Estudios Basicos sobre el Te Nurite (Satureja macrostema)

213
ESTUDIOS BASICOS SOBRE EL TE NURITE (Satureja macrostema) Jose Mario Aguilar Ramirez ExInvestigador INIFAP CAPITULO I INTRODUCCIÓN En un mundo donde los cambios son cada vez más rápidos, mudando paradigmas según la filosofía imperante y donde la destrucción del medio ambiente no es precisamente un fenómeno casual; en un entorno que fomentó el cortoplacismo y el eficientismo medido en gran parte de los casos por productividad, aún en desmedro del medio ambiente; con una sociedad cada vez más deshumanizada puesta al servicio de las leyes de la oferta y la demanda, recibe actualmente como nuevos paradigmas la sustentabilidad y la preservación de la biodiversidad. Hoy la problemática ambiental ha saltado a primera plana y se esta viviendo la época con mayor concientización ecológica a nivel mundial y esto no es otra cosa que la consecuencia de la enorme destrucción de nuestro hábitat, contradictoriamente provocada por nosotros mismos. (Sato y Santos, 1997; Villalobos, 1996a). En este sentido se necesita contribuir a mejorar la conciencia mundial sobre la importancia fundamental de la conservación, desarrollo y utilización sostenible de los recursos 1

Transcript of Estudios Basicos sobre el Te Nurite (Satureja macrostema)

ESTUDIOS BASICOS SOBRE EL TE NURITE (Saturejamacrostema)

Jose Mario Aguilar RamirezExInvestigador INIFAP

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En un mundo donde los cambios son cada vez más rápidos, mudando

paradigmas según la filosofía imperante y donde la destrucción

del medio ambiente no es precisamente un fenómeno casual; en un

entorno que fomentó el cortoplacismo y el eficientismo medido

en gran parte de los casos por productividad, aún en desmedro

del medio ambiente; con una sociedad cada vez más deshumanizada

puesta al servicio de las leyes de la oferta y la demanda,

recibe actualmente como nuevos paradigmas la sustentabilidad y

la preservación de la biodiversidad. Hoy la problemática

ambiental ha saltado a primera plana y se esta viviendo la

época con mayor concientización ecológica a nivel mundial y

esto no es otra cosa que la consecuencia de la enorme

destrucción de nuestro hábitat, contradictoriamente provocada

por nosotros mismos. (Sato y Santos, 1997; Villalobos, 1996a).

En este sentido se necesita contribuir a mejorar la conciencia

mundial sobre la importancia fundamental de la conservación,

desarrollo y utilización sostenible de los recursos

1

fitogenéticos especialmente los silvestres con valor

socioeconómico, evitando así la extinción de algunas especies

de interés farmacologico y logrando en consecuencia la

conservación de la biodiversidad y la oportunidad de estudiar

algunos compuestos de interés para la terapeutica, además de

tratar de frenar la pérdida del etnoconocimiento, el cual el

cual va desapareciendo aún más rápido que las especies mismas.

(Villalobos, 1996b).

Actualmente, ante el aumento poblacional, la disminución de los

recursos forestales por la sobre explotación y su manejo

inadecuado, se sufre un fuerte deterioro ecológico, por lo que

es necesario aprovechar el recurso de forma integral, con el

mínimo impacto ambiental con todo lo que ello implica, por lo

que el reto de la investigación forestal es el generar las

bases científicas y tecnología requeridas para el adecuado

aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen su

conservación, protección y fomento en beneficio de la sociedad

actual y las generaciones futuras, a través de una producción

de satisfactores derivados de los mismos bajo un marco de

sostenibilidad ambiental. (INIFAP, 1999)

A pesar de la enorme importancia de los ecosistemas forestales,

estos no han podido ser conservados, ni aprovechados

sustentablemente, debido principalmente a su desconocimiento y

manejo inadecuado lo que no ha permitido opciones de desarrollo

2

productivo que contribuyan a reducir la presión a estos

recursos lo que los ha conducido a su conversión para uso

agropecuario ya que han proliferado los aprovechamientos con

visión a corto plazo y la técnica forestal aplicada al bosque

ha sido hacia el monocultivo de la madera subestimando otros

productos como plantas medicinales y comestibles, fauna,

forraje, agua, etc. es decir, ha tenido como único punto guía

la presencia de la unidad árbol, y ello es por falta de

criterios tanto sociales como científico-tecnológicos. El

panorama general es de una sobre-explotación de un número

limitado de productos y la sub-utilización de otros productos

menos conocidos, para los que se requiere generar conocimientos

para su manejo sustentable. (SEMARNAP,1999a,1999b.)

En el contexto nacional e internacional, México tiene una gran

importancia en relación con el uso y conservación de la

biodiversidad, ya que es uno de los 12 países que en conjunto

agrupan entre el 60 y el 70 % de la biodiversidad total del

planeta; por tal motivo este país esta considerado como

megadiverso (Boyas,1998; SEMARNAP, 1996, Merino, 1996,

Mittermeier, 1998)

En México, la distribución de los bosques templados es muy

importante. La superficie total cubierta por este tipo de

bosques es del orden de 30.43 millones de hectáreas en el país

(WRI, 1994; SARH, 1994), en los cuales viven 56 grupos étnicos

3

con 18 millones de habitantes, (World Bank, 1995; Estrada,

1996), los cuales sobreviven gracias a los bienes y servicios

que los bosques les proporcionan y con los cuales han convivido

estrechamente para adquirir alimentos, algunas ganancias

económicas y sobre todo plantas medicinales para la cura de sus

enfermedades, al no poder tener acceso a la medicina alopatica

por sus elevados costos. Estos bosques se localizan en las

regiones montañosas del país en altitudes que varían de 800 a

3,300 m.s.n.m. (INIFAP, 1996; SEMARNAP, 1996; Eccardi y

Becerra, 1997; Bye, 1997)

Por otro lado, los árboles no son los únicos organismos que

constituyen un ecosistema forestal. Otras muchas especies

dependen de ciertas especies arbóreas para su supervivencia y

bienestar. Tales especies constituyen el llamado bosque

secundario y también se denominan especies asociadas a

diferencia de las arbóreas (especies principales) Gosta et. al.

(1995). por lo que es sumamente prioritario considerarlas para

su conservación, protección y fomento ya que los beneficios que

proporciona el bosque secundario son de vital importancia para

los habitantes del bosque y una alternativa de diversificación

productiva para su supervivencia al proporcionar toda una

amplia gama de productos forestales maderables no tradicionales

y forestales no maderables. (INIFAP, 1999; SEMARNAP,

2000a,2000b)

4

Con base en las consideraciones del Proyecto de Conservación y

Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México,

(PROCYMAF), (SEMARNAP, 2000b) existen especies de amplia

importancia económica y de estas, las especies de clima

templado que habitan bosques de pino-encino son de gran

relevancia en la vida de las poblaciones humanas que viven, ya

sea del bosque o en el bosque. Para la región de interés, esto

es, los bosques de pino, encino o pino-encino de los estados de

Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca,

existe una amplia diversidad de especies maderables y no

maderables con gran diversidad de usos. De aquí que resulta

complicado separar aquellas especies que pudiesen ser más

importantes que otras sólo por su uso. Por esta razón se

consideró que las especies que se consideraran como de

importancia económica deberían reunir ciertos requisitos, entre

los cuales se consideraron:

1) Tener un mercado doméstico bien definido, ya sea a nivel

local, regional o nacional.

2) Tener un mercado internacional bien definido, aunque no

estuviese desarrollado a nivel nacional.

3) Tener un aprovechamiento lícito, identificado por la

autoridad.

4) Alta frecuencia de uso en las comunidades locales y centro

urbanos.

5

El primer criterio se cubrió analizando la demanda y oferta de

las especies en mercados locales y regionales. El segundo

criterio se cubrió analizando la información de mercado

internacional, tanto de exportación, como de importación, así

como del mercado de productos forestales no maderables definido

por FAO, ONG's y demás organizaciones relacionadas con el uso y

manejo de productos forestales no maderables. El tercer

criterio se cubrió analizando la información de la SEMARNAP,

donde se tienen identificadas las especies de importancia por

su nivel de uso. Finalmente, la frecuencia de uso se cubrió

realizando encuestas en los estados antes citados, a tres

niveles: recolectores, distribuidores o comercializadores y

funcionarios o servidores técnicos. Con base en estos criterios

se definió la lista de especies de amplia importancia económica

dentro de la cual una de la que resalta es el Te Nurite.

(SEMARNAP, 2000a).

Por otra parte, en encuestas realizadas con 13,034 diferentes

curanderos, por medio del sistema de clínicas IMSS-COPLAMAR en

todos los estados de la República, se registraron con base en

nombres comunes, 139 plantas consideradas como las más

importantes. De las diez plantas que aparecen en 91% o más de

las delegaciones de IMSS-COPLAMAR, la mitad fueron introducidas

del Viejo Mundo; las otras cinco especies son nativas y son:

Zea mays L, Artemisia Iudoviciana, Nut., Chenopodium

ambrosioides L.; Calamintha macrostema Benth., (Sinónimia de

6

Satureja macrostema, Benth.) y Heterotheca inuloides Cáss.

(Lozoya et al., 1988, cit por Bye, et al, 1996).

Por ello, es importante el estudio para su cultivo y

conservación de estas especies asociadas, como el Té Nurite

(Satureja macrostema) que es una especie vegetal que crece

silvestre en las regiones de clima templado, siendo una planta

semileñosa, de unos 70 cm. a 1.70 cm. de altura, con el tallo

cuadrado y las ramas cubiertas de pelillos simples. Tiene hojas

pecioladas que miden de 2.5 a 3 cm. de largo, opuestas casi

lanceoladas, con la base redondeada, ápice agudo y borde

aserrado. El olor de las hojas es semejante al de la menta.

Presenta inflorescencias axilares, de pocas flores, 1 a 3 en

cada verticilastra, bilabiadas de color anaranjado que miden

2.5 cm. de largo y tienen estambres salientes. Es una planta

perenne y florece de junio a agosto. (Standley, 1924;

Rzedowski, 1995, Ramamoorthy, 1993; INI, 1994)

Los tipos de suelos más importantes donde esta especie vegeta

son: andosol húmico de textura mediana, andosol ócrico de

textura gruesa, regosol dístrico de textura gruesa y faeozem

háplico de textura mediana (I.N.E.G.I, 1985). Los suelos de

tipo andosol son los de mayor abundancia en las áreas donde

esta especie vegeta los cuales presentan las siguientes

características: suelos negros y pardo rojizos, muy ligeros por

su espacio poroso abundante, caracterizados en su porción

7

mineral de halófanos, que son materiales amórfos de alta

capacidad de intercambio cationico y alta retención de fósforo.

La saturación de bases, contenido de calcio, sodio y magnesio

son moderados y los del potasio bajos. La textura dominante es

de migajón arcillosa, por lo que tienen permeabilidad media y

drenaje moderado. Los suelos andosol húmico son suelos ricos en

materia orgánica, muy ácidos y pobres en nutrientes y los

ócricos son suelos pobres con bajo contenido de materia

orgánica y generalmente se encuentran en áreas que se destinan

a la agricultura.

En base al sistema de clasificación de Koppen modificado por

García (1967), las cartas elaboradas por la Secretaría de

Programación (SPP) y el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (I.N.E.G.I, 1985) a estas áreas les

corresponde la fórmula climática C (m) (w) big. Correspondiendo

a un clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano.

La precipitación del mes más seco es menor de 49 mm; lluvia

invernal menor de 5 % con respecto a la precipitación total

anual. El verano es fresco y largo con temperatura media anual

del mes más caliente inferior a 22°C. Isotermal, con una

oscilación menor de 5°C y con marcha de temperatura tipo

Ganges. El mes más caliente se presenta antes de Julio (antes

del solsticio de verano). Precipitación media anual entre 1500

y 2000 mm, temperatura media anual de 18°C. Frecuencia de

heladas entre 20-40 días anuales y una precipitación de

8

granizadas entre 2 y 4 días. Delgado (1992) reporta de manera

más específica el tipo de clima para la región, el cual

corresponde a la fórmula climática C (w2) (w') big. Clima

templado subhúmedo, con sequía intraestival, coeficiente P/T

mayor de 55.0, proporción de lluvia invernal con respecto de la

anual menor de 5%. Verano fresco y largo (temperatura media del

mes más caliente inferior de 22°C). Isotermal con oscilación

menor de 5°C. Marcha de temperatura tipo Ganges, mes más

caliente antes de Julio (antes del solsticio de verano).

El té Nurite es importante por sus propiedades curativas y en

la medicina tradicional del pueblo purhépecha, el nurite es

utilizado como un eficiente aperitivo si se toma en ayunas o

antes de los alimentos. Se utiliza para combatir las

infecciones intestinales, como estomático, excitante de los

movimientos gástricos o gastrointestinales y favorece la

digestión cuando esta es lenta y dolorosas. Es utilizado como

un carminativo poderoso y se utiliza también para evitar o

eliminar los cólicos. Es un agente digestivo eficaz si se toma

después de los alimentos. también se toma el te Nurite para

eliminar las molestias producidas por la ingestión de bebidas

alcohólicas; agruras y nauseas, de este uso le viene el nombre

de “hierba del borracho”. Otro uso que se le da al Nurite es el

de aliviar un tipo de diarrea denominada " Diarrea de Tierra

Caliente". Tradicionalmente se toma un atole de Nurite para

lograr la Concepción en algunas mujeres que padecen cierto tipo

9

de esterilidad, de este uso se le conoce con el nombre de

“garañona”. (Martínez, 1986; Rees;1971; INI,1994)

En recientes estudios fitoquímicos, (Rodríguez ,1998) se ha

encontrado que el té nurite contiene una mezcla de compuestos

químicos llamados flavonoides los cuales han sido extensamente

estudiados en los últimos 10 años, pues entran en la conocida

categoría de los antioxidantes de origen natural, y que

actualmente han adquirido una gran importancia a nivel mundial

por los beneficios que proporcionan a la salud humana. (Chen,

1990)

Sin embargo y a pesar de la gran importancia del te nurite, la

única fuente de producción son las plantas silvestres, pues se

desconocen sus formas o tipos de reproducción para su cultivo,

así como sus etapas de brotación, foliación, floración,

semillación, los porcentajes de viabilidad y germinación de la

semilla, así como el proceso de domesticación, su

comportamiento durante el mismo y su manejo. (SEMARNAP, 2000)

Si a ello se agrega el hecho de que su hábitat ha sido y esta

siendo destruido por las explotaciones forestales, el pastoreo

y los incendios forestales y de que además cuenta con una

distribución muy restringida y escasa y la imposibilidad de su

cultivo, se puede provocar que a un aumento de la demanda, esta

10

especie se lleve hacia un status de peligro de extinción debido

a una sobre explotación.

Por todo ello, Satureja macrostema (Benth) Briq. Es una especie

importante que merece investigación por varias razones, entre

ellas el hecho de ser una fuente de medicina a bajo costo

ampliamente utilizada; también por su potencial como cultivo no

tradicional, que podría aprovecharse como producto de

exportación de materia prima para la industria farmaceútica,

licorera y de perfumería, y desde el punto de vista de la

extinción de las especies, ya que las poblaciones naturales de

Satureja macrostema, han disminuido con el avance de la frontera

agrícola y la disminución de la frontera sílvicola.

Con base en todo lo anterior, existe la imperiosa necesidad de

realizar toda una serie de investigaciones que permitan obtener

una mejor comprensión y un mayor entendimiento de los factores

que intervienen en la reproducción, establecimiento y manejo

del te nurite, por lo que la finalidad de esta investigación es

la de fortalecer la base científica y técnica de la

conservación de la biodiversidad y la utilización del Té Nurite

(Satureja macrostema), para que esta información pueda ser

utilizada como soporte del desarrollo de métodos y estrategias

para la conservación, utilización y mejora de esta especie

medicinal en México.

11

LITERATURA CITADA

Boyas, D.C. 1998. Situación actual de la biodiversidad en

México. In Simposium Norteamericano. Proceedings. SAGAR.

INIFAP. México.

Bye, R., Estrada, L., Linares, M. 1996. Recursos genéticos en

plantas medicinales de México. In: Plantas medicinales de

México. UACH. México.

Bye, R. 1997.Una sierra llena de tesoros. Ocelotl. Revista

mexicana de la conservación. N° 6. Pp 18-23. Pronatura .

México.

Chen YT, et al. Flavonoids as superoxide scavengers and

antioxidants. Free Radic Biol Med 1990;9(1):19-21

Eccardi, F. y Becerra, R. 1997. México: primer lugar mundial en

diversidad de pinos. Ocelotl. Revista mexicana de la

conservación. N° 6. Pp 8-17. Pronatura . México.

Estrada, L. E. 1996.Plantas Medicinales de México. UACH.

México.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Kóeppen (para adaptarlo a las condiciones de la

12

República Mexicana) 20 ed. Inst. de Geografía, UNAM, México

pag. 252.

Gosta, E. ; Gene, N.; James, R. 1995. Conservación dinámica de

los recursos genéticos de los árboles forestales. Recursos

genéticos forestales No23 FAO, Roma.

INEGI, 1985. Síntesis geográfica del Estado de Michoacán, INEGI.

SPP., México. D.F. 316 pp.

INEGI, 1987. Cartas topográficas y edafológicas, Instituto

Nacional de Estadística, geografía e informática, SPP. Mexico,

D.F.

Instituto Nacional Indigenista. 1994. Atlas de las plantas

medicinales tradicionales mexicanas. Tomo III. INI. México.

Instituto Nacional Indigenista. 1994. Flora medicinal indígena

de México. I. Treinta y cinco monografías del Atlas de las

Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. México, D.F. pp

454-530

INIFAP, 1996. Plan nacional de biotecnología forestal y

agropecuaria. Publicación especial N° 11. Diciembre 1996.

SAGAR-INIFAP. México.

13

INIFAP, 1999. Informe anual de Investigación. Vocalía

Forestal. INIFAP, México.

Linares, M. E. And Bye, R. 1987. A study of four medicinal

plant complexes of Mexico and adjacent United States. J . of

Ethnopharmacology 19: 153-183.

Lozoya, X. Velazquez, D. y Flores, A. 1988. La medicina

tradicional en México. Experiencia del programa IMSS-COPLAMAR.

1982-1987. IMSS. México , D. F.

Martínez, M.S. 1986. Plantas Medicinales Jardín Botánico

Michoacano “Melchor Ocampo”. Serie Técnica N0 7, 3ra- Comisión

Forestal. Michoacán. México.

Merino, L. 1996. Los bosques de México, una perspectiva

general. In: Bosques y plantaciones forestales. Cuadernos

agrarios 14, Nueva época. CMS. SEMARNAP. FREDRICH EBERT

STIFTUNG. FAL Mac Arthur. 157-162 pp.

Mittermeier, R.A.,1998. Primate diversity and the tropical

forest: case studies from Brazil and Madagascar and the

importance of megadiversity countries. En: Wilson, E.O. (ed).

Biodiversity. National Academy Press. Washington.D.C. pp:145-

154.

14

Ramamoorthy, T.P. 1993. Biological Diversity of Mexico:

origins and distribution, Oxford, NY. Oxford University Press.

Rees, S.D. 1971. Forest Utilization by Tarascan Agriculturalist

in Michoacan, Mexico. Doctoral dissertation, Departament of

Geography, UCLA.

Rodrígez VM, et al. ,1998. Flavonoides de la fase butanólica de

la Satureja macrostema, Tesis de Licenciatura, UMSNH.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Ed. LImusa. México.

432 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón-Rzedowski. (Eds.). 1979. Flora

fanerogámica del Valle de México. Vol. I CECSA. 267 p.

SARH.1994.Inventario Forestal Periodico. SARH. México.

Sato, M. y Santos, E. 1997. Sinopsis de la Agenda 21. SEMARNAP-

Cecadesu. PNUD.

SEMARNAP (1996): Programa Forestal y de Suelo 1995-2000.

SEMARNAP, MÉXICO

15

SEMARNAP (2000a) Proyecto de conservación y manejo sustentable

de recursos forestales en México. PROCYMAF. SEMARNAP. México.

(http://beta.Semarnap.gob.mx/pfnm/ medicinal.html)

SEMARNAP (2000b) Proyectos de productos forestales no

maderables no tradicionales. PFNM. SEMARNAP. México.

(http://beta. Semarnap.gob.mx/pfnm/medicinal.html)

Standley, P. C. 1924. Trees and Shrubs of México. Contributions

from the United states National Herbarium. Volume 23, part. 4.

Smithosian Institution. United States National Museum.

Washington, D.C. USA.

Villalobos, V. M. Y Engelmann, F. (1995a): Ex situ conservation

of plant germplasm using biotechnology. World Journal of

Microbiology & Biotechnology 11, 375-382

Villalobos, V. M. (1996b) Impacts of Biotechnology in

International Agriculture and Forestry. BWS Sobral, Editor

Birkhauser Boston. p 299-314.

World Bank, 1995. Natural resources and rural poverty

operations division. Latin America and the Caribean Regional

Office. México Resource Consevation and Forest Sector Review;

Report N° 13114.ME; Washington.

16

World Resources Institute. 1994. A guide to the global

environment; Washington, D. C.

17

CAPITULO II

1.- BOSQUEJO GENERAL DE LA DISERTACIÓN.

En virtud de la importancia socio-económica que representa el

aprovechamiento de la planta de Té Nurite en las zonas

templadas y al impacto causado a sus hábitats por los

aprovechamientos forestales, fuego, pastoreo y por los propios

recolectores que desconocen su manejo; su uso sostenido es

prioritario por lo que se requiere obtener el conocimiento

necesario para lograr su conservación silvestre e implementar

su domesticación y cultivo para su comercialización, evitando

conducirla en un futuro cercano a la extinción, Bye et. al

(1996) sobre todo en un mercado en expansión lo cual puede

suceder eventualmente, y tomando en cuenta que la única fuente

de aprovechamiento comercial son las poblaciones silvestres, se

plantea como objetivo general del presente trabajo, generar el

conocimiento necesario para su manejo sustentable y desarrollar

una tecnología para iniciar la domesticación de las plantas de

te nurite; considerando que el primer paso para la

domesticación (Casas y Caballero, 1995; Hernández, 1985;

Harlan,1992; Vaan Raamsdonk,1993; Borojevic,1990; Mapes,et. al

(1996); Prescott y Allen y Prescott y Allen, 1986) de las

especies es determinar sus formas y tipos de reproducción

(Kato, 1996, Timmermann et al., 1995; He et al., 1996; Valcic

et al., 1997; Montenegro et al., 1997; He et al., 1998; Valcic

18

at al., 1998; Peña et al., 1998; Valcic et al., 1999;

Timmermann et al., 1999; Flagg et al., 1999) y debido a que no

existen registros sobre su fenología, reproducción y manejo,

(SEMARNAP, 2000) ni registros que comprueben que el te nurite

produce semillas viables y si estas germinan o no en

condiciones controladas, y dado que en condiciones silvestres

se infiere que es muy baja debido a que no existen, ni han

existido grandes poblaciones de te nurite, se deduce pues la

gran importancia de estas determinaciones. Con estas bases, el

presente trabajo se enfocó hacia la investigación de las

condiciones de su fenomorfología para la propagación de esta

especie y su comportamiento en los módulos de domesticación,

(Simmonetti y Montenegro, 1996; Timmermann y Montenegro,1997)

en relación con los sitios permanentes de muestreo establecidos

en sus habitats naturales. Utilizándose para ello parcelas

permanentes de muestreo para la determinación de la secuencia

fenológica del crecimiento y desarrollo del te nurite, su

viabilidad, % de germinación, época de floración, época y tipo

de poda, peso seco, peso fresco, rendimiento, contenido de

ingredientes activos en plantas silvestres y domesticadas, uso

de marcadores moleculares para definir formas o variedades de

la especie y empleando la técnica de cultivo de tejidos

vegetales, la cual es una alternativa que proporciona grandes

ventajas, (Villalobos, 1996c) ya que se mantienen las

condiciones medio ambientales controladas, se selecciona y

dosifica el tipo de nutrientes que requiere la especie, se

19

evita la influencia de cualquier tipo de microorganismos,

siendo posible seleccionar y propagar un clon de interés tanto

ecológico como económico y disponer del recurso

permanentemente, ya que cuando se han establecido las

condiciones para la propagación, es posible la producción

masiva en un espacio reducido, vía organogénesis y

embriogénesis somática. (Bajaj, 1999, Villalobos, 1995b ).

La finalidad de este trabajo desde el punto de vista ecológico

es proveer una metodología para la propagación del te nurite

dirigida hacia la domesticación, creando así una nueva

alternativa potencial para las zonas templadas de México.

Esperando que sea un medio eficiente de domesticación que

reduzca el interés comercial por cosechar las plantas

silvestres y lograr así su conservación.

2.- OBJETIVO GENERAL.

Se establecieron varias líneas de investigación para obtener la

información necesaria de los factores que inciden y afectan la

germinación, sobrevivencia, establecimiento y desarrollo

temprano de las plantas de té Nurite.

Énfasis especial fue considerado en el estudio de las especies,

variedades o formas mediante marcadores moleculares para su

determinación, su fenomorfología, requerimentos de luz para su

20

germinación y desarrollo; sus formas y tipos de reproducción,

sexual y asexual, incluyendo la organogenesis y embriogenesis

somática, su domesticación, manejo e ingredientes activos. Se

espera que conociendo las condiciones necesarias de cobertura,

la modificación de las mismas, la evaluación de los factores

que promueven o limitan su crecimiento y desarrollo, la

identificación de las especies o variedades presentes, sus

etapas fenologicas, su reproducción, domesticación, manejo e

ingredientes activos, se obtendrá un mayor conocimiento y una

mayor comprensión de los problemas de manejo que enfrenta el Té

Nurite para lograr su sostenibilidad.

La investigación consiste de 8 separatas, pero relacionadas

describiéndose específicamente cada uno de los estudios

experimentales efectuados.

3.- Área de estudio.

La zona boscosa de la comunidad de Nuevo San Juan

Parangaricutiro, esta ubicada en la Meseta Tarasca Michoacán.

Sus coordenadas geográficas corresponden a los paralelos 19°

21' 00'' y 19° 34' 45'' de latitud Norte y a los meridianos

102° 08' 15'' y 102° 17' 30'' de longitud Oeste. La comunidad

presenta una superficie total de 18 318 Ha distribuidas en

relación al uso actual del suelo (D.T.F.N.S.J.P, 1998) de la

siguiente manera;

21

Arbolado aprovechable

10 652 Ha

Arbolado de protección a cuencas hidrográficas

468 Ha

Agricultura

2832 Ha

Fruticultura

1214 Ha

Vegetación arbustiva

239 Ha

Pastizales

50 Ha

Con arena

23 Ha

Con lava volcánica

1810 Ha

Plantaciones en arena

420 Ha

Plantaciones en arena que fueron agrícolas

400 Ha

4..- Orografía

La cadena montañosa que atraviesa la comunidad forma parte del

Eje Volcánico Transversal, dentro de la subprovincia Volcánica

Tarasca, presenta una topografía accidentada con pendientes que

22

van del 5 % al 80 % con lomeríos y laderas muy pronunciadas

generalmente con exposición sureste. Dentro de las principales

elevaciones destacan el Cerro Prieto (2300 msnm) y el Cerro del

Pario (2910 msnm). La zona presenta una elevación promedio de

1900 msnm (D.T.F.S.J.N.P, 1998)

Figura 1. Ubicación del área de estudio

N

EW

SM I C H O A C A N

N U EVO SAN JU AN

5.- Suelos

Los suelos se formaron de manera residual a partir de cenizas

volcánicas, producto de las erupciones volcánicas (Plioceno-

Cuaternario). La erupción más reciente fue la del Paricutin el

cual estuvo en actividad de 1943 a 1951. La mayoría de los

23

suelos son profundos formados por una capa de arena volcánica

(Delgado, 1992).

Los tipos de suelos más importantes son: andosol húmico de

textura mediana, andosol ócrico de textura gruesa, regosol

dístrico de textura gruesa y faeozem háplico de textura mediana

(I.N.E.G.I, 1987)

Los suelos de tipo andosol son los de mayor abundancia en el

área los cuales presentan las siguientes características:

suelos negros y pardo rojizos, muy ligeros por su espacio

poroso abundante, caracterizados en su porción mineral de

halófanos, que son materiales amórfos de alta capacidad de

intercambio cationico y alta retención de fósforo. La

saturación de bases, contenido de calcio, sodio y magnesio son

moderados y los del potasio bajos. La textura dominante es de

migajón arcillosa, por lo que tienen permeabilidad media y

drenaje moderado. Los suelos andosol húmico son suelos ricos en

materia orgánica, muy ácidos y pobres en nutrientes y los

ócricos son suelos pobres con bajo contenido de materia

orgánica y generalmente se encuentran en áreas que se destinan

a la agricultura.

6.- Hidrografía

Existen aproximadamente 44 manantiales permanentes y otros

temporales en el área de estudio. Debido a las características

24

hidrográficas y de suelo (arena, brechas y lava) permiten una

gran permeabilidad del agua. Los escurrimientos de éstas

corrientes de absorción afloran principalmente en tres

subcuencas: Río Tepalcatepec, Río Itzicuaro y Río Cupatitzio.

En este último, el Río Santa Barbara y el Lago de los Conejos,

son afluentes de la cuenca del Río Tepalcatepec-Infiernillo,

que a su vez desagua en el Río Balsas al confluir en el vaso de

la presa "El Infiernillo". (D.T.F.N.S.J.P, 1998).

