Extinción de especies perú

58
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES GEOSISTEMA ESPECIES FAUNA SILVESTRE, MANEJO Y CONSERVACIÓN, ESPECIES EN EXTINCIÓN (PERÚ). Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorca Alumno: Romaní Pizarro Flor de María Luisa (1319530027). Basilio Rojas Mónica Caroline (1319520129). Luján Narrea Susan Yuleysi (1319520421). Mejía Díaz Oswaldo Junior (1319520439). Avilés Sánchez Luis Antonio (1319520466). Contreras Reynaga Kevin Irwing (1319510076).

Transcript of Extinción de especies perú

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LASEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOSNATURALES

GEOSISTEMA

ESPECIES FAUNA SILVESTRE, MANEJO Y CONSERVACIÓN,ESPECIES EN EXTINCIÓN (PERÚ).

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorca

Alumno:

Romaní Pizarro Flor de María Luisa (1319530027). Basilio Rojas Mónica Caroline (1319520129). Luján Narrea Susan Yuleysi (1319520421). Mejía Díaz Oswaldo Junior (1319520439). Avilés Sánchez Luis Antonio (1319520466). Contreras Reynaga Kevin Irwing (1319510076).

Ciclo: I

Bellavista, 30 de octubre del 2013

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, ya sea en busca de satisfacer necesidades

básicas o en procura de mayor riqueza, permanentemente presionan a

la naturaleza y sus recursos, causando la declinación de las

poblaciones silvestres y el deterioro de sus hábitats.

Tal es así que, debido al constante comercio interno y al

tráfico internacional de animales silvestres en el Perú y el mundo

se generó que los países establecieran leyes de protección y

control, sobre todo, en la segunda mitad del siglo pasado. Dichas

leyes de carácter interno fueron establecidas en el marco de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Flora y Fauna Silvestres (CITES), es decir a partir de 1975.

La Convención ha resultado ser una de las herramientas más

efectivas para fortalecer la colaboración internacional para

conservar la fauna silvestre, de modo tal que, la presión sobre

los animales más vulnerables al comercio internacional se ha visto

reducida considerablemente. Sin embargo, con la finalidad de

lograr una mayor consolidación de este mecanismo es necesario que

se fortalezcan los nexos con las otras Convenciones (Especies

Migratorias, Diversidad Biológica, Control de Caza de Ballenas),

para ser más efectiva y lograr apoyo político y de la sociedad

civil.

CAPÍTULO I

FAUNA SILVESTRE DEL PERÚ

1.1. Fauna silvestre.

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región

geográfica, que son propias de un período geológico o que se

pueden encontrar en un ecosistema determinado. Se refiere a todoslas especies animales que aún no han sido domesticados, estos

también pueden ser llamados animales salvajes. Todos los animales

de vida silvestre son autóctonos, ya que en muchos casos ni

siquiera se han podido extraer de su hábitat.

La fauna depende tanto de factores abióticos como de

factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones

posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los

animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que

alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un

ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores

de éste.

1.2. Importancia de la fauna en el Perú.

La fauna silvestre, tanto acuática como terrestre, es de

importancia para los pobladores rurales y urbanos; además, genera

ingresos a las regiones o lugares donde habitan. Su importancia se

clasifica según el uso de este recurso:

a. La importancia alimenticia: En la Costa son de trascendental

importancia las especies marinas (peces, mariscos y

similares) y el camarón de río. En la Amazonía se consumen

anualmente unas 13 000 t de carne de monte y unas 80 000 t de

pescado, muy superior al consumo de carne de vacuno en la

región. En la Sierra es común el consumo de las ranas, de

patos, gallaretas, huevos de diversas aves, perdices, cuyes

silvestres y otras especies.

b. Importancia industrial: Se utilizan en los diferentes

aspectos o rubros que posee la industria como puede ser:

La producción de cueros fue siempre un rubro importante en la

Amazonía. Las principales especies productoras de cueros son

el sajino y la huangana, siguiendo en importancia el venado y

el ronsoco.

La producción de pieles tiene en la actualidad muy poca

importancia por la veda impuesta en la Amazonía a partir de

1973 (D.S. No 953-73-AG), que prohíbe la caza de los felinos,

la nutria y el lobo de río. La producción actual es muy

escasa.

La producción de colorantes. La única especie de la fauna

peruana para la producción de colorantes naturales es la

cochinilla, un insecto parásito de la tuna y de la que se

obtiene el carmín o ácido carmínico, un colorante natural. El

Perú es uno de los principales productores mundiales.

c. Importancia en agricultura: Utilización del guano de isla

obtenido de las aves guaneras (guanay, piqueros, alcatraz y

otras) productores de un abono orgánico muy cotizado, que se

comenzó a explotar hacia 1846. A causa de la sobrepesca de la

anchoveta y la baja en la población de aves guaneras, la

producción actual de guano de isla es del orden de unas 20

000 t por año, mientras en el pasado se llegó a superar las

200 000 t.

d. Importancia ecológica: conforman los diversos ecosistemas y

son parte de diversas interrelaciones que existentes en

ellos, su pérdida o desaparición generarían diversos

desequilibrios ambientales.

e. Importancia medicinal: Los usos biomédicos de la fauna están

bastante difundidos. Cabe mencionar el veneno de serpientes

para la obtención de sueros antiofídicos y la cura de ciertas

enfermedades. También se usan animales vivos (monos,

armadillos) para investigaciones médicas.

f. Importancia turística y recreativa: El uso artesanal de la

fauna es muy común. Muchas especies silvestres son

taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibición en

museos y hogares, y para exportación (mariposas, aves,

arañas, etc.). El uso para adornos (plumas, pieles,

caparazones de tortugas, etc.) está difundido a nivel local,

igual que el uso con fines mágicos.

La caza deportiva es una actividad poco desarrollada en el

país y está restringida a las aves (perdices, palomas) y

venados. La pesca deportiva está en aumento, especialmente en

la Costa (pesca marina y submarina) y en la Sierra.

CAPÍTULO II

EXTINCIÓN DE LA FAUNA PERUANA

2.1. Extinción de especies.

Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente

muere. Por lo tanto, la extinción se convierte en una certeza

cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar

a una nueva generación. También una especie se puede volver

extinta funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima

cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a

problemas de salud, edad, distancia geográfica debido a un muy

grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos

sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras

razones.

2.2. Factores que ocasionan la extinción de especies

2.2.1. La genética de poblaciones

La genética de poblaciones y los fenómenos demográficos afectan

a la evolución, y en consecuencia el riesgo de extinción de una

especie. Las especies con poblaciones pequeñas suelen ser mucho

más vulnerables a la extinción y a estos efectos. La selección

natural actúa propagando los rasgos genéticos beneficiosos para

una especie y eliminando los deficientes. Sin embargo, una

mutación puede propagarse a toda una población mediante el efecto

de la deriva genética.

2.2.2. Contaminación genética

Las especies que se han desarrollado histórica y naturalmente

en una región específica pueden estar amenazadas en gran medida

debido al proceso de la contaminación genética (por ejemplo, la

homogeneización o el reemplazo de los genotipos locales provocada

por una introgresión) que podría ocasionar la introducción de

animales o plantas con una ventaja numérica o de aptitudes. En

este caso, especies no nativas pueden dar lugar a la extinción de

animales o plantas nativas debido a su introducción deliberada o a

la destrucción de su hábitat, poniendo en contacto a especies que

se encontraban anteriormente aisladas. Este fenómeno puede ser

especialmente perjudicial para especies raras que entren en

contacto con otras más abundantes, causando que se crucen y

modificando su reserva genética creando híbridos y conduciendo a

la especie nativa original a una extinción completa.

2.2.3. Degradación del hábitat

La degradación del hábitat de una especie puede alterar el

paisaje adaptativo hasta el punto que esa especie ya no está en

condiciones de sobrevivir y se extinga. Esto puede suceder por

efectos directos (como que el entorno se vuelva tóxico) o

indirectos (limitando la capacidad de la especie de competir

contra nuevos competidores o por disminuida cantidad de recursos).

