Informe de residencias

67
1 “Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción” INDICE Introducción.............................................. 2 Justificación............................................. 3 1 1.1 OBETIVO GENERAL.........................................5 1.2 OBJETIVOS ESPCIFICOS....................................5 2 2.1 Descripción y Características de la Empresa.............6 2.2 Antecedentes............................................7 2.3 MISIÓN...................................................8 2.3.1 VISIÓN.................................................8 2.3.2 VALORES................................................ 8 2.4 Organigrama.............................................9 2.5 Ubicación..............................................10 3 3.1 Definición Del Problema................................11

Transcript of Informe de residencias

1

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

INDICE

Introducción..............................................2

Justificación.............................................3

1

1.1 OBETIVO GENERAL.........................................5

1.2 OBJETIVOS ESPCIFICOS....................................5

2

2.1 Descripción y Características de la Empresa.............6

2.2 Antecedentes............................................7

2.3 MISIÓN...................................................8

2.3.1 VISIÓN.................................................8

2.3.2 VALORES................................................8

2.4 Organigrama.............................................9

2.5 Ubicación..............................................10

3

3.1 Definición Del Problema................................11

2

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

4

4.1 Alcances...............................................13

4.2 Limitaciones...........................................14

5

5.1 Marco Teórico..........................................15

6

6.1 DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN......................23

6.2 SOLUCION DEL PROCESO DEL TEQUILA.......................24

6.3 Qué son las 5S?.......................................26

6.4 Primera Etapa: Seiri Selección.........................28

6.5 Segunda Etapa Seiton - Orden...........................30

6.6 Tercera Etapa Seiso - Limpieza.........................32

6.7 Cuarta Etapa: Seiketsu -Estandarización................33

6.8 Quinta Etapa: Shitsuke = Autodisciplina................34

6.9 Programas 5S...........................................35

6.10 Aplicación del Método de las 5 S.....................36

6.11 Conclusión y Recomendaciones..........................38

6.12 Fuentes de Información................................39

3

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

6.13 GLOSARIOS..............................................40

6.14 Anexos................................................41

Introducción

Este trabajo es muy importante nos permite a nosotros como

estudiantes poner en práctica los conocimiento teóricos

obtenido y de esa forma consolidar nuestros conocimiento de

modo que tendremos el privilegio de acercarnos de manera

directa a los proceso de producción, su forma organizativa y

la manera en que administran sus productos.

Considero necesario este trabajo porque permite aplicar la

práctica y adquirir nuevos conocimientos, dando mi punto de

vista en base a la problemática que se detectó en la planta

tomando en cuenta sus áreas correspondientes en la cual se

dio un chequeo en base a los procesos que lleva la

realización de tequila para así dar solución de manera

clara , apta y no perjudicar el trabajo que se lleva a cabo;

se va a implementar una depuración de procesos la cual

obtendrá una mejoría en cuanto a la entrada al sistema de

producción hasta su salida. Por otra parte se realizara un

orden en el área de producción con base al método de las 5s

4

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

para tener mejor acomodo de la documentación y estabilidad en

la oficina.

El presente trabajo que se realizara nos va a permitir

obtener mejor eficiencia y mejores resultados dentro del área

de producción.

La empresa a la cual se le realiza este trabajo es una

empresa que se dedica a la elaboración de tequila que presta

sus servicios en la laja Jalisco desde 1990, sus productos

son de exportación a tequila Jalisco una empresa reconocida a

nivel mundial.

Es de suma importancia que con la realización de este

proyecto no se perjudique ninguna forma de trabajo en la

planta; ni se altere el orden en el que se lleva la

realización del producto. Por estas razones se manejó y tomo

en cuanta lo que se tenía que realizarse, las maneras más

adecuadas para reajustar los procesos para realizar el modo

en que se da el producto y así aumentar su producción,

también se realizó la aplicación de las 5s, organización,

acomodo de datos lo cual consta en mantener una limpieza y

orden adecuado a lo que se debe aplicar.

Justificación

5

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

La realización de este proyecto es importante y trascendente

porque se mejora la organización del equipo de trabajo ya que

con este cambio que se le proporciona mejores resultados y

obtendrán más fácilmente la documentación que les sea

necesaria reducción de procesos que se realizan para obtener

el producto (tequila) se obtendrá un mejor rendimiento y

tendrá mejor eficiencia, también con esto se trabajara mejor

en cuanto a las entradas y salidas de este producto y no

habría interrupción alguna para llevar a cabo su realización

constante.

Para la empresa era muy necesario el cambio ya que con la

minimización de los pasos que se manejan en cada área se

daría más precisa y constante la producción del producto

(tequila), En las oficinas de producción se realizó un orden

preciso con ayuda del método de las 5s para así con esto

indagar más fácilmente a la información que se requiera al

momento, tener una mejor limpieza, orden y seguridad.

El espacio ordenado y limpio en el área de producción es

requisito esencial, para mejorar el desempeño del trabajador

y su integridad física, así se realiza en cualquier

institución o empresa como parte de la reglamentación básica

aceptada en los estándares internacionales.

6

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

CAPÍTULO 1

Objetivo General y Específicos

1.1 OBETIVO GENERAL

Realizar una constante organización dentro del área de

producción y llevar a cabo la supervisión de actividades y/o

procesos que se llevan a cabo.

1.2 OBJETIVOS ESPCIFICOS

• Optimizar organización del lugar de trabajo

• Definir estándares

• Organización de equipos y áreas de trabajo

• Establecer y comunicar indicadores

7

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

• Realizar el reporte de las actividades realizadas en

cada uno de los procesos y sus áreas

• Hacer propuesta de mejoras en las áreas de producción

• Implementación y evaluación de mejoras en piso

• Reducción de papeleo y simplificación de procesos

CAPÍTULO 2

2.1 Descripción y Características de la Empresa

A su visión la compañía casa cuervo abrió nuevos mercados en

el exterior y la demanda de tequila en los mercados ya

existentes dieron origen a la Planta Camichines, la cual fue

construida en el año de 1973 sobre una superficie de 8

hectáreas, cinco de las cuales ocupan su infraestructura,

oficinas administrativas, nave de procesos, y bodegas de

maduración.

