INFORME ESAN 2013

44
23 E.E Nutrición en Salud Pública Catedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de Nutrición Facultad de Nutrición Campus Veracruz Samantha Cruz Castro Alfredo Cruz López INFORME ESAN (Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional) E.E: Nutrición en Salud Pública Profesora: Teresa de Jesús Rosas Sastré, NC: Periodo: Agosto 2013- Enero 2014

Transcript of INFORME ESAN 2013

23

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús

Facultad de Nutrición

Facultad deNutrición

Campus Veracruz

Samantha Cruz CastroAlfredo Cruz López

INFORME ESAN(Evaluación deSeguridad

Alimentaria yNutricional)

E.E: Nutrición en Salud PúblicaProfesora: Teresa de Jesús Rosas Sastré,

NC:Periodo: Agosto 2013- Enero 2014

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

INFORME ESAN (Evaluaciónde Seguridad

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICIÓNCAMPUS VERACRUZ

Nutrición en Salud Pública.

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Experiencia educativa: Nutrición en salud pública Periodo agosto 2013-enero 2014

Mtra. Teresa de Jesús Rosas Sastré, NC:

Informe E S A N (Evaluación de seguridad alimentaria ynutricia)

Título

Introducción

1. Antecedentes:

Seguridad alimentaria y nutrícia.- significado

actual, dimensiones

Evaluación de la seguridad alimentaria y nutrícia

Seguridad-inseguridad alimentaria y nutrícia en

México

2. Tipo de estúdio:

Investigación-acción

3. Objetivo

4. Dimensión:

Familiar

5. Población:

Escolares y madres de familia

6. Lugar

7. Procedimiento

7.1 Medición

Especificar variables e indicadores medidos,

técnicas, instrumento de registro, material y equipo

utilizados

7.2 Evaluación: Valores de referencia y criterios

aplicados

7.3 Resultados: tablas, gráficas, imágenes.

7.4 Discusión y conclusiones

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

8. Referencias bibliográficas.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

ContenidoINTRODUCCIÓN.........................................5ANTECEDENTES.........................................6Seguridad alimentaria y nutricional................6Dimensiones........................................6Dimensiones de Seguridad Alimentaria en México.....7Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricia. 11Seguridad-inseguridad alimentaria y nutricia en

México.................................................13TIPO DE ESTUDIO.....................................14Objetivo..........................................14Dimensión.........................................14Población.........................................14Lugar.............................................14

PROCEDIMIENTO.......................................15Medición..........................................15Evaluación........................................21Resultados..............................................

22Discusión y conclusiones............................28Referencias bibliográficas..........................29

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

INTRODUCCIÓNEste documento tiene como

finalidad informar de forma concreta,oportuna, correcta y veraz lainformación recabada por los alumnosde la Universidad Veracruzana,Facultad de Nutrición, CampusVeracruz, en asesoría se la Mtra.Teresa de Jesús Rosas Sastré,relacionada con la existencia deSeguridad o Inseguridad Alimentaria yNutricional en población estudiantilde 1° a 6° grado ubicada en laprimaria José Vasconcelos (Boca delRío, Veracruz), así como de los jefesde familia, cuya valoración se llevoa cabo en La casa UV vecinos delmanglar.

Da a conocer la metodologíaempleada en este proceso derecaudación de datos, elprocesamiento de los mismos y losresultados arrojados por dichainformación.

Por otra parte, pretende dar a conocer la SeguridadAlimentaria, sus dimensiones, resultados de otras ESAN enAmérica Latina y la situación actual de México en el temade Seguridad alimentaria.

Los avances de los últimos años en materia de políticapública en Seguridad Alimentaria y nutricional (SAN) enMéxico han sido determinantes, y mediante accionesdecididas de Estado y de gobierno se han abordadoproblemáticas estructurales y multidimensionales parasuperar la pobreza y mejoramiento de los medios económicos,de calidad de vida y fines del bienestar.

La importancia que reviste en fortalecimiento de lasfuentes de información y el potenciamiento de los actualessistemas que procesan datos relacionados con la SAN enMéxico y sobre todo que complementan la posibilidad de

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

anticiparse a las tendencias y contingencias mediante lageneración de conocimiento, es uno de los determinantesclaramente identificados para mejorar la gestión degobierno en SAN.

“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que laspersonas desarrollen sus potencialidades y contribuyan alprogreso de sus sociedades”.

(Kofi Annan, ONU, 2002).Una crisis económica a nivel nacional, como todos

sabemos, es un gran golpe para cualquier país, suspobladores, pasas unas rechas de inestabilidad, tantomonetaria, en salud y mentalmente, esto por supuesto no espara todos, sino para la población más afectada, lapoblación pobre.

La elevación en los precios en México, comenzó amanifestarse a finales del 2007, situó el tema de seguridadalimentaria en la agenda política internacional y nacional,rebasando fronteras. A si mismo, la crisis económica del2009 produjo estragos de los precios en los consumidores debajos ingresos y en las económicas deficitarias enalimentos (FAO, 2013).

