INFORME CONTRALORIA-20111

134

Transcript of INFORME CONTRALORIA-20111

Informe deGestión 2011

Contraloría General de laRepública

Informe de Gestión2011

PRESENTACIÓN

SEÑORAS PARLAMENTARIAS SEÑORES PARLAMENTARIOS Ciudadanas Ciudadanos

En cumplimiento de lo previsto en los artículos276 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela y 14, numeral 13, de laLey Orgánica de la Contraloría General de laRepública y del Sistema Nacional de ControlFiscal (LOCGRSNCF), en mi carácter de ContraloraGeneral de la República encargada, acudo austedes para presentar el informe que recoge losresultados de la gestión cumplida por el máximoOrganismo Contralor durante el año 2011.

Consideramos propicia la ocasión para enumerarparte de los cambios logrados para adecuar laslabores de control scal a los nuevos tiempos. Afi10 años de vigencia de la LOCGRSNCF sonindiscutibles las bondades de la reformalegislativa impulsada desde la ContraloríaGeneral para que el control scal en Venezuelafise adecuara al marco constitucional y a loscambios que el nuevo Estado exige, en el marcode los cometidos que propugna la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela; cambiosque, sin lugar a dudas, convirtieron a laInstitución en referencia para otras EntidadesFiscalizadoras Superiores (EFS) en el mundo. Sonnumerosas las incidencias de la citada reforma;vale señalar los mecanismos que buscan lograr laidoneidad y capacidad para el ejercicio de loscargos de titulares de órganos de control scal,fiexigida por el constituyente en los artículos163 y 176 de la Carta Fundamental, así como lasdisposiciones que fortalecen la gestión delSistema Nacional de Control Fiscal (SNCF), lascuales se constituyeron como bases objetivas quepermiten hoy garantizar a la AdministraciónPública y al país en general, si se aplican cone cacia, la capacidad e idoneidad de quienesfidesempeñen dichos cargos; además de la potestadde revisión de los concursos públicos para laselección de los referidos funcionarios y lafacultad para intervenir los órganos de controlscal en caso de determinar gravesfiirregularidades.

Informe de Gestión 2011 Igualmente importantes son las previsiones queestablecen la obligatoriedad de que cadamunicipio cuente con un órgano de control scalfiprofesional y al margen de políticas partidistas,que vele de forma ética, imparcial y objetiva porla buena administración del patrimonio público deesas entidades territoriales; así como lasdirigidas a garantizar que todo ente u organismodel sector público cuente con una unidad deauditoría interna y una o cina de atención alficiudadano con competencias claras y recursosadecuados para su funcionamiento.

La institución contralora, durante esta gestiónen particular, continuará apegada al caminoesbozado por el Contralor Clodosbaldo Russián,fallecido en junio de 2011. Por eso, consecuentescon esa guía, no podemos pasar inadvertidasalgunas circunstancias que concitan nuestralegítima preocupación, por sus implicaciones enla estructura moral de la República, surepercusión en la conducta social y en elfuncionamiento de las instituciones.

Nos referimos en particular al tratamiento quese le ha dado a algunas de las sancionesadministrativas adoptadas por la Contraloría enel ejercicio ineludible de sus potestadessancionatorias. Ya nadie ignora el carácter deestas decisiones, su fundamentación y lasrazones que motivan a la entidad scalizadorafipara adoptarlas. Se trata de medidas a lascuales se arriba luego de un riguroso y estrictoprocedimiento de análisis y veri cacionesfiexhaustivas, donde se respetan con celosaobservancia los principios y las disposicionesnormativas del debido proceso y del derecho a ladefensa de los posibles infractores. Laconstitucionalidad y legalidad de esasdecisiones ha sido refrendada por el altotribunal de la República, e incluso, el TribunalSupremo de Justicia ha buscado desde el propioespíritu correctivo del ordenamiento jurídico dela República, las maneras para que no se haganugatorio el propósito pro láctico de esasfidecisiones, en especial la relativa a lainhabilitación administrativa para el desempeñode cargos públicos, y para que esta puedacumplirse al término del ejercicio del cargo

Este tipo de sanciones no genera dudas. Una vezrmes no pueden utilizarse subterfugios parafi

eludir sus efectos. Es tan irresponsable elsancionado conciente de que sobre él pesa unaprohibición administrativa

Presentación

de ejercer funciones públicas, como quien sepresta para servirle de pivote en sus inmoralespretensiones de hacer creer a la colectividad,que no tiene impedimento para acceder de maneralegítima a un cargo o cial. Esas conductasficausan un gran daño a la credibilidad pública.Crean una distorsión en la percepción de lasinstituciones en perjuicio de estas, peroeventualmente a la larga también en detrimentode la persona y de los postulados que enarbole,que sucumben ante la repulsa de los ciudadanoscuando se descubren víctimas del engaño y de lamanipulación.

Con el mismo sentido, consideramos importantetraer al presente acotaciones que señalamos conocasión de presentar nuestro Informe de Gestión2007, referidas a que la acción scalizadora defila Contraloría es fundamentalmente preventiva,pero ante los hechos irregulares no queda otraopción que castigarlos con ejemplarcontundencia; que las potestades sancionatoriasque hoy tiene la Contraloría son el producto dela histórica exigencia de amplios sectores deciudadanos; que algunos ciudadanos que han sidolegisladores y altos funcionarios de ladirección política del Estado, olvidan que desdeel año 1975 han apoyado, desarrollado yrefrendado la potestad del Contralor Generalpara imponer la sanción administrativa de lainhabilitación para el ejercicio de cargospúblicos; que para imponer las sanciones, laContraloría no escruta el color político de losinfractores; así como que la sanciónadministrativa de inhabilitación ha sidoaplicada con estricto apego a la Constitución ya las leyes de la República, y cuando lasdecisiones han sido condenatorias es porque losinfractores no han podido demostrar suinocencia.

Igualmente, la Institución Contralora llamó laatención sobre esta situación cuando presentamosel Informe de Gestión 2008, donde señalamos quela inhabilitación para el desempeño de cargospúblicos es una medida temporal de pro laxisfiadministrativa, amparada en la Constitución yleyes de la República y consolidada por lasdecisiones del Tribunal Supremo de Justicia;además, de que está condenado al fracasocualquier intento de criminalizar la acción dela Contraloría y su rme propósito de combatirficon e cacia la corrupción y la impunidad. fi

En el contexto planteado, en este Informe deGestión ponemos a disposición de la honorableAsamblea y del pueblo todo el balance de lagestión cumplida por la Institución en losámbitos de la administración pública, en elSistema Nacional de Control Fiscal, en el ámbitointerno y de sus entes descentralizados, asícomo respecto

Informe de Gestión 2011 a las entidades del Poder Popular, en un nuevocapítulo que hemos introducido, con el cualqueremos contribuir desde nuestro campo deacción, con uno de los procesos más importantespara el país en las últimas décadas, como lo esla edi cación del estado comunal, proceso quefitiene como principal protagonista al ciudadanoen su derecho constitucional a participar en laformulación, ejecución y control de laspolíticas públicas. Ese capítulo contiene losresultados de la gestión contralora en lasinstancias del Poder Popular y en lasinstituciones del sector público que destinanrecursos para el manejo directo en dichasinstancias; además de la gestión cumplida pornuestra institución a través del servicio deatención al ciudadano, establecido para, entreotros cometidos, cumplir la misión de creaciónde ciudadanía que nos asigna la Carta Magna yprincipal medio a través del cual se orienta enforma personalizada a los ciudadanos.

Finalmente, debemos señalar que el informetambién contiene un Apéndice con informaciónsobre las personas (naturales o jurídicas)declaradas responsables en el procedimientoadministrativo para la determinación deresponsabilidades, así como por incumplimiento dela Ley Contra la Corrupción, un Anexo con lasíntesis, en forma de resumen ejecutivo, de lasprincipales actuaciones de control realizadasdurante el año y; un conjunto de actuaciones yactividades especiales, entre las cuales queremoshacer referencia a la XXI Asamblea GeneralOrdinaria de la Organización Latinoamericana delCaribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores(OLACEFS), celebrada en Caracas durante los días18 al 22 de octubre de 2011; con la cual, ademásde cumplir los objetivos previstos, demostramosgratitud a la generosa decisión de la comunidadde entidades scalizadoras superiores defilatinoamérica y del caribe, de efectuar ennuestro país ese importante evento, gratitud conespecial signi cación, porque sabemos de la noblefivoluntad integracionista y libertaria que debióinspirar a los delegados de la XX Asamblea en suselección, concientes de que con ello rendíantributo al Bicentenario de nuestra Independencia,a la par de colmarnos del regocijo de compartirla feliz coincidencia del evento, con lacelebración del 73 Aniversario de la instalaciónde la Contraloría venezolana y en especial,porque fue un evento para agradecer a quien tuvola iniciativa de formular la solicitud de la sedede esta XXI Asamblea de OLACEFS para Caracas,Clodosbaldo Russián, el Contralor, para llamarlocon el título con que lo distinguió

Presentación

el pueblo venezolano, en su deseo de atesorar enese recio vocablo, la signi cación que cabe enfila honradez, la rmeza, la verticalidad y lafihumildad. Además, debemos mencionar el valioso legado delContralor Russián para la consolidación y elfortalecimiento del SNCF, alcanzado con la frase“Contralores somos todos”, con la cual promovióen forma sencilla y directa el ejercicio delcontrol social por parte de todos los ciudadanosen todos los rincones del país, como herramientarevolucionaria para el combate de la ine cacia,fila ine ciencia y la corrupción, frase con la cualfilogró, además, la cohesión del funcionariado delSNCF que día a día lucha por mayor transparenciay honestidad en el ejercicio de las funciones enla administración del patrimonio de todos losvenezolanos.

“Contralores somostodos”

ADELINA GONZÁLEZ Contralora General de la

República (E)

GESTIÓN EN LAS INSTANCIASDEL PODER POPULAR

VISIÓN CRÍTICA La Contraloría General de la República enejercicio de las atribuciones conferidas en laConstitución y la Ley que rige sus funciones,así como en el marco de la ejecución del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y de su Plan Estratégico 2009-2015, en arasde contribuir, desde su campo de acción, con unode los procesos más importantes para el país enlas últimas décadas, como lo es la edificacióndel estado comunal, el cual tiene como principalprotagonista el ciudadano en su derechoconstitucional a participar en la formulación,ejecución y control de las políticas públicas,durante el año 2011 ejerció un conjunto deacciones dirigidas a conocer los procesosadministrativos y nancieros para la ejecuciónfide proyectos comunitarios, sociales yproductivos; mediante las cuales se busca elfortalecimiento de las instancias del poderpopular. En ese sentido, se evaluó una muestrade consejos comunales, así como importantesinstituciones del sector público que destinanrecursos para ser manejados de manera directapor dichos consejos; las acciones incluyeronademás, un conjunto de actividades deempoderamiento de los ciudadanos a través denuestro servicio de atención al ciudadano,principal medio para cumplir nuestra misión decontribuir a promover la educación como procesocreador de la ciudadanía y para la recepción yatención de denuncias.

Los resultados de la gestión cumplidapermitieron constatar la efectiva asignación derecursos a las instancias del poder popular porparte del Estado venezolano, la implementaciónde políticas orientadas al desarrollo de unaestructura social incluyente, un nuevo modelosocial, productivo, humanista y endógeno,dirigido a lograr que los ciudadanos puedanvivir en condiciones de igualdad; así comodebilidades de control interno en la rendiciónde cuentas y fallas en el seguimiento ysupervisión en la ejecución de proyectossituaciones, estas últimas, sobre las cualesestimamos hacer un llamado de atención a losciudadanos y ciudadanas integrantes de consejoscomunales, a los nes de asumir la transparenciaficomo principio fundamental en la administración,manejo o custodia de recursos públicos y a losórganos y entes que asignan recursos a losconsejos comunales, la responsabilidad quetienen por la orientación sobre los mecanismosde control interno que deben cimentar lasrespectivas operaciones y fundamentalmente,condicionar a su

Informe de Gestión 2011 Gestión en las Instancias delPoder Popular cumplimiento la aprobación de nuevosrecursos y proyectos. Finalmente, es conveniente destacar, que auntomando en consideración las funciones decontrol interno poco fortalecidas en lasinstancias del poder popular, no podemos negarque la puesta en práctica de este novedosoproceso de descentralización, traduce elejercicio pleno de soberanía por parte delpueblo y constituye un gran paso en la cons-trucción de ese Estado social, de derecho y dejusticia que propugna la Constitución aprobadaen 1999.

Gestión de Control sobre el Manejo Directo de losRecursos Públicos

Las actuaciones enfocadas en el sector deParticipación Ciudadana desarrolladas durante elaño 2011, se practicaron bajo la modalidad decontrol posterior, orientándose la gestión decontrol en los siguientes objetivosfundamentales: evaluación de los procesosadministrativos y financieros para la ejecuciónde los proyectos tales como: Sustitución deRanchos por Viviendas (SUVI), Rehabilitación deViviendas, así como proyectos socio productivos;por otra parte se evaluaron los procesosadministrativos aplicados por el SAFONACC; parallevar a cabo el financiamiento de los proyectoscomunitarios, sociales y productivos, a lasorganizaciones del Poder Popular, el proceso detransferencia de recursos efectuado por el FONDEMIa los bancos comunales y los procesosadministrativos, presupuestarios, financieros yde recursos humanos que integran la FundaciónMisión Madres del Barrio, desde el año 2006 hastael primer trimestre de 2011.

GUÍA DE PLANIFICACIÓN La programación de las actuaciones re ejadas enfllos planes operativos anuales de este OrganismoContralor en el ámbito de la administración delas instancias del Poder Popular, se formularonen atención a los lineamientos del PlanEstratégico de la Contraloría General de laRepública (CGR) 2009-2015, especí camente en cofi -rrespondencia con el objetivo institucional Nº 4referido a Consolidar la Participación Ciudadanaen el ejercicio del control de la GestiónPública, relacionado con la optimización de talesmecanismos, cuya programación se enfocó enevaluar el cumplimiento en la ejecución deproyectos nanciados con recursos del Estado. fi

Asimismo, en atención a los “Lineamientos para laPlani cación de las Actuaciones del Control de lafiContraloría General de la República (CGR) para elejercicio 2011”, contenidos en el Memorando Nº01-00-000016 de fecha 09-12-2010, suscrito por elContralor General de la República, orientadosentre otros aspectos a la atención de denunciasrelacionadas con la gestión administrativa de losrecursos públicos.

Informe de Gestión 2011 Gestión en las Instancias delPoder Popular RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE CONTROL EN EL ÁMBITO DELPODER POPULAR

Instancias del poder popularevaluadas Durante el año 2011, se efectuaron 7 actuaciones

de control, todas auditorías operativas,pertenecientes al sector Desarrollo Social yParticipación; de las cuales 4 fueronpracticadas en los Consejos Comunales:“Comunidad del Sector de Santa Bárbara”Municipio Bolívar del estado Anzoátegui, “ElCarmen Sector La Bloquera” Municipio Iribarrendel estado Lara, “San Blas Sector I Matapalo”Municipio Sucre del estado Miranda y “ChaparralLos Pinos” parroquia Catia La Mar del estadoVargas, los cuales fueron creados en el marcoconstitucional, con el n que éstos ejerzanfidirectamente la gestión de las políticaspúblicas y los proyectos orientados a responderlas necesidades y aspiraciones de lascomunidades, uno en el SAFONACC al cual lecorresponde apoyar y fortalecer el crecimientodel poder popular; uno en el FONDEMI fundado parael establecimiento de políticas de fomentodesarrollo y fortalecimiento del sistemamicro nanciero y uno en la FMB, creada parafiapoyar a las amas de casa que se encuentren enestado de necesidad.

Fallas yde ciencias fiEn las actuaciones practicadas, se determinarondebilidades de control interno, que afectan lagestión de las organizaciones y entes evaluados,los cuales se resumen de seguida:

De la evaluación efectuada a los ConsejosComunales, no se evidenció documentaciónrelacionada con la veri cación técnica defiproyectos comunitarios, que debe emanar laCoordinación de Proyecto de la Fundación para elDesarrollo y Promoción del Poder Popular (FUN-DACOMUNAL), tal situación no permite determinar silos proyectos cumplen con los requerimientostécnicos necesarios para su nanfi ciamiento.Asimismo, se determinaron debilidades de controlinterno en lo que respecta a la documentaciónque respalda las operaciones nancieras, enfivirtud de que se realizaron pagos por latotalidad de Bs.F. 1,78 millones, los cualescarecen de los soportes demostrativos de losconceptos que generaron el pago. De igualmanera, prevalecieron de ciencias en cuanto afilos procedimientos de seguimiento y supervisiónen la ejecución de los proyectos; toda vez quela instalación de uno de los proyectos socioproductivos se encuentra en

Gestión de Control sobre el Manejo Directo de losRecursos Públicos

estado de abandono, los contratos elaboradospara la ejecución de trabajos de construcciónde la Comunidad “Chaparral Los Pinos” no estánrmados por las partes que lo suscriben, y lasfi

actas de asambleas de ciudadanos del ConsejoComunal “San Blas”, no especi can los avancesfiy resultados del proyecto de Rehabilitación deViviendas.

En la auditoría practicada en el SAFONACC, seconstató debilidades de control interno envirtud de la inexistencia de reglamento internoe instrumentos que permitan la evaluación yseguimiento de los planes operativos; por otraparte, el nanciamiento y seguimiento de lasfiorganizaciones del Poder Popular, no disponen deun sistema automatizado que les permita manteneruna base de datos centralizada y actualizada decada uno de los Consejos Comunales, lo cual nogarantiza la exactitud de las transferenciasefectuadas, así como el control oportuno yefectivo de la ejecución de los recursosotorgados.

Se evidenció en FONDEMI, un inadecuadoseguimiento y control de los recursos otorgadosa los bancos comunales, toda vez que éstos nofueron transferidos en su totalidad a lascomunidades organizadas; así mismo losexpedientes examinados no contienen los informestécnicos mediante los cuales los bancoscomunales hayan presentado la rendición decuenta. Por otra parte, sobre la amortización delos préstamos, no se constataron, los resultadosde las diligencias orientadas a recuperar losrecursos, así como la aplicación de lasrespectivas sanciones.

En la Fundación Misión Madres del Barrio, seobservó a través de Actas de Reunión de JuntaDirectiva Nos. 04 y 09 de fechas 2505-2009 y 06-10-2009, respectivamente, la existencia depresuntas irregularidades en el procesamiento ypago de las nóminas de Madres del Barrio, comomontos cobrados por personas distintas a lasbeneficiarias quienes no reunían el per l defiextrema pobreza, sin dirección de habitación eincorporación en la nómina de todos los miembrosde un comité de Madres del Barrio. Por otraparte, la fundación no contaba con informaciónactualizada sobre el estatus de los proyectossocioproductivos; presentan cuentas bancariascon fondos inmovilizados e inactivos; enrelación con la caja chica, su administración nose ajustó a la normativa legal, y revelandebilidades de control interno en cuanto almanejo de los bienes nacionales. Igualmente, seconstató la ausencia en el trabajo de gran partedel cuerpo directivo y

Informe de Gestión 2011 Gestión en las Instancias delPoder Popular

del personal de la fundación, aunado a lafalta de controles de asistencia y de entradasy salidas; no existe una clasi cación deficargos que considere el nivel académico yexperiencia laboral; y no se formalizó lacontratación de los asesores mediante lasuscripción de un contrato. Asimismo, existensituaciones en los sistemas de controlesinternos administrativos, presupuestarios,nancieros y en materia de recursos humanos,fi

no se ajustan a la normativa que los regula.

Recomendaciones En atención a la evaluación realizada a losConsejos Comunales, y a los nes de que seficumplan los principios de corresponsabilidad,transparencia, rendición de cuentas y ende nitiva, lograr que a través de los ConsejosfiComunales se satisfagan las necesidades yaspiracionesde las comunidades, este Órgano deControl recomendó al Ministerio del PoderPopular para las Comunas y Protección Social yal SAFONACC, que efectúe las acciones pertinentespara atender los siguientes aspectos:

El SAFONACC, antes de proceder al desembolsode los recursos, deberá asegurarse que losproyectos comunitarios hayan sido objeto de laveri cación técnica que debe realizar lafiDirección de Coordinación de proyectosFUNDACOMUNAL. Asimismo, exigir a los ConsejosComunales el cumplimiento de las disposicionescontenidas en la Ley Orgánica de los ConsejosComunales, especialmente, lo referente a larendición de cuenta ante la Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas y demás organismos concompetencia en la materia; a tales efectos, elSAFONACC deberá, plani car y dictar talleres a losfiintegrantes de los Consejos Comunales, con elobjeto de asesorarlos para que mejoren susprocedimientos administrativos y nanciefi ros. Porotro lado, el SAFONACC y la Contraloría Social delConsejo Comunal, deben implementar mecanismos decontrol orientados a efectuar seguimiento ysupervisión de los proyectos en ejecución, a losnes de garantizar su continuidad y operatividadfi

en bene cio de la comunidad. fi

Realizar las gestiones por parte de lamáxima autoridad del SAFONACC, tendentes a laelaboración y aprobación del Reglamento Interno,así como implementar y formalizar procedimientosrelacionados con el control y seguimiento de laplani cación a los nes de detectar y corregirfi filas desviaciones en función de los objetivos ymetas previs

Atención al Ciudadano

tos, e implementar un sistema con informacióndetallada sobre los Consejos Comunales, con eln de identi car oportunamente todas lasfi fioperaciones vinculadas con los mismos. Se insta a la máxima autoridad de FONDEMI, a

establecer mecanismos de control y seguimientoque permitan de manera e ciente y oportunafidistribuir los recursos a las comunidadesorganizadas, a n de satisfi facer sus necesidades,en pro del aprovechamiento y buen uso de losrecursos públicos, así como la rendición decuentas de los mismos.

La máxima autoridad de la Fundación Madresdel Barrio, deberá emprender las accionesdirigidas a la revisión, depuración y actuali-zación de las nóminas para cumplir adecuadamentecon el mandato de su creación y girar lasinstrucciones a los nes de actualizar losfiestatus de los proyectos socioproductivos;establecer los mecanismos de control interno,remitir los resultados de las ejecucionesfísicas y nancieras dentro de los lapsosfiprevistos, instar a los funcionariosresponsables de caja chica a cumplir con loseñalado en la normativa legal, tomar lasmedidas relacionadas con el manejo del recursohumano, en cuanto a la clasi cación de cargos,fiasistencia y funciones asignadas; formalizarmediante la suscripción de contratos la pres-tación de servicios; por parte de asesores.

ATENCIÓN AL CIUDADANO En nuestra gestión contralora de los recursospúblicos, es importante señalar, además, elacompañamiento para la construcción del estadocomunal que realiza nuestro servicio de atenciónal ciudadano, actividad que se ha asumido comoun medio fundamental para involucrar a losciudadanos con la CGR, lo cual contribuye afortalecer su cultura ciudadana y a empoderarlosen materia de ejecución y control de la gestiónpública; así como en la formulación de denunciasrelacionadas con el manejo de fondos o bienespúblicos.

La gestión en materia de atención al ciudadanoofrece un medio para participar de maneradirecta y organizada, individual o asociativa,en la actividad de control scal de la gestiónfipública, a través de denuncias debidamentesustentadas, quejas, reclamos, peticiones ysugerencias, actividad esta que registra duranteel año 2011 un total de 588 casos tramitados, delos cuales 438 fueron presentados de formaescrita y 150 de manera personal.

Informe de Gestión 2011 Gestión en las Instancias delPoder Popular La cantidad de 313 casos fueron asumidos yvalorados por la Institución Contralora, deéstos 21 casos corresponden a los PoderesPúblicos Nacionales, 66 casos a laAdministración Nacional Descentralizada, 73casos a los estados y municipios, un caso enmateria patrimonial, 152 casos de solicitudes deasesoría realizadas por los ciudadanos.

Del total de casos, 14 no fueron admitidos porser mani estamente improcedentes, 56 fueronfiremitidos a diferentes órganos de control scal,fipara que procedieran a realizar lasinvestigaciones tendentes a veri car los hechosfie iniciaran las actuaciones correspondientes, 2casos que escapaban de nuestras competenciasfueron remitidos a otros organismos y 203 casosquedaron en proceso.

Además, se impartió asesoría en materia decontrol social a comunidades y de creación deo cinas de atención al ciudadano a organisfi mospúblicos, entre los cuales están: el InstitutoPostal Telegrá co de Venezuela, CabildofiMetropolitano de Caracas, Café Venezuela,Policía Nacional Bolivariana, Alcaldía delMunicipio Plaza del estado Miranda, Universidadde los Andes, Servicio Nacional Integrado deAdministración Aduanera y Tributaria,Superintendencia de las Instituciones del SectorBancario, Corporación Venezolana del Café, S.A,Contraloría del Municipio Vargas-estado Vargas,Corporación Eléctrica Nacional, C.A, Contraloríadel Municipio Libertador Temblador, estadoMonagas,

C.V.G. Bauxilum C.A, C.A Hidrológica del Centro,Consejo Nacional Electoral, Universidad NacionalExperimental Simón Bolívar, Consejo Nacional deUniversidades, Contraloría del Municipio SanCristóbal del estado Táchira, Escuela Nacionalde Administración y Hacienda Pública. De igualmanera, en cumplimiento de nuestras competenciasy a los nes de optimizar el ejercicio delficontrol ciudadano, continuamos la actualizacióndel universo de las o cinas existentes en elfiámbito Nacional, Estadal y Municipal, cerrandoel ejercicio con la identi cación de 179 ofi ficinas creadas.

GESTIÓN EN LOS ÓRGANOS Y ENTES DELPODER PÚBLICO

CONTROL FISCAL

VISIÓN CRÍTICA A la Contraloría General de la República lecorresponde ejercer el control, vigilancia yscalización sobre la Administración Pública,ficon el objeto de fortalecer la capacidad delEstado para que ejecute e cazmente su función defigobierno, así como establecer lasresponsabilidades por la comisión de hechosirregulares relacionados con la gestión de losórganos, entes y personas que administrenrecursos públicos y contribuir en la luchacontra la corrupción y la impunidad. De igualforma por mandato legal debe promover y fomentarla participación ciudadana en el ejercicio decontrol sobre la gestión pública y la cultura dela probidad, cooperar con la ciudadaníaproporcionándole orientación sobre su actuacióny crear vínculos directos entre la sociedad ylos órganos de control scal. fi

La gestión de control desarrollada por esteOrganismo Contralor, durante el ejercicio scalfi2011, se cumplió en el marco de la normativa queestablece el máximo Órgano Contralor y suspolíticas institucionales, entre ellas el PlanOperativo Anual, los Lineamientos para laPlani cación de las Actuaciones de Control de lafiCGR y el Plan Estratégico 20092015 delOrganismo. La labor de control se enfocó en laatención de las denuncias vinculadas con lagestión administrativa de los recursos decarácter público, fomentando así laparticipación ciudadana en la ejecución ycontrol de la gestión pública. Además seprevieron actuaciones dirigidas alfortalecimiento del Sistema Nacional de ControlFiscal.

Las Actuaciones scales fueron practicadas en losfiórganos y entes, cuyo alcance incluyó al sectorsalud de la administración y el área decontrataciones públicas; así como elfuncionamiento de otras áreas complementariasnecesarias para evaluar el manejo de los recursospúblicos, entre otras, rendición de cuentas,presentación de actas de entrega y organización yfuncionamiento de los órganos y entes, procesosaduanales y tecnología de información. Entre losobjetivos se plantearon la evaluación selectivade las operaciones administrativas ejecutadas porlos centros de salud, con ocasión del proyecto demodernización y actualización de los equiposmédicos y electromecánicos y la rehabilitación,ampliación y modernización de la infraestructuray servicios de apoyo a la red pública dehospitales

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal del país, en la ejecución de los recursosnancieros otorgados para la dotación defi

material médico quirúrgico y medicamentos, ladonación de equipos médicos, así como elresguardo y operatividad de dichos equipos, laevaluación de las operaciones administrativas,presupuestarias, nancieras y contables,firelacionadas con la adquisición de bienes,prestación de servicios y ejecución de obras; loslineamientos de control relativos a la seguridadtecnológica y al uso de los recursostecnológicos; el cumplimiento de lasdisposiciones legales y sublegales que regularonlos procesos de almacenamiento y disposiciónnal de las mercancías y sustancias químicasfi

abandonadas, y sus efectos sobre el medioambiente; así como evaluar la administración,control y pagos relacionados con los gastos depersonal. Determinar la legalidad y sinceridad delas operaciones administrativas y presupuestariasrelacionadas con los gastos de funcionamiento yde personal, el otorgamiento del servicio de gasdoméstico, la adquisición, registro ydesincorporación de bienes muebles, lasexoneraciones de impuestos sobre inmueblesurbanos, espectáculos públicos y actividadeseconómicas, industriales y comerciales;transferencia de recursos para la recuperación deparques de recreación así como la cancelación decompromisos de ejercicios anteriores. De igualforma, evaluar los procesos de plani cación,ficontratación y ejecución de obras, y laveri cación técnico-administrativa de obras,financiadas con recursos provenientes del Fondofi

Intergubernamental para la Descentralización(FIDES) y de la Ley de Asignaciones EconómicasEspeciales para los Estados y el DistritoMetropolitano de Caracas derivadas de Minas eHidrocarburos (LAEE), así como la veri caciónfidel cumplimiento de la normativa en cuanto a lacancelación de los emolumentos a los Concejales y

Se realizaron un total de 606 actuaciones dedistintas naturaleza, las cuales de acuerdo alámbito de control, se clasi can de la manerafisiguiente: 94 en el ámbito de la Administraciónde Poderes Públicos Nacionales; 42 en laAdministración Nacional Descentralizada y 470 enla Administración Estadal y Municipal.

ACTUACIÓN ADMINISTRACIÓN DE LOS

PODERES PÚBLICOSNACIONALES

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓNESTADAL YMUNICIPAL

TOTAL

Auditoría de Cumplimiento 28 6 34 Auditoría de Tecnología de la Información 1 1 Auditoría Operativa 18 20 18 56

Avalúo 1 1 Consultas Escritas 20 19 432 471

Ejercicio de la Potestad Investigativa 4 14 18 Examen de Cuentas 13 13 Reparo 1 1 Seguimiento a la Acción Correctiva 8 3 11 TOTALES 94 42 470 606

Visión Crítica

En los resultados de las acciones scalesfirealizadas, se observa con preocupación fallas ydebilidades en la gestión administrativa de losdiferentes entes y organismos evaluados,expuestas en informes anteriores, no obstantelos esfuerzos de este Organismo Contralor paraque las autoridades competentes consideren lasobservaciones formuladas y adopten correctivosnecesarios para hacer más e ciente la gestiónfipública; destacándose, la inobservancia de lanormativa legal y sublegal y la indisciplina enel manejo y administración de los recursos.

