura Psj. Los Girasoles y continúa por Jr. Cuarto Centenario hasta intercectarse con

el Jr. Sosiego.

Se caracteriza por el uso residencial, el adobe y ladrillo son los materiales más usados, en

regular estado de conservación, aplicación deficiente de sistemas constructivos, vías sin

tratamiento lo que dificultaría el desplazamiento de la población en casos de emergencia.

El Sector se ve afectado mayormente por fenómenos de origen geológico-climático, zona de

fuertes pendientes, se emplaza bajo el área de influencia de quebradas, sujeto a erosión y

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

SUPERFICIE

(ha)

AREA

URBANA %

VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD

(hab/ha)

44.24 10.4

758

1,249

28

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

deslizamientos de suelos ante la presencia de fuertes lluvias, con suelos saturados por

aguas freáticas.

Las amenazas antes mencionadas y las características de las edificaciones como: fragilidad

de las viviendas, deficiencia en la aplicación de sistemas constructivos, falta de un sistema

de drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos hace al Sector más vulnerable

ante la ocurrencia de estos fenómenos, estimándose como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 11)

Grafico N° 11: Sector Crítico 6- Sur Este de la Ciudad RIESGO ALTO

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Sector Crítico 7.

Sur de la ciudad y AA.VV. Virgen Asunta.

Se localiza desde la vía de ingreso a la ciudad (carretera Chachapoyas- Pedro Ruiz),

continúa por los Jrs. Tres Esquinas, Hermosura, Psj. Miraflores, Prolongación Dos de Mayo,

Psj. Las Orquídeas y límite Urbano Sur; incluye parte del Jr. Ortiz Arrieta hacia su extremo

Sur, el AA.HH. Virgen de Asunta y la habilitación Urbana Vencedores de Higo Urco de la

Derrama Magisterial. Comprende equipamientos como la central termoeléctrica,

instalaciones de hospedaje, restaurantes y centros recreativos importantes de la ciudad.

El uso predominante es el residencial; el ladrillo y adobe son los materiales predominantes,

en buen y regular estado de conservación; presenta deficiencias en la aplicación de sistemas

constructivos, especialmente en el AA.HH. Virgen Asunta; vías sin tratamiento, a excepción

de la vía de ingreso a la ciudad, lo que dificultaría el desplazamiento de la población en

casos de emergencia.

La afectación de este Sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen

geológico-climático, por la presencia de suelos saturados por recarga de nivel freático por

corriente subterráneas, presencia de suelos activos que generan asentamiento y fracturas

tensionales de suelo.

0

100

200

300

400

500

600

10.12 2.4

173

582

57

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

0

2000

4000

37.42 8.8641

2,151

57

Así mismo se emplaza en una zona de inundación crítica y bajo amenaza de deslizamientos

de suelos en la parte alta de la quebrada Jatunsacha. Por otro lado, en el área donde se

emplaza la habilitación urbana Vencedores de Higos Urco de la Derrama Magisterial se

están ejecutando una serie de obras orientadas a mitigar los efectos ante la presencia de

peligros por escorrentías de aguas pluviales, inundaciones y sismos, estas son puntuales y

solo se circunscriben al ámbito del terreno de su propiedad, sin considerar el entorno

inmediato. Por lo tanto, permanece latente la amenaza ante posibles deslizamientos de

suelos en la parte alta de la quebrada Hatunsacha, así como la presencia de suelos

saturados por recarga del nivel freático agudizado por la falta de drenaje pluvial en la parte

alta del sector sur y sur-este de la ciudad.

Estas características más la fragilidad de las viviendas del AA.HH. Virgen Asunta, la

deficiente aplicación de sistemas constructivos y la falta de un sistema de drenaje pluvial y

familias de medios y bajos recursos económicos, las hacen más vulnerable ante la

ocurrencia de estos fenómenos, estimándose de Riesgo Muy Alto. (Ver Gráfico N° 12)

Gráfico N° 12: Sector Crítico 7 - Sur de la ciudad y Virgen Asunta.

RIESGO MUY ALTO

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Sector Crítico 8.

Santo Domingo y El Molino.

Se localiza a lo largo del Jr. Santo Domingo, desde la intersección con la quebrada Canchul

Huayco (colindante Jr. Los Ángeles) hacia el Sector El Molino. Se emplaza entre

depresiones y áreas de fuerte pendiente, y es atravesado por las quebradas Santo

Domingo, Yurac Urco y Jatun Sacha en su extremo sur.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

SUPERFICIE

(ha)

AREA

URBANA %

VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD

(hab/ha)

15.05 3.5

258

865

57

El uso predominante es el residencial; el adobe es el material más usado, en buen y regular

estado de conservación; se caracteriza por la antigüedad de sus viviendas; vías sin

tratamiento, a excepción de la vía de ingreso a la ciudad, lo que dificultaría el

desplazamiento de la población en casos de emergencia.

La mayor afectación de este Sector está relacionada a fenómenos de origen geológico-

climático y climático. Zona bajo la influencia de quebradas como: Canchul Huayco, Santo

Domingo, Yurac Urco y Jatun Sacha, de fuertes pendientes y depresiones con potencial de

deslizamiento y erosión de suelos por escorrentía pluvial generados por fuertes lluvias; vías

intransitables en épocas de intensos períodos lluviosos, así como propenso a empozamiento

de agua de lluvia en el sector El Molino; suelos cohesivos que pueden amplificar sismos de

magnitud 6 a 7 de Richter e intensidades sísmicas de X a XII (escala M.M.). Estas amenazas

y la suma de la antigüedad y fragilidad de las viviendas, deficiente aplicación de sistemas

constructivos y la falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos y medios recursos

económicos la hace más vulnerable ante ocurrencia de estos fenómenos, estimándose para

este sector como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 13)

Gráfico N° 13: Sector Crítico 8 - Santo Domingo y El Molino

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

Como conclusión general, de la estimación de los niveles de riesgo en los Sectores Críticos,

se observa que, en situación de Riesgo Muy Alto se halla aproximadamente el 25.3 % de la

población, asentada sobre un 25 % del área urbana; en los Sectores Críticos calificados

como de Riesgo Alto, se halla un 22 % de la población, ocupando una superficie estimada

del 25 % aprox. (Ver Gráfico N° 14)

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

HABITANTES %

POBLACION

VIVIENDAS AREA

URBANA (has)

% AREA

URBANA

6,203

25.3

1,850

107.93 25

4,804

24.9

1,818

106.09 24.9

RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO

Grafico N° 14:

Conclusión de Estimación de Riesgo de Sectores Críticos

Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

3.6 ASPECTO FÍSICO – ESPACIAL.

3.6.1 Relieve y Superficie. (Ver Plano D.9 y Plano D.10)

La ciudad de Chachapoyas está emplazada sobre una superficie con topografía irregular,

surcada por muchas quebradas cuyos ejes predominantes son paralelos al eje norte-sur,

fracturando el valle en espacios menores, que luego de ser ocupados presentan dificultades

de interconexión e integración, y de estos con el principal centro generador. Presenta

relieves pronunciados con fuertes pendientes, así como lomadas y depresiones. El área

urbana se encuentra rodeada por los cerros Atapillo al Norte (donde se localiza el

aeropuerto) y el cerro Puma Urco al Sur.

El marco natural que sirve de soporte a la ciudad de Chachapoyas presenta una diversidad

de suelos, desde los más estables, ubicados en su mayoría en la zona norte de la ciudad,

hasta los más blandos e inestables que en su mayoría se ubican en la parte baja del sector

sur-oeste de la ciudad de Chachapoyas.

Asimismo, se puede apreciar que Chachapoyas presenta un manto verde conformado por

áreas agrícolas localizadas al sureste de la ciudad; también se observa que aún existen

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

pequeños boques de eucalipto, que se ubican indistintamente en la periferia de la ciudad,

generando microclimas agradables y numerosos puntos con valor paisajístico.

Las vías de articulación principal parten en 3 direcciones predominantes, (norte, este y sur-

oeste), a partir de la ciudad de Chachapoyas, que es el Principal Centro de Desarrollo

Urbano, y articula otros centros secundarios de desarrollo urbano, localizados al norte, este y

suroeste; constituyéndose en la base de la expansión del propio centro urbano generatriz.

Las altitudes oscilantes alrededor del área urbana varían de 2,320 m.s.n.m. a 2,500 m.s.n.m.

Las más bajas están relacionadas a las zonas profundas de las quebradas, éstas van

subiendo de altura como en la plaza principal, ubicada a 2,335 m.s.n.m., y hacia el norte

(AA.HH. Pedro Alva Castro) a 2,475 m.s.n.m.

La superficie del área urbana de la ciudad de Chachapoyas al año 2,013 se estima en

472.46 Has. La ciudad de Chachapoyas está surcada por quebradas producto de

socavamiento y erosión de cauce como consecuencia de las precipitaciones pluviales.

3.6.2 Evolución Urbana (Ver Plano D. 11)

La ciudad de Chachapoyas ha tenido tres ubicaciones desde su fundación.

La primera ubicación.- Obedeciendo a la provisión del 28 de Junio de 1538, se instaló en

La Jalca el 5 de Septiembre de 1538, por don Alonso de Alvarado.

La segunda ubicación.- Nueve días después, trasladaron la ciudad al pueblo de Levanto.

Según el acta del 15 de Septiembre de 1538, se trazaron los solares para los vecinos,

encargándose su distribución a Gonzalo de Guzmán, Pedro de Romero, Bernardino de

Anaya y Juan Esteban. El 31 de Octubre de 1538 se designó bajo la advocación de Nuestra

Foto: Imagen Satelital de la Ciudad de Chachapoyas

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Señora de la Inmaculada Concepción, a la primera iglesia de la ciudad y se hizo el trazado

de 4 solares para la iglesia (convento) de Nuestra Señora de las Mercedes.

La tercera ubicación.- Su actual ubicación se da entre 1,545 o 1,546.

Para el trazo urbano de la ciudad se escogió la planificación rectilínea de calles

perpendiculares orientadas de Sur a Norte y de Este a Oeste, a manera de damero, con un

espacio central destinado a Plaza Mayor y señalando a su alrededor los solares para la

iglesia, la cárcel, el cabildo y tiendas.

Plano de la Ciudad de Chachapoyas siglo XVII

Plano de la ciudad de Chachapoyas 1865

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

En el año de 1895, Ernst Middendorf describe las características del área urbana de la

ciudad. Hace una detallada descripción de los inmuebles y señala que todas las

edificaciones eran construcciones de adobes, la mayoría de dos plantas, con aleros que

sobresalen varios pies de las paredes de las casas, sin ventanas de vidrio, solamente

ventanas con rejas de madera, con pisos de ladrillo o barro apisonado y las puertas con

postigos.

Actualmente, los inmuebles ubicados en el Jr. Amazonas presentan una tipología

arquitectónica que corresponde al siglo XIX y comienzos del XX. Los balcones son de

antepecho y no sobresalen más de treinta centímetros del muro, sin tejaroz, con balaustres

planos, calados o tallados, con molduras de madera sobre el marco de la puerta. Puertas,

balcones y ventanas están pintadas con esmalte al óleo de color nogal. Estas

características homogéneas, que proporcionan una agradable perspectiva simétrica al

mencionado jirón, se mantienen por ordenanza municipal.

Foto: Plaza de Armas, junio 1951

Foto: Plaza de Armas, 1960

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

En la siguiente fotografía de 1926 (esquina del Jr. Amazonas con Jr. Grau, Plaza Mayor), se

puede ver el albañal que corría de un extremo a otro del Jirón Amazonas.

Fotos: Esquina del Jr. Amazonas con Jr. Grau, Plaza Mayor:

la primera es de 1926; la segunda es actual.

La siguiente fotografía del año 1905 muestra un sector de la Calle del Comercio, cuadra 6,

hoy Jirón Amazonas. En ella se observa la existencia del albañal abierto, calzada y acera

con lajas de piedra, muro contiguo a la Casa de las Dos Rosas sin balcones y el parapeto

de piedra de la plataforma elevada del convento de Nuestra Señora de la Merced.

Foto: Vista antigua del Jirón Amazonas, cuadra 06

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ESQUEMA 05: EVOLUCIÓN URBANA

AL AÑO 1950

ESQUEMA 06: EVOLUCIÓN URBANA

AL AÑO 1970

ESQUEMA 07: EVOLUCIÓN URBANA

AL AÑO 1980

ESQUEMA 08: EVOLUCIÓN URBANA

AL AÑO 1990

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.6.3 USOS DE SUELO (Ver Plano D.12)

La ciudad de Chachapoyas cuenta con una población aprox. de 26,462 hab., distribuida en

una superficie de 547.17 Has. (Área Urbana Consolidada). La densidad bruta estimada es

de 48.36 hab./Has. Considerando que la superficie del área urbana consolidada alcanza una

extensión aproximada de 547.17 Has., se observa que una superficie equivalente al 32.52 %

(177.95 Has...) corresponde a vías y áreas libres, y un 67.48% (369.22 Has.) corresponde al

área urbana ocupada.