La degradación del hábitat por toxicidad puede matar a una o

varias especies rápidamente, a través de la contaminación o

provocándoles esterilidad. Esto también puede suceder en períodos

de tiempo más largos con un nivel bajo de toxicidad continua,

afectando su expectativa de vida, su capacidad reproductiva o su

competitividad.

Por otro lado, la degradación del hábitat también puede tomar

forma con la destrucción física de éste. La amplia destrucción de

la bosques y su reemplazo con terrenos de pastoreo; la eliminación

de densas selvas también destruye la infraestructura de la que

muchas especies dependen para sobrevivir. Por ejemplo, un helecho

que dependa de una sombra densa para su protección de la luz solar

directa no puede sobrevivir sin los árboles que le provean esa

sombra. Otro ejemplo es la destrucción de los fondos oceánicos

provocada por la pesca de arrastre.

2.2.4. Predación, competición y enfermedades

Los seres humanos han trasladado animales y plantas desde un

lugar del mundo a otro durante cientos de años, algunas veces de

manera deliberada (por ejemplo, el ganado llevado a varias islas

por los marineros como fuente de alimento) y otras de manera

accidental (por ejemplo, las ratas que se escapaban de los

barcos). En la mayoría de los casos, estas introducciones no son

exitosas, pero cuando se establecen como especies invasoras, las

consecuencias pueden ser catastróficas.

Las especies invasoras pueden afectar a las endémicas, por

ejemplo depredándolas, compitiendo con ellas, destruyendo o

degradando indirectamente su hábitat, o introduciendo patógenos o

parásitos capaces de enfermarlas o matarlas. Las mismas

poblaciones humanas pueden actuar como predadores invasivos.

2.2.5. Coextinción

La coextinción se refiere a la pérdida de una especie debido a

la extinción de otra. Un ejemplo sería la desaparición de una

especie de parásito en caso de la extinción de su anfitrión. La

coextinción también puede ocurrir cuando una especie pierde sus

polinizadores, o a los predadores de una cadena trófica en caso de

la desaparición de sus presas

2.3 Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad

a) Ruptura de la cadena o malla trófica

La consecuencia más importante de la extinción de las especies

es la pérdida o el deterioro de ecosistemas, esto es causado por

la desaparición de eslabones en las cadenas o mallas tróficas,

esto hace que ese ecosistema se vuelva más simple y a la vez se

aleje de su clímax. Este problema es más grave en la cadena

trófica ya que se rige de una línea recta en la alimentación de

las especies, y al desaparecer una, todas las demás morirán

irremediablemente.

b) Desequilibrio en los ecosistemas

Los fenómenos de cambio climático y el calentamiento global

también han afectado la biodiversidad, aunque éste ha sido un

proceso más lento, también provoca un desequilibrio en los

ecosistemas, y pueden generar la extinción de especies que allí

habitan. Al desaparecer especies como por ejemplo los herbívoros

ya no habrá quien mantenga el equilibrio de la vegetación y

crecerá sin control, cambiando en un lapso de tiempo el paisaje de

ese lugar.

c) Perdida de información genética

Al desaparecer algunas especies se pierde información genética

muy importante que tal vez pueda servir para la cura de una

enfermedad actual o cualquier enfermedad que pueda surgir en el

futuro. La biodiversidad es una caja de secretos que ha ayudado al

hombre; hemos descubierto medicinas y curas a enfermedades con

especies de plantas y animales salvajes, es por este motivo que

toda el ecosistema es importante para la vida humana.

d) Impacto en la recreación del ser humano

El hombre, que no sólo utiliza la biodiversidad sino que

también la disfruta. La naturaleza no está ahí únicamente para

darnos las cosas que necesitamos para vivir, sino que también nos

brinda la posibilidad de sentirnos bien con nosotros mismos y con

nuestro entorno.

Todos estos problemas están relacionados con el aumento de la

población humana, y la explotación de recursos que esto conlleva.

La extinción de especies es irreparable, y amenaza nuestras

posibilidades de existencia; nuestra alimentación, salud, y

bienestar depende del uso que hacemos de las otras especies.

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ

3.1 Clasificación de la fauna según la UICN

La UICN (unión internacional para la conservación de la

naturaleza) distingue y reconoce ocho categorías:

a) Extinto (EX): Cuando no se encuentra en el medio natural ni

en cautividad, es decir, cuando el último ejemplar de la

especie haya muerto. 

b) Extinto en estado salvaje (EW): Cuando una especie no se

encuentra en su hábitat natural, y parece haber desaparecido

de él, conservándose sólo en cautividad. 

c) En peligro crítico (CR): Cuando una especie tiene un alto

riesgo de extinción en el futuro inmediato, sea por la

desaparición de un 80% de su población, por la existencia de

menos de 250 ejemplares adultos, por la restricción a un área

de 100 km2 o menos, o por cualquier otra causa. También hay

cinco criterios (A a D) usados para incluir a una especie en

esta categoría. 

d) En peligro (EN): Cuando una especie está amenazada de

extinción a corto plazo, sea por un descenso observado o

estimado de la mitad de su población en la última década, por

la existencia de menos de 2500 ejemplares adultos, por la

restricción de su hábitat a menos de 5000 km2 u otra causa.

También hay cinco criterios (A a D) usados para incluir a una

especie en esta categoría.

e) Vulnerable (VU): Cuando una especie está amenazada de

extinción y puede llegar e extinguirse a medio plazo debido

al descenso de sus poblaciones, a la degradación de su

hábitat, por enfermedades o competidores, a la fragmentación

de sus poblaciones, etc. Existen cinco criterios por los

cuales entran en esta categoría (A a D). 

f) Bajo riesgo (LR): Cuando ha sido evaluada una especie pero no

hay razones para incluirla en una categoría de mayor amenaza.

Excepto el ser humano y los animales doméstico, el resto de

especies no amenazadas se encuentran en esta categoría que a

su vez se divide en tres: 

1. Mínima preocupación (LC): La especie no requiere de medidas

de protección 

2. Próxima a la vulnerabilidad (NT): La especie no es objeto de

medidas de protección especiales, pero su población es escasa,

está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de

restricción, o se espera que se presente reducción en la

población en los próximos años. 

3. Dependiente de medidas de conservación (CD): Si no tuviera

programas de protección, la especie podría llegar a clasificarse

en una categoría de amenaza mayor. 

g) Datos insuficientes (DD): Cuando no hay suficiente

información para hacer una evaluación de su riesgo de

extinción. Esto quiere decir que una especie puede estar bien

estudiada, pero que no tiene suficiente información sobre su

abundancia o distribución. Por lo tanto no es una categoría

de amenaza, aunque podría estarlo en el futuro. 

h) No evaluado (NE): Cuando no se ha evaluado una especie en

base a estos criterios.

3.2 clasificación de las fauna según el estado peruano

a. El articulo7 del reglamento de conservación de flora y fauna

silvestre define las mencionadas categorías de la siguiente

manera:

1. Especies en vía de extinción: Aquellas especies en peligro

inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible

si los factores causantes siguen presentes.

Mamíferos

1. Alouatta Palliata Coto mono de tumbes2. Ateles Betzebuth Maquisapa cenizo3. Blastocerus Dichotomus Ciervo de los pantanos4. Cacajao Calvus Huapo colorado5. Hippocamelus Antisensis Taruca6. Lagothrix Flavicauda Mono choro de cola

amarilla7. Lama Guanicoe Guanaco 8. Lutra Felina Gato marino9. Oncifelis Colocolo Gato montes10. Tremarctos Omatus Oso de anteojos

Aves

1. Crax Unicomis Paujil comudo2. Harpia Harpyja Águila harpía 3. Penelope Albipennis Pava de ala blanca4. Phoenicoparrus Andinus Flamenco andino5. Phoenicoparrus Jamesi Flamenco jamesi6. Podiceps Taczanowskii Zambullidor de junin7. Propyrrhura (Ara) Couloni Suri8. Spheniscus Humboktti Pingüino de humboldt

Reptiles

1. Crocodylus Acutus Cocodrilo de tumbes2. Podocnomis Expansa Charapa

2. Especies vulnerables: Aquellas especies que por exceso de

caza, destrucción del habitad y otros factores susceptibles

de pasar a la situación de especies en vías de extinción.

