HUALGAYOC 1

16
MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe 10 Informe ANTECEDENTES HISTÓRICOS El distrito de Hualgayoc se encuen- tra en la parte este de la provincia de Hualgayoc en el departamento de Ca- jamarca. El distrito se ubica a 90 km por carretera al norte de la ciudad de Cajamarca y está a una altitud de 3400 msnm. La etimología de la palabra Hualgayoc proviene del quechua Huallga-yuc que significa collar-tiene, a causa de un morrito en forma de anillo o collar que rodea la cúspide del cerro más ele- vado de la región. Las crónicas refieren que los Incas extra- jeron minerales de cobre de Chupicaya- cu (Agua Colorada) cerca de Hualgayoc El renacer minero del distrito de Hualgayoc Ing. Adolfo Marchese García - Jefe Dpto. Química-Metalurgia - Tecsup y que el yacimiento fue descubierto por el español Rodríguez de Ocaña en el año 1771. Durante los primeros años se explotaban menas oxidadas de plata y oro (pacos). Desde entonces, el distrito ha producido menas de plata y oro des- de la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante la segunda mitad del siglo XX. De acuerdo con la obra El Perú Mine- ro, el informe geológico más antiguo es de Humboldt (1827), quien visitó el distrito en 1802, describiendo bre- vemente la geología y las minas, pos- teriormente Raimondi (1902) escribe información adicional. Velarde (1908) y Dueñas (1909 y 1913) describen brevemente varias minas, incluyendo su mineralogía. En 1920, los geólogos de la antigua Northern Perú Mining and Smelting Company hicieron un estudio de las vetas del distrito, inclu- yendo la geología regional. Los datos históricos de la producción de mineral del distrito de Hualgayoc son incompletos e imprecisos. Se co- noce que durante los siglos XVIII y XIX, la plata era el único metal ex- traído en grandes cantidades, y un claro testigo físico de esta actividad son las varias chimeneas de antiguos hornos de fundición que aun conti- núan en pie como fiel reflejo de un pasado fundamentalmente metalúr- gico en la zona. Durante el siglo XX se puso mayor énfasis en la extracción de los minera- les argentíferos de plomo y cobre. Los concentrados de zinc fueron produci- proyecto hecho realidad CERRO CORONA,

Transcript of HUALGAYOC 1

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe10

Informe

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El distrito de Hualgayoc se encuen-tra en la parte este de la provincia de Hualgayoc en el departamento de Ca-jamarca. El distrito se ubica a 90 km por carretera al norte de la ciudad de Cajamarca y está a una altitud de 3400 msnm.

La etimología de la palabra Hualgayoc proviene del quechua Huallga-yuc que significa collar-tiene, a causa de un morrito en forma de anillo o collar que rodea la cúspide del cerro más ele-vado de la región.

Las crónicas refieren que los Incas extra-jeron minerales de cobre de Chupicaya-cu (Agua Colorada) cerca de Hualgayoc

El renacer minero del distrito de Hualgayoc

Ing. Adolfo Marchese García - Jefe Dpto. Química-Metalurgia - Tecsup

y que el yacimiento fue descubierto por el español Rodríguez de Ocaña en el año 1771. Durante los primeros años se explotaban menas oxidadas de plata y oro (pacos). Desde entonces, el distrito ha producido menas de plata y oro des-de la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante la segunda mitad del siglo XX.

De acuerdo con la obra El Perú Mine-ro, el informe geológico más antiguo es de Humboldt (1827), quien visitó el distrito en 1802, describiendo bre-vemente la geología y las minas, pos-teriormente Raimondi (1902) escribe información adicional. Velarde (1908) y Dueñas (1909 y 1913) describen brevemente varias minas, incluyendo su mineralogía. En 1920, los geólogos de la antigua Northern Perú Mining

and Smelting Company hicieron un estudio de las vetas del distrito, inclu-yendo la geología regional.

Los datos históricos de la producción de mineral del distrito de Hualgayoc son incompletos e imprecisos. Se co-noce que durante los siglos XVIII y XIX, la plata era el único metal ex-traído en grandes cantidades, y un claro testigo físico de esta actividad son las varias chimeneas de antiguos hornos de fundición que aun conti-núan en pie como fiel reflejo de un pasado fundamentalmente metalúr-gico en la zona.

Durante el siglo XX se puso mayor énfasis en la extracción de los minera-les argentíferos de plomo y cobre. Los concentrados de zinc fueron produci-

proyecto hecho realidadCERRO CORONA,

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 11

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe12

Proyectos

dos a partir de 1950 debido al estímulo de los precios altos.

Durante 1950 y 1951 la mina San Agustín era la única del distrito que estaba parcialmente mecanizada mientras las otras se trabajan por mé-todos manuales. En 1950, el Banco Minero del Perú instaló una pequeña planta concentradora en la mina El Dorado y que operó hasta inicios de los años 90.

Durante la década de los años 70 es-taban en operación las siguientes pe-queñas minas: San Agustín, Mansita, Socavón Real (Veta Campanario), El Dorado, Fraternidad, Mario, Predilec-ta, Cleopatra, Bella Unión, Incógnita, Hecla, Mina al Norte de Amaro y Los Tres Mosqueteros.

