Asignación: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PERÚ

17
Asignación: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PERÚ Alumna: Pareja Santa Cruz Rosario Maribel Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente Profesor: Vásquez Elizabeth Grado y Sección: 1 0 A Colegio: Gran Bretaña “3056” 2014

Transcript of Asignación: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PERÚ

Asignación:

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PERÚ

Alumna: Pareja Santa Cruz Rosario Maribel

Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente

Profesor: Vásquez Elizabeth

Grado y Sección: 10A

Colegio: Gran Bretaña “3056”

2014

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PERÚEl Perú es un país privilegiado por la abundante diversidad de recursosque posee: de los 103 ecosistemas de vida del mundo el Perú tiene 84,posee el 18.5%de las especies de aves, el 9% de las especies animales, el7.8% de plantas cultivables, entre otros. Es importante constatar que eluso de la diversidad biológica da sustento a las principales actividadeseconómicas del país, como el sector pesquero, agrícola, ganadero yforestal. Además, hay que considerar que existen actividadesindustriales, como la farmacéutica y el turismo, las cuales aprovechanlos recursos de Flora y Fauna. Estas actividades tienen un potencial dedesarrollo futuro muy amplio. A pesar de ello, no existe un adecuadomanejo de los recursos que garanticen su uso racional, la investigación ysu conservación. Por ejemplo, en el caso de la fauna silvestre, el númerode especies amenazadas o en peligro a incrementado de 162 en 1990 a 222en 1999; de ellas el 12% se encuentran en peligro de extinciónpropiamente dicho, 21% se encuentran en situación vulnerable, 27%están ensituación rara y 40% en situación indeterminada 23.

El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en elmundo y, contando solo especies endémicas, es el primero. Inclusive,nuevas especies han sido descubiertas y descritas en el Perú en losúltimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo, conaproximadamente dos nuevas especies descritas por año en promedio. Sibien es cierto que en los últimos tiempos también muchas especies deanimales han desaparecido por diferentes causas: como el crecimientodesbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizanlos recursos naturales y muchas otras más. Actualmente, todo esto estáafectando seriamente a las especies y sus hábitats en América Latina,considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde el Perú no hasido la excepción.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA PERUANA:

Es importante considerar la situación de la fauna silvestre a fin deposibilitar la toma de decisiones que redunden en su conservación y usosostenible. La situación debe ser enfocada desde dos puntos de vista: lascausas que deterioran el recurso y las especies en peligro.

LAS CAUSAS DEL DETERIORO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE:

La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividadeshumanas, que provocan la merma en las poblaciones, el deterioro delhábitat y la extinción. Entre los problemas principales se puedenmencionar:

Caza y pesca excesivas, que llevan a la merma de las poblaciones.Se ha extinguido la chinchilla y reducido las poblaciones de oso deanteojos, taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos depesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita ysustancias tóxicas.La contaminación (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos,lagos y del mar ha exterminado la fauna acuática en amplias zonas.La tala y quema de la vegetación está mermando muchas especies pordestrucción del hábitat. Destrucción y Fragmentación del hábitatLa introducción de especies exóticas que eliminan a las especiesnativas. Por ejemplo, la introducción de la trucha en el LagoTiticaca está exterminando las especies nativas de peces y ranas.La falta de educación de la población en general, que no respeta alos animales silvestres y los "mata por el afán de matar".Sobreexplotación: La caza y el comercio ilegales de pieles y cuerosde animales silvestres. Tal es el caso de pieles (jaguar, tigrillo,lobo de río,etc.) y cueros (boas y lagartos).Para evitar laextinción de algunas especies tanto de la fauna y recursosforestales el INRENA presenta el siguiente artículo:Artículo 22º.- Protección de la flora y fauna silvestre, delinventario y valoración de la diversidad biológica.22.1 El Estado adopta medidas especiales que garanticen laprotección de las especies de flora y fauna silvestre que deacuerdo al reglamento por sus características o situación devulnerabilidad requieran tal tratamiento.22.2 Está prohibida la exportación con fines comerciales oindustriales de madera en troza y otros productos del bosque enestado natural.22.3 El Ministerio de Agricultura, a través de susórganos competentes, está encargado del manejo y conservación delas especies de fauna silvestre que se reproducen en las reservascosteras, así como en las islas y puntas comprendidas en la Ley N°26857; queda prohibida su caza en todo el litoral.22.4 Las actividades deportivas motorizadas, pesca y extracciónmarina con embarcaciones motorizadas no están permitidas a menos de