El contexto planteado, expresa que persistenfallas y de ciencias, que inciden en losfiesfuerzos para prestar mejores servicios a losciudadanos, a n de alcanzar avances en laficalidad de vida de la población y lograr mayorrendimiento de los recursos públicos; siendo lasprincipales causas las vinculadas con lasdebilidades que presentan éstas entidades en laimplementación y evaluación de los sistemas decontrol interno organizacional, presupuestario,nanciero, y en materia de contrataciones, lofique afecta su gestión y por tanto el alcance delos objetivos institucionales, afectando laadministración de los fondos y bienes del Estadoy en consecuencia la satisfacción del interéscolectivo.

Esta situación requiere que las máximasautoridades de los órganos y entes seconcienticen de la necesidad de impulsar cambiosestructurales; adoptar las medidas necesariaspara establecer y mantener un sistema de controlinterno adecuado, que asegure el acatamiento dela normativa que lo regula; el buen administrartanto de los fondos como de los bienes públicos,y procesar la información de manera oportuna yveraz para que contribuya a una adecuada toma dedecisiones para una sana administración a n defique se constituyan en entidades pública e cacesfiy e cientes en el logro de su misión, como es,fila satisfacción básicas de la necesidades de lacolectividad y garantizar la e cacia, efi ficiencia y economía de la gestión pública.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal GESTIÓN EN CIFRAS De acuerdo a la ejecución del plan operativo2011, este máximo Órgano de Control practicóbajo la modalidad de control posterior 606actuaciones scales, entre ellas 56 sonfiauditorías operativas, 34 de cumplimiento y ledieron respuestas a 471 consultas escritas a di-ferentes órganos y/o entes; así como aciudadanos de las comunidades organizadas, loque permitió tener una visión acerca delfuncionamiento de la administración de lospoderes públicos nacionales, así como de laadministración nacional descentralizada y laadministración estadal y municipal, las cualescontinúan presentando fallas y debilidades recu-rrentes en la gestión administrativa,caracterizada por la inobservancia de normas ydisposiciones legales y sublegales en el manejode los recursos.

CUADRO Nº 1 CONSOLIDADO DE ACTUACIONESCONCLUIDAS SEGÚN ÁMBITO DE CONTROL

AÑO2011

SECTORES, ÁREAS OPROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE LOSPODERES PÚBLICOS

NACIONALES

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓNESTADAL YMUNICIPAL

TOTAL

Acta de Entrega 27 27 Examen de la Cuenta 13 13

Desarrollo Socialy Participación 5 2 7 Otras Actuaciones 4 6 3 13 Salud 2 6 8 Organización y Funcionamiento 12 6 5 23 Evaluación de Concurso para la Designación deTitulares de Órganos de Control 1 1 6 8 Contratación 4 2 3 9 Actuaciones Coordinadas 7 7 TOTALES 68 23 24 115

Gestión en Cifras

La gestión de control realizada, se enfocó ensectores, áreas o proyectos, los cuales re ejanflparte de la situación en la administracióndelos Órganos y Entes en su ámbito de control.

CUADRO Nº2 RESÚMENES EJECUTIVOS DEACTUACIONES POR SECTORES, ÁREAS O

PROYECTOS SEGÚN ÁMBITO DE CONTROL AÑO2011

ACTIVIDAD ECONÓMICA

ADMINISTRACIÓN DE LOSPODERES PÚBLICOS

NACIONALES

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓNESTADAL YMUNICIPAL

TOTAL

Educación 2 124 46 172 Vivienda, Desarrollo Urbanoy Servicios Conexos 2 95 304 401 Salud 1 44 93 138 Desarrollo Socialy Participación 4 14 657 675 Seguridad Social 2 1 151 154 Cultura y Comunicación Social 2 59 146 207 Ciencia y Tecnología 1 62 12 75

Agrícola 2 67 44 113 Transporte y Comunicación 2 52 87 141 Industria y Comercio 2 185 108 295

Energía, Minas y Petróleo 2 80 8 90 Turismo y Recreación 2 22 79 103

Seguridad y Defensa 1 90 162 253

Dirección Superior del Estado 15 1.377 1.392 FIDES 1 1

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

En atención a la actividad económica en la cualrealizan sus operaciones, el universo de órganosy entes que pertenecen al ámbito de control de laAdministración de los Poderes PúblicosNacionales, de la Administración NacionalDescentralizada y la Administración Estadal yMunicipal, a la fecha de este informe, estáconformado por un total de 4.210, tal como seespeci ca a continuación: fi

CUADRO Nº 3 ACTIVIDAD ECONÓMICA DELUNIVERSO DE ENTES SEGÚN ÁMBITO DE CONTROL

AÑO 2011

NATURALEZA JURÍDICA DE ÓRGANOS Y ENTES ESTADAL MUNICIPAL TOTAL

Gobernaciones 23 23

Gobierno Distrital 1 1

Consejos Legislativos 23 23

Contralorías Estadales 23 23

Procuradurías 23 23

Servicios Autónomos sin personalidad jurídica 49 36 85

Institutos Autónomos 132 710 842

Empresas 15 67 82

Fundaciones 163 396 559

Fondos 39 65 104

Mancomunidades 24 24

Consejos de Derecho 73 73

Corporaciones 25 10 35

Asociaciones Civiles 6 37 43

Alcaldías 336 336

Gestión en Cifras

La naturaleza jurídica de los 3.274 órganos yentes del ámbito de control estadal y municipal,se especi ca en el cuadro siguiente: fi

CUADRO Nº 4 NATURALEZA JURÍDICA DE ÓRGANOS YENTES SEGÚN ÁMBITO DE CONTROL ESTADAL Y

MUNICIPAL AÑO 2011

NATURALEZA JURÍDICA CANTIDAD

Empresas del Estado bancarias 12

Servicios autónomos sin personalidad jurídica 1

Institutos autónomos 81

Empresa del Estado no bancaria 30

Empresas del Estado no nancieras fi 287

Soc. Part. del Estado > o = 50% 73

Participación minoritaria entidades públicas desconcentrados 139

Fundaciones estatales 211

ACTIVIDAD CANTIDAD

Activo 664

Inactivo 45

En reorganización 17

Liquidado 17

En proceso de liquidación 63

Preoperativo 72

Intervenido 5

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal De acuerdo con su naturaleza jurídica, losórganos y entes que conforman el ámbito de laAdministración Nacional Descentralizada, estándistribuidos como se indica a continuación: CUADRO Nº 5 SEGÚN NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ÓRGANOS

Y ENTES DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DESCENTRALIZADAAÑO 2011

La situación administrativa de los entes bajo elámbito de control de la Administración NacionalDescentralizada, estuvo conformada por 895,entidades públicas, tal como se detallaseguidamente:

CUADRO Nº 6 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOSÓRGANOS Y ENTES DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCENTRALIZADA AÑO 2011

SITUACIÓN DENUNCIAS ATENDIDAS

ADMINISTRACIÓN DE LOSPODERES PÚBLICOS

NACIONALES

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓNESTADAL

MUNICIPAL TOTAL

Concluidas 16 36 52

Desestimadas 31 6 37

Remitidas al órgano de control 11 38 71 120

TOTALES 58 44 107 209

ESTATUS ADMINISTRACIÓN DE

LOS PODERESPÚBLICOS NACIONALES

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓNESTADAL YMUNICIPAL

TOTAL

Concluidos 4 14 18 Auto de Archivo 392 1 158 551 En Proceso: 23 2 25 -Auto de Proceder 8 1 9 -Noti caciones fi 7 7 -Informe de Resultados 8 1 9

TOTALES 396 24 174 594

Gestión en Cifras

En materia de denuncias, la Contraloría Generalde la República para el año 2011 atendió 209, delas cuales 52 fueron concluidas, 37 resultarondesestimadas y 120 fueron remitidas a lasUnidades de Auditoría Interna de los respectivosorganismos y entes, a los nes de su revisión yfianálisis, tal como se detallan de seguida,agrupadas por conceptos y ámbito de control.

CUADRO Nº 7 SITUACIÓN DE LASDENUNCIAS ATENDIDAS SEGÚN ÁMBITO DE

CONTROL AÑO 2011

Se revisaron 594 informes a los nes defideterminar en cuales de ellos existían méritossu cientes para ejercer la potestadfiinvestigativa, de los cuales en 551 se ordenóauto de archivo. CUADRO Nº 8 EJERCICIO DE LA POTESTAD

INVESTIGATIVA SEGÚN ÁMBITO DE CONTROLAÑO 2011

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

La gestión de control realizada durante elejercicio scal 2011 se dirigió principalmentefihacia la evaluación de importantes sectores dela administración del Estado, así como alanálisis de actividades complementarias quepermitieron veri car los actos defiadministración, el manejo de fondos y bienespúblicos. Los resultados de las actuacionespermitió conocer la situación de algunossectores de la administración entre ellos: saludy contratación públicas; así como elfuncionamiento de otras áreas complementariasnecesarias para evaluar en el manejo de losrecursos, entre otras, rendición de cuentas,presentación de actas de entrega y organizacióny funcionamiento de los órganos y entes,procesos aduanales y tecnología de información.

La Gestión de control por ámbito fuedesarrollada de la manera siguiente: laAdministración de Poderes Públicos Nacionales seenfocó a la evaluación de rendición de cuentasde acuerdo a los establecido en el artículo 56de la Ley Orgánica de la Contraloría General dela República, y actas de entregas de los órganosy entes; la Administración NacionalDescentralizada se orientó al sector salud, asícomo de otras actuaciones entre ellas el manejoy uso de los fondos y bienes públicos recibidos,y la Administración Estadal y Municipal en lascontrataciones públicas, así como en laorganización y funcionamiento de los órganos yentes.

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

La plani cación de la Contraloría General de lafiRepública, en la gestión de control para elejercicio scal 2011, se basó en atención a losfiámbitos de la Administración de Poderes PúblicosNacionales; la Administración NacionalDescentralizada y la Administración Estadal yMunicipal, para la programación de lasactuaciones re ejadas en los planes operativosflanuales 2011 de lo distintos ámbitos, se formulóen atención a los Lineamientos para laPlani cación de las Actuaciones de Control de lafiContraloría General de la República, (CGR) parael ejercicio 2011, contenidas en el memorando Nº01-00-000016 de fecha 09-12-2010, dictados porel Contralor General de la República dirigidas aincrementar la e cacia y la e ciencia de lafi figestión Contralora para optimizar la atención delas denuncias vinculadas con la gestiónadministrativa de los recursos de carácterpúblico, fomentando así la participaciónciudadana en la ejecución y control de la

Gestión de Control enla Administración delEstado

gestión pública, así como, en el PlanEstratégico 2009-2015 de este OrganismoContralor, en el desarrollo de las estrategiaspara cumplir con los objetivos institucionales;por otra parte, se consideraron las directricesestratégicas contenidas en las Líneas Generalesdel Plan de Desarrollo Económico y Social de laNación 2007-2013 y en el Plan Operativo AnualNacional 2011; con énfasis en los programas decarácter social ejecutados por el EjecutivoNacional dirigidos atender las necesidadesbásicas de los ciudadanos, el monto de losrecursos presupuestarios asignados, así como elimpacto social de su gestión.

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE CONTROL

En el desarrollo del plan operativo anual 2011 seconcluyeron 606 actuaciones, 94 en el ámbito dela Administración de Poderes Públicos Nacionales;42 en la Administración Nacional Descentralizaday 470 en la Administración Estadal y Municipal.De los resultados de las actuaciones realizadas,se puso en evidencia la existencia de de cienciasfide control interno, vinculadas con la planificación, contratación y ejecución de obras,contratación de servicios y adquisición debienes, materiales y suministros, así como elincumplimiento de normas de carácter legal ysublegal que rigen tales procesos, lo cual nogarantiza el cumplimiento de los requisitosformales que regulan la materia e incidieron enque las actividades no se desarrollaran sobre labase de los principios de economía, planificación, transparencia, honestidad, igualdad ycompetencia, que rigen el funcionamiento de laadministración pública. En cuanto a la evaluaciónefectuada a la estructura funcional y laejecución de los recursos otorgados para elfuncionamiento, así como el seguimiento a lasrecomendaciones realizadas por este máximo Órganode Control, se constató de ciencias en el sistemafide control interno, especí camente en las áreasfitécnicas, administrativas, recursos humanos y deplani cación, debido a que se efectuaronfioperaciones y acciones al margen de losprocedimientos establecidos en la normativainherente a la misma, por cuanto no han elaboradolos manuales de: organización, compras yservicios, y descriptivo de cargos; ausencia deuna estructura organizativa acorde con loestablecido en el Reglamento de Funcionamiento yno se elaboró el plan de acciones correctivas; locual ha incidido en el cumplimiento de losobjetivos y metas trazados y por ende en el logrode su misión y visión.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal Persisten fallas y de ciencias en lafiimplantación del sistema de control interno, porparte de las máximas autoridades jerárquicas delas dependencias hospitalarias al no dictarformalmente la normativa interna como mecanismose caces para regular los procedimientos para elficontrol, disposición, uso, resguardo yseguimiento de los equipos médicos yelectromecánicos, generando discrecionalidad encada proceso de uso y manejo de los bienesnacionales por cuanto, se evidenció falta deplani cación y coordinación. fi

Cabe destacar que los resultados de lasactuaciones realizadas en el Ministerio delPoder Popular para las Comunas y ProtecciónSocial (MPPCPS), el Servicio Nacional Integradode Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),la Procuraduría General de la República (PGR),el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elMinisterio Público, el Consejo NacionalElectoral (CNE), el Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ),la Defensoría del Pueblo (DP) y la CONGEFANB; asícomo Banco de Desarrollo de la Mujer (BANMUJER),Banco Agrícola de Venezuela C.A (BAV), BancoBicentenario (BB), Banco de Comercio ExteriorC.A. (BANCOEX). La Contraloría del MunicipioCaroní del estado Bolívar; Contraloría Municipaldel Municipio Valencia del estado Carabobo;Contraloría Municipal del Municipio Baruta delestado Miranda; Contralorías de los estadosMérida, Monagas y Nueva Esparta. Así como lasauditorías de cumplimiento concernientes a laRevisión de Concursos Públicos para laDesignación de los Titulares de los Órganos deControl Externos Locales, se practicaron en losConcejos de los Municipios: Guaicaipuro, RafaelUrdaneta y Baruta del estado Miranda y Mara delestado Zulia, así como la revisión de losconcursos para la designación de Auditor Internoen la Fundación Carabobeña para el Desarrollodel Deporte (Fundadeporte) del estado Carabobo yen el Consejo Legislativo del estado Táchira, ylas actuaciones coordinadas serán expresados enel capítulo III Gestión en el Sistema Nacional

Además, se concluyeron en el ámbito de laadministración de los poderes públicosnacionales otras actuaciones emanadas de 20 con-sultas escritas formuladas por diferentesorganismos cuyo control le compete a esteOrganismo Contralor, relacionadasfundamentalmente, con la aplicación de la LeyOrgánica de Emolumentos, Pensiones yJubilaciones de los Altos Funcionarios y AltasFuncionarias del Poder

Gestión de Control enla Administración delEstado Público (LOEPJAFPP), Gaceta O cial Nº 39.592 defi

fecha 12-01-2011, entre éstas, lo referente a lasolicitud de autorización, por un órgano decontrol scal, para transferir expedientesfiadministrativos a un servicio autónomo, a losnes de que ejerzan funciones de control;fi

reintegro de excedente de recursos depositadosen cuenta bancaria en atención a la LOEPJAFPP; yotras actividades vinculadas con el controlscal; igualmente, se practicó un avalúo a losfines de determinar el valor de mercado de unfi

bien inmueble ofertado al Ministerio del PoderPopular para Relaciones Exteriores. Así como enel ámbito de la Administración NacionalDescentralizada se atendieron 19 consultas yopiniones solicitadas por representantes de losentes sujetos a control, en atención de lasdisposiciones de la LOCGRSNCF, en materiaadministrativa, técnica y legal en general; ylas realizadas por los órganos de controlinterno, en cuanto a su funcionamiento ycompetencia, y en materia de la potestad deinvestigación. Y en la Administración Estadal yMunicipal fueron atendidas, 432 consultasescritas solicitadas por las máximas autoridadesentes y organismos estadales y municipales, enlas comunidades organizadas, las cualesrequirieron asesorías en distintas materiasrelacionadas con: personal; presupuestos;procedimientos administrativos para la determi-nación de responsabilidades; concurso públicopara la designación de lostitulares de losÓrganos de Control Fiscal; emolumentos; procesosde selección de contratistas; seguridad social;criterios técnicos referentes a actuacionesscales y en materia de control scal de lafi fi

Unidades de Auditoría Interna; instructivosnormativos internos de los entes y organismosque conforman el Sistema Nacional de ControlFiscal; análisis de leyes, reglamentos ynormativas vinculados con los Entes y Organismos

Se realizaron 8 auditorías operativas,practicadas en los centros hospitalariossiguientes: Hospital Maternidad ConcepciónPalacios; Servicio Autónomo Hospital Central deMaracay; Instituto Autónomo HospitalUniversitario de Caracas (HUC); HospitalIndustrial “San Tomé”; Hospital Vargas deCaracas, Hospital de Niños “José Manuel

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal de los Ríos” (J. M. de los Ríos); HospitalMédico Quirúrgico “Dr. Ricardo BaqueroGonzález”, Periférico de Catia; Hospital General“Dr. Victorino Santaella Ruiz”, el alcance seenmarcó en el período comprendido desde el 01-01-2005 hasta 31-09-2011. Los resultados de la gestión de control en estesector permiten tener una apreciación generalsobre la ejecución del proyecto de mo-dernización, especí camente la dotación defiequipos médicos, electromecánicos, así como larehabilitación, ampliación y modernización de lainfraestructura y servicios de apoyo a la redpública de hospitales del país, ejecutados porel Ministerio del Poder Popular para la Salud(MPPS), a través de la misión Barrio AdentroIII. Asimismo, se evaluó la ejecución de losrecursos nancieros otorgados al Hospital MédicofiQuirúrgico “Dr. Ricardo Baquero González”,Periférico de Catia y al Hospital General “Dr.Victorino Santaella Ruiz” para la dotación dematerial médico quirúrgico y medicamentos, ladonación de equipos médicos, así como elresguardo y operatividad de dichos equipos.

En lo relativo a los equipos se observó lapersistencias de fallas y deficiencias en laimplantación del sistema de control interno, porparte de las máximas autoridades jerárquicas delas dependencias hospitalarias al no dictarformalmente la normativa interna como mecanismoseficaces para regular los procedimientos para elcontrol, disposición, uso, resguardo yseguimiento de los equipos médicos yelectromecánicos, generando discrecionalidad encada proceso de uso y manejo de los bienesnacionales por cuanto, se evidenció falta deplanificación y coordinación entre el MPPS, y lasdirectivas de los hospitales por cuanto se leentregaron equipos médicos y electromecánicos alos centros de salud, los cuales a pesar de habertranscurrido más de 3 años, aún estabanembalados; otros se encontraban ubicados en lasdistintas áreas de servicios sin operar porcuanto no se ajustaron a la infraestructura delos mencionados centros de salud; hospitales quedisponen de equipos operativos sin darle el usoadecuado, que podrían ser utilizados por otroscentros hospitalarios; equipos médicos yelectromecánicos dañados y desvalijados sin quelos centros de salud cuenten con planes demantenimiento preventivos y correctivos; losequipos no poseen placas con el número de biennacional que los identifique, no estánregistrados en el inventario ni en el Registro deBienes Nacionales;

Gestión de Control enla Administración delEstado

equipos que al momento de su instalación estabandañados y a los cuales se les había vencido sugarantía. En torno a la rehabilitación, ampliación ymodernización de la infraestructurahospitalaria, se determinó que no haycoordinación entre las autoridades de loshospitales, la Fundación de Edi caciones yfiEquipamiento Hospitalario (FUNDEEH) y el MPPS,para la ejecución de las obras y elmantenimiento de la infraestructura, por cuantose constató que las obras que se iniciaron enlos servicios de emergencia, quirófanos yanatomía patológica, entre otros de los centroshospitalarios, no habían sido concluidas ypresentaban atraso en su ejecución de más de 2años, situación que ha repercutido negativamenteen la prestación de los mencionados servicios yen la recuperación de la infraestructurahospitalaria que presenta deterioro. Por otraparte se constató que los citados centroshospitalarios no tienen un adecuado manejo ycontrol de los desechos hospitalarios, porcuanto no se clasi can en desechos comunes,fipotencialmente peligrosos e infecciosos,transportándolos en vehículos manuales en malestado y depositándolos en recipientes y bolsasinadecuadas.

De la evaluación de la ejecución de los recursos nancieros otorgados al Hospital Médicofi

Quirúrgico “Dr. Ricardo Baquero González”,Periférico de Catia y al Hospital General “Dr.Victorino Santaella Ruiz” para la dotación dematerial médico quirúrgico y medicamentos, ladonación de equipos médicos, así como elresguardo y operatividad de dichos equipos, seevidenció que los materiales médico quirúrgico ymedicamentos carecen de un sistema de registrocon able e integrado de entradas, salidas yfidesincorporación; existencia de material médicoquirúrgico y medicamento vencidos entre 1 y 6años, ubicados sin la debida seguridad eidenti cación; equipos médicos recibidos enficalidad de donación, que se encontrabaninoperativos por falta de instalación y/omantenimiento, así como a la carencia depersonal cali cado para su manejo. fi

Fallas yDe ciencias fiProducto de las actuaciones practicadas, sedetectaron una serie de fallas y de cienciasficomunes y recurrentes que afectan negativamentela gestión de los órganos y entes sujetos alámbito de control, las cuales se mencionan acontinuación:

Ausencia de mecanismos de plani cación yficoordinación de los distintos actoresgubernamentales involucrados en el proyecto de

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

modernización y actualización de losequipos médicos y electromecánicos y larehabilitación, ampliación y modernizaciónde la infraestructura y servicios de apoyoa la red pública de hospitales del país,ejecutados por el Ministerio del PoderPopular para la Salud (MPPS), a través dela misión Barrio Adentro III.

Carencia de efectivos mecanismo deseguimiento, control, y supervisión de lasactividades y operaciones desarrolladas parala dotación de los equipos médicos yelectromecánicos. Ausencia de planes de mantenimiento preventivos y correctivos para los equipos médicos y electromecánicos. Los hospitales no cuentan con Registros de Bienes Nacionales y sus movimientos de entradas y salidas. Materiales médico-quirúrgicos ymedicamentos vencidos entre 1 y 6 años,ubicados en dependencias de los centros desalud, sin la debida seguridad eidenti cación. fi Debilidades en la supervisión y controlen la ejecución de las obras de ampliación ymodernización de la infraestructura yservicios de apoyo a la red pública dehospitales, al encontrarse obras con atraso ensu ejecución, otras no concluidas y lasconcluidas presentaban signos de deterioro. Ausencias de un adecuado manejo y controlde los desechos hospitalarios, por cuanto nose clasi can de acuerdo a su peligrosidad. fiRecomendaciones

Se estimó conveniente recomendar la adopción deuna serie de acciones correctivas, en atencióna las debilidades antes referidas: Se instó a la máxima autoridad jerárquica

de los citados centros hospitalarios arealizar las diligencias necesarias con lamáxima autoridad del MPPS para la reubicacióna otros centros de salud, de los equipos quese encuentran en condiciones operativas y noson funcionales en el hospital, dada lascaracteristicas de su infraestructura.

Elaborar planes anuales de mantenimientopreventivo y correctivo, tanto para losequipos médicos y electromecánicos como parasu infraestructura, con el n de contar con lafidisponibilidad de los recursos por parte delMPPS para las reparaciones de los equiposinoperativos y de las obras de infraestructuradañadas.

Gestión de Control enla Administración delEstado

Realizar con la celeridad que amerita elinventario y el registro de los equiposmédicos y electromecánicos recibidos, asícomo, la colocación de las placas con elnúmero de registro del Bien Nacional que seencuentran bajo la guarda y custodia de loscentros hospitalarios. Emprender las acciones pertinentes anteel MPPS y FUNDEEH, dirigidas a coordinar laculminación de las obras de infraestructuraque se realizan en las diferentes áreas de losservicios que presta el hospital, que seencuentran paralizadas, con el n de ponerlosfien funcionamiento en bene cio de los usuariosfide esos centros hospitalarios. Elaborar y aprobar un instrumentonormativo que recoja los procesosadministrativos de registro, almacenamiento ydistribución de los insumos médicos, a n defigarantizar la operatividad y e ciencia en lafiatención médica y hospitalaria. Coordinar con el MPPS, la ejecución deactividades, para el manejo, control ydisposición nal de los desechos generados enfilos hospitales, en condiciones de seguridad yprotección de los trabajadores que realizandicha labor, así como, adecuar las áreas dealmacenaje de los desechos generados por loshospitales.

CONTRATACIONES PÚBLICAS

Se concluyeron 9 actuaciones todas auditoríasoperativas, los principales objetivos estuvierondirigidos a veri car los procesos de adquisiciónfide bienes, materiales y suministros;contratación de servicios; legalidad, sinceridady exactitud de las operaciones vinculadas conlos procesos de plani cación, contratación,fiejecución y supervisión de las obras; otor-gamiento del servicio de gas doméstico ycontratación y ejecución de obras nanciadas confirecursos FIDES y LAEE, transferencia de recursoseconómicos para la recuperación de parques derecreación, el alcance se enmarco en el períodocomprendido desde el 2005 hasta el primer semes-tre 2010. Las actuaciones fueron realizadas enlos extintos Ministerios del Poder Popular parala Plani cación y Desarrollo (MPPPD) y de lafiEconomía y Finanzas (MPPEF), actual Ministeriodel Poder Popular para la Plani cación yfiFinanzas (MPPPF), Ministerio del Poder Popularpara el Ambiente (MPPA), Consejo NacionalElectoral (CNE) Fondo Nacional para Edi caciónfiPenitenciarias (FONEP), Instituto Nacional de

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal Parques (INPARQUES) y Alcaldía del MunicipioCabimas del estado Zulia, determinando losiguiente: Fallas y De ciencias fi

Debilidades en los mecanismos de controlinterno en la ejecución de los procesos deadquisición de bienes y contratación deservicios, en los extintos Ministerios delPoder Popular para la Plani cación yfiDesarrollo (MPPPD) y de la Economía y Finanzas(MPPEF), actualmente Plani cación y Finanzas,fique no permitieron garantizar las mejorescondiciones de precios y calidad al obviar losprincipios de economía, plani cación,fitransparencia, honestidad, e ciencia, igualdadfiy competencia.

En 4 consultas de precios, por Bs.F.966,29 mil, durante el lapso septiembre anoviembre 2009, para el servicio demantenimiento de la plataforma tecnológica yadecuación de los cuartos de cableado de lared del área local ubicados en los pisos 20 al26, 28 y 29 de las instalaciones físicas delMPPPD. Cabe indicar, que en atención a lanaturaleza, oportunidad y monto del servicio,debió llevarse a cabo un concurso cerrado.

El MPPEF realizó 5 pagos por Bs.F. 2,37millones a 3 empresas durante el año 2009, porconcepto de adquisición de equipos deseguridad perimetral, de rmas digitales yfiequipos telefónicos IP, sin que existaevidencia documental que soporte el proceso decompras, así como, no pudo determinar laubicación física de los referidos bienes. Loque denota fallas en los mecanismos de controlprevio establecidos por la dependencia paralos pagos por adquisición de bienes, de loscuales no se ha recibido su contra-prestación,con la consecuente presunción del detrimentode los recursos públicos destinados para taln. fi

El 29-09-2009 el MPPEF pagó un anticipo auna empresa contratista por Bs.F. 2,76millones, equivalente al 50% del monto contra-tado (sin Impuesto al Valor Agregado), para lamodernización de ascensores bajo la modalidadde contratación directa, y a la fecha deculminación de la actuación scal en campofi(17-12-2010), transcurridos más de 17 meses,los trabajos no se habían iniciado, contrarioa lo establecido en la cláusula octava delcontrato en el cual se jó un plazo de 10fimeses para su ejecución, contados a

Gestión de Control enla Administración delEstado

partir de la fecha de suscripcióndel mismo. Debilidades en la plani cación de lasfi

obras relacionadas con el proyecto“Saneamiento de la Cuenca del Rio Guaire” MPPAque conllevó a la necesidad de ejecutartrabajos no previstos y en consecuencia a lautilización de recursos que afectaron lostrabajos originalmente contratados, al noconsiderar para efectos de la contratación delas obras y suscripción del referido contratoel período donde la precipitación era mayor,según el “Registro de Precipitación Mensual”emitido por el Instituto Nacional deMeteorología e Hidrología (INAMEH).

50 días después de haberse iniciado laejecución de los trabajos de obras según actaemitida en fecha 16-08-2006, relacionada conel proyecto “Saneamiento de la Cuenca del RioGuaire”, fue suscrito el contrato deinspección. Tal situación denota debilidadesen los procedimientos administrativos en lascontrataciones e impide la supervisión desdeel inicio de la obra.

Los actos motivados para la adjudicacióndirecta de 28 contratos suscrito por ConsejoNacional Electoral durante los ejercicioseconómicos nancieros 2007 y 2008, por Bs.F.fi8,26 millones, fueron aprobados conposterioridad al momento de realizar lareferida adjudicación. En 17 contrataciones realizadas por CNEpor Bs.F. 267,78 millones, no se evidenció quese hubiere implementado alguno de losprocedimientos de selección de contratistas,ni se observó que la Comisión de Licitaciones,hubiere elaborado un informe donde sedeclarara desierto algún proceso licitatorio;ni la existencia de la justi cación emitidafipor parte de la máxima autoridad para procedera la adjudicación directa.

De 71 contratos, 56 por Bs.F. 27,95millones, fueron sometidos a la consideraciónde las máximas autoridades del CNE, conposterioridad a las fechas en que se asumierontales compromisos, y en 15 por Bs.F. 254,74millones, no se evidenciaron los respectivosdocumentos de aprobación; no obstante lodispuesto en el artículo 33, numeral 32 de laLey Orgánica del Poder Electoral.

En 7 de las contrataciones realizadas porel CNE se acordó el pago a las respectivasempresas en moneda extranjera por US$

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

122,88 millones (Bs.F. 264,19 millones), noobstante, que el artículo 116 de la Ley delBanco Central de Venezuela, establece quelos pagos estipulados en monedas extranjerasse cancelan, salvo convención especial, conla entrega de lo equivalente en moneda decurso legal, al tipo de cambio corriente enel lugar de la fecha de pago, es decir, enla unidad monetaria bolívar, calculado sobrela base de Bs.F., por cada dólar (US$).Además, el procedimiento para el trámite dedivisas aplicado, está al margen de lasdisposiciones previstas en el literal “i”,artículo 2, del Convenio Cambiario N° 7,suscrito entre el Ministerio de Finanzas yel Banco Central de Venezuela, cuyadisposición es atribuible especí camente, afilos gastos corrientes y de inversión delEjecutivo Nacional en el exterior.

No se evidenciaron los proyectos deingeniería (original y modi cado) relacionadosficon las obras para la construcción de lacomunidad penitenciaria en el estado Barinas,situación que originó que el FONEP no previeralas acciones pertinentes, que le permitierarealizar la plani cación y programaciónfiadecuada para la culminación de los proyectos,antes de la suscripción de los contratos deobras. La ausencia de los planos trajo comoconsecuencia que la obra se paralizara 5 díasdespués del inicio de la misma, sin cumplir elobjetivo previsto de la contratación y con laconsiguiente rescisión del contrato.