Posteriormente, las minas fueron progresivamente cerradas y abando-nadas, al punto que hacia finales de los años 90, prácticamente no había actividades mineras. La mayor parte de la gente emigró a otras provincias de Cajamarca y el personal calificado fue absorbido por las nuevas grandes minas. El distrito había entrado en de-clive y sin esperanzas de minería.

EL NUEVO SIGLO

Desde los inicios de 1990 el distrito fue explorado en búsqueda de yaci-mientos diseminados de oro hasta que se descubrió el yacimiento Cerro Co-

rona. Posteriormente, Minera Gold Fields adquirió la opción de compra del proyecto Cerro Corona en diciem-bre 2003 y se formó la Compañía Mi-nera La Cima S.A.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se presentó al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en mayo de 2005. Después de la consulta pú-blica siguiente el MINEM aprobó el Estudio en diciembre de 2005. La construcción de la mina y planta co-menzó en mayo de 2006 y desde en-tonces, los trabajos de construcción han traído expectativas de progreso para los pobladores. El cronograma de ejecución de las obras permitirá el comienzo de la producción comer-cial en 2008.

La producción anual será 12.4 t (400,000 onzas) de oro equivalente. La empresa realizó un amplio progra-ma de exploración en superficie para establecer las reservas mineralizadas. El depósito está geológicamente sub-dividido en cuatro zonas, y las reservas son presentadas, por consiguiente, por cada zona.

ASPECTOS GEOLÓGICOS

Cerro Corona es un intrusivo por-firitico portador de oro-cobre del mioceno, albergada en caliza cre-tácea. Las rocas que rodean Cerro Corona son dominantemente cali-zas, con pequeñas cuarzitas, areni-llas y arcillas.

La mineralización consiste de pirita, magnetita, hematita, calcopirita, bor-nita, las cuales son portadas por venas tempranas y también se presentan di-seminados en las cajas. Venas de cuar-zo tardías albergan pirita estéril. El oro parece estar asociado con ambos pirita, calcopirita y concentraciones locales de hematita especular.

Cerro Corona comparte caracterís-ticas litológicas de alteración y mine-ralización con los famosos depósitos pórfidos de Grasberg y Ok Tedi, in-cluyendo la zona central stockwork cuarzo. Cerro Corona, sin embargo, se diferencia porque su zona stockwork es generalmente estéril, lo que sugiere

El distrito ha producido menas de plata y oro desde la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante la segunda mitad del siglo XX.

La producción anual será 12.4 toneladas (400,000 onzas) de oro equivalente.

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 13

Cerro Corona, hecho realidad

que las raíces del sistema hidrotermal hayan sido expuestas a una erosión profunda.

Cerro Corona es un clásico depósito pórfido oro-cobre conteniendo aproxi-madamente 120 millones de toneladas con 1 g/t Au y 0.5% Cu, representan-do una reserva minable de 3 millones de onzas de oro y un billón de libras de cobre.

PROCESAMIENTO METALÚRGICO

La capacidad instalada de la planta será en promedio 17 000 toneladas de mineral por día. El mineral Run-Of-Mine se entrega a un Abon Sizer de 350 Kw. El mineral que contiene rocas menores a un metro, se trituran hasta obtener un producto 80% me-nos 150 mm y es alimentando directa-mente a un molino SAG. El circuito de molienda consiste en un molino SAG y un molino de bolas que trabajan en circuito cerrado con un nido de hidrociclones. El tamaño del molino SAG es 24 x 14.5 pies accio-nado por un motor 5000 HP de velo-cidad variable. El molino de bolas es 20 x 34 pies y accionado por dos mo-tores de 5000 HP con piñón doble. La moliendabilidad permitirá obtener un producto molido con un P80 de 160 micras y 120 micras en el overflow del hidrociclón para el mineral hipogeno y supergenico, respectivamente.

Un tanque de regulación de 800 m3 con agitador ha sido incluido antes del circuito de flotación, con la intención de asegurar una cantidad constante de pulpa alimentado a las celdas de flotación.

La pulpa del tanque de regulación se bombea a siete celdas de flotación rougher de 160 m3. El tiempo instala-do de residencia es 27 minutos. El cir-cuito de flotación rougher producirá un bulk chalcopirita-pirita. El pH de flotación se mantendrá a un valor de 8.5 usando lechada de cal, los reacti-vos colectores serán xantato amilico de potasio (PAX) y ditiofosfato de sodio y el espumante MIBC se usarán para producir un concentrado rougher con 6.3% cobre. El depresor de pirita

será DDS3 (una mezcla de quebracho con cianuro de sodio y dextrina).

El concentrado rougher pasará a un circuito de separación selectiva que incluye la remolienda con cuatro reac-tores SMD de 355 Kw hasta obtener un P80 igual a 30 micras. El circuito de remolienda también recibirá espu-mas scavenger y relaves de segunda limpieza.

