informe temático n.° 03 /2012-2013 - bioplásticos, plásticos ...

27
INFORME TEMÁTICO N.° 03 /2012-2013 BIOPLÁSTICOS, PLÁSTICOS COMPOSTABLES Y OXODEGRADABLES: LA REALIDAD SOBRE LA BIODEGRADABILIDAD DE LOS ENVASES PLÁSTICOS HIMILCE ESTRADA MORA Especialista Parlamentaria [email protected] Lima, 24 de octubre de 2012 Área de Servicios de Investigación DIDP Jr. Huallaga N° 364 Lima 1 Teléfono 311-7777 anexos 6195-6196

Transcript of informe temático n.° 03 /2012-2013 - bioplásticos, plásticos ...

INFORME TEMÁTICO N.° 03 /2012-2013

BIOPLÁSTICOS, PLÁSTICOS COMPOSTABLES Y

OXODEGRADABLES: LA REALIDAD SOBRE LA

BIODEGRADABILIDAD DE LOS ENVASES PLÁSTICOS

HIMILCE ESTRADA MORA

Especialista Parlamentaria

[email protected]

Lima, 24 de octubre de 2012

Área de Servicios de Investigación – DIDP

Jr. Huallaga N° 364 Lima 1

Teléfono 311-7777 anexos 6195-6196

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

I. EL PLÁSTICO: MARCO CONCEPTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 4

1.1 Definición, tipos y aplicación de los plásticos 4

II. PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADABILIDAD DEL PLÁSTICO Y ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN 6

2.1 Fabricación de plásticos biodegradables a partir de fuentes renovables 7

2.1.1 Bioplásticos y plásticos biodegradables 7

a) Definición de conceptos 7

b) Mercado de los bioplásticos biodegradables 10

c) Mercado de los bioplásticos en América Latina 11

d) Bioplásticos de mayor demanda y sus aplicaciones 12

2.1.2 Plásticos compostables – compostabilidad 14

2.2 Incorporación de aditivos pro-degradantes: tecnología oxodegradable 15

2.2.1 Controversia acerca del efecto 100% biodegradable del aditivo 16

2.2.2 Bioplásticos biodegradables, plásticos oxodegradables y no

degradables: beneficios y costos 18

III. CONTEXTO SITUACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN EL PERÚ 20

3.1 Bioplásticos biodegradables y plásticos oxodegradables en el Perú 21

IV. CONCLUSIONES 24

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado en atención al requerimiento formulado por el congresista Víctor Raúl Grandez Saldaña sobre la actualización de información contemplada en el documento Nº 43 /2009-2010, Análisis temático sobre el Proyecto de Ley N° 3828 que prohíbe el uso de envases de plástico de un solo uso no biodegradable. En reunión sostenida con el Sr. Luis Grados, asesor principal del congresista Grandez se acordó desarrollar adicionalmente dos puntos. El primero relacionado con la fabricación y comercialización de los plásticos biodegradables de origen natural, los países de mayor producción, las características del mercado a nivel mundial y la producción de este tipo de plástico en nuestro país. El segundo punto a tratar sería el vinculado a la situación actual de los plásticos oxodegradables en el mercado peruano, principalmente su producción frente a la de los plásticos convencionales.

El presente documento ha sido estructurado de la siguiente manera. Una primera parte en la que se define el marco conceptual del tema, se establecen las diversas aplicaciones del plástico y se examina el impacto ambiental que ocasiona este material. La segunda parte constituye la más extensa y desarrolla las dos alternativas existentes al problema de degradabilidad del plástico, precisa los términos que con frecuencia intervienen en materia de degradabilidad, así como las controversias suscitadas sobre la efectividad y/o conveniencia ambiental de una de estas alternativas. En la tercera parte se examina la situación de la industria del plástico en el Perú, se describen las características de la fabricación del plástico convencional, las condiciones de producción de bioplásticos biodegradables y la tecnología oxodegradable en el mercado peruano. Asimismo se describen las empresas que tienen competencia en esta materia y aquellas que utilizan específicamente la tecnología oxodegradable, retomando en este punto el factor controversial del empleo de conceptos que no se ajustarían al mensaje que llevan impresos algunos artículos comercializados en nuestro mercado. De esta forma, el Área de Servicios de Investigación procura brindar información de utilidad para el análisis y evaluación del complejo tema de biodegradabilidad del material plástico, de modo que sea posible adoptar las medidas que se consideren convenientes como parte de la labor que realiza su despacho.

4

BIOPLÁSTICOS, PLÁSTICOS COMPOSTABLES Y OXODEGRADABLES: LA

REALIDAD SOBRE LA BIODEGRADABILIDAD DE LOS

ENVASES PLÁSTICOS

I. EL PLÁSTICO: MARCO CONCEPTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1.1 Definición, tipos y aplicación de los plásticos

Los plásticos son sustancias formadas por macro células orgánicas llamadas polímeros. Los plásticos pueden ser producidos a partir de polímeros de origen natural o sintético.

Los de origen natural son obtenidos de fuentes renovables, denominados también “polímeros biobaseados”, son derivados de productos naturales como las plantas (celulosa, el almidón de maíz, arroz, trigo; óleos de palma, linaza, soya etc.), o productos de fermentación como el ácido polilático (PLA)1 o el polihidroxialcanoato (PHA)2.

Los de origen sintético en cambio, provienen de fuentes no renovables, como el gas y, principalmente el petróleo3.

Los plásticos tradicionales cuya producción mundial anual representa aproximadamente 140 millones de toneladas, son fabricados a partir de productos que tienen el petróleo como base. (Consejo Integrado para el manejo de desechos. Universidad Estatal de California, 2007). Estos se producen a partir de resinas obtenidas de diversas formas: granuladas, en polvo, líquidas o en pastas. La industria del plástico moldea estas resinas mediante la aplicación del calor para lograr el producto terminado4. Las resinas más utilizadas en la industria del plástico son el polietileno tereftalato (PET), el polietileno de alta densidad (PEAD) y de baja densidad (PEBD), el cloruro de polivinilo (PVC), el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS). Las siglas responden a sus nombres en inglés5. Asimismo, entre las resinas más utilizadas existe un código de identificación mundial expresado a través de un número (de uno al siete) al interior de un triángulo de flechas con el que se distingue el tipo de plástico producido, ya que cada uno de estos tiene sus propiedades y aplicaciones específicas6. Dicha identificación sirve además para su clasificación con fines de reciclaje y gestión de desechos. El siguiente cuadro contempla la tipología de plásticos existentes en función a las resinas más utilizadas, el código de identificación correspondiente a cada tipo y sus respectivas aplicaciones.

1 (PLA): Proceso mediante el cual el almidón es extraído del maíz para luego ser tratado químicamente con el objeto de formar

polímeros con una estructura molecular parecida a la de los de origen petroquímico. o. “El desarrollo de los plásticos biodegradables”. Artículo publicado en Clarin.com (11/03/2006). En: http://www.clarin.com/suplementos/rural/2006/03/11/r-01101.htm 2 (PHA): Proceso en el cual se emplean bacterias que crecen en cultivo y fabrican gránulos de plástico que luego son retirados para su

uso. Artículo publicado en Clarin.com (11/03/2006). Ob Cit. 3 Textos Científicos.com En: http://www.textoscientificos.com/polimeros/plasticos

4 Manual de Gestión Integral. Residuos sólidos urbanos. Manual Reciclaje de plásticos. http://manual-es.com/Buscar-manuales-pdf-de-.../1/ 5 Ibídem

6 Ibídem.

5

Cuadro N° 1 Resinas más utilizadas en la fabricación del plástico

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: (i) Instituto Nacional de Ecología. México, (ii) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. 2009.

