Informe 1 quimica general

21
1 NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE MATERIAL EN EL LABORATORIO AUTORES DANIEL FERNANDO VILLOTA ANDRES FELIPE VELASCO MUÑOZ TUTOR HAROLD DÍAZ UNIVERSIDAD DE VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA LABORATORIO DE QUIMICA I SANTIAGO DE CALI

Transcript of Informe 1 quimica general

1

NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE MATERIAL EN EL LABORATORIO

AUTORES

DANIEL FERNANDO VILLOTA

ANDRES FELIPE VELASCO MUÑOZ

TUTOR

HAROLD DÍAZ

UNIVERSIDAD DE VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA I

SANTIAGO DE CALI

2

2014

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXTACTAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

MANEJO DE MATERIAL Y NORMAS DE SEGURIDAD

DANIEL FERNANDO VILLOTA 1438619

ANDRES FELIPE VELASCO MUÑOZ 1437279

PROFESOR HAROLD DIAZ

SANTIAGO DE CALI

2014

OBJETIVOS GENERAL

Aprender el buen manejo de los materiales a utilizar en

un laboratorio, conocer y aplicar una actitud apropiada

y responsable en cada práctica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer y establecer la importancia de las normas de

seguridad dentro del laboratorio.

3

Crear cultura en el laboratorio frente a las normas de

seguridad y cumplirlas en su totalidad en cada práctica.

Conocer con claridad las características de los

instrumentos para utilizarlos acertadamente en el manejo

y su selección.

Conocer la eficacia de cada instrumento, si arroja datos

ya bien sea cualitativos o cuantitativos.

Identificar la precisión y exactitud de cada instrumento

al proyectar datos.

ABSTRACT

En el comienzo de la clase el profesor explicó y resolvió

dudas sobre las normas del laboratorio, después de haberlas

leído, conocido, y aprendido, luego el grupo se preparó para

el reconocimiento de los materiales que se iban a utilizar

durante la práctica, su utilidad y el debido manejo que se

debe tener por su fabricación de vidrio y por ende su

fragilidad con los cuales se pueden provocar accidentes.

Se midió tanto la temperatura del agua como la ambiente. Ya en

el contexto de la practica se empezó midiendo 50mL y 100 mL de

4

agua destilada en un vaso precipitado de 250 mL,

posteriormente se trasladó el agua en balones aforados de

50mL y 100 mL respectivamente, se repitió el mismo paso al

medir 50mL y 100 mL de agua en una probeta y se trasladaron

respectivamente en balones aforados de 50mL y 100mL, se

comparó y se analizo la probeta y el vaso precipitado de

acuerdo a los resultados. Los pasos anteriores se hicieron

junto con la toma de datos de la masa de cada material vacío

y de cada material con agua.

En el siguiente paso preparamos una solución de 0.5 g de NaCl

pesado en un vidrio de reloj y lo depositamos en un erlenmeyer

donde adicionamos 10 ml de aguan destilada, aplicamos cinética

agitando la solución para que la sal se diluyera

completamente, después con la ayuda de un embudo lo

depositamos en un balón aforado de 50 ml.

Utilizando una pipeta graduada de 10 ml y una jeringa

adaptada, extraemos la solución preparada anteriormente

midiendo 2 mL, 5 mL, 10mL. Este paso se repite pero esta vez

utilizamos una pipeta graduada de 5 mL y de 10mL, vertimos

todos los volúmenes tomados anteriormente en un vaso de

precipitado.

5

Al final de la práctica se preparó otra disolución con un

indicador conocido como fenolftaleína, utilizamos una bureta

de 25 ml con una solución de NaOH 0.2% de concentración, en un

erlenmeyer medimos 10 mL de HCL 0.2% de concentración y

adicionamos tres gotas de fenolftaleína, posteriormente con la

ayuda de una barrilla de soporte y unas pinzas colocamos la

bureta para que goteara NaOH en el erlenmeyer con HCl y

fenolftaleína quien fue la responsable que la solución se

transformará a color morado al indicar que esta ya se

encontraba en su punto de equivalencia.