La selección de la empresa contratista,para la ejecución de la obra “ComunidadPenitenciaria de Monagas (movimiento detierra)”, fue realizada bajo la modalidad deadjudicación directa, amparada mediante actomotivado (según el supuesto invocado deemergencia comprobada dentro del respectivoente), el cual no se justi caba por cuanto nofiexistía la paralización total o parcial de lasactividades del ente u órgano contratante,evidenciándose la inobservancia delprocedimiento de Licitación General.

El extinto Ministerio de Interior yJusticia suscribió en fecha 2011-2001 elcontrato S/N para la construcción de la“Comunidad Penitenciaria Marhuanta”, ubicadaen el estado Bolívar y otorgó por concepto deanticipos contractuales por US$ 3,00 millonespara cada una de las Fases I y II, de loscuales han amortizado US$ 1,54 millones y US$0,86 millones respectivamente, según

Gestión de Control enla Administración delEstado

se evidencia en las valuaciones canceladas,de los cuales falta por amortizar US$ 1,46millones equivalentes a Bs.F. 6,28 millonesy US$ 2,14 millones equivalentes a Bs.F.9,20 millones, calculados a la tasa o cialfide Bs.F. 4,30 por cada dólar, totalizandopor concepto de anticipos no amortizadosUS$ 3,60 millones equivalentes a Bs.F.15,48 millones, sin que el ministerio hayarecuperado el saldo del anticipo entregadoal consorcio, habiendo transcurrido 9 añosy 3,5 meses aproximadamente desde la fechade inicio de las obras en la fase I.

El INPARQUES, suscribió un contrato porBs.F. 7,29 millones, para la ejecución de laobra correspondiente a la construcción I etapade las obras del Museo “Buque Leander”, sincontar con el proyecto de la obra. Alrespecto, se observa que no existió lacoordinación efectiva entre el Ministerio delPoder Popular para el Ambiente e INPARQUES a losefectos de una plani cación adecuada quefipermitiera llevar a feliz término laejecución, toda vez que el referido proyectono fue suministrado a INPARQUES para la rma delficontrato. Lo que trajo como consecuencia queno se concluyera la obra contratada.

INPARQUES otorgó un anticipo por Bs.F. 3,64millones correspondiente al 50% del monto deun contrato, sin que la obra se estuviereejecutando, dado que se suscribió el acta deinicio en fecha 15-04-2008. No obstante, enesa misma fecha se suscribió el acta deparalización de la obra, motivado a que noestaban dadas las condiciones para el iniciode los trabajos previstos en el contrato,situación evidenciada en que en fecha 05-12-2008, se rmó el fi adendum N° 1 al contrato,que establece en la cláusula cuarta que lacompañía se compromete a ejecutar en bene ciofide INPARQUES las demoliciones del dique y de lasparedes del lago N° 9 y el movimiento detierras que corresponden a un volumen de26.000,00 metros cúbicos, situación que tienecomo origen que el Instituto no contempló enlas cláusulas del contrato, la demolición delas estructuras existentes ni la excavación,lo que no permite la amortización del anticipoa través de las valuaciones de obras,manteniendo en su poder la empresacontratista, recursos del Instituto sincontraprestación alguna, en detrimento de supatrimonio.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

El SENIFA, contrató con 22 empresas noinscritas en el Registro Interno deProveedores; asimismo, efectuó adquisicionessin la correspondiente orden de compra, otrassin la requisición de la unidad solicitante,además, algunas facturas presentan fecha an-terior a las respectivas órdenes de compra;así como adjudicación directa de bienes quepor su naturaleza y monto, les correspondeprocedimiento de concurso cerrado, y pagos sinla evidencia de la recepción de los bienes.Tales situaciones evidencian fallas de controlinterno en los trámites administrativos de lasáreas involucradas en el proceso decontratación de bienes y servicios, lo quedi culta demostrar la sinceridad de dichasfioperaciones.

El SENIFA suscribió un contrato con unaempresa de servicios profesionales, pararealizar el primer censo nacional del programa“HOGAIN”, por Bs.F. 4,35 millones, con unanticipo del 30%. Dicha contratación seefectuó a través de adjudicación directa, sinevidenciarse el acto motivado correspondiente.Tal situación denota debilidades en laaplicación de los instrumentos legales y decontroles internos, lo que impide garantizarque las contrataciones se efectúen de maneratransparente y con able. fi

La Alcaldía del Municipio Cabimas, nollevó una adecuada supervisión sobre lascontrataciones efectuadas, especí camente enfila fase de ejecución, así como de losexpedientes donde debió reposar toda ladocumentación correspondiente a los proyectos,ordenada cronológicamente y debidamentefoliada. Tal circunstancia obedece a fallas decontrol interno a los nes de llevar unfiadecuado seguimiento y control de la ejecuciónde las obras, así como en el resguardo de ladocumentación inserta en dichos expedientes.

Se constató, que la AdministraciónMunicipal comprometió recursos sin contar conla respectiva disponibilidad presupuestaria,toda vez que los contratos fueron suscritosantes de que se dictaran los respectivoscréditos adicionales por parte del ConcejoMunicipal. Tal situación, pone de mani estofide ciencias en los controles presupuestariosfillevados por la Municipalidad, así comoinobservancia de las atribuciones yobligaciones que le competen a laadministración activa, lo cual no le permitellevar un efectivo control sobre lasoperaciones que realiza.

Gestión de Control enla Administración delEstado

De 7 contratos de obras analizadoscorrespondiente a la Alcaldía por un montoglobal de Bs.F. 2,52 millones, 6 de ellos porBs.F. 1,77 millones fueron adjudicados a unamisma empresa, cuyo Presidente y RepresentanteLegal poseen vínculos o parentescos familiarescon quien se desempeñó como ContraloraMunicipal para las fechas de lascontrataciones. Situación que atenta contra laética y la honestidad que debe imperar entodos los funcionarios públicos al serviciodel Estado.

En el presupuesto original y modi cado,fiasí como en el cuadro demostrativo de cierrede obras de los contratos analizados, seincluyó la ejecución de partidas referidas a“nivelación y replanteo”, cuya actividad estáincluida en el alcance de las demás partidasrelacionadas con la ejecución de las obras, loque conllevó pagos injusti cados por parte defila Alcaldía a favor de las empresascontratistas por Bs.F. 17,89 mil. Lo antesexpuesto, pone de mani esto, fallas en lafielaboración de los presupuestos de obras, asícomo de ciencias en los controles internosfillevados por la Municipalidad.

En 3 de los 7 contratos analizados, seefectuaron pagos a favor de la empresacontratista por Bs.F. 552,80 mil, sin que lasempresas hubiesen ejecutado los trabajoscorrespondientes a ese monto. Lo que motivó elincumplimiento de las metas previstas por laMunicipalidad, lo cual pudiera quebrantar enel patrimonio público municipal.

Recomendaciones En atención a las observaciones expuestas y conmiras a evitar la recurrencia de las fallas detectadas, se recomendó a

las máximas autoridades de los entes y órganos evaluados,lo siguiente: Adoptar mecanismos de control interno que

aseguren la aplicación de las modalidades deselección de contratistas de conformidad conlas disposiciones establecidas en la Ley deContrataciones Públicas (LCP), a n defigarantizar las mejores condiciones de preciosy calidad de los bienes y obras a contratar,así como, el control, y scalización de losfitrabajos ejecutados por el contratista.

Veri car, que previo al pago, seficompruebe la efectiva prestación de losservicios, la adquisición de bienes oejecución de obras,

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

así como dar estricto cumplimiento al marcojurídico que rige las ContratacionesPúblicas. Elaborar una adecuada plani cación físicafi

y nanciera de las obras de saneamiento aficontratar, e implementar mecanismos quepermita una alta ejecución, a n de minimizarfilas modi cafi ciones en las metas físicasprogramadas y la optimización de los recursosinvertidos. Con el n de salvaguardar la documentaciónfique conforman los expedientes de contratos, ygarantizar el seguimiento de los trámitesadministrativos y nancieros realizados por lafimunicipalidad, la administración deberáimplementar mecanismos de control que permitanel archivo de la información siguiendo unorden cronológico y que faciliten su oportunalocalización.

Implantar adecuados controles quepermitan una e ciente superfi visión en lasetapas de plani cación y ejecución de losficonvenios suscritos, para evitar laparalización de las obras. Efectuar las modi cacionesfipresupuestarias que sean necesarias, a n defigarantizar que los compromisos a seradquiridos cuenten con la debidadisponibilidad. Ejercer las acciones pertinentes para quelas operaciones relativas a las adquisicionesde bienes y servicios, se realicen en el marcode las disposiciones legales que las rigen, yestablecer adecuados mecanismos de controlinterno que garanticen la correcta y adecuadaadministración de los recursos nancierosfiotorgados por el Estado, en pro de cumplir conlas metas y objetivos propuestos para elprograma de hogares de cuidado diario ymultihogares.

La Administración Municipal, antes desuscribir un contrato deberá veri car lafiposible relación personal o parentesco concualquiera de los interesados que intervenganen los convenios a suscribirse, lo cualpermitirá a los nes de una sana administrafi -ción, ejercer objetivamente las acciones decontrol y seguimiento,por parte del Órgano deControl Municipal sobre las contratacionessuscritas con dichas empresas.

La Municipalidad deberá crear instrumentosde control sobre la administración de losproyectos ejecutados, especí camente en lafielaboración y aprobación de los nivelescompetentes de los presupuestos de obra, susmodi caciones y los respectivos fi

Gestión de Control enla Administración delEstado

análisis de precios, a n de garantizar lafiadecuada elaboración de los mismos conformea las normativas que rigen la materia. Implementar mecanismos de seguimiento y

control que garanticen la calidad y correctaejecución de las obras, así como efectuar lasgestiones necesarias a los efectos de larecuperación de los montos correspondientes alos anticipos no amortizados y de las obrasrelacionadas y no ejecutadas.

GESTIÓN DE CONTROL COMPLEMENTARIA RENDICIÓN DE CUENTAS Se practicaron 13 actuaciones de rendición deCuenta los principales objetivos se enfocaron enveri car la legalidad, exactitud, sinceridad,ficorrección y veracidad de la inversión de losfondos públicos, las cuales fueron realizadas enel Ministerio del Poder Popular de Plani caciónfiy Finanzas (MPPPF), el Consejo Moral Republicano(CMR), la Contraloría General de la FuerzaArmada Nacional Bolivariana (CONGEFANB), la Su-perintendencia Nacional de Auditoría Interna(SUNAI) y el Ministerio del Poder Popular para elTrabajo y la Seguridad Social (MPPTSS). Ademásse realizaron 11 exámenes de cuentas, enatención a lo dispuesto en el artículo 56 de laLOCGRSNCF, y de conformidad con las NFRECOPPN,se le atribuye a los órganos de control scal,fidentro del ámbito de sus competencias, efectuarel examen selectivo o exhaustivo, así como ladeclaratoria de fenecimiento de las cuentas deingresos, gastos y bienes de los entes yorganismos señalados en el artículo 9, numerales1 al 11 de la citada Ley, practicadas en la SUNAI,el CMR y en el MPPTSS, cuyas actuaciones,conforme a los procedimientos de auditoría degeneral aceptación y convencionales para estetipo de actividad, resultaron, 3 satisfactoriasy en consecuencia se declararon fenecidas,siendo objetadas las 8 de la SUNAI, por cuanto seevidenciaron la existencia de fallasadministrativas y de control, así como elincumplimiento de normativas de carácter legal y

Producto de las actuaciones practicadas, seevidenciaron una serie de fallas y de cienciasficomunes y recurrentes que afectan la gestión delos órganos sujetos al ámbito de control, lascuales se mencionan a continuación:

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

En lo concerniente a las adquisicionesrealizadas por la SUNAI, éstas no contaron conadecuados mecanismos y procedimientosoperativos y administrativos, que garantizaranla observancia de las disposiciones legalesprescritas en el desarrollo de las mismas, nila obtención de economías en tales procesos,mediante la racionalización en el uso de losrecursos asignados, la programación decompras, servicios y ejecución de obras, laselección apropiada de los proveedores ycontratistas, la conveniencia de precios, nila oportunidad en la entrega de los materialesy/o servicios, así como de su calidad, lo cualimpidió el adecuado manejo y administración delos recursos. Por otra parte, realizóextemporáneamente reintegros al Tesoro Nacio-nal de los fondos en avance y en anticipo porBs.F. 48.373,78, además se comprobarondebilidades de control interno en virtud de laausencia de registros de control de losingresos, salidas y existencias de losmateriales y suministros y carencia de plani-cación en las actividades. fi

De la actuación realizada en el MPPTSS, seevidenció la omisión de comprobantes por Bs.F.5,08 millones, asimismo no fueronsuministrados la totalidad de los soportesjusti cativos de las operaciones realizadasfipor Bs.F. 13,73 millones. Por otra parte, seconstataron adquisiciones de bienes por Bs.F.2,11 millones, mediante adjudicacionesdirectas sin reunir los extremos previstos enla LL.

Recomendaciones De la actuación practicada en la SUNAI, serecomienda a la máxima autoridad dar estrictocumplimiento al marco jurídico que rige lasContrataciones Públicas, así como adecuar elsistema de control interno a los nes defigarantizar que previo a la adquisición debienes y servicios, o a la elaboración decontratos que impliquen compromisosnancieros, los responsables se aseguren delficumplimento de los requisitos establecidos enel artículo 38 de la LOCGRSNCF y suReglamento.

La SUNAI deberá tomar las previsionesnecesarias con el n de que al cierre de losfiejercicios presupuestarios futuros, losremanentes de fondos correspondientes a loscréditos presu

Gestión de Control enla Administración delEstado

puestarios no comprometidos ni causados,sean reintegrados al Tesoro Nacional deconformidad con las disposiciones regla-mentarias vinculadas con la liquidación ycierre del ejercicio económico nanciero. fi Para el desarrollo de sus actividades, la

SUNAI deberá establecer mecanismos que lepermitan formular, controlar y avaluarresultados, hacerle seguimiento a latrayectoria y medir el impacto de susacciones, indicando las observacionesocurridas, sus causas, efectos, justi cación yfimedidas adoptadas, con el objeto de evaluar sugestión.

De la evaluación realizada en el MPPTSSse recomienda a las máximas autoridadesefectuar las diligencias necesarias a los nesfide ubicar los comprobantes de pagos efectuadosmediante órdenes de pagos directas y fondos enanticipo por un monto de Bs.F. 5,08 millones,con el n de demostrar formal y mafi terialmentela administración, manejo y uso de losrecursos, e informar a este OrganismoContralor.

El sistema de archivo implementado por elMPPTSS deberá facilitar la salvaguarda, asícomo la localización de manera oportuna,rápida y organizada de los documentos quesoportan los pagos efectuados, de tal maneraque le permita a la dependencia demostrar lalegalidad y sinceridad del gasto efectuado. El MPPTSS deberá dar cumplimiento a losprocedimientos establecidos en la Ley deContrataciones Públicas, con miras a asegurarla selección de las empresas bajo losprincipios de economía, igualdad,transparencia y competencia.

ACTAS DE ENTREGA Se practicaron 17 actuaciones todas Auditoríasde Cumplimiento, los principales objetivosestuvieron orientados a verificar la sinceridad,legalidad y exactitud de las Actas, fueronpracticadas en el Ministerio del Poder Popularpara el Comercio (MPPC) y la Defensa Pública(DP); y un Seguimiento a la Acción Correctiva,ejecutada en la DP. El alcance de la evaluacióncomprendió desde el año 2010 al 2011.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal De la veri cación realizada a las Actas defiEntrega por los servidores públicos salientes ylos entrantes, se determinó que las mismasfueron elaboradas con exactitud y claridad,tanto cualitativa como cuantitativamente,estando debidamente respaldados con lainformación y documentación soporte relativa alos bienes, los recursos y los asuntosatribuidos a las citadas dependencias, conformea las NREOEAPOD; salvo la omisión en 3 de lasActas de Entrega de la DP de la informaciónreferida al número de cargos existentes conseñalamiento de su condición, DP y MPPCinventario de bienes muebles e inmuebles, y enel MPPC el estatus de ejecución de los planesoperativos anuales, índices de archivos, asícomo de la información relativa al manejo deramos especí cos. fi

Fallas yDe ciencias fiDe la veri cación realizada a las Actas defiEntrega de la DP y el MPPC, se determinaronfallas administrativas y de control vinculadascon el resguardo de los bienes nacionales. Recomendación La DP y el MPPC deberán implantar mecanismospara la incorporación oportuna y correctaidenti cación de los bienes, conforme lo señalanfilas Normas General de Control Interno (NGCI),Gaceta O cial Nº 36.229 de fecha 17-06-97,fidictada por la CGR, así como el Manual de Bienesaplicable a los Organismos del Poder PúblicoNacional.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Y ENTES Se realizaron 3 actuaciones todas auditoríasoperativas, los objetivos estuvieron orientadosa evaluar el sistema de control interno y laestructura funcional de los diferentes órganos,entes y organismos descentralizados y a nivelestadal, que ejecutan políticas de Estadovinculadas con la materia relativa a la cultura,de asistencia social y legislativa, así comoveri car la implementación de las accionesficorrectivas emprendidas por la máxima autoridadjerárquica, enatención a las recomendacionesformuladas por este máximo Órgano de Control,Centro Nacional Autónomo de Cinematografía(CNAC), Fundación Cinemateca Nacional (FCN) y elConsejo Legislativo del estado Carabobo,teniendo como alcance el lapso comprendido entreel año 2008 y el tercer trimestre del año 2011.

Gestión de Control enla Administración delEstado

Fallas yDe ciencias fi En el CNAC se observó debilidades del

sistema de control interno, toda vez que noelaboró el plan de acciones correctivas con lanalidad de coadyuvar en la implementación defiuna sana administración que garantice elmanejo transparente y adecuado de los recursospúblicos; no había elaborado el manualdescriptivo de cargos ni de procedimientos delsistema de modi caciones presupuestarias, nofielaboraron el Plan Estratégico, y no habíanllamado a concurso público a los nes defidesignar el titular del Unidad de AuditoríaInterna.

La máxima autoridad jerárquica de la FCN,no implementó un plan de acciones correctivasfundamentado en las conclusiones yrecomendaciones formuladas por estaContraloría en el informe de nitivo N° 17 delfi14-02-2005, no obstante, haber transcurrido 4años, desde que se practicó la actuación, enese sentido, se observa que persistendebilidades que no garantizan un adecuadosistema de control interno.

La FCN, no contaba con una estructuraorganizativa, reglamento interno ni manual deorganización aprobados por la máxima autoridadjerárquica y el manual de normas yprocedimientos de compras y servicios, noestaba actualizado, asimismo, carece delmanual descriptivo de clases de cargos. El Manual de Normas y Procedimientos delSistema de Modificaciones Presupuestarias, noestaba aprobado por la ONAPRE. Tal situación sedebe a que en la FCN no se habían concretadolas acciones pertinentes dirigidas amaterializar la aprobación de tal instrumentonormativo, en consecuencia, no existenparámetros para veri car y orientar la gestiónfipresupuestaria del ente, lo que limita unadecuado control sobre las operacionesrealizadas en esa área al no disponer decriterios uniformes y actualizados acordes conlos lineamientos de la ONAPRE.

No se encontraban aprobados por la máximaautoridad jerárquica competente los manualesde normas y procedimientos correspondientes ala Dirección General de Servicios Generales,Dirección General del Despacho de Presidenciay Seguridad Integral del Consejo Legislativodel estado Carabobo. Tal situación obedece adebilidades y de ciencias en el sistema deficontrol interno del

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

Organismo Legislativo Estadal, en razón deque las máximas autoridades, habíanimplementado instrumentos normativosinternos que regulaban sus procesos, sinestar debidamente aprobados, afectando deesta manera la e cacia y e ciencia de sufi figestión.

La Estructura Organizativa que rige alConsejo Legislativo, no concuerda con loestablecido en el Reglamento de FuncionamientoAdministrativo del Consejo Legislativo delestado Carabobo. Al respecto, el segundoaparte del artículo 16 de la Ley Orgánica dela Administración Pública, establece que lamodi cación, supresión y liquidación defiórganos y entes administrativos se adoptarámediante actos que gocen de rango normativoigual o superior al de aquellos quedeterminaron su creación o última modi cación.fi

El Inventario de Bienes Muebles delConsejo Legislativo del estado Carabobo, no seencontraba actualizado. Tal situación obedecea debilidades y de ciencias en el Sistema defiControl Interno, en razón de que el enteLegislativo Regional no cumple a cabalidad conlos lineamientos establecidos en elinstructivo para la formación de inventarios ycuentas de los bienes muebles, en cuanto alregistro, actualización y rendición de cuentasde los mismos, lo que trae como consecuenciaque, el referido inventario, no puedapresentar datos y cifras con ables, in uyendofi flde manera directa en la formación del Balancede la Hacienda Pública Estadal.

El Consejo Legislativo del estadoCarabobo, durante el año 2010 y el tercertrimestre del 2011, suscribió 73 contratos conpersonas naturales, con el objeto de queprestaran servicios como AuxiliaresAdministrativos, contrario a lo establecido enel artículo 37 de la Ley de Estatuto de laFunción Pública. Situación originada pordebilidades y de ciencias en el sistema deficontrol interno, en el área de recursoshumanos, las cuales limitan o afectan elcumplimiento de la normativa existente en lamencionada área, lo que trajo comoconsecuencia que el Ente Legislativo Regional,invirtiera recursos presupuestarios ynancieros requeridos para la contratación defipersonal altamente cali cado, en laficontratación de personal administrativo cuyasfunciones pudieran ser ejercidas porfuncionarios de la referida área.

Gestión de Control enla Administración delEstado

Recomendaciones Se estimó conveniente recomendar la adopción deuna serie de acciones correctivas, en atencióna las debilidades antes referidas: Elaborar y aprobar los respectivos

manuales de normas y procedimientos necesariospara el cabal cumplimiento de las funciones yactividades llevadas a cabo por los Organismosy Entes, asegurando implementación yevaluación periódica. Implantar un efectivo sistema de controlinterno que contenga un plan de accionescorrectivas, fundamentado en la elaboración yaprobación de los distintos manuales de normasy procesos, diseñar el Plan Estratégico.Asimismo, deberá iniciar el proceso deconvocatoria del concurso público para ladesignación del titular de la Unidad deAuditoría Interna.

Emprender las acciones inmediatas en lagestión administrativa de la FCN, dirigidas aelaborar el plan de acciones correctivas, enun lapso no mayor de 60 días, contados apartir de la recepción del presente Informe,con la nalidad de implantar el sistema deficontrol interno, que incluya las actividades,cronograma y responsables de elaborar yactualizar la estructura organizativa, elreglamento interno, los manuales deorganización, de compras y servicios ydescriptivo de cargos.

Establecer mecanismos de control internoen el área de plani cación, a los nes de quefi filos instrumentos normativos internos delConsejo Legislativo Estadal sean debidamenteaprobados por la máxima autoridad jerárquicadel mismo. Adecuar la estructura organizativavigente que rige al Órgano LegislativoEstadal, según lo previsto en el Reglamentode Funcionamiento Administrativo del ConsejoLegislativo del estado Carabobo. Desarrollar en el Consejo Legislativo losmecanismos que garanticen la actualización,registro y control del Inventario de BienesMuebles, acorde con lo establecido en laPublicación Nº 20 “Instrucciones y Modelospara la Contabilidad Fiscal de los Estados dela República”, emanados de la ContraloríaGeneral de la República.

Establecer mecanismos de control internoen el área de Recursos Humanos, que garanticenque las contrataciones efectuadas por elConsejo Legislativo del estado Carabobo, seajusten a la normativa legal que regula lamateria.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal OTRAS ACTUACIONES Se concluyeron 13 actuaciones, todas auditoríasoperativas, los objetivos se enfocaron en laevaluación de las operaciones administrativas,presupuestarias, nancieras y contables,firelacionadas con la adquisición de bienes,prestación de servicios y ejecución de obras;los lineamientos de control relativos a laseguridad tecnológica y al uso de los recursostecnológicos; el cumplimiento de lasdisposiciones legales y sublegales que regularonlos procesos de almacenamiento y disposiciónnal de las mercancías y sustancias químicasfi

abandonadas, así como sus efectos sobre el medioambiente; y evaluar la administración, control ypagos relacionados con los gastos de personalrealizadas en : Instituto Nacional de laVivienda (INAVI); Instituto de Previsión yAsistencia Social para el Personal delMinisterio del Poder Popular para la Educación(IPASME); Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER);Fundación Casa del Artista; O cina Nacional defiContabilidad Pública (ONCOP); Aduana Principal dePuerto Cabello (APPC); Ministerio del PoderPopular para la Educación (MPPE);AsambleaNacional; Concejo Municipal y Junta Parroquialdel municipio Naguanagua del estado Carabobo;Alcaldía del municipio Rosario de Perijá delestado Zulia y la Gobernación del estado Apure.La evaluación de la gestión desarrollada, secircunscribió al período comprendido desde 01-01-2000 al 31-03-2011.

Las actuaciones se practicaron fundamentalmente,por la importancia de las actividades en elcumplimiento de las políticas y accionesadministrativas del Estado para cada sector, asícomo, por el monto de los recursos que durantelos ejercicios económicos nancieros corresfi -pondientes, fueron invertidos en las actividadesejecutadas por los entes y órganos en los cualesse practicaron las auditorías.

Como resultado de la evaluación administrativaefectuada a los contratos de obras suscritos porel INAVI y el extinto Fondo Nacional de DesarrolloUrbano (FONDUR), para la construcción dedesarrollos habitacionales y contratos de obrasdel Proyecto Misión de Barrio Adentro II,suscritos por el INAVI, se observó: paralizaciónde contratos de obras por causas imputables alas contratistas, sin evidenciarse lasrespectivas actas de paralización, ni lanoti cación de las empresas contratistas;fiasimismo, se constató que el INAVI y el FONDUR norealizaron las gestiones necesarias dirigidas ala recuperación de los anticipos otorgados porBs.F. 18,33 millones a las empresas contratistastravés de la ejecución de la anza de anticipo. fi

Gestión de Control enla Administración delEstado

De la evaluación selectiva efectuada a lasoperaciones administrativas y nancierasfirealizadas por el IPASME, para la compra deinsumos y/o equipos odontológicos, así como, lorelativo a los aportes patronales y deduccionessalariales por concepto de SSO, se determinó queel IPASME realizó compras de materiales médicosodontológicos sin que se efectuara en dichoproceso la aplicación de los procedimientos deselección de contratistas previstos en la Ley deLicitaciones, vigente para el momento de lanegociación; no se elaboró una programación delas necesidades de las unidades organizativasregionales relacionadas con las estimaciones delas compras de los insumos y/o equiposodontológicos. En cuanto a los aportes yretenciones realizadas a los trabajadores delinstituto, correspondientes al SSO se determinóque el IPASME para el primer semestre del año2009, presentaba una deuda con el IVSS de Bs.F.31,98 millones lo que genera pagos adicionalespor los intereses de mora que se generan, y noaseguran la protección de la Seguridad Socialque deben brindar a sus trabajadores en lascontingencias de enfermedades, accidentes, inva-lidez, cesantía y vejez, como derecho socialfundamental previsto en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, situacionesque no garantizan el manejo adecuado de losrecursos asignados al IPASME, para el cumplimientode su objeto de creación.

Del seguimiento a las acciones correctivasimplementadas por la máxima autoridad jerárquicadel INAMUJER, en atención a las recomendacionesformuladas por este Máximo Órgano de ControlFiscal, se observó que persisten debilidades enel sistema de control interno, en los procesosadministrativos, presupuestarios y nancieros, yfipresenta además situaciones que no se ajustan ala normativa legal que regula su funcionamiento.Adicionalmente se constató la existencia de unlote de bienes a la interperie, propensos aldeterioro, y el instituto no dispone de unregistro permanente y detallado de las entradas,salidas, traspasos y mejoras de los bienes queposibiliten su identi cación, clasi cación yfi ficontrol de uso; y el instituto no cuenta con unapóliza de seguro que garantice la salvaguarda delos vehículos que forman parte del parqueautomotor.

En la evaluación de las operacionesadministrativas, presupuestarias, nancieras yficontables, realizadas por la Fundación Casa delArtista, se observó que la fundación no elaboróla programación y/o plani cación, por conceptofide adquisición de bienes, prestación deservicios y ejecución de obras, porconsiguiente, no la remitió al Sistema Nacionalde

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal Contrataciones, asimismo, se observarondebilidades de control interno en laconformación de los expedientes correspondientesa las empresas seleccionadas mediante lamodalidad de consulta de precios, en cuanto a lafalta de soportes, como: solicitud demateriales/bienes; presupuestos; análisis deprecios; orden de compra y/o orden de servicio;facturas de los proveedores; solicitud delformato de la disponibilidad presupuestaria;notas de entrega y actas constitutivas deempresas, cuyo objeto no estaba vinculado con eltrabajo que realizaría en el ente, según elcontrato; igualmente, dichos expedientes noestaban foliados numéricamente, ni mantenían unorden cronológico.

De la evaluación realizada en ONCOP, al SistemaIntegrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF), con el objeto de comprobar suoperatividad se evidenció debilidades en losmecanismos de control interno implementados porla ONCOP, lo cual di culta minimizar los riesgosfide la información almacenada en dicho Sistema; ymejorar los índices de e ciencia y efectividadfide los procesos operativos automatizados, que serequieren para que las entidades y organismospúblicos establezcan y mantengan adecuadoscontroles; los manuales están desactualizados,no poseen un plan de continuidad operativa,además, algunos servicios tecnológicos dependende la Dirección de Informática del Ministeriodel Poder Popular de Plani cación y Finanzasfi(MPPPF), lo que trae como consecuencia que encaso de incidentes que involucren esosservicios, dependan de la prioridad que lostécnicos del MPPPF, le haya otorgado a la ONCOP,lo que impactaría la disponibilidad de lainformación almacenada y procesada por losOrganismos Ordenadores de Compromisos y Pagos(OOCP) en el SIGECOF. Adicionalmente, el SIGECOFcarece de interconexión con los SistemasIntegrados de Gestión Financiera de RecursosHumanos, de Gestión Administrativa,Presupuestario, del Módulo Contable del ServicioNacional Integrado de Administración Aduanera yTributaria (SENIAT), y con el Integrado de Bienes,Obras y Servicios; en cuanto a la conexión con

En la evaluación realizada en la AduanaPrincipal del Puerto Cabello, adscrita al SENIAT,para veri car el cumplimiento de lasfidisposiciones legales y sublegales que regularonlos procesos de almacenamiento y disposiciónnal de mercancías y sustancias químicasfi

abandonadas

Gestión de Control enla Administración delEstado

legalmente, así como sus efectos sobre el medioambiente, se evidenciaron debilidades en losmecanismos de control interno, tales como: lainexistencia de datos relevantes en elInventario General de Mercancías en Estado deAbandono Legal; sustancias químicas en condiciónde abandono legal, las cuales pudieran serobjeto de remates, donaciones, adjudicaciones ydestrucciones por parte de la ComisiónPresidencial para la disposición Final deMercancías Legalmente Abandonadas en las Aduanasde Venezuela (CPDFMLAAV), a los nes defirecuperar los créditos scales causados;fiasimismo, se constató la existencia de 34 Bill ofLanding (B/L) veri cados fi in situ que igualmente nohan sido dispuestos por la CPDFMLAAV; lassustancias químicas en estado de abandono legalno son objeto de almacenamiento y disposiciónadecuados, representando un riesgo para lasalud, al carecer de los equipos de seguridadindustrial y de las estructuras necesarias paratales nes, tal como lo prevé la reglamentaciónfinacional e internacional que regula la materiaambiental.