Así pues, se presenta en este documento de analisis ala situación SAN en la comunidad de alumnos y madres defamilia antes mencionados.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

ANTECEDENTESSeguridad alimentaria y

nutricionalEl concepto de Seguridad Alimentaria

surge en la década del 70, basado en laproducción y disponibilidad alimentaria anivel global y nacional. En los años 80, seañadió la idea del acceso, tanto económicocomo físico. Y en la década del 90, se llegóal concepto actual que incorpora la inocuidady las preferencias culturales, y se reafirmala Seguridad Alimentaria como un derechohumano (FAO, Seguridad alimentaria ynutricional conceptos básicos, 2010).

Significa que el Estado tiene laobligación de asegurar, por lo menos, que laspersonas no mueran de hambre. Como tal, estáintrínsecamente asociado al derecho a lavida. Además, no obstante, los Estadosdeberían hacer todo lo posible por promoverun disfrute pleno del derecho de todos a

tener alimentos adecuados en su territorio, en otraspalabras, las personas deberían tener acceso físico yeconómico en todo momento a los alimentos en cantidad y decalidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.

La Seguridad Alimentaria es un referente importantepara evaluar los niveles de salud de los miembros de unacomunidad. En esta aportación se dan a conocer lascondiciones que deben cumplirse para acceder a esaseguridad, así como las estrategias en curso a nivelmundial para erradicar el hambre y la desnutrición.

DimensionesEl término Seguridad Alimentaria, que debe ser

analizada desde un entorno nutricional, socioeconómico ypolítico, puede comportarse de diferentes formas endependencia del nivel de organización humana

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

•En el ámbito regional o nacional la SeguridadAlimentaria tiende a equipararse con la suficiencianacional de alimentos para cubrir las necesidades de lapoblación, por lo que presume igual acceso para todas lasregiones o clases sociales

•En el ámbito familiar se refiere a la capacidad delas familias para obtener los alimentos suficientes paracubrir sus necesidades nutricionales donde el suministro delos alimentos se influencia por los precios, capacidad dealmacenamiento, influencias ambientales, etc.

•En el ámbito individual la Seguridad Alimentariaimplica la ingesta y absorción de nutrientes adecuados quecubran las necesidades para la salud, el crecimiento y eldesarrollo.

En el plano nacional la Seguridad Alimentaria tienecinco componentes:

DisponibilidadLa existencia de cantidades su cientes de alimentos defi

calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayudaalimentaria).Incluye producción, pérdida pos cosecha, importación yexportación.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Acceso Capacidad de las personas para comprar los alimentos

disponibles Utilización biológicaUtilización biológica de los alimentos a través de una

alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atenciónmédica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagantodas las necesidades siológicas. Este concepto pone defirelieve la importancia de los insumos no alimentarios en laseguridad alimentaria.

Estabilidad. Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad

alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, amenudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por lafalta de producción de alimentos en momentos determinadosdel año, como por el acceso a recursos de las poblacionesasalariadas dependientes de ciertoscultivos. En este componente juegan unpapel importante: la existencia dealmacenes o silos en buenas condicionesasí como la posibilidad de contar conalimentos e insumos de contingenciapara las épocas de déficit alimentario.

Consumo.La existencia debe responder a lasnecesidades nutricionales y lacultura.

Estos términos definen como asegurarsuministros suficientes de alimentos,la seguridad del acceso a los alimentosde todos los consumidores y laestabilidad de la producción y de losprecios

Como la dimensión familiar, nacional y global, laSeguridad Alimentaria para los individuos también es unaestrategia fundamental. El nivel de acceso a alimentosadecuados en el hogar es necesario para satisfacer lasnecesidades nutricionales para todos los miembros de lafamilia, pero la seguridad nutricional también depende de

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

factores no alimentarios como la salud, las prácticassociales y la higiene, por tanto la Seguridad AlimentariaFamiliar es una pero no la única condición para lograr unsatisfactorio estado nutricional de los individuos

Dimensiones de Seguridad Alimentaria en México1

Disponibilidad de alimentosLa disponibilidad de alimentos tanto en cantidad como en

calidad es el primer eslabón de la cadena de la seguridadalimentaria y nutricional. Según información de losindicadores de inseguridad alimentaria de la FAO (2008),entre 2003 y 2005 el nivel mínimo de energía requeridopara la población mexicana era de 1,850 kilocalorías porpersona al día, mientras que el nivel promedio de energíaconsumido era de 2,350 kilocalorías por persona al día.Además, la oferta de alimentos para consumo humano estabaconstituida por 3,270 kilocalorías por persona al día. Así,según estos datos, en el agregado existía un consumopromedio superior al mínimo energético y una suficienteoferta energética en los alimentos para satisfacer losrequerimientos de toda la población mexicana.

Porcentaje de la población en pobreza alimentariaLa pobreza alimentaria se define como la incapacidad para

obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hicierauso de todo el ingreso disponible del hogar para comprarla.Este indicador permite tener un panorama de la magnitud dela población cuyo ingreso es insuficiente para acceder alos alimentos básicos; por este motivo, es un buenindicador de acceso, aunque cabe mencionar que éste noconsidera el acceso físico a los bienes producidos en elhogar o la sustitución de ciertos alimentos por otros, porlo que podría estar sobreestimando a la población sinacceso a los bienes de la canasta básica.

