Análisis de la desigualdad en la asignación de fondos federales en el Estado de México.

15
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS Análisis de la desigualdad en la asignación de fondos federales en el Estado de México Índice de Theil y Coeficiente de Concentración para el Fondo para la Infraestructura Social Municipal Mauricio García Gutiérrez 12/06/2013

Transcript of Análisis de la desigualdad en la asignación de fondos federales en el Estado de México.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

Análisis de ladesigualdad en laasignación de

fondos federales enel Estado de MéxicoÍndice de Theil y Coeficiente de

Concentración para el Fondo para laInfraestructura Social Municipal

Mauricio García Gutiérrez12/06/2013

2

ÍndiceIntroducción.....................................................2

El Fondo para la Infraestructura Social Municipal................3Los municipios en el Estado de México............................5

El índice de Theil...............................................6Índice de Theil del FISM en el Estado de México.................7

El Coeficiente de Concentración..................................8Coeficiente de Concentración del FISM en el Estado de México....9

Conclusiones....................................................10Referencias.....................................................11

3

Introducción

El Estado de México cuenta con dos grandes zonas

metropolitanas: la Zona Metropolitana del Valle de México y la

Zona Metropolitana de Toluca. La primera compartida con las

delegaciones del Distrito Federal y un municipio del Estado de

Hidalgo, la segunda, comprende únicamente municipios mexiquenses.

La ZMVM es la zona metropolitana más grande del país, mientras que

la ZMT es la quinta zona metropolitana más grande, medidas por su

número de habitantes.

De acuerdo con el INEGI (2010), las zonas metropolitanas se

definen como:

conjunto de dos o más municipios se localiza una ciudad de 50

mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y

actividades rebasan el límite del municipio que originalmente

la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área

de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente

urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración

socioeconómica (INEGI 2010, p. 25)

Al delimitar las zonas metropolitanas, se pueden tomar

decisiones de gobierno y de políticas públicas de una manera más

eficiente, y que atienda problemas de localidades aún cuando

pertenezcan distintos órdenes de gobierno. En el pasado la

delimitación de zonas metropolitanas se ha utilizado en programas

4

de desarrollo social, programas de la SCHP como el Fondo

Metropolitano, entre otros (INEGI, 2010).

El Fondo para la Infraestructura Social Municipal

El Fondo para la Infraestructura Social Municipal entra en el

tipo de aportación Federal que se destina a las entidades y

municipios de manera condicionada, pues se establece en el fondo

los objetivos del mismo. Para el caso del FISM, de acuerdo con la

Ley de Coordinación Fiscal (Congreso de la Unión, 1978/2011), los

recursos del FISM serán destinados para obras sociales como son:

obras de agua potable y alcantarillado, urbanización de los

municipios, electrificación, obras para infraestructura educativa

y de salud, entre otros.

La asignación del FISM utiliza una fórmula que aparece dentro

de la misma Ley de Coordinación Fiscal, y en la cual se establecen

criterios de pobreza para la asignación presupuestal. Entre los

elementos que considera la fórmula, incluye ingreso per cápita en

los hogares, nivel educativo, disponibilidad de espacio en las

viviendas, de drenaje, entre otros. Con base en esto se elabora el

Índice Global de Pobreza del Hogar (IGP), para obtener el nivel agregado se le

multiplica por el tamaño del hogar para incorporar un factor de población. Este

número nos dirá la Masa Carencial y de acuerdo con la participación

que cada municipio tiene dentro de su Estado, es como se reparte

el Fondo (CEFP, 2006)

5

El Estado de México sigue las reglas de la Ley de

Coordinación Fiscal para la asignación de las partidas Federales

dentro de los municipios mexiquenses, es decir, no hay criterios

adicionales sino la pobreza y carencias de los municipios. Para la

asignación no se involucran criterios como la pertenencia o no a

una zona metropolitana, por lo que se podría esperar que no

existiera una desigualdad importante entre las dos zonas

metropolitanas y el restante de los municipios.

Fuente: Evaluaciones del Ramo 33, INAP, BD y SHCP (2010).

Los municipios en el Estado de México

Las zonas en la que el Estado de México fue dividido para

este trabajo, son: Municipios pertenecientes a la Zona

6

Metropolitana del Valle de México (ZMVM), municipios

pertenecientes a la

Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) y el tercer grupo, los

municipios mexiquenses que no pertenecen a ninguna zona

metropolitana.

