INTA) LABORATORIO DE CALIDAD INDUSTRIAL DE GRANOS

10
CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW (Convenio MAIBA INTA) LABORATORIO DE CALIDAD INDUSTRIAL DE GRANOS

Transcript of INTA) LABORATORIO DE CALIDAD INDUSTRIAL DE GRANOS

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW (Convenio MAIBA – INTA)

LABORATORIO DE CALIDAD INDUSTRIAL DE GRANOS

ENSAYO REGIONAL DE TRIGO FIDEO 2015/16. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD (I EPOCA)

Laboratorio de Calidad Industrial de Granos.

Ing. Agr. Molfese Elena R- - Ing Agr Astiz Valentina [email protected]

Introducción:

El objetivo del Ensayo Regional de Trigo Fideo es observar el comportamiento de los cultivares en cuanto a rendimiento, calidad y sanidad en la principal región candealera del país. Es conducido por el Grupo de Mejoramiento y Calidad de la CEI Barrow, siendo el laboratorio de Calidad Industrial de Granos quien realiza los análisis de calidad.

En la campaña 2015/16 la producción nacional fue de 256.276 tn, en su mayor parte realizada bajo contrato entre industrias y productores. El rendimiento promedio a nivel nacional fue de 3.340 kg/ha (Datos trigo argentino.com.ar).

La fase vegetativa comenzó con buena humedad acumulada en el perfil del suelo y las condiciones fueron muy favorables hasta fines de octubre. Las precipitaciones superiores a las normales y temperaturas frescas de ese mes, posibilitaron un buen desarrollo general. Desde noviembre en adelante se redujeron las precipitaciones, y se produjo un aumento paulatino de 1 a 2 ºC en las temperaturas media, máxima y mínima respecto al histórico. Como consecuencia de esto, se acortó la etapa de llenado de granos (Larsen y col, 2016). Materiales

El ensayo está compuesto por variedades comerciales y líneas inéditas de los criaderos que tienen un programa de mejoramiento del trigo candeal: CEI Barrow, INTA, Buck y ACA. Las variedades usadas como testigos fueron: Bonaerense INTA Facón, Bonaerense INTA Cariló, Buck Topacio, Buck Platino, Buck Esmeralda, Buck Granate, ACA 1801 F y ACA 1901 F, Bonarense INTA Quillén y Buck Zafiro.

Este año la red se sembró en 6 localidades y en dos épocas: EEA INTA Balcarce, CEI Barrow, EEA INTA Bordenave, Criadero de ACA en Cabildo, Chacra Experimental de Miramar (MAI) y Criadero Buck en La Dulce (Figura 1).

Figura 1 : Sitios de evaluación

Métodos: PESO HECTOLÍTRICO: peso específico del trigo. Se expresa en kg/hl. Se usa la balanza Schopper. PESO DE MIL GRANOS: peso (en g) de mil semillas de trigo. Según Norma IRAM 15853. Se usa una contadora de granos (Numigral, Tripette et Renaud, Francia) VITREOSIDAD: Se expresan en porcentaje los granos vítreos y los no vítreos (moteados, panza blanca, manchados, enfermos). Los granos lavados se clasifican aparte. Se usa un diafanoscopio. HUMEDAD: Cantidad de agua presente en la muestra. Para el grano se usa equipo Infratec 1226 Grain Analyzer. Para la sémola la Norma IRAM 15850. Se expresa en %. PROTEÍNA: Cantidad de proteína en el grano. Se expresa en %, base 13,5 % humedad. Se usa equipo FOSS DS2500. CENIZA: Contenido de sales minerales. Se determina en grano molido y sémola. Se aplica la Norma IRAM 15851. Se expresa en %, sobre base seca. MOLIENDA: Un kilo de muestra se acondiciona a 15,8% humedad durante 20 horas. Se utiliza un molino experimental de laboratorio Bühler 202 D. Se informa el rendimiento de sémola limpia (Granulometría entre 125-355 micrones) FALLING NUMBER o NÚMERO DE CAIDA O NÚMERO DE HAGBERG: determinación de la actividad de la enzima alfa-amilasa con el aparato Falling Number 1400, según la Norma IRAM 15862. GLUTEN HUMEDO: Cantidad de gluten (en %) e Indice de gluten. Según Norma IRAM 15864. Parte 2: Lavado con solución salina. Método B. COLOR: Se mide el color en sémolas y fideos mediante Minolta Chromameter CR -310. Método triestímulo, notación Hunter L* (luminosidad), a* (rojo) y b* (amarillo). FARINOGRAMA: Adaptación de la técnica de Irvine, Bradley y Martin (Cereal Chemistry, Vol. 38, Nº 2, 1961), % de absorción de agua constante (45%), tiempo de amasado fijo (8 minutos). Amasadora de 50 g. NE.: Nivel de energía = Altura máxima/20+Superficie; AFLO: Aflojamiento (en %) INDICE: Índice de calidad, es un número que combina varios de los parámetros mencionados los que se multiplican por un factor de ponderación según su importancia y se asocian por medio de una fórmula. El valor máximo es 5. Resultados:

Se presentan a continuación los resultados de los análisis de calidad comercial e industrial de las 6 localidades de ensayo en la campaña 2015/16 sembradas en la I EPOCA.

Por razones de confidencialidad no se muestran los datos correspondientes a las líneas experimentales.

En la próxima entrega presentaremos los resultados correspondientes a la II EPOCA.

Bibliografía -Larsen, A., Jensen, C y Storm, A.-2016-Evaluación de cultivares de trigo candeal en la CEI BARROW Campaña Agrícola 2015/16 – Pág web http://inta.gob.ar/ -Trigo Argentino, Informe Institucional de su calidad, cosecha 2015/2016 (trigo argentino.com.ar)

PH: Peso Hectolítrico (Kg/hl)

PMG: Peso de mil granos (g)

%V: Vitreosidad

% PROT.: Proteína (base 13,5% hum)

% CEN: Ceniza (sss)

%REND: Rendimiento sémola

RELAC.MOL.: relación rendimiento/ceniza sémola (%) -

HUM: Humedad (%) (Método simplificado - Norma IRAM 15850)

COLOR: Minolta Chroma Meter CR -310 -L* (luminosidad), a* (rojo) y b* (amarillo) %GLUTEN: HUMEDO Y SECO (base 14,0% hum); GI: índice de gluten (%). (Norma IRAM 15864-2: vigente)

FARINOGRAMA: NE: nivel energía; AFLO: aflojamiento (%) Adaptación Método Irvine et al.

INDICE: Indice calidad industrial (Método propio)

REFERENCIAS