En la evaluación del proyecto presupuestariovinculado con los procesos de Rehabilitación yAcondicionamiento de la Infraestructura de laAsamblea Nacional, correspondiente al ejercicioscal 2010, se evidenció que las políticas yfi

procedimientos empleados coadyuvaron en elcumplimiento de los objetivos y metas previstosen el plan operativo del citado año; siendoigualmente que todas las transacciones nanciefi -ras y administrativas relativas a talesactividades, fueron realizadas con apego a lasnormas legales y reglamentarias que regulan sufuncionamiento, estando debidamente respaldadascon la documentación soporte correspondiente.

Como resultado de la evaluación practicada en elMPPE, en lo que respecta a los controles alproceso de elaboración y pago de nómina del año2009, al cumplimiento de la normativa que rigeel ascenso de cargo en la categoría de docente;veri cación de la oportunidad del pago de lasfiprestaciones sociales del personal egresado y lapresentación de la Declaración Jurada dePatrimonio (DJP), se evidenció debilidades enlos mecanismos de control interno en lo querespecta a la elaboración y pago de nómina,situación que repercute en el desconocimiento,en muchos casos, del estatus laboral delpersonal; casos de docentes ascendidos sincumplir los requisitos mínimos exigidos; pagospor concepto de sueldo y salarios a funcionariosque habían perdido su condición de personal

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal activo; retraso en el pago de prestacionessociales entre 6 y 13 años y además el área derecursos humanos, no exige la presentación de laDJP. De la evaluación realizada en el ConcejoMunicipal y Junta Parroquial del municipioNaguanagua del estado Carabobo, para veri car lafilegalidad y sinceridad de los pagos efectuados alos Concejales y Concejalas, así como a losMiembros de la Junta Parroquial, se determinóque para el período comprendido entre los años2005 y 2008, a los ediles y a los miembros de laJunta Parroquial les efectuaron pagos porconceptos diferentes a dietas (Bono Vacacional yBoni cación de Fin de Año); asimismo, seficonstató un pago suscrito por el Presidente dela Junta Parroquial, conjuntamente con la Unidadde Administración y Presupuesto de ese órganoparroquial, situación contraria a lo que dis-ponen la Constitución y la Ley Orgánica delPoder Público Municipal.

En la evaluación realizada en la Alcaldía delMunicipio Rosario de Perijá, a las operacionesadministrativas, presupuestarias y nancierasfiejecutada se evidenció la utilización derecursos en nalidades distintas a lasfiprevistas, correspondientes a un créditoadicional aprobado por el Ejecutivo Nacionalcuya prioridad era la cancelación deobligaciones y compromisos pendientes deejercicios anteriores y de pasivos laborales;suscripción de contratos para la adquisición debienes y ejecución de obras, sin que seefectuara el proceso de selección decontratistas previsto en la normativa;suscripción extemporánea de anzas de elfi ficumplimiento; pagos a favor de empresascontratistas por concepto de adquisición debienes a precios por encima de los del mercado;pago a favor de contratista por la inclusióninadecuada de la partida “Nivelación yReplanteo” en los presupuestos de obra;retención inadecuada a la empresa contratista elporcentaje por concepto Compromiso deResponsabilidad Social; no fueron culminadas yen algunos casos ni iniciadas las obras objetode 10 contratos, lo que generó anticipospendientes por amortizar por Bs.F. 1,74millones.

En la evaluación de la legalidad y sinceridad delas obligaciones generadas con ocasión del ActaConvenio suscrita entre la Gobernación delestado Apure, la Procuraduría General del Estadoy Sindicatos de Educadores adscritos alEjecutivo Regional, relacionada con el pagoadeudado por concepto del Bono de Alimentación alos docentes jos y contratados del estado Apurefise evidenció en el convenio que el cálculo de ladeuda por concepto de Bono de Alimentaciónefectuado con base al 50% del valor de la UTvigente para el momento de la rma del fi

Gestión de Control enla Administración delEstado

Acta Convenio, existencia de 1.576 registros(Personas), que presentan diferencias en susrespectivas fechas de ingreso; 253 funcionariosse encuentran adscritos al MMPE, 20 presentandiferencias en cuanto a datos personales y 7aparecen como “fallidos”; para la fecha de la firma del Acta Convenio no se disponía dedisponibilidad presupuestaria su ciente, parafipoder dar cumplimiento con el compromisoasumido.

Fallas yDe ciencias fiProducto de las actuaciones practicadas, sedetectaron una serie de fallas y de cienciasficomunes y recurrentes que afectan negativamentela gestión de los entes sujetos al ámbito decontrol, las cuales se mencionan a continuación: Debilidades en la supervisión y control

de los contratos de obras, por cuanto no seejerce una adecuada y una oportuna supervisiónni se exige a las empresas contratistas laejecución de sus obligaciones contractuales,disminuyendo la capacidad de los órganos yentes a realizar nuevas contrataciones,asimismo, las empresas contratistas mantienenen su poder grandes sumas de dinero depertenecientes a las empresas del Estado, porcuanto es común que otorguen anticipos que nose amortizan y no efectúan las diligenciastendentes a recuperar los anticipos otorgados.

Documentación justi cativa insu ciente,fi fique respalde y demuestre las operaciones,procesos y actividades realizadas por lasentidades públicas. Debilidades en la administración,control, registro, uso y salvaguarda de losbienes públicos, adscritos a los órganos yentes. Vulnerabilidad en los sistemas deinformación que conforman la plataformatecnológica de los organismos por falta deplanes de continuidad operativa y de cienciasfien los mecanismos establecidos para elrespaldo de la información. En lo que respecta a las condiciones delalmacén del área de control de almacenamientode bienes adjudicados, éste no cuenta con lascondiciones necesarias para el almacenamientotemporal de sustancias químicas en estado deabandono legal, así como de equipos deseguridad industrial para tales nes. fi Falta de realización oportuna de remates,destrucciones, donaciones o adjudicaciones ala República, de las mercancías perecederas

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

en estado de abandono legal y comiso,ubicadas en los almacenes adscritos a lasaduanas. Discrecionalidad en la aplicación de los

procedimientos operativos, administrativos ycontables y debilidades en los mecanismos decontrol interno, que incidió de forma negativaen la administración de los recursospresupuestarios, nancieros y humanos, asíficomo en el cumplimiento de los objetivospropuestos.

Recomendaciones Se estimó conveniente recomendar la adopción deuna serie de acciones correctivas, en atención a las

debilidades antes referidas: El INAVI deberá emprender las acciones necesarias tendentes a recuperar los anticipos contractuales no amortizados; promover la plani cación, como fiherramienta gerencial vinculada con las actividades previas a la construcción de las obras, con el objeto de garantizar la ejecución y culminación y prevenir futuras paralizaciones.

El IPASME deberá emprender las accionesnecesarias en un lapso perentorio a realizarel pago correspondiente a las cotizaciones delSSO de sus trabajadores, a los nes de nofigenerar pagos adicionales por concepto deintereses de mora. La ONCOP debe realizar un plan de accionescorrectivas tendentes a subsanar lasde ciencias detectadas, a cuyos efectos deberáfiajustar las normas, procedimientos y controlesa las disposiciones que en materia deTecnología de Información y Comunicación hansido dictadas, por el Ejecutivo Nacional,incluida la utilización de r-mas electrónicasfipara los procesos más críticos del Sistema, alos nes de fortalecer los mecanismosfiimplementados por la ONCOP para elfuncionamiento óptimo del SIGECOF, y poderofrecer a los organismos ordenadores decompromisos y pago una seguridad razonable quecoadyuve al logro de sus objetivosinstitucionales.

Gestionar lo conducente para ladisposición inmediata de las sustanciasquímicas, desechos peligrosos y otrasmercancías depositadas en los almacenes de lacircunscripción aduanera y dotarla de lascondiciones estructurales, de ventilación,iluminación y eléctricas adecuadas,controladas y ambientalmente seguras, para elalmacenamiento temporal de este tiposustancias y materiales; realizar los trámitesnecesarios con el n de garanfi

CONCEPTO ADMINISTRACIÓN NACIONALDESCENTRALIZADA

Análisis de Reglamento Interno de las UAI 13

Actualización información básica de entidades 99

Dimensionamiento de entes 3

Revisión y análisis de presupuestos de entes 23

Asesoramiento técnico-legal 25

Exhortación a llamar a concurso público UAI 104

Minutas suscritas de reuniones realizadas con funcionarios de los entessujetos a control 70

Revisión Informe de Gestión UAI 271

Revisión POA UAI 51

Revisión de actas de entrega de UAI 33

Seguimiento de denuncias (O cios) UAI fi 41

Remisión de Informes de Gestión y Resumen de Actuaciones 130

Gestión de Control enla Administración delEstado

tizar la sinceridad y exactitud de lainformación contenida en el inventariogeneral de mercancías en estado de abandonolegal, sobre todo de aquellas que datan deejercicios scales anteriores, de manerafide proceder oportunamente al remate,adjudicación a la República, destrucción odonación de mercancías, de acuerdo con loestablecido en la normativa aduaneraaplicable.

Establecer un control exhaustivo delpersonal que labora en el MPPE en cuanto aingresos, movimientos de personal, ascensos,compensaciones, entre otros; depuraroportunamente las nóminas de pago de losfuncionarios egresados de la institución,efectuar las diligencias necesarias con el nfide recuperar los montos pagadosinjusti cadamente, determinar lasfiresponsabilidades que correspondan, establecerlos mecanismos necesarios para honrar el pagode las prestaciones sociales a losfuncionarios egresados y dar estrictocumplimiento en cuanto a la exigencia delcomprobante de la DJP.

Solicitar a los miembros del ConcejoMunicipal, así como a los de la JuntaParroquial del municipio Naguanagua del estadoCarabobo, el reintegro al Fisco Municipal delos montos pagados por concepto de bonovacacional y boni cación de n de año, confi ficargo a los recursos destinados a las dietas. La Alcaldía de Rosario deberá implantarmecanismos de control necesarios que coadyuvena la aplicación de los procedimientosprevistos en la Ley de Contrataciones Públicaspara la adquisición de bienes, prestación deservicios y contratación de obras; cerciorarsede erogar los recursos recibidos a través decréditos adicionales, conforme a lasprioridades previstas en los mismos; asimismo,la administración Municipal deberá efectuarlas gestiones necesarias a los efectos de larecuperación de los montos cancelados porconcepto de bienes adquiridos a precios porencima de los del mercados, inclusióninadecuada de partidas en los presupuesto deobras, obras no ejecutadas, así como porconcepto de anticipos no amortizados.

La Gobernación del estado Apure deberárealizar el pago de la deuda por concepto deBono de Alimentación, aplicando el monto de laUnidad Tributaria vigente para cada uno de losaños adeudados, considerando como fecha deingreso de cada funcionario la registrada enla secretaría de recursos humanos; excluir

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

los 253 registros por presentarinconsistencias en los datos, porencontrarse algunos “Fallecidos” y por serpersonal adscrito al MPPE, salvodemostración de mejor derecho en cada casoparticular; implementar mecanismos decontrol interno que aseguren que antes deproceder a la adquisición de compromisos,se cuente con la correspondiente previsiónpresupuestaria.

ACTIVIDADES DE APOYO A LA GESTIÓN DE CONTROL Además, se efectuaron diferentes actividades quese relacionan a continuación:

CUADRO Nº 9 ACTIVIDADES DE APOYO A LAGESTIÓN DE CONTROL AÑO 2011

Actividades de Apoyo a la Gestión deControl

En el ámbito de la administración estadal ymunicipal se realizaron otras actividades deapoyo a la gestión de control atendieron 833consultas telefónicas y 123 consultaspresénciales, mediante entrevistas yaudienciassolicitadas a este Máximo Órgano de Control porlas máximas autoridades estadales y municipalesasí como de las comunidades organizadas sobrediversas materias, entre los cuales podemosmencionar: aplicabilidad del impuesto al valoragregado y gastos incidentales para laadquisición de bienes, instrumentos de controldictados por Contralorías Estadales,aplicabilidad de leyes y normativas, concursospara la selección de los titulares de lasUnidades de Auditoría Internas de los Órgano yEntes del Poder Estadal, competencias de lasUnidades de Auditoría Interna de lasGobernaciones, Solvencia Laboral y Auditoría deBienes.

Fueron analizados 7 expedientes de destituciónde Contralores Municipales y Auditores Internos,de los cuales 6 corresponden a ContraloresMunicipales, obteniendo como resultado que en 2de los análisis realizados se autorizó ladestitución, en 2 fue negada la solicitud y 2 delos expedientes examinados fueron devueltos, encuanto al expediente del Auditor Interno luegode ser evaluado, se concluyó que fuera negada ladestitución del mismo.

Asimismo, esta Entidad Fiscalizadora Superior,remitió 56 o cios circulares, de los cuales 39fifueron dirigidos a los Gobernadores, SecretariosGenerales de Gobierno, Procuradores de Estados,Presidentes de los Consejos LegislativosEstadales, Contralores Estadales, Contralores delos Municipios Capitales de los Estados,Auditores Internos de las Gobernaciones,Auditores Internos de los Consejos Legislativosy Presidentes de las Juntas Directivas oConsejos Directivos de los Entes Descentraliza-dos adscritos a las Gobernaciones de losEstados, mediante los cuales se giraronlineamientos relacionados con los siguientesaspectos: suministro de información en materiade presupuestos de ingresos y gastos, planesoperativos 2011, informes de gestión 2010,universo de órganos y entes que conforman elsector salud adscritos a las gobernaciones deestado, concursos públicos para la designaciónde los Contralores Distritales y Municipales ylos titulares de las Unidades de AuditoríasInternas de los Órganos del Poder PúblicoNacional, Estadal, Distrital y Municipal y susEntes Descentralizados, estatus de ActuacionesFiscales; realización de actuaciones scalesficoordinadas; cumplimiento de leyes y reglamentosvinculados con los Entes y Organismos queintegran el Poder Público.

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal Asimismo, en el ámbito municipal los o ciosficirculares estaban referidos a: instar a losÓrganos de Control Fiscal a proceder a de-terminar los montos adeudados por concepto dePasivos Laborales, Seguro Social Obligatorio,Fondo de Ahorro Obligatorio, Caja de Ahorro,Fondo de Jubilaciones y Pensionados, a n de quefise proceda a su cancelación; solicitar a lasContralorías de los Municipios Capitales deEstados, información sobre el comportamiento delos presupuestos de la Alcaldía de cadaMunicipio y de la Contralorías Municipalesrespectivas, durante los años 2005-2010;rati car a todas las Contralorías Municipalesfidel país, el criterio de esta ContraloríaGeneral en relación al ejercicio del controlprevio del compromiso y del pago de los gastos,el cual está a cargo de la Hacienda PúblicaMunicipal, así mismo, se le solicitó informaciónrelacionada sobre si posee departamento deinformática, cantidad de equipos de computación,acceso al servicio de Internet, personalcapacitado en el área; se informó a los entesdel ámbito Municipal del país, sobre el criteriode esta Institución en cuanto a la nueva Ley deEmolumentos, e instar a todos los entes delámbito Municipal, a ajustarse a lo previsto enlos numerales 4 y 5 del artículo 16 delReglamento sobre los Concursos Públicosvigentes, en cuanto a la designación de lostitulares de losÓrganos de Control Fiscalrelacionada con la condición que limitaba a unacarrera determinada para optar a dicho cargo.

Del análisis efectuado a las 23 leyes estadalesy 1 del Gobierno del Distrito Capital delpresupuesto correspondiente al año 2011, sedeterminó que las 24 (100%) estipularon dichaoperación administrativa, mediante la asignaciónde recursos a través de las partidaspresupuestarias correspondientes, de acuerdo conla naturaleza del gasto. Ahora bien, seremitieron comunicaciones a los estados Lara yCarabobo, donde esta Entidad FiscalizadoraSuperior exhortó a adoptar las medidasadministrativas necesarias a los nes defirealizar los ajustes correspondiente a la Ley dePresupuesto de Ingresos y Gastos de esasEntidades Federales para el año 2011, motivado aque dichos Estados incluyeron dentro de supresupuesto, una cantidad superior por SituadoConstitucional a la asignada por la ONAPRE, y sólodebió ser considerado el monto asignado por lamisma, toda vez que es competencia exclusiva delPoder Público Nacional la asignación delSituado, incluido los ajustes en caso devariaciones de los ingresos del Fisco Nacionalque impongan una modi cación del PresupuestofiNacional.

PotestadInvestigativa

También se observó que el Estado Trujilloprogramó gastos por Bs.F. 50,00 mil a través dela Partida Presupuestaria 4.06 “Gastos deDefensa y Seguridad del Estado, y según criteriode la ONAPRE, en esta partida se incluyen losGastos Tipi cados en la Ley Orgánica de lafiContraloría General de la Republica y delSistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF)como de defensa y seguridad del Estado.

Estos gastos están limitados a las erogacionespara la realización de operaciones deinteligencia a cargo de los organismos deseguridad del Estado, y para efectuaractividades de protección fronteriza ymovimientos de unidades militares, cuando lasituación lo amerite.

POTESTAD DE INVESTIGACIÓN En el ámbito control de la Administración de losPoderes Públicos Nacionales, se revisaron 396informes de actuaciones de controlcorrespondientes a hechos ocurridos en el año2011 y anteriores, a los nes de determinar enficuáles de ellos existían méritos su cientes parafiejercer la potestad de investigación confundamento en el artículo 77 de la LOCGRSNCF;producto de esa revisión:

En 4 de los informes se determinó la existencia de méritos su cientes para iniciar el ejercicio fide la potestad de investigación, de cuyo resultado este organismo ordenará el archivo de las actuaciones realizadas o el inicio del procedimiento administrativo para la determinación de responsabilidades, tal como lo establece el artículo 81 de la LOCGRSNCF. En 392 informes se ordenó el archivo, en atencióna los supuestos para la desestimación establecidos en los Lineamientos para el Ejercicio de la Potestad de Investigación, Imposición de Multas previstas en el Artículo 94 de la LOCGRSNCF, Desestimación de los Resultados de las Actuaciones de Control y Tramitación de Expedientes Remitidos de conformidad con lo previsto en el Artículo 97 LOCGRSNCF (Resolución Nº 0100-055 de fecha 16-02-2004), que seguidamente se mencionan:

154 por no surgir elementos deconvicción o prueba que hicieran presumirla ocurrencia de actos, hechos u omisionescontrarios a una disposición legal osublegal, daños causados

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

al patrimonio público, ni la procedencia de acciones scales. 177 por razones de fieconomía procesal, o por haber ordenado a la unidad de auditoría interna del respectivo órgano o entidad donde presuntamente ocurrieron los actos, hechos u omisiones, o alórgano de control externo competente que realice las actuaciones y demás actividades previstas en el numeral 2 y en la parte nal fidel artículo 77 de la LOCGRSNCF.

En la Administración de NacionalDescentralizada, se revisaron 24 informes deactuaciones de control correspondientes a hechosocurridos en años anteriores, a los nes defideterminar en cuales de ellos existían méritossu cientes para ejercer la potestad defiinvestigación con fundamento en el artículo 77de la Ley Orgánica de la Contraloría General dela República y del Sistema Nacional de ControlFiscal (LOCGRSNCF); producto de esa revisión:

a. En 23 informes se determinó la existenciade méritos su cienfi tes para iniciar elejercicio de la potestad de investigación, delos cuales 8 están por dictar Auto deProceder y se dictaron 15; de estos, 7 seencuentran en etapa de noti cación y 8 enfielaboración de informes de resultados, conbase al cual este Organismo ordenará elarchivo de las actuaciones realizadas

o el inicio del procedimientoadministrativo para la determinación deresponsabilidades, tal como lo establece elartículo 81 de la LOCGRSNCF.

En un informe se ordenó el archivo, deacuerdo con los supuestos para ladesestimación previstos en los Lineamientospara el Ejercicio de la Potestad deInvestigación, Imposición de MultasPrevistas en el artículo 94 de laLOCGRSNCF, Desestimación de los Resultadosde las Actuaciones de Control y Tramitaciónde Expedientes Remitidos de Conformidad conlo Previsto en el artículo 97 LOCGRSNCF(Resolución Nº 01-00-055 de fecha 16-02-2004), por no surgir elementos deconvicción o prueba que hicieran presumirla ocurrencia de actos, hechos u omisionescontrarios a una disposición legal osublegal, daños causados al patrimoniopúblico, ni la procedencia de accionesscales. fi

PotestadInvestigativa

Y en el ámbito Estadal y Municipal, se revisaron174 informes de actuaciones de controlcorrespondientes a hechos ocurridos en el año2011 y anteriores, a los nes de determinar enficuales de ellos existían méritos su cientes parafiejercer la potestad de investigación confundamento en el artículo 77 LOCGRSNCF, de lomencionado anteriormente, se determinó losiguiente:

En 16 informes se determinó la existencia de méritos su cientes para iniciar el ejercicio de fila potestad de investigación, de los cuales 14 están concluidos, 1 está por dictar Auto de Proceder y 1 en proceso por informe de resultados, con base al cual este Organismo ordenará el archivo de las actuaciones realizadaso el inicio del procedimiento administrativo parala determinación de responsabilidades, tal como lo establece el artículo 81 de la LOCGRSNCF. En 158 informes se ordenó el archivo, de acuerdo a los Lineamientos para el Ejercicio de la Potestad de Investigación, Imposición de Multas Previstas en el artículo 94 de la LOCGRSNCF, Desestimación de los Resultados de las Actuacio-nes de Control y Tramitación de Expedientes Remitidos de Conformidad con lo Previsto en el artículo 97 LOCGRSNCF (Resolución N° 01-00-055 defecha 16-02-2004), que seguidamente se mencionan:

52 por no surgir elementos deconvicción o prueba que hicieran presumirla ocurrencia de actos, hechos u omisiones,contrarios a una disposición legal osublegal, daños causados al patrimoniopúblico, ni la procedencia de accionesscales. fi 33 por razones de economía procesal, opor haber ordenado a la unidad de auditoríainterna del respectivo órgano o entidaddonde presuntamente ocurrieron los actos,hechos u omisiones referidos o al órgano decontrol externo competente que realice lasactuaciones y demás actividades previstasen el numeral 2 y en la parte in ne delfiartículo 77 de la LOCGRSNCF. 73 fueron remitidos a los Órganos de ControlExterno para su

Informe de Gestión 2011 Gestión en los Órganos y Entes del Poder Público/Control Fiscal

respectiva sustanciación por presentardebilidades en cuanto a su conformación,ya que carecen del informe pormenorizadode los hechos investigados y de elementosprobatorios quevinculan a los AltosFuncionarios de los Órganos o Entidades alos que incumbe el ejercicio del PoderPúblico Estadal y Municipal, con losactos, hechos u omisiones objeto deinvestigación o en virtud que delanálisis jurídico realizado se determinóque los hechos señalados comopresuntamente irregular no generanacciones por parte de esta Entidad Fis-calizadora Superior.

Por otra parte, en atención de la obligación quetienen los órganos de control scal defiparticipar a la Contraloría General el iniciodel ejercicio de la potestad investigativa, deconformidad con lo dispuesto en el último apartedel artículo 97 de la LOCGRSNCF, durante elejercicio scal 2011 se recibieron 478fiparticipaciones.

PROCEDIMIENTOSESPECIALES

ACCIONES FISCALES La Contraloría General de la República en apegoa la misión encomendada, conforme a la cual lecorresponde adelantar y decidir tanto lasaveriguaciones administrativas, iniciadas enatención a lo dispuesto en la Ley Orgánica de laContraloría General de la República (GacetaO cial Nº 5.017 Extraordinario del 13-12-95),ficomo el procedimiento administrativo para ladeterminación de responsabilidades, tendente adeclarar la responsabilidad administrativa,formular reparos o imponer la sanción de multasegún corresponda, cuando surjan elementos deconvicción y prueba que pudieran dar lugar aellos, de conformidad con la Ley Orgánica de laContraloría General de la República y delSistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF),Gaceta O cial Nº fi

37.347 del 17-12-2001 y reforma parcialpublicada en la Gaceta O cial Nº 6.013fiExtraordinario del 23-12-2010; re eja al 31-12-fl2011, los resultados siguientes: En el ejercicio scal fueron decididosfi

9expedientes de averiguaciones administrativasde conformidad con el artículo 117 de laLOCGRSNCF, de las cuales 6 fueron porsobreseimiento, en una fue declarada laabsolución del investigado y en las 2averiguaciones restantes, se declaró laresponsabilidad administrativa a 5 personas,lo que generó la imposición de sancionespecuniarias por un total de Bs.F. 7.180,20 ytodas las declaratorias quedaron rmes enfisede administrativa. En cuanto a lasdeclaratorias de responsabilidadadministrativa de años anteriores, cabeseñalar que quedaron rmes las dos que sefiencontraban en fase recursiva, así comotambién quedó rme la que se encontraba enfietapa de noti cación. fi

Durante el ejercicio scal 2011 y previofiagotamiento de 6 procedimientosadministrativos para la determinación deresponsabilidades, 2 de los cuales fueroniniciados en el ejercicio scal 2010, sefideclaró la responsabilidad administrativa a 30personas, lo cual generó la imposición desanciones pecuniarias por un monto total deBs.F. 373.706,10 y la formulación de 7reparos, 5 solidarios y 2 individuales, por lacantidad de Bs. F. 2.951.504,02. En cuanto alstatus procesal de las declaratorias deresponsabilidad, 19 quedaron rmes en sedefiadministrativa y 11 se encuentran en etaparecursiva; en cuanto a los reparos, 3solidarios y uno individual quedaron rmes, 2fisolidarios y uno individual se encuentran en

Informe de Gestión2011 Procedimientos Especiales

fase recursiva. De igual manera, espertinente señalar que se encuentran encurso 4 procedimientos administrativos parala determinación de responsabilidades. Durante el período evaluado, como

consecuencia de haber sido declarada laresponsabilidad administrativa y haber quedadoésta rme en sede administrativa, el ciudadanofiContralor General de la República, actuando deconformidad con lo previsto en el artículo 105de la LOCGRSNCF, sancionó a 17 ciudadanos, delos cuales 6 fueron inhabilitados para elejercicio de funciones públicas y 11suspendidos del ejercicio del cargo sin gocede sueldo. De las sanciones de inhabilitación3 se encuentran en fase de noti cación y 3 enfietapa recursiva, en cuanto a las sanciones desuspensión, 4 quedaron rmes en sedefiadministrativa, 4 están en etapa denoti cación y 3 se encuentran en fasefirecursiva.

Respecto a las sanciones impuestas en añosanteriores por el ciudadano Contralor Generalde la República, de conformidad con elartículo 105 de la LOCGRSNCF, durante elejercicio scal 2011, un total de 183fisanciones disciplinarias quedaron rmesenfisede administrativa, 6 están en etaparecursiva, 6 están en etapa de noti cación yfien una resultó impracticable la noti caciónfien virtud del fallecimiento del sancionado.

En atención a requerimientos formuladospor el Ministerio Público se remitieron 28casos. En atención a la competencia de laContraloría General de la República paraveri car la veracidad de la situaciónfipatrimonial declarada por los servidorespúblicos, prevista en el artículo 29 de la LeyContra la Corrupción (LCC) Gaceta O cial Nºfi5.637 Extraordinario del 07-04-03, durante elejercicio scal 2011 se inició una veri caciónfi fipatrimonial, que sumada a las 13 iniciadas enaños anteriores da un total de 14 expedientesde auditorías patrimoniales en proceso, de lascuales 7 fueron concluidas, 2 se archivaron y5 fueron remitidas al Ministerio Público.

En 5 procedimientos de veri caciónfipatrimonial se determinó la inadmisibilidad delas declaraciones juradas de patrimonioconsignadas, por cuanto las mismas no seajustaron a los extremos legales establecidosen la LCC; los resultados arrojaron laexistencia de presunto enriquecimiento ilícitocuya cuantía, no justi cada por losfifuncionarios o empleados públicos objeto

Acciones

Fiscales

de examen, ascendió a la cantidad total deBs.F. 4,13 millones; así como presuntosdelitos de falseamiento u ocultamiento deinformación patrimonial y trá co defiin uencia que ameritaron su remisión alflMinisterio Público a los nes de que sefiejerzan las acciones civiles o penales aque haya lugar.

De acuerdo con lo establecido en la LCC ensus artículos 23, 24, 26 y 27 en concordanciacon el artículo 33 numerales 1, 2,3, 4, 5, 7 y9, este Órgano Contralor en el año 2011 inició116 procedimientos administrativossancionatorios, que aunado a 9 procedimientosde años anteriores, constituye un total de 125expedientes, de los cuales 110 fuerondecididos y concluidos en el ejercicio scalfi2011 y 76 quedaron rmes en instanciafiadministrativa al 31-12-2011, a los que se leimpuso la sanción de multas por un total de19.493,75 U.T., atendiendo a los hechossiguientes: omisión de presentar la DJP dentrodel término previsto para ello, omisión deconsignar la DJP en el lapso que se hubiereacordado mediante resolución motivada; omisiónde los documentos solicitados con motivo delprocedimiento de verificación patrimonial;falseamiento u ocultamiento de datos en la DJPLCC; obstaculizar o entrabar la práctica deprocedimientos de auditoría patrimonial; y porúltimo, a los responsables del área derecursos humanos por omisión de participar ala CGR los movimientos de personal; no exigira los empleados el comprobante de haberpresentado la DJP; y pagar pasivos laboralessin requerir la DJP por cese de funciones.

Igualmente, de conformidad con elartículo 39 de la LCC, numerales 1, 2 y 3, seimpuso medida de inhabilitación para ejercercualquier cargo público a 10 funcionarios poromitir la presentación de la DJP de cese;falsear u ocultar datos en la DJP o lossuministrados en el procedimiento de verificación patrimonial; y, por no cumplir con lapresentación de la DJP e información requeridaen el procedimiento de veri cación patrimonialfiy se mantengan contumaces.