Mamíferos

1. Alouatta Seniculos Coto mono2. Aotus Azarae Mono nocturno3. Callicebus Brunneus Tocon moreno4. Callicebus Cupreus Tocon cobrizo5. Cebuella Pygmaea Leoncito6. Cebus Albifrons Machin blanco7. Cyclopes Didactylus Serafín

8. Lagothrix Lagotricha Mono choro9. Lama (Vicugna) Vicugna Vicuña10. Leopardus Tigrinus Tigrillo11. Mazama Rufina Venado12. Mymecophaga Tridactyla Oso hormiguero13. Phanthera Onca Otorongo 14. Pithecia Irrorata Huapo 15. Priodontes Maximus Armadillo gigante16. Pudu Mephistophiles Sachacabra 17. Saimirí Boliviensis Frailecillo18. Saimirí Sclureus Mono ardilla19. Tamandúa Tetradactyla Shiuri20. Tapirus Terrestris Tapir

Aves

1. Aburría Aburri Pava negra2. Ajaja Ajaja Espátula rosada3. Ara Ararauna Guacamayo azul

amarillo4. Ara Macao Guacamayo rojo5. Centropelma Micropterum Zambullidor del

Titicaca6. Falco Peregrinus Halcón peregrino7. Fúlica Gigantea Gallareta gigante8. Jabirú Mycteria Jabirú9. Larostrna Inca Zarcillo10. Larus Serranus Gaviota andina11. Marganetta Armata Pato de los torrentes12. Pelecanus Occidentalis Pelicano13. Pelecanus Thagus Alcatraz14. PhalacrocoraxBouganvillii

Guanay

15. PhoenicopterusChillensis

Parihuana

16. Pionus Chalcoperus Loro negro17. Sarcoramphus Papa Cóndor de la selva18. Rupícola Peruviana Gallito de las rocas19. Sula Variegata Piquero común20. Vultur Gyphus Cóndor andino

Reptiles

1. Caimán Crocodylus Lagarto blanco

2. Chelonia Mydas Tortuga verde3. Demochelys Coriacea Taricaya4. Eretmochelys Imbricata Tortuga carey5. Melanosuchus Riger Lagarto negro

3. Especies raras: aquellas especies cuyas poblaciones naturales

son de escasas por su carácter endémico u otras razones y que

podrían llegar a ser vulnerables.

Mamíferos

1. Dasypus Pilosus Armadillo peludo2. Dinomys Branickii Pacarana3. Procyon Cancivorus Perro conchero4. Speothos Venaticus Perro de monte5. Thylamys Elegans Mamosa

Aves

1. Caolaptes Rupicola Carpintero terrestre2. Daption Capesis Paloma de cabo3. Fúlica Rufilrons Choca pico amarillo4. Loddigesia Mirabilis Picaflor admirable5. Haematopus Ostralegus Ostrero común 6. Phaethomis Procullaw Picaflor de porculla7. Morphus Guianensis Águila morena8. Recuvirostra Andina Avoceta andina9. Synallaxis Zimmeri Coliespina pecho

canela10. Zaratomis Stresemanni Cotinga de zarate

Reptiles

1.Boa Constrictor Boa2. Eunecter Murinos Anaconda3. Paleosuchus Papebrosus Lagarto enano4. PodocnemisSexcubertulata

Cupiso

4. Especies en situación indeterminada: aquellas especies cuya

situación actual no se conoce con exactitud pero que sin

embargo requieren la debida protección.

Mamíferos

1. Atelocyrus Microtis Zorro de orejas cortas2. Bassaricyon Alleni Chosna pericote3. Chironectes Minimus Raton de agua4. Galictis Cuja Huron menor5. Mustela Africana Huron mayor6. Potos Flavus Chosna 7. Mazama Gouazoubira Venado cenizo

Aves

1. Amazona Festiva Loro de lomo rojo2. Amazona Ochrocephala Loro de cabeza

amarilla3. Amazona Mercenaria Loro de verde4. Anas Specularioides Pato cordillerano5. Atlapetes Nationi Yuquero6. Crax Mitu Paujil7. Dendrocygna Bicolor Pato silbón colorado8. Dendrocygna Viduata Pato silbon cara

blanca9. Leucoptemis Occidentalis Aguilucho de dorso

gris10. Pionus Mentrus Loro de cabeza azul11. Pionus Sordidus Loro de pico amarillo12. Pyrrhura Malanura Perico13. Pyrrhura Rupicola Perico pintado14. Sarkidiomis Melanotos Pato crestudo15. Tinamus Osgoodi Perdiz negra

Reptiles

1. Chelus Fimbriatus Mata mata2. Corallus Caninus Boa verde3. Dracaena Guianensis Camaleón rojo4. Epicates Cenchria Mantona roja5. Kinostermon Leucostomun Ashna charapa6. Liolaemus Insolitus Lagartija

7. PrhyllodactylusInterandinus

Saltojo

8. Polychrus Femoralis Falso camaleón9. Stenocercus Melanopygus Lagartija escorpión 10. TropidophisTaczanowsky

boa

Anfibios

1. Atelopus Peruensis Sapo2. Boitoglossa Peruviana Salamandra peruana3. Bufo Dapsilis Sapo picudo 4. Ceratophrys Stolzmanni Rana comuda5. Dendrobates Imitador Rana rojita6. Gastrotheca Ochoai Rana marsupial7. Syncope Antenori Rana microhilina8. Telmatobius Culeus Rana del Titicaca9. Telmatobius Marmoratus Rana10. Trachycephalus Jordani Rana arborícola cabeza

de sapo

5. Especies fuera de peligro: aquellas especies que no se sitúan

en ninguna de las categorías anteriores y no serán

amenazadas.

b. La clasificación oficial de Especies de Fauna Silvestre

contemplada en el decreto supremo Nº. 158-77-AG mantendrá su

vigencia hasta la aprobación del Proyecto de Reglamento de la

Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El artículo 272 de mencionado proyecto establece como categorías

de especies amenazadas de flora y fauna de la siguiente manera:

1. especie presuntamente extinta.

Una desprecie o taxón se considera presuntamente extinta cuando no

existen reportes recientes de su presencia en su rango de

distribución natural además de haber serias dudas sobre su

supervivencia.

2. especies extinta en su hábitat natural.

Una especie o taxón se considera extinta en su habitad natural

cuando solo sobrevive en cautiverio o como población naturalizada

completamente fuera de rango de distribución natural.

3. especie en peligro critico

Una especie o taxón está en peligro crítico cuando enfrena un

riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el

futuro inmediato.

4. especie amenazada de extinción.

Una especie o taxón se considera amenaza de extinción cuando sin

estar en peligro crítico, enfrenta un muy alto riesgo de

desaparecer en estado silvestre en el futuro cercano.

5. especie en situación vulnerable.

Una especie taxón se encuentra en situación vulnerable cuando

corre un alto riesgo de extinguirse en estado silvestre a mediano

plazo o si los factores que determinan esta amenaza permanecen

presentes o en aumento.

6. especie de menor riesgo.

Una especie o taxón se considera de menor riesgo cuando, habiendo

sido evaluada, no se encuentra en ninguno de las categorías

anteriores ni en la categoría de Información Insuficiente. Están

incluidas aquellas especies o taxa que son objeto de programas de

conservación específicos cuya interrupción resultaría una amenaza

para las especies en el corto plazo. Incluye también aquellas

especies próximas a la condición de vulnerabilidad.

7. especie sin información suficiente.

Una especie o taxón corresponde a esta categoría cuando la

información disponible resulta insuficiente para hacer una

evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción sobre

la base de su distribución y/o condición de su población.

8. especie no evaluada.

Una especie o taxón se considera se considera como no evaluada

cuando todavía no ha sido contrastada con los criterios de

clasificación, aunque por precaución deba ser protegida para

asegurar su conservación.

CAPITULO IV

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA PERUANA

4.1 Ley de áreas naturales protegidas.

Estas áreas naturales están ligadas a leyes que contribuyen a

su aprovechamiento y contribución, se encuentran sintetizadas por

la siguiente ley:

Ley No. 26834.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- La presente Ley norma los aspectos relacionados con

la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de

conformidad con el Artículo 68º. de la Constitución Política del

Perú.

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o

marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y

declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,

para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados

de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la

Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad

pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento

de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Artículo 2º.- La protección de las áreas a que se refiere el

artículo anterior tiene como objetivos:

a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y

evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y

representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.

b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural,

paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que

representan la diversidad única y distintiva del país.

c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en

especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.

d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.

e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo

que aseguren una producción estable y sostenible.

f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre,

incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de

alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las

recreativas y deportivas.

g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que

permitan desarrollar opciones para mejorar los sistemas

productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios

climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones

científicas, tecnológicas e industriales.

h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuentas

hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y

calidad de agua, y se controle la erosión y sedimentación.

i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades

educativas, así como para el desarrollo de la investigación

científica.

j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del

medio ambiente.

k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el

esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo turístico

basado en las características naturales y culturales del país.

l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales,

arqueológicos e históricos ubicados en su interior.

m. Restaurar ecosistemas deteriorados.

n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en

dichas áreas.

Artículo 3º.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las

Áreas de Conservación Privada, se establecen con carácter

definitivo. La reducción física o modificación legal de las áreas

del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE, sólo

podrá ser aprobada por Ley.

Las áreas naturales protegidas pueden ser:

A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE.

B) Las de administración regional, denominadas áreas de

conservación regional.

C) Las áreas de conservación privadas.

Artículo 4º.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las

Áreas de Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán

ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Cuando se declaren Áreas Naturales Protegidas que incluyan predios

de propiedad privada. Se podrá determinar las restricciones al uso

de la propiedad del predio, y en su caso, se establecerán las

medidas compensatorias correspondientes. La administración del

Área Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con

los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el

ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del

área.

Artículo 5º.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos

reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Área

Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y

fines para los cuales éstas fueron creadas. El Estado evaluará en

cada caso la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio

de dichos derechos. Cualquier transferencia de derechos a terceros

por parte de un poblador de un Área Natural Protegida, deberán ser

previamente notificadas a la Jefatura del Área.

4.2 Clasificación de las áreas protegidas de la SINANPE:

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado» (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas

que están bajo administración directa del gobierno central.

Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente.

Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo

jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Al 27 de julio del 2011,

el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas (19

528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación

Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82

ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00

ha) el territorio total protegido del país es de 22 163 003,71 ha,

un 16,93% del total nacional.

Categorías: Existen diversas opciones de categorías de área

natural protegida cuyos objetivos de protección varían

gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos

permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto

Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible,

en las que no se permite la extracción de recursos naturales y

ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo

permiten la investigación científica no manipulativa y actividades

turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones

debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

- Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen

muestras representativas de las grandes unidades ecológicas

del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno

o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna

silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como

características paisajísticas y culturales. En ellos no se

pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas,

pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquéllas

que supongan la explotación de los recursos naturales

- Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat

de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como

formaciones naturales de interés científico y paisajístico y

de importancia nacional.

- Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger

espacios que contienen valores naturales relevantes,

constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental

y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron

hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos

naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los

lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la

autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

- Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación

de la diversidad biológica y la utilización sostenible,

incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre

bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de

aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

- Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes

cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa

entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello

importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la

zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso

tradicional de recursos naturales, los usos científicos y

turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que

signifiquen cambios notables en las características del

paisaje y los valores del área están excluidas.

- Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para

proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los

ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger

contra la erosión a las tierras frágiles que así lo

requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el

desarrollo de actividades que no afecten la cobertura

vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

- Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación

de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones

rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional

comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del

área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo

planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y

conducidos por los mismos beneficiarios.

- Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento

de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la

caza deportiva.

- Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren

intervención activa para garantizar el mantenimiento y

recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas

especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de

recursos naturales que puedan provocar alteraciones

significativas del hábitat.

4.3 Conservación de la fauna silvestre:

4.3.1 Cotos de caza

El Coto de Caza El Angolo (CCEA):

El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una

especie típica del bosque seco, el angolo (Pithecellobium

multiflorum). Conserva una importante porción del bosque

estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones

especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo. El

CCEA es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica

la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante

manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus

virginianus).

Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son

ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de

lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde

sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar

agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos

que los bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado

de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se

encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor

ecológico.

Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su

recuperación es difícil. Solo representan el 3% del territorio

nacional; y de este porcentaje, solo el 5% está cubierto por áreas

naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos

ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del

Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de

Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.

El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos,

16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han

identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas

y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas

de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas,

y entre la fauna más representativa del área protegida están el

venado gris (motivo de preservación), puma (motivo de

preservación), Sajinolo; que convierte al CCEA en la segunda Área

Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a

nivel nacional con mayor número de especies en peligro de

extinción.

Es por eso que Bird Life International declaró al CCEA como

“área de importancia para la conservación de aves”. Dicha

denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y único

para el turismo, y en especial para la observación de aves.

Asimismo, dado el buen manejo que se realiza con el venado cola

blanca, el número de individuos de esta especie ha aumentado en

los últimos años lo que permite que se realice la caza deportiva

con un plan de manejo que regula dicha actividad. Es decir, se

establece la cantidad de machos adultos que pueden ser cazados, en

qué temporadas y en qué lugares.

El Coto de Caza Sunchubamba (CCS):

Está ubicado en la provincia y departamento de Cajamarca; y

ocupa una extensión de 59,735 hectáreas. En su interior existen

bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones

ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado

y la defensa del suelo contra la erosión hídrica.

El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de

regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la

fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza deportiva a la

vez que se conserva el recurso de fauna silvestre

En cuanto a la caza mayor, las especies más abundantes en el

coto son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el

ciervo rojo (Cervus elaphus), que es una especie introducida. Para

la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii)

y la tórtola (Metriopelia melanoptera). Los mamíferos menores son

el zorro (Pseudalopex culpaeus) y el conejo silvestre (Sylvilagus

brasiliensis). También es numerosa la población de zorrillos

(Conepatus sp.), zarigüeyas (Didelphis sp.) y vizcachas (Lagidium

peruanum). Entre las aves rapaces es posible observar al aguilucho

cordillerano (Buteo poecilochrous), al cernícalo (Falco

sparverius) y al halcón perdiguero (Falco femoralis).

4.4. Proyectos que aportan a la conservación de la fauna silvestre

4.4.1 Organizaciones para la conservación de fauna silvestre

Programa nacional de conservación de especies amenazadas:

Estos proyectos se basan en la realización de acciones para la

preservación de estas especies y sus hábitats, tales como la

concientización del público general y grupos interesados sobre la

situación de estas especies, la disminución de la presión de caza,

la generación de estrategias de conservación de sus hábitats,

actividades de rescate y reintroducción al medio silvestre,

propuestas de estudio, entre otras.

Estas acciones se plantean conjuntamente con las provincias en

las cuales estas especies tienen distribución, fundamentalmente

tendiendo a la toma de decisiones consensuadas.

- Proyecto Tatu Carreta

- Proyecto Huemul del Sur

- Proyecto Yaguareté

- Proyecto Taruca

- Proyecto Ciervo de los Pantanos

- Proyecto Venado de las Pampas

- Proyecto Cauquenes Migratorios

- Proyecto Aguará Guazú

- Proyecto Cardenal Amarillo

- Proyecto Loica Pampeana

- Proyecto Tapir

Asociación para la conservación de la fauna silvestre

(ACOFAS):

Es una asociación sin fines de lucro dedicada a la

investigación y a la ejecución de proyectos de desarrollo en Madre

de Dios y a nivel nacional.