Del área urbana consolidada, el uso predominante es el Uso Residencial, el cual alcanza una

superficie de 271.58 Has., que representa el 49.63 %. Le siguen en orden de prioridad: el

uso destinado al Equipamiento Urbano, que en conjunto hace un total de 7.68% (42.03

Has.); Uso Comercial, con 6.22% (34.05 Has.); Usos Especiales, con 3.52 % (19.28 Has..); y

finalmente el Uso Industrial, con 0.42 % (2.28 Has.). (Ver Cuadro Nº 78 y Gráfico Nº 15)

Cuadro NºIII.6.1

Foto: Imagen aérea de la ciudad de Chachapoyas.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 78: USOS DE SUELO 2013

USO DE SUELO SIMBOLOGIA

SUPERFICIE

Has. %

CONSOLIDADA

162.6 29.71

RESIDENCIAL EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

72.45 13.24

EN PROCESO DE REGULARIZACIÓN

36.53 6.68

SUB-TOTAL 271.58 49.63

VIVIENDA COMERCIO

7.65 1.40

COMERCIO COMERCIO Y SERVICIOS

26.40 4.82

SUB-TOTAL 34.05 6.22

SALUD

2.47 0.45

EDUCACIÓN

27.83 5.09

EQUIPAMIENTO RECREACIÓN

11.73 2.14

SUB-TOTAL 42.03 7.68

INDUSTRIAL Planta procesadora de leche, ladrilleras, planta de gas, otros

2.28 0.42

USOS ESPECIALES

Institucional, administrativo, bancario, culto, cementerio, estadio, otros.

19.28 3.52

VÍAS Y ÁREAS LIBRES 177.95 32.52

ÁREA URBANA CONSOLIDADA 547.17 100.00

FUENTE : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

RESIDENCIAL CONSOLIDADA

29.71%

RESIDENCIAL EN PROCESO DE

CONSOLIDACION13.24%

RESIDENCIAL EN PROCESO DE

REGULARIZACION

6.68 %

VIVIENDA COMERCIO

1.40%

COMERCIO Y SERVICIOS

4.82%

SALUD0.45%

EDUCACION5.09%

RECREACION 2.14%

INDUSTRIAL0.42%

USOS ESPECIALES3.52%

VIAS Y AREAS LIBRES32.52%

GRÁFICO Nº 15: USOS DE SUELO 2013

ELABORACIÉN: EQUIPO TÉCNICO PDU

Uso Residencial (Ver Plano D.13 )

Este uso, ocupa una superficie estimada de 271.58 Has., que representan el 49.63 % del

área urbana consolidada.

Para el presente estudio se han considerado 02 zonas según sus características y niveles

de consolidación: (Ver Cuadro N° 78, Gráfico Nº 15)

Zona Residencial Consolidada.

Esta zona ocupa una superficie de 162.6 Has. y representa el 29.71 % del área urbana.

Corresponde al centro de la ciudad y a la trama urbana ortogonal, donde se ubica la plaza

mayor en el sector centro-oeste de la ciudad, ocupando un territorio con suave pendiente, y

donde se observan manzanas y lotes relativamente regulares en dimensión y forma.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Conformado por los Asentamientos Humanos y los Barrios Luya Urco, Yance, Santo

Domingo y La Laguna.

Uso residencial consolidado, presencia de un comercio central (restaurantes, hoteles,

discotecas, tiendas, agencias de turismo, mini markets, mercado de abastos, etc.) a lo largo

de los jirones Amazonas, Ayacucho, Libertad, Salamanca, Grau, Dos de Mayo, otros).

Concentra al equipamiento urbano principal, la Catedral, la Municipal y muchos de los

centros educativos de nivel inicial, primario y secundario; además, el 100% esta Zona

cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica.

Sus edificaciones se encuentran en buen y regular estado de conservación; las viviendas,

en su mayoría, son de tipo unifamiliar de 01 a 02 pisos de altura; los lotes tienen un

promedio de 300 m2 a 1,000 m2; el material de construcción predominante es el adobe.

Zona Residencial en proceso de

Consolidación

Está constituida por las áreas ubicadas en

los alrededores del área consolidada

central. Ocupa unas 72.45 Has. y

representa el 13.24 % del área urbana.

Ocupa un territorio con fuertes pendientes.

Está conformado por los asentamientos

humanos Alonso de Alvarado, Sr. de los

Foto: Área residencial consolidada, inmediata a la plaza Principal

Foto: Zonas No Consolidadas, ubicadas en la zona Norte y Nor-Oeste de la Ciudad

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Milagros, Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Sto. Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa

de Lima, Santa Rosa de Luya Urco, y los arrios El Prado, Higos Urco, Zeta, Santa Isabel,

Shacche y El Molino.

Predomina el uso residencial, que incluye áreas no ocupadas y áreas en proceso de

habilitación; sus edificaciones se encuentran en regular y mal estado de conservación y son

de tipo unifamiliar de 01 a 03 pisos de altura; con un promedio de edificación por lote de

300 m2 a 700 m2;y los materiales de

construcción predominantes son el ladrillo y el

adobe.

Uso Comercial (Ver Plano D.14 )

El uso comercial en la ciudad de Chachapoyas

ocupa una extensión de 34.05 Has., y

representa el 6.22% del área Urbana

Consolidada. Cabe mencionar que gran parte

de las edificaciones de uso comercial cumplen

una doble función: la de vivienda y comercio,

que ocupa un área de 7.65 Has. (1.40%); y el

uso de comercio y servicios corresponde a

26.40 Has. (4.82%). El nivel de comercio es

de tipo: Central, Intensivo, Especializado,

Sectorial, vecinal y Regional.

Comercio Central

Se ubica alrededor de la Plaza de Armas dentro de la Zona Monumental y se extende por

los jirones Ayacucho, Libertad, Salamanca, Amazonas, Ortiz Arrieta y Grau. Ocupa un área

aproximada de 34.05 Has. Esta categoría de comercio tiene como ámbito de influencia a

toda la ciudad y se caracteriza por

la magnitud y diversidad de

establecimientos de venta

mayorista, minorista y de servicios

(agencias bancarias, agencias de

turismo, tiendas comerciales,

oficinas, clínicas, discotecas,

restaurantes, hoteles, librerías,

establecimientos financieros, otros).

Foto: Comercio ubicado a lo largo del jirón

Ortiz Arrieta. Cds. 01 a 04.

Foto: Uso comercial a lo largo de del Jirón Amazonas

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Comercio intensivo

Comprende el área del mercado Central de Chachapoyas y su área de influencia,

extendiéndose a lo largo de los principales jirones como: Libertad, Ortiz Arrieta y Grau.

También comprende el área del mercado de Yance, extendiéndose a lo largo de los jirones

Recreo y Salamanca. Aquí encontramos tiendas comerciales, ferreterías, establecimientos

de venta mayorista y minorista, restaurantes, otros.

Comercio Especializado

Comprende el comercio combinado con el uso de vivienda pero especializado. Se localiza a

lo largo de Av. Salamanca, donde se han establecido una serie de establecimientos de

servicios al parque automotor, así como de transporte de carga y pasajeros. Se advierte

también la presencia de establecimientos comerciales dedicados a la venta de combustibles

y lubricantes, talleres de mecánica y grandes almacenes. En términos de seguridad física

esta ocupación incrementa las probabilidades de generación de incendios en estas áreas.

Comercio vecinal

Comprende el comercio para la venta de bienes de consumo inmediato. Está conformada

por tiendas y bodegas localizadas indistintamente en toda el área urbana.

Foto: Mercado Central de Chachapoyas y Mercado Yance

Foto: Comercio vecinal distribuido en toda la ciudad de Chachapoyas

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Comercio Regional

Comercio de abastecimientos de alcance interdistrital,

que se desarrolla de manera informal a lo largo de la Av.

San juan de la Frontera de los Chachapoyas (entre los

jirones Unión y Dos de Mayo) y ocupa una superficie de

1.5 Has. aproximadamente. Se desarrolla de manera

improvisada los días lunes, martes y miércoles, y se

caracteriza por la magnitud y diversidad de puestos de

venta mayorista, minorista e intermediarios.

Foto: Se observa la informalidad e improvisación de puestos y la venta de productos de tipo mayorista.

Foto: Mercadillo informal – Av San Juan de la Frontera de los Chachapoyas

CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 79:

DESCRIPCIÓN DEL USO COMERCIAL

TIPO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FISICA PROBLEMÁTICA FOTOGRAFÍAS

01 Mercado

Central de

Chachapoyas

Intersección de

los jirones Grau,

Ortiz Arrieta y

Libertad.

- Año de creación: mercado antiguo con reconstrucción

en el año 1993.

- N° de puestos: 383

- Giro comercial: Productos de primera necesidad,

abarrotes, mercadería, juguería, panadería, verduras,

otros.

- Condición del Local: Propio

- Días del Servicio: Lunes a domingo.

- Mal estado de conservación de la

edificación existente (cobertura,

puertas, ventanas, acabados) y de los

servicios básicos (agua, desagüé y

luz).

- falta de espacio, debido a la

saturación de puestos.

- Congestión vehicular y peatonal en

alrededores del local.

- Ocupación Informal en los

alrededores del mercado.

- Contaminación ambiental y focos

infecciosos, generado por la

acumulación de basura.

-Deterioro de entorno urbanístico y

paisaje de la ciudad.

02 Mercado de

Yance

Intersección de

los jirones Recreo

y Salamanca

- Año de creación: 1990 aproximadamente.

- N° de puestos: 127

- Giro comercial: Productos de primera necesidad,

abarrotes, mercadería, juguería, panadería, verduras,

otros.

-Condición del Local: local acondicionado.

- Días del Servicio: Lunes a domingo.

03

Mercadillo de

la Av. San

Juan de la

Frontera de

los

Chachapoyas

Av. San Juan de

la Frontera de los

Chachapoyas

(entre los jirones

Unión y Dos de

Mayo)

- Año de inicio: 2008

- N° de puestos: 300 (100 mayoristas, 200 minoristas)

- Tipo comercial: venta de Productos de tipo mayorista y

minorista.

- Días del Servicio: Lunes, martes y miércoles.

-Falta de un local apropiado para el

desarrollo del comercio mayorista.

- Congestión vehicular, peatonal y de

animales.

- Contaminación ambiental y focos

infecciosos, generado por la

acumulación de basura.

-Deterioro de entorno urbanístico y

paisaje de la ciudad.

04 Mercadillo del

jirón Cuarto

Centenario

Jirón Cuarto

Centenario

Cdra.02.

- Año de inicio: no precisa, muy antiguo

- N° de puestos: 30 Aprox.

- Tipo comercial: venta de Productos de tipo minorista.

- Días del Servicio: Domingo.

FUENTE : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Uso Industrial (Ver Plano D.15)

Ocupa una extensión de 2.28 Has. Representa el 0.42 % del área Urbana consolidada.

El tipo de industria predominante es liviana y está conformada por los siguientes

equipamientos:

Planta Envasadora de Leche - “Chacari”:

Ubicada en la Av. Ángela Sabarbeín, AA.HH Sto. Toribio de Mogrovejo, con una

producción de 1500 Lts./día de leche pasteurizada, la misma que es distribuida en los

distritos de Chachapoyas, la Peca y Jaén. La materia prima es obtenida de los centros

poblados de Leymebamba y Molinopampa

Foto: Planta procesadora de leche.

Planta Ladrillera “Domínguez”: Ubicada en la prolongación Dos de Mayo, con una

producción de 2 millares aproximadamente. El producto es distribuido en Chachapoyas y

Pedro Ruiz. La materia prima es obtenida del sector Tingorbamba.

Planta de Tejería “La Alianza”: Planta artesanal ubicada en el Jirón Cristo Rey, en el

AA.HH. Sto. Toribio de Mogrovejo.

Foto: Planta ladrillera

Así también debemos mencionar la planta de gas ubicada al este de la ciudad;

actualmente este uso se viene desarrollando de forma dispersa en todo el casco urbano

de la ciudad, ocasionando incompatibilidad con el uso residencial.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

OTROS USOS (cuadro N° 80)

Ocupa un área de 19.28 has., que representa el 3.52% del área Urbana Consolidada.

Considera espacios y edificaciones destinadas a la actividad administrativa, institucional y

bancaria, como son la sede de: Municipalidad, Gobierno Regional, Prefectura, Fiscalía,

Corte Superior, Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable (EMUSAP), Electro

Norte, Instituto Nacional de Cultura, Banco de Crédito del Perú, Caja Trujillo, Caja Piura,

otros; locales de culto, como son las iglesias católicas, adventistas, evangélicas, etc.;

servicios públicos complementarios como la Policía Nacional, cementerios, aeropuerto

etc.

La mayoría de estos equipamientos se concentran en el centro de la ciudad,

especialmente los de carácter institucional, político, administrativo y bancario. Es

importante resaltar que la mayoría de instituciones públicas -entiéndase por oficinas

administrativas como RENIEC, COFOPRI, SUNAT, oficinas del gobierno sub regional,

FONCODES, entre otros-, desarrollan sus actividades en edificaciones alquiladas y se

encuentran diseminadas; así también cabe recalcar que la ciudad carece de

infraestructura que albergue todas estas actividades.