Se dio respuesta a 1.181 consultas, de lascuales 1.070 hacen referencia a lo establecidoen el último aparte del artículo 105 de laLOCGRSNCF, que señala la obligación que lecorresponde a la máxima autoridad de losorganismos y entidades previstas en losnumerales 1 al 11 del artículo 9 de laLOCGRSNCF, de

Informe de Gestión2011 Procedimientos Especiales

consultar el registro de inhabilitadosllevado por este máximo órgano de controlscal, antes de proceder a la designaciónfide cualquier funcionario público; y 111efectuadas en el marco de los concursospara proveer los cargos de los titulares delos órganos de control scal. Asimismo, sefidio respuesta a 3 consultas de registro deinhabilitados, la primera emanada de laJunta de Revisión de Historiales deTeniente a Primer Teniente, Ministerio delPoder Popular para la Defensa de la FuerzaArmada Nacional Bolivariana, procediéndosea la veri cación de la situaciónfiadministrativa de 160 funcionarios; lasegunda emanada de la Corte DisciplinariaJudicial, procediéndose a la veri caciónfide

2.026 ciudadanos en razón de la creacióndel Sistema de Registro de InformaciónDisciplinaria Judicial, por parte delreferido órgano; la tercera vinculada conel Consejo Moral Republicano, procediéndosea la veri cación de 404 candidatosfipostulados al cargo de magistradosprincipales y suplentes, del TribunalSupremo de Justicia.

Finalmente, se evacuaron 110 consultasrealizadas por diferentes órganos de controlscal, con ocasión de la aplicación de la LOfi -CGRSNCF, en materia de procedimientosadministrativos para la determinación deresponsabilidades. DECLARACIONES JURADAS DE PATRIMONIO

La Contraloría General de la República, enejercicio de las competencias de registro,control y análisis de las declaraciones juradasde patrimonio (DJP), recibió durante el año 2011un total de 300.557 declaraciones, distribuidasen 274.850 presentadas por empleados públicos, (103.821 ingresos; 77.246 actualizaciones y 93.783por cese); así como 25.707 relativas a los integrantes de losconsejos comunales (20.788 ingresos; 4.193actualizaciones y 726 por cese). La recepción deeste universo de declaraciones se realizócumpliendo con lo previsto en los artículos 23,42 numeral 2 de la Ley Contra la Corrupción(LCC), 78 de la Ley Orgánica de la ContraloríaGeneral de la República y del Sistema Nacionalde Control Fiscal (LOCGRSNCF) y 27 de la LeyOrgánica de los Consejos Comunales.

La recepción electrónica de las declaracionesincluyó, la atención de 67.909 llamadas telefónica a través del número 0800-

Declara; la aten

DeclaraciónJurada dePatrimonio

ción de 4.823 personas por diversosrequerimientos, de las cuales 2.629 con rmaronfisu situación patrimonial y; la atención de 4.034solicitudesde servicios a través de nuestro“Sistema de Registro de Órganos y Entes delSector Público” (SISROE). A los nes de fortalecer la culturafiorganizacional en la prevención de la corrupcióny concientizar a la población de servidorespúblicos sobre la importancia de declarar susituación patrimonial en las oportunidadesprevistas en la LCC y resoluciones emitidas alefecto, se organizaron y dictaron 4 charlas eninstituciones del Estado acerca del trámiteelectrónico DJP, su control interno, así comosus aspectos técnicos y legales. Laspresentaciones fueron dirigidas al Ministeriodel Poder Popular para las Relaciones Interioresy Justicia (MPPRIJ), Ministerio del PoderPopular para las Relaciones Exteriores (MPPRE),Universidad Central de Venezuela (UCV),Fundación de Edi caciones y EquipamientosfiHospitalarios (FUNDEEH).

En atención a las obligaciones establecidas en laGaceta O cial Nº fi

5.637 Extraordinario del 07-04-03 LCC relativasal trámite DJP, se realizaron 4 auditorías decumplimiento en la Fundación Ávila TV; FundaciónMisión Barrio Adentro (FMBA); Compañía AnónimaNacional Teléfonos de Venezuela (CANTV); y en elMinisterio del Poder Popular para las RelacionesExteriores (MPPRE), cuyos hallazgos de auditoríarevelaron fallas o debilidades de controlinterno; ausencia de control y seguimiento de launidad de auditoría interna a las disposicionessublegales emitidaspor este Órgano Contralor;transmisión electrónica del movimiento depersonal fuera del plazo previsto (artículo 24de la LCC/Resolución Nº 01-00-049 del09/03/2009, Gaceta O cial Nº 39.138 del 13-03-fi2009); omisión en los expedientes de personaldel certi cado de consignación de la DJPfi(artículo 26 de la LCC); pago de pasivoslaborales sin exigir el certi cado deficonsignación de la DJP por cese de funcionespúblicas (artículo 40 de la LCC); y, omisión depresentar en el plazo previsto la DJP deingreso, actualización y cese (artículo 23 de laLCC/ Resolución Nº 01-00-057 del 26-03-2009,Gaceta O cial Nº 39.148 del 27-03-2009). fi

En este contexto, durante el ejercicio scalfi2011, se realizó el seguimiento de 4 auditoríasde cumplimiento ejecutadas en el año 2010 en elMinisterio del Poder Popular para el Turismo ,Fundación Programas de Alimentos Estratégicos(FUNDAPROAL), Centro Nacional para el Mejoramientoy Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) y Centro deEstudios

Informe de Gestión2011 Procedimientos Especiales Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG);igualmente, coordinó con los órganos de controlscal interno de la Fundación Niño Simón efi

Instituto Nacional de Estadística (INE),auditorías de cumplimiento del trámite DJP,cuyos resultados arrojaron omisiones a lasdisposiciones legales establecidas en la LCC,artículos 23, 24, 26 y 40, así como sublegalesemitidas por este Órgano Contralor: ResoluciónNº 01-00-049 del 09-03-2009, Gaceta O cial Nºfi39.138 del 13-03-2009 y Resolución Nº 01-00-057del 26-03-2009, Gaceta O cial Nº 39.148 del 27-fi03-2009.

Por otra parte, durante el ejercicio scal 2011,fise realizaron otras actividades de apoyo a lagestión contralora, entre las cuales destacan: 5informes técnicos relacionados con el diseño,desarrollo y mejoramiento de los sistemas deinformación y comunicación automatizados para laformulación, presentación y consulta de lasituación patrimonial de los servidorespúblicos; evaluación del trámite DJPWEB, capturade información y formato electrónico, documentode fecha 23-02-2011; seguimiento de fecha 10-3-2011;seguimiento Nº 2 de fecha 18-07-2011;“Evaluación de la jornada actualizaciónpatrimonial de altos funcionarios 2011” de fecha15-08-2011. Además se realizaron 2 avalúos abienes ofertados para su adquisición: SantuarioCristo de la Grita y Galpones AEROCAV, siendo elvalor de mercado obtenido del análisis Bs.F.5,06 millones y 38,60 millones respectivamente.

Finalmente en ejercicio de la competencia deveri cación patrimonial asignada al OrganismofiContralor, durante el año 2011 logramos concluirvarios procedimientos, algunos de los cualesameritaron ejercer acciones sancionatorias, lascuales están re ejadas bajo el título “accionesflscales”, al inicio de esta sección. fi

ASESORÍAY APOYO

ACTIVIDAD ESPECIAL

XXI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (OLACEFS) Atendiendo al compromiso adquirido durante elaño 2010, el máximo organismo Contralor de laRepública Bolivariana de Venezuela asumió laplena organización de la XXI Asamblea GeneralOrdinaria de la OLACEFS, la cual se celebró enCaracas durante los días 18 al 22 de octubre de2011. El objetivo de este encuentro fue analizaráreas de interés común, intercambiarexperiencias profesionales y concretar proyectosa futuro. Durante los cinco días que duró elevento se contó con la valiosa presencia y laactiva participación de representantes de lasEFS de los siguientes países miembros de laOLACEFS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España,Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay,Perú, Portugal, Puerto Rico, RepúblicaDominicana, El Salvador y Uruguay. En sucondición de invitados especiales estuvieronpresentesrepresentantes de las EFS de: Áfricadel Sur, Arabia Saudita, Argelia y China; asícomo funcionarios del Banco Mundial, BancoInteramericano de Desarrollo, Agencia deCooperación Alemana (GIZ ) y la Iniciativa parael Desarrollo de la INTOSAI (IDI). En ese contextose aprobaron los informes, realizados por elequipo relator (a cargo de la EFS venezolana),con los acuerdos, conclusiones y recomendacionesobtenidas en las discusiones de las siguientesponencias:

Tema I: La Rendición de Cuentas y laParticipación Ciudadana, que motivó una ampliare exión acerca del alcance del 6to Principio deflla Declaración de Asunción (participaciónciudadana activa) y la congruencia de lalegislación de cada uno de los países con dichoprincipio.

Tema II: Uso, Preservación y Manejo del Agua,cuyo análisis evidenció la importancia del tematanto por su valor estratégico como por laconfrontación que produce su escasez; en talsentido se instó a las EFS presentes a realizarauditorías coordinadas sobre recursos hídricosel marco del Plan de Acción de la ComisiónTécnica Especial del Medio Ambiente INTOSAI-OLACEFS.Tema III: Ética Pública y EntidadesFiscalizadoras Superiores, acerca del cual huboconsenso en cuanto a su vigencia como un tema deestudio

Informe de Gestión 2010 Asesoría y Apoyo

para el control scal, no sólo en plano teórico,fisino en cuanto a las medidas prácticas para suaplicación. En ese sentido quedó asentado quelas EFS deben contar con principios éticos quegaranticen su independencia en el cumplimientode la ley. Así mismo se determinó que la éticapública debe trascender hasta el ámbito delsector privado.

Tema IV: Implementación del Servicio deBiblioteca Virtual entre las EntidadesFiscalizadoras Superiores miembros de la OLACEFS,por su carácter innovador y su condición deplataforma de intercambio del conocimiento, laAsamblea acordó aprobar el inicio del proyectode creación de la biblioteca virtual -integrándola además al Portal de la OLACEFS- conel apoyo de la Comisión de Tecnologías deInformación y Comunicaciones de la OLACEFS y laAgencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Los informes de cada tema, preparados por elequipo relator fueron publicados en la páginaweb de la OLACEFS. ASUNTOS TÉCNICOS

SISTEMAS DE CONTROL En ejercicio de las competencias atribuidas a laContraloría General de la República, en especiallas referidas al desarrollo de normas, pautas einstrumentos técnicos, así como la atención deasesorías en materia de control, se cumplierondurante el ejercicio 2011 las actividades que semencionan a continuación:

Modi cación de la Resolución OrganizativafiNº 2 sobre la Organización y Funcionamientode la Dirección General Técnica. Elaboración del Reglamento para elRegistro, Cali cación, Sefi lección yContratación de Auditores, Consultores yProfesionales Independientes en Materia deControl. Elaboración de las Normas para laEjecución de Trabajos y Presentación deResultados por Auditores, Consultores y Profe-sionales Independientes. Elaboración del Manual de Normas yProcedimientos en Materia de Auditoría deEstado. Elaboración del Manual de Normas yProcedimientos para la Determinación deResponsabilidad Administrativa y la Formu-lación de Reparos.

Asuntos

Técnicos

Elaboración del Modelo Genérico deReglamento Interno de las Unidades deAuditoría Interna. Elaboración del Instructivo para laElaboración del Informe Anual de Gestión delos Contralores Estadales. Elaboración de las Instrucciones para laFormalización y Recepción de la Solicitud deInscripción en el Registro de Auditores,Consultores y Profesionales Independientes. Elaboración del Manual para Formalizar laInscripción de Personas Naturales y Jurídicasen el Registro de Auditores, Consultores yProfesionales en Materia de Control y suRecepción ante la Contraloría General de laRepública o las Contralorías Estadales. Elaboración de la Resolución mediante lacual se implanta el Sistema del Registro deAuditores, Consultores y Profesionales enMateria de Control. Elaboración de la Resolución mediante lacual se pone a disposición de los Órganos queintegran el Sistema Nacional de ControlFiscal, el Manual de Normas y Procedimientosen Materia de Auditoría de Estado y el Manualpara la Determinación de Responsabilidades yla Formulación de Reparos.

Circular sobre diversos aspectos quedeben considerar las máximas autoridadesjerárquicas de los entes y órganos del sectorpúblico para el fortalecimiento de lasunidades de auditoría interna. Circular sobre diversas interrogantesplanteadas sobre la aplicación de las Normaspara Regular la Entrega de los Órganos de laAdministración Pública y de sus Respectivas Oficinas o Dependencias. Actualización del Manual deInstrucciones para los Administradores delFondo de Caja Chica. Diseño y evaluación, conjuntamente con laDirección de Informática, del Sistema para elRegistro, Cali cación, Selección yfiContratación de Auditores, Consultores yProfesionales Independientes en Materia deControl. Elaboración conjuntamente con laDirección de Informática, del Manual deUsuario del Sistema de Registro de Auditores,Consultores y Profesionales Independientes enMateria de Control. Actualización de circulares en la PaginaWeb relacionadas con diversos criteriosinstitucionales. Elaboración del Informe de la RepúblicaBolivariana de Vene

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

zuela sobre la Implementación de laConvención de las Unidades Contra laCorrupción en la República de Burundi. Análisis sobre el informe elaborado por

la República de Egipto sobre la Implementaciónde la Convención de las Unidades Contra laCorrupción en la República de Burundi. Opinión técnica sobre la selección delAuditor Interno de la Fundación Centro deEstudios sobre Crecimiento y Desarrollo de laPoblación Venezolana. Opinión técnica sobre la paralización delconcurso público para la designación delAuditor Interno de la Fundación para el De-sarrollo de la Ciencia y Tecnología en elEstado Delta Amacuro. Opinión técnica con relación a lasfunciones que corresponden ejercer a quienesdesempeñan series de cargos de abogados yauditores en la Contraloría. Diseño y modi cación de formularios, enfiatención a los requerimientos efectuados pordistintas dependencias del organismo. Elaboración de una base de datos sobrecriterios institucionales relacionados con lacelebración de concursos públicos para ladesignación de los Titulares y la intervenciónde los Órganos de Control Fiscal para supublicación en la página web.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Durante el año 2011, la Contraloría General dela República Bolivariana de Venezuela, dedicóimportantes esfuerzos para perfeccionar sudesempeño mediante el intercambio deconocimientos y experiencias con sus pares anivel internacional; especí camente en el ámbitofidel control scal y la lucha contra laficorrupción. Estas actividades contribuyeron alfortalecimiento de su capital humano, tanto enel incremento de su conocimiento técnico, comoen el desempeño práctico de sus laborescotidianas. Paralelamente, se incrementaron lasacciones de colaboración con las EntidadesFiscalizadoras Superiores de América Latina y elCaribe, así como de otros continentes. En esesentido, el Organismo Contralor participóactivamente en el Seminario “Nuevas Políticas deControl para el Siglo XXI” celebrado en laciudad de Quito y en el curso in situ en materia decontrol interno, organizado junto con laOrganización Latinoamericana y del Caribe deEntidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y laContraloría General de la República de CostaRica.

Asuntos

Técnicos

Igualmente se dio respuesta a diversassolicitudes de información de los grupos detrabajo que conforman la INTOSAI, entre otras enlas siguientes áreas: cooperación, participaciónciudadana, educación virtual y fortalecimientoinstitucional de las entidades scalizadorasfisuperiores.

Por otra parte, en el contexto de la Convenciónde las Naciones Unidas contra la Corrupción(CNUCC), la Contraloría General de la Repúblicatuvo destacada participación en los siguienteseventos:

Examen in situ sobre la Aplicación de laConvención de las Naciones Unidas contra laCorrupción en Burundi, África; realizado juntocon Egipto; en representación de Venezuelacomo Estado Parte Examinador. Cuarto Período de Sesiones de laConferencia de las Partes de la Convención delas Naciones Unidas contra la Corrupción enMarrakesh, Marruecos, del 24 al 28 de octubrede 2011; evento donde se adoptaron importantesresoluciones sobre los temas técnicos:prevención, asistencia, recuperación de acti-vos, prevención de la corrupción y cooperacióninternacional.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN La Contraloría General, en representación de laRepública Bolivariana de Venezuela, participó enla XVIII reunión de la Convención InteramericanaContra la Corrupción (CICC), celebrada enWashington, Estados Unidos de América, los días21 al 25 de marzo de 2011. Durante eseencuentro, Venezuela junto a los demás paísesintegrantes de la CICC, aprobó la adopción de la“Metodología para la Realización de las VisitasIn Situ” para la veri cación de los avances enfisu aplicación. Asimismo, Venezuela junto conColombia, participó en la reunión del subgrupoencargado del análisis de la implementación deCICC en Surinam; Igualmente nuestro país tuvodestacada participación en el marco de la XIXReunión del Comité de Expertos del Mecanismo deSeguimiento de la Implementación de laConvención Interamericana contra la Corrupción(MESICIC).

CAPACITACIÓN En el marco de sus competencias, le correspondea la Contraloría General de la República, eldiseño de políticas y pautas para programas decapacitación y especialización que coadyuven alfortalecimiento de las

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

capacidades de sus funcionarios y al mismotiempo, el rol multiplicador del conocimiento enmateria scal interinstitucional que, durante elfi

año 2011, se evidenció en la organización yparticipación en las siguientes actividades:

Detección de necesidades de capacitación para eldesarrollo de capacidades institucionales,

dirigida a las contralorías municipales del ÁreaMetropolitana de Caracas, contralorías de los

municipios que son capitales de estado,contralorías municipales intervenidas y la

Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Jornadas en materia de potestadinvestigativa, para los auditores de laContraloría General de la República. Jornada de determinación deresponsabilidades dirigida a los jefes delárea de determinación de responsabilidades delas contralorías participantes en el programa“Detección de Necesidades para el Desarrollode Capacidades”. En el marco de las jornadas“Fortalecimiento del Sistema de ControlInterno de las Unidades de Auditoría Interna”dirigida a los jefes y representantes de lasmismas, se continuaron los simposios, ahoracon la participación de los ministerios yorganismos sujetos al control de los sectoresseguridad pública, infraestructura y social,educación universitaria y bancario y seconvocó además, al Ministerio del PoderPopular de Petróleo y Minería y el InstitutoNacional de Capacitación y EducaciónSocialista (INCES).

Curso básico de Auditoría, dirigido afuncionarios de las contralorías municipalesdel Área Metropolitana de Caracas, Superin-tendencia Nacional de Auditoría Interna yUnidades de Auditoría Interna de distintosorganismos del Municipio Chacao. Programa Ejecutivo de Formación Integral“Convención Interamericana contra laCorrupción”, modalidad virtual, mediante elcual se capacitó a funcionarios de Paraguay yVenezuela en ese instrumento jurídico decarácter internacional, de suma importancia enla lucha contra la corrupción.

Curso virtual “Calidad y Supervisión enel Proceso de Auditoría” impartido por estaContraloría General a funcionarios de lasEntidades Fiscalizadoras Superiores de Chile,Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua,Panamá, República Dominicana y Venezuela, enel marco del Plan Anual de CapacitaciónRegional 2011 del Comité de CapacitaciónRegional de la OLACEFS.

Asuntos

Técnicos

PUBLICACIONES Durante el año 2011, la Contraloría General dela República editó los números 163 y 164 de laRevista de Control Fiscal; publicación que hasido desde hace cincuenta años, el órgano dedivulgación por excelencia para el conocimientotécnico y scal. Además, en su condición defieditor asociado y miembro del Comité Directivode la Revista Internacional de AuditoríaGubernamental tradujo y diagramó los números: 1y 2, correspondientes al volumen 38 (2011) deesta prestigiosa revista. Finalmente, se editó ydiagramó el Informe de Gestión 2010 y el CD-ROMde actuaciones Anexo al Informe de Gestión 2010.

ASUNTOS JURÍDICOS

RECURSOS ADMINISTRATIVOS INTERPUESTOS CONTRA DECISIONES DE LACONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Durante el año 2011, ingresaron 97 recursosadministrativos interpuestos contra actos deresponsabilidad administrativa, reparos, multasyotras actuaciones emanadas del OrganismoContralor u otros Órganos de Control Fiscal, alos que se suman 52 recursos interpuestos enaños anteriores que estaban pendientes porresolver lo que da un total de 149 recursosadministrativos.

Del total de recursos interpuestos, laContraloría General de la República resolvió 133:9 decisiones correspondientes a declaratorias deresponsabilidad administrativa, las cuales fuerontodas con rmatorias por Bs.F. 116.004,73 (además,fien una de esas mismas decisiones se con rmó unfireparo solidario por un monto total de Bs.F.19.046,40); 47 vinculadas con sanciones de multaimpuestas en materia patrimonial por esteOrganismo Contralor, de las cuales 38 fueroncon rmatorias y en 8 se modi có el monto de lasfi fimultas, estas multas (46) son por un total de11.750,00 U.T.; una multa fue revocatoria por 275U.T; 4 corresponden a decisiones adoptadas enmateria de procedimientos de veri caciónfipatrimonial, todas con rmatorias; 2 relacionadasficon medidas de inhabilitación para el ejerciciode funciones públicas impuestas por el ContralorGeneral de la República con fundamento en elartículo 39 de la Ley contra la Corrupción, todascon rmatorias; 59 referentes a actos dictados porfiel Contralor General con fundamento en elartículo 105 de la Ley Orgánica de la ContraloríaGeneral de la República y del Sistema

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

Nacional de Control Fiscal, de las cuales 58fueron con rmatorias y en una se modi có lafi fisanción impuesta; 9 en materia funcionarial, delos cuales 5 fueron con rmatorias, 1 con lugar yfise revocó el acto administrativo, dosparcialmente con lugar y uno se dejó sin efecto,adicionalmente en éstos últimos se ordenóinstruir a la Dirección de Recursos Humanos paraque remitiera los expedientes a la ComisiónCali cadora para emitir pronunciamiento sobrefila jubilación. Igualmente, se emitieron 3O cios, de los cuales uno está relacionado confiun recurso funcionarial, otro con un concursopúblico y el otro con una sanción impuesta porel Contralor General de la República confundamento en el artículo 105 de la Ley Orgánicade la Contraloría General de la República y delSistema Nacional de Control Fiscal. Quedan 16asuntos pendientes por resolver, de los cuales 4tienen sus procedimientos suspendidos pordecisión de los órganos jurisdiccionales. De los12 restantes, uno está vinculado con unadeclaratoria de responsabilidad administrativa;uno está relacionado con procedimientos demultas impuestas por el Director deDeclaraciones Juradas; uno con procedimientos deveri cación patrimonial observado por elfiDirector de Declaraciones Juradas, 6 consanciones impuestas por el Contralor General dela República con fundamento en el artículo 105de la Ley Orgánica de la Contraloría General dela República y del Sistema Nacional de ControlFiscal; 2 con concursos de contralores y uno enmateria funcionarial.

RECURSOS JURISDICCIONALES INTERPUESTOS CONTRA DECISIONES DE LACONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

En defensa de la legalidad de los actos emanadosdel Organismo Contralor, de los vinculados conla materia de control scal u otros en los quefiel Organismo ha sido noti cado o se ha hechofiparte en atención a los intereses scales, sefiatienden actualmente 483 juicios, discriminadosde la siguiente manera: 147 en el TribunalSupremo de Justicia, de los cuales 20 seencuentran en la Sala Constitucional y 127 en laSala Político-Administrativa; 54 en las Cortesde lo Contencioso Administrativo, de los cuales30 se encuentran en la Corte Primera de loContencioso Administrativo y 24 en la CorteSegunda de lo Contencioso Administrativo; 154 enlos Juzgados Superiores en lo Civil y Conten-cioso Administrativo; 108 en los TribunalesSuperiores Contenciosos Tributarios; 5 en losTribunales Penales; 3 en los Tribunales Civiles;7 en los Juzgados Ejecutores de Medidas; 2 enlos Juzgados Agrarios.

Asuntos

Jurídicos

Adicionalmente cursan 2 denuncias, ante elColegio de Abogados. Además, la ContraloríaGeneral de la República, le hace seguimiento auna denuncia formulada contra la empresacontratista que se encargaba de las obras delestacionamiento ubicado al lado del edi cio sedefide la Contraloría General de la República. De los juicios antes señalados, 73 ingresaron ala Contraloría General de la República duranteel año 2011; 7 recursos contenciososinterpuestos contra objeciones scalesfi(reparos), los cuales ascienden a la cantidad deBs.F. 407.195,42; un recurso contencioso contrauna declaratoria de responsabilidadadministrativa emanada de este OrganismoContralor, cuya multa fue impuesta por un montode Bs.F. 2.653,20. Adicionalmente, contra losactos administrativos dictados con fundamento enel artículo 105 de la Ley Orgánica de laContraloría General de la República y delSistema Nacional de Control Fiscal, seinterpusieron 26 recursos de nulidad.

De igual forma, ingresó al Organismo Contralorun recurso contencioso administrativo de nulidadcontra una Decisión vinculada con elprocedimiento de veri cación patrimonialfisustanciado por la Dirección de DeclaracionesJuradas del Organismo Contralor. Asimismo,ingresaron 9 recursos de nulidad en materia demultas impuestas por la referida Dirección, porla suma total de 2.531,25 U.T. También, seinterpusieron 4 recursos de nulidad contramedidas preventivas impuestas por el ContralorGeneral de la República con fundamento en elartículo 39 de la Ley Contra la Corrupción.

Asimismo, ingresaron al Organismo, 6 recursoscontra actos vinculados a concursos para ladesignación de titulares de los órganos decontrol scal: 4 emanados de la ContralorafiGeneral de la República (de estos, en 2 seresolvió intervenir el órganos de control scal;fien otro se ordena revocar el concurso público y;el otro constituido por un Informe De nitivofiemanado de la Dirección General de Control deEstados y Municipios) y; 2 referidos a actosadministrativos emanados de órganos distintos ala Contraloría General de la República.

Igualmente, ingresaron al Organismo Contralor 2acciones de amparo constitucional: una de lascuales fue interpuesta contra el ContralorGeneral de la República en el marco de un actorelacionado con un concurso público para ladesignación del titular de un órgano de controlscal y; una vinculada con el artículo 17,finumeral 3 del Reglamento

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

sobre los Concursos Públicos para la Designaciónde los Contralores Distritales y Municipales, ylos Titulares de las Unidades deAuditoríaInterna de los Órganos del PoderPúblico Nacional, Estadal, Distrital y Municipaly sus Entes Descentralizados, (Gaceta O cial Nºfi39.350 del 20 -01-2010). Además, la Contraloría General de la República,interpuso ante la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, un recursoextraordinario de revisión respecto a lasentencia Nº 00363 del 24-03-2011, emanada de laSala Político Administrativa del aludido órganojurisdiccional, a través de la cual, se ordenó aeste Organismo Contralor, el recálculo de unasanción de inhabilitación para el ejercicio defunciones públicas establecida en el artículo105 de la Ley Orgánica que rige sus funciones.

De igual manera, la Contraloría General de laRepública fue citada en 6 causas, a los efectosde emitir su opinión respecto a los hechoscontrovertidos: una vinculada con la omisión delMinisterio del Poder Popular para el Ambiente enel saneamiento ambiental del Lago de Valencia;una relacionada con una demanda de protección dederechos e intereses colectivos y difusosinterpuesta por los habitantes del ConjuntoResidencial Parque La Vega; 2 demandas decontenido patrimonial, de conformidad con la LeyOrgánica de la Jurisdicción Contencioso Admi-nistrativa; una referente a una solicitud demedida asegurativa anticipada incoada ante elJuzgado Superior Primero Agrario de laCircunscripción Judicial del DistritoMetropolitano y; una relativa a una acciónmerodeclarativa interpuesta ante el Juzgado dePrimera Instancia Agraria de la CircunscripciónJudicial del Área Metropolitana de Caracas.

Asimismo, se ejercieron 2 recursos contenciosoadministrativo funcionariales contra actosemanados de este Organismo Contralor. Por otra parte, fue noti cada la ContraloríafiGeneral de la República, a los efectos de emitirsu criterio en un recurso de interpretación delartículo 43 de la Ley Orgánica de la ContraloríaGeneral de la República y del Sistema Nacionalde Control Fiscal (Gaceta O cial Nº 37.347 delfi17-12-2001), en concordancia con los artículos26 eiusdem y, 13 y 16, numerales 8 y 9 delDecreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgáni-ca de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(Gaceta O cial Nº 5.891 Extraordinario del 31-fi07-2008).

Asuntos

Jurídicos

Igualmente, este Organismo interviene en 2 causaspenales: una en calidad de víctima y, en otrarespecto de la cual prestará su apoyo, en virtudde estar vinculada con una agresión sufrida poruna funcionaria adscrita a la Contraloría Generalde la República, en el ejercicio de susfunciones. Asimismo, fueron interpuestos 3 recursos denulidad contra circulares emanadas del OrganismoContralor, a través de las cuales se establecencriterios relacionados con el Régimen Municipal.También, el Órgano de Control tiene bajo suvigilancia una causa vinculada con una demandade ejecución de prenda intentada contra una desus funcionarias en el ejercicio de susfunciones. Por último, la Contraloría General de laRepública, interviene en una acción de habeasdata ejercida por un ciudadano que fue objeto deuna sanción por parte de este Organismo, deconformidad con el artículo 105 de la Ley querige sus funciones. DECISIONES SOBRE RECURSOS JURISDICCIONALES INTERPUESTOS CONTRA AVERIGUACIONES ADMINISTRATIVAS, REPAROS, Y MULTAS Durante el año 2011, la Contraloría General de laRepública, obtuvo de los órganos jurisdiccionalesun total de 62 sentencias, 12 relacionadas condecisiones de responsabilidad administrativas, 18contra reparos formulados por la ContraloríaGeneral de la República y 2 relacionados consanciones de multa impuestas por la Dirección deDeclaraciones Juradas de Patrimonio, situaciónque se detalla a continuación:

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

CUADRO N° 10 DECISIONES SOBRE RECURSOSADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD

ADMINISTRATIVA, REPAROS Y MULTAS (Bolívares fuertes)

Responsabilidad administrativa: RecursosJurisdiccionales Fallo

s Cantida

d Monto

Favorables 12 40.305,80

En 3 declaratorias de responsabilidad administrativa, se con rmaron reparosfipor un total de Bs.F. 619.884,32, el cual se sumará en el cuadro siguiente,en el renglón reparos favorables. Reparos: Recursos

Jurisdiccionales Fallos

Cantidad

Monto Favorables 13 943,38 mil

Desfavorables 5 398,37 mil

Declaración Jurada de Patrimonio: RecursosJurisdiccionales Fallo

s Cantida

d Monto

Favorables 2 662,50

Asimismo, la Contraloría General de la República,obtuvo de la Sala Político Administrativa delTribunal Supremo de Justicia, 2 sentenciasrelacionadas con tres recursos contra actos deveri cación patrimonial provenientes de lafiDirección de Declaraciones Juradas de Patrimonio.De igual forma, el Organismo Contralor obtuvo dela aludida Sala, 15 sentencias relacionadas conrecursos contra actos administrativos dictadospor el Contralor General de la República, enejercicio de la competencia que le atribuye elartículo 105 de la Ley Orgánica de laContraloría General de la República y delSistema Nacional de Control Fiscal. Además, la Contraloría General de la República,obtuvo de la Sala Político Administrativa delTribunal Supremo de Justicia 2 sentenciasrelacionadas con dos recurso de interpretación,uno, vinculado con el artículo 172 de la Ley delRégimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, enconcordancia con el artículo 262 de laConstitución de la República Bolivariana deVenezuela y, el otro, con el artículo 74 de laLey de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Por otra parte, esta Institución Contraloraobtuvo 2 sentencias favorables en las que seresolvieron dos recursos de nulidad en mate

Asuntos

Jurídicos

ria de revocatoria de Concursos Públicos para laDesignación de los Contralores Distritales yMunicipales y los Titulares de las UnidadesdeAuditoría Interna de los Órganos del PoderPúblico Estadal, Distrital y Municipal y susEntes Descentralizados. Asimismo, la Contraloría General de laRepública, obtuvo de la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, 4 sentencias enmateria de amparo, 3 de las cuales fueronfavorables y uno desfavorable. De las 3favorables, una fue ejercida contra el ContralorGeneral de la República por “la violación en queincurre en el artículo 15, numeral 4 delReglamento sobre los Concursos Públicos para laDesignación de los Contralores Distritales yMunicipales, y los Titulares de las Unidades deAuditoría Interna de los Órganos del PoderPúblico Nacional, Estadal, Distrital y Municipaly sus Entes Descentralizados”; otra, vinculadacon el pronunciamiento contenido en el O cio Nºfi01-00-000880 dictado el 28-10-2010, por mediodel cual el Contralor General, cali có a todosfilos funcionarios y funcionarias de lascontralorías municipales, como funcionarios decon anza, por lo tanto, no extensible a ellosfiel derecho a organizarse sindicalmente y, laotra, relacionada con la revocatoria delConcurso Público parala designación del Órganode Control Fiscal de la Superintendencia de lasInstituciones del Sector Bancario, ordenada porel Contralor General de la República. Ladesfavorable, guarda relación con el recurso deapelación ejercido por este Organismo, en elcaso de una ex funcionaria que fue objeto de unadenuncia ante el Ministerio Público, por haber“incurrido en los delitos de prevaricación yutilización de información o datos de carácterreservado”.

