Informe-2015 (1) (1)

16
27-4-2015 TOPOGRAFÍA PIURA 2015 PRACTICA DE CAMPO 3 Responsables: Barreto Nanfaro, Christian Humberto García Peña, Cesar Agusto Morales Rivera, Gianni Genaro Umbo García, Jhon IniIng: Jorge Timaná

Transcript of Informe-2015 (1) (1)

27-4-2015

TOPOGRAFÍA

PIURA2015

PRACTICA DE CAMPO 3

Responsables: Barreto Nanfaro, Christian Humberto

García Peña, Cesar Agusto

Morales Rivera, Gianni Genaro

Umbo García, Jhon

IniIng: Jorge Timaná

OBJETIVO GENERAL:

A través de los conocimientos adquiridos en la clase,el objetivo prioriza al desarrollo de habilidades ydestrezas necesarias para el cálculo de las elevaciones enuna determinación que muestre una precisión considerable;

teniendo un error muy pequeño, el cual sea menor a latolerancia permitida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el campo a donde vamos a levantar.

Determinar los puntos de la poligonal.

Hallar desniveles de la poligonal.

Hallar ángulos internos de la poligonal.

Compensar los ángulos

Hallar los errores presentes en las mediciones.

Tener en cuenta que en el nivel de ingeniero tenemosque tener la visual lo más horizontal posible.

No hacer lecturas en horas de mucho calor, ya que seevapora el aire y afecta en la parte inferior delteodolito.

UBICACIÓN:

El área del proyecto donde se realizó el levantamientotopográfico se encuentra ubicada en la zona norte del Perú.En el departamento de Piura, provincia de Piura, distritode Piura, en la Av. Ramón Mugica 131 Piura; exactamentealrededor del edificio de la “Escuela Tecnológica”.

Procedimientos

Partiendo de un BM, de cota igual a 30.000 msnm, seprocedieron a ubicar las 6 estacas restantes, las cualesse enterraron en el terreno al nivel superficial, que nossirvió como base para apoyar la mira y lograr una correctaobtención de medidas.

1

Luego de ubicar todos los puntos, se procedió a medir laslongitudes de cada lado de la poligonal, midiendoparcialmente y con la ayuda de jalones para obtenermedidas más exactas que luego será comparada con lateórica (aquella calculada con teodolito).

Se colocó el trípode en una misma vertical con lasestacas, notación aparte que fue tedioso porque elinstrumento que se nos proporcionó mostraba unadeficiencia al momento de su colación en tierra.

Repitiendo el mismo procedimiento se establecieron 7estaciones, fue una labor igual de tediosa y debido a lafalla de una de los teodolitos (Tenia batería baja)tuvimos que esperar a que se desocupe otro grupo parapoder seguir trabajando.

Se obtuvieron las diferentes lecturas, tales como azimut yel ángulo horizontal entre puntos de la poligonal, con loque se pudo obtener las cotas de cada punto establecido,así como las lecturas conocidas como a, b y lm. Para estaobtención de datos se tuvo en cuenta que la mira debióestar correctamente nivelada, utilizando el nivel demano, además que cada estación se ubicó sobre estaca a unaaltura medida igual a hi (Ver figura Procedimiento 2)

FiguraProcedimiento2 De ahí en adelante se presentaron algunos inconvenientes

a la hora de trabajar: Uno y bien claro era que en laparte trasera de la escuelita hay césped y en varias

2

ocasiones en la que nosotros estábamos trabajando en esazona , por lo cual por el cuidado de los instrumentostuvimos que paralizar nuestro trabajo y continuar otrodia, lo cual nos dificulto mucho las cosas debido pocotiempo que quedada, otro inconveniente también fue lafalta de materiales, pues debido a que son numerososgrupos los cuales no respetaban sus horarios (en sumayoría) nos hacían perder tiempo.

MEMORIA DE CÁLCULO

Estación PV

Distancia

Dist.Acum ¿v li lm ls H

Hinstr

1PC1 39.84 39.84

90°15°39°

0.915

1.115

1.32

0.405

1.28

2PC2 28.95 68.79

88°9°4°

1.504

1.674

1.834

0.33

1.53

3PC3 23.8 92.59

88°54°04°

0.785

0.95

1.11

0.325

1.49

4PC4 26.05 118.64

89°9°35°

1.485

1.65

1.805

0.32

1.56

5PC5 28.98 147.62

90°06°32°

1.555

1.74

1.945

0.39

1.55

6PC6 32.27 179.89

89°39°37°

2.135

2.34

2.54

0.405 1.6

7PC7 30 209.89

90°09°54°

2.485

2.645 2.8

0.315

1.52

8 BM 34.69 244.5890°07°32°

1.775

1.945

2.12

0.345

1.56

Tomando un K=100, hallamos los cálculos de la poligonal.

