INFORME DE QUÍMICA

56
UNPRG FICSA ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil CURSO: Quimica PROFESOR: Ing. Mogollón Torres Daniel Alberto ALUMNO(A): Guzmán Acuña Sharon Geraldine 131982B

Transcript of INFORME DE QUÍMICA

UNPRGFICSA

ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil

CURSO:

Quimica

PROFESOR:

Ing. Mogollón Torres Daniel Alberto

ALUMNO(A):

Guzmán Acuña Sharon Geraldine 131982B

6 de junio de 2014

INFORME N°01

RECONOCIMIENTOS DE MATERIALES

I. OBJETIVOS: Con este informe se espera que el alumno sepa reconocer,

nombrar y utilizar adecuadamente los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, y así poder realizar el correcto manejo de ellos; y poder evitar cualquier tipo de accidente.

También para que el alumno puede resolver los problemas que se le acontece en la vida diaria o en su campo profesional.

II.FUNDAMENTO TEÓRICO

Método Del Trabajo De Laboratorio:Los experimentos realizados durante una práctica de laboratorio,haciendo uso de materiales, instrumentos, y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad única de familiarizarsecon la observación de gran parte de los hechos y leyes que rigenel desarrollo de las ciencias químicas.Es así como para realizar una práctica de laboratorio hacemos uso del método científico utilizado hoy en día en todas las ciencias experimentales, cuyas fases o etapas son las siguientes:

I. Observación de un fenómeno.II. Clasificación de los hechos concernientes al fenómeno.III. Establecimiento de una hipótesis para explicarlo.IV. Prueba de la hipótesis.V. Modificación, aceptación o exclusión de la hipótesis.

Por consiguiente este será el método que se pondrá en práctica constantemente.

Todos los conceptos antes mencionados, hacen que los trabajos de laboratorio deben realizarse con mucha concentración, seriedad, y teniendo conocimiento previo sobre lo que se está realizando.

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

POR LA CLASE DE MATERIAL

MATERIAL DE MADERA: Su empleo no es muy variado, debido a su fácil destrucción cuando está en contacto con agentes químicos corrosivos.

MATERIAL DE VIDRIO: El vidrio es el material más importante en la fabricación de materiales de laboratorio, por su resistencia a los agentes químicos, como ácidos, álcalis, sales, etc.; además es empleado por su transparencia lo que permite observar fácilmente todos los fenómenos que ocurren al realizar un ensayo.

MATERIAL DE PORCELANASe emplea en la fabricación de materiales que sean resistentes aelevadas temperaturas.

MATERIAL DE ACEROEs un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de hierro, cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc.

MATERIAL DE PLÁSTICOEs muy poco empleado en relación a los otros materiales, porque son atacados fácilmente por sustancias corrosivas.

1. Pizeta: Recipientes que generalmenteson de plástico (polietileno),habiendo algunos de vidrio. Contienenagua destilada y se emplea en ellavado de precipitados.

POR SU USO ESPECÍFICO:A. MATERIALES PARA MEDICIÓN:

1. Pipetas: La pipeta es un instrumento volumétrico delaboratorio que permite medir la alícuota de líquidocon bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Estáformada por un tubo transparente que termina en unade sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación(una serie de marcas grabadas) con la que se indicandistintos volúmenes.

Pipetas volumétricas o aforadas: Son las quetienen una marca, emiten y transfieren volumende líquido definid y en ciertas condicionesespecíficas. Se construyen para 1, 2, 5, 10, 25,50 ml. Antes de usar estas pipetas se enjuagancon el líquido a medir, después se descargan asucción, hasta 1 o 2 cm. Por encima del enrase yse tapa el extremo se saca tocando unasuperficie de vidrio, como puede ser un vaso deprecipitación u otro material.

Pipetas con embolo o enrase: Están provistas conembolo que sirven para realizar la succión, estos se utilizan cuando se emiten volúmenes de ácido, álcalisy/o soluciones concentradas, en general corrosivas y tóxicas.

Pipetas graduadas: Son los que tiene vástago graduadoy se emplean para emitir a voluntad volúmenes diferentes y son útiles para medir volúmenes líquidos, no se emplea para mediciones de precisión.

2. PROBETA: La probeta es un instrumentovolumétrico que consiste en un cilindrograduado de vidrio que permite contenerlíquidos y sirve para medir volúmenes deforma aproximada.Está formado por un tubo generalmentetransparente de unos centímetros dediámetro y tiene una graduación desde 5 mlhasta el máximo de la probeta, indicando

distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas quepueden medir un volumen hasta de 2000 ml.

3. BURETA: Las buretas son tubos gruesos,cortos, graduados, de diámetro internouniforme, cuyo extremo inferior terminaen una llave de vidrio, o bien lleva untubo corto de goma que termina con unpico de vidrio, este último (tubo degoma) se cierra con una pinza. La llavesirve para controlar el flujo dellíquido con que se les llena.Dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos. Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.

4. VASO DE PRECIPITACIÓN: Un vaso de precipitados o vaso deprecipitado es un recipientecilíndrico de vidrio fino que seutiliza muy comúnmente en ellaboratorio, sobre todo, parapreparar o calentar sustancias ytraspasar líquidos. Son cilíndricoscon un fondo plano; se lesencuentra de varias capacidades,desde 1 ml hasta de varios litros.Normalmente son de vidrio , demetal o de un plástico en especialy son aquéllos cuyo objetivo escontener gases o líquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión.

Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea de la sustancia.

5. Matraces Erlenmeyer: también conocidocomo matraz de síntesis extrema dequímicos, es uno de los frascos devidrio más ampliamente utilizados enlaboratorios de Química y Física.Se utiliza para el armado de aparatosde destilación o para hacer reaccionarsustancias que necesitan un largocalentamiento. También sirve paracontener líquidos que deben serconservados durante mucho tiempo.Fue creado en el año 1861 por el químico Richard August Carl Emil Erlenmeyer (1825-1909).

6. Goteros: Son tubos de vidrio cortos segadosdonde uno de los extremos se adapta unaperilla de goma y en el otro se encuentraestrangulado. Se emplea para la adicción depequeños volúmenes (gotas) de reactivos osustancias.

B. INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN:1. Balanza: Son instrumentos diseñados

para la determinación de masas dediversas sustancias. Entiéndase pormasa una medida de la cantidad demateria.

