iifíila ¡ni ífliiifíilii lifi liiiíilii i Pili Ir*""' - Hemeroteca Digital

8
ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR F^ciacción y fldminlsiraciórj: Caüc de Larra, 8. /Aadrid. Diario independíente de la'noche cias de todas parces e r La historia rédente Calando yo era joven, y ¡le la Ju- ' ontud Federal, que era eomo scr- Ici dos veces—¡juventud, divino te- dero!...—, pronunciaba, como mu tompañeroá, d¡scui-.so.s, y tópico CU- obligado en aquellas pucrilcj oraciones era el U de enero. ])c 'afígiiíllo .servía Ja evocación del Iiecho histórico Del Arma do Artillería procedía el seneral del 3 de enero Sr. Pavía. Mandaba el año de 1856 una batería íiluada en c! descampado de los Je- rónimos. Ametrallaba a los mili- tianos cspartcristas rjuc ostablecio- rcii su cuartel en ol palacio do Me- liinacüli, quo ocupaba, como c-j sa- bido, la prolongación^ de la calle (!:; Ccrvanto?, el Hotel Falaco, la callo de Medinaccli y todas las ca- :;i;; dc la plaaa de las Cortes y acera izquierda déla de San Agus- lín, hafta unirse por la plaza do .leílis al oratorio y convento do la iiiiugen que a la plazuela da nom- bre. Y un cañonazo deshizo uno de ios Icones, dc escayola entonces, y iin pedaüo de metralla cayó en ol liii-mo salón dc sesiones y íuó re- corrido por Sagasta. Defendió en- tonces I'avía al general O'Uonncll; -jinoro si pertenecía a la Unión J.iLcrai. Tasaron años y lo vemos i.un los de Prim, cuyo ayudante íuc, y con los radicales. Contra los cui-listas peleó en ol Korte, hasta quo en 2i dc febrero dc 187Ü dejó el puesto al írencral ]). Karaón Nouvilas. Ocupó Pavía la Capitanía General de Castilla la Nueva hasta el 2G di abril del mj.ímo año. Loá radicivlcs íueroii entonces vencidos por los fidcra- Ics, y cl desquito dc aquel venci- miento, del cual loi triunfadores no supieron aprovecharse, como les echó en cara otro artillero, el di- putado Sr. Navarretc, fué <?1 3 de cneix) do 1S71 Antes del golpe de Estado, Sal- x/icrón, presidente del Poder ejecu- tivo, dio a Pavía el manió del ejército que en Andalucía había de íleshacer los cantones. Pavía cntrí en Córdoba, venció, no sin muchas Lajas en cl Ejercito y en los can- tonales, en Sívilla, y .en Cádiz, Granada, en todas partes, impuso la autoridad del Gobierno. Castc- lar, quo .sucedió a Salmerón, man- tuvo de capitán gcncriil de Madrid a Pavía, y al derrotar las Cortes a Castoltir y disponerse a votar otro Gobierno, que había dc prcsi (ür D. Eduardo Palanca, entró en el Congreso y dio el ffolpe do Es tado. Cien votos tuvo Ca,-telarr, ciento veinte lo derrotaron. El general Pavía no quiso cambiar la forma do Gobierno, sino mantener a Cas- telar en cl Poder, y así so lo dijo ptir medio da un ayudante. IÍCCIKV zó Castolar el Gobierno, pronun fiando una fra.sc célebre, que ha recogido la Historia. Ante la negativa dc Ca.stelar, se constituyó cl siguiente Gobierao: Presidencia, D. Francisco Serra- no y Domínguez, duque de la To- rre; Gobernación, D. Eugenio Gar- cía Iluiz, republicano unitaxio; Es- tado, Sagasta; Gracia y Justicia, Marios; Hacienda, D. José Eche- gíiray; Fomento, I). Tomás Mos- quera; Ultramar, D. Víctor Ba- iagW'i-; Guerra, genej-al Zavala; Jlarinu, almirante Topete. El au- tor (le la nueva situación se (luedij en la Capitanía General. "Mi pro- pósito—dijo — ha sido únicameiit* restablecer cl orden y evitar la anaixiuia." El 25 do enero do 1874 publicó Serrano u n a declaración en la Gaceta, afirmando mantener la Constitución de 1869, con la supre- sión del artículo borrado el 11 dc febrero al abdicar D. Amadeo, y conservar la organización do los poderes en la forma establecida y rt>coger la dictadura votada al Mi- r-.istorio Castclar, del cual se con- sideraba sucesor. Disolvió las Cortos, ya dc hoclio disucltas por Pavía, y ofreció con- vocar Cortos ordinarias "tan lue- go como pueda funcionar cl sufra- gio universal". No las convocó Serrano, sino Cánovas del Castillo, después del pronunciamiento de Sagunto, y con el eui-áctcr de constituyentes. En Zaragoza y en Valladolid, donde no hubo cantones, y en San* y tn Gracia, entonces municipio* separados de Barcelona, hubo iv- sistcnciu al nuevo Gobierno. ¡Nin- guno so opuso a la restauración do U. Alfonso XH. Qué Coi-tes disolvió el general Pa\'ía el S de enero? Las elegidas en los días 10, 11, 12 y 13 dc ma- yo y reunidas el 1 de junio dc 1873 conformo al voto particular acep- tíido por cl Gobierno quo cl dipu- tado D. Rafael Primo dc Pvivera presentó y defendió. No hubo encasillado, ni corrup- ción del sufragio, ni violencias poi parte del Gobierno, ni .soborno, ni nada de cuanto ha desacreditado cl sistema pai-lamentario. Era minis- 1 ro do la Gobernación D. Francisco Pi y Margall, que llevó su escrapu- losidad a la mayor exquisitez, ne^ gándose hasta a conocer los candi- datos, no ya a designarlos, a indi- carlos, a encasillarlos. Se censuró al ministro .su honradez electora!, y se lo acusó de no haber llevado ni ur.a li.=tá de los candidatos, ni ape- nas asistir a .su despacho ministe- rial durante los cuatro días dc elecciones. Un caso .se dio entonces do lo quo después ha sido plaga: la com- pra do votos. Por Toledo fué ele- gido un señor que .so gastó 5.000 duros en comprar cl acta; pero no le valió, porque, al discutirse, las Cortes la desaprobaron por gran mayoría. Do aquellas Cortes de 187Ü no paede decirse lo quo de otras muy posteriores dijera Sagasta: "Quo fueron deshonradas antes dc na- cidas." Retrajéronse de la lucha electo- ral carlistas, alfonsinos, conserva- dores y radicales, con lo cual, fal- tos de adversarios los federales, luibioron de dividir.sc. Del enemigo en política puede decirse lo que Voltaire dijo del Ser Supremo: que si no existiera habría que in- ventarlo. Las Constituyentes de 1873, que sólo un día discutieron el proyecto de Constitución federal, obra dc Emiüo Castelar, se componían do federales, de tres unitarios, do] grupo do autonomistas dc Puci-to Kico, de los radicales Beeej-ra, San ?.IiguoI, Mauí-i, Percira, Pa.^wrón, Canalejas (D. José), an-ai-qués de la Florida, Gómez Marín, Valbucna y La Orden; los conservadores Ríos Rosas, Romero Robledo, León y Castillo y Villaverdc, y los decla- raciamentc alfonsinos Salaver.ría, Elduaycn, Figuera-Silvcla y Es- teban Collantcs. El mismo Romero Robledo pro- clamó la sinceridad de las olcccio- no-í-, y cl -".nonái-quico S;-. Ríos Ro- ra?, amigo dc O'DoTincl] y minis- tro con la Unión Liberal, hubo de prenunciar estas palabras, c.-.trc otras no menos memorables, elo- cuentes y significativas: "Sois una Cámai-a logal, que representa la soberanía de la nación." ROBERTO CASTROVIDO • Un artículo de *'La Veu de Ca- talunya^ /^^^^/^I JDC/5 D E ]BE1I_.LE1ÍZ>\ elecciones en el plazo do algunos! lo;; liberales peleaban unidos; pero, ^^ ^^''^*^'*' i-'i-i t»J-i«-ii-ii-««-iX-m meses. en cambio, los laboristas los hacían BARCELONA 7 (11 n.).—"La Veu dc Catalunya", en un edito- rial publicado hoy con el título do "Los caminos dc las soluciones", dice: "El presidente del Directorio, al regresar a Madrid después del viaje triunfal a Italia, ha decla- rado que el separatismo no ha existido nunca, o ha desaparoci(Jo del todo, y ha añadido que al ha- blar de separatismo los políticos .se engañaban o trataban de enga- ñar al país. Es verdad quo muchas veces, al hablar del problema catalán, los políticos de las derribadas oligar- quías madrileñas se oponían a las más justas i-e¡vLndicacione.s del es- píritu pairal, invocando con una ingenuidad muy discutible el pe- ligro separatista. Para ellos, to- das las manifestaciones del espí- ritu catalán oran manifestacioüws separatistas. Ahora, el pi-esidcnte del Directorio, después de haberse puesto en contacto con la realidad catalana, declara que no hay sep-a- rati.smo. No hay, pues, ningún peligro ni ningún inconveniente en satisfacer los i'lcalcs autonomis- tas de Cataluña. Siendo Catfduña, como dice ol presidente del Direc- torio, Una región española, es pre- ciso que tenga bien reconocida su personalidad. I/>s políticos madri- leños del viejo caciquismo &e opo- nían sicjnpre, alegando que las re- formas desceotralizadoras consti- tuían un peligro para lo que ellos llamaban la unidad de la patria. Desparecido este peligro, no hay ahora ningún prejuicio que pueda oponerse a la constitución i'Cgio- nal de España segiin la propia na. turakza dc sus diversos pueblos y respetando, como ha prometido el presidente del Directorio, su fi- sonomía espiritual." (Febus.) Corren rumores ito una supues- ta combinación consorvadoralibc- ral entre iVsquith y Lloyd Goorgc, C|ue pueda contrarrestar el cre- ciente poder que han adquirido los guerra a muerto. De ahí que BaldVin se las prometiera muy icüces. Sin embargo, y peso al gran número de candidatui-as ¿eñorita Carmen Navascués, del teatro Rey Aiíonso (Foto Alfonso) Sufragio en favor de- del teatro- Indíqueso en el sobre "Para e] concurso de belleza". CAMBIAR DE OPINIÓN ES DE SABIOS Las elecciones en ingJaterra iifíila ¡ni ífliiifíilii lifi liiiíilii i Pili Ir*""' aboristas como resultado do estas [•«••""'¡/«'«Í'Í'S prcsentadp-s—un con- servador, un liberal y un laboris- ta en un mismo distrito—, la ma- yoría gubernamental se ha troca- do en una minoría, que so ve .so- brepasada por los triunfadores en ochenta y ocho puestos. ¿Qué sucederá? El Labour Par- ty tiene casi doscientas actas. Es, después dc la conservadora, la mi- noría más _ fuerte do la Cámara de lo? Comunes. Se ha batido fronte a todos y ha alcanzado una esplén- clida victoria. Si so uniera parla- mentariamente a lo.^ liberales en un Gobierno de coalición, podría transformar la vida pública ingle- sa. Mas no creemos quo lo haga. Ln, base dc su programa electoral, c! impuesto pí'ogresivo sobro los capitaks, no es aceptada por la pequeña burguesía que forma el i'trvio del liberalismo británico, tan fuertemente apegado a su tra- dición whifj. Se habla dc una combinación li- bsralconscrvadora, presidida ya por .Asquith, bien por Lloyd Geor- ge. Mas esa combinación libcral- consetTadoru debería tener en cuenta que el pueblo inglés no (luic- ro, a juzgar por sus votos, ni pro- teccionismo ni derechismo. Ha po- tado por las izquiei-das y por el li- brecambio. ¿Cómo, en un país de- mocrático, oponerse a su voluntad, tan claramente manifestada? Pero hay c jentos dc miles dc obreros parados en Inglaterra. Baldwin quería darles trabajo por medio de la protección arancela- ria La nación ha creído que ese medio es peligroso. ¿Cómo será re- suelto el dificilísimo problema? KL —Recuerdo que usted, cuando la gran guerra, era un rabioso germanófi- ío. Ahora, con la subscripción para los alemanes, se le presenta a usted una magnífica ocasión para demostrar su germanoííMf. —Le diré a usted... Una cosa es la paz y otra cosa es la guerra. ^ PARLAMENTO ANTERIOR Y EL ACTUAL Según las últimas noticias ofi- ciales, el nuevo Parlamento britá- nico quedai'á constituido en la for- ma siguiente: Conservadores, 254; liberales, 152; laboristas, 190; otrcs parti- dos, 19. Total, 615. El Parlamento anterior estaba formado así: Conservadores, 346; libera'l's, 117; laboristas, 145; otros parti- dos, 7. Total, 615. Pierden, pues, los conservadores 92 puestos. Los liberales ganan 35 y los laboristas 45. LOS PROHOMBRES DE LOS PARTIDOS Segúii los datos recibidos por telégrafo, cinco miembros del Go- bierno se quedan sin acta; los mi- nistros de Trabajo y Agricultura, sir Montag*.io Barlow y sir Robert Sanders; el payraaster general, Lloyd Carpcñtcr; el lord abogado de E.scocia, Wathon, y cl canciller del ducado de Lancáster y secreta- rio particular de Baldwhi, Dávid- son. Además han sido derrotados un hermano de lord Birkenhead y uno de los jefes de la organización | conservadora, el almirante .sir Re- ginald Hall. ' De los candidatos liberales, Lloyd Geórge ha vencido en Car- navó:i por más de 5.000 votos a sus contrincantes, y Asquith ha aumentado su mayoría pasada en Paisley (Escocia). En cambio, Churchül se queda .«dn acta,por se- gunda vez, derrotado en I^icéster por los laboristas. tEn las pasudas elecciones fué vencido en Dundoe.) Otra pérdida sensible para los li- berales es la de sir Alfred Mond, ministro de Higietie en el Gabinete coalicionista 1918-1922, y el que más activamente trabajó por la unión de los liberales; un laborista lo ha derrotado e^i Sw^insea. Del partido labori-sta to<los sus jefes, excepto el secretario, Artliur Henderson, ha'n sido elegidos, y g-eneralmcnte con buenas mayo- rías. Ramsay Macdonald, jefe del partido, ha obtenido más votos que en las pasadas elecciones; también KBr().>nsNl)A*109 A NUKSTKOS ANIINCIANTKS L.* HA\'OB HKON- TITUn EN I.A B.NTniíGA IIK LOS UKIGINAI.i:S. 1>A»A NO VKUNOtl OBLIGADOS A DG.MOBAK LA l'L'- ULICACIUN OE R8XOS . vuelven a la Cámara cl antiguo jefe parlamentario Clynes y el jo- fe de los ferroviarios, Thomas. Por primera vez una mujer ostenta re- prescitación laborista, misa Susa- na Lawrence. En la Cámara ante- rior había dos mujere.s en las fi- las conservadoras, lady Astor y mistress Hilton Philipson, y una en las liberales, mistress Win- tringam. LA DERROTA DEL; GOBIERNO. ¿QUE HARÁ BALDWIN? LONDRES 7 (10 n.).—Las elec- ciones generales han resultado una completa derrota para el Go- bierno. Las primeras noticias de la derrota del partido guberna- mental circularon rápidamente y fueron muy comentadas en todos los centros políticos. Baldwin. y sus partidarios, que confiaban ayer to<lavfa en obtener una mayoría, han sido desagrada- blemente .sorprendidos por el nú- mero de partidarios elegidos, que acusa una significativa derrota pa- ra los conservadores. La cuestión que en estos mo- mentos se discute con mayor inte- rés en los círculos políticos es la posición que va a adoptar Bal- dwin después de la derrota sufrida en las elecciones, pues se recuer- da que el jefe del Gobierno decla- ró antes de las elecciones que si era derrotado dimitiría la jefatu- ra de su partido. Baldwin ba declarado hoy que reconoce franeavnentc que el re- sultado de las elecciones coloca en su camino serio.'» obstáculos para el desan-ollo de .su política. En los circulo.i políticos se con- sidera que Baldwin tiene que ser el jefe del grupo más numeroso de ia Cámara cuando llegue la fe- cha del 18 de enero, en que ha de abrirse el Parlamento, o tendrá que dimitir el Gobiemo de Ingla- terra. Baldwin ha dicho que desea co- nocer los medios de que piensan valerse sus adversarios políticos para resolver el gravísimo proble- ma de los obreros sin trabajo, sin emplear la política de protección que él ha preconizado. El ex ministro de Higiene s«ñor Mond, candidato derrotado, estima que Baldwin debe dimitir, y que es probable la formación de ui» nuevo Gobierno, que presidiría lord Derby. El Sr. Mond prevé la posibili- . dad dc que se celebren nuevo)- elecciones. También se dice que .=i Baldwin resignara el Poder, sería llamado por el Rey para formar Gobierno cl "leader" laboijita Ramsay Mac- donald, apoyado por los liberales. Este es uno dc los muchos ru- mores que circulan con mayores o menores visos de certeza, pues en todas partes reina una confusión extraordin.Qria, que se supone se- rá despejada esta noche a la lle- gada de Baldwin a Londres. EL GOBIERNO SE REUNIRÁ EL LUNES. LOS blSTRITOS RURALES LONDRES 8 (10 m.).—El Go- bierno se reunirá cl lunes próxi- mo, y el partido conservador, uno (lo los días da la misma semana. Se comenta cl hc^ho de quo don- de meno.;; votación han tenido los conservadores ha sido en los dis- tritos rurales, en donde han gana- do puestos los laboristas. BALDWIN NO SE ARREDRA LONDRES 8 (8 m.).—El jefe leí Gobierno, como es sabido, ha vencido en Bcdwlcy; pero .sus vo- ios han disminuido en número res- pecto dc las anteriora; elecciones. A pesar del resultado tan ad- voiso de las elecciones, Baldwin no ])arece al>atido, pues ante un grupo de amigos ha dicho: "Yo sé que he de atravesar un período muy dificultoso; pero no soy do los quo tomen las dificul- tados." Estas palabras parecen indicar su propósito da presontarss en cní>ro al Parlamento. V Comentarios Según las últimas noticias i'eci- bida.5 de Londres, han sido elegi- dos 254 conservadores, 152 libe- rales, 190 laboristas y 19 indepen- dientes. El Parlamento anterior consta- ba de 346 conservadores, 117 libe- rales, 145 laboristas y siete inde- pendientes. Las derechas ing-lesas han perdido, pues, 92 actas. De vez en cuando surge en In- glaterra lo que los viejos políticos llaman "la ola". Es un fenómeno electoral que, por término medio, se registra cada diez y ocho o veinte años. El paí.s, cansado de la do- niinación prolongada de un parti- do, le abandona y vota en masa por sus adversarios. Esto sucedió a laíz de la guerra del Tiansvaal, en las elecciones memorables que llevaron al Poder a Campbell Ban- nerman, Asquith y Lloyd George, Después del armisticio fueron hechas las elecciones kold. La coa- lición liberalconservadora barrió a los liberales independientes. La na- ción, ebria de victoi'ia, entregóse a Lloyd Geoi-ge, el Clemenceau in- glés. Pero luego hubo unas segun- das luchas comiciales. Las izquier- das, divididas en tres grupos, libe- rales a.squithianos, liberales lloyd- gecrgianos y laboristas, fueron vencidas por los conservadoreii. fes- tos reunieron sólo cinco millones y medio de .sufragios, por ocho y medio de sus enemigos, y, no obs- tante, consiguieron cerca dc ochen- ta votos de mayoría. Ventajas de la homogeneidad. En las elecciones de anteayer. En Persii so pTocla- ma !a República EILVESE 8 (2 t.). —Según "The Chicago Tribune", se ha pro- clamado la República en Persia. Niñoj heridos por imprudencia _BARCELONA 7 (11 n.).—En el Di<?j)onsario do las Casas* Consis- toriales fueron auxiliados e.»ta no- che los niños José Sola Banús, de nueve años, y Ramón Sariñá Ma- tón, de diez, que presentaban que- maduras dc primer grado en la cara y rodillas. Se las produjci-on ín la pkiza de San Miguel al en- cender con un fósforo una canti- dad ár-, carburo, que hixo explo- sión. (Fi'bus.) Una agresión BARCELONA 7 (11 n.).—A la^ doce de esta noche, en la calle del Cid, fué agredido por un descono- cido, que huyó, Ángel Roberto, do veintiocho años, que sufrió una herida jiunzantc en la región dor- sal, de la que fué curado en la Ca.sa de Socorro de l:i calle do Barbará. Dcíipués se ln trasladó al Hospital de la Santa Cruz. (Fe- bus.) V>i»V>.»V>/>^>/»/VNA<'»^»A^S/WWWS»%»S^»/VA<»^W\^»/>^»Ai/N<WV Rflo IV.—Núm. 1.078 d dc diciembre d: 1923 Precio: 10 cuntimos. La cena de las burlas s Menos balas que en 1914 F«íe uño hay tres mülonea dc bailas vienos <¡ius en 1914, el am en que se inició la gran yuerro. PeniscQÚii el colega que. ne ha tomado la paciencia de contarlas"Lodavia habrá un miperávit de dos millones de. ba'-as". Tranquilícense los apocados leC' torca; dichas balas no son mortí- feras, sino todo lo contrario; son l<í8 inofensivas, las benéficas balas de algodán. Sobra algodón, pues, para que toda la huinanidiul que no grita so tape los oídos y no «e entere de tog alaridos dc la huma- nidad que los lanza. ¿iin embargo, como hace notar cl colega, a pesar del exceso de existencias, el algodón sube de prtir CÍO: lo que en 1914 valia tres pe- sctaii por kilo, vale ahora de seis n siete, tj im en septicmln-e se eom- piaba a cinco. /.De qué se extraña tmestro ^we- rido colega? fVa a ser el algodón menos que todo lo demás? ¿No tie- ne tanto derecho n subir como los alquileres o como el azúcar? Dc esto precisamente ss queja, de que suba iodo, de que la cares- tía de la vida sea nuestra vwyor obsesión en el momento actual, con tantas preocupaciones como tene- mos encima. ¿Nuestra, mayor obsesión? A'«- da de eso. Ahora hcmoi^ entrado CTi cl buen cnmino, y no nos jtre- ocupan ya tales' minucias. Et gor- do dc Navidad, con tal ansia espe* rado por las ireneraciows de a''¡/4r, nos dejii indiferentes. Hemos en- tibado en el buen cambio, y no ts ni(h que ciieatión de días. Un poco de paciencia. Muy pronto nos rei» remos de las balas de algodón § podremos todos atar los perros CMI ¡origanisa. '' ¿Pagan los ricos? Siempre es digna dé oirsn 00% respeto la opinión iis tm prohom» bre, aunque sea dc los del anfigu» régimen. Asi, pues, hemos kido, con el fervor qiw desde antiguó I* dedicamos, « /). Emilio Jun¡oi( acerca de uno de.Jgs mrfs cnriden- í«s problemas nctituhs; y, la. ver- dad, por esta vez no nos ha con- vencido. Veamog por qué. El Sr. Junoy está cenando en un gran hotel en compaiUa de una bella dama. Esta recibe aviso «ffi que en un cuarto del mismo hfítd hay "una, señora francesa, recién llegada de París, que trae unos trajes pi)-ecio8os..." "Suhinu)g ul cuarto número 2T, convertido en un soberbio basar dc novedades—«tV/wc diciendo don Emilio—. IM taimadn nos mues' ira. los últimos modelos. Ese eon decoraciones de azabache, mil pe- setas. En Faris no lo encontra- rían a.vienos de dos mil qt(ime.ri- tos francos; y con asonnbro entero que esa señora, extranjera ha vendido en pocos días en Ma' drid por valor de más de írcscíCK. tas iii'l pesetas, y que toda una le- gión de maniquíes ambulantes, -vi- vales 11 frescales, recorren nucs- tran grandes urbes realizamlt) he» nefícios inverosímiles, sin satisfa- cer contribuciones ni impuestos rf? ninquna clase." Y nos atrevemos a jji-egantnr'. {A quién ha vendido los trajes esa seilora? ¿Tal vex a '0,9 pobres? Si los jiobres son los únicos que pagan... Pero ya sabe el Sr. Junoy qw¡ no es at/i: ricos o vienos ri- cos, tratáiuiosc de toaletas frnie- niims, siímp7-e paga alguno: el marido, el ainanle, el primo... Por les intelecíoales (le la Europa Central DELEGACIÓN ESPAÑOLA Ha quedado constituida en Ma- drid delegación española dítl Comité internacional de socorro al pueblo germano d« I» siguiente forma: Presidente, depositario de fon- dos, D. Adolfo A. Buylla. Delegados: D. Alvaro de Albor- noz, D. Eduardo .Bonilla, Antonio I^ppji Baeía, Em"eterio Mazorria- ga, Mai'garita Nelken, Ramón Pé- rez de Ayala, Joaquín Ramos, I^ull (le Tapia, Quintiliano Saldafia y José Verdes Montenegro. Domicilio social, Prado, II, £• gundo. L.\ MODA EN EL EXTRANJEBO.—A ¡ieginí» Quinn, la "esirs- lia" cinematográfica, se lo debe este tocado, heelii «n crespón de. color, claro y con un m<-'daUón de mabaelie. (Foto Vidal.) Ha sido entregado el cañonero "Cánovas ÍIUII del Castillo CARTAGENA 7 (10,15 n.). - Esta mañana se hizo entrsga a ln Armada del cañonero "Cánovas del Cantillo", construido en J-M r.stilleros de La Constructora Ns- val. Fué recibido por el capitán ge- neral del Departamento, «1 re- presentación del general Magnz. tFebus.) ,--

Transcript of iifíila ¡ni ífliiifíilii lifi liiiíilii i Pili Ir*""' - Hemeroteca Digital

ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR

F^ciacción y fldminlsiraciórj: Caüc de Larra, 8. /Aadrid. Diario independíente de la'noche cias de todas parces

e r

La historia rédente

Calando yo era joven, y ¡le la Ju-' ontud Federal, que era eomo scr-Ici dos veces—¡juventud, divino te­dero!...—, pronunciaba, como mu tompañeroá, d¡scui-.so.s, y tópico CU­JÍ obligado en aquellas pucrilcj oraciones era el U de enero. ])c 'afígiiíllo .servía Ja evocación del Iiecho histórico

Del Arma do Artillería procedía el seneral del 3 de enero Sr. Pavía. Mandaba el año de 1856 una batería íiluada en c! descampado de los Je­rónimos. Ametrallaba a los mili-tianos cspartcristas rjuc ostablecio-rcii su cuartel en ol palacio do Me-liinacüli, quo ocupaba, como c-j sa­bido, la prolongación^ de la calle (!:; Ccrvanto?, el Hotel Falaco, la callo de Medinaccli y todas las ca-:;i;; dc la plaaa de las Cortes y acera izquierda déla de San Agus-lín, hafta unirse por la plaza do .leílis al oratorio y convento do la iiiiugen que a la plazuela da nom­bre. Y un cañonazo deshizo uno de ios Icones, dc escayola entonces, y iin pedaüo de metralla cayó en ol liii-mo salón dc sesiones y íuó re­corrido por Sagasta. Defendió en­tonces I'avía al general O'Uonncll; -jinoro si pertenecía a la Unión J.iLcrai. Tasaron años y lo vemos i.un los de Prim, cuyo ayudante íuc, y con los radicales.

Contra los cui-listas peleó en ol Korte, hasta quo en 2i dc febrero dc 187Ü dejó el puesto al írencral ]). Karaón Nouvilas. Ocupó Pavía la Capitanía General de Castilla la Nueva hasta el 2G di abril del mj.ímo año. Loá radicivlcs íueroii entonces vencidos por los fidcra-Ics, y cl desquito dc aquel venci­miento, del cual loi triunfadores no supieron aprovecharse, como les echó en cara otro artillero, el di­putado Sr. Navarretc, fué <?1 3 de cneix) do 1S71

Antes del golpe de Estado, Sal-x/icrón, presidente del Poder ejecu­tivo, dio a Pavía el manió del ejército que en Andalucía había de íleshacer los cantones. Pavía cntrí en Córdoba, venció, no sin muchas Lajas en cl Ejercito y en los can­tonales, en Sívilla, y .en Cádiz, Granada, en todas partes, impuso la autoridad del Gobierno. Castc-lar, quo .sucedió a Salmerón, man­tuvo de capitán gcncriil de Madrid a Pavía, y al derrotar las Cortes a Castoltir y disponerse a votar otro Gobierno, que había dc prcsi (ür D. Eduardo Palanca, entró en el Congreso y dio el ffolpe do Es tado.

Cien votos tuvo Ca,-telarr, ciento veinte lo derrotaron. El general Pavía no quiso cambiar la forma do Gobierno, sino mantener a Cas-telar en cl Poder, y así so lo dijo ptir medio da un ayudante. IÍCCIKV zó Castolar el Gobierno, pronun fiando una fra.sc célebre, que ha recogido la Historia.

Ante la negativa dc Ca.stelar, se constituyó cl siguiente Gobierao: Presidencia, D. Francisco Serra­no y Domínguez, duque de la To­rre; Gobernación, D. Eugenio Gar­cía Iluiz, republicano unitaxio; Es­tado, Sagasta; Gracia y Justicia, Marios; Hacienda, D. José Eche-gíiray; Fomento, I). Tomás Mos­quera; Ultramar, D. Víctor Ba-iagW'i-; Guerra, genej-al Zavala; Jlarinu, almirante Topete. El au­tor (le la nueva situación se (luedij en la Capitanía General. "Mi pro­pósito—dijo — ha sido únicameiit* restablecer cl orden y evitar la anaixiuia."

El 25 do enero do 1874 publicó Serrano u n a declaración en la Gaceta, afirmando mantener la Constitución de 1869, con la supre­sión del artículo borrado el 11 dc febrero al abdicar D. Amadeo, y conservar la organización do los poderes en la forma establecida y rt>coger la dictadura votada al Mi-r-.istorio Castclar, del cual se con­sideraba sucesor.

Disolvió las Cortos, ya dc hoclio disucltas por Pavía, y ofreció con­vocar Cortos ordinarias "tan lue­go como pueda funcionar cl sufra­gio universal".

No las convocó Serrano, sino Cánovas del Castillo, después del pronunciamiento de Sagunto, y con el eui-áctcr de constituyentes.

En Zaragoza y en Valladolid, donde no hubo cantones, y en San* y tn Gracia, entonces municipio* separados de Barcelona, hubo iv-sistcnciu al nuevo Gobierno. ¡Nin­guno so opuso a la restauración do U. Alfonso XH.

Qué Coi-tes disolvió el general Pa\'ía el S de enero? Las elegidas en los días 10, 11, 12 y 13 dc ma­yo y reunidas el 1 de junio dc 1873 conformo al voto particular acep-tíido por cl Gobierno quo cl dipu­tado D. Rafael Primo dc Pvivera presentó y defendió.

No hubo encasillado, ni corrup­ción del sufragio, ni violencias poi parte del Gobierno, ni .soborno, ni nada de cuanto ha desacreditado cl sistema pai-lamentario. Era minis-1 ro do la Gobernación D. Francisco Pi y Margall, que llevó su escrapu-losidad a la mayor exquisitez, ne^ gándose hasta a conocer los candi­datos, no ya a designarlos, a indi­carlos, a encasillarlos. Se censuró al ministro .su honradez electora!, y se lo acusó de no haber llevado ni ur.a li.=tá de los candidatos, ni ape­nas asistir a .su despacho ministe­rial durante los cuatro días dc elecciones.

Un caso .se dio entonces do lo quo después ha sido plaga: la com­pra do votos. Por Toledo fué ele­gido un señor que .so gastó 5.000 duros en comprar cl acta; pero no le valió, porque, al discutirse, las Cortes la desaprobaron por gran mayoría.

Do aquellas Cortes de 187Ü no paede decirse lo quo de otras muy posteriores dijera Sagasta: "Quo fueron deshonradas antes dc na­cidas."

Retrajéronse de la lucha electo­ral carlistas, alfonsinos, conserva­dores y radicales, con lo cual, fal­tos de adversarios los federales, luibioron de dividir.sc. Del enemigo

en política puede decirse lo que Voltaire dijo del Ser Supremo: que si no existiera habría que in­ventarlo. •

Las Constituyentes de 1873, que sólo un día discutieron el proyecto de Constitución federal, obra dc Emiüo Castelar, se componían do federales, de tres unitarios, do] grupo do autonomistas dc Puci-to Kico, de los radicales Beeej-ra, San ?.IiguoI, Mauí-i, Percira, Pa.^wrón, Canalejas (D. José), an-ai-qués de la Florida, Gómez Marín, Valbucna y La Orden; los conservadores Ríos Rosas, Romero Robledo, León y Castillo y Villaverdc, y los decla-raciamentc alfonsinos Salaver.ría, Elduaycn, Figuera-Silvcla y Es­teban Collantcs.

El mismo Romero Robledo pro­clamó la sinceridad de las olcccio-no-í-, y cl -".nonái-quico S;-. Ríos Ro-ra?, amigo dc O'DoTincl] y minis­tro con la Unión Liberal, hubo de prenunciar estas palabras, c.-.trc otras no menos memorables, elo­cuentes y significativas: "Sois una Cámai-a logal, que representa la soberanía de la nación."

ROBERTO CASTROVIDO •

Un artículo de *'La Veu de Ca­

talunya^

/^^^^/^I JDC/5 D E ]BE1I_.LE1ÍZ>\ elecciones en el plazo do algunos! lo;; liberales peleaban unidos; pero, ^ ^ ^ ^ ' ' ^ * ^ ' * ' i - ' i - i t»J-i«-ii-ii-««-iX-m meses. en cambio, los laboristas los hacían

BARCELONA 7 (11 n.).—"La Veu dc Catalunya", en un edito­rial publicado hoy con el título do "Los caminos dc las soluciones", dice:

"El presidente del Directorio, al regresar a Madrid después del viaje triunfal a Italia, ha decla­rado que el separatismo no ha existido nunca, o ha desaparoci(Jo del todo, y ha añadido que al ha­blar de separatismo los políticos .se engañaban o trataban de enga­ñar al país.

Es verdad quo muchas veces, al hablar del problema catalán, los políticos de las derribadas oligar­quías madrileñas se oponían a las más justas i-e¡vLndicacione.s del es­píritu pairal, invocando con una ingenuidad muy discutible el pe­ligro separatista. Para ellos, to­das las manifestaciones del espí­ritu catalán oran manifestacioüws separatistas. Ahora, el pi-esidcnte del Directorio, después de haberse puesto en contacto con la realidad catalana, declara que no hay sep-a-rati.smo. No hay, pues, ningún peligro ni ningún inconveniente en satisfacer los i'lcalcs autonomis­tas de Cataluña. Siendo Catfduña, como dice ol presidente del Direc­torio, Una región española, es pre­ciso que tenga bien reconocida su personalidad. I/>s políticos madri­leños del viejo caciquismo &e opo­nían sicjnpre, alegando que las re­formas desceotralizadoras consti­tuían un peligro para lo que ellos llamaban la unidad de la patria. Desparecido este peligro, no hay ahora ningún prejuicio que pueda oponerse a la constitución i'Cgio-nal de España segiin la propia na. turakza dc sus diversos pueblos y respetando, como ha prometido el presidente del Directorio, su fi­sonomía espiritual." (Febus.)

Corren rumores ito una supues­ta combinación consorvadoralibc-ral entre iVsquith y Lloyd Goorgc, C|ue pueda contrarrestar el cre­ciente poder que han adquirido los

guerra a muerto. De ahí que BaldVin se las prometiera muy icüces. Sin embargo, y peso al gran número de candidatui-as

¿eñorita Carmen Navascués, del teatro Rey Aiíonso (Foto Alfonso)

Sufragio en favor de-

del teatro-

Indíqueso en el sobre "Para e] concurso de belleza".