INTRODUCCION

Esta práctica se centra en las normas y comportamientos que se

deben asumir al entrar a un laboratorio, aquellas pautas que

llevan a obtener un buen resultado, a disminuir la

accidentalidad, partiendo de cuidar a toda costa la inmunidad

de quienes emprenden el trabajo de laboratorio. Otro punto que

aborda la práctica es aprender el manejo de los materiales en

un laboratorio, identificar en qué situación y momento hay que

utilizarlos, con cuales se puede obtener un mejor resultado,

saber su utilidad, sus nombres, como se debe emprender su uso;

6

para que así se llegue a un resultado exacto y preciso y qué

importante es esto último, a la hora de concluir.

REGISTRO DE DATOS.

Tabla 1

Volumen de H2O destilada Medida con Vaso PrecipitadoMaterial Incertidumbre Masa Material

VacíoMasa de

Material conH2O Destilada

VasoPrecipitado250 mL.

+/- 0.10 mL 101.58 g. 145.38 g.(50 mL. de

H2O)Vaso

Precipitado250 mL

+/- 0.10 mL 101.58 g. 198.54g. (100 mL.

de H2O)Balón

Aforado 50 mL+/- 0.001mL 26.28 g. 67.80 g. (50

mL. de H2O)Balón

Aforado 100 mL+/- 0.001mL 65.60 g. 162.33 g.

(100 mL. deH2O)

El Vaso Precipitado midió un volumen de H2O por debajo a los 50 y 100 mL

de los balones aforados

Tabla 2

Volumen de H2O destilada Medida con Probeta Graduada.Material Incertidumbre Masa Material

VacíoMasa de

Meterial conH2O

DestiladaProbeta100mL.

+/- 0.5mL 140.80 g. 189.69 g.(50 mL. de

H2O)Probeta 100 +/- 0.5mL 140.80 g. 239.78 g.

7

mL (100 mL. deH2O)

BalónAforado 50 mL

+/- 0.001mL 26.28 g. 73.29 g.(50mL. de H2O)

BalónAforado 100 mL

+/- 0.001mL 65.60 g. 164.34 g.(100 mL. de

H2O)La Probeta graduada midió un volumen aproximado a los 50 y 100 mL de los

balones aforados.

Tabla 3

Volumen de Solución Medida con Pipeta GraduadaMaterial Incertidumbre Masa Material

VacíoMasa de

material conSolución

VasoPrecipitado 20

mL.

+/- 0.10 mL 18.99g. 22.42g. (2mL de

solución)

VasoPrecipitado

20 mL

+/- 0.10 mL 18.99 g. 25.70 g.(5mL. deSolución)

VasoPrecipitado

20 mL

+/- 0.10mL 18.99 g. 34.46 g. (10mL. de

Solución)

Tabla 4

Volumen de Solución Medida con Pipeta Volumétrica.Material Incertidumbre Masa Material

VacíoMasa de

Material conSolución

VasoPrecipitado

20 mL

+/- 0.10 mL 18.99 g. 25.67g.(5 mL. deSolución)

Vaso +/- 0.10mL 18.99 g. 33.67 g. (10

8

Precipitado20 mL

mL. deSolución)

Como principio se tenían 10 mL de HCl 0.2% al cual se le

adicionaron 3 gotas de fenolftaleína en un Erlenmeyer, el fin

era llegar al punto de equivalencia; lo que provoca el viraje

de color de solución para lo cual se necesitaron 10.9 mL de

NaOH.

Tabla 5

Medición pH de SustanciasSustancia ph

HCL 1 a 2

Solución 5 a 6

NaOH 8 a 9

Tabla 6

TemperaturaAmbiente

23.8 °C

TemperaturaH2O Destilada

26 °C

9

CALCULOS

W= masa D=densidad V=volumen

Ecuaciones

WH2O=Winstrumento lleno – Wintrumento vacío

D= WV

V=WD

Punto 1

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 50mL en

vaso precipitado de 250mL.

WH2O= 145.38 g. – 101.58 g.

WH2O=43.8 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

10

V=43.8 g. / 0.99678 g/cm3

V=43.9 cm3

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 100mL en

vaso precipitado de 250mL.

WH2O= 198.54g. – 101.58 g.

WH2O= 96.96 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 96.96 g. / 0.99678 g/cm3

V=97.27 cm3

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 50mL en

balón aforado de 50mL.