dos (02) millas marinas de la orilla de las superficiescomprendidas en el numeral precedente. El Ministerio deAgricultura, con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, está acargo de su cumplimiento.22.5 Corresponde al INRENA elaborar y actualizar periódicamente elInventario y Valoración de la diversidad biológica forestal y defauna silvestre en todo el territorio nacional, elaborar laclasificación oficial de las especies en riesgo, confines deprotección y conservación de dichos recursos y priorizar medidas deprotección de las especies silvestres amenazadas.22.6 El Ministerio de Agricultura promueve y protege los árboles yhuertos que constituyen especímenes excepcionales y semillerosimportantes en los bosques.Artículo 23º.- Categorías de la clasificación oficial de Flora yFauna Silvestre. El reglamento define las categorías de lasespecies, así como su régimen de tenencia, extracción ycomercialización, sin perjuicio de la aplicación de los conveniosinternacionales en los que el país es parte.Artículo 24º.- Introducción de especies exóticas y vedas deespecies de flora y fauna.Artículo 25º.- Evaluación de recursos de fauna silvestre y losservicios ambientales. Los titulares de las concesiones de bosquesde producción forestal permanente deben evaluar los recursos defauna silvestre y servicios ambientales existentes en la concesióncomo parte de su evaluación de impacto ambiental, Dicha evaluacióndebe tomarse en consideración en las supervisiones previstas en elPlan de Manejo y de acuerdo a las disposiciones legalespertinentes.Artículo 26º.- Tierras de aptitud agropecuaria de selva. En lastierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por elINRENA, se propicia el uso de sistemas agroforestales y forestales,como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y sudegradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta por ciento) desu masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, delcauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio deuso debe ser autorizado por el INRENA basado en un expedientetécnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdoa lo establecido en el reglamento.Artículo 27º.- Servidumbre y prohibición de quema de bosques.

27.1 Para la extracción forestal en bosques se respetan lasservidumbres de paso y otros derechos en: concesiones, tierras depropiedad particular, tierras de comunidades nativas, comunidadescampesinas y de instituciones públicas, de acuerdo a las normasestablecidas en el Código Civil.27.2 Queda prohibida la quema de bosques y otras formacionesforestales en todo el territorio nacional, salvo autorizaciónexpresa del INRENA.27.3 Está prohibido el uso de sierra de cadena, herramienta oequipo que tenga efectos similares en el aserrío longitudinal deespecies maderables con fines comerciales o industriales, salvo lasexcepciones que establece el reglamento.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA COSTA

Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemosafirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. Estafauna marina está compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.),mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas,machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero lacosta también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves detierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana,lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.)

1. EL GECKO DE LIMA :

A esta lagartija Phyllodactylus sentosustambién se le llama el Gecko de las Huacasdebido a que vive amenazada por lasurbanizaciones y el asfalto, se ha refugiadoen siete restos arqueológicos: San Marcos,Pucllana, Parque de las Leyendas,Huallamarca, Pachacamac, Mateo Salado yPuruchuco. El Gecko de Lima está consideradoen peligro crítico (Decreto Supremo N° 034-2004-AG). Según los entendidos, hasta elmomento solo se le ha registrado en 7 sitiosarqueológicos de Lima.

Se trata de un limpiador natural. Uncontrolador de insectos que puede

convertirse en plaga. Por su apariencia y su pequeño tamaño muchospueden mirarlo con indiferencia, sin prestarle interés, pero pocos seimaginan la importancia de este animal de escamillas en el cuerpo, devellosidades en las patas y de una cola que puede desprenderse confacilidad para despistar a sus perseguidores.

2. LA PAVA ALIBLANCA

Ave originaria del Perú que no fue vistadurante por casi un siglo, hasta que fuedescubierta en 1977. Es un ave esbelta queposee un plumaje negro con reflejos verdes enel dorso y una larga cola, con la gargantadesnuda, un pico gris azulado que en la puntase torna más negro y sus patas son rosadastirando a anaranjadas. Habita en quebradas delos bosques secos de la Costa Norte Peruana.