CAMBIAR DE OPINIÓN ES DE SABIOS

Las elecciones en ingJaterra

iifíila ¡ni ífliiifíilii lifi l i i iíi l i i

i Pili Ir*""'

aboristas como resultado do estas [•«••""'¡/«'«Í'Í'S prcsentadp-s—un con­servador, un liberal y un laboris­ta en un mismo distrito—, la ma­yoría gubernamental se ha troca­do en una minoría, que so ve .so­brepasada por los triunfadores en ochenta y ocho puestos.

¿Qué sucederá? El Labour Par-ty tiene casi doscientas actas. Es, después dc la conservadora, la mi­noría más _ fuerte do la Cámara de lo? Comunes. Se ha batido fronte a todos y ha alcanzado una esplén-clida victoria. Si so uniera parla­mentariamente a lo. liberales en un Gobierno de coalición, podría transformar la vida pública ingle­sa. Mas no creemos quo lo haga. Ln, base dc su programa electoral, c! impuesto pí'ogresivo sobro los capitaks, no es aceptada por la pequeña burguesía que forma el i'trvio del liberalismo británico, tan fuertemente apegado a su tra­dición whifj.

Se habla dc una combinación li-bsralconscrvadora, presidida ya por .Asquith, bien por Lloyd Geor-ge. Mas esa combinación libcral-consetTadoru debería tener en cuenta que el pueblo inglés no (luic-ro, a juzgar por sus votos, ni pro­teccionismo ni derechismo. Ha po­tado por las izquiei-das y por el li­brecambio. ¿Cómo, en un país de­mocrático, oponerse a su voluntad, tan claramente manifestada?

Pero hay c jentos dc miles dc obreros parados en Inglaterra. Baldwin quería darles trabajo por medio de la protección arancela­ria La nación ha creído que ese medio es peligroso. ¿Cómo será re­suelto el dificilísimo problema?

KL

—Recuerdo que usted, cuando la gran guerra, era un rabioso germanófi-ío. Ahora, con la subscripción para los alemanes, se le presenta a usted una magnífica ocasión para demostrar su germanoííMf.

—Le diré a usted... Una cosa es la paz y otra cosa es la guerra. ^

PARLAMENTO ANTERIOR Y EL ACTUAL

Según las últimas noticias ofi­ciales, el nuevo Parlamento britá­nico quedai'á constituido en la for­ma siguiente:

Conservadores, 254; liberales, 152; laboristas, 190; otrcs parti­dos, 19. Total, 615.

El Parlamento anterior estaba formado así:

Conservadores, 346; libera'l's, 117; laboristas, 145; otros parti­dos, 7. Total, 615.

Pierden, pues, los conservadores 92 puestos. Los liberales ganan 35 y los laboristas 45. LOS PROHOMBRES DE LOS

PARTIDOS Segúii los datos recibidos por

telégrafo, cinco miembros del Go­bierno se quedan sin acta; los mi­nistros de Trabajo y Agricultura, sir Montag*.io Barlow y sir Robert Sanders; el payraaster general, Lloyd Carpcñtcr; el lord abogado de E.scocia, Wathon, y cl canciller del ducado de Lancáster y secreta­rio particular de Baldwhi, Dávid-son. Además han sido derrotados un hermano de lord Birkenhead y uno de los jefes de la organización | conservadora, el almirante .sir Re-ginald Hall. '

De los candidatos liberales, Lloyd Geórge ha vencido en Car-navó:i por más de 5.000 votos a sus contrincantes, y Asquith ha aumentado su mayoría pasada en Paisley (Escocia). En cambio, Churchül se queda .«dn acta,por se­gunda vez, derrotado en I^icéster por los laboristas. tEn las pasudas elecciones fué vencido en Dundoe.) Otra pérdida sensible para los li­berales es la de sir Alfred Mond, ministro de Higietie en el Gabinete coalicionista 1918-1922, y el que más activamente trabajó por la unión de los liberales; un laborista lo ha derrotado e i Sw^insea.

Del partido labori-sta to<los sus jefes, excepto el secretario, Artliur Henderson, ha'n sido elegidos, y g-eneralmcnte con buenas mayo­rías. Ramsay Macdonald, jefe del partido, ha obtenido más votos que en las pasadas elecciones; también

KBr().>nsNl)A*109 A NUKSTKOS ANIINCIANTKS L.* HA\'OB HKON-TITUn EN I.A B.NTniíGA IIK LOS UKIGINAI.i:S. 1>A»A NO VKUNOtl OBLIGADOS A DG.MOBAK LA l'L'-

ULICACIUN OE R8XOS .

vuelven a la Cámara cl antiguo jefe parlamentario Clynes y el jo-fe de los ferroviarios, Thomas. Por primera vez una mujer ostenta re-prescitación laborista, misa Susa­na Lawrence. En la Cámara ante­rior había dos mujere.s en las fi­las conservadoras, lady Astor y mistress Hilton Philipson, y una en las liberales, mistress Win-tringam. LA DERROTA DEL; GOBIERNO. ¿QUE HARÁ BALDWIN?

LONDRES 7 (10 n.).—Las elec­ciones generales han resultado una completa derrota para el Go­bierno. Las primeras noticias de la derrota del partido guberna­mental circularon rápidamente y fueron muy comentadas en todos los centros políticos.

Baldwin. y sus partidarios, que confiaban ayer to<lavfa en obtener una mayoría, han sido desagrada­blemente .sorprendidos por el nú­mero de partidarios elegidos, que acusa una significativa derrota pa­ra los conservadores.

La cuestión que en estos mo­mentos se discute con mayor inte­rés en los círculos políticos es la posición que va a adoptar Bal­dwin después de la derrota sufrida en las elecciones, pues se recuer­da que el jefe del Gobierno decla­ró antes de las elecciones que si era derrotado dimitiría la jefatu­ra de su partido.

Baldwin ba declarado hoy que reconoce franeavnentc que el re­sultado de las elecciones coloca en su camino serio.'» obstáculos para el desan-ollo de .su política.

En los circulo.i políticos se con­sidera que Baldwin tiene que ser el jefe del grupo más numeroso de ia Cámara cuando llegue la fe­cha del 18 de enero, en que ha de abrirse el Parlamento, o tendrá que dimitir el Gobiemo de Ingla­terra.

Baldwin ha dicho que desea co­nocer los medios de que piensan valerse sus adversarios políticos para resolver el gravísimo proble­ma de los obreros sin trabajo, sin emplear la política de protección que él ha preconizado.

El ex ministro de Higiene s«ñor Mond, candidato derrotado, estima que Baldwin debe dimitir, y que es probable la formación de ui» nuevo Gobierno, que presidiría lord Derby.

El Sr. Mond prevé la posibili-. dad dc que se celebren nuevo)-

elecciones. También se dice que .=i Baldwin

resignara el Poder, sería llamado por el Rey para formar Gobierno cl "leader" laboijita Ramsay Mac­donald, apoyado por los liberales.

Este es uno dc los muchos ru­mores que circulan con mayores o menores visos de certeza, pues en todas partes reina una confusión extraordin.Qria, que se supone se­rá despejada esta noche a la lle­gada de Baldwin a Londres.

EL GOBIERNO SE REUNIRÁ EL LUNES. LOS blSTRITOS

RURALES LONDRES 8 (10 m.).—El Go­

bierno se reunirá cl lunes próxi­mo, y el partido conservador, uno (lo los días da la misma semana.

Se comenta cl hc^ho de quo don­de meno.;; votación han tenido los conservadores ha sido en los dis­tritos rurales, en donde han gana­do puestos los laboristas. BALDWIN NO SE ARREDRA

LONDRES 8 (8 m.).—El jefe leí Gobierno, como es sabido, ha vencido en Bcdwlcy; pero .sus vo-ios han disminuido en número res­pecto dc las anteriora; elecciones.

A pesar del resultado tan ad-voiso de las elecciones, Baldwin no ])arece al>atido, pues ante un grupo de amigos ha dicho:

"Yo sé que he de atravesar un período muy dificultoso; pero no soy do los quo tomen las dificul­tados."

Estas palabras parecen indicar su propósito da presontarss en cní>ro al Parlamento.

V Comentarios Según las últimas noticias i'eci-

bida.5 de Londres, han sido elegi­dos 254 conservadores, 152 libe­rales, 190 laboristas y 19 indepen­dientes.

El Parlamento anterior consta­ba de 346 conservadores, 117 libe­rales, 145 laboristas y siete inde­pendientes. Las derechas ing-lesas han perdido, pues, 92 actas.

De vez en cuando surge en In­glaterra lo que los viejos políticos llaman "la ola". Es un fenómeno electoral que, por término medio, se registra cada diez y ocho o veinte años. El paí.s, cansado de la do-niinación prolongada de un parti­do, le abandona y vota en masa por sus adversarios. Esto sucedió a laíz de la guerra del Tiansvaal, en las elecciones memorables que llevaron al Poder a Campbell Ban-nerman, Asquith y Lloyd George,

Después del armisticio fueron hechas las elecciones kold. La coa­lición liberalconservadora barrió a los liberales independientes. La na­ción, ebria de victoi'ia, entregóse a Lloyd Geoi-ge, el Clemenceau in­glés. Pero luego hubo unas segun­das luchas comiciales. Las izquier­das, divididas en tres grupos, libe­rales a.squithianos, liberales lloyd-gecrgianos y laboristas, fueron vencidas por los conservadoreii. fes-tos reunieron sólo cinco millones y medio de .sufragios, por ocho y medio de sus enemigos, y, no obs­tante, consiguieron cerca dc ochen­ta votos de mayoría. Ventajas de la homogeneidad.

En las elecciones de anteayer.

En Persii so pTocla-ma !a República

EILVESE 8 (2 t.). —Según "The Chicago Tribune", se ha pro­clamado la República en Persia.

Niñoj heridos por imprudencia

_BARCELONA 7 (11 n.).—En el Di<?j)onsario do las Casas* Consis­toriales fueron auxiliados e.»ta no­che los niños José Sola Banús, de nueve años, y Ramón Sariñá Ma­tón, de diez, que presentaban que­maduras dc primer grado en la cara y rodillas. Se las produjci-on ín la pkiza de San Miguel al en­cender con un fósforo una canti­dad ár-, carburo, que hixo explo­sión. (Fi'bus.)

Una agresión BARCELONA 7 (11 n.).—A la^

doce de esta noche, en la calle del Cid, fué agredido por un descono­cido, que huyó, Ángel Roberto, do veintiocho años, que sufrió una herida jiunzantc en la región dor­sal, de la que fué curado en la Ca.sa de Socorro de l:i calle do Barbará. Dcíipués se ln trasladó al Hospital de la Santa Cruz. (Fe-bus.)

V>i»V>.»V>/>^>/»/VNA<'»^»A^S/WWWS»%»S^»/VA<»^W\^»/>^»Ai/N<WV

Rflo IV.—Núm. 1.078 d dc diciembre d: 1923

Precio: 10 cuntimos.

La cena de las burlas

s

Menos balas que en 1914 F«íe uño hay tres mülonea dc

bailas vienos <¡ius en 1914, el am en que se inició la gran yuerro. Peni—scQÚii el colega que. ne ha tomado la paciencia de contarlas— "Lodavia habrá un miperávit de dos millones de. ba'-as".

Tranquilícense los apocados leC' torca; dichas balas no son mortí­feras, sino todo lo contrario; son l<í8 inofensivas, las benéficas balas de algodán. Sobra algodón, pues, para que toda la huinanidiul que no grita so tape los oídos y no «e entere de tog alaridos dc la huma­nidad que los lanza.

¿iin embargo, como hace notar cl colega, a pesar del exceso de existencias, el algodón sube de prtir CÍO: lo que en 1914 valia tres pe-sctaii por kilo, vale ahora de seis n siete, tj im en septicmln-e se eom-piaba a cinco.

/.De qué se extraña tmestro ^we-rido colega? fVa a ser el algodón menos que todo lo demás? ¿No tie­ne tanto derecho n subir como los alquileres o como el azúcar?

Dc esto precisamente ss queja, de que suba iodo, de que la cares­tía de la vida sea nuestra vwyor obsesión en el momento actual, con tantas preocupaciones como tene­mos encima.

¿Nuestra, mayor obsesión? A'«-da de eso. Ahora hcmoi^ entrado CTi cl buen cnmino, y no nos jtre-ocupan ya tales' minucias. Et gor­do dc Navidad, con tal ansia espe* rado por las ireneraciows de a''¡/4r, nos dejii indiferentes. Hemos en­tibado en el buen cambio, y no ts ni(h que ciieatión de días. Un poco de paciencia. Muy pronto nos rei» remos de las balas de algodón § podremos todos atar los perros CMI ¡origanisa. ''

¿Pagan los ricos? Siempre es digna dé oirsn 00%

respeto la opinión iis tm prohom» bre, aunque sea dc los del anfigu» régimen. Asi, pues, hemos kido, con el fervor qiw desde antiguó I* dedicamos, « /). Emilio Jun¡oi( acerca de uno de.Jgs mrfs cnriden-í«s problemas nctituhs; y, la. ver­dad, por esta vez no nos ha con­vencido. Veamog por qué.

El Sr. Junoy está cenando en un gran hotel en compaiUa de una bella dama. Esta recibe aviso «ffi que en un cuarto del mismo hfítd hay "una, señora francesa, recién llegada de París, que trae unos trajes pi)-ecio8os..."

"Suhinu)g ul cuarto número 2T, convertido en un soberbio basar dc novedades—«tV/wc diciendo don Emilio—. IM taimadn nos mues' ira. los últimos modelos. Ese eon decoraciones de azabache, mil pe­setas. En Faris no lo encontra­rían a.vienos de dos mil qt(ime.ri-tos francos; y con asonnbro w» entero que esa señora, extranjera ha vendido en pocos días en Ma' drid por valor de más de írcscíCK. tas iii'l pesetas, y que toda una le­gión de maniquíes ambulantes, -vi­vales 11 frescales, recorren nucs-tran grandes urbes realizamlt) he» nefícios inverosímiles, sin satisfa-cer contribuciones ni impuestos rf? ninquna clase."

Y nos atrevemos a jji-egantnr'. {A quién ha vendido los trajes esa seilora? ¿Tal vex a '0,9 pobres? Si los jiobres son los únicos que pagan... Pero ya sabe el Sr. Junoy qw¡ no es at/i: ricos o vienos ri­cos, tratáiuiosc de toaletas frnie-niims, siímp7-e paga alguno: el marido, el ainanle, el primo...

Por les intelecíoales (le la Europa Central

DELEGACIÓN ESPAÑOLA Ha quedado constituida en Ma­

drid 1» delegación española dítl Comité internacional de socorro al pueblo germano d« I» siguiente forma:

Presidente, depositario de fon­dos, D. Adolfo A. Buylla.

Delegados: D. Alvaro de Albor­noz, D. Eduardo .Bonilla, Antonio I^ppji Baeía, Em"eterio Mazorria-ga, Mai'garita Nelken, Ramón Pé­rez de Ayala, Joaquín Ramos, I^ull (le Tapia, Quintiliano Saldafia y José Verdes Montenegro.

Domicilio social, Prado, I I , £• gundo.

L.\ MODA EN EL EXTRANJEBO.—A ¡ieginí» Quinn, la "esirs-lia" cinematográfica, se lo debe este tocado, heelii «n crespón de.

color, claro y con un m<-'daUón de mabaelie. (Foto Vidal.)

Ha sido entregado el cañonero "Cánovas

Í I U I I del Castillo CARTAGENA 7 (10,15 n.). -

Esta mañana se hizo entrsga a ln Armada del cañonero "Cánovas del Cantillo", construido en J-M r.stilleros de La Constructora Ns-val.

Fué recibido por el capitán ge­neral del Departamento, «1 re­presentación del general Magnz. tFebus.) ,--

f&0tis 5 LA VOZ 8 de diciembre de 1923

Novedades teatrales

En la Zarzuela " E L GAVILÁN"

Pasemos por alto el candoroso libreto de Él g;.vilán. En la fun­ción de anoche, lo tmportatite era ¡a partitura del joven compositor Jacinto Guerrero. E'l únenos exper­to en lides teatrales pudo percibir desde el primer instante que el aiu ditorio estaba dividido en dos ban­do», que iban decididos a todo. Adictos y enemigos, al empuñar Guerrero la batuta, dispusiéronse al combate encarnizado.

Los escasísimos neutrales, los ñnipatizantea con la justicia del fidlo, aguardábamos también in­tranquilos el resultado de la lucha que se iniciaba,... ¡Y %yor Dws que no hay manera de hacer •nada a

' (tereclws con tales prejuicios! f ¡Y que en realidad no merece la pma de tales preparativos bélicos lo que oímos anoche en la Zar-suela!

Nosotros imaginamos a Gtierre-ro V a otros tontos autores—mú­sicos y cmnediógrafos — perplejos ante el papel •paulwlo y ante la cttartilla virgen. No la lucha inte-t-dr contva el motivo lineo que npenas fluye; tampoco el eserújni iu en aceptar plenamente lo que Una inspiración jrremiosa lleva a ¡os puntos de la pliimu.

El desasosiego, la inquietud, la sensación del fracaso, los habrán de traer las ideas contrarias acer­ca del procedimiento a seguir pa­ta alcanzar la victoria en este combate del estreno. ¿Quiénes se-fán mayoriu en la noche trágica

t de someter lu obra al fallo del pú,-\ btico? ¿Vencerán por el número los

partidarios del anpecto fácil, los f.iiigos del relumbrón y del cfec-

''•»io, ¡üs trucófilos, los que quie­ren salir tarareando el número que haya de repetirse'/ ¿Asistirá al cs-

• trino una relativa cantidad de es­pectadores suficientes qiw aprecien en su casi totalidad la belleza de la obra que considera r,l autor lim.pia 3/ honrada? He aquí el problema (ivgustioso que se plardea en nucs-•ros días al músico jf al comedió-

rafv; ésta, fué seguramente la idqvieUul que preeidió los prelimi-

\ nares del alumbramiento de El ga-

,/t duda, Guerrero se orien-rl sentido primeramente «".«-

"•sfc>; y ifa con ese criterio ubrie.-• líi su habilidad, su perspicacia, { conocimiento del irúblico, amplio

r'iiwe a la mxlodia fácil, a la rinisicn efectista, a las CMKMIOÜCÍ lie. todo orden. ¡El combate tennido

'fué breve! Durante el acto pHme-'•0, la minoría hostilizó débiltáni-

; pero en seguida, los entuíñaittug :.r. Uí orientación elegida arrolla­ron violeni:a,iiiente, hicieron oír «««

^clamores victoriosos,.., y vina f/ triunfo ansiado. Repitiéronse nú-tncros y números, se sucedieron las cvacione.t ensordecedoras, y ya te-ne-nws otra nuera Montería, aun­que cHa vf'x, dicho sea en houur de la verdad, cim itMyor fuvdn-mf-nto que la vez anterior.

!>'• ¡oda, la i)nJ.si«í de E l gaviláu es U> mejor la CarKiióti de la TOfa, «dmirtthh'menie. cantada por el se-•fior Vemlrt-il,, y d concertante final dt'l ii!-lo segundo.

La buena tiple señora Igledení, la sin par Eugenia Zuffoli, iimn leUa. más inrinuantCf más delicio-i.f. (irtrix ctue nunca; Ramón Pe-i'--r, et notable artista; Pepe Bódu-lo, el f/ran cshnwo; Sijiiaiio, el ba­

r-tono Go/rcla 'Soler y un excclen-lifimo tenor, de bien timbrada voz y hmgnifica escuela de canto, el :lr. Vendrell, contribut/cron con su arte al gran triunfo de Guerrero.

l^rímbien el vestuario—de ^iniy buen gusto, de elegante factura—, el decorado, etc, etc., prestaron grandes alicientes a la fiesta. Gue­rrero y el autor del libreto, señor Ramos Martin, se presentaron al final de los tres actos a recibir los entusiásticos aplausos de la con­currencia.

¡Lástima que la Zuffoli tenga tan exiguo pa.pet! Su mayor inter­vención hubiese dado a El gavilán mucha más brillantez.

Arturo Serrano, el avisado em­presario, recibió con autores e in­térpretes las felicitaciones más eftisiraa.

JOSE L. MAYRAL

En el Rey Alfonso UN HOMBRE E N C A N T A D O R " El próximo lunes se estrenará caí

el Rey Alfonso la farsa cómica, en tres actos, de Paul Frak y Sigfre­do Geyer, versión castellana de Luis Gabaldón y Enrique F. Gu­tiérrez Ro-ig, con el reparto si­guiente: Manola, señora Muñoz; Lueg, señorita Gu^cmro de Luna; lady D'ünnel, señora Comendador; Mónica, señorita Navascués; Jua­nita, señorita Mariines; criada, se-ñorita García; el conde Cartón de la Lastra, Sr. Asquerino; León lUoiidó^r. Eif))antaleón; Hennin, Sr. CJmo; Adubi, Sr. Mo/rfín Ga-Icani^principti Sinibaldi, Sr. Ei-quelme; Van-Ryk, Sr. Terry; Pas-teiner, Sr. Graci; Zaharof, señor Minitesinos; Pedro, Sr. IJlloa; Juan, Sr. Gómez.

La compañía Guerrero-Díaz de Mendoza

BUENOS AIRES 1(12 m.)-~La compañía de los Srcs. Guerrero y r>iaz de, Mendoza ha salido para Erpaña a bordo del Contevorde. Los Sres. íluerrero y Díat de Men­doza permanecerán en Buenos Ai­res unos días más para ultimar las gestiones sobre el futuro fun­cionamiento del teatj-o Cervantes.

Esta comjHiñia debutará en el teatro de la Princesa, de Madrid, en la primera quincena de enero, y probahlemiente estrenará una obra del Sr, Linares Rivas.

"Varias noticias U N E S T R E N O E N S E V I L L A

SEVfLLA S (3,50 t.).—En d teatro Duque se eJírmtó anoche el sainef» lírico titulado Ei cortijo de las Matas , original, la letra, del autor local Femando Már­quez, y la mmÍ4)u, del compositor serillano Sr. López Quiroga.

La obra obtuvo un buen é.eifo, 11 varios números de música fue­ron repelidos. (Fehus.)

dspositando en la calle, dos depen-dieiites <lc! establecimie'nto.

Pasaron cinco iiUiividuos, y vmo de ellos, llamado Manuel Lucas Gallardo, de veintisiete años, que vive en la calle del Águila, núme­ro 37, dio u'na pa tada a una de las cajas. El dependiente, Manual Gutiérrez Mantecón, de veinticua­tro años, domiciliado en Humi'hi-dero, núm. 18, dio un palo CT la cabeza al bvomi.stn.

Los amigos de Jlanuei laucas, al verlo herido, la empnendieron a golpes, contestando adecuadamen­te los <icl almacén, y hubo utia fu­riosa pelea.

Después de calma<los los áni­mo, lo.s dos Manolos fueron cura­dos en la Casa de Socorro del dis­tr i to de la Lat ina ; Lucas, de una herida en la cabeza, de pronóstico ix»servado, y Gutiérrez, de otra, leve, en un labio.

Más tarde pasaron a la Comisa­ría del mismo distr i to, y, finalmen­te, al Juzgculo de guardia.

Kl Gremio 'If (ludño'! ilf vn-((uerlas ile Aladiid ooiivoca a Jun ta sencral a lodo« los due­ños de vaquerías, sean o no .socios, en cl lopivl de la C'ánia-ra de ("onirn'io (T?oIsa), calle de ,Iii;vu do Mciui. 2. el (lía 10, a las tros y nindia de la (.arde, liara tr.tlai' de .isuntos d? 1

doiieiideiif'ia,

TEATRO REAL

Soíksttocl de una inspección caní-

taria SEVir.LA 8 (:.'.,:'.0 t . ) .—B: al­

calde de Doí Hermana'-, ha inte-r€.=ado del gobernador civil que la Brigada Sani tar ia gire una vi,sita de inspección a la barr iada de San Josí! do dicho pueblo, da propie­dad part icular , ocupada por obre-ro.s, y que deja nuichn qua desear en cuanto a condiciones higiéni­cas. (Fel)Uf.')

DKIICIOSOS MOOKIiS

B A R D I Ü E f Curacno Chyí're. Tripla-Scc.

Cr«mo de Menlhii. Crínie de Moka GrSmB Cacao Tchuvao. Kuuiaiel

LOS ABONOS Casi en su totalidad haJi.í!Ído ya

renovado.s los abonos de la tem­porada anterior. Has ta el 12 del actual co-.itinuará abierto el des­pacho para las i'enovaoiones qii« pwlieran fal tar , y del 13 al 16 (el domingo inctasive), de t res a ocho de la tardía, sfs admitirán les abe-nos nuevos.

d or dar una pa­tada a una caja

Do un almacén d* liUvamarinos establecido e i la calle del Medio­día Grande, núm. 7, .sacaban ano­che varias cajas de pasas, que iban

No quiere m marido radiómariO ni mal-

hablado N U E V A YORK 7 (8 ii.). — En

Minneápolis, Ja señora Cora White ha pedido el divorcio akgando , co­mo fundamento do su demanda, que su marido sufre de radioma-nía desde hace des afio.s.

E l Sr . White se pasa las nochí í ante su apara to , y obliga a su se­ñora a que escuche a todas horas los mensajes quo aquél t ransmite .

Como todo el dinero lo rcmplea en perfeccionar sus instalaciones, es inútil que la señora White y sus hijo.s lo pidan pava hacewo ropa.

La señora White le acusa tam­bién de emplear un lenguaje "vi!, indecente y grosero" cuando las es­taciones próximas in terrumpen sus esfuerzos p a r a obtener mensa­jes a l a rga distancia, y añade que su marido es víctima da terr ibles accesos de cólera cuando no consi­gue regular su apara to . (Radio.)

HE A Q U Í EL MEJOR SUAVIZADOR

PARA SU BARBA, el que hace del afeitado una operación agradable y senci­lla, permitiendo que la hoja sé deslice rápida y suave so­bre la piel, ¡abónese bien con

( J A B O INÍ G A L P A R A LA BARBA

y se afeitará bien. Es jabón puro y emoliente. Forma en el acto abundante y untuosa espu­ma, que no se seca en la cara.

BARRA, 1,50 EN TODA ESPASA PERFUMERÍA GAL. - MADRID I

LAS MODAS La coiinodidad, de acuerdo con la

moda, decretan el p d o cortado en breve melena a lo medieval, o, más dcíenfadadamente, a lo monsieur, ún gran distinción de edades, aun­que sí de siluetas.

do; ceñidos, o mejor, de cortados mochone>, perfectamente alisados, en la forma que mejor convenga, pero siempre procurando disminuir cuanto sea posible el tamaño de la cabeza.

y en consecuencia de ©lio, los sombreritos de muy cortas iüas y a justadas copas .son los únicos que dominan el mundo de la verdade­ra eleprancia.

Y, desde luego, los que mejor armonizan con los trajes rectos, de líneas muy lisas, amplias m a n g a , acampanadas l igeramente en .sus extrein^s y talle muy prolongado • c indicado exclusivamente por me­dio de los adornes, cuyo ejemplo ofrecen estos dos t ra jes d i ; e ñ a d t s | r.djuntcs. ¡

El primero, en duvcíJna o la-1 1 nílla color de íaobü, combinado en !

sus adornos con la misma tela en ! un tono avellíuia y trencillas ^-rue-i sns en seda del color en que va he­cho el t ra je .

El scííundo, también en lanill.a o f'uvetina marino, se recerca y :if!orna asimismo con la niisma te­la en un t ino •, ' • ;>• :i::;v.i!i., so­

la situación en estos subarr ien­dos, pues malo y desagradable es a primeros de mes cl recibir la vi­sita del casero o adminis t rador ; pero tenerlo diariamente a su la­do, convivir con él y ser blanco de diesatenciones, o f;uizá de in­sultos, má i o menos embozados, por la fal ta do pago el mismo día primero de mes, esto es insopor­table. ¿Medio de evitarlo? No co­mer quizá, pero tener el dinero prepai-ado el mismo día primei'o. ¿Cabe mayor suplicio y tormento?

Es ta es la .situación verdad de Maflrid hcy día, en cuanto a la vi­vienda S3 i-efier-j, y urge que el

Directorio, siguiendo el camino que con aplau-o de ESP.TI'UI ente­ra está recorrirndo de moralidad y rqpresión do abusos, haciéndose cargo de lo complejo del asunto y de los mucJios recovecos que exis­ten, por la codicia de ujios y oíros, remedie cl nial, cortando de .-aiz hondos abuíos y facilitando me­dios p a r a cfue cl que t raba ja tonga un albcrg'.u' csn arreglo a sus ar.e-diois econóir.icos y .se vea libre de inicuas explotaciones.

Perdone, señor director, esta molestia, y admita el ateaito salu­do de su afectísimo seguro servi­dor, q. e. 3. m., Antonio Zervala."

NOTAS REGIONALES

lasíeclniienío de agua iüFcia I Cartagena

ra

U n a .lofiora cuyo a;pf,cto sea jo­ven, y, sin embargo, no lo .sea por í u odad, y a pesar de que entro su ciibellos reluzcan algunas he-bj'as de plata, podrá sacritícar su.s t renzas con» t r ibuto a las nuevas tendenoias, en la sf'guridad de que s t aspecto no (lerderá encantos, -iemjire que la disposición de su peinado sea adecuada y su exprc-sii'n tenga una gracia ineonfundi-bl( mente ít 'menina.

Cuando las conveniencias d« ».<• Íctica o d espír i tu do conserva-. Clon se oponen a prescindir del ruractivo de los largos cabellos, que con sus sueltas lazadas o apr^.;-t adas trenzas constituyen la más br-ila diadema, entonces sus posee­doras se verán en un conflicto, si pretenden adoptar los actuales mo­delos de sombreros.

Porque es ©1 ca.-o qua como la silueta tiene la distinción suprema d',; la espiritualidad y la longitud estilizadas, persigue con todos sus más firmes propósitos la línea vec-ta , estrecha y ceñida de la cabeza a los pies.

Y esta es la razón de los peina-

bie el que unos detalte* a punto jilano, bordado.s en sedas y tan pro­fusos como fíimétricos, ponen su delicada ñraiionía do distintos to­cio? de azul.

AMPARO B K I M H

TRIBUNA LIBRE

El probleía de los alquileres llecibimo.<i la ear ta que sigue: "Señor director do LA VOZ. Mi distinguido señor: Ya que

el problema del abara tamiento da la vivienda tanto preocupa, con so­brado motivo, y p a r a cl que con el mejor desea se busca una so­lución con eJ afán ';on ciuo Diógo-nes buscaba la felicidad, permíta­me, señor director, \\IVAS. alguna.s observaciones, por si éstas pudie­ran faci l i tar a lguna t y u d a a la solución de t an vital problema.

No son solos los casero?, como propietarios, los que han encareci­do la vivienda en Madrid, sino el casero convertido en inquilino y el verdadero inquilino o a r renda ta ­rio. Me explicaré.

Se da el caso muy frecuente que el propietario poco escrupulojío o con excesiva codicia, quo .se en-fuentra con el freno do la ley de Inquilinatos p a r a subir aún más el precio de su inmueble y aumen­ta r sa renta , acuda a una hábil c s t r a t ag ima , que, l ibre de la san­ción legal, le permita obtener, no ti duplo, .sino el triple y aun el cuadruplo de la ren ta qu3 le pro­ducía el pi.so desocupado. Froce-dindento <|uo se está repitiendo.

A uinjíún propietai lo le h a de fal tar algián dependiente o seiTi-dor casado, al que no le ha de pro­ducir mal efecto el ((uo su princi­pal le facilite independencia, casa grat is y su sueldo. Todo esto lo consigue aceptando el puesto o nombre de inquilino, al que el pro­pietario le extiende su correspon­diente contrato, con derecho a ocu­par una de las habitaciones más modestas del cuarto, do acuerdo ya ambos. Sólo queda el publicar unos anuncios en los diadio.s prin­cipales, en que se comunica al pú­blico que en tal sitio (aquí la ca­lle, número y piso) se ceden habi-tínioires, sean gabinetes con alcoba para matrimonios, o habitaciones iiiteriores, con derecho toda.s ellas a COCÍ lia.

Por este sencillo procedimiento se está cobrando por un puso que antes rentaba al dueño 125 pesetas mensuales la friolera de"']650 pe­setas íJ m e s ! " El negocio, como se puede ver, es de los de primera, y eti el 'ijue, hoy por hoy, no puedo poner freno alguno la ley.

Esto en cuanto a los caseros, que en lo referente a los inquili-nos SIS está repitiendo el caso de matrimonios que tenían algunos chorrillos, adquiei-en un piso su­perior a sus me<lios "económicos, toinan a plazo algunos muebles pa»a el mismo, y a repet ir el ne­gocio con pingües r6ndimi«ntos, li-bres d» contribuciones y quebra­duras de cabeza. Como, desgracia-rlí>-i)-)it . cl prcbleiTia de ] i •-•••Í-'n-d.i subsiste y -.-"^w innuivi:~, . 'os matrimonios y pai t iculares que sa

encuentran r.n busca de algún al bergue, no tienen inconveniente en paga r los precios quí? se les piden por esos señore,s incjuilinos conver­tidos en caseros, precios quo osci­lan de 100 a 125 pesetas al mes por gabinete con balcón a la calle, V 75 a 80 pesetas, por cuartos in­teriores, las más de las veces sin ventilación alguna.

A tal extremo llega la codicia de esos improvisados caseros, que cierto mairimonio que ejerce este negocio en una de las principales calles de esta corte no ha tenido inconveniente, p a r a ampliar tan productivo negocio, en tomar ade­más otro piso en una de las calles de primer orden, piso que, según el duefio o administrador de la fmca, rentaba 300 pesetas mensua­les, y para el ([uc, a decir del mismo, tenía varios solicitantes, no h a tenido inconveniente, deci-mo.s, en otorgar contrato abonan­do por el mismo, a propuesta su­ya, 150 pesetas ' de aumento men­sual. »

Es decir: un piso por el que se pagaba quizá más de su valor ver­dad, y por ej que el propietario puede probar documentalmente, una vez se desocupe, (|ue ha pa­gado de renta ¡450 pesetas men-.-iuales! ¿Cabe más desconcierto y más abuso? ¡El mismo (|ue debía, en su calidad ilc in(|uilino d e ' l a clase media, tener interés en el abaratamiento de la vivienda, dan­do medios al propictailo pa ra la subida abusiva de la misma!

Que este negocio, por pai'to de caseros-inquilinos y ds inquilinos verdad, está profusamente exten­dido por Madrid, no cabe lugar a dudarlo, y su comprcbació.n es fácil con sólo recorrer las muchísimas casas que se anuncian p a r a sub­arriendo de habitaciones, con la part icularidad que los pagos son aún más puntuales y más dura

Patentes ícuña (8. i .) Por acuerdo del Consejo ríe Aiiml-nistración de esta Sociedad, y en cumplimiento del art iculo 25 de sus Kstatutos. se convoca a Jun­ta general de accionistas para el (lía 31 del corriente, a la.s cuatro de la tarde, en c' domicilio so­cial, Serrano, 43.—El dii'ector ge­rente, .Ios6 <lc Acuña.

Vea usted nuestra exposición de estufas, única en España

HORTALEZA. 2 , Y REYES, 12

l.a licnnandad de sentimientos y lio intereses que existe entre Mur­cia^ y Cartagena se ha puesto de relieve últimamente en la asam-Idea celebrada en Car tagena para deliberar acerca del ti'ascoiiden-lal problema del abastecimiento de agua a las dos hermosas poblacio­nes.