La overflow de los hidrociclones de remolienda pasa a dos tanques acon-dicionadores de 150 m3, para ser bom-beados a la limpieza en circuito cerra-do con cuatro etapas. Cada una de las tres etapas de limpieza progresivamen-te tiene un tiempo de la residencia no-minal de 13 minutos y una capacidad instalada de 50 m3 para la primera limpieza, 16 m3 para la segunda y ter-cera etapa, y 8 m3 en la cuarta etapa. El concentrado de la cuarta etapa de limpieza será el concentrado final.

El concentrado final cobre-oro se bombea a un espesador de 16 metros de diámetro para alimentar a un fil-tro de presión. El concentrado filtrado con 9% de humedad se transfiere por medio de una faja transportadora a la pila de almacenamiento. El concen-trado se cargará y se transportará por camiones al puerto Salaverry a fin de ser embarcado a Corea, Japón y Ale-mania para su fundición.

Las relaves de flotación rougher se

El cronograma de ejecución de las obras permitirá el comienzo de la producción comercial en 2008.

Comuneros fueron capacitados como operadores y ayudantes de planta concentradora. Ellos están aptos para incorporarse al arranque de la planta.

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe14

trasladaran a un espesador de 36.6 m de diámetro, y la pulpa del underflow se enviará a la presa de almacenamien-to y el agua se retorna a la planta.

CAPACITACION TECNICA DE POBLADORES

Informar sobre el proyecto Cerro Co-rona a la comunidad de Hualgayoc y demostrar que será una operación minera amigable ambiental y social-mente, fueron algunos de los principa-les desafíos cumplidos por la empresa Minera Gold Fields S.A. responsable del desarrollo del proyecto.

La empresa decidió brindar oportu-nidades de capacitación para mejo-rar la capacidad de encontrar per-sonal técnico para sus operaciones en sus vecinos directos, entre ellos, las comunidades de El Tingo, Coy-molache, Hualgayoc y Pilancones. El

objetivo era mejorar el empleo en la zona, es decir, la posibilidad de in-corporarlos como fuerza de trabajo y en este plano, la capacitación tenía un rol clave, a fin de contar con per-sonal calificado.

La empresa encargó a Tecsup el di-seño y ejecución del programa de capacitación a fin de lograr las com-petencias necesarias a las personas que habían egresado de los colegios de la zona, o en las personas que se desempeñaban en otros oficios, para que puedan capacitarse y tengan ha-bilidades que se requieren para los puestos de operador de planta.

Previamente, fue necesario realizar un riguroso proceso de selección de pos-tulantes, a fin de identificar y reclu-tar postulantes cuyo perfil aseguraba el éxito del proyecto de capacitación. De esta forma, se escogió gente que

no tenia experiencia en minería o muy poca, y a la que se tuvo que ir formando.

Inicialmente, se desarrolló un pro-grama de cursos de formación, tanto teóricos como prácticos, desarrollados en la ciudad de Cajamarca. Esta etapa se complementó con un programa de cursos sobre operaciones y procesos de Mineralurgia, desarrollados en Lima, haciendo uso intensivo de una planta piloto de concentración de minerales, complementado con talleres y labo-ratorios especializados. El programa completo demandó impartir 44 576 horas-hombre de capacitación.

Con la preparación de los jóvenes comuneros, se logró que adquieran las competencias para desempeñar-se como ayudantes de planta y como operadores de planta concentradora. El resultado del programa ha sido la

Proyectos

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 15

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

1

formación de 28 operadores de plan-ta concentradora y 32 ayudantes de planta concentradora, quienes están aptos para incorporarse al arranque de la planta.

CONCLUSIONES

El histórico distrito de Hualgayoc es conocido por sus antiguas minas de plata y pequeñas minas polimetáli-cas; los descubrimientos de depósi-tos porfiriticos de oro-cobre que se han identificado en el distrito per-mitirán convertirla en una región productora de oro.

Para los habitantes del distrito de Hualgayoc, la oportunidad de partici-par en el proyecto Cerro Corona les ha permitido acompañar a Minera Gold Fields en cada etapa. Existe un amplio sentido de cooperación entre la comunidad y la empresa. Las opor-

tunidades de empleo y mejor futuro económico son parte del compromiso de la empresa en sus áreas de influen-cia, nunca antes visto en los siglos de historia minera en el distrito.

Los programas de capacitación desa-rrollados por la empresa ha permitido la formación de un conjunto de po-bladores de comunidades cercanas a Hualgayoc, a quienes se ha entrenado como ayudantes y como operadores de la planta concentradora.

La planta concentradora cuya capa-cidad será 17 000 toneladas por día, tiene previsto iniciar operaciones en el primer trimestre de 2008, haciendo uso de moderna tecnología en equipa-miento y automatización.