La Pava Aliblanca, está librando una durabatalla por recuperar sus antiguos territorios y el hecho que se estéreproduciendo en libertad, es una primera gran victoria sobre suextinción

3. LA CORTARRAMA PERUANA

La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por másde un siglo y solamente era conocida en unbosque pequeño cerca de Chiclayo, departamentoal norte del Perú. Como se sabe, en la zonanorte del país, existen varios centrospetroleros y es justamente gracias a laprohibición del ingreso de los pobladores a loscampos de las empresas petroleras, que todavíaexiste la Cortarrama Peruana y su hábitat debosque seco, aún también se mantiene. Esto sedebe a que por muchos años, las empresas no handejado que la gente ingrese a las concesiones, teniendo como resultadoun bosque seco conservado. Sin saber, la industria petrolera hasalvado una especie de la extinción.

4. EL PINGÜINO DE HUMBOLDT El pingüino de Humboldt (spheniscus humboldti)especie de ave no voladora que habita en elocéano pacífico en las costas del Perú. ElPingüino de Humboldt se encuentra en peligrode extinción. Se le estima una población totalde unos 12,000 ejemplares, aunque censosrecientes indican que esta cifra posiblemente

sea inferior a la real. Aun al doble, o siendo optimista y llevándolaa figuras realistas más elevadas, no es muy numerosa si consideramosque esta especie tiene una distribución sumamente localizada que esafectada por las fluctuaciones causadas por El Niño y La Niña. Estasfluctuaciones afectan la temperatura del agua en las Corrientes deHumboldt. Según la temperatura varía, las sardinas o anchovetas nadana mayor profundidad donde muchas de aquellas otras especies que sealimentan de ellas, incluyendo este pingüino, no las pueden alcanzar.Cuando esto sucede, millones de aves mueren de hambre.

5. EL MURCIÉLAGO LONGIRROSTRO PERUANO

El murciélago longirrostro peruano o murciélagode nariz larga (platalina genovensium) especie demurciélago nectarívoro que habita en el área dela región costera del Perú (está considerado casiamenazado).

6. EL CORTARRAMA PERUANO

El cortarrama peruano (phytotoma raimondii) esun ave amenazada de la costa norte del Perú, esuna especie endémica de la costa norte del Perú,su población está muy fragmentada y se estimaque no supera el millar de ejemplares en total.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA SIERRA

En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la áridacosta, encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o lospicaflores. Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes podemosdenotar ya la presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca(ciervo andino). La zona montañosa, donde todavía existe coberturavegetal alberga aún al oso de anteojos y los pumas aunque cada vez enmenor número.

En las elevaciones y planicies alto andinas es notoria la abundancia deauquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de losroedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto dedesaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinasconstituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón ycóndor.

1. EL CÓNDOR ANDINO:

Es el ave más grande del mundo, el CóndorAndino (Vultur gryphus), que vive entrela amenaza y el desinterés. El másimponente, el que conoce los Andes y suvasto territorio, padece toda una odisea

en nuestro país. Varias amenazas lo asedian y, aunque hay intentosaislados de investigarlo, para ver cómo se le protege, poco se haavanzado al respecto. Se estima que hay 500 individuos entre nuestrasfronteras.

Que el turismo incentiva a la depredación lo demostró RobWilliams, director de la Sociedad Zoológica de Frankfort en el Perú, yotros investigadores de esta entidad. Ellos pusieron al descubierto eltráfico de plumas y huesos de cóndores en las zonas turísticas de Cuscoy el Valle Sagrado.

2. LA RANA GIGANTE DEL TITICACA

Sobrevive asediada por la contaminación deaguas residuales, naves turísticas que dañansu hábitat, especies invasoras que devoransus huevos, además de su consumo en platostípicos y hasta en extractos afrodisíacos(viagra andino). Este anfibio es llamadoRana Gigante del Titicaca (TelmatobiusCuleus). Llega a pesar unos 150 gramos. Fuedado a conocer al mundo, allá por los años70, en un documental pionero delinvestigador Jacques Cousteau.

Esta es una especie a la que parece sobrarlela piel. Bajo el agua, su gran cuerpo searruga por todos lados. Y no es por la edad. Esta gran rana (mide enpromedio 30 cm de longitud) se caracteriza justamente por esos plieguesen el abdomen, piernas, estómago y cuello.