Se t r a t a no solamente de dotar de agua potable »i la región, sino de abíists-e;' la base naval y puer-lo de Cartagena y al "mismo tiemfK) obtener agua para riegos. I'íst;'.s. aspiraciones se convertirán rn realidad en cu-nito se constru­yan o! pantano «e La Fuensanta , la presa do Kotas y el canrd, para regadíos, y es indudídile que, por cl iiir,rc:nent,o que representaría eii la ri<|UC7.a de la región, el gas­to ((ue implitjuen esUis obras se «Liuortizaría por ellas mismas en poro tiempo.

L B asamblea do Car tagen- \ con­vocada por los alcaldes de ¡\ltircia y Cartagena, ha revestido extraov-dinai'ia imoprtaucia.

En ella hab.laron el alcalde de Cartagena, Sr. Turres; cl de .Murcia Sr. Fernández do Velasco: el pro­pagandista <le los riegos del cam­po, Sr. Muñoz Palao, y los inge­nieros señores Martínez del Cam­po, Lrbii ia y Guardiola, estos últi­mo.'! para exponer los aspectos técnicos del problema.

En medio del mayor entusiasmo, fueron aprobadas VAS, siguientes conclusiones:

Primera. Estudiar \arÍHS so­luciones para llevar a cabo la rea­lización de las obras necpsarias C|Uc doten a la regió'n de aguas po­tables—incluidas la base naval y liucrto de Cartagena—y aguas pa-r;i i'ieg-o. E.stas soluciones .se coti-signarán con tal onlen, tiue vayan primero aquellas que Vv'ípwsonten mayor economía para la región, £«. gún los auxilios que és ta pueda i'ccbiir del Estado, paro dando e*a defmitivji la prs íerencia a ([uella cuya ejecución sea má.? rápida. ;5G declara quo es tal la neccsi laj . y urgencia" de, lo.=t abasteciníientos, i|Uo cl tiempo se considera como uu valor .superior al dinero, y se conside)!'. también que la región interesada pue<le y d«be hacer el sacrififiO; en últirns caso, de ha-cci'se por sí misma jas obras, soli­citando sólo dí'l L::*ado ,a protec­ción legislativa especial, la síaran-tía de su crédito y ia intcrvenoión de .su autoridad par;v cl mayor or­den.

Segunda. So formarán proyec­tos distintos para los abastecí niientos potables y para los r e g a dios, dando la prefei'encia en ejecución a las potables, psro marchando a'nbos paralelamente, auxiliándose y complementándose, y procurando también relacwnar ambos pa ra que el conjunto <le las oliras sea armónico, y proporcio­ne, por consiguiente, el mayor ren. dimiento útil y pueda obteaei-.^e así a lguna economía do conjunto,

Tercera. Se solicitará de poderes públicos, y haciendo _ ma-nifestacione.s de urgEiicia mas concluyentes, la pronta realización del estudio, ya comenzado, del pantano de La Fuensanta , presa de Rotas y canal p a r a I05 rega­díos. Que estos proyectos se for­men por la División Hidráulica del Segura , dotándola del personal técnico necesario. Quo este perso­nal técnico, para más rapidez en la ejecución, s? divida en tres sec-ciont<s: una p a r a la formación del proyecto del pant:uio La Fuensan­t a ; o t ra pa ra cl de la presa de Rotas y canal de riego que desde ella dote de agua a los campos del Guadalentín, Fuente-Alamo y Car­tagena, y o t ra que forme el pro­yecto cíe elevar las aguas del Se­gura en el sitio de La Contrapa-vuda, cerca de Alcantarilla, y, a semejanza de lo hei'ho en la pro­vincia de Alicante, se riegueTi los citados campos; y como el tmcnto informativo do posibles soluciones, un tanteo de proyecto p a r a ele­var las aguas derivadas del So-i^.Mvs. entro las estaciones de Ze-neta y Beniel, en la línea férrea do Murcia a Alicante.

I^a Asamblea declara que es de preferir siempre, cuando no se opongan a ello consideraciones de gran peso, la derivación en la pre­sa de Rotas, por c u a n t o i a s aguas i rán a r egar marchando por su pie, sin consumir energías «léc-t r icas p a r a las elevaciones, ener­gías que pueden tener después aplicación para el fomento indus­tria] y minero.

La asamblea declara que es de que captando las aguas en la pre­sa de Rotas, duran te cl t rayecto da las conducciones, en rápidos y saltos, pueden obtenerse energías hidroeléctricas p a r a los fines a r r i ­ba señalados.

Cuarta. El nombramiento ds una ponencia que Hé forma defini­tiva a todo lo consignado en lars bases antci íores, que haga la de­bida petición a los poderes públi­cos, y que convoque a otra a-sam-blea, o a las que crea convenien­te, p a r a dar cuenta a la región in­teresada de sus gestiones, de los

la

los las

resulta<los obtenidos y de lais mo­dificaciones recomendables. Do es­ta ponenciíi formarán par te los alcaldes <le Car tagena y Murcia, el capitán genera! del Dej)arta-niento Marítimo, el geiie¡-al gober-na<lor ('O la plu:;a de Cartagena, el ingeniero jefe de la División Hidráulica del Segura, el prr.si-dente de la Jun t a de Obras del Puerto de Cartag-ena, el presidente del Sindicato de Riegas de la Vr-g a del Segura, un ingeniero i'gró-nomo, D. Iticai-do (niardiola y dos representantes de las zonas rega-blwu I

Quinta. La ;ts?iniblGa declara que vería con gusto que, do pros­perar sus deseo.-!, al formar las co-misioiie.s de ingenieros que for­mulen ¡os proyectos ae diese en-tra<la en ellas, con voz pero sin voto, a un rnprosentr-.nte de lo-; in­tereses de las ciudades poi- lo que afecta a I-HS aguas potables, y a otro del regadío por lo ciuc afecta a los campos.

Sexta. Una vex lo'minado.s los proyectos, la región interesada so­licitará del Eít^uio la conceción y disf;ut« de las obra<s, o.soeiánilo.'--c en la fonna legal más convenien­te, para que ella, dueña de desti­nos en ese í^cctor de la propia prosperid.id, y, por tanto, de la pa­tria, pueda emprender con toda actividad la ejecución de las obr:;.«, solicitando del E.stado los auxilios que en jus ta equidad y reciprocl-jlad pueda otorgarle. La asamblea <ieclara ((Ue esto tie ejccutar.se la región iiiterefiada por sí misma ¡as obras, además do poder ofrecer un me<lio más rápido para él logro de

I BUS .aspiraciones, t iene la a l ta .si.g-'nificadón social de aco.stumbrar a los pueblos al esfuerzo colectivo, a adquirir relieve, fuente inagota­ble de g r a m t e prosperidarles y valores materiales y eípir i tuales.

Séptima. La a.3aníbloa declara-que al circular las obra* arriba con.signadas no merniaráii ni alte-nirÁn el actual régimen que para su l iego tienen establecido las ac­tuales vegas del Segura, qu«, .se­gún declaración oficial, pnssen con los pantano.»; ya coustruíílos por e! Estado, aguas .sobrantes que van a parar al mar, p«ies su iaiención y deseo es etita!>!ecer en la.s cuen­cas a l tas unos pantano? que de­tengan h s lluvias torrenda!e«, que i'.ctualmonte causan a dichn.s vegas iiiunda-siones que las arrasan, y esos pantanos cnn.stituídoí en re­serva para regar I0.1 campos de secano, cu>'o cultivo es hoy luino-so, por la escasez e inseguridad de l i s lluvia.i.

Octava. La asamblea declara h'Tber visto con pena y desagnido cómo ee intenta t raer aguas para la base naval de la i-a-mbla de No-galte, pues considera que estas aguas son iasuficier.í&s y ds cali­dad diuiosi para los fines a que | so las de-stina, y f'V'ímés jiorciue ese proyecto separa Io« intares,-s que deben marchar unidos, puesto que la ciudad y la marina sa com-p!emeTitnn y ayudan.

La vida de sociedad J E N F E R M A

En el Sanatorio de Villa Luz ha sido objeito de uni^ serie de do-loiosas operaciones la señora doña Carmen Hernández de Meneo.-, hi­j a de nuestro compañero de Re­dacción Sr. Hernández Borraúdez. Todas ellas le fueron practicadas por el eminente profesor doctor Goyanes. con é.^dto tan satisfacto­rio, que la enfeima, en las últi­mas cuarenta y ocho horas trans­curridas desde la operación defi­nitiva, ío encuentra en situación de franca convalocorwia, .sin cxfie-r imcntar cl menor síntoma de fie­bre.

l 'or ello enviamos al siabio ope­rador y a la familia de la OT>eraida nuestra enhorabuena.

DE VIA,JE Ha marcliado a Cádiz la mar­

quesa viuda de Salobral. —Haai regresado la duquesa

viuda de las Torres, que acab í de pasar una breve temporada en Ar-rhena, y de Bilbao, los marqueses de Chávarr i .

DE DÍAS El_ día 11, Santa Eulalia, cele­

brarán sus <lías las marquesas viu­da de Uendaña y de San Miguel condesa de Clavijo, señora,s dí Carvajal y Colón y de Bagaría j señorita de Piñeyro y Quer.-ilt.

El 12, Nuestra Señora de Gua-(ialupc, sei'án los días <ie la mar-quera de Donandío, señoras viuda (le Ibarra , Oláiz, Peña (nacida Castro y Romero) y viuda de don León de ITrzáiz y señorita de Cas­tro y Sampelayo.

NTOROLOGIA Ha fallecido en Madrid el anti­

guo con?erci;inte de esta plaza don Tomás Biázquez Pérez, cuya muer­te lia sido muy mentida.

Reciban nuestro pésame su vn'u-da, la respetable .señora doña A.gustina Cortaban•í.^, y demás fn-ndlia del <liíunto, especialmente su sobrino, nuestro (juerido amigo D. Carlos Fernández Lafont.

UNA RODA

Kl día 10 del actual se verifica­rá en la iglesia da Santa Bárbara la boda de la bella y distinguida señorita M.iría .j.?sús Fclez Tra-sobnres y cl notuble periodista do-a Gonza'o Latorre, redactor j e ' c (le nuestro est imado colega "l.a .-ac­ción".

NACIMIENTO Ccn toJa folicidad ha dado .? lux

un p r w i o w niño doña F ü o w n a Vicente, eispoíia de D. Fo'leiico ix)-zaiio.

Nues t ra «rhoí'abuena a lo,, jw-dre-, y osHp-.'cialmcntí' al abuelo pafcíirro, insp:!Ctor municipal é^ Carr<batialiel, 1). Si'.lvr.tl:;- Vi rente.

Pedro Morante Jis, tei'niinaílo y,i, y {icaljíi de fo-n"iso a Ja venta, "l.a rehcldtf". no­vela que (íolnTpas.a en pmoc!(5n a todas laü obras del autor de "f-n vampircsí-,". .'i pesetas. Editorial

r i ; syo. .arenal, d.

lolormacíón música!

S f C\ I T Fi ' I ? F I *S1 ,<-ompr.-ir bara to aprove-* V ¿ »-» 1-1 * V J - j A » J cbnd las G U . \ N n i ; a Kl-:-

BAJAS (jue del 1 al 15 hace KT. AI.tTMINIO. Pl:KCT.\DOS, 63 y 60, .,»L.jat-: .— ^" batería de cocina de aluminio extra. , _^„_.

Un discurso del jefe del Gobierno

sueco PARÍS 8 (2 t . ) . - S f g i m un de.'.,

pacho de Upsal (Suec ia ) , e ; presi­dente (¡el Co-i.íejo <le Ministros -sueco ha pronunciado un discuiao en el cual ha dicjio quo e.s peligro­so cveer (jua la Sociedrid de Nació­nos podrá en una fecha pró;^inia garant izar la paz universal.

Ei jefe del Gobiei'.io se p-JU'-n-ció en contra del Tratado llamado de garant ías y de cualtruier otro (Tue pudiera a r r a s t r a r a. Sueíiq a cualquier conflicto.

Añadió ¡lue las naciones no d«-iien conloar sino coíi sus propip.s fuerzas. (Fabra . ) •

CONCIERTO DE LA FILARMÓ­NICA

Or((ue.íta Filarmónica y Civiii-lo de Bellas Artes do buen grado hubieran rendido ayer a la me­moria del maestro Bretón un ho­menaje jilas ".sólido" .si prtMU'iras de tiempo n-o les hubieran cons­treñido a ejecittar el lirogrimia que ya tenían ensayado; sin em­bargo, üe incluyó en el concierto una de las ul t imes obras del iü-necido maestro, "Elegív y añoran­z a s " , en !a que el músico rememo­ra los años más gratos de .su exis­tencia; por ella se asoman tímidos motivos de "La verbena de la Pa­loma", "La Dolores", "Los aman­tes de Teruel" , enhebrados en una suave t r a m a sinfónica. Es ta mú­sica bondadosa, dp g r a t a oi"qucs-tación; la .sugorición discreta .de .aquellos temas bien presentes en la memoria de los auditores, obli­garon a ba t i r palmas a todos en ho­nor de esta música, y de su autor, p a r a el quo se ha tenido un ve-ncnir . t : recuerdo.

F iguraba en el p rograma la apa­ra tosa "Sinfonía patética", de Tch-aikowsky, a la ciue no puede ocultar su sensiblería un tan to vulgar la orquestación granda y sonoi'a.

"El gallo de oro", de Rimsky, oro de ley, me t rajo el inefable recuerdo de la representación que no ha mucho he presenciado en el teatro del Estado de Berlín, lo que motivó entonces unos comen­tarios míos que han sufrido ex­travío, pero que tengo la inten­ción de reproducir. Bella obra dig­na de un largo comento.

"La novia vendida", de Smeta-na; "El idilio de Sigfi-edo", "La cabalgatn de las Wa lky r i a s " , " P s i . cha y Ei-os, de C. F r s n k , com­pletaban el progi-ama que ayer ejecutó la Filarniénica con g ran profundidad y justfeza.

B.

l'.Tia 1 i/'lres en car-n, )ieil¡(l el .Ala-uu.il Gaicu. Principales librerías.

71X15 ViCTORlfl niicAos vendo, haratlsimos. .lortliíii. 8. l.io seis a slaff.

Noticias de Bar-,'• celona í-

A C C I D E N T E

BARCELONA 8 (3 t.).~-E.i ,f puente del Dragón, esta nii'ñ.ina fué víctima de un rccide.nie En-ri(fue Griset Avenal, de dies y ocho años, que, según declaró, ve nía andando desde Gov,ii;n, y a! IJegar al ijucnte sufrió una caídr, y se produjo contusiones en dive"-sns par tes del eueiiio, rasguños en el antebrazo izr,«uierdo y con­moción visceral de pronóstico re­servado.

Después do auxiliado e-.i el Dis­pensario (le San Andrés pasó al Hospital de la Santa Cruz.

P R O C E S A M I E N T O DEL AU­TOR DE UN CRIMEN

H a sido pi-ocesado Simón Ros, autor del crimen ocurrido en una fonda de la calle de San Rafael, en que resultó muer ta una mujer llam:ula Marina. (Febus.)

I dar<¡ aVd lo mas estlmoblé

¡a SALUD fUñOi.Jévfinsi Mujeres <jatsfirim KKíanoSi lnte/3ctuc{le» Trabajada

rea todo* TOfiAD este HECONSTITUYEliTL tNtfíGICO,

" • " • -

EITTTR'ON" Plaza del Carmen, 1; p rc fo» »ia competencia, bordadog y inedias.

,*íteí>j#

'Ei'iiíJSKSfisSWlWt^^^

6 de diciembre de 1923-•'•Tüiwvi'jJiá^tQi'-'JiaiiWBM»^- iT>a¡Bi¿te|(|BM íiiriii'iiiWTii,rii¡ra'~'

LA VOZ Táúlm % K

•i^'tig'affin rransuBSi íssrmr^ii^

APOSTILLAS

í\ Mi 11

Asi hemos tefmiuailo otro CÜ-mcntario sobre la abstcnrióii oc ]os elementos liberales; las i;;-quiei'das tienen que to-.nav el con­sejo de las derechas, y actur.r. Ac­tuar como si el régimen militar no fuese obstáculo para la acción po­lítica, porque, en cierta medida, en la necesaria para que las ideas su­fran el contraste y prevalezcan las que tengan raigambre en la con­ciencia nacional, no puede ser obs­táculo el Directorio Militra'. Si lo fuera, realizarfa la función de la máquina ne^iiática: enrarecería eu propio ambiente.

Mientras los liberales dormitan o vigilan el momento propicio pa­ra realizar la predicación de sus Jjostulados y formar los núcleos activos que intervengan en la po­lítica, Jas derechas enfocan el que Jiíi do ser blanco de las primoraa contiendas. Se ini^^ uji roaaci-jniento en la.s regiones, que ya he­mos comentado en estas columna?, j/ al hacerlo hemos recogido pi«n-cipalmente las afirmacionps que tendían a sanear y robustecer la vida municipal, por considerar que toda obj-a regeneradora ha de te­ner por base el Munici^iio, célula de la organización nacional. En los mmiicipios, si ha de dominar un espíritu liberal cil la vida es­pañola, se hají de ganar las pri­meras batallas en persecución de la hegemonín; la ,«:avia qué se. los infunda será la qub circule des­pués por todo el cuerpo orgánico dal Estado. La fisonomía del Mu-Jiicipio, como reproducida por un pantómeti'O, será la fisonoiiiía de la nación si aquél deja de ser una ficción y se convierto en hecho real. Hay, pues, que pensar en los municipios, y las derechas asi lo hacen. ' ,'

El órgano más vivo de las dere­chas en ei período dircctorial por que estamos atravesando, hacia los municipios dirige los faros de su doctriiiarismp. En afecto: esta­mos sin municipio.», porque no mo-irjcen tal nombre los substitutivos de los ayuntamientos antiguos, que rigen la vida mumcipal a título de precario. Es lo más lógico que an­tes de llegar a la transfoi-mación do la representación parlamenta­ria se realice la i-en'ovación de los ayuntamientos. So necesita, por tanto, prevenirse para esa contin­gencia, y actuar .«in tregua, con objeto de que el momento de po­ner la primera piedra del nycyo o del remozado edificio del Estado no sorprenda a las fuerzas políti­cas en la atonía. Así lo cn+icnd-.m las dei-echas, y ya toca a somatén su órgano para que se pongan ch marcha aquellas, como si, e^luvie-ra decidido cuál ha de ser el mo­mento de la renovación municipal.

Insistimos, por tanto: d"l ene­migo, d consejo. Parces obligado qu-3 sea en la vida municipal ilon-de se riña la prmiera batalla para la conquista del Poder públioo. Es

ineludible, en consecuencia, que los liberales se pi-cparen pai-a apo­derarse de los municipios en cuan­to se hayan señalado los caminos por los cuales haya de llegarse a la voluntad popular on demanda del sufragio. Nadie puede dispu­tar a los liberales su fe en el Mu­nicipio, que, a través de los siglo?, ha sido el celoso conservador cíe

' las libertades públicas. Y ya es bo-chomoso el hecho da que sean las derechas, las enemigas de la liber­tad, quienes se apresten desde hoy para ir a la conquista de los ayun­tamientos, mientras los libérales sestean cspei'ando mejores días.

Hay que actuar, o resignarse a perecer.

Hay pía

Vrnt

muchas marcas i ios; iiero sólo cxit

"ri\\or;.\" (la ai covtado y a

c auto-te una

3)/u.ro.5. THI-; A ] ; Ü U A N CÜ-MPANY

.'Vvi'iiiaa Conde ile Peña Madiid.

ver, 2-1.

INFORMACIONES PINTORESCAS

RE QUE H Colmos, chistes malos y conferencias seudocíeniíhcas

E3 cl único hastiy la ft-elia verdad quo da polo -a, los calvos en dos rficclonos, no

cae un sólo pelo. Para trataniiento: llonale-xa, 123 y 121. pi-iiicipul <lo-recha, .SR. l l l U l d S . J.os pedidos a D. PKDKO ÍIATÍ-OriNEZ. Claudio CWHD, <;4. y D. .JO.SK ¡ir:VIÍ;lj,\. fjau Vicente Alta, 12 tlnpliMWlo. l'UECIO 1>E1, l'UASCO,

8 Y 15 PKSKXAb

W

Jil!lllillllli™iilIII!lli!iti!l!!lllÍ!iMIIÍII!li¡ll|ffllliii;iiil'il!:'i:!¡l!™

En loiioü m hkñ

ün pobre tiombre rico TESTIMONIO DK AGRADECI­

MIENTO NUEVA YOKK 7 (9 n.).-^An-

teayer dejó de existir en esta ca­pital un hombre de setenta y cua­tro años, originario de Inglaterra, que hasta hace pocos días desem­peñó cargos muy subalternos y mí­seramente i-etribwidos en una de las principales droguerías de Nue­va York.

Tanto los dueños tlel estableci­miento como la mayor parto de los dependientes hacían objeto al po-bie viejo no solamente de las bur-iasmás sangrientas, sino también de lc'3 trabajos más ínfimos, mo-le.itos y ijcsados qtie' se realizaban tn la droguaría.

El infeliz sobrellevaba con una paciencia de mái-tir aquella perse­cución injustificada de "que le ve-nirai haciendo víctima desde su en­trada en el establecimiento, y nun­ca salió de~ sui labios la menor queja ni la más leve resistencia a las órdenes que recibía.

_ Únicamente el cajero, un escri­biente y tres mozos de carga so-lian mostrase compasivos con o] viejo, a quien llamaban cl señor Arturo, y procuraban siempre que lcs_ era posible aliviarle en los tra­bajos de que estaba encargado o que hacían pesar sobro él indcbi dam?nte.

El sañor Arturo Eowler vivía salo en una modesta casa de uno dü los más lejanos suburbios de esta capital, y todas las semanas iba v.na mujer, también anciana, a asear el cuarto, hacerle la ca­ma y lavarle la ropa blanca, üe-noralments comía en un modesto re-staurante vijindas que a lo su m,o costaban un dólar, y decía qu3 era necesario someterse a los de­beres que la necesidad imponía. Otra.s veces llevaba a la oficina una tortilla, pan y im trozo ds queso, que lo servia bien de al­muerzo, bien de comida, y, f recu-en-temente, para los dos banquetes del áid.

Muchas veces el cajero, el cscri biente y los tres mozos compar­tían ron el señor Ai-turo sus me­riendas y le obsequiaban con to o café.

Conio ya tenía setenta y cuatro años, cl pobre hombie, abrumado por tantos esfuerzos y por la edad, sintióse enfermo hace pocos días y por fin la muerte vino a po­ner término a sus duelos y que-bi'antos.

Su entierro se realizó modesta­mente, y a él asistieron sólo aque­llas personas que siempre le ha­bían manifestado sus simpatías en la casa donde prestara sus servi­cios. Anteayex', un notario llariió a estos cariñosos amigos del Sr. Ar-tttro y les manifestó que, momen­tos antes de morir, cl pobre diablo so había acordado de ellos y había (lucrido manifestarles su gratitud por el afecto con <me siempre le habían tratado, ' ;•

El Sr. Arturo, en un pliego de papel qi.í?, por conducto- de la asís tenta que frecuentaba su casa, en vio al ^notario de la mism-a calle, instituía» por herederos de todo su caudal al cajero, al escribiente y a los tres mozos d? la droguería. La fortuna que les dejaba, distri­buida por iguales partes, ascendía a KS.OOO dólares. ^ ,,, . , •_ .

La sorpresa que lo» favorecidos rccibievoc al tener noticia. dq la herencia puede suponerse, así co­mo la indignación (Ic los funciona­rios de la-droguería que no han recibido la menor muestra de apre­cio del Sj'. Arturo, en justa reci­procidad a la conducta que con él siguieron durante los años que cl viejo había estado sometido a sus injusticias.

' Dondequiera que ondea la lian-iSera de.la civilización EC usan las' l'fldora'í Foster, y BB • consideran como la medicina más digna de encomio para las enfermedades jonales y vesicales.

Las .Pildoras Foster tienen é.'iiio porque sus propíadades cm-atlvaa 86 de.'atinan expresauíento a los ríñones y cistoma urin.-irio. Tienen' una acción rápida, calmante, pu-irificanto y tónica sobro I03 riñonosi. y asisten al .sistema urinario del mismo modo que una medicina laxante asiste loís intestinos. Ex-líulsan el agua estancada y resi­duos dejados en el slEtcma por irnos ríñones enfermos o debili­tados. Inducen mía actividad na­tural de los ríñones y \c.ii.i;a, con Jo cual evitan la acimiulación de loa venenos urinirios, quo son la caa.sa del lumbago, i^umutlsmo, Jildropesla, arenilla, o.lleulos rena­les, g-ota, clíltica, Inílamneión do la vejiga o irregularidades en la emisión de los orines.

Insl.>!tir siempre cu las legitl-íii.-i.=. Hay muchas pildora» para lo.? ríñones (|uo lian sido putsta-íu el mercado meramento portiue las Híldorns I- oster han alc.msUdo lauto óxito, y no porque liaynn luobado su propio nitrito. Xo pi­da un frasco do ptldoras para lo? ríñones; estipulo ríWora*; J''osU'r l>ara los rlflones, y no admita na­da i|u« le digan produce el mismo cl'eelo.

Las Pildoras Fost<-r para los rl-fioneK se hallan a la venta cu to­das lía farmacias, a pesetas 3,75 lel fr. 8eo.

Afrentes con eral ur: Alemany y I C". Ji-:';udiUer». 2». I!:u .•.•¡yn», '

LA CUESTIÓN DE T A M E R

PAIiLS 8 (2 t.). —Segúíi "Le .Matin", las co'iivc! saciónos telebra-d.as en París entre lo.; ixjpresen-tantes de Erancia, Gran ÜroLiña y España están virtualmt'.ite tcrmi-Dadas.

El Si-. Campúa, que advierte el buen humor que despiertan en nuestro ánimo las graciosas ocu­rrencias do Ramper, que desdo el escenario de Maravillas hace las delicias del público, me ofrece pre-se;-itarme al notable excéntrico. Al terminar la función pasamos, acompañados del empresario y di­rector de ''Mundo Gráfico", el es­trecho pasillo a un lado del cual están los cuartos de los arti.stas. E;i la mayoría de ellos se advier­te un rumor de sedas, trinos, y trasciende un agradable perfume de mujer.

Cuando entramos en cl cuarto del artista, Iianii>er no, Ka termi­nado aiín de despintarse. Consoi-va esa cara tan suya que lo diferen­cia en absoluto de los demás ar­tistas de su género y que lo dis­fraza completamente.

Después de las pi-csontacidn-'S, se me ocurro pre.t;untar sobre cl o.'ig-en del nombre

—Es inglés... — le digo en tono afirmativo.

—No, señor. Si ha re.5nltado in­gles, no fué ése de ningún modo nuestro propósito. Y digo nue>;tro, porque al principio no trabajaba yo solo. Me acompañaba un her­mano" mío que murió hace algunos años on San Sebastián. Nos lla­mábamos los Eampcr. El nombi'o na-rió de que yo me Hamo Ramón, y mi hermano, Pedro (en casa le lla­mábamos Perico); uniendo las pi'i-raeras letras da uno y otro ñora brc, compusimos el seudónimo.

—Pues yo a"feeguraría que cr>. inglés.

—No le extraño a u.stod. A mu­chos les ha ocurrido lo mismo, y ana de las cosas que más han con­tribuido a que yo logro colocarme como artista y gozar del favor del público se debe a que en mis pri­meras actuaciones llegué a des­orientarlo. Mi manera de hablar y cl nombre hizo creer a muchos quo yo era inglés y diapurrcaba el es-PEalol. ¡Mire u.sted que yo inglés! Vo soy de Madrid, nací en la calle de San Vicente, me bauticé en la ijTÍesia de Maravillas, y los prime­ros perros que yo apedreó en mi vida los apedreé en la calle de loa aTmistrilcs, donde fueron a vivir m.is padres a pooo de nacer yo.

—¿Cómo fué dedicarse a este trabajo?

—Realnwntc, fué un caso de ve-.-dadera vocación. Mis padres po-.íoí.an medios de fortuna y hubie­ran visto con agrado que yo es­tudiase una carrera. Pero una_cir-cunstancia imprevista despertó en iní el deseo de adoptar esta pro­fesión. Era yo muy pequeño, y un d ía tropecé en la calle con un arti.'-ta ambulante. Fué el año 1907. Se llamaba Climent; con un cornetín congregaba ;u público, y luego, so-bn- una mala c.?tora hacía sus ejercicios de contorsionismo. Aquel d¡n fué decisivo en mi vida.

Dasd'.; qnc tropecé en la crllo coT. cl artista ambulante, ya no quise ser nada más que artista.

titiritero, salí convencido do nvi in-'I rendas. ¿Usted no me conoce en ri;rnificancio. Pero estaba tan) ese aspecto? arr.aigado en mí el propósito, que, p<".íadas las primeras horas, me propnse llegar a ser lo que eran aquellos artistas cuyos ejercicios acababan do deslumhrarme.

Cuantos csfuerzo-í hizo mi pa­dre pai-a que estudiase fueron in­útiles, y convencido de que no ha­bía d'e sacar de mí ningún parti­do si sus dccisionís iban en con­tra de mis propósito,?, optó por en­cauzarlos y que Itoívaran una di­rección adecuada. Para esto me hi­zo socio de la Gimnástica y me PU.--0 bajo la dirección do D. Joa­quín Navarro, profesor de gimna­sia. En la Gimnástica aprendí to­dos los ejercicios de equilibrio y salto.

La posición de mis padres cam­bió radicalmente, y, en la necesidad do buscanne la vida, emprendí la vida de! artista bohemio y sabo­reé muy joven aún todas las amarguras.

Mi primera salida fué con unos artistas italianos, que me enseña­ban a fuella do golpes e inventa­ban torpezas para justificar no darme de comer como castigo. Pe­ro un día, lo confieso sin rubor, me vengué. Estábamo.^ en París, les robé unos duros, me escapó y me vine a Madrid.

Trabajé luego en otra "trou­pe"'. Hacíamos ejercicios de sal­to, trabajábamos mucho, ganába­mos poco y apenas si so nos aplau­día. Con nosotros iba un número de e.vcéntricos que, trabajando mu­cho menos, cobraba más y hacía las delicias del público, que los premiaba con ruidosas ovaciones. En aquel momento so abrió ant.o mis ojos la nueva .' enda que como ai-tista iba a seguir. Desde aquel día empecé a cultivar la nota có­mica.

Cuando empezó la guerra, iwi hermano estaba en París. A peco vino a España; na encontramo.5 y formamos el número que la muerte deshizo. Me encontré solo.

Incorporarme a tina "troupe" era someterme a una tiranía, que rechazaba mi temperamento, do una independencia salvaje. Some­te.? a un.1 tiranía ipt-a a otros ar-tis'ta.i era contrario a mi manera de ser. Opté pOr trabajar solo.

Y aquí tiene usted contada en breves palabras toda mi historia, desde mis pvimero,s días al mo­mento actual.

—¿Es usted feliz, Kamper?—so me ocurre preguntar, cortando la pauíia.'

—¿Que si soy feliz? Lo soy de una manera complcUi. Sólo de vez en vez una nube empaña mi rego­cijo, y es el recuerdo de mi her­mano.

Este número mío lo hago sin esfuerzo de ninguna clase. Es que j'o soy así y se me ocurren los chistes y las conferencias; y esa manera mía de hablar en la pi.=;ta y todas las cosas que digo y que

No, Pues mire usted: Vamos a

hacer una función para que me conozca en mi propia salsa.

Y Eamper, con su cara pintada, asoma otra vez al escenario de Maravillas, montado en su auto­móvil. E'ntra como en la función con público, cantando cl himno cuya letra dice así:

"Se empeñaba mi mujer 011 que yo fuera chofer, y por danno pisto, como no ande listo, ¡los Que van a. feneoer! El cacharro que he coniprao e.s un coche de cuídao; con sus averia.'?, en catorce días, !í catorce que he chafa nániper. tira sin miedo, tira p'alante, quo eso no es na; , ' pa, pa, pa, lia; es que hacen guá."

fibras, ligamentos, cuerdas, teji­dos y géneros de punto...

—I Ramper, no siga, por Dios! —Entonces, como en la variación

está el gusto, les explicaré el ori­gen de la barba y el bigote.

(Varias voces en la sala: ¡No! ¡No!)

No Se enfaden, que sé otras co­sas.

Les voy a contar un cuento nniy viejo; e.so sí, pasa en Sevilla, pero yo lo he inventado para Madrid.

Es que iba yo con un america­no y le enseñaba las casas y los edificios. Le enseñé la Casa de Co­rreos, y el americano me pre­guntó:

—Oiga: ¿auánto han tardado en hacer esto?

Yo 1c contesté: —Unos seis años».

lA>'^i^v^%/v^/w<^i^A<«^wv^yv^^

Ilasqué mis rfefraenOs amigos en- ¡ , , , • u - • , trc ¿quellos que por sus juegos ! l T , . ' ! ' ^ ' Í Í ^ ^ . ^ " " ' ^ ? : "° ,„ ' ' '*K^

(Fe-

Lea usted por O &ñl la mañana L L UÜIi

AMPLIAS INFORMACIONES

501-ABORAClON BSCOGIDA

10 QíiNTliUUÜ

ciescubrían afinidades conmigo. Me pasaba el día andando sobre las mnnos, poniendo pies en pai-éd y cogiendo monedas con la boca do­blando el bu.sto hacia atrás. Al po­co ticnnio, y cuando yo ya habla

I !fi,erado dominar todos estos ojer-cicios y me consideraba un artista c.-ínsumado, con.segui entrar con otro., chicos en el circo de Parish a Ja hora de los ensayos. Aquel día me llevé la primera desilusión rcna de mi vida. Yo, que llegué al circo creyéndome un consumado

VISITE USTÉ» la interesante Exposición do

Fotografías de aficionados instalada en lo» SALONES KO-l>.\lv. Avenida del Conde de Pc-üdivur. Z'¿, euUo. Eulnuln libre.

por lo que yo creo que tanto di vierten al público.

Yo mismo ertoy maravillado de llevar tanto tiempo hablando en serio. Y a proposito: ¿a que no sabo usted cuáles han sido mis mayores éxitos ?

—Aunquo lo he visto tríibajar varias veces, no puedo preciísar realmente cuáles habrán sido.

—Puos lo que más gracia hace de mis trabajos al públÍ9o SOJI las imitaciones. Era corriente hacer imitación de les góncros artísti­cos; pero yo hice la.* imitaciones porsonale.;. Primero, la de Tórío-quel Meller en el cuplé d I "Boli-la V.alencia; de.=-pués, la de lía-cario", y ahora imito a Dora la Cordobcsita. Y otra cosa on que el público se divierte cxtraordipa'

Ramper nos canta el hiiímo con media voz que, si no es muy in­tensa, es lo suficientemente desafi­nada para que no haya manera de üguantai'la. La música también es de una melodía envidiable. En bi-oma preguntamos a Ramper quién es el autor de la música, y con la mayor seriedad nos con­testa:

—L-a música, realmente, es de Wágner, porque, aunque yo la compuse, fué inspirándome en mo­tivos do "Tri.gtán e Iseo".

Afortunadamente, ha podido es­capar en cl automóvil antes de que lo hagamos objeto de nuestras iras, yai>oco vuelve montado en el "metro". En eso "metro" que ha inventado Ramper para andar por el escenario de Maravillas.