Como se observa, las múltiples cualidades de este material como la versatilidad, flexibilidad, capacidad de recibir impresión, transparencia, impermeabilidad, resistencia, entre otras propiedades, han hecho posible la diversificación de su uso en distintos ámbitos comerciales, convirtiéndolo —según la compañía británica Symphony Environmental Limited7— en la estrella del siglo XX.

7 Symphony Environmental Limited (Sinfónica de Tecnologías del Medio Ambiente plc) es la compañía británica, considerada líder

mundial en el desarrollo y comercialización de plásticos totalmente degradables. La compañía cuenta con dos filiales Sinfonía Ambiental Ltd (Symphony Environmental), que se centra en soluciones de envasado del medio ambiente y la Sinfonía Plásticos Ltd. (Symphony Plastics), cuyas operaciones se centran en los envases de plástico no degradables y otros productos. En: http://www.symphonyplastics.com/overview/index.shtml

6

II. PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADABILIDAD DEL PLÁSTICO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La resistencia y durabilidad del plástico, aunadas a su utilización masiva han generado un problema en el manejo de los residuos. Así, la difícil degradación del plástico es considerada en gran parte, responsable de la contaminación del medio ambiente. Las sociedades industrializadas producen cantidades considerables de diversos materiales, la mayoría de ellos al culminar su vida útil termina como residuos. La composición de estos residuos ha cambiado drásticamente en los últimos 30 a 40 años debido a la introducción de materiales sintéticos como los plásticos. (Allsopp, Walters, Santillo y Johnston, 2007). Estos representan entre el 20% y 40% en volumen de los desechos sólidos municipales en los países industrializados, convirtiéndose de esta forma, en uno de los principales generadores de desechos no orgánicos responsables de la contaminación del aire, suelos y sobre todo, de los océanos del mundo. (Ruiz, 2006). En el año 2005, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estimó un aproximado de 13.000 fragmentos de desechos plásticos flotando sobre cada kilómetro cuadrado del océano.8 Según la investigación realizada por la organización ecologista y pacifista internacional Greenpeace sobre La contaminación del plástico en los océanos (2007), se conocen al menos 267 especies diferentes que se han enredado o han ingerido restos marinos, entre ellas se encuentran aves, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces. La contaminación marina producida por los desechos plásticos se ha convertido entre las más perjudiciales para las especies que dependen de este hábitat. A continuación se describen algunos otros datos estadísticos sobre el consumo del plástico y sus efectos contaminantes9.

Más del 90% de todo el plástico producido en el mundo existe todavía en algún lugar del planeta.

Más del 80% de todos los plásticos son usados una sola vez.

Una familia promedio desecha cerca de 40 kg de plástico al año.

El 80% del desperdicio post consumo es enviado a rellenos sanitarios, y sólo el 7% es reciclado.

El plástico puede tardar más de 400 años en degradarse.

Se producen y consumen 20 veces más plástico hoy que hace 50 años.

Más del 60% de basura en las playas son plásticos.

El 60% de los desperdicios del hogar provienen de empaques y envases plásticos.

El consumo mundial de bolsas plásticas está estimado en más de 500 billones, casi un millón por minuto.

El Perú no ha sido ajeno a formar parte de estas estadísticas, se calcula que existe aproximadamente 3 Kg. de plástico por metro cuadrado de playa. Asimismo, se estima

8Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2005. En: Allisop, Michelle; Walters, Adam; Santillo, David; Johnston,

Paul. Ob. Cit. 9Agroindustrial Management & Consulting S.A. (AMC). Representante del grupo SYMPHONY (Compañía británica considerada líder

mundial en el desarrollo y comercialización de plásticos totalmente degradables) como distribuidor exclusivo y agente comercial en Colombia, Ecuador y Venezuela. En: http://www.degradable.com.co/quienes/index.shtml

7

que más del 80% de los plásticos post consumo en nuestro país acaba depositado en los rellenos sanitarios.10 Esta contaminación, al afectar los ecosistemas marinos y terrestres, agrava la problemática mundial acerca del calentamiento global y compromete a la sociedad, no sólo con la implementación de sistemas efectivos de manejo de residuos sólidos, sino, sobre todo, con la difusión de prácticas adecuadas de consumo y desecho ya que por su lenta degradación son considerados materiales altamente contaminantes. En consecuencia, de las diversas cualidades que presenta el plástico, aquellas relacionadas a la resistencia y durabilidad lo han convertido en materiales de difícil degradación, ello ha ocasionado que al culminar su vida útil se conviertan en desechos que subsisten durante décadas contaminando visual y cualitativamente el aire, los suelos y mares, lo cual va en detrimento de la vida de diversas especies que habitan en estos ambientes. Como se ha podido advertir, los atributos que presenta el plástico y que privilegian su uso con relación a otros materiales más pesados, menos flexibles y poco resistentes, son los que precisamente lo hacen también más contaminante. Ante tal panorama, la industria del plástico y, particularmente el sector de empaques, se ha mostrado interesado en la aplicación de alternativas que logren disminuir el impacto de estos residuos en el medio ambiente. A continuación se examina cada una de ellas.

2.1 Fabricación de plásticos biodegradables a partir de fuentes renovables Esta primera tendencia está orientada al fomento de la fabricación de polímeros a partir de fuentes naturales derivadas del almidón, la celulosa, aceite de soja, maíz, óleos vegetales, entre otros, de modo que el resultado represente un producto de fácil degradación. Sin embargo no todos los plásticos biodegradables provienen necesariamente de fuentes naturales. Con el objeto de desarrollar de manera clara y ordenada la presente sección, resulta importante examinar los siguientes conceptos: bioplásticos, plásticos biodegradables (biodegradabilidad) y plásticos compostables (compostabilidad), ya que de ser empleados de forma incorrecta, podrían distorsionar su naturaleza y condiciones de aplicación.

2.1.1 Bioplásticos y plásticos biodegradables a) Definición de conceptos

Según la European bioplastics, un material plástico se define como bioplástico si es de base biológica, si es biodegradable, o si tiene ambas propiedades. (European bioplastics, 2012).

10

RES-Perú. Sede peruana de la empresa internacional de tecnología biodegradable que licencia a fabricantes peruanos de embalajes

plásticos para uso de las tecnologías y materiales de Symphony Plastic Technologies plc. (Compañía británica líder mundial en el

desarrollo y comercialización de plásticos totalmente degradables). En: http://www.degradable.com.pe/default.html

8

Para crear un bioplástico, los científicos buscan estructuras químicas que permitan la degradación del material por microorganismos como hongos y bacterias. En tal sentido, los bioplásticos son innovaciones tecnológicas capaces de mejorar el equilibrio entre los beneficios ambientales y el impacto medioambiental que ocasionan los plásticos. Existen estudios que demuestran que los bioplásticos pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono en un treinta a setenta por ciento en comparación a los plásticos convencionales. (Díaz y Hurtatiz, 2012). Las clasificaciones más rigurosas consideran un material plástico como bioplástico, únicamente en función de su procedencia, sea esta a partir de fuentes fósiles (derivados del petróleo) o de materias primas naturales en cuyo caso es denominado biopolímero. (Remar, Red de Energía y Medio Ambiente, 2011). En el siguiente gráfico se muestra la clasificación de los bioplásticos atendiendo a su origen y se destaca con un círculo aquellos que tienen una mayor relevancia a nivel comercial.