7.- Clima

En base al sistema de clasificación de Koppen modificado por

García (1973), las cartas elaboradas por la Secretaría de

Programación (SPP) y el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (I.N.E.G.I, 1985) le corresponde la

fórmula climática C (m) (w) big. Correspondiendo a un clima

templado húmedo, con abundantes lluvias en verano. La

precipitación del mes más seco es menor de 49 mm; lluvia

invernal menor de 5 % con respecto a la precipitación total

anual. El verano es fresco y largo con temperatura media anual

del mes más caliente inferior a 22°C. Isotermal, con una

oscilación menor de 5°C y con marcha de temperatura tipo

Ganges. El mes más caliente se presenta antes de Julio (antes

del solsticio de verano). Precipitación media anual entre 1500

y 2000 mm, temperatura media anual de 18°C. Frecuencia de

heladas entre 20-40 días anuales y una precipitación de

granizadas entre 2 y 4 días.

25

Delgado (1992) reporta de manera más específica el tipo de

clima para la región, el cual corresponde a la fórmula

climática C (w2) (w') big. Clima templado subhúmedo, con sequía

intraestival, coeficiente P/T mayor de 55.0, proporción de

lluvia invernal con respecto de la anual menor de 5%. Verano

fresco y largo (temperatura media del mes más caliente inferior

de 22°C). Isotermal con oscilación menor de 5°C. Marcha de

temperatura tipo Ganges, mes más caliente antes de Julio (antes

del solsticio de verano).

8.- Vegetación

Los principales tipos de vegetación del área de estudio son:

Bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de pino-oyamel.

Con una distribución aproximada de 77% de pino, 12% de encino,

6% de oyamel y 5% de latifoliadas (D.T.F.N.S.J. P, 1998).

Algunos de los principales géneros y especies que se encuentran

representados son: Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P.

leiophylla, P. michoacana, P. douglasiana, Abies religiosa,

Quercus rugosa, Q. obtusata, Q. laurina, Q. castanea, Q.

crassipes, Q. candicans, Q. dysophylla y Alnus jorullensis

subsp.lutea.

Los mayor abundancia de arbustos y hierbas se encuentran

principalmente en zonas desforestadas y en menor cantidad en

26

bosques de pino-encino, llegando a desaparecer en la época de

secas y a veces por completo. Los pastizales, por su parte, no

constituyen un estrato uniforme, observándose algunos géneros

como Andropogon, Muhlenbergia, Stipa, Lasciasis y Piptochaetium

(Martínez, 1997).

8.1.- Bosque de pino

Este tipo de vegetación junto con el bosque de encino es la

comunidad más característica de los climas templados a fríos y

semihúmedos de México, ocupando grandes superficies, sin

embargo es la que más ha sufrido por su irracional explotación

(Rzedowski, 1978). En el área los bosques de pino ocupan la

mayor extensión y se encuentran mejor representados en lo que

se refiere a su distribución, cuenta con una superficie

aproximada de 11 120 Ha. Esta comunidad se asocia a especies

arbóreas de los géneros Quercus, Prunus, Alnus, Clethra,

Crataegus, Arbutus y Ternstroemia.

En el sotobosque existe la predominancia de especies herbáceas

sobre las arbustivas, dentro de las familias mejor

representadas tenemos a las Compuestas, Leguminosas, Gramineas

y Labiadas.

Las especies de Pinus mejor representados en el área de estudio

son: Pinus pseudostrobus, P. montezumae y P. leiophylla

27

(Martínez, 1997).

Estos bosques llegan alcanzar alturas promedio de 25 a 30 m,

diámetros de 40 a 70 cm y coberturas de 5 a 7.5 m regularmente

con tendencia a estar cerradas, donde las especies del estrato

herbáceo suelen ser muy escasas. En general estas tres especies

de Pinus presentan asociaciones muy similares en sus diferentes

estratos.

Las especies dominantes en el estrato arbóreo inferior son:

Pinus douglasiana Quercus obtusata

Abies religiosa Quercus laurina

Alnus jorullensis subsp. lutea Quercus rugosa

Arbutus xalapensis Quercus castanea

Crataegus pubescens Quercus crassipes

Prunus serotina subs. capuli Quercus dysophylla

Arctostaphylos discolor

Ternstroemia pringlei

En el estrato arbustivo se encuentran:

Archibaccharis serratifolia Crotalaria pumila

Baccharis heterophylla Crotalaria longirostrata

Cirsium ehrenbergii Fuchsia thimifolia

Coriaria rucifolia Helianthemum glomeratum

Senecio mexicanus

28

El estrato herbáceo esta dominado por:

Adiantum poiretii Lupinus bilineatus

Alchemilla procumbens Lupinus campestris

Buddleia parviflora Monnina schlechtendaliana

Castilleja arvensis Oenothera rosea

Cestrum thyrsoideum Oxalis hernandesii

Cuscuta corymbosa Piqueria trinervia

Crotalaria rotundifolia Physalis pringlei

Crusea longiflora Pteridium aquilinum

Daucus montanus Rhus radicans

Desmodium molliculum Satureja macrostema

Desmodium neomexicanum Senecio salignus

Eupatorium mairetianum Senecio stoechadiformis

Erigeron delphinifolius Sonchus oleraceus

Gnaphalium americanum Solanum lanceolatum

Gnaphalium inornatum Sporobolus poiretii

Heterotheca inuloides Tagetes remotifolia

Lopezia recemosa Tagetes micrantha

Trifolium amabile

9.- Sitios experimentales.

Estudios de campo.- Durante el verano de 1997, una búsqueda

intensiva fue conducida para localizar y ubicar los sitios de

investigación. 3 diferentes localidades fueron seleccionadas

para el establecimiento de los sitios y sus características

son:

29

Sitio experimental 1.- Denominado “Agua chiquita”, con una

superficie de 1 hectárea, con bosque mixto de pino-encino,

regular y corta del 20 % del arbolado.

Sitio experimental 2 .- Denominado “Cerro prieto” con una

superficie de 1 hectárea, con bosque irregular de oyamel-pino

con corta del 33 % del arbolado.

Sitio experimental 3 .-Denominado “Cerro de la laguna” con una

superficie de 1 hectárea, con bosque irregular de pino-oyamel

con corta del 30 % del arbolado.

La localización de los sitios experimentales se muestra en la

figura 1.

10.- Estudios de vivero.

Los estudios de vivero se realizaron en las instalaciones del

Campo Experimental Forestal “Uruapan” (CEFAP-Uruapan),

dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias (INIFAP), tanto en el invernadero

como el área del Jardín Botánico.

Módulos experimentales.- Los estudios sobre el comportamiento

de la domesticación del te nurite, se efectuaron en 2 módulos

30

establecidos; uno en la población de Nuevo san Juan

Parangaricutiro, Michoacán; y otro en la Ciudad de Uruapan, en

las instalaciones del CEFAP-Uruapan.

Plantación mixta.- plantas de te nurite fueron establecidas en

una plantación de Pinus pseudostrobus de 10 años de edad, el cual

había sido tratado previamente con la aplicación de aclareos

selectivo, mecánico y mecánico-selectivo y en los claros se

introdujo la especie aile (Alnus erguta) con el objetivo de

captar la máxima capacidad productiva del suelo ya que el aile

es una especie de rápido crecimiento y que además fija

nitrógeno que puede ser utilizado por el pino residual

favoreciendo su desarrollo pero que además al incluir planta de

te nurite en esas condiciones de sombra este puede

desarrollarse en condiciones parecidas a las de su hábitat.

11.- Estudios de Laboratorio

La realización de los estudios de laboratorio para la

germinación, organogénesis y embriogénesis somática (Bajaj,

1999) se efectuaron en el laboratorio de Biotecnología del

CFAP-Uruapan. Mientras que los estudios de RAPD (ADN

polimórfico amplificado al azar) para detectar las “huellas

genéticas” ( Welsh y McClelland, 1990., Williams et al 1990;

Villalobos, 1995b) de las especies o variedades presentes y la

inducción de la Embriogénesis somática se realizaron en los

laboratorios del Centro de Investigación y de Estudios

31

Avanzados (CINVESTAV-IPN) Unidad Irapuato; mientras que la

determinación del Potencial Productivo se realizó en el Área de

Computo del CEFAP-Uruapan, y por último, la determinación de

las nuevas propiedades y aplicaciones del te nurite con base en

la acupuntura a través de método de “VOLL” electroacupuncture y

la aplicación de “Microdósis” realizada con la ayuda del

Antropólogo Don Luis Bianchi Salbitano, en su Clínica de San

Andrés Tuxtla, Veracruz. (Bianchi, 2000)

32

Literatura citada

Bajaj, Y. P. S. 1999. Medicinal and aromatic plants XI.

Biotechnology in Agriculture and Forestry 43. Springer-Verlag.

Berlin, Heidelberg, New York. 420 p.

Bianchi, S. L. 2000. El verdadero valor curativo de las

plantas. Un estudio bioenergético por la técnica de la

electroacupuntura de “VOLL”. Inédito.

Borojevic, S. 1990. PrincipIes and methods of plant breeding.

Developments in Crop Science 17. Elsevier Sci. Publ. B.V. PP

368.

Bye, R.; Linares, E. y Estrada, E.1996. Recursos Genéticos en

Plantas Medicinales de México. In: Plantas Medicinales de

México. UACH. México.

Casas, A. y Caballero, J. 1995. Domesticación de plantas y

origen de la agricultura en Mesoamérica. Ciencias 40: 36-45.

Delgado, V. P. 1992. Aspectos biológicos de conos y semillas de

tres especies de Pinus en la zona boscosa de Nuevo San Juan

Parangaricutiro, Michoacán, México. Tesis Profesional, UMSNH,

Morelia, Michoacán. 87 p.

33

Dirección Técnica Forestal (DTF) 1998. Programa de Manejo para

el aprovechamiento persistente en los bosques de la Comunidad

Indígena de Nuevo San juan parangaricutiro. Michoacán, México.

Flagg M.L. Valcic S. Montenegro G. Gómez M. & B.N. Timmermann

1999. Pentacyclic triterpenes from Chuquiraga ulicina.

Phytochemistry (enviado).

Flint H.L. 1974. Phenology and Genecology of Woody Plants. In:

H.Lieth (ed) Phenology and Seasonality Modeling. Springer

Verlag New York. 83-100pp

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Kóeppen (para adaptarlo a las condiciones de la

República Mexicana) 20 ed. Inst. de Geografía, UNAM, México

pag. 252.

Ginocchio, R. & Montenegro, G. 1989. Organización estructural

de yemas vegetativas de especies arbustivas dominantes del

matorral. Medio Ambiente 10(1):51-56.

Ginocchio R. & Montenegro, G. 1992. Interpretation of metameric

architecture in dominant shrubs of the Chilean matorral.

Oecologia 90:451-456

Harlan, J.R. 1992. Crops and man. 2° ed. American Soc. of

Agron., Crop Science Soc. of America, Madison.

34

He, K., Montenegro, G., Hoffmann J.J. & B.N.Timmermann. 1996.

Diterpenoids from Baccharis linearis. Phytochemistry 41

(4):1123-1127.

He, K., Vaicic, S. Timmermann, B. & G. Montenegro. 1998. Indole

Alkaloids from Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.

International J. of Pharmacognosy 35(3):215-217

Hernández X. 1985. Biología Agrícola. Ed. CECSA. México.

INEGI, 1985. Síntesis geográfica del Estado de Michoacán, INEGI.

SPP., México. D.F. 316 pp.

INEGI, 1987. Cartas topograficas y edafologicas, Instituto

Nacional de Estadística, geografía e informatica, SPP. Mexico,

D.F.

Kato, Y.T.1996. La Investigación básica en el plasma germinal.

In: Plantas Medicinales de México. UACH. México.

Mapes, C.; Caballero, J.; Espitia, E. y Bye R.A. 1996.

Morphophysiological variation in sorne Mexican species of

vegetable Amaranthus: Evolutionary tendencies under

domestication. Genetic Resources and Crop Evolution 43 (3):

283-290.

35

Martínez, R. M. 1997. Inventario florístico de la comunidad

indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich. Tesis

Profesional. Facultad de Biología, UMSNH, Morelia Mich.

Montenegro, G. y Ginocchio, R. 1998. Arquitectura metamérica en

especies arbustivas de ecosistemas mediterráneos. Proceedings

of the VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Monographs in

Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 68: 363-

380.

Prescott-Allen, C. y Prescott-Allen, R. 1986. The first

resource. WiId species in the North American economy. Yale

Univ. Press. PP. 197-274.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Ed. LImusa. México.

432 pp.

SEMARNAP (2000b) Proyectos de productos forestales no

maderables no tradicionales. PFNM. SEMARNAP. México.

(http://beta. Semarnap.gob.mx/pfnm/medicinal.html)

Simmonetti J. & G. Montenegro. 1996. El estado de conservación

y uso de la biodiversidad en la zona árida y semiárida de

Chile. En: J. Izquierdo (ed.) Conservación y uso sostenible

de la Biodiversidad en zona árida y semiárida de América Latina

36

y El Caribe. FAO/RLAC Oficina Regional de la FAO, Chile. No. 8:

59-76.

Timmermann B.N., Valcic S., Liu Y.L. & G. Montenegro. 1995.

Flavonols from Cryptocarya alba. Z. Naturforsch 50C (11-12) :

898-899

Timmerrnann B.N. & Montenegro G. (eds) 1997. Aspectos

Ambientales, Eticos Ideológicos y Políticos en el Debate sobre

Bioprospección y Uso de Recursos Genéticos en Chile. Noticiero

de Biología Vol 5 (2): 1-119

Valcic S., Wächter A., Montenegro G. & B.N. Timmermann. 1997.

Triterpenoides from Acaena pinnatifida R.et P. Z. Naturforsch.

52C:264-266.

Valcic S. Montenegro G. & B.N. Timmermann 1998. Lignans from

Chilean propolis J.Nat.Prod. 61: 771-775

Van Raamsdonk, L.W.D. 1993. Wild and cultivated plants: the

parallelism between evolution and domestication. Evol. Trends

Pl. 7: 73-84.

Villalobos, V. M. Y Engelmann, F. (1995a): Ex situ conservation

of plant germplasm using biotechnology. World Journal of

Microbiology & Biotechnology 11, 375-382.

37

Villalobos, V. M. (1995b) Induced Mutations and Molecular

Techniques For Crop Improvement.Reprint from International

Atomic Energy Agency, Vienna. p 477-486

Villalobos, V. M. (1996c) Impacts of Biotechnology in

International Agriculture and Forestry. BWS Sobral, Editor

Birkhauser Boston. p 299-314

Wächter, G.A., Franzblau, S.G., Montenegro, G., E. Suarez., R.

H. Fortunato, E. Saavedra, & B.N. Timmermann. 1998. A new

antitubercular Mulinane Diterpenoid from Azorella madreporica

Clos. J. Nat. Prod. 61(7): 965-968

Welsh, J., McCllelland, M. Nucleic Acids Res. 18, 7213. 1990.

Williams, G., Kubelick, A., Livak, K., Rafalski, J., Tingey, S.

Nucleic Acids Res. 1990.

38

CAPITULO III

TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL TE NURITE (Satureja

macrostema)

1.- Clasificación botánica.

Reino Vegetal

División Espermatofitas Magnoliophyta

Subdivisión II Angiosperma

Clase Dicoteledóneo Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Tubiflorales Lamiales

Familia Labiateae Lamiaceae

Genero Satureja

Especie macrostema (Watson and

Dallwitz, 1992)

(http://biodiversity.uno.edu/delta/.)

Nombre científico: Satureja macrostema (Benth) Briq

1.1.- Nombre vulgar o común que recibe: Nurite, tabaquillo,

hierba del borracho, tuche, Garañona, te de monte, Atóchietl,

poleo, Cuencuenzpatli (Náhuatl), Guie-zaa (Oaxaca, Zapoteco),

39

Nurhitini te (purépecha), Tragorigano quauhnahuacense,

toronjil, Tunché, tarepe, etc. es una especie vegetal que crece

silvestre en las regiones de clima templado.

2.- Descripción de la Familia Labiatae (Lamiaceae)

Plantas herbáceas, anuales o perennes, subarbustivas,

arbustivas o rara vez arbóreas; tallo generalmente

cuadrangular; hojas opuestas o verticiladas, simples o rara vez

compuestas, casi siempre sin estípulas; inflorescencias

cimosas, generalmente contraídas formando verticiliastros pauci

o multifloros, agrupados en espicastros, pseudo-racimos o

cabezuelas, en ocasiones en panículas, con menos frecuencia las

flores solitarias y axilares; flores hermafroditas, zigomorfas,

rara vez actinomorfas, sésiles pediceladas; cáliz persistente,

5-dentado, regular o bilabiado; corola simpétala, hipoginea,

tubular con 4 ó 5 lóbulos, limbo frecuentemente bilabiado,

labio superior plano o cóncavo, entero o bipartido, el inferior

trilobulado; estambres 4, didínamos o a veces 2, cono sin

estaminodios, anteras biloculares o uniloculares,

frecuentemente divergentes, de dehiscencia longitudinal; disco

nectarífero siempre presente; ovario súpero, bicarpelar,

tetralocular, óvulos anátropos, 1 en cada lóculo, estilo por lo

general ginobásico, estigma bífido; fruto formado por cuatro

mericarpios lisos o reticulados persistentes dentro del cáliz,

rara vez unidos en pares. Familia compuesta por aproximadamente

40

200 géneros y 3500 especies ampliamente distribuidas en el

mundo; en el Valle de México se encuentran representados en

forma silvestre 14 géneros, además de algunos cultivados como

son: Origanum, Ocimum, Thymus, Rosmarinus, etc.

3.- Descripción del Género Satureja L. (Calamintha

Mill.)

Plantas herbáceas, perennes, subarbustivas o arbustivas;

tallos simples o ramificados; hojas dentadas o enteras; flores

pequeñas o grandes, solitarias, axilares o en verticilastros

pauci o multifloros cáliz tubular, algunas veces acampanado,

más o menos bilabiado, 5-dentado, los 3 dientes superiores más

o menos unidos en la base, los inferiores libres, glabros o

pilosos; corola gradualmente dilatada hacia el ápice, a menudo

algo arqueada, bilabiada, labio superior erecto, entero,

emarginado o bilobado, el inferior extendido, trilobado;

estambres 4, didínamos, insertos poco arriba de la parte media

del tubo de la corola; estilo saliente, estigma bífido, ramas

desiguales; mericarpios oblongos u ovoides, algunas veces

mucronados, apiculados, estriados ó reticulados. Este género

(en sentido amplio) consta de alrededor de 150 especies

distribuidas en ambos hemisferios; algunas de estas plantas son

utilizadas como medicinales; dentro del Valle de México sólo

una especie. (Rzedowski, 1985).

3.1.- Sinonimias.

41

El género Gardoquia, Calamintha, Melissa, Calomelissa y otros

están ahora referidos a la sinonimia satureia (Satureja).

(McVaugh and Schmid, 1967).

4.- Descripción de la especie Satureja macrostema

(Benth) Briq.

(Calamintha macrostema Benth.) Planta arbustiva, con olor a menta

al estrujar, de 1 a 2 (3) m de alto; tallos erectos, ramas

arqueadas, pubescentes; hojas con peciolos de 2 a 5 mm de

largo, limbo ovado u oblongo a lanceolado, de 1 a 4cm de largo

por 0.6 a 1.5 cm de ancho, ápice agudo, aserradas, base

redondeada; flores solitarias o en grupos de 2 a 3 en las

axilas de las hojas, pedicelos de 2 a 6(10) mm de largo,

pubescentes; cáliz 5-dentado, bilabiado, de 7 a 10 mm de largo

con la garganta pilosa; corola roja o anaranjada (cambiando a

blanquecina o rosada en el secado), de 2 a 3.5 cm de largo;

estambres exsertos, tecas de las anteras divergentes; estilo

saliente de la corola; mericarpios ovoides, lisos o

reticulados. “Te de monte”, “tabaquillo”, “toronjil”.

Cuajimalpa a Tlalpan y Milpa Alta; Tlalmanalco y Amecameca.

Alt. 2450-3500 m. Principalmente en bosques de pino, de encino

y de oyamel, a veces en matorrales cercanos a los bosques.

Fuera del Valle de México, se le localiza de Jalisco a Veracruz

y Oaxaca. Planta medicinal, utilizada localmente contra algunas

42

molestias de los conductos digestivos. (Rzedowski, 1985)

4.1.- Variedades:

Para 1924, Standley reporta al Género Clinopodium con tres

especies; C. Oaxacanum; C. macrostemum y C. laevigatum como especie

nueva para el Estado de Michoacán. El Género Clinopodium es

renombrado y cambia a Satureja, mientras que la especie C.

laevigatum es considerada ya no como especie sino como una

variedad; Satureja macrostema Var. Laevigata (Standl.) McVaugh &

Schmid. (Rodríguez y Espinosa, 1996), y la Satureja macrostema Var.

Macrostema. (McVaugh and Schmid, 1967).

4.2.- Sinonimias

Satureja macrostema es una especie compleja y los siguientes

taxas han sido incluidos como sus sinonimias: Melissa

macrostema, Mociño & Sessé; Clinopodium macrostemum (Benth.)

Kuntze (Standley, 1924); Calamintha macrostema (Benth.) Kuntze.

(Rzedowski, 1985) y Satureja macrostema (Benth) Briq. (Rzedowski,

1996).

5.- Distribución geográfica.

De Jalisco a Veracruz y Oaxaca, (Standley, 1924) a lo largo de

la Cordillera Neovolcánica, en bosques de pino, encino y

oyamel en alturas de 2400-3200 m.s.n.m.; en Michoacán (Figura

43

2) se distribuye en los Municipios de Uruapan, Paracho, Nuevo

San Juan Parangaricutiro, Zinapecuaro, Zitacuaro, Coalcoman,

Aguililla, Charo, Chiltota, Cd. Hidalgo, Angangueo, Nahuatzen,

Ocampo, Patzcuaro, Salvador Escalante, Senguio, Táncitaro.

(Bello, 1993, Rzedowski, 1996; SEMARNAP, 2000b)

Figura 2.- Distribución del te Nurite (Satureja macrostema) en

el Estado de Michoacán. (SEMARNAP, 2000)

Literatura Citada.

Bello G., M. A. 1993. Plantas útiles no maderables de la Sierra

Purépecha, Michoacán, México, INIFAP. México. Folleto Técnico

No 10. 115

McVaugh, R. & Schmid, R. 1967. Novelties in Satureia Sect.

Gardoquia (Labiatae). Britonnia 19: 261-267.

44

Rodríguez, J. S. Y Espinosa, G. J. 1996. Listado florístico del

Estado de Michoacán. Sección III. In: Flora del Bajio y de

regiones adyacentes. Faciculo complementario X. Instituto de

Ecología A. C. Centro Regional del Bajío. Patzcuaro, Michoacán,

México. Conacyt. UMSNH. Conabio.

Rzedowski, J. y G. Rzedowski.1985. Flora Fanerogámica del Valle

de México. Volumen II. ENCB-INE. 674 p.

Standley, P. C. 1924. Trees and Shrubs of México. Contributions

from the United states National Herbarium. Volume 23, part. 4.

Smithosian Institution. United States National Museum.

Washington, D.C. USA.

SEMARNAP. 2000. Productos Forestales No Maderables (PFNM).

Especies de Amplia importancia. Proyecto de conservación y

Manejo Sustentable de recursos Forestales de México. PROCYMAF.

(htte://beta. Semarnap.gob.mx/pfnm/MedIcinal.ht

ml)

Watson, L., and Dallwitz, M. J. (1992 onwards). The Families of

Flowering Plants: Descriptions, Identification, and Information

retrieval. Version: http:// biodiversity.uno .edu/ delta/.

45

CAPITULO IV

IMPORTANCIA, USOS Y PROPIEDADES CURATIVAS DEL TENURITE (Satureja macrostema)

Planta de gran importancia en la medicina tradicional de los

pueblos P´urhépecha, quienes la consideran un símbolo de

fertilidad y por ello es usada en las Bodas; el nurite es

utilizado como un eficiente aperitivo si se toma en ayunas o

antes de los alimentos. Se utiliza para combatir las

infecciones intestinales como estomático, excitante de los

movimientos gástricos o gastrointestinales y favorece la

digestión cuando esta es lenta y dolorosas. Es utilizado como

un carminativo poderoso y se utiliza también para evitar o

eliminar los cólicos. Es un agente digestivo eficaz si se toma

después de los alimentos también se toma el te Nurite para

eliminar las molestias producidas por a ingestión de bebidas

alcohólicas: agruras y nauseas, de este uso le viene el nombre

de “hierba del borracho”. Otro uso que se le de al Nurite es el

de aliviar un tipo de diarrrea denominada " Diarrea de Tierra

Caliente"; como remedio y buen tónico después de sufrir malaria

y otras fiebres. Tradicionalmente se toma un atole de Nurite

para aumentar la fertilidad y lograr la Concepción en algunas

mujeres que padecen cierto tipo de esterilidad, (Martínez,

1986), de este uso se le conoce con el nombre de “garañona”.

(Standley, 1924; Rodríguez, 1997; Bello, 1993; Rezedowski,

46

1985) en síntesis, el genero satureja ha sido tradicionalmente

usado como estimulante, estomático, carminativo, expectorante,

antidiarreico y afrodisiaco. La esencia del aceite ha

demostrado actividad antimicrobial y antidiarreica por los

fenoles del aceite y ha sido usada en el tratamiento del

cáncer. (Simon, et al 1984;

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop /med.aro/savory.)

1.- Usos actuales y potenciales.

En recientes estudios fitoquímicos (Rodríguez,1998), se ha

encontrado que el té nurite contiene una mezcla de compuestos

químicos llamados flavonoides los cuales han sido extensamente

estudiados en los últimos 10 años (Catapano, 1997) pues entran

en la conocida categoría de los antioxidantes de origen

natural. Entre los antioxidantes mas conocidos están las

vitaminas E y C, que son los antioxidantes “clásicos” pero en

los últimos años se han descubierto otros, tales como los

flavonoides, que están ampliamente distribuidos en los tejidos

vegetales.

Los antioxidantes son una amplia gama de compuestos químicos

que juegan un papel muy importante en prevenir y limitar el

daño que causan los radicales libres. (Catapano, 1997), Nuestro

cuerpo genera radicales libres bajo ciertas condiciones, como

resultado de procesos metabólicos, presencia de sustancias

47

carcinogénicas o radiaciones. Los radicales libres atacan al

ADN celular produciendo mutaciones que son responsables de

muchas enfermedades degenerativas como el cáncer. (Cerutti,

1985).

El cuerpo humano no produce estos fitoquímicos, así que debemos

de obtenerlos a través de la dieta diaria o por suplementos.

Una dieta pobre en antioxidantes se ha relacionado con

enfermedades de índole diversa tales como artritis reumautoide,

cataratas, enfermedades respiratorias, enfermedades del

corazón, diabetes, enfermedades neuromotoras, daños hepáticos,

partos prematuros, arteriosclerosis y distintos tipos de

cáncer. (Randox Laboratories)

Por ejemplo, en china se llevó acabo un estudio en la comunidad

de Linxan, (Randox Laboratories) que es una de las que tiene

más incidencia de cáncer de esófago en el mundo, lo cual se

atribuye a una ingestión baja de antioxidantes en la dieta. La

administración de una alimentación rica en antioxidantes

durante un periodo de 5 años dio como resultado un decremento

en la taza de mortalidad por cáncer de asta un 21% en esta

comunidad china. Otro ejemplo es el de un estudio en el cual

los antioxidantes disminuyeron el riesgo de enfermedad

cardiovascular en un 37% en hombres y 47% en mujeres. (Randox

Laboratories)

48

Entre los flovonoides extraídos de las hojas del té nurite está

la Naringenina, (Rodríguez,1998), que a demostrado en varias y

diversas investigaciones científicas realizadas en modernos

laboratorios de diversas naciones del orbe, el poseer múltiples

propiedades farmacológicas, actuando como espasmolítico,

(Rodríguez,1998) como un compuesto que aumenta la acción de

algunas drogas (Fuhr, 1998) para prevenir el rechazo de órganos

transplantados, (Bland, 1996) y su acción más estudiada: como

antioxidante. (Maridonneau-Parini, 1986; Chen, 1990; Facino,

1990)

El té nurite contiene 1.63% de flavonoides con propiedad

antioxidante, (Rodríguez, 1998) por lo que esta planta de uso

ancestral se combina con los actuales hitos de investigación

para ofrecer una alternativa de protección natural a las

mujeres y hombres modernos ante la diversidad de enfermedades

causadas por los radicales libres.

2.- Características fitoquímicas de la planta

Las hojas del Nurite en estado fresco contienen de 1 a 3 % de

esencia. (Monjarrez, Cit. Por. Roríguez, 1998) dice que el

principal componente del aceite esencial es la 1-Mentona y se

encuentra en proporción de 3 a 6 %.

49

La actividad antibacteriana y bacteriostática de muchas plantas

de las labiadas puede, en muchos casos, ser atribuida a los

compuestos fenólicos y/o a los componentes de los aceites

volátiles. (Simon, et. al 1984), De los compuestos fenólicos,

los derivados del ácido cinnámico, los cuales son ampliarnente

distribuidos en las Labiadas, son especialmente activos. De

acuerdo con Terni, (Cit. por Rodríguez, 1998) el ácido caféico

es por sí mismo, particularrnente activo contra

Corynebacteriurn diphteriae y Estaphylococus proteus. La

actividad equivalente de casi diez unidades de penicilina (1.44

miligramos de ácido caféico) es el límite inferior para

substancias que son clasificadas corno antibióticos.

