La quimica del amor

44
Amor y Sexualidad

Transcript of La quimica del amor

Amor y Sexualidad

¿Qué es el amor?

¿ES EL AMOR UN ARTE? EN TAL CASO, REQUIERE CONOCIMIENTO Y ESFUERZO. ¿O ES EL AMOR UNA SENSACIÓN PLACENTERA, CUYA EXPERIENCIA ES UNA CUESTIÓN DE AZAR, ALGO CON LO QUE UNO «TROPIEZA» SI TIENE SUERTE?

Aunque en ocasiones muestren los organismos unicelulares y virus una fijación enfermiza por determinadas células de otros organismos (pensemos en el virus que navega en el amor, parafraseando la canción, el virus de inmunodeficiencia humana, VIH, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, con su patológica fijación por ciertas células del sistema inmunitario humano), eso no es amor.

Para Platón el amor es el producto de una tensión entre la abundancia y la necesidad, de ahí su plenitud pero también su carencia: el amor es análogo al deseo que busca completar su satisfacción, pero cuya dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de búsqueda que supone.

Iturralde de Ardavín (1994) define al amor como algo limpio, sincero, inteligente y que busca siempre el bien de la persona que se ama.

Alberoni (2008), concibe en el ser humano dos tendencias innatas: el sexo, que lleva a la exploración y búsqueda de experiencias sexuales; y el enamoramiento, que conduce a buscar una relación profunda, duradera y exclusiva con una sola persona.

El “primer amor” suele ser una buena experiencia si existe respeto mutuo de los sentimientos y valores. En la adolescencia, este tipo de experiencias es una preparación para el amor verdadero.

El motivo principal de una relación de pareja en la adolescencia parece ser disfrutar de la compañía de otra persona y seguridad. Las relaciones formales cubren necesidades emocionales, y suelen elevar la autoestima; sin embargo, algunos jóvenes no se sienten maduros y piensan que la relación se vuelve aburrida.

Dependencia

La inmadurez emocional lleva a tener enamoramientos intensos o a enamorarse de personas mayores. El adolescente debe aprender a sobrellevar la desesperación y la ansiedad de no ser correspondido

La dependencia emocional es una vinculación insana basada en el dolor, la rabia y el miedo, en un ambiente abusivo, posesivo e inaccesible;

La dependencia produce daños físicos y emocionales, estas personas creen que amar es poseer u ofrecerlo todo, justificando las conductas de la pareja de manera idealizada y suelen tener celos irreales ante la ansiedad de perderle.

La baja autoestima y la baja autoimagen conllevan al temor del abandono y del rechazo que provocan aferro a la relación, siendo incapaces de terminarla

La dependencia emocional puede ser llamada como “amor obsesivo”, es cuando el amor se convierte en adicción y se comienza a depender de la persona que uno ama.

La Química del Amor

Los girasoles se doblan hacia el sol, pero no por amor, sino por mecanismos físico-químicos relativamente bien conocidos.

Desde el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro.

En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión.

Mariposas en el estómago

Mariposas en el estomago

La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento, el cual es transitorio, dominado por procesos de atracción y que inicia por la percepción y el consecuente placer producido por la estimulación de nuestros sentidos.

Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en nuestro organismo. Se modifica la producción de hormonas, cambia de manera notable nuestro estado de ánimo e incluso se llega a tener una percepción diferente de la realidad.

Se ha encontrado que en los primeros meses de enamoramiento:

Hay un aumento en los niveles de cortisol, una hormona esteroide relacionada con el estrés.

En el hombre disminuye la producción de testosterona, mientras que en la mujer aumenta, lo cual hace que el hombre modifique un poco su conducta y se muestre más tranquilo, mientras que la mujer puede estar más alerta o incluso agresiva.

Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés moderados que se manifiestan a través de un aumento en la sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los movimientos peristálticos intestinales (las famosas “mariposas en el estómago”).

El enamoramiento es benéfico para la salud: es un estado muy motivador, inspirador y reconfortante que mantiene a la gente alerta y optimista. Se sabe que a la larga, después de esta etapa incierta que es el enamoramiento, el amor reduce el estrés.