Gráfico 1

Clasificación de los bioplásticos según el origen de su materia prima

Fuente: Remar, 2011.

Otras clasificaciones sin embargo, son más específicas y —en concordancia con la definición de European bioplastics— asumen como bioplásticos si un polímero es de base biológica, si es biodegradable o si presentan ambas condiciones. (European bioplastics, 2012). Es así que se configuran tres grandes grupos en la familia de los bioplásticos, estos son:11

1. Plásticos de base biológica (Biobased) o parcialmente derivados de la

biomasa, no biodegradables tales como Bio-PP (Bio-polipropileno), Bio-PET

11

European bioplastics, 2012. Información recuperada el 11 de octubre de 2012, de http://en.european-bioplastics.org/wp-content/uploads/2011/04/fs/Bioplastics_eng.pdf

9

(Bio-polietileno) y polímeros de base biológica de rendimiento técnico como el PTT (Politrimetilen tereftalato).

2. Plásticos que son a la vez de base biológica y biodegradables como el PLA (ácido poliláctico) y PHA (polihidroxialcanoatos) o PBS (Polibutilen succinato)

3. Plásticos que se basan en recursos fósiles pero que son biodegradables, tales como el PBAT (.PBAT: Polibutilen Adipato tereftalato).

Por lo tanto, no todos los bioplásticos son biodegradables, es decir; no por el hecho de que un plástico esté fabricado con recursos naturales y renovables es necesariamente biodegradable. Por ello, es importante advertir la diferencia entre bioplásticos y plásticos biodegradables. El siguiente gráfico ilustra las distinciones entre ambos conceptos y la clasificación de los plásticos de acuerdo a su biodegradabilidad y al contenido de su base biológica.

Gráfico 2 Clasificación de plásticos de acuerdo al contenido de su base biológica y

biodegradabilidad

Fuente: Bioplastics Magazine. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle.

Como se puede observar, los plásticos que se biodegradan pueden ser de origen tanto natural como sintético (recuadro de color verde), y los plásticos no biodegradables pueden provenir de recursos naturales y renovables (recuadro rosado). Los plásticos clasificados en el recuadro de color morado son aquellos de origen sintético que representan la mayoría de plásticos convencionales del mercado y aquellos a los que se les ha incorporado un aditivo que acelera el proceso de degradación pero que, en cualquier caso, no cumplirían con los estándares de biodegradabilidad. Más adelante se desarrolla lo relativo a la incorporación de este aditivo pro degradante, técnica conocida como oxodegradación u oxofragmentación. En tal sentido, la biodegradabilidad real se basa en la estructura química de los bioplásticos y no en la materia prima utilizada. (Dardy, 2012)

La biodegradabilidad es definida como un proceso mediante el cual todos los fragmentos de materiales son consumidos por microorganismos como fuente de

10

alimento y de energía. (Consejo Integrado para el manejo de desechos. Universidad Estatal de California, 2007) De acuerdo a la norma de la Sociedad Americana para Pruebas o Test de Materiales (American Society for Testing and Materials - ASTM) D6400, un plástico biodegradable es aquel que sufre degradación natural por acción de microorganismos como bacterias, hongos y algas. Existen diversos tipos de polímeros biodegradables que se degradan en una variedad de ambientes que pueden ser enterramiento, luz solar, compostaje o ambiente marino, las características de cada uno, determinarán el periodo de tiempo en el que ocurrirá la biodegradación. Los tres componentes esenciales de la biodegradabilidad son los siguientes:12

1. Que el material sea utilizado como fuente de alimento y energía de organismos vivos.

2. Que la biodegradación ocurra de forma completa en un periodo de tiempo razonable (Se considera por lo general un periodo de ciento ochenta días).

3. Que el material sea completamente consumido en un determinado medio ambiente.

En este orden de ideas, la mayoría de los bioplásticos fabricados a partir de materiales naturales (celulosa, almidón, óleo vegetales) son biodegradables, sin embargo existen bioplásticos que al no ser consumidos por microorganismos en su proceso de descomposición, no son biodegradables. De modo que, independientemente al origen de la materia prima utilizada en la fabricación de los plásticos, “[…] un material es biodegradable si la degradación es consecuencia de la acción de microorganismos y hongos como resultado final del proceso, de esta forma el material se convierte en agua, dióxido de carbono, metano y biomasa”13. b) Mercado de los bioplásticos biodegradables

La fabricación de plásticos biodegradables a partir de fuentes naturales se realiza aproximadamente hace veinte años a cargo de empresas multinacionales en países desarrollados. Las primeras investigaciones se orientaron hacia la búsqueda de sustitutos de los plásticos procedentes del petróleo que tuvieran propiedades similares. Sin embargo, en la actualidad y con el empleo de técnicas biotecnológicas avanzadas, se vienen obteniendo bioplásticos mucho más sofisticados que incluso están siendo aplicados en sectores tan avanzados como el biomédico y la nanotecnología. (Díaz y Hurtatiz, 2012). La fabricación de bioplásticos es aún limitada, representa menos del 1% de la producción mundial de plásticos14 y su precio es de dos a tres veces superior al correspondiente a los polímeros convencionales, por esta razón, los artículos fabricados con estos polímeros biodegradables pueden llegar a costar hasta diez

12

Consejo Integrado para el manejo de desechos. Ob. Cit. 13

Iñiguez y Castillo, 2011. Obtención del ácido láctico a partir del almidón de papa (Solanum Tuberosum L), como materia prima para la fabricación de material descartable biodegradabl. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1514/2/Capitulo_1.pdf 14

Melissa Hockstad, Director de la Biopiastics SPI. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle, p. 41.

11

veces más que los plásticos convencionales. (Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina, 2008). No obstante ello, la European Bioplastics sostiene que el mercado global de los bioplásticos (biodegradables y no biodegradables) alcanzó las 725 mil toneladas métricas en el año 2010 y se espera que alcance 1,7 millones de toneladas métricas en el año 2015, con lo cual se estima que la producción mundial de bioplásticos se incremente más del 20% anual para el año 2015. El siguiente gráfico ilustra la proyección estimada de la producción de bioplásticos por región para el año 2015.

Gráfico 3 Capacidad de la producción de bioplásticos por región

(Proyección para el año 2015)

Fuente: Bioplastics Magazine. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle.

Los principales mercados de bioplásticos son los de Europa, Japón, Estados Unidos y en los últimos años han destacado empresas en Australia, China, India, Canadá, Corea, Brasil y Taiwán. En Francia, por ejemplo varias empresas azucareras, universidades e institutos de investigación están trabajando en el desarrollo de plásticos biodegradables a partir del azúcar y los cereales con la finalidad de aminorar los costos que supone la fabricación de estos materiales. (Díaz y Hurtatiz, 2012).

c) Mercado de los bioplásticos en América Latina

En América Latina el mercado de bioplásticos está liderado por Brasil y México, países emergentes en la producción de estos materiales y cuyos mercados proyectan significativos ascensos en comparación con los de Europa y estados Unidos. Los bioplásticos están penetrando en segmentos como empaques para alimentos y plásticos de uso agrícola. (Díaz y Hurtatiz, 2012). En Brasil existen fuentes renovables baratas que pueden ser usadas para producir bioplásticos de bajo precio como el azúcar de caña. Este país es el productor líder de caña de azúcar en el mundo, lo cual les otorga a las compañías brasileñas una ventaja en el mercado de los plásticos, donde el precio es uno de los principales factores de decisión para los clientes finales.15

15

Información recuperada el 16 de octubre de 2012, de http://www.mundomaterial.eu/2010/06/28/el-mercado-de-los-bioplasticos-en-brasil-y-mexico-por-frost-sullivan/

12

Por su parte, el mercado mexicano de bioplásticos se encuentra en una etapa de crecimiento, con una tasa de expansión anual promedio mayor a 20%. (Díaz y Hurtatiz, 2012). La materia prima base para la producción de bioplásticos en México es el maíz, esto significa que los bioplásticos podrían competir directamente con un recurso alimenticio. Esta situación podría afectar la imagen del país si se produjera un alza de precios en los alimentos causada por la utilización industrial de este recurso.

16 Las siguientes cifras acerca de la producción de los bioplásticos en Brasil y México dan cuenta del estado actual de dichos mercados (Díaz y Hurtatiz, 2012):

250,086 toneladas métricas producirá Brasil en 2015, por un estimado de 618 millones de dólares.

25% crecerán anualmente las inversiones para desarrollo de bioplásticos hasta 2013.

35% aumentarán las inversiones por año en 2015.

4.6 millones de toneladas métricas de plásticos del petróleo produjo México el año pasado.

1,200 toneladas métricas de bioplásticos fabricó México en 2009. En tal sentido, tanto Brasil y México, como importantes productores mundiales agropecuarios, son promisorios fabricantes de plásticos elaborados a partir de una base biológica y con costos competitivos.

d) Bioplásticos de mayor demanda y sus aplicaciones El ácido poliláctico (PLA), es el bioplástico más conocido y empleado en el mercado. Está basado 100% en el almidón obtenido del maíz o de la caña de azúcar. El almidón es transformado biológicamente (fermentación) mediante microorganismos en ácido láctico que es el monómero básico, que mediante un proceso químico se polimeriza transformándolo en largas cadenas macromoleculares denominadas acido poliláctico o PLA.17

Se ha venido aplicando en blíster, bandejas, películas, envases rígidos y botellas. Asimismo, por sus buenas propiedades mecánicas se utiliza en implantes de huesos y tejidos blandos y en suturas en implementos médicos. (European bioplastics, 2012). Los polihidroxialcanoatos (PHA) en cambio, son producidos a partir de bacterias que descomponen residuos sólidos de carbono o materias orgánicas sólidas, son altamente biodegradables, insolubles en agua y no son tóxicos. Se caracterizan por sus propiedades mecánicas parecidas al polietileno (PE), al polipropileno (PP) y al poliestireno (PS). Son usados principalmente en envases, embalajes, bolsas, fibras, adhesivos, entre otros.18 De otro lado, según sostiene el World Bioplastics Report 2011 del Grupo Freedonia19, en el año 2010 la demanda de los biodegradables y compostables basados en resinas de algodón y ácido poliláctico (PLA) se incrementó

16

Ibídem 17

Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://www.compostadores.com/h/sostenibilidad/bolsascompostables-biodegradables-oxodegradables-fotodegradables-hidrosolubles-o-reciclables 18 Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://tipos-de-energia.blogspot.com/2009/08/bioplasticos.html 19En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle, p.

13

significativamente, capturando entre ambos el 80% del mercado de biodegradables (bioplásticos y no bioplásticos), mientras que las resinas de poliéster compostables representaron el 9% por ciento en el mismo año. El siguiente gráfico refleja lo mencionado.

Gráfico 4

Demanda mundial de biodegradables por tipo de resina (2010)

Fuente: Freedonia World Biopiastics Report 2011. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle.

En esta línea, la demanda del mercado de bioplásticos durante el año 2010 se ha concentrado en la fabricación de bolsas plásticas con 40% de la demanda del mercado mundial. Otra área que ha evidenciado su crecimiento ha sido la de servicios de alimentos descartables que alcanzó un 22,5 % de la demanda en el mismo año. Entre tanto el sector automotor y el de electrónica, así como sector agricultura presentan todavía una demanda reducida de aproximadamente 8% y 9% del mercado mundial. En el gráfico que sigue se observa lo señalado.

Gráfico 5 Demanda del mercado mundial de bioplásticos

por sectores de productos (2010)

Fuente: Freedonia World Biopiastics Report 2011. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle.

En consecuencia, la fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales representa un campo que está generando muchas investigaciones y nuevas tendencias en el mercado. Aspectos como el ahorro de los recursos no

14

renovables (petróleo) y la no contaminación ambiental constituyen razones de peso para que la industria del plástico se consolide en este nuevo terreno, que como se ha podido apreciar, presenta gran potencial aún por desarrollar. 2.1.2 Plásticos compostables - compostabilidad Según la investigación realizada por la Universidad Estatal de California sobre el desempeño de embalajes plásticos ambientalmente degradables, el término compostable es aún más correcto que biodegradable, en tanto el primero precisa que en un ambiente de compostaje adecuado un plástico se degrada completamente y es también consumido totalmente en ciento ochenta días o menos. (Consejo Integrado para el manejo de desechos. Universidad Estatal de California, 2007). Por su parte, la norma europea EN 13432 define el plástico compostable como aquel que sufre degradación por procesos biológicos durante su compostado20 produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa a una velocidad consistente con otros materiales compostables sin dejar residuos visibles, distinguibles ni tóxicos.21 El citado estudio de la Universidad de California señala además, que no todos los productos clasificados como biodegradables son también compostables, situación que condujo a que el Consejo de Compostaje de Estados Unidos (USCC) y el Instituto de Productos Biodegradables (BPI) establecieran procedimientos para la verificación de afirmaciones sobre si los productos biodegradables son o no compostables. En tal sentido se creó el logo “COMPOSTABLE” que garantizaría el cumplimiento de las normas internacionales ASTM D-6400 de Estados Unidos y EN 13432 de la Unión Europea que establecen los requisitos técnicos para los materiales plásticos biodegradables y compostables. De modo que, compostable y biodegradable no son necesariamente sinónimos. “La compostabilidad requiere que el plástico se biodegrade aeróbicamente a una rapidez similar a la de otros materiales compostables, que los residuos no se distingan (como plásticos) y que no sean a su vez tóxicos, mientras que un plástico biodegradable simplemente se tiene que biodegradar”. (Doty, 2007). Philippe Dewolfs, responsable del departamento de Certificación de Vincotte, empresa certificadora del sello belga “OK compost”, precisa que “[…] mientras la biodegradabilidad se refiere a un proceso químico habitual en la naturaleza, compostabilidad constituye un parámetro humano. (…) el que un plástico sea compostable supone que debe desintegrarse en un determinado plazo en las condiciones de una planta de compostaje (a temperaturas de 55 a 60 grados). Pero el resultado será diferente si ese mismo plástico se intenta compostar en el jardín de la casa o si acaba abandonado en la naturaleza”.22 Consiguientemente, un plástico compostable es también biodegradable, pero el que un plástico sea biodegradable, no quiere decir necesariamente que también

20

(i)Proceso mediante el cual las bacterias del suelo se mezclan con los desechos y desperdicios degradables convirtiendo dicha mezcla en fertilizantes orgánicos, compost. Obtenido de: PERU- diccionario ecológico. (ii) Para que el proceso de compostaje se lleve a cabo se necesitan varias condiciones que deben darse todas simultáneamente: humedad, temperatura, acidez. Presencia de oxígeno e inóculos bacterianos”. En: Plastivida. Entidad Técnica Profesional Especializada en Plásticos y Medio Ambiente. Ob. Cit. 21

Norma UNE-EN 13432:2000 “Envases y embalajes. Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. Programa de ensayo y criterios de evaluación para la aceptación final del envase o embalaje”. En: Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina. Ob. Cit. 22

Información recuperada el 15 de octubre de 2010, de http://oscuento.wordpress.com/2010/03/08/el-lio-de-las-bolsas-de-plastico/

15

resulte compostable, es decir que sirva para hacer compost (abono orgánico). (Doty, 2007) En síntesis, la fabricación de los bioplásticos biodegradables, que sean además compostables, es aún limitada, el mercado se encuentra en proceso de afianzamiento en la medida en que las investigaciones logren posicionar y consolidar la producción de estos materiales. De manera que su comercialización con relación a los polímeros sintéticos convencionales (no biodegradables) es considerablemente menor, razón por la cual todavía siguen siendo artículos de alto costo. 2.2 Incorporación de aditivos pro-degradantes: tecnología oxodegradable Con la finalidad de reducir el tiempo aproximado de degradación de un plástico convencional (de 100 años a más) y, procurando además que su degradación sea completa, compañías de presencia internacional en este mercado han presentado el uso de aditivos pro-degradantes que suelen incorporarse en el proceso convencional de manufactura de ciertos plásticos (polietileno, polipropileno), sensibilizándolos de manera tal, que la radiación ultravioleta proveniente del sol acelera su degradación a fracciones cada vez menores. (Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina, 2008). La siguiente figura es presentada como marketing de una compañía internacional que comercializa el aditivo pro degradante y muestra el efecto de desintegración que ocasiona la presencia de este en una bolsa plástica.

Figura 1 Efecto del aditivo pro-degradante en un material plástico

(Marketing de compañía comercializadora de aditivos pro-degradantes)

Fuente: Agroindustrial Management & Consulting S.A. (AMC)

Fenómenos naturales de degradación como la ocasionada por acción de la luz (fotodegradación) y principalmente aquella causada por acción del oxígeno (oxodegradación) son aprovechados en la degradación de plásticos que contienen dichos aditivos. En tal sentido, los fabricantes y comercializadores de esta técnica han denominado estos productos como oxobiodegradables. (Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina, 2008).

16

Si bien estos aditivos se encuentran disponibles en el mercado hace aproximadamente quince años, la búsqueda de una solución responsable ante la actual coyuntura mundial de contaminación ambiental provocada por los materiales plásticos ha incrementado su demanda, de manera que, la industria del plástico y particularmente las empresas de empaques y envolturas han volcado su atención hacia la aplicación de esta tecnología en su producción. (European bioplastics, 2009) 2.2.1 Controversia acerca del efecto 100% biodegradable del aditivo

Entre las compañías que promueven la fabricación, uso y distribución de este producto se puede distinguir a la empresa canadiense EPI, Environmental Technologies Inc., precursora en la obtención de este aditivo denominado TDPA™ (Aditivos Plásticos Totalmente Degradables) y la empresa británica Symphony Environmental Limited (con filiales en todo el mundo) cuyo aditivo pro degradante

d2wTM, al igual que el primero, se comercializa como producto que garantiza la

degradación total y segura del plástico. En esta línea, la EPI sostiene que “La tecnología TDPA™ permite que productos fabricados con polietileno (PE), polipropileno (PP) y poliestireno (PS) se degraden, y en la mayoría de los casos biodegraden, al ser desechados, y se conviertan, en pocos meses o en el término de un par de años, en productos benignos para el medio ambiente en comparación con las décadas o centurias que necesitarían los mismos productos para degradarse al no incorporar el beneficio de la tecnología”23. A su turno, la Symphony Environmental señala que “El proceso de degradación comienza con cualquier combinación de calor, luz y/o estrés mecánico actuando como catalizadores de la degradación. Una vez iniciada, la degradación continuará así el plástico se encuentre en un cuerpo de agua, en un relleno sanitario, atrapado en una rama de un árbol, a campo abierto o en el cajón de su escritorio”24. No obstante tales argumentaciones, existe controversia acerca de la utilización y comercialización de productos plásticos que contengan este aditivo pro degradante bajo la denominación de oxobiodegradables, ya que ello induce a suponer que tales productos se biodegradarán luego de cumplir su vida útil. Según investigaciones científicas este efecto, más allá de ser un factor de marketing sugestivo, no se ajustaría a la realidad. Así, el citado estudio realizado por la Universidad Estatal de California sobre el desempeño de embalajes plásticos ambientalmente degradables sostiene que “[…] varios productos plásticos con aditivos pro degradantes son vendidos en todo el mundo y clasificados como biodegradables, cuando claramente no son degradados por microorganismos, ni son completamente mineralizados”. Por su parte el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina (INTI) en su artículo sobre Materiales plásticos tradicionales y materiales plásticos biodegradables, señala que “[…] existen dudas sobre si el mecanismo de degradación es biológico o meramente foto oxidativo, es decir si cumplen la definición de polímeros biodegradables. Por otro lado, no hay consenso mundial

23

“Tecnología Oxo-biodegradable”. En: http://www.epi-global.com/es/epi-technology.php 24

“Plásticos degradables d2wTM

”. En: http://www.degradable.com.co/plasticos/index.shtml

17

sobre si los materiales base cumplen con los requisitos de biodegradabilidad, compostabilidad y ausencia de eco toxicidad normalizados, existiendo dudas también acerca de la acción sobre el medio ambiente de los aditivos […]”. Del mismo modo, la investigación realizada por Greenpeace sobre Contaminación por plásticos en los océanos del mundo, considera que “[…] todavía hacen falta más investigaciones independientes para confirmar este extremo en diversas condiciones meteorológicas, ya que es posible que los plásticos no se descompongan completamente, especialmente en condiciones meteorológicas no del todo favorables, y desprendan componentes no degradables, igual o incluso más peligrosos”. En esta orientación, la European Bioplastics sostiene que la utilización del término oxobiodegradable en los productos que contienen los aditivos pro oxidantes o degradantes dan a entender que estos pueden sufrir biodegradación, sin embargo, el principal efecto de la oxidación es la fragmentación en partículas pequeñas, por lo que la denominación más adecuada para describir este proceso es la de oxofragmentación, la primera constituye más bien, una estrategia atractiva de marketing, pero que distorsiona el mensaje sobre el término de la vida útil de estos productos. (European Bioplastics, 2009) En el siguiente gráfico se observa que la bolsa plástica que contiene el mensaje de ser 100% biodegradable, luego de un periodo de exposición (siete meses) a un determinado medio ambiente, no logra biodegradarse por completo y sólo se desintegra en fragmentos más pequeños que al contener los aditivos pro degradantes —según advierten las citadas investigaciones— podrían resultar más contaminantes que un material plástico convencional.

Figura 2 Efecto del aditivo pro-degradante en un material plástico

(Según prueba empírica)

Bolsa plástica “biodegradable” Bolsa plástica “biodegradable”

(Siete meses antes) (Siete meses después)

Fuente: Plastivida. 2007

En tal sentido, la oxofragmentación de los plásticos no es el resultado de un proceso de biodegradación, sino más bien, el resultado de una reacción química. Las partículas fragmentadas seguirán siendo parte del medio ambiente, de manera que, conforme argumenta la European Bioplastics (2009), la incorporación de estos aditivos pro degradantes no es la solución para el problema de los

18

residuos, sino la conversión de los contaminantes visibles (los residuos de plástico) en contaminantes invisibles (partículas fragmentadas). Adicionalmente a la problemática expuesta, existe otra relacionada a si estos productos oxodegradables u oxofragmentables pueden ser o no reciclables al ser mezclados con plásticos convencionales al término de su vida útil, ya que al presentar aditivos que aceleran su degradación, podrían poner en riesgo la reutilización del plástico desintegrándose en pleno reúso.25 Sobre el tema, la empresa británica Symphony Environmental sostiene que “[…] los plásticos oxodegradables son completamente compatibles con los procesos de reciclado y no causarán problemas en un esquema tradicional de reciclaje.” “Durante el reciclado, el proceso de degradación de plásticos oxodegradables es interrumpido y los nuevos productos fabricados tendrán un comportamiento idéntico a los convencionales. Si se desea que los nuevos plásticos fabricados a partir del material reciclado también sean totalmente degradables, será necesaria una nueva incorporación de aditivo pro degradante en el proceso de fabricación”.26 2.2.2 Bioplásticos biodegradables, plásticos oxodegradables y no

degradables: beneficios y costos Con la finalidad de identificar claramente los beneficios y costos de los productos bioplásticos biodegradables, oxodegradables y los plásticos convencionales (denominados no degradables), se pone a consideración el siguiente cuadro comparativo:

Cuadro 1 Cuadro comparativo: Beneficios y Costos

Productos bioplásticos biodegradables, plásticos oxodegradables y no degradables

Fuente- Tipo de

polímero

Beneficios

Costos

Aplicación

Bioplásticos Biodegradables

Polímero de procedencia natural – Fuentes renovables A. Almidón puro

Degradación completa. - Fuente de alimento y

energía de microorganismos.

- Buena compostabilidad.

- Alto precio. - Baja resistencia. - Soluble en agua. - Poca

procesabilidad. - Poca transparencia. - Absorbe humedad.

- Embalajes. - Bolsas de

compostaje. - Bolsas de

supermercado.

B. Almidón modificado (Ácido poliláctico – PLA)

- Degradación completa. - Fuente de alimento y

energía de microorganismos.

- Buena compostabilidad.

- Alto precio. - Baja resistencia. - Pocas propiedades

de aislamiento.

- Bolsas de

compostaje. - Adhesivo. - Botellas, films. - Computadoras,

discos DVDs, disco óptico Blu-Ray

27.

Plásticos Oxodegradable

Polímero más aditivo Pro-degradante

25

¨Plásticos biodegradables vs. Oxodegradables¨. Neoture. Innovación Ecológica. En: http://www.neoture.es/es/noticias/plasticos-biodegradables/143-plasticos-biodegradables-vs-plasticos-oxodegradables.html 26

Agroindustrial Management & Consulting S.A. (AMC). En: http://www.degradable.com.co/quienes/index.shtml 27

Lanzamiento exclusivo para algunos países. Artículo periodístico sobre el aprovechamiento del maíz en la tecnología biodegradable. En: Clarín.com.

19

- Alternativa viable al manejo de residuos sólidos.

- Marketing de responsabilidad social.

- Posibilidad de beneficios arancelarios en temas de exportación.

- Vida útil programable. - Precio bajo. - Mantiene todas las

propiedades del plástico convencional.

- Buenas propiedades de barrera.

- Fácil procesamiento. - Degradación en

partículas microscópicas en diversos ambientes (Materia de controversia)

28.

- Desintegración del plástico en pequeñas partículas y no una degradación completa. (Materia de controversia)

29.

- No sería reciclable. (Materia de controversia)

30.

- Embalajes. - Bolsas y embalajes

para alimentos. - Films,

especialmente los de empaquetado.

- Descartables.

Plásticos convencionales

Polímero de procedencia sintética

- Uso comercialmente

masivo. - Bajo costo. - Versatilidad. - Diversidad de

aplicaciones. - Transparencia. - Flexibilidad, rigidez,

semi rigidez (según su utilidad).

- Durabilidad. - Resistencia. - Impermeabilidad. - Reciclabilidad. - Bajo uso de energía.

- Degradación lenta,

contaminante y tóxica.

- Los residuos plásticos constituyen el principal componente de los desechos del mundo.

- Contaminan visualmente y cualitativamente aire, suelos, ríos, océanos, ciudades y paisajes.

- Afectan la vida de diversas especies que habitan en tierra, aire y mares.

- Contribuyen con el calentamiento global.

- Envases: de

alimentos, cosméticos, fármacos, insecticidas, productos industriales, etc.

- Accesorios de envases: sachets, botellas, blíster, etc.

- Embalajes: cajones, zunchos

- Bolsas de supermercado, de desechos domésticos, etc.

- Construcción: tuberías, cables eléctricos, etc.

- Industria automotriz: Autopartes.

- Industria aeroespacial.

- Productos médicos: jeringas, bolsas de suero, dializadores, sondas, etc.

- Electrodomésticos. - Juguetes, entre

otros artículos más. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: (i) RES-PERÜ; (ii) Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina y, (iii) Agroindustrial Management & Consulting S.A. (AMC).

Como se puede observar, las ventajas comparativas de los plásticos convencionales destacan en su aplicación frente a los demás productos, no obstante ello, ambientalmente representan un costo de consideración, que ─dada

28

Motivo principal de la controversia acerca de la toxicidad o no de tales partículas las que no llegarían a ser absorbidas por los microorganismos. 29

Ibídem. 30

Constituye materia adicional de controversia por los efectos de desintegración que impedirían la reutilización del producto.

20

la problemática mundial de contaminación y el riesgo que ello significa para la sociedad─ los desacredita y les resta aprobación. Con el propósito de aprovechar adecuadamente estos materiales y ponderar los beneficios de uno u otro polímero ─según sostiene el Instituto Nacional de Tecnología Argentina— habría que tener en consideración el destino final del mismo, ya que:

Si el destino final para los residuos es el relleno sanitario, no habría ventaja alguna en el uso de materiales biodegradables u oxodegradables ya que estos no se degradarían y si lo harían, sería un proceso muy lento debido a las condiciones anaerobias que prevalecen los rellenos sanitarios.

Si el destino final es la incineración, el que el material sea biodegradable u oxodegradable no implica ninguna ventaja.

Si el destino final es el reciclado, la biodegradabilidad y la oxodegradabilidad constituirían una desventaja en razón que los plásticos deberán estar lo menos degradados posible si se pretende reutilizarlos para fabricar nuevos productos.

Si el destino final es el compostado no podría ingresar a las platas ningún tipo de material sintético convencional ni oxodegradable.

Adicionalmente, la mencionada entidad considera que tales características supondrían además que las bolsas oxodegradables “deberían estar claramente identificadas como elaboradas con dichos materiales para diferenciarlas de las elaboradas con plásticos sintéticos no biodegradables susceptibles de ser reciclados, y de los materiales plásticos biodegradables susceptibles de ser comportados”31. En conclusión, si bien los productos biodegradables y oxodegradables constituyen una alternativa para el control de la contaminación ambiental ocasionada por los polímeros convencionales, también resulta evidente que han generado confusión en los consumidores en razón de la polémica desencadenada respecto de su naturaleza y comportamiento como material de desecho. En tal sentido, el que su aplicación y consumo compense o no los problemas medioambientales, podría depender incluso, de las políticas de gestión de residuos y el compromiso que generen en la sociedad.

III. CONTEXTO SITUACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN EL PERÚ

En el Perú no existe una industria petroquímica que posibilite la fabricación del plástico desde las fases iniciales del proceso productivo (obtención de resinas derivadas del petróleo). En nuestro país fundamentalmente se transforman en productos finales los plásticos elaborados por la industria petroquímica de otros países. (Promperú, 2010) El proceso de elaboración de los plásticos y de los productos resultantes a partir de estos implica cuatro pasos básicos: (i) Obtención de las materias primas, (ii) síntesis del polímero básico, (iii) composición del polímero como un producto utilizable industrialmente y, (iv) moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva. En nuestro país no se llevan a cabo de manera industrial los pasos segundo y tercero (que corresponden a la industria petroquímica), sino principalmente el cuarto paso, de

31

Instituto Nacional de tecnología Industrial Argentina. Ob. Cit.

21

moldeo o deformación del plástico para la elaboración de productos finales. (Promperu, 2010) El siguiente gráfico ilustra la secuencia del proceso productivo del plástico, en este se distingue la etapa que caracteriza a la industria del plástico en nuestro país.

Gráfico 6

Etapas del proceso productivo del plástico Industria del plástico en el Perú (Sólo cuarta etapa)

Fuente: Promperú, 2010

En tal sentido, la industria peruana del plástico produce principalmente bienes intermedios y su demanda local proviene básicamente de empresas del rubro de alimentos, bebidas, cosméticos, productos de aseo y limpieza, de la agroindustria de exportación, pesca y del sector construcción. (Promperú, 2010).

A continuación algunas cifras difundidas por la Asociación Peruana de la Industria del Plástico – Apiplast que describen de mejor forma el panorama actual de la industria del plástico en nuestro país.32

El 99% de los insumos utilizados en la industria peruana del plástico son de origen extranjero (Industria petroquímica).

En el año 2010 el índice de crecimiento industrial fue de 19.1% a comparación de año 2008 que fue de un 7.6%.

El PBI del sector representó más de 1,000 millones dólares en el año 2011 y la demanda interna repuntó casi 15% por ciento en los últimos años.

La fabricación de productos de plástico presentó un crecimiento de 18.4% en el año 2010 respecto al año 2009 y un 7,6% en el año 2008.

La inversión en maquinarias y equipos supera los 500 millones de dólares anuales.

3.1 Bioplásticos biodegradables y plásticos oxodegradables en el Perú

Si bien el conocimiento sobre la existencia de estos productos y la polémica respecto de su real biodegradación no han sido materia desconocida en nuestro país, su producción y comercialización en cambio, se restringe únicamente al campo de los plásticos oxodegradables.

32

Información recuperada el 18 de octubre de 2012, de http://www.expoplastperu.com/numeros.php

22

En el Perú la fabricación de plásticos biodegradables de origen natural se encuentra aún en la fase de investigación. La información existente al respecto da cuenta de estudios empíricos y procesos experimentales a través de la utilización por ejemplo, del almidón de la papa para la obtención del plástico biodegradable.33 Este hecho fue difundido el año 2010 destacando que “A partir del almidón extraído de la papa, un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), obtuvieron plástico biodegradable y biocompostable, que no afecta el ecosistema”34. Según explicó el coordinador del proyecto «[…] el proceso se inicia en el laboratorio tras cortar la papa en trozos, siendo colocada en una licuadora, donde se homogeniza. “Luego se extrae la humedad, se filtra y procesa mediante un método de centrifugación, donde la mezcla es secada para obtener el almidón.”»35 A diferencia de ello, la aplicación de la tecnología oxodegradable en polímeros convencionales constituye una práctica vigente en nuestro país. Así, la empresa peruana RESPERU, que representa a la empresa británica Symphony Environmental Limited, fabricante del aditivo pro-degradante d2w, “[…] trabaja en la difusión y comercialización de tecnologías eco amigables para la fabricación de productos plásticos”.36 En la siguiente figura se destacan las empresas licenciadas por RESPERU para la fabricación de plásticos que contienen el aditivo pro-degradante d2w, convirtiéndolos en oxodegradables.

Figura 3

Empresas licenciadas para la fabricación de plásticos oxodegradables en el Perú

Fuente: RESPERU

33

Información recuperada el 19 de octubre de 2012, de http://gestionymedioambiente.blogspot.com/2010/05/plastico-biodegradable-base-de-papa.html 34 Información recuperada el 19 de octubre de 2012 de, http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=266419&op=7 35

Ibídem 36

Información recuperada el 19 de octubre de 2012, de http://www.degradable.com.pe/plasticos-biodegradables-quienes-somos.php

23

Asimismo, las empresas que a continuación se detallan son las que optaron por utilizar los embalajes oxodegradables fabricados por las empresas licenciadas antes referidas. No obstante ello, cabe precisar que no ha sido posible obtener estadísticas oficiales que evidencien el nivel de producción de los plásticos oxodegradables con relación a la producción de los plásticos convencionales en el mercado peruano

Figura 4 Empresas usuarias de la tecnología oxodegradable d2w en el Perú

Fuente: RESPERU

Entretanto, a lo largo del presente capítulo se ha podido advertir que la controversia suscitada por estos productos ha sido la utilización del término oxobiodegradable, ello porque la biodegradabilidad no estaría garantizada al no ser productos completamente consumidos por microorganismos, de manera que la denominación correcta sería la de oxodegradables y mejor aún, la de oxofragmentables, “[…] ya que sólo se ha demostrado que se degradan perdiendo propiedades mecánicas, tornándose frágiles y fragmentándose en pequeñas partículas, en otras palabras, los aditivos pro-degradantes no hacen que los plásticos oxodegradables sean biodegradables”37. En este contexto, los productos que se comercializan en el mercado peruano utilizando en su envoltura la denominación de biodegradables —con más razón si son productos fabricados por las empresas que aparecen en las figuras 3 y 4— no tendrían necesariamente la condición de biodegradabilidad. En tal sentido, se estaría contribuyendo con la difusión de un mensaje que no sería el adecuado y que el usuario desconoce creyendo más bien que dicho producto evita o minimiza la contaminación ambiental, realidad que no sería así de concluyente. En dicho escenario, cabe mencionar que el Estado peruano emitió el Decreto Supremo N° 011-2010-MINAM en el que incorpora como medidas de eco

37

Plastivida. Entidad Técnica Profesional Especializada en Plásticos y Medio Ambiente. Ob. Cit.

24

eficiencia para el sector público, el uso obligatorio de productos reciclados y biodegradables, y entre otras disposiciones establece que las entidades estatales deberán comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de plástico biodegradables.38 De manera que, sería conveniente evaluar si el Estado es un consumidor de estos productos oxodegradables a los que considera biodegradables, hecho que lo convertiría en un usuario que confía en el mensaje de biodegradabilidad de productos que —conforme las argumentaciones de especialistas en la materia— no serían biodegradables y que podrían ser más bien contraproducentes para el medio ambiente.