Para el primer grupo, ZMVM en total son 59 municipios, para

el grupo ZMT son 15 municipios en total, y el restante son 51

municipios.

Algunos indicadores de las tres zonas en las que se dividió

al Estado de México para este estudio, nos dan cuenta de la

disparidad que puede existir en zonas, y en lo que aparentemente

la Zona Metropolitana del Valle de México, presenta los mejores

indicadores de desarrollo así como de marginación. Por otra parte,

los municipios fuera de alguna de las zonas metropolitanas

presentan mayor precariedad en cuando al nivel de marginación

7

siendo en promedio casi el doble del índice de marginación que

presenta la ZMVM.

Los municipios con menor IDH y mayor índice de marginación se

encuentran entre los municipios alejados de las zonas

metropolitanas ―San José del Rincón y Sultepec― respectivamente, y

el municipio con el mayor IDH de este grupo, es apenas superior al

promedio de los municipios de la ZMVM.

El índice de TheilEl índice de Theil como herramienta nos sirve para medir

desigualdad por grupos. La metodología para calcular el índice de

Theil permite una desagregación para conocer qué porcentaje de la

desigualdad dentro de los grupos y entre los grupos. En específico

para el análisis de este trabajo, nos permite conocer la

desigualdad que existe al interior de la Zona Metropolitana del

Valle de México, al interior de la Zona Metropolitana de Toluca y

el nivel de desigualdad que existe entre los municipios que no

pertenecen a ninguna zona metropolitana.

Tpt=(∑z=1

3PzTpz)+TpZ

Donde:

Tpt = índice de Theil ponderado por población

Tpz = Índice de Theil para la zona z

TpZ = índice de Theil para medir la desigualdad entre los 3 zonas de

municipios del Estado de México

8

Pz= proporción de la población de la zona z respecto a la población

total del estado

Zona = Zona Metropolitana del Valle de México, Zona Metropolitana

de Toluca y Municipios restantes

Tpz=(∑m=1

MzPmzln ( FISMz

FISMmz))

TpZ=(∑z=1

3Pzln (

FISMEFISMmz ))

Donde:

Mz= número total de municipios dentro de cada zona

Pmz= proporción del municipio m respecto de la población de la

zona z.

FISMz= Recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal

destinados a la zona z.

FISME = Recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal

destinados a la zona al Estado de México.

FISMm= Recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal

destinado al municipio m en la zona z.

Índice de Theil del FISM en el Estado de México

9

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y Sistema Nacional de Información

Municipal, con datos de 2010.

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y Sistema Nacional de Información

Municipal, con datos de 2010.

Si analizamos los datos anteriores podemos observar que la

desigualdad entre las 3 zonas es la que aporta la mayor parte de

las desigualdades en la asignación del Fondo de Infraestructura

Social Municipal. La desigualdad entre las zonas nos da un Índice

de Theil de 0.3480 ―siendo un valor entre 0 y 1, entre más cercano

esté a 1, más desigual es― o bien el 51.42% de la desigualdad

total en las transferencias que reciben los municipios del Estado

de México se explica por las diferencias entre las tres zonas.

El nivel de desigualdad en la Zona Metropolitana de Toluca y

en los municipios mexiquenses fuera de las zonas metropolitanas

es relativamente bajo, por lo que en términos de desigualdad no

parecen ser las zonas que más aportan. Por otra parte, otra fuente

10

de desigualdad en el FISM para el Estado de México es la existente

en la Zona Metropolitana del Valle de México. Esto quiere decir

que por sí sola, la desigualdad existente al interior de la ZMVM

es enorme a pesar de ser municipios urbanos, pertenecientes a un

centro económico y político.

La desigualdad en un Fondo que esencialmente busca apoyar a

los municipios con más carencias no necesariamente implica que el

gasto ejercido esté mal distribuido, pues busca apoyar en mayor

medida a aquellos municipios con rezago.

El Coeficiente de Concentración

Nos indica qué tan concentrada se encuentra una variable

respecto a un ordenamiento específico. En este caso queremos saber

el nivel de concentración del Fondo de Infraestructura Social

Municipal de acuerdo con el Índice de Marginación y el Índice de

Desarrollo Humano.

