Granos Basicos

80
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. ESCUELA DE ECONOMIA. MATERIA: ECONOMIA AGRICOLA. MAESTRO: Ing.Agr. Jorge Alberto Ulloa Erroa. TEMA: “PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS”. ALUMNOS: 1

Transcript of Granos Basicos

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.

ESCUELA DE ECONOMIA.

MATERIA:

ECONOMIA AGRICOLA.

MAESTRO:

Ing.Agr. Jorge Alberto Ulloa Erroa.

TEMA:

“PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS”.

ALUMNOS:

1

Claudio Méndez Blanca Canizales Héctor Méndez Keila Hernández

Ciudad Universitaria, 28 de Mayo de 2012.

2

INDICE.INTRODUCCION..............................................iii1. OBJETIVOS................................................52. ANTECEDENTES.............................................6Disponibilidad de los granos básicos......................6El perfil de la producción................................8

3. PROBLEMÁTICA............................................13ASPECTO INTERNACIONAL....................................13EL ABANDONO DEL SECTOR AGRICOLA..........................13LA Vulnerabilidad del sector AGRICOLA....................14La apertura comercial con EUA como parte de la problemática.............................................16La competitividad como factor de la problemática.........18El crédito como condicionante estructural de la problemática.............................................18La incidencia del precio de los combustibles en la producción agrícola......................................19

4. PARTICIPACION EN LA ALIMENTACION........................21Aporte Nutricional.......................................22

5. FACTORES PRODUCTIVOS....................................25Usos del suelo...........................................25Bienes de capital........................................32Usos de la mano de obra y los salarios...................34

Entrevista a Agricultora:..................................39Uso de la tierra.........................................39Bienes de Capital........................................39Uso de mano de obra y salarios...........................40Servicios que demanda:...................................40

6. CONTRIBUCION AL PIB Y PIBA..............................41

i

7. DEMANDA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS......................458. POLITICAS AGROPECUARIAS.................................479. CONCLUSIONES............................................5410. BIBLIOGRAFIA..........................................55ANEXOS.....................................................56

ii

INTRODUCCION.

Conocer y analizar el marco histórico en el que se ha venidodesenvolviendo la producción de los granos básicos en el paíse identificar algunos de los problemas y costos en que seincurren en dicha producción es muy importante ya queconforman la dieta alimenticia de un buen numero dehabitantes. Para los efectos de estudio se consideranprincipalmente como granos básicos: el maíz, el sorgo(maicillo), el arroz y los frijoles.

La producción de granos básicos es una actividadprofundamente arraigada en la organización social y culturaldel país, sus orígenes se remontan a épocas ancestrales y laproducción de estos se encuentra dispersa por todo elterritorio nacional.

La disponibilidad de granos básicos para la alimentación hasido un problema histórico en El Salvador. Aun cuandohubieron años como 1985 y 1986 en los que hubo unincremento anual del 6.3% en la disponibilidad de granosbásicos.

Los granos básicos han observado bastante dinamismo en losúltimos años; sin embargo, esta situación debe serconsiderada con cautela pues existen condicionantesestructurales (producción minifundista de subsistencia, pocoacceso al crédito, etc.). Y temporales (como cambios notradiciones en el clima1) que limitan que dichocomportamiento no se traduzca en una mayor disponibilidad yun mejor acceso a los alimentos mínimos para la poblaciónsalvadoreña.

En El Salvador cerca del 88.7% del territorio es susceptiblea desastres naturales y aproximadamente 95.4 % de lapoblación está en riesgo. La estaciones lluviosas y poco1 Exceso de lluvias y sequias que provocan perdidas de las cosechas.

iii

lluviosas pueden provocar la caída en la producción degranos lo que hace aumentar las importaciones de estos y undeterioro de la balanza comercial además de un mayorendeudamiento de los hogares rurales al no poder pagar loscréditos con los que iniciaron las siembras, dificultandoluego el acceso a más crédito y por ello genera disminuciónde la capacidad productiva de la siguientes cosechas. Ahí seve claramente como los condicionantes temporales se vuelvenen condicionantes estructurales.

Con la ratificación del CAFTA-DR, El Salvador desgravó demanera inmediata un 53% de las importaciones procedentes deEstados Unidos esto a ayudado a mas importaciones dealimentos y desplazar mas a nuestros productores ya que noposeen ni los recursos y los bienes de capital para podercompetir con productos ya que entran al país a menoresprecios debido a que los productores de EEUU estánsubsidiados.

La baja competitividad del sector agropecuario y la ausenciade políticas públicas proactivas para mejorar dichacompetitividad, han sido los otros pivotes para el progresivodebilitamiento del aparato productivo agrícola. Un ejemplo esque en el IV Censo Agropecuario de 2007-2008 reportó que40,578 productores agrícolas obtuvieron crédito; dicho datoequivalente al 10% del total de productores del país.

Las causas internacionales también han contribuido a que losalimentos aumenten de precio en el país ya que para el 2008el precio del barril de petróleo alcanzó los US $147.00 porbarril, superando el límite histórico de US$100.00, esto setradujo en mayores costos de transporte y mayores precios defertilizantes.

El modelo neoliberal, que tiene como base para elenriquecimiento de la clase dominante el pago de bajossalarios, muestra, en el caso salvadoreño, mayor agresividadcon el trabajador agrícola rural. En la zona rural la fuentede ingresos de la población en la producción de granos

iv

básicos y venta de mano de obra en esta actividad. Siendo larecolección de azúcar y de algodón junto con el sectoragropecuario donde más bajo es el salario y donde masesfuerzo físico se requiere.

Fuente: elaboración propia con diversas noticias.

El Estado Salvadoreño en su afán de querer reactivar elsector agrícola y volverlo más productivo desde el 2004 havenido entregando paquetes agrícolas a pequeños productores,fertilizantes (en 2006 entro 90 sacos de sulfato de amonio),ampliando la red de créditos a través del BFA a una tasa del4% y un seguro en caso de que pierdan las cosechas a causa dedesastres naturales y así lograr abastecer el mercado local.

v

1.OBJETIVOS.

1.1.1. Objetivo General:

Conocer y analizar el marco histórico en el que se havenido desenvolviendo la producción de los granosbásicos, identificando cada uno de los problemas y loscostos con que cuenta dicha producción. Tomando encuenta la contribución de tal producción en elcrecimiento económico de la nación y su participaciónen la dieta alimenticia de la población.

1.1.2. Objetivos Específicos:

1.1.2.1.1.Definir el concepto de granos básicos.1.1.2.1.2.Analizar el marco histórico de esta

producción en el país.1.1.2.1.3.Identificar y conocer a los problemas que

se enfrentan los productores de granos básicos.1.1.2.1.4.Analizar la participación de los factores

productivos en la producción de granos básicos.1.1.2.1.5.Determinar la contribución de la producción

de granos básicos a la economía de la naciónasí como al sector agrícola.

1.1.2.1.6.Conocer la participación por parte delgobierno central para la realización de dichaproducción.

1.1.2.1.7.Conocer e identificar las áreas de cultivomas adecuadas.

1.1.2.1.8.Determinar los costos e ingresos que estaproducción genera.

1.1.2.1.9.Identificar los problemas para laotorgación de créditos a los productores.

6

1.1.2.1.10. Conocer y analizar la incidencia quela apertura comercial del país ha generado enla producción de los granos básicos.

1.1.2.1.11. Conocer las medidas no arancelariasque afectan la comercialización de los granosbásicos con el exterior.

2. ANTECEDENTES.

Granos Básicos.

La producción de granos básicos es muy importante ya queconstituye una actividad profundamente arraigada en laorganización social y cultural del país, cuyos orígenes seremontan a épocas ancestrales, pues se trata de losprincipales productos que conforman la dieta alimenticia delpaís y la producción de estos granos se encuentra dispersapor todo el territorio nacional. Para los efectos de estudiose han considerado principalmente como granos básicos2: elmaíz, el sorgo (maicillo), el arroz y los frijoles.

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años deantigüedad, de origen indio3 que se cultivaba por las zonasde México y América central. Hoy día su cultivo está muydifuminado por todo el resto de países y en especial en todaEuropa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro delos países que destaca por su alta concentración en el2 Se toma en cuenta que las estadísticas del BCR y el MAG solo toman en cuenta esto cuatro granos cuando hacen referencia a Granos básicos.3 Indio es, en el sentido original, el habitante nativo de la India.

7

cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero seconsidera que pertenece a un cultivo de la zona de México,pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchasregiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblementesea la India el país donde se cultivó por primera vez elarroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres.Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sustierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo variasrutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia aotras partes del mundo.

El frijol, es uno de los alimentos más antiguos que el hombreconoce; han formado parte importante de la dieta humana desdehace miles de años, es una fuente de proteínas importante. Seencuentran entre las primeras plantas alimenticiasdomesticadas y luego cultivadas. Los frijoles comunesempezaron a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. enel sur de México y Guatemala. Nativo de América, es unaespecie anual, que se cultiva en todo el mundo.

El sorgo, proveniente de África en sus diversas variedades seusa para consumo humano, tanto para alimentación como paraelaboración de bebidas alcohólicas y para alimentación animalen la producción de forrajes.

Disponibilidad de los granos básicos.

La disponibilidad de granos básicos para la alimentación hasido un problema histórico en El Salvador. Aun cuandohubieron años como 1985 y 1986 en los que hubo unincremento anual del 6.3% en la disponibilidad de granosbásicos (bajo un sector agropecuario importante en laeconomía nacional); El Salvador ya se consideraba como unode los países centroamericanos con uno de los índices dedependencia alimenticia4 más altos. El índice dedependencia para los granos básicos creció del 7.0% en

4 Importaciones/demanda aparente.8

1985 al 18.9% en 19915.

Importar granos básicos aun en un modelo económico sostenidopor el sector agropecuario, ha sido normal para El Salvador,el maíz ha sido el grano básico que más se ha importado.Dicho producto se ha mostrado históricamente vulnerable alcambio climático; por ejemplo, en 1965 hubo necesidad deimportar 1,623,362 quintales por efecto de las lluvias6.

Lo anterior evidencia falencias que desde el pasado envuelvena la producción nacional de granos básicos; por ejemplo para1991 el maíz alcanzó un índice de dependencia de 19.9%; elhecho específico es que tal alimento provee el 43% delconsumo mínimo diario de calorías7; debiendo el país recurrira la ayuda alimentaria, tanto concesionaria como dedonaciones para solventar las necesidades alimentarias.

El frijol, el arroz y el maíz representan el 75% de laCanasta Básica Alimentaria y por consiguiente, la deficienciaen la producción de los mismos compromete la SeguridadAlimentaria y Nutricional de la población debido a que nogarantiza el acceso a la dieta alimentaria promedio. Teniendoen cuenta que el sorgo se produce con fines alimenticios paralos animales8.

Dado el cambio de rumbo de la economía salvadoreña en losnoventa; la deficiencia en la producción, y consecuentementela disponibilidad de granos básicos se ahondó con el abandonodel desarrollo del sector agropecuario a nivel local ynacional.

5 Ramos, Hugo; Worman, Frederick y Cornelius, Hugo. Estudio de respuestade la producción de granos básicos en El Salvador. Kansas StateUniversity. Agencia Para El Desarrollo Internacional DAN. (1992). Pág.9.6 Granos Básicos. Ver artículo en:

http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch027.htm 7 Ramos, Hugo; Worman, Frederick y Cornelius, Hugo. Óp. Cit. Pág. 10.8 Cardoza, Ingrid y García Jhoana. Pobreza extrema y política nacional deseguridad alimentaria y nutricional en El Salvador (2000-2008). Tesis UCA(2010). Pág.22.