CÁLCULO DE LOS DESNIVELES:

Desnivel entre el BM y PC1∆L=100x0.405xcos−0°15'39} x sin {-0°15'39+1.28−1.115=¿-0.019

Desnivel entre el PC1 y PC2∆L=100x0.33xcos1°50'56} x sin {1°50'56+1.53−1.674=¿0.920

Desnivel entre el PC2 y PC3∆L=100x0.325xcos1°05'56} x sin {1°05'56+1.49−0.95=¿1.163

Desnivel entre el PC3 y PC4

3

∆L=100x0.32xcos0°50'25} x sin {0°50'25+1.56−1.65=¿ 0.379

Desnivel entre el PC4 y PC5∆L=100x0.39xcos−0°06'32} x sin {-0°06'32+1.55−1.74=¿-0.264

Desnivel entre el PC5 y PC6∆L=100x0.405xcos0°20'23} x sin {0°20'23+1.6−2.34=¿ -0.5

Desnivel entre el PC6 y PC7∆L=100x0.315xcos−0°09'54} x sin {-0°09'54+1.52−2.645=¿-1.217

Desnivel entre el PC7 y BM∆L=100x0.345xcos−0°07'32} x sin {-0°07'32+1.56−1.945=¿-0.46

CÁLCULO DE LAS COTAS:

Para el PC1Q1=30.000−0.019=29.981m.s.n.m.

Para el PC2Q2=29.981+0.920=30.901m.s.n.m.

Para el PC3Q3=30.901+1.163=32.064m.s.n.m.

Para el PC4Q4=32.064+0.379=32.443m.s.n.m.

Para el PC5Q5=32.443−0.264=32.179m.s.n.m.

Para el PC6Q6=32.179−0.500=31.679m.s.n.m.

Para el PC7Q7=31.679−1.217=30.462m.s.n.m.

Para el BMQBM'=30.462−0.460=30.002m.s.n.m.

Estación PV ¿v li lm ls H HinstrDesnivel

1 PC1 90°15°39° 0.9151.11

51.3

2 0.405 1.28 -0.019

2 PC2 88°9°4° 1.5041.67

41.834 0.33 1.53 0.920

3 PC3 88°54°04° 0.785 0.951.1

1 0.325 1.49 1.1644 PC4 89°9°35° 1.485 1.65 1.8 0.32 1.56 0.379

4

05

5 PC5 90°06°32° 1.555 1.741.945 0.39 1.55 -0.264

6 PC6 89°39°37° 2.135 2.342.5

4 0.405 1.6 -0.5

7 PC7 90°09°54° 2.4852.64

5 2.8 0.315 1.52 -1.217

8 BM 90°07°32° 1.7751.94

52.1

2 0.345 1.56 -0.46

CÁLCULO DE LA TOLERANCIA

Tn=12√0.24458=5.9346mm

CÁLCULO DEL ERROR

e=¿30.000−30.002∨¿0.002 m

Entonces Tn > e: 5.9346 mm > 2.0000 mm

CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE LAS COTAS

Por el método de la compensación proporcional a la distancia nivelada

C1=39.84244.58

×0.002=0.0003

C2=68.79244.58

×0.002=0.0006

C3=92.59244.58

×0.002=0.0008

C4=118.64244.58

×0.002=0.0010

C5=147.62244.58

×0.002=0.0012

C6=179.89244.58

×0.002=0.0015

C7=209.89244.58

×0.002=0.0017

C8=244.58244.58

×0.002=0.002

TABLA DE COMPENSACIÓN5

EST. PV Cotascalculadas

Compensación

Cotas Comp.

E1

BM 30 --- 30

PC1 29.981 -0.0003 29.9807

E2

PC1 --- --- ---

PC2 30.901 -0.0006 30.9004

E3

PC2 --- --- ---

PC3 32.064 -0.0008 32.0632

E4

PC3 --- --- ---

PC4 32.443 -0.0010 32.442

E5

PC4 --- --- ---

PC5 32.179 -0.0012 32.1778

E6

PC5 --- --- ---

PC6 31.679 -0.0015 31.6775

E7

PC6 --- --- ---

PC7 30.462 -0.0017 30.4603

E8

PC7 --- --- ---

BM 30.002 -0.002 30

Por el método de la compensación sobre los puntos de cambio

C=0.0027

=−0.00028 Aproximadamente

Entonces compensaremos 5 puntos con -0.00028 y 2 con -0.00030

EST. PV ∆L Compensación

Cotas Comp.