CATEDRAL DE CHACHAPOYAS

CAPILLA SANTA ANA

MUNICIPALIDAD DE CHACHAPOYAS

AEROPUERTO DE CHACHAPOYAS

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 80:

CIUDAD DE CHACHAPOYAS: DESCRIPCIÓN DE OTROS EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMI

ENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FÍSICA PROBLEMÁTICA

FOTOGRAFÍAS

01 Aeropuerto

Zona norte de la

ciudad de

Chachapoyas

Se encuentra ubicado a 06 kilómetros de la ciudad.

Actualmente está administrado por la empresa “Aeropuertos del

Perú ADP”.

El Aeropuerto de Chachapoyas cuenta con una Torre de Control

de cuatro pisos con 12 metros de altura y una pista asfaltada de

1980 metros de largo por 30 de ancho.

Ausencia de vuelos

comerciales, debido a los

elevados costos de las

tarifas.

02 Cementerio

Intersección de los

jirones Los Ángeles

y Tres Esquinas.

El cementerio de la ciudad de Chachapoyas está administrado

por la beneficencia. Presenta dos áreas: una de nichos y otra de

tumbas. Los materiales usados son ladrillo, cemento y fierro.

Mal estado de

conservación del

equipamiento en mención.

Falta de espacio para

expansión.

03

Gobierno

Regional de

Amazonas

Jr. Ortiz Arrieta Nº

1250

Chachapoyas como capital de la región alberga la sede del

Gobierno Regional, la cual cuenta con una edificación moderna,

de ladrillo y en buen estado de conservación.

04

Dirección

Regional de

Transporte y

Comunicaciones

Amazonas

Carretera salida a Rodríguez de

Mendoza (km 1)

Cuenta con una construcción de ladrillo, en regular estado de

conservación.

Básicamente se refieren a

la calidad de los servicios

que brinda.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

N° EQUIPAMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FISICA PROBLEMÁTICA FOOTGRAFÍAS

05

Ministerio Publico

Distrito Judicial

Amazonas

Av. Ángela

Sabarbeín

Las edificaciones de los locales son

construcciones modernas de ladrillo y

en buen estado de conservación.

Cuenta con 02 locales y un archivo

general

El local nuevo ubicado en el cerro El Colorado es insuficiente

para albergar en su totalidad a todas las oficinas con las que

cuenta.

No tiene un terreno amplio para edificar una nueva sede o

ampliar la actual

06 Instituto Peruano del

Deporte Amazonas IPD:

Coliseo

Jr.

Amazonas

Nº 605

La edificación del coliseo está

ubicado dentro del Centro Histórico,

por lo que rompe con el entorno de la

ciudad

Edificación en mal estado de conservación.

Falta de espacio para la realización de actividades deportivas.

07

Electro Norte

Jr. Grau Nº

305

.

Alberga las jefaturas de distribución,

comercialización, atención al cliente,

administración y cobranza.

Presenta una edificación moderna

-Falta de espacio para el desarrollo de actividades.

-No cuenta con local propio.

08 Terminal Terrestre Jr. Triunfo

Cdra.01

-Proyecto iniciado en el año 2000.

-A la fecha la construcción se

encuentra en la etapa de acabados,

tanto para la edificación central, área

de internet y oficinas administrativas,

hospedaje en el 3er Nivel y Mirador

en el cuarto Nivel. Con respecto a las

salas de embarque, faltan módulos de

melamina en el Ala Este, además de

los techos livianos en los Stands y

áreas de venta de pasajes.

-Mala ubicación, ha generado el abandono del mismo.

-Falta culminación del Proyecto en su totalidad.

-Problemas de tránsito, debido a la sección angosta que

presenta.

-Falta culminar proyecto de pavimentación en jirón Triunfo.

-falta ampliar acceso vehicular y aperturar puerta de salida.

-Falta protección contra deslizamientos, en la parte posterior

del Terminal.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

EQUIPAMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FÍSICA PROBLEMÁTICA FOTOGRAFÍAS

09

Empresa Municipal de

Agua Potable y

Alcantarillado (Emusap)

Jirón Piura N° 875

EMUSAP S.R.L. se encarga de la

prestación de los servicios de saneamiento:

Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad

de Chachapoyas

Desarrolla sus actividades en un local

antiguo.

Mal de estado de conservación de

edificación existente.

No cuenta con local propio.

10 RENIEC Amazonas Intersección jirones Grau y

Triunfo

La edificación donde desarrolla sus

actividades es moderna No cuenta con loca propio.

11 Banco de la Nación Intersección Jr. Dos de

Mayo y Jr. Ayacucho

Cuenta con un local de acuerdo al

desarrollo de sus actividades, es amplio,

eficiente y moderno.

12

Banco de Crédito Jr. Triunfo (Plazuela de

Burgos)

Cuenta con local amplio, eficiente y

moderno.

FUENTE : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.6.4 Equipamiento

Son áreas destinadas a educación, salud y recreación que no constituyen una zona

definida pero físicamente ocupan un área en la ciudad. Abarca 42.03 hectáreas que

representan el 7.68% del área urbana consolidada.

3.6.4.1 Equipamiento de Educación

La Ciudad de Chachapoyas cuenta con infraestructura educativa ubicada principalmente

en la zona central y zona este de la ciudad, ocupando una área de 27.83 has., que

representa el 5.09% del área urbana consolidada.

En el núcleo urbano el equipamiento de educación está conformado por los centros

educativos estatales y no estatales que corresponden a los diferentes niveles de

educación: Inicial, Primario, Secundario, Ocupacional y Universitario.

Foto: Colegio de San Juan de la Libertad

El equipamiento educativo se encuentra distribuido en toda el área de la ciudad,

destacando los colegios con mayor población estudiantil y más importantes: Isabel Lynch

de Rubio- Las Palmeras, Colegio Alfred Nobel, Seminario Jesús María, I.E. Nº 01 “Niño

Jesús de Praga”, Virgen Asunta, San Juan de la Libertad, Santiago Antúnez de Mayolo;

en el Nivel Superior: la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la

Universidad Alas Peruanas; la Educación Superior no universitaria cuenta con 02

institutos: el Instituto Superior Pedagógico Estatal “Toribio Rodríguez de Mendoza” y el

Instituto Superior Tecnológico “Perú Japón”; así también cuenta con la Escuela Nacional

Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – sede Chachapoyas.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

La infraestructura educativa de unas I.E. se encuentra en buen bueno de conservación,

mientras que otras se hallan en regular y aún en mal estado de conservación. Cabe

mencionar que existen instituciones educativas que acondicionan e improvisan viviendas

para este uso, por lo que requieren de una intervención inmediata destinada a la

ejecución de obras en beneficio de la seguridad física y prestación de servicio; esto

debido a problemas de inundación por la inexistencia de sistema de drenaje pluvial interno

y externo.

(Cuadros Nº 81, Nº 82, Nº 83, Nº 84, Nº 85, Nº 86)

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 81:

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EXISTENTE

N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN TIPO DE GESTIÓN UBICACIÓN Alumnos

(2012) Docentes

(2012) Secciones

(2012)

1 18001 MIGUEL RUBIO Primaria Pública JIRÓN LA MERCED 859 249 17 12

Secundaria Pública JIRÓN LA MERCED 859 280 19 10

2 SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Primaria Pública JIRÓN AMAZONAS 160 125 5 4

Secundaria Pública JIRÓN AMAZONAS 160 259 19 12

3 SEMINARIO JESÚS MARÍA Primaria Pública JIRÓN CHINCHA ALTA 492 455 20 18

Secundaria Pública JIRÓN CHINCHA ALTA 492 355 22 12

4 VIRGEN ASUNTA Primaria Pública JIRÓN LA MERCED 665 304 12 10

Secundaria Pública JIRÓN LA MERCED 665 633 34 21

5 SAN JUAN DE LA LIBERTAD

Primaria Pública JIRÓN AMAZONAS 216 869 36 30

Secundaria Pública JIRÓN AMAZONAS 216 1045 53 30

Educación Básica Alternativa Pública JIRÓN AMAZONAS 216 0 0 0

6 ALFRED NOBEL

Inicial - Cuna-Jardín Particular JIRÓN GRAU 996 0 0 0

Primaria Particular JIRÓN DOS DE MAYO 642 0 0 0

Secundaria Particular JIRÓN DOS DE MAYO 642 0 0 0

7 18288 ISABEL LINCH DE RUBIO Primaria Pública JIRÓN GRAU 469 368 22 18

Inicial - Jardín Pública JIRÓN GRAU 469 84 4 3

8 18002 MARÍA AUXILIADORA Primaria Pública JIRÓN PIURA S/N 213 14 9

Secundaria Pública JIRÓN PIURA S/N 185 12 8

9 BELÉN Inicial - Cuna-Jardín Particular JIRÓN AREQUIPA 398 120 6 4

Primaria Particular JIRÓN AREQUIPA 398

10 ANDRÉS BELLO Primaria Particular JIRÓN DOS DE MAYO 472 182 10 6

11 JOSÉ DEL CARMEN MARIN Secundaria Pública JIRÓN HERMOSURA 784

12 18003 SANTA ROSA Primaria Pública JIRÓN SANTA ANA 1259 139 13 10

13 18005 Primaria Pública HIGOS URCO 8 1 4

14 18007 JOSÉ QUIÑONES Primaria Pública JIRÓN JOSÉ QUIÑONES S/N 36 5 6

15 18008 Primaria Pública SAN ISIDRO 6 1 3

16 18009 Primaria Pública TAQUIA 13 1 6

17 18255 LEONCIO PRADO Primaria Pública AVENIDA IV CENTENARIO 406 87 7 6

18 18291 Primaria Pública OPELEL – YUNGUILLA 11 1 4

19 18343 Primaria Pública MARIPATA 20 2 6

20 18353 JOSÉ HUMBERTO MARÍN JIMÉNEZ Primaria Pública JIRÓN CRISTO REY S/N 49 4 6

21 18006 Primaria Pública AVENIDA 11 DE OCTUBRE S/N 106 8 6

22 028 Inicial - Jardín Pública AVENIDA IV CENTENARIO 406 67 3 3

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

23 006 MARÍA PALMIR SÁNCHEZ DE REÁTEGUI Inicial - Jardín Pública JIRÓN PUNO 261 0 0 0

24 002 RAQUEL ROBLES DE ROMÁN Inicial - Jardín Pública JIRÓN JUNIN 697 0 0 0

25 001 NIÑO JESÚS DE PRAGA Inicial - Jardín Pública JIRÓN JUNIN 979 256 11 10

26 053 Inicial - Jardín Pública PASAJE BOLOGNESI S/N 42 2 3

27 025 BRYAN ANTONIO LÓPEZ CASTRO Inicial - Jardín Pública PASAJE JOSÉ FABIÁN

SANTILLÁN S/N 72 4 4

28 020 Inicial - Jardín Pública JIRÓN AMAZONAS S/N 85 6 5

29 055 Inicial - Jardín Pública

U P SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 37 2 3

30 050 Inicial - Jardín Pública CALLE HIGOS URCO 120 13 1 3

31 019 Inicial - Jardín Pública EL MOLINO 24 1 3

32 056 DIVINO NIÑO JESÚS Inicial - Jardín Pública JIRÓN JUAN PABLO II S/N 50 2 3

33 BLAS VALERA PEREZ Inicial - Jardín Particular JIRÓN AYACUCHO 1210 26 3 6

34 PARTICULAR CRISTIANO-LUMBRERA Inicial - Jardín Particular JIRÓN DOS DE MAYO 420 0 0 0

35 047 Inicial - Jardín Pública JIRÓN CRISTO REY S/N 23 1 3

36 ESTRELLITAS Inicial - Cuna-Jardín Particular JIRÓN SANTA ANA 1008 60 8 4

37 MIS PEQUEÑAS HUELLAS Inicial no escolarizado Pública SEÑOR DE LOS MILAGROS II

38 LOS TORIBIANITOS 2 Inicial no escolarizado Privada - Comunal SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO II

39 LOS ANGELITOS DE CLEMENTINA Inicial no escolarizado Particular SANTA ROSA DE LUYA URCO

40 MI MUNDO FELIZ Inicial no escolarizado Pública EL PRADO

41 LOS CLAVELES Inicial no escolarizado Pública TAQUIA

42 LOS POLLITOS Inicial no escolarizado Pública MARIPATA

43 MIS PRIMEROS PASOS Inicial no escolarizado Pública EL PRADO S/N 0 0 0

44 LOS TORIBIANITOS 1 Inicial no escolarizado Pública STO. TORIBIO DE

MOGROVEJO 0 0 0

45 MI SEGUNDO HOGAR Inicial no escolarizado Pública PEDRO CASTRO ALVA S/N 0 0 0

46 FLOR DE RETAMA Inicial no escolarizado Pública LA LAGUNA S/N 0 0 0

47 SEÑOR DE LOS MILAGROS Inicial no escolarizado Pública SEÑOR DE LOS MILAGROS 0 0 0

48 CORAZÓN DE JESÚS Inicial no escolarizado Pública HIGOSURCO

49 JUNTOS CRECEREMOS Inicial no escolarizado Pública SANTA ROSA DE LIMA

50 DIVINO NIÑO JESÚS Inicial no escolarizado Pública SAN CARLOS

51 DULCE INFANCIA Inicial no escolarizado Pública LA VILLA

52 MONSEÑOR OCTAVIO ORTIZ ARRIETA Educación Especial Particular AVENIDA SALAMANCA 495 26 5 5

53 FELIX CASTRO CHÁVEZ Educación Básica

Alternativa Particular JIRÓN SANTA ANA 1259

54 JUAN PABLO II Educación Básica

Alternativa Particular JIRÓN RECREO 650

FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 82: OTROS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES

N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN NIVEL DE

EDUCACION UBICACIÓN N° DE AULAS

N° DE ALUMNOS

N° DE DOCENTES

ESPECIALIDADES

1 TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA Universidad JIRÓN TRIUNFO 630

2 CENATUR CHACHAPOYAS CETPRO JIRÓN AMAZONAS 1260

3 CHACHAPOYAS CETPRO JIRÓN LIBERTAD 855 20 374 10

4 CORPORACIÓN CEVATUR-

CHACHAPOYAS CETPRO

JIRÓN SALAMANCA N°1178

3 21 6 Administración, Guía, Aviación

Comercial, Chef.