9

De acuerdo a la DIGESTYC, El Salvador cuenta con unasuperficie de explotación agrícola de 1, 327,584 manzanas delas cuáles el 56.9% se utiliza para cultivos de granosbásicos, hortalizas, frutales y agroindustriales9.

Con el nuevo milenio la insuficiencia de la producciónnacional siguió delimitando el consumo nacional y el grado dedependencia de las importaciones de granos básicos; porejemplo para el año 2000 del consumo nacional de maíz el31.9% debió ser importado; del consumo nacional de arroz un44% se importo; y para el año 2001 del consumo nacional defrijol se importo un 10%10. Es decir que en casos como elarroz la producción nacional no representa siquiera un 60%; yla insuficiencia alcanzaba ya a los tres granos básicosdestinados al consumo humano.

Es necesario cada vez satisfacer su consumo vía importaciónaumentando el precio de estos por costos de transporte yfletes. Esto a su vez, contribuye a que las familias que seencuentran en condiciones más vulnerables no puedan acceder aellos y utilicen productos sustitutos de menor costo.

El perfil de la producción.

La economía salvadoreña según la formación del PIN nacional,está constituida por la industria manufacturera destacándosela industria textil y la minera con 23%, seguido del comercio19.9% y agricultura en 13.1%. La estructura del sectoragropecuario de cultivos se basa principalmente en laproducción de café, caña de azúcar, maíz, frijol y sorgo, loscuales concentran más del 90 por ciento de la superficiecultivable. Así se estima que el 17% de la población total sededica a las actividades agropecuarias y radican en zonasrurales, asimismo persiste la estructura de producciónminifundista de subsistencia. Estas actividades mencionadasson el eje de los medios de vida los hogares salvadoreños.

9 Ibíd. Pág.22.10 Ibíd. Pág 23.

10

De acuerdo a la actividad realizada por los productores, esla producción de granos básicos la que concentramayoritariamente a los pequeños productores, esto se destacaen todas las zonas de medios de vida, lo que puede explicarseporque los granos básicos son la base de la alimentación yhacen parte de la tradición agrícola salvadoreña.

Para 1990 los agricultores de granos básicos en El Salvadorya habían adoptado la semilla híbrida y agroquímicos, alextremo que ellos utilizaban un mayor nivel de fertilizantesy pesticidas que en cualquier otro país de América Central11.

La semilla mejorada es un híbrido que se obtiene de la mezclade dos o más razas puras de las semillas (para este casosemillas de maíz, arroz, frijol y sorgo), que tienen lacapacidad de cruzarse y ser más productivas. El problema quetienen las semillas híbridas es que no se pueden utilizar ensegunda generación, y generaciones sucesivas, porque sedeteriora la información genética y no se obtienen frutos dela misma calidad. Por este motivo no podemos calificarlas deecológicas ya que no cumplen el objetivo de ser reproducibleshasta el infinito12.

Por la importancia de los granos básicos desde el punto devista social y económico como fuente principal de alimentos,el CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria yForestal) se mostró durante 1990 interesado en desarrollarinvestigaciones, tendientes mejorar la producción a travésde variedades altamente productivas y resistentes aenfermedades de amplia adaptabilidad13.

11 Ramos, Hugo; Worman, Frederick y Cornelius, Hugo. Óp. Cit. Pág.1012 Ver nota en: http://www.urbanicultor.es/blog/semilla-ecologica-

hibrida-y-transgenica 13 Diagnóstico del sistema post cosecha de granos básicos en El Salvador.

PRIAG.1990. Pág. 19.11

Para tal año el CENTA había liberado ya 4 clases de híbridospara el maíz (H-3; H-5; H-9; H-17). De frijol se habíaliberado 4 clases (selección 184; el DOR-364; el CENTATrazuma y el CENTA Izalco). De arroz que es el tercer granobásico de consumo se habían obtenido 5 clases (CENTA-A1;CENTA A-2: CENTA A-3; CENTA A-4 y CENTA A-5) y alrededor de 5clases de sorgo mejoradas14.

La apuesta institucional por el uso de semillas mejoradas seha traducido a una generalización del uso de ésta; y con lapresidencia del Sr. Antonio Saca se inicia la entrega depaquetes de semilla mejoradas para granos básicos; programacontinuado con la actual presidencia del Sr. Funes; pero conel agravante de no ir acompañado del fortalecimiento delcrédito; accesibilidad a nuevas tecnologías, mejor uso yacceso de la tierra; prácticas ecológicamente sostenibles,planes de contingencia ante desastres naturales y cambiosclimáticos, etc.

A pesar de las limitantes hoy en día, la producción de granosbásicos siguen jugando un papel importante en la economía,siendo hasta el 2005 el subsector con mayor participación enel Producto Interno Bruto Agropecuario.-En el 2005 laproducción de: Otros productos agrícolas toma la delanteradel sector agrícola dando a conocer que este sector no debedescuidarse-. La producción de granos básicos siempre haestado por encima de la producción de caña de azúcar, y apartir del año 2001 por encima de la producción del café ysolo en los años 2009 y 2010 la producción ganadera pudosuperar a la producción de granos básicos. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. PIB, PIBA Y RELACIONES

14Ibíd. Pág. 20.12

Flujos anuales en Millones de dólares (US$) a preciosconstantes de 1990.

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR(r): En revisión.(p): Cifras preliminares.

La producción de granos básicos ha mantenido ciertaestabilidad en los últimos veinte años a excepción del arroz,el cual desde la cosecha 2000-2001 se ha visto reducidadramáticamente, disminuyendo así de 1, 385,200 de QQ en 1990,a tan sólo 562,959 de QQ en 2011; es decir, una reducción del60% (Ver Tabla 2).

Mientras que la producción y la superficie cultivada defrijol han crecido sostenidamente desde la cosecha de ladécada de los 1989-1990, hasta casi duplicar el áreacultivada en la cosecha 2011-2012, hay que reconocer que sesigue teniendo problemas con este producto ya que el gobiernodesde el 2009 ha tenido que directamente importar frijol deotros países para lograr abastecer el mercado local.15

15

Ver mas detalles: http://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le%3A%22importaci%C3%B3n+de+frijoles%22&q2=mattersInCountry_es_le%3A%22El+Salvador%22&start=15

13

En lo que respecta a la producción de maíz y sorgo, ambosproductos exhiben un estancamiento, acompañado de recurrentesvariaciones a lo largo del tiempo; ello se debe en granmedida al efecto de fenómenos naturales de gran envergadura -como sequías e inundaciones- frente a los cuales estosproductos son muy sensibles.

Los crecientes niveles de dependencia de las importaciones,la caída en la rentabilidad y la extendida pobreza rural, sonsólo algunas de las manifestaciones asociadas a estasactividades.16 Configurando un escenario distinto para cadauno de ellos (Granos básicos) frente a la profundización dela apertura comercial prevista en el CAFTA-DR.

Grafico 1. Producción de Sorgo, Frijol y Arroz.

Fuente: Elaboración propia con datos del MAG

Grafico 2. Producción de Maíz.

16 José Tolentino y Gerson E. Martínez. (2005). El Salvador: Granos básicos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Alternativas para el desarrollo FUNDE.

14

1989

/199

019

90/1

991

1991

/199

219

92/1

993

1993

/199

419

94/1

995

1995

/199

619

96/1

997

1997

/199

819

98/1

999

1999

/200

020

00/2

001

2001

/200

220

02/2

003

2003

/200

420

04/2

005

2005

/200

620

06/2

007

2007

/200

820

08/2

009

2009

/201

020

10/2

011

2011

/201

2*0

1,000,0002,000,0003,000,0004,000,0005,000,000

SORGOFRIJOLARROZ

Fuente: Elaboración propia con datos del MAG

En el ámbito social, estos productos han sido y sonfundamentales para la seguridad alimentaria de las familiasrurales y urbanas; las tortillas de maíz, junto al frijol yel arroz, representan un alto contenido en la dietaalimentaria, proveyendo más del 50% de la energía diaria delos salvadoreños.

Se estima que más del 70% de los productores de granosbásicos son de subsistencia o que combinan el autoconsumo conventas, constituyéndose así en una fuente importantegeneradora de ingresos para las familias rurales.

15

1989

/1990

1991

/199

2

1993

/199

4

1995

/199

6

1997

/199

8

1999

/2000

2001

/2002

2003

/200

4

2005

/200

6

2007

/2008

2009

/2010

2011

/2012*

05,000,00010,000,00015,000,00020,000,00025,000,000

PRODUCCION DE MAIZ.

MAIZ

Tabla 2. GRANOS BÁSICOSProducción (Quintales) y Área (Manzanas)

Fuente: Datos del MAG*Arroz en quintales Granza** Cifras preliminares.El área es en cantidad de manzanas y la producción en cantidad de quintales.

16

3.PROBLEMÁTICA.ASPECTO INTERNACIONAL.

A nivel mundial la base de la crisis agroalimentaria seencuentran en una multiplicidad de factores como:

Los asociados a la oferta y disponibilidad de losalimentos, que se suman a la falta de acceso a losmismos como consecuencia del incremento galopante ensus precios y el empobrecimiento de las familias.

La reducción de la oferta de los países productores dealimentos relacionada con los impactos negativos delcambio climático, como las sequías o inundaciones, quehan llevado a cosechas precarias en varias partes delmundo;

También destacan la creciente demanda por alimentos desectores sociales emergentes asiáticos, el cambio en elpatrón de consumo alimentario,

Y la creciente utilización industrial de agro alimentos

y productos agrícolas que les demanda como insumos parala producción de agro-combustibles,

17

Sin olvidar el precio de los combustibles y susderivados que también han contribuido a la crisisagroalimentaria. (Pesticidas y fertilizantes)

EL ABANDONO DEL SECTOR AGRICOLA.

Durante las dos últimas décadas, la estructura productivasalvadoreña ha profundizado su tendencia a la“terciarización”, consolidándose como una economía deservicios. En 2009 más del 60.0% del PIB correspondió aactividades incluidas en el sector servicios, entre otras:comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones,servicios financieros, servicios del gobierno, serviciospersonales, servicios prestados a las empresas y alquileresde viviendas.

En este sentido, la economía salvadoreña ha dejado de estarfundamentada en las actividades agropecuarias e industriales,que históricamente han sido el soporte de la estructuraproductiva nacional. Esto ha conllevado a un cambio drásticoen el patrón “productivista” vigente hasta la década de losochentas, el cual fue sustituido por un patrón “consumista17,asociado al proceso de desestructuración del aparatoproductivo.

En la rama agrícola salvadoreña, la producción ha estadoorientada principalmente hacia los granos básicos y la

17 La pérdida de importancia relativa de las actividades productivas, principalmente agropecuarias, aunada a la tendencia importadora de la economía salvadoreña, han contribuido a profundizar el patrón consumista del sistema económico. Como se ha planteado anteriormente, el consumo privado y público representan poco menos de las ¾ partes del Valor Agregado nacional.

18

ganadería, además de otras producciones agrícolas(hortalizas, frutales, etc.).