IV. CONCLUSIONES

1. De la diversidad de cualidades que presenta el plástico, aquellas relacionadas a la resistencia y durabilidad lo han convertido en materiales de difícil degradación, ello ha ocasionado que al culminar su vida útil se conviertan en desechos que subsisten durante décadas contaminando visual y cualitativamente el aire, los suelos y mares, y afectando la vida de las especies que los habitan.

2. Los bioplásticos biodegradables y plásticos oxodegradables constituyen una alternativa para el control de la contaminación que los polímeros convencionales ocasionan en el medio ambiente. Sin embargo, en cuanto a los primeros; la producción de plásticos biodegradables obtenidos a partir de fuentes renovables, es aún limitada debido al alto costo que demanda su fabricación y, con relación a los oxodegradables, las controversias vigentes acerca de si son o no biodegradables y reciclables generan confusión sobre su conveniencia y efectividad ambiental. De manera que, si la aplicación y consumo de estos productos compensa o no los problemas medioambientales, podría depender incluso, de las políticas de gestión de residuos y del compromiso que generen en la sociedad.

3. En el Perú no existe una industria petroquímica que posibilite la fabricación del plástico desde las fases iniciales del proceso productivo (obtención de resinas derivadas del petróleo). Nuestro país produce principalmente bienes intermedios y se encarga de transformar en productos finales los plásticos elaborados por la industria petroquímica de otros países. En tal sentido, la fabricación de plásticos biodegradables de origen natural se encuentra aún en la fase de investigación. La información existente al respecto da cuenta de estudios empíricos y procesos experimentales de la utilización del almidón de la papa para la obtención del plástico biodegradable.

4. El empleo de la tecnología oxodegradable en polímeros convencionales, en cambio, constituye una práctica vigente en nuestro país. Son diversas las empresas que vienen comercializando productos en cuya fabricación se ha incorporado el aditivo pro degradante, por lo general son artículos de embalaje y/o bolsas plásticas. Sin embargo, no existen estadísticas oficiales que puedan evidenciar el nivel de producción de los plásticos oxodegradables frente a los plásticos convencionales.

5. Algunos de estos productos llevan impresos mensajes alusivos a la

compatibilidad ambiental de los mismos, utilizando conceptos que

38

Literal b), párrafo incorporado 4.1.5, artículo 4 del Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, modificado mediante Decreto Supremo Nº 011-2010-MINAM, Modifican artículos del Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM - Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.

25

precisamente son materia de controversia. No existe consenso acerca de la biodegradabilidad de los productos oxodegradables, de manera que la difusión de un mensaje que los presenta como equivalentes, podría confundir a los usuarios y resultar contraproducente al momento de seleccionar los desechos para su procesamiento como residuos o para su reciclaje.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allsop, Michelle; Walters, Adam; Santillo, David y Johnston, Paul. (2007). “Contaminación por plásticos en los océanos del mundo”. Greenpeace.

Bioplastics Magazine. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle

Consejo integrado para el manejo de desechos. (2007). “Evaluación de desempeño de embalajes plásticos ambientalmente degradables y de utensilios plásticos descartables para alimentos”. Informe Final. Universidad Estatal de California. USA. Fundación de Investigación Chico.

Dardy, Debra. (2012). Bioplastic Industry Report. BioCycle.

Díaz, Samuel y Hurtatiz, Álvaro. (2012). Plan de negocio diseño, fabricación y comercialización de bolsas biodegradables. Facultad de postgrados. Especialización en gerencia de proyectos. Universidad EAN. Bogotá.

Doty, L.F. (2007). “Compostable, biodegradable, no es idéntico”. Instituto de Plásticos Oxo-biodegradables.

European bioplastics. (2012). What are bioplastics?

European bioplastics. (2009). Oxo-biodegradable Plastics.

Freedonia World Biopiastics Report 2011. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle.

Hockstad, Melissa. Director de la Biopiastics SPI. En: Dardy, 2012.Bioplastic Industry Report. BioCycle,

Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina. (2008). “Materiales plásticos tradicionales y materiales plásticos biodegradables”.

Iñiguez, Andrea y Castillo, Antonio. (2011). Obtención del ácido láctico a partir del almidón de papa (Solanum Tuberosum L), como materia prima para la fabricación de material descartable biodegradable. Facultad de Ciencias Agropecuarias Ambientales. Carrera de Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca.

Norma ASTM D6400-04: “Standard Specification for Compostable Plastics”

Norma UNE-EN 13432:2000 “Envases y embalajes. Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. Programa de ensayo y criterios de evaluación para la aceptación final del envase o embalaje”.

26

Plastivida. Entidad Técnica Profesional Especializada en Plásticos y Medio Ambiente: “Bolsas Plásticas”. Argentina.2009.

Promperú. (2010). Plan Operativo Sectorial 2011‐2013. Subsector Plásticos.

Remar, Red Energía y Medio Ambiente. (2011). Bioplásticos.

Ruiz, Gladys. (2006). Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir de un almidón de yuca. Revista Ingeniería y Ciencia. Vol. 2 - N° 4. Colombia

Páginas Web y Blogs visitadas:

o Agroindustrial Management & Consulting S.A. (AMC). http://www.degradable.com.co/quienes/index.shtml

o EPI, Environmental Technologies Inc. – EPI

http://www.epi-global.com/es/epi-technology.php

o European bioplastics http://en.european-bioplastics.org/

o Glosario.net

http://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/degradaci%F3n-10302.html

o Instituto Nacional del Plástico - Brasil http://www.inp.org.br/pt/oxidegradacao.asp

o Manual-es. Manual de Gestión Integral. Residuos sólidos urbanos. Manual Reciclaje de plásticos. En: http://manual-es.com/Buscar-manuales-pdf-de-.../1/

o Mundo material http://www.mundomaterial.eu/2010/06/28/el-mercado-de-los-bioplasticos-en-brasil-y-mexico-por-frost-sullivan/

o Plásticos biodegradables vs. Oxodegradables¨. Neoture. Innovación Ecológica.

En: http://www.neoture.es/es/noticias/plasticos-biodegradables/143-plasticos-biodegradables-vs-plasticos-oxodegradables.html

o RES PERU. http://www.degradable.com.pe/default.html

o Symphony Environmental Limited (Sinfónica de Tecnologías del Medio Ambiente) http://www.symphonyplastics.com/overview/index.shtml

o Vida ecológica, ecología, medio ambiente. Recursos naturales y prácticas ecológicas. http://www.vidaecologica.info/bioplasticos/

o Blog sobre tipos de energía http://tipos-de-energia.blogspot.com/2009/08/bioplasticos.html

27

Artículos periodísticos y de opinión:

o El desarrollo de los plásticos biodegradables. “Maíz para lo que guste mandar”. Clarín.com. (11/03/2006). En. http://www.clarin.com/suplementos/rural/2006/03/11/r-01101.htm

o “Emergen aguas marinas ácidas en el océano Pacífico”.

El comercio.com.pe. (29/05/08) En: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-05-29/ecvf290508a11.html/

o Declaraciones del Philippe Dewolfs, responsable del departamento de

Certificación de Vincotte, empresa certificadora del sello belga “OK compost”. En: http://oscuento.wordpress.com/2010/03/08/el-lio-de-las-bolsas-de-plastico/

o “Obtienen plástico biodegradable al extraer almidón de la papa” http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=266419&op=7