WH2O= 67.8 g. – 26.28 g.

WH2O= 41.52 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 41.52 g. / 0.99678 g/cm3

V= 41.65 cm3

11

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 100mL en

balón aforado de 100mL.

WH2O= 162.33 g. – 65.60 g.

WH2O= 96.73 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 96.73 g. / 0.99678 g/cm3

V= 97.04 cm3

Punto 2

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 50mL en

probeta graduada de 100mL.

WH2O= 189.69g. – 140.8 g.

WH2O= 48.89 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 48.89 g. / 0.99678 g/cm3

V= 49.05 cm3

12

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 100mL en

probeta graduada de 100 mL.

WH2O= 239.78g. – 140.8g.

WH2O= 98.98 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 98.98 g. / 0.99678 g/cm3

V= 99.3 cm3

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 50mL en

balón aforado de 50mL.

WH2O= 73.29 g. – 26.28 g.

WH2O= 47.01 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 47.01 g. / 0.99678 g/cm3

V= 47.16 cm3

Resultados experimentales de H2O con un volumen de 100mL en

balón aforado de 100mL.

13

WH2O= 164.34g. – 65.60 g.

WH2O= 98.74 g.

DH2O= 0.99678 g/cm3

V= 98.74 g. / 0.99678 g/cm3

V= 99.06 cm3

ANALISIS DE RESULTADO

La ciencia exige una forma de investigación conocida como

método científico, el cual es un enfoque sistemático de

investigación, para lo que el primer paso se basa en la

identificación de la problemática, el siguiente la

experimentación y registro de datos, y por último las

interpretaciones y conclusiones.

Nuestra ciencia la “química” está dedicada al estudio de la

composición, estructura y forma de la transformación de la

materia a nivel macroscópico y microscópico. Pero hay muchos

métodos científicos que cumplen con el objetivo de la química.

La química analítica es uno de ellos la cual desarrolla y

mejora métodos e instrumentos para obtener información de lo

que investigamos sobre la materia. Por lo tanto, de este modo,

14

según el tipo de búsqueda que se desea lograr utiliza diversos

instrumentos, se escoge el tipo de análisis a realizar para

examinar las sustancias.

La química analítica se divide en áreas, química analítica

cualitativa que Se centra en identificar la presencia o

ausencia de un analito (es el componente de interés analítico

de una muestra) es decir que busca identificar características

de la materia, y química analítica cuantitativa que desarrolla

métodos para determinar su concentración, volúmenes, peso,

fuerzas etc.

Es de suma importancia que para el buen desarrollo del

experimento, análisis e investigación se debe conocer con

claridad las características de los instrumentos para

utilizarlos acertadamente en el manejo y su selección, porque

cada instrumento de acuerdo a sus características arrojan

diferentes tipos de datos cualitativos o cuantitativos. Los

datos cuantitativos pueden ser exactos (la cercanía de una

medida al valor real de la cantidad que se mida) o precisos

(aproximación en la concordancia de dos o más mediciones de la

misma cantidad).

15

Otro punto para tener como referente es el valor de

incertidumbre el cual nos deslumbra un intervalo o rango de

los valores posibles de una medida. cada instrumento del

laboratorio tiene un valor de incertidumbre que incluye tanto

los errores sistemáticos como aleatorios. El instrumento será

más o menos exacto según sus valores de incertidumbre.

En el experimento se utilizaron diversos instrumentos para

medición de volúmenes, masa y además se realizó una reacción

de neutralización (reacción entre acido y base). Por lo tanto

hicimos un estudio gravimétrico y volumétrico, además una

valoración acido –base.

El análisis gravimétrico es una técnica de análisis

cuantitativo que se basa en la medición de la masa, en estos

tipos de experimentos implica la formación, separación y

determinación de la masa de un cuerpo. Para este análisis

utilizamos una báscula electrónica.

