FONDOS MUTUOS EN EL PERU

12
1 FONDOS MUTUOS EN EL PERÚ Edgar A. Huamán Carbajal Capítulo I 1.1 Antecedentes. El Perú en los últimos años se ha convertido en un país interesante para los inversionistas, debido a la estabilidad y desarrollo económico que ha sido sostenido, muy a pesar de la crisis económica mundial. A raíz de esto muchos peruanos han experimentado mejoras en su economía contando con excedentes. Además los resultados de lo mencionado anteriormente permite la oferta de instrumentos financieros que es una alternativa para no solo las personas jurídicas, sino también para las personas naturales que desean invertir su dinero. Una de las alternativas que nos presenta el mercado son los Fondos Mutuos y sus diferentes variables. Cabe señalar que los Fondos Mutuos no es un sistema de ahorro, es un instrumento de inversión ya que no se conocen los intereses que pueda generar con precisión. En el Perú por el perfil por el nivel de tolerancia al riesgo del promedio peruano está más centrado al ahorro es por eso que el 45% de los fondos mutuos está en la opción a corto plazo y el 80% del total de inversores son personas naturales lo que suma alrededor de 325 mil clientes. (Gan@Más Portal de noticias, 2014). 1.2 Importancia de los Fondos Mutuos.

Transcript of FONDOS MUTUOS EN EL PERU

1

FONDOS MUTUOS EN EL PERÚ

Edgar A. Huamán Carbajal

Capítulo I

1.1 Antecedentes.

El Perú en los últimos años se ha convertido en un país

interesante para los inversionistas, debido a la estabilidad y

desarrollo económico que ha sido sostenido, muy a pesar de la

crisis económica mundial. A raíz de esto muchos peruanos han

experimentado mejoras en su economía contando con excedentes.

Además los resultados de lo mencionado anteriormente permite la

oferta de instrumentos financieros que es una alternativa para no

solo las personas jurídicas, sino también para las personas

naturales que desean invertir su dinero. Una de las alternativas

que nos presenta el mercado son los Fondos Mutuos y sus

diferentes variables.

Cabe señalar que los Fondos Mutuos no es un sistema de

ahorro, es un instrumento de inversión ya que no se conocen los

intereses que pueda generar con precisión. En el Perú por el

perfil por el nivel de tolerancia al riesgo del promedio peruano

está más centrado al ahorro es por eso que el 45% de los fondos

mutuos está en la opción a corto plazo y el 80% del total de

inversores son personas naturales lo que suma alrededor de 325

mil clientes. (Gan@Más Portal de noticias, 2014).

1.2 Importancia de los Fondos Mutuos.

2

Debemos de tener claro el concepto de inversión compartida,

la cual “permite a una persona natural acceder a una mayor

diversificación a través de entidades que invierten su dinero”

(Court & Tarradellas, 2010) invertir colectivamente (incluso

individualmente) implica un sacrificio de costo de oportunidad y

de tasa de riesgo al que está expuesta la inversión. Esto es

definido por cada persona o empresa.

Los fondos mutuos se convierten en una herramienta

financiera importante para el inversor ya que ofrece algunos

beneficios importantes tales como: acceso a los instrumentos

financieros a personas naturales, si uno ya es un inversionista

permite diversificar su cartera con lo cual se reduce el riesgo y

permite una flexibilidad de disponibilidad de dinero, ya que al

no estar fijado en plazos, la disponibilidad del dinero invertido

es casi inmediata. Debemos de considerar que si uno espera una

mayor rentabilidad, estará estrechamente relacionada con un mayor

plazo y un mayor riesgo.

1.3 Presentación del tema elegido.

Los fondos mutuos son patrimonio compuesto por aportes de

personas naturales y jurídicas, cuyos recursos son invertidos en

instrumentos de renta variable o fija, dentro de una política

regulada por parte de la institución que capta a este capital

(Diaz A. , 2013), es decisión de la Sociedad Administradora de

Fondos Mutuos (SAFM) organizar el portafolio de inversión tanto

en el mercado nacional como extranjero y en los diferentes

3

instrumentos que encuentre en dichos mercados y es decisión del

inversor controlar el riesgo en su portafolio, buscando ambos la

mayor rentabilidad.

Los fondos mutuos son diseñados para resolver el gran

problema de los inversionistas: carencia de tiempo y tener un

conocimiento de administrar la cartera de valores. Estos son

administrados por expertos especialistas. (Simanovsky, 2013).

Esto da cierta tranquilidad a las personas que quieren cambiar su

posición de ahorro que en los últimos años viene presentando baja

rentabilidad.