¿Con todo mi Corazón?

A pesar de lo romántico que suena decir o que nos digan “te amo con todo mi corazón”, todos nuestros pensamientos, sentimientos y sueños provienen de la actividad cerebral.

Existe en nuestro cerebro un sistema de comunicación, conformado por diferentes estructuras interconectadas, que se conoce como sistema límbico, y es el que permite experimentar toda la gama de emociones que se presentan en nuestra vida.

Enamoramiento

El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción.

Sobreviene cuando se produce en el cerebro la Feniletilamina. El cerebro corresponde a tal compuesto con la secreción de dopamina, la norepinefrina y oxitocina, provocando que los enamorados puedan permanecer horas conversando sin sensación alguna de sueño o aburrimiento.

Reacciones del amor

Ojos grandes: la pupila se dilata hasta un 30% al ver a la persona que nos atrae.

Falta de aire: debido a la concentración de glucosa en la sangre, la respiración se acelera hasta 30 ciclos.

Excitación: la nariz es capaz de detectar las feromonas, moléculas inodoras secretadas por los genitales y las axilas. Las feromonas aumentan la libido y tienen un papel fundamental a la hora de atraer al sexo opuesto.

Distracción: aumentan los niveles de endorfinas y encefalinas, los impulsos de dolor disminuyen, así como el estrés. Lo que en lenguaje coloquial equivale a “andar todo el tiempo sobre una nube”.

Desinhibición sexual: la progesterona aumenta sus niveles y actúa como desinhibidor sexual.

Aumento cardiaco: el volumen de sangre y el ritmo de los latidos se acelera llegando a los 100 latidos por minuto. “Siento que se me sale el corazón”, solemos decir, porque las pulsaciones se agitan.

La temperatura corporal se eleva y el organismo secreta sudor debido al nerviosismo. A algunas personas le sudan las manos, la frente o los pies.

Mareo: la médula suprarrenal, localizada por encima del riñón, aumenta la secreción de adrenalina y noradrenalina, creando una sensación de vértigo.

7 fases

Atracción Apreciación Acostumbramiento Expectativa Desencanto/desilusión Llegada del Umbral Fin de la relación

Atracción

La feniletilamina se esparce por todo el cerebro y orquesta el caos llamado amor. Inicialmente, provoca un estado de semi-inconciencia, en el

cual se suspenden todas las acciones cerebrales: La vista, que generalmente es periférica, se vuelve central,

afocando como entre nubes al objeto causante del caos Se pierde el oído y, por ende, el habla. No hay sensación térmica en la piel ni equilibrio y se turba

la coordinación de ideas y de movimiento.

Para recuperar el control, el cerebro secreta dopamina o norepinefrina, ambos neurotransmisores, que estimulan al hipotálamo.

Al final de la comunicación química ocurre: Cierre de vasos sanguíneos Aumento de presión arterial Ligero aumento de temperatura, escalofríos, sudoración

principalmente en cara y manos Aumento de frecuencia respiratoria, y por consiguiente, suspiros Al aumentar la frecuencia cardiaca se siente un vuelco, éste es

el origen del “flechazo de cupido”.

Después viene un aumento de glucosa en la sangre Dilatación de pupila; y contracción de estómago

e intestino, lo que se interpreta como “mariposas en el estómago”.

Todo junto forma lo conocido como arrebato sentimental, el cuerpo se arquea y todo parece una fiesta, y sí lo es pero química.

Afecto

Una vez que el primer encuentro acaba, el cerebro debe controlar el caos en el que se vio envuelto; es decir, nivelar las sustancias que fueron secretadas; para ello se activan los calmantes naturales por excelencia: endorfinas y encefalinas.

Ambas son una auténtica droga, de hecho son los opiáceos del cerebro, y se esparcen para tranquilizar los órganos alterados; producen tranquilidad, calma, gozo y alegría, la risa en el rostro es inconfundible.

El cerebro sabe que debe controlar las variaciones de temperatura y sobre todo de azúcar.