El proyecto minero Cerro Corona se perfila a convertirse en una operación de beneficio para las comunidades

cercanas a su ámbito de influencia, ambiental y socialmente responsable. Gracias a este proyecto se logrará el renacer minero del histórico distrito de Hualgayoc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Samamé Boggio, Mario «El Perú Minero»

Tomo sobre Geología2. Richard Graeme, James Komadina «Deve-

loping Gold Fields La Cima Cerro Corona Project in Peru» Mining Engineering, Octubre 2007

3. Diaz Y., Manuel, «Gold Fields La Cima Ce-rro Corona project building for Peru future» Conferencia Magistral en el V Congreso In-ternacional de Medio Ambiente en Minería y Metalurgia, Lima, julio 2007

4. Marchese, Adolfo - «Patrimonio Histórico Mi-nero del Perú» Revista Desdeadentro Socie-dad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Lima, septiembre 2007

5. Cabos. Roger - «Potencial Minero de Caja-marca» Periódico Mundo Minero Edición 254, Lima, octubre 2007

6. Tecsup - Informe Final del Programa de Capa-citación de Operadores de Planta Concentra-dora de Comunidades Cercanas a Hualgayoc Informe Privado, Lima, octubre 2007

Cerro Corona, hecho realidad

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe16

Después de una intensa campaña de exploración en su proyecto Hilarión, ubicado en la región Ancash, el direc-torio de Milpo aprobó una inversión entre US$ 180 y US$ 200 millones para construir lo que será su quinta mina.

«Definitivamente, tenemos una mina aquí», expresó Abraham Chahuan, gerente general de Milpo, al referir-se a Hilarión. Informó que la nueva unidad operativa tratará 10 mil to-neladas por día de mineral para pro-ducir concentrados de zinc y plomo. En el 2008, la compañía invertirá

Hilarión, próxima mina de Milpo

una suma cercana a los US$ 22 mi-llones con miras a ese objetivo. Parte de ese monto estará destinado a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. «Esperamos arrancar la construcción cuanto antes», dijo

Un segundo proyecto en cartera es Pukaqaqa, yacimiento de cobre y oro. La empresa peruana espera confirmar la viabilidad económica en una opera-ción de 30 mil toneladas por día para producir concentrados de cobre, luego de una inversión de US$ 300 millones, aproximadamente.

La visión de Milpo es alcanzar el mi-llón de toneladas de concentrados en un período de cinco años, así como 100 mil toneladas de cobre fino. El plan contempla duplicar la capaci-dad de tratamiento de mineral de sus unidades polimetálicas: El Porvenir y Cerro Lindo, llegando a 10 mil to-neladas por día en cada caso. Ambas minas son consideradas como las de costos más bajos a nivel mundial.

La compañía incrementará su produc-ción de cobre en su unidad Chapi, mediante su nueva planta de elec-trowining, la misma que está próxima a iniciar su operación y permitirá pro-ducir cátodos de cobre. Se está eva-luando la factibilidad de desarrollar un megaproyecto, al haberse identifi-cado recursos por más de 450 millones de toneladas de 0,45% de cobre, con lo cual se podría establecer la viabilidad económica de una operación de 50 mil toneladas por día.

En el presente años, Milpo tiene un presupuesto de exploración ascen-dente a US$ 67,7 millones. Para reali-zar el trabajo tiene organizada 19 bri-gadas con 61 geólogos exploradores. La minera revisó todos prospectos de su cartera a fin de definir la prioridad de cada uno en los trabajos explora-torios del 2008.

Minera IRL Limited anunció que ya se iniciaron las operaciones de minado y chancado en la mina Corihuarmi ubicada en la región central del Perú. Esto concuerda con el cronograma de la compañía de iniciar la producción de oro el primer trimestre del 2008.

La movilización de la flota minera por los contratistas Constructores y Mi-neros se inició en diciembre y las ope-raciones a tajo abierto se orientan ha-cia el volumen planificado de 1 millón de toneladas anuales de mineral. La producción partirá con leyes más altas en la zona mineralizada de Diana.

La instalación del circuito de chanca-

Minera IRL inicia producción en Corihuarmi

do ha sido completada bajo la supervisión del EPCM con Buenaventura Ingenie-ros. El proceso comenzó el 9 de enero de este año. El chancado es la primera etapa en el proceso de lixiviación a utilizarse en Corihuarmi para recuperar el oro. La compañía ha programado producir alrededor de 35,000 onzas en el 2008 a un costo operativo de aproximadamente US$ 300 la onza.

Los demás aspectos del proyecto están avanzando de acuerdo a lo planeado y la contratación laboral para las opera-ciones está bien avanzada.

El presidente de MIRL, Courtney Cham-berlain, comentó que «el inicio de minado

y chancado son los hitos principales que están entrando en operación. Ob-tendremos ventajas del precio del oro, que se encuentra actualmente en su cotización récord, además que nuestra producción de oro se encuentra no co-berturada. El programa de exploración en Corihuarmi traerá importantes re-sultados a lo largo de los cuerpos mine-ralizados existentes, que prevé extender la vida de la mina».

Milpo tras quinta mina. (de izq. a der.) Agustín de Aliaga, vicepresidente directorio; Ivo Ucovich, presidente directorio; Abraham Chahuan, gerente general; y Francisco Ismodes, gerente asuntos corporativos.

Proyectos

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 17

Proyectos

La gerencia de Río Blanco Copper reconoció ser consciente que existe una oposición organizada contra el proyecto cuprífero que desarrolla en la frontera norte del Perú, así como a todo proyecto que se presente en el país.

A pesar de ello, Xiaodong Huang, presidente del directorio de la com-pañía, aseguró que vienen trabajan-do para lograr la máxima aceptación social mediante una comunicación transparente, con información precisa

Río Blanco busca máxima aceptación social• Espera iniciar operaciones el año 2011, con una inver-

sión global de US$ 1,440 millones de dólares

y detallada sobre las características de la futura mina.

Con relación al Modelo Integral de Desarrollo-MID que aplicarán en el proyecto Río Blanco, el alto ejecutivo sostuvo que representa la unión armo-niosa entre tecnología limpia, conser-vación de bosques y desarrollo social.

La propuesta integral del MID es crear un área de conservación eco-lógica que protegerá 11 mil hectáreas

de bosques ubicados en las zonas ale-dañas al proyecto. Actualmente se está complementando con proyectos de reforestación productiva en las co-munidades vecinas, donde la tala in-discriminada ha destruido alrededor de 13 mil hectáreas de bosques en las últimas décadas.

Durante el año 2007, Rio Blanco Co-pper efectuó un amplio programa de desarrollo social, el mismo que llegó a la suma de 3 millones de dolares. La empresa está a la espera de una res-puesta sobre un planteamiento efec-tuado a las comunidades de Segunda y Cajas y Yanta para constituir un fondo pro-desarrollo, el cual llega a la can-tidad de US$ 80 millones, los cuales serán desembolsados durante la vida operativa de la mina.

Por su parte, Andrew Bristow, ge-rente general adjunto, informó que han instalado en la ciudad de Piura una oficina de información que viene atendiento al público desde setiembre del año pasado, registrando más de 30 mil visitantes, quienes han visto con claridad los detalles del proyecto. En el año 2008 se extenderá una red de oficinas en toda la región.

El objetivo de la compañía es iniciar operaciones en el año 2011, tras efec-tuar una inversión global de US$ 1,440 millones de dólares. Se espera produ-cir 200 mil toneladas de cobre anua-les, lo que incrementará la producción nacional de ese producto en 20%.

Ejecutivos de Río Blanco Copper, Guobin Hu, Xiaodong Huang, Jian Wu y Andrew Bristow , tie-nen reto de iniciar operaciones en el año 2011.

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

3

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

2

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe18

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 19

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe20

Coyuntura

En marzo próximo, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM realizará su XII Seminario Internacio-nal de Seguridad Minera, reunión anual que revisa las principales tendencias en el control de pérdidas humanas y materiales en el sector. MINERÍA conversó con el Ing. Lucio Ríos, pre-sidente del ISEM, algunos aspectos de la seguridad y los planes de la organiza-ción que preside.

«Esperamos que como resultado del amplio debate respecto de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, se establezcan políticas técnicamente razonables y que se apliquen a todos los sectores pro-ductivos», anunció el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Indicó que el sector minero actual-mente desarrolla sus actividades con altos estándares medioambientales, si se compara con otros sectores pro-ductivos en el país, porque el sector minero fue el primero en contar con una legislación ambiental.

Actualmente, la Ley General del Ambiente (Nº 28611), es una nor-ma de carácter general que rige para todas las actividades producti-vas y reemplazó al Código del Me-dio Ambiente y Recursos Naturales dado en 1990.

En el campo de las exploraciones mi-neras, el IIMP aseguró que las compa-ñías realizan sus trabajos con las me-jores prácticas de gestión ambiental a nivel internacional, además de cum-plir con la ley ambiental vigente.

Muchas empresas que tienen a su cargo el desarrollo de proyectos mineros realizan sus labores si-

Ministerio del Medio Ambiente tendrá que establecer políticas técnicamente razonables

guiendo las recomendaciones del manual de Excelencia Ambiental en Exploración (e3 por sus siglas en inglés: Environmental Excellen-ce in Exploration), promovido por la Asociación de Prospectores y Exploradores de Canadá (PDAC). El manual e3, elaborado por las empresas mineras líderes de Cana-dá, se ha convertido en el soporte de la gestión ambiental en la fase de exploración de la actividad mi-nera a nivel mundial.

Con el manual e3 se busca alentar la implementación de prácticas ra-cionales de gestión ambiental y se promueve la toma de conciencia de todos los actores y grupos de inte-rés del sector minero. El IIMP es el encargado de su difusión en la re-gión latinoamericana.

omando en consideración la can-tidad de accidentes fatales regis-trados el año pasado en las ope-T

raciones mineras, ¿qué evaluación tiene el ISEM del desempeño en seguridad del sector?

Analizando las estadísticas propor-cionadas por el OSINERGMIN y el Ministerio de Energía y Minas pode-mos ver que el 2007 se presentaron 54 fatalidades, más 6 de índole no minero y 3 fatalidades de pequeña minería, en total suman 63. Si solo tomamos en cuenta los 54 primeros, diríamos que ha habido una mejora; sin embargo, cuando tomamos el total y lo compa-ramos con los 65 de año anterior, la mejora no es significativa. Además, no podemos tener un análisis concluyen-te, ya que aun no contamos con datos sobre accidentes incapacitantes, horas hombre trabajadas, número de traba-jadores, días perdidos por accidentes, etc., lo cual nos daría una mejor visión de lo ocurrido al año anterior. Los ac-cidentes fatales solo nos dan una parte de la información necesaria para un análisis consistente. Sin embargo, es evidente que en los últimos años el personal de las empre-sas contratistas sufre la mayor canti-dad de accidentes ¿qué se puede hacer al respecto?