Apenas sale, encarándose con­migo me dice:

—Oiga: usted, que debe de sa­ber gramática, a ver si no me da usted la razón. Cuando yo digo "haiga", ¿por qué me enmienda? "Haya", ¿no es una madera? Y como parte gramatical podrá ser uña interjección. ¡Ah! ¡Ya! El verbo es "haiga" y yo lo «ó "cc«i-juagar" perfectamente. M i r e : Pretérito pluscuamperfecto do sin-,eular incandescente, tiempo defini­do. Yo "h-aigueo", tú "haigueas", los demás "haiguoan". ¡Ay gari'O-tín, ay garrotán"!, hay gaseosa. Y en verano tenemos el neutro: Hay gazpacho.

Esta salida gramatical de Ram­per est.á a punto de que acabe la representación, porque hay cosas que en público pueden tolerar­se, pero en privado resultan <le-masiado pesadas. Pero nuestra in­dignación no le arredra, y calando, se unas gafas y con una peluca y unas barbas de "Oratoi-ia fin de siglo", nos coloca la siguiente ccn-fercncia sobre Anatomía e Histo­ria: "Abracadabrant«, empírico y fosforescente auditorio: Tengo el "expandurgantc" honor de "digerí, ros" la palabra para dra-os una conferencia sobre Anatomía e His­toria Sagrada. Mejor dicho; Una conferencia asironómica, física y gaitíosa. Comprobando que las za­patillas de orillo en su centro ds gravedad funcionan en cl vacío del estreñimiento campestre, dada la volatilización de los ingredien­tes alimenticios bajo cl sistema pelúriico carpctovetónicomlnistc-rial."

Empezare por explicaros la com­posición del cuerpo humano; pero no me pidáis .gue explique su des­composición, porque...

El cuerpo humano está com­puesto por cabeza, tronco y extre­midades; i>cio no hay que llegar hasta el extremo inferior, para no meter la p\tta.

Sus interioridades c furaian por

Vee usted nuestra exposición úa esni'8s,úiíicaen España

HOBIAIEZA, 2, Y REYES, 12

—Cuánto tardar. En Amdríca hacer osío eu unos días.

Seguimos por la calle de Alca­lá y le enseñó el Banco del Kio de la Plata y el de Bilbao.

El míster siempre me pregun­taba:

—¿Cuánto tardar en esto? Yo ya le decía menos tiempo,

pero él siempre decía igual: —¥M América tardar mem)s.__ Cruzamos por la Puerta del Sol

y fuimos i)or la calle Mayor para ver el Palacio Real; pero me di cuenta de que teníamos que pasar por delante de la Almádena, y me asusté y me. dije:

Como me pregunte el míster cuánto tiempo llevan haciendo fis­to, no sé qué lo conteste. Yo no lo digo que llevan veinte años.

En efecto: aunque yo quise pa­sar de largo, nada, el americano me preg'untó:

—Diga, ¿y esto qué ser? —Pues esto, míster, no lo sé;

anoche, cuando pasé, era un soJar. —Eso cs muy viejo, Ramiier. —Toma, si ya lo he dicho yo; de

modo que no tiren uste<les, que a lo mejor dan y me hacen bultos, y eso que yo tengo la receta. Hombro, y se la voy a dar a uste­des. Cuando tengan un bulto se aplican ustedes un fcUón y so re­tiran, como en las estaciones. ¿No lo han visto ustedes en la.s esta­ciones? Presentando un talón se retii'an lo.s bultos.

¡Ah! Y no se enfaden, poi-que ahora les cuento otro. Este cs muy bueno:

¿En qué -se parecen los poste.s del telégrafo a los bocadillos de jamón?

En que «ostieno "alambre". Otro, otro en seguida. No; si de

pcgaiTOe ya tendrán tiempo, cuan­do los diga todos.

¿En qué .se parece Romanónos a un quinqué?

lOn que tiene una torcida. El tercero. ¿Cuál <;.« el cuerpo

peor vestido de Madrid? El de bomberos. Siempre llevan

las mangas arrastrando... ¿Por qué no se puede uno pií-

rar en el escaparate de una zapa­tería?

Porque ves los isapatos, los pre­cios... y botas.

¿Cuál es el torero (jue está en todas partes?

Diego Mazquiarán. ¿No se han fijado ustedes que siempre que hay un accidente se dice: "Por fortu­na", no ocurrió tal oosa?...

Pero esto ya no es chiste. Ayer subía yo por la calle de Alcalá, y un automóvil atropello a un paleto, lo enganchó por la chaqueta y lo llevó varios metros. Todos los que lo vimos salimos corriendo para auxiliar al desgraciado, y cl hom­bre, en vez de quejarse, decía al "chauffeur": "No me arrastres, no me arrastres, que no tengo triunfo."

No p o d c m o í) aguantar más. Nuestra paciencia ha llegado al lí­mite. Afortunadamente, se echa cl telón.

Nuevamente en el cuarto, cl ar­tista recobra su cara de ciudadano particular. El hombre se muestra complacido y satisfecho de su arte y de su vida._ Como argumenta) de­cisivo, nos dice:

—Me doy por éónténto^ si du­rante media hora logro que cl au­ditorio, con niis éxcéütricidades, olvide las tristezas y los sinsabo­res de la vida cotidiana. Yo he lle­gado a una conclusión que es el lema de mi vida:

Lo más serio es reír. Dichosos aetuellos que aun pueden reír a car­cajadas. La risa es flor del alma.

Puede cfuc tenga razón Ra.món .4lvarez E.scudcro, el notable ex­céntrico. Y nos despedimos.

V. GUTIÉRREZ DE MIGUEL

fiEilLID/;DES

Ea cl seno de las familias ma-drilfñas, y nos inclinamos a creer que también entre las de provin­cias, se observa notorio malestar y alarma ante cl encarecimiento de los artículos de consumo más iic cosarios en la vida de los humil des.

En efecto; reconocido el hücJic, hemos buscado las causas a que puede obedcY.or este encarecimien­to, y ros dicen algunos comer­ciantes, y lo atestiguan con las no­tas do precio de sus adquLsicioñe que en tres meses se ha cIcv.-<(' en una proporción grande cl p:T CÍO de las legumbre?, por ejer. pío.

Lo.»! datos que nos sumini.stir .se refieren al coste do los género en los centros de producción, y ellos hay que añadir los de tram-porte hasta los despacho.»! y bmr ficio industrial.

Dícennos que las judías del Ba: , co, que se cotizaban en septiem bre a 122 pesetas los 100 kilos, o.i tan ahora a 138. Las do pinta o r taban a 95 pesetas, y en &ÍÍ',>

días se reciben a 125; las enca­nadas, que venían vendiéndos:: ;: 110, se venden a 1.35.

En la cosecha de garbanzos, qxw ha sido muy grande, aunque de ta­maño pequeño, so da el fenómeno de haber aumentado también el precio en los de todos los tamaños, ha.sta llegar en los gruesos a 200 pesetas, lo que obliga a una venta a razón de 2,50 a tres pesetas el kilo.

El aceite corriente ha pasado de 21 pesetas la arroba a 24, y, ade­más, la escasez de ofertas hace temer que el encarecimiento siga aumentando.

Y por lo que se refiere al de la nueva cosecha, pocas esperanzas hay de que mejore la situación, porque antes do la fabricación se está ofreciendo por agentes ita­lianos a 20 pesetas por arroba.

Los huevos que se con-sumen en Madrid son ahora casi en su tota lidad procedentes de África. Han aumentado de 18 a 26 pefsetas e! ciento. IJOS castellanos no vienen.

Creen nuestros infonnadoi^esciu? en lo.-í centros productores hay ujia notoria resistencia a enviar géne­ros a la corte, y que sería necesa­rio atacar el mal en aquella raíz.

Y decimos nosotros que, en aque­lla o en otra, hay que atacarlo con ixsolución para, hacer Hogar a su nivel natural, legítimo, el precio de los artículos de consumo^ indis­pensable.

Tel.- de LA VOZ: 22-27.J

llámente es oy4adome dar .cotjía-1 artgwas, .véj'tgbrsigi coyuntuniSj 1

j^ñffñfi^ -mf^=-~s'mMmmM^-'w.^„^ ^ LA VOZv_ ,) S de diciembre de W¿»

NOTICIAS DE ÁFRICA

w l i lolre Noticias de La-

lache •

Para socorrer a los ham­brientos alemanes

LARACHE 7 (12 n.).-I.rt .So­ciedad recrisativa Unión ICspuñoIa prc'ptii'ü una velada teatral con ob-jííto de recaudar fondos para so­correr a los elemcnti^s lK\inl)ient;)s.

I..a función se cclplu-ará «•] pró-xim-o malíes.

Fiesta en el camp^ mentó de Teffer

l'l ícp'it'rai Feniúiiíhíz Cluicía, jefie de Iri zoiu;, ri:;ist¡rá a !o-- h\:-tcjiís qxi<: i-u cclclirará;! e¡! el c:!"» pamentc) de Teffer, ofí(::;in!2:'dos por el i)r.t:dlóii de C:i:',;t.i\";-c.f- de Cataluña, en Iienor de la I'iiíro.ia de! Arma de Infunt'r!;;.

El Consulado de AIcazHr-qiiív'iv

]T<i ni;irr)Kid(i ji Alr;ir:ii iin ', M', psra encar.Tínro i)il'.')-i'i;tr,ir!ií''' d.e aquel Con.?vr

NoÜcias de tuán

Te-

Fcrsonalidades moras TE'l'UAX 7 (8 m.).—Se encuen­

tran en ésta el bajá de Xauen, Uafi-El-Bukaii; el caid del Jolot Mclali y los cuides de Beni-Ha.--san y Beni-.Sai'J. IJÍJS do.s primero.s eí>-tmieron visitando al alto comi.sa-rio. (Febir;.)

C o m u n i c a d o

EL NUEVO RÉGIMEN

O Í I C ial í'il de anoclii^ dice: ".'••'.¡••i no..ed:i(l en

de (.''-uta y Melilla." tcr''ÍLor¡n.s

Milin de propa­ganda sarnitaria

.9 swÉ y Los Tribunales de inqui­linato, el decreto y la

Constitución iSe no.s envía la nota siguiente:

"Además de la.s vi.sitas de les re­presentantes de Ia.«i ligas de in-ouilinos de jjrovincias y de lo.s ta-legi'amas de todas partes (|ue ;-:e están dirigiendo al Directorio Mi­lita)- en demanda de ia próiTOga del decreto de alquileres haciéndo­lo ervtensiví) a tocícs los pueblos, se b.un dirifíido por la antigua Ascciarión de Vecinos e Inquili-no:í do Madi-.id y la Fedei'ación úe Kntid;i(ip9 Ciudadana.s, compren.^i-VA de todas las de España, dos ins-taiici.'ís rol i rifando que :'e míntcn-)ra;i los tribunales de inquilinato,

I DE LA VIDA CULTURAL

i:n:- había el trinor que se hi-

'.do, el ^-icorónsid <!on Ksifaf'l ('as^iníf.. í 'e díte qir' li;i ce-pndo on es<» carjro el .Sr. Caj';^''.-. ÍFebus.)

Nolkias de Me-liüa

;J^a recaudación Aduana

en l a

MELILLA 7 (H ' n.).- l i ! iuici- i ventor jefe de esta Aduana UÍM-jroquí lia recibido del rlelogado d: Asuntes Tributarios, JOeoíióm'eo-, y FiniHirieros d.e la Alta Comi.sa-ría el -siguirntc tcioRrama:

"En nombtc del iilto ccmi.-,ario V en el mío propio ton jo la KJitis-facción de felicitar y dar las gra-<-)a.s al iici-sonal de c, a Aduen;;. y í'íipecialmente a usted, por la N-Krrr que demuestra la recaudación obtenida en e! mes do octubre. Ifersevere en tal laboi', y esta .Oe-Jegación ])rocurará dotar a esa Adaa.na de todos los elem«itos ne-cesariog para (¡ue s-iga en aumen­to el rendimiento de los servicios oue tiene cnfomciuiados."

Homenaje a tres oficiales muertos en julio de 1921

El doniin».;ü se vcrificfi ¡-á en el Palón de actos de la t'áinara de l'omercio un liünicnajc en me-rcorin de los directivo.^ que fueren del Ateneo Ciontíñcr. y Literario d(; ErtudicB Afi'icRniíftBs 'capitán tic Ingcniexps, ,J);...„íí'sIix.„ ':er]'t„!-:, capitán médico 1). Víctor García Martínez y teniente de Infantej-ía I). Leopoldo Aguilar Mera, muer­tos gloriosamente durante los «su­ceso-i d« julio del año, JÍ)I¿1.

Fre-sidirá el acto el coniand'in-t« general.

El Peñón de. la (iomcta, hostilizado

ÍAí: rebeb.ic.-i_ hostiüz.'o-on el 1'.-fión de la Gomera con fuego lie •íusil; se abuyentó a! (íueniijro con í'uégo de cañón y anietrrdiudora; ; I n la plaza no liubo novedad.

Soldado heridb En ]a po.sición de Tatersit fvx

hcriílo en acto del servicio <•] sol­dado de África .Io;é López Sán­chez.

Vuelo de una escuadrilla española por ia costa oc­

cidental de África Están ultimados los pi;'pi,i'ati-

vos para el Mtelo sobre h; co,la oecid«ital de! norte de África, ¡uir una escuadrilla española man da­ña por el comandante D. (luiller-Jno Delguílo, que ocupará puesto de obsefvadoi.

El recorrido será de 1.500 kiló­metros. Figxirarán en U expedi­ción un hidro de la base de Mar (Jhlca, piloteado por el capitán Kra;ico, y cuatro aparatos pruce-üentes de Sevilla. %

El capitán P'ranco saldrá de Me­lilla _ para Larache, donde «e le unirán los avienes, y .so empren­derá el vuelo, baciendo e-ícalas en Casablanca, Mogador, Agadir, Puerto Cansado, Cabo Juby, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, para regresar por las mismas eta­pa,s.

Ya están hechas las ge.stiones rerca del Gobierno francés para que la e.scua<lrillfi pueda efectuar «•! recorrido sobre la zona Lan-cesa. (Febus.)

Mañana, doiíiinK", a his once de I la, nuutana, s" celeb;iiiá un nuevo I actn de pi''>;i:i;í;'.i!d;r .-aiiitaria de

liiR-icnc social en el teaíro Eldi-j r;idn (pia^a del ("armen), en el que

t;ini;iráii pa,rle ios ora:lorea si-'Tuienlcs: docto;' N.-svarro Fera'n-(hy,, .'••ir, Aiicbuelu Coliad;), 1). An­drés Hueita, íoterinariu militar; doctor Torre-Blanco, D. Modesto Maest'c, farmaccuíico; D. íMauri-eio ,lalvo, arquitecto; Sr. Albiñ'i-na Mompó, ca'ciliático; I). Con-radi) Griuicll, íiuímico; 1). .Julián

I de la Vil-', (atedrático de Medi­cina; Sr. l'rii'to Pn/,os, abogado, y n. Jacinto Benavc.ute.

La entrada será pública.

La expos ic ión más simpática

de¡ año Una de las exposiciones; más in-

tore=.intcs qu'.: s? aA ' írinon <•,, la que [jcepara cl Palacio ihl LibiO, avenida Pi y Margall, 7, de libio; para niucbacbos. En su regio s'.i-lón de expo.'':;¡cionüs ¡íc hallará todo lo ¡nás .-leleclo ((Ue ha pi^oducido la librería mundial en este género d.' obras, líeromendamo.-; a nucsti-os lectores no dejen do visitar esta graridiosa exhibición, que verda­deramente no tendrá precedcnt-js •i>n nue.-tro país.

lucen lio en un taller de aserrar

maderas BARCELONA 7 (M n.).—En

la calle de Kosendo Arias, 100, fá-bri'u de «--ei'rar madera.s, propie­dad de D. Lcop.';¡ldo Pardo, se de­claró un violento incendio, siendo tan grandes las llóma.s, que a las pocos monunitüs ardía toda la f'> brica.

.\cudicron los bomberos del cur'-lclülo y lifd Pai'qiu', que dc.,-purs de ímprobos ti-ubajo,-, consi­guieron dominar el .siniestro.

Las pérdidas son muy elevadas.

IMS gust* mucho bailar, perg,.: m i de mis pobres pies! Il f f iMbff V4 un IMAO ««Itrcliid*

HiMi con dltotvv'f un p«AJi(JJte4«¡

afut «alltme y ttaAnr IM pU» duiíui-14.uTiLr.tllc;- laliiudH '. ipAa canMüCl», aajfuiitdur*. hirichtidit, totí« M a w el4n ñ* tífi[or y de Ínltlteli>D diMp« rvt:tii. romo por «ncanto.

t%tt b*no iiitr*t«(4]i«iie jr con»(r-Ti Ion pie* «A perfocto «itid». de mt-nvm qui »u CKludo. §.itn curectio, It tHir«i!«r& un c< cn«d« como »\ fueu (iMdl«> EnConlrarA Vil. S«)u-ii(o& Rt>át\t *a i«dai l«i bacnit I»rmiicltfl.

LinoleLjm, E.5tcrii,s, Tercioiielos. Liquidjtción. Sevra. Telér. 4«-«.'>. íHieiites

riU« ottn««)«alaat«« j per»«.-)as ddhnv» m •! mejor túnico r autrltlviK IlWBatWMiaL nuOu dicestloiMs, luuinitiA, tist*. raxtultUmo. etc. FarmMt* lltVBOA. iaOM. IS. MJÜDaiÜ. » lAboratorloi Pueiita «•

B I C A R B O N A T O Torres Muñoz

Utas económicas, 6 ptas. «San Marcos, 11

TOS7 CATAi^RÓSrBRONQUmS • .SE (;i;RA:ir 0O!í

RADIOX GIMÉNEZ \ «411811*1-0, 1, F4IIMACU. M'

cicran desapaioccr en vista de la su.siicn.ción iW ,Ji.:.,;eo y de los ad-jui toK de jnsgados municipales, |-K)r estimar que los de inquilincío 'on diferente.s, no tienen <)ue en-t.-iidcr en phfal'dad de asunto.--, sino en aquellos que les son conoci. dir-, como suse-.le con lo.s tribuna­les iiidustr;rilcs, de cuya ¡irobada utilidad no cabo r.cí-ar, por lo que i\c ;'.' !'.•'. peir'-ado e i su snspen~!Ón, ahnrí'1.9nfl') acuella ro'icitud r¡\ otros í'rK'.iniontos muy raxonable.^;, (me c'\ de e-;perfr sean atendidos en bien lo mismo de ¡aquilinos que de propietarios.

La otra instancia se dedica a desi-anecer el error cjuo a lo.s case­ras conviene divulgar de que el decreto perjudica a la construc­ción; al efecto se recuerda que e-> ta cantileía la llevaron ya a la (. o'nferencin Nacional «le la Edifi-cació'a, y .se hulx) de desistir ante la consideración de (|ue les artícu­los 1." y 4." de a(|uel decreto .se refieren a las fincafi j a construidas el año Í914, y el 6.", "a los alquila­do.? por primera vez después del 31 lie diciembre de aquel año ka.'Jfi la fecha de este decreto" —así lo dice--, o sea ha.'íta el 21 de junio de 1920; de modo que en nada puede afectar a las que se hayan coíisti'uído y alquilado por prJiTisra vez "después" de dicha fech;'.. .\demás, recuerda que en su proyecto di reforma del decreto'' se iiichryc un artículo excluyendo e:.-pre;amenté do sus efectos a las nuevas fincas, y, do tcxlos modos, se so,stiei)e acertaniente que no pued.e poner.se como estímulo pa­ra la construcción no ya la liber­tad del desenfreno en la codicia de los futuros propietarios, sino el ejemplo de los ((ue ya lo sc.i.

También el Directorio está reci­biendo numerosas comisiones ile las principales sociedades mercan­tiles, obreras, patronales, etc., etc., i-umándosc a estas peticiones, siendo de corifiar (|ue, visto este anhelo general y lo avanzado ile la fecha, se le dará pronto una cumplida satisfaccióii."

Consejo de Directorio Po:o antes de las nueve termi­

nó anoche el Consejo de Direc­torio, bajo la presidencia del ge­neral Primo de Rivera.

El contraalmirante Magaz co­municó a los periodistas a la sali­da que se había aprobado un ex-peilionte de Marina, en virtud del cual .s<í reanudarán IOÍ; trabajos de .salvamento del acorazado "Es-«.•aña", si lo permite cl instado del tiempo.

Dice Primo de Rivera A las diez salió de la Presiden­

cia e] marqués de Estella, e inte­rrogado por un periodi.sta mani­festó que al final del te organiza­do para la tard-e de hoy, con mo­tivo de la festividad de la Inma­culada Concepción, pronunciaría él algunas palabras.

Ramón y Cajal Anoche estuvo en la Presidencia

•D. Santiago Ramón y Cajal, para hablar con el general Nouvilaa en favor del discípulo de aquél, señor Luna, penáionado en el Extran­jero.

El marqués de Est?Ua, que .se enteró de la pijsencia de Ramón y Cajal, salió al encuentro de és­te y le hizo pasar a su despacho, d«mde se enteró ded objetio de .su visita.

La tributación por espec­táculos

• Ha sido entregada una nota al Directorio en que se pide una es­pecie de concierto relativo a la tributación por espectáculos. Tien­de el plan a que resulte más equi­tativo que hasta ahora ese grava­men y a evitar al Estado los gas­tos do recaudación.

La Conferencia Nacional de Telecomunicación

Visitaron nnoc-he al general Pri­mo ch; Rivera el coronel de Inge­nieros Sr. Tafur y el capitán Sas­tre, de la misma Ai-ma, presiden­te y secretario, respectivamente, <ie la Conferencia Nacional de Te­lecomunicación. '

Iban a solicitar del marqués de Estella que fijase la hora para inaugurar aquella Conferencia, y se determinó que dé principio a las cuatro de la tarde del próximo lunes, en el Palacio de Comunica­ciones. ,

Los obreros de Almadén La comJ.ii6n de obreros de Al­

madén ha solicitado del general Primo de Rivera que se resuelva rápidamente la violenta situación cneada en aquel distrito minero principalmente por la actitud del Consejo de Admini-stración de la Empresa y la del director de las minas.

El general les a.9egur6 que no tardará en ser resueltít, porque es­tá en primer término entre los asuntos oue estudia «1 Directorio,

Las horas de oficina en Hacienda

La "Gaceta" pubJica una Real oiKiem, cuya parte dispositiva dice así:

1.° Autorizar a los delegados de Hacienda em Castellón, Lérida, Logroño, Murcia y Las Palmas para fijar como horas oi'dinarias de oficina.s las de nueve a trece.

2." Facultar al jefe encargado del despacho del dejiartamento mi-rn'stcrial de Hacienda para conce­der la misma autorización a los demás delegados que lo soliciten fundadamente.

3." Que en cuanto a la fijación de horas extraordinai-ias se esté a lo dispuesto on la Real orden de 20 de noviembre último.

Nueva lista de delegados gi!berj;.itivos

Hoy publica la "Gaceta" los si-,-;uientes nombramientos de dele­gados gubernativos correspondien­te;; a capií'ines:

ÁLAVA.—Arnun-io: D. Jo.sú Barrinro Rodríguez, de Infantería.

ALBACETE. —Alcaraz: Don Cristóbal Núñcz Cornejo, de In­fantería; Casas Ibáfiez: D. Enri­que Sánch,ez Casero, de ídem; (Chinchilla:D. José Sánchez Ro­dríguez, de Ingenipros; La Roda: D. Carlos Groizard Rodríguez, de Infantería; Ycste: D. Alejandro Alcañiz Romero, de Infantería.

ALICANTE.—Callosa de En-sarriá: D. Delfín Alvarez Entre­na, de Infantería; Jijona: D. San­tiago Bernal Macías, de ídem; No-ve'da: D. Claudio Dura Espi, de ídem; Pego: D. Carlos Jiménez Canito, de ídem.

ALMERÍA.—Berja: D. Rafael Santa Pau Ballester, de Infante­ría; Canjayar: D. Domingo Elena Marqués, de Infantería (E, R.); Gorjal: D. Isidoro Vertiz Iturre-gui, de ídem; Purchena: D. Pa­tricio Aaeji-sio Aledo, de ídem; Sorbas: D. Justo Jiménez Ortone-da, de ídem.

AVILA.—Arenas de San Pedro

fde la Matta Ortigosa, de Artillería; colas Velázquez PadiHo, de Infan­tería.

LA CORUÑA.—Arzúa: D. An­tonio Argudín Zalvidea, de Arti­llería; Corcubáón: D. Jesús Qui-roga Ixtsade, marqués de la Ata­laya, de Infantería; Carballo: don Juan Soto Acosta, de Infante­ría; Muros: D. Manuel Fe Llo-réns, de Infantería; Negreira: don Alfredo Alfonso Vivero, ídem; Or­denes: D. José Méndez García, de Caballería (E. R.); Oi-tigueira: D. Antonio Pita Iglesias, de Arti­llería; Podrón: D. Manuel Prado Castro, de Infantería; Puenterku-me: D. José Castro Lcns, ídem.

CUENCA. — Belmente: D. Pe­dro Fernández Ichazo, de Infante­ría; Cañete: D. José Fernández Navarro, ídem; Huete: D. Pedro Bordonees Martialay, ídem; Prie­go: D. Andrés Centenera Boan, ídem; Motilla: D. Luis Alonso Or-duña, ídem; San Clemente: Don Ángel Monterde Navarro, ídem (E. R.)

GERONA.—La Bisbal: D. Car-loi.) López Manduley, de Infante­ría; Puigcerdá: D. Sebastián Ar­tes Rusca, de Caballería; Santa Coloma: D. Rarnón Masgrau Ma-saguor, de Infantería.

GRANADA.—Albuñol: D. Juan Banqueri Martínez, de Infantería; Alhama: D. Juan Berenguer Her­nández, ídem; kualloz: D. Fernan­do García González, de Caballería; Montefrío: D. Camilo Granados Franco, de Infantería; Orji^ía: don Alberto Serrano Montaner, ídem; Ugíjar: D. Fernando Pigueras y Pigueras, de Artillería.

GUADALAJARA. Atienza : D. Juan Castellano Gallego, de In­genieros; Brihuega: D. Arturo Ra­mírez Serrano, de Infantería; Ci-fuentes: D. Jasé García Fumara­da, ídem (B. R.); Cogolludo: Don Luis Mélída Labaig, ídem; Molina: D. Femando Ahumada López, ídem; Pastrana: D. Pablo Cayuele Ferrelra, ídem; Saoedón: D. Fede­rico de Aragón y Sosa, ídem.

GUIPÚZCOA. — Azpeitia: Don D. Abelardo Riv«ra Irulegui, de | Manuel Méndee Vigo y Bemialdo Infantería; Barco de Avila: don ,de Quirós, de Infantería. Manuel Morato de Tapia, de Arti­llería; Cabreros: D. Luis Villar Olleta, de Infantería; Piedrahitn: D. Mauricio Sánchez de la Parra, do Caballería.

BADAJOZ. — Albui-que r q u e: 1). Tomás Dorrego Esperante Ca­talán, de Infantería; Gastuera: D. Félix Villalón Camiacho, de ídem; Fregenal de la Sierra: don Feliciano Oi-taga Pérez, de ídem; Fuente de Cantos: D. Enrique Ambel Albarrán, de ídem; Herre­ra de] Duque: D. Ignacio Muñoz Ayenes, de ídem; Olivenza: I). Jo­sé Calderón Rinaldi, de ídem; Puebla de Alcocer: D. José Abo­llan Pérez, de ídem.

BALEARES.— Manacor: Don Jo.sé Rotger Cañáis, de Infantería.

BARCELONA.—A r e n y s de Mar: D. José Fernández Bosch, de Infantería; Berga: D. José Fon-tán Palomo, de ídem; Igualada: D. Antonio Azpiazu Ramos, de ídem.

BURGOS.—Belorado: D. Luis ÍMpen de Letona y L6piez, de Car ballerfa; Castrogeriz: D. Adolfo Cazorla López, de Infantería; Roa: I). José López de Letona y Lópee, de Caiballieria; Salas de los Infantes: D. Mariano Jaquotot Al-cobendas, de Infantería; Sedaño: J). José Sánchez Romero, de Ca­ballería; Villadiego: D. Daniel González Urrutia, de Infantería; Villarcayo, D, Antonio Calderón y López Bago, de ídem.

HUELVA.—AwMsena: D. José Delgado García de la Torre, de In­fantería; Ayamonte: D. Luis Her­nández Pinzón y Ganzinotto, de Caballería; Moguer: D. Francisco Gareía Escámez, de Infantería; La Palma: D. Manuel Tassara Buiza, de Infantería.

HUESCA.—Benabarre: D. Feli­ciano Montero Dalmases, de Infan­tería; Boltaña: D. Céiíar Llamas del Toro, de Infantería; Tamarite: D. Manuel Ramírez Senderos, de Infantería; Sadifiena: D. Fidel González Badía, de Infantería.

JAÉN.—Alcalá la Real: D. Ciri­lo Ar-tés Olmos, de Infantería; Ca­zorla: D. Franci.sco Alcover y Gar­cía del Arenal, de .'\rtilleria; Huel-ma: D. Gonzalo Guerra Zagala, de Infantería; Mancha Real: D. Fran­cisco Rodríguez Acosta, de Infan­tería; Orceia: D. Manuel Barcina del Moral, de Infantería; Villaca-rrillo: D. Alfonso Criado Molina, de Artillería.

LEÓN.—La Bañeza: D. Cándido Jiménez López, de Infantería; Mu­rías: D. Francisco Corona Calvo, de Artillería; Riafio: D. Alejandro Zamarro y de Antonáo, de Ai-tille-ría; Saihagún: D. Jalio Roíiieo Ma-zariegos, de Caballería; Valencia de Don J'uan: D. José de Oleza Día«, de Caballería; La Vecilla: D. Julio Losada Ortega, de Infan­tería.

LÉRIDA.—Borjas Blancas: don Julio Morató Aixa[á, de Artillería;

CACERES.—Alcántara: D. Gui-/'Seo de Urge!: D. Francisco Rodrí llermo Morales Maya, de Artille­ría; Coria: D. Gabriel Cebriá To-rrent, de Infantería; Garrovillas: D. Luis Veíasco Carranza, ídem; Hervás: D. Santiago Revllla Gala, de Artillería; Hoyos: D. Alfredo García Prieto, de Ingenieros (E. R.); Jarandina: D. Joaquín Navazo Garay, de Infantería; LiO grosán: D. Aurelio Soria Gómez, ídem; Montánchez: D. Joaquín He­rreros de Tejada y Francia, ídem; Navalmorad de la Mata: D. Joa­quín López Ibáñez, ídem; Valencia de Aleántai-a: D. José Rebolledo Neila, ídeim.

CÁDIZ.—San Roque: D. Luis Feonández Ortigosa, de Infantería; Araos de la Frontera: D. Jo«é Gar­cía Miranda Eateiban - Infantes, Ídem; Grazalema: D. Luis de la Revilla de laJFuente, de Artilleiia; Olvena: D. Rodrigo de la Iglesia Varo, de Ingenieros,

CANARIAS.—Arrecife: D. An­tonio Ruiz de Quero Gallo, de In­fantería; Granadilla: D. Felipe Ca­bezas Daban, ídeim; Icod: D. Luis Durango Pardini, de Caballería; Los Llanos: D. José Pérez .\ndréu, de Infantería; Puerto de Cabras: D. Joaquín Piserra Marassi, ídem; San Sebastián de la Gomera: don Luis Quiroga Codina, ídem; Telde: D. Pedi-o Fernández Villaverde y Roca de Togores, de Artillerí-a; Valverde: I). Manuel Gener López, de Infantería. ;

CASTELLÓN.—Albocácor: don Barreda y León, de Caballería; Morella: 1). Ignacio Goma Órdu-ña, de Artillería; Nulps: D. Anto­nio Bertomeu Bisquert, de Infan­tería; San Mateo: I). Carlos Suárez d e Figueroa Caceaux, ídem; Vi ver: D. Joaquín García Reta. ídem.

CIUDAD REAL. — Almadén: D. Pedro López Guerrei-o, de In­fantería; Infantes: D. Julio La-rripa Lamarca, ídem; Piedrabue-na: D. Nemesio UtriUa Fernán­dez, de Ingenieros.

CÓRDOBA.—Aguilar: D. Fran­cisco Corrales Gallego, de Caballe­ría; Bujalance: D. Rafael Sánchez Paredes, de Infantería; Fuenteove-juna: D. Julián Azofra Herrería, de Ingenieros; Hinojosa: D. José Rodríguez de Hinojosa, de Infante­ría; Po.sadas: D. Antonio Monroy Ló£ez. ídem: Pojoblanco: D> J o ^ j

j guez Sánchez, de Infantería; Sol-' sona: D. Jo.'é Vila y Sala, de In­

genieros (E. R.); Sort: D. Abe­lardo Calleja Diente, d« Infante­ría; Tremp: D. Jo9é Vendrell Fe-rrer, de Infantería; Viella: don Humberto Gil Cabrera, de Infan­tería.

LOGROÑO.—Amedo: D. Garios Pradal Valls, de Infantería; Cer-vera del Río AJhama: D. Luis Je-venois Labemade, de Infantería; Nájera: D. Antonio García Saaeta, de Infantería; Santo Domingo: don Antonio Martín Birbatúa, de In­fantería; Torreclla de Cameros: D. Manuel Gancedo Sáenz, de In­fantería.

LUGO.—Becerrea: D. Jesús Tei-jeiro Pérez, de Infantería; Chan­tada: D. Ramón Ulloa Sotelo, ídem; Fonsagrada: D. Germán Madroñe-ro López, ídem; Sania: D. José Armada Piñeiira, ídem (E. R.); Villalba: D. Garlos Bermúdez Man-duit, de Caballería; Vivero: don Joaquín Otero Ferrer, de Ingenie­ros.

MADRID.—Colmenar Viejo: don Manuel Acosta Madrazo, de Arti­llería; Bl Escorial: D. Antonio Pé­rez Llórente, ídem; Torreiaguna: D. Andrés Criado Molina, de In-fantei'ía.

MALAGA.—Alora: D. Ildefonso Garrido Tudela, de Infantei-ía; Ar-chidona: D. Nicolás González De­leito, ídem; Campillos: D. José Pi­catosto Ve,sra, ídem; Colmenar: don Alberto Antón Orejuela, ídem; Marbella: D. Adrián González Sa-gaseta, de Caballería; Torrox: don Vicente Estévanez Piaj;?, (te Arti­llería. , MURCIA.—Muía: D. Ricardo Pérez García, de Infantería.

NAVARRA.—Aoiz: D. Alejan­dro ütrill-a Belbel, de Caballería.

OiRBNSE.—Allariz: D. Miguel Fida/lgo Valentín, de Infantería; Bande: D. Adolfo de Zulueta Eche­varría, de Artillería; Carballino: D. Manuel Fernández Manrique, de Infantería; Celanova: D. Anto­nio Pozuelo Feniández, de Inge­nieros; Ginzo de Limia: D. Manuel Blanco Martínez, de Infantería (E. R.); Puebla de Trives: D.' José Maíhuca y Juárez de Negrón, ídem; Valdeorras: D. Alfonso Te-rrer Ugarte, ídem; Verín: D. An­tonio Fernández Domínguez, ídem.

¡OVIEDO.—Belmonte: D. Fran-i

cisco Ferrán Pérez, de Artillería; Cangas de Onís: D. Ramón López Pardo, de Infanteiia; Cangas de Tineo: D. José Velai:co Prieto,/le Artillería; Infcsto: D. Carlos Abad López, de Infantería; Laviana: don Francisco del Rosal Rico, ídem; Lena: D. Manuel Azcona Echeva­rría, ídem; Siero: D. Francisco Ló­pez Tabar, ídem; Tineo: D. José López Amor Jiménez, ídem.