2. Densímetro: Un densímetro, es uninstrumento de medición que sirve paradeterminar la densidad relativa de loslíquidos sin necesidad de calcularantes su masa y volumen. Normalmente,está hecho de vidrio y consiste en uncilindro hueco con un bulbo pesado ensu extremo para que pueda flotar enposición vertical. El término utilizadoen inglés es “hydrometer”; sin embargo, en español, un hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el caudal, la velocidad o la presión de un líquido en movimiento.

3. Barómetro: Un barómetro es uninstrumento que mide la presiónatmosférica. La presión atmosféricaes el peso por unidad de superficieejercida por la atmósfera. Uno de losbarómetros más conocidos es el demercurio.

4. Manómetro: El manómetro es uninstrumento de medición para lapresión de fluidos contenidos enrecipientes cerrados. Se distinguendos tipos de manómetros, según seempleen para medir la presión delíquidos o de gases.

C. MATERIALES DE SEPARACIÓN:

1. Embudo:

a.Simple: Denominados embudos defiltración, existen endistintos ángulos, diámetros ylongitudes de vástago, tambiénse tiene embudos llanos yestriados. Con estos embudos serealiza la filtración porgravedad.

b.De Buchner: Generalmente son deporcelana, de diferentestamaños y con vástagos cortos. Poseen agujeros en la parte céntrica sobre los cuales se coloca un papel filtro, para lograr filtraciones al vacío mediante una trompa de agua o una bomba de vacío

c.De separación: Llamado también “peras de bromo” son de vidrio y tienen un vástago semejante al de los embudos corrientes pero con llaves. Sirven especialmente para agregar un solvente inmiscible y así lograr una extracción de algún compuesto, la separación se realiza abriendo la llave inferior.

d.Fiola o matraz de aforado: Es un recipiente de vidrio decuello largo o angosto, que lleva una marca en el cuellollamada línea de anrace. Se utiliza para preparar soluciones.

2. Papel filtro: El papel de filtros esun papel que se corta en formacircular y se introduce en un embudode filtración, con el fin de serfiltro para las impurezas insolublesy permitir el paso a la solución a través de sus poros.

3. Matraz de filtración al vacío –Kitasato: Es un recipiente de vidriode forma cónica (igual al deErlenmeyer) con la diferencia que enla parte del cuello poseen unorificio lateral.

Sobre esta se usa el embudo Buchner para realizar las filtraciones al vacío conectando la bomba de vacío en la salida lateral del Kitasato.

D. EQUIPOS PARA SEPARACIÓN:

1. Tubo refrigerante:Un tubo refrigerante o condensadores un aparato de laboratorio,construido en vidrio, que se usapara condensar los vapores que sedesprenden del matraz dedestilación, por medio de un líquidorefrigerante que circula por éste,usualmente agua.

Condensador LiebigEl condensador de Liebig es eldiseño más sencillo de condensadorrefrigerado por agua. El interiordel tubo es recto, por lo que es más barato de fabricar.El condensador Liebig es mucho más eficiente que una simple retorta debido a que emplea refrigeración líquida. El agua puede absorber mucho más calor que el mismo volumen de aire, y su circulación constante a través de lacamisa de agua exterior mantiene constante la temperatura del condensador. Por lo tanto, en un condensador Liebig sepuede condensar un caudal de vapor de entrada mucho mayor que en un condensador por aire o en una retorta. Condensador GrahamUn condensador Graham o condensador espiral tiene una bobina espiral que recorre toda la longitud del condensador. Existen dos configuraciones posibles para uncondensador Graham. En la primera, poco usada, la espiralconducee el refrigerante, y la condensación se lleva a cabo en el exterior de la espiral. Esta configuración

maximiza la capacidad de flujo, ya que los vapores puedenfluir por encima y alrededor de la espiral.En la segunda configuración, el tubo exterior contiene elrefrigerante, y la condensación tiene lugar dentro de la espiral. Esta configuración maximiza la recogida de condensados, ya que todos los vapores fluyen a través de toda la longitud de la espiral, por lo tanto tienen un contacto prolongado con el líquido refrigerante.

Condensador FriedrichsUn condensador Friedrichs (a veces llamado condensador Friedrich), también conocido como condensador en espiral o serpentín, consiste en una gran espiral interna tipo dedo frío dispuesta dentro de una cápsula cilíndrica de mayor diámetro. El refrigerante fluye a través del tubo interno, en consecuencia, el aumento de los vapores circulantes se pueden condensar sobre el tubo interno, yaque se enfrían. En comparación con un Graham de dimensiónsimilar, que también incluye una tubo espiral interno, elcondensador Friedrich a menudo proporciona una condensación más eficiente porque el condensador Friedrich proporciona una mayor superficie efectiva para la refrigeración. Es decir, los vapores se enfrían no sólo por el refrigerante que fluye a través del tubo interno, sino también a través de la pared cilíndrica externa.

El serpentín o condensador en espiral se conoce como condensador Friedrichs porque fue inventado por Fritz Walter Paul Friedrichs, que publicó un diseño para este tipo de condensador en 1912.

2. Pera de decantación:Un embudo de decantación, ampolla dedecantación o embudo de separación esun elemento de vidrio que se puedeencontrar en los laboratorios, y quese emplea para separar dos líquidosinmiscibles, es decir, para laseparación de fases líquidas dedistinta densidad.1 En la parte

superior presenta una embocadura taponable por la que se procede a cargar su interior. En la parte inferior posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o cortar el flujo de líquido a través del tubo que posee en su extremo más bajo.

3. Balón de destilación: Un balón de destilación o matrazde destilación o matraz florentinoes parte del llamado material devidrio. Es un frasco de cuellolargo y cuerpo esférico. Estádiseñado para el calentamientouniforme de distintas sustancias,se produce con distintos grosoresde vidrio para diferentes usos.Está hecho generalmente de vidrio.La mayor ventaja del balón, porencima de otros materiales devidrio es que su base redondeadapermite agitar o remover fácilmente su contenido sin poderderramar ninguna sustancia fuera de su envase por precaución. Sin embargo, esta misma característica tambiénlo hace más susceptible a voltearse y derramarse. A veces llevan un tubo de desprendimiento lateral, adosadoal cuello del matraz, esto permite la salida de los vapores durante una destilación con dirección al condensador.

E. MATERIALES PARA MEZCLAS, COMBINACIÓN Y REACCIÓN:

1. Fiola:La fiolas también llamados "matracesaforados “son recipientes de vidrio decuello muy largo y angosto, en el cual

tienen una marca que señala un volumen exacto a una temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente y generalmente es 20ºc. Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar soluciones de concentraciones definidas.

2. Tubo de ensayo: El tubo de ensayo esparte del material de vidrio de unlaboratorio de química. Consiste enun pequeño tubo cilíndrico de vidriocon un extremo abierto (que puedeposeer una tapa) y el otro cerrado yredondeado, que se utiliza en loslaboratorios para contener pequeñasmuestras líquidas o sólidas, aunquepueden tener otras fases, comorealizar reacciones químicas en pequeña escala. Entre ellos está el exponer a temperatura el mismo contenedor. Se guardan en un instrumento de laboratorio llamado gradilla. Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de ancho y de 5 a 20 cm de largo.

3. Lunas de reloj: Son discos cóncavos devidrio de diferentes diámetros, que seusan para tapar vasos, verprecipitaciones, para evaporar pequeñascantidades de líquidos, etc.

F. MATERIALES PARA CALENTAMIENTO:

1. Mechero Bunsen: Es un aparato usadopara efectuar calentamientos, el cualestá formado por un tubo verticalmetálico con una base, cerca de la cualtiene la entrada de gas; funciona con

gas propano y cuando queremos apagar el mechero solo cerramos la llave del gas.

2. Muflas eléctricas:Las muflas eléctricas son aquellas quecuentan con hornos generalmente pequeñoscon resistencias calefactoras ocultas.Estas son ampliamente utilizadas enlaboratorios, talleres pequeños oconsultorios dentales.

G. MATERIALES PARA REDUCCIÓN DE TAMAÑO, DISGREGACIÓN Y MOLIENDA.

1. Mortero: Son casquetes semiesféricosde una base plana y resistentes aldesgaste, consta de dos partes: quese llama mano o pistilo, y el morteropropiamente dicho es la taza donde seopera.

H. MATERIALES PARA SOPORTE O SONTEN:

1. Trípode: Soporte de metal de trespatas que contiene un anillo plano,sobre el que se coloca las telasmetálicas o triángulos de porcelanapara el calentamiento de los diversosrecipientes, o para realizar filtración.

2. Triángulo de porcelana: Llamadostambién triángulos de arcilla; está

constituido de dos partes, una de metal y otra de porcelana. Se usa pa ra sostener a los crisoles, puestos en el trípode en un proceso de calentamiento.

3. Rejilla: Mallas metálicas hechasde fierro estañado, las de mayoruso son de 15x15 cm2

4. Pinzas de madera: Esta herramientasirve para sujetar los tubos deensayos, mientras se calientan o setrabajan con ellos.

5. Gradillas: Una gradilla es unaherramienta que forma parte dellaboratorio y es utilizada parasostener y almacenar gran cantidadde tubos de ensayo, de todos losdiámetros.

I. MATERIALES PARA USOS DIVERSOS:

1. Espátula: Son instrumentos deforma plana, alargados demetal con los bordesafilados, provisto de unmango largo de madera, sirvepara coger y transportarmuestras sólidas, reactivos, durante la operación de pesada en balanza.

2. Varilla de vidrio o Baguetas: Son varillas solidas de vidrio de 3, 5, 7 mm de ancho y de largo conveniente. El largo del agitador está determinado por el tamaño y la forma del recipiente en el que se quiere emplear.

INFORME N°02

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

OBJETIVOS:

Diferenciar entre un fenómeno físico y químico. Observar algunos cambios químicos y distinguir sus

características. Estudiar la naturaleza de los cambios producidos en las

sustancias debido a la acción de calor o de otros medios físicos y químicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS:Es toda variación física o química que presenta un material, respecto a un estado inicial y un estado final. Así mediante el cambio se puede establecer las propiedades o características de la materia, antes y después del cambio.

Por ejemplo, al dejar una barra de hierro a la intemperie durante algún tiempo (estado inicial), al término de éste se observa un polvo rojizo la cubre, llamado oxido o herrumbre (estado final). Inmediatamente surge la pregunta ¿Qué ha ocurrido? Aparentemente ha habido un cambio; ¿Qué es lo que lo ha producido? Sencillamente el oxígeno del aire húmedo, ha oxidado el material el cual presenta características diferentes a las del estado inicial, pues da perdido el color y el brillo característico del metal. ¿Cómo podría catalogarse el cambio ocurrido al objeto en cuestión? Para contestar a esta a esta inquietud se debe estudiar los tipos de cambios que se conocen en la materia; a saber: cambios físicos y cambios químicos.

1. Cambios FísicosPueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su forma, en su volumen o en su estado, sin alterar su composición o naturaleza. Así, si se calienta un bloque de hieloa determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa al estado sólido al líquido modificando su forma y volumen pero conservando su naturaleza, pues antes del cambio se tenía agua sólida y después del cambio se tiene agua líquida; pero si se

continua el calentamiento, finalmente se alcanzará la temperatura de ebullición y el agua pasa al estado de vapor conservándose inalterable en todos los casos, la composición de ésta.

Ejemplos de cambios físicos: Al calentar el hielo para convertirlo en agua la materia pasa de estado sólido a líquido pero sigue siendo agua.

Cuando se enfría el vapor de agua cambia de estado gaseoso a líquido, pero su composición química no cambia.

Si mezclamos azúcar y agua el azúcar se diluye, la mezcla adquiere propiedades de las dos substancias, pero el agua no cambia su composición y el azúcar tampoco.

Si se mezcla hierro con carbón se obtiene acero, pero el hierro y el carbón no cambian su composición.

Cuando se diluye sal en agua caliente y al enfriarse se

cristaliza, este cambio se llama cristalización.

2. Cambios QuímicosEstos conllevan una variación en la composición de la naturalezade la materia, es decir a partir de una porción de material llamada reactivo, se obtiene un material distinto denominado Producto, por medio de una reacción de una reacción química y enla cual pueden influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras sustancias reactivas. La formación del óxido dehierro sobre la barra de metal constituye un caso de cambio químico, puesto que el óxido de hierro (producto) no es el mismoque el hierro puro (reactivo).

Ejemplos de cambios químicos:

La corrosión que se da cuando se deja a la intemperie una estructura de hierro: ésta se oxida al entrar en contacto con el oxígeno del aire obteniéndose óxido de hierro.

La digestión de los alimentos: cuando los seres vivos se alimentan convierten ese alimento en energía esencial para la vida.

La fotosíntesis: proceso mediante el cual las plantas son capaces de convertir la energía del Sol en alimento.

El proceso de fermentación que convierte el jugo de uva en vino: transforma los azucares que contiene éste jugo en

alcohol y gas carbónico.

REACCIÓN QUÍMICA:

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta demagnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

MATERIALES:

• Mechero de Busen• Tubos de ensayo con gradilla• Capsula de porcelana o vaso de precipitaciones• Pinzas para tubos• Una pipeta de precipitación de 100ml.• Una pipeta de 10ml.• Un frasco lavador

REACTIVOS:• Cristales de lodo • Cera den trozos• Acetona• Oxido de mercurio• Agua destilada• Limaduras de cobre• Monedas de cobre• Cinta de magnesio• Papel tornasol• Zinc de granallas• Clavos de hierro• Ácido clorhídrico• Carbonato de sodio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°01:1. Añadimos una pequeña cantidad de cristales de iodo en un

tubo de ensayo seco y limpio2. Sujetar con una pinza el tubo de ensayo y someterlo a a

calentamiento uniforme por unos cuantos minutos.

OBSERVACIONES:

- Los cristales de iodo de color plomo oscuro, cambian amorado intenso. Cambio de estado: solido a gaseoso(sublimación directa). Fenómeno de naturaleza física.

-

EXPERIMENTO N°02:1. Agregue unos 6ml. De solución de sulfato de cobre en un

tubo de ensayo limpio y seco.2. Coloque dentro de un tubo de ensayo unos cuantos clavos de

hierro, durante 15 min.3. Observe el color de la solución antes y después de colocar

el hierro.4. En otro tubo de ensayo repita el experimento pero ahora

usando zinc en lugar de hierro.

OBSERVACIONES:

- En el primer tubo de ensayo luego de 15 minutos, los clavos se vuelven de color cobrizo. Y el sulfato de cobre de color celeste se vuelve incoloro. Se da un fenómeno de naturaleza química.

- En el segundo tubo de ensayo luego de 15 minutos el zinc se vuelve de color negro con pequeños vestigios plateados.Y el color sulfato de cobre no varía. Se da un fenómeno

químico.

-

EXPERIMENTO N°031. Examine un trozo de cinta de magnesio.2. Coger la cinta de magnesio con una pinza y acercarlo a la

llama del mechero hasta que alcance su punto de ignición.

3. Colocar todo el residuo resultante dentro de la cápsula de porcelana o un vaso de precipitación pequeño.

4. Añada unos 3 ml. De agua destilada caliente dentro de la cápsula.

5. Probar la solución obtenida con el papel de tornasol rojo( si no cambia de color pruebe con tres gotas de fenolftaleína)

OBSERVACIONES:

- Al calentar el magnesio se da la presencia de un destello blanco luminoso hasta que formo ceniza blanca (Oxido de magnesio).

- Al añadir el agua destilada caliente se forma una base (Hidróxido de Magnesio).

- Para comprobar si es una base, le colocamos fenolftaleína y forma una sustancia de color fucsia de alta intensidad.

Es un fenómeno químico.-

EXPERIMENTO N°041. Agregue una pizca de cloruro de mercurio dentro de un

tubo de ensayo limpio y seco.2. Sujete al tubo de ensayo con la ayuda de una pinza y

llévelo a calentamiento con ayuda del mechero. Caliente al tubo durante 1 minuto.

3. Deje enfriar al tubo por espacio de 3 min. Y luego agregue 3ml. De ácido nítrico.

4. Añadir 5ml. De agua destilada, si hay desprendimiento gaseoso, agite la solución.

5. Vierta dentro de un pequeño vaso de precipitación la solución final.

6. Colocar dentro de un vaso una moneda de cobre o cualquiermetal bronceado.

7. Retirar la moneda del vaso y proceda a sacarle lustre a la moneda con la ayuda de una franela.

OBSERVACIONES:

- El cloruro de mercurio de color anaranjado luego del minuto se torna rojo, luego un rojo oscuro, y por ultimo aun color negro.

- Al agregar el ácido nítrico (HNO3) el color se torna otra vez anaranjado, desprendiéndose un vapor (evaporación). Seda un cambio químico.

- Con el agua destilada, se forma 3 fases: mercurio, ácido nítrico, agua destilada, luego se agita y se forman dos fases.

- Al agregar la moneda y luego de sacarle lustre se vuelve de un color plateado, se ha cromado. Se ha producido un

cambio Químico.

EXPERIMENTO N°051. Tome un tubo de ensayo limpio y seco e introduzca una

pequeña cantidad de alcohol, hasta ¼ de tubo.2. Someta a calentamiento el tubo con la ayuda del mechero

hasta observar un cambio completo de la sustancia. Mucho cuidado, líquido inflamable.

3. Repita el experimento anterior pero ahora con un pequeño trozo de cera de vela.

OBSERVACIÓN:

- Luego de someter el alcohol al calor, no hay cambio de color, siempre la sustancia fue incolora. Se produce un cambio Químico.

- Luego de someter la cera al calor se vuelva liquida, después se pone a enfriar, y la cera vuelve a su estado natural. Se produce un cambio Físico.

EXPERIMENTO N°061. Coloque dentro de un tubo de ensayo 2 pedazos de alambre de

cobre, previamente lijados y añada 3ml. De ácido nítrico con sumo cuidado.

OBSERVACIÓN

- El cobre se torna de color verde, luego varia a verde intenso, desprende un vapor amarillo intenso, hasta llegara un color azul. Se da un cambio químico. Este cambio es Exotérmico, ya que el tubo se calienta es decir desprende calor (energía).

- Libera ción de hidrogeno.

EXPERIMENTO N°07:1. Coloque dentro de un tubo de ensayo una pizca de carbonato

de sodio o mármol y añada 2 ml. De ácido clorhídrico.

OBSERVACIÓN:- La sustancia resultante es de color blanco y burbujea

(hierve), después de un momento ya no hierve. Es una reacción exotérmica ya que libera calor. Es un cambio

químico, ya que no retorna a su estado actual.Experimento Fenómeno ClaseExp.01 Físico Exotérmico.Exp.02 Químico Endotérmico.Exp.03 Químico Exotérmico.Exp.04 Químico Exotérmico.Exp.05 1.Químico,

2.FísicoExotérmico.

Exp.06 Químico Exotérmico.Exp.07 Químico Exotérmico.

INFORME N°03INDICADORES ÁCIDO BASE

OBJETIVOS: Verificar los tipos de reacciones químicas son ácidas o

básicas con los respectivos indicadores. Identificar la muestra incógnita para realizar la

verificación.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

INDICADOR:Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH. Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débilesy cada uno de los indicadores posee un intervalo de viraje que lo caracteriza, es decir, un entorno en mayor o menor medida, reducido de unidades de pH. Dentro de dicho intervalo es donde se produce el cambio de color, o viraje. Un indicador tiene mayor utilidad, cuanto más pequeño es su intervalo de viraje, produciéndose así de forma más clara y sencilla el cambio de color.