Además, aun sin autoconsumo, no todos los hogares en losprimeros deciles gastan todos sus ingresos en alimentos, nipresentan problemas de desnutrición. En 2008 se estimó quela población en pobreza alimentaria corresponde a 18.2% del

1 Dimensiones de la Seguridad Alimentaria “Evaluación estratégicade nutrición y abasto” CONEVAL.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

total de la población mexicana (figura 1.2), lo quesignifica que más de 3 millones 800 mil hogares no cuentancon el ingreso suficiente para comprar los bienes de lacanasta básica.

Gasto de los hogares en la compra de alimentosEl gasto en alimentos es un indicador que muestra que es

producto de las preferencias dentro de los hogares, delpoder adquisitivo y la disponibilidad para la compra dealimentos. Para analizarlo, se estudió información de dosfuentes principales: la ENIGH 2008, a partir de la cual seobtiene información sobre el gasto de los hogares en elámbito nacional, y la ENAAEN 2008, que ofrece informaciónsobre el gasto de los hogares rurales analizados en esaencuesta. Con base en los resultados de la ENIGH 2008, 34%del total del gasto de los hogares mexicanos se destinó ala compra de alimentos.

El porcentaje de gasto en alimentos para la poblaciónrural de las noventa localidades analizadas en la ENAAENfue de 50.4%. Sin embargo, cuando se observa dicho gasto enlos distintos deciles de ingreso, se hace evidente que lapoblación con menores ingresos destina un mayor porcentajedel gasto total a su alimentación. La información de laENIGH muestra que el porcentaje promedio del gasto enalimentosde la población del primer decil es de 52%, mientras que elporcentaje para la población del último decil es de 23%(figura 1.5).

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Medición de la inseguridad alimentaria basada enpercepción y experiencias de hambreLa medición de inseguridad alimentaria basada en

experiencia comenzó a ser desarrollada en los años ochentay ha sido incorporada a diversas encuestas por parte delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos. Estamedición se compone de una escala de varias preguntas, pormedio de la cual se capta la percepción tanto depreocupación como de problemas con la cantidad calidad dela dieta en el hogar durante un periodo de referencia(Pérez et al., 2007).

En 2008, en el Módulo de Condiciones Socioeconómicasde la ENIGH 2008 se incluyeron doce preguntas sobre lapercepción delos hogaresmexicanosrespecto a suvulnerabilidadeconómica antela falta derecursos paraacceder a lacantidad ycalidadnecesarias delos alimentosque

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

constituyen su dieta. En el cuadro 1.5 se presentan dichaspreguntas.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Evaluación de la seguridad alimentaria ynutricia

Panorama de laSeguridad Alimentariay Nutricional enAmérica Latina yCaribe 2012.En el año 2010, el

número de personas que nosatisfacían sus necesidadesde alimentación en AméricaLatina y en Caribe llegó a52.5 millones, 600 milpersonas menos que en elaño previo. El porcentajede personas con hambre seha mantenido estable (9%)en los últimos 2 años. Losavances en la reducción dela desnutriciónexperimentados en la regiónencuentran su contrapartidaen las altas tasas desobrepeso.

América Latina y elCaribe afrontan un nuevonivel de los precios de losalimentos, superior al delos últimos treinta años.El alza de los preciosinternacionales de loaalimentos y una mayorinflación general en lospaíses de la regiónconlleva dos riesgosíntimamente ligados, elaumento de la pobreza y unmenor acceso a losalimentos (FAO O. d.,2012).

El estado de laInseguridadAlimentaria en elmundoSe calcula que durante

el período 2011-13 había untotal de 842 millones depersonas alrededor de unade cada ocho personas en elmundo, aquejadas de hambrecrónica, es decir, quehabitualmente no comen losuficiente para llevar unavida activa. Esta cifra esinferior a los 868 millonesregistrados en el período2010-2012.

El número total depersonas subalimentadas hadisminuido en un 17 % desde1990-1992. En las regionesen desarrollo en conjuntose han realizado avancessignificativos hacia laconsecución de la meta delprimer Objetivo deDesarrollo del Milenio (ODM1) relativa al hambre.

Si la tasa dedisminución anual mediaregistrada durante losúltimos 21 años se mantienehasta 2015, la prevalenciade la subalimentación sesituará en un nivel cercanoa la meta. Para alcanzarlasería necesario realizargrandes esfuerzos

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

adicionales de manerainmediata.

El crecimiento puedepermitir aumentar losingresos y reducir elhambre, pero un mayorcrecimiento económico puedeno llegar a todos. Además,puede que no desemboquetampoco en más y mejorespuestos de trabajo paratodos, a menos que laspolíticas se dirijanespecíficamente a lospobres, sobre todo los delas zonas rurales. En lospaíses pobres, la reduccióndel hambre y de la pobrezase logrará únicamente si elcrecimiento es no solosostenido, sino tambiénampliamente compartido.

Pese a los progresosglobales, persistenmarcadas diferencias entrelas regiones. El Áfricasubsahariana sigue siendola región con mayorprevalencia de lasubalimentación, conavances modestos en losúltimos años. Asiaoccidental no muestraprogresos, mientras queAsia meridional y el Áfricadel Nortemuestranprogresoslentos. En lamayoría de lospaíses de Asia

oriental y sudoriental, asícomo en América Latina, sehan producido reduccionessignificativas tanto de laprevalencia de lasubalimentación como delnúmero estimado de personassubalimentadas.