Los granos básicos han observado bastante dinamismo en losúltimos años; sin embargo, esta situación debe serconsiderada con cautela pues existen condicionantesestructurales18 (producción minifundista de subsistencia) quelimitan que dicho comportamiento no se traduzca en una mayordisponibilidad y un mejor acceso a los alimentos mínimos parala población salvadoreña. Para el período 2002-2011 losgranos básicos aportaron en promedio el 19.34% del ProductoInterno Bruto Agrícola (PIBA).

LA Vulnerabilidad del sector AGRICOLA.

En El Salvador cerca del 88.7% del territorio es susceptiblea desastres naturales y aproximadamente 95.4 % de lapoblación está en riesgo19. Uno de los factores que lo provocaes que el país posee una sismicidad muy frecuente, elsiguiente mapa muestra que en todo el territorio nacional nohay un solo lugar donde el grado de sismicidad sea leve, elmenor grado es bastante fuerte, dicha clasificación deacuerdo a la escala de Mercalli modificada corresponde cuandolos sismos llegan hasta los 6 grados.

Razón por la cual el país se es considerado valle de lashamacas, cualidad que afecta en gran manera a la producciónagrícola ya que cuando ocurren sismos pueden provocardesprendimientos de tierra que pueden destruir cultivos (lamagnitud del daño dependerá de la tierra y del tipo decultivo).

18 La producción de granos básicos es considerada como producción de subsistencia, ya que en su mayoría son pequeños productores, solo en la producción de frijol el 80% de los productores poseen menor o igual a 3 manzanas de tierra para cultivar esto ocasiona que no posean financiamiento para poder tecnificar sus cultivos y poder mejorar los rendimiento de la producción y lograr abastecer el mercado interno.19 Pacto para el Crecimiento, Análisis de restricciones. Equipo Técnico Conjunto USG-GOES (7-19-2011). pág.201.

19

MAPA 1. FACTOR DE SISMICIDAD.

Las regiones donde existe un buen porcentaje de tierrasdestinadas al cultivo de granos básicos frecuentemente se venafectadas por el periodo lluvioso, la caída que se da en 1998en la producción de maíz (Grafica 1), es debido a que en eseaño se presentaron anomalías grandes provocadas por el atrasoen el inicio de las lluvias. El fenómeno “El Niño” indica lapresencia de un escenario seco.

En el caso particular del periodo “97-98” se observa quetodas las regiones fueron afectadas por lluvias deficitarias,unas en mayor grado que otras, provocando disminuciones en laproducción y rendimiento de granos básicos y otros cultivos.

Debido al déficit de lluvia durante la mayor parte del año1997, hubo pérdidas en los granos básicos. El cultivo másafectado fue el maíz, con una baja del 25 % en suproducción, siguiendo el sorgo, el frijol y por ultimo elarroz.

20

La sequía provoca la caída en la producción de granos lo queaumenta las importaciones y un deterioro de la balanzacomercial, mayor endeudamiento de los hogares rurales al nopoder pagar los créditos con los que iniciaron las siembras,dificultando luego el acceso a más crédito y por ello generadisminución de la capacidad productiva de la siguientescosechas. Además el agricultor busca como subsistirexplotando y por tanto degradando los recursos naturales,buscando alimentos o insumos como leña para usar o vender.Incrementado el desempleo y ocasiona migraciones de la zonarural a las ciudades.

No obstante, diversos estudios coinciden en señalar que laagricultura en general y el sector de granos básicos enparticular, atraviesan por una situación crítica y que susostenibilidad parece incierta en el largo plazo;requiriéndose de cambios fundamentales en términos deestrategias y políticas, a fin de preservar una actividadque, por ahora, a pesar de la pérdida de peso en la economía,todavía juega un rol económico y social determinante.

La apertura comercial con EUA como parte de la problemática.

El 17 de diciembre de 2004 El Salvador ratificó el CAFTA-DR yentro en vigor el 1 de Marzo de 2006, el cual plantea en elcapítulo de acceso a mercados, una mayor profundización de laapertura comercial a través de un programa de desgravaciónarancelaria en el cual las partes se comprometen a eliminargradualmente los aranceles a las importaciones, deconformidad con un calendario acordado. Este procedimientocubre modalidades que van desde la supresión inmediata delarancel, la desgravación arancelaria a una tasa fija, y encasos excepcionales, una desgravación no lineal20 en la que se

20 Es una desgravación arancelaria no uniforme, que cuenta con un período de gracia tras la entrada en vigencia del CAFTA-DR; luego comienza un período de desgravación a una tasa específica; y termina en un último período en la que la desgravación arancelaria se hace con una tasa más alta en un menor período. Ver nota en

21

incrementa la velocidad de la reducción arancelaria al finaldel período estipulado en el calendario.

El Salvador desgravó de manera inmediata un 53% de lasimportaciones procedentes de Estados Unidos y a partir demarzo de 2006 debió liberalizar el 29% de los productosimportados que hasta esa fecha aún no tenían libre comercio,dado que el resto se encontraban libre de arancel. En 20años, desde la entrada en vigencia del CAFTA-DR (para el2024), ambas partes tendrían libre acceso a sus mercados, ElSalvador podría exportar libre de arancel el 100% de las9,701 partidas arancelarias incluidas en la lista de ElSalvador; no obstante, casi el 90% de las exportacionessalvadoreñas a Estados Unidos están concentradas en unadecena de productos.

En términos de acceso a mercados, el CAFTA-DR ha tenidoimplicaciones directas en la disponibilidad y calidad de losalimentos, en tanto se han profundizado las brechas en labalanza comercial agroalimentaria de El Salvador respecto deEstados Unidos, como consecuencia directa de la disminuciónde las cuotas de desgravación arancelaria, lo que ha llevadoa un notable incremento de las importaciones de granosbásicos, sobre todo de maíz, fríjol y arroz, generando conello el desplazamiento de la producción nacional; bajo lalógica de adaptar el actuar del gobierno a los TLC siemprehabrá esa dependencia en alimentos e insumos agrícolas conlas naciones desarrolladas, que gozan de subsidios agrícolas,USA por ejemplo según el Departamento de Agriculturasubvenciona a 1.2 millones de agricultores, de lo cual unosUS$5 mil millones al año son destinados a los productores dealgodón, granos básicos y soja mediante pagos directosgarantizados21; mientras nuestro país bajo la estrategia defomento a las exportaciones establece que continuaráeliminando los subsidios de conformidad con la OMC, de loanterior identificamos la continuidad de un comercio desigualpara el sector bajando su competitividad.http://www.caag.org.gt/doc_scan/adm_tlc_05_cafta_dr.pdf21MILENIO, “EU pondrá fin a subsidios agrícolas a productores más ricos”, noticia en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c9f7284947a4566849c43f301105ed27

22

Pese al aumento de la producción de Maíz, Fríjol y Arroz, lasimportaciones de estos productos se han incrementado de formamás acentuada. En este sentido, los impactos del CAFTA-DR enlos flujos comerciales de los productos agropecuariossalvadoreños, ha estado orientado hacia el aumento de lasimportaciones más que de las exportaciones, y no hacontribuido a desarrollar la base productiva nacional. Elsaldo comercial agrícola de El Salvador con Estados Unidos haexperimentado déficit comercial agrícola desde 1994 hasta lafecha, y se ha incrementado sensiblemente a partir de losprimeros dos años del CAFTA-DR.

Gráfico 3: El Salvador: Balanza Comercial Alimentaria, 2005-2010

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

La dependencia en términos comerciales en general yalimentaria en particular, está además concentrada en elmercado estadounidense. Tanto a nivel de exportaciones comode importaciones, la economía salvadoreña tiene comoprincipal fuente de origen y destino al país norteamericano.Esto implica que la concentración de las exportaciones en unpaís hace más vulnerable a la economía salvadoreña antesituaciones de “shocks” o crisis de la economía

23

estadounidense, lo cual ha quedado en evidencia con la crisisfinanciera y recesión económica, a partir de 2008.

El MAG indica que actualmente, se importa el 30% del frijol que consume el país, de maíz el 40%, de arroz el 70% y de maicillo hasta el 25%. “Si se sirven 10 platos de frijoles, de esos tres van a tener que venir de otro país y si nos vamos a comer 10 de arroz, van a tener que venir siete de afuera”22

La competitividad como factor de la problemática.

La baja competitividad del sector agropecuario y la ausenciade políticas públicas proactivas para mejorar dichacompetitividad, han sido los otros pivotes para el progresivodebilitamiento del aparato productivo agrícola. En esesentido, la política comercial ha abierto mercadosestratégicos pero con bajas capacidades competitivas,incidiendo en sus resultados comerciales con el exterior yconformando una válvula de escape de la riqueza nacionalhacia el exterior. La política comercial vigente en ElSalvador, ha conducido a la disminución de la capacidadinterna para producir alimentos de acuerdo a las necesidadesde la población y con los recursos disponibles al interiordel territorio nacional.

Ante la crisis alimentaria internacional, pocas facilidadesexisten de obtener, plaguicidas, pesticidas y otros insumosagrícolas a bajo costos, convirtiéndose esto en un obstáculopara incentivar a los campesinos a reactivar la siembra degranos básicos. La tonelada de fertilizantes a nivelinternacional en Enero de 2008, estaba por los $400.00, aMayo del mismo año llego a los $1,200.00, se ha triplicado.Estos han aumentado de esa manera, porque son derivados delpetróleo y ahí surgió la idea de consumir transgénicos,porque con este tipo de semillas, no hay necesidad deutilizar agroquímicos, porque están listas para que crezcanen tierras fértiles.

22 http://elmundo.com.sv/gobierno-lanza-credito-para-granos-basicos24

Muchos campesinos hacen uso excesivos de químicos, y esto representa un excesivo gasto a la hora de sacar una cosecha además de dañar el suelo y provocar que en las próximas cosechas el rendimiento sea cada vez menor.

El crédito como condicionante estructural de la problemática.

El IV Censo Agropecuario de 2007-2008 reportó que 40,578productores agrícolas obtuvieron crédito; dicho dato equivaleel 10% del total de productores. Ese 10% representa mayornumero de productores con acceso a financiamiento ya que encomparación con los resultados del Censo de 1971 el cualregistró en ese tiempo que un 0.05%, del total de 270,868productores obtuvieron crédito, es decir, 124 productores. En36 años se ha incrementado el financiamiento en un 9.95% peroese no refleja en si una mejora ya que no es suficienteapoyo para la producción agrícola.

De los créditos otorgados el 91.4% fue destinado para lasactividades agrícolas, el 7.8% de los créditos fue destinadoa las actividades pecuarias y el resto a otros destinos.

Grafico 4. Créditos Agrícolas Grafico 5.Fuentes de financiamiento

Fuente: IV Censo Agropecuario 2007-2008

25

De ese 10% de productores agrícolas que posee financiamientoel banco privado tiene el 31% de los créditos asignados, elbanco estatal solo el 22% y las cooperativas el 10%, el 37%restante lo otorgo ONG´s, prestamistas locales y otrasfinancieras. Se muestra que el que mas invierte en loscréditos agrícolas sigue siendo el sector privado a pesar deque el país cuenta con el Banco de Fomento Agropecuario desde1973 y la misión de este es: Apoyar a los agricultores yotros sectores productivos, facilitando al acceso asoluciones y servicios financieros innovadores, adecuados asus necesidades, en un marco de auto sostenibilidad yteniendo como visión de convertirse en el Banco líder en elfomento de la agricultura del país, comprometidos con laseguridad alimentaria y la generación de empleo. Los gráficos3 y 4 muestran que en 36 años no se ha podido cumplir conesas metas.

Para Abril de 2011 el BFA anuncio que financiaría loscultivos de frijol, maíz, sorgo y arroz, con una tasa deinterés del 4%, siempre y cuando los créditos no excedan delos $3,000. El MAG, indicó que un crédito de $3,000 essuficiente para cultivar cinco manzanas de frijol ya que el86% de los productores del país cosechan menos de tresmanzanas y el objetivo del Gobierno es apoyar a las personasque cultivan pequeñas parcelas.

La banca nacional destinaria en total, $37 millones parafinanciar la cosecha de estos granos. El BMI facilitaría a labanca comercial parte de estos fondos para llegar a mayornúmero de productores.

La incidencia del precio de los combustibles en la producciónagrícola.

La baja producción que se obtuvo en el año 2007 fue uno delas causas que provoco el aumento de los precios de los

26

alimentos en el país, también contribuyeron los altos preciosde los combustibles y sus derivados, que ya para enero de2008 el precio del barril de petróleo alcanzó los US $147.00por barril, superando el límite histórico de US$100.00

El aumento continuo del precio del petróleo elevó los costesde los fertilizantes y el coste de transporte de losproductos alimenticios. Estos factores, unidos a la caída delas reservas de alimentos en el mundo (por la bajaproducción) y la inestabilidad producida por lasespeculaciones en las bolsas de valores, contribuyeron alincremento a nivel mundial de los precios de los alimentos.Sin excepción de El Salvador.

Los precios de los fertilizantes se incrementaron un siete por ciento en los primeros seis meses del año 2006. Una de las principales causas es la escalada en el precio del crudo que ha elevado las tarifas del transporte de carga, además deque dichos productos son elaborados con derivados de petróleo(petroquímicos).

En un sondeo realizado para ese año en algunos agroservicios de la zona central del país, detallan que los precios de fertilizantes como: Urea, Triple 15, Sulfato y 16160 se han incrementado entre un siete y ocho por ciento, al igual que los agroquímicos Gramoxone, Volaton, Karate y Folidol.23

La Asociación de Proveedores Agrícolas (APA)24 que aglutina a16 compañías importadoras, y la Asociación de DesarrolloIntegral de la Zona Alta (Adizal) informaron que los preciosde los agroquímicos y fertilizantes en El Salvador son más23 El saco de 200 libras del fertilizante Fórmula triple 15 costaba $34.00en 2005 y para 2006 costaba alrededor de $38.50. El el saco de 200 librasde abono tipo Urea valía 28 dólares y ahora alcanza los 32.50. El saco de200 libras de abono tipo Urea valía $28.00 en 2005 y en 2006 llego a $32.50.24 APA vende unos 40 millones de dólares al año sólo en fertilizantes y 22millones en agroquímicosDatos del MAG que en 2005 se importaron 2.4 millones de kilos de agroquímicos sólidos y 16.3 millones de litros de líquidos. En 2004 se importaron 39.9 millones de kgs. sólidos y 241 mil líquidos.

27

altos que Honduras y Guatemala ya que aquí se pagan másaranceles de importación. 25

Los aranceles que encarecen los productos son: el 13 porciento por entrar al país, 5 por ciento si no fue fabricadoen la región y 2 por ciento para controlar la calidad.26

La Cámara Agropecuaria y Agroindustrial, propuso comosolución para obtener fertilizantes y agroquímicos a menorcosto es comprarlos en grandes cantidades por medio de gruposasociativos.27

4.PARTICIPACION EN LA ALIMENTACION

25 El fertilizante 1846 se compra en los agroservicios locales a $43.00 yen Honduras a $35.00 el saco.

26 En Guatemala los impuestos no superan el 12 por ciento, cuando en El Salvador llegan al 20 por ciento.

27 http://www.elsalvador.com/noticias/2006/07/09/negocios/neg8.asp28

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

50

100

150

200

250

300

350

Gráfico No. 6 Canasta Básica Alimentaria.

Cost

o en

US$

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGESTYC.

De los cuatro granos básicos exceptuando al sorgo, los demásestán representados en la canasta básica alimentaria yconstituyen una proporción fuerte, son el 75% en la CBArural; por lo cual el costo de los granos básicos explica engran parte el aumento del costo de la CBA28 (ver gráfica 6).

En la CBA rural se considera para el año 2012 que el maíz enforma de tortilla representa un consumo de 402 gramos porpersona; 39 gramos de arroz y 60 de frijoles. En la CBAurbana, el maíz representa un consumo por persona de 223gramos, de 55 gramos de arroz y 79 gramos de frijoles29.

El problema de medición acá, se da al conocer que laestructura de la CBA no se ha cambiado por más de veinteaños, lo cual no evidencia posibles cambios en el peso engramos del consumo de granos básicos; pero la mediciónanterior sitúa como el principal grano de consumo al maíz,luego el frijol y por último el arroz; aunque si hay28 Angel, Ami. Análisis de mercado de granos básicos en Centroamérica: enfoque en El Salvador. Programa mundial de alimentos. (2008). Pág.7.29 Ver en: http://www.digestyc.gob.sv/index.php?

option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=177 29

diferencias cuantitativas dependiendo de la ubicación; urbanao rural.

Aporte Nutricional.

Maíz30.

Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión,lo convierten en un alimento ideal para los niños y losdeportistas. Aconsejable en personas con deficiencia demagnesio. Su harina es idónea cuando existen problemas dealergia o intolerancia al gluten.

Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce elcolesterol. El maíz nos ofrece el antioxidante betacaroteno,muy recomendado en la prevención del cáncer. También nosofrece vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9,las cuales actúan ante el sistema nervioso. Ayuda a controlarla cantidad de azúcar en sangre.

Información nutricional del maíz (por 100 gr = 0.2204 lb)

123 Calorías.4 g. de Proteínas.25 g. de Hidratos de Carbono.3 g. de Fibra.2´5 g. de grasas poliinsaturadas.260 mg. de Potasio.240 mg. de Betacaroteno.38 mg. de Magnesio.

30 Ver en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253 30

Frijol31.

El Frijol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de ser una buena fuente de vitamina del complejo B como son la niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la tiamina.

Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio,magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. Tambiénes una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados.

En promedio por cada 100 gr = 0.2204 lb. de Frijolencontramos:

Calorías 322 KcalProteínas 21.8 g. Grasas 2.5 g Carbohidratos 55.4 gRiboflavina 0.17 mgHierro 4.7 mgCalcio 183 mgTiamina 0.63 mg

Arroz.32

Su gran aporte en hidratos de carbono proporcionan granenergía, aconsejándose su consumo especialmente endeportistas. Ideal en casos de Diarrea ya que el agua dearroz tiene efectos astringentes.

Su aporte en Magnesio ayuda a la reducción de azúcar en lasangre. Ayuda a mantener el sistema nervioso calmado graciasa su aporte en vitamina B y triptófano. Reduce los niveles decolesterol a través de su fibra y su aporte en gamma-oryzanol.

Actúa beneficiosamente ante la presión arterial debido a suaporte en Potasio y su bajo contenido en Sodio. Su alto

31 Ver en: http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm32 Ver en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=254

31

contenido en fósforo lo hacen ideal ante el crecimiento y laenergía intelectual. Y en menor cantidad nos ofrece vitaminasB1 y B3. Contiene una apreciable cantidad de proteínas, quecombinadas con otros alimentos proteicos, son asimiladasbeneficiosamente.

Información nutricional del arroz integral (por 100 gr = 0.2204 lb. crudo)

350 Kcalorías.76 g. de Hidratos de Carbono.7 g. de Proteína.2 g. de Grasas saludables.3 g. de Fibra.42 mg. de Magnesio.95 mg. de Potasio.122 mg. de Fósforo.

Sorgo33.En cuanto a propiedades y textura, es similar al del grano demaíz, destacando su alto valor astringente y homeostático.Igualmente los diabéticos pueden apuntarse al consumo desorgo. El azúcar de un pastel, por ejemplo, será el mismopero la harina de sorgo provocará que su digestión sea máslenta y por lo tanto el organismo pueda utilizarla mejor (elsorgo absorbe el azúcar refinado).Altos niveles de fibra, lo cual es muy beneficioso paramantener un buen funcionamiento del tracto intestinal.Existen variedades de sorgo dulce con tallos ricos enazúcares, de los que se utiliza toda la planta para lafabricación de biocarburantes.

Información nutricional:

33 Ver en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2802 32

Su composición es muy similar a la del maíz, presentando elsorgo menor valor energético. Cabe destacar la importantecantidad de hidratos de carbono que posee, así como su bajocontenido graso.En cuanto a las proteínas, el sorgo es un poco más rico,aunque como el resto de los cereales, su contenido en lisina(aminoácido esencial) es limitante, lo que hace que susproteínas no sean de buena calidad. Sin embargo, si secombina el sorgo con alimentos como las legumbres o la leche,se obtienen proteínas de alto valor biológico.Contiene vitaminas B y E y es muy rico en calcio, fósforo,zinc, hierro y fibra. Este completo cereal nos aporta unagran fuente de antioxidantes.

33

5.FACTORES PRODUCTIVOS

Para producir bienes y servicios es necesario utilizar unosrecursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y elcapital.

a. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícolasino también la tierra urbanizada, los recursosmineros y los recursos naturales en general.

b. Por capital se entiende el conjunto de recursosproducidos  por la mano del hombre que se necesitanpara fabricar bienes y servicios: la maquinaria olas instalaciones industriales, por ejemplo.Conviene que esto quede claro ya que la palabra'capital' se usa muchas veces de forma incorrectapara designar cualquier cantidad grande de dinero.El dinero sólo será capital cuando vaya a serutilizado para producir bienes y servicios, en cuyocaso se llamará capital financiero. El dinero quese vaya a utilizar para adquirir bienes de consumono puede ser llamado capital.

c. Por trabajo se entiende la actividad humana, tantofísica como intelectual. En realidad toda actividadproductiva realizada por un ser humano requieresiempre de algún esfuerzo físico y de conocimientosprevios.34

Usos del suelo.

“Porque la tierra es mi casa…..”35 Porque la tierra cubre casiun tercio de la superficie de nuestro planeta, muchas plantas34 http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm35 El Escaramujo, Silvio Rodríguez.

34

dependen directamente de ella para alimentarse. Sus raícesabsorben sustancias nutritivas del suelo como: el fósforo, elazufre y el magnesio, elementos que se combinan con elcarbono el oxígeno y el hidrógeno para formar las células delas plantas. Las plantas poseen la capacidad de cambiar lacomposición del aire que respiramos: durante la fotosíntesisabsorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, en general losanimales y los seres humanos dependemos de la tierra.

Según la capacidad del suelo, a éste lo utilizamos paradiferentes propósitos. La idoneidad de la tierra ha sidodefinida en función de su propiedad para los diversos usosespecíficos a los cuales va a ser destinada. La FAO modificósu propia respuesta de evaluación del uso de las tierras(planteada en 1976) y en 1993 mencionó la necesidad deconsiderar la sostenibilidad como medida real para laplaneación en el uso de los suelos dentro del marco deldesarrollo sostenible.36

Clase Características Usos Principales Usos Secundarios

Medidas de conservación

Tierras adecuadas para el cultivo      

I Tierra excelente, plana y bien drenada Agricultura

Recreación, vida silvestre,pastura

Ninguna

II

Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera,suelo arenoso o drenaje deficiente

Agricultura, pastura

Recreación, vida silvestre,pastura

Cultivo de franjas, labranza en contorno

III

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

Agricultura, pastura, cuenca colectora

Recreación, vida silvestre,industria urbana

Labranza en contorno, cultivo defranjas, vías fluviales, terrazas

36 El Suelo, Leopoldo de la Fuente Silva. Estudiante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

35

IV

Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje

Pastura limitada, huertos, agricultura limitada, industria urbana

Pastura, vida silvestre

Labranza en contorno, cultivo defranjas, vías fluviales, terrazas

Tierras no apropiadas para elcultivo

V

Rocosa, suelo somero, humedad o pendiente alta imposibilitan la agricultura

Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora

Recreación, vida silvestre

Sin precauciones especiales, si se pastorea o tala de manera apropiada, nodebe ararse

VI

Limitaciones moderadaspara apacentamiento (ganadería) y silvicultura

Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, industria urbana

Recreación, vida silvestre

El apacentamiento y la tala deben limitarse a determinadas épocas

VII

Limitaciones severas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura

Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, recreación, paisaje estético, vida silvestre

 

Si requiere una administración cuidadosa cuando se utiliza para apacentamiento o tala

VIII

Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes,suelo somero, carenciade agua o demasiada agua

Recreación, paisaje estético, vida silvestre, industria urbana

 No se usa para apacentamiento o tala

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud queel que se causa al agua y al aire, aunque algunas veces esmenos evidente para nosotros. Los lugares donde más secontamina son los parques industriales, los basurerosmunicipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitosde químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar demencionar las zonas agrícolas donde se utilizan losfertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran losresiduos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico,

36

industrial, de hospitales o de laboratorios dichos residuospueden ser peligrosos o no peligrosos.

Los peligrosos son aquellos que por sus característicascorrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables obiológicas, representan un riesgo para la salud de laspersonas y el ambiente, mientras que los residuos nopeligrosos se denominan residuos sólidos. Los residuossólidos pueden ser clasificados como degradables o nodegradables, considerándose un residuo degradable aquel quees factible de descomponerse físicamente; por el contrario,los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muygrandes.

EL FRIJOL

El fríjol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenaspropiedades físicas, de textura franco limosa, aunque tambiéntolera texturas franco arcillosas. Crece bien en suelos conpH entre 5,5 y 6,5 de topografía plana y ondulada, con buendrenaje37. El fríjol tiene la habilidad de adaptarse a unagran cantidad de condiciones de suelo y topografía.

Por lo general, se siembra en zonas de montaña y también enlos valles interandinos. Los suelos más indicados son lossuelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje yricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos,muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente,siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que unriego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo,quedando la planta de color pajizo y achaparrada.

El frijol es una planta de clima húmedo y suave, dando las 37 La apropiada reacción del suelo, o pH, es extremadamente importante para las plantas porque afecta directamente la disponibilidad de los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas. Los suelos que son muy ácidos o demasiado alcalinos no favorecen la solución de compuestos, y, por lo tanto, restringen la presencia de iones de nutrientes esenciales para las plantas. El pH del suelo es el resultado de muchos factores, entre otros, material parental del suelo, materia orgánica, crecimiento vegetativo, y nutrientes añadidos.

37

mejores producciones en climas cálidos. Es una de las especies más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. Para conseguir buenos resultados en la cosecha es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de lonormal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.

En El Salvador los suelos mas apropiados para el cultivo del frijol según el MAG son los tipos de regiones I, II, III, IV.Un estudio del MAG muestra el mapa donde se puede cultiva el frijol y para ese año que cantidad de cosecha se obtuvo en los distintos tipos de suelo del país.

EL

MAIZ

El maíz requiere unatemperatura de 25 a 30ºC.Requiere bastanteincidencia de luz solary en aquellos

38

climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que seproduzca la germinación en la semilla la temperatura debesituarse entre los 15 a 20ºC. El maíz llega a soportartemperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºCpueden aparecer problemas serios debido a mala absorción denutrientes minerales y agua.

Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a32ºC.El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo perosuelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan.También requieren suelos profundos, ricos en materiaorgánica, con buena circulación del drenaje para no producirencharques que originen asfixia radicular.

El suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bienmullido y con una correcta micronivelación para evitarproblemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene,además la siembra se debe hacer a una profundidad uniformeasegurando así una emergencia pareja y una densidad uniformesobre el área sembrada. El suelo debe ser profundo con unos100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas quepermitan un buen laboreo en el predio.

Datos del MAG para la cosecha 2009-2010 muestran las cantidades producidas que cada una de las distintas regiones de suelo del país realizaron.

39

EL ARROZ.

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque lamayor producción a nivel mundial se concentra en los climashúmedos tropicales, pero también se puede cultivar en lasregiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.

El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y lastécnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierrasaltas, donde están más influenciadas por la variabilidad delas mismas. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variandola textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar ensuelos de textura fina y media, propias del proceso desedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas delos ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores,pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla,

40

materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto latextura del suelo juega un papel importante en el manejo delriego y de los fertilizantes. El pH óptimo para el arroz es6.6, pues con este valor la liberación microbiana denitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y ladisponibilidad de fósforo son altas y además lasconcentraciones de sustancias que interfieren la absorción denutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxidode carbono y ácidos orgánicos están por debajo del niveltóxico.

Una vez más con datos del MAG de la cosecha 2009-2010 se muestra que las regiones donde más se cultiva son las de tipoII en el país, son las que más producción aportan.

41

EL SORGO (MAICILLO).

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollonormal, siendo por lo tanto más sensible a las bajastemperaturas que otros cultivos. Para la germinación necesitauna temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C. Resistebien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no secomprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.

El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todolas variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelode carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosaen tallos y hojas. Se prefiere suelos profundos, sin excesode sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buenafertilidad y un pH comprendido entre 6,2 y 7,8.

Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/oalcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condicionesmejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz. Parael caso del sorgo hay una variante y el tipo de suelo dondese produce mas es en el tipo de suelo I, que el mapa muestraque la mayor producción es en los departamentos de Santa Ana,Chalatenango, Cabañas y Usulután.

42

Bienes de capital.

Son aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir elproceso productivo, en forma de auxiliares o directamentepara incrementar el patrimonio material o financiero delpropietario. En otras palabras se refieren a lo que seutiliza en la producción de otros productos, se incluyenMaquinaria, Equipo, Infraestructura, Insumos y los bienes deproducción vegetal.

Maquinaria

Tractores agrícolas.

Rastras aradoras,

Cargadores frontales,

Alas de nivelación mecánica e hidráulica,

Equipos de retroescavación,

Vagones de volteo hidráulico,

Subsuelos,

Cultivadoras,

Fertilizadoras,

Segadoras,

Acamadoras y acolchadora,

Barrenadoras.

Sembradoras de distinto tipos.

Fumigadoras de distinto tipos.

Carros Mescladores de radiación total.

Camiones de Carga

Chapodadoras

Rastras

Cosechador43

Pick-up (Otros tipos de vehículos que sirvan en el

proceso).

Infraestructura

Silos

Galeras

Terrazas de banco

Bodegas

Oficinas (Todos sus implementos y equipos).

Equipos

Barretones

Carretillas

Escardillas

Machetes (de distintos tipos)

Palas

Picos

Rastrillos

Regaderas

Trasplantadores

Bombas de mochila

Equipo de riego

Motor

Arado

Otros (De acuerdo al cultivo y actividades)

Insumos

44

Semillas (Granos básicos)

Fertilizantes

Pesticidas

Plagicidas

Bienes de producción Vegetal

Cultivos de granos básicos.

De la magnitud del productor o el agricultor será lautilización de cada uno de los bienes de capital antesmencionado. Para el caso de nuestro país y más específicopara el sector de granos básicos lo que se llega a utilizarson los equipos. Si los productores de granos básicos noalcanzan a cubrir el mercado local y no son capaces decompetir con otros productos agrícolas que se importan nos dala conclusión que no son productores grandes además el MAGindica que el 86% de los productores de granos básicocosechan menos de tres manzanas por lo tanto no haymaquinaria especializada.

Usos de la mano de obra y los salarios.

La principal actividad generadora de ingresos para loshogares pobres en El Salvador es la venta de mano de obra enactividades tanto agropecuarias, como en la industria y lamaquila. Los granos básicos son las que concentran a lamayoría de los pequeños productores, lo que indica larelevancia de esta producción en las zonas rurales, mientrasque la zona cafetalera reúne a la mayoría de los productorescomerciales, puesto que es un cultivo que requiere de mayorinversión e infraestructura.

Datos del IV Censo Agropecuario 2007-2008 muestran laexistencia 325,044 pequeños productores y 70,544 productorescomerciales.

45

La geografía no es el único factor que determina los mediosde vida, esta tiende a definir las diferentes opciones demedios de vida; pero también estas opciones dependen de lascondiciones socioeconómicas de los hogares para poder sacarprovecho de las mismas. El acceso a tierra es un solo aspectode las condiciones socioeconómicas de la población, tambiénayudan en la definición los activos intangibles con quecuenta como: educación, habilidades, disponibilidad laboral ycapital social.38

Los granos básicos para su producción requieren en todo elproceso de la intervención de la mano del hombre para podersellevar a cabo, a continuación se detalla las actividadesdonde se hace uso de la mano de obra en cada una de losgranos básicos así como la forma de producción: ya seatecnificado, semitecnificado, tradicional, como 1ra y 2dacosecha.

38 Medios de Vida en El Salvador. Perfiles de zonas de medios de vida. FAO, MFEWS, USAID.

46

47

Los pocos datos que almacene el MAG, nos proporcionan lacantidad de mano de obra que se necesita para cultivar unamanzana de los distintos granos básicos, ahí se muestra quees poca la participación femenina y en las actividades que seutiliza es en el trasplante de plantas39 y aplicaciones depesticidas. Las otras actividades son desempeñadas porhombres. La mano de obra en este sector se mide por jornales,

39 El trasplante con cualquier tipo de plantas implica sacar la plántula ya nacida del semillero y plantarla en el lugar definitivo que ha de ocupar. Todos sabemos que las plantas son seres vivos, por lo que realizaremos esta operación con el máximo cuidado para reducir el trauma que podamos causarle.

48

un jornal se entiende por El trabajo que realiza un operariopor día.

Con los pocos datos del MAG se muestra que la produccióntradicional es la que mas mano de obra consume y la que menosrendimiento proporciona al agricultor. La agriculturatradicional es la que se practica como antaño; mediante elarado de la tierra; emparejamiento de la misma; (todo esohecho con posterioridad a lluvias importantes).Posteriormente el sembrado, utilizando semillas tal vez nocertificadas o que son de la propia cosecha del año anteriory en espera del periodo de lluvias, las cuales si no lleganse pierde toda la cosecha.

Los útiles de labranzas pueden ser maquinarias más o menosimportantes y por supuesto con uso de tractores. En el casode los cultivos tecnificados son en los que no es necesarioel arar la tierra; se hace lo que se llama siembra directa,

49

se pasan las máquinas sembradoras directamente en el suelo autilizar. Por otra parte las malezas se exterminan medianteel uso de plaguicidas. En caso de que las lluvias no seansuficientes se recurre al riego por aspersión u otro medio deriego. Estas y otras actividades donde se incluye latecnología hacen que el cultivo sea tecnificado.

El modelo neoliberal, que tiene como base para elenriquecimiento de la clase dominante el pago de bajossalarios, muestra, en el caso salvadoreño, mayor agresividadcon el trabajador agrícola rural (la mayoría de trabajadoresprovienen del área rural). En la zona, la producción degranos básicos y venta de mano de obra en esta actividadconstituyen la fuente de ingresos de la población.

La siguiente tabla muestra los salarios que registra el MAGen cada cosecha. Se observa que el salario no llega ni a los$100.00 desde el 2004 hasta el 2010 (son las únicasestadísticas que posee el MAG), se observa que ha habido unaumento de $21.53 a simple vista podríamos considerar que lostrabajadores obtiene mas ingresos y eso podría considerarsemejora para ellos.

50

*Salario Mínimo / 6 Días de trabajo**6 días de trabajo***12 días de trabajo₁ Cuota Alimentación Diaria basada en el art. 2 del decreto Nª 767 del Órgano Legislativo de la República de El Salvador, de fecha de mayo de 1991.

Ahora revisemos el costo de la canasta básica, se observa quedesde el 2001 el salario de los trabajadores agrícolas nuncaha podido cubrir ese costo, siempre ha sido mayor. Del 2004al 2010 el incremento en el salario de los trabajadoresagrícolas fue de $21.53 pero para el mismo periodo el costode la canasta básica rural incremento en $21.60 ósea que nohubo un aumento de ingreso, el poder adquisitivo de lostrabajadores agrícolas no mejoro siguió manteniendo elcarácter de insuficiente para cubrir las necesidades básicasde esas personas.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) CANASTA BASICA ALIMENTARIA URBANA-RURAL (2001-2012)

51

Entrevista a Agricultora: Natividad Hernández. Salvadoreña; tiene 52 años comenzó a cultivar a los 7 años de edad.

Uso de la tierra.

La extensión de la tierra que utiliza es una manzana ymedia40; la cual es alquilada, y paga por el uso ella enespecies; (le cobran por “censo”) un quintal de maíz, unquintal de frijol y 600 elotes. Ocupa una extensión de mediamanzana cuya superficie es plana; y ocupa una superficie deuna manzana que es ladera.

En dicha tierra cultiva granos básicos; maíz y frijol una vezal año.

Cultivo de Maíz: La siembra la hace en el mes de Mayo, ocupasemilla mejorada H-5 (35 libras) y produce cerca de 1500elotes y 20 quintales de maíz.

Cultivo de Frijol: la siembra la realiza en el mes de Agosto,siembra “frijol de seda” con semilla mejorada “frijolnacional” (ocupa 100 libras) y produce cerca de 14 quintales.

Bienes de Capital que ocupa:

Infraestructura: Un silo (que puede guardar 24 quintales de granos

básicos.)40 La manzana, como medida de superficie, es un área correspondiente a un

cuadrado de 100 varas, es decir 10 000v² (10 mil varas cuadradas). Lavara, medida española, corresponde a 0,836 metros, elevando al cuadradodicha igualdad equivale a 1 vara² = 0.698896 metros². La manzana(10 000v²), por tanto es de una superficie equivalente a 6 988,96m² ó0,698896 ha; para fines de cálculo se usa 1 mz = 0,70 ha. Ver en:http://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_(unidad_de_superficie)

52

Maquinaria: Una desgranadora de maíz.

Equipo: Bomba de mochila.

Aperos de Labranza: Azadón, chuzo y cumas.

Insumos y materias primas: Semilla mejorada de frijol “frijol nacional”; semilla

mejorada de maíz H-5.Insumos:

Abono sulfato. (5 sacos) Abono Fórmula. (2 sacos) Abono Folidol. (1 bolsa) Veneno gramoxone. (10 litros) Veneno Saprin. (3 kilos) Veneno Volatón. (1 libra) Pastilla “mata rata”. (2 sobres).

Uso de mano de obra y salarios.

Contrata “mozos” para: 5 para limpiar el terreno con veneno (gramoxone y

saprin) y sembrar; durante dos días. 3 para abonar (con sulfato, fórmula y folidol.) Durante

dos días. 7 para recolectar la cosecha. (Arrancar el frijol y

recoger el maíz.) durante cinco días.

A cada mozo le paga: US$6.00 por día junto con dos tiempos decomida.

Servicios que demanda:

No demanda créditos, ni asesorías técnicas, ni control de plagas, etc.

53

Sólo demanda el servicio de transporte; para transportar los abonos y el veneno; puesto que los granos básicos producidos los comercia en su casa.

6.CONTRIBUCION AL PIB Y PIBA.

AñosPIB

constante

PIBA GranosBásicos

Contribución de laPIBA alPIB (%)

Contribución deGranos

básicos ala PIBA(%)

Contribución de losgranos

básicos alPIB (%)

2000 7531.0 925.3 171.3 12.3 18.5 2.32001 7659.7 900.8 170.4 11.8 18.9 2.22002 7839 904.4 182.6 11.5 20.2 2.32003 8019.3 912.5 181.1 11.4 19.8 2.32004 8167.7 938.1 187.8 11.5 20.0 2.32005 8458.7 985.7 189.1 11.7 19.2 2.22006 8789.6 1041.6 210.6 11.9 20.2 2.42007 9127.1 1129.7 234.2 12.4 20.7 2.62008 9243.4 1164 229.9 12.6 19.8 2.52009 8953.8 1130.3 212.4 12.6 18.8 2.42010 9076 1165.6 197.6 12.8 17.0 2.22011 9209.5 1121.6 198.7 12.2 17.7 2.2

Promedio 12.0 19.2 2.3

54

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

100020003000400050006000700080009000

10000Gráfico 7. Participación en PIB 2000-2011.

PIBPIBAGranos Básicos

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

La tabla de datos anterior junto a la gráfica No. 7 nos muestra que el crecimiento en la producción de granos básicosdurante el período ha sido mayor en el año 2007.

2000200120022003200420052006200720082009201020110.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0

50

100

150

200

250 Gráfico No. 8 Porcentaje de participación en el PIB y la PIBA.

GB (% PIB)GB (% PIBA)Granos Básicos

FUENTE: Elaboración propia con datos del BCR.

55

Tal crecimiento es coherente con impulso que dio elpresidente de la República, Elías Antonio Saca, al entregar90 mil sacos de fertilizante valorados en 1.5 millones dedólares, para la producción de granos básicos en un año enque las lluvias y las sequías no afectaron el sector,generando un optimismo y una producción mayor en todo elperíodo41; de US$234.2 millones.

Para tal año el precio del frijol y del maíz incrementóconvirtiendo su producción en una actividad económicamentemuy atractiva. El gobierno impulsó el uso de semillagenéticamente más productiva dentro de paquetes tecnológicosvalidados. Por otro lado, se introdujo con mayor aceptaciónen el mercado nacional servicios de siembra con labranza ceroque, logrando reducir costos.

Por el lado de la banca, la oferta crediticia nacional paragranos básicos creció en sus colocaciones, y esto se observaen la duplicación del monto otorgado entre 2003 y 2006, elcual pasó de USD $ 9 millones en 2003 a casi USD $ 18millones en 2006, reportando para el cierre del año 2007 másde USD $ 19.3 millones.

Y para cerrar el circulo productivo, la demanda de granossobrepasa por varios cientos de miles de quintales laproducción nacional, pues anualmente nuestro país debeimportar más de 12 millones quintales de maíz y más de 600mil quintales de frijol42.

Coherentemente también es el año en que la producción degranos básicos alcanza el mayor porcentaje de participaciónen el PIB y en la PIBA de 2.57 y 20.73% respectivamente.

41 Ver noticia en: http://www.elsalvador.com/noticias/2006/06/22/negocios/neg3.asp

42 Ver estudio en: www.bandesal.gob.sv/portal/page/portal/INICIO/TEMAS/TRANSPARENCIA/BMI_SECTOR_AGROPECUARIO

56

En cambio para el año 2011 a pesar del aumento de laproducción de granos básicos es el año en que menorporcentaje aporta ésta a la PIBA y al PIB; el bajocrecimiento del subsector se topó desde el inicio del añoagrícola con que de los 325 mil paquetes agrícolas, quedijeron que iban a entregar, se quedaron el 40 % decampesinos sin recibirlo.

Adicionalmente de un solo tajo se le cortó la ayuda a 50 milpequeños productores que cultivan más de una manzana detierra con maíz y frijol, lo cual, de alguna manera mermarála producción de este año.

La cosecha de granos básicos este año comenzó mal puesto quedesde mediados de mayo se ha generado una canícula (periodode tiempo sin lluvia dentro del invierno) de más de 15 días,que ya provocó que se haya perdido entre el 15 y 20 % de lassiembras que se hicieron en aquellos lugares dondeaparentemente el invierno se adelantado43.

Grafico 9. Porcentaje de participación de los PrincipalesSubsectores que integran en el Producto Interno Agrícola

durante el periodo 2000 - 2011

43 Ver noticia en: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=5894404.

57

2000

2002

2004

2006

2008

2010

0.0

10.0

20.0

30.0

Porcentaje de participacion de los principales productos que conforman el PIB Agricola

     Café oro   Granos básicos   Otras producciones agrícolas   Ganadería

Años

mill

ones d

e dola

res

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCR

Ente los subsectores que tiene mayor porcentaje departicipación en el Producto Interno Bruto Agrícola destacan,el café, granos básicos, ganadería y otras produccionesagrícolas44. Con relación a la producción de granos básicos,estos han presentado una tendencia mas o menos establedurante el periodo de estudio (2000 – 2011) representandovalores entre 17 a 20 porciento del PIB Agrícola, siendo elperiodo de 2001 a 2004 en el cual los granos básicos seubican por encima de los demás rubros (constituyendo unporcentaje promedio de participación de 19.7%) aunque por unapequeña diferencia con respecto a la ganadería y otrosproducciones agrícolas con un promedio de participación de18.3% y 18.9% respectivamente, del 2007 a 2010 se observa unatendencia a la baja recuperándose en 2011 aunque por debajode 2009.

Los granos básicos han experimentado un incremento de 3.8porciento de participación en los 11 años de estudio. Asímismo dentro de los granos básicos la producción de maíz esla que mayor crecimiento ha mostrado, como se mencionóanteriormente, en el año agrícola 2000/01 se produjo

44 Ver cuadro 158

12.673.200 qq mientras que para el año agrícola 2011/12 laproducción fue de 17,105,147qq45 es decir que experimento unincremento de 34.97% en dicho periodo, con un crecimiento de3.7 porciento en promedio anual.

En lo que respecta a la producción de sorgo, el cual es elsegundo de los granos básicos con mayor producción, sutendencia durante el año 2000 al 2005 es bastante estable, locual cambia a partir del 2006 al 2011 cuando su producciónempieza al fluctuar posiblemente por el efecto de losdesastre naturales que afectan al país, para el 2000 laproducción de sorgo represento 3,239,500 quintales, mientrasque para 2011 la producción fue de 2,915,886 quintales, loque corresponde a 323,614 qq menos que en el año 2000, esdecir una disminución de casi 10%, y con un crecimientopromedio anual de 1.12%.

Referente a la producción de frijol este ha tenido uncrecimiento promedio anual de 1.55 porciento, la producciónde frijol ha experimentado altas y bajas durante todo elperiodo, de 2000/01 a 2004/05 la tendencia era hacia el alza,alcanzando una producción de 2,007,020 qq en 2004, latendencia se revirtió llegando a punto mínimo en 2006/07 de1,184,051qq impulsando en parte el aumento de los precios delos alimentos como se dijo mas arriba , para 2011/12 laproducción de frijol disminuyo en 30,073 qq en relación alaño 2000/01.