5

PERÚ-JAPÓN Educación Superior

Tecnológica - IEST

JIRÓN AMAZONAS 120 14 560 34

Producción agropecuaria, secretariado

ejecutivo, computación,

enfermería técnica, electrónica,

industrial, mecánica automotriz, técnico

en laboratorio.

6 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR

AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ

Educación Superior Artística -

ESFA JIRÓN AYACUCHO 675 6 10 5 Pintura y escultura

7 SENATI Educación Superior

Tecnológica - IEST

JIRÓN HERMOSURA CDRA.05

1 200 2 Computación

8

INSTITUTO PEDAGÓGICO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Educación Superior

Pedagógica - IESP 10 95 15

Formación Pedagógica

FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 83: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EXISTENTE

N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN ESTADO ESTADO DE

CONSERVACIÓN MATERIAL

PREDOMINANTE

01 18001 MIGUEL RUBIO Propio Regular Ladrillo

02 SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Propio Bueno Ladrillo

03 SEMINARIO JESÚS MARÍA Propio Bueno Ladrillo

04 VIRGEN ASUNTA Propio Bueno Ladrillo

05 SAN JUAN DE LA LIBERTAD Propio Bueno Ladrillo

06 ALFRED NOBEL Alquilado Malo Adobe

07 18288 ISABEL LINCH DE RUBIO Propio Regular Ladrillo

08 18002 MARÍA AUXILIADORA Propio Bueno Ladrillo

09 BELÉN Propio Bueno Ladrillo

10 UNIV. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Propio Bueno Ladrillo

11 CORPORACIÓN CEVATUR-CHACHAPOYAS

Alquilado Regular Adobe

12 PERÚ-JAPÓN Propio Regular Ladrillo

13 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES DEL PERU

Propio Bueno Ladrillo

14 SENATI Alquilado Bueno Ladrillo

15 INSTITUTO PEDAGÓGICO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Propio Bueno Ladrillo

FUENTE : RECORRIDO DE CAMPO - ENERO 2013

ELABORADO POR : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 84: RESUMEN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES DE EDUCACION 2012

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES N°

Alumnos

% % por

Niveles Secc. Prof.

Prop. prof./Alum. V M Total

Inicial No escolarizado Público 5 33 21 54 0.64 0.83

14 5 10.80

Inicial No escolarizado Privado 2 9 7 16 0.19 5 2 8.00

Inicial Escolarizado Publico 13 553 523 1,076 12.71 14.30

59 59 18.24

Inicial Escolarizado Privado 4 72 63 135 1.59 9 17 7.94

Primaria Pública 13 1,514 1,400 2,914 34.43 35.87

143 174 16.75

Primaria Privada 2 64 58 122 1.44 6 12 10.17

Secundaria Pública 6 1,349 1,471 2,820 33.32 34.32

96 179 15.75

Secundaria Privada 1 42 43 85 1.00 5 13 6.54

Educación Básica Alternativa Pública CEBA 1 108 179 287 3.39 4.60

16 20 14.35

Educación Básica Alternativa Privada 3 59 43 102 1.21 8 11 9.27

Educación Especial Pública 1 8 12 20 0.24 0.24 9 8 2.50

CETPRO 1 41 137 178 2.10 2.10 18 9 19.78

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes 1 10 - 10 0.12

7.74

1 3 3.33

Instituto Superior Pedagógico 1 20 50 70 0.83 5 12 5.83

Instituto Superior Tecnológico 1 252 323 575 6.79 21 40 14.38

TOTAL 55 4,134 4,330 8,464 100.00 100.00 415 564 15.01

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 85: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - COBERTURA ACTUAL 2012

NIVEL EDUCATIVO TIPO DE GESTIÓN N° TOTAL DE

ALUMNOS N° DE

PROFESORES Nº de Aulas utilizadas

Est. Part. Total

Inicial - Jardín 18 6 24 1281 83 87

Primaria 13 2 15 3036 186 149

Secundaria 6 1 7 2905 192 101

TOTAL 37 9 46 7222 461 337

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU

CUADRO Nº 86: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO–DEFICIT 2013 POBLACIÓN CIUDAD DE CHACHAPOYAS -2012: 26,462 Hab.

NIVEL EDUCATIVO

NORMA INDICE DE ATENCIÓN

NORMATIVA COBERTURA ACTUAL DÉFICIT

ALUM. AULAS ALUM. AULAS ALUM. % AULAS % ALUM. % AULAS %

Inicial - Jardín 6.3 30 1667.1 56 1281 76.8 87 155.4 386.1 23.2 -31 -55.4

Primaria 15.7 30 4154.5 139 3036 73.1 149 107.2 1118.5 26.9 -10 -7.2

Secundaria 13.8 40 3651.8 92 2905 79.6 101 109.8 746.8 20.4 -9 -9.8

ÍNDICE NORMATIVO:

INICIAL : 6.3% de la Población Actual – 30 Alum. / Aulas

PRIMARIA : 15.7% de la Población Actual – 40 Alum. / Aulas

SECUNDARIA : 13.8% de la Población Actual – 40 Alum. / Aulas

FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION CHACHAPOYAS

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

PRIMARIA: 12.9% DE LAPOBLACION TOTAL

SECUNDARIA: 13.8% DE LAPOBLACION TOTAL

FUENTE: INFROMACION ESTADISTICA DE CENTROS EDUCATIVOS 1998-DIRECCION REGIONAL DE

EDUCACION CHACHAPOYAS

poblacion total 2013 -ciudad de chachapoyas 27251

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.6.4.2 Equipamiento de Salud

El servicio de Salud ocupa una área de 2.47 has, que representa el 0.45% del área

urbana Consolidada. La infraestructura mayor de salud está representada por el Hospital

Regional de Salud (MINSA) y 1 Hospital de ESSALUD. Tambien existen 01 Centro de

Salud , 08 Puestos de Salud y 01 Policlínico de la PNP.

Hospital Regional de Salud “Virgen de Fátima” (MINSA). Su ambito de cobertura

comprende las provincias de Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodriguez de Mendoza.

Cuenta con 100 camas. Brinda los servicios de: anestesiología, cardiología, cirugía

general, endocrinología, ginecología y obstetricia, laboratorio clínico, medicina interna,

pediatría y radiología. Se encuentra en regular estado de conservación, ya que atraviesa

por una situación de peligro al soportar aguas que drenan en la zona. Se encuentra

circundado por un cerco perimétrico de adobe y ladrillo. Su construcción es de material

noble, techo aligerado y con cobertura de teja.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Hospital “Higos Urco” de ESSALUD.

Cuenta con 18 camas y brinda los servicios de

cirugía general, ginecología y obstetricia,

medicina interna, pediatría, urología, psicología,

laboratorio clínico y anatomía, patológía,

radiología, terapia física y rehabilitación. Es

edificio es de reciente construcción y está en

buen estado de conservación.

01 Policlínico de la Policía Nacional del Perú – Chachapoyas. Ubicado en el Jiron

Amazonas 180. Brinda el servicio de Consultorio externo y atiende solo a policías y

familiares de éstos con derecho.

01 Centro de Salud (MINSA). Ubicado en la Av. del Trabajo s/n (AA.HH. Sto. Toribio de

Mogrovejo). Tiene una superficie construida de 662 m2. Presenta una construccion de 01

nivel, de adobe y en regular estado de conservacion. Su ámbito de servicio corresponde a

2,256 Hab.

08 Puestos de Salud (MINSA). Ubicados en la periferia de la ciudad de Chachapoyas (C.P Taquia, Anexo San Isidro, A.H Pedro Castro Alva, Anexo El Molino, AA.HH Virgen Asunta, Anexo Sr. de los Milagros). De material predominante adobe, cobertura liviana (calamina y/o teja), techos de madera y en regular estado de conservación. (Cuadros Nº 87, Nº 88, Nº 89)

C.S 9 DE ENERO P.S VIRGEN ASUNTA

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO Nº 87: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL ESTABLEC. CLASIFICACIÓN TIPO

DIRECCIÓN CATEGORÍA INICIO DE

ACTIV. CONDICIÓN

GOBIERNO REGIONAL

HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA

HOSPITAL CON INTERN. PJE. DANIEL ALCIDES CARRIÓN

N° 035 II-2 01/04/2011 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

TAQUIA PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. C.P TAQUIA S/N I-1 20/09/1987 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA PUESTOS DE SALUD SIN INTERN.

ANEXO SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA S/N I-1 11/07/1995 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

09 DE ENERO CENTROS DE SALUD SIN INTERN.

AV. DEL TRABAJO S/N (AH. STO. TORIBIO DE

MOGROVEJO) I-3 09/01/2002 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

PEDRO CASTRO ALVA PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. C.P. PEDRO CASTRO ALVA S/N I-2 01/01/2006 SIN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

EL MOLINO PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. ANEXO EL MOLINO S/N I-1 21/11/2007 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

HIGOS URCO

PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. JR. HIGOS URCO S/N I-1 18/06/2006 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

VIRGEN DE ASUNTA

PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. A.H. VIRGEN DE ASUNTA S/N I-1 12/08/2007 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

FABIOLA SALAZAR LEGUÍA PUESTOS DE SALUD SIN INTERN.

JR. LIBERTAD CUADRA 10 (BARRIO LA LAGUNA) I-2 15/07/2007 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

SEÑOR DE LOS MILAGROS PUESTOS DE SALUD SIN INTERN.

JR. BOLOGNESI 244-URB-SEÑOR DE LOS MILAGROS I-1 01/11/2011 EN FUNC.

GOBIERNO REGIONAL

LAB. REF. REGIONAL DE SALUD PÚBLICA AMAZONAS

PATOLOGIA CLINICA SERVICIO MEDICO

DE APOYO JR TRIUNFO S/N CDRA 3

CHACHAPOYAS SIN

CATEGORIA 02/01/2003 EN FUNC.

ESSALUD HOSPITAL HIGOS URCO HOSPITALES O CLINICAS DE ATENCION GENERAL CON INTERN. JR. ORTIZ ARRIETA N° 612 II-1 30/12/1999 EN FUNC.

SANIDAD DE LA PNP

CENTRO DE SALUD PNP CHACHAPOYAS

POLICLINICOS SIN INTERN. JR.TRIUNFO Nº 392-394 I-3 02/02/1991 EN FUNC.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL ESTABLEC. CLASIFICACIÓN TIPO

DIRECCIÓN CATEGORIA INICIO DE

ACTIV. CONDICION

PRIVADO SONRIEME CENTRO ODONTOLÓGICO CONSULTORIOS MEDICOS SIN INTERN. JR. AMAZONAS Nº 757

SIN CATEGORÍA 28/09/2010 EN FUNC.

PRIVADO LABORATORIO DENTAL CONFI DENT

LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL

SERVICIO MÉDICO DE APOYO AV. SALAMANCA Nº 681

SIN CATEGORÍA 10/10/1998 EN FUNC.

PRIVADO LABORATORIO DENTAL OMAR LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL

SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR AMAZONAS Nº 705

SIN CATEGORÍA 15/09/2010 EN FUNC.

PRIVADO LABORATORIO DENTAL ROJAS LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL

SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR. AMAZONAS Nº 434

SIN CATEGORÍA 13/05/2004 EN FUNC.

PRIVADO CENTRO ODONTOLÓGICO PERFECT SMILE CONSULTORIOS MÉDICOS

SIN INTERNAMIENTO JR. DOS DE MAYO Nº 624

SIN CATEGORÍA 01/11/2004 EN FUNC.

PRIVADO ÓPTICAS DEL NORTE AMAZONAS E.I.R.L CENTROS ÓPTICOS

SERVICIO MEDICO DE APOYO JR GRAU Nº 553

SIN CATEGORÍA 22/09/2010 EN FUNC.

PRIVADO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD

CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SIN INTERN. JR. AMAZONAS Nº 835

SIN CATEGORÍA 01/12/2010 EN FUNC.

PRIVADO CENTRO MÉDICO VIRGEN DEL CARMEN

CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SIN INTERN. JR GRAU Nº 603

SIN CATEGORÍA 01/11/2003 EN FUNC.

PRIVADO CERTIFICADOS MÉDICOS MI BREVETE EIRL

CENTROS DE SALUD O CENTROS MÉDICOS SIN INTERN. JR GRAU Nº 603

SIN CATEGORÍA 01/04/2011 EN FUNC.