Hoy en día es el tequila más vendido alrededor del mundo, con

ventas superiores a 5 millones de cajas anualmente, además de

8

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

contar con uno de los más altos estándares de calidad y

prestigio. Así mismo, José Cuervo ha demostrado un gran

interés por ampliar el conocimiento del tequila alrededor del

mundo. Casa Cuervo ha incrementado su mercadotecnia con el

fin de enfocar sus productos al mercado joven, a fin de

fomentar el consumo en los estratos jóvenes de la sociedad.

La planta ayuda a los agricultores abonando tierra antes de

la siembra con la vinaza fertilizante efectivo para la

producción del maíz y Ayuda a la comunidad a través de la

fundación José Cuervo, con pláticas de formación para los

padres e hijos, apoya y participa en los eventos de

beneficencia.

La fundación José cuervo nace en 1998 focaliza su labor

social en el estado de Jalisco, especialmente en el municipio

de tequila, declarado recientemente por la UNESCO como

patrimonio visual de la humanidad. De Igual manera la

delegación de la laja. Como ya menciono anteriormente la

fundación oriento a la comunidad a impulsar sus habilidades

humanas y sociales. Es reconocida hoy en día como una empresa

socialmente responsable (ESR) con el cual se identifica

el compromiso con los diversos grupos de la sociedad, Eleva

la calidad de vida de las comunidades entorno a las empresas

de José cuervo, focaliza el interesen el campo de acción y

el desarrollo integral. Realizando talleres para encontrar

medios de liderazgo, comunicación y superación y así

9

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ayudarlos a que incrementen su bienestar Con acciones

proactivas.

Conforme a las materias cursadas en la carrara que respaldan

este proyecto se encuentran Entorno Macroeconómico de las

Organizaciones, Fundamento y Mezcla de Mercadotecnia,

Administración de la producción, Administración de la

Calidad, Comunicación Mercadológica, Desarrollo Sustentable,

Formulación y Evaluación de Proyectos y Diseño

Organizacional.

2.2 Antecedentes

Es ampliamente conocida la preocupación social de quienes han

dirigido a Casa Cuervo durante sus 250 años de existencia,

desde José Antonio de Cuervo, iniciador de la empresa en

1758, hasta nuestro actual Presidente Corporativo, don Juan

Beckmann Vidal. Pueden citarse las acciones de beneficencia

de Jesús Flores, de José Cuervo, de Ana González Rubio, de

Guadalupe Gallardo, etc. Entre todas ellas, baste mencionar,

a manera de ejemplo, la donación de un terreno que José

Cuervo hizo al pueblo de Tequila, el 5 de noviembre de 1920,

para la creación de un cementerio donde, como consta en su

testamento, se diera albergue y preferencia, de manera

gratuita, a los difuntos de las familias más pobres.

10

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Hoy en día, la Fundación José Cuervo actúa en el marco de la

Responsabilidad Social Corporativa de Casa Cuervo,

ensanchando los cauces del compromiso de la empresa con ºsus

comunidades a través de proyectos productivos, apoyo a

instituciones, programas para el bienestar social y diversas

iniciativas de difusión cultural. De esta manera, sigue

contribuyendo a que Casa Cuervo sea reconocida como Empresa

Socialmente Responsable (ESR).

José Cuervo es un creador de marcas y por medio de esta

estrategia determina su propio destino, y fija los estándares

y lineamientos a seguir para cada mercado. Es la primera

marca de Tequila a nivel mundial, la primera marca de Tequila

en los Estados Unidos, y la primera marca de Tequila 100% de

agave en México. También la marca José Cuervo es la octava

marca mundial de vinos y licores, y quinta en los Estados

Unidos. Es el segundo distribuidor en importancia nacional

por facturación, con liderazgo en categoría de Tequila 100%,

Vodkas y Rones Premium.

2.3 MISIÓN

Satisfacer como líderes las necesidades de clientes y

consumidores de tequila en el Mundo.

En México, posicionar nuestras marcas de bebidas en otros

segmentos y categorías que incrementen el valor de la empresa

y de la empresa.

11

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Aprovechar la ventaja competitiva de integración vertical

desde el campo hasta el consumo final.

2.3.1 VISIÓN

José Cuervo debe mantener su liderazgo mundial de Tequila y

debe ser, en los próximos cinco años, el líder en los 10

mercados de mayor potencial, identificándose por la tradición

y la excelencia de sus productos.

Posicionar a José Cuervo en México, en los próximos cinco

años, como la empresa de bebidas alcohólicas y mezcladores

relacionados número uno en ingresos y participación de

mercado.

Obtener un crecimiento sostenido de utilidades del negocio

que nos permita duplicarlas en cinco años y proveer a los

accionistas rendimientos superiores a los que el mercado

otorga.

Ser una empresa aspiracional para trabajar, identificándonos

como una empresa mexicana de alcance multinacional que atrae,

retiene y desarrolla el mejor talento.

Como compañía, seguir impactando positivamente en la

comunidad donde nos desarrollamos.

2.3.2 VALORES

1.- Trabajamos con un amplio Sentido de Negocio, agregando

valor a todo lo que hacemos.

2.- Enfocamos nuestras actividades a la Mejora Continua.

3.- A través del Trabajo en Equipo mejoramos nuestros

resultados individuales y de la compañía

12

ProducciónM.C. César Palomino

MantenimientoIng. José

Frías

CalidadM.C. PabloBarragán

Seg. Ecol.Ing. Marcelo

López

Gerente PlantaM.C .Héctor Justo

Rec. Hum.M.C. Rosario Santiago

AbastecimientosM.B.A. Benjamín

Martínez

FinanzasLic. Ana Laura

González

Chofer MensajeroSalvador Fonseca

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

4.- Mantenemos una buena Calidad de Vida que nos permite

crecer y desarrollar mejor nuestras actividades.

5.- Tratamos con Respeto a todas las personas con quienes

trabajamos y convivimos.

6.- Creemos, buscamos y fomentamos la Integridad.

7.- Comunicación y Compromiso son elementos fundamentales en

nuestra cultura de trabajo.