EL COLIBRÍ COLA DE ESPÁTULA

Es una de las aves más hermosas delplaneta. Y según los expertos, es una delas más raras. Su larga cola, con solocuatro plumas, dos de ellas adornadas condos discos azul-violáceos en la punta, lepresentan un desafío al momento de cortejara la hembra. Solo se le halla en losterritorios del río Utcubamba.

El colibrí Cola de Espátula (Loddigesiamirabilis) o llamado Colibrí Maravilloso esotra de las especies peruanas en peligro deextinción, debido a la constantedepredación forestal, lo que daña suhábitat. Dos organismos internacionales handado la alerta. La Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas.Y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubicó en su lista del Apéndice II,pidiendo su supervivencia.

3. EL CHURRETE REAL

Su situación es crítica. Es un ave que vive en los Queñuales Húmedoscerca de Machu Picchu, Cuzco. Se sospecha que hay menos de cienejemplares, por ellos es de carácter urgente, proteger los pequeñosbosques de Queñuales por la población local y las autoridadescompetentes.

4. ZAMBULLIDOR DE JUNÍN

El panorama del zambullidor es incierto. Elúltimo conteo realizado por la UICN el 2007reveló que su población no superaba los 300individuos. Los cambios de clima y las sequíasextremas en su hábitat serían las causas deese declive. Vive en el lago Junín (oChinchaycocha), ubicado en la sierra central peruana.

5. REMOLINERA VENTRIBLANCA

Habita en terrenos pantanosos por encima delos 4.500 metros, en la sierra central delPerú. La UICN indica que la población de estaave (que pesa menos de 100 gramos) no superahoy los 400 individuos, por lo que recomiendatomar medidas urgentes para evitar su prontaextinción.

6. TARUCA

Llamado también “huemul andino”, es unaespecie de ciervo que vive en los Andesperuanos. Si bien todavía existe un númeroconsiderable en estado natural (entre 9 mil y13 mil), la especie sigue amenazada por el aumento de la población humanaque invade cada vez más su hábitat.

7. EL SURI O ÑANDÚ SUDAMERICANO Es un ave corredora que está adaptada paravivir en las alturas de los andes peruanos,Arequipa y Moquegua. Debido a su carnesabrosa y sus nutritivos huevos esta avefue cazada en exceso.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA SELVA

Descendiendo por los flancos orientales de los Andes encontramos una granvariedad de aves entre las que destaca el ave nacional del Perú: eltunqui o gallito de las rocas. Las corrientes que descienden de laspartes altas nos ofrecen variedades de fauna fluvial como el boquichico yel sábalo entre otros. También es el reino de la shushupe, especie devíbora, muy temida por los pobladores.

Es en el llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido alos diferentes ecosistemas existentes. En sus ríos por ejemplo,encontramos al pez de agua dulce más grande: el paiche muy apetecido porsu carne aunque un poco salada para los que no tienen costumbre deconsumirla. Gran cantidad de mamíferos pueblan el intrincado llano, entreellos: el oso hormiguero, la maquisapa, la sachavaca, el ronsoco, lasnutrias, etc.

Así mismo esta porción de selva es el reino de los guacamayos, loros,pericos, tucanes y pájaros carpinteros. Aquí los reptiles adquieren mayortamaño y los encontramos tanto sobre la superficie como por debajo de lasaguas, los más conocidos son los lagartos, la yacumama la anaconda y laanguila eléctrica. Esta alta variedad de especies coloca a nuestro paíscomo uno de los 10 países de alta diversidad. Cada año se descubrennuevas especies, y aún faltan muchas por descubrir. Los fundadores de laRepública pusieron a la vicuña en el Escudo Nacional para simbolizar lariqueza de nuestra fauna. Durante la época prehispánica se domesticaronen nuestro país al guanaco, que dio origen a la llama; a la vicuña, quedio origen a la alpaca; al pato amazónico, que dio origen al patocriollo, y al cuy silvestre o poroncoy, que dio origen al cuy. Esteproceso de domesticación se inició unos 10,000 a 8,000 años antes denuestra era. Cuando llegaron los conquistadores, encontraron que lospobladores nativos tenían una 360 próspera ganadería en base a loscamélidos (alpaca y llama); poseían especies domésticas menores (patos,cuyes y pavas), y manejaban varias especies silvestres con sistemas muyracionales, como el chacu o rodeo.En la Sierra se hacía el chacu cadacierto tiempo (unos 4 años). Con numerosas personas se rodeaba una ampliaárea y se capturaban los animales silvestres. La vicuña era esquilada yuna parte se sacrificaba para carne. El guanaco y los ciervos seaprovechaban para carne. Los animales dañinos (zorro, puma) eraneliminados. De los animales útiles se soltaba una parte para garantizarsu reproducción.La fauna tiene una alta importancia para el país en lo