La seguridadalimentaria es unacondición compleja. Susdimensiones disponibilidad,acceso, utilización yestabilidad― se entiendenmejor si se presentan através de un conjunto deindicadores.

La subalimentación yla desnutrición puedencoexistir. Sin embargo, enalgunos países las tasas dedesnutrición, según indicala proporción de niños conretraso del crecimiento,son considerablemente másaltas que la prevalencia dela subalimentación, segúnindica la insuficiencia delsuministro de energíaalimentaria. En estospaíses, son crucialesintervenciones de fomentode la nutrición paramejorar los aspectosnutricionales de la

seguridadalimentaria.

Las mejorasexigen una seriede intervenciones

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

de fomento de la seguridadalimentaria y de lanutrición en los ámbitos dela agricultura, la salud,la higiene, elabastecimiento de agua y laeducación, con especialatención a las mujeres.

Las políticasencaminadas a aumentar laproductividad agrícola y ladisponibilidad dealimentos, especialmentecuando van dirigidas a lospequeños agricultores,pueden permitir reducir elhambre incluso allí dondela pobreza es generalizada.

Cuando se combinan conmedidas de protecciónsocial y de otro tipo queincrementan los ingresos delas familias pobresdisponibles para la comprade alimentos, pueden tenerun efecto incluso máspositivo y estimular eldesarrollo rural, mediante

Las remesas, que han

oficial para el desarrollo,han tenido repercusionessignificativas en lapobreza y la seguridadalimentaria. Este informesugiere que las remesaspueden contribuir a reducirla pobreza y, por ende, ala reducción del hambre, ala mejora de las dietas y,si se establecen políticasadecuadas, al aumento delas inversiones en lasexplotaciones agrarias.

Para reducir el hambrees clave un compromiso alargo plazo con laintegración de la seguridadalimentaria y de lanutrición en las políticasy programas públicos engeneral. Mantener laagricultura y la seguridadalimentaria en lugardestacado del programa dedesarrollo, mediantereformas amplias y mejorasen el clima de inversión

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Seguridad-inseguridad alimentaria y nutricia enMéxicoEl crecimiento

económico y los estándaresde nutrición, alimentacióny salud alcanzados por unaserie de vicisitudes comoel cambio climático, lainseguridad financiera yalimentaria, además de lacrisis asociada al granaumento de la incidencia deenfermedades crónicas.

La

alimentación y nutrición enMéxico se presenta como unproblema de salud públicade extremos. Aunado a lapersistencia de ladesnutrición infantil, seha producido una graveepidemia de obesidad yenfermedades ocasionadasque afecta a la mayoría dela población, situación quedenota que se ha transitadoaceleradamente de polo apolo en la disnutrición.

Los graves problemasde disnutrición debeninterpretarse en elcontexto de los factoresdeterminantes relacionadoscon el desarrollo económico

y social del país ((FAO),2013).

La proporción dehogares en inseguridadalimentaria es alta en elpaís. El indicador deseguridad alimentariadentro de los hogarespermite detectar a losgrupos de población enpobreza de ingresos ademásde los que presentancarencia en el cumplimientode sus derechos socialescomo la alimentación.

De acuerdo con laOrganización de lasNaciones Unidas para laAlimentación y laAgricultura (FAO), existeseguridad alimentariacuando “todas las personastienen en todo momentoacceso físico y económico asuficientes alimentosinocuos y nutritivos parasatisfacer sus necesidadesy sus preferencias, a finde llevar una vida activa ysana”. En 2007 se propusola Escala Latinoamericana yCaribeña de SeguridadAlimentaria (ELCSA) comoherramienta válida en elámbito regional para medirla experiencia deinseguridad alimentaria(IA) dentro de los hogares(ENSANUT, 2012).

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Los cambiossocioeconómicos que seobservaron en la poblaciónmexicana en el 2006 fueron:aumento del porcentaje depoblación que habita enzonas urbanas, de lapoblación ocupada en elsector terciario, de laparticipación de la mujeren el trabajo asalariado,así como la disminución delvalor real del salariomínimo. Disminuyó ladisponibilidad deleguminosas, oleaginosas,aceites vegetales, pescadosy mariscos, mientras que seincrementó la de grasasanimales, verduras, frutas,bebidas alcohólicas, carnesy huevo. Aumentó el númerode restaurantes, fondas ycocinas económicas. Elgasto destinado paraalimentación ha disminuido,no así el de bebidas yalimentos consumidos fueradel hogar.

En México, el aumentode las zonas urbanas y deltrabajo en el sectorterciario es paralelo alaumento en ladisponibilidad de alimentosricos en grasa y proteína,de una mayor variedad de ladieta ymás

oportunidades para consumiralimentos preparados fueradel hogar. Por la reducciónde los empleos en el sectorprimario es previsible quela actividad física laboralcada vez tenga menosimportancia. Por elcontrario, se haincrementado la venta deequipos y establecimientosrelacionados con laactividad físicarecreativa. (Luis Ortiz-Hernández, 2006)

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

TIPO DE ESTUDIODescriptivo transversal en la modalidad. Investigación-acción.

El estudio es descriptivo ya que pretende medianteencuestas e indicadores con muestras probabilísticas de unapoblación describir a esta, sin que en su planteamiento seincluyan hipótesis, ya que su objetivo no es evaluar unahipótesis de trabajo.

Es transversal porque mide la prevalencia de unacondición en este caso la seguridad alimentaria y nutriciaen un solo momento temporal, es decir permite estimar lamagnitud y distribución de seguridad alimentaria en unmomento dado, ya que se intenta analizar el fenómeno en unperiodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por esotambién se les denomina “de corte”. Es como si diéramos uncorte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.

Se lleva a cabo en la modalidad INVESTIGACIÓN-ACCIÓNya que es un método de estudio y acción de tipo cualitativoque busca obtener resultados fiables y útiles para mejorarsituaciones colectivas

Lomax (1990) define la investigación-acción como «unaintervención en la práctica profesional con laintención de ocasionar una mejora». La intervención sebasa en la investigación debido a que implica unaindagación disciplinada

Elliott (1993) define la investigación-acción como «unestudio de una situación social con el fin de mejorarla calidad de la acción dentro de la misma».

Se entiende como una reflexión sobre las accioneshumanas y las situaciones sociales vividas por lapoblación. Las acciones van encaminadas a modificar lasituación una vez que se logre una comprensión más profundade los problemas.

Objetivo

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Conocer si la población a evaluar presenta inseguridadalimentaria y nutricia

DimensiónFamiliar

Población210 sujetos, 105 alumnos de 1° a 6° grado de la

escuela primaria José Vasconcelos con sus respectivos jefesde familia.

LugarLa evaluación de los escolares se llevo a cabo en las

instalaciones de la Escuela primaria José Vasconceloslocalizada en la colonia el manglar, Boca del Río,Veracruz. La evaluación de las madres se realizo en la casade la universidad veracruzana (Vecinos del manglar) ubicadaen calle Nicolás Bravo sin numero esquina GuadalupeVictoria colonia Miguel Alemán, Boca del rio, Veracruz.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

PROCEDIMIENTOMedición

Variables e indicadores medidos Indicadores alimentarios (índices de disponibilidad y

de accesibilidad) y de consumo. Estos se conocieron enbase a una encuesta realizada a la madre de familia

Indicadores del estado nutricional (antropométricas ydeficiencias de micronutrientes). Los indicadoresantropométricos que se realizaron en la evaluacióntanto para los escolares como para las madres fueronlos siguientes:

Pliegue tricipital. Pliegue subscapular. Circunferencia abdominal. Peso. Talla.

Las deficiencias de micronutrimentos se observaronmediante la observación de las conjuntivas

Mediciones del estado de salud familiarEstado de salud de los familiares padres, hermanos yabuelos, presencia de diabetes mellitus, hipertensiónarterial, obesidad y cáncer.

Técnicas Toma de peso

Para el peso se le pidió a la madre y al escolarque se colocaran en el centro de la báscula sin elmayor peso posible (cinturón, celulares, cartera,zapatos, etc.) en posición de firmes con los talonesjuntos y las puntas de los pies ligeramente separadasy con la vista al frente observando fijamente hacia elfrente, una vez que la bascula se estabilizaba serecogía el dato obtenido.

Toma de talla

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Para la talla se le pidió a la madre y al escolarque se quitaran los zapatos y cualquier objeto quetuviera en el cabello que posiblemente afectara lamedición, posterior a esto se le pidió que secolocara de espalda a la cinta del estadímetro, enposición de firmes con los talones juntos y las puntasde los pies ligeramente separadas, observando hacia elfrente y sin recargarse en el estadímetro, utilizandoel plano de Frankfort se verificaba la posiciónadecuada y se deslizaba la escuadra del estadímetrohasta llegar a la cabeza de la madre o el niño, porúltimo se capturaba el dato obtenido.

Toma de circunferencia abdominalPara la circunferencia abdominal se le pidió a la

madre y al escolar que colocaran sus brazos cruzadoshacia el frente y se colocaran en posición de firmes,observando fijamente hacia el frente, con la ayuda deun compañero se alzaba la blusa o playera del sujetopara que se pudiera marcar la ubicación de la ultimacostilla y la cresta iliaca, se sacaba el punto medioy en base a este punto se cruzaba la cinta métricaalrededor del abdomen para obtener la medida adecuada.

Toma de Pliegue tricipitalPara el pliegue tricipital se le pidió a la madre

y al escolar que se colocaran en posición de firmes,se le preguntaba cual era su brazo dominante paratrabajar en el brazo contrario, una vez que sabia cualera el brazo no dominante se le pedía que loflexionara a 90 grados, con la palma de la mano haciaarriba, de forma paralela al suelo y el codoligeramente separado del cuerpo, se media con unacinta métrica desde el acromion hasta el olecranonpara poder sacar el punto medio, una vez ubicado seprocedía a realizar la medición del pliegue con elplicometro.

Toma de Pliegue subscapular

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Para el pliegue subscapular se le pidió a lamadre y al escolar que se colocaran en posición defirmes y con los brazos cruzados hacia el frente, sedescubría la escapula de la manera menos invasiva, unavez descubierta se le pedía que atrasara la posiciónde sus hombros, para facilitar la medición, en base alpunto medio del pliegue tricipital se podía localizarel punto a medir de la escapula, se marcaba y serealizaba el pliegue con el plicometro.