2.4 Organigrama

SecretariaGabriela

DirectorDestileríasDr. Rafael

13

Coord. ProducciónElba PreciadoExtracción

Coord. ProducciónJosé Luis Quevedo

Destilación

Coord. ProducciónCarlos Juan García

Fermentación

Coord. ProducciónAlejandro Aguilar

Cocimiento

Coord. ProcesamientosAntonio GuechiProcesamientos

Coord. AdministrativoVicente Contreras

Vinazas

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

2.5 Ubicación

14

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

La Laja se localiza en el Municipio Zapotlanejo del Estado

de Jalisco México; La población total de La Laja es de 2963

personas, de cuales 1413 son masculinos y 1550 femeninas.

La laja se encuentra ubicada en el km 125 de la carretera

libre Guadalajara - Irapuato. Es la delegación más grande del

municipio de Zapotlanejo. Su principal fuente de empleo es la

Tequilera José Cuervo que le da trabajo a cientos de personas

residentes del lugar que se encuentra en la calle Reforma

número #100 rumbo a la loma. Cabe señalar que este pequeño

pueblo tiene una plusvalía inigualable.

15

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

CAPÍTULO 3

3.1 Definición Del Problema

En la planta camichines en el área de producción se produjo

un problema de acomodo y revisión de archivos para lo cual

se tendrá que realizar una estrategia para mejorar al acceso

de los documentos, su localización y el orden de cada

documento; para así darle un mejoramiento al entorno y al

ambiente de trabajó de esta planta y que con esto se obtenga

un mejor rendimiento tanto personal como profesionalmente.

Se realiza una mejoría con el método 5s el cual consta de una

técnica de evaluación del desarrollo que se lleva en el área

de trabajo que hará que se mejore el desarrollo integral, un

plan de acción que defina un tiempo y espacio para cada

actividad para así aprovechar el tiempo, tener un acto

efectivo y mejorar todo esto con menos esfuerzo; poner en

marcha el plan de acción respetando sus lugares y tiempos

asignados favoreciendo la estabilidad, los objetivos y las

relaciones interpersonales ya realizado todo lo anterior

hacer que el equipo de trabajo tome conciencia y asi tener

siempre mejorías modificando y haciendo los ajustes que sea

necesarios para su cumplimiento.

16

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Cabe mencionar que en cada área del cual se extrae el

producto “tequila” se tiene que hay una detención en cuanto a

su entrada y salida del producto y los procesos que se llevan

son tardíos, para esto se tendrá que realizar una depuración

y/o disminución de los pasos que se manejan dentro de la

planta para lo cual se tendrá más rendimiento y

aprovechamiento de los trabajadores.

Las Organizaciones: son sistemas comerciales diseñados para

lograr metas y leyes por medio de los organismos humanos o de

la gestión del talento humano y de otro tipo. Están

compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen

funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas

para lograr algún propósito específico. Las organizaciones

son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración,

forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para

satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un

entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es

17

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

su misión. Organización: Es un sistema de actividades

conscientemente coordinadas formado por dos o más personas;

la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de

la organización. Una organización sólo existe cuando hay

personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a

actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. 

En otras palabras, una organización es un grupo social

formado por personas, tareas y administración, que

interactúan en el marco de una estructura sistemática para

cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando

hay personas que se comunican y están dispuestas a

actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las

organizaciones funcionan mediante normas que han sido

establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

Favorecen a la conducta que existe entre sus empleados,

además de ser un lugar saludable en donde trabajar y

realizarse a nivel personal tiene altos ingresos; contribuir

bien a la comunidad y hablar en términos de convivencia y

crecimiento para el trabajador. Se trasladan a calidad de

servicio que brinda la organización, a la imagen de la

empresa y la atención legitima a las personas; Si lo que se

pretende es  que las organizaciones se comporten de manera

ética y socialmente responsable, en necesario que la

conducción adopte maneras congruentes a  dichas premisas.

18

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

CAPÍTULO 4

Alcances y Limitaciones

4.1 Alcances

Se realizará una Inspección del área de producción para

verificar las condiciones de este, por medio de apuntes

y toma de fotografías.

Se pretende la reubicación de material en el área para

así facilitar la obtención de datos.

Solicitud para que se nos proporcionaran los planos de

las instalaciones, por medio del área.

Se pretende aplicar el método de las 5 S, contemplando

en primer instancia, la limpieza, desalojo de objetos,

equipos y otros materiales en el área de producción.

Se contempla diseñar una mejor distribución de equipos y

materiales del área, con el propósito de que todo lo

que se organice siempre este en su lugar.

19

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Una vez realizada la nueva distribución de las áreas se

pretende solicitar a las autoridades administrativas

permiso para reubicar los materiales. Posteriormente se

realizaran inventarios y se darán a conocer las nuevas

distribuciones para que se rectifiquen las relaciones

pasadas.

Autorizados los movimientos sugeridos por parte de los

encargados de producción, se reubicaran los materiales y

equipos señalados.

Se pretende presentar una propuesta de medidas y mejoras

ambientales, y reciclado dentro producción.

4.2 Limitaciones

La implementación de las 5 s por naturaleza es de corta

duración, requiere disciplina y constancia de todos los

involucrados en dichos procesos.

20

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Las propuestas de acomodo del equipo no son definitivas,

ya que se contempla la adquisición de nuevos equipos,

herramientas.

No tenemos la autoridad para implementar el método de

las 5 S más allá de nuestras áreas destinadas en las

residencias.

No está dentro de nuestras facultades la implantación

del reglamento que se pretende realizar.

CAPÍTULO 5

5.1 Marco Teórico

21

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

El principal soporte teórico de nuestro trabajo es la

aplicación de método de las 5S, así denominado por la

primera letra (en japonés) de cada una de sus cinco etapas,

es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios

simples,(Vargas Héctor, 2004).

Estas 5S se refieren al mantenimiento del entorno de

trabajo por parte de todos. Es lo que en inglés se ha dado en

llamar "housekeeping", lo cual, traducido al castellano, podría

ser algo así como "ser amos de casa también en el trabajo,"(Cura Hugo:

2003).

Este grupo de técnicas se extendió rápidamente por todo

Japón, aunque tardó en llegar a occidente. Ahora se aplica en

todo el mundo y está dando excelentes resultados por su

sencillez y efectividad. Todos los que las practican

coinciden en decir que no sólo ha servido para mejorar su

entorno de trabajo, sino para mejorar también su

concienciación hacia los procesos.

Recientemente se ha publicado que la implantación de

algo como las 5S conduce pronto a mejorar los niveles de

calidad, eliminar tiempos muertos y reducir costes.