económico, social y alimenticio, además de su importancia ecológica ycientífica. La pesca marina es un importante rubro de divisas (cerca demil millones de US$ anuales) y la amazónica produce al año cerca de 80000 t de alimentos para los pobladores, muy superior a las 12,000 tanuales de carne vacuna.

1. MONO CHORO COLA AMARILLALa investigadora Fanny Cornejo lidera el equipode Yunkawasi que defiende con pasión y estudiosa esta especie cuyo hábitat está en Amazonas ySan Martín. La población de este animal llegaapenas a unas centenas. Merecen más atención delas autoridades.Los movedizos habitantes que sealimentan de frutos, hojas tiernas, flores einvertebrados; que se desplazan a una altura deentre 10 a 18 metros en los árboles y viven engrupo de 7 a algo más de 20 individuos; que sereproducen cada 4 o 5 años, y llegan a tenersolo una cría, viven en constante peligro.

2. EL HUAPO COLORADO

El Huapo colorado habita sólo en la LlanuraAmazónica del Perú, al norte del Río Amazonas.Está seriamente amenazado en toda su extensiónpor la cacería furtiva, por ello, está amparadopor la legislación peruana, pero no seencuentra protegido en ninguna unidad deconservación.

3. DELFIN ROSADO

Su color varía de rosado y marrón claro a grisazulado, siendo más oscuro en la parte superiory a medida que pasan los años. Los adultosmiden 2,5 a 3 m de longitud y pesan 110 a 200kg. Las aletas pectorales son grandescomparadas con tamaño de cuerpo y se curvanhacia atrás. En cambio la aleta dorsal estáreducida a una prominencia sobre el lomo.

A diferencia de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no estánfusionadas, permitiendo a la cabeza una amplia gama de movimientos. Sonprácticamente ciegos, ya que la visión no les sirve de mucho en lasturbias aguas del Amazonas, se sirven de la ecolocalización, a modo desonar, para localizar a sus presas y evitar obstáculos.

4. GASTROTHECA ZEUGOCYSTIS

Es una especie de anfibios de la familiaAmphignathodontidae. Es endémica del Perú. Suhábitat natural se centra en montanos tropicales osubtropicales secos. Está amenazada de extinciónpor la pérdida de su hábitat natural.

CONCLUSIONES

La amenaza que enfrenta la diversidad biológica del país es consecuencia,entre otras causas, de la falta de implementación de la normatividadexistente. Además, dada la estrecha relación con diversas actividadeseconómicas, existen otras políticas que afectan el uso de los recursos.Por ejemplo, la definición delos derechos de propiedad sobre los bosques,zonas agrícolas o urbanas que afectan el directamente el uso de losrecursos. Debe resaltarse que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,recientemente promulgada, tiene un enfoque más acorde con el manejosostenible de las especies y con la explotación racional. En la medidaque esta ley permita un manejo del bosque, estará garantizando también lapermanencia del hábitat y en consecuencia la conservación de ladiversidad biológica.

Los problemas existentes tienen que ver también con los recursos humanos.La información que tiene la población sobre la cantidad y valor de sudiversidad es muy reducida, excepto por comunidades o etnias locales, loque evidencia la necesidad de incorporar en el sistema educativo aspectosrelativos a la conservación y uso sostenible de la flora y fauna.Asimismo, se requiere contar con el financiamiento necesario que permitarealizar las investigaciones científicas. La lista de especies en peligrode extinción de la flora y la fauna nacionales es muy larga y abarcavarios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (nomenos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por lasactividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no reflejaen absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye lasespecies endémicas.

Se hace necesario mejorar los conocimientos sobre la distribución de lasespeciales de la fauna, en particular de aquellas en peligro deextinción, raras y endémicas.

El fomentar la investigación de las especies en peligro, vulnerables,raras y endémicas es también de alta prioridad para tomar las decisionespara su conservación. El cumplimiento de las normas es una acción nomenos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponersanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano sólo cumple laley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla.