INFORME DE METODOLOGIA

32
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGÍA UNIVERSITARIA Pabellón F de la UPN- Cajamarca Autores: NINA GÁLVEZ María del Pilar COJAL LARA, Kevin COJAL ROJAS, Jhoger DÍAZ PÉREZ, Frank PROFESOR DELGADO CERNA Lady Susan Clase: 604200 Fecha: 20 de junio de 2013

Transcript of INFORME DE METODOLOGIA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESMETODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Pabellón F de la UPN-Cajamarca

Autores: NINA GÁLVEZ María del PilarCOJAL LARA, KevinCOJAL ROJAS, JhogerDÍAZ PÉREZ, Frank

PROFESOR DELGADO CERNA Lady Susan

Clase: 604200 Fecha: 20 de junio de 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2

A. INTRODUCCIÓN

En la observación que se realizó al pabellón F de la UPN-Cajamarca se notó que al inicio y durante las clasesexisten deficiencias en el mantenimiento e implementaciónen la infraestructura y equipos de trabajo por lo que selimitaba el tiempo de aprendizaje y enseñanza.

Esta problemática esta perjudicando a nivel educacional atodos los alumnos, debido a que no cuentan con elmaterial multimedia necesario para sus clases, y por lotanto no cuentan con la competencia laboral en nuestraciudad y fuera de ella, perjudicando a la sociedadcajamarquina. Se puede afirmar que los mismos problemasencontrados se dan en otras universidades, sin embargoesta información recolectada en la UPN sirve parainformar y resolver las deficiencias que se encuentra enesta y evitar el incremento del bajo nivel educativo enla ciudad de Cajamarca.

Ante ello, en el presente informe se formula el siguienteproblema, ¿De que manera el mantenimiento eimplementaciones de aulas y material de trabajo limita elaprendizaje de los alumnos en las aulas del pabellón F dela UPN- Cajamarca en el año 2013?

(Coon, 2005) Sugiere que debería haber un mejoramiento enla ventilación, iluminación y otros factores queestimulan el estudio (Abanto, 2009) Aclara que existe unafalta de interés de las universidades por la inversión enla adquisición de equipos multimedia, perjudicando a lapoblación estudiantil y obligándolos a que se ingenienpara conseguir material. Siendo así el objetivo de estetrabajo indicar la influencia del mantenimiento eimplementación de la infraestructura en el aprendizaje enla UPN- Cajamarca.

Esta investigación se realiza por la existencia dediversas problemáticas que aun existen en la universidadque ocasiona un serio daño en la educación universitariay perjudican a los alumnos en la ciudad de Cajamarca.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3

Así mismo los estudiantes tanto como padres y poblaciónen general deben conocer el déficit que tienen la UPN enla ciudad de Cajamarca para prevenir esta situación yexigir una mejora en la implementación y mantenimiento delas aulas.

B. DESARROLLO

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para el proceso de selección del contexto a observar enprimer lugar se realizo la primera práctica de campo-MATRIZ DE VIABILIDAD (ANEXO 1), para ello se efectuóvisitas en la Universidad Privada del Norte-Pabellón F,se hizo minuciosas y pequeñas entrevistas a losencargados que se encontraban en ese momento, ellosbrindaron información necesaria, que sirvió para conocermas a cerca de cada uno de ellos y así poder elegir uncontexto apropiado para nuestra investigación,finalmente se decidió por el pabellón F, pues como esuna construcción reciente, cuenta con muchasineficiencias y es necesario solucionarlas de inmediato,y así no afectar al alumnado, universidad y población engeneral.

Las actividades de observación fueron realizadas engrupo simultáneamente, se dividió en sub grupos pequeñospara una mejor observación, cada grupo observo duranteel tiempo y fecha acordada, seguidamente nos reunimospara la recopilación de datos, y se lo consolido en un

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4

solo trabajo, para ello se necesitaron diversosinstrumentos y herramientas de trabajo como loselementos tecnológicos, matrices, textos, libros,revistas, entre otros, este material fue indispensablepara la elaboración de nuestra investigación. (ANEXO 2)

Con la compilación de los datos se representó lasproblemáticas existentes en el contexto antes referido,llegando así a concluir con el DIAGRAMA DE FLUJOS (ANEXO3) en él cual se esquematizó las operaciones de losprocesos realizados en la universidad durante suenseñanza diaria, para ello se recurrió a los documentosque se utilizaron en la observación antes mencionada,luego se paso a identificar los puntos mas fuertesencontrados en el área visitada.

Después se realizó la sistematización y análisis de lainformación, utilizando la MATRIZ DE APLICACIÓN ES-DEBESER (ANEXO 4), para ello se recurrió a los procesosesquematizados anteriormente a los puntos débiles,comparando si los criterios eran correctos y aplicablescon las características establecidas por cada puntodébil antes encontrado.

Luego se traslado la información de cada matriz de lospuntos débiles en la MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN (ANEXO 5),para ello se analizó las características de cada puntodébil, y a partir de criterios que se repiten en lamatriz anterior, se consolidó cada una de lascaracterísticas.

Seguidamente se realizo la identificación de LASVARIABLES (ANEXO 6) a partir de aquellos criterios quese repiten en la matriz de consolidación, se identificotres características específicas que nos sirvieron parala realización de las variables, y a partir de cada unade estas se identifico las tres característicasespecificas empíricas para cada variable, y concluimosdefiniendo las variables establecidas, usando loselementos de la tabla.

Para todo ello nos reunimos en grupo y se procedió adialogar sobre la información antes recolectada,observando cada punto escrito en los anteriores

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5

trabajos, se encontró las deficiencias que eran másnotorias y afectaban a mayor escala a la poblaciónestudiantil de la Universidad Privada del Norte, Así escomo se dio inicio a nuestro proyecto de investigaciónde un contexto visitado, seguidamente fuimosrecolectando información y datos, para ello realizamosvisitas constantes para la mejora y actualización denuestra información, luego se procedió a la elaboraciónde cada una de las matrices mencionadas anteriormente,relacionando datos y consultando datos en: libros,páginas de internet, revistas, y otros mediosinformativos, finalmente con la elaboración de cadatrabajo en cada una de las semanas se identificó losobjetivos. Concluyendo con la elaboración del presenteinforme

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 6

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN TEÓRICA

2.1 Factores que limitan el aprendizaje en lasuniversidades

Según el trabajo de Coon (2005) sobre el estudio en unlugar especifico con buenas condiciones, y lainvestigación de Abanto (2009) acerca de la malainfraestructura que existe en las universidades. Estosestudios demuestran la influencia que tiene el ambientey la infraestructura en general en los estudios. Deseguir estas ineficiencias se puede obtener resultadosdeplorables que repercuta en el rendimiento académico,quizá de la mayoría de estudiantes, tal sea el caso sedebe hacer lo posible por mejorarla y reducir dañosfuturos e irreversibles

Según Ortiz (2010) las nuevas tecnologías sonimportantes en el desarrollo en las universidades, y lainnovación es clave en el desarrollo pues vivimos en unmundo competitivo, tenenos que afrontarlo con recursosindispensables, así subraya la importancia que tiene laempresa educadora con respecto a la universidad. Esimportante resaltar que la mejora de estas repercutiríade forma positiva a todos los estudios e incluso adocentes.

La investigación de Krespo (2010), acerca de mediosaudiovisuales en el proceso de enseñanza, nos informaque según los diversos estudios de psicología de laeducación se nota las ventajas que se tiene en el uso demedios audiovisuales en el proceso de enseñanza, suempleo permite la mejor asimilación de mayorinformación. Al evaluar y seguir con esta informaciónse obtendrá mejores resultados, ayudando en el procesode aprendizaje.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 7

Soto (2011) nos indica la realidad en las universidadescajamarquinas diciéndonos que sin presupuesto no hayuniversidad, según sus estudios nos informa que paraobtener la universidad que todos queremos y quizás hastaanhelamos es necesario contar con el presupuestoadecuado que permita hacer mejoras a la infraestructura,teniendo la mejor tecnología de punta, materialdidáctico e insumos calificados, esto nos permitealcanzar una educación de calidad.

Según el trabajo de Vargas (2012) la falta de mobiliariocausa incomodidad, desorden y bajo rendimiento en clase.Este trabajo demuestra que los puntos débiles ya antesmencionados, son ciertos no solo en nuestro entorno, yno solo en nuestro departamento sino que también aquejaa diferentes universidades incluso de más prestigio quela nuestra en diversas ciudades de nuestro país, resaltaque la falta de mobiliario es debido al incrementoestudiantil. Si bien esto es cierto en parte, laautoridades pertinentes se deberían encargar de norecibir mas alumnado si no cuentan con la implementaciónnecesaria.