Actualmente los proyectos de investigación están orientados a

la búsqueda de conocimientos nuevos sobre la biodiversidad

amazónica, los impactos que la actividad humana ejerce sobre la

fauna y a la implementación de técnicas de Manejo de fauna

silvestre, tanto en cautiverio como In Situ.

4.4.2 Proyectos para conservación de animales específicos

Conservación de la Rana Gigante del Titicaca

El Laboratorio de Vida Silvestre (Facultad de Veterinaria y

Zootecnia - Universidad Peruana Cayetano Heredia), conjuntamente

con el zoológico de Denver (EEUU) vienen desarrollando un proyecto

para la conservación de esta importante especie. En él se

realizarán desde evaluaciones de la situación actual de la especie

in situ, incluyendo estudios sanitarios (presencia del hongo

Batrachochytrium dendrobatidis) hasta programas de educación

ambiental que contribuyan con la conservación de la misma. Pero

como este trabajo no será sencillo, se ha convocado la

colaboración de otras instituciones, como son el Parque Zoológico

Huachipa, la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), entre

otras.

Como parte del proyecto ya se ha desarrollado un taller en la

ciudad de Puno, que tuvo la participación de especialistas de las

instituciones que forman parte del proyecto, además de

representantes de la Dirección General Forestal y de Fauna

Silvestre, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre

de Puno y la Reserva Nacional del Titicaca. En esta reunión se

pudo establecer cuáles son las principales amenazas para la

especie y sus posibles soluciones, aunque esto ha sido un gran

paso para la recuperación de este anfibio, sólo ha sido el

comienzo.

Conservación de la Pava Aliblanca

Esta propuesta tiene como objetivos trabajar con la pava

aliblanca para ayudar a su conservación en estado silvestre

mediante su reproducción en cautiverio y reintroducción en el área

protegida Laqui pampa. Además, se planea mejorar los aspectos de

control y vigilancia dentro de esta área para un mejor

establecimiento de las poblaciones de pava aliblanca.

Asimismo, se pretende capacitar a la comunidad de Laqui pampa

en monitoreo de pavas reintroducidas así como en trato al turismo

(ecoturismo) para aprovechar sosteniblemente a las pavas en el

futuro, para asegurar su conservación a través del uso sostenible.

La Asociación Cracidae Perú viene manejando el proyecto de

reproducción y reintroducción de la pava aliblanca desde 1995 que

se formó. Tiene amplia experiencia en este proceso, ya que en el

zoocriadero Bárbara D’Achille hay 100 pavas en cautiverio y en

Chaparri se han liberado más de 35 pavas y ya han nacido 13 pavas

silvestres hijas de las liberadas.

Los resultados del proyecto son los siguientes: El proyecto

pretende producir son, en primer lugar, asegurar la producción de

al menos 10 individuos al año de pavas aliblancas en el

zoocriadero Bárbara D’Achille de Olmos para de esta forma asegurar

la reintroducción de al menos 8 individuos por año dentro de la

zona reservada de Laqui pampa. Con esto, se tendrá una población

de al menos 16 aves liberadas, que reforzará la actual población

del área que bordea los 20 individuos. Esto permitirá un

refrescamiento genético de los individuos de Laqui pampa,

aumentara su población silvestre, y será posible una conexión con

los individuos que han sido liberados ya en Chaparrí.

Otro resultado, es la capacitación del grupo de 12

guardaparques voluntarios de la comunidad San Antonio de Laqui

pampa para realizar monitoreo de pavas aliblancas reintroducidas y

silvestres así como para manejar ecoturismo, mediante la ejecución

de 4 talleres, dos de monitoreo y dos de ecoturismo, al mando de

expertos en el tema.

Un tercer resultado es el fortalecimiento de las capacidades de

control y vigilancia del al zona reservada de Laqui pampa a través

de la capacitación del personal de INRENA (1 profesional encargado

y 1 guardaparque), la mejora de la señalización en los límites del

área protegida construyendo para esto 5 carteles informativos en

puntos críticos

Conservación de la Cortarrama Peruana en los bosques de

Talara

Este ecosistema es el único lugar donde existe la Cortarrama

Peruana (Phytotoma Raimondi), ave endémica en peligro crítico de

extinción. Actualmente, la zona no tiene protección oficial, y

anteriormente fue propiedad de PETROPERU pero ha sido devuelta al

Estado.

El NCI ha impulsa un proyecto para asegurar la protección de

las áreas de importancia para la conservación de las aves en la

Región Piura, habiendo priorizado los bosques de Talara. NCI ha

solicitado al Estado peruano la concesión de conservación de

aproximadamente 2.500 ha, comprometiéndose a largo plazo con la

protección de este valioso ecosistema, actualmente muy amenazado

por la extracción de madera para cercos y carbón.

En coordinación con la ONG, Luz y Esperanza, NCI está también

ejecutando actividades de educación en varios temas ambientales

como la capacitación a profesores mediante la metodología de la

Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, elaboración de

un libro educacional, creación de un Club Infantil de Observadores

de Aves

Conservación del Mono Choro de Cola Amarilla

Desde el 2007 Neotropical Primate Conservation (NPC) está

usando el críticamente amenazado mono choro cola amarilla (Oreonax

Flavicauda) como una “especie bandera” para conservación en el

centro de alta biodiversidad de los Andes Tropicales del noreste

del Perú. Buscamos crear áreas de conservación administradas por

comunidades locales que protegerán una parte importante de los

corredores biológicos naturales que conectan las áreas naturales

protegidas existentes, asegurando la protección del hábitat a

largo plazo para O. flavicauda y otras especies simpátricas.

Esta especie se encuentra catalogada por la IUCN como CR

(críticamente amenazada) y aparece en la lista actual de los 25

primates más amenazados a nivel mundial. O. flavicauda es una

especie endémica de una pequeña área del bosque nublado en los

Andes Tropicales de Perú. Área conocida como la región de mayor

biodiversidad en el mundo.

El proyecto combina la creación de áreas de conservación

administradas por comunidades locales con censos con fines

científicos, trabajo dentro de las áreas propuestas, educación

ambiental, un programa de reforestación con especies arbóreas

nativas que son beneficiosas para humanos y fauna silvestre, el

desarrollo de mercados para productos agrícolas nativos y

productos hechos a mano del área y turismo.

CAPITULO V

EJEMPLOS RESALTANTES DE ANIMALES EN EXTINCION

1. PAVA ALIBLANCA

a) Clasificación: Se le

consideraba un ave extinta

pero en 1977, y luego de

muchas indagaciones entre

los pobladores locales

llego información de que se

había visto un ave con las

características de la pava

aliblanca cerca de la

quebrada San Isidro, en Olmos, Lambayeque. La pava aliblanca

se encuentra en peligro de extinción por la destrucción de su

habitad, el desplazamiento por la actividad agrícola, la

cacería, el desplazamiento por presión humana e introducción

de animales domésticos que trajo como consecuencia el

incremento de depredadores como águilas halcones, etc.

b) Descripción: La pava aliblanca es esbelta, negra y con plumas

de los extremos de las alas de color blanco. Mide 80 cm y

pesa alrededor de 2 kilos. Se alimenta de semillas, frutas,

hojas, flores, brotes y agua fresca de los ojos de agua.

Anida entre noviembre y mayo en quebradas y ambos miembros de

la pareja se encargan de empollarlos durante 31 días. En el

plano sexual las hembras llegan a la madures a los dos años

mientas que los machos a los tres años.

c) Distribución: La pava aliblanca es un ave originaria del

Perú y vive en la ecorregión del bosque seco ecuatorial, sin

embargo su hábitat se reduce a una franja discontinua de

bosques que se extienden casi paralela a la cordillera de los

Andes aproximadamente 120 km de largo y 5 de ancho.

d) Amenazas:

La tala indiscriminada para la obtención de leña, madera

para cajonería, carbón, etc. Y el aumento de áreas para

la agricultura.

La depredación de los árboles y de su regeneración

natural por parte del ganado caprino y vacuno.

La cacería indiscriminada de la especie para alimento,

caza deportiva, etc.