Primero, evitemos separar a los tra-

Antonio Brack y su comisión tienen gran res-ponsabilidad en el futuro ambiental del país.

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 21

Coyuntura

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

4

Afirma Ing. Lucio Ríos, presidente ISEM:

«Gestión de seguridad de compañías mineras debe incluir a empresas especializadas»

bajadores entre los que pertenecen a empresas contratis-tas y los trabajadores de compañía, ya que la seguridad de ambos se encuentra bajo responsabilidad del titular minero. Creo que las empresas mineras tienen que in-cluir dentro de su gestión de seguridad a las empresas especializadas y no hacer distinción entre trabajadores. Debemos de tener en cuenta que la mayor proporción de trabajadores son de empresas especializadas y, por lo tanto, tienen mayor exposición a los riesgos. Ellos son quienes están en los frentes de trabajo, mientras que los trabajadores de compañía están más ligados a trabajos de supervisión y administrativos. Para comparar ambos estratos debemos de tener en cuenta el número de traba-jadores y cruzarlos con los accidentes sufridos por cada uno de ellos. Aunque muchas compañías mineras demuestran un com-promiso con el cuidado de sus trabajadores, a pesar de ello, tienen accidentes ¿qué sucede en este caso?

La teoría de gestión de riesgos nos dice que primero debe-mos eliminar los riesgos en el lugar de trabajo, lamentable-mente esto no siempre es factible. Es más, en muy pocos casos es aplicable, ya que para eliminar todos los riesgos de trabajo tendríamos que dejar de trabajar en las minas. Si no es posible eliminar los riesgos, debemos controlarlos, disminuir la probabilidad de ocurrencia y sus posibles con-secuencias. Al no poder eliminar el riesgo, lo disminuimos hasta un nivel tolerable; es decir, trabajamos con los riesgos controlados. Ello requiere trabajo constante y persistente, cumplimiento de estándares de trabajo y cualquier desvia-ción puede generar un accidente.

Para lograr mejor desempeño en seguridad, un proyecto am-bicioso del sector minero es la certificación en seguridad de sus trabajadores a través del Plan de Certificación Minera que viene desarrollando el ISEM, ¿qué avances hay al respecto?

Hasta la fecha hemos logrado importantes avances. Ya te-nemos más de 15 mil trabajadores en nuestra base de datos, quienes han recibido capacitación de nuestros entrenadores certificados. Para el presente año pensamos ampliar las certi-ficaciones. Hemos solicitado al Ministerio de Energía y Minas ampliar nuestro ámbito de acción, pues hemos desarrollado nuevos planes de certificación en tareas críticas como trabajo en altura, trabajos en espacios confinados, manejo defensivo, excavaciones, inducción en medio ambiente, entre otras. Tra-bajadores mineros más competentes y mejor capacitados po-drán controlar los riesgos en la industria minera.

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe22

especto al Proyecto de Ley 2031/2007-PE, que dicta dis-posiciones sobre el régimen de

Caducidad de derechos mineros por falta de producción desalentaría inversiones

es quien mejor determina en manos de quien se encuentren estos derechos mineros, nadie invierte para perder y en caso no se cuente con los recursos para desarrollar un proyecto minero otro lo tomará en virtud de un con-trato minero que permita a todos los interesados, obtener los mayores be-neficios, incluido el Estado a través de la percepción del impuesto a la renta. Los altos precios de los metales obligan a las mineras que están explo-rando acelerar el proceso y comenzar con la producción, o en su defecto, la venta en un corto plazo del proyecto a quienes sí lo puedan desarrollar.

«Al parecer, la medida del Ejecutivo pretende aprovechar el alto precio de los minerales y por ello quiere acele-rar la producción de los mismos, sin embargo, el precio no va a ser siem-pre alto y las normas se dictan con la idea de que perduren», señaló. De otro lado, consideró que las excep-ciones para la caducidad de las conce-siones mineras que propone el proyec-to de ley, es decir casos fortuitos o de fuerza mayor, estarían condicionadas a la subjetividad de quien determine si procede o no.

«Esta consideración es perjudicial, la norma debe establecer objetivamente los casos de excepción. El inversionis-ta busca una regulación objetiva para medir sus riesgos y tener claro cuáles son las reglas de juego», enfatizó.

Sobre el aumento de los pagos por concepto de derecho de vigencia y pe-nalidad, Jorge Leturia indicó que la norma establece amplios incrementos, llegando incluso en un caso a casi 20 veces el monto actual, lo cual conside-ra desproporcionado.

concesiones en los sectores agrícolas y mineras, Jorge Leturia, especialista en derecho minero de De la Puente Abogados, manifestó que su aproba-ción generaría resultados negativos para el país, principalmente porque introducir la caducidad de derechos mineros por falta de producción des-alentaría las inversiones, justamente lo contrario a lo que el país quiere y necesita para mantener y aumentar sus índices de crecimiento.