Material y equipo utilizados Basculas digitales Plicometros Lange skinfold caliper Estadímetros Cintas métricas flexibles Lápices cosméticos Gel antibacterial Toallas húmedas Formatos de registro Lápiz Tabla de apoyo Calculadoras Tablas de referencia Base de datos ESAN, formato Excel

Instrumento de registro

Datos generales

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Nombre del niño Genero  Fecha de

nacimiento  Edad

(a/m)  Escuela

primaria  Grado

escolar y grupo  Nombre madre de

familia  Edad

(a/m)  Nivel de

escolaridad   Ocupación  Domicilio      

Sección 1 Estado de nutrición y salud

1.1 Antropometría escolares

IndicadoresÍndic

esV.

referencia InterpretaciónPeso(Kg)= IMC(k

g/m2)= OMS 2007  Estatura(cm)=

C. abdominal(cm)=

Cab-abdominal MAFFEIS  

Cab-edad

FERNANDEZ-MAFFEIS  

Pct (mm)=IMG(%

)=

FRISANCHO  Pcse(mm)= LOHMAN  Pct+Pcse(mm) RESTREPO  Resultado  

1.2 Antropometría madres de familia

IndicadoresÍndic

esV.

referencia InterpretaciónPeso(Kg)= IMC(k

g/m2)=OMS  

Estatura(cm)= BRAY  C. abdominal(cm)= IMCA= OMS (NRC)  

Pct (mm)=IMG(%

)=FRISANCHO

Y RESTREPO

 Pcse(mm)=  Pct+Pcse(mm)  Resultado  

1.3 Datos clínico-nutricios

  EscolaresMadres de

familia

Presencia de: Si NoS

i No

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Acantosisnigricans      

Conjuntivapalida      

1.4 Estado de salud familiar

  PapáM

amáHer

manosAbuelo

sPadecen enfermedades

crónicas      Obesidad      Diabetes mellitus      Hipertensión

arterial      Cáncer      

2.1 Escala mexicana de Seguridad Alimentaria EMSAAcceso a la alimentación en los hogares1.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿alguna

vez usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación variada en muypoca variedad de alimentos?

NO______ SI _______

2.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez usted o algún adulto en su hogar dejo de desayunar, comer o cenar?

NO______ SI _______

3.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez usted o algún adulto en su hogar comió menos de lo que usted piensadebía comer?

NO______ SI _______

4.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez se quedaron sin comida?

NO______ SI _______

5.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez usted o algún adulto en su hogar sintio hambre pero no comió?

NO______ SI _______

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

Sección 2 Acceso y consumo de alimentos

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

6.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez usted o algún adulto en su hogar solo comio una vez al día o dejo decomer todo un día?

NO______ SI _______

Si en el hogar hay personas menores de 18 años pase a la siguientesección

7.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez un menor de 18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en muypoca variedad de alimentos?

NO______ SI _______

8.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez un menor de 18 años en su hogar comio menos de lo que se debía?

NO______ SI _______

9.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez tuvieron que disminuir la cantidad servida en la comida o algún menorde 18 años del hogar?

NO______ SI _______

10.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez un menor de 18 años en su hogar sintio hambre pero no comió?

NO______ SI _______

11.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez un menor de 18 años en su hogar se acosto con hambre?

NO______ SI _______

12.- En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos ¿algunavez un menor de 18 años comio una vez al dia o dejo de comer en todo undía?

NO______ SI _______

2.2 Frecuencia de consumo (veces a la semana)

Alimentos 1 2 3 4 5 6 7Alimento

s 1 2 3 4 5 6 7

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Leche(especificar tipo)

             

Arroz,avena ypastas parasopa              

Yogurth              Pan

industrial              Queso

(especificar tipo)              Pan de

panaderia              Huevo               Galletas              Carnes (Pollo,

res, cerdo)              Toritill

as de maiz              Pescado y

mariscos              Tortilla

s de harina              

Jamón, salchicha,chorizo y tocino              

Leguminosas: Frijol,lenteja,habas, etc.              

Manteca,mantequilla,margarina, mayonesa              

Café             

Aceite              Botanas

(frituras)              

Verduras(especificar)

             

Refrescos y otrasbebidasazucaradas              

                Frutas                                                                                                                                          2.3 Acceso1.- ¿Cuál es el principal factor

que determina la compra de susalimentos? (Precio, publicidad,información nutrimental y de salud,gustos y costumbres)  

2.- ¿Considera usted que losalimentos que compra comúnmente sonde costo bajo, medio o alto?  

3.- En los últimos 3 meses ¿ha  

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

disminuido la compra de alimentos? 4.- ¿Cuáles?  5.- ¿Por qué?  6.- ¿Cuál es el porcentaje de

ingreso económico dedicado a losalimentos de su hogar?  

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Sección 3 Servicios básicos y de salud con los quecuenta el escolar y su familia

Marcar los servicios con los que cuenta la vivienda: Energía Eléctrica ___ Agua potable ___ Drenaje ___ Recolección de basura ___¿Cuenta con casa propia? Si ___ No___¿Qué servicio de salud recibe? (Publico: IMSS, ISSTE,

etc. O privados).

¿Cuenta con programas de ayuda alimentaria? Si ___ No ___ ¿Cual?