CCq=1−∑n=1

NPn∗(Qn+Qn−1)

Donde:

q= Variable para asignar el orden de los valores (IDH oíndice de marginación)

Pn= % de la población que representa un municipio

Qn= distribución acumulada de la variable q hasta elmunicipio n.

Qn-1= distribución acumulada de la variable q hasta elmunicipio n-1.

11

En término generales podemos hablar de un coeficiente de

concentración que puede ir desde -1 hasta 1, siendo -1 un una

concentración pro pobre, y 1 una concentración pro rico.

Coeficiente de Concentración del FISM en el Estado de México

Un factor adicional que podría ser útil para entender si el

gasto de FISM está siendo utilizado de manera desigual ―dato que

obtuvimos del índice de Theil― pero a favor de los pobres es el

Coeficiente de Concentración.

La siguiente gráfica nos muestra el coeficiente de

concentración para el Fondo para la Infraestructura Social

Municipal en todos los municipios del Estado de México.

CCE Índice de Marginación 2010CCE IDH2005

Coeficiente de Concentración FISM Estado

de México

La medición fue realizada con base en el IDH2005 y en el

Índice de Marginación 2010 para todos los municipios del Estado de

México. Para el IDH2005 nos dio un coeficiente de -0.4072 mientras

12

Fuente: Elaboración propia con datos del SNIM. IDH 2005 e Índicede Marginación 2010

que el Coeficiente de concentración con base en el Índice de

marginación 2010 de -0.4736. Ambos coeficientes son pro pobres, y

aunque en el caso del índice de marginación se prueba un sesgo más

hacia los pobres esto puede ser debido a la disparidad en las

fechas de cálculo de los índices así como las metodologías

distintas para el cálculo de cada uno de los indicadores.

Por otra parte esto podría justificar la desigualdad

presentada por Theil, es decir, el gasto si parece estar

desequilibrado, sin embargo, por la naturaleza propia del fondo,

es lo que se espera, y con los datos obtenidos del Coeficiente de

Concentración, podemos observar que tiene un sesgo pro pobre que

justificaría tal desigualdad.

Conclusiones

Con base en el índice de Theil observamos que en general elFISM se distribuye de manera desigual entre los distintos gruposde municipios del Estado de México, sin embargo, el coeficiente deconcentración nos da una pauta respecto al tipo de desigualdad quese presenta.

Al ser un fondo destinado a infraestructura social y queademás busca favorecer a los pobres, el fondo está siendodistribuido de manera desigual pero con un claro sesgo pro pobre,es decir, que realmente se está distribuyendo de la manera en quese esperaría que el Gobierno del Estado de México lo hiciera, unavez que le han sido asignados los fondos para sus municipios.

El Estado de México a juzgar por los resultados, estácumpliendo cabalmente con el objetivo del FISM al otorgar en mayormedida el dinero del FISM a los municipios menos favorecidos.

13

Aunque la ley es clara, una vez entregados los fondos, lasentidades federativas podrían no estar respetando la asignación alinterior de los municipios, ya sea por razones políticas o bienpor falta de información específica de cada uno de los municipios.Los datos no son tan robustos en todos los municipios, sobre todoaquellos en condiciones precarias, lo cual podría llevar a unaasignación no necesariamente progresiva.

Referencias

Cámara de Diputados. (1978/2011). Ley de Coordinación Fiscal. México D.F.:

Diario Oficial de la Federación. Consultado en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. ( 2006) Ramo 33

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. México D.F.:

CEFP

INEGI. (2010). Delimitaciones de las Zonas Metropolitanas de México 2010. México

D.F.: SEDESOL.

14

SHCP (2010). Resumen Ejecutivo de la consultoría para realizar evaluaciones del Ramo

33. México D.F.: SHCP.

SNIM. (2010). Base de datos Finanzas Ramos 26 y 33 (2010). Recuperado de: 1

de mayo de 2013 http://www.snim.rami.gob.mx/

SNIM (2010). Base de datos Índice de marginación (2010). Recuperado de: 1 de

mayo de 2013 http://www.snim.rami.gob.mx/

SNIM (2010). Base de datos IDH (2005). Recuperado de: 1 de mayo de 2013

http://www.snim.rami.gob.mx/

15