La alta tasa de mortandad en pavas aliblancas adultas y

juveniles.

e) Conservación: Se da dentro del área de Conservación Privada

Chaparri, 60 km al este de la ciudad de Chiclayo, en un área

protegida de propiedad de la comunidad campesina de Santa

Catalina de Chongoyape, se creó una jaula de semicautiverio

gigante con árboles y un curso de agua, donde las pavas

aliblancas fueron preparadas para su vida en libertad.

2. MONO CHORO DE COLA AMARILLA

a) Clasificación: La primera vez que se

tiene constancia de un ejemplar vivo

de esta especie es en 1974, ya que las

descripciones anteriores son a partir

de pieles de ejemplares muertos de la

zona norte de la selva alta peruana.

Desde 1926 hasta casi 50 años después

se la consideraba extinta, hasta que

fue redescubierta en una expedición

tras indagar y descubrir que existían

cazadores que los mataban para comercializar con su carne y

proveer de alimento a los militares y obreros. Se encuentra en

estado crítico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares

en estado salvaje según la UICN.

b) Descripción: El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el

de mayor tamaño en el Perú, mide estando sentado entre 70 y 80

centímetros, y posee una larga y gruesa cola fina la cual

presenta un cumulo de pelos amarillos lo que da origen a su

nombre. Su alimento incluye gran variedad de frutas, flores,

hojas, líquenes, raíces de epifitas y bulbos, y posiblemente

insectos. Estos monos se caracterizan por no tener ningún miedo

a las personas, saliendo a su encuentro con chillidos

ensordecedores y arrojando frutos de los árboles, mientras los

machos de la manada agitan furiosamente las ramas y enseñan sus

genitales a los intrusos en señal de territorialidad

c) Distribución: Es endémico de los Andes del Perú, en altitudes de

1700 a 2700 m. en los departamentos de San Martin y Amazonas.

d) Amenazas: La inaccesibilidad de su hábitat protegió a esta

especie hasta la década de los 50. Sin embargo, los proyectos de

colonización y la construcción de carreteras empezaron el

proceso de declive de esta especie. Estos monos cuentan con un

área reducida de menos de 7.000 kilómetros cuadrados en los

bosques nubosos de los Andes tropicales, bosques que son

invadidos por los agricultores y taladores ilegales que muchas

veces acaban convirtiéndose en ocasionales cazadores de estos

animales. A las amenazas se le añaden otras características de

la especie como su baja densidad poblacional, su lenta tasa de

reproducción y su pequeña área geográfica. Uno de los problemas

de conservación de esta especie es que es un tipo de mono muy

delicado, y es muy difícil que viva en cautiverio. Los bosques

donde viven son los de mayor tasa de deforestación en Perú

debido a la agricultura rotativa, al tráfico ilegal de madera, y

a la amenaza de las compañías mineras y petroleras. Se sabe

además que el mono choro de cola amarilla es cazado por los

campesinos y nativos selváticos, ya sea por su carne, para fines

de curanderismo y brujería, o para tenerlos como mascotas, lo

que nunca funciona. Aunque su caza está prohibida por la ley

peruana, las autoridades ambientales no dan abasto para frenar

la actividad.

e) Conservación: Existen dos áreas protegidas en el Parque Nacional

del Río Abiseo (Perú, en las regiones de Amazonas y San Martín,

provincia de Mariscal Cáceres) y hay propuestas para más zonas,

entre ellos en la zona de la cordillera por donde atraviesa el

río Marañón. Además esta especie cuenta con ayuda como la de la

ONG Neotropical Primate Conservation (NPC), creada para proteger

a estos monos choro de cola amarilla. Actualmente son las ONG

las instituciones que con mayor entusiasmo y dedicación trabajan

por la protección del mono choro de cola amarilla.

3. COCODRILO DE TUMBES

a) Clasificación: Crocodylus

acutus, conocido como Cocodrilo

de Tumbes en Perú, presenta la

distribución más amplia de las

especies del género Crocodylus

en el continente Americano.

Entre 1930 y 1960 como

consecuencia de una explotación

irracional ocurrió una drástica disminución de las

poblaciones en todas sus áreas de distribución de ellas han

estado a punto de desaparecer o virtualmente han

desaparecido. Es en consecuencia que se encuentra en estado

de peligro de extinción.

b) Descripción: El cocodrilo de Tumbes se caracteriza por poseer

la cabeza de forma triangular y el hocico largo con una

elevación parecida a una joroba. Nada con destreza y rapidez.

Este reptil habita en agua dulce, salobre, salda. Las hembras

alcanzan la madurez sexual con una longitud menor que los

machos, por encima de los 2,1 m de longitud total, con una

edad mínima de ocho años. Los machos parecen mostrar

actividad sexual después de los 2,5 m en estado silvestre,

sin embargo parece haber un patrón fisiológico que hace

difícil que un macho de tallas menores a 2,5 m sea fértil.

c) Distribución: En el Perú su distribución abarca desde el río

Zarumilla por el norte hasta el río Chira por el sur, sin

embargo, las últimas evaluaciones han reportado la aparente

desaparición de esta especie en la cuenca del río Chira,

actualmente se encuentra restringida a los esteros y

manglares de Tumbes y a lo largo del río Puyango – Tumbes.

d) Amenazas: la caza y destrucción de su agua han reducido su

numerosa especie a unos cuantos ejemplares, ya sea por

beneficios económicos por su cuero que es muy cotizado en el

mercado o como trofeo. Por otro lado, los nidos se ven

afectados por el tipo de sustrato, el material con el que son

construidos, anormalidades en la época de lluvias, pH,

humedad y temperatura. Además, la deforestación debido a las

diferentes actividades antrópicas en las márgenes del río

Tumbes y en los esteros estaría reduciendo y modificando las

zonas potenciales de anidación para el Cocodrilo de Tumbes,

lo cual también estaría disminuyendo su viabilidad a futuro. 

e) Conservación: El zoocriadero de cocodrilos “La tuna- Carranza”. Es

una iniciativa que el Fondepes (Fondo Nacional de Desarrollo

pesquero) lleva a cabo para preservar la vida de los

cocodrilos de Tumbes. Hasta la fecha, 136 cocodrilos han

nacido en el zoocriadero. Esto le da una nueva esperanza a la

especie, que, de no ser por esto estaría ya condenada a

desaparecer. Trabajo difícil cuando las hembras han desovado,

o deben separar a los recién nacidos. La reproducción de los

animales va bien, solo que aún no pueden volver a su habitad

natural. “Aún no se han dado las condiciones para dejarlos

libres”. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena)

aún debe establecer condiciones seguras para continúe la vida

en el habitad del cocodrilo de Tumbes.  Mientras tanto se

puede visitar y ver de cerca al cocodrilo. El zoocriadero se

ha convertido en un punto turístico más de la zona de Puerto

Pizarro, en Tumbes, un ecosistema de manglares, bella y muy

rica en diversidad biológica.

4. OSO DE ANTEOJOS

a) Clasificación: El oso de anteojos

está incluido en el Apéndice 1 del

Convenio sobre el Comercio

Internacional de Especies de Fauna y

Flora Silvestre Amenazada - CITES,

que regula el comercio de especies

protegidas, considerándola una

especie en vías de extinción. En el

Perú, a través del D.S. Nº 013-99-AG

del 13 de mayo de 1999, protege a esta especie.

b) Descripción: Es uno de los mamíferos de mayor tamaño en

Sudamérica, mide hasta 2.2 metros de alto parado en dos

patas. Los machos son 50% más altos que las hembras. Mide

entre 1.2 y 2 metros de largo y su cola pequeña entre 7 a 8

cm. Y su oreja unos 9 cm. Desde la base hasta la punta. El

tamaño de su cabeza es grande y no guarda relación con su

cuerpo. Apoya la planta de sus patas en el suelo, por ello se

le considera un plantígrado. Sus pies planos, con 5 dedos

provistos de garras, facilitan su postura erecta, la cual

emplea para tener una mayor visión del horizonte y amedrentar

a sus enemigos. Sus patas miden entre 19 y 20 cm incluyendo

las garras, que están adaptadas para la trepa de árboles y

son muy afiladas. Su pelaje es largo, espeso y tosco, de

color negro, principalmente, y en algunos casos marrón o

rojizo, con machas claras de tono amarillento o blanquecino

en el rostro y parte del pecho. Las manchas en rostro y pecho

son las marcas que diferencian a cada oso, son como una

"huella digital" que, sin embargo, ha generado confusión

debido a sus diversas formas, llevando a la creencia que

existe más de una especie de oso.