Los productos diméricos del ácido rosmarínico, son

especialmente activos, este ácido es un. subproducto del ácido

caféico. Puesto que el ácido rosmarínico se encuentra

frecuentemente en Labiadas y en comparación con su polvo, se

comporta altamente como un tanino polimérico, es llamado

Labiada-tanino. Aparte de Rosmarinus, el ácido rosmarínico

también se encuentra en Melissa oficinalis, menta piperita, Salvia oficinalis,

Thymus vulgaris, Orégano e Hissopus. (Simon, et al 1984) Es seguro que

la actividad antiviral de los extractos de Melissa es

grandemente debida a estos ácidos. La actividad fué demostrada

por la inhibición de la capacidad patogénica del virus

Newcastle y virus de las paperas, que causan hemaglutinación y en

la haemabsorcion del virus 1, 2 y 3 de la parainfluenza y el

50

herpes virus. El poder activo fue resultado de una inhibición

de la respiración celular y/o un bloqueo de los receptores

celulares. La medicina popular, desde hace largo tiempo ha

puesto un énfasis especial en los extractos o aceites volátiles

de Labiadas para fomento de la cloresis y la espasmolisis. La

actividad colerítica fue demostrada mediante la administración

intravenosa y subcutánea a perros. En este experimento el ácido

rosmarinico fue muy activo como atophan o extracto de boldo. La

dosis letal para ratas fue de 370 mg/kg en aplicación oral.

Esta actividad fue acompañada de un simultáneo efecto

espasmolítico. De acuerdo a Gordonoff y Rodal, (Cit. por.

Sánchez, 1982) la acción carminativa de la gran mayoría de los

aceites volátiles de Labiadas es debida a su efecto

espasmolítico. Imaseki y Kitabatake (Sánchez, 1982 Idem)

establecieron que los hidrocarburos monoterpénicos tienen una

acción espasmogénica, mientras que los alcoholes monoterpénicos

y los fenoles poseen una actividad espasmolítica.

La medicina popular, desde hace mucho tiempo ha puesto énfasis

especial en los estractos o aceites volátiles de labiadas para

fomento de la claresis y la espasmolisis. Existen estudios en

donde de la planta del nurite se obtuvieron un producto y un

derivado el producto cristalino flavanona N y el derivado

flavanona N acertilada. La planta llamada Nurite (Satureja

macrostema) Benth. Briq. , contiene en su estracto polar

(metanolico una substancia denominada flavanona N. dicha

51

substancia tiene estructura molecular similar a la estructura

de la flavanona hesperidina. Posee características físicas,

químicas y biológicas propias y es el producto responsable de

las propiedades medicinales que se le atribuyen al nurite en la

medicina tradicional. (Sánchez, 1982, Rodríguez, 1998; Simon,

et al , 1984)

Por otro lado, Los grupos de flavonas, Isoflavonas y flavonoles

han demostrado poseer propiedades antimicrobianas. La

narlngenlna y la hesperitina resultan ser de las más activas

flavonas. La narlngenina y fIavonoides similares han sido

descritas en una patente japonesa como agentes fungicidas, no

toxicas para el humano (Kokai, 1975). Se ha reportado que la

Hesperidina inhibe el crecimiento de virus de la estomatitis

vascular en cultivos de fibroblastos de ratón (Wacker y Eilmes,

1975).

3.- Ecosistemas donde vegeta el te nurite.

Los principales tipos de vegetación del área de estudio son:

Bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de pino-oyamel.

Con una distribución aproximada de 77% de pino, 12% de encino,

6% de oyamel y 5% de latifoliadas (D.T.F.N.S.J. P, 1998).

Algunos de los principales géneros y especies que se encuentran

representados son: Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. leiophylla, P.

michoacana, P. douglasiana, Abies religiosa, Quercus rugosa, Q. obtusata, Q. laurina,

Q. castanea, Q. crassipes, Q. candicans, Q. dysophylla y Alnus jorullensis subsp.

52

lutea.

Los mayor abundancia de arbustos y hierbas se encuentran

principalmente en zonas desforestadas y en menor cantidad en

bosques de pino-encino, llegando a desaparecer en la época de

secas y a veces por completo. Los pastizales, por su parte, no

constituyen un estrato uniforme, observándose algunos géneros

como Andropogon, Muhlenbergia, Stipa, Lasciasis y Piptochaetium

(Martínez, 1997).

3.1.- Bosque de pino

Este tipo de vegetación junto con el bosque de encino es la

comunidad más característica de los climas templados a fríos y

semihúmedos de México, ocupando grandes superficies, sin

embargo es la que más ha sufrido por su irracional explotación

(Rzedowski, 1978). En el área los bosques de pino ocupan la

mayor extensión y se encuentran mejor representados en lo que

se refiere a su distribución, cuenta con una superficie

aproximada de 11 120 Ha. Esta comunidad se asocia a especies

arbóreas de los géneros Quercus, Prunus, Alnus, Clethra,

Crataegus, Arbutus y Ternstroemia.

En el sotobosque existe la predominancia de especies herbáceas

sobre las arbustivas, dentro de las familias mejor

representadas tenemos a las Compuestas, Leguminosas, Gramineas

53

y Labiadas.

Las especies de Pinus mejor representados en el área de estudio

son: Pinus pseudostrobus, P. montezumae y P. leiophylla

(Martínez, 1997).

Estos bosques llegan alcanzar alturas promedio de 25 a 30 m,

diámetros de 40 a 70 cm y coberturas de 5 a 7.5 m regularmente

con tendencia a estar cerradas, donde las especies del estrato

herbáceo suelen ser muy escasas. En general estas tres especies

de Pinus presentan asociaciones muy similares en sus diferentes

estratos. Las especies dominantes en el estrato arbóreo

inferior son:

Pinus douglasiana Quercus obtusata

Abies religiosa Quercus laurina

Alnus jorullensis subsp. lutea Quercus rugosa

Arbutus xalapensis Quercus castanea

Crataegus pubescens Quercus crassipes

Prunus serotina subs. capuli Quercus dysophylla

Arctostaphylos discolor

Ternstroemia pringlei

En el estrato arbustivo se encuentran:

Archibaccharis serratifolia Crotalaria pumila

54

Baccharis heterophylla Crotalaria longirostrata

Cirsium ehrenbergii Fuchsia thimifolia

Coriaria rucifolia Helianthemum glomeratum

Senecio mexicanus

El estrato herbáceo esta dominado por:

Adiantum poiretii Lupinus bilineatus

Alchemilla procumbens Lupinus campestris

Buddleia parviflora Monnina schlechtendaliana

Castilleja arvensis Oenothera rosea

Cestrum thyrsoideum Oxalis hernandesii

Cuscuta corymbosa Piqueria trinervia

Crotalaria rotundifolia Physalis pringlei

Crusea longiflora Pteridium aquilinum

Daucus montanus Rhus radicans

Desmodium molliculum Satureja macrostema

Desmodium neomexicanum Senecio salignus

Eupatorium mairetianum Senecio stoechadiformis

Erigeron delphinifolius Sonchus oleraceus

Gnaphalium americanum Solanum lanceolatum

Gnaphalium inornatum Sporobolus poiretii

Heterotheca inuloides Tagetes remotifolia

Lopezia recemosa Tagetes micrantha

Trifolium amabile

55

Literatura Citada.

Bello G., M. A. 1993. Plantas útiles no maderables de la Sierra

Purépecha, Michoacán, México, INIFAP. México. Folleto Técnico

No 10. 115

Bland, J. S, phytonutrition, phytotherapy, and

phytopharmacology. Altern ther health med 1996 nov; 2(6): 73-

76.

Catapano AL. Antioxidant effect of flavonoids. Angiology 1997

jan;48(1): 39-44.

Cerutti PA. Prooxidant states and tomor promotion. Science

1985; 227:375-381.

Chen Y.T, et al. Flavonoids as superoxide scavegers and

antioxidants. Free radic biol med 1990;9(1):19-21

Dirección Técnica Forestal (DTF) 1998. Programa de Manejo para

el aprovechamiento persistente en los bosques de la Comunidad

Indígena de Nuevo San juan parangaricutiro. Michoacán, México.

Facino, R. M, et al. phytochemical characterization and

radical scavenger activity of flavonoids from helichrysum

italicum G. Don (compositae). Pharmacol res 1990 nov;22(6):709-

56

721.

Fuhr U, drug interactions with grapefruit juice. Extent,

probable mechanism and clinical relevance. Drug saf 1998 apr;

18 (4): 251-272.

KOKAI J. 1975. Flavonoid fungicides. Institute of Physical and

Chemical Research, Tomamasa Through Ghem. Abs. 84. 13498.

Maridonneau-Parini I. et al. Heterogenous effect of flavonoids

on k+loss and lipid peroxidation induced by oxygen- fre

radicals in homan red cells. Pharmacol Res commun 1986. Jan; 18

(1): 61-72

Martínez, R. M. 1997. Inventario florístico de la comunidad

indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich. Tesis

Profesional. Facultad de Biología, UMSNH, Morelia Mich.

Martínez, M. S. 1986. Plantas Medicinales Jardín Botánico

Michoacano “Melchor Ocampo”. Serie Técnica N0 7, 3ra- Comisión

Forestal. Michoacán. México.

Randox laboratories. Free radicals disease, clinical solutions,

*****

Rodríguez, V. M, et al. 1998. Flavonoides de la fase butanólica

57

de la satureja macrostema, tesis de licenciatura, UMSNH,

Rzedowski, J. y G. Rzedowski.1985. Flora Fanerogámica del Valle

de México. Volumen II. ENCB-INE. 674 p.

Sánchez, D. J. M., 1982.Tesis Profesional “Fase polar de la

Satureja macrostema. UMSNH

SEMARNAP. 2000. Productos Forestales No Maderables (PFNM).

Especies de Amplia importancia. Proyecto de conservación y

Manejo Sustentable de recursos Forestales de México. PROCYMAF.

(htte://beta. Semarnap.gob.mx/pfnm/medicinal.html)

Simon, J.E., A.F. Chadwick and L.E. Craker. 1984. Herbs: An

Indexed Bibliography. 1971-1980. The Scientific Literature on

Selected Herbs, and Aromatic and Medicinal Plants of the

Temperate Zone. Archon Books, 770 pp., Hamden, CT.

Standley, P. C. 1924. Trees and Shrubs of México. Contributions

from the United states National Herbarium. Volume 23, part. 4.

Smithosian Institution. United States National Museum.

Washington, D.C. USA.

WACKER A., EILMES H.G. 1975. Zur Virushemmung mit hesperidin.

Naturwis-senschaften 62,301.

58

CAPITULO V

FENOLOGÍA DEL TE NURITE (Satureja macrostema).

M. Aguilar-Ramírez1 & H. Manzanilla-Bolio2

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales yAgropecuarias. CEFAP-Uruapan, Av. Latinoamericana 60080.Michoacán, México. 2Ex-investigador del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales y Agropecuarias

RESUMEN

Las especies del bosque secundario representan un gran

potencial de desarrollo para los habitantes de los bosques, ya

que muchas especies pueden ser utilizadas sustentablemente

generando alternativas de desarrollo social como la especie; Te

Nurite (Satureja macrostema), la cual es muy importante por sus

propiedades curativas y en la medicina tradicional del pueblo P

´urhépecha, el nurite es utilizado para combatir las

infecciones intestinales, como estomático y excitante de los

movimientos gástricos. La toma de información se efectúo en

tres sitios permanentes establecidos en los bosques de la

Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, (CINSP)

Michoacán, México; en dos módulos de domesticación; uno

establecido en el jardín botánico del CEFAP-Uruapan y otro

establecido en la CINSP y observaciones también fueron

realizadas en plantas de te nurite establecidas en una

59

plantación de Pinus pseudostrobus-Alnus acuminata subs. Arguta,

en los cuales se determinaron las diferentes fases fenologicas

del te nurite, determinándose que cada evento fenológico esta

en estrecha relación con los patrones estacionales y

particularmente con el ciclo de las estaciones climáticas y en

ocasiones un solo factor del medio ambiente puede ser

identificado como el principal o más importante para el control

de la presencia o ausencia de alguna fase fenológica, y los

factores abioticos más importantes para Satureja macrostema que

influyen para la expresión final de cada fase fenológica son la

temperatura y la humedad; la fase vegetativa o foliación se

observa durante el verano e inicia en Junio con el periodo de

lluvias y termina en noviembre, a finales del otoño. La fase de

floración inicia mediados de diciembre con el invierno y se

prolonga durante todo el invierno y la mayor parte de la

primavera terminando en mayo, es decir durante toda la época de

secas o estiaje. La fase de fructificación, se presenta a

partir de enero hasta terminar en mayo (invierno-primavera)

durante la época de secas y la fase de defoliación,

senescencia, muerte o absición de las hojas, se presenta

coincidentemente con las fases de floración y fructificación en

relación directa, pues a mayor incremento de estas mayor

defoliación. Con relación a la morfología de las plantas de te

nurite, la presencia de hojas mas grandes al promedio

reportado, así como un número de flores mayor por verticilo de

lo que estipula la clave de identificación, sugiere la

60

presencia en esta área de otra especie, variedad o forma. Se

observo que cuando un factor esta presente y no es limitante

como la humedad en este caso, induce a que la planta ignore o

mínimize la presencia de alguna fase, ya que en los módulos

donde la humedad del suelo no fue una limitante, las plantas

siempre estuvieron creciendo, manteniendo el follaje siempre

verde, sin presentar una defoliación significativa, y en cuanto

a la floración, esta se presento solo en muy pocas plantas y en

estas solo en muy pocas ramillas con escasa presencia de

flores. Un comportamiento similar se presento en el módulo de

la CINSP, es decir; mantuvo las hojas siempre verdes con poca o

nula defoliación, pero con la variante de si haber presentado

una floración normal en cuanto a la época y cantidad de flores

que presentaron las plantas silvestres, este comportamiento

puede ser atribuido a que dicho módulo se encuentra a mayor

altitud ( 1850 msnm), que el de Uruapan (1611 msnm) pero un

poco más bajo que donde vegetan las plantas silvestres (2800

amsnm) y en consecuencia reciben o perciben las señales de los

cambios estacionales con más intensidad que el módulo ubicado

dentro de la ciudad de Uruapan, y tal factor presumiblemente

debe ser la temperatura y en este caso la presencia de bajas

temperaturas.

Palabras clave: Fenologia, Satureja macrostema, Michoacán, México.

61

ABSTRACT

The secondary forest species represent a great potential growth

for the forest natives, based on the fact that a lot of species

can be used as (sustentablemente) generating alternate social

growth like the specie: Te Nurite (Saturaje macrostema), which

is very important for its curative properties and in

traditional medicine of the pueblo P’urhépecha, the nurite is

used to fight the intestinal infections, like stomatico and

eximent of the gastric movements. The information taken was

obtained in three permanent places stablished in the forest of

the indigenous comunity of Nuevo San Juan Parangaricutiro,

(CINSP) Michoacan, Mexico; in two domestic moduals of

domestication; one stablished in the botanic garden of the

CEFAP-Uruapan and the other stablished in CINSP and

observations were also realized in plants of nurite tea

stablished in a plantation of Pinus pseudostrobus-Alnus acuminata

subs. Arguta on which the different feneologic faces were

determined of the nurite tea, determining that each fenologic

is in a thin relation with the stationary patrons and

particularly with the changing climate during the seasons and

in some ocations only one of the weather factors can be

identified as the principal and most important for the control

of the presence or absence of some fenologic face, and the most

important abiotic factor for the Satureja macrostema that

62

influence for the final expression of each fenologic face which

are temperature and humidity. The vegetative or foliation face

are observed during the summer and it starts in June with the

rainy season and it ends in November, at the end of the fall

season. The florations face begins in the middle of December

during the winter and its prolonged during the winter and the

mayor part of spring ending in May, during the whole dry season

o estiaje. The fructation face, is represented after January

until the end in May (winter-spring) during the dry season and

the defoliacion face, senescencia, death or absicion of the

leaves, coinsidentaly it presents with the floration and

fructification faces in direct direction, with the more

increment the more defoliacion. In relation to the morfologia

of the nurite tea plant, the presence of bigger leaves in the

reported range, just like a larger number of flowers per

verticilo of the estipula the identification code, it sugest

the presence of another species in this area, veriety or

shape. Its observed that a factor is present and its not

limited like humidity in this case, it induces the plant to

ignore or minimize the presence of one of the faces,in the

modules where the humidity of the ground wasn’t a limitation,

the plants were always growing, keeping the foliage always

green, with out showing any significant defoliacion, meanwhile

the floration, this was showed in a few plants in this plants

was showed only in some branches with a lack of presence of

flower. A similar compartment was present in the module of the

63

CINSP, it kept the leaves always green with a few or no

defoliacion, but it did showed a normal floration during the

season and amount of flower the wild plant presented, this

behavior can be atributed that suck module is found at a higher

altitude (1850 msnm), than the one in Uruapan (1611 msnm) but

just below from were the wild plants vegetate (2800 amsnm) and

in consecuential receive the changes of the seasons with a

stronger intensity than in the module found in t he city of

Uruapan, such factor presumible could be the temperature and in

this case the presence of low temperatures.

Key words: Phenology, Satureja macrostema, Michoacán, México.

64

1.- Introducción

El conocimiento de las etapas de crecimiento y desarrollo de

Satureja macrostema, es esencial para su manejo sustentable y dado

que no existen registros sobre estudios fenológicos del te

nurite, el presente estudio se llevo a cabo con la finalidad de

obtener tal conocimiento.

Desde sus orígenes, el hombre ha utilizado a las plantas como

parte de su dieta, primero simplemente como recolectores de

follaje, raíces, frutos y semillas, pero posteriormente (desde

aproximadamente 10.000 años) como cultivadores de distintas

especies vegetales, logrando una fuente de alimento más

abundante y confiable. Íntimamente ligado a la historia del

hombre como agricultor, ha estado el arte de observar la

secuencia temporal de las distintas fases del ciclo de vida de

las plantas a lo largo del año, lo que se conoce como

fenología, del griego phaino, mostrar o aparecer (Linnaeus,

1751; Schnelle, 1955, cit por Montenegro y Ginocchio, 1998). El

propósito de los antiguos estudios fenológicos fue construir

calendarios fenológicos, los que se superponían con el

calendario astronómico, de tal forma que las estaciones del año

estaban marcadas por grupos fechados de eventos fenológicos

(Lieth, 1974). En otras palabras, se utilizaba la fenología

como una técnica del área de la meteorología agrícola. De esta

forma, el hombre aprendió en qué fechas sembrar y cosechar para

65

obtener los mejores rendimientos de las plantas usadas como

alimento.

La fenología ha sido definida como el estudio de la secuencia

temporal de eventos biológicos recurrentes (que ocurren

predeciblemente), en un intento de interpretar las causas

bióticas y abióticas de tales secuencias, así come la

interacción entre las fases fenológicas de la misma o de

distintas especies (Lieth, 1974). Usualmente, la unidad de

tiempo es el año solar, en el cual los eventos a estudiar están

en fase. Las distintas etapas del ciclo de vida de una planta

se pueden agrupar en fenofases arbitrarias, tales como

germinación, crecimiento de la plántula, crecimiento vegetativo

del adulto, floración, fructificación y dispersión (Flint,

1974).

El ambiente es la suma de las influencias o fuerzas externas

que actúan sobre los organismos modificando su crecimiento, su

estructura y su reproducción en un lugar determinado

(Billings,1968). La fenología estudia los cambios periódicos de

la vida vegetal; los estudios fenológicos se basan

exclusivamente en establecer de la siembra a la cosecha, la

fecha de las diferentes fases del desarrollo, a fin de precisar

la división del período vegetativo en subperíodos y determinar

los que son críticos (Azzi, 1971).

El estudio de la fenología permite analizar y comprender las

66

respuestas de los seres vivos a las condiciones ambientales a

lo largo de su ciclo de vida conociendo las fechas de inicio y

fin de las fases de crecimiento y desarrollo, junto con el

registro cronológico de las mismas y la determinación de su

posible correlación con los factores ecológicos. De tal forma,

que conociendo estas etapas se podrá implementar el uso óptimo

de insumos y el aprovechamiento de los factores genéticos y

ambientales (Solórzano, 1980).

Para De Fina y Revelo (1973, cit. por Hinojosa, 1979) la

fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos

periódicos de los seres vivos y sus relaciones con las

condiciones ambientales, tales como la temperatura, insolación,

humedad, etc.

Font Ouer (1979) indica que el término fenología, es la forma

contracta de fenomenología según el diccionario Webster, es el

estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo

periódico, como la brotación, la floración, la maduración de

los frutos, etc. Como es natural, estos fenómenos se relacionan

con el clima de la localidad en que ocurren; y viceversa, de la

fenología se pueden obtener secuencias relativas al clima y

sobre todo al microclima, cuando ni uno ni otro se conocen

debidamente.

Los términos, fenología, crecimiento y desarrollo son

67

comúnmente confundidos en la predicción de etapas en el ciclo

de vida de las plantas y ellos son los que definen a la

fonología corno el estudio de los eventos secuenciales

involucrados en el desarrollo total del cultivo; el crecimiento

es más usado para referirse al incremento en tamaño de una

planta o parte de la planta, mientras que el desarrollo se

refiere a la diferenciación de células al producir nuevos

órganos (Anderson et al., 1978).

Por otra parte, para Solórzano (1980) la fenología permite

comprender las respuestas de los seres vivos al ambiente vía

variación de éstas a lo largo de su periodo de crecimiento,

estudiando específicamente las transformaciones periódicas y la

interacción del organismo con el ambiente. Conocer cuáles son

los períodos o etapas criticas de las plantas cultivadas y su

uso adecuado en determinadas condiciones ambientales,

permitiendo obtener incrementos en su producción, así como

lograr ahorros en insumos disponibles, máximizando de esta

forma los beneficios económicos.

Azzi (1971) señala que, para poder sintetizar el estudio de la

fenología, es conveniente Medir el período de la vida de una

especie en varias etapas o estadios y así facilitar la

comprensión del comportamiento de los seres vivos a través de

su desarrollo. Una etapa de desarrollo se refiere usualmente

aun periodo definido, durante el cual un tipo de tejidos o

68

células producidos es dominante.

Además de los factores anteriormente señalados (la fase

fenológica en que se encuentra la especie), están íntimamente

relacionados con el contenido de los principios activos que

puedan contener sus órganos, ya que en la planta se sufren

procesos de translocación y acumulación, que pueden tener no

sólo un ritmo anual o estacional, sino inclusive diario.

La determinación de las fases fenológicas de las plantas

medicinales bajo condiciones de cultivo, adquieren una gran

importancia, ya que el contenido de principios biológicamente

activos en las plantas está altamente Influenciado por los

fenómenos atmosféricos, tales como la temperatura, la

precipitación y la luz (Fuentes y Granda, 1984). En el cultivo

de plantas medicinales, el objetivo es obtener la mayor

cantidad de principios activos, cuyo campo es altamente

especializado y requiere de estudios avanzados y numerosas

investigaciones (Mahram, cit. por Estrada, et al., 1996).

2.- Terminología.

Para hacer más fácilmente las interpretaciones fenológicas, es

necesario entender los términos utilizados, en particular los

que se refieren al presente estudio.

69

Cada fase distintiva dentro del ciclo de vida de una especie es

llamada “Fenofase”.

Los estudios de la fenología seleccionan para sus observaciones

el principio y el final de cada fenofase, especialmente para

organismos en los cuales los cambios ocurren en un período muy

corto de tiempo. La forma en que ocurre la fenofase a lo largo

del año es llamada “Fenodinámíca” contabilizando el porcentaje

de especies en una comunidad que inician una fenofase dada,

permite obtener los “Fenogramas”. La elaboración de la

fenodinámica para cada especie en una comunidad, o su

presentación en cuadros comparativos se le llama “Espectro

Fenológico” (representación gráfica). (Bello , 1983)

3.- Metodología

Durante el verano de 1996, una búsqueda intensiva fue conducida

para localizar y seleccionar 3 sitios de investigación en 3

diferentes localidades en la Comunida Indígena de Nuevo San

Juan Parangaricutiro, (CINSJP), y sus características son:

Sitio experimental 1.- “Agua chiquita”, superficie de 1 ha, con

bosque mixto de pino-encino, regular y corta del 20 % del

arbolado.

Sitio experimental 2 .- “Cerro prieto” , superficie de 1 ha,

con bosque irregular de oyamel-pino con corta del 33 % del

arbolado.

70

Sitio experimental 3 .- “Cerro de la laguna”, superficie de 1

ha, con bosque irregular de pino-oyamel con corta del 30 % del

arbolado.

El criterio la selección, consistió en que fuesen manchones de

grandes dimensiones, para establecer los sitios experimentales

sin restricción de superficie y con el mínimo de disturbio.

En cada sitio se procedió como primera etapa a la delimitación

de (1 ha) con dimensiones de 100 x 100 metros lineales; esta

superficie fue cercada con alambre de púas para proteger los

trabajos del pastoreo y una guardarraya de 2 m de ancho fue

realizada para protegerlos contra los incendios forestales. En

la superficie delimitada se establecieron cinco sitios de 10 x

10 metros para realizar las mediciones y observaciones a partir

de 1996 al 2000, figura 1.

71

100 x 100 m

1 0 0 x 1 0 0 m

10x 10m

1 0 x 1 0 m

Figura N° 1.- Forma y tamaño de los sitios permanentes para el

estudio del Te nurite (Satureja macrostema)

4.- Observaciones fenológicas.

En los sitios de 10 x 10 m se procedió a la contabilización de

las plantas por M2, una vez ubicadas, en cada sitio se colocó

un listón de diferente color en una ramilla localizada al

norte, sur, este y oeste de cada planta en observación y a cada

una de ellas se le dio seguimiento con relación a su fenología.

El procedimiento que se siguió para caracterizar cada fase,

consistió en seguir su estado de desarrollo, basado en parte en

la clasificación del Instituto de Genética Forestal de

Placerville, California (Cummning y Righter, 1948) y que

comprende los siguientes aspectos:

Fase vegetativa: Esta fase incluye desde la presencia de una

yema vegetativa hasta el desarrollo total de las hojas. cuando

se observa un vástago rudimentario que se forma habitualmente

en las axilas de las hojas y suele estar protegido por una

72

serie de catáfilos y encierra la futura hoja, esta fase es

conocida como yema vegetativa (YEM VEG.). La fase vegetativa se

considera activa cuando muestra la emisión de los primordios

vegetativos (V1). Cuando se observa la mitad en la longitud del

desarrollo normal de la hola se caracteriza como plenitud de la

fase (V2). Cuando alcanza su máximo desarrollo (longitud máxima

de la hoja) se registra como fin de la fase (V3).

Floración: Cuando las estructuras florales se encuentran

encerrados en catáfilos se considera como yema floral (YEM.

FL.). Cuando se observa la presencia de pétalos y sèpalos, así

como el desarrollo parcial y total de estambres con sus

filamentos y anteras se clasifica como inicio de la floración

(Fl1). Cuando se observa la Liberación de los granos de polen,

se clasifica como plenitud de la fase (Fl2). Finalmente cuando

concluye la liberación del polen y se observa la marchitez en

las estructuras florales se clasifica como fin de la fase

(Fl3).

Fructificación: Al observarse el inicio de la fructificación se

clasifica como Fr1. Cuando se observa plenitud en el desarrollo

de la semilla dentro del ovario se considera como Fr2. Cuando

el fruto alcanza su máximo desarrollo y se presenta la

formación y dispersión de semilla se clasifica como Fr3.

Cuando el porcentaje mayor de plantas de te nurite (60 %)

73

presentaban una determinada fase, se consideró suficiente para

caracterizar la dominancia en toda la población estudiada

74

5.- Resultados y Discusión

5.1. Ciclo anual de desarrollo

Para una mejor comprensión del ciclo anual de desarrollo del te

nurite (Satureja macrostema), se indican los datos en las gráficas

1, 2, 3, 4 y 5. A continuación se describe cada fase del ciclo

mencionado.

5.2.- Actividad vegetativa

Fue notorio el comportamiento en este sentido ya que algunas

plantas de te nurite (30 %) pierden por completo las hojas (100

%), mientras que otras plantas de te nurite (70 %) pierden sus

hojas en un (80-90 %), comportamiento que dio origen a suponer

la presencia o existencia de otra especie, variedad o forma del

te nurite, notándose también que el tamaño de las hojas es

variable en algunas plantas, (Figura 1), pues unas tienen un

tamaño de hoja mayor (4-5

cm) al rango promedio

descrito en las

monografías y claves de

identificación

tradicionales (1-4 cm),

pero que en promedio

guardan un tamaño de 2.5

a 3.5 cm, contrastando a

75

Figura 1.- Diferentes tamaños de hojas del te nurite (Satureja Macrostema)

simple vista ambos tipos de plantas, lo que refuerza la idea

anterior. Un ejemplo de arbusto que presenta dimorfismo foliar

estacional es la especie nativa del matorral de la zona

mediterránea de Chile, Satureja gilliesii. Esta especie

presenta hojas grandes en dolicoblastos durante el invierno y

hojas pequeñas en braquiblastos durante la primavera

(Montenegro et al, 1979b y Montenegro, 2000). La primera

respuesta a la sequía estival es la caída de las hojas de los

dolicoblastos, mientras que la segunda es la completa

deshidratación de las hojas de los braquiblastos sin ser

eliminadas del dosel, hojas que reverdecerán con las primeras

lluvias de la estación (Montenegro et al., 1979b). Este es un

ejemplo de poikilohidrismo a nivel de Angiospermas, poco

descrito en la literatura (Montenegro et al, 1979b) y que

también fue observado en algunas plantas de te nurite, (Figura

2) lo que también vuelve a sugerir un comportamiento

extraordinario de

adaptabilidad de algunas

plantas que probablemente

están evolucionando con base

al medio ambiente y que

puede tratarse de una

especie o variedad no

reportada.