PALENCIA.—As'tudillo: D. Ci­ríaco Ramos A!on.so, de Infante­ría; Saltanas: D. Miguel Jiménez Alfaro Alaminos, de Artillería: Cervera de Pisuerga: D. Joaquín Sáiz García, de Caballería (E. R.); Frechilla: D. Francisco Pintó Mo-yano, de Artillería; Saldafia: don Dámaso Sanz Martín, de Caballe­ría.

PONTEVEDRA.—La C a ñ i za: D. Guillermo Valencia Fernández, de Infantería; La Estrada: D. Jo­sé Bielza Laguna, ídem; Lalín: don Dámaso Iturrioz Bajo, de Ingenie­ros; Puente Caldelas: D. Egiilio Muñoz Vizcaíno, de Infantería.

SAL.^MANCA.—Peñaranda d e Bracamente: D. Rafael Estevan Círiquián, de Ingenieros; Seque-

jros: D. Salvador Dagarre Vico, ídem (E. R.); Vitigudino: D. Ig­nacio Pérez Lucas, de Artillería.

SANTANDER. — Cabuérniga: D. Aníbal Pérez Rasilla, do Infan­tería; Potes: D. Benito Gonzále/. Unda, ídemí; Ramales: D. Manuel García Llaiio, ídem; Villacarriedo: D. Natalio González Amor, ídem.

SBGOVIA.—Cuéllar: D. Luis Barrio Moya, de Artillería; Riaza: D. Joaquín Pérez Seoane y Esca­rio, de Ingenieros.

SEVILLA.-<:azalla de la Sie­rra: D. Tomás Alvarez Arenas y Rodríguez, de Infantería; Sanlú-car: D. Luis Arizón y Mejía, de Artillería.

SORIA.—Agreda: D. Luis Mu­ñoz SaliJIas, de Infantería; Medi-naceli: D. Rafael Canellas Mene-ses, de Caballería.

TARRAGONA.—F al s e t : don Eduardo Barado Cavsellas, de In­fantería; Gandesa: D. Fernando Suárez d e Figueroa Caceaux, ídem; Vendrell: D. Francisco Ló­pez Gatell, de Artillería.

TERUEL.—AIbarracín: D. Luis Polo de Bernabé y Bustamante, de Artillería; Aliaga: D. Emilio Mo-razo Zubeldía, de Infantería; Ca-lamocha: D. Leopoldo Sotillos Ro-dríjfuez, de Ingenieros; Ca.stellote: D. Francisco Duran Loigzaga, de Infantería; Híjar: D. Antonio Mo­lina Sánchez, ídem; Montal'tón: D. Francisco Zorita Bou, de Inge­nieros (E. R.); Mora de Rubielos: D. Jesús Diez Miró, de Infantería; Valderrobres: D. Joaíjuín de Silva Rivera, ídem.

TOLEDO.—Escalona: D. Garios Urreta Garrió, de Infantería; Illes-cas: D. Mariano Gómez de las Cor­tinas y Atienza, ídem; Jallo: Don Bartolonié Barba'Hernández, ídem; Madridejoe: D. José García Rodrí­guez, ídem; Navahermosa: D. Es­teban Gómez Menor, ídem; Orgaz: D. Amadeo Sola Leal, ídem; Puen­te del .•\rzobi.«po: D. Juan Pesque­ro Maimó, ídem.

VALENCIA.—Albaida: D. Ma­nuel Martín Díaz, de Infantería; Alberique: D. Femando Guerrero Parrondo, ídem; Ayora: D . Anto­nio Sintes Palliser, ídem; Chelva: D. Ildefonso Bañuls Sornosa, ídem; Chiva: D. Rafael Martí Ve-rástegui, ídem; Enguera: D. Ra­món .4paricio Marín, ídem; Sagun-to: D. Miguel Rivas Morales, ídem (E. R.); Torrente: D. Joaquín Ji­ménez Moreno, de Caballería (E. R.); Villar del Arzobispo: D. Al­berto Portilla Hueso, de Ingenie­ros.

VALLADOLID.—Mota del Mar­qués: D. Julio Monedero Noarre, de .artillería; Nava del Rey: Don Julio Juliani Aizcorbe, ídem; Pe-ñafiel: D. Gabriel Rebellón Dom^-guez, de Infantería; Valoría la Buena: D. Ricaixlo Chicote .VrcoíS, de Caballería; Villalón: D. Grego­rio Gómez Caminero Marqués, de Infantería.

VIZCAYA.—Marquina: D. Luis López Pendo, de Infantería; Val-maseda: D. Ernesto Pacha Delga­do, de Ingenieros.

ZAMORA.—Alcañices: D. Ju­lián Castresana Montero, de In­fantería; Benavente: D. Juan Go-yenechea Parrilla, ídem; Bermillo de Sayago: D. José Vidal Fernán-dee, ídem; Fuentesaúco: D. Fran­cisco García Plaza, ídem; Puebla de Sanabria: D. Joaquín Gómez de Barreda y Salvador, conde de Obe. dos, de Caballería;' Villalpando: D. Nicanor Martínez Gómez, de Infantería.

ZARAGOZA.—Ateca: D. Jesús Badillo Pérez, de Artillería; Bor-ja : D. Teodoro Vives Camino, de Infantería; Cariñena: D. Blas Gratal López, ídem; Egea de los Caballeros: D. Rafael del Castillo Martínez, de Artillería; Pina: don José Pérez Martínez, de Infante­ría; Sos: D. Pío Loperena Andrés, ídem, I

[Giliii i íi MÉ le [ili Sniin ¡í¡ l i l i

En esta ..semana se ha inaugu-lado la üciie do conferencias or­ganizadas para este curso por la Asociación de Alumnos de la Es­cuela de Estudios Superiores del Magisterio.

Asistieron al acto de la inaugu­ración el Sr. Pérez Nieva, con otros altos funcionarios del Mi­nisterio de Instrucción Pública, distinguidos catedráticos de la Universidad, maestros y maesti-as do las escuelas nacionales de Ma­drid, cl profesorado y gran nú­mero de alumnos de la Escuela de Estudios Superiores del Magiste­rio.

El señor mai-qués de Retortillo, delegado regio de la Escuela, di­rigió breves palabras a la concu­rrencia, para manifestar la signi­ficación y objeto de las conferen­cias, felicitar por su iniciativa a los alaminos que las habían orga­nizado y dar las gracias a las ilus­tres personalidades que las hon­raban con su presencia.

A continuación, el alumno don Fi-ancisco Agustín manifestó cuál era el propósito que había guiado tt la Asociación al congregarse pa^ ra oír cuanto expusieran sobre las distintas cuestiones cpte afectan a la enrseñanza las distinguidas per-.sonas a quienes habían in'vitado pa.na ello, y expresó, en nombre de todos sus compañeros, su gratitud a cuantos iban a acudir a guiar­los y a estimularlos con sus leccio­nes y consejos. Anunció en segui­da que se había encargado de inaugurar las conferencias el sa­bio catedrático de la Unirersidad Central Sr. García Morente, quien disertaría sobre el tema "La voca. ción del maestro"; y con este mo­tivo, después de enaltecer la me-ritísima labor del Sr. García Mo­rente en pro de fe, cultura nacio­nal, hizo resaltar la índole dife­rente de la educación y de la en­señanza en las escuelas primarias, en las Nonna'les y en los Institu­tos generalles y técnicos, y, por tanto, el carácter totalmente dis­tinto de la función desempeñada por cada uno de estos eetableci-mienitos docentes.

LA CONFERENCIA DEL SE­ÑOR G A R C Í A MORENTE

La conferencia del Sr. García Morente fué un análisis profundo, fino, sutil, delicadísimo, do la fun­ción del maestro, de las dotes que éste ha de reunir, de los ñnes de su labor, de los estímulos para rea­lizarla; pero todo ello expuesto de un modo tan claro, tan metódico y tan ameno, que mantuvo en todo momento cautivada la atención de los oyentes.

Para el Sr. Garcja Morente, la labor del maestre puede seguir dos orientaciones distintas, tender a dos fines diversos, o aprovechar la vida para desarrollar y elevar los valores o calidades del educando, o, al contrario, considerar el fo­mento y mejora de estas calidades en provecho de la vida. El confe­renciante se inclinó a esta segrunda dirección, después de hacer un exa­men critico de ambos criterioe. Co­mo elemento fundamental, como factor esencial del trabajo del maestro, y para que este trabajo sea fecundo, se cita siempre el amor; pero el Sr. García Morente opina que ese amor ha de ser sólo del discípulo hacia el maestro, que é.ste ha de saber conquistar. Para ello ha de aparecer siempre ante

los niños co)pa ug horobre'supe­rior por tüd« eonoíftes, parvX que aquéllos le admiren y lo amen. Ha de reunii', pues, el maestro a la competencia y al entusiasmo pbr su prcfesión, ci&rtas condiciones de habilid'ad, de flexibilidad de carác­ter, de delicadeza, propias más bien del sexo femenino, y sólo de esta manera podrá lograr la ma­yor eficacia en su labor. Pero «1 nracstro tiene su tragedia, pues cuanto más eficaz sea su trabajo y más se vayan, por virtud de sus enseñanzas, elevando sus discípu­los, éstos irán dejándolo de consi­derar como ser superior y dismi­nuyendo en el alto concepto que de él tuvieran. La úr\tb compensa­ción a esta tragedia wm los discí­pulos nuevos que vengan a susti­tuir a los antiguos, despertar nue­vos amores que reemplacen a los que se perdieron.

Tei-minada la conferencia, que fué muy aplaudida, los concurren­tes fueron obsequiados con un te. Las alumnas hicieron lo.s honores de la casa con exquisita delicadeza.

LA CONFERJEftíCIA DEL SE­ÑOR MAEZTU

Ayer tarde se celebró en la mis­ma Escuela la segunda conferen­cia, que estuvo a cargo de D. Ra­miro de Maeztu, quien disertó acer­ca del tem« "La emoción en la «m-soñanza". J |

Su disertación fué tm bellísimo discurso lleno de ejemplos muy cu-riosos e instructivos y destinado á probar la fuerza y eficacia del ele^ mentó emotivo, no solamente en la enseñanza, sino en el desarrollo do la civilización y en la vida y pode­río de los pueblos. La impresión ^ el efecto que se logra, tanto en el niño como en el hombi-e y en laa razas, despertando la emoción, no se sustituyen con nada, así como son visibles los resultados que pue< den obtenerse en muy pocas gene­raciones, agregando los arranques generosos, ahogando la emoción del ideal, con los consejos constantes de "no seas Quijote", "no te me­tas en aventuras", "al que se me­te a redentor lo crucifican", y así resultan masas indiferentes y egoístas. En esto se ve que el fac­tor o elemento instructivo puede ser de influencia más rápida, y, por lo tanto, prácticamente, más eficaz que el elemento ancestral transmitido y conservado por he­rencia plasmática. Y si ese factor instructivo lleva el sello emotivo, su efecto llega el máximo. España fué grande mientras «iltívamr;-ideales con gran emoción, y ahoi ' que no los tenemos, ha dejado I serlo.

La gran guerra ha suministr;.-do ejemplog sublimes del podci emotivo. Los pueblos se sostienen y se hacen fuertes, cuando lo mis­mo la mujer que el hombre ahogan sus egoísmos y cultivan el ideal. El conferenciante examinó igualmen­te el caeo del Japón, terminandn con párrafos elocuentísimos, anali­zando lo que representaaron en la antigüedad Roma, Atenas y Jeru-salen y en tiem'pos posteriores Fio-renda, París, Londx-es y Boston, para ternunar señalando adonde podría llegar el Don Quijote espa­ñol si montado en el "Clavileño" éste se animara y volase impulsadí por emotivos ideales. El conferen­ciante fué aplaudidisimo.

LA FIRMA DEL REY

LA i v i A n a A R i r A R N i

^

L O E C H E S RGUR NaTURÜL

PURGnNTE OEPURCITIVR

sniES NRTtiRílLES LnXRNTCS -RNTISEPTIcnS BALNEARIO PIEL .ROO nppRnra DIGESTIVO Y Ebt'ECIPLES PE LR MUJER

* ^ ^ ' * ^ ^ ^ A ^ / ^ V ^ S ^ ^ * ^ ^ » / V > , ^ CUAN STJ)KA CHAMPAGNE

Vereterra y Gangas-Gijon Be^a^^m calidad carautuada.

HACIENDA.—Jubilando a d o n Ernesto Marín López, jefe de Ad-¡uinii.'ítraoión de primera clase en e! Tribunal de Cuentas del Reino, y concediéndole a la vez honores de jefe superior de Administración.

Disponiendo cese D. Angél Alto-laguirre y Duvalo en el cargo de ordenador de pagos de Guprra, y nombrando para reemplazarle a D. Manuel Piquer y Martínez, am­bos intendentes de Ejército.

TRABAJO.—Ampliando las fa­cultades del Colegio de Pesadores y Medidores públicos de Barcelona.

GOBERNACIÓN. — Jubilan d o por imposábilidad física a D. Ra­món Fernández Luna, jefe de bri­gada del Cuerpo de Vigilancia.

Nombrando comisario de prime­ra clase del Cuerpo de Vigilancia a D. Manuel Diéguez Rodríguez, y comisairio de segunda en el mismo Cuerpo a D. Joaquín Bemed Ba-lúe y a D. Mariano Manzanpda.

GRACIA Y JUSTICIA. —Nom­brando canónigo de la catedral de Zaragoza a D. Agustín Pdnilla y Díaz de Burgos, maestrescuela de la de Cuenca.

Promoviendo a maestrescuela de Astorga a D. Perfecto González Alonso, canónigo de la misrna.

Reorganizando la Inspección pe­nitenciaria.

Destituyendo a D. Manuel Man­cebo Garrote del cargo de juez de primera'' instancia de Cabra.

ídem a D. Francisco Gutiérrez Carreras del cargo de juez de pri­mera instancia e instrucción de Cervera del Río Pisuerga.

ESfADO.—Nombrando caballe­ro de la insíignc Orden del Toisón

de Oro a S. A. R. Humbei-to d' Saboya, príncipe de Piamonte.

Autorizando a D. Guillermc Breckmann y Abarzuza para fir­mar en Ginebra los acuerdos q\i< se adopten en la segunda Confe-. rancia general sobre libertad d*. comunicaciones y de tránsito.

ídem una segunda cai-ta al prín­cipe Hirohibo del Japón, notificán­dole la concesión a su favor del Collar de la Real y distinguida Orden de Carlos III. La primera fué destruida en Tokio durante la catástrofe allí ocurrida.

Aprobando una relación de per­sonas a quienes se concede conde­coraciones de las Reales Ordenes de Carlos III, Reina María Luisa e Isabel la Católica.

FOMENTO.—Jubilando al in­terventor de línea del Estado eji la explotación de f ei;rocarriles don# Félix Arango Piro.

ídem al ingeniero mecánico de las Divisiones de ferrocarriles don Baltasar Pons Plá. ,

Nombrando comendador de nú- ' mero de la Orden civil del Mérito Agrícola a D. Luis López Santis-t^ban de Le*a.

Jubilando por imposibilidad fí­sica y a su instancia, al ingeníelo jefe de primera clase del Cuerji de Agrónomos D. Carlos Balt; chana y Piernas. '

Nombrando vocal propieta : electivo del Consejo Superior < Fomento a D. Antonio Vélez Fernández de la Torre.

Proponiendo a D. José Hue v Rubio para la gran cruz de la Oi den civil del'Mérito Agrícola.

RECLUTAS DÉ CÜÓT CASA BENITEZ

Trajes kaki , a 45 pesetas . Equipr completos, a 180 pesetas, ¿ehacen <r

veinticuatro horas.

3, Atocha, 3.-Tel. 60-58 ^

tUlONUR. DORADAS, NÍQUEL I HIBKUO. SONHEnS DE A C E K O ^lu QomitetenjBim e s JÍAUTEIBOB, t cuadrutriiCMlu,

8 de diciembre de 1923 M H

LA VOZ Táitík S

A l e m a n i a y los a l i a d o s

BERLÍN 8 (1,10 m.).—El Go-J seldorf entre la misión interaliada Memo alemán ha otorgado amplios | de control de fábricas y minas poderes al ministro de Negocios Extranjeros, Stresemann, para en­trar en negociaciones con Francia respecto a los acuerdos firmados I>or los industriales alemanes de la cuenca del Ruhr con las autori­dades francobelgas de ocupación.

El Gobierno alemán ha aproba­do el acuerdo firmado la semana pasada en Maguncia entre IOB fe­rroviarios alemanes y la Adiminií-tración de ferrocarriles franceses.

El tráfico entre los territorioa ocupados y el resto de Alemanáa comenzará el día 10 del corriente meg de diciembre.

Dentro de poco también será es­tudiado el problema de los ferro­viarios alemanes cesantes. EL PROYECTO DE PLENOS

PODERES BBRUN 7 (12 n.).—Tanto el

Gobierno como los jefes de los . grupos parlamentarios que lo apo-ijyan están haciendo grandes es-ffuerzos para que mañana se apruebe definitivamente la totali­dad dd proyecto de ley que otorga

'plenos poderes al canciller y al í Gabinete que preside. (Fabra.) EL NOMBRAMIENTO DE PE­

RITOS, APLAZADO P A R Í S 7 (12 n.).—^La Comisión

, He Reparaciones se ha reunido hoy, y ha acordado aplazar la desig-

r nación del Comité de peritos y el ¡examen de los acuerdos que han ¡ sido firmados últimamente en Dus- Graffe. (Fabra.

y los industriales alemanes del Ruhr. La Comisión de Reparacio­nes no ha recibido aún ninguna solicitud del Gobierno alemán pi­diendo autorización para emitir un empréstito de 70.000 millones de marcos oro, empréstito destinado a la compra de artículos alimen­ticios.

EL CRÉDITO DE LOS ESTADOS UNIDOS

EILVESE 7 (7,10 >.).—n Go­bierno alemán ha cambiado de pa­recer, y en vez de enviar una nota a la Comisión de Reparaciones respecto al crédito de los Estados Unidos, ha decidido que el delega­do alemán, herr Fischer, comuni­cará a la Comisión de Reparacio­nes vverbalmente la determinación del Gobierno del Reich.

EN AYUDA DE ALEMANIA

EILVESE 7 (7,30 t).—El Co­mité de la Cruz Iloja Internacional de Ginebra ha encargado al mayor WildboJz de estudiar la fonna en que puede ser socorrida Alemania.

Wíldbolz h a salido inmediata­mente de Zurich praa Berlín.

ACUSADO DE ALTA TRAICIÓN

BERLÍN 8 (10 m.).—La Comi­sión de Gobierno del Reichstag ha autorizado el procesamiento por delito de alta traición contra el diputado ultranacionalista señor

SAVOY HOTEL. PASEO VEL VnADO, 20, MADRID

100 HABITACIONES CON BAÑO Y TELEFONO W M V M M M M V ^ M ^ ^ ^ ^ ^ ^ A ^ ^ ^ » ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ < W » < w % < W W V v C

i

iYo estoy satisfecho de la Vidal

Estómago flftetealuip

dci

DIGE8TÓNIC0 JL/ebido a su exce­

l e n t e calíaaa,úni-ca en. el mercado SQ nan impuej-to entre ios tumaaorej las granoe^tnarcas nacionale.y de Pa-

^ p e l a e r u m a r

cTtfgante, litiíjitno c ín-O'Upejraole a 0.15 ptaj . ^^ Jíof ito o e^ttjhcke

\

PAPEL DE rVAVAR

C L A 5 I C 0

oópular a alo pta j . estuche

en cartera Jin engomar o l i o r i t o en^oniaoo 0.05 pta«r. /

Los premios literarios

EL PREMIO GONCOURT P A R Í S 7 (10 n.).—El premio

Goncourt ha sido otorgado en pri­mera votación, por siete votos con­tra dos, a Lucien Fabre.

Lucien Fabre tiene treinta años y es ingeniero. Es hombre de cien­cia, poeta y novelista. Como cien­tífico ha publicado una excelente obra sobre la teoría de Einstein. Es autor de dos libros de versos que merecieron grandes elogios de la crítica: uno, "Connaissance de la Déesse", contiene un prólogo de Paul Valéiy que es un notable estudio de la personalidad litera­ria del autor; otro, titulado "Va-nikoro".

Su última obra es la novela "Rabevel". El DE "FEMINA-VIK HEU-

REUSE" P A R Í S 7 (10 n.).—El premio

''Femina-Vie Heureusc" ha sido concedido, en segunda votación, por 12 votos contra 10, a la seño­rita Jeanne Galzy, autora de la novela "Les Allongcs". (Fabra.)

Conseio de guerra BARCELONA 7 (11 n.).—En la

sala de justicia del cuartel de Ro-ger de Lauria se reunió un Conse­jo de guerra para ver y fallar la causa instruida contra el paisano Juan López Sánchez, a quien se acusa de supuesta agresión a la fuerza ai-mada, hecho ocurrido c! 29 de julio de 1920, después del atentarlo de que fueron víctimas un agente de la banda del barón de Koening, que iba en un tran­vía de la línea de San Andrés, y un pasajero del mismo.

El fiscal pide para el procesado seis años de prisión correccional, y 1» defensa, fundándose en que su patrocinado fué ya condenado por is juris<licci6n ordinaria a un año, ocho meses y veintiún días de pri­sión correccional por disparo do arma de fuego, solicitó la libre absolución del mismo.

La sentencia está pendiente de aprobación de la superioridad. (Febus.)

Cues t ión p e r s o n a l

PARÍS 7 (8 n.).—A consecuen­cia de una polémica periodística, el Sr. Haymad ha enviado sus pa­drinos al Sr. Herriot, jefe del par­tido radical, diputado, alcalde de Lyón, (Radio.)

Sociedad Espa­ñola de Higiene

Esta Sociedad celebrará la se­sión inaugural del presente curso académico mañana, domingo, a las seis de la tarde, en su local, ave­nida del Conde da Peñalver, 8 y 10 (Colegio de Médicos), bajo la pre­sidencia del general D. Sevcriano Martínez Anido.

El secretario de la Sociedad, don Nemesio Fernández-Cuesta y Por­ta, leerá la mefnoria reglamenta­ria, y el doctor D. César Juarros y Ortega, el discurso inaugural.

L a J u n t a P ro v i n c i a i de

Abastos Ayer tarde se reunió en el Go-i

biemo civil, "bajo la presidencia def duque de Tetuán, la Junta provin­cial de Abastos, para examinar el reglamento aprobado pf r la Junta Central y elegir los miembi'os de aquel organismo que han de com­poner la Junta pei-manente.

Después de detenida delibera­ción, los reunidos convinieron en dar un amplio voto de confianza al gobeiTiador para que sea éste el que elija los individuos que foima-rán la Comjsión permanente, cosa que será resuelta seguidamente pa­ra que comier'e la actuación en el más breve plazo.

PRENSA M A D R I D DOCTOR iX)tnQCi:T, 4

Compre usted todos los domin­gos las Blftuientes publicaciones:

C4 L A R I S A ( (

semanario humorísüco,

30 céntimos. Artículos de Bolda, lietana,

Bonnat, Luque, Ramírez Ángel, Esteso, Blas-Kito, Nicolás de Sa­las y otros muchos.

Dibujos de Tovar, Bagraría, K-Hlto, Tito, Mdrnuez, Garrido, Barradas, Mel y otros.

"PimCHO KOLDTE" Revista Infantil.

20 céntimos. La mejor revista en su género

de España. Historietas, cuentos, aventuras,

acertijos y ,

MUCHOS r VALIOSOS RE6A10S "IIBUmíECII DE lA RIS»"

(Novela semanal.) Kovelas de los mejores escrito­

res. Ilustraciones de los primeros dibujantes.

2S céntinrios. Esta semana publica una admi­

rable novela dh

FERNflMDO LÜQUE titulada: "1» vuelta fiel marido pródigo",

con dibujos de Jlel.

En tabacos y cigarros P A R T A G A S

J-... nada niús.

LA GRACIA DE LOS DEMÁS

•;.Cómo se llama esta muía tan terca? -Emma, señor. Como mi mujer.

(De "The Humorist", de Lonures.)

Temporal en Italia

ROMA 7 (9 n.).—Desde hace varios días caen lluvias torrencia­les sobre todo el norte de Italia. La nieve de los Apeninos está de­rritiéndose demasiado pronto, y los ríos que nacen en estas monta­ñas en su mayor parte se están desbordando, amenazando destniir toda la vida agrícola de la lia-nura.

El Tíber ha alcanzado un nivel da aguas de quince metros por en cima del corriente.

El río Aniene también se ha des. bordado, inundando todos los pue­blos de sus orillas.

LA CRECIDA DEL TIBER. INUNDACIONES

ROMA 7 (10 n.).—Toda la cam­piña romana, en la orilla izquier­da del Tíber, se halla inundada. Se ha organizado un servicio para

I abastecer a los campesinos que, sorprendidos ijor las inundaciones, están bloqueados em sus casas.

Por la derecha, todas las loca-' Hdades son más o menos afectr.-das por las inundaciones. Las i-e-«•iones ribereñas de] Tíber, a par­tir ds la nueva estación de Trans-tevere, no forman más que un in­menso lago. •

Por otra parte, r.e anuncia a úl­tima hora que se ha interrumpi­do c! tráfico en la línea férrea que va de Mandclla a Subiaco. Se han perdido las cosechas, y centenares de bueyes han perecido ahogados;.

Los daños materiales son muy importante?. (Radio.)

—¿Por qué has dicho a los Lapoix que te habías casa» conmigo porque era una excelente pianista, sí no sé uuo pakbra de música?

—Alguna razón tenía que dar, hija mía. (De "Le Petit Parisién".)

—¿Pesará usted cien kilos lo menos? —Sí, señor, y el doble cuando llevo todas mis medallas.

(De "Le Journal Amusant", de París.)

LA ADIVINADORA.—Es usted excesivamente crédula y le gusta malgastar el dinero.

LA SEÑORA.—¿Lee usted eso en mi mano? LA ADIVINADORA.—No. Lo he visto al darme usted

cinco chelines por que le adivine el pensamiento. (De "The Humorist", de Londres.)

lA VN m u y i i s ü OÍD EL CICATRIZANTE ARNAO

ha dado excelentes resultados en nuestros Hospitales Militares da África, y es recomendado por eminentes mAdlcos como poderoso líquido antiséptico y cicatrizante de Heplrtas. Cortaduras, Quema­

duras, rJagas, Ulceras, Eczema, etc.

"He usado el "Cicatrizante Arnao" en varloa berídos de gue­rra y conseguido rápidas cicatrizaciones de las heridas. También lo apliqué en úlceras de los miembros con buenos resultados.

HospItaJ Dócker (MellIIa), Doctor S&nctiez Vega. Comandante médico."

Inofensivo y f&cll de aplicar. PÍDALO EN FARMACIAS Y CENTROS ESPECÍFICOS

Losmejores gabanes \oi \-r;:-\c\\ ¡OS HiicrsorPs ilc Ventura Ijópcü. Grjin surtido en gabanes,

cíuuisa;;, corbata?, género de punto. Montera, 4. Teléfono 47-&0 M.

la .niebla en Londres LONDRES 7 (8 n.).—Una cspe

sísinia niebla, como pocas veces se ha visto, se ha condensado sobre Londres.

El "Metro" circula en todas sus líneas completamente lleno, pues es peligrosí.simo el tránsito por las calles.

La propiedad literaria eD el Brasil

RIOmNEIKO 7 (7 t.).—Se ha publicado un'decreto i-eferente a oiiraa teatrales y literarias ex­tranjeras, representadas y puWi-oadas en la República brasileña.

Según dicho decreto, todas las Empresas teatrales que pusieran en escena obras extranjeras, eitán obligadas a pi-esentar a represen­tantes del ministerio de Instruc­ción pública, con veinticuatro ho­ras de anticipación, la autoriza­ción escrita por el propio autor o por su apoderado, reco ji o c i d a l)or el cónsul en el Brasil, bn la cual se debe señalar el interés mo. netario que el autor debe pei-cibir, debiendo dicho interés ser recibido por el cónsul o por el represen­tante del ministerio de Instrucción pública brasileño.

En lo que se refiere a libros, tampoco podrán ser lanzados al mercado sin las mismas formali­dades.

Los editores o cmpresai'Jos que no cumplan esta ordenanza, serán castigados con muJtaa severas, de cuyo imiporte, el 75 por 100 se en­tregará a los autores extranjei-os, 10 por 100 a la Sociedad de Auto­res brasileños y d reíto al Go­bierno.

Esta medida ha sido tomada a consecuencia de las reclamaciones de los autores portugueses, entre ellos Dantas, Aquilino Riveiro, Forjas de Samparo, que acusaron a los editores de Ríojaneiro y de San Pablo de editar obras suyas clandestinamente. (Radio.)

servicios de la comiia-Illa Trasatlántica

r/lneaa a Antinas. iviéjico. Nueva York y Costad míe.

E! vapor "Monserrat" saldré e) ti d« enero d« 192S de Barcelona, el 26 de Valencia, el 28 de M.dlasa y el »0 de Cádiz, para IsTueva Vork, Habana y Veracni/..

El vapor "Alfonso XIIV saldró el 17 de enero rfe Bilbao, el 19 da Santander, el 20 de Gijón y ol 2J de I A Corufia, para Habana y Ve-racrua. Admite carga y pasaje pa­ra Costadrme y Paclflco. con trnnabordo en Habana.

El vapor "Buenos Aires" saldré el dta lo de enero de H»roelona, £-1 x; de Valencia, el l^ do MAla ga, y el IB de Cádiz, para I-as Pal­mas, Santa Cruz de Tenerife, San^ ta Cr\\7. de la Palma, Puerto Rico, Habana, Colón, Rahantlla, Ciira-cro. Puerto Cabello y la Gnayra. SA adnntte cargii v pasaje con tranHbordo para veracrui.

' f linea de Rueños Airea. El vapor "Reina Victoria Eu­

genia" saldrá el 4 de enero de Barcelona, el 6 de M&laga y el 7 de Cádiz, para Santa Criiz de Te» aartfe, Montevideo y Buenos Al-res.

fjinea de ir^rnaiido l'oo. El vapor "Catalufia" saldrá «1

16 do enero de Barcelona, con as-calaa in Valencia y Alicante, y el 20 de C&dlz, para Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, f^anta Cruz de la Palma, demás escalas intermedias y Fernando POo.

Además de los Indicados servi­cio», ta Compacta Trasatlántica tiene establecidos los especiales de los puertos del Mediterráneo a Nueva Tork, puertos Cantábrico • Nueva Tork y la linea de Barce­lona a Filipinas, cuyas salidas DO son fijas y se anunciarán oportu­namente en cada viaje.

Est-os vapores aliulten carga en las condiciones más favorables, y pasajeros, a quienes la Couipafita da alojamiento muy cómodo y trato esmerado, como l a acredita­do es BU dilatado servicio. Todos los vapores tienen Telegrafía sin blloa.

V. Barcia Moya, sastre BARQtTII;lX), « TBU'OCADO

Extensa colección de géneros para GABANES Y TUAJES con pre-

cios convenientes.

i La revolución en Méjico

![É i en San lÉ le Poloii

LONDRES 7 (10 n.).—Se Veci-ben noticias de Veríicruz dando detalles del movimiento revolucio­nario que ha estallado contra el general Obregón.

Parece que la rebelión se ha,ex­tendido a nueve estados, incluso a la cuenca petrolífera de Tampico. En dichos estados ha sido releva­da la autoridad del Gobierno íe-deraJ y substituidos los funciona­rios públicos por elementos insu­rrectos. El movimiento va direc­tamente contra la política del pre­sidente Obregón, al que se acusa de entorpecer la autonomía de los estados y diñcultar el Ubre fun­cionamiento de los poderes legis­lativos.

En este sentido han dirigido un mensaje al presidente Obregón el comandante de la flota del Golfo de Méjico, los comandantes de las tropas de Marina y el general Sánchez, quienes añaden que es­tán decididos a defender las ins­tituciones que el Gobierno ac1;ual pone en peligro.

Una columna de soldados rebel­des, compuesta dé G.OOO hombres, marcha con dirección a Méjico; pero se cree que no .serán ataca­das por tropas federales.

El presidente Obregón lia dicho que el país será pacificado, y que la febelión será reprimida enérgi­camente.

LA SITUACIOlí KN VPÍRACRUZ NUEVA YORK 7 (11 n.).—Co­

munican desde Veracvuz que la ciudaíl está tranquila.

El general Sánchez, que ha asu­mido el mando supi-emo de las fuerzas y elementos quo se han sublevado contra el Gobiemo del general Oln'egó".!, en los estados de San Luis de Potosí, Chihuahua, Michoacán y Tamaulipas, ha lan­zado una proclanin, en la cual acusa al general Obregón do em­plear la fuerza para hacer elegir un sucesor de su agrado.

Los IB.uüü hombres que hay con-ce'.itrados en Veracruz y en otros puntos estratégicos han sido re­forzados.

Han llegado a Veracruz más dé quince diputados mejicanos, con él propósito de formar un Congr3.so y etegir un presidente provisiorial. EN SAN LUIS DE POTOSÍ VENCEN LAS TROPAS DE

OBREGÓN LONDRES 8 (2,30 m.).—Comu­

nican de San Luis de Potosí que en esta región han sido desainiíl-dos los rebeldes, y la revolución ha quedado sofocada en este distrito.

Nota de la Legación de Méjico

A propósito de las •noticias so­bre un movimiento revolucionario en Méjico, publicadas por la Pren­sa de Madrid, la Legación de Mé­jico en España ha recibido de su Gobierno el siguiente telegi-ama, que reduce a su justa medida el acto de rebeldía del general Fí-gucroa:

"Acto rebelión general Rómulo Figueroa en Estado Guen-ero de­bióse exclusivamente a rencillas políticas locales oon gobernador Nerl, pues Figueroa tratab» im­poner «n el Gobieimo del Eata<ÍA Ja candidatura de goí)erna<5or <*t favor d i tm. hermanj» FrancÍRflí». Figueroa Iníemóse en la serra'sfa do Iguala con cuarenta hombí*», habiéndose negado a apoyarlo to­das las guarniciones del Estado de Guerrero,"

se vende un ueoor de hierro, CONSTRUIDO EN ES­PAÑA en el afio 1919. do l.OMI. tonelada» d» peso muerto, SH.8R» toneladas de reglsti-o. rtete nudos

d«t andar. Para informes, dirigirse por escri­to al APAllTADO 905, . Madtld.

• . • S l > » • . l ' V , » ^ « " > í r f • W * . ^ ^ V ^ / ^ « ^ W » ^ i / W ^ ^ / ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' < • ^ ^ > / * ^ A ' ^ ^ l ' ^ ' ^

V U S URINARIAS IMPUREZAS oe LA S A N Q R C

DEBILIDAD NERVIOSA > Bssta de sufHr In4tllmtnl« 4« dichas enfermedades^ fraelas «I maravilloso dcaeubrimlcnto de los

MiHiDailLlllK Vías urinarias: gST-»!'-;'». IctudtM. urelrirls, prostatlils, oroulHs, «IsHtIs, «OÍS militar, MC. M l«atn, » volvIMs, vMbiltié. metritis, urcfrids, etslltis, ancxttls, finio», Mt. <• U mitt. tm viáf» j t«M«n «• MÍ. W oni •mN i

oM m Cachéis del Or. Solvre. la fabraM N nrai ft tmlm^éimí^ •M. leraln r apUcictte k uata i tiíin, tic u» piútn" ilwsn; m mméHm I* iMtail* M IMM, > uOt a Mwn li N itmitiU, Veijxa, S péselas cala.