PRIVADO CLÍNICA SAN FRANCISCO DE ASIS

CLINICAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA CON INTERN. JR. HERMOSURA Nº 640 II-1 21/12/2006 EN FUNC.

PRIVADO R.O SERVICIOS MÉDICOS E.I.R.L. MEDICINA FÍSICA

SERVICIO MÉDICO DE APOYO

JR. GRAU Nº 668 – CHACHAPOYAS

SIN CATEGORÍA 01/02/1999 EN FUNC.

PRIVADO R.O SERVICIOS MÉDICOS E.I.R.L. REHABILITACIÓN

SERVICIO MÉDICO DE APOYO

JR. GRAU Nº 668 – CHACHAPOYAS

SIN CATEGORÍA 01/02/1999 EN FUNC.

FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº 88: COBERTURA DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE

TIPO NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO ENTIDAD POBLAC. SERVIDA

(Hab.)

Nº DE CAMAS

HOSPITALES (02)

HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA

MINSA 15,470 100

HOSPITAL HIGOS URCO ESSALUD 469 18

CENTROS DE SALUD (01) C.S. 09 DE ENERO MINSA 2,256 1

PUESTOS DE SALUD (08)

P.S. TAQUIA MINSA 445

P.S. SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA MINSA 92

P.S. PEDRO CASTRO ALVA MINSA 6245

P.S. EL MOLINO MINSA 549 3

P.S. HIGOS URCO MINSA 469

P.S. VIRGEN DE ASUNTA MINSA 542

P.S. FABIOLA SALAZAR LEGUÍA MINSA

P.S. SEÑOR DE LOS MILAGROS MINSA 2022

TOTAL 28,559 122

FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CUADRO Nº 89: DEFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS

POBLACIÓN (*)

EQUIPAMIENTO NORMATIVO EQUIPAMIENTO EXISTENTE DEFICIT

N° DE CAMAS / 1000 HAB.

N° DE CAMAS N° DE

CAMAS %

N° DE CAMAS

%

417,508.00 2 835 122 14.6 713 85.4

ÍNDICE NORMATIVO NORMA DE HOSPITALES: 2 CAMAS/1000 HAB (*) POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - 2012 EL NÚMERO DE CAMAS EXISTENTE ES LA SUMATORIA DE CAMAS DEL MINSA Y ESSALUD

FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

3.6.4.3 Equipamiento de Recreación

En la ciudad de Chachapoyas el

equipamiento recreativo ocupa un área

de 11.73 Has. y representa el 2.14% del

área urbana consolidada (ver cuadro

N°III.3.6.1) y está destinado a la

recreación pasiva y activa. Al respecto,

es preciso reiterar la falta de tratamiento

e implementación de estos espacios

recreativos, que contribuyen

desfavorablemente en la apreciación del

paisaje urbano.

Recreación Pasiva

Ocupa un área de 8.75 Has. y representa el 74.6% del área total del uso recreativo

(Cuadro N° 90); entre los cuales se encuentran: la Plaza principal, Plaza de la

Independencia, Plaza Virgen de la Natividad, Parque Santa Ana, Plaza de Pedro Castro,

Plaza de Murcia, plazuelas, miradores y otros; ubicados en los distintos puntos de la

ciudad. Estos espacios en su mayoría se encuentran en buen y regular estado de

conservación; falta de tratamiento e intervención en los espacios ubicados en los

diferentes Asentamientos.

En cuanto a la recreación pasiva el Área normativa es de 1.8 m²/hab. En la Ciudad de

Chachapoyas se necesita 4.76 has.

MIRADOR SANTA ROSA DE LUYA URCO

PARQUE BELÉN

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

LOSA DEPORTIVA- VIRGEN ASUNTA

LOSA DEPORTIVA- CERRO EL COLORADO

Recreación activa.

Ocupa un área de 2.98 Has. y representa

el 25.4% del área total del uso Recreativo

(Cuadro N° 90). Está conformado por:

01 Estadio: ubicado en el Jirón Sosiego

Cdra.01; ocupa un área de 1.6 Has; se

encuentra en mal estado de conservación;

cuenta con un solo acceso que sirve de

ingreso y salida, de sección angosta que

genera congestión peatonal. 01 Coliseo

cerrado: ubicado en el jirón Amazonas

Cdra.06, cuenta con un área de 1,938 m2,

con construcción en regular estado de conservación. Otros: complejos y losas

deportivas, proyectadas al interior de los diferentes asentamientos humanos; actualmente

no se encuentran habilitadas ni implementadas para su uso.

En cuanto a la Recreación Activa el área normativa es de 8.0 m²/hab. En la ciudad de

Chachapoyas se necesita 14.82 has. para el 70% de la población total; actualmente se

dispone de 2.98 has. (20%). (Cuadro Nº 90).

CUADRO Nº 90: SUPERFICIE DEL EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA

USO DE SUELO SUPERFICIE

HAS %

EQUIPAMIENTO RECREACIÓN ACTIVA (*) 2.98 25.4

PASIVA (*) 8.75 74.6

SUB-TOTAL 11.73 21.4

TOTAL ÁREA URBANA CONSOLIDADA 547.17 100

(*) Superficie y porcentaje calculado en base al Área Sub Total del Uso de Recreación ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

ESTADIO KUÉLAP

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

CUADRO Nº91: EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA - DÉFICIT 2013

INDICE NORMATIVO

(1) Área Normativo Recreación Pasiva: 1.8 m²/Hab. (2) Área Normativo Recreación Activa: 8.0 m²/Hab.

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

3.6.5 Tendencias de Expansión Urbana. (Ver Esquema N° 09)

Actualmente la tendencia de expansión urbana muestra una orientación predominante

hacia los lados norte y este de la ciudad, y con menor tendencia hacia el oeste y sur de la

ciudad, ésta última sobre terrenos inmediatos a la futura Vía de Evitamiento.

Al Norte, se viene expandiendo sobre lomadas y relieve accidentado de fuerte pendiente,

conformado por los AA.HH. Pedro Alva Castro, San Carlos de Murcia, Señor de los

Milagros, Alonso de Alvarado y las Invasiones como 16 de Agosto, Nadin Heredia. Se

extienden desde la quebrada Santa Lucia hacia el Norte.

Esta tendencia se ve desfavorecida por el emplazamiento de viviendas sobre terrenos

accidentados e inclinados, separados por fuertes depresiones, lo que permite que las

aguas de lluvia desarrollen movimientos de flujo a gran velocidad produciendo erosión del

relieve del suelo. Esta acción destructiva produce quebradas, surcos que se van

profundizando y acrecentando hasta convertirse en depresiones.

Al Este, hacia el sector de Tuctilla y los terrenos colindantes con la Universidad Nacional

de Toribio Rodríguez de Mendoza. Este lado de la ciudad, presenta óptimas condiciones

de ocupación para uso residencial, por sus suaves lomadas, con posibilidad de drenaje

natural; suelo de mayor resistencia conformado por suelos arcillosos de baja plasticidad,

con menor probabilidad de erosión por lluvias; y para la ampliación de los servicios

básicos de agua y desagüe, favoreciendo una mayor integración con la ciudad.

Al Oeste, con los AA.HH. Santa Rosa de Luya Urco, Santo Toribio de Mogrovejo y Santa

Rosa de Lima. Se emplazan a partir de la quebrada Santo Domingo hacia el occidente,

PERIODO

RECREACIÓN PASIVA RECREACIÓN ACTIVA

Atención 100%

Población

(1) Área

Normativa (Has)

Área Existente (Has)

%

SUPERAVIT DE AREA Atenció

n 70% Pob.

(2) Área

Normativa (Has)

Área Existente (Has)

%

DÉFICIT DE ÁREA

CANT.(Has)

% CAN

T. (Has)

%

PERIODO 2012

26462 4.76 8.75 184

-3.99 -

83.70

18523 14.82 2.98 20 11.84 79.8

9

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

sobre laderas de fuerte pendiente, configurando tramas urbanas irregulares de difícil

acceso e integración con la ciudad.

Esta tendencia se ve desfavorecida por su relieve expuesto a erosión de suelos por las

aguas de lluvia intensas que han ido formando depresiones y relieves inestables.

Corresponde al talud que limita la parte oeste de la ciudad y se caracteriza por su forma

irregular, separada por cárcavas que reflejan el poder erosivo de las aguas pluviales.

Al Sur, sobre la prolongación del Jr. Ortiz Arrieta a partir de la quebrada Yura Urco,

incluyendo a la quebrada Jatunsacha. Destaca la nueva habilitación urbana Vencedores

de Higo Surco de propiedad de la Derrama Magisterial, en proceso de construcción.

Ocupación calificada con uso no conforme de acuerdo con el Plan Director. Zona

destinada como Zona de Tratamiento Especial y Zona de Reglamentación Especial –

Turístico Recreativo.

Esta tendencia se ve desfavorecida por la presencia de suelos saturados por recarga del

nivel freático debido a corrientes subterráneas, convirtiéndose en suelos con

deslizamientos, asentamientos y fracturas tensionales. Sumado al proceso de

deforestación, situación se viene agudizando permanentemente. Por otro lado, esta zona

se encuentra amenazada por deslizamientos de suelos en la parte alta de la quebrada

Jatunsacha ante la presencia de fuertes lluvias.

Al Sur-Oeste, se emplaza al sur el AA.HH. Santa Rosa de Lima, sobre terrenos

accidentados de fuerte pendiente y presencia de erosión por volcadura así como

deslizamientos activos de suelo sobre la parte alta de la quebrada Santo Domingo.

Igualmente presenta una tendencia de crecimiento sobre la calle Santo Domingo hacia el

sector El Molino. Se ve desfavorecida por presencia de elevadas pendientes. En su

margen derecha presenta barrancos escarpados de variables desniveles y hacia la

margen izquierda, profundas depresiones con altas probabilidades de generarse

deslizamientos de tierra.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

ESQUEMA Nº 09

TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA

ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.6.6 SISTEMA VIAL (Ver Planos D.16, D.17)

3.6.6.1 Sistema Vial

La ciudad de Chachapoyas cuenta con un ingreso principal a través de la Carretera

Fernando Belaunde (Ex Marginal) – Pedro Ruiz – Chachapoyas. Esta carretera es

asfaltada y forma parte del corredor vial de la Selva. Conecta Chachapoyas con el eje de

la Costa.

Otra vía de importancia es la Carretera Chachapoyas - Rodríguez de Mendoza. Carretera

asfaltada que articula y concentra el flujo de transporte a la zona este de la Región, así

como su conexión con las ciudades de Soritor y Saposoa de la Región San Martin. La

carretera a Rodríguez de Mendoza presenta tramos con sección variable, entre 3 y 6 mt,

lo que representa un peligro permanente.

El sector sur de la ciudad, se articula con la parte central a través de la prolongación del

Jr. Dos de Mayo, que es vía principal de acceso a la ciudad, y por el Jr. Libertad, vía que

conduce a la carretera hacia Rodríguez de Mendoza. El sector norte se articula mediante

la Av. Aeropuerto y Prolongación Jr. Santa Lucía; estas vías, además, sirven para la

interconexión vial con la comunidad de Huancas, el aeropuerto, los asentamientos

Humanos Señor de los Milagros, Pedro Castro y Alonso de Alvarado.

En la ciudad se aprecian ejes viales principales tanto longitudinales como transversales,

que integran el área central de esta con los diferentes espacios o sectores urbanos

periféricos. Estas vías permiten continuidad vial y garantizan una función integradora: de

norte a sur son: Jr. Ortiz Arrieta, Jr. Grau; de este a oeste: los Jr. Ayacucho, Jr.

Amazonas, Jr. El Triunfo y la Av. San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. El 30.7%

de vías son pavimentadas (pavimento rígido), las cuales cubren una superficie

aproximada de 165.89 hectáreas. El 69.3% de las vías no están pavimentadas y cubren

374.46 hectáreas; estas vías están expuestas a la erosión constante por las lluvias. (Ver

Cuadro N°92)

CUADRO N° 92 : ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL- AÑO 2013

DESCIPCIÓN HECTÁREAS

Vías pavimentadas 165.89

Vías sin pavimentar 374.46

Fuente: División de Tránsito Municipalidad Provincial de Chachapoyas Elaborado: Equipo PDU

Características Principales de la Red Vial de la Ciudad de Chachapoyas

La mayoría de las vías son de pavimento rígido. Presentan secciones variables desde

4.00 a 6.50 m.

En general, las vías son de un solo sentido y sus márgenes laterales no presentan

continuidad en su alineamiento.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Presentan pendientes suaves en el centro de la ciudad y pronunciadas en las zonas

adyacentes, acentuándose en vías de las zonas periféricas que conectan los diferentes

AA.HH y barrios urbanos de la ciudad.

La falta de alineamiento constructivo en las fachadas de las viviendas, genera veredas

con secciones variables, en muchos casos desde tan solo 0.60 m. a 1.0 m.

Al costado de la catedral existe una zona de estacionamiento, la cual es administrada

por la Municipalidad. Al no haber mayores zonas de estacionamiento o parqueo, permite

que los vehículos se estacionen al costado de las calles del centro, originando caos.