El crecimiento vegetativo se

produce, en la mayoría de los

76

Figura 2.- Poikilohidrismoen te nurite (Satureja macrostema)

casos, cuando las condiciones ambientales son las mas

favorables para mantener un balance hídrico adecuado y cuando

las temperaturas promedios necesarias para desencadenar una

producción hormonal son óptimas. La caída de las hojas y de las

ramas, relacionada también con una disminución de las

estructuras fotosintetizadoras de la planta, tiene lugar

durante los períodos en los que algún factor está limitando el

crecimiento, manteniendo a la planta bajo estrés (Orshan,

1954). La senescencia y caída de los órganos ayuda a disminuir,

en parte, el efecto que produce la falta de recursos que el

ambiente le proporciona a la planta en un momento dado,

disminuyendo el costo energético que significa mantener órganos

de los que la planta puede prescindir. (Montenegro, et al 1988)

5.3.- Periodicidad en la caída de las hojas

En las plantas de te nurite existe una tendencia a tirar las

hojas, la cual inicia en los meses de noviembre-diciembre

(Gráficas 1, 2, 3, 4 y 5), justo al terminar la foliación o

fase vegetativa e inmediatamente después del inicio de la

aparición de las primeras yemas florales, señalando que al

iniciar la floración se incrementa la defoliación o senescencia

de las hojas; coincidiendo con la finalización de las lluvias e

inicio del invierno, incrementándose de manera importante

durante los meses más secos (Marzo-Abril-Mayo) e

interrumpiéndose con el inicio de las lluvias y coincidiendo

también con la finalización de la fructificación.

77

Cabe señalar que la caída de las hojas se observa durante todo

el año, pero esta es mínima y se caracteriza por ser más

notable en la época señalada, ya que la caída de las hojas

fuera de esta época es por la presencia de hojas adultas o de

un ciclo anterior o bien por falta de luz lo que ocasiona un

cambio de coloración de amarillento a blanquecino, provocando

su muerte y caída.

Por otro lado, un comportamiento totalmente diferente se

observó en las plantas de los módulos de Uruapan y CINSJP, en

los cuales la caída de las hojas no se presentó en ninguna

época del año, manteniendo el follaje siempre verde. Ello en

contraste con lo anteriormente expuesto; sin embargo se debe

señalar que en los módulos se realizaron riegos esporádicos que

probablemente ayudaron a mantener la humedad suficiente en el

suelo, pero también es importante hacer notar que el manto

freático tanto en Uruapan como en la CINSP se encuentra a 1-3

m. de profundidad y las raíces del te nurite son profundas lo

que puede explicar que este factor no sea una limitante

ambiental y que las plantas mantuvieran el follaje y también lo

incrementaron, notándose que si la humedad en el suelo no es

una limitante, las plantas continúan creciendo; lo que resulta

de la mayor importancia en el cultivo de esta planta pues se

tendría follaje verde todo el año para su cosecha, lo que no

sucede con las plantas silvestres que sufren la defoliación ya

78

explicada. Cabe señalar que el comportamiento de las plantas

establecidas en la plantación de Pinus pseudostrobus-Alnus

acuminata subs. arguta fue similar al de las plantas

silvestres.

El costo, en carbono, de mantener las hojas durante el período

desfavorable en las especies decíduas sobrepasaría el costo de

volver a desarrollarlas ( Mooney y Miller, 1985). Aunque la

cantidad de carbono fijada por las plantas está determinada por

la disponibilidad de recursos en el ambiente, los eventos

fenológicos, tales como inicio y elongación del tallo y de las

hojas, floración, fructificación y absición o muerte de las

hojas, son procesos ligados a las estrategias especie-

específicas de asignación de carbono (Mooney et al., 1977).

Como ya se mencionó, el ciclo de crecimiento de las plantas de

clima mediterráneo está ligado en gran parte al potencial

hídrico del suelo. Dado que el potencial hídrico varía con la

profundidad del suelo a lo largo de las estaciones, y dado que

las distintas formas de crecimiento tienen sistemas radicales

de distinta profundidad, sus ciclos de crecimiento serán

asincrónicos. Inversamente, el término del período de

crecimiento estará igualmente desplazado (Mooney y Miller, 1985

5.4.- Inicio del estado vegetativo

La periodicidad con que se presenta la categoría (V1) o emisión

de los primordios vegetativos, es justo al término de la fase

79

de fructificación (Mayo) e inicio del período de lluvias (Mayo-

Junio), caracterizándose también por ser meses con altas

temperaturas, siendo estos los factores que disparan este

proceso, e iniciándose la aparición de las “hojas primarias”

que es un comportamiento no reportado ni siquiera empíricamente

y que se caracteriza por ser hojas de enorme tamaño en relación

a las reportadas en las claves de identificación con tamaños de

10.5 de largo y 3.5 cm de ancho, (Figura 1) el cual se

encuentra en (V2) en los meses de Julio-Agosto (Gráficas 1, 2,

3, 4 y 5), disminuyendo gradualmente hasta terminar (V3) en los

meses de Octubre- Noviembre), cuando inicia la defoliación de

las hojas de las primeras ramillas del crecimiento anterior y

la aparición de las primeras y escasas yemas florales. Un

recurso de vital importancia para el crecimiento vegetal es el

agua, La disponibilidad de agua influirá así en la época de

inicio del crecimiento y en la intensidad de los eventos

fenológicos, aunque las especies vegetales difieren en sus

respuestas al estrés hídrico (Poole and Miller, 1975; Orshan et

al., 1988)

5.5.- Actividad de la floración

La fase de floración (Gráficas 1, 2, 3, 4 y 5), se encuentra

estrechamente relacionada con la caída de las hojas de forma

directamente proporcional, ya que al incrementarse la

floración, la abscisión de las hojas también lo hace e inicia

la fase (Fl1), justo al término del estado vegetativo en los

80

meses de Octubre-Noviembre cuando aparecen las primeras yemas

florales. Es importante señalar que en el estado vegetativo la

planta da origen a hojas y ramillas nuevas y son estas nuevas

ramillas las que inician un verdadero crecimiento vegetativo

estrechamente asociado a la floración, ya que cada nueva

ramilla al crecer da origen en cada entrenudo a las yemas

florales, de tal forma que entre más crezca y forme más

entrenudos, más racimos florales aparecerán, llegando a su

plenitud (Fl2) en los meses secos de febrero-marzo),

observándose a simple vista la liberación de polen con el

inicio nuevamente de la fase vegetativa durante el inicio de

lluvias.

La mayor parte de las estructuras reproductivas en las especies

decíduas de verano se desarrollan a partir de yemas terminales

y axilares de los braquiblastos absolutos, probablemente debido

a que los recursos invertidos en producir entrenudos es bajo,

la planta puede canalizar gran parte de ellos hacia la

formación y desarrollo de estructuras reproductivas como en el

caso del te nurite. En estas especies también se observó que al

final del período de crecimiento no sólo eliminan gran parte de

las hojas sino que también dejan caer las ramas cortas ya

formadas (Montenegro et al. 1989), disminuyendo

significativamente el costo de mantener estructuras no

utilizadas( Solbrig y Orians, 1977; Lovell y Lovell, 1985).

81

Con base en lo anterior, la floración se presentó en las

estaciones de invierno y primavera (Noviembre a Mayo) lo cual

coincide con las observaciones efectuadas por varios

investigadores en otras especies (Aubreville, 1938; Hlttum,

1953; Njoku, 1963; cit por Bello, 1983), el hecho de lograr la

plenitud floral en los meses de febrero-marzo, relaciona tal

efecto con la temperatura ya que en estos meses se registra

generalmente un incremento en la temperatura (Gráfica, 4), y la

temperatura afecta directa o indirectamente el inicio y

desarrollo floral (Kramer y Kozlowiski, 1960).

Por otro lado, el comportamiento de la floración en los módulos

y la plantación, se comporto idénticamente que en las plantas

silvestres en cuanto a inicio y término de las fases descritas,

sin embargo se observó una marcada diferencia en cuanto al

número de flores (Figura 4), y ramillas que presentaron

floración en el módulo de Uruapan, en el cual solo apareció la

floración en un 20 % de las plantas y de estas solo unas

cuantas ramillas tenían flores y solo en número de 1 a 2, lo

que sugiere que debido a la presencia de recursos disponibles,

en este caso de humedad en el suelo, las plantas no detectaron,

no necesitaron o bien la abundancia del recurso interrumpió la

secuencia de la fase de floración, manteniendo más bien un

abundante follaje, sin permitir en grado importante la

floración y mucho menos la abscisión o senescencia de las

hojas, por lo que la presencia de humedad es uno de los

82

factores externos más importantes que ejercen mayor influencia

en la presencia o ausencia de las fases fenológicas (Kramer y

Kozlowiski, 1960).

De gran relevancia es de hacer notar que algunas plantas

presentaron 2 ramilletes florales por axila que dan origen a 6

o 7 flores, lo que también es un indicador de la probable

existencia de variación que pudiese dar origen a variedades o

formas, pues se sale del contexto

bibliográfico para

esta especie cuyo

número de flores

reportado es de 1 a

4.

5.6.- Periodicidad de la fructificación

Esta fase (Gráficas 1, 2, 3, 4 y

5), ocurre también gradualmente

en la época de secas que abarca

el ciclo de invierno y primavera, (Enero-Mayo) y debido a que

las nuevas ramillas al crecer van dando origen a las yemas

florales y estas a su vez van madurando también gradualmente,

apareciendo los primeros frutos (Fr1), en los meses de enero,

hasta alcanzar la plenitud en los meses de marzo-abril (Fr2) en

que la dispersión de semillas se incrementa notablemente y la

83

Figura 4.- Floración en Te Nurite (Satureja macrostema)

fase (Fr3) ocurre cuando la dispersión de las semillas declina

también notablemente durante el mes de mayo.

84

85

86

6.- Conclusiones

Se observó que cada evento fenológico esta en estrecha relación

con los patrones estacionales y particularmente con el ciclo de

las estaciones climáticas y en ocasiones un solo factor del

medio ambiente puede ser identificado como el principal o más

importante para el control de la presencia o ausencia de alguna

fase fenológica.

Se observó que los factores abioticos más importantes para

Satureja macrostema que influyen para la expresión final de

cada fase fenológica son la temperatura y la humedad.

La fase vegetativa o foliación se observa durante el verano e

inicia en Junio con el periodo de lluvias y termina en

noviembre, a finales del otoño; durante este período se

presentan las hojas Primarias las cuales son de un tamaño de 3

a 4 veces mayor (10.5 cm de largo por 3.5 cm de ancho) que el

promedio de las hojas secundarias y que son las que permanecen

todo el ciclo hasta la floración, mientras que las primarias

caen antes de la defoliación normal.

La fase de floración inicia mediados de diciembre con el

invierno y se prolonga durante todo el invierno y la mayor

parte de la primavera terminando en mayo, es decir durante toda

la época de secas o estiaje.

87

La fase de fructificación, se presenta a partir de enero hasta

terminar en mayo (invierno-primavera) durante la época de

secas.

Y la fase de defoliación, senescencia, muerte o absición de las

hojas, se presenta coincidentemente con las fases de floración

y fructificación en relación directa, pues a mayor incremento

de estas mayor defoliación.

Con relación a la morfología de las plantas de te nurite, la

presencia de hojas mas grandes al promedio reportado, así como

un número de flores por verticilo mayor también al promedio

reportado en la bibliografía y la clave de identificación,

sugiere la presencia en esta área de otra especie, variedad o

forma.

Se observo que cuando un factor esta presente y no es limitante

como la humedad en el presente caso, induce a que la planta

ignore o mínimize la presencia de alguna fase, ya que en los

módulos donde la humedad del suelo no fue una limitante, las

plantas siempre estuvieron creciendo, manteniendo el follaje

siempre verde, sin presentar una defoliación significativa, y

en cuanto a la floración, esta se presento solo en muy pocas

plantas y en estas solo en muy pocas ramillas con escasa

presencia de flores.

88

Un comportamiento similar se presento en el módulo de la CINSP,

es decir; mantuvo las hojas siempre verdes con poca o nula

defoliación, pero con la variante de si haber presentado una

floración normal en cuanto a la época y cantidad de flores que

presentaron las plantas silvestres, este comportamiento puede

ser atribuido a que dicho módulo se encuentra a mayor altitud

(1850 msnm), que el Uruapan (1611 msnm) pero un poco más bajo

que donde vegetan las plantas silvestres (2800 msnm) y en

consecuencia reciben o perciben las señales de los cambios

estacionales con más intensidad que el módulo ubicado dentro de

la ciudad de Uruapan, y tal factor presumiblemente debe ser la

temperatura. Y en este caso la presencia de bajas temperaturas.

89

Literatura Citada.

Anderson. W. L., Smith, R. Y Mc William, J. 1978. A systems a

proach to the adaptation of sunflower to new envlronments. In:

Phenology and development. Field crops research 7:141-152.

Azzi, G. 1971. Ecología Agraria. Instituto Cubano de libro. La

Habana. Cuba. pp424.

Bello, G. M. 1983. Estudio fenológico de 5 especies de Pinus en

la región de Uruapan, Mich. (México). Tesis. UNAM. México.

Billings, G. 1968. Las plantas y el ecosistema. Serie

Fundamentos de la Botánica. Editorial Herrero, 8. A. México.

pp. 168.

Cumming, W. C. and Righter, F.I. 1948. Methods use to control

pollination of pines in the sierra nevada of California. U.S.

Dep. Agr. Circ. 192. 18 pp.

Estrada, L., Marín, A., Quintana, R. Y paz, A. 1996.

Germinación y fenología: revisión Bibliográfica. In: Plantas

Medicinales de México. Introducción a su estudio. UACH.

Chapingo, México.

90

Flint H.L. 1974. Phenology and Genecology of Woody Plants. In:

H.Lieth (ed) Phenology and Seasonality Modeling. Springer

Verlag New York. 83-100pp

Font Quer, P. 1979 Plantas medicinales. Dioscórldes Renovado.

Labor. México. pp. 1584.

Fuentes, E.y Granda. M. M. 1984. Aspectos fenoIógicos del

género Datura. Revista Cubana de Farmacia 18(2):46-55.

Hinojosa, C., 1979. Fenología. Chapingo , México UACH.

Departamento de Irrigación. Boletín Técnico 3. Pp61.

Kramer, P. J. And Kozlowski, T. T., 1960. Physiolgy of trees.

Mc. Graw-Hill. New York.

Lieth, H. 1974. Purposes of a Phenology Book. In: H. Lieth (ed)

Phenology and Seasonality Modeling. Springer Verlag New York.

3-19

Lovell, P. & Lovell, P. 1985. The importance of plant form as a

determining factor in competition and habitat exploitation. In:

White, I. (editor), Studies on Plant Demography. Academic

Press. London. pp. 209-219

91

Montenegro, C., Hoffmann A.J., Aljaro M.E. & Hoffmann A.E.

1979b. Satureja gilliesii, a poikilohydric shrub from the

Chilean Mediterranean vegetation. Can.J.Bot. 57 (11): 1206-

1231

Montenegro, G. y Ginocchio, R. 1998. Arquitectura metamérica en

especies arbustivas de ecosistemas mediterráneos. Proceedings

of the VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Monographs in

Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 68: 363-

380.

Mooney, H., Kummerow, J., Johnson, D., Keeley, A.. Hoffmann,

A., Hays, R, Gilberto. J. & Chu, C. 1977. The producers.

Their responses and adaptative responses. In: Mooney, K.

(editor), Convergent evolution in Chile and California:

Mediterranean Climate Ecosystems. Dowden, Hutchinson and Ross,

Stroudsbur, Pennsylvania

Mooney, H. and Miller, C. 1985. Chaparral. In: Chabot, B. &

Mooney, H. (editors), Physiological Ecology of North American

Plant Communities. Chapman and Hall, New York. pp. 213-231

Orshan, G. 1954. Surface reduction and its significance as a

hydroecological factor. J. Ecol. 42: 442-444

92

Orshan, F., Floch, E., Le Roux, A. & Montenegro, G. 1988. Plant

phenomorphology as related to summer drought in mediterranean

type ecosystems. In: Di Castri, F., Floret, Ch., Rambal, S.

and Roy, J. (editors). Time scales and water stress. Procc

5th International Conference on Mediterranean Climate

Ecosystems IUBS, Paris. pp. 111-123.

Poole, D. & Miller, C. 1975. Water relations of selected

species of Chaparral and Coastal Sage communities. Ecology 56:

1118-1128

Solbrig, O. & Orians, G. 1977. The adaptative characteristics

of desert plants. Amer. Sci. 65: 412-421

Solorzano, V. E. 1980. Fenología y comportamiento de los

componentes del rendimiento bajo condiciones ambientales

contrastantes de 10 genotipos de haba (Vicia faba L). Tesis de

maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Chapingo,

México. 147p.

93

CAPITULO VI

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA DEL TE NURITE (Satureja macrostema)

M. Aguilar-Ramírez1 & R. Salgado Garciglía2

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales yAgropecuarias. CEFAP-Uruapan, Av. Latinoamericana 1101. Cp.60080. Michoacán, México. 2Instituto de Investigaciones QuímicoBiológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, Morelia, Michoacán, México.

RESUMEN

ABSTRACT

Introducción

El propósito de este estudio fue para determinar algunas

características de las semillas del Te Nurite (Satureja

macrostema), debido a que no existen registros bibliográficos

con respecto a este tema de fundamental importancia para su

manejo.

Debido a que un aspecto tan importante, como es el conocimiento

de las diversas características de Las semillas del te nurite

(Satureja macrostema) no se conocen; se procedió a realizar las

94

determinaciones más elementales como; número de semillas por

flor, número de semillas por kilogramo, tamaño, forma, color,

por ciento de germinación, viabilidad, estratificación, y el

efecto de algunos factores como la humedad e intensidad de la

luz en su germinación. Lo anterior se realizó a semillas

colectadas de plantas silvestres y de plantas domesticadas.

Los estudios anteriores son básicos y proporcionan información

muy útil para su colecta y aplicaciones en la regeneración

natural y artificial de esta especie.

METODOLOGIA

Dado que la floración de Satureja macrostema ocurre de enero a

mayo en el estado de Michoacán y la dispersión de la semilla

ocurre en abril y mayo (Aguilar, 2000 inédito) se procedió a la

colecta de semilla de los sitios establecidos en Uruapan y

Nuevo San Juan Parangaricutiro.

Para ello se colectaron ramillas con flores en diferentes

estados de maduración de semillas; algunas flores apenas iban a

ser polinizadas y otras ya habían tirado algunas semillas,

mientras que otras todavía contenían el total de semillas y

fueron estas las que se consideraron para el muestreo, formando

grupos de 10 flores hasta completar un grupo grande de 100

flores, considerándose un total de 10 grupos, es decir un total

de 1000 flores.

Por cada flor se determino el número de semillas por flor y su

color . Por cada 100 semillas se determino el % de semillas

95

grandes y chicas, el peso por semilla se determinó a partir de

grupos de 50, 20 y 10 semillas y así se determino el número

necesario de semilla para tener un kilogramo.

Para la determinación de % de germinación y viabilidad, se

sembraron lotes de 10 semillas bajo cultivo in vitro en

condiciones controladas de laboratorio, fotoperiodo de 2000

lux, 16 horas de fotoperiodo en un medio MS 50% conteniendo

agar, PH. 5.8 cada 15 días y en charolas germinadoras con peat

mos se sembraron cinco charolas con 3 repeticiones con 50

semillas por tratamiento, utilizando además diferentes mallas

de sombra (80 %, 60 %, 50 %) el testigo sin malla y un ultimo

tratamiento con malla sombra al 50% pero bajo el dosel de un

árbol (álamo) para simular una luz indirecta.

RESULTADOS.

Con base en los resultados encontrados en el estudio de la

fenología del te nurite y en el que por su comportamiento se

presume de la existencia de algunas variedades o formas ya que

entre otras características, presentan un número mayor de

96

flores por verticilo que el reportado en la literatura,

localizándose en ocasiones plantas con verticilos teniendo 2

inflorescencias que llegan a contener de 4 a 5 flores y por

verticilo hasta nueve flores.

La determinación del número de semillas por flor se obtuvo

contando el número de semillas por flor encontrando que cada

flor tiene el potencial para formar cuatro semillas por flor,

de las cuales una o dos pueden ser grandes es decir de 1.0 mm,

mientras que el resto siempre es menor al mm, determinándose

que solamente un 1 (uno) % corresponde a semillas grandes de

1mm, y un 99% a semillas pequeñas. En relación con el color de

las semillas el 15% es de color negro y el 85% de color café

oscuro; en cuanto a forma el 5% es redondo y el 95% cilindro-

ovoide, el comportamiento anterior varia en los módulos de

demostración ya que las plantas no florecen en su totalidad

sino solamente algunas ramillas y las flores producen solo

semillas en número de 1 a 2 cuando contienen semillas, o bien

no contienen ninguna.

La colecta de semillas en campo se realizó el día 7 de abril

del 2000 y las pruebas de germinación se iniciaron a los 4 días

in vitro y en charolas a los 15 días.

El porciento de germinación de las semillas se determino bajo

condiciones controladas de laboratorio utilizándose para ello

97

tres medios de cultivo in vitro, a) un ms50 que contiene las

sales de Murashige y Skoog (1962), suplementado con 0.2 mg/l

de ácido indolbutirico ; b) un medio ms100 sin ningún regulador

de crecimiento y c) un ms100 suplementado con 0.5 g/l NaH2 PO4

(fosfato de sodio) y 0.5 g/l de ácido naftaleacetico (ANA),

teniéndose un 34% de germinación en el medio (a). 65% en el

medio (b) y 30% en el medio (c), el tiempo de duración de la

germinación in vitro fue de 8 a 12 días. Figura 1.

Figura 1.- Germinación in vitro de Te Nurite (Satureja

macrostema)

El porciento de germinación también se determinó en charolas

con sustrato Shunshine (peat mos) utilizando también diferentes

mallas sombra (Figura 2), en cuanto a su contenido de luz

permitida a) testigo (sin malla sombra; b) 80%, c) 60%; d) 50%

de sombra este ultimo tratamiento se coloco además bajo la

98

sombra de un árbol para simular luz indirecta. Gráfica 1.

Figura 2.- Germinación del te Nurite (Satureja macrostema) bajo

diferentes intensidades de luz.

99

El comportamiento observado en los tratamientos de las charolas

fue muy variable ya que la charola sin malla sombra no presento

germinación sino hasta los 35 días ya que los riegos

controlados en cuanto a cantidad de agua; ½ litro de agua cada

tres días, se evaporaba rápidamente en este tratamiento, pero

también se observo que el inicio de esta germinación se inicio

cuando cuándo las lluvias también iniciaron y los nublados

estaban presentes y existía una mayor humedad relativa, lo que

favoreció este evento.

100

La cantidad relativa de agua presente en la capa de aire

adyacente al piso, es un importante factor microclimático de

los lugares en que las semillas germinarán y las plántulas se

establecerán. Los factores combinados de temperatura y humedad

superficial en condiciones óptimas, propiciara que la semilla

inicie el proceso de germinación y la consecuente actividad

enzimatica y el ablandamiento de la testa (Copeland, 1976).

Algunas semillas llegan al piso forestal en un estado no

germinativo o latente y así permanecen en el banco semillero

hasta que las condiciones, tanto internas de la semilla,

principalmente humedad, como externas del medio, principalmente

humedad y temperatura, sean favorables para germinar (Spurr y

Barnes, 1982).

La cantidad de agua de que disponga la semilla puede afectar

tanto al porcentaje como a la velocidad de germinación (Hartman

y Kester, 1980). Existen evidencias, donde se señala que al

caer la semilla a la cama semillera, éstas contienen un 10 % de

humedad y se considera que para que se mantengan viables hasta

su germinación, deberán reducir su humedad en un 6 u 8 %;

(Daniels et al. 1982). La humedad relativa influye en la

velocidad de la evapotranspiración; si el déficit de presión de

vapor es más alto en el aire, la planta y el suelo perderán

agua (Heiligman y Schneider, 1974; Spurr y Barnes, 1980).

La humedad en la fracción superior del suelo es afectada por la

101

cantidad de radiación solar recibida, el tipo de cobertura y el

movimiento del aire (Fierros, 1990). A mayor profundidad, la

disponibilidad de humedad es determinada principalmente por

algunas características físicas del suelo, la ocupación por

raíces y la distribución y cantidad de la precipitación

(Fierros, 1990). Los mejores resultados en la regeneración

natural se obtienen en suelos con buena, pero no excesiva,

retención de humedad (Strothmann, 1971).

Aunque la velocidad del viento decrece dentro de los rodales, y

es casi imperceptible a nivel del suelo, su efecto desecante en

áreas forestales es importante para el desarrollo de las

plántulas (Heiligman y Schneider, 1974; Spurr y Barnes, 1980).

Bajo condiciones naturales y de laboratorio, expuestas al

viento, se ha observado un crecimiento menos vigoroso, menor

área foliar y tasa fotosintética, mayor evapotranspiración y

daño al follaje, que en lugares protegidos. La temperatura del

suelo fue mayor y la humedad menor en las parcelas expuestas

(Heiligman y Schneider, 1975; Satoo, 1962)

El tratamiento con 80% de sombra fue el primero en iniciar la

germinación, pues el sustrato se mantenía húmedo y a los 22

días era el único tratamiento con plantas germinadas pero en un

bajo porcentaje.

102

Los tratamientos de 60 y 50% de malla sombra iniciaron la

germinación a los 35 días con la aparición de las lluvias,

nublados y mayor humedad relativa, mientras que el tratamiento

con malla sombra 50% y puesto bajo el dosel protector de un

árbol (Alamo: Populus nigra) inicia la germinación de igual

forma que los otros tratamientos y aun a los 77 días germinaban

otras semillas.

El fenómeno que se observo, fue que la germinación de las

semillas en el tratamiento testigo sin malla sombra, germinaron

solo el 15% y solo bajo condiciones de alta humedad relativa y

nublados de mas de 6 horas, sin embargo las plantas germinadas

no sobrevivieron.

En el tratamiento de malla sombra 80% se inicio la germinación

primero que en los otros tratamientos debido al alto contenido

de humedad y fue del 10% lo anterior debido a que la malla

sombra ejerció un efecto de invernadero y aumentaba la

temperatura mayor que la del medio ambiente en el sustrato, lo

cual se determino al tacto y probablemente eso afecto la

germinación, las plantas no sobrevivieron.

Los tratamientos 60 y 50 % iniciaron la germinación de manera

importante al aparecer las lluvias y los nublados, lo que

proporciono mas humedad relativa y menor insolación teniendo un

% de germinación del 16% en promedio de los dos tratamientos;

las plantas tampoco sobrevivieron.

103

La temperatura en cualquier punto de la superficie del suelo es

determinada por la cantidad de radiación solar que se recibe,

la transferencia de calor y el movimiento del aire (Fierros,

1990). La superficie del suelo y la capa de aire adyacente son

altamente susceptible a las variaciones en la radiación solar;

se calientan rápidamente durante el día si están expuestas al

sol, y se enfrían muy rápido por la noche (Fierros, 1990). Se

han reportado variaciones diurnas de temperatura de hasta 57 C

y de 50 a 70 C durante el medio día, aún en latitudes muy al

norte (Smith, 1950; Vaartaja, 1954, Spurr, 1957). Estas

condiciones extremas de temperaturas, suelen disminuir bajo un

dosel protector y un suelo cubierto (Smith, 1950; Vaartaja,

1954, Spurr, 1957).

La temperatura superficial depende de la tasa de absorción de

la radiación solar y la velocidad con la cual esta energía es

disipada. La disipación del calor en el suelo forestal ocurre

por medio de la reflexión de ondas infrarrojas, conducción a

través del suelo, y transferencia hacia la capa de aire

contigua. La reflexión y la conducción dependen del tipo y

características físicas de la cobertura del suelo. La

transferencia depende de la humedad de la cubierta del suelo y

del movimiento del aire adyacente (Smith, 1951; Vaartaja, 1954)

La temperatura de la cama semillera tiene efecto en la

104

germinación y el crecimiento inicial de las plántulas (Fierro,

1990). Las temperaturas altas ocasionan que se retrase o se

inhiba la germinación, mientras que en estadio de plántula,

principalmente en etapas primarias donde las estructuras son

frágiles, pueden morir por quemaduras, esto se presenta cuando

la temperatura del suelo rebasa los 55 C; contrariamente las

bajas temperaturas reducen la absorción de agua, retrasando la

germinación o bien mueren mediante la expulsión de gran

cantidad de plántulas (Vaartaja, 1950; Place, 1955; Noble y

Alexander, 1977; Daniels et al. 1982).

El tratamiento con malla sombra del 50% colocado bajo un árbol

tuvo un 26% de germinación, con un tiempo mas prolongado de la

misma y además de este porcentaje de semillas germinadas,

sobrevivió para su transplante el 18% de las mismas, lo cual

indica la necesidad de las plantas de esta especie de contar

con un dosel protector que les elimine la luz directa al menos

en las primeras etapas de plántula, requiriendo entonces luz

indirecta para su establecimiento, no así cuando ya están

establecidas y que tienen mayor resistencia o adaptabilidad;

todo lo anterior se observa en la gráfica 1. El sol provee de

energía para que las plantas realicen los procesos

fotosintéticos y es el responsable del calentamiento del aire y

del suelo. La energía que alcanza el piso forestal puede variar

ampliamente en cantidad y calidad, dependiendo de la densidad

de la cobertura de las copas de los árboles (dosel).

105

La cantidad puede variar desde el 100 % en claros grande a 0.25

% dentro de rodales muy densos (Spurr y Barnes, 1980), además

existe una relación directamente proporcional, entre la

cantidad de luz que se recibe en el piso, con la reducción de

la densidad (Marquis, 1973; Musálem, 1984). Aunque los árboles

forestales alcanzan el punto de compensación de luz con el 1 a

2 % de luz solar directa, se requiere de al menos el 20 % de

luz para que las plántulas y arbolitos sobrevivan por períodos

largos. Bajo condiciones de menos de un 10 % la calidad de la

luz puede afectar significativamente la tasa fotosintética y la

germinación de las semillas (Vezina y Pech, 1964, Vezina y

Boutler, 1966; Spurr y Barnes, 1980).

