Diapositivas del pbi y el empleo en el peru

35

Transcript of Diapositivas del pbi y el empleo en el peru

EL PBI Y EL EMPLEO EN EL PERU

INTEGRANTES:

RAUL PIZARRO

NELSY MARTINEZ TAFUR

CRISTHIAN SORA VELAZCO

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

En la década de los 80, Perú fue una economía muy inestable: bajo nivel de producción, bajo crecimiento, alta inflación, altos déficit fiscal y externo… Y ahora es una de las economías más dinámicas del mundo, con precios estables y bajos desequilibrios externo y fiscal. A inicios de la década del 90 se inició un proceso de reformas estructurales que abarcó varios ámbitos: - Apertura comercial. - Simplificación del sistema tributario. - Flexibilización del régimen cambiario. - Liberalización del sistema financiero. Apertura del mercado de capitales. Creación del sistema privado de pensiones. Inicio del programa de privatizaciones.

En un contexto internacional favorable en que toda la región creció continuamente, Perú fue la economía de mejor desempeño. El 2009 creció incluso a pesar de la recesión mundial y este año sería una de las economías más dinámicas de la región. Sin embargo, el punto de partida fue bajo. Entre las más grandes de América Latina, seguimos siendo la economía de menor PBI per-cápita.

La inflación en el Perú, a pesar del repunte observado en el 2007 y 2008, sigue siendo baja en el contexto regional. Para este año se espera que vuelva al rango objetivo del Banco Central (2% +/- 1%). Esto ocurre a pesar de que la revaluación del sol frente al dólar es menor que la de las monedas de Brasil, Chile y Colombia

Aunque la posición fiscal ha sido típicamente deficitaria, se observa una importante consolidación fiscal. Los años de superávit permitieron generar ahorro fiscal para implementar una política contra cíclica y moderar el impacto adverso de la recesión internacional. La deuda pública se ha reducido a la mitad a lo largo de la década.

La historia de elevados déficit en cuenta corriente ha cambiado por una de superávit o déficit moderados. Déficit es cubierto por la cuenta financiera, de manera que el país continuamente acumula reservas. Mejora se refleja en deuda externa: 80.9% del PBI en 1985, 21.2% del PBI en 2010.

Paralelamente al proceso de mayor dinamismo de la economía peruana se ha observado el desarrollo del sistema financiero. A las instituciones bancarias se le sumaron otras formas de ahorro: bolsa, fondos de pensiones, fondos mutuos. Además, por el lado del crédito, al crédito tradicional ahora se añaden bonos.

A pesar del dinamismo reciente del sistema bancario, los indicadores de Perú siguen rezagados en el contexto regional, tanto en lo referente a montos intermediados como a número de agencias por habitante.

Sector privado retoma dinamismo como principal factor de aporte al crecimiento. Durante el 2009, las principales fuentes del crecimiento fueron el sector externo y el sector público, mientras que el sector privado se contrajo drásticamente. Este año el componente privado ha repuntado, la inversión privada ha entrado en una fase de crecimiento y el aporte del sector público ha perdido importancia relativa. El dinamismo de la demanda interna sería consistentemente superior al del PBI.

América Latina en general es una región poco competitiva: sólo Chile se ubica en el tercio superior de competitividad mundial. El sistema financiero peruano está bien posicionado. Nuestras principales desventajas: innovación, instituciones, salud y educación primaria e infraestructura. La mejora en mercado laboral es relativa y responde a flexibilidad de salarios y regreso de emigrantes (por la crisis en el resto del mundo).

El empleo en el Perú

CONTENIDO• Contexto Macroeconómico y Diagnóstico del Mercado de Trabajo

• Intervención del Estado en la Promoción y Generación de Empleo

• Avances en Materia Normativa y Espacio de Concertación Social sobre el Empleo

MARCO MACROECONOMICO• Producción: Crecimiento Económico PBI 6.4% (2005), Estimado: 6.6% (2006)

• Externo: X-M = Superávit ( +US$ 5,260’), Estimado: 7,488’ (2006)

• Inflación 1.5% (2006)• Política Cambiaria: Tipo de Cambio S/3.29 (2006)• Política Fiscal : Superávit 0.6% PBI (2006) • Deuda /PBI : 39.2% (2005), 32.8% (2006) • Política Tributaria : Presión Tributaria:14.9% PBI (2006)

• Innovación Tecnológica: Plan Nacional Estratégico de Ciencia y Tecnología para la Competitividad y el Desarrollo Humano