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO

El día 8 de abril del 2013 se realizo la primera visitaal pabellón “F” en la UPN, que viene laborandoaproximadamente 5 años en la ciudad de Cajamarca, asimismo el pabellón F fue recientemente construido en el2012 concluyendo en el año presente, esta ubicada en laVía de evitamiento sur cuadra 15.

En este pabellón se denota un pequeño desorden, debido aque usan una pequeña área para la construcción demuebles e implementación completa de las aulas deestudio, a pesar de dicho desorden, a pesar de ello lasaulas son utilizadas normalmente debido al granincremento de alumnado.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 8

En nuestra primera visita pudimos observar que elpabellón cuenta con dos plantas construidas y otrosambientes tales como laboratorios de computo,laboratorio de dibujo y aulas destinadas a la enseñanzacon audiovisuales, también pudimos observar elmobiliario incompleto en aulas entre otrasproblemáticas.

En nuestra segunda visita pudimos notar másminuciosamente la organización de aulas y distribuciónde inmobiliario, además de la buena iluminación y aulasespaciosas con las que cuenta el pabellón, no sonsuficientes para la cantidad de alumnos que asistendiariamente a las aulas.

En la tercera visita notamos que los ambientes nocuentan con los requisitos óptimos para una buenaenseñanza, cuenta como una excelente planilla docente ytrabajadora que se encarga del pabellón.

Concluimos que el pabellón F cuenta con ambientesamplios e iluminados, pero falta implementar algunosaspectos de la infraestructura.

La información que se obtuvo mediante el grupo detrabajo, nos ha permitido conocer las diversasdeficiencias que se observa en la universidad. De estamanera se reafirma una mala administración y malaorganización en el mantenimiento de la infraestructurade esta. Es necesario que la universidad solucione estosproblemas, haciendo una revisión periódica de loselementos multimedia y verificación de su buenfuncionamiento, así también se debería verificar lalimpieza de las aulas y que el pabellón en general no seencuentre en un estado deplorable.

Al realizar la MATRIZ DE APLICACIÓN (ANEXO 3) seobtuvieron las siguientes características:

En el laboratorio de computo del pabellón F losasistentes de aula no brindan la ayuda necesaria, debidoa que no se abastecen porque no hay personal suficiente,por esto surge una deficiencia muy visible en elfuncionamiento de los equipos multimedia, así mismo es

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 9

notoria la perdida de tiempo irrecuperable por lasinsuficiencias que sufre esta aula, puesto que elprofesor se ve obligado a esperar a que el personalpertinente llegue y arregle el desperfecto.

En este pabellón las aulas no cuentan con cortinas yventiladores necesarios, que brindan un mejor ambientepara el estudio, además de la comodidad de estudiantesy docentes. Esto causa que el docente tenga que abrirlas ventanas para que se ventile el salón, y que algunosalumnos se distraigan por el sonido, entre otrosfactores del ambiente exterior.

También existe una deficiencia con el personal delimpieza, debido a que no organizan su tiempo, estoocasiona que al momento de acabar con la limpieza, noarreglen adecuadamente el mobiliario, y hasta en algunoscasos no lo limpien correctamente, además causa unademora al inicio de clases. También se debe mencionarque no hay personal de limpieza suficiente paraabastecer a todo el pabellón.

La falta de implementación en las aulas es evidente encada una de ellas, así como la carencia y ausencia delpersonal técnico y el de limpieza, también se observauna carencia notable en el material para una buenacalidad estudiantil, existen restricciones antes ydurante las clases que impiden y limitan el tiempo delaprendizaje del alumno. Para redactar este capítulo seempleo el TEXTO DESCRIPTIVO (ANEXO 9)

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 10

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la realidad observada en la universidad observamos lacarencia de mobiliario que causa incomodidad, desorden ybajo rendimiento de clases, afectando tanto aestudiantes como docentes.

La universidad debe contar con el presupuesto adecuadoque permita brindar elementos tecnológicos yaudiovisuales, así evite la carencia de estos y ayudenal desarrollo del estudiante y su proceso de aprendizajey enseñanza.

La falta de equipos multimedia afecta al estudiante. Sinembargo si se adopta la utilización de mediosaudiovisuales en el proceso de enseñanza, el aprendizajeserá más notorio, así como la asimilación de másinformación

Existe una perdida de tiempo en espera de que lasmaquinas funcionen, ya que estas requieren de un amplioconocimiento de las utilidades y formas de manipulaciónde equipos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 11

Debería haber una mejoramiento en la ventilación,iluminación y aparatos que causen distracciones, para unbuen estudio y aprendizaje.

Hay una falta de inversión para la adquisición deequipos multimedia u arreglo de material averiado,haciendo que alumnos tengan que ingeniárselas paraconseguir material y hacer clase.

Para el análisis de resultados se realizó la MATRIZ DEPROBLEMATIZACIÓN EMPÍRICA (ANEXO 7), en la cual serelaciono la Información de campo con informaciónteórica (ANEXO 8), obteniendo las siguientes relaciones:

MATRIZ DE LA PROBLEMATIZACIÓN EMPÍRICA DE LAVARIABLE 1: implementación de las aulas ymateriales de limpieza

INFORMACIÓN RELACIÓN INFORMACIÓN DE CAMPO

Diversos estudiosindica lasventajas querepresenta lautilización demediosaudiovisuales enel proceso deenseñanza, y enel aprendizaje,esta permite queel estudiantesasimile másinformación

()

La falta deequiposmultimedia afectaal estudiante.Sin embargo si seadopta lautilización demediosaudiovisuales enel proceso deenseñanza, sedebe recalcar queel aprendizajeserá más notorio,así como laasimilación demás información

Falta de equipomultimedia afecta alestudiante,repercutiendo en susnotas.

La falta deinmobiliario

En la realidadobservada en la

En la realidadobservada en la

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 12

causaincomodidad,desorden y bajorendimiento enlas clases,afectando tanto aestudiantes, comodocentes.

()

universidadnotamos lacarencia demobiliario quecausaincomodidad,desorden y bajorendimiento declases, afectandotanto aestudiantes comodocentes.

universidad observamosuna notoria carenciade mobiliario.

La universidaddebe contar conel presupuestoadecuado que lepermita contarcon elementostecnológicos yaudiovisuales quepermitan laincorporación denuevastecnologías alproceso deenseñanza yaprendizaje.

()

La universidaddebe contar conel presupuestoadecuado quepermita brindarelementostecnológicos yaudiovisuales, yasí evite lascarencias deestas y ayuden aldesarrollo delestudiante y suproceso deaprendizaje uenseñanza.

Carencia de avancestecnológicos queayudan al desarrollodel estudiante.

MATRIZ DE LA PROBLEMATIZACIÓN EMPÍRICA DE LAVARIABLE 2: Restricciones que limitan elaprendizaje.

INFORMACIÓN RELACIÓN INFORMACIÓN DE CAMPO

Existe unapérdida de tiempo

Existe una pérdida detiempo en el momento

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 13

Para que estasfuncionen esnecesario laenergía eléctricapermanente, yrequiere de unamplioconocimiento delas utilidades yformas demanipulación delos equipos.

()

en la espera deque las máquinasfuncionen, ya queesta requiere deun amplioconocimiento delas utilidades yformas demanipulación deequipos.

que se espera a quelas máquinasfuncionen.

En teoría deberíaestudiar en unárea tranquila,bien iluminado ysin distraccionespara un buenentendimiento.

()

En teoría se debeestudiar en unárea tranquila yaislada, sinningunadistracción conlas condicionesóptimas como: unabuenaventilación,iluminación y sindistraccionesexteriores, paraobtener unamejora en elestudio yaprendizaje. Y sino se cuenta conninguna de ellasse la deberíaimplementar.

Mejoramiento en laventilación,iluminación y ruidosexteriores

La universidad nogasta dinero parala adquisición deequipos

Hay un falta deinversión para laadquisición deequipos

Multimedia averiada einexistente

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 14

multimedia o losequipos con losque cuentan seencuentranaveriados y sinuso, obligando alos alumnostienen queingeniárselaspara conseguirequipos y poderhacer sus clasesapropiadamente.

()

multimedia yarreglo delmaterialaveriado,haciendo que losalumnos tenganque conseguirmateriales parapoder hacer susclases en óptimascondiciones.

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

o La causa principal de la falta de implementación en laestructura es la mala administración de los recursosde la universidad, así como la mala organización deestos.

o Cuando se desarrollo este trabajo se observo lacantidad de alumnado que concurre diariamente a este

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 15

pabellón, por eso es preocupante las deficiencias enla infraestructura porque afecta a una gran parte dela población estudiantil en la UPN.

o Se puede observar que las quejas de algunas alumnos enel momento de clase son pasadas por alto, y las mismasrecomendaciones de los profesores son omisas, y nadiehace nada por arreglar la situación.

o Debido a las reacciones omisas, los estudiantesdeberían hacer reclamos para la implementación denuestras aulas y una mejor calidad estudiantil dentrodel campus.

o La preocupación más importante en nuestro país en laactualidad es la buena enseñanza así también ¿Cuanto ycomo aprenden los alumnos?, gracias a esta enseñanzalos saberes se han mantenido en la humanidad por milesde años transmitidos oral y escrita, por eso se debevelar por una adecuada enseñanza en un ambienteapropiado, en las condiciones pertinentes.

o Finalmente hemos concluido que el objetivo central deeste trabajo es exponer la problemática que se vive enlas aulas de Universidad Privada del Norte, parahallar soluciones inmediatas y contribuir a un biengeneral.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 16

RECOMENDACIONES;

o Se recomienda en hacer una encuesta sobre lasnecesidades de los alumnos en los pabellones.

o Se recomienda un mejor mantenimiento para los equiposmultimedia y más personal para atender losdesperfectos técnicos.

o Se recomienda escuchar las necesidades de los alumnosen cuanto a la infraestructura e implementación en elmomento de las clases.

o Se recomienda a las autoridades que cambien lasnormativas establecidas para un buen mantenimiento.

o se recomienda brindar a los estudiantes un ambienteapropiado con mantenimiento correctivo y perfectivo.

o se recomienda que haya una organización que seencargue de indagar problemáticas sobreinfraestructura, ambiente y enseñanza en dichas aulas.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 17

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto A. (2009), realidad y problemática universitaria enCajamarca,

Recuperado de:www.slideshare.net/sagitario0039/realidad-y-problemática-universitaria-en-cajamarca.

Coon (2005), psicología (10 Ed). México D.F. CencageLearning.Krespo, Karina -Ministerio de educación (2010)Materialesaudiovisuales en el

aula. Recuperado de:www.slideshare.net/lalunaesmilugar/materiales-audiovisuales-en-el-aula-fundacion-universitaria

Medina Romani, J.(2004, 3 de febrero) uso de equipos ysistemas multimedia

en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Recuperadode:www.monografias.com/trabajos20/multimedia-en-aprendizaje/multimedia-en-aprendizaje.shtml.

Ortiz B. (2010, 6 de enero), nuevas tecnologías son clavesen desarrollo de

universidades. El comercio. Recuperado por:blogs.elcomercio.pe/vidasyfuturo/2010/01/nuevas-tenolgias-son-claves.html

Soto, A. (2011), Realidad nacional de las universidades delPerú. Recuperado

de: www.slideshare.net/xxjhonnyxx/realidad-nacional-de-las-universidades-en-el-peru

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 18

Vargas, M. (2012, 19 de abril). Falta de pupitres causaincomodidad y bajo

rendimiento académico en los estudiantes. Upiu.Recuperado de:espanol.upiu.como/view/post/1334871437268/

E. ANEXOS

ANEXO N° 1

MATRIZ DE VIABILIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 19

FUENTE: Todos los alumnos del Grupo, el 4 de abril, a las10:40 a.m.

ANEXO N° 2

MOMENTO 1, MOMENTO 2, MOMENTO 3

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 20

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 21

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 22

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 23

ANEXO N° 3

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS

FUENTE; ; Kevin Cojal Lara, Jhoger Cojal Rojas, Pilar Nina,Frank Díaz

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 24

ANEXO N° 4

MATRIZ DE APLICACIÓN ES-DEBE SER

}

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 25

FUENTE; ; Kevin Cojal Lara, Jhoger Cojal Rojas, Pilar Nina,Frank Díaz

ANEXO N° 5

MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 26

FUENTE; ; Kevin Cojal Lara, Jhoger Cojal Rojas, Pilar Nina,Frank Díaz

ANEXO N° 6

DEFINICIÓN DE VARIABLES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 27

FUENTE; ; Kevin Cojal Lara, Jhoger Cojal Rojas, Pilar Nina,Frank Díaz

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 28

ANEXO N° 7

MATRIZ DE PROBLEMATIZACIÓN EMPÍRICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 29

FUENTE; ; Kevin Cojal Lara, Jhoger Cojal Rojas, Pilar Nina,Frank Díaz

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 30

ANEXO N° 8

INFORMACIÓN TEÓRICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 31

ANEXO N° 9

TEXTO DESCRIPTIVO

FUENTE; Pilar Nina Gálvez, el 11 de abril del 2013.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 32