3.6.6.2 Transporte Urbano (Ve esquema 09)

En Chachapoyas existen tres tipos de terminales terrestres: los interregionales, los

interprovinciales y los interdistritales.

A nivel Interregional

La entidad que autoriza este servicio de manera regular es la Dirección Regional de

Transporte del MTC Amazonas. Existen 05 empresas de transporte de pasajeros

interregional; estas son: Civa, Kuélap, Expreso Sac, Móvil Tour y GH Bus (las dos últimas

con terminal propio), cuyas rutas son a Lima (20 Horas), Trujillo (13 horas) y Chiclayo (10

horas). Las unidades utilizadas son ómnibus de gran tamaño, inclusive de dos niveles.

Los terminales se encuentran ubicados en vías centrales de la ciudad. Las unidades

ingresan y salen por el centro de la ciudad, motivo por lo cual malogran las vías públicas.

El transporte de carga presenta las siguientes características:

Ingresan y salen por el centro de la ciudad, deteriorando las vías públicas.

La carga y descarga se efectúa en horarios inadecuados. Solo están autorizados a

realizar esta actividad en la Vía de Evitamiento y en el AA.HH. Virgen de Asunta; sin

embargo, se hace caso omiso de esta disposición.

La mayoría de camiones entran los martes de 4 a 5 a.m., descargando hasta las 6

a.m.

A nivel Interprovincial.

La entidad facultada de autorizar este servicio de manera regular es la Dirección Regional

de Transporte del MTC Amazonas. Este Servicio se presta en vehículos de categoría

M1, M2. Las empresas que brindan este servicio están empresas están ubicadas en

“terminales” informales y céntricos de la zona urbana, específicamente a dos cuadras de

la Plaza Mayor. Por este motivo crean caos y desorden en la vía pública. Además, el

insuficiente espacio de sus locales los obliga a usar de manera inadecuada la vía pública,

provocando posibles accidentes con transeúntes imprudentes.

El transporte Interprovincial de pasajeros tiene 13 rutas. Estas son a Rodríguez de

Mendoza, Pedro Ruiz, Utcubamba, Santo Tomás, Tingo, Magdalena, Yerbabuena, Luya,

Lonya Chico, Molino Pampa, Granada, Balsas y Moyobamba.

Las unidades utilizadas son automóviles station wagon y minivans, y sus salidas se

realizan con frecuencia de una hora.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

A nivel Interdistrital.

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas es la entidad facultada para autorizar la

prestación de servicio especial de taxi y servicio público regular interdistrital. Los

vehículos de uso para prestar este servicio (autos, camionetas o miniváns) son de la

categoría M1, M2. Las rutas más significativas son: Yerba Buena, Magdalena, Balsas,

Leimebamba, Huancas, etc. Son 08 los Terminales informales a nivel interdistrital y están

ubicados en pleno centro de la ciudad, entre el pasaje David Reyna y el jirón Grau cuadra

3, causando congestión vehicular y peatonal. Ninguna de estas empresas tiene local

propio; usan corralones alquilados, sin ningún sistema de seguridad ni confort para los

pasajeros, y en su mayoría no disponen de servicios higiénicos.

Foto: Paradero de combis y autos ubicado en el jr. Grau Nº 373

Foto: Paradero de combis, autos y minibans ubicado en el jr. Ortiz Arrieta Cdra.03

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ESQUEMA Nº 09: UBICACIÓN TRANSPORTE URBANO

Del análisis al transporte urbano se tiene que:

Existen 28 terminales terrestres: 05 interregionales, 14 interprovinciales y 09

interdistritales.

De los 28 terminales existentes, solo 02 están en condiciones adecuadas.

El ingreso y salida tanto de los ómnibus, autos, miniváns y camiones de carga se

realiza por el centro de la ciudad; esto malogra las vías públicas y crea caos vehicular y

peatonal.

Existen terminales a dos cuadras del centro de la ciudad; esto también origina

caos vehicular y peatonal.

3.6.7 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

3.6.7.1 Sistema de Agua Potable (Ver Plano D.18)

El servicio de agua potable y alcantarillado está administrado por la Empresa Municipal

de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas S.R.L. (EMUSAP S.R.L.).

El sistema de agua potable de Chachapoyas cuenta con dos fuentes de captación:

La fuente de Tilacancha: ubicada al sur-este de la ciudad, entre los distritos de Maino y

Levanto, a una altura superior a los 3,000 m.s.n.m. Trae el agua a través de 21.5 km. de

entubado de PVC. Destaca por su rendimiento hasta en épocas de estiaje. Tiene un aforo

máximo de 90 lts/seg. En la actualidad se capta de esta fuente entre 55-60 lts/seg.

La segunda fuente de captación es la de Barretacucho. Se ubica en la cuenca tributaria al

nor-este de la ciudad, en el anexo de Taquia. Está a una altitud superior a 3,200 m.s.n.m.

Capta el agua proveniente de varias pequeñas fuentes como Ashpachaca I, Ashpachaca

II, Mátala, Choropampa I, Choropampa II, Albahuayco, San Cristóbal, Lanche Monte,

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Barretacucho Chico, Barretacucho Grande, los cuales son de caudales variables. El

caudal captado es de 10-15 lts/seg solo en épocas de lluvia y es transportada por

tuberías de Asbesto Cemento y PVC por una distancia de 12.8 km.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable

Se encuentra ubicada en el barrio El Prado.

El tratamiento de potabilización comprende las siguientes etapas:

En el Canal de Ingreso se agrega la solución de cal hidratada para aumentar el pH y la

alcalinidad del agua; se mide el caudal de ingreso y se saca muestras para análisis físico,

químico y bacteriológico del agua cruda. La mezcla rápida por resalto hidráulico, donde

se agrega el coagulante (sulfato de aluminio), anula la carga eléctrica de las partículas en

suspensión provocando su precipitación.

Después de una distancia adecuada se agrega el polímero catiónico para disminuir el

color que es causado por ácidos fúlvicos y húmicos. Se aplican, asimismo, el sistema de

floculación, diseñado para aglomerar y decantar los flóculos o sustancias coaguladas; el

sistema de decantación, el cual es un proceso de remoción por gravedad de las

partículas discretas; y el sistema de filtros rápidos, formado por grava de diferentes

tamaños, arena y antracita, que sirve para remover los sólidos o materia coloidal más fina

que no pudo ser removida en los procesos anteriores. La desinfección se realiza para

destruir microorganismos perjudiciales a la salud, agregando gas cloro o hipoclorito de

calcio a través de un equipo dosificador.

La cobertura del servicio de agua potable está en el orden del 97 % de la población, con

un total de 5,446 conexiones domiciliarias, existiendo un déficit del servicio del orden del

3 %. El servicio es continuo las 24 horas del día y el agua es de buena calidad desde el

punto de vista físico, químico y bacteriológico, de acuerdo al Informe de ensayo de

laboratorio Environmental Laboratorios Perú SAC. N° 1107179, donde se realiza análisis

para controlar el proceso de tratamiento según Directiva N° 190-97 SUNASS. (Ver

Cuadro N° 93).

Foto: Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de Chachapoyas.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 93: NIVEL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - AÑO : 2012

POBLACIÓN ACTUAL

Atención Normativa (a)

Atención Existente (b) Déficit de Atención

Hab % Hab % Hab % Hab % %

26462 100 25139 95 21784 82.3 4678 17.7

Fuente: Emusap

Elaborado ; Equipo PDU

(a) La atención normativa establece brindar el servicio de 95% de la población total.

(b) Se refiere a que tiene conexión domiciliaria pero no necesariamente el servicio.

Sistema de Distribución de Agua Potable (Ver Cuadro N° 94)

El agua que produce la Planta de Tratamiento es conducida hasta el reservorio de

almacenamiento R-2 de 1000 m3 de capacidad, ubicado en la misma planta de

tratamiento. Desde este reservorio salen dos líneas: una de conducción hacia el

reservorio R-1 de 538 m3 en el sector La Laguna, y otra de aducción para el

abastecimiento de una parte de los sectores La Laguna, Santa Isabel y Virgen de

Asunta. El reservorio R-1, a su vez, abastece a los sectores Santo Domingo, Luya Urco,

Yance, y parte de La Laguna y Pedro Castro.

Foto: Reservorio R-2 de 1000 m3 de Capacidad (Izq.) y Reservorio R-1 de 538 m3 de

Capacidad (Derecha)

El reservorio R-3 tiene una capacidad de 85 m3 y está ubicado en el AA.HH. Santo

Toribio de Mogrovejo. Es abastecido mediante un equipo de bombeo que impulsa el agua

almacenada de la cisterna C-3, en el sector Luya Urco- Asilo de Ancianos. Desde este

reservorio se abastece a los AA.HH. Santa Rosa de Luya Urco, Santo Toribio de

Mogrovejo, Santa Rosa de Lima y a la parte alta de Señor de los Milagros.

El reservorio R-4 tiene una capacidad de 85 m3 y está ubicado en el AA.HH. Pedro

Castro Alva. También es abastecido mediante un equipo de bombeo a través de la

cisterna C-4 ubicada en el AA.HH. Pedro Castro Alva. Desde este reservorio se abastece

a los AA.HH. Pedro Castro y la Zona intermedia de Señor de los Milagros.

El reservorio R-5, con una capacidad de 100 m3, está ubicado en el AA.HH. Pedro Castro

Alva. Desde este reservorio se abastece a los AA.HH. Pedro Castro Alva y San Carlos de

Murcia.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Foto: Reservorio R-3 de 85 m3 en el AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo (Derecha) y Reservorio R-4 de 85

m3 en el AA.HH. Pedro Castro Alva (Izq.)

3.6.7.2 Sistema de Alcantarillado (Ver Plano D.19)

El Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Chachapoyas, está conformado por una red

colectora de 50 Km, tubería de CSN y PVC, 515 buzones y un emisor inconcluso de

tubería PVC Ø 14”. Este sistema tiene una antigüedad promedio de más de 50 años.

Foto: Buzones Inconclusos de Alcantarillado en la quebrada Santa Lucía.

Los colectores del sistema de alcantarillado están constituidos por tuberías de CSN de 8”

y los principales se ubican en los jirones Santa Lucía, Triunfo y Santo Domingo. Tienen

una antigüedad que supera los 50 años; el resto de tuberías tienen antigüedades

menores.

Capacidad

M3

Reservorio 1 538

Reservorio 2 1000

Reservorio 3 85

Reservorio 4 85

Reservorio 5 100

Cisterna 3 100

Cisterna 4 100

Elaborado: Equipo PDU Fuente: EMUSAP

los sectores La Laguna, Santa Isabel y Virgen de Asunta

AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo

el AA.HH. Pedro Castro

AA.HH. Pedro Castro Alva

S. Rosa de Luya Urco, Santo Mogrovejo, S. Rosa de Lima y a la parte alta de S. Milagros

AA.HH. Pedro Castro y la Zona intermedia de Señor de los Milagros.

CUADRO N° 94: PRODUCCION DE AGUA POR MES - AÑO : 2012

Reservorio y Cisternas COBERTURA

Santo Domingo, Luya Urco, Yance, y parte de La Laguna y Pedro Castro

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Foto: Buzones de Alcantarillado y Emisor en la quebrada Yurac Urco.

La cobertura del servicio está en el orden del 76% de la población, presentando un déficit

del 24%. En épocas de precipitaciones, las redes de alcantarillado se sobrecargan al no

existir un sistema de drenaje pluvial; además, como producto de las fuertes lluvias, en

varios sectores de la ciudad se produce deslizamientos del terreno originando el colapso

de las redes, como por ejemplo en la calle Santo Domingo Cuadra 12. (Ver cuadros N°

95, N° 96)

CUADRO N° 95 NIVEL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DEL SISTEMA DE AGUAS

SERVIDAS

AÑO : 2012

POBLACION

ACTUAL Atención Normativo (a) Atención Existente (b) Déficit de Atención

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % %

26462 100 21169 80 21784 82.32 4678

17.67 Fuente: EMUSAP

(a) La atención normativa establece brindar el servicio de 80% de la población total.

(b) Se refiere a que tiene conexión domiciliaria pero no necesariamente el servicio.

Elaborado: Equipo PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Las aguas residuales, se derivan sin ningún tratamiento previo y de forma directa, a tajo

abierto, a través de dos emisores: uno ubicado en la quebrada Santa Lucía en el lado

este de la ciudad, siendo el cuerpo receptor el río Sonche, el cual, a su vez, desemboca

en el río Utcubamba; y otro emisor, que descarga a la quebrada Yurac Urco por el sur-

oeste de la ciudad, el cual vierte directamente las aguas residuales al río Utcubamba. Los

emisores se encuentran en zonas próximas a centros urbanos, generando contaminación

ambiental y afectando la calidad de vida de la población asentada en esas zonas.

Debido la falta de tratamiento físico-químico de las aguas servidas, el grado de

contaminación bacteriológica del cuerpo receptor del río Sonche ha superado los

6.0E+05 coliformes fecales/100 ml. de agua, y en el río Utcubamba tiene una cantidad de

7.0E+04 coliformes fecales/100 ml. de agua; estas cifras son superiores al límite máximo

permisible de contaminación, que es igual a 1000 NMP/100ml.