Sencillamente porque se irán eliminando los tiempos de espera

de algún equipo o documento, la presencia molesta de

materiales o piezas inservibles, se mejorarán los tiempos de

entrega internos y las condiciones del entorno laboral,

22

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

además de la higiene y seguridad en el puesto de trabajo,

(Rovira César 2005 Doc.web).

Las 5S no se implantan solas, sino que requieren de

nuestra dedicación y, como siempre, de nuestro compromiso,

(Wright Paul, 2009). Al igual que nuestro conocimiento, cada

vez mayor, sobre los conceptos de la calidad, estas técnicas

también requieren de nuestro compromiso personal y duradero,

para que no sean efímeras, sino que perduren en el tiempo y

sean al final parte de un estilo de vida en los talleres de

nuestro Instituto, apreciado por nuestros maestros,

administrativos y los nuevos compañeros (alumnos) que irán

llegando.

Por otra parte, las 5S no es una simple campaña de

limpieza, sino que es un compromiso de mejora integral del

entorno y las condiciones de trabajo para todos, (Flores

Othón, 2007). Ciertamente, el Instituto Tecnológico notará

el cambio de una situación en la que mucha gente no se

preocupa o no le importa la suciedad y la insalubridad del

entorno de trabajo, a una nueva etapa en la que todos y cada

uno de los trabajadores participan activamente en el

mantenimiento adecuado de los talleres, aulas de clase,

23

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

materiales, equipamiento y otros lugares de práctica o de

trabajo.

Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que

tienen implantado este sistema demuestran que en una

organización que se somete a las tres primeras S, su coste de

mantenimiento se reduce en un 40%. El número de accidentes se

reduce en más del 70% y la fiabilidad del equipamiento crece

en más de un 10%. Se aumenta también en un 15% el tiempo

medio entre fallos, (División de Graduados, 1995).

SEIRI (Clasificación, descarte): La 1ª S

La clasificación y descarte

significan separar las cosas que son

necesarias para nuestro trabajo de

aquellas que no lo son, y mantener

solamente esas cosas necesarias en

el lugar conveniente y en su número

adecuado, (Vargas Héctor, 2004).

Cada persona debe saber

diferenciar lo útil de lo inútil. Sólo debe estar disponible

aquello que tiene una utilidad clara. Descartando lo inútil,

podemos concentrarnos en lo útil, (Vargas Héctor, 2004).

24

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Las ventajas de la clasificación y descarte son:

Reduce las necesidades de espacio, stock,

almacenamiento, transporte y seguros.

Facilita el transporte interno, la disposición física de

los elementos, el control del proceso y la ejecución del

trabajo en el tiempo previsto.

Evita la compra de materiales y componentes por

duplicado y también los daños a los materiales o

productos almacenados.

Aumenta el retorno del capital invertido.

Aumenta la productividad de las máquinas y personas

implicadas.

Provoca un mayor sentido de la clasificación y la

economía, menor cansancio físico y mayor facilidad de

operación.

Para poner en práctica esta primera S debemos hacernos las

siguientes preguntas:

¿Qué podemos tirar?

¿Qué debe ser guardado?

¿Qué puede ser útil para otra persona u otro

departamento?

¿Qué deberíamos reparar?

25

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

¿Qué podemos vender?

Otra buena práctica sería, tras colocar en un lugar

determinado todo aquello que va a ser descartado, invitar al

resto de trabajadores para que elijan, de entre los objetos

disponibles, aquellos que les pudiesen interesar, (Flores

Othón,2007).

Y el último punto importante es el de la clasificación

de residuos. Generamos residuos de muy diversa naturaleza:

papel, plásticos, metales, residuos orgánicos, vidrio,

material contaminado. Otro compromiso que queremos asumir es

el del respeto al Medio Ambiente, ya que nadie desea vivir en

un pueblo o zona contaminada por la industria que allí se

encuentra, y para ello iniciaremos un programa de recogida

selectiva de residuos. Cada vez que tengamos que tirar algo a

la basura, dispondremos de distintos contenedores para otros

tantos tipos de residuos, (Cura Hugo: 2003). De esta manera,

podremos reciclarlos y podremos decir que actuamos

responsablemente.

La organización es el estudio continuo de la eficacia.

Es una cuestión de cuán rápido uno puede conseguir lo que

necesita, y cuán rápido puede devolverla a su sitio de nuevo,

(Parodi, C. 2001). Decidir arbitrariamente dónde colocar las

cosas no nos hace funcionar más rápidos. Es necesario pensar

y estudiar detenidamente antes de decidir. Hay que pensar en

todas las personas que pueden utilizar una determinada cosa.

26

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

En quién la utiliza de vez en cuando y quién la usa

constantemente.

Cada cosa debe tener un único y exclusivo lugar, donde

debe encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo

debe volver a él, claro. Todo debe estar disponible y próximo

en el lugar de uso.

SEITON (Orden, Situar necesarios): La 2ª S

Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e

identificarse los materiales necesarios, de manera que sea

fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos,

(Flores Othón, 2007).

Una vez hemos eliminado los elementos innecesarios, se

define el lugar donde se deben ubicar aquellos que

necesitamos con frecuencia, identificándolos para eliminar el

tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una vez

utilizados (es el caso de la herramienta). Tener lo que es

necesario, en su justa cantidad, con la calidad requerida, y

en el momento y lugar adecuados nos puede comportar estas

ventajas:

Disponer de un sitio adecuado para cada elemento

utilizado en el trabajo de rutina para facilitar su

acceso y retorno al lugar.

Disponer de sitios identificados para ubicar elementos

que se emplean con poca frecuencia.

27

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Disponer de lugares para ubicar el material o elementos

que no se usarán en el futuro.

En el caso de maquinaria, facilitar la identificación

visual de los elementos de los equipos, sistemas de

seguridad, alarmas, controles, sentidos de giro, etc.

Lograr que el equipo tenga protecciones visuales para

facilitar su inspección autónoma y control de limpieza.

Identificar y marcar todos los sistemas auxiliares del

proceso como tuberías, aire comprimido, combustibles.

Incrementar el conocimiento de los equipos por parte de

los operadores de producción.