Resultados por variable:

DX:

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

Estado denutrición escolar  

Estado denutrición madre defamilia  

Estado de saludfamiliar  

EMSA  Acceso  Servicios basicos  Servicios de salud  

SAN  

INSAN(Leve,moderada,grave)  

28

E.E Nutrición en Salud PúblicaCatedrático Rosas Sastre Teresa de Jesús Facultad de

Nutrición

Evaluación

Las variables y criterios aplicados2 para laevaluación del estado de nutrición de los sujetosencuestados fueron las siguientes:

IMC, Desviación Estándar para Escolares, OMSS 2007. Equivalencias, Coley y Colaboradores 2000, para

Escolares, OMSS 2007. IMC, Percentiles para Escolares, OMSS 2007. NOM-008-

SSA-2010. IMC, Desviación Estándar para Adolescente, OMSS 2007. Equivalencias, Coley y Colaboradores 2000, para

Adolescentes, OMSS 2007. IMC, Percentiles para Adolescentes, OMSS 2007. NOM-

008-SSA-2010. Relación entre centímetro de cintura y talla, Maffeis

y Colaboradores, 2008. Relación de perímetro de cintura deacuerdo con la edad

Fernández, 2004. Interpretación Maffeis yColaboradores, 2004.

IMG, suma de pliegues tricipital y subscapular,Frisancho (1990).

Masa grasa de los pliegues cutáneos y subscapulares,Restrepo M. T. 2000.

Perímetro Abdominal deacuerdo con la edad, Fernández,2004. Interpretación Maffeis y colaboradores, 2008.

IMC, Valores de referencia para Adultos, OMSS 2007. IMC, Bray 1989. IMC, IMCA por circunferencia Abdominal, IMCA por

variables metabólicas y factores de riesgo IMC>30.OMSS, 2007.

Interpretación de Masa Grasa en adultos, Frisancho,1990.

Tabla. FAC (Frecuencia de alimentos consumidos). Grado de Seguridad Alimentaria según tipo de hogar. Tabla. Categoría para el diagnostico del estado de

nutrición. OMSS 2007.

2 Datos Adjuntos en la carpeta del archivo de Informe ESAN. NSP.

Samantha Cruz Castro Alfredo cruz López

ResultadosTABLA 1 Evaluación del Estado Nutricio y Salud3

FUENTE:PROPIA

TABLA 2 Estado de nutrición y salud familiar, Frecuencia de Consumo de alimentos y Acceso.4

FUENTE: PROPIA

3 Tabla en el documento adjunto a Informe ESAN, Base de Datos ESAN Formato Excel4 Tabla en el documento adjunto a Informe ESAN, Base de Datos ESAN Formato Excel

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA

Los gráficos anteriores muestran la frecuencia en elconsumo de alimentos siendo Alto (A), Moderado (M) o Bajo(B), de los individuos evaluados.

1GRAFICA FCA

2GRAFICA FCA

FUENTE: PROPIA.Para la evaluación del acceso y consumo de alimentos se

tomo en consideración la EMSA de Acceso según los hogares ylas preguntas complementarias en Acceso, apartado 2.3 delinstrumento de medición.

FUENTE: PROPIA

3Grafica Acceso y Consumo de Alimentos

4GRAFICA DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN EN LA COMPRA DEALIMENTOS

Esta grafica muestra que el 36% de la población valoradaha dejado de consumir ciertos alimentos en los últimos 3meses en su mayoría por razones económicas (Ver grafico 5),argumentaron que no tenían acceso a ellos por la elevación ensus costos, (Carne y Huevo son los más mencionados).

FUENTE: PROPIAEn esta gráfica se muestra el por qué de la disminución

en el consumo de los alimentos ya mencionados; el 55% de losindividuos evaluados dijo deberse a el alza en los precios.

FUENTE: PROPIA

5GRAFICA CAUSA DE LA DISMINUCIÓN EN EL ACCESO ACIERTOS ALIMENTOS

6INSAN

FUENTE: PROPIA

1PORCENTAJE DEL INGRESO DESTINADO A LOS ALIMENTOS

FUENTE: PROPIA

Porcentaje

Número depersonas

25% 1

50% 5

60% 2

80% 2

7GRAFICA RESULTADO DE INDICADORES CLÍNICO NUTRICIO EN JEFES DEFAMILIA

FUENTE: PROPIA

Presencia de INSAN en relación con elGrado Escolar de los Infantes

8CASOS DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

FUENTE: PROPIA.

Discusión y conclusionesLos datos arrojados por la Grafica 1, nos dan a conocer

que la mayoría tiene una dieta alta en HC, lo que conlleva auna posible presencia de diversas enfermedades, ya que, elproceso metabólico de este macronutrimento, se transformaalmacenándose en lípidos, lo que justifica la presencia deglucemia. La falta de Acceso en alimentos con un mejor aportebiológico, para su utilización en el cuerpo humano, cubriendoasí las necesidades nutrimentales, esta careciendo deestabilidad. No existe en sí, un Acceso en el consumo dealimentos, ni un aprovechamiento nutrimental de los alimentosingeridos. Debido a que, la utilización biológica y el accesoson componentes básicos de la SAN es lógico pensar que estosindividuos no se encuentran en dicho estado.