DIAGNOSTICO DEL MERCADO DIAGNOSTICO DEL MERCADO DE TRABAJODE TRABAJO

Niveles de Empleo Urbano

Rural

Total

   Desempleo total 7.5% 0.6% 5.0%Subempleo 1/ 46.5% 63.5% 52.6% Subempleo por horas 2/ 10.3% 8.4% 9.6% Subempleo por ingreso 3/ 36.2% 55.1% 43.0%Empleo adecuado 4/ 46.1% 35.9% 42.4%       Total 100.0% 100.0% 100.0%

Perú: PEA según Niveles de Empleo, 2005 (en porcentajes)Perú: PEA según Niveles de Empleo, 2005 (en porcentajes)

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2005Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)Notas técnicas:1/ Tasa de subempleo: Indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada2/ Tasa de subempleo por horas: Es la proporción de trabajadores que laboran menos de 35 horas a la semana, desean trabajar horas adicionales y están en disposición de hacerlo.3/ Tasa de subempleo por ingresos: Es la proporción de trabajadores que laboran 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia (canasta de pobreza dividida entre el numero de perceptores promedio (2.2) por hogar .4/ Tasa de adecuadamente empleada: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

PERU: CALIDAD DEL EMPLEO, PERU: CALIDAD DEL EMPLEO, 20052005

ACCESO A LA PROTECCION SOCIAL (%) 2005

Proteción Social %

Asalariados privados  Seguro de salud2

24.3% Sistema de pensiones 32.0%

Independientes Seguro de salud 4.5% Sistema de pensiones 9.2%

Promedio de horas de trabajo semanales (horas) Asalariados privados 50 Independientes 46

PEA Ocupada según Estructura de PEA Ocupada según Estructura de Mercado, 2005Mercado, 2005

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2005Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)Notas técnicas:1/ Incluye a los empleadores.2/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros.

Estructura de mercado

Ingreso promedio (en S/.)

Urbano Rural Total

Sector Público 1,334 759

1,2366

Sector Privado 1/ 1,126 396 961 Independientes 503 217 382

Resto 2/ 455 282 436Total 872 298 697

DEMANDA FORMAL DE EMPLEO EN DEMANDA FORMAL DE EMPLEO EN EL PERÚ URBANOEL PERÚ URBANO

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

125.0

Ene-01  Julio Ene-02  Julio Ene-03  Julio Ene-04  Julio Ene-05  Julio Ene-06  Julio90.0100.0110.0

120.0130.0140.0150.0160.0170.0

180.0190.0200.0

Índice de em pleo (em presas de 10 y m ás trabajadores) Índice del PBI global (base 1994 =100)

Fuente: MTPE – DNPEFP – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. INEI - Información Económica.Elaboración: MTPE - Programa de Estadística y Estudios Laborales (PEEL).Notas:1/ Índice de empleo con base enero 2000 = 100. Índice del PBI a nivel nacional con base 1994 = 100.

Perú: Índice de empleo en empresas de 10 y más trabajadores e índice del PBI1/, Enero 2001 - Septiembre 2006

INTEGRACION Y ACUERDOS INTEGRACION Y ACUERDOS COMERCIALESCOMERCIALES

Negociaciones multilaterales, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Firma de acuerdos bilaterales (México, Chile)

Consolidación del ATPDEA y Tailandia Firma del TLC con Estados Unidos Se espera que se pongan en vigencia y se

cierren acuerdos con países como Chile, México, Singapur y Tailandia; y que se inicien las negociaciones con la Unión Europea, Canadá, China y países del EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).

POLITICAS SECTORIALES CON IMPACTO EN EL EMPLEO

SECTORSECTOR MEDIOMEDIO POLITICAPOLITICASS

TURISMOTURISMO Plan Estratégico Nacional

(2005-2015)

Plan operativo exportador(2003-2013)

CONFECCIONESCONFECCIONESPlan Operativo de

Exportación(2003-2013)

AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA

Plan Operativo Exportador del

Sector Agropecuario–Agroindustrial

(2003-2013)

•Desarrollo de oferta turística competitiva.•Cultura de seguridad en la prestación del servicio.•Posicionamiento de la marca PERU.