Los indicadores presentan un comportamiento muy sencillo de comprender. Para realizar los ejemplos, supongamos a un indicador que está constituido por un ácido débil monoprótico con formula general Hln, de este modo, en una disolución acuosa se ionizará débilmente produciendo la base conjugada correspondiente ln^.Una característica de los indicadores es que la forma ácida (Hln) y la forma básica (ln^), tienen colores diferentes, por ejemplo, amarillo y azul, como en el caso de nuestro ejemplo. Delas cantidades de una u otra forma que se encuentran presentes en la disolución, es de lo que depende el color de ésta.Si se le añade a una disolución ácida HA, una pequeña cantidad de la disolución indicadora, se producen al mismo tiempo dos procesos, el equilibrio de ionización del indicador, y también el del ácido.

Cuando aumenta la concentración de [H3O^+], por efecto del ión común, el equilibrio que tiene el indicador se desplaza a la izquierda. En consecuencia, el color que predomina en la disolución será el color de la forma ácida, Hln.Si añadimos una pequeña cantidad de indicador a una disolución básica:

La concentración [H3O^+], se verá disminuida por la combinación de los iones H3O^+, con los iones OH^-, Y el equilibrio del indicador se ve afectado, desplazándose hacia la derecha. En consecuencia, dominará en la disolución el color de la forma básica ln^-

MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS Hidróxido de sodio. Ácido acético. Tubos de ensayo. Indicadores.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Colocar en un tubo de ensayo 1 ml. De ácido y luego

agregar 3 gotas del indicador, observar el viraje de color.

Colocar en un tubo de ensayo 1 ml. De hidróxido y luego agregar 3 gotas del indicador, observar el viraje de color.

NOMBRE DEL INDICADOR SUST.ÁCIDA SUST.BÁSICA

FENOLTALEINA Rojo de altaintensidad

Incoloro

AZUL DE BROMO FENOL Azul de medianaintensidad

Anaranjado de bajaintensidad

ROJO CONGO Amarillo de mediaintensidad

Rojo de altaintensidad

AZUL DE METILENO Azul de altaintensidad

Azul de altaintensidad

AZUL DE BROMO TIMOL Azul de bajaintensidad

Amarillo de bajaintensidad

PURPURA DE BROMACRESOL

Morado de altaintensidad

Anaranjado

ALIZARINA AMARILLA Morado de bajaintensidad

Amarillo de bajaintensidad

VERDE JANUS Azul de mediaintensidad

Azul de altaintensidad

VERDE BRILLANTE Verde de bajaintensidad

Verde de altaintensidad

VERDE DE METILENO

VIOLETA DE GENCIANA Morado de mediaintensidad

Morado de altaintensidad

VERDE DE BROMOCRESOL

Azul de altaintensidad

Anaranjado de altaintensidad

ANARANJADO DE METILO Amarillo de altaintensidad

Rojo de bajaintensidad

BACTO CRESOL VERDE

AZUL DE TIMOL Azul de bajaintensidad

Rojo de bajaintensidad

VIOLETA DE METILO Morado de mediaintensidad

Morado de bajaintensidad

EXPERIMENTACIÓN EN EL LABORATORIO:

AZUL DE METILENO: SUST.BÁSICA

FENOLTALEINA: SUST.ÁCIDA

AZUL DE BROMO FENOL: SUST.BÁSICA

AZUL DE TIMOL: SUST.BASICA

PURPURA DE BROMO CRESOL: SUST.BÁSICA

AZUL DE BROMO TIMOL:SUST.BÁSICA

ALIZARINA AMARILLA: SUST.BÁSICA

ROJO CONGO: SUST.BÁSICA

VIOLETA GENCIANA :SUST.BÁSICA

ANARANJADO DE METILO: SUST.BÁSICA

VERDE JAMUS: SUST.BÁSICA

INFORME N°04

RECONOCIMIENTO DE LOS CATIONES Y ANIONES

OBJETIVOS

Reconocer los principales cationes (iones positivos) en una muestra.

Conocer los métodos de reconocimiento de cationes.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Ion es un átomo o grupo de átomos que han ganada o perdido uno omás electrones y que por lo tanto han adquirido carga eléctricapositiva o negativa.

Los átomos ubicados en el lado izquierdo de la tabla tienden a ceder con mayor facilidad sus electrones del último nivel de energía, adquiriendo carga positiva a la cual llamaremos cationes.

Los cationes, para reconocerlos se utilizan dos métodos:

•POR VÍA HÚMEDA: Se utiliza en soluciones con la muestra a analizar. Se realiza en tubos de ensayo y la verificación es porel color del precipitado o solución.

•POR VÍA SECA: También llamados “ensayos a la llama”. Se usa unaaguja de platino la cual se impregna con la muestra y se expone a la llama del mechero dando un color característico.

MATERIAL UTILIZADO:

• Tubos de ensayo

• Probeta de 10 ml.

• Aguja de platino

• Mechero bunsen

• Frasco lavador

REACTIVOS UTILIZADOS:

• Yoduro de potasio KI

• Cloruro cúprico CuCl2

• Hidróxido de amonio NH4OH

• Cloruro férrico FeCl3

• Hidróxido de sodio NaOH

• Peróxido de hidrogeno H2O2

• Cloruro de sodio NaCl

• Cloruro de potasio KCl

• Cloruro de estroncio SrCl2

• Cloruro de bario BaCl2

• Ácido clorhídrico HCl

PROCEDIMIENTO

CATIONES:

POR VÍA HÚMEDA:

EXPERIMENTO N°01: RECONOCIMIENTO DEL ION PLOMO (II), Pb+2

1.Colocar en un tubo de ensayo 2 ml. De una solución de acetonade plomo.

2.Agregar 2 ml. De una solución de yoduro de potasio y agitar.3.Observar la formación de un precipitado de yoduro de plomo.4.Ecuación química:

2CH3CO2Pb+KI2CH3CO2K+PbI2

OBSERVACIONES:

-Se formó un precipitado de color amarillo intenso de yoduro deplomo.

-La coloración del precipitado es amarillo.

EXPERIMENTO N°02: RECONOCIMIENTO DEL ION COBRE (II), Cu+2

1. Colocar en un tubo de ensayo 2ml. De solución de cloruro cúprico.

2. Agregar 2ml. De solución de hidróxido de amonio.3. Observar la formación de una coloración del ion

tetraamincobre(II).4. Ecuación química.