CUADRO N° 96 DÉFICIT DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

DEL SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

ANO 2012

N° de Conexiones No de Conexiones Déficit

Domiciliarias Existentes

Unidad % Unidad % Unidad %

6646 100 5446 81.9 1200 18.06

Fuente: EMUSAP

Elaborado : Equipo PDU

Foto: Emisor a Tajo Abierto en la quebrada Santa Lucía (Derecha) y Emisor a

Tajo Abierto en la quebrada Yurac Urco (Izq.)

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

Drenaje Pluvial

La ciudad de Chachapoyas presenta un alto índice de precipitaciones pluviales, con

mayor incidencia entre los meses de octubre a abril, con un promedio de 81.75 mm/mes

a 143.75 mm/mes. Cuenta con un sistema de drenaje pluvial que cubre solo parcialmente

el área central de la ciudad; por otro lado, las pendientes pronunciadas de las vías

generan descargas de agua con alta velocidad, originando erosión del suelo,

especialmente en las vías sin tratamiento. En periodos de alta precipitación, la ausencia

de un sistema de evacuación de aguas pluviales causa la saturación del sistema de

alcantarillado.

Fotos: sistema de drenaje pluvial de rejilla metálica en Jr. Ayacucho (Izq.) y sistema de drenaje

pluvial empedrado turístico en Jr. Amazonas (Derecha)

3.6.7.3 Sistema de Energía Eléctrica (Ver Plano D.20)

En la ciudad de Chachapoyas, el servicio de energía eléctrica es administrado por Electro

Norte. Este servicio es abastecido a través de la central hidroeléctrica de Caclic, con una

potencia instalada de 4.6 Mw. y potencia efectiva de 4.2 Mw. Durante horas puntas

ingresan los grupos térmicos instalados de la central térmica de Chachapoyas, con 1.8

Mw. A través de una red de media tensión de 22.9 KW, en un recorrido por el nor-oeste y

sur de la ciudad, la energía llega a la planta térmica de Chachapoyas; luego, a través de

una red de media tensión con dirección hacia el este, abastece a la ciudad, con 10.0 KW.

(Cuadro N° 97).

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 97: REGIÓN AMAZONAS: UBICACIÓN DE CENTRALES TÉRMICAS – ANO 2013

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CÁCLIC Distrito Lonya Chico, Provincia Luya- Amazonas

CENTRAL TÉRMICA CHACHAPOYAS Sector Alfalfar - Chachapoyas

Fuente: Electro Norte Elaborado ; Equipo PDU

Con respecto a la cobertura del servicio, según información recibida de Electro Norte

Chachapoyas, la ciudad de Chachapoyas tiene una población servida de 24,348 Hab,

que representa el 81.84% de la población total, y un suministro de 6,087 clientes, con una

alta cobertura de superficie atendida, alcanzando un promedio de 338.76 has. (Cuadro N°

98 y N° 99)

CUADRO N° 98

CONSUMO DE ENERGÍA SEGÚN ZONAS

USOS CONSUMO ( KWh ) USUARIOS %

RESIDENCIAL 1,289.86 4,443.00 73.00

COMERCIAL 21.20 73.04 1.20

INSTITUCIONAL 88.35 304.35 5.00

ALUMBRADO PÚBLICO 141.35 486.96 8.00

PÉRDIDA DE ENERGÍA 226.17 779.14 12.80

TOTAL 1,766.93 6,087.00 100.00

Fuente: Electro Norte

Elaborado ; Equipo PDU

Los lugares que no tienen cobertura son: Las Antenas (Mogrovejo), sector Fundo el

Alfalfar, San Carlos de Murcia, primera y segunda etapa, Higos Urco; la mayoría de estos

sectores que carecen de energía eléctrica, no están formalizados o están en problemas

de litigio.

Un problema que se aprecia en la ciudad es la ubicación de los postes de energía

eléctrica que están colocados no respetando la distancia mínima de un metro con respeto

al límite de propiedad.

CUADRO N° 99

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AÑO : 2012

Número de Habitantes N° de clientes

Conexiones domiciliarias

Déficit conexiones

No % No %

26,462 8,238 6,087 73.89 2,151 26.11

Fuente: Electro Norte Elaborado: Equipo PDU

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.6.7.4 Sistema de Limpieza Pública

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas ofrece una cobertura del servicio de

limpieza al 80 % del área urbana generadora de residuos. Deja sin servicio las áreas

periféricas de la ciudad; esto ocasiona que muchos pobladores arrojen los residuos

sólidos en laderas pronunciadas y en los causes de quebradas que bordean y atraviesan

la ciudad. El manejo de este servicio es por administración directa y consiste en la

recolección domiciliaria, barrido de calles y disposición final. Los residuos recolectados

son de dos tipos: residuo municipal (domiciliarios, comerciales y de vías públicas) y el

residuo no municipal (residuos industriales).

El servicio de recolección se brinda diariamente, con el uso de dos camiones

compactadores que en promedio recorren 2 veces desde la ciudad hasta el botadero. El

camión volquete en promedio recorre 3 veces de la ciudad hasta el botadero. El camión

baranda, de 3.5 toneladas de recojo selectivo, recorre una sola vuelta de la ciudad hasta

el botadero.

El personal empleado para las labores de recolección, disposición final, programa piloto

de segregación en la fuente, recojo selectivo y barrido de calles es de 24 personas,

utilizándose para ello 10 estaciones de acopio de residuos domiciliarios, 10 tachos de

barrido, 10 escobas y 20 papeleras peatonales de acopio. (Ver Gráfico N° 16).

Fotos: Camión baranda del Programa de Segregación en la Fuente (izq.) y Recojo selectivo de Residuos Sólidos (der.)

Según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Chachapoyas

realizado el año 2012, se estima que la generación per cápita es de 0.470 kg/hab/día; es

decir, la población de la ciudad (27,737 habitantes) genera 13.04 ton/día de residuos

sólidos domiciliarios. En el año 2012 se ha iniciado la implementación progresiva del

Programa de Segregación en la Fuente, con el 7% de las viviendas urbanas del distrito

de Chachapoyas, número que asciende a 512 viviendas, de un total de 7311 viviendas,

según el Censo Nacional de Vivienda (INEI, 2007). Actualmente se ha incrementado a

612 viviendas. Se interviene en los Barrios Alonso de Alvarado, Luya Urco y Santo

Domingo, en las zonas comprendidas por las Juntas Vecinales 01, 02, 03, 18, 19, 20 y 21

de la ciudad de Chachapoyas. El servicio se realizará por administración directa, con un

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

vehículo camión baranda que hará recorridos durante cuatro días a la semana (lunes,

miércoles y viernes para residuos orgánicos; sábados para residuos reciclables) desde

las 6:00 hasta las 12 horas; los residuos inservibles se entregarán al servicio cotidiano de

camiones compactadores.

GRAFICO N° 16:

Situación de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Chachapoyas.

Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos. Elaboración: Equipo Técnico del PDU.

La población participante lo hace de manera voluntaria. Los residuos orgánicos serán

transformados mediante compostaje y lombricultura en abono orgánico, que será utilizado

en programas de reforestación y otros; y los residuos inorgánicos reciclables, serán

acopiados para su posterior donación o comercialización, según sea el caso, en el marco

de la Ordenanza Nº 035-2012-MPCH, que crea el Programa de Formalización de

recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad

Provincial de Chachapoyas y Decreto de Alcaldía N 010-2012-MPCH, que aprueba el

Reglamento del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

POBLACION

TOTAL

GENERACION

DIARIA POR

HABITANTE

(kg/hab/dia)

GENERACION

TOTAL DIARIA

(kg)

80%

COBERTURA

DE

RECOLECCION

(kg)

20% DEFICIT

DE

COBERTURA

(kg)

27,737

0.47

13,036

10,429

2,607

GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE

LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

Fotos: Botadero de residuos municipales y hospitalarios en la quebrada El Atajo, carretera a Rodríguez de Mendoza, a 5 km. de la ciudad de Chachapoyas (Izq.) - Parte baja del Botadero El

Atajo junto al río Sonche (Derecha).

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

residuos sólidos de la ciudad de Chachapoyas. Para lo cual se ha implementado una

Planta de compostaje y Módulo de acopio de residuos con valor de cambio en el Fundo

Membrillo y Rollo de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, ubicado en la salida al

Anexo de Taquia.

El botadero: La disposición final de residuos se realiza en el botadero a tajo abierto,

ubicado en la carretera que conecta la ciudad de Chachapoyas con la ciudad de

Rodríguez de Mendoza, en el sector conocido como Pishcopata o Rondón. Esto afecta

directamente a la quebrada denominada El Atajo, que desemboca en el río Sonche. Este

botadero está ubicado a 5 km. de la ciudad y tiene una longitud de caída de 200 m.

aprox., desde el borde de carretera hasta su parte más profunda.

Es importante señalar que la eliminación de residuos sólidos en dicho botadero se realiza

directa e indiscriminada, sin tratamiento previo y de manera superficial, generando

contaminación del suelo, del aire y del río Sonche, que a la vez desemboca en el río

Utcubamba, principal río de la provincia.

Residuos Sólidos Hospitalarios de la Ciudad de Chachapoyas

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y

en las actividades de atención e investigación médica, en hospitales, clínicas, postas,

laboratorios y otros. En la ciudad de Chachapoyas, se cuenta con el Hospital Regional

Virgen de Fátima de Chachapoyas, el Hospital Higos Urco y un Policlínico de ESSALUD,

un Centro de Salud y ocho Postas Médicas.

De acuerdo a la entrevista realizada al administrador del Hospital Regional, se realiza el

tratamiento de incineración a los residuos orgánicos, pero no a los residuos inorgánicos,

los que terminan junto con los residuos incinerados en el mismo botadero municipal El

Atajo. Los Centros y Puestos de Salud generalmente entregan sus residuos sólidos al

camión recolector municipal.

3.7 GESTIÓN URBANA

3.7.1 Gestión Municipal

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas, de acuerdo a la ley Orgánica de

Municipalidades, es responsable de planificar el desarrollo de la jurisdicción y para ello

cuenta con una instancia que asume dicha responsabilidad: la oficina de la Gerencia de

Infraestructura y Desarrollo Urbano, la misma que cuenta con cuatro divisiones; estas

subdivisiones son las siguientes:

División de Obras Públicas y Privadas: esta división tiene competencia en el

control y ejecución de obras públicas y privadas. Actualmente no cuenta con un

documento de gestión ni con personal adecuado.

División de Catastro Urbano y Control Territorial: esta división tiene competencia

sobre el ordenamiento urbano y rural, el adecuado uso del suelo y el catastro necesario

para la planificación urbana-espacial de la provincia. Actualmente esta división no cuenta

con el personal necesario, ni con un plano catastral actualizado, tampoco con un plan de

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

desarrollo urbano, dado que el Plan Director de Chachapoyas se encuentra

desactualizado.

División de Estudios y Proyectos: esta división tiene por función la elaboración de

Estudios y Proyectos, así como de expedientes técnicos dentro de la provincia.

Actualmente viene elaborando expedientes técnicos sin tener en cuenta una adecuada

planificación, ya que no se dispone de un documento de planificación donde se priorice

un listado de perfiles según las necesidades.

División de Transporte y Circulación Vial: esta división es la encargada de ver los

asuntos referentes con el ordenamiento vial y del tránsito en la provincia. Esta división

tampoco cuenta con un documento de gestión donde estén los planos viales

relacionados con los asuntos del ordenamiento vial.

Las labores que realiza la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano son las

siguientes:

Con Relación a la División de Catastro Urbano y Control Territorial:

Certificado de Posesión

Certificado de Numeración

Certificado de Código Catastral

Inscripción de Predio

Cambio de Razón Social

Plano Catastral

Anexión de Predio a Área Urbana

Con relación a la División de Obras Publicas y Privadas:

Certificado de Parámetros Urbanísticos.

Certificado de Alineamiento

Certificado de Zonificación

Inspección técnica ocular

Visación de planos y de memorias descriptivas

Revisión de expedientes de subdivisión y licencias de construcción.

Refacción de techo

Cerco perimétrico

Demolición de inmuebles

El Desarrollo Urbano, en su acepción amplia, no sólo está referido a los aspectos

vinculados a la ocupación del suelo urbano y el control que se ejerce sobre los

procedimientos asociados a su gestión; también tiene que ver con las características de

los servicios básicos, con la infraestructura vial y de transportes, con los aspectos

ambientales y los político institucionales. En ese sentido, la estructura orgánica de la

Municipalidad está implementada con los órganos administrativos correspondientes como

es el caso de la Gerencia de Desarrollo Económico, la Gerencia de Planeamiento,

Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos (en

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

cargada de los servicios de limpieza pública), la Gerencia de Desarrollo Humano y

Promoción Social.

Las labores en la oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano son asumidas por 8

trabajadores, de los cuales 4 son profesionales (03 arquitectos y un ingeniero civil), 4

técnicos; las limitaciones para el desarrollo de sus labores son fundamentalmente las de

logística.

Los servicios asociados a cada una de estas 04 divisiones, tienen limitaciones

presupuestales de manera general, así como limitaciones logísticas y de recursos

humanos, situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios.