•Fortalecimiento institucional•Promoción a la exportación

•Desarrollo de la oferta exportable

•Desarrollo de mercados•Incremento de la oferta exportable•Promoción de la competitividad

ARTESANIASARTESANIAS

SECTORSECTOR SUB SECTORSUB SECTOR POLITICAPOLITICASS

CONSTRUCCIONCONSTRUCCION

Salud y Saneamiento

Vivienda y Desarrollo Urbano

• Construcción de viviendas de bajo costo• Construcción de viviendas de interés social• Estimular el crecimiento vertical residencial• Mejora del entorno habitacional en los barrios urbano-marginales

● Promover el mejoramiento de la gestión de empresas prestadoras de servicios (Ámbito urbano).● Promover la participación de los municipios

……POLITICAS SECTORIALES CON POLITICAS SECTORIALES CON IMPACTO EN EL EMPLEOIMPACTO EN EL EMPLEO

PROGRAMAS SOCIALES CON IMPACTO EN EL EMPLEO

• Programa “Mi Chamba”• Programa “A Trabajar Rural”• Programa “A Trabajar Urbano”• Programa “Juntos”• Programa “Sierra Exportadora”

POLITICAPOLITICA PROGRAMAPROGRAMA // PROYECTOPROYECTO

Facilitar el encuentro entre Facilitar el encuentro entre la oferta y demanda de mano la oferta y demanda de mano

de obrade obraMejorar el ajuste Mejorar el ajuste

ocupacional y reducir la ocupacional y reducir la baja calificación de la PEA baja calificación de la PEA

Generar y promover empleosGenerar y promover empleos

Promover el desarrollo de la Promover el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Micro y Pequeña Empresa y del

autoempleoautoempleo

Proporcionar información a Proporcionar información a los agentes socioeconómicos los agentes socioeconómicos para una adecuada toma de para una adecuada toma de

decisionesdecisiones

• Red Cil ProEmpleo

• Pro Joven• Capacítate Perú: APROLAB•Perú Emprendedor

• A Trabajar Urbano• PROFECE

• Perú Emprendedor • PROMPYME• PRODAME (Ahora MI EMPRESA)

• Observatorio Socio Económico Laboral

POLITICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE POLITICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO DEL MTPETRABAJO DEL MTPE

POLITICAS DE FORMACION PROFESIONAL

1. Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo.

2. Promover la formación profesional de calidad con valores con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas, regionales y locales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

3 Garantizar la producción de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local.

4. Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social e institucional y la sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, con la finalidad de que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática.

• Estrategia de prevención de conflictos laborales• Estrategia de vigilancia de cumplimiento de las

normas laborales• Desarrollo de la responsabilidad laboral

empresarial y social• Estrategia normativa de actualización a la nueva

realidad empresarial laboral

LINEAMIENTOS DE POLITICA LINEAMIENTOS DE POLITICA SOCIO – LABORALSOCIO – LABORAL

AVANCES EN MATERIA NORMATIVAAVANCES EN MATERIA NORMATIVA1. Ley General de Trabajo

El anteproyecto de la Ley General de Trabajo, es una norma que busca unificar en un solo cuerpo la legislación laboral y, en algunos casos regular en términos de equilibrio, las relaciones de trabajo que se desenvuelven en el ámbito de la actividad privada

2. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña 2. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Ley Nº 28015Empresa, Ley Nº 28015

Dada en 2003, cuyo objetivo es Promover la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al PBI, la ampliación del mercado internacional y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria3. Plan Nacional MYPE3. Plan Nacional MYPE

En junio de 2005, en el marco del CODEMYPE, se aprobó el Plan Nacional MYPE, cuyos ejes de intervención son: i) fomento de la productividad y la competitividad de las MYPE; ii) entorno favorable para la formalización y calidad del empleo; iii) así como institucionalidad público-privado de promoción de la MYPE y los nuevos emprendimientos.

De la Actualización

para la Reinserción Laboral

De la Pasantía

Programas / CE Docentes

Del Aprendizaje- Con Predominio en

la empresa- Con Predominio

en el CFP

Práctica Profesional

De la Capacitación

Laboral Juvenil

4. Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, Ley Nº 28518

Fin: Vincular adecuadamente la oferta formativa y demanda laboral, fomentar la formación y capacitación laboral para el mejoramiento de empleabilidad y la productividad, y brindar una formación que desarrolle capacidades para el trabajo tendentes a favorecer la adaptación de los beneficiarios de la formación a diferentes situaciones laborales.

AVANCES EN MATERIA NORMATIVAAVANCES EN MATERIA NORMATIVA

5. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Se aprueba con Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, publicado con fecha 29 de

setiembre de 2005. El reglamento tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, para lo cual debe contar con la participación de los trabajadores, empleadores y del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. (Art. 1º)

AVANCES EN MATERIA DE CONCERTACION SOCIAL

Acuerdo Nacional (Política XIV Empleo pleno, digno y productivo y otras XII, XVIII, XX)

Foro Nacional de Competitividad Mesa de Concertación para la Lucha contra La Pobreza Comisión Intersectorial de Empleo Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo

MUCHAS GRACIAS