Impurezas de la sangre: |?.!'*ül?iír;;ri«'!;::*«S: <e (a mi. erupciones cserotulosas, eritemas, aen<, Hrllearia, «Nh. «anrar íilM «« lituM fu mu iammt, rSdu. • lal«d«M * li iMfn ar «rMco I nMln «a wm, u carai rnnlo I riActlmMU m la Pildoras .^puraHvas del Or. Solvrf ta a* Is M leaUa apir>i|n Mal ji Man ara* alte niaarnto li aitm. I* rasaM. SMaUi Ma la Mcrflil'W irriMMa i tmMm i» laMnahlaa a kan tam uht la «ara.Itiat•» ai. t«rÍMil«. afarwUs <• in «Kua. ciMi M eMto. lillanelMa «rtatnl. m. «aiaMi b rW llaiia I ragmind». «I oMki MOMlt f owia*. a *in4« a «I afnlMa tala M fatSl. Venta, S pesetas frasco.

Debilidad nerA iosa: í.rr^-rn^.tí.i^rm'SíírSÍ'^ ta lariwtei). csnsanclo mental, pCrdlda de memoria, dolor ds eabesa, vértigos, debilidad muscular, fatiga corporal, temblaras, patpil«cl«lM«, trastornos nerviosos de la muter ; Mhi la aMilMialMa ttu Neurastenia t ftialmli» arrloa, tu crtalai i retaMM aa. a am rrutt )t raüMlanlt as la OfS* geas potenciales del Dr. Solvrt. Ui a< « ilItiiiH m m allaaa aaarisi M cmtn. oMrii; la* «I it««s anfat. InKcat» «pdilBMli t la iiMita w teia*«IM.fali4i da» a McMw (>l«|w di Oni. tttt nmtet» iMf ranm Ma «n Imliai t aaarta lalt ll Kiraa «((H. II» >Weslir el «rtalna. d tl(«r axnl «cal* * l< «M- Venta. • ptM. frafCO. unmuaosiveí Hito oe. lose VIOAL V RIBAS, a. c •atas, nJ^ntt^mit

Ven* n la prlKtiHa Itnmla a ksila. fMid I Mririah nr*. Tata la falniM a la «la atarta. lasaiaa a b ain* • (Itaan ; enlaoa 0-M »(«. a alia tm d Iraan • luán O. Mkalarf, MI. n, 1 haMo, U, Barcelona, ndUrls piHi N Un aiilMan atn • «l|»i ta t l l i . iritaslatii; aratíii a oía altnaMa,

'VNA^v%^^»%/v^vw^^v>^v^^^^^^v^^>»Mv^^^M^^»>%B^jyi

SECRET D'OR F R A N C Y

El PEiFimiE DE inoit venta eo todas las buenas perfumerías

Invento rnaravllloso para volver los cabellos blancos a su color primitivo • lo» aotno« d t u da darse una loción diaria cou el Agua do Colon!» "UA CARMltJl*: no mancha ni la piel ni ta ropa, pudléndoso emplear oomo perfuiáa en los usos domístloos: su acción es debida al oxigeno del un, pot lo que constituyo una novedad: su aplloaoldn s« haca con la mano. Depósitos en Madrid: P*res Martín, E. DurAn. Steinífel y c í « S Ba

CatalnBaí B. Sarríi. Ronda de San Podro. T, veni» en todas las perfumerías. tariiiaclsJi s droguerlss ds Bsoafla y de Ui Kepúbllca Argeatlna. y autor, N. l ^ e » dt c S Í r ^ o t í » g a <&•?

líela). Isla de Cuba: Pídase con el noiubre de Ajpi» do Colonia dal profosor

N. Lopes Caro. lOJol Ouldwlo c«>ii liiif raJsMicacloiies e (inttaoiantÁ

Para estas Pascuas,

LES PETITS S U I 5 5 E S obsequiarán a cuantos les favoreacan coa mu Hwtyrtlt de ealítdo.

Página 6 ••iiiiwwii Ü W ¡sm

LA VOZ 8 de diciembre de 1923

EL SÜGESO DEL DÍA ü ? í Jí-EGOCIO SUCIO

femm<)a ktt F,fImano Ruin Caía. trava el ntds fecundo de loa inven-torea de cosos feqwñaa pero úti-kí,: un procedirmento pm-a poner cnstalea a las vidrieraa sin mani­lla «t clavillw; otro procedimien­to para limpiar las hogiiillas sin necetidad de papel fino doblado o ejiiitelto; un liquido para fortale­cer el calzado, haciéndalo inmor-ial.

Feliciano Rmz Calatrava busca continuamente socios capitatiataa para dcmrrolUpr sus inventoa: pa-tantarloa, adquirir los elementos necesarios, hacer la combinación, la mezcla o el aparato V anunciar el producto en los periódicos.

Sus negocios se realizan a base de socio capitalista y de anuncio.

-—Un hombre que aporte el di-vuro y iTiucha publicidad •— dice Iluiz—. De esta manera, las hojas de laurel secas puelen venderse co­mo el mejor remedio para los ma-¡<'S del estómago. Y curan, ¡qué du­da cabe! ¡La sugestión debida a la letra de imprenta c i grande!

El último invento de Feliciano Kuiz Calatrava procede de un al-fmnaque. Tiene Ruiz una predi­lección por los almanaques con cu­riosidades. En los reversos de las tiojitas está la ciencia que Calatra­va estudia.

En los almanaques hallo la fór­mula para una jirema que mata el vulto, pero vuelve el pch a los cal-

vos. Es una cr^ma paradójica. Por. qu$: no sólo libra del vello y de la calvicie, sino que elimina los gra­nos y relUna los surcos que el tiempo deja en la cara.

El invento máe reciente de Fe-Veiano es un procedimiento para no tener que lavar las medias y los calcetines. Se vieten éstos en lina substancia producida en el la­boratorio de Ruis, y pueden poner­se para no quitarlos hasta que se ro^npan.

"¡No inás sucios!" Era el titulo (í?/ anuncio que Feliciano Rniz lle­vó a varios periódicos, o proyec­taba llevar.

Al mismo tiempo, la sidislanciu cambia el color a los calcetines y medias, permitiendo hacer c>-cer

que quien los lleva posee rica co­lección, para todos los gustos.

El invento parece milagroso; pe . ro a un propietario apellidado Ro­dríguez Laborda debió de conven­cerle y producirle admiración, por­que ofreció cuatro mil pesetas a Ruiz Calatrava, con destino a los primeros gastos de fabricación y propagando.

El negocio, a pesar del entusias­mo de Laborda y del título del anuncio preparado por Calatrava, resultó de los mar, sucios, ¡mes lar, cuatro mil pesetas sirvieron a I''e-heiano Rmz para desaparecer, sin e/iie Laborda pueda echarle la vis­ta rncinw.

Calatrava no es más que un in­ventor de procedimientos de estafa.

Ot ros s u c e s o s UN HERIDO.—NieanoT A!co-

iicda, de .treinta y siete años, fué asistido cu la Casa da Socorro <k heridas que con un palo le causó esta madrugada un desconocido.

ROBOS Y SUBSTRACCIONES. De una sidrería establecida en la carretera do El Pardo han sido ro­bados vasos por valor dn 2ü0 pe­setas.

U N A P O S I T I V A S O R P R E S A Podrá usted obtener, resolviendo a la vez el problema di> un buen a lumbrado con poco gasto, visitando la Kxposlción de lámparas "OSllAM", en los Kramloa almacenos de electricidad. P.V13TJO

ZENKEIl . Mariana Pineda, 5.

flPfiñFMIñ í ^ f l W T n ' v IngenlerRs y I 'cdtos Industriales. Aiia-n u n U L I V I I n u n i l l U U lejadorcs. Jacometrczo. B5. — Madrid.

Anuncios por palabras TARIFA a» «nuncio» m esta MCctía:

HMta 10 i»)atíra», l,S0; cada palabra roi», 0,20. Adema.» «atisfarin dloa c«n-ttmo» d» Impueato del tUnbr» por cailn Inorotáti.

ALQUILERES i'.UlA SRXOSITA, «ablucte-ali/olj.'i, ha-

ña, »»c«n««i'. Alonso C»no, ;Í:), in-lni^l-pal derecha.

•MMVll-fí pl»n umuebladi, coiL-a Castc-Ildiui. Xiiízün: Alirmifro, 3S, primero ítaulei-dn.

n S O ASlVlS.mji.l>0 IuJo«amenln, ,7aIc-facolón centra!, "contort", alquilo o vendo, cediendo contrato \úm. Jiazón: ntu-qUlUo, J9. principal. Domínguez.

ALQUILABA! hotel aln cetrí-nar. Junto a but«x-»r. Blnjipo Oaray. l,*).

« Í J F K B C K M O S trti alquiler cuarto prin­cipal, 12 babltaeioiiK». bafio. ttnnu.)!-íiSn, oa»H íiHerva. 46 duro». Andríii To-

• rrejún, D (cntru Paclnoü v María ÓtlBtlaa).

AláiVÍXM, vando locttl i>roi>lo Industria, «Imacetié», 4.2B0 pIc*. vlvlonda. bnfio, Junto Puer ta Atocha. Kuaón: JJoctor Volajioo, O, líorttria.

f i l 'EN n a o •« aliiullt. Ittilcal, 5. SB éftf^ClíiX llanda pt'opla para a lKa-

c4a, MU* N'uova Trinidad, núincira 10, «»tí» I^oKreno y Atoclta.

pÚS TBATllOS Í5uu Fernando y Cor­vantes, da Suvllla., dcado el 1 d« Juno 1114. qa«dar¿n litiiei para arrit^nüu.

| B AI,«|IIII,A3I cuarto» extoriurca, S5 ' iwiwta» nientmnle». ComuncroB do'Caa-

illla. e.

AUTOMÓVILES A B O K O o vendo do» automóvlICB, (5.000 • pcMts». y compro í'ord. Ctenis, 5. Ko-

(ior I>a«tot. IIÜICK «lot» «alentoa y Llmousliie cu-

ropta, véndeuav tiaratoa, por auntiueiii. ,, Wdlft»» »«lt><>». ,,2t. .Oa.r«le. .Jaula 27. A.1«}BTI0üAI>(H{ES M i r ó . F r o n o »

Id«a1. C«i)t*lld, ' ZV, oaqtttna A.rala. T»ller.

VENDO Hiapano Mcrcotlca. Caatclló. 20. «•quina Aymla. l 'alter.

. M A O S I M C O K B N A ü t T , «el» cilindro.^ nuevo, complo'tamisnto cnulpado, fao-«ín. 84Íiohe» Barc iü tegul . 3, principal.

IfKNtM) oamlon«i L*M»r Cardaa 45 IIP. lBipii<i(d«to, IS. Tallar.

VII¡SIW> precloiKi Dletrlch. I,lmou»ln« y ' RsUan Pllaln, «ran "apon". Divino

Pajitor, 30. tf^^VWO automívll Fiat 501. poco uto.

Ma.yor. Oü.

i'AjnoKB». M HQuidAo. A. a p. rio-UISFAMO lt-S(f, Mniinuavo, trea carro-

eartaa, baratísimo. Avenida Toro», IB. CHJtSiIS Motíblol. propio camioneta, ' itill peaata». Koei. Ñafie* Balboa, «. " VBKDO (-amloiieta Ford, modelo l'iZZ.

I.rf'Kariitos, 40. Vino*. KSCUKtA práctica do "trhnufteurs". 13n-

•ffiania Ford. Motocicleta», blclel«tas aldulier. Taller reparaclone». Santa Engi«cia, S.

COMPRAS . - .qr iBRB VB.VDKK ailiajn». papclctsa

Monte, planos, olijetoa antiguos? Casa Viuda». Crua. 10, paga su valor.

COSITRO alhaja», papeleta» del Monto, plano*. «BtlcOcdadea, toda clava da ol>Ja> toa A» vtaor. Al Todo da Ooaalín. Fuen. oanitl,' M. : .

VKKIDA ti#l«a t u t alUaJiw en lA Bol­ea dt tói BrtUMtes. Oarrara da San Jo-rAnliR», f T K «ntnMucíIo. Ut patárAn mia mm nadla.

tiOMíBO' caá» oo'natruia» lo mi» trein­ta alm«, MAqua tanvm tomado» 30.000 durM <l*t Ulpotaearto. SscHIgia eon datallM M W. ISasaloaa. «aa OcUM-bal, 4. OMlttli«Bt«t Buf(Sn 31.

( Í K X E B A D O B D M VAPOIl. Compramoi «..iWara buen uso. «o a 80 metro» cua­drado» (uparflcla oeldao. ororto» con plano a "Bleolronulmloa", Paseo Sa-r««at«, 11, Pamplona. \

COMPRO padueloa Manlin, datnasoo», eiKsaJe» y abanicos antiguos. Peí , 10.

'. inoMMi: Jbwtlto. éíí»3lk.\ I lfelile»», ». Ootapr* antisüa-

dadMl, al#H«o», mantonas Manila, Jo-'yaa, .«fejet^s.

SKBÍÍA. Mortfticz», 9. Compra' aparatos (oto»ráflco«. ampliadora», prismáticos. Kodak, objetivos.

SKK3ÍA- Hortale-ia, ». Compra planos, autopiano* S( Kotaa, «rumota». discos.

DIVERSOS .HASAJB rACIAT,. Depüaclín Héctrlea.

nayo» violeta. 8al.5n "Bcauty". Car­men, 47.

r;V«1!aAS liciuidselAtt, pri-clos l.nrntful-Tilo». Tinspaao local con vivlon'ta. 'H'lt«íta«, -!». :

KAKTIMi »«*lora«. llcohurit vestido. SS peseta». Fi.encurr!il, número IS.

Sílí SACA A COXCIIKSO el l5ttr dri tea­tro Cervantes .a iwrtlr del 15 do di­ciembre. Condiciones, « i la taquilla.

'.ENSEÑANZAS ; AetJotsmh. mn%íití. Afonai, s. .POU-

ola. Hacienda. ExAmenía. mar^o. Ad-inltaaM seUorltSs.

DAÍIJ5S SAM»Í!. Knsenanía míi» rápi­da y económica conocida. Precia­do», i .

BAILE» MOniíWSO»- Academia Hay. 4nfe« frecuentad» por la Ruena aodudnit. prtixíipe. 1*.

rO-UCIA. iQuIe-í' Ingrroíar én el Cunr-po? PrepArc»» Colegio Academia Kifio JoaiJ». Lasrasca, ¡ : .

CBAM.%T1«'A. frftncía. avitrr.ítlcn, cn-stfianw piáctti-a. Duque I.lrla, 4. Imjo doreclta.

i lor.

Madrid, provincia», primero. Sr. Ortufio.

CViraSS S A I . O N . EnscilaUía rápida y económica. Ma.vor, 74.

HIPOTECAS l I i r O T E t O Iiot.-l Pro.lperldad. mn í-n-

iTvdortw. .'Machlnerle. .v^eiicia ücvos. Fucncarral, 12.

HUESPEDES CKOO bonita htililluclún «oliíad.-i. Alva-

rcK do Castro, S, portt^rlu. KSPI.J',J<mDA liabitoclón exterior, do-

rvclio u cocina. Apoiiaca, 7, sosuudo. SU CGUt: hermosa habUación cintilen

pa ia despacho, o a caballero estable. l'ivcio raóillco. Itnziin: Prcciadü». 28. I'latoría.

P.VIlTICl'f-All cedo liabll^iclonci. talo?,a, 27, aeuundo Izquierda.

PKN'NIO.V Ku.ilro pfBctaü. .Minieuliición itimejorabb.-. 8nn Uerimrdo, 37. I'cn-aWn I'uutal.

PKN.HIO\ económica, "confort". Andrés Meliaiío. ai), primero derecha.

Pl 'EUTA SOL, ». Penslín Alicante. Fá­mulas, matrimonios, aítablea. Precios nióillcosi

PlíNSUW CO.MKKtJIAL. Hermora» ha­bitaciones para familias oon. sin. Pen­sión, cuarto bafio. Madera, S. «efundo.

CKUO hermoso gabinete, alcoba. Cam-pomauca, lu.

PERDIDAS rjKRIJIUA medalla de nácar y ¡lie.lras,

con rridena. Ciraiillcarávi devolmión: Tratalfjar, 7, segundo.

PRESTAMOS AL 6 % ANUAL,

Hortnlezn, 63. Dlcu-tros.

SU UESKA socio <)ue aporto caiiitiil de 23 a 30.000 -pésetaa pitra Industria n:ecánU;ado automóviles y maquina­ría cu marcha. Carran-a, S. Ferrete­ría.

TRABAJO: demandas. JOVKN InKtnildo, velntiolete UHOF, ofré-

coso tardes, Uecrutarlo particular, cnr-CD análogo. Escribid: 9.93(1. Agencia lícyea. Fuencarr.il, 12. .

CONIHJtnCOU do Ford, se ofrece. C.r/(-vina, 6, portería.

MATRIMONIO formal desea buena por­tería, cosa análoga. J'órea. Santa Ana, 10, tercero.

OFRKCKSK chófer cempctetito, uln pre-tenalones. Juan. Suu Ctregoriu. 11, tercero,

ESPECIALIDAD en nodrizas, facilita­mos toda class de airviantas. Palma. 7.

BDANISTA carpintero a domicilio. Es­criban: Varga». 18, tercero B. Macla.

8K OFRECK mujer para cuidar niños. IJnlca pretensión, no vestir do ama. Darán raüóu: Paseo del Prado, nú­mero -t. piso primero.

TRABAJO: ofertas. P.%R.* NF,fíOCIO sombreros sefiora Ke-

villa, próximo inauBurarne, procíiWKO aeüüt'ita formal bnoní'S rererenclas. eoníiclrndo la confección y venta. Itl-rlKlrno ))reten«ionesi Br. Hánehcs!. Au­gusto Flgueroft, 2n. .segundo. Dos a cuatro y ocho a nueve.

rRKIjCIENTA» peseta» nvanauales re-praaantante» ambos aaxoa. Gscribld: Boeiedad "ArlU" Valencia.

IIACUN FALTA, para establecimiento io).;rAHc* prdilmo Inaugurarse |H r

sonal eotnpetenta, bien retribuido, dibu­jante», Krabodnra», maquinistas, viajan­te. Bollolturte» por escrito. Apartado D.OOa. Madrid ( t ) . Discreción absoluta.

TRASPASOS TRASPASO pensión enllo PrcciaUoa.

Kaión: Montera, 10. Anuncios. SK TRASPASA frutería, huevería y ca-

chnrroria. Callo Alcalá, número 177. TRASP.A8ASB acreditada pensión do es­

tables lo más cíntrico Madrid. Ra­zón; Agencia. Iteyee, Sol, 0.

TRASPASO, por Viaje urgente, magnl-floo bar, mucha utilidad, ti-ato direc­to. Encribid: D. Ram». Paseo Dell-clit», lio, i>rimcro P .

TRASPASO pensión cóntrloa acredita­dísima., por ausencia. Rasión! Bapoz y Slina. 3. Camisería.

TRASPASO pensión céntrica acreditada, quipe» cantas, todo nuevo, en 15.000 pesetas. Apartado i:.l!i7.

TRASPASO urgente pensión acreditada, cosa todo "confort", alquiler módico. Precio reducido. Laguna. Nava» To-losn. 0.

TRASPASO, ausopola. camisería, ropa blanca, huena instalación, con o aln gé-naro», cfntrlea, barata, inscribid; IU>itu-Ito. La Prensa. i3ormon. 15.

T R A S P A S t » tienda cóutriea. Tlaión: Kchegaray, 9. Julio F.odrlguez. Tros a cuatro.

TRASPASO casa comillas "Centro". Tía-Kón: Cafó Oriental. Cerillero. Do nue­vo a once noche.

TRASPASO, por enfermedad, tienda Bombreros «iSíSora, con o sin gúneros. Hileras, 3.

VENTAS SK VKNDEN dos espaclosa.i naves d(J»,

montahie."), cubiertas da chapa opilu-iada. l ia tón: Tua(!»cos, U", primero.

GRAN FINCA do reoreo vendo (está desliabitada), iiropla iiara sanatorio. convcTito, colcíílo, InRtltuclón, vaque-VÍ06, <.'Ki>lotaelijn avícola, liortleultu-rn. Precio: 400.000 pesetas. Sin Inter­mediarlos, (..'ürrcdera .B.aja, 2J, euiírto iBqu lerda.

t PJMÍPi.'iK uiesa oiM'riUiirla y leeonoei-nilento de hleiro, aln estrenar. Jla-Hún: San Onofre. o, prlnclpsl.

O.MMUl.S Foril. nuevo, luoplo eole;;lo, vlit.ieíow. S.500. Kiu InleríueiUarío». Cadar.io. 10.

OALLIN.\S ponedoras españolas, c-xi-ran-Jera.s, galles reproductores y m>Fa, vindo. Jíarla Cristina, esquina Jle-níndcz l ' i layo (solar).

SOLAR 12.000 pie», esquina Itetiro, ave-nldd», venilo, tamblón pareelude. j ís-'•ill)!d: "lEamírea". Montera, 1». Anun­cio.i.

Vl'lNDO íiegoelo foelies, siete berlina.^, i>iete mílüre.<, ocho <:alialle.'i con guar­niciones. Razón; Alcalá, », irortcria.

UOUMITOUIO matrimonio, .'JIIO iiesctas. Kr. PIvot. Manuel sllveln, .''•.

PIANO frani-é!<. buenl.'.lmo, e.«ludln, ven­do. Velarde. 22, prlnelpal cUneelui.

!O.IO! Dimengafin. 20. Ballesta, 1. Discos nuevos, 3,50. cuatro poaota.s.

GRAMÓFONOS, sanga, .lelH i)eset'a». Desengufio, 20. Ballcün, 1.

RKLO.II5S eonie>lor, iS peseta». Doscn-t;afio, 20. Ualleiti-, !.

(¡AILANlíS, B'al'ardinas sapcrlorea, 15, 20 pesetas. Desengaüo. 20.

KSCOPKT.VS casa. 15 poseta.s. Descnga-flo, 20. Balletita, 1.

S.VLD.AMOS 1.000 dlsco.s nuevo."!, aupc-rlorOM. Desengaño, número 20.

Llfii:iD.\JVOS muchas gangas. De:scnsa-^w, 20. Haileíita, número í.

I.ONOANIZA superior, 1,25 hilo: mor­cillas asturianas, n 4. Echegaray, 2:Í. 8alehlchcrl,a.

L in i lDACION do peletería. Píele» des­do 00 céntimo». Lo» Italianos, Cava Baja, 1(1.

SF, VKNDIS anaquelería y mostrador do lechería. Alonso llercdla. 9. Bar.

VKNDO solar «el» mil pies, calla « a s ­man el Bueno, l la ión: Veneras, 0. Carpinterlíi. Dos a cuatro.

NO COMPRAR gramófonos sin ver nucstio enorme "stook" y precios; gran surtido en discos. Central i Calatrava. 9; sucursal, preciados. CO.

MANTONISS Manila, mantillas. Prime­ra casa en Espaíla. Gabanes, gnbar-dlna.s, impermeable.'?. Central: Cala­trava, 9! sucursal. Preciados, 00.

A>IPLIADORAS, aparatos tologránoos, accesorios, objetivos Zels», Steinhoil. autopíanos, rollos, objetos regalo, re­lojes, alhajas, máquina» escribir, enor­me "stock". Preciados, 00.

VK.VDEMOS discos "Gramófono", nue­vo» (factura original Compafila Bar­celona a disposición clientes), do diol tt siete pesetas. Calatrava, 9; Frccla-dos, 60.

PIANOS ocasión. Tangil. Argensola. l í .

MAttCINAS escribir toda» mareas, com­pro, vendo. Precios ocasión. Crux, 18.

ORA.MOFONOS. dUco» da toda» moren»; Siempre úitlmua novedadea Crua. 15.

JOVRRIA, relojería, platería, objeto» regalo; prooioa de ocasión. Cruz. 1».

(IRÁN SliRTIDO mantonc» de Manila. Anticuo» y moderno». Cruz. 18.

APAR.ATOS fotOBránco» con objetivo» da lus mejore» marcas. Cruz, IS.

CLTLMA8 novedades en gabanes, ga­bardinas. Impermeables seilor.a, caba­llero. Cruz. 18.

LA MARtJÜBSINA. Tetuftn. 18. Pimtuí y oodlllua. 4 pesetas kilo.

VKNDA usted su» alhajas en La Bolsa do lo» Brillantes. Carrera de 8an Jo-rúnimo, 7 y 9. entresuelo. Lo pagarán más que nadie.

PIANOS, autopíanos, armonio», vloline», precio» boratlslmos. Casa Corredora. Valvorde, SS,

MRTALES, hierro», tubo». Marqué» da Cubaa, 10. Teléfono 17-14 M.

LIQUIDAMOS motores elíetrlcos. conti­nua, alterna. Precio» Increíble». Apar­tado 5S9.

'Uk FOKK8TAL Madrid Aragda». Gs-tacldn Nlfio Jcad». Madera» y talla». Pr», oloa a(»)nómIco». LeBa .menuda. «O peaa-ta» tonelada.

ESTERAS. Cordelilio, l.SO; pitas, Z.fS; tapice» coco, 36. Sirvent. Luna, 2o.

VENDO bafio mármol. Itazón: guarda obra. Plaza Salamauea, esquina Lista.

LESA soca liarata, ripia volias. Ronda Toledo, 30. Teléfono 13-40.

SALDO. Baratísimo, part ida ropa blan­ca señora. San .Toaquln, 2. Fábrica confecciones.

VENDO, barato. pla;io Eslava, semlnuc-vo. Han Joaquín. 2, primero derecho.

POR EMPRESA bancarla, dinero co­merciantes, industríale», O % anual. Apartarlo (111.

PRKST.AMOS comerelantes, Industrlaica, militares, empleados. Apartado K'i.

VENTA de tubería de comento. P. Can­tó. Comandanta Fortea, 8.

ESTERAS. Pitas, 2,60; cordolltlo, 1,50 metro. Mas. San Marcos, 20.

NO TENDRÉIS cana» usando el "Agua Argentina". Frasco, sais pesetas. Pe­didla con inslstoneia en las buenas porfumerias.

MAIN. Tjoóp, 38. Mantas, paüueloa lana, giSncros ptmto. Oran oc^aifin.

.UAlN, León, 3S. G.abancs, Impermea­bles, gabardina», paraguas, artículo» viaje,

VKNUO plano, gramófono 58 discos, muebles, vitrina». Pez, 15. Sucesor Juanito.

LA OCA.SION. Toledo. 05. Planos cru­zados, marcas buenas, baratísimas.

FF-HRETERIA. Kstufaa de petróleo sin olor ni tillo. Braseros a siete reales. Hay estufas desde ifl.to peseta». Bar­quillo. 41.

i *

El dueño del establecimiento acusa como autor del hecho a Ju­lio López, de;diez, y nueve 'años, que vive en-e l Preti l á^ lo.s Con­sejos, número 5.

— Elvira López, domiciliada en la calle de Abascal, número 13, denuncia que de una tienda de su propiedad le han sub.?traído ropas valoradas en 175 pesetas.

— De un carro que guiaba por la calle de Bailan el carrero Be­nito García robaron esta mañana un fardo de tejidos.

— En el paseo del Prado, núme­ro 2, t imaron dos individuos por el procedimiento de la.í "misas" OüO pe,seta.5 a Pi lar Encabo López, de cuarenta y tre.=5 años, que vive en la calle da la .AKxmecía, númsro 8.

ACCIDENTE DEL TRAIiA.K). En una obra do la callo do Serra­no, núm. 73, se causó lesiones de pronóstico resei-vado el obrwo Avelino Castii'ieira, de t re inta y sieto añoí;, (|ue viva en la calle de Bravo Murillo, íiúm. b2.

M U CHACHA DESAPARECI­DA.—María Eugenia Lópcü, de diez y siete años, desapareció liuce^ do,s día.s de su domicilio. Sus pa­dres han hecho todas las pesqui­sas posibles, sin hal lar el menor ras t ro de la «l€Sapareci<la.

No tuvieron mejor, suerte 'as averiguaciones de la Comisaría del Centro, a la quo se dio inmediata cuenta de la desaparición. ,La nv.i-chacha vestía de negro, y !le'.iiba el pelo corto.

ATROPELLO.—Al a t ravesa r la calle Ancha de San Bemai 'do Jeró­nimo López, de doce años, que vi­ve en i a calle de Malasafia, núme­ro 12, fué arrollatlo por la camio­neta 2.915-M, <jue conducía A R I ; . -tín Sanz Matasa';iz.

Fué conducido Jerónimo a la Ca­sa de Socorro de la Universidad, donde le apreciaron heridas de ca­rácter grave.

ACERCA DE U N A D E N U N ­CIA.—Don Jo.s<í Mar ía de La-ra, director prtjpietíirio de la agencia fon t ra la cual dijimos ayer que se había presentado una denuncia por a.suntos de quintas,

" W > J « W , » *

nos escribe rogándcaios hagamos constar ciue no íuá llamado por Juzgado "ninguno ni tienie noticia do q,ue tal denuncia haya .sido pre-sfntadri.

Queda complacido. INTOXICACIÓN.—En la Casa

de Socorro correspondiente fu(í asistido do una intoxicaci(>n gra­ve, píxxiucida por las imanaciones de ácido carbónico do un brasero, el guarda de una obra de la calle do E s p a l t e r . n ú m . 8, Vicenta Her­nández. Su estado futí calificado de grave.

EXPLOSIÓN DE GAS. — !0n una do 'as faro 'us centi'ale.-; del paseo do Reccltítos, en el momen­to en que se realizaba una ropa- ] ración, se produjo una explo: ion I de gas. • I

La ílstonación produjo una '.vr-xn ulavina. i/?.~ obreros cayevim al suelo por efecto de! susto, sin i¡uo sufrieran tlaño alguno.

NIÑO CON QUEMADURAS.— El niño Alfonso Alvarez Choiv:;, de t re inta meses, sufrió (|up¡n:^¡u-ra.í do pronó.^tico reservado al caerlo encima un puchero do ."gua en ebullición.

Kniitiiiios 5ÜÜ.r4»0 líeselas cu a; -elones prcl'oro'ntcs, serii? B. de -"'Oü pesetas nominales, ln.«i cuales lle­nen deieelio al 4 por 100 iircfo-eento- de nuestros bonofleios :iuiia-les, además del qiio piiefla « n r c s -iwnderlfs en el reparte» Keiierril. entrando :i i'ormar parte del acti­vo ya creado en nuestra etapa de Coopera ti vu.

UoguUinios. adeni;ís, u a liiidl twp sorteo entro cada mil a<olo-iics proferontcs que se siiscril;aii cl<' cstíi cinislón.

Re admite suscripcii'jn de accio­nes y so íacilita tollpto do (mi ­sión en los Caneos Central, JHHpa-no Americano y I''sp.iñ0l «le t'rc'-dlto, on nuestra Delegación pura C'ataliirtu >• l./cvaiit<^ cu Barcolouu, plaza de (.^ataluií.a. csunina a Pe-la.vci. y en nuestras Dllciníis cen­trales, uiedianlc el abono ib:! 10 por 100 al liacer hi sdserip-¡ ci(5ii, y el resto n. la enlTesa. del ' oportuno r e sgua rde provisional.

Puer ta del .^ol, M y 12. I\Iadi-|d.

SECCIÓN DE CARTELE

La situación ea provincias

| % # ^ ^ % » » ^ M V » ^ W » / W ^ i ^ W i A < W | ^ > ^ / \ ^ ^ ^ A A ^ ^ ^ ^ A ^ A ^ ^ i ^ A ^ A ^ W V ^ \ A # » ^ / % ^ A ^ r f W ^ ^ ^ ^ ^ % ^ ^ M W

NRA miUiíciQS PRIiDQ-KLLO. UDVII A C i O Z . 10, EniRESUELe Leaualedporfl gflj la mañana LL llwL

A M l ' L l A a i-SPORJVlACIONfiü

^ C O L A B O R A C I Ó N B 8 C 0 Q I U J !

|Cñ5E5E PROHIO! V RETRAIE5E CASñ ROCA, TETÜAN, 20) lo CÉNTIMOS

En Barcelona PRESOS GUBERNATIVOS EN

LIBERTAD BARCELONA 7 (11 n.).—A úl­

t ima hora de la ta rde lian nido puestos en libertad Francisco Puig Marsal, José Solé GuUlemont, Da­niel Vivaucos Godeña, J u a n Pelli-cer Monferier y Juan Pajes I'u-chet, que estaban presos guberna­tivos como sindicalistas en la cár­cel. (Febus.)

R E V U E L O E N T R E LOS EJC C O N C E J A L E S

BARCELONA 8 (3 t ) . — Con motivo de las declaraciones del gO-beiTiador civil y del alcalde he­chas ayer a los iwriodistas . iobre el resul tado de los t rabajos do la Comisitín investíga<lora dp los ayuntamiento?, «xiste un enorme revuelo.

En Sevilla LOS E X C O N C E J A L E S SOLICI­T A N Q U E SE GIRE U N A VISI ­T A D E I N S P E C C I Ó N AL

A Y U N T A M I E N T O S E V I L L A 8 (3,30 t . ) . — E n la

sesión municipal (le ayer, el ex te­niente de alcalde Sr . Bago Quin-tanil la leyó un escrito, firmado por varios ex concejales, en el que so pide que se gire una visita de ins­pección p a r a revisar las cuejitas municipales. Pidió también que el alcalde re i t e ra ra la solicitud a los poderes públicos, y t r a t ó también de la denuncia que hizo siendo te­niente de alcalde sobre i r regular i ­dades que observó en el Matadero .

Otro ciudadano se quejó de la Carestía de las viviendas, y censu­ró tan to a los pod'sres públicos co­mo al Ayuntamiento por haber consentido que vivan en chozas in-ijiundas numerosas familias. (Fe-bus.)

Eh Murcia I N S P E C C I Ó N

MURCIA 8 (9 m.).—El capitán de Infanter ía Sr. Cirujeda ha mar­chado al Ayuntamiento dfe Aba-nilla pa ra efectuar la inspección. (Febus.)

En Orense EX ALCALDE Y SECRETARIO

A LA CÁRCEL . V E R I N 8 (11 m.) .—Han ingre­sado en la cárcel de este part ido el

El Casal Cátala F I E S T A D E INAUGURACIÓN

D E LA CASA SOCIAL

El Casal Cátala en Madrid ha celebrado es ta tarde ia inaugura­ción de su casa con un banquete, que .se vio concurridísimo. La me­sa presidencial fué ocupada por el tainiento de alcalde del di.<>trito del Congreso, Sr. Soto; el presidente <le la Asociación, doctor Rovira, y los Si-es. Colom Cardanyt Bagaría , marqués de Olivares, Puig d'As-prer, Carbó, Martí , Conde, Ñon­gues, Roca, Batal la y Civil. A los postres hizo uso de la palabra el presidente de la comi|iión organi­zadora del banquete, Sr. CiviJ, quien despaés do dar leotura a las adhesiones, en t re Ia.=; (jue recorda­mos, como más importante.^;, las de "Xenius", alcákle de GeronBQConde de Santa María de Poméa, W«rrás y VÍTCS, hizo el ofrecimic.ivo del acto.

El Sr. Rovira agradeció la nsis-tencia, que marcaba una fecha-t.tn importaínte en la vjda social del Casal Cátala, dio las gracias a la Prensa y tenninó con vivas a Es­paña y Cataluña.

El Sr. Soto, en noinbrí. del Ayuntamiento y de su presidente, a quienes v.epYesjntit en el bíui-q-iíete, en un breva discur.so dice (iUe Madrid abre los brar.os a los

ex alcalde y el secretario del Ayuntamiento de Ríos Manuel Ro-mero y Herminio Básalo, que se habían ocultado, temerosos de las gravís imas responsabilidadea que de la inspección se derivan para ello.s. (Febus.)