Por último, hay que tener claro que todas las cosas

han de tener un nombre, y todos deben conocerlo. Las cosas

deben tener un espacio definido para su almacenamiento o

colocación, indicado con exactitud y conocido también por

todos, (Rovira César, 2009).

SEISO (Limpiar): La 3ª S

La limpieza debe hacerla todo el mundo en la empresa, desde

el gerente hasta el administrativo, pasando por el oficial y

el técnico. Se relaciona estrechamente con el buen

funcionamiento de los equipos y la habilidad para producir

artículos de calidad. La limpieza implica no únicamente

mantener los equipos dentro de una estética agradable

28

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

permanentemente. Seiso implica un pensamiento superior a

limpiar. Exige que realicemos un trabajo creativo de

identificación de las fuentes de suciedad y contaminación

para su eliminación, de lo contrario, sería imposible

mantener limpio y en buen estado el área de trabajo, (Cero

avarias 2003 doc. Web P.4)”.

SEIKETSU (Higiene y visualización): La 4ª S

Esta cuarta S envuelve ambos significados: higiene y

visualización. La higiene es el mantenimiento de la limpieza,

del orden. Quien exige y hace calidad cuida mucho la

apariencia, (Rovira César 2005 Doc.web). En un ambiente

limpio siempre habrá mayor seguridad.

Quien no cuida bien de sí mismo no puede hacer o vender

productos o servicios de calidad, (Tor Damaso , 2007). Tener

la empresa limpia y aseada requiere gastos de sistema y

utensilios de limpieza, requiere mantenimiento del orden, de

la limpieza y de la disciplina. La visualización es, más o

menos, lo mismo, pero con mayor énfasis en la gestión

continuada de la higiene. De este modo el interés nunca

decaerá y habrá maneras de actuar rápidamente siempre.

Una técnica muy utilizada es el "visual management", o

gestión visual. Esta técnica se ha mostrado como sumamente

útil en el proceso de mejora continua. Se usa en producción,

calidad, seguridad y servicio al cliente. Consiste en que un

29

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

grupo de responsables (no necesariamente jefes) realiza

periódicamente una serie de visitas por toda la empresa y

detecta aquellos puntos que necesitan de mejora. Lo comunican

a la persona encargada de aplicar las 5S en esa zona y éste

se pone manos a la obra, (Bekaert Consulting, 1998 ).

Una variación mejor, si cabe, y más moderna es el

"colour management", o gestión por colores. Ese mismo grupo,

en vez de tomar notas sobre la situación, coloca una especie

de pegatinas o "tarjetas rojas" en aquellas zonas que

necesiten mejorar. Y coloca "tarjetas verdes" en aquellas

otras zonas especialmente cuidadas. De este modo, una zona

con muchas tarjetas verdes rápidamente se apreciará como un

entorno cuidado y de calidad, y una zona en la que se vea

algo de color rojo delatará una situación que necesita

mejorar. Normalmente, las empresas que aplican estos códigos

de colores nunca tienen tarjetas rojas, porque en cuanto se

coloca una, el trabajador responsable de esa área actúa

rápidamente para poder quitarla.

Las ventajas de esta cuarta S son, entre otras:

Facilita la seguridad y el desempeño de los

trabajadores.

Evita daños a la salud del trabajador y del consumidor.

30

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Mejora la imagen de la empresa interna y externamente.

Eleva el nivel de satisfacción y motivación del personal

hacia el trabajo.

En el establecimiento de un sistema que asegure la 4ª S

en la empresa son útiles algunos recursos visuales, como

ya hemos visto antes:

Avisos que ayuden a las personas a evitar errores en las

operaciones de sus lugares de trabajo.

Avisos de peligro, advertencias, limitaciones de

velocidad, etc.

Informaciones o instrucciones sobre equipamiento y

máquinas.

Avisos de mantenimiento preventivo.

Recordatorios sobre requisitos de limpieza.

Instrucciones y procedimientos de trabajo.

SHITSUKE (Compromiso y disciplina): La 5ª S

Disciplina significa voluntad de hacer las cosas como se

supone que se deben de hacer. Es el deseo de crear un entorno

de trabajo en base a buenos hábitos. Mediante el

entrenamiento y la formación para todos y la puesta en

práctica de estos propositos, es como se consigue romper con

31

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

los malos hábitos pasados y poner en práctica los buenos,

(Muther Richard 1965).

En suma, se trata de que la mejora alcanzada con las 4 S

anteriores se convierta en una rutina, en una parte más de

nuestros quehaceres. Además, ello revierte en un crecimiento

a nivel humano y personal a nivel de auto disciplina y auto

satisfacción.

Esta 5ª S es el mejor ejemplo de compromiso con la

Mejora Continua. Todos debemos asumirlo, porque todos

saldremos beneficiados.

Los beneficios de implantar esta quinta S son:

1. Organización: Se consigue retirar de la estación de

trabajo los elementos innecesarios.

2. Orden: Se organizan los elementos que son necesarios, de

modo que se encuentren y retiren fácilmente.

3. Limpieza: Se asegura que todo permanece limpio en la

organización.

4. Disciplina: Se convierte en hábito el mantenimiento

apropiado de los procedimientos correctos.

En conclusión las 5S tienen aplicaciones en el ámbito

educativo, ya que permite la formación de hábitos de limpieza

y orden entre alumnos, docentes y directivos de los centros

32

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

escolares. “Al utilizar la técnica de las 5S en la escuela,

nos estamos refiriendo a la implementación de las mismas para

mantener los salones de clase y áreas de trabajos limpios,

ordenados y solamente con lo necesario,”(Bekaert 1998: Pag.

43). Además, se estandariza lo que se hace con los alumnos,

docentes, directivos y padres de familia y se promueve la

disciplina y nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar

los resultados de aprendizaje. “El fundamento psicopedagógico

de esta técnica está referido al paradigma de la mejora

continua para promover un cambio de cultura en las

instituciones escolares a partir de los rituales

implementados por todos los integrantes de una comunidad

escolar”, (Artículos Informativos, 2010).

Otro tema importante en nuestro trabajo es la aplicación

del diseño a problemas de distribución en planta; Las

primeras distribuciones las desarrollaba el hombre que

llevaba a cabo el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el

edificio.

Con la llegada de la revolución industrial los

propietarios buscaron un objetivo económico al estudiar las

transformaciones de sus fábricas. Según Richard Muther en su

libro “Distribución en planta” el objetivo primordial que se

persigue es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y

del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al

33

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los

trabajadores, en nuestro caso los alumnos, (Muther Richard,

1965: P. 135).

CAPÍTULO 6

6.1 DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN.

La representación grafica del diagrama del proceso deltequila nos da una idea de lo complejo y fascinante que es laelaboración del tequila.

Desde la recepción de las materias primas como el agave,combustoleo, y materiales de consumo.

La primera preparación del agave se desarrolla en la moliendaa través de una desgarradora de navajas y una desgarradora decadenas.

La extracción de los azucares en el agave se realiza con unequipo que emplea cortina de agua continua.

El cocimiento del jugo se realiza con autoclaves la finalidadromper las cadenas complejas de los azucares del jugo crudo yformar cadenas más cortas para que las pueda asimilar lalevadura.

34

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Fermentación el jugo cocido o mosto fresco pasa a los bloquesdonde se le adiciona levadura, microorganismos que tienen lafunción de comer los azucares del jugo cocido y lostransforman en alcohol.

Destilación el mosto muerto es enviada a los alambiques ycolumnas de destilación para realizar la separación deltequila y la vinaza.

6.2 SOLUCION DEL PROCESO DEL TEQUILA

Extracción:

Control del inventario de agave en el patio máximo de 2

días

Monitoreo del Bagazo y ajustes de agua

Integración monitoreo de la calidad de preparación de la

fibra previo a la entrada a difusor.

Mezclar agave en base a la calidad (reductores, tamaño y

madurez) al alimentar al difusor.

Mantener retroalimentación de la calidad del agave.

35

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Cocimiento:

Se realiza un control de llenado del tanque el cual

consta y proporciona el jugo, después se analiza el PH

estando el coceedor en constante bombeo del agave; se

monitorea el punto del jugo que se esta cargando por

ultimo se verifica que sea lo correspondiente a lo que

tiene que ser el PH del jugo.

Se va cargando y checando el llenado, se realiza un

control de cada uno de los contenedores, asegura el

cocimiento y el llenado para asi se observe el

seguimientodel vapor que nos determina el cocimiento

total del jugo de agave.

Formulacion de mostos con otros azucares.

Bombeo del mosto formulado a bloques de fermentación.

( no se realiza directo este pasa por filtros)

Realiza limpieza de tanques en general para asi tener

todo limpio y tener un mejor proceso.

Evaluacion de cada cocedor, verificación de cantidad de

cada nutriente que se utiliza.

Fermentación:

No siempre se propaga la levadura, porque se manda

directamente y asi realizar su distribución de la

levadura propagada y cremas de levadura a un respectivo

bloque.

36

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Despues de pasarla a bloques se controla su temperatura

de mostos de alimentacion.

Realiza la carga de bloques con el mosto de alimentacion

se detemina y checa el ºbrix en la carga de cada bloque

Se hace un seguimiento de la fermentación de levadura

con mostos.

Pasa a descargar el mosto muerto a tanque de centrifugas

donde se están analizándolas cremas y se realiza el

control de temperatura de la levadura, se analiza para

que el cheque de ºbrix sea correcto.

Realiza el tratamiento acido de las cremas de levadura,

se hace una logística del envio de cremas a bloques ya

que el ºbrix pasa a un tanque especial lo que viene ya

siendo el tequila realizado.

Se realiza ya al termino de la propagación de la

levadura la limpieza de todo el equipo, se asegura de

que todas las instalacionesde fermentación estén en buen

estado tanto internas como externas y su equipo de

muestreo; para asi darle un nuevo seguimiento

Destilación:

La operación de columnas se registra mediante planillas

para asegurar el porciento y los grados en el que se

mantiene el vino para después de esto pasar a lo que

seria el ordinario y/o tequila.

37

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Sacan muestras de ambos alambiques y columnas para

revisar si es correcto su PH y determinar su grado de

alcohol para que sea el adecuado para su extracción.

Se realiza enfriamiento del concentrado y después el

cambio y/o arrastre del tequila.

Carga alambiques, se destila lo que es el vino y el

fondaje pero antes de desfundar se destroza para

sacarlos lo que sale de el es el ordinario y después de

meterlo en alambiques pasa a ser lo que son colas y

después de descarga el alambique para mandarlo a tanque.

Para verificar que sea correcto lo que se extrae del

tanque se analiza de nuevo el alambique hasta que quede

lo que es el tequila y sacarlo del tanque.

6.3 Qué son las 5S?

El método de las 5S, así denominado por la primera letra del

nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas.

Es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios

simples.

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de

lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y

más limpios de forma permanente para conseguir una mayor

productividad y un mejor entorno laboral.

Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las

organizaciones de diversa índole, como empresas industriales,

38

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

empresas de servicios, hospitales, centros educativos o

asociaciones.

Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al

“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de

maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento

del entrono de trabajo por parte de todos.

En  Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido

es “ser amos de casa también en el trabajo”.

Capacidad personal Cada una de estas etapas puede aplicarse a

nivel personal.

Objetivos

• Identificar los puntos de mejora en nuestras áreas de

trabajo.

• Incrementar la PRODUCTIVIDAD.

• Tener espacios organizados, libres de cosas inútiles,

seguros y eficientes.

Para mantener lo logrado se necesita

Disciplina

39

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

• Usar los estándares establecidos.

• Mostrar empatía hacia los demás.

• Establecer sistemas de mejora continua

• Exigir a los demás el cumplimiento de procedimientos y

estándares

Compromiso

• Las personas comprometidas demuestran persistencia en el

logro de sus fines.

• Compromiso = Entusiasmo.

• Diferencia entre un ambiente de apariencia favorable y

uno realmente óptimo.

Beneficios de las 5s

• Formar hábitos en el cumplimiento de estándares.

• Fomentar la cultura de calidad total.

• Sustentar el trabajo en equipo.

• Contagiar y transmitir la persistencia en el logro

de objetivos.

• Evidencia claramente las desviaciones

• Optimizar organización del lugar de trabajo

40

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

• Definir estándares

• Organización de equipos de trabajo

• Establecer y comunicar indicadores

6.4 Primera Etapa: Seiri Selección

Para ser una empresa de Clase Mundial es necesario que

podamos controlar lo que sucede en el Lugar de Trabajo, ya

que es ahí donde se gana o se pierde la carrera contra la

competencia.

Los resultados importantes suceden en el lugar de trabajo.

De ahí la importancia crucial en las empresas de tener un

conocimiento, lo más completo y certero posible, de lo que

sucede en el piso.

Objetivo

Contar con un área de trabajo donde únicamente están los

artículos y herramientas realmente necesarios.

Pasos

1.- Identificar todos los artículos innecesarios.

2.- Elimina todo aquello que definitivamente no se utiliza.

41

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

3.- Encuentra un lugar de almacenamiento diferente para las

cosas de uso poco frecuente.

Herramientas

• Tarjetas Rojas

Secuencia para Implementar Tarjetas Rojas:

1. Establecer las reglas para distinguir entre lo que es

necesario y lo que no lo es.

2. Identificar los artículos necesarios e innecesarios y

colocar tarjetas rojas a todos los artículos innecesarios.

Anote la razón específica por la que colocó cada tarjeta

roja, así como la fecha y nombre de quien elaboró.

3. Retire los artículos con tarjeta roja y almacénelos

temporalmente en una área común.

4. Deshágase de los artículos de tarjeta roja que realmente

nadie necesita. El resto de los artículos pueden eliminarse

42

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

en una etapa posterior cuando sea muy claro que no tienen

uso. Asegúrese que todas las personas interesadas están de

acuerdo.

5. Determinar formas para que no se acumulen artículos

innecesarios.

6. Continúe con la Tarjeta Roja regularmente.

6.5 Segunda Etapa Seiton - Orden

Objetivo

Que exista un lugar para cada artículo, adecuado a las

rutinas de trabajo, listos para utilizarse y con su debida

señalización.

43

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

PASOS

1.- Asigna e identifica un lugar para cada articulo

2.- Determina la cantidad exacta que debe haber de cada

artículo.

3.- Asegura que cada artículo esté listo para usarse.

4.- Crea los medios para asegurar que cada artículo regrese

a su lugar.

Herramientas

• Códigos de Color

• Señalización

Secuencia para Implementar Límites:

1. Determine lugares apropiados para todos los artículos

necesarios; utilizando, para ello, mapas de proceso y de 5

S's.

2. Prepare los lugares para cada tipo y número de artículos

necesarios. Utilice contenedores que admitan sólo el número

exacto de artículos.

44

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

3. Elabore y coloque los límites y/o señales que indican

claramente "el domicilio" de cada artículo:

- ¿Dónde debe colocarse cada artículo?;

- ¿Qué artículo es? (nombre/número);

- ¿Cuántos artículos debe haber en este lugar?

(mínimo/máximo).

4. Determine cómo reconocer, de un vistazo, cuando hay

artículos fuera de su lugar o están excediendo límites,

usando líneas de altura (rojas), líneas límite (amarillo),

líneas de localización (blancas), códigos de colores, etc.

5. Evalúe y mejore continuamente los límites, que deben

cumplir con los requerimientos legales y de seguridad

señalados por las normas aplicables a nuestra empresa.

6.6 Tercera Etapa Seiso - Limpieza

Objetivo

Establecer una metodología de limpieza que evite que el

área de trabajo se ensucie.

Pasos

45

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

1.- Identifica los materiales necesarios y adecuados para la

limpieza del área de trabajo.

2.- Asigna un lugar adecuado y funcional a cada artículo

utilizado para mantener limpia el área de trabajo.

3.- Establece métodos de prevención que eviten que se

ensucie el área.

4.- Implementa las actividades de limpieza como rutina.

Herramientas

• Checklist de inspección y limpieza.

Operación Hormiga

Elimina el polvo, mugre, aceite, desperdicios y otros

materiales extraños al hacer la limpieza de la estación de

trabajo, cuidando no contaminar los materiales, ingredientes

o productos que vas a manejar y utiliza sólo las sustancias y

artículos de limpieza autorizados (Buenas Prácticas de

Manufactura).

Evita que se ensucie o se deteriore de nuevo la estación de

trabajo, manteniéndola siempre bien barrida, pulida y limpia.

Adopta la limpieza como una forma de inspección. Debemos

enfocar la participación del personal hacia facilitar y/o

disminuir la necesidad de ejecutar actividades de limpieza,

descubriendo y eliminando fuentes de suciedad: Fugas,

salpicaduras, falta de contenedores, grietas, etc.

46

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

La limpieza permite ver condiciones anormales y corregir

condiciones que provocarán una falla, siempre y cuando no se

adultere la calidad del producto que manejamos.

Incorpora la limpieza dentro de las tareas diarias de

mantenimiento de los equipos del área. La limpieza

incrementa la valoración por el equipo, refleja imagen de un

producto higiénico y aumenta el sentido de pertenencia en las

áreas de trabajo

6.7 Cuarta Etapa: Seiketsu -Estandarización

Objetivo

Desarrollar condiciones de trabajo que eviten retroceso en

las primeras 3 S’s.

“Todo igual siempre”

Pasos

47

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

1.- Estandariza todo y haz visibles los estándares

utilizados.

2.- Implementa métodos que faciliten el comportamiento

apegado a los estándares.

3.- Comparte toda la información sin que tenga que buscarse

o solicitarse.

Herramienta

• Tableros de Estándares

• Muestras patrón o plantillas

Instrucciones y Procedimientos

Estandarizar todo y hacer visibles los estándares de tal

forma que todas las anormalidades así como fuentes de

contaminación o adulteración del producto sean fácil e

inmediatamente reconocidas.

Aplicar métodos para mantener el estado de cosas y prevenir

desviaciones a los estándares para:

Evitar deterioro o adulteración de los materiales.

Prevenir acumulaciones.

Asegurar que todo sea devuelto a su lugar.

Mantener estándares de limpieza - "limpia todo como

estaba".

48

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Asegurar que se usen para lo que fueron diseñados.

6.8 Quinta Etapa: Shitsuke = Autodisciplina

Objetivo

Alcanzar una calidad de “museo” en todas las áreas de la

empresa, desde individuos hasta la organización.

Pasos

1.- Haz visibles los resultados de las 5 S’s.

2.- Provoca la crítica constructiva con otras áreas.

3.- Promueve las 5 S’s en toda la empresa mediante esquemas

promocionales.

4.- Provoca la participación de todos en la generación de

ideas para fomentar y mejorar la disciplina en las 5 S’s.

Herramientas

• Check list de 5 S’s.

Ronda de las 5 S’s.

Debemos lograr que los procedimientos correctos, higiénicos y

seguros se conviertan en un hábito.

Debe existir un entrenamiento apropiado para todos los

miembros de nuestra empresa independientemente del tiempo que

lleven laborando con nosotros.

49

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Todo el personal debe "comprar la idea" y lograr un cambio en

sus hábitos de trabajo.

Cada estación de trabajo debe estar bien ordenada y estar

trabajando de acuerdo a los procedimientos establecidos con

higiene y seguridad de los productos y de la gente.

Asegurar que toda la empresa se encuentre lista para ser

visitada por clientes, proveedores, escuelas, inversionistas,

auditores, etc.

Todos debemos estar profundamente comprometidos a implementar

y mantener las 5S's, proponiendo formas y métodos para hacer

más sencillo su cumplimiento.

6.9 Programas 5S

Selección:

Asegurar que en todas las áreas sólo exista lo necesario.

Esto se hará de acuerdo a la estrategia de Tarjetas Rojas.

Orden:

Se deberá asignar un lugar específico para todo lo que se

requiera en la operación, de manera tal que el exceso de

herramienta, material o cualquier otra situación anormal

pueda ser rápidamente identificada por todos.

Limpieza:

50

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Todos, en nuestro trabajo diario, debemos destinar un tiempo

a actividades de limpieza de nuestro lugar de trabajo, equipo

y herramientas.

Estandarización:

La única manera de mantener todo lo anterior es vía el

compromiso y participación activa de todos, desarrollando

estándares operativos, diseñados para su uso en el piso.

Auto-Disciplina:

La consistencia en el cumplimiento de las reglas sólo se da

con auto-convencimiento de la importancia que ellas tienen, y

con el uso de herramientas adecuadas para la auto-medición.

Seguridad:

Mantener condiciones seguras para el personal, equipo e

instalaciones, en todas las actividades debemos trabajar

preventivamente, desde el diseño de la propia actividad.

Prácticas del Personal:

Es importante el apego del personal a las Buenas Prácticas de

Manufactura.

6.10 Aplicación del Método de las 5 S

Antes de iniciar con la aplicación de las 5 S, se realizó un

chequeo de actividades y del lugar con los encargados del

51

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

lugar; Elba Preciado, Carlos juan García y Cesar Palomino

quienes me guiaron y entregaron información sobre el método y

aplicación de las 5S.

Método

5 S

Actividades a realizar Fecha Avances de las

Actividades

SEIRI

Inicio de aplicación del método

de las 5 S en el área de

producción.

01 de Junio

08 de Junio

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Se tomaran evidencias mediante

fotografías y se revisara el

estado, distribución de la

documentación.

11 de Junio

19 de Junio

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Se pedirán los planos de los

módulos del instituto, para

realizar los trabajos

proyectados mediante el diseño

de la distribución en planta de

los equipos.

20 de Junio

04 de Julio

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

52

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

Separación de los elementos

necesarios de los innecesarios,

de acuerdo al método de las 5 S.

05 de Julio

20 de Julio

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

SEITON

Inicio de la segunda parte del

método de las 5S.

23 de Julio

07 de Agosto

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Organizacion del area de

producción en base a

08 de Agosto

20 de Agosto

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

SEISO

Inicio de aplicación de la

tercera etapa del método de las

5 S.

21 de Agosto

31 de Agosto

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Limpiar de las áreas de

producción después del desalojo

y antes de la reubicación de

equipo.

03 de

Septiembre

25 de

Septiembre

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

53

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

producción.

SEIKETSU

Inicio de aplicación de la

cuarta etapa del método de las 5

S.

26 de

Septiembre

12 de

Octubre

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Realizar prácticas para los

trabajadores de producción y sus

coordinadores para el uso del

equipo de simulación de

procesos.

15 de

Octubre

01 de

Noviembre

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

SHITSUKE

Inicio de aplicación de quinta y

última etapa del método de las

5 S.

02 de

Noviembre

16 de

Noviembre

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

Creación de un reglamento simple

inspirado en las más básicas

normas sobre higiene y seguridad

industrial.

19 de

Noviembre

04 de

Diciembre

Se realizaron

las actividades

de acuerdo a lo

establecido en

el área de

producción.

6.11 Conclusión y Recomendaciones

54

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

o Conclusiones: será la síntesis de cada una de las

partes del informe (desde la justificación hasta el

resultado), incluyendo al final una síntesis

general del conjunto y su correspondiente

evaluación.

o Recomendaciones: proporcionará elementos para

orientar futuras investigaciones o programas de

acción, tendientes a concluir en los procesos de la

realidad que busca transformarse.

55

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

6.12 Fuentes de Información

http://ecamii/

http://intranet/formatos/requisicion.htm

http://intranet/enterate/listaprecios.htm

http://intranet/familiacuervo/quienes.htm

http://definicion.de/organizacion/

http://www.elprisma.com/apuntes/

ingenieria_industrial/5slascincos

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/

2004/5s/2.htm

http://www.articulosinformativos.com

“MAYOR PRODUCTIVIDAD MEJOR LUGAR DE TRABAJO”.

Metodología de Implantación Autónoma de las 5S. Guía del

Facilitador”( 1998 ). Bekaert Consulting, S.L.

Edita: Fundación Vasca para el Fomento de la

Calidad, España.

“Las 5S”. (1995)División de Graduados e

Investigación Sistema Tecnológico de

Monterrey. Campus Monterrey, México.

Vargas Rodríguez Héctor (2004) Manual de

Implementación de programa las 5`S.

Corporación Autónoma Región Santander,

versión 1. España.

56

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

6.13 GLOSARIOS

Se ordenarán alfabéticamente, el término en negritas seguido

de su definición. Solamente para términos técnicos,

tecnicismos o palabras en otro idioma.

57

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

6.14 Anexos

ANTESDESPUES

58

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

59

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTES

DESPUES

60

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

61

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

62

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

63

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

64

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

65

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

66

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”

ANTESDESPUES

PROCESOS DE ELABORACION DEL TEQUILA

67

“Implementación Del Método 5”S En El Área De Producción”