Por lo consiguiente, los resultados en la evaluación delestado de nutrición y salud en los jefes de familia arrojacomo resultado en su mayoría casos con padecimientos (Vergrafica 7), es inminente la relación de todos los resultados,lo cual es a medida de poco acceso a los alimentos, menorvalor biológico en los alimentos escogidos para consumo, elalza en los precios de los alimentos lleva a los individuos atener una dieta elevada en HC, pobre y deficiente en prótidosy elevada en lípidos.

Evaluando el 10% de la población podríamos concluir que1 de cada 10 individuos se encuentra en un estado denutrición y salud adecuada (normal).

La crisis económica se asocia íntimamente con lapresencia de enfermedades crónicas, aunque no siempre tieneconexión, en esta ENSA la hay, ya que se observa que en lasfamilias que en las que se registro problemas de acceso, sonlas familias en las que existe un estado de nutriciónfamiliar con presencia de estas enfermedades, un estado denutrición y salud inadecuado en los jefes de familia; y porconsiguiente un estado de INSAN existente en 10 de las 11familias evaluadas.

Con todo lo anteriormente dicho, existe INSAN en estapoblación y en su mayoría se ve determinado por la crisiseconómica familiar.

Consideramos que los resultados de los datos en laevaluación clínico-nutricional es veraz, ya que medidas lasdiferentes variables se determino la existencia deenfermedades crónicas en jefes de familia e infantes, quefueron los mismos personajes que arrojaron como resultadofinal INSAN.

En 7 de los 11 los casos hay presencia de antecedentes familiares o presencia de enfermedades crónicas en el

niño y el jefe de familia que se relacionan con el resto de los resultados negativos.

Falta de acceso a los alimentos.

Consumo de alimentos con menor valor biológico.

Alza en los precios de los alimentos lleva a los individuos a tener una dieta elevada en HC, pobre y deficiente en prótidos y elevada en lípidos.

Evaluando el 10% de la población podríamos concluir que 1 de cada 10 individuos se encuentra en un estado de nutrición y salud adecuado (normal). Esto se relaciona con que 1 de cada 10 individuos se encuentra en SAN.

Existe INSAN Leve en el 45.5% (5 casos), Moderada en el 27.2% (3casos) y Grave en el 18.8% (2 casos). Esto da untotal de 91.5% de la población total evaluada que se encuentra en condiciones de INSAN.

Los 2 casos que se encuentran en INSAN grave no cuentancon vivienda propia.5

En el crecimiento y desarrollo existe una perseveranciade la INSAN, ya que se observa una INSAN de moderada agrave en los grados de 2° a 6°. Lo que atribuimos a quelos infantes entre 8 y 12 años de edad, no llevan unaalimentación controlada por los padres, comienzan aelegir sus propios alimentos.Anteriormente, se pensaba que la INSA era propia de losalumnos ubicados en los grados superiores (4° a 6° añode primaria); con los datos anteriores se demuestra queesta información no es veraz en la actualidad. Comopodemos observar la INSA se presenta en todos losgrados, aunque en mayor modalidad a partir de 2° grado.

5 Base de datos ESAN 2013

Referenciasbibliográficas

(FAO), O. d. (2013). PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL EN MEXICO 2012. México: ISBN 978-92-5-307622-2.

Ámerica, P. E. (2012). Seguridad Alimentaria y Nutricional.Pesacentroámerica.

Colombia. (2011). Evaluación de la seguridad alimentaria ynutricional en la poblaciones vulnerables de Colombia. Colombia:Publicaciones.

ENSANUT. (2006).ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

México: Publicaciones.FAO. (2009). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en

el Mundo. . SOFI , 12-15.FAO. (2013). Día mundial de la alimentación 16 de Octubre 2013.

Roma, Italia.: Viale delle Terme di Caracalla.FAO. (2013). El estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo

Resumen. Roma: FAO.FAO. (2010). Seguridad alimentaria y nutricional conceptos básicos.

Centroamerica: Pesa centroamerica.FAO, O. d. (2012). Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Ámerica Látina y Caribe 2012. Viale delle Terme diCaracalla.

INEGI. (2008). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares2008. México: ENIGH.

Irma Martínez Jasso, P. A. (2003). La alimentación enMéxico: un estudio. Información y analisis No. 21 , 26-37.

Luis Ortiz-Hernández, G. D.-S.-B. (2006). Cambios enFactores Relacionados con la transición Alimentaria y Nutricional en México.México, D.F: Departamento de Atención a la Salud.

Nutrición, D. d. (13 de 01 de 2013). Organización Mundial dela Salud. Recuperado el 12 de 02 de 2013, de OrganizaciónMundial de la Salud: http://www.who.int/nutrition/es/

Republica., G. d. (2013). Primer Informe de Gobierno México2012-2013. México.

Sández, O. R. (2013). El consepto de "SeguridadAlimentaria". Ruta Crítica , 44-46.

Secretaria de salud. (11 de 01 de 2013). Recuperado el 12 de02 de 2013, de Secretaria de salud:http://portal.salud.gob.mx/

Simón Barquera, M. M. (9-11 de Enero de 2013).MALNUTRICIÓN: EL COSTO DE LA DOBLE CARGA. (M. M. Simón Barquera,Intérprete) Instituto Nacional de Salud Pública Chile,Santiago, Santiago, Chile.

Sotolli, S. (2012). INFORME ANUAL UNICEF MÉXICO 2011.