Hasta el mes de Marzo del 2014, los instrumentos financieros

que ofrecen mayor rentabilidad son los fondos de pensiones y los

fondos mutuos que invierten en el extranjero. Adicional se sabe

que todos los fondos mutuos del mercado perdieron en promedio

0.3%, sin embargo contrario a lo que dicen los analistas los de

mayor rendimiento fueron los de renta fija en soles (incremento

de 1,7%) y los de corto plazo en moneda nacional (incremento de

1,51%). La pérdida de los fondos variables es debida a la

volatilidad del tipo de cambio y debido al contexto

internacional. (Actualidad Empresarial, 2014)

Capítulo II

2.1 Evidencias del tema seleccionado.

En la Figura 1 preparada por la Asociación de Bancos del

Perú el 30 de Abril del presente año, se observa que de los 5

4

productos que presentan los fondos mutuo, la preferencia de los

usuarios por los fondos mutuos de renta fija sigue siendo

mayoritaria, explicada por el perfil de ahorro que mantiene la

persona natural.

Figura1. Número de productos de Fondo Mutuo

Fuente: Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos

Por otro lado en figura 2, se puede inferir que las personas

jurídicas también apuestan en su mayoría por FM de renta fija,

siendo los FM estructurados donde no hay presencia de las

personas jurídicas. Además se observa que en el caso de FM, el

97% de los inversionistas son personas naturales.

Figura2. Participes de Fondos Mutuos

Fuente: Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos

5

En la Figura 3 se presenta la Evolución de los FM, donde se

puede observar que a partir de Abril del 2014 hay un giro en la

evolución y comienza una cadena de ascenso en la administración

del patrimonio, esto responde principalmente al potencial de la

economía peruana.

Figura3. Evolución del Patrimonio Administrado de los Fondos Mutuos

Fuente: SMV. Fondos Mutuos tienen un potencial para ganar en el resto del año

Además a lo expuesto en la Figura 4, en el Cuadro 1 se

observa la preferencia porcentual una vez más por la renta fija,

variando positivamente en 1.87% respecto al año anterior, siendo

la renta variable en la que se observa una disminución mayor. Un

cuanto a las cifras se observa una disminucón total del

patrimonio (hasta Marzo del 2014), comparandolo con la Figura 3

vemos que esta se recupera a partir del mes de Abril del

presente.

6

Cuadro1. Patrimonio Administrado por Tipo de Fondo

Fuente: ASBANC

En la Figura 4 podemos observar la evolución del número de

clientes de FM en el último año, este crecimiento esta

relacionado con el incremento del patrimonio adminsitrado

presentado en la Figura 3. No obstante la información vertida por

las entidades administradoras de fondos y las facilidades para

acceder a estos opciones finacieras y la caida en los ultimos

meses del año 2013, posiblemente se deba a la facilidad que

tiene el inversor de corto plazo de retirarse de los FM.

Figura 4. Evolución Anual del Número de Clientes pertenecientes a los Fondos Mutuos

Fuente: ASBANC.

7

2.2 Situación actual del tema elegido.

Se observaron ciertos descensos tanto en el patrimonio

administrado por los Fondos Mutuos como en la cantidad de

clientes que invirtieron en estas opciones, esto se explica por

la volatilidad en que se desenvuelve el mercado internacional,

esto genera que las cuentas variables sean las más golpeadas en

los indicadores mencionados anteriormente. El giro de esta

tendencia se está dando debido a la recuperación de la BVL, al

mayor conocimiento por parte de los inversores y la mayor

información e incremento de la oferta de FM operativos que se

elevó de 72 a 87, esta oferta logró incrementar a 17,047 millones

de soles de patrimonio y el número de participes superando los

538 millones, esto al cierre de Julio (America Economica, 2014).

Es también conocido que los Fondos Mutuos que están

rindiendo más son los que invierten en bonos en moneda local y

renta fija, esto posiblemente a la incidencia por las tasas de

referencia del BCR y el Fed: la tasa en soles es de 4%, mientras

que en EEUU la Fed ha fijado una tasa en 0.25% (Presa, 2014)

Díaz (2014) menciona que los fondos mutuos este año tendrán

un comportamiento más volátil, debido a que la BVL ha venido

siendo castigada en los primeros meses del año, asimismo si la

bolsa repunta los fondos obtendrán mejores rendimientos. Esto

sumado al dinamismo interno que presente la inversión en diversos

sectores además de algunos eventos externos.

8

2.3 Pensamiento crítico

Antes de incursionar en los Fondos Mutuos o cualquier

actividad financiera, se debe cubrir lo básico en cuanto a los

gastos fijos mensuales que se tengan, así como priorizar los

ahorros de acuerdo a necesidades y tiempos en que lo

necesitaremos. Toda inversión debe estar destinada hacia un

propósito, un tiempo establecido y un riesgo asumido.

En el Perú la tendencia de adquisición de los Fondo Mutuos

es del perfil conservador inclusive tendiendo a adquirir

instrumentos de muy corto plazo, con resultados bastante

interesantes comparados con los ahorros tradicionales que ofrecen

los bancos. Aunque los fondos mutuos resultan más volátiles,

existe mayor riesgo, esto va de la mano con los plazos a los

cuales se está dispuesto a esperar.