c) Distribución: Vive en la región andino amazónica de América

del Sur, en territorios de Venezuela, Panamá, Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia y la zona norte de Argentina, en ambas

vertientes de la Cordillera de los Andes. En el Perú, habita

diversos ecosistemas ubicados entre los 500 msnm, a donde

baja temporalmente cuando escasea el alimento, y los 4,500

msnm, donde rara vez se le puede observar, prefiriendo vivir

en los bosques húmedos y de neblinas situados en las

ecorregiones de la Selva Alta y el Páramo, con

precipitaciones superiores a los 1,000 mm anuales. También

vive en zonas semiáridas como la ecorregión del Bosque Seco

Ecuatorial.

d) Amenazas: Los enemigos naturales del oso de anteojos son el

jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido

a disminuir su población debido a la destrucción de los

bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada

a la cual es sometido y a su tráfico ilícito. La pérdida de

hábitat es el principal problema que enfrenta, en vista que

los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran

velocidad debido a la deforestación ocasionada por la

agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de

bosques para madera. Apenas le quedan algunos lugares

boscosos para vivir. Es víctima de una cacería furtiva e

indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado

y para los campos de maíz. Otra amenaza que afecta al oso de

anteojos es su tráfico ilícito para ser utilizado como

mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos.

e) Conservación: Es protegido por el Estado Peruano en el Parque

Nacional Cerros de Amotape, P.N. Cutervo, P.N. Huascarán,

P.N. Río Abiseo, P.N. Manu, P.N. Tingo María, P.N. Yanachaga

Chemillén, Reserva Nacional de Calipuy, Santuario Nacional

Tabaconas Namballe, S.N. Ampay, S.N. Calipuy, y Santuario

Histórico de Machupicchu.

5. EL PAICHE

a) Clasificación: El

Paiche, Arapaima gigas Cuvier,

es un recurso pesquero

tradicional y popular en la

cuenca amazónica, y de gran

importancia económica debido a la calidad y cantidad de su

carne. Científicamente es de gran interés  por ser una

especie primitiva única en su género. Es considerado como uno

de los mayores peces conocidos de agua dulce, Pero por su

consumo excesiva se encuentra en peligro de extinción es por

ello que en el Perú se han tomado medidas para su

conservación y creado reservas especificas para esta especie.

b) Descripción: La cabeza del Paiche es de tamaño pequeño con

relación al cuerpo, correspondiéndole aproximadamente el 10%

del peso total. Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal

en sección, revestido de grandes y gruesas escamas, las

aletas pectorales están separadas de las ventrales, en tanto

que las dorsales y anales se encuentran cerca de la aleta

caudal. El color del Paiche es castaño claro a partir del

octavo a noveno mes de edad, con color pardo negruzco en la

cabeza.

c) Distribución: El Paiche se encuentra en toda la cuenca del

Amazonas y también otros ríos comprendidos desde Guyana hasta

Bahía en el Brasil. En el Perú se encuentra en las cuencas

bajas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali,

con abundancia en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Vive en

las cochas y ríos de poca corriente, particularmente de aguas

negras, pero los lagos de tercer orden de tipo eutrófico,

conocidos por los lugareños como cochas, son sus lugares

preferidos. No tiene especiales exigencias en lo referente a

la química y la intensidad de sedimentación del agua, pero

exige como lugar para vivir las orillas densas de hierbas,

que se extienden al agua sin estar arraigadas en el suelo,

como por ejemplo las gramíneas conocidas como gramalote. El

tenor de oxigeno disuelto en el agua de las cochas es

sensiblemente bajo, debido a la temperatura elevada,

abundancia de organismos vivos, presencia

de gases provenientes de la descomposición

de materia orgánica, y falta de movimiento por circulación u

oleaje. Sin embargo los peces de estos lugares muestran una

perfecta adaptación a tales condiciones y especialmente el

Paiche por poseer doble respiración.

d) Amenazas: La principal amenaza el Paiche es el hombre ya que

a su masiva explotación han llevado a la reducción drástica

de su especie. La pesca del Paiche se ha intensificado estos

últimos años debido a que la carne de este pez es rica y muy

solicitada. También perjudica la contaminación que existe por

parte de empresas de extracción que dañan el medio en que

habitan.

e) Conservación: Pacaya Samiria es el lugar de conservación del

Paiche ubicada en Loreto. La Reserva Nacional Pacaya Samiria

se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de

febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión

de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo

primordial de conservar los recursos de flora y fauna así

como las bellezas escénicas características de los bosques

tropicales húmedos.

6. GATO ANDINO:

a) Clasificación: El gato andino

es natural de América del

Sur. Su distribución se

limita a las regiones

montañosas de los Andes; al

centro y sur del Perú y al

norte de Bolivia y en Todo Chile y Argentina. Es unos de los

10 felinos que se encuentran en peligro de extinción debía

principalmente a la cacería.

b) Descripción: De longitud llega a alcanzar de 60-80 cm, más la

cola de unos 35 cm; la altura a los hombros 35 cm; pesa entre

4 y 7 kg; con pelaje largo, en especial en la región dorsal;

con un diseño de manchas color café o rojizo de forma

variable (fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o

grisáceo; a veces llega a aspecto atigrado con fajas

verticales paralelas bajando del dorso a los flancos. Y cola

fajada con siete a nueve anillos oscuros, la punta blanca,

igual que la parte ventral, salpicado por puntos negros:

patas, mejillas, labios, zona periocular. Las orejas son

grandes y ligeramente redondas y las patas robustas y

manchadas de color negro, con plantas de color café. Se

alimenta de roedores de pequeño y mediano tamaño además de

aves acuáticas, terrestres, huevos y reptiles.

c) Distribución: Había en la parte sur del Perú en los

departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, Ayacucho y Huánuco.

La mayoría de las veces está presente en zonas de vegetación

no muy alta o espesa, así como en las estepas y áreas

rocosas. Se le documenta desde los 3.000 a 5.000 msnm, tal

vez más alto, por encima de la línea de árboles.

d) Amenazas: la fragmentación, perdida y alteración de su

habitad es causante de la reducción poblacional de estos

felinos producto de la intervención del hombre. la caza por

tradición o creencias de los habitantes andinos. y la caza de

sus presas lo cual produce una escases de alimento.

e) Conservación: no existe un área de conservación exclusiva

para este felino pero si forma parte de muchas como:

santuario nacional de ampay en apurímac, zona reservada

aymara lupaca en puno, zona reservada cordillera huayhuash en

lima, huánuco y ancash, etc.

7. RANA GIGANTE DEL TITICACA

a) Clasificación: Aunque la

especie tiene aparentemente

una amplia distribución en el

Lago Titicaca, las bajas

densidades y registros de

individuos en censos sugieren

que actualmente es una especie

poco frecuente. En Bolivia

está considerada como una

especie amenazada desde 1996 y actualmente se encuentra

categorizada como: Especien en Peligro Crítico. A parte de

sus predadores naturales como la gaviota (Larus serranus) es

una especie amenazada por actividades humanas.

b) Descripción: Especie de cuerpo grande, cabeza redondeada

frontalmente, ancha y aplanada, tímpano oculto. Su principal

característica es la piel, que es suave muy holgada en forma

de un saco que cuelga en pliegues desprendidos, dorsalmente

es muy glandular provocando, cuando la especie es cogida con

la mano, la secreción de una mucosa muy pegajosa no

irritante. La piel puede ser verrugosa sobre los costados. La

coloración del dorso es variable en los diferentes

individuos, desde olivo claro uniforme a oscuro con

diferentes diseños que pueden variar desde motas blancas o

puntos hasta parecer grises, ventralmente el color es más

claro y uniforme pudiendo ser blanco, gris claro hasta

anaranjado como generalmente se observa en el Lago Menor. Los

dedos anteriores son libres, los posteriores semiunidos.