En Cádiz DEN UNCÍAS C O N T R A E L AYUNTAMIENTO DE SANLU-

CAR SANLUCAR 7 (9 n.).—Ejerci­

tando la acción ciudadana, habló en la sesión del Ayuntamiento un periodista. Censuró que en los ex-pedientc-"! gubernativos se entro­metiera un alto empleado munici­pal, y pidió qup se dictara una disposición por la que quedase prohibida la transcripción de fin­cas do ex concejales encartados en loS Rumarios, para evi tar el levan­tamiento de bienes, cosa posib'c por haberse pagado a una casa co inercia! de la localidad importan­tes sumas, que el Ayuntamiento adeudaba por la contribución de las corridas de agosto.

Pidió también que interviniese el liscal en los sumarios de carác­ter administrativo, por ausencia del juez del partido. (Febus.)

E S P A Ñ O L

l'iiiKioncs t) dii leinbrc

A las seis

La mejor !ey, la razón ii ¿Quien es su paore?

. \ l a s 10,!,-> ( p o p u l a r )

ELZAPAHROYEIREY

C E N T R O

Cunipafíia l íORll . lS

I-'inieioiirs !> ditleiiibrc

A las seis

LA SECA A las diez y media

finiOñ CflBflLLERO

A P O L O Tlcspedida de la comp.v-ñía. Tlt imas representa­

ciones. l'iiiKioiies 9 dieiemliio

,\ las 5,30 (espeelal-ex-t raordlnar ia)

Doña Francisquiía \ las 10, extraordinaria

Doña Prancisquita

E S L A V A

Catalina Barcena

l 'micioncs » dlcícmljre

A las seis

UNA NOCHE EN VENEGiA A las diez y me<lia

UHfl rOCH- mtfEffEGía

L A R A

T'ti i ieiones !) d i e i e i i i b re

.\ ia> .-),;;o

\ 0 SOV I N C H I S G A -

i i A H i s .V i,A n i : i , : M O -

I . l X O

. \ h\- 11),:!0 ( p o p u l a r )

l , \ M . \ L . \ I .KY

( G i a i i ('.vito)

O

Z A R Z U E L A

CompaBia ZuffoH - I 'cña

Funciones 9 diciembre

A las cinco y medía

LOS G A V I L A N E S A las diez en ptiiito

LOS GAVILANES

C O M E D I A CnmiMiOla cdmld.dramátlen l ' imciones 9 diciembre

A las cinco y media Ultima representación.

las mujeres de Zorrilla A los tllcz y media

LA COPA DEL OLVIDO (Función popular)

REINA ViCTOKIA

I Fiim-iones 9 diciembre

A las 3,:i0, extraordinaria

|5L PRIBíPt SE C5S !

A las 10,I.-> (especial)

lEL PRINCIPE SE CASA!

Rey Alfonso

Funciones 9 iliciciiibic,

A las sei.'i j inedia

PÍO iMUSSOLlNI

A !;<.« (He/ y ineil id

P!OMliS5t)LINI INFAMIA iSñBFí

F u n c i o n e s 9 d i f ie iu l i r i ;

A las sel."!

EL. F I L Ó N A las diez i cuar to

E L F I L Ó N

C Ó M I C O

FiiUfioiU's 9 dicieuibre

.\ Jas I (popular)

LA I^EINA PATOSA

A l a s «,15 } 1U,1.">

LA MUJER DE NIE VE

M AR^TiN Funciones O diciembre

A las {),»0 (sencilla) Ah cHO( ;o i ,ATi : 1)1::

TiAS CINCO A las 0,30 (doble)

ÍJA SIAtiDAIiENA TK (;i i i í

i , o s C E L O . S DI'; I JA

CI^LBS A las 10.30 (doble)

MAYO KI.OUIIH) Pl :r.l(-O 1)1. .AKAN.IC' KZ

Fuencarral Funciones 9 dictcmlti^

A lu» oimfro

LATil^8ME[ilEUE A lus seis .V inedia

I S R A\ e L-A las dicie y t u a r t o

LA TüMEA OE NIEVE

P R I C E C u t c d r n l X a r l e d a d e s .

l*eot , iain. i P dici<'in!>;e A las -1, •'•A:> y 10,:;u

T r e s ,;;-i-a : : ( ! • ; f u n c i o n e s . Moni ' .n ienla l i)roí;'ra ni a d,> c i r co .\ \a i iedi ide:- ' . ! : \ i t u ,1c . \ ¡ \ !a l ia . l an -l'.iik. Caminen !>ia;!cr.ia V loila.-; !;:s ai : 'acciories. Viiilaca, ?• pt ' ' : ' :- '-i . ( í c r . c -ra l , 1 pe«(';;i. lOI pro.^'ca-m a ni:V: c e i n p i c U ' >' \ 'a-

i-iaiio de Ala dri l l .

MaraviiSas \ 'é,( \v'L'.-'\ las ú l : l r ; i as a c -

li'.acioiier' il •: C á n d i d a

.Siü'iic/,, IsHla ' l i ta l íuiZ,

l ' i l a r , S;»»z.

( i i a n c \ í l u il. l í u n i p c r y

Mai^afiíio. i ; | n u u t c s . ó,

i m p o i f a n l e s d e b u t s

m ' T . M ' . V . l.'iO

R O M E A Programa 9 (Ii<'¡enibní

(."itieiiKilóiíialo y lar ie-tcs. tíccciouca a l.as -l.HO.

I:,no y ni.oO. <'oiisi:elo l,('ipe/. Fina de (ivaiiada. Carinen Var­g a s , .lliUasa Ciiolilelil. Tlie ;; .IcILv íii.'íters, I,til-

sltn l>tf.-!0. l-wiies y üábado.s aristo­cráticos. .MnSicoics d c

moda.

CIRCO AMtRfOANO

Programa '.) dielem'iie 'J'res srande;: fuiícicue.". . \ I.(M t . (i,lid y I d . l l i i . T o -uiíindo parto en las tres funciones Oríajido, ion sus j)recioso;; c.ai'aUos, i'ill irnos debulH y todas las atracciones, til es­pectáculo nie.ior y maJ! econóiuicí:i de .Madrid..

Silla do pista, a IK-SCIJU». Grada nunicriula, 1 pe-

stíta. (;<;ntirttl, 0,80.

Rea! tlnemav M i n e AiioiisE E.Ml'UKSA SAGAKHA

l*rt>sl'íUiia 9 dlciciiilirc 4.30 tarde. .Miscelánea Paliié. Smidallo 'y In ley soca. J.u tiiinbA india. 6,80 tarHe. .\o$i!aIldades Gaumímt. Tomasíii y <•! alcohol, La danza di; la miiejte. 101 «na l de ;t|i»a faj'sa. 10'nofílie. E l í1«Je de ios Revo» a ItiiHa. Sandullo y In ,l.py stea.

ha t umba India

CONVOCATORIAS

/Vsocíaciíájt. de Dependientes ;'/ E'specláculos Pübíicos.—.Tunta ge­neral mañana, a las diez de la mañana, en su doniieilio sociul, Ducjuí de Alba, 3.

C O N F E R E N C I A Mañan.j , .a las diez de la maña­

na,, en el domicilio del Sindicato del Arte de Vestir (Atocha, OS, tercero), d a r á üina conferencia Agustín J a to sobre el tema "Cri­sis de t rabajo en el ramo de sas­t re r ía y causas que la determi­nan" .

Not i c i a s

L A T I N A

Conipnñin l.oretn-Cldcoír

FimeioMcs 9 diciembre

A l!is t

CON T01>A | - | ; i , ICI!)An y ES . M i ' c n o .M.\niin>

A las (i, 1.1 y 10.1,-,

;.A Qllfj IIIATHO VA­MOS?, O CO.'MrDIAS V

COiíIUDIANTKS

M o n u m e n d i CtneiDií ^ Cinema íspaña

l ' rogramtt 9 dicieml)r(; 4 y S,SO tarde, re.niecli-vamcute. I'oma.'^it, pana-(loi-o. 1;Í erliiieii (bo Clnn-illo. Tonnentu a bordo. (!,30 tai-de. Uo Paij.s a l loma. ^ Kol)íii en los liosqws," li.oO noclic. l><* l 'arfs a I tomn. Tomasín, .I»fMia*lero. Kotóii ,cn los bosques, ilrinier'a y ;>iO-

Sunda .iOnuida!<, llniíl.

R O Y A L T Y l ' r o g r a i n a 9 t l l c i e m b r e

J )os i;'ni.inlc.'! seci.;ionc.sJ A l a s l . s n . i ; i p a v o r e a l . t i ra iMlioso M'cílblmien t<> t r ü n t t u d o a .SS. -M.M. e n Síadrlf l . Cl i ic jn 'anías . A l.is fi.llii. Uoro í t i a de l U e s t e . G r a i t t ü o s o recUi i -h i i e n t o lribiit:i<lo a -SK. -MM. e n Sl i id i id . C. i ie-m u n i v s . ] ,» ibu- d o la cdíwl. N o c h e . 10,15. Co­

losal pro;:Trania.

^ ¡*WV%A^^AA<»W^A.r . / • ..f-, <• • W S / V S A í ^ y v ^ ' - . - w c ' x ' ^ j ' w ^ "

Maderas. AdriAn Piara. Sta. En-gracia. 125. Madrid. Teléf-* J. 470.

catalanes como a hermanos, lo mismo que a los de las demás te-giomes.

El Sr. NO'Ugués también pro­nunció un breve discursowle elegió a Madrid y a España , y termina (üraeiido que piensa en una Cata­luña grande dentro de una España grande también.

VISITA A L MUSEO. C O N F E ­R E N C I A DE B A G A R Í A

Mañana, domingo, a la.í dioz de la mañana , el Cayal Cátala lui­rá nna visita aJ Musm '!"1 Prado, dirigida por Eugenno d'Ors ("Xe­nius" ) , como homenaje al distin­guido escritor catalán por la pu­blicación de su libro "Tres horas en el Museo del P r a d o " .

El día 22, a las diez de la no­che, el genial car icaturis ta Baga­r ía da rá una csnfercncia en el Casal Cátala, y lue.^o f.-s cele­b ra rá una fiesta típica catala/na.

De Luis Esícso "Teatro íáel l" (IG comedias). 2 po-s.etas; "I ;a sala del crlnien". no-vola, 2 pesóla.?. "Chistes míos y de ustedes". 400 chistes nuevos, 2 po-

seta.>i. Librerías.

< ^ / w * A * ^ ^ í ^ / * i / ^ # M % A * w v ^ * ^ / ^ ^ /

Luís Freg, a Méjico El jiopular matador (IQ. toros

Luis Freg , muy mejorado de la sravis ima cogida que sufrió al final de la temporada cu esta pla-z;i, cmblircó ayer en La Coruña para su país, con e! propósito ex­clusivo de abrazar a su madre y hermanas, a las que no creyó ver más a raíz de su cogida.

Desde el puerto de embarque, Luis y su hennano Salvador, que le acompaña, han dirigido un ex­presivo telefonema a nuestro com­pañero "Corinto y Oro" en el que expresan su grat i tud al público y a la Prensa de España por las in­numerables atenciones qae de am­bos recibieron cuando el valiente matador luchaba entre la muerte y la vida.

BIBLIOGRAFÍA

"ISDOSloTaHIORES" Novela por Ilafael Wpez de

Haro. Kl amor do la madre , t i do la novia, el de la imposible, el de la «c l l , el de la esposa, e l .de la patria. .Supremo interés, maravi-110S.T, pintura do varios tipos do mujer, narración brillantísima, cu­ya intri,(ía obse.íiona, 5 pesetas to­das librerías. Podidos a Bibliote­ca Nueva, l.i.sta, 60.

"Tiniebías en las cumbres" Acaba de publicar.sc! "Tinieblas

on las cumbres", del llti.'itre Ra­món Pérez do Ayal,-i. De dbrai m-ae.stra do la l i teratura picaresca e.-UiÜcó el inmortal Pérez (Saldos a esta novela, la pr imera que es­cribió su autor. Numerosos y en­tusiastas han sido después los elo­gios tr ibutados a la misma por la crítica, la cual proclama cu "Ti­nieblas en las ctimbrcs" una de las mejores producciones de Pérez de Ayala. El asunto de la obra, escaljioso de suyo, hubiera llevado a otro escritor que no f^jet-a tan maestro como Pérez de Ayalá en el arto de novelay a crear un libro sin'ImportanoUi: pero éste, con la idealidad y el amplio sentliio de la vida de quo ha revestido el Hbro, nos dii en "Tinieblas en las cum­bres" una verdadei-a obra maes­tra. De venta en el Palacio del Ijibro. Avenida l'l y Margan, 7.

(Gran Vía) . Matlrld.

leí." de LA VOZ: 22-?-^'

^«*;vH,/%^*(s/"^

Cervantes Pi 'ognin iH 9 d i c i e m b r e

H é r o e s d e l a i r o , cómica

l . u e r c e i a B(;r.';¡a. p r i m e

i-a .\- se.arunil.i. J o r n a d a

g i a u d i o s ü é.\ilo.

T a r d o . 4 y fi.lá

Nochi ' . 10,1.5.

oüLlSEO iMPEKiA,! I

l ' rogrania 9 diciembre^' Cinematüsrafo por sec. ciónos. .V las 4. Majnál talsilicada. La más gran­de eii la vida. Las iiiña-del coro. . \ l.is 6,SO y lo 2:1 horas y media de por miso. Las niñas del w> ro. I'.l m u c h o del órií

por \y. }•. Hart .

S A L Ó N D O R f I 'mprcsn Carbnllo

l ' idgraiua 9 diciembre

l 'or secciones. .Éxito in

menso d" La ohica di

bulevar, por T.cc Pa r ry

completa. Kxito; La ,do

I)1e aventura, segund.'

jornada, y otr.ys. ^ » 'I I I" '.

Teatro de la Zarzuelc

Ho-^ sábado, a. la. um de la

madragádi, TERCER BAlLh

de la TEMPORADA

PALAC OOEHIELG

Dís/dlcz y media a una

rt« cuatro á ocho y media

sesiona» de, patinaje, co.

oiriuest.o. Ent rada , B pe

setas, con dftrecho

conaunalcién.

.\ las '7

T 11 U B A J L É

Parque de iáCiDdad Linea KI sábado . 'S , y domiu ííü, O ,do dioiepibre. d» cuatCO a ocho, en el s.a lón do invierno, grande bailes. Oitiuesta Cama eho. Concursos do taiiu y pericón, con premio» Kntr^da do caballero, un IK-setn. SéííoraS, Erafi

a i ICOMKNDA.

>io.s A Niirs t u o s ANIIN-C I A N T E S l ' I t í ) .N T I T 1) D B M I, A E N -TUECA DE I O S

' O R I G I N A L E S . PARA NO V E R . N O S Or.l-!GA-ÓOS A l lEMO-RAR LA P I l . ñ I, I C A C I ON D E E S T O S .

Todos lo© clominig03i el in'iblico acude a las sucni-.-ales iii^^l.'ilad.ai por i lK.XA HEPOS- , TF.l;l..V CAPI-3LT.AXRS, parrv adiiuirir el ¡lüstro jrisaliorear BUS es-pci-ialcs ciTMciones. (.ío.ya, üu (.frente a la, ¡.iglesia de la Concep- i eión); .Alcalá, 12Ü (próximo a r .ardiñas); tiéuova. 2.1 (frente a. \ t'iiKin.i l'rÍMcipe AlC"í>So);,.\rCi!al, 80: 'Prcetaí lcs, 19; Toledo, OB; , San I tc iuanio, 88; ^laniués de rr(nii.)o. 1»; Alareóu. 11; Tinto- I

t i ro s . 1; ;Mnr(íii de los Hci'(>«, :í3 y :ió. I

» ^ ^ » ^ % ^ ^ » / > ^ ^ ^ ^ ^ ^ i < ^ / \ ^ » ^ ^ > ^ i ^ » , » ' l r f ^ ' S ^ < % < N ^ « » , ^ » W ^ ^ ^ ^ ^ ^ » ^ ^ ^ ^ ^ ,

Desiaparoco e n e l a c t o con lo s

Caramelos' pectora-;es de Limpias

Ino feaa lvos . C^}a 0,3S. P f d a a e e n f a r m a c i a s y d r o -

guoriaai.

V < I / V W N / » ^ < I ^ W S / V » A < V S » W V N A / % / W V W » ^ W » » > ^ » V V M V S ^ ^ ^ » ^ A ^

's'ECCIM.:Í£üí;G:LÓtia

EL SEÑOR

tOi Vioriano Hernando ?m DEL COMERCIO DE ESTA CORTE

FaUeció el día 1 de diciembre de 1923 A loíi . 4 años de edad. ,

Habiendo recibido los auxilios espirituales.

R. I. P LA CASA EDITORIAL FERLADO, PAEZ Y COIVIPA-

ÑIA (S. C ) , SUCESORES DE HERNANDO; su ¿rescpiiio-lado hennano, D. Félix; hennano político, D. Vicente Per­lado ; tías, primos y demás pariente*

/ , • / •

RUEGAN a« sws amigos encomienden su alma a Dios, teniéndole presente en sus oraciones.

El funeral tiue se telebravá el lunes, 10 del corrlejito, A las once de la mañan¿i, en la iírlesia parroquial de San Qi^ néa, será implicado por el eterno descanso de su alnia.

• de dícIémbVe 3^1923 XA VOZ fgm ' \ .

Y CUENTOS EXTRANJEROS

EL DENTISTA • ^ £ N la calle Vide-Gouaset me

1 « fp re j i d ió Mil repentino dolor rfc tmelas. Como casualmente Icijcra 4H Mit^ u/nro. de ín ra.sn tnmedin-Wr 'üíavcclo C''t'ti. Cirnjano-dini. tista de la Facultad de Cnhois", Biibi precipitadamente los tres pi­sos. Ya en la ¡nierfu, me detuve

• lleno de cnffuHia. iSx' /" ' i', vcicilé, cerré loa puños... y llamé.

Una doncella me condujo hasta el salón, y después de jn'-rarme con aire extraño, me preguntó qué tenia.

—Me duele uva muela, señorita. ¿Le sorprende a usted?

—i Está...? —¿Qué? —¿Está rnun dañada? —íVo lo sé. Anuncíeme al señor

Sí wCran. La doncella salió moviendo In

ft) f Italesa. Ajycnas empecé a hojear uiui

3! tfleja revista de 1887. unn seaura *í Knciarui entró cu el salón. .Vo era M tena, cliente, pues vestía traje de

ISBUff. tse acercó a in>, iitc miró co-** I K M » la doncella y dijo:

j —¿Vien» usted pnr una muela? ' —Si, señora—le respondí opri-iMéridome la mandihulu, pu<s el tlo/or 86 acentuaba. I •—/Está muy duñadn! I —Bao es lo que quiero que vea fel Sr. Crau.

—Perdone usted, cabalUro; le •^%hago esta preanntu porqno soy la

•*^><B«írf»*c del Sr. Cran. I Me incliné snnriindo, r<iii la

SS 'kttmabilidad compatible coa el •" -^uei'te dolor que padecía, y pro.

tmincié algunas jw/«í>;ffs de corle-t í o , mientras la neñoia anciana

2*3 I fce/m moviendo tuaihiin la raluM. Estol pref/uvfos in'^ótitas /¡a-

1>(an exnitado r.fis nervios. Paro í :'t/ranquilixarnte empecé a pnícar

rápidaviLcntc por el salón. De re­pente i-fi abrió una ptierta. y entró un joven pálido, de barba rubia y iiiivadii, ]i"'líivc>''lie'j.

—Caballero, ¿tiene la bordad de paxar?

Procuré calmarme y pasé ul santuario. Me senté en el sillón 'leí tormento, y abriendo la boca ¡j H'.ñ'i.lamlo con el índice le dije:

—Es . . . esta muela; es . . . la que... que me duele.

El Sr. Cran, provisto de un ob­jeto ly/ro, se inclinó, me reconoció detcnkiamente la boca y de pron­to retrocedió vacilante; palideció más aún; se pasó la mano por la freírte y ccclamó:

—¡Dios mió! ¡Dios talo! Alarmado, Me levanté y le dije: —¿Qué hay? ¿Es que tenc'o un

absceso gangrenoso? —No, señor. —¿Acaso lOi lutnor maligno^ —Tampoco. —¿Tendré vjguna osteítis pu­

rulenta? —¡.\ l i , si 1-0 fuera más que c í " / •S". ro;- ti]iagadn me esfrrmrrir'i

Balbuceé: —Dígame tu verdad, señiv

Cmn... Tendré Valor. Enhjiíces el Sr. C^a.n, cugi'-ndn

.<•)( cabe-.(i. con suS' mnnos crispa­das, exclamó:

—Es.. . (3 nfevsUrio.., arranc'ir... esta muela.

—Pero...—le respondí—usUd i'.s denlir.la y. poy consiguienic, vic arrancará...

—¡i\o. ' ¡No! ¡Eso sí que no! ¡\o por ser dentista le voy a arrancar esa -muela. Permitame que le ha-Sia una penosa confesión: me es imposible c.ctraer una, muela. Es máp fverte que yo. Es, si ns'ed quiere, una fobi'i especi-al, desco­nocida, ine-.'-pticable, absurda..., y,

sin C'iibargo, virdadera... ¡Ante la idea, de sacar u.nu muela, de hacer padecer a una criatura humana que se entrega a -mí indefensa, se me hiela la sangre y Kiifro..., sí, se-ñer, sufro máscíún qrts el paciente! ¿Por qué soñaría mamá cof^ . ha­cerme dentista? Durante miníüez no ol más que esta projceiú. de mi madre: "Marcelo será dentista." Lo he sido, y mi vida está enve-nenada. En cuanto llama, un cUen-ic, no viro. Pido a Dios que no /'i'..víjf iirtú'a o que Ik'vc dintadiirc posima; pero cvindi) iiny qi'c e:-:-*.r(ie7i" algún linuiu, e'n.io o'.arr' con í;.'ií<(', nici'l') ¡n lodo mi cuer­po el sudor de la aiiguslia. ¡L':; horrible! ¡Horrible!

Me levanté. El dolor se mr ha­bía pasado, yero mu apenaba la desesperación del señor Cran.. .Mi compasión le conmovió, y/ estre­chando mis ¡nano», me dijo supli­cante:

—¿.Vo e-dará Usted molesto con­migo? .Vo, ¿verdad?... Oiga enion-C'S. Vaya, n-'ited a rcr dr. mi parle al í'cñor Margonlin, tientista, (¡ue vire en el L'i-1 d" la calle de .Mouf-fetard, Chcdará •ii'^tcd cont'nfo; es honbre de conciencia. Cnbra diez franco".; ¡>ero a usted sólo le llero.rá cinco, ¡¡orquAi yo le pago la diferencia, para todos los elic-n.tcs que Ir mando.

MAIÍKIC'K DRKOBl'vA

Vea usted nuestra exposición de ' estufas, única en España HORTALEZA, 2, Y REYES, 12

Gacetillas teatrales

HOTEL UNIVERSAL »iAi>un>

Uran "confort", agua coiTiente, ca­lefacción; habitaciones con cuar­to da baño, a 15 pesetas, todo comprendido. Cubierto d s propa­

ganda, G. Teléfono 37-90.

co^r I ;DlA ^Tailana, tarde, i'iltinia represen­

tación í¡(: " r,a.s ni;i,iorcs do Zorrl-llíi". l 'or primera vci: a precios po-pularcr!, desdo mañana, noche, y sigvüentes, la. admirable y diverti­dísima comedia "La copa del olvi­do", ¿.'cito i.icomparable.

I.AKA .luciiito Bcnavente lia tenido tan

Sivui íxito con sus conferencias en (ste teatro, que se han acotado las localidades en todas jas funciones; y habiendo la Empi-e.sa solicitado del (íniinonte autor, a rcnnerlmien-to.s del público, que diera algu.ia conferencia más, ^^ste. que está agradecidísimo a las ovaciones y distinciones que el público ha te­nido para él, accede galantemente a dar dos mfls, que se celebrarán los días 11 y IS, en función de tar­de, y versarán sobre los temas "Influencia del e8<;ritor en la v.jda moderna" y ".-Mgunas particulari­dades del teatro a.ntiguo español", ambas recitadas tamblín en Amé­rica.

He despachan localidades en contaduría.

KRT..VVA Mañana, doming-o, larde y no-

I cite Ccxilo cnonnc) , "Una noche in ^"cneria",

l,a pró.\ima, semana, estreno do "l,r>, muertf. del dr.a.són", cuento en tres acto,«. IM pro.<!a. J' vei'so, de l'edi'o .Muñoz Seca.

I , \ R A Cinco únicas funciones dp. Re­

fi r ió Pino. Debut, día I I , con • Cristalina". Muy pronto, "Cun-ito de la Cru;;". Mañana, por la tarde, "\,íi del molino" y "Yo soy ün í-hii"^:íi\i'úíii".

v ^ ^ v ^ / ^ / v ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ ^ M ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ M v w w w w « A / v w w

íiNcumáticosI! Hand.T.je.-', prcrios iucreíbles. Casa AnDlI». (iéiiova, •!. I':\iKirtucióii «

proviiií'ias.

CÓMICO Hoy, sAbado 8, estreno, "I«a mu­

jer de nieve", acontecimiento tea­tral. Malsana, domingo, tre.s gran­des funciones: a las cuatro, popular, "La reina patosa", y a laj? seis y cuarto y diez y cuai-to, segunda y tercera repre.scntaclón de "l^a mu­jer de nievf".

I>espách5»*<a ,»n contaduría.

CIRCO AMERICANO Mafiana, domingo, se celebrará.!

en cate precioso Circo tres grandes funciones, en las que tomarán parte el célebre Orlando, con sus magníficos caballos; la Troupe Asgard. los mejores saltadores del mundo; Dalua, motociclistas de la muerte ; los The Great Kadex, de arrojo sin igual; las dos excelentes parejas de "clowns" y todas las atracciones.

PRICE Mailana, domingo, se celebrarán

en este teatro tres grandes funcio­ne.'!, a las cuatro, seis y cuarto y diez y media de la noche, en las que

PARA ADQUIRÍA LAS MEJORES

AMAS DORADAS * dirigirsa d la FABRICA

54.CAlJL£oeiACABEZ&M ^ A / V W ^ V « A M ^ ^ ^ S ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ A ^ S ^ ^ ^ S ^ | ^ ^ W V W M ^ ^ ^ ^ ^

^ "PIANOLA" ( M a r c a r e g i s t r a d a )

Proporcionará en toda época momentos de plac-cr y entretenimiento a usted y a toda sii familia

En poco tiempo usted reconocería la sana influencia cnr. in wi'mca eierce en todos y cada uno de sus fd-

miliares

EL ÚNICO INSTRUMENTO ARTÍSTICO

EN SU CLASE Así lo han reconocido todos los grandes músicos

contemporáneos, sin excepcitSn.

Pídanos nuestro folleto titulado 'EL LIBRO DE ORO DE LA "PIANOLA'

th DE MAYOR GARANTÍA Todos nuestros instrumentos están garantizados

or THE A B O L Í A N C O M P A N Y

La mayor entidad musical del mundo

E L M A S B A R A T O Gracias a fot grandes elementos de producción con que cuenta The AeoUan Company y a la práctica demás de treinta años en la fabricación de nuestros instrumentos, podemos ofrecer calidades insuperahles a precios fuera de

toda competencia. Kuestra importante organización mercantil nos permite

conceder condiciones de papo excepcionales

Ventas al contado y a plazos

Algunat opiniones acerca de Is "PianoU"-Piano

La "Pianola" « un ideal para los

amantes de la buena música

E . D ' A L B E R I

Virtuoso planitlft I

La "Pianola" es, sin duda alguna, el inslntmenlo más verdadero J> espiri­tual que poseemos.

T O M A S B R E T Ó N Compoiitor.

La "Pianola" ct el único excelente.

E D W A R D G R I E G

Yo comidero que la "Pianola" es el mejor J) único instrumento en su gé­nero.

JOSEF^ HOFMANN virtuoso pianista.

La "Pianola" constituye una ayuda verdaderamente ariísiica J) preciosa pa­ra lodos aquellos que quieren estudiar j) comprender seriamente la música.

N . RiMSKY KORSAKOW Compositor.

Después de una detenida J? minucio­sa comparación con los numerosos apa­ratos similares, sin negar ninguna de sus cualidades, mantengo mi primera opi­nión: La "Pianola" es siempre el me­jor, el insuperable, el supremo...

I. J. PADEREWSKY virtuosa plunlata.

De la misma manera juzgan a la "Pía-

noIa"-Piano TODOS los grandes mú*

sicos contemporáneos, sin excepción.

Pida usted el LIBRO DE ORO DE LA

"PIANOLA"

THE AEOLÍAN COMPANY (S. A. E.)

Avenid» Conde de Peñalver, 24

M A D R I D

figuran la» atracciones, ile í \ l to In-jiira;;o. Amalla Jnn-Eak, Carmen Difdcma jr otras de circo y "raM-t'''í", (lue componen un programa monf-ti'uo, y a precios tan econdml-eo:i, qué están al alcance de todas las foi-tunas. Butaca, dos pesetas; treneral, una peseta.

I.OS c o N C i E r a o s D E L A S I N ­F Ó N I C A

Mafiana, domingo, se celebrará el primer concierto de átono de la se­rie do seis matinales que daiA la Orquesta Sinfónica, dirisida por el maes'. ro Arbó.s, en Monumental Ci­nema, é

El pi-os'rama para este concierto es .sencillamente colosal,, figurando en (jl i;i pantomima de "l.aa golon­drinas", en la que interpretará el fiolo de barítono el notable cantante del teatro .^polo D. Francisco La-torre.

CKRV.\NTKS Jlañana, cu todas las secciones,

se proyectar.1 "Lucrecia Borgia", completa, último día.

"FI .Olí D E KSPAÑA", TRES T>r,AS

Lunes, mal íes y mlOrcoles, últi­mos días dolIuiti\,•(monte cu Cine­ma X. de esta KOnlal película, cas-tizanicnto madrileña, el mayor íx l -to de Elena Cortesina.

CAFE y e Descafe inado Es caté natural , con todo su a roma; pero libre do cafsina, el veneno de corazón y nervios.

De venta en Madrid:

OAOiO PRIMO, 60YA, 29

EL'AS MELLADO. ATOCHA, 24

IN i n O s í lárabB de manzanas

IBH, MEJOK LAX.\NTE para niños y a«1ult<is; no U T U » , es

refrescante. \>n ta en todas las farnuicias y en la de J. SOTO. MqrlalcJia, 17, Te-

l(5foüo r.4-fi2 M. .Madrid. l 'fasco. 4,50 |ic«ebii;.

liOS TAQOHF^

son los más caniono». .i«siiw¿a y cleKantcs.

ALH AJAS Compramos pagando raAs que na­die, l ' a ra convencerse, visitad an­tes otras casas. CENTRAL JOYE­RA DE MADRID. PELIGRO.S, 11, entresuelo. (E.squina C.» Gracia),

BODEaüs mmmtm Val verde. 32. Tolúfono 01-35 M.

Vino;? finos todas clases. Espe­cialidad tiujto Aragún y Carlñena. Cosenlia propia. Servicio domicilio.

ALMONEDA por ausencia, mobiliario gran lujo, grandes tapice.s, bronces, damas­cos, objetos arte, Scgovla, 2, pa­

lacio.

Para poner añónelos con gran economía, vayan a la .'Víteiiciii Corona. Fuencarral , 77 ' W V N ^ ^ ^ t A / W W V ^ ^ V ^ ^ ^

FUERZA Y DESTREZA'

LOS DEPORTES Fútbol

A N T E E S P A Ñ A - P O R T U G A L P6r dificultad en e! desplaza­

miento normal do algunos juga­dores convocados, el par t ido entre las selecciones A y B se celebra­rá ol miércoles, en vea del marteí! próximo.

Se ha citado al medio del Athlé . tic de Bilbao, Sabino, p a r a nue juegue en lugar de Qufco Mai-ín —uno de los mejores medios ma­drileños—, por si es preciso que Samitier juegue de delantero cen­tro, como hemos dicho en nues­t ras anteriores infoi-maciones.

El .arbitro elegido p a r a ju^tfar e! encuentro de Sevilla es míster Putz, del Colegio belga.

Ciclismo EL CAMPEONATO DE ESPA­

ÑA DE MEDIO FONDO Por lo avanzado de la hora i\

que han terminado las eliminato-tiaft celebradas esta tai 'de en e] velódromo de ía Ciudad Lineal co­rrespondientes al campeonato de España de medio fondo (100 küó-raeti-os) no damos los resultados.

Es t a s eliminatorias .se han co­rrido por mangas de tvea corredo­res en un trayecto de 20 kilóme­tros.

IJKS finales tendrán lugar ma­ñana domingo, a las tres y cuarto de la tarde.

Es tán inscritos los siguientes corredoree: Llorénfi, campeón na­cional de velocidad, 1923; Migupl García, Guillermo Antón, Miguel Serrano, Luis Aparicio, B. Torres , Gerardo Molina y Tomás Fuente.5.

'TElockey" LOS TORNEOS DE LA COPA

MADRID • Además del torneo de caballcro.s

que aivunciamo* el otro día, en «1 que se disputará una copa dona<la por el Ayuntatiiiento de Madrid, se celebrará otro para señoritas, en el que solajnente tomarán par­te los equipos del AthléUc Club, única sociedad en Madrid cuyo ele­mento femenino practica eete de­porte. Próximaaiiente daremos cl calendario de los partidos.

Boxeo C A K P E N T I E R LUCHARA CON

B L O O M F I E L D 1-ONDKES 8 (10 m . ) . ~ E l pe­

riódico " S t a r " anuncia que Car-pentier luchará con el boxeador inglés Bloomfield on febrero pró­ximo en el Olimpia de Londres.

Se asegura que el comandante Wilson tiane el propósito de or­ganizar un encuentro entre el ven­cedor de dicho "match" y el cara-peón del mundo, Jack Dompsey. El combate so colcbrará rn el estadio de Wenibley, en cl que caben es­pectadores 125.000.

Automovilismo IMURPHY E S D E R R O T A D O Se ha corrido en el autódromo de

Los Angeles la g ran prueba ame­ricana denominada N a t i o n a l Championship. Los concurrentes tuvieron que cubrir u v distancia de 250 millas (402,500 kilómetros), repar t idas en 200 vueltas de cir­cuito.

Es ta ca r re ra estaha dotada de 23.000 dólares de premios.

H a ganado Bennet Hil l , que cu­brió el tvaycicto en 2 h. 13 m. 25 segundos. Quedó en segundo luga r Murphy, y en tercero, Hearne .

E n la úl t ima vuelta, H a r t z , que tomaba pa r te en la car re ra , se sa­lió de la pista, y su coche atrope­llo a un grupo de espectadores, re ­sultando muertos un redactor grá­fico y Mr. Wade, constructor de uno de los coches part icipantes. E L GRAN P R E M I O DE B É L ­

GICA

La comisión deportiva del Real

Automóvil Club de Bélgica h a d t -cidido que el gran premio de Bél­gica tenga lugar el 17 ds juái» á* 1924 en Spa.*

El circuito adoptado tiame una longitud de l a kilómetros, y for­ma un triánggJCj cuyos ángujoa ^son Prancorchamps, Malmedy y Stanelot.

El g ran premio belga será una car re ra de veinticuatro horas. El concurrente clasificado ol primero será cl que cubra más recorrido en un día completo.

iN'oticiero EL PROGRAMA DE MAÑANA

Excursiones: A la Pedriza (Cul­tural) y a Manzanares el mcn] (C. L C ) .