2.4 Expectativas.

La mejora de la rentabilidad de los Fondos Mutuos a mediano

plazo, resulta la principal fuente atractiva para los nuevos

inversionistas, si bien es cierto nadie garantiza la rentabilidad

en el tiempo debido a la volatilidad, esta alternativa se

presenta al perfil conservador que se tiene en el país.

Mientras se tengan mayores ofertas de fondos mutuos (hasta

el momento 87) y sus variaciones que muestren flexibilidad al

usuario, y adaptación al mismo, estos serán más demandados y

entendidos por los mismos. Estas deben de ser lo más

9

diversificadas posible, y se debe de perder el temor de

instrumentos que se manejan en el extranjero.

Capítulo III.

3.1 Conclusiones.

La diversificación, el costo bajo de ingreso y la

flexibilidad en el riesgo son algunas de las ventajas de los

FM que se presentan en el país.

El que los FM lo manejen personas 100% comprometidas con la

inversión garantizan que no se perderá en la inversión, lo

que no se puede garantizar es que el rendimiento sea

constante en el tiempo. Esto no implica que como

inversionistas no conozcamos los niveles de riesgo donde se

encuentra nuestra inversión.

La volatilidad de la rentabilidad de los FM asusta a los

inversores pequeños, acostumbrados al corto plazo, esto se

ve reflejado en las fluctuaciones de participantes y el

patrimonio que se administra.

Toda alternativa de inversión está asociada siempre a un

riesgo del cual dependerá la variabilidad de su rendimiento,

se debe contemplar la posibilidad que disminuya el valor

cuota como consecuencia de los aumentos de las tasas de

interés del mercado, estas fluctuaciones dependerán de las

características del instrumento y su riesgo.

Otra forma de que exista una disminución del valor cuota es

debido a las variaciones del tipo de cambio y la disminución

10

del valor de la moneda con la que se negocia respecto a la

moneda en que se tiene el fondo.

Otro riesgo que se debe prever es considerar el riesgo

país, cuya consecuencia negativa de los cambios en la

coyuntura económica, financiera y política de un país donde

se invierte, podría disminuir nuestro valor cuota.

3.2 Recomendaciones.

Se debe priorizar los plazos en los que se quiere invertir,

ya que es conocido por la volatilidad del mercado que a

mayor plazo mayor rentabilidad.

Para inversiones a corto plazo se deben buscar instrumentos

de baja volatilidad, mientras que la inversión en

instrumentos de alta volatilidad debe ser manejada a largo

plazo.

Las fuentes de información de opciones de inversión para las

personas naturales debe ser enfocada de una manera sencilla

además la información vertida en los boletines que envían

las entidades prestadoras de servicio.

Lo que primero de hacer un candidato a inversionista es

considerar sus finanzas personales, su estilo de vida, una

vez evaluado esto y obteniendo el resultado de la

diferencia, se puede invertir en un plazo mayor, no

necesariamente en instrumento de alto riesgo.

11

Referencias

Actualidad Empresarial. (05 de Junio de 2014). Actualidad Empresarial.

Recuperado el 2014 de Julio de 29, de Boletin Empresarial:

http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=25779

America Economica. (21 de Julio de 2014). America Economica.

Recuperado el 29 de Julio de 2014, de Financiamiento en

mercado de valores limeño se dinamiza en Julio:

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fi

nanciamiento-en-mercado-de-valores-limeno-se-dinamiza-en-

julio

Asociación de Bancos del Perú. (2014). Estadistica de la Industria de

Fondos Mutuos . Lima: Asociación de Bancos del Perú - ASBANC.

Asociación de Bancos del Perú. (2014). Patrimonio de Fondos Mutuos casi

llega a los US$ 6 mil millones en Marzo. Lima: Asociación de Bancos

del Perú-ASBANC.

Court, E., & Tarradellas, J. (2010). Mercado de Capitales. Naucalpan

de Juarez: Prentice Hall.

Diaz, A. (19 de Setiembre de 2013). Todo lo que hay que saber

sobre la inveersión en fondos mutuos. (E. Alcantara,

Entrevistador)

Diaz, E. (9 de Junio de 2014). ¿Como le va a los fondos mutuos en

el 2014? (C. ESAN, Entrevistador)

12

Gan@Más Portal de noticias. (17 de Julio de 2014). Gan@Más Portal

de noticias. Recuperado el 28 de Julio de 2014, de Fondos

Mutuos atraen a más peruanos y ya son 325 mil los que

invierten:

http://www.revistaganamas.com.pe/index.php/finanzas-

personales/975-fondos-mutuos-atraen-a-mas-peruanos-y-ya-son-

325-mil-los-que-invierten#.U9pM7Pl5NqU

Presa, G. (10 de Julio de 2014). Fondos Mutuos: ¿Se viene la

esperada recuperación? (J. Hurtado, Entrevistador)

Simanovsky, S. (2013). Mercado Accionario para Principiantes. Madrid:

Global Finance Group.