«Se estaría cambiando el sistema de amparo de concesiones mineras y con ello, estaríamos perdiendo ventaja competitiva de inversión respecto a otros países de la región, como con Chile por ejemplo, que considera la caducidad cuando no se pase de ex-ploración a explotación en un deter-minado tiempo. Además, debemos te-ner en cuenta que el desarrollo de un proyecto minero en el Perú es comple-jo, pudiendo tomar varios años y no necesariamente por responsabilidad de la minera, así tenemos el caso de proyectos como Tambogrande o Río Blanco. La propia complejidad de al-gunas partes de nuestro territorio y de los permisos requeridos pueden ge-nerar que pasen varios años para po-der iniciar la producción», enfatizó.

Jorge Leturia explicó que el proyecto de ley plantea la caducidad de la concesión minera al decimosegundo año de otor-gado el título de concesión, en lugar de un incremento en la penalidad por falta de producción, como es en la actualidad, lo cual genera para el minero la pérdida de su derecho y de toda la inversión rea-lizada en la concesión minera.

El especialista indicó que el mercado

R

Coyuntura

Opina Jorge Leturia, de De la Puente Abogados, sobre Proyecto de ley

Jorge Leturia, especialista en derecho minero de De la Puente Abogados.

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 23

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

5

ajo el lema «sumando esfuerzos por el Perú», la So-ciedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía-SNMPE apoyó la reconstrucción de la infraestruc-

SNMPE reconstruye colegio y dona viviendas a familias chinchanas damnificadas por terremoto

Renace la esperanza Btura educativa del Colegio Fe y Alegría Nº30 del distrito de Pueblo Nuevo en Chincha, el cual resultó seriamente dañado por el terremoto del pasado 15 de agosto del 2007.

El presidente del gremio mineroenergético, Ysaac Cruz Ra-mírez, entregó las obras que permitirán que más de 1,400 estudiantes de los niveles de primaria y secundaria vuelvan a cursar estudios en aulas, biblioteca y talleres seguros, ya que luego del sismo se tuvo que implementar ambientes provisio-nales de madera para continuar con el dictado de clases.

La SNMPE y sus empresas asociadas decidieron financiar la reconstrucción de los dos pisos del pabellón principal de la escuela que comprende ocho aulas, dos talleres (informática y corte y confección), una biblioteca y librería, salas de cómputo y telemática, la dirección, secretaría y sala de profesores.

Asimismo, la construcción de 290 metros lineales del cerco perimétrico del Colegio Fe y Alegría Nº30 que había co-lapsado tras el sismo. La SNMPE también donó a la escuela un módulo de biblioteca escolar que contiene 200 títulos y material educativo, así como juegos recreativos.

Viviendas en Pueblo Nuevo

Uno de los distritos de Chincha más afectado por el terre-moto fue Pueblo Nuevo. En este sector, la SNMPE en coor-dinación con la Parroquia Cristo Rey de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, entregó viviendas prefa-bricadas a 50 familias, que perdieron sus casas por efectos de la onda destructiva del sismo.

Las viviendas prefabricadas que donó el gremio empresarial a los damnificados, están hechas en base a material USB resistente a la humedad y comprende tres ambientes que han sido construidos sobre 21 metros cuadrados.

Para la instalación de cada unidad de vivienda se constru-yeron lozas de cementos de aproximadamente 25 metros cuadrados. Hay que señalar que el diseño y construcción de las casas fue hecho por los estudiantes del Colegio Técnico Jesús Obrero del distrito de Comas, cuyos servicios fueron contratados por el gremio.

La rehabilitación de la infraestructura educativa y la cons-trucción de las 50 viviendas prefabricadas demandaron en su conjunto un desembolso de 255 mil dólares.

Coyuntura

Chinchanos agradecieron gesto de la Sociedad de Minería.

Luego del terremoto, niños de Pueblo Nuevo ahora tienen viviendas.

MINERIA 365 www.mineriaonline.com.pe24

ompañía Minera Antamina informó que las inversiones comprometidas en la región An-

Antamina compromete US$ 42,7 millones en proyectos

cas mediante el cual carpinteros de la región fabricaron 10,935 carpetas bi-personales, de las cuales se repartieron 8,995 en colegios de Bolognesi, Huaraz, Huari, Huarmey y Recuay; adicional-mente se entregarán 60 bibliotecas. La meta para el 2008 es entregar 20,000 carpetas. Asimismo, se viene ejecutan-do el plan de refacción y mantenimien-to de colegios, con una inversión de 2 millones de dólares. En el 2007 se re-faccionaron 42 colegios. La meta para el 2008 es de 300 colegios de Ancash.

Desarrollo productivo

En el área de Desarrollo Productivo

se viene ejecutando el Proyecto PRA (Proyecto de Mercadeo). Búsca vincu-lar a pequeños y medianos empresarios a cadenas de exportación para ampliar mercados, promover buenas prácticas y generar mayor rentabilidad y empleo. A la fecha ya se han vendido truchas de la zona y tara. También se trabaja para vender otros productos, como espárra-gos, ají páprika, pieles de ovino y otros.

Se viene ejecutando un proyecto de cadenas productivas para apoyar a los agricultores en situación de pobreza. Además, gracias a un Fondo Concur-sable, en el que participaron los alcal-des de San Marcos, Huari y Huarmey, se eligieron 56 proyectos ganadores por un monto total aproximado de 24 millones de nuevos soles.