La cantidad (energía solar) y calidad (longitudes de onda) de

la luz puede modificar en forma positiva o negativa la

respuesta de la semilla a la germinación (Meyer y Poljakoff-

Mayber, 1975). La luz directa que alcanza el piso forestal a

través de la apertura del dosel esta inalterada. Por lo tanto

la mayor o menor germinación de la semilla depende de la

calidad de la luz. La luz directa que alcanza el piso forestal

a través de las aperturas del dosel esta inalterada. La luz

difusa que alcanza el suelo a través de aperturas es

relativamente rica en ondas azules. La luz filtrada o

transmitida bajo la zona de sombra completa o semicompleta es

baja en ondas azules y rojas (las más efectivas para la

106

fotosíntesis) y muy rica en infrarroja que puede ser muy dañina

para la germinación, sobrevivencia y crecimiento (Smith, 1962;

Vezina y Boutler, 1966; Oriandni y Buland, 1972, Harrington,

1977).

La sombra no solamente reduce la temperatura superficial del

suelo, sino también actúa sobre la humedad afectando así a la

germinación, regula la transpiración de las plántulas y reduce

la densidad de la vegetación herbácea. Existen numerosas causas

para explicar la mortandad de las plántulas que se encuentran

en una masa arbórea, las cuales incluyen de manera general

entre otras, a la competencia, senectud, plagas, enfermedades y

clima. La densidad es uno de los principales agentes que

regulan el establecimiento y crecimiento de un bosque, a mayor

densidad mayor mortandad (Silvertown, 1984).

Los factores humedad, luz y sustrato son afectados por la

modificación del dosel e intervienen en el proceso de

germinación; a mayor apertura del dosel se presenta un mayor

aumento en la radiación solar y consecuentemente poca o nula

regeneración, así también se presenta una mayor cobertura del

estrato herbáceo que propician una mayor competencia con las

plántulas de pino producto de la regeneración (Seidel y

Conrade, 1983; Minore Graham y Murray, 1984);

Como se ha venido señalo con cierto detalle, las plantas

107

presentan diferentes respuestas a la exposición de iluminación

y sombra, de estas experiencias el silvicultor ha reconocido

que la iluminación es uno de los factores más importantes en el

crecimiento de las plántulas producto de la regeneración

(Velázquez et al., 1985)

Los bajos porcentajes de germinación observados, se debieron a

las condiciones de baja o alta humedad relativa, lo que en

consecuencia se traduce en un efecto en la época del año;

primavera (estiaje) y verano (lluvias), existiendo mayor

germinación en el verano con las lluvias y nublados y una alta

humedad relativa y también a la luz directa o indirecta, que

afecta la humedad tanto del sustrato como de la temperatura del

mismo, dañando a la plántula debido a los efectos de estrés,

causados por falta de agua disponible y calor excesivo al nivel

del suelo.

El porcentaje de germinación de la semilla de te nurite

proveniente de los módulos de domesticación fue de 0 % debido

presumiblemente a la escasa floración y por lo tanto a una

menor cantidad de polen disponible. La escasa floración fue

atribuible a la disposición de humedad por la planta y esto

propicio que la planta mantuviera tanto el crecimiento como el

follaje verde y solo pocas ramillas respondieron a la floración

en la época en que la planta lo hace normalmente.

108

Por otro lado, la mortalidad observada fue considerada como

grave ya que con excepción de las plántulas germinadas en el

tratamiento malla sombra 50% bajo el dosel de un árbol, todas

las demás perecieron, principalmente por daños causados por

insectos nocturnos no identificados que trozaban el tallo y se

comían el follaje y solo un porcentaje insignificante de

muertes fue causado por Dampingg-off debido a una humedad

excesiva.

El microambiente esta controlado a su vez, por el dosel

superior que proporcionan las copas de los árboles dominantes,

otra vegetación presente y a las características del piso

forestal, los factores que integran este microambiente, y que

están íntimamente ligados al establecimiento de la regeneración

son:

a) el microclima de la zona delgada exactamente arriba del

suelo, siendo esta la suma de las interacciones entre la

energía recibida del sol y las condiciones atmosféricas de

dicha capa, con los factores desencadenantes como radiación

solar, temperatura, humedad superficial y el movimiento y

composición del aire; b) las condiciones de la cama semillera,

como la presencia o ausencia de hojarasca, helechos, musgos,

líquenes, plantas herbáceas y arbustos leñosos, así como la

humedad y el contenido de nutrientes de la capa superficial del

suelo; c) otros factores, como la presencia de insectos,

109

animales mayores, enfermedades y organismos del suelo (Roe, et

al., 1970; Fierros, 1990).

El microambiente es controlado principalmente por la cobertura

que proyectan las copas de los árboles, la vegetación del

sotobosque y las características del piso forestal (Fierros,

1990). Los factores más sobresalientes pueden dividirse en:

a) Microclimas: Radiación solar, temperatura y humedad

superficial, y el movimiento y composición del aire.

b) Cama semillera: naturaleza del piso forestal, humedad y

contenido de nutrientes

c) Otros factores: insectos, animales mayores, enfermedades y

organismos del suelo.

Estos factores están en estrecha relación con las estrategias

reproductivas de las especies forestales, el proceso de

regeneración es en sí mismo un proceso de muerte que se inicia

con la producción de miles de semillas y culmina con el

establecimiento de unos pocas plántulas y brinzales capaces de

llegar a planta ó árbol adulto (Islas, 1978), el microclima

de la capa superficial de suelo, es la suma de las

interacciones entre la energía recibida del sol y las

condiciones atmosféricas de dicha capa (Fierros 1990).

110

En cuanto a la viabilidad de las semillas, las pruebas

realizadas en 5 lotes de germinación de 10 semillas por lote

cada 15 días durante 8 meses, mostró hasta el octavo mes una

aparente disminución de la viabilidad, mostrando una mayor

viabilidad aquellas de mayor tamaño, redondas y de color más

oscuro.

111

CONCLUSIONES

El te nurite tiene el potencial para formar cuatro semillas por

flor. La floración en el campo se da en toda la planta,

mientras que en los módulos de domesticación, la floración se

presenta solo en algunas ramillas de la planta.

El porcentaje de germinación observado in vitro fue de 34% en un

MS50 suplementado con 0.2g/l de aib; 65% en un MS 100% sin

reguladores y 30% en un ms100 con NaH2 PO4 y 0.5 g/l de ANA.

Mientras que el Porciento de germinación encontrado en charolas

con peat mos en época de estiaje y lluvias y con diferentes

exposiciones de luz utilizando diferentes porcentajes de malla

sombra fue de:

Sin malla (testigo) ---------------------15% de germinación con

0% de sobrevivencia.

Malla 80% ------------------------------10% de germinación con

0% de sobrevivencia.

Malla 60% -------------------------------16% de germinación con

0% de sobrevivencia.

Malla 50% ------------------------------ 16% 0% de

sobrevivencia.

Malla 50% más sombra de árbol--26% de germinación con 18% de

sobrevivencia.

112

El porcentaje de germinación de las semillas provenientes de

plantas establecidas en los módulos de domesticación, tuvo 0%

porcentaje de germinación, además de que el escaso número de

semillas formadas por flor que fue de 0 semillas o bien una,

máximo dos por flor pero que fueron vanas, debido a la poca

floración y en consecuencia a la escasa cantidad de polen

disponible.

La época del año influye en la germinación ya que en primavera

cuando no hay lluvias, la germinación no se da aun cuando el

sustrato este húmedo, pero si no existe una humedad relativa

alta o bien nublados o un dosel protector que permita el paso

de luz indirecta la germinación es escasa y muere.

Los factores ambientales mas importantes para lograr el éxito

en la germinación del te nurite son; disponibilidad de humedad

en el sustrato; humedad relativa alta 70-80% y luz indirecta

proporcionada por mas de 4-5 horas de nublados o por un dosel

de vegetación que puede ser proporcionado por un piso alto de

especies dominantes Pino-Encino, Pino , Oyamel y el estrato

arbustivo.

Las plántulas de te nurite son sumamente susceptibles a los

cambios drásticos de humedad, temperatura y luz por lo que la

mortalidad por estos factores es alta. Sin embargo mas alta

resulta debido a que aparentemente son muy apetitosas para

113

diversos insectos que las trozan y comen las hojas y tallos

siendo esta la principal causa de la mortalidad del te nurite.

114

Bibliografía

Copeland, L. O. 1976. Principles of Seed Science and

Technology. Department of Crop and Soils Science, Michigan

State University, Burgess Publishing Company, USA. 369 p.

Fierros, G. A. M. 1990. Factores del ambiente que afectan a la

regeneración natural de las coníferas y su manipulación

silvícola. In. Tercera Reunión Anual del Centro de

Investigaciones Forestales y Agropopecuarias del Edo. de

Veracruz. 1990. Memoria, Veracruz, Ver. (México). 6-7/Dic/90.

CIFAP-Veracruz 2: 212-228.

Hartmann, H.T. y Kester, D.E. 1980. Propagación de plantas,

principios y prácticas. CECSA, México. 814 PP.

Hartmann, H.T. y Kester, D.E. 1980. Propagación de plantas,

principios y prácticas. CECSA, México. 814 PP.

Harrington, M. 1977. Response of Ponderosa Pine Seeds to Light.

USA. Forest Service. Intermountain For. and Rang. Exp. Sta.

Ser. Res. Note INT-220.

Heiligmann, R. y Schneider, G. 1975. Black walnut seeling

growth in wind protected microenvironments. For. Sci. 21: 293-

297.

115

Islas, E. 1987. Un modelo de regeneración y mortalidad para

Pinus arizonica Engelm. Tesis M.C. Colegio de Postgraduados.

82 p.

Marquis, D. A. 1973. The effects of environmental factors on

advanced regeneration of Allegheny hardwoods. Thesis Ph. D.

Yale Univ. Sch. of For.and Environmental Studies. New Haven,

Conn. 147.

Meyer, A. M. y Poljakoff-Mayber. 1975. Ther Germination of

seeds. Pergamon. New York.

Murashige, T. y Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid

growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol.

Plant. 15:473497.

Musálem, S. M. A. 1984. Effect of Environmental Factors on

Regeneration of Pinus montezumae Lamb.in a Temperate Forest of

Mexico. Dissertation Doctor of Phylosophy. University Yale,

USA.

Noble, L. D. y R.R. Alexander. 1977. Environmental factors

affecting natural regeneration os Engelmenn spruce in the

central Roccky Moutains. US. For. Serv. Res. Pap. PSW-115. 9

p. Nueva York. PP. 2-9.

116

Oriandni, M. y C. Buland. 1972. Photosensitivity of Pinus

banksiana Seeds. Biol. Plant. 14: 260-268.

Roe, A. L.; R.R. Alexander y M. D. Andrews. 1970. Engelmann

spruce regeneration practice in the Rocky Mountain, Prod. Res.

Pap. 115. 32 p.

Seidel, K. W.; Head, S. Conrade. 1983. Regeneration in mixed

conifer partial cittings in the Blue Mountains of Oregon and

Washington. Res. Pap. PNW-310. Portland OR: U.S. Department of

Agriculture, Forest Service, Pacific North-west Forest and

Range Experiment Station. 14 p.

Silvertown, J. W. 1984. In Introduction to plant population

ecology. Longman. London 209 p.

Smith, M. D. 1962. The Practice of Silviculture. 7a. ed. John

Wiley & Sons, Inc., New York. 578 p.

Spurr, S. H. 1957. Local climate in the Harvard Forest.

Ecology 38: 37-46.

Spurr, S.H. y B. V. Barnes. 1980. Forest Ecology. 3a. ed.

Wiley and Sons. USA. 687 p.

117

Strothman, R. O. 1972. Douglas-fir in northern California:

effects of shade on germination, survival, and growth. USDA

Forest Service. Res. pap. PSW.

Sudha, C.G.; Krishnan P.N. y Pushpangadan P. 1998. In vitro

propagation of Holostemma annulare (Roxb.) K. Schum., a rare

medicinal plant. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 33: 57~3.

Vaartaja, O. 1954. Temperature and evaporation at and near

ground level on certain forest sites. Canad. J. Bot. 32: 760-

783.

Velázquez, M. A. 1984. Estudio de algunos factores que

influyen en la regeneración natural de Pinus hartwegii Lindl.,

en Zoquiapan, México. Tesis de Maestria del Colegio de

Postgraduados, Chapingo, México.

Velázquez, M. A.; M. R. Keyes y G. Zárate. 1985. Influencia de

la intercepción de la luz solar en el crecimiento de la

regeneración artificial de Pinus hartwegii Lindl. En: Memoria

de la lll Reunión Nacional sobre plantaciones Forestales.

Publ. Esp. Núm. 48. SARH. México. pp. 579-594.

Vézina, P. E. and D. W. K. Boutler. 1966. The spectral

composition of near ultraviolet and visible radiation beneath

forest canopies. Can. J. Bot. 44: 1267-1284.

118

119

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS DE PRODUCCIÓNPOTENCIAL DEL TE NURITE (Satureja macrostema)

M. Aguilar-Ramírez1 & J.Anguiano-Contreras2

1,,2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales yAgropecuarias. CEFAP-Uruapan, Apdo. Postal 129, CP. 60080.Michoacán, México.

RESUMEN

actualmente se desconoce la distribución geográfica de la

mayoría de las especies medicinales y por lo tanto se carece de

la información sobre las condiciones ecológicas en que se

desarrollan estas plantas en forma silvestre, así como su

relación con el medio físico, biótico y cultural, por lo que en

virtud de la velocidad con que se está destruyendo la

vegetación primaria y secundaria, se considera fundamental

conocer estos factores, toda vez que esta información básica

servirá en la definición de las áreas más apropiadas para la

conservación e introducción al cultivo de estas especies. La

determinación de los principales factores medio ambientales que

influyen de manera importante en la expresión del potencial

productivo es fundamental ya que estos hasta cierto punto

pueden modificares o alterarse para beneficiar o dañar a alguna

especie silvestre, como en el caso del te nurite, en el que el

factor densidad puede modificarse afectando negativamente a las

120

poblaciones silvestres del te nurite (Satureja macrostema) al

alterarse la humedad y temperatura del microambiente creado por

las plantas del te nurite. Con base en la temperatura (9ª 16

°C), precipitación (1200 a 1600 mm), altura sobre el nivel del

mar ( 2000 a 3200 msnm), suelos andosoles y una pendiente del 0

a35 %, se elaboraron mapas mediante Sistemas de Información

Geográfica (SIG), en los cuales se localizan las áreas

homogéneas y que presentan las mejores condiciones medio

ambientales para la presencia natural o introducida del te

nurite en el Estado de Michoacán, en las que puede expresar

todo su potencial vegetal.

Palabras Clave: Satureja macrostema, planta medicinal,

distribución geográfica, Michoacán.

ABSTRACT

In this times the geographic distribution of the majority of

the medicinal species is unknown, that is one of the reasons

there is a lack of information about the ecological conditions

in which this wild plants grow, just as its relation with its

fysical surroundings, biotic and cultural, with the speed that

the vegetation primary and secondary is being destroid, is

fundamental to know this factors, all of this basic information

would be used in the definition of the most apropiate area for

the consevation and introduction of the cultivation of this

121

species. The determination of the natural surroundings that

influence in an important manner in the expresion if the

prductive potential is fundamental based that some points can

be modified or altered to benifit or injure some of the wild

species, just like in the case of the nurite tea, the density

factor can be modified affecting in a negative way the wild

population of hte nurite tea (Satureja macrostema) altering the

humidy and temperature of hte microambiente created by the

plant of the nurite tea. With the temperature in base of (9 –

16 C*), precipitation (1200 to 1600 mm), altitude above sea

level (2000 to 3200 msnm), andosoles gorunds and a pendent of

the 0 to 35%, can elavorate maps using the Geographic

Information System (GIS), in which are located in the

homogeneas areas and that show the best conditions in its

surroundings for the presence of natural or introduction of the

nurite tea in the state of Michoacan, in the ones that it can

express all of its vegetal potencial.

Key words: Satureja macrostema, medicinal plant, geographic

distribution, Michoacan, México.

Introducción

Del total de una flora mexicana con más de 30 mil especies, se

estima que al menos el 50% de ellas es utilizada para

122

satisfacer alguna necesidad humana, entre las cuales. las

plantas medicinales ocupan el principal porcentaje; por otro

lado, se tienen registradas a especie un poco mas de 3200

plantas curativas, de las cuales, no ha sido estudiado ni el 5%

para verificar científicamente su efecto farmacológico; por

otro lado, se ha observado como común denominador en los

curanderos, el hecho de que le atribuyen algún uso medicinal

por lo menos al 50% del total de las plantas a su alcance. Lo

anterior ha llevado a plantear, que del total de la diversidad

vegetal existente, por lo menos la mitad de las especies tienen

algún uso medicinal empírico; lo cual constituiría los recursos

potenciales; esto implica, para México, la existencia de unas

10 a 15 mil plantas medicinales, a las que se le atribuye algún

efecto relacionado con la salud. (Estrada, 1996)

Sin embargo, actualmente se desconoce la distribución

geográfica de la mayoría de las especies medicinales y por lo

tanto se carece de la información sobre las condiciones

ecológicas en que se desarrollan estas plantas en forma

silvestre, así como su relación con el medio físico, biótico y

cultural, por lo que en virtud de la velocidad con que se está

destruyendo la vegetación primaria y secundaria, se considera

fundamental conocer estos factores, toda ves que esta

información básica servirá en la definición de las áreas más

apropiadas para la conservación e introducción al cultivo de

estas especies. (Cortés y Estrada, 1996abc; Sánchez y Estrada,

123

1996ab)

En virtud de lo anterior, el objetivo del presente estudio tuvo

como finalidad determinar las áreas homogéneas de productividad

potencial para el cultivo del te nurite (Satureja macrostema),

con base en las etiquetas de los reportes documentales de los

herbarios del Estado de Michoacán, y por revisión bibliográfica

se determinaron los factores de topografía, edafología,

climatología, y tipos de vegetación; y Mediante el uso de los

Sistemas de Información Geográfica (SIG), se agruparon los

factores ambientales y sus interacciones, de esta manera se

definieron las regiones donde se cumplen las condiciones para

esperar resultados factibles para un cultivo exitoso.(INIFAP,

1993; Ruíz, et al 1997), Obteniéndose mapas de áreas

potenciales. Los mapas finales del estudio tienen una

resolución de 90 x 90 y se presentan en impresiones de tamaño

carta y en tamaño de 60 x 90 cm. Se generaron mapas con

divisiones municipales, que contribuirán a la planeación del

manejo sustentable del te nurite en el Estado de Michoacán.

Metodología.

Se utilizaron bases de datos creadas en el Centro de

Investigación Regional del Pacífico Centro (CIRPAC), las cuales

se trabajaron en el SIG IDRISI 4.1 y la edición de mapas se

procesó en los programas Deluxe Dpaint y Power Point.

124

Para la determinación de áreas homogéneas en condiciones de

clima y suelo; en lo referente a lo primero, se utilizó la

metodología propuesta por INIFAP, (1993) y que para el caso de

la definición de los principales climas de Michoacán contempla

los criterios que se señalan en el cuadro 1.

CUADRO 1. Criterios utilizados en la clasificación de climas

para el Estado de Michoacán, en la definición de áreas

homogéneas.

CLIMA

TEMPERATURA DEL MES

MÁS FRÍO

DISPONIBILIDAD

DE HUMEDAD

PRECIP. >=ETP

TEMP.

MEDIA

ANUALSubtrópico

Subhúmedo

Semicálido

Por lo menos un mes

con temperatura menor

de 18 °C y mayor de 5

°C

4 a 6 meses 18 a 22

°C

Subtrópico

Semiárido Templado

Por lo menos un mes

con temperatura menor

de 18 °C y mayor de 5

°C

1 a 4 meses 5 a 18

°C

Trópico Subhúmedo

Cálido

Todos los meses con

temperatura mayor de

18 °C

4 a 6 meses

22 a 26

°C

125

Trópico

Semiárido Cálido

Todos los meses con

temperatura mayor de

18 °C

1 a 4 meses

22 a 26

°C

Para la definición de los tipos de suelo, se utilizó la

clasificación propuesta por FAO-DETENAL, (1970)

En lo que se refiere a las bases de datos y mapas existentes de

la entidad y que sirven para la determinación de áreas óptimas

son: precipitación anual, temperatura media anual, temperatura

media del ciclo primavera-verano, temperatura media del ciclo

otoño-invierno, altitud, pendiente, profundidad del suelo y

áreas no aptas para la agricultura y lagos y ciudades.

Por sobreposición de imágenes de condiciones de altitud, suelo,

clima, pendiente precipitación, áreas no aptas para cultivo y

lagos y ciudades, se van sobreponiendo los mapas

(multiplicando) y se delimita la superficie para la especie te

nurite y se discrimina donde no se cumplen esos requerimientos,

así como centros urbanos, cuerpos de agua y suelos no

agrícolas.

Para verificar la información generada por los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), se realizan recorridos de campo

por el estado, donde se geoposicionan sitios y se toman

muestras de suelo para su análisis físico así como el tipo de

vegetación para ratificar los resultados.

126

Se hizo una impresión preliminar de un mapas del estado de

Michoacán para el te nurite, el cual fue revisado con la

finalidad de precisar y en su caso hacer las correcciones

necesarias posteriormente se trabaja en mapas por municipio

donde se calcula el área y se caracteriza cada uno por clima,

suelos y precipitación.

127

Resultados y discusión

Con base en la revisión de las etiquetas de los herbarios de

Estado de Michoacán y la bibliografía consultada, se determinó

que los factores más importantes a considerar para alimentar

los programas IDRISI 4.1, Deluxe Dpaint y Power Point, con los

cuales se obtuvieron los mapas regionalizados por Estado

(Figura 1), así también se puede regionalizar por municipio

como se observa en las dos figuras siguentes (figura 2 y 3) con

las variables siguientes; La temperatura, en un rango de 9 a

16 °C; La precipitación en un rango de 1200 a 1600 mm.; un

rango de altura sobre el nivel del mar (asnm) de 2000 a 3200

msnm., suelos Andosoles característicos de los tipos de

bosque primarios y secundarios donde vegeta el Te Nurite

(Satureja macrostema) , y una pendiente del 0 al 35 %.

(Ramamoorthy, 1993, Rzedowski y Rzedowski , 1985, Standley,

1924).

128

Figura 2.- Áreas homogéneas de producción

potencial del Te Nurite

(Satureja macrostema) en el

municipio de Ciudad Hidalgo

129

Figura 1.- Áreas homogéneas de producción potencial del Te Nurite(Satureja macrostema) en el Estado de Michoacán.

Figura 3.- Áreas homogéneas de producción potencial

del Te Nurite (Satureja

macrostema) en los municipios de

Tancítaro y San Juan Nuevo.

Es de hacer notar que los resultados obtenidos con las

variables en concurso (Temperatura, Precipitación, asnm, tipo

de suelo y pendiente) coinciden totalmente con las áreas donde

vegeta en forma silvestre el Te Nurite (Satureja macrostema),

lo que a su vez valida a los programas de computo utilizados.

De esta manera se determinaron las áreas de características

bióticas y abióticas homogéneas que proporcionan las

condiciones más factibles para la expresión potencial de

130

Tancítaro

San Juan

desarrollo del Te Nurite (Satureja macrostema) en condiciones

silvestres, tratándose de tan solo 17, 496 has, ubicadas en los

Municipios de Uruapan, Ziracuaretiro, Tancitaro, Nuevo San Juan

Parangaricutiro, Paracho, Peribán, cherán, Nahuatzen,

Pátzcuaro, Tingambato, Tacámbaro, Ciudad Hidalgo, V. Madero,

Zitacuaro, Tuxpan, Querendaro, Jungapeo, Tiquicheo y Tuzantla.

Sin embargo, una de las características bióticas que el

programa no considera es la intervención del hombre con

respecto al concepto del aprovechamiento del bosque, el cual

generalmente impacta al bosque secundario de diversas maneras,

entre las cuales destaca la densidad, la cual afecta en cuanto

a la cantidad y calidad de luz recibida por el bosque

secundario en donde se encuentra el te nurite, el cual requiere

de cierta protección la cual es dada por la sombra del dosel

superior, y esta disminuye cuando el piso superior es extraído

con diferentes intensidades de corta, de ahí que muchas

poblaciones de te nurite, estén desapareciendo paulatinamente

por la falta de un dosel superior protector que le proporciona

sombra y una mayor humedad relativa, así como un menor impacto

a los cambios bruscos de temperatura. Se debe en consecuencia

conservar o propiciar un microambiente compatible. Este

microambiente esta controlado a su vez, por el dosel superior

que proporcionan las copas de los árboles dominantes, otra

vegetación presente y las características del piso forestal.

(Roe, et al. 1970). La cantidad de luz recibida dependerá de la

131

magnitud en la apertura de claros dentro de los rodales (Spurr

y Barnes, 1980; Fierros, 1990; Shelton y Wittwer, 1991), o bien

las diferentes densidades residuales expresadas en número de

árboles dejados en pie (Marquis, 1973; Musálem, 1984). La

cantidad y calidad de luz recibida por las plantas del bosque

secundario, son variables, algunas especies se desarrollan

mejor con intensidades mínimas de luz (0.3 a 1.5 % de luz

total), mientras que otras necesitan arriba del 30 % de luz

total para sobrevivir en el sotobosque (Burns, 1923; Larcher,

1983, cit. por Fierros, 1990). La temperatura y humedad

dependen principalmente de las características físicas de la

cobertura del suelo, además de la pendiente y exposición

(Fierros, 1990; Shelton y Wittwer, 1991). La sombra no

solamente reduce la temperatura superficial del suelo, sino

también actúa sobre la humedad afectando y regulando la

transpiración de las plántas, (Silvertown, 1984). La

temperatura en cualquier punto de la superficie del suelo es

determinada por la cantidad de radiación solar que se recibe,

la transferencia de calor y el movimiento del aire (Fierros,

1990). La superficie del suelo y la capa de aire adyacente son

altamente susceptible a las variaciones en la radiación solar;

se calientan rápidamente durante el día si están expuestas al

sol, y se enfrían muy rápido por la noche (Fierros, 1990). Se

han reportado variaciones diurnas de temperatura de hasta 57 °C

y de 50 a 70 °C durante el medio día, aún en latitudes muy al

norte (Smith, 1950; Vaartaja, 1954, Spurr, 1957). Estas

132

condiciones extremas de temperaturas, suelen disminuir bajo un

dosel protector y un suelo cubierto (Smith, 1951; Vaartaja,

1954, Spurr, 1957). La topografía local también tiene efecto

sobre la temperatura. La exposición sur recibe mayor radiación;

los terrenos cóncavos donde vegetan grandes manchones de te

nurite tienden a ser más fríos y los convexos más calientes

durante las noches (Spurr, 1957; Noble y Alexander, 1977).

También el microrelieve parece crear diferencias

microclimáticas, ya que la presencia y sobrevivencia de

manchones de plantas de te nurite son mayores en las partes

bajas de los promontorios así como en el fondo de las

depresiones en donde se acumula hojarasca y humedad (Spurr,

1957; Noble y Alexander, 1977). Por tal motivo, las variaciones

topográficas parecen crear diferencias microclimáticas y

edáficas que propician diferentes patrones de regeneración y

crecimiento (Segura y Snook, 1992).

Conclusiones

La determinación de la distribución geográfica de las especies

silvestres es de vital importancia para conocer sus

interrelaciones con el medio biótico y abiótico y con base en

ese conocimiento estar en condiciones de realizar actividades

133

de conservación, fomento y cultivo de las especies silvestres.

La determinación de los principales factores medio ambientales

que influyen de manera importante en la expresión del

potencial productivo es fundamental ya que estos hasta cierto

punto pueden modificares o alterarse para beneficiar o dañar a

alguna especie silvestre, como en el caso del te nurite

(Satureja macrostema) en el que el factor densidad puede

modificarse afectando negativamente a las poblaciones

silvestres del te nurite al alterarse la humedad y temperatura

del microambiente creado por las plantas del te nurite.

Con base en la temperatura (9 a 16 °C), precipitación (1200 a

1600 mm), altura sobre el nivel del mar ( 2000 a 3200 msnm),

suelos andosoles y una pendiente del 0 a35 %, se elaboraron

mapas mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), en los

cuales se localizan las áreas homogéneas y que presentan las

mejores condiciones medio ambientales para la presencia natural

o introducida del te nurite en las que puede expresar todo su

potencial vegetal en el estado de Michoacán.

134

Literatura citada

Cortés, L. B. y Estrada, L. E. 1996a. Distribución geográfica

de la Hierba del sapo. (Eryngium heterophyllum englm.) en

México. Una planta medicinal. In: Plantas medicinales de

México. Introducción a su estudio. UACH. Chapingo. México. Pp.

551.

Cortés, L. B. y Estrada, L. E. 1996b. Distribución geográfica

de la doradilla, (Selaginella lepidophyla hook & Grev) Spring.

en México. Una planta medicinal. In: Plantas medicinales de

México. Introducción a su estudio. UACH. Chapingo. México. Pp.

562.

Cortés, L. B. y Estrada, L. E. 1996c. Distribución geográfica

del Chote (Parmentiera edulis DC) en México. Una planta

medicinal y alimenticia. In: Plantas medicinales de México.

Introducción a su estudio. UACH. Chapingo. México. Pp. 565.

FAO-DETENAL. 1970. Clave de unidades de suelos. SPP.México.