De 2000 a 2003 el arroz experimento una caída en laproducción disminuyendo en promedio durante esos tres años21.56 porciento, a partir de ese año la producción arrozempezó a crecer aunque a un ritmo lento experimentando caídasnuevamente en los año 2009 y 2011, para este ultimo año laproducción de arroz fue 562,959 qq es decir, 463,741 qq menosque en el año 2000. En todo el periodo la produccióndisminuyo 45.16%.

45 Ver cuadro 259

Grafico 10. Porcentaje de participación de los Granos Básicosen el Producto Interno Bruto durante el periodo 2000 – 2011

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2.0

3.0

Contribucion de los granos basicos al PIB a precios contantes 2000 -2011 (en

procentaje) Contribucion de los granos basicos al PIB (%)

años

Porc

entaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCR. Por otro lado la contribución de los granos básicos al Producto Interno Bruto representa solamente el 2% de éste, experimentando pequeñas fluctuación entre 2.2% y 2.6% este ultimo porcentaje alcanzado en el año 2007, siendo el porcentaje promedio de participación 2.3 porciento durante todo el periodo de 2000 a 2011.

60

7.DEMANDA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS.

FINANCIAMIENTO RURAL.

El sector agropecuario demanda del crédito especialmente paraaquellas actividades que requieren inversiones eninstalaciones, compra de ganado, compra de maquinaria yequipamiento, riego y otros. También el crédito es requeridopara el desarrollo de aquellas actividades de siembra ymantenimiento de cultivos que tienen un periodo de esperalargo antes de poder generar ingresos.

El sistema financiero salvadoreño es diversificado y poseeuna abundante oferta crediticia sin embargo, en el sectorrural, hay muy poca presencia del sistema financiero,limitada oferta de servicios e instrumentos financierosadecuados para los pequeños productores y productoras yescasa difusión de información.

Además, la calificación de los usuarios, la inseguridadcontractual y los altos costos de transacción paraconstituir, registrar y hacer cumplir los contratos decrédito en las áreas rurales desestimula el acceso a loscréditos.

Existen dos factores clave que limitan el acceso al crédito:a) la falta de claros derechos de propiedad de la tierra, especialmente en el sector de tierrasque son administradas por el Instituto Salvadoreño deTransformación Agraria (ISTA), donde se encuentran losbeneficiarios de la reforma agraria y adjudicatarios detierras dentro del proceso de reinserción post conflicto

61

interno, y b) un alto porcentaje de los productoresagropecuarios no es apto para recibir créditos, debido a labaja calificación que poseen dentro del sistema por deudaspendientes contraídas muchos años anteriores y que pordiversas razones no han podido solventar46.

DEMANDA DE SERVICIOS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA.

Asistencia técnica en manejo de cultivos.Manejo de plagas y enfermedades (fitosanitarios).Mecanización.Análisis de suelos. Sistemas de producción.Servicios de información tecnológica de producción.

DEMANDA DE SERVICIOS DE MANEJO POST COSECHA YPROCESAMIENTO.

Asistencia técnica. Maquinaria y herramientas. Desarrollo de productos.Diseño y pruebas de empaques.Desarrollo y mejoramiento de procesos.Gestión de calidad.Reducción del impacto ambiental.Diseño y montaje de plantas.Servicios de información tecnológica post cosecha.

DEMANDA DE SERVICIOS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN.

Asistencia técnica en el proceso.Investigación de mercados.Venta y distribución de productos.Desarrollo de estrategias o planes de mercadeo.Servicios de información de precios y mercado.Transporte y vías de acceso.

46 MAG, modernización y ampliación de la base productiva agroalimentaria.(2010). Pág.24.

62

GESTIÓN EMPRESARIAL

Contabilidad y costos.Administración.Manejo financiero.Organización empresarial.Planeación estratégica.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL.

Diseño de proyectos de desarrollo.Modelos participativos. Organización social o comunitaria.Organización interinstitucional.

SERVICIOS FINANCIEROS.

Financiamiento para manejo de cultivos.Compra para equipos y medios de transporte.Financiamiento para infraestructura.Capital de trabajo.

8. POLITICAS AGROPECUARIAS.

En estado salvadoreño en su afán de reactivar el sectoragropecuario y de tratar de que la producción en específicode los granos básicos la cual es la base de la dietaalimentaria del país a realizado a través de los años condiferentes gobernantes distintas medidas las cuales seenfrascan en medidas que Carlota Pérez47 denomina como:47 Carlota Perez, CAMBIO TECNICO, RESTRUCTURACION COMPETITIVA Y REFORMA

63

“Muletas” estatales que no logran resolver los problemasestructurales del sector agrícola en especial de laproducción de granos básicos, a continuación se detallasalgunas de las intervenciones estatales en producción degranos básicos:

la Política Agropecuaria de Gestión Agraria Nacional(1999 -2003), La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional(2003-2009), Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional (2010) le apostaban a la reactivación productivadel sector agrícola, en el periodo 1999-2004 a través de laaplicación de tecnología a los cultivos más importantes, enel periodo 2004-2009 se buscaba mejorar la calidad de losalimentos por medio del desarrollo rural, liderazgo comunal,financiamiento, fortalecimiento institucional y de lacooperación internacional48

Política agropecuaria de gestión agraria nacional (1999-2003)

Fue un esfuerzo de dirección que presento el Ministerio deAgricultura y Ganadería, para revalorizar la trascendentalimportancia del sector agropecuario, forestal y pesquero enla economía salvadoreña consistía en:

o Incremento de la productividad con el desarrollotecnológico y su difusión a los productoresmediante los proyectos de desarrollo rural que elMAG realiza a nivel nacional.

o Desarrollo de variedades mejoradas por parte delCENTA que provean alimentos de mayor calidadnutricional, como el maíz blanco HQ-61, así comoasegurar la calidad del germoplasma y el pie decría.

o Fomento de la diversificación agropecuaria parareforzar la canasta básica, e incrementar elingreso a los productores, incorporando la

INSTITUCIONAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO, CEPAL, Santiago de Chile 1996.48 Evaluación de los resultados de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Salvador 2003-2009. Iliana Marcela Bonilla Quinteros, Thelma Esmeralda Centeno Maldonado, Sandra Teresa Pérez Avelar

64

asociatividad y las agroindustrias como esquemas deproducción.

o Fortalecer la infraestructura de caminos ruralesademás de la infraestructura de almacenamiento dealimentos con la finalidad de reducir pérdidaspost-cosecha.

o Reactivación y uso de pequeñas obras de riego yreservorios de agua que permitan la producción desubsistencia y comercial durante el verano.

o Extender con los programas de sanidad vegetal yanimal para garantizar la inocuidad de losalimentos, así como potenciar la infraestructura ycapacitar el personal técnico pertinente en elcontrol de la calidad de los mismos.

o En momentos de catástrofe nacional el Estadoabastecerá de los recursos necesarios para hacerfrente a la contingencia e implementará las medidasque garanticen la disponibilidad de alimentos a lapoblación.

Durante 2000 a 2002 se da paso al proyecto denominado“Difusión de Variedades Mejoradas”, se distribuyeron 9,029 qqde semilla hibrida en los 14 departamentos del país, con lascuales, de acuerdo al CENTA, se benefició a 36,117productores que cultivaron igual número de manzanas de maíz.

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional(2003-2009)

A partir de agosto del 2004 se ejecuta el proyecto “Fomento ala Productividad de Granos y Pastos, Fertilizantes yHortalizas” con la incorporación de otros cultivos además delmaíz, en total se entregaron 4,141.50 qq de semilla de maíz,302.5 qq de frijol, y 723.75 qq de sorgo; que sedistribuyeron entre 16,570 productores de la región oriental,ya que el proyecto se desarrolló principalmente para lasiembra de postrera específica de dicha región.En el año 2005, se dio continuidad al proyecto del añoanterior y se distribuyeron 16,221 qq de semilla de maíz,

65

2,519 qq de fríjol y 150 qq de sorgo; cultivándose un totalde 68,003 manzanas entre los tres cultivos y a la vez sedistribuyeron 5,000 sacos de sulfato de amonio beneficiando a5,000 productores que fertilizaron 2,500 manzanas, tomando encuenta que la recomendación técnica es de dos sacos pormanzana.Durante el año 2007, se continuó con la entrega de semillasde maíz, frijol y sorgo además del fertilizante para unaparte del cultivo; en este año se agregaron también insumospara los ganaderos y los productores de arroz, distribuyendo3,353 qq de semilla de arroz entre 478 productores, 1,900 qqde semilla de sorgo y 440 qq de semillas de pastos para losganaderosEn el periodo 2004 al 2007 se incrementó el número debeneficiarios pasando de 22,425 a 190,154 en el rubro maíz,de 1,212 a 37,989 en fríjol, de 325 a 478 en arroz, de 2,895a 4,704 en sorgo y de 940 a 1,000 ganaderos, con ello seincrementó la superficie atendida y la producción ya que sedistribuyeron 11 híbridos y variedades de semilla (1 de maíz,5 de sorgo, 2 de arroz y 6 de frijol).

El Estado Salvadoreño desde el 2004 ha venido haciendoentrega de paquetes agrícolas a pequeños productores paralograr abastecer el mercado local.

En junio de 2006, el MAG entregó 90 mil sacos - desulfato de amonio a pequeños productores para que elevensu producción.

En la sesión plenaria del 09 Diciembre 2010, La AsambleaLegislativa aprobó una serie de medidas con el fin degarantizar a la población salvadoreña el abastecimientode granos básicos a precios favorables: acordó facultara la Dirección General de Economía y Agricultura (DGEA),del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para laadquisición emergente y excepcional de contingentes desemillas y granos a través de compra directa aproveedores nacionales o extranjeros por un año, esto con

66

el fin de ofrecerlos a un precio favorable a lapoblación.

También autorizo el empleo de hasta cinco millones dedólares provenientes de la reasignación presupuestaria,para la adquisición de semillas y granos e insumos parala producción, creándose un fondo revolvente o rotatorio,el cual ejecutará los proyectos agrícolas.49

49 http://www.elsalvadornoticias.net/2010/12/09/asamblea-legislativa-aprueba-decreto-para-garantizar-granos-basicos/

67

Hasta el momento en que se realiza el presente estudio, másde las promesas antes descritas, lo realizado se puederesumir en:

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR:

El 22 de febrero de 2011, el gobierno presentó el Plan de

68

Dentro del plan de Gobierno 2009-1014 “Cambio en El Salvador paravivir mejor” dentro de la “reforma económica” que tal documentopresentó, como una promesa para la población, encontramos unaPolítica de rescate agropecuario, soberanía y seguridad alimentaria:

a. Creación de un sistema para la seguridad alimentaría:Impulsar una política de estabilización de precios de los granosbásicos y otros productos agrícolas, garantizando beneficios alproductor y acceso adecuado al consumidor; a través de medidasdirigidas a la producción, la productividad, la comercialización yla competencia.Apoyar una mayor producción y productividad en alimentos, por mediode un mejor acceso a la tierra, al crédito y asistencia técnica ymejores canales de comercialización e incentivos.

b. Fortalecimiento de la organización de los productores ytrabajadores del sector agropecuario para mejorar laproductividad del sector.

c. Incremento de la productividad agropecuaria y mejora de losniveles de ingreso para la población rural

Poner en marcha un programa nacional para incrementar las áreassembradas de granos básicos, incluyendo las tierras no utilizadas ysubutilizadas, mejorando su productividad.Facilitar el acceso a semillas, insumos y asistencia técnica parapromover mayores niveles de productividad y rentabilidad.Asegurar que los más de 400 mil pequeños productores de granosbásicos cuenten con los insumos agrícolas necesarios para laspróximas cosechas.Restructurar la deuda agraria y bancaria de los productores degranos básicos, a fin de generarles liquidez financiera y contribuir

Agricultura Familiar (PAF). Este es un proyecto pionero quetiene un enfoque radicalmente distinto hacia el productoragrícola. Está basado, en primer lugar, en atender la demandadel mercado y buscar así la viabilidad económica para crearuna base empresarial agraria amplia y sustentable.Se ha destinado para el desarrollo de este programa alrededorde $54 millones, al cual se le agrega $30 millones alpresupuesto especial de inversión pública, haciendo un totalde $84 millones de inversión al sector agropecuario, conobjeto de recuperar la antigua pujanza que tenía el camposalvadoreño del que se desprende el Programa deAbastecimiento Nacional para la Seguridad Alimentaria yNutricional (PAN) con objeto de ayudar a 325 mil familias encondiciones de subsistencia mediante:

1. Brindándoles paquetes agrícolas asistencia técnica y crediticia; paqueteque consta de 22 libras de semilla mejorada y un quintal defertilizante, el último censo agropecuario identificó quelos agricultores utilizan 16 clases de fertilizantes paramejorar la productividad y uso de entre 8 y 10 quintales defertilizantes, de manera que la entrega de los paquetesagrícolas no garantiza una buena producción bajo la lógicaanterior, antes bien se acusa al gobierno de incentivar a lapoblación a comprar el fertilizante complementario ybeneficiar a los proveedores50, en cuanto a créditos del BFA,no fue sino hasta junio que se lanzó Línea de Crédito AvíoGranos Básicos, cosecha 2011-2012 a una tasa del 4%, con unmáximo de US$3,000.

2. Ayudar a 70 mil familias que desarrollan una agricultura de subsistencia yllevarlas a un nivel de producción comercial, creación de la dirección nacional deabastecimiento responsable de la compra de granos básicos para distribuirlos alas familias más necesitadas.

50 El Salvador, Paquetes agrícolas: populismo a medias, Mario Carranza, Artículo en:

http://www.elsoca.org/index.php/america-central/el-salvador/1858-el-salvador-paquetes-agricolas-populismo-a-medias

69

Antes de la presentación del PAF, el MAG intervino elmercado y procuró importaciones de granos básicos desdefuera de la región. Muchas voces expresaron que la carestíade éstos se debe a la ausencia de un ente rector como elIRA, que regule precios y abastecimiento; y se encargue quesu venta sea con fin social y no de lucro, garantizando elacceso a alimentos lo que se rechazó aduciendo que elcosto de reactivación no es viable; no así la Importación ydistribución de fertilizantes y paquetes agrícolas51, resaltando lasproyecciones cortoplacistas del gobierno.

En cuanto al financiamiento no fue sino hasta el 23 de Mayode 2011 que el gabinete económico presentó la creación de laBanca de Desarrollo de El Salvador, que proyecta convertir alBFA en el Banco de desarrollo de El Salvador (BDES) conobjeto de apoyar financieramente a la inversión en lossectores productivos del país, y como uno de los sectoresclaves beneficiados se considera a la agroindustria.

ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD.

A diciembre de 2010, mediante el ISTA y los programasSolidaridad Rural y Nuevas Opciones se había ya entregadoalrededor de 12,000 títulos de propiedad y proyectado lameta de entregar 18,000 durante el 2011, (meta del quinqueniode entregar 95,000 títulos). Las entregas de éstos hasta 2010abarcaron un equivalente que ronda las 494Mz, de las que el89.12% son lotes agrícolas, como ya se trató al final delpunto anterior éste proceso no toma en cuenta la maladistribución de las tierras para el cultivo y el ganado;generalmente el gobierno ha manifestado esperar que laseguridad que otorga el título de propiedad sea un incentivopara que los campesinos se esfuercen para poner a producirsus tierras.

Con la línea de crédito abierta en abril de 2011 para elcultivo de granos básicos de 37 millones a una tasa de

51 PQD, gobierno de El Salvador, Plan global anti crisis, recuadro No. 1, p.34.

70

interés del 4%, dirigida a pequeños productores a travésdel Banco de Fomento Agropecuario (BFA) que se leasignaran $12 millones y el Banco Multisectorial deInversiones (BMI) el cual dispondrá de $25 millones. Conesta acción el MAG le apuesta que para el 2014 se esperahaber cubierto el 30% de la importación de frijol, el 40%de la de maíz y el 40% de la importación de arroz.Además, con estas acciones el gobierno calcula que secrearán 27,000 nuevos empleos. En otras palabras que para2014 se haya reducido la dependencia del país a laimportación de granos.

Para 2011 en los primeros cinco meses del año (de enero amayo) el BFA puso a disposición de los productores degranos básicos los siguientes beneficios: Una tasa deinterés del 4% para los créditos de $1 a $6,000. Y losproductores que pidieron créditos de entre $1 y $3,000(el 92% de los créditos para cosecha de maíz oscila entreesos montos) reciben una garantía que les asegura el 100%de la cancelación de sus créditos en caso de que pierdansus cosechas a causa de un desastre natural (lluvias,sequías o inundaciones). Los créditos de entre $3,000 y$6,000 solo reciben el 70% del seguro. 52

El BFA informo que contaba con los recursos financierosdisponibles para atender las necesidades de crédito detodos los agricultores del país, por lo que puso adisposición la Línea de Crédito para financiar AvíoCereales (maíz, frijol, sorgo y arroz), ciclo agrícola2011/2012, con montos de financiamiento para frijol:hasta $ 618.00 por mz; maíz  $544.00 por mz; arroz $1,199.00 por mz y maicillo $313.00 por mz.

La implementación de esta política (Garantía de

seguro en caso de que pierdan la cosecha) provoco unaumento de 1.6 millones de dólares en el 2011 ya que parael año 2010 el BFA no contaba con ese instrumento. En

52 http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/193240-incrementa-demanda-de-creditos-de-avio.html

71

general el sector agrícola se beneficio ya que para 2011hubo un aumento de los créditos de 9.2 millones conrespecto al año anterior. El Programa de GarantíaAgropecuaria (PROGARA) anualmente atiende a más de 5,600pequeños productores de cereales, garantizando alrededorde USD $ 6 millones en créditos. Claro esta política nofue suficiente ya que el sorgo y el arroz noincrementaron sus créditos y el frijol solo incrementolos montos ya que otorgo menos con relación al año 2010.

72

9.CONCLUSIONES

En el ámbito social, los granos básicos han sido y sonfundamentales para la seguridad alimentaria de lasfamilias rurales y urbanas; las tortillas de maíz, juntoal frijol y el arroz, representan un alto contenido enla dieta alimentaria, proveyendo más del 50% de laenergía diaria de los salvadoreños.

En El salvador existen condicionantes estructurales comopor ejemplo la producción minifundista de subsistencia, que limitan que el dinamismo de los granos básicos en los últimos años, se traduzca en una mayor disponibilidad y un mejor acceso a los alimentos mínimospara la población salvadoreña.

En nuestro país, en el sector de granos básicos los bienes de capital utilizados para la producción se caracterizan por ser equipos, como machetes, palas, bombas de mochila, etc. y por no utilizan maquinaria especializada puesto que 86% de los productores de granos básico cosechan menos de tres manzanas, esto imposibilita que los productores de granos básicos alcancen a cubrir el mercado local y sean capaces de competir con otros productos agrícolas que se importan.

Otro de los problemas de sector rural es que hay muy poca presencia del sistema financiero, limitada oferta de servicios e instrumentos financieros adecuados para los pequeños productores y productoras y escasa difusiónde información.

Dado el cambio de rumbo de la economía salvadoreña enlos noventa; la deficiencia en la producción, yconsecuentemente la disponibilidad de granos básicos seahondó con el abandono del desarrollo del sectoragropecuario a nivel local y nacional.

El CAFTA-DR ha tenido implicaciones directas en ladisponibilidad y calidad de los alimentos, en tanto sehan profundizado las brechas en la balanza comercialagroalimentaria, como consecuencia directa de la

73

disminución de las cuotas de desgravación arancelaria,lo que ha llevado a un notable incremento de lasimportaciones de granos básicos, sobre todo de maíz,fríjol y arroz, generando con ello el desplazamiento dela producción nacional, una mayor dependencia enalimentos e insumos agrícolas con las nacionesdesarrolladas y la continuidad de un comercio desigualpara el sector bajando su competitividad.

En lo que respecta al salario en el sector agrícola estees menor a los $100, y a pesar que desde el 2004 al 2010el salario se incremento, la situación de lostrabajadores agrícolas no mejoro, pues costo de lacanasta básica rural también se incremento ósea que elpoder adquisitivo de los trabajadores agrícolas siguiómanteniendo el carácter de insuficiente para cubrir susnecesidades básicas.

El Estado Salvadoreño desde el 2004 ha venido haciendoentrega de paquetes agrícolas a pequeños productorespara lograr abastecer el mercado local.

Con la presidencia del Sr. Antonio Saca se inicia laentrega de paquetes de semilla mejoradas para granosbásicos; programa continuado con la actual presidenciadel Sr. Funes; pero con el agravante de no ir acompañadodel fortalecimiento del crédito; accesibilidad a nuevastecnologías, mejor uso y acceso de la tierra; prácticasecológicamente sostenibles, planes de contingencia antedesastres naturales y cambios climáticos, etc.

10. BIBLIOGRAFIA.

Ramos, Hugo; Worman, Frederick y Cornelius, Hugo. Estudio derespuesta de la producción de granos básicos en ElSalvador. Kansas State University. Agencia Para ElDesarrollo Internacional DAN. (1992).

Cardoza, Ingrid y García Jhoana. Pobreza extrema y políticanacional de seguridad alimentaria y nutricional en ElSalvador (2000-2008). Tesis UCA (2010).

74

Diagnóstico del sistema post cosecha de granos básicos en ElSalvador. PRIAG.1990

José Tolentino y Gerson E. Martínez. (2005). El Salvador:Granos básicos en el Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos. Alternativas para el desarrollo FUNDE.

Pacto para el Crecimiento, Análisis de restricciones. EquipoTécnico Conjunto USG-GOES (7-19-2011).

Angel, Ami. Análisis de mercado de granos básicos enCentroamérica: enfoque en El Salvador. Programa mundial dealimentos. (2008).

El Suelo, Leopoldo de la Fuente Silva. Estudiante de laUniversidad Autónoma de Tamaulipas.

PAF, Plan de Agricultura Familiar.

MAG, modernización y ampliación de la base productivaagroalimentaria. (2010).

PQD, Plan Quinquenal de Desarrollo gobierno de El Salvador.(2010-2014)

Dentro del plan de Gobierno 2009-1014 “Cambio en El Salvadorpara vivir mejor”

WEBhttp://www.urbanicultor.es/blog/semilla-ecologica-hibrida-y-transgenicahttp://www.caag.org.gt/doc_scan/adm_tlc_05_cafta_dr.pdfhttp://elmundo.com.sv http://www.elsalvador.com http://www.digestyc.gob.sv http://www.obesidad.nethttp://www.enbuenasmanos.comhttp://www.eumed.net/http://www.laprensagrafica.comhttp://bcr.gob.sv/http://www.mag.gob.sv/

75

ANEXOS.