— A las ocho, part ido de socie­dades no fedíi 'adas: Calpe-Espe-ranza.

— A las nueve, Madriieño-Sol (Athlét ic) , do soc!cda'lí!.s no fcde-

' radas ; Ciudad L inea l -P r imi l iva (Fer roviar ia ) , de primera, B; Fo-mento-C. I. C. (Madrid) , de s?gun. da, A, o Iri.s-TiitornacioDal (Metro­pol i tana) , de seg'j'.ida,'B.

— A las nueve y media, marcha atlética de la Cultural Deportiva, en Ko.sales.

— A las diez, en la Ca.sto11ana, carrera en liso del Fomento de \ÍÍS Artes.

— A igual hora, partido, .'Vlma-cciies Rodríguez - rcrseverancia (Amacenos), de segunda, B.

— A las diez y medi£i, en l'osa-le.^, "cvoss country" de la Cu!tui-«l.

— .\ las once, par t idos: Otímpi-ca-Dyna (Madrileño), Mercantil-Hipótlromo (Olímpica) y Trívinfo-Amaniol, <!e sociedades no federa­das ; Norte-Siádium (l ' 'erroviarin), de primera, B; Patr ia-Pátvi í into (Madrid) y Ariz-Nacional (Nacio­nal ) , de segunda, A ; E."fpRñ()!-Me-tropolitana (Meti-O[>o!itana), de se­gunda, B.

— .K las tres, pavtiilo de socie­dades no federada.'^, Impevia-Vone-ra.-i (Olímpica).

— A igual hora, jiniuMo de cam­peonato, Raciíig-Madri I, en f'l campo del Racinf;-

— A igual hora, en la Ciudad Li-^ neal, campeonato ciclistti lo rsi>a-ña, d« medio fondo.

UNA ASAMBLEA DK I,.\ CfJL-T U K A L

La J u n t a de la Cultural Dcnor-tiva convoca a sus socios a jun ta general oxtraordinar la , que se ce­lebrará cl próximo lunes, a las diez de ?u noche, en primera cita» ción, y ' u n cuarto de hora más tar­de, con los presentes.

En caso de no poder ."«r t n i t a -dos todos los asuntos <.lo1 orden del día antes de la una de la madru ­gada, en que se levantará la se-tión, continuará ésta el día H i con los asuntos pendientes do di»-cusión. y comenzando también « las diez de la noche.

El orden del día sorá ol siguien­t e : lectura y aprobación del acta anterior , reforma del rcglanicntn, proyecto de empi-éstito y proposi­ciones de la Directiva.

¿¿una HERlilA?? Según su edad,

será curada o contenida

cofl ai mundial VENDAJE BARRERÉ SUCURSAL: Ulontera. \s, pi incl-

pal. . t lAÜUll).

SOCIEDADES Para dar reuniones, velada», bailes, fiestas, se cedo' el mag­nifico local SAL.\ I.'Ml'F.KIO. Hegueros, 12. Tratar , e n el

mismo.

^UfOl Fuencarral, 6

Gabanes niño Oe 25 a 70 Ptas — joven De 40 a 95 — — caballero De 50 a 160 —•

Trajes niño De 20 a 70 — — marinera De 30 a 60 — — caballero De 50 a 125 —

Capas impermeables JDe 13 a 23 —

Trajes a medida De 75 a 223 Ptas. Gabanes a medida De 90 a 250 —

PRIMERA CASA EN EXISTENCIAS Y PRECIOS

Casa en Barce lona : Hosp i ta l , 41

NACIMIENTOS 1.a CasA m&s surtida en cali» tas, norias, molinos da moví»

iKiento, PIGÜBAS PINAS Y ORDINARIAS, desde

ffiNtlzAH C. Romanones , 8 y lO

SOLUCIÓN BENEDICTO '"" "¿E' - f ~ CREOSOTAl;.!

Para combatir los ca tar ra l orjnlco», •nfermedades oonauntivu, | atrlpe, tuberculosis, aeuraatenl,a «te. F a m w c l » del Dobtor Benn-

düsto, San Benuirao, 41 , Madrid, 7' princlp«l»s farmaelas.

r V V % / S A A / ' « A í > ^ / \ ^ ^ A A « ^ W W V ^ « ^ > W W V « ^ i ' V W ^ M ^ N M A ^ ^ A ^ ^ ^ ^ ^ M « ^ A ^ ^ ^ W V

EL CUPÓN "ORO' L MISMO OR

" VALE MAS QUE ( Esta pregunta ha empezado a hacerse U gente desde el establecimiento del Directorio O. ; P O R QUÉ? / Corre de boca en boca por todo Madrid. ¿Por qué?

•"^•T'iNvaaraaaaiMyaiMBiOTWinii^^ >vMwvvNvv»»^M!>»!><MMvv!>#vv»a<^^

I*ág!na3 w.^.r\^ voz s de diciembre de lyaí

NOTICIAS Y COMENTARIOS DE TODAS PARTES La situacióD en

Alemania #

(ULTIMA HORA) B E R L Í N 8 (2 t.) .—El presiden­

te del ReicJiHtag ha pi^opuesto la .reducción a la mitad de ¡os miem­bros (]ue hay lo forman.

Se opoíien a este proyecto los nacionalistas.

DIMISIÓN DEL GOBIERNO DE m TORINGIA

B E R L Í N 8 (3 t . ) .—Ha dimitido el Gobieniü de Turingia.

E s muy probable la disolución del Par lamento . (Fabra . )

LOS PARTIDOS DE_HOY

POR LA MAÑANA

Ante escaso público, debido in­dudablemente a la poca publicidad hecha, se h a celebrado en el cam­po de la Ferroviar ia un part ido a beneficio de los estudiantes alema-Bes. Jugaron el pr imer "once" del Banco Alemán, campeón bancario en 192S, y una selección do bancos madrileños.

El encuentro t ranscurr ió poco in teresante , aunque todos los ju ­gadores pusieron su mayor entu-sía.snio en el logro do la victoria, que la obtuvo la selección, por 4-2.

POR LA TARDE Bajo el arbi traje de Murguía,

se ha celebrado es ta tarde el en-cuentr'o de campeonato Gimnást i-ca-Athlétic.

Los etjuipoa .se alinearon as í : Gimnást ica: Sancho; Valmase-

da, Uribe; Gargollo, Adar raga , Serrano; Batanero, Aguirrc , Mo-coroa, Etchevarr ía , Isi<Iro.

Athlét ic : Barroso; Pololo, Bc-ccrr i l ; Tuduri , Burdiel, Olar r iaga ; Aman, Ortiz de la Torre , Triana, Equis , Olaso.

El juego .se mantuvo igualado cn.sj todo el pr imer tiempo, que terminó con un empate a cero.

I^as mejores jugadas ¡se hicieron por el a taque blanriuirrojo, y de en t re los cinco adelantes destacó au buena condición el centro, Tr iana.

L a caractei-ística de ca.si todos los? delanteros fue la fal ta de pre­cisión en el tiro, aunque dio a to­dos ciento y raya el extremo gim­nástico Isidro.

El segundo tiempo comentó con un ataque fortÍKirao de los gim­násticos, que terminó en un tan­to de buena ejecución, conseguido por Serranos

Tiene el Athlétic un perfodo de dominio; pero la Gimnástica re­chaza a su.s enemigos, y, a r r an ­cando una vez, puede Etchevarr ía conseffuir nn segundo tan to .

Las filas blanquinegras se enar­decen y acl;úan fogo-samente. Pero no cuentan con el gran Monchín Triana, que con una jugada pecu-liarísima, muy personal, primoro­sa, adjudica a! Athlétic el pr imer t an to .

El part ido cobra más interés, y el público .sigue el juego con sa­tisfacción, pero por breve t iempo, pues en seguiíhi vuelve el aburr i ­miento. Como oímos al salir decii-a una mujer muy g i tana : "¡Josú, qué csaborlsión!"

£1 part ido de mañana, Racúig-Madrifl, se celebrará fambién en el Stádiuní Metropolitano, por no tener aún el Ríiciní? consíruídas las obras de su terreno de jueiío.

En Bilbao E L A T H L É T I C DE BILBAO GANA POR CINCO T A N T O S CONTRA DOS AL BARCELO­

NA F . ('.

BILBAO 8 (5,S0 t . ) . ~ En el campo úc San Mam*a jugaron es­t a t a r d e un par t ido de fútbol amis­toso los primeros cquir»Oa d d Athlétic de Bilbao y del Barcelo­n a F . C.

Como rl part ido habla desperta­do gran expectación, acudió caior-me concur'.'f'ncix. El tiempo no era

muy agradable , pues soplaba un fuerte viento.

Los equipos se presentaron com­pletos y fueron ovacionados.

Durante el p i imcr tiempo do­minaron los vascos, y a los nueve minuto.s Travieso logró el primer tan to . En un avance de Cannelo el Athlétic se apuntó el seguiwlo larito y cuando faltaban unos se-Kundüs para te rminar el primer tiempo. Laca consiguió el tercer tanto para los vascos. Los catala­nes hicieron dos tantos do "pe­nal ty".

Durante el segundo tiempo, los catalanes jugaron a favor del vien­to y dominaron en los primeros momcntoK-;, logrando casi embote­llar a los vascos. Esi este dominio lograron un nuevo tanto , metido do cabeza por Samitier . Los va.s-ros Se crecieron, y volvieron a do­minar a los catalanes, haciendo dos teitos más .

El resultado, pues, h a sido cinco "g<jals" los vascos contra t res de losS'catalanes. (Febus.)

En Barcelona BARCELONA 8 (7 t . ) .—En el

campo del Europa han jugado es ta tarde, ante bas tante concurrencia, un equipo del Europa y el húnga­ro Szombadhcly.

El resultado ha sido el empate a un tanto , entrado el del Europa iwr el jugador Pelaó, y el ex t ran-jei-o, en una "inelée" an te la puer­t a del Europa, nu"entra.s caía lesio. nado uno de los defensa.»! del Eu­ropa, ,

En el campo de la Unió de Sans han jugado este equipo y el Club Deportivo Gimnástico, de Va­lencia. En el pr imer t iempo, el re­sultado ha sido uno a cero a fa-v^r del Gimnástico, hecho por el notable medio centro valenciano Molina.

En el .segundo tiempo, apenas comenzado, In'zo el pr imer t an to oí Sans, rematado por Gil, y el se-£-!.ni,do, entrado por Feliú.

rn resultado total ha sido t res tnntos el equii«o valenciano y uno el Sans.

Ambos equipos han perdonado un "pena l ty" .

— E n el campo del Barcelona han jugado el i-esci-va del Barce­lona y el equipo Unión Deportiva, de Gerona. Ganó el Barcelona por tres a cero.

— E n el campo del Badalona h a n jugado el «quipo del Badalo­na y el Mart inenc, ganando éste ñor cu.'itro tantos a uno. (Fcbus.)

EL DÍA DE LAS CONCHITAS

ELn Madrid y en provincias

Eí "Pe de cera" se ha vuelto loco

LISBOA 8 (2 t . ) .—Esta madru­gada se oyeron gr i tos desgarra­dores en los calabozos de la cár­cel. Acudieron los vigilantes de servicio y encontraron al "Pe de cera" poseído de un fuerte ataque de locura. F u é conducido con mu­chas precauciones ¡x hi enfermo-ría . Hacía poc'os días que había sido detenido po^ ser uno de los principales autores del escandalo­so robo y falsificación de los bo­nos del Tesoro. (Radio.)

1 coDde de Grohols ky, asesinado

VAKSOVIA 8 (4 t . ) . - -Un gru­po de gente a rmada h a atravesado la frontera rusopolaca cerca de Kremenietz, y ha asaltado la pro­piedad del conde Groholsky, rico magnate polaco, que h a sido muer­to en la defen.'ía de !a misma. (Ra­dio.)

ünsayo iDteiTüDipído H E R I D A 7 (7,15 t . ) . — Varios

jóvenes vecino-s de La CíKioscrü, aficionados a l tea t ro , ensayaban una obra, y de pronto -se vieron sorprendidos por t res sujetos, 11a-madcs Vicente y Pedro Sánchez y l/jocadio Palanco, que penetraron por el balcón en actitud amenaza­dora.

i<os aficionados se defendieron, y resultó tin herido.

Pai-a verse libres de los asal­tantes tuvieron que hacer varios dispares, al ruido de los cuale;-acudió la Guardia Civil y detuvo .". los fugitivo.-í. (FebuK.)

FRONTÓN

I JnL 1 " i \ sLd i \ 1 CALLE DE ALFONSO Xí

NAUGURACION DÉLA

i

TEMPORADA

roxima apertura

EL PRINCIPE VE ASTURIAS REPARTIENDO ESTA MAÑANA EN EL CUARTEL DEL REY LOS PREMIOS CONCEDI­DOS EN LOS CONCURSOS CELEBRADOS CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LA PATRONA DEL ARMA DE INFANTERL\

En Madri 1 CAPILLA PUBLICA E N PALA­

CIO

E s t a mañana >x celebró cu Pa­lacio la capilla pública con-espon-diente, a la festividad del día.

Las galer ías de Palacio estíiban ocupadas por el público, en el que predominaban las señoras atavia­das con mantil la blanca y negra .

A las once de la nrañana se or­ganizó la comitiva en las habita­ciones par t iculares . F iguraban en lu comitiva los gentileshombres y los mayordomos, y a continuación, ios grandes de España s iguientes: duques de Medinaceli, Alba, Vis-tahormosu, Infanttuio, Unión de Cuba, Medina Sidonia, Sanlúcar la •^íayor; marqueses de Velada, Ra­fal, Hoyos, San J u a n de Piedras .'Vlbas, Romana y Urqui jo ; condes de Campo Alange y Glimes de Bra­bante.

Seguían a los grandes do Es­paña los infantes D. Alfonso da Borbón y D. Fernando de Bavie-ra, que vestían el uniforme rts sus cuerpos respectivos; el príncipe D. Luis Fernando de Baviera, con el uniforme de coronel de Sani­dad Militar, y el pa t r i a rca de las Indins. A continuación, en el cen­tro, iban los Reyes. El Monarca vestía uniforme de capitán gene­ral do Infanter ía , con el emblema del Inmemorial, el Toisón do Oro y la venera de las órdenes milit;i-res, y la Reina, t ra je-blanco con perlas. A continuación iba-.i l;is je-íes .'superiores de Palacio. mar<!uc-se.5 d(í Bendaña, Torecilla y Vis-na. Seguían las infantas doña Isabel, con t ra je verde y esmeral­da ; doña Paz, de holiotropo, con perlas, y doña Eulalia, morado, con joyas de bril lantes. La Reina y las infantas se tocaban con mantilla blanca. Siguiendo a la.i infantas iban las damas duquesas de Siyí Pedro de Galatino, f!s guardia con la infanta Isabc!; Vistahci-mosa, Unión de Cuba y Victoria e Infantado, do guardi:\ con doña Eulal ia ; marque.-n:' de Bendañn, Quirós, Peñaflor, Bon­dad Real y Someruelo.'--, de guar-dja con la Reina Victoria, y de Santa Cristina, con doña Paz, y condesas de. Paredes de Nava y V^alma^icdn.

Formaban a continuación lo.; je­fes y «ificiales de la Casa Militar del ?ironafca,»con el general Milán.-.' del Bosch, y jefes y oficiales ,<!e .4.!ab.'.r(leros y de la E:,-.-¡la '•,;;•.•!. Cerraba la comitiva la banda de Alabarderos, que interpretaba la marcha de "Clcopatra", ilc Man-ci'ielli.

La conritiva Ilctró u '.a -jApilla y cmpejió i» fies'.j». Ofició en ¡a mi.'va el nuncio de Su Santidad. T.n or­questa interorctó la mL- a cu "•• •i bemol" del P . í inar r izaga . En el Ofertorio ?c cantó el "Avo María" de Goicocchca. Predicó el canóni­go magistral de P'ascnciu.

Terminada la inisa, <d nuncio de Pu Santidad dio la bendición papal. Inmediatamente de termi-iüda la ceremonia religiosa, se organizó la comitiva, y en la misma forma regresó a,las habitaciones particu-l;irí>g de los Reyes a loi aconlos de la "Marcha mili tar", de tícetiio-

' .ven. . . .

E N E L CUARTEL DEL REGI­MIENTO D E L BEY

En ios cuarteles donde se alojan regimientos de Infantería se ha celebrado hoy la fiesta de la pa-trona del arma.

A las diez y media de la maña­na salió de P'aJacio e! príncipe do Astur ias , acompañado de su her­mano D. Gonzalo. El príncipe ves­tí-a el unifoime de sargento de! Inmemorial, y su hermano, de sol­dado del mismo Cuerpo. El prín­cipe y el infante, acompañados de sus profesores señores conde del Grovo y Loriga, se dirigieron al cuartel de los Docks, (loude se aloja el regimiento del Rey. Fue­ron recibidos por el coronel del re­gimiento y los jefes y oficiales dc] mismo.

En eJ cuartel se dijo una misa, qué fué escuchada por todo el i'O-gimicnto. El príncipe da Asturias formó con los sargentos.

Terminada la misa, se dio tam­bién la bendición papal.

Después so procedió a! reparto do premios dol certamen organiza­do para suboficiales, clases y tro­pas. En el certamen literario fue­ron premiados el suboficial D. Isi­doro Martín Fernández, sargentos Fernando Calderón Polo, Julio Martín y Cruz Bon'oca!, cabo'Ma­nuel García, corneta P td ro Mu­ñoz Andújar y soldados I-cón Co­rrales y I'Vli.x Fernández. A los agraciados les entregó el principo de Asturias regalos en metálico y relojes y gemelos.

También repart ió el principe de Asturias los premios consep'uidos por las clases > soldados en los distintos concursos de tiro, gimna­sia, aplicación y bUena conducta organizados por el rcginnento.

Terminado el repar to dc pre míos, el pi'íncfpe de Asturias, cnn su hermano D. Gonzalo, reconió las dist intas dependencias del cuartel. En el cuurtD do banderas se sirvió un "lunch".

Después fueron acompañados el príncipe y -el infante has ta la puerta por el general jefe f!e la división, Sr. .Suáioz Inc l ín ; el ge­neral de la brigada, Sr. .Saro; el coronel, los jefes y oficiales de! regimiento.

A la Ilox'ada y *al aljandonar e! cuartel se le rindieron al príncipe lo» honores de ordenanza.

Los soldados <lel regimiento a.sisticron ayer a hi función de! Circo Americano. líoy se les sirvió un suculento rancho. E N S-AN F R A N C I S C O

E L GRANDE Los jefes y oficiales del regi­

miento de León asistieron esta mu-fuma a una misa que se celebró en San Franci.-co el Grande. . \ lu ce-

icmonia ,a-i-tieron también los ca­balleros dc lu ürd tm de Jerusalén y de la de Malta, de unifpi-me. Los caballeros de Jerusalén, con las es­padas de combato, se acei'cai-cn al presbiterio y presentaron a rmas durante la lectura del evangelio d'..' Sar. Lucas.

Predicó el canónigo Sr. Vázquez Camara.sa.

E N O T l í ü S C U A R T E L E S En el cuartel do San Francisco

hubo festejos y rancho extruordi-nuiio.

En el cuartül do María Cristin.v, donde se aloja el regimiento dc AVad-Rás, tamb¡(>n hubo ranclio ex- • t raordinario y fiestas.

En el cuartel dc la Montaña, donde se alojan los reginn"entps do Covadonga y Saboya, hubo esta mañana una misa, que se dijo en el pí'.tio de! cuartel , y a la que asis­tieron los dos regimientos. Fui: •jrc.-idida la formación por el ge­neral Daban, que manda la br i ­gada.

Ayer hubo una fiesta de "cine" en el cuartel , y hoy te s i m ó un rancho extraordinario a lá tropa. Por la tarde hubo divci'sos feste-jo;i.^

En ol campamento de Carabati-chol también fué fo.'^toJRda la pa-trona del Arma por el batallón do Instrucción, y en la Escuela dc T i r o , d e Infanter ía .

F I E S T A DE LOS ABOGADOS En la iglesia d-e San José se ce­

lebró esta mañana una fiesta reli-' glosa oi'ganizada por el Coloj;io dc .^bogados y la Academia de J u -risprud."ncia en honor de la Purí­sima, pa t rona d.e los abogados. vVsi.stió la Directiva del Colegio y do la Academia y machos aboga­dos.;,.,. : _,,, , ,, • ^ ,:

Los demás cuerpos del Ejército que tlsncn por pa t rona a la l 'urí-,=ima también celebraron hi festi­vidad d«l día.

ElactodelPaíace E L T E D E L ARMA

F A N T E R I A DE IN-

A las cinc'» de la t a r j e , el "hal l" y Jos salones do la idanta baja del ):'aIixce-Hotei estaban mater ia l­mente ocu|iado;; por los jefes y oficiales d« Infantcrín.;,<!ue asisten al to organizad:i por el general I''cijoo, jefe de la Stcción dc In-fiínteria del Ministerio de hi Gue­rra .

Á las cinco y media llegó al Pa-lacc e! presidente del Consejo Su­premo (lo Guerra y Marina, Rene-ral .-\guilera, y poc',) después, el prcñidonto del Directorio, acom-

EL MEDICO DEL Sabiendo conducir un automóvi* FOiíD, no le faitará trabajo. Empiece hoy mismo su apredízaje mecanicopráctico, y por 80 pese ' .tas de enseñanza podrá usted tener en se­guida una col cadón.—Talleres-ianatorio!

Casteiló, $2. leiéfono 24-56 ¿ .

(Foto Alfonso.) •

panado del gobernador, duque ile Tetuán, y del ciicarga<.lo del des­pacho dfl Ministerio de '"• tiuc-i'i-a, Sr. Beinn'tdcz de Castro. Eu el vestíbulo fué recibido el señor Primo de Rivera ppr el infante D. Alfonso, que vestía su unifor­me de capitán del regimiento del Rey; o! general Nouviias, que re­cibió muchas felicitaciones por su re:¡ento ascenso; los jfcncraies qué componen el Directorio, el s e -ner.iJ Fcijoo y el Sr. Martínez .\nido.

L:v mayoría de los jefes y ofi­ciales vestía de paisano. . Al llegar el general Pr imo do Rivera s-.Uudó muy cfusivanu^nta

!)! gciier.nl Aguilera, y dol brazo ria.-.aron los dos al salón do coníe-i. 'ncias, que es donde se celebra ol neto. A! e n t r a r el presidente del Diixetorio en el salón fué recibido cen apliiusns y viv.«is á Esip^ña, a! Rey, a la in ían to i ín y al Dirrcto-rio.

Ent re lo.»i intmcrosos jefes y ofi­cíales que asistían al acto, hemos visto a los generales Valdés, Bo-tmfoux, Casndemunt, Burguote, Barreiro, Sauz, López Sanz, Va-llcspinosa, Martín Higueras , Sem-pc)'. García Bor.ítez, Rodiiguez Pe-dvell, Arráiz, Daban, Saro, Zubia, (íóniez Souza, Navarro , Musiera, García Moreno, Olagruer, Pére/., MíngUcz, Ruiz del Por ta l y Ar-dnnn?:. Co)no decimos nuis arriba, fii acto han asistido todos los .je­fes y oficiales de Infantería K\C guarnición en Madrid. '

dearon los iiicidenle;s cómicos. Hu­bo también concurso ric cr.fe;;nc,) y dc máscaras individuales.

l i s t a mañana, las fuerzas de la guarnición oyeron misa en la iplc-sia df'l .Sagrado Coi-i;:':ón, y dcs-j)ués las t ropas fucrojí ob.scquia-das con un rancho extraordinario,

.A. la una de la tarde se reunie­ron en un banquete los jefes y oficiales de la guarnición. (Febus.)

E N BILBAO BILBAO 8 (-1 t . ) .—Esta mañe-

n.'i los templos han estado conra-r;idí.-imos de fieles.

En la iglesia <'e los jesuítas C' -Irbraron una fiesta religiosa en lio.

•:ior dc su patrona. En la iyle.'íia dc la PuiL-ima, las

fuerza,s del regimiento dc! Gaveiia-no asistieron a una solemne mhíi, a la que concurrieron representa­ciones <!c jefes y oficiales de los de­nlas cuerpos.

En el cua:'tcl de Sim i'rancisco, las trojius fueron '.>bsi;'qu;adas con un i'ancho eNtraovv!i-.;;irio.

.Al mc;liodía la Banda Munici|).jl dio un concierto en el pasco del Arení.l y ejecutó ^-aricis coinp,-)-i-ciones <lel maestro Brcíén. ""'¡I pú­blico aplaudió con ,!í;'aii entusias­mo y la IjHiida repitió varios nú­meros. (Febtts.)

E N SEVILLA SEVILLA 8 (3,g0 t .) .—Hoy se

lia celebrado en la Catedral una fuiu-ion i'eligio.sa con motivo de la festividiul de la Pur ís ima Concep­ción, con asistencia del Ayunta­miento, bajo mazíis, y o t ras auto­ridades.

Anociie lucieron ilum5nacione;i numerosos cdificics, que hoy apa­recen cor. colgaduras.

En la plaza del Triunfo se ce­lebró e.-ta m a ñ a n a una misa de campui'iu (|ue los cuerpos de la guarnición dedican a su pai;rona. La plaz.r estaba adornada con ga­llardetes y banderas , y al pie de! monumento de la Inmaculada que hay en dicha plaza se c o i c o un al tar . Ofició el teniente vieuiio castrense.

A la derecha del a l t a r ocupa ion sitiales los infantes D. Carlos, do­ña Luisa e Isabel Alfcnsa, y a lu izquierda, l:-s autorid-'des.

Asistieron coniisiohe.i de jefes y oficiales de la guarnición y las tropas dc la plaza, así como nu­meroso público, siendo solemne el momento do alzar la Sagrada Forma .

Después dc la misa, las tropas desfilaron ante los infantes. Va­rios aeroplanos realizaron vuelos sobre !a ijlaza del Triunfo.

En los cuarteles han sido ob.^e-quiadas esta t a rde las t ropas con un rancho extraordinario, y en el Casino Mili tar se celebrará un baile familiai-, con lo que termi­n a r á n los festejos que las t ropas do ¡a guarnición dedican a su pa­trona. (Febus.)

E N LÉRIDA ' " LÉRIDA ÍJ (ll.-lO m.).—Se han

celebrado los festejos organizados en honor de la patrona dol a r m a por los regimientos de Navarra y Albuera. En el cuartel se celebra­ron unas sraionos de "cine", corri­das de vacas y otros festejos. En la ip-lesia do San Juan, adornada con trofeos militar-es, se dijo ima mi.sa, a la que asistieron el alcalde y otras autoridades. (Febus.)

' KS VITORIA VITORIA 8 (11,25 m.).—Las

tropas do Infantería han celebrado las fiestas en honor de 'su pat rona con una función religiosa. Se sus­pendieron los otros festejos, a causa de hallarse c.i África gran parto dc los soldados que pertene­cen a esta guamición. E n l.i Ca-tfxival so cantó un solemne tedémn. (Fcbus.)

Un ex alcade y un secretario al

Juzgado

J as elecciones losíesas

Eí discurso de! general Primo

de Rivera Después pronimciü iin intera-

sanle <!iscurso e! general Primo dc Rivera, presidente del Directo'io Militar.

Lo hemos recogido casi ínte.ero, y 1(1 tenemos rednclado y coni-pu'esto.

Pero como a la hora de cerrar esta edición no hemos recibido de la ju'evia censura la autorización precisa para publicarlo, y 'no };c(lj-mos esperar jnás , liamos fin con lo que anlecodo a lu información del acto del Palace.

En provincias . • •' , . • . J 5 . : - l •

E N I\IALAGA

MALAGA S (4 t.).—-A.yor aturde dieron comienzo Jos fes íoós vri\:a-nizados por la guarnición par»i conmemorar la fcitivldad de su patrona.

En el cuartel de la Trinidad hu­bo una corrida de norilto.s, a carso do varios soldados. El espectáculo resultó muv entretenido, v mciiu-

Vi si ti;

" Ventas

THE .Vveiiicl

u.s(ctl le única c.-iposición <.n aiadrW de

• I A N O t, A S " al <jo¡íliii¡(j y (í pln:os.

AKOLIA.X COMPANY X Conde de feña lvc r , '~i.

Madrid.

•"í^afNir'^'' ' •••Wíi«'"':-.:H':..

(ULTIMA HORA) E I L V E S E 8 (y t . ) . -—En todo:

los artículos que la Prensa dc Lon­dres; publica Cita mañana so i-evc-la lo confuso de la situación crca-lia por el rc .u l tado de las elcccio-n.-,;.

Í.C:: £¡iar;o> liberales dicen que <•] úr.ico íac lor tangible de esta si-tiuxión es el mantenimiento de l l i -bre-araliio.

Diversos periódico.; emiten opi-nien'.-'s par t iculares , que difier-^n

i unas de ot ras (-nnrmemente en lo ¡ ijno í'onoicrne a las futuras com-

binacioii 's políticas, fecha do la <li-; misión del Gobierno que el v^eñor

Baldwin p i rs ide e incluso de l.i. eviMitualidad misma dc esta dimi­sión, que únicamente cl "Daily Ex-p ie s s " anuncia como cierta p a r a la semana próxima.

En Par í s se considera probable que Baldwin dimita el lunes, des­pués de celebrado cl Consejo dc ministros anunciado p a r a dicho día. Se habla también de l a posi ' bilidad de. que so constituya un Gabinete Lloyd Georgc. UN DISCURSO D E L MINISTRO

DE H l G I E N t ;

LONDRES 8 (4 t.).—El jefe del Gobierno y los "Icaders" dc los partidos liberal y laborista se han abstenido de formular juicios acer­ca del resultado do las elecciones.

El ministro dc Higiene, en un discurso (lue ju'onunció anoche, di­jo que en el Par lamento inglés r a r a vez se había dado cl caso de que un part ido ¡jolítico no alcance una .gran mayoría sobre los res­tan tes de la Cámara .

La situación actual, eu la quf ningún par t ido domina sobre los demás, ejercerá sin duda alguna gran influencia en la política in­terior y e;:terior de Ingla ter ra .

"Tendremos que conformarnos con que en cl Par lamento británico haya t res partidos de igual fuerza y con probables coalicione.'^ entre unos y otro.-;. Claro que entonces lu vida política británica perderá par te del interés (jue hoy tiene.

Nosotros continuaremos t ran-(|uilamentc siendo ministros has ta (|ue estén nombi'ados nuestros su­cesores.

¿Quiénes serán nuestros suceso­r e s ? Esto no puede anticiparse todavía; pero sí se puede asegurar que serán los que nomljre la fuer­te coalición que va a establecerse entre dos de los part idos más im­portantes . Es indudable que esta coalición tiene que l legar a efe,--tua r te . "

OCHO M U J E R E S ELEGIDAS

LONDRES 8 (4 t.).—Con el triunfo de miss Jervson, elegida por los laboristas, son ocho las nmjeres que i r án al Par lamento .

LA COALICIÓN L I B E R A L -LABORISTA

L O N D R E S 8 (5 t .) .—Se h a ce­lebrado el mitin organiisado por el tJurtido laboris ta y l a s Trades Unions.

Hablando dc la situación políti­ca actual , lOgeston Wakc, miem­bro del ])artido laborista, ha des­mentido la noticia que circula de una probable coalición liberallabo-r i s ta .

La dimisión de Baldwin uavecc inminente -

L O N D R E S 8 (.5 t.).—De.sdc Sandringliam, en donde so cncuen-i.ran los Soberanos, el Rey Joi-ge lia comunicado a Baldwin -su de­seo de liue continúe al frente dol Gobierno has ta que llegue hoy a Londre.-;.

Se cree que cuando Baldwin en­tregue al Rey la dimisión del Go­bierno- cl Sobei-ajio l lamará a Pa ­lacio a ?Iac Donald pa ra ofrecerla el Poder; pero como esto político Im manifestado su negat iva a aceptar el (iobierno en las presen­tes i cilxíunstancias, se supone que el Monarca encargará de formar Gobierno a .^squlih, el cual t am- • bien hii. udi lantado que no está dispuesto a gobernar. En t a l ca­so, la Corona tendría que optar en­t r e lord Derby o Chamberlain.

T a r t o Lloyd Gcorge como Mac Donald han n?gndo la posibilidad dc una coalición entro liberales y laboristas.

E L R E Y , E N L O N D R E S LONDRBS S (6,S0 t .) .—EI Rey

jo rge h4 regresado a Londres, precedente do Sandringham.

Inmediatamente ha llamado a Baldwin. So ci-vo. mx?. es ta mi.^ma noche ol primer ministlx) vi-sitará r,I Meniirca y ¡ iresentar&ia dimi­sión dol Gobierno.

. DATOS INTER-SSANTES ' , I /ONDRES 8 (.5 t.).—:::n laa

elecciones, cl núme.-o da sufragios cniitidos asciende a 14.246.151, dis­tribuidos en esta forma:

Conservadores, ,5.417.094; libe-„j-ales, .1.477.C1.7; l a b o r i s t a ;, -12.54:566, y , dc otro? partidos, »6.874.

MARAVILLAS i'A fíiai-io.so lAeéntrieo

RAM PER . n i sri«!i vciijríioeuó

SANZ I.M a(¡jiiiral)l« .irtjsl.-»

' " PILAR '. "": iM scnial biiilarin.'»

Ssabelita Ruiz y litros esUi |)end< )fs números ne< Uinr.7ii liinñnim (lomlnjf» vn la seo.

rióii (li; las i-iuUro de la tarda. USA V i : S y T A B U T A C A r'eilld r e lotla.s partes los vino* i»

. BODKfíAS iai.\A'CO HaPAÜÍh 1 0 P F N T Í M í ' l S L ^•'^^- l^osoonruul de las ImJUal»-X.U V - J U l í L l l A V i . W > ¡ * ne». Sau Agustín, 0. Teléf. tWH.

jMALAGA 8 (4 t.) .—El general Cano manifestó a los peri.odistas quo ha en\'ia<io al Juzgado al sc-rrcLario <l e 1 Ayuntamiento de Igualeja par iriw;íularidades c-n los servicios del Ayuntamionta.

Lo mismo im hecho fon el ex alcalde da dicho pueblo» Miguel Sc-u a n o , por haber hi'cho dcsapare-cc-r las puer tas d ; las ventanas do la Ca^a Consislorird. (Frbuf.)

Sevilla al día MUERTE REÍ'IENTINA .

SEVILLA 8 (a,:j() t . ) . ~ E n la plaza Nueva so sintió repentina­mente en íenno un individuo lla­mado J^ianuel l''ornámlcz González, que fíiHoció a los pocos momentos dc inj;rcsar en la Casa dc Socorro, adonde fnc conducido en brazos de \a r ios t ranseúntes .

Ei cadáveí- ha .--ido trasladado a] Departamento .anatómico par^ la práctica '(íl*'l«''a<»ti(«5«Sa.

ATROPELLADO POR U N C^A-, RRVAJE

En la pláz:i de l-lan Fernando fué atropellado anoche pc/r un cu­che ei anciaiii) de ocKciita años Juan Caniaidllo Cuevas, (¡uo sufrió hendías contusas en la región frontal, de carácter grave.

DESIGNACIÓN DE JUEZ E.S-PECIAL

^ La Audiencia de Sevilla lia de­signado juez especial para conocer en los sumaries instruidos cmitra los ayuntami:_'ntos do Clúchma v Vejer de la Frontera al jue-¿ dc iii.strucción de San l'Vrnando, don Juan Muñoz.

L«a usted t» Fl fflíii dos los óizs LL tíÚk grcn diario de la mañana