CuCl3 +NH4 (OH) Cu(OH)3 + NH4Cl

OBSERVACIÓN:

- El cloruro cúprico es de color celeste y el hidróxido de amonio es incoloro

- la coloración del ion tetraamincobre es celeste.

EXPERIMENTO N°03: RECONOCIMIENTO DE LOS IONES Fe+2 y Fe+3.

1. En un tubo de ensayo colocar una pequeña cantidad de sulfato ferrico (s).

2. Disolver el sólido con agua destilada.3. Agregar gotas de hidróxido de sodio y agitar. Observar la

coloración del hidróxido ferroso: Fe(OH)2.4. Dividir el contenido del tubo de ensayo en 2 partes y

agregar en una de las partes gotas de agua oxigenada (H2O2).

5. Ecuaciones químicas:FeCl3 + 3NaOH Fe (OH)3 + 3NaCl (ac)Fe (OH)3 + NaCl + H2O2 liberación de oxígeno

OBSERVACIÓN:

- El cloruro férrico es amarillo.- El color del hidróxido férrico es amarillo oscuro.

POR VÍA SECA: ENSAYOS EN LA LLAMA.

EXPERIMENTO N°04: RECONOCIMIENTO DEL ION Na+1

1. Impregnar una aguja de platino ( no contaminada) en la sal cloruro de sodio.

2. Luego acercar la aguja a la llama del mechero Bunsen y observar el color que imparte la llama del ión sodio.

OBSERVACIÓN

La llama es de color amarillo intenso.

EXPERIMENTO N°05: RECONOCIMIENTO DEL ION K+

1. La aguja de platino antes utilizada debe limpiarse sumergiéndole alternadamente en una solución de ácido clorhídrico concentrado y sometiéndola a la llama hasta que no imparta más calor a la misma.

2. Impregnar la aguja de platino en cloruro de potasio (s).

3. Acercar la aguja a la llama de un mechero bunsen y observarel color que imparte la llama al ion potasio.

OBSERVACIÓN:

La llama es de c olor violeta.

EXPERIMENTO N°06: RECONOCIMIENTO DEL ION Sr2+

1. Limpiar la aguja de platino en HCL.2. Repetir el experimento usando esta vez cloruro de

estroncio.3. Observar el color que imparte a la llama el ion litio.

OBSERVACIÓN:

La llama es de color rojo.

EXPERIMENTO N°07: RECONOCIMIENTO DEL ION Ba2+

1. Limpiar la aguja de platino en HCL.2. Repetir el experimento usando esta vez cloruro de bario.3. Observar el color que imparte a la llama el ion bario.

OBSERVACIÓN:

La llama es de color verde.

EXPERIMENTO N°08: RECONOCIMIENTO DEL ION Li+

1. Limpiar la aguja de platino en HCL.2. Repetir el experimento usando esta vez cloruro de litio.3. Observar el color que imparte a la llama el ion litio.

OBSERVACIÓN:

La llama es de color rojo grosella.

ANIONES:

EXPERIMENTO N°09: RECONOCIMIENTO DEL ION Cl-

1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml. De cloruro de sodio, luego procedemos a agregarle 1 ml. De solución de nitrato de plata.

2. Observar: Al efectuarse la reacción se formará un precipitado que es la presencia del cloruro de plata.

3. Ecuación química.NaCl +Ag(NO3)Na (NO2)+AgCl

EXPERIMENTO N°10: RECONOCIMIENTO DEL ION I-

1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml. De ioduro de potasio, luego procedemos a agregarle 1 ml. De solución de nitrato de plata.

2. Observar: Al efectuarse la reacción se formará un precipitado que es la presencia del ioduro de plata.

3. Ecuación química. KI+Ag(NO3)K(NO3)AgI

EXPERIMENTO N°11: RECONOCIMIENTO DEL ION Br-

1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml. De bromuro de potasio,luego procedemos a agregarle 1 ml. De solución de nitrato de plata.

2. Observar: Al efectuarse la reacción se formará un precipitado que es la presencia del bromuro de plata.

3. Ecuación química. KBr+Ag(NO3)K(NO3)AgBr

EXPERIMENTO N°12: RECONOCIMIENTO DEL ION SO4-2

1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml. De solución diluida deácido sulfúrico, luego procedemos a agregarle 1 ml. De solución de cloruro de bario.

2. Observar: Al culminar la reacción notaremos la presencia del sulfato de bario en forma de precipitado.

3. Ecuación química. H2SO4+BaCl2BaCl(SO4)+Cl2

INFORME N°05:

CAMBIOS QUÍMICOS

OBJETIVOS

Identificar los tipos de reacciones químicas existentes. Balancear los tipos de reacciónes químicas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

CAMBIO QUÍMICO:

Los cambios químicos son aquellos que sufre la materia y que alteran su naturaleza, es decir que la transformación se da tanto a nivel macroscópico como a nivel molecular, dejando de ser la substancia que era para dar paso a uno, o más nuevos elementos.

Los cambios químicos por lo general no son reversibles y a vecescuando se producen, liberan energía en lugar de consumirla para realizar el cambio.

Ejemplos de cambios químicos:

La combustión de la madera: la reduce a cenizas de carbón y libera bióxido de carbono, además de otros gases, este proceso es irreversible y mientras se lleva a cabo se libera energía en forma de calor.

Oxidación del fierro.

MATERIALES Y REACTIVOS:

• Tubos de ensayo

• Pipetas

• Gradillas

• Agua destilada

• Reactivos químicos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un tubo de ensayo limpio y seco agregar un mililitro de reactivo indicado en cada una de las ecuaciones correspondientesluego de observar cada uno de los experimentos indicar que tipo de reacciones se está efectuando.

Experiencias a realizar:

KMnO4 + H2O2 + H2SO4 MnSO4 + K2SO4 + H2O + O2

Reacción rédox: Resultado de color morado y con precipitado (reacción exotérmica)

(CH3COO)2Pb + KI IPb + (CH3COO)2K

Reacción de doble desplazamiento: Resultado de color amarilloy con precipitado

Ag(NO3) + NaCl AgCl + Na(NO3)

Reacción de Doble Desplazamiento: Resultado de color blanco ycon precipitado

BaCl2 + H2SO4 BaSO4 +HCl2

Permanganato de Potasio

Ácido sulfúrico (color marrón de

Peróxidode

Sulfato mangánico

Ácido sulfúrico

(Precipita

Agua Oxígeno

Acetato de Plomo

Iodurode Potasi

Ioduro de Plomo

Acetatode Potasio

Cloruro de Sodio

Cloruro de Plata

Nitrato de Sodio

Nitrato de plata

Cloruro de Bario

Ácido Sulfúrico

Sulfato de Bario

Ácido Clorhídrico

Reacción de Doble Desplazamiento: Color blanco, con precipitado y una capa en la superficie de color blanca.

Pb(NO3)2 + KI PbI2 + KNO3

Reacción de Doble Desplazamiento: Color amarrillo, precipitado y con una capa en la superficie.

(CH3COO)2Pb + K2Cr2O7 K2(CH3COO)2 + Pb(Cr2O7)

Reacción de Doble Desplazamiento: Color amarillo, con precipitado y una capa en la superficie.

CuSO4 + NaOH Cu(OH )2 + NaSO4

Reacción de Doble Desplazamiento: Color celeste.

NH4CNS + FeCl3 CNSCl3 + (NH4)3Fe

Reacción de doble desplazamiento: color rojo intenso.

AgNO3 + KCl AgCl + KNO3

Reacción de doble desplazamiento

CuSO4 + NH4OH Cu(OH )2 + ( NH4)2SO4

NitratoPlumboso

Ioduro dePotasio

Ioduro Plumboso

Nitratode

Acetatode Plomo

Cromato de Plomo (Precipitado)

Acetatode Potasio

Cromato dePotasio

SulfatoCúprico

Hidróxido de Sodio

Hidróxido de Cobre (Precipitado)

Sulfatode Sodio

Tiocianato de amonio

Cloruroférrico

Tiocianato de Cloro

Amonio férrico

Nitrato de plata

Cloruro de potasio

Cloruro de plata (precipitado)

Nitrato de potasio

Hidróxido de amonio

Sulfato de amonio

SulfatoCúprico

Hidróxido de Cobre (Precipitado)

Reacción de doble desplazamiento

KBr + AgNO3 KNO3 + AgBr

Reacción de doble dezplazamiento

Bromuro deplata (precipita

Bromurode potasio

Nitrato depotasio

Nitrato de plata

INFORME N°06

ENLACES QUÍMICOS

OBJETIVOS:

Distinguir que las propiedades de las sustancias dependen del tipo de enlace químico de un átomo.

Entender que una sustancia de enlace covalente cambia sus propiedades cuando varía a enlace iónico.

Demostrar que el acoplamiento iónico del OH- en los hidróxidos da propiedades distintos al OH- unido por el enlace covalente de los alcoholes.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

ENLACE QUÍMICO:

Un enlace químico es el proceso químicoresponsable de las interacciones entreátomos y moléculas,que tiene unaestabilidad en los compuestosquímicos diatómicos ypoliatómicos.

Los químicos suelen apoyarse en lafisicoquímica o en descripcionescualitativas

En general, el enlace químicofuerte está asociado en la transferencia deelectrones entre los átomos participantes. Lasmoléculas, cristales, y gases diatómicos —que forman la mayor parte del ambiente físico que nos rodea— está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo

están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

TIPOS DE ENLACE:

Enlace iónicoEl enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementospoco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal (electronegativo) y un metal (electropositivo).

Enlace covalenteLewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir configuración electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos situadosa la derecha de la tabla periódica ( no metales ) consiguen dicha configuración por captura de electrones; elementos situados a la izquierda y en el centro de la tabla ( metales ), la consiguen por pérdida de electrones.De esta forma la combinación de un metal con un no metal se hace por enlace iónico; pero la combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante este proceso de transferencia de electrones; por lo que Lewis supuso que debían compartirlos.

Enlace metálicoLos elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones devalencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo

caso inferior al número de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes.

En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por unaserie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.

Fuerzas intermolecularesA diferencia que sucede con los compuestos iónicos, en lassustancias covalentes existen moléculas individualizadas. Entre estas moléculas se dan fuerzas de cohesión o de Van der Waals, que debido a su debilidad, no pueden considerarse ya como fuerzas de enlace. Hay varios tipos de interacciones: Fuerzas de orientación (aparecen entre moléculas con momento dipolar diferente), fuerzas de inducción (ion o dipolo permanente producen en una molécula no polar una separación de cargas por el fenómenode inducción electrostática) y fuerzas de dispersión (aparecen en tres moléculas no polares).

MATERIAL UTILIZADO

Tubos de ensayo Gradilla Probeta de 10 ml Pipeta Pireta Agitador Espátula Vaso Papel tornasol rojo

REACTIVOS UTILIZADOS

NaCl CaCl2

AlCl3

CHCl3

AgNO3

NaOH KOH CH3OH I2

KI Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°01:

1. A cuatro tubos de ensayo, agregar 2 ml. De NaCl, CaCl2, AlCl3 y CHCl3 respectivamente.

2. Luego añadir gotas de AgNO3 a cada una de los cuatro tubos de ensayo. Agite y observar lo que sucede.

NaCl+AgNO3(NO3)Na + ClAg

Resulta un compuesto blanco de alta intensidad , siendo uncompuesto iónico porque se forman precipitados

CaCl2+AgNO3Ca(NO3)+AgCl2

Resulta un compuesto de color blanco de mediana intensidad, siendo un compuesto iónico porque forma precipitados.

AlCl3+AgNO3Al(NO3)+AgCl3

Resulta que aparece un compuesto de incoloro, siendo uncompuesto iónico ya que forma los precipitados.

EXPERIMENTO N°02:

1. En un vaso vaciar agua destilada hasta la mitad y adicionar, cristales de iodo (s), I2, tratar de disolverlo usando un agitador.

2. Al gua en reposo, agregarle cristales de KI, haciéndolos caer sobre iodo y sin agitar ver como lentamente aparece una solución oscura.

3. Agitar despacio y la solución será más rápida.

OBSERVACIÓN:

- Disolvemos con un agitador los cristales de iodo, esta acción provocara que se torne de un color marrón de alta intensidad.

- Al agregar el KI y volviendo a agitar de esta manera el

color se tornara de color marrón oscuro de alta densidad.

EXPERIMENTO N°03:

1. Colocar en 3 tubos de ensayo bien limpios, 2 ml. De los siguientes reactivos: NaOH, KOH y CH3OH respectivamente.

2. Humedecer papel tornasol rojo en cada uno de los reactivos. Observar los cambios.

3. Luego adicionar 2 gotas de fenolftaleína a cada tubo y observar que sucede.

OBSERVACIÓN:

KOH+ fenolftaleína Forma un rojo grosella

NaOH+ fenolftaleína Rojo grosella

Etanol+ fenolftaleína incoloro

El papel tornasol verificara lo que indica lareacción.

INFORME N°07

TABLA PERIÓDICA

OBJETIVOS

Determinar experimentalmente que los elementos que pertenecen a un mismo grupo de la tabla periódica tienen propiedades similares.

Comprobar que los elementos de un mismo grupo den compuestos de propiedades semejantes.

FUNDAMENTO TEÓRICO

TABLA PERIÓDICA:

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en laestructura electrónica de los elementos, la cual permite colocarlas series lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica deacuerdo con su número atómico.

PROCEDIMIENTOS

EXPERIMENTO N°01: Familia de los metales alcalinos (grupo IA) reactividad con el agua.

1. Dejar caer en un vaso que contenga 50 ml. De agua destilada, un trozo pequeño de sodio metálico recién cortado por el profesor

2. Cuando haya terminado la reacción agregar 2 gotas de fenolftaleína. Observar y anotar.

3. Proceda como el caso anterior del sodio para comprobar la reactividad del potasio con el agua, tener cuidado al acercarse al vaso.

OBSERVACIÓN:

- Al echar el Na(s) al agua reacciona violentamente (fuego),en mayor cantidad explota.

- Al echar la fenolftaleína se torna rojo grosella.

EXPERIMENTO N°02: Familia de los metales alcalinos térreos (grupo IIA).

1. Medir en 3 tubos de ensayo 10 gotas de las siguientes soluciones; CaCl2, MgCl2 y SrCl2.

2. Agregar un volumen igual al ácido sulfúrico al 10% a cada solución anterior.

3. Agitar y esperar a que se sedimenten los precipitados.4. Observar y anotar las coloraciones.5. Agregar luego 20 gotas de etanol y observar la solubilidad

de los precipitados en el alcohol.

OBSERVACIÓN:

- El cloruro de estroncio es color blanco, los demás compuestos son incoloros.

- CaCl2+H2SO4(10%)+etanolSe forma un precipitado de color blanco

- CaCl2+H2SO4(10%)+etanolSe formó un poco de precipitado decolor incoloro

- SrCl2+ H2SO4(10%)+etanolSe formó un precipitado de color incoloro

EXPERIMENTO N°03: Familia de los halógenos (grupo VIIA) solubilidad.

1. Medir en cuatro tubos de ensayo 10 gotas de cada uno de los siguientes reactivos: NaF, KBr, NaCl y KI.

2. Luego añada 10 gotas de AgNO3 a cada tubo y agitar, esperarlos haluros de acuerdo a la cantidad de precipitado formado. Escriba la ecuación química respectiva.

3. Deje sedimentar y decante el líquido sobrante.4. Añadir 20 gotas de NH4OH 6M. ordene los haluros según la

solubilidad en esta solución.

OBSERVACIÓN:

- El fluoruro de sodio es blanco de baja intensidad, el bromurode potasio es verde, el cloruro de sodio es blanco y el KI esverde.

- Luego de agregar el AgNO3 , con el NaF se hace incoloro, con el bromuro de potasio se forma un precipitado amarillo lechoso, con el cloruro de sodio de forma un precipitado

color blanco, con el KI se hace de color amarillo de baja intendidad.

- Ecuaciones químicas: KBr + AgNO3 AgBr + KNO3

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

KI + AgNO3 AgI + KNO3

NaF + AgNO3 AgF + NaNO3

- Luego los compuestos de cloruro de plata con hidróxido de amonio es más soluble que el bromuro de plata con hidróxido de amonio NaF +AgNO3+ NH4OH da el color incoloro KBr+AgNO3+ NH4OH Incoloro con precipitado NaCl+AgNO3+ NH4OH Dara un precipitado con color propio KI +AgNO3+ KI +AgNO3Se forma un precipitado de color

blanco

Forman

INFORME N°08

REACCIONES DE OXIDACIÓN- REDUCCIÓN

OBJETIVOS

1. Observar el comportamiento de las sustancias que intervienen en la reacción redox.

2. Determinar los agentes oxidantes y reductores de una reacción Reducción-Oxidación.

3. Interpretar las reacciones de Oxidación-Reducción.

FUNDAMENTO TEÓRICO

REDUCCIÓN-OXIDACIÓN:

Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:

- El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.

- El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captaresos electrones, quedando con un estado de oxidación inferioral que tenía, es decir, siendo reducido.

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, seconvierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.

MATERIALES

Tubos de ensayo Gradillas de madera Pipetas

Goteros

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°01

En un tubo de ensayo limpio y seco introduzca una pequeña cantidad de zinc metálico, posteriormente agregue 4 ml de sulfato cúprico.

OBSERVACIÓN:

- Se formará un compuesto azul.Zn+CuSO4ZnSO4+Cu

EXPERIMENTO N°02

En un tubo de ensayo limpio coloque un pequeño alambre de cobre y luego agregue 3 ml de nitrato de plata. Después de unos minutos observe el comportamiento del cobre.

OBSERVACIÓN:

- Se forma precipitado y el compuesto es de color incoloro.Cu+AgNO3CuNO3+Ag

EXPERIMENTO N°03

En un tubo de ensayo agregue 2 gotas de ácido sulfúrico y 1 ml de permanganato de potasio 0.1 molar, luego agregue gota a gota agua oxigenada hasta que ocurra un cambio de color.

OBSERVACIÓN:

- Se forma un sedimento en el fondo.

EXPERIMENTO N°04

Mezclar en un tubo de ensayo 1 ml de hidróxido de sodio 6M, con 3 ml de cromato de potasio y luego adiciónele 2 ml de sulfato desodio.

OBSERVACIÓN:

- Se formó un compuesto amarillo de baja intensidad.

EXPERIMENTO N°05

Mezclar en un tubo de ensayo 1 ml de hidróxido de sodio 6m con 3ml de permanganato de potasio y luego adiciónele 2 ml de sulfitode sodio.

OBSERVACIÓN:

- Se formará una solución de color marrón oscuro con unafranja incolora en la cual se aprecia un color verdeoscuro.

EXPERIMENTO N°06

Mezclar en un tubo de ensayo 3 ml de dicromato de potasio luego adiciónele ácido sulfúrico y posteriormente 2 ml de sulfito de sodio.

OBSERVACIÓN:

- Se forma una solución de color anaranjado, en el fondo es de color amarillo.