El análisis volumétrico se realizó con varios instrumentos

donde se registró, se compararon datos y por último se definió

las características del instrumento adecuado para medir

volúmenes. Para obtener resultados de volúmenes exactos se

16

tienen instrumentos como la pipeta volumétrica, el matraz

aforado, la bureta, mientras que para la obtención de datos

precisos acerca del volumen se cuenta con la pipeta graduada,

bureta, balón aforado, probeta graduada. En algunos casos los

instrumentos pueden ser exactos y precisos. En este punto

cabe anotar que la diferencia entre una pipeta graduada y una

pipeta volumétrica radica en la exactitud , mdiendo la primera

volúmenes poco exactos, mientras que la volumétrica al estar

calibrada para medir un solo volumen es altamente exacta por

lo que es muy útil para el trabajo analítico.

La valorización acido-base donde una disolución de

concentración exactamente conocida en este caso NaOH se agrega

de forma gradual a otra disolución de concentración

desconocida en este caso el HCl hasta que la reacción química

entre las dos soluciones se cumpla, para saber cuándo

exactamente la disolución se completa utilizamos indicadores

que son sustancias que en medio acido y básicos tienen colores

distintos. Para este experimento nuestro indicador es la

fenolftaleína su cambio de color se debe ya que es un ácido

débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de

fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la

17

fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la

fenolftaleína pierde H+ formándose el anión y haciendo que

tome coloración rosa, cabe aclarar que la fenolftaleína no

altera la solución.

Los espacios de aplicación del Análisis Químicos son muy

variados, en la industria destaca el control de calidad de

materias primas y productos acabados; en el comercio los

laboratorios certificados de análisis aseguran las

especificaciones de calidad de las mercancías además de los

experimentos los cuales se hace por el método analítico; en el

campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnostico de

enfermedades, y muchas más aplicaciones que se pueden asociar

a este método científico., pero la efectividad del trabajó

radica principalmente en la actitud responsable que se debe

de asumir dentro del laboratorio o el sitio de trabajo, esto

toma encueta las normas de seguridad que cuidan a todo el

grupo de trabajo, también comprende el buen manejo de los

materiales esto implica conocer su uso, como emplearlo y el

momento adecuado.

18

CONCLUSIONES

Actuar Dentro del espacio de trabajo en base a ciertas

pautas y actitudes de seguridad que disminuyen los

riesgos de accidentes y además contribuyen a realizar el

proceso adecuado para obtener los datos que deseamos.

El éxito de un buen experimento depende del conocimiento

acerca de las características de los implementos.

De acuerdo al análisis o al estudio que se desarrollara

debemos identificar la herramienta adecuada.

En la investigación se debe seguir un método científico

que establece el orden de la práctica a realizar.

Para el análisis de la investigación son necesarios tanto

los datos cualitativos como cuantitativos.

La importancia del registro de datos exactos y precisos

para llegar a un resultado adecuado.

PREGUNTAS

1. ¿para medir un volumen con precisión que material debe

utilizarse?

19

R=/ Para la obtención de datos precisos están los

instrumentos como la probeta graduada, pipeta graduada,

pipeta volumétrica, bureta, balón aforado.

2. ¿Para qué se usa el vidrio reloj?

R=/ Esta es una pieza circular, ligeramente cóncavo-

convexo de vidrio utilizado para mantener los sólidos

mientras son pesados, también sirven como una superficie

para evaporar un líquido o ya bien sea se puede utilizar

como una cubierta para un vaso de precipitados. Son

llamados de esta manera por su similitud al vidrio

utilizado en la parte frontal de relojes antiguos de

bolsillo.

3. ¿las buretas deben usarse para medir volúmenes exactos?

R Si; por esta razón fue el instrumento que se utilizó

para medir la valoración del paso 6 en el que se requería

determinar el volumen exacto de una disolución para

reaccionar con otra.

4. ¿Qué observo en la adición del NaOH al HCL?

20

R=/ en este paso realizamos una valoración acido-base y

para ello se utilizó un indicador como la fenolftaleína;

en dicho proceso lo que ocurre es la obtención de un

punto de equivalencia es decir el punto en el cual el

acido con fenolftaleína a neutralizado o reaccionado

totalmente con la base, y es ahí donde el indicador nos

muestra con el cambio de color que la reacción esta

completa. Posteriormente al medir el ph de la disolución

denotamos un punto equivalente entré el acido y la base.

BIBIOGRAFIA

1. http://exactitudyprecision.blogspot.com/2011/06/

exactitud-y-precision-quimica.html