BM --- 30

6

E1 PC1 -0.019

-0.00028 29.98072

E2

PC1 --- --- ---

PC2 0.920 -0.00028 30.90044

E3

PC2 --- --- ---

PC3 1.164 -0.00028 32.06416

E4

PC3 --- --- ---

PC4 0.379 -0.00030 32.44286

E5

PC4 --- --- ---

PC5 -0.264

-0.00030 32.17856

E6

PC5 --- --- ---

PC6 -0.5 -0.00028 31.67828

E7

PC6 --- --- ---

PC7 -1.217

-0.00028 30.4600

E8

PC7 --- --- ---

BM -0.46 --- 30

DISTANCIA TAQUIMÉTRICA

BM-PC1DH=100x0.405xcos ¿¿¿

PC1-PC2DH=100x0.33xcos¿¿¿

PC2-PC3DH=100x0.325xcos ¿¿¿

PC3-PC4DH=100x0.32xcos¿¿¿

PC4-PC5DH=100x0.39xcos¿¿¿

PC5-PC6DH=100x0.405xcos ¿¿¿

7

PC6-PC7DH=100x0.315xcos ¿¿¿

PC7-BMDH=100x0.345xcos ¿¿¿

ÁNGULOS

PUNTO ÁNGULOS SIN CORRECCCIÓNA 147°03'56"B 85°27'19"C 154°21'16"D 190°48'25"E 123°39'07°F 102°47'34"G 144°03'17"H 131°50'18"Σ 1080°01'12"

CÁLCULO DEL ERRORE = 1080° -1080°01'12"

E = -00°01´12´´COMPENSACIÓN ANGULAR

C=00°01’12”/8=00°00’09”

ÁNGULOS SIN CORRECCIÓN CORRECCIÓN CORREGIDOSA 147°03'56" -00°00’09” 147°03’47”B 85°27'19" -00°00’09” 87°27’10”C 154°21'16" -00°00’09” 154°21’07”D 190°48'25" -00°00’09” 190°48’16”E 123°39'07° -00°00’09” 123°38’58”F 102°47'34" -00°00’09” 102°47’25”G 144°03'17" -00°00’09” 144°03’08”H 131°50'18" -00°00’09” 131°50’09”

TOTAL 1080°01'12" -00°01°12° 1080°00’00”

AZIMUT

El azimut calculado con la brújula en la recta formada por el punto PC7-PC6 es de 3° con respecto al Norte Magnetico.

8

CONCLUSIONES:

-Aprendimos que para poder nivelar el teodolito, primerodebemos de ubicar el trípode a simple vista en lacoordenada que tenemos para poder hacerlo de forma máseficaz.

-Aprendimos que el trípode debía de estar fijado lo másaproximadamente formando un triángulo equilátero y a unaaltura que le convenga a todos los integrantes.

-el meollo de este trabajo es que el teodolito nosproporcionó medidas y cálculos más precisos en comparacióncon la mira de ingeniero que era mas simple.

La imagen nos muestra la representación de un BM de cota 30 msnm, con este punto se ha trabajado las diferentes cotas de nuestra poligonal; en otras palabras vistas. azimut y ángulos internos.

9

Como observamos es está colocando nuevamente estacas en los puntos ya anteriores conocidos, por motivo que se habían perdidoen el transcurso de las semanas, siempre con apoyo de los jalones para facilitas el trabajo.

Lo que se ha hecho es poner en cada punto (estaca) el trípode correctamente nivelado de tal manera que los niveles de la parteinferior y posterior del teodolito estén centrados y en medio dela estaca.

10

Como nos percatamos el trípode ya el encuentra nivelado, ahora con suma cautela se empezara a utilizar el teodolito también teniendo todas las precauciones del caso .

Lo que se está haciendo es proceder con la medida de altura del instrumento desde la línea remarcada con la wincha

11

Ya teniendo la línea de punto de partida para la medición se ha procedido hacer lo mostrado en la imagen.

12

Lo que se está haciendo en ambas imágenes es poner correctamente la mira en cada punto a trabajar, lo que conlleva a estar bien nivelado con el instrumente llamado ojo de pollo para asi evitar errores que estropeen nuestro trabajo.

13

Las imágenes nos muestran de cómo cada integrante del grupo ha realizado la prueba de trabajo con el teodolito. Se ha lanzado visuales, además se ha barrido ángulos interiores con el mismo instrumentó de tal manera que se nos facilita el trabajo.

14

15