Fortalecimiento Institucional

En el área de Fortalecimiento Institu-cional se han constituido 4 Unidades de Gestión Municipal (UGM) en los gobiernos provinciales de Huarmey, Huari, Huaraz y en el gobierno distri-tal de San Marcos. Se maneja una car-tera de 112 proyectos que representan una inversión potencial de 201 millo-nes de soles de canon minero.

EQUIPO FMA (izq.a der): Gustavo Cabrera (Proyectos de Educación y Fortalecimiento Ins-titucional), Pablo de la Flor (Vicepresidente de Asuntos Corporativos Antamina), Allison Coppel (Proyectos Desarrollo Productivo), María Elena Vattuone (Proyectos de Salud y Nutrición) y Jai-me Gálvez (gerente FMA)

Ccash con los recursos del Fondo Minero Antamina-FMA suman 42,.7 millones de dólares, monto que representa el 69% del aporte voluntario.

El FMA está constituido por un apor-te voluntario de 64,3 millones de dólares, el mismo que fue depositado en mayo del 2007 en una cuenta del banco BBVA Banco Continental bajo la modalidad de fideicomiso. En 10 meses de vigencia, aprobó la ejecución de 178 proyectos y logró avances signi-ficativos en las áreas de salud y nutri-ción, educación, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional.

Salud y Nutrición

En Salud y Nutrición se viene realizan-do el programa para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la preven-ción y promoción de la salud para la re-gión Ancash «Ally Micuy». Con una in-versión de 8,1 millones dólares beneficia a 26,800 familias, 29,346 niños menores de 3 años y 9,544 mujeres gestantes que viven en 1,105 localidades de 111 distri-tos distribuidos en las 20 provincias de la región Ancash. Se viene ejecutando con Cáritas del Perú y ADRA.

El programa de salud materna perina-tal, que tiene la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad materna y neo-natal, viene fortaleciendo la atención de las emergencias obstétricas y neonatales en los servicios de salud de las seis re-des con sus respectivas microrredes de la Dirección Regional de Salud de An-cash, con una inversión de 2,1 millones de dólares. Este proyecto se desarrolla con el apoyo de CARE Perú.

Educación

En Educación se encuentra el progra-ma de entrega de carpetas y bibliote-

Representan 69% de su aporte voluntario en Ancash

Coyuntura

Carpinteros de Ancash fabricaron 10,935 carpetas bipersonales.

MINERIA 365MINERIA la mejor puerta de acceso al sector minero 25

La provincia de Islay será sede del más importante programa de capacitación realizado en esta parte de la región. Southern Peru en coordinación con las municipalidades de la provincia, presentaron el Programa de Capa-citación Técnico-Laboral Proyecto Tía María, con tres carreras técnicas que serán dictadas por TECSUP en forma gratuita, para 380 jóvenes pre-viamente seleccionados.

El programa está dirigido exclusiva-mente a personas nacidas en los distri-tos de la provincia de Islay. La empresa minera financiará íntegramente la for-mación técnico laboral de los jóvenes del Valle de Tambo y como copartici-pación, las municipalidades tendrán a su cargo el alojamiento, alimentación, movilidad y coordinación de los loca-les destinados a la capacitación.

Esta capacitación no sólo permitirá a los jóvenes obtener un mejor nivel aca-démico y técnico, sino que les brindará la oportunidad de insertarse en el mer-cado laboral con mejores condiciones.

Al final del programa, los alumnos que alcancen los mejores niveles de competencia serán considerados para el periodo de construcción de la plan-ta que operará Tía María, la nueva

En convenio con TECSUP y en coordinación con municipalidades

Southern Peru financia capacitación gratuita a jóvenes de Islay

mina de Southern Peru, ubicada en el distrito de Cocachacra.

El programa fue presentado por Manuel Sierra López, gerente de Relaciones Públicas y Comunitarias de Southern Peru en compañía de Juan Manuel García Calderón, director general de TECSUP. También participó el alcalde provincial de Islay, Miguel Román Val-divia y la alcaldesa distrital de Mejía, Martha Franco de Zimmermann.

Southern Peru, pese a no haber ini-ciado aún operaciones mineras en la zona, tomó la decisión de ejecutar una serie de programas sociales en benefi-cio de las comunidades y distritos de la zona, dando una muestra de su interés

por aportar en el proceso de desarrollo de la provincia.

Especialidades y requisitos

Las especialidades son tres: Caldereros y Soldadores, Mecánico de Montaje y Alineamiento y Electricista. La capa-citación de los jóvenes ingresantes se realizará en tres locales: • Instituto Superior Tecnológico Jor-

ge Basadre de Mollendo para estu-diantes de Mollendo y Matarani.

• I.E. Mariano Eduardo Rivero de Ur-dariz de Cocachacra para estudian-tes de Cocachacra.

• I.E. Francisco López de Romaña de Deán Valdivia, para estudiantes de Me-jía, Punta de Bombón y Deán Valdivia.

MAR

QUE

EL N

ÚMER

O 10

6

Coyuntura

Un convenio que garantiza el futuro a jovenes arequipeños.