Sin embargo cuando bajan los niveles de glucosa hay una nueva señal: serotonina, traducida como la necesidad de algo dulce. En los hombres, la señal es casi imperceptible, y a la larga produce baja de peso; en cambio, para las mujeres, la necesidad de azúcar es imperiosa y puede provocar un aumento de peso.

Después de todos estos procesos químicos, se produce oxitocina, conocida como “el péptido del amor” o “sustancia del abrazo”, que genera la urgencia de la sensación táctil, del contacto directo con la persona amada.

En el caso de la amistad, se cierra el ciclo y puede convertirse en una relación duradera; sin embargo, para el enamoramiento, se necesita cada vez más el intercambio químico; así se llega al beso, donde olor y sabor se juntan, provocando una memoria a muy largo plazo.

Pasión

El proceso amoroso es como una bola de nieve que rueda por una pendiente: cada vez más grande y menos contenible; eventualmente, el ciclo se cerrará, para culminar con las relaciones sexuales.

Las glándulas suprarrenales aumentaran su producción de testosterona tanto en hombres como en mujeres. En el caso de los hombres, la cantidad de testosterona aumentará mucho,

ocasionando la llamada “valentía territorial” que servirá contra posibles contrincantes y una veloz iniciativa para presionar a la pareja.

Para las mujeres esa pequeña diferencia en el aumento de testosterona provoca una especie de ceguera en el juicio y toma de decisiones, motivo por el cual no se oyen consejos y lo único en mente es estar con la pareja, aumentar el contacto físico y tener relaciones sexuales, con esto se cierra el ciclo amoroso.

El péptido de la Fidelidad

En algunos animales la vasopresina provoca que, después del encuentro sexual, permanezcan juntos en cada ciclo de apareamiento, la muere de la pareja lleva a estos animales al suicidio.

Los humanos no lo hacemos en cantidad suficiente y de manera constante, lo cual deja abierta la puerta para buscar otra u otras parejas.

El amor, concebido como un despliegue de un arsenal pirotécnico, no es eterno, y se agota con el tiempo, sigue la ley de que “todo lo que sube, baja”; y aquí es cuando comienza la crónica del desamor.

Desamor

El encanto se rompe y generalmente en uno sólo de los dos componentes de la pareja, es posible que una parte inicie una búsqueda de emociones con terceras personas ya que el amor que sentía ha muerto.

La parte todavía enamorada, por lo general, presenta un síndrome de abstinencia de las sustancias químicas del amor, el cual provoca depresiones, angustias, lo cual conlleva a un estado de enfermedad, conocido como melancolía o a lo común mente llamado “morir de amor”

Hace que el objeto del cual uno se ha enamorado adquiera características humanas, perdiendo algo del orden de lo excepcional, de lo único, de lo Desenamoramiento mágico.

El desenamoramiento se codea con la desilusión o ilusión perdida. Uno creía algo que en realidad no era.

Sexualidad

La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas. La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

Está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás.

OMS

“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Conceptos

SEXO: Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos.

SEXUALIDAD: Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.

IDENTIDAD DE GÉNERO: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

ORIENTACIÓN SEXUAL: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

EROTISMO: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con placer sexual.

VÍNCULO AFECTIVO: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediantes las emociones.

Elementos

El impulso sexual: El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación.

Identidad sexual y orientación sexual: La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).

Relaciones sociales: En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.

Dimensiones de la Sexualidad

Biológica

Psicológica

Social

Ética Legal

Para el adolescente es fácil. Algunas parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física, creyendo que el estar “loco” por el otro es una prueba de la intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el error de creer que aman cuando solo se desean físicamente.

Razones por las que se llaga a una relación sexual.

Por que se aman o creen amar Por que se desean y sienten necesidad de tener una relación

mas intima Solo por búsqueda de placer Por temor a que la pareja lo (la) deje por que creen que

todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar carencias afectivas

Por que les mejora su autoestima Por falta de resistencia a la presión externa Por carencia de principios morales

Comportamientos sexuales responzables

La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.

Voluntario y no reflejo. Incorporado al amor y no solo al deseo Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o

influidos por los medios de comunicación. Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el

otro Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las

consecuencias; capaces de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales, económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo. También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la muerte).