Largo del cuerpo mayor a 140 mm, pesan alrededor de 150g.

Dependiendo del lugar de captura el tamaño es variable

habiéndose encontrado los especímenes más grandes en los

alrededores de la Isla del Sol con más de 380 g.

c) Distribución: Es una especie endémica del Lago Titicaca,

Departamento de La Paz en Bolivia y Puno en Perú,

encontrándose en la ecoregión de la Puna Norteña

d) Amenazas: La mayor amenaza reportada es la caza de adultos.

Todavía no se está confirmado la depredación de larvas y

adultos por especies introducidas de peces (trucha). Otro

importante amenaza es la contaminación de las aguas del Lago

Titicaca. Si bien no se ha confirmado la contaminación por

metales pesados en el Lago Menor, la utilización de

compuestos órgano-clorados y organofosforados afectan

indirectamente a los animales, principalmente en la

reproducción y pueden ocasionar mutaciones en los cromosomas.

El uso de plaguicidas agrícolas es elevado en la zona

circundante al Lago Titicaca. Se han observado mutaciones

aunque en muy bajo porcentaje y también amputaciones,

posiblemente causadas por aves o las redes de pesca. Otra

amenaza aún no comprobada es la expansión de quitridiomicosis

(se han observado varios individuos con daños en la piel sin

conocer su causa). En los estómagos se encuentran gran

cantidad de parásitos nematodos y helmintos.

e) Conservación: En la actualidad se están creando alianzas para

la conservación de esta especie por tal motivo el Laboratorio

de Vida Silvestre (Facultad de Veterinaria y Zootecnia -

Universidad Peruana Cayetano Heredia), conjuntamente con el

zoológico de Denver (EEUU) vienen desarrollando un proyecto

para la conservación de esta importante especie. En él se

realizarán desde evaluaciones de la situación actual de la

especie in situ, incluyendo estudios sanitarios (presencia

del hongo Batrachochytrium dendrobatidis) hasta programas de

educación ambiental que contribuyan con la conservación de la

misma. Pero como este trabajo no es sencillo, se ha convocado

la colaboración de otras instituciones, como son el Parque

Zoológico Huachipa, la Universidad Nacional del Altiplano

(Puno), entre otras. Como parte del proyecto ya se ha

desarrollado un taller en la ciudad de Puno, que tuvo la

participación de especialistas de las instituciones que

forman parte del proyecto, además de representantes de la

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Puno

y la Reserva Nacional del Titicaca. En esta reunión se pudo

establecer cuáles son las principales amenazas para la

especie y sus posibles soluciones, aunque esto ha sido un

gran paso para la recuperación de este anfibio.

8. PINGÜINO DE HUMBOLT

a) Clasificación: aunque parezca

increíble, a mediados del siglo

xix, el pingüino de humboldt era

considerado un ave guanera. su

población se contaba en cientos de

miles. los científicos calculan que

por la década de 1850 en la costa

peruana su población bordeaba el

millón. hoy, con sólo alrededor de 5 mil individuos en toda

la costa (según el último censo del 2000) el pingüino de

humboldt, única especie de pingüino que habita las costas del

perú integra la preocupante lista de especies en peligro de

extinción.

b) Descripción: Este pingüino es de tamaño mediano. Logra

alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3

y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de

Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por

tener una sola franja negra en la parte superior del pecho,

debajo de la garganta. Puede detectar la luz ultravioleta, la

cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de

muchas aves. Tiene la espalda negra y el pecho blanco, con

una banda blanca que nace en los flancos y sube a la cabeza,

bordeando la parte superior de los ojos y la frente. En el

pecho muestra una banda negra en forma de U invertida. El

pico es fuerte y negro con barra gris transversal y bordes

carnosos rosados en la base. El iris es de color marrón

rojizo y el aro del ojo rosado. Su cola es negra y sus patas

son gris oscuro. Los juveniles tienen los costados de la cara

grises, el cuello en tonos marrones y no tienen la banda

negra en el pecho. Sus alas con forma de aletas están

adaptadas para nadar y es un excelente nadador a gran

velocidad, gracias a sus poderosos músculos pectorales.

Utiliza un ala como freno para doblar en forma abrupta bajo

el agua con gran agilidad. Usa sus patas como timones y no

como aletas. Cuando nada solo se ve su cabeza y su cuello

corto encima del agua. En la orilla camina con pasos cortos y

al estar sus patas muy cerca a la cola su postura es erecta.

Se alimenta de peces como sardinas y anchovetas cerca de la

orilla. Puede mantenerse sumergido hasta 2 minutos. En su

hábitat natural viven entre 12 y 15 años pero en cautiverio

puede vivir hasta 25 años.

c) Distribución: la distribución del pingüino de humboldt

comprende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile.

En Perú los límites al norte de su ubicación llegan hasta las

islas de Lobos de Tierra. En Chile, al sur, lo encontramos

hasta la Isla Metalqui. Se le considera visitante en Ecuador.

d) Amenazas: La reducción del número y sitios para anidar

(debido principalmente a la extracción del guano de las

islas), la muerte accidental en redes y otros aparejos de

pesca, la captura intencional para el consumo de su carne o

para venderlos como mascotas, la reducción de su alimento

debida a la sobreexplotación de la anchoveta, su principal

alimento; la pesca con dinamita, los derrames de petróleo y

en general la creciente contaminación marina, demuestran el

hombre, con sus acciones, hábitos y actitudes no siempre

adecuados, es el principal problema. También hay amenazas

naturales como el fenómeno El Niño, pero que el pingüino de

Humboldt ha podido sortear durante siglos.

e) Conservación: Conscientes de la necesidad de cambiar la

alarmante situación del pingüino de Humboldt, autoridades,

instituciones públicas y privadas, investigadores y

representantes de la sociedad civil vienen desarrollando

diversas iniciativas para evitar su extinción. ACOREMA con

apoyo del Oregon Zoo se suma a estos esfuerzos a través del

desarrollo de la primera etapa de la Campaña ¡Queremos

Vivir!! para la Conservación del Pingüino de Humboldt en la

zona de Pisco Paracas. Zona que alberga alrededor de 850

pingüinos de Humboldt y donde miles de visitantes nacionales

y extranjeros tienen la oportunidad de observarlos al visitar

las Islas Ballestas. En la lista roja de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

del año 2005 El Pingüino de Humboldt esta listado como

especie vulnerable con un tamaño de población total menor que

los 10,000 especímenes adultos y una reducción prevista de

más del 20% dentro de los próximos 10 años o 3 generaciones.

ÍNDICE:

Capítulo I. Fauna silvestre del Perú

1.1. Fauna silvestre.

1.2. Importancia de la fauna en el Perú.

Capítulo II: Extinción de la fauna peruana.

2.1. Extinción de especies.

2.2. Factores que ocasionan la extinción de especies.

La genética de poblaciones

Contaminación genética

Degradación del hábitat

Predación, competición y enfermedades

Coextinción

2.3. Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad

Capítulo III: clasificación de la fauna silvestre en el Perú

3.1 Clasificación de la fauna según la UICN

3.2 clasificación de las fauna según el estado peruano

Capítulo IV: Áreas de conservación

4.1. Ley de áreas naturales protegidas

4.2. Clasificación de las áreas protegidas de la SINANPE

Áreas de uso indirecto

Áreas de uso directo

4.3. Conservación de la fauna silvestre

Cotos de caza

4.4. Actividades que aportan a la conservación de los animales

silvestres

Organizaciones para la conservación de fauna silvestre

Proyectos para conservación de animales específicos

Capítulo V: Ejemplos resaltantes de animales en extinción

Pava aliblanca

Mono choro de cola amarilla

Cocodrilo de tumbes

Oso de anteojos

El paiche

Gato andino

Rana gigante del Titicaca

Pingüino de humbolt