De igual manera, el Organismo Contralor, obtuvode la Sala antes mencionada, un fallo favorableen el que resolvió un recurso extraordinario derevisión de sentencias de nitivamente rmes,fi fianulando los Pronunciamientos del JuzgadoSuperior en lo Civil y ContenciosoAdministrativo de la Circunscripción Judicial dela Región Centro-Norte, con sede en la ciudad deValencia Estado Carabobo.

Por otra parte, este Órgano de Control, obtuvode la Sala PolíticoAdministrativa del máximoÓrgano Jurisdiccional de la República,3pronunciamientos con relación a Órganos deControl Fiscal Externo, ninguno de los cuales,resultó desfavorable para el OrganismoContralor.

Informe de Gestión 2011 Asesoría y Apoyo

Finalmente, la Contraloría General de laRepública, obtuvo una sentencia favorable en unrecurso de nulidad por inconstitucionalidadejercido contra el artículo 117 de la LeyOrgánica de la Contraloría General de laRepública y del Sistema Nacional de ControlFiscal.

APOYO JURÍDICO A LA GESTIÓN FISCALIZADORA Durante el año 2011 se elaboraron 7 proyectos deo cios con confi tenido jurídico. Se emitieron 30respuestas jurídicas referidas a varios tópicosde interés para este Organismo Contralor. .

GESTIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DECONTROL FISCAL

VISIÓN CRÍTICA La Contraloría General de la República en sucarácter de órgano rector del Sistema Nacionalde Control Fiscal (SNCF), con el propósito delograr la unidad de dirección de los sistemas yprocedimientos de control que coadyuven al logrode los objetivos de los distintos órganos yentes del sector público, así como al buenfuncionamiento de la Administración Pública,plani có y llevó a cabo un conjunto defiactuaciones y actividades con la nalidad deficonocer: el funcionamiento de una muestra deórganos de control scal; el desempeñoficoordinado de los órganos de control scalfiexterno; el cumplimiento, en procedimientos deconcursos públicos para la designación detitulares de los órganos de control scal, lafirendición de cuentas y la elaboración ypresentación de actas de entrega. Lasactividades incluyeron, además, un conjunto decursos, talleres y simposios dirigidos alfortalecimiento del ejercicio de lascompetencias de control scal. fi

El desarrollo de la gestión buscó incentivar enel funcionariado de los órganos de control scalfilas bondades de un trabajo e caz, e cien-te yfi ficoherente con los valores éticos y morales, elcual por sinergia, re eje en los órganos y entesflde la Administración Pública Nacional y en lasociedad en su conjunto, una mejor gerenciapública, que vigila con celo el patrimoniopúblico y que cuenta con herramientas técnicas yobjetivas para el desempeño de sus funciones,contribuyendo de ese modo a alcanzar un mejorbienestar social.

En ese contexto, la Contraloría General de laRepública coordinó, con órganos de control scalfiexternos, auditorías en una muestra de entidadesde la administración estadal y municipal, a los nes de conocer sobre la administración delfi

recurso humano al servicio de las policías, lasituación de los bienes muebles e inmuebles deesas entidades territoriales y el manejo de losdesechos sólidos.

Los resultados obtenidos re ejan, entre otras,fldebilidades de orden administrativo y de controlinterno, tanto en los órganos de control scal,ficomo en la muestra de entidades de laAdministración estadal y municipal evaluadas;asi como en la elaboración y presentación deactas de

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal entrega. Además, se evidenció incumplimiento,por parte de máximas autoridades jerarquicas deentidades públicas, de la normativa dictada conla nalidad de garantizar la capacidad efiidoneidad en el ejercicio de los cargos públicosen los órganos que integran el SNCF, en virtudde que persiste la mora en convocar el concursopúblico para la provisión de los cargos deauditores internos.

Finalmente, en el marco de los principios detransparencia y rendición de cuentas, sedescriben los resultados relevantes de lagestión contralora en el SNCF, durante el año2011.

ActividadesEspeciales

ACTIVIDADES ESPECIALES DE ORDEN NORMATIVO O DECOORDINACIÓN EN EL SNCF

CREACIÓN DEL REGISTRO DE AUDITORES, CONSULTORES Y PROFESIONALES INDEPENDIENTES EN MATERIA DE CONTROL La Contraloría General de la República, enatención a las competencias que le establece elparágrafo único del artículo 43 de la LeyOrgánica de la Contraloría General de laRepública y del Sistema Nacional de ControlFiscal (Gaceta O cial Nº 6.013 Extraordinariofidel 23-12-10), conforme al cual los órganos decontrol scal, la Superintendencia Nacional defiAuditoría Interna y las máximas autoridadesjerárquicas de los órganos del sector público,podrán ejercer sus facultades de controlapoyándose en los informes, dictámenes yestudios técnicos emitidos por auditores,consultores y profesionales independientes,cali cados y registrados por la ContraloríafiGeneral de la República, con sujeción a lanormativa que esta dicte, creó el Registro deAuditores, Consultores y ProfesionalesIndependientes en Materia de Control, que entróen funcionamiento el primero de septiembre de2011, el cual tiene como función recibir lassolicitudes de inscripción o renovación delcerti cado de inscripción y cali cación;fi fiacordar o negar la inscripción en el mencionadoRegistro o la renovación del certi cado defiinscripción y cali cación; expedir elficerti cado de inscripción y cali cación parafi fiprestar servicios en materia de control;suspender o excluir, en los casos quecorresponda, a los auditores, consultores,profesionales independientes y rmas defiauditores, entre otras.

Las normativa sobre el funcionamiento delRegistro, así como los requisitos exigidos parala inscripción y cali cación de las personasfinaturales y jurídicas y el procedimiento paratramitar las correspondientes solicitudes deinscripción, está establecida en el Reglamentopara el Registro, Cali cación, Selección yfiContratación de Auditores, Consultores yProfesionales Independientes en Materia deControl, así como en las Normas para laEjecución de los Trabajos y Presentación deResultados por Auditores, Consultores,Profesionales Independientes y Firmas deAuditores que Presten Servicios en Materia deControl, dictadas por la Contralora General dela República (E), mediante Resoluciones Nos. 01-00-000163 y 01-00-000265 de fechas 04-08-2011 y22-12-2011 respectivamente, (Gacetas O cialesfiNos 39.729 y 39827 del 05-08-2011 y 23-12-2011)respectivamente.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal A n de garantizar los principios de lafitransparencia, e ciencia, economía y modernidadfique rigen a la Administración Pública, así comopara simpli car a los ciudadanos los trámitesfiadministrativos al formalizar la inscripción, seimplantó el Sistema del Registro de Auditores,Consultores y Profesionales Independientes enMateria de Control, disponible en el portalelectrónico de la Contraloría General de laRepública, así como las Instrucciones para laFormalización y Recepción de la Solicitud deInscripción en el Registro de Auditores,Consultores y Profesionales Independientes enMateria de Control; el Manual para Formalizar laInscripción de Personas Naturales y Jurídicas enel Registro de Auditores, Consultores yProfesionales en Materia de Control y suRecepción ante la Contraloría General de laRepública o las Contralorías Estadales y; elManual de Usuario del Sistema antes mencionado.

Con la puesta en funcionamiento del mencionadoRegistro, la Contraloría General de la Repúblicapersigue, en su condición de órgano rector delSNCF, dar cumplimiento a lo previsto en elcitado artículo 43 de la ley orgánica que regulasu funcionamiento; implementar mecanismos quepermitan garantizar la capacidad e idoneidad dequienes presten servicios profesionales comoauditores, consultores, profesionalesindependientes y rmas de auditores, en losfiórganos de control scal, en los órganos yfientidades del sector público y en laSuperintendencia Nacional de Auditoría Interna;así como regular la contratación de losreferidos servicios profesionales y establecerestándares mínimos de calidad en la ejecución detales trabajos y en la presentación de susresultados.

AUDITORÍAS COORDINADAS CON LOS ÓRGANOS DE CONTROLFISCAL La Contraloría General de la República, enejercicio de sus competencias, con el carácterde órgano rector del Sistema Nacional de ControlFiscal (SNCF) que le atribuyen los artículos 4 y14, numeral 10, de la Ley Orgánica que rige sufuncionamiento, en concordancia con lo previstoen el artículo 49 ejusdem, el cual señala lacompetencia para coordinar con los demás órganosde control scal la realización fi

ActividadesEspeciales

de actuaciones en los entes y organismosseñalados en el artículo 9, numerales 1 al 11 dela citada Ley, con el propósito de fortalecer elSNCF, durante el ejercicio 2011 realizó 7actuaciones coordinadas con los órganos decontrol scal del ámbito estadal y municipalfidirigidas a evaluar los cuerpos policiales,bienes muebles e inmuebles y desechos sólidos enlos estados y municipios del territorio nacional

EVALUACIÓN DE CUERPOS POLICIALES EN EL ÁMBITO ESTADAL YMUNICIPAL Dada la importancia que revisten los cuerpos deseguridad y defensa estadales y municipales parael mejoramiento de la calidad de vida de losciudadanos, y con el rme propósito defifortalecer la capacidad para ejecutar e cazmentefilas funciones de gobierno y la sanaadministración en el manejo de los recursos delsector público, esta Máxima EntidadFiscalizadora llevó a cabo durante el ejercicio2011 la evaluación de una muestra cuerpospoliciales del ámbito estadal y municipal, encuanto a la administración de personal;adquisición, registro y control de bienesmuebles, gastos efectuados por dichos conceptos;así como la percepción que tienen lascomunidades acerca del servicio prestado porcada cuerpo policial en su respectivajurisdicción, cuyos resultados se señalan acontinuación.

Se determinó en las policías de los estadosDelta Amacuro, Lara, Miranda, Monagas y Yaracuy,la existencia de vehículos sin placas de identi-cación emitidas por el Instituto Nacional defi

Transporte Terrestre (INTT); en tal sentido, elartículo 59 de la Ley de Transporte Terrestre(LTT), Gaceta O cial Nº 37.332 de fecha 26-11-fi2001, indica que todo vehículo que circule porel territorio nacional, debe portar de maneravisible, sus correspondientes placas deidenti cación colocadas en la parte delantera yfila otra en la parte posterior en los sitiosespecialmente destinados a tal n. fi

Se veri có en los cuerpos policiales de losfiestados Cojedes, Mona-gas, Yaracuy y Zulia laexistencia de motos que carecen de seguro deresponsabilidad civil, en tal sentido, la LTT,dispone en el artículo 35, que todo vehículodestinado al transporte terrestre debe estaramparado por una póliza de responsabilidad civilpara responder por los daños que ocasione alEstado o a los particulares.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En la revisión efectuada a los expedientes delos funcionarios adscritos a los cuerpospoliciales de los estados Delta Amacuro, Miranday Monagas, se observó la carencia decomprobantes de declaración jurada depatrimonio, sobre el particular el artículo 23de la Ley Contra la Corrupción, (Gaceta O cialfiNº 5.637 Extraordinario del 07-04-2003),establece que los funcionarios y empleadospúblicos deben presentar declaración jurada depatrimonio dentro de los 30 días siguientes alingreso y 30 días posteriores al cese de susfunciones.

Del análisis de los resultados de una encuestaaplicada a una muestra de habitantes de losestados Cojedes, Lara, Monagas, Nueva Esparta,Táchira y Trujillo, con el n de conocer lafipercepción de esas comunidades acerca delservicio prestado por los respectivos cuerpospoliciales, indicaron que el servicio esde ciente, entre otras cosas, por insu cientefi fipresencia policial, descon anza en su funciónfiorientadora, no se sienten protegidos, niseguros ante la presencia de los efectivospoliciales, pues consideran que estos actúan almargen de la Ley. Al respecto, la Ley delEstatuto de la Función Policial (LEFP), GacetaO cial Nº 5.940 Extraordinario del 7-12-2009,fiexpresa en su artículo 5 que el mandato delpolicía comprende: proteger a las personas conénfasis fundamental en la vida e integridadpersonal, proteger a la persona más débil encualquier situación especí ca de vulnerabilidad,fiinclusive en situaciones de emergencia,controlar y desestimular la violencia como formade resolver disputas o agravios, aplicando lacoacción que fuere estrictamente necesaria paraevitar su escalada y propagación, así comosalvaguardar de forma inmediata los derechoslegítimos de cualquier persona que se viereamenazada o atacada, sin perjuicio y con laobligación de ejecutar cualquier resolución odisposición que adoptare un organismo concompetencia para dirimir el litigio, disputa ocon icto que se hubiere presentado. fl

Se observó en las policías de los estadosMonagas y Táchira la ausencia de mecanismos decontrol y seguimiento para adquisición devehículos, en virtud de que los mismos carecende certi cado de registro emitido por el INTT.fiSituación que no se ajusta a lo establecido enel artículo 72, numeral 1 de la Ley de Tránsitoy Transporte Terrestre (Gaceta O cial Nº 37.332fidel 26-11-2001), el cual prevé que todopropietario

ActividadesEspeciales

tiene la obligación de inscribir el vehículo enel Registro Nacional de Vehículos y deConductores y Conductoras, en un lapso de 30días hábiles posterior a la fecha de suadquisición. En el ámbito municipal se evaluaron los cuerposde policía de los municipios siguientes:

CUADRO Nº 11 MUNICIPIOS SEDESDE CUERPOS POLICIALESEVALUADOS AÑO 2011

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En los cuerpos policiales de los municipiosCarrizal, Chacao, Hatillo, Guicaipuro,Libertador del Distrito Capital, Maturín,Barinas y Vargas, se determinó inobservancia delas disposiciones legales y sublegales queregulan el proceso de reclutamiento, selección eingreso de aspirantes a funcionarios policialesprevisto en la Ley Orgánica del Servicio dePolicía y del Cuerpo de Policía NacionalBolivariana (LOSPCPNB), Gaceta O cial Nº 5.940fidel 07-12-2009, LEFP y las respectivasOrdenanzas Municipales, toda vez, que no seefectuaron los concursos de ingresos, ni fueronexigidos los antecedentes penales a losaspirantes a funcionarios policiales; nopresentaron la planilla que emite el SistemaIntegrado de Información Policial (SIIPOL); nise realizaron las respectivas pruebaspsicológicas y de aptitud física, todo ello alos nes de garantizar que el recurso humano asífiingresado tenga aptitudes de control personal yequilibrio emocional, disposición vocacional deservicio, aprendizaje y corrección, cualidadesque deben poseer los funcionarios policiales.

De acuerdo con los resultados de la encuestaaplicada por las contralorías municipales de losmunicipios objeto de análisis, se determinó queel servicio policial es regular (con excepcióndel municipio Libertador del estado Mérida),toda vez, que no están satisfechos con laactuación de los funcionarios policiales, ni sesienten su cientemente seguros y representadosfipor los cuerpos policiales, de igual manera,consideran que la cantidad de funcionariospresentes en las calles es insu ciente. fi

Los funcionarios policiales adscritos a loscuerpos policiales de los municipios Girardot,San Fernando, Heres, Ezequiel Zamora, Tucupita,Miranda, Juan Germán Roscio, Iribarren,Libertador del estado Mérida, Guaicaipuro,Maturín, Simón Bolívar, Maracaibo, Vargas,Barinas, Sucre, San Cristóbal, El Hatillo,Baruta y Chacao, tienen vacaciones pendientespor disfrutar; y no se evidenciaron lasjusti caciones de las postergaciones delfidisfrute de las mismas mediante acto motivado.Al respecto, el artículo 51 de la LEFP, señalaque los funcionarios policiales tendrán derechoa disfrutar de una vacación anual, la cual noserá acumulable, y excepcionalmente medianteacto motivado se podrá postergar dichasvacaciones; esto se origina por la falta deplani cación de las actividades a cumplir, lofique incide en el desgaste físico y mental ydesempeño laboral de los funcionariospoliciales; causando además, el incremento depasivos laborales en los institutos.

ActividadesEspeciales

Se evidenció que los cuerpos policiales de losmunicipio Tucupita, Zamora, El Hatillo yCarrizal, dejaron de percibir los bene cios defiseguro de hospitalización, cirugía, maternidad,vida y funerario. Al respecto, los artículos 50,56 y 58 de la LEFP, establecen el derecho apercibir los bene cios sociales y protecciónfiintegral a la maternidad y paternidad;circunstancia esta que incide en la calidad devida de los funcionarios y su carga familiar, aldejar de garantizarles la protección frente acontingencias como maternidad, enfermedad,accidentes y muerte.

En materia de bienes, los cuerpos policiales delos municipios objeto de análisis, presentandebilidades en el control y registro de losbienes muebles, toda vez, que se evidenció,entre otros aspectos: ausencia del registro deinscripción del parque automotor emitida por elINTTT y las respectivas pólizas de seguros,previsto el artículo 12 la LTTT, así como losartículos 7 y 58 del Reglamento de la referidaLey; adquisición, asignación, uso y control dearmamento sin los permisos y autorizaciones porparte de la Dirección General de Armas yExplosivos de la Fuerza Armada Nacional; armas(pistolas) extraviadas, parqueros que no seencuentran debidamente certi cados por lafiDirección General de Armas y Explosivos (DAEX),inobservando lo dispuesto el artículo 71 de laLey Orgánica de Policía y Cuerpo de PolicíaNacional Bolivariana, el numeral 2 literal a) dela Providencia Administrativa Nº MPPD-VMS. DAEX-01-10, Normas para la adquisición, posesión,uso, registro y control de armamento,municiones, equipos y accesorios para losórganos de seguridad ciudadana, cuerpos deseguridad del estado y demás órganos y entes queexcepcionalmente ejerzan competencias propiasdel servicio de policía; y artículo 33 numerall7 de la LEFP. Por otra parte, del total de 271armas del Instituto de Policía del MunicipioGirardot del estado Aragua, se constató que 187de ellas no poseen el marcaje con el códigoasignado (OP-12) ante la DAEX; 181 no cuentan conel registro balístico; y 89 no poseenconstancias de la entrega formal de asignación,tal como lo establece la providenciaadministrativa Nº MPPD-VS-DAEX-01-10; 13 armasestán en desuso, sin reportarse sudesincorporación; 5 a la orden del Cuerpo deInvestigaciones Cientí cas, Penales yfiCriminalísticas (CICPC); 2 en la DAEX; y 37extraviadas.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En los cuerpos de Policía de los municipiosBarinas, Guaicaipuro, Girardot y Maracaibo, seevidenció que entre 50,00% y 80,00% del parqueautomotor (vehículos, patrullas, motos ybicicletas) de dichas instituciones seencuentran inoperativos, en condiciones dedeterioro; al respecto, los artículos 131 de laLey de la Reforma Parcial de la Ley Orgánica dela Administración Financiera del Sector Público(LOAFSP), Gaceta O cial Nº 39.147 del 26-03-fi2009, y artículo 3 literal a) de las NormasGenerales de Control Interno, re eren que elficontrol interno tiene por objeto salvaguardar elpatrimonio público; situación que obedece a laausencia de políticas por parte de las máximasautoridades en la adopción de mecanismosdestinados al resguardo y mantenimiento de lasunidades policiales, limitando la optimización ycapacidad operativa de los cuerpos depoliciales.

En virtud de las observaciones detectadas y dadoque el servicio prestado por los cuerpospoliciales estadales y municipales, estávinculado con la seguridad y protección integralde los ciudadanos de la República, este máximoOrganismo Contralor recomendó a las máximasautoridades competentes del ámbito municipal,estadal y nacional lo siguiente:

Realizar los trámites respectivos ante elINTTT en cuanto a los certi cados de registrofide las unidades propiedad del Instituto, a nfide asegurar la salvaguarda del patrimonio anteposibles sanciones

o multas por parte del órgano competentepor no cumplir con la formalidad requeridapor la Ley, en lo que respecta a las placasde identi cación de los vehículos. fi

Implementar medidas de seguimiento,supervisión y control sobre las operacionespoliciales realizadas, que permitan optimizarsus acciones y de esta forma garantizar que elInstituto logre mayor impacto en la percepciónde la comunidad en el mejoramiento de laseguridad y el bienestar social, así comomecanismos necesarios que coadyuven a laaplicación de los procedimientos previstos enla Ley de Contrataciones Públicas y suReglamento, con miras a garantizar laselección y contratación de proveedoressujetos a políticas que propendan lautilización racional de los recursos, laigualdad, transparencia y competencia, aunadoa esto, garantizar, entre otros aspectos, elpago del seguro de responsabilidad civil delos vehículos existentes, a n de preverficualquier eventualidad.

ActividadesEspeciales

Promover el cumplimiento de las políticasdictadas por la máxima autoridad, así como lasleyes y reglamentos aplicables, en función delos principios de economía, transparencia,honestidad, e ciencia, igualdad, competencia yfipublicidad que caracterizan a laadministración pública. La máxima autoridad de la institución,deberá gestionar ante los organismoscompetentes los recursos presupuestarios, financieros y técnicos indispensables ynecesarios, que le permita contar con unpresupuesto de ingresos y gastos acorde conlos nuevos estándares de policía, establecidosen la normativa legal que regula la materia, an de proceder a la selección y contrataciónfide funcionarios que cubran la vacantes y podersolventar el dé cit de funcionarios policialesfiestadales que actualmente presentan losinstitutos policiales, en aras de coadyuvarcon el mantenimiento de la seguridad,moralidad, salubridad, tránsito, seguridadvial, y orden público, garantizando a laciudadanía el pleno disfrute de sus derechos ygarantías constitucionales en todo elTerritorio Nacional.

Emprender las acciones inmediatas, paraque los institutos de policías municipalesprocedan a registrar los vehículos adscritos acada instituto policial ante el INTTT,asimismo, adquirir las pólizas de seguros deresponsabilidad civil del parque automotor,conforme a lo previsto en la normativa legalcorrespondiente.

Girar instrucciones a los institutos depolicía municipales, para que cada una de susDirecciones de recursos humanos lleven a cabola realización de los concursos para elingreso de los aspirantes a funcionariospoliciales, y establezcan mecanismos desupervisión y seguimiento a los expedientes, alos nes de asegurarse que éstos disfruten defisus vacaciones en los lapsos previstos, por loque las autoridades responsables deberán teneren consideración los lapsos en que correspondea cada funcionario para el disfrute de susvacaciones, en la plani cación de los planesfioperativos dirigidos al resguardo de laciudadanía.

Apoyar a las diferentes institucionespoliciales municipales en la implementación demecanismos de control que coadyuven en laplani cación, procedimientos, selección,fireclutamiento e ingreso acorde al crecimientopoblacional de las comunidades y la capa-citación constante de los funcionariospoliciales; la adquisición

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

acorde al volumen de funcionarios y elmantenimiento adecuado de los bienesmuebles, que conlleven a mejorar elservicio policial prestado a suscomunidades, y por ende satisfacer losniveles de seguridad, asimismo, supervisarla gestión de cada uno de ellos, a los nesfide aplicar medidas oportunas antedesviaciones en el servicio policial; enaras de garantizar el preceptoconstitucional sobre el derecho de todoslos ciudadanos a recibir protección porparte del Estado a través de los órganos deseguridad ciudadana.

Coordinar con la DAEX, adscrita alMinisterio del Poder Popular para la Defensa,el seguimiento a los institutos de policíamunicipales, para que éstos gestionen lostrámites de registro, aprobación ymantenimiento del parque de armas.

EVALUACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES EN EL ÁMBITOESTADAL Y MUNICIPAL Con el propósito de fortalecer la función degobierno, así como la administración de losrecursos del sector público, ésta Máxima EntidadFiscalizadora, acordó como acción estratégica,durante el año 2011, la ejecución de actuacionesscales coordinadas con la nalidad de evaluarfi fi

las actividades llevadas a cabo materia deadquisición, registro y control de bienesmuebles (vehículos) e inmuebles (terrenos y edificaciones) por las entidades estadales ymunicipales. Los resultados de las actuacionesse presentan a continuación.

Se constató que en las gobernaciones de losestados Cojedes, Lara, Monagas y Yaracuy,durante el período 2005-2009; se realizaronadquisiciones de vehículos por la vía deadjudicación directa, aún cuando por su cuantíadebieron ser sometidas a procesos de licitacióny/o contratación, en razón de que dictarondecretos de emergencia institucionales, alrespecto, el artículo 337 de la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela (GacetasO ciales Nos. 36.860 y 5.908 Extraordinarias defifechas 30-12-1999 y 19-02-2009,respectivamente), establece que el Presidente oPresidenta en Consejo de Ministros, podrádecretar los estados de excepción. Se cali canfiexpresamente como tales circunstancias de ordensocial, económico, político, natural oecológico, que afecten gravemente la seguridadde la Nación, de las instituciones y de losciudadanos y ciudadanas.

ActividadesEspeciales

Se evidenciaron durante los años 2008 y 2009,adjudicaciones directas, en las gobernaciones delos estados Cojedes y Trujillo, bajo lamodalidad de consulta de precios, aún cuado lasmismas se debían realizar por la modalidad deconcurso abierto, en virtud de que el monto decada adquisición superaba las 20.000 UnidadesTributarias (UT), al respecto, la Ley deContrataciones Públicas (Gaceta O cial Nº 38.895fide fecha 25-03-2008, así como la reformapublicada en Gaceta O cial Nº 39.165 del 24-04-fi2009) en el artículo 55 numeral 1, expresa quese procederá a concurso abierto cuando el montode la adquisición o contratación supera lasveinte mil UT.

Se determinó en las gobernaciones de los estadosAmazonas, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Miranda yYaracuy, la existencia de vehículos que no poseenplaca de identi cación emitida por el INTT; enfital sentido, el artículo 59 de la Ley deTransporte Terrestre (Gaceta O cial Nº 37.332 defifecha 26-11-2001), indica que todo vehículo quecircule por el Territorio Nacional, debe portarde manera visible, sus correspondientes placasidenti cadoras colocadas en la parte delantera yfila otra en la parte posterior en los sitiosespecialmente destinados a tal n. fi

Se constató en las gobernaciones de los estadosAmazonas, Cojedes, Falcón, Yaracuy y Zulia, laexistencia de 255 vehículos y 66 motos quecarecen del seguro de responsabilidad civil, ental sentido, la Ley de Tránsito y TransporteTerrestre dispone en el artículo 35 que todovehículo destinado al transporte terrestre debeestar amparado por una póliza de responsabilidadcivil para responder por los daños que ocasioneal Estado o a los particulares.

Se veri có que en las gobernaciones de losfiestados Amazonas, Cojedes, Falcón, Monagas,Yaracuy y Zulia, 255 vehículos no se encuentranregistrados en el INTTT, en tal sentido, elartículo 72 de la Ley de Transporte Terrestre,expresa que todo propietario o propietaria devehículo está obligado a inscribir el mismo enel Registro Nacional de Vehículos y deConductores y Conductoras, dentro de los 30 díashábiles siguientes a su adquisición, y efectuarlas inscripciones que exija el INTTT dentro delmismo lapso.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En el ámbito municipal se evaluaron los bienesmuebles e inmuebles en las alcaldías que seseñalan a continuación: CUADRO Nº 12 MUNICIPIOS CON BIENES MUEBLES E

INMUEBLES EVALUADOS* AÑO 2011

ESTADO Aragua Apure Bolívar Barinas Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Monagas Anzoátegui Zulia Sucre Táchira Vargas Nueva Esparta Portuguesa Trujillo Yaracuy Distrito Capital

Miranda

MUNICIPIO Girardot San Fernando Heres Barinas EzequielZamora Tucupita Miranda Juan Germán Roscio Iribarren Libertador Maturín Simón Bolívar Maracaibo Sucre San Cristóbal Vargas ArismendiGuanare TrujilloSan Felipe Libertador Guaicaipuro Chacao Baruta Carrizal Los Salias El Hatillo AmbrosioPlaza Zamora Sucre

Área Metropolitana de Alcaldía del Área Metropoli-Caracas tana de Caracas *Excluye bienesdestinados a salud y educación

ActividadesEspeciales

Entre las observaciones más relevantes sedestacan: En los municipios Maturín, Vargas, Sucre,

Tucupita, Maracaibo, Simón Bolívar, Arismendi,San Fernando, Iribarren, San Felipe, Miranda,Hatillo, Libertador del Distrito Capital y laAlcaldía del Área Metropolitana de Caracas, seotorgaron contratos por adjudicación directa,licitación selectiva o consulta de precios, noobstante que por el monto total del objeto de lascontrataciones, les correspondía licitacióngeneral, licitación selectiva, concurso cerrado oconsulta de precios, omitiendo así lo dispuestoen los numerales 1 y 2 de los artículos 61 y 72de la Ley de Licitaciones y numerales 1 y 2 delartículo 61 y 73 de la Ley de ContratacionesPúblicas (LCP), relativos a los procesos deselección de contratistas para la adquisición debienes (licitación general, selectiva, concursocerrado, consulta de precios, respectivamente),en algunos casos fundamentados en declaratoria desituaciones de emergencia; otros en virtud de ladisminución de la cuantía de la contratación,mediante la división de la misma en varioscontratos; y en otros casos, se efectuó laadjudicación directa sin motivación alguna,situación contraria al criterio sostenido yreiterado emanado de esta Contraloría General dela República sobre declaratoria de emergencia, enconcordancia con lo estipulado en el artículo 37de la LCP.

En las contrataciones de las alcaldías de losmunicipios Girardot-Aragua, Arismendi NuevaEsparta, Área Metropolitana de Caracas, no seconstituyeron las respectivas anzas de elfi ficumplimiento, o se constituyeron conposterioridad a la suscripción de las mismas,hecho contrario a lo establecido en el artículo38 de la Ley Orgánica de la Contraloría Generalde la República y del Sistema Nacional deControl Fiscal.