La falta de instrumentos de gestión relacionados al Desarrollo Urbano, ha llevado al

crecimiento desordenado de la ciudad y en zonas de riesgo; por otro lado, la Oficina de

Infraestructura y Desarrollo Urbanismo encargada de las labores de control urbano, no

cuenta con el personal suficiente y capacitado para desarrollar convenientemente estas

actividades.

3.7.2 Gestión Económica Financiera (Cuadro N° 100)

El año 2012 la Municipalidad Provincial de Chachapoyas inicia con un presupuesto inicial

de S/ 7, 603,405.00, en las diferentes fuentes de financiamiento y rubros. Durante ese

año se produjeron modificaciones presupuestarias producto de la mayor recaudación y la

mayor transferencia del gobierno central; por eso, a fin de año se llegó a un presupuesto

de S/. 27, 851,198.00, lo que significa 3.66 veces más del presupuesto PIA (Presupuesto

Institucional de Apertura).

Cabe aclarar que falta el saneamiento físico legal del margesí de bienes municipales.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

CUADRO N° 100: RESUMEN EJECUCIÓN DEL INGRESO Y GASTOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Y RUBROS AL MES DE DICIEMBRE DEL 2012 - EN NUEVOS SOLES

EJECUCIÓN DEL INGRESO EJECUC DEL GASTO Composición Composición

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

RUBROS PIA PIM EJECUCI

ON

EFICA

CIA

EFICA

CIA

EJECUCI

ON

EFICA

CIA

EFICA

CIA

DEL DEL SALDO SALDO

DEL

PORCENTRU

AL

PORCENTU

AL

NOVIEM

BRE

PIA PIM A

NOVIEM

BRE

PIA PIM INGR

ESO

GAS

TO

INGRES

O

DEL PIA DEL PIM

1.- RECURSOS

ORDINARIOS

00 RECURSOS

ORDINARIOS

389,945 19,318,1

37

17,812,5

43

4,568 92 2,714,76

4

696 14 63.96 22 16,603,3

73

15,097,7

79

64 22.28

2.- RECURSOS

DIRECTAMENTE

RECAUDADOS

09 RECURSOS

DIRECTAMENTE

RECAUDADOS

2,325,28

4

3,007,37

4

2,303,32

8

99 77 2,183,19

7

94 73 8.27 18 824,177 120,130 8 17.92

3.-RECURSOS

OPERACIONES

CREDITO INTERNO

19 RECURS.

OPERC. CREDITO

INTERNO

0 109,278 109,278 0 100 107,910 0 99 0.39 1 1,368 1,368 0 0.89

4.- DONACIONES Y

TRANSFERENCIAS

13 DONACIONES Y

TRANSFERENCIAS

0 421,786 373,052 0 88 285,897 0 68 1.34 2 135,889 87,156 1 2.35

07 FONCOMUN 4,151,68

9

4,744,72

6

4,599,63

8

111 97 4,300,20

7

104 91 16.52 35 444,519 299,431 17 35.29

5.- RECURSOS

DETERMINADOS

08 OTROS

IMPUESTOS

733,313 1,127,60

3

1,080,94

7

147 96 1,051,63

5

143 93 3.88 9 75,968 29,313 4 8.63

18 CANON Y

SOBRECANON

3,174 1,574,44

7

1,572,41

2

49,540 100 1,542,31

6

48,592 98 5.65 13 32,131 30,096 6 12.66

SUB TOTAL 4,888,17

6

7,446,77

6

7,252,99

8

148 97 6,894,15

8

141 93 26.04 57 552,618 358,840 26 56.57

TOTAL GENERAL 7,603,40

5

30,303,3

51

27,851,1

98

366.30 91.91 12,185,9

27

160 40 100.0

0

100 18,117,4

24

15,665,2

72

100 100.00

Fuente: Municipalidad Provincial de Chachapoyas

Elaboración: Equipo Técnico PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

64%8%1%

1%

26%

Ejecución del Ingreso PIA 2012

Ejecucion del Ingreso PIA

Recursos Ordinarios

Recursos directamenteRecaudados

Recursos OperacionesCredito Interno

Donaciones yTranferencias

Recursos Determinados

A nivel de ejecución presupuestal, se ha registrado una recaudación total del orden de S/

27, 851,198.00, lo que implica una eficacia de 366.3 % en comparación con el

presupuesto del PIA y el 91.91% en comparación del PIM (Presupuesto Institucional

Modificado).

En la ejecución presupuestal del ingreso a nivel de financiamiento y rubros encontramos

que la fuente de financiamiento de los recursos ordinarios es la que tuvo mayor incidencia

en la ejecución: un 64% del total de ingresos, los que están constituidos por los recursos

transferidos por el Ministerio de Vivienda, y el Ministerio de Educación para la ejecución

de dos proyectos en cada uno de estos sectores, representando S/ 17, 712,403.00 ; en

segundo lugar en la ejecución del ingreso, se ubica la fuente de recursos determinados

con los rubros FONCOMUN, otros impuestos y canon, sumando S/ 7,252,998.00, que

significa el 26% del total ingresado; luego, con menor incidencia encontramos a los

recursos directamente recaudados (RDR), con un ingreso de S/ 2,303,328.00, que

representa el 8% del total de ingresos, dejando en los últimos lugares a las donaciones,

transferencias y recursos por operaciones de crédito interno con menos del 1% del total.

Todo este análisis de la ejecución del ingreso nos da una idea del buen comportamiento

del ingreso y de la excepcional gestión emprendida por las autoridades municipales. (Ver

Gráficos N° 17 y N° 18).

GRÁFICO Nº 17

EJECUCIÓN DEL INGRESO PIA 2012

Fuente : Municipalidad Provincial de Chachapoyas - PIA (Presupuesto Institucional de

Apertura)

Elaboración : Equipo Técnico PDU

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

22%

18%

1%2%

57%

Gastos del PIM 2012

Recursos Ordinarios

Recursos directamenteRecaudados

Recursos OperacionesCredito Interno

Donaciones yTranferencias

Recursos Determinados

GRÁFICO Nº 18 GASTOS DEL PIM 2012

Fuente : Municipalidad Provincial de Chachapoyas - PIA (Presupuesto Institucional

Modificado)

Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU

3.7.3 Mecanismos de Participación Ciudadana.

Los mecanismos de participación ciudadana en el Perú se encuentra enmarcados en los

siguientes documentos:

Constitución Política del Perú. Artículo 2, inciso 17.

Acuerdo Nacional - Primera política de estado.

Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Cap. III, Art. 8,

9,10.

Ley 26300. Ley de los derechos de participación y control ciudadanos. Derechos de

participación.

Ley Orgánica de Gobiernos Municipalidades – N° 27972 y sus modificatorias.

o El título IV sobre el Régimen Económico Municipal, señala que las municipalidades

se rigen por presupuestos participativos. Incluye los derechos en materia de

participación en el ámbito municipal.

El Capítulo II del Título VII señala sobre los Consejos de Coordinación Local provincial y

distrital.

La Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056 establece fases:

o Identificación de agentes participantes.

o Capacitación, desarrollo de talleres de trabajo, formalización de acuerdos, rendición

de cuentas y otros que se puedan acordar en cada caso.

Hasta aquí no se plantean mayores problemas, cada región, distrito y provincia puede cumplir estas tareas, que son necesarias hasta por sentido común, adaptándolas a sus realidades locales. La reglamentación posterior dictada es manejable en el mismo sentido.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

3.7.3.1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

AGENTES PARTICIPANTES

Se realiza la convocatoria dirigida a los diversos representantes de la sociedad civil

organizaciones de base, de todos los distritos de la Provincia de Chachapoyas.

PROYECTOS PRIORIZADOS:

De acuerdo a las disposiciones legales, el presupuesto participativo para el año fiscal

2012 ha sido elaborado según la ordenanza N° 009-2011 MPCH. El presupuesto para el

año 2012 fue de S/1´600,000.00 (Cuadro N°101).

Cuadro N° 101: PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL AÑO 2012

PROYECTOS DE INDOLE DISTRITAL

MONTO S/.

Construcción de pistas y veredas 250,000.00

Mejoramiento de las calles 214,428.00

Construcción del Terminal Terrestre 50,000.00

PIGGRAS 100,000.00

Construcción Mercado Mayorista 870,000.00

Construcción Vía de Evitamiento 100,000.00

Acondicionamiento Turístico de la ruta Pozo Yanuyacu –

Santa Rosa, Provincia de Chachapoyas

50,000.00

Implementación Oficina Técnica Gestión de Proyectos 400,000.00

Rehabilitación y mejoramientos Sistemas de Agua a

potable a nivel perfil

30,000.00

TOTAL 1,600,000.00

Fuente: Documento de Presupuesto Participativo 2012 MPCH. Elaborado por Equipo Técnico PDU

3.7.3.2 COMITÉ DE VIGILANCIA- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Para velar por el cumplimiento de los acuerdos del presupuesto participativo, se cuenta

con un Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo. (Cuadro N°102).

Cuadro N° 102: Nombre de los integrantes del comité de vigilancia

REPRESENTANTE N° DNI ENTIDAD QUE REPRESENTA

Rosa Yopán Chocaca 33782023 Mesa de concertación de lucha contra la

pobreza

Esteban Santillán Mendoza 33403448 Comité Vecinal de Tres Esquinas

Justiniano Rojas Mori 33402017 Sociedad Civil

Flor Odalia Castillo Chacón 33432525 Junta Vecinal Zona 19 Santo Domingo

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Fuente: Acta de Acuerdos 18-05-2011MPCh. – Documento de Presupuesto 2012. Elaboración por Equipo Técnico del PDU.

3.7.3.3 AUDIENCIAS PÚBLICAS

La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las

entidades u organismos de la administración pública, donde personas naturales o

jurídicas y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar

información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con

la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad,

así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas. La

Municipalidad Provincial de Chachapoyas realiza reuniones informativas, para rendir

cuentas e informar a los pobladores, organizaciones, Gobiernos Distritales, quienes han

sido convocados con anticipación, mediante Ordenanza Municipal, a la denominada

Audiencia Pública, que se deberá realizar los primeros meses de cada año.

Foto: Audiencia Pública del Año 2012, realizada en el Teatro Municipal – Félix Castro Chávez

3.8 SINTESIS DE DIAGNÓSTICO Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

La ciudad de Chachapoyas se encuentra ubicada sobre una superficie con topografía irregular, surcada por muchas quebradas, cuyos ejes predominantes son paralelos al eje norte-sur, fracturando el valle en espacios menores, que luego de ser ocupados presentan dificultades para la interconexión e integración entre ellos, y de estos con el principal centro generador. El marco natural que sirve de soporte a la ciudad de Chachapoyas presenta una diversidad de suelos, desde los más estables, ubicados en su mayoría en la zona norte de la ciudad, hasta los más blandos e inestables, que mayormente se ubican en la parte baja del sector sur-oeste de la ciudad, aspecto que influye en su ocupación y en el uso de suelos.

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

Chachapoyas, con una población estimada de 26,500 habitantes, viene a constituirse en la principal ciudad de la Región Amazonas, y, por ser su capital, cumple un importante rol dinamizador. Su ubicación geográfica con relación a las principales vías nacionales, que unen las ciudades de la costa con las ciudades de la selva, hace de Chachapoyas una ciudad con muchas posibilidades de generar un desarrollo urbano sostenible, en base a su creciente actividad comercial y a la prestación de los servicios relacionados principalmente con la actividad turística.

El gradual incremento de la actividad agroindustrial se viene manifestando mediante la demanda de espacios donde ubicar los centros industriales y de procesamiento de la producción agropecuaria de la región. Otro de los aspectos a destacar es la creciente migración poblacional, que se viene dando especialmente durante los últimos 10 años, desde las provincias y distritos más cercanos a Chachapoyas, lo que ha generado diversos problemas en la ciudad, relacionados con la ocupación física de las nuevas viviendas, que en muchos casos se dieron a manera de “invasión de terrenos”, que vienen a ser ocupaciones residenciales precarias, donde no se cuenta con el equipamiento urbano, ni con los servicios básicos necesarios.

En la ciudad existe un déficit integral en la prestación de los servicios básicos, debido a la antigüedad de las redes, a la falta de un permanente mantenimiento, y al crecimiento no planificado de las nuevas zonas residenciales.

La tendencia de la futura expansión urbana de Chachapoyas se da en cuatro sectores de la ciudad, siendo estos los siguientes:

Hacia el lado norte.- En la parte más alta de la ciudad, en inmediaciones del

aeropuerto, existen condiciones favorables, tanto en calidad de suelo como en

configuración del territorio.

Hacia el lado este. - En las inmediaciones de la Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza, existe una zona con topografía ligeramente inclinada, y que

cuenta con condiciones favorables para ampliar las redes de los servicios básicos.

Hacia el lado sur.- Por el barrio Santo Domingo, es una tendencia natural de

expansión, por cuanto se trata de una prolongación constructiva con tendencia a crecer

hacia el sector de El Molino.

Hacia el lado oeste.- En este sector el crecimiento urbano radica en el incremento

de la densidad constructiva, que viene llegando a sus límites permisibles. (Esquema Nº -

11).

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO

ESQUEMA N º 11 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO