INFORME DE BOTANICA SEMILLA

12

Transcript of INFORME DE BOTANICA SEMILLA

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADASDEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

PERÍODO : Marzo - Agosto 2014

ASIGNATURA : Botánica

ALUMNOS : Cedeño Antonio

Medrano Iván

Pallasco Nelly

GRUPO: #4

Palomino David

Peralta David

Santos Emerson

NIVEL : Segundo

DOCENTE : Dr. Fernando Hurtado

FECHA : 19- 04- 2014

Informe de Laboratorio

de Botánica

SANTO DOMINGO - ECUADOR

1. TEMA.

Observación de semillas.

2. RESUMEN

Se realizó la práctica en el laboratorio de Botánica

ubicado en el km 27 vía Quevedo en la hacienda Modestina,

lugar en el cual procedimos a observar y diferenciar la

estructura interna de la semilla monocotiledónea (maíz) y

dicotiledónea (frejol ). Para poder apreciar de una mejor

manera realizamos un corte longitudinal, tomando en y

colocamos la muestra en el microscopio y se procedio a

observar la radícula, epicótilo, hipocótilo cotiledones,

coleóptero, y raíces

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer las estructuras de semillas monocotiledóneas y

dicotiledóneas.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer las diferencias entre las semillas

monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Diferenciar las estructuras de las semillas

monocotiledónea, dicotiledónea( radícula, epicótilo,

hipocótilo cotiledones, coleóptero, raíces)

4. MARCO TEORICO

Según la literatura señalada la semilla se determina a la

semilla de una planta como un ovulo maduro y fecundado,dicho

elemento es importante para la industria de la alimentación,

en donde se obtienen fibras y aceites.Tiene distintas formas

y colores, y sus tegumentos tienen pigmentos variados que le

asignan un color que los caracteriza del resto de especies de

plantas. (Biologia)

Clasificación de las semillas

Las semillas se caracterizan por el número de cotiledones,

es así como los que tienen un solo cotiledón son

determinadas como: Monocotiledóneas como ejemplo claro y

visible el maíz con nombre cientifico “Zea Mays”, las que

tienen dos cotiledones son Dicotiledóneas como se puede

observar en el frejol con nombre cientifico “Phasseolus

vulgaris o poroto”. (13se1)

Semillas de frejol (Phaseolus vulgaris)Las semillas de frejol presentan una gran variación decolores, formas y tamaños, entre los colores se puede señalarel blanco, el amarillo, el beige, el café, el rojo, el negroo combinaciones de algunos de ellos; las formas, en tanto,pueden ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas,etc.. Las  partes externas más importantes de la semilla, sedetallan a continuación:   a) Testa o cubierta: corresponde a la capa secundina delóvulo (Figura 2).   b) Hilum: corresponde a la cicatriz dejada por el funículo;esta última estructura conecta la semilla con la placenta(Figura 2).   c) Micrópilo: corresponde a una abertura natural existenteen la semilla localizada cerca del Hilum (Figura 2); permitela absorción de agua para el proceso de germinación.   d) Rafe: corresponde a un lóbulo que proviene de la soldaduradel funículo con los tegumentos externos del óvulo (Figura2). Bajo la testa, la semilla presenta dos cotiledones y un ejeembrionario; éste último está formado por la radícula, elhipocótilo, el epicótilo, la plúmula y las dos hojasprimarias o unifoliadas (Figura 2).  (13se1)Figura2. Semilla de frejol y sus estructuras.

   Semilla de maiz (Zea mays) El embrión del maíz se presenta ocupando el tercio inferiorde la semilla y se encuentra rodeado por una sustanciaharinosa: el endosperma. La presencia de la sustancia dereserva en el endosperma indica que estas semillas sonalbuminadas o endospermadas. De todas formas, al observar alembrión puede distinguirse un pequeño cotiledón, que se hallaadosado al endosperma, unido al talluelo por el nudocotiledonal.

 El cotiledón de lasmonocotiledóneas produce enzimas queayudan a solubilizar las sustanciasde reserva para que puedan seraprovechadas por el embrión, y tienela presencia de estructuras deprotección para la radícula y laplúmula.La radícula o raíz embrionaria estáprotegida por una estructura a modode capuchón llamada coleorriza, quese desgarra durante la germinación.La plúmula también se halla

protegida por otra envoltura, el coleóptile, formado por

parte del cotiledón y que protege a las primeras hojas en suascenso hacia la superficie. (13se2)

Fig. 3 Estructura de la semilla de maíz

5. EQUIPOS:

Estero microscopio.

6. MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

Caja de Petri

Pinzas

Agujas de disección

Cubre objetos

Porta objetos

Hojas de afeitar

Gotero

MATERIALES DE OFICINA

Cámara digital

Libreta de apuntes

Lápiz

MATERIALES DE CAMPO

Semillas monocotiledóneas

Semillas dicotiledóneas

7. MÉTODO

El método que utilizamos es estereomicroscopio.

8. RESULTADOS:

Semilla Monocotiledóneas.

*Pericarpio *Endospermo *Cotiledones *Coleoptilo *Plúmula *Embrión. *Radícula

Se hizo un cortelongitudinal de la semillade maíz (monocotiledónea)

Agregamos una gota delugol, observamos elcambio producido.

*Coleorriza.

Semilla Dicotiledónea.

Desprendimos el tegumento y reconocimos la testa y eltegmen.

Separamos los cotiledones e identificamos las partes queconforman el embrión: radícula, cuello, gémula.

*Pericarpio*Endospermo *Cotiledones *Coleoptilo *Plúmula *Embrión. *Radícula*Coleorriza.

9. DISCUSIÓN

Gracias a esta práctica se logró determinar median el uso del

estereomicroscopio cada una de las partes de la semilla, ya

sea monocotiledónea o eudicotiledónea. Para poder obtener

una buena muestra se utilizó una semilla joven para poder

apreciar las partes de la semilla de la mejor manera. Además

mediante la recopilación de información se logró identificar

dichas partes sin ninguna dificultad.

10. BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Recuperado el 15 de 04 de 2013, de Bibliodigital: www.bibliodigital.udec.cl/sdx

(s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2013, de http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/frejol/semillas.htm

(s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2013, de http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Embrionysemilla.html

Biologia. (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_8embrion.htm

Botanica. (s.f.). Recuperado el 13 de 04 de 2013, de www.botanical-online.com/tigestipuscastella

Monografias. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2013, de www.monografias.com