Los bienes muebles (vehículos) adquiridos porlas alcaldías de los municipios Barinas, Vargas,Sucre, Tucupita, Guanare, San Cristóbal,Girardot, Arismendi, Simón Bolívar, Trujillo,San Fernando, Miranda, Guaicaipuro, Carrizal yAmbrosio Plaza, no cuentan con el certi cado defiregistro emanado del INTTT, situación que nopermite tener certeza de la propiedad de dichosbienes por parte de las alcaldías, hechos éstosque no se enmarcan en lo establecido en losartículos 40 y 72

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal numeral 1 de la Ley de Transporte Terrestre,(LTT), Gaceta O cial Nº 37.332 del 26 11 2001.fiPor otra parte, más del 50% de los bienesadquiridos por las alcaldías de los municipiosBarinas, Vargas, Sucre, Tucupita, Maracaibo,Ezequiel Zamora, San Cristóbal, Girardot, SimónBolívar, Iribarren, Miranda, Heres, Juan GermánRoscio, Hatillo, Sucre, Carrizal, Los Salias,Zamora y Ambrosio Plaza y Libertador delDistrito Capital, se encontraban en estado dedeterioro y no amparados por pólizas de segurocon cobertura amplia o en su defecto por unapóliza responsabilidad civil, situaciones estasque no se corresponden con lo establecido en losartículos 131 y 132 de la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público, enconcordancia con los artículos 12 y 58 de la Leyde Transporte Terrestre.

Las administraciones municipales de Barinas,Maturín, Vargas, Sucre, Tucupita, Maracaibo,Ezequiel Zamora, Mérida, San Fernando, SanFelipe, Miranda, Guanare, San Cristóbal,Girardot, Simón Bolívar, Arismendi, Heres,Libertador del Distrito Capital, Guaicaipuro,Carrizal, Hatillo, Chacao, Sucre, Plaza, Zamoray Área Metropolitana de Caracas, no cuentan coninventarios de bienes muebles e inmueblesdebidamente conformados y actualizados, todavez, que no se realizan las incorporaciones ydesincorporaciones de manera oportuna ypertinente, ni se re eja en los mismos losflcódigos de referencia correlativo, monto,ubicación, destino y uso de los mismos. Alrespecto, artículo 88, numeral 4 de Ley Orgánicadel Poder Público Municipal (LOPPM), GacetaO cial Nº 39.163 del 22-04-2009, re ere que elfi fialcalde, para proteger y conservar los bienes dela entidad, deberá hacer la actualización delinventario correspondiente; y solicitar a laautoridad competente el establecimiento de lasresponsabilidades a que haya lugar para quieneslos tengan a su cargo, cuidado o custodia, y deesta forma dar cumplimiento a lo previsto en laPublicación 21, en el anexo Nº 4. Instructivopara la Formación de los Bienes Muebles eInmuebles de los Estados y Municipios de laRepública, (Gaceta O cial Extraordinario Nºfi

En las inspecciones físicas efectuadas a losbienes inmuebles de los municipios Vargas yChacao, se determinó que los mismos no estáncumpliendo las nalidades para los cuales fueronfiadquiridos en

ActividadesEspeciales

su oportunidad, observándose al respecto, en elcaso del municipio Vargas la compra de 2 localescomerciales para llevar a cabo el proyecto:“centros de economía popular y solidaria JoséMaría Vargas”; no obstante, actualmente losmismos están siendo utilizados por familiasdamni cadas. En cuanto al municipio Chacaofifueron adquiridos: una casa quinta para elprecinto I de la policía municipal, una parcelapara el precinto III de la policía municipal yuna parcela para construir puestos deestacionamiento y una plaza, los cuales tienencomo destino actual un depósito de materiales deconstrucción, estacionamiento de los vehículospertenecientes a la policía municipal y comosede de la policía de circulación del municipio,respectivamente. Sobre el particular, es dedestacar que los hechos en referencia no secorresponden con lo establecido en el artículo227 de la LOPPM, referido al presupuesto comoinstrumento estratégico para la plani cación,fisituación generada por la falta de controlesinternos efectivos que permitan regular y hacerseguimiento de los proyectos formulados en elmomento de la adquisición de los bienesinmuebles trayendo como consecuencia que lainversión efectuada por los municipios, nosatisfaga las necesidades de las comunidades,toda vez, que los recursos erogados dejan decumplir la función social para las cuales habíansido destinados

En virtud de la importancia de las observacionesseñaladas y con el rme propósito de que estasfisean subsanadas en bene cio de una gestiónfiadministrativa e caz y e ciente, que tienda a lafi fioptimización de los recursos y a salvaguardar elpatrimonio del Estado, esta EntidadFiscalizadora Superior, recomienda a la máximaautoridad de los organismos competentes delámbito estadal y municipal, lo siguiente:

Diseñar, aprobar e implementar manualesde normas y procedimientos que regulen elproceso de adquisición, registro y control debienes muebles e inmuebles, así como elproceso de registro ante el INTTT a los nesfide fortalecer el control interno. Establecer mecanismos de control interno,en cuanto al establecimiento de normas yprocedimientos que regulen la inscripción delos vehículos ante el INTTT, a n de evitar elfiuso indebido de los mismos y la aplicación demultas o sanciones por parte de los organismoscompetentes, así como en las actuaciones de

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

la Comisión de Contrataciones de lasdistintas Gobernaciones Regionales,referidas a los diferentes procesos, pasosy condiciones tanto para la selección deproveedores y contratistas como para lacorrecta aplicación de la modalidad decontratación en las adquisiciones de bienesconforme a la normativa legal que regula lamateria, a n de que los procesos defiselección se lleven a cabo en atención alos principios de economía, transparencia,honestidad, e ciencia, igualdad, libreficompetencia y publicidad, ajustados alprincipio de legalidad en salvaguarda delPatrimonio Público Estadal. Asimismo, enlos mecanismos orientados al seguimiento ycontrol oportuno en cuanto al pago delseguro de responsabilidad civil de losvehículos pertenecientes EjecutivoRegional, a n de brindar una respuestafiefectiva sobre posibles daños causados porlos mismos bien sea al Estado

o a los particulares. Impartir las políticas necesarias, que permitan al personalencargado de los procesos de adquisición de bienes y prestación de servicios adoptar la aplicación del criterio de economía en sus actividades. Dictar talleres conjuntamente con el Servicio Nacional de Contrataciones, respecto a la obligatoriedad y deber de todos los organismos públicos y en especí cos las fiAlcaldías de ceñirse a lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamentoen todo lo que respecta a la constitución del comité de contrataciones públicas, los procesos de contratación, registro de contratistas y los motivos que deben privar para adjudicar directamente. Implementar mecanismos de control que permita exigirles a la máxima autoridad de las Alcaldías la obligación de asegurar los vehículos adquiridos con recursos del Estado a todo riesgo y su debido registro ante el INTTT. Establecer políticas tendentes a inspeccionar tanto la ota de vehículos adquiridos por la flmunicipalidades y determinar el grado de deterioro de los mismos y valorar la procedencia de su reparación o desincorporación con la prescripción de procedi

mientos legales previos que se debencumplir, como los bienes inmueblesadquiridos o construidos por las Alcaldíascon el n fi

ActividadesEspeciales

de precisar y comprobar el estado deconservación de los mismos y el destinopara el cual fueron adquiridos y emprenderacciones con miras a recuperarlos. Manejo de Desechos Sólidos en Municipios

del Territorio Nacional

Debido a que la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica delPoder Público Municipal y la Ley de Residuos yDesechos Sólidos (actual Ley de Gestión Integralde la Basura) atribuyen a los municipios laprotección del ambiente y la cooperación en elsaneamiento ambiental, en especial lo atinente alservicio de aseo urbano y domiciliario, esteMáximo Órgano de Control Fiscal en ejercicio desus competencias para realizar actuacionescoordinadas, solicitó a dichos órganos en elmarco de la formulación de los respectivos planesoperativos 2010, la realización de una auditoríade gestión ambiental orientada a la evaluación delos aspectos legales, administrativos,presupuestarios y operativos relacionados con laspolíticas de saneamiento y conservaciónambiental, así como los vinculados con el manejo(generación, transporte, almacenamiento,recolección, tratamiento y disposición nal) defilos desechos sólidos de origen doméstico,comercial e industrial en los municipiosGirardot, José Félix Rivas, Sucre del estadoAragua; Muñoz, José A. Páez del estado Apure;Manapiare del estado Amazonas; Sotillo del estadoAnzoátegui; Antonio José de Sucre, Cruz Paredes,Pedraza, Barinitas y Zamora del estado Barinas;Sifontes, Heres, Cedeño y Piar del estadoBolívar; Puerto Cabello, Valencia, Los Guayos delestado Carabobo; Miranda del estado Falcón;Camaguán y Francisco de Miranda del estadoGuárico; Crespo, Palavecino, Carora y Jiménez delestado Lara; Libertador, Miranda, Tovar delestado Mérida; Tomás Lander del estado Miranda;Cedeño, Bolívar y Acosta del estado Monagas;Turen y San Genaro de Boconoito del estadoPortuguesa; Benitez, Sucre, Montes del estadoSucre; Independencia, Panamericano, Pedro MaríaUreña, Lobatera y Samuel Dario Maldonado delestado Táchira; Urachiche, Manuel Monge y Veroesdel estado Yaracuy; Valmore Rodríguez, Catatumboy Mara del estado Zulia, entre las observacionesmás relevantes se destacan:

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En el municipio Pedro Manuel Rojas del estadoBarinas, la limpieza urbana para la remoción decadáveres de animales y restos vegetales, serealiza sin la aplicación de serviciosespeciales y de manera inconstante. No obstante,la Ley de Residuos y Desechos Sólidos, en suartículo 36 indica: “Los cadáveres de animales,restos de vegetales, escombros y otros desechossólidos no peligrosos, cuyo volumen impida serrecolectado en forma regular, deberán serremovidos por el Municipio, y tratados mediantela ejecución de servicios especiales,considerando las medidas ambientales ysanitarias respectivas”. La situación antesseñalada se origina por la falta de plani caciónfiy la carencia de equipos de transporte,destinados a esta actividad. Lo que trae comoconsecuencia que la limpieza urbana no sedesarrolle conforme a las técnicas de ingenieríaambiental y sanitaria, generando contaminación.

En el municipio Samuel Darío Maldonado del estadoTáchira, el personal encargado de la recolecciónde los desechos sólidos que labora en el aseourbano y domiciliario, así como el vigilante delvertedero municipal, no reciben ningún bene ciofide seguridad y salud por parte del empleador. Noobstante, lo dispuesto en el artículo 39 de laLey Orgánica de Prevención, Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo, el cual prevé que sondeberes de los empleadores y emplea-doras adoptarlas medidas necesarias para garantizar a lostrabajadores y trabajadoras condiciones de salud,higiene, seguridad y bienestar en el trabajo. Loantes expuesto se origina por cuanto la Alcaldíano ha establecido lineamientos que garanticen alos trabajadores ese tipo de bene cios, razónfipor la cual se encuentran en un estado devulnerabilidad ante posibles enfermedades ydesamparo.

De las encuestas aplicadas a la población delmunicipio San Genaro de Boconoito del estadoPortuguesa, el 80,95% a rmó que no se realiza elfiservicio de limpieza urbana (Barrido de calles,mantenimiento de áreas verdes y zonas derecreación), no obstante, lo establecido en laOrdenanza de Aseo Urbano y Ornato Público, asícomo en el artículo 37 de la Ley de Residuos yDesechos Sólidos, que dispone: Las operaciones delimpieza urbana deben ser consideradas como deejecución continua y conforme a los proyectos yprogramas

ActividadesEspeciales

que deben desarrollar cada municipio. Dichasituación obedece a que efectúan el servicio debarrido solo cuando se amerita, y el mante-nimiento de las áreas verdes, sólo se hace en laavenida principal, lo que genera contaminaciónde los suelos, obstrucción de canales y drenajesdel municipio. En el municipio Girardot del estado Aragua, seobservó que la localización geográ ca de lafiunidad de disposición nal se encuentra limitadaficon: el barrio la isabelita, una escuela técnica,el lago de valencia y con el aeropuerto FlorencioGómez, los cuales se encuentran expuestos ariesgos y condiciones que no garantizan lasalubridad, seguridad e higiene de quieneshabitan y frecuentan el lugar. Al respecto, laLey de Residuos y Desechos Sólidos en losartículos 7 y 66, establecen que la falta decerteza cientí ca no podrá servir de fundamentofipara postergar la adopción de medidas preventivasy correctivas que fueren necesarias para impedirdaños a la salud y al ambiente y que todomunicipio debe tener habilitado un sitio propiopara la disposición nal de los residuos yfidesechos sólidos, el cual no va a recibir ningúnotro uso y dicho sitio debe cumplir con lasnormativas sanitarias y ambientales vigentes.Como consecuencia han proliferado enfermedades enzonas escolares y residenciales por la cercaníadel vertedero.

En los municipios Juan Antonio Sotillo delestado Anzoátegui; José Félix Ribas del estadoAragua; Manapiare del estado Amazonas; ManuelCedeño, Sifontes y Piar del estado Bolívar;Ezequiel Zamora y Pedro Manuel Rojas del estadoBarinas; Puerto Cabello, Valencia, Los Guayosdel estado Carabobo; Francisco de Miranda delestado Guárico; Bolívar y Acosta del estadoMonagas; Miranda, Tovar y Miranda del estadoMérida; Tomás Lander del estado Bolivariano deMiranda; Jiménez y Torres del estado Lara;Miranda del estado Falcón; San Genaro deBoconoito del estado Portuguesa; Sucre, Montes yBenítez del estado Sucre; Panamericano, SamuelDarío Maldonado y Pedro Maria Ureña del estadoTáchira; Manuel Monge, Urachiche y Veroes delestado Yaracuy; Valmore Rodríguez, Mara yCatatumbo del estado Zulia, los residuos ydesechos sólidos no tienen ningún tipo detratamiento, ni el manejo adecuado de los mismosy su dis

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal posición nal se realiza en espacios a cielofiabierto. En tal sentido, los artículos 58, 59 y60 de la LRDS contempla los parámetros para elprocesamiento de los desechos sólidos, asímismo, los artículos 66 al 74, ejusdem, disponenque es responsabilidad del municipio ladisposición nal de los mismos, así como sufiadministración y control, por lo que deben tenerhabilitado un sitio propio para ello que cumplacon las normativas sanitarias y ambientales. Ental sentido, el artículo 104, ejusdem, prohíbe ladisposición de residuos y desechos sólidos envertederos a cielo abierto y establece que losexistentes al momento de la publicación de lapresente Ley (18-11-2004), tendrán un plazo de 5años, para su clausura.

Adicionalmente, se constató en los municipiosantes señalados, la quema indiscriminada dedesechos al aire libre dentro de los vertederosde basura y en zonas no urbanas, donde nocuentan con el servicio regular de recolección,no obstante que el artículo 75 de la LRDS loprohíbe, en concordancia con el artículo 34 delas citadas Normas para el manejo de losDesechos. Todo ello tiene su origen en lacarencia de sistemas de seguimiento de losprocedimientos y la ausencia de mecanismos quepermitan capacitar al personal, en función de lapreservación del ambiente. Lo que trae comoconsecuencia la emisión de gases tóxicos alambiente y productos químicos que al sersometidos a la combustión, liberan compuestosmuy tóxicos para la salud y el ambiente.

En los municipios Crespo del estado Lara;Libertador del estado Mérida, Girardot del estadoAragua; Libertador del estado Monagas y JoséAntonio Páez del estado Apure, la disposiciónnal de desechos sólidos (tipo B, C y D)fi

generados en los centros hospitalarios, estánsiendo realizados en los vertederos municipales,no obstante, que la LRDS en su artículo 78 loprohíbe. Por su parte, los artículos 23, 27 y 29de las Normas para la Clasi cación y Manejo defiDesechos en establecimientos de Salud, establecelos tipos de tratamientos a realizarse por tipode desecho. Hecho que se genera por la falta demecanismos de clasi cación de la basura, lo queficonstituye un agente directo de contaminaciónpara el medio ambiente y la salud de loshabitantes del municipio.

ActividadesEspeciales

A las autoridades municipales y a losrepresentantes de los ministerios del poder popular para el Ambiente y para la

Salud, en virtud de la importancia de las observaciones detectadas y dadoque el proceso del manejo de los desechos y residuos sólidos estávinculado con actividades susceptibles de degradar el ambiente ygenerar enfermedades en los habitantes de los municipios objeto de análisis, se recomendó: Evaluar junto con losorganismos encargados en los municipios, la situación actual del manejo de los residuos y desechos sólidos, con el objeto de coordinar y desarrollar actividades tendentes a la reducciónal mínimo de los desperdicios, y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental.

Incentivar e implementar programas deconcientización y educación ambiental, con eln de contribuir a optimizar el servicio defi

aseo urbano, desde su generación (clasificación), almacenamiento (recipientesadecuados) y recolección, hasta el reciclaje. Realizar las inspecciones que seannecesarias en los lugares utilizados por lasmunicipalidades para la disposición nal defilos residuos y desechos sólidos, a n defiveri car si los mismos cumplen con lafipermisología exigida. El Ministerio del Poder Popular para elAmbiente como Organismo rector y encargado deevaluar, vigilar y controlar las actividadescapaces de degradar el ambiente, debeimplementar los mecanismos tendentes aerradicar la quema de desechos en losvertederos a cielo abierto. El Ministerio del Poder Popular para laSalud debe efectuar una efectiva supervisiónen los centros hospitalarios, propiciando laasignación de los recursos necesarios con elpropósito de dotar a éstos centros de áreaspara el almacenamiento de los desechos tipo B,C y D; incineradores con la tecnologíaapropiada, equipos de transporte interno yrecipientes acordes para este tipo dedesechos.

Las Autoridades Municipales en laformulación de su presupuesto de ingresos ygastos 2012, deberán contemplar los recursosnecesarios y su cientes para acometer losfitrabajos requeridos para la adecuación de losmencionados vertederos a cielo abierto, segúnel plan elaborado y presentado ante elMinisterio del Poder Popular para el Ambiente.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

A fin de fortalecer el ejercicio de las funcionesde control de los órganos que integran el SNCF ycon fundamento en el artículo 34 de la LeyOrgánica de la Contraloría General de laRepública y del Sistema Nacional de ControlFiscal, el Contralor General de la República,durante el año 2011, autorizó la continuación delas intervenciones en las Contralorías de losestados Anzoátegui y Delta Amacuro. Además, en elámbito del Poder Público Municipal, designó, unafuncionaria como contralora interventora de laContraloría del Municipio Valencia del estadoCarabobo y un funcionario como contralorinterventor del municipio Baruta del EstadoBolivariano de Miranda, ratificó la intervencióndel Municipio Bolivariano Libertador del DistritoCapital y del Municipio Manapiare del EstadoAmazonas. Asimismo, en virtud de la disposicionplanteada en el artículo 3 DisposiciónTransitoria de la Ley Derogatoria para laDesignación y Destitución del Contralor oContralora de Estado, el Contralor General de laRepública designó una funcionaria, como contralorprovisional de la Contraloría del Estado Sucre yratificó los contralores provisionales de losestados Amazonas, Carabobo, Falcón y Trujillo.

Asimismo, designó 3 funcionarios para queprestaran colaboración en los órganos de controlexterno del Municipio Baruta del estadoBolivariano de Miranda, del municipiobolivariano Libertador del Distrito Capital, asícomo del municipio Valencia del estado Carabobo.Adicionalmente, mediante resoluciones publicadasen Gaceta O cial, ordenó la intervención de 7fiContralorías correspondientes a los Municipios:Guanipa y Libertad del estado Anzoátegui; SantosMichelena del estado Aragua, Acevedo del estadobolivariano de Miranda, Guásimo y Jáuregui delestado Táchira; y Cabimas del estado Zulia.

GESTIÓN DE COORDINACIÓN La Contraloría General de la República, en sucarácter de órgano rector del Sistema Nacionalde Control Fiscal (SNCF), el cual tiene comopropósito lograr la unidad de dirección de lossistemas y

Gestión de Coordinación

procedimientos de control que coadyuven al logrode los objetivos generales de los distintosentes y organismos del sector público, así comoal buen funcionamiento de la AdministraciónPública, durante el año 2011 planificó ycoordinó auditorías en las contralorías esta-dales y municipales, con la finalidad de conocerla situación de la administración del recursohumano y bienes muebles de los cuerpospoliciales en los ámbitos estadal y municipal;así como los bienes muebles de una muestra degobernaciones y alcaldías, cuyos resultados seinsertan en la sección “actividades especiales”al principio de este capítulo, y en el anexo deactuaciones que acompaña este informe degestión. Asimismo, convocó 8 reuniones detrabajo, de las cuales una fue efectuada duranteel mes de marzo junto con los auditores internosde las gobernaciones estadales y de los consejoslegislativos regionales, para abordar, entreotros temas, el SNCF; competencias y funcionesde las unidades de auditoría interna y elproceso medular de la auditoría; 4 fueron conlos contralores esta-dales, convocadas en losmeses de enero, marzo, junio y agosto, en lascuales se trataron, entre otros temas: ladeclaración jurada de patrimonio de los altosfuncionarios del Poder Público y el registro deauditores, consultores y profesionalesindependientes en materia de control y; 3 serealizaron durante los meses marzo, abril yjunio en la sede de la Contraloría Municipal deSucre del estado bolivariano de Miranda,relacionadas con las actuaciones coordinadas aser realizadas en los cuerpos policiales, asícomo en materia de bienes muebles e inmuebles.

Por otra parte, en ejercicio de las competenciasseñaladas, este Organismo Contralor emitió 95o cios mediante los cuales se instó a la máximafiautoridad de cada ente, para que en un lapsoperentorio realizaran las diligencias necesariaspara convocar el concurso público para seleccióny designación del auditor interno, de acuerdocon lo establecido en el Reglamento sobre losConcursos Públicos para la Designación de losContralores Distritales y Municipales, y losTitulares de las Unidades de Auditoría Internade los Órganos del Poder Público Nacional,Estadal, Distrital y Municipal y sus EntesDescentralizados (Gaceta O cial N° 39.350 delfi20-01-10).

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal GESTIÓN DE CONTROL La plani cación de la gestión de control 2011 sefifundamentó en los lineamientos para laformulación del plan operativo anual, dictadospor el Contralor General de la Repúblicamediante memorando Nº 01-00-000016 de fecha 09-12-2010, en concordancia con los objetivosinstitucionales del Plan Estratégico 2009-2015del Organismo. En ese sentido, se incluyeron ypracticaron un conjunto auditorías dirigidas averi car procedimientos de concursos públicosfipara la designación de máximas autoridades enórganos de control scal; la organización yfifuncionamiento de esos órganos, seguimientos;así como veri cafi ciones de actas de entrega yexámenes de cuentas. Las actuaciones sepracticaron bajo la modalidad de controlposterior y en concordancia con los objetivospropuestos, incluyeron la aplicación de métodosy técnicas para veri car el funcionamiento delficontrol interno.

RESULTADOS DE LAS ACTUACIONES DE CONTROL DIRIGIDAS AEVALUAR EL DESEMPEÑO DE ÓRGANOS DE CONTROL FISCAL En cuanto a organización yfuncionamiento: La gestión de control en el ámbito de laAdministración Nacional Centralizada, incluyó laevaluación del desempeño de las unidades deauditoría interna de: la SuperintendenciaNacional de Auditoría Interna (SUNAI), 2008-2010 ydel Ministerio del Poder Popular para losPueblos Indígenas (MPPPI) 2009-2010, elresultado de las actuaciones evidencióincumplimiento de normativas de carácter legal ysublegal que rigen su funcionamiento, las cualesincidieron de manera negativa en la ejecución delas distintas actividades desarrolladas por esasdependencias.

Igualmente se realizaron actuaciones deseguimientos en los órganos de control scal defila Vicepresidencia de la República (VR), elTribunal Supremo de Justicia (TSJ), laDefensoría del Pueblo (DP), el MinisterioPúblico (MP), la Procuraduría General de laRepública (PGR), así como en el Ministerio delPoder Popular del Despacho de la Presidencia(MPPDP), el Ministerio del Poder Popular para

Gestión de Control

las Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) yel Ministerio del Poder Popular para laComunicación y la Información (MPPCI); losresultados evidenciaron la adopción de algunasrecomendaciones formuladas por este OrganismoContralor, al haber implementado los correctivostendentes a subsanar las de ciencias determinadasfien las auditorías practicadas durante los años2009-2010, referentes a la adecuación de lasunidades de auditoría interna, para el ejerciciode sus competencias y al desarrollo de sugestión; sin embargo, aún persisten otras fallasque inciden en su funcionamiento.

Fallas yde ciencias fi No se han convocado los concursos para la

designación de los cargos de auditor internoen la SUNAI, la VR, la Defensoría del Pueblo,la PGR, el MPPDP, el MPPRIJ, el MPPCI y elMPPPI, conforme lo establecen los artículos 27y 30 de la Ley Orgánica de la ContraloríaGeneral de la República y del Sistema Nacionalde Control Fiscal (LOCGRSNCF), situación queeventualmente pudiera afectar la independenciay objetividad técnica en el desarrollo de susactuaciones.

En los órganos de control scal adscritosfial TSJ y al MPPCI, falta ajustar las funcionesy responsabilidades, conforme lo establece elartículo 36 de la LOCGRSNCF y el artículo 134de la Ley Orgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público (LOAFSP), locual evidencia inde nición en cuanto a:firelaciones jerárquicas y de responsabilidad;objetivos y de funciones para la ejecución delas actividades y tareas por parte de lasdistintas áreas que conforman esasdependencias y; deberes y obligaciones en eldesempeño de los funcionarios.

Los órganos de control scal del MPPRIJ,fila VR, el TSJ, la DP, la PGR, el MPPPI y elMPPCI, no cuentan con manuales técnicos y deprocedimientos debidamente aprobados por lamáxima autoridad jerárquica, que rijan losdiferentes pasos a seguir en el desarrollo desus actividades de control scal (auditoría yfiexamen de cuenta), de conformidad con lasdisposiciones establecidas en los artículos 20y 22 de las Normas Generales de ControlInterno (NGCI) Gaceta O cial Nº 36.229 del 17-fi06-97, situación que no garantiza la reali

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

zación e ciente de sus procesos y elfiadecuado cumplimiento de los aspectoslegales y técnicos. Los órganos de control scal de la Sfi UNAI,

la VR, la DP, el MP, la PGR y el MPPCI, noemplearon adecuados controles en la formu-lación y ejecución de sus planes operativos,al omitir los recursos necesarios para llevaradelante las actividades programadas y lainformación acerca del nivel de ejecución ycumplimiento de las metas previstas,contraviniendo los artículos 13, 16, 17, 18 y31 de las NGCI, el artículo 50 de la LeyOrgánica de Plani cación (LOP), Gaceta O cialfi fiNº 5.554 Extraordinario de fecha 13-112001,situación que impidió conocer el grado de eficiencia y efectividad de esas dependencias enla utilización de los recursos para elcumplimiento de sus nes. fi

Los informes emitidos por los órganos decontrol scal adscritos a la Sfi UNAI, al MPPDP yal MPPRIJ, re ejan los hallazgos sinflidenti car las causas y efectos, deficonformidad con el artículo 25 de las NormasGenerales de Auditoría de Estado, GacetaO cial Nº 36.229 del 17-06-97, y lasfirecomendaciones ni coadyuvan al mejoramientodel sistema de control interno de losorganismos, ni a la e ciencia de la gestiónfiadministrativa.

Se omitió de nir en los presupuestos defila SUNAI, la VR, el TSJ, el MP, el MPPDP, elMPPRIJ y el MPPCI, una acción centralizadavinculada con el control scal, conforme lofiprevé el artículo 25, numeral 1, de laLOCGRSNCF, lo que le resta autonomía a losórganos de control scal para la ejecución defisus labores, respecto a las estructuras a lacual se encuentran adscritos.

Las funciones públicas relativas alcontrol y a los asuntos jurídicos atribuidas alos órganos de control scal, que por sufinaturaleza detenta carácter reservado conformelo dispuesto en el artículo 79 de laLOCGRSNCF, fueron ejercidas en algunos casospor personas contratadas que carecían de lacualidad requerida para tal n, en los órganosfide control scal del MPPCI, el MPPRIJ, la VR yfila PGR.

Recomendaciones En razón de las observaciones formuladasy con miras a coadyuvar en el logro de unamejor gestión de los organismos señalados,esta CGR recomendó:

Gestión de Control

Para el normal desenvolvimiento delórgano de control scal, las máximasfiautoridades de los organismos evaluadosdeberán tomar las previsiones pertinentes alos nes de que sean convocados los concursosfipúblicos para la provisión del cargo deauditor interno.

Los órganos de control scal en elfidesarrollo de sus actividades, deberánestablecer mecanismos que les permitanformular, controlar y evaluar sus resultados,hacer seguimientos a la trayectoria y medir elimpacto de sus acciones, con el objeto demantener debidamente informada a las máximasautoridades jerárquicas de los organismos,respecto al cumplimiento de las metas, conindicación de las desviaciones ocurridas, suscausas, efectos, justi cación y medidasfiadoptadas.

Los órganos de control scal deberánficanalizar acciones tendentes a promover laelaboración y el desarrollo del reglamentointerno, así como de los manuales técnicos yde procedimientos, que les aseguren el mayorgrado de independencia dentro de la organi-zación y les garanticen la realizacióne ciente de sus procesos y el adecuadoficumplimiento de los aspectos legales ytécnicos, conforme a las disposicionesestablecidas en el ordenamiento jurídico querige el control scal. fi

Las máximas autoridades jerárquicas delos organismos junto con los órganos decontrol scal, deberán canalizar accionesfiorientadas a de nir dentro de la acciónficentralizada “Gestión Administrativa”, unaacción especí ca que permita asignar losfirecursos presupuestarios necesarios para elcumplimiento de sus funciones, de maneraindependiente de otras direcciones o unidadesejecutoras locales, los cuales seríanafectados por actividades o funciones propiasde esos órganos, pero administrados por laUnidad Administradora Central encargada de talactividad dentro de la estructura de losorganismos; asimismo deberán girar lasinstrucciones pertinentes, tendentes a evitarla contratación de personal a tiempodeterminado para ejercer funciones públicas,relativas al control scal y a los asuntosfijurídicos, siendo que dichas funciones debenser ejercidas por funcionarios de carrera o delibre nombramiento y remoción.

Solicitar ante la máxima autoridad delMPPPI la dotación de recursos humanosnecesarios para el cabal cumplimiento de susfunciones.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal Por otra parte, en el ámbito de la Administraciónnacional Descentralizada Funcionalmente serealizaron 4 auditorías operativas dirigidas aevaluar las unidades de auditoría interna (UAI)del Banco de la Mujer (BANMUJER), Banco Agrícola deVenezuela, C.A. (BAV), Banco Bicentenario y Bancodel Tesoro. Fallas yde ciencias fiLas mencionadas UAI, presentan condicionesorganizativas que no se ajustan a la normativaque rigen el ejercicio de control scal, afisaber: las máximas autoridades no han realizadoel llamado a concurso público para la seleccióny designación de los titulares de las UAI;asimismo, en el BAV y Banco Bicentenario laestructura de la unidad de auditoría interna seencuentra adscrita a la presidencia y no a lamáxima autoridad representada por la JuntaDirectiva del ente.