Fierros, G. A. M. 1990. Factores del ambiente que afectan a la

regeneración natural de las coníferas y su manipulación

silvícola. In. Tercera Reunión Anual del Centro de

Investigaciones Forestales y Agropopecuarias del Edo. de

Veracruz. 1990. Memoria, Veracruz, Ver. (México). 6-7/Dic/90.

135

CIFAP-Veracruz 2: 212-228.

INIFAP, 1993.

Marquis, D. A. 1973. The effects of environmental factors on

advanced regeneration of Allegheny hardwoods. Thesis Ph. D.

Yale Univ. Sch. of For.and Environmental Studies. New Haven,

Conn. 147.

Musálem, S. M. A. 1984. Effect of Environmental Factors on

Regeneration of Pinus montezumae Lamb.in a Temperate Forest of

Mexico. Dissertation Doctor of Phylosophy. University Yale,

USA.

Noble, L. D. y R.R. Alexander. 1977. Environmental factors

affecting natural regeneration os Engelmenn spruce in the

central Roccky Moutains. US. For. Serv. Res. Pap. PSW-115. 9

p.

Ramamoorthy, T.P. 1993. Biological Diversity of Mexico:

origins and distribution, Oxford, NY. Oxford University Press.

Roe, A. L.; R.R. Alexander y M. D. Andrews. 1970. Engelmann

spruce regeneration practice in the Rocky Mountain, Prod. Res.

Pap. 115. 32 p.

136

Segura, G.; Snook, C. L. 1992. Stand dynamics and regeneration

pattrens of a pinyon pine forest in east central Mexico.

Forest Ecology y Management 47. 175-194

Shelton, G., M. y R. F. Wittwer. 1991. Effects of seed bed

condition on natural Shortleaf pine regeneration in:

Brissette, Jhon C; Barnnett, James P., Comps. Proceedings:

Shortleaf pine regeneration workshop. US. For. Serv. Tec. Rep.

SO-90. 124-139.

Silvertown, J. W. 1984. In Introduction to plant population

ecology. Longman. London 209 p.

Smith, M. D. 1951. The influence of Seedbed Conditions On the

Regeneration of Eastern White Pine. Bull. 545. The Connecticut

Agricultural Experiment Station, New Haven. 61 p.

Spurr, S. H. 1957. Local climate in the Harvard Forest.

Ecology 38: 37-46.

Spurr, S. y Barnes, B. 1980. Forest Ecology. 3a. ed. Wiley and

Sons. USA. 687 p.

Ruíz, et al. 1997.

137

Rzedowski, J. y G. Rzedowski.1985. Flora Fanerogámica del Valle

de México. Volumen II. ENCB-INE. 674 p.

Sánchez, J. M. y Estrada, L. E. 1996a. Distribución geográfica

del Guarumbo, (Cecropia obtusifolia Bertol, y Cecropia peltata

L. En México. Dos plantas medicinales. In: Plantas medicinales

de México. Introducción a su estudio. UACH. Chapingo. México.

Pp. 561.

Sánchez, J. M. y Estrada, L. E. 1996b. Distribución geográfica

de la tronadora, (tecoma stans (L) H.B.K. En México. una planta

medicinale. In: Plantas medicinales de México. Introducción a

su estudio. UACH. Chapingo. México. Pp. 564.

Standley, P. C. 1924. Trees and Shrubs of México. Contributions

from the United states National Herbarium. Volume 23, part. 4.

Smithosian Institution. United States National Museum.

Washington, D.C. USA.

Vaartaja, O. 1954. Temperature and evaporation at and near

ground level on certain forest sites. Canad. J. Bot. 32: 760-

783.

138

CAPITULO VIII

Research note

Satureja macrostema by single-node culture

M. Aguilar-Ramírez1, V. Villalobos-Arámbula2 & R.Salgado-Garciglia3

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. CEFAP-Uruapan,Apdo. Postal 129, CP. 60080. Michoacán, México.,2Subsecretaría de Agricultura,Secretaria de Agricultura y Ganadería, Insurgentes Sur 489, Col. Hipódromo Condesa,México,D, F., 3lnstituto de Investigaciones Químico-Biológicas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo EdificioB-1;Ciudad Universitaria, 58030,Morelia, Mich., México.

Key words: Satureja macrostema,Labiatae, medicinal plant,micropropagation

Abstract

Satureja macrostema plantlet formation was achieved by

subculturing single-node explants on Murashige and Skoog medium

supplemented with N6-benziladenine (BA). The explants from 1-

month-old in vitro plantlets produced shoots over a 12-day culture

period. From these in vitro cultured nodes readily rooted shoots

elongated on auxin-free MS medium. Plants produced were easily

acclimatized and subsequently flowered in a greenhouse. This

species is of medicinal value in template forests America from

United States of America to Chile.

139

Satureja macrostema (Benth) Briq (Labiatae), is a traditionally

important medicinal plant in Template Forest America (Mc Vaugh

and Schmid, 1967). Among the flavonoids extracted from the

nurite tea leaves is found the naringenin (Rodríguez,1998), it

has been showed in various and diverse scientific

investigations, performed in modern laboratories in diverse

nations of the world, with its multiple farmaceutical

properties, acting as a espasmolitic, (Rodríguez,1998) as a

compound increasing the effect of some drugs (Fuhr, 1998) to

prevent the ejection of a transplanted organ, (Bland, 1996) and

its most studied action: as an antioxidant. (Maridonneau-

Parini, 1986; Chen, 1990; Facino, 1990;Catapano, 1997) Its oil

escence has shown antimicrobial activity and antidiarreic

because of the fenols of the oil, it has been used in the

treament of cancer. (Simon, et al 1984;

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop/Med.Aro/savory, 1999). As a

sexual estimulant, (Cendejas, 1985) it also presents a

carminative anticolinergic, digestive action. Predisposition to

femenine fertility and a similar action to cortisona. (Claus y

wagner, Cit. por Sánchez, 1982: Wagner, 1976).

The nurite leaves in its fresh state contain from 1 to 3% of

essence. (monjarrez, Cit. Por. Rodriguez, 1998) he says that

the principal component of the essential oil is the 1-

(Mentona) and its found in the proportion of 3 to 6%. The

140

antibacterial and bacterialistic activity of many plants of the

(labiados) can, in a lot of cases, be attributed to the

(fenolicos) components, the derivados of the acid cinnamico,

which are widely attributed in the labiados which are specially

active according with Terni, (Cit. Por Rodriguez, 1998) the

cafeic acid is by it self , particularly active against

corynebacterium diphteriea and estaphylococus proteus. All

though the rosmarinico acid is found frequently in labiadas

and in comparison with its powder, it behaves highly as a

tanino polimerico, is called labiada-tanino, the rosmarinico

acid can also be found in melissa oficinalis, menta piperita, salvia oficinalis,

thymus vulgaris, oregano and hissopus. (Simon, et al 1984) the popular

medicine, since a long time ago has put on a special emphasis

in the volatiles extracts or oils of labiadas as fermentation

of the cloresis and the espalmolisis. The choleritic activity

has been showed among the intravenous administration and

subcutania to dogs. In this experiment the rosmarinico acid was

very active as a atophan or boldo extract. The lethal doses for

rats was 370 mg/kg as an oral application. This activity was

followed by a simontanios spasmolitic effect. According to

Gordonoff and Rodal, (Cit. Por. Sanchez, 1982) the carnitive

action of the great majority of hte volatiles oils of labiadas

is caused by its spasmolitico effect. Imaseki and Kitabatake

(Sanchez, 1982 Idem) stablished that the hydrocarbons

monoterpicos had a espasmogenica action, while the alcohol

monoterpenicos and hte fenoles poses a espasmogenic activity.

141

There are studies from which the plant nurite a product was

obtained and a sub-product the crystal like flavanona product

N and the sub-product flavanona N acertilada. The plant called

nurite Saturaje macrostema (Benth) Briq. containing is its polar

extract metanolico a substance denominated flavanona N such

substance has a similar molecular structure to the flavanona

hesperidina. It posses physical characteristics, chemical and

biological properties and is the product responsible of its

medical properties that attribute the nurite in the traditional

medicine.(Sanchez, 1982, Rodriguez, 1998; Simon, et al, 1984)

on the other hand, the flavonas groups, isoflavonas and

flavonoles had demonstrated to poses animicrobial properties.

The naringenina and the hesperidina had resulted to be the most

active flavonas. The naringenina and the flavonides similar had

been described as Japanese patent as fungicide agents, non-

toxic for humans (Kokai, 1975). It has been reported that the

Hesperidina inhibe the growth of the virus of the estomatis

vascular in the mouse fibroblastos cultivation. (wacker and

Eilmes, 1975).

Although Satureja macrostema produces seeds, seedling survival is

low in their natural habitat. Furthermore, exploitation of the

medicinal plants in the region has led to a decrease of natural

populations (Ramamoorthy, 1993; Bye, 1996; SEMARNAP, 2000).

Other Labiatae (Lamiaceae) cultured in vitro have been studied to

produce secondary metabolites (Knoss, 1999; Banthorpe, 1996).

142

In this communication we report an easy method of

micropropagation for S. macrostema from single-node explants.

Wild Satureja macrostema specimens were collected from Sierra

Púrepecha, Michoacán, Mexico. In order to establish the plant

cultures in vitro, stem nodes were surface disinfected by immersion

in 70% ethanol for 2 min and 10 min in 10% commercial sodium

hypochlorite solution. After being rinsed three times in ster-

ile distilled water the disinfected stem nodes were placed in

Murashige and Skoog (MS) semisolid medium (0.7% agar)

(Murashige and Skoog, 1962), and maintained at a constant

temperature (25±1°C) under a 16-h photoperiod (cool white

fluorescent lamps, 100 μmol m-2 s-1) illumination. All the

experiments were repeated twice with three replicates each.

Shoots were initiated from the axillary buds of the explants,

with a maximum number of shoots after a period of 22 days. All

regenerated shoots were deep green and healthy in appearance.

Small roots were visible from the basal part of the regenerated

shoots after 12 days of culture on the shoot multiplication

medium without hormones (Table 1). After 22 days incubation the

shoots at the nodes grew to 2-4 cm in length with roots. Shoots

with roots were isolated in culture flasks on the same medium

for about thirty days until fully developed plantlets were

obtained. For acclimatization, the rooted plants were

transferred to a plastic

143

Table 1. Shoot and roots formation from single-node explants

of Satureja macrostema.

Days after Average No. of Average No. of No.of roots

Subculture shoots/explant* roots/explant* /shoot*

6 1.62 ± 0.3 0

0

12 3.45 ± 0.2 3.08± 0.1

1.81± 0.1

22 5..36± 0.3 7.73± 0.4

3.18± 0.3

*Data represent an average of 12 explants with standard error.

tray containing sterilised soil (Peat moss) and covered with a

plastic film to retain moisture. The greenhouse temperature was

28 °C with an approximately 12 h natural photoperiod of

sunlight. The plastic cover was gradually opened day by day

during the acclimatization period (10 days). These plants were

transplanted to garden pots, containing a mixture of Peat moss

and forestry soil (2 to 1 v/v), and watered daily. After 15

days acclimatization, 90% of the plantlets (90 out of 100) were

established. About three months after being transferred to the

greenhouse, all the plants flowered normally without any sign

of variation.

144

The results show that the stem nodes of S. macrostema have the

potential to induce approximately six rooted shoots per explant

in the same medium without hormones in a 37-day period. These

results demonstrate that S. macrostema can be micropropagated

readily and easily in vitro. (FIG.1)

FIG. 1.- in vitro culture of nurite tea (Saturejamacrostema)

145

References

Banthorpe DV (1996) Mentha species (Mints): in vitro culture

and production of lower terpenoids and pigments. In: Bajaj

YPS (ed) Biotechnology in agriculture and forestry, vol 37.

Medicinal and aromatic plants IX. Springer, Berlin Heidelberg

New York, pp 202-225

Bland JS. 1996. Phytonutrition, phytotherapy, and

phytopharmacology. Altern ther health med Nov; 2(6): 73-76.

Bye, R., Estrada, L., Linares, M. 1996. Recursos genéticos en

plantas medicinales de México. In: Plantas medicinales de

México. UACH. México.

Catapano AL. 1997. Antioxidant effect of flavonoids. Angiology

Jan;48(1): 39-44.

Cendejas, S. S. 1985. Flavonoides de la fase butanolica de la

Satureja macrostema. Tesis Profesional. Escuela de Químico

Farmacobiólogo. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Morelia, Miochoacán. México.

Facino RM, 1990.et al Phytochemical characterization and radical

scavenger activity of flavonoids from Helichrysum italicum G.

Don (compositae). Pharmacol res Nov;22(6):709-721.

146

Fuhr U, 1998. Drug interactions with grapefruit juice. Extent,

probable mechanism and clinical relevance. Drug saf apr; 18

(4): 251-272.

Chen YT, et al. 1990. Flavonoids as superoxide scavengers and

antioxidants. Free Radic Biol Med;9(1):19-21

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop/Med.Aro/savory, 1999.

Medicinal Plants.

Rodríguez, V. M, et al. 1998. Flavonoides de la fase butanólica

de la satureja macrostema, tesis de licenciatura, UMSNH,.

Knoss W. 1999. Marrubium vulgare (White Horehound): in vitro

culture, and the production of diterpene Marrubiin and other

secondary metabolites. In: Bajaj YPS (ed) Biotechnology in

agriculture and forestry, vol 43. Medicinal and aromatic

plants XI. Springer, Berlin Heidelberg New York, pp 274-289

KOKAI J. 1975. Flavonoid fungicides. Institute of Physical and

Chemical Research, Tomamasa Through Ghem. Abs. 84. 13498.

Maridonneau-Parini I. et al. Heterogenous effect of flavonoids on

K+ loss and lipid peroxidation induced by oxygen- free

radicals in human red cells. Pharmacol res commun 1986

147

Jan;18(1):61-72

McVaugh, R. & Schmid, R. 1967. Novelties in Satureia Sect.

Gardoquia (Labiatae). Britonnia 19: 261-267.

Murashige T & Skoog F (1962) A revised medium for rapid growth

and bioassays with tobacco tisue cultures. Physiol. Plant.

15: 473-497

Ramamoorthy, T.P. 1993. Biological Diversity of Mexico:

origins and distribution, Oxford, NY. Oxford University

Press.

Sánchez, DM. 1982. Estudio fitoquímico del estracto polar del

nurite Satureja macrostema. Escuela de químico farmacobiologo.

UMSNH, Michoacán, México.

Simon, JE., Chadwick AF.and Craker. LE. 1984. Herbs: An Indexed

Bibliography. 1971-1980. The Scientific Literature on

Selected Herbs, and Aromatic and Medicinal Plants of the

Temperate Zone. Archon Books, 770 pp., Hamden, CT.

Wacker A., Eilmes HG. 1975. Zur Virushemmung mit hesperidin.

Naturwis-senschaften 62,301.

Wagner, H. 1976. Uso farmaceutico y económico de la familia de

las labiadas. Conferencia en el simposium internacional de

148

química de productos naturales. Universidad de munchen,

Alemania.

Rodrígez VM, et al. ,1998. Flavonoides de la fase butanólica de

la Satureja macrostema, Tesis de Licenciatura, UMSNH.

SEMARNAP (2000) Proyecto de conservación y manejo sustentable

de recursos forestales en México. PROCYMAF. SEMARNAP. México.

(http://beta.Semarnap.gob.mx/pfnm/ medicinal.html)

149

CAPITULO IX

EMBRIOGENESIS SOMATICA EN TE NURITE (Satureja macrostema Benth)Briq.

M. Aguilar-Ramírez1, J. Cabrera-Ponce2, V. Villalobos-Arámbula3 & R. Salgado-Garciglia4

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. CEFAP-Uruapan,Apdo. Postal 129, CP. 60080. Michoacán, México., 2 Departamento de Biotecnología yBioquímica de Plantas, CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato, Apdo. Postal 629, CP 36500,Irapuato, Gto., México. 3Subsecretaría de Agricultura, Secretaria de Agricultura yGanadería, Insurgentes Sur 489, Col. Hipódromo Condesa, México,D, F., 4lnstituto deInvestigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo EdificioB-1;Ciudad Universitaria, 58030, Morelia, Mich., México.

RESUMENPalabras Clave: Embriogenesis somática, satureja macrostema,planta medicinal

ABSTRACTKey Words: Somatic embryogenesis, Satureja macrostema, medicinalplant.

Introducción

Actualmente se reporta una superficie forestal de solo 3, 400

millones de Ha para satisfacer la demanda de 7,200 millones de

personas para el año 2010 (FAO,1995) y México esta incluido en

la lista de los 12 países que poseen la mayor diversidad

biológica, considerados como “Megadiversos”. En términos

generales en México se encuentra el 10% de la diversidad

150

biológica mundial. (Boyás, 1998). Sin embargo la riqueza

biológica de México, se ha visto seriamente amenazada en las

ultimas décadas; Actualmente el 70 % del territorio Nacional

sufre algún grado de desertificación; mas del 50 % de la

cubierta vegetal original del país, se ha perdido, lo que ha

provocado la destrucción drástica del hábitat. Los indicadores

más significativos del daño ecológico, son la extinción de

especies y el incremento en el número de las amenazadas.

(SEMARNAP 1995). En México, la distribución de los bosques

templados es muy importante. La superficie total cubierta por

este tipo de bosques es del orden de 30.43 millones de

hectáreas (WRI, 1994; SARH, 1994), en los cuales viven 56

grupos étnicos con 18 millones de habitantes, (World Bank,

1995; Estrada, 1996), los cuales sobreviven gracias a los

bienes y servicios que los bosques les proporcionan y con los

cuales han convivido estrechamente para adquirir alimentos,

algunas ganancias económicas y sobre todo plantas medicinales

para la cura de sus enfermedades, al no poder tener acceso a la

medicina alopatica por sus elevados costos (INIFAP, 1996;

SEMARNAP, 1996; Eccardi y Becerra, 1997; Bye, 1997). Por otro

lado, del total de una flora mexicana con más de 30 mil

especies, (Rzedowski, 1995) se estima que al menos el 50% de

ellas es utilizada para satisfacer alguna necesidad humana,

entre las cuales. Las plantas medicinales ocupan el principal

porcentaje; por otro lado, se tienen registradas a especie un

poco mas de 3200 plantas curativas, de las cuales, no ha sido

151

estudiado ni el 5% para verificar científicamente su efecto

farmacológico; además, se ha observado como común denominador

en los curanderos, el hecho de que le atribuyen algún uso

medicinal por lo menos al 50% del total de las plantas a su

alcance. Lo anterior ha llevado a plantear como hipótesis

general que, del total de la diversidad vegetal existente, por

lo menos la mitad de las especies tienen algún uso medicinal

empírico; lo cual constituiría los recursos potenciales; esto

implica, para México, la existencia de unas 10 a 15 mil plantas

medicinales, a las que se le atribuye algún efecto relacionado

con la salud.(Ramamoorthy, 1993; Estrada, 1996; Farnsworth y

Soejarto, 1985)

Por otro lado, los árboles no son los únicos organismos que

constituyen un ecosistema forestal. Otras muchas especies

dependen de ciertas especies arbóreas para su supervivencia y

bienestar. Tales especies constituyen el llamado bosque

secundario y también se denominan especies asociadas a

diferencia de las arbóreas (especies principales) Gosta et. al.

(1995). por lo que es sumamente prioritario considerarlas para

su conservación, protección y fomento ya que los beneficios que

proporciona el bosque secundario son de vital importancia para

los habitantes del bosque y una alternativa de diversificación

productiva para su supervivencia al proporcionar toda una

amplia gama de productos forestales maderables no tradicionales

y forestales no maderables. (INIFAP, 1999; SEMARNAP, 2000a,

152

2000b). La herbolaria, como se conoce a la práctica terapéutica

que utiliza plantas medicinales, continúa vigente y tiene gran

arraigo en nuestro país. Las plantas medicinales aún

constituyen el recurso mas conocido y accesible para grandes

núcleos de la población mexicana. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica y le

otorga gran importancia en los esquemas o sistemas públicos

para la salud. (Estrada, 1995), Tal es el caso del Te nurite

(Satureja macrostema) perteneciente a la familia de las labiadas,

(Lamiaceae) Planta de gran importancia en la medicina

tradicional de los pueblos P´urhépecha, quienes la consideran

un símbolo de fertilidad y por ello es usada en las Bodas; el

nurite es utilizado como un eficiente aperitivo si se toma en

ayunas o antes de los alimentos. Se utiliza para combatir las

infecciones intestinales como estomático, excitante de los

movimientos gástricos o gastrointestinales y favorece la

digestión cuando esta es lenta y dolorosas. Es utilizado como

un carminativo poderoso y se utiliza también para evitar o

eliminar los cólicos. Es un agente digestivo eficaz si se toma

después de los alimentos también se toma el te Nurite para

eliminar las molestias producidas por a ingestión de bebidas

alcohólicas: agruras y nauseas, de este uso le viene el nombre

de “hierba del borracho”. Otro uso que se le de al Nurite es el

de aliviar un tipo de diarrea denominada " Diarrea de Tierra

Caliente"; como remedio y buen tónico después de sufrir malaria

y otras fiebres. Tradicionalmente se toma un atole de Nurite

153

para aumentar la fertilidad y lograr la Concepción en algunas

mujeres que padecen cierto tipo de esterilidad, (Martínez,

1986), de este uso se le conoce con el nombre de “garañona”.

(Standley, 1924; Rodríguez, 1997; Bello, 1993; Rezedowski,

1985) en síntesis, el genero satureja ha sido tradicionalmente

usado como estimulante, estomático, carminativo, expectorante,

antidiarreico y afrodisiaco. La esencia del aceite ha

demostrado actividad antimicrobial y antidiarreica por los

fenoles del aceite y ha sido usada en el tratamiento del

cáncer. (Simon, et al. 1984;

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop/med.aro/savory., 1999). En

recientes estudios fitoquímicos (Rodríguez,1998), se ha

encontrado que el té nurite contiene una mezcla de compuestos

químicos llamados flavonoides los cuales han sido extensamente

estudiados en los últimos 10 años (Catapano, 1997) pues entran

en la conocida categoría de los antioxidantes de origen

natural. Entre los flavonoides extraídos de las hojas del té

nurite está la Naringenina, (Rodríguez,1998), que a demostrado

en varias y diversas investigaciones científicas el poseer

múltiples propiedades farmacológicas, actuando como

espasmolítico, (Rodríguez,1998), como un compuesto que aumenta

la acción de algunas drogas (Fuhr, 1998), para prevenir el

rechazo de órganos transplantados, (Bland, 1996) y su acción

más estudiada: como antioxidante. (Maridonneau-Parini, 1986;

Chen, 1990; Facino, 1990)

154

Los estudios etnobotánicos suponen que el uso que le dan a las

plantas los indígenas, pueden ofrecer fuertes señales sobre su

actividad biológica. (Cox y Balick, 1994). Los conocimientos de

la medicina tradicional están ampliamente aceptados como

indicadores de la presencia de compuestos biológicamente

activos en las plantas y es el primer paso para iniciar

estudios sobre este campo (Soejarto, 1996). El investigador

norteamericano Farnsworth señala que de los 119 medicamentos

derivadas de plantas que hasta 1988 se utilizaban en la

industria farmacéutica, 74% tienen el mismo uso o uno muy

similar al que se les da en la medicina tradicional. Por lo que

las plantas representan una importante fuente para elaborar las

medicinas actuales, consecuentemente la mayoría de las especies

de plantas son un reservorio para descubrir nuevos productos

bioactivos; la conservación de estos recursos permite la

continuidad de su uso desde el punto de vista farmacológico

(Soejarto, 1996). Por lo anterior, se requiere implementar

sistemas de regeneración de plantas para garantizar su

conservación y manejo sustentable, la biotecnología a través

de la embriogenesis somática ofrece alternativas para lograra

este fin. Uno de los descubrimientos más espectaculares en el

cultivo de plantas ha sido la inducción de embriones somáticos

en cultivos celulares (Reinert, 1959). Esto demostró la

persistencia de la totipotencialidad de las células de las

plantas superiores para la regeneración (Reinert, et al. 1977),

El fenómeno de la embriogénesis somática, actualmente, ha sido

155

reportada en más de 300 especies en un amplio rango de plantas,

como árboles, cereales, pastos, plantas de ornato, plantas

medicinales, etc. (Bajaj, 1995 a). Esta metodología disminuye

la lentitud y la laboriosidad de las otras técnicas de cultivo

de tejidos (Murashige, 1983). Durante la última década, se han

hecho trabajos sobre los factores que afectan la embriogénesis

somática, estudios de ultraestructura, aspectos moleculares,

transformación genética y expresión génica en embriones

somáticos. Algunas de las aplicaciones prácticas que han

llamado más la atención son (Bajaj, 1995 a): Transformación

genética de embriones somáticos y la producción de plantas

transgénicas (Mathews, et al. 1992), a la microinyección

(Neuhaus, et al. 1987 y al bombardeo de partículas (Wilde, et

al. 1992). El microinjerto de embriones somáticos (Navarro,

1992; Aguilar, et al. 1992). Producción de embriones somáticos

en birreactores, (Bajaj, 1991). Producción de semillas

sintéticas, (Redenbaught et al.), 1991; Sakamoto, et al. 1992),

Siembra directa en las camas de propagación de plántulas

obtenidas por embriones somáticos y embebidas en un agente

gelificante. (Gray, 1984; SaIter, 1978). Criopreservación de

embriones somáticos para la conservación de germoplasma. Esta

es una proposición viable para la conservación del germoplasma

de ciertas especies a largo plazo y un posible intercambio de

especies entre diferentes países (Villalobos et al. 1991;

Bajaj, 1995 b) El presente estudio tuvo como finalidad inducir

la embriogenesis somática en Satureja macrostema (Benth) briq.

156

MATERIALES Y METODOS

Semillas de te nurite (Satureja macrostema), fueron colectadas

en diferentes sitios de la Meseta P´hurepecha, Estado de

Michoacán, México. Las semillas se lavaron con agua y jabón y

se desinfectaron superficialmente con etanol al 70 % durante 2

minutos; posteriormente se sumergieron durante 10 minutos en

una solución al 5.5 % de hipoclorito de sodio comercial y

enjuagadas tres veces con agua destilada estéril en la cámara

de flujo laminar. Las semillas germinaron a los 12-15 en

oscuridad bajo condiciones asépticas en un medio de Murashige y

Skoog (1962) a la mitad de su fuerza sin reguladores. A los 30

días de la germinación, las hojas, ápices y entrenudos fueron

colocados en dos medios diferentes para inducir la

embriogénesis somática; el medio básico que se utilizó fue el

reportado por Zhong et al. (1992) que consiste en el medio MS

(Murashige y Skoog 1962), suplementado con 500 mg/L de

hidrolizado de caseína (CH), 3% de sacarosa, 2.5 g/L de gelrite

como gelificante, 1 mg/L de 2,4-D y 2mg/L de BAP. El pH se

ajustó a 5.8. Mientras que el medio modificado consistió en el

medio básico, descrito anteriormente suplementado con 80 mg/L

de adenina y 3 mg/L de 2,4-D, a este medio se le denominó

(MAR). Los cultivos se incubaron en una cámara Percival con un

fotoperíodo de 16 h de iluminación y con una irradiancia de 50

157

micromoles/m2 /seg. Para la iluminación se usaron lámparas

fluorescentes blanco-frío (Lámparas fluorescentes Sylvania). La

temperatura de cultivo fue de 27 °C. Las estructuras

organogénicas inducidas se disectaron del explante original y

se subcultivaron cada 15 días al mismo medio inductor de callos

(MAR) durante 1 a 2 meses de cultivo, tanto en condiciones de

luz como en oscuridad. Este cambio de cultivo tuvo como

objetivo inducir la formación de embriogénesis somática a

partir de las estructuras organogénicas, y obtener embriones en

fase globular los cuales pasan al estadio de corazón, luego a

la fase de torpedo y por último a la fase de embrión somático

maduro (que presenta una simetría definida), para dar lugar

luego a plántulas completas. Para la germinación de los

embriones estos se colocaron en dos medios de Murashige y Skoog

(1962) a la mitad de su fuerza, uno sin reguladores de

crecimiento y otro con 2 mg/l de ácido indolbutírico (AIB). Se

probaron varios recipientes para llevar cabo el proceso de

regeneración y elongación tanto del sistema radicular como de

la parte aérea, los recipientes utilizados fueron: Magentas de

plástico, tubos de ensayo de vidrio y frascos de vidrio.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Una vez germinadas las semillas, se utilizaron hojas, apices y

entrenudos y se siguió el procedimiento publicado por Zhong et

al. (1992), para inducir la formación de callos con meristemos

múltiples (callos organogénicos), esto se logró en el medio

158

MAR, en donde se inducen estructuras meristemáticas (Figura

1), a los 15 días. La inducción de callos organogénicos-

embriogénicos de te nurite en experimentos preliminares fue

posible únicamente en el medio modificado denominado MAR

(Cuadro 1). El medio MAR consiste en el medio básico de MS

suplementado con 3% de sacarosa, 2.5 g/L de gelrite, 3 mg/L de

2,4-D; 1 mg/L de BAP; 80 mg/L de adenina y pH 5.8.

La primera señal de embriogenesis somática directa es visible

cuando proembriones somáticos emergen de la epidermis de la

hoja (casi siempre en la parte basal de los tentáculos) después

de 7 a 10 días de la inducción al medio. (Samaj et al. 1997)

Estudios morfológicos

detallados revelan que la

superficie de las células

proembriogenicas son

cubiertas con matrix

extracelular (mec) las

cuales forman una red

fibrilar. (Samaj et al.