En el BAV y los bancos Bicentenario y del Tesorola función de control posterior se encuentradistribuida en las distintas áreas, situacióncontraria a la estructura organizativa básicapropuesta por la Contraloría General de laRepública. En los resultados de las actuaciones de controlde las UAI de BANMUJER, BAV y los bancosBicentenario y del Tesoro evaluados, seobservaron debilidades de carácter técnico, porcuanto los hallazgos de auditoría carecen de los4 elementos (condición, criterio, causa yefecto); las recomendaciones se describen enforma general; los resultados son informados demanera de nitiva a las máximas autoridades sinfisometerlos a consideración de las áreasauditadas y; se omite el seguimiento a lasrecomendaciones contenidas en los informesde nitivos. fi

Las UAI de BAV y del Banco Bicentenario noparticipan en la elaboración de los proyectos depresupuesto anuales, sus planes operativos seformulan sin considerar los recursos necesariosy no realizan reprogramaciones. En la evaluación de los mecanismos aplicados porlas UAI del BAV, Banco Bicentenario y Banco delTesoro a los nes de incentivar la particifi paciónciudadana en el ejercicio del control scal, sefiobservó que no se han implementado medidas,mecanismos o instrumentos que involucren a losciudadanos en el ejercicio del control sobre lagestión pública; por otra parte,

Gestión de Control

el BAV no cuenta con un departamento u o cina defiatención al ciudadano que permita la interaccióncon la institución bancaria y su vez con la UAI,para el fortalecimiento de la función de controlsobre la gestión pública. Se detectaron de ciencias comunes y recurrentesfien la gestión de las UAI evaluadas, valeseñalar, las debilidades en los aspectosorganizativos y de estructura de dichas unidadesy en el carácter técnico de los resultados desus actuaciones; las máximas autoridades de losentes no han convocado el concurso público parala provisión de los cargos de auditoresinternos; así como debilidades en laplani cación y en la elaboración de los informesfide gestión.

Recomendaciones Se instó a las máximas autoridades y a lasrespectivas UAI a avocarse al estudio de lasdiferentes debilidades detectadas para subsanarlas situaciones informadas y adoptar loscorrectivos siguientes:

Realizar de manera perentoria, el llamadoa concurso público para la designación de lostitulares de las unidades de auditoría internay dotarlas del recurso humano idóneo ynecesario; así como adscribirla al máximonivel jerárquico de la estructuraorganizativa.

Las UAI deben redactar los hallazgos deauditoría de manera objetiva y estructuradoscon base en los cuatro elementos que loconforman; condición, criterio, causa y efectoy comunicar los resultados previos de lasactuaciones a las dependencias auditadasestableciendo los lapsos de respuestas de losmismos y realizar las acciones necesarias,para la creación de la dependencia de Atenciónal Ciudadano.

Elaborar el plan operativo anualindicando los recursos materiales, humanos ynancieros, así como cualesquier otrafi

actividad a realizar. Realizar las acciones necesarias, para lacreación de la dependencia de atención alciudadano, diferenciada de la UAI y quepermita fortalecer la planeación del órganode control scal interno. fi

En cuanto al ámbito del Poder Público Estadal,se analizaron 34 informes de la gestión mensualde los contralores provisionales e interventoresrelacionados con el seguimiento a las accionescorrectivas. Mediante estos informes se cumpliócon lo dispuesto en la resolución mediante lacual fueron designados como máximas autoridadesde los

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal órganos de control scal estadalficorrespondientes y permitió a esta EntidadFiscalizadora Superior realizar el respectivoseguimiento a las acciones correctivasrealizadas. Además, se practicaron 2 diagnósticosorganizacionales, así como la evaluación integralde los procesos medulares y de apoyo de lasContralorías de los estados Monagas y NuevaEsparta; además, se realizó una auditoríaoperativa en la contraloría del estado Mérida, lacual estuvo orientada a evaluar los aspectoslegales, administrativos, presupuestarios y financieros relacionados con la selección decontratistas, proveedores, adquisición de bienesy prestaciones de servicios, durante el periodo2005-2009, de la cual se obtuvo como resultadoque el Órgano de Control Estadal, presentade ciencias en su sistema de control internofiespecí camente en las áreas técnicas, legal, defiplani cación, de asesoría, seguimiento yfiscalización; tales como, omisión de losfi

procesos de licitación y contrataciones públicasen la contratación de servicios y obras, así comoen la contratación del servicio de rehabilitaciónde la pintura de la sede de la Contraloría delEstado Mérida, con una empresa perteneciente afamiliares directos del ex contralor del estadoMérida, y en la cancelación del servicios desuministro de víveres para el comedor, a travésde partidas presupuestarias diferentes a lanaturaleza del gasto, lo cual no garantizó elcumplimiento de los principios de economía, eficacia, e ciencia y transparencia y salvaguardafidel patrimonio publico estadal.

Asimismo, en el ámbito municipal esta EntidadFiscalizadora Superior, dirigió sus actuaciones aevaluar aspectos en materias presupuestarias ynanciera, estructura organizativa, personal,fi

programación y ejecución de actividades anuales,procedimientos operativos, sinceridad y legalidaddel gasto, rendición de cuentas, la existencia yuso de bienes adquiridos por las contraloríasmunicipales de Baruta del estado bolivariano deMiranda y Caroní del estado Bolívar. Losresultados señalan debilidades de control internoen la contraloría del municipio Baruta del estadobolivariano de Miranda, toda vez que se determinóque el 20,58% y el 23,21% del total del personalpara el año 2009 y 2010 respectivamente, eracontratado y 12 desempeñaron funciones incluidasen el Manual de Cargos; la documentación conte-nida en los expedientes del personal jo yficontratado no se encuentra

Gestión de Control

ordenada cronológicamente y los mismos estánubicados en un área de libre acceso; losfuncionarios no cumplen con los requisitosmínimos exigidos en el Manual Descriptivo deCargos; en el Plan Operativo Interno no se indicael detalle de las actuaciones a realizar, eltiempo estimado de las mismas y recurso humano aser empleado. En algunas actuaciones scales losfihallazgos de auditoría plasmados en los informesno están debidamente estructurados; es decir nocontienen los cuatro elementos fundamentales; yse concedió sólo 5 días hábiles al ente auditado,para presentar alegatos a las observacionesformuladas; durante el período evaluado no se dioinicio a los procedimientos administrativos parala Determinación de Responsabilidades, aún cuandofue programado la apertura de dichosprocedimientos; para crear la partidaIndemnizaciones por daños y perjuicios;contratación de los servicios de contabilidad yauditoría, para la revisión y análisis de losexpedientes de las órdenes de pago emitidas porla Dirección de Administración y Servicios; seefectuaron pagos por concepto de reembolsos sinque exista un memorando de requerimiento que losjusti quen; erogaciones efectuadas a nombre defipersonas distintas a los legítimos acreedores obene ciarios, situaciones que incidenfinegativamente en el desarrollo de las actividadesde la Contraloría Municipal y en el logro de losobjetivos institucionales.

Por su parte, en la Contraloría del MunicipioCaroní del estado Bolívar se constatódebilidades de control interno e inobservanciade instrumentos legales que incidennegativamente en el funcionamiento de eseOrganismo, toda vez que se determinó que paralos años 2009 y 2010, mantenía una nómina de 24personas en calidad de contratados, de loscuales 14 desempeñaron funciones propias de eseÓrgano de Control; se efectuaron pagos porconcepto de prestaciones sociales a 4funcionarios removidos por el proceso dereorganización y reestructuraciónadministrativa, sin que presentaran ladeclaración jurada de patrimonio de cese defunciones; el plan operativo anual (POA) noindica con precisión las actuaciones a serrealizadas, el tiempo estimado de las mismas yel recurso humano a ser empleado; incumplimientode las metas establecidas en el POA, por cuantosólo realizaron 55,00% y 50,00% de las metasproyectadas para los años 2009 y 2010,respectivamente; los programas de trabajoelaborados con ocasión de

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal las auditorías no re ejan la fecha de suflelaboración; fueron creadas a través de la gurafide traspaso de crédito presupuestario laspartidas 4.07.01.01.012 “Jubilación” y 4.07.01.01.13“Aguinaldos al Personal Jubilado”; partidas noprevistas en la Ordenanza de Presupuesto deIngresos y Gastos, caso en el cual debióprocederse a través de la gura de créditofiadicional; se efectuaron pagos por concepto depublicidad y propaganda sin tomar enconsideración el Instructivo Presidencial para laEliminación del Gasto Suntuario o Super uo; pagoflde viáticos y pasajes sin la documentaciónjusti cativa del gasto y rmas de losfi fibene ciarios; se cancelaron serviciosfiprofesionales y técnicos, por partidas cuyanaturaleza no se corresponden con el gastoefectuado; contratación de servicios de salud conempresas cuyo presidente posee vínculo deconsanguinidad en primer grado con el director dedeterminación de responsabilidad de laContraloría Municipal, quien fungía como miembrosuplente del área jurídica de la comisión decontrataciones de ese organismo.

Además, en apoyo a la gestión de la comisióninterventora de la Contraloría Municipal deValencia del estado Carabobo, se llevó a cabo unaactuación scal orientada a la evaluaciónfitécnico–administrativo del contrato de fecha 03-08-2010, para la ejecución de la obra“Acondicionamiento de la Nueva sede de laContraloría Municipal”, por un monto de Bs.F.5,94 millones, en la cual se constató fallas decontrol interno e inobservancia de instrumentoslegales que inciden negativamente en sufuncionamiento y en la salvaguarda de supatrimonio, toda vez que adquirió a nombrepropio, 12 locales comerciales para elfuncionamiento de su sede, no obstante que dichaoperación es competencia de la administraciónactiva según las disposiciones contenidas en laLey Orgánica del Poder Público Municipal;de ciencias en el proceso de selección delfiContratista que conllevó a: Indicación de marcasen el presupuesto base, inobservando lasdisposiciones contenidas en la mencionada ley decontrataciones; formulación inadecuada delpresupuesto base en cuanto a la estructuración ycodi cación de las partidas sin ajustarse a laficlasi cación establecida en las normas COVENIN efiincorporación inadecuada de

Gestión de Control

partidas que podrían generar pagos a favor de laempresa por la suma de Bs.F. 6.529,73;suscripción de un contrato con una diferencia deBs.F. 188,14 mil por encima del montoestablecido en el presupuesto base;incorporación en el presupuesto base deactividades relacionadas con el servicio deprocesamiento de datos, reparación de máquinas ymuebles, la adquisición de mobiliario y equiposde computación, así como de redes detelecomunicación para equipos de seguridad,entre otras, que no están vinculadas con lanaturaleza de la contratación establecida en elPliego de Condiciones (obra), circunstancia queconllevó a la suscripción de un contratointegral o “Llave en mano”, en virtud de laespecialización del contratista, así como laformulación de ofertas que tienden a sercompleja pues implican gastos de diferentesnaturalezas. Asimismo, se evidenciarondebilidades en el control de la ejecución de lostrabajos contratados, toda vez, que serealizaron obras adicionales por la suma deBs.F. 316,98 mil, sin contar la debidaautorización de la autoridad competente del entecontratante.

Finalmente , en apoyo a la gestión de laComisión Interventora de la ContraloríaMunicipal de Valencia del estado Carabobo, sellevó a cabo una actuación scal orientada a lafievaluación técnico–administrativa del contratode fecha 03-08-2010, para la ejecución de laobra “acondicionamiento de la nueva sede de lacontraloría municipal”, por un monto de Bs.F.5,94 millones.

RESULTADOS EN MATERIA DE CONCURSOS PARA LA DESIGNACIÓN DETITULARES DE ÓRGANOS DE CONTROL FISCAL Con fundamento en la revisión efectuada alexpediente del concurso para la selección deltitular de la unidad de auditoría interna delBanco de Comercio Exterior (BANCOEX), se constatóque el jurado cali cador del concurso, evaluó lasficredenciales de una ciudadana, sin considerar, alos nes de determinar su solvencia moral, lafiinformación suministrada por la Dirección deDeterminación de Responsabilidades de esteOrganismo, referente a la imposición de multa,por haber omitido la presentación de ladeclaración jurada de patrimonio exigida por estaContraloría General de la República; situaciónque trajo como consecuencia la alteración delorden de

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal méritos, se impidió una mejor selección entrelos participantes que presentaron suscredenciales, en estricto cumplimiento de lasdisposiciones contenidas en el Reglamento sobrelos Concursos Públicos antes mencionado. Por lasfundamentadas razones, expuestas este máximoÓrgano Contralor y Rector del Sistema Nacionalde Control Fiscal, consideró improcedente laevaluación de las credenciales de la precitadaciudadana.

De los resultados jerarquizados obtenidos en laevaluación realizada por esta ContraloríaGeneral de la República a las credenciales de 16participantes en el concurso público, para laselección del auditor interno de BANCOEX, seobserva un ciudadano que obtuvo la mayorpuntuación al alcanzar un total de 76,21 puntosde los 100 exigidos.

Recomendaciones Por cuanto, la evaluación de credenciales porparte de los miembros del jurado cali cador,fiimpidió garantizar la mejor selección entre losparticipantes del concurso, en lo que respecta ala solvencia moral, que condujo a un resultadomani estamente distinto al que habrían obtenidofide no mediar tales hechos, la máxima autoridadde ese banco, coordinará con este Organismo, lasacciones a seguir con relación a la designacióndel titular de la unidad de auditoría interna alparticipante que ocupó el primer lugar deacuerdo con los resultados de la evaluación decredenciales contenidas en el expediente delconcurso público, realizada por esta ContraloríaGeneral de la República, con fundamento en lasdisposiciones legales y reglamentarias que lorigen.

Por otra parte, del ámbito de los estados ymunicipios, durante el año 2011 se recibieron 72convocatorias de concursos públicos para ladesignación de titulares de unidades deauditoría interna, de las cuales 24 correspondenal poder público estadal y 48 al municipal.Asimismo, fueron recibidas 85 participaciones deconvocatoria de concursos públicos para ladesignación de titulares de las contraloríasdistritales y municipales. Además, fueronanalizadas 2 denuncias, en materia de evaluaciónde concursos para selección del titular de launidad de auditoría interna en la FundaciónCarabobeña para el Deporte (FUNDADEPORTE) y en elConsejo Legislativo del Estado Táchira,

Gestión de Control

cuyos resultados se encuentran desarrollados condetalle en el libro “Actuaciones” anexo alpresente Informe de Gestión 2011. Asimismo, en el marco del plan operativo, seejecutaron 4 auditorías de cumplimiento con eln de veri car el procedimiento llevado a cabofi fipor los concejos municipales y por los miembrosdel jurado cali cador, de conformidad con lofiestablecido en el Reglamento Sobre ConcursosPúblicos para la Designación de los ContraloresDistritales y Municipales, y los Titulares delas Unidades de Auditoría Interna de los Órganosdel Poder Público Nacional, Estadal, Distrital yMunicipal y sus Entes Descentralizados (GacetaO cial Nº 39.350 del 20-01-10); como confi -secuencia de tales actuaciones se ordenó larevocatoria del concurso realizado en elMunicipio Mara del Estado Zulia, así como laintervención y destitución del titular delórgano de control del municipio Baruta delestado bolivariano de Miranda; y en los 2restantes correspondientes a los municipiosGuaicaipuro y Rafael Urdaneta del estadobolivariano de Miranda, se ordenó lajuramentación al que obtuvo el primer lugar ysegundo lugar, en virtud de la descali caciónfidel participante que obtuvo el primer lugar. Porotra parte, de la revisión efectuada a ladocumentación, enviada a este OrganismoContralor, de los expedientes de los concursospúblicos, se detectaron desviaciones quecontravienen el citado Reglamento, las cuales seseñalan a continuación:

El Concejo Municipal procedió a designar yjuramentar a 3 miembros principales del juradocali cador con sus respectivos suplentes enfirepresentación de ese órgano legislativo,dentro de los 15 días hábiles previstos, paraque el contralor del estado designara a su 2miembros principales y suplentes en dichojurado, situación que afectó la legalidad,transparencia y objetividad del proceso deconcurso público para la designación delcontralor o contralora municipal.

Con relación a las credenciales de losmiembros del jurado cali cador, se veri có enfi fiel expediente del concurso público enreferencia, la omisión de las copiascerti cadas de los títulos académicos quefisoporta las carreras señaladas en las síntesiscurricular de los miembros del jurado querepresenta al concejo municipal. Situaciónésta, al margen de las disposiciones legalesestablecidas en el mencionado instrumentonormativo.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

En cuanto a la participante que obtuvo elprimer lugar, se evidenció que al momento dela inscripción consignó, un título que laacreditaba como especialista en derechotributario, el cual no le correspondía,documento evaluado por el jurado cali cadorficon el cual resultó ganadora del referidoconcurso y en consecuencia, fue designada yjuramentada como contralora municipal delmunicipio Baruta del estado Miranda, para elperíodo 2011-2016. Tal situación atenta contrala ética pública y la moral administrativa;toda vez que el hecho cometido por lafuncionaria es contrario a los principios dehonestidad y transparencia, los cuales seconsideran como principios rectores de losdeberes y conductas de todo funcionariopúblico.

RESULTADOS DE OTRAS ACTUACIONES DE CONTROL ENÓRGANOS DE CONTROL FISCAL Veri caciones de actas defientrega Durante el ejercicio 2011 se veri caron 10 actasfide entrega: 2 de la Procuraduría General de laRepública (PGR), una en el Tribunal Supremo deJusticia (TSJ), una en el Ministerio Público(MP), una en el Consejo Nacional Electoral(CNE), una en el Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ),una en la Defensoría del Pueblo (DP), una en laContraloría General de la Fuerza Armada NacionalBolivariana (CONGEFANB), una en el ServicioNacional Integrado de Administración Aduanera yTributaria (SENIAT) y una en el Ministerio delPoder Popular para las Comunas y ProtecciónSocial (MPPCPS), suscritas por los servidorespúblicos salientes y los entrantes de losórganos de control scal. La veri caciónfi fideterminó que las actas de entrega del TSJ, MP,MPPRIJ, DP y la CONGEFANB, fueron elaboradas conexactitud y claridad, tanto cualitativa comocuantitativamente, estando debidamenterespaldada con la documentación soporte relativaa los bienes, los recursos y los asuntosatribuidos a las citadas dependencias,conforme alas Normas para Regular la Entrega de losÓrganos y Entidades de la Administración Pública

La PGR, presentó de ciencias en la plani caciónfi fide las actividades del año 2011, al dejar decontemplar aspectos como: recursos humanos,

Gestión de Control

materiales y nancieros y; los procedimientosfirelacionados con la potestad investigativa y ladeterminación de responsabilidades, situacióncontraria a lo establecido en el artículo 17 delas Normas Generales de Control Interno (NGCI). En el CNE, 109 bienes de la dependencia no seencuentran debidamente identi cados confietiquetas o marcas, situación contraria a loprevisto en el Manual de Normas de ControlInterno sobre un Modelo Genérico de laAdministración Central y DescentralizadaFuncionalmente, (Gaceta O cial Nº 38.282 defifecha 28-09-2005).

El SENIAT realizó la suscripción fuera del lapsoprevisto en las NREOEAPOD, lo cual trajo comoconsecuencia el retardo en la remisión yrevisión del acta de entrega. En el MPPCPS, el auditor interno (encargado)saliente no presentó el acta de entregacorrespondiente al cese de sus funciones, éstefue elaborado conjuntamente con 2 funcionariosde la unidad de auditoría interna (UAI), encalidad de testigos, transcurridos 7 meses desdela toma de posesión del cargo por el auditorinterno (encargado) entrante, de la revisión insitu en los archivos de la información contenidaen los anexos del acta, se evidenció elincumplimiento del POA 2010, debilidades en losmecanismos de control interno en lo referente alos bienes asignados y en la elaboración delproyecto de presupuesto.

A los nes de contribuir a subsanar lasfidebilidades detectadas se recomendó:

La UAI de la PGR deberá establecermecanismos que le permita formular, evaluar ycontrolar sus resultados, hacerle seguimientoa la trayectoria y medir el impacto de susacciones, con el objeto de mantenerdebidamente informada a la máxima autoridadjerárquica del organismo y a esta CGR,respecto al cumplimiento de las metas, conindicación de las desviaciones ocurridas, suscausas, efectos, justi cación y medidasfiadoptadas.

La UAI del CNE junto con la respectivaDirección de Bienes y Servicios, deberáestablecer los mecanismos de control internoadecuados para corregir las de cienciasfipresentadas en la identi cación de los bienesfiadscritos conforme a las disposiciones

CURSO ENTIDAD SEDE FECHA PARTICIPANTES Potestad Investigativa Contraloría

del municipioBarinas

17 al 19-10-2011 35

Taller de Auditoría Empresas básicas estado Bolívar

28 al 30-03-2011 34

Proceso Medular de Auditoría Contraloría del estado Falcón

09 al 12-05-2011 36

09 al 11-02-2011 17

Taller de Auditoría Básica Contraloría del estado Yaracuy

16 al 18-02-2011 22

23 al 25-02-2011 25

09 al 11-03-2011 28

Taller de Auditoría Básica Contraloría de Valera

11 al 13-04-2011 28

Proceso Medular de Auditoría Contraloría del estado Guárico

21 al 24-03-2011 40

Potestad Investigativa Contraloría del estado Falcón

02 al 04-08-2011 33

• Fortalecimiento e Integración de las Contralorías Municipales.* • Detección de Necesidades de Capacitación y Desarrollo.* • Instructivo para la Elaboración del Informe Anual de Gestión de las C.M.* • Potestad Investigativa *

Contraloría General de laRepública.

18-01-2011 50

Potestad Investigativa (I Contraloría

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal

establecidas en el punto 4.11.3 del Manualde Normas de Control sobre un ModeloGenérico de la Administración Central yDescentralizada Funcionalmente. La UAI del MPPCPS deberá ejercer el

control que corresponde sobre los bienes de laUAI, a los nes de disponer de un inventariofiactualizado y con able, remitir los planesfioperativos a la SUNAI para su aprobación, asícomo, las desviaciones ocurridas, causas yefectos, justi cación y medidas adoptadas enfila ejecución de los Planes Operativos Anuales(POA), a los nes de que se realice elfiseguimiento respectivo y solicitar a la máximaautoridad del MPPCPS, la incorporación en elpresupuesto de ese organismo, de una accióncentralizada o especí ca, en la cual sefiasignen recursos a la UAI con la nalidad defigarantizar la capacidad nanciera efiindependencia presupuestaria de ese órgano decontrol scal. fi

Exámenes de Cuentas En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos46 y 56 de la Ley Orgánica de la ContraloríaGeneral de la República y del Sistema Nacionalde Control Fiscal (Gaceta O cial N° 6.013fiExtraordinario del 23-12-10), y de conformidadcon las Normas para la Formación, Rendición yExamen de las cuentas de los Órganos del PoderPúblico Nacional (Gaceta O cial N° 38496 del 09-fi08-06), se practicó el examen de la cuenta de laUnidad Administradora Desconcentrada, COGEFANpara el ejercicio económico nanciero 2010, asíficomo de la Unidad de Auditoría Interna delMinisterio del Poder Popular de Plani cación yfiFinanzas (MPPPF), cuyos resultados fueronconforme a los procedimientos de auditoríaaplicados y en consecuencia, se declaró sufenecimiento.

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SNCF

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN La Contraloría General de la República, a n deficonsolidar y fortalecer el SNCF, vienedestinando esfuerzos y recursos a la formaciónde los funcionarios que laboran en losdiferentes órganos de control scal; en talfisentido, con el rme propósito de coadyuvar a fi

Actividades deFortalecimiento en elSistema Nacional de ControlFiscal incrementar la efectividad de la administración

pública promovió en el ámbito estadal ymunicipal los cursos que se detallan a

continuación: CUADRO N° 13 CURSOS EN EL ÁMBITOESTADAL Y MUNICIPAL AÑO 2011

* Cursos dirigidos a contralores municipales, interventores y directores de determinación de responsabilidades de las contralorías municipales de los municipios capitales de estados, Interventores ydel Área Metropolitana de Caracas.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal Asimismo, la Contraloría General de la Repúblicadictó cursos en materia de auditoría, en lasEmpresas básicas de la Corporación Venezolana deGuayana (CVG); CVG ALCASA y en la SiderúrgicaAlfredo Maneiro (SIDOR) del estado Bolívar,durante el período 3005-2011 al 02-06-2011 y eldía 19-05-2011, los cuales contaron con laparticipación de 24 y 47 ciudadanosrespectivamente. Ademas, se realizaron 5talleres en los municipios San Felipe del estadoYaracuy, Libertador del estado Carabobo y en lascontralorías de los estados Anzoátegui yPortuguesa; así como implementó programas deasesoría, evaluación y seguimiento quepermitieron incidir en su organización yfuncionamiento y en el mejoramiento de lacalidad del proceso de auditoría de Estado ydeterminación de responsabilidades; además deoptimizar el control sobre el patrimonio públicoy promover la automatización de los procesosmedulares de los órganos de control scal. fi

Por otra parte, en el marco de la plani caciónfiestratégica de la CGR 2009-2015, se realizó elSimposio “Fortalecimiento de la Gestión de lasUnidades de Auditoría Interna”, por el lapso detres días, dirigido a los jefes y representantesde las unidades de auditoría interna de laAdministración Centralizada, a los nes defifortalecer conocimientos teóricos y prácticos, ydesarrollar la capacidad de análisis y deformular estrategias en materia de control.

En el ámbito de la AdministraciónDescentralizada, este máximo Organismo Contralororganizó en sus instalaciones una actividad deasesoría y apoyo con la O cina de Plani caciónfi fidel Sector Universitario (OPSU), el Ministeriodel Poder Popular para la Educación Superior(MPPES) y las entidades públicas de educaciónuniversitaria, a la cual asistieron 90funcionarios representantes de los rectores,auditores internos y responsables del área depersonal de los institutos de educaciónsuperior. La actividad tuvo como objetivodiseñar y activar mecanismos administrativos enel marco de la legalidad, que garanticen lacon abifi lidad del reconocimiento y cancelación delas deudas por concepto de pasivos laborales,así como, certi car la deuda de cadafibene ciario; la jornada se desarrolló mediantefiun ciclo de 2 exposiciones dictadas por unafuncionaria de este organismo y otra de la OPSU.Además, se realizaron

Actividades deFortalecimiento en elSistema Nacional de ControlFiscal 2 simposios orientados al “Fortalecimiento de la

Unidades de Auditoría Interna” dirigidos a losresponsables de dichas unidades; los cuales pro-piciaron espacios para diagnosticar la situaciónactual de las unidades, compartir experiencias,conocimientos y promover el compromiso de losactores, hasta el punto de lograr estrategiaspara uni car criterios y acuerdos parafifortalecer la e cacia de las labores de controlfiscal. fi

Además, se realizó un simposio dirigido a losentes de la banca pública nacional; con laparticipación de 45 funcionarios pertenecientesa 15 UAI, la actividad se desarrolló en dosfases, la primera mediante un ciclo de 6exposiciones dictadas por funcionarios de esteOrganismo, a saber: Régimen Jurídico aplicableal Sector Bancario; el Sistema Nacional deControl scal; la Funcionalidad y Operatividadfide las Unidades de Auditoría Interna; elEjercicio de la Competencia Auditora en lasUnidades de Auditoría Interna; el Ejercicio dela Potestad Investigativa en las Unidades deAuditoría Interna y el ProcedimientoAdministrativo para la Determinación deResponsabilidades en las Unidades de AuditoríaInterna; la segunda fase se desarrolló en mesasde trabajo, donde se discutieron las debilidadesobservadas en el ejercicio del control scal yfilas estrategias para subsanarlas.

De igual manera, se organizó un simposiodirigido a las UAI de los entes del sectoruniversitario nacional, con la nalidad defiuni car criterios sobre la gestión de control yfisu repercusión en el perfeccionamiento de lagestión administrativa, a los nes de propenderfia la obtención de resultados e caces yfie cientes, que se traduzcan en la calidad de susfiactuaciones, en aras de lograr un manejoadecuado de los recursos públicos. Dicho eventocontó con la asistencia de 46 participantes,correspondientes a 16 universidades nacionales yexperimentales, una universidad politécnicaterritorial y el Instituto Nacional deCapacitación y Educación Socialista (INCES). Elsimposio contó con 3 componentes a saber: decapacitación constituido por 6 ponenciasdictadas por funcionarios de la CGR; dediagnóstico, en mesas de trabajo, a través delas cuales se identi caron las debilidades defilas UAI participantes; y de establecimiento deestrategias, donde se asumieron compromisos porparte de las unidades y por la CGR para superardichas debilidades.

Informe de Gestión 2011 Gestión en el Sistema Nacional de ControlFiscal En el marco de la rectoría, se mantuvo constantecomunicación y asesoría con las unidades deauditoría interna de los entes sujetos acontrol, ofreciéndoles apoyo para el óptimodesenvolvimiento de su gestión. Finalmente, a n de fortalecer la rectoría que lefi

corresponde ejercer a este Máximo Órgano de Control Fiscal, seemitió opinión técnica sobre los asuntossiguientes: Instrumentos Normativos que regulan la

organización y funcionamiento de los órganosde control scal internos y externos. fi Estructura Organizativa idónea que deberíaimplementarse en la Unidad de AuditoríaInterna del Ministerio del Poder Popular parala Industrias Básicas y Minería. Creación de la Unidad de Auditoría Interna del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC). Creación de laUnidad de Auditoría Interna en la Fundación Instituto de Altos Estudios del Poder Electoral. Reglamento Orgánico del Ministeriodel Poder Popular para la Energía Eléctrica Proyecto de Reglamento Interno de la O cina defiAuditoría Interna del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Proyectode Reglamento Interno de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna de la FundaciónObservatorio Nacional de Ciencia, Tecnología einnovación. Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna de Venezolana deTurismo. Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna de la Fundaciónpara el Desarrollo de la Ciencia y Tecnologíaen el Estado Mérida. Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna del FondoAutónomo de Inversiones y Prevención Socio-Económica de las Fuerzas Armadas. Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna de la FundaciónMisión Sucre.

Actividades deFortalecimiento en elSistema Nacional de ControlFiscal Proyecto de Reglamento Interno de la

Unidad de Auditoría Interna de la FundaciónVilla del Cine. Proyecto de Reglamento Interno de laUnidad de Auditoría Interna de la empresaQuímica, Biotecnología al Servicio Social,C.A. Manuales de Normas y Procedimientos enMateria de Potestad Investigativa y deDeterminación de Responsabilidades de la Uni-dad de Auditoría Interna de la empresaQuímica, Biotecnología al Servicio Social,C.A. Proyecto de Manuales de Normas yProcedimientos en Materia de Seguimiento yControl de los Informes De nitivos de Auditofi -ría de Estado y Potestad Investigativa de laEmpresa Desarrollo Uribante Caparo, C.A(DESURCA).