1999) Tales redes

fibrilares nunca son vistas

en la superficie de las

células epidermales del

explante. La red es

gradualmente reducida a las tiras del coarse las cuales juntan

la superficie de las células vecinas durante la diferenciación

159

Figura 1.- Inicio de laembriogenesis somatica en tenurite (Satureja macrostema)

subsequencial de embriones somáticos ( después de 10 a 12 días)

y desaparecen por completo cuando la protodermis se diferencia

alrededor de embriones somáticos globulares. (Samaj et al.

1994, 1995, 1997, 1999; Bobák et al. 1995) El comportamiento y

las observaciones realizadas son muy semejantes a otros

estudios anatómicos que han revelado que las células de la

epidermis de la hoja se dividen dentro de las 48 h. Una vez

inducido en el medio, estas células muestran un alto potencial

de regeneración y representan células a partir de las cuales

los embriones somáticos son regenerados. Las primeras

divisiones de células de la epidermis reactivadas son

usualmente anticlinales o transversales seguidas por unas

periclinales las cuales guían a la formación de las

agrupaciones de células epidérmicas en la superficies del

explante (Samaj et al. 1997) Embriones somáticos globulares

son formados por estas agrupaciones después de 10 a 12 días en

cultivo. Nueva protodermis es desarrollada en la superficie de

embriones globulares tardíos

después de 14 días en cultivo. células meristematicas

localizadas en el

interior de la parte del

embrión somático son

altamente citoplásmicas

con pequeños provacuolas

y prominentes núcleos y

nucleolos. (Samaj et al.

160

Figura 2.- Formación de embrionesen fase globular, acorazonada y detorpedo de te nurite (Saturejamacrostema)

1997) la mayor parte del tiempo la vacuola central no esta

diferenciada y algunas pequeñas vacuolas contienen depósitos

densos. Células de origen epidérmico generalmente separan a los

embriones somáticos del tejido del explante madre,

especialmente durante los estados tempranos de su desarrollo

(Samaj et al. 1994, 1995, 1997; Bobák et al. 1995). El

desarrollo del embrión somático no es sincronizado. La forma

globular, acorazonada y cotiledonaria (Figura 2), de los

embriones somáticos puede ser observada después de 15 días de

la inducción en el medio. después de 20 días en cultivo los

brotes primordiales son visibles, los cuales casi siempre

tienen 3 primordios de hoja. Subsecuentemente primordios de

raíces son formadas. Analizando el desarrollo de estos

primordios de órganos, resulta en la regeneración de plantas

completas a partir de la superficie de explantes de hojas. Los

plantets regenerados vía embriogenesis somática usualmente

tienen de 3 a 7 hojuelas y raíces primarias con numerosos

pelos de la raíz. Estas jóvenes plantas completas son

fácilmente separables del tejido del explante madre, y crecen a

la madurez después de ser transferidas a un medio sin hormonas

(Figura 3). La embriogenesis somática puede ser usada para

producir un gran numero de plantets clónales directamente en un

proceso de cultivo en donde la formación de raíces y tallos

ocurre simultáneamente de una manera aparentemente coordinada.

(Samaj et al. 1999). Esto puede ofrecer ventajas para el te

nurite en términos de una producción rápida de plantets elite o

161

si los embriones somáticos pudieran ser encapsulados para

formar semillas artificiales (Bajaj, 1995),resolviendo de

cierta manera el problema de la recalcitrancia de la semilla

natural. La existencia tanto de

la organogénesis como de la embriogénesis somática a partir del

mismo explante puede ser debida a

una relación crítica de metabolitos

no identificados que nducen a las

células a iniciar una vía u otra vía

de desarrollo (Bhaskaran y Smith

1990). Es aparente que la primer

región nodular con el meristemo

apical y las hojas básales foliares,

independientemente de si se aíslan

de embriones inmaduros o de semillas

maduras, contienen células capaces

de producir embriones somáticos u

órganos o ambos bajo diferentes

condiciones experimentales. (Close y Gallagher-Ludeman, 1989).

La aplicación de citocininas exógenas no se requiere en todos

los casos, posiblemente debido al hecho de que existan

concentraciones apropiadas en algunos tejidos (Inoue et al.

1979; Norstog, 1970). Sin embargo, aquellos tejidos que no

presentan concentraciones apropiadas se les deberá

proporcionar citocininas exógenas. Se conoce que la aplicación

de citocininas incrementa el proceso de formación de vástagos

162

Figura 3.- Plantascompletas de te nurite(Satureja macrostema)

en el sorgo (Isbell y Morgan, 1982), lo cual es similar en

función a la iniciación en la formación de órganos en cultivo

de tejidos. El tiempo de inducción de los callos organogénicos

fue de 40 a 60 días después del cultivo inicial. Estos callos

están formados por meristemos múltiples y tienen una alta tasa

de división celular a través de propagaciones sucesivas. El

desarrollo de embriones somáticos se llevó a cabo al

subcultivar los callos organogénicos en condiciones de luz y

oscuridad, después de un mes de cultivo. En este periodo los

callos organogénicos-embriogénicos se propagan, se incrementa

su biomasa y pueden ser utilizados para experimentos de

transformación genética. Los callos organogénicos-embriogénicos

poseen una alta capacidad de propagación y de regeneración de

plantas y pueden facilitar la obtención de grandes cantidades

de plantas regeneradas transgénicas. La gran capacidad para la

propagación de los callos organogénicos-embriogénicos mostrada

en el medio MAR puede ser atribuida a la presencia de la

adenina en el medio de cultivo, la cual promueve una

interacción sinergetica con el 2,4-D y el BAP. La adenina ha

sido clasificada como citocinina de muy baja actividad y

también como vitamina (Gaspar et al. 1996). Chong-Maw y

Petschow (1978) y Chong-Maw et al. (1985), demostraron la

biosíntesis de citocininas tales como la isopenteniladenina

(2-iP), ribosido de 2-iP, zeatina y ribosido de zeatina,

teniendo como precursor a la adenina. Además encontraron que el

sitio de biosíntesis de estas citoconinas se localizó en el

163

meristemo apical de la planta. Palni, L.M.S., et al., (1987)

demostraron mediante cromatografía por espectrometría de masas

la incorporación de la adenina en citocininas endógenas a

partir de tejido tumoral de Datura innoxia. En este trabajo fue

muy importante la edad del tejido para llevar a cabo la

síntesis de citocininas a las 5 semanas de cultivo. Por otra

parte, la adenina es un compuesto involucrado en varias rutas

bioquímicas, tales como en la síntesis de citocininas, en la

síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), en la síntesis de

DNA, etc. La adición de la adenina a los medios de cultivo

para la inducción de procesos morfogénicos in vitro puede tener

un efecto importante en la estimulación del crecimiento y

desarrollo de las células vegetales. Otra posibilidad de la

aplicación de este compuesto es el de incrementar la

proliferación extra de meristemos, como el presentado por Zhang

et al. (1998) que introdujo genes involucrados en el ciclo de

división celular. En relación con el medio de Zhong et al.

(1992), no se observó la formación de embriones somáticos, sino

la formación de pelos radiculares en el 80 % de los callos

mientras que el restante 20 % continuaba la formación de tejido

desorganizado, en tanto que los embriones somáticos formados en

el medio modificado (MAR) mostraron una gran capacidad de

regeneración aún cuando aparentemente ya se habían “aviejado”

y hasta se había necrosado el tejido en un 95 %, lo que le

otorga un gran capacidad y potencial de regeneración a la

planta del té nurite.

164

CONCLUSIONES

1.-Con los experimentos de cultivo de tejidos de te nurite, se

demostró que se pueden inducir callos que forman tanto

meristemos como embriones somáticos, a los cuales se les

denominó callos organogénicos-embriogénicos y que tienen una

alta capacidad de división celular.

2.- La regeneración de plantas de te nurite se llevó a cabo en

forma satisfactoria mediante el subcultivo de los callos

organogénicos-embriogénicos de oscuridad a condiciones de luz.

3.- Durante este cambio de ambiente se induce en los callos

embriogénicos la formación múltiple de estructuras

meristemáticas, los callos adquieren un color verde intenso, y

ésto indica que ya se pueden subcultivar al medio de

regeneración.

4.- El medio de regeneración es muy simple y no requiere el uso

de reguladores de crecimiento, como el caso de auxinas, las

cuales son muy utilizadas en una gran cantidad de especies

vegetales para el enraizamiento principalmente, aunque si se

utiliza se logran raíces más vigorosas pero en menor número.

165

5.- Se encontró que la adición tanto de 2,4-D como de BAP y de

la adenina fueron esenciales para la inducción de estructuras

organogénicas.

6.- La gran capacidad para la propagación de los callos

organogénicos-embriogénicos mostrada en el medio MAR puede ser

atribuida a la presencia de la adenina en el medio de cultivo,

la cual promueve una interacción sinergetica con el 2,4-D y el

BAP.

7.- El mejor recipiente para la regeneración completa de

plantas ha sido el uso de magentas de plástico, puesto que en

los recipientes de vidrio la regeneración de plantas es muy

lenta y en la mayoría de los casos no se completa su

elongación.

BIBLIOGRAFÍA

Bhaskaran, S., Smith, R.H. (1990) Cell biology and molecular

genetics. Regeneration in cereal tissue culture: a review. Crop

Sci. ,30,1328-1337.Bajaj, Y. P. S. 1999. Medicinal and aromatic

plants XI. Biotechnology in Agriculture and Forestry 43.

Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg, New York. 420 p.

Bajaj, Y.P.S. 1991. Automated micropropagation for in masse

production of plants. En: Bajaj, Y.P.S. (ed.) Biotechnology in

agriculture and forestry, vol. 17. High-tech and

166

micropropagation 1. Springer, Berlin Heidelberg, Nueva York.

Pp. 3-16.

Bajaj Y. P.S. (ed.). 1999. Biotechnology in agriculture and

forestry, Vol. 43. Medicinal and Aromatic plants XI. Drosera

Species (Sundew): In Vitro culture and production of plumbagin

and other secondary metabolites. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. PP 420.

Bajaj Y. P.S. (ed.). 1995a. Biotechnology in agriculture and

forestry, Vol. 31. Somatic embryogenesis and synthetic seed II.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg. PP 444.

Bajaj Y. P.S. 1995b. Somatic embryogenesis and its applications

for crop improvement. En: Bajaj Y.P.S. (ed.). Biotechnology in

agriculture and forestry, Vol. 30. Somatic embryogenesis and

synthetic seed II. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. PP 107-

125.

Bello G., M. A. 1993. Plantas útiles no maderables de la Sierra

Purépecha, Michoacán, México, INIFAP. México. Folleto Técnico

No 10. 115

Bland J.S, Phytonutrition, phytotherapy, and phytopharmacology.

Altern ther health med 1996 Nov; 2(6): 73-76.

167

Boyas, D.C. 1998. Situación actual de la biodiversidad en

México. In Simposium Norteamericano. Proceedings. SAGAR.

INIFAP. Mexico.

Bye, R. 1997.Una sierra llena de tesoros. Ocelotl. Revista

mexicana de la conservación. N° 6. Pp 18-23. Pronatura .

México.

Chen, Z. y Evans, D.A. 1990. General techniques of tissue

culture in perennial crops. En: Chen, Z.; Evans, D.k; Sharp,

W.R. Ammirato, P.V. y Sondahl, M.R. Handbook of plant cell

culture. Perennial crops. Ed Mac-Graw Hill Co. Vol. 6 pp 22-61.

Chong-Maw, C., y Petschow, B.(1978) Cytokinin biosynthesis in

cultured rootless tobacco plants. Plant phyisol,62, 861-865.

Close, K. R. y Ludeman, L. A. (1987). The effect of auxin-like

plant growth regulators and osmotic regulation on induction of

somatic embryogenesis from elite Maíze inbreds. Plant Sci.52,

81-89.

Cox, P. A. y M. J. Balick (1994) "The ethnobotanical approach

to drug discovery", en Scientific American (Junio), 1994.

Eccardi, F. y Becerra, R. 1997. México: primer lugar mundial en

diversidad de pinos. Ocelotl. Revista mexicana de la

conservación. N° 6. Pp 8-17. Pronatura . México.

168

Estrada, L. E. 1996.Plantas Medicinales de México. UACH.

México.

Estrada, L., Marín, A., Quintana, R. Y paz, A. 1996.

Germinación y fenología: revisión Bibliográfica. In: Plantas

Medicinales de México. Introducción a su estudio. UACH.

Chapingo, México.

Facino RM, et al Phytochemical characterization and radical

scavenger activity of flavonoids from Helichrysum italicum G.

Don (compositae). Pharmacol res 1990 Nov;22(6):709-721.

FAO (1995): Biotechnology in Forest Tree Improvement with

Special Reference to Developing Countries, FAO Forestry Paper

118. Rome: FAO

Fuhr U, 1998. drug interactions with grapefruit juice. Extent,

probable mechanism and clinical relevance. Drug saf apr; 18

(4): 251-272.

Gaspar, T., Kevers, C., Penel, C., Greppin, H., Reid, D.M.,

Thorpe, T.A. (1996) Plant hormones and plant growth regulators

in plant tissue culture. In vitro Cell. Dev. Biol. Plant. 32, 272-

289.

Gosta, E. ; Gene, N.; James, R. 1995. Conservación dinámica de

169

los recursos genéticos de los árboles forestales. Recursos

genéticos forestales No23 FAO, Roma.

INIFAP, 1999. Informe anual de Investigación. Vocalía

Forestal. INIFAP, México.

Inoue, M., Maeda, E., Yoshida, R., y Oritani, T. (1979) On the

ocurrence of a high content of cytokinins in rice callus

tissues. Plant Cell Physiology,20, 917-924

Isbell, V.R., y Morgan, P.W. (1982) Manipulation of apical

dominance in sorghum with growth regulators. Crop Science,22,

30-35.

Maridonneau-Parini I. et al. 1986. Heterogenous effect of

flavonoids on K+ loss and lipid peroxidation induced by oxygen-

free radicals in human red cells. Pharmacol res commun

Jan;18(1):61-72

Martínez, M.S. 1986. Plantas Medicinales Jardín Botánico

Michoacano “Melchor Ocampo”. Serie Técnica N0 7, 3ra- Comisión

Forestal. Michoacán. México.

Mathews, H.; Litz, R.E.; Wilde, H.D.; Merkle, SA.; Wetzstein,

H.Y. 1992. Stable integration and expression of b-glucuronidase

and NPT II genes in mango somatic embryos. In Vitro Celí Dev.

Biol. 28:172-178.

170

Murashige T & Skoog F (1962) A revised medium for rapid growth

and bioassays with tobacco tisue cultures. Physiol. Plant. 15:

473-497

Neuhaus, G.; Spangenberg, G.; Mittelsten Scheid, O. y

Schweiger, H.G. 1987. Transgenic rapeseed plants obtained by

the microinjection of DNA into microspore-derived embryoids.

Theor. Appl. Genet. 75: 30-36.

Palni, L.M.S., Tay, S.A.B., y MacLeod J.K. (1987) Determination

by gass chromatography-mass spectrometry of 15N5 adenine

incorporation into endogenous cytokinins and the effect of

tissue age on cytokinin biosynthesis in Datura innoxia crown gall

tissue. Plant Physiol,84, 1158-1165.

Ramamoorthy, T.P. 1993. Biological Diversity of Mexico:

origins and distribution, Oxford, NY. Oxford University Press.

Rodrígez VM, et al. ,1998. Flavonoides de la fase butanólica de

la Satureja macrostema, Tesis de Licenciatura, UMSNH.

SARH.1994.Inventario Forestal Periodico. SARH. México.

Samaj, J.; Blehova, A.; Repcack, M.; Ovecka, M. and Bobák, M.

1999. Drosera Species (Sundew): In Vitro culture and production

171

of plumbagin and other secondary metabolites. In: Bajaj Y. P.S.

(ed.). 1999. Biotechnology in agriculture and forestry, Vol.

43. Medicinal and Aromatic plants XI. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. PP 420.

SEMARNAP (2000a) Proyecto de conservación y manejo sustentable

de recursos forestales en México. PROCYMAF. SEMARNAP. México.

(http://beta.Semarnap.gob.mx/pfnm/ medicinal.html)

SEMARNAP (2000b) Proyectos de productos forestales no

maderables no tradicionales. PFNM. SEMARNAP. México.

(http://beta. Semarnap.gob.mx/pfnm/medicinal.html)

Simon, J.E., A.F. Chadwick and L.E. Craker. 1984. Herbs: An

Indexed Bibliography. 1971-1980. The Scientific Literature on

Selected Herbs, and Aromatic and Medicinal Plants of the

Temperate Zone. Archon Books, 770 pp., Hamden, CT.

Standley, P. C. 1924. Trees and Shrubs of México. Contributions

from the United states National Herbarium. Volume 23, part. 4.

Smithosian Institution. United States National Museum.

Washington, D.C. USA.

World Bank, 1995. Natural resources and rural poverty

operations division. Latin America and the Caribean Regional

Office. México Resource Conservation and Forest Sector Review;

Report N° 13114.ME; Washington.

172

World Resources Institute. 1994. A guide to the global

environment; Washington, D. C.

Zhang, S., Williams-Carrier, R., Jackson, D., Lemaux, P.G.

(1998) Expression of CDC2Zm and KNOTTED1 during in-vitro

axillary shoot meristem proliferation and adventitious shoot

meristem formation in maize ( Zea mays L. ) and barley (Hordeum

vulgare L.). Planta 204, 542-549.

Zhong, H., Srinivasan, C., y Sticklen, M.B. (1992) In-vitro

morphogenesis of corn (Zea mays L.). I. Differentiation of

multiple shoot clumps and somatic embryos from shoot tips.

Planta 187, 483-489.

173

CAPITULO X

POLIMORFISMO EN "TE´NURITE” (Satureja macrostema)MEDIANTE LA TÉCNICA DE RAPDS.

M. Aguilar-Ramírez1 & A. García-Chávez2

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. CEFAP-Uruapan,Apdo. Postal 129, CP. 60080. Michoacán, México. 2 Departamento de Biotecnología yBioquímica de Plantas, CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato, Apdo. Postal 629, CP 36500,Irapuato, Gto., México.

RESUMEN

La diversidad genética y las relaciones existentes en 8 plantas

conocidas como Te nurite (Satureja macrostema) del Estado de

Michoacán, fueron evaluadas utilizando la técnica de "Random

Amplified Polymorphic DNA” (RAPDs). Los fragmentos RAPDs

generados por los primers OPA-01 y OPA10 fueron analizados

asignándoles valores de 1 y 0 a presencia y ausencia de banda

respectivamente originando una matriz binaria la cual se evaluó

con el programa estadístico tipo AMOVA construyendo así un

dendograma de cercanía monofilética.

Palabras clave: Diversidad genética, Satureja macrostema,

RAPDs, Michoacán.

ABSTRACT

The genetic divercity and the existing relations in 8 plants

174

known as nurite tea (satureja macrostema) from the michoacan

state, they were evaluated using the tecnique known as “Random

Amplified Polymorphic DNA” (RAPDs). The fragments RAPDs

generated by the primers OPA-01 and OPA10 were analysed

asigning values of 1 and 0 to the presence or absence of the

respective band originaring a binary matrix which was evaluated

with the stadistic program type AMOVA in this way constructing

a dendogram monofiletic of cercania (nearness).

Keys words: Genetic diversity, Satureja macrostema, RAPDs,Michoacán.

175

Introducción

Los estudios etnobotánicos suponen que el uso que le dan a las

plantas los indígenas, pueden ofrecer fuertes señales sobre su

actividad biológica. Estos estudios son actualmente uno de los

varios métodos que pueden ser aplicados en la búsqueda de

plantas para estudios farmacológicos, se estima que 265,000

especies de plantas cubren la tierra y de éstas, menos de la

mitad del 1% han sido estudiadas exhaustivamente para valorar

su composición química y medicinal (Cox y Balick, 1994). El

material vegetal o animal que se va a buscar o usar para una

investigación inicial debe seleccionarse a través de numerosos

criterios (Waterman, 1990; Cordell, 1993), como los

conocimientos de la medicina tradicional que están ampliamente

aceptados como indicadores de la presencia de compuestos

biológicamente activos en las plantas, es el primer paso para

iniciar estudios sobre este campo. El uso continuo y prolongado

de una planta en particular en la cultura indígena para tratar

cierta enfermedad, es una demostración clara de su eficiencia.

La información de los usos medicinales pueden ser obtenidos por

medio de interrogatorios a las personas de una cultura en

especial (medicina etnobotánica o etnofarmacología) (Soejarto,

1996).

Vale la pena mencionar que cuando las búsquedas se realizan en

especies que fueron recolectadas de acuerdo con la información

176

etnobotánica, en contraste con las búsquedas "ciegas" o

aleatorias, la probabilidad de encontrar compuestos valiosos se

puede incrementar mucho. Por ejemplo, el investigador

norteamericano Farnsworth señala que de los 119 medicamentos

derivados de plantas que hasta 1988 se utilizaban en la

industria farmacéutica, 74% tienen el mismo uso o uno muy

similar al que se les da en la medicina tradicional.

(Farnsworth, 1988)

Algo muy parecido sucede con el conocimiento empírico de las

plantas, las cuales son diferenciadas por los indígenas solo

por el tamaño, color, sabor y olor, de las hojas, flores,

frutos o raíz, a falta de una identificación taxonómica

objetiva, lo que con base en la misma etnobotanica conduce a la

identificación de nuevas especies, variedades o formas. En la

Meseta Purepecha, las personas de mayor edad, clasifican al te

nurite en; Te Blanco y Te Negro, no así la gente joven la que

ya no se interesa por ese conocimiento. Con esta base y con los

resultados obtenidos en el estudio de fenología del te nurite,

en el que se encontraron diferencias tanto en número de flores

como en el tamaño de las hojas; características que se escapan

del promedio mencionado en las claves bibliográficas y que

sugiere la presencia de una nueva especie, variedad o forma y

con base en los estudios realizados por McVaugh y Schmid,

(1967), en los que mencionan que en el centro de Michoacán dos

variedades de te nurite se traslapan, las cuales probablemente

177

se han hibridizado ya que algún flujo de genes entre las dos

variedades parece probable y suponen que han evolucionado

separadamente ya que pueden ser reconocidas como variedades de

una sola especie además de que la identificación de algunos

especimenes ha sido incierta y dudosa.

Con base en lo anterior, y dado que las claves taxonómicas

descriptivas no corresponden con algunas características de los

especimenes encontrados, se procedió mediante estudios de RAPD

(ADN polimórfico amplificado al azar) a detectar las “huellas

genéticas” (Welsh y McClelland, 1990; Williams et al 1990;

Villalobos, 1995b),de las especies o variedades presentes para

determinar si existen diferencias entre las mismas.

En los últimos años, la genética molecular ha provisto de un

gran número de nuevas y poderosas metodologías mediante las

cuales se pueden hacer análisis taxonómicos, descartando

algunas de las limitaciones de la taxonomía tradicional.

Los marcadores fenotípicos, generalmente están limitados por su

disponibilidad y son regulados por el estado de desarrollo.

Además la caracterización de los materiales precisan de un gran

número de datos fenotípicos que con frecuencia son difíciles de

asumir y en ocasiones son variables por ser afectados por el

medio ambiente (Cloutier y Landry, 1994).

178

Muchos de los problemas fenotípicos antes mencionados, se

pueden eliminar mediante la identificación directa del genotipo

con una prueba de diagnostico basada en el DNA de los

individuos problemas. Por esta razón, los marcadores genéticos

están siendo integrados en varios sistemas de plantas y se

espera que jueguen un papel importante en el mejoramiento de

plantas (Tingey et al., 1993).

Los marcadores genéticos son usados rutinariamente para el

análisis del genoma en un gran número de especies cultivadas.

La identificación de cultivares tradicionales basado en rasgos

morfológicos requiere observaciones extensas de la planta y, en

muchas situaciones, carece de definición y objetividad (Wrigley

et al., 1987). Además los rasgos morfológicos con frecuencia

pueden no servir como marcadores sin ambiguedad debido a

influencias ambientales. Para resolver este problema de

ambiguedad, los marcadores moleculares específicos han sido

desarrollados con éxito en las últimas 2 décadas (Reddy y

Soliman, 1997). La detección y explotación de los

polimorfismos de DNA presentes en forma natural representan uno

de los desarrollos más significativos de la biología molecular

de nuestros días (Cloutier y Landry 1994).

Como se menciono anteriormente, la variación natural o

polimorfismo de las secuencias del DNA se pueden detectar de

diferentes formas. La mejor de ellas es por supuesto, la

secuenciación directa del DNA para hacer una comparación

179

detallada. Este método ya se esta llevando a cabo en humanos y

en otro organismos modelo (ej. Arabidopsis sp).

Desafortunadamente es muy laborioso y de alto costo por lo que

se han desarrollado técnicas de uso más general como la de

RAPDs (Welsh y McClelland, 1990; Williams et al., 1990).

La técnica de RAPDs se basa en la modificación de la técnica de

la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La técnica PCR

usa los principios de reasociación de DNA y la acción de la DNA

polimerasa para amplificar fragmentos de ácido nucleico. Cada

solución de PCR contiene un DNA molde de doble cadena,

iniciadores o primers (oligonucleótidos de cadena sencilla o

corta), DNA polimerasa termoestable, cofactor de enzima y los

cuatro desoxirribonucleotidos (dNTPs: dATPs, dCTPs, dGTPs,

dTTPs) (Callow et al., 1997).

La técnica de RAPDs genera marcadores mediante la PCR que

pueden ser usados para diferenciar cepas y variedades

indistinguibles morfológicamente (Koller et al., 1993). Esta

técnica se ha usado para generar patrones que se consideran

huellas digitales para aplicarlos a programas de mejoramiento,

identificación de cultivares y para establecer relaciones

taxonómicas, así como la construcción de mapas genéticos y la

determinación de parentesco, entre otras aplicaciones (Welsh y

McClelland, 1990).

180

Para el caso de las plantas conocidas como Te nurite, la gente

de la región de Uruapan, Michoacán reconoce en base

características morfológicas y de olor dos tipos diferentes de

Te´nurites: uno conocido como Te´nurite negro con hojas grandes

y aroma fuerte a menta y otro denominado Te´nurite blanco con

hojas más pequeñas y olor menos intenso.

Las características morfológicas han sido de gran ayuda para

diferenciar los géneros de estas plantas, pero para diferenciar

correctamente, a nivel de especie y subespecie, estas

características se ven limitadas, por lo que una forma de

disminuir estas limitaciones es seguir varias rutas como son el

estudiar los especímenes de herbarios, las colecciones de

invernaderos y la población presente en la naturaleza a nivel

genético. Por todo lo anterior en el presente trabajo se

adoptó la técnica de RAPDs para detectar fragmentos de DNA

polimórficos que nos permitan hacer relaciones de parentesco

entre las diferentes muestras vegetales en estudio y determinar

si especímenes colectados en la cercanía de la ciudad de

Uruapan Michoacán se tratan de la misma especie o no de Te

nurites.

Materiales y Métodos:

181

Material vegetal

La colecta de especímenes se realizó en dos diferentes lugares.

El primero en los invernaderos del INIFAP, campo Uruapan, donde

se colectaron especímenes de los denominados Te´nurite negro y

blanco, uno de cada uno; y el segundo en el bosque de pinos

cercano a la ciudad donde se colectaron varios especímenes de

Te´nurite negro así como varios del te nurite blanco.

Extracción del ADN

Los procedimientos para extracción de DNA genómico de plantas

incluyen tratamientos que rompen las paredes y membranas

celulares para liberar los constituyentes celulares dentro de

un buffer de extracción que contiene compuestos para proteger

al DNA de la actividad de nucleasas endógenas (Griffin et al.,

1994). El método presentado aquí es una modificación del

procedimiento de extracción de DNA genómico de plantas descrito

por Doyle et al., 1987. Las concentraciones de DNA fueron

determinadas midiendo la absorbancia a 260 nm con un

espectrofotómetro Cary.

Determinación de la concentración del ADN

182

Para calcular la concentración de ADN de tejido fresco se

utiliza la ecuación 1 en donde los resultados se expresan en

g/l.

[ ] = Abs 260 nm * Factor de dilución / 20 ................. 1

-Determinación de la calidad del ADN

El cálculo de la calidad del ADN involucra las absorbancias a

260 y 280 nm y se utiliza la ecuación 2. Si el resultado esta

dentro del rango de 1.8 a 1.9, significa que el ADN es de buena

calidad.

Calidad = Abs 260 / Abs 280

Amplificación del ADN

El programa de PCR normalmente usado para análisis RAPDs es un

programa de PCR típico excepto durante la alineación del primer

es mucho menor que la usualmente debido a que el primer usado

en el procedimiento RAPDs es relativamente corto y tiene una

secuencia arbitraria (Griffin et al., 1994).

Primers de Operon Technologies, Alameda, CA, USA, OPA01 y OPA10

fueron usados para amplificar por PCR. Los componentes de la

reacción fueron: Buffer 10X, MgCl2 50 mM, dNTPs 10 mM, primers

10 pM/l, Taq 5U/l, DNA genómico.

Los reactivos fueron proporcionados por Gifco-Boehringer. Las

condiciones de PCR que se manejaron fueron 94C por 2 min, 36

183

ciclos de 94C por 1 min, 36C por 1 min y 72C por 1 min,

continuando con 72C por 10 min, dejando el producto de

amplificación a 4C hasta su uso.

Después de la amplificación, las muestras fueron cargadas en un

gel de agarosa al 1.2% en buffer TAE 1X y corrido a 85 V. Se

utilizó como marcador de peso molecular un DNA de 100 pb. El

gel fue teñido en una solución de bromuro de etidio durante 10

min y desteñido en agua por 3 min. El experimento se realizó

por triplicado. Solamente las bandas reproducibles en múltiples

corridas, indiferentemente de su intensidad fueron consideradas

en el estudio.

Análisis de datos

Las bandas reproducibles en geles fueron señaladas como

presente (1) o ausente (0) para cada muestra estudiada,

generando así una matriz de 0 y 1. La matriz fue transformada

en un dendograma. Para cuantificar la variabilidad genética y

estimar su distribución entre las poblaciones se realizó una

análisis de varianza molecular usando el programa Phylip 3.0.

Resultados y Discusiones

La utilización del método propuesto por Doyle (1987) y del kit

Prep-A-Gene DNA Purification Systems de BIO-RAD, nos permitió

184

obtener un DNA de alta pureza para ser usado sin problema

alguno en los análisis RAPDs.

La calidad del DNA genómico, aislado de tejido fresco, fue

evaluado por electroforesis en gel de agarosa al 1.2% teñido en

bromuro de etidio (Figura 1), la concentración total de DNA se

midió con la absorbancia en un espectrofotometro, estuvo en un

rango de 25 a 125 g/l de solución. Cada análisis se realizo

por triplicado con lo cual se pudo observar que son

reproducibles.

Los resultados obtenidos mediante la técnica de RAPDs coinciden

en parte con la clasificación tradicional de separar en dos

tipos los Te´nurites.

Por otro lado los primers comerciales utilizados para generar

segmentos amplificados pueden ser usados para diferenciar

taxonómicamente a los especímenes analizados.

El tamaño de los fragmentos y el número promedio de bandas

varió, dependiendo del primer usado y la especie tratada. Con

el primer OPA-01 el tamaño de los fragmentos amplificados

estuvo entre 200 a 1200 pb y el número de bandas fue desde

hasta 10 para TN3, mientras que el tamaño de los fragmentos

amplificados estuvo entre 600 a >2072 pb y el número de bandas

fue desde 3 para TN2 hasta 6 para TB1 con el primer OPA-10. La

185

utilización del primer OPA-10 genera un patrón de bandas

característico para los Te´nurites lo cual ayuda a diferenciar

a nivel de género y especie a las plantas estudiadas como se

puede apreciar en la fig. 2. Mientras que con el primer OPA-01

no ocurre una fácil diferenciación como con el primer anterior,

pero con la matriz construida a partir de las bandas presentes

y ausentes de la fig. 3 se pudieron obtener resultados

similares en cuanto a agrupación.

Es importante hacer notar que los dendogramas mostrados en este

trabajo son el resultado de comparaciones entre genotipos de

plantas, basados únicamente en las matrices binarias obtenidas

con los dos primers. Como se ve en la fig. 2, las plantas de

Te´nurite presentan fragmentos amplificados únicos entre los

que destacan las bandas de ± 950 que se encuentran presentes en

todas las las plantas de esta especie. Por otro lado en la

misma figura observamos que los carriles 1 y 2 correspondientes

a las plantas del modulo tienen diferente el patrón de bandeo

por lo que se demuestra que son diferentes plantas. Los

carriles 3 al 7 son de plantas de Te´nurite blanco colectadas

en el bosque y destaca la del carril 3 (TB1) con una banda

única y diferente de aproximadamente 750 pb que no presenta

ninguna de las otras plantas tratadas en este estudio, lo que

sugiere que es una planta diferente de las demás ya que los

otros carriles de Te´nurite blanco (carriles del 4 al 7)

presentan un patrón de bandeo similar, aunque para el caso del

186

carril 6 (TB2) las bandas comunes son muy poco apreciables..

Los siguientes 6 carriles, del 8 al 13, son de plantas de Te´

nurite negro colectadas en el bosque y donde sorprendentemente

los carriles 8 (TN1) y 13 (TN6) presentan el mismo patrón de

bandeo que las plantas catalogadas como Te´nurite blanco

(carriles 4 a 7), por lo que puede sugerirse que se trata de

plantas muy cercanas entre sí. Esto no ocurre con los otros

cuatro carriles de Te´nurite negro (del 9 al 12) donde los

cuatro presentan patrones de bandeo diferentes entre si y con

respecto a las demás plantas tratadas en este estudio; las

cuatro presentan la banda característica de los Te´nurites,

pero también presentan bandas características, lo que nos hace

pensar en que existe un polimorfismo intrapoblacional muy

marcado en este grupo de plantas, por lo que hay que realizar

estudios más detallados sobre el mismo tema. Por último los

carriles 14, 15 y 16 corresponden a controles de ADN de

Jitomate, ADN de Heliopsis y Agua que fueron utilizados para

verificar la autenticidad de la reacción. A ambos extremos de

los carriles se encuentra el marcador de peso molecular de 100

pb.

A diferencia de la figura anterior, en la fig. 3 no se

diferencian claramente la agrupación de las plantas dentro de

una especie característica. Aun así se presentan lo que

podrían ser tres bandas características de este grupo de

plantas: una a 2072 pb y otras a 250 y 350 pb ya que se

187

encuentran en todas las plantas de Te´nurite. Para el caso de

las plantas de modulo, carriles 3 y 4 no existen bandas comunes

y si un marcado polimorfismo, lo que nuevamente nos aclara que

se tratan de dos plantas diferentes; Ahora bien de los carriles

5 al 9 se encuentras las plantas de Te´nurite blanco y vemos

que ninguna tiene un patrón de bandeo similar a la planta de Te

´nurite blanco de modulo (carril 4), de hecho entre ellas son

ligeramente diferentes con la excepción de los carriles 5 y 7

(TB1 y TB3) que son idénticas en su polimorfismo. El carril 6

(TB2) presenta una pobre intensidad de amplificación, debida

posiblemente a la poca cantidad de ADN que se cargo para su

visualización. El carril 8 (TB4) presenta un patrón de bandeo

único, aunque con similitudes con el carril 12 (TN3).

Curiosamente el carril 9 (TB5) presenta un patrón de bandeo

similar al de las plantas de Te´nurite negro colectadas en el

bosque. Para estas últimas plantas observamos un patrón de

bandeo consistente para algunos especímenes. Los carriles 11,

13 y 14 (TN2, TN4 y TN5 respectivamente) presentan el mismo

patrón de bandeo. Como mencionamos el carril 12 (TN3) tiene un

patrón de bandeo similar a la del carril 6 y el carril 10 (TN1)

tiene un patrón de bandeo muy peculiar ya que no se parece a

ninguna otra planta de Te´nurite, de hecho aun las bandas

características de estas plantas se encuentran en esta planta

con una intensidad reducida. Por último hay que hacer notar

que existe una banda característica de aproximadamente 850 pb

que se encuentra en las plantas de los carriles 5, 7 y 10

188

(TB1, TB3 y TN1), lo que plantea cercanía entre estas plantas.

El carril uno es el control positivo con ADN de Heliopsis y el

carril 2 es la reacción negativa con solo agua.

Aún así al realizar el análisis estadístico tipo AMOVA en base

a la matriz binaria de ausencia y presencia de bandas, arroja

los resultados de cercanía filogenetica esperados.

189

Conclusiones

En análisis anteriores se ha demostrado la utilidad de los

RAPDs unida a información de genealogía clásica, metodología

que por si sola es capaz de proveer una mejor medida de

diversidad genética. RAPDS permite asignar una taxonomía

especifica de accesiones no clasificadas o de aquellas

incorrectamente clasificadas por criterios tradicionales. En

general, a la técnica RAPDs se le ha considerado como una

tecnología accesible y sencilla que ha tenido una gran utilidad

en muchas áreas y en una amplia gama de organismos (Gil, 1998).

Los análisis realizados en este trabajo en base a la técnica de

RAPDs como marcador molecular para algunas plantas de Te´nurite

nos revelan un polimorfismo marcado entre las diferentes

poblaciones de esta especie, por lo que solo estudios más

detallados sobre el mismo tema nos revelaran las relaciones

filogenéticas de esta especie.

190

Fig 1. ADN genómico obtenido de las diferentes plantas en

estudio. Gel al 1.2% de agarosa en TAE 1X.

191

Fig. 2. Gel OPA-01

Fig. 3. Gel OPA-10

192

Bibliografía

Callow, J., Ford-Lloyd, B., Newbury, H., 1997: Biotechnology

and plant genetic resources, Conservation and use. pp. 9-48.

Cloutier, S., Landry B., 1994: Molecular marker applied to

plant tissue culture. In vitro Cell Dev. Biol 30: 32-39.

Cordell, G.A. 1993. Pharmacognosy - new roots for an old

science. In: Atta-ur-Rahman and F.Z. Basha (eds) Studies in

natural products chemistry, Vol. 13 Bioactive natural products

(part A). Ed. Elsevier, Amsterdam, PP. 629-675.

Cox, P. A. y M. J. Balick (1994) "The ethnobotanical approach

to drug discovery", en Scientific American (Junio), 1994.

Doyle, J., Doyle, J. L., 1987: A rapid DNA isolation

procedure for small quantities of fresh leaf tissue. Phytochem

Bull 19: 11-15.

Farnsworth, N.R. 1988. "Screening plants for new medicines", en

Biodiversity. Wilson, E.O. (ed.). National Academy Press,.

Griffin, H. G., Griffin, A. M., 1994: PCR technology. pp.

193-200.

Koller, B., Lehmann , A., McDermott, J. M., Gessler C., 1993:

Identification of apple cultivars using RAPD markers. 85: 901-

193

904.

McVaugh, R. & Schmid, R. 1967. Novelties in Satureia Sect.

Gardoquia (Labiatae). Britonnia 19: 261-267.

Reddy, P.V., Soliman, K.M., 1997: Identification of wild and

cultivated Hordeum species using two-primers RAPD fragment.

Biologia plantarum 39 (4):543-552.

Soejarto, D.D. 1996. Biodiversity prospecting and benefit-

sharing: perspectives from the field. J. of Ethnopharmacology

51:1-15

Tingey, S.V., del Tulfo, J. P., 1993: Genetic analysis with

random amplified polymorphic DNA markers. Plant Physiol. 101:

349-352.

Villalobos, V. M. (1995) Induced Mutations and Molecular

Techniques For Crop Improvement. Reprint from International

Atomic Energy Agency, Vienna. p 477-486

Waterman, P.G. 1990. Searching for bioactive compounds: various

strategies. Journal of Natural Products, 53:13-22.

Welsh, J., Mc Clelland, M., 1990: Fingerprinting genomes using

PCR with arbitrary primers Nucleid Acids Res. 18: 7213-7218.

194

Williams, G. K., Kubelik, A. R., Livak, K. L., Rafalski, J.

A., Tingey, S. V., 1990: DNA polymorphisms amplified by

arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids

Res. 18:6531-6535.

Wrigley, C.W., Batey, I.L., Skerritt, J.H., 1987: Complementing

traditional methods of identifying cereal varieties with novel

procedures.- Seed Sci. Technol. 15: 679-688.

CAPITULO XI

MEDICINA ALTERNATIVA: NUEVAS PROPIEDADES YAPLICACIONES DEL TE NURITE (Satureja macrostema) EN LAMEDICINA CUÁNTICA. (ELECTROACUPUNTURA)

L. Bianchi-Salbitano1 & M. Aguilar-Ramírez2

195

1Biogranja Integral Izcalli. Camino al Salto de Eyipantla.Emiliano Zapata 114. C.P. 95760. San Andrés Tuxtla, Veracruz,México. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales yAgropecuarias. CEFAP-Uruapan, Av. Latinoamericana 1101. C.P.60080. Michoacán, México.

INTRODUCCIÓN

El Te Nurite (Satureja macrostema) es una planta medicinal muy

utilizada en la medicina tradicional Purepecha y otras regiones

de Mexico, para desordenes gastrointestinales como espasmódica

y carminativa (Cendejas,1985) así como antidiarreico al

destruir las formas coloniales de salmonela typhy y de

klebsiella pneumoniae y útil en la predisposición de la

fertilidad femenina (Sánches,1982) también se han obtenido,

hesperidina, didymina y naringenina, la presencia de estas

flavononas corroboran en parte el uso que se le da a esta

planta aunque también se le han identificado esteroides,

saponina o triterpenos y flavonoides de propiedades

antioxidantes (Cendejas,1985; Pérez,1976; Maridonneau-parini,

1986; Chen, 1990; Catapano, 1997; http.//www.kamdherbs.com,

2000; http.//www.members.xoom.com

/_xmcm/hto2000/pirnd/ajedreas.htm,2000;

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop/Med.

Aro/savory, 1999)

Actualmente con el resurgimiento de las medicinas alternativas

debido básicamente a la gran tendencia de la población de

196

recurrir a la naturaleza para la cura de enfermedades y logro y

mantenimiento de la salud , principalmente por el bajo costo,

los efectos benéficos y los nulos efectos colaterales; han

surgido diferentes corrientes, como la Iridología, la

Fitoterapia, la Homeopatía, etc., y una nueva corriente

altamente efectiva para la cura de un gran numero de

padecimientos y enfermedades que ha resultado de una acertada

combinación de la aplicación, observación y experiencia

práctica de la Medicina Tradicional China (MTCh) y la

fitoterapia tradicional Mexicana al descifrar y combinar los

conocimientos tradicionales de la herbolaria con la acupuntura

China y la utilización correcta de la “microdosis” y reconocer

e interpretar las respuestas del organismo humano a las plantas

administradas en microdosis. (Bianchi, 2000 Inédito).

Los médicos chinos de la antigüedad basaron su practica medica

en una visión filosófica que consideraba al hombre como una

parte de la naturaleza con múltiples interacciones con su medio

ambiente. .A la naturaleza se le consideraba un sistema

cambiante y en desarrollo continuo, y de acuerdo a la medicina

tradicional China, las plantas tienen dos propiedades

fundamentales en las cuales se basa su utilización terapéutica;

un sabor-olor y una energía (Rivas, 1994). Además de la

combinación de las plantas con la acupuntura china, el uso de

la “microdosis” que se fundamenta teóricamente en que el

organismo animal y humano dispone a nivel sensorial,

197

fundamentalmente en las zonas del gusto, de sitios de acción,

en las terminaciones nerviosas sensoriales donde al recibir los

estímulos apropiados como la solución hidroalcóholica de

extractos de plantas en cantidades de mil a quince mil veces

menores de las generalmente utilizadas como fármacos,

desencadena reacciones neurohormonales por vía hipotalamica;

tales efectos permiten el establecimiento del equilibrio

perdido (en caso de enfermedad), ya sea mediante reacciones de

inmunidad o por activación o depresión de signos vitales

(respiración, secreción, circulación, etc.) sin los efectos

colaterales o reducidos en forma proporcional a las dosis

utilizadas, sin peligro de adicción, abatiendo costos y

riesgos. (Martinez y Martinez, 1988; Bianchi, 2001 Com. Pers.)

A este tipo de medicina paralela se le a denominado también

medicina cuántica, por las cantidades tan pequeñas utilizadas

(Bianchi, 2001 Com. Pers) y se asemeja mucho a la llamada

Terapia Neural, ambas se fundamentan en desbloquear y

estabilizar con dosis pequeñas campos interferentes o bloqueos

para reestablecer las desconexiones y re-codificar o re-educar

esas energías en las células de las terminaciones nerviosas,

aprovechando las señales electromagnéticas que producen estas

células y que son transformadas en sonidos y graficas con el

equipo denominado “electroacupuntura de Voll” (O.I.C.S. Alumni

association, 1980) con base en todo lo anterior, el objetivo

del presente estudio, fue el de determinar otras propiedades

198

medicinales del Te Nurite (Satureja macrostema) al aplicarse

con fundamento en las teorías descritas, además de compararse

con otras dos plantas de reconocido uso terapéutico como la

Damiana (Turnera difussa) y el Romero (Rosmarinus officinalis).

199

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la determinación de las nuevas propiedades medicinales del

Te nurite (Satureja macrostema), se inicio primeramente con la

elaboración de la Tintura para poder contar así con él ó los

ingredientes activos, utilizando para ello 0.26 gr. de la

planta en 250 ml. de alcohol al 70 %, manteniéndose en

agitación por un día y posteriormente se coló. Los residuos de

la planta se pusieron nuevamente en agitación por un día en

250 ml de agua, mezclándose posteriormente ambas partes. La

preparación de la Microdósis se obtuvo al mezclar una parte de

tintura en nueve partes de agua

El método utilizado para evaluar la función de la planta

(Satureja macrostema) en el organismo humano fue el de “Voll”

Electroacupuncture bioenergetic (O.I.C.S. Alumni association,

1980), Basado en que a todo estímulo hay una reacción o un

valor de respuesta; se manda así para cada punto

correspondiente a un meridiano de acupuntura una señal

electromagnética en la cual tiene que haber una respuesta. Se

realizó un chequeó a los pacientes primero sin el medicamento

obteniendo así la respuesta de las células de las terminaciones

nerviosas y después de ingerir una dosis de tres gotas, se

realiza nuevamente la prueba o test a los tres minutos de

ingerida y por diferencia se saca la media por punto con la

planta, todo con base en que la persona (Figura 1), es un

200

código de barras en armonía. se considera óptimo un valor de

respuesta de 50, sobre una escala de 0 a 100, si es más alto,

es que hay inflamación, si es mas bajo es que hay degeneración,

Figura 2).

Figura 1..- Puntos de lectura-respuesta y escala de valores.

Así, al checar la planta ingerida, si da valores mas altos de

50, se considera que estimula. Si los valores son iguales a 50

se considera que regula. Si los valores son menores de 50 se

201

considera que desestimula o desinflama. excepto para Ne4, Ne3a,

Ne3, End1d, End3, End2, End1c, End1, Ri3, Ri2a, B4, y Pa4; Para

Ne4, 3a, y 3, los valores son respectivamente; 52, 51, 51; Para

End3, 2,1d, 1c, y 1; 55, 54, 52, 53, 53; para Ri3, 52, Ri2a,

52, para Ba4, 53 y para pa4, 52, de acuerdo con los diversos

puntos acupunturales. (Anexo 1)

Para el estudio clínico se tomó como muestra a 24 personas de

diferente sexo, horas del día y época del año en 197 puntos

clave del organismo. (Anexo 1). Para confirmar los resultados

de los valores obtenidos con la planta del te nurite (Satureja

macrostema), se compararon con los valores de otras dos plantas

de reconocida calidad medicinal, la Damiana (Turnera difussa) y

el Romero (Rosmarinus officinalis).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al revisar la carta de posibilidades de combinaciones de

plantas en cada apartado de los cinco puntos clave del

organismo; Nervios (Dne); Riñon (Ri); Bazo (Ba) que es la

memoria ancestral del

organismo; Páncreas (Pa) y

Endócrinas (End), en cada

paciente, tal como se observa

éste fenómeno que atiende con

toda precisión la Medicina

Tradicional China (MTCh) y con

base en los valores obtenidos a

202

Figura 1.- Método deelectroacupuncture de“VOLL”

través del método de “Voll” electroacupuncture bioenergetic,

(O.I.C.S. Alumni association, 1980. Figuras 1 y 2.), se

procedió a la interpretación y análisis de la información todo

ello con base en la práctica y observación de la Medicina

Tradicional China además de la propia experiencia del autor al

reconocer las respuestas del organismo a las plantas

administradas en microdosis. (Bianchi, 2000). En otras

palabras, la fitoterapia tradicional mexicana de más de 3000

años, sumada a la sabiduría de más de 4000 años en China, que

es lo que se necesita tener presente para poder interpretar

correctamente las respuestas, por lo que analizando los valores

de las lecturas obtenidas (Cuadro 1), así como considerando las

claves de las letras utilizadas cuyo significado de los puntos

(P) con sus claves (P LIN, P PU, P IG, etc) se muestra en el

cuadro 2, los cuales corresponden a las letras de la

nomenclatura que tradicionalmente se le dá a los puntos de

acupuntura en la Medicina Tradicional China (MTCh),

refiriéndose en este caso, a los puntos acupunturales que son

estimulados por la planta o plantas. El desglose de los puntos

de manera más específica puede ser observado en el anexo uno,

por lo que con base en estos considerandos se puede deducir los

siguiente:

1.- Que es un magnifico estimulante del sistema inmunológico

principalmente para combatir bacterias como el estreptococo B

hemolítico Neumococos y estafilococos, calienta el pulmón.

203

2.- Reduce la función

de nervios craneales,

por lo que es

relajante y vaso

dilatador. Aumenta las

funciones del sistema

parasimpático,

estimulando al sistema

nervioso autonómico.

Estimulante sexual.

Incrementa las defensas

(glóbulos blancos),

tanto en la meninge como en la sacra, reduciendo la globulina y

la cantidad extra de glóbulos rojos, incrementando la capacidad

de conducción. Esta característica de producir glóbulos blancos

siendo parasimpaticomimetico es muy especial, también es vaso

dilatador, relajante nervioso, hipotensor reduciendo así la

alergia a autosensibilización, todo lo anterior debido a la

estimulación, desestimulación, o regularización de las

terminales de los puntos acupunturales observadas en los

resultados del chequeo.

3.- Regenera las parénquimas de órganos en abdomen y pelvis

menor DPA1 y reduce la posibilidad de degeneración de la linfa

Dpa11; regenera la pleura DPA1D y la parénquima de órgano de

pecho y cuello así como de órganos de la cabeza DPA2, DPA3,

204

Figura 2.- Puntos clave delorganismo para el diagnóstico

Cuadro 1.- Valores y características de respuesta por punto

acupuntural de Damiana (Turnera difussa), número 35; Romero

(Rosmarinus officinalis) número 55 y Té Nurite (Satureja macrostema),

número 100.

P LIN

35 58.5

@ PEND

35 57.7

@ P ES

35 58.5

@ P gral 35 58.2

55 59.1

@ 55 60.0

xxxx

55 59.1

@ 55 59.0

100

59.3

@ 100

59.5

x 100

59.6

X 100

59.0

P PU

35 58.2

@ P CO 35 58.5

@ P DFI

35 58.7

X desvestmax

35 0.3

55 59.1

@ 55 59.3

X 55 59.2

@ 55 0.2

100

59.2

@ 100

58.7

@ 100

58.2

~~ 100

0.3

P IG

35 58.3

@ P ID 35 57.7

@ P PI

35 59.0

xx desvestmin

35 0.6

55 58.9

@ 55 58.8

@ 55 58.6

~ 55 0.3

100

58.7

@ 100

58.8

@ 100

59.0

@ 100

0.4

P DNE

35 57.4

~ P PA 35 58.4

@ P DGR

35 58.9

X N max 35 58.6

55 59.3

x 55 59.1

@ 55 58.9

@ 55 59.2

100

58.3

~ 100

59.0

@ 100

58.6

~ 100

59.3

P CIR

35 57.7

@ P BA 35 58.5

@ P VB

35 58.7

X N min 35 57.6

205

55 58.9

@ 55 59.2

@ 55 58.6

~ 55 58.8

100

58.5

~ 100

59.8

xx 100

59.2

@ 100

58.6

P AL

35 57.9

@ P HI 35 58.6

x P RI

35 58.5

@

55 59.2

@ 55 59.1

@ 55 58.7

~

100

58.7

@ 100

59.6

X 100

59.2

@

P DPA

35 57.6

~ P DAR

35 57.7

@ P VE

35 57.6

~

55 59.1

@ 55 58.7

~ 55 58.7

~

100

59.3

@ 100

58.6

~ 100

59.1

@

(@).- significa que la planta regula.(X).- significa que estimula y si se repite estimula, más o muchomás, según el número de veces.(~).- significa que inhibe y si se repite inhibe, más o muchomás, según el número de veces.

Cuadro 2.- significado de las letras y números de los puntosclave.

P VB Vesícula BiliarP Co CorazónP Ri RiñónP Ve Vejiga urinariaP Lin Vasos linfáticosP Pu PulmónP IG Intestino GruesoP Dne Degeneración en nerviosP Cir Circulación sanguínea

206

P Al Alergias (reacciones y otros)

P Dpa Degeneración en parénquimas

P End EndócrinasP ID Intestino DelgadoP Ba BazoP Pa PáncreasP Hi HígadoP Es EstómagoP Dar Degeneración en

articulacionesP Dfi Degeneración en fibras

intersticialesP Pi PielP Dgr Degeneración en órganos

4.- Estimula las glándulas de adrenalina así como la producción

de insulina igualando los niveles de END1 y END1CR.

Es galactógeno END1D, es antitiroideo END2, Estimula la función

de la pituitaria END3, regula el corazón y aumenta las defensas

CO8f, aumenta las defensa en 1 D, 1 A , 1 1.

5.- Aumenta la zimogénesis de proteínas, enzimas y grasas

reduciendo los niveles, evitando así la actividad del

colesterol, es decir, el metabolismo (precursor de proteínas y

enzimas) y grasa que se da en el páncreas, se incrementa, por

lo que junto con los demás factores que simultáneamente se

suceden en el organismo, evita la formación de colesterol, que

éste se acumule, y también que se elimine según el organismo

207

vaya pudiendo asimilar y procesar las grasas.

6.- Aumenta la producción de glóbulos blancos en BA3 y BA2 y

permite que el sistema de defensas se estimule y esté listo

para intervenir cuando sea necesario.

7.- Aumenta las funciones hepáticas Hi mediante la formación,

acumulación, distribución de grasas, producción de bilis,

filtración y destrucción de tóxicos etc. (Cfr. Fisiologia

celular, humana en los órganos internos. Tresguerres, 1992)

8.- Regenera las articulaciones logrando revertir los procesos

de osteoporosis al tomar el calcio y otros alcalinos de los

órganos donde se fueron depositando y los regresa a los huesos

de donde los tomó junto con el de los alimentos ingeridos que

no fueron eliminados. Ambas funciones son desarrolladas

naturalmente por el organismo según el estimulo que le indica

qué hacer.

9.- Calienta al estómago frío e incrementa la función de las

glándulas mamarias, Característica única que garantiza la

producción de leche en casos de emergencia, lo anterior debido

a que las glándulas mamarias del pecho y del estómago están

íntimamente relacionadas y si está frío el estómago se inhibe

la producción de leche.

208

10.- Regenera a la piel, porque regula al pulmón del cual

depende la piel, sin contar con una natural posibilidad de

crear nuevas células, función relacionada también con el bazo

(nucleogénesis, por metabolismo de núcleos).

11.- Aumenta la función de la vesícula biliar al estimular el

hígado, que es quien la produce.

12.- Aumenta la función de la parénquima renal y regula la de

la médula, porque la corteza suprarrenal y la médula

suprarrenal estimulan al sistema nervioso. Dne 3a es estimulado

directamente por Ri 3, así como Dne 3 y por Ri 2a.

13.- Estimulante de la erección del pene, retardando la

eyaculación debido a que el sistema nervioso autónomo

(Neurovegetativo) se rige por la actividad nerviosa del

Parasimpático y el simpático. La erección del pene por Dne 3a,

y su función en la eyaculación dependen dd Simpático Dne 3.

Conclusiones

Se concluye que con base en los estudios realizados, la planta

de Té nurite (Satureja macrostema) presenta las siguientes

nuevas propiedades medicinales caracterizándose por ser;

Parasimpaticomimética, antiestrogénica, antitiroidea,

hipoglucemiante, antígeno del vagotónico, regulador cardiaco,

209

tranquilizante emético, hipotensor, uiricusurico,

antiestrogénico, colerético, febrifugo, sudorífico,

Diurético, antimineralcorticoide, antilitiásico,

antiglucocorticoide, laxante leve y evacuante.

Por otro lado de acuerdo al comportamiento de la planta de te

nurite (Satureja macrostema), se puede clasificar como templada

en cuanto a energía, es decir, no es violenta ni inocua.

210

BIBLIOGRAFIA

Bianchi, S. L. 2000. El verdadero valor curativo de las

plantas. Un estudio bioenergético por la técnica de la

electroacupuntura de “VOLL”. Inédito.

Bianchi, S. L. 2001. Comunicación Personal.

Catapano AL. Antioxidant effect of flavonoids. Angiology 1997

jan;48(1): 39-44.

Cendejas, S. S. 1985. Flavonoides de la fase butanolica de la

Satureja macrostema. Tesis Profesional. Escuela de Químico

Farmacobiólogo. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Morelia, Miochoacán. México.

Chen YT, et al. Flavonoids as superoxide scavengers and

antioxidants. Free Radic Biol Med 1990;9(1):19-21

http://www.hort.purdue.edu.Newcrop/Med.Aro/savory, 1999.

Medicinal Plants.

http.//www.members.xoom.com/_xmcm/hto2000/pirnd/

ajedreas.htm,2000

http.//www.kamdherbs.com, 2000

211

Martínez , B. E. Y Martínez, O. D. 1988. Microdósis. Una

alternativa medicinal. Taller preparados herbolarios. Instituto

Nacional de salud popular. Cuernavaca, Morelos, México.

Maridonneau-Parini I. et al. Heterogenous effect of flavonoids

on k+loss and lipid peroxidation induced by oxygen- fre

radicals in homan red cells. Pharmacol Res commun 1986. Jan; 18

(1): 61-72

O.I.C.S. Alumni association, 1980. “VOLL” Elelectroacupuncture

desk reference manual. Part One. Occidental Institute Research

foundation. Oroville, Wash. USA.

Pérez, G. C. G. 1976. Contribución al estudio químico de

(Satureja macrostema). Tesis Profesional. Escuela de Químico

Farmacobiólogo. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Morelia, Miochoacán. México.

Rivas, V. F. 1994. Acupuntura y plantas medicinales. Teoría y

práctica de enfermedades comunes con acupuntura y plantas

medicinales. Editorial Herbal, S.A. de C. V.México, D. F.

Sánchez, D. J. M., 1982. Estudio fitoquímico del extracto polar

del Te Nurite, (Satureja macrostema). Tesis Profesional. Escuela de

Químico Farmacobiólogo. Universidad Michoacana de San Nicolás

212

de Hidalgo. Morelia, Miochoacán. México.

Tresguerrs, A. F. 1992. Fisiología humana. Interamericana,-

